Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

60
Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición #2 • Año 6 • Seembre 2015 D e l d í a M u n d i a l d e l a L e c h e 2 0 1 5

description

Cámara Nacional de Productores de Leche Costa Rica

Transcript of Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Page 1: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición #2 • Año 6 • Setiembre 2015

Del día Mundial de la Leche 2015

Page 2: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

2 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Patrocinadores

Auspicia

Page 3: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

José Antonio Madriz C.Presidente

La Cámara Nacional de Productores de Leche, en unión con sus industrias lácteas asociadas, pronto iniciará una

campaña denominada “Sí a la leche y a los lácteos verda-deros, elaborados en Costa Rica”.

Dicha iniciativa tiene como fi nalidad lo siguiente:

Aumentar el consumo doméstico de lácteos, puros y producidos en el país, procurando incrementar el actual consumo de 202 litros de leche equivalente per cápita por año, para acercarnos más al consumo de países de-sarrollados como los europeos, Estados Unidos y Cana-dá. El aumentar la demanda nacional le conviene tanto al productor nacional, por la ampliación del mercado interno, como a la población que estará mejorando su nutrición.

Combatir la campaña de falsedades que se ha lanzado sobre la población, aduciendo que la leche o sus deri-vados son perjudiciales para la salud. Para alcanzar este objetivo, la campaña pretende informar a los consumi-dores sobre los múltiples benefi cios que tiene para la salud el consumo de la leche y de los productos lácteos, en todas las etapas de la vida de los seres humanos.

Advertir a la población de la oferta creciente de sucedá-neos de la leche, que se ofrecen en el mercado a precios inferiores a los lácteos verdaderos, a veces con publici-dad engañosa. Abundantes estudios científi cos llevados

a cabo por reconocidos profesionales, han indicado que cuando se sustituye la proteína de la leche por otra de origen vegetal, esta última tiene menor valor biológico. Si es la grasa la que se sustituye, aquella proveniente de un cultivo puede provocar mayores daños en el sistema cardiovascular. Y si la lactosa se sustituye por dextrinas, la obesidad y la diabetes se presentarán con mayor fre-cuencia.

Divulgar la importancia del sector lácteo costarricense para la economía del país, del desarrollo de las zonas rurales y distribución de riqueza en las mismas

Con esta iniciativa se pretende conjuntar esfuerzos entre el sector privado y entidades del Estado costarricense que tie-nen relación directa en esta materia, tales como el Ministe-rio de Economía, Industria y Comercio, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Servicio Nacional de Salud Animal.

La participación conjunta de estas dependencias en la super-visión del mercado nacional es determinante para evitar que los sucedáneos e imitaciones de productos lácteos se co-mercialicen con etiquetas o medios publicitarios que llamen al engaño a los consumidores.

Con este enfoque “tropicalizado” el sector lácteo costarri-cense se estaría uniendo a la iniciativa de la Federación Pana-mericana de la Leche (FEPALE), denominada “Sí a la Leche”. ■

3 Horizonte Lechero

Aumentar el consumo doméstico de lácteos, puros y

Combatir la campaña de falsedades que se ha lanzado

Advertir a la población de la oferta creciente de sucedá-

Divulgar la importancia del sector lácteo costarricense

Page 4: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

CRÉDITOS

Junta Directiva:Presidente: José Antonio Madriz Carrillo

Primer Vicepresidente: Álvaro Coto Keith

Segundo Vicepresidente: Eduardo Halabí Chryssópulos

Secretario: William Corrales Corrales

Tesorero: Leonardo Gutiérrez Sanabria

Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold

Segundo vocal: Vernon Montero López

Tercera vocal: Helvetia Traber Cordero

Cuarto vocal y representante de industria cooperativa:

Bernardo Macaya Trejos

Sexto vocal y representante de industria privada:

Víctor Arias Murillo

Suplentes:Suplente de productores: Juan Agustín Rojas Rodríguez

Suplente de productores: Víctor Castro Fernández

Suplente de industria cooperativa: Marvin Rojas Rodríguez

Suplente de industria cooperativa: Víctor Julio Vargas Bolaños

Suplente de industria privada: Jessika Golfín Cartín

Fiscal: Manuel Collado Sobrado

Periodista: Karen Dondi Vindas

Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas

Economista agrícola: Carlos Salazar Aguilar

Ingeniero agropecuario: Daniel Sanabria Quesada

Asistente administrativa: Emma Ávila Córdoba

Ubicación: Edifi cio Sede Lechera, 250 metros de la

Universidad Veritas

Teléfono: (506)2253-5720

Fax: (506)2253-6573

Correo electrónico: [email protected]

Editorial

Lactonoticias:Exitosa celebración del Día Mundial de la Leche 2015.

Lactonoticias: Cámara Nacional de Productores de Leche apoyalas medidas sanitarias y fi tosanitarias del Gobierno. Lanzan símbolo de sanidad animal para mejorar competitividad en el mercado interno.

Lactonoticias: La Cámara presente en Expo Zarcero 2015.Miembro de Junta Directiva de la Cámara nombrada. Vice Ministra de Agricultura y Ganadería.

Lactonoticias:Expectativa por el 21º Congreso Nacional Lechero.Visita al Volcán Turrialba con el Presidente de la República.Excelente charla a cargo del economista Jorge Guardia.

Gira técnica a fi nca de don Isaac Solís.

Importancia económica y social del sector lácteo costarricense.

¿Cómo modernizar las lecherías en Costa Rica?

Cambios estructurales en la lechería costarricense: aumento del doble propósito y sistemas combinados.

Estrategias de manejo para aumentar la efi ciencia reproductiva en el hato bovino de América Tropical.

Califi cación de la condición corporal en el ganado lechero.

El vástago de banano: un banco forrajero para afrontar los cambios climáticos.

El queso: una oportunidad para aumentar el consumo de lácteos .

4 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

La revista Horizonte Lechero, es la publicación ofi cial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebri-sas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector.

La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsa-ble de los contenidos, imágenes e infor-maciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes.

Contenidos

3

6

8

10

12

14

16

24

32

38

43

48

52

Page 5: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

5 Horizonte Lechero

Sus vacas son su negocio. Protegerlas es el nuestro.

Para mayor información por favor contáctenos.Alltech América CentralLa Uruca, 200 m norte de la Agencia Bosh | San José, Costa RicaTel/Fax: 506 22561800 @Alltech LAAlltechLA Alltech.com

PROGRAMA DE MANEJO DEMICOTOXINASDesde el campo a la planta de alimento y desde la granja a la mesa de los consumidores, el programa de gestión de micotoxinas de Alltech asiste a los productores a salvaguardar la salud de sus animales, la calidad de sus alimentos y la seguridad de la cadena alimentaria.

ALLTECH 37+™, ALLTECH PACPC Y MYCOSORB A+®

Contenidos

Page 6: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

El acto principal se desarrolló en las ofi cinas de centrales del Ministerio de Agricultura y Ganadería y se contó con la presencia de los Ministros de Agricultura, Luis Felipe Arauz y Economía, Welmer Ramos; así como la representante del Ministerio de Salud, Rosa Novygrodt. Por organismos internacionales, contamos con la grata presencia de Octavio Ramírez Representante a.i. de la FAO y de Miguel Arvelo Representante del IICA en Costa Rica.

Además tuvimos una muy buena acogida a la exposición de pro-ductos lácteos por parte de nuestras empresas asociadas, la cual fue del deleite de los cientos de asistentes.

Como parte de las actividades, se realizó una charla sobre lácteos con los niños de la Escuela Bachiller Rafael Francisco Osejo, con-tigua al MAG, con apoyo de la nutricionista María Pía Gutiérrez Lizano. Asimismo, se fi rmó un convenio para un pilotaje de 5 fi ncas de lechería especializada dentro del programa de Ganadería Baja en Carbono etc.

La actividad contó con una amplia cobertura de medios, en es-pecial de los programas en vivo y digitales, por lo que en nuestra consideración esta experiencia fue exitosa. ■

6 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

La FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), inició la tradición de conmemorar el Día Mundial

de la Leche, el 1 de Junio, desde el año 2001.

Para conmemorar esta fecha tan importante, en años anteriores, nues-tra Cámara había hecho publicaciones conjuntas con las industrias asociadas y otras entidades, las cuales han realizado diversas activi-dades. Por ejemplo, es de reconocer que instituciones como el INA también celebran el Día Mundial de la Leche.

La Junta Directiva de nuestra organización decidió coordinar activida-des con las industrias asociadas y con las instituciones del sector. El objetivo principal de la actividad consistió en obtener espacio en los medios de comunicación nacionales para posicionar la celebración del día dedicado a la importancia del consumo de leche y derivados.

Page 7: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

SERVICIO AL CLIENTE BELÉNTEL. (506) 2298 1881FAX (506) 2298 1836

SERVICIO AL CLIENTE SARDINALTEL. (506) 2639 1905FAX (506) 2639 1360 https://www.facebook.com/aguilarysoliscr?ref=ts&fref=ts

Page 8: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

LA CÁMARA APOYA LAS MEDIDAS SANITARIASY FITOSANITARIAS DEL GOBIERNO

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, lanzó el Programa Símbolo de Sanidad, como un reconocimiento para

aquellos establecimientos que, de forma voluntaria, demuestren el cumplimiento de la normativa y procedimientos en materia de sanidad, inocuidad, gestión ambiental y procesos de mejora continua en el marco del Programa.

Los establecimientos con el Símbolo de Sanidad, serán aquellos reconocidos por elaborar productos de origen nacional y producidos bajo parámetros de óptima calidad sanitaria, que cuentan con sistemas de inspección y controles de alto nivel, que promuevan la reducción de riesgos de contaminación de sus productos y garanticen la inocuidad de los mismos; esto se logra a través de la aplicación de sistemas de inspección por parte del personal ofi cial capacitado. El sistema Símbolo de Sanidad minimiza el riesgo de que los productos y subproductos puedan representar una fuente de zoonosis o convertirse en diseminadores de enfermedades a otros animales o personas, disminuyendo la afectación a la salud pública, la salud animal, el ambiente, la economía y el abasto nacional. ■

De manera solidaria y por considerar que son legítimas en el marco de los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

y de los Tratados de Libre Comercio (TLC´s) suscritos por el país, nuestra organización envió una nota al Señor Presidente de la República, mostrando nuestro decidido apoyo a la actuación del Dr. Luis Felipe Arauz, Ministro de Agricultura y Ganadería, del Dr. Bernardo Jaén, Director del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y del Ing. Francisco Dall´Anese, Director Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), quienes han hecho uso de un legítimo derecho que tiene nuestro país de establecer Medidas Sanitarias y Fitosanitarias “necesarias para proteger la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales”, basadas en estudios científi cos, sin discriminación arbitraria o injustifi cable con nuestros socios comerciales.

Dicho apoyo también se materializó con una delegación de Junta Directiva y personal administrativo, quienes nos sumamos a la concentración del Sector Agropecuario, el pasado 23 de junio. ■

8 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

LANZAN SÍMBOLO DE SANIDAD ANIMAL PARA MEJORAR COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO INTERNO

Page 9: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

9 Horizonte Lechero

Page 10: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

10 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

LA CÁMARA PRESENTE EN EXPO ZARCERO 2015

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

10 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

La Licda. Ivannia Quesada Villalobos, miembro de nuestra Junta Directiva en representación de la Cooperativa Agropecuaria Regional de Productores de

Leche R.L. (COOPELECHE R.L.), organización en la que ejercía la Presidencia del Consejo de Administración, fue nombrada como Viceministra de Agricultura y Ganadería.

Nos complace dicha designación y estamos seguros que con sus cualidades y calidades humanas y profesionales, doña Ivannia podrá apoyar el desarrollo integral del Sector Agropecuario Costarricense.

Le deseamos mucha suerte al asumir este nuevo reto y le reiteramos todo nuestro apoyo para impulsar la agenda de competitividad acordada en nuestra Junta Directiva. ■

Expo Zarcero 2015 se llevó a cabo del 18 al 21 de junio del año en curso;

en el marco del centenario de fundación del cantón. Dicha actividad contó con la presencia del Señor Presidente de la República y con una excelente exposición de ganado lechero, con expositores y excelentes animales.

La Cámara Nacional de Productores de Leche fue invitada a presentar una charla dirigida a los expositores y productores de la zona de Zarcero, sobre: “Precios de la leche en los últimos 8 años, to-mando en cuenta infl ación, margen bruto de comercialización, precio al consumidor y al productor”. ■

Felicitaciones a los organizadores!

MIEMBRO DE JUNTA DIRECTIVA DE LA CÁMARA NOMBRADA VICE MINISTRA DE AGRICULTURAY GANADERÍA

Page 11: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

EL COMPLEMENTO PERFECTO PARA LA NUTRICION DE SUS ANIMALES

Tel: (506) 2258-5344 - (506) 2233-3110 [email protected]

FórmulaMejorada

suplemento mineral y vitamínico para ganado bovino

para ganado bovino, equino, ovino y caprino

para ganado de engorde para mejorar condición muscular y sistema reproductor

para desarrollo de terneras y potros

suplemento mineral y vitamínico para vacas secas

asegura la implantación del embrión a nivel uterino

suplemento mineral y vitamínico peletizado.

endurecedor nutricional de cascos y pezuñas

NUESTRAS FÓRMULAS UTILIZANMINERALES ORGÁNICOS

KALB-MARE HARD-HOOF

SELENIO-PREMIX

NUPLEX-FORMULA REPRO

GANA-KILOS

BLOCK-MINERAL NUTEC

MINERAL-NUTEC HI-PLEX

MINERAL-DE TRANSICION-NUTEC

Page 12: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

El pasado 8 de mayo, los miem-bros de nuestra Junta Direc-

tiva: José Antonio Madriz, Vernon Montero y Víctor Castro; acom-pañados por nuestro Director Ejecutivo Erick Montero; se re-unieron con el Señor Presidente de la República Luis Guillermo Solís, en Hotel Volcán Turrialba Lodge, propiedad de nuestro asociado Tony Lachner. En dicha reunión se reafi rmó al Presiden-

te Solís, la necesidad de poder de que Banca de Desarrollo funcio-ne en primer piso, mediante un sistema de créditos para infraes-tructura, especialmente para los productores aledaños al Volcán Turrialba, recalcándose que no se estaba pidiendo ningún tipo de regalías, sino condiciones crediticias favorables para poder producir, por tratarse de una emergencia.

Se aprovechó la oportunidad para manifestarle que el sector agropecuario, estaba totalmen-te en contra que se dispusieran fondos de Banca de Desarrollo, para el sector turístico; a lo que respondió que revisaría para ha-cer cambios al proyecto de Ley, lo cual ha sido confi rmado por la prensa, sin embargo, se dice que no son sufi cientes. ■

Ante el debate sobre la situación económica y del défi cit fi scal que enfrenta el país; que ha llevado al Poder Ejecutivo a im-

pulsar una reforma fi scal, la cual cuenta con oposición de los sec-tores productivos y las principales bancadas de oposición de la Asamblea Legislativa, las cuales consideran que la alternativa más adecuada es una reducción del gasto público; la Cámara Nacional de Productores de Leche invitó a Jorge Guardia Quirós, eco-nomista y abogado, expresidente del Banco Central, columnista del periódico La Nación y profesor de la Universidad de Costa Rica; para que expusiera su punto de vista sobre el panorama económico del país y sus implicaciones para el sector productivo.

La charla también versó sobre cambio en política cambiaria del Banco Central, migrando del régimen de bandas cambiarias a una fl otación administrada del tipo de cambio. La misma fue de gran calidad y tuvo una acogida de más de 40 personas, quienes acudieron a nuestras ofi cinas. ■

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

EXPECTATIVA POR EL 21º CONGRESO NACIONAL LECHERO

Lactonoticias

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

EXCELENTE CHARLA A CARGO DEL ECONOMISTA JORGE GUARDIA

Lactonoticias

Con el objetivo de analizar la problemática, brindar capacitación y generar negocios para los actores del

sector, los días 20 y 21 de octubre, llevaremos a cabo el Congreso Nacional Lechero 2015, en el Hotel Wyndham San José Herradura, evento que consta de diversas actividades, tales como:1. Conferencias en 3 salas: a. para producción primaria b. para industria y mercados2. Taller de cata de quesos3. Primer certamen nacional de quesos4. Exhibición de pequeñas y medianas empresas de productos

lácteos para degustación y negocios

5. Exhibición de proveedores de bienes y servicios para la producción de leche y para la industrialización de leche y sus derivados

6. Entrega de reconocimiento al Mérito Lechero 20157. Poster de trabajos

de investigación en producción de leche, industrialización de productos lácteos y benefi cios para la salud como resulta-do del consumo de dichos productos. ■

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

VISITA AL VOLCÁN TURRIALBA CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Lactonoticias VISITA AL VOLCÁN TURRIALBA CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

12

Page 13: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2
Page 14: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

GIRA TÉCNICA FINCA DE DON ISAAC SOLÍS

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:Ubicación: San José de la Montaña, HerediaAltitud: 1800 m.s.n.m.Extensión total de la fi nca: 16 hectáreas aproximada-menteSistema de Producción: SemiestabulaciónProducción total: 1200-1300 kilogramos de leche por díaRaza: Jersey puro

Vacas en ordeño: 73Personal: 3 colaboradoresManejo de purines: Tanque de almacenamiento y distribu-ción, usados para fertilizar principalmente las áreas de pasto de corta.Implementos Agrícolas: 2 tractores, 1 vagón para cargar forraje, cegadora con cuello de ganso, voleadora para abo-nar y un Mixer.

14 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Don Isaac Solís nos invitó a conocer su fi nca y acudimos gustosos. Quedamos gratamente impresionados, por lo

que decidimos publicar su historia y detalles de la fi nca para los lectores de Horizonte Lechero.

Hace 25 años el señor Isaac Solís (padre) entró en el ne-gocio de la leche al adquirir una vaca principalmente para el consumo de leche de su familia, sin embargo, gracias a su dedicación y al gusto por la actividad, se fue la inclu-yendo su hijo y posteriormente su nieto y así fueron creciendo hasta llegar a tener una producción constan-te y poder entregar la leche a la Cooperativa Dos Pinos.

Anteriormente compartían la actividad lechera con la siem-bra de fresa que entregaban también a la cooperativa, no obstante, debido a una proliferación de botrytis (hongo) en el cultivo se optó por suspender temporalmente la siembra del mismo y reforzar aún más la producción de leche.

Debido a ser una fi nca relativamente pequeña tal y como lo comentaba el señor Solís, el sistema de producción utilizado actualmente es la semiestabulación (estabulando las novillas principalmente) buscando en un futuro la estabulación total, esto debido a que el pastoreo les produce un mayor desper-dicio de pasto.

Cuentan con un área de pasto de corta de aproximadamente 3,5 Hectáreas de la especie Kikuyo (Pennisetum clandestinum), el tiempo entre corta es de aproximadamente dos meses. Es importante recalcar que periódicamente se realizan análisis de suelos y forraje con la fi nalidad de tener un programa efi ciente de fertilización.

La alimentación de las vacas en producción es complemen-tada mediante la ayuda de un “Mixer” en el cual logran mez-clar Vap Feed, destilados de maíz, Kikuyo y cascarilla de piña molida.

La meta de la fi nca es llegar a tener 100 vacas en producción con un promedio de 20 litros de leche por vaca, en un sistema de estabulación total.

Como dato complementario Don Isaac tiene varios ani-males Jersey cruzados con la raza Angus con el objetivo de tener una inversión a corto plazo, aprovechando de esta manera los buenos precios que actualmente existen por kilo de carne.

Agradecemos a los señores Isaac Solís (padre, hijo y nieto) por el tiempo compartido y grato recibimiento brindado en su fi nca. ■

Page 15: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2
Page 16: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIALDEL SECTOR LÁCTEO COSTARRICENSE

José Antonio Madriz CarrilloPresidente

16 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

El sector lácteo costarricense es una de las actividades agropecuarias más importantes del país.

En el año 2014, la producción anual de leche del país alcanzó 1,077 millones de litros, es decir, casi tres millones de litros diarios. De acuerdo con datos de SEPSA, en su fase primaria, del portón de la fi nca hacia adentro, la producción de leche representa un 9.9% del valor agregado agropecuario, siendo únicamente superados en importancia relativa por la pro-ducción de piña y banano; generando trescientos trece mil ciento sesenta millones de colones corrientes, equivalentes a quinientos ochenta y dos millones de dólares al tipo de cambio actual.

Nuestro sector, es el responsable del 52.5% del valor agrega-do de las actividades pecuarias; y cerca del 55 y 75% respecti-vamente, del valor y volumen de las exportaciones pecuarias del país. Estimamos que el sector genera 46,000 empleos entre fi ncas e industrias lácteas, lo que representaría el 5% del empleo del sector privado o el 17% de la población Ocupada por el sector Agropecuario.

De acuerdo con los datos del Censo Agropecuario (CE-NAGRO) 2014, el hato bovino es de 1,278,817 cabezas, de las cuales un 58% corresponden a animales de los sistemas de producción de leche especializada y de doble propósito (Leche especializada 26% o 327,130 animales, y los animales de doble propósito 32% o 409,889 animales). A las cifras anteriores hay que agregar 2,348 fi ncas de ganado caprino, 1,792 de ganado ovino y 247 de ganado bufalino, que se in-corporan cada día con más fuerza a la producción de leche de nuestro país.

Las fi ncas ganaderas relacionadas con la producción de leche se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del país y están en manos de pequeños y medianos productores.

Según los datos de la Encuesta Ganadera del 2012, la exten-sión promedio de las fi ncas lecheras especializadas es de 25.1 hectáreas con 40.9 animales por fi nca, mientras que las de doble propósito tienen una extensión de 39.8 hectáreas con una ocupación promedio de 32 cabezas de ganado. Estos datos evidencian la importancia de la producción de leche como una actividad que democratiza la distribución y gene-ración de riqueza, especialmente en las zonas rurales, que tanto lo necesitan.

Las regiones del país que dependen de la lechería han expe-rimentado una mejor situación socioeconómica que otras zonas rurales, lo cual ha sido posible gracias a una mayor estabilidad fundamentada en la organización de sus producto-res y de su integración en la cadena productiva, garantizando la venta de su producción y reduciendo oscilaciones en los precios.

Nuestro sector, es un actor relevante en cuanto al comercio internacional, generando divisas en el año 2014 por 158.5 millones de dólares, valor superior en un 63% a las exporta-ciones del 2011. Los principales productos de exportación son leche en polvo, leche fl uida, quesos y yogurt. En contras-te, el año pasado, las importaciones sumaron 67.5 millones de dólares, siendo los principales productos importados las fórmulas maternizadas, quesos, leche condensada y mezclas de leche con grasa vegetal.

La “balanza comercial” del sector el año pasado fue positiva en 91 millones de dólares.

Page 17: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

De acero inoxidable con recubrimiento de titanio

Impermeable

Contenedor de muestras

Alta Calidad

Económico

Tecnologia Ultrasonido

Alimentacion e Silage

PROTEINA 34% e 80%, FERMENTOS LACTEOS y

CUAJO

• Produccion• Alimentacion• Reproduccion• Manejo

Sistemas de Ordeños Preparacion e Forraje

Automatizacion

Analizador de Leche Ultrasonidos

Detecion Celula Somatica

Refrigeracion Ingredientes Lacteos

Llamenos: [email protected]

www.agrilac.com

Parametros de AnalisisGrasaSNG

DensidadProteinaLactosa

ContenidodeAguaPuntodeCongelacion

pH

• Tecnologia Infrarojo• Resultadosen40segundosTecnologia Bluetooth

1,000-12,000 Litros 3A Estandard

Tarros - Rotativas Robusto e Hecho E.E.U.U

Tecnologia Lactea

Impresora térmica embebido

Teclado a prueba de agua

Sistema integrado de medición de pH

Punto de entrada móvil

Adaptador de conmutación:

Entrada:100 - 240 V

Salida:+12V

Parámetros Mecánicos:

Dimensiones:( L x W x H )29 x 30 x 33

Peso: 7kgs

Analizador de Leche Ultrasonido - MAP250

LISTO PARA ENVIAR

10% de descuento del primer

orden con este código:

PLCR2015

Genética para la Vida

Estaremos en los stands

21 y 22 del XXI Congreso Nacional Lechero

Costa Rica 2015.

Mezcladores para Ganadería

R

Distribuye Avance Genético S.A.Tels. (506) 2225-1208 (506) 2225-1206

Page 18: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Importancia para la Salud y Nutrición Pública:

Costa Rica se ha distinguido por ser un país consumidor de productos lácteos por excelencia, alcanzando un consumo de 200 litros de equivalente de leche fl uida por persona por año, superando el mínimo recomendado por la FAO de 150 litros, así como los niveles de consumo de la mayor parte de los países de Latinoamérica, siendo superado este consumo únicamente por Argentina y Uruguay.

Este nivel de consumo alcanzado en nuestro país tiene grandes implicaciones sobre la salud y nutrición pública. La Leche es el alimento más completo para el ser humano, por sus incomparables características nutricionales. Con-tiene Proteínas de Alto Valor Biológico, diversas Vitaminas y Minerales imprescindibles para la nutrición Humana, y es la fuente por excelencia del calcio dietario. Por estas razones la Leche es un alimento insustituible en la alimentación de las personas.

La Leche y sus derivados presentan trascendentales bondades para la salud humana, entre las cuales podemos destacar:

• Son fuente de nutrientes fundamentales para el crecimiento y desarrollo de nuestros niños, como Proteínas, Calcio, Cinc, Magnesio, Potasio, Fósforo, Vitamina D, Vitaminas del Complejo B, entre otros, por lo que son imprescindibles en el combate a la desnutrición infantil.

• Son alimentos necesarios en los Programas de ayuda alimentaria dirigidos a poblaciones de riesgo como niños, adolescentes, embarazadas y adultos mayores.

• Son esenciales para la formación y mantenimiento de los huesos por ser fuente por excelencia de Calcio, conteniendo también Potasio, Vitamina D, Fósforo y Magnesio, necesarios para la obtención de una adecuada Salud Ósea.

• Presentan una estrecha relación con la prevención y tratamiento de diversas patologías metabólicas, como las denominadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles, tales como Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes, Dislipemias, Síndrome Metabólico y Osteoporosis, así como algunas formas de cánceres como el de colon y el de mama.

• Son alimentos adecuados para lograr una buena rehidratación y reposición de los depósitos musculares de proteína luego de realizar actividades deportivas.

• Contribuyen a la prevención de las caries dentales.

• Son adecuados para la vehiculización de nutrientes como Vitaminas, Minerales, Ácidos Gra-sos, fi bras, lo que los convierte en un grupo de alimentos importantes para los procesos de fortifi cación.

• Varios de ellos poseen características funcionales como fortifi cadores del sistema inmune, contrarrestando la acción de las bacterias patógenas y además contribuyen a normalizar el tránsito intestinal, resultando adecuados para el tratamiento de diarreas, episodios de cons-tipación y en la prevención y tratamiento de otros trastornos.

18 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Page 19: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Alfombra de hule vulcanizado hecha en Costa Rica, ideal para procesos semi-estabulados y estabulados.

Garantía de 5 años.

Uso en zona de espera, comederos, echaderos.

La más suave y confortable del mercado.

Incrementa la productividad y reduce lesiones.

Superficie antideslizante.

Más liviana y fácil de manejar y limpiar.

Informes [email protected] / Tel 22 82 9900

PARA GANADERÍAS

Alfombra de hule vulcanizado hecha en Costa Rica, ideal para procesos semi-estabulados y estabulados.

Garantía de 5 años.

Uso en zona de espera, comederos, echaderos.

La más suave y confortable del mercado.

Incrementa la productividad y reduce lesiones.

Superficie antideslizante.

Más liviana y fácil de manejar y limpiar.

Informes [email protected] / Tel 22 82 9900

PARA GANADERÍAS

Page 20: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Nuestro sistema de seguridad social, a través de los recursos del FODESAF instrumentalizados a través del Ministerio de Salud, distribuye anualmente entre la población más vulne-rable del país cerca de 2 mil toneladas métricas de leche en polvo, benefi ciando niños, adolescentes, adultos y adultos mayores en riesgo social, contribuyendo con este importante alimento a su desarrollo y salud. Hacemos votos para que este programa se mantenga y crezca cada día para hacer lle-gar a más hogares necesitados este importante aporte para su benefi cio.

Importancia para el desarrollo sostenible y ambiental

El Sector Lechero es un importante contribuyente al de-sarrollo sostenible y ambiental del país. Estudios recientes han demostrado que el sector ganadero ya es Carbono Neutral y si en el futuro se sigue la tendencia de los últimos diez años, lo seguirá siendo pero a una tasa que se puede mejorar.

Esta condición es posible, ya que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Metano emitido por el ganado y otras fuentes, son menores que el secuestro de Carbono que se hace por la vía de los bosques en crecimiento en las fi ncas ganaderas. Este secuestro de Carbono en fi ncas con bosques y arboles aislados en crecimiento, es mayor por hectárea que en los bosques maduros estacionarios en los parques nacionales.

Las emisiones de Gases por otras fuentes, incluyendo aquellas por efecto de la fertilización, la mecanización y consumo de electricidad, representan menos del 3 por ciento de las emisiones totales del sector ganadero.

Pensando en el futuro, es importante diferenciar lo que sería la situación si sigue la tendencia o si logramos innovaciones en alimentación del ganado y en manejo de las fi ncas. Cuanto mayores estas innovaciones más reduciremos costos unita-rios, aumentaremos la rentabilidad, reduciremos las emisiones y aumentaremos el secuestro de Carbono.

Retos para mejorar la competitividad del sector

A lo largo de su desarrollo histórico, nuestro sector se ha caracterizado por la tenacidad de los productores, capacidad para innovar y adaptar tecnologías, por la tecnifi cación de las fi ncas, mejoramiento genético y de las dietas que los animales requerían para incrementar su producción.

Lo anteriormente, ejemplifi ca si comparamos los datos de los Censos Agropecuarios de 1984 contra los del 2014, en los cuales se evidencia una reducción entre estos años, de un 37% del área de pastos y de 1% de los hatos de Leche-ría especializada y de Doble Propósito, en contraste de un incremento en la producción de leche del 211%, como una muestra del trabajo de nuestros productores de leche por

mejorar su efi ciencia. En estos procesos, entre los años cua-renta y hasta principios de la década de los ochenta, el Minis-terio de Agricultura y Ganadería, así como las universidades y centros de investigación, tuvieron un rol protagónico de acompañamiento del sector, liderando la investigación que los productores requerían para ser más efi cientes y competitivos. Lamentablemente, a partir de ese momento este aporte va-liosísimo se perdió o desdibujó hasta hacerse prácticamente imperceptible o de poco impacto para el sector.

El sistema actual de producción de leche en nuestro país, basado en la suplementación con granos importados, para mantener niveles de producción de leche elevados y altas cargas animales en nuestras fi ncas, requiere de un profundo análisis sobre su sostenibilidad y competitividad, en un país cuyas fronteras son cada día más abiertas a la competencia internacional, fruto del proceso de apertura comercial em-prendido a inicios de los años noventa.

Durante muchos años, los términos de intercambio entre el precio de los principales insumos y el de la leche, tuvieron una relación muy positiva para los productores, lo que permitió que este sistema se implementara masivamente, dando un sal-to enorme en parámetros como la carga animal, producción por vaca y por hectárea.

Sin embargo, los mismos se han erosionado en los últimos años, y adicionalmente se han incrementado sustancialmen-te en nuestro país, el costo de los servicios públicos, la mano de obra, los requisitos ambientales y somos víctimas de una tramitología cada vez más engorrosa y cara para operar, lo que ha puesto a nuestro sistema de producción en una difícil situación en términos de competitividad y sostenibilidad.

Cuando tomamos conciencia de esta aplastante realidad, y de que las ventajas competitivas de los países descansan sobre la base fundamental de la innovación, es que nos da-mos cuenta de la importancia estratégica de contar con políticas nacionales para desarrollar un programa nacional de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para nuestro sector, que adicionalmente a lo relacionado con el ámbito productivo considere el marco normativo actual del sector, especialmente en lo que se refi ere a reglamentación técnica, su cumplimiento y verifi cación y racionalización en las disposiciones en materia ambiental. Estos grandes retos, me llevan a compartir con ustedes una parte del discurso de toma de posesión del Señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, cuando en relación al cre-cimiento de la economía y distribución de la riqueza, señaló: “…. Ello conlleva rescatar al sector agropecuario, al cual renuevo nuestro empeño de apoyarlo y promoverlo como no se hizo en las últimas tres décadas, por medio de políticas públicas que faciliten el fi nanciamiento, la producción y la comercialización de bienes fruto de los afanes de las mujeres y hombres de nuestros campos”.

20 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Page 21: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2
Page 22: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

22 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Esta aseveración nos hizo renovar la esperanza de que el Estado costarricense vuelva nuevamente sus ojos hacia un sector tan noble y que contribuye tanto a la distribución de la riqueza como el sector agropecuario costarricense y del sector lechero en especial.

También nos abre la posibilidad para solicitar al Dr. Luis Fe-lipe Arauz, Ministro de Agricultura y Ganadería su apoyo y colaboración para suscribir una alianza estratégica con el MAG y demás entidades públicas del sector agropecuario para poder establecer en forma conjunta las políticas y el diseño de instrumentos público-privados, que permitan por un lado proteger a los productores de la inestabilidad de los mercados internacionales, y por otro incentivar su trans-formación hacia sistemas de producción más competitivos y sostenibles, buscando encadenamientos productivos que permitan a los productores mejorar la rentabilidad de sus fi ncas, disminuida en los últimos años por el incremento de los costos de producción.

Para alcanzar este objetivo le proponemos al MAG, trabajar hombro a hombro, en la creación de una “Red de Investigación en Forrajes y otros alimentos para Ganado Lechero”, que ten-ga como meta: “identifi car forrajes, tubérculos, rastrojos, dese-chos agroindustriales, que puedan utilizarse en la alimentación efi ciente y rentable de vacunos para mejorar la competitividad y sostenibilidad ambiental del sector. Para hacer realidad esta iniciativa, creemos que la forma más rápida y efi ciente es por medio de un Decreto Ejecutivo del MAG, así como que nos ayude para iniciar a la mayor brevedad posible con la validación de campo de las variedades seleccionadas por el INTA de yuca amarga, que podrían realizar un aporte muy importante en la disminución de nuestros costos de producción.

Por otra parte, al ser los alimentos concentrados el insumo más caro de nuestros costos de producción, requerimos que la labor de la Dirección de Alimentos para Animales se forta-lezca cada día más, para poder garantizar a los productores su calidad, contenido nutricional e inocuidad, factores cada día más relevantes y determinantes en el comercio internacional, del cual participamos como país activamente mediante las exportaciones de nuestros productos lácteos.

Para buscar mejorar los encadenamientos productivos, es-pecialmente de los pequeños productores que participan en el denominado sector informal, requerimos trabajar en el tema de calidad de la leche y sus derivados. Para esto, Costa Rica requiere contar con un laboratorio ofi cial de Calidad e Inocuidad de Leche y derivados Lácteos, de clase mundial, que entre otras cosas, nos sirva como laboratorio ofi cial de referencia para los productores y empresas, y algo muy im-portante, verifi car la calidad e inocuidad de los productos lácteos nacionales y sobre todo los importados, que hoy en día ingresan al país sin que se les hagan prácticamente nin-gún análisis laboratorial. Adicionalmente que sea capaz de detectar adulteraciones en la leche y productos lácteos, en un entorno en el que las imitaciones de lácteos o productos

elaborados con productos lácteos e ingredientes vegetales son cada vez más frecuentes en nuestros anaqueles y son comercializados en formas engañosas para los consumidores.

Por otra parte, para enfrentar la competencia creciente de los productos lácteos importados, especialmente los de la Región Centroamericana, requerimos de instrumentos que equiparen los altos estándares de calidad que tenemos en el país para la producción e industrialización de la leche y sus derivados que incrementa nuestros costos, con la carencia de los mismos en nuestros países vecinos.

Al igual que en el caso de nuestra propuesta de la Red Na-cional de Forrajes, requerimos del apoyo del MAG, para con-juntar todos los esfuerzos públicos y privados en el área de investigación y validación de nuevas tecnologías, para poder brindar a los productores, asistencia técnica novedosa y efec-tiva, que solucionen sus principales limitantes y le permitan ser un productor más rentable.

De la misma manera, todo nuestro apoyo, para trabajar en forma conjunta para paliar los efectos del fenómeno meteo-rológico conocido como El Niño, que según los pronósticos tendrá graves efectos por la sequía en el litoral pacífi co y valle central, sin dejar a un lado a los productores de las zonas de infl uencia atlántica que también están siendo afectados, pero por exceso de lluvias. Para atender los grandes retos de la apertura comercial y competencia creciente de productos que imitan a los lácteos, requerimos el apoyo del Ministro de Economía, Industria y Comercio, entidad con la que hemos venido trabajando la reglamentación técnica de los productos lácteos a nivel nacional y regional, contando actualmente con 19 Reglamentos Técnicos Nacionales para productos lácteos y 2 reglamentos técnicos centroamericanos, para que conti-nuemos este proceso, por la importancia de los mismos para el fomento de la competencia leal y protección de los consu-midores, pero sobre todo, para que iniciemos un programa de vigilancia y supervisión de mercado que nos permita garantizar su pleno cumplimiento.

Igualmente, al Ministerio de Salud, nuestra petición para que nos continúe apoyando en el proceso de reglamentación téc-nica a nivel nacional y regional, en una adecuada supervisión de los permisos de salud para estos productos, así como en continuar brindando e incrementando el uso de productos lácteos en los programas de FODESAF y ejecutados por este Ministerio.

Perspectivas

Consideramos que nuestro sector puede crecer vigoro-samente e incrementar su aporte a la generación de valor agregado, empleo, divisas y desarrollo social; sin embargo, para poder lograrlo, requerimos de la urgente colaboración del Gobierno de la República. Para alcanzar estas ambiciosas metas, cuenten con nuestro decidido y total apoyo, para en-grandecer a nuestro sector y a Costa Rica. ■

Page 23: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

• • • •  .

Page 24: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

¿Cómo modernizar las lecheríasen Costa Rica?

¿Qué se entiende por modernizar las lecherías?

Modernizar una lechería es un término que se refi ere a la adopción de tecnología de punta y a invertir en el

mejoramiento de los galerones, salas de ordeño, sitios donde guardamos alimentos, donde se procesan las aguas verdes y las bodegas que se requieren en una operación lechera. Todo esto para mejorar el bienestar del ganado y las utilidades.

Las inversiones para cambiar los sistemas de producción, para mejorar el diseño de las instalaciones, implementar nuevas tecnologías y mejorar las prácticas de administración, son ejemplos de lo que se puede llamar “modernización de las lecherías”. Estas decisiones, en conjunto, permiten al negocio lechero crecer y mejorar su rentabilidad.

Esta modernización es un proceso que no se detiene, siempre que los propietarios tomen sus decisiones bien informados y entonces encuentren soluciones para su negocio. Si las fi ncas lecheras se modernizan, la industria también cambia, pues evoluciona y se moderniza también.

Ventajas del sistema de producciónde leche de Costa Rica.

El sistema de producción de leche a base de forrajes tiene sus características que hacen el negocio rentable. El clima y la estación de crecimiento de las plantas tan larga, produce forrajes durante casi todo el año. La tenencia de la tierra y la topografía se prestan para una buena producción de forrajes. Costa Rica tiene acceso a la tecnología y a la genética que se produce en cualquier parte del mundo. Los nutrientes que las vacas producen son inmediatamente incorporados al suelo.

Limitantes del sistema de producción de leche de Costa Rica.

Si los productores de leche de Costa Rica tienen limitaciones en el tamaño de la fi nca y deciden intensifi car su producción, se genera una serie de problemas por el sistema de alimen-tación a base del pastoreo de las vacas, que deben corregirse.

Los sistemas de pastoreo limitan el consumo de materia seca si se comparan con los sistemas donde la ración de las vacas está compuesta de forrajes almacenados y de suplementos. La estación lluviosa también puede limitar el consumo de forrajes. La temperatura ambiente de las tierras bajas puede desmejorar la producción y la reproducción de las vacas. Si la fi nca es pequeña, es posible que no se tenga la capacidad de producir los forrajes requeridos por la operación. Dependien-do de las características de la estación de crecimiento de pas-tos y de las especies cultivadas, se puede tener limitantes en la oferta de materia seca, en su calidad y cantidad. En las zonas montañosas, la topografía es un problema para mecanizar la cosecha de los forrajes efi cientemente y de manera segura.

Evolución de los sistemas de producciónde leche en Costa Rica.

La historia de la industria láctea de Costa Rica es de larga data. Su sistema de producción cambia continuamente y se mejora. Cuando los negocios agrícolas maduran y crecen, los sistemas de producción de leche deben adaptarse, moderni-zarse y crecer.

Se debe estudiar la historia de los Estados Unidos, de Europa y de Nueva Zelanda, en lo que respecta a los sistemas de producción de leche, para reconocer el camino que enfren-taremos en Costa Rica. Nuestros sistemas de producción están evolucionando de igual manera. Estos cambios están dirigidos por factores económicos, limitaciones en el tamaño de la fi nca y por la necesidad de ser más efi ciente en todos los aspectos relacionados con los sistemas de producción lácteos. El sistema ha evolucionado del pastoreo continuo al sistema de rotación intensivo para mejorar el manejo del pasto y de la vaca. En algunos casos, el pastoreo intensivo ha llevado a sistemas de semi confi namiento donde se ofrecen alimentos almacenados para sostener la producción de le-che cuando los forrajes no están disponibles o las pasturas requieren protegerse para no ser destruidas por el pisoteo de las vacas. El siguiente paso en esta evolución puede ser el confi namiento total y la alimentación exclusiva de alimentos almacenados.

Por: David W. KammelProfesor y Especialista en Extensión Ganadera

Universidad de Wisconsin-MadisonTraducido por: José Antonio Madriz Carrillo

24 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Todo el Poder. Todo el Potencial.Toda la Línea.

La elección correcta

Distribuidor exclusivo para Costa Rica Teléfono: (506) 2221-3750 / Correo: [email protected] / www.gea.com

Consúltenos, tenemos lo que usted necesita: herrajes de sala galvanizados de manufactura alemana, equipos de ordeño simples o automatizados con la última tecnología y conectividad, tanques de enfriamiento automatizados y libres de R22 o CFC acorde a normas ambientales, ahorradores de electricidad (variadores de frecuencia) para bombas de vacío, todo en confort animal, pisos de goma, cepos y camas para vacas, planes de mantenimiento preventivo para sus equipos GEA, detergentes para equipos, selladores bajo normas NMC y mucho más... somos la única empresa que ofrece SOLUCIONES TOTALES!

¿Qué se entiende por modernizar las lecherías?

Page 25: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1I4 Pagina Del Prado.pdf 1 7/23/15 10:03 AM

Equipos para análisis de leche ✓ Células Somáticas ✓ Bacterias ✓ Componentes ✓ MUN

¡¡NUEVO!! Equipos

portátiles y accesibles

para medición de grasa,

protéina, lactosa,

sólidos y pH¡

SOLUCIONES ANALÍTICAS PARA LA INDUSTRIA

CONTACTO:Dra. Gabriela Murillo2265-1034 / 8398-8424

[email protected]

Además contamos con:

Dataloggers:

Temperatura

Humedad

Presión

Equipo de laboratorio en general: Centrífugas Autoclaves Preparación Medios de Cultivo Monitoreo ambiental y otros

SOLUCIONES ANALÍTICAS PARA LA INDUSTRIA

DE CENTROAMÉRICA

Todo el Poder. Todo el Potencial.Toda la Línea.

La elección correcta

Distribuidor exclusivo para Costa Rica Teléfono: (506) 2221-3750 / Correo: [email protected] / www.gea.com

Consúltenos, tenemos lo que usted necesita: herrajes de sala galvanizados de manufactura alemana, equipos de ordeño simples o automatizados con la última tecnología y conectividad, tanques de enfriamiento automatizados y libres de R22 o CFC acorde a normas ambientales, ahorradores de electricidad (variadores de frecuencia) para bombas de vacío, todo en confort animal, pisos de goma, cepos y camas para vacas, planes de mantenimiento preventivo para sus equipos GEA, detergentes para equipos, selladores bajo normas NMC y mucho más... somos la única empresa que ofrece SOLUCIONES TOTALES!

Page 26: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

26 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

En mi reciente viaje a Costa Rica, tuve la oportunidad de visitar algunas fincas lecheras que están llevando a cabo el mismo proceso evolutivo y los cambios en los sistemas de producción que se están llevando a cabo en los Estados Unidos y en otras partes del mundo. En el corto tiempo que he estado en Costa Rica, he visto que hay una gama amplia de sistemas de producción que están siendo implementados por los ganaderos costarricenses. Estos sistemas van desde el pastoreo continuo hasta el confinamiento total. Cada sistema tiene sus propios beneficios, sus limitaciones y sus costos.

El sistema de producir evoluciona y se adapta a nuevos sis-temas basándose en las limitaciones que se identificaron en el sistema actual. Los propietarios deben reconocer las limi-taciones del sistema que están aplicando y de acuerdo a esto, deben informarse para hacer los cambios en las instalaciones o en las prácticas de manejo y así corregir esas limitaciones.

Cómo corregir las limitaciones del sistemade producción de Costa Rica.

El siguiente paso en la evolución ocurre cuando los admi-nistradores de la finca lechera detectan las limitaciones que se dan con el pastoreo rotacional intensivo y corrigen esas limitaciones adoptando nuevas tecnologías, o prácticas de manejo, o con la estabulación de los animales y los sistemas de alimentación para mejorar el bienestar del ganado y la rentabilidad del negocio lechero.

Las mejoras en la dieta y en el medio ambiente no se de-tiene y consecuentemente se está ante un cambio en las expectativas del potencial genético de las vacas. Los factores económicos intervienen en las decisiones sobre cuánto se invierte en las instalaciones para obtener un incremento en la producción de leche y su correspondiente aumento en las ganancias.

Aumento en la producción de forrajes en las fincas.

Los sistemas de pastoreo continuo evolucionaron y dieron origen al pastoreo intensivo que utiliza las áreas de las fincas con mayor eficiencia para aumentar las ganancias. Cuando la disponibilidad de esas áreas disminuye, el paso siguiente en la modernización de las lecherías consiste en mejorar la producción de forrajes por medio de la mecanización de la cosecha y el almacenamiento de esos forrajes. Esto permite que las fincas sostengan bien, una cantidad mayor de vacas pues aumenta el tonelaje de forrajes por hectárea.

Aumento del consumo de materia seca.

Al aumentar el consumo de materia seca, la producción de leche también aumenta. Si se han almacenado los alimentos,

el ganadero puede hacer una mejor ración, utilizando los forrajes almacenados y agregándoles otras materias primas adquiridas fuera de la finca, de tal manera que se obtiene una ración completa mezclada. La ración que reciben las vacas se puede optimizar y se ajusta a la medida de cada grupo de animales para proveer una ración balanceada de acuerdo a las necesidades de esos grupos. Se observa entonces un aumento en el consumo de materia seca por las vacas, lo que deriva en un aumento en la producción de leche y en la eficiencia en el uso de los alimentos.

El semi confinamiento y el confinamiento total del ganado, requiere que una parte o la totalidad de lo que se almacenó se utilice con posterioridad.

Las sequías, el exceso de lluvias y el estrés calórico, son situa-ciones que se pueden obviar con sistemas de alojamiento de y alimentación. Las vacas bajo estos sistemas tienen acceso a los alimentos aunque los forrajes no estén disponibles y cuan-do las condiciones del clima o del medio ambiente impactan negativamente al ganado.

Modernización paso a paso.

Cada ganadero enfrenta las limitaciones de su sistema de pro-ducción mejorando continuamente sus habilidades gerencia-les e invirtiendo en instalaciones, en equipos y en tecnología. Así obtiene mejoras en la productividad de su finca, también se expresa mejor el potencial genético de su hato, se mejo-ra la eficiencia de la mano de obra y al final, se observa un aumento en las ganancias. Esto es también una definición de “modernización de la lechería”.

La perspectiva de un Ingeniero Agrícola.

Mi perspectiva, como Ingeniero Agrícola, es el de darle una mirada al sistema de producción como un todo, que incluya todas las construcciones: los alojamientos del ganado, la sala de ordeño, los silos , el almacenamiento de los purines y las bodegas. Las características de esas construcciones permite

Page 27: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2
Page 28: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

28 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

que se implemente un plan diseñado por el ganadero y su equipo de trabajo.

Plan maestro de la finca.

El plan maestro identifica los alojamientos del ganado, la sala de ordeño, las bodegas y los silos donde se almacenan los alimentos, y el sistema de manejo y de almacenamiento de los purines. Este plan se desarrolla basándose en metas a largo plazo del propietario de la finca. En algunos casos, se puede llevar hasta 10 o 20 años el completar ese plan.

El plan maestro es específico para cada caso, pues se orienta a realizar los cambios pertinentes en cada finca. Una vez que se diseña ese plan maestro, el propietario decide cómo aborda las inversiones que se deben hacer y en qué momento se realizarán. El plan maestro es una guía que sirve para llevar a cabo las mejoras realizándolas poco a poco, según las posibi-lidades financieras de cada finca.

Las instalaciones son herramientaspara implementar un plan de manejo.

Mis profesores y mi experiencia me han enseñado que las ins-talaciones, los equipos y la tecnología son herramientas que se utilizan para llevar a cabo el plan de manejo que definirá el ganadero y que busca que se exprese el potencial genético de su hato para tener un negocio rentable. Lo difícil es la definición de ese plan. Su desarrollo toma tiempo y requiere de un abordaje por un equipo que ayude a identificar los protocolos que se ajustan mejor al finquero. El motivo de que las fincas en Costa Rica, los Estados Unidos o en Europa sean todas diferentes, es que su plan de manejo depende de los

recursos disponibles en cada caso. La parte más fácil de este plan es cuando se selecciona el diseño de las instalaciones que le permitirá al ganadero llevar a cabo el plan propuesto. Cada propietario desarrolla su propio plan de manejo que va a depender de sus recursos de tierra, capital y mano de obra.

La finca lechera es un sistema.

La finca lechera es un sistema que se compone de cuatro sub sistemas. El sistema de alojamiento del ganado, el sistema de ordeño, el sistema de almacenamiento de alimentos y de bodegas y el sistema de almacenamiento y manejo de purines.

El sistema de almacenamientoy de manejo de los alimentos.

Cuando los forrajes se almacenan para alimentar las vacas en confinamiento, se debe desarrollar un sistema de almacena-miento y manejo de los alimentos para disminuir las pérdidas. La mecanización de la cosecha y la distribución de los forrajes es una parte muy importante del sistema de la lechería. La principal limitante en muchas fincas de la parte montañosa de Costa Rica es su topografía quebrada que imposibilita su acceso con maquinaria para hacer la cosecha.

En algunos casos, la única opción es cortar y acarrear el forraje a mano. Puede ser que para una finca pequeña este método todavía resulte efectivo. Pero para ser más eficiente, puede ser necesario identificar aquellas áreas que permiten la mecanización de las cosechas para ser almace-nadas para uso posterior. Se debe desarrollar instalaciones para almacenar forrajes, sea en bolsas plásticas, o en silos de montón.

Page 29: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Sistema de alojamiento de ganado.

Se debe desarrollar una plataforma de alimentación mejorada e integrada dentro de las instalaciones para el alojamiento del ganado, para proveer un acceso adecuado a la ración. La mecanización del sistema de ración total mejora la eficiencia de la mano de obra y proporciona una ración cuya calidad se controla bien. Al eliminar la limitaciones en la alimentación, otras limitaciones, como el bienestar animal, pueden tomadas en cuenta.

El bienestar animal es el objetivo principal del diseño de un sistema de alojamiento y de manejo del hato. La investigación ha demostrado que un buen diseño de las instalaciones, que busca el bienestar de las vacas, aumenta la producción de leche. Si se mejora los tiempos de las vacas, de tal manera que se prolongue su descanso en un lugar limpio y seco, el potencial genético del hato mejorará.

Los sistemas de alojamiento para las vacas varían, desde un área con sombra para proteger al ganado en las horas calien-tes, hasta el confinamiento total, donde el ganadero decide en qué momento las vacas tienen acceso a los potreros. Hay dos tipos comunes de diseños de área de descanso para el ganado lechero. Uno es el invernadero con una buena cama y

que está separado del área de alimentación. El otro es el de es-tabulación libre, con piso de cemento (freestall, como se llama en inglés), donde la vaca tiene su cubículo para descansar y se conecta con las áreas de alimentación por medio de pasillos.

Centro de ordeño.

La mayoría de las fincas tienen un sistema de ordeño, llama-do comúnmente, sala de ordeño. La mayoría de estas salas operan unas pocas horas al día y tienen capacidad suficiente para ordeñar más vacas si funcionaran más tiempo. Si el hato aumenta de tamaño, la administración de la sala tendrá que adaptarse a ese crecimiento, aumentando las horas de orde-ño. Entonces será necesario dividir el hato en grupos para minimizar el tiempo de espera para ser ordeñado. El grupo a ordeñar debe tener un tamaño equivalente a lo que el equipo pueda ordeñar en una hora. Por ejemplo, una regla común es que una fosa de ordeño doble ocho, con un ordeñador, ordeña 50-60 vacas por hora. Si ese es el caso, el tamaño de cada grupo de ordeño debe mantenerse entre 50-60 vacas. Es muy importante minimizar el tiempo de las vacas alejadas del alimento y de las áreas de descanso. Si se mantiene al ganado fuera del alimento y de los lugares de descanso por un tiem-po prolongado, el bienestar será menos de lo ideal, lo cual se traduce en una reducción en los rendimientos de leche.

29 Horizonte Lechero

Page 30: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

30 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Sistema para el almacenamientoy el manejo de la excretas.

Las áreas para el descaso y la alimentación se diseñan para proveer un ambiente limpio y seco, lo cual reduce la expo-sición de las vacas a un ambiente cargado de patógenos que provocan la mastitis ambiental y mantiene la calidad de la leche. La cama y las excretas deben recogerse de las áreas de alimentación y descanso. Para esto se necesita un sistema para recoger, manejar y almacenar las excretas. Si la localiza-ción de la fi nca lo permite, esos purines se almacenarán para ser depositados en los suelos en el momento apropiado.

Diseño de un sistema de mano de obra efi ciente.

Una característica importante del plan maestro de la lechería, es el de poder minimizar la mano de obra que se requiere para arreglar las camas, limpiar, alimentar y ordeñar. El diseño de las instalaciones debe contemplar el fl ujo del ganado, su alimento, sus excretas y el de la gente. Las inversiones en la mecanización y en la tecnología buscan ese fi n.

Resumen.

No se puede decir que un sistema para producir leche es bueno y otro es malo. Los sistemas que utilizan las fi ncas en los Estados Unidos, en Europa o en Costa Rica, varían desde los que utilizan el pastoreo continuo y que gastan poco en

insumos, hasta los sistemas de confi namiento total que son administrados intensivamente. Cada sistema tiene sus benefi -cios y sus limitaciones y cada fi nca pondrá en práctica el que mejor se ajusta a sus recursos. Para avanzar en el negocio, se debe identifi car las limitaciones específi cas para cada fi nca, así como las soluciones que superan esas limitaciones y que hacen el negocio más rentable. El plan de manejo escogido determinará los cambios apropiados en las instalaciones para desarrollar el plan.

El plan maestro identifi cará las instalaciones que deben ha-cerse o cambiarse para almacenar alimentos, para alimentar y estabular al ganado, para ordeñar, para recoger las excretas, etc. Un diseño que incorpora la investigación y la experiencia, proveerá un ambiente propicio para la vaca y entonces será rentable.

Los ganaderos pueden aprender visitando y observando la tecnología y los diseños de otros ganaderos y así podrán saber si se puede adaptar lo observado a su fi nca de manera económica. Quiero incitar a los ganaderos costarricenses que aprendan de lo que otros están haciendo y que desarrollen su propio plan de manejo basados en su propios recursos y así puedan construir la lechería de sus sueños.

La fotografía que adjunto me la envió Juan José Rojas. Es un buen ejemplo de lo que se está llevando a cabo en algunas zonas de Costa Rica. ■

Page 31: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

SISTEMA AVANZADO DE CONTROL DE ORDEÑOHEATIME HR

DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE CELOS Y MONITOREO DE RUMIA

Page 32: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Dr. Carlos Pomareda BenelMSc. Esther Pomareda García

CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA LECHERÍACOSTARRICENSE: AUMENTO DEL DOBLE PROPÓSITO

Y SISTEMAS COMBINADOS

Introducción

Como parte del trabajo de investigación y consulta para elaborar la Estrategia de Desarrollo Ganadero, hemos

tenido que analizar los cambios que se están dando en el sector ganadero nacional. Uno de ellos que llama a la atención es el aumento de la ganadería de doble propósito y de los sistemas combinados de cría en fi ncas de doble propósito y engorde. En este artículo destacamos algunos aspectos que, lejos de ser conclusivos y tener una explicación detallada, presentan una primera evidencia y plantean algunas preguntas a las que es necesario responder para que el sector lechero tome las acciones correspondientes.

El análisis se sustenta en la comparación de estructura del hato entre el 2000 (según el Censo Ganadero), y el 2012 (se-gún la encuesta de CORFOGA), una encuesta realizada por SIDE en marzo del 2014, revisión de documentos referidos en la bibliografía y algunas entrevistas.

Evolución de la actividad lechera

De acuerdo a la CNPL la producción de leche ha venido aumentando en forma sostenida, permitiendo a su vez el li-gero aumento del consumo nacional y las exportaciones de productos lácteos. Detrás de estos cambios agregados se encuentran varios cambios particulares importantes: El cre-cimiento de la ganadería de doble propósito (bajo diferentes modalidades); la concentración de la lechería especializada en un menor número de productores más grandes; el des-plazamiento de la ganadería y en particular la lechería hacia la zona de San Carlos; la integración de la cría (bajo varios sistemas) con el engorde en las mismas fi ncas; y el surgimien-to de nuevas empresas de mediana escala y artesanales en la industria láctea.

Para sustentar lo expuesto se comenta brevemente a conti-nuación y para cerrar esta nota se exponen algunas preguntas respecto las implicaciones.

La lamentable inconsistencia en la información estadística no permite análisis comparativo de la evolución de la ganadería en números absolutos a lo largo de los años, pero algo se puede hacer. Al respecto, es importante anotar que el Censo del 2000 y la encuesta de CORFOGA del 2012 difi eren sus-tancialmente en el total de fi ncas y animales. Así por ejemplo, el Censo del 2000 reporta 38,365 fi ncas y (aparentemente) 1.1 millones de animales. Por otro lado, la encuesta realizada por CORFOGA en el 2012 en 3000 fi ncas, hace inferencia al total sectorial y concluye que hay 45,782 fi ncas (luego co-rregido a 46,455 fi ncas) y 1.57 millones de animales. Según el Censo del 2014 habrían 37,171 fi ncas en las que hay ganado; en 26,489 de ellas la ganadería es la actividad principal; y hay 1.28 millones de bovinos.

Haciendo comparaciones de orden porcentual entre el 2000 y el 2012, se deduce que ha aumentado la población ganadera en la zona Huetar Norte del 26 al 31 por ciento del total nacional y que en esta región se ubica ahora el 42 por ciento del total de fi ncas de doble propósito y el 33 por ciento de la lechería especializada, en su casi totalidad bajo el sistema de pastoreo con alguna suplementación durante el ordeño.

Los datos censales y la encuesta de CORFOGA revelan que en los años, 2000, 2012 y 2014, el porcentaje de las fi ncas con sistemas de doble propósito es de 25%, 38% y 35%. Como se ha referido antes, estos porcentajes son solo una aproxi-mación, pero en todo caso hay una clara tendencia hacia el sistema de doble propósito.

En una reciente encuesta realizada por SIDE entre 388 gana-deros se encontró que además del sistema de doble propósi-to, ahora se está desarrollando una tercera categoría: las fi n-cas con sistemas combinados, cría-desarrollo-engorde, doble propósito-engorde; e inclusive lechería-desarrollo-engorde. La región donde estas combinaciones son más extendidas es la región Huetar Norte y en segundo lugar el Pacifi co Central.

32 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Page 33: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Distribuidores para Centroamérica y el CaribeContacto: Oficinas:Tel.: (506) 2668 0178 Centro logístico SOLARIUM, Bodega 18D (506) 8567 6833 Frente al Aeropuerto Internacional de LiberiaEmail: [email protected] Guanacaste, Costa Rica.

InService™ 24 horas

• 100% garantía en suministros de partes y piezas.• Programa de mantenimiento preventivo.• Técnicos certificados, asesores y profesionales.

Tanques de enfriamiento

• Enfriamiento rápido.• Bajo consumo eléctrico.• Soluciones para pequemos,

medianos y grandes productores.

Equipo ordeño a conducción

• Equipos de alto rendimiento.• Diseñados para aumentar la

productividad.• Permite un ordeño eficiente.

Mobile shop• Nuevo canal de venta y

comunicación.• Estamos más cerca del productor

para atender sus necesidades.• Todas las soluciones directamente

en las fincas lecheras.

Equipo ordeño a tarro

• Equipos de ordeño portátil Entry Line.• Pensado para el pequeño productor.• Ordeño más rápido, constante y

estable.

Confort animal• Soluciones para mejorar el

bienestar de sus vacas y lograr la longevidad de su rodeo.

• Invertir en confort, es rentable.

Aviso_doble pagina_UTN.indd 2 08/07/2015 12:24:16 p.m.

Distribuidores para Centroamérica y el CaribeContacto: Oficinas:Tel.: (506) 2668 0178 Centro logístico SOLARIUM, Bodega 18D (506) 8567 6833 Frente al Aeropuerto Internacional de LiberiaEmail: [email protected] Guanacaste, Costa Rica.

InService™ 24 horas

• 100% garantía en suministros de partes y piezas.• Programa de mantenimiento preventivo.• Técnicos certificados, asesores y profesionales.

Tanques de enfriamiento

• Enfriamiento rápido.• Bajo consumo eléctrico.• Soluciones para pequemos,

medianos y grandes productores.

Equipo ordeño a conducción

• Equipos de alto rendimiento.• Diseñados para aumentar la

productividad.• Permite un ordeño eficiente.

Mobile shop• Nuevo canal de venta y

comunicación.• Estamos más cerca del productor

para atender sus necesidades.• Todas las soluciones directamente

en las fincas lecheras.

Equipo ordeño a tarro

• Equipos de ordeño portátil Entry Line.• Pensado para el pequeño productor.• Ordeño más rápido, constante y

estable.

Confort animal• Soluciones para mejorar el

bienestar de sus vacas y lograr la longevidad de su rodeo.

• Invertir en confort, es rentable.

Aviso_doble pagina_UTN.indd 2 08/07/2015 12:24:16 p.m.

Distribuidores para Centroamérica y el CaribeContacto: Oficinas:Tel.: (506) 2668 0178 Centro logístico SOLARIUM, Bodega 18D (506) 8567 6833 Frente al Aeropuerto Internacional de LiberiaEmail: [email protected] Guanacaste, Costa Rica.

InService™ 24 horas

• 100% garantía en suministros de partes y piezas.• Programa de mantenimiento preventivo.• Técnicos certificados, asesores y profesionales.

Tanques de enfriamiento

• Enfriamiento rápido.• Bajo consumo eléctrico.• Soluciones para pequemos,

medianos y grandes productores.

Equipo ordeño a conducción

• Equipos de alto rendimiento.• Diseñados para aumentar la

productividad.• Permite un ordeño eficiente.

Mobile shop• Nuevo canal de venta y

comunicación.• Estamos más cerca del productor

para atender sus necesidades.• Todas las soluciones directamente

en las fincas lecheras.

Equipo ordeño a tarro

• Equipos de ordeño portátil Entry Line.• Pensado para el pequeño productor.• Ordeño más rápido, constante y

estable.

Confort animal• Soluciones para mejorar el

bienestar de sus vacas y lograr la longevidad de su rodeo.

• Invertir en confort, es rentable.

Aviso_doble pagina_UTN.indd 2 08/07/2015 12:24:16 p.m.

Distribuidores para Centroamérica y el CaribeContacto: Oficinas:Tel.: (506) 2668 0178 Centro logístico SOLARIUM, Bodega 18D (506) 8567 6833 Frente al Aeropuerto Internacional de LiberiaEmail: [email protected] Guanacaste, Costa Rica.

InService™ 24 horas

• 100% garantía en suministros de partes y piezas.• Programa de mantenimiento preventivo.• Técnicos certificados, asesores y profesionales.

Tanques de enfriamiento

• Enfriamiento rápido.• Bajo consumo eléctrico.• Soluciones para pequemos,

medianos y grandes productores.

Equipo ordeño a conducción

• Equipos de alto rendimiento.• Diseñados para aumentar la

productividad.• Permite un ordeño eficiente.

Mobile shop• Nuevo canal de venta y

comunicación.• Estamos más cerca del productor

para atender sus necesidades.• Todas las soluciones directamente

en las fincas lecheras.

Equipo ordeño a tarro

• Equipos de ordeño portátil Entry Line.• Pensado para el pequeño productor.• Ordeño más rápido, constante y

estable.

Confort animal• Soluciones para mejorar el

bienestar de sus vacas y lograr la longevidad de su rodeo.

• Invertir en confort, es rentable.

Aviso_doble pagina_UTN.indd 2 08/07/2015 12:24:16 p.m.

Distribuidores para Centroamérica y el CaribeContacto: Oficinas:Tel.: (506) 2668 0178 Centro logístico SOLARIUM, Bodega 18D (506) 8567 6833 Frente al Aeropuerto Internacional de LiberiaEmail: [email protected] Guanacaste, Costa Rica.

InService™ 24 horas

• 100% garantía en suministros de partes y piezas.• Programa de mantenimiento preventivo.• Técnicos certificados, asesores y profesionales.

Tanques de enfriamiento

• Enfriamiento rápido.• Bajo consumo eléctrico.• Soluciones para pequemos,

medianos y grandes productores.

Equipo ordeño a conducción

• Equipos de alto rendimiento.• Diseñados para aumentar la

productividad.• Permite un ordeño eficiente.

Mobile shop• Nuevo canal de venta y

comunicación.• Estamos más cerca del productor

para atender sus necesidades.• Todas las soluciones directamente

en las fincas lecheras.

Equipo ordeño a tarro

• Equipos de ordeño portátil Entry Line.• Pensado para el pequeño productor.• Ordeño más rápido, constante y

estable.

Confort animal• Soluciones para mejorar el

bienestar de sus vacas y lograr la longevidad de su rodeo.

• Invertir en confort, es rentable.

Aviso_doble pagina_UTN.indd 2 08/07/2015 12:24:16 p.m.

Distribuidores para Centroamérica y el CaribeContacto: Oficinas:Tel.: (506) 2668 0178 Centro logístico SOLARIUM, Bodega 18D (506) 8567 6833 Frente al Aeropuerto Internacional de LiberiaEmail: [email protected] Guanacaste, Costa Rica.

InService™ 24 horas

• 100% garantía en suministros de partes y piezas.• Programa de mantenimiento preventivo.• Técnicos certificados, asesores y profesionales.

Tanques de enfriamiento

• Enfriamiento rápido.• Bajo consumo eléctrico.• Soluciones para pequemos,

medianos y grandes productores.

Equipo ordeño a conducción

• Equipos de alto rendimiento.• Diseñados para aumentar la

productividad.• Permite un ordeño eficiente.

Mobile shop• Nuevo canal de venta y

comunicación.• Estamos más cerca del productor

para atender sus necesidades.• Todas las soluciones directamente

en las fincas lecheras.

Equipo ordeño a tarro

• Equipos de ordeño portátil Entry Line.• Pensado para el pequeño productor.• Ordeño más rápido, constante y

estable.

Confort animal• Soluciones para mejorar el

bienestar de sus vacas y lograr la longevidad de su rodeo.

• Invertir en confort, es rentable.

Aviso_doble pagina_UTN.indd 2 08/07/2015 12:24:16 p.m.

Distribuidores para Centroamérica y el CaribeContacto: Oficinas:Tel.: (506) 2668 0178 Centro logístico SOLARIUM, Bodega 18D (506) 8567 6833 Frente al Aeropuerto Internacional de LiberiaEmail: [email protected] Guanacaste, Costa Rica.

InService™ 24 horas

• 100% garantía en suministros de partes y piezas.• Programa de mantenimiento preventivo.• Técnicos certificados, asesores y profesionales.

Tanques de enfriamiento

• Enfriamiento rápido.• Bajo consumo eléctrico.• Soluciones para pequemos,

medianos y grandes productores.

Equipo ordeño a conducción

• Equipos de alto rendimiento.• Diseñados para aumentar la

productividad.• Permite un ordeño eficiente.

Mobile shop• Nuevo canal de venta y

comunicación.• Estamos más cerca del productor

para atender sus necesidades.• Todas las soluciones directamente

en las fincas lecheras.

Equipo ordeño a tarro

• Equipos de ordeño portátil Entry Line.• Pensado para el pequeño productor.• Ordeño más rápido, constante y

estable.

Confort animal• Soluciones para mejorar el

bienestar de sus vacas y lograr la longevidad de su rodeo.

• Invertir en confort, es rentable.

Aviso_doble pagina_UTN.indd 2 08/07/2015 12:24:16 p.m.

Distribuidores para Centroamérica y el CaribeContacto: Oficinas:Tel.: (506) 2668 0178 Centro logístico SOLARIUM, Bodega 18D (506) 8567 6833 Frente al Aeropuerto Internacional de LiberiaEmail: [email protected] Guanacaste, Costa Rica.

InService™ 24 horas

• 100% garantía en suministros de partes y piezas.• Programa de mantenimiento preventivo.• Técnicos certificados, asesores y profesionales.

Tanques de enfriamiento

• Enfriamiento rápido.• Bajo consumo eléctrico.• Soluciones para pequemos,

medianos y grandes productores.

Equipo ordeño a conducción

• Equipos de alto rendimiento.• Diseñados para aumentar la

productividad.• Permite un ordeño eficiente.

Mobile shop• Nuevo canal de venta y

comunicación.• Estamos más cerca del productor

para atender sus necesidades.• Todas las soluciones directamente

en las fincas lecheras.

Equipo ordeño a tarro

• Equipos de ordeño portátil Entry Line.• Pensado para el pequeño productor.• Ordeño más rápido, constante y

estable.

Confort animal• Soluciones para mejorar el

bienestar de sus vacas y lograr la longevidad de su rodeo.

• Invertir en confort, es rentable.

Aviso_doble pagina_UTN.indd 2 08/07/2015 12:24:16 p.m.

Distribuidores para Centroamérica y el CaribeContacto: Oficinas:Tel.: (506) 2668 0178 Centro logístico SOLARIUM, Bodega 18D (506) 8567 6833 Frente al Aeropuerto Internacional de LiberiaEmail: [email protected] Guanacaste, Costa Rica.

InService™ 24 horas

• 100% garantía en suministros de partes y piezas.• Programa de mantenimiento preventivo.• Técnicos certificados, asesores y profesionales.

Tanques de enfriamiento

• Enfriamiento rápido.• Bajo consumo eléctrico.• Soluciones para pequemos,

medianos y grandes productores.

Equipo ordeño a conducción

• Equipos de alto rendimiento.• Diseñados para aumentar la

productividad.• Permite un ordeño eficiente.

Mobile shop• Nuevo canal de venta y

comunicación.• Estamos más cerca del productor

para atender sus necesidades.• Todas las soluciones directamente

en las fincas lecheras.

Equipo ordeño a tarro

• Equipos de ordeño portátil Entry Line.• Pensado para el pequeño productor.• Ordeño más rápido, constante y

estable.

Confort animal• Soluciones para mejorar el

bienestar de sus vacas y lograr la longevidad de su rodeo.

• Invertir en confort, es rentable.

Aviso_doble pagina_UTN.indd 2 08/07/2015 12:24:16 p.m.

Page 34: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Fuente: SIDE. Resultados de la E ncuesta a Ganaderos -2014

F a c tore s de c a m b io y n u e v os s is te m a s

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Central Chorotega PacíficoCentral

Brunca HuetarAtlántica

HuetarNorte

Doble propósito Cría y Desarrollo Engorde Leche Combinaciones

Fuente: SIDE. Resultados de la Encuesta a Ganaderos-2014

Factores de cambio y nuevos sistemas

El crecimiento de la ganadería de doble propósito surge des-de dos cambios en los sistemas tradicionales y son parte de un proceso más amplio y complejo de transformación de la agricultura y la economía nacional. Estos están relacionados a los mayores precios internacionales de granos, energía y lác-teos; y factores internos como salarios, leyes sociales y valor de la tierra, entre otros. Sin restarle importancia al impacto de estos factores en el sector agropecuario, aquí se hace un análisis más acotado en relación a la lechería.

El primer ajuste se refi ere al creciente ordeño de algunas vacas en fi ncas pequeñas y medianas tradicionalmente dedi-cadas a la cría de ganado, y donde no se ordeñaba. Esto está ocurriendo mientras al mismo tiempo hay algún cambio en la genética, introduciendo toros resultantes de cruces con razas europeas lecheras (Simmental y Pardo Suizo). Este cam-bio se ha dado especialmente en la zona de la Península de Nicoya y otras zonas de Guanacaste, Esparza y en el Sur. Su objetivo es generar algún ingreso por la venta de leche, algo más continuo que el usualmente derivado por la venta de terneros al destete. Esta producción de leche alimenta la industria artesanal de pequeña escala para la producción de queso blanco y crema. Las fi ncas siguen recibiendo un ingreso por la venta de terneros, pero no se ha podido comprobar el peso y valor de los terneros bajo este sistema, logrados como producto de estos cruces, pero se sabe que en algunas subastas aún son castigados por no ser de razas cebuinas y por llegar a la subasta en aspecto desmerecido. Sin embargo, como se refi ere a continuación, este no es siempre el caso.

La segunda vertiente de cambio es el establecimiento de fi n-cas lecheras de doble propósito y de bajura, de mediana es-cala, especialmente en las llanuras de San Carlos, con ganado adecuado a las condiciones climáticas en estos ecosistemas. En este caso hay dos sistemas uno que es el de ordeño con ternero al pie en los hatos de ganado con mayor porcentaje de razas cebuinas (Brahman, Gir-Holando y Gir Lechero),

por consideración a que las vacas no bajan la leche sin el ter-nero. El otro es el sistema de destete temprano y recría con sustitutos lácteos y suplementos. En este caso se están intro-duciendo cruces con razas europeas. Estos cruces permiten lograr terneros con potencial para el engorde en otras fi ncas, e inclusive en la misma fi nca, como se indicó en la sección anterior. La explicación dada por los ganaderos consultados es que en este caso se saca más provecho a la inversión ya hecha para lograr terneros de mejor calidad.

Este cambio hacia el doble propósito y engorde en este sec-tor obedece especialmente a la necesidad de bajar los costos de alimentación de alta proteína requerida por las vacas con elevado rendimiento y razas puras como Holstein y Jersey y porque estos cruces se adaptan mejor al trópico. En los hatos en transición hacia este sistema se bajan el costo y el rendimiento por vaca, aumenta el número de vacas en ordeño y se mantienen los mismos o mayores niveles de producción total de leche. La mayor carga animal por hectárea es otro resultado importante, aunque en varios casos ha implicado inversiones para producir ensilajes y en otros para adquirir heno. Estas fi ncas mantienen los estándares de calidad de la leche, aunque debido a la modifi cación de las dietas, es algo menor el porcentaje de sólidos totales.

Es importante anotar también que un incentivo para estos cambios en los últimos años ha sido el precio del ganado para carne y en particular el precio de los terneros. Entre el 2007 y el 2014 el precio promedio de terneros de destete ha pa-sado de 0.85 Dólares por kilo a 2.10 Dólares por Kilo en pié. Los cruces y las razas referidas permiten lograr terneros de mejor calidad para carne que las razas jersey (más pequeños) y Holstein (menor rendimiento en canal).

La concentración de la lechería especializada en un menor número de productores se evidencia especialmente en la es-tructura del abastecimiento en la Cooperativa Dos Pinos. Actualmente la Cooperativa, que recoge alrededor del 80 por ciento de la leche que ingresa al circuito industrial, es

34 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Page 35: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

DIRECCIÓN:El Coyol, Alajuela, del Hotel Aeropuerto600 mts. Oeste, entrada mano derecha.

Tel: 2433-1661Apdo. 375-2010 • E-mail: [email protected]

Maquinaria agrícola especializada

CARGADORES FRONTALES BISONAplicable a todas las marca de tractores. La mejor opción en precio y desempeño. Son fuertes y para todo tipo de trabajo. Disponibles para tractores de 15 a 120 H.P.

SEMBRADORA ABONADORACONVENCIONAL JUMIL JM2040Es para 02 hasta 08 líneas de siembra convencional. Se usa en diferentes condiciones de suelo.

PLATAFORMA COSECHADORA (opcional en JM60)para área total: Pasto, avena, mijo, brachiaria, mombasa, entre otras gramíneas.

COSECHADORA FORRAJERA JUMIL, MODELO JM60.Modelo: JM 60 PLENA - 4 rodillos. Potencia mínima del tractor: 60 CV. Rotación de la toma de potencia: 540 RPM. Nº cuchillas segadoras: 14. Nº cuchillas picadoras: 12. Tamaño de corte con 12 cuchillas: 3, 5, 8, 11, 14, 18 MM. Acoplamiento al tractor: Enganche tres puntos - CAT. II. Producción aproximada de-pendiendo del cultivo y de su productividad: de 20 A 30 t/h. Indicaciones de cultivos: Maíz, sorgo, girasol forrajero, caña y pastos forrajeros y gramíneas en general.

CHAPEADORA YOMELLINEA REFORZADA, de 1.10 hasta 3.20 metrosde ancho de labor.

SILO PACK 50 KILOS

ENSILADORA VENCEDORAB - 615 T Accionada por Toma de Fuerza de tractor (opcional motor eléctrico).Ancho Interno (mm) 115. Peso (kg): 210. Diámetro de la Polea X PRM: 100 x 1.400/1.800. Cantidad de navajas. 3.

COSECHADORACARGADOR DEFORRAJE BISON3, 3.5 y 4 toneladas de capacidad de carga,de accionamientohidráulico o estándar.Tandem. Ofreciendo mayormaniobrabilidad para espacios reducidos,útiles para labores agrícolasde carga, cosecha y transporte.

De grano grueso, maíz, frijol, sorgo etc..

GROSOR DEL CORTE

3 mm 4mm 5mm

6 mm 7mm 9mm

Para Servicio Pesado de 1.50, 1.75, 2.20 y 3.20 Mts. Con Caja de transmisión con giro libre. Rueda de Apoyo Trasera de Hierro, Sistema de Regulación y Zapatas regulares.

MODELO J-401, Hasta 4 toneladas por hora

Empaca cantidades pequeñas de silo con la mejor compactación y presentación. Ideal para comercializar ensilaje y/o transportarlo de un lugar a otro.La portabilidad es su gran fuerte, puede ser transporta-do sin ningún problema y operado mediante su motor propio o mediante conexión a su tractor.DIRECCIÓN:

El Coyol, Alajuela, del Hotel Aeropuerto600 mts. Oeste, entrada mano derecha.

Tel: 2433-1661Apdo. 375-2010 • E-mail: [email protected]

Maquinaria agrícola especializada

CARGADORES FRONTALES BISONAplicable a todas las marca de tractores. La mejor opción en precio y desempeño. Son fuertes y para todo tipo de trabajo. Disponibles para tractores de 15 a 120 H.P.

SEMBRADORA ABONADORACONVENCIONAL JUMIL JM2040Es para 02 hasta 08 líneas de siembra convencional. Se usa en diferentes condiciones de suelo.

PLATAFORMA COSECHADORA (opcional en JM60)para área total: Pasto, avena, mijo, brachiaria, mombasa, entre otras gramíneas.

COSECHADORA FORRAJERA JUMIL, MODELO JM60.Modelo: JM 60 PLENA - 4 rodillos. Potencia mínima del tractor: 60 CV. Rotación de la toma de potencia: 540 RPM. Nº cuchillas segadoras: 14. Nº cuchillas picadoras: 12. Tamaño de corte con 12 cuchillas: 3, 5, 8, 11, 14, 18 MM. Acoplamiento al tractor: Enganche tres puntos - CAT. II. Producción aproximada de-pendiendo del cultivo y de su productividad: de 20 A 30 t/h. Indicaciones de cultivos: Maíz, sorgo, girasol forrajero, caña y pastos forrajeros y gramíneas en general.

CHAPEADORA YOMELLINEA REFORZADA, de 1.10 hasta 3.20 metrosde ancho de labor.

SILO PACK 50 KILOS

ENSILADORA VENCEDORAB - 615 T Accionada por Toma de Fuerza de tractor (opcional motor eléctrico).Ancho Interno (mm) 115. Peso (kg): 210. Diámetro de la Polea X PRM: 100 x 1.400/1.800. Cantidad de navajas. 3.

COSECHADORACARGADOR DEFORRAJE BISON3, 3.5 y 4 toneladas de capacidad de carga,de accionamientohidráulico o estándar.Tandem. Ofreciendo mayormaniobrabilidad para espacios reducidos,útiles para labores agrícolasde carga, cosecha y transporte.

De grano grueso, maíz, frijol, sorgo etc..

GROSOR DEL CORTE

3 mm 4mm 5mm

6 mm 7mm 9mm

Para Servicio Pesado de 1.50, 1.75, 2.20 y 3.20 Mts. Con Caja de transmisión con giro libre. Rueda de Apoyo Trasera de Hierro, Sistema de Regulación y Zapatas regulares.

MODELO J-401, Hasta 4 toneladas por hora

Empaca cantidades pequeñas de silo con la mejor compactación y presentación. Ideal para comercializar ensilaje y/o transportarlo de un lugar a otro.La portabilidad es su gran fuerte, puede ser transporta-do sin ningún problema y operado mediante su motor propio o mediante conexión a su tractor.

aria agrícící ola esp

PLATPLATPL AFORMAATAFORMAATCOSECHADORACOSECHADORA(opcional en JM60)para área total: PasPasP to,avena, mijo, brachiariamombasa, entre otrasgramíneas.

Page 36: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

ABOPASTO 24-12-6-6(MgO)-7(S)-0,4(Zn)

VENTAJAS: Los 6 elementos nutricionales que aporta esta fórmula vienen balanceados de acuerdo con las extracciones de las pasturas. El alto contenido de nitrógeno (24%) estimula el crecimiento. Buen contenido de fósforo (12%) para mantener un buen desarrollo radicular. Contenidos de potasio (6%) y magnesio (6%) en una forma proporcionada a los requerimientos en las pasturas. Alto contenido de azufre (7%) de alta exigencia en pastos, que a su vez ayuda a mejorar la absorción de Nitrógeno. Contiene Zinc (0.4%) para estimular los puntos de crecimiento en hojas y raíces. Fórmula Granular Especial, que permite la aplicación manual y con equipo mecánico. 0% de materiales de relleno.

CRECIMIENTO 43-0-0-2,9(S) con NITRO XTEND

VENTAJAS: El aporte de Nitrógeno a partir de NITRO XTEND, aumenta

la e�ciencia del nitrógeno disminuyendo las pérdidas por volatilización hasta en más de 50% contra una urea convencional aplicada al voleo y en condiciones adversas (IAC, MOCOCA. 2003, Hector Cantarella).

Su alto contenido de nitrógeno de alta e�ciencia y su contenido de azufre favorecen un incremento en CRECIMIENTO de las pasturas y favorece el aumento en proteína de las mismas.

Protección de pérdida contra la urea convencional hasta de 2 semanas ante condiciones adversas (poca lluvia).

Versatilidad de aplicación de FertiCROP PASTO CRECIMIENTO, tanto en invierno como en verano. En caso de aplicación de Nitrato de amonio en invierno se lava y la Urea convencional en verano se volatiliza.

Aporte de azufre de 2.9% que tiene sinergismo con el nitrógeno.

Excelente granulometría que permite su aplicación con equipo mecánico.

LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES EN SUS PASTOS ES

ABOPAC COSTA RICA: Central Telefónica: Tel: (506) 2205-1000 Fax: (506) 2205-1020 e-mail: [email protected] ABOPAC PANAMA: Tel: (507) 777-4142 Fax: (507) 777-3932

36 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

abastecida por unos 1.400 socios. Este segmento de produc-tores confronta la mayor presión de costos, especialmente entre los productores de lechería especializada (83 por cien-to del total) “vis avis” los dedicados al doble propósito (13 por ciento). En el sector de lechería especializada el costo de alimentación es de alrededor del 57 por ciento del total, incluyendo los costos de los concentrados y suplementos. Dentro de la lechería especializada hay algunas variantes y se diferencian las siguientes categorías: Pastoreo con y sin suplementación al ordeño (72.65%); y semi-estabulado; y es-tabulado (27.35%).

Concurrente con estos cambios en la lechería hay cambios en la industria láctea. Por un lado se mantiene la dominancia del mercado por parte de Dos Pinos, pero otras empresas están en crecimiento, como por ejemplo Sigma Alimentos (que luego de adquirir Monteverde y Lekerland), recoge leche de unos 600 productores. El surgimiento de nuevas empre-sas lácteas de pequeña y mediana escala y artesanales, es un resultado asociado al cambio en la producción de leche en las zonas donde han surgido estas iniciativas. Según SENASA hay registradas 120 microempresas artesanales que producen especialmente queso fresco y crema, y algunas ya están incur-sionando en quesos madurados y otros productos.

Las implicaciones

Los factores que han tenido infl uencia en los cambios re-feridos son varios y han afectado en forma diferenciada a productores que operaban bajo diferentes sistemas y escalas. El análisis detallado de estos factores, mucho más allá de lo expuesto en esta nota, es necesario para adoptar las medidas más adecuadas. A continuación se ofrecen refl exiones iniciales y algunas preguntas. El alza en los precios de los granos y por lo tanto de los concentrados para lechería, y los costos de la energía han sido algunos de los factores más importantes, que han afectado la lechería especializada de alta producti-vidad. Como se sabe tal productividad solo es posible con dietas altas en proteína. Es posible que el proceso se revierta, y si no fuese así, entonces la pregunta: cómo se sostendrán las lecherías especializadas con razas puras tradicionales?

Los productores que operaban bajo el sistema de lechería sustentada en concentrados, son afectados además por altos costos de la mano de obra y elevado costo de oportunidad de la tierra. Algunos han optado por desplazar su actividad hacia las zonas de bajura. Y en varios casos ya se aprecian cambios en la genética, incorporando cruces con razas cebuinas, e inclusive razas como el Simmental, Fleckvieh, Gir Lechero, Girholando y otras. Una interrogante al respecto es cómo se abastecerá el material genético de calidad, necesario para este ajuste en el hato ganadero nacional?

El cambio en la composición genética del hato, pasando de razas especializadas a cruces, es un proceso complejo y si no es abastecido por genética de calidad, puede llevar a si-tuaciones de inestabilidad en la genética. Aunado a ello es el tema del desarrollo de alimentos adecuados a las exigencias nutricionales de estos animales. Surge entonces una pregunta adicional sobre quién, cómo y con qué cuantía de recursos va a hacer la investigación requerida para estas cambiantes condiciones?

La necesidad de fl ujo de caja motivó a los ganaderos de pe-queña escala tradicionalmente criadores de ganado de baja aptitud lechera, a hacer el cambio hacia el ordeño, sin que en este caso se trate de un doble propósito para producir leche en forma efi ciente, sino para mejorar el fl ujo de caja de la fi nca-familia. Más aún, se trata de un ordeño que cum-ple poco las normas de inocuidad. La pregunta al respecto concierne a cuanto se podría dar esta expansión de la oferta de leche de menor calidad higiénica, menor contenido de só-lidos, procesada artesanalmente y cuyos productos se venden especialmente en los mercados locales y en cuanto signifi ca competencia y pone en riesgo la imagen del sector lechero y la industria láctea de calidad?

La expansión de la industria artesanal versus la industria lác-tea de mediana escala (10 empresas) y gran escala (Dos Pinos) es otro tema importante para la agenda. Se plantearía un apoyo a las industrias locales para mejorar la calidad y acceder a mercados fuera de lo local ?. y qué pasaría con los planes de expansión de Dos Pinos y las otras diez empresas?

Si la recría de terneros producto de estos cambios genéti-cos es adecuadamente realizada, y si el engorde especializado trata adecuadamente el vigor híbrido de estos animales, la industria cárnica y los expendios de carne de calidad podrían benefi ciarse del logro de animales para producción de carne de más calidad. Y en este caso, cómo generar un sistema de califi cación de canales y cortes que estimule este cambio en el marco de una buena relación de equidad entre productores, industria y expendedores de carne.

Comentario Final

Se anticipa que este aporte estimule el diálogo, la planifi cación estratégica y la defi nición de las medidas más adecuadas para un sector lácteo crecientemente competitivo y especialmente sostenible en el mediano plazo. Y a manera de corolario, la evolución llama en esta ocasión a un esfuerzo colaborativo entre las organizaciones líderes del sector ganadero (CNPL y CORFOGA), las entidades del gobierno (especialmente el MAG, INTA y SENASA); y las universidades, para trabajar en sinergia. ■

Page 37: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

ABOPASTO 24-12-6-6(MgO)-7(S)-0,4(Zn)

VENTAJAS: Los 6 elementos nutricionales que aporta esta fórmula vienen balanceados de acuerdo con las extracciones de las pasturas. El alto contenido de nitrógeno (24%) estimula el crecimiento. Buen contenido de fósforo (12%) para mantener un buen desarrollo radicular. Contenidos de potasio (6%) y magnesio (6%) en una forma proporcionada a los requerimientos en las pasturas. Alto contenido de azufre (7%) de alta exigencia en pastos, que a su vez ayuda a mejorar la absorción de Nitrógeno. Contiene Zinc (0.4%) para estimular los puntos de crecimiento en hojas y raíces. Fórmula Granular Especial, que permite la aplicación manual y con equipo mecánico. 0% de materiales de relleno.

CRECIMIENTO 43-0-0-2,9(S) con NITRO XTEND

VENTAJAS: El aporte de Nitrógeno a partir de NITRO XTEND, aumenta

la e�ciencia del nitrógeno disminuyendo las pérdidas por volatilización hasta en más de 50% contra una urea convencional aplicada al voleo y en condiciones adversas (IAC, MOCOCA. 2003, Hector Cantarella).

Su alto contenido de nitrógeno de alta e�ciencia y su contenido de azufre favorecen un incremento en CRECIMIENTO de las pasturas y favorece el aumento en proteína de las mismas.

Protección de pérdida contra la urea convencional hasta de 2 semanas ante condiciones adversas (poca lluvia).

Versatilidad de aplicación de FertiCROP PASTO CRECIMIENTO, tanto en invierno como en verano. En caso de aplicación de Nitrato de amonio en invierno se lava y la Urea convencional en verano se volatiliza.

Aporte de azufre de 2.9% que tiene sinergismo con el nitrógeno.

Excelente granulometría que permite su aplicación con equipo mecánico.

LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES EN SUS PASTOS ES

ABOPAC COSTA RICA: Central Telefónica: Tel: (506) 2205-1000 Fax: (506) 2205-1020 e-mail: [email protected] ABOPAC PANAMA: Tel: (507) 777-4142 Fax: (507) 777-3932

Page 38: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA AUMENTARLA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN EL HATO BOVINO

DE AMÉRICA TROPICAL

Raúl Botero Botero MVZ, MSc. UNIVERSIDAD EARTH – COSTA RICA

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/genetica/articulos/estrategias-ma-nejo-aumentar-efi ciencia-t4515/103-p0.htm

ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA AUMENTARLA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN EL HATO BOVINO

DE AMÉRICA TROPICAL

Raúl Botero Botero MVZ, MSc. UNIVERSIDAD EARTH – COSTA RICA

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/genetica/articulos/estrategias-ma-http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/genetica/articulos/estrategias-ma-nejo-aumentar-efi ciencia-t4515/103-p0.htmnejo-aumentar-efi ciencia-t4515/103-p0.htm

38 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Introducción

Para el año 2050 la población humana mundial se estima será de, al menos, 9 millardos de habitantes, que aumentará hasta en un

70% su demanda por alimentos. Existen actualmente cerca de 130 millones de vacas (40% del hato), sobre una población total estimada en 330 millones de cabezas bovinas en América Tropical, que equivale al 23% del hato mundial y que pastorea en 400 millones de hectáreas de pasturas, degradadas actualmente en un 60% (FAO, 2012.; CIAT, 2012.). Ojalá el potencial productivo de la tierra agrícola del mundo se pueda mantener, al igual que la disponibilidad de energía, agua para riego, fertilizantes y demás insumos indispensables para aumentar la producción de alimentos.

El continuo incremento en los precios de la tierra, sus altos costos de adecuación, infraestructura, maquinaria, equipos, semovientes, insu-mos y mano de obra, y las adversas e inestables condiciones climáticas en América Tropical, obligan a la intensifi cación y a lograr una alta rentabilidad de la empresa agropecuaria. Además, se deben implemen-tar sistemas amigables con el ambiente, frenar la degradación de los suelos en pasturas y mitigar el efecto de la ganadería tropical sobre el calentamiento global y sobre el cambio climático.

Las estadísticas publicadas indican que la natalidad promedio del hato bovino de América Tropical es actualmente del 50% anual. Este pro-medio de natalidad no ha sido posible aumentarlo, debido a que la alimentación del hato ha sido permanentemente defi ciente en can-tidad y calidad de nutrimentos; a que su composición genética está altamente dominada por la raza cebú, cuyo origen tropical y mayor adaptación, causaron su madurez sexual tardía; a la alta incidencia de enfermedades reproductivas; a la subfertilidad ocasional en vientres y toros; a que la gran mayoría de los medianos y grandes productores no viven en sus fi ncas; a su desinterés por el mejoramiento conti-nuo, por el trabajo en equipo y por fi jarse metas de producción; a la defi ciente asistencia técnica estatal; a la falta de asociación gremial; a la nula o incipiente toma y análisis de registros productivos; a la míni-ma capacitación y actualización técnica y contable de los productores, administradores, técnicos y obreros; a la falta de pago de incentivos por producción a los empleados; al temor al cambio y a que los cultivos comerciales continúan desplazando a la ganadería bovina hacia áreas marginales, con escasa infraestructura vial y de servicios, suelos de menor fertilidad natural, y condiciones climáticas adversas. Esta baja efi ciencia reproductiva no le permite crecer, ni lograr la mejora genética y productiva al hato bovino de América tropical, puesto que, con esta baja natalidad, el hato escasamente produce los vientres requeridos para aplicar una baja tasa de remplazo anual (Salguero, et al, 2014).

Un hato bovino de cría comercial, cuya natalidad anual sea inferior al 70% (365 días/ 0,70 = 521 días ó 17 meses de Intervalo entre par-

tos – IEP) no puede pagar un crédito bancario (Salguero, et al, 2014). Un hato bovino en explotación semi-intensiva de doble propósito, deberá lograr cerca del 80% de natalidad anual (456 días ó 15 meses de IEP) y en un hato intensivo en producción de leche, su natalidad anual deberá ser cercana al 90% (405 días ó 13,3 meses de IEP).

La alimentación balanceada, mediante la utilización de pasturas con alta biodiversidad, asociadas de gramíneas, leguminosas u otras plantas forrajeras herbáceas, arbustivas y/o arbóreas perennes, nativas y/o introducidas (establecidas parcialmente por regeneración natural y cuyas podas permitan obtener leña y producir carbón), de bancos fo-rrajeros y de cercas vivas (Botero y Russo, 2001), con manejo óptimo y aforo continuo, para medir la producción de biomasa y elaborar pre-supuestos forrajeros, que permitan, mediante un Pastoreo Racional Intensivo (Botero, 2012), lograr su máxima capacidad de carga y con-servar forrajes; la implementación de prácticas de bienestar animal; la elaboración y utilización de abonos orgánicos en mezcla con abonos químicos; el suministro de sal con minerales, vitaminas y de suplemen-tos energético – proteínicos a base de subproductos agroindustriales, que suplan las defi ciencias nutricionales de los alimentos consumidos; la disponibilidad estacional de agua para riego y permanente de agua para bebida, abundante y de alta calidad, en bebederos que no afecten las fuentes de agua; el realizar la Descontaminación Productiva de las Aguas Servidas y el manejo apropiado de los desechos sólidos (Bote-ro 2011a); la aplicación de un plan efi ciente de sanidad animal preven-tiva y la utilización de animales F1 (Cebuínos por Europeos y/o por Criollos tropicales) con alto vigor híbrido, precocidad, adaptación y longevidad productiva, son claves para alcanzar una alta producción del hato bovino tropical, pero también, algunas prácticas de manejo son muy importantes para permitirle manifestar su máximo poten-cial productivo y reproductivo, reducir la mortalidad, la edad tardía del inicio de la reproducción y del sacrifi cio, y aumentar su rentabilidad, sin que sea necesario realizar altas inversiones para su implementa-ción en la empresa ganadera (Botero, 2011b).

Estrategias de manejo animal para aumentar la efi ciencia reproductiva bovina

Aunque el efecto para lograr la mayor fertilidad potencial del ganado bovino lo tiene una alimentación balanceada, digestible y sufi ciente en energía, proteína, vitaminas y minerales, que pueden ser ofrecidos por las fuentes forrajeras tropicales, con la ayuda de una suplementación racional, hay algunas prácticas de manejo que pueden contribuir a lograrlo. Ellas son:

1 – Manejo de Toros y/o de Detectores de celos

En la monta natural es indispensable la presencia permanente o es-tacional de toros o de detectores del celo adaptados, sanos, con alta libido, alta fertilidad y mejoradores genéticamente. Los machos bovi-

Page 39: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

QUIEN NOS FALTA ES

USTEDÚnase a nosotros

Tel: (506) 2253-5720 [email protected]ño y concepto: Diana Alvarado y Marisol Tinoco

Page 40: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

40 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

nos no castrados producen feromonas que estimulan la presentación e intensidad del celo en las hembras bovinas aptas, y detectan opor-tunamente los celos para lograr la preñez con monta directa o con inseminación artifi cial. Botero (1992), diseñó una técnica quirúrgica simplifi cada para preparar terneros detectores y marcadores del celo. Estos machos bovinos complementan la observación visual de los técnicos inseminadores competentes y permiten aumentar la efi cien-cia reproductiva lograda en programas comerciales de inseminación artifi cial (Universidad EARTH, 2006), sean estos realizados mediante la utilización de semen congelado natural o de semen sexado. 2 - Reducción de la edad de los terneros al destete

Cada vaca, después del parto, del ordeño y/o del amamantamiento tradicional de su cría, con una duración de hasta ocho (8) meses (240 días), al momento del destete ya tiene que haber iniciado una nueva gestación (con hasta 290 días ó 9,5 meses de duración). Su próximo parto deberá ocurrir no más de 280 días después del destete, con el fi n de lograr un máximo de 520 días de IEP, equivalentes a 70% de natalidad anual. Todas las vacas deberán tener un diagnóstico positivo de preñez al destete (realizado por palpación rectal o por ultrasoni-do), de lo contario deberán ser descartadas para sacrifi cio y consumo. Entre las opciones prácticas de manejo, para lograr un aumento sig-nifi cativo en la efi ciencia reproductiva de los hatos, se encuentra el destete temprano. A los seis (6) meses de edad, el ternero logra el máximo desarrollo y funcionalidad del rumen y puede aprovechar efi cientemente los forrajes. Si los forrajes consumidos a partir del destete temprano, son de alta calidad nutritiva, el ternero puede con-tinuar ganando peso, siempre que reciba un plan de manejo sanitario preventivo (desparasitación oportuna, según el número de huevos de parásitos gastrointestinales, pulmonares y hepáticos, por gramo de materia fecal, de un control oportuno de ectoparásitos y de un plan de vacunación apropiado a la región y país) y de que consuma también, como suplemento, los minerales y vitaminas requeridos para su ópti-mo desarrollo esquelético, orgánico, fi siológico, nervioso y muscular. En este caso, la vaca que mantuvo una lactancia de menor duración (6 meses), se recupera más rápidamente del desgaste sufrido durante la lactancia y tiene un período de descanso hasta de dos meses des-pués del destete, antes de tener que preñarse de nuevo, sin que se aumente de 520 días ó 17 meses su IEP, equivalente a una natalidad anual del 70%. 3 - Destete precoz de los terneros

Otra opción de manejo consiste en realizar el destete precoz, en cuyo caso el ternero puede ser destetado de manera defi nitiva con tres (3) a cuatro (4) meses de edad. Este ternero demandará una ali-mentación con sustitutos de leche, granos y/o una suplementación a base de subproductos agroindustriales y forrajes de alta calidad, hasta que logre el desarrollo y funcionalidad del rumen, que le permita aprovechar efi cientemente los forrajes, ojalá de alta calidad. En este caso, la recuperación de la vaca es más rápida y se puede aumentar su efi ciencia reproductiva.

4 - Destete temporal de los terneros

También se puede implementar el destete temporal (Botero y De Alba, 1990). En este caso, a las vacas que con entre 60 a 100 días posparto, no hayan presentado celo, se les aísla el ternero durante 72 horas, o bien se les impide amamantar a sus terneros, mediante la colocación temporal, hasta por 10 días, de una tablilla de destete en

la nariz del ternero, la cual no le impide pastorear, comer ni beber. La tensión causada en la vaca, altera por completo las hormonas repro-ductivas circulantes e induce el celo fértil. Generalmente, estas vacas presentan el celo fértil en 12 a 15 días después del destete temporal. Algunas vacas requieren de dos tratamientos de destete temporal y unas pocas vacas no responden a este tratamiento. El peso de los terneros al destete no se reduce por efecto de este tratamiento. 5 - Amamantamiento restringido de los terneros

Una práctica de manejo que aumenta sensiblemente la efi ciencia reproductiva de los hatos manejados en doble propósito, consiste en que, los terneros al cumplir 3 a 4 meses de edad, dependiendo de su condición corporal y de que estén recibiendo una suplemen-tación, son separados de sus madres una vez terminada la labor del ordeño único diario de todo el hato, en horas de la mañana. Esta misma práctica puede hacerse más drástica, separando los terneros desde el día inicial del ordeño, siempre que se realice un segundo ordeño y/o amamantamiento, en horas de la tarde. A partir de los 5 meses de edad, estos terneros ya tienen el rumen desarrollado y funcional y pueden aprovechar los nutrimentos contenidos en los forrajes (Botero y Preston, 1986).

6 - Manipulación del útero en los vientres posparto

Randel (1993), documentó que el diagnóstico reproductivo manual, efectuado por palpación rectal, alrededor del día 30 posparto, au-menta la efi ciencia reproductiva en el ganado bovino en amaman-tamiento. Esto es debido a que, la manipulación del útero, realizada por un profesional competente, hace que, en la vaca madura (2 ó más partos), su aparato reproductivo libere prostaglandina F2 alfa que reinicia el ciclo estral.

7 - Lavado intrauterino que estimula la presentación del celo fértil

A las vacas que, aún teniendo una adecuada condición corporal, no entran en celo después de 60 a 100 días posparto, se les puede hacer un lavado intrauterino con 50 cc de una solución madre de Lugol, disuelta al 1% en agua destilada (Bicca Andujar, et al, 1978). Con este tratamiento se puede esperar que hasta el 80% de las vacas con ovarios no funcionales, pero con una apropiada condición corporal, manifi esten un celo fértil en 4 a 12 días después del lavado intrau-terino. Un mínimo de vacas requiere de dos lavados y solo algunas vacas no responden a este tratamiento. 8 - Estacionalidad de los partos y de las lactancias

Los ecosistemas de sabanas y de bosques húmedos tropicales bajos sustentan la gran mayoría del hato bovino de América Tropical. Su climatología similar hace que la estación seca se presente entre di-ciembre y abril o mayo, y los demás meses corresponden con la estación lluviosa. La estacionalidad natural de los partos, que se presenta en hatos de cría en monta continua, que hace que la mayoría de los partos se inicie a partir del segundo tercio de la época seca (entre el 10 de febrero y hasta el 7 de julio), se puede imitar, al realizar la monta o la inseminación artifi cial estacionales por un período anual de hasta 147 días (7 ciclos estrales continuos) durante la estación lluviosa de cada año (entre el 1 de mayo y el 25 de septiembre). Esto hace que las lactancias ocurran al fi nal del período seco y durante la es-tación lluviosa, lo que garantiza una mayor disponibilidad y calidad

Page 41: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Tecnología química en higiene de lecherías

Tecnología química en higiene de lecherías

R

industrial biolab

Ahorro y Control

Alcalinos y ácidos Desinfectantes y sanitizantesDetergentes y mucho más...

www.biolabcr.com Tel: 2290.3434

Más de 30 años con

Equipos Dosificadores

Yodo y Gluconato ClorhexidinaCon película protectora

Selladores y Preselladores

Línea Completa

Capacitación y ServicioGuanacaste y San Carlos

Javier Guzmán: 8712.0365Alberto Soto: 8977.9414

Zona MesetaIgor Ortiz: 8812.9965

Tels.: 2452-2337 – [email protected]

41 Horizonte Lechero

demostrado recientemente que en las novillas cebú comercial que se preñan con 330 kg de peso vivo, se reduce su primer IEP (Botero, 2011b). En el hato bovino de cría comercial de América Tropical las vacas logran su primer parto con cerca de cuatro (4) años de edad.

En las vacas solamente se puede aumentar su vida útil, reduciendo su edad al primer parto. Si una ternera es destetada con ocho (8) meses de edad y 150 kilogramos de peso vivo, para que logre el peso de empadre de 330 kilogramos, deberá ganar 180 kilogramos de peso vivo, a partir del destete. Si la ternera consigue una ganancia de peso de 500 gramos/día, durante 12 meses después del destete, la cual es perfectamente factible de lograr en pastoreo en el trópico, (0,5 kg/día*360 días = 180 kg), a los 20 meses de edad lograría el peso adecuado para preñarse (330 kg), y su primer parto ocurriría a los 30 meses de edad (2,5 años y con cerca de 400 kg de peso vivo). A partir del primer parto, el vientre inicia su vida útil, durante la que puede tener varios partos, con un rango de tiempo igual al promedio del IEP y concluye al destete de su último ternero potencial, con 8 meses de edad, adicionales a 4 meses de engorde, apoyado sobre el inicio de una nueva gestación, que no se deja llegar a término y que se usa para su venta para sacrifi cio. La edad al sacrifi cio de los vientres manejados para la producción de carne o para doble propósito en el trópico, es de entre 10 a 13 años.

Esta edad de sacrifi cio se puede deber a subfertilidad, al deterioro normal por edad, a los accidentes y daños prematuros irreversibles ocurridos en aplomos (patas), ubre, o por desgaste y pérdidas denta-rias. En este último caso, se pueden reparar e implantar nuevas piezas dentales sintéticas, alargando la vida útil y logrando hasta dos partos más en algunas vacas. En sistemas de cría bovina y de doble propó-

de forrajes, que permite a las vacas afrontar la lactancia, mejorar su condición corporal y reiniciar su ciclo estral. Esto se refl eja en una mayor posibilidad de preñar las vacas cada año, de lograr un mayor peso de los terneros al destete y de las vacas al descarte (Kleinheis-terkamp y Botero, 1979; Kleinheisterkamp, et.al, 1981; Gómez, et.al, 1984; Botero, 1989).

El inicio de los partos en los dos tercios fi nales (80 días) de la época seca de cada año, ofrece a los terneros recién nacidos un ambiente seco y más sano, cuando son más susceptibles de morir, debido a infecciones. Al fi nal de la gestación las vacas tienen una condición corporal favorable, y su parición durante la época seca moviliza dichas reservas, que se recuperan rápidamente con el inicio de la época lluviosa. A las vacas que paren el último día cada año (7 de julio) les quedan 80 días abiertos para preñarse de nuevo (hasta el 25 de septiembre), y sus terneros tendrán 6 meses de edad al fi nal de las lluvias (31 de diciembre), momento en el cual pueden someterse a destete temprano. Las vacas que paren durante la época seca y los terneros que se destetan al fi nal de la época de lluvias podrán ser suplementados con forrajes conservados (heno, ensilaje, henola-je, hornos forrajeros, forrajes amonifi cados, etc), forrajes frescos de corte y suplementos agroindustriales (harinas, tortas de cereales y oleaginosas, Bloques multinutricionales, etc.).

9 - Reducción de la edad al primer parto en los vientres bovinos

La primera preñez de las novillas comerciales, solo debe ocurrir cuan-do alcancen 300 a 330 kg de peso vivo, o bien, logren entre el 65 al 70% del peso adulto de las vacas del hato (Bastidas, 2002). Se ha

Page 42: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

42 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

sito lo conveniente es aplicar entre 12% a 15% de tasa de descarte anual de vientres y en lechería especializada entre 20% a 25% anual (Morales, et al, 2011).

En un hato de cría tradicional, cuyos vientres logran su primer parto con 4 años de edad, con una tasa de descarte anual del 11% y con una mortalidad adulta anual del 2% (inevitable, impredecible y sin valor de rescate o de salvamento), su edad al sacrifi cio sería: (4 años de edad al primer parto + (98% sobrevivencia/11% descarte anual = 9 años de vida útil) = 13 años de edad al sacrifi cio). Con una natalidad anual del 50%, equivalente a 24 meses de IEP, cada una de estas vacas lograría parir, amamantar y destetar hasta cinco (5) crías, durante sus 9 años de vida útil y hasta sus 13 años de edad al sacrifi cio.

Aplicando 98% de tasa anual de sobrevivencia, 11,5% de descarte anual de vacas y 2,5 años de edad al primer parto, a un hato de cría para la producción exclusiva de carne, con 70% de natalidad anual, equivalente a 17 meses de IEP, cada una de estas vacas lograría parir, amamantar y destetar hasta seis coma tres (6,3) crías, durante sus 8,5 años de vida útil y hasta sus 11 años de edad al sacrifi cio.

Aplicando los mismos parámetros productivos anteriores a un hato de doble propósito, con 80% de natalidad anual, equivalente a 15 me-ses de IEP, cada una de estas vacas lograría parir, amamantar, producir leche para la venta y destetar hasta siete (7) crías, durante sus 8,5 años de vida útil y hasta sus 11 años de edad al sacrifi cio.

Conclusiones

Comparando los hatos citados anteriormente (tradicional vs mejora-do en cría vs mejorado en doble propósito), con natalidades anuales crecientes (50% vs 70% vs 80%) equivalentes a IEP decrecientes (24 vs 17 vs 15 meses) permiten lograr un mayor número de partos, lac-tancias y terneros destetados (5 vs 6,3 vs 7 terneros), en vacas cuya edad al sacrifi cio es inferior en dos (2) años (13 vs 11 vs 11 años).

El descartar y remplazar anualmente, para consumo, un mayor nú-mero de vientres, permite ejercer una mayor presión de selección y avanzar así con mayor rapidez en el mejoramiento genético, adapta-ción y producción de los hatos bovinos.

Producir un mayor número anual de animales para venta (vacas de descarte, terneros (as) destetados o novillos (as) levantados o en-gordados) permite circular más rápidamente el dinero, reduce los intereses al capital invertido en semovientes y, en consecuencia, au-menta sensiblemente la rentabilidad a la inversión en la empresa ganadera tropical.

Bibliografía

Bastidas, P.S. 2002. Conociendo el peso ideal al servicio de sus novillas de reemplazo. Revista Venezuela Bovina. 16 (52): 76 -77.

Bicca Andujar, M; J. Pereira; P. Lay y M. Oliveira. 1978. Infl uencia da solucao do lugol na inducao do cio e posterior fertilidade em femeas bovinas. Revista Centro Ciencias Rurais. 8 (3): 185 – 190.

Botero, R. y T. R. Preston. 1986. El amamantamiento restringido. Cooperativa de Ganaderos del Risaralda. Boletín Informativo. Pereira, Colombia. 30: 9 –10.

Botero, R. 1989. Manejo de explotaciones ganaderas en las sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Programa Pastos Tropicales, Serie Boletines Técnicos No.2, Cali, Colombia. 100p.

Botero, R. y J. De Alba. 1990. Hacia un mayor número de partos. Carta Ganadera. Colombia. 27 (6): 30 – 35.

Botero, R. 1992. Técnica simplificada para preparar terneros detectores del celo. Carta Ganadera, Colombia. 29 (5):19-22. http://intranet/biblioteca/archivodoc/0348.pdf

Botero, R. y R. Russo. 2001. Utilización de árboles y arbustos fi jadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000024.pdf

Botero, R. 2011a. El biodigestor de bajo costo, su aporte a la mitigación del cambio climático y su potencial para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Biotecnología Práctica. http://bioreactorcrc.wordpress.com/ ; http://www.kelcolombia.com/futura-11.pdf

Botero, R. 2011b. Manejo de la vaca y del ternero en el sistema tropical de doble propósito. http://www.infocarne.com/bovino/vaca_ternero_sistema_tropical.htm

Botero, R. 2012. Pastoreo Racional Voisin, una opción para intensifi car y hacer amigable con el ambiente la producción con rumiantes en el trópico. Encuentro Ganadero. Hda. Las Delicias. Guácimo, Limón, Costa Rica.

FAO, 2012. Estadísticas mundiales. http://faostat.fao.org/site/377/DesktopDefault.aspx?PageID=377#ancor

Kleinheisterkamp, I. y R. Botero. 1979. Concepciones obtenidas en tres períodos de monta en los Llanos Orientales de Colombia (sumario). EN: Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), Memoria 1979, Panamá, pp.125.

Kleinheisterkamp, I., R. Botero, F. Müller, R.D. Cabrales y M.C. Amézquita 1981. Reconcepción de vacas lactantes en los Llanos Orientales de Colombia (sumario). EN: Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), Memoria 1981, Santo Domingo, República Dominicana, 16:121 (Animal Breeding Abstracts 52:6492).

Gómez, J.; H.H. Stonaker; I. Kleinheisterkamp; O. Lozano; R. Botero y J. Villar. 1984. Sistemas de producción de hatos en los Llanos Orientales. Revista El Cebú, Colombia. 216:42-48.

Morales, D.; B.A. Pérez y R. Botero. 2008. Parámetros productivos y reproductivos de importancia económica en ganadería bovina tropical. Foro Electrónico. www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/genetica/articulos/parametros- productivos-reproductivos-importancia-t2278/103-p0.htm

Salguero, D.; Parra, G.; G. Prado.; E. Villalobos.; D. Villegas.; C. Hernández y R. Botero. 2014. Utilización de la Proyección de Hatos para estimar los ingresos netos, por concepto de ventas anuales de productos en una Empresa Ganadera Tropical. Foro Electrónico. www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/manejo/foros/articulo-utilizacion-proyeccion-hatos- t17221/124-p0.htm

Randel, R.A. 1993. Sistemas de manejo posparto para la monta de ganado Brahman. El Cebú. Colombia. 270: 64 – 80.

Universidad EARTH, 2006. Cirugía simplifi cada para la desviación del pene en terneros detectores de celos. http://www.youtube.com/watch?v=RbZ5nZ_5EsA&feature=youtu.be ■

Page 43: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL EN ELGANADO LECHERO. CÓMO SE CALIFICA Y SU USO PARAMEJORAR EL MANEJO, PRODUCCIÓN, REPRODUCCIÓN

Y SALUD DEL HATO. Lic. Alejandro Saborío Montero, M. Sc. Jorge Ml Sánchez.

Escuela de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa [email protected]

Introducción

La califi cación de la condición corporal (CCC) de las vacas es una herramienta que debe utilizarse de rutina en el manejo del hato

de ganado lechero. Esta evaluación es muy fácil de realizar y permite orientar, o bien hacer enmiendas en el manejo de los animales en el momento oportuno, con el objeto de lograr el mejor desempeño pro-ductivo y reproductivo, así como tener animales sanos y longevos en el hato (Domecq et al. 1997a, Domecq et al. 1997b, Butler y Smith, 1989, Gearhart et al. 1990, Heinrichs y Ishler, 2014).

Las vacas se califi can mediante la observación y palpación de estructu-ras y puntos anatómicos específi cos del animal. Ésta asigna un valor que se asocia con la cantidad de grasa subcutánea que posee la vaca y por lo tanto permite inferir sobre sus reservas de energía (Edmonson et al. 1989; Ferguson et al. 1994). La califi cación se hace en una escala de 1 a 5 con fracciones de 0,25 puntos, donde 1 es una vaca extremadamente delgada y huesos notorios y 5 es una vaca obesa, donde los huesos están totalmente cubiertos por la grasa. Ambos extremos de la califi cación in-dican muy claramente que las prácticas de alimentación son defi cientes, que la formación de grupos de vacas no responde a criterios técnicos o que hay problemas signifi cativos de salud. Cuando los huesos de las costillas cortas son notorios y se observan corrugaciones la condición corporal es inferior a 2,5, la cual es una alerta que indica que deben de hacerse las enmiendas necesarias en el manejo de ese animal para evitar animales no productivos (problemáticos) en el hato. En el otro extremo, si la zona del anca es plana la condición corporal es superior a 4,5, lo cual indica que el animal es obeso y propenso a sufrir enfermedades metabólicas y en casos extremos infecciosas, ya que el sistema inmune se deprime al presentarse el “síndrome de la vaca gorda” (Ferguson y Otto, 1989; Grummer, 1992; Heinrichs y Ishler, 2014; Roche et al. 2009).

Este sistema de califi cación fue propuesto originalmente por Wildman et al. (1982) y validado por Domecq et al. (1995) al obtener una aso-ciación estadísticamente signifi cativa entre la CCC y la medición de la grasa subcutánea, estimada con el apoyo de observaciones realizadas con un equipo de ultrasonido.

En la cría de reemplazos el monitoreo de condición corporal tam-bién juega un papel importante. Las terneras y novillas delgadas no logran su madurez sexual en el momento en que fi siológicamente les corresponde y al momento del parto no tienen el desarrollo adecuado para sustentar una lactancia acorde con su potencial de producción. Además, las novillas con sobrepeso producen menos le-che que aquellas que parieron en una buena condición corporal, sobre todo aquellas que durante la pubertad acumularon excesos de grasa (Heinrichs y Ishler, 2014).

Este artículo tiene como objetivo proveer información práctica sobre la CCC y su importancia en la producción de leche, reproducción y salud de los animales, la cual facilite la califi cación de los animales, así como promover el uso de esta herramienta de manejo animal para promover una mayor producción de leche, mejores índices repro-ductivos, animales más saludables y con una vida productiva mayor en la lechería.

¿Cómo se califi ca a los animales?

El sistema desarrollado por Ferguson et al. (1994) en la Universidad de Pennsylvania utiliza un diagrama de fl ujo, el cual dirige a la persona que califi ca a observar determinadas partes anatómicas del área pélvica y del lomo. Se considera que califi caciones de la condición corporal entre 2,50 y 4,00 son las que deben prevalecer en un hato productivo, según sea el estado del ciclo de producción en que se encuentra el animal. Debido a lo anterior se recomienda califi car a los animales al secado, al parto, al inicio de la lactancia (alrededor del pico de producción) y a media lactancia (120 a 180 días). Se considera que la califi cación en estos momentos es estratégica para defi nir los objetivos que deben orientar las prácticas de alimentación y agrupamiento de las vacas, a fi n de que la vaca para con una condición adecuada (3,25 a 3,75), tenga un buen balance de energía durante el período de inseminación (2,50 a 3,25) y restablezca sus reservas de energía para el parto y lactancia siguiente (3,00 a 3,50) (Byers, 1999). Un requisito fundamental para realizar la CCC es conocer los puntos o zonas anatómicas que se evalúan. Fer-guson et al. (1994) utilizan principalmente 6 regiones del cuerpo para califi car, las cuales se indican en la Figura 1.

Figura 1. Regiones anatómicas utilizadas para califi car la condición corporal.

Para evaluar al animal la persona que califi ca debe seguir los pasos que se indican a continuación. El califi cador debe observar la línea que se forma entre el hueso de la cadera o ilion, el anca y el isquion, si esta línea forma una “V” la condición corporal será menor o igual a 3,00 (Figura 2 A). Para determinar si corresponde a 3, el califi cador deberá observar al animal desde atrás, si el ilion es redondeado, la condición corporal será 3,00 (Figura 2 B). En caso de que el ilion sea angular (ya que el hueso de la cadera es más evidente), la condición corporal será menor o igual a 2,75. Si los isquiones son redondeados y se encuentran cubiertos por grasa subcutánea, la condición corporal corresponde a 2,75 (Figura 2 C). En caso de que el área de los isquiones sea angular y ya no redondeada, debido a que el animal ha movilizado sus reservas de grasa subcutánea, la condición corporal será menor a 2,75, si se palpa una almohadilla de grasa subcutánea en la punta o pines de los isquiones, la condición corporal será 2.50 (Figura 2 D). Lo ideal en un hato es no tener vacas con una condición inferior a ésta. Sin embargo, si no se palpa una almohadilla de grasa subcutánea en los isquiones, la condición corporal será menor a 2,50, en este caso el califi cador debe revisar las costillas cortas. En caso de que observe corrugaciones desde la parte exterior de las costillas cortas hasta la mitad de las mismas, la condición corporal será 2,25 (Figura 2 E). Si las corrugaciones son

43 Horizonte Lechero

Page 44: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

visibles en las tres cuartas partes de las costillas cortas, la condición corporal será 2,00 (Figura 2 F). Si el anca es prominente y los huesos de la columna vertebral son visibles y en forma de serrucho, la condición corporal será menor a 2,00 (Figura 2 G). Valores inferiores a 2,00 en CCC afectan negativamente la producción de leche y la reproducción, e indican la necesidad de implementar acciones correctivas de inmediato, en el manejo nutricional y sanitario del hato.

Si la línea que se forma desde el hueso de la cadera al anca y al isquion forma una “U” la condición corporal será mayor o igual a 3,25 (Figura 3 A), condición que es muy deseable hacia el fi nal de la lactancia; sin llegar a sobreacondicionamientos; el período seco, de vaca próxima y al parto. En el caso de que el animal haya presentado una “U” en la línea cade-ra-anca-isquion, el siguiente paso es observar los ligamentos ilio-sacral e isquio-coccígeo; desde atrás del animal. Si ambos ligamentos son visibles, la condición corporal será 3,25 (Figura 3 B). Si el ligamento ilio-sacral es visible y el ligamento isquio-coccígeo es apenas visible la condición corporal es 3,50 (Figura 3 C). Si el ligamento ilio-sacral es apenas visible, el ligamento isquio-coccigeo no es visible y solo se observa la punta de las costillas cortas, la condición corporal corresponde a 3,75 (Figura 3 D). Si los ligamentos ilio-sacral e isquio-coccígeo no son visibles, la condición corporal será mayor o igual a 4.00 (Figura 3 E). Cuando la condición corporal es superior a las antes indicadas, debe valorarse aspectos de producción, reproducción y salud debido a que el animal empieza a sobreacondicionarse (acumulación excesiva de grasa), lo cual puede interferir con el funcionamiento normal de la vaca. Si la punta de las costillas cortas no es visible, la condición corporal será 4,25 (Figura 3 F). Si la zona del anca es plana y los isquiones no son visibles, la condición corporal será 4,50 (Figura 3 G). Si los huesos de la cadera son apenas visibles, la condición será 4,75 (Figura 3 H) y cuando la acumulación de grasa subcutánea es excesiva y los huesos de la cadera no son visibles y la zona del anca es redondeada, la condición será 5,00 (Figura 3 I), Ferguson et al. (1994)

Figura 2. Puntos anatómicos a considerar en la califi cación de la condi-ción corporal (CCC) de las vacas lecheras, con CCC de 3,00 o menos.

Figura 3. Puntos anatómicos de interés en la califi cación de condición corporal (CCC) de vacas lecheras con CCC de 3,25 o más.

Relación entre condición corporal y producción

Investigaciones realizadas alrededor del mundo respaldan la relación existente entre la condición corporal de los animales y la producción de leche en diferentes etapas productivas. Roche et al. (2007) encontraron que por cada unidad de incremento de condición corporal sobre 2,84 al secado (8 semanas preparto) se produjeron 55,8 kg más de leche a los 60 días de lactancia y 114 kg más a los 270 días, ambos valores corregidos por grasa a 4%. En este estudio, la curva de lactancia más deseable y el mayor pico de producción de leche fueron obtenidos de las vacas que parieron con una condición corporal promedio de 3,42 a 3,58 unidades y un punto mínimo de condición corporal promedio durante la lactancia de 2,78 a 2,94.

Domecq et al. (1997a) en un estudio que comprendió 779 vacas leche-ras estabuladas encontraron que un punto de incremento en la CCC entre el secado y el parto, se asoció con 545,5 kg más de leche por vaca en los primeros 120 días de lactación (equivalente a 4,5 kg más de leche/vaca/día en ese periodo). Es importante destacar que la condición corporal promedio de las vacas al secado y al parto en este estudio fue de 2,77 y 2,66, respectivamente.

En un estudio realizado por Pedron et al. (1993) en el Instituto de Ali-mentación Animal de la Universidad de Milán, Italia, se determinó que vacas Holstein que paren con una condición corporal de 4,0 presenta-ron un pico de producción mayor y produjeron más leche durante la lactancia que aquellas vacas que parieron con una condición corporal de 3,00 y 3,50.

El inicio de la lactancia implica una serie de cambios fi siológicos que retan al metabolismo del animal, reto al cual los animales deben de adaptarse rápidamente. La vaca lechera por naturaleza pierde condición corporal después del parto, típicamente se observan cambios durante la lactación que varían entre 0,5 y 1,0 unidades de condición corporal durante los primeros 60 días postparto (NRC, 2001). La pérdida de condición corporal que se da al inicio de la lactación se debe a la gran demanda de energía que involucra la producción de leche, así como al consumo de materia seca limitado que se da durante ese período. En otras palabras, existe un desfase entre la cantidad de energía que se requiere una vaca para producir leche y la cantidad de energía que le aporta la dieta, por lo que el organismo debe compensar esa diferencia movilizando sus reservas de grasa. Así una vaca de raza Jersey que produzca 30 kg de leche por día con 4% de grasa y 3% de proteína verdadera, requiere 30,1 Mcal/día de Energía Neta de Lactancia para llenar sus requerimientos energéticos (NRC, 2001). Al inicio de la lactancia (segunda semana posparto), se estima que ese animal puede consumir únicamente 12,9 kg de materia seca por día (NRC, 2001), mientras que a los 90 días de lactancia este mismo animal es capaz de consumir diariamente 19,5 kg de materia seca. Lo anterior pone en evidencia el défi cit en el suministro de nutrientes que tiene el animal al iniciar la lactancia con altos requerimientos nutricionales y un consumo de materia seca limitado.

Durante el primer mes de lactación, aproximadamente el 33% de la leche producida proviene de las reservas corporales del animal (Bau-man y Currie, 1980). Estas reservas son acumuladas en el cuerpo como tejido adiposo en momentos en que el balance energético es positivo.

La disminución de una unidad de CCC en una vaca de 500 kg de peso al parto y una CCC de 4,00 (o sea que pasa de 4,0 a 3,0) equivale a 321 Mcal de energía neta de lactación. Con esa cantidad de energía la vaca es capaz de producir 429 kg de leche con 4% de grasa (NRC, 2001).

La Figura 4 muestra una curva de CCC deseable durante las diferentes etapas del ciclo productivo (Saborío-Montero y Sánchez, 2014).

44 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Page 45: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2
Page 46: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

46 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Figura 4. Califi cación de condición corporal (CCC) de vacas lecheras deseable durante el ciclo productivo.

Relación entre la condición corporal y la reproducción

El desempeño reproductivo de las vacas, particularmente la probabilidad de concepción, puede asociarse negativamente con la magnitud y seve-ridad del balance energético negativo durante el inicio de la lactancia (Butler y Smith, 1989). La relación entre la condición corporal de las vacas y los indicadores de desempeño reproductivo varía entre estudios, la pérdida de condi-ción corporal entre el parto y la inseminación artifi cial podría afectar negativamente la concepción, Butler y Smith (1989) reportan una tasa de concepción de 53% en animales que perdieron de 0,5 a 1,0 unida-des de CCC entre el parto y la inseminación artifi cial, mientras que aquellos animales con una pérdida de condición mayor a 1,0 durante ese mismo periodo tuvieron una tasa de concepción de 17%. En un estudio realizado por Domecq et al. (1997b), se reportó que las vacas que perdieron 0,8 puntos de CCC durante el primer mes de lactación, fueron 1,36 veces menos propensas a quedar preñadas que aquellas vacas cuya condición se mantuvo igual durante ese periodo.

Una pérdida marcada de la condición corporal durante el inicio de la lactación afecta negativamente la reproducción. Roche et al. (2009) al analizar diferentes estudios encontraron que al aumentar la pérdida de condición corporal se afecta negativamente el índice de preñez, con-cepción al primer servicio, días abiertos, servicios por concepción, días al primer celo, días al primer servicio e intervalo entre partos.

El buen manejo de los animales tiene como objetivo que la pérdida de condición corporal al inicio de la lactancia no sea superior a 0,5. Lo anterior se puede lograr si los animales paren con una condición corporal de 3,50-3,75 y la alimentación corresponde a un balance nutri-cional. Esta estrategia es fácil de lograr a nivel de fi nca si se implementa una medición sistemática de la condición corporal de las vacas y se agrupan para alimentarlas según sean sus necesidades nutricionales (necesidades para la producción de leche y si es necesario, necesidades para lograr la condición corporal deseable según la etapa productiva en que se encuentran).

Relación entre condición corporal y enfermedades

Es conocido que las vacas que paren con una condición corporal exce-siva son más propensas a sufrir problemas de salud después del parto (Gearhart et al. 1990). La cetosis es la enfermedad que más se ha asociado con la condición corporal en ganado lechero, siendo las vacas gordas las más propensas a sufrir esta enfermedad, por ser éstas las que presentan mayor movilización de tejido adiposo al inicio de la lactancia.

La cetosis clínica típicamente ocurre de manera espontánea en vacas altas productoras entre la segunda y séptima semana de lactación. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición abrupta de signos que in-

cluyen: pérdida del apetito (particularmente del alimento balanceado), disminución en la producción de leche y rápida pérdida de condición corporal (Baird, 1982). La cetosis subclínica se presenta cuando el ani-mal tiene elevadas concentraciones de cuerpos cetónicos en ausencia de signos clínicos (Andersson, 1988).

Diferentes estudios han comprobado que la cetosis subclínica reduce la producción de leche, aumenta el riesgo del descarte de las vacas del hato, la incidencia de desplazamiento de abomaso, metritis y problemas reproductivos. Lo cual tiene un costo muy alto para las fi ncas de ganado lechero (Oetzel, 2012).

La disminución del consumo de materia seca causada por la cetosis, crea un desbalance energético que el animal trata de compensar mediante la movilización de lípidos corporales. Cuando esta movilización es masiva y sobrepasa la capacidad de oxidación y secreción de lípidos por parte del hígado, se produce una acumulación de lípidos en este órgano, a la cual se le conoce con el nombre de hígado graso (Bobe et al. 2004).

Las vacas que paren con una CCC muy baja (Menor a 3,25) están en riesgo de sufrir retención de placenta, metritis y anestro (Markusfeld et al. 1988).

Consideraciones fi nales

La CCC es una herramienta muy útil para orientar el manejo del hato de ganado lechero y tomar decisiones oportunas en aspectos de nu-trición, agrupamiento de animales y manejo sanitario de las vacas. Al estar asociada la condición corporal directamente con la producción de leche, la reproducción, la salud y longevidad, la evaluación periódica de la misma y el uso permanente de esta información en los hatos de ganado lechero, puede contribuir signifi cativamente en la rentabilidad de las lecherías.

Bibliografía

ANDERSSON L. 1988. Subclinical ketosis in dairy cows. Metabolic diseases of ruminant livestock. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 4:233-251.

BAIRD D.G. 1982. Primary ketosis in the high producing dairy cow: clinical and subclinical disorders, treatment, prevention and outlook. Journal of Dairy Science. 65: 1-10.

BAUMAN D.E., CURRIE W.B. 1980. Partitioning of nutrients during pregnancy and lactation: a review of mechanisms involving homeostasis and homeorhesis. Journal of Dairy Science. 63:1514.

BOBE G., YOUNG J.W., BEITZ D.C. 2004. Invited Review: Pathology, Etiology, Prevention, and Treatment of Fatty Liver in Dairy Cows. Journal of Dairy Science. 87: 3105-3124.

BUTLER W.R., SMITH R.D. 1989. Interrelationships between energy balance and postpartum reproductive function in dairy cattle. Journal of Dairy Science. 72:767.

BYERS D. 1999. Practical on-farm suggestions for managing body condition, dry matter intake for optimum production, reproduction and health. Advances in Dairy Technology. 11: 153-169.

DOMECQ J.J., SKIDMORE A.L., LLOYD J.W., KANEENE J.B. 1995. Validation of body condition scores with ultrasound measurements of subcutaneous fat of dairy cows. Journal of Dairy Science, 78:2308-2313.

DOMECQ J.J., SKIDMORE A.L., LLOYD J.W., KANEENE J.B. 1997a. Relationship between body condition scores and milk yield in a large dairy herd of high yielding Holstein cows. Journal of Dairy Science. 80:101-112.

4.00

3.75

3.50

3.25

3.00

2.75

2.50

2.25

2.00Parto Pico de Lactancia Lactancia Media Final de Lactancia Periodo Seco

3.50 - 3.75 2.50 - 2.75 2.75 - 3.25 3.25 - 3.50 3.50 - 3.75

CC

C

Page 47: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

DOMECQ J.J., SKIDMORE A.L., LLOYD J.W., KANEENE J.B. 1997b. Relationship between body condition scores and conception al fi rst artifi cial insemination in a large dairy herd of high yielding Holstein cows. Journal of Dairy Science. 80:113-120.

EDMONSON A.J., LEAN I.J., WEAVER L.D., FARVER T., WEBSTER G.1989. A body condition scoring chart of Holstein dairy cows. Journal of Dairy Science.72:68.

FERGUSON J.D., GALLIGAN D.T., THOMSEN N. 1994. Principal descriptors of body condition score in Holstein cows. Journal of Dairy Science. 77:2695.

FERGUSON J.D., OTTO K.A. 1989. Managing body condition in cows. Proc. Cornell Nutr. Conf. Feed Manuf. Conf. pp. 75-87.

GEARHART M.A., CURTIS C.R., ERB H.N., SMITH R.D., SNIFFEN C.J., CHASE L.E. COOPER M.D. 1990. Relationships of changes in condition score to cow health in Holstein. Journal of Dairy Science. 73:3132.

GRUMMER R.R. 1992. Etyology of lipid-related metabolic disorders in periparturient dairy cows. Journal of Dairy Science 76:3882-3896.

HEINRICHS A.J., ISHLER V.A. 2014. Body condition scoring as a tool for dairy herd management. College of Agricultural Sciences. Penn State Extension. Consultado 10 de setiembre de 2014. Disponible en: http://extension.psu.edu/animals/dairy/nutrition/nutrition-and-feeding/body-condition-scoring/body-condition-scoring-as-a-tool-for-dairy-herd-management

MARKUSFELD O., NAHARI N., ADLER H. 1988. Israel Journal of Veterinary Medicine 44:111.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th revised edition. National Academy Press. Washington, D. C. 381p.

OETZEL, G. R. Understanding the impact of subclinical ketosis. Proceedings of the 2012 Cornell nutrition Conference for feed manufactures. New York. Pp. 12-21.

PEDRON O., CHELI F., SENATORE E., BAROLI D., RIZZI R. 1993. Effect of body condition score at calving on performance, some blood parameters, and milk fat acid composition in dairy cows. Journal of Dairy Science. 76:2528.

ROCHE J.R., LEE J.M., MACDONALD K.A., BERRY D.P. 2007. Relationships among body condition score, body weight, and milk production variables in pasture-based dairy cows. Journal of Dairy Science. 90:3802-3815.

ROCHE J.R., FRIGGENS N.C., KAY J.K., FISHER M.W., STANFFORD K.J., BERRY D.P. 2009. Invited review: Body condition score and its association with dairy cow productivity, health and welfare. Journal of Dairy Science. 92:5769-5801.

SABORÍO-MONTERO A., SÁNCHEZ J. Ml. 2014. Evaluación de la condición corporal en un hato de vacas Jersey en pastoreo en la zona alta de Cartago. Variaciones durante el ciclo productivo. Agronomía Costarricense 38(1): 56-65.

WILDMAN E.E., JONES G.M., WAGNER P.E., BOMAN H., TROUTT F., LESCH N. 1982. A dairy cow body condition scoring system and its relationships to selected production characteristics. Journal of Dairy Science. 65:495. ■

琀攀 氀 ⸀ 㨀 ㈀㘀㘀㌀ⴀ ㌀㈀㌀

眀眀眀⸀ 椀渀漀 氀愀猀愀 ⸀挀漀洀

⸀⸀⸀ 瀀愀爀愀 愀氀挀愀渀稀愀爀氀漀 甀琀椀氀椀挀攀渀甀攀猀琀爀愀猀 洀愀琀攀爀椀愀猀 瀀爀椀洀愀猀⸀

Page 48: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

EL VÁSTAGO DE BANANO:UN BANCO FORRAJERO PARA AFRONTAR

LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

Carlos Boschini F.1

Ricardo O. Russo A.2

Pablo Chacón H.3

Introducción

Ante la aventura de contener los cambios climáticos sin un plan de aseguramiento alimentario de los animales,

una estrategia de mitigación a corto plazo es el establecimien-to de un banco forrajero que permita en parte sostener la producción de leche de las vacas lecheras. El banano es un cultivo de alta producción de biomasa, conservable en pie, de baja inversión e insertable en una pequeña área marginal dentro de la fi nca.

El banano es el nombre genérico del fruto comestible, pro-ducido por un grupo de plantas del género Musa. El fruto tiene una pulpa suave, rica en almidón y pectinas (Stover & Simmonds 1987) .

La mata de banano es una hierba gigante. La parte aérea (vás-tago y lámina foliar) crece a partir de un corno que es el tallo verdadero de la planta y se encuentra ubicado por debajo del nivel del suelo. Por ser una planta herbácea carece de un tronco y lo que se observa como tal es un seudotallo alto y muy robusto, está formado por la lámina y el peciolo de la hoja. El peciolo tiene dos partes, una en forma vaina y otra que une esta con la lámina. La vaina es la parte del peciolo que se ensancha y en forma apretada va formando el seudo-tallo o vástago. Esta porción puede alcanzar una altura de 3 a 5 metros. Las hojas están dispuestas en forma de espiral, con una lámina foliar de 2 a 3 m de largo y de 50 a 60 cm de ancho, con una nervadura central llamada normalmente vena. Por el centro del vástago van creciendo las nuevas hojas desde el cor no en la base hasta alcanzar la parte superior o apical de la planta. Cuando la planta alcanza la madurez deja de producir hojas y se desarrolla la infl orescencia que sobre sale en el ápice en forma de fl or (chira), posteriormente se

1 Estación Experimental “Alfredo Volio Mata”. Universidad de Costa Rica. [email protected] Estación Experimental “Alfredo Volio Mata”. Universidad de Costa Rica. [email protected] Estación Experimental “Alfredo Volio Mata”. Universidad de Costa Rica. [email protected]

convierte en un racimo de frutos. Una vez que el racimo madura, no vuelve a producir hojas y comienza el proceso de senescencia del seudotallo y el vástago muere (Ffoulkes et al. 1977; Göhl 1981).

Por ser una planta herbácea tiene un potencial forrajero para la alimentación de rumiantes. En las zonas bajas (<600 msnm) la planta se desarrolla en 8 meses hasta la maduración de la fruta. En las zonas altas (>1200 msnm) tarda de 12 a 16 me-ses en cerrar el mismo ciclo. Para la producción de fruta se recomienda una distancia entre plantas de 2,5 - 4 m (1600 a 625 plantas/ha) (Soto 1985), mientras que una distancia de 2 m entre plantas (2500 plantas/ha) resulta en una mejor forma de producción de forraje (Figura 1).

El vástago y las hojas del banano son un material forrajero que bien puede ofrecerse fresco, ensilado o secado. Se re-porta una producción de biomasa de 13 ton de MS/ha/año (Ffoulkes et al. 1977).

Figura 1. Cultivo de banano para la producción de forraje

48 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Page 49: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Valoración nutricional

Las hojas de banano contienen alrededor de 85% de agua y 10 a 17% de proteína en base seca. El vástago está compuesto por 90% de agua y de 3 a 4% de proteína cruda en base seca. (Ffoulkes et al., 1977a, 1978b, 1978c). En el Cuadro 1 se muestra la composición bromatológica de diferentes partes de la planta en distintos estados.

Cuadro 1. Composición química de diferentes partes de la planta de bananoTCO Base seca, % Mcal/kg MS

Partes de la planta MS PC FC EE CEN ELN ED

Vástago de banano, fresco 5.1 2.4 20.5 2.3 14.3 60.5 -

Vástago de banano, maduro 6 7.6 23.7 1.9 9.7 57.1 2.72

Hojas de banano, frescas e inmaduras 18 20.5 25.4 4.2 8.1 41.9 3.00

Hojas de banano, fresco 24 17.3 28.8 6.0 9.3 38.6 2.82

Hojas de banano, curadas al sol 84 9.8 24.3 1.5 8.9 55.5 2.45

Planta entera, fresco 20.9 4.8 3.3 1.9 4.8 85.2 -

Planta entera, ensilada 20 5.5 25.9 3.4 16.3 49.1 2.37

Adaptado de Gohl (1981). TCO, base tal como ofrecido

El contenido de fi bra es de 60 a 70% en forma de fi bra neutro detergente y cerca de 30 a 40% de fi bra ácido detergente (FAD) (García et al. 1973; Heuzé et al. 2012). La digestibili-dad de los seudotallos es de 75% y de las hojas de 65%, una diferencia importante de 10% favorable al vástago (Kimambo et al.1991). La energía digestible de las diferentes partes de la planta fi gura entre 2,3 a 3 Mcals de ED/kg de materia seca, lo cual es bastante aceptable para integrar una dieta en vacas lecheras. Al no ser el seudotallo un tallo verdadero, el conte-nido de lignina en la pared celular y de polifenoles es menor que en una planta de tallo sólido, esto se refl eja en una mayor degradabilidad ruminal. Haciendo un corte transversal, la es-tructura interior muestra un sistema tubular, llamado tejido aerenquima por los espacios vacíos en el centro con forma reticular que sirven para el almacenamiento y transporte de agua y le da sufi ciente rigidez y soporte para mantener el seudotallo de manera erecta.

Los retoños y plantas jóvenes en pleno crecimiento tienen un contenido de proteína cruda del 7% el cual va disminuyendo conforme la planta llega a la fase adulta y de fructifi cación.

Las hojas contienen una cantidad alta de polifenoles, cerca del 8% de la materia seca, valor mayor que el detectado en el seudotallo, lo que constituye una limitación; sin embar-go, la cantidad de taninos condensados es baja (Nogueira et al. 2012). Se ha observado que las hojas tienen propiedades antihelmínticas, asociado a la cantidad de terpenoides y fl a-vonoides. Esta facultad se ha observado en ganado bovino, caprino y ovino (Oliveira et al. 2010).

En vacas lecheras se recomienda incluir hojas de banano en la dieta total, hasta un 15% en base seca, sin afectar la diges-tibilidad y la producción. El seudotallo puede incluirse en la dieta hasta un 25% en base seca. Dado el alto contenido de potasio, niveles de inclusión mayores aumenta la velocidad de paso del alimento por el tracto digestivo, disminuyendo la digestibilidad de la dieta total y en consecuencia una dismi-nución paulatina de la producción de leche (El-Ghani 1999).

Valor cultural para afrontar una situación de escasez de forraje

En la Meseta Central hubo numerosos bancos pequeños de banano dentro de las fi ncas lecheras, como parte de la pro-ducción y conservación de forraje en pie para la época seca. Muchas fi ncas de café utilizaban la mata de banano como sombra y durante la época de verano se extraían los vástagos de los cafetales para la alimentación del ganado lechero. Estos empezaron a desaparecer al inicio de la década de los 80 jun-to con el incremento de la urbanización de tierras dedicadas a la producción de leche y el cultivo de café. Hoy en día el valor cultural de esta práctica se ha perdido y en consecuen-cia fue sustituida en el mejor de los casos con las prácticas de conservación, especialmente el ensilaje con forrajes de porte alto: maíz, sorgos forrajeros y el king grass en diferentes cultivares. Más recientemente, ha venido creciendo el ensilaje de forrajes de piso en bolsa, como kikuyo y estrella africana. Otra práctica de proveer alimento conservado al ganado du-rante el verano es la alimentación con heno.

49 Horizonte Lechero

Page 50: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Ambos productos de forrajes conservados son excelentes formas de proveer alimento a las vacas lecheras durante las épocas de escasez. Sin perder de vista que estas prácticas deben mantenerse y sobre todo incrementarse por razones de seguridad alimentaria del ganado y fi nanciera de la fi nca, es conveniente pensar en retomar la práctica de establecer un banco de musáceas, aun en aquellas fi ncas donde este cultivo de banano se desarrolle con limitaciones, dado que la velocidad de crecimiento se va comprometiendo al aumentar la altitud.

No se recomienda ofrecer el vástago y las hojas de banano como dieta única, a pesar de su alta digestibilidad. Por su alto contenido de agua y de potasio, la velocidad de paso del vástago por el tracto digestivo se incrementa, por lo que es necesario darlo mezclado con forrajes fi brosos. A pesar de que la digestibilidad de las hojas (65%) es menor que en los tallos (75%), el consumo voluntario de hojas es un 75% ma-yor que el vástago. De esta manera, la vaca al consumir hojas logra un mayor consumo y digestión de nutrientes. El vástago o palote, tiene un peso fresco entre 40 y 80 kg previo a la fl oración. El peso de las hojas es en términos proporcionales un 20%, ofreciendo la mezcla natural de vástago y hojas (4:1) tendría una digestibilidad media de 68%, este es un valor de digestibilidad muy superior al reportado para muchos forra-jes tropicales.

Lecturas consultadas

El-Ghani, A.A.A. 1999. Utilization of banana plant wastes by lactating Friesian cows. Egyptian Journal of Nutrition and Feeds 2 (1): 29-37.

Ffoulkes et al. 1977. The banana plant as cattle feed: digestibility and voluntary intake of different proportions of leaf and pseudostem. Tropical animal production 3:114-117.

Ffoulkes D, Espejo S, Marie D, Delpeche M and Preston T R 1978 The banana plant as cattle feed; composition and biomass production. Tropical Animal Production 3:45-50.

Ffoulkes D and Preston T. R. 1978. The banana plant as cattle feed; digestibility and voluntary intake of different proportions of leaf and pseudo-stem. Tropical Animal Production 3:114-117

Garcia, C.E.; Chicco, C.P. and Carnevael, A.A. (1973): Meal of banana leaves in the feeding of.ruminants. Agronomia tropical, Venezuela. 23: 293-299.

Göhl, B. 1981. Musa paradisiaca L., Banana, plantain or cooking banana. Tropical Feeds. Feed Information Summaries and Nutritive Values. FAO, Rome, 1981.

Heuzé V.; Tran, G., Archimède, H. 2012. Banana leaves and pseudostems. Feedipedia.org. A programme by INRA, CIRAD, AFZ and FAO. Feedipedia. http://www.feedipedia.org/node/686 Last updated on October 29, 2012.

Kimambo, A. E. and Muya H. M.H. 1991. Rumen degradation of dry matter and organic matter of different parts of the banana plant.. Sokoine University of Agriculture, Morogoro, Tanzania. p 32.

Nogueira, F.A., Oliveira, L.N., da Silva, R.B, Nery P.S, Robson, E., Duarte, E. 2012. Anthelminthic effi cacy of banana crop residues on gastrointestinal nematodes of sheep: in vitro and in vivo tests. Parasitology Research 111(1):317-323.

Oliveira, L.N; Robson , E; Nogueira, F; Brito da Silva, R; Castro, L. 2010. Effi cacy of banana crop residues on the inhibition of larval development in Haemonchus spp. from sheep. Ciencia Rural 40. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-84782009005000254.

Soto, M. 1985. Banano cultivo y comercialización. Litografía e imprenta LIL. S.A. San José Costa Rica. 648 p.

Stover, R.H. & Simmonds, N.W. 1987. Bananas (3rd ed.). Harlow, England: Longman. ISBN 978-0-582-46357-8. 469 p.

50 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Page 51: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Tel: +506.436.4700 Fax: +506.436.4800

El Coyol, Alajuela, Costa Rica. www.durman.com

Sistemas de Riego. Durman ®

La empresa Durman cuenta con un departamento de riego encargado de asesoría, diseño, presupuesto e instalación de sistemas de irrigación para múltiples aplicaciones; entre las que destacan los sistemas alimentados con aguas de purines (agua con boñiga) que se transforma en abono orgánico para los campos generando así un beneficio tanto ambiental, nutricional como económico para los campos mediante el uso de los desechos.

Los Sistemas básicos cuentan con una estructura compuesta por diversos elementos entre los que destacan los tanques plásticos o de concreto reservorios con geo membranas.

Contamos con variados sistemas de bombeo según el requerimiento de su proyecto y la calidad de agua; tuberías y accesorios de PVC para las conducciones, y sus elementos de control y protección; la tubería móvil para laterales; aspersores de largo alcance de arco ajustable que garantizan el funcionamiento adecuado del sistema.

Contamos el apoyo de consultores especialistas en el campo nutricional como el Ing. Agrónomo Roberto González Chaverri para valorar el plan de aplicación.

Durman es una empresa reconocida, con una trayectoria más de tres décadas contribuyendo con el productor en la gestión de optimizar la aplicación del agua para incrementar la productividad. Contáctenos para más información HABLEMOS.

¡Pensando en el desarrollo integral de su Producción!

Page 52: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

52 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 201552 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

EL QUESO: UNA OPORTUNIDAD PARAAUMENTAR EL CONSUMO DE LÁCTEOS

Bien conocida es la importancia de la leche y los lácteosen el consumo humano a lo largo de toda la vida.

Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

La fundamentación del consumidor regular, generalmen-te está limitada a la presencia de minerales en relación

a la salud ósea, particularmente por su contenido de calcio y, del contenido de proteína en relación al crecimiento y de-sarrollo muscular de niños y jóvenes y, de la mantención de la masa muscular en la edad adulta y de adultos mayores.

Tales consideraciones son reales y válidas y, aunque han sido de relevancia en la motivación tradicional para el consumo de leche y lácteos, son absolutamente genéri-cas y prácticamente, circunscritas a la importancia nutri-tiva de la leche de origen. En algunos productos lácteos tales consideraciones aparecen muy limitadas, debido a la presencia de variados componentes generados en su producción, muchos de los cuales tienen una importan-cia vital en el organismo de los seres humanos.

Argumentos científi cos al respecto, dan cuenta del rol preponderante de la leche y los lácteos, no sólo en los aspectos mencionados, sino frente a las dolencias, so-bretodo en la promoción de salud y prevención de enfermedades de mayor incidencia actual, como son, la obesidad, enfermedades coronarias y hasta algunas for-mas de cáncer. Lo anterior fue tratado en detalle en una interesante y fundamentada presentación en este mismo espacio, por los autores Echenique y Cornes (2013), tam-bién hay antecedentes en O´Brien y O´Connor (2004), Brito (2009) y varios investigadores mencionados en las referencias de estos trabajos y otros.

Los avances técnico – científi cos, respecto a los cambios y efectos sobre los componentes de la leche durante su procesamiento, están permitiendo diversifi car aún más, la oferta actual de productos lácteos en el mercado, par-ticularmente de aquellos con mayor valor agregado. En síntesis esto se debe a que, aunque inicialmente las tec-nologías de procesamiento se desarrollaron con el obje-tivo de preservar la leche, dada su gran susceptibilidad al deterioro debido al alto contenido de variados nutrientes,

alta humedad y pH neutro, en la actualidad se conoce que por la aplicación de tales tecnologías, además de la con-servación mayor, se obtienen productos con variados e importantes benefi cios.

Dada la importancia de los lácteos en la promoción de salud y bienestar al ser humano, representa una gran ven-taja el poder disponer de alternativas para consumir este valioso alimento bajo distintas formas, a través de produc-tos diferentes en sus características sensoriales como por ejemplo, tipos de yogures, de helados y, particularmente la gran diversidad de quesos, evitando la rutina y cansancio por el consumo de un mismo producto cada día ó, en distintas comidas de un mismo día. www.fepale.org

En el consumo de lácteos en general, la importancia del que-so en particular, estriba en su inmensa cantidad de variedades, lo que aporta distintas sensaciones sensoriales a su consumo, pero más aún desde el punto de vista nutricional – dieté-tico, hay diferencias fundamentales y benefi ciosas del queso frente a la leche, lo cual es necesario reconocer y revalorar, con el propósito de promover adecuadamente el aumento de consumo de la leche y lácteos, particularmente en algu-nos niveles etáreos y en la población en general.

Durante la elaboración de quesos ocurren dos fenómenos simultáneos, a decir: a) concentración de los sólidos de la le-che y b) fermentación, que incluye acidifi cación de la cuajada y reacciones bioquímicas más allá de la transformación de la lactosa en ácido láctico, lo que ocurre en varios de sus componentes, particularmente de las proteínas y de los lípidos.

La concentración de sólidos es variable entre variedades, no obstante, en términos generales podría decirse que para quesos frescos (cuajadas frescas y semejantes) se ne-cesitan 5 litros de leche para obtener 1 kg de queso. Por lo tanto, en un cálculo muy sencillo y en términos generales, 1kg de este grupo de quesos contiene aproximadamente

Por: Carmen Brito ContrerasExtraído de la Serie Columnistas de la Federación Panamericana de Lechería - FEPALE

Page 53: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

53 Horizonte Lechero

5 veces los sólidos de la leche, de modo tal que, consumir 100 grs de alguna de estas variedades equivaldría a consu-mir aproximadamente 0,5 litros de leche.

En los quesos maduros la situación es más favorable aún, dado que para varios de ellos se necesitan 8 a 10 litros y hasta 13 litros de leche o más, para obtener 1 kg de queso, por lo que perfectamente un pequeño trozo de queso equivale a consumir 1 taza de leche; que además, puede ser de una variedad diferente de queso en cada comida.

Los cultivos lácticos que, en forma regular son los respon-sables de la transformación de la lactosa en ácido láctico, son también los encargados de producir la degradación (escisión, partición) de componentes mayores de la leche como son las proteínas. Debido a su accionar se liberan componentes menores (parte de la proteína), donde algu-nos tienen carácter sápidos, por tanto comunican diversos sabores al producto según se liberen unos u otros com-ponentes. Otros compuestos liberados poseen actividad biológica, como los llamados péptidos bioactivos, que tienen propiedades muy específi cas y valiosas en el control de ciertas enfermedades, como los péptidos hipercolesterolé-micos, captadores de minerales, antihipertensivos y otros (Siebert et al. 2010).

Los cambios anteriormente señalados, dependen del pro-ceso de elaboración específi co de la variedad, tipo de cul-tivo láctico típico y del cultivo secundario, intensidad de la acidifi cación, características de la masa, tiempo y manejo de la maduración de los quesos, etc.; todo lo cual, además de infl uir positivamente en las características dietético - nutritivas del queso, afecta en forma fundamental sus características sensoriales y da origen a las tan diversas variedades de quesos (Alais, 1985 ; Scott, 1991; Fox 2004 ; Barthélemy y Spérat-Czar 2005; Tamime 2006; Castañeda et al. 2010).

Consecuentemente, este es un tema de suma importancia para el mercado y sobretodo para el consumidor, pues-to que, las características propias, como apariencia, color, textura, gusto y olor, que defi nen sensorialmente a una

variedad de queso (tan particular y diferente) permiten que haya más de una variedad del agrado o preferencia particular de cada consumidor.

El atributo sensorial de primer acercamiento al consu-midor es la Apariencia Externa, la cual comprende: forma, tamaño, características externas (envoltorio, etiquetado, cáscara, color y brillo, textura externa visual, etc.). Incluye todos los aspectos que pueden obtenerse a través de la visión, como la primera impresión del grado de fi rmeza, mantecosidad, etc., que por lo general se encuentra aso-ciado a la forma del producto.

Al partir el trozo de queso, se aprecia la masa interna, pero también se evidencia su olor y aroma característico y espe-cífi co de la variedad correspondiente, lo que se distingue por las papilas olfativas que se encuentran en la base de la nariz. Así, existen variedades de quesos con olor muy parecido a leche pura, fresca (quesos frescos), pasando por diversidad de sensaciones de mediana intensidad (varios quesos de tipo madurado), hasta olores intensísimos como aquellos de los quesos con mohos y los madurados con bacterias en su exterior. En la masa interna se observa también el color, homogeneidad y brillo, la presencia o ausencia de ojos y los tipos de ojos, según la variedad de queso.

Ya en momentos de la ingesta de un trozo del producto, se aprecia y se confi rma o redescubre la textura del queso, a veces denominada consistencia, aunque el primer término es mucho más amplio. La textura involucra dos aspectos: el primero referido a caracterizar el perfi l textural del queso que incluye fi rmeza, adhesividad, cohesividad y otros, tam-bién se evalúa el tamaño de partícula en aspectos como granulosidad, harinosidad, arenosidad, etc., lo que se de-termina al masticar y al deshacerse el queso, en la boca.

El gusto, está referido a las sensaciones percibidas por las papilas gustativas ubicadas en la lengua, paladar y lado inte-rior de las mejillas. En los paneles sensoriales, normalmen-te se identifi ca la presencia y concentración de los gustos básicos que caracterizan un producto alimenticio: dulce,

Page 54: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

amargo, ácido, salado y umami, pero el consumidor general-mente se refi ere en forma global a interacciones entre los gustos e incluso interacciones entre gusto y sensaciones texturales, como es el caso del picante, astringente y otros.

Más aún, en el consumo regular de alimentos, las sensa-ciones de gusto y olor se aprecian simultáneamente, lo que se conoce como sabor de los alimentos, por lo que comúnmente el consumidor se refi ere a este concepto conjunto asociándolo a sensaciones propias del sabor de alimentos conocidos, por ejemplo se habla de quesos que tienen sabor a nuez.

En consecuencia, si se prefi eren los quesos frescos y suaves al paladar, de gustos y aromas ligeros sólo a leche fresca ó, ligeramente ácidos, cremosos, etc.; se dispone en el mer-cado de múltiples variedades, principalmente los quesos sin maduración, los cuales tienen alta humedad (50-60%) y se encuentran con diferentes niveles de materia grasa según la variedad. Destacan en esta gamma, el Quark (norte de

54 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

Europa), Cottage y Philadelphia (Estados Unidos), Quesos Crema (Francia y otros) y muchos otros principalmente de origen francés, que además pueden contener especias y otros agregados que les dan mayor atractivo aún. Se consu-men en variadas formas: con ensaladas, en sándwiches, etc.

Para variar y disfrutar de sensaciones diferentes a las ca-racterísticas sensoriales de la leche de origen, se puede consumir quesos semiduros o semiblandos, que son quesos de humedad intermedia (42-50%), los hay con diferentes porcentaje de grasa y corresponden a quesos que inclu-yen un período de maduración, donde los constituyentes mayores de la leche (proteínas, lactosa y materia grasa) sufren cambios que les afectan positivamente en la textu-ra, color y sabores. Comprenden algunas variedades que son francamente mantecosas como el Chanco (Chile) y varios otros medianamente fi rmes que son quesos para trozar o rebanar en tajadas, pero se disuelven bien en la boca y sus sabores son medianamente intensos y diversos. Corresponden a la gamma con más variedades de quesos del mundo, destacando el Gouda (Holanda), Maribo y Fyn-bo (Dinamarca), Minas (Brasil) y otros. Se usan para pre-paraciones de comidas (empanadas y otros), sándwiches, fondue, en trozos en aperitivos, etc.

Los quesos duros, como el Cheddar (Reino Unido), Gruyère y Emmental (Suiza y Francia), Edam (Holanda), Colonia (Uru-guay), etc.; son de menor humedad (38- 40%), constituyen variedades de quesos fi rmes, adecuados para trozar, con sabores más intensos, de aromas muy particulares y evi-dentes, que son típicos de cada variedad, lo que se debe a la mayor profundidad en los cambios ocurridos en sus constituyentes iniciales, durante un mayor período de ma-duración. Son adecuados para presentaciones en cócteles trozados en diversas formas, etc.

Otro grupo, los de mayor fi rmeza, son los quesos extra-duros, como el Parmiggiano, Grana Padano, Reggiano, Sardo, etc., de origen italiano, Reggianito (Argentina, Chile), que se caracterizan por ser de muy larga maduración y muy fi rmes, son aptos para rallar; tienen sabores intensos y particulares, destacando su gusto salado y, por lo general, son picantes en mayor o menor medida. Se utilizan nor-malmente rallados agregados a las pastas y otros platos.

Un grupo particular de quesos, generalmente muy apre-ciados por los gourmets, está constituído por los quesos con mohos, de los cuales hay dos grandes familias, los con

Page 55: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

mohos blancos en la superfi cie: Camembert y Brie (Francia) y otros, y los azules que llevan mohos en el interior en for-ma de venas (vetas), se destaca el Roquefort (leche de oveja, Francia), Cabrales (leche de cabra, España), y, Stilton (Reino Unido), Gorgonzola (Italia) de leche de vaca. Ambas familias presentan sabores bastante intensos, muy particulares y muy diferentes entre ellas, se habla de sabores suigéneris, porque son bastante complejos y difíciles de describir. En Bartholomews & Sperat-Czar (2005) se encuentra amplia información sobre varios subgrupos con estos mohos, ade-más de los otros quesos del mundo.

Grupo aparte también son los quesos de masa hilada, que corresponden a aquellos que tienen la capacidad de es-tirarse en caliente, como los quesos frescos: Mozzarela (leche de búfala) y Treccia de Italia, Oaxaca (México), Queso de Capas (Colombia), Queso de Hojas (Ecuador), etc., y el queso madurado: Provolone (Italia) entre otros. Los prime-ros se usan en pizzas, sandwiches y otros, y el provolone es típico en su plato de provoleta, derretido y con carne.

También aportan en este recuento y, específi camente en la búsqueda de placer sensorial, los quesos de leche de diversos orígenes, como cabra, oveja, búfala, etc., variedades con le-

che de un solo tipo, o mezclas de ellas, como son muchos variedades típicas de origen español que llevan dos (vaca y cabra) ó, tres de estas leches (vaca, cabra y oveja).

Además en la actualidad, por los avances tecnológicos, se dispone de variedades tradicionales o nuevas, que preten-den hacer un aporte a los llamados alimentos funcionales, como son los quesos con agregado de cultivos probióticos, con prebióticos (fi bra), quesos reducidos en grasa, modifi ca-dos en los tipos de grasa, reducción de sodio y otros, con el objetivo de apoyar en forma directa a la salud del consu-midor. (Brito et al. 2011).

La cantidad de variedades prototipo de quesos, incluídas en los grupos antes mencionados es inmensa y no cabe aquí nombrar e identifi car a cada uno, sólo dar una mirada y reconocer la amplia posibilidad de alternativas de consu-mo diario de “lácteos”, a través de este valioso producto llamado queso.

Esta información además es de gran relevancia, al cons-tatarse que el consumo de quesos en el mundo es muy heterogéneo, desde países que no alcanzan a 1 kg hasta un poco más de 25 kgs/persona/año) Fox (2004). En conse-

Page 56: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

56 Edición Nº 2 - Año 6 - Setiembre 2015

cuencia, para los países en general y, en particular para la mayoría de los países de Latinoamérica, constituye un de-safío actual, el desarrollo tecnológico de nuevas variedades, ó adopción - adaptación de variedades tradicionales del mundo, con el objetivo fi nal de poder satisfacer adecua-damente un importante nicho de mercado y, sobretodo, apoyar el aumento del consumo de este variado y agrada-ble producto lácteo, que además de aportar los benefi cios nutritivo - dietéticos propios de la leche de origen, entrega componentes adicionales que ayudan a prevenir enferme-dades y promover condiciones saludables al ser humano.

Referencias

ECHENIQUE, A y CORNES R. (2013). La leche y sus derivados “calidad nutricional superior para el ser humano”. Columnista FEPALE. Año 1(6).

O´BRIEN N M & O´CONNOR (2004). Nutritional Aspects of Cheese. In: Fox, P F; McSweeney P; Cogan T & Guinee P. Cheese. Chemistry, Physics and Microbiology. London. Vol 1, 573-581.

BRITO, C. (2009). Revaloración de la funcionalidad fi siológica de la leche y los lácteos. Estudios de optimización. Agrosur. 27(2):71-80

SIEBER R, BÜTIKOFER U, EGGER CH, PORTMANN R, WALTHER B and WECHSLER D (2010) ACE-inhibitory activity and ACE-inhibiting peptides in different cheese varieties. Dairy Science and Technology 90 47–73.

ALAIS, Ch. (1985). Ciencia de la leche. Principios de la técnica lechera. 2da Edición. Editorial Reverté. Barcelona. 873 p.

SCOTT, R. (1991). Fabricación de queso. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. 515 p.

BARTHELEMY R & SPERAT-CZAR A. (2005) Guide to CHEESES of the World. Octopus Publishing Group, London. 224 p

FOX P. (2004). Cheese Overview In: Fox, P F; McSweeney P; Cogan T & Guinee P. Cheese. Chemistry, Physics and Microbiology. London. Vol 1, pp 252 – 261.

FOX P (2003) Biochemistry of cheese ripening. In: Roginski H, Fuquay J & Fox P F. Encyclopedia of Dairy Sciences. Elsevier Science London. Vol 1, pp. 320 – 326.

TAMIME A Y. (Edit) (2006) Brined cheeses. Society of Dairy Technology Series. Blackwell Publishing. London. 324 p.

CASTAÑEDA R, BORBONET S, IBARRA A, IPAR J L, VASQUEZ A M, BRITO C, PURTCHER N y ALFONSO R. (edits) Quesos de América del Sur. Albatros. B Aires. 127 p.

BRITO C, NAVARRETE C, SCHOBITZ R y HORZELLA, M. 2011 Viabilidad y efectos del probiótico Lactobacillus paracasei ssp paracasei en queso Gauda semidescremado. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 61 (4): 414-422. ■

Page 57: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2
Page 58: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2

Sur ha diseñado un paquete de enmiendas floables direccionadas a mejorar las condiciones edáficas y bromatológicas en nuestras pasturas.

Descarga: 200 litros/ha.*La dosis recomendada depende del resultado del análisis de suelos y la asesoría técnica de su ingeniero agrónomo.

La fusión de la enmienda y el fertilizante genera los siguientes beneficios:

• Estabilización del pH y acidez.

• Mejora la estructura y la fertilidad del suelo.

• Incorporación de Calcio (Ca) para la planta, el cual fortalece y estabiliza la estructura de la pared celular y promueve el desarrollo radicular vigoroso, Magnesio (Mg) elemento importante en la fotosíntesis, Nitrógeno (N) esencial para el crecimiento de la planta especialmente en el desarrollo de follaje y Azufre (S) que estimula la producción de semillas y ayuda a soportar temperaturas bajas.

• Reducción en la proliferación de plagas como el salivazo (prosapia sp/aenolamia sp) y algunos hongos del follaje (cercosporas).

PAQUETE DEENMIENDAS AGRÍCOLAS

ALTERNATIVA TÉCNICA PARA LA RECUPERACIÓN DE PASTURAS

Dosis Kg/L/ha*

50 Kg/ha 2-5 L/ha 10-20 L/ha

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y GRANULOMETRÍA DE LAS ENMIENDAS FLOABLES

CaO MgO S

56.20%

EQ*

111.5%

EQ*

99.3%

EG*

99.3%4.50%

7.50% 15%

N

min min min min min minmin

6%32%

División Agropecuaria

Page 59: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2
Page 60: Revista Horizonte Lechero, Año 2015, Edición 2