Propuesta Proyecto Lechero

39
1 PLAN DE NEGOCIOS RESUMEN El presente plan de negocios es una propuesta para la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la crianza de ganado bobino doble propósito, para la producción y comercialización de leche y carne y la venta de ganado en pie. Los impulsadores para la creación de la empresa son los Señores José Rubén Melgarejo Rodríguez y Limber Gonzalo Villa Morales, quienes tienen el propósito de invertir en la creación de una empresa para implementar los conocimientos y tecnologías relacionadas al ganado bobino, experiencias adquiridas en el exterior del país (España). La empresa estará dedicada al abastecimiento de productos y derivados del ganado bobino; la producción de leche estará dirigida a los centros de acopio de leche, a las empresas procesadoras de leche y derivados y al público en general, la producción de carne será distribuida a supermercados y mercados populares y la venta de ganado en pie está dirigida a ganaderos dedicados al levante y cebo de animales. Las ventajas que ofrece la empresa son la calidad de sus productos, ya que se realizara un seguimiento a los animales desde su nacimiento, alimentación, cuidado y limpieza y la eficiencia en los procesos y técnicas de manejo del ganado, con la implementación de nuevas tecnologías como el sistema de ordeño mecanizado. El crecimiento de la población y la demanda en aumento del consumo de leche y carne, generan la oportunidad para la cría de ganado bobino en el país.

description

Proyecto corto Lecheria

Transcript of Propuesta Proyecto Lechero

Page 1: Propuesta Proyecto Lechero

1

PLAN DE NEGOCIOS

RESUMEN

El presente plan de negocios es una propuesta para la creación y puesta en marcha de una

empresa dedicada a la crianza de ganado bobino doble propósito, para la producción y

comercialización de leche y carne y la venta de ganado en pie.

Los impulsadores para la creación de la empresa son los Señores José Rubén Melgarejo

Rodríguez y Limber Gonzalo Villa Morales, quienes tienen el propósito de invertir en la

creación de una empresa para implementar los conocimientos y tecnologías relacionadas al

ganado bobino, experiencias adquiridas en el exterior del país (España).

La empresa estará dedicada al abastecimiento de productos y derivados del ganado bobino;

la producción de leche estará dirigida a los centros de acopio de leche, a las empresas

procesadoras de leche y derivados y al público en general, la producción de carne será

distribuida a supermercados y mercados populares y la venta de ganado en pie está dirigida

a ganaderos dedicados al levante y cebo de animales.

Las ventajas que ofrece la empresa son la calidad de sus productos, ya que se realizara un

seguimiento a los animales desde su nacimiento, alimentación, cuidado y limpieza y la

eficiencia en los procesos y técnicas de manejo del ganado, con la implementación de

nuevas tecnologías como el sistema de ordeño mecanizado.

El crecimiento de la población y la demanda en aumento del consumo de leche y carne,

generan la oportunidad para la cría de ganado bobino en el país.

Page 2: Propuesta Proyecto Lechero

2

1. PLAN DE NEGOCIO CRIA DE GANADO

1.1. Idea de negocio

Crear una empresa dedicada a la crianza de ganado bobino de doble propósito, para la

producción y comercialización de leche y carne, como también la venta de ganado en pie,

en el Departamento de Santa Cruz.

1.2. Descripción de la idea

La situación actual del país y la condición cada más difícil de conseguir trabajo en el

mercado laboral, se considera que es la oportunidad de crear un negocio propio, que no solo

permita mejorar las condiciones económicas y sociales de quienes intervienen directamente

con la idea, sino también de la comunidad en general que puede encontrar una alternativa

de empleo.

La ganadería en Bolivia, en las regiones de Santa Cruz y Beni no es aprovechada en todo

su potencial, las actividades de pastoreo no están siendo realizadas con las técnicas

adecuadas, se tiene un deficiente manejo del hato ganadero, ordeño artesanal, entre otros.

También es importante mencionar que el gobierno del Presidente Evo Morales va

impulsando y apoyando los emprendimientos para realizar inversiones en el país, como el

caso del Programa de Retorno Productivo, donde se ofrece facilidades para los inmigrantes

que deseen retornar al país, este programa está dentro del plan de retorno digno y consiste

en la dotación de tierras fiscales de forma gratuita para el trabajo de la misma por el

retornante.

Bajo estos antecedentes los señores José Rubén Melgarejo Rodríguez (residencia actual:

España) y Limber Gonzalo Villa Morales, ven la oportunidad de crear una empresa

dedicada a la crianza de ganado bobino de doble propósito (Lechería/engorde),

implementando la experiencia ganada y la tecnología en el manejo de cría de ganado

obtenida en el exterior, resultando ser una fortaleza.

Page 3: Propuesta Proyecto Lechero

3

1.3. Justificación

La creación de un negocio relacionado con la cría de ganado, servirá para la generar fuentes

de ingreso y de empleo para los actores directos e indirectos, adicionalmente se llevará a la

comunidad en general de la región productos con mejores condiciones de precio y calidad.

La idea de crear una empresa dedicada a la cría de ganado bobino de doble propósito, de

excelente calidad, surge por la demanda creciente del consumo de leche y carne en el país,

lo cual brinda una oportunidad laboral. Además de poder implementar conocimientos y

experiencias adquiridas por los señores proponentes, para mejorar la eficiencia en el

manejo de ganado bobino.

En el ejercicio de esta propuesta se tiene como fin aportar al desarrollo económico y social

del país, a la mejora continua de los procesos para la cría y manejo del ganado bobino y así

ofrecer productos de calidad, con reconocimiento en el mercado regional, permitiendo la

consecución de resultados positivos que refleje la rentabilidad de la empresa.

1.4. Objetivo general

Creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la crianza de ganado bobino doble

propósito, en el Departamento de Santa Cruz.

1.5. Objetivos específicos

Adecuar la tierra para la siembra de semillas y estolones de pasto de corte,

logrando atributos en altas escales de calidad y nutrición en ganado.

Sembrar los mejores pastos que proporcionaran niveles óptimos en calidad y

nutrición con el fin de suministrar al ganado un alimento más abundante y de

buena calidad; manteniendo niveles altos de forraje producido por hectárea y

producción de leche y carne

Edificar establos y salas de ordeño para la cría de ganado bobino.

Seleccionar y comprar ganado para la producción de leche.

Seleccionar y comprar ganado para la producción de carne.

Page 4: Propuesta Proyecto Lechero

4

Producir leche, queso, bovinos destetos, bovinos para ceba y para producción de

carne.

Posicionamiento en el mercado nacional.

2. ANALISIS DEL ENTORNO

2.1 Análisis del macro-entorno

El objetivo fundamental de este análisis es, identificar y estudiar el comportamiento de las

principales variables externas y que tienen incidencia en el desarrollo de la empresa. Como

resultado, se podrá determinar el impacto que estas variables representan, bien sea, una

oportunidad o una amenaza.

A continuación se muestra el gráfico de la evolución del Producto Interno Bruto.

Gráfico 1. Evolución del Producto Interno Bruto

Page 5: Propuesta Proyecto Lechero

5

Bolivia registró un crecimiento de 6,78% respecto a similar período de 2012; esta es la tasa

más alta alcanzada por el país en los últimos 25 años (1989 a 2013), dice un informe del

Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El crecimiento promedio anual durante este cuarto de siglo alcanzó a 4,07%, evolución que

se presenta en la siguiente gráfica.

El INE informó que entre enero y diciembre de 2013, el Índice Global de la Actividad

Económica (IGAE) de Bolivia registró una tasa de crecimiento de 6,83%; esta tendencia

positiva se confirma con el aumento de 6,78 del Producto Interno Bruto (PIB).

Al descomponer la tasa de crecimiento promedio anual del PIB por quinquenio, se observa

que la tasa más baja 2,35% se registró entre 1999 y 2003, mientras que la más alta se

registra en el último quinquenio del período considerado 2009 a 2013 con crecimiento

anual promedio de la economía de 5,31%.

En la gestión 2013 para lograr el crecimiento record del PIB en los últimos 25 años, de

6,78%, las tres actividades económicas que mostraron mayor dinamismos fueron Petróleo

Crudo y Gas Natural con 13,97%; Construcción con 10,64% y Servicios de la

Administración Pública con 9,54%, mientras que el crecimiento más bajo se observó en la

producción de Minerales Metálicos y No Metálicos con 2,89.

La industria manufacturera se constituye en la actividad económica que incidió

significativamente en el crecimiento del PIB 2013 con 1.01%, seguida de la actividad de

Petróleo Crudo y Gas Natural con 0.93%, Servicios de la Administración Pública 0.87 % y

Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles con 0.76%.

En la gestión 2013, el PIB por Tipo de Gasto registró las siguientes variaciones

porcentuales: Formación Bruta de Capital Fijo 12,90%; Gasto de Consumo Final de la

Administración Pública 9,29%; Importaciones de Bienes y Servicios 8,18%; Exportaciones

de Bienes y Servicios 4,16%; Gasto de Consumo Final de los Hogares e Instituciones Sin

Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) 5,88%.

Page 6: Propuesta Proyecto Lechero

6

El crecimiento total del PIB registró las siguientes incidencias por Tipo de Gasto: Gasto de

Consumo Final de los Hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares

(ISFLSH) 4,15%; Exportaciones de Bienes y Servicios 1,40%; Importaciones de Bienes y

Servicios 2,78%; Formación Bruta de Capital Fijo 2,49% y el Gasto de Consumo Final de

la Administración Pública 1,03%.

El crecimiento de la economía en los últimos años se ve reflejado en las cifras indicadas

anteriormente, sin embargo este crecimiento económico no alcanzo a los sectores más

vulnerables del país; el desempleo sigue siendo un factor preocupante para Bolivia, la

inversión privada y la inversión del estado no logran consumir la oferta laboral existente y

la calidad de empleo sigue siendo precaria principalmente en el sector agrícola.

A su vez, en Bolivia existen entre 50 y 70 mil productores medianos y grandes, los cuales

en su mayoría se dedican a cultivos de exportación y aquellos que son insumos de la

agroindustria, como ser la soya, trigo, maíz, sorgo, algodón, arroz, caña de azúcar y otros.

La gran mayoría de éstos productores se encuentra en las tierras bajas del este, en el llano

boliviano, y cultivan entre 600 y 700 mil hectáreas por año.

Los principales problemas que afrontan y que son los motivos de su baja competitividad

comparativamente hablando son: inseguridad en la tenencia de la tierra (ocasionada por

conflictos de sobre posición de derechos con comunidades indígenas, colonizadores

pequeños, ganaderos, concesiones forestales y algunas áreas clasificadas), métodos

inadecuados de desmonte, mal uso de maquinaria que deriva en la compactación del suelo,

bloqueo de los flujos naturales de salida del agua, falta de caminos permanentes y altos

costos de transporte que dificultan el acceso a mercados de exportación (Estrategia para la

Transformación Productiva del Agro, 1996).

Finalmente, tenemos a los ganaderos ubicados en las llanuras orientales y del chaco

boliviano.

Es decir, en las regiones de los llanos del Beni, partes de Santa Cruz, Norte de La Paz y en

la zona del Chaco existen entre 6 mil y 8 mil estancias ganaderas, con una población

Page 7: Propuesta Proyecto Lechero

7

bovina de unos 5 millones de cabezas. Según el número de cabezas de ganado, las estancias

ganaderas en el país pueden clasificarse en: estancias pequeñas (menos de 500 cabezas),

medianas (entre 500 y 2.500 cabezas) y grandes (más de 2.500 cabezas), la mayoría de

estas estancias se encuentran en el Beni y en el Chaco. Por lo general, el manejo del hato es

extensivo (en promedio 5 hectáreas por cabeza), lo cual se refleja en las bajas tasas de

fertilidad y parición.

Este sub sector tiene un enorme potencial de exportación, pero el principal problema que

afrontan los ganaderos bovinos está relacionado a las enfermedades endémicas como la

fiebre aftosa, brucelosis y la rabia. Así mismo, la inadecuada infraestructura de transporte

es un factor limitante de expansión del sector (Estrategia para la Transformación Productiva

del Agro, 1996).

Al ser vulnerable el campo agropecuario, se han desarrollado grandes proyectos e

implementado políticas por el gobierno, para la mejora y consolidación de este sector.

El sector agropecuario tradicional de Bolivia, conformado por pequeños productores

campesinos, ha sido y sigue siendo el principal abastecedor de alimentos que consume el

país, aunque cada vez en menor proporción como consecuencia de la crisis de la economía

campesina, tras el agotamiento del ciclo benéfico de la reforma Agraria, el permanente

deterioro de los recursos naturales y la apertura de mercados.

Dependiendo de su localización, el grado de articulación de los productores tradicionales

con el mercado interno por vía de la venta de la producción es variable. En zonas con

dificultades de acceso la producción se destina básicamente al autoconsumo y a la inversa,

en zonas de fácil acceso y cercanía a los centros de abastecimiento locales y regionales la

producción se destina principalmente al mercado (Ybarnegaray, 1997).

En cuanto al sector agropecuario empresarial del oriente del país, la oferta de alimentos de

este sector en el mercado interno es cada vez más importante y logro sustituir varias

importaciones.

Page 8: Propuesta Proyecto Lechero

8

A pesar de ello, la oferta de éste sector tiene todavía serias dificultades para insertarse de

manera competitiva en el mercado interno, debido a un conjunto de condicionantes de

carácter estructural. Un ejemplo, es el creciente contrabando de productos alimenticios, que

en algunas épocas hace que los precios caigan por debajo de los costos de producción

interna afectando directamente a la producción nacional. También hay unidades que cuya

producción es mayormente destinada al mercado externo.

2.2 Análisis del micro entorno

La actividad agropecuaria, que incluye la silvicultura, la caza y la pesca, continúa siendo el

segundo componente más importante del PIB, con una tasa de crecimiento promedio anual

de 2,4% entre 1980 y 2008, mientras que el PIB nacional ha crecido al 2,48%. Cabe notar

que la evolución del sector agropecuario sigue el mismo comportamiento que la evolución

del PIB nacional a excepción de los años en los que se dieron los fenómenos climáticos de

“EL Niño” y “La Niña”. Ello muestra que el sector agropecuario desempeña un rol muy

importante en la economía nacional.

Gráfico 2. Evolución del PIB Nacional y Agropecuario y participación la

agricultura, silvicultura, caza y pesca en la economía nacional

Page 9: Propuesta Proyecto Lechero

9

En ese sentido, como se aprecia en el gráfico Nº 2, tanto el PIB nacional como el PIB

Agropecuario (a precios constantes) han tenido una tendencia creciente en estos 28 años.

Para el mismo periodo de análisis, la participación del sector agropecuario en el PIB

nacional ha oscilado entre el 13 y 16% del PIB nacional, logrando en promedio una

participación del 15% sobre el PIB nacional. Sin embargo, cada vez, la participación del

sector agropecuario, es menor, lográndose en la gestión 2008 la misma participación que en

1983. Lo cual se asemeja a la tendencia mundial, donde el sector agropecuario pierde peso

respecto a otros sectores.

Ganadería bovina

El ganado bovino se destina a la reproducción (ganadería de engorde), consumo general y

producción lechera. Desde 1980 se registra un incremento de 37,9% en el número total de

29 cabezas de ganado bovino en el país, pasando de las 4,7 millones de cabezas a cerca de

6,4 millones de cabezas para el año 2007. Adicionalmente, el número de cabezas de ganado

bovino ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual de 1,2% en todo el período

analizado.

Del total nacional de ganado bovino, casi la mitad se encuentra en el Departamento del

Beni en más de 200 mil km alberga al 48% de la población nacional de ganado bovino, la

cual se encuentra casi en su totalidad en la zona de las sabanas inundables, entre los ríos

Beni e Iténez. El mayor incremento en la producción de carne en relación al número de

cabezas de ganado, se explica principalmente por el incremento de la productividad,

alcanzado como consecuencia del mejoramiento genético desarrollado.

Page 10: Propuesta Proyecto Lechero

10

Gráfico 3. Número de Cabezas y Producción de Carne y Cuero

En cuanto a las especies, cabe destacar que existe una clara diferenciación en las razas

criadas en el país entre las regiones oriental y occidental. En ambas regiones la ganadería se

inició en los siglos XVI y XVII a través de la introducción de ganado europeo llamado

taurino del que ha derivado el actual ganado criollo. Actualmente, en las regiones del

oriente, las razas predominantes son de origen hindú y fueron introducidas por el Brasil en

los años 50 y cruzadas con razas criollas.

Actualmente la raza cebuína más importante criada en el país es la

Nellore, cuyo nivel de calidad compite con las mejores del mundo. Otras razas importantes

en la región son la Brama y Shorthorn, con las cuales se han logrado también avances

importantes en la producción de leche y carne.

Con respecto a la producción de derivados, la producción de carne ha pasado de 111.781

toneladas en 1980 a más de 185.313 toneladas, para el 2007, lo cual implica una tasa de

crecimiento promedio anual de 2% (66% entre 1980 y 2007). A su vez, la producción de

cuero ha crecido a una tasa media anual de 2,3%, pasando de las 548 mil unidades a más de

975 mil entre 1980 y 2007.

Page 11: Propuesta Proyecto Lechero

11

Como se aprecia en el gráfico Nº 4 la tasa de crecimiento del número de cabezas y la

producción de carne y cuero de bovinos presenta mayormente tasas de crecimiento

positivo, sin embargo, los años que presentan tasas negativas coinciden con los fenómenos

climáticos de

“El Niño” (1982/3, 1991/2, 2001/2 y 2006/7) y/o del fenómeno de “La Niña” (1988/9,

1998/2001).

Gráfico 4. Ganado Bovino: Tasa de crecimiento (en %)

3. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

En nuestros días los gustos y preferencias, varían bastante de un lugar a otro, estos son

sumamente cambiantes por lo que representa el problema fundamental con que se

enfrentan las empresas.

En función a esta situación ha surgido el concepto de un sistema formalizado que facilite la

recopilación de información que ayude a entender el mercado y así hacer más fácil la toma

de decisiones.

El presente estudio permite de una manera más objetiva identificar y comprobar la

existencia de una demanda efectiva, suficiente, veraz y oportuna, que con recursos propios

Page 12: Propuesta Proyecto Lechero

12

sea capaz de adquirir el bien o servicio que producirá la futura empresa, en un espacio

geográfico establecido y tiempo determinado a un precio establecido.

Este estudio tiene como principal función, obtener información sobre indicadores

cuantitativos y características cualitativas de la oferta-demanda, así como modificaciones

de la futura empresa y su producto, además de verificar si existe un mercado suficiente para

el productor que se ofrece, misma que permitirá tomar decisiones para el desarrollo de la

futura empresa.

3.1. Objetivo general

Comprobar la existencia de una demanda potencial suficiente, veraz , oportuna y efectiva,

que con sus recursos propios sea capaz de adquirir el bien o servicio que producirá la futura

empresa, en un espacio geográfico establecido, a un precio fijado y en un período de tiempo

determinado

3.2. Objetivos específicos

Delimitar el área geográfica del mercado, para el proyecto.

Determinar características de la empresa y su producto.

Realizar el proceso de planeación y desarrollo de políticas del producto.

Establecer las estrategias de comercialización más adecuadas para los bienes.

3.3. Delimitación del área de mercado

La delimitación se vera de la siguiente forma:

Prefijar el mercado a través del área geográfica.

Principios de espiral.

Etapas de ida de la empresa y su producto en el mercado.

Prefijar el mercado consiste en determinar los elementos de la población objetiva mediante

cierta área geográfica que con a criterio personal sea suficiente para vender lo que se va a

producir basándose en:

Page 13: Propuesta Proyecto Lechero

13

Principio de espiral, muestra que con el paso del tiempo y la curva de aprendizaje natural,

la empresa llega a otros mercados, es decir, expande su mercado potencial.

En el centro de la espiral muestra el mercado local, mientras que las demás ondas, muestra

otros mercados como puede ser municipal, regional, estatal, nacional e internacional.

Principio de espiral

Para delimitar el área del mercado se debe conocer y tomar en cuenta el aprendizaje de la

organización, también es el resultado de la práctica, pero proviene de cambios en la

administración, los equipos, diseño de productos, y procesos. Se espera que en una empresa

se presenten al mismo tiempo ambos tipos de aprendizaje y con frecuencia se describe el

efecto combinado como una sola curva de aprendizaje.

Como se observada en la descripción anterior las empresas aprenden a:

Producir

Administrar

Vender

Para aprender a producir, administrar y vender, no se debe de tardar más de cinco años.

Page 14: Propuesta Proyecto Lechero

14

El área de mercado para la comercialización del producto se encuentra delimitado por los

departamentos: Santa Cruz y Cochabamba ya que son los más cercanos y de mayor

población al lugar donde se llevará a cabo la materialización de proyectos de cría y engorda

de bovinos de doble propósito.

3.4. Características de la empresa y su producto

La empresa de cría y engorda de bovinos de doble propósito, es de carácter lucrativo, es

decir que se espera una rentabilidad económica cuando ya se esté operando.

El concepto a que se refiere el presente estudio, que es la ganadería bovina de doble

propósito, es un sistema de producción es embarazada en la alimentación en el pastoreo,

utiliza animales cruzados Pardo Suizo + Cebú Brahmán, la ordeña se realiza de manera

mecanizada con el apoyo del becerro para facilitar el descenso de la leche. La producción

de carne se sustenta por la venta de becerros destetados a pie de corral y vacas de desechos.

La leche tendrá dos destinos: consumo como leche cruda y elaboración de derivados

(quesos). La comercialización consiste en el acopio y distribución de leche. Es importante

la participación de acopiadores que revende la materia prima, propiciando que los

productos pasen por varias manos antes de llegar al consumidor final.

3.5. Características de los productos

Nombres de los productos:

Becerros:

El producto final es el kilo de carne en pie, los becerros se venderán en pie a puerta del

corral después del destete saliendo con un peso promedio en bulto de 200 kilogramos estos

se obtendrán entre 9 a 10 meses.

Leche cruda:

Page 15: Propuesta Proyecto Lechero

15

La leche tendrá dos destinos: consumo como leche cruda y elaboración de derivados

(quesos). La comercialización consiste en el acopio y distribución de la leche.

3.6. Tipo y características de mercado

Se analizará el tipo y características del mercado desde el punto de la comercialización, en

el cual una empresa puede vender a diferentes grupos de compradores y consumidores, por

lo que el primer paso es identificarlos y determinar cuáles son sus características, para

posteriormente seleccionar el mercado que se desea captar.

Existen diferentes tipos de mercado, los cuales se clasifican en:

El consumidor final: Es el más común de todos los consumidores a los que las empresas

desean captar, el cual es aquella persona que recibe el beneficio o la satisfacción de tener y

utilizar el producto ya sea un bien o servicio independientemente quien lo pague.

Otros tipos de compradores se mencionan a continuación:

Comprador intermediario mayorista: Dada su capacidad económica adquiere grandes

cantidades de producto directamente del productor y su producto lo distribuye entre

compradores intermediarios minoristas, su destino nunca es el consumidor final.

Comprador intermediario minorista: Normalmente adquiere grandes volúmenes de

producto con el intermediario mayorista (su proveedor principal), el cual varía de acuerdo a

su capacidad económica y tiene un cliente bien identificado, que es el consumidor final.

Comprador intermediario: Es aquel que adquiere los productos directamente del productor

para darle un valor agregado y generar un bien o servicio para el consumidor final, puede

vender a los demás mercados.

Una vez determinados los tipos de mercado y sus características debe definirse cuál es la

más conveniente para el productor, basándose en las características de su producto o

servicio.

Page 16: Propuesta Proyecto Lechero

16

En consecuencia para el caso del proyecto de cría y engorda de bovinos de doble propósito

el mercado que se captara será el comprador intermediario mayorista ya que en la venta de

becerros a pie de corral será quien captara toda la producción para después vender a

diferentes compradores intermediarios minoristas, siendo estos aquellos como carnicerías

que llegaran al consumidor final. Por lo que respecta al producto de leche cruda, se llegará

al consumidor final y al comprador intermediario ya que este será quien elabore quesos y

sus derivados, para con ello llegar al consumidor final.

3.7. Segmentación de mercado

Mercado: Describe a todos los compradores y vendedores involucrados en transacciones

reales o en potencia sobre algún artículo o servicio.

Segmento de mercado: Subgrupo d personas o empresas que comparten una o más

características que los hace tener necesidades de productos similares.

Segmentación de mercado: Es el proceso de clasificar grupos de individuos o entidades

que tiene características, necesidades o pautas de comportamiento similar.

Existen dos tipos de mercado:

Heterogéneo: Es aquel en el cual la población posee características diferentes, por lo cual se

debe segmentar, haciendo subdivisiones que integren grupos significativos.

Homogéneo: En este mercado las características de una población son iguales o muy

parecidas entre si y no existe la necesidad de segmentar el mercado.

La población es heterogénea ya que tiene hábitos de consumo diferentes, en cuestiones

pequeñas pero que al final se tiene que tomar en cuenta para poder definir de forma precisa

para abarcar y abarrotar ese mercado.

La población a la que se pretende abarcar es heterogénea, en función a los hábitos de

consumo por que se tiene dos grupos homogéneos con características similares

Page 17: Propuesta Proyecto Lechero

17

significativas. Los hábitos de consumo son diferentes ya que los clientes potenciales tienen

diferentes formas de adquirir los productos, diferentes formas de vender y comercializar.

Para la segmentación del mercado se aplica el criterio de:

Localización geográfica: Es la división del mercado en diferentes unidades geográficas.

A continuación se presentan el cuadro de la segmentación de mercado.

La población de Bolivia no tiene una distribución homogénea entre los nueve

departamentos del país. El cuadro muestra los datos censales de la población a nivel

departamental, según los tres últimos censos nacionales.

Cuadro 1. Población de Bolivia por Departamentos

3.8. Análisis de la demanda

El consumo de las tres principales carnes a nivel mundial (porcina, aviar y bovina), se

encuentra en el orden de los 320 millones de toneladas, estimándose que este consumo

crezca en 24% hasta el 2020 según proyecciones de la FAO–OECD 2013; este incremento

en la demanda de carne se dará principalmente en países asiáticos (56%) y América Latina

(18%). Como se muestra en el siguiente gráfico.

Page 18: Propuesta Proyecto Lechero

18

Gráfico 5. Proyección consumo mundial de carne

Según datos En Bolivia el consumo de leche es de 55,4 litros por persona al año. Es casi el

doble de lo que se consumía hasta el 2007.

Uruguay y Argentina superan los 200 litros de consumo por persona al año; Costa Rica y

Brasil están entre los 150 y 200 litros; Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y México, 150

litros.

La recomendación de la Organización Mundial de Salud (OMS) es que cada persona

debiera consumir como mínimo 182 litros de leche por año, que equivale a un promedio de

casi medio litro diariamente.

En Bolivia, en el año 2013 se registró que una persona toma 55,3 litros de leche al año, 27

litros más que en 2005, según datos de Ministerio del Desarrollo Productivo y Economía

Rural

En 2005 se consumió 27 litros de leche por persona al año, es decir que cada persona en

promedio toma 27 litros al año, eso hasta el 2009 que registró 28,3 litros por persona/año.

En 2011 el consumo anual de leche por persona subió a 36,6 litros; en 2012 a 44 litros y en

2013 a 55,3 litros.

Page 19: Propuesta Proyecto Lechero

19

En Bolivia el consume de leche es creciente se fijó la meta de 225 litros para 2025, que

significa 3 vasos de leche para cada niño y adulto mayor y al menos un vaso para cada

adulto.

Según el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural el consumo de la carne se

incrementó en 8% desde 2005. Ese año se registró 18.5 kilos por persona año y para el año

2013 la población consume 20 kilos de carne de res por persona al año. La meta del

Ministerio para 2025 es un consumo de 25 kilos de carne per cápita.

3.9. Análisis de la oferta

Los productores de ganado bovino, en Bolivia en general no tienen una forma correcta en el

manejo y comercialización de sus productos, por lo que el establecimiento de esta empresa

de Cría y engorde de bovinos de Doble propósito será un proceso largo y complejo con un

plan diseñado esperando tener con esto mejores resultados.

La competencia está formada por diferentes criadores de ganado bovino en la región, pero

ninguno de estos criadores contará con la calidad, tecnología y ventajas operativas.

Además observando que la demanda no está satisfecha en su totalidad y se encuentra en

crecimiento, abre las puertas para la creación de una empresa dedicada a este rubro.

3.10. Determinación de precios y tarifas

La fijación de precios y tarifas es una de las actividades más complicadas para una

empresa, ya que del resultado de ésta depende en gran medida su rentabilidad y la

aceptación que pueda tener en el mercado.

Para la determinación de precios de los productos de la empresa serán tomados en cuenta

los siguientes conceptos:

Utilidad del servicio, es el atributo del servicio que lo hace capaz de satisfacer necesidades

y deseos.

Page 20: Propuesta Proyecto Lechero

20

Valor del servicio, es la preferencia que el mercado le da al servicio con relación a otro.

Se determinara de acuerdo a las fuerzas de la demanda y la oferta.

3.11. Estrategias de comercialización

Comercializar es desarrollar y organizar los procesos necesarios para facilitar la venta de un

producto.

Las estrategias de comercialización se realizan con la finalidad de cumplir tres objetivos:

Informar: Consiste en entrar al mercado de la existencia del producto

Influenciar: Consiste en resaltar la cualidades y características de la empresa, del

producto con la finalidad de que el mercado lo adquiera.

Persuadir: Consiste en cambiar de opinión al consumidor y lograr la aceptación del

producto.

Para llevar a cabo una estrategia de comercialización efectiva la empresa hace uso de las

siguientes herramientas.

Publicidad

Promoción

Relaciones públicas

Intermediarios

Ventas personales

Ninguna de estas herramientas debe funcionar de manera aislada, para obtener buenos

resultados se debe realizar una combinación óptima de acuerdo a los beneficios que desee

transmitir y recibir la empresa.

4. ESTUDIO TECNICO, DE DISEÑO E INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. Tipos, características de la empresa y su producto

La empresa dedicada a la crianza engorda de bovinos de doble propósito. Los sistemas de

ganado bobino de doble propósito no poseen conjuntamente carne y leche; esto se logra

generalmente con la cruza de ganado cebú y razas lecheras europeas.

Page 21: Propuesta Proyecto Lechero

21

La empresa se divide en dos ramas principales:

Becerros F1 que se venderán en pie a puerta del corral después del destete saliendo

con un peso promedio en bulto de 200 kg en un tiempo de 9 a 10 meses. Por lo que

respecta a las becerras estas se incorporarán al hato como productoras.

Productos

En la siguiente figura se puede observar el flujo del proceso productivo en la finca

Page 22: Propuesta Proyecto Lechero

22

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso productivo

Page 23: Propuesta Proyecto Lechero

23

4.2. Tipos, características y disponibilidad de la tecnología

La tecnología es un conjunto de técnicas y procesos, que sirven para el diseño y

construcción de objetos para satisfacer las necesidades humanas, la tecnología por lo tanto

es consecuencia de la ingeniería y la ciencia.

La tecnología necesaria para el proyecto de Cría y Engorda de bovinos será Laza genética

del ganado y la explotación mixta.

Sistema mixto:

Los animales están en pastoreo durante una parte del año, y en la otra parte

permanecen estabulados.

Mientras están estabulados reciben alimentación balanceada a base de granos, sales,

forraje y ensilados.

Dentro de estos sistemas de explotación se puede emplear los siguientes métodos de

pastoreo.

Método rotacional:

Consiste en dividir a la superficie total del terreno en varios potreros de igual capacidad,

para que en un momento dado cada parcela sea pastoreada por un solo un grupo de

animales mientras que las parcelas restantes se encuentran en reposo.

Método en fajas:

Consiste en limitar diariamente una porción de terreno en la cual el ganado obtendrá su

ración, estos límites pueden ser fijos o móviles, en algunos potreros se utilizan cercos

eléctricos o de malla.

Método continúo:

En este método el ganado permanecer pastando en los potreros durante todo el año. Por este

método, el ganado consume el pasto de cualquier tamaño no permitiendo que existan

Page 24: Propuesta Proyecto Lechero

24

tiempo reposo adecuados, además no todos los años el pasto tiene la misma calidad,

disminuyendo la calidad de la carne en los animales.

4.3. Tipo de razas

Los sistemas de ganado bovino de doble propósito producen conjuntamente carne y leche;

esto se logra generalmente con la cruza de ganado criollo con cebú y razas lecheras

europeas.

El ganado que predomina son cruzas de razas Cebú como la Brahaman, Pardo Suizo,

Indobrasil, Guzerat, etc.; europeas como la Angus, Hereford, Charolais, Simmental, etc.

El ganado lechero especializado de razas europeas requiere de altos niveles de alimentación

y confort que no es posible brindarle en las regiones tropicales de América en donde se

efectúa la producción de bovinos de doble propósito.

En la producción de ganado de doble propósito, es importante conocer las características de

las principales razas, con el fin de contar con criterios para realizar cruzas que den como

resultado la mejor productividad posible.

Se ha demostrado que todos los animales destinados al doble propósito deben tener al

menos el 50% de los genes cebuínos y 50% de razas europeas para adaptarse a las

condiciones climáticas tropicales y al mismo tiempo lograr una productividad en ganancia

de peso adecuada.

La en a a de na a e e n efle ada ni amen e i el ni el n i ional y el mane o

ani a io on lo ade ado

La elección de cruzas debe considerar varios factores, tales como: la capacidad económica

del productor, la disponibilidad de razas en determinadas regiones y la misma preferencia

del productor por una raza en concreto.

Page 25: Propuesta Proyecto Lechero

25

4.4. Alimentación

La alimentación es el aspecto más importante en la producción del ganado por lo que la

utilización de forrajes y pastizales constituye uno de los factores tecnológicos clave.

Antes de iniciar un programa de alimentación para ganado bovino en pastoreo es necesario

conocer los requerimientos nutricionales de los animales en las diferentes etapas

fisiológicas, la calidad y disponibilidad del recurso forrajero.

Manejo del recurso forrajero

El recurso forrajero (gramíneas, leguminosas y árboles forrajeros) es fundamental para la

alimentación del ganado en los sistemas de producción de doble propósito en el trópico.

El alimento más antiguo y natural para el ganado es el pasto. La vaca tiene una panza

grande (rúmen) que le permite asimilar los nutrientes del pasto sin peligro para su salud. Es

el alimento más barato ya que crece rápido y no requiere de terrenos especiales.

En ganadería de doble propósito se tiene una marcada dependencia del uso de pastos y

cultivos forrajeros sin embargo a pesar de que pastos y forrajes proveen nutrientes a menor

costo de los alimentos concentrados, su valor nutritivo es muy variable ya que dependen de

numerosos factores, como son; Especie de la planta, clima, estado de madurez, etc. Por tal

motivo se tiene que tener presente proporcionar

Suplementación proteica a los rumiantes.

Para determinar el tipo y nivel de Suplementación así como la estrategia para proporcionar

el suplemento es necesario conocer en primera instancia, los requerimientos del animal y el

valor nutritivo del forraje, para entonces estimular la deficiencia e intentar suplirla al menor

costo, con ingredientes disponibles en la región.

Page 26: Propuesta Proyecto Lechero

26

Producción y demanda de forraje por bovinos en pastoreo

Se ha demostrado que la producción de leche puede incrementarse entre el 13 y el 20%,

cuando la alimentación es combinada de gramíneas y leguminosas, con respecto a una

alimentación de sólo gramíneas.

En condiciones de pastoreo existen muchos factores que afectan el consumo, tales como el

pastoreo selectivo, intensidad de pastoreo, el estado fisiológico del forraje, la

suplementación, el estado fisiológico del animal, el tamaño corporal, la capacidad del

retículo-rumen, disponibilidad de agua, etc., sin embargo la cantidad de forraje requerida

para el ganado puede calcularse y, compararse con la cantidad disponible en el pastizal.

Carga animal adecuada

Carga animal es la superficie de terreno asignada a una unidad animal (UA) para pastoreo

durante todo el año. En términos generales es aceptado que una vaca de 450-480 kg no

lactando es 1.0 Unidad Animal

Cuadro 2. Carga animal

La alimentación del ganado es una operación que requiere capacitación técnica, tanto para

preparar un alimento balanceado, como para escoger una fórmula comercial. Cuando se

tienen dudas al respecto es mejor acudir a un técnico de confianza que calcule los tipos y

cantidades exactas de alimento.

Page 27: Propuesta Proyecto Lechero

27

Requerimientos nutricionales

Las metas productivas para el ganado de doble propósito son alcanzar una producción de

1500 a 2500 kg por lactancia en 210 a 260 días de ordeña, dependiendo de la raza europea

que se utilice y el grado de sangre cebú que tenga el hato; 14 meses de intervalo entre

partos; 70% de gestaciones y 90% de pariciones (esto considerando que cada año se

reemplazan el 20% de las vacas por vaquillas cargadas) (INIFAP, 1999).

Los requerimientos de consumo de materia seca y de otros nutrimentos, para vacas con

producción de 10 y 15 kg de leche se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Requerimientos Nutricionales

Suplementación estratégica

Cuando se identifican deficiencias nutritivas se proporciona a los animales un suplemento

que cubra esas deficiencias.

Los pastos y forrajes proveen nutrientes a menor costo que el de los alimentos

concentrados; pero su valor nutritivo es muy variable, depende de la especie de la planta,

clima y estado de madurez. Por esta razón hay que tener presente el proporcionar

suplementación proteica a los rumiantes

Page 28: Propuesta Proyecto Lechero

28

Es necesario conocer los requerimientos del animal y el valor nutritivo del forraje, para

entonces estimar la deficiencia e intentar suplirla al menor costo, con ingredientes

disponibles en la región.

Se consideran cuatro posibles tipos de suplemento: Energéticos, proteicos, minerales y

suplementos voluminosos.

Energía.- Granos de cereales: sorgo, maíz, arroz, trigo, etc., melaza de caña, sebo, etc.

Proteína.- Subproductos vegetales: pastas, tales como harina de semilla de algodón, soya,

cártamo, linaza, girasol, etc.; subproductos animales: harina de carne, sangre, pescado, etc.;

fuentes de nitrógeno no proteico: urea, biuret, pollinaza, etc.

Vitamina A.- Aceite de hígado de pescado, forrajes verdes, maíz amarillo (caroteno) y

productos sintéticos (Vit. A)

Fósforo.- Harina de hueso, carne, roca fosfórica, ácido fosfórico, etc.

Minerales traza.- Fórmulas comerciales.

Vitaminas y minerales

El ganado necesita los minerales y vitaminas que se señalan a continuación:

Page 29: Propuesta Proyecto Lechero

29

Cuadro 4. Vitaminas requeridas

Para no tener problemas de vitaminas y minerales en el ganado, se recomienda:

1. Proporcionar pasto verde

2. Sembrar muchas leguminosas

3. No pastorear pasto muy tierno

4. Agua limpia y sombra suficiente

5. No dar pasto enlodado

6. Dar sal común diario

Si los pastos son verdes y tienen suficientes leguminosas, no se requiere otro complemento

aparte de la sal común.

4.5. Reproducción

El manejo de los bovinos durante la planeación y desarrollo reproductivo implica poner en

práctica habilidades técnicas obtenidas mediante la práctica y conocimientos sobre el

comportamiento de los animales en su etapa reproductiva.

La vaca es del tipo de animal que se denomina no estacional pues presenta celos durante

todo el año; a diferencia de otras especies de mamíferos que presentan varios calores

durante sólo una época del año, como la cabra y la oveja.

Page 30: Propuesta Proyecto Lechero

30

El ciclo reproductivo de la vaca consta de una serie de eventos que ocurren en un orden

definido. La duración promedio del ciclo es de 21 días y la finalidad es preparar el aparato

reproductor para el celo o calor y la ovulación.

El buen manejo del animal durante su desarrollo reproductivo es crucial para la producción

rentable de carne o leche. Cabe destacar la importancia de conocer el comportamiento de

los machos y las hembras durante las etapas reproductivas.

La etapa de celo de la vaca dura en promedio unas 18 horas. El reconocer los signos de

celo, contribuirá a aumentar las posibilidades de preñez de la vaca y controlar esta etapa

hasta el momento del parto. También es importante lograr la gestación en una o dos

empadres.

Después del parto, los cuidados a la vaca y al becerro deberán basarse en un plan de manejo

integral, que buscará optimizar los tiempos para que los intervalos entre los partos sean de

12.5 a 13 meses. Esto es posible cuando hay buena alimentación, manejo de la lactancia,

tratamientos hormonales y empadres cortos controlados.

4.6. Manejo

La producción rentable del ganado de doble propósito implica el cuidado especializado del

desarrollo de la vaca para la producción de leche y de la cría, que más tarde se aprovechará

para obtención de carne.

Se destaca la importancia de aplicar técnicas de manejo convenientes para la ordeña de la

vaca, los cuidados del becerro durante el destete, todo ello en condiciones de higiene, para

prevenir la propagación de enfermedades.

El control de las distintas fases de desarrollo del hato mediante registros, es un elemento

indispensable en la producción de ganado.

Page 31: Propuesta Proyecto Lechero

31

4.7. Control de enfermedades

La presencia de enfermedades en el ganado bovino puede llegar a causar serias

consecuencias en la economía de la producción, ya sea por la pérdida de unidades bovinas,

mermas y contagio del hato.

El control de las enfermedades del ganado requiere de un programa de manejo sanitario que

permita mantener sanos los animales, incluyendo:

• Higiene de in ala ione y eq ipo

• Admini a ión de a na

• E i a a oda o a el on a o de animale enfe mo on animale ano

5. DIMENSIONAMIENTOS GENERAL Y ESPECÍFICO

El terreno más adecuado y apropiado para la realización de la futura empresa debe ser

extenso, húmedo y con fácil acceso a la obtención de agua. Dentro del terreno se va a

contar con espacios necesarios para realizar actividades que conlleven al buen manejo del

ganado.

El espacio requerido para llevar a cabo el proyecto es de 40 hectáreas de terreno, donde se

edificaran los establos y salas de ordeño inicialmente en aproximadamente 0,5 hectáreas, el

cual contara con embarcadero, manga de manejo, comederos, bebederos, una galera para

guardar forraje y equipo mecanizado de ordeño. El resto del terreno servirá para siembra de

pasto y forraje necesario para el alimento del ganado. Se debe tomar en cuenta que el

proyecto de ganadería es creciente y por tanto la necesidad de extenderse territorialmente

debe ser considerada.

Los factores que se tienen que tomar en cuenta para el terreno de trabajo son: fácil acceso a

caminos principales, para proveerse de materiales e insumos y para el transporte de

Page 32: Propuesta Proyecto Lechero

32

productos de la empresa y acceso a fuentes de agua de forma continua, primordial para l

manejo de ganado bovino.

6. ORGANIZACIÓN

Organigrama

La estructura organizacional está encabezada por los socios y posteriormente se encuentra

el nivel operativo.

Figura 2. Organigrama

Papel de los socios

Los socios aportaran el capital inicial en sumas iguales y tomaran la decisión del nivel de

endeudamiento o estructura de capital de la empresa.

Además los socios deberán realizar todos los trámites de jurídicos y legales como:

Nombre de la empresa

Aportes de los Socios

Registro ante la cámara de comercio

Responsabilidades

Cumplimiento de los factores ambientales

Perfil del equipo de trabajo

En este punto se presenta el perfil de los socios proponentes del proyecto de los señores

José Rubén Melgarejo Rodríguez y Limber Gonzalo Villa Morales, revisar Anexo 1

Socios

Personal operativo

Page 33: Propuesta Proyecto Lechero

33

7. INVERSION

En el siguiente cuadro se describe la inversión necesaria para el inicio de la empresa

Cuadro 5. Inversión

ACTIVO REQUERIDO UNIDAD No. COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

VAQUILLAS P/DOBLE PROPOSITO CABEZA 12,00 12.000,00 144.000,00

SEMENTALES CABEZA 1,00 15.000,00 15.000,00

SUBTOTAL: 159.000,00

EQUIPO PRINCIPAL

FIERRO DE MARCAJE PZA 3,00 60,00 180,00

LAZO UN 24,00 25,00 600,00

MARTILLO PZA 5,00 35,00 175,00

BARRETA PZA 3,00 200,00 600,00

BOTIQUIN VETERINARIO JUEGO 1,00 1.725,00 1.725,00

BOTA DE HULE PZA 3,00 120,00 360,00

MATERIAL Y EQUIPO ELAB. QUESO PAQUETE 5 300,00 1.500,00

SUBTOTAL: 5.140,00

EQUIPO AUXILIAR Y DE SERVICIOS

GUANTE PZA 5 30,00 150,00

BOMBA ASPERSORA PZA 2 600,00 1.200,00

CUBETA PZA 5 25,00 125,00

MACHETE PZA 2 30,00 60,00

PALA PZA 2 45,00 90,00

BIELDO PZA 1 150,00 150,00

CARRETILLA PZA 1 430,00 430,00

COMEDERO PZA 3 1.000,00 3.000,00

BEBEDERO PZA 3 1.000,00 3.000,00

SUBTOTAL: 8.205,00

INSTALACIONES

CORRAL DE MANEJO UN 1 20.000,00 20.000,00

SALA DE ORDEÑO UN 1 25.000,00 25.000,00

CERCO PERIMETRAL UN 1 8.880,00 8.880,00

POZO DE AGUA UN 1 14.000,00 14.000,00

TERRENO HA 0,5 0,00 0,00

TOTAL: 67.880,00

ACTIVO FIJO EN H ATO ACTUAL

VACAS ACTUAL ANIMAL 0 9.000,00 0,00

SEMENTALES ACTUAL ANIMAL

15.000,00 0,00

TOTAL: 0,00

INVERSION DIFERIDA

FORMULACION PROYECTO 3.000,00

CAPACITACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA 18.000,00

SUBTOTAL: 21.000,00

Total 261.225,00

Page 34: Propuesta Proyecto Lechero

34

8. ESTADO DE RESULTADOS

Cuadro 6. Estado de resultados

P r o y e c t a d o s

CONCEPTO/PERIODO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

VENTAS:

Vacas de desecho 0 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000 6.000 12.000 12.000 12.000

Vaquillas 0 35.000,00 35.000,00 35.000,00 42.000,00 49.000,00 63.000 70.000 84.000 98.000 119.000

Becerros 0 22.500,00 22.500,00 22.500,00 27.000,00 31.500,00 40.500 45.000 54.000 63.000 76.500

Toros de desecho 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11.200 0 0 11.200 0

Leche 0 30.000,00 45.000,00 45.000,00 63.000,00 73.500,00 96.000 120.000 162.000 189.000 229.500

Queso 0 4.800,00 7.200,00 7.200,00 10.080,00 11.760,00 15.360 19.200 25.920 30.240 36.720

TOTAL INGRESOS 0 98.300,00 115.700,00 115.700,00 148.080,00 171.760,00 232.060,00 260.200,00 337.920,00 403.440,00 473.720,00

COSTOS

Alimentación

38.710 40.645,50 42.677,78 44.811,66 47.052,25 49.404,86 51.875,10 54.468,86 57.192,30 60.051,92

Manejo zoosanitario

2.148 2.781,45 3.150,18 3.777,28 4.520,11 5.332,95 6.213,06 7.371,16 8.554,26 10.134,91

Mano de obra directa

43.800 45.990,00 48.289,50 50.703,98 53.239,17 55.901,13 58.696,19 61.631,00 64.712,55 67.948,18

Veterinario

1.500 1.575,00 1.653,75 1.736,44 1.823,26 1.914,42 2.010,14 2.110,65 2.216,18 2.326,99

Mantenimiento de cercos

3.200 3.360,00 3.528,00 3.704,40 3.889,62 4.084,10 4.288 4.503 4.728 4.964

Pago de permisos

880 880,00 880,00 1.040,00 1.200,00 1.600,00 1.680 2.080 2.480 2.880

Reinversión

10.763,50

26.839,85

28.024

Promoción (volantes, trípticos, carteles)

1.800 1.890 1.985 2.084 2.188 2.297 2.412 2.533 2.659 2.792

Pago de luz

480 504,00 529,20 555,66 583,44 612,62 643,25 675,41 709,18 744,64

Pago de agua

360 378,00 396,90 416,75 437,58 459,46 482,43 506,56 531,88 558,48

TOTAL DE COSTOS

92.878,17 98.003,95 113.853,31 108.829,89 114.933,35 148.446,70 128.300,66 135.879,13 171.807,46 152.401,75

UTILIDAD 0 5.421,83 17.696,05 1.846,69 39.250,11 56.826,65 83.613,30 131.899,34 202.040,87 231.632,54 321.318,25

REPARTO DE UTILIDADES 0 - 903,64 2.949,34 307,78 6.541,69 9.471,11 13.935,55 21.983,22 33.673,48 38.605,42 53.553,04

Page 35: Propuesta Proyecto Lechero

35

9. EVALUACION FINANCIERA

Cuadro 7. Flujo Neto Efectivo

Años Ingresos Totales

Egresos Totales

Inversión Fija y Diferida Inicial

Valor Residual

Flujo Neto de Efectivo

0 0 0 316.984,09

-316.984,09

1 98.300,00 94.378,17

3.921,83

2 115.700,00 99.578,95

16.121,05

3 115.700,00 115.507,06

192,94

4 148.080,00 110.566,33

37.513,67

5 171.760,00 116.756,61

55.003,39

6 232.060,00 150.361,12

81.698,88

7 260.200,00 130.310,80

129.889,20

8 337.920,00 137.989,78

199.930,22

9 403.440,00 174.023,65

229.416,35

10 473.720 154.729

39.660,00 358.651,26

2.356.880,00 1.284.201,21 316.984,09 39.660,00 795.354,70

Cuadro 8. Relación Costo/Beneficio

Años Ingresos Factor de Ingresos Egresos Factor de Egresos

Totales Actualización Actualizados Totales Actualización Actualizados

0 0 1,00000 0 316.984,09 1,00000 316.984,09

1 98.300,00 0,89286 87.767,86 94.378,17 0,89286 84.266,23

2 115.700,00 0,79719 92.235,33 99.578,95 0,79719 79.383,73

3 115.700,00 0,71178 82.352,97 115.507,06 0,71178 82.215,64

4 148.080,00 0,63552 94.107,52 110.566,33 0,63552 70.266,90

5 171.760,00 0,56743 97.461,24 116.756,61 0,56743 66.250,84

6 232.060,00 0,50663 117.568,82 150.361,12 0,50663 76.177,62

7 260.200,00 0,45235 117.701,27 130.310,80 0,45235 58.945,99

8 337.920,00 0,40388 136.480,22 137.989,78 0,40388 55.731,76

9 403.440,00 0,36061 145.484,51 174.023,65 0,36061 62.754,67

10 473.720,00 0,3219732366 152.525,16 154.728,74 0,32197 49.818,51

1.883.160,00

1.123.684,89 1.601.185,30

1.002.795,98

Relación Beneficio/Costo

1.123.684,89 = 1,12

1.002.795,98

TREMA 12,00%

Page 36: Propuesta Proyecto Lechero

36

Cuadro 9. Tasa interna de retorno

Años Flujo Neto Tasa de Flujo Neto de Tasa de Flujo Neto de

de Efectivo Descuento Efect. Actualz Descuento Efect. Actualz

12,00% VAN 1 17,00% VAN 2

0 -316.984,09 1,00000 -316.984,09 1,00000 -316.984,09

1 3.921,83 0,89286 3.501,63 0,85470 3.351,99

2 16.121,05 0,79719 12.851,60 0,73051 11.776,64

3 192,94 0,71178 137,33 0,62437 120,47

4 37.513,67 0,63552 23.840,62 0,53365 20.019,17

5 55.003,39 0,56743 31.210,40 0,45611 25.087,66

6 81.698,88 0,50663 41.391,20 0,38984 31.849,38

7 129.889,20 0,45235 58.755,28 0,33320 43.278,48

8 199.930,22 0,40388 80.748,46 0,28478 56.936,60

9 229.416,35 0,36061 82.729,84 0,24340 55.840,80

10 358.651,26 0,32197 115.476,11 0,20804 74.612,87

795.354,70

133.658,37

5.889,97

TIR = 22.015,13 17,23%

127.768,40

Tasas más 5 Puntos %, según Inflación esperada

T1 = Tasa menor

12,00%

T2 = Tasa mayor

17,00%

TIR = 17,23%

VAN 1 = Valor Actual Neto Positivo

133.658,37

VAN 2 = Valor Actual Neto Negativo

5.889,97

TIR=

(VAN1*T2)-(VAN2*T1)

VAN1-(VAN2)

Por lo tanto:

Indicador Valor TIR 17% SE ACEPTA

VAN $133.658,37 SE ACEPTA

B/C 1,12 SE ACEPTA

Page 37: Propuesta Proyecto Lechero

37

10. CONCLUSIONES

El consumo de carne y leche cada vez tiene mayor demanda por parte de la

población en Bolivia, lo cual es una oportunidad para la creación de la empresa.

El consumo de carne y los derivados de la explotación ganadera, son productos de

consumo masivo, sin embargo no existe una competencia comercial fuerte que

impida la entrada de nuevos productores. La competencia fuerte se ve más

acentuada en productos procesados y pasteurizados como la leche y otros lácteos

empacados.

En los últimos años el gobierno está dando un mayor apoyo a las actividades

agropecuarias, otorgando mayores facilidades de crédito, asistencia técnica,

subsidiando parte de las actividades y ofreciendo una mayor seguridad.

Los conocimientos operativos por parte de los proponentes son una ventaja

competitiva para la consolidación de la empresa.

Inicialmente se tendrá para la cría y engorde de ganado doble propósito 12 vacas y 1

semental.

El requerimiento del dimensionamiento del terreno inicial es de 40 hectáreas, en las

que 0,5 ha estarán destinadas a edificaciones como establos y salas de ordeño y es

resto será utilizado para el pastoreo del ganado.

La compra y cría de ganado vacuno, es una actividad que necesita mucho trabajo y

atención, pues en él, es importante tener superficies de terreno extensos, pues el

ganado va en aumento y la capacidad de carga tiende a aumentar. Además se tiene

que tener un control continuo de detección de enfermedades así como una

alimentación balanceada que contenga los nutrientes necesarios para que el

producto que se obtenga de su ordeña sea de buena calidad y libre de riesgos

infecciosos.

Será necesaria la construcción de un almacén que sirva para guardar el alimento y el

lugar donde se establecerá el ganado, como son corrales independientes y corrales

para la cría ya nacida contando con sombra, luz adecuada, comederos y bebederos.

Por otra parte tomando en cuenta también los datos obtenidos en la evaluación

económica, se determinó que la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) que es del

Page 38: Propuesta Proyecto Lechero

38

17,23% por tanto este proyecto es factible, siempre y cuando se cumplan con las

metas establecidas en las ventas y costos del proyecto.

Page 39: Propuesta Proyecto Lechero

39

BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina Gab iel 1995 “E al a ión de P oye o ” M G aw – Hill.

México.

CHAVEZ, Rueda Arturo, Plan de negocio. (Septiembre del 2008).

Páginas electrónicas

Bolivia características de población y vivienda:

http://www.ine.gob.bo:8081/censo2012/PDF/resultadosCPV2012.pdf

Identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena lechera de origen

bovino y productos lácteos:

https://cdccba.files.wordpress.com/2010/08/bovinos-de-leche.pdf

Manual para el manejo de bovinos de doble propósito:

https://docs.google.com/file/d/0B37hUU0ZxXAbTk1Md1JaazJBMU0/edit?pli=

1

Manual para el retorno a Bolivia:

http://www.acobe.org/doc/Retorno/FichaPaisBOLIVIA.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores, Bolivia: http://www.rree.gob.bo

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural, Bolivia:

http://www.produccion.gob.bo

http://siseger.agrobolivia.gob.bo/pdfdoc/PSDA.pdf