Revista gerenciaa sexto

86
Página 1 | 86

description

importancia de enfermeria

Transcript of Revista gerenciaa sexto

Page 1: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 1 | 86

Page 2: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 2 | 86

Introducción

En la revista LATINA realiza una edición especial una vez al mes con temas importantes de salud.

Encontrarás toda la actualidad sobre el mundo de la salud y la vida natural. Este mes se realiza una investigación acerca de los ANGEES BLANCOS DEL HOSPITAL que son las enfermeras.

Aquí se habla sobre la enfermería como profesión, los diversos cargos que cumple una enfermera en el área hospitalaria para dar a conocer los roles que desempeña, los objetivos y metas que una enfermera tiene en su ámbito laboral.

Page 3: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 3 | 86

Contenido Introducción

Uso del correo electrónico en las consultas de enfermería pediátrica en atención primaria

Administración y procesos de enfermería………………………………………………………………4

Gestión de cuidados con calidad desde la formación del profesional de enfermería…..12

El conflicto en la gerencia de enfermería: un análisis de la producción científica brasileña…………………………………………………………………………………………………………19

Las relaciones entre globalización, medio ambiente y salud: retos para la enfermería en el siglo XXI………………………………………………………………………………………………………30

Enfermería como profesión ……………………………………………………………………………….42

Importancia de la enfermera en UCI…………………………………………………………………….54

Enfermería pediátrica……………………………………………………………………………………….64

Entrevista I……………………………………………………………………………………………………..74

Entrevista II…………………………………………………………………………………………………….75

Artículos de revista virtual………………………………………………………………………………….78

Bibliografía .................................................................................................................. 53

Bibliografía ..................................................................................................................63

Bibliografía .................................................................................................................. 78

Page 4: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 4 | 86

Internet y el uso del correo electrónico

(e-mail) se han convertido en una

herramienta de gran utilidad para la

comunicación y el intercambio de

información. Los cambios asociados

al uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC)

están provocando que los

profesionales de la salud, tanto

durante su formación como en su

ejercicio profesional, estén unidos a

un ordenador, smartphone, tableta o

cualquier dispositivo que procese

información, instaurándose el correo

electrónico en el entorno sanitario

como un medio de acceso por parte

de la población al ámbito de la salud,

transformando la relación tradicional

profesional-usuario. (Talosa, Lopez,

Diaz, Leandrez, Marin, & Garcia, 2015)

Las TIC son el conjunto de

tecnologías desarrolladas para

gestionar información y enviarla de

un lugar a otro. Permiten almacenar

esa información y recuperarla

después, enviarla y recibirla o

procesarla para poder calcular

resultados y elaborar informes, así

como para planificar planes de

cuidados, entre otros. Los

profesionales de la salud,

concretamente la enfermera,

necesitan y utilizan la informática

como una herramienta de apoyo a su

trabajo. (Talosa, Lopez, Diaz,

Leandrez, Marin, & Garcia, 2015)

Page 5: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 5 | 86

Desde que en 1971, Ray Tomson

realizara en Massachussets el primer

envío oficial de un e-mail, su uso

como forma de comunicación ha ido

aumentando progresivamente, hasta

implantarse de forma definitiva en el

quehacer cotidiano de una gran

mayoría de personas. El correo

electrónico fue una de las primeras

herramientas de Internet y constituye

un sistema rápido, cómodo y fiable

para enviar cualquier información a

cualquier lugar del mundo, de

manera instantánea y coste muy

reducido. (Talosa, Lopez, Diaz,

Leandrez, Marin, & Garcia, 2015)

Es un método de interacción que se

caracteriza por ser asincrónico,

informal, permanente y que se puede

almacenar. Sin embargo, también es

cierto que carece de riqueza

expresiva, de ausencia de señales de

entonación vocal, de lenguaje no

verbal o de lenguaje corporal, que tan

importantes son en la anamnesis

para la obtención de información. Los

profesionales de la salud que lo

utilizan en sus consultas consideran

que mejora la accesibilidad de los

usuarios al profesional, mejora el

asesoramiento, la gestión de las

enfermedades crónicas, la

continuidad de la atención e

incrementa la flexibilidad para

responder a cuestiones no urgentes.

(Talosa, Lopez, Diaz, Leandrez,

Marin, & Garcia, 2015)

El e-mail permite el intercambio de

toda clase de información, no

solamente texto, sino también

imágenes o incluso vídeos, audio, así

como enlaces a Internet, permitiendo

al usuario consultarla en cualquier

momento. Invita al paciente a tener

un papel más activo en la relación

terapéutica e intervenir en sus

autocuidados. Aunque no disminuye

Page 6: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 6 | 86

la carga asistencial, sí permite a los

profesionales gestionar los tiempos

de atención a las demandas de los

usuarios. Desde el punto de vista

legal, al tratarse de un documento

escrito, protege jurídicamente a

ambas partes y pasa a formar parte

de la historia clínica del paciente.

(Talosa, Lopez, Diaz, Leandrez,

Marin, & Garcia, 2015)

Frente a sus beneficios, pueden

enumerarse una serie de desventajas

o inconvenientes que habría que

tener en cuenta para su uso. El

principal y más destacado por toda la

bibliografía es la amenaza de la

confidencialidad de los usuarios y la

desconfianza en cuanto a su

seguridad.

Además, otros posibles

inconvenientes serían los problemas

burocráticos y organizacionales, el

posible abuso o uso inadecuado por

parte de los pacientes al ser una vía

de fácil acceso al profesional

sanitario, el riesgo de no acceso de un

determinado sector de la población al

tener limitado la conexión a Internet y

el que no exista en la actualidad un

marco legal que regule su utilización.

(Talosa, Lopez, Diaz, Leandrez,

Marin, & Garcia, 2015)

CONCLUSIONES

El correo electrónico es una

herramienta de Internet,

concretamente de comunicación,

muy utilizado por los usuarios para

ponerse en contacto con la enfermera

en el ámbito comunitario, siendo una

de las características mejor valoradas

el fácil acceso al profesional sanitario

constituye una innovación muy

Page 7: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 7 | 86

positiva en la atención en salud es un

buen medio para ofrecer educación

en salud mejorando los autocuidados

En cuanto al motivo de consulta, son

frecuentes los relacionados con la

gestión de citas, consultas sobre las

vacunas, alimentación, así como

consultas administrativas. Existe un

elevado grado de satisfacción en los

usuarios del e-mail, permitiendo la

resolución sus dudas y problemas,

de forma rápida, cómoda y fiable. En

este sentido, muchos de los usuarios

sugirieren la implantación de este

servicio en otras consultas.

RECOMENDACIONES

Como recomendación es necesario

realizar un estudio de los efectos del

uso del correo electrónico como tipo

de “comunicación rápida” en el resto

de consultas sanitarias, identificando

los componentes de la interacción

enfermera-paciente. Además de

especificar y aclarar dudas en los

usuarios en cuanto a seguridad y

confidencialidad del uso del correo

electrónico con el personal sanitario

APRECIACION DEL GRUPO:

Este tema nos parece muy importante

ya que la utilización de correos

electrónicos nos ayudaría a tener

registro de todo lo realizado en la

unidad y así podernos defender en

caso de que se presente alguna

denuncia legal ya que eso nos serviría

de documento legal

El e-mail es un complemento ideal

para mejorar la atención y

seguimiento de pacientes para que

participen más activamente en el

control de su enfermedad y es un

buen medio para ofrecer educación

sanitaria mejorando los

autocuidados.

BIBLIOGRAFÍA:

Talosa, J., Lopez, A., Diaz, V., Leandrez, E., Marin, P., & Garcia, F. (1 de Enero de 2015). metas de enfermeria. Recuperado el 14 de Enero de 2015, de http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80693/

Page 8: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 8 | 86

ADMINISTRACIÓN Y PROCESOS EN ENFERMERÍA

Dentro de los centros de salud, la enfermera administrativa tiene una gran responsabilidad, por cuanto le corresponde, evaluar el rendimiento de las consultas y servicios, esto lo realiza a través de indicadores de gestión establecidos. Se pueden mencionar algunos como: Indicadores de estructura: ejemplo personal que participa, equipos utilizados, reposos del personal. Indicadores de procesos. Las sesiones educativas, número de inmunizaciones colocadas y número de operaciones quirúrgicas realizadas. Indicadores de resultado: visita domiciliaria, índice de mortalidad materno infantil.” Los indicadores son medidas discretas de resultado y rendimiento” (Consejo internacional de enfermería) (Vargas, 2010)

Es decir, cada unidad de servicio tiene que cumplir un proceso para el cual fue creado, pero esto requiere de la preparación de nuestras enfermeras, por cuanto el manejo de talento humano requiere de un nivel de preparación de acuerdo a las

exigencias del proceso, definimos proceso como “serie de actividades o pasos relacionados entre sí, a través de los cuales se transforman unos recursos y se obtiene un producto o servicio”

En este punto de debe tener en cuenta que la selección de los responsables de algún proceso, tienen que ser enfermeras con un nivel de conocimiento, experiencia y habilidades, para lograr un trabajo en equipo, exitoso. En otras palabras ser un líder que maneje un nivel de poder (Vargas, 2010).

Cuando se habla del poder de una persona, se refiere a la facultad que tiene de mandar o realizar una tarea. Existen diferentes tipos de poder que Enfermería debe manejar dentro de la última tendencia en gerencia y administración.

Fuentes de poder, el coercitivo, se ejerce a través del miedo, es la facultad que tienen los individuos de inducir castigo o recompensa negativas a otras personas, esto crea

Page 9: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 9 | 86

dentro del equipo de trabajo una relación muy negativa de odio y frustración en los empleados.

Fuente de poder de recompensa, la cual está basada en la habilidad de un individuo de proveer, reconocimiento, incentivos, de tipo remunerado o no remunerado. “Los incentivos son medios importantes que las organizaciones pueden utilizar para, atraer, retener motivar dar satisfacción y mejorar los resultados” (Consejo internacional de enfermería, 2000). Es una forma de motivar a las enfermeras que están dentro del equipo y forman parte del proceso. Si bien es cierto que Enfermería no maneja incentivo de tipo económico, puede muy bien tratar de manejar los de tipo no económico tales como:

Reconocimiento del trabajo, Carga de trabajo adecuada Gestión Eficaz de los riesgos

para la salud. Igualdad de oportunidades. Flexibilidad en horario de

trabajo. Apoyo al desarrollo profesional.

Las relaciones basadas en la recompensa suelen ser de mayor calidad que las establecidas por coerción. Sin embargo este tipo de poder tiene sus desventajas ya que es

limitado en número de incentivos y al recibirlo queda, pasa como algo sin importancia.

El poder de conexión, es cuando se reconoce que un individuo tiene conexiones de tipo político y puede influenciar dentro del centro de salud. Esto en la actualidad es muy común ya que se está manejando la política, como fuente de poder, en las enfermeras asignadas a cargos administrativos.

El poder de información, es la habilidad de poseer y dar información que los demás necesitan, es una fuente de poder, buena ya que la información se utiliza para dar mayor bienestar entre las partes.

Etapas de un proceso

Etapas proceso Enfermería

Es decir de cada proceso dentro de la organización se espera siempre en resultado satisfactorio. Por ejemplo en un servicio de inmunización, entra en

Page 10: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 10 | 86

niño para vacunas, dentro de las actividades está en si colocar la vacuna y proporcionar Educación sanitaria a la madre, en la salida hay un resultado niño vacunado que disminuye las enfermedades prevenibles por vacunas.

Dentro de este orden de ideas de proceso como parte del trabajo de Enfermería, se menciona la cadena de valor, termino poco conocido dentro de Enfermería, pero muy importante, para el mejor de la eficiencia y eficacia reflejada en los usuarios. Cadena de Valor es el “esfuerzo en lograr la fluidez de los procesos primarios“

Cadena de valor en un servicio.

Esto es una cadena de valor, que indica cómo se lleva a cabo una orden médica, es decir todo proceso por más sencillo que parezca, requiere de una cadena de valor o de una serie de pasos para cumplir satisfactoriamente el fin deseado. Por otra parte la enfermera debe buscar siempre la excelencia en cada acción que realice, bajo la dirección del conocimiento, para que de esta forma logre el reconocimiento por parte de todo el equipo de salud.

Las competencia de un enfermera que tiene bajo su dirección un equipo den ser “aquellos comportamientos observables y habilidades que posibiliten el éxito de una persona en su función directiva” (Álvarez, Cardona, & Chinchilla, 2008). Dentro de las capacidad ejecutiva esta, comunicación, dirección de personal, liderazgo, coaching, trabajo en equipo. Y dentro de las competencias de eficiencia personal esta, pro actividad, gestión personal, desarrollo personal, acción personal.

Con lo antes expuesto se tienen una idea del papel que juega Enfermería dentro de las organizaciones, cuando tienen una responsabilidad de tipo administrativa, ya que no solo cuenta la intención, sino una serie de elementos conceptuales, necesarios para lograr los resultados esperados,

Page 11: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 11 | 86

por cada servicio a fin de dar la mejor atención al usuario y mantener unos indicadores de estructura bajos, indicadores procesos altos, y indicadores de resultados bajos.

ANALISIS:

La enfermera es parte importante y esencial en cada unidad de salud, puesto que es la encargada del bienestar de las personas que buscan servicios de salud, el departamento de talento humano es quien buscar profesionales de acuerdo a los requerimientos de la unidad y de los paciente, nos indica que una enfermera debe tener destrezas, habilidades y un sin número de cualidades para formar parte del equipo de salud y desempeñarse de forma exitosa. Una enfermera es una líder con alto poder dentro de la unidad de salud.

En la actualidad es muy común ya que se está manejando la política, como fuente de poder, en las enfermeras asignadas a cargos administrativos ya que se encuentran altamente capacitas para desempeñarse en cualquier cargo al que sean designadas.

Hay que señalar que las desmotivaciones para las profesionales de enfermería que laboran dentro de una unidad de salud son la carga laboral, mal clima, estrés laboral.

Por ello se a tomado en cuenta la posibilidad de aumentar el personal para que el resto del personal trabaje sin presiones y pueda desempeñarse como profesional de acuerdo a sus conocimientos. Tomando en cuenta que en cada procedimiento que realice debe hacer lo bien con eficiencia y eficacia para evitar inconvenientes y buscando la mejoría de las personas.

Page 12: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 12 | 86

GESTIÓN DE CUIDADOS CON CALIDAD DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

AUTORES. MSc. Alejandra González Pérez, Lic. Nelly Villazón Castro, Lic. Karim Almira Bello, MSc. Amada Cowley Noble, MSc. Carmen Gisela Mugarra Romero

RESUMEN

Se efectuó estudio analítico transversal con el objetivo de analizar cómo incide el proceso de formación del profesional de Enfermería en la gestión de los cuidados con calidad, en el periodo comprendido entre enero-abril 2008. El universo estuvo constituido por profesores y estudiantes, seleccionando una muestra. Las variables operacionales izadas fueron: asignaturas que enseñan a gestionar los cuidados, vínculos del sistema de conocimientos al desarrollo de habilidades profesionales, formas de organización de la enseñanza, influencia de las funciones de los

profesionales de enfermería y consideraciones acerca de la calidad de los cuidados a brindar. Enseñan a gestionar cuidados con calidad técnica el 96,34 % de los profesores, estableciendo el vínculo de sistemas de conocimientos con desarrollo de habilidades profesionales, gestión que se favorece con las formas de organización de la enseñanza. Las funciones asistenciales ocupan el primer lugar en la escala jerárquica, intervinieron con sus respuestas estudiantes de primer año del Nuevo Modelo Formativo, y expresan que todas las asignaturas los enseñan a gestionar cuidados con calidad mediante formas de organización de la enseñanza como conferencias, seminarios, presentación de casos y clase talleres. Profesores y estudiantes expresan desde sus ópticas cómo se percibe el proceso de gestión. Se concluyó que el proceso de enseñanza influye de forma decisiva en la gestión de cuidados de enfermería con calidad que se brinda a los educandos

Page 13: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 13 | 86

.

INTRODUCCION

La gerencia de enfermería transita desde un modelo normativo centralizado de gestión a un modelo creativo y participativo, constituyendo un gran reto. En este sentido se hace necesario el conocimiento acerca de los "cuidados" y el proceso para "cuidar" que propicien eficacia, eficiencia y calidad como expresión de una excelente gerencia del cuidado.

Para una adecuada gestión del cuidado, es necesario que los profesionales de enfermería se encuentren actualizados en el conocimiento del contexto la calidad del cuidado, la productividad, la organización y el costo de las actividades y procedimientos. El personal de enfermería en su práctica diaria debe iniciar los cuidados con una serie de acciones que le permitirá el cumplimiento de sus objetivos y que consideran, identificar la necesidad del cuidado, el tipo, la capacidad para llevarlo a cabo, cómo satisfacerlo o la necesidad de delegar acciones y el carácter ético, así como la ejecución y evaluación.

En los últimos años, los nuevos conceptos de gestión en los servicios de enfermería han ganado fuerza en

la organización de salud, donde podemos destacar el papel del gestor, un tránsito del control a la facilitación del trabajo y desde la cantidad de actividades hacia la calidad de los cuidados.1

Gestionar los cuidados, es una tarea completa, útil para la sociedad y reconfortante para los que la desarrollan, si se consiguen los objetivos propuestos, colocando la calidad de la prestación de los cuidados con un nuevo paradigma que proporcione el máximo de seguridad en los procederes y una atención personalizada, humana y participativa.

Page 14: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 14 | 86

Esta calidad se determina a partir del buen desempeño profesional, un uso eficiente de los recursos, un mínimo de riesgos para el paciente, un alto grado de satisfacción de los deseos y necesidades del paciente y familiares.1

La calidad de la atención a la salud requiere cada día una mayor exigencia por parte de los profesionales de la salud. Una vez alcanzada una cobertura relativamente razonable, se transita hacia la preocupación por otorgar servicios con una calidad mínima indispensable. La calidad debe ser mejorada continuamente para garantizar que el paciente reciba los mayores beneficios posibles con los menores riesgos, logrando a la vez eficiencia.

En la profesión de enfermería, se otorga gran importancia al proceso de formación de los educandos, considerando lo instructivo, desarrollador y educativo, con el objetivo de lograr transformaciones en el pensamiento expresadas en habilidades y capacidades dirigidas a desarrollar actividades con rapidez, esmero y como condicionantes del éxito en la solución de problemas, entre otros aspectos.

Cuando este proceso formativo se ejecuta con carácter de sistema, se denomina proceso docente educativo, en el cual se produce la formación de las nuevas generaciones, lo cual ha demostrado la práctica histórico-social.

Al efectuar el análisis empírico del proceso docente educativo se aprecia, en primer lugar, la actividad que desarrolla el estudiante para instruirse: el aprendizaje, y puede observarse también la actividad del profesor que guía ese aprendizaje: la enseñanza. En el análisis esencial de este proceso, encontramos a la Didáctica con sus componentes que le dan su identidad, así como leyes que precisan su metodología.

Motivados como profesores de la especialidad en cuanto a la diversidad estudiantil y el incremento de profesores noveles, propios de las condiciones actuales de universalización, se realiza esta investigación científico _ pedagógica, con el objetivo de analizar cómo incide la formación del profesional de enfermería en la gestión de los cuidados con calidad, cómo influye el proceso de enseñanza en la gestión de cuidados de enfermería con calidad e identificar en los educandos si su aprendizaje les permite gestionar cuidados de enfermería con calidad.

Page 15: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 15 | 86

DESARROLLO DEL TEMA

Se realizó estudio analítico transversal con el objetivo de analizar cómo incide el proceso de formación del profesional de enfermería en la gestión de los cuidados con calidad, estudio que se aplicó en los estudiantes y profesores de la facultad de enfermería "Pham Ngoc Thach" en la ciudad de Camagüey, en el período comprendido entre enero y abril del 2008.

El universo estuvo constituido por 1 336 profesores y 1 504 estudiantes de pregrado del 63 % de las sedes adscritas a la facultad. La muestra estuvo integrada por 82 profesores y 365 estudiantes. Los criterios de inclusión para encuestar a los profesores se establecen para un pocentaje significativo de sedes donde coincida encuestar a estudiantes, profesores que impartan asignaturas rectoras y del ejercicio de la profesión. Para encuestar a los estudiantes se consideraron las sedes universitarias en unidades provinciales, municipales con una subsede y del municipio Camagüey, policlínicas y la sede central, para un total de 17.

Los criterios de exclusión consideran una subsede y el curso para trabajadores (CPT) para los profesores, y en el caso de los

estudiantes, se excluye el perfil bachiller biológico 2do. año con 9no. grado al ingreso,5to. año Nuevo Modelo Formativo y (CPT) 1ro., 2do. y 5to. Años, así como algunas sedes y subsedes por sus características en el momento del estudio.

El dato primario se obtiene mediante encuestas aplicadas a profesores y estudiantes.

Las variables objeto de estudio operacionalizadas fueron: asignaturas que enseñan a los educandos a gestionar los cuidados a brindar con calidad, vínculo del sistema de conocimientos al desarrollo de habilidades profesionales, formas de organización de la enseñanza que favorecen brindar cuidados con calidad, influencia de las funciones de los profesionales de enfermería en la calidad y consideraciones acerca de la calidad de los cuidados a brindar por los educandos.

Page 16: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 16 | 86

Control Semántico.

Calidad técnica: aplicación de conocimientos científicos y técnicos para la solución de problemas de salud.

Calidad interpersonal: alude a la relación humana que en el caso específico de los servicios de salud, se da en la relación médico-paciente.

Calidad ambiental: expresada por las comodidades o bien, el medio ambiente donde se da el proceso de atención o de servicio (ventilación, ruido, iluminación, etc.).

Para el procesamiento de las variables se utilizó el sistema (SPSS)

La tabla 1 muestra que 79 profesores (96,34 %) enseñan a gestionar cuidados con calidad técnica, mediante las asignaturas que imparten.

Tabla 1 Expresión de la calidad de la gestión de los cuidados

Calidad Si

% No

% Total

%

Técnica 79

96,34

8 3.65

82 100

Interpersonal

74

90.24

3 9.75

82 100

Ambiental

70

85.36

2 14.63

82 100

Se ha considerado que las asignaturas rectoras, dirigidas al ejercicio de la profesión en su esencia, además de que aporten un sistema de conocimientos teóricos, propicien el desarrollo de habilidades técnicas, prácticas o específicas, lo que se expresa como pensamiento técnico, función académica y visión de los educandos, sin que por ello le resten importancia en su gestión a las demás formas de calidad.

Si los profesores lograron una actuación competente como comunicadores durante sus ejercicios docentes, sin dudas esto implicará, en primera instancia, desarrollar una serie de conocimientos, sistema de acciones y operaciones que pueden sistematizarse en habilidades, fundamentalmente comunicativas y específicas (prácticas, técnicas) e incluso hábitos, que vayan conformando toda una cultura de la comunicación, necesaria para quien tiene como centro de su trabajo al hombre.

La presentación de casos y el pase de visita por los profesores se consideraron formas de organización de la enseñanza peculiares de la Educación en el Trabajo en la especialidad de Enfermería, ya que además de los objetivos docentes, tributan objetivos asistenciales, desarrollan habilidades lógico _

Page 17: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 17 | 86

cognoscitivas, para integrar y aplicar el proceso de atención de enfermería, método científico para la actuación de los educandos, lo que traduce en su cumplimiento la gestión para brindar cuidados con calidad. Por su parte el seminario y la clase encuentro bien concebidas, en cuanto al tratamiento de los componentes esenciales, independientemente de sus estructuras, también favorecen este proceso de gestión con las manifestaciones de calidad, en correspondencia con lo indicado en documentos rectores analizados.

Las funciones asistenciales influyen en la gestión de cuidados de calidad, ya que precisamente es en este accionar donde alcanza su verdadera expresión el "cuidado enfermero", tal como expresan otros autores. Resultó interesante el hecho de que las funciones administrativas o gerenciales hayan ocupado un cuarto lugar si el pensamiento del enfermero administrativo debe examinar sus opiniones acerca del término salud como punto de partida y como medio para la creación de su gestión del cuidado de la salud de las personas como seres humanos.

Los estudiantes identificaron el seminario y la presentación de casos como formas de organización de la enseñanza, al igual que los profesores, sin embargo, la

conferencia y la clase taller, como formas actuales de las asignaturas que reciben en este año, concebidas y estructuradas adecuadamente, además de constituir el marco donde se produce la interacción de todos los componentes del proceso de enseñanza, pueden ser vistas como formas correspondientes con los niveles de acercamiento a la vida, lo que coincide con otros autores.

CONCLUSIONES

1. A manera de conclusión podemos expresar que a tono con los criterios de Landaluce, y según lo expresado en los documentos rectores consultados, el proceso de enseñanza que corresponde a los profesores atender y desarrollar, influye de forma decisiva en la gestión de cuidados de enfermería, los cuales se brindarán con calidad técnica, interpersonal y ambiental, gestión en la cual se identifican a los educandos según su preparación, disciplina, organización entre otros indicadores de interés.

2. El aprendizaje de los educandos les permite gestionar cuidados con calidad, considerándose partícipes de esta cuando realizan sus procederes, poniendo en práctica el proceso de Atención de Enfermería y las

Page 18: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 18 | 86

habilidades comunicativas, entre otros ejemplos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. MSC Marcel Echevarria Nilda, LIC Cairo Soler C, et al Administración y Gestión de los servicios de Enfermería. Editorial Ciencias Médicas. 2004. Ciudad de la Habana, 2004 Pág. 16, 109, 118, 193, 195, 247, 248.

2. Landaluce Gutiérrez Olga. Pedagogía. Temas para Tecnología de la Salud.Editorial de Ciencias, Médicas Ciudad de la Habana, 2006, pág. 13, 15-16, 26.

3. Dr. Zilberstei Toruncha José, DRA Elsa Herrero Tunis, DR Geraldo Borroto Carmona et.al Preparación Pedagógica Integral para Profesores Integrales. Editorial Félix Varela, La Habana 2006.Pág. 170.

4. Mompart García Maria Paz, Mc. Duran Escribano. Administración y Gestión. 1ra. Edición Enero 2001. Difusión Avances de Enfermería (D.A.E, S.L) Grupo Paradigma Madrid España pág. 269.

5. CEMS. Reglamento para la Organización del Proceso Docente

Educativo en los Centros de Educación Médica Superior. Resolución 15/88 Capítulo 2 pág. 7, 8, 9, 13, 17 y 20.

6. MINSAP. Instrucción VAD No. 3/90 Fdo, Dr. José B. Jardines Méndez. Viceministro. Área de Docência. Minsap. Ciudad de La Habana.

7. MES. Resolución No. 210 / 07. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia Capítulo III. Artículos 107, 108, 110, 111, 114.

8. MINSAP. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Vicerectoría de Desarrollo del ISCM-H. Nuevo Diseño Curricular para la formación de Licenciados en Enfermería. "Documentos rectores", 2007.

9. MINSAP. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Nuevo Diseño Curricular. Plan de Estudio "D". Modelo Profesional, 2007.

10. ISCM-H, Vicerectoría de Desarrollo. Carrera Licenciatura em Enfermería. Plan de estudio D. "Programa de la disciplina", 2007.

Page 19: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 19 | 86

EL CONFLICTO EN LA GERENCIA DE ENFERMERÍA: UN ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA BRASILEÑA

AUTORES Soeli Teresinha Guerra, Adelina Giacomelli Prochnow, Maria do Horto

Fontoura Cartana, José Luís Guedes dos Santos RESUMEN

Este artículo tuvo como objetivos identificar y analizar la producción científica de la enfermería brasileña sobre los conflictos, destacando las investigaciones acerca de los conflictos en la gerencia de enfermería. Se trata de una investigación bibliográfica de los resúmenes de las tesis de maestría y doctorado compiladas por el Centro de Investigaciones en Enfermería de la Asociación Brasilera de Enfermería. Se encontraron 145 estudios con la palabra conflicto (en la búsqueda, se utilizó la palabra en portugués: conflito) en su título o en el cuerpo del resumen. Se utilizó el análisis de contenido para clasificar los trabajos en tres universos sociales que demuestran la presencia de conflictos en el trabajo de enfermería: uno relacionado con la enseñanza; otro, con el equipo de asistencia; y, el último, con la comunidad usuaria. Trece estudios abordaban el tema conflicto en la gerencia de enfermería. Se propone una reflexión sobre el fenómeno del conflicto con la

finalidad de interpretarlo en el ejercicio gerencial del enfermero.

INTRODUCCION

La gerencia de las situaciones de conflicto y de los procesos de negociación son cuestiones emergentes en el ejercicio gerencial del enfermero, pues las competencias o aptitudes gerenciales necesarias a ese profesional están, cada vez más, asociadas al ejercicio del relacionarse y construir eslabones de integración con credibilidad, respeto, con el objetivo de trabajar en

Page 20: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 20 | 86

equipo y desarrollar prácticas comprometidas con el cuidado integral del ser humano. Los conflictos son los ruidos presentes en los fenómenos, hechos, conductas que atraviesan el cotidiano de las organizaciones, los cuáles son reconocidos como tales por los trabajadores y por la gerencia. Estos se originan siempre que hay fracasos de los intereses de las partes que componen el proceso relacional, pudiendo ocurrir, por ejemplo, entre personas, entre grupos, entre una persona y un grupo, entre una organización y un grupo. En ese sentido, las organizaciones se configuran como un locus privilegiado para el surgimiento de los conflictos por poner a sus profesionales delante de dilemas de orden profesional y personal, en un entorno en el cual las relaciones son mediadas por juegos de poder y por la diferenciación de intencionalidades en busca de destaque y crecimiento profesional.

En las organizaciones de salud, la lógica del surgimiento de los conflictos es semejante, pues profesionales de diversas categorías actúan en conjunto con el propósito de alcanzar el bienestar y la salud de los individuos, pero cada uno en la especificidad de su trabajo y, muchas veces, con intereses propios. En este contexto, se destaca la actuación gerencial del enfermero como mediador y articulador de las acciones profesionales por medio del desempeño de múltiples acciones que van desde el administrar, el orientar, el controlar, el conservar, hasta las actividades identificadas como complementarias al acto médico, con destaque para la gerencia de personas, de equipos o procesos directa o indirectamente relacionados con el cuidado.

Entre las habilidades y competencias que se relacionan con el manejo de conflictos en la gerencia de enfermería se destacan: humildad para aprender con quien sabe hacerlo mejor; poseer un espíritu de equipo, contribuyendo con su conocimiento y equilibrado con el buen juicio y efectivo desempeño de sus miembros; proporcionar un ambiente favorable para la negociación, propiciando una comunicación eficaz, lo que significa, prioritariamente, saber escuchar

Page 21: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 21 | 86

atentamente y tratar las diferencias; tener comprensión mutua, proponer cambios y soluciones que busquen el respeto al equilibrio, a la igualdad y a la justicia, además de la satisfacción y de la unión del equipo.

A partir de esas competencias, se percibe que la gerencia de conflictos se relaciona, directamente, con la actuación del equipo de salud y con la calidad del cuidado que se les ofrece a los usuarios de los servicios de salud. Sin embargo, la forma como se tratan los conflictos en las organizaciones está lejos de alcanzar la complejidad y la frecuencia con que éstos ocurren. Comúnmente, el conflicto es tratado como un villano, una presencia indeseada, una situación que se debe evitar a cualquier costo, aunque se perciba una tendencia explícita, tras la mitad del siglo XX, de considerarlo como elemento favorable a cambios institucionales. De modo semejante, en la Enfermería, las preocupaciones con el fenómeno conflicto y la posibilidad de verlo como factor de cambio son aún más recientes.

A partir de lo expuesto, este trabajo tuvo como objetivo identificar y analizar la producción científica de los programas de postgrado stricto sensu de la enfermería brasileña sobre los conflictos en la enfermería, destacando en las publicaciones lo

que fue investigado acerca de los conflictos relacionados con el ejercicio de gerencia del enfermero.

El estudio contribuye en el sentido de que ofrece subsidios a la realización de investigaciones relacionadas con la temática en boga y plantea elementos para una reflexión sobre la importancia de la gerencia de conflictos en el ejercicio profesional de los enfermeros, los cuáles detienen un rol central en la consecución de los procesos de trabajo en los servicios de salud.

DESARROLLO DEL TEMA

Tipo de estudio. Se trata de una investigación bibliográfica. Ese tipo de estudio es realizado a partir de la consulta a fuentes de documentos primarios o secundarios ya publicados sobre un determinado tema, con el objetivo de acercar al investigador al tema de investigación y permitir su análisis bajo un nuevo enfoque, lo que no se configura, por lo tanto, como una simple repetición de lo que ya fue escrito.

Page 22: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 22 | 86

Recolección de datos. Para alcanzar el objetivo propuesto, las fuentes de recolección de los datos fueron los resúmenes de las tesis de maestría y doctorado disponibles en el CEPEN -Centro de Pesquisas em Enfermagem,8 grabados en un CD-ROM que contiene de forma sistematizada las producciones brasileñas realizadas en los programas de postgrado stricto sensu, entre 1979 y 2007, abarcando casi tres décadas de estudios de la enfermería brasileña. El rastreo de las producciones científicas ocurrió año tras año, progresivamente, y se utilizó como descriptor el término conflicto. El CEPEn es un órgano de la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn) que tiene como objetivo incentivar el desarrollo y la divulgación de la investigación en enfermería, organizar y preservar documentos históricos de la profesión, fortificando las relaciones entre la investigación académica, de carácter no aplicado, y la investigación aplicada, que responda a las demandas planteadas por el campo profesional.

Análisis de los datos. Para agrupar los resúmenes en áreas temáticas de acuerdo con el foco de la investigación, se hizo el uso de la técnica de análisis de contenido, por medio de las etapas de pre-análisis,

exploración del material, tratamiento de los resultados, conclusión e interpretación de los datos obtenidos. De forma auxiliar, se utilizó el análisis estadístico descriptivo por medio del cálculo de frecuencia simple para describir los hallazgos referentes al año y a la temática correspondiente.

Aspectos éticos. Se respetaron los preceptos de autoría y referencia a las obras consultadas. Como el estudio se configura como un análisis bibliográfico de la producción existente y disponible sobre la temática, se consideró admisible que no fuera sometido a un comité de ética.

Se presentan los resultados en dos categorías. En la primera, se agrupan los estudios que tratan los conflictos en la enfermería; y, en la

Page 23: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 23 | 86

segunda, los trabajos que se relacionan con la gerencia de enfermería.

Los conflictos en la enfermería. Se encontraron 145 trabajos con la palabra conflicto en el título o en el cuerpo del resumen. Aunque el primero es de 1994, la mayoría de los estudios relacionados con los conflictos en el cotidiano profesional del enfermero fueron producidos a partir del año 2000 (94,4%). Se evidenció, de ese modo, el retraso en reflexionar sobre el conflicto como una cuestión que atraviesa la realidad profesional de los enfermeros. Los cambios en el entorno de la administración en enfermería obedecen a un ritmo lento en su proceso de incorporación, tanto para investigadores como para los enfermeros de la asistencia.

A partir del análisis de las investigaciones por foco de investigación, se identificaron tres universos sociales de interrelaciones recurrentes que denotan la presencia de conflictos en el cotidiano de los enfermeros: uno relacionado a la comunidad usuaria (54,5%), otro, al equipo asistencial (36,5%), y el último, a la enseñanza (9%).

Las investigaciones relativas a los conflictos con la comunidad

usuaria, que abarcan la relación del enfermero con dicha comunidad (pacientes y acompañantes/cuidadores/familiares), demuestran que, hasta el año 2002, el enfoque principal se refiere a los conflictos de los pacientes o de éstos con el equipo. A partir de ese periodo, se observa el cambio en el foco de estudios, que pasa a investigar los conflictos en las familias, con acompañantes o grupos representativos de los enfermos crónicos. Ese resultado puede estar asociado a los cambios en el sistema de salud brasileño, como por ejemplo, la creación de la Estratégia de Saúde da Família, que preconiza la inclusión de la comunidad en las discusiones sobre el modelo asistencial, necesidades y la planificación de las acciones de salud. Además, en lo que se refiere a esa categoría, se observa que el enfoque principal del conflicto se define teniendo en cuenta las necesidades de los individuos que, de forma directa o indirecta, disfrutan del trabajo de la enfermera, aparte de las diferentes expectativas ante las formas de abordaje no siempre claras o consensualmente acordadas.

En lo tocante a los trabajos relativos a los conflictos con el equipo asistencial, se destacó un incremento en la producción científica de la

Page 24: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 24 | 86

enfermería que enfoca, prioritariamente, los profesionales de nivel superior y el equipo multiprofesional. Es importante enfatizar que, en el periodo del año 2001 al 2007, las tesis de maestría y doctorado que trataron el conflicto directamente relacionado con el papel del enfermero lo hicieron dándole un énfasis al ejercicio de la gerencia, objeto central de este trabajo.

Algunos estudios indican la necesidad de "[...] construção de um corpo de conhecimentos específicos da enfermagem [...]", o muestran que "frente a las actividades de gerencia, los profesionales se consideran miembros responsables por la estructura del servicio, proveedores de la organización de la sección de trabajo y responsables por las relaciones interpersonales en el grupo", así como otros enfocan la tendencia, cada vez mayor, de que los enfermeros se vuelvan hacia el ejercicio de la gerencia. Se entiende que hay evidencias de que el enfermero ha naturalizado la función de coordinador de toda la producción del cuidado en salud como si éste fuera su verdadero papel en el equipo asistencial de salud.

También se constató que los trabajos que buscan analizar el conflicto en el equipo multiprofesional en detrimento de éstos en el propio equipo de enfermería. Los avances en la implantación de la Estrategia de Salud de la Familia que, en cierta medida, impuso la condición de acercamiento entre los diferentes profesionales que componen el equipo, obligándoles a establecer una relación que hasta entonces no existía, puede ser uno de los condicionantes de ese cambio.

Igualmente, se puede percibir que, en la asistencia, las inquietudes de los enfermeros están, prioritariamente, direccionadas hacia el "hacer" y todo lo que involucra el acto en sí, evidenciándose relaciones de poder y dilemas éticos frente a situaciones puntuales.

Entre los estudios que se refieren a los conflictos en las actividades de enseñanza, se

Page 25: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 25 | 86

constató que la producción científica de la enfermería mantiene una lineariedad histórica con la presencia de producción bienal y trienal con el enfoque en el profesor y en el alumno, alternándose.

Las preocupaciones de los investigadores enfermeros se direccionan hacia los cánones que se refieren a la formación de los futuros profesionales, a la calificación en los campos de práctica y a la dicotomía entre enseñanza y asistencia de enfermería. Esa comprobación reafirma las evidencias de un estudio anterior según el cual la mayoría de las actividades realizadas por los enfermeros-jefes no condice con su formación profesional. Ese estudio tradujo de forma singular para la enfermería la sociología educacional brasileña de la época, tratada, entre otras, en la obra de Pierre Bourdieu A Reprodução, publicada en Brasil en el año 1975, y que suscitaría controversias políticas en el campo de la formación educacional, por encerrarse en la dicotomía, ampliamente difundida, de la reproducción versus transformación.

Se pasaron treinta años desde que se constató la necesidad de cambios estructurales en las directrices de formación de nuevos enfermeros y el debate sobre la dicotomía enseñanza-asistencia

continua. Pese a su disminución, sin embargo, dicha necesidad sigue presente todavía en los más diferentes espacios de discusión de la actividad profesional de la enfermería, sea en el campo de la formación, de la práctica asistencial o de la propia gestión institucional.

Los conflictos en la gerencia de enfermería. Entre los 145 trabajos consultados, trece (8,96%) trataban directa o indirectamente el tema conflicto en el ejercicio gerencial de los enfermeros: tres tesis de doctorado y diez de maestría. Considerando que en el banco de datos del CEPEn están registrados los estudios de la enfermería brasileña entre 1979 y 2007, se evidenció que la preocupación con la cuestión del conflicto relacionado con la gerencia aparece entre las producciones científicas a partir de 2001, con

Page 26: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 26 | 86

destaque para los años 2001 y 2006 que reúnen seis de éstos (46,1%). Cabe destacar que todos esos trabajos se refieren a los conflictos con el equipo asistencial, según la categorización anterior.

El número escaso de producciones relacionadas con los conflictos en la gerencia de enfermería y el periodo reciente en el cual se desarrollaron son comprensibles si se considera que solamente a partir de los 80, periodo en que, en el contexto organizacional, la actuación del enfermero se desplaza del área operacional hacia el área estratégica, y que los elementos característicos de ese universo pasan a hacer parte del cotidiano laboral de los enfermeros. A ello se suma la implantación de cursos de postgrado en enfermería en Brasil, fomentadores de la investigación, que posibilitan el desarrollo de estudios investigativos de naturaleza científica por medio de los cuáles los enfermeros buscan aclarar sus inquietudes.

A partir de la compactación de las principales informaciones de los estudios en análisis, se constató la predominancia del entorno hospitalario como foco de los estudios relacionados con la gerencia de los conflictos por enfermeros. Siete de los trabajos analizados explicitan

en sus resúmenes que la investigación se desarrolló en el contexto hospitalario, lo que denota la fuerte influencia en la práctica de enfermería en Brasil de la concepción de salud a partir del modelo biomédico.

Producciones del conocimiento resaltan la comprensión de la relación del profesional enfermero con organizaciones de tipo hospitalario. Por parte de los enfermeros, se denota la incorporación de algunos elementos ideológicos en la forma de organización del trabajo, los cuáles remiten a la idea de lealtad a las organizaciones, de aptitud, de reconocimiento, de valores asociados a la cuestión moral. Entre los principales, se destacan: involucramiento, responsabilidad, disciplina, armonía, valorización del ser humano, comprometimiento, convirtiéndose en un sentimiento que demuestra tenacidad con el carácter religioso y militar, lo que acerca mitos y símbolos, que sirven de base a su práctica.

Cuatro de los trabajos que compusieron la muestra de este estudio se basan teóricamente en los principios de la teoría administrativa clásica, cuyos objetivos son la productividad y racionalidad del trabajo, lo que, en cierta medida, expone los factores que intervienen y

Page 27: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 27 | 86

desencadenan conflictos en las relaciones de poder. Sin embargo, aunque de forma incipiente, se puede enunciar que se puso en marcha el movimiento inicial rumbo a la maduración del ejercicio de la gerencia.

La preocupación momentánea transciende la evidente escasez de trabajos de investigación científica sobre el enfermero en el ejercicio de la gerencia y los conflictos inherentes a esta función, y se centra en el foco del abordaje de los estudios. Raros son aquellos que contextualizan la compleja actividad estratégica del enfermero del núcleo decisorio de las organizaciones, aunque relegada a la condición de "consejero invisible".

Los hallazgos presentados en este artículo corroboran los resultados de un estudio anterior realizado sobre la producción científica en el área de gerencia en enfermería, en el periodo de 1979 a 2003, por medio de una consulta a los anales del CEPEn, lo cual evidenció la preocupación de las investigaciones en la dimensión instrumental de las prácticas gerenciales y la necesidad de fortalecer las aptitudes que integran las dimensiones ético-políticas que incluyen la instancia relacional y de responsabilidad social de la profesión. Dicha cuestión también ha

sido enfatizada por otros autores en la enfermería.

Por ende, se apunta la necesidad de profundizar los estudios sobre el fenómeno del conflicto, pues éste se encuentra cada vez más emergido e interpuesto en las relaciones dentro de las organizaciones. Factores como condiciones físicas institucionales, organización del trabajo, logística y definición de las directrices de acción atraviesan, permanentemente, el cotidiano organizacional y, por lo tanto, comprenderlas más profundamente puede hacer la diferencia de forma constructiva en el proceso decisorio.

CONCLUSIONES

1. El estudio posibilitó la inmersión en el campo de la investigación científica de la enfermería permitiendo conocer la producción existente sobre el tema del conflicto. Aunque el enfoque dado a los trabajos pueda estar lejos de lo que se espera, se cree fundamental ampliar las reflexiones que permitan clarificar la naturaleza, interpretar los significados, evidenciar los mecanismos de manifestaciones además de contextualizar el fenómeno del conflicto en el espacio, tiempo y circunstancias en el que aparece.

Page 28: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 28 | 86

2. Se considera que hay una tendencia creciente en la producción de la enfermería enfocada en la relación de conflicto entre el enfermero y la comunidad usuaria. Sin embargo, dicha tendencia es todavía embrionaria si se la compara con las investigaciones que se acercan a las cuestiones relativas a la actividad gerencial del enfermero. Ésta necesita ser perfeccionada para que el enfermero pueda reconocerse y ser reconocido en el espacio social de la gestión de la producción del cuidado en salud.

3. Evaluar los diferentes enfoques con que los investigadores de la enfermería han tratado el tema del conflicto permite mirar de forma singular tanto para el discurso recurrente, como para lo que existe implícitamente y necesita ser evidenciado por medio del debate sistemático. Fomentar en todas las

discusiones pertinentes al tema la necesidad de apropiación, por parte de los enfermeros, de estrategias de empoderamiento que culminen con el ejercicio de su papel socialmente reconocido, en el sentido de consolidar la autonomía legalmente constituida y la delimitación clara del espacio gerencial, es lo que se desea. Aún cuando esa tendencia se presenta poco explorada por los enfermeros en cuanto gerentes, conforme revelan los datos del período investigado.

4. La pretensión de analizar de forma crítica-reflexiva la producción científica en el área busca estimular cuestionamientos sobre la dicotomía existente entre el objeto de los estudios y la práctica de la gestión de los enfermeros delante de la producción del cuidado en salud en las instituciones. Sus incertidumbres, sufrimientos, la débil calificación para el ejercicio de la gerencia, en fin, el estado de opresión y de reducción al realismo permanente a que están sometidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Erdmann AL, Backes DS, Minuzzi H. Care management in nursing under the complexity view Online Brazilian Journal of Nursing [periódico en la web]. 2008; 7(1) [cerca de 12 p.]. Disponible en:

Page 29: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 29 | 86

http://www.uff.br/objnursing/index.php/nursing/article/view/1033 [consultado 25 ene 2009].

2. Cecilio LCO. É possível trabalhar o conflito como matéria-prima da gestão em saúde? Cad. Saúde Pública. 2005; 21(2): 508-516.

3. Ciampone MHT, Kurcgant P. Gerenciamento de conflitos e negociação. In.: Kurcgant P, coordinadora. Gerenciamento em enfermagem. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2005. p. 54-65.

4. Pereira Á, Lima ACMV, Silva RS. The negotiation power: reflection about the managing of conflicts in nursing. Rev Enferm UFPE On Line [periódico en la web]. 2009 Ene; 3(1): 114-19. Disponible en: http://www.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/enfermagem/article/view/195/298 [acesso em 25 fev 2009].

5. Chiavenato I. Introdução à teoria geral da administração. 6a ed. Rio de Janeiro: Campus; 2000.

6. Cecílio LCO. Disputa de interesses, mecanismos de controle e conflitos: a trama do poder nas organizações de saúde. Cad. Saúde Pública. 2002; 36(4): 587-608.

7. Farias LO, Vaitsman J. Interação e conflito entre categorias

profissionais em organizações hospitalares públicas. Cad. Saúde Pública. 2002; 18(5): 1229-41.

8. Brito MJM, Melo MCOL, Monteiro PRR, Costa JO. Interfaces das mudanças hospitalares na ótica da enfermeira gerente. RAE. 2004; 44(ed. Esp. M): 34-47.

9. Lakatos EM, Marconi MA. Fundamentos da metodologia científica. 6a ed. São Paulo: Atlas; 2005.

10. Leite JL, Oliveira DC. Centro de Estudos e Pesquisa em Enfermagem e a ABEn: 80 anos de desafios. Rev. enferm. UERJ 2006; 14(2): 161-62.

11. Bardin L. Análise de conteúdo. São Paulo: Livraria Martins Fontes; 1977.

12. Trevisan MA. Estudo das atividades dos enfermeiros-chefes de unidades de internação de um hospital-escola [tesis de maestría]. Ribeirão Preto: Escola de Enfermagem/USP; 1978.

13. Trevisan MA. Função Administrativa da Enfermeira de Instituição Hospitalar Burocratizada [tesis de doctorado]. Ribeirão Preto: Escola de Enfermagem/USP; 1986.

Page 30: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 30 | 86

LAS RELACIONES ENTRE GLOBALIZACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y SALUD: RETOS PARA LA ENFERMERÍA EN EL SIGLO XXI

AUTORES

Liliana Angel Vargas1, Juan Pablo Torres Andrés2, Thaís Fonseca Veloso de Oliveira1

RESUMEN

Este artículo surge de la necesidad de discutir los diversos impactos generados por el proceso de globalización en la medida que interfiere en las relaciones políticas, económicas, sociales, culturales, que se expresan en degradación ambiental y constituyen fuertes amenazas para la salud de individuos y comunidades a nivel local y global. Se propone estimular la reflexión a partir del análisis interdisciplinar del conocimiento producido sobre macro categorías como globalización, medio ambiente y salud y su articulación con el ejercicio profesional del enfermero. Metodológicamente se trata de una sistematización a partir de fuentes bibliográficas primarias y secundarias disponibles inclusive en bases indexadas. Podemos concluir que el ejercicio profesional de enfermería en el siglo XXI exige enfrentar el desafío de (re)dimensionar el cuidado, que debe ser entendido no como un acto y si como una actitud cuidadora y un compromiso con la defensa de la

vida de ésta y las futuras generaciones.

INTRODUCCION

Este artículo se origina a partir de las reflexiones surgidas dentro del proyecto de investigación: "Las relaciones del medio ambiente y la salud en el mundo globalizado: un análisis comparativo entre Brasil y España", proyecto en desarrollo desde 2007 y elaborado de manera conjunta entre La Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Valladolid (España) y la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Brasil). La experiencia académica acumulada en el referido proyecto nos evidencia la necesidad de preparar al enfermero que actúa en el siglo XXI, dentro de una perspectiva más amplia y contextualizada, donde se contemplen las contradicciones surgidas en la globalización y sus formas de impactar el proceso salud-enfermedad en diversas escalas territoriales, lo que crea, por lo tanto, la necesidad de producir

Page 31: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 31 | 86

conocimientos que fundamenten conceptos, prácticas y actitudes para enfrentar las demandas del mundo globalizado en una perspectiva transnacional.

Entendemos que, sin duda, el siglo XXI se presenta como un espacio temporal dinámico sujeto a constantes tensiones entre lo nuevo y lo tradicional, con innegables avances tecnológicos donde todo parece poder ser solucionado a partir de la ciencia y la tecnología y con enormes retrocesos en materia de posturas éticas y de voluntad política para que se tomen las decisiones necesarias para conseguir una sociedad más justa, más saludable y más feliz. Por lo tanto, uno de los mayores retos presentados hoy a la sociedad planetaria, tanto a nivel

global como local, es el de construir las bases sostenibles para un futuro mejor para ésta y las futuras generaciones. Este desafío envuelve significativamente a los profesionales de la salud, cuyo principal compromiso está en defender la vida en todas sus formas y situaciones.

Tomamos como punto de partida para esta reflexión que el proceso civilizador, particularmente en el mundo occidental, ha sido pautado sobre un modelo de desarrollo prioritariamente económico y no social, lo que ha traído como consecuencia distanciamientos entre regiones, países, continentes, etc.

La búsqueda de la supremacía económica, que a su vez garantiza la hegemonía en el escenario internacional, legitimó la barbarie y la extinción de culturas y etnias, desde la época de las grandes Cruzadas en la Edad Media, pasando por procesos de ocupación y colonización a lo largo de los siglos XV y XVI, hasta la aparición del término "globalización" en las Escuelas de Administración Americanas en 1980, dando origen a un movimiento "globalizante" sin precedentes que ha conseguido imponer el totalitarismo económico o "globototalitarismo", que ha desencadenado, además de la crisis económica y socioambiental, una grave crisis política, a partir de la

Page 32: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 32 | 86

ruptura de valores tradicionales cultivados dentro de la sociedad.1 La vulnerabilidad aumenta a partir de la década de los 90, principalmente en los países de economía periférica, en la medida en que la globalización carga consigo la marca de la inestabilidad,2 lo que, por otra parte, supera los límites de la lógica de mercado y compromete también la estabilidad y legitimidad de los regímenes democráticos. Por lo tanto, estamos de acuerdo en que "entre los equívocos comunes está el de situar la globalización como un proceso de naturaleza exclusivamente económica, impulsado por fuerzas de mercado y cambios tecnológicos. Se trata, ciertamente, de un reducimiento, pues el proceso de globalización como se ha enfocado, es esencialmente un fenómeno multidimensional".3

Entendemos la globalización, por lo tanto, como un proceso simultáneamente económico, social y cultural que se instala en forma autoritaria y voraz en el mundo contemporáneo, pero que, lejos de ofrecer la posibilidad de unir personas, regiones, países, continentes, se ha preocupado más por unificar y estandarizar hábitos de consumo, las relaciones comerciales, los flujos de capital, propiciando que la concentración de ese capital

continúe en las manos de unos pocos, mientras que aquellos que ya históricamente se encontraban marginados o periféricamente participando del proceso productivo, quedarán más alejados de cualquier posibilidad de superar sus dificultades y desigualdades.

Vieira la globalización se expresa

Para a través de cinco dimensiones: (1) la dimensión económica, a partir de la cual el mercado se convierte en la matriz estructurante de la vida social y política superando las fronteras transnacionales; (2) la dimensión política que se expresa en las injerencias de la economía sobre las estructuras jurídico-políticas que regulan las instituciones y el Estado; (3) la dimensión social que en virtud de la dinámica económica viene agravando problemas ya existentes como el hambre, la exclusión e injusticia social; (4) la dimensión cultural donde países de economía central principalmente los EEUU, se colocan como referencia cultural para los países de economía periférica; y (5) la dimensión ambiental que manifiesta en forma concreta la actitud predatoria que utiliza el poder para defender intereses particulares, a pesar de que eso signifique destruir los recursos naturales y colocar en

Page 33: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 33 | 86

riesgo pueblos, culturas, especies y otras expresiones de vida, irrespetando también el compromiso asumido en Tratados y Acuerdos Internacionales, como la Agenda 21 por ejemplo, que reconocen y garantizan el cumplimiento del pacto transgeneracional que garantiza el derecho a la vida, no solo para ésta sino para las futuras generaciones.4 En este sentido el proceso de globalización viene generando tensiones y conflictos entre los diferentes bloques continentales y comerciales que agudizan las asimetrías que marcan las relaciones entre los Hemisferios Norte y Sur, los países centrales y periféricos, la cultura globalizada y los pueblos tradicionales, aspectos éstos que conllevan, entre otros, al recrudecimiento de la violencia y de la exclusión social.

En países como Brasil, la configuración de un nuevo orden internacional a partir de la globalización, ha dejado al descubierto antiguas y nuevas contradicciones, muchas de ellas perpetuadas dentro de sus estructuras políticas y sociales y que colocan el país como uno de los pocos en América Latina que ha conseguido saldar su deuda externa, como la décima economía del mundo y, sin embargo, poseedor de

una pesada deuda social interna con grandes segmentos de su población, expuesta a situaciones de inequidad, injusticia social y ambiental y a la exclusión social. En este sentido es posible entonces afirmar que "en el Brasil la exclusión social está íntimamente asociada a las herencias culturales, políticas y sociales que dieron origen a una sociedad desigual, discriminatoria y llena de prejuicios, todo lo cual cristalizó en relaciones conflictivas entre Estado y sociedad".5 Autores del Atlas de la Exclusión Social en Brasil afirman que "cerca de 42% del total de los municipios, lo que equivale al 21% de la población brasilera, vive en locales asociados con situación de exclusión social. Por otro lado, apenas los ciudadanos de 200 municipios (3,6% del total de municipios) que representan el 26% de la población total, residen en áreas que presentan condiciones de vida adecuadas".6

Ya en España, uno de los problemas generados por la globalización es el significativo aumento del flujo inmigratorio, proveniente de países latinoamericanos y africanos cuyas economías fueron más de una vez asfixiadas por la onda globalizante. Es importante decir que el perfil de estos inmigrantes es diferente del de

Page 34: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 34 | 86

aquellos que así lo hicieron en las décadas de los años 60 o 70 del siglo pasado, cuando el motivo de las migraciones era principalmente político, mientras que hoy, lo que motiva esa migración es la posibilidad de encontrar mejores oportunidades para su desarrollo social y familiar. Al analizar los retos que debe asumir el sistema sanitario español para garantizar el acceso y los cuidados a una sociedad cada vez más heterogénea desde el punto de vista social y cultural, Artigas-Lelong y Bennasar-Veny señalan que "podríamos decir que los rasgos que caracterizan los actuales flujos migratorios son, entre otros, la diversificación de los países de origen de la población inmigrante, el aumento espectacular del volumen de población originaria de Iberoamérica y el crecimiento sostenido de la población originaria de África, así como la denominada "feminización" de los procesos migratorios, debido al porcentaje creciente de la población inmigrante femenina".7 Surge por lo tanto en este contexto, la necesidad de una reflexión más profunda sobre cómo estos procesos se entrecruzan, generando una red de relaciones, muchas veces contradictorias y que se expresan en nuevas demandas y condiciones para enfrentar los

determinantes del proceso de la salud y la enfermedad.

DESARROLLO DEL TEMA

Concepciones, visiones y preocupaciones relacionadas con la Salud y el Medio Ambiente en el mundo globalizado.

Uno de los mayores impactos de la globalización a nivel ambiental es lo que se denomina hoy el cambio global, que presenta paradójicamente dos fases: la del peligro y la de la esperanza, en el sentido en que, si bien es cierto que cada vez la realidad se torna más compleja y problemática, esa misma realidad nos reta a encontrar caminos

Page 35: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 35 | 86

cognitivos, políticos y éticos para enfrentar y dar solución a esos problemas. "El concepto de cambio global no es fácil de definir… ningún cambio es completamente global en el sentido de una manifestación uniforme por toda la tierra...".8 Es igualmente importante afirmar que ese cambio global no puede reducirse al cambio climático, el cual es apenas uno de sus componentes, al igual que otros también preocupantes, como la pérdida de la biodiversidad, la escasez de agua, la degradación y desaparición de ecosistemas, problemas estos que pueden tener efectos más inmediatos y evidentes. Por lo tanto, la forma de explicar, dentro del pensamiento occidental la responsabilidad por los cambios ambientales, se concreta en tres enfoques:8 el teleológico que considera que es a partir de una entidad suprema y sobrenatural que se establecen tanto los movimientos de la naturaleza, como los de la sociedad; el determinista que apunta a una relación directa entre las condiciones naturales y la evolución de las sociedades humanas, y el antropocéntrico, que contrariando los anteriores enfoques afirma que son las sociedades humanas las que influencian y determinan los ritmos ambientales.

La visión determinística tiene en Montesquieu (siglo XVIII) a uno de sus mayores representantes, al definr que "las características del medio ambiente determinarían las posibilidades de desarrollo de una civilización y son la clave para comprender la diversidad de temperamentos humanos en función de la variedad de climas".9 Sin embargo, es el médico Hipócrates de Cos (460-375 a.C.) el señalado como responsable del nacimiento del pensamiento ambientalista en la historia de la humanidad. La doctrina hipocrática defendía que el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro elementos o humores; fuego, tierra, aire y agua y que la salud del individuo dependía del equilibrio entre esos elementos y el medio físico. En su tratado "Aires, Aguas y Lugares" Hipócrates llama la atención sobre la simbiosis entre el individuo y el medio ambiente, que es la base del ambientalismo moderno.8 Este pensamiento es reafirmado por Marx en el siglo XIX, al decir que "la naturaleza es el cuerpo inorgánico del hombre";9 sin embargo, al final de ese siglo, tanto la visión teleológica como la determinista fueron prácticamente abandonadas abriéndose paso la visión antropocéntrica, bastante aceptada hasta el día de hoy.

Page 36: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 36 | 86

Un importante campo de la historiografía denominado historia ambiental, viene planteando a partir de la década de los 60 del siglo pasado, que "la historia ambiental puede ayudar a la sociedad a repensar su protagonismo, marcadamente antropocéntrico. Entre nosotros predomina la idea de la naturaleza como palco silencioso y estático de la historia, porque el dinamismo estaría depositado exclusivamente en la esfera de la acción humana. Esa idea es falsa y peligrosa. El planeta en que vivimos no es tranquilo ni estático. La tierra está en movimiento continuo y sus ritmos y espasmos causan mucha destrucción afectando a millares de personas y de estructuras políticas y sociales. El movimiento de la naturaleza es intenso y antiguo y ha sido observado por hombres que pertenecen a diversas culturas. No es prudente, por lo tanto, subestimar las fuerzas de la naturaleza".9

En Brasil surgen, a partir de la década de los 90, nuevas formas de discutir y analizar la dimensión ambiental dentro de una perspectiva más plural e interdisciplinar en la tentativa de superar los reduccionismos presentes en lo que podríamos llamar una visión tradicional del medio ambiente, donde se colocaba en un extremo el

hombre y en el otro lado la naturaleza, limitándose la relación a una simple "influencia" del uno sobre la otra. La propuesta a partir de entonces, es superar el concepto limitado de medio ambiente como equivalente exclusivamente a naturaleza o medio físico y entenderlo como producción social, es decir, el espacio de las interacciones políticas, económicas, culturales y sociales que hacen parte de la dinámica social. En este sentido "medio ambiente es concomitantemente espacio y tiempo, es natural y social, es entidad concreta y representación".10 Podemos por lo tanto entender que el cambio global así como las relaciones entre medio ambiente y salud se originan en la relación entre los hombres, entre éstos con la naturaleza y entre la sociedad con la sociedad en una relación dialéctica entre lo local y lo global.

Para Jacobi "la relación entre medio ambiente y salud está cada vez más presente en el cotidiano de la población […] las razones resultan principalmente de la dinámica depredatoria de la urbanización y de las prácticas irresponsables del poder público y de la población".11 Por lo tanto concordamos con Freitas y Porto, cuando manifiestan que "la promoción de la salud y el desarrollo socio-ambiental sostenible, debe ser

Page 37: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 37 | 86

pautada en una nueva forma de ciencia ética y sensible, así como en nuevas prácticas institucionales y sociales, que reconozcan la complejidad de los problemas y busquen estrategias amplias, integradas y participativas para enfrentarlos".12 La concentración y densidad demográfica en algunas regiones, la ocupación desordenada del suelo, la polución del agua y del aire, la pobreza y exclusión social, son signos y síntomas de una sociedad injusta y selectiva, social y ambientalmente enferma.

Reflejos de esta situación ya pueden ser observados en este prácticamente final de la primera década del siglo XXI cuando pueden ser citadas las siguientes como grandes preocupaciones ambientales

a nivel planetario: el calentamiento global, la escasez de agua, la inseguridad alimentaria, los "refugiados ambientales", la desertificación, la polución ambiental del aire, agua, suelos, el aumento descontrolado de los residuos sólidos (basuras), la injusticia social y ambiental, la exclusión social y las enfermedades transnacionales. Enfrentar estos problemas nos coloca varios y grandes retos, entre ellos el de comprender la complejidad que envuelve la dimensión ambiental. "Aprender la complejidad ambiental implica una revolución del pensamiento, un cambio de mentalidad, una transformación del conocimiento y de las prácticas educativas para construir un nuevo saber y una nueva manera de pensar que oriente la construcción de un mundo de racionalidad, equidad y democracia. Es un re-conocimiento del mundo en que habitamos".13

Para todos nosotros, en particular para los profesionales de la salud y de enfermería, transformar la complejidad ambiental en un objeto de estudio, puede ser una importante estrategia para aprender a aprehender esa complejidad a partir de una perspectiva que integre dialécticamente espacios globales y locales del mundo globalizado, para que, a partir de ello, podamos revisar

Page 38: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 38 | 86

nuestros conceptos y nuestras prácticas, en el sentido de prepararnos mejor y de forma más sintonizada con las reales demandas del mundo de hoy.

Retos que las relaciones Medio Ambiente - Salud presentan al enfermero del Siglo XXI

En una realidad marcada por tantas contradicciones, desigualdades, inequidades e injusticias, el profesional de enfermería se enfrenta hoy con el desafío de buscar respuestas para preguntas al tenor de éstas: ¿cómo cuidar hoy? ¿Qué cuidados son necesarios para garantizar la salud de las personas? Además de la preparación técnico-científica ¿de qué más se precisa para ofrecer un cuidado con calidad en el mundo globalizado? Para enfrentar este desafío se hace necesario que partamos de algunos presupuestos tales como aceptar que "las transiciones demográfica y epidemiológica de la humanidad, unidas a las consecuencias de la globalización, presentan un panorama cambiante que exige de la enfermería un franco reposicionamiento en relación con su tradición profesional. La noción de salud global no es un mero concepto,

es también la vivencia del mundo de verificación cotidiana y una realidad creciente que demanda pensamiento y responsabilidad por la humanidad planetaria".14

Entendemos, por lo tanto, que un importante punto de partida se localiza en la posibilidad de construir un conocimiento dentro de la enfermería que amplíe los horizontes cognitivos de sus profesionales, que los torne capaces de formular propuestas, cuestionar y evaluar el impacto de ese conocimiento en la estructuración de prácticas innovadoras dentro de la articulación entre medio ambiente y salud. Esto nos ofrece otra duda: ¿cómo producir conocimiento dentro de la enfermería, sobre la complejidad ambiental dentro de los cánones del conocimiento científico tradicional? Llamamos aquí conocimiento científico tradicional aquel apoyado en la denominada "ciencia normal",15 que se ocupa de la producción del conocimiento "neutro", a partir de métodos cuantitativos y epidemiológicos que abordan la realidad con base en variables controladas y cuyos resultados pueden ser generalizados independientemente del contexto donde el objeto estudiado se radica.

Proponemos pues, que la dimensión ambiental sea integrada al

Page 39: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 39 | 86

conocimiento de la enfermería teniendo como referencia la denominada "ciencia postnormal", entendida como una "estrategia para la solución de problemas científicos que se distinguen de los tradicionales por la complejidad y las incertidumbres que los rodean y por las decisiones que deben ser tomadas".15 Esto permitiría la formación y participación de "comunidades ampliadas de pares", lo que garantizaría un conocimiento interdisciplinar y plural y, en el caso de la enfermería, mucho más comprometido, no solamente con la construcción de bases teóricas sino también con prácticas más sensibles para promover la salud humana y ambiental, ambas directamente asociadas a las ideas de calidad de vida y desarrollo sostenible.

Otro reto que se presenta es el de revisar el concepto de cuidado, categoría central en el ejercicio profesional del enfermero y tradicionalmente asociado a la idea de asistencia prestada a un cuerpo enfermo dentro de un contexto institucional o domiciliar, donde la práctica profesional del enfermero se torna muchas veces prescriptiva, fragmentada y poco resolutiva. Por lo tanto consideramos importante redefinir y redimensionar "el cuidado", el cual según Boff, debe ser

entendido no como un acto y sí como una actitud.16 Lo que diferencia el acto de la actitud es que el primero puede ser meramente la respuesta a una exigencia normativa, prescriptiva o laboral, mientras que la segunda es un posicionamiento ético de respeto permanente basado en principios como la solidaridad, la generosidad, el amor. Entendemos, por lo tanto, que "el cuidado" en esta perspectiva es la respuesta afectiva que puede servir de base para la construcción de un mundo mejor para ésta y las futuras generaciones.

Concordamos con Malvárez cuando dice que "el desafío de cuidar a las comunidades en un mundo globalizado y de cuidarlas bien, supone una transformación paradigmática de la noción de "cuidado" de enfermería, históricamente focalizado en el individuo, que necesariamente ha de partir de la conciencia de mundo y que implica la adopción de la comunidad global como unidad de análisis y sujeto de cuidado".14 En este sentido una perspectiva que comienza a explorarse hoy es la necesidad de reconocer la enorme exhuberancia cultural que esa comunidad global nos presenta y a partir de la cual debemos aceptar que "cada cultura define su propia forma de comprender, adecuar y clasificar

Page 40: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 40 | 86

su mundo de acuerdo con su ideología y ésta define representaciones y creencias con las que se concretan formas de acción a nivel político, religioso, filosófico y en salud. Lo anterior determina las propias concepciones sobre salud, enfermedad, dolor y muerte, las cuales a su vez precisarán sus propias formas de prevenir o curar la enfermedad, eliminar el dolor, promover la salud y cuidar la vida".17

Finalizamos esta reflexión diciendo que tal vez el mayor y más importante reto que se ofrece hoy a todos nosotros, profesionales de salud, y particularmente de enfermería, es asumir el compromiso ético de defender la vida en todas sus formas y estados, lo que significa superar el paradigma técnico-científico que hizo de este profesional un mero facilitador del acto de cuidar y transformarse en un actor social importante que con su actitud y su práctica está dispuesto a trasformar la realidad.

CONCLUSIONES

1. La estructuración de un nuevo orden político y económico en el escenario internacional, ofrece una serie de desafíos en las más diversas esferas sociales y geopolíticas del mundo globalizado, entre ellas la de evitar o por lo menos controlar los impactos que ese complejo proceso ha traído para la salud humana y ambiental a escala planetaria. Las tensiones provocadas por la globalización han desencadenado una crisis en la civilización, sin precedentes, que termina colocando en riesgo la supervivencia de especies, y las esperanzas y posibilidades de un futuro más promisorio y sostenible. El surgimiento de nuevas enfermedades y el resurgimiento de antiguas, algunas de ellas ya tenidas como extintas, se mezclan con la

Page 41: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 41 | 86

pobreza, el hambre, la injusticia y la exclusión social. En este contexto, cuidar de la salud y del medio ambiente parecen ser tareas muy difíciles de cumplir en el siglo XXI, cuando, a pesar de los avances tecnológicos, no se consigue avanzar significativamente en el compromiso ético de garantizar condiciones de vida dignas ni el derecho a la salud y al medio ambiente, conquistados e inclusive reconocidos, dentro de las normativas constitucionales de algunos países.

2. Surgen entonces algunas preguntas tales como: ¿el profesional de la salud y, en particular de la enfermería, están preparados para enfrentar los "efectos colaterales" de un proceso de globalización agresivo que parece ignorar los límites impuestos por la propia vida? ¿El profesional de enfermería está dispuesto a incorporar en su formación y ejercicio deontológico los fundamentos teóricos y éticos de la sustentación socio ambiental? Es a partir de esta reflexión cuando surgen los más diversos retos para este profesional que en pleno siglo XXI aún no ha conseguido definir sus prioridades y fundamentos, pero que lucha cada día para encontrar nuevos caminos con la finalidad de hacer de la enfermería algo más que un campo de conocimientos y de prácticas, a

partir de la posibilidad de participar en la construcción de la salud, el respeto a la dignidad humana y ambiental, la tolerancia y la paz.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Tendler S. Encontro com Milton Santos: o mundo global visto do lado de cá [videocassete]. Caliban Produções Cinematográficas; Río de Janeiro (Brasil) 2006.

2. Pochmann M, Aldrin R, Barbosa A, Campos A, Amorim R; (organizadores). Atlas da exclusão social. Volume 4: a exclusão no mundo. São Paulo: Cortez; 2004.

3. Diniz E. O pós-consenso de Washington: globalização, Estado e governabilidade reexaminados. En: Diniz E, (organizador). Globalização, Estado e desenvolvimento dilemas do Brasil no novo milênio. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2007; 19-61.

4. Vieira L. Cidadania e globalização. Rio de Janeiro: Record, 2005 (8a ed).

5. Vargas LA, Oliveira TFV, Garbois, JA. O direito à saúde e meio ambiente em tempos de exclusão social. Rev Latino-am Enfermagem 2007; 15(n.spe.): 850-6.

Page 42: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 42 | 86

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende entregar algunas definiciones y características de lo que es profesión, con el propósito de argumentar si enfermería cumple con los criterios para ser considerada en propiedad como tal. Para argumentar la posición de enfermería a la luz de los conceptos a analizar, es necesario volver una mirada objetiva y crítica de la historia social que nos precede.

La reflexión que será realizada no pretende ser sólo un ejercicio académico, basado en el análisis de las diferentes posturas expuestas en la literatura y de las propias autoras, sino que una invitación al análisis del colectivo, que fundamente en propiedad si es o no enfermería una profesión, y a partir de esto identificar las herramientas necesarias para hacer frente al camino que nos queda por recorrer.

ENFERMERÍA - PROFESIÓN

El concepto de profesión, es habitualmente asociado en el colectivo social a un título que es obtenido a través de estudios superiores. Sin embargo, el término requiere mayor análisis desde su concepto, evolución histórica y de este modo lograr comprender como se fue perfilando una profesión dentro de la sociedad. (Daniel, 2009)

Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, profesión proviene del latin professio-onis acción y efecto de profesar. Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución. (Daniel, 2009)

Cortina y Conill han definido el concepto como una actividad social cooperativa, cuyo objetivo final es proporcionar un bien social especifico e indispensable. (Daniel, 2009)

Las profesiones surgen en las sociedades modernas a partir del siglo XVIII. Dinwall 3 realiza un análisis de los postulados de Smith, y destaca que las ocupaciones se refieren a trabajos comunes que requieren

Page 43: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 43 | 86

ciertas habilidades manuales, diferenciándolas de las profesiones, éstas últimas se establecen, entre otras causas, fundamentalmente por la confianza que detentan a la sociedad a las que prestan sus servicios. La mayoría de los factores que influenciaron este reconocimiento de ocupaciones en profesiones, fueron entre otras; el modelo económico neoclásico. (Daniel, 2009)

La cantidad de inversión necesaria para adquirir habilidades y juicio especial, la continuidad del empleo y la probabilidad de éxito las profesiones corresponderían a un grupo especial de ocupaciones, donde el carácter moral es distintivo junto a una respetable reputación pública, y se demanda honradez de quienes la profesan, basándose fundamentalmente en una relación de confianza. Más tarde ésta se sustentó en una especie de convenio o contrato de servicios. (Daniel, 2009)

Con el tiempo otras ocupaciones fueron reconocidas como profesiones, determinado por el nacimiento de organizaciones, corporaciones o gremios cuya actividad dominaba un área determinada del mercado, relacionado esto directamente con la división y especialización laboral. Dinwall establece además que, el estatus asociado más tarde a la profesión fue determinado por la influencia ejercida en el manejo del orden social, es decir, establece la connotación y consecuencias sociales de su ejercicio. (Daniel, 2009)

Las profesiones como actividades sociales organizadas implicaban la realización de operaciones intelectuales, las que se adquirían a través de la ciencia y de la instrucción de tal modo, las profesiones tal como son concebidas actualmente se estructuraron en base a la segmentación de la producción del conocimiento y de reglamentar su propio ejercicio, respaldado por la formación formal académica, perfilándose como estructuras sociales autónomas y legítimas. (Daniel, 2009)

El concepto de profesión asociado al desarrollo de la sociedad, ha determinado la identificación de varios campos laborales que al

Page 44: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 44 | 86

cumplir con ciertas características son reconocidos entonces como profesión. (Daniel, 2009)

La enfermería como profesión se fue perfilando a través de los años. La suposición de que enfermería es un arte innato a cualquier mujer ha obstaculizado el desarrollo de un concepto de enfermería como profesión.6 Para comprender esto, debemos hacer una breve revisión histórica del desarrollo de los cuidados en la sociedad, tan antiguos como el hombre mismo, y su asociación con el desarrollo de la enfermería. (Moreno Burgos, 2009)

Según Colliere,los cuidados durante millares de años no fueron propios de un oficio, ni menos de una profesión determinada. Estaban ligados a la mujer, históricamente vinculados a las actividades de cuidar la vida y preservar la especie, en cambio los hombres eran asociados a actividades relacionadas a la defensa y salvaguardar los recursos. Los cuidados eran dirigidos al cuerpo en forma global, es decir, cuerpo y espíritu.

Posteriormente con la llegada del cristianismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres

cuidadoras consagradas. Después de la edad media, los cuidados serán ejercidos por mujeres de clase baja y de dudosa reputación. En este período todas las labores relacionadas al cuidado eran consideradas una ocupación inferior e indeseable. (Moreno Burgos, 2009)

Con el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías en el ámbito médico hicieron necesarios más colaboración, surgiendo el concepto de mujer cuidadora- auxiliar del médico, cuya labor estaba apegada en estricto a las indicaciones médicas. Los conocimientos adquiridos por las cuidadoras en ese entonces eran transmitidos por los médicos, fundamentalmente en áreas de patologías y diversas técnicas.

El estilo de pensamiento se acercaba al religioso, en un intento de recuperar la imagen cristiana de los cuidados de antaño, reforzando un modelo vocacional y disciplinar del ejercicio del quehacer. (Moreno Burgos, 2009)

Es en este contexto donde surge la enfermería como profesión incipiente con Florence Nightingale, quien establece las bases de una formación formal para enfermeras. Esta se realizaba en hospitales con instrucción entregada por médicos.

Page 45: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 45 | 86

Las candidatas eran sometidas a un estricto sistema de selección de disciplina y calidad moral.8 Con este sistema Florence eleva la condición de cuidadora tan deteriorada hace algunos años. Sin embargo, éstas limitaban su quehacer a las estrictas instrucciones médicas, sin evidenciar autonomía en este desempeño. (Moreno Burgos, 2009)

Aunque muchos autores se refieran a las mujeres cuidadoras en las diferentes etapas de evolución del cuidado como enfermeras, las autoras del presente artículo no comparten esta postura, y consideran que la enfermería nace como tal en la época de Florence Nightingale. Desde esta época inicial de enfermería, han acontecido hechos que han determinado la consideración social de enfermería como una profesión más. (Moreno Burgos, 2009)

A esta altura las autoras consideran pertinente realizar un análisis de enfermería como profesión, basado en lo señalado por Ellis y Hartley,quienes en 1997 propusieron siete características de las profesiones. (Moreno Burgos, 2009)

1. Respecto a tener un cuerpo definido y organizado de conocimientos intelectuales que puedan ser

aplicables a la actividad del grupo. Algunos autores cuestionaban hace algunos años si enfermería poseía un conjunto de conocimientos propios. (Moreno Burgos, 2009)

Si bien es cierto, enfermería adquiere conocimientos de otras disciplinas, se ha logrado en base a éstos, establecer un cuerpo de conocimientos, representados en teorías y modelos que sustentan el quehacer. Hacia 1950 se había generalizado la idea de establecer un cuerpo de conocimientos y el desarrollo de una base científica de enfermería, así en 1952 Peplau desarrolla la primera teoría del ejercicio profesional de enfermería.

Posteriormente Orlando en 1961, aporta una teoría de las comunicaciones, más tarde continúa la necesidad de contar con teorías y poder desarrollarlas. Surgió de este modo varias teorías y modelos conceptuales, de diversos autores tales como; King, Roy, Rogers, King, Orem y Newman, entre otros. (Moreno Burgos, 2009)

2. Respecto a la utilización del método científico. El proceso de atención de enfermería es el resultado de esfuerzos que comenzaron a realizarse a mediados del siglo veinte. Este proceso consiste en la aplicación

Page 46: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 46 | 86

del método científico, como método sistemático que permite fundamentar la práctica de los cuidados, en pos de mejorar la atención brindada a las personas.

Primeramente, Hall en 1955 identifica a la enfermería como a un proceso dirigido a cuidar a las personas. En la siguiente década Orlando propone lo que es considerado una formulación embrionaria del proceso de enfermería, otras autoras como Windenbach definen el propósito de este método. En 1966 Knowles explicita las etapas del proceso, las que fueron definidas finalmente por la escuela de Enfermería de la Universidad Católica de Colorado, y consideró las etapas del proceso de enfermería tal como actualmente conocemos; valoración, planificación, ejecución y evaluación. (Moreno Burgos, 2009)

3. Formar los profesionales en instituciones de alto nivel educacional. Florence Nightingale desarrolló el primer programa organizado de formación para enfermeras, en 1860 en la llamada Nightingale Training Schoool for Nurses, unida al St. Thomas`s Hospital. El objetivo de esta escuela era preparar enfermeras de hospital, enfermeras prácticas cuya dedicación fuera la de atender enfermos pobres,

y por otro lado enfermeras capacitadas para formar a otras.

Los contenidos teóricos eran dictados por médicos y la formación práctica estaba a cargo de una enfermera entrenada. Esta formación de enfermeras sirvió posteriormente de modelo a escuelas de enfermería de todo el mundo. (Moreno Burgos, 2009)

El sistema Nightingale llega a Estados Unidos aproximadamente el año 1873, y dio continuidad a la formación de enfermeras en hospitales. Posteriormente surgió la tendencia de establecer hospitales universitarios, convirtiendo las escuelas de enfermería en parte del sistema universitario general. Sin embargo continúa la formación de enfermeras en hospitales y en escuelas superiores públicas, lo que contravino las intenciones de

Page 47: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 47 | 86

convertir la formación profesional en universitaria. (Moreno Burgos, 2009)

En América Latina la formación universitaria en enfermería es relativamente reciente, comenzó a vincularse a las universidades en la década de los treinta del siglo XX.13 Junto a esto los procesos de formación de enfermeras han sido muy heterogéneos.14 Diferentes programas y años de estudios en la formación de enfermeras a nivel mundial, ha sido un factor que ha dificultado el desarrollo de esta carrera en su reconocimiento social como profesión a lo largo de la historia. (Daniel, 2009)

En el 2004, un estudio realizado por Castrillón y Lopera sobre la formación de enfermería en pregrado, destacaba que el 75,8% de los programas de pregrado de enfermería estaban vinculados a universidades, cincuenta y seis programas aun estaban vinculados a hospitales y de éstos el 37,5% pertenecen al sector público y el 62,5% al sector privado. La expansión de programas en establecimientos no universitarios obedecía a la proliferación de programas técnicos y de diplomas en enfermería. Otro hallazgo importante fue la diversidad de títulos y modalidades de formación, diferencias de horas

asignadas a la entrega teórica y práctica de la formación. (Moreno Burgos, 2009)

4. Funcionar con autonomía en la formulación del control profesional de sus actividades profesionales. La conquista de la autonomía asegura el derecho a la práctica profesional y ha sido considerada como un indicador de la profesionalización de la disciplina. La autonomía se asocia a independencia, asumir riesgos y responsabilidad en el que hacer. (Moreno Burgos, 2009)

La marcada dependencia médica desde los inicios de la profesión, desde la era Nightingale, ha constituido un factor determinante en el desarrollo de la autonomía de las enfermeras. Dicha formación poseía una marcada dependencia del médico sobre la atención de salud, y la enfermera debía limitarse a cumplir sus órdenes.

Esta situación se evidenciaba en el quehacer en la falta de autonomía de la enfermera, que veía limitado su actuar a las indicaciones médicas. Esto se comienza a superar con la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación del método científico, la postulación de modelos y teorías que orienten el quehacer y fundamenten la

Page 48: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 48 | 86

profesión, emergiendo la autonomía de los cuidados de enfermería en el objeto central de estudio, que es el cuidado del individuo o comunidad.

En la medida que la enfermera se ha empoderado de los cuidados como su principal propósito, y cuenta con argumentos teóricos, es capaz de perfilar un quehacer autónomo e indelegable. La autonomía y su asociada responsabilidad se evidencian en la legislación de los países que regula el quehacer profesional (Daniel, 2009).

5. Desarrollar un código de ética profesional. El código de conducta en enfermería data desde las escuelas Nightingale, donde era requisito para las postulantes una conducta y disciplina intachables. El primer código de ética en enfermería fue publicado por la Asociaron Nursing American (ANA) en 1950.6 El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), adoptó por primera vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953.

Actualmente el documento en que el CIE establece las normas y valores de la actividad del profesional de enfermería es el Código deontológico. El Código deontológico del Colegio Internacional de Enfermeras para la profesión de enfermería tiene cuatro

elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética; enfermería y las personas, enfermería y la práctica, enfermería y la profesión y enfermería y sus compañeros de trabajo (Moreno Burgos, 2009)

6. Reconocer a la profesión como una contribución a la sociedad por los servicios que presta. Se reconoce desde tiempos de Nightingale la misión humanitaria de las enfermeras. El servicio profesional a la sociedad exige integridad y responsabilidad en la práctica ética y un compromiso social. El compromiso del profesional de enfermería debe ser un compromiso inalienable.

La relación de cuidados de enfermería se establece en una relación de confianza, donde el otro deposita su confianza en las competencias del profesional durante la atención. Este compromiso social se ha traducido también en la reconocida participación de enfermeras en problemas que aquejan a la población mundial como son la salud de pueblos indígenas, salud de migrantes, violencia y drogas,25 entre muchos otros. (Moreno Burgos, 2009)

7. Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por

Page 49: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 49 | 86

medio de autonomía, desarrollo profesional y seguridad económica. La enfermería a través de sus organizaciones nacionales e internacionales ha realizado grandes esfuerzos por la profesión en estos puntos. El CIE en una declaración revisada el 2007, establece que esta organización tiene la firme convicción de que el desarrollo de la carrera profesional es un importante factor que contribuye a la prestación de unos cuidados de gran calidad a nivel mundial.

Por tanto, el desarrollo de la carrera profesional debe sustentarse en un sistema de formación articulado, unas estructuras profesionales reconocidas y flexibles para que haya posibilidades de movilidad profesional y acceso a oportunidades de espíritu emprendedor y empresarial. Además establece que se deben promover y establecer remuneraciones adecuadas, reconocimientos y ascensos. (Moreno Burgos, 2009)

Se puede establecer a la luz de los antecedentes expuestos, que enfermería es una profesión joven, cuyas primeras bases se establecen con Florence Nightingale. Esta enfermera reconocida como la "Señora de la lámpara", consciente de la necesidad de impartir una formación adecuada, estableció un sistema de enseñanza que instauró en esa época a la enfermería como profesión emergente.

Hoy con la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación del método científico, la postulación de modelos y teorías que orienten el quehacer se fundamentan las bases de la profesión, y emerge la autonomía de los cuidados basados en evidencia científica como su objeto central de estudio que es el cuidado del individuo o comunidad. (Moreno Burgos, 2009)

Page 50: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 50 | 86

Durante mucho tiempo la atención de las personas estuvo asociada con una actividad de altruismo mal entendida. Esto se vincula con los primeros cuidados que se otorgaban en forma gratuita, luego como una expresión de caridad y salvación del alma en la era cristiana, posteriormente una forma de pago a una falta en la vida en sociedad, posteriormente muchas enfermeras iniciaron su formación en hospitales, en donde tenían que trabajar gratuitamente con el argumento que se encontraban aún en formación, y el establecimiento les ofrecía entrenamiento práctico y alimentación.

Así presentado el gran desafío fue en años posteriores, al establecerse en una profesión de formación formal y por lo tanto esto se debía también traducir en una compensación económica y reconocimiento social. (Moreno Burgos, 2009)

Podemos establecer que enfermería ha ido evolucionando hasta instaurarse como una profesión, presentando las características definidas por Ellis y Hartley de lo que es una profesión en la sociedad actual. (Moreno Burgos, 2009)

CONSIDERACIONES FINALES

Enfermería se perfila como una profesión desde la era Nightingale. Desde esos años se formaliza la preparación de enfermeras en hospitales, y posteriormente y en forma paulatina es ligada a una formación universitaria. (Moreno Burgos, 2009)

La necesidad de generar conocimiento basados en el método científico se evidencia en la instauración del proceso de atención de enfermería, y en el desarrollo de modelos y teorías que sustentan el quehacer. Este conocimiento y al delimitar a los cuidados de enfermería en el objeto central de estudio, los profesionales perfilan claramente un quehacer autónomo e indelegable. (Daniel, 2009)

El código de ética establecido y reconocido establece las normas y valores de todos quienes profesen a la enfermería como profesión. Ligado a este código, está la contribución que históricamente se ha reconocido a las enfermeras socialmente. (Moreno Burgos, 2009)

Las enfermeras a través de sus organizaciones han luchado porque el reconocimiento social se traduzca en mejores condiciones laborales,

Page 51: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 51 | 86

oportunidades y remuneraciones para el gremio. (Daniel, 2009)

Se puede concluir que enfermería es una profesión joven, y que existen fundamentados elementos para argumentar, que se dispone de las herramientas necesarias para seguir desarrollándose en esta sociedad dinámica, cambiante, global y tecnologizada. Haciendo frente como profesión a los nuevos desafíos con claridad y visión de futuro.

Enfermería como profesión se basa en:

El surgimiento de la humanidad y su desarrollo.

Conocimientos, habilidades y prácticas.

El surgimiento de la humanidad y su desarrollo.

Trasmitidos Surgen las ciencias mantienen

la salud del hombre: Enfermería.

Etapas desarrollo en la sociedad: produce cambios, condición de vida y trabajo, relaciones sociales de producción, influenza, asistencia médica y salud social. Al abordar una de las facetas de la salud como: Acciones curativas y las personas asociadas a ellas, se observa que la Enfermería ha ocupado un lugar

importante en el desarrollo de las ciencias de la salud. (Balmaceda, 2012)

La Enfermería se había considerado como una disciplina práctica su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos, derivados de la ciencia. La Enfermería más sensible a la aplicación de las necesidades humanas en el campo de los cuidados de salud, logrado creatividad en la satisfacción de estas necesidades y Objetividad en el análisis de sus esfuerzos y metas profesionales.

La Enfermería como profesión es un práctica constante de cambio es una profesión dinámica cambio arte innato de la mujer, obstaculiza su desarrollo cuenta con un conjunto organizado de conocimientos requiere de propias Habilidades Especializadas. (Balmaceda, 2012)

Page 52: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 52 | 86

Fenómeno motivado por el auge que ha tenido, según condiciones de:

Desarrollo socioeconómico de cada país.

Acontecimientos históricos que provocan un efecto en cualquier profesión.

Cualidades: Requiere crear y construir permanentemente la profesión, fuerza para mantenerse frente al dolor de otros, imaginación crítica para adaptar a la organización de los servicios de salud un entorno favorecedor del cuidado de las personas. Requiere Preparación, talento científico, técnico humano, enseñar a suplir las necesidades de cuidado de cada individuo como ser único e incorporarlo a su entorno, la familia y la comunidad. (Balmaceda, 2012)

Enfermería como profesión avanza con decisión para convertirse en una:

Disciplina científica.

Crea. Somete prueba sus propias

bases teóricas. Fomenta el desarrollo

académico de las personas que ejercen en el ámbito profesional.

Aplica su propia teoría a la práctica.

Enfermería como profesión con el tiempo la enfermería ha ido consolidando el objeto su hacer - el cuidado - a través del desarrollo del arte, la ciencia y la tecnología, pues como lo expresaba metafóricamente Dock Stewart en 1925: “Corazón, manos y cabeza, alma habilidad y ciencia, se fueron uniendo firmemente para asentar los poderosos cimientos de la enfermería moderna”. Cimientos que hoy la profesión concibe como aspectos ético- legales, científico- técnicos y prácticos. (Balmaceda, 2012).

Page 53: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 53 | 86

Todas las profesiones tienen muchas cosas en común, sirven para ‘algo, pero no todas sirven a ‘alguien, entendiendo siempre que ese alguien se refiere al ser como individuo, con sus componentes biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales.

La Enfermería ser una profesión de servicio, desarrolla y fortalece actitudes, aptitudes y valores que involucran el ser y que deben acompañar su hacer; esperándose así, un enfermero(a) reflexivo, crítico, comprometido, humanista, solidario, respetuoso, honesto, creativo, participativo y responsable para atender a las personas en un sistema de atención en salud que trata de atenderlas necesidades de los usuarios(as) y sus familias. (Balmaceda, 2012)

El consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha clasificado las funciones de la Enfermería en cuatro áreas:

Promoción de la salud. Prevención de la enfermedad. Recuperación / curación. Rehabilitación /mantenimiento

de la salud y alivio del sufrimiento.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE), Método que ayuda a los profesionales a: Emplear sus conocimientos, solucionar problemas, desarrollar su creatividad, tener presente el aspecto humano de su profesión.

“Si necesitan profesionales no para hacer Enfermería, sino por el contrario para “ser” cada día mejores enfermeros (as)” y ser como lo señala Alberdi grandes en el arte, en la política, en la ciencia y el negocio del cuidado. (Balmaceda, 2012).

Bibliografía Balmaceda, G. (06 de 02 de 2012).

Slideshared. Obtenido de http://es.slideshare.net/yokobn/enfermera-como-profesin

Daniel, M. F. (12 de Septiembre de 2009). RACIONALIDAD PRACTICA. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.htm

Moreno Burgos, M. (15 de Enero de 2009). Enfermeria. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.htm

Page 54: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 54 | 86

IMPORTANCIA DE ENFERMERIA EN UCI

Autores. Marcia Galan Perroca A. Mateos Dávila Silvia Helena Henriques Camelo

INTRODUCION

En este tema vamos a dirigirnos a la importancia de una enfermera en el área de cuidados intensivos de una institución de salud.

El rol que desempeña una enfermera es muy importantes es una pisa clave en el entorno de salud, y es fundamental para la recuperación de los pacientes,

Las enfermeras cumplen muchas funciones como es a administración de medicación dar cuidados directos al paciente, valorar signos vitales, aparte de eso hace muchas cosas mas las enfermeras nos volvemos amigas confidentes el lo cual debemos sr muy discretas con las

cosas privadas de nuestros pacientes.

Se habla del liderazgo que puede llegar a tener una enfermera durante su trabajo es quien sea responsable todas las características que debe tener la enfermera de UCI

Resumen

DESARROLLO DEL TEMA

En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ingresan pacientes cada día más pluripatológicos y con enfermedades más graves, teniendo que sustituir, en muchas ocasiones, más de un órgano. Para cubrir la función renal, la opción más frecuente es realizar las técnicas depurativas continuas, pues las intermitentes suelen ser mal toleradas y la práctica clínica hace pensar, aunque no tengamos una base científica de peso, que los pacientes con FRA (Fracaso Renal Agudo) sobreviven más cuando son sometidos a técnicas continuas que cuando lo son a técnicas intermitentes convencionales. Actualmente, se

Page 55: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 55 | 86

puede elegir la terapia que se precise sin necesidad de recurrir a otro monitor, pues la ingeniería moderna permite variarla tan solo modificando ligeramente el set o cambiando de hemofiltro1. Esto fomenta que a la hora de tratar a un paciente grave en las UCI, se pueda hacer según sus propias necesidades. (DAVILA, 2011)

Siempre me ha inquietado pensar si para toda la atención que precisa un paciente de las características anteriormente expuestas, estamos verdaderamente capacitadas como enfermeras de cuidados intensivos. El objetivo de este editorial es reflexionar en voz alta y compartir con los lectores de la revista mis inquietudes, realidades y propuestas en relación a las TCDE (Técnicas Continuas de Depuración Extracorpórea). (DAVILA, 2011)

Los cuidados enfermeros son cruciales en la aplicación de los procedimientos de depuración continua, pues depende en gran parte de estos cuidados el que la técnica se lleve a buen fin. La capacitación de la enfermería de UCI para atender a un paciente que además de llevar ventilación mecánica, drogas vasoactivas y otros posibles tratamientos, lleva un monitor de tratamiento depurativo continuo,

debe ser muy completa. (DAVILA, 2011)

No es lo mismo atender a un paciente en shock séptico al que aplicaremos un determinado tipo de técnica, que atender a un paciente en edema agudo de pulmón o un paciente al que se ha hecho una RCP en urgencias por un potasio elevado. El médico intensivista adapta a cada paciente una técnica «a la carta», la enfermera sabe por qué y conoce qué complicaciones se pueden originar. Seguramente el grado de urgencia de cada uno será diferente, pero no cabe espera ilimitada en ninguno de los tres casos. (DAVILA, 2011)

Aunque no es competencia de las enfermeras decidir la opción de tratamiento más adecuada a cada paciente, sí lo es tener el conocimiento y las habilidades para cada una de las opciones, desde su inicio hasta el final, teniendo en

Page 56: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 56 | 86

cuenta las complicaciones que pueden presentarse en cada caso. De ahí la importancia de su formación en las diferentes terapias. (DAVILA, 2011)

Independientemente de los recursos del centro, es necesaria una buena preparación del personal que atiende al paciente para que realice estas acciones con la máxima seguridad y procurando alargar la vida de los filtros. Hemos de reconocer cuándo un circuito no es capaz de depurar lo que deseamos. Las enfermeras deben también estar preparadas para efectuar el retorno de la sangre, minimizando riesgos, procurando hacerlo en el momento más oportuno, de tal manera que se retorne al paciente el mayor volumen sanguíneo posible. (DAVILA, 2011)

Sin embargo, en las UCI, existen diferentes modelos en relación a quién indica y controla las TCDE: Modelo «cerrado» o «australiano» y el modelo «abierto» o «americano» (compartido entre servicios). Tradicionalmente, ha sido la enfermera de nefrología la que ha tratado a los pacientes con necesidad de sustitución de la función renal con diálisis convencional3. Desde que surgieron las técnicas continuas para aplicarlas a pacientes críticos, han ido apareciendo discrepancias de criterio en cuanto a quién debe hacerse

responsable de estas técnicas. En la actualidad, existen unidades donde es la enfermera nefrológica quien asume la responsabilidad, en otras la enfermera de UCI y en algunas UCI, existen los modelos mixtos. Algunos autores han evaluado ventajas y desventajas para cada uno de ellos. (DAVILA, 2011)

Las ventajas del modelo de la enfermera nefrológica son: mayor conocimiento de las técnicas de depuración extrarrenal, más opciones para el reciclaje y actualización en nuevas técnicas y proporciona un segundo profesional para la atención del paciente. En cuanto a sus desventajas, cabe citar: dos enfermeras no se precisan 24h para la atención de la técnica, la mayoría de los servicios de nefrología no disponen de personal suficiente para desplazar a una enfermera a la UCI y posibles conflictos de competencias con enfermeras de UCI. (DAVILA, 2011)

En cambio, las ventajas del modelo de enfermera de UCI son la precocidad en el inicio de la técnica, la mayor facilidad para la evaluación del paciente y sustitución de líquidos parentales y la eliminación de posibles conflictos de competencias con otras enfermeras aunque, por

Page 57: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 57 | 86

otro lado, se precisa asistir a un alto número de casos y con alta frecuencia para adquirir la experiencia necesaria para el óptimo manejo. (DAVILA, 2011)

Finalmente, el modelo enfermero colaborativo tiene como ventajas que la enfermera nefrológica inicia el proceso dialítico y existe un mayor intercambio de conocimientos con las enfermeras de UCI. Las desventajas de este modelo están relacionadas con el posible retraso en el inicio de la técnica, las responsabilidades pueden ser ambiguas, las diferencias de criterios pueden duplicar esfuerzos y, probablemente, el coste-eficiencia sea inadecuado. (DAVILA, 2011)

Ciertamente, no es posible generalizar un modelo único para todos los hospitales aunque sí me gustaría reflexionar sobre algunos aspectos que, en mi opinión, se han de tener en cuenta. (DAVILA, 2011)

En primer lugar, analizando muy someramente las ventajas y desventajas de los modelos anteriores, podemos ver que en el caso del modelo de enfermera de UCI, todo son ventajas con excepción de una desventaja, que se precisa formación y experiencia para dominar el procedimiento. Ciertamente, el manejo del paciente

grave supone mucha preparación por parte de todo el equipo multidisciplinar y las técnicas continuas no son una excepción. (DAVILA, 2011)

En este sentido, las enfermeras que se han formado e imparten cursos de técnicas continuas a enfermeras, manifiestan que la opción de que sea la enfermera de UCI la que se encargue de la técnica íntegramente es la más segura y la más eficiente. El equipo de enfermería de UCI conoce al paciente, su patología, sus tratamientos, sabe manejar los distintos equipos y conoce su interrelación. De esta forma, se puede manejar mejor el tratamiento continuo y evaluar su evolución. (DAVILA, 2011)

Así creo que es necesario que estas técnicas sean de absoluta competencia de la enfermera de UCI, aunque ello lleve consigo una formación planificada cuidadosamente y una implementación continuada a todas las enfermeras. De hecho, en nuestra experiencia, las enfermeras solicitan que se les enseñe debidamente para poder asumir esa responsabilidad. (DAVILA, 2011)

En segundo lugar, las desventajas expuestas son una realidad en muchas unidades cuando algo

Page 58: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 58 | 86

determinado depende de dos o más personas que no trabajan en un mismo lugar físico y que además, no comparten el mismo nivel de responsabilidad frente a una situación concreta. Las enfermeras de UCI que trabajan con este sistema de compartir responsabilidad, en general, se ven poco preparadas para dar solución a ciertos conflictos relacionados con la aplicación de este procedimiento. Por otra parte, reconocen que la enfermera de nefrología, cuando llega, por rápido que venga, si la alarma que sale en el monitor bloquea la bomba de sangre, es de esperar que el circuito haya de ser retornado y sustituido por otro o bien, más frecuentemente, ya no existe la posibilidad de retornarlo. Esto hace pensar que por reciente que sea el circuito y por muy bien que se calcule la fracción de filtración o la anticoagulación, nada de eso servirá. Además, el número de concentrados de hematíes que necesitará el paciente durante su ingreso, también se ve aumentado. Todo ello agrava los costes hospitalarios y los riesgos para el paciente, que ya de por sí son considerables. (DAVILA, 2011)

En tercer lugar, desde una visión superficial del tema, puede parecer que es mejor para la enfermera de UCI el no tener toda la responsabilidad sobre el sistema,

pero eso solo me parece aplicable en el caso de técnicas puntuales que duran un tiempo escaso (realización de una broncoscopia, una traqueotomía, una diálisis intermitente…) y que existe una enfermera en presencia física en el box que se ocupa de ese proceso por completo. (DAVILA, 2011)

En el caso de las técnicas que nos ocupan es muy diferente el planteamiento. Todos sabemos que una TCDE tiene una cierta envergadura y que nuestros pacientes no tienen espera ilimitada. Es un tema difícil de afrontar, pero la tendencia actual es que en las UCI españolas se use más la técnica continua frente a la intermitente, por las ventajas que reporta aquella frente a esta en el caso del paciente inestable. Por eso, hay que plantearse la manera más eficaz, efectiva y eficiente, según el planteamiento del

Page 59: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 59 | 86

centro hospitalario, para llevar a término estos procesos a nivel de enfermería. (DAVILA, 2011)

En cuarto lugar, la investigación sobre el paciente séptico tratado con técnicas adsortivas o con altos flujos, es un tema de actualidad hoy en nuestros hospitales españoles y sobre todo italianos. La enfermera de UCI debe estar en posesión de una capacidad adaptativa enorme para afrontar estos retos y responder con absoluta «solvencia» a ellos. Es imprescindible, a mi juicio, realizar estas técnicas con unos conocimientos sólidos en el tema o, en caso contrario, mejor no realizarlas, por las graves consecuencias que ello puede reportar para los pacientes. (DAVILA, 2011)

Hay autores2 que afirman que las enfermeras de UCI pueden presentar tres niveles competenciales en relación a las TCDE: el nivel básico que sería aquel donde la enfermera hace el purgado del equipo o el mantenimiento, el segundo nivel que está en relación a aquella enfermera que detecta rápidamente las complicaciones y soluciona incidencias concretas y finalmente, el nivel superior que incluiría todo lo anterior pero además asume la docencia sobre estos temas. La

existencia de estos tres niveles en una misma UCI me parece una opción interesante ya que complementan la atención al paciente e incluso en la preparación de los alumnos de posgrado que, según sus opciones, pueden completar su formación de forma más amplia. (DAVILA, 2011)

Finalmente, no se puede generalizar que el sistema cerrado es más conveniente que el abierto (compartido) pues la gestión de los recursos de cada centro es muy variada y han de aplicarse en cada caso aquellos que se demuestren más adecuados para una evolución óptima de los pacientes. Para ilustrarlo, me gustaría finalizar con la frase de Otero que dice:

«Cada tratamiento lo debe realizar el más capaz y el que oportunamente se encuentre con los medios, tiempo y disposición para hacerlo bien. Es totalmente desaconsejable y estéril la lucha entre especialistas o entre enfermería». (DAVILA, 2011)

Liderazgo en enfermería

El liderazgo es considerado como una de las principales habilidades a ser desarrolladas por los profesionales de salud en los días actuales y fue destacado en uno de los estudios encontrados. La

Page 60: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 60 | 86

complejidad y demanda de trabajo impuesto al enfermero de UTI, administrando y guiando las acciones

y prácticas del cuidado, refuerza la necesidad del desarrollo de la capacidad de liderazgo. Ese

Profesional, por pasar gran parte del tiempo despierto trabajando, tiene la oportunidad para desarrollar y practicar el liderazgo en ese ambiente, donde las situaciones vividas son reales e imperiosas exigiendo del enfermero perspicacia, prontitud y habilidad. (ENRIQUEZ, 2012)

El liderazgo envuelve compromiso, responsabilidad, empatía, habilidad para la toma de decisiones, comunicación y administración de forma efectiva y eficaz. Según destaca uno de los estudios, la interactividad del ambiente de la UCI,

en que las decisiones necesitan ser rápidas y afirmativas, muchas veces, genera una postura autoritaria en lugar de participativa. Cada componente del equipo de enfermería presenta una característica peculiar. El enfermero, en este contexto, debe adaptar su estilo de liderazgo contestando las diferencias, y garantizando una asistencia que atienda a los objetivos trazados. (ENRIQUEZ, 2012)

El Liderazgo Situacional fue el enfoque de uno de los estudios y se basó en la premisa de que no existe un único estilo de liderazgo apropiado

Page 61: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 61 | 86

para toda y cualquier situación. El liderazgo situacional prevé cuatro estilos de liderazgo siendo ellos: determinar, persuadir, compartir y delegar. Los resultados del estudio evidenciaron que hay una tendencia a ejercitar el liderazgo más participativo con la posibilidad de persuadir y compartir las decisiones asistenciales con los liderados, esto es, los enfermeros explican sus decisiones y comparten ideas y el proceso decisorio. Sin embargo, el modelo de determinar aún persiste, en el cual el enfermero emite instrucciones específicas y supervisa rigurosamente el desempeño de los liderados. Se entiende que el enfermero que actúa en UTI(s) debe reconocer el valor de cada miembro de su equipo objetivando establecer un liderazgo responsable donde la confianza y la busca continuada de conocimiento prevalezcan. Sin embargo, es relevante que este profesional perfeccione constantemente sus conocimientos para que pueda atender las necesidades del equipo e institución. Comunicación (ENRIQUEZ, 2012)

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

Fueron identificados 519 profesionales de enfermería actuando en las 17 unidades críticas: 68 enfermeros (13.1%), 58 técnicos (11.2%) y 393

auxiliares de enfermería (75.7%). (PARROCA, 2011)

Situaciones distintas pueden ser percibidas entre las instituciones participantes en lo concerniente a la distribución numérica de los profesionales dentro del equipo. Se puso de manifiesto que en las instituciones de carácter lucrativo la media de personal de enfermería en las diferentes categorías por UCI fue menor en comparación con las instituciones filantrópicas y de enseñanza. (PARROCA, 2011) En 94.1% de las UCI estudiadas se constató la presencia de un enfermero exclusivo de la unidad. En varias unidades no se encontraron enfermeros asistenciales en cada turno de trabajo. Se destacó la inexistencia de un enfermero dedicado específicamente a esa unidad en un hospital con fines lucrativos, contrariando la legislación profesional y la determinación del Ministerio de Sanidad. (PARROCA, 2011) Composición porcentual del equipo de enfermería

En lo que se refiere a la composición

Page 62: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 62 | 86

porcentual del equipo de enfermería en las UCI, fueron encontrados, en promedio, los siguientes valores: 13.1% de enfermeros, 11.2% técnicos y 75.7% auxiliares de enfermería. (PARROCA, 2011)

ENFERMEROS Con relación a la participación de la categoría enfermero en la composición de los equipos fueron encontrados porcentajes de 40% a 44.4%, contraponiéndose a los valores de 52% a 56% recomendados por el Conselho Federal de Enfermagem (COFEN) brasileño. (PARROCA, 2011)

Es importante destacar que, en 64.7% de las UCI, el porcentaje de enfermeros en el equipo varió de 10% a 13.9%, incluso en el hospital universitario. El porcentaje reducido de enfermeros en el equipo hace que muchas actividades exclusivas de ese profesional pasen a ser ejecutadas por personal de nivel técnico, sin la calificación necesaria, comprometiendo la calidad de la asistencia de enfermería ofrecida. (PARROCA, 2011)

Técnicos y auxiliares de enfermería

La proporción de técnicos de enfermería también se encuentra por debajo de lo recomendado por el COFEN, porcentajes de 44% a 48%. En cinco de las UCI investigadas no hay participación del técnico en el equipo de enfermería. (PARROCA, 2011)

Los auxiliares de enfermería fueron la categoría profesional con mayor representatividad en los equipos. En 70.6% de las unidades, su porcentaje varió de 72% a 90%. Según la legislación de ejercicio profesional brasileño, a esta categoría le compete, apenas, realizar actividades de nivel de ejecución sencilla bajo supervisión; ya la formación del técnico de enfermería lo capacita para asistir al enfermero en la oferta de cuidados directos de enfermería a pacientes de mayor complejidad asistencial. El COFEN también determina la participación, sólo de técnicos, en la asistencia al paciente en estado crítico. (PARROCA, 2011)

RELACIÓN PROFESIONAL/CAMA

En esta investigación, la relación profesional de enfermería por cama varió de 1.36 (UCI general infantil) a 4.0 (UCI pediátrica) (MD 2.45; variación 1.62-2.91), pero aún inferiores a las cifras propuestas por el Ministerio de Sanidad y demás asociaciones de esta especialidad. La baja relación funcionario/cama ha sido asociada con la mayor frecuencia de eventos adversos (EA)

Page 63: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 63 | 86

en estas unidades. Es de destacar que las proporciones son sólo referenciales y que, para una adecuada cuantificación de profesionales de enfermería en las UCI se debe considerar, sobre todo, la carga de trabajo asociada con el proceso de cuidar. (PARROCA, 2011)

CONCLUSIÓN Aunque las instituciones investigadas hayan revelado cierta diversidad en la distribución por categoría profesional del equipo de enfermería, están lejos de los porcentajes recomendados por el COFEN. (PARROCA, 2011)

Se vuelve, así, fundamental la concientización de que cuando el enfermero es la categoría profesional

predominante en el cuidado directo del paciente, el resultado de la asistencia se hace más efectivo y eficaz. La participación del enfermero en los procedimientos de alta complejidad y su presencia en la coordinación del cuidado prestado constituye un aspecto de fundamental importancia para el alcance de la excelencia en el proceso de cuidar, sobre todo en lo que se refiere a pacientes en estado crítico. (PARROCA, 2011)

Es importante resaltar, sin embargo, que la necesidad de contención de gastos causa un impacto significativo en las políticas organizacionales, afectando considerablemente al

Servicio de Enfermería. De esa forma, la proporción indicada por categoría profesional por el COFEN constituye, aún, un desafío por alcanzar por las instituciones hospitalarias. (PARROCA, 2011)

Bibliografía DAVILA, M. (02 de 12 de 2011). ELSEVIER. Obtenido

de http://www.elsevier.es/es-revista-

enfermeria-intensiva-142-articulo-la-

enfermera-uci-pieza-clave-90100973

ENRIQUEZ, C. (01 de 02 de 2012). SCIELO. Obtenido

de

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_25

.pdf

PARROCA, G. M. (16 de 08 de 2011). SICCSALUD.

Obtenido de UNIDADES DE CUIDADOS

INTENSIVOS: COMPOSICION DEL EQUIPO DE

ENFERMERIA:

http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensii

cas-profundo.php?id=125687

Page 64: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 64 | 86

ENFERMERA PRDIATRICA

Autores. Cárdenas María Elena y empresa wordpress

La enfermería es una de las profesiones dedicadas al cuidado de la salud del ser humano. Se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud. Desde otra perspectiva, puede suplir o complementar el cuidado de los pacientes desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico.

Primeros tiempos

Según indica Colliere, el origen de las prácticas de cuidados está ligado a las intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la vida y de la especie. La alimentación, como necesidad básica que implica suplencia y ayuda (por parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre es considerada como la práctica de cuidados más antigua.8

Desde la época de Homero y de Sócrates existe constancia de que

se tenía en cuenta que el hecho de autocuidarse desde la perspectiva de la limpieza mantendría la vida y la prosperidad en una persona.

Febe (60 d. C.) es la única mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo Testamento (Romanos, 16, 1-

2). Atendía a los pobres en sus hogares y con el tiempo se convirtió esta labor en parte primordial del trabajo de las diaconisas. No obstante, no se la relaciona con la enfermería.8

Edad Media

El cristianismo y su organización tuvo vínculos históricos importantes con las prácticas de cuidados de

Page 65: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 65 | 86

enfermería desde los monasterios a través de las órdenes religiosas, así como desde la conquista de Tierra Santa, con las cruzadas. Como consecuencia del pensamiento medieval relacionado con la Reconquista de Santos Lugares, surgió un movimiento organizado, que cristalizó con el fenómeno

histórico de las cruzadas, las cuales dieron lugar a la aparición de tres tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero. La demanda de hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por los cruzados propició la aparición de las Órdenes Militares dedicadas a la enfermería: los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos y los Caballeros de San Lázaro. En España, la primera institución destinada a acoger enfermos fue el Hospital del Obispo Masona, en Mérida, en el siglo VI,

según Domínguez Alcón y el Diccionario Eclesiástico de España.

Entre los hospitales medievales donde se desarrollaban actividades de enfermería, se encuentran El Hôtel-Dieu de París y Lyon, el Santo Spirito de Roma, el Hospital de la Seo de Tortosa, el Hospital de Mérida, y el Hospital d'en Clapers de Valencia, de los cuales, según datos recogidos por Domínguez Alcón, los dos primeros perduran en la actualidad.8

El llamado movimiento Beguino, constituido por «mujeres santas» que cuidaban enfermos, se diferencia dentro del entramado histórico-cristiano-caritativo ligado a los cuidados de enfermería fundamentalmente en que no asume los votos preceptivos de las órdenes religiosas.8

Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados de enfermería han variado

lo largo de la historia en función de la época y el contexto donde éstos se desarrollaban (hospitales, leproserías, órdenes militares, órdenes religiosas y ámbitos domésticos): macipa, mossa, clavera, donado, donada, hospitaler, hospitalera,enfermero, enfermera.8

Según la historiografía estudiada hasta ahora, los administradores o procuradores de los hospitales eran varones, salvo en el Hospital del Rey de Burgos.8

Edad Moderna

Page 66: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 66 | 86

Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los cuidados de enfermería, practicados en ámbitos domésticos, propició una variedad de grupos que ejercían estas actividades fuera de los ámbitos institucionales: nodrizas (didas), parteras o comadronas, grupos dedicados al cuidado a domicilio y grupos dedicados a otras prácticas sanadoras.8

En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de salud, debido a la supresión de las instituciones de caridad. La filosofía protestante indica que «no son necesarias las obras de caridad para obtener la salvación». Esto se traduce en un abandono de la consideración del cuidado de enfermería que continuaba existiendo en el ámbito católico.

Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la idea predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario. Además, tras la Reforma Protestante se produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas laicas y una relegación a antiguas pacientes, presas y otras personas de los estratos más bajos de la sociedad de la actividad de aplicar cuidados. M. Patricia Donahue denominó a este período la «época oscura de la enfermería».8

Los avances en otras ciencias, como el invento del microscopio, proporcionaron a todas las hoy llamadas ciencias de la salud,

Page 67: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 67 | 86

incluida la enfermería, la posibilidad de procurar a las personas una mayor nivel de bienestar.

El Instituto de Diaconisas de Kaiserwerth, creado en 1836 por el pastor protestante Theodor Fliedner (1800-1864), supuso para la enfermería el inicio de una formación reglada, para enfermeras. Este hecho, acaecido en el ámbito protestante, puede suponer en un análisis superficial una contradicción; sin embargo, el propio caos y desorganización de los cuidados de enfermería protestantes fue lo que exigió una reglamentación formal y específica para ejercer la profesión.8

Edad Contemporánea

Un póster de la Cruz Roja para reclutar enfermeras durante la Primera guerra mundial

Según Eileen Donahue Robinson, el libro Notas sobre la enfermería (Notes on Nursing), publicado por Florence Nightingale en 1859 —tras sus experiencias en la guerra de Crimea—, supuso «un texto de crucial influencia sobre la enfermería moderna». En 1860 se inauguró la Nightingale Training School for Nurses («Escuela Nightingale de Formación para Enfermeras»), la cual constituyó una institución educativa independiente financiada por la Fundación Nightingale. La originalidad del proyecto fue considerar que debían ser las propias enfermeras las que formasen a las estudiantes de enfermería mediante programas específicos de formación y haciendo hincapié tanto en las intervenciones de enfermería hospitalarias como extrahospitalarias, para el mantenimiento y prevención de la salud tanto del individuo como de las familias.8 Nigthingale, reformadora del concepto de enfermería, le dio una nueva directriz a la ciencia del cuidado del ser humano, además de diferenciar lo que era medicina de enfermería desde el punto de vista de que la enfermería situaba al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actuase sobre él en un ambiente limpio libre de agentes patógenos.

Page 68: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 68 | 86

En Estados Unidos, según Donahue, el primer texto sobre enfermería se publicó en 1885 por la señora Clara Weeks Shaw, y la primera revista nacional sobre enfermería, The Trained Nurse and Hospital Review, apareció en 1888. Según Donahue, Lilian Wald fue la precursora de lo que hoy se entiende como Enfermería Comunitaria, por medio de un proyecto que comenzó en Nueva York en 1893como una organización filantrópica, y que constituiría la base para el posterior desarrollo de la Salud Pública en dicho país. En España no se puede hablar de un origen específico de la Enfermería de Salud Pública, ya que las ideas anglosajonas no tuvieron mucho eco entre las enfermeras españolas, hasta que en 1933 se crearon las 50 primeras plazas de enfermeras visitadoras y sanitarias. Posteriormente, Mrs. Benford Fenwick fundaría el Consejo Internacional de Enfermeras, la más antigua de todas las organizaciones internacionales para trabajadores profesionales. En 1922, en la Universidad de Indiana, se fundó la Sigma Theta Tau, una organización que promueve la investigación y dirección de Enfermería. Sus miembros son seleccionados de acuerdo con sus logros académicos y calidad profesional, y entre ellos figuran estudiantes, estudiantes

graduados en Programas de Enfermería y dirigentes de Enfermería Comunitaria.

A principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admitía, por lo general, que la legislación sobre la aprobación estatal para la Enfermería elevaría a las personas que la practicaban a un nivel profesional mediante el establecimiento de unas normas educativas mínimas para las escuelas de Enfermería. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeras crecía, se establecieron más escuelas de Enfermería de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de la profesión.

Page 69: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 69 | 86

En la Segunda Guerra Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve. En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en la revista American Journal of Nursing valoraba la enfermería como una profesión. Los siete criterios para una profesión identificados por estos autores eran aplicables a la enfermería de la forma en que se practicaba en ese momento y justificaban la consideración de la enfermería como profesión. Bixler y Bixler revisaron sus criterios y el nivel profesional de la enfermería 14 años después y observaron que ambos continuaban siendo válidos.

Se conoce como enfermería pediátrica a aquella rama de la enfermería que se dedica al trabajo tanto con recién nacidos como con niños, normalmente hasta la edad de la pubertad o adolescencia. La enfermería pediátrica es de suma importancia ya que es la que se encarga de cuidar y controlar las diferentes facetas del crecimiento de

un niño desde el momento en que nace hasta que llega a la pubertad. La enfermería pediátrica no debe confundirse con la práctica médica pediátrica de la cual la primera es parte.

La enfermería pediátrica se interesará por el desarrollo de todos los cuidados y formas de prevención que la salud de un niño necesite para asegurarle el bienestar al paciente en cuestión. La enfermería pediátrica comienza a ejercer su función en el mismo momento que el bebé nace y debe ser atendido por profesionales tanto para controlar sus signos vitales como también para analizar la posible existencia de complicaciones que luego deberán ser atendidas por los profesionales de la rama médica pertinente. La enfermería pediátrica es entonces el punto que conecta a los pacientes con los médicos ya que se encarga de realizar los diagnósticos que luego los profesionales tomarán para tratar al niño. (CARENAS, 2011)

Uno de los elementos más importantes que todo enfermero o enfermera pediátrico/a tiene que conocer es la evolución del niño a través de su crecimiento ya que con esta evolución surgen o aparecen diferentes complicaciones posibles así como también diferentes necesidades (ya que no siempre la enfermería pediátrica se trata de curar

Page 70: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 70 | 86

enfermedades presentes si no también controlar el buen desarollo del niño). La enfermería pediátrica es sumamente importante ya que de los diagnósticos y tratamientos que se realicen en esta etapa de la vida de una persona es que se le podrá asegurar en mayor medida una buena calidad de vida en su crecimiento posterior. (CARENAS, 2011)

PERIODOS DE LA INFANCIA

Periodo Intrauterino: Abarca el crecimiento y desarrollo fetal. Periodo fetal precoz: Las primeras 28 semanas de gestación. Periodo fetal tardío: De las 28 semanas hasta el nacimiento. Periodo neonatal: Desde el nacimiento hasta el primer mes de vida. Neonatal precoz: 1ª semana de vida (7 primeros días) Neonatal tardío: Final 1ª semana hasta final primer mes. Periodo del lactante: Final del primer

mes hasta final primer año. Periodo del párvulo/guardería/preescolar: Primer año hasta los 5-6 años. Periodo escolar: Desde los 6 años hasta 12 años Periodo adolescencia: Desde los 12-14 años hasta 18-20 años. (CARENAS, 2011)

El principio de la enfermería pediátrica comenzó siendo una actividad sin fundamentos científicos ni estructurales. Existe un vacío bibliográfico en el estudio del enfermero/a y de su figura. Existen 4 factores que determinan la formación de la enfermería pediátrica actual:

Tradición Histórica: La persona encargada de los cuidados de enfermería del niño en las civilizaciones primitivas era la madre del niño. (CARENAS, 2011)

En el siglo XIII existen unas personas que recogen a los niños abandonados en los hospitales de Barcelona, dichas personas proporcionaron cuidos a estos niños por lo que se las considera el “embrión” de la enfermería pediátrica. (CARENAS, 2011)

Cambio de Actitud frente al Niño: En el siglo XVIII, las Amas de Cría Secas (Iberti) y la atención integral al niño se suman a un cambio de actitud frente al niño, con la finalidad de luchar

Page 71: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 71 | 86

contra la mortalidad infantil. Surgen diversos cambios, entre los que cabe destacar la reforma de hospicios e inclusas y creación de hospitales infantiles, con lo que se obtiene una mayor y mejor labor en proporcionar cuidados a los niños. (CARENAS, 2011)

Cambio de la Enfermería: Como consecuencia de la aparición de Florence Nightingale y de sus logros en el campo de la enfermería, en el siglo XIX.

Auge de las Especialidades Médicas: En el siglo XX se reconoce la especialidad pediátrica y se produce la cristalización de la enfermería (1977). (CARENAS, 2011)

Concepto de Enfermería Pediátrica

El término Pediatría procede de la palabra Pais/Paidos (niño) y Iatria (curación). Posee una relación directa con el niño enfermo ya que trata o pretende curarlo. También cabe destacar el término Puericultura (Puer = niño, cultura = cultivo), el cual tiene relación directa con el niño sano. (CARENAS, 2011)

En general, se podría definir Enfermería Pediátrica como aquella parte de la enfermería que se ocupa de la asistencia integral del niño en sus diferentes etapas de la vida hasta

que culmina su crecimiento, incluyendo todo cuanto se refiere a la prestación de cuidados de enfermería para promover y proteger la salud, prevenir y curar la enfermedad, así como rehabilitar a los niños. (CARENAS, 2011)

Períodos de edad en la infancia (Edades Infantiles)

La infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del niño. Se divide en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de la infancia y sirven para agrupar a los niños según:

Características físicas, psicológicas y sociales

Comportamiento propio de cada edad

A través de estudios epidemiológicos conoceremos los riesgos a los que el niño se enfrenta en cada etapa (accidentes de la infancia) y conoceremos las diferencias que existen entre las distintas etapas según la edad. (CARENAS, 2011)

Período intrauterino (40 semanas)

Se inicia en la concepción y finaliza cuando el niño crece

Es un período peligroso por el riesgo de malformaciones

Se divide en:

Page 72: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 72 | 86

Periodo embrionario 12 primeras semanas

Período fetal precoz Hasta las 22 semanas de gestación

Período fetal tardío Desde la semana 22 al nacimiento (40 semanas)

Período neonatal (7-20 días)

Comprende los 28 primeros días, aunque en la práctica se denomina neonatos a los niños que se encuentran en el primer mes de vida. (CARENAS, 2011)

Es el período más importante de la vida del niño, ya que se producen elevadas tasas de mortalidad y morbilidad que pueden dejar secuelas neurológicas severas.

Se divide en:

Período neonatal precoz 7 primeros días de vida extrauterina

Período neonatal tardío Desde los 7 días al primer mes

Período postneonatal / lactante (1 mes-1 año)

Características:

Fase de crecimiento y desarrollo rápido

Importantes cambios en el desarrollo psicomotor fino y grueso

Se procede a un gran número de inmunizaciones

Deben controlarse el crecimiento y la nutrición

Período de la primera infancia (1-3 años)

Características:

Deambulación

Locución y expresión verbal

Alimentación completa

Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría virales, que provocan períodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal (talla y peso) (CARENAS, 2011)

Frecuentes trastornos del sueño

Logros de autonomía (control de esfínteres)

Exploración continúa

Fijar los límites y enseñar que los demás también cuenta

En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor

Page 73: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 73 | 86

aporte energético. Este fenómeno es malinterpretado por la familia “El niño no aumenta de peso porque no come”. Esto constituye:

Importante fuente de angustia

Repetidas consultas al médico

Tratamientos ineficaces / perjudiciales

Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia)

Enfermería tiene una función muy importante en la solución de gran parte los problemas de este período, que son bien enfocados con medios terapéuticos (conductistas). Se denomina también “terribles dos” porque se presentan abundantes rabietas y negativismo (responde a todo que no).

Período preescolar (3 a 6 años)

Características:

Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad

Van aceptando pactos y soluciones intermedias

Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo más independencia

Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario

Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy importantes

Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros niños con los que crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de forma natural

Período escolar (6 a 12 años / adolescencia)

Características:

Crecimiento y maduración lento pero constante

Escasos factores de estrés físico y emocional

Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar)

Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) que contribuye a que pueda gozar de

Page 74: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 74 | 86

un estado de salud óptima inmediata y futuro (CARENAS, 2011)

Período puberal (hasta los 18-20 años)

La pubertad se define como la adquisición de la capacidad reproductora. En la práctica clínica viene caracterizada por la aparición de los caracteres sexuales secundarios. El desarrollo de las gónadas se asocia a cambios e interacciones fisiológicos y anatómicos que constituye la pubertad. (CARENAS, 2011)

Es importante proporcionar educación sexual para evitar Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos no deseados. La educación debe orientarse a prevenir la drogadicción (alcoholismo) y los accidentes de tráfico. (CARENAS, 2011)

El período puberal no debe considerarse como una fase aislada, sino como una etapa crítica en el proceso de crecimiento y desarrollo humano que de forma continua se

inicia en la fecundación y termina en la senescencia. (CARENAS, 2011)

Características:

Inicia en la pubertad y termina con la edad adulta

Desde el punto de vista físico y psicológico es uno de los periodos más dinámicos que experimenta el ser humano

Es una época de maduración física, emocional y social

El adolescente se independiza emocionalmente de sus padres

Se cree “inmune” a los peligros del medio (CARENAS, 2011)

La niñez y la adolescencia son las etapas más delicadas de nuestro crecimiento; todas las vivencias que recogemos durante esos años se imprimirán en nuestro cerebro con una fuerza tal que nos acompañarán toda la vida. Por esa razón, el papel de la pediatría excede los límites del cuidado del cuerpo; deben ayudar a sus pacientes a responder el sinfín de preguntas que los desbordan, a entender que deben aceptar sus defectos físicos y a buscar el bienestar por encima de la estética.

Page 75: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 75 | 86

(CARENAS, 2011)

DECRIBA ESQUEMA TIC AMENTE EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Al mes: - El niño sigue con la mirada una luz brillante. - Entre las cuatro a seis semanas comienza a sonreír. - Duerme mucho y cuando está despierto hace continuos movimientos incoordinados, con los brazos y las piernas, sin finalidad concreta. A los dos meses: (WORDPRESS, 2010)

En decúbito prono, levanta la cabeza y la gira para contemplar algún objeto en movimiento. - Aparece la primera articulación de palabras tartamudeadas. 312 A los tres meses:

La cabeza hace movimientos voluntarios. - Fija la mirada en los objetos y dirige la atención hacia el sonido. - Reconoce a su madre. - Comienza a contemplar sus manos. - Cuando se le habla «contesta)) con monosílabos. A los cuatro-cinco meses: (WORDPRESS, 2010)

Si se le sostiene sentado es capaz de mantener la cabeza erguida y moverla libre. - Reconoce la voz de sus padres. - Contempla sus manos y

pies. - Puede coger espontáneamente los objetos que se le ofrecen. -Ríe. A los seis meses: - Se sostiene sentado sin apoyo guardando bien el equilibrio. - Comieti'za a jugar con los objetos que le dan, los cambia de mano llevándoselos a la boca. - El balbuceo se hace más variado y expresivo. - Aprende a reconocer lo que le rodea, aunque su memoria es aún muy escasa, pues basta una separación de pocos días para que lo olvide todo, incluso a su madre. (WORDPRESS, 2010)

Hace intentos para ponerse de pie. A los nueve meses: - Se mantiene en pie sin apoyo y estando echado puede sentarse solo. Puede gatear. - Comienza a repetir las palabras que oye con frecuencia, aunque no comprende su significado; son simple imitación. - Es capaz de coger un objeto entre el índice y el pulgar y llevárselo a la boca o soltarlos deliberadamente; puede comer solo una galleta. - Se interesa por su mundo circundante y se asusta ante personas extrañas. Al año: - Entre los doce y catorce meses inicia la deambulación. 313 - Al poder andar conoce su ambiente mucho mejor, iniciando el proceso de adaptación a la sociedad. (WORDPRESS, 2010)

Page 76: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 76 | 86

El aprendizaje consciente del habla hace que ya pueda decir unas cuantas palabras conociendo su significado. - Sabe beber en vaso, destapar una botella y desenvolver el papel de un caramelo. - Manifiesta sensaciones anímicas simples, como miedo, alergia, ira, desilusión, etcétera. - Puede aprender algunas «habilidades», como decir adiós con la mano, acariciar, etcétera. A los dieciocho meses: - Anda con soltura y trepa a una silla. Puede tirar una pelota y realizar juegos sencillos. - Sostiene un vaso con seguridad y come solo con cuchara. (WORDPRESS, 2010)

El vocabulario se enriquece (unas 15 palabras) y liga palabras con algún sentido. - Obedece órdenes simples. A los dos años: - Puede correr, sostiene un vaso con una sola mano y puede girar las hojas de un libro una a una. - Forma frases de tres y cuatro palabras. Su vocabulario asciende a 200 ó 300 palabras. - Desea compañía y amigos para jugar, pues

empieza a desarrollar sus aptitudes sociales. (WORDPRESS, 2010)

Domina su esfínteres, de tal manera que sólo durante la noche se le puede escapar la orina; durante el día pide sus necesidades, siempre que se le haya enseñado a hacerlo. - Al mismo tiempo aprende a comer solo con limpieza. A los tres años: - Puede ir en triciclo, jugar solo y garabatear con un lápiz. - Conoce los colores, los primeros números y su apellido. - Reconoce y nombra los objetos existentes en un cuadro o dibujo. - Ayuda a vestirse y desnudarse. 314 A los cuatro años: - Dibuja objetos simples que le son familiares y en sus juegos manifiesta imaginación y fantasía. (WORDPRESS, 2010)

Pregunta el cómo y porqué de las cosas. A los cinco años: - Dibuja objetos relacionándolos en una composición; también dibuja un cuadro según una muestra. - Conoce las letras y puede contar hasta diez. A los seis años: - Puede leer palabras cortas, condicionando su aprendizaje al interés que la escuela despierta en él. - Es capaz de cumplir tres encargos relacionados entre sí. A los siete años: - Puede razonar, formar juicios y sacar provecho de su experiencia. - Diferencia izquierda y derecha. (WORDPRESS, 2010)

Page 77: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 77 | 86

Indica lo que falta en un dibujo (boca, nariz). A los nueve años: - Desarrolla preferencias, es sagaz en los juegos y puede razonar por si mismo. - Sabe contar hasta 100, conoce los días y los meses y sabe su dirección. - Puede cambiar pequefias cantidades de dinero. A los doce años: - Reacciona bien adaptándose solo, de forma inteligente ante situaciones nuevas que se le plantean. - Comprende conceptos abstractos, como justicia, bondad, etc.; critica las cosas absurdas y muestra un considerable grado de comprensión. (WORDPRESS, 2010)

DESCRIBA BREVEMENTE LOS TRASTORNOS DISCRETOS DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO En el niño pequeño los fenómenos de ansiedad son frecuentes, pero habitualmente son benignos. Entre los seis y ocho meses la visión de un rostro desconocido puede provocar una reacción de angustia que cesa inmediatamente en cuanto la madre reaparece en su campo de visión. Más tarde va a aparecer el temor por la oscuridad, el temor de estar solo, el temor de ser abandonado. (WORDPRESS, 2010)

El niño que se siente seguro manifiesta muy poca ansiedad. Por otro lado, el niño que vive en un medio inestable, desunido o que se siente poco amado, amenazado,

manifiesta mucha más frecuentemente ansiedad, lo mismo que el pequeño que cambia con frecuencia de un medio de vida a otro. La persistencia de angustia más allá de los tres años de edad debe incitamos a buscar una causa de inseguridad excesiva en la vida del niño. (WORDPRESS, 2010)

Las manifestaciones de agresividad y de oposición son igualmente banales y puede decirse que entre los dos y cuatro años de edad el niño pasa por un período caracterizado por crisis de cólera violentas y actitudes agresivas. Las crisis de cólera no son anormales, pero ponen a prueba la paciencia y los principios educativos de los padres. La agresividad permite al niño autofirmarse, pero es necesario que ella sea correspondida con una cierta firmeza para habituado a afrontar más tarde la agresividad de los otros y a controlar sus reacciones. (WORDPRESS, 2010)

Algunos niños carecen de apetito; las causas pueden ser variadas, yendo desde un simple catarro a otras más complejas, como un cambio alimentario, una cierta monotonía o el hecho de que las comidas den lugar a disputas entre los padres o reprimendas. Otros niños se niegan simplemente a comer y en estos casos es necesario no inquietarse para no agravar la anorexia. Los

Page 78: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 78 | 86

padres deben hacerse los indiferentes y no dejarse llevar por la cólera ni el pánico. Si el niño tiene buena 316 salud y continúa siendo alegre y juguetón, es necesario tener paciencia y el conflicto finalizará, en la mayoría de los casos, por desaparecer solo. (WORDPRESS, 2010)

Bibliografía CARENAS, M. E. (08 de 2011). DEFINICION ABC.

Obtenido de

http://www.definicionabc.com/salud/enfer

meria-pediatrica.php#ixzz3RRHv8OjB

WORDPRESS. (02 de 2010). DEFINICIONES. Obtenido

de

http://definicion.de/pediatria/#ixzz3RRJk1k

u1

Page 79: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 79 | 86

ENTREVISTA I

Tema: La automedicación

Que es la automedicación?

Pienso que la automedicación es el hábito que tienen las personas o la capacidad que tienen para elegir un medicamento con facilidad para tratar su enfermedad, ya que si el medicamento hace bien a algunas personas piensan que para ellos tendrá el mismo efecto, un ejemplo práctico es: tener fiebre, vas a la farmacia y compras automáticamente un acetaminofén y se lo toma, esa es una práctica de automedicación ya que brindamos información para tratar la enfermedad.

Usted puede medicar: como practica no, eso solamente lo hace el médico, nosotros solo podemos darles las indicaciones a las personas que asisten a nuestra persona de cómo se debe tomar un medicamento ejemplo antes y después de las comidas, que posible contraindicación puede traer, si le está funcionando o no, o sea podemos hacer un seguimiento al paciente durante todo el tratamiento para saber si el medicamento es efectivo o no, y si no es efectivo se llama al médico y él toma las medidas que cree necesarias evaluando al paciente y si hay necesidad de cambiarle la medicación o ampliarle el plazo para que siga tomándolo. Eso ya es únicamente criterio médico.

Page 80: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 80 | 86

Está de acuerdo con la práctica de la automedicación: si me preguntas a nivel nacional las personas no están en la capacidad de auto medicarse, cada organismo es diferente, cada persona reacciona diferente al mismo medicamento.

Usted alguna vez se automedicado: en algunas ocasiones ya que la falta de tiempo me ase optar por automedicarme y buscar un alivio inmediato para mi enfermedad con las recomendaciones de mis familiares y amigos sabiendo las consecuencias que me pueden causar.

ENTREVISTA II

TEMA:

CONOCER EL ÁMBITO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Entrevistada: Lic. Irma Palacios

Propósito de la entrevista:

Conocer todo lo relacionado con su trabajo

Page 81: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 81 | 86

INTRODUCCIÓN:

¿En qué institución trabaja actualmente?

Soy Licenciada en enfermería y trabajo en la Clínica Ambato

¿En qué instituciones ha trabajado anteriormente?

Hospital General Latacunga, Provida, Hospital Municipal Ambato

¿En qué universidad se graduó usted?

Universidad Técnica de Ambato

¿Por qué eligió esta profesión?

Siempre me llamó la atención la labor de las Enfermeras, porque la salud es la base para que las personas puedan trabajar y sacar adelante a su país

¿Le fue difícil conseguir empleo? Nunca he dejado de conseguir el empleo que he deseado. En alguna ocasión me he empleado a mí mismo.

¿Cuántos años lleva ejerciendo dicha profesión?

3 años de experiencia

¿Qué piensa usted, cuando no logra salvar a algún paciente? Pues que así es la vida, así es la muerte y que no somos omnipotentes ni tenemos el control ni el poder de decir que tal persona vive o muere

¿Cuáles son los productos finales de su trabajo?

Es subjetivo, pero lo que una licenciada espera obtener con su trabajo es el beneficio del paciente con una evolución favorable, mejoría o recuperación

Page 82: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 82 | 86

máxima; aunque no siempre es lo que sucede, pero es lo que todos deseamos obtener.

¿Qué se necesita para ser un buen profesional en esta carrera (enfermería)? La vocación, el desinterés material, sacrificio, paciencia, Mucho Mucho Estudio y preparación académica y estabilidad emocional (porque se presentan muchas ocasiones donde la reacción de la enfermería ante una situación de stress y presión puede o no salvar la vida del paciente. "No se vale decir no se" en medicina es imperativo el conocimiento y el amor a la carrera y los pacientes.

Respecto al estudio de la carrera. ¿Cuáles son las asignaturas de más dificultad y por qué?.

? Es necesario el pleno conocimiento de la Anatomía, Farmacología, Bioquímica, Fisiología, porque crean las bases de la Enfermera, pero todas son importantes y se inter-relacionan de una manera armoniosa.

¿Cómo es el ambiente físico en el que se desarrolla esta profesión? (cerrado, abierto, taller, laboratorio, oficina, etc) dependiendo en lo que se desempeñe cada enfermera tendrá un ambiente distinto.

¿Cómo es el ambiente humano? (Contacto con personas, tipo de personas, nivel profesional, etc.)Me relaciono con una gran diversidad de personas en mi ambiente laboral; pero además con otros profesionales tanto colegas como pacientes o familiares de pacientes, personal de limpieza, adolescentes en fin, una gran diversidad de personalidades y niveles profesionales

¿Cuáles son las posibilidades de desarrollo profesional de esta carrera? Son muchas pero depende del potencial de la enfermera, los recursos con los que cuente (las especializaciones en algunos países pueden ser muy costosas, en otros es gratuita) pero para un enfermera suelen no ser tan escasas.

Resumen:

Page 83: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 83 | 86

Para nosotros lo más importante es que su profesión como Licenciada en Enfermería es muy importante para la sociedad ya que lo primordial para la vida es la salud y ayuda a salvarle la vida a muchas personas, nos llamó mucho la atención lo que piensa de cuando no logra salvar una vida y creemos que tiene razón ya que a veces hay enfermedades incurables Despedida y agradecimiento:

Bueno es así como concluimos con la entrevista de la licenciada Irma Palacios y aprovechar para darle las gracias por avernos dado su tiempo para poder hacerle una entrevista que para nosotros fue interesante ya que es un tema importante para la sociedad.

ARTICULOS DE REVISTA VIRTUAL

http://www.enfermeria21.com/presentacion-biblioteca-digital/

En esta Biblioteca Digital podrás acceder a los más de 100 títulos del fondo editorial DAE, el más importante en materia de Enfermería en habla hispana. La única recopilación de libros digitalizados catalogados por colecciones y especialidad, y con la participación en ellos de más de 500 autores y colaboradores de reconocido prestigio.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0717-9553&lng=es&nrm=iso

En esta página nos da opción a realizar búsquedas por distintos artículos como autor, materia y búsqueda de terminología alguna, la información está clasificada en: todos, anteriores actuales y próximos.

http://www.sciencedirect.com/science/journal/11302399

La revista se enfoca en la enfermería intensiva, en que puedes encontrar información resumida y entendible tiene temas muy interesantes y prácticos para la atención a paciente en cuidados intensivos.

http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/cuidarte

Page 84: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 84 | 86

La Revista CUIDARTE, tiene como objetivo principal servir como medio de divulgación de los trabajos producto de investigación, reflexión o de revisión sobre temas de interés para Enfermería y las Ciencias de la Salud, que ayuden a generar nuevo conocimiento y sean útiles para la solución de problemas de salud. El contenido de los artículos debe cumplir con los criterios de originalidad, novedad y de metodología.

http://revistas.um.es/eglobal/about

Los artículos, presentados en esta revista se relacionan con documentos o estudios publicados están relacionados con los campos generales correspondientes a investigación, docencia, asistencia y administración enfermera.

Page 85: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 85 | 86

Page 86: Revista gerenciaa sexto

P á g i n a 86 | 86