Revista Ibero 5

48
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Marco Antonio Campos Los dos Alí Chumacero Fernando Moreno Suárez El cine mexicano en 2009: De la euforia a la realidad Carlos Rodríguez Cuba: referente cultural de las Antillas REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO AÑO I DICIEMBRE DE 2009-ENERO DE 2010 5 SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO Año I Número 5 Diciembre de 2009-enero de 2010 Líder Ibero Roxana Velásquez Martínez del Campo Alí Chumacero comenta su mejor poema Agua seca: cuento inédito de Carmen Boullosa Carolyn Aguilar-Dubose Homero Aridjis Julia Carabias Carlos Delgado Alejandro Guevara Sanginés Jaime Morales Hernández Dulce María Ramos Araceli Suverza Fernández

description

Revista de la Universidad Iberoamericana: Sustentabilidad y Desarrollo > Año I, No. 5, diciembre de 2009-enero de 2010

Transcript of Revista Ibero 5

Page 1: Revista Ibero 5

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Marco Antonio Campos Los dos Alí ChumaceroFernando Moreno Suárez El cine mexicano en

2009: De la euforia a la realidad Carlos RodríguezCuba: referente cultural de las Antillas

RE

VIS

TA D

E LA

UN

IVER

SID

AD

IBER

OA

MER

ICA

NA

›SUST

ENTA

BILI

DA

D y

DES

ARR

OLL

O

O I

D

ICIE

MBR

E D

E 20

09-E

NER

O D

E 20

105

›SuStentabilidady deSarrollo

o I

me

ro 5

D

icie

mb

re d

e 2

009-

en

ero

de

201

0

líder iberoroxana

VelásquezMartínez del

Campoalí Chumacero

comenta sumejor poema

Agua seca:cuento inédito de Carmen boullosa

Carolynaguilar-duboseHomero aridjisJulia CarabiasCarlos delgadoalejandro Guevara SanginésJaime Morales Hernándezdulce María ramosaraceli Suverza Fernández

Page 2: Revista Ibero 5

Director Carlos Deveaux HomsDirector editorial Juan Domingo Argüelles Asistente de edición Beatriz Palacios Administración Áurea MaristanyInformación Angélica Cortés, Francelia Vargas Redacción Carlos Mario Castro, Ana Langner [email protected](55) 5950-4197

GRUPO MEXICANO DE MEDIOS, S. A. DE C. V.

Socios directores Elías González Rogel, Ricardo Rubio Martínez

Editora Gráfica Albelia Gamboa y Vázquez

Directora comercial Silvia Carranza Nieto

Gerente de ventas Israel Villanueva

Atención a clientes Lupita Espínola Medina

VENTAS PUBLICIDAD (55) 5291-5577

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO

Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector

Dr. Javier Prado Galán, S. J. Vicerrector Académico

IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANAConsejo editorial José Luis Cruz Guízar, Víctor Gavito, Miguel Ángel Granados Chapa, Vicente Leñero, José Morales Orozco, S. J., María Nieves Noriega de Autrey, Gonzalo Olivares Velázquez, Eugenio Páramo Ortega, S. J., Javier Prado Galán, S. J.

Comité de asesores Carlos Alvarado Santoyo, José Carreño Carlón, Carlos Lugo Galera, Ignacio Padilla, Carlota Peón, Gilberto Prado Galán, Alberto Ruiz Treviño, Ilán Semo, Helena Varela, Gabriela Warkentin

, Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoame-ricana Ciudad de México y de Grupo Mexicano de Me-dios, S. A. de C. V., bajo la responsabilidad de la Di-rección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, [email protected]. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido (en trámite). Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de San-ta Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Imprenta: Compañía Im-presora El Universal, S.A. de C.V. Allende No. 176, Col. Guerrero, México 06300, D.F. Teléfono 5117-0190. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no nece-sariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará corresponden-cia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año I, número 5, di-ciembre de 2009-enero de 2010. Fotografía de portada: Corbis. ISSN en trámite.

Índice

3 Carta del Rector, Dr. José Morales Orozco, S. J.

4 Sustentabilidad y desarrollo/examen. Desarrollo y sustentabilidad. ¿Cuánto, para quiénes, hasta cuándo?, Homero Aridjis

8 Sustentabilidad y desarrollo/examen. Hacia una nueva cultura del agua, Julia Carabias

12 Sustentabilidad y desarrollo/examen. Sustentabilidad rural y ciudadanía, Jaime Morales Hernández

16 Sustentabilidad y desarrollo/examen. Desarrollo económico, pobreza y sustentabilidad, Alejandro Guevara Sanginés

18 Sustentabilidad y desarrollo/investigación. Diseño de comunidades sostenibles, Carolyn Aguilar-Dubose

22 Sustentabilidad y desarrollo/Ibero Campus Verde. El papel de la Ibero en la construcción de la sustentabilidad, Carolyn Aguilar-Dubose y Dulce María Ramos M.

26 La llama inextinguible. Los dos Alí Chumacero, Marco Antonio Campos

27 La llama inextinguible. Responso del peregrino, Alí Chumacero

30 Trivium/cuento. Agua seca, Carmen Boullosa

32 Actualidad Ibero La Ibero recibe el Premio SEP-ANUIES a la mejor universidad privada

34 Líder Ibero. Entrevista con Roxana Velásquez Martínez del Campo. La labor de los museos es un servicio educativo y cultural para la población, Carlos Deveaux Homs

38 Sustentabilidad y desarrollo/Mirador. La sustentabilidad en proyectos arquitectónicos y urbanos. Revisión de los principios de la Holcim Foundation for Sustainable Construction, Carlos Delgado

42 Cine. El cine mexicano en 2009: De la euforia a la realidad, Fernando Moreno Suárez

44 Sustentabilidad y desarrollo/Saberes sabores. Sustentabilidad y seguridad alimentaria, Araceli Suverza Fernández

48 Gente que cambia al mundo. Los alumnos de la Ibero ante la crisis ambiental, Ana Langner/Pedro Rendón/ Karla Pineda

50 El viajero ilustrado. Cuba: referente cultural de las Antillas, Carlos Rodríguez

52 Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué

53 Música para camaleones. Qué escuchar y por qué, Beatriz Palacios

54 La voz del libro/el eco de la lectura. Qué leer y por qué

55 Agenda Ibero. Actividades de la Universidad Iberoamericana. Diciembre de 2009

55 Diálogo/nuestros lectores opinan56 Innovación tecnológica. Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida

Page 3: Revista Ibero 5

IbEro 3

carta del rector

Ante la magnitud del problema socio-ambiental que vivimos, la Universidad Iberoamericana, fiel a sus principios y valores, se plantea el reto de contribuir a la construcción de una sociedad sustentable.

Pocos han sido los desafíos que han motivado la participación de la comunidad internacional en su conjunto. Durante la década de los sesenta del siglo pasado empezó a manifestarse local y globalmente la crisis socio-ambiental, que hoy exige respuestas urgentes de todos los sectores de la sociedad. ¿Cuál es la responsabilidad que tienen las instituciones de educación superior ante esta crisis? ¿De qué manera pueden contribuir a resolver este problema que afecta a todo el mundo?

En México, la respuesta de las universidades al reto de la sustentabilidad ha sido tardía. Sin embargo, en los últimos años se observa un creciente interés de éstas para incorporar la dimensión ambiental y sustentable a su quehacer educativo. En este marco de interés y responsabilidad se sitúan las acciones de la Ibero que, en su Plan Estratégico 2007-2011, incluye en tres de sus seis áreas prioritarias objetivos relacionados con la sustentabilidad.

Ello, por otro lado, forma parte del compromiso de la Compañía de Jesús con esta gran problemática global, como lo expresa su Proyecto Educativo Común en América Latina al reconocer que, entre los principales retos a los que se enfrenta la región, se encuentran el de la destrucción del medio ambiente y la prolongación de un modelo de desarrollo no sustentable. El amplio espacio que dedicamos al tema en este número de IbEro refleja nuestra gran preocupación por un asunto que exige de todos nosotros un auténtico compromiso ético y educativo.

La verdad nos hará LibresDr. José Morales Orozco, S. J.Rector

Page 4: Revista Ibero 5

4 IBERO

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/examen

Homero AridjisPoeta y narrador, investigador y ambientalista. Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor literaria y de protección al medio ambiente. Fundador del Grupo de los Cien. Actualmente se desempeña como Embajador de México ante la UNESCO

Desarrollo y sustentabilidad

¿Cuánto, para quiénes, hasta cuándo?

Foto

gra

fía d

e R

og

elio

Cu

élla

r.

Foto

s: C

orb

is.

Page 5: Revista Ibero 5

IBERO 5

Estamos en un momento crítico para la Tierra. El cambio climático, la pérdida vertiginosa de la

biodiversidad, el declive de los recursos hídricos, forestales y pesqueros amenazan la estabilidad de

la vida tal como la conocemos.

Lo dijo Mahatma Gandhi: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tan-to como para satisfacer la avaricia de algunos”. Vale la pena indagar cuántos somos “todos” y quiénes son “algunos”.

La población mundial no cesa de crecer. De los 2.5 mil mi-llones de 1950 ha saltado a los actuales 6.8 mil millones, y según proyecciones de las Naciones Unidas puede llegar a 9.2 o aún hasta los 10.5 mil millones para 2050, dependiendo de las tasas de fertilidad.

Hoy día pasan hambre 1.2 mil millones de personas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y el número sube cada año. Los ham-brientos (que también suelen ser sedientos y carecer de aten-ción médica) se encuentran casi todos en países en desarrollo, aunque esta calificación engloba desde las naciones más pobres del planeta —Malí, Níger, Guinea-Blasau, Burkina Faso, Sierra Leone— donde parece que lo único que se desarrolla es la mise-ria, hasta China (desde 2007 el país emisor principal de bióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, por su auge industrializador).

¿De quién depende dónde se sitúa un país en la escala de la prosperidad? De acuerdo a la Organización Mundial de Co-

mercio (OMC), son los mismos países que deciden si prefieren pertenecer al campo de los “desarrollados” o al grupo “en desa-rrollo”. Y muy atrás viene la tercera categoría, la de “los países menos adelantados” (PMA), que son identificados como tales por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desa-rrollo (UNCTAD) y que reciben concesiones especiales en el comercio multilateral, condiciones preferenciales en el financia-miento para el desarrollo y prioridad tratándose de asesoría téc-nica. Hasta el último pase en revista, a finales de 2007, fueron 49 PMA reconocidos por la OMC, la mayoría en África, algunos en Asia o el Pacífico, y uno solo en el continente americano: Haití.

Desde que estuve involucrado, como presidente del ambien-talista Grupo de los Cien, en las reuniones de las organizaciones no gubernamentales previas a la primera Cumbre de la Tierra, que en junio de 1992 reunió en Río de Janeiro a 108 jefes de Estado o gobierno y sus séquitos, y a 20,000 representantes de la sociedad civil (aunque cuidadosamente los dos grupos fue-

ron alojados y tuvieron sus juntas y eventos a 30 kilómetros de distancia unos de otros), acostumbraba hacer notar que dentro de cada país del “tercer mundo” existían enclaves del “primer mundo”, incorporados por líderes y altos funcionarios y sus pa-rientes, los amigos de éstos a quienes se les habían pasado los negocios más suculentos, y miembros de la jerarquía reinante de los cuerpos militares.

El mayor resultado de la Cumbre de la Tierra fue la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el precursor del Protocolo de Kioto, que termina en 2012 y cuyo sucesor se viene debatiendo en vísperas de la XV Con-ferencia Internacional sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009. Esta-rán presentes representantes de 192 naciones. La meta expresada de la reunión en Copenhague es nada menos que llegar a “un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012”.

A finales de octubre los 27 países de la Unión Europea (UE) declararon que para el 2020 el monto anual necesario para ayu-dar a las naciones en desarrollo a reducir sus emisiones de car-bono ascendería a unos 150 mil millones de dólares, dinero que vendría en parte de los gobiernos y en parte del sector industrial. No se pusieron de acuerdo sobre quién pagaría cuánto, por las

desigualdades económicas que existen dentro de la UE. Los paí-ses menos prósperos de Europa Oriental y Central se preguntan por qué han de subsidiar el desarrollo en Brasil o China, para citar unos ejemplos, cuando estas grandes economías emergen-tes son considerablemente más ricas que ellos, pero se resisten a comprometerse a reducir sus emisiones de gases de efecto inver-nadero. Brasil quiere que se le pague por no talar el Amazonas. ¿Quién va a garantizar el cumplimiento de un acuerdo de esta naturaleza, y a través de qué mecanismos? Los países de la UE han puesto cantidades y fechas a sus prometidos recortes de emi-siones de CO2, pero los Estados Unidos —que nunca firmaron el Protocolo de Kioto— todavía no se han comprometido a algo en concreto, a pesar de las buenas intenciones externadas por el presidente Barack Obama. Ya sólo los necios y los deshonestos se atreven a negar que existe el cambio climático, que hemos llegado adonde estamos por la actividad humana y que es im-prescindible actuar ahora.

Page 6: Revista Ibero 5

Para el año 2050 podría haber 200 millones de refugiados climáticos, según un estudio de la Universidad de las Naciones Unidas. Los desastres ambientales provocarán catástrofes sociales e impulsarán nuevos conflictos dentro de un país o entre los países. El cambio climático magnifica penurias de agua, comida y tierra cultivable y crea nuevas fuentes de violencia. El huracán Katrina, tal vez la tormenta más devastadora en la historia de los Estados Unidos, desplazó a unas 150,000 personas. Muchos científicos aseguran que el cambio climático aumenta la fuerza de los huracanes. Me hace pensar en lo dicho por Eliú en el Libro de Job: “La tempestad proclama su ira contra la iniquidad”.

De aquí en adelante el deterioro del medio ambiente será factor causante de guerras. A medida que avanza la desertifi-cación por el mal uso de la tierra, la deforestación, las sequías, y las inundaciones, se agrava la rivalidad entre grupos sociales, como es el caso en el Sudán, donde los nómadas ganaderos se pelean los recursos contra agricultores de otras etnias. Aquí al-gunos funcionarios atribuyeron al cambio climático las recientes lluvias intensas en la ciudad de México, y las inundaciones con-secuentes. En el Himalaya, en el techo del mundo, los glaciares

tibetanos están derritiéndose, y se pronostica que dentro de los próximos cuarenta años perderán las dos terceras partes de su masa, ocasionando una enorme falta de agua y propiciando con-flictos entre los países que compiten por el agua de los ríos que siempre se han alimentado de glaciares.

Personalmente, no creo que el hombre descanse hasta que haya extraído la última gota de petróleo del planeta, sea de las vastas reservas de Arabia Saudita, del lecho profundo del Golfo de México a 3,000 metros debajo del nivel del mar, o de las arenas bituminosas de Canadá. Tampoco va a dejar de utilizar el carbón, el cual suministra el 25% de la energía consumida en el mundo, y cuyas reservas se estiman podrán satisfacer la demanda por al menos los próximos 133 años.

China ahora está armando seis vastos parques de energía eólica bastante mayores que los existentes en otras partes del mundo. También está impulsando la energía solar y, a menor escala, fuentes alternas como la quema de desechos agrícolas. Sin embargo, el 70% de su energía viene de la quema de car-bón, y aunque el país está cerrando viejas plantas de carbón y remplazándolas con otras menos contaminantes, va siempre en aumento la capacidad china para la quema de carbón. Además,

6 IBERO

las granjas eólicas vendrán acompañadas de nuevas centrales de carbón para tener en reserva cuando el viento no sopla. Así se-guirá aumentando la contaminación atmosférica, y son las re-giones más ricas en carbón, como la provincia de Shanxi, donde por su abasto de carbón se concentran industrias altamente con-taminantes, en donde ocurren las tasas más altas de defectos en los recién nacidos. El carbón no sólo es mortal para el clima sino una gran amenaza para la salud humana.

Estamos en un momento crítico para la Tierra. El cambio climático, la pérdida vertiginosa de la biodiversidad, el declive de los recursos hídricos, forestales y pesqueros amenazan la estabi-lidad de la vida tal como la conocemos. Algunos pretextan que para combatir la pobreza hay que sacrificar los recursos, pero esto sería malgastar el presente para que no haya futuro.

“El crecimiento por sí solo es la ideología de una célula de cáncer”, dijo Edward Abbey, escritor y ambientalista estadouni-dense. El crecimiento no puede ser infinito. No se trata de parar la inversión con fines de desarrollo, pero sí de asegurar que se haga con respeto para la sustentabilidad auténtica de los recursos naturales y consiguiendo un reparto justo de los beneficios. Que

sea un crecimiento horizontal, que se extiende a los más pobres, y no vertical, que sólo enriquece más a los más ricos. Ninguno de los dos será factible si no se puede controlar la corrupción. Y esto se aplica tanto a países del G20 (19 de las economías más importantes y la UE) como a los PMA.

Las negociaciones son extremadamente complicadas, pero su resolución es urgente. Sin embargo, es mi convicción personal de que para frenar la carrera desastrosa de la humanidad hacia las catástrofes ambientales que han comenzado a azotar los ecosis-temas y los habitantes animales y vegetales de la Tierra la única esperanza reside en un cambio colectivo de conciencia y com-portamiento. Lograrlo requiere convencer a la sociedad civil que los trastornos ambientales nos afectan a todos, pero que la gente tiene el poder de efectuar este cambio, cada individuo a través de su propia vida y conjuntamente presionando a los gobiernos para actuar. Es crucial que se eduque a los niños desde la edad más temprana para que entiendan las consecuencias de sus actos, y para que sean los mismos niños quienes cuestionen las accio-nes de sus padres, de sus maestros, de sus sociedades y les pidan que dejen de despilfarrar recursos (si es que tienen acceso a ellos) y de consumir ciegamente (si es que tienen dinero).

Es crucial que se eduque a los niños desde la edad más temprana para que entiendan las

consecuencias de sus actos, y para que sean los mismos niños quienes cuestionen las acciones de sus

padres, de sus maestros, de sus sociedades.

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/examen

Page 7: Revista Ibero 5

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/examenFo

to: C

orb

is.

Julia CarabiasInvestigadora y docente en ecología y conservación en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha sido presidenta del Instituto Nacional de Ecología y Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Por su labor ha merecido los Premios Internacionales Getty (2001), Cosmos (2004) y Campeones de la Tierra-PNUMA (2005)

8 IBERO

Sin duda alguna, uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad para el siglo XXI es el del uso sustenta-ble del agua. El número de conflictos internacionales, regionales y locales se ha incrementado notablemente, en los últimos años, y en la medida que la población

mundial aumente, los conflictos potenciales se agudizarán. Las decisiones que se tomen en el presente, o bien se dejen de to-mar, van a comprometer el desarrollo nacional y el futuro de las próximas generaciones. Por ello, el tema del agua, debe ser un tema de la más alta prioridad, tanto en la agenda multilateral, como en la de cada una de las naciones.

La demanda de agua sigue creciendo debido al incremento poblacional y a los patrones de consumo insustentables. En con-traste, la cantidad de agua disponible es limitada y finita. Durante el siglo XX la demanda mundial de agua aumentó más de seis veces. Si la tendencia se mantiene, los sistemas biofísicos plane-tarios no soportarán la presión de la demanda humana.

Si bien la percepción general de la sociedad y del gobierno sobre los problemas relacionados con el agua ha experimentado cambios en el último cuarto de siglo, esta percepción es todavía incipiente y carece de una visión integral del ciclo hidrológico y de sus interacciones con los demás recursos naturales y asuntos socioambientales. Se requiere de esfuerzos mucho mayores para lograr un cambio en la actitud de la sociedad y del gobierno sobre los recursos hídricos.

Agua y naturalezaA pesar de que 70% de la superficie del planeta está compuesta por agua, 97.5% de ésta es salina, contenida principalmente en los océanos, y sólo 2.5% es agua dulce. De ésta, 68.9% se en-cuentra congelada (en bancos de hielo, glaciares y nieves per-petuas) y en la humedad del suelo; 30.8% se almacena en aguas

›Hacia una nueva cultura del agua

subterráneas, y poco menos de 0.3% es agua superficial locali-zada en lagos, lagunas, ríos y humedales. Menos de 1% del agua dulce del mundo está disponible y, con esta cantidad, es nece-sario satisfacer, no sólo las necesidades humanas de desarrollo y bienestar social, sino también los requerimientos vitales del resto de los seres vivos del planeta que necesitan de esa misma escasa cantidad de agua para su existencia.

México en uno de los países más diversos y heterogéneos del mundo en ecosistemas acuáticos y terrestres, lo cual constituye un gran potencial para su desarrollo. En menos del 1.3% de la superficie del planeta, México tiene representados casi todos los climas y tipos de ecosistemas del mundo y posee 37 ríos prin-cipales; 70 lagos mayores a 1000 hectáreas; 137 lagunas costeras, 14 000 cuerpos de aguas interiores; 653 acuíferos y bastas áreas de otros humedales.

Sin embargo, la falta de criterios ecológicos en el diseño e implementación de la política hidráulica del siglo XX, aunque permitió construir infraestructura básica para el desarrollo, pro-vocó severos daños al ambiente: la deforestación y la erosión han provocado azolvamiento y disminución de los caudales de muchos ríos; más del 70% de las principales cuencas están con-taminadas por el uso excesivo e inadecuado de agroquímicos y por las descargas industriales y municipales; la contaminación que genera la industria en descargas orgánicas equivale a la de 100 millones de habitantes; las aguas residuales sin tratamiento son la principal causa de las enfermedades vinculadas al agua; de los 653 acuíferos reconocidos en el país, 102 están sobreexplota-dos; la biodiversidad de sistemas acuáticos se ve amenazada por prácticas de pesca insustentables; el desvío de cauces de ríos ha provocado la extinción de especies acuáticas, entre otros daños.

Desafortunadamente, la percepción de la ciudadanía y las orientaciones de las políticas hidráulicas, desde hace décadas, han

Crear una cultura sobre el agua implica crear una conciencia social que se refleje en las actitudes hacia el recurso.

Page 8: Revista Ibero 5

Foto

: Co

rbis

.

IBERO 9

›Hacia una nueva cultura del agua

sido que los problemas del agua se resuelven con tecnología, en particular con ingeniería hidráulica. Si bien no hay duda de que esto es indispensable, no es la solución de largo plazo.

La crisis del agua que hoy vivimos no se resolverá únicamente por medio de la ingeniería; se podrá retrasar o mitigar, pero con ello no se atiende el fondo del problema. La disponibilidad del agua está disminuyendo y hay que tener claro que el líquido no se origina en los tubos.

La cuestión central es que el agua, como recurso integrante de la naturaleza, es finita y se altera con la transformación de los ecosistemas naturales. Estos ecosistemas proveen servicios am-bientales a la sociedad, en el caso que nos compete servicios hidrológicos, como son la generación de lluvias; la filtración de agua que recarga los acuíferos; los escurrimientos que fluyen por los cauces de los arroyos y ríos; la retención del suelo que evita la erosión; el transporte de nutrientes que alimentan los ecosis-temas acuáticos y llegan a las lagunas costeras y al mar nutriendo a las pesquerías, entre otros.

Con el propósito de que la sociedad pueda disponer del agua necesaria para su desarrollo y no se convierta en un factor limi-tante, es imprescindible garantizar la renovabilidad del recurso hídrico y la integridad de los ecosistemas y de los servicios am-bientales que prestan.

Esta alerta no es de épocas recientes. Desde inicios del siglo pasado, Miguel Ángel de Quevedo insistía en la necesidad de proteger los ecosistemas forestales para mantener el ciclo hidro-lógico. Por ello, siendo el director del Departamento Autónomo Forestal, de Caza y Pesca durante el gobierno del Presidente Cárdenas, promovió los decretos de muchas zonas protectoras forestales y parques nacionales en las partes altas de las cuencas. Desafortunadamente estos decretos, salvo algunas excepciones, fueron sólo de papel y no lograron su objetivo de conservación.

Page 9: Revista Ibero 5

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/examen

10 IBERO

domésticos siguen detonando desperdicio. La mayoría de las campañas carecen de una connotación de fondo, no denuncian, y existen muchas reservas para que no se llegue a politizar el problema del agua, cuando la magnitud de éste exige un debate político y público.

Se ha subestimado la importancia de poner en marcha una estrategia de comunicación social, que vaya más allá de las cam-pañas y que permita a la sociedad potenciar sus capacidades y actuar, proporcionándole información accesible y oportuna y promoviendo mecanismos efectivos de comunicación entre sec-tores e instituciones.

Crear una cultura sobre el agua implica crear una conciencia social que se refleje en las actitudes hacia el recurso. Es necesaria la construcción de nuevos paradigmas y valores vinculados al entendimiento de la dinámica natural que hace posible la exis-tencia del recurso. La información, técnicamente validada, debe facilitar el entendimiento sobre el papel central que desempeña el ciclo hidrológico y su relación con la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, con las cuencas hidrológicas y su protección, y con las actividades productivas.

Nueva cultura, nueva políticaEl agua con la que cuenta México es suficiente para atender las necesidades de la población presente y futura siempre y cuando su uso se rija bajo un manejo integral de los recursos hídricos que conserve el ciclo hidrológico. Ello, aunque parezca evidente, implica decisiones difíciles de tomar y acciones duras de imple-mentar que tiene que regirse bajo las siguientes directrices:

La implementación de acciones en esta dirección, se enfrenta a múltiples intereses económicos y políticos. Por ello, una nueva cultura sobre el agua es un factor básico para que la sociedad, el gobierno y los partidos políticos comprendan a fondo la im-portancia y las implicaciones de aplicar estas directrices, pero también la responsabilidad histórica de no hacerlo.

Una nueva cultura sobre el agua permitirá, asimismo, que la política hídrica nacional se convierta en una política de Estado que trascienda los periodos gubernamentales, apunte al largo plazo, refleje la necesidad y voluntad colectiva sobre metas na-cionales aceptadas por la sociedad, sea incluyente de la sociedad organizada y, sobre todo, vele por la conservación del agua, su uso sustentable y el bienestar social de las presentes y futuras generaciones.

Información, comunicación y culturaLa forma de comunicar los problemas del agua y el enfoque de los contenidos han dado como resultado que la población no cuente con la información que necesita para incrementar los niveles de participación y acción.

La preocupación ciudadana se limita a cómo tener acceso al agua y satisfacer las necesidades domésticas y productivas y no en cómo garantizar su conservación o usarla de manera susten-table.

Se ha entendido mal lo que significa la creación de una cul-tura del agua. Por lo general, se ha reducido a que esa cultura se adquiere exponiendo a la ciudadanía a campañas de difusión. La mayoría de ellas están enfocadas al ahorro en el uso doméstico del agua y a la importancia del pago por el consumo de este recurso.

En las últimas semanas, una empresa bancaria ha iniciado un campaña para contribuir a la toma de conciencia sobre del agua. Mientras el usuario espera a ser atendido, en las pantallas de televisión aparece un spot que informa que sólo el 1% de agua del planeta puede ser utilizada para consumo humano. El sentido del mensaje es alertar sobre la escasez de este recurso; sin embar-go, en la realidad el mensaje está mal informando, ya que si los humanos llegáramos a consumir ese 1%, el resto de la vida del planeta desaparecería junto con sus ríos y lagos. La visión antro-pocénica sobre el recurso hídrico debe ser modificada y por ello es tan urgente construir una nueva cultura sobre el agua.

Si bien las campañas de ahorro del agua, enfocadas sobre todo al uso doméstico, tienen su importancia por el posible efecto en los cambios de hábitos entre algunos ciudadanos, el resultado no es del todo satisfactorio. Los niveles de consumo doméstico en un segmento de la población siguen siendo excesivos (hasta 600 litros/hab./día) y el ciudadano que llega a estos niveles, sin nin-guna conciencia, simplemente considera que cumple al pagar el sobreúso. Aunque es importante cobrar el agua, el objetivo más importante es evitar que el recurso se sobreexplote.

En la realización de las campañas se han invertido cantidades importantes de recursos económicos pero los resultados no han sido suficientes para modificar sensiblemente los valores éticos y las actitudes hacia el recurso hídrico: incluso los consumos

Limitar la extracción del recurso hídrico a la capacidad de renovación de los cuerpos de agua.

Limitar las descargas de aguas residuales a la capacidad de asimilación de los cuerpos de agua

Proteger los ecosistemas naturales vinculados al ciclo hidrológico y detener la deforestación.

Page 10: Revista Ibero 5

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/examen

Jaime Morales HernándezInvestigador del Centro de Investigación y Formación Social del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

12 IBERO

La siembra de plantas y la crianza de animales son activi-dades realizadas por la humanidad desde hace miles de años, las actividades agropecuarias y forestales —la agri-cultura en su acepción más amplia—, constituyen una conexión fundamental entre los seres humanos y la na-

turaleza; y desempeñan múltiples funciones económicas, sociales, culturales y ambientales esenciales para las sociedades humanas. Ahora los agricultores y sus familias se enfrentan a un sombrío panorama, donde la pobreza, la desnutrición, el deterioro am-biental y la migración son algunos de los rostros más visibles de la crisis del mundo rural. Baste señalar que el 75% de los seres humanos en pobreza y en pobreza extrema, trabaja y vive en zo-nas rurales y 75% del total de la población mundial que padece hambre y desnutrición, se ubica en el medio rural (FIDA, 2001).

La situación del medio rural forma parte de la crisis global por la que atraviesa la humanidad, y que se conforma por dimensiones entrelazadas que incluyen lo ecológico, lo social, lo económico, lo cultural, lo político y lo ético; en una problemática compleja que bien puede ser considerada como una crisis civilizatoria, y es el resultado de un modelo productivo y económico, basado en el uso intensivo de energía y en el consumo de recursos naturales, donde el calentamiento global es la evidencia más dramática de que es imposible mantener en el largo plazo el modelo impuesto por la civilización industrial. Así la realidad actual, señala Boff (2008), se presenta con dos relaciones fundamentales profundamente injus-tas: la de los seres humanos entre sí: la injusticia social, y la de los seres humanos con la naturaleza: la injusticia ambiental.

La crisis rural muestra el fracaso de la agricultura industriali-

zada y de los sistemas agroalimentarios impuestos a nivel global por las políticas neoliberales; la incapacidad de reducir el ham-bre, el incremento de la pobreza rural, el continuo deterioro de los recursos naturales, y las condiciones de confiabilidad de los alimentos para los consumidores, son indicadores contunden-tes de este fracaso. La crisis rural impacta a grandes sectores de la humanidad: a los agricultores y sus familias, a los habitantes urbanos y a todos los ciudadanos del planeta afectados por la destrucción de los recursos naturales. Seguimos a Riechmann (2003), cuando señala que el campo y su gente, el medio am-biente y los alimentos son un asunto de todos los ciudadanos, y de todos es la necesidad de construir alternativas; hemos venido a darnos cuenta de que cultivar, criar ganado, pescar, comerciar con alimentos y comer son actividades con un alto contenido ético y político, asuntos que no pueden obviar los ciudadanos y ciudadanas responsables del siglo XXI.

Las alternativas hacia la sustentabilidadLa búsqueda de alternativas a la crisis, orientadas hacia la susten-tabilidad, viene inspirada por la urgencia de hacer una opción a favor de la tierra y la humanidad, a partir de una Ética de Vida como propone Leonardo Boff (2008). La crisis civilizatoria y sus efectos han generado el creciente surgimiento de una concien-cia que significa abandonar la misión de dominar y conquistar la naturaleza, esta conciencia ecológica converge con la toma de conciencia de la problemática civilizatoria y ambas incitan a una política de sociedad que es también una política de civilización, señalan Morin y Hulot (2008).

›Sustentabilidadrural y ciudadanía

Page 11: Revista Ibero 5

Foto

: Co

rbis

.

IBERO 13

En el surgimiento de esta conciencia planetaria se desen-vuelve la génesis de la sustentabilidad, a partir de una amplia variedad de movimientos ciudadanos y sociales, que incluye a: ecologistas, campesinos, indígenas, mujeres, pacifistas, consu-midores y ciudadanos; quienes en diversos lugares del mundo, han vivido y sufrido los efectos del desarrollo. Las evidencias del deterioro ambiental global y las presiones de los movi-mientos sociales, han dado lugar a la vertiente institucional que reconoce la necesidad de una perspectiva de sustentabilidad en los procesos de desarrollo. Así, el desarrollo sustentable es acep-tado como una estrategia institucional por los países miembros de la ONU, al firmar los acuerdos y compromisos en la llamada Agenda 21, durante la Cumbre de la Tierra.

Los movimientos sociales rurales se desenvuelven teniendo como marco la crisis rural causada por el desarrollo neolibe-ral y la agricultura industrializada, y ante ello, plantean, han cuestionado su pertinencia para la naturaleza y la vida humana del planeta. El cuestionamiento a fondo proviene de los movi-mientos históricos de campesinos e indígenas que demandan el respeto a sus entornos, a sus territorios y a sus formas de utilizar los recursos naturales, al igual que defienden sus for-mas de producción familiar y comunitaria; es decir, la defensa de su modo de vida, de su esencia. En este cuestionamiento participan también otros movimientos sociales muy diversos: los ecologistas, los consumidores urbanos, los neorrurales, las organizaciones de la sociedad civil y distintos actores institu-cionales como universidades, centros de investigación y orga-nizaciones internacionales.

Sustentabilidad rural y agricultura sustentableEntre los elementos necesarios para el avance hacia la sustenta-bilidad rural, resulta de particular importancia, la búsqueda de formas de utilización de los recursos naturales en los procesos productivos, que faciliten la transición hacia sistemas agrope-cuarios y forestales más sustentables. La agricultura sustentable, de acuerdo con Morin y Hulot (2008), es una de las alternativas para que la humanidad cambie de rumbo ante la crisis, y por ello una política de salvación ecológica, debe contemplar el de-sarrollo y la intensificación de la agricultura sustentable en todas las regiones del globo. La agricultura sustentable basada en siste-mas agropecuarios multifuncionales es el punto de partida para avanzar hacia la soberanía alimentaria en la agricultura familiar, generando alimentos ecológicos para atender a los consumido-res urbanos mediante procesos de comercio justo.

La agricultura sustentable reconoce a la participación ciuda-dana como un componente central de la sustentabilidad rural y de una relación equilibrada entre las ciudades y el mundo rural. La agricultura sustentable asume su pertinencia a un creciente movimiento de cambio social, frente a la globalización y al de-sarrollo dominante, y se ubica en la construcción de alternativas para el mundo rural. La agricultura sustentable puede contribuir significativamente a resolver varios aspectos de la crisis rural glo-bal, especialmente el hambre, la pobreza y el deterioro de los recursos naturales en los espacios rurales.

En coherencia con la tendencia global, en México continúan creciendo organizaciones y redes de agricultores, campesinos e indígenas, de consumidores, organizaciones no gubernamenta-

La crisis rural muestra el fracaso de la agricultura industrializada y de los sistemas agroalimentarios impuestos a nivel global

por las políticas neoliberales.

Page 12: Revista Ibero 5

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/examen

14 IBERO

les, y actores institucionales; que buscan caminos de desarrollo diferentes para el campo, en los cuales se fortalezcan las familias rurales, se conserven los recursos naturales, y se aumente la pro-ducción. En medio de la crisis estructural del campo mexicano, aumentan las experiencias comunitarias donde la producción agropecuaria, el mejoramiento del nivel de vida, el manejo sus-tentable y la autogestión se articulan en estrategias orientadas hacia un desarrollo rural alternativo.

Un indicador que da cuenta de la viabilidad de estas estrate-gias es el continuo crecimiento de la agricultura sustentable en México, que ha pasado de 23,000 hectáreas en 1996, a 403,000 hectáreas en 2008, en donde se cultivan más de 56 productos diferentes entre los que sobresale el café, y se tiene que México es el primer productor mundial. En el 2008, la agricultura eco-lógica produjo divisas cercanas a los 395 millones de dólares y generó 172,000 empleos directos. La agricultura sustentable es practicada fundamentalmente por pequeños y medianos agri-cultores, que conforman 76% de los productores; también es necesario señalar la importancia que en este grupo tienen los indígenas que son 82% del total, y pertenecen a 22 pueblos in-dios diferentes (Gómez Cruz et al., 2008).

Reflexiones finalesAnte la crisis actual, el mundo rural y sus habitantes demandan, relaciones más sustentables con la naturaleza, más equitativas en-tre los seres humanos y más justas entre el campo y la ciudad; y en ese sentido, la agricultura se ha convertido en un motor de movilización social, porque ni la naturaleza, ni los agricultores,

ni los consumidores pueden ser tratados como simples mercan-cías. Seguimos a Bové y Dufour (2005), cuando señalan que la agricultura no se puede reducir a una mera actividad productiva; los hábitos de consumo, la calidad de los alimentos, la gastrono-mía, la identidad cultural y muchos vínculos sociales dependen de la agricultura y conforman lo “agrocultural”, y por ello el futuro de los campesinos es indisociable del futuro del resto de los ciudadanos.

La construcción de un mundo rural más justo y sustentable es entonces un elemento crucial para la búsqueda de otros proyec-tos civilizatorios, cuando de acuerdo con Boff (2008) nos encon-tramos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en una época en que la humanidad debe escoger su futuro. La elección es nuestra: o formamos una alianza global para cuidar la Tierra y cuidar unos de otros, o nos arriesgamos a nuestra destrucción propia y a la destrucción de la diversidad de la vida.

BibliografíaBoff, Leonardo (2008), La Opción Tierra: la solución para la tierra no cae del cielo, Sal Terrae, Santander, España.

Bové, José y François Dufour (2005), La Semilla del Futuro: la agricultura explicada a los ciudadanos, Icaria, Barcelona, España.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA (2001), Informe sobre la pobreza rural 2001, FIDA, Roma, Italia.

Gómez, Manuel; Rita Schewentesius, Joel Ortigoza y Laura Gómez (2008), Datos bási-cos de la Agricultura Orgánica de México: Situación, retos y tendencias, Universidad Autónoma Chapingo/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

Morin, Edgar y Nicolas Hulot (2008), El año I de la Era Ecológica, Paidós, Barcelona, España.

Riechmann, Jorge (2003), Cuidar la T(t)ierra: Políticas agrarias y alimentarias sosteni-bles para entrar en el siglo XXI, Icaria, Barcelona, España.

La elección es nuestra: o formamos una alianza global para cuidar la Tierra y cuidar unos de otros, o nos arriesgamos a nuestra destrucción propia y a la

destrucción de la diversidad de la vida.

Page 13: Revista Ibero 5

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/examen

Alejandro Guevara SanginésDirector de la División de Estudios Sociales de la Universidad

Iberoamericana Ciudad de México

16 IBERO

El filósofo escocés Adam Smith proponía que la bús-queda del beneficio individual conllevaba al máxi-mo bienestar social. Comúnmente se mira con cierto desdén este postulado pero pocos recordamos que fue él mismo quien escribió la Teoría de los sentimientos

morales, en la cual crítica fuertemente los monopolios y denun-cia la opresión del consumidor de aquel entonces y en la cual él buscaba encontrar una moral pública. No es que Adam Smith estuviera equivocado, su visión constituía un caso específico de un contexto más general. Es decir, su postulado no está errado en todos los casos sino que deben presentarse ciertas condicio-nes para que sea válido.

Tuvieron que pasar más de dos siglos para que John Nash, Nobel de Economía, nos advirtiera de ello. No obstante, ¿en qué casos ocurre lo que dice Smith y en qué otros lo que propone Nash? La respuesta a esta interrogante es que el egoísmo de Smith es eficiente siempre y cuando no existan fallas de mercado.

Son varias las fuentes que provocan las fallas de mercado, sin embargo, en el contexto de la presente reflexión nos enfoca-remos a la gran falla de mercado que está viviendo la humani-dad. Nos referimos al cambio climático. El uso indiscriminado e ineficiente de los recursos que nos provee nuestro ecosistema nos está mostrando, desde hoy, un panorama desolador, el cual acarreará y de hecho está acarreando grandes problemas para la humanidad, que trascienden incluso lo meramente económico.

Esencialmente, el cambio climático es una falla de mercado porque los productos que compramos no incorporan en sus pre-cios el costo del daño ambiental que se generan en los procesos de producción o en su consumo. Es decir, el que los produce genera un daño para los demás que no está compensando. Para producir bienes se necesitan insumos, mismos que comúnmente generan daños ambientales. Por ejemplo, casi cualquier bien, en algún momento de su proceso de producción requiere de ener-gía para ser producido. Esta energía se produce en gran medida por medio de combustibles fósiles, mismos que al ser consumi-dos liberan gases nocivos que contribuyen al incremento de la

›Desarrollo económico, pobreza y sustentabilidad

temperatura global. Ahora bien, si dicho daño ambiental tiene un costo cabría preguntarse: ¿De quién es? ¿Quién lo debe cobrar? ¿Quién lo debe pagar? ¿A cuánto asciende? La dificultad para res-ponder a estas preguntas son las que generan la falla de mercado y desafortunadamente nos está llevando a una potencial tragedia.

La gran falla de mercado es un caso de lo que Garrett Hardin describió como la Tragedia de los Comunes. La idea básica de este postulado es que si un recurso es de propiedad común, ello conlleva a la explotación indiscriminada del mismo, porque cada quien buscará sacar provecho del mismo, porque de no hacer-lo, alguien más lo hará. En nuestro caso, el recurso es nuestro planeta, y sus ecosistemas que nos proveen las condiciones para sostener la vida. Entonces, si no hay un reconocimiento del daño que le provocamos al planeta por la producción y consumo de bienes y servicios, todos buscaremos explotarlo para obtener el mayor de los beneficios individuales sin compensar la degrada-ción ambiental en detrimento del planeta.

En 1952, más de cuatro mil personas murieron en Londres durante cinco días. El causante de la tragedia, se supo después, fue la elevada concentración de esmog en la ciudad en esos días. En este caso, la expansión de la producción sin tomar en cuenta el daño ambiental conllevó a un suicidio colectivo. En una escala global, el desarrollo tecnológico mal encauzado nos llevó a un homicidio colectivo causado por la bomba atómica, que además, tuvo graves consecuencias a nivel ambiental. Este par de ejem-plos ilustran la importancia de incorporar el uso adecuado de los recursos que nos provee la tierra en las actividades humanas.

¿Por qué llegamos a este punto? ¿Por qué desde un principio no nos dimos cuenta de que cuidar el medio ambiente era algo importante? La respuesta a estas preguntas se puede explicar, por una parte, porque es evidente que el conocimiento se genera de manera gradual y no espontánea, pero por otra, porque desde un principio se tradujo la búsqueda del bienestar social como el mero crecimiento económico, es decir, la búsqueda de la riqueza per se, sin importar los medios por los cuales se llegara a ella.

Desafortunadamente se priorizó la búsqueda del crecimiento

Page 14: Revista Ibero 5

IBERO 17

por encima del desarrollo. Se procuró elevar la línea de riqueza sin importar cómo ésta se distribuía o de cómo se había alcanzado. Incluso hoy en día es común confundir el desarrollo económico con crecimiento. El desarrollo se refiere a alcanzar un conjunto de metas deseables para elevar la calidad de vida de la humanidad. En contraste, las actividades productivas de los países han mante-nido una visión miope que ocultó por muchos años el deterio-ro ambiental y también la pobreza por no priorizar el desarrollo antes que el crecimiento. La riqueza se cuantifica en términos de producto interior bruto, pero casi nunca se mide lo que eleva la calidad de vida, es una medida gruesa que incluye todo pero no da idea del bienestar social. Como dijera Robert Kennedy: “El PIB… mide todo, excepto aquello que hace que la vida valga la pena”.

Aristóteles propuso que el fin último del hombre es la felici-dad. De manera similar Adam Smith consideraba que “el deseo de mejorar nuestra condición llega con nosotros desde el útero y nunca nos deja hasta que bajamos a la tumba”. Estas visiones no nos hablan de que el objetivo del ser humano sea la acumulación

sino la búsqueda de un fin más trascendental. En este orden de ideas parece que el desarrollo está más alineado con alcanzar dicho fin que la mera acumulación de riqueza. Y más aún, el desarrollo sustentable es aún más importante para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

No obstante, no todo es desalentador, la esperanza toma for-ma en personas como Elinor Ostrom quien fue agraciada con el premio Nobel de Economía del presente año. La autora nos dice que bajo ciertas circunstancias la Tragedia de los Comunes no ocurre. En particular, nos dice que con el desarrollo de capa-cidades y consensos, mediante la formación de capital social, las comunidades pueden manejar de manera adecuada los recursos. Es una muy buena noticia si tomamos en cuenta que casual-mente (o causalmente) la mayor diversidad y riqueza ambiental del planeta se encuentra en manos de los pobres y que entonces es posible atacar dos problemas a la vez: evitar la degradación ambiental y elevar su calidad de vida. Para ello es necesario que quien contribuya a la degradación ambiental compense los da-ños a alguien que puede reducirla. Es decir, no se trata de de-tener la actividad productiva, sino de compensar el daño que se origina en su génesis.

Las comunidades pobres tienen una ventaja comparativa por-que juegan un papel muy importante para evitar la degradación, a saber, la capacidad que tienen para a través de la conservación de los ecosistemas proveer servicios ambientales, reflejados en la

El uso indiscriminado e ineficiente de los recursos que nos provee nuestro ecosistema nos está mostrando, desde hoy, un panorama

desolador, el cual acarreará y de hecho está acarreando grandes problemas para la humanidad.

Foto

: Co

rbis

.

captura de carbono, la recarga de mantos acuíferos, la protección y el amortiguamiento de desastres naturales, entre otros. Además sabemos que 80% de los bosques en México son propiedad de ejidos y comunidades, donde la población frecuentemente vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Por ello, es tiem-po para impulsar la creación de mercados que paguen a los pro-veedores por los servicios que proveen sus tierras. La idea básica es que se le pague al dueño de la tierra que está prestando un servicio que compensa el daño de las actividades productivas. El futuro puede ser esperanzador, la llegada de Obama al poder, el pago de captura de carbono que le hizo Noruega a Costa Rica en el mercado accionario, los programas de pago por servicios ambientales en México, y otras iniciativas que se dirigen a la corrección de la gran falla. Es claro que el proceso es costoso y requiere la voluntad y coordinación de actores a nivel global, no obstante, sabemos que hay respuestas, que la solución es posible. Ojalá y Copenhague y otras iniciativas solidarias nos lo demues-tren en el futuro..

Page 15: Revista Ibero 5

18 IBERO

CRISIS DEL CRISTIANISMO/meditaciones

Ve

ne

cia

. Fo

to: C

orb

is.

Carolyn Aguilar-DuboseDirectora del Departamento de Arquitectura de la

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

›Diseño decomunidades

sostenibles

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO /investigación

El diseño no es una tarea de reglas métricas a seguir. Ni siquiera es una tarea de incorporación de tecnologías. Es bastante más complejo que eso. Ciertas formas urbanas enriquecen el tejido vecinal, logran inter-conectividad, forman sistemas de soporte, fortalecen la comunicación y detonan un espíritu colaborativo entre sus habitantes. El hombre ha

construido ciudades durante siete mil años, de manera planificada, un dibujo que se traza en el terreno, o de manera orgánica, creciendo a través de la lógica de la topografía y materiales locales. Ambas crean espacios que, a su vez, crean comuni-dad. Veamos ejemplos históricos.

Venecia: la Utopía de la Edad Media (Mumford, Lewis. The City in History, 1989)Las aguas poco profundas de las lagunas e islas a orillas del mar Adriático propician la forma urbana de Venecia, cuyo gobier-no autocrático administra la ciudad través de un Consejo de 480 miembros, obli-gados a residir en las parroquias bajo su responsabilidad. Esto propicia que cada barrio tenga su campo o plaza, su palacio del magistrado, su comercio y equipa-mientos. Había equilibrio en la distribu-ción de arquitectura residencial y de niveles bajos de ingreso. Venecia nunca fue di-bujada en un restirador; sin embargo, es una ciudad plural; policéntrica; con una mezcla de usos y niveles de ingreso muy funcional, atractiva, encantadora y única.

El Renacimiento en América: Savannah, Georgia (Bacon, Edmund N. Design of Cities, 1976)El Plan de Savannah fue realizado por Ja-mes Oglethorpe en 1733. A orillas del río Savannah se traza, perpendicular a éste,

Page 16: Revista Ibero 5

IBERO 19

sueño americano se convirtió en pesadilla de fraccionamientos de vivienda uniformes, lejos de las fuentes de empleo, ocupando exageradas cantidades de suelo. Este patrón se ha heredó en nuestra sociedad mexicana, donde se construyen conjuntos habitacio-nales cada vez más lejos de la ciudad, con

costos sociales y económicos inestimables y pérdidas insospechadas en áreas boscosas y agrícolas. Esto no es sostenible.

El cuidado del planeta (Ruano, Miguel. Ecourbanismo: entornos humanos sostenibles, 60 proyectos, 2000)En los noventa, con la Conferencia de Río, surge la palabra sostenibilidad. Las ciudades comienzan a ser consideradas ecosistemas artificiales complejos. Nue-vas teorías urbanas intentan materializar la sostenibilidad.

Urbanismo Integral (Integral Urbanism, Nan Ellin, Arizona State University, 2008)Es un método que pretende integrar las funciones y los usos; lo urbano, lo subur-bano y la periferia; el espacio construido

un eje que penetra profundamente en el bosque. Los barrios que emergen a los la-dos de este eje son grupos de 40 lotes en 12 manzanas alrededor de una plaza cen-tral. Es una retícula modificada, donde se yuxtaponen un patrón de secuencia de plazas, con un patrón de bulevares, con grandes camellones arbolados, paralelos al río, cuyo tráfico intenso no penetra la intimidad de las plazas.

La necesidad de un nuevo paradigma en la lucha entre orgánico vs planificado: Garden City (Panerai, Philippe; Jean Castex, Jean Charles Depaule e Ivor Samuels. Urban Forms: the death and life of the urban block, 2004) Entre 1840 y 1901, el Gran Londres se triplicó en manos de especuladores inmo-biliarios, creando barrios insalubres. En el marco del Movimiento Arts and Crafts en Inglaterra, Ebenezer Howard hace conver-ger a los mecenas de la industria, los terrate-nientes y el poder adquisitivo a largo plazo de los jornaleros.

Con el arquitecto Raymond Unwin crea unos barrios excepcionales en don-de se yuxtaponen una estructura de gran escala, y una estructura íntima a base de cerradas, senderos peatonales y corazones de manzana ajardinados.

La Suburbanización (Hall, Peter. Cities of Tomorrow, 1999) Después de la Segunda Guerra Mundial, el

Leed ND (Pilot).

Page 17: Revista Ibero 5

20 IBERO

Denominadores comunes en los ejemplos históricosEl más importante es la confluencia de to-das las acciones, traza, subdivisión del suelo y edificación, en un proceso, con la interven-ción de los sectores: público, privado y social. Los otros denominadores comunes son:> Mezcla de usos y niveles de ingreso>Yuxtaposición de ámbitos de diseño: Monumental Local e íntimo> Múltiples centros y variedad de densidades> Generosos espacios abiertos para el peatón

Énfasis en las tendencias actualesIntegran a lo anterior el cuidado del pla-neta, con los siguientes principios:> Administrar flujos, insumos y residuos > Controlar la contaminación> Cerrar ciclos naturales o artificiales> Transporte colectivo de energía renovable> Empleo> Convivencia

En conclusión: ¿cómo diseñar comunidades sostenibles?Es una nueva forma de ver el diseño y de diseñar. Ya no es una tarea de un solo pro-fesionista realizando un dibujo. La historia urbana nos ha enseñado que el sector social es el más capaz de crear complejidad, que se deriva en calidad. Aprendamos a poner en juego a todos los actores, social, público y privado, en gestiones colaborativas.

El sector social gana acelerando el pro-ceso de plusvalía de su patrimonio. El sec-tor público se beneficia con acelerar el pago de tenencias de la tierra y el pago de derechos por el uso de la infraestructura. El sector privado se beneficia de la multi-plicidad y diversidad de gestiones urbanas a realizar.

y el no construido; los profesionales del diseño con los habitantes y turistas; los procesos y los productos; lo planeado y lo espontáneo. Esto permite los flujos, la porosidad, la unicidad, las redes no las fronteras, las conexiones no los objetos; la acupuntura urbana, no las utopías. El proyecto Canalscape de Phoenix es un ejemplo digno de este método.

LEED para diseño de barrios y fraccionamientos (LEED for Neighborhood Development) http://

www.usgbc.org/DisplayPage.aspx?CMSPageID=148

El movimiento de 1993 en Estados Uni-dos, que se convirtió en el US Green Building Council, creó LEED for Neigh-borhood Developments, un sistema de certi-ficación para barrios que propone:Ubicación inteligente y conectivi-dad. Conservación de la cuenca y de zonas agrícolas; cercanía a transporte co-lectivo, infraestructura y equipamientos; permeabilidad y continuidad vial entre barrios.Patrón de diseño. Redensificación, mez-cla de tipologías y densidades de cons-trucción, en pos de la ciudad compacta y el espacio público formativo.Infraestructura y edificios. Reducir la huella ecológica y mejorar el desempeño de las edificaciones.

One PlanetLa organización mundial Biorregional, tiene 10 principios básicos para acreditar un entorno urbano que usa los recursos de un solo planeta para sobrevivir. Estos principios son:

1. Cero carbón2. Cero residuos3. Transporte

sostenible4. Materiales

sostenibles5. Alimento local

y sostenible6. Agua sostenible

7. Hábitats naturales, fauna y

flora silvestres8. Cultura y patrimonio9. Riqueza,

comercio justoy economía local

10. Salud y felicidad

Foto

: Co

rbis

.

Holcim Foundation for Sustainable Contruction.

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/investigación

Page 18: Revista Ibero 5

22 IBERO

›El papel de laIbero en la construcciónde la sustentabilidad

Carolyn Aguilar-DuboseDirectora del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Dulce María Ramos M.Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/Ibero Campus Verde

Amuy poco tiempo de finalizar la primera década del siglo xxI, el modelo de desarrollo vigente continúa dando muestras de insustentabilidad. El calentamiento global, el agotamiento de los recur-sos naturales, el ritmo de extinción de las especies,

la ampliación de la brecha entre pobres y ricos son tan sólo algu-nas muestras de la crisis del modelo, que demanda respuestas ur-gentes y contundentes de los diferentes sectores de la sociedad.

Las universidades tienen un papel de gran relevancia en el desarrollo de los países. Son instituciones en donde se crea, se certifica y se transmite el conocimiento; su influencia se extien-de más allá de sus fronteras, a través de sus egresados, profesores e investigadores, con la investigación y la extensión de la cultura, llegando a la sociedad y alcanzando ahí su sentido y su valor, por lo que es posible afirmar que en las instituciones de educación superior se perfila la sociedad del futuro (Casanova, 1995).

Por su carácter eminentemente social, la universidad debe constituirse en un agente de cambio que atienda los problemas y las demandas más apremiantes de la sociedad, ofreciendo res-puestas pertinentes, estructuradas, coherentes y efectivas.

La construcción de una sociedad sustentable es, sin duda, el principal desafío al que nos enfrentamos, por lo que las universi-dades deben asumir su responsabilidad y contribuir a la creación de modelos de desarrollo sociales y económicos alternativos que aseguren la sustentabilidad ecológica, al mismo tiempo que me-joren sustancialmente la calidad de vida de la población.

Las conferencias internacionalesNumerosas conferencias internacionales y diversos investigado-res (Leff, 1993; Toledo, 2000; Bravo, 2005) han asignado a las

instituciones de educación superior un papel destacado en la reconstrucción de la civilización y en la construcción de futuros ecológicamente sostenibles, socialmente justos y económica-mente viables.

El informe final de la Conferencia de Tbilisi1 (1977) ya seña-laba la importancia de que las universidades respondieran a los problemas ambientales que enfrenta la sociedad. Por su parte, la Carta de Bogotá sobre Medio Ambiente y Universidad, de 1985, precisa el importante papel que desempeñan las universidades en los procesos de desarrollo, ratificando la necesidad de vincular la educación superior con el imperativo ambiental.

Más adelante, la Agenda 21, derivada de la Cumbre de Río en 1992, apunta a la universidad como institución que debe jugar un papel esencial en la búsqueda del desarrollo sustentable.

La incorporación de la sustentabilidad en las funciones sustantivasLa universidad tiene el compromiso de responder al desafío de la sustentabilidad a través de la formación de recursos humanos, la ge-neración de conocimientos y el desarrollo tecnológico, así como con su transferencia, para lo cual debe reorientar sus funciones sustantivas: docencia, investigación y divulgación de la cultura hacia el desarrollo sustentable.

La formación ambiental de los estudiantes universitarios tiene una gran importancia, ya que en un futuro cercano ocuparán una amplia gama de espacios laborales y serán los responsables de la toma de decisiones que, sin duda, afectarán directa o indirecta-mente al medio ambiente y por lo tanto la calidad de vida de la población. Para afrontar los retos presentes y futuros es esen-cial que la universidad prepare a las nuevas generaciones con las

1 unesco, Intergovernmental Conference on Environmental Education. Tbilisi (USSR), octubre de 1997. Final Report, París, 1978.

Page 19: Revista Ibero 5

competencias necesarias para desempeñarse profesionalmente, en armonía con las dimensiones ecológica, social y económica y los principios de la sustentabilidad.

La educación superior debe desarrollar en los estudiantes, in-dependientemente de la disciplina que estudien, los valores, las habilidades y los conocimientos que les permitan comprender el carácter complejo del medio ambiente, hacer un análisis crítico del marco socioeconómico que ha determinado las insostenibles tendencias actuales y plantear soluciones a los problemas a partir de un enfoque sistémico e interdisciplinario. La formación am-biental no puede centrarse en la transmisión de conocimientos especializados, debe ante todo fomentar la adquisición de valo-res y actitudes que comprometan al profesional en la búsqueda de la sustentabilidad.

Los futuros profesionales tendrán que estar conscientes de la forma en la que su actividad interactúa local y globalmente con la sociedad y el medio ambiente y ser capaces de integrar el fac-tor ambiental a su actividad profesional y de liderar este cambio de paradigma.

Las universidades también tienen un papel fundamental en la búsqueda de soluciones viables y sostenibles de los principales problemas del desarrollo y la sustentabilidad a través de la inves-

tigación. Por su naturaleza compleja, el estudio del medio am-biente requiere de un trabajo que involucra diversas disciplinas, por lo que no puede realizarse desde un solo campo del conoci-miento. Los problemas ambientales sólo pueden analizarse a par-tir de una metodología interdisciplinaria que “es una forma de conocimiento articuladora que permite integrar […] distintos enfoques para la interpretación de un problema” (Novo, 1993).

La investigación, básica o aplicada, el desarrollo y la innova-ción tecnológica que realicen las universidades debe ser perti-nente y contribuir al desarrollo sustentable de la región donde se encuentren. Por otro lado, las universidades, en su calidad de centros de investigación, tienen que abrirse a la investigación en educación ambiental y a la formación de expertos en educación formal y no formal.

Desde hace más de una década, la Universidad Iberoamericana se ha distinguido por su interés y compromiso con la problemática ambiental,

asumiendo como propio el desafío de la sustentabilidad.

IBERO 23

Page 20: Revista Ibero 5

24 IBERO

En este mismo contexto, la extensión universitaria, que tiene como objeti-vo fundamental promover la cultura en la comunidad intra y extrauniversitaria para contribuir a su desarrollo cultural, puede ser un medio de gran valor en la construcción de modelos de desarrollo sustentables a través de la difusión de co-nocimientos y valores ambientales en la esfera de lo personal, lo social y lo profesional. La universidad debe aprovechar el gran potencial que tiene como difusora de la cultura para impulsar los cambios necesarios en las percepciones, las actitudes y los comportamientos hacia nuevas formas de vida más sostenibles.

El surgimiento de nuevas tecnologías, legislaciones, norma-tividades y demandas de la sociedad exige a las universidades dar atención a las necesidades de actualización y capacitación profesional a través de la extensión universitaria.

Para llevar a cabo sus actividades, las universidades utilizan una considerable cantidad de recursos y generan grandes cantidades de residuos. Estas instituciones pueden constituirse en ejemplo para la sociedad acerca de cómo puede operar una institución de manera ambientalmente responsable a través del estableci-miento de un sistema de gestión ambiental que incorpore los principios de la sustentabilidad en todas las decisiones, activida-des y procesos que se lleven a cabo dentro de la institución. A través de una operación responsable pueden convertirse en un referente. La gestión ambiental de los campi otorgan coherencia a la formación ambiental de los profesionales. Las universidades deben dar a conocer a la sociedad las actividades que realizan y los resultados obtenidos para que sirvan de modelo para aquellas instituciones que deseen alcanzar los mismos objetivos.

Consciente de la importancia de la educación en la construc-ción de futuros sustentables, en diciembre de 2002 la Asamblea de las Naciones Unidas declaró el periodo 2005-2014 como el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable con el objetivo de impulsar a nivel mundial la educación como base para una so-ciedad más equitativa e integrar los valores inherentes al desarrollo sustentable en los diferentes niveles educativos. Este Decenio ofre-ce una gran oportunidad que debe aprovecharse para consolidar y replicar las buenas prácticas existentes en la educación superior.

La respuesta de la Universidad Iberoamericana ante el reto de la sustentabilidadDesde hace más de una década, la Universidad Iberoamericana se ha distinguido por su interés y compromiso con la problemá-tica ambiental, asumiendo como propio el desafío de la susten-tabilidad.

Recientemente la UIA ha refrendado este compromiso a tra-vés de la iniciativa Ibero Campus Verde, que se propone inte-grar el enfoque de la sustentabilidad a todas las funciones de la Universidad: docencia, investigación y extensión, así como a sus actividades administrativas.

En su primera etapa la Iniciativa Ibero Campus Verde busca consolidar su sistema de manejo ambiental a través de la inte-gración de criterios de sustentabilidad en la gestión del campus con el propósito de reducir su huella ecológica y constituirse en ejemplo para la sociedad acerca de cómo puede operar una institución de manera ambientalmente responsable. La gestión ambiental del campus se dividió en diez líneas estratégicas: agua, compras, edificios, energía, espacios abiertos, materiales y resi-duos peligrosos, protección civil, residuos sólidos, servicios de alimentos y transporte y estacionamientos.

Más adelante esta iniciativa contempla desarrollar un progra-ma de ambientalización curricular con el fin de que los egresa-dos de las diferentes licenciaturas cuenten con las competencias necesarias para ejercer su profesión a partir de la ética de la sus-tentabilidad.

El desafío de la sustentabilidad exige a las universidades recon-siderar su papel social y reorientar los procesos de generación y aplicación del conocimiento, así como la formación de profesio-nales, para contribuir a la construcción de sociedades sustenta-bles en las que la armonización de la naturaleza y la sociedad se convierta en una realidad.

La universidad tiene el compromiso de responder al desafío de la sustentabilidad a través de la formación de recursos humanos, la generación de conocimientos y el desarrollo tecnológico.

24 IBERO

Page 21: Revista Ibero 5

la llama inextinguible

26 IBERO

A Paul Valéry, igual que a Borges y a Pound, le parecía que el gozo de un poema, de cualquier poema, era del todo independiente del hombre que lo escribió. Pero en todo hay excepciones, y el poeta y ensayista

francés las encontró en los casos extraordinarios de Villon y Ver-laine. A Valéry le asombraba, y quizá le maravillaba, que poetas de vida criminal y crapulosa, tuvieran en muchos de sus versos ins-tantes de una delicadeza y de una dulzura conmovedoras. Poetas, que para disfrutar mejor de su obra, era necesario conocer algo de su época y de su vida, o al menos, ése es el recado que nos deja Valéry en el bello ensayo que escribió sobre ellos.

Si esta idea la extendemos hacia la tradición mexicana, po-dríamos decir que hay poetas de los que supimos lo suficiente-mente de ellos, como Othón, López Velarde, Pellicer y Sabines,

para decir que su obra es una extensión, o si se quiere, una cifra de sus vidas, como si hubieran buscado dejar con su obra, para decirlo con Ungaretti, “una bella biografía”, o para decirlo con Quasimodo, “la vida de un hombre”. Sin embargo hay casos de admirables obras, como las de Ponce, Gorostiza y Cuesta, en que la poesía nos deja saber apenas de la vida del hombre que la es-cribió, o como en el caso de Alí Chumacero (Acaponeta, Naya-rit, 1918), que la obra parece ser lo contrario de su personalidad. Los poemas de Chumacero, escritos en una soledad sombría y a la hora de la pesadumbre, poco o nada tienen que ver con el hombre zumbón y cordial, o para decirlo en una frase, con uno de los hombres que conocí que menos se tomaron en serio pero que pidió también que los otros no se tomaran en serio.

Su obra me hace recordar los cuadros del Caravaggio: entre

›Los dos Alí ChumaceroMarco Antonio CamposPoeta, narrador e investigador. Ha recibido múltiplesreconocimientos en México y el extranjero. Uno de sus másrecientes libros es Viernes en Jerusalén (Visor, Madrid, 2005),V Premio Casa de América de Poesía Americana

Page 22: Revista Ibero 5

Responsodel peregrinoAlí Chumacero

Alí

Ch

um

ac

ero

. Fo

tog

rafía

de

Ro

ge

lio C

llar.

IBERO 27

11Aunque a cuchillo caigan nuestros hijose impávida del rostro airado baje a ellosla furia del escarnio; aunque la iraen signo de expiación señale el fiel de la balanzay encima de su voz suspendael filo de la espada incandescente,prolonga de tu barro mi linaje—contrita descendencia secuestradaen la fúnebre Pathmos, isla mía—mientras mi lengua en su aflicción te nombrala primogénita del alma.

Ofensa y bienestar serán la compañíade nuestro persistir sentados a la mesa,plática y plática en los labios niños.Mas un día el murmullo cederáal arcángel que todo inmoviliza;un hálito de sueño llenará las alcobasy cerca del café la espumeante sábanadirá con su oleaje: “Aquí reposaen paz quien bien moría.”

Oh, cítara del alma, armónica al pesar,al luto hermana: aíslas en tu efigieel vértigo camino de Damascoy sobre el aire dejas la orla del perdón,como si ungida de piedad sintierasel aura de mi paso desolado.

María te designo, paloma que insinúapáramos amorosos y esperanzas,reina de erguidas arpas y de soberbios nardos;te miro y el silencio atónito presientepudor y languidez, la corona de mirtollevada a la ribera donde mis pies reposan,donde te nombro y en la voz flameascomo viento imprevisto que incendiarala melodía de tu nombre y fuese,sílaba a sílaba, erigiendo en olas,el muro de mi salvación.

Hablo y en la palabra permaneces.No turbo, si te invoco,el tranquilo fluir de tu mirada;bajo la insomne nave tornas el cuerpo emblemadel ser incomparable, la obediencia fugazal eco de tu infancia milagrosa,cuando, juntas las manos sobre el pecho,limpia de infamia y destrucciónde ti ascendía al mundo la imagen del laurel.

Petrificada estrella, temerosafrente a la virgen tempestad.

(Bajo la inerme noche, nadadominará el turbio fragorde las beatas, como acordes:“Ruega por él, ruega por él...”)

En ti mis ojos dejarán su mundo,a tu llorar confiados:llamas, ceniza, música y un mar embravecidoal fin recobrarán su aureola,y con tu mano arrojarás la tierra,polvo eres triunfal sobre el despojo ciego,júbilo ni penumbra, mudo frente al amor.

Óleo en los labios, llevarás mi angustiacomo a Edipo su báculo filial lo conducíapor la invencible noche;hermosa cruzarás mi derrotado himnoy no podré invocarte, no podréni contemplar el duelo de tu rostro,purísima y transida, arca, paloma, lápida y laurel.

Regresarás a casa y, si alguien te pregunta,nada responderás: sólo tus ojosreflejarán la tempestad.

111Ruega por mí y mi impía estirpe, ruegaa la hora solemne de la horael día de estupor en Josafat,cuando el juicio de Dios levante su dominiosobre el gélido valle y lo iluminede soledad y mármoles aullantes.

Tiempo de recordar las noches y los días,la distensión del alma: todo petrificadoen su orfandad, cordero fidelísimoe inmóvil en su cima, transcurriendopor un inerte imperio de sollozos,lejos de vanidad de vanidades.

Acaso entonces alce la nostalgiahorror y olvidos, porque acasoel reino de la dicha sólo seatocar, oír, oler, gustar y verel despeño de la esperanza.

Sola, comprenderás mi fe desvanecida,el pavor de mirar siempre el vacíoy gemirás amarga cuando sientas que erescristiana sepultura de mi desolación.

Fiesta de Pascua, en el desierto inmensoañorarás la tempestad.

1Yo, pecador, a orillas de tus ojosmiro nacer la tempestad.

Sumiso dardo, voz en la espesura,incrédulo desciendo al manantial de gracia;en tu solar olvida el corazónsu falso testimonio, la serpientede luz y aciago fallecer, relámpago vencidoen la límpida zona de laúdesque a mi maldad despliega tu ternura.

Elegida entre todas las mujeres,al ángelus te anuncias pastora de esplendoresy la alondra de Heráclito se agostacuando a tu piel acerca su denuedo.

Page 23: Revista Ibero 5

28 IBERO

Alí Chumacero comenta su mejor poema para los lectores de IBEROEl “Responso del peregrino”, que considero mi mejor poema, está dividido en tres partes que corresponden a tres momentos sucesivos de la creación poética.

En la primera, hablo de la Virgen de Lourdes. Mi mujer, que ya murió, se llamaba Lourdes. Cuando escribí el poema, ella era mi novia, y el poema evoca a Lourdes confundien-do, y fundiendo, a las dos personas: la Virgen de Lourdes y mi próxima esposa. Por eso escribo: “Elegida entre todas las mujeres,/ al ángelus te anuncias pastora de esplendores”, y luego digo: “Oh, cítara del alma, armónica al pesar,/ al luto hermana: aíslas en tu efigie/ el vértigo camino de Damas-co/ y sobre el aire dejas la orla del perdón”.

En la segunda parte hago un juego con la vida misma de los hombres casados con la mujer que aman, el nacimiento de los hijos y el paso de los años hasta llegar a la muerte. La muerte era, claro, la mía, en la idea de que ocurriría antes que la de Lourdes. El destino descifró mi misterio y me hizo sobrevivir, muchos años, a mi mujer, pero ahí se hace una evocación de lo que sería mi muerte y la presencia, al lado de mis restos, de los seres queridos.

Finalmente, en la tercera parte hice una presentación de la posición de mi mujer, que era creyente en Dios, y la mía, que no es la de un ser muy creyente. Ahí se miran las dos posiciones, una frente a otra, pidiéndole yo a ella que rece por mí, que ruegue por este pecador, diciéndole que, en el fondo, soy un hombre bueno. Lo primero es absolutamen-te cierto y lo segundo a lo mejor también es verdad.

[Testimonio recogido y editado por Juan Domingo Argüelles, el 21 de septiembre de 2009.]

numerosas sombras se hallan prodigiosos puntos de luz. Entre escaleras como espirales y cuartos como celdas oscuras entran repentinamente a las páginas ráfagas de aire y líneas de una ma-ñana de sol. Para el hombre señalado con ceniza, para el marcado por la caída adánica, para el yo pecador que añorará después de muerto la tempestad, es posible encontrar el amor entre ruinas y la belleza perdurable en la hora de la hora de la mirada verde de una mujer.

En la vida diaria Chumacero se pareció más a las proposicio-nes de deleite que hallamos en los versos de Alceo, de Guillaume de Poitiers o de Khéyyam, que al aire fúnebre de sus propios versos. Epicúreamente, Alí amó el sabor del vino, la tersura del cuerpo de las mujeres, el orbe de la danza, las noches alegres que alcanzan la madrugada, la amistad compartida, el epigrama continuo en la conversación que entra como un estilete de luz sombría en el corazón y el alma.

A los 90 años, Alí mantiene la fidelidad lúdica de los años de adolescencia. Desde entonces no se ha cansado de reírse del mundo y reírse de sí mismo, huyendo siempre de la tristeza que ahoga y la angustia que roe y mina. Si en algún momento, si en un mañana remoto, no se supiera un solo dato de su vida, si sólo quedara su admirable obra, si alguien se maravillara con poemas perfectos como “Responso del peregrino”, “Monólogo del viudo” o “Salón de baile”, nadie sabría ni imaginaría que quien escribió eso fue un hombre que amó por sobre todas las cosas las desdichas y glorias de este mundo y a quien le hubiera gustado mirar la tempestad por los siglos de los siglos. Como el personaje faulkneriano de Las palmeras salvajes, Alí podría haber dicho en el ayer del hoy que es ya mañana: “Entre la pena y la nada, elijo la pena”.

Alí

Ch

um

ac

ero

. Fo

tog

rafía

de

Ro

ge

lio C

llar.la llama inextinguible

Page 24: Revista Ibero 5

30 IBERO

Fo

to: C

ob

is.

Todo me ha ocurrido en el mar de mis sueños, como un espejo paralelo de la vida, donde la conciencia es más firme.

Para bien y para mal, soy de la ciudad de México. Nací cuando ya habíamos convertido nuestro entorno acuático, por la virtuosa alquimia chilanga, en polvo. Se alzaban aironazos que parecían irascibles, cargados con la arena del lago de Texcoco, remolinos que pare-

cían ser memoria de un vecino desierto. Un desierto que no tuvi-mos nunca, porque de los lagos pasamos a las ciudades perdidas.

A pesar de ser de esta ciudad tan lejana a la costa y convertida en seca por voluntad propia, el mar es el escenario favorito de mis sueños. En él, me ha pasado de todo. He vivido incontables vidas marinas, muy diversas, de muy distintas naturalezas. He soñado que he viajado (en barco y hasta en burro, un asno que caminaba sobre las aguas), he estado varada en un mar quieto, me he muer-to de sed en medio del ancho mar, creo que sólo una vez me he ahogado mientras que repetidas veces he nacido; me ha dado risa, he llorado, he sentido miedo, melancolía, alegría, terror. A veces, como el perro, le he ladrado desde la orilla con desconfianza.

He recogido conchitas, como lo hice de niña, cuando íba-mos de vacaciones a las dos costas de niña, vestida con mi cuerpo

Carmen BoullosaNarradora, poeta y dramaturga. Hizo estudios de literatura en la Universidad Iberoamericana. Entre otros reconocimientos literarios ha obtenido el Premio Xavier Villaurrutia. Su más reciente libro es la novela El complot de los románticos (Siruela, Madrid, 2009)

›Agua seca

TRIVIUM /cuento

Foto

gra

fía d

e R

og

elio

Cu

élla

r.

30 IBERO

Page 25: Revista Ibero 5

IBERO 31

de entonces, y lo he hecho de dos maneras: la una, reviviendo el tiempo de la infancia, percibiendo como lo hacía entonces, sintiendo esa amenaza iridiscente y absurda que me acompañaba no sé todavía por qué antes de llegar a la menarquia. He repetido decenas de veces las escenas playeras de mi infancia real —el agua de coco, la arena en los pies, el hastío del sol, la risa de las olas—, aderezándola de la costra rígida que dan las fotografías de familia, esa especie de capeado sin frescura del recuerdo impreso. Una vez, en Tabasco, cerca de Frontera, vimos una costa doble. Las olas rompían cien metros allá, se hacía una playa, después el mar recomenzaba, una poza calma. Ahí recogí las mejores con-chitas de mi infancia, estrellas de mar, piezas intactas. Hasta que llegó el aviso —una ola enorme se aproximaba—, y echamos a correr, y nadamos y llegamos a la segunda playa (la real) salpica-dos de puñados de arena y agua salitrosa, sabiendo que por un pelo el mar nos pudo devorar. Risa, miedo, risamiedo mezclados. Me he visto también perder a mis seres queridos, he visto volver a morir a mi mamá, a mi abuela, a mi hermana María José.

Todo me ha ocurrido en el mar de mis sueños, como un espejo paralelo de la vida, donde la conciencia es más firme.

Porque a pesar de ser de esta ciudad situada a mitad de un continente, lejana por partida doble de la costa, entiendo por qué he vivido mi existencia onírica en tan gran parte en el mar. Dice Michelet: “sobre la superficie del globo, el agua es mayoría, la tierra excepción”, pero no es por eso, estoy segura, porque no es un asunto de mayoría sino de excepción casi siempre: estar vivo, saberlo, si no entenderlo sentirlo. ¿Por qué entonces en el mar? ¿No marca a mi infancia la geografía de este valle, con sus dos volcanes, sus cielos altísimos, sus árboles de hojas perennes, verdérrimas? Ese mar mío de mis sueños, ese mar Lo Mar es mi casa. No es sólo mía. Es la casa de la conciencia. A fin de cuentas, nos pertenece a todos por igual, sin distinción alguna. No hay

ahí ciudades que difieran las unas de las otras. No hay ahí arqui-tectura ni trazo urbano. No hay la distinción que media entre la tierra alta y la baja, la vegetación tropical y el clima ártico. Es Lo Mar: agua, sal, en sus costas rocas, arena, tierra húmeda. Entre el Emperador y el Mendigo, como en aquella novela cursi que me hizo llorar también de niña.

Lo Mar es la habitación del Hombre, es lo Humano. Sueño en que soy eso, un ser humano. Con su historia, con la mía, con la nuestra. En el mar porque es su predilecto escenario.

Sobre el mar se corren aventuras míticas y reales. En el Mar Odiseo trazó su camino. Al mar volvemos. Con el mar soñaban Penélope, Odiseo, el Rey de Inglaterra y nuestros poetas que no conocieron el mar, como López Velarde y Sor Juana.

También he visitado —dormida— las tierras que anuncian el mar, pantanos boscosos a los que he regresado una y otra vez, jamás en circunstancias favorables, y, hasta donde me acuerdo, nunca en clima soleado. No sé por qué he estado tantas veces ahí, en esos manglares de tierras frías, como aquellos donde en-contraban refugio los piratas del Caribe cuando se retraían hacia el norte. Mis sueños son ahí en tono Cape Fear, temibles. Si pu-diera verlos venir, abriría los ojos, los evitaría. Son más que dolor. Son miedo y angustia estruendosos e incoherentes. El tiempo corre ahí despavorido.

En medio de esos sueños, si me queda algo de conciencia sen-sata, seguramente ese yo que ahí habita también sueña con el mar.

Nunca, nunca, nunca sueño con esos terregales desecados que despertaban con el viento en las calles de la ciudad de Méxi-co y que, si nos tomaban por descuido, se nos metían a los ojos, encegueciéndonos. Los tengo en la memoria, saltan evocados al menor descuido, pero no entran a mis sueños.

Desde el pupitre de mi primaria en la escuela privada los veía correr. En ese rincón de la ciudad, a las orillas de ésta, los airona-zos cargaban trozos de cartones, techos de casuchas cercanas a la escuela. Golpeaban los ventanales del salón de clase.

La vida, en esa visión triste y absurda, parecía no valer la pena. Era pura agua seca. Porque en ese polvo alzado, polvo ruin, polvo irremediablemente seco, todos nos manifestábamos con distancias, diferentes, separados, orillados a abismos por la ley obtusa de un orden económico. Y ahí, lejos de ser humanos, nos sentíamos inútiles, desechables.

IBERO 31

Page 26: Revista Ibero 5

32 IBERO

ACTUALIDAD IBERO

Por ser la mejor universidad privada del país y ejemplo de una trayectoria sostenida por optimizar la calidad de sus programas educativos, la Universidad Iberoame-ricana obtuvo el Premio SEP-ANUIES al Desarro-llo y Fortalecimiento Institucional 2009. El Rector

de la UIA, doctor José Morales Orozco, S. J., recibió el premio de manos del secretario de Educación Pública, maestro Alonso Lujambio Irazábal, y del secretario general ejecutivo de la Aso-ciación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), doctor Rafael López Castañares.

›La Ibero recibe elPremio SEP-ANUIES a la mejor universidad privada

El Premio SEP-ANUIES es el reconocimiento más impor-tante que se entrega a universidades e instituciones de educación superior en México, para reconocer el esfuerzo que realizan en el mejoramiento de la calidad de sus programas educativos y de los servicios que ofrecen a la sociedad.

En la ceremonia de entrega de este importante reconoci-miento, el pasado 13 de noviembre, el titular de la SEP dijo que “es un premio muy merecido” por el compromiso de la Ibero con la calidad de la educación y la excelencia, que se refleja en varios indicadores y en las metas que la UIA se ha propuesto.

El doctor José Morales Orozco, S. J., Rector de la UIA, recibe el reconocimiento de manos del Secretario de Educación Pública, maestro Alonso Lujambio. Los acompañan el presidente de la Asamblea General de Asociados de la UIA, licenciado Valentín Diez Morodo y el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), doctor Rafael López Castañares.

Page 27: Revista Ibero 5

IBERO 33

El Premio SEP-ANUIES al Desarrollo y Fortalecimiento Institucional 2009 es un reconocimiento a la trayectoria sostenida de la Universidad

Iberoamericana por mejorar la calidad de sus programas educativos.

Lujambio remarcó que la Ibero es ejemplo de una trayectoria sostenida de fortalecimiento académico, que forma profesionales altamente competitivos y comprometidos con el desarrollo.

Esta trayectoria de éxitos de la Universidad Iberoamericana comenzó el 7 de marzo de 1943, cuando se fundó con el nom-bre de Centro Cultural Universitario (CCU), y desde entonces la institución ha establecido programas académicos de vanguar-dia en el país.

El titular de la Secretaría de Educación Pública recordó que en 66 años la Iberoamericana se ha caracterizado por formar, con los valores del humanismo, generaciones de profesionistas e investigadores preparados con la solidez que México necesi-ta para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, libre y solidaria. Agregó que esta presea distingue a la UIA por su esfuerzo y dedicación para responder con pertinencia a la de-manda por la calidad en la educación, hoy la más relevante en la vida pública de México. Sin perder la oportunidad para recordar sus años como profesor en las aulas de la Universidad Iberoame-ricana, Alonso Lujambio también resaltó el papel relevante de la Ibero en la construcción de una cultura de la evaluación de la educación superior.

Por su parte, en su alocución, el doctor Rafael López Casta-ñares se mostró emocionado por entregar este reconocimiento a la Universidad Iberoamericana, pues se reconoció orgulloso egresado de colegios jesuitas. Remarcó los esfuerzos de la Ibero

por mejorar la calidad de sus programas educativos y los ser-vicios que ofrece, y por consolidar sus procesos integrales de fortalecimiento institucional. Señaló que el premio que la SEP y la ANUIES han instituido estimula la calidad en el ejercicio de las funciones sustantivas de las instituciones y la transparencia y responsabilidad con las cuales se emplean recursos destinados al bienestar social.

Al recibir este alto reconocimiento, el Rector Morales Oroz-co agradeció a las autoridades educativas y principalmente a la comunidad universitaria, porque “detrás de este logro hay es-fuerzos personales y colectivos imposibles de inventariar”. Enfa-tizó que este premio es un estímulo para renovar el compromiso institucional a favor de la excelencia, “no como una posición señalada por un puñado de indicadores por alcanzar, sino como una actitud y esfuerzo continuo por mejorar y avanzar hacia el rumbo que la Iberoamericana se ha trazado”.

“La universidad no es para sí misma, sino para una sociedad más justa”, dijo el Rector de la UIA, ante el presidium confor-mado por el presidente de la Asamblea General de Asociados de la UIA, licenciado Valentín Diez Morodo; el vicerrector aca-démico de la Ibero, doctor Javier Prado Galán, S. J.; la directora de FICSAC, licenciada Marcela Arregui González; el director general del Medio Universitario, doctor Francisco Galán Vé-lez, y el subsecretario de Educación Superior, doctor Rodolfo Tuirán.

Page 28: Revista Ibero 5

34 IBERO

Roxana Velásquez Martínez del Campo es historiadora del arte, maestra en Alta Dirección por el ITAM y, también, maestra en Estudios de Arte por la Univer-sidad Iberoamericana. De 1997 a 2004 se desempeñó como Directora del Museo Nacional de San Carlos y

de 2004 a 2006 fue titular del Museo Nacional de Arte (Munal). Actualmente dirige el Museo del Palacio de Bellas Artes, uno de los más importantes del país donde, desde 2007, ha organi-zado exposiciones de gran relevancia, entre ellas Frida Kahlo 1907-2007. Homenaje Nacional; Gabriel Figueroa, cinefotógrafo, y Domenikos Theotokopoulos. El Greco, 1900.

Ha realizado la curaduría de más de 40 exposiciones tanto en México como en Estados Unidos, Asia y Europa, y ha trabajado en colaboración con más de 150 museos de todo el mundo.

En el Munal, Roxana Velásquez hizo posibles importantes ex-posiciones como Goya; Territorios de diálogo. España, México y Argentina; El espejo simbolista. Europa y México, 1870-1920, y LACMA: Obras maestras 1750-1950. Pintura estadounidense del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, y en el Museo Nacional de San Carlos realizó, con gran éxito, tanto a nivel na-cional como internacional, muestras como Pintura española del

LÍDER IBERO

Entrevista con

Roxana Velásquez

Martínez del Campo

Carlos Deveaux HomsDirector de Comunicación Institucional de la

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

La labor de los museos es un servicio educativo y cultural para la población

Museo Nacional de San Carlos, que se exhibió en el Museo de Bellas Artes de San Pío V, de Valencia, España, y Obras maestras del Museo Nacional de San Carlos, presentada en el Georgia Museum of Art, de Athens, Georgia, y en el Butler Institute of American Art Yongstown, en Ohio, Estados Unidos.

En el año 2000, la Cámara Nacional de la Industria Editorial le otorgó el Premio a la Mejor Publicación por la Guía del Museo Nacional de San Carlos, y la Asociación de Museos y Galerías de Georgia le confirió el Premio a la Mejor Exposición por la muestra Obras maestras del Museo de San Carlos.

Page 29: Revista Ibero 5

IBERO 35

La disciplina que se adquiere al estudiar en la Universidad

Iberoamericana es algo excepcional. La forma ordenada

en la que aprendí la carrera ha sido fundamental en mi vida.

La labor de los museos es un servicio educativo y cultural para la población

Autora de varias publicaciones, entre las que destacan Vi-sión prohibida: la mujer en el Oriente. Espejismos del Medio Oriente (1999), Obras maestras del Museo de San Carlos (1999), Modern Masters from Corot to Kandinsky (2000), La escultura en el porfiria-to. Cien años de escultura mexicana (2000) y De Cranach a Monet (2006), Roxana Velásquez también ha colaborado en importan-tes medios culturales como la Revista de la UNAM.

En las siguientes páginas, la especialista en arte comparte con los lectores de IBERO sus experiencias en este ámbito, emana-das de una destacada trayectoria profesional que la han llevado

Ro

xan

a V

elá

squ

ez

Ma

rtín

ez

de

l Ca

mp

o. F

oto

gra

fía d

e S

erg

io A

lba

rrá

n.

a ocupar un importante lugar en la promoción y difusión de la cultura y el arte de nuestro país.

Después de dos décadas de ejercicio profesional, ¿cuál consideras que es el mayor aprendizaje que recibiste en la Universidad Iberoamericana?Desde luego, la disciplina que se adquiere al estudiar en la Uni-versidad Iberoamericana es algo excepcional. Pertenecí a la ge-neración 1986-1989 de la licenciatura en Historia del Arte, en la que iniciamos veinte alumnos y concluimos sólo ocho o nueve;

Page 30: Revista Ibero 5

LÍDER IBERO

éramos muy pocos estudiantes en ese momento. La forma orde-nada en la que aprendí esta carrera ha sido fundamental en mi vida. Conocí, en orden cronológico, la historia del arte, enri-quecida por disciplinas paralelas como la psicología, la filosofía, la sociología, etcétera.

Una de tus primeras experiencias profesionales fue en el Museo Nacional de San Carlos, donde trabajaste un amplio período. ¿Qué fue lo más relevante de tu labor en San Carlos?Mi experiencia en el Museo Nacional de San Carlos fue algo excepcional porque a los seis años de estar trabajando en este recinto me nombraron Directora General. Llegar a ser titular en un período tan corto obviamente es una gran fortuna y un privilegio, y mi propósito fue revalorar esa institución, frente a muchos otros museos, porque creo en su importancia histórica y estética y en la relevancia de su acervo.

En ese momento el Museo no era conocido por el gran pú-

36 IBERO

blico, incluso lo confundían con la Aca-demia de San Carlos, y lo que hice fue impulsar importantes exposiciones de artistas europeos y difundir la colección permanente. Estoy convencida de que planear a largo plazo otorga al museo la posibilidad de mejores proyectos y mayor presupuesto. Y así se lograron exposicio-nes como La era victoriana. Un siglo de pintura británica y Rubens y su siglo, que atrajeron la atención nacional, lo que de-rivó en una gran afluencia de público.

Ahora, al frente del Museo del Palacio de Bellas Artes, un lugar emblemático e icónico, que cuenta con una gran tradición y tiene una importante afluencia natural, ¿cuáles son los retos a los que te has enfrentado?El Museo del Palacio de Bellas Artes tiene la gran ventaja de que es un espacio muy conocido y con una muy buena difusión. Se me encomendó organizar el homenaje a Frida Kahlo, y en sólo algunos meses se nombró un destacado comité curatorial

que logró conjuntar la muestra Frida Kahlo 1907-2007: Home-naje Nacional, conformada por 314 obras, y reunir alrededor de ella a los grandes personajes que estuvieron vinculados a su vida. Lo de Frida fue maravilloso. Son también los años dedicados Diego Rivera, José Luis Cuevas, Gabriel Figueroa y Gilberto Aceves Navarro, presentados como Homenajes nacionales. En el ámbito internacional se incluyeron Antonieta Rivas Mercado, Tamara de Lempicka y El Greco, 1900.

La exposición de Frida Kahlo constituyó todo un fenómeno social; miles de mexicanos tuvieron gracias a esta exposición su primer gran contacto con el arte.Sí, un fenómeno social y cultural también. Había filas intermi-nables durante los dos meses que duró la exposición, desde las siete de la mañana hasta las once de la noche. Algo que recuerdo muy bien fue que, el último día, 49 mil 700 personas asistieron a la exposición. Además los medios de comunicación, nacionales e internacionales, estaban al pendiente; recuerdo que la televisora

Ro

xan

a V

elá

squ

ez

Ma

rtín

ez

de

l Ca

mp

o. F

oto

gra

fía d

e S

erg

io A

lba

rrá

n.

Page 31: Revista Ibero 5

IBERO 37

Mi intención es asegurar que todos los proyectos sean producto de una reflexión curatorial,

independientemente de que sea arte nacional o extranjero, contemporáneo o de antiguos maestros.

y agencia de noticias Al Jazeera nos solicitó una entrevista para realizar un reportaje especial sobre la muestra.

Algo que hay que destacar es que con esta exposición Fri-da pudo ser vista y reconocida desde múltiples perspectivas, no sólo a través de sus “pinturas famosas” en las que se autorretrata de manera dramática, sino también como escritora, grabadora y modelo de reconocidos fotógrafos.

Por otra parte, este campo laboral es muy importante por la derrama cultural que se hace a la sociedad. El que trabaja en un museo y no se da cuenta que realiza un servicio para la pobla-ción, que además es una obligación constitucional, se pierde de una parte fundamental de su quehacer.

A veces hay exposiciones complejas a nivel intelectual, que no fluyen tan fácilmente al público, pero el propósito es crear los lenguajes adecuados para compartirlas con la sociedad, pues son parte de la educación nacional. Mi intención es asegurar que todos los proyectos sean producto de una reflexión curatorial, independientemente de que sea arte nacional o extranjero, con-temporáneo o de antiguos maestros.

En cuanto a la realización de grandes muestras plásticas en nuestro país, tengo la impresión de que en los últimos años hemos tenido una oferta más limitada ¿crees que ha habido un retroceso, tanto en lo referente a la calidad, como en relativo número de este tipo de muestras?En los últimos años hemos tenido grandes exposiciones como Edgar Degas. Escultor; Una mirada al campo. De Millet a Re-noir; José de Ribera El Españoleto; María Magdalena. Éxtasis y arrepentimiento, Goya, Faraón, España medieval, Isis y la ser-piente emplumada y Buda Guanyin. No siento que haya habido un retroceso, pero sí creo en la importancia de la cultura y en que ésta debería ocupar siempre un lugar prioritario dentro de las necesidades del país.

Además de ser promotora y directora del Museo, eres curadora de la mayoría de las grandes muestras que presentas. En este ámbito, ¿cómo percibes la evolución en los criterios curatoriales y su vínculo con el desarrollo de la museografía?Los museógrafos y curadores deben trabajar de la mano. En oca-siones los museógrafos rebasan el aspecto curatorial, y en este sentido siempre he dicho que la museografía sólo debe acom-pañar a las obras de arte, mas no aparecer como protagonista.

Cuando se trata de proyectos donde no se manejan obras de arte sino otro tipo de objetos, entonces sí la museografía debe tener un papel más importante, donde se permite incluso el ex-ceso escenográfico. Pero en general hay que dejar que las obras hablen. Ha habido una gran evolución y una importante pro-fesionalización dentro de los museos, de los conceptos y crite-rios curatoriales. Ahora tienen que responder a algún objetivo, sea monográfico, temático o superespecializado en un periodo concreto.

Existe una tensión entre las curadurías clásicas y las vanguar-distas, sin embargo hay muchos espacios expositivos donde cada quien puede mostrar sus diferentes visiones del arte. Están las llamadas dossier, pequeñas salas que se centran en un hipertexto; las monográficas en la que se exhibe al artista en conjunto o las conceptuales. Hay espacio para todo, siempre y cuando respon-dan a un concepto serio.

La experiencia de ver una obra en vivo es irrepetible; sin embargo, con las nuevas tecnologías se abren otras posibilidades de acceso al arte. ¿Crees que la tecnología puede complementar la visita al museo?Las herramientas tecnológicas, como los multimedios, permi-ten conocer y analizar una obra y complementar la experiencia, pero jamás van a sustituir la emoción y energía que emana una pieza; estoy convencida de ello. Ante una obra de arte, los seres humanos no perderemos nunca la sensibilidad que tiene qué ver con la sensualidad –relativa a los sentidos y a la inteligencia.

¿Qué importancia tienen los museos mexicanos en el mundo?Se sabe que México es un sitio culturalmente valioso y que hay un consumo real de productos culturales: conciertos, exposicio-nes, etcétera. En el mundo hay un reconocimiento absoluto de la museografía de nuestro país, comenzando por el gran Museo de Antropología, que ya era vanguardista en los años sesenta. Es muy importante ser parte del circuito internacional de exposi-ciones porque en la actualidad los museos son sitios recurrentes de entretenimiento y consumo para las diversas audiencias. Ade-más coincido con Schiller en la importancia de la Educación Estética del hombre.

Actualmente, Roxana Velásquez está trabajando en la organiza-ción de seis o siete exposiciones, nacionales e internacionales, para el Museo del Palacio de Bellas Artes..

Page 32: Revista Ibero 5

38 IBERO

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO /mirador

Estamos a casi una década de haber iniciado el si-glo XXI, ése que muchos de nosotros imaginá-bamos con ciudades supermodernas, densamente pobladas, con la más avanzada de las tecnologías en todos los sentidos imaginables. En lo que no

pensábamos, era cómo sería nuestra relación con el planeta; de que requeriríamos cambios en nuestra forma de pensar, de vivir, de consumir, de relacionarnos con la tierra. En este contexto, el cambio resulta fundamental en el sector de la construcción, ya que se trata de una de las actividades huma-nas más impactantes al medio ambiente y, en este sentido, se han venido definiendo principios que podrían ser tomados como referencia al hacer arquitectura y urbanismo sustenta-ble. En este caso, se mostrarán los de la Holcim Foundation for Sustainable Construction1 de Suiza, por considerarse como uno de los más completos en la actualidad.

Carlos DelgadoAsistente de la Coordinación dela Licenciatura de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

1. Cambio cuántico y transferibilidad2

Un proyecto sustentable debe ser innovador, estar a la vanguar-dia y dar un salto cuántico en comparación a los procedimientos convencionales. Debe ser transferible, es decir “copiable”, para que al adaptarlo al respectivo contexto, se puedan generar be-neficios a una escala global. Un ejemplo es el proyecto “Low-

›La sustentabilidad en proyectos arquitectónicos y urbanos

Revisión de losprincipios de la Holcim Foundation forSustainable Construction

impact greenfield university campus”3, campus universitario a ser emplazado en medio del delta del río Mekong en Vietnam. Se buscó armonizar la obra con todos los elementos del ecosis-tema en que será emplazado, al requerir además poco espacio del terreno para la construcción.

Page 33: Revista Ibero 5

IBERO 39

2. Normas éticas y equidad socialEl proyecto debe adherirse a las más altas normas éticas y apoyar la equidad social en todas las etapas de su construcción, además de prever su impacto social en el largo plazo. Se debe promover la responsabilidad ética y social. “Urban integration of an infor-mal area”, destacó por tratarse de una propuesta de rehabilitación urbana de un barrio pobre de Medellín, que implicaba la renova-ción y ampliación de la red de calles y servicios públicos; la cons-trucción de equipamientos y programas de desarrollo social.

3. Calidad ecológica y conservación de la energíaEl proyecto debe demostrar un uso y manejo adecuado de los recursos naturales durante su ciclo de vida, incluyendo las etapas de operación y mantenimiento. Un proyecto destacable en esta materia es “Sanitation and river remediation, Tuxtla Gutiérrez, Mexico”, en donde se propone recuperar la “salud” del río Sa-binal (contaminado por las aguas negras de la ciudad) a través de la aplicación de tecnología que consiste en un sistema de filtros primarios en cascada, que retienen la basura y otros residuos sóli-dos, antes de dejar pasar el agua por un proceso de purificación.

›La sustentabilidad en proyectos arquitectónicos y urbanos

Page 34: Revista Ibero 5

40 IBERO

4. Desempeño económico y compatibilidadEl proyecto debe ser viable económica-mente e innovador en cuanto a la dis-tribución de los recursos financieros. La inversión debe promover una economía de escala y ajustarse a las demandas y li-mitaciones que puedan estar presentes a lo largo de la vida útil de la construcción. El proyecto “Living with Lakes Center for freshwater restoration and research” en Sudbury, Canadá, es una edificación 70% más eficiente energéticamente. Los ahorros en energía serán invertidos en programas de investigación del Centro y para becas a líderes ambientales.

1 Desde el 2006, la UIA Ciudad de México, a través del Departamento de Arquitectura, es Universidad Asociada de la fundación para América Latina. De hecho, el próximo Holcim Forum: “Re-inventing construction”, será realizado en el campus, del 14 al 17 de abril de 2010. Para ver más sobre la fundación: http://www.holcimfoundation.org

2 Ver: http://www.holcimfoundation.org/T439/Target_issues_for_sustainable_construction.htm

3 Ver: http://www.holcimfoundation.org/T154/holcim_awards.htm

5. Impacto contextual y estéticoUn proyecto sustentable debe reflejar una calidad arquitectónica respecto a la forma en que aborda su contexto cultural y físico. La construcción debe tener un impacto estético perdurable en su entorno. En el proyecto “River remediation and urban deve-lopment scheme” en Marruecos, se hizo énfasis en el proceso de regeneración del río Fez, y en el uso de lo local. Planteaba la re-habilitación de la arquitectura de la vieja ciudad, la revitalización de los espacios públicos y de las curtidurías tradicionales, además de la creación de nuevas zonas peatonales.

Con estos principios se han generado proyectos caracteriza-dos por su integralidad, por su énfasis en incorporar la parti-cipación ciudadana y por diseñarse bajo un proceso de dise-ño integrado. Se han destacado también porque se ha tenido conciencia de sus impactos al medio ambiente, pues deben construirse, operarse, mantenerse y desecharse de manera que cuenten con la menor huella ecológica posible y consigan un verdadero equilibrio entre lo ambiental, económico, político y social.

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/mirador

Page 35: Revista Ibero 5

Secuencia 1. La borracheraEl 25 de febrero de 2007, en el Kodak Theater de

Hollywood, se entregaban los premios de la Acade-mia de Artes y Ciencias Cinematográficas en su sep-

tuagésima novena edición en una ceremonia marcada por el reconocimiento tardío de Hollywood a Martin Scorsese y las múltiples nominaciones de personajes de origen mexicano.

En las ternas, nombres como los de Alejandro Gonzá-lez Iñárritu, Guillermo del Toro, Adriana Barraza, Gui-llermo Arriaga, Eugenio Caballero, Emmanuel Lubezki o Guillermo Navarro, representaban una manifestación clara del encumbramiento de directores, actores y técni-cos nacionales en la Meca del cine.

Esa tarde de invierno era resultado de años de trabajo para hacer resurgir a una cinematografía que en el lustro an-

terior se había traducido en éxito de crítica y taquilla inter-nacional para las figuras de lo que la industria estadounidense

bautizó como “los tres amigos” (Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón), pero también para di-

rectores de la talla de Juan Carlos Rulfo, Luis Carlos Carrera o Carlos Reygadas que triunfaban en el circuito de festivales.

›El cine mexicano en

De la euforiaa la realidad

2009Fernando Moreno

SuárezAcadémico de la Universidad Iberoamericana

Ciudad de México, socio fundador de la Productora Los Olvidados y conductor de El

cine y… en Ibero 90.9

cineFo

to: C

orb

is.

42 IBERO

Page 36: Revista Ibero 5

Paralelo a esto, y tal vez como consecuencia de esa buena reputación, la producción nacional se fortalecía, se aprobaban estímulos fiscales para la industria y los números reportados por las instituciones oficiales permitían pensar en un escenario fa-vorable a futuro.

El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) publicaba una serie de datos que revelaban un aumento considerable en la producción (se llegaba, en 2008, a un número récord de 70 pe-lículas a diferencia de un promedio de 30 en los años anteriores) situación que sumada a la notoria presencia de talento mexicano en diversos eventos internacionales, daba nuevas muestras de una revalorización de nuestro cine en el concierto internacional.

Secuencia 2. La cruda realidadParadójicamente, a tres años de esa noche mágica y frente a una consolidación objetiva del buen estado de salud del cine pro-ducido en nuestro país, las leyes del mercado y los números de las películas mexicanas en nuestra propia taquilla, la quinta más importante del mundo, resultan poco halagadores con una parti-

cipación de mercado menor al 8%. Sobre la calidad no hay duda. Si bien “los tres amigos” no han estrenado sus nuevos proyectos (González Iñárritu está terminando Biutiful con Javier Bardem, Del Toro está preparando una serie de cintas sobre el Hobit y Cuarón preproduce un proyecto escrito con su hijo Jonás) en el año triunfaron en festivales nacionales y extranjeros cintas tan interesantes como Los que se quedan (Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman), Oveja Negra (Humberto Hinojosa), Norteado (Ri-goberto Perezcano), Rabioso sol, rabioso cielo (Julián Hernández), Parque vía (Enrique Rivero) Los Herederos (Eugenio Polgovski), Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (Yulene Olaizola) o Per-petum Mobile (Nicolás Pereda) y se estrenaron otras como Bac-kyard (Luis Carlos Carrera), Voy a explotar (Gerardo Naranjo), Cinco días sin Nora (Mariana Chenillo), 3:19 Nada es casualidad (Dany Saadia), Amor, dolor y viceversa (Alfonso Pineda Ulloa) y Waldley (Matías Meyer). Todas, sin excepción, películas de una factura impecable y con propuesta que dejan patente que de la cantidad en la que se han traducido las nuevas condiciones de producción, surge de manera natural la calidad.

Desafortunadamente, ante una razonable cantidad de buenas películas la cruda realidad sigue imponiéndose. En las 4,000 pan-tallas de nuestro país se estrenan alrededor de 350 películas al año lo que arroja un promedio de siete estrenos a la semana. Si

Frente a los desafíos que impone el panorama en el presente y futuro del cine mexicano no existen

recetas infalibles pero sí algunas luces que podrían ayudar a encontrar un camino.

además consideramos que Semana Santa, el verano y las fiestas de fin de año están prácticamente reservados para los Blockbus-ters de los Majors norteamericanos que se llegan a estrenar

Hasta con 1,200 copias nos encontramos con una ventana de exhibición que obliga a las propuestas nacionales a llegar a las salas en las fechas menos favorables o a canibalizarse entre ellas. A esta situación sería importante sumar el reciente anuncio del gobierno federal de recortar el presupuesto del Imcine en 46% mismo que ha sido negado y ratificado por diferentes instancias de los poderes Ejecutivo y Legislativo en las últimas semanas.

Secuencia 3. La rehabilitaciónFrente a los desafíos que impone el panorama en el presente y futuro del cine mexicano no existen recetas infalibles pero sí algunas luces que podrían ayudar a encontrar un camino. La primera buena señal nace de una parte de la comunidad ci-nematográfica que, reaccionando a los inminentes recortes de presupuesto y la poca claridad sobre el futuro de los estímulos fiscales que han reactivado la producción, se han organizado y

han asistido a reuniones y mesas de trabajo con diferentes actores de la política y los medios.

Sin embargo, quejarse no es suficiente. Quedarse en la defensa de un presupuesto sería no entender que lo que está sucediendo con nuestro cine va mucho más allá. Parece necesario buscar nuevas formas de financiamiento y dejar de pensar en el Estado y su papel como en el único responsable y proveedor de los me-dios para producir. Es indispensable pensar al cine como negocio y entender que, como arte industrial, debe recuperar la inversión y generar ganancias para que cada vez se hagan más películas.

El reto resulta inmenso. Hace falta trabajar en la creación y recuperación de públicos compitiendo con una clara desven-taja. Para eso, seguramente, ayudaría mucho cambiar las con-diciones de la exhibición en nuestro mercado, un claro cuello de botella, y la manera en que se reparten las ganancias del negocio hoy en día. Sin duda, las asignaturas pendientes más urgentes del problema.

La buena noticia: En México cada vez se producen más y mejores películas y hay cineastas para rato. La mala: Hay que encontrar y ganar espacios para que esas película se vean y sean igual de exitosas en nuestra salas como son en los festivales en el extranjero.

Mucha chamba por hacer.

IBERO 43

Page 37: Revista Ibero 5

Araceli Suverza FernándezAcadémica de tiempo completo del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

El término desarrollo sustentable fue decretado por primera vez en el informe Burtland (declarado por la ex presidenta de la Organización Mundial de la Salud, OMS), en el año 1987 y se define como: la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer

las necesidades de las futuras generaciones. Se divide conceptualmen-te en tres partes: la ambiental, la económica y la social, y uno de sus objetivos prioritarios es el satisfacer las necesidades humanas en donde la alimentación representa uno de los pilares debido a que el desarrollo comprende no sólo aspectos económicos refe-ridos al PIB o al ingreso per capita, sino a la mejoría en la calidad de vida de los individuos, la cual representa un valor irreal si no se orienta en el contexto de mejoramiento del estado tanto de salud como de nutrición del individuo.

Es por ello que parte del desarrollo de una población debe verse desde el punto de vista alimentario, ya que la conforma-ción de los grupos sociales para su integración como pueblo

›Sustentabilidad y seguridad alimentaria

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO/SABERES sabores

Foto

: Co

rbis

.

o nación requiere la identificación de un sentimiento de co-munidad en donde se compartan la historia, las tradiciones y la cultura, entre otros elementos esenciales. Considerándose que la forma en que se consumen, producen, distribuyen y venden los alimentos representa una de las expresiones de mayor signi-ficación en un pueblo, todo ello queda abarcado en el término cultura alimentaria.

La cultura alimentaria en México tiene sus raíces en la época prehispánica con la tríada maíz, frijol y calabaza, adicionada con chile y tomate, que representaba la base de la alimentación. La preparación de los alimentos era principalmente a partir del asa-do y el cocido. Con la llegada de los españoles se introdujeron a México alimentos como la res, el cerdo, las gallinas, la cabra, el carnero, el olivo, la caña de azúcar, las frutas cítricas y el trigo, entre otros, transformando así los hábitos alimentarios de los an-tiguos pobladores, lo cual trajo consigo lo mismo cambios bené-ficos que perjudiciales. Asimismo, se introdujo la preparación de

44 IBERO

Page 38: Revista Ibero 5

IBERO 45

No podemos considerar que en nuestro país se haya logrado

la seguridad alimentaria para toda la población.

alimentos con base en la fritura. La unión de ambas culturas re-presenta la cocina mexicana que consumimos hasta nuestros días.

Sin embargo, en la actualidad se están perdiendo muchos de los alimentos típicos que se consumían en el pasado, ya que a partir de los años cuarenta ingresan a México grandes empresas productoras y procesadoras de alimentos con grandes inversio-nes en publicidad, que vanaglorian sus productos provocando entre la población consumidora la transformación en sus patro-nes alimentarios debido, entre otras cosas, al “prestigio social” que adquieren estos productos pero que corresponden a otra realidad además de que en ocasiones significan una carga in-necesaria para el ingreso familiar, aunado al cambio en el valor nutrimental de la dieta.

Lo cierto es que la cultura alimentaria no sólo depende de las compañías productoras de alimentos, ya que existe una gran cantidad de elementos que la determinan, y, entre otros factores, se debe considerar, por una parte, la sustentabilidad, y por otra la seguridad alimentaria. Considerando en primera instancia la seguridad alimentaria, se establece que, para lograrla, es impres-cindible una producción de alimentos de calidad, pero garantizando la inocuidad de los mismos y además en cantidades suficientes para atender la demanda del crecimiento poblacional y preservando el medio ambiente. En México, de acuer-do a lo reportado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), actualmente la producción de alimentos logra la segu-ridad alimentaria de los mexicanos, ya que superó con 873 mil toneladas la meta programada a inicio de 2009. Sin embargo, si consideramos la definición de seguridad alimentaria de la Cum-bre Mundial sobre la Alimentación de 1996, en ella se establece que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Por otro lado, el informe distingue entre la inseguridad alimentaria crónica, asociada a problemas de pobreza continua o estructural y a bajos ingresos, y la inseguridad alimentaria transitoria, que supone períodos de presión intensificada debido a desastres na-turales, crisis económica o conflicto, considerando la inseguridad alimentaria como un producto social y político.

Con base en las definiciones previas y a pesar de lo estableci-do por la Sagarpa, no podemos considerar que en nuestro país se haya logrado la seguridad alimentaria para toda la población, ya que de acuerdo a lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en 2006, si bien se ha logrado disminuir las tasas de desnutrición de manera importante, continuamos con cifras que determinan una prevalencia de desnutrición crónica

en 12.7% de los niños menores de cinco años y 10% en los de cinco a once años de edad, y 12.3% en las mujeres de doce a diecisiete años. Por lo cual es obvio que no podemos hablar de una seguridad alimentaria para todos.

Por otro lado, el aspecto de sustentabilidad va más allá de esta seguridad alimentaria, ya que no sólo implica la producción para cubrir la demanda actual sino asegurar la producción futura, as-pecto que se relaciona de manera específica con los métodos para la producción de los alimentos, su almacenaje, empaque, transporte y comercialización. Por ello, en los últimos años se ha buscado el apoyo de la ciencia y la tecnología para desarrollar productos alimentarios que permitan asegurar la disponibilidad de los alimentos para las generaciones futuras, desarrollándose así una serie de alternativas que en la mayoría de los casos más que apoyar confunden a la población, además de que el costo de éstos es muy elevado; encontrando así que en la actualidad se comercializan: alimentos funcionales, alimentos transgénicos,

alimentos orgánicos, alimentos sustitutos y adicionados entre otros, provocando desorientación entre el consumidor.

A todo ello hay que sumar la bien conocida “globalización de los estilos de vida insalubres” caracterizada por el consumo del tabaco, la dieta incorrecta y la falta de actividad física y que representan los principales factores que influyen sobre las tasas de mortalidad y morbilidad, reflejados en los índices crecientes de cáncer, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Se estima que estos padecimientos causan el 60% de las muertes en el ámbito mundial, y en México representan las primeras causas de mortalidad general.

Ante este panorama y frente a las grandes campañas de comer-cialización de estos alimentos, el consumidor desconoce —en la mayoría de los casos— la realidad sobre dichos productos y su relación con aspectos de salud y enfermedad. Llega incluso a considerar estas alternativas como “necesarias” para lograr o mantener su estado de salud, incluyéndolas así en su dieta diaria, con el agravante, ya mencionado, de que en la mayoría de los ca-sos su costo es mucho mayor que el de los alimentos originales. A continuación se establecen de manera general las característi-cas fundamentales de ellos.

• Alimentos genéticamente modificados (GM). Son aquellos en que el material genético (ADN) ha sido alterado

Page 39: Revista Ibero 5

46 IBERO

de modo artificial con el propósito de transferir genes selec-cionados de una especie a otra o entre la misma especie, con un propósito bien definido; en la actualidad la soya, el maíz y la canola son alimentos GM. Mucho se ha discutido sobre este tipo de alimentos; sin embargo se debe reconocer que a lo largo de la historia el hombre ha modificado de esta forma los alimentos como por ejemplo en los casos de la lechuga y la zanahoria. Pero, para garantizar su inocuidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), establece que todo alimento GM debe ser expuesto a una evaluación de riesgos, la cual tiene por objeto determinar si existe algún pe-ligro o preocupación nutricia derivados del consumo habitual del alimento por un largo período de tiempo, comparando el alimento obtenido por medios biotecnológicos modernos y su equivalente no modificado. Con base en ello, la FAO determina que los alimentos GM no constituyen un riesgo para la salud, y que la biotecnología utilizada para su desarrollo es una herra-mienta adecuada que ayuda a lograr la seguridad alimentaria sobre todo en los países pobres.

• Alimentos orgánicos. La Comisión del Codex Alimen-tarius (órgano intergubernamental establecido por la FAO y la OMS) determina que un alimento orgánico es aquel que du-rante su producción no admite el empleo de fertilizantes y abo-nos sintéticos, reutilizando los nutrimentos de las plantas para la fertilización; combatiendo las malezas, plagas y enfermedades, a partir de insectos beneficiosos y con la eliminación mecánica de plagas y partes vegetales afectadas. Por otra parte, la ganadería orgánica consiste en respetar las necesidades fisiológicas y de comportamiento de los animales, proporcionándoles alimentos de buena calidad y producidos orgánicamente, manteniendo densidades de ganado apropiadas, y adoptando prácticas de ma-nejo que minimicen el estrés y favorezcan la salud y el bienes-tar de los animales. Asimismo emplea mecanismos para prevenir las enfermedades y evitar el uso de medicamentos veterinarios químicos alopáticos (incluyendo los antibióticos). En general se

Bibliografía consultadaDuran Ve., “La identidad nacional a través del fortalecimiento de la cultura alimentaria”, Tercera Reunión Regional sobre Asistencia Social Alimentaria, Villahermosa, Tabasco, 23 y 24 de mayo de 1985.

Olaiz-Fernández, G., J. Rivera-Dommarco, T. Shamah-Levy, R. Rojas, S. Villalpando-Hernández, M. Hernández-Avila, J. Sepúlveda-Amor, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México, 2006.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), Seminario sobre comunicación de riesgos e inocuidad de alimentos, mayo de 2007.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y Alimentación (FAO), Codex alimentarius. Alimentos obtenidos por medios biotecno-lógicos modernos. Alimentos producidos orgánicamente, Roma, 2009, segunda edición.

Ortiz de Montellano, Bernardo., Medicina, salud y nutrición aztecas, México, Siglo XXI Editores, 2003.

PROFECO, Publicidad Comercial en Alimentos Funcionales, Lic. Rafael Anzures Uribe.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (Sagarpa), Comunicado 057, jueves 12 de marzo de 2009.

Schirnding Y., “Health and Sustainable Development: Can We Rise to the Challenge?”, The Lancet, vol. 360, Aug. 24, 2002.

aplican métodos destinados a reducir al mínimo la contaminación del aire, el sue-lo y el agua, todo ello orientado a mante-ner ecosistemas de productividad sosteni-ble. Tomando como base su descripción resulta indiscutible que la producción de este tipo de alimentos resulta muy limi-tada y su costo es muy elevado, por lo cual no representan una opción disponi-ble para toda la población y por ello no apoya la seguridad alimentaria nacional aunque sí la sustentabilidad.

• Alimentos funcionales. Son aque-llos alimentos procesados que se consu-men como parte de la dieta y que contie-nen ingredientes o componentes activos que desempeñan una función específica en el organismo humano, más allá de su contenido nutrimental y que pueden ofre-cer beneficios para la salud al tiempo que reducen el riesgo de sufrir enfermedades.

El primer país en legislar sobre alimentos funcionales fue Japón y sus normas vigentes reconocen doce tipos de componentes fa-vorecedores de la salud, entre los que se cuentan la fibra dietética, los oligosacáridos, las vitaminas y bacterias lácticas, los minerales y los ácidos grasos poli-insaturados. Sin embargo, debe recono-cerse que, al ser comercializados estos productos, los fabricantes o proveedores tratan de añadirles un beneficio directamente, lo cual es incorrecto ya que su beneficio está dado en la medida en que se integran en el contexto de una dieta adecuada.

Aunque estos alimentos pueden contribuir a lograr la susten-tabilidad y seguridad alimentaria en nuestro país, estamos muy lejos de lograrla. Es por ello que todos y cada uno de nosotros debemos procurar mejorar nuestra dieta para evitar desviacio-nes que lleven el estado de nutrición hacia cualquiera de sus extremos: la obesidad o la desnutrición. Por ello, es importante considerar que debemos orientar nuestras costumbres y hábitos alimentarios hacia el contexto global de una dieta correcta, esta-blecida de manera puntual en los siguientes preceptos:

• No existen alimentos buenos y malos.• Se deben consumir todos los días, y en cada comida, alimen-

tos de los tres grupos.• Se deben consumir todos los días cinco raciones de frutas y

verduras.

Foto

s: C

orb

is.

Page 40: Revista Ibero 5

48 IBERO

›Los alumnos de la Ibero

ante la crisis ambiental

GENTE QUE CAMBIA AL MUNDO

Faltan recursos y mayor disposiciónMariam Cecilia Millán VaquedanoAnte la crisis ambiental, todavía falta un mayor compromiso por parte de ciertos sectores de la industria del sector privado, pues aunque el gobierno de México tie-ne buenas políticas, por ejemplo el pro-grama de Proárbol y la propuesta verde que presentará en Copenhague que está bien fundamentada, lo importante sería que realmente se lograran los objetivos planteados. A mi juicio, faltan recursos y mayor disposición de los distintos sec-tores sociales para enfrentar y solucionar

esta problemática. Algo muy concreto me parece que es promover la reforestación y reducir las emisiones de gases de efec-to invernadero que se han incrementado últimamente. El problema de la defores-tación en México es muy grave y, como consecuencia de ello, se están perdiendo muchas especies animales y hay mucha rotación de cultivos.Relaciones Internacionales, sexto

semestre.

Hay que adquirir conciencia del problemaAlberto Felipe Rius VidalesExisten datos indudables que confirman que le estamos haciendo un enorme daño al medio ambiente, por lo cual es necesa-rio cambiar nuestros modelos de compor-tamiento. La gente debe estar consciente de que éste es un problema grave que nos afecta a todos. Adquirir esta conciencia es un primer paso para tratar de resolver esta situación. En lo personal, he presentado proyectos encaminados a mejorar el me-dio ambiente y en 2008 recibí el Premio Nacional Juvenil del Agua, y uno se sien-te bien sabiendo que algo se puede ha-cer, que no todo está perdido. El Instituto Mexicano de la Juventud apoya realmen-te los proyectos de los jóvenes en relación con el medio ambiente, y esto es impor-tante porque las nuevas generaciones ad-quieren conciencia del compromiso que tienen con su país para propiciar el me-

Los alumnos de la Ibero no permanecen insensibles ante la crisis medioambiental, que consideran un problema de suma gravedad. En la presente encuesta reflexionan sobre el mismo y proponen algunas alternativas viables.

Ana Langner / Pedro Rendón López / Karla PinedaRedactores de IBERO

Crear conciencia yasumir compromisos

joramiento del medio ambiente. Uno de mis proyectos de ingeniería vinculados con esta problemática es un generador de agua potable para zonas semidesérticas, con el que gané el Premio Nacional Ju-venil del Agua 2008, mismo que expuse en la Exponincytam, ese mismo año, ante autoridades y empresarios de México y Suecia. Asimismo, en agosto del año pa-sado empecé a desarrollar, bajo la tutoría de la doctora Blanca Jiménez y el maestro Said Navarrete, del Instituto de Ingenie-ría de la UNAM, un sistema potabiliza-dor de agua marina a través de ósmosis inversa utilizando energía solar.Ingeniería Mecánica y Eléctrica, primer

semestre.

Page 41: Revista Ibero 5

Es importante conocer los principios sustentablesCésar Ayala GerónimoEs notorio que existe una crisis ambiental que todos padecemos, lo mismo los países desarrollados que los menos adelantados. Al-gunos ya están tomando medidas para no ocasionar más daño a la naturaleza; por ejemplo, fabricar autos ecológicos y suministrar casas con energía solar como en los países asiáticos. Hablar de política ambiental en México es un juego. El Partido Verde Eco-logista piensa, por ejemplo, que plantar árboles y hacer comer-ciales con actores que se dicen ecologistas es suficiente. Lo real-mente importante es que conozcan los principios sustentables, la responsabilidad social, la prevención y el reciclaje, entre otros.Diseño Interactivo, quinto semestre.

Hay que educar en los valores del cuidado del ecosistemaÓscar Smith GonzálezEl mayor problema ante esta crisis es cultural, pues por que-rer tener más cosas, más comodidades, no se repara en el daño medioambiental que con ello se ocasiona. Los estragos del cam-bio medioambiental comienzan a notarse de una forma drástica, pero es triste que mucha gente aún no se percate de ellos. Pienso que se deben fomentar desde la educación básica los valores del cuidado del ecosistema. Además, las normas para proteger el medio ambiente deberían ser más rígidas y sancionar a quienes no las respeten.Maestría en Administración de Proyectos, primer semestre.

No todo se satisface con la tecnologíaFernando González UrrutiaLa crisis ambiental es un fenómeno que no se circunscribe a un país; es un problema global. Esto explica que el proceso de industrialización en China no es nada más en su territorio, sino en el continente asiático. En los últimos cien años el mundo ha avanzado tecnológicamente todo lo que no había hecho en los milenios previos; esto sin embargo ha acarreado problemas con los desechos tóxicos y una cultura de alto consumo y poca educación. Hace falta que las nuevas generaciones conozcan for-mas de vida que no se satisfacen con la tecnología. En principio hay un avance para acabar con esta problemática, como lo es el Protocolo de Kioto, que ni Estados Unidos ni China han firma-do, pero que es un tratado internacional que tiene por objeto la disminución de gases de efecto invernadero. Considero que, en México es necesario descentralizar las grandes ciudades para comenzar a reducir esta crisis.Maestría en Derecho de los Negocios Internacionales, segundo semestre.

Page 42: Revista Ibero 5

50 IBERO

CRISIS DEL CRISTIANISMO/meditaciones EL VIAJERO ILUSTRADO

Disfrutar una visita a Cuba es muy aconsejable desde una perspectiva cultural que permita al turista adentrarse en su intensa historia y evadir –o al menos entender– las

innumerables y disímiles expresiones de la cubanidad cotidia-na. Inversamente, llegar a la isla con una impresión predefinida, marcada por estereotipos y prejuicios, eclipsará los rasgos funda-mentales de su rica historia político-cultural.

La Habana, su capital desde el siglo XVI, fue protagonista pri-vilegiada de la historia económica del “nuevo mundo”. En po-der de la corona española desde su descubrimiento en 1540, su auge comercial y estratégica posición la convirtieron en blanco de corsarios y piratas, lo que explica su sistema de fortalezas, que se conserva en muy buen estado. La primera fortaleza a visitar es el Castillo de la Real Fuerza, cuya construcción se inició en 1558 y concluyó en 1577. Este castillo es hoy museo y sala de

›Cuba:referentecultural delas Antillas

Arriba: Fuerte del Morro. Abajo: taxista y Habana vieja.

Foto

: Co

rbis

.

Carlos RodríguezAcadémico del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

exposiciones. En la bahía, dos fortalezas frente a frente, el Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro y la Batería de San Salvador de la Punta. Ambas comenzaron a construirse en 1589 y estuvie-ron concluidas hasta 1630.

Muy cerca del Morro se encuentra la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, la mayor de las construidas por España en el Nuevo Mundo; su edificación comenzó en 1763 y se prolongó por más de once años. Albergó a regimientos españoles; se conserva casi intacto el alcázar usado como comandancia general por Ernesto Ché Guevara cuando triunfó en 1959 el Ejército Rebelde, y hoy un regimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias allí tiene su base. Cada noche a las 9:00 en punto, desde su muralla, se escenifica el disparo de una salva de artillería con vestuario de la época colonial, conocido como el “cañonazo de las nueve”.

A pocos metros de la Fortaleza de la Cabaña comienza el “casco

Foto

: Co

rbis

Foto

: Co

rbis

Page 43: Revista Ibero 5

IBERO 51

histórico” de la ciudad, declarado Patri-monio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1981. Ahí el visitante pue-de apreciar la Plaza de Armas y el Palacio de los Capitanes Generales, construido en 1776. Actualmente, en su primer piso se abre el Museo de la Ciudad. En el este de la plaza, se puede apreciar el Templete, un pequeño templo neoclásico construi-do en 1827, y en el lado norte, el palacio del Segundo Cabo, construido entre 1772 y 1776. A muy pocas calles encontramos la Plaza de la Catedral, rodeada de mansiones del siglo XVIII entre las que resalta la casa del Conde de Bayona, de 1720, hoy Museo del Arte Colonial; actualmente la plaza es centro de actividades culturales y gastro-nómicas frente a la Catedral, construida entre 1802 y 1832.

Otras plazas recomendables son la Plaza Vieja (siglo XVI), donde está la antigua mansión del Conde de Jaruco, hoy Fon-do de Bienes Culturales; y muy cerca la Fototeca de Cuba. En el Convento de Santa Clara, edificado en 1635, hoy radica el Centro de Conservación y Restauración de Museología de la ciudad. Para cerrar este recorrido, las Iglesias del Espíritu Santo –la más antigua de La Habana–, La Merced, y finalmente, la Igle-sia de Paula, donde fue bautizado José Martí. Por cierto, la casa donde nació el héroe cubano el 28 de enero de 1853 ha sido transformada en un pequeño museo. La bicentenaria Universi-dad de La Habana, fundada en 1728, no podrá evitarse.

Esta imagen colonial se enriquece con las construcciones de la época republicana entre las que se destacan el Palacio Presi-dencial, sede de los gobiernos republicanos de 1922 a 1960; el Capitolio, imitación del estadounidense, donde radica la Acade-mia de Ciencias de Cuba y un museo de ciencias naturales; a sus espaldas la fábrica de puros Partagas, museo abierto con visitas guiadas; el Teatro García Lorca frente al parque central; el Hotel Nacional, el anti-guo Habana Hilton, hoy Habana Libre, y los repartos residenciales de la emergente clase adinerada cubana: el Vedado, Mira-mar y Playa. Dos restaurantes y bares son representativos de la época: la Bodeguita del Medio y el Floridita, bar que inmor-talizó la bebida preferida de Ernest He-mingway, el daiquiri, y donde en un extremo de la barra aparece el escritor en una estatua de bronce de tamaño natural.

Los últimos cincuenta años de historia nacional, es decir, el periodo revolucionario se expresa en la histórica Plaza de la Re-volución, con su inmenso monumento a José Martí y rodeada de edificios importantes. Algunos de los principales exponentes culturales de La Habana son las temporadas del Ballet Nacio-nal de Cuba de Alicia Alonso en el Teatro García Lorca; Danza Contemporánea en el Teatro Mella (Línea y B, Vedado); el Con-

junto Folklórico Nacional y sus danzas afrocubanas; el Museo de Bellas Artes, donde se atesoran obras de importantes pintores cubanos, y una de las expresiones más importantes de la isla, su música, mezcla de la tradición musical española y africana, por lo que no puede faltar la visita a los nuevos espacios de la música tradicional y contemporánea cubana: La Casa de la Música de Centro Habana y Miramar; La Cecilia en Miramar y el Palacio de la Salsa en el Hotel Riviera, sin olvidar al histórico cabaret Tropicana. No se debe olvidar la visita al Museo del Ron y del Tabaco, productos genuinamente cubanos.

Sugerimos a los amantes de la naturaleza visitar la villa Santísima Trinidad, fundada en 1515 –Patrimonio Cultural de la Humani-dad– y el macizo montañoso del Escambray en la región central de la isla; las ciudades de Matanzas (la Atenas de Cuba), Cienfuegos, Camagüey y la histórica Santiago de Cuba, cuna del proceso re-volucionario que triunfó en 1959. Sin embargo, uno de los rasgos distintivos son sus hermosas playas, como Varadero. No obstante, las mejores opciones de playa el visitante la podrá encontrar en la infraestructura hotelera de la cayería norte, un concepto ecológico en los cayos del norte con playas vírgenes y algunos de los cuales ya tienen aeropuertos propios (Cayo Largo, Cayo Coco, Cayo Le-visa, Cayo Santa María, Jardines de la Reina, Cayo Ensenacho).

Pero, sin duda, lo más característico de la isla es el carácter ex-presivo y alegre de su gente. Contrastando con las adversidades económicas del país, sus habitantes, acostumbrados ya a la supervi-vencia, viven una vida intensa donde la cultura se superpone dia-riamente a la economía y la política. Así es Cuba, intensa mezcla cultural y política en todos sus espacios, mezcla visible de lo espa-ñol y africano, chino y antillano; irreducible a estereotipos o mira-das cargadas de inmediatez, aderezada diariamente con los aromas del café, tabaco y ron que históricamente la han forjado.

Llegar a la isla con una impresión predefinida, marcada por estereotipos y

prejuicios, eclipsará los rasgos fundamentales de su rica historia político-cultural.

Vista del Capitolio y alrededores. Bar La Bodeguita del Medio.

Foto

s: C

orb

is

Page 44: Revista Ibero 5

52 IBERO

ITINERARIO DEL OCIO

adóndEIR y

pOR qué

ARTES VISUALESCámara Obrera. Del artista Héctor GarcíaLas fotografías de Héctor García, destinadas originalmente a la prensa cotidiana, ofrecen hoy un testimonio invaluable de la vida de nuestra ciudad en la segunda mitad del si-glo XX. El talento artístico del fotógrafo se combinó con una apasionada solidaridad con las luchas y sufrimientos de la gente para producir un periodismo gráfico de insosla-yable importancia estética y documental. La selección curatorial y la introducción de esta muestra estuvieron a cargo del cineasta Jesse Lerner, en la que se exhibe una vasta co-lección retrospectiva de sus fotografías, entre ellas algunas que no habían vuelto a mostrar-se desde su publicación original en la prensa.

Museo de la Ciudad de México, hasta febrero del 2010

Antony GormleyReconocido como el escultor británico más importante de las últimas décadas, se exhi-be por primera vez en México la muestra más completa de antony Gormley, la cual ofrece un recorrido por sus proyectos rea-

lizados entre 1981 y 2008, entre ellos Bodies in space, Sublimate III, Learning to think, Insiders, Floor, Breathing Room, Ferment, Touch, You, Rlefection, Close I, Bread Walls y Firmament, además de 152 di-

bujos y fotografías. a lo largo de veinticinco años Gormley ha revitalizado la imagen humana en la escultura, a través de su investigación del cuerpo como un lugar de me-

DANZAEl CascanuecesAcompañada por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la batuta de Tadeuz Wojciechowski, la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes, dirigida por Sylvie Reynaud, cumple su temporada número 29 con la esce-nificación de este cuento infantil, considerado como uno de los montajes de mayor tradición en el mundo y que se presenta año con año en la época navideña. El Cas-canueces fue escrito en 1816 por Ernest Theodor Amadeus Hoffman, y adaptado al francés por Alejandro Dumas; fue hasta 1891 que Marius Petipa le propuso al com-positor ruso Piotr I. Tchaikovsky, que realizara un proyecto para la adaptación del cuento a ballet, el cual fue estrenado el 17 de diciembre de 1892. La historia habla de una niña llamada Clara, quien recibe del juguetero Herr Drossemeyer un cascanue-ces como regalo de navidad, a partir del cual se desencadenan diversas aventuras.

Auditorio Nacional, del 16 al 23 de diciembre.

moria y transformación, y ha creado así, al-gunas de las obras más ambiciosas e icónicas de los últimos tiempos, por las que ha me-recido importantes reconocimientos como el premio Turner en 1994, al premio South Bank de artes Visuales en 1999 y la presea Bernhard Heiliger de Escultura en 2007.

Antiguo Colegio de San Ildefonso, hasta el 31 de enero de 2010.

MÚSICAHaggardFundada en 1991, esta banda alemana de metal sinfónico, que mezcla instrumentos clásicos y melodías populares con el death metal y doom metal, regresa por segunda vez a México después de haber realiza-do una exitosa presentación en el Festival Rock al parque 2009, en Bogotá, Colom-bia. Este singular grupo integrado por más de 20 músicos, canta en varios idiomas

como latín, alemán, inglés, español y fran-cés, y ha tomado como referencia para la creación de algunas de sus composiciones y álbumes, la vida y obra de personajes como Galileo Galilei y Michel de nôtre-dame. una propuesta novedosa, llena de fuerza y encanto musical que hace vibrar y despierta la imaginación de su público.

Circo Volador, 21 de diciembre

Metropolitan Opera House: Temporada 2009-2010La Metropolitan Opera House, también co-nocida como el Metropolitan o el Met, es una de las mayores instituciones de la ópe-ra mundial. Ubicado en el Lincoln Center de Nueva York, congrega a las más afamadas estrellas internacionales, y como en años anteriores, la temporada 2009-2010 será trasmitida en vivo en el Auditorio Nacional, la cual incluye destacadas producciones operísticas, entre ellas Los cuentos de Hoff-mann (Les Contes d’Hoffmann) del afamado director de escena Bartlett Sher, galar-donado en 2008 con el Premio Tony, con la participación de la soprano ruso-austriaca Anna Netrebko; El Caballero de la Rosa (Der Rosenkavalier), cómica obra maestra de Richard Strauss, producida por Nathaniel Merrill, con la soprano estadounidense Renée Fleming, y Simon Boccanegra, que celebra sus 40 años de presencia en la Metropolitan Opera, y en la que el tenor español Plácido Domingo encarará el desafío de estelarizar el papel principal en el thriller político de Giuseppe Verdi, escrito para un barítono.

Auditorio Nacional, hasta mayo de 2010. Programación completa en www.auditorio.com.mx

Page 45: Revista Ibero 5

53 IBERO

MÚsICA pARA CAMALEONEs

Jorge Alberto Coco Bueno recomienda: Doble concierto para oboe y arpa/ 12 preludios/ Chain I, de Lutoslawski [2003]; Piezas para pequeña orquesta/ ¿Tango?/ Cuarteto de cuerdas No. 1, de Conlon Nancarrow [2005] y Obras para órgano vol. 3, de Joseph Gabriel Rheinberger [2001].

El compositor polaco Lutosławski (1913-1994), es uno de los de lo más importantes au-tores del siglo XX, cuya música es a veces muy dolorosa debido a sus recuerdos de la Segunda Guerra Mundial, pero también alegre y sim-pática. La música polaca es de lo más avanzado de finales del siglo XX, y tanto Lutosławski como Krzysztof penderecki crearon una serie de formas de orquestar que no eran conocidas hasta entonces. En este disco del sello naxos, hay una serie de preludios para clarinete y orquesta, un doble concierto para oboe, arpa y orquesta y lo más interesante, una serie de canciones para niños con orquesta de cáma-ra; Lutosławski trabajó muchísimo la música para niños de una forma innovadora, lo que se refleja en este volumen. El compositor norte-americano Conlon nancarrow (1912-1997), quien vivió muchos años en México, era un señor muy culto con una firme negación al pasado musical. Tuve la oportunidad de cono-cerlo, y aunque era ya una persona muy gran-de, aún así seguía pensando en la música más nueva. Su principal trabajo es sobre pianolas; él las mandaba a perforar con su música y lle-gaba un momento en que era imposible tocar las piezas porque las pianolas corrían a una velocidad impresionante y con unas distancias en el piano enormes. Esto me remite a los pia-nistas de los años veinte, que competían contra las pianolas porque ellos ya no tenían trabajo, así que se pusieron a estudiar para alcanzar

Dulce Huet recomienda: Música para 18 músicos, de Steve Reich [2008] y Nunca antes en libertad, de Olivier Messiaen [2008].

Música para 18 músicos del reconocido compositor estadounidense Steve Reich, muestra su singular lenguaje que le ha valido ser considerado pionero del minimalismo, por el uso repe-titivo de figuras rítmicas y melódicas. a pesar de que su pulso y energía rítmica se refieren a sus trabajos tempranos, la instrumentación, la armonía y la estructura son nuevas en cuanto a la distribución de los instrumentos. Nunca antes en libertad, del sello Jade, con varias obras del célebre ornitólogo, organista y compositor francés Olivier Messiaen, es una referencia auditiva de un artista único, que constantemente mostró su fe católica inquebrantable, cantan-do y alabando a la naturaleza creada por dios. En este disco se compilan piezas casi descono-cidas y otras nunca antes publicadas que el compositor escribió para órgano, piano, clarinete, flauta, cuarteto de cuerdas y coro mixto. destaca la obra “Canto de los deportados”, para orquesta y coro mixto, que le fue comisionada por Radio Francia y su director Henry Barraud, para celebrar la liberación de los prisioneros de los campos de concentración en 1945.Dulce Huet. periodista, productora de radio y Gerente de la estación radiofónica Opus, especializada en música clásica.

quéESCuCHaRy pOR qué

grandes velocidades en la ejecución, y de ahí surgieron géneros como el charleston. En este disco de nancarrow son muy recomendables sus piezas núm. 1 para pequeña orquesta, pre-ludio y blues, Estudio núm. 5 y ¿Tango? de la serie Enciclopedia del órgano del sello naxos, lo interesante de este disco y del compositor Rheinberger (1839-1901) es que conserva la música religiosa de órgano tal y como lo hacía Juan Sebastian Bach, pero con un nuevo con-cepto en el que se agregan algunos elementos de la música del romanticismo, como las sona-tas, que no se usaba en tiempos de Bach. Es un disco verdaderamente maravilloso.

Jorge Alberto Coco Bueno. Compositor y pianista.

Gustavo Calzada recomienda: Café Atlántico, de Cesaria Évora [1999], Sonamos pese a todo, de Les Luthiers [1971] y Alfonso X: Cantigas de Santa María, Strela do Dia, de Jordi Savall, Hesperion XX. La Capella Reial de Catalunya [1993].

después de escuchar la voz, la interpretación y el sentimiento de Cesaria évora no hay mu-cho más que decir. desde las islas de Cabo Ver-de, la Diva descalza, con una de las voces más bellas del panorama musical, arropa, envuelve y transmite la presencia orgánica de toda una cultura, la africana, con una serie de mezclas afroportuguesas muy interesantes, arraigadas en la tradición. La interpretación magistral de los músicos, las excelentes canciones y los arreglos cuidadosamente seleccionados, que se suman a la ya de por sí impresionante y cálida voz de évora, lo hacen uno de los me-jores discos de la world music. un verdadero deleite para el oído. Mucho humor, piezas en diferentes géneros musicales, desde huaynos, galopas, chacareras y rancheras, hasta jazz,

blues y cantatas, y una magnífica interpreta-ción con instrumentos como el tubófono, el contrachitarrone da gamba o el violín de lata, es lo que ofrece el primer material discográ-fico de Les Luthiers. para conocer y apreciar a esta legendaria agrupación, integrada por grandes músicos, compositores, intérpretes y humoristas, qué mejor que comenzar por el principio. atribuidas a alfonso X El sabio y compuestas durante el siglo XII, en el ocaso de la música litúrgica, estas piezas dedicadas a la Virgen María son históricamente trascen-dentes, pues la mayoría de las composiciones “académicas” o de música popular medieval temprana desaparecieron o no quedaron re-gistradas y gracias a alfonso X las Cantigas se preservaron en su mayoría. ahora el Ensamble Jordi Savall, Hesperion XX. La Capella Reial de Catalunya las interpreta de una forma ex-celente, utilizando instrumentos de la época: guitarras medievales, viellas, viola da gamba, etcétera, que nos acerca al origen de la música académica y a su entendimiento histórico.

Gustavo Calzada. Músico, compositor y jaranero de corazón.

Beatriz palaciosAsistente de edición de Ibero

Page 46: Revista Ibero 5

LA VOZ DEL LIBRO/el eco de la lectura

Quéleer

yporQué

Eusebio Ruvalcaba recomienda Mar que es arena, danzones y espejos: Un acercamiento a la obra de compositor Arturo Márquez, de José Carlos esquer [Instituto Sonorense de Cultura, México, 2009]

“¿Qué tiene este compositor que lo hace tan telúrico y personal? ¿Cómo ha concebido sus obras? ¿Quién es él, que empieza a escucharse con respeto y ad-miración en puntos cardinales extremos? ¿Qué músicos, qué colectivos sonoros, arrojados los más, han sido los que se han atrevido a tocarlo, o lo siguen haciendo ahora que es compositor consagrado? y más aún, ¿cómo dio con su propia voz? Mar que es arena, danzones y espejos, de José Carlos esquer responde a estas pregun-tas. libro insospechado en el ámbito de la musicología mexicana, recoge paso a paso la vida de Arturo Márquez [premio Nacional de Bellas Artes 2009] a través de los hechos más significativos que han rubricado su existencia, y desde luego de la creación de su música. la prosa de es-quer se inocula de la música de Márquez, a tal punto que el coctel no sólo sabe sino se siente y la conmoción sobreviene. Qué hermoso es leer un libro donde la pasión de la palabra lo lleva a uno a la pasión de la música. y al revés. en otras palabras: nada mejor para disfrutar de este texto

que leerlo al tiempo de que por los oídos penetre la música de Arturo Márquez”.

Eusebio Ruvalcaba, prologuista del libro. Narrador, poeta y periodista.Su libro más reciente es El pie de Coral (Grupo editorial Gudiño Cicero, 2009).

Alfaguara recomienda El dibujante de sombras, de Ana Clavel [Alfaguara, México, 2009]

“No hay nada más intrincado que el co-razón de un hombre. esta convicción ha llevado a varios pensadores a comparar el corazón humano con un laberinto”, leemos en la primera página de El dibu-jante de sombras, la más reciente novela de la narradora Ana Clavel, autora también de Los deseos y su sombra (2000), Cuerpo náufrago (2005) y Las violetas son flores del deseo (2007), que obtuvo en 2005 el

premio de Novela Corta Juan rulfo de radio Francia Internacional. esta nueva novela, que será presentada en diciembre en la Feria Internacional del libro de Guadalajara promete continuar la solidez de la obra narrativa de Ana Clavel, como lo leemos en la presentación: “las nuevas técnicas pictóricas del Siglo de las luces, la posibilidad cada vez más cercana de re-producir el cuerpo humano a través de la cámara oscura, la religión, el deseo y el arte dialogan en esta novela a través de pa-labras e imágenes en sombra”. Ana Clavel ha merecido también el premio Nacional de Cuento Gilberto owen, en 1991, y la Medalla de plata 2004 de la Société Aca-démique —Arts-Sciences-lettres— de Francia. A decir del crítico Jorge Moch, Ana Clavel “ilumina con su manera de narrar los entresijos del alma humana”.

Bárbara Jacobs recomienda Los amorosos: Cartas a Chepita, de Jaime Sabines [Joaquín Mortiz, México, 2009]

“la lectura del conjunto de estas cartas de Jaime Sabines a Josefa rodríguez llega a crear el sus-penso de una narración; el lector quiere saber qué sucede después. A pesar de que es lógico que el volumen acabe cuando el novio parte hacia el reencuentro definitivo de la amada, no es sólo la separación lo que termina; también culminan otros aprendizajes que estaban en proceso. el joven Sabines, que en 1951 ya tiene veinticuatro años de edad, ha aprendido a manejar y ha ganado no sé qué beca de ‘los gringos’, que facilitará su matrimonio. Simultáneamente, con todos los exámenes aprobados, incluyendo el de literatura francesa y el de latín, cumplió con su época universitaria y, de forma emocionada y frontal, espera la publicación de su segundo libro, La señal, acontecimiento que él vive como si hubiera sido el primero”.

Bárbara Jacobs, prologuista del libro. Narradora, ensayista y periodista.uno de sus libros recientes es Vidas en vilo (universidad Autónoma de laCiudad de México, 2007).

54 IBero

Page 47: Revista Ibero 5

La “audacia salvaje” de Carlos MonsiváisEstimado Director:

Me refiero al artículo 10 respuestas de Carlos Monsiváis sobre la educa-ción superior en México (IBERO 4, octubre-noviembre de 2009), para pedirles más textos como éste en donde con mucha genialidad este escritor pone el dedo en la llaga: con una audacia salvaje nos hace ver que no se está haciendo lo pertinente para equilibrar la des-igualdad social (en el punto 1) y el futuro incierto de no saber la función esencial de la educación superior (en el punto 10) en don-de nos manifiesta que gobierno, universidades y sociedad parecen ajenas al propósito que deberían tener perfectamente definido. Muchas gracias a este señor y a ustedes por darnos este tema de reflexión. Considero que será un buen motivo para hacer un pro-yecto aquí en la uIA. un cordial saludo.

Rafael Torres Navarro. Análisis e Información Académica. Universidad Iberoamericana, Lomas de Santa Fe. Tel. 5950 4000, ext. 7228.

DIÁLOGO/nuestros lectores opinan

Buenos auguriosEstimado Director:

Quiero platicarte que, como ex alumnos, mi esposa y yo hemos recibido la revista IBERO que tú diriges. Me siento fuertemente vincu-lado a la Ibero y quiero felicitarte por tan gran idea. la revista es magnífica. las colaboraciones son muy valiosas y la información que en ella se incluye es muy útil. estoy seguro que tan buen proyecto tendrá larga vida. un abrazo.

José Ambrís.

Actividades de laUniversidad IberoamericanaDiciembre de 2009

AGENDA IBERO

Simposio Anual de Nutriología» Lunes 30 de noviembre y martes 1 de diciembre, de 9:00 a 18:00 horas.» Universidad Iberoamericana (Prolongación Paseo de la Reforma, 880, Lomas de Chapultepec).

Expertos en nutrición de distintas partes del mundo, analizarán temas de tecnología, medicina, medios de información, enfermedades, entre otros, relacionados a la nutrición y la salud.Invitan: Departamento de Salud, Asociación de Egresados de Nutrición y Ciencia de los Alimentos y Asociación Mexicana de Nutriología, A. C.

Representación: Impro a la carta» Martes 1 de diciembre, 15:00 horas.» Foro de Talleres Artísticos (edificio U, planta baja).

Obras mínimas y comedias máximas en corto, representados por el grupo “Lobos Improvisadores” de la Ibero. Como parte de la Semana Cultural de Talleres Artísticos de Invierno 2009.Invita: Coordinación de Difusión Cultural.

Conferencia: “One Planet Communities”» Martes 1 de diciembre, 18:00 horas.» Auditorio Ernesto Meneses (edificio S, planta baja).

Impartida por Greg Searle, director ejecutivo del programa One Planet Communities para América del Norte y consultor de las Naciones Unidas (FAO-Roma), del World Conservation Union.Invita: Departamento de Arquitectura.

Representación: Situaciones embarazosas.» Miércoles 2 diciembre, 17:00 horas.»Foro de Talleres Artísticos (edificio U, planta baja).

El grupo del Taller de Clowns de la Ibero interpretará números breves donde el humor dará a luz una historia histérica. Como parte de la Semana Cultural de Talleres Artísticos de Invierno 2009.Invita: Coordinación de Difusión Cultural.

Presentación: El harén» Jueves 3 de diciembre, 13:00 horas.» Foro de Talleres Artísticos (edificio U, planta baja).

Adaptación de la obra del dramaturgo argentino Ricardo Talesnik. Como parte de la Semana Cultural de Talleres Artísticos de Invierno 2009.Invita: Coordinación de Difusión Cultural.

35 Aniversario de Economía “Marcando la diferencia”» Jueves 3 de diciembre, 19:00 horas.» Museo Interactivo de Economía, MIDE (Tacuba 17, Centro Histórico).

Como parte de los festejos habrá una visita guiada por el museo y posteriormente un coctel de celebración. Cuota de recuperación: 300 pesos.Invitan: Departamento de Economía, Sociedad de Alumnos y Sociedad de Exalumnos de la UIA.

Taller experimental: “Química en microescala: la experiencia china”»Del miércoles 9 al viernes 11 de diciembre, de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.»Laboratorio 1 (edificio L).

Impartido por el doctor Ninghuai Zhou, director de Chinese Microscale Chemistry Center. El taller durará 20 horas y tiene un costo de 1,500 pesos al público en general.Invitan: Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la UIA y Centro Mexicano de Química Verde y Microescala.

Curso de astronomía: “Conocimiento del cielo”» Sábado 14 de diciembre, 19:00 horas.» Auditorio Xavier Scheifler (edifico S, segundo piso).

El objetivo es adquirir conocimientos básicos de la orientación de los astros en el cielo. Los temas que tratarán son los programas de simulación del cielo, las 88 constelaciones, las 25 estrellas más brillantes y los nombres de las estrellas.Invita: Centro Astronómico Clavius.

Precisiones a la entrevista con Doris Ruiz Galindo

en la “entrevista con Doris ruiz Galindo: la educación es el cami-no para erradicar la pobreza” (pá-ginas 32-35 de IBERO 4), por un lamentable error de transcripción se lee que el Centro de estudios para el Desarrollo rural (CeS-Der) está en Chiapas, cuando lo cierto es que se encuentra ubicado en el municipio de Zautla, en la Sierra Norte de puebla. Asimismo, TANeSQue, A. C. está ubicado en el Distrito Federal y sus accio-nes se desarrollan lo mismo en la ciudad que en el medio rural de varios estados, entre ellos Chiapas. una última precisión es que, des-de 2006, la doctora ruiz Galindo dejó de ser asesora de educación Intercultural y Bilingüe de la Sep. por estos gazapos, ofrecemos una disculpa a nuestra entrevistada, a las organizaciones mencionadas y, por supuesto, a nuestros lectores.

IBero 55

Page 48: Revista Ibero 5

innovación tecnológica

›Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida

56 IBERO

Chamarra deportiva con panel solarLa chamarra deportiva Ecotech Solar Jacket de la firma italiana Ermenegildo Zegna, está confeccionada con materia-les plásticos reciclados e incorpora en sus mangas dos placas solares que capturan la energía solar la cual sirve para recar-gar un teléfono celular o un reproductor de música. La energía, que es distribui-da mediante cables textiles que pueden lavarse junto con la chamarra, también se aprovecha para alimentar y activar un sistema calefactor situado en el cuello de la prenda, que ayuda a proteger del frío, el viento y la lluvia al mantener una temperatura corporal constante.

Cámara instantánea digitalLa firma estadounidense Polaroid lanzó al mer-cado una nueva cámara que podría entenderse como la clásica Polaroid pero en la era digital, que combina por primera vez una cámara foto-gráfica y la impresión digital en un solo aparato. Con sólo presionar un botón los usuarios pueden seleccionar entre las fotos que están en la cá-mara, recortarlas o editarlas, y en menos de 60 segundos obtener una impresión a color de és-tas. La Polaroid PoGo usa un papel fotográfico muy durable y resistente al agua, que además no requiere de tinta, ya que tiene un material con cristales de tintura que se activan con el calor. Adicionalmente, la cámara digital instantánea es compacta y ligera, mide 11.9 x 7.6 centímetros y pesa 280 gramos.

Automóvil que evita accidentesLa firma sueca Volvo desarrolló el auto-móvil más seguro jamás construido el cual, a través de tecnología de láser, detecta la velocidad del vehículo que circula adelante y la posibilidad de una colisión, y en caso de que el conductor no frene a tiempo, el automóvil lo hace automáticamente para evitar el impac-to o mitigarlo. El Volvo XC60 también ofrece un sistema de advertencia de cambio de carril que registra las señales de la carretera.

Celdas solares

Batería

Energía solar

Collar térmico