Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en...

76
ñ^c^^r ^i ^ AÑOIII 24 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2003 La revista del ganadero moderno En andersen nos sentimos plenamente implicados en et negocio de cada uno de nuestros clien- tes. Nuestra meta es ser su aliado. Somos un equipo innovador que trabaja codo a codo con ustedes para desarrollar nuevos productos y aplicaciones que garanticen los mejores resulta- dos, que ofrezcan las mejores soluciones.

Transcript of Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en...

Page 1: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

ñ^c^^r^i^AÑOIII N° 24 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2003 La revista del ganadero moderno

En andersen nos sentimos plenamente implicados en et negocio de cada uno de nuestros clien-tes. Nuestra meta es ser su aliado. Somos un equipo innovador que trabaja codo a codo conustedes para desarrollar nuevos productos y aplicaciones que garanticen los mejores resulta-dos, que ofrezcan las mejores soluciones.

Page 2: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^1 ,^

s•S ^^

i^^^^^.,

EI proceso en tres fases de

Buhler garantiza la seguridad

y la calidad en la produccibn

de piensos para animales a un

nivel de sanidad hasta ahora

sólo conocida por la industria

de procesos de alimentación.

Asimismo, este nuevo proceso

de Buhler da a los piensos

unas características desta-

cadas de flujo y una excelente

solubilidad de agua, y minimiza

la generación de polvo durante

la manipulación. Una confianza

en la producción que todo

fabricante de piensos querría

encontrar para amortizar en

poco tiempo.

Buhler S.A.C/ de/ R/o, 8Polig. Ind. Les Arenas28^0 - P/NTO (Madrid)Tel.: +34 91 692 91 00, Fax: +34 91 á^i2 91 Olwww.buhlsr8roup.com

Higiene térmicapienso en harina.Por la salud.

Fase 1: _ _ _ _ _HigieneHigiene hidrotermal mediantevapor que elimina gérmenes desalmonela y patogénicos.

Fase 2:EnMamiento 0enMamiento y secadoLibre de condensación, pocosresiduos, enfriamiento con airede proceso microfiltrado quepreviene la recontaminación.

Fase ^: Mom^eneizaci6nEI prodÚcto final está homo-geneizado y mezclado conaditivos secos o líquidos.

Get to the ^ of the matter with Buhler.

Page 3: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^ ^

. . . - . . . ...r...._._.._._ .._ . _._._.. _.... _

._ ... .._. .. . . .. _. . . . :.. • .. -

•-. . . . . .. . .: ^. .. .

- . . _.._ • - - . ..

._ . ^ - . .

. .. . .

J T ' '

•. . _.. - . .. . _.. ._ . - .

. ... . - . . .^.. - . . . . .. . - .

. •. . . ^. . .- . .._ . .

- . .. . ..: . .. • .. .. - . . _

^,•, ._

. . . .. . .. . -. - . - . .

.

. .^ _ .r r .. .. . _ - .. .

-_ r.

.. - . . _ . . .

^ •^ • •••. .•

:^ •.• .

SUSCRIPCION:España........ 40 eur (IVA incluido)Portugal....... 48 eur+ gastos de envío (No incluye IVA)Otros..60,1 eur + gastos de envío (No incluye IVA)Números sueltos: España .........7 eur

^ _ - ^^^

.

Ganadería

- Deficiencias alimenticias del ganadoRevista Agricultura, Agosto 1953,

•• •

- La clonación reproductiva (Oveja Dolly).

F.Pérez y Pérez

- Santiago Vicaría

•• •

- Alimentación animal y comercio exterior.J.L.Pérez Gil.

- tntroducción a los Seguros contra Daños.D.F.Lanzas Pellico y M° P.Larrañeta Díez

- Legislación aplicada: Responsabilidades por dañosal ganado. M° E. Piqueras López

• • •

- Diarreas neonatales en corderos y cabritos.

S. Martín Gómez

-España alcanza 343 casos de "vacas locas" en tresaños. R.M. Acedo Guevara

-EI futuro del Bienestar Animal "entre alfileres".M° C.Gallego de la Peña

• • •

-Diseño y construcción de nuevas fábricas de pienso.J.Acedo-Rico González

-Nuevos nutracéuticos en dietas para lechones.D.García, A.Blanch

-Más rendimiento de pechuga con betaína en elpienso. R.Duran Giménez-Rico

-La naturaleza como herramienta en la producciónanimal. G.Gómez S. Sidler, S.Escobero, E.Sturm

Noticias-Legislación -Consultas-Alimentación en caprino lechero.C.Fernández, M.J.Navarro

•• •

AÑOIII NÚM.24NOVIEMBRE-DICIEMBRE

2003

sumario

,,

lL!

Q7

®

24

26

m

28

40

42

44

m

52

Page 4: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

PRÓXIMA N OVE DAD ED I TOR IAL

BienestarAnimal

Reserva YAtu ejem pla r

+ gastos de envío

Pedidos a:Editorial Agrícola Española S.A.

Caballero de Gracia, 24 - 28013 MADRIDTel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 72

[email protected]

^^ ^^^^^H.xr.ucarv

Editorial Agrfcola Española S.A.

COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR ANIMALpor M. Ibáñez y E. González de EchavarriBioética y deontología / Concepto de bienestar animal y suvaloración / Producción y calidad del producto final

EL BIENESTAR DE LAS GALLINAS PONEDORAS EN LAUNIÓN EUROPEAporM. FemándezAntecedentes de la actual normativa /Resumen de la legisla-ción /Etiquetado y normas de comercialización de los hue-vos /Consecuencias de las normas sobre bienestar en galli-nas ponedoras /Los sistemas alternativos a la jaula tradicio-nal /Opinión del consumidor sobre el bienestar/Incidencia enlas actitudes de compra /EI bienestar animal en la futurapolítica agricola comunitana /La posición de los productoresde huevos

EL BIENESTAR DE LAS AVES REPRODUCTORAS Y DELOS BROILERS porJ.A. CastellóDescripción de los sistemas de explotación /Bases legales ysituación actual /Indicadores de bienestar /EI bienestar en losreproductores /EI bienestar en la cría del broiler

BIENESTAR EN CERDAS REPRODUCTORAS: PERIO-DOS DE GESTACION Y LACTACIÓNporA. Quiles y M.L. HeviaBienestar de la cerda durante la fase de control-cubrición ygestación /Bienestar de la cerda durante la fase de matemi-dad. /Utilización de paja como mejora del bienestar./Influencia de la duración de la lactación sobre el bienestar/Corte de colas y de colmillosllnfluencia de la mano de obrasobre el bienestar animal de las cerdas /Esterotipias durantela fase de reproducción y maternidad /Bienestar animal ycontrol medioambiental

BIENESTAR EN LA PRODUCCIÓN PORCINA: ANIMALESEN CRECIMIENTO Y ENGORDE por L.F GosálvezAspectos legislativos /Bienestar y producción en crecimientoy engorde /Perspectivas futuras

BIENESTAR EN EXPLOTACIONES CUNÍCOLASpor T. RodríguezLibres de hambre y sed. /Libres de incomodidades /Libres dedolor, lesiones o enfennedades /Libertad para expresar sucomportamiento normal /Libres de temores y angustias

EL BIENESTAR ANIMAL EN GANADERÍA ECOLÓGICApor C. Garc^áConceptos y pnncipios básicos / EI manejo ecológico comoinstrumento del bienestar

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN GRANJASporA. GázquezFactores que influyen en la desinfección / Tipos de desinfec-tantes / Criterios de selección de un desinfectante / Pautasde desintección en una granja / Errores en la desinfección

BIENESTAR EN EL TRANSPORTE

TRANSPORTE DE ANIMALES porA. HerranzNormativa sobre el bienestar en el transporte de animales /Perspectivas futuras en el transporte de animales vivosEL BIENESTAR DE LOS BROILERS DURANTE SU CAP-TURA Y TRANSPORTE AL MATADERO por J.A. CastellóBases legales y situación actual / EI bienestar de los pollosen sus últimas horas en la granja / EI bienestar de los pollosdurante su captura y enjaulado / EI bienestar de los pollosdurante su transporte al matadero

BIENESTAR EN EL TRANSPORTE DE CONEJOSpor J.de la Fuente. E. González de Echavarri y M" T. DíazFactores implicados en el estrés del transporte

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOSporJ. Marca y E. NavarretePrincipios generales de la desinfección / Procedimiento parala desinfección de vehículos de transporte de ganado./Legislación sobre los centros de limpieza

BIENESTAR EN LOS MATADEROS

BIENESTAR ANIMAL EN LOS MATADEROS DE VACUNOY PORCINO porA.J. G° DíezLegislación aplicable sobre mataderos y Bienestar Animal /Proceso de sacrificio y calidad de la came / Recepción de losanimales en los mataderos / Descarga, estabulación y repo-so ante-mortem. / Bajas ante-mortem y daños en el transpor-te / Conducción y sujeción para el aturdimiento. /Aturdimiento: sistemas, ventajas y problemas / Sangrado:opciones técnicas y sanitarias. Estimulación eléctrica. /Daños en canales y vísceras por mal manejo./ EI procesoposterior al sacrificio./ Recomendaciones finales

BIENESTAR DE LAS AVES EN EL MATADEROporJ.Ma UaquerizoLa espera. / EI suministro / EI sacrificio

LIMPIEZAY DESINFECCIÓN EN LOS MATADEROSpor E. RuizLa higiene en los mataderos: el sistema HACCP y las bue-nas prácticas de manufactura (GMP)./ . La limpieza: tipos desuciedad y conceptos sobre la detergencia. / La desinfección:principales métodos y compuestos desinfectantes. / EI plande limpieza y desinfección

CALIDAD DE LA CARNE Y CONSUMIDOR FINAL

PRINCIPALES FACTORES POST-MORTEM QUE DETER-MINAN LA CALIDAD DE LA CARNE porA.AhumadaEI rigor mortis y la maduración de la came ! EI pH / La capa-cidad de retención de agua / EI color de la carne / Las camesexudativas (PSE) / Las carnes oscuras ( DFD) / Métodos on-line para predecir la calidad de la came

BIENESTAR ANIMAL Y CONSUMIDOR por P LópezLa evolución del consumo en la segunda mitad del siglo XX /La percepción del bienestar animal en la cadena alimentaria /La Distribución / Estrategias para la promoción de productosrespetuosos con el bienestar animal.

Page 5: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

EI "juego" del Bienestar Animal

n 50 años, la sociedc^d europeaoccidental ha pasado de necesi-tar fuentes de proteír^a animal a

bajo coste a convertirse en unasociedad de "alto nivel adc^uisitivo", enla que los alimentos deben contar conun valor medioambiental y^=tico añadi-do además de su propio valor energéti-co o gastronómico.EI consumidor, bien debido a unamayor concienciación ética hacia losanimales, bien a causa de una clarafalta de conocimiento de los animalesde producción, ha elevado sus requisi-tos de bienestar para la crí<a de los ani-males en la sociedad occidental, y selo ha transmitido a sus gobernantes.

^ERNACi^NA^ SOBRE BI^NESTAR ANIM^d AL W I ^FAREH

3Y^ ^: DIC , ,^. jE^^kRI: ^nn

Estos, quizás apremiados pcr las recientes crisis ali-mentarias, se han visto obligados a tomar deci-siones rápidas sobre los sectores productivospecuarios, que no siempre han tenido toda labase científica necesaria.Tiempos de transporte máximos, nuevas densi-dades óptimas en explotaciones y camiones,nuevos diseños de alojami^°ntos, eliminación dejaulas..., todo esto modificará de forma decisivalas explotaciones ganaderas europeas en losaños venideros, y lo que es rnás importante, el teji-do social que sustentan.Parece evidente que la nueva PAC ya está enmarcha y el objetivo es convertir el bienestar delos animales en uno de los pilares básicos de lalegislación comunitaria y ligarlo a la condicionali-dad para el cobro de ayudas, y ofrecer al con-sumidor productos de una supuesta mayor cali-dad y seguridad alimentaria.Pero es necesario no olvidar que todas estasmedidas tienen su sobrecoste, que hoy por hoy, elconsumidor está dispuesto a pagar de forma muypuntual. ^Serán en un futuro próximo las explota-ciones europeas competitivas frente a lasimportaciones de terceros países? ^Permitirá laOMC la implantación de restricciones a produc-tos de estos países por razones de bienestar?Porque lo que está claro es que implantar el con-cepto de bienestar animal en países en vías dedesarrollo va a ser francamente difícil...Además no todo es ética en materia de bienes-

tar: algunos países que reclaman la prohibiciónde los viajes de larga distancia bajo la banderadel bienestar animal, esconden intereses comer-ciales y económicos no siempre tan loables, algoque aparece claro en el momento que se hacedistinción entre animales para vida y para sacrifi-cio...Porque a día de hoy, la propuesta comunitaria denormativa de bienestar en el transporteestablece disposiciones y limitaciones almovimiento de los animales que contradicen losargumentos científicos. De esta manera se pre-tende endurecer la legislación del transporte deanimales a larga distancia cuando la prácticademuestra que las principales deficiencias se danen viajes de menos de 50 kilómetros, que no estánregulados. Se prevén descansos cada nuevehoras, pero eliminar los puntos de parada conobjeto de prevenir la difusión de enfermedadesobliga a que el ganado permanezca durantedoce horas dentro del camión...La necesidad de desarrollar programas de inves-tigación para que tanto la legislación se base enrestudios científicos y técnicos fue uno de los pun-tos que se trataron en el I Congreso Internacionalde Bienestar Animal, celebrado en Murcia del 2 al4 de diciembre,Un excelente foro de discusión para un excelentetema de actualidad. En juego, el futuro de la pro-ducción ganadera europea. Todo el mundo sabedonde está la meta. Sólo queda definir las reglas.

• FE DE ERRORESEI título del artículo correspondiente a la sección de PORCINO IBÉRICO del pasado mes de octubreno era "La tuberculosis y el porcino intensivo " sino "La tuberculosis y el porcino extensivo "

Ganadería 3

Page 6: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

AGRICULTURA , Agosto 1953

._. ., , ^ ,, ^ ^

del ganadoSegún Allman, en un informe publicado por la

EA.O. (Cuaderno de Fomento número 8), y ade-más de la insuficiente absorción de energía, deque nos ocuparemos en otra ocasión, las detlcien-cias más frecuentes en la nutrición animal son defósforo, vitaminas y proteínas.

La carencia de fósforo es, probablemente, la in-

suficiencia mineral más común en el ganado. Las

regiones con insuficiencia de fósforo en los ali-

mentos del ganado están diseminadas en todo el

mundo, en especial en las regiones semiáridas, y

están comúnmente asociadas a los suelos que tie-

nen un contenido insuticiente de fósforo asimila-

ble. El contenido de fósforo disminuye por regla

general, bastante cuando las plantas están comple-

tamente maduras; esta insuficiencia, unida a la ca-

rencia de proteína y de alimentos digestibles, se

presenta comúnmente cuando el ganado vacuno

tiene que subsistir durante largos períodos co-

miendo hierbas secas y pastos que no sean de le-

guminosas.

En condiciones favorables para la agricultura, todas las vitami-nas son proporcionadas, de un modo general, por los alimentosnaturales siempre que se ingieran en cantidades adecuadas parasatisfacer las necesidades de los animales. Sin embargo, en deter-minadas condiciones, se necesitan suplementos especiales de vi-tamina A y D. Sólo ►nuy rara vez es preciso recumr a fuentes es-peciales de alguna de las otras vita^ninas.

La absorción de caroteno es apreciablemente mayor que las ne-cesidades mínimas cuando los animales se alimentan con piensosde buena calidad. Cuando se limita la alimentación y el ganadono recibe pastos o alimentos verdes de buena calidad durante pe-ríodos prolongados, pueden resultar insuficiencias de vitamina Aque exijan una atención especial. Para ategurar la producción deterneras vigorosas debe estudiarse la conveniencia de administrarsuplementos de vitamina A las vacas preñadas, si estos animalesse han alimentado exclusivamente durante un periodo de unoscinco meses con forrajes secos descoloridos. A veces puede sol-tarse el rebaño de vacas de cría en pastizales verdes; en ese caso,bastan unos cuantos días de apacentamiento para que los anima-les puedan superar el período crítico.

El contenido de caroteno o provitamina A de los forrajes varíamucho. El grado de madurez, el método para curar y preservarlos fo^rajes, la duración del almacenamiento y la temperaturaafectan al contenido de caroteno. Aparte del análisis químico, lamejor guía práctica para darse cuenta del contenido de carotenoes la intensidad del color verde. Por regla general, los fon•ajes que

han conservado una buena parte de us color verde original sonfuentes mucho mejores de caroteno.

Por último, la insuficiencia de proteínas, después de las deti-ciencias de alimentos energéticos, es una da las más comunesen el ganado, y puede considerarse una deficiencia alimenticiaimportante, puesto que perjudica la calidad de la producción pe-cuaria.

Sin embargo, poco se conoce acerca de los síntomas concretosde la carencia de proteínas. Son semejantes, por lo menos en par-te, a las que se observan cuando la absorción de energía es insuti-ciente. Los animales afectados sienten un apetito limitado por losalitnentos con un contenido bajo de proteína y, por consiguiente,se reduce la ingestión de fo^rajes. Esto da como resultado una dis-minución de la talla del animal y del crecimiento de lana, baja se-creción de leche, apatía y pérdida de peso. La proteína tiene unaimportancia especial para los animales preñados, lactantes y jó-venes. En condiciones extremadas, se observan severas perturba-ciones digestivas, anemia causada por la desnutrición y edema.

Una proporción inferior al 8 por 100 de proteína bnita total enlos pastizales secos o en los piensos pobres poco digestibles, no

es suticiente para ninguna clase de ganado. La hierba de las pra-deras abiertas contiene a menudo menos del 5 por ciento de pro-teína bruta y suele tener una proporción insut7ciente de fósforo.Para aliviar la insuficiencia en esas condiciones y estimular elaprovechamiento eticaz de los pastos, conviene proporcionar alganado suplementos proteínicos.

a Ganadería

Page 7: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

r, ., . _ _ ^ . ,.M t-;,a^^^^ ^ ,.,^ ^`• ;, , - .- , . ,.,+^^*.v^•

.y•`^ ^^^a:^^R^R Ck f . ^^7,r^

^ :.^^ +Sr! .,^y, r.^+►^1!

1^ + ^ Y ,..^ .r,. ^c'.^.

a^R ^ ,. -•` _-+ír`.

, ,.- a;^ ,^ ^ ^

^ ^ :.R^

.7^^ .: •.

^I ^ .^ r r ' ;y^:,^^ •; _ ^ w^! ^ ^l'4, r }'^V,;•^^ ' ^

.,^. y.., .14^.^^-. , 'V/4•

'^; ♦

^^,^

^ ^.w! ^ ^^+. ,., t y'^t. + ~-^ ^!•+,+R^:`

.yA, .; :.^, M,,.::..

:^^ ^^^ ^^"` ^ c ^:

^'' ,;^`^:`•^^,a

`^ ^

+^ .^•

^ ^i^G ^^ "'y^ - ^,,t9t^,:• _ ^i ."^,^ - `^t^.` ^ ` .•^a ^^ ^ 7

^^^.^ .. ^ ^ ..C -. . .^ • ^^^^^ +^ _. ^*^ ,,. ., _c«. ^^^^i^l. *^....t•.y^ ..'y. -^ ^` :^^ 1^:e^i► ^

^.ar^^^ .y^ .•

^^► >•_ _-^t, c^ .^'s_..^;;'^ `,^r.^'^I ^ '

^ ^ ^ ^1.. . 1 ^ _•^ 1 _^^! r..^`' ii^e

^ . ^w •.l.. ^^ ,^ ^ ^^ . ^ :w. `^^. ..^^^Y^^^ -

^^^^,^'`-,►^,^°^,^` _

^, ,'^, ^.,^ :^ ..^^ ^^ •:^ _

^ .`9.._ _._ . -.^.. • . ,. . ,

^ ~ " ' = ^^...t :^+. .^

..^ ^. ^`.^, w ^^..^-..'^ ^^ .. .^^',^tiar'^ ^^ ^ .^:

♦ . ^:i +yl .,v,.hti^N^

^^ Y.' ^

'^. ^.^.:^•^.•,v^.. M^ ^^`•+^^ ^

.1^^^^!'\^ .,QY`•`7'..

^•. ^'^L..^'\.^'Y . .

r ' ' ^ - r^^*Y^^,^^^

^^^^ •^L= ir.•.4^. -^^^,^n

^,^«:.t+^'~s^ ^ ^`R^^^'_ ^+^t._ _^^ • ^,.r..^ .

^^^^ ^-.- • ^^^Y.^ ^-4vr^... `_ . ^ .-^' ^ . ^^

:r, ti^.i: . .^ :.

^ ••.^

^ 3 ^^^ -. ^,^^ .

^^ . .. ^\

.1! ,^} ^

^^ t„^..^;^. _y-^ ^► -^y

^+'^•` ',IY . _ .^^ '_.^ ^. ^'^

.fr. jt^,^ ' M; y, _ ' ..

^^^.^^t. ,,+.^^-^^:+^ ^,^' t^:^;. ^ _ .^ Y^,. . ^ -•+.^,t^•^:.:^^4,F ^ •^^,r' . '. ^^ ,^^j ^

^^i' ^.. .. ^ Yf:q^^ll^^^ \ ^^ w1\^_ .. . ^,Á4 .'` ' ^: ^, w`^^ .a ...+ y . *` l 1

• SSl,^^^ _+^-k r^ ^.

^i;,i^,^ .,^ +^+,^,^^;i,^, ti_ ^ ^«4^. r ^E

•f+^^S^" ..

:r `-^.v;

Page 8: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^ PACEI desacoplamiento de las ayudas tendrá queesperar hasta 2006

Finalmente se despejó la duda. Los consejeros de Agriculturade las distintas comunidades autónomas y el propio Ministeriohan optado por una solución intermedia. Ni en 2005 ni en2007. La nueva PAC se pondrá en marcha en España el día 1de enero del año 2006.

Sin embargo, aún tendremos que esperar un tiempo para co-nocer qué modelo de PAC tendremos en esa fecha. Aunque laConferencia Sectorial de Agricultura del pasado 1 de diciem-bre también abordó los detalles de la reforma, las decisiones sehan pospuesto hasta un próximo encuentro en marzo del próxi-mo año.

En esa fecha sabremos cómo se estructurarán en el futuro lasayudas ganaderas.

Desacoplamiento parcialDe todos modos, existe un cierto consenso a la hora de recha-

zar el desacoplamiento total de las ayudas al ovino y el capri-no. Las distintas administraciones, así como organizacionesagrarias y sectoriales temen yue si se desvincula la ayuda de laproducción real de animales, esto podría suponer la sentenciade muerte para el sector. Muchos ganaderos estarían tentadosde abandonar una actividad cada día más difícil y menos renta-ble.

Por esa razón gana adeptos una ayuda que en un 50% sebase en datos reales de actividad. EI 50% restante se desaco-plaría.

En el caso de la prima a la vaca nodriza se impone una ayudaligada totalmente a la producción.

Finalmente, en el caso de la prima al sacriticio se aventurauna ayuda desacoplada parcialmente al 40 por ciento.

La verdad es que los resultados de este encuentro han sidoacogidos con cierto alivio por el sector. Aunque organizacionesagrarias como COAG o ASAJA y gobiernos como el Arago-nés, habían apostado por una PAC en 2005, al menos se despe-jan algunas dudas sobre el futuro del campo. Nadie contiaba enque este encuentro diera algún tipo de resultado.

Lo que no se pudo lograr es el compromiso de que el modelode PAC que salga de la próxima Conferencia Sectorial de Agri-cultura sea único para todo el estado como propugnaban losejecutivos autónomos gestionados por el PP y el PSOE. Cata-luña y el País Vasco exigieron una regionalización de la nuevaPAC, de tal forma que ellos puedan fijar los criterios yue mejorse adapten a las peculiaridades de su agricultura y ganadería.Incluso amenazaron con recurrir a los tribunales para hacer va-ler lo yue consideran su derecho.

n ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ ' ^ ^ ^

` ^ ^ ' ^

NECESITA

con conocimientos en agricultura y producción de ganado vacuno lechero

Se ofrece:- Remuneración negociable- Alta en la Seguridad Social- Vivienda

Más información: 91 845 59 90

i

6 Ganadería

Page 9: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

f

i

bienestar animal"La Comisión Europea no pretende mejorar el bienestar de

los animales durante el transporte, más bien parece que yuiereprohibir cualyuier movimiento de animales". Esta opinicín ex-presada por un profesional del transporte, recoge el sentir debuena parte de lo^ sectures implicados en esta adtividad.

Como ya les hemos explicado en varias ocasiones, la directi-va sohre bienestar animal yue prepara Bruselas recoge cam-bios revolucionarios en el manejo del ganado durante los tras-lados. Son de tal calado que, como vemos, algunos tachan estainiciativa de boicot encubiertu a esta actividad económica.

La al^u-ma hu cundido entre ganaderos, comercianteti y trans-pol1istas. Pero también entre los distintos gobiernos europeos.España ha solicitado de fonna oticial a la Comisión Europeayue se realice un exhaustivo estudio sobre el impacio que lanueva directiva puede tener en la ganadería comunitaria. ElMinisterio de Agriulltura no se niega a estudi<cr mejoras en elbienestar de los animales, pero siempre y cuando ést^ls no su-pongan un riesgo cierto para el desun-ollo de esta actividad.

Mientras se debate la posibilidad de poner en marcha este es-tudio, el departamento yue dirige Miguel Arias Cañete yacuenta con algunos informes en los que se analizan diversosaspectos de la refol7na y sus efectos sobre nuestro país.

Impacto económicoGAI^ÍADERIA ha tenido acceso al elaborado por la Asocia-

ción Nacional de Tlansportistas de Animales (ANTA). Los téc-nicos que han preparado este detallado informe han estudiadoqué camhios serán necesarios tanto en los vehículos como enel manejo de lus animales y han cuantiticado su impacto eco-nómico. Se^h^u^ centrado en el sector del porcino.

La primela parte del informe se ha destinado a analirar quérambius tie han de introducir en los remolques empleados en elhanspolte de animales.

EI primer prohlema al que se enfrentan los transpoltistas es elde las nuevas exigencias de ventilación. La directiva estableceyue lus animales han de disfi•utar de al menos I S centímetroslibres por encima de sus cuerpos, siempre y cuando el vehículoesté dotado de ventilación forzada. Si no es así, los animaleshan de contar con 30 centímetros libres por encima.

En el casu del porcino, esta moditicación obli^a a todos losespecialistas en este u•abajo a instalar ventilarión forzada ensus camiones. Recordemos yue en estos momentos se trabajamayoritariamente con cajas de tres pisos destinadas a este tipode animal en concreto. No es factible renovar todo el parque decamiones. Etita modificación en los camiones implica un incre-mento en los costes que los técnicos cifran en torno a un S^I^.

Atiimismo, se establece la obligatoriedad de un registro de las

temperaturus, al igual que comederos y bebederos en el propio

vehículo. Sc estima que estos tres apartados supondrán un in-

cremento de los coste, del 17,14%, 3,57% y I 2,R6% respecti-

Valllente.

Menores densidadesEI uU-o ^^ran ^•amhic, yu^ ^^m^a^^r.u^ía la nueva dircctiva es el

rcl^^ridu ^I la dcn^i^la^l il^ aninl,ll^. ^n los vehículc^s. (^u^ln^lu rl

transporte supere las 9 horas de duración se ha de incrementarel espacio del que disfruta un animal.

Para un traslado de cerdos en un trayecto menor a 9 horas, ca-da animal de unos I(x) kilos ha de disfrutar de 0,42 mz. Para unsemirremolque de 2,5 metros de anchura, 13,6 metros de largoy tres pisos estaríamos hablando de unos 237 animales.

Sin embargo, si se supera ese tiempo límite, el espacio paracada cerdo se ha de incrementar hasta 0,59 m^. Eso signiticaque para el mismo tipo de camión, el número de animales caehasta los 170. El incremento de los costos va en paralelo con elmayor espacio para los animales. Ambos crecen un 43%.

Eso en el caso de los cerdos, ya que para el vacuno se estimaque aumentará en un 33,31 %, mientras que para el ovino seráde un ), I 0°70.

7 INTERN'^ACI ,;NAL ^SOBRE B^^t ^,^

Manejo de los animalesBruselas prupone un nríximo de 9 horas de viaje para los ani-

males, más 12 horas de descanso. La actual norn^ativa contem-pla un trayecto máximo de 24 horas, siempre y cuando los ani-males puedan abrevat•se durante el viaje. Asimismo han de dis-frutar de otras 24 horas de descanso en el punto de destino.

Esta modificación, sin duda es la de mayor calado. Supondríaun incremento en el coste de traslado de un 50^%.

Sumados todos los apartados, los técnicos calculan que loscostes se incrementarían en un 128,57^I^. La pregunta que sehacen tlansportistas, comerciantes y ganaderos es ^,qué sectoreconómico es capw de asumir un incremento de los costes pa-recido?. Se plantean otra pregunta: ^,Lus consumidores estarándispuestos a pagar más dinero por loti productos que consumena diariu'?.

Los holandeses critican la directiva de bienestaranimal

Una de las clíticas recun•entes contra la directiva de bienestaranimal es que parece pensada especialmente para aquellos paí-ses produetores de ganado y peyuefia extensicín. Tcx1o el mundopiensa en los Países Bajos y Dinam^^rca. Pero tampoc;o ayuellosganaderos parec:en contentos cun los planes de la Comisiún Eu-ropea.

Ganadería 7

Page 10: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

alimentación animal_Las medidas adoptadas por Bruselas no logranabaratar el coste de la alimentación animal

Como nos temíamos, nada ha cambiado en los dos últimos me-ses en el sector de la alimentación animal.

Los precios siguen por las nubes y nada indica que puedan ba-jar en los próximos meses. De hecho, algunas materias primascomo la soja están marcando en estos días las cotizaciones másaltas de los últimos 7 años. En el mercado español la harina desoja se acerca a los 300 euros por tonelada cuando hace medioaño se vendía a algo más de la mitad.

En paralelo a la escalada de precios, las distintas administracio-nes han adoptado medidas más o menos tímidas para paliar losefectos del desabastecimiento de los mercados. La Comisión Eu-ropea ha puesto en el mercado más cereales provenientes de laintervención. Asimismo ha adelantado la entrada de contingentesde grano de terceros países. Sin embargo, estas medidas se hanmostrado insulicientes por muchas razones.

Donde no se han mostrado nada tímidos a la hora de abordar elproblema es en Francia. París ha optado por ayudar a sus gana-deros concediendo ayudas al transporte de materias primas. Ca-da tonelada de forraje, pulpa de remolacha y de paja se beneficiade una subvención de 45 euros. El ejecutivo galo ha destinado300 millones de euros a unas ayudas que se han mantenido en vi-gor hasta mediados del mes de diciembre.

Francia ha sido uno de los países más castigados por la ola decalor. Sus campos son incapaces de garantizar los abastecimien-tos necesarios. Por esa razón han recurrido al mercado español.Los comerciantes galos han tomado al asalto el mercado de ali-mentación animal españoL Han realizado ingentes compras en elnorte del país. Esto ha agravado los problemas de aprovisiona-miento en España. Hay menos materias primas y por supuesto,más caras.

En otras circunstancias se recurriría a los mercados exteriores.Pero este no es un problema exclusivo de la Unión Europea. Losgrandes abastecedores de nuestro mercado en los últimos años,Ucrania y Rusia también se enfrentan a serias dificultades.

Es más, podemos hablar de un problema global de abasteci-miento. Se estima que la producción mundial de cereales se hasituado este año en 556 millones de toneladas, 11 menos que ha-ce un año. No se trata de un descenso espectacular, pero hay quetener en cuenta que el consumo mundial está establecido en tor-no a los 587 millones de toneladas.

Por lo pronto, la Comisión Europea ha optado por reducir la re-tirada obligatoria de tierras hasta sólo un 5 por ciento, desde el 10que marca la actual reglamentación europea. Los técnicos comu-nitarios calculan que esta medida puede traducirse en un incre-mento de la cosecha de cereales de unos 7 millones de toneladas.

Constituida la Interprofesional de alimentoscompuestos

Mientras que los ganaderos asisten a una escalada de preciossin precedentes, los productores de fomajes y de cereales ven port3n un respiro a sus problemas.

A pesar de ello son conscientes del grave problema al que seenfrentan en el sector ganadero. Por esa razón muchos tienenpuestas su esperanzas en la interprofesional de los alimentoscompuestos, que se constituyó a tinales del mes de noviembre.

Confían en que este foro en el que están representados, produc-tores y transformadores pueda evitar los vaivenes a los que se haacostumbrado el sector. Se podría alcanzar así un gran acuerdopara mantener los precios en niveles de rentabilidad para toda lacadena de producción.

Como ha oc;urrido en otros casos, la representación entre pro-ductores y transformadores se ha repartido al 50 por ciento.

Los primeros están representados por CCAE, ASAJA, la Aso-ciación Nacional de Extractores de Semillas de Soja (ANES), laAsociación de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) laAsociación Nacional para el Fomento de las Oleaginosas y suExtracción (AFOEX) y la Asociación Nacional de IndustriasTransformadoras de Grasas Animales (ANAGRASA). Las coo-perativas acaparan e160 por ciento de los votos correspondientesa los productores.

COAG y UPA se han negado a integrarse en la interprofesionalal considerar que los productores están poco representados.

La representación de los transformadores corresponde a las co-operativas y a la Confederación Española de Fabricantes dePiensos Compuestos (CESFAC).

Menos contaminantes en la alimentaciónanimal

La CE ha endurecido las normas de calidad aplicadas a la ali-mentación animal. A partir de ahora se limita en buena medida lapresencia de sustancias indeseables. La Directiva publicada elpasado 31 de octubre recoge un exhaustivo listado de sustanciascontaminantes y las cantidades máximas admitidas en la alimen-tación animal. Las nuevas limitaciones afectan al arsénico, plo-mo, flúor, aflotoxina B, gosipol libre y endosulfan.

Los estados miembros tienen un plazo de 12 meses como má-ximo para adoptar las disposiciones necesarias para su puesta enmarcha.

Menos dioxinasPor su parte, el MAPA publicó a principios de noviembre una

orden que obliga a reducir la presencia de dioxinas en los ali-mentos destinados a la alimentación animal. Esta sustancia quí-mica se ha demostrado particularmente peligrosa para la saludanimal y humana.

8 Ganadería

Page 11: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

EI seguro de retirada de cadáveres Ilegará a máscomunidades

A lo largo de 2004 los ganaderos de buena parte de España ve-rán solucionado el problema de retirar y tratar los cadáveres delas granjas. EI Plan Anual de Seguros Agrarios recoge entre otrasprioridades la extensión a nuevas comunidac3es autónomas de lapóliza que cubre este riesgo.

Como recordarán, hasta el momento tan sólo cuatro comunida-

des disfrutan de esta posibilidad: Murcia, Comunidad Valencia-

na, Castilla y León y Cataluña.

Fuentes de Agroseguro han contirmado a GANADERÍA queesperan que un buen número de comunidades se adhieran a estesisterna a lo la^go del próximo año. Galicia, Extremadura, Casti-Ila-La Mancha, Asturias, Aragón, Extremadura y Canarias hansolicitado de forma oficial lapuesta en marcha de esta pólizaen sus respectivos temtorios.

Agroseguro tan sólo espera aque las distintas administracionescomuniquen si cumplen [odos losrequisitos técnicos para Ilevar acabo el servicio de recogida. Estees el principal escollo que tantoganaderos como comunidadesautónomas afrontan en estos mo-mentos. A pesar de yue ya cuen-tan con un sistema de retirada debovinos, extenderlo a otras caba-ñas es complejo y costoso.

De todos modos, desde la entidad que agrupa a las asegurado-ras se advierte que el paso más lógico es optiu•, en un primer mo-mento, por extender el servicio al ovino. Exigiría un esfuerzomucho menor y utilizaría buena parte de las infraestructuras cre-adas para el bovino.

Esta es la gran duda que se están planteando algunos gobiernosautónomos. En el caso concreto de Galicia, ^,e mantuvieron con-versaciones hace ya unos meses para detinir técnicamente la pó-liza yue pod^ían suscribir los ganaderos de esa región. Sin em-bargo, aún no se ha avanzado nada a la espera de que el gobiernoautónomo decida si opta por un sistema de recogida de todo tipode animales y si empieza por el destinado al ovino.

De todos modos no existe una fecha límite para la puesta enmarcha del seguro, de tal forma que a lo largo del próximo añoveremos un goteo de nuevos seguros de recogida de cadáverespor todo el país.

Nuevas líneas para avicultura y apiculturaEI nuevo Plan de Seguros Agrarios también recoge dos nuevas

líneas pecuarias. La de mayor impacto económico será sin dudala destinada a la avicultu^ a para c^u-ne.

Poco se sabe aún de este nuevo seguro, ya que aún están pen-dientes de resolver algunos detalles técnicos. Sin embargo, GA-NADERÍA ha podido saber que dos de las p^lncipales amenazasde esta actividad estarán contempladas: el incendio y la asfixia.

Los técnicos aún están estudiando la posibilidad de incluir entre

las coberturas los riesgos derivados de algunas de las epizoo-tias más comunes en estos animales.

Independientemente de las coberturas, ya se conoce el plazode contratación, que se iniciará el 1 de junio del próximo año.Los expertos esperan tener lista la nonnativa técnica de este se-guro a principios del próximo año.

Algo parecido ocurre con el otro nuevo seguro pecuario, el deapicultura. Aún no está plenamente detinido, por lo que tendre-mos que esperar hasta mayo para conocer todos los pormeno-res. A pesar de ello, hemos podido saber que cubrirá daños pro-ducidos por incendios forestales así como los efectos de la se-quía.

A pesar de las apariencias, esta última cobertura no implicaque se trate de un seguro de rendimientos. Eso significa que los

peritos no comprobarán si la pro-ducción ha estado por debajo deuna media establecida. Se recurriráa un sistema muy sofisticado yaempleado para la valoración de losdaños provocados por la sequía enlos pastos. Se utilizarán las medi-ciones realizadas por un satélitepara confirmar yue las precipita-ciones de un año concreto han es-tado por debajo de la media. Si esasí, el apicultor tendría derecho acobrar el seguro.

De todos modos aún hay que de-finir buena parte de los aspectos

técnicos de esta línea. Por supuesto les mantendremos informa-dos en próximos números.

Agroseguro se defiende de las críticasEn el pasado número de GANADERÍA les contamos la tibia

acogida que habían dispensado ganaderos y organizacionesagrarias en torno al nuevo seguro de recogida de cadáveres.Buena parte del sector se ha quejado del alto coste de las póli-zas. No menos polémica ha sido la notable diferencia en el cos-te de las pólizas dependiendo de la comunidad en la que secontrate.

Los ganaderos murcianos se sentían maltratados ya yue el se-guro en su comunidad es sensiblemente más caro que en Casti-lla y León. Fuentes de Agroseguro han achacado estas críticasa la falta de información. En el caso concreto de Murcia, estadiferencia en el coste de la póliza es achacable a que cubretambién la retirada de los corderos, garantía que no está cubier-ta en Castila y León.

Asimismo, el coste de retirar un cadáver no es el mismo encada comunidad. Muchos factores intervienen en la tijación delprecio y éste a su vez determina el coste del seguro.

Es más, desde Agroseguro consideran que el problema de losaltos costes tiene una solución relativamente sencilla, optar poruna retirada integral que afecte a toda la ganadería. De esta for-ma, los costes, aunque mayores en un principio, se abarataríande fonna unitacia para el ganadero.

Ganadería 9

Page 12: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

q

poranoEspaña acapara una quinta parte del censo deporcino europeo

Lo que ya todos sabíamos se acaba de confirmar. España seha convertido en pocos años en una de las principales poten-cias del sector del porcino. Según los datos facilitados por laoficina estadística de la Unión Europea EUROSTAT, la cabañaespañola superó en 20021os 23 millones de cabezas, casi un30% del total europeo. La cabaña europea sumó en el pasadoaño 122 millones de cabezas.

De esta forma nuestro país se afianza como segundo produc-tor europeo tras Alemania. Lo más sorprendente es que hemosalcanzado este puesto con una notable rapidez. En 1994 la ca-baña española tan sólo representaba el 15% del total europeo.Pero desde ese año el crecimiento del sector ha sido vertigino-so. En sólo 8 años la cabaña nacional se ha incrementado encasi un 30%.

EI precio del porcino sigue a la baja a pesar delincremento de costes

Pero como suele ocurrir en estos casos, el crecimiento de laproducción no suele ir acompañado de un alza en los precios.Esos lo están comprobando los productores españoles de por-cino.

Tal y como han denunciado organizaciones agrarias y de pro-ductores, la cotización media lleva tres años cayendo. Las ci-fras en la lonja de referencia, Mercolleida, avalan esta afirma-ción. En 2001 la cotización media en 2001 fue de 1,237 eurospor kilo de animal vivo. Un año más tarde cayó a poco más deun euro. En la actualidad se trabaja por debajo del euro.

ovino-caprinoNuevo brote de lengua azul en la comunidadbalear

La lengua azul sigue siendo el principal quebradero de cabezade los ganaderos insulares. Un nuevo brote se detectó a princi-pios del mes de noviembre en Menorca. Desde esas fechas se

Esto en un momento en el que el precio de los alimentos se hadisparado, en algunos casos, hasta más de un 30%.

El sector achaca los malos resultados registrados en estos últi-mos años a los problemas para introducir esta carne en el mer-cado ruso. Este país era hasta no hace mucho uno de los princi-pales compradores de la Unión Europea. Las limitaciones im-puestas por las autoridades rusas han obligado a Europa a asimi-lar mayores cantidades de cerdo en el mercado interior. Ese ex-ceso de oferta ha debilitado los precios.

Precisamente a principios de diciembre se conocieron las nue-vas cuotas que han impuesto las autoridades rusas. La cifra totalde porcino para 2004 se tijó en 450.000 toneladas, de las que lamitad con-esponden a la Unión Europea, unas 227.000 tonela-das. Hay que hacer notar que esa cantidad habrá que repartirlaentre todos los estados miembros, incluidos los nuevos sociosdel Este.

Piden una moratoria en la Norma de Calidad delCerdo Ibérico

Los industriales que trabajan con productos del cerdo ibéricohan solicitado a las distintas administraciones una moratoria enla aplicación de la Norma de Calidad del Cerdo Ibérico.

Fija unas fechas límites para etiquetar estos productos que pa-ra el lomo es el 15 de octubre de 2004, las paletas un año mástarde y los jamones el 15 de abril de 2006. Según los industria-les en esas fechas no existirán suficientes animales para garanti-zar el abastecimiento del mercado bajo esas normas. De mante-nerse esos límites pocos productos podrían recibir el etiquetado.

han identificado más de 15 brotes y se han visto afectados másde 30 animales.

Inmediatamente las autoridades comunitarias procedieron acerrar las Baleares a cualquier salida de animales vivos, semen,embriones y óvulos. Se da la circunstancia de que una prohibi-ción similar estuvo en vigor hasta enero de 2003. Era el últimovestigio de los brotes de la enfermedad que se produjeron enlas islas hace algunos años.

Desde el ejecutivo insular se insiste en que las condicionesclimáticas han sido las culpables de la extensión del brote. Elvirus se transmite gracias a la acción de un mosquito. Las bue-nas temperaturas reinantes en el archipiélago durante los últi-mos meses han propiciado la aparición de nuevos casos. Sinembargo, todos esperan que la bajada generalizada de las tem-peratura ayude a controlar la enfermedad. También han de ayu-dar los 2 millones de euros que ha destinado el Ministerio deAgricultura a esta crisis.

El dinero irá destinado a compensar a los ganaderos por lossacrificios obligatorios de animales, así como para fomentar lavacunación, entre otros destinos.

^ o Ganadería

Page 13: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Agricultura reformará el mercado de lacompraventa de leche cruda

Sigue el goteo de iniciativati legislativas para acabar con le le-che negra en nuestro país. La última es la que afectará a los in-termediarios. Desde el Ministerio de Agricultura se apunta queesta tigura ha sido y es fuente de frecuentes fraudes. Ademásresta agilidad y claridad en las operaciones. Por esa razón se es-tá debatiendo con las comunidades autónomas un proyecto deReal Decreto que introducirá notables cambios en el papel delintermediario. Agricultura quiere que se ponga en marcha enabril. Por lo pronto todos los compradores han de depositaz unafianza ante el FEGA, de tal forma que puedan hacer frente conese dinero a una futura supertasa.

El proyecto diferencia tres tipos distintos de compradores: elprimero sería el comprador comercializador. Se limita a com-prar leche a los ganaderos y venderla a la industria. Paza adqui-rir esta condición ha de comprar un mínimo de 10 millones dekilos de leche por campaña. Se le exige contar con vehículosespeciales e instalaciones de almacenamiento; el segundo tipode comprador es el transformador. Necesariamente ha de reali-zar una transformación del producto y tan sólo puede revenderleche en un porcentaje de un 20% por campaña. Igualmente hade compraz más de 10 millones de kilos para alcanzar esa con-sideración; el último tipo de comprador es el artesano. Como supropio nombre indica, ha de destinar buena parte de esa leche asu transformación siguiendo métodos artesanales. Estará autori-zado a realizar compras por un máximo de dos millones de ki-los por campaña y e175% de las compras se han de realizaz aganaderos de su zona.

Gestión de la supertasaPero las novedades no acaban aquí. El Real Decreto también

da un vuelco a las relaciones del ganadero con el comprador.Por lo pronto exigirá un periodo de pago máximo y un modelode factura normalizado. Asimismo el comprador ha de entregarun comprobante al ganadero en el que se hará constar la fecha yhora de la carga, cantidades e identificación de la cisterna.

También se modifica el sistema de notificación de entregas deleche. Si esta norma sale adelante, los ganaderos que tenganmás de 300.000 kilos de cuota o más de 50 vacas también ten-drán la obligación de hacer la declaración.

vacuno e carneEI MAPA fija en 1,8 la carga ganadera máximapara acceder a ayudas

El Ministerio de Agricultura se ha decidido por fin a estable-cer un límite máximo de carga ganadera definitivo para aque-llas explotaciones de bovinos machos y nodrizas.

Todas las que quieran optar a la prima de nodriza y a la espe-cial no podrán superar 1,8 unidades de ganado mayor por hec-tárea dedicada a la alimentación.

Hasta la aprobación de este Real Decreto, el límite de cargaganadera se modificaba año a año.

Finalmente se introducen cambios en la aplicación de la su-pertasa. Los compradores tendrán la obligación de retener el20% de la supertasa cuando se supera la cantidad de referencia.

UPA es muy crítica con este borrador. En su opinión tan sóloservirá para incrementar la burocracia que ya sufren estas ex-plotaciones. Además, consideran que todas estas medidas noplantean ningún presupuesto adicional y que por el contrarioobligarán a los ganaderos a asumir mayores costes.

EI crecimiento de los gastos anula la subida delprecio de la leche

En el anterior número de GANADERÍA les dábamos cuentadel repunte de los precios de la leche. Esa tendencia se ha con-solidado y los ganaderos están cobrando su producto por enci-ma de los 30 céntimos de euro. Sin embargo, el panorama nose despeja en el sector ya que el incremento de los costes ha si-do muy superior.

La subida de las materias primas utilizadas en la alimentaciónanimal se ha llevado consigo los efectos de alza en las cotiza-ciones. COAG estima que los costes de producción se han ele-vado ya hasta los 33 céntimos, de forma que los ganaderos si-guen perdiendo dinero con cada litro de leche que ponen en elmercado.

La campaña se cerró con un rebasamiento del0,72% en Europa

La campaña lechera 2002-2003 se cerró con un rebasamientode la cuota global de 855.500 toneladas, el 0,72 % de las117,74 millones de toneladas asignadas a todos los paísesmiembros. El porcentaje se incrementó ligeramente sobre elregistrado en la campaña anterior, en el que alcanzó el 0,6°^0.

Un solo país, Italia, acaparó la mayor parte del rebasamientocon 618.000 toneladas, e170% del total europeo. Otros ochoestados superaron su cuota asignada: Países Bajos, Dinamarca,Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Francia, Alemania y Austria.La recaudación por la supertasa alcanzó los 320 millones deeuros.

España por su parte se ha mantenido un año más por debajode los límites. En concreto unas 27.000 tonelada5 menos.

Ganadería ^ l

Page 14: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

equinoConvenio para el fomento del caballo de pura razaespañola

El Ministerio de Agricultura y la Universidad de Córdoba han t7r-mado un convenio de colaboración para el fomento del caballo de pu-ra raza española. Tendrá una vigencia de dos años y estará dotado deun presupuesto de 180.000 que serán desembolsados íntegramentepor el dep^utamento que dirige Miguel Arias Cañete.

Asimismo, se crea una comisión que será la encargada del segui-miento de este convenio y de analizar los resultados de las investiga-ciones.

Los trabajos se realizarán en el Departamento de Genética de la Fa-cultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, un centro que lle-va años desarrollando estudios sobre esta raza equina.

Por su parte, las asociaciones de Criadores de Caballo de Pura Razaserán las encargadas de realizar las pruebas de selección en la cabaña.

av^cuiruraTodos los productores tendrán que identificar loshuevos

La Comisión Europea acaba de uprobar nuevas normas sobreidentificación de los huevos. A partir de 2004 todos los huevosyue se produzcan en la Unión Europea han de llevar un códigonumérico que sirve para identificar al productor, el sistema decría yue utiliza, la zona de producción y el país.

Asimismo se fija que la identit►cación se ha de realizar en lapropia granja. Esta norma también afecta a aquellos productoresyue vendan directamente sus productos en los mercados locales.Tendrán la obligación de marcar los huevos a partir del próximo15 de junio.Los productores españoles han mostrado su desacuerdo con al-

gunos aspectos de la nueva norma, en especial con la obligaciónde realizar el marcaje en las propias granjas. Consideran que es-te trabajo debería realizarse en los centros de selección.

Asimismo, este reglamento establece una moratoria para aque-Ilos estados miembros que permiten el lavado de huevos. Estapráctica se podrá realizar, en principio, hasta enero de12006. Só-lo aquellos centros que cuentan con la autorización hasta juniode este año podrán seguir aplicándola. A lo largo de los próxi-mos tres años se realizará un estudio para analizar las ventajas yriesgos del lavado, de tal forma yue en 2006 se adopte una deci-sión definitiva sobre esta actividad.

Hasta ese momento, todos los huevos lavados deberán seridentificados en el etiquetado. De todos modos esta práctica estámuy poco extendida en nuestro país.

EI precio de los huevos marca nuevos máximosLas cotizaciones de los huevos siguen imparables. A mediados

del mes de noviembre la docena de la categoría XL cotizaba a1,25 euros, un 50 por ciento más que en las mismas fechas delpasado año. Los productores y comerciantes esperaban yue losefectos de la ola de calor en el resto de Europa y de la epidemiade la gripe aviar se hubieran recuperado a estas alturas, pero no

ha sido así. Además, la crisis de desabastecimiento se ha sola-pado con la campaña de Navidad, uno de los puntos álgidosde la campaña.

Por esa razón muchos de nuestros vecinos europeos siguencon sus mercados desabastecidos y recurren a nuestro país.Las exportaciones son muy altas y los precios reflejan de in-mediato la presión de la demanda.

A todo esto tenemos que sumar el incremento registrado enel precio de los piensos. Según estimaciones del sector, en losúltimos meses los costes de producir una docena de huevos sehan elevado en torno a 6 céntimos de euro.

Todo hace indicar yue el mercado aún tardará un tiempo enestabilizarse. Eso es lo que esperan especialmente los produc-tores de los Países Bajos. Por lo pronto, a mediados de no-viembre las autoridades de ese país declararon el país como li-bre de gripe aviar. El último caso confirmado de la enferme-dad se produjo en mayo de este año.

Se agudiza la crisis en el sector de la cría deavestruz

Mucho peor le van las cosas a todos aquellos yue en su mo-mento apostaron por la producción de avestruces. EI mercadose encuentra prácticamente colapsado. El consumo de estacarne ha descendido en los últimos tiempos. Da la impresiónde que esta carne no ha aguantado bien el tin de la psicosis delas "vacas locas" y la consiguiente recuperación del consumode came de bovino.

La consecuencia es que muchas granjas están desaparecien-do.

Por esa razón a nadie le ha extrañado la decisión adoptada ennoviembre por las autoridades de la lonja de Bellpuig. Sus-pendieron las cotizaciones de este producto hasta el próximomes de marzo.

^ 2 Ganadería

Page 15: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

España cierra la frontera ala importación de abejas

EI merrado español ha quedadotemporuhnente cenado a la importa-ción de abejati para miel, reinas, asícomo cualyuier material biológicoempleado en las colmenas. El Minis-terio de Agricultura dictó el pasado10 de noviembre esta orden para tra-tar de blindar nuesh•o parque de col-menas contra dos graves amenazassanitarias. Se trata de dos parásitosparticularmente peligrosos, el esca-rabajo Aethina tumida y el ácaro Tro-pilaelaps clareae.

EI primero ha tenido un desarrollo

espectacular en Estados Unidos des-

de donde tie ha trasladado a otros pa-

íses de Sudamérica, así como a Nue-

va Zelanda y Australia. En cuanto al

ácaro se ha detectado principalmente

en paí^e^ a^iáticos.

La prohibición afecta especialmen-te a las irnportaciones provenientes

nen sus propios problemas sanita-rios dentro de nue5tras fi•onteras.La principal amenaza es la verro-asiti. Los responsables de laUnión de Peyueños Agricultoreshan solicitado al Ministerio deAgricultura yue ponga en marchaun Plan Nacional de lucha cond•aeste peligroso parásito.

LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA QUE NECESITA

> ADAPTADO : Para Empresas Familiales, S.L, S.A.T, OPFH, ...

> SENCILLO : Fácil manejo para el agricultor y ganadero> FORMACION : Por especialistas del sector> INTEGRAL : Gestión, proveedores, analítica, ...> 35 000 usuarios del sector agropecuario en Europa

= ISAGRI

ISAGRI - C/Espinosa, 8-410 - 46008 Valencia - Tfno : 902 170 570 - Fax : 902 170 569 - emoil: [email protected] - www.isagri.es

de esas zonas de riesgo.Desde el Ministerio de Agricul-

tura se ha restado transcendenciaa esta medida, al confirmar yuelos principales proveedores de losapicultores españoles son paíseseuropeos. En el continente aún nose ha detectado ninguna infeccicínprovc^cada por estos dos parásitoti.

EI bloyueo de las fronteras noafecta a la importaciones de miel.

Más esfuerzos contra laverroasis

^,^.^ Los apicultores españoles tie-

Page 16: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

c^^i^^^v^^

Punto de partida en Biotecnología Veterinaria, .

^^ ^..^^^ 1+^t:I^I^ ^^^i t^+^.^^^. ^ ^ rr ^

(Oveja Do l ly)

La clonación reproductiva, cuya prácti-ca resulta inadmisible en la especie hu-mana, por tantos y tantos motivos, es porel contrario un punto de partida de graninterés en el campo biotecnológico vete-rinario.

La oveja Dolly, primer mamífero obte-nido por clonación reproductiva (1996),responde a un programa de investigacióndel Instituto Rosling (Escocia), con elprotagonismo del Dr. Wilmut, cuya tina-lidad no era precisamente alcanzar la me-jora ganadera (siendo un centro dedicadoespecialmente a este tin), sino la obten-ción de transgénicos para ser multiplica-dos después por clonación, ampliando asíla rentabilidad de los mismos.

Los animales transgénicos son aquellosa quienes se modifica el generan conadicción o sustracción de material (prote-ínas programadoras), respecto a una de-terminada sustancia y la introducción deproductos de interés farmacológico: hor-

mona FSH, factor de coagulación de graninterés para el tratamiento de la hemoti-lia, hormona diabetógena, etc. Los ani-males así obtenidos generan en su orga-nismo los referidos productos, que pue-den encontrarse en el plasma, leche, etc.,de este modo se convierten en animalesbiorreactores -de respuesta positiva alproducto programada- convirtiéndose, deeste modo, en biofarmacias al producirmedicamentos y otras sustancias de inte-rés terapéutico, etc.

Nuestra profesión se compromete(competencia indiscutible) en la obten-ción de animales transgénicos, donaciónpara multiplicar los mismos, y en prota-gonista o al menos colaborador de prime-ra tila en una amplia perspectiva de incal-culable porvenir profesional.

Es evidente que toda etapa de la historiase ha apoyado en una determinada tecno-logía. En la última mitad del siglo XX yen el curso del actual, esta tecnología ha

F. Pérez y Pérez`

sido, y esta siendo, la biotecnología de lareproducción a la que evidentemente elprogreso social (sociedad de nuestrotiempo) debe apuntarse sin dudarlo.

En consecuencia, es un episodio tristela muerte de la oveja Dolly, un animalque tanto ha representado y representaráen el desarrollo científico de la biotecno-logía del clonaje, tema sobre el que tantose ha escrito.

En la historia de la humanidad los ani-males han servido desde la más remotaantiguedad de apoyatura al progreso delhombre, no olvidemos que en general es-tán sirviendo de máyuina de transfom^a-ción de alimentos que el hombre no pue-de consumir, generando productos fina-les: carne, leche, huevos, etc., de alto va-lor biológico, cuyo papel en el desarrollofísico, mental e intelectual del ser huma-no es innegable.

Quizá el caballo fue el más generosollevando a sus lomos al hombre hacia laconquista, desplazamientos, y ofrec:iendosu energía para el desarrollo agrario. Elhombre entra en la civilización "a lomosdel caballo", que encuentra más adelanterelevo en el motor de explosión, etc., y ti-nalmente se entrega ofreciéndose comoalimento y otras utilidades.

El perro -parece ser- fue el animal yueprimero se integró en la vida social delhombre defendiendo su territorio, que hi-zo común, colaborando en la lucha Con-tra los peligros, el deporte, para conver-tirse en la sociedad moderna en "animalde compañía", cuyo papel en la psicolo-gía humana (zoopsicología) está siendomuy estimable. El perro es un factor deeducación,- como otros animales para elniño. Éste, en la primera fase de su vida,

' Catedráfico Emérito de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complufense de Madrid, Dr. Honoris Causa de las UniversidadesJ.F. Kennedy y Agraria de La Habana, Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina, de Doctores de Madrid y dela Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.

J

14 Ganadería

Page 17: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

admira y prefiere lati aves, en ellas ve el

^rsumbro del vuelo, la vigorosidad y rupi-

dez de tius reflejos, así como la belle^.a

de tiu plumaje y nwvimientos.

A p^utir de los 7 año^ el niño pretiere al

perro u yuien intenta educar, ejercer el

mando sobre^, su eonducta (hacerle obe-

decer), h^rciéndose amigo de él, con res-

puest^t ineyuívoca de aceptación por am-

bas purtes -se h^rcen amigos. le educa y

^e e^ura al mismo tiempo.

El a^lolescente prefiere al caballo yueadmira por su velocidad, potencia y po-derío, encima del mismo se siente fuerte,batallador, y todo ello contrihuye a mo-del^rr su perl^il de hombre fuerte, intrépi-do, propio del adulto.

Hoy ^t estos ^rnimales de com-

pañía se les Ilam^r afectivos

puesto due lo yue les une al

homhre no es I.r simple compa-

^tia (e^to sería egoísta), sino al-

go tnáti, el afccto -mutuo afecto-

yue se ^lesgarra con intinita tris-

teza cuando el animal muere.

experimentaron con estímulos para la

puestx en marcha del rnismo con: virus

sendai, arginato ^rklico, promoza, polie-

tilenglicol, luz ultravioleta, estímulos

eléctricos y tinalmente con la enzima te-

lomerasa a tin de estimul^u- la aeción di-

námica de los telGmeros.

En 1984 las conclusiones de esta am-

plia problemática experimental induje-

ron a los autores Me Grath y Solter a

formular la conclusibn de yue "la clona-

ción en animales superiores es según

ellos se necesitaba el estímulo imprin-

ting que aporta el espermatozoide (re-

producción sexundal p^u-a yue el proce-

so continúe.

(animales biorreactores, biofarmacias),

previa obtencicín, incorporación al geno-

ma del unimal donante (trantigéne^is) rlel

material respectivo.

La oveja Dolly, primer mumífero obte-

nido por clonarión de células adult^iti, ha

sido muy discutida desde su origen, ;,era

un clon puro o una quimera'?, al haberse

transmitido material mitocondrial del

ovocito receptor sin lavado previo del

rnísmo.

Lu oveja Dolly se desarrolla con nor-malidad, tiene ^escendencia, parto sim-ple, gemelares, y muere a los 6 afios. Esun anirnal ^in padre, sin heterosis (nuevomaterial genético procedente del mis-

mo). Es sabido yue la heterosis mar-

ca la resistencia biolbgica del indi-

viduo a las distintas manifetitacio-

nes adversa^ yue ha de encontr^n- en

el medio ambiente.

Pronto se descubrió que suti tel6-meros se acortaban (preludiu dcmenor lon^evidad), aparecieron ar-

^

• Posibles consecuencias:- menor longevidad- predisposición a ®nfermedades

^

La ovejn Do I I y, producto de la clonu-

ci^ín p^utien^fo de células procedentes del

adulto (núrleul, es el primer caso conse-

guido con asomhro en animales superio-

res. La clonacibn se populariza en los ve-

getaleti ( injerto) a p^u-tir de 1905, en los

animales ^uperiores el tema e^ distinto.

Las primeras experiencias importantes

tienen lugar en 1950 utilirando célultrti

epitefiales de las manchas oscuras de la

runa ( Birecs y King) n-abajando con la

runa pipcns. En 1960-1962 se repite esta

invetitigaci<ín ptu-tiendo de células proce-

dentes del intestino, y posteriormente

(investigariunes ^le Gurdon y Vhlinge)

en renacuajos, siendo en 19H3 lati inves-

tigariones ^le Me Grath y Solter en rata,

yuienes ohtienen mejores resultados to-

mando no sblo el núdeo de la célula do-

nante, ^inu el material celulur interno

(MIC). En todo c^tso los resul[ados lue-

ron muy pobr'es, casi casualeti. Estos úl[i-

mos investigadores intent^uon resolver cl

problema de la puesta en mat-cha divisio-

n^rl. del núrleo inyectado (donante) en el

interiur del ovocito varío (receptor). Lo

m^í^ frecuente es que el conjunto así for-

mado no cntre en dinámica, fracasando

el intento. Los referidos investigadores

A partir de este momento, tras esa gran

decepción, las investigaciones se divi-

den en tres líneas dirigidus por el Doctor

Muswe[l en roedores, Cumpbell en ga-

nado vacuno, seguido por Morita (Uni-

versidad de Kinki) y por el ingeniero in-

vestigador I^ui Wilmut, del Instituto Ros-

lin^ de Edimbur^o, en ovejas. E^te ge-

nial investigador se dediccí a ganado

ovino, pensó -descubrimiento funda-

mental del referido investigador- que el

c xito, puesta en m^u-cha dcl material do-

nante y receptor denu-o del ovocito, re-

yuería la sincroniración de núcleos do-

nantes con relaciGn al ov<xito, que habí-

an de pasar de la fatie G2 u la GO me-

diante reducci6n del aporte energético

en los medios de cultivo y efecto, así

mismo, de la temperatura. Con esta téc-

nica tie consi^ue el éxito yue termina en

junio de 1996 con cl nacimiento de la

oveja Dolly, episodio yue tie dio a cono-

cer en enero de I 997 u tin de ganar tiem-

po para conseguir las patentes respecti-

vas yue tal aconterimiento genético re-

yuería.

La empresa PPL Therapheutics teníacomo objetivo obtener animales clóni-cos para convertirlvs por clonación enanimales generadores de medicamentos

U-itis, obesidad, y últimamente crisis neu-móníca por deticiencia de sus defensas.

Estos episodios estaban cantadoti, pre-

vistos. Ahoru yueda su organismo a dis-

posicibn de la cienciu. Pueden evaluarse

en sus dit^rentes tejidos pr^xeso^ impor-

tantes: apoptosis precor, mitosi^ insusti-

tutivas, endexrinia mediatizada, recepto-

res deficientes, etc.

Después dc todos estos episodios de-

motitrarios en cl animal clonado, los ob-

sesos en la idea de obtener clones hum^r-

nos (Dr. Severino Antinoli -Italia-, inveti-

tigadores juponeses y al^^ún norteameri-

canol, esperemos yue mediten yue un

clon en nuestra especie sería un scr des-

graciado, corta vida, propensicín a enfer-

medades físicas y tieguramente mcntules,

yue únicanrente puede servir como do-

nante de ^írganos para transplante de los

millon^trios inversores en este programa

en beneficio propio, olvidando yue el

hombre no puede ser medio sino tin en sí

mismo.

EI tinal es yue un animal, en este caw

la oveja, yue tantos servicios presta a la

humanidad (rarne, leche, lanat, etc.), al-

can^a protagonismo principal en la in-

vestigaciGn biotecnológica.

Gracias oveja Dolly

Ganadtría 15

Page 18: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

- • •

n n I .^^^^^,^ M ^ ^.^R^ ^ ^^^

Director GeneralDSM NUTRITIONAL PRODUCTS IBERIA

J. López Colmenarejo

Desde el pasado mes deoctubre, la multinacional suizaRoche Vitaminas, líder en lafabricación y venta en lasindustrias de alimentaciónanimal pasa a formar parte delgrupo holandés DSM NutritionalProducts, un grupo de empresasde origen minero y petroquímicoque ha ido evolucionando en su:más de cien años de historiahasta ser una de las principalesempresas líderes en el sectorbiotecnológico

^ ^` EI objetivo de DSM enel mercado español escompetir con productosde alto valor añadido "

La fusión ha supuesto una inversiónsuperior a los 10 millones de e^u•oti, tal ycomo anunciaron sus directivoti, en lasnuevas instalaciones productivas situa-das en Alcalá de Henareti (Madrid) yyue supondrán el almacén logístico paratoda la Península Ibérica con una capa-cidad de producción unual de 21.(x>U to-neladas.

^6lué supone la adquisión deRoche Vitaminas para DSM?

DSM Nunitional Products será la enrpresa yue liderará mundialmente el mer-cado de los productos nutricionales y, encombinación con el grupo de Life Scien-

ce Products de DSM, consti-tuirá la compañía líder mun-dial de proveedores de servi-cios, productos y componen-tes de la industria bioduímica.

^Cuáles son lasprincipales estrategiasy objetivos de dichafusión?

La creación de DSM Nuh-i-tional Products representa unpaso muy importante hacia laimplementación de la estrate-gia de DSM Ilamada Visión2005. Mediante la conjunción

de las competencias de DSM en el cam-po de la biotecnología y en la excelenciaoperacional, con la fortaleca de la nuevaDSM Nutritional Products en tecnolo^íade tionnulación y aplicación así como enventas y nru•keting mundiales, se asegu-ra una cl^u-a posición de lideraz^o para elfuturo. En la actutdidad, la cuota en elmercado etipañol de vitaminas y enzimasestá próxima al d0^/r^.

^Cuál será aproximadamenteel volumen de negocio?

EI grupo presenta un volumen de ven-

tas anuales durante el año ?002 cercano

a 5.600 millones de e^n-os y emplea a

cerca de I S.5(>U personas en más de Z(>U

centros por todo el mundo. DSM se en-

cuenha entre las empresas líderes mun-

diales en muchos de sus campos de apli-

cación. El objetivo esh atégieo de la com-

pañía es incrementar sus ventas ^:n par-

te a través de sus adquisiciones- a un ni-

vel de aproximadamente 10.000 millo-

nes de euros para el año 2005. Para en-

tonce^ como mínimo el 80^/c de las ven-

tas debería ser ^^eneradas por las especia-

lidades, a saber, productos avaniudos de

biotecnología y productos para la indus-

h-ia bioyuímica así como materiales de

altas prc^taciones. Esta esh-ategia rcpre-

senta una runtinuarión de la transforma-

^ 6 Ganadería

Page 19: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

"DSM alcanza una cuota de mercadoen enzimas y vitaminas próxima al40% en el mercado español"

ci<ín en cw:xo de la compañía y de la con-

ccnU-ari<ín en pusiciones de lideraz^o

muneliales en actividades de elevado va-

lot' atiadido cctt'ctcterizados por un eleva-

do crerinticnto y por niveleti de rentahili-

^1a^1 e^tahlr^.

Ahora que está tan de modael tema del medio ambiente^Hasta qué punto compaginansus productos con la protec-ción de este?

IJ respeto drl mcdiu amhicnte es una

dc las prioridades en DSM Nutritional

Nroduct^. Es por ello yue Ilevamos añus

trahajando en el campo dc las cnzimas

con productos cunto catfiohidrasas y fi-

tasas ( Ronozynte ^t . Roxazynte ^< ) yue

rontribuyen a ntr'_jorar la di`^estihilidad

clel pienso y a reducir por tanto la elimi-^

nariún cle sustancias no di^^eribleti por el

:tnimal al medio ambientc, como es el

caso clel tiísti^ro.

Por oU'a parte, DSM Nutritional Pro-

durts acaba de lanzar al ntcrcado un pro-

ducto Ilamado VevoVit:tll ^t , yue es el

printcr y único áridifirantc regisU'ado en

lu UE como re^^ulador de la :ícidez. para

cct'dos de em^^irde 1E-21O) y^lue penttite

redurir hasta un 35`% la emisi<ín de amo-

niaco en lati granjas, con lo que supone

dc mejora sanitaria del ambicnte para la

salud dr I,rrsunas y lo anintales de esas

zona^.

rmases ahr:rra

DSM Nutriti^ ^roducts

Esta es por ejemplo la estra-tegia seguida con OVN, m^tr-ca que algunas empresas yaempiezan a utilizar como tie-Ilo de calidad de cara al con-sumidor tinal.

annuc^u viuunu tunw c^b Hartmayer, Directoilobal de OperacionesBruno M ► ller, Directore Área Euroqa de DSM

^Cuáles son los objetivos deproducción de la nueva fábri-ca de Alcalá de Henares?

Coincidiendo con la integración de la

compuñía, DSM Nuh'itional Products

acaba de inau^^urar una nueva Fíhrica de

premezclas vitamínico minerales ubica-

da en Alcalá de Henares, que reemplar.a

a la antigua que teníamos en San Fer-

nando de Henares. Esta nueva fiíbrica

cuenta con la más moderna e innovado-

ra tecnología productiva, con ^ma capa-

cidad productiva de 21.000 tonel^tdas

anuale^.

La fábrica tiene, por otra parte, tres lí-

neas de producto: piensos no medica-

dos, medicados y especialidades, em-

plea a 75 personas y factwa aproxima-

d^unente 10 millones de euros anuale^.

^Cuáles son sus perspectivaspara el mercado español?

EI objetivo de DSM en el mercado es-

pañol es competir con productos de alto

valor añadido, aportando nuevos servi-

cios al cliente: optimización de raciones

en piensos, determinaciones analíticas

(nt^ís de 70.(x>U en la actualidad).... No

tiene sentido la competencia pura en

precio con producto de calidad base,

frente a materias procedentes de terceros

países como China a precios ultracom-

petitivos.

La alternativa pasa por dar "algo máti '.

i ^•

• ^ ^ r ^

' r, . 1 ' ^r

' r^ 1. ^

^ • ^

Page 20: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

• - • • •• ••- •

Introducción a los Seguroscontra Daños

D. Fco. Lanzas Pellico"M° del P. Larrañeta Díez"

Como ya adelantamos en el anterior artículo, hemos terminado con el Título I de la Leyy comenzamos con el Título II, que trata específicamente de los Seguros contra Daños.Aquí se ampliará con más detalle todo lo explicado anteriormente, profundizando enlo que atañe a los Seguros contra Daños y en especial al Seguro de Incendios, Segurocontra Robo, Seguro de Transportes Terrestres, Seguro de Lucro Cesante, Seguro deCaución, Seguro de Crédito, Seguro de Responsabilidad Civil, Seguro de DefensaJurídica y Reaseguro. De estas Secciones del Título II iremos entrando en las que másnos interesen, dejando de lado otras que en principio no nos afectarán.

La Sección I de este Título trata de generalidades.

Artículo 25 de la Ley de Contrato de Seguro:"Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo cuarto, el contrato de seguro contra daños es nulo sien el momento de su conclusión no existe un interés del asegurado a la indemnización del daño".

Este tema ya lo tratamos en el artículopublicido en el n° 19 (enero-febrero). Enac^uel artículo se trataba únicamente desituaciones en las yue no existía el riesgoo el siniestro ya había ocurrido cuando secontrataba el se^uro. Entonces hablába-mos de un incendio en el que el ganaderoya había vendido el ganado y abandona-do sus naves o yue hubiera ocurrido antesde que se conuatara la póliza, con lo queel seguro no tenía v^ilídez.

Ahora nos encontramos con dos posibi-lidades:

• Una primera idéntica u la que ya ex-plicumos en aquel artículo, es decir, yueel rietigo ya no existe o que el siniestro esanterior a la póliza.

• Y una segunda en la yue no existe uninterés del asegurado a la indemni^ucióndel daño, es decir, no se puede aseguraralgo sobre lo que no se tiene interé^, conlo que no se tiene relación.

'ASTM, Asesoría de Seguros, Técnica y Medioambiental

Supongamos yue existe una explota-ción avícola, a la yue en más de una ori-sión he tenido yue desplazarme comoconsecuencia de un siniestro. Es una ex-plotación con deficientes medidas de se-guridud ya que la alarma prácticamenteno se escucha desde ningún lugar de laexplotación y el generador auxiliar estáconectado de manera que sólo salta si sedesconecta el cuadro principal, pero no sihay problemas en alguna de las naves.

Ahora supongumos yue yo mismo, co-mo tengo lu impresión de que en el futuroocurrirán más sinietitros en esta explota-ción, decido suscribir un seguro con unaCompañía. pretendiendo cobrar una in-demnización cuando ocurra un siniestro.

Si realmente hay un nuevo siniestro ypretendo cobrar la indemnización, la L,eynos dice que éste seguro que he suscritoes nulo, yu yue yo no tengo ningún inte-rés en la explotación que he atiegurado,es decir, no tioy propietario ni scxio ni heprestado capital ni tengo ninguna rela-ción con la explotación más que el haber-la concxido anteriormente: no existe nin-gún interés a la indemnización del dañopor mi parte.

q

^ s Ganadería

Page 21: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Artículo 26 de la Ley de Contrato de Seguro:"EI seguro no puede ser objeto de enriquecimiento injusto para el asegurado. Para la determinacióndel daño se atenderá al valor del interés asegurado en el momento inmediatamente anterior a la rea-lización del siniestro".

Podríamos estar hablundo de este artí-culo durante mucho más tiempo del quepodenws permitirnos, por lo que sim-plemente d.u^emos unas pinceladas parayue se pueda entender de yué se está ha-bl^u^do.

Este artículo tiene dos partes:La primera habla de enriquecimiento

injutito. EI enriyuecimiento injusto sepuede producir de muchas maneras. Noolvidemos yue el seguro lo yue preten-de es devolvernos a la situacibn existen-te antes de la ocurrencia del siniestro,por lo que al igual yue es injusto para elase^urado percibir una indemnizaciónini^erior u lo yue le corresponde, es in-justo para la compañía pagar una in-demnización superior a lo yue le corres-ponde.

Comenzando por el principio:• En el momento de la contrataciGn de

la póliza se puede asegurar un capitalinferior al yue realmente habría que ase-gurar, con lo yue en caso de siniestro, elasegurado recibiría una indemnizaciónsuperior a lo yue le correspondería.

Posterionnente se pueden producir va-ria^ situaciones en las que haya un enri-yuecimicnto injusto:

• Supongamos un ganadero de vacuno

de carne. Tiene aseguradas lus cabezas

de ganado de manera que al ocurrir un

incendio y morir varias de la^ cabezas

tendrá derecho a una indemnización.

Supongamos también que el ganadero

tiene un acuerdo escrito para conseguirun precio detenninado por las cabezaspara lo cual tiene yue trasladarlas hastael lugar de venta. Aunque este ganaderotenga por escrito el precio al yue le ibana romprar el ganado, no seiá esa la in-demnización que obtenga, ya yue a esedinero habrá yue descontar el dinero yuedeja de gastar con el transporte que noha tenido que realizar.

• También puede suceder que el gana-

dero tenga almacenada comida para los

animales (alfalfa, cebada, remolacha, al-

godón,...) yue compra a terceros con

factura detallada y se conoce perfecta-

mente el precio de cada alimento y la

cantidad que se ha yuemado. A la in-

demnizacicín por la comida habrá que

añadir el precio del Cransporte hasta la

explotación y descontar el IVA, ya yue elasegurado lo desgravará, con lo yue no esreulmente un daño.

Como estas situaciones hay much^iti más

en las que la Ley dará la raxón a lu com-

pañía para evitar un enriquecimiento in-

justo del asegurado.

La segunda parte del artículo U^ata de c6-mo valorar lo yue se ha dañado y nos diceyue se deberá tener en cuenta el valor yuetenía el bien en el momento inmediata-mente anterior al siniestro:

Si se compró una partida de 10.000 kgde cebada a 0, I 2 euros/kg en junio y el si-niestro cxurre en cxtubre, habrá que teneren cuenta el precio yue tiene la cebada eldía del siniestro. Si ese precio es de 0,13euros/kg habrá yue pagarlo y si es de 0, I 1euros/kg se valorará a este precio.

ASTMAsesoría c^ Seguros, Té^nica y Medioambiental

^l Ingenieros AgrónomosJ Peritos de Seguros^I Especialistas en Tratamiento de

Residuos Agroindustriales

Tel. 696 766 715e-mail: [email protected]

Apdo. Correos n° 10028250 Torrelodones (Madrid)

Asesoría de Seguros- Consultas y revisión de pólizas- Valoraciones y PeritacionesAsesoría Medioambientales- Estudios Medioambientales- Consultas y proyectos

Asesoría Técnica- Consultas y proyectos

I

Page 22: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

• - • • • • • • - •

Artículo 27 de la Ley de Contrato de Seguro:"La suma asegurada representa el límite máximo a pagar por el asegurador en cada siniestro".

Este artículo limita la indemniración olvida de aumentar la póliza, con lo yue En el caso de que los d^uios fucr^ ► n in-

máxima yue debe pagar una asegurador. ► los capitales siguen siendo los correspon- feriores al capital usegurado, por ejem-

con ocasibn de un siniestro. dientcs a treinta cabezati, yue son las de- plo de 17.000 euros en las naves, hahrí^ ►

Supong^unos yue un ganadero ticne cl^u-adas en la póliza. que aplicar una "Regla Proporcional" tal

una explotación de vucuno de leche con En esta situación ocurre el sinietitro, de y como explicamos en el n° 20 (m.u^zo-

treinta cabezas. EI capital asegur^ ►do en manera yue se ven afcctada^ la nuevas abril) y que volveremos a uatar en el Ar-

esta póliza es de 24.00O euros para las instalaciones y además mueren cerc. ► de tículo 30 de la Ley de Contrato de Segu-

naves. I2000 euros para maquinaria e cincuentu cabezas. ro.

instalaciones y 36.OOU euro^ para el ga- Los daños ascienden a 30.000 euros en Por último. para tenninar estc artícu-

nado. las naves. I5.000 cw•os en mayuin^u•ia e lo, no podemos hacer tn.ís yue recordar

Este ganadero ya es mayor y decide ce- instalaciones y 60.(x)O euros en ^^anado. que el Contrato de Segur^ ► es un contra-

derle la explotación a su hijo, yue trabaja EI límite máximo yue pagará It ► compa- to en cl yue dehe primar la buena fe de

con él. EI hijo tiene interés en que la ex- ñía es el capital asegur ►do para rada uno ambas partes y, por tanto, la mejor ^o-

plotución crezca, por lo yue compra más de los conceptos, es clecir, ?4.000 euros lucicín para evitar conllictos es atender

cuota y aumenta el número de caberas para naves, 12.(xx) eurus para maeluinaria a lo que el sentido común nos dicta,

hasta doscientas, consU^uyendo una nue- e instalaciones y 36.0(H) euros para el ga- tanto por parte del atiegurador como del

va nave para el ganado, una nueva sala nado, inclependientemcnte de que los da- asegurado.

de orclcño y nuevas instal^ ►ci^^nes, peru se ños sean mucho mayores.

Glosario de términos:- Interés del asegurado: Se retiere a la situación en la que el asegurado tiene un interés direcao en lo que se asegura (propietario,

scxio,... ) en contraposición a la situación en la que no se tiene ninguna relación con lo que se asegura- Enriquecimiento injusto: Todo aquello que haría que el atiegurado yuedase en mejor situación tras el siniestro de lo que estaba

antes, ya yue esto haría que el asegurado tuviese interés en yue se produjera el siniestro

- Valor Real: Es el valor que tiene el bien asegurado que ha resultado dañado en el momento inmediatamente anterior a lu cxru-

rrencia del siniestro, teniendo en cuenta el estado en el que se encuentra realmente

Responsabilidad por daños al ganado^61ué responsabilidad tienen los titulares de aprovecha-

mientos cinegéficos por la muerte de ganado como conse-cuencia del ataque de lobos?

El artículo 19(K^ del Codigo Civil, en materia de responsabilidadextracontractual, señala que "el propietario de una heredad de cazaresponderá del daño causado por ésta en las fincas vecinas, cuandono haya hecho lo necesario para impedir su multiplicación o cuan-do haya dificultado la acción de los dueños de dichas fincas paraperseguirla".

Ya en el ámbito sectorial, el artículo 33.1 de la Ley 1/70 de Ca-za, establece la responsabilidad de los titulares de aprovechamien-tos cinegéticos por los daños originados por las piezas de caza pro-cedentes de los terrenos acotados. Subsidiariamente, serán respon-sables los propietarios de los terrenos.

En el caso de que por cualquier circunstancia (por ejemplo, faltade acreditación del lugar de procedencia de los animales) no fueraposible obtener el resarcimiento debido de los anteriores, resulta ►í-an responsables los titulares del servicio.

El término "procedencia", a efectos de determinar la responsabili-dad que el precepto legal contempla, no ha sido ni es un conceptopacítico, estando dividida la doctrina entre quienes estiman que hade ser interpretado como el lugar de donde sale o de donde viene el

animal, y yuienes consideran que a estos efectos debe exigirseque el mismo tenga relativa permanencia en el terreno, por reu-nir este unas mínimas condiciones de vida y reproducción quepermitan, en definitiva, su aprovechamiento cinegético por eltitular, tesis con la que parece alinearse la Sentencia de^l Tribu-nal Supremo de 14 de julio de 1982.

En el presente supuesto, la prueba pericial que se había practi-cado en el proc;edimiento, ponía de manitiesto que la deforesta-ción de la zona, su antropización y la impronta que en la cubier-ta forestal ha producido el aprovecha ►niento ganadero impidenestimar que las manchas arbóreas del coto puedan servir de re-fugio estable para los lobos y posibilitar así su reproducción.

Ninguna responsabilidad puede imputarse a los titulares deaprovechamientos cinegéticos, al amparo del artículo 33.1 de laLey de Caza, considerando que ningún control pueden ejercersobre la reproducción y actuación de una especie que encuentrasu asentamiento y hábitat natural fuera del terreno acotado, sinque el hecho de que los lobos hayan atravesado la zona en cues-tión pueda hacer derivar algún tipo de responsabilidad, dado elcarácter imprevisible de la ruta del animal, yue en poc:o tiemporecorre grandes distancias, sin ceñirse a fecha o período estacio-nal concreto, siempre condicionado por circunstancias coyun-turales de abundancia y accesibilidad de alimento.

q

2o Ganadería

Page 23: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^ ^ ,,^ '

^ ^; w^ f ^{

FERIA DE 2ARACOZACarretera Nacional II. Km 3 t tlel. 976 76 47 00 • Fax 976 33 O6 49P.O. F3ox 708E^S0080 ZARAGOZA (ESPAÑA)Intarnet: nttp: / /www.fima-ganadera.comE-mail^, infotDferiazaragoza com

^

FERIA INTERNACIONAL PARA lA PRODUCCIÓN ANIMAL

6. SALON INTERNATIONALDE L'ELEVA6E

6. INTERNATIONALANIMAL

PRODUCTION SHOW

20 23 / 04 / 2004v ^^ ^ á ^ ^ ^ ^.

(España/Espagoe/Spaia)

Page 24: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^

^Aué significan las diarreas neonatales en las explotaciones ovinas ycaprinas? PERDIDAS ECONOMICAS

1.-Directas: 2.- Indirectas:

-Mortalidad neonatal: oscila entreel 10 y el 50% dependiendo de lagravedad del proceso.-Retraso en el crecimiento, hasta un40% como media (2 semanas másen alcanzar el peso de sacrificio)

-Aumento de la edad de sacrifico-Descalificación de canales

-Menor producción láctea de sus madrespor retraso en la incorporación al ordeño.

-Perdidas de ubres por retención de leche-Predisposición a desarrollo de mamitis clí-nicas y/o subclínicas

-Incremento de costes en medicamentos yServicios Veterinarios

-Exigencia de un manejo laborioso aumen-tando el horario de trabajo en las explo-taciones

Z61ué debo tener siempre en cuenta en el control de las diarreas neonatales?Medidas preventivas hígiénico-sanitarias y de manejo1.-Evitar el hacinamiento en las parideras (a ser posible 2 m2/oveja parida).2.-Planificación reproductiva: organlzación en lotes, NUNCA paridera continua, detección de gesta-ción, etc.

3,- Paridera por lotes, diferentes zonas de paridera: "Vaciado sanitario entre cada lote"4.-Limpieza y desinfección de las naves de paridera previa al inicio de partos?Limpieza: agua caliente a presión y dejar secar ("DESECACIÓN")?Desinfección5.-Aislamiento ("enfermería"), limpieza y manejo de los neonatos diarreicos a parte de los sanos6.-Buena alimentación a las madres acondicionada a cada fase productiva: preparto, lactación ysecado

7.-Correcta ingestión de calostro en cantidad y calidad suficiente dentro de las primeras 12h de vida8.- Reservar un especia de la paridera con acceso exclusivo a los corderos en el que tengan a libredisposición agua limpia y fresca

Diarreas neonatalesen corderos y cabritos

Sebastián Martín GómezVeterinario. Apoyo Técnico OvinoCEVA SALUD ANIMALTel: 659 39 18 36e-mail: [email protected]

^óZuién origina las diarreas neonatales?Ciertos agentes patógenos que eliminados con lasheces de los animales afectados contaminan lascamas permitiendo su transmisión a otros animales.

Pueden ser varios gérmenes diferentes perosiempre se ven favorecidos por la malahigiene y el hacinamiento de las parideras.

22 Ganadería

Page 25: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^Cómo recuperar a los animales diarreicos?Uso de montmorillonita (Diarsanyl, ovino-caprino)

TENER EN CUENTA:iiisiempre se ve afectada la mucosa intestinal!!!iiisiempre hay deshidratación!!!iiisiempre necesita energía para recuperarse!!!

Dado que en muchas ocasiones el cumplimiento de lasmedidas preventivas antes citados es imposible puestoque topa con la necesidad de contar con más mano deobra, instalaciones, tiempo, etc. no nos queda másremedio que intentar la recuperación de animales dia-rreicos cuanto se nos presente un brote, para así poderevitar las pérdidas económicas que se generan.

^l Montmoriltonita^1 Electrolitos^1 Azúcares

MONTMORILLONITA. Es una arcilla natural, que protege y regenera la mucosa intestinal del ataquede cualquier agente patógeno (" colis", "criptos", "clostridios")

USO PRFVENTIVO:La idea es proteger la mucosa intestinal en la medida de lo posible de laIlegada de los agentes patógenos.2 ml mañana y tarde durante los 4 primeros días de vida.

Días de duración de la diarrea Porcentaje de mortalidad

USO CURATIVO:Una vez que ef cordero/cabrito tienen diarrea hay que reparara rápidamente la mucosa intestinalpara que su crecimiento no se vea frenado.2 ml mañana y tarde durante 4 días desde el inicio de la diarrea. Por su capacidad regeneradora dela mucosa intestinal dañada, además de la incorporación de azúcares de fácil asimilación (aporteenergético al animal) y los electrolitos que principalmente se pierden en las diarreas.

Ganancia de peso de los corderos (g/día)Días necesarios para alcanzar

el peso de sacrificio

25,0

^ Crecimiento desde el principiode la diarrea hasta la venta

Crecimiento medio

io 25,7

7

5 I' Días de vida

4 o z 4 6 8 lo iz u} i6 i8 zo zz ^q z6 z8 30 32 34

n diar '^^

La montmorillonita ^ ^os F.^^._aede ayudar;- Reduce la duración de la diarrea- Reduce el porcentaje de mortalidad- Recupera a los corderos diarreicos (ganancia de peso similar a corderos)- Disminuye el intervalo nacimiento-sacrificio de los corderos diarreicos- Permite que las ovejas entren en lactación con anterioridad- Disminuye la posibilidad de mamitis por retención de leche de las madres con corderos/cabritos diarreicos- En definitiva, aminorar de forma significativa las pérdidas económicas que producen las diarreas neonata-

les en los pequeños rumiantes

Page 26: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^ reporta^e

España alcanza 343 casos de"vacas locas" en tres años

EI pasado 22 de noviembre secumplieron tres años desdeque se detectara el primer

caso de "vaca loca" enGalicia, la comunidad más

afectada por la EEB con 1 12casos de los 343 registrados

en España hasta la fecha. Sólodurante el año 2003 han resul-

tado positivos 132 casos, unnúmero que previsíblemente

seguirá ascendiendo según elPresidente del Consejo

General de ColegiosVeterinarios de España,

Juan José Badiola

La Encefalopatía Espongiforme Bovi-na (EEB), la Enfern^edad de CreutzfeldtJacob (ECJ), la Encefalopatía Espongi-forme Transmisible (EET), los test prio-nics, los Materiales Especíticos de Ries-go (MER) o el Scrapie, palabras cientíti-cas diferentes pero que asociamos a unnombre común: el "mal de las vacas lo-cas". La EEB, es una afección degeneia-tiva del sistema nervioso central de losbovinos, incurable, que se caracterizapor la aparición de síntomas nerviososen los animales adultos y que concluyecon la muerte del animal.

El origen de la EEB, una enfermedadque afecta al ganado y que ha llevado alsacriticio de miles de vacas en toda Es-paña, nace de muchas teorías, pero lamás aceptada es que se pudo origin^u- porla transmisión del agente infeccioso des-

R.M. Acedo Guevara

de piensos con suplementos proteicos fa-

bricados a partir de harina de carne y hue-

sos de rumiantes. Lo más probable es que

dicha transmisión se produjera a través

de piensos procedentes de ovejas afecta-

das con sc^apie (enfennedad m^ís concxi-

da como tembladera). Sin embargo, los

propios cientíticos aseguran que el origen

de la enfermedad "posiblemente nunca

será bien conocido".

La epidemia de la EEB comenzó en

1985 en el Reino Unido, sin emb^u•go, la

Comisión Europea no prohibió hasta

once años más tarde, el 27 de marzo de

1996, la exportacicín de ganado bovino,

carne de vacuno y derivados, por lo que

se fue extendiendo a otros países como

España. Los casos aumentaron progresi-

vamente en los países de Europa, motivo

que llevó a la Comisión en 1997 a Ilevar

a cabo un plan de acción para establecer

medidas de protección para erradicar la

EEB, proteger la salud pública y recupe-

r^u- la conlianza del consumidor.

Efectos socioeconómicos de lacrisis

En España, las alarmas se dispararon,el mal de las "vacas locas" no sólo podíaafectar al ganado, también a Iceti pectionasy es que se ha relacionado directamentela EEB con la Enfermedad de Creutz-feldt Jacob (ECJ), es decir, la versión enhumanos del mal de las "vacas locas",que ha Ilevado a la muerte en Europa a127 personas. Ningima en España, sinembargo, dos millones de esp^uioles co-men menos carne y las pérdidas en elsector agrario y ganadero ascendieronen el año 2002 a 650 millones de eurossegún UPA. Por su paf-te, la organizaciónagraria COAG, ha destacado que sólo enel sector de ganado vacuno se alcanza-ron en e12002, unas pérdidas de renta de145 millones de euros y ptu^a el 2(x)3, se

24 Ganadería

Page 27: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^

esperan unas pérdidlll SImllareti a las del

pasado ^uiu. Así las cosas, segím el infor-

me realizado por el Dep^u-tamento de

Ganadería de COAG, las pérdidas acu-

muladas en estos tres años ascenderí^tn a

^170 millunes de euros.

Las organiraciones agrarias hacen suti

propias conclu^iones ante la "crisis" y

denuncicu^ el abandono de loti ganaderoti

por palte de las administraciones ya yue

.i^e;^uran yue e^tos tiiguen tiiendo loti ver-

daderrn peljudicados por la yue ralitican

como "^^rave y prolongada crisiti '. Tam-

bién COAG rechaza yue el sector ^ana-

dero siga tiufragando unos costeti yue en

opinicín de la organi^ación "deberían ser

a^wnidos por las Administraciones co-

rrespondientes por tratarse de una cues-

ticín de Seguricíad Públiri' y ya yue "los

^^anaderos no fueron rc^ponsahle^".

Respecto al consumo de ru-ne de vacu-

no en España, según ASAJA, tie ha situa-

do en (40.000 toneladas con un incre-

mento anual del 20,7 por ciento, recupe-

rándose de la fuerte caída del e-jercicio

anteriur y situándose el consumo "per

capiri ' en I 5,R kilos por habitante frente

a los I 2,5 kilos del pasado ejercirio.

En la UE el consumo también se ha in-crementado si^niticativamente. pct^andode (^,^t5c) millones de toneladas en 2(x) I a7.422 millones en 2002, con un incre-mento ^uwal del I^,9 por cientu, porcen-taje similar al de la caída del año ante-rior. En el último U-ienio la participaciónespañola en el conjunto comw^itario au-mentcí, al pasar del 7,4 por riento en elaño 2(x)0 al 8,6 por ciento en el ?(X)2.

En la UE la prcxluccicín estimada de 7,-tmillones de toneladas supone un incre-mento anual del 7? por ciento, las impor-taciones suben el I^I,R por ciento, mien-u•as yue las expurtaciones se han reduci-do en un 6.6 por ciento. Crece el consu-

"España alcanza 343 casos de vacas locas en tres años^

^• 2005 será el año en el que mayor número decasos se detecten, "motivo por el que no hay quebajar la guardia"

mo apar-ente el 8,8 por ciento (7, i79 mi-Ilones de toneladas), haciendo igual-mente el consumo "per capita" en 0,2kilos por habitante, mientras yue el gra-do de autoaba^tecimiento disminuye elI,5^/r^ situándose en el 1OO,3 por ciento.

Presupuestos para el 2004La Comisión Europea destinará para

el año 200^4 una partida presupuesttu-ia

de 1^6,935 millones de euros para erra-

dicar las enfermedades de los animales

objeto de camp^uias de saneamiento y

para luchar contra las EET (Encefalo-

patías Espongiformeti Trunsmi^ible^).

España podrá recibir 15,725 millonesde euros para financixr el 50 por cientode los gastos de los programas para laen•adicación y vi^ilancia de las enferme-dadeti.

Asimismo, nuesh-o país podrá recibir

un importe máximo de y,HS^t millones

de euros p^^ra tinanciar la adyuisicicín de

las pruebas de detección rápida (kits)

de lati EET. Igualmente, podrían desti-

narse a Espalia hasta un importe máxi-

mo de 435.000 euros para comhatir la

erradicacicín de la temhladera y más

concretamente se de^tinarán a cofin^tn-

ciar el 50 por ciento de los ^atitos de

dettrucción de los animales yue den un

resultado positivo y el cien por cien de

la determinaci6n del genotipo de los

m^imales.

P^u'a estas medidas y en el cunjunto dela UE se destinarán 76,968 millones pa-ra la financiación de los kit^ para laspruebas y 25,675 millones de euros parala destrucción y genotipado dc los ani-males.

Casos en EspañaEn nuesh-o país, el primer ca^o de "va-

ca loca" se detectá en el municipio lu-

cense de Carballedo, el pasado 22 de

noviembre de 2000. Desde entonceti,

343 casos, un númcro yue asrenderá

"por lo menos hasta 2010," se^ún ha

confinnado el presidente del Consejo

General de Colegios Veterinarioti de Es-

paña, Juan José Bacíiola, yuien estima

que probahlemente 2(x)5 scrá el año cn

n

el yue mayor númeru de c^itios se detec-

ten, .'motivo por el yue no hay yuc hajar

la gu.u-di<i '. Pero en contra de rrear m^íti

alanna, debe tranyuili^r.ar a los ciudada-

no^, ya yue signitica yue ^e ctitá luchan-

du correctamente contra la ent^ermedad

poryue "somos capaces de detec[arla

mayoritariamente en las granja^ y no en

111atadero^'. En opinicín de Badiola, "en

E^paña reaccionamo^ muy hien y podc-

mos decir yue detectamo^ casi el cien

por cien de los casos".

Ahoru los científicos estudian ccímo

detectar la enfennedad en animales vi-

vos y la enfermedad en scre^ humanos

ya es tratada ron medicamentos yue

ofrecen buenos resultadus, aunyue hay

yue seguir trabajando, ya yue es "nece-

sario encontrur un fármaco yue consi^a

yue awiyue se prodtvca la infeccicín no

Ile^^ue a reprcxlucirse en el organismci'.

En el año 2(xx) se detectaron do^ casus

en Galicia (loti únicos en toda España).

En 2(x)I, el número a^cendicí a H2; 27 en

Galici^t, 16 en C^ititilla y Lecín, I I en A^-

turias, 5 en Cataluña, 3 en Extremadura,

6 en Nav^u-ra, 7 en Baleares, 3 Cantahria

y uno en Andalucía, Murcia, Paí^ Vasco

y Castilla-La Mancha. En el año?O02

dieron posi[ivoti 127 casos; Castilla Le-

bn, 36; Galicia, 35; Asturias, 2 ► ; Cataluña,

10: Extremadura. K: Nav^u•ra, 5: Baleu-

res, 4; Cantahria, 6; Aragcín, 5; Andalu-

cía, 3; Castilla La Mancha 3, Madrid, ? y

La Rioja y Valencia, con un ca^o cada

una.

Ha^ta la fecha y de^de yuc comenzcí

2(N)3, se han cont•-mado en España 132

casoti: Galicia con -1K casos, Castilla y

Lecín, 40, Cataluña, 17; Asturias, 6; Na-

varra, 4; País Vasco, 3; Madrid, C^ititilla

La Mancha, Andalucía, ExU-cmadm-a,

Baleares y Cantabria con dos casos en

cada comunidad: Canarias y Aragcín con

lln CaSO.

En Espalia se han realir.ado en total

-162.702 test prionics. La comunidad en

la yue mayor número de test ^e han apli-

rado ha sido Galicia cun 139.6^?, le si-

^^uen Castilla y Lecín con 95.5(x), Anda-

lucía, con 37?59 y C^tntahria con

30.4y5, se^,ún datos dcl MAPA..

Ganadería 2s

Page 28: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^ reporra^e

EI futuro del Bienestar Animalentre alfileres"

M°.C. Gallego de la Peña

La nueva propuesta deReglamento del Consejo fue el

motivo de celebración, el pasa-do 21 de noviembre, de una

jornada técnica sobre elBienestar Animal en el

Transporte, organizado por lasasociaciones de productores e

industrias cárnicas (ANAFRIC,ANCOPORC, ANPROGAPOR,

ASAJA, ASOCARNE, ASOVAC,CCAE FEAGAS, INTEROVIC), y

bajo el patrocinio del Ministeriode Agricultura

En esta jc^rnada se dcbatieron las posi-bles ventajus y elewentajas de la nuevapropuetita del Reglamento y se presenta-ron las Guí^is de Buenas Prácticas en elTransporte, el^iboradas por diver^as aso-ciaciones europeas para rida una de lasespecies afectaclas por el futuro ntarcoleg^il.

EI nuevc^ regl^unento, cc^mpuesto por50 páginus, incluye modificacionea res-pecto a los ^trtuales tiempoti de viajes,distanciuti, alturas, alimentncidn, ventila-ción, el registn^ ^le temperaturas, secuen-ci^iti del h^ansporte, densidarles, comede-ros y bebedercis, cntre crtros asuntos.

A juicic^ cle las ^i^ociaciones presentes,la propuest^i ^le la Comisieín contiene as-pectos indudabl^n^ente positivo^, aunqueen otros adolece de una evidente t^tlta clebatie cientítica yue ^lehería sustentarse lalegislación.

Ma Josefa Lueso Sordc^, SubdirectoraGeneral de Ordenaci6n de Explotacionesdel MAPA, cles[acó la importancia cle es-

Debate de los presidentes de las Asociaciones en la jornada de Bienestar Animal

ta nueva propuesta p^•a España. "somc^sel país más interesado y afectado por lapropuesta, ya que somc^s importadores dem^ís de 700.000 vacunos. Somos el paísque tnás animales mueve".

Luesa indicó yue la propucsta tiene as-

pectos positivos, como son la ccwrdina-

ción de actuaciones entre las autorida^e^

rompetentes, las nuevas autoiir^iciones y

exigencias del registro y lu propuesta de

la Comisicín de introducir la obligación

Iegal de obtener por parte de las peisonas

que manipulan y transportan un curso de

fonnación oficial para evitar las prácticas

incon•ectas y las negligenci^iti yue se pro-

ducen generalmente por una falta de co-

nocimientos y las necesidades de los ani-

males. En este sentido, Luesa destacó el

importante papel que van a tener La

Guardia Civil y el SEPRONA. La pro-

puestn cuestionadu debe ser aprobada por

el Consejo de Minish-os de la UE y por el

Paiiamento Eiu•opeo. Luesa infoi7ncí ^lue

no "vamos a tener intí^rme del Parlumen-

to has[a febrerc^ cle 2(x>•3". La suhrlirectc^-

ra ^^enernl seiialcí yue cl nue^^c^ re^^lamen-

tc^ inU'u^uce herramientas eficaces de

control, como el t^icógrafo y se fijan nor-

mas murho m^ís e^trictas para Ic^s viajes

de una dur^ición superior a c) hciras. La

prc^puesta d^ reglamentci prc^pc^n^ en

trinspc^rtes rle lar`^a eli^tanrin par^i tc^clas

lati especies un m^íxinu^ cle 9 hciras de

viaje nrís 12 ae descanso. La secuencia

puede repetirse, y no se exige ningún

puntc^ ^Ic partcla. Además Ic^s animales

descans^in en el vehículo. Len animale^

muy jóvenes y las hembras preñadus nc^

viaj^u•^ín. En Io yue se reliere al trnnspciite

dc animales jcívencs I^^ prupursta inclu-

yc la pmhibición dc h^^tntipcirtur ^i más de

100 kilómetrus a nnitnales jóvenes (por-

cinos de menos de cuatro semanas, cwi-

nos de men<^s de una scmtina. hcivinc^s

de menos de clos semanas y eyuinc^s de

menc^s cle cuatn^ meses). Adem^ís, pru-

hibe transpc^rtur hemhras preñaaas du-

rante la semana yue prereclc y que tii^,ue

26 Ganadería

Page 29: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

EI futuro del Bienestar Animal "entre alfileres" ^

al parto (10^%^ de la duración etitimada

dc la gestión). La propuesta tiene tam-

hi^n nwy en cuenta el esu•és de los ani-

males debido en huena pcu•te a la car^a

y desrarga y, por ello preve norntas para

ahordar tales situaciones antes y des-

pu^s del U'attsporte.

Rcn^ LaPortc, consultor especializado

en h-ansporte animal de Consulting Sola-

ro-Laporte con^idera yue el bienestar

animal, además de constituir una activi-

dad econcímica es una cuesticín de scxie-

dad, ya yue "la ticnsihilidad de la opinión

púhlica y la imagen del Uansporte dcsde

el punto de vista de los ciudadanos es

muy importante".

.'La mejor manera de atieguru• el hien-

etitar del ganado bovino reposa sobre las

huenas prácticas de los operadores, su

responsahilidad, su conocimiento dc ani-

males, su formacicín". De esta manera

presentcí La Guía de Buenas Practicas

para el ganado hovino, Jacyues Luchert,

Jefe dcl Departamento de Técnicas de

Ganadería y Calidad en el Institut de

L'Elevage. Lucher1 mcrnitéstcí yue la ^euía

de huenas prárticas ha sido redactada

por expertos del Instituto frtncés de Ga-

n.rdería. Segcín Lurbert, esta ^^uía está

concehida p^ua "afrontar riesgo^ ' y con-

^idera yue el bienestccr de los bovinoti pa-

sa necesariamente por la seguridad de

los hombres. A e^tc respecto recalcó que

esta nueva herTamien[a está diri^^ida a[o-

dos ganaderos, comcrciantc^, U'ansporta-

dores, gestores de mercados, matadores,

escoltas v chcíl^cres. Además de ser una

^^uía turnada hacia al exterior informa al

Ponentes de la jornada técnica

púhlico acerca de lo yue hacen loti pro-

fesion^cles y a yué se comprometen.

En conclusión, una guía concehida por

los profesionaleti y para los profesiona-

les. Pura proh^u- a los ciudadanos y con-

sumidores su compromiso de respetar el

bienestar animal de los bovinos y sen^i-

bilir<u^ al público suhre la importanciade esta actividad y sohre tiu capacidad

para limitar rie^gos.

Demostrar el concximiento dc las ope-

raciones de tr^rn^porte de ganado, el

"Knuw How" (saber hacer') de los ope-

radores españoleti, e^ una de la^ directri-

ces del nuevo Ccídi^^o de buenas pt'ácti-

cas p^u-a el tran^porte de ganado ovino y

caprino.

Alfonso Cantero, Gerente dc INTE-

ROVIC presentcí en la jorntreltr técnieu

de hienetitar animal en cl u•antipor1e este

nuevo código de buertas prácticati.Cantero expuso yue una de las princi-

pales motiv^rciones de esta nueva gcúa esdemosu'ar yue cumpliendo la normativahoy día vigente, el bienestar, salud c hi-aiene animal están g^u'antizados.

EI Gerente de INTEROVIC informcí

yue España es el p^ús promotor de esta

guía ya yue es el máximo productor de

ovino en España.

Una de las principales conclusione^ de

la Jornada de Bicnestar animal, ret^erida

al u'anspor-te animal es la nece^idad dc te-

ner en cuenta, de manera esU^icta, y por el

si^*uiente orden: los derechos humanos y

especialmente, los derecho^ ^ociales de

los trabajadores, los derechos de lo^ ani-

males, siempre sobre una hase cientítica,

el análitiis del imparto econeímico de las

medidas y oU'a^ consideracioneti de ca-

rtírter scxial cumo la imat^cn.

Respecto a la propuesta de la Comi-

sicín, todos señalaron yue contiene as-

pectos indudahlrmente positivo^, aun-

yue en oh-o^ adolece de una evidentc fal-

ta de base científica en la yue debería

sustentartie la legislación. Todos coinci-

dieron en yue la diferencia de reglati en

Biertestar Animal entre animales para vi-

da y para sacritirio no se sustenta en ba-

se cientítica al^^una, y posee claramente

un fuerte componente econcímico.

En lo yue se reficrc a todos loti opera-

dores de la cadena, productoreti, comer-

ciantes, indu^tritc y, por supucsto, lot

u^ansportistas. son los más intere.^ados en

efectuar un correcto U-ansporte yue valo-

ricc el produclo.

Javier López y M° Josefa Lueso Ganadería 27

Page 30: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^nuevas tecnologías en piensos^

Diseño y construcción de nuevasfábricas de pienso

J. Acedo-Rico González'

IntroducciónLa indutiU•ia de piensos compuestus, en

la cual estamo^ ampliamente representa-dos en este foro, forma parte de la cade-na aliment^u-ia con i^ual pr^^tagonismo yre^ponsabilidad que cualyuiera de losotros eslabones:

• Producciones agrícolas• Fabricación de piensos c^^mpuestos• Producciones ganaderas• Industri^iti de transfonnaciún

• Distribuci^ín

• ConsumoEste hech^^ constata la te^^ría de que

nuestra indusU•ia está de Ileno integiadaen la cadena aliment^uia y, yue el ronsu-mo reacciona drástic^unente a la falta deseg^uidad en la calidad de dicha cadena,con independencia del eslahón yue falle.

Las grandes cadenas de distribucióntienen hoy en día un nivel de penetraciónalto en el consumo, especialmente en ali-mentación.

' Acedo-Rico & Asociados S.L.

La distribución exige a su proveedor:• Aseguramient^^ de calidad de I^^s pro-ducto^• Trazabilidad

En adición a esto, la dishiburión efec-túa cada vez más y con mayor rigor uncuntrol propi^i de sus proveedores, audi-tando sus instalaciones y tius procesos.C'^^mo ejemplo se podrían cit^u- las audi-torías de control yue MERCADONA óEROSKI realizan a los cebaderos deterneros con los yue integran su produc-cibn.

De igual f^^nna, se pueden mencionarlas inspecciones a fábricas de pienso porel propio personal de las empresas deditih-ibuci6n para auditar la calidad desus sistemas de trabajo.

Esta t7losofia no debe sorprendernos,ya yue much^^s fabricantes de piensopracticábamos hace décadas una p^^líticasimilar con nuestros proveedores de ma-terias primas, previo a su homologación.

La industria de piens^^s debe pre-

senhu- al consumidor su ru-a real co-

mo industria dintímica, tecniticada y

apoyada en bases cientíticas súlidas.

En el ámbito comunitariu existe

una unificación legislativa al re^pec-

to con la partirularidad de clue los

est^idos miembrus tienen la potestad

de hacer ciertas mutizacione^.

Los legisladores europeos, en el

^ímbito ^^eneral de la política agraria

comunitaria, aspiran a una Europa

que mantenga su estructura rural y, a

wias producciones agrarias y de

transformaribn derivadas yue sean

cumpetitivati en el ámbito interna-

cional.

En el ámbito ganader^^, la UniónEuropea va huscando fórmulas dedesintensifirariGn de produccionesanimales en I^^s yue factores comu elbienestar ttnimal y el respet^^ por elmedio ambientejuegan un facte^rde-terminante.

España se está viendo beneficiada, enparte, de esta polítira de desintensifica-cibn ganadera en los países del norte deEuropa, aunque las nuevas anexi^mes su-pondrán un nuevo reto para nuestr^^s ga-naderos.

L^n legisladen-es comuni[arios apuestan

por artuaciones más re^trictivas en ma-

teria de garantía de calidad y sanitaria de

los productos para el cumumo, y ahí es

d<inde se debe rompetir. EI objetivo ti-

nal, velar por la salud del consumidur.

La trayectoria en materia de alimenta-ción animal y de fabricación en loti últi-mos años ha venido siendo cada vez másresu^ictiva y la crisis de la BSE ha su-puesto medidas, que no sólo at^ctan a lanutririón y la formulación dc I^is pien-sos, sino a como deben de fabricarse.

La aplicaci^ín de estas medidas se ha

visto reforzada por un aumento de pre-

si<ín en el contr^^l de las mismas así co-

mo de otras yue ya estaban en aplica-

ricín:

2s Ganadería

Page 31: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Diseño y construcción de nuevas fábricas de pienso ^

Una fábrica de piensos moderna esuna planta de procesos que incorpora

tecnologías de fabricación y control

• Auntento cle inspecciones en fábricas,

^^ranja^, ^ep^ísitus de pien^o externo a

I•.íhrira

• Intpecriones realizad^^^ pctr funeiona-

riu^ ct,ntratadtn e.r ^^rnfesn para ello así

cttnxt pur agentes ttel Seprttna

• Auntento de t^tma de muesu'as y ana-

lílica de runlaminaciunes cruzadas

(técnica lxr)

EI tthjetivu ^e la adminitiU'acián no sG-

I^t ha ^i^ht el cle rttnu-ttl,u las harint>.^ ani-

ntales sinu tatnhi^n el de p^tncr presión

en ttU'^ts aspect^ts, yue aunyue ya est^than

legisladus, no se e^taban respet^tndo p^tr

p.u-te ^e alguntts fahricantes. cttmo pctr

ejcnthltt:

• Pn^hibici^ín de h^u'inns anitnales en

runtiantes

• F:mplctt de pnmwtttres ete rrecimien-

ttt prtthihid<ts

• Regulncicín de medicamenttt^

• Hi^^iene de Itri hiensos

• Fxigencia cle trazahilicl^tel• Nueva nurntativa ^e etiyuet^tdo

• C^tnU-ttl ^le entisittnes tt la atntb^feraEsttt^ asl>LCto.^ han producidtt diticulta-

tle^ en ayuellus f^thricantes due se quie-ren ntantener tlentm de la le`^alidad. Lassuluritmes ntt ^c limitan a rliminar pro-cluct^ts t1c la t^trntulación sin^t yuc se pre-risan retitrntas intpurtantes cn I^t instal^t-citín en el ^íntbittt mer^ínictt y de anttt-ntaliia^icín.

E^ltt n^t scíl<t al^cta a las nuevas f^íhri-

ras yue se cliseñan y c^tn^truyen, sint^

tanthién a las innunterahles clue están en

titnri^tnantienttt.

Tecnología de fabricación.Importancia en el diseño denuevas plantas de fabricación

La tahricariún t1c piensu ^iempre ha

rttntatht con un inrttnvcniente y es yue.

rttn tuta pala y una hurnti`^unera se pcxlí-

an nu^v.rlar hts ctttnpttnente^ y el resulta-

cht, hay ^luien Itt pttdría Ilamar, pienso.

f^vitlentemente h^ty. esta ntentalid^td h^t

ramhiatlo ya yue un^t fáhrirt ele piensos

mtttJrrna e^ urrt hlanta de pntcesos yue

inrttrlxtra tecnttlt>gía^ de fahricacidn y

rttnu-ttl, al i`^ual tlue la ^le cualyuier in-

dustria.

A continuttcitín se pretentle h^tcer un

an.íli^is ^le I^ts rrilericts yue se ^khen atn-

^iderar ante una nueva inversión en un^tnueva planta cle Fthriración.

Objetivo prioritarioUna nueva planta de t^tbricaciún dehe

diseñarse parn prtxlucir pien^tt com-

puesto de fonna romhetitiva y, ser en t^^-

do m^tmento capaz cle c^tnu-^tl^tr sus pr^t-

ceso^ part así asegurar la c^tlitl^td ^lel

productu tinal tanttt en el ámhito nuh-i-

cional cttnttt sanit.u'itt.

Esto se debe realii.ar con el máximonivel dc ^cguridatl hara los operario^, ala vez ^lue se minimiren I^ts efectos de^ontaminacitín amhiental (emisi^tnes depolvtt, humo y ruido).

Así defittido parece simhle, hero sttn

tantas Itts alternativas yue pue^len elegir-

se en ru,tnttt n prcx:esus, máyuinas y dis-

ciplinas ^1c Uabajo, yue nnnca tlche ulvi-

darse a la hora de diseñar, cun^h-uir.

arranrar y poner en nuu'cha una nueva

instalariún.

Factores a considerar en eldiseño

Ubicación y emplazamientoNormalmente ventlrá cundirionado

por rriterios logístictn de apntvisittna-

mienttt de materi^ts primas y de la rona

de ^1isU'ibución en la yue se vaya a tra-

bujar.

C'ctn in^eltentlencia de esto.ti criterios,

I^t f^trilida^l de a^'ccsttti y tie servici^ts

siempre ^e ha de cttnsiciertu-.

EI empl,tzamiento de la planta ^lentro

de la parcela es cle gran U'ascendrncia cle

cara a la logí^tica I'utura ^e I^ts ztmati ^c

carga y clesc.u-g^t.

EI efect<i ^le It^s vicnt^ri d^tntinatttes su-

hre los ntatet'inles en csl^ts dtts pn^cestts

inlluye no sóltt en la c<tmponente de las

mernuts, sintt t^tnthién en la linthiei.a tle la

hlant^t y en I^t cetntaminación amhiental

por p^tlv^t.

La seguritl^tcl en el U'ál•ictt cle enU-atla a

rarga y descarga ^ehe dc cttnsi^er,u-tie rvi-

tan^ct punltn c1c ct'ure en Ias r^tlleti ^1e ser-

virio.

En un futurtt pníxinxt ambas ,írca^ clebe-

rán estar ^iferenciadas pttr nn criteri^> tle

minitnizar rics^^<ts e1e ccmtaminaciún de la

materiu hrintu al hroduct^t termina^lti.

EI vecincl^u-io existente y el hrevistu ^le

futuro han ^1e considerar^e para evitar re-

rl^tntarittnes y cuntlirlos potcnciales pttr

las entisittnes, ti cstas ntt se cuntrttl^tn efi-

cazntente.

Lo ideal es uhicarse tlistante cle árcas de

viviencla, en zttna^ tle ^trtu^tri^ín intlustrial

regulada.

La hnena dispt>sicitín tle las auturidacle^

locales y aut^tntímiras se ha cle r^tnsiderar

ya yue t'e^ulta et ictr. su ^y^oyo a lu I^u-go clc

todo el pt'ttyect^t.

Sistema de fabricaciónExi^ten tlets sistenrt^ yuc pueclen cttmhi-

narse entre ^í tlantltt lugar a un sistema

ntixto.

a) Premezcla: I^t.ti ntaterias primas sc do-sifican cn grano, se ntuelcn en cttn_junt^t ylx^steri^trntente se tneirlan.

Ganadería 29

Page 32: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^nuevas tecnologías en piensos^

b) Pre molienda: las materiasprimas se muelen individualmen-te y posteriormente tie dosificanen harina para mezclarse a conti-nuación.

c) Mixto: se instala la moliendaindividual para las materias pri-mas de muyor volumen (cereales)y estas se dosifican junto con elresto, sin molturar, para ser todomolido nuevamente y mezclado alhnal.

La elección de un sistema u otro

obedece más al destino de los pro-

ductos tinales y a las materias pri-

mas ditiponibles.

Cuando se trata de pienso en ha-rina, la granulometría tinal se pue-de asegurat- más con un sistema depre molienda o mixto.

Si el prcxlucto hnal va ser gránu-lo, el sistema de premezcla estámás extendido.

El sistema de premezcla ofreceun mejor co^te energético y sueleser más fácil de control^u- ademásde necesitar una menor instalación yayue se puede dositic.u- directamente des-de el st^xk.

Stock de materias primasEI aprovisionamiento de materias pri-

mas suele estar condicionadu al trans-porte por c<uretera.

Hay excepciones en las yue el ferroca-

rril representa una solución de gran inte-

rés en el ámbito lo^^ístico no sólo por el

posible menor coste unitario sino por la

ventaja de stoc;k.

Una formación de 10 va^ones-tolva(modulo normal = 5O0 tn) representa unstock rodante a disposición de la fáhrica.

El aprovisionamiento por camión (24-28 tn) es más tlexible, pero más caro y,precisa de mayor atención logística.

Tiene a su favor, que el control de cali-dad en recepción es más fácil y la deci-sión de aceptación o no, está menos con-dicionada que en el ferr^x^uril.

La capacidad de almacenaje de mate-rias primas de la planta dependerá demuchos factores:

• Ubicación de la planta• Distancia de aprovisionamiento

• Disponihilidad de flota

• Proximidad a puer-to• Zona cerealista o no cerealistaEI control de calidad en la recepción es

fundamental para poder aseguru• la cali-dad del producto final, si no tenemosstock y vamos al día, no se podrá afron-tar una eventualidad en la recepción.

Etito es algo yue al^uno^ proveedoresconocen y aprovechan la situación.

EI stcxk de materia prima puede hacer-

se en:

• Almacén horizontal• Silos verticales de hormigcín• Silos verticales metálicos de fondocónico• Silos verticales de fondo plano• Celdas metáliais interior liso óiig-^ag.Estas instalariones están ubicadas

siempre exteriores y adyacentes al edifi-cio de fabricación aunque conectadospor elementos de transporte mecánicos(trantiportadores de cadena y elevadores).

EI almacenamiento en horizontal per-mite el stock de todo tipo de materiasprimas, pero tiene como desventaja queexige un trasiego nonnalmente con PalaAutopropulsada hasta la recepción de laplanta (PIQUERA).

n Es importante considerar lapendiente de las tolvas paraasegurar la salida del producto

Los silos verticales descargan por

^ravedad a los Cransportadores de

evacuación y son sólo válidos para

granos y ciertos tipos de pellets pero,

en el caso de materias en harina se

precisan sistemas de extracción por

sinfín acoplados en la boca del silo.

Es importante considerar la pen-

diente de las tolvas de salida para

asegurtr la salida del producto.

La colocación de contra tolvas bajolas tolvas favorece que la materiaprima salga del tiilo con similar se-cuencia al de su enh-ada en el mis-mo.

La superficie interior de estos ele-

mentos debe ser litia y los cantos de

unión en las esyuinus lo más redon-

deado posible, con objeto de minimi-

zar el riesgo de restos de materiu pri-

ma adheridos a dichas supeficie.

Todos los sistemas son válidos tii tiesigue posteriormente un progrrma

definido y continuado de limpieza y des-

infección de los mismos.

EI conU-ol de polvo, insectos y micro-organismos debe realirarse para asegu-rarse la calidad de la materia recepcio-nada.

Los conU-oles de temperatura son de in-terés en silos metálicos exteriores, espe-cialmente si no se rotan asiduamente.

Esta observación no tiólo tiene que vercon la alteración de calidad que puedeprovcxar w^ exceso de temperatura, tiinotambién con la seguridad de la instala-ción ante un calentamiento excesivo, es-to puede desencadenar un prcxeso de ^ur-tocombustión con resultado de fuego 0explosión.

Stock en dosificaciónSe realiza en celda^ rectangulv-es me-

tálicas de chapa. Estas se construyen for-mando un blcx^ue compacto apoyado so-bre pilares, siendo el cuerpo de dicha^celdas parte de la estructura de soportedel edificio.

Estas celdas metálicas sirven para esto-car y dosificar las materias primas, yayue bajo ellas se ubican lati báscula^ dcdosificación.

3o Ganadería

Page 33: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

La primera alternativa ^ u to ri z^ d a a antibióticos para piensos

FORMI^^ Elevado efecto antimicrobiano

^ Considerable optimización de laproductividad

^^^*^• Seguridad para el hombre y el medioambiente, sin residuos

^ Fácil manipulación

BASFCtra N-340 Km, 1.15643006 TarragonaTel,: 977 25 64 83Fax 977 55 10 58

Page 34: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^nuevas tecnologías en piensos^

El número de celdas de dositicación dela fábrica va a int7uir directamente sobreel número de materias prirnas a emple^u^en la tonnulación. Esto es de capital im-portancia para el coste de escandalloposterior de los piensos.

En situaciones de reducido número de

materias primas, un exceso de celdas

puede servir p^u•a sep^u-ar una misrna ma-

teria prima en diferentes calidades al po-

der aloj^u•las en diferentes celdas.

Esta mejor tipificación de ciert^>,ti mate-

rias primas permite minimizar lu variabi-

lidad de las materias primas con lo yue

se consigue el pienso con desviaciones

menores en los parámetros de control.

EI interior de la celda puede ser liso 0

en zi`a-zag, siendo en el primer caso más

limpio, ya yuc cl producto no se adhiere.

Existe un diterenci,rl de coste de un sis-

Es preciso la instalación de iiltros de

aspiración de mangas en est^r instalacicín

p^u•a asegurar la captación del aire yue

se desplaza ante la entrada de producto.

De no ser así se genera un punto de su-

ciedad importante en zonas altati de la

fábrica yue manchan las plantas inferio-

res, a la ver, que contribuyen a la conta-

minación por polvo a las zonas exterio-

res.

Los filtros de aspiración deben ser deaplicación sobre un elemento de n•ans-

porte o celda detinida sin instalación au-

xiliar de tubería para toma en diterentes

puntos, ya yue esto provoca contamina-

cione^ cruzadas además de poca efecti-

vidad en la aspiración.

Los sistemas de aspiración central es-

tán en desu^o v^e impone el sistema

modular, antcs dc^rrito.

dositicación debe ser de más de 25 TM,ya que ésta es la carga media de un ca-mión, y no se debe esperar a vaciar lacelda para poder descargar la carga en-trante.

EI diseño de las celdas debe de hucersecon bocas superiores de acceso de hom-bre para la posterior limpieza. En los co-nos de descarga se deben ubiru- mirillasde material traslúcido y registros parapoder tom^u• muestras.

EI Ilenudo de las celdas de dositicaciónse hará desde las piyueras de recepciónexteriores sobre las yue basculan los ve-hículos que aprovisionan la planta.

Previo u esta operación, se deberá ins-peccionar la mercancía de forma orrano-léptica o con algún control rápido.

Las piqueras deben estar• cen-adas sulvo

por la zona de acceso y contar con po-

tentes tiltros de aspiración yue reccijan el

polvo de la descarga para devolverlo a

su mercancía de origen.

La tolva de descarga debe ser de al me-nos 50 m^ de forma yue se agilice ladescarga al caber las 25 tn de su carga endicha tolva.

Agilizar el trático en la planta siemprees impo ►Zante, no sólo de cara a mejorarlos costes operativos sino a evitar- riesgosde accidente.

n Es de interés poder aprovisionar desde la estación de granel las líneasde envasado con el mayor número de celdas

tema a otro yue limita el interior liso a laubicación sólo de las materias primas enh^uina y minerales.

Las materias primas minerales debende aloj^rrse en celdas metálicas de dositi-cación, preferentemente de interior liso ysu sistema de Ilenado debe de hacersepor transporte nemnático por el compre-sor del propio camión yue aprovisiona lamercancía.

Debido a su alto poder de con•osión esconveniente ubicar la sal en celda cons-truida en acero inoxidable (calidad AISI-340).

La cantidad de materia prima a ubicaren celdas de dosificacicín vendrá condi-ciunada por la materia prima en stcxk.

Desde un prmto de vista operativo,cuanto más stock mejor, no así desde unptmto de vista financiero (inversión ensilos y celdas e inmovilizado en materiaprima).

Como todo, se ha de buscar un equili-brio y, se puede hablar como cifi-a me-dia, posiblemente muy discutible, la de5 días de fabricacicín en materias de granconsumo y de 3 en las de menos.

La capacidad mínima de las celdas de

Estación de producto terminadoFormado por un bloyue de celdas me-

tálicas de construcción y filosofía de so-porte como las anterionnente descritas.

Sirven p^ua el alojamiento del productoterminado en gránulo, h^u•ina y su poste-rior expedición a gnmel ó traslado a laestación de envusadu.

La c^u•a interior de estas celdas debe ser

siempre lisa para evit^u^ las adherencias y

mantenerse siempre limpias.

Esto nunca debe obviar un buen pro-^rama de limpieza de las mismas.

La definición del número de celdas, asícomo el tamaño de las mismas, vendrácondicionada por muchos factores:

• N°. de referencias• Tipos de presentaciones (ha, gr , mig ,tacos)• N°. de especies• Radio de expedición• Logística de granelesComo norma general, una planta nueva

32 Ganadería

Page 35: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

XAZYME. .. . - . ... . . - . . . .

. ,.,., . ,

. .... .. .

DSM Nutritional Products

DSM Nutritional ProductsC/ Honduras, parcela 26 A, Pol. Ind. EI Descubrimiento,28806 Alcalá de Henares (Madrid)Tel. 91 104 55 00

Fax 91 104 55 01

[email protected]

www.dsmnutritionalproducts.com

novozyme^®

Unlimited. D^^

Page 36: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^nuevas tecnologías en piensos^

debería de contar con al menos 2-3 díasde capacidad de fabricación en stock deproducto terminado.

El llenado de las mismas se hace a tra-vés de elementos mecánicos de transpor-te (transpo^rtadores de cadena o de palas)de baja velocidad, para no romper losgránulos recién fabricados ó h^s mezclasen harina.

La extracción de silos que deben cont^U

con tolva y conh•a-rolva con registros, se

hará por gravedad con caída directa o a

través de transporte mecánico a las bás-

culas de pesaje sobre camión de aranel.

Existen diversos sistemas de acometereste proceso en el que se debe buscar:

• Fiabilidad en el pesaje• Mínima contaminación cruzada• Agilidad en el prcxeso• Tamizado previo si son UránulosLa expedición de granel es el punto ti-

nal del proceso de fabricación, por lo

que se ha de buscar la agilidad y seguri-

dad en la operación.

En raso de existir expedición de pro-ducto envasado en sacos, es de interéspoder aprovisionar desde la estación degranel con el mayor número de celdas,las líneas de envasado y, si se puede deforma simultanea, esto d^u•á mayor tlexi-bilidad a la expedición total de la fábrica.

Alternativas en los procesos defabricación

Detinida en el capítulo anterior el dise-ño de la estructw•a de fábrica, a continua-ción se analizan los diferentes procesosde la fab^icación de piensos de tiorma se-ruenrial desde el inicio hasta el tinal.

importante una buena conexión entreambos soportes informáticos, debiéndo-se siempre conseguir en:

Forniulacióii:• Detinición de fónnulas fabricables• Consideración de pesus mínimos encada materia prima en función de lasensibilidad de la báscula• Traspaso de fórmulas por conexióndirecta entre equipos de formulación yde dosificaciónDosificació^::

• Precisión en el cálculo de venas de

caída

• Información sobre desviaciones so-bre peso teórico• Aviso de errores potenciales• Exactitud en el control de líquidos,ya que no siempre se pesan sino que sedositican de forrna volumétrica• Dositicación de líyuidos y correcto-

res al tiempo que el resto de materias

primas pero la incorporación en distin-

to punto (mezcladora)

• [ntegración automati^ada del procesocon el resto de procesos de fabiicación• Agilidad en el proceso, ya yue si noretrasa el rendimiento de toda la líneade fabricación.Para asegurar la calidad del pienso, la

dosificación va a representar siempre elpunto de partida para que la composi-ción proyectada (formulación) coincidacon la fabricada dositicada.

Una planta nueva debe diseñarse conmás de una báscula de dosit7cación conobjeto de adecuar la sensibilidad de la

pesada al nivel de incorporación de lasdiferentes materias primas.

A este respecto, cuando existen variasbásculas se dosifica simultáneamente aellas, con lo yue se consigue agilizar eltiempo de proceso.

• Báscula de materias primas 1• B^iscula de materias primas 2• Báscula de líquidos• Báscula de correctoresLas nuevas plantas de fabricación para

servicio a diferentes especies deben dise-ñarse con líneas de dosifiicación inde-pendientes para sepzu-ar el proceso de fa-bricación desde este punto.

La separación de rumiantes y mono-

gástricos es un objetivo a alcanzar y de

hecho en instalaciones existentes, se han

eliminado materias primas de interés en

mono^ástricos por su prohibición en

pienso de rumiantes (Harina de pesca-

do ).

MoliendaEste pmceso se utiliza desde hace mi-

les de años p^u•a fractur<u• el grano de ce-real y de esa forma hacerlo más digesti-ble para todas las especies.

Los molinos antiguos empleaban pie-dras de granito que rotando una sobreotra fracturaban el grano que se hacía pa-sar por su interior. EI aporte energéticolo proporcionaba el agua, el viento o latracción animal.

Hoy en día, los sistemas de moliendahan evolucionado y los molinos moder-nos se accionan por energía eléctrica, pe-

DosificaciónSe realiza desde las celdas de dositira-

ción a través de elementos de extracción(raseras oscilantes o roscas-sinfín) quedescargan a las básculas de dositicación.

Estas consisten en tolvas metálicasapoyadas sobre célul^iti de carga electró-nicas.

El contml de la dositicación debe ser através de un sistema de automatización dealta tiabilidad, ya que a p<utir de este pro-ceso se inicia la elaboración del pienso.

La tiabilidad en las pesadas debe ser al-ta para evitar desviaciones entre la fór-mula proyectada por el nutricionista. Es

n Las nuevas plantas de fabricación para servicio a diferentes especies3a Ganadería deben diseñarse con líneas de dosificación independientes

Page 37: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Diseño y construcción de nuevas fábricas de pienso ^

Los molinos modernos incorporanseguridades como control de

temperatura en la cámara

ro si«uen sirviendo para lo nlismo, frac-

turar el ^,rano y hacerle nl^ís digestible

p^ua el aninlal.

La molienda se realir^l sobre materia

prima individual (pre nlolienda) cí sobre

la t<lrmul^l dositicada (premercla).

EI coste energético del proceso puedesuponer entre el ^0-35^/r en produccibnde picn^o en gránulu y más del SOcY^ enpienso en harina.

Este proceso en Itl fabricación es im-

portante ya yue supone la prinlera U•ans-

t^tnnacicín yue la muteria prinw y lu cali-

dad de los procesos posteriores se verá

cundicionacía por la molienda.

La granulonleuia retiult^lnte uas la mo-lienda intluye en los:

Pietrsos ett hnrittn:

• Presentacicín final del pientio• Humo^*eneidad de la nlezcla• Seleccicín de p^u-tículas por el animal

(aves)

• Intluencia sobre la digestibilidad (por-cino y rumi^lntes)

• Mermas si hay exce^o de polvo

Piensos etr ^^rcíttulo:

• Homogeneidad de la mercla• Calicíad del gr^ínulo tin^ll• Inlluenci^l sohre la digestihilidad (por-cino y 1linliantes)

Exititcn dos sistemas de nwlienda:• Molinos de rodillos:Este sistcma emplea para fractw-ar la

nlateria prinla, dos cilindros e^triados

yue ^^iran invertidos en horizontal. par-

tiendo el grano que se hace pasar entre

ellos.

Dependiendo del ^t'ado de aproxima-ción y de l^l veloLidad de giro se consigueun tamalio dc p^u-tícula mas u nlenus fina.

L,l homogeneid^ld de las mismas e^ al-tcl por lo yue se consi`^uen ^^r:ululometrí-^ts tinales muy unifornles.

EI consunlo ener`^ético es nlenor por

tonelada molturada, yue en los tiistentati

de martillos, adenlás de no precisar citipi-

racitín.

Son más efectivos con cercales yue con

nlatcrias t-ibrosas y es inlprescindible

aseguru- tnl ^i^tenla de linlpia y de inl^l-

nes previo, pucs cl pa^o de piedras o par-

tículas mct^ílicas produce un gran daño

en los rodillos.

Su empleo etitá muy extendido en

EE.UU. por el empleo de formulaciones

ilhAti en n111V-ti0_lil.

En Ew-opa se instalan para la fabrica-

cieín de piensos en harina de avicultura,

ya yue se puede conseguir con cllos la

^^ranulonleU-í^t que se proyecte.

En este sistema la seguridad ante ries-

gos de explosión es altu.

Desde un punto de vista de higiene del

picnso son t^ivorables ya que no calien-

tun la h.u-ina y tion t^íciles de linlpiar.

• Molinos de martillosExistcn dos sistemas diferenciados yue

emplcan martillus metálicos yue giran a

(1.5(x)-3.(x)0 r.p.m.) anclado^ a un ejc y

yue rompen los granos o pellets por im-

pacto haciendo snlir las partículas a tra-

vés de unu malla nletálica de orificios

enu-e ?.5- R nnn.(tamicesl.

^^) Molino horizontal:EI nlolino horizuntal recibe el ilujo dc

^tlimentacicín de materia prima suhrc Ittparte superior de la c^ím^tra de moltw-a-cieín, estclndo el eje de giro perpendicu-lar a dicho tlujo.

Los t^lmices se sitúan a los costado^ de

dicha c^ím^u'^t, siendo la evacuacicín de la

harin^l por la parle inferior del molino.

Ltl ulimentaci6n del molino por la par-te tiuperior es por grlvedad apoyada poraspiracicín de uire en la parte superior.

Fste sistenla de molienda es el más ex-tendido en las fábricas de pienso, es ver-s^ítil, sirve ptu•a todo tipo de nluteriaspritnas y, su consumo energético depen-de del [ipo de alimentacibn, rnateria pri-ma y sohre todo ^ranulometría final.

Para harinas yue se hayan dc granular

posteriormcnte dchen de huscarse tami-

ces de 2.5-3 nlnt. de diánteU-o conlo nlcí-

xinto.

La nwlttu-ación no atecta ul valor nuu-i-

cional. EI punto déhil de este sistenta e^

la se«uridad. ya yue si no se ase^ura lu

limitacicín de entrada de ohjeto^ extraños

y no se regula hien el caudal de ^lire ex-

traído. se pucden producir prohlentas cn

la cánlara del ntulinu yue inducen a un^l

elevnd^l merma por huntedad.

En ocasioneti se pueden producit' ex-

plosioncs yuc acab^ul saliendo por el lil-

u•o de a^pirtcicín yuemundu sus mang^ts

y recot'riendo potiteriorntente tuda la tu-

bería de dicha ^lspirlciún hasta el extc-

rior.

Los molinus mudernus incorporan se-

^^w-idades conlo cuntrol de tentperatw-a

en l^l c.íntara e incluso pueden Ilev^lr ^is-

tenla prupiu de extincicín por CO,.

A pesar de ello, lo yue sientpre se dehehuscar e^ un hucn sistenta prupio de au-tomatizacicín dcl eduipu yuc rc`^ule laalimentaciún en funcicín de la car^a delnwtor prinripal, así conw en I^l evacua-cibn de la harina pnxlucida.

La calidad del producto se puede ver

afectada si ^e ^eca demasiado, lo cual

origina ntcrnl^i^ y pérdid^t de pl^t^ticidad

para ulteriores prcxetioti.

La velocidtld de giro dcl nwtor princi-

pal oscil^t cntre las I S(Nl 6 de 3(xN) r.p.m.

Los prinleros se dice pruducen nlenos

pcu-tículas finas (< U,^ mm) y se consi-

gue ma.^ uniforntidad yue con los de

3.0OO r.p.m.

Ganadería 35

Page 38: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^nuevas tecnologías en piensos--,

La instalación de convertidores de fre-

cuencia sobre el motor principal hace

que se pueda variar su r.p.m. Y es una so-

lución, que con frecuencia, se encuentra

en este tipo de equipos.

Tamices y martillos se desgastan y sucambio se precisa para mantener los ren-dimientos y calidades de las harinas re-sultantes.

La evacuación de la mezcla, ya molida,debe hacerse sobre una tolva de recogidade suficiente capacidad para que alojeuna carga completa. Esta se ubic^^rá bajolos molinos y sobre la mezcladora.

Los sistemas de apertura y cietre de es-tas tolvas se realizan por accionamientoneumático y deben ser de ^ran superticiepara que el paso de la harina sea tápido yno queden residuos (minimizar contami-nación ct^tzada).

b) Molino verticalEstos equipos son de nuevo desvrollo.

Se introdujeron en el mercado en la dé-cada de los 90 y hoy existen limitadasempresas que los suministran.

A diferencia de los horizontales, losverticales no cuentan con aspiración.

La alimentación se produce por grave-dad a^mque regulada por un alimentador,al igual que en los otros sistemas de mo-lienda.

Cuentan con un tamiz circular alojadoen la cámara de molienda, las materiasprimas caen de forma perpendicular alfondo de dicho tamiz.

Los martillos giran paralelos al planode apoyo de la maquina haciendo salirlas patrtículas sobre el tamiz de fondo asícomo por los laterales.

La ventaja de este sistema radica en su

mayor rendimiento a igualdad de poten-

cia instalada debido a yue la zona de im-

pacto de los martillos es mayor que en el

caso de los horizontales que sólo lo ha-

cen en la entrada de la alimentación.

La seguridad en estos equipos es ma-yor, ya que se encuenhan diseñados pa-ra aguantar una explosión en su cámarainterior sin yue esta salga por la aspira-ción.

Existen partidarios y detractores de es-te sistema de molienda y lo que siemprese ha de considerar es un buen sistemade automatización para el control delequipo. Esta función debe siempre pro-veerla el consnltctor del mismo.

Como desventaja, estos molinos sonmenos eticientes con materias primas ti-brosas, a la vez que tienden a calentarmás lu ha^-ina que los horizontales.

MezclaEl proceso de mezcla es uno de los ele-

mentos principales de la fabticación delpienso.

Las matetias primas molidas y parcial-mente premezcladas desde la dosifica-ción y molienda se descargan a mezcla-dora donde, tras ^m tiempo de 30 seg. demezclado, se le inyectan matetias primaslíquidas y se adicionan los cotrectores.

Los sistemas actuales de mezclado lohacen en 3-3,5 minutos. ;^arantizandohomogeneidad en cifras de hasta I:100.(x^ con un cv < S^In.Las mezcladoras de nuevo diseño se

hacen de forma ovalada. EI eje central

incotpora palas fijas y no hélice como

an[es.

Las garantías de homogeneidad, asícomo de cantidad mínima a mezclar al-canzan nuevas cotas, habiendo fabrican-tes que garantizan I: 100.000 hasta contan sólo un 20 ^lo de la carga totitl.

Las compuertas de entrada deben seramplias p^ua agilizar los tiempos de car-ga de la misma.

La apertura del fondo de la mezcladora

debe ser total para minimizar el residuo

de la mezcla y evitar la contaminación

cruzada con la siguiente.

Existen en la actualidad, equipos demezclado que aseguran los parámeh-osantes indicados con tiempos de mezclade tan sólo 90 segundos, yue para ali-mentarlos se precisa de alta capacidad endositicación y molienda.

Los equipos convencionales que tie fa-brican se encuentran disponibles por di-ferentes constructores hasta caparidadesde 12.000 litros, con lo que se pueden re-alizar cargas de 6.(xx) Kg.

Por encima de estas capacidades la fia-bilidad de mercla y su duración estáncuestionadas.

La mezcladora, además de realizar elproceso fundamental de la fabricación,debe condicionar siempre la capacidadde una fábrica bien diseñada.

El ciclo de fabricación debe ^iempreacoplarse al tiempo de mercla de formaque, los tiempos entre una mezcla y la si-^uiente aseguren ausencia de riesgo deque dos mezclas se junten.

Esquemáticamente se podría marcar elsiguiente análisis de tietnpos:

• Tiempo de molienda: < 4 minutos

• Tiempo de carga de la mezcladora: 30segundos• Tiempo de mezcla: 4 minutos máxi-nl0

• Tiempo de desfonde: 30 se^^undosmáximo• Tietnpo rotal del ciclo mezcladora: 5minutos• N° de mezclas / hora teórica = I 2

• N° de mezclas real = 10• Capacidad de la planta =N°. Mezclas /h x tn/ mezcla = tn/h

Este rendimiento nunca se debe limitarpor procesos anteriores (dosificación-mezcla) ni posteriores (extracción- cle-vacibn).

Debe siempre mantenerse un riguroso

36 Ganadería

Page 39: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

C

prugranta cie limpieza interior de I^t mez-

rla^lt>r,t para evitar ^le^pren^lintientos del

prcxlucR^ yue se atlhicre a p.u'edes y éje.

Adicicín de correctores

En una planta tle nuevo tliseño, la ma-

nipul.rcitín, stttck y^Iosificaci<ín dc co-

rrertc^re^ clelx ha^er^c ele fctrma autctnta-

tizatln p.u-a poder atic^^urar su runu-ol, a

la vei yue se ntinimicen Icts rie^gtts de

circ^r.

Lus rc^rrertctres vitamínirc^-minerales

se suelen incorpc^r.u- en ran .!us enu-c el

0.?-O,5 `^^ norntalntente.

Su tlthricaritín se h^tre c^tsi siempre en

plantas esperi^tlizatlas yue Ict ^tprttvisict-

nttn envasa^lc^ en sarc^s ct hi^^-ha^ss.

Sr tien^le a la instalacieín autttnt^ttizatla

^le skx'k y tlttsiticacicín de rctrrectctre^ en

la^ f.íhrica^ uctuales en diseñct cí com-

trurricín.

F:I rt^rTertttr se alctjn en peyueñtts silets

rilín^h-iccts consU'ui^c^s preferententente

en arerct inoxicl.rhle. (Caliclacl AISI -

i-F( ) ).

EI Ilenatlct de e^tu^ silcn tie puecle ha-

ccr:

1. f)e fitrma manual. Por elevacitín de

lus enva^e.^ y^les^•ar`^a nt^tnual a ca^lu si-

Ict ^t^i^^n,t^lu. E^ impctrtantc su rttntrctl pctr

ctídiro ^le harras p^u-a minintizar el ries-

^^t> ^le erntres yue a este nivel seria fatal.

2. Por transportc neunuítico. t:n f'á-

hriras tle alta rapariclacl el Ilena^lc^ ^e ha-

re pc^r h'anspcirte neumátirct tletitlc rctta

+Ont. a lu, silc^s. I)ehe ser un tipc^ tle

transporte neumáticct esperial para que

nc^ ^e t^ri^^inen tles-nteicl^i^ en el trayertuy raítht tlcl prtxlurttt.

F:I sislema itleul eti

el U'amp<trte neumúti-

ru pur intpulsicín run

tlepc^sitct dc vacío.

('atla silct ^ehe tle

cctntar rttn un filU'tt ^le

aspiraricín inclepen-

tliente p^u'a evacunr el

aire tle intpulsitín y

retener el prttdurtu en

I^ts ntan^^as y ^1evc^l-

verlct al silo.

La tlt^sifiraricín

cleulc Itri silt>s se rea-

lica pctr U-anspttrta^lu-

res ^intín yue clescar-

utseno y construccton ae nuevas tar,ncas ae ptenso^

n A la salida de matriz, el gránulo ya formado ycaliente cae al enfriador donde deberá ser bajadasu temperatura a nivel ambiental

gan dirertantente sohre la tolva sohremev.cladura.

La autctmatixación de tctdo el prctces<t

minimiza el riesgo de en-ur a la ver. yue

integra t<tda la informución para el pos-

terior rctntretl de la trazahilidad de la

ntrzcla tlthriracla.

Acondicionamiento de producto enharinaF:I piensu en h^u'ina, una vez saliclo de

mezcladc^ra, puede dirigirse a la estacicíntk prcxluct<t granel par^t su expe^lirieín ohien puecie accecler a un prc^reso dearondicictnamicnto para ^u posterictr ex-pe^liciún en harina u hien ser ^*ranulad<^.

Acotrdiciottnntiertto de harirtas parae.rpedicirín en lrnritta

Est^t nueva [ernctltr^ía emerge en Icts

tíltimos S años, clesarretllántlase dif^eren-

tcs ,i^temas, tcxlus ello^ rncaminatJtts al

U'atamientc^ t^rmico de Ins harinas para

hi^^ieniz,trlas y pttder ^^artntizar así ^u

^_.u-^tntía de caliciad mirruhiolút^ica tlcl

pienso.

Su empleci se ha clitunclido nuís en

pien^cri para aveti debidct a la ^entiihili-

dad yue estas p<tseen a la cctntaminacicín

por salnumela.

EI pntceso consiste en la inyeccitín de

vapor al pienstt en hurin^t denU'tt tie un

reripiente cerrado (accm^icionador) pa-

ra el cal►ntamiento ele la misnt^t Ittgrán-

dttse tentperutura^ de I(H)- I 10 ° C.

Además cie lu esteriliiación del pientiu

se consi`eue la pctsihilitlatl de incorpctru-

un tanto por rienttt altu rle líyuidoti y Ia

flui^lcz del prcxluctct f inal auntcnta.

Una vez finalizacJc^ el proLesct. esta ha-

rina tie ha de enti-iar pe^r wt sistem^t run-

venrional per<t atiegurancl<^ una entracla

de aire a su vez lihre tlc cctntantinacicín

par^t cvitar así la recttntaminaritín ciel

prcxluctct.

Esta s<tlución ternol<ígir^t nace de la

nece^itlad de `^^trantiiar al clicntc y al

consumiclcn- riesgct O ^1e cctntaminacicín

pctr salnutnela.

Lcts sistemati ntás intrtxluritltts en clmercado eut'upect ^c^n:

I. Acctndicictnaclor C"fll), S'fOL'!_.

( Franria l

?. Acttndicictnadcn- SIRT, ('MP(EF:UU)

En attthtts sistcnta^ se run^i`^ue lra^ I^r

inyecricín dcl vttpcir y cl ticntpu dr t'ctcn-

cicín tle la h^u-ina en el arun^liricmaclur un

vaciatlci pctr el principic^ FIFO (first in

tirst ctut), lo yue facilita yue ntt haya par-

tírula^ tlc piensci ptx•u U'atacla^ ct am su-

hre tratarnienttt.

La inver^icín en una línea tle Iratamien-

to es alta y para ntantener su efectiviclatl

se ha tle mantener la higicne clrl pienw,

una vei. enfi-iadc^ en la expe^licicín y en el

tramptnlc ^t `^ranja.

Exi^tc una nueva tecnol<t^ía cle U-ata-

mientct de harinas yue se prrsenteí al

mercaclct en "VICTAM" ?(N11 en Utrerht

(Hulancla) consistente en un prctre^ct en

tre^ I.t^eti:

a) Mcrcla rttn atiiricín tle ^aprn' p^u'a

ralentamiento a I(x)° ('. ^1e toclus

los cotnpctnentes del piensu ex-

ceptct Icri aclitivus tertnt^ lábiles.

h) Enfriatlu tle la harina cun aire

es[eri I izado.

c) Sc^uncla ntczcla tras incurptt-raritín cie Icts a^litivcts trrnxt láhi-le^.

En este nuevtt prcx'esct se g.u-an-tiza la esterili^lacl del prexluct<t ti-n^tl ^t la ver tlue tie minimir^t elries^^<t cie p^rdida de actividad tlelos a^litivos tenntt I^íhiles.

Etitas tern<tlu^^í^tti tthecleccn a las

inyuietucics clel runsuntitletr ante

Icts riesgtts ^le cctntaminacieín p<tr

nlll'rtxtf ,'tlnltinlttti p^ll(írenllS, etilU

^tvala I^t tcuría expuesta en Ic^.^

apartacJtis iniriales dc e^te U'ahaju.

Ganadería 3^

Page 40: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^nuevas tecnologías en piensos^

Acondicionamiento de harinasprevio a granulaciónLa graduación convencional, yue se ha

venido emplramdo de forma extendida

en las fabricas de pienso, ya contempla-

ba el empleo de vapor p^u-a su incorporu-

ción a la harina previa a la granulaclón.

EI objetivo era de dar plasticidad a la

masa y favorecer su paso por la matrir

tras el efecto de amasudo de los rodilloti

de compresión.

Las temperaturas alcanzadas dependí-an de la cantidad de vapor admitida porla fórmula, mayor cuanto más alto era catanto por ciento de almidón de la misma.

Pasar de 70-75° C. no es tarea fácil ylos efectos de esterilización que acompa-ñaban al proceso, suelen ser insuficien-tes para garantirar esterilidad.

En la última década se han desarrolla-do diversas tecnologíus para aumentar laefectividad de lo anterior.

Se pueden citar entre las más exten-didas:

a) Doble o triple acondicionadorUbicado sobre la prensa con un objeti-

vo de aumentar el tiempo de acondicio-nado de la h^uina.

En ocasione^ se acompaña de revesti-miento externo por manta eléctrica delos dos cuerpos del acondicionador. Seconsigue así elevar a 80-^5° C la tempe-ratura de la harina favoreciéndose el tra-Carniento de esterilización.

b) Acondicionador de compactación(boa contpactor)

Sustituye al acondicionador normal,siendo de mayor volumen lo yue permitela mayor inclusión de líyuidos alimenta-rios.

La salida de la harina acondicionada sehace a través de unos anillos de compac-tación que ayudan por fricción a la ele-

n La descarga se hace de forma parcial, secuencialmente alorden de entrada del gránulo en el enfriador

vación de temperatura de laharina pudiéndose alcanzar ala tialida del BOA, temperatu-ras de 1(N)- I I 0° C.

c ► ExpandidoEsta tecnulogía sc des^urolló

por la Cía. Alemana "KAHL"hace algo más de IO año^.

Surgió como una evolución

de la extrusión, proceso ya

empleado para el tratamiento

de materias primas individua-

les así como en piensos acabados dePet-food y peces principalmente.

EI expandido se realiza a] pasar la hari-na por un cilindro de paredes macizassobre el que se aloja un eje con restric-ciones metálicas yue van amasando laharina con el vapor y líyuidos. El pro-ducto amasado va elevándose de tempe-ratura y de presión por efecto del vapory de la fricción de las partículas con la^restrirciones interiores.

La tialida del producto del expander tierealiza a través de un oriticio yue se en-cuentra parcialmente comprimido poruna cabeza de compresión con acerca-miento variable.

En este último punto se produce unagran retención yue remata el proceso yse logran alcanzar temperaturas a la sali-da de 1 I 0- I 20 ° C.

Con ello se consigue un tratamiento decontaminante alto al margen de una precompactación de la harina p^ua su poste-rior granulado.

EI producto a la salida se expande de-bido a un desdoblamiento pv-cial de losalmidones.

Etito se debe a la depresión producidatrati la elevación de presión dentro delexpander y la salida a presión atmosfé-rica.

EI resultado de este proceso, al margende la esterili^ación de la harina, es depre compactar lo cual facilita la poste-rior granulación.

La complejidad de parámetros a con-trolar en este sistema unido a los propiosde la granulación, hace yue se reyuierade un buen sistema de automatizaciónde loti dos procesos en conjunto.

EI efecto nutricional por el tratamientoparcial del almidón apuntaba ser unaventaja competitiva de este prcx eso aun-

yue no se ha generalizado esta teoría en-tre los usuarios.

EI expandido ha resultndo útil pcu-a:• Incrementar-el rendimiento de la líneade ^ranulación• Posibilitar la inclusión de mayor tanto

por ciento de líquidos

• Mejorar la higiene del pienso

GranulaciónAnalizada en el apartado anterior el

acondicionamiento yue realmente cs el

primer subproceso de la ^^ranulación, la

fase posterior inmediata tiería la compac-

tación de la harina al atravetiar la maU-iz

presionada por los rodillos amasadores.

A la salida de matriz, el gránulo ya for-mado y caliente cae al enfriador dondedeberá ser bajada su temperatura a nivelambiental.

Existe diversidad de tipos de prensasde granulación, según los diseños de losdiferentes constructores, v^u-iando su ca-lidad en función de la calidad de mate-riales, diseño, ...etc.

La automatización, como ya se anun-ció en apartados anteriores, vuelve a^erclave para el buen funcionamiento delproceso y su integración con los demásde la planta.

Los sistemas de enfiiado contracon-ien-

te son los mas instalados por su efectivi-

ciad.

EI gránulo se enfría dentro del cuerpodel enfriador por el paso de tma corrientede aire en ^entido ascendente yue ah-a-viesa el contenido alojado.

La descatga se hace de forma parcial,secuencialmente al orden de entrada delgr,ínulo en el enfriador.

Desde el punto de vista de calidad hi-giénica del pienso, denU-o del enfriadorse dan condiciones de humedad y tem-peratura yue favorecen el desarrollo demicroorganismos patógenus si quedanrestos o adherencias en el mismo. Porello es imprescindible nuevamente se-guir un programa de limpieza de los mis-mos.

Este tipo de enfriadores facilita esttt la-

bor pues su interior es amplio y di^d-ano

lo cual representa una ventaja operativa

importante fi-ente a los anti^^uos sistemas

de cascada o los horizontales con hande-

jas.

38 Ganadería

Page 41: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Diseño y construcción de nuevas fábricas de pienso^

Automatización- Trazabilidad

EI ^liseñ^i ^1c una nueva planta hny no es

concebible sin tm avanzad^^ sistema de au-

tcnnatización de la misma.

E^te no sólo debe de servir para el con-

trol de I^is pr^^cesos sino también para la

inte^ración dc trrda la inti^rmación que ^e

^^enera en cada punto y su comunicación

en línea (ticmpu real) con ^^U-^>s ^istemas

de inf^>rmación de la cotnpañía (nutrición,

calidad, gestión, logísticx. ctc.).

De nada scrviría conh^ol^u^ hicn lus pro-

cesos dc frrrma aitilada si nn se considera

la fabricación crrmo una serie amcatenada

de procesrn yue tienen un rrbjetivo claro

común:

Producir a mínimu coste c^m ^ma calidad

g^u-ant i zada

Los sistema^ modernos de automatiza-

ción esrín basados en nuevas tecnología,

de comunicación, mando, señalización y

crmtrol de elementos mecánicoti y eléctii-

ccis.

Los si^temas empleados prePerentemen-

te son dc cuntrol distribuido, cada maqui-

na tiene su elemento de control, el conjun-

to de m^íyuinas clue forman nn pr^^ceso se

regenta a través ^le PLC y e^tos se comu-

nican am el perumal a través de PC.

Todos l^is PLC están conexionados en

red lo que f^rcilita el tlujo de información

enh^e procesos.Los PC esrín conexionudoti además de a

sus PLC a la propia red de ^u^ea local y en

etita lógicamente hay un servidur princi-

pal.

La red de área local tie conecta por ca-ble de fihra óptica con otras redes exte-riore^ a la planta ( gestión, logística...).

EI hncn t^unci^mumiento dc la automati-zación no dehe ser útil exclusivamente pa-ra que los procesos se hagan adecuada-mente y se c^msigu unx buena 1^abricación.

Se dcbe csprrar de ella una huena inte-gración de la inf^n•mación de todo lo queocun•e y ocun-ió en la planta.

Desde la bptica de calidad y del asegura-miento de lo yue se e5tú haciendo la infor-mación del sistema, resulta imprescindi-hle.

La tra^abili^lad dc los prc^ductos fabrica-

dos debe ser alro que el sisterna permita

lo^^rar subiend<i en cada partida de pienso:

• Materia hrinrr empleada

• Cc^mposición de la ti^rmula

• Lote de entrada de cada materiaprima

• Fecha y hora de fahricación• Par<ímetros de fahricación empleadosDe igual forma la U^azabilidad dehc ser

direccional en sentido amtrario es decir.el sistema de infrn•mación debe ser ca-p^^ de detinir donde ha ido a par^u• cadalote de materia prima que haya entradoen la fábrica.

Es importante record^u^ yue la traz<thili-

dad debe ser bidirecci^mal.

Esta exigencia es algo que ya sé esta

imponiendo dentro de la tilosotía de tra-

bajo de la dish-ibución para garantizar la

calidad de sus pr^^ductos al consumid^n^.

De igual forma la administración cadavez esta siendo más cxigente en la im-plantación de e^tc amdicionante al fa-bricante de piensos.

Resumen y ConclusionesEI diseno de nuevas plantas de t^abrica-

ción así c<^mo las modificaciones y re-

fonnas que se han de ac<^meter en instu-

laciones existentes deben dr eonsiderar

no solamente los factoreti yue tradicio-

nalmente sc contemplahan:

• Capacidad de producción

• Vrrlumen de invertiieín

Es imperativo con^idcrar aspectos co-mo:

• Seguridad de lus pr^kesus y productos

• Asegnramicnto de la calidud

• Competitividad

• Autermatiración integral de prrx;etirrs• Cr^ntrrrl de tr:v.abilidad• Cumplimiento de la Nrn-mativa

Vigente

• Minimirar el in^pactci amhiental• Seguriclad y control de riesgos

Flexibilidad de producción

Expanderde abertura anularPienso estructurado - producido usandoel expander de abertura anularComparado con gránulos tradicionales lascalidades extraordinarias del pienso expandidoestructurado, sea de un desmenuzado gruesoo de una granulación muy fina, representa unaestrategia alternativa en la alimentación.

Los gránulos de Expandido®absorben una mayor cantidad delíquidos comparado con gránulosproducidos con el método tradicional.

Expandido^, grueso Expandido"", fino Pellets

AMANDUS KAHL IBERICA, S.L.PasP^^ riF^ i.^ F si^^ r.lnza, 2A ^ 28005 MADRIDI ito.: ++34.y 1.b2 i.1531 • Fax: ++34.91.530.4360e-mail: kahlC^?infonegocio.com

.^

Page 42: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^ nuevas tecnologías en piensos^

Nuevos nutracéuticos en dietaspara lechonesEstrategia danesa en la sustitución de antibióticospromotores del crecimiento

D. García*, A. Blanch**

I ^^r f,^4

IntroducciónDesde hace varios años el sectur porci-

no danés dejó de utilizar, de fori^^a vo-Irmtar7a, ningún antibiótico como pro-motor del crecimiento (APC), avanrán-dose considerablernente en el tiempo a lanueva legislación europea al respecto,que estará vigente a plrtir de 2(H)6. Estaapuesta por rma alimentación libre deantibióticos promotores del crecimientovino acompañada, lógicamente, por unaserie de importantes proyectos de inves-tigación y desarrollo (I+D) con el fin deestablecer estrategias que permitieranprescindir de aquellas sustancias sin porello comprometer los rendimientos pro-ductivos y el estado sanitario de los ani-males.

En este sentido, cabe destacar el pro-grama de I+D Ilevado a cabo por la ma-yor cooperativa ganadera danesa, DLG,

productora de casi el SO^Ic del piensoelaborado en aquel país, y la empresaNor-feed A/S, compañía líder en el de-snrrollo de aditivos nutracéuticos natu-rales. El resultado de esta colaboraciónen I+D entre ambas empresas danesasha sido el desarrollo e implementacióndel uso de una serie de productos, de es-pecial interés para la alimentación de le-chones tras el destete, a base de sus[an-cias de origen natural como taninos, po-litenoles, biotlavonoides o terpenos. Laaplicación de estos productos ha permi-tido a DLG reducir la incidencia de dia-rreas y la mortalidad post-destete prácti-camente a los niveles unteriores a la pro-hibición de APC.

Dentro de este marco de colaboraciónentre Nor-feed A/S y DLG, la gama deproductos CABANIN", cuya composi-ción en taninos, tlavonoides y polifeno-

'Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid"Andersen S.A., Barcelona

les derivados de distintos frutos ha sido

optimizada y esu•ictamente estand^u-iza-

da para su uso en alimentación de lecho-

nes, ha tenido un éxito extraordinario en

Dinam^u•ca y en otros países de su entor-

no. Así pues, el alto contenido en tani-

nos en CABANIN^ le cunfiere unas ca-

racterísticus astringentes que lo convier-

ten en uno de los aditivos de elección en

dietas para lechones. EI efectu positivo

de CABANIN" sobre los rendimientos

productivos y el estado sanitario de los

lechones ha sido repetidamente confir-

mado en numerosas pruebas realiradas

en el extranjero (tabla 1). Recientemen-

te, también ha podido ser corroborado

en España. Así pues, la adición del pro-

ducto CABANIN^CS powder en dietas

para lechones ha sido motivo de un es-

tudio realirado con lechones n•as el des-

tete, realizado en la Escuela Técnica Su-

perior de Ingenieros Agrónomos de Ma-

drid.

Prueba en EspañaEn este estudiu se utiliraron HO lecho-

nes de 30 días de edad que habían sidodestetados con 22 ± 2 d y 6± 0,5 kg depeso. A su llegada a granja se les sumi-nistró una dieta prestárter común de 22 a30 d de edad y a continuación las corres-pondientes dietas estárter experimenta-les de 30 a 58 d de vida. La dieta controlestaba basada en cereales tratados, pro-ductos lácteos y harina de pescado ycontenía 2450 kcal/kg de EN, 20,0°I^ dePB y 1,33%r^ de lys total. La dieta experi-mental tenía la misma composición quela dieta control pero añadía 0,20^Ic deCABANIN"CS powder.

4o Ganadería

Page 43: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^ Nuevos nutracéuticos en dietas para lechones ^

Tabla 1. Efecto de CABANIN CS powder en lechones. Resultados de distintaspruebas

^ .C^ m ^ .•..: • ^^^ ^0 1)inamurca .lul. _'INI? 21 24,2-35,R zax) I5,6% -7,1 ^

^ Dinam^rcu A^^o.2(x)2 10 6,9-8,4 2000 16,2% -6,8%

4] tiui7aDic 2(x)2-

Mar 3(x)3

Ene-Feh

,^, ^3;_;^^.o ^iHx) a.^^.^^ -a.i<<

0 Uinamarca 2<x)3

Mar-Abr

2 I 8,1- I 0, I 2(xx) 4,6% -2,9%

© Uinamarca z(x)3

Mw-Ahr

21 6,4-10,8 2(xX) 24,4% - I8,3%

ij Uinamurca 49 6,4-25 20(x) 7,1% -5,7%2(x)3

^ Uinamarc:^Ahr-May

36 ^^ „_,oy^ ^ixH) a,^^<< -(^.^,^-;2(N)^

^ i i i»^, -^ 3^;

Los anint^lles se pesaron ^I ^u Ileg^lda a

la granja experimentnl ptu-a preparar los

^rultos exl>Lrintentales holttogineo^ y se

volvieron a pc sar a los 7 días para inici.v

la pnleba. EI crecimiento de lo^ lechones

^c controló de forma individual y el ron-

sunw y la conversi^ín cle piens^> ^or répli-

ca ^I lus 30. -l^ y SR dí^ts ^e ed^ld. La inci-

clenci^l de cliturcas y la ntortalitlad se ano-

t^lron cliari.unente. Se consider^í dian'ea

cu.rndo fuc nccc^ario ^IClministrar ntedi-

r^rci^ín parenteral a un anim^ll al Inenos

clurantc dos clías comecutivos.

ResultadosI^c 3O a-l^ clías de cdad los lechones

yuc r^^nsumicron la clieta yuc incluía

CABANIN^"'CS pctwder consumieron

ntenuti alintento y tenclieron a ser nt^ís

elirientes ( I.5? vs I,65 g/^^; P< 0. I U)

yue los Iechunes yue consumieron la

P=0,99

Flgura 1. Efecto de la adición de CABANIN CS powder en dietasestárter sobre el peso (kg) a los 30,44, y 58 días de vida

kg

19-

16

13^

10

7

7,66 7,52

33 cl

12,57

dieta control (tabla 2). De 4S a S8 día^los lerhoncs yuc consumieron CABA-NIN"CS powder crecieron un ^),8%

má^ (584 vs 532 g/d P< 0,05 ) c^ue

los que consumieron la dieta con-

trol. AI fin^tl del ensayo los cerclos

que se alimentaron con piensos yue

iltcluían CABANIN("^CS powcler

crecieron tut 6, I ^7r más (d70 vs -W3

g/d; P< 0,10) y fueron más eticien-

tes ( I,56 vs I,66 g/g; P< 0,10) yue

los yue se alimentaron con la dieta

conU'ol (tabla 2). EI peso a 44 díus

no se vió signiticativamente afectu-

du por el trat^lmiento ^x^ rimental,

si hien loti ccrdos del grupo CA-

BANIN prsahan I kg más quc los

cer^os control ( figura I). A los 58

díati cle edad el pe^o de los c^rdos

quc consumieron CABANIN"CS

powder mostní una tendencia a ser

I3,58

P=o,o^

19,8520,7

^4c1 S8 d

superior al c1e los cerdos yue comumie-ron la dieta control (4,3% tiupcrior), (fi-gura 1).

Es importante señalar yue, aunyue no

se observaron diferencias significativa^

en la mortalid^td, ésta fue d^l O^%^ para los

cerdos yue consuntieron el CABANIN°^^

CS powder y del 2 5^% p^u-a los yue con-

suntieron el pienso control (0 vs 2,5^7r^; P

> 0,10). Se puede concluir yue, hayo las

rondiciones experimentales en las yuc sc

cles^tn^olló este ens^ryo:

• La conversión dcl alintento tendicí ^Imejorar cuando sc incorpor^í CABA-NINU CS powder en cl picnso de 3O u^4 días de edad.

• La inrlusi6n de CABANIN"CS pow-

der en el pienso ntejor6 el crecimiento

de los lechones de 45 a 58 días de eclad

sin que los índices de conversi6n se vie-

rln at^cttldos.

• De los 30 a los 5H clías cle edad, la tiu-pletnentacibn dcl pientio ^on CABA-NIN"CS powdcr tendicí a mejorar clcrcrimiento y el índice dc conversi^ín.

Tabla 2. Efecto de CABANIN CS powder sobre laproductividad de los lechones. ETSIA, 2003

•u•u.-^ :7

m ^^ ^ ^

^ 7,6(i 7,52 0,31 0,76

^

^586 536 16,21 Q,OS

^354 357 16,02 O,li4

^ L6S 52I 0 05 O OR,_ , ,

^

^R92 933 23,06 0,23

^532 584 14,75 0,03

^ 1.68 I.60 0.04 0. I K

^

^733 732 16,24 I,(x)

^

443 470 10.69 0.09

^ 6(i1 561 0 (kl ORO. . , ,

t Error esfándar de la media2 Significancia

Ganadería 41con[rol CABANIN CS

Page 44: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^nuevas tecnologías en piensos^

Más rendimiento de pechugacon betaína en el pienso

R. Durán Giménez-Rico"

^r.

.r ,^ ^R A^^

^^`"• ^ ,Flr ^ ^--^ ',^1 t^^^ .,' ^

. ,, ^ ^^

^'t ,

_ I ^ ^ f' `"

1^fw^-,^ > ^^ 1^^ ^ ^ ^ .^ '""t^

^ •^ r ^ `1 ^ ^ ^ ^ ^

/ i ^ ^ ' /^~••►

En los tiempos que corren, en los yue

la competencia es tremenda y cualquier

coste se tiene en cuenta, optimizar los

beneficios desde cualquier punto de la

cadena se convier-te en t^trea crucial. Para

los productores de pollos la posibilidad

de aumentar el rendimiento de pechu`^a

se convierTe en prioridad siempre yue es-

ta parte del animal sea valorada en el

mercado.

La mejora genética, sin lu^ear a dudas,ha sido la mayor impulsora en la me_joradel rendimiento de pechuga de los po-Iloti, y tiin embar`^o, si^ue habiendo espa-cio para logr^tr todavía, mediante modifi-cacioneti en las dietas, una mayor (total)expresión de la capacidad ^^enética delos animales.

Una de las formas que nosotro^ propo-

nemos para lo^^rar una mejora en la cali-

dad de las canales, como la ya mencio-

nada rendimiento de pechu^*a, pasa por

añadir en nuesh•as dietas la betaína, yue

se exn•ae de la remolacha y es un subpro-

ducto de ^ran valor procedente de la in-

dusU ia arucarera.

Estudios en colaboracibn con Dunisco

Anirnal NuU•ition en el empleo de Beta-

fin, una ti^rma purificada de betaína, han

demostrado yue dietas incluyendo este

aditivo puede aumentar el rendimiento

de pechuga, promediando 3%, tanto en

broilers como en pavos, alimentados

con alimentos típicamente comerciales.

La betaína aumentn la pechuga me-

diunte su doble funcionalidad como os-

molito y donante dc `^rupo^ metilu.

Betaína como osmolitoEs importante recordar yue el a`^ua es

etiencial en la ^íntetiiti proteica, ademásde suponer cerca del 75%, de los consti-tuyentes del músculo. EI a^ua es ade-más el elemento fundamental en los pro-cesoti metabólicos de lati célulati del or-_anismo de todos los seres vivos. T^u^toes así, yue si cl contenido intracelular deagua se ve alterado, la salud y el creci-miento normal de dicha célula se ven se-riamente eomprometidas.

Los pollitos disponen de las Ilamadas"bombas iónicas" en su organismo; és-

' Technical Manager de Danisco Animal Nutrifion en Sur y Este de Europa, Turquía,Israel y Suráfrica

42 Ganadería

tas ayudan a controlar el eyuilibrio del

a^^ua ( dentro-fuera) de las célulu^, peru a

cambio de un coste ener^^ético de consi-

deración ( energía yue se atrihuye a cos-

tes de mantenimiento). La betaína, ac-

tuando como osmolitu, ayuda a mante-

ner el eyuilibrio de ugua idóneo ( más ^a-

ludable) dentro de las célulati. Con la in-

clusión de betaína en el alimento, el po-

Ilito no rcyuerirá un uso tan frecuente

y/o inten^o de las bombas i^ínicas, rete-

niendo agua con mayor facilidad y etica-

cia energe tica. Si esto es así, I^tS necesi-

dades energéticas de mantenimiento del

ave son menores, dejando más energía

neta ditiponible para procesos de creci-

miento y deposición de pcchuga.

Sin olvid^u• que la bctaína, ^tl e^timular

la hidratación celul^u^, estimula la síntesis

proteica _v finalmente el crecimientu

muscular.

Betaína como donante degrupos metilo (CH3)

La betaína puede también aunrentar elrendimiento de pechuga a u-avés de supapel como donante de grupos metilo;entre otros rompuestos, dirhos gruposson vitales en la síntesis metahólica dediversas moléculas, entre las yue se in-cluyen las proteínas y el ADN/ARN.

Como donante de gntpos metilo, la be-

taína pennite yue el organismo disponga

de más metionina (también donante de

grupos metilo) destinada a la síntesi^ de

proteína y crecimiento muscular. Con-

viene señalar también que la betaína

(también conocida como trimetil^^lici-

na), a travéti de su desmetilacitín meta-

bblica se convierte en ^^licina. La glicina

es un aminoácido no esencial, pero de

gran importancia en la síntesi^ proteica y

muscular, más ahora descíe la prohibi-

ci6n del empleo de harinas animales, ri-

cas en dicho aminoácido.

Page 45: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Más rendimiento de pechuga con betaína en el pienso ^

EI efecto de la betaína sobre elrendimiento de pechuga esmayor en ambientes de estrés

F.n unn ticrie ^Ic pruchas Ilcvadas a caho

pctr nue^tra empresa en clistintcts países,

huticanrlct vcu-iahilidad en tiistemas r1e

prc^duccicín. inrluyen^lct eela^es clifrren-

trs, pcrfilc^ ^e clietas muy distintc^s y

ronclirictncs antbicnt^tlc^ extremas. he-

nxn siclu rapaces cle ^enuts[rar el etrrcto

que venintus ^leclarandu cctn el emplec^

clc hetaína.

De ntancra muy particular. lo^ resulta-

^1cts mucstran yuc hajc^ cctncliciones ^e

csU-és pctr calrn- y/ct ante situacictnes ele

inlcccicín ccm c<tcciclioti, cl cl^cctu rlc la

hetaínct rn el rcnclimiente^ e1c pechuga es

maycn-.

AI cliscñ^tr la prucbas. sc rcrosi^lercí yuc

pcxlíanu^s clivi^ir las cundicicmes rlr cría

en tres rttegctrías. según el ^rtrlo de es-

lr^s al yuc se scmtctía a los pollitos:

• Fstrés bu,jo. p.éj. centm cie investi^z^t-

ricín, haja rarga bartu-ictna, pcxa densi-

daci, r^un^t nucva (en ^uclct) y antbiente

^•untrula^lc,.

• F.strés moderudo, p.ej. atndicictnes

runterciales, clima atetnperado. densi-

dacles comcrriales y riettct rcu-ga hacte-

I-lana.

• hstrés clevado, p.^j. cctncliriones co-mcrcialrs. clensi^ades elevctdati, infec-ricín imp<trtantr. nivele^ altos ^le humo-cíacl. ^tltitud elevacla, calctr, cama vieja.La^ nte jctras ctt rcnclimicnto clc Ixchuga

atn la a^licicín rle cntrc I.0-1.5 k^^/tonela-

^ct. c^sril.u-ctn cnU-c I.-4^4^ v nrís rlc I I'% .

se^ún el nivel cle csUís al yuc estuvicron

s<tmetidos los lwllitczti ( tigura l). Inclusct,

cn lus pctllitos scnneticlets al nivel nte^lict

^e c^tr^s, una nt^ryctr dctsiticación dc hc-

taína sc trt^lujc^ en nutyor aumento de

rcnclimientc^ clr perhu`^a.

l^c t^^trnta similar sc ctbtuvu una mejura

en el IC ccnt el cntpleo cle betaína, ctbser-

vúnclctse una rrspucsta ntayor en las pe<t-

reti r<tnrlirictnes clc prueha: en rctnclirio-

ncs ^le hajct a nutclcra^ct cl IC tncjorcí un

I.K`%^: si el esU'^s fuc nu^derarlc^, Ict ntejct-

rt enrctntrari^t fue de 2.(^`% ; finalmentc.

en rctntliciones ele estrés enU-e nu^deradc^

y elev^tclct, la respuesta en IC se vicí nte-

Ictrnrla hcttita 3.6'/r .

Tan intcres^tntcs furrc^n Icts resultaclc^sen brctilcrs, yuc sc decieíi<í realirar unascric clc pruchas cn pavcts. ^tnimales ^Ic

Figura 1. Mejora del rendimiento de pechuga en broilers en respuestaa la adición de betaína y sometidos a niveles de estrés variables(resultados de 6 pruebas)

"Low" challenge

P<o.o^,

+2.1+1.4 +1.4

I nal -I frtal ^ I naI ^

P<n.o.+l 1.2

ln;il I rna12 'I'rial3 l^nal2 Tnal r, ^I^nal o

Increasing environmental challenge

gran pc^tenriul tnuscular si se Ilevan has-

ta su m^íxima capacida^. Así, en trahajcts

rrtlirados en Estuclos Unidos, hcmcts

demosU-ado prácticamente el tnitmo ni-

vel de mejora en ren^lintiento de pechu-

^^a yuc cn Icts pullitcts, fij^índose en este

casu en ? c)^/r (tigura 21. Se añadientn

I kg/tonelada de hetaína y las cun^icio-

neti cle estréti de las prueba^ fueron con-

sideradati cctmct "baja-mucleradct". si-

^^uiendo el misnut mo^lelct ^cscrit<t ^tnte-

riormentc.

En el raso de los pavos hay yue resal-

tar el beneticio ^tñadido ele que el valor

de I^t EM del alimento puede reducirse

hasta 3^k^ a partir de las 5 semanas cle

edad. De esta manera se consiguen die-

[^ts tnús econcími-

cas. sin per^ler

prctcluctivida^,

ntunteniendct el

IC intarto y obte-

nicndo mejctras

tctdavía cn cl ren-

dimiento dc pe-

chu^^a.

Pat'a el procluc-

tor dc pollos y/o

pavcts yue emplea

betaína ron el fin

clc aumentar el

renelimiento de

perhu`^a. la res-

puetitu puede ser

nnty si^nitirutiva.

Pcir tm laclct, v u

pctiar dcl roste

acliric^nal clrl ^tli-

mentct. hay una mejora en el entpleo clc

éste (menos alintentu paru nti^mo pes<t)

Y pc^r oh-o, si las partcs nt^ís nc^hles ^cl

animal tie pa^an en el mercarlct, sc puedc

esperar una m^tyur benel-icic^ neto pcn•

anintal sarrifica^lct.

En resumcn, la hetaína representa una

hen-amicnta nutricicmal eie ^ran valor pa-

ra los pntdurtores avícolas. t^undamenta-

da esencialmente en un^t mayctr propctr-

cicín clc carne pur animul sacrifira^lo. In-

cluyendo la hetaína en el alimento cle

broilers y pavcts a niveles de 1.0-

I.Skg/[<tnelada, y sontctidcts a c<^nclicio-

nes de pruduccicín rontercittles. sc pue-

den esper^u- ntejctra^ cn el rendimientct de

pechuga ceratnas ^t 3^% .

Figura 2. Mejoras de rendimiento de pechuga en pavosalimentados con betaína en sus piensos (resultados de 4pruebas)

Breast yield intprovementwith bet^tine,'%^

+3.8 *

[JI'rcil I

Breast yield improvement

with betaine, °/^

"Medium" challenge

+4.5

+3.0 * +3.1

fnal 2 I'nal 3

+2.6 +2.4 * t+2.3

Cn;il ? I rtal 3 I rial -t

+2.9

A^cra^cimprucemcnt

Data from G trcauncnt comparisonsBclafin significanlh^ incrcascd brcast vicld in all studics_ p<0.0^

*Bctainc dicts also rcduccd in ME 'Hcns

Ganadería a3

Page 46: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^nuevas tecnologías en piensos-,

La naturaleza como herramientaen la producción animal

G. Gómez', S. Sidler ", S. Escobero ", E. Sturm '

En la naturale^a encontramos muchos

ejemplos de como los animales utiliran

lo^ elementoti yue tienen a su alcance,

planta^, tierras, minerales, etc. para curar

sus carencias y enfermedades. Casi to-

dos gutu-damoti en nuesh'a retina imáge-

nes de elefantes utilizando b^lrro como

^mtiparasitario, vistosos guacamayos de

la Amaronia ingiriendo lodos de las oti-

Ilas de los ríos. Lo curioso de estos com-

portamientos es que no son al azar, sino

que son pautas de comportamiento,

aprendidas o in^tintivas, fruto de la mi-

nuciosa selección de la^ tierrati destina-

das a cada fin, pues estoti animales no

comen cualyuier lodo ni tie bañan en

cualquier ch^u^c^l.

' Tolsa S.A. ([email protected])

La ob^ervación de ello, desde la anti-giiedad, motivó a los hombres a utiliiarestos mismos recursos natw'ales p^ua so-lucionar sus problemas y los de su gana-do. No es difícil enconh'ar en nuetitrotipueblos personas que cuentan como susabuelos subían a determinado monte arecoger barros especiales caracterizadospor su color, texturas y propiedades de-pendiendo de su origen geológico yuecuraban ciertos male5. Además esta^mismas personas confcccionaban ado-bes (mezclas de barro y paja) etipecialetipara d^uselos al ganado y cotregir c^u'en-cias de vitaminas, desórdenes metabóli-cos, digestivos, etc.

Los avances en extracción, cv'acteriza-

ción y procesado de minerales, los pro-

fundos conocimientos de ^^eología, bio-

yuímica, nutrición etc... le han permitido

al homhre actual, identifialr arcillas con

^^randes bond^ldes, como eti la sepiolita en

su aplicación en alimentación animal.

Uno dc los mayore^ problemas que

afectan a las ^^ranjas de porcino son las

di^u'reas, pues cl tratamicnto curativo de

las mismas suponen un elevado coste

económico al productor, adem^ís conU^i-

buyen a empeorar los índices de transfor-

m^lción, provocan bajas. retrasos en el

crecimiento y en el cngorde de lo^ ani-

maleti y todo ello sumado genera una re-

ducción de los ingresos del ganadero em-

peorando la rentabilidad de su explota-

ción. Lati cautiati de las diarreas pueden

tiet' de Índole.ti Illlly dIVCI'tiati. ^n la Tabla

1 se recogen los principales tipos de pato-

lo^^ías que ap^trecen en los lechones.

^ Ganadería

Page 47: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

La naturaleza como herramienta en la producción animal^

Tabla 1. Principales tipos de diarreas en lechones

ur Culi enDiaRea Acuosa, hlanyuecinu-peiidoE Coli in Hasta detitete Alto Alta

lactantc,. g amarilla- verdosa

Coli del inlestinaE Acuusa, blanquecina-('ulicnlcruluxcmia

.Destete Altu Alta

gnteso amv'illa- vrrdusa

DiatTUtti INn' tullotiIhsm'rollo baclcri:mo Camhiu alimenticio Acuuxa, Ph = 6

nutricionaleti

Di:ureas por roxinas Presencia de toxinas

lnicio sangrmte, luegu lo-

Diu ntcría Serpulina hyodysente-rixe De^tete husta adulto Altu Baja doso, diluida, líyuido, co-lores cementosos

Salmonella cholerae yl'nlrru ^ iilu^ 10-16 semanas

S. typhi

Curcidiu^is Isospora suis y.u. 5-IS día^ B:tjo Baja, retrusados Acuosa, clara

Espumusa inclusoClu^tridiositi erfringensClostridium R-14 día^ Alto Altap sangrante.

Diarre:tti p^x rutaviru^ Rotavirus I-8 semanus Camhianlc Baja A^uutia

La^ ^liarrra^ yu^ ap^u-ecen ron mayeir

I^rcrucnria rn I,« pritneras edacles sun la

cliarrca pt+r E. C't^li, la Colienterott^xemiu

y I^tti cliarrcas pta^ errtire^ nutricionales.

Diarrea por E. ColiEn nturha^ `^ranjas es cl pre^hlenut

prinripaL Apttrece funclamentttlmente

cn It^s primrrtn días ^le vida u en la sr-

mnna 3-^l, cltmde se prtuluce un dél^icil

dr tu^ti^ucrpt^s (^listnintrye la apot1^tcitín

pur partr ^Ic la mach-e a ransa del deste-

te), micntra^ clue el Irrhtín aún no es ra-

par ^Ir ^lesarrt^lltu^ elicientemente Ititi

pn^l^it^^^. La mt^t^taliclad, si no se trata, es

h;iaa tlrl HO-I(x)9r.

Colienterotoxemiakin rt^ntrnstr a la cliarrea cle Ic^s lerho-

ncs reci^n n^tciclt^s yuc viene prtrvcictt^la

pur la ingr^ta ^le E. Culi excretaelti pt^r la

ma^h^c, la ctilient^rt^tt^xemia se pnulure

pur la niultiplicaribn dc cstas hactcrias

pat<í^enas tlcl prupiti sistema digestivt^.

EI stress ^tcl ^Icstete puede ralentizar la

velt^ritlad ^Ie trínsitt^ y p^>r ella el el^cto

"tlushing" ti cle arrasU^e de los alimenttis

^c rcclure, I^ts bacl^ri^ts intestinales st>n

cap^tces ^le multiplicarse y emi^^r.u^ h^tci^t

i.tina^ nuís altas clcl intestino ^elgado co-

Itmii.íntlt^ltt.

^^eridtt pur el sistema enzim:ítico del

mi^nu^, estti puede ocurrir en el lechón.

Lt^s nuu^ienteti que no han sido digu-idos

en cl tub<^ digestivo, suponen un cal^lt^

cle rultivo ideal para determinada^ bac-

tcrias intestinales yue a su ^^ez genernn

metahtililtis ostn6ticamente activt^s, por

lu yue el agua de los tejidt^s circuncl^ui-

tes clcl intestino, para manta^cr el eyuili-

hriti usmótico, es secretttda a la luz in-

tr^tinal.

Las p^rdidas camómiras t^ca^itmadas

pttr las pattilogías intestinalcs ^t I^ts yuc

nus referíamos anterionnente ^e tt^rnan

mucho m^ís graves ruandu las ^ian^cas

^tp^u^ercn cn las pritneras edacles dcl ani-

mal y es en este periodo, ctm la Iuttn^a

pruhihicicín tot^tl de It^s antihiótirus rn rl

?O06, c1ón^lc se hace necesariti huscar

tratamientus preventivos, econtímicos y

naturtles para paliarl^t^. En csta línca cJc

pr^xluctos, se tienen pucstas las miras,

pucs por ellos y por muchtis titrt^s tcn-

ehrmos yue pas^tr para pucler adaptarncix

a Itn nuevos modos clc prucluccitín ani-

mal impuestos por la UE en pro eic la tia-

lud de loti ronsumi^lores.

De csta manera. aprovechan^u Ia^ pro-

pieclades nalurales ^r I^t tiepiulila para

atenuar trastt^rnt^s intestinales y una ver.

ctmocida la tc:cnicu para putenciar tt^das

estas prupiedades, la sepiulit^t reolúgica

s^ pre^enta como una de esas hen-amien-

tas naturales útilr^ y eronómicas para

hacer frente a determinados prctblemati

cligestivos en cerdos.

AI igual yue ocurre con los aniniales

salvajes a los quc nos refcríamus en las

Diarreas por erroresnutricionales

k:^tr tipt) ^1r ^liarreas stm provtica^lasruantlt^ snminisU^amus al ^tnimal un ali-mrntti rurnpucstt^ cn el yue se ha inclui-^Itt un rumpunentc yue nt^ pue^le ser cli-

Ganadería 45

Page 48: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^nuevas tecnologías en piensos^

primeras líneas del texto, los cerditos

lactantes sienten apetencia por la ^epio-

lita reológica aplicada ad-libitum cn Ins

parideras, mejorando al ingerirla el etita-

do sanitario de la camada cuando se su-

ministra a lo largo del periodo de lac-

tanCla.

En pruebas realizadas en las instalacio-

nes del DIMORFIPA (Universidad de

Bolonia) se observaba una claru reduc-

cián en la incidencia del número total de

diarreas en lechones durante el periodo

desde destete hasta lo^ 30 kg de peso.

cuando en el pienso se incluía un 1^7r de

sepiolita reolóQica. Además el tipo de

dian-ea que se detectaba era como media

más suave en grupo que consumían se-

piolita reológica. En el gráfico 1 se re-

flejan el número de casos de diun-eati de-

tectados por grupo y severidad durante

el desu7•ollo de la prueba.

EI uso de este aditivo, aprobado por laUE mediunte la clasiticarión E-562, nodebilitaba las defensas naturales de losanimales en sus primeras edades comolo hucen terapéuticas medicamentosasabusivas, por lo que estos animalesmuesh-an a lo largo de su desairollo unasalud fortalecida y la adecuada respuestaal h•ntamiento puntual con antibibticos,ya que los patógenos no han adyuiridoresistencias, logrando de esta manera le-chones de mayor peso, más uniformes,producidos de manera econeímica y enperiodos de producción más cortos.

Las propiedades potenciadas de la se-piolita reológica como absorbente conpoder cubriente y protector explican granparte de estos resultados. Sus m^u•cadaspropiedades reológicas le contieren unaviuotiidad plástica que le permite for-mar una película homogénea adherida alos repliegues de la mucosa digestiva,

quedando inalterable en el curso de lati

variaciones t7siológicas del pH. En cste

sentido evita la adhesión de I^i^ bactcrias

cuusantes de diarreas a la mucosa del in-

testino delgado, de esta maneru son

anasuadas con el tránsito intestinal ha-

cia el intestino ^nieso, disminuyendo así

el número de patógenos en el org^inismo

capuces de causarinfección.

Este efecto reológico también se hacepatente sobre el tránsito de la digesta,farilitando su ataque ácido completo yfavoreciendo la actuación de Ix enzimasdigestivas. La mejor digestión de losnutrientes provoca una mejora en la sa-lud intestinal, pueti las bacterias pat^íge-nas disponen de menor sustrato paraproliferar.

Otra de las propiedades de la sepiolitareoló^^ica que se ha evidenciado me-diante experimentos in-viU-o en la Uni-versidad de SantiaQo de Compostela, esla capacidad de adsorber y aglutinar entorno a sus partículas bacterias de E. Co-li, lo que nos lleva a pensar que esta ab-sorción resta posibilidades a que el E.

Coli se ancle en la superficie del entero-

cito y en consecuencia yue se comiencen

a liberar toxinas que provoquen la di^i-

n•ea.

EI uso de la sepiolita en alimentaciónanimal genera una percepcibn de mejo-ra del ambiente higiénico de los con-ales,las heces son más consistentes, los ani-mules están más limpios y se reduce elriesgo de que ingieran una alta concen-h-ación de patógenos.

Como condusión podríamos utilizar lafrase de "la naturaleza es sabia y u auto-rregula " y si unimos la sabiduría de estacon la del hombre acompuñado de suciencia y tecnología, las terapias preven-tivas, naturales y seguras yue nos pro-porciona el medio natural se conviertenen potentes henamientas paru enfrentar-noti a los problemas y retos que la pro-ducción animal nos plantea a diario.

Bibliografía- Escribano F., Sepiolita para alimenta-

ción líquida de cerdos. TOLSA, S.A.Marzo 1998

- Santaren J., Introducción a la reolo-gía. TOLSA, S.A. Abril 1995

Heindenreich E., Strauch W., Bone-kamp B., Alvarez A., Gomez G., Escri-bano F.; Effect of sepiolite SPLF and drymatter content on segregation behaviourof pig liquid feed and growing perfo-mance; European association forAnimalProduction EAPP (2000)

- Alvarez A., Pérez R., Sepiolite in thefield of animal nutrition. 5^h "IndustrialMinerals" International Congress.

46 Ganadería

Page 49: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Sección realizada con lacolaboración de

CE►F^C

SUMAR IO

- Noticias

J^ , `^'í11^.^I._ !,^

- Legislación- Consultas

>na

- Alimentación encaprino lechero,

^ l imentación^nimal

en portadaREFLEXIONES SOBRE EL MERCADO DE LAS MATERIAS PRIMAS

ay oca^iones -po-H cas- en I,rs yue unsector puede nu^rir

^le éxitc^: yuiz^í debemos pre-

^^unt^rrnc^s si entrc to^los nc^ es-

tamc^s preripitando a ese fin al

sectur cle la prcxlurción animal

y ctírnir^t y por cn^e, a Ic^s scc-

tores cle transformacicín yue la

tilI'Vl'n.

Pcisihlemente ni Ic^s rxpertosmás srsuclcn suhicrcm prcver cn Ic^s años KO el enorme potenciul

rte I.1 t^rcxlurricín ^^.Inarlera e^pañc^l^r, yue ccmvirticí a un país tra-

rticicmalmcntc clcficitariu cn hn^tcína animal y nctamcntc irnpor-

tackn^, rn un eticiente y rc^mpetitiv<^ expc^rttitdor de rarnc. Sien^o

maliricisci hasta se t^ur^c esperular tiobre cuál huhicra sido el

..t^r^yc" c1c cntracla a la PAC si algunoti ^aíties amiunitaricis hn-

hicran intui^lc^ estc pc^tenrial eshañc^l.

A"t<irc^ p^lsaclci' sin cluda muchos dc esos expertus han s^thido

explirar rste heruli,lr t^rcxe^o argument^lndo entre c^U•as rv.c^nes,

la^ rararterísticas pn^clurtivas del a`^ro etipaliol, el entusiasmo

t^m^uci^lu pur el merr.r^u únicc^, la esrasa denx^grafía de I^rs zo-

nas ruralrs (Ic^ yu^ farilita la ^estión de producciones y resi-

cluc^^), la nrel•ta^la ayuda a las prc^ducciones primadas, el auge ^1e

lus sistcma^ clc pru^lucci6n intcnsiva. etc... Ccm muy ^oca mo-

^Icstia y^icnclci ha11r intrrc^^lda, nu pu^clu c^hviar la `^ran rcmtri-

huricín a e^te nruresc^ exitcxc^ de la inclustria de pi^nsos com-

huestc^s e^pañc^ltl. yue ha sahidc^ hasta ahora poner en el mercadc^

un hrcxlnctci c1^ cali^lad a precio razcmable y ul servic:io de la prc^-

clur^•icín ^^anaclcra.

Simhlemente, ^in la in^lustria cle piensos ccimpuestus nc^ se ha-

hría prcxluriclu el ,wgc de la ^rucluccicín gana^lcra inten^iva yue

hcmu^ vivi^lu y cahría prr`^untarsc ^tu^ huhiera pasado cc^n la

^rorluccicín rerealístira (crrya pnxlurcicín se elc^tina mayorit^u•i^l-

ntcntc a nu^sU•a inrlustrial e inrlu^o con el tejiclo sckio-econrími-

^ci ^Ic murha^ ic^n,t^ rurales en las yue se uhiran nucstras f^íhri-

cas y explulaciunes. NucsU'c^^ sertures ^nes, ^c necesitan unc^s a

c^U^crs y cle la runtprtitividad ecuncíntica cie Ic^s ser[ures nuíti rer-

^anc^s al runsumiclcir en la ^^ulrna alimentaria ^Iepencle el bienes-

t^u^ e inrlusci la mi^ma sut^ervivenria de Icis sectcn•es primarios.

Las caractcrísticas rrcmcímicas dcl sistema hnxlurtivci tlctual

(^zrandes vcrlúnlenr^, c.^cascr mar^^en relativo del pnxluct<r, fuer1e

^cmihetenria internucicm^ll y decreci^nte valc^r cle I^I alimenta-

ricín en la cesta de la comprr t^rmili^lrl. actúan u su ver ^obre

nuesh^o mercadc^, lilnit^lndo el legítimc^ af^ín cle lucm de tcxia ac-

tividad mercantil cn prc^ de un eyuilibric^ rar.cmahlc y cle una su-

pelti^ivencia a lurgo plwc^.

Sin embargo, ese ecluilibrio yue a tc+dos se noti antoja lógia^,

se está poniendc^ racla vez más en peligrci y ellci, por una serie cle

razones interrriti y externa^ entre las yue rltx; mencion^u- la re-

lativa cortedad de cosechas europeas, las ^1i^torsicmes es^cul^t-

tivas del melradc^, la mala gestibn de la aclministrarión comuni-

taria, etc. EI merctrdo de las materias primas p^u•a alimentacicín

animal vive una situacicín muy ^litícil, sin preredentes, yue no

hace sino ^ rjudic^u• a la prciciucción ganadera, yue se ent^rent^t ^I

un brutal incrementc^ ^c tius costc^s que no serí capaz de recu^-

rar vía preric^ de mercarJc^ sin exponersc a ser "harrido^" dcl

mitimci por la annpetencia intern^rcicmal. No son los únicos sec-

tores que se ven ^ravemcntn c^rjudirados pues de tcxlc^s son co-

nucidas las yucjas dc harinerc^s, semoleros. cerveceroti y ou•as

industrias transformadc^ras.

No es cuestión ^Ihora de hu^au• o rep^rrtir grados de culpa c^respcrosabiliclad -yue pc^r lo demás, recaclían ^n muchas cir-runstanci^i^ y agentes ec^mómicos distintos- ni tampcxc^ en de-b^Uir sobre ^i estas circunstancias de mercado son coyunturaleso si por el contrario, marcan una precxupante ten^lenci^l de futu-ro, sino en retlexion^u- sobrc las consecu^ncias directuti ^e la ^i-tuarión actual.

Si algo tienr de excepcional esta situacicín es yuc permite ser

muy tiimplista en el análisis, lo que en economí^l es pocci fre-

cuente: o el merrado es capai. -por sí tiolc^ u con apoyo de la

Adminititración- de cnconu-ar a cortc^ plnzo un raic^nablc cyuili-

brio entre oferta y demanda yue xsegure la tlui^ler. del suminis-

tro cle Inatclias primas <^ invertiremos el ciclo de la pr<xluccicín

gan^ldcra cuyc^ éxito antes coment^íhamos. Hablanclo claro,

rompraremc^s menoti cereales, haremos Inenos pienso ceb^re-

nuis menos terneros y prudurirenx^s ntenc^s lechunes y pe^llos...

Lcis ,upermercados no estarán de^abastecidus, por supuesto,

pues otr•os paíse^ con diferentes y muchas vecet m^nos riguro-

s^ls exigencias de pn^ducci6n, servirú^ .r las necesidad^s ^e un

consumi^c^r yue scílo est^í dispue^tc^ a^ISUmir ^m precio límite.

^,Es este el tnturc^ yne yueremos? Quizá^ h^lce f^tlta un pc>cc^

m<í., ^1c visión a largc^ plazo y respon^ahiliclad en unos, más ca-

^ucidnd cle previsicín en otros y más lidcraxgo en las cirganira-

cicmes yue tiencn -lenenx^s- la obligacicín ^le apoyar los intcre-

til'S cIC nUC;tiU'11 ^CntC.

Ganadería 47

Page 50: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

imentaci

NUEVA REGULACIÓN DE ETI9UETADO DE PIENSOSLa Confederación Española de Fabricantes de Alimentos

Compuestos para Animales (CESFP^C) continúa oponiéndose alas obligaciones que del Real Decreto 254/2003 se derivan p<u-alos fabricantes de piensos por consid^rarlas discriminatorias, le-sivas contra sus intereses legítimos y absolutamente ineficaces

para conseguir los principios de seguridad alimentaria en los que

el RD dice justiticarse.En este sentido y amen de otras medidas políticas y legales a

nivel nacional y europeo, la CESFAC ha interpuesto un recurso

contenciosaadministrativo ante el Tribunal Supremo contia elRD, solicitando además, la adopción de medidas cautelares desuspensión de éste, hasta la resolución definitiva del recurso.

Por otras vías, CESFAC había instado de nuestra Administra-ción la suspensión administrativa de este Real Decreto o al me-nos de las obligaciones de declaración porcentual de los ingre-dientes de la fórmula. Similares acciones ya se habían adoptadoen Reino Unido y Francia y, de manera cautelar y provisional,en Holanda e [talia.

Por todo ello y a la espera de nuevos acontecimientos, ha deentenderse que el Real Decreto 254/2003 ha entrado plenamenteen vigor y es de obligado cumplimiento por los fabricantes.

CESFAC lamenta esta situxcibn, toda vez que nos consta quela mayoria de las Comunidades Autónomas no cuentan siquieracon medios suticientes para g^u-antizar la iinplementación efecti-va de esta nonnativa.

Esta Confederación y el sector al que representa propugna ydetiende el cumplimiento de los principios de seguridad alimen-taria. Sin embargo entendemos que esta Normativa no sirve aesos fines y que por lo tanto debe ser suspendida o moditicada.

La situación actull española de no-cumplimiento y no-aplica-ción efectiva, es incierta e incómoda para el fabricunte, que de-

q

^ .^-, .: ;;^^, ^;

^_..

ez^;

^I^ 1^! ^ ^..Y 7

A

sea cumplir siempre la legalidad. Sin embargo, la situación esfrancamente mejor y más asumible que hace uno o dos mesescuando la impleme^ntación ePectiva (e incluso rigurosa en se-^ún qué CC.AA.) se daba por segura, con un grave perjuiciopara los fabricantes.

Se constata que la mayoria del sector, actuando en defensa desus intereses legítimos de propiedad, sigue optando por no eti-quetar hasta la cl^u-iticación de la situación.

Esta situación no podrá mantenerse indetinidamente, por loque es necesvio que a corto plazo o se produzca una respuestafavorable al recurso inteipuesto ante el Tribunal Supremo o seproduacan más hechos favorables en el ámbito europea Cual-quiera de esas dos circunsCancias nos ayudarían.

ADITIVOS 61UE FINALIZABAN SU AUTORIZACIÓNEL PASADO 30 DE SEPTIEMBRE

A petición de CESFf1C y tal y como se había inforn^ado conanterioridad desde esta publicación, el Ministerio de A^^•icultu-ra, Pesca y Alimenttición, previa consulta al comité Pe^manen-te de la Cadena Alimentaria (Sección Nutrición Animal) emitióa principios de octubre una comunicación sobre la situación delos aditivos promotores de crecimiento y coc cidiostáticos, cuyaautorización tlnalizaba el pasado 30 de septiembre de 2003.

Dicha nota confirn^a la continuidad en el mercado de dichassustancias, por decisión del Comité Permanente de la CadenaAlimentaria de la Unión Europea (Sección Nutrición Animal)del 24 y 25 de septiembre pasado. En este tientido, los produc-tos vinculados a un responsable de su autorización podrán se-guir en el mercado hasta el pronunciamiento por parte de laComisión Europea. Las copias de éstos, los comúnmente deno-minados genéricos, podrán seguir en el mercado al menos du-rante un año o hasta que haya autorizado un nuevo productopara ese mismo uso de los que se están reevaluando en estosmomentos.

Asimismo y aprovechandu esta situación, el MAPA ha remi-tido al sector un listado actualizado de este tipo de aditivosmedicamentosos y coccidiostáticos, indicando cuál es la siCua-ción de cada uno de ellos en estos mome^^tos. Dicho docu-mento está a disposición de los lectores que lo soliciten.

48 Ganadería

Page 51: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

SITUACIÓN EN EUROPA CON RELACICUN A LANUEVA DIRECTIVA DE ETIQUETADO

La situ.rcidn en tcula lu Unión Europca wuluriona clc tin^m^t I^t-

v^irahle a los Icgítimus interese^ ^e I^^s i^tbricantcs ^te pien^os.

Sc^^ún n^^^ ha int^^^rma^hi I,r Federaricín Eur^ipea de Fahricante^

^1c Alimenlr^s C^mipuest<is par^t Animales (FEFAC) en la yue

CESFAC representa a la in^usU^ia española ^c la alimentaci^ín

animal, lu may^n-ítr du lus haíses c^^munitari^^s, ya sca hur man-

^lat^^ judirial, p^^r or^lcn administrativa r^ Er^r ^^U^^is nx^tivr^s va-

rius, n^^ están aplicando dc liirma c1•ecliva In ^ihli^^aci^ín cjue est^t-

blrre la Dirertiva 2/2(N)?/CE de etiyuctn^r^ dc piensos, de ^Ircla-

rar el Ix^rrent^ye ex^tctr^ cle inrutporaci^ín ^Ie lati materias prim^ts

yuc rstr^s rontienen.

A clía ^e hc^y, srílr^ Finlnn^lia. Succia y Din^rnuura (cjuc t^itali-r.an el Sr/, ^ie Ict pr^^ducrión eur^ipea de hienscis) han imhlemen-ladii de f^irma efectiva las obli^^tci^mcs ^e la Dirertiva.

Tantu la Comisirín Eurupca c<imu lu^ Esla^^^s mietnhroti

han rce^^nocido clue n^^s cn^•untranuis ante una situarirín de

n^^-entrada en vigor efectiva «cncralii.a^la en t^^^la la UE (I^i

^lue es un ^^ran adclant^il. Reu>r^lamos yue a^r^wcchando la in-

crrticlumhre le^^^il crencla hur I^rti clrrisirmcs ju^liri^rles ^Ic Reino

Uni^ki. Italicr y Franria sr h.u^ suslkncli^k^ ^1c nurncra a^IminisU^a-

tiva ^^firial u oficios^rmcntr la aEli^acidn ^Ir ^lirh^tti r^bli^aci^mcs

en Austria (dc^nde simplemente sc ha retiradci la cemstat^rcirín ^e

su cumhlimiento de su plan ^lc runtn^lesl. M'aíses Bajos (d^mde se

ha ahr^ih^td^+ aunyuc aún nr^ se ha f irnr.r^lri y huhlira^ ►^i I^t suspcn-

si^ín temhc^ral l y Prirtu^^^rl I^Irmde j^arcrr ser yue n^i ^r rumple

pr^r el nu>mento). Alemania que ha U-anspucst^i rccientementc la

I)irectiva `?(H)?/2/CE, ya ha ^tnunriadr^ yuc d.u•^í un plaz<i ^1e seis

mcscs antes ^Ic ^u imhlcmcntarirín. P^ir últinu^. Es^aña. Brlgica.

Grecia y Luxa»hurgr^ se m.rntiencn en un Ixculiar.'limbr+ jwícli-

rri ' cn cl ^lue la norma naciunal ^lc U-^tnspc^sición cstá cn vig^ir pc;-

ru ni ^e cumple ni se implementa.

La C^nnisi^ín Em^opeu t^>ma pues c^mcicncia elc la situacibn

yuc rlla misnrr ha crcaclu y aunyuc nci sc prcmuncia ^rún, n^^ ^nn-

rirma a h^^ Estad^is yue nu ticncn rahu^idad ^^ vcilunt^t^ clc rum-

plir. Se ha limitad^^ n aut^^rizar cn Ins presentes cirrunst^rncias la

cxportación a Rein^^ Uni^h^, Francia c Italia clc Er^xluctr^ clc utr^^s

p^úses eticjuetad^> se^_ún el ,i^tema anteri^ir al (^ ^Ie n^wiemhrr.

Sltuación en los s ^stados mlembro dela ampllaclón de _ va 2002/2/CE

Color azul: suspensión judicial o administrativaColor rosa: cumplimienio no efecfivoColor rojo: cumplimienfo esfricfo

Los Estad^^s yue n^^ han implement.r^lo el^ertivamentc I^r nor-

mativa ven su posiri^ín nr.ís retinzacla y se exticndc la i^lra ele

yue la ^uspensión en un si^lr^ h.ús más, pu^liía ^u^rastrar prir

..cfecto domin^^' a tudos Ir^s restantcs. Sin cmhar^^u, nin^^ún

país de los que ^rún nr^ ha suspen^li^l^^ pnrece apresuraixc .r scr

el siguiente y los Est^td^^s m^ís pru^cntrs hnn uhta^hi simplc-

mente p^^r aplazar vari^is mrscs I^t imhlemrnlari^ín aclniini^-

trativa y esperar yuc r^U-ri se mucv^t.

^^^

PROPUESTA DE REGLAMENTO DE HIGIENE EN LAALIMENTACION ANIMAL

La Comisión y el Parlamentri cur^>pe^^s rrmtinúan u^ah^yand^^

en la modificaci^ín d^l clucumcntr^ hurrador yuc hrescnt^í la

C^^misión Eurohea en el mcz ^Ic abril, p^n^ cl yue sc fijan I.r.^

condicione^ de higiene en la I^^rhrirari^ín ^fr j^icnsu^.

Una de I^rs prinripale^ difirult.rdes p^u^a cl ^ivanrr ^Ic r^te ^h^-cumento son las definiriunes, las cuales están hasaclas en I.rsyue aparecen en cl Regl^tmentu (CE) N" 178/?002 dcl Parl^r-mento y del Consejo, p<ir el yuc se Iijun Ir^s prinripius y los re-yuerimientos ^^eneralc^ ^e la Ie^_islariGn alimcnt.u^ia, sc crca laAutciridad Europe a de Se^uri^ía^ Aliment.u'ia y se tij^tn li^s pr^^-redimientos de seguri^lnd ulimentari^t. Dchi^i^^ a cluc est^i^ dcti-niciones son cJem^tsiad^^ ^^rn^rica^. ^e está ^^eneran^lu ciertacontitsión en los ^^rupos dc trahaj^^ yuc Ilcvan cstc pniyrrtu, s^i-hr^ ttulo en lo yue se refiet'c a Ir^s prisihlcs lih^is ^c rstahleri-mient^^^ de la ^rlimentaci^ín animal ^lur rxi^ten rn I^r artualiclaclen el tetritorio conwnit^u^iu. Est^^ puclría pr^wr^ar yur en cl fu-turo se produ^.can pr^iblemas de intcrhrctaci^ín cn los a^^cntcsenc^u-g^tcl^is de aplicar I^t futuru nr^rma, a la hora ^te uhicar unest^tblecimic;nto denu^u una ratc^^^rí^i u r^u^a.

Aunyue In Nre^idenria ituliana hahía rumunira^lu yuc rsta

hr^^puest^t cle regl^tmentri sc en^•unlraha cnU^e sus priuridaclcs.

se^^ún la Federaci<ín Eun^hca ^Ic t^uhricantes clc Alimentris

C^impue^los (FEFAC), harcrc ^ric^i pn^hahlc yur rl Crmscju

Ilegue a adoptar una pr^sici^ín r^^mún. Ir^ yur in^lira yur scrá la

Ganadería 49

Page 52: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^lin^er^taciói

Presidencia irlandesa la que continúe con los traba_josen este drxumento.

Asimismo y en lo que se retiere a la obligacibn reco-

gida en el bon-ador de Re^^lamento, que estahlece que

las "empresas de piensos" deberín disponer de una ^,a-

rantía tinanciera, por ejemplo, un seguro, para cuhrir cl

coste de los riesgos relacionados con su actividad, la

Federación Europea de A^ociacione^ Nacionales de

Seguros (siglas en In^lés, CEA) ha trantimitido a FE-

FAC y a la Comisión Europea su oposición a esta obli-

gación, ya que razones técnicas del funcionamiento de

estus seguros dificultan su aplicación.

Lu propuesta continúa debatiéndose u diterentes nive-

le^ en Bruselas y tanto CESFAC como FEFAC est^ín

coltrborando con las uuturidades nacionales y comuni-

turias en el establecimiento de diferentes alternativas a

las detiniciones del borrador y diferentes enfuyues, .rl

objeto de intentar desbl^xlue ar la situacicín actual, en la

que es difícil distinguir en qué categoría se incluyen los di^tin-

tos tipos de operadores que hay en estos momentos en el mer-

cado y si nuestros proveedores están o no dentro del alcance de

la futura norma.

PROPUESTA DE REGLAMENTO DE CONTROLESOFICIALES EN ALIMENTOS Y PIENSOS

Esta propuesta, que al i^ual que la relativa a la hi`Tiene en l^rfabricación de piensos se está elaborando por el Procedimientode Codecisión, todavía no se encuentra en una fase decisiva desu pnxeso de aprobación, aunque Bruselas continúa trabajan-do en su desan-ollo tanto en el ámbito del Parlamento Europeucomo de la Comisión Europea.

En cuanto a los temas más de^tacables y en relación a la in-dustria de fabricación de piensos se retiere, el aspecto mtís im-portante de la misma es el relativo a la tinanciación de las ins-pecciones rutinarias y para autoiiznción de establecimientos.

En este sentido, hay diversas opiniones en ruanto ^r cómo hande establecerse las tasas a estos controles, incluso dentro delpropio Parlamento Europeo (PE). La Comisiún de Agriculturadel PE ha expresado su opinicín relativa a que, solamente en elcaso de yue se tengan que hacer inspecciones y controles adi-cionales, el costo lo han de asumir los operadores, mientras yuela Comisión de Medio Ambiente opina que, las tasas han de sercobradas a los operadores en todos los análisis rutinarios yuetienen lugar como consecuencia del Plan Nacional de Contro-les de cada Estado miembro. Ambas Comisiones deberui Ile-^ar a un acuerdo para obtener una posicieín cumún, si quierenque el documento avance en el camino.

Asimismo, existen dilerentes puntos de vista tamhién a niveldel Conseja Una gran nuryoría de las delegacioncs apoyaronuna solución de compromiso por la que se establecerían unastasas obligatorias de cara a tinanciar los controles veterinarios,así como la posibilidad de tijar otras tas^ts de carícter facultati-vo para el caso de los controles en los alimentos para animales.Asimismo, esta solución incluye que los Estados miembrospuedan ^rplicv sanciones proporcionales a Itrs infracciones.

La idea de la Comisión Europea está orienlada a conscguircrear, siguiendo su política del Libro Blanco de Se^^uridad Ali-

. s•^r- ^ ^?^ ` ^+^. ,^ `'; -.,.,

r^y ^t^^ ^^ •^^M •'^ ^^^ ^^ ^^ ^1 ^^ii^l,%^r y^^ -

mentaria, una base legal horirontal paru todos los conU^oles

que tienen lu^ar en la radena alimenttu•ia, pero la propuest^r

no es del todo clara y los representantcs dc los países en Bru-

selas han de seguir trabajundo sobre cl tema para Ilegar a un

consenso entre los Estados miembrus.

En este sentido, el último Consejo de MinisU•os de A^^ricul-

tura decidió que el Comit^ de Representantes Permanentes

(COREPERI ha de continuar des^u-rollando los trab^yos que

ha realirado hasta ahora, con el fin de poder Ile^^^u• a un com-

promiso conjunto en la prcíxima reunión de este consejo del

mes de diciembre.

Algunos Estados miembros han expresado sus reservas con

relación al tema de la financiación de los conU•oles oficiales y

otros uún no se han detinido, aunque se esperr que para fin^r-

les de año el Consejo adopte una posicidn común subre esta

propuesta.

^P^?OTEINAS ANIf^^ALES ELABORADH^^La Comisión Ew-opea publicb en junio los resultados del es-

tudio reali^ado por la Comisi6n Ew•ope^r para la determina-

ción de harinas de carne y hueso en harina de pescadu, en los

yue se concluía que el actual método no diterencia residuos

de las primeras en la harina de pe^rado, a nivel de 0, I^k. En

estos momentos, los servicios de la Comisiún Eurupea han

propuesto al Comité Permanente de la Cadena Aliment.u^ia

una modificación de la Directiva I yy8/H8/CE, por la yur ^c

15jan las directrices para la identificación de los componentes

de ori^^en animal y el cálculo de sus cantidades medi^inte mi-

cro^copio a los efectos del contrul olicial dc los piensos, mo-

diticación que sustituiria a la actual directiva. EI método ten-

dría que usar S t^ramos por muesu^a, en lug^u• de ?^eramos. lo

cual aumentcu-ía su sensibilidad.

Cumo ya se ha indicado en numerosas ocasiones a U^avra

de estas p<íginas, la adopción de un nuevo método oticial que

pueda diferenciar los distintos tipos de proteínas es un^r de

las condiciones, entre otras, para la revisión de la actual pro-

hibición de uso de harinas de pescado en rumiantes y para la

reautorización de otras proteínas ^u^imales elaburtdas a más

largo plazo.

j n.:^ r`f ` ^. ^`^+ »^ ,s^ , ,r^'!Tf' ^ r'1 - ^^! , ^-. • ., -';? i;^,-F ^,^^ ^i ,h '

w. ; ^,^,,,^ ;;^ L,,,,,^ ^^ ^ ti.^ ^?`^,..

^.f ^r_.`^iT,.^ 1.^ 'ra/'

so Ganadería

Page 53: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

En esta ocasión vamos a incluir en este apartado una serie preguntas y respuestas quehan Ilegado a nuestra redacción en los últimos meses

^La dosificación de las premezclas medicamen-tosas en los piensos puede ser superior a la indi-cada en la misma ficha técnica de la misma o ensu etiquetca'^

Segtín la Subclirección General dc Medicamentos de us^^ Veteri-

nari< ► de la A^^encia Españ<rla ^tel Meclicamento, lu dosificaci6n

ele las premezcla^ medicamentosas en los piensos medir^u^iento-

srn pue^e ser supcrir ►r a la indirada en la ticha técnica o etiqueta,

sietnprc yue el veterinario yue haga la

pre^rri^^cirín rurresprinclicntr trn^^^i cn ^^i» -^ ^^'^nn^^ ^^^r.... ^

i iú i lrucnta cst^r ^ tuur n cxrcp^ una y prir

tanto est^rhleira un tiempr^ de etipera de

acuer^^i a l^^ yur tij^r la legislación vigente.

^Es necesario indicar en la eti-queta o documento de acom-pañamiento de las materias pri-mas para la alimentación ani-mal su fecha límíte de durabili-dad?

EI Re^tl Decreto S6/2(x)Z y la n^n^mativacomunit.u-ia e1e la yue emana, n^^ obliga a

^

l2cl;lamentu (C1^;1 N" 2112/2(N13 de la Comisión, de 1 dc di-

ciemhre, pr>rel yur sr currize el Reglamentr ► (CE) n° 1334/?(x)i

pur el yue se m^^^it^ica las cuncliciones para la aurorirtrción de

una serie cle ^rditivci^ en la aliment^rcicín animal pertenecientes

.rl ^^rupu cle loti oliguelementc^s. (DOCF. L 317 - Pá^!. 22 -

2J1J113).

Directiv^ 2(103/1114/CF, de la Comisión, rle 12 de noviem-hrr. ^< ► r la yur se autoriza el éster isripropílico del ^rnálugo hi-cln^xila^lu ^1e la mrti^min^r en la alima^tarirín aninutL (UOCE L295 - Pál;. 83 - 13/11/113 ► .

Uirectiva 211113/I110/CF, de la ComisiGn, cie 31 de octubre,

p^^r I.r ^^ue sc nwdifica el anex^^ I de I^t Directiva 2(H)2/32/CE

ticl P^u^l^tmen[ri Eurutxo y del Crmsejo sobre sustancias indetie-

ahlcs cn la trlimentacicín animal. (UOCE L285 - Pág. 33 -

I/ll/21N13).

Rcl;lamento (CF,) N" 1l^W7/21NI3, elel Parlamento Eurr^peo y

clel Crm^rjii, r1e 20 dc r^ctubre cle 2003, relativo a la autr ►riza-

cidn pr^ ►vi^ic ►nal ^Ic una nucva utilizaci^ín ^e un aditivo y la au-

tr ►rizarirín txrmancnte cle un a^litivo y^r autr>rizado en la alimen-

tacirín ,tnimaL (UOCF. 1.269 Pál;. 3- 21.111.21N13).

Rekl^^mento (('1?) N" 1831/21N13 dcl P. ► rlamento H;urupeo ydel Consejo, rlr ^? r1c se^tiembre, sr ►hre Ir ►s aditivr ►s en la ^rli-mentarirín ^rnimaL (1)OCF, L268-Pí►);. 29- IS/10/21N13).

yue en el etiyuetado de lati materias primas conste la fec:ha lími-

te durabilidad. al contrario yue los piens^^s crnnpuestos yue las

contienen.

Sin ernbargo, el Ministerio de A^^rirultura ha envi^rdrr un^r inte-

resante comunicación al sector por la yue, aunyue no es ohliga-

torio de acuerdo con la normativa vigcnte, se recrimienda yue

este dato conste en las etiyuetas o documentos dc acompaña-

miento de I^^ti materias primas p;ara la alimentacibn animal.

^Está permitido el uso de laToyocerina en piensosmedicamentosos?

EI MAPA ha remitido al sector un^r carta in-

terpretativa con relacibn al uso del aditiv^i E

1701, B.rcillus cereus va. Toy^^i NCIMB

401 I?/CNCM 1-1012 en piensos medicamen-

tosos.

Mediante este document^^ el MAPA inteipreta

que, teniendo en cuenta tcxla la nornrrtiva vigen-

[e en materia de aditiv^^s y piens^is medicamen-

tosos, est^í prohibida la combinaci^ín clcl aditivo

Toy^kerina con los piensos meeíiramcnt^^sos.

Reglamento (CF.) N" 183(1/21N13 del Parhmento Eurc ►peo Y

del Consejo, de 22 de septiemhre, s^^hre lu u-azabilidud y rl eti-

yuetadr ► rae organismr ►s m<xliticadr ►ti genéticamentc y la trar.^rhi-

lidad de los alimentos y picnsus prcxluridoti a par1ir ^le éstus, y

^r ►r el yuc sc m<^difica la Directivn 2(x)I/18/CE. (DOUE L268 -

Pá^. 1 S -18/111/21N13).

Re^lamento (CE ► N° 1829/2(N13 del Parlamento F,uropco ydel Consejo, de ?? de septiemhr^, s^ibre ^rliment^^s y pien^usMrulificaríos Genéticamente. (DOCE I,268 - Pág. 1-1 S/ 111/2(N13 ).

Reglamento (CE) N" 18(I1/211113 de la Comisibn, de I^3 de

r>Ltubre de ?(x)3. relativu a I^r autrn-iracidn provisirrnal de un mi-

crr^or^^anismrr en la alimentacieín ^rnimal. (DOCE L264 PáK.

16- 15.10.21N13).

P^^ • ; ^ -, LReal Decreto 1^129/2(1113, ^c ? I de noviembre, por el yue se

regulan I^rs arn^firirmes cte ^rplicacibn de la normativa comuni-t^u-i^r en m^rteria de subprcxiuct^^s dc origen animal no dcstinad<isal amsumo humanu. (BOF, N" 2811- Pág. 4 1466 - 22/1 1/113).

Orden PRE/3(174/21N13, de 5 de noviembre, p^^r la yue sr mo-ditica cl Anex^^ del Renl I)ecret^^ 465/?(H)3. ^e ?_S cle ahril, s^ihrclas sustancias inrlescahlr^ rn la alimentacirín ^u^imal. 113O1^, N"2fdi - Pág. 39394 - 6/11/21N13).

Ganadería 5^

Page 54: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^lirne^^taciói

Alimentación ^n ca rino lechero ^pAspectos sobre el manejo en la región de Murcia ,

C. Fernández*, M°. J. Navarro**

Adern^ís de todos es[os factctres, es ro-

nctridct por tctdc^s el c<tmportamiento ali-

ntenticio de I^r rahra um alt^tmente selec-

tivas. En Ios h•ab^rjos de Masson et ttl.

(1991) ^e dentuesU'a yue las cabrati prelie-

ren fracciones riras en prctteína en ve^ de

frrccictnes ccm I^ibr^r ct celulctsa. Así pctr

^jcmplc^. cn un ensila^o busc^rn los gr^r-

nc^s, en las ^rlthlfcrs pretieren las h<tj^cs re-

chw.ando loti tallos y I^rs panes m^ís moli-

cl^ts o pulverulentas. En r^triones romple-

tas se dehen evitar materias primas yue

favureren la ti^rm.rricín ^le fincts y r^tntrct-

lar I^c proporción de p^ulículas de tamaño

La alimentación caprina

De todcts los factctres yue entran u f^n•nt^cr parte en la puestu

en marcha de cualyuier activi^lad ^_unaclera. es el factor alimen-

t^rricín el yuc nt.í^ intluye en lus cc^stes tcttales de I^t explota-

ci<ín, Ileganclo a ser en I^r mayorí^r ^le Icts ^asos responsable de

más del 60 ^% del tcriul de `_as[os.

EI ganaclcr raprinct, retmo cl resto de I^rti esperies ganaderasclumésticas, nece.tiita ser alintentaclu p^u^a cubrir sus necesida-des de mantenimientct y cle pnxluc^ión. Para ello nere^ita unadieta eyuilibracla yue Ic apor•tr la energía, pntteína, minerales yvitaminas neresaricts. En una cxcelente revisiGn realizada porJimeno et aL (2(x)3), se realir^r un estudio atmparativo de lusnecesi^lacles nutritiv^rs clel ganadet raprino lechero para sus di-terentes estadcn productivcts y se comparan lo^ sistemas NRC(19K I ), INRA (19KH), AFRC (1988).

Ante^ ^1e discñ^u• una racicín, Ict primerct yue clebemos saber

es lo yue es capaz cle cctmer tma cabra. Vamos a rcvisar la in-

formaciún ^lispunible y cthurvarenuts yue no es muy nbundan-

te. La cleterminaricín de la rrptrcidad de im^estibn es un tema

rontplieaclct y delic^relo ^lebiclo ^rl altct número de factoreti que

afectan ^t la in^^esticín, y^t sean relacionados con el tipo de ali-

mentct, mediuantbicntules, o estaeío fi^iolcí^^ico del animaL Los

valctres de capuriclad de in^^estión yue encctnuamos en la bi-

blictgrafía son hast^rnte variahles, c^srilando entre el 1,6 y el

6,8^%^ del peso vivct del animal, o bien entre -l7 y I 80 g MS / k^^PVu•7^.

`Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)" Universidad Miguel Hernández (Elche, Alicante)

muy peyueñct t< I mm), pues causan prohlem.rs y rech.vct porp^ute cle las cabras (Rubert-Alem^ín et .rl.. ?(NH)).

Tanto el NRC (19H I), INRA (19HH) u el AERC (1998> rerc^-nocen yue no huy una inforntación aún satist^rctc^ria sctbre ladeterminaricín ^le hr ingesticín.

A pesar de la escasa int^ctnn^rcicín ^lispctnible vamus a cl^u-unas ecuariones de predirricín de la ingesticín en cahras leche-ras durante la lactación obteniclns pc^r dit^erentes autctres, y clemuy fácil apliracicín en condiriunes pr^íctir^rs.

MSI = 165 + 1362 ► ,6-^`PL) + (3^,H ^`PVtr•^^ 1

Sau^ant et ^rL ( I^)91 1 ^ lu^

MSI = 533 + (3U5,2"PL) + (13,3`'`PV 1S.ruvant et aL (1991 ^ I h^

MSI = (().O6? ^'PVn.^S) + (0,305°'°Pl.t^:lAFRC ( I c)c)H ) I-' I

MSI = ^O.O22^^PLE + U, I OTrI'V1.7^ ^^' ^ I-e ^-0,^-1^•(^ern + 7?? I)^ ^ Fernánclci et uL (?(H)3) I3I

Donde MS/ es I^r ntaterial seca ingeri^a ( kg MS/^I): YL eti laprctducción ^1e leche (k^^/d); PV es el pe^c^ vivct ^e la cahra (k^^);PW^^' es el pesct ntetabcílico; PLb^ e^ In procluccibn de lechc(k^^/d) estanciarizada ^rl 3,5^%^ de ^ r^t^a: sem es la semana de lac-tacicín.

L^rs ecu.rcictne^ ^ 1 a,h^ están has,tclas en clietas utiliiaclas enFranria. silu de maíz y heno cle ali:alfa juntct con algún atncen-

52 Ganadería

Page 55: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Ki i c,3 7x.7s

RO S3 66?5

is

^D

14 I!i'

94 37 3936 ^ I

trarlu rctntu suplcmentct. La ecuaricín ^ la^ la pcxlenux aplicar

^lurnntr las printrras ti srnuutas clc lartctricín y Ict rcuariún ^ I h^

rntrr las scntana^ 2i y I c) ^Ir I^t fctsc clcsrcn^lcntc ^lc la Inrta-

cicín, cs decir, para cl inicio y la mit^td c1c la lactacibn respccti-

vamrnte. Mc,ran^l-Frhr y Sauvant ( I^)KK) ^tvisan de yue las

rcuarionrs ^Irhrn ^Ir utilii^u^sc cctn prrraucicín cuanclu las

ccmclicic,ncs y alimrntacicín scm dil^rentes ^t las frtnresas.

La cru^tcicín ^?^ pn,pucsta pur cl sistcma hritánic^> y basada

rn la eruaricín ^Irl INRA (19KK1 e^tá ralrulacla ^ctn clietas hasa-

^las en henc, y^ilc, cle hirrha, que dificre ccm las rctndicicmcs

I^rancrsas y^iirha rcuaciún es aplirahle a p^u•tir del segunelc,

ntcs tlr lartaricín.

La eru^tción ^ 3 ^ est^í hu^ada en la^ recc,menducictnes del NRC

(?0OI ) paru varunct Icnc^n, y a^apta^la a cuhra^ Miu^cianu-

(;rana^linas alintcnta^las rc,n una única racion rc,mplcta. La

cruaricín ^3^ sc ha c,htrni^lc, en Ia rr^,ibn clc Murria, hajc, Icts

^istrmas clc prcxlucricín caprina ^1c I^t re^_icín y utiliznn^lu una

raricín rc,ntpleta, aclent^ís ^licha eru^trión tiene la ventaja, re^-

f>LCt<, a la^ ^ I ^ y ^^ ^, ^ic aharcar I^t larl^tción r<,mpleta, es derir,

tanlct cl ini^'ic, cunx, la mitacl de Ia lartari<ín. Además la ecua-

ricín ^3^ nus perntite tener en cuenta I,t evc,luricín dc la inges-

ti<ín a lu I,u'go clc la^ scmanas de I^tctari6n, es ^r'cir, tener cn

rurnta rl tientp<, (Frrncínclez et al.. ?(lO3).

Vanu,s a ver ahctra ^fue cs Ict yue el ^^anaclrt'c, h^tce en r<,ncii-rictncs pr^írtica^ hasánclutu,s en encucstas rr^tlizadas ^t los ga-na^lcros en la Rrgicín clr Murcia.

Base del estudioLa inti,rmaricín utiliia^la ha sido c,htcnicia a través cle cncucs-

t^ts rcalizadas ^litrct^tntentc ^t lus ^^anaclents titul^tres de czplct-

taric,ncs caprin^ts, traliianclu un totnl ^Ic c)5 cnruestas rep.u^ti-

^I,t^ pctr tcxla la Rc^^icín ^Ic Murcia.1:1 rritcric, ^Ir mucstrrc, ha sitict ale,ttcn'ic, cstratificndo ccm ati-

Tabla 1 Porcentaje de ganaderos que hacen lotes

c.t

.larión pr<,pctrci<,nal: por runtairas 1 Altipl^tnc,. ('antpc, ^Ir

Cartagena. Norctcstc, Rí<t Mula. Vallr ^Irl Guaclalcntín y Vr-

ga del Scgura) y, pur rsU'^ttuti ^e reh^ttic,^ (^5-^19 rahrts: SO-

y9: I(x)-19^): ?(x)-^t(x) y más clr -t(x) rahrati aciultas). EI ccn-

tu utilizaclct ha si^o el generadct pc,r la fxtiricín anual dc pri-

ma ^^anaclrrt para c,^^inc,-r^tprino pctr p^u^tc de Icn titulmrs a

la Ccmtuniclacl :Aut^inunrt.

Manejo de la calimentacionEn la "1'^bla 1 aparcrcn las ftrrurnria^ run yuc Icts ganaclc-

ros estahlcccn divri:^u^^ Ic,tcs hc,mu^^rnru^ clr animnlr^ cc,n I^t

tinalida^ clc clrstinarlcs una cliet^t ^tju^tacia a su cstaclc, tisictlcí^^i-

rc,. EI ? I`%r ^c lu^ ^^^tn,ttlcr<ri ccm c,rientacicín clc Icchc nc, hacrn

scparacicín clc lutcs para la alintcntaricín. L^t r.vcín tunclantrntal

elc este hechct Ic, rctnstituye la precaric^lacl ^ic las instalaric,ncs

elue hacen dit^ícil la scp^u'acicín en Icttcs ct la falta dc esp^triu,

cc,n cohetliics insulicicnles p,tra cl t^tm.uiu ^1c1 rch^tti<t.

F.I lote mcnc,s consi^lcradct cs cl ^c anintalrs al tinul ^c la gcs-

tacicín (el 3^). ió^ír harc lutes al tinal clc la gestaricín ), a prs.u' rlr

cluc este tnunten[c, c^ nnc, cle Icts esta^cts fisi<tlcígiats nrís ^rli-

cados por Ic,s yuc pasa cl ^tnintul y yue clchrría tencr^c en cucn-

ta. Si nc, sc hay un cctntrc,l ^e la alintcntariún aclcruaclc,, rcprr-

rutirí nc`_ativantcntc rn la lartacicín pc,strric,r prc,hahlcnuuntr

pc,r aparicicín de t<txemias ^e gest^tcicín, ctc.

D^nU'ct de las ganadería^ de ctrdeño el 7t{,75 ^% hacen un Ict-

te ^ie ctr^eño separa^lc, ^lcl reste, clel rehati<, y^tlintrnlantlc, tlr

ti,rma clistinta. Nct hay una separaricín pur ntíntcru ^Ir lartct-

ricín, por nivel clc prcxluccibn ct ^implrntcnt^ cnU-c picct, mi-

[ad y tinal c1e lactaricín.

EI 66?5 ^/ hare tut lote cle ^tthrt^ ^^cc^t^^ V rl G2i, I 'ir ^Ir Ic,^

^^an^tdents tienen la^ nc^tt^ts de repctsicicín .^eparaclas ^Icl rr^,tu

del rebaño.

EI asesoramientc, ^tfitttenticic, pc,r partr ^Ic técniccx si`^ur

siendc^ esruso (Tablu 21. y^t yuc kxlavía existe un -12i'/ cle ga-

nacleros ^lue nct rccihc nin^^ún tipc, ^e orientaricín s<thrc ccínx,

rlahctrar sus ^ieaa^. Si n rstct se ^uia^^ la ritrunst^tnria ^1r yur

rl nivel cle prep^traricín de Icts ^^^tnaderc,s al t^rente ele las explu-

t^tci<,nes es escasu, cl resultarlo scr^í yur ntuchas c1c Ias ^^rtnj^ts

tralizan una alimcntaricín sin ningún tipc, clr rc,ntn,L u al ntr-

nct^ bastante snbjetiv<,, ele los prc,durtcts utiliia^lcs rn ruuntc, a

canti^acl y tipu cle ntczrlas cle las ntatcrias print^ts usa^l^ts. l)c

Ios 51.6^/ yuc atirma rcribir algún tipc, ^Ic asescn'^tnticntu pur

parte de t^cnicus, sc uh^en^^t yue esle es c^put'áclicct y pocu

cc,ntinuaclu. Y pc,r c,tn, laclu sun pctcas Ias fáhriras ^Ir picnsc,

^. ^ ^ Asesoramiento, suplementación y controlcondición corporal

Ganadería 53

Page 56: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

que tienen un eticiente servicio de atiesoramiento alimenticio

caprino en la Regibn. También se observa que miry pcxos son

los ganaderos que conU•olan la condición corporal pari tomar

decisiones de alimentación en sus animales (38,9 %).

En cuunto al piens^^ utilizado en las granjas, el I 89 ^% elabo-

ra tiu propio pienso a partir de la compra de las materi^L^ p^imas

(Tabla 3). De los yue lo compran ya elaborado, el ^ I,8 ^I^ at7r-

man yue los piensos Ilevan etiyuetu intbrmativa de la composi-

ción de I^^s mismos, frente a un I 8,2 ^%^ yue compran pienso 0

mezclas de materias primas a granel sin ningún tipo de infor-

maci6n acerca de la composición del mismo.

Si bien el coste de alimentución se reduce sensiblemente si se

dispone de un buen ^dmacén para udyuirir las materias primas

necetiariati y elabor^u^ en lu granja la pr^^pia ración, el ganadero

caprino todavía pretiere comprarlo. A medida que si^a aumen-

tando el tamaño de la explotación el ganadero tenderá a elabo-

r^u•se sus propias dietati, pero aún f^dta al sector una mentalidad

más empresarial y emprendedora yue le permita tomar decisio-

nes p<u-a abaratar rostes.

^

8i.s

En la Región de Murcia también encontramos ganaderos quecompian un pienso y detipués emplean subproductos p^u-a su-plement^U la dieta y en algunos casos para abaratar costes. Demuchos de estos subproductos desconoc:en el valor nutritivo ypor lo tanro no saben si las necesidades nutritivati yuedan cu-biertas. En la Figura 1 tie indica yue el 48^In de los ganaderosencuestados utilizan subproductos para alimentar y suplemen-tar las raciones.

En la Figura 2 se muestra los porcentajes de los subproduc-tos más comúnmente utilizados: pulpa de remolacha y naranja,hoja de alcachofa, semillu de algodón, cáscara de almendra yramtin de olivo. Se utiliran más los yue son más ubundantes yaunque de algunos de ellos se concxe su valor nutritivo, en al-gunas ocasiones se emplean directamente en la racicín sin unaadaptación previa del ecosistema ruminal a la nueva fuente detibra. Es decir, nos encontramos en algunos casos con cambiosen la aliment^ición bruscos yue afectarán a las producciones.

Por último en la Figura 3, se observa que comarcas utilizanmás subproductos, y esto va ligado a lu mayor producción decultivos hortofrutícolas de cada comarca. Es decir, una dispo-nibilidad de subproducto abundante en una comarca y aba^ata-miento del transporte de ese subproducto a la explotación.

5ituac^ion ractu^lLa alimentación e^ un f^ictor clave para el buen funciona-

miento de la explotación, y el prin^ipal problema del ganadero

54 Ganadería

Figura 1. Uso de subproductos

Utiliza48%

No utiliza

52%

es la fialt^l de unos conocimientos básicos de nutrición caprina

que le permita tomar sus propias decisiones para llegar a un

equilibrio entre las necesidades nutritivas de la cabra según su

estado fisiológico y el precio de las materias primas. En algu-

nus ocasiones el comprar lo más barato nos puede salir curo a

corto plazo.

No existen en nuestro país estudios sufirientes sobre nutri-

ción caprina como existen para otras especies, y por lo tanto

hay falta de infonnación sobre necesidades nutritivas caprinas

y valor nutritivo de los alimentos y subproductos. De manera

yue tampcko habrá mucha información p^u•a los técnicos y ga-

naderos.

También es importante una mejora en las infraestructurus delas explo[aciones que permitan al ganadero hacer lotes se^ún elnivel de producción y el estado fisiolbgico de los animales uni-dos a una mentalidad un pcxo más empresarial.

Aunque ya encontramos ganaderos de vanguardia, aún yuedacamino por recorrer y es cuestión de todos el que se mejore elsistema de alimentación de nuestra cabañu caprina.

Porcentaje de subproductos utilizados enalimentación caprina

Brócoli

Lechugas

Melones

Alcachofa molida

Torta de girasol

Salvado Trigo

Pulpa Remolacha

Hoja Alcachofa

Semilla Algodón

P.Naranja

Orujo Uva

C.Almendra

C. Naranja

Hoja olivo

Ramon olivo

^

03

I

0

]4

^^

0

I

5

]9

]13

11

!

15

10 15

Porcentoje

20

22

,25

Page 57: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

t 3. Porcentaje de uso de subproductos por comarcas en la Regiónde Murcia

120

100

80

60

40

20

0^o

P\^\Q^e e^°0^0

GG

o09^e^o^

e^°xeP^o

0^xxo

G^0a0\^•

^s\y0^o

a0^0^°

Vanux a exponcr alguna^ nociones hásicas de nutrición yue

^crvirán de ayuda a los r^tnaderos de caprino lechero.

Consrderaciones básicc.as de nutriciónl.ati rariones yue preparumos part nuestras raM^as lecheras de

alta pr<xlucricín dehen cumplir una serie de requisitos para sa-

tisfacer sus necesidadc^ productivas, y en mucha^ ocasiones

éstos requisitos cre^u^ contlictos. Las raciones dchen poder

mantener unos altcn niveles de producción, minimizar las pér-

didas de peso corporal (que tienen lugar durante I^t lactación),

^rmitir yue todos los nuU•icnte^ esencinles tican incorpotados

hara que la cabra pueda cntrar en celo y concebir de manera

rurrecta. También es importante reducir los problemas de sa-

lu^ relacionados generalmente con el metaholismo (por e•jem-

plo la acido^is, toxemias de gestacibn, etc), y ademtí^ no debe-

ntos olvid^tr quc el co^te de nuestra racicín dehe ser lo mít.^ ba-

rata posihle.

Aunque tener en cuentu todos estos puntos sin ayuda de un

t^cnico puede parccernos imposible, creemos yue hay una se-

rie de factores claves ^t tener en cucnta cuando formulamos y

ulimentamos a nuestras cubr>ti:

I. Maximizar la cantidad de MATERIA SECA (en muchas

cxnsiones representado romo MS). Cuanto más Materi^t Seca

consuman nue^tra^ cnhrt^, mayor producci<ín de leche ohten-

dremos, el consumo diario detine aproximadamente el 75%

de la producción de las cahr^tti. No es lo mismo I,S kg de ma-

reria seca consumidos por día por una cabra

yue 1,5 kg dc matcria f'resca cunsumidos

por día por una cabra pues en este últimci es-

ta el agua y en el agua no encontrunu^ nu-

trientes. Si nuesU-a raciún tiene mucha agua

o humedad, por derirlo de w^a mancra ^en-

cilla estamos disolvien^lo los nuU•ientes. Eti

decir con una rucicín con mucha humc^lad

(más agua, como por ejemplo cuando incor-

poramos pulpa de cíU^icos en la racicín) la

panzx de nuesh•a cahra se Ilrna antrs yue

con un alimento más seco, y exto dehcmos

_ _J tenerlo en cuenta a la hora de considerarruanto Ic doy dc cumcr ^tl día ( ingesticín dia-

ria de alimento). Esto no si^nitica que el agua no sea escnci^tl.Siemprc dehe haber para el ganado AGUA fresca y limpia ennuestra explotaciGn.2. Proporcionar suficiente FIBRA EFECTIVA p^u^a muntener

un adecuado des<u^-ollo de la tlora microhi^ma ^el rumen. La

fihra eti ctiva podría ser lo que Il^tnrtn^tos fibra en su forma I^í-

sira. Tamaños de I.5 cm lo podcmos cottsiderar tihra el^rti-

va. Pero NO es tibra efectiva la tihra en forma de pellets, c^ I^iti

pacas de henc^ almarenadas largo tiempo o prensadas en cx-

ceso. Las pulpas de cítriros o ren^olacha tampoco son I'ihra

efectiva. La principal fuente de tihra eti:rtiva es un forrye dc

buena calidad.

3. EI rumen o panza es una caímara de f•ermentaciún dondc

tienen lu^^ar multitud de reacciones metahblicas, te^das cllas

capitaneadas por microorganismos. Dehemos de alimentar

adecuadamente a nuestra cabra pero sin olvidar que tamhién

es esencial ulimentar a los microorganisnws, y que estos mi-

rroorg^tnismos nece^it^tn FIBRA EFECTIVA.

^4. Si ^t esoti microorganismos les Ilega fibra efectiva, des-

pués van a ser importantes tumhién lo^ ALMIDONES y lus

PROTEÍNAS. Esos almidones y proteínas deben tier arcesi-

hlcs a la tlortt microbiana para que puedan dcgradarlos y utili-

^.arlos. Si los microorganismos de la panza se "comcn" I^t ti-

bra efectiva, nlmidones y proteínas dcgradables podríamos

pensar e{ue noti quedanws sin alimento para la cabr^t. Perc^ la

rcalida^l cs diferente pues alimentando a los micro<^rganis-

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y PLANIFICACIÓN DEEXPLOTACIONES OVINAS Pedidos a:

Editorial Agrícola Española S.A.Caballero de Gracia, 24 - 28013 MADRID

ARGIMIRO DAZA ANDRADA Tel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 72

232 páginas adminisiracion^agricultura-revista.com

EI sector ovino español ha experimentado en lus últimas décadas importantes avances prexluctivos, aunque toduvía existcn en

nuestro p^ús un número considerable de explotaciones con índices poco adecuados cuya supervivencia económica se apoya en

las subvenciones comunitxrias. Queda, por tanto, mucho por hacer en el ámbito ovino nacional en lo que concierne a la mejora

de la gestión técnico-económica de las empresas ovinas.

EI objetivo fundamental de este trabajo es que sus lectores, tanto técnicos como estudiantes universitarios y ovinoc:ultores inte-

resados en awnentar sus concximientos, aprendan a planificar explotaciones ovinas y a aplicar estrategias, eficaces y rentables,

de mejora de Itt productividad que optimicen los resultados técnicos y económicos de los sistemas de producción de ganado

uvino al uso en nuestro medio.

En este texto ^e estudian lus principales factores que afectan a la producción de carne y de leche como paso imprescindible pa-

ra poder abordar, racionalmente, las directrices de mejora de la productividad y la planificación de las explotaciones.

20 euros

^

I" I"'ll I'I

' I

I ' I ' II

Page 58: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

^^^rner^tacra

mos con tibru efectiva, almidcín y protcínus degradables éstos

sintetizan o producen ener^^ía para lu rrhra (en forma de lo

que se Ilama ácidos gra^os vulátiles) y proteína microbiana.

Adem^ís, dentro de nuestra racieín hay ul`,unos almidones y

proteínas que los microor^anismos no pueden atacar, es de-

cir, no pueden de^^radar y pas^uían al intestino delgado para

su digestión, a esto se Ilama almid^ín o proteína no degrada-

ble. Como fuentes de almid^ín tenemos los cereales Icebada,

maír., avena, etc) y como fuentes de proteína las leguminosas

(harinas de tioja, girasol, etc).

5. Como estamos hablando de ^rlimentar a la cabr^r Mtu'ciano-Granadina, que como todos sabemos potiee tm alto potencialproductivo, en muchas c^casiones h^ry yue suplementar la ra-ción con tma fuente "exh'u" de energía. La^ GRASAS yACEITES son fuentes de energía importantes teniendo el do-ble de energía que lo^ carhohidratos (cereales y legumino-sas). Si nos vemos en la necesidad de incorporar grasas oaceites en la dieta para satisfacer las altas necesidades e:nergé-ticas de la cabra (por ejemplo, en el pie:o de la lactarión) de-hemoti de tener la precaurión de suministrarlo protegido de laacción de los mirroorganismos, pues entre otras razones nonos interesa que esa energía exU-a la aprovechen los microor-^^anismos. Nos intere^a que lo aproveche la cabra y p^u-a elloes esencial que esa ^_rasa o aceite Ilegue al intestino delaadosin de^^radar (mismo concepto yue cuando habl^íbamos antesde almidones y proteínas no de^^radahles). Algunos ejemplosson la soja integral tostada, adem^ís de ser fuente de proteína(un 40% de proteína bruta aproximadamente) es fuente deaceite (un 18%) y éste aceite est^í protegido de la acción delos microbios de la panza cle forma natural, es decir, la pro-pia esU'urtura vegetal de la planta evita el acce^o de los mi-croor^anismos. En el mercado exisle también la soja inte-gral extrusionada que se utilir.a en la alimentación de lecho-nes y que debido a lo enérgico del tratamiento no nos intere-sa usar en la alimentación de rumiantes. También encontra-mos en el mercado tuentes de grasa o proteína prote^^idas deforma sintética, como son los jabones cálcicos.6. Por último no debemo^ olvidarnos de los MINERALES yVITAMINAS, yue .wnque en proporciones muy pequeñas

son esenciales para que todos los procesos metabúlicos desíntesis (producci<ín de lerhe, formacibn de grasa, protcína,lar[osa, etc. de la leche) tengan lugar.Por lo t^uito, desde el punto de vista de alimentar o elahorar

nuestra ración, debemos mantener el rumen u panra extrema-

dtm^ente salud^rble y altamente productivo, esto eti de esenrial

importancia. Por lo tanto hay que ase;,*urar sufiriente FIBRA

EFECTIVA (rerordamos nuevamente, tibra física, es decir ta-

maño de fibra mínimo 1.5 cm) junto con un eyuilibrio apropia-

do de ALMIDONES y PROTE[NAS. Si no tenemos en cuenta

éstas con^ideraciones, o las i^^noramos, la salud y la produc-

cirín de nuestras cabra^ se pondrán en peligro.

Sblo una vez que hemos ase^urado yue la panr.a tiinriona co-

n-ectamente y yue los microorganismos apor-tan proteína mi-

crobiana y energía a nuestra cabra (es decir la cahra está salu-

dable) podremos ptr^ar al si^^uiente ptmto; la procluctividad cle

la cabra y el coste de la ración. Ni una alta procluctividad ni el

bajo coste de la raci6n son suticientes por ellos mismox; ambos

deben con^iderai-^e conjuntamente. Debemos busarr en nues-

tros ingredientes una huena calidad y tamhién un buen precio

ase`^urando siempre una optima productividad. Un e_jemplo de

tma racícín podría scr la yue aparece el la Tabla 4. si hien dehi-

do a la multitud dc materias primas que existen en la Regicín de

Murcia se pueden buscar otras raciones diterentes.

BibliografíaLoti autoreti ponen a di^posición de los lectores la bibliogafía

de este artículo en sus direcciones de con-eo electrónico:[email protected]; [email protected].

Tablc : Ejemplo de una ración para caprino lechero

F?

^^

0

0

^

0

h

-t

4

t,

-t

-t

0,5

o,?

o.a

56 Ganadería

Page 59: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

DE ALIMENTACIÓN ANIMAL

Soluciones de hoy, ventajas de mañana

, . . . . .. .- - . .._ . . . . .- ... , .. . ... .-

- • - ^ ^ • • •^ e • ^ • - ^- • s^•

ii ^ - ^ .r^ • ^ ^ •.^-

Page 60: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

q

Hy-D, la forma más activa de la vitamina Dpara la avicultura de carne

DSM Nutritional Products presentó, el pasado mes de noviembre, en Pedraza(Segovia) los beneficios prácticos de la utilización de Hy-D en el pienso, como laforma más activa de vitamina D para la avicultura de carne.

La utilización de Hy-D como fuente parcial de vitamina D en las dietas de avi-cultura contribuye a mejorar el rendimiento productivo de pollos de carne y pavos;asimismo, su efecto beneficioso se traduce en mejoras cuantificables en el produc-to final, principalmente en rendimiento de carne de primera en productos de mata-dero.

La aparición de algunos metabolitos de la vitamina D, en concreto del 25-hidro-xi-colecalciferol, Hy-D, y su utilización en avicultura ha contribuido a paliar algu-nos de los problemas de esqueleto y de patas, consecuencia en parte de la continuamejora de la velocidad de crecimiento y de los sistemas de alojamiento actuales.

En el caso de gallinas de puesta y reproductoras, los beneticios de su utilizaciónse traducen en mejores rendimientos de producción y menor número de huevos ro-tos, con el consecuente aumento en el número de pollitos nacidos en el caso de re-productoras, o el mayor número de huevos L y XL en el caso de gallinas de puesta.

Para más información:DMS Nutritional Products Iberia

www.dsmnutritionalproducts.com

DMS Nutritional Products lanza VEVOVITALL, el único regulador dela acidez de la UE para cerdos de engorde

EI pasado día 24 de noviembre DSM NutritionalProducts, anteriormente Roche Vitaminas, presentó elúnico ácido orgánico registrado en la UE como regu-lador de la acidez en cerdos de engorde.La emisión de amoniaco al medio ambiente es untema de actualidad en la UE y como tal se encuentraen un periodo de regulación hasta el año 2010 en elque los diferentes estados miembros tendrán quetener solucionado este problema ó en su defecto ten-drían que disminuir la cabaña animal ya que aproxi-madamente el 80^o de las emisiones de amoniaco al

DIVASA FARMAVIC lanza al mercadoAMPLIVET ORAL

Para más informaciónDivasa-Farmavic, S.A.

Te1.:93 8860100info^divasa-farmavic.com

Este producto es un antidiarreico de doble acción por su composición a basede colistina y ampicilina. Esta asociación de efecto sinérgico aditivo permiteuna alta efectividad contra las principales bacterias causantes de diarreas en ter-neros y corderos: Escherichin Coli, Suhnonc lln s^^j^. y Clostridiut^i ^^e>f'rin^^e^rs.

El uso de AMPLIVET ORAL está especialmente indicado en entradas de ter-neros destinados al engorde, como preventivo de procesos entéricos o trata-miento de los mismos y en explotaciones con brotes diarreicos frecuentes resis-tentes a otros trat^^mientos.

AMPL[VET ORAL es un producto de primera elección en el tratamiento dediarreas en corderos, una de las principales causas de pérdidas económicas enesta especie.

Una ventaja añadida es su fúcil y cómoda administración por su presentaciónen polvo de disolución rápida. El producto se administra distribuido en dos to-mas diarias durante un mínimo de tres días.

^^ °^

7 / p ^`ambiente provienen de la producción animal.VevoVital, reduce hasta en un 35^0 las emisiones deamoniaco al medio ambiente, cuando proceden dela cría intensiva de cerdos.Este nuevo producto contribuye a reducir la emisiónde amoniaco y por tanto a la mejora del medioambiente. Como consecuencia de todo ello se mejo-ra el control de las enfermedades respiratorias y por lotanto el crecimiento y la conversión de los cerdos deengorde. Vevo Vitall tiene también un efecto positivosobre bacterias intestinales como el Escherichia coli.

s8 Ganad^ría

Page 61: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

ANDERSEN S.A. lanza Sangrovit^,un nuevo aditivo natural para alimentación animal

Sangrovit se elabora a partir deextractos puros de plantas del gé-

nero p^ipaveraceae, utiliradusdesde lu antigiiedad en medi-

rina humana. Las sustancias

qndel'Seh artivas de Sangrovit son los

alral^^ides naturales Sanguine-

rina y Chclcritrina. Snngrovit aporta un

claro valor añadido en el campo de I<< ali-

mentaribn animal, al no estar su meca-

nisnui de acción relacionado con el de

otros uditivos.

EI meranismo de acción de Sangrovit se basa en la simi-litud entre la estructu^a molecular de sus alcaloides y la delos aminoácid<^s aromáticos. Así pues, la descarboxilasade los amin^^^ícidos aromáticos no es capaz de distinguirentre los aminoúcidos ar^^máticos y la sanguinerina o layueleritrina. De esta furma la enzima yued^i bloqueada alunirse a la estructura de los alcaloides de Sangrovit en elintestino. Como resultado, hay una m^iyor ingesta de pien-so debido al efecto estimulador del apetito del triptófano através de la vía metabeílica de la ser^itonina. Por otra parte,la men^>r producción de sustancias nocivas derivadas delmet^ib<^lismo de I^is aminoácidos, como el escatol o el in-

^

reyuiera un^i actuación inmediata, la administracibn de FLUNEX aporta una solución rápi-da y efertiva. EI nuev^^ antiintlamatorio se presenta en viales de 50 ml y 100 mL Su perio-

do de retirad<< eti de -3K horas en lechc y de 14 días en carne (28 en éyuidos), garantizandode est<< f^^rma el cumplirniento de los LMR establecidos en el Reglamento n° 2728/99 de

20/12/1999 del Consejo de las Comunidades Europeas.

. ..los tratamient^is antiinfecciosos como en todo tipo de procesos intlamutorios en los que se ^^.,.,,,

Para más información:Andersen S.A.

Tel: 932 126 382andersen^andersensa.com

dol, tiene un efecto positivo sobre po-sibles procesos intlamatorios que pu-dieran durse en el intestino. En defi-nitiva, Sangrovit tiene un marcadoefecto sobre los rendimientos pro-ductivoti de los animales.

En este sentido, la eficucia de San-grovit viene avalada por numerosaspruebas realizadas con distintas espe-cies animales en Univer^idades e Ins-titutos de Investigación de gran pres-tigio. Además, es importante señalar

yue la seguridad de Sangrovit ha sido ampliamente demos-U•ada y su metodología analítica estrictamente estandariza-

da.EI desarrollo de Sangrovit fue iniciado por la multinacio-

nul Hoescht y continuado de forma exitosa por las compa-ñías Phytobiotics Futterzusatstoffe GmbH (Alemania) yJulius Meijer - Alpharma B.V. (Países Bajos). Tras cuatroaños en el mercado centro y norte-europeo, más de 30 mi-Ilones de cerdos y 200 millones de broilers consumen yapienso suplementado con Sangrovit. A partir de ahora elproducto está disponible también en España, con el apoyotécnico de Andersen, S.A.

INVESA presenta FLUNEX,el antiinflamatorio de alta velocidad

Este nuevu pr^^du^t^i e^ una solucián inyectable de tlunixino tneglubina con registro paravacuno y eyuino.

La excelente acugida que ha dispensado el colectivo veterinario a las nuevas especialida-

des de INVESA, c^m etipecial menriGn a AWIL, se ve incrementada ahora con la presenta-

ción de un nucvo aine inyect^ ►ble. FLUNEX es la elección ideal como antiintlamatorio de

alt^► vel^^cidad en la terapia de upoyo de lu clínica de vacuno. Tanto como complemento de

' ' ' • • • - • • - • - • ^ • • • ^ • '

^-,

^^ ^/^1+^o r

CERTIGAR

^^ .: - .. ... ._ . . . .. _. . . ..1 ^ ' 11 : • • • • - • • • • • • ^• • • • • • • • • - • •

.^r • _ : • • - • "' • • [ • ^ •^: • • _ • • • • - •

• ^ • • • o • • • _ • _ _ • - • • • • • • • : • _ • _ • • _ •

_• • • .1 111

• • • • " • • • • • • ^ • •i - • • • •

. . .. . . . . . - ._ .^ _. ... . _ . . . . . .... . . .. . - .. . . . . . . . ..

Para más información:Invesa

Tel: 934 706 270invesa^invesagroup.com

^;^•.,^^- ,

Ganadcriia 59

Page 62: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

q

EI test de Bio-Rad para la EEB detecta elcaso más 'oven de "vacas locas" en Ja ón

Los laboratorios Bio-Rad, lí-

deres mundiales en la fabricu-

cicín y ditiU•ibucicín de productos

para la investigación biolcígica y el diagncístico clínico,

han identificado, medi^u^te el test de EEB (Encefalopatía

Espongit^orme Bovina o enfermedad de las "vacas lo-

cas"), utilizado en cl programa nacional de detección de

la EEB en Japón, a la segundu vaca con menos de 24

meses afectada por la enfermedad en este país. EI tetit de

detección r^ípida de Bio-Rad fue lo suficientemente sen-

sible como para detectar un bajo nivel de priones anor-

males en las muestras de tejido de una vuca de 21 meses.

EI mismo test también detectó en Japón un caso positivo

^^ 3DanBred NT

Danbred España (ante-riormente Seleccicín Ge-nética Danesa) ha dado unpaso importante hacia elt^omento de la integración

del programa `^enético danés DanBred en la producción por-cina española. EI proceso de selecciún e hibridación en Espa-ña se iniciará a finales de este año en la ^_ranja Mas el Crosen Santa Pau, Girona.

EI pasado mes de Julio se constituycí la empresa DAN-BRED ESPAÑA S.L., de la que participan ANDERSEN S.A.y SEA DANBRED INTERNATIONAL, filial para la expor-tación de Danske Slagterier, organizacicín danesa yue agrupaa las dos cooperativas de mataderos, DANISH CROWN yTICAN, y a los granjeros propietario^ de estas empresas.

Con la creación de DANBRED ESPAÑA S.L. y el inicio

Para más informaciónBio-Rad

guillaumecamard^bio-rad.com

en una vaca de 23 meses a principios de octubre.

La vaca de 21 meses dio positivo en un matadero al oeste de

Japón el 29 de octubre. Es el noveno caso de EEB en este país

desde la implantación de un programa sistemático de detección

en 2001. Los nueve casos fueron identificados por el test de

detección r,ípida de Bio-Rad y contiirmados por el método

Western Blot desarrollado por científicos japoneses. Los dos

últimos casos identificados correspondieron a vacas de 23 y 21

meses respectivamente.

EI test para la EEB de Bio-Rad es el método de detección

más utilizado en el mundo por su calidad, rapidez y facilidad

de uso. Estudios independientes han demostrado que es el mé-

todo de detección rápidu de la EEB más sensible y eficaz.

DANBRED ESPAfVA inicia su andaduraPara más informaciónDanBred España S.A.

Tel: 934 177 606danbredC^danbred.dk

de producción en España, se pretende, no sólo potenciar lacomercialización del programa genético DanBred, sino tam-bién mejorar el servicio para una cartera creciente de clien-tes. La nueva empresa quiere jugar un papel significativo enel futuro desarrollo de la producción porcina española, mejo-rmdo la ventaja competitiva de los productores. Otro de losobjetivos es minimizar los inconvenientes originados por laestricta reglamentación, actualmente vigente en la UE sobrebienestar animal, en cuanto al tema de transportes se refiere.

EI primer paso significativo de e^ta singladura se traducirácon el inicio del proceso de selección e hibridación, prevititop^u•a finales de este año, en la explotación MAS EL CROS,Santa Pau (Girona). Mas el Cros es una explotación porcinacon título de Sanidad Comprobacía, con capacidad para 500cerdas productivas, situada en un enclave privile^^iado (Par-que Natural de la Garrotxa) que cuenta con las m^ís altas me-didas de bioseguridad. En paralelo, seguirán entregando ani-males desde las granjas Danbred de selección y multiplica-cicín en Dinamarca. Además, Danbred España está conside-rando también la posibilidad de establecer unidades de mul-tiplicación con colaboradores en España.

Las organizaciones agrarias europeas debaten la situacióndel sector porcino

Con motivo de la reunión del Praesidium del COPA, celebrada el pasado 12 de diciembre, los presidentes de las organi-zaciones agrarias de la UE han debatido sobre la situación precaria por la que atraviesa el sector porcino, y la posibilidadde que esta situación se alargue a los próximos meses. Además la situación del mercado de los cereales, el impacto que tie-ne el precio de los piensos y las evoluciones previstas, son motivos también de preocupación .

Los representantes de las organizaciones agrarias consideran necesario la adopción de medidas por parte de la Comisiónpara mejorar la situación del mercado, utilizando los escasos instrumentos de gestión de mercado que quedan a disposiciónen la Organización Común de Mercado de la carne de porcino.

EI Praesidium del COPA ha pedido a la Comisión que presente lo antes posible una propuesta que contemple la introduc-ción de las medidas apropiadas para estabilizar el mercado de carne de porcino de la UE.

6o Ganadería

Page 63: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

LABORATORIOS SYVA participa activamente en el apoyo de la sanidadanimal en España

SYVA, en c^ryo

amplio vademecum

de especialidades

detitaran productos

innovadores indica-

d^^^ en el ,*anado por-

cinci, hu participado

en el XXIV C^^n^^re-

so de ANAPORC,

celehrad^^ durante los

pasad^is días 30 y 31

de octubre en la isla

de Fuertevent^u•a.

Fsta nueva edición reunió a un numeroso grupo de vete-

rinari^is especialistas en Ganado P^^rcinu.

F,n el murco del Congres^^, Labora[^irios SYVA presentóSYVYESKI-2, vacuna viva f-rente a la enf•crmedad de Au-

jes^ky con cepa Barthat-61 y doble adyuvante acuosi^ u oleo-

so. Esta c^iracterí^tica, dota a esta vacuna de mayrn- versatili-

dad y permitc s^i aplicación vía intranasal ^> intramuscular.

Además, SYVA promocionó en este certamen utros pruduc-tos de vanguardia, entre los que destacan PYRSVAC-IK3, lavacuna lídcr frente al PR12S. RHWANVAC, vacuna frente alcomplejo respirat^^rio porcin^^, NEOBACTER NORCINO, va-cuna frente a pasterela^ y salmonelas, NEOVAC, vacuna f-ren-te al Mnl Roj^^, y otros producros especíPicoti p^iri e^ta especieanimal.

SYVA también participd, los pasados días 17 y I K dc ocw-bre, en el IV Semin^u-io de ANEMBE de pr^^ducci<ín de varu-no de ru-ne relebrad^^ en Jerer de la Frontera.

Esta edicián congregó a un importante númer<i de veterina-

rios esperialistas en ganado bovino de carne, procedentes de

diferentes pr^ivinri^ts españolas.

En e^te su^iinari^^ se trataron temas de patol^igía, reproduc-ci<ín, merrad^i, bienestar animal y seguridad alimentaria.

Laborat^^ri^^s SYVA promocion<í, con st^ind propio, en esteIV Semin^u-i^^, adem^ís de vacunas yu ron^x;idas com^i ftESPI-BOV o DIAVAC, oU-os producroti de reciente lanzamicnto c^^-mu PARAMECTIN en presentaciones inyectahles y p^^ur on.

SYVA tambi^n estuvo presente en la VI11 edición de los En-

cuentros veterinarios Galaico-Portugueses, celehrada durante

los pasados días ?5 y 26 de octubre en Silleda (Nontevech•a).

Este certamen reuni6 a más de 400 c^^ngresistas, f•undamen-

talmente veterinarios ^^allegos y portugueses, yue asi^tieron a

charlas impartidas en tres secciones animales de pr<idurci^ín,

animales de c^^mpañía y función pública. Entre I^^s tema^ yuc

se u-^ttaron fueron de destacar: patología, nutrici^ín, tieguridad

alimentaria, bienestar animal, c^ilidad de c^^rne, etc.

Destacada presencia de CORSEVILLA en la Semana de laAlimentación de la Feria de Madrid

La Semana de la Alimentari^ín de la Feria de Madridar^^gi^í I^i presentaci^ín oficial de la Suciedad Prados Ver-des, de la yue la couperativ^i Corsevilla es socio capital.

En el e^treno de esta nueva sociedad, ^il que asistieronm^ís de 300 personas, intervinierem el Presidente de PradosVerdes, Alfonso Saiz, el C^>nsejem Delegado, Ángel Carre-ñ^i, y ce^r^í el act^^ la Direct^ira General de Industrias Agro-aliment^u•ias de la Junta de Castilla y León, Carmen SuárezMontesinos quien felirit^í a la nueva uiciedad por ofreceral mere ^ido pr<iductoti de máxima calid^id.

Prados Verdes es una suciedad cooperativa cuyos socios

capitales se dedican al mercado de la rarne: Corsevilla, es-

pecializada en el corden^ recentnl, y las coopeiativas de

Castilla-León, Colear y Avícola, e^pecializada en cordero

lechal y Ganadera dc Burguti, esperializada en el cerdo

hlanct^ y los pollos.

Esta nueva s^iciedad cooperativa nace con el ^^bjetivo de^^per.u- en cl mercade^ cenh-^il de carnes de Merca M^idrid y

ofree:er una gam^i de productos complementarios a susclientes, y en un futuro incorporar pr^^duct^^s erol<ígic^^^.Coi:^evill^i es una cooperativx ubicada en Cazalla ele Ia Sie-n-u yue cuenta r^^n más de cuatrocientos socios y yue tienecuatro unidades de ne^^^^cios iundamentale^: producci<ín de^,anad^^, cle rorder^> y cweja; producci6n de piens<^; surtidoibéria^ y, p^^r último, elahoracicín de yuetios de rabra ti-es-cos y madurados.

Ganadería 6^

Page 64: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

- • • • - • • - •

La tradición para conquistar, la innovación para competir

Este fue el enunciado

principal del "VII Encuen-

tro Intersectorial y IV Semi-

nario de Innovación Tecno-

lógica en el Sector del Cer-

do [bérico" celebrado en

Fregenal de la Sierra (Bada-

joz), los días 20, 21 y 22 de

Noviembre de 2003, organi-

zado por la Fundación para

el Desarrollo de la Ciencia y

la Tecnología en Extrema-

dura (FUNDECYT), ACI, el

Colegio Oficial de Veterina-

rios de Badajoz y el Ayunta-

miento de Fregenal de la

Sierra, y con la colaboración

de la Junta de Extremadura,

la Universidad de Extrema-

dura, la Caja de Badajoz, la Caja de Extremadura, la Deno-minación de Origen Queso de la Serena y la Denominaciónde Origen Dehesa de Extremadura.

Este encuentro fue inaugurado por D. José Ma GómezNieves, ex-presidente del Colegio de Veterinarios de Bada-joz, actual Presidente del Club de Amigos del Cerdo Ibéricoy Presidente del Comité Organizador de las Jornadas; D.Juan Francisco Ceballos Cebrián, Alcalde Pte. del Ayunta-miento de Fregenal de la Sierra, y D. Francisco Díaz, Direc-tor de OTRI (FUNDECYT).

En la inauguración se trazó la historia del nacimiento deestas Jornadas, de periodicidad bienal, y que ya son "un en-cuentro consolidado en el tiempci', y se destacó el acierto deeste año al unirse ambas reuniones: el Encuentro Intersecto-rial y el Seminario de Innovación Tecnológica.

Durante las Jornadas, se expusieron 26 comunicaciones,1 I de ellas distribuidas en 3 mesas redondas, y hablaron untotal de 25 ponentes. La mayor cantidad de público se con-centró el viernes ( 21 de Noviembre), día en el que la sala tu-vo un Ileno casi completo.

Los principales temas tratados este año fueron: la carnefresca como producto final, la innovación tecnológica delsector y la Norma de Calidad del Ibérico. Además se dio im-portancia a temas referentes a los subproductos, bienestar delos animales, progreso del sector, valoración sensorial ytransparencia de mercados.

A lo largo del VII Encuentro Intersectorial, se trataron lossiguientes temas, de indudable interés:

- Los problemas de tipo tecnológico ( que inquietan a gana-deros e industriales), como el valor en ácidos grasos insa-[urados del producto tinal y la mayor estabilidad oxidativa(variable directamente relacionada con la vida comercial).- EI origen del cerdo Ibérico de primor y la Marca CIP(Cerdo Ibérico de Primor), que ya está reconocida.- La calidad incuestionable del producto y las deficiencias

q

Aranzazu Mateos

Jose M° Gómez Nieves, Juan Fco. Ceballos y Francisco Díazen la sesión de inauguración

de los sistemas de comercialización del mismo (asociadas,además, a la desconfianza de los consumidores).- El consumo de carne fresca: mediante una serie de en-

cuestas a industrias cárnicas y restaurantes, se concluyó

que la carne fresca de cerdo [bérico es un producto deseado

por los consumidores, pero que, para crear un mercado

apropiado, debe ofrecerse con una mejora del aprovisiona-

miento, una mejor presentación y más información (en este

punto se introdujo el debate sobre la actual Norma de Cali-

dad del Ibérico).

- La evolución del consumo, y el porqué de la Norma, quedesagrada especialmente a los productores, pero que o[rosven de imperiosa necesidad; mientras se dialogaba sobreeste tema, se escucharon términos como "doble crotal","certificación realizada por un organismo independiente" y"trazabi I idad".- El uso de subproductos de cerdo [bérico (grasas, víscerasy carnes de verdeo), que actualmente se desaprovechan.- Las posibilidades de comercio exterior de los productosy"subproductos" del cerdo Ibérico, dando especial im-portancia a qué, cómo, dónde y por qué se exporta, y re-saltando el cuidado que hay que tener, ya que las únicastrabas que pueden imponerse son de tipo sanitario (ahoraque la PPA -Peste Porcina Africana- forma parte del pasa-do más que del presente, falta erradicar la Enfermedad deAujezsky y el PRSS - Síndrome Respiratorio y Repro-ductivo Porcino-).- EI "Consorcio Real Ibérico", que es la contramarca de losjamones comercializados fuera de España.- Las restituciones a la exportación.En el IV Seminario de Innovación Tecnológica se destacó

especialmente la necesidad de obtener nuevos productos de-rivados (salchichas, embutidos) y de fomentar el consumode carnes en fresco. Los temas tratados fuemn los que se re-tlejan en la siguiente relación:

- La mejora genética y la mejora de los sistemas extensivosde producción.

62 Ganadería

Page 65: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

- El desarrollo de nuevos U^ansformados cárnicos a partirde la carnc y la ^rasa de cerdo Ibérico. Los nuevos produc-tos y la mcjora de la calidad, sunidad y se^uridad alimenta-ria^.- Líneas de ayudas para I+D y para la innovación en el sec-tor del cerdo Ibérico. Los incentivoti fiscales como vía deincremento de las subvenciones.- El establecimiento de predictores de calidad en la ma-teria prima y en los productos. EI uso de técnicas basa-das en la microextraccicín en fase sólida para distinguircon precisión enh•e hcllota, receho y pienso (cantidadde neofitadieno).- La selección de cultivos bacterianos iniciadores para la

elaboración de emhutidos de cerdo Ibérico.

- Los sistemas de fonnación y comunicación de precios:cómo se fi.jan los prerio^ en la Lonja de Extremadura.- La Enfermedad de Aujezsky: su importancia económi-ca.- La calidad de la carne fresca de distintos cruces de

Ibérico.

- La necesidad de implantar en lati industrias un siste-ma de prerreyuisitos para lu aplicación del sistema ^APPCC (unálitiis de puntos críticoti).Los representantes portugueses describieron el cerdo

Alentejano, y señalaron que cuentan ya con la tipifica-cicín de la rar.a y un consejo regulador; disponen así de laDOP (denuminación de origen protegida) "Carne de PorcoAlentejan<i': sin duda, un ejemplo a seguir por nuestra parte.

Si bien las distintas sesiones (conferencias y mesas redon-

das) constituyeron el núcleo importante del "V[I Encuentro

lntersectorial y IV Seminario de Innovación Tecnológica en

el Sector del Cerdo Ibéricci', no podemos dejar sin mención

las oportunidades hahidas para degustar los distintos pro-

ductos de este animal único (curado o cocinado), que, ade-

más, f.rcilitaron la relación entre los distíntos asistentes: ga-

n:ulrr^^^, fahricantes de piensos, comercializadores, técnicos,

rslu^lianlrs, ...

Degustación de los productos de la tierra

Aragón y Cataluña,las comunidades más premiadas enla X edición de los premios Porc D'Or

El pasado 28 de noviembre tuvo lugar, en Lleida, lacelebración de la X Edición de los Premios PorcD'Or a la productividad porcina. Las comunidades

más premiadas fueron Aragón y Cataluña con 20 y I6estatuillas respectivamente. EI Porc D"Or a la Produc-tividad recayó en la granju de Pedro Tobeña, COPA-GA, S. COOP. en Huetica con un valor de 29,09 le-chones por cerda al año. EI Porc D"Or de Diamantefue para Fernando Ribus, de VALL COMPANYSGRUP, también en Huetica.

El actor y popular shownurn televisivo Bennúderfue el encargado de presentar la X Edición de estospremios. El acto estuvo presidido por Antoni Siura-na, Alcalde de Lleida y contó con la presencia deXavier Coll, Director General de Producció Agráriai Innovaci6 Rural de la Generalitut de Catalunya,Esperanra Orellanu, Subdirectora General de Por-

^ cino, Aviculturu y otras Producciones Ganaderas,MAPYA.

La organiración del acto corricí a cargo del IRTA(Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentáries),

con la colaboración del Ajuntament de Lleida "LA PAERIA"y Pfizer Salud Animal, como co-or^anizadores.

La granja de Pedro Tobera, de COPAGA, Huesca se llevó elPorc d'Or a la Productividad, con un valor de 29,09 lechonespor cerda al año.

EI Porc d'Or de Diamante fue para Fernando Ribas, deVALL COMPANYS GRUP, tarnbién en Huesca. Además sehizo especial honor a los otros 9 galardonados con el PorcD'Or de Diamante de las anteriores ediciones.

Las comunidades autónomas más premiadas fueron Ara-gón, con 20 premios y Catuluña con I 6. Así, Lleida fue la pro-vincia con más estatuillas, con un total de I I. La empresa máspremiada fue Vall Companys Grup con 18 estatuillas.

Ganadería 63

Page 66: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

- • • • - • • - •

Agroganadera de Trujillo movió más de 500.000 euros en las subastas

Un tot^il de =1^3H.K^15 euros en las subastas de ^^acuno yovino oficiales, 30.570 eurc^s en <tvileño y-^3.0-i0 en re-tinto en la subasta de ^_anado de reposición subvencio-nada por la Junta de Extremadura, fue el ^-olumen de ne-^^ocio generado pc^r Agro^,^cnadera 2003.

Con este resultado global de _562.^55 ew-os, genera-

dc^s en I^is tiubastas, el presidente del Comité Ejecutivo

de la feria, Joaquín Conesa, se mosh-cí tnuy satisfecho

del "éxito" del certamen y destacó los 1?.000 euros de

cotizacibn que había alru^zado un ejemplar de charolés

y los K.O^1O de un limusin.

Por enrima de todo, insistió en que "lo importante esque se venda todc^ el ^anado", algo yue se ha conseguidopor completo, señaló, en el ovino y casi del todo en elvacuno, ya yue de I 56 animales presentados, tan sólo 10quedaron desiertos.

Por razas, el nuiyor número de ejemplares los presen-tanin lu pirenaica y I^c avileña negra-ibérica en vacuno,54 y 36 respectivamente y la merina en ovino, con 418 ca-bez^is entre hembra^ y machc^s y en la subasta de reposi-ción, en retinto el tc^ro m^ís caro costó 6.510 euros y lahembra más cotizada Ilegá a los I.1-10 euros, mienh-as queen avileño se vendieron ^7 de los 83 animales presentados,con una media de 650,43 eure^s por ejemplar.

A todo esto, hay yue sumar el dato de que la yeguada "LuBaryuera" de Cáceres resultó elegida mejor ganadería de laferia, dentro del concurso morfológico cuyos premios seenh-egaron en el rerinto hípico "Jonquín Conesu" abarrota-d<^ de público.

Una ver desglr>sados los datos de la cita ganadera, Cone-sa insistió en yue a la feria "pueden ponerle todos los ador-nos que yuieran, si los expositores y los ganaderos no loven rent^ible no habní nada ^iue hacer, y de momento ellosestán muy satisfechos".

En este sentidc^, señald para el futuro la necesidad de"ofrecer murhas y nuevas comodid^ ►des", ya que por ejem-plo al^^unos caballos se in^talnron en ^•0 boxes alquilados ya su juicic^ habría que habilitar más aparcamientos y más

^

espacioti p^u-a los expositores, yue este añc^ han ulranzado

el número de 70 pero due en el futurc^ serín, dijci, muchos

nltlti.

Agroganadera 2003 ha contadc^ también con presencia^importantes como la del presidente de I^i Junta de Extrema-dura. Juan Carlos Rodrígucz Ibarra, en la inuuguraci6n o ladel Consejero de A^^ricultura exh-emeño, José Luis Quinta-na, el segundo día de certamen. Ademá^ acudiú u I^i Ceria deTrujillo el portavoz de ^tgricultur^i del Partido Popular ex-tremeño Diego Sáncher Duyue.

Por ou-o lado, según el secretario técnico de la Asocia-cibn Española de Avileño-Negro Ibérico, Pedro Herráiz,durante los cuatro días de la feria ha yuedado patente el^^nerviosismo" del sector respecto a I^i reforma de I^i PACque podría entrar en vigor a partir de 2005.

A su juicio, esto tiene sumidc^ al sector ganadero en unaincertidumbre yue podría afertar a próximas convocatorias,ya que se están debatiendo temas de los que depende el fu-turc^ de los ganaderos no tiblo esp^iñoles. sinc^ cc^munitariosen general.

FIMA GANADERA 2004 continua su campaña depromoción internacional

La Feria [nternacional de la Producción Animal, FIMA GA-NADERA, se encuentra inme^^tia en una campaña de interna-cionnlizarión participando en los principales foros europeosdel sector.

La presencia en el certumen italiano de Cremona, enUtrech, contiiderada principal feri^c ^*anadera de Europa, y lasdos primeras semanas de noviembre en Hannover y posterior-mente en Bolonia, constituyen un calendario de acciones quetienen romo ob-jetivo el asentamiento del certamen en el ám-bito europeo, cc^mo Feria de referencia sectorial en España.

B/ YOA9

FIMA GANADERA dio un gran vuelro profesion^>I en el200? y se ccilocó en los lugares destacadcis del panoramaferial. Este certamen se ha cc^nvertido en el punto de en-ruentro en nuesh-o país de la tecnificación y mecanizaribnde las explotaciones ganaderas.

A cinco meses de la celebracicín de la feria (del 20 al 23del próximo mes de abril) ya tie h^in superado las cifras de laúltima edicibn, ttinto en n^ímer<^ de expositores como enmetros cuadrados contratados.

I111A IYIfA4ALIBMAI PAAA IA Ip111tf11M AAIMAI

I I I

I I I I ^ II

q

64 Ganadería

Page 67: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

III Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche

NADAS TÉCNICAS^CUNO DE LECNE^A0-21 NOVIEMBRE^o^3NA,."^^ ; ^il^^.l

Los pa^ados ?0 y 21 de Noviemhre ^e celebraron en Ta-

lavera de la Reinu las 111 Jornadas Térniris de Vacuno de

Leche. EI actu tuvo lu^^ar en el centro de estudios univer^i-

tarios, en el yuc se dieron cita aproximadamente 320 per-

sonas: ganaderos, veterin^u^ios y estudiantes venidos de

distintas partes de Esp^tña y Portugal.

Lus jornadas fueron organizadas por Servet Talavera SL

ront^u^do con el pau-ocinio de múltiples colaboradores, así

comu de la asociarión nacional de especialistns en medici-

nu hovina en España (ANEMBE).

L^iti ponencias e;orrieron ci carbo de Stephen C. Nickerson

(Virgini^i Tech University. EEUU) especi^ilista en mamitis,

Jor^c Raúl Dupuy (Servicio de Calidad de Leche provincia

de Buenos Aire^: Ar^^entina) etipecialista en calidad de le-

che y Charles L. Guard (Cornell Univei:^ity: EEUU) espe-

rialitita en aloj<<mientos y manejo. Todus ellos con un exten-

sísimo currírulo, mtíltiple^ años de experienciu en el sector

Icchero y gran cuntidad de publicaciones.

S. C. Nickerson en tiu primera charla habkí acerca de la

prevención de mamitis. Su exposici6n se basó principal-

mente en estudius realirados por su eyuipo de trabajo en

granjas experimentales, así como en granjas comerciales.

Primeramente mostr^í las ventajas del baño de pezones,

tanto previo al oreleño, como posterior a él para la preven-

S. C. Nickersoncibn de mastitis; y

dió algunas recomen-

daciones al respecto

(sirva de ejemplo el

incorrecto uso que se

tiuele dar al baño por

tipray ya que es habi-

tu^► I dejar partes del

perón sin cobertura).

Potiteriormente h•utó

el tema de las mami-

tis en novillns, reco-

mendando (según sus

ob^crvaciones en ex-

perimcntos) el uso de

la lerapia antibiótica

de sec^tdo, y si el ani-

Sergio Santos

m^il se encuentra en preparto, la terapéutica de vacas en

lactación (antihióticos tanto intramumarioti como purentc-

rales un periodo lo tiuficientemente lar^^o -6 dosi^-), siendo

inapropiado el no tratar a dich^is novillas, o utiar exclusiva-

mente antibióticos parenterales. Además sus estudio^ de-

muestran que estas técnicas combinadas con la vacunación

frente a coliformes y estafilococos aureuti tanto en novill^iti

como en vacas adultas disminuyen notablemente I^i inri-

dencia de mamitis.

J. R. Dupuy cotnenró exponiendo I^i calidad de lu leche

de un país, ahondando especialmente en la situacicín en

Ar^entina, y en un proyecto yue tienen en marcha de fur-

mación ("capacitaci^ín") de ganaderos y operarioti en v^i-

cuno lechero para la obtención de leche de calidad. F,n su

se^undu intervencicín mostró alternativas para enfrent^u^ un

problema de mamitis, tanto para ^u diagn^ístico como su

tratamiento. Finalmente habló sobre aspectos prúctico^ pa-

ra reconocer un proble^na de calidud de Ieche y buscar su

solución. Primero ^^ partir de muesh-as de Icche, y poste-

riormente observando en la granja (°tambo") la rutina de

ordeño y de nwnejo de los animales p^u•a así poder detcctar

los fallos que puedan ser causantes del problema.

L. C. Gnard trató el tema de instalacione^ y confort: filo-

sofía, ideales y rentabilidad econeímic^^. En primer lu^ur

fuc analizando las distintas características de las instul^icio-

ne^: refrigeración, cubículos y alimentuciGn, explicando las

ventajas e incunvenientes de las distintas alternativas (por

ejemplo analizando el tamaño y cama de los cubículos in-

dividuales). A continuaci^ín mostr^í como evalu^u^ unn ex-

plotación lechera, ya yue los animales son el mejor indica-

dor de si lati condiciones son lati óptinris. Lo m^ís impor-

tante es observar a las vaca^ (incluso instalando cámaras),

y tiegún su comportamiento podremoti ver dGnde es[á cl

problcma. Además presentb casos reale^ de granjati, mo^-

trando los errores y cómo se podía Ilcgar ^i ^Ilos y a su me-

jor solución.

Las jornadati concluyeron con una comida para todos losatiistentes y posteriormente una capea en una t'inca cercarria Taluvera. Charles L. Guard

Ganadería 65

Page 68: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

- • • • - • • - •

IV Premio Cristóbal de la Puerta

BasesEditorial Agrícola Espuñula, S.A.,

cn colaboración con el Colegio Ofi-

cial de Ingenieros Agrónomos de

Cenh•o y Canarias, instituyó en 2001

el Premio Cristóbal de la Puerta

para U•ahajos de interés sobrc un tema

concreto cle ganadería, a libre elec-

cibn, aplicable a una zona española.

dc carácter técnico, práctico y de ac-

tualidad, y qne deberán ser inéditos.

Extensión de los trabajos ypresentación

Los trabajos tendrán una extensión

de enu-c ocho y dore pá;^inas D[N A4,

a doble espacio, con un tipo de letra

de 12 puntos.

En la extensión citada se incluiránposibles figuras o ruach•oti. Se remiti-r^ín preferentemente en soporte infor-m^ítico o a través de correo electróni-co. Las fotografias, si las hay. seránpresentadas en original (copia en co-lor sobre papel o diapositiva).

IV PREM10CRI^TÓB,^LDL lA PUERT,^

para trab^jos deinterés sobre un

tema concreto deganaderia

Convocatoria 2004

I':diLori^^l ;^•ícola h;^F^afi^^la, 3.a.

•••1 N O l N 1 ^ R O fA 6 R O N O M O f

El texto original presentado podrá ser el resumen de unh-abajo de investigaciún, pero escrito de forma divulgativa,en la yue se concreten problemas actuales y posibles solu-ciones.

Los trahajos serán enviadoti a:Cole^io Oficial de In^enieros Agrbnomos

de Centro y Canariati.C/ Bretón de los Herreros, 43, 1°, ?8003 MADRID

Teléfono 9 I 4.-t I 6. I 98, 914.416.398Telefax 91 ^3.426.192

e-maiL• [email protected] plaro de recepción de los h-abajos finalizará el día 26

de marr.o de 2004.

JuradoEI Jurado c stará constituido por los si-

^^uientes miembros:Presidente: El Decano del Colegio

Oficial de In^enieros Agrónomos deCentro y Canarias (o pcrsona en quiendele^^ne)

Vocales:Un Catedrático de UniversidadUn redactor de la Rcvista GANA-

DERÍAUn redactor de la Revitita AGRICUL-

TURA

Un miembro de la Junta de Gobiernodel citado Colegio

DotaciónSe concederá un Primer Premiu

de I?00 euros y tm Segundo Premio de

600 euros; el Jurado podr^í distribuir lu

dotari^ín total del Premio de otra forma

si a^í lo estima oportuno.

Otras disposicionesEI trabajo o trabajos premiados serán

publicados en la Revista GANADERÍA, editada por laEditorial Agrícola Española, S.A.

Los trabajos nv premiados, pero admitidos a tal fin por el

Jurado, yuedarán propiedad de la citada Editorial y tam-

bién podrán ser publicados en la referida Rcvista.

La Editorial se compromete a dar la nuíxima difusión po-sible del trubajo o trubajos prcmiadoti, a truvés de los Cole-^^ios de Ingenieros AgrGnomos, Veterinario^ e IngenierosTécnicos Agrícolas de todn España.

La entre^a de los Premios, en su caso, tendr^í lugar en clacto yue, con motivo de la festividad de San Isidro, celebraen Madrid el Colegio Oficial de Ingenieros Agr^ínomos deCentro y Canarias.

EXPOSÓLIDOS recibe la visita de más de 4.000 visitantes

La tercera edición del Salón del Manejo y el Procesamientode Polvos Secos y Materiales a Granel, que ha superado en un50% la superficie de exposición respecto ediciones anterioresalcanzando los 6.500 metros cuadrados del recinto ferial, ha su-perado las expectativas en cuanto a visitantes, expositores yprofesionales inscritos en las jornadas técnicas. EI salón ha pre-sentado las últimas novedades en ingeniería industrial para pro-cesar todo tipo de materiales sólidos.

EXPOSÓLIDOS 2003 ha recibido un ]0% mas de los visi-tantes previstos, en total 4.500 profesionales de un elevado nú-mero de sectores industriales: el alimentario, el sector agrícola,el metalúrgico, el químico, el farmacéutico, el naviero, el mine-ro, la construcción, la cosmética, el plástico, las pinturas y los

detergentes, entre otros. Además ha contado con la participa-ción de 81 expositores procedentes de países como Reino Uni-do, Alemania, Italia, Francia, Holanda, EEUU, Bélgica y Espa-ña que han mostrado lo último en equipos, sistemas, servicios yproductos auxiliares con el fin de dar la mejor respuesta tecno-1ógicu a las necesidades de la industria de nuetiU•os días.

Paralelamente, las jornadas técnicas han resultado todo unéxito tanto por el nivel de las ponencias presentadas, un total de16, como por el alto índice de participación, que ha alcanzadolos 135 profesionales inscritos. En ellas se han debatido temascomo la seguridad laboral en una planta industrial o se han una-lirado las nuevas aplicaciones del mercado para dosificar y pe-sar materiales.

q

66 Ganadería

Page 69: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Xóvenes Agricultores reúne enSantiago a especialistas en seguridadalimentaria para debatir los sistemasde trazabilidad

EI pasarlc^ 7 de n<ivicmbre, I^t cir^anización agraria amgrcg6

cn Santi^t^zc^ a rlest^tcados especialistas cn se;^uridad agrciali-

mcntaria yuc participaron cn la "Jc^rn^tcla sohrc Scguriclaci y

Cttli^la^l Agmalimentaria: el pm^luctc^r como primer eslnhcín

^Ic la caclcna".

Xcwenes A^^ricultc^res, miemhrc^ cle Reel Rural, yue clesarr<i-

Ila la iniciati^a rc^munitaria Equal, tcnía ccimo objctivo acer-

car a los clistintuti sistemas cle cemu^eil y a las medida^ cc^muni-

tari^ts, cstatalcs y autonómicas quc ascguran la trarahili^lad de

la pro^lurcicín ^tlimcntari^t y, cn cc^nticrucncia, la proteccicín r1c

Itt salucl clcl cc^nsumi^lor.

EI pru^^rama inrluycí seis ponenrias entre lati yue ^letitacó Itt

re^tlizada pur el Suhdirector ^^enerxl ^e Promoción y C^tlicl^tcl

A`^rc^alimcntria clc la Conselleria ele Pc^litiea Agroalimentaria,

Rirardu Riva^ Barrcis, yue hablú sc^bre la "Lu Ley de Prc^mo-

rión y Dctcnsa dc I,t cali^ad agrualimcntaria de Galicia. Lc^s

expcrtu^ alu^lierun a la nece^idacl de vi^ilar el cumplimientu

de I<iti Ccírli^^c^s c1e l3uenas Pr^írticati Agrarias y de la aplica-

ricín ^Ie Ici^ ce^nu^c^les de Puntc^s Crítirc^s y apelaron a la res-

punsabili^lati tir Ic^s ^listinlos cslabcmcs ^Ic la caden^t ^tlimcttl^t-

ria, siemprc p.u•ticnrlc^ ^Ie un graclu ^1e intormacibn ndecu^tdc^

^1e I,ts A^fminisU'aric^nes sc^bre las mediclas neces^u^ias para ga-

rantizar la trazahilicla^. Adcm^ís señalan^n yue los primeros

escalones ^1e la pru-

ducción, pc^r su cli^-

per^ión y tantañc^, ne-

cesitan un apoyo es-

pecial para pc^dcr

cumplir la compleja

legislacicín. Final-

mente, Ic^s poncntes

hiricron hinr^tpi^ cn

quc la seguridttd cs un

derecho fundamentnl

y una obli^^acibn clc

las A^Iminisu^^tric^nes

rompetentes.

"La Microscopía de Piensos"como herramienta en el controlde calidadEI rursci, yue está organizado por cl "Grupc^

Profesiunal ele Calida^l en AlimentacicínAnimal", tcnclrá lugar cn la F^trulta^ ^lc Ve-terianaria cle I^t Universidad Aut6ncm^a cleBarcelc^na elel 9 al I 3 de Febrcrc^ de 20O4.

La necesiclacl cle la in^lusU^ia cle fahrica-

cibn de pientios de intcgrarsc más

estrechamentc cn lu cadena ^tlimen-

taria, conlleva la demancl^t de unos

e^tánclares de rali^a^1 ca^l^t vei. m^ís

exigentes. La microsa^pía dc pien-

soti es una técnica ticncillx yue permite

cararterizar dc lorma relativamente fácil la cs-tructura de lo^ in^^re^lientes u[ilizados en alinuuntaci<ínanimal, así comc^ I^t cletecciún clc rc^ntamin.uucs y^t^lul-teranles no eiesc^thlcs. EI nivcl c1c inversión en cyuipa-miento es hajo, clando un^t respucsta rápidu a una in-dustria muy clinámica.

Lcn objctivos de este cursc^ .tiun el caparit^u^ en cl usu

cle la micruscupía c1e picn^c^s rc^mu herramicnta cn el

conh^c^l de calidad; iclentific^tcicín ^e los ingrcclientes

utilizados en la fahricacicín de picnsos; cietercicín dc

contaminantes y pienscis araha^los y evaluacicín cuanti-

ticacicín ^e los c^>mpc^nentes de un piensci.

Este cursci e,tá dirigidc^ a Icis profesicmales del sector

de Alimcntacicín Animal yuc trabajan cn cl .ímhitei de la

Caliclacl.

AGRAGEX participaen la feria VIV EUROPE 2003AGRAGEX, la Asc^riacicín Es-

pañola de Expurtadores de Mayui-

nariu Agríccil^t y sus Componentc^,

Sistema, de Riegci, Equip^unientc^

Ganadero y de P<^st-Cosecha

^^

AGRAGEX

(GRUPO AGEX), ^cntro ^le su Plan Sectc^rial para el ?OO3,

ha org^tnizaclc^ una Purticipacicín A^rupacla cn I^t Fcriu VIV

EUROPE '2U03, yue se celebrcí ^Icl ?H al 31 cle Octuhre cn la

ciu^lacl holandesa clc Utrecht, pc^r cuarto añc^ consecutivo. Es-

ta activid^tcl h^t siclci realizad^t ccm el apciyu ^1e1 ICEX.

En Ic^s más de I Z00 metros cuaclradc^s cle expcisicicín, yueha supuesto un nuevo réa^rd en cuantc^ a particip^tcicín y me-tros dc cxposiciGn, han partiripa^lc^ 3-1 cmpresas ^Icl sector

ganadero.EI espacio cle exposicicín tutul cle ^icha Feria ha si^lo cle

31200 metros cuadrtdc^s en cl cual han cxpuesto 73(1 expcisi-

tores de 3^) países ^listintos. Adein^ís, h^tn visit^tclci ^licha cdi-

ción 315^0 visilantes de I?5 paíscs tli^tintus.

VIV Eurc^pe e^ I^t principal amcentración del sectc^r clc prc^-tesicmales en cl cuntinente europeci, rem una partiripacicín defabrirantc^ y disU-ihuirlores de tc^rlc^ el munclci.

Ganadería 6^

Page 70: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

- • • • - • • - •

En invierno también se habla de toros

En estos días de invierno, en yue toda la actividad taurina sedesplaza al otro lado del charco, con importantes testejos quese celebrm por toda la geo`^rafía hispanoamericana, el mundotaurino español no está ni mucho menos dormido. A los ojosde ayuellos visituntes festivaleros de plazas de toros puede pa-recer yue la temporada taurina ha terminado pero, nada máslejos de la realidad, ya yue los encuenh-os enu-e taurinos, lasjornadas técnicas o los cambios de pareja entre apoderados ypoderdantes están a la orden del día. Por tanto, la actualidadtaw-ina está ahora, si cabe, más candente que nunca.

Los días 21 y 22 de noviembre, se celebraron en el hotel

Husa Princesa de Madrid las "Jornadas sobre aspectos jurídit

cos y técnicos de la aplicación de la normativa en los espectá-

culos taurinos" or,anizadas por el Colegio Oficial de Veteri-

narios y por la Dirección General de Turismo de la Comuni-

dad de Madrid. Allí, se reunieron representantes de todos los

estamentos relacionados con el mundo del toro: empresarios,

veterinarios de plara, matadores y picadores, presidentes y

periodistas. En estas jornadas se habló sobre la le`^islación vi-

gente en relación, no sólo con la celebración de los espectáeu-

los ta^n-inos, sino también con el control de los progrtunas sa-

nitarios y el desarrollo de nuevas actividades que mejoren la

calidad genética de aquellos que son el núcleo de la fiesta, los

toros.

Con respecto al control de la Encetialopatía Espongii'ormeBovina, la situacicín actual en el mundo del toro bravo es la si-^uiente: los animales muertos en la explotación, no puedenser comercializados (igual que el resto de bovinos en ^eneral),pero ayuellos muertos en la plaza con los métodos caracterís-ticos de una corrida de toros (estoque y descabello) sí puedenhacerlo, previa toma de muesU-as de tronco encefálico y pos-terior análisis (en caso de ser positivo, la canal se decomisa-ría) en el Laboratorio de Referencia de cada Comunidad autó-noma. EI análisis del laboratorio, así como la identificaeión yregistro de lus distintas muestras desde la plaia (desollador)hasta el laboratorio en cuestión fue explicado por FernandoMirat Arrellano, Director del Laboratorio Regional Agrario deColmenar Viejo y veterinario de la plaza de toros de Las Ven-tas en Madrid.

EI sábado 22, las jornadas tuvieron un carácter más taurino.Por la mañana, Montserrat Castellanos de la Subdirección Ge-neral de Alimentación Animal y Zootecnia del MAPA expuso

Jaime Sánchez Laguna

la situación actual de los programas de selecci6n en el vacuno,

en ^^eneral, y su posible aplicacibn en el gantrdo de lidia. La

realidad, en este sentido, es que en el toro de lidia no existe un

Programa Nacional de selección, que permita obtener un pro-

greso genético eficaz, con una cabaña elevadu de animales y

mediante la aplicación de la técnica BLUP de mejora genética.

EI número de ganaderías presentes en nuestro país crece y no

existe un banco de datus de ADN de los reproductores o un

banco de germoplasma eficaz, que permitiera acelerar los pro-

cesos de selección.

Otro tema tratado en las jornadas técnicas y que congregó

una gran asistencia de público fue "EI trapíu y la integridud

del toro bravo en plar.as de tercera categoría". Pura ello se

contó con la presencia de Emilio Esteban, Gerente del PaU-o-

nato de Turismo de San Sebastián de los Reyes, Carlos Fer-

nánder, veterinario de I^t plaza de toros de Las Ventas (mode-

rador), Jose Luis Sanz Vicente, Alcalde de Soto del Real, Mi-

guel Ángel Moncholi, periodista taw-ino y Rosario Gómer,

Secreturia Técnica de la AL^rupación Espcuiola de Ganaderos

de Reses Bravas. EI trapío, se puede definir como "EI asperto

de seriedad de un toro, con buena planta, pelo lustroso, grueso

morrillo, cola y patas finas y gran corn^unenta". Esta defini-

ción es de gran importancia en la fiesta de los torus porque, si

consideramos que un toro debe tener unas hechuras (confor-

mación) de acuerdo con el encaste y ganadería u la que perte-

nece y de acuerdo también con la plaza en la que va a ser lidia-

do, no deberá ser el mismo el trapío exigido en las plazas de

primera frente a las de segunda o tercera categoría. Por tanto, a

la hora de permitir la licíia de un toro, el presidente deberá te-

ner en cuenta, no sólo la ganadería de la yuc procede el animal

sino también la plw.a en la yue va a ser lidiado. Y llamo aquí

la atención sobre una cuestión: Los toros, cornúpetas, bravos,

o como quiera llamárselos, ten^an o no trapío, sean novillos,

utreros, erales o cuatreños, imponen, y por eso el respeto que

debe tenerse a todo aquel que con la mayor sangre fría, se po-

ne delante de un toro y piensa: "de esta pelea sólo uno sale vi-

vo, así que, que empiece la fiestá'.

Oh•as intervenciones de interés corrieron a car^o de Felipe

Garrigues, Director del programa La Fiesta de radio Intercon-

tinental, o Matías Gonrález, Presidente de la plara de toros de

Bilbao, explicando las peculiaridades de la aplicación de la

rvormauva raunna en ei rai^ vasco.

q

Page 71: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

PROmOCIÓII ESPECIflI*

Jornadas de Agronomía

EDAAPROVECHAMIENTO SOSTEMBLE

DE LOS RECURSOS NATURALES

COORDINADOR: CARLOS G. I{ERNÁNDEZ DÍAZ-AMBRONA

^cl^^ ^^

ÚFUNDACIÓN

PREMIO ARCEOBRA SOCIAL

Pedidos a:Editorial Agrícola Española S.A.

Caballero de Gracia, 24 - 28013 MADRIDTel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 72

administracionC^agricultura-revista.com

Editorisl Agr(cola EspaDola S.A,

* ÚIIICflmEflTE PflRfl PEDIDOS Efl lOS QUE SE mEI1CI0flE ESTfl PROmOCI► fl

Page 72: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

Mt1000SUf ^i•II^tiCIJA

•^EtOS10^ h'IDBICA

v^: _-_

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 páginas€ 9,02

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIÓNDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 páginas2' edición€ 16,22

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 páginas€ 15,03

SANEAMIENTOY DRENAJEConstrución ymecanizaciónAntonino VázquezGuzmán152 páginas€ 16,83

APROVECHAMIENTODE LAS AGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO(V PremioEladiO Ararxia)384 páginas€ 22,84

Serie Técnica n° 8LOS CULTNOS NOALIMENTARIOS COMOALTERNATNA ALABANDONO DETIERRAS144 páginas€ 12,02

Serie Técnica n° 18LOS REGÁDIOSESPAÑOLESII Symposium NacionalColegio Of. IngenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas€ 22,84

PODA DEL OLIVO(Modema olivicultura)Miguel Pastor yJosé Humanes3a Edición232 páginas€ 16,83

RECOLECCIÓNDE ACEITUNASConceptos necesariospara su mecanizaciónAndrés Porras y al.120 páginas€ 15,03

^.^-^^®^ ,..^

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas€ 18,03

ORDENACIÓN DELTERRITORIOUna aproximacióndesde el medio físicaDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITGEI240 páginas€ 27,05

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Oreay Carlos de Miguel144 páginas€ 9,02

LA DEHESA

Coor. Cados Hdez.Díaz-Ambrona(Caedición con CAJA-MADRID Y FUNDACIÓNPREMIO ARCE)320 páginas€ 15.03

Serie Técnica n° 2APLICACIONES DEABONOS YENMIENDAS EN UNAAGRICULTURAECOCOMPATIBLE204 páginas€ 9,02

Serie Técnica n° 10N PREMIO "ELADIOARANDA"Tema General:CULTNOSENERGETICOS YBIOCOMBUSTIBLES176 páginas€ 9,02

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Panpa392 páginas190 fig. 75 ilust.

1a attlcnlturn^ ,wnnel^un

0

352 páginas -

OBTENCION DEL ACEITEDE OLIVA VIRGEN2° EdiciónLuis Civantos,320 páginas€21,03

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color€ 21.03

COMERCIALIZACIÓNDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 páginas€ 15.03

VALORACIONAGRARIACasos prácticos devaloración de fincasRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermejo104 páginas€ 9,02

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities YCoberturas)Jesús Simón200 páginas€ 12,02

PERITACIONESMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 páginas€ 23,44

ANÁLISIS SENSORIAL YCATA DE LOS VINOS DEESPAÑAUnión Española deCatadoresy Fundaciónpara la Cuttura del Vino356 páginas. A color€ 28,85

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres Científicos)Enñque Sánchez-Monge704 páginas€ 39,06

Serie Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO Y

COOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE

URBANO• FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTAORNAMENTAL

€ 18,03

Serie Técnica n° 13HORTOFRUTICULTURA• CARNESNATURACIÓNURBANA288 páginas€ 9,02

A

ACEITE DE OLIVAVIRGEN.ANÁLISIS SENSORIALJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 páginas€ 9,02

POLÍTICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(^EL LIBRO DEL GATT^JJulián Briz yMarshall Martín174 páginas€ 7,22

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 páginas€ 15,03

VALORACIÓNINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas€ 23,44

Serie Técnica n° 3 y 4COMPETITNIDAD DELA AGRICULTURAESPAÑOLA ANTEELMERCADO ÚNICOTIERRAS DE CULTNOABANDONADAS216 páginas€ 9,02

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de Velasco(Coedición con el MAPA,520 pp. Ilust. a color€ 28,85

RADIACIONES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 páginas€ 6,01

Serie Técnica n° 17810TECNOLOGIAE INGENIERÍA(VI Premio EladioAranda 1999)152 páginas€ 12,26

MEJORA DE LAPRODUCTIVIDAD YPLANIFICACIÓN DEEXPLOTACIONESOVINASArgimiro DazaAndrada232 páginas€ 20

MANUAL DE APLICACIÓNDE HERBICIDAS ENOLIVAR Y OTROSCULTIVOS LEÑOSOSM' Milagros SaavedraNY Dolores Humanes80 páginas. A color£ 1R RZ

^MOt!(fIOX

iIIOSAXIIARIA Dft OIIYAA

^ ^'

yHá^cr4smliY LA

Y rltl'JA*^I^F i4

DERECHO AGRARIOQVCONGRESONACIONAU(Coedición con elMAPA y el Colegio deIngenieros Agrónomosde Centro y Canañas)448 páginas€ 27,05

PRÁCTICA DELA PERITACIÓNAlberto GarciaPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 páginas€ 22,84

CATASTRO DE._• t>F RÚSTICA

s' nn` ^ (Guia prácticade trabajos)FranciscoSánchez Casas152 páginas

- € 6,01

Serie Téc_nica n° 12LA INDUSTRIAAGROALIMEN-TARIA ANTEEL EURO120 páginas€ 9,02

BIOLOGÍA YCONTROLDE ESPECIESPARASITARIAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color€12,02

MAQUINARIAPARA CULTIVOCoordinador:Andrés PorrasPiedra144 páginas. A color€ 16,83

Señe Técnica n° 16I SIMPOSIOINTERNACIONALSOBRE EL MUNDORURALRetos achtales de la UEy su incidencia enregior^s ultraPeriféricas536 páginas€ 21,03

ORDENOROBOTIZADOH. Hogeveen yA. Meijering(Versión españolacoordinada porG. Caja y J. López)320 páginas€ 33,06

PROTECCION FITOSANITARIADEL OLIVARConceptos necesarios parasu mecanizaciónSoriano Martin, M.LPorras Soriano, A.Porras Piedra, A.112 páginas. A color€ 15,03

SISTEMAS DE CULTIVO ENOLIVARManejo de Malas Hierbas yHerbicidasM• Milagros Saavedra SaavedraMiguel Pastor Muñoz-Cobo440 páqinas.

Page 73: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

: • . . . • . ^ •

APELLIDOS

DIRECCIÓN (Calle, Plaza)

LOCALIDAD PROVINCIA

NOMBRE

^ +^

C.P. PROFESIÓN

Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:q CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE q TALÓN NOMINATIVO

O ejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas en unaAgricultura Ecocompatible (serie Técnica n^ z)

O ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales delSector Agrario N Premio "Eladio Arandd')

O ejemplares de Auditoría Ambiental^ ejemplares de Cultivos energéticos y biocombustíbles

(N Premio "Eladio Arandd^O ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos SalinosO ejemplares de IIuipRO: Un Modelo INormatizado para Evaluación

de Impado AmbientalO ejemplares de La DehesaO ejemplares de Los cultivos No Alimentarios como Alternativa al

Abandono de TierrasO ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión HídricaO ejemplares de Ordenación del TerritorioO ejemplares de Planificación Rural('7 ejemplares de Saneamiento y DrenajeC7 ejernplarc^s de Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y

Escombros en el Ámbito Rural

O ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis SensorialO ejemplares de La Oleicultura AntiguaO ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y

otros Cultivos LeñososO ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva VirgenO ejemplares de Poda del Olivo (Moderna Olivicultura)O ejemplares de Protección Fitosanitaria del OlivarO ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios

para su MecanizaciónO ejemplares de Sistemas de Cultívo en Olivar. Manejo de Malas

Hierbas y Herbicidas

Firma

0 ejemplares de Catastro de Rústica^ ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios^ ejemplares de Competitividad de la Agricultura Espcurola ante el

Mercado Unico. Tienas de Cultivo abandorradas (se^e Técnica n° 3 y a>0 ejemplares de Derecho Agrario (IV Congreso Nacíonal)^ ejemplares de La Industria Agroalimentaria ante el Euro

(Setie Técnica n° 1 z)

0 ejemplares de Mercados de Futuros0 ejemplares de Peritaciones Municipales0 ejemplares de Politicas Comerciales Internacionales Agrarias^ ejemplares de Práctica de la Peritación0 ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaria^ ejemplares de Valoración Agrariap ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial

^

0 ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España0 ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitarías0 ejemplares de Biotecnología e Ingeniería

(Serie Técnica n° 17)O ejemplares de Comercio Justo y Cooperación n Medío Ambiente

Urbano n Frutdes Tropicales n Flor y Planta Omamental(Sede Técnica nç l5)

O ejemplares de Diccionario de Agronom^aO ejemplares de Frutales Ornamentales (Arboles y Arbustos)O ejemplares de Hortoiruticultura (Carnes, Naturación Urbana)

(Sede Técnica ng13)O ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y otros usosO ejemplares de Los Regadíos EspañolesO ejemplares de Maquinaria para cultivoO ejemplares de Radiaciones, Gravitación y CosmologíaO ejemplares de I Simposio Interrxrcional sobre el Mundo Rural.

Retos achiales de la UE y su inddencia en regioaaes ultraperitérioas(Sene Técnica n= 16)

O ejemplares de Mejora de la Productividad y Planificacíón deExplotaciones Ovinas

O ejemplares de Ordeño Robotizado

-o^-----------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------- ^-

^^rículturaRevlata a¢ropecuarta

NOMB

DIRECCION (Calle, Plaza)

LOCALIDAD PROWINCIA

TELÉFONO

TELÉFONO

C.P. PROFESBON

Se suscribe a la revista q GANADERÍAor un año efectuando el a o de la manera si uiente:

q AGRICULTURA P p g gq ADJUNTO TALÓN A NOMBRE DE EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A.q GIRO POSTALq DOMICILIACIÓN BANCARIA

CAJA O BANCO ...................................................................................

CÓDIGO CUENTA CORRIENTE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Código entidad / Código oficina / D.C. / Numero de Cuenta

FECHA ...............................

TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN

( para cada puhlicaci^ín)

España: 40€. (IVA incluído)Portugal: 48,08 ^. anuales + gastos cnviu

Restantes países: 60,10 €. anuales + gastos envío

Números suehos: España: 3,61 €.

GanaderíaLA HF:\lti1 \ UF;L G\^ 11H:K11 \il)UI•:N\11

FIRMA .....................................................

Page 74: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

RESPUESTA COMERCIAL

NONECESITA

SELLO

(a franquearen destino)

Agricultura

RESPUESTA COMERCIAL

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

NO

NECESITA

SELLO

(a franquearen destino)

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Apartado de Correos n.° 1445 F.D.28080 MADRID

Page 75: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

CALIDADAGROALIMENTARIADE LA COMUNIDAD VALENCIANA

"Yakna'tY

^,^_ /vli.4t Jr+lrllevnrew hLwr^sr+a.mviv^ Je anmwr

.Nnaakn+ vrmu Jr hrnr hl.n, wrl

IrxdicMmxlas dr Alicxn(e"

.lwnxr urwrs. ('aurvrwxyvr^u Cy//Jr.W^uv. NerNnr

Jr w 1rr..u Jr Mu.n^w. Av.+H Alr^ wur

"ICY4I de IY Rlbrndel Xuyuer"

/I FWi ^ n^h. Nrldwr'. ueNraw^ M W+u Jr h+r/n Jrl rw^W u. Jr+dr +r

^k^^^.n, ^rhwrll^^.n vrh^ru r

^^ :^` VAI.F.NCIA^. ,. , ,.,. ,., . , ,. ^ .

i-

^^^?^_ '^

^^^

•v'hufx de VYkmiY" d'en tixrrlx'

M^WUrvW.u nduwl4rdrhu ^11n,rwr(iuuJWr^lryy e^^wdrvr

^<..:-'t n,

^°cú ^^.

^IL•u I:JUarJr^ NuJ. ^ li Pundu MKlclx. vn APIJU. C'omv+XJ

JH1711 \nl l_NI'IA IliSlll CYllrm J'rn SortrE IAInYntel7'cl YM1! M1`NI Iwl Tel. 465 XNII IIMIFaa 4hs nal JW Faa Y65 MXI NSl

CerrclcraAlbeide^lania. 3nx!]XN ALPATRO-LA VALL DF. fALLINF.RA

Td 4rY, Jun nNlFas Yn(^ JIN A I I

1•Y'nmil(' de.4Rrlcul(urY

F:lvddl(R'Y Ih• Ix l'. YYh•IKinmi' "I'nrr(n Ac Alicxn(r"

lu rrNrn xlrxru rnlrarronu..+elutlle u Iw Nrrl r Almrnlrae ounM^nwu rmhu/ruba^,n rn w,hJW,.I drl mr...r..^ r..n,nrr„

^ rN,.udr..r„ne^ñh^„^r.'n•nw

..('xlY"

Ya.nrWnder.rrdW..u n,udu,Reqwrn vnurnlrrnrlN^/nnNpMvW vml e, dW.,.rrl.N Jrl cu+u

'•,\rrnr. de ^^Yleneiy'

.,,.n,<,, n..ww.nr Pu^q r Y' rnrMde

Gr^11Í^uerv J. 1file^u-r. a

ArJa. rkl Mar. IJMl1U Sf;FCA IV^kraul

Ttl. YM1I 71M IS6

Faa 9M1 I ]n? J]X

"I'vY de maw cnM1^YdY ^'inxbpd'

Iw„^,nw In,,,,n., Jr .x r<wrTw.rxMrda+rrlv^^mlr+numun l.u.wrnru

Jelur i..nrJU.4+.UrJ+^r IJral

Irl-^rlNl\^.\I If)N (M^. (MK^LN

Virpen Jrl RrrnaWn., iiU3M,t1 N(1V F.I_UA IAxcamcl

Trl. 9n\ Nu N W

Fea 4M15 M4 M54

"Alicxn(a^'

t:r9.^.u^.. V^rIR^

u,.^.m.iM,^,,,

l.nn, dr

1 n„w,a,n

"1'llrlcln VYlcnl'iYMI.^'

IYlxl nalil^'r.l'alRArllVNill11;1111

(iurlkm Jr t'anlm, 65bIMNi YAIP.N('IA

1'cl. YM1t I \J IIS2Faa'M! 15,5 14J

"\Ic:rchrdu de IlenianrNi'

dñ ^:;.^„^l ^^i^.^n.,,m,d,.,r'^^,l.rran,

(^rw ('auMxt :I ISNII NF:NI('ARI.A 1('a.ICIMm r

Tcl 4!H bl 67JFea 4M Jhl h^J

"I IIIeI^Nr(IuenYn

Nvwdv. hMrr+Jr &aW, wexna v

CAVA

('aml Je la Merlal, JndM]fl AI.NAI.I Vnlrncial

Ttl 4h1 ' VI SNI

F'.. 4n I rxl w I

I,,DII.N ^.i a

Fml de Mwamll, vn AlxJra Crrrmx I!IU111N1111(l4A IAncanlcl

TN. 4h5 M1 I_ JJhFur'Mi M113 J'7

.>.JN ^ I^rrnF^^ne, _J Pmlew Alunucl Sula, 7 Srvilla I'UX]^ YII.AI^R AA('A I lll F'I^.M1l:Uf 11 NantMVUI O,l11D1 ALI('ANTti JM1.NU l'TI(l. IValen'u)

Irl'I1N'NI' 1^F1 Tel.9F59.HM1I! ftl.41+:111M^

I^na 4!N 4111 SM1' Fan Y65 44t 6XILt1Y Fas 4M1: 11: I N1

GENERALITAT VALENCIANA\\ CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA T ALIMENTACIÓN

Or:NllMl^^^^^^^lx.r^klr^i^ Ivln ^l'10^(^a.Y^R\I1f'n II,^rIMInA[xr^ln'xrn,l_^

IR'.IL41UA

C)uerL 2? Rrbg. IM. Corex Naixea C/C. Pvccla, J Mewe Semrxt Iddl(II VAI.F.NCIA OiNMAL(VY(Alicanu;l ^b2301.'ALC'UUTAIVakrcu)T<I.'ro^ 41o Iwr rtl. Yes ?!(, Yez Tol. vaz w7 ]ozFnx YM1? 9101129 Fss Y65 l_ifi 9N2 Fas Yh2 W7 70?

"t:mbulido dc Ncyuene"

f'Mvr.r.wM.,n^lln^ l.ma,rnr.u^ .dr.

'tiercaui de Ix Montxdxde ,\licxnlr"

I^.^Ir..rlr^^^.l^n.irrri^ r 1'[^iilll^nr'Irl\'In:c1PI(11'^-V

FAificin Mcrt^NJu Munrcipxl, s/nJ6JJ(1 RF.QI: F.NA f \'alcncial

Tcl. 4h2 N1: 55(IFw 4rr_ Nl'_ ]SN

rW,,,n ^rw,m„ yr<,qr... n..,, dr ^an,^ M^.. hnll,, r Y.'rn vuwM,. nn uu

rnlv4ul eulwi+v

eye^ .xaerD^ronun•u .qulk^Y^r^^n.r.

INnlt ,11 ^I111 l^ai n^.N sl It ^n

Page 76: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123€¦ · demuestra que las principales deficiencias se dan en viajes de menos de 50 kilómetros, que no están regulados. Se prevén descansos cada

: betafin`La elección natural para

unos resultados productivosconsistentes en avicultura

Betafin es la forma pura de la betaina

natural, extraída de la remolacha. La

betaina tiene una función osmolítica,

ayudando al ave a mantener el nivel de agua

más eficazmente. Esto es particularmente

beneficioso durante los períodos de estrés

por calor o enfermedad. Además, la

betaina es un donante de grupos metilo

altamente efectivo, permitiendo reemplazar

parte de la metionina y colina de la

formulación. Los beneficios económicos

para el productor avícola incluyen:

• Mejora de los resultados productivos del ave

• Unos resultados productivos del ave másconsistentes

• Mejora de la calidad de la canal

• Reducción de los costes de la dieta

^ TROUW NUTRITION^ a nutreco company

Trouw NutritionRonda de Poniente, 9 Tres Cantos 28760 Madrid SpainTel 91 803 6744 Fax 91 803 4439

Es un producto de:

^JAN I SCODanisco Animal Nutritionc/ Reyes Católicos, 6- Of. I-A28220 MajadahondaMadrid, SpainTel 91 710 3310 Fax 91 636 I 324email [email protected]/animalnutrition