Revista Ibero 16

47
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓ Deby Beard_El vino Jorge Bustamante García Viajes_Jos Ramón Enríquez Teatro_Luis Carlos Flórez Cine_Verónica alenzuela González El infierno libio_LIBERTAD DE EXPRES Y DERECHO A LA INFORMACIÓN_Carmen Aristegui_Mario Campo Miguel Carbonell_Erick Fernández_Jaime Muñoz Vargas_Brisa Solís_Hécto Villarreal Ordóñez_Líderes Ibero:_Dora María Ruiz Galindo_Christopher Gebar lberto Irezabal _María Elizabeth de los Ríos Uriarte:_El legado humanístico gnacio Ellacuría_Un poema inédito de_Minerva Margarita Villarreal_Joel Rend l arte y la muerte_Deby Beard_El vino Jorge Bustamante García Viajes_José Ra Enríquez Teatro_Luis Carlos Flórez Cine_Verónica Valenzuela González El infier io_ Libertad de expresión y derecho a la información_Deby Beard_El vino J ustamante García Viajes_José Ramón Enríquez Teatro_ rlos Flórez Cine_Verónica Valenzuela González El infierno l BERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN_Car ristegui_Mario Campos_Miguel Carbonell_Erick Fernández_Jaime Mu argas_Brisa Solís_Héctor J. Villarreal Ordóñez_Líderes Ibero:_Dora M uiz Galindo,_Christopher Gebara y Alberto Irezabal _María Elizabeth los Ríos Uriarte:_El legado humanístico de Ignacio Ellacuría_Un poem e_Minera Margarita LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y Deby Be ustamanlte DERECHO A LA INFORMACIÓN_ Bustama arcía Viajes_José Ramón Enríquez Teatro_Luis Carlos Fló Cine_ Verónica Valenzuela González El infierno libio_ _ LIBERTAD PRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN_Deby Beard_El vino Jorge Bustam rcía Viajes_José Ramón Enríquez Teatro_Veró lenzuela González El infierno libio_LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DER LA INFORMACIÓN_Carmen Aristegui_Mario Campos_Miguel Carbone ández_Jaime Muñoz Vargas_Brisa Solís_Héctor J. Villarreal Ordóñez_Líde Ibero:_Dora María Ruiz Galindo,_Christopher Gebara y Alberto Irezabal _María Elizabeth de los Ríos Uriarte:_El legad humanístico de Ignacio Ellacuría_Un poema inédito de Minerva Margarita Villarreal_Joel Rendón: El arte y la muer eby Beard_El vino Jorge Bustamante García Viajes_José Ramón Enríquez Teatro arlos Flórez Cine_Verónica Valenzuela González El infierno libio_ Carmen Ariste ario Campos_Miguel Carbonell_Erick Fernández_Jaime Muñoz Vargas_Brisa S Héctor J. Villarreal Ordóñez_Líderes Ibero:_Dora María Ruiz Galindo,_Christoph Revista de la Universidad Iberoamericana Número 16 Octubre_noviembre de 2011 PORTE PAGADO PP15-5159 (PUBLICACIÓN PERIÓDICA) AUTORIZADO POR SEPOMEX Carmen Aristegui_Mario Campos_Miguel Carbonell_ Erick Fernández_Jaime Muñoz Vargas_Brisa Solís_Héctor J. Villarreal Ordóñez Líderes Ibero: Dora María Ruiz Galindo,Christopher Gebara y Alberto Irezabal_María Elizabeth de los Ríos Uriarte: El legado humanístico de Ignacio Ellacuría_Un poema inédito de: Minerva Margarita Villarreal_Joel Rendón: El arte y la muerte_ Deby Beard: El vino_Jorge Bustamante García: Viajes_ José Ramón Enríquez:Teatro_Luis Carlos Flórez: Cine_ Verónica Valenzuela González: El infierno libio_

description

Revista de la Universidad Iberoamericana: Libertad de expresión y derecho a la información > Año III, No. 16, octubre-noviembre de 2011

Transcript of Revista Ibero 16

Page 1: Revista Ibero 16

_ LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN_Deby Beard_El vino Jorge Bustamante García Viajes_José

Ramón Enríquez Teatro_Luis Carlos Flórez Cine_Verónica Valenzuela González El infierno libio_LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Y DERECHO A LA INFORMACIÓN_Carmen Aristegui_Mario Campos_Miguel Carbonell_Erick Fernández_Jaime Muñoz Vargas_Brisa Solís_Héctor J. Villarreal Ordóñez_Líderes Ibero:_Dora María Ruiz Galindo_Christopher Gebara y

Alberto Irezabal _María Elizabeth de los Ríos Uriarte:_El legado humanístico de Ignacio Ellacuría_Un poema inédito de_Minerva Margarita Villarreal_Joel Rendón: El arte y la muerte_Deby Beard_El vino Jorge Bustamante García Viajes_José Ramón

Enríquez Teatro_Luis Carlos Flórez Cine_Verónica Valenzuela González El infierno libio_ Libertad de expresión y derecho a la información_Deby Beard_El vino Jorge Bustamante García Viajes_José Ramón Enríquez Teatro_Luis Carlos Flórez Cine_Verónica Valenzuela González El infierno libio_LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN_Carmen Aristegui_Mario Campos_Miguel Carbonell_Erick Fernández_Jaime Muñoz Vargas_Brisa Solís_Héctor J. Villarreal Ordóñez_Líderes Ibero:_Dora María Ruiz Galindo,_Christopher Gebara y Alberto Irezabal _María Elizabeth de

los Ríos Uriarte:_El legado humanístico de Ignacio Ellacuría_Un poema xxe_Minera Margarita LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y Deby Beard Bustamanlte DERECHO A LA INFORMACIÓN_ Bustamante García Viajes_José Ramón Enríquez Teatro_Luis Carlos Flórez Cine_ Verónica Valenzuela González El infierno libio_ _ LIBERTAD DE

EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN_Deby Beard_El vino Jorge Bustamante García Viajes_José Ramón Enríquez Teatro_Luis Carlos Flórez Cine_Verónica Valenzuela González El infierno libio_LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN_Carmen Aristegui_Mario Campos_Miguel Carbonell_Erick

Fernández_Jaime Muñoz Vargas_Brisa Solís_Héctor J. Villarreal Ordóñez_Líderes Ibero:_Dora María Ruiz Galindo,_Christopher Gebara y Alberto

Irezabal _María Elizabeth de los Ríos Uriarte:_El legado humanístico de Ignacio Ellacuría_Un poema inédito de_

Minerva Margarita Villarreal_Joel Rendón: El arte y la muerte_Deby Beard_El vino Jorge Bustamante García Viajes_José Ramón Enríquez Teatro_Luis Carlos Flórez Cine_Verónica Valenzuela González El infierno libio_ Carmen Aristegui_Mario Campos_Miguel Carbonell_Erick Fernández_Jaime Muñoz Vargas_Brisa Solís_

Héctor J. Villarreal Ordóñez_Líderes Ibero:_Dora María Ruiz Galindo,_Christopher

16

Revista de la Universidad IberoamericanaNúmero 16 Octubre_noviembre de 2011

PORTE PAGADOPP15-5159

(PUBLICACIÓN PERIÓDICA)AUTORIZADO POR SEPOMEX

Carmen Aristegui_Mario Campos_Miguel Carbonell_Erick Fernández_Jaime Muñoz Vargas_Brisa Solís_Héctor J. Villarreal Ordóñez

Líderes Ibero: Dora María Ruiz Galindo,Christopher Gebara y Alberto Irezabal_María Elizabeth de los Ríos Uriarte: El legado humanístico de Ignacio Ellacuría_Un poema inédito de: Minerva Margarita Villarreal_Joel Rendón: El arte y la muerte_

Deby Beard: El vino_Jorge Bustamante García: Viajes_José Ramón Enríquez:Teatro_Luis Carlos Flórez: Cine_Verónica Valenzuela González: El infierno libio_

R

EVIS

TA D

E LA

UN

IVER

SID

AD

IB

ERO

AM

ERIC

AN

A

LIB

ERTA

D D

E EX

PR

ESIÓ

N Y

DER

ECH

O A

LA

IN

FOR

MA

CIÓ

N

O I

II

OCT

UB

RE-

NO

VIE

MB

RE

DE

2011

Page 2: Revista Ibero 16

04

26

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANACIUDAD DE MÉXICO

Dr. José Morales Orozco, S. J. RectorDr. Javier Prado Galán, S. J. Vicerrector Académico

IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANAConsejo editorial: Víctor Gavito, Miguel Ángel Granados Chapa, Sharon Flores Jiménez, Vicente Leñero, José Morales Orozco, S. J., Esther Nissan, María Nieves Noriega de Autrey, Eugenio Páramo Ortega, S. J., Javier Prado Galán, S. J.

Comité de asesores: Carlos Alvarado Santoyo, José Carreño Carlón, Carlos Lugo Galera, Ignacio Padilla, Carlota Peón, Gilberto Prado Galán, Alberto Ruiz Treviño, Ilán Semo, Helena Varela, Gabriela Warkentin

Director: Carlos Deveaux HomsDirector editorial: Juan Domingo Argüelles Asistente editorial: Beatriz Palacios Administración: Áurea MaristanyInformación: Angélica Cortés, Paola García Alarcón, Francelia Vargas Redacción: Osvelia Ramírez, Pedro Rendón, Abenamar Sánchez

[email protected](55) 5950-4197

Consulta la versión electrónica en:www.uia.mx/revistaibero/

GRUPO MEXICANO DE MEDIOS,S. A. DE C. V.

Socios directores: Elías González Rogel, Ricardo Rubio Martínez

Editora gráfica: Albelia Gamboa y Vázquez

Ventas: Jorge Hernández Ambriz, Ayax Romero Estrada

Atención a clientes: Lupita Espínola Medina

VENTAS PUBLICIDAD(55) 5291-5577

[email protected]

Síguenos en Revista Ibero

03 Dr. José Morales Orozco, S. J. _Carta del Rector

04 Miguel Carbonell_La importancia de la libertad de expresión

08 Héctor J. Villarreal Ordóñez_2012: Los medios y el derecho a la información

12 Brisa Solís_Elementos sobre la censura en México

16 Carmen Aristegui_Preguntas y respuestas necesarias

18 Jaime Muñoz Vargas_Lo que el plomo se llevó

20 Mario Campos_Bienvenido a las redes sociales (o el mundo de Big Brother)

24 Erick Fernández_El Programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana

26 Verónica Valenzuela González_Periodistas en el infierno libio

28 María Elizabeth de los Ríos Uriarte_El legado humanístico de Ignacio Ellacuría

, Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Grupo Mexicano de Medios, S. A. de C. V., bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, [email protected]. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título:14722; número de Certificado de Licitud de Contenido: 12295, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Imprenta: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. Allende No. 176, Col. Guerrero, México 06300, D.F. Teléfono 5117-0190. Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte pagado PP15-5159, autorizado por SEPOMEX. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año III, número 16, octubre-noviembre de 2011. ISSN en trámite.

Libertad de expresión y derecho a la información

Page 3: Revista Ibero 16

IBER

Ocart

a de

l re

ctor

_

03

34

La libertad de expresión y el derecho a la información son dos principios básicos para la vida democrática y para un saludable ejercicio de la ciudadanía.México cuenta con una larga tradición periodística que, desafortunadamente, se ha visto cercada en los

últimos años. Al grave freno que, durante décadas, impusieron los sucesivos gobiernos a la libertad de expresión, le ha seguido la amenaza permanente de las organizaciones criminales al trabajo y a la vida de los informadores, sobre todo, en las regiones más conflictivas; al grado que nuestro país ha llegado a ser considerado como uno de los más inseguros para llevar a cabo la práctica del periodismo.

Como muchos otros crímenes, los cometidos en agravio de periodistas han quedado impunes, con lo que se atenta recal-cadamente contra la convivencia democrática.

La Ibero, que por más de cincuenta años ha formado comu-nicadores con un elevado sentido social y ético, no puede permanecer indiferente ante esta situación ni tampoco ante el reclamo de libertad plena para ejercer el periodismo.

Derecho a la libre expresión del pensamiento, a informar y ser informado, son algunos de los temas de este número de IBERO, que también se ocupa de cuestiones delicadas en la labor periodística como el derecho a la vida privada y la exposición pública de lo privado.

La verdad nos hará LibresDr. José Morales Orozco, S. J.Rector

Arte, tecnología, actualidad, cultura y entretenimiento

30 Líder Ibero. Dora María Ruiz Galindo, Cristopher Gebara y Alberto Irezabal: El compromiso ético de la Ibero con los que menos tienen. Ganadores del Premio Ibero Compromiso Social_Carlos Deveaux Homs.

34 Mirador. La muerte es un sueño: La obra gráfica de Joel Rendón_Ernesto Cortés.

38 La llama inextinguible. Ella, la tarántula y yo_Minerva Margarita Villarreal.

40 El viajero ilustrado. De Colombia a Rusia y luego a México_Jorge Bustamante García.

42 Cine. La voz dormida_Luis Carlos Flórez.

44 Teatro. La expulsión de los jesuitas en 1767_José Ramón Enríquez.

46 Saberes_sabores. La vida es una borrachera y la muerte su resaca_Deby Beard.

48 La voz del libro_el eco de la lectura.

Qué leer y por qué

50 Música para camaleones. Qué escuchar y por qué_Beatriz Palacios.

52 Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué

56 Innovación tecnológica. Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida

Page 4: Revista Ibero 16

IBER

O

4

liber

tad

de e

xpre

sión

y d

erec

ho a

la in

form

ació

n_ex

amen

IBER

O

04

liber

tad

de e

xpre

sión

y d

erec

ho a

la in

form

ació

n_ex

amen

Miguel Carbonell_Licenciado en Derecho por la UNAM y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coordinador del Área de Derecho Constitucio-nal y de la Unidad de Extensión Académica y Proyectos Editoriales del mismo instituto. Es autor y coordinador de una amplia bibliografía sobre su especialidad, en la cual destacan los títulos Cartas a un estudiante de derecho, Los derechos fundamentales en América Latina, Los derechos fundamentales en México y El canon neoconstitu-cional, este último en coautoría con Leonardo García Jaramillo y publicado en España por la prestigiada Editorial Trotta.

Foto

: Cor

bis

La importancia de la libertad de expresión_Necesitamos libertad de expresión para alcanzar nuestros objetivos. Sin ella, buena

parte de nuestra existencia no podría explicarse.

Fue Norberto Bobbio quien sugería que, en nues-tro tiempo (caracterizado por el propio Bobbio como el “tiempo de los derechos”) no hacía falta preguntarse por el fundamento de los derechos, sino que el esfuerzo teórico y político debía di-rigirse hacia su efectiva aplicación. “El problema de fondo relativo a los derechos —afirmaba Bob-

bio— es hoy no tanto el de justificarlos, sino el de protegerlos. No es un problema filosófico, sino político”.1

La afirmación es cierta, pero no creo que en América Latina podamos darnos el lujo de dejar de ofrecer buenos argumentos a favor de ciertos derechos. Argumentos que puedan justificarlos en nuestras sociedades profundamente conservadoras y profun-damente afectas al autoritarismo que ha gobernado la región du-rante siglos. Justificar los derechos tiene pleno sentido en América Latina, sin que ello vaya en demérito de la permanente exigencia sobre su efectiva aplicación. No son cuestiones que deban estar reñidas siempre y en todo momento.

Page 5: Revista Ibero 16

505

_Para llegar a descubrir la verdad, en la medida en que esto sea humanamente posible,

es necesario poder discutir todos los elementos relevantes.

En este sentido, como lo dijo el gran juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos Oliver Wendell Holmes, debemos crear un “mercado de ideas”, donde cada una de ellas compita con las demás en una suerte de combate intelectual que nos acerque a todos a la verdad.3

El argumento de la verdad como vía para defender la libertad de expresión parece ajustarse a patrones claros de racionalidad: ¿Cómo podré dar con la verdad si no escucho todos los ele-mentos que pueden ser relevantes para formar mi propio criterio?, ¿cómo podremos saber si tal o cual postulado es cierto si no tenemos ante nosotros todas las circunstancias o puntos de vista que sean pertinentes? Este tipo de razona-miento se aplica incluso en los procesos judiciales, en los que la búsqueda de la verdad legal se emprende a partir de una serie de reglas formales y sustanciales que nos indican, entre

otras cuestiones, que el juez debe escuchar a las partes y que éstas tienen el derecho de aportar ante el órgano judicial todos

los elementos de convicción que sean oportunos para el caso concreto que se está ventilando.

Sin embargo, el elemento de la verdad no puede servir para jus-tificar por sí solo el derecho de libertad de expresión. En efecto, puede haber cierta información que sea verdadera pero que no pueda ser dada a conocer; es el caso de la información relativa a la vida privada de las personas. Aunque una información de ese tipo sea verdadera, el darla a conocer está prohibido en la mayor parte de los Estados democráticos.

Por otro lado, algunos especialistas en el tema han señalado que una debilidad de este argumento es que una discusión libre no ne-cesariamente permite llegar a la verdad.4 Para ello sería necesario no solamente dicha libertad, sino también que los participantes en el debate lo hicieran de forma desinteresada, poniendo a un lado sus argumentos y actuando de buena fe respecto de las posturas contrarias. Esto no siempre se verifica en la práctica, como cual-quier observador de la política contemporánea puede atestiguar.

Por otra parte, en la actualidad el “mercado de las ideas” que postulaba Holmes quizá no esté abierto para todos. Hay perso-nas que tienen la capacidad de hacerse oír por sus semejantes, mientras que otras no tienen acceso a los canales de difusión del pensamiento y deben contentarse con transmitir sus puntos de vista a las personas que tienen cerca. La accesibilidad al “mercado” tiene poco que ver con el contenido de verdad de las ideas que cada persona defiende; puede haber ideas verdaderas que simple-mente no figuren en el debate público, mientras que otras —que son falsas— se diseminan con gran amplitud.

Finalmente, el argumento de la verdad parte de una idea que difícilmente es verificable: aquella que sostiene que todos los participantes en el debate público van a sostener posturas e ideas racionales. El postulado del interlocutor racional como partici-pante activo o pasivo del “mercado de las ideas” puede ser puesto en entredicho.

Justificaciones de la libertad de expresiónSobre la libertad de expresión, partiendo de una óptica

filosófica más que normativa, podríamos preguntarnos: ¿Qué justifica que debamos proteger la libertad de expre-

sión?, ¿por qué debe una persona tener el derecho de ex-presar un punto de vista con el que no estamos de acuerdo?,

¿qué valor importante se tutela al permitir a ciertos sujetos defender ideas que sabemos que están equivocadas o son

contrarias a la evidencia científica disponible?, ¿por qué debemos permitir que las personas adultas se alleguen de material que consideramos obsceno o

que difunde valores contrarios a nuestras creencias más íntimas o esenciales?

Hay al menos tres distintos tipos de justificaciones de la libertad de expresión, o tres grandes tipos de argumentos que sirven para fundamentar su importancia2: a) el argumento sobre el descu-brimiento de la verdad; b) el argumento de la autorrealización personal; y c) el argumento de la participación democrática.

El argumento sobre el descubrimiento de la verdad

La verdad es un concepto o un objeto que suele ser valorado positivamente en las sociedades contemporáneas. Algunos pensa-dores le reconocen a la verdad un valor autónomo, mientras que otros la defienden a partir de postulados utilitaristas: la verdad sería algo valioso en la medida en que permitiría el progreso de la sociedad y el desarrollo humanos. Pero para llegar a descubrir la verdad, en la medida en que esto sea humanamente posible, es necesario poder discutir todos los elementos relevantes, dejando que cualquier persona se exprese sobre un cierto tema.

Page 6: Revista Ibero 16

IBER

Olib

erta

d de

exp

resi

ón y

der

echo

a la

info

rmac

ión_

exam

en

06

A pesar de todo esto, el argumento que se basa en la búsqueda de la verdad para defender la libertad de expresión es interesante ya que nos permite defender una idea valiosa (la verdad) y porque da lugar a regulaciones jurídicas que permiten e incluso fomentan el pluralismo informativo, de modo que todas las ideas puedan llegar al menos a ciertos destinatarios. De la misma forma, el valor de la verdad permite determinar algunos límites a la libertad de expre-sión; por ejemplo, en muchos países democráticos están prohibidas las expresiones comerciales que se alejen de la verdad o que difun-dan entre el público ideas fraudulentas sobre un cierto producto.

El argumento de la autorrealizaciónLa libertad de expresión permite realizarnos como personas, al

propiciar nuestro crecimiento intelectual y moral. Al estar expues-tos a una diversidad de ideas, pensamientos, noticias e informacio-nes, podemos ir forjando nuestra propia personalidad y delimitan-do los ideales que han de guiar nuestra existencia. La libertad de expresión nos permite ser individuos más maduros y reflexivos, con lo cual nos beneficiamos nosotros, pero también beneficiamos a la sociedad en la que vivimos. En parte, la libertad de expresión que ejercemos, tanto en calidad de emisores como en calidad de receptores, nos puede acercar al ideal de vivir una vida feliz. La libertad de expresión, en este sentido, sería un elemento productor de felicidad. Por eso es que debemos defender la libertad de expre-sión, incluso de forma preferente frente a otros derechos.

La libertad de expresión nos permite forjar nuestros propios planes de vida, al allegarnos de información útil para establecer prioridades vitales o para descartar formas de conducta que con-sideramos equivocadas.

Este tipo de argumento nos permite distinguir entre aquella in-formación que es relevante para configurar nuestras ideas morales y políticas, y aquella otra que es de carácter técnico y que, en cier-tos supuestos, puede ser dañina para los demás. Así por ejemplo, cualquier sistema democrático aceptaría que es una limitación adecuada a la libertad de expresión que se impida dar a conocer a

través de Internet la manera en que se puede fabricar una bomba nuclear. Este tipo de información puede ser relevante para ciertos sujetos (e incluso para su autorrealización como personas), pero no puede ser permitida en virtud de su potencial de daño hacia otros derechos relevantes y hacia la autorrealización de los ideales de vida de otras personas.

El argumento de la participación democrática

La democracia moderna supone y exige la participación de-mocrática de todos los habitantes adultos del país de que se trate. Para que esta participación no sea meramente testimonial sino efectiva y plena de contenidos, es necesario que exista libertad de expresión, como requisito previo para la generación de un debate público que sea “abierto, desinhibido y robusto”, para retomar los conceptos escritos por el juez William Brennan en la sentencia New York Times versus Sullivan. Este tipo de argumentos es secun-dado, entre otros, por los defensores de la democracia deliberativa, que entienden el debate público como un componente muy relevante del sistema democrático.5

La libertad de expresión y su ejercicio permiten a los ciudadanos comprender los asuntos de relevancia política y participar am-pliamente en la construcción de cualquier sistema democrático; permiten desarrollar el esencial principio democrático de la ren-dición de cuentas, hacer visibles los actos del gobierno y discutir sobre las mejores alternativas en materia de políticas públicas. Permiten, además, alimentar las campañas partidistas, confrontar las ideas de los candidatos, ejercer la crítica contra los malos funcionarios, proponer modelos más funcionales en la forma de gobierno, etcétera.

Pero igual que sucede con los dos tipos de argumentos que ya hemos examinado, tampoco el argumento de la participación democrática nos puede servir para dar fundamento, por sí solo, a la libertad de expresión. En efecto, hay ciertas modalidades expresivas que no guardan relación con la democracia y con la participación política, pero que se consideran merecedoras de la protección jurídica. Es el caso de la protección que reciben los discursos artísticos, las novelas, la poesía, el material con conteni-dos sexualmente explícitos o la publicidad comercial. Todo ello está protegido, con independencia de que sea relevante para la participación democrática de los ciudadanos.

Incluso más: en democracia se protege también el discurso que propugna por la abolición del propio régimen democrático y

de todas sus instituciones. La disidencia radical, la disidencia antidemocrática, merece ser protegida y debe tener un lugar dentro del debate público contemporáneo. Sofocar ese tipo de discursos, aunque existan evidentes razones para demostrar su falsedad o impertinencia, nos acercaría a un terreno que ninguna democracia debe permitir, salvo casos excepcionales: el de la censura previa por razones de contenido del discurso.

Bajo el paraguas de la democracia deben caber todos los dis-cursos y todos los interlocutores, por equivocados que sean sus argumentos.

La libertad de expresión es lo que permite que las posturas polí-ticas que en algún momento son minoritarias puedan convertirse en mayoritarias. Esto es lo que da lugar, llevado al terreno de lo partidista, a la alternancia en el gobierno, rasgo que es consustan-

_La libertad de expresión es lo que permite que las posturas políticas

que en algún momento son minoritarias puedan convertirse en mayoritarias.

Page 7: Revista Ibero 16

07

1 Bobbio, Norberto, L’etá dei diritti, Turín, Einaudi, 1997 (reimpresión), p. 16.2 Barendt, Eric, Freedom of speech, 2ª edición, Nueva York, Oxford University Press, 2007.3 El postulado de Holmes sobre el “mercado de las ideas” se encuentra en su conocido voto disidente dentro del caso Abrams versus US, resuelto en 1919. Sobre esta idea puede verse, entre otros, Coderch, Pablo Salvador (director), El mercado de las ideas, Madrid, CEC, 1990.4 Barendt, Eric, Ibídem, pp. 13-18.5 Ignacio Villaverde sostiene que la vigencia de los postulados de Brennan es absoluta en nuestro tiempo. Creo que tiene mucha razón. Ver su texto “Hacia un nuevo paradigma constitucional de las libertades de expresión e información” en Carbonell, Miguel (coordinador), Problemas contemporáneos de la libertad de expresión, México, Porrúa, CNDH, 2004, pp. 1-12.6 Algunos autores se han preguntado por el origen de la inspiración de Brandeis; se han cuestionado de dónde extrajo estos conceptos, que se han convertido en una referencia clásica en el entendimiento contemporáneo de la libertad de expresión y de su importancia para el sistema democrático; algunos han encontrado sus raíces remotas en la Oración fúnebre pronunciada por Pericles en Grecia, durante el siglo V a. de C.; para una reflexión sobre este asunto ver Lewis, Anthony, Ninguna ley. El caso Sullivan y la Primera Enmienda, Miami, SIP, 2000, p. 76.

_La libertad de expresión nos permite forjar

nuestros propios planes de vida, al allegarnos de información útil para establecer prioridades vitales.

cial a la práctica del Estado democrático. Los partidos que hoy en día son minoría pueden expresar su crítica al gobierno y ofrecer a los ciudadanos las propuestas alternativas que consideren más adecuadas. Los ciudadanos podrán valorar esas propuestas y darle a ese partido su respaldo a través del sufragio. De esa manera la libertad de expresión contribuye de forma significativa y concreta al desarrollo democrático.

Una muy elocuente defensa de la libertad de expresión por su valor para la solidez del régimen democrático puede verse en el voto particular que hizo el juez Louis Brandeis, de la Suprema Corte de los Estados Unidos, en el caso Whitney versus California, resuelto en 1927. Se trata de un pasaje más o menos largo, pero que vale la pena transcribir en su integridad tanto por su belleza literaria, como por la claridad con que su autor anuda la libertad de expresión con el sistema democrático. Las palabras del voto de Brandeis fueron las siguientes, en la parte que ahora interesa:

“Quienes ganaron nuestra independencia creían que el propósi-to último del Estado era dar a los hombres libertad para desarro-llar sus facultades, y que en su gobierno las fuerzas deliberativas debían prevalecer sobre las arbitrarias. La libertad para ellos tenía un valor como medio y como fin. Creían que la libertad era el secreto de la felicidad; el coraje, el secreto de la libertad. Creían que la libertad de pensar lo que se quiera y de decir lo que se piensa son medios indispensables para el descubrimiento y la pro-pagación de la verdad política; que sin libertad de expresión y de reunión, el debate sería fútil; que con ellos el debate normalmente ofrece protección adecuada contra la diseminación de doctrinas perniciosas; que la mayor amenaza a la libertad es un pueblo iner-te; que el debate público es un deber político; y que esto debe ser el principio fundamental del gobierno norteamericano. Re-conocían los riesgos que corren todas las instituciones humanas. Pero sabían que el orden no se puede garantizar solamente por el temor al castigo cuando ha sido infringido; que es aventurado oponerse al pensamiento, la esperanza y la imaginación; que el temor engendra represión; que la represión engendra odio; que el odio amenaza la estabilidad del gobierno; que el sendero de la seguridad se encuentra en la oportunidad de discutir libremente supuestos agravios y los remedios que se propongan; y que el me-jor remedio para un mal consejo es uno bueno. Creyendo como creían en el poder de la razón aplicada por medio del debate público, desecharon el silencio impuesto por la ley, que es la peor forma en que la fuerza se vuelve un argumento [...] El temor de daño grave no basta por sí solo para justificar la supresión de la libertad de expresión y de reunión. Los hombres temían a las bru-jas y quemaban mujeres. La función de la expresión es liberar al hombre de los grilletes del miedo irracional [...] Quienes ganaron

nuestra independencia con una revolución no eran cobardes. No temían los cambios políticos. No exaltaron el orden a expensas de la libertad. Para esos hombres valerosos, confiados en sí mismos y en el poder de la razón aplicada libremente y sin miedo a través del gobierno popular, ningún peligro que emane de la expresión puede considerarse claro y presente, a menos que la incidencia del mal que se teme sea tan inminente que pudiera materializarse antes de que hubiera ocasión de debatirlo a fondo. Si hubiese tiempo para exponer al debate las falsedades y falacias, para evitar el mal a través de la educación, el medio que tendría que aplicarse no es el del silencio sino el de mayor expresión. Esa ha de ser la regla, si la autoridad ha de conciliarse con la libertad. Ese es, en mi opinión, el mandato de la Constitución”.6

Como puede verse, Brandeis en realidad conjuga elementos de los tres distintos tipos de argumentaciones que se suelen esgrimir en defensa de la libertad de expresión: se refiere a la verdad, se re-fiere a la realización del destino individual y colectivo, y se refiere a la importancia de debatir pública y libremente sobre los asuntos de interés general para que un país sea democrático. Se trata de afirmaciones que, además de su hondura filosófica, son útiles para comprender la manera en que la libertad de expresión debe ser protegida por los textos constitucionales y por las personas encar-gadas de su aplicación.

Ya sea que queramos dar con la verdad, que busquemos nuevas formas de autorrealización personal o que queramos mejorar nues-tro sistema democrático, necesitaremos libertad de expresión para alcanzar nuestros objetivos. Sin ella buena parte de nuestra existencia no podría explicarse. Por eso es tan importante cuidarla y protegerla. Pero para poder hacerlo necesitamos antes saber por qué es impor-tante y con base en qué argumentos se justifica su existencia.

Page 8: Revista Ibero 16

IBER

Olib

erta

d de

exp

resi

ón y

der

echo

a la

info

rmac

ión_

exam

en

08

2012: Los medios y el derecho a la información_La opinión pública, como Sartori la plantea, sólo puede emanar de públicos que estén bien informados.

Héctor J. Villarreal Ordóñez_Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Estuvo a cargo de la Dirección de Información a Prensa Internacio-nal de la Procuraduría General de la República, y se desempeñó como director general de Comuni-cación Social y director general de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. Fue coordinador de Radio y Televisión de la Presidencia de la República, y fungió como director general del Instituto Mexicano de la Radio. Ha trabajado como consultor externo en el desarrollo de estrategias de comunicación. Ha sido titular de la materia Taller de Periodismo de la Licenciatura en Comunicación en la Iberoy ponente en diversosdiplomados sobre comunicación política. Es miembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública y subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación.

Page 9: Revista Ibero 16

09

_Es necesario que los candidatos y partidos en contienda puedan

expresar y difundir de manera efectiva sus ideas.

La democracia pasa, en su concepción más ele-mental, por la capacidad de una sociedad para organizar elecciones, en las cuales los ciudada-nos puedan elegir a sus representantes en paz, con certeza de que su opinión expresada en el voto será tomada en cuenta y donde las op-ciones en disputa puedan competir bajo reglas claras y en condiciones de equidad.

Dice Giovanni Sartori que no hay duda de que, en la democra-cia, esas elecciones deben ser libres. Pero para ello, añade, también las opiniones tienen que ser libres, libremente formadas, pues si las opiniones se imponen, las elecciones no podrán ser libres. Por tanto, concluye, todo el edificio de la democracia se apoya en la opinión pública y en una opinión que surja del seno de los públicos que la expresan.

La opinión pública, como Sartori la plantea, sólo puede emanar de públicos que estén bien informados, que ejerzan su libertad de opinar, decidir, votar y participar a partir de información oportuna y veraz. Consecuentemente, es necesario que los candidatos y partidos en contienda puedan expresar y difundir de manera efectiva sus ideas, propuestas y puntos de vista sobre las cuestiones de interés general, formando así los elementos que darán materia a esa opinión pública, cimiento de la democracia.

Para tener elecciones democráticas, en suma, requerimos dos condiciones básicas: el derecho de los ciudadanos a estar informados a buen tiempo y con veracidad de lo que ofrecen los candidatos y obviamente la libertad de esos candidatos para expresar y difundir lo que ofrecen. Garantizar ambas cosas es obligación del Estado, pero también responsabilidad de todos. La herramienta primordial para hacerlo son las leyes, que deben dar cuerpo a un marco normativo e institucional suficiente que, en el caso de México, ha tomado muchos años y esfuerzo construir.

Pero, como todo en la vida, pueden quedar algunos cabos sueltos que se deben señalar, pues hasta las mejores leyes e instituciones requieren de la voluntad de aquellos a quienes toca obedecerlas y hacerlas funcionar. Pongamos, por ejemplo, a los medios de comunicación.

En el México del siglo XXI sólo es posible informarse y expresarse, con efectos reales en la esfera pública, si se tiene acceso a los medios de comunicación. La reforma electoral de 2007 determinó que los llamados tiempos oficiales (48 minutos gratuitos diarios en cada estación de radio y televisión) fueran el instrumento básico para ese acceso, de modo que en esos minutos, durante las campañas electorales, se ejerciera en primera instancia la libre expresión de los candidatos y el derecho a la información de los votantes. Poner este recurso al servicio de la disputa democrática por la representación popular quitaría —según la reforma— el componente comercial y sus eventuales efectos contrarios a la equidad.

Un asunto pendiente ha sido, sin embargo, que el uso de esos tiempos sea en realidad eficaz. Quien haya estado en alguna campaña de publicidad o propaganda sabe que, si el acceso a los medios es torpe o las estrategias y tácticas se acotan a una extrema lentitud, se diluye la eficacia de cualquier mensaje.

De ahí precisamente surgió el impulso a la modificación del Reglamento de Radio y Televisión que avanzó en el Consejo General del Instituto Federal Electoral, pero que fue frenado a mediados de septiembre de 2011 por los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, luego de analizar la impugnación presentada para tal efecto por las empresas que operan la mayor parte de los medios de radiodifusión en el país guiadas por las dos principales televisoras.

Amplísima difusión tuvieron en sus medios los argumentos de los empresarios de la comunicación, quienes alegaron imposibilidades

Page 10: Revista Ibero 16

IBER

O

10

liber

tad

de e

xpre

sión

y d

erec

ho a

la in

form

ació

n_ex

amen

técnicas para dar mejor operatividad y eficiencia a la competencia electoral a través del tiempo oficial. Sin embargo, es cierto también que mantener la inoperancia de ese tiempo oficial termina por devolver —como ocurría antes y eso motivó en parte la reforma— un altísimo valor, de hecho, a los espacios que los medios dedican a cubrir, noticiosamente o bajo cualquier otra modalidad de contenido, a los candidatos y a sus acciones de campaña.

Tal ecuación conlleva el riesgo de que esa cobertura indis-pensable quede influenciada o alterada por acuerdos políticos o tratos comerciales entre los candidatos y las empresas mediáticas, obviamente al margen de la ley, ocurriendo por lo mismo en total opacidad y en grave detrimento de la libertad de otros candidatos para expresarse y del derecho de los ciudadanos para informarse con verdad.

El 13 de diciembre de 2007, tras reafirmar, junto con otras consideraciones, “que la democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos”, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que decidió “observar el Día Internacional de la Democracia el 15 de septiembre de cada año”. En 2011 tocó el turno a México de ser sede para dicha conmemoración. Con tal motivo, el Presidente Felipe Calderón pronunció un discurso en el que advirtió que “un ciudadano que no tiene toda la información para tomar una decisión, no es un ciudadano que pueda emitir un voto plenamente libre”.

El Presidente de México abundó, siguiendo con la referencia al voto, que el hecho de que sea libre y bien informado, “significa

_En el México del siglo XXI sólo es posible informarse y

expresarse, con efectos reales en la esfera pública, si se tiene acceso a los medios de comunicación.

también la responsabilidad, pocas veces comentada, pero ineludible, de los medios de comunicación”, y cerró con una pregunta: “¿Es verdaderamente democrático el que un medio o un periódico no publique lo que dice un candidato porque [éste] no tiene un convenio económico con ese medio?”.

La pregunta tiene pertinencia indiscutible en la antesala de la elección federal de 2012. La tiene además por ser el Presidente quien llama la atención sobre el punto. Y la respuesta, es bastante obvia: No. No es posible asumir como democrático que tal cosa suceda.

Sin negar que existan fallas en las normas electorales, ni dudar que las instituciones y personas encargadas de arbitrar los comicios son falibles, los medios, por su incidencia en la construcción de la opinión pública, tienen que asumir de manera libre y responsable su función específica en la construcción de la democracia en el país —como ocurre, por cierto, en cualquier sociedad abierta— y contribuir además a que los avances en esta materia, no se vuelvan luego retrocesos.

Los dueños de las empresas de medios, en correspondencia con su función social, deben decir y demostrar en los hechos hasta dónde, más allá de ampliar su influencia y defender sus intereses por legítimos que sean, están dispuestos a hacer lo que les toca —que sin duda implica realizar esfuerzos— en beneficio de la consolidación de la democracia en México.

Oponerse a que los tiempos oficiales funcionen para hacer campañas políticas, es rechazar también el modelo de competencia electoral que determinó el legislador con la intención de afianzar, como prácticas democráticas, a la libertad de expresión y al derecho a la información. Cuando tal oposición se hace y se difunde sistemáticamente, se impone en la agenda pública y alude a supuestos peligros para la estabilidad, se daña de paso la credibilidad y la confianza en la democracia misma y en las instituciones encargadas de procurarla.

Acudir al argumento de una supuesta defensa de la libertad de los medios, es también inconsistente, ya que se trata precisamente de colocar a la libertad y a la información como bienes públicos por encima del derecho individual de incrementar y proteger la influencia política y la rentabilidad económica de los consorcios de medios.

La elección de 2012 será sin lugar a dudas una prueba importante para todos los actores. El Instituto Federal Electoral tendrá que resolver la complejidad inherente a la organización y vigilancia de una elección muy competida, y estará bajo una intensa presión originada, en parte, desde las resistencias de algunos sujetos a ser regulados, incluidos también, por cierto, algunos gobernantes, de distintos niveles y órdenes, que tenderán a buscar reductos para apoyar, fuera de las reglas, a sus respectivos partidos.

El desarrollo y el resultado de los próximos comicios presidencia-les se revelarán como indicadores —independientemente de quien gane— del tamaño y profundidad del compromiso de todos los actores de la vida pública en México con la libertad de expresión y el derecho a la información, así como de la capacidad del Estado para garantizarlos. Constituirán un termómetro, a fin de cuentas, del grado de avance y de la fortaleza de nuestra democracia.

La pregunta tiene pertinencia indiscutible en la antesala de la elección federal de 2012. La tiene además por ser el Presidente quien llama la atención sobre el punto. Y la respuesta, es bastante obvia: No. No es posible asumir como democrático que tal cosa suceda.

Sin negar que existan fallas en las normas electorales, ni dudar que las instituciones y personas encargadas de arbitrar los comicios son falibles, los medios, por su incidencia en la construcción de la opinión pública, tienen que asumir de manera libre y responsable

su función específica en la construcción de la democracia en el país —como ocurre, por cierto, en cualquier sociedad abierta— y contribuir además a que los avances en esta materia, no se vuelvan luego retrocesos.

2012: Los medios y elderecho a la información

Page 11: Revista Ibero 16

IBER

O

12

liber

tad

de e

xpre

sión

y d

erec

ho a

la in

form

ació

n_ex

amen

Brisa Solís_Licenciada en Sociología Política por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y maestra en Derechos Humanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México). Ha participado en diversos foros y seminarios nacionales e internacionales sobre la libertad de expresión. Ha publicado artículos en diversos medios escritos y electrónicos. Fue participante de la Iniciativa Ciudadana por una nueva Ley Federal de Radio y Televisión, y participa activamente en el Movimiento por la Paz. Es investigadora en áreas de comunicación y libertad de expresión y, desde 2006, dirige el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), del que también fue subdirectora de 2001 a 2005.

Elementos sobre la censura en México_La censura sea directa o indirecta no permite el goce de derechos fundamentales, y lacera la democracia.

Page 12: Revista Ibero 16

13

_Uno de los elementos que afecta la libertad de expresión es la censura, que supone el control y veto de la información antes de que ésta sea difundida.

En el contexto de los cambios hacia la democra-cia, que han quedado truncados, y en el actual panorama social de violencia en el país, en los últimos años hemos observado la transforma-ción en la práctica del ejercicio de la libertad de expresión en los medios de comunicación y por parte de los periodistas de México.

Esta transformación en gran medida se da por una mayor libertad para el ejercicio de las expresiones, sin un control estatal y sin cambios en el marco jurídico de la concen-tración de los medios de comunicación, y con nuevos retos frente a la cobertura de la problemática de la violencia, llamada por el gobierno federal “guerra contra el crimen organizado”.

“La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”, dice uno de los Principios de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de De-rechos Humanos (CIDH).

Además de ser un derecho individual y colectivo, es un derecho por el cual se ejercen otros más. El libre flujo de información es importante en todo momento, y más aún cuando el país vive un clima de violencia generalizada convertido en un contexto de inseguridad pública, donde resulta prioritario que la sociedad conozca el origen y la naturaleza de la violencia que la amenaza, pero también debatir en el espacio público las políticas con las que actualmente se aborda el problema.

Uno de los elementos que afecta la libertad de expresión es la censura, que supone el control y veto de la información antes de que ésta sea difundida, impidiendo tanto al individuo —cuya ex-presión ha sido censurada— como a la totalidad de la sociedad, a ejercer este derecho.1 Si bien el debate sobre la censura es amplio, está presente en distintas formas sutiles en México.

El presente texto observa tres elementos vinculados a la libertad de expresión que generan la censura de ciertos temas de interés público: por un lado el marco de regulación de los medios de comunicación; por otro, las agresiones a los periodistas y medios de comunicación y, finalmente, los retos en la forma en que se abordan los contenidos en la cobertura del nuevo contexto de violencia e inseguridad en el país.

Sobre el marco regulatorio de los medios de comunicación

Los medios de comunicación en México surgieron sujetos al poder gubernamental. Salvo en grandes momentos de la historia periodística, la prensa nacional ha estado subordinada al Estado. Sin embargo, de entonces a nuestros días, no cabe duda que la libertad de expresión en México se ha abierto paso y lo sigue haciendo. El problema es que el papel represor que antes ejercía el Estado es ahora detentado por los dueños y directivos de los medios de comunicación.

Son ellos los nuevos censores. La libertad de expresión está en sus manos y por tanto es la lucha de sus respectivos y muy parti-culares intereses en turno la que determina y orienta los destinos de nuestro futuro como nación. En consecuencia, mientras no se dé fin a la censura, sea estatal o de quienes tutelan los medios, en

tanto no se encuentre garantizada la libre y responsable crítica periodística, nuestra sociedad no podrá avanzar ni mucho menos aspirar a vivir en un régimen de verdadera democracia.2

La libertad de expresión y libertad de prensa son derechos por los que la sociedad mexicana ha luchado y, desde 1917, están consagrados en los artículos sexto y séptimo, respectivamente, de la Constitución. Su alcance ha sido una conquista en los últimos años, ganado desde un periodismo crítico.

Aunado a un marco legal añejo, la estructura de propiedad de los medios de comunicación es monopólica, lo cual no permite una diversidad más amplia en ciertos contenidos; los dueños guardan abiertamente vínculos con grupos políticos y empresariales que influyen en las orientaciones y en las posiciones de la información que difunden. La influencia en la audiencia acerca de lo “bueno” o lo “malo” de un producto de consumo cotidiano, la influencia en las agendas políticas, así como en los tomadores de decisiones, resultan más que evidentes. Ello censura temas, agendas y proble-mas que se debaten y demandan en el espacio público.

Es necesario revisar o establecer, como temas fundamentales en el marco regulatorio, la publicidad oficial; la asignación de conce-siones mediante mecanismos transparentes; reformar la Comisión Federal de Telecomunicaciones o proponer órganos reguladores alternativos en los que la ciudadanía participe realmente; cambiar el régimen de medios públicos para incorporar las necesidades de las radios comunitarias y radios indígenas; asegurar la conversión tecnológica para todos en igualdad de condiciones. Y garantizar los derechos de quienes somos receptores de información: dere-cho de réplica y de las audiencias. Sin duda un nuevo marco de ordenamiento pasa por generar condiciones de pluralidad infor-mativa que permita conformar una sociedad con un punto de vis-ta propio, así como escuchar a aquéllos y aquéllas en la sociedad.3

Las agresiones a periodistas y medios de comunicación

Toda acción u omisión por parte de agentes estatales o particu-lares, que interfieren de manera directa o indirecta en la búsqueda o recepción de informaciones, así como en la libre circulación y difusión de ideas, opiniones o informaciones, es una violación a la libertad de expresión.

En los últimos años, en México, hemos observado un aumento en las agresiones a medios de comunicación y periodistas, que van desde agresiones físicas y verbales hasta el asesinato y la des-aparición. A finales de 2011, Cencos y Article 19 registraron y documentaron en cuatro años: 30 asesinatos de periodistas, 10 desapariciones, 9 periodistas que han recurrido al exilio y 717 personas agredidas por su trabajo periodístico.4 Desde 2004 a la fecha, en promedio han sido asesinados 8 periodistas cada año, alcanzando las cifras récord en 2006 (10), 2009 (11), 2010 (8).5

Page 13: Revista Ibero 16

IBER

O

14

liber

tad

de e

xpre

sión

y d

erec

ho a

la in

form

ació

n_ex

amen

Si consideramos este tipo de agresiones, al igual que las desapa-riciones forzadas en los últimos cinco años, es decir, durante la administración del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, la situa-ción es crítica. Suman 44 asesinatos y 8 periodistas desaparecidos en lo que va del sexenio.6 Los responsables de estos hechos son lo mismo el crimen organizado que ciertas autoridades, como las fuerzas del orden, y sus víctimas principales poseen un perfil de periodistas y medios de cobertura local.

Este fenómeno no ha sido detenido por las autoridades pese a la denuncia pública sobre la falta de condiciones para la cobertura periodística. Ello ha generando que algunas entidades del país sean zonas de censura ante ciertos temas y sólo tengan como fuente la información vertida por las autoridades. Así, muchas informaciones están vedadas a la opinión pública, por los propios medios, como una forma de protección de sus instalaciones o de sus trabajadores.

Las personas que difunden información y opiniones deben tener las garantías mínimas de seguridad por parte del Estado mexicano y, en el caso de que sean víctimas de una agresión, contar con la protección necesaria para salvaguardar su integridad física y la de sus familias, para eventualmente acceder a la justicia. Pero también los que dan cobertura a estos hechos necesitan generar nuevas formas de divulgar esta problemática.

La cobertura de los temas de violencia

Se reconoce que la cobertura de los periodistas y los medios de comunicación se realiza en condi-ciones de inseguridad, pero también desde una agenda mediática en la que existe una selección de información y un enfoque restringido. Aunado a ello, la cobertura tam-bién pasa por una mirada tradicional en la

que destaca la “nota roja” como eje, lo cual no permite que los hechos tengan mayores elementos de contexto, de recuperación de antecedentes que permitan un mejor y más amplio debate público. Esto, indirectamente, genera censura sobre los hechos en la realidad que vive México.

Ante la violencia y la inseguridad es necesario un nuevo trata-miento para acercarnos a la información, destacando la impor-tancia de una verificación de fuentes más rigurosa, así como la protección de las personas afectadas por la violencia.

Frente a ello, un nuevo elemento es el tratamiento de los casos, en los cuales los actores fundamentales son personas que han sido afectadas por la “guerra”, pero que necesitan un acercamiento respetuoso y cuidadoso, sin dejar de informar. La Organización de las Naciones Unidas7 destaca lo siguiente sobre ello: “VI. Tra-tamiento de las víctimas. 10. Las víctimas deben ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos, y han de adoptarse las medidas apropiadas para garantizar su seguri-dad, su bienestar físico y psicológico y su intimidad, así como los de sus familias”, que si bien hace referencia a la responsabilidad estatal, también puede ser aplicado a la cobertura de los medios de comunicación y los periodistas.

ConclusionesLa crisis de violencia que vive el país hace necesario que los me-

dios de comunicación y los periodistas sean actores que impulsen el debate y el análisis de la realidad; por ello es urgente la toma de decisiones de los legisladores sobre el marco que regula a los me-dios de comunicación, de tal forma que permita una mayor plu-ralidad informativa. Asimismo, los propios medios deben generar las condiciones para el desarrollo de una cobertura más amplia8, tanto en las líneas editoriales como en las condiciones necesarias

para sus trabajadores en este ámbito. Es fundamental una mejor formación de las y los periodistas en el acercamiento al

problema que vivimos. La censura sea directa o indirecta no permite el goce de derechos funda-

mentales, y lacera la democracia.Es urgente más información y de

mejor calidad que permita un mejor entendimiento en la sociedad mexicana sobre los

problemas que vivimos.

1 Destaca desde el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos: “Artículo 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos. Libertad de Pensamiento y Expresión. 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”. O el principio 5 de los Principios de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. “La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión”. El artículo 13 de la Convención Americana explícitamente prohíbe la censura previa.2 René Avilés Fabila, “La censura al periodismo en México. Revisión histórica y perspectivas”, Razón y Palabra, núm. 59, 2007.3 Brisa Solís, “Dos elementos fundamentales para el ejercicio de la comunicación. ¿Qué legislación hace falta para los medios de comunicación en México?”, AMEDI, 2011.4 Informe 2010. Violencia en México y el derecho a la información. Análisis de la cifras. Cencos-Article19, mayo de 2011.5 El Cencos, hasta agosto, registró 6 asesinatos y una desaparición.6 Ibídem. Informe 2010.7 Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60/147. Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005.8 Como lo han hecho algunos medios de comunicación como El Universal y MVS Radio; entre otros.

_Es urgente más información y de mejor calidad que permita un mejor entendimiento en la sociedad

mexicana sobre los problemas que vivimos.

Page 14: Revista Ibero 16

IBER

O

16

liber

tad

de e

xpre

sión

y d

erec

ho a

la in

form

ació

n_ex

amen

Carmen Aristegui_Comunicadora egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se inició en la televisión y, actualmente, es una de las periodistas más respetadas en radio y en la prensa escrita: conductora de los espacios noticiosos de CNN en español y MVS Noticias, y editorialista del diario Reforma. En su trayectoria ha obtenido en varias ocasiones el Premio Nacional de Periodismo, en las categorías de crónica en radio, mesa de análisis, entrevista y trascendencia informativa en medios electrónicos. Se ha mantenido como una voz crítica contra la censura periodística, de la que ha sido víctima en varias ocasiones, la más reciente el 7 de febrero de 2011, cuando la empresa MVS anunció que la despedía bajo el argumento de haber violado un código de ética al formular algunos cuestionamientos sobre el Presidente de la República. Dos días después, la periodista fijaría su postura en un pronunciamiento del que es parte sustantiva el presente texto editado. Tras llegar a un acuerdo, y luego de múltiples manifestaciones de solidaridad y reconocimiento a su ejercicio profesional, la periodista retornó al noticiero MVS el 21 de febrero.

Sobre este ambiente de presión del gobierno hacia algunas em-presas de comunicación actúa un fenómeno aún más grave que el antiguo control estatal sobre los medios. Se trata del debilita-miento del Estado y de sus instituciones por virtud de una supe-ditación política, que parte desde el Presidente de la República, atraviesa las Cámaras, amplias franjas del Poder Judicial, órganos reguladores a manos de nuevos poderes informales o fácticos que han logrado imponer su lógica de chantaje e intimidación, que los ha llevado a niveles de audacia y, en un cálculo de poder, sustituir —por lo menos parcialmente— a poderes de la República.

Como nunca en la historia del Estado mexicano, se han dejado crecer a estos poderes en México que han llegado al punto —a la osadía diría yo— de querer también apropiarse de la propia Presidencia de la República. De otra manera no se explicaría la multimillonaria inversión que han hecho de construirle una candidatura presidencial al ex gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto.

Mientras no cambiemos las estructuras que están en la base de esta relación insana, los espacios con influencia crítica se ven per-manentemente hostilizados y en su conjunto los medios de co-municación terminan por estandarizar o uniformar sus coberturas informativas. Se achata la libre opinión, se merma el debate y se inhibe la conducta crítica. Esto daña seriamente la democracia y, por supuesto, los derechos fundamentales de las y los ciudadanos de este país.

El país no está más para seguir perdiendo los espacios que hemos ganado; el país no está para que se nos sigan regateando los dere-chos que nos pertenecen. México atraviesa por un momento crí-tico, el nivel de descomposición, de violencia y de debilitamiento institucional es profundamente grave, como para quedarnos para-dos. No nos puede ganar el pasmo cuando el futuro de México se ha ensombrecido. Nos necesitamos informados, en alerta, críticos,

¿Por qué en México los empresarios de los medios pueden ser sometidos a presiones indebidas para que silencien a sus comunicadores? ¿Por qué la sociedad mexicana se tiene que conformar con una sola visión de las cosas?

¿Por qué, fatalmente, tenemos que vivir con la existencia de un duopolio televisivo que no sólo envilece las pantallas con programas denigrantes y

nocivos, sino que es ya en sí mismo un poder que ha dañado la vida democrática nacional?

¿Por qué México está entrampado en una espiral de degradación e infamia sin que hagamos nada al respecto? ¿Por qué seguimos dejándolos conducir de esta manera al país?

Persiste, hasta nuestros días, un elemento que condiciona y distorsiona la relación de los medios con el gobierno, que es la discrecionalidad política en la toma de decisiones en materia de refrendo y otorgamiento de concesiones en el ámbito de las telecomunicaciones. Es ésta una de las razones fundamentales por las cuales en México no se despliega a plenitud un derecho fundamental como lo es la libertad de expresión.

Esa es la batalla diaria. En la medida en que los comunicadores y los empresarios batallan frente al gobierno, las audiencias ganan o pierden información. Lo más grotesco y paradójico es que los únicos beneficiados de esta herencia del viejo régimen son los grandes monopolios que ahora son capaces de mantener este diseño para evitar nuevos competidores.

Y aquí aparece de nueva cuenta la enorme responsabilidad de un Poder Legislativo que ha preferido el mantenimiento de reglas no escritas en lugar de una legislación moderna que dé certidumbre jurídica a los empresarios, que tutele los derechos de los periodistas y garantice el acceso a la información de todos los ciudadanos.

Preguntas y respuestas necesarias_Nos necesitamos informados, en alerta, críticos, no nos podemos dar el lujo de tirar por la borda lo ganado.

Page 15: Revista Ibero 16

17

_Mientras no cambiemos las estructuras que están en la base de esta relación insana,

los espacios con influencia crítica se ven permanentemente hostilizados.

no nos podemos dar el lujo de tirar por la borda lo ganado. ¿A cuenta de qué lo justificaríamos?

Nuestra transición democrática ha adquirido un cariz trágico. Los niveles de violencia, de descomposición y de degradación de la vida pública están llegando a niveles de escándalo. La clase política mexicana, que no ha estado a la altura de los retos y desafíos nacionales, parece no darse cuenta del avance de estos nuevos fenómenos de poder que la han carcomido y debilitado como nunca antes.

¿Dejamos que sigan avanzando sin contraponer una fuerza social que, por lo menos, los identifique, los discuta y los analice?

¿Nos quedamos a la sombra de políticos sometidos a intereses particulares porque antes que gobernar bien, hay que salir en la tele, o de gobernantes timoratos e irresponsables que, lejos de atemperar concentraciones monopólicas, las han hecho crecer más, creando monstruos de poder que los tienen sometidos y frente a los cuales no se atreven a dar ni un paso?

Page 16: Revista Ibero 16

IBER

O

18

liber

tad

de e

xpre

sión

y d

erec

ho a

la in

form

ació

n_ex

amen

Jaime Muñoz Vargas_Nacido en Gómez Palacio, Durango, es escritor, maes-tro, periodista y editor. Entre otros libros, ha publicado Juegos de amor y malquerencia (novela), Tientos y mediciones (periodismo), Ojos en la sombra (cuento); Leyenda Mor-gan (cuento) y Parábola del moribundo (novela). Algunos de sus microrrelatos aparecen en la antología La otra mirada (2005) publicada en España. Ha ganado los premios nacio-nales de novela “Jorge Ibargüengoitia”, de cuento de San Luis Potosí y de novela “Rafael Ramírez Heredia”. Colabora en diversas publicaciones mexicanas y extranjeras.

_Mientras los gobiernos municipal, estatal y federal no garanticen seguridad, las notas sobre violencia de calibre subido dejarán de aparecer o aparecerán tratadas como si no fueran terribles.

Foto

s: C

orbi

s

Lo que el plomo se llevó_Ser periodista en La Laguna y no morir en el intento.

Nadie muy visible y por lo tanto tampoco accesible, que yo sepa, puede describir con perfección y credibilidad el viscoso cuadro de grupos violentos que desde 2006 amedrenta a La Laguna. Se afirma, grosso modo, esquemáticamente, que Torreón pertenece a un cártel y Gómez Palacio (en Durango, segunda ciudad más im-portante de la región lagunera), a otro, de ahí que la feroz pugna tenga como Franja de Gaza el lecho seco del río que divide am-bos municipios. Todo es, para la población, un mar de conjeturas y rumores, de especulaciones y verdades harto vacilantes. El caso es que la violencia comenzó a crecer tras la declaración formal de combate al narcotráfico planteada en 2006 por el actual Gobierno de la República.

Poco a poco, o ni tanto, las huellas de la violencia fueron apare-ciendo en casi todos los rumbos de la comarca. No quiere decir esto, por supuesto, que antes no hubiera signos de violencia. Los había, claro, pero en la dimensión estándar de cualquier ciudad en la que, pese a los hechos de sangre, se puede transitar a cualquier hora, incluso durante las madrugadas. Eso cambió, como digo, en los primeros meses de 2006. De la noticia sanguinolenta y esporá-dica pasamos a la nota diaria, a veces con previa narcomanta, sobre ejecutados, encajuelados, secuestrados, torturados, encostalados y,

Como en casi cualquier otra región del país, el trabajo periodístico fue durante muchos años una actividad que en La Laguna implicaba riesgos mínimos. En general, los periodistas gozaban del ambiguo reconocimiento que la sociedad les atribuye a los oficios “raros”: un periodista entonces era aquí cierto husmeador de asuntos políticos, sociales, culturales, de-

portivos, un tipo que ganaba medio mal, o muy mal, pero sabía arreglárselas para conseguir el “extrita” gracias a su “poder”. No faltaba pues que, pese a la mala imagen ganada por concepto de corrupción, por compra-venta de “la pluma”, el trabajador de la información fuera respetado y a veces, por qué no decirlo, temido.

El esquema cambió en los años recientes, esto con la irrupción de la violencia sin coto en la región del Nazas, que es la misma operante, como sabemos, en gran parte de México. Aunque la amenaza real, tangible, contundente y efectiva comenzó a pen-der sobre todos —ricos y pobres, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, cultos e ignorantes—, el gremio periodístico se vio particularmente amagado por las borrosas fuerzas del hampa que disputan la plaza lagunera.

Page 17: Revista Ibero 16

19

vendedores de flores, músicos, dueños de salones de fiestas, co-merciantes de alimentos, corredores de bienes raíces y un largo etcétera fueron atrozmente golpeados en sus bolsillos por la vio-lencia, al grado de que hoy se da en La Laguna un tácito toque de queda más o menos a partir de las nueve de la noche. Todo el dinero que fluía en la “fiesta lagunera”, una fiesta real, pues es de muchos sabido que la gente de esta región es pachanguera, dispendiosa y compartida, fue puesto en la lona por las balaceras frecuentes y sorpresivas.

En este escenario, la voz crítica del periodismo local, que de por sí no era muy aguda en tiempos de paz, quiso al principio maniobrar para que la información fluyera como si viviéramos todavía en los terrenos de la normalidad. Poco tiempo pasó para que los diarios, las televisoras y las radiodifusoras cambiaran parte de sus prácticas. Lo primero que desapareció fue la firma de los reporteros. En vez de que las notas fueran signadas por Fulano de Tal, los periódicos optaron, para bien, por protegerlos y co-menzaron a firmar “Por la Redacción”. Luego, en el difuso trajín de los grupos violentos, algunos medios y periodistas recibieron amenazas. Un grupo u otro, daba lo mismo, ordenaban que tal o cual nota no saliera o lo contrario, que apareciera con todas sus letras. Como los informadores quedaron en medio de la siniestra rebatinga por el poder, algunos medios decidieron no acceder a las presiones y continuaron defendiendo su independencia. Des-pués, casi de inmediato, no hubo medio que de alguna manera no fuera atacado, o al menos rozado, por la agresión directa. El Siglo de Torreón recibió granadazos en su puerta principal; Noticias de El Sol de La Laguna (de OEM), fue víctima de rafagueo con metralletas; y La Opinión Milenio (hoy Milenio Laguna) perdió arteramente a Eliseo Barrón, reportero de policiales.

La consecuencia de estos atentados fue la previsible: mientras los gobiernos municipal, estatal y federal no garanticen seguridad, las notas sobre violencia de calibre subido dejarán de aparecer o apa-recerán tratadas como si no fueran terribles, como con desenfado, lo que torna urgente la cobertura que puedan hacer los medios fuereños, sobre todo los de la capital del país en sus espacios edi-toriales. Una prueba de censura o autocensura, no se sabe, fue lo que pasó recientemente en el municipio de Matamoros, Coahuila, también perteneciente a la región lagunera. Transcurría la tarde del domingo 11 de septiembre cuando la pequeña ciudad oyó el estallido de una balacera descomunal, de varios minutos y de con-secuencias imprevisibles. Todo quedó paralizado, los vendedores de la plaza principal recogieron sus puestos y el comercio bajó sin de-mora sus cortinas metálicas. El pueblo se afantasmó como Luvina, el ranchito de Rulfo. La noticia corrió por las redes sociales, sobre todo por Twitter, y nadie ignoró lo ocurrido, pero al día siguiente los medios no dijeron nada por razones que otra vez quedaron en el misterio. Reptó entonces el rumor sobre el número de muertos y demás, consecuencia directa de la desinformación.

El panorama entonces es confuso, podríamos decir que hasta inextricable. Quizá las autoridades militares o los propios delin-cuentes sepan bien a bien qué pasa en realidad. Pero la población en general y los medios de comunicación, como podemos suponer, sólo conjeturamos y tratamos de vivir al día, con la vida como en préstamo y esperando que la monstruosidad de este momento tenga pronta conclusión. Lo malo es que, como dice el ranchero de por acá, a esto no se le ven trazas de mejorar.

ya hoy, desmembrados y degollados, es decir, en La Laguna esca-lamos vertiginosamente al súmmum de la barbarie no aislada, sino diaria y cada vez más numerosa.

En tal escenario, la reacción de la sociedad civil ha sido el en-conchamiento, la búsqueda de refugio en las casas de cada cual. Los grupos empresariales y de comerciantes, por su parte, han ofrecido una respuesta tibia e intermitente, sólo con alguno que otro “pico” de exigencia muy parecido, aunque en el plano local, al que se dio tras el crimen perpetrado contra el hijo del empre-sario Alejandro Martí. De los grupos religiosos se puede decir lo mismo: alusiones vagas y esperanzadas en los sermones, y no más. Por su parte, los intelectuales, los artistas han alzado su voz y en los años cercanos organizaron en Torreón dos festivales artísticos por la paz que si bien no calaron hondo, al menos tuvieron un valor testimonial digno de atención. Las autoridades municipales, estatales y federales, por su parte, convergen en el mismo discurso que oímos a diario en todas partes: es lamentable lo que pasa, pero la lucha continúa y todo el peso de la ley caerá sobre los culpables de cualquier ilícito.

Salvo en el caso de las autoridades, no veo ilógica la primera reacción de la sociedad, los empresarios, los religiosos y demás. Fue tan sorpresivo el huracán de la violencia que de golpe lo primero que hemos hecho casi todos ha sido cerrar puertas y ventanas (no exagero: un altísimo número de casas perdieron sus fachadas por la situación, ya que sus dueños decidieron arropar las viviendas con bardas que restan estética pero añaden algo de segu-ridad). Visto que las autoridades no han podido con el problema y sólo suministran discursos de consolación y compromiso huero, todos los grupos sociales, organizados o no, han mantenido a raya su molestia y han optado por un silencio que es fruto directo del pavor y la impotencia. El razonamiento es simple: si el Estado, con armamento y legitimidad para usarlo no ha podido con el paque-te, ¿qué puede hacer el ciudadano de a pie por más que crea tener poder e indignación? Ante la inseguridad extrema, la impotencia extrema y su derivación irremediable: el silencio extremo.

Insisto: los llamados “malos” no están jugando en La Laguna. Las muertes cunden y es hora que siguen apareciendo, con cualquier método de aniquilamiento, por todos los recovecos de la región. El colmo, la sima de este boquete a nuestra habitual tranquilidad, se dio en 2010, año en el que se sucedieron al menos cuatro masacres con tintes terroristas. En bares, “quintas” y otros espacios de reunión co-nocidos como “antros”, además de un centro de rehabilitación para jóvenes drogadictos, el hampa asentada en el terruño mostró que la cosa iba más en serio de lo que creíamos. Sin mayor aviso, una noche cualquiera de principios del 2010, un bar cercano al mercado de abastos torreonense fue atacado por un comando que empleó armas de alto poder para tumbar a todos los que se atravesaron en el camino de las balas. Luego pasó algo similar en otro establecimiento del mismo giro. Después, uno más en una quinta campestre. Y, por si fuera poco, otro en el mencionado centro de rehabilitación. En todos los casos la friolera de caídos fue mayor de diez personas.

Eso sembró no el miedo, sino el terror, un terror que luego se tradujo en la pérdida casi entera de la vida nocturna regional. Decenas de bares y restaurantes han cerrado por falta de clientela o miedo obvio de los dueños, esto con el consecuente menos-cabo de la economía movilizada por el esparcimiento nocturno: taxistas, meseros, cantineros, cocineros, acompañantes, prostitutas,

Page 18: Revista Ibero 16

IBER

Olib

erta

d de

exp

resi

ón y

der

echo

a la

info

rmac

ión_

exam

en

20

IBER

O

20

liber

tad

de e

xpre

sión

y d

erec

ho a

la in

form

ació

n_ex

amen

Mario Campos_Confe-rencista, politólogo y periodista especializado en medios de co-municación. Profesor de Comuni-cación Institucional y Periodismo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es autor del blog enteratehoy.blogspot.com y titular de la primera emisión de Antena Radio en el Instituto Mexicano de la Radio (Imer). Twitter.com/mariocampos

Bienvenido a las redes sociales(o el mundo de Big Brother)_Lo que se publica en twitter o facebook nos afecta tanto como lo que pasa en el mundo “real”

_Lo que ocurre en una plataforma, tarde o temprano, ocurre en todas, sólo es cuestión de que alguien lo busque con la dedicación y el interés adecuados.

Page 19: Revista Ibero 16

212121

Las evidencias son muchas: legisladores estadounidenses que de-cidieron tener relaciones extramatrimoniales a través de contactos en web y terminaron identificados y exhibidos públicamente; personas que trataban de distinguir entre sus opiniones personales y sus cargos públicos quedaron expuestas y fueron juzgadas por la opinión pública. Y ejemplos así se acumulan cada semana.

El fenómeno obedece a varias tendencias que hoy rigen en el mundo de la información. Si bien el espacio no

alcanza para explicarlas todas, destaco dos de las más relevantes:

El mundo virtual y el físico ya son el mismo

Si durante algún tiempo se podía acotar los efectos de la red a ese único espacio, hoy ya no es posible. Lo que se publica en

twitter o facebook nos afecta tanto como lo que pasa en el mundo “real”. En los pro-

cesos de búsqueda de empleo se ha agregado ya la variable del “social search”, práctica que

consiste en buscar en Google todas las referencias que se encuentren sobre el candidato al empleo. ¿Si aparece en

un video en youtube en una situación comprometedora, sigue siendo un buen candidato aun si cuenta con sus habilidades pro-fesionales?, ¿o eso se convierte en un pasivo potencial para la organización?

¿Hasta dónde es posible acotar el mundo digital cuando cada vez es más común ver pasar los contenidos de los medios digitales —como las redes sociales— a los medios tradicionales como la prensa o la televisión? Lo que ocurre en una plataforma, tarde o temprano, ocurre en todas, sólo es cuestión de que alguien lo busque con la dedicación y el interés adecuados.

Todo pasa para siempreSi bien a todos queda claro que lo que se hace por la vida va

dejando huellas, esto se vuelve particularmente claro en el mundo digital. Pregunten si no a Sarah fuentes Rascón, líder juvenil del Partido Acción Nacional en Sinaloa que saltó a la fama nacional, no por su elección, sino por la difusión de una foto en la que aparecía —años antes de entrar en política— posando con un ri-fle de asalto, de los llamados cuernos de chivo, que según explicó tomó como parte de un juego con un amigo policía que en ese entonces se lo prestó simplemente para la foto. Naturalmente en el momento de la imagen la joven no sabía que años después sería líder de un partido y que esa foto le saldría muy cara en términos de su reputación.

Y si bien pareciera que los casos aquí comentados son extremos, en realidad constituyen las caras más llamativas de un fenómeno que está ocurriendo cada vez con mayor frecuencia. ¿Significa esto que desaparece la vida privada?, ¿que los actos de nuestra

Kimberly Swann era una joven estadouni-dense muy parecida a cualquiera de no-sotros: trabajaba, tenía amigos y cuando en su empleo no la pasaba bien compartía con ellos su pesar. La única diferencia es que en vez de hacerlo en persona decidió hacerlo vía su muro en una red social y el resultado fue que se que-

dó sin empleo. “A la vista de sus comentarios en facebook sobre el trabajo y la compañía —le informó su jefe—, creemos que es mejor que, como no está contenta, terminemos con efecto inmediato su empleo en Marketing & Logistics”.

El caso fue famoso a principios de 2009, y si bien muchos medios lo difundieron como una nota curiosa, merece un lugar especial en la historia de las redes sociales pues constituye un caso paradigmático de los nuevos retos en la comunicación y en el proceso de redefinición de lo que hoy entendemos por vida pública y vida privada.

Hasta hace poco tiempo esta distinción parecía resuelta. Lo que opinaba con sus amigos una persona sobre su empleo era irrelevante para fines de su desempeño. En ninguna organización se debatía si alguien debería ser despedido por pensar que su trabajo era aburrido. ¿Pero qué pasa cuando esa opinión es vista por cientos, miles o potencialmente cientos de miles o millones de personas? ¿Es un asunto estrictamente de la esfera personal o tiene que ver con un activo valioso y estratégico como es la imagen pública? Porque de eso trata este cambio: de cuáles son los factores con los que se construye la reputación y el papel que las redes sociales tienen en ese proceso.

Pensemos por ejemplo en el caso de un periodista que en su cuenta de twitter escribe que el personaje al que cubre habi-tualmente es incapaz o deshonesto. ¿Es posible distinguir esas opiniones de su cobertura?, ¿o lo que pueda opinar un mesero sobre la higiene del lugar en que trabaja?, ¿un maestro de la ca-lidad de la escuela?, ¿o incluso un empleado sobre el ambiente de trabajo en el que labora? En los tiempos en que todo pesa como parte de la imagen, no podemos creer que estas conductas resulten irrelevantes.

La razón es que en los tiempos que corren, todos nos hemos convertido en voceros. Y en ese proceso, lo que hacemos en un campo de nuestra vida, repercute en lo que hacemos en cualquiera de los otros. Si bien en un principio la red prometía la posibilidad de ser otros, de aislar nuestras esferas e incluso en redes sociales como Google+ es posible identificar qué información —fotos, artículos, estatus— queremos compartir con qué grupo de con-tactos, en los hechos estas distinciones son prácticamente inviables.

Page 20: Revista Ibero 16

IBER

Olib

erta

d de

exp

resi

ón y

der

echo

a la

info

rmac

ión_

exam

en

22

_Nadie, ni siquiera quien no participa en estos espacios (y que así aspira a mantener su privacidad), está exento de dejar huella porque no faltará un alma

generosa que lo grabe y comparta con el mundo la información.

vida —los aciertos o errores— nos marcarán de por vida?, ¿que nuestra libertad está amenaza-da? Nos guste o no, a las tres preguntas habría que responder que sí... al menos parcialmente. Porque es necesario reconocer que, por elección o no, estamos viviendo en el periodo de la historia de mayor exposición. La atención que antes estaba reserva-da sólo para las celebridades, es ya un bien común.

El temor a un Estado convertido Big Brother que vigila y registra todos nuestros actos se ha convertido en realidad. Sólo que no por la vía de un Estado totalitario, sino por la gracia de los Smartphones: los teléfonos móviles con cámaras de video, y conectados permanentemente a la red, se han convertido en los testigos permanentes de nuestra vida, ya sea que se trate de dos mujeres en Polanco insultando a unos policías (Las “Ladies” de Polanco) o de un hombre detenido por consumir alcohol y que expone su visión de la vida (“El fua”).

Y lo mismo puede ser un video con miles de visitas, de nuestro último baile ridículo en una boda familiar. Nadie, ni siquiera quien no participa en estos espacios (y que así aspira a mantener su privacidad), está exento de dejar huella porque no faltará un alma generosa que lo grabe y comparta con el mundo la infor-mación. Para que quede claro: las redes sociales no sólo afectan a quienes participan en ellas, nos tocan a todos.

¿Es posible ir por la vida borrando todo lo que hacemos y

pudiera resultar incómodo al paso de los años? Hoy hay empresas que creen que sí. Sitios como reputation.com —por mencionar sólo una— se

dedican a eso: cuidar lo que se dice y se hace, o lo que otros hacen o dicen y que puede afectar la

imagen de una persona o institución. ¿Llegará el día en que todos debamos contar con este servicio? tal vez.

Pero por ahora, antes de llegar a ese mundo, vale la pena que hagamos lo que sí está en nuestras manos. Nosotros no podemos controlar lo que otros graben, escriban o suban a la red. Decidir si algo es relevante o no está en manos de los propios usuarios y nada podemos hacer para imponer nuestra voluntad. Por ello es que resulta preferible tratar de entender y enfocarse en lo que sí está en nuestras manos controlar.

Comparto algunas reglas fundamentales:Recuerda que todos vivimos de nuestra imagen.Piensa que tus actos inciden en la imagen de aquellos con los que estás de una u otra forma relacionado.No digas o hagas nada que no puedas sostener en público (o prepárate para asumir las consecuencias)Piensa que de todo queda registro permanente.No olvides que una vez que dices o haces algo, no puedes controlar quién se va a enterar.

Cinco elementos que remiten a la importancia de ser congruentes como personas e instituciones, y que pueden servir como parámetros para entender cómo debemos compartamos en el nuevo entorno de información. No se trata de dejar de ser quienes somos, pero sí de entender que el mundo de hoy es distinto al de hace unos pocos años y que si estamos atentos lo podemos entender y aprovechar por la buena, o tarde o temprano lo habremos de descubrir, así sea por la mala.Visto así, más vale que hagamos nuestra parte ahora que todavía podemos elegir.

Page 21: Revista Ibero 16

IBER

O

24

liber

tad

de e

xpre

sión

y d

erec

ho a

la in

form

ació

n_co

mpr

omis

o so

cial

IBER

O

24

libe

rtad

de

expr

esió

n y

dere

cho

a la

info

rmac

ión_

com

prom

iso

soci

al

Erick Fernández Saldaña_Internacionalista y sociólogo. Periodista especializado en asuntos internacio-nales. Es académico de tiempo completo del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Coordinador del Programa Prensa y Democracia (PRENDE) y de la Cátedra UNESCO Comunicación y So-ciedad.

Foto

s: C

orbi

s

El Programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana_Para lograr una democracia de calidad se requiere información de calidad, bajo un esquema de trabajo constante con nuestros periodistas.

El Programa Prensa y Democracia (PRENDE) inició sus actividades el 17 febrero de 2004 en las instalaciones de la Universidad Ibe-roamericana Ciudad de México. A partir de ese momento ha mantenido como guía de su trabajo la constante profesionalización de las y los periodistas a través de la capacitación en las técnicas de la profesión y la actualización

constante de las temáticas y áreas de interés.A lo largo de estos siete años, Prensa y Democracia se ha con-

solidado como un programa que busca impulsar la calidad del pe-riodismo nacional a través de diversos cursos, talleres, seminarios, en una constante reflexión sobre los retos que enfrentan quienes se dedican a esta profesión.

Sin duda, la experiencia de los coordinadores, los talleristas y maestros de Prensa y Democracia han marcado a catorce ge-neraciones de becarios egresados de este Programa con el sello

Page 22: Revista Ibero 16

2525

_Prensa y Democracia de la Ibero tiene en su visión institucional ser un elemento transformador

del periodismo mexicano basado en la inspiración humanista de nuestra universidad.

particular de la Ibero. En este tiempo, un número importante de becarios PRENDE han obtenido diversos premios nacionales e internacionales de periodismo, que se suman a un número im-portante de libros de la autoría de quienes han participado en este programa.

Hoy, PRENDE es un programa establecido dentro del Depar-tamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana. El mecanismo de operación lanza dos convocatorias al año para las Becas Prensa y Democracia, que permiten a los becarios (hasta 10 por semestre), participar de diversas clases de licenciatura y/o posgrado en la Ibero, asistir a los seminarios especializados y a los talleres específicos que se diseñan de acuerdo a sus intereses específicos. Es decir, ser parte de la comunidad de la Universidad Iberoamericana.

Esta generación de becarios, provenientes de medios impresos, radiofónicos, televisivos, o periodistas independientes de Duran-go, Coahuila, Sonora, Oaxaca, Puebla, Distrito Federal, e incluso de Francia, tiene la posibilidad, durante seis meses, no sólo de intercambiar experiencias sino de construir nuevos horizontes en el campo de su profesión.

La Universidad Iberoamericana no es ajena a la grave situación que guarda el ejercicio de la profesión periodística en nuestro país. Por el contrario, mantiene un vínculo de profundo compromiso social con esta profesión, pues basta revisar los diversos informes de organizaciones internacionales para constatar que el quehacer cotidiano del periodismo no sólo es de alto riesgo para quienes lo ejercen, sino que ha incrementado su dificultad, de forma notable, en los últimos años.

En ese sentido, una parte de la formación de los becarios PREN-DE está vinculada al desarrollo de habilidades para enfrentar esta situación y a la par buscar mejorar la práctica de la cobertura no-ticiosa en situaciones complejas; por lo cual se desarrollan cursos específicos y constantemente se reitera la necesidad de realizar su trabajo con medidas de protección más adecuadas.

Esta capacitación no es la única, sino que se integra al progra-ma con otros enfoques que contribuyen al mejoramiento de su trabajo. La reflexión y práctica del periodismo de investigación es igualmente importante y se refleja en los seminarios de los programas de posgrado de comunicación en los que participan los becarios PRENDE y que apuntan a reconocer los temas de transparencia y acceso a la información, en uno de ellos, y de las condiciones del periodismo mexicano en la actualidad, en el otro.

Los cursos regulares de licenciatura y posgrado que cursan nuestros becarios buscan adecuarse a los intereses de su profesión en tanto fuentes, áreas o temáticas, ajustándose necesariamente a la contribución que puedan tener para su desarrollo profesional. En este punto conviene destacar en la formación de los becarios

PRENDE el papel que tiene la ética, no como un simple enun-ciado, sino como un principio de la práctica constante. Uno de los elementos fundamentales del Programa es promover no sólo el estudio de la ética periodística, sino conseguir que tenga una verdadera centralidad en el trabajo.

De igual manera, se busca no descuidar la formación en la construcción de nuevas narrativas e historias que contribuyan a consolidar un periodismo más cercano a los intereses de la socie-dad y no del poder; un periodismo que coadyuve a descubrir e identificar otros problemas y, en la medida de lo posible, a acercar nuevas posibilidades de interpretación del diario acontecer.

Para llevar adelante estos trabajos, la Ibero y su Departamento de Comunicación se han acercado a diferentes organizaciones nacionales e internacionales y fundaciones para que apuntalen el trabajo de los becarios y les permitan desplegar mejor sus ca-pacidades profesionales en el tiempo que se encuentran en esta capacitación.

Así, organizaciones internacionales como Article 19, acompañan de forma desinteresada y decidida estos esfuerzos para construir nuevos derroteros del periodismo en nuestro país. Los retos que tiene PRENDE en lo inmediato están no sólo enmarcados por el entorno sino por la vida propia del programa, y apuntan a forta-lecer la vinculación con otras áreas de Ibero. Se busca mantener el sistema de becas mediante dos vías: ya sea a través de convenios con los medios para que apoyen a sus periodistas, o bien con el incremento y fortalecimiento de los acuerdos con organizaciones y fundaciones con el mismo propósito.

Para PRENDES es importante la publicación regular de tra-bajos periodísticos que versen sobre las grandes preocupaciones sociales que sean resultado de los diversos cursos y seminarios, y también estrechar vínculos con organismos afines a nivel nacional e internacional.

Prensa y Democracia de la Ibero tiene en su visión institucional ser un elemento transformador del periodismo mexicano basado en la inspiración humanista de nuestra universidad, y el compro-miso con las mejores prácticas de la profesión. Ese camino hay que dotarlo de un contenido concreto dada la cambiante realidad del ejercicio de la misma.

El Programa Prensa y Democracia sigue y seguirá insistiendo en una línea ineludible: para lograr una democracia de calidad se requiere información de calidad, bajo un esquema de trabajo constante con nuestros periodistas, por lo que esperamos que los frutos de la capacitación de los becarios PRENDE se transfor-men en trabajos periodísticos de calidad, y que así lo aprecien los lectores, radioescuchas, televidentes e internautas en esta sociedad tan compleja que reclama nuevas posibilidades de información con calidad.

Page 23: Revista Ibero 16

IBER

Oactu

alid

ad i

nter

naci

onal

_

26

IBER

Oactu

alid

ad i

nter

naci

onal

_

26

Periodistas en el infierno libio_

Desde que comenzaron las revueltasen febrero pasado, se han documentado

más de 50 ataques a la prensa libia.

Verónica Valenzuela González_Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, realizó el Diplo-mado en Historia Mundial Cambios de Fin de Siglo (Ibero) y fue alumna del programa para estudiantes extranjeros en la Rothberg International School de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es maestra en Perio-dismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Colabora en diversas publicaciones periódicas nacionales.

Foto

s: C

orbi

s

AMuamar Gadafi no le importa su país, donde la censura y los atentados contra los periodistas están a la orden del día. Su para-dero se desconoce desde la caída de Trípoli en poder de los rebeldes el 21 de agosto y todavía se atreve a arengar (por medio de la cadena siria Al Rai, en coincidencia con el 42 aniversario del golpe de Estado que

lo llevó al poder) que “aunque Libia se convierta en un infierno, la guerra será larga”.

“Seguid con la pelea [iniciada a mediados de febrero], ciudad a ciudad, montaña a montaña. [Los guerrilleros] nunca gobernarán Libia”, agregó, al recordar que las ciudades de Sirte y Bani Walid, aún en manos de sus fuerzas, están armadas y “jamás podrán ser sometidas”.

Indicó, en plena demostración retórica, que los aliados intentan perturbar las comunicaciones del régimen y atacan las emisoras de radio: “Tienen miedo a mi voz porque saben que es peligrosa para ellos, es peligrosa para el imperialismo y sus colaboradores”. Añadió que hay “divergencias” entre los rebeldes y la Organiza-ción del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Su mensaje fue retransmitido por la cadena árabe Al Arabiya y coincidió con una Conferencia Internacional sobre Libia en París en apoyo del rebelde Consejo Nacional de Transición.

Pero ya el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo dijo en un comunicado el domingo 21 de agosto en la noche: “Es hora de que Gadafi acepte la realidad y ceda el poder, como la manera más segura de poner fin al derramamiento de sangre. La situación ha llegado a un punto crítico y el control de la capital (y del país) se le está yendo de las manos a la tiranía”. Los eufóricos insurgentes celebraron en la Plaza Verde al tiempo que huían los simpatizantes del conocido “Perro”, como se le apoda, aunque para otros es el “Hermano Líder de la Revolución”.

La represión ha alcanzado a los periodistas. El miércoles 9 de marzo, no importa cómo se hayan hecho las coberturas mediáticas pues estamos hablando de un clima de guerra donde cada bando quiere que prevalezca su postura, se anunció que, dos días antes,

Page 24: Revista Ibero 16

2727

_Al menos seis periodistas locales críticos del gobierno se encuentran desaparecidos, en tanto que la

especulación general es que se encuentran bajo custodia de las fuerzas de Gadafi.

tres periodistas de la BBC fueron “detenidos y golpeados” a diez kilómetros de Zawiya (oeste) por las fuerzas del orden antes de ser sometidos a un simulacro de ejecución. La cadena británica informó que seguiría con la cobertura de los hechos en Libia y que los tres periodistas, el palestino Feras Killani, el británico Chris Cobb-Smith y el turco Goktay Koraltan, salieron del país africano tras ser puestos en libertad por la policía secreta.

“Me pegaron con un palo, me pisotearon con sus botas y me dieron rodillazos”, dijo Killani. Uno de los agresores “encontró un tubo de plástico en el suelo y me pegó, luego uno de los soldados le dio un palo largo. Cuando terminaron de golpearme, me pusieron una capucha en la cabeza con cinta adhesi-va”, agregó, y aseguró que “sabían quiénes éramos y qué estábamos haciendo”.

Chris Cobb-Smith contó al redactor jefe de la BBC para Oriente Medio, Jeremy Bowen, que los tres periodistas fueron “alineados contra una pared” para un simulacro de ejecución. “Pensé que nos iban a matar y arreglárselas luego para que fueran acusados Al Kaida o los rebeldes”, dijo.

Según Killani, otros prisioneros sufrían malos tratos en los mismos locales, dos de ellos le dijeron que tenían las costillas rotas. Liliane Landor, del departamento de noticias mundiales de la cadena pública británica, ase-guró que la “BBC condena firmemente este trato abusivo contra nuestros periodistas y exhorta al gobierno libio a que garantice que todos los medios de comunicación pue-dan trabajar libremente”. Pero esto no ha ocurrido.

El contexto es muy difícil: La subsecretaria general de la ONU para asuntos humanitarios, Valerie Amos, dijo el 9 de mayo ante el Consejo de Seguridad que más de 746 mil personas, en su mayoría de terceros países, huyeron de Libia y, el 5 de septiembre, apenas una semana después de la conquista de Trípoli, por los rebeldes, la situación humanitaria empeoraba cada vez más. Los alimentos y el combustible escasean dado que aumentaron de precio. No hay agua pero sí basura en las calles. En los hospitales faltan medicamentos, en una ciudad de millones de habitantes y en muchos barrios acomodados continuaron los saqueos. Aunque fuentes navieras dijeron que los puertos generales de Bengazi y Trípoli estaban abiertos, las terminales petroleras importantes del este del país fueron cerradas.

La manipulación se hizo evidente desde el 9 de marzo, cuando la televisión pública libia mostró imágenes de la manifestación de apoyo al coronel Gadafi, asegurando que pertenecían a Zawiya. Los manifestantes enarbolaban banderas verdes y gritaban consig-

nas como “Alá, Muamar, Libia”. Los intentos por recuperarla de manos rebeldes, han causado decenas de muertos.

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) reportó la muerte, diez días después, de Mohammed al-Nabbous, fundador y gerente de Al-Hurra TV, una estación de televisión libia por internet, mientras reporteaba en las afueras de Bengazi. Consignó, además, la detención de cuatro periodistas de la cadena de noticias Al Yazira, además de la desaparición de dos reporteros de la agencia AFP y de un fotógrafo del banco de imágenes Getty.

“El gobierno libio debe desistir de inmediato de recurrir a la retórica amenazante respecto de los periodistas, hacien-

do de ellos un blanco y deteniéndolos de manera arbitraria”, expresó Abdel Dayem, coordinador

de CPJ para Medio Oriente y el Norte de África. El organismo también recordó, el 21 de marzo, que al menos seis pe-riodistas locales críticos del gobierno se encuentran desaparecidos, en tanto que la especulación general es que se encuentran bajo custodia de las fuerzas de Gadafi.Desde que comenzaron las revueltas

en febrero pasado, el CPJ ha documen-tado más de 50 ataques a la prensa libia.

Entre ellos la muerte de dos comunicadores, 33 detenidos y dos ataques contra instalaciones

de medios de comunicación.En agosto, un camarógrafo de France 2, Bruno Girodon,

y el fotógrafo de Paris Match, Alvaro Canovas, fueron baleados mientras cubrían los combates en torno al complejo de Muamar Gadafi, Bab al-Azizya, en Trípoli, reportó la AFP. Ambos fueron hospitalizados y están en recuperación.

Según una nota de Reuters del 29 de agosto, en una zona de Trípoli conocida por su lealtad a Gadafi, dos hombres mostraron su ira por la caída del líder libio, insultando a los medios de comu-nicación y llamando mentirosos, traidores y espías a los periodistas. Las decenas de miles de libios jubilosos que saludaron a los rebeldes en su marcha hacia la capital atrajeron la mayor parte de la aten-ción mediática, pero hubo personas en la ciudad entre las cuales la sensación predominante era de ira por el éxito del levantamiento contra el antiguo hombre fuerte del país, por cuya captura los re-beldes ofrecen una recompensa de un millón de dólares.

Las autoridades provisionales ofrecieron una amnistía a aquellos que entregaran sus armas, pero el daño estaba hecho y también varias mujeres conocidas como las “amazonas” de Gadafi afirma-ron que fueron violadas.

A continuación dibujaré el perfil de una víctima: Lo último que se adivinaría al ver sus ojos marrones es que pertenecen a una asesina. Pero, en el fondo, Nisreen Mansour al Forgani nunca se sintió una asesina. Ni siquiera cuando unos hombres armados fieles a Gadafi, la encerraron en una habitación en Trípoli, y la obligaron a disparar a sangre fría a once rebeldes. “Maté al prime-ro y luego metieron a otro en la habitación”, recuerda ella para el Daily Mail. Fue una decisión supuestamente ajena a ella. Su destino era ser francotiradora.

Page 25: Revista Ibero 16

IBER

OMed

itac

ione

s_

28

María Elizabeth de los Ríos Uriarte_Licenciada en Filoso-fía por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, maestra en Bioética por la Universidad Anáhuac Norte y doctora en Filosofía por la Universidad Iberoamerica-na Ciudad de México. Ha sido profesora de la Ibero y actualmente es maestra en la Universidad Anáhuac en las Facultades de Bioética y de Humanidades así como en el Instituto Superior de Estudios para la Familia. Es miembro del Colegio Mexicano de Profesionistas Posgraduados en Bioética. Colabora en diversas publicaciones impresas y electrónicas, entre ellas Etbio, Artificium y Signo de los Tiempos.

El legado humanístico de

Ignacio Ellacuría_Ignacio Ellacuría creía que, más que la libertad,

es la liberación lo que nos mueve a ser y a construirnos en el mundo y, más aún, a poder y

querer cambiarlo, a incidir en él y transformarlo.

Ignacio Ellacuría sabía que sus ideas contenían den-tro de sí la peligrosidad suficiente para ser el blanco perfecto del que no quiere cambios y, menos aún, incomodidades políticas. Ante dicha certeza, ¿qué lo llevó, pues, a no guardar silencio?, ¿qué lo llevó a seguir arriesgándose en cada mañana como rector de la Universidad Centroamericana (UCA) y como ser humano entregado al misterio del Cristo crucificado?

Más que insensata, su actitud estaba signada por la verdad. Hoy se le recuerda sobre todo con profundo respeto y admiración por-que Ignacio Ellacuría, más que una figura eclesial, era un hombre, un hombre del pueblo1.

Ese era Ignacio Ellacuría (Portugalete, Vizcaya, 9 de noviembre

de 1930-San Salvador, 16 de noviembre de 1989), el hombre que emprendería el camino de la vida religiosa en la Compañía de Jesús y sería mandado como rector de la UCA en El Salvador. Desprendido de todo afán material y seguramente guiado por la práctica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola para quien hemos de servirnos de todo lo de este mundo en tanto cuanto nos acerquen a nuestro fin2 o simplemente irrumpiendo y haciéndole caso a su carácter inquieto, Ignacio Ellacuría decide hacer su propia filosofía y su pensamiento tendrá el toque esencial de la realidad histórica.

Como hemos dicho, Ignacio Ellacuría era un hombre del pue-blo, por ello lo que cautivó su corazón inquieto tenía que ver con las cosas de los hombres del pueblo: las alegrías y las penas,

Page 26: Revista Ibero 16

2929

Hoy ya no está más Ignacio Ellacuría en El Salvador. Lo hicie-ron callar, asesinándolo, pero lo que dijo e hizo sigue en nuestras mentes, y su recuerdo hace vibrar a más de uno, con sus ideales. Y, con ello, su voz resucita. Ellacuría sigue presente en los obispos y sacerdotes que denuncian hechos ilícitos y atropellos desprecia-bles a los derechos de los seres humanos de toda la vasta geografía latinoamericana; sigue viva en los reporteros que indagan verda-des incómodas y, por ello son amenazados o perseguidos, y sigue actuante en quienes sirven en los centros de derechos humanos y son hostigados a veces hasta la muerte.

Hay que cuestionar la historia como lo hizo Ellacuría, y con ella, cuestionar los aparatos gubernamentales que enriquecen a unos cuantos a costa del empobrecimiento de muchos; cuestionar y denunciar la irresponsabilidad de gobiernos que no pueden o no quieren gobernar; cuestionar y denunciar a servidores públicos que lejos de servir se dedican a hurtar. Hay que resucitar voces como la de Ellacuría o la de Monseñor Romero y defender aque-llas como la de Pedro Casaldáliga o Jon Sobrino; hay que unir la potencia de nuestra voz y la fuerza de nuestro actuar y hacerlo con el recuerdo fundado en la esperanzada convicción de que “otro mundo es posible”.

Ignacio Ellacuría era, con toda la fuerza de la expresión, una pre-sencia incómoda, y es que todo aquel que cuestiona incomoda, y lo hace aún más quien descubre y denuncia la dolorosa verdad, porque la verdad siempre mueve a actuar y siempre impulsa a mo-

_Ignacio Ellacuría vibró con la Teología propuesta por Gustavo Gutiérrez donde su “Filosofía de la realidad histórica” se encontraba con una “Teología de la liberación” y entre las dos formulaban una nueva manera de hacer un encuentro con Dios y con el sufrimiento humano.

1 Adviértase la mayúscula del sustantivo pretende servir como referencia a ese Dios que se encuentra presente en la miseria de los pobres y que sólo con Él, llegará la salvación, como afirmaba Jon Sobrino.2 Cfr. Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Principio y Fundamento, México, Nueva Prensa, 2006.3 Ibid.4 Ibid.

las dichas y las desdichas cotidianas. Quizá, por esto, prefería pasar largas horas con el pueblo salvadoreño que pasarlas en veladas de oración intensa, pues ya lo decía San Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales: “No el mucho saber harta y satisface el alma sino el sentir y gustar las cosas internamente”3. Y es que lo que le gustaba estaba en otro sitio; estaba, como su filosofía, en la realidad histórica, y ésta no podía sino hacerle comprenderse como ese agente de cambio que desestabilizaría el paradigma y las estructuras sociales predominantemente empobrecedoras para introducir en la historia a aquellos que nunca aparecían en ella: los pobres.

Ignacio Ellacuría vibró con la Teología propuesta por Gustavo Gutiérrez donde su “Filosofía de la realidad histórica” se encon-traba con una “Teología de la liberación” y entre las dos formula-ban una nueva manera de hacer un encuentro con Dios y con el sufrimiento humano; ahí, más que en ningún otro sitio, se hallaba Dios y los estaba esperando ansiosamente; ahí, en la liberación de la opresión económica, pero también en la liberación de la opre-sión ideológica, Ellacuría se dio cuenta de que el pueblo pobre tiene una voz, una sabiduría y una historia propias.

Ignacio Ellacuría creía que, más que la libertad, es la liberación lo que nos mueve a ser y a construirnos en el mundo y, más aún, a poder y querer cambiarlo, a incidir en él y transformarlo. Creía que la materia es intrínsecamente dinámica y, por ende, sólo depende de sí misma, por ello no podía elevar su mirada y

vernos con otro rumbo, a lanzar la historia, como diría el propio Ellacuría, en otra dirección.

Presencias incómodas como la de Ignacio Ellacuría hay mu-chas hoy en nuestro mundo, y la vida, cada mañana, nos lanza la invitación a serlo nosotros también; y es que el único modo auténtico de vivir es con la verdad entre nosotros. Ello conlleva un riesgo, para algunos innecesario, pero para otros tan vital como respirar. Depende de cómo respondamos nosotros a este llamado para que podamos trabajar a fin de construir esa “otra” realidad desde donde pensar y re-pensar al “otro” y al “diferente” nos lleva también a encontrar al “otro yo” que es nuestro “igual”.

A 22 años de la muerte de Ignacio Ellacuría, su martirio sigue siendo un “misterio político” pero no su obra ni su pensamiento; éstos siguen vivos y, por ello, hay que traerlos a la memoria. En el legado humanístico y en el sacrificio de Ignacio Ellacuría pode-mos discernir y responder cuál es nuestro lugar para “alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor”4 y, con Él, a nuestros hermanos más necesitados.

con ella, su esperanza, a una fuerza que le viniera de fuera y que mágicamente suscitara un cambio de dirección. Él era un hombre de acción porque se concebía como parte de esa materia que evoluciona desde sí misma. La realidad salvadoreña, y con ella, la de toda Latinoamérica azotada por las atrocidades de las dictadu-ras militares, interpelaba la mirada y la acción internacional, pero Ellacuría intuía muy bien que desde fuera no se puede hacer nada; que, para transformar algo, uno tiene que meterse en la historia, zambullirse en la realidad histórica para, desde ahí, intentar cam-biar las cosas. Y, también desde ahí, asumir el sufrimiento humano.

Ignacio Ellacuría denunció con voz potente e incansable que aquello no podía seguir así. La materia habló para la materia mis-ma y, al hacerlo, su huella no quedó olvidada. Desde esta trinchera, histórica, espiritual y humanista, hay que entender a Ellacuría. No hay que caer en confusiones simplistas: él no pensaba que el cambio tenía que venir, forzosamente, de una guerrilla armada ni de la violencia como medio; defendía, por encima de la vio-lencia, la vía del diálogo y la reconciliación. Sabía que el cambio abrupto que se da mediante un acto de violencia sólo dura un respiro, pero aquel otro que provenía del corazón del hombre y que encontraba eco en su voz, cuando llega, lo hace para quedarse y su revocación es sencillamente imposible. No pugnaba por la violencia, más bien la rechazaba, y su carácter inquieto lo llevaba a alejarse de ella y encontrar maneras más permanentes y profundas de hacerse escuchar.

Page 27: Revista Ibero 16

IBER

Olíder

Ibe

ro_

30El compromiso ético

de la Ibero con los que menos tienen_Dora María Ruiz

Galindo Terrazas, Christopher Gebara Rahal yAlberto Irezabal Vilaclara, ganadores de la

primera edición del Premio Ibero Compromiso Social

Carlos Deveaux Homs_Director de Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

La Universidad Iberoamericana organizó este año la primera edición del Premio Ibero Com-promiso Social con el propósito de reconocer la labor que realizan sus ex alumnos a favor de los más necesitados. Para la Ibero resultó muy satisfactorio recibir más de 500 postulaciones de egresados que cumplen una importante labor social en toda clase de proyectos al atender pro-

blemas de migración, derechos humanos, vivienda, alimentación, educación, salud, marginación, violencia, desarrollo humano, producción agrícola, rescates culturales y ecológicos, entre otros orientados a beneficiar a personas con alguna discapacidad, niños, mujeres maltratadas, reos, adultos mayores, indígenas, campesinos, migrantes, enfermos, etcétera.

Quienes desarrollan esa labor social son profesionistas egresados de todo tipo de carreras y dan cuenta del sentido de respon-sabilidad social inculcado por la Ibero entre sus alumnos, y de su afinidad con el compromiso de la Compañía de Jesús en la

ayuda y protección de los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana.

En este número, IBERO publica en su sección de Líderes una conversación con los ganadores de los tres primeros lugares, quie-nes recibieron de manos del Rector de la Ibero, el miércoles 28 de septiembre, un premio en efectivo de 300 mil, 200 mil y 100 mil pesos, respectivamente, el cual será donado a los proyectos de responsabilidad social en los que trabajan en la actualidad, además de una escultura de reconocimiento y un diploma.

El primer lugar correspondió a Dora María Ruiz Galindo Te-rrazas, ex alumna de la Licenciatura en Psicología, cuyo proyecto de vida se ha centrado en promover una educación intercultural de calidad que sea factor de desarrollo en la erradicación de la pobreza extrema, en particular en comunidades rurales de Méxi-co, además de la creación de nuevas organizaciones y programas innovadores encaminados al desarrollo educativo, la integración social y el crecimiento humano de las personas, especialmente de los niños y adolescentes.

Christopher Gebara Rahal y colaboradora, con beneficiarios de su programa.

Page 28: Revista Ibero 16

3131

Quienes desarrollan esta labor social son profesionistas egresados de todo tipo de carreras y dan cuenta del sentido de responsabilidad social inculcado por la Ibero entre sus alumnos.

¿Qué es para ti la justicia social, cómo la defines?

Dora María Ruiz Galindo Terrazas: Una de las cosas que he aprendido a través de los años es que hay muchas maneras de ver y entender el mundo. Para nosotros, desde nuestro concepto occidental, la justicia social significa alcanzar la equidad. Sin embargo, para los pueblos indígenas y de muchos de Oriente, la justicia, la equidad y la felicidad tienen más que ver con el ser interior que con lo material. Ahora estoy tratando de hacer un puente entre estas distintas formas de ver el mundo, y me queda clarísimo que no todos tenemos justicia social porque no hay armonía.

Christopher Gebara Rahal: Para mí la justicia social es buscar las condiciones para que todas las personas tengan las mismas oportunidades de educación, vivienda, sa-lud, trabajo y desarrollo. La justicia social busca reducir la brecha de desigualdad y pobreza que existe dentro de nuestra sociedad.

Alberto Irezabal Vilaclara: La justicia social se da cuando en una comunidad y entre las personas se respetan tres elementos: el económico (trabajo digno, remuneración justa, etcétera); el sociocultural (cumpli-miento de derechos humanos y constitu-cionales, así como el respeto a la cultura y las creencias), y la vida en armonía con el medio ambiente. Esto implica una cosmo-visión igualitaria y el acceso a las mismas oportunidades por parte del colectivo.

Alberto Irezabal Vilaclara, con niños tzeltales, en Chiapas.

Arriba: Dora María Ruiz Galindo Terrazas.

Ex alumno de la Licenciatura en Derecho, Christopher Gebara Rahal, quien obtuvo el segundo lugar, se ha dedicado a apoyar a familias de escasos recursos para la obtención de una vivienda digna implementando procesos comunitarios de autoconstruc-ción y de educación participativa para mejorar su calidad de vida. Es fundador, junto con otros ex alumnos de la Ibero, de la asociación Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM), cuya labor altruista ha adquirido altas dimensiones al haber sido elegida entre los 25 finalistas de Iniciativa México de este año, de un total de 56 mil propuestas.

El tercer lugar del Premio Ibero Compromiso Social correspon-dió a Alberto Irezabal Vilaclara, ex alumno de la Licenciatura en Ingeniería Industrial, quien ha beneficiado a productores cafetale-ros y a sus familias mediante el apoyo en los procesos productivos de comunidades indígenas, promoviendo el precio justo para los productores y defendiendo la riqueza generada en las comunida-des tzeltales.

Page 29: Revista Ibero 16

IBER

Olíder

Ibe

ro_

32

¿Qué significa para ti el compromiso social?

Dora María Ruiz Galindo Terrazas_ Apostar tu vida para que las cosas suce-dan.

Christopher Gebara Rahal_Es la obli-gación que tenemos como ciudadanos de trabajar en favor de nuestra sociedad y de los que menos tienen. Debemos colabo-rar en la solución de los problemas que padece nuestro país, y no esperar a que el gobierno lo resuelva todo, porque eso no va a pasar ni ahora ni en cien años. De-pende de nosotros y de las acciones que realicemos día a día, transformar nuestra realidad.

Alberto Irezabal Vilaclara_El com-promiso social es la responsabilidad que tenemos de incidir de manera positiva en nuestra comunidad, y en especial con aquellos que se encuentran en una situa-ción de mayor vulnerabilidad.

Para la Ibero resultó muy satisfactorio recibir más de 500 postulaciones de egresados que cumplen una importante labor social en toda clase de proyectos.

¿Cuáles consideras que son los problemas sociales que en México requieren de atención inmediata?

Dora María Ruiz Galindo Terrazas_Me parece prioritario abrir las oportunidades y garantizar una educación de calidad. Creo que la educación debe estar centrada en la construcción de sujetos, y aunque estadísticamente la cantidad de escuelas y personas que estudian ha aumentado, no ha pasado lo mismo con la calidad de la educación que reciben. Tenemos el sindi-cato magisterial más grande de América Latina y el más pobre en cuanto a for-mación, y con esto me refiero a calidad humana, proyecto educativo e instrumen-tos de trabajo. La educación ha sido un ámbito muy golpeado por todos los vicios y errores de nuestro sistema.

Christopher Gebara Rahal_La proble-mática más grande que tenemos como sociedad es la indiferencia. Nos sentimos ajenos a lo que le pasa, por ejemplo, a las personas que viven en pobreza extrema en nuestro país. Una forma de que esas personas accedan a una mejor calidad de vida es a través de una vivienda digna, que genera un ambiente adecuado para el desarrollo de las personas y de las comu-nidades. Al mismo tiempo de la vivienda, se tiene que atender la educación, porque sin ella no hay desarrollo.

Alberto Irezabal Vilaclara_Se debe aten-der la reconstrucción del tejido social en sus diferentes contextos, que ha sido roto por la violencia, así como la pobreza extre-ma de las zonas rurales del sureste del país. Para esto se necesitan soluciones integrales de largo plazo, con especial énfasis en dos ejes estratégicos: una educación de calidad ética y moral, en todos sus niveles, así como la implementación de una política econó-mica social y solidaria, basada en principios de cooperación y no de competencia.

¿Cómo contribuyó la Ibero para despertar tu compromiso y conciencia sociales?

Dora María Ruiz Galindo Terrazas_ Hay cosas que no puedo separar: La Ibero, mi padre y la Compañía de Jesús, cuya mística marcó mi vida. Mi papá era amigo de Pedro Arrupe, quien reunió el dinero para crear la Ibero, donde estudié Psicolo-gía, y claro que la Ibero y la Compañía de Jesús tuvieron una influencia fundamental en mí, junto con lo que estaba haciendo mi padre por la universidad de los jesuitas, en la época en que yo entré a estudiar.

Christopher Gebara Rahal_En la Ibero me di cuenta de que siempre hay cabida para las diversas formas de pensamiento si aprendemos a escuchar. El estar en contacto con gente de otras carreras, de otras religiones e ideologías, me permitió comprender que para poder lograr la tras-cendencia es necesario ser incluyente. La Ibero fomentó mi desarrollo humano, más que la competencia académica, lo cual fue muy importante porque en un mundo global hay que saber compartir, escuchar y sobre todo ver por los demás.

Alberto Irazabal Vilaclara_En mi caso tuve la oportunidad de realizar un viaje a Chiapas en conexión con la Coordi-nación de Responsabilidad Social Insti-tucional de la Ibero, y fue ahí donde mi realidad se quebró en trocitos y tuve que reconstruirla. Esa experiencia me cambió el panorama y me abrió los ojos, porque yo quería trabajar en un corporativo y ser un gran empresario, pero me di cuenta de que, tal como lo expresa la Misión y la Visión de la Ibero, se trata de generar profesionistas dispuestos a aportar en la construcción social y trabajar en beneficio de los más vulnerables.

“Me queda clarísimo que no todos tenemos justicia

social porque no hay armonía”: Dora María Ruiz

Galindo Terrazas.

Page 30: Revista Ibero 16

33

¿Cuál es la mayor satisfacción en el desarrollo de tu actividad social?

Dora María Ruiz Galindo Terrazas_ Últimamente he descubierto que lo que más me gusta y satisface es tender puentes, y aprender de la gente, de su vida, de sus sentimientos y retroalimentarnos; eso es fantástico. Llevo 33 años trabajando en la sierra norte de Puebla y he aprendido muchísimo a partir de la experiencia con otros que piensan diferente y tienen una realidad distinta, pero que al mismo tiem-po compartimos sentimientos y preocu-paciones.

Christopher Gebara Rahal_Me satisfa-ce mucho saber que cada día hay menos techos vencidos y muros caídos, y que con trabajo y constancia se alcanzan los sue-ños, además de que los beneficiados con el proyecto se dan cuenta que con su trabajo pueden lograr lo que requieren para tener una mejor calidad de vida.

Alberto Irezabal Vilaclara_Trabajar en la defensa de la riqueza que se genera en comunidades indígenas tzeltales produc-toras de café me da una gran satisfacción. Y es que, a pesar de la lucha que a través de los años han tenido para recuperar sus tierras, dicha riqueza queda en manos de los intermediarios y no en la de los pequeños productores. Es por ello que esta defensa debe ser integral e incluir los ámbitos económico, medioambiental, con la regeneración agroecológica del territo-rio, y sociocultural, haciendo énfasis en la educación y respetando su cultura.

Christopher Gebara Rahal_Tenemos que acercar las oportunidades a las personas que más lo necesitan y nuestra meta es construir todas las casas que se requieren en el país, que son aproximadamente cinco millones. Este premio nos impulsa a seguir trabajando para que las personas puedan tener una vivienda adecuada y mejores condiciones de vida. Con el estímulo económico que obtuvimos, y sumando el subsidio que nos da el Gobierno Federal, vamos a poder construir cinco casas en San Juan Petlapa, Oaxaca, que es uno de los ocho municipios más pobres del país.

Alberto Irezabal Vilaclara_Estamos centrando nuestros esfuerzos en la mo-dificación del habitus que tienen los productores cafetaleros tzeltales, que tradi-cionalmente han sido productores de materia prima, para que se conviertan en exportadores de un producto terminado, es decir, en vendedores de un café en taza. Con la modificación de este habitus se pueden generar resultados de impacto en la región, pero es sumamente complicado, porque se requiere de un proyecto a largo plazo y la necesidad de los habitantes es para hoy. Esperamos seguir fortaleciendo el proceso externo e interno del colecti-vo de productores en Chiapas, así como lograr que más jóvenes le apuesten a una vida de compromiso social y de trabajo a favor de los más vulnerables.

¿Cuál es la próxima meta que te has propuesto?

Dora María Ruiz Galindo Terrazas_Mis hijos me han introducido en un ámbito en el que nunca había entrado: los mi-grantes. Carlos hizo una película sobre el problema social que se produce en los que se quedan, y Lorenzo realizó otra película siguiendo a cuatro niños en el techo de un tren, desde Tapachula hasta Nuevo Laredo. Yo quiero seguir trabajando con la gente en donde nace esta problemática, y ahorita tengo un proyecto para prevenir la migración de menores en solitario, y unos talleres para maestros rurales en zonas de expulsión.

“La problemática más grande que tenemos como sociedad es la

indiferencia”: Christopher Gebara Rahal.

“El compromiso social es la responsabilidad que tenemos de incidir de manera positiva en nuestra comunidad”: Alberto Irezabal Vilaclara.

Page 31: Revista Ibero 16

IBER

Omir

ador

_

34

Ernesto Cortés_Curador de arte. Sub-director de Fomento Artístico y Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

Niñita.

Familia.

La prima.

Derecha: Niños buenos.

Page 32: Revista Ibero 16

3535

La muerte es un

sueño_La obra gráfica de

Joel Rendón

La obra de Joel Rendón es un homenaje que se hace desde la gráfica contemporánea a la tradi-ción mexicana y a sus orígenes, a sus rituales, al maíz, el maguey, el chile, la música, y otros ele-mentos que se ofrendan a los muertos en su día.

El trabajo que ha realizado le ha devuelto vitalidad al grabado al vincularse a los nuevos medios, y al rememorar temas de identidad na-

cional, tanto tradicional como histórica, como el día de muertos, el zapatismo, las revoluciones, los rituales y mitologías prehispáni-cas, la política, la migración y la gastronomía mexicana.

Con su labor, Joel Rendón ha acercado nuevamente este arte a los grandes públicos con un concepto del grabado que es para todos, próximo a las expresiones artísticas populares y siempre en búsqueda de un simbolismo y remistificación de la cultura mexicana.

En cuanto tradicional, el trabajo de Rendón es siempre emer-gente, explorando e incorporando nuevos medios y formatos. Desde el cine experimental y animaciones, la imagen de la muer-te es reanimada, es vuelta a poner en función.

_La obra de Joel Rendón es un homenaje que se hace desde la gráfica contemporánea a la

tradición mexicana y a sus orígenes, a sus rituales.

Page 33: Revista Ibero 16

IBER

Omir

ador

_

36

En su reciente serie de fotografías-readymade, los negativos son labrados a punta seca, para descarnar las imágenes y dejar en evi-dencia lo que Joel llama “la calavera que todos llevamos dentro”.

La producción de estas imágenes resulta inquietante en cuanto a la recuperación en bazares de antigüedades de una imagen del pa-sado, de una vida olvidada del siglo anterior, la cual es revitalizada por el lenguaje de la muerte y el humor, a través de un medio de impresión que también recupera al grafito desde la cultura digital y las nuevas tecnologías.

Podemos comentar, como Octavio Paz lo hizo sobre el mexi-cano, que Joel Rendón frecuenta la muerte, “la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente”.

La reconoce en los escenarios de la política, la vida cotidiana y la cultura popular; mira los demonios del mundo contemporáneo, juega con las calaveras y personajes de los mitos prehispánicos. A través de la muerte y las culturas del pasado, Rendón revitaliza el grabado llevándolo más allá de las fronteras del papel, en nuestras casas y en la calle, devolviendo al arte su función social.

_A través de la muerte y las culturas del pasado, Rendón revitaliza el grabado llevándolo más allá de las fronteras del papel, en nuestras casas y en la calle, devolviendo al arte su función social.

Niño cadete.

Niño piloto.

Abuela, nieto y fotógrafo.

Joel Rendón.

Page 34: Revista Ibero 16

IBER

Ola l

lam

a in

exti

ngui

ble_

38

Minerva Margarita Villarreal_Ella, la tarántula y yo

La poesía de Minerva Margarita Villarreal es fuerte, honda, de gran emoción. Con Tálamo, su más reciente libro, ha alcanzado su madurez y una voz personalísima; con un lenguaje y un ritmo llenos de sensua-lidad y de misterio. Es una poeta que, con inteligencia, sabe nombrar sus emociones. Entre las escritoras mexicanas nacidas en la segunda mitad del siglo XX, es una de las que ha conseguido algunos de los mayores logros poéticos.

Minerva Margarita Villarreal nació en Montemorelos, Nuevo León. Es profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es directora de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de esa misma casa de estudios, donde también dirige la colección de poesía internacio-nal El oro de los tigres.

Es autora de los siguientes libros de poesía: Hilos de viaje, Entretejedura, Palabras como playas, Dama infiel al sueño, Pérdida, Epigramísticos, El corazón más secreto, Adamar, De amor es la

La emoción poética de Minerva Margarita Villarreal

Ayer

poco antes de mediodía

mi hija me gritó que mi amiga Claudet me llamaba por teléfono

Corrió a decirme que la llamada era urgente

¿Se habría muerto alguien?

¿Habría ocurrido un accidente?

Salí del baño y tomé el inalámbrico

Su voz cascabeleaba

parecía arrastrar pensamientos que apenas alcanzaba a nombrar

En septiembre había dejado de beber

Hace justo seis meses

Adelgazó varias tallas

de ser talla11 ya casi estaba en 3

Se había deshinchado

Su cuerpo había logrado volver a la soltura de cuando era muchacha

porrista de los auténticos tigres

novia del pasante en medicina Jaime García Mercado

poco después de que su padre muriera

y su madre se juntara con el mejor amigo de él

un ferrocarrilero que también

como su padre

tiraba a la bebida

Ella había empezado a trabajar como secretaria

en la colonia frente a la cual vivíamos

Claudet hubiera podido ser modelo

tenía cierto aire de Catherine Deneuve

Su pelo era naturalmente rubio y lo llevaba largo

tenía un lunar en la mejilla

y su sonrisa te jalaba hacia ella

y te hacía permanecer

como si su intemperie

iluminara un techo bajo el cual anidábamos

la orfandad

donde pasaban años

en los que sin siquiera notarlo

porque la felicidad nos engañaba

Claudet había empezado a beber

drinks como ella decía

juguito de naranja con vodka

o ron con coca cola y agua mineral

Cada fin de semana

cuando volvíamos de la alberca

atravesando a pie el campo militar

drinks y palomitas y música de los Rolling o Santana

Se casó embarazada

no sin antes saber que él había prometido matrimonio a su novia

de Medicina que ya había ingresado a la especialidad en Psiquiatría

En poco tiempo nació Jaimito

Yo la iba a visitar a su nueva casa

Ni la sala ni la cocina ni la recámara parecían querer cuidar una familia

Las cosas estaban puestas

sin que hubiera armonía en los colores o en la decoración

y en el recibidor lucían amontonados

instrumentos de música

del conjunto que Jaime integraba los fines de semana

La comida era magra

Sólo cuando estaba Mary

la muchacha

podía invitarme a comer

Se me agolpó el arroz cuando me dijo que le daba asco estar con Jaime

Page 35: Revista Ibero 16

3939

Le daba asco acostarse con él

Le daba asco el sexo

Le daba asco su miembro

Asco que se le acercara

como si ella no supiera la clase de alimaña que era

Así creció Jaimito y luego nacieron Héctor y Patricio

Uno de ellos es alcohólico como su madre y su abuelo

sus tíos y el padrastro de sus tíos y su madre

Como a mi amiga Claudet

a Héctor le gusta mucho dormir

puede quedarse días en su cama

sin abrir las ventanas

sólo escuchando la música

la misma música

Se cambiaron a una casa más grande en las montañas

con una amplia cochera

y Claudet se encerró más

Su recámara es más grande y más oscura

La han internado varias veces

porque Jaimito ya es pasante en medicina y la ha llevado al hospital

donde puede cuidarla

Hace seis meses había dejado de beber

Ya estaba bien

Casi curada

Pero Jaime su esposo trajo a una sobrina lejana

a casa para apoyarla

pues había perdido su trabajo en el D. F.

y también para apoyarme a mí para que no estuviera sola

batalla, La condición del cielo, Adaimer (traducción al francés del libro Adamar, realizada por Françoise Roy), Herida Luminosa y Tálamo. Estuvo a cargo de la selección y el prólogo del libro Elogio de la fugacidad. Antología poética 1958-2009, de José Emilio Pacheco (Madrid, Biblioteca Premios Cervantes, Fondo de Cultura Económica de España/Universidad de Alcalá de Henares, 2010), con motivo del Premio Cervantes 2009.

Su obra ha merecido significativos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Latinoamericano Plural 1986, Premio Nacional de Poesía Nuevo Reino de León 1986, Premio Nacional Alfonso Reyes de Poesía 1990, Premio a las Artes de la Universidad Autónoma de Nuevo León 1991, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 1994, Premio a la Mejor Tesis de Maestría en el Área de Humanidades UANL 1999, y Premio Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2010.

El poema inédito que entrega a los lectores de IBERO forma parte de un nuevo proyecto lírico en el que explora, con mucha fortuna, la poética de lo coloquial.

acarrear desdicha

y ya se está divorciando

De hecho ya se divorció

pero la familia no lo sabe

sólo los médicos del hospital que dirige

Claudet es mi voz

de aguardiente

mi alcohol etílico

mi frasco de perfume roto

mis ojos morados

mi cuerpo abotagado

la hinchazón

las pastillas que Jaime me receta todas las mañanas para calmarme

La muchacha que caminaba a diario

cruzando las avenidas

con un cuerpo erguido y bamboleándose

sabiendo que era dueña de todas las miradas

amaneció

sin poder sostenerme

ir al dentista

mi sonrisa sin dientes

sin un quinto

llena de moretones

Jaime me castiga me deja sin dinero

Pero sigo contenta secretamente en una parte de mí

Mañana iremos al Club a la cena de médicos

Estar casada con un doctor tan importante

ginecólogo

a quienes tantas mujeres están agradecidas.

La chica tiene 36

es flaquita y simpática

hace voz de niñita para pedir las cosas

Se les metió en la cama

y se acostó con él

en frente de Claudet

sin que yo lo notara porque estaba bebiendo

La muchacha aparece con Jaime en Facebook

como si fuera su pareja

o su hija que acaba de encontrar después de mucho tiempo

o la sobrina lejana que era sólo un invento

y es su nueva mujer

No lo sabremos

Nunca

Porque Jaime sabe que decir verdad es

Page 36: Revista Ibero 16

IBER

Oel v

iaje

ro i

lust

rado

_

40

IBER

Oel v

iaje

ro i

lust

rado

_

40

Salí de Colombia, la primera vez, cuando tenía veinte años. Nunca antes había escapado a las vibraciones maravillosas de la sabana de Bo-gotá, a sus sauces y sus eucaliptos y sus paisajes verdes y profundos que hasta el día de hoy me han acompañado, de alguna manera, en el transitar por el mundo. Salí a los 20 años por propia voluntad con un grupo de jóvenes que

fuimos becados para estudiar en Rusia, en la extinta Unión So-viética, diversas carreras durante varios años, como efectivamente sucedió, y no como afirmó un influyente diario bogotano que nos íbamos a instruir en guerra de guerrillas.

Rusia fue a mis veinte años, y lo sigue siendo hoy, un continuo diálogo, una permanente revelación. La geología y la literatura fueron dos ventanas que se me abrieron allí para siempre. Gracias a la primera, viajé estrepitosamente por ese país extenso y enig-mático. Las prácticas estudiantiles nos llevaron a los lugares más recónditos. En un koljoz de Moldavia, a orillas del río Dnieper, entre perales y manzanos y baldes completos de vino que nos costaban apenas un rublo, aprendimos el uso del teodolito.

Después en Ucrania, en una mina de Krivói Rog o “Cuerno

Curvo” desentrañamos durante más de un mes las texturas majes-tuosas de las rocas dormidas. En Daguesthán, al sur del mar Caspio, confeccionamos un mapa geológico que antes que de realidad, estaba hecho de nombres extraños y sueños perdidos. Y me acom-pañaron también libros extraños. Leí Memorias de un opiómano en la cima de una montaña del Cáucaso, sobre vetas de plomo y cinc en un paraje perdido de la república de Osetia del Norte, donde los atardeceres parecían lanzarlo a uno de cara, y sin remedio, al vasto sueño sin respuesta del universo.

Un librito maravilloso, En el país de los cuentos, de Knut Hamsum, me acompañó durante una estancia en el poblado de Orsk, en los Urales, en cuyo aeropuerto pendía un cartel que decía extraña-mente “Nacimos para hacer el cuento realidad”, y el Elogio de la locura fue mi libro de cabecera en un campamento geológico de Crimea, en donde habíamos más de mil estudiantes en tiendas de campaña y en donde, a veces, leí a Erasmo mientras hacía equilibrio sobre un excusado, en cuclillas, con el terror permanente de que el más leve resbalón me podría hacer caer de cabeza en el centro mis-mo de la fosa séptica, con todo y Erasmo de Rotterdam incluido.

Cauca y Nariño

Chiapas

Valle del Yaqui en Sonora

Zipaquirá

De Colombia a Rusiay luego a México_En Daguesthán, al sur del mar Caspio, confeccionamos un mapa geológico que antes que de realidad, estaba hecho de nombres extraños y sueños perdidos.

Jorge Bustamante García_Escritor, geólogo y traductor colombiano. Ha vivido en Rusia y Costa Rica, y en México desde 1982. Ha publicado: Invención del viaje (poesía, 1986), El desorden del viento (poesía, 1989), El canto del mentiroso (poesía, 1994), El caos de las cosas perfectas (poesía, 1996), Henry Miller: entre la desesperanza y el goce (ensayo, 1991), Literatura rusa de fin de milenio (ensayo, 1996), Diez modos de contemplar un río (cuento, 2004) y El milagro de las cosas nombradas (ensayo, 2010). Sus traducciones de poetas rusos han sido publicadas en México y Colombia.

Tolstoi

Pushkin

Apollinaire

EdénPastora

Bogotá

Orsk

Costa Rica

Page 37: Revista Ibero 16

414141

“Nacimos

para hacer

el cuento

realidad”

_Rusia fue a mis veinte años, y lo sigue siendo hoy, un continuo diálogo, una permanente

revelación. La geología y la literatura fueron dos ventanas que se me abrieron allí para siempre. Gracias a la primera, viajé estrepitosamente por ese país extenso y enigmático.

Moldavia

Orsk

La geología provocó en mí este tipo de cosas que tienen que ver con los lugares cortos, los paisajes remotos, el lenguaje mineral, las pasiones precisas y decantadas de los días verdes cuando no queda otra alternativa que acostumbrarse a la idea de que uno va a regresar con la cabeza llena de visiones, de historias, de leyendas, de colores que se sobreponen infinitamente.

Pero la literatura fue mi pasión definitiva. Había nacido desde la temprana adolescencia, incitada por mis amigos de la Sociedad Experimental de Zipaquirá, donde pasábamos noches enteras escuchando a los Stone y conversando de los libros que leíamos, de los acontecimientos que nos acechaban, de los sueños de esos años prodigiosos que retumbaban por el mundo y que llegaban a nuestro pueblo como pálidos ecos de algo que nos conmovía.

En Colombia también empecé a aficionarme a los escritores rusos en interminables tardes del año setenta en la biblioteca Luis Ángel Arango, asunto que se prolongó sin cesar en la tierra de Pushkin y Tolstoi y en el que hoy todavía habito con suprema alegría a través de persistentes traducciones-traiciones que, sin escrúpulo y sin remordimientos, he asestado a los poetas del Siglo de Plata ruso y, en general, a la poesía rusa del siglo XX.

Al regreso de Rusia trabajé como geólogo en las provincias co-lombianas del Cauca y Nariño y publiqué en el diario El Tiempo mis primeras versiones de poemas de Alexandr Blok. Pero me tocó irme pronto de mi país, porque una tarde triste de marzo me maniataron, vendaron y trasladaron en un jeep infame desde Popayán a Bogotá, donde me encerraron más de diez días en las caballerizas militares de Usaquén.

Después nunca he querido escribir sobre esos días aciagos, nun-ca se los he mencionado a mis amigos, los he querido olvidar por

completo, pero hoy los traigo a cuento sólo porque tienen que ver de alguna manera con el viaje en el que aún me encuentro y del que nunca he regresado. El viaje de toda la vida. Me fui entonces a Costa Rica con mi mujer y mi hija, a continuar allí la huida, tal vez de mí mismo y de todo y no miré ya nunca atrás para no tener que arrepentirme de nada.

Pero allí en Centroamérica también todo hervía: en un parque de San Pedro Sula el ejército hondureño en ropa de camuflaje patrullaba la desesperanza; en un retén de Guatemala un policía despistado nos dijo que tuviéramos cuidado, que unos días antes habían desaparecido en la región a cinco jóvenes costarricenses y en una calle desolada y polvorienta de Managua vi al mismísimo Edén Pastora encaramado en un vehículo, con una impecable boina militar, mirando hacia un horizonte improbable y seguido de una séquito de destartalados jeeps descubiertos, con jóvenes milicianos armados hasta los dientes.

En Costa Rica nacieron dos de mis hijos, publiqué una antolo-gía de nuevos poetas de ese país y busqué sueños de oro en una mina de la provincia de Guanacaste, pero el único oro auténtico que encontré, como una verdadera revelación, fue la poesía de Apollinaire, que me acompaña hasta hoy.

Y después fue México, el insondable México, que desde Chia-pas hasta el Valle del Yaqui en Sonora es una realidad dura y cambiante, en donde la vida también crece —como en casi todas partes— en medio de heridas, quimeras y miseria. Y sin embargo, en México, durante muchos años, he podido ejercer mi actividad de geólogo, he podido leer y escribir lo que se me antoja y he publicado mis versiones de Ajmátova, de Jlébnikov, de Pasternak y de muchos otros poetas rusos del Siglo de Plata.

Ucrania

Daguesthán

Ucrania

Teodolito

Mar Caspio

Page 38: Revista Ibero 16

IBER

Ocine

_

42

IBER

Ocine

_

42

Luis Carlos Flórez_Es egresado del Instituto de Bellas Artes de Mede-llín. Realizó cursos de actualización en Pedagogía Artística en el mismo Instituto. Como pintor, ha realizado exposiciones individuales y colectivas. También se ha desempeñado como profesor de cátedra de dibujo y pintura y dictado talleres de iniciación artística, en distintas instituciones de Medellín. Ha sido asesor creativo de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, y es cofundador de la Fundación Crea, donde realiza una labor cultural y educativa, en la formación de públicos infantiles y juveniles a través del cine, la literatura y el arte.

La voz dormida_

En los meses de junio y julio de 2011 participé en el Taller de Realización Documental, en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Fue una experiencia creativa maravillosa, estructurada en la realización práctica y fundamentada en el aprendizaje personal a través de las experien-cias audiovisuales compartidas con los compa-

ñeros de curso, y complementada con los procesos de evaluación de los estudiantes del programa de Cine Regular, e igualmente con los invitados especiales que nutren e integran estos procesos colectivos de formación.

Dentro de esta programación cultural de invitados especiales, la

A Marta Lucía, manantial de luz

escuela contó con la presencia del cineasta español Benito Zam-brano, director de las películas Solas y Habana blues. Zambrano es egresado del Curso Regular de Cine de esta misma escuela, de ahí que la experiencia haya sido aún más emotiva y reveladora. La presencia del cineasta español en la isla obedeció a dos motivos especiales: musicalizar su película La voz dormida (tercera de su producción cinematográfica), con la colaboración del compositor cubano Juan Antonio Leyva —con quien ya trabajó en Habana blues, merecedora de un premio Goya por mejor banda sonora—, y compartir con los alumnos de la Escuela de Cine una mirada de su película antes de llegar a la versión final.

La voz dormida se proyectó en el teatro principal de la escuela, el “Glauber Rocha”, nombre en honor a uno de los grandes cineastas

_La película es un documento visual que intenta contar la otra parte de la historia: la que no aparece en los libros de texto.

Benito Zambrano y María León.

Las protagonistas, María León e Inma Cuesta.

Page 39: Revista Ibero 16

4343

latinoamericanos, pionero del denominado “Cine-ma Novo” brasileño y triunfador en Cannes, como mejor director, en los años sesenta.

La mayoría de los estudiantes nos reunimos con el director, para apreciar, de su voz y de su pulso cinematográfico, esta versión de la película antes del montaje final. La intención, según las palabras del propio Zambrano, era conocer las apreciaciones, conceptos técnicos y sugerencias sobre su película.

Zambrano comentó que veríamos una película sin música, con cortes y con algunas reservas de color green, destinados a efectos especiales; hizo una corta presentación del contexto del filme en la que destacó que es un drama basado en la novela homónima de la escritora española Dulce Chacón (Badajoz, 1954-Madrid, 2003), en la que se narra la historia de varias mujeres presas du-rante las posguerra española.

Agregó que la película es un documento visual que intenta contar la otra parte de la historia: la que no aparece en los li-bros de texto. En su tema más visible, la película nos cuenta el ascenso de Franco al poder en 1939 en sus primeros días, donde los combatientes republicanos que no pudieron escapar fueron capturados y miles de ellos fueron llevados a cárceles y campos de detención para su posterior ajusticiamiento, misma suerte que corrieron miles de simpatizantes a los que sacaban de sus casas bajo el eufemismo “Vamos a dar un paseo”. Esta infamia sólo se puede comparar con los campos de concentración nazis durante la segunda guerra mundial, pues dejó un saldo de más de 500 mil personas asesinadas. La voz dormida es una historia silenciosa que debe ser contada.

Sin embargo, el tema de fondo de la película es el amor; el amor fraterno entre un par de hermanas, el amor filial de una madre que está a punto de perder a su hijo, el amor de los espo-sos distanciados por la cárcel, el amor de los novios cuando este sentimiento es truncado por efectos de la guerra y el amor de las amigas, que sólo se tienen a sí mismas, para sobreponerse al encierro y a la muerte. El amor, cuando lo es, lo puede todo. La voz dormida es el amor que se sobrepone a la infamia, es la voz que se vuelve palabra encarnada en la vida de un recién nacido, el cual simboliza la esperanza de una nueva patria. La película es un canto a la dignidad del amor.

Después de mirar La voz dormida, con el aliento un poco entre-cortado y el corazón latiendo más rápido de lo normal, debido a la suerte que corren los personajes, escuchamos un estruendoso aplauso, en el que participamos todos casi sin darnos cuenta, que de paso nos liberó del paroxismo generado por el final de la histo-ria. La película fue tan bien recibida por todos que no se sintieron las dos horas de duración, a pesar de que el material audiovisual carecía de música y efectos especiales.

La voz dormida es una película que invita a reflexionar sobre la vida, sobre las historias silenciosas dormidas en el tiempo y que de repente cobran voz a través de la luz reflejada en la pantalla y en esta penumbra luminosa exorcizan los fantasmas del amor inconcluso.

Sólo dos aspectos de la cinta generaron una polarización entre las diversas opiniones de los asistentes. Uno fue el tratamiento de

la violencia por parte de los militares hacia los presos: a unos les parecía excesiva y a otros poca. Lo cierto es que cuando en el cine se trata de mostrar la violación de los derechos humanos, siempre va a faltar algo y siempre la realidad va a ser más fuerte que la puesta en escena. Al respecto Zambrano tomó atenta nota.

El otro aspecto fue el tratamiento para cerrar la película, ya que el final soluciona y da expli-cación a cada una de las subtramas del filme. Sin embargo, un buen porcentaje de estudiantes propusimos otro final: uno donde, según nues-tro criterio, se debía cortar unos minutos antes de finalizar la película que vimos.

Este final propuesto es abierto y entrega al espectador la respon-sabilidad de concluir la historia, de contestar preguntas, de pensar en el futuro de los personajes: es un final para terminar con el corazón en la mano, un sinsabor en la boca y una espina clavada en el alma.

El final que vimos es un poco el happy end dentro de una su-cesión de acontecimientos desgraciados; un “final feliz” que le va a permitir al espectador salir de la sala albergando un soplo de esperanza y un poco de optimismo con la vida. Al respecto, el director sintió en igual medida la necesidad de reflexionar acerca de estos dos finales para tomar la mejor decisión.

Esperamos con ansiedad y curiosidad el estreno en España de la película La voz dormida, fijado para el mes de octubre de este año, con la probabilidad de que sea, simultáneamente, un estreno mundial.

Independiente del final que le imprima Benito Zambrano, sin duda alguna ésta va a ser una película muy exitosa y ganadora de premios nacionales e internacionales, y con seguridad va a permitir a su director continuar cosechando logros en esta difícil empresa de hacer buen cine. Por lo pronto, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, María León fue merecedora, en septiembre, del premio La Concha de Plata a la mejor actriz principal.

FICHA TÉCNICATítulo: La voz dormida. Director: Benito Zambrano (Solas, 1999, y Habana blues, 2005). País: España. Año: 2011. Guión: Ignacio del Moral (Los lunes al sol, Planta cuarta) y Benito Zambrano, basado en la novela homónima de Dulce Chacón. Intérpretes: Inma Cuesta, Marc Clotet, María León, Ana Wagener, Antonio Dechent, Daniel Holguín. Producción: Antonio P. Pérez (Solas, Habana blues). Música: Magda Rosa Galván (Habana blues), Juan Antonio Leyva (Habana Blues). Fotografía: Alex Catalán. Montaje: Fernando Pardo (Solas, Habana blues). Vestuario: María José Iglesias. Género: Drama. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Estreno: Octubre de 2011.

Page 40: Revista Ibero 16

IBER

Oteat

ro_

44

La expulsión de los jesuitas

en 1767_Del 6 al 16 de octubre en el Teatro Julio

Jiménez Rueda

El 6 de octubre se estrena la obra La expulsión, dra-ma épico de José Ramón Enríquez dirigido por Luis de Tavira, que aborda un hecho histórico determinante en el proceso de construcción de la nación mexicana: la expulsión de los jesuitas del imperio español decretada en 1767 por Car-los III.

_Con un gran elenco integrado por más de veinte actores bajo la dirección de Luis

de Tavira, la obra ha convocado la participación de historiadores, creadores, artistas y promotores culturales.

José Ramón Enríquez_Poeta, dramaturgo, director de escena, actor, pedagogo y crítico de teatro, ensayista y editor. Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón.

La expulsión trata de hechos reales de nuestra historia que deben ser conocidos y reflexionados en su justa medida. Muchos de sus personajes son reales, así como muchas de sus palabras son exactas. Otros personajes han sido tomados de pasajes históricos perfectamente comprobables. Pero el vuelo de la imaginación se ha contenido al máximo para dar a los espectadores elementos precisos para elaborar su juicio.

En 1767, Carlos III, el ilustrado rey de España expulsó a los jesuitas de sus dominios que abarcaban, desde luego, nuestra patria. Posteriormente, en 1773, el Papa decidió suprimir la Compañía de Jesús en todo el orbe católico. Y sólo hasta 1814 fue reestablecida.

El hecho trasciende con mucho lo puramente religioso para incidir en el desarrollo y en la política de nuestro país. Tal vez mucho del descontento que llevó a la Guerra de Independencia comenzó a fraguarse en aquellos momentos así como el destino de los territorios del norte se selló en aquellas decisiones reales. El pensamiento perdió a quienes han sido llamados justamente los humanistas del siglo XVIII (Clavijero, Alegre, Maneiro) y los colegios de los jesuitas se cerraron, algunos para siempre.

Tal vez si la modernidad del despotismo ilustrado no se hubiera querido imponer a sangre y fuego hubiera encontrado interlo-cutores maduros entre los propios jesuitas. Como quiera que sea,

Francisco Xavier Clavijero Francisco Xavier Alegre

las reformas borbónicas continúan incidiendo en nuestro país, inclusive en la visión del mundo indígena.

Por otra parte, los expulsados, en Europa, construyeron una idea de mexicanidad hasta entonces desconocida y lucharon contra la caricatura que con disfraz cientificista se hacía de nuestra patria en aquellos años. De estos hechos, que van de 1767 a 1828, cuan-do fallece José Ignacio Amaya ya en de vuelta en México, trata La expulsión.

Page 41: Revista Ibero 16

4646

IBER

OSabe

res_

sabo

res

46

La vida es una borrachera y la muerte su resaca_El exceso de vino acorta la vida, pero un día sin vino es eterno

Deby Beard_Periodista, publirrelacionista y experta catadora. Autora del libro De etiqueta. Está considerada como la mujer que más impulsa la cultura del vino en México, a través de medios escritos y electrónicos. Organiza más de 150 catas por año con el pro-pósito de enseñar a apreciar los dones del vino, ya que considera que todo el mundo tiene derecho a saber de vinos y a disfrutarlos. Es conductora del programa televisivo “Placeres” en Proyecto 40. Recientemente publicó el libro Vino, sexo y otros placeres (Planeta, 2011).

CvneCvne es la bodega que dio origen a

la compañía en el año 1897 y aún hoy conserva su emplazamiento originario: el vinícola Barrio de la Estación de Haro, en la Rioja Alta. Actualmente, Cvne se ha convertido en un referente mundial en el sector vinícola. Fue una de las primeras bodegas de Rioja en embotellar. En 1900 ya tenía una capacidad de envejecimiento

extraordinaria, 80 mil botellas, algo poco habitual en una época en la que lo normal era despachar el vino lo an-tes posible. Actualmente, para Cvne, el embotellado sigue siendo un proceso que hay que mimar. Entre sus vinos se encuentra Monopole, la marca de vino blanco más antigua de España. Se elabora desde 1915.

Tipo de Vino: Blanco. Zona de Pro-ducción: Rioja Alta. Cosecha: 2009. Calificación: Pendiente. Variedades de uva: 100% viura. Características de elaboración: Blanco elaborado a par-tir de la variedad viura. Tras un suave prensado y una clarificación natural mediante frío se obtiene el mosto yema. La fermentación se realiza en tanques inoxidables y a temperatura controlada lo que facilita la extrac-

Hablemos de la muerte y de la vida. “La vida es una borrachera y la muerte su resaca”, escribió el autor finlandés Mika Waltari. Pero, ¿se acuerdan de aquel viejo refrán inglés que dice “An apple a day keeps the doctor away” (una manzana al día, mantiene alejado al médico)? Creo que ya es hora de darle un golpe de gla-

mour a este dicho y subir al vino a un sitial de honor y adoptar un nuevo adagio:

Dos copas de vino por comida, alargan la vida. Y aquí les doy algunas recomendaciones para ello.

Page 42: Revista Ibero 16

4747

_Viñedos Contino es una explotación vitivinícola integral, situada en una antigua casa solariega rodeada de viñas. Sus vinos se obtienen solamente de estas viñas, 64 hectáreas situadas en un meandro del Ebro en Laserna, tierras de Laguardia,

en la Rioja Alavesa.

ción y conservación de los aromas primarios (frutales y florales) propios de la variedad.Datos de cosecha. Vendimia ligeramente adelantada respecto a

años anteriores debido a un verano muy caluroso y con escasa plu-viometría. Sin embargo, las lluvias caídas a mediados de septiembre, no sólo contribuyeron a solucionar los problemas de estrés hídrico de algunos viñedos y a recuperar las expectativas productivas, sino que fueron decisivas para la calidad final de la cosecha, ya que per-mitieron equilibrar la madurez alcohólica y la madurez fenólica, obteniéndose una cosecha de muy buena calidad.Notas de cata. Atractivo color amarillo pálido brillante con

tonos verdosos. Sus intensos y expresivos aromas con cierta tro-picalidad y recuerdos florales crean una suave seducción en nariz que, complementada con el paso atractivo en el paladar, nos da un vino joven y fresco, ideal para maridar con ensaladas frías o templadas, entrantes, pastas, mariscos y todo tipo de pescados.

ContinoViñedos Contino es una explotación vitivinícola

integral, situada en una antigua casa solariega rodeada de viñas. Sus vinos se obtienen solamente de estas viñas, 64 hectáreas situadas en un meandro del Ebro en Laserna, tierras de Laguardia, en la Rioja Alavesa. En Viñedos del Contino conviven, en perfecta armonía, tradi-ción e innovación. Moderna nave de vinificación, con mesa de selección y depósitos de tamaño redu-cido, adaptados a las parcelas y variedades. Depósitos de fermentación con capacidad reducida recogen la producción de cada parcela de la finca de manera individualizada y, dependiendo de las características de la uva, ésta se elaborará de una forma u otra. Calados del siglo XVI guardan los vinos en las mejores condiciones de temperatura y humedad. Tal vez por eso, por el respeto y el cuidado con el que son tratados estos caldos, al Contino se le reconoce, después de 30 años y desde su primera añada, cosecha de 1974, como el resultado de una combinación idónea de viñedos, clima, suelo y técnica. En definitiva, un vino con gran personalidad que triunfa dentro y fuera de las fronteras españolas.

La bodega y viña del Contino, se extienden juntas en un en-torno privilegiado al pie de los romanos Puentes Mantibres y protegidos por el Cerro de la Mesa. El porcentaje de variedades cultivadas se inspira en la tradicional mezcla de tipos de uva de esta antigua finca de Rioja. La uva tempranillo, base para los vinos de Contino, es la más abundante con cerca de 50 hectáreas. En las parcelas del “Olivo”, “Don Vicente”, “San Gregorio Grande” o “San Gregorio-Encina”, comparte el terreno con otras varie-dades más escasas como la graciano, con 7 hectáreas, y mazuela y garnacha, con 3 hectáreas.

Tipo de vino. Contino Reserva. Variedades de uva empleada: tempranillo: 85 %, mazuelo: 3 %, gra-

ciano: 10 % y garnacha tinta: 2 %.Nota de cata: De color granate, denso y cubierto.

Mucha intensidad aromática con predominio de frutos negros; en boca es cálido, vinoso, corpulento, sabroso y am-

plio, con larga retronasal frutosa y especiada.El nuevo Contino Blanco nace tras cuatro años de experimen-

tación y fue presentado en septiembre de 2010. Se elabora con las variedades malvasía, garnacha blanca y viura y sorprende y convence por su elegancia y su alto potencial de guarda. Con-sigue reflejar las características más destacadas de la finca. El factor diferencial en este caso proviene de las proporciones en que se han utilizado las diferentes variedades y de la manera en que éstas responden en su entorno. Este vino proviene de viñas viejas, plantadas hace más de 60 años, de baja producción dis-persas en corros entre las variedades tintas. Para su elaboración se realiza una maceración pelicular en frío antes de la fermen-tación alcohólica. Tras ello, se da una crianza de entre cinco y siete meses en barricas de 300 a 500 litros de roble francés. Esta nueva apuesta de Contino refleja de nuevo su afán por seguir potenciando sus viñedos, extrayendo los particulares matices de sus propias uvas.

Page 43: Revista Ibero 16

IBER

Ola v

oz d

el l

ibro

_el ec

o de

la

lect

ura

48

la v

oz d

el l

ibro

_el ec

o de

la

lect

ura

José Agustín (1944) es novelista, dramaturgo, cuentista y cronista de nuestra realidad. Entre sus libros destacan De perfil, Se está haciendo tarde, Ciudades desiertas, Inventado que sueño y La tragicomedia mexicana.

IBERO se congratula por el hecho de que estas distinciones hayan sido recibidas por dos de los exponentes más importantes de las letras mexica-nas, además de autores siempre cer-canos a la realidad social de nuestro país. ¡Enhorabuena!

La Medalla Bellas Artes, a Vicente Leñero y José Agustín

El Instituto Nacional de Bellas Artes entregó el pasado 21 de

septiembre la Medalla Bellas Artes —máximo reconocimiento que otorga esta institución— a los escritores Vicente Leñero y José Agustín; el pri-mero, miembro de nuestro Consejo Editorial, y el segundo, colaborador en nuestras páginas.

Vicente Leñero (1933) es novelista, dramaturgo, cuentista, ensayista, guionista y periodista. Autor, entre otros libros, de Los albañiles (Premio Biblioteca Breve de Seix Barral), Los periodistas y El evangelio de Lucas Gavilán.

Qué leer y por qué_Esta sección la infancia hasta la madurez) recupera la parte de vida que es importante no perder para seguir soñando y para seguir sabiendo que se sueña también, más allá de lo onírico, la palpitante realidad.

Homero Aridjis nació en Contepec, Michoacán, en 1940. Es autor de una amplísima bibliografía poética y narrativa, en la cual destacan Mirándola dormir, Quemar las naves e Imágenes para el fin del milenio.

Álvaro Salvador y Erika Martínez, compiladores, Antología de la poesía española en la segunda mitad del siglo XX, [UNAM, México 2011]

José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto, edición conmemorativa, fotografías de Nacho López [Ediciones Era, México, 2011.]

Para conmemorar los primeros 30 años de esta novela corta de José Emilio

Pacheco, Las batallas en el desierto (publicada por vez primera en 1981), Ediciones Era ha lanzado una hermosa edición especial con fotografías de Nacho López. Traducida a múltiples idiomas, esta obra relata la his-toria de un amor imposible en los inicios del México moderno y la desaparición del país tradicional. Refiere la transformación de los personajes pero también la transfi-guración de la ciudad. Una obra breve e intensa; extraordinaria, llena de nostalgia, historia y crítica social.

José Emilio Pacheco nació en la ciudad de México, en 1939. Es uno de los grandes escritores nacionales, que ha merecido los mayores recono-cimientos literarios, entre ellos, en 2009, el Reina Sofía y el Miguel de Cervantes.

Homero Aridjis, Diario de sueños [Fondo de Cultura Económica, México, 2011]

A decir de Homero Aridjis, Diario de sueños obedece a una disciplina onírica:

al despertar, el poeta escribe sus sueños y éstos, convertidos en una secuencia literaria, plasman el retrato olvidado de sí mismo. En este libro de poemas, los sueños son vigilias, porque su propósito es revelar-nos la realidad. El recuerdo soñado (desde

de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura la recomendación de algunos libros que podrían entregarles experiencias imborrables y transformadoras.

Álvaro Salvador y Erika Martínez han realizado un trabajo notable de lectura que tiene como propósito incluir los poemas más destacados

de los autores españoles contemporáneos, entre ellos José Manuel Caba-llero Bonald, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Félix Grande, Eloy Sánchez Rosillo y muchos más. Es una obra sin duda valiosa en el ámbito mexicano, pues no se contaba con una antología que recogiera algo de lo mejor de la poesía española de los últimos años.

Álvaro Salvador nació en Granada, España, en 1950. Poeta y ensayista, es autor también de los libros Las cortezas del fruto y El agua de noviembre.

Page 44: Revista Ibero 16

IBER

Omús

ica

para

cam

aleo

nes_

50

Qué escuchar y por qué_

René Avilés Fabila recomienda: Woodstock remasterizado, varios artistas [2009] y Jussi Björling rediscovered, de Jussi Björling [2003]

Cuando escribo recurro mucho a la música. El rock y la música clásica

son dos cosas que me apasionan. Mis preferencias musicales pueden parecer anacrónicas, pero sigo siendo un fanático de los Beatles, los Rolling Stones, Bob Dylan, Janis Joplin, en fin, todos aquellos que encontraron la manera de cambiar y transformar la música. En este recorrido me gustaría dar como referencia el pri-mer disco de Woodstock, en el que están, por ejemplo, The Who, que aun sigue sonando, y Janis Joplin, que tenía una voz privilegiada, con muchos matices, y una actitud ante la vida distinta, apasionada e intensa. En la música clásica tengo una lista muy larga, aunque guardo una especial pasión por Beethoven, Mozart y Wagner. Desde niño la escuché porque a mi papá le gustaban mucho los im-presionistas y una tía mía llegó a ser una cantante famosa de ópera, así que tuve una relación constante con el tenor Jussi Björling. Es un mundo que me encanta: es mágico, fantástico, emotivo.René Avilés Fabila. Reconocido escritor, periodista y editor, es autor de múltiples libros (cuento, novela, ensayo), que han sido traducidos a diversos idiomas. Ha merecido importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo, el Casa de las Américas, y el Premio de Narrativa Colima a la Mejor Obra Publicada. Es cofundador y director de la revista mensual El Búho y tiene su propia fundación para fomentar la cultura. Desde 2001 la Editorial Nueva Imagen publica sus Obras completas (14 volúmenes a la fecha).

Beatriz Palacios_asistente editorial de IBERO

Enrique González-Medina recomienda: Tango Hora Zero, de Astor Piazzolla [1986]; Living-room, de Paris Combo [2001], y Camp Meeting, de Bruce Hornsby, Christian McBride y Jack Dejohnette [2007]

De todos los discos de Astor Piazzolla, Tango Hora Zero es el que más me

ha impresionado. Todas las selecciones me parecen fenomenales, llenas de las apasionadas melodías tan características de él. No se necesita entender francés para apreciar a Paris Combo, un quinteto de extraordinarios músicos. En la mayoría de las selecciones de su álbum Living-room aparece la espléndida voz de Belle du Berry, levantando vertiginosos vuelos melódicos. Hace algunos años, tuve la buenísima suerte de escuchar en vivo al trío integrado por Bruce Hornsby, Christian McBride y Jack Dejohnette. No conocía la música de Hornsby y me sorprendió su alegría y frescura. El trío presentó un programa fantástico, y en el disco Camp Meeting precisamente apare-cen los mismos tres músicos de aquella noche inolvidable.Enrique González-Medina. Compositor originario de Tijuana, radicado en California, ha presentado sus obras con solistas, ensambles y orquestas en México y los Estados Unidos. Recientemente, la suite Las primas del general Calles fue estrenada por la Orquesta de Baja California y su ópera para niños How Nanita learned to make flan ha tenido más de 250 representaciones en los Estados Unidos. Su música ha sido grabada por destacados músicos, grupos y cantantes, entre ellos Jeffrey Lyman, Lourdes Ambriz, Luis Antonio Rojas, Pacific Serenades, Claudia Montiel y Carlos Bernal.

Marvin Durán recomienda: Space hymns, de Juan Son [2011] y Wounded rhymes, de Lykke Li [2011]

La más reciente producción discográ-fica del cantante y compositor Juan

Son me pareció estupenda, en especial la canción “Hippocamp”. Las melodías y las letras de este joven talento mexicano, que fue nominado al Grammy Latino en 2009, me parecen mágicas, de ensueño, en las que las historias de fantasía y aún de suspenso están presentes. Inspirado en la película La montaña sagrada de Alejandro Jodorowsky, el nuevo álbum de la cantante sueca Lykke Li ofrece una gran variedad de temas y ritmos dentro de su estilo pop indie, al que le imprime su sello particular. Es una especie de continuación de su disco debut Youth novels, aunque ahora con una versión mucho más oscura y poderosa de su ser. Una de mis canciones favoritas es “I follow rivers”, en el que Li nos lleva al folk de los sesenta a ritmo de tambores. Y precisamente uno de los elementos claves en la mayoría de los temas de este disco es la presencia de las percusiones.Marvin Durán. Diseñador y director creativo de la marca mexicana Marvin & Quetzal. Sus creaciones se distinguen por conjugar la moda con el arte y experimentar con elementos surrealistas, del pop, el op art y de la tradición mexicana. Ha presentado sus colecciones en Londres, Montreal y Los Ángeles, así como en importantes eventos, entre ellos el International Designers México, además de participar en la exposición Vestir al Niño Dios, organizada en febrero de 2011 por el Museo Nacional de Culturas Populares.

Música para camaleones está dedicada a la recomendación de obras musicales, para lo cual se ha invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores, musicólogos y denodados amantes de la música. En esta ocasión agradecemos a René Avilés Fabila, Enrique González-Medina y Marvin Durán el que hayan accedido a compartir su experiencia y su pasión.

Page 45: Revista Ibero 16

IBER

Oitin

erar

io d

el o

cio_

52

Ópera_Il Postino de Daniel CatánIl Postino, del compositor Daniel Catán, figura fundamental en el campo de la ópera mexicana contemporánea, llega por primera vez a México como homenaje póstumo a su creador, luego de ser estrenada en 2010 en Los Ángeles, con el gran tenor Plácido Domingo. Interpretada por la Ópera de Los Ángeles bajo la dirección de Israel Gursky, esta pieza basada en la exitosa película El cartero, de Michael Radford, narra en tres actos un pasaje de la vida de Pablo Neruda y su relación de amistad con el humilde cartero Mario Ruoppolo, a quien el escritor chileno adentra en el maravilloso mundo de la poesía, cuya esencia Catán recrea de manera excepcional a través de su música.Palacio de Bellas Artes, 13 y 16 de octubre_Teatro Juárez de Guanajuato, 27 y 29 de octubre

Adónde ir y por qué_El ocio nos lleva por caminos de satisfacción y

entretenimiento que constituyen lo más cercano al asueto, pero también lo más cercano a la recreación, a la exploración y el goce de los sentidos.

_Festival Camarissima: Ensamble Cello Alterno

Con ensambles y grupos de reconocida trayectoria tanto nacionales como de otros países, el Festival Camarisima es, desde hace más de una década, uno

de los principales espacios de difusión de la música de cámara y plataforma para nuevas propuestas de la música contemporánea. En este marco se presenta el Ensamble Cello Alterno, agrupación integrada por los violonchelista Iracema de Andrade y Edgardo Espinoza y la pianista Edith Ruiz, cuyo principal objetivo es la creación y difusión de un nuevo repertorio para este tipo de agrupaciones, por lo que ha encargado y estrenado diversas obras de destacados compositores mexicanos, entre ellos Mario Lavista, Gonzalo Macías, Federico Ibarra y Víctor Rasgado._Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, 30 de octubre

_The King’s SingersUn promedio de 130 conciertos al año, la mayoría de ellos fuera de su país, con llenos totales en los mejores escenarios del mundo, hablan de la reconocida calidad vocal y maestría musical del es-pléndido grupo inglés The King’s Singers. Ganador de diversos premios, entre ellos un Grammy en 2009, en sus presentacio-nes la excelente agrupación coral ofrece música de diversas épocas surgida de notables colaboraciones creativas como la de Thomas Tallis y su alumno William Byrd en el esplendor renacentista inglés y piezas escritas por poetas y compositores ingleses contemporáneos, sin faltar la mú-sica de la más famosa pareja de creadores musicales de su país: John Lennon y Paul McCartney.Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, 21 de octubre_Templo de la Valenciana de Guanajuato, 23 de octubre

_Orquesta Sinfónica de San PetersburgoFundada en 1967, la Orquesta Sinfónica de San Petesburgo es conocida por su saludable vocación de abordar repertorios de diversas épocas, géneros y estilos y por su intensa labor de promoción del arte ruso en el extranjero. Bajo la batuta de Vladimir Lande y con la participación del virtuoso pianista Maxim Mogilevsky, quien interpretará el Primer concierto de piano de Tchaikovsky, para esta pre-sentación la Orquesta ha preparado un programa especial que incluye obras tra-dicionales de autores rusos como Glinka, Prokofiev y Tchaikovsky, así como piezas de compositores estadounidenses, entre ellos Leonard Bernstein.Sala Nezahualcóyotl, ciudad de México, 19 de octubre_Teatro Juárez de Guanajuato, 21 de octubre

Música_

Page 46: Revista Ibero 16

IBER

Oitin

erar

io d

el o

cio_

54

Cursos_Apreciación de la esculturaImpartido por Ana Catalina Valenzuela González, quien es egresada de la licenciatura en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana y maestra en esta misma especialidad por la UNAM, se lleva a cabo el curso Apreciación de la escultura, el cual busca revalorizar la experiencia individual y colectiva frente a este tipo de producción artística, además de proporcionar herramien-tas para la apreciación de la escultura a partir de su análi-sis compositivo y discursivo, así como el estudio de su de-venir histórico. A lo largo de ocho sesiones dirigidas por la investigadora y especialista en escultura mexicana deci-monónica, los participantes se adentrarán en temas como Particularidades de la es-cultura y su cruce con otras disciplinas artísticas; Estudio de los materiales, técnicas y dimensiones; Funciones, usos sociales y simbolismos, y El espectador y la obra.Sensus, Centro de Cultura y Arte, hasta noviembre. Mayor información en los tels. 3611 5493 y 3611 5494 y en la página http://sensuscultura.org.

Multidisciplinario_Cirque Du Soleil: OvoEl universo de los insectos: la manera en que comen, trabajan, se arrastran, juegan, pelean y buscan el amor, será descubierto a través del nuevo espectáculo del Cirque du Soleil, Ovo, que significa huevo en portugués y representa el ciclo de la vida. Esta puesta en escena, en la que participan más de 50 artistas provenientes de 16 países, plantea un hermoso viaje al ecosistema que existe a nuestros pies y presenta en uno de sus números estelares a seis acróbatas que hacen piruetas a doce metros de altura, siendo así éste el acto más grande en su tipo que haya presentado el Cirque du Soleil.Carpa Santa Fe, del 30 de octubre al 4 de noviembre

_Ron Mueck: Hiperrealismo de alto impactoPor primera vez se presenta en la ciudad de México la obra del destacado escultor australiano Ron Mueck, distinguido en el ámbito del arte contemporáneo gracias a la fascinante verosi-militud y deslumbrante realismo que caracterizan sus obras. En sus piezas, Mueck explora la representación figurativa como un recurso con el que, reduciendo o aumentando la escala de sus modelos según lo requiera el tema, logra imprimir vida a sus creaciones. Para esta exposición, se presentan esculturas de gran y pequeño formato que el artista realizó entre el 2000 y 2009, en las que queda de manifiesto su dominio de la anatomía y su talento para detonar múltiples sensaciones en los espectadores.Antiguo Colegio de San Ildefonso, hasta el 5 de febrero de 2012

_Rafael Coronel: RetrofuturaComo un homenaje al artista zacatecano en el marco del ochenta aniversario de su nacimiento y 60 años de trayectoria profesional, esta exposición reúne 109 obras de Rafael Coronel, entre pinturas, esculturas y dibujos, que van desde las que produjo al comienzo de su carrera en la década de los cincuenta, hasta 18 piezas producidas ex profeso para esta exposición, que ponen de manifiesto los elementos característicos de su estilo pictórico: su interés por el retrato, la representación frontal de personajes, la teatralidad gestual y ambiental, así como la expresividad de los rostros. Con la curaduría de Juan Rafael Coronel Rivera, Retrofutura ofrece al público la oportunidad de conocer las obras más representativas del artista, que dan cuenta de su creatividad formal y universo plástico.Museo del Palacio de Bellas Artes, hasta el 6 de noviembre

Artesvisuales_

Page 47: Revista Ibero 16

IBER

Oinno

vaci

ón t

ecno

lógi

ca_

56

La colección Nike de invierno se llama Shield Pack y se compone de tres tipos de outfits para correr de noche (reflejante), bajo la lluvia (impermeable) y en el frío (térmica)

Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida_ El desarrollo

tecnológico cobra su mayor sentido cuando nos facilita la vida sin que ello quiera decir que nos propicie la pereza.

Reloj que funciona con aguaH2O Power es el primer reloj multi-funcional que utiliza agua como fuente de energía. Este aparato, con un diseño novedoso y estructura transparente, sólo requiere ser llenado con agua una vez al año para que produzca la electricidad necesaria para que encienda su pantalla LCD de alto contraste

Cámara con doble pantallaLa cámara ST700 de Samsung cuenta con una pantalla táctil panorámica posterior de 3 pulgadas, y una frontal de 1.8 pulgadas, ideal para tomar autorretratos. Con 16 megapixeles, menú interactivo y conectividad HDMI, cuenta con videocámara HD de 720p y una lente gran angular de 26mm con un zoom óptico de cinco aumentos para fotos panorámicas. Entre sus múltiples funciones, incluye estabilizador de imagen y reconocimiento inteligente de rostros, además de la posibilidad de crear una base de datos de rostros y hacer búsquedas a partir de éstos.

Sacacorchos eléctrico con termómetro infrarrojoEl sacacorchos Ozeri Maestro combina un avanzado sistema eléctrico recargable con la última tecnología de termómetro infrarrojo, auxiliar para el control de la temperatura adecuada del vino. Incluye también una pan-talla digital LCD que además de mostrar la temperatura del vino y del ambiente, indica el nivel de uso de la batería, la cual permite abrir con una sola carga hasta 80 botellas. Con un diseño moderno y ergonómico, este accesorio des-tapa corchos naturales y sintéticos, y su base para recarga cuenta con un cortador metálico para quitar los sellos de las botellas.

Nike Shield Pack

Nike element Shield fz maxChamarra fabricada con textil Storm-FIT 1, que hace esta prenda repelente al agua y al viento (lluvia moderada) a la vez que permite la transpiración.Forro interior de Dri-Fit 3D que te mantiene, fresco, seco y cómodo, reduciendo el roce con la pielCapucha ajustable con opción de bufanda para climas muy fríos.

Nike vapor flash JacketCorte 100% de poliéster con un laminado reflejante en toda la chamarra, el cual es ideal para condiciones de poca luz. El exterior posee una cara laminada que produce una reflectividad impresionante con la fuerza de 400 velas para completar 360 grados de visibilidad en condiciones de poca luz. Construcción reversible, para un uso cotidiano en otra hora del día.Cuenta con una capucha ajustable con visor integrado mantiene la cara y cabeza protegidas.Perforaciones láser que ofrecen mayor ventilación