revista enfermería nº10 - BIBLIOTECA DE … · Nuria Tortajada Gómez Mª del ... la cual...

48
Investigación & Cuidados Revista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana 1 er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10 ARTÍCULOS ORIGINALES Actuación de Enfermería en un Colegio de Educación Especial. Enfermería: elemento clave Hábito alimentario del desayuno en una pobla- ción escolar rural y urbana Convenio CEU-CECOVA: la evaluación de una experiencia “All-i-menta”: Desarrollo de hábitos alimenta- rios saludables en la población escolar ARTÍCULO ESPECIAL Efectividad del Consejo sobre Deshabituación Tabáquica en el Puerperio Hospitalario BIBLIOGRAFÍA COMENTADA AGENDA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA RED

Transcript of revista enfermería nº10 - BIBLIOTECA DE … · Nuria Tortajada Gómez Mª del ... la cual...

Investigación & CuidadosRevista de la Organización Colegial

de Enfermería de la Comunidad Valenciana

1er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10

ARTÍCULOS ORIGINALES• Actuación de Enfermería en un Colegio de

Educación Especial. Enfermería: elementoclave

• Hábito alimentario del desayuno en una pobla-ción escolar rural y urbana

• Convenio CEU-CECOVA: la evaluación de unaexperiencia

• “All-i-menta”: Desarrollo de hábitos alimenta-rios saludables en la población escolar

ARTÍCULO ESPECIAL• Efectividad del Consejo sobre Deshabituación

Tabáquica en el Puerperio Hospitalario

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

AGENDA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN LA RED

DIRECTOR:José Antonio Ávila Olivares

SUBDIRECTOR:Francisco Pareja Llorens

COMITÉ EDITORIALCoordinación: Elena Ferrer Hernández

Elena Andina DíazMª Pilar Bonet Manso

Manuela Domingo PozoRicardo Martín Peñalver

Francisco Javier Gómez RoblesCesar Rico Beltrán

Mª Luisa Ruiz MirallesMaría Torres Figueiras

COMITÉ ASESORAntonio Núñez Hernández

Juan Fabra BenetJesús Ribes Romero

Jose A. Forcada SegarraVicenta Coso Pardos

Juan A. González SabatéCarmen Chasco Parramon

Carmen Mihi HornosMiguel Romero Lorente

Isabel Casabona MartínezLuis Garnes Fajardo

Mª Ángeles Aparici NavarroEncarna Martínez Hernández

José Verdú SorianoJoseph Adolf Guirao Goris

Alberto Gálvez ToroModesta Salazar AgullóAntonio Peña RodríguezMontserrat Angulo PereaBelén Estevan Fernández

Mª del Mar Ortiz VelaSilvia Campos Soler

Mª Teresa Pinedo VelázquezJosé Ramón Martínez Riera

COMITÉ TÉCNICO Y FINANCIEROJuan José Tirado Darder

Belén Paya PérezFranciso Mulet FalcóAntonio Verdú Rico

Felipe Serrano GómezEugenia Gordo CasañIsabel Castelló LópezManuel Ribera MellaJuan Caballero GarcíaPedro J.Homero Arnue

RELACIONES INTERNACIONALESAsunción Marroquí Rodríguez

Mª José Muñoz Reig

ILUSTRACIONESMaría Hidalgo Sánchez

Revista incluida en el Catálogo colectivo de Publicacionesperiódicas de Ciencias de la Salud

Revista incluida, con carácter exhaustivo en CUIDENy con carácter selectivo en la base de datos Bdlic

Revista sociofundadora del Consejo Iberoamericano deEditores de Revistas de Enfermería y afines (CIBERE)

SUSCRIPCIONESConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

c/Xàbia , 4º- 3ª pta. 10 46010 VALENCIATeléfono 963298088

E-mail: [email protected] de ingreso de la suscripción: 2077-0482-16-3100518783

ENVÍO DE TRABAJOSColegio de Enfermería de Alicante

C/ Capitán Dema, 16 (Esq. Pardo Gimeno) 03007 AlicanteTlf. 965121372 y 965123622E-mail: [email protected]

EDITAConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

TARIFA 2 NÚMEROS (1 AÑO)Colegiados/as de la Comunidad Valenciana: Gratuito

Colegiados/as de otras provincias: 20 eurosAlumnos/as de Enfermería: 6 euros

SUMARIOEDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

NORMAS DE PUBLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 5

ARTÍCULOS ORIGINALESActuación de Enfermería en un Colegiode Educación Especial. Enfermería: elemento clave . . . . . . 6Ana Belén Millán Sáez

Hábito alimentario del desayuno en una población escolar rural y urbana . . . . . . . . . . . . . . . 15Isabel Vilanova GuitartMaria Bruch CrespieraJoan Carles Casas Baroy

Convenio CEU-CECOVA: la evaluación de una experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Fernando Fernández CandelaRicardo Martín PeñalverJosé Antonio Ávila OlivaresAna Mª Canto VerdúDesiré Soler MarcosRosa Delia García López

“All-i-menta”: Desarrollo de hábitos alimentarios saludables en la población escolar . . . . . . . . . 28Arancha Altozano OlmedoSilvia García LópezNuria Tortajada GómezMª del Señor Barba Jiménez

ARTÍCULO ESPECIALEfectividad del Consejo sobre Deshabituación Tabáquica en el Puerperio Hospitalario . . . . . . . . . . . . . . . 35Ana Gallego MahiquesCarolina Ruiz CáceresEstela Martí Beneito

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA . . . . . . . . . . . . 45

AGENDA DE ENFERMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . 46

ENFERMERÍA EN LA RED . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Maquetación e Impresión: Gráficas Estilo, Alicante

ISSN: 1698-4587Dep. legal: M-22516-2004

LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA NO SE HACE RESPONSABLE DEL CONTENIDO

DE LOS ARTÍCULOS

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

EDIT

OR

IAL

31er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Estimado PresidenteAgradezco su amable invitación y la oportunidad que me ofrece de poder dirigirme a los asisten-

tes del I CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA Y SALUD ESCOLAR que, organizado por elConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, se va a celebrar en la localidad de Villajoyosa.

Como espectador de primera mano, me encuentro frecuentemente con enfermos cada vez másjóvenes que presentan trastornos psiquiátricos desde edades muy tempranas. A lo largo de mi trayec-toria como médico y psiquiatra he comprobado que los jóvenes actuales tienden a iniciarse durante lainfancia y los años de la adolescencia en el consumo de alcohol y drogas, y un porcentaje preocupan-

te de ellos se convierten en adictos a estas sustancias. Igualmente, no pocos empiezan a sufrir desde muy jóvenes trastor-nos alimenticios como la anorexia, la bulimia o la obesidad. Estas patologías constituyen en la actualidad un grave pro-blema de Salud Pública, dañan seriamente el desarrollo físico, emocional y social de los jóvenes y casi siempre afectannegativamente la calidad de su vida una vez adultos.

Es, pues, de vital importancia buscar soluciones para prevenir estas enfermedades e identificarlas precozmente antesde que sea demasiado tarde. Desde esta premisa, considero esencial la celebración de eventos como el I Congreso Nacionalde Enfermería y Salud Escolar, y absolutamente necesaria la creación de la figura de la Enfermera Escolar.

No cabe la menor duda de que la Prevención constituye la herramienta más contundente y eficaz para promover y pro-teger la salud de los ciudadanos. Está ampliamente demostrado que fomentar hábitos de vida saludables, especialmenteentre los miembros más pequeños de la población, produce excelentes resultados a corto, medio y largo plazo, garantizaniños sanos, y asegura la información necesaria para que jóvenes y adultos puedan hacer frente al peligroso escenario deconsumo y conductas de riesgo que existen en la actualidad.

La presencia e intervención continuadas de un Profesional de Enfermería que lleve a cabo programas de Educaciónpara la Salud en los centros educativos es, sin duda, el mejor punto de partida para promover la salud física, mental y social

L a localidad alicantina de Villajoyosa acogió, en elmes de marzo, el I Congreso Nacional deEnfermería y Salud Escolar. Este evento científi-

co-profesional tuvo una gran aceptación en el colectivode Enfermería de toda España, ya que participaron más de500 enfermeras/os provenientes de la práctica totalidad decomunidades autónomas.

El interés que el campo de la “Enfermería y SaludEscolar” despierta en el colectivo de Enfermería, quedóbien patente, posicionándose como un escenario idóneopara nuestro desarrollo profesional, tal y como señalaba ellema del Congreso.

La presente revista está dedicada, de manera mono-gráfica, a la Enfermería Escolar y a este Congreso, reco-giendo en sus páginas algunas de las comunicaciones pre-sentadas en el mismo.

El formato de su editorial varía para acoger, en lugarde una firma invitada como viene siendo habitual, estavez a dos, la del cardiólogo Valentín Fuster y la del psi-

quiatra Luis Rojas Marcos. Ambos eminentes científicostuvieron la amabilidad de remitir sendas cartas de apoyoa la Organización del señalado congreso, las cuales sereproducen en esta sección.

Cabe señalar que tanto la Ministra de Sanidad, ElenaSalgado, como la Ministra de Educación, MercedesCabrera, remitieron un saluda para los participantes.Además el conocido científico Mariano Barbacid tambiénse sumó a las personalidades que quisieron dar su apoyoa este congreso mediante un extenso y didáctico escrito.Estos documentos por motivo de espacio, lamentándolomucho, no podemos reproducir.

Este I Congreso Nacional de Enfermería y SaludEscolar marca un antes y un después en la reivindicaciónde la presencia de esta nueva figura en los centros educa-tivos y la revista Investigación & Cuidados quiere cola-borar en esta línea.

José Antonio ÁvilaDirector

Sr. D. José Antonio AvilaPresidenteConsejo de Enfermería de la Comunidad ValencianaC/ Xabia nº 4 – 3ª46010 – VALENCIA

Luis Rojas Marcos147 East 36 th Street

New York N.Y. 10016. USANueva York, 26 de marzo de 2007

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sED

ITO

RIA

L

41er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

de la población y prevenir los efectos devastadores de numerosas enfermedades evitables e incluso muertes prematuras. Dehecho, me consta que este recurso profesional está logrando excelentes resultados en los países donde ya está instaurado.

Por todo ello, aplaudo esta iniciativa del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y espero quepronto los centros educativos de España puedan contar con un profesional de enfermería que además de desarrollar fun-ciones asistenciales, promueva hábitos saludables de vida.

No me queda más que desearles el éxito que se merecen en la celebración del Congreso, y mis mejores deseos para queconsigan lograr los excelentes objetivos que se han marcado.

Un cordial saludo.

Fdo.: Luis Rojas Marcos Profesor de Psiquiatría. Universidad de Nueva YorkEx presidente del Sistema de Salud y Hospitales Públicos de Nueva York

La Educación para la Salud es una de las asignaturas pendientes, no sólo en nuestro país, sino entodo el mundo. Es importante impulsar el conocimiento de los hábitos saludables desde las escuelaspara conseguir implantar una cultura a nivel comunitario que permita que los niños, que se van a con-vertir en los adultos del futuro, construyan su propia salud y prevengan las enfermedades coronarias.

La Federación Mundial del Corazón, la cual presido, considera que es necesario llegar a los niñosen una etapa temprana para ayudarles a tomar las mejores decisiones en temas de salud que perdurenpor el resto de sus vidas. Por ello, mediante varias iniciativas de concienciación y defensa, busca traernuevos conocimientos de hábitos saludables, tales como una dieta equilibrada, actividad física y una

vida sin tabaco en los niños. Un claro ejemplo es nuestra colaboración con Barrio Sésamo para fomentar hábitos cardiosa-ludables entre los niños colombianos.

No obstante, aunque los medios de comunicación puedan ayudar, la familia y la escuela son sin duda los mejores cana-les para que se pueda conseguir este objetivo educativo. Los centros de enseñanza, concretamente, son lugares muy ade-cuados para promover la adquisición de hábitos saludables durante la infancia y la adolescencia, etapas de la vida dondese forja la conducta de los jóvenes y en las que se adquieren los hábitos que van a condicionar los comportamientos en lavida adulta, los cuales, una vez consolidados, son difíciles de modificar.

Es importante por tanto, que dentro de dichos centros se pueda encontrar un referente sanitario para la comunidad edu-cativa y los padres de los alumnos para clarificar y unificar el mensaje que se va a transmitir a los niños en relación con elcuidado de su salud.

La iniciativa del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) que defiende la figura de la ENFER-MERA ESCOLAR en los centros de educación primaria como medio para conseguir cumplir con las funciones asistencia-les, de prevención de la enfermedad, promoción de la salud y la educación en hábitos saludables, me parece acertada ynecesaria.

Creo que con iniciativas similares se pueden conseguir mejoras notables en la educación sanitaria, y por tanto, en lasalud, de la población adulta del futuro.

Dr. Valentín FusterPresidente de la Federación Mundial del Corazón

1er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

NO

RMAS

DE

PUBL

ICAC

IÓN

5

Investigación & CuidadosNormas de publicación

L a revista Investigación &Cuidados es una publicación decarácter científico abierta a

todos aquellos trabajos de investigaciónque contribuyen al desarrollo de laEnfermería en todas sus vertientes: asis-tencial, docente, gestión e investigación.

Investigación & Cuidados valorarápara su publicación todos aquellos traba-jos que dentro del campo de estudio dela Enfermería aportan contribucionespara su desarrollo como Disciplina.

Se someterán todos los trabajos quese presenten a un sistema de valoraciónpor expertos.

Todos los trabajos aceptados quedancomo propiedad permanente deInvestigación & Cuidados y no podránser reproducidos en parte o totalmentesin permiso de la revista.

No se aceptarán trabajos publicadosen otra revista, hecho que el autor debe-rá declarar en la carta de presentacióndel artículo.

El consejo editorial acusará recibode los trabajos enviados a la revista einformará acerca de su aceptación asícomo se reserva el derecho de rechazaroriginales que no juzgue apropiados.

ESTRUCTURA DE LOS MANUS-CRITOS• En general la extensión máxima de los

trabajos no debe exceder 15 folios adoble espacio con letra Times o Arial.Tamaño 12 puntos. En el procesador detextos Word de Microsoft.

• La extensión máxima del trabajo seráde 12 folios para originales y revisio-nes y 4 folios para cartas al director.

• Se admiten un máximo de 5 ilustracionesseparadas y numeradas a parte del texto.

• Se admiten un máximo de 6 firmantes oun nombre de grupo de investigación.

• Se enviarán al comité editorial 3 copiasimpresas y un disquette de 3’5 o CD.

• Las hojas irán numeradas en el ángulosuperior derecho

• El consejo editorial propondrá a losautores las modificaciones que consi-dere necesarias para la publicación delartículo original. En esos casos losautores deberán remitir el original con

las modificaciones en un plazo nosuperior a 1 mes pues en caso contrariono se garantiza su publicación.

• Cada sección del trabajo ha de comen-zar con una nueva página.

• En la primera página deberá aparecer:título, autores con nombre completo ycentro de trabajo, dirección para lacorrespondencia y e-mail.

• En la segunda página deberá contenerel resumen y las palabras clave. No másde 300 palabras. El resumen debe con-tener el propósito de la investigación,procedimientos básicos, hallazgos prin-cipales y conclusiones principales.deben aparecer de 3-10 palabras clave.

• En las páginas sucesivas aparecerá eltexto:1.- Si se trata de un artículo original:- Introducción: propósito estudio y justi-ficación.- Material y métodos, Sujetos y métodos.- Resultados.- Discusión.- Bibliografía.2.- Si se trata de revisiones o trabajosconceptuales:- Introducción.- Desarrollo del tema a analizar.- Conclusiones del análisis.- Bibliografía empleada.3.- Carta al director: Esta sección es ellugar donde los lectores de Investigación& Cuidados pueden exponer sus comen-tarios, preguntas o críticas acerca de losartículos publicados y así como los auto-res responder.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Se presentarán según el orden de apari-

ción en el texto con la consiguientenumeración.

• En el texto aparecerá la numeración dela cita en número volado independien-temente de que aparezca en el texto elnombre de los autores. Si se trata deuna referencia de un trabajo realizadopor dos autores se nombran ambos y sison varios se pondrá el nombre del pri-mero seguido de et al.

• En caso de abreviar nombres de lasrevistas se utilizará el estilo de IndexMedicus e Index de Enfermería.

• Se evitará el uso de frases imprecisascomo citas bibliográficas; no puedenemplearse como tales “Observaciones nopublicadas” o “comunicación personal”.

• Los originales aceptados pero nopublicados, se incluyen en las citasbibliográficas como “en prensa” (entreparéntesis).

ILUSTRACIONES, FIGURAS YTABLAS

Se entenderán como figuras las foto-grafías y las gráficas o esquemas. Amboselementos irán numerados de formacorrelativa y conjunta como figuras.

4.1. Las fotografías se seleccionaráncuidadosamente, procurando que sean debuena calidad y omitiendo las que nocontribuyan a una mejor compresión deltexto. El tamaño será de 9 x 12 cm. Esmuy importante que las copias fotográfi-cas sean de calidad inmejorable parapoder obtener así buenas reproducciones.Las fotografías se reproducirán en blancoy negro. No obstante, previo acuerdoeconómico con la editorial se admitenilustraciones en color, caso en el que serecomienda el envío de diapositivas. Lasfotografías irán numeradas al dorsomediante una etiqueta adhesiva, indican-do además el nombre del primer autor,con una fechas se señalará la parte supe-rior, debe procurarse no escribir en eldorso ya que se producen surcos en lafotografía. Se presentará por separado,dentro de un sobre y los pies de las misasdeben ir mecanografiados en hoja aparte.

4.2. Las gráficas se dibujarán continta china negra, cuidando que el for-mato de las mismas sea de 9x12 cm. oun múltiplo. Se tendrán en cuenta lasmismas normas del apartado 4.1. paralas fotografías,

4.3. Tablas. Se presentarán en hojasaparte que incluirán: a) numeración de latabla b) enunciado (título) correspon-diente, y c) una sola tabla por hoja. Seprocurará que sean claras y sin rectifica-ciones; las siglas y abreviaturas seacompañarán siempre de una nota expli-cativa al pie. Si una tabla ocupa más deun folio se repetirán los encabezamien-tos en la hoja siguiente.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

61er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

RESUMENEn el interés de mostrar la acti-

vidad profesional de los/asEnfermeras/os que trabajan en loscolegios de Educación Especial, serealiza este trabajo fruto de un estu-dio y análisis de nuestra actuación;con el fin de dar a conocer nuestroperfil profesional, investigar elmodo de protocolización de nuestraactuación para mejorar la calidadde atención para su desarrollo pro-fesional y servir de base y punto departida a nuevos profesionales de

Enfermería que puedan incorporar-se en este ámbito profesional.

El contexto de nuestra actuaciónva a ser un colegio de EducaciónEspecial, atendiendo a niños y jóve-nes con “necesidades educativasespeciales” y llevando a cabo nues-tra actuación de manera individualy como parte de un grupo de profe-sionales, de modo multidisciplinar einterdisciplinar.

El Servicio de Enfermería man-tendrá la prioridad de mejorar lacalidad de vida de nuestro alumna-

do, atendiendo a sus necesidades yproblemas de salud, prevención deenfermedades y accidentes y asícomo promoviendo la salud de todala comunidad educativa, en unaactuación coordinada dentro delequipo escolar.

Palabras clave: EducaciónEspecial, promoción de la salud,educativo, enfermería escolar.

ABSTRACThe aim of this article was to

describe nursing interventions deve-loped in a school for children withspecial needs. The informationshown is the result of a previousstudy and analysis of our own inter-ventions. The objectives of the studyare: showing our professional profi-le and searching how to properlyregister our interventions in order to

improve health care assistance. Thisstudy will also serve as a startingpoint for other professionals whomay join this field.

Both individual and group inter-ventions took place in a school forchildren with special educationalneeds, these interventions weremulti and interdisciplinary.

The nursing department prioritywas to improve students quality of

life by meeting their needs andhealth problems, preventing illnes-ses and accidents and promoting thehealth of all the educational commu-nity in a coordinated interventionwith all the school team.

Key words: Special needs, healthpromotion, educational, schoolnurse.

Actuación de Enfermería en un Colegio de Educación Especial

Enfermería: elemento clave

Nursing intervention in a school for children with special needs: a key element

Comunicación presentada en el I Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar “la Escuela: un escenario dedesarrollo profesional”. Villajoyosa 29, 30 y 31 de marzo de 2007. Galardonada con el Primer Premio.

Autores: Ana Belen Millán SáezDiplomada en Enfermería. Centro Público de Educación Especial “Francisco del Pozo” Madrid

INTRODUCCIÓN El profesional de

Enfermería lleva ya más de unadécada trabajando dentro de loscolegios de EducaciónEspecial, siendo parte integran-te de la comunidad educativadel centro, pero este ámbito yperfil profesional es amplia-mente desconocido así como, laactividad que en él se realiza,incluso para los propios enfer-meros/as; existiendo la tenden-cia de limitar nuestra labor auna simple función asistencial,que si bien es importante, no esla única; sino favorecer el desa-rrollo integral de un niño quepresenta dificultades en su de-sarrollo y maduración y no sólodéficits insalvables.

El interés de mostrar la acti-vidad profesional de Enfermeríaen este contexto educativo, serealiza este trabajo fruto de unestudio y análisis de nuestraactuación; con el fin de dar aconocer nuestro perfil profesio-nal, investigar el modo de proto-colización de nuestra actuaciónpara mejorar la calidad de aten-ción para su desarrollo profesio-nal y servir de base y punto departida a nuevos profesionalesde Enfermería que puedan incor-porarse en este ámbito profesio-nal.

La siguiente comunicaciónes apenas una síntesis de nuestraactuación en el contexto de uncolegio de Educación Especial ydebería ir acompañada todos losregistros y protocolos que se hantenido que confeccionar paraconcretar nuestra actividad.

PECULIARIDADES DE UNA ACTIVIDAD EN UN COLEGIO DEEDUCACIÓN ESPECIAL

El contexto de nuestra actuación va a ser un colegio de EducaciónEspecial, atendiendo a niños y jóvenes con “necesidades educativas espe-ciales” y llevando a cabo nuestra actuación de manera individual y comoparte de un grupo de profesionales, de modo multidisciplinar e interdisci-plinar.

• El contexto: Colegio• POBLACIÓN DIANA:

1. Niños, adolescentes. - Edades comprendidas entre 3 y 21 años- Niños con patología motórica, sensorial y/o psíquica- Necesidades sanitarias específicas

2. Toda la comunidad educativa, incluida la familia

• Actividad en un contexto escolar. Atención específica a la población esco-lar, pero también a su familia, su entorno y a toda la comunidad educati-va.

• Personal de Enfermería es el único responsable sanitario del centro, lle-vando a cabo una planificación y actuación sanitaria en el centro y suautogestión.

FINALIDAD DE LA ACTUACIÓN DE ENFERMERÍAEl Servicio de Enfermería mantendrá la prioridad de mejorar la calidad

de vida de nuestro alumnado, atendiendo a sus necesidades y problemas desalud, prevención de enfermedades y accidentes y así como promoviendo lasalud de toda la comunidad educativa, en una actuación coordinada dentrodel equipo escolar (1).

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

71er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

81er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

La Salud Escolar implica la atención integral del individuo, individual y/o colectivamente, atendiendo a losaspectos físicos, psíquicos y sociales para favorecer su bienestar y desarrollo integral.

Para poder proporcionar una atención de calidad es necesario estudiar este ámbito de trabajo, elaborar protoco-los de actuación que unifiquen los planes de cuidado de Enfermería en estos centros y así definir nuestro perfil pro-fesional.

Nuestra actuación debe realizarse de una manera interdisciplinar con el resto de profesionales que trabajan connosotros como son profesores de Pedagogía Terapéutica, Orientadores, Logopedas, Fisioterapeutas, TrabajadorSocial, etc. y una coordinación eficaz, dinámica y eficiente entre todos y con los recursos externos al centro, ya seansanitarios como sociales.

Deberemos concretar nuestra actuación en la persecución de objetivosespecíficos como son:

1. Conocer el nivel de salud de los alumnos y estudio de campo sobre elcontexto escolar y comunitario.

2. Lograr la detección y tratamiento precoz de los problemas de salud:• Atender las necesidades/problemas de salud de la población escolar.• Derivación en los casos y su atención interdisciplinar si así se preci-

sara.

3. Prevenir la enfermedad y/o sus complicaciones, mediante una actuaciónpreventiva de enfermedades y educación para la salud. • Desarrollo de programas y proyectos de EpS adecuados a nuestra

población, con el fin que cuiden su salud y adquieran habilidades yhábitos que favorezcan su desarrollo.

• Programa de Buco-dental.• Programa de adquisición de habilidades básicas y autonomía personal.• Escuela de Padres.

4. Promover la inmunización correcta de los escolares.• Programa de vacunaciones.

5. Contribuir a una óptima coordinación y actuación interdisciplinar entrelos profesionales del centro, así como la participación en elDepartamento de Orientación.• Enfermería es parte del Departamento de Orientación del centro, par-

ticipando en la evaluación inicial del alumno y detección de sus nece-sidades en todos los ámbitos.

• Enfermería forma parte de la Comisión de Comedor, con el fin de per-seguir que la alimentación del alumnado sea equilibrada y adecuada asu edad.

6. Mejorar la calidad de atencióncon la coordinación de agentessanitarios (entidades e institu-ciones sanitarias que son exter-nas al centro) y la formaciónpermanente.• Se mantiene una coordina-

ción con los recursos exter-nos al centro para la dota-ción de recursos, participa-ción en proyectos conjuntosy interrelación e informa-ción mutua sobre el estudiode casos determinados paraproporcionarles una mejoratención.

7. Potenciar la participación yrelación con los padres de losalumnos, informándoles y for-mándoles sobre diversosaspectos de salud que favorez-ca su promoción y fomento yles dote de las herramientas yestrategias necesarias para darrespuesta a las necesidades desu hijo y de su propio entornofamiliar.• Informar a los padres.• Formar y orientar a los

padres.• Favorecer su participación

activa.• Mantener un seguimiento de

la evolución clínica de sushijos.

METODOLOGÍA de trabajo deEnfermería dentro del centro edu-cativo.

La metodología de trabajodebe partir del estudio y análisisdel contexto situacional, estudiarlas demandas que se nos hanplanteado como personal integra-

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

91er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

101er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

do de la comunidad educativa y búsqueda de los recursos que nos serán necesarios en nuestra actuación.• Estudio de las necesidades y problemas de salud de la población escolar de un colegio de Educación Especial.

Diagnósticos específicos NANDA.• Estudio del contexto escolar: alumnos, profesionales, recursos propios y externos.• Estudio y análisis de la legislación de Educación Especial.• Investigación de los protocolos específicos de Enfermería que podrían adaptarse a nuestro ámbito de trabajo y

trabajo en la realización de protocolos específicos para utilizar en este ámbito.

FUNCIONES DEL DIPLOMADO EN ENFERMERÍA EN C.E.E. (Colegio de Educación Especial) y suPAPEL PROFESIONAL

La enfermería como miembro de la comunidad educativa del Colegio de Educación Especial se implicará en eldesarrollo integral del alumno y para ello, contribuirá a la atención de toda la comunidad educativa.

Enfermería lleva a cabo 4 funciones principales, que están interrelacionadas (2).

Funciones1. Asistencial:

Involucra a las acciones más directamenterelacionadas con la atención, tratamiento yrehabilitación de la salud del alumno

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

111er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

2. Docente:Instrumento prioritario en la promoción de la salud

y la adquisición de habilidades y hábitos saludables.

3. Administrativa y de gestión:Trata sobre todos los aspectos de gestión del proce-

so de atención y dotación al Servicio de Enfermería delos recursos materiales necesarios y su reposición.

4. Investigadora:Es indispensable para el desarrollo profesional de

la Enfermería y para una calidad en la atención queproporcionamos a la sociedad.

Su objetivo es el perfeccionamiento del ejercicioprofesional y absolutamente necesaria en el ámbitoeducativo porque no existe documentación sobre nues-tro trabajo.

ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN UNCOLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL1. Prevención de la enfermedad y/o sus complica-

ciones.Estudio del nivel de salud del alumnado.Actualización permanente del conocimiento clínicodel alumno, mediante:

- Revisión de la historia clínica del alumno asícomo un análisis de sus problemas de salud pre-dominantes y sus necesidades inmediatas.

- Entrevistas con los padres, comunicación telefó-nica o mediante circular.

- Valoración interdisciplinar como miembro delDepartamento de Orientación.Evaluación Inicial. Detección de problemas/necesidades.

1. IDENTIFICACIÓN NECESIDADES/APOYOS2. ADECUACIÓN EN SU ATENCIÓN: clase, entor-

no, barreras.3. Identificación de los apoyos que precisa su atención

• Profesor de Pedagogía Terapeútica: El DUEdebera informar sobre los problemas de salud delniño, sus cuidados dentro del aula y las precau-ciones que deben tomar en su atención.

• Serv.Logopedia.• Serv. Fisioterapia.• Servicio de Enfermería: técnicas específicas, ade-

cuación dentro del aula, precauciones por parte depersonal que atiende al alumno, etc.

- Actualización de historiales.- Estudio de casos y de las enfermedades-síndro-

mes inusuales.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

121er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

• Se realizan reuniones interdisciplinares para elestudio de casos e información al resto de profe-sionales del centro sobre las precauciones en laatención a determinados alumnos.

Vigilancia, control y atención a la población escolar.1. Actuación diaria y continua para la recuperación

y/o mantenimiento de la salud en la población escolar.• Actuación asistencial. Prestación de cuidados.- Asistencia en cualquier situación patológica o

urgencias.- Administración de la medicación prescrita por el

facultativo y autorizada por los padres.- Curas diarias.- Realización de técnicas específicas de enferme-

ría: sondajes urinarios, aplicación de aerosoles,vigilancia y control de traqueotomía, aspiraciónde secreciones, administración y control de oxi-genoterapia, alimentación por gastrostomía yotras que puedan precisarse.

- Control de la alimentación diaria del alumnado:idoneidad de dieta y cantidad, alergias e intole-rancias y dietas específicas.

• Información diaria a los padres, sobre incidenciasque acontezcan.

2. Control y seguimiento sistemático del alumno:- Control de dietas específicas, con información y

asesoramiento específico a cuidadores, auxiliaresde comedor y cocinera.

- Control de una alimentación equilibrada y partici-pación en la Comisión de Comedor, para la eva-luación mensual de los menús.

- Control de higiene.- Control de tránsito intestinal, en determinados

casos.- Control de nuevas necesidades/patologías.- Valoración antropométrica y control de peso-dieta

en determinados alumnos.- Realización de Historia de Enfermería y fichas

sistemáticas: Registro de medicación individual ymensual, ficha de incidencias, ficha de explora-ción física y control antropométrico, control dealimentación e higiene, etc.

- Valoración interdisciplinar del alumnado.

3. Actuación preventiva de enfermedades.- Vigilancia continuada del alumno y su medio.- Potenciación de la higiene.- Revisión del Programa de Inmunización de la

población escolar según calendario de vacunaciónescolar vigente.

2. Educación para la salud.Será necesario mantener la vigilancia epidemioló-

gica y fomentar una EpS que potencie hábitos saluda-bles en la comunidad escolar y el desarrollo de la auto-nomía personal del alumno.

El logro de dicho objetivo precisa la colaboraciónactiva de los padres, lo que conlleva informarles y for-marles sobre temas de salud, aprovechando las entre-vistas, circulares y todo tipo de contacto con ellos.

Actuaciones específicas:• Fomento de hábitos saludables: una dieta equili-

brada, ejercicio regular e higiene correcta.• Fomento de la autonomía en la alimentación.• Participación en Campañas de Educación para la

Salud propuestas por la CAM y Ayuntamiento.• Seguimiento y fomento del lavado de dientes

después de comer. • Fluoración semanal con los alumnos que no se lo

traguen y siempre que, haya apoyo y colaboraciónpor parte de profesores y auxiliares.

• Control de peso-dieta en determinados alumnos.

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

131er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

PROYECTO HIGIENE ESCOLAR: HIGIENEINTEGRAL

3. Coordinación y actuación interdisciplinar entrelos profesionales del centro.• Se participará en el Departamento de Orientación

y reuniones colectivas, de valoración o análisis deproblemas del alumnado, cuando se precise mipresencia y las necesidades de atención del alum-nado lo permitan.

• Se proporcionará información, al resto de profe-sionales, sobre las patologías y problemas desalud de los distintos alumnos, así como de lasconsecuencias que se pueden derivar yriesgos/precauciones a tener en cuenta en su aten-ción:

- Se informará al profesorado, auxiliares y resto deprofesionales del centro, al inicio del curso(sobre todo, los nuevos alumnos) y cuando seanecesario.

- En los DIACs, (Documento Individual deAdaptación Curricular) en el apartado de“Aspectos sanitarios” se informará de sus patolo-gías del alumno y sobre las atenciones y precau-ciones que pueda precisar.

- En INTRANET, se mantendrá actualizado elenlace “Síndromes y/o enfermedades” para infor-mación sobre los problemas de nuestro alumnado.

SÍNDROMES

- En las clases, existirá un cartel informativo sobrelas precauciones de atención y riesgos que puedenpresentar cada alumno.

• Atención al comedor: Dada la gran cantidad deintolerancias alimenticias en el Comedor se infor-ma al principio de curso a las auxiliares y respon-sables de comedor, de las alergias e intoleranciasalimenticias de los alumnos, para evitar el des-concierto que se produce el primer día y se man-tiene una vigilancia y control diarios de los ali-mentos en cada caso. Reuniones mensuales decomedor para analizar el menú.

4. Búsqueda de recursos.• Recursos propios del Servicio de Enfermería para

la atención directa: Material e instrumental sani-tario y material fungible que precisa una reposi-ción periódica.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

141er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

• Durante el curso contamos con un intercomunicador (walky) para milocalización.

• Reuniones y contactos con el exterior con profesionales sanitarios einstituciones locales, cuando se precise para una mejor atención alalumno:

- Conocimiento exhaustivo de su situación clínica.- Traslado de un accidentado o enfermo grave a un centro hospitalario.- Búsqueda de recursos para el desarrollo de la Educación para la salud.

5. Relación con las familias.

CONCLUSIONESLa Enfermería ya forma parte de ámbitos de trabajo que no eran tradi-

cionales y su desarrollo profesional es cada vez mayor, pero debemos seguirtrabajando para dar cada día una mejor respuesta a las situaciones cam-biantes de nuestra sociedad. Queda mucho por hacer pero congresos comoéste favorecen la difusión de experiencias y su estudio.

No existe nada escrito, no hay bibliografía específica ni a través delmedio de Internet, por lo que la bibliografía que se incluye a continuaciónsimplemente es documentación que se ha consultado por ser básica deEnfermería o legislación específica del contexto educativo que nos ocupaen la Comunidad de Madrid.

BIBLIOGRAFÍA1.- Frías A. “Enfermería Comunitaria”.

Edit. Masson, 1991.2.- Martín A. Atención Primaria.

Conceptos, organización y práctica clí-nica. Edit. Mosby/Doyma, 1994; 53-54.

OTRA BIBLIOGRAFÍACONSULTADA

- Caritg J. Problemas de salud en la infan-cia. Grupo Hermes. Edit. General-Edit.Coimbo, 1995.

- Colomer C., Alvarez-Dardet C.Promoción de Salud y Cambio Social.Edit.Masson. 2001.

- FEAPS (Confederación Española deOrganizaciones en Favor de las Personascon Retraso Mental).Manuales de BuenaPráctica. Educación para personas conretraso mental-Orientaciones para la cali-dad. Edit. SIIIS.Centro deDocumentación y Estudios. NA-3420-2000.

- Frías A. Salud Pública y Educación parala Salud. Edit.Masson, 2004.

- López N., Berdún S., Prieto V. Protocolode actuación de Enfermería: Niños conNecesidades Educativas Especiales.Documentación de seminario.Comunidad de Madrid. 2003.

- Mec. Las necesidades educativas espe-ciales del niño con deficiencia motórica.Mec, 1991. Centro de DesarrolloCurricular. CNREE. Madrid.1991.

- Mec. Las Necesidades EducativasEspeciales del niño con deficiencia audi-tiva. Centro Nacional de Recursos paraEducación Especial. Madrid. 1991.

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

151er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

RESUMENEn la práctica diaria asistencial

de nuestras consultas de enfermeríapediátrica, se detectan hábitos erró-neos respecto al desayuno en losescolares y que podrían relacionarsecon determinados problemas desalud.

Objetivo: conocer las caracterís-ticas de desayuno en una población

escolar rural y urbana, con el propó-sito de diseñar una intervención paramejorar este hábito alimentario.

Material y métodos: Estudio des-criptivo de diseño transversal. Lapoblación objeto de estudio es de 387alumnos (n=387) con edades com-prendidas entre 11 y 13 años, queestudian 5º y 6º de primaria, CicloSuperior, en 10 escuelas públicas de

ámbito urbano (Ripollet) y rural(Lluçanès) de la provincia deBarcelona. Se estudia una muestrarepresentativa de 5 escuelas sobre untotal de 9 en la zona urbana, selec-cionadas de forma aleatoria, y en lazona rural se estudian todas (5). Losdatos se obtienen a partir de unaencuesta (recordatorio dietético)dirigida y auto cumplimentada,

ABSTRACFrequent wrong breakfast die-

tary habits are detected daily inschool population during our nur-sing practice in a paediatric clinic.These wrong habits could lead toseveral health problems.

Aim: to learn about breakfastcharacteristics in a rural and urbanschool population in order to designan intervention to improve breakfasthabit.

Methods: descriptive cross-sec-tional study which included 387 stu-dents (n=387) of 11-13 years oldstudying 5th and 6th year of primaryschool in ten public schools, bothurban (Ripollet) and rural(Luçanès) of Barcelona area.

A representative randomizedsample of 5 schools out of 9 is stu-died in the urban area, and all the 5schools are studied in the rural area.For data collection a questionnaireis used (dietary reminder) which isgiven to students during three noconsecutive days through schoolterm 2003-2004 in two different sea-sonal periods.

Results: of all the students stu-died, 6’74% (urban) and 4’5%(rural) left home in the morninghaving no breakfast at all. Only37’35% (urban) and 22’72% (rural)had for breakfast only some milkbefore leaving home. Bakery pro-ducts intake during breakfast wasfound to be 42’8% in urban area

and 44’54% in rural area; sandwichintake was 72’37% and 68’18% res-pectively.

Conclusions: unhealthy dietaryhabits were detected in school popu-lation, both rural and urban.Intervention strategies should try to:avoid children leaving home in themorning having no breakfast at all,reduce bakery products intake andincrease milk, cereals and fruit inta-ke. As health professionals these fin-dings suggest us the possibility ofplanning a health education pro-gramme for both parents and stu-dents.

Key words: : diet, dietary habits,breakfast, school, health education.

Hábito alimentario del desayuno en unapoblación escolar rural y urbana

Breakfast dietary habit in rural/urban school populationes

Autores: Isabel Vilanova Guitart ***, Maria Bruch Crespiera **, Joan Carles Casas Baroy ***(*) Enfermera Atención Primaria Área Básica de Salud Ripollet

(**) Enfermera Atención Primaria Área Básica de Salud Lluçanès(***) Departamento de Salud Comunitaria Universidad de Vic

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

161er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

INTRODUCCIÓNLa edad escolar debe conside-

rarse como una etapa muy sensi-ble a cualquier carencia o des-equilibrio, ya que, tanto el creci-miento como el desarrollo armó-nico deseable para todos los niñospueden verse comprometidos (1).

Las consecuencias de los des-equilibrios alimentarios durante lainfancia se reflejan en la salud delfuturo adulto. Ésta es la mejorépoca de la vida para adquirirbuenos hábitos que se alargarán elresto de la vida (2).

Nuestra cultura alimenticiaproporciona, en general, un des-ayuno insuficiente, o bien nulo, yuna comida y cena abundantes;por eso la mayor parte de la jorna-da laboral se afronta con un bajonivel calórico. La población esco-lar asume este mismo modelo dealimentación, motivo de preocu-pación entre profesionales sanita-rios y educadores (3-4).

Muchos estudios han analiza-do la influencia del desayunosobre el rendimiento físico e inte-lectual en las actividades realiza-das durante las mañanas (5-6).

Los niños que no desayunan estánmenos atentos, más adormecidosy más irritables (7-8); y difícil-mente consiguen complementarcon las otras raciones del día lasaportaciones necesarias de ener-gía, calcio y otros nutrientes (9).

Otros estudios han sugeridoque desayunar ocasiona cambiosmetabólicos que pueden tener unefecto negativo en el control delpeso (10), es decir, que la obesi-dad se puede asociar en parte a laomisión del desayuno (11).

También se ha señalado lainfluencia positiva del desayunosobre algunos indicadores desalud como el IMC o las concen-traciones de colesterol plasmático(12) .

En los EEUU, el estudio cono-cido con el nombre de Bogalusareflejaba que el 16% de los niñosde 10 años no desayunaban (13).

Esta misma situación se des-cribe en diferentes estudios reali-zados en países occidentales,dónde también se ha puesto demanifiesto el impacto negativo dela ausencia del desayuno en laadecuación nutritiva (14).

Según el barómetro Europeodel desayuno Kellogg's, (1996-1998)(15), a pesar de que uno decada dos adultos reconoce losbeneficios de un buen desayunopara empezar adecuadamente eldía, en Europa hay 7 millones deniños que cada mañana van a laescuela sin desayunar.

En la mayoría de los estudiospublicados en nuestro país, entre el5 y el 10% de los escolares notoman el desayuno, aumentando laproporción con la edad (16-17-18).

En la ciudad de Bilbao se hamonitorizado la configuración deldesayuno de los escolares desde elaño 1984(9-19-20). En aquellaépoca uno de cada cinco niños ibaa la escuela sin desayunar (19).

Para empezar bien el día senecesita energía; aquélla que nossuministran las proteínas, loshidratos de carbono y las grasas,así como una aportación adecuadade vitaminas y minerales. Un vasode leche, tomado antes de salir decasa por las mañanas, no es sufi-ciente aunque se acompañe de unbocadillo más tarde. Para empezarel día con ganas, el niño debe de-

durante tres días no consecutivos, alo largo del curso escolar 2003-2004, en dos periodos estacionalesdiferentes.

Resultados: Del total de alumnosestudiados, un 6’74% (urbano) y un4’5% (rural) salen de casa sin des-ayunar. Un 37’35% (urbano) y un22’72% (rural) sólo han tomadoleche antes de salir de casa. El con-sumo de bollería durante el desayuno

es de 42’8% en la zona urbana y44’54% en zona rural; y el consumode bocadillos es de 72’37% y68’18% respectivamente.

Conclusiones: Se detectan hábi-tos poco saludables en nuestrapoblación escolar sea del ámbitorural o urbano. Las estrategias deintervención deben ir dirigidas aintentar que los niños y las niñas nosalgan de casa en ayunas, reducir el

consumo de bollería e incrementar elconsumo de leche, cereales y fruta.Como profesionales de la salud nossugiere la posibilidad de planificarun programa de educación para lasalud dirigido a padres y escolares.

Palabras clave: Alimentación,hábitos alimentarios, desayuno,escolar, EpS.

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

171er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

sayunar bien antes de ir a laescuela (21).

Sabiendo la importancia queel desayuno tiene sobre el des-arrollo y la actividad física e inte-lectual del niño, con este estudioqueremos conocer este hábitodesde el punto de vista cualitati-vo, en una zona urbana y unarural, de forma que después de losresultados se puedan promoverhábitos de salud positivos.

OBJETIVOS GENERALES- Conocer el hábito alimenta-

rio del desayuno en unapoblación escolar (ciclosuperior) rural y urbana.

- Valorar la posibilidad deintervenir para modificar y/omejorar estos hábitos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS1- Conocer las características

sociodemográficas de losniños.

2- Conocer el porcentaje de alum-nos que salen de casa sin des-ayunar (no hacen el primero).

3- Conocer el porcentaje de alum-nos que no desayunan en laescuela (no hacen el segundo).

4- Conocer el porcentaje de alum-nos que desayunan en casa ydurante el recreo.

5- Conocer el porcentaje de alum-nos que no desayunan.

6- Conocer las razones por lascuales no desayunan.

7- Conocer el porcentaje de alum-nos que solo toman leche antesde salir de casa.

8- Conocer el porcentaje de alum-nos que consumen bollería paradesayunar.

9- Conocer el porcentaje de alum-nos que consumen bocadillopara desayunar.

MATERIAL Y MÉTODOEs un estudio descriptivo de

diseño transversal.La población objeto de estudio

es de 387 alumnos (n=387) conedades comprendidas entre 11 y13 años que cursan 5º y 6º de pri-maria Ciclo Superior en 10 escue-las de ámbito urbano y rural.

Las de origen urbano corres-ponden a la población de Ripollet(Valles Occidental) provincia deBarcelona, con una población de32.429 habitantes y una economíapredominantemente de carácterindustrial.

Las de origen rural pertenecena las poblaciones de Prats deLluçanès, Olost de Lluçanès,Oristà y Sant Bartomeu del Grauque forman el Área Básica deSalud Lluçanès provincia deBarcelona, con un total de 6.434habitantes y una economía prefe-rentemente agrícola.

En la zona urbana, puesto quese trata de un número de alumnosmuy amplio, se ha estudiado unamuestra representativa de 5 escue-las sobre un total de 9, obtenién-dose de forma aleatoria e inclu-yendo escuelas públicas y priva-das.

En la zona rural se han estudia-do todas las escuelas que corres-ponden al ABS del Lluçanès conun total de 5 escuelas.

Tanto en la zona urbana comoen la rural se han utilizado con-glomerados (aulas) como unida-des de muestra.

Se informó por escrito a laDirección de las escuelas pidien-do su consentimiento.

Los datos se han obtenido apartir de una encuesta (recordato-rio dietético) pasada a los alum-nos sin previo aviso, anónima ydirigida (auto cumplimentada)donde se registran los alimentosingeridos para desayunar tanto encasa como en el recreo durante 3días no consecutivos a lo largo delcurso escolar 2003-2004 en dosestaciones diferentes (invierno-primavera) con el fin de tener encuenta la variabilidad estacionaldel consumo.

Para facilitar una mejor deter-minación de los alimentos lasencuestas se elaboraron mediantedibujos de productos que losniños toman con mayor frecuen-cia.

Se han eliminado 15 (3,87%)encuestas mal cumplimentadas.

Previamente se llevó a cabouna prueba piloto en una escuelade la comarca del Bages con 20alumnos de 5º y 6º de primariaciclo superior. Como consecuen-cia, se realizaron una serie demodificaciones en el cuestionarioinicial para aumentar el grado decomprensión.

El análisis de los datos se harealizado mediante el programaestadístico SPSS versión 11.0. Seha procedido a realizar un análisisdescriptivo de las diferentes varia-bles.

Dado que la mayoría de alum-nos encuestados reparten su des-ayuno en dos tomas cualitativa-mente diferentes, pero comple-mentarias, se ha considerado

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

181er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

como desayuno la sumatoria deldesayuno en casa más el desayunode la escuela.

RESULTADOSCaracterísticas Socio-demo-

gráficas• Edad: niños entre 11 y 13

años• Alumnos de origen urbano

261 (n=261)Alumnos de origen rural111 (n=111)

• Sexo:

Figura 1. Porcentaje de alumnos zonaurbana según sexo.

Figura 2. Porcentaje de alumnos zonarural según sexo.

• País de origen de los padres.

Tabla 1. Procedencia de los padres

Tendencia de los alumnos a desayunar

• Alumnos que desayunan en casa y en la escuela; que sólo lo hacen encasa y que sólo lo hacen en la escuela.

Tabla 2. Porcentaje de alumnos según tendencia a desayunar

Figura 3. Porcentaje de alumnos según tendencia a desayunar.

• Razones por el cual no desayunan en casa o en la escuela los tres díasde estudio.

Tabla 3. Razones de los alumnos que no han desayunado

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

191er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Tabla 4. Razones para no desayunar.

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOSEN EL DESAYUNO (CASA + ESCUELA)

• Alumnos de origen urbano n=96 (37,35%) y deorigen rural n=25 (22,72%) que han tomado lechesola antes de salir de casa.

Figura 4. Porcentaje de alumnos que consumen uno,dos o los tres días de estudio leche sola en el primerdesayuno.

• Alumnos de origen urbano n=110 (42,8%) y de

origen rural n=49 (44,54%) que han consumido“bollería”en el desayuno.

Figura 5. Porcentaje de alumnos que consumen uno,dos o los tres días de estudio “bollería”

• Alumnos de origen urbano n= 186 (72,37%) y deorigen rural n=75 (68,18%) que han consumidobocadillo en el desayuno.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

201er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Figura 6. Porcentaje de alumnos que consumen uno,dos o los tres días de estudio el bocadillo.

DISCUSIÓNLas prácticas alimentarias de los escolares encues-

tados refleja que un 0,63% de los escolares de la zonaurbana y un 0,30% de la zona rural no desayunan, cifraque coincide con el 0,85% del estudio realizado enMadrid(18) (zona urbana) y el 0,99% obtenido enGranada(4) (zona rural).

El bajo porcentaje de niños que no desayunanencontrado en nuestro estudio no coincide con la expe-riencia general de la mayoría de estudios publicados ennuestro país (8-17) donde entre el 5-10% de los esco-lares no desayunan. Desconocemos si este bajo por-centaje de alumnos que no desayunan habría sido lomismo si hubieran contestado la encuesta todos losalumnos. Este hecho podría ser atribuible a que losniños que no han contestado el cuestionario 5,5% zonaurbana y 1,27% zona rural fueran niños que no des-ayunan.

Es importante destacar los niños que salen de casasin ingerir ningún alimento: un 6,74% de la zona urba-na y un 4,5% de la zona rural, datos que se puedencomparar con el 4% obtenido en el estudio PLENU-FAR 2(22) realizado en escuelas de ámbito urbano yrural de Barcelona; resultados de que difieren en losestudios realizados en Madrid (18) (zona urbana) yJaén (23) (zona rural) con un 1,63% y un 1,92% res-pectivamente. Estas cifras son importantes por las con-secuencias que comporta un ayuno largo en la salud yen el rendimiento escolar.

Los principales motivos por los cuales no tomannada antes de salir de casa son: "porque no tienen ham-bre" argumento que coincide con el estudio realizado

en Valencia (26) seguido de "porque sólo desayuno unavez".

El 37,35% de alumnos de la zona urbana y el22,72% de la zona rural toman exclusivamente lecheantes de salir de casa. En diferentes estudios de ámbi-to urbano(24-26) los resultados oscilan entre un 25,1%y un 54,97% con respecto a otros estudios de ámbitorural(4-23-25) donde éstos van desde un 18,8% a un43,27%. Valores importantes a tener en cuenta ya queaunque se trata del alimento principal del desayuno delos niños, por sus características nutritivas no contienela aportación de calorías suficiente para tener un rendi-miento escolar. El 31,25% (zona urbana) y el 36%(zona rural) de los alumnos aplican este hábito los tresdías estudiados.

El 12,9% de alumnos de la zona urbana y el14,95% de la zona rural no toman nada a media maña-na, datos que se aproximan a las de un estudio realiza-do en la ciudad de Córdoba(27) con un 8,3%, y unorealizado en un pueblo de la provincia de Jaén(23) conun 18,63%. Éstos difieren de los resultados obtenidosen un estudio de ámbito urbano(18) donde la cantidadde alumnos que no desayunan en la escuela es en un58%, hábito poco aconsejable dado que está muchashoras sin tomar alimentos y se pueden producir hipo-glucemias al final de la mañana, y como consecuenciauna disminución del rendimiento escolar.

El 42,8% de alumnos de origen urbano y el 44,54%de origen rural consumen "bollería" al menos uno delos 3 días estudiados, datos que coinciden con un estu-dio realizado en Madrid(28) en una zona urbana dondeconsumen el 40%; porcentaje importante ya que espoco recomendable como a base de una dieta saluda-ble, dado que lleva un alto contenido en azúcares ygrasa saturada que se traduce en calorías excesivas yun aumento de cifras de colesterol.

A causa de una amplia oferta de alimentos se dejande consumir los de carácter básico como el pan, y seintroducen nuevos más elaborados y transformados, deaquí que se ha tenido en cuenta a los alumnos que hanconsumido bocadillo en el desayuno: un 72,37% (zonaurbana) y un 68,18% (zona rural); de éstos, un 50,53%y un 50,67% respectivamente han consumido los tresdías de estudio, ocupando el pan el primer lugar deentre los cereales consumidos en el segundo desayuno.

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

211er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

CONCLUSIÓNLa mayoría de los resultados

obtenidos no difieren de los que sehan encontrado en otros estudios.Todos y cada uno de ellos merecencierta atención, pero especialmen-te habría que reflexionar en deter-minados hábitos consideradospoco saludables como:- No desayunar; - Salir de casa sintomar nada o bien sólo con unvaso de leche; - Un consumo exce-sivo de "bollería".

A pesar de los esfuerzos quedurante los últimos años se estánllevando a cabo por promover lacomida del desayuno, con buenosresultados, se tiene que seguir tra-bajando con la colaboración con-junta de padres, profesores, sani-tarios y alumnos.

Este estudio nos ha permitidoanalizar y profundizar sobre unacomida que requiere especial aten-ción y dedicación tanto a los adul-tos como a los niños. Como profe-sionales de la salud, por el quéhace en la parte práctica, nossugiere la posibilidad de planificarun programa de EducaciónSanitaria adecuado para los padresy los escolares, donde se transmi-tan conocimientos sobre el desayu-no tanto a nivel cualitativo comocuantitativo y donde se refleje laimportancia de esta comida, demanera que motive a mejorarlo.Todo eso con la consecuente eva-luación de nuestra intervención.

BIBLIOGRAFÍA1. Cervera P, Clapes J, Rigolfas R.

Alimentació i dietoteràpia 3ª edició,Mcgraw Interamericana, 1999.

2. Cervera Ral P. Alimentación de losescolares y adolescentes , Revista ROLde Enfermería, 1985. 112: 54-57.

3. Vázquez Martínez C. Manual de ali-mentación y nutrición para educadores.Madrid: Edita Caja Madrid, 1992.

4. Pena Blanco G, Fernández-CrehuetNavajas MN, Villanueva Tamayo E, RuizJaldo JV, Vázquez Hermoso MA.Hábitos alimentarios entre la poblaciónescolar del medio rural. Revista AtenciónPrimária, 1996. volumen 18 nº 8 452-7.

5. López I, De Andraca I, Perales CG, HeresiE, Castillo M, Colombo M. Breakfastomission and cognitive performance ofnormal, wasted and student school chil-dren. Eur J Clin Nutr 1993; 47: 533-542.

6. Korol D. Breakfast and performance.Kellogg Company, 1997.

7. Mahan, L K., y Escott-Stump S. Nutricióny dietoterapia de Krause, 9ª ed., McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 1998.

8. Alvarez Piñeiro ME, Lage Yusty MA., LijóDávila R, López López-Leitón TJ. Aportenutricional del desayuno de alumnos deeducación primaria. Gaceta Sanitaria.Sep1999 Año XXXVI(305): 29-34.

9. Aranceta J, Pérez C. Consumo de ali-mentos y estado nutricional de la pobla-ción escolar de Bilbao. Guías alimenta-rias para la población escolar. Bilbao:Área de Salud y Consumo, Excmo.Ayuntamiento de Bilbao, 1996.

10. Schlundt DG, Hill JO, Sbrocco T,Pope-Cordle J, Sharp T. The role ofbreakfast in the treatment of obesity: arandomized clinical trial. Am J Nutr1992; 55(3): 645-651.

11. Siega-Riz, Popkin BM, Carson T.Trends in breakfast consuption forchildren in the United States from1965-1991. Am J Clin Nutr 1998;67(4): 748S-756S.

12. Sérog P. Le tour d’Europe du petitdéjeuner. Cah Nutr Diét 1997;32(Supl. 1):1S20-1S22.

13. Nicklas TA, Farris RP, Bao W,Berenson GS. Temporal trends in bre-akfast consuption paterns of 10-year-old children: The Bogalusa Heart Study.School Food Service 1995; 19: 72-80.

14. Morgan KZ, Zabik ME, Stampley GL.The role of breakfast in diet adequacyof the US adult population. J Am CollNutr 1986; 5: 551-563.

15. Barometre Europeene Kellogg’s dupetit déjeuner 1996-1998. Paris:Servicio de Prensa Kellogg’s, 1999.

16. Gómez López J, López Jiménez MR.Hábitos alimentarios en adolescentes:

resultados de un estudio transversal enel municipio de Madrid según diferen-tes grupos de edad. Alimentación,Nutrición y Salud, 1996; 4: 69-71.

17. Ministerio de Sanidad y Consumo.Estudio sobre conductas de los escola-res relacionadas con la salud. 1990.

18. Rivero Martín MJ, Román RiechmanE, Cilleruelo Pascual ML, BarrioTorres J. La importancia del desayunoen la alimentación infantil. FormContin Nutr Obes 2002; 5(6): 331-6.

19. Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C,Santolaya Jiménez J, Gondra Rezola J.Evolución de la ingesta dietética apro-vada con la ración del desayuno en losescolares de Bilbao (1984-1994).Nutrición Clínica 1997; XVI: 171-177.

20. Aranceta J, Santolaya J, Gondra J,Delgado A. Evaluación de consumo y dehábitos alimentarios en los comedoresescolares de colegios públicos de la Villade Bilbao. Arch Pediatr 1986; 37: 523-534.

21. López Nomdedeu C. El desayuno delniño en edad escolar. Ministerio deSanidad y Consumo 1990.

22. Castells M.¿Què comen los jóvenes?Gustos dietèticos.Nutrición y obesidad2001;4: 159-161.

23. Agudo Matarán P, Montore SánchezMªD, Aranda Marín AM. Hábitos ali-mentarios en el desayuno y recreo de losalumnos de primaria. Centro de Salud.Marzo 1998. V:6-N3:pg 157-160.

24. Durá Travé T. El desayuno de losalumnos de Educación SecundáriaObligatoria (ESO). NutriciónHospitalaria 2002, 17:189-196.

25. Durá T, Mauleón C, Gúrpide N. Hábitosy preferencias alimentarias en la pobla-ción escolar. Enfermaria Clínica, Sep-Oct 2000- V:10-N:5. pg 207-212.

26. Gabaldón Mª J, Abad I, Brage R.Valoración cualitativa del desayuno enuna población escolar.EnfermeriaCientífica, Abril 1991,109:85-86.

27. Pérula de Torres LA, Herrera Morcillo E,de Miguel Vázquez Mª D, Lora CerezoN. Hábitos alimentarios de los escolaresde una Zona Básica de Salud de Córdoba.Rev Esp Salud Pública Marzo-Abril1998; Vol 72, Nº 2: 147-150.

28. Folguera Álvarez MªC, BonillaPalomares Y. Hábitos de salud en losescolares. Revista ROL de EnfermeríaAbril 1996 XIX (212): 59-63.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

221er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

ABSTRACThe CEU-San Pablo University

of Elche and the Consejo deEnfermería de la ComunidadValenciana (CECOVA) signed acollaboration agreement with thepurpose of promoting nursing stu-dents´ participation in the differentactivities developed by the workingteam “School Health Nursing” cre-ated by the CECOVA. This way, stu-dents would be able to gain some

training in the school nursing pro-jects organised by this workingteam.

A survey was carried out inorder to measure students’ satisfac-tion regarding this professionalfield. The aim of the survey was toknow their opinion and learningobtained, which will allow us tomake the necessary changes in theproject in case they were necessary.

The principles of school nursing

are: the promotion of healthy habitsin young population, prevention andassistance of school accidents andthe follow-up of students with chro-nic diseases.

It can be said that the schoolnurse is a key element in this healthfield to guarantee a healthier future.

Key words: School nursing, healtheducation, training, health promo-tion and healty habits.

CEU-CECOVA agreement: An experience assessment

Autores: Fernando Fernández Candela, Ricardo Martín Peñalver. José Antonio Ávila Olivares. Ana Mª Cantó Verdú.Desiré Soler Marcos. Rosa Delia García López

RESUMENLa Universidad CEU-San Pablo

de Elche y el Consejo de Enfermeríade la Comunidad Valenciana(CECOVA), suscribieron un acuerdode colaboración, cuya finalidad esfomentar la participación de losalumnos de Enfermería en dichauniversidad, en las actividades yprácticas que desarrolle el Grupo deTrabajo “Enfermería en SaludEscolar” creado por el Consejo deEnfermería de la ComunidadValenciana (CECOVA). De estamanera los alumnos hacen prácticas

en los Proyectos de EnfermeríaEscolar ejecutados por el Grupo deTrabajo de CECOVA.

Para poder medir el grado desatisfacción de los alumnos con res-pecto a este campo profesional, seha realizado una encuesta con lafinalidad de conocer su opinión yaprendizaje, que a la vez nos va apermitir la reorientación general oespecifica del proyecto o de algunosde sus apartados si así fuese necesa-rio.

La Enfermería Escolar tienecomo esencia el fomentar los hábi-

tos saludables en nuestra poblaciónmás joven, prevención y atención enlos accidentes escolares, es decir,actividad asistencial en las escue-las, control y seguimiento de losmenores con enfermedades cróni-cas.

Podemos decir que el enfermeroescolar es una pieza clave en estecampo de salud para asegurar unfuturo más saludable.

Palabras claves: Enfermería esco-lar, EpS, prácticas, promoción de lasalud, hábitos saludables.

Convenio CEU – CECOVA: La evaluación de una experiencia

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

231er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

A veces sentimos que lo quehacemos es tan sólo una gota en

el mar, pero el mar sería menos sifaltara esa gota.

Madre Teresa de Calcuta

INTRODUCCIÓNComo dice en su carta de bien-

venida el Excmo. y Magfco. Sr.D. Alfonso Bullón de Mendoza yGómez de Valugera, Rector de laUCH-CEU.

“La Universidad CardenalHerrera-CEU pertenece a laFundación Universitaria SanPablo CEU, institución benéfico-docente sin ánimo de lucro y conmás de 70 años de experiencia enel campo de la enseñanza. Lospromotores de la Fundación SanPablo-CEU pertenecen a laAsociación Católica de Propa-gandistas, organismo creado en1908 por el Padre Ayala.

El proyecto educativo de laFundación se basa en los princi-pios del Humanismo Cristiano yel compromiso con la excelenciaacadémica y la formación integraldel alumno.

La Fundación inauguró susobras en Valencia en 1971 y enElche en 1994. La GeneralitatValenciana aprobó la Ley de crea-ción de la Universidad CardenalHerrera-CEU que viene funcio-nando como tal desde el curso2000-2001.

La UCH-CEU nace con voca-ción de servicio a la sociedad, porello asume el compromiso deconectar estrechamente la activi-dad universitaria con el mundoprofesional específico de cadaalumno” (1).

La titulación de Enfermería enElche inició su andadura en elcurso 2003–2004. Aunque real-mente es muy joven, desde el ini-cio de su actividad académica, haestado rodeada por una constanteinquietud en formar a los estu-diantes de Enfermería en todos loscampos y actividades de lamisma, mostrando a los alumnos,todas las posibles salidas profe-sionales, tanto las actuales comolas emergentes de la disciplina.

Ésta es una de las razones porlas que la Universidad contactacon el Consejo de Enfermería dela Comunidad Valenciana(CECOVA), con el objetivo deconocer el quehacer profesionalde sus colegiados y las líneas dedesarrollo profesional que planteadicha institución.

El Consejo de Enfermería dela Comunidad Valenciana(CECOVA) engloba a los profe-sionales de Enfermería colegiadosen las tres provincias de laComunidad Valenciana, máximoexponente en la defensa de losintereses profesionales valencia-nos, siendo uno de sus campos dedesempeño profesional, la enfer-mería escolar (2).

El Consejo de Enfermería dela Comunidad Valenciana(CECOVA), “en el marco de susobjetivos específicos de fomentode los intereses generales de laeducación para la salud, consideraimportante cooperar con la forma-ción práctica de jóvenes en elámbito y materia de sus compe-tencias, a fin de promocionar lamejora formativa de los jóvenesen edad escolar”.

Para ello en el año 2006 deci-de crear el Grupo de Trabajo“Enfermería en Salud Escolar”.

OBJETIVOS GENERALES: • Organizar y gestionar las dife-

rentes actividades de desarrolloprofesional de la Enfermería enla comunidad escolar.

• Potenciar la figura del profesionalde enfermería y su inclusión den-tro del departamento de orienta-ción de los centros escolares.

• Intervenir en la escuela desde latriple perspectiva enfermera:función asistencial, de preven-ción de enfermedades y proble-mas de salud y promoción de lasalud, así como, ser el agentemediador entre la familia, laescuela y la salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Elaborar un plan de formación

en Enfermería y Salud Escolardirigido a diplomados deEnfermería interesados en eltema, así como formación espe-cífica a grupos de población.

• Abrir líneas de investigación enPromoción y EpS y en estilos devida de escolares y adolescentes,analizando las deficiencias enmateria de salud en los centrosescolares con el fin de justificarla necesidad de crear la figura dela Enfermera Escolar.

• Intervenir, diseñar, elaborar, eje-cutar y evaluar programas deEpS adaptados a las necesidadesde cada centro educativo.

• Diseñar, elaborar, aplicar y eva-luar materiales de EpS tanto pro-pios como en colaboración coninstituciones.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

241er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

• Difundir estudios, informes deEpS mediante publicaciones yparticipar en medios de comu-nicación con el objetivo deargumentar la necesidad decrear la figura de la EnfermeraEscolar.

• Consolidar la cohesión internadel grupo y la participación desus miembros como represen-tantes del grupo en Institucio-nes, Jornadas, Congre-sos y/oreuniones nacionales e interna-cionales.

• Establecer colaboraciones, acuer-dos y/o convenios con entida-des, organizaciones, institucio-nes, agentes sociales, etc... en eldesarrollo de programas tenden-tes a la formación de nuestrosescolares en materia de salud.

• Buscar patrocinadores y aporta-ciones externas de institucionesy/u organizaciones que permitanfinanciar las diferentes activida-des y proyectos.

• Servir de referencia, asesoría yconsultoría a profesionales e ins-tituciones que lo soliciten.

• Establecer acciones orientadas aprestigiar y dar a conocer lanueva salida profesional de laenfermería, la EnfermeríaEscolar a los diferentes ámbitosde la sociedad.

• Asumir y aplicar como formade trabajo y de interrelaciónlas nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación(3).

Uniendo los intereses deambas instituciones en Febrero de2006 se firma en Elche (Alicante)el siguiente documento.

ACUERDO DE COLABO-RACIÓN ENTRE LA UNI-VERSIDAD CEU-SAN PABLODE ELCHE Y EL CONSEJODE ENFERMERÍA DE LACOMUNIDAD VALENCIANA(CECOVA)

“La Universidad CEU-SanPablo de Elche y el Consejo deEnfermería de la ComunidadValenciana (CECOVA), seencuentran mutuamente interesa-dos en suscribir un acuerdo decolaboración en el campo de ladocencia que redunde en benefi-cio de la preparación de los alum-nos que cursen en dichaUniversidad los estudios deDiplomado en Enfermería. Y paraello acuerdan suscribir un acuerdode colaboración, cuya finalidad esfomentar la participación de losalumnos que cursen los estudiosde Enfermería en la UniversidadCEU-San Pablo de Elche, en lasactividades y prácticas que des-arrolle el Grupo de Trabajo deEducación para la Salud creadopor el Consejo de Enfermería dela Comunidad Valenciana(CECOVA).

El Consejo de Enfermería de laComunidad Valenciana (CECO-VA), ofrece las actividades forma-tivas que viene realizando suGrupo de trabajo de Educaciónpara la Salud en diferentes centroseducativos, a disposición de laUniversidad CEU-San Pablo deElche, con el fin de posibilitar laparticipación de alumnos deEnfermería en dichas actividades”.

En nota de prensa de laUniversidad CEU CardenalHerrera dice:

“La Universidad CEUCardenal Herrera ha firmado unconvenio pionero con el CECO-VA (Consejo de Enfermería de laComunidad Valenciana), que per-mitirá a los estudiantes de tercercurso de enfermería del CEU rea-lizar prácticas en los programasde educación para la salud queorganizan los colegios de enfer-mería de la Comunidad en loscentros escolares.

Con este convenio se pretendereivindicar la figura del enfermeroen los centros educativos, quepueden jugar un papel importantedesde el punto asistencial, educa-tivo y de coordinación de lacomunidad docente con la sanita-ria. Se trata de alcanzar el nivel demuchos países como Francia,Inglaterra o Estados Unidos, queya han integrado al enfermero ensus centros escolares como unafigura más de la plantilla.

Con la aplicación de los acuer-dos firmados, los alumnos de estauniversidad se convertirán en losprimeros de España con la posibi-lidad de recibir este tipo de for-mación. Además, contarán con latutela del grupo de trabajoEnfermería en Salud Escolar,dependiente del CECOVA” (4).

Cualquier intervención que serealice de Educación para la Saludtiene que ser evaluada (5).

MATERIAL Y MÉTODOSPara poder medir el grado de

satisfacción de los alumnos conrespecto a este campo profesionalse realizó un estudio descriptivo,aplicándose un cuestionario de 23preguntas tipo Likert, anónimo y

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

251er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

autoadministrado, agrupadas endiferentes dimensiones o áreas deconocimiento y percepción (6).

Las dimensiones estudiadasfueron: Conocimientos en Edu-cación para la Salud (EpS) y de laEnfermera Escolar, ConvenioUniversidad CEU-CECOVA, Ca-racterísticas del programa: practi-cum de Enfermería escolar y rela-ción profesor-alumno, Percepciónpersonal, Competencia de laEnfermería Escolar y un apartadode Sugerencias y Opiniones.

El cuestionario se aplicó enFebrero de 2007 a la totalidad delos estudiantes de 3º deEnfermería, que en esa fecha yahabían realizado las prácticas deEnfermería Escolar. Antes de suaplicación se realizó un pilotaje a10 alumnos para valorar la com-prensión de las preguntas, corri-giendo aquellos ítems que ofrecíandudas. La muestra total fue de 40alumnos, a los cuales se les facili-tó el cuestionario durante la asis-tencia a una clase de obligada asis-tencia, solicitando el respectivopermiso a la profesora de la asig-natura para poder disponer de 20minutos para su cumplimentación.

Para el análisis descriptivo delas dimensiones estudiadas se uti-lizó el programa SPSS v. 14.0.

RESULTADOS (Ver Tabla 1)• En el primer bloque que habla

de CONOCIMIENTOS SOBREEDUCACIÓN PARA LASALUD (preguntas 1-3) losresultados ponen de relieve laimportancia que dan los estu-diantes a la formación y conoci-mientos en Promoción de la

Salud para poder desarrollar unaeducación escolar en salud.Creen también que la Educación

para la Salud es una buena herra-mienta para desarrollar su trabajocomo futuros profesionales.

Es importante que en el currícu-lum de la Carrera de Enfermeríase incluyan estas áreas de conoci-miento (pedagogía, psicología,habilidades de comunicación)para que en un futuro el profesio-nal sanitario sea capaz de realizarla labor de enfermero escolar, asícomo proporcionar recursos apadres y profesores para orientar alos alumnos.• En la segunda área de estudios

correspondiente a la ENFER-MERA ESCOLAR (preguntas4-5) los alumnos están de acuer-do con el convenio entre laUniversidad y CECOVA y estándispuestos a apoyar a la figurade la Enfermera Escolar.Con la inclusión del profesional

de enfermería en los centros esco-lares, se ayudará a los alumnos aque sepan defenderse de los ries-gos a los que se van a enfrentar enel futuro. Convirtiéndose así en elagente mediador entre la familia,la escuela y la salud.• En el tercer bloque sobre el

PRACTICUM DEENFERMERÍA ESCOLAR(preguntas 6-8) la gran mayoríade los encuestados considerasatisfecha su estancia en enfer-mería escolar. Destacando deigual manera los objetivos dereivindicación social, desarrolloprofesional y nuevos escenariosde trabajo. Resaltamos que estosalumnos recomiendan la realiza-

ción de estas prácticas, a losalumnos de otras universidadesespañolas.

• En el punto que trata de laRELACIÓN PROFESOR-ALUMNO (preguntas 9-12) losalumnos encuestados están deacuerdo que debe haber un tutorde prácticas y valoran muy posi-tivamente la accesibilidad delmismo. Es necesaria esta figuradel tutor, ya que hay que orientaral alumno en prácticas. El estu-diante debe recurrir a él cuandolo crea oportuno y éste debebrindarle su apoyo y resolverley/ o ayudarle en las dudas quepuedan surgirle. El tutor es unafigura de referencia y muyimportante en las prácticas deenfermería escolar.Una buena relación/ comunica-

ción profesor-alumno es esencialen estas prácticas ya que el enfer-mero escolar va a ser el principalpilar en el aula para el alumnoprácticas.• En el 5º punto que habla sobre la

PERCEPCIÓN PERSONAL(preguntas 13-18) los alumnosestán en desacuerdo con la dura-ción de las prácticas ya que lasconsideran demasiado cortas,aunque demuestran su satisfac-ción con el plan de trabajo y lasactividades realizadas.Un periodo de prácticas de una

semana resulta insuficiente paraponer en práctica los conocimientosadquiridos en la Universidad.También la premura en la prepara-ción de los programas ha sido untema muy criticado por los alumnosya que no han podido profundizartodo lo que ellos hubiesen deseado.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

261er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Por el contrario, los estudiantes destacan el haber adquirido nuevos conocimientos durante este periodo adjuntán-dose a la información adquirida en la Universidad Cardenal Herrera.• En el último bloque se estudia la COMPETENCIA de la ENFERMERÍA ESCOLAR (preguntas 19-23). En cuan-

to a la aceptación de la enfermería escolar, los estudiantes encuestados consideran que una vez conocido el pro-grama, esta nueva rama de la Enfermería entra en sus opciones profesionales.También consideran que en el Plan de Estudios de Enfermería del CEU, es necesaria la inclusión de una asignatu-

ra de Enfermería Comunitaria, actualmente esta rama está dentro de la asignatura de Salud Pública en 3º curso.Para realizar esta tarea, la enfermera no sólo tiene que haber recibido una formación teórica sobre los temas de

salud, sino habilidades y destrezas pedagógicas para saber expresarlas y enseñarlas.

TABLA 1. RESULTADOS CUESTIONARIO. Porcentaje (%)

CONCLUSIONESEs un estudio novedoso, no en cuanto a la evaluación de prácticas clínicas de estudiantes de Enfermería, sino por

ser la primera vez que se realizan prácticas de Enfermería Escolar por parte de una Universidad, tal como entende-mos esta figura.

Una vez analizado este estudio concluimos que:No se trata únicamente de que el alumno adquiera conocimientos sobre la salud, sino que sepa transmitirlos en

su desarrollo profesional, para capacitar a otras personas a que decidan libremente qué conductas realizar para mejo-rar su calidad de vida.

La enfermera será un referente para una comunidad, ya sea de alumnos, de usuarios de centros de salud o de hos-pitales. Es tarea de ella la de desarrollar actividades, hacer a las personas más reflexivas en cuanto a su propia salud,y lo que es más importante, hacerlas conscientes de que son ellas mismas las que pueden dirigir todas sus energías atener un buen estado físico, psíquico y social.

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

271er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

En definitiva, instaurar unaCULTURA DE SALUD entre losescolares.

La Enfermería Escolar tienecomo esencia el fomentar loshábitos saludables en nuestrapoblación más joven, prevencióny atención en los accidentes esco-lares, es decir, actividad asisten-cial en las escuelas, control yseguimiento de los menores conenfermedades crónicas.

Debemos tener en cuenta quehablamos de una población conun elevado porcentaje de riesgo, yel mejor hábito para prevenir lasmalas conductas es atacarlasdesde un principio en la escuela,promocionando hábitos y estilosde vida saludables, ya que estasconductas garantizan un estado desalud óptimo y beneficia el futurode la salud de la población.

Podemos decir que el enfer-mero escolar es una pieza clave eneste campo de salud para asegurarun futuro más saludable.

La escuela es el segundo ele-mento socializador del niño (elprimero es la familia), por lotanto, actuando desde el inicio dela educación del niño, podremosintervenir en las conductas gene-radoras de salud para el futuro yprevenir muchísimos problemascomo drogodependencias, obesi-dad, embarazos no deseados, unahigiene adecuada, o el respeto auno mismo y a los demás.

Desde esta posición los estu-diantes apoyan este nuevo campode Enfermería Escolar, porqueconsideran importante la inclu-sión de enfermería en las aulas, yaque así abordaría desde el inicio

de la etapa escolar las funcionesde enfermería.

El hecho de introducir laEducación para la Salud a unaedad temprana proporciona unainteriorización del concepto deEnfermera.

Los escolares deben conocerla figura enfermera no sólo comosimple administradora de técni-cas, sino como educadora.

Los escolares deben asimilar yentender la imagen socializadora,educadora y formadora de laenfermera.

La enfermera tiene que ser unreferente en materia de salud parala comunidad.

BIBLIOGRAFÍA1. http://www.uch.ceu.es/principal/uch-

ceu/bienvenida.

2. http://www.cecova.org/

3. http://www.enferalicante.org/~formula-rios/pdf/GrupoTrabajoSaludEscolar/objetivos.pdf

4. Acuerdo de colaboración entre laUniversidad CEU-SAN PABLO deElche y el Consejo de Enfermería de laComunidad Valenciana (CECOVA).

5. Serrano MI. “La Educación para lasalud del siglo XXI: Comunicación ySalud”; Díaz de Santos; Madrid, 1998.

6. Marqués F., Sáez S., Guayta, R.;“Métodos y medios en promoción yeducación para la salud”. UOC,Barcelona 2004.

OTRA BIBLIOGRAFÍACONSULTADA- Cajas Rojas: “Educación para la salud”.

Ed. M.E.C. Madrid, 1993.

- Colomer C., Álvarez C.; “Promoción dela salud y cambio social”. Ed. Masson,2001.

- García R. “Valoración de los estudiantessobre sus prácticas de EnfermeríaComunitaria”. Metas de Enfermería,marzo 2004; 7 (2): 20-26.

- Perea Quesada; “Educación para laSalud. Reto de nuestro tiempo.” Díaz deSantos, Madrid 2004.

- Perea R., Bouché, H.; “Educación para laSalud”. Ed. Díaz de Santos. 2004.

- Restrepo H. “Promoción de la salud:Cómo construir vida saludable”. Ed.Panamericana. 2001.

- Rochon A. “Educación para la Salud.Guía práctica para elaborar un proyecto”.Barcelona: Masson. 1991.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

281er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

ABSTRACSeveral studies show that wrong

dietary habits determine health sta-tus. To give an effective response tothe challenge of improving popula-tion diet it is necessary a globalintervention, in this way, it is ofmain importance healthy habits edu-cation, in which the school appearsas the most suitable setting to teachhealthy habits from early childhood.

“All-i-menta” is a projectaddressed to primary students and

which has been put into pactice inMare Nostrum school in Valencia.After an interview with the teachers,a survey was conducted that confir-med some wrong dietary habits thatneeded some changing.

The main objective of the projectwas to increase the acquisition andspecially the maintenance of healthydietary habits.

After the end of the workshops asubjective assessment survey wascarried out among students and tea-

chers, this survey was repeated oneyear after. The results show that thedevelopment of the project is an ade-quate starting point to reach the des-ired objectives, as some positivechanges have appeared in studentsafter the intervention.

Key words: Diet, health promotion,health education, school nurse,school and children obesity.

“All-i-menta”: Desarrollo de hábitos alimentarios saludables en la población escolar

“All-i-menta”: developing healthy dietary habits in school population

Autores: Arancha Altozano Olmedo, Silvia Gandía López, Nuria Tortajada Gómez, Mª del Señor Barba JiménezGrupo de trabajo “Enfermería y Salud Escolar”

CECOVA- Colegio de Enfermería de Valencia

RESUMENNumerosos estudios ponen de

manifiesto que los malos hábitos ali-mentarios condicionan el estado desalud. Para dar una respuesta efecti-va al reto de mejorar la alimentaciónde la población es necesaria unaactuación desde todos los ámbitos,cobrando un peso fundamental laeducación en hábitos saludables yconsiderando el entorno escolar elescenario apropiado para inculcarhábitos saludables desde la infancia.

All-i-menta es un proyecto diri-gido a alumnos de Primaria, puesto

en marcha en 3º y 4º curso del C.P.Mare Nostrum de Valencia. Trasentrevistarnos con los profesores,pasamos un primer cuestionario alos alumnos, donde confirmamosalgunas conductas alimentarias quese pueden corregir.

El objetivo fundamental del pro-yecto es favorecer la adquisición yespecialmente el mantenimiento dehábitos de alimentación sana.

Tras la finalización de los talle-res, se pasó a los alumnos y a lostutores una encuesta de evaluaciónsubjetiva, y un año después hemos

vuelto a pasar el mismo cuestiona-rio de hábitos. Los resultados evi-dencian que el desarrollo del pro-yecto es un punto de partida ade-cuado para conseguir los objetivosdeseados, pues se han producidoalgunos cambios positivos en losalumnos tras la intervención.

Palabras clave: Alimentación, pro-moción de la salud, EpS, enfermeríaescolar, escuela, obesidad infantil.

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

291er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

INTRODUCCIÓNLa Constitución Española

reconoce como derechos funda-mentales la salud y la educaciónen sus artículos 27 y 43; la educa-ción sanitaria compete a lasAdministraciones Públicas segúnla Ley General de Sanidad.

La Ley 1/1994, de 28 demarzo de Salud Escolar de laGeneralitat Valenciana, pretendeadecuar el papel educador que laescuela tiene en todos los ámbitoscomo la salud y el consumo. Estaley establece una colaboraciónestrecha entre las instituciones yprofesionales de la sanidad y de ladocencia.

En la misma línea, la LOEinsta en su Preámbulo a que losobjetivos educativos sean asumi-dos no sólo por lasAdministraciones educativas ypor los componentes de la comu-nidad escolar, sino por el conjun-to de la sociedad, asignando puesresponsabilidad educativa a todaslas personas e instituciones socia-les, reforzando esta idea en elCapítulo IV, sobre la Cooperaciónentre Administraciones.

Según esta Ley, la FINALI-DAD DE LA EDUCACIÓN PRI-MARIA es proporcionar a todoslos niños y niñas una educaciónque permita afianzar su desarrollopersonal y su propio bienestar.Marca como OBJETIVOS de estaetapa educativa, contribuir a des-arrollar en los niños y niñas lascapacidades que les permitanvalorar la higiene y la salud de supropio cuerpo, conocer y valorarla naturaleza y el entorno, adqui-rir habilidades para la prevención

de conflictos, desarrollar hábitosde trabajo individual y en equipo,entre otros; objetivos todos que–unos de forma directa, y otros deforma indirecta– se perseguiránen el presente proyecto educati-vo.

Según el MEC, laEDUCACIÓN PARA LASALUD tiene como objetivo laadquisición de conocimientos y eldesarrollo de hábitos que fomen-ten estilos de vida saludables quefavorezcan el bienestar y el des-arrollo personal, familiar y de lacomunidad. Numerosos estudiosponen de manifiesto la importan-cia que reviste la ALIMEN-TACIÓN para mantener un buenestado de salud y prevenir muchasenfermedades (1).

Más de 1.000 millones de per-sonas adultas en todo el mundotienen sobrepeso y, de ellas, almenos 300 millones son obesas,de acuerdo a los datos que manejala Organización Mundial de laSalud (OMS). En España, el índi-ce de obesidad entre la poblaciónadulta es del 14,5% y en el casode los ciudadanos con edadesentre los 2 y los 24 años, el por-centaje es del 13,9%. Unas cifraspreocupantes si se tiene en cuentaque la obesidad se asocia conenfermedades crónicas como car-diovasculares, hipertensión, dia-betes o ciertos tipos de cáncer. Dehecho, de los 10 factores de riesgoidentificados por la OMS comoclaves para el desarrollo de enfer-medades crónicas, cinco estánestrechamente relacionados con laalimentación y el ejercicio físico(2).

Para dar una respuesta efecti-va al reto de mejorar la alimenta-ción de la población es necesariauna actuación desde todos losámbitos, pero cobra un peso fun-damental la educación en hábitossaludables desde edades tempra-nas. Nuestra propuesta es que laalimentación saludable se des-arrolle en cada una de las aulas yen las diferentes etapas educati-vas. Para ello, se hace necesarioincluirla de forma adecuada en elproyecto educativo del centro, enel proyecto curricular de etapa, yen la programación de aula.

OBJETIVOSLos objetivos que nos hemos

planteado en nuestro trabajo son:- Valorar la salud del propio cuer-

po, no sólo como la ausencia deenfermedad, sino como un bien-estar físico, psicológico, ysocial, que hay que querer y cui-dar.

- Valorar la influencia de la ali-mentación equilibrada y la acti-vidad física en el mantenimientoy mejora de la salud.

- Desarrollar una actitud críticarazonada frente a los mensajesque comporten hábitos pocosaludables, desde el mediosocial y la publicidad.

- Asumir con responsabilidad lasdecisiones personales respecto alas conductas que afecten a lapropia salud.

- Desarrollar hábitos de trabajoindividual y en equipo, apren-diendo valores y normas de con-vivencia.

- Potenciar el aprendizaje reflexi-vo y significativo.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

301er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

MATERIAL Y MÉTODOS Todo aprendizaje surge de una

interacción entre los conocimien-tos previos que el alumnado poseey el nuevo conocimiento a asimi-lar (3). Para procurar que el apren-dizaje de los alumnos sea signifi-cativo, partiremos de su experien-cia vital y sus hábitos alimenta-rios, comenzando las actividadescon una indagación por parte delos alumnos sobre sus estilos devida, como veremos en el desarro-llo de las sesiones. Los resultadosde este cuestionario sobre prefe-rencias, que se adjuntan en ane-xos, nos orientaron sobre sus inte-reses concretos acerca de la ali-mentación, tal como explicaremosmás adelante en la evaluación ini-cial. Esto favorece el aprendizajesignificativo, pero también lamotivación inicial.

Nos basaremos en la participa-ción y responsabilidad de los estu-diantes en su propio proceso deaprendizaje como requisitoimprescindible para la construc-ción de sus conocimientos. Se lesconsidera, por tanto, sujetos acti-vos de sus aprendizajes, puesespecialmente en el tema que nosocupa, serán sujetos activos en loshábitos alimentarios que decidanincorporar a su vida. Las expe-riencias de aprendizaje en laEducación para la Salud aportan alos alumnos oportunidades paraaplicarlas en su vida cotidiana (4).

Una estrategia especialmenteefectiva es el trabajo en grupo deiguales, que se desarrollará sobre-todo en la sesión última con eljuego de mesa “El Glotonet”. Susprincipales ventajas son una

mayor adecuación de los conteni-dos y estrategias y una mayormotivación, además de potenciarhabilidades de comunicación yvalores de convivencia.

El guión de las intervencionesque después expondremos, estarásujeto a modificaciones derivadasde la evaluación continua de lasinteracciones “in situ”, pues losalumnos, como protagonistas desu propio aprendizaje, podránproponer y disponer, previa nego-ciación dialéctica con la enferme-ra escolar que lleve a cabo laintervención educativa.

Las actividades y juegos hansido creados y elaborados por lasautoras del Proyecto, procurandola innovación metodológica.

Nuestro proyecto se dirige aalumnos de 2 º Ciclo de Primaria,es decir, 3º y 4º. Con estructurasimilar podría ajustarse a otrosniveles educativos dentro dePrimaria, pero hemos elegido estaetapa escolar por acotar los conte-nidos a un nivel específico y poraccesibilidad a poner en marchainmediatamente la intervencióneducativa en estos cursos delColegio Público Mare Nostrum deValencia, dentro del Programa deEducación para la Salud que estádesarrollándose actualmente enesta escuela de Primaria por dosenfermeras del Grupo de Trabajo“Enfermería y Salud Escolar” delCECOVA.

Participaron un total de 70alumnos, entre 3º y 4º curso: 4grupos de alumnos (entre 14 y 25alumnos por grupo), con línea encastellano y en valenciano. Enestos alumnos se confirman los

datos generales sobre hábitos ali-mentarios de la población infantily juvenil (Según datos de laConselleria y del Ministerio deSanidad y Consumo).

Los cuestionarios utilizadosson de elaboración propia, excep-to el de hábitos alimentarios ela-borado por el grupo de trabajoENSE de Alicante, a quienesagradecemos que lo hayan com-partido con nosotras; dichos cues-tionarios se pasaron en las aulasen horario lectivo y con la colabo-ración de los profesores.

DESARROLLO DE ACTIVI-DADESSESIÓN PREVIA:

ACTIVIDAD 1: “DINÁMICADE PRESENTACIÓN”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Presentación mutua establecien-

do un clima de confianza.

DESARROLLO: Breve introducción sobre en

qué va a consistir nuestro taller.Presentación con micrófono unopor uno, diciendo el nombre, unaafición, y la comida preferida.

ACTIVIDAD 2: CUESTIONA-RIO: HÁBITOS ALIMENTA-RIOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Recoger información sobre los

hábitos alimentarios de losalumnos.

• Indagación por parte del alum-nado de sus propios hábitos ali-mentarios.

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

311er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

ACTIVIDAD 3: ENCUESTA:INTERESES DELALUMNADO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Averiguar qué aspectos de la ali-

mentación les interesan más alos alumnos para tratarlos duran-te el taller.

ACTIVIDAD 4: “¿QUÉCOMO?”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Potenciar la reflexión sobre sus

hábitos alimentarios, comenzan-do así el ciclo del aprendizajesignificativo.

DESARROLLO:Entregamos a los alumnos dos

fichas para que las rellenen encasa y nos las entreguen en la pri-mera sesión, sobre qué han comi-do durante un día laboral, y undomingo, detallando todas lascomidas y todos los alimentos.

SESIÓN PRIMERA:

ACTIVIDAD 1: “LA RUEDADE LOS ALIMENTOS”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Distinguir los diferentes grupos

de alimentos, nutrientes y susfunciones.

• Adquirir nociones básicas dedieta equilibrada y dieta medite-rránea.

DESARROLLO:• La construcción de la Rueda

será conjunta y activa por partede los alumnos, ayudados porlas orientaciones teóricas de las

enfermeras. Favorecemos así unaprendizaje constructivo, y nomeramente memorístico.

• Cada alumno irá pegando su ali-mento en su grupo correspon-diente.

• Compartiremos conocimientossobre dieta equilibrada y dietamediterránea.

ACTIVIDAD 2: “ANALIZAN-DO ETIQUETAS”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Aprender a “leer” etiquetas,

conociendo el significado de lostérminos.

• Conocer la composición de ali-mentos “de moda”.

DESARROLLO:• Llevaremos al aula etiquetas de

alimentos variados. Estudiare-mos cuál es la estructura básicade una etiqueta y qué elementossuele presentar. Entre ellos, des-tacaremos el contenido de losdiferentes nutrientes, aplicándo-lo a lo que ya hemos aprendidosobre la rueda de los alimentos.

• Entre las etiquetas, haremosmención especial a alimentos “demoda” entre los jóvenes, comobollería industrial, golosinas,gusanitos de diferentes marcas, yde diferentes bebidas comozumos, néctares, refrescos...Procuramos así enlazar la teoríacon la vida real y cotidiana.

ACTIVIDAD 3: EXPERIMEN-TO

OBJETIVO ESPECÍFICO:• Concienciar de la importancia

de la adecuada conservación delos alimentos.

DESARROLLO:• En esta primera sesión llevare-

mos un par de piezas de fruta,como una manzana y un plátano,los pelaremos y cortaremos porla mitad, y dejaremos al aireambiente en la clase, en el lugarque acordemos con ellos, a laespera de ver qué ocurre en lossiguientes días.

ACTIVIDAD 4: RECOGIDADE LOS MENÚS DE LOSALUMNOS

SESIÓN SEGUNDA:

ACTIVIDAD 1: “ANALIZOMI MENÚ”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Estudiar juntos los menús de los

alumnos en relación a la ruedade los alimentos.

• Observar la presencia o no de“comida basura” en la dieta delos alumnos.

• Autoanálisis de los propios hábi-tos alimentarios.

DESARROLLO:• Seleccionaremos de entre los

menús de los alumnos, aquéllosmás interesantes para ser anali-zados, que puedan servir deejemplo a los demás. Los rela-cionaremos con la rueda de losalimentos estudiando si la ali-mentación de cada alumno esequilibrada.

• Compararemos la dieta de un díalaboral y uno festivo.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

321er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

• Analizaremos también el menúde la escuela, de ese día, y si esposible del siguiente, según elinterés de los alumnos.

ACTIVIDAD 2: “CUIDARSEES SALUD”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Distinguir a través de un juego

aquellos hábitos alimentariosque son saludables.

• Comprender los factores queinciden en la adopción de hábi-tos alimentarios.

DESARROLLO:• El juego consiste en la clasifica-

ción de fichas sobre hábitos ali-mentarios en dos columnas: “Mecuido” y “No me cuido”.

• Entre todos, iremos viendo hábi-to por hábito y ordenaremos lasfichas por orden numérico. Si laclasificación ha sido correcta, seformará una frase: “CUIDARSEES SALUD”.

ACTIVIDAD 3: EXPERIMEN-TO

Observaremos cómo están lamanzana y el plátano... Se organi-za un debate sobre la correctaconservación de los alimentos.

ACTIVIDAD 4: PROPUESTASDE LOS ALUMNOS

OBJETIVO ESPECÍFICO:• Estimular la aplicación de lo

aprendido en casa. ¡en la cocina!

DESARROLLO:• Esta actividad surge en respues-

ta a los resultados de las encues-

tas sobre intereses del alumna-do, quienes eligieron entre sustemas preferidos las recetas decocina.

• Presentaremos a los alumnosuna recopilación de recetas sen-cillas y saludables para que pue-dan hacerlas en casa si alguno deellos está interesado en aventu-rarse en la cocina. El recetario sequedará en la biblioteca delcolegio para uso y disfrute de lacomunidad escolar.

SESIÓN TERCERA: JUGUEMOS AL “GLOTONET”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Reforzar conceptos básicos de

alimentación y dieta equilibradaa través del aprendizaje colabo-rativo de forma lúdica.

• Conocer el cuerpo humano, enparticular, el aparato digestivo yel proceso de la digestión a tra-vés del juego.

• Fomentar el trabajo en equipo yla cooperación entre iguales.

DESARROLLO:• Se trata de un juego de mesa en

el que el tablero es la silueta deun cuerpo humano, en el queestá dibujado el aparato digesti-vo, dividido en casillas que ire-mos recorriendo con una ficha,respondiendo preguntas y reali-zando pruebas.

RESULTADOSEVALUACIÓN INICIAL:

Tras una reunión previa entreel profesorado y las enfermerasescolares, los alumnos (n=70)cumplimentaron un primer cues-

tionario sobre hábitos alimenta-rios (5). A través de él detectamoscuáles eran los estilos alimenta-rios de los alumnos antes de laintervención educativa. Datosmás destacables (gráficas 1, 2 y3): • El 18% de los alumnos desayuna

bollería industrial.• Sólo el 28% bebe zumo en el

desayuno, y el 14% toma fruta.• El 22% de los alumnos bebe

menos de 1 litro de agua al día.• Un 17% no toma verdura nunca,

y sólo un 17% come verduratodos los días.

• En cambio, el 54% comen frutaa diario, aunque no sabemos lacantidad.

• Un 22% de los encuestadosnunca come legumbres.

• Un 66% come carne más de 3veces por semana; un 32% comepescado más de tres veces porsemana y un 14% no lo consumenunca.

• El 23% come dulces y bolsas defritos o similares todos los días.

• El 26% bebe refrescos carbona-tados a diario.

• Un 62% se quedan en el come-dor del colegio a comer a medio-día.

• En cuanto a la televisión, un66% cena viendo la televisión,un 55% merienda viéndola, y un42% desayuna frente a ella. Dehecho, es la televisión el hábitode ocio más frecuentado: cabeseñalar que la mitad de los alum-nos está frente a una pantalla(televisión, consola, …) más dedos horas al día.

También se pasó un segundocuestionario sobre las preferen-

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

331er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

cias de los alumnos de cara anuestro proyecto (gráfica 4), nosayudó a enfocar los contenidos adesarrollar en los talleres, hacien-do más hincapié en el tema“Comer y beber sano”. Nos sor-prendió que en segundo lugar eli-gieron el tema “Comprar y coci-nar”, y por eso se preparó unRecetario Infantil.

EVALUACIÓN CONTINUA: A través de la interacción con

los alumnos, se crearán espaciosde negociación y participaciónpara hacer de las intervencionesun escenario flexible y adaptado alos intereses, conocimientos,habilidades y motivaciones delalumnado. Las preguntas y lasexpresiones de los alumnos nosservirán de aprendizaje comodocentes para saber si estánaprendiendo e incorporando signi-ficativamente las ideas.

EVALUACIÓN FINAL: inme-diata, y un año después:

El día siguiente a la finaliza-ción del proyecto se pasó a losalumnos un último cuestionariosubjetivo, de preguntas cerradas,para conocer la incidencia inme-diata. El grado de satisfacción delos alumnos fue alto en general,remarcando aspectos como:- Le gustó a un 99%.- El 70% aseguró que había

aprendido.- El 65% reconocía haber cambia-

do sus hábitos alimentarios.- El 70% compartió lo aprendido

con su familia.- El 98% repetiría los talleres.

- Tras la intervención, un año des-pués, hemos vuelto a pasar elmismo cuestionario de hábitosalimentarios que se pasó inicial-mente (n=65). Lo que nos ha ser-vido para comparar la evoluciónde los hábitos de los escolarestras la implantación del proyecto.

AUTOEVALUACIÓN: Como proceso de carácter for-

mativo, orientado a mejorar nues-tra labor pedagógica y a promoverel desarrollo profesional continuo,favorece el reconocimiento de lasfortalezas y la superación de lasdebilidades de los docentes, paralograr mejores aprendizajes en losalumnos. Consideramos una for-taleza pedagógica el hecho de serun equipo de trabajo, pues nossirve como autoevaluación latriangulación de pareceres oinquietudes. Para ello es funda-mental la comunicación, el diálo-go y la colaboración entre noso-tras, y a su vez, junto con la maes-tra tutora de la clase.

En general, podemos conside-rar esta experiencia como muypositiva, pero creemos necesariala continuidad y ampliación conactividades para profesores,padres y sociedad en su conjunto,pues la decisión de hábitos ali-mentarios no es sólo individual,sino que está influida por múlti-ples factores por lo que son nece-sarios más programas de educa-ción para la salud globales y coor-dinados.

DISCUSIÓNLa comparativa de los resul-

tados de los cuestionarios (gráfi-

ca 5) nos invita a reflexionarsobre las necesidades de losalumnos en cuanto a educaciónalimentaria. La alimentación delos jóvenes está cada vez másalejada de la dieta mediterráneasegún el Decálogo de la DietaMediterránea (6) ya que consu-men más carne, bollería y refres-cos que lo recomendado, mien-tras que la ingesta de frutas, ver-duras, cereales y pescado ha dis-minuido.

También observamos que dul-ces, papas, o refrescos (productoselaborados y de alto nivel calóri-co), forman parte de su dieta dia-ria en un número importante deellos. Estos hábitos alimentariosvan asociados en su mayoría a unconsumo de televisión paralelo,sobretodo a la hora de la cena. Aesto se suma el ocio sedentario(la televisión o consola), contodo lo que puede conllevar (faltade comunicación, consumo,modas publicitarias, aislamiento,etc.).

Los resultados evidencian queel desarrollo del proyecto es unpunto de partida adecuado paraconseguir los objetivos deseados,pues se han producido algunoscambios positivos en los alumnostras nuestra intervención comopor ejemplo: el aumento del con-sumo de fruta en el desayuno, ladisminución del consumo de dul-ces, fritos, bollería y refrescos.Las cuestiones donde no se hanproducido cambios, nos sirven deindicativo para hacer mayor hin-capié en esos temas en futurosproyectos.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

341er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

BIBLIOGRAFÍA1. Agencia Española de Seguridad

Alimentaria Estrategia NAOS. Invertirla tendencia de la obesidad. Madrid.2005.

2. Fuster, P. et al. Guía de alimentacióncardiosaludable en Atención Primaria,.Editores: Félix, J y Pascual, V.

3. Aznar, P. (et. al.) Teoría de laEducación: un enfoque constructivista.Ed. Tirant Lo Blanc. 1999.

4. Delval, J. Aprender en la vida y en laescuela. Ed. Morata. Madrid. 1999.

5. Grupo de trabajo “Enfermería en SaludEscolar” (ENSE) de Alicante.Cuestionario de Salud Escolar.

6. Decálogo de la dieta mediterránea. IVCongreso Internacional de Barcelonasobre la Dieta Mediterránea. 2002(www.dietamediterranea.com).

OTRA BIBLIOGRAFÍACONSULTADA- Quiles, J., Carlos S. ¡Comer bien para

vivir mejor! Apuntes básicos deAlimentación y Nutrición.. Monografiessanitàries XXII. Serie D Núm 22.Generalitat Valenciana. Conselleria deSanitat i Consum. IVESP. 1996.

- Schön, D.A) La formación de profesio-nales reflexivos. Ed. Paidós-MEC.Barcelona, 1992.

GRÁFICA 1

GRÁFICA 2

GRÁFICA 3 GRÁFICA 4

GRÁFICA 5

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

351er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

ABSTRACOBJECTIVE: to find out if smo-

king cessation advice during hospi-tal postpartum is useful in stoppingthe habit, decreasing tobacco use orhelping a phase change in both thewoman and her partner.

METHODS: a quasiexperimen-tal study was carried out in severalhospitals in the ValencianCommunity (year 2005-2006),addressed to postpartum smokingwomen admitted in maternity wardsand/or their partners. A total sampleof 171 participants was recruited(123 women and 45 men). Somequestionnaires were administered toparticipants which help us to obtaina sociodemographic profile of thesample, detailed information of theirsmoking habit and their tobaccodependence level.

Intervention group also received

a sistematic brief interventionagainst smoking. In both groupsthere was a telephone follow-up oneand three months after first contact,assessing the changes ocurredregarding their smoking habit.

RESULTS: in the one and three-months post-intervention follow-upwe found that:

The intervention benefited28,6% men and 43,3% women, asall of them completely gave up smo-king, in comparison with 5% menand 10,7% women in the controlgroup.

The intervention also helped toreduce the number of cigarettes(men reduced an average of 5,1cigarettes±7,9 standard deviationand women 0,8 cigarettes±5,2).However, we observed in the controlgroup an increase of 0,9 cigaret-tes±4,2 in men and also an increase

by 2,4 cigarettes±4,2 in women.Also after the intervention it was

found a change in the phase of thesmoking cessation process: 57,1%men and 52,2 % women, against10% men and 14,28% women in thecontrol group.

CONCLUSIONS: a brief siste-matic intervention against smokingduring hospital postpartum waseffective.

According to our data, the rein-forcement carried out during follow-ups increase the chances of givingup smoking, reduce tobacco useintensity and/or helping to move for-ward in the process of phase chan-ging. All the above suggests thatnew interventions could increasesuccess rate.

Key words: Tobacco, postpartum,intervention and midwife.

Efectividad del Consejo sobreDeshabituación Tabáquica en el Puerperio

HospitalarioII PREMIO CECOVA DE INVESTIGACION PARA RESIDENTES DE MATRONAS 2ª edición 2006

Smoking cessation advice effectiveness in Hospital Postpartum

Autores: Ana Gallego Mahiques, Carolina Ruiz Cáceres, Estela Martí Beneito

RESUMENOBJETIVO: Conocer si el con-

sejo sobre deshabituación tabáquicaen el puerperio hospitalario propi-cia el abandono, la disminución del

consumo de tabaco o bien el cambiode fase, tanto en la puérpera comoen su pareja.

MATERIAL Y MÉTODO: Se rea-lizó un estudio cuasiexperimental en

varios hospitales de la ComunidadValenciana (año 2005-2006), dirigi-do a las mujeres puérperas fumado-ras ingresadas en la sala de materni-dad y/o su pareja fumadora. El total

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

361er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

de la muestra fue de 171 participan-tes (123 mujeres y 45 hombres).

Al total de participantes se lesadministró una serie de cuestiona-rios, obteniendo un perfil sociode-mográfico de los mismos, una infor-mación detallada sobre su hábitotabáquico, así como su nivel dedependencia al tabaco.

Las personas incluidas en elgrupo intervención recibieron, ade-más, una intervención mínima siste-matizada para dejar de fumar.

En ambos grupos hubo un segui-miento telefónico, al mes y a los 3meses del primer contacto, valoran-do los cambios producidos con res-pecto al hábito tabáquico.

RESULTADOS: Tras la revisiónrealizada al mes y a los 3 meses, seobservó que:

La intervención benefició al28,6% de los hombres y al 43,3% delas mujeres, los cuales abandonaroncompletamente el hábito tabáquico,frente al 5% de los hombres y al10,7% de las mujeres que lo aban-donaron en el grupo control.

Además, en la intervención seobtuvieron beneficios en cuanto a lareducción del nº de cigarrillos, (loshombres redujeron una media de 5,1cigarrillos ± 7,9 desviación típica ylas mujeres 0,8 cigarrillos ±5,2), encontraposición al grupo control, enel que se observó un aumento de 0,9cigarrillos ± 4,2 en hombres y unaumento de 2,4 cigarrillos ± 4,2 enmujeres.

Otro aspecto que mejoró connuestra intervención, fue el cambiode fase en el proceso de abandono

del hábito tabáquico: 57,1% hom-bres y 52,2 % mujeres, frente al 10%de hombres y 14,28% de mujeres enel grupo control.

CONCLUSIONES: La interven-ción mínima sistematizada paradejar de fumar, realizada en el puer-perio hospitalario, ha sido efectiva.

Según los datos obtenidos ennuestro trabajo, el refuerzo realiza-do durante el seguimiento aumentael abandono del hábito tabáquico,reduce la intensidad de consumo y/oayuda a avanzar en el proceso decambio de fase. Todo ello indica quenuevas intervenciones podrían ele-var las tasas de éxito

Palabras clave: Tabaco, puerpe-rio, intervención, matrona.

INTRODUCCIÓNEl hábito de fumar es uno de

los principales problemas de saludnuestro país y del mundo moder-no. El tabaco constituye en lospaíses desarrollados la primeracausa prevenible de pérdida de

salud y de muerte evitable y pre-matura. Por tanto, el tabaquismoes el principal problema de saludpública susceptible de preven-ción. El dejar de fumar es la prin-cipal decisión en materia de saludque puede adoptar un fumador alo largo de toda su vida1.

Los costes sanitarios, familia-res y sociales derivados del con-sumo de tabaco son muy eleva-dos. El Ministerio de Sanidad yConsumo ha estimado que, en2001, el gasto médico directa-mente dependiente de enfermeda-des atribuibles al tabaco ha supe-rado los 605.000 millones depesetas2.

En consecuencia, el Ministeriode Sanidad ha catalogado el hábi-

to tabáquico como un problemade salud pública de primer orden.

Durante mucho tiempo se sos-tuvo que las mujeres presentabancierta inmunidad frente al tabaco,debido a que el hábito tabáquicoera sobre todo masculino, y lamayoría de evidencia científica serealizó en varones3. En la actuali-dad, en el mundo occidental, laprevalencia del tabaquismo entrelas mujeres ha aumentado consi-derablemente y actualmente sesabe que el tabaco afecta a ambossexos por igual. Además, en lamujer, existen unas especificida-des en cuanto a los riesgos delhábito tabáquico: Existe unaumento del riesgo de infartoagudo de miocardio en aquellas

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

371er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

mujeres mayores de 35 años quefuman y toman anticonceptivosorales, mayor riesgo de enferme-dad pélvica inflamatoria y deembarazo ectópico, disminuciónde la fertilidad, aumento del ries-go de aborto, parto prematuro ybajo peso al nacer, aparición mástemprana (1 año de adelanto) de lamenopausia y riesgo aumentadode fracturas de cadera.

El mayor aumento de preva-lencia de tabaquismo en las muje-res se ha dado principalmente enedades comprendidas entre los 25y los 44 años, que precisamenteson las que presentan las mayorestasas de fertilidad en nuestromedio. Está demostrado quedurante el embarazo el tabaco esperjudicial para el feto, siendouno de los pocos factores preveni-bles asociados con el bajo peso alnacer, el nacimiento pretérmino yla muerte perinatal4. Sin embargo,también es cierto que el embarazoes una situación fisiológica, en lacual las mujeres prestan unamayor atención a su estilo de viday por lo tanto, están más motiva-das para abandonar el hábito tabá-quico. De hecho, hay un porcenta-je de mujeres que abandonan eltabaco de forma espontáneadurante el embarazo5.

Sin embargo, si bien es ciertoque durante el embarazo hay unporcentaje de mujeres que aban-donan espontáneamente el hábitotabáquico o reducen el número decigarrillos, se ha observado queexiste una recaída importante enel posparto6.

En un trabajo realizado porDoz Mora JF, et al, sobre el aban-

dono del hábito tabáquico duranteel embarazo y el postparto, seobtuvieron los siguientes resulta-dos: de las gestantes que fumabanantes del embarazo, un 46% dejóde fumar (la mayoría lo hizo antesde la primera visita de control);otro 44% disminuyó el consumode tabaco; respecto al total de lasgestantes el 27% fumó durante elembarazo. En el postparto, el80,3% de las gestantes que dejóde fumar, recayó.

El concepto de fumador pasi-vo, utilizado para calificar a quie-nes respiran el ambiente polucio-nado, ha sido ampliamente difun-dido desde los años 70, dondecomienzan a ponerse en evidencialos efectos del humo de tabacoambiental sobre el individuo nofumador7.

Al igual que la exposición alhumo de tabaco es perjudicialpara el feto durante el embarazo,también son conocidas las conse-cuencias de esta exposición en losrecién nacidos de padres fumado-res.

En primer lugar, la madrefumadora tiene una producción deleche inferior que la no fumadora,pero además es menos proclive adar de mamar y pasa antes a lalactancia artificial que la mujer nofumadora. Además, la lechematerna de fumadoras, contienemenor cantidad de yodo que laobtenida de no fumadoras.

También el hábito de fumar enlos padres confiere un riesgo sig-nificativamente mayor del síndro-me de muerte súbita del lactante(SMSL), siendo el factor de riesgomodificable más fuerte del SMSL.

Parece demostrado, además, elpapel del tabaquismo pasivocomo factor de riesgo en la apari-ción de enfermedades de las víasrespiratorias bajas. Existe unarelación entre la exposición alhumo del tabaco en edades tem-pranas de la vida y el posteriordesarrollo de hiperreactividadbronquial, así como alteracionesen las pruebas de función respira-torias e infecciones de vías respi-ratorias altas y bajas (neumonías,otitis medias).

Una manifestación global decómo los niños que conviven confumadores tienen, en general,peor estado de salud, lo constituyeel hecho de que muestren mayorabsentismo escolar.

Por tanto, el hábito de fumaren los padres, es una fuentecomún, pero prevenible de morbi-lidad en la lactancia y la niñez. LaOrganización Mundial de la Salud(OMS) ha identificado la necesi-dad de reducir el hábito de fumaren los padres como un elementoclave de acción para promover lasalud y el desarrollo en la primerainfancia8.

El papel del personal sanita-rio puede ser esencial para indu-cir a la persona a dejar de fumar.En concreto, la matrona, por suproximidad al usuario, seencuentra en una situación espe-cial en relación con las posibili-dades de intervención sobre eltabaquismo.

Las intervenciones de bajaintensidad, como conversacionesbreves de consejo y la entrega dematerial educativo, han demostra-do aumentar significativamente la

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

381er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

tasa de abandono del hábito tabá-quico9.

Nuestro estudio pretendedemostrar que el puerperio hospi-talario es un momento clave paraplantearse dejar de fumar y teneréxito en el intento, puesto que esuna etapa de especial sensibilidady receptibilidad para los consejosde salud, lo que los hace especial-mente eficaces10.

HIPÓTESISLa realización de una inter-

vención por parte de la matronapara dejar de fumar durante elpuerperio hospitalario, es efectivapara que las puérperas y/o susparejas lo logren con éxito a cortoy medio plazo.

OBJETIVOSObjetivo general: Conocer si

el consejo sobre deshabituacióntabáquica en el puerperio hospita-lario propicia el abandono, la dis-minución del consumo de tabacoo bien el cambio de fase tanto enla puérpera como en su pareja.

Objetivos específicos: Obte-ner el perfil de las mujeres puér-peras y/o su pareja fumadora queingresen en la sala de maternidad.(Variables sociodemográficas,obstétricas, datos sobre el consu-mo de tabaco, Test de Fagerströmsimplificado, Test de Glover-Nilson, Test de Richmond) y valo-rar si el profesional sanitario(matrona, médico) realiza consejomínimo sobre deshabituacióntabáquica.

MATERIAL Y MÉTODOSe realizó un estudio cuasiex-

perimental (grupo intervención–grupo control) en varios hospita-les de la Comunidad Valencianadurante los años 2005-2006.Nuestro estudio estuvo dirigido aun grupo de mujeres puérperasfumadoras ingresadas en la salade maternidad y/o su parejafumadora: 123 fueron mujeres y45 hombres. En total nuestramuestra fue de 171 participantes.

En primer lugar, se realizó unaencuesta a la mujer puérpera y/o asu pareja, previo consentimientoinformado verbalmente, en la quese le indicaba que habría un segui-miento telefónico al mes y a lostres meses.

PROCEDIMIENTOEn primer lugar, se obtuvo una

lista de las mujeres puérperas y/opareja de las salas de maternidad,que fumaban o llevaban menos de1 año sin fumar. Seguidamente,eran incluidos aleatoriamente enel grupo de intervención o de con-trol.

A todos lo que accedieron aparticipar en nuestro estudio se lesadministró: Hoja de recogida dedatos sociodemográficos, obsté-tricos y hábito tabáquico, test deFagerström simplificado, test deGlover-Nilson y test de Rich-mond.

A las personas incluidas en elgrupo intervención, según la faseen que se encontraban en el pro-ceso de deshabituación (según lanormativa de la SEPAR)11, se lesrealizó: Fase de precontempla-ción: consejo sanitario, folletoinformativo; Fase de contempla-ción: consejo sanitario, folleto

informativo y guía de ayuda;Fase de preparación: consejosanitario, folleto informativo,guía de ayuda, recomendar visitamédico de familia para programaterapéutico específico (UCA,psicólogo…); Fase de acción:consejo sanitario, folleto infor-mativo, guía de ayuda, recomen-dar visita médico de familia yreforzar la conducta y Fase demantenimiento: reforzar la con-ducta.

En ambos grupos se realizó unseguimiento por vía telefónica, enel cual, mediante un nuevo cues-tionario, se valoró si se había pro-ducido algún cambio con respectoal hábito tabáquico. Este segui-miento se realizó al mes y a lostres meses desde la primeraencuesta.

RESULTADOS Todos los datos fueron inserta-

dos en una base de datos Access yanalizados con el programa SPSS12.0. Se comprobó la diferenciade porcentajes de fumadores en elgrupo de intervención frente algrupo control mediante la pruebade Chi cuadrado, la diferencia denº de cigarrillos en el grupo deintervención frente al grupo con-trol con la prueba de Levene y Tpara la igualdad de varianzas, y ladiferencia en el cambio de fasesen el grupo de intervención frenteal grupo control con la prueba deMann-Whitney.

Características de la muestraNuestra muestra está formada

por 171 personas, de las cuales72% son mujeres y 28% son hom-

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

391er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

bres, con una edad media de 31,7± 4,6 años (límites 18-46). Deltotal de la muestra 95 personaspertenecen al grupo intervencióny 66 al grupo control (tabla 1)

En la tabla 2 se describen lascaracterísticas sociodemográficasde la muestra, distribuidas segúnel sexo; en la tabla 3, las caracte-rísticas obstétricas de las mujerespertenecientes a nuestro estudio yen la tabla 4.1, 4.2, 4.3, el hábitotabáquico.

El tipo de dependencia tabá-quica que presentaba nuestramuestra al inicio de nuestra inter-vención, quedó distribuida segúnse indica el gráfico 1.1 y 1.2.

En cuanto al abandono delhábito tabáquico, en la revisiónrealizada al mes del primer con-tacto se observa que:

De los 28 hombres pertene-cientes al grupo intervención, 5han dejado de fumar y 23 no. Delos 20 pertenecientes al grupocontrol, 1 ha dejado de fumar y 19no (p=0,184).

A los tres meses del primercontacto se observa que, de los 28hombres pertenecientes al grupointervención, 8 han dejado defumar y 20 no. De los 20 hombrespertenecientes al grupo control, 1ha dejado de fumar y 19 no(p=0,039).

Por lo que se refiere a las muje-res, en la revisión realizada en elprimer mes, podemos ver que:

De las 67 pertenecientes algrupo intervención, 22 han dejadode fumar y 45 no. De las 56 muje-res perteneciente al grupo control,8 han dejado de fumar y 48 no(p=0,017).

En la revisión realizada a los 3meses, los resultados son:

De las 67 mujeres pertene-cientes al grupo intervención, 29han dejado de fumar y 38 no. Delas 56 mujeres del grupo control,6 han dejado de fumar y 50 no(p=0). (Gráfico 2)

En lo relativo a la reduccióndel consumo de tabaco, pasado elprimer mes, los hombres pertene-cientes al grupo intervención hanreducido una media de 4 cigarri-llos ±7,5, mientras que en elgrupo control se observa unaumento 0,7 cigarrillos ± 4,1.

Pasados los 3 primeros meses,los hombres pertenecientes algrupo intervención han reducidoel consumo de tabaco en unamedia 5,1 cigarrillos ± 7,9, mien-tras que en el grupo control seobserva un aumento de 0,9 ciga-rrillos ± 4,2.

En el grupo de mujeres, losresultados obtenidos al analizaresta variable son:

Al mes del primer contacto,las mujeres pertenecientes algrupo intervención, han reducidouna media de 0,3 cigarrillos ± 4,3.Esto contrasta con el grupo con-trol, en el cual se observa unaumento 1,4 cigarrillos ± 4,2.

A los tres meses, las mujerespertenecientes al grupo interven-ción, han reducido el consumo en0,8 cigarrillos ± 5,2. Sin embargo,en el grupo control, han aumenta-do una media de 2,4 cigarrillos ±4,2. (Gráfico 3)

Al analizar los cambios defase producidos en el proceso deabandono del hábito tabáquico,encontramos que:

Al cabo de un mes, de loshombres incluidos en el grupocontrol y que se encontraban enfase de precontemplación, mejo-raron de fase un 12’5%. De losque estaban en fase de contempla-ción empeoraron de fase un 33’%.No se observan cambios en la fasede mantenimiento.

En la revisión realizada a los 3meses, se observa que, de loshombres clasificados en la fase deprecontemplación, el 12,5%mejoran de fase. No hay cambiosen el resto de fases.

En el grupo intervención,durante el primer mes, sucedióque:

De los hombres que se encon-traban en fase de precontempla-ción, mejoraron el 48%; de losque estaban en la fase preparación,el 100% pasaron a mejor fase; el100% del grupo de acción mejorany, por último, los hombres perte-necientes a la fase de manteni-miento, siguen sin cambios.

Al analizar los cambios produ-cidos a los 3 meses, vemos que:

De los hombres que estabanen fase precontemplación, mejo-ran un 56%. También observamosuna mejoría en los hombres queestaban en fase preparación yacción (100%). No observamoscambios en los hombres que esta-ban en fase mantenimiento.

La evolución que siguieron lasmujeres sobre las que no se inter-vino, fue:

En el primer mes, de las queestaban en fase precontemplación,mejoran de fase un 3,8%; de lasque se encontraban en fase decontemplación, empeoran un

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

401er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

10,5% y mejoran de fase, un26,3%.

A los tres meses, de las muje-res que estaban en fase de precon-templación, mejoran de fase un19,2%; de las pertenecientes a lafase de contemplación, empeoranun 15,8% y mejoran un 10,5%; enla fase de preparación, no haycambios; en el grupo acción,mejoran todas y en fase manteni-miento, sufren recaídas un 44,4%.

En cuanto al grupo interven-ción, en el primer mes se observaque:

De las mujeres que estaban enfase precontemplación, pasan amejor fase un 53,4%; de las perte-necientes a la fase contemplaciónmejoran un 33,3%; en la fase pre-paración, también hay una mejo-ría (60%); mejoran también todaslas que estaban en fase de acción.De las mujeres en fase manteni-miento, sufren recaídas un 6,3%.

A los tres meses, de las muje-res en fase precontemplación,mejoran un 63,3%; de las queestaban en fase contemplación,mejoran un 66,7%; en la fase depreparación hay un mejoran un80% de mujeres; de las que seencontraban en fase acción, mejo-ran todas. En la fase de manteni-miento se observan recaídas(12,5%), aunque se mantienen sinfumar el 87,7%.

En la fase preparación no haycambios. Del grupo acción mejorantodas y en fase mantenimientosufren recaída un 22,2% (gráfico 4).

CONCLUSIONESTras revisar la bibliografía

sobre el tema no se encuentran

estudios referentes a intervencio-nes para la deshabituación tabá-quica en el puerperio para poderestablecer comparaciones, sisobre intervenciones en el emba-razo12.

Nuestra intervención paradejar de fumar durante el puerpe-rio hospitalario dirigida a la puér-pera y/o su pareja, basada en unaintervención mínima sistematiza-da sobre el tabaquismo, ha sidoefectiva.

De hecho, la intervenciónbenefició al 28,6% de los hom-bres y al 43,3% de las mujeres, loscuales abandonaron completa-mente el hábito tabáquico, frenteal 5% de los hombres y al 10,7%de las mujeres que lo abandona-ron en el grupo control.

Tal y como se plasma en nues-tro estudio, nuestra intervenciónen el puerperio logró que un55,5% de los participantes ennuestro trabajo abandonaran elhábito tabáquico y evitó las posi-bles recaídas. De hecho, de lasmujeres a las que se realizó inter-vención, sólo han recaído 2, sien-do el doble las mujeres que hanrecaído en el grupo control.Similar a otros estudios realizadossobre reincidencia en el hábito defumar13.

Además, en la intervención seobtuvieron beneficios en cuanto ala reducción del nº de cigarrillos,en una media de 5,07 cigarrillos ±7,9 en hombres y 0,8 cigarrillos ±5,2, en contraposición al grupocontrol en el que se observó unaumento de 0,9 cigarrillos±4,2 enhombres y de 2,4 cigarrillos ± 4,2en mujeres.

Otro aspecto que mejoró connuestra intervención, fue el cam-bio de fase producido en el proce-so de abandono del hábito tabá-quico (fase precontemplación,contemplación, preparación,acción, mantenimiento y recaída):57,14% hombres y 52,2% mujerespertenecientes al grupo interven-ción mejoraron, frente al 10% dehombres y 14,28% de mujeresque mejoraron en el grupo con-trol.

Según los datos obtenidos ennuestro trabajo, que son acordescon otros estudios14, el refuerzorealizado en el último seguimien-to, aumenta el abandono, reducela intensidad de consumo y/o evo-lucionan en el proceso de cambiode fase. Por lo tanto, nuevas inter-venciones podrían elevar las tasasde éxito.

Queremos resaltar que, al pre-guntar a las mujeres si su matronale ha sugerido dejar de fumar, un69,1% contesta afirmativamente yel resto contesta que “nunca”. Alrealizar la misma pregunta referi-da al profesional médico, contestaafirmativamente un 36,6% de lasmujeres y el resto responde que“nunca”.

Podríamos decir, al igual quelo observado en otros estudios15,que la información dada sobre eltabaquismo por los profesionalessanitarios, es deficiente. La escasaformación en el abordaje preven-tivo, diagnostico, y terapéuticodel tabaquismo, quizás sea una delas causas.

Destacamos que, el principalaspecto que motiva a los hombresa dejar de fumar, según respondie-

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

411er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

ron estos en nuestro cuestionario,es mejorar su salud; sin embargo,la principal motivación de lasmujeres, es el hecho de mejorar lasalud de su hijo.

Aunque el resultado de nues-tra intervención ha sido positivaen ambos sexos, se observa cla-ramente mayor beneficio en elgrupo de mujeres, por lo tantoconsideramos que podría serinteresante la realización de pro-gramas específicos que tenganen cuenta la diferencia de géne-ro.

El rol de la matrona en el con-trol del tabaquismo, es muyamplio y constituye un proyectode futuro para la disciplina, por supapel educador, de control deltabaquismo en la asistencia,docencia e investigación y por elrol social que realiza en el controlde la pandemia. Las matronastenemos que ser agentes de cam-bio en nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÍA1. Villalbí JR, Pasarín MI, Nebot M,

Borrell C. Mortalidad por cáncer de pul-món: inicio de declive en los varones deBarcelona. Med Clin (Barc) 2001;117:727-31.

2. Pardell H. Quit and Win. I JornadasNacionales de la Sociedad Española deEspecialistas en tabaquismo (SEDET).Madrid, 2002.

3. Hernández del Rev I, Romero PalaciosPJ, González de Vega JM, Romero OrtizA, Ruiz Pardo MJ. Tabaquismo en lamujer. Revisión y estrategias futuras.Prev Tab 2000; 2(1):45-54.

4. Carrión Valero F, Maya Martínez M,Pont Martínez P, Tortajada Martínez M,Marín Pardo J. Consejo médico perso-nalizado en el tratamiento del tabaquis-mo en el embarazo. Archivos de bron-coneumología. Agosto 2003. volumen39- número 08 p.346-352.

5. Flores Mateo G, García Vidal D, ÓdenaEstrade A, Ibáñez Melendez Y, DaufíSubirats C y Bravo Lara E. Tabaco yembarazo ¿quién está más motivadopara dejar de fumar? Atención PrimariaVol.26. suplemento 1, noviembre 2000.

6. Lelong N, Kaminski M, Laurel-Cubizolles MJ, Bouvier-Colle MH.Postpartum return to smoking amongusual smokers who quit during preg-nancy. European Journal Public Health2001,334-339.

7. Cano Fernández J, Zabaleta Camino C,de la Torre Montes de Neira E, YepChullen GA, Melendi Crespo JM,Sánchez Bayle M. Tabaquismo pasivoprenatal y postnatal y bronquiolitis. AnPediatr 2003; 58(2):115-20.

8. Roseby R, Waters E, Polnay A,Campbell R, Webster P, Spencer N.Programas de control del hábito defumar para familiars y cuidadores parareducer la exposición de los niños alhumo del tabaco en el medio ambiente.(Revisión Cochrane traducida). En: LaBiblioteca de The Cochrane Plus, 2005número 2. Oxford: Update SoftwareLtd. Disponible a: http: //www.update-software.com. (Traducida de TheCochrane Library, 2005 issue 2.Chichester, UK: John Wiley & Sons,Ltd).

9. Ministerio de Sanidad y Consumo. ISCIII. Informe de Evaluación de tecnologí-as Sanitarias nº 40 Madrid, Septiembrede 2003. Evaluación de la eficacia, efec-tividad y coste-efectividad de los distin-tos abordajes terapéuticos para dejar defumar.

10. Lando HA, Valanis BG, LichtensteinE, Curry SJ, Mcbride CM, Pirie PL,Grothaus LC. Promoting smoking abs-tinence in pregnant and postpartumpatients: a comparison of 2 approa-ches.

11. Barrueco M¸ Hernández M.A,Torrecilla M. Manual de Prevención yTratamiento del Tabaquismo 2003.

12. Lumley J, Oliver SS, Chamberlain C,Oakley L. Intervenciones para promo-ver el abandono del hábito de fumardurante el embarazo (RevisiónCochrane traducida). En: LaBiblioteca de The Cochrane Plus, 2005número 1. Oxford: Update SoftwareLtd. Disponible a: http: //www.update-

software.com. (Traducida de TheCochrane Library, 2005 issue 1.Chichester, UK: John Wiley & Sons,Ltd).

13. Hajek P, Stead LF, West R, Jarvis M.Intervenciones para la prevención de lareincidencia en el hábito de fumar(Revisión Cochrane traducida). En: LaBiblioteca de The Cochrane Plus, 2005número 2. Oxford: Update SoftwareLtd. Disponible a: http: //www.update-software.com. (Traducida de TheCochrane Library, 2005 issue 2.Chichester, UK: John Wiley & Sons,Ltd).

14. Castellanos M.E, Nebot M, RoviraM.T, Pallá A, Muñoz M.I, Carreras R.Impacto del consejo medico para dejarde fumar durante la gestación. AtenPrimaria 2002.30 - noviembre. 30(9):556-560.

15. Izquierdo M.A, Rebollo P, Martínez deOporto P, Muñiz E, González M.M,Delgado R. El factor de riesgo Tabaco,nuestra asignatura pendiente. Prev. Tab2003 5(3): 170-174.

OTRA BIBLIOGRAFÍACONSULTADA- Banegas JR, Rodríguez J, Graciana A,

Villar F. Mortalidad atribuible al taba-quismo en España en 1998. Med. Clin(Barc) 2001; 117:692-4.

- Cabezas C. Guías para ayudar a la gentea dejar de fumar. En: Guías de EducaciónSanitaria y promoción de la salud delPAPPS. PAPPS-semFYC 2000.

- Directrices clínicas prácticas para el tra-tamiento del consumo y la dependenciadel tabaco. Un informe del Public HealthService de los Estados Unidos. JAMA2000; 54.

- Lancaster T, Stead L, Silagy CH, SowdenA. Effectiveness of interventions to helppeople stop smoking: findings theCochrane Library. Br Med J 2000;321:355-8.

- Lantz PM, Jacobson PD, Warner KE,Wasserman J, Pollack HA, Berson J.Investing in youth tobacco control: areview of smoking prevention and controlstrategies. Tob Control 2000; 9:47-63.

- Stead LF, Lancaster T, Perera R. asesora-miento telefónico para el abandono delhábito de fumar (Revisión Cochrane tra-ducida). En: La Biblioteca de The

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

421er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Cochrane Plus, 2005 número 2. Oxford:Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducidade The Cochrane Library, 2005 issue 2.Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd).

- Sowden AJ, Arblaster L. Mas mediaintervetion for Preventing smoking inyoung people (Cochrane Review).Oxford, Update Software. The CochraneLibrary 2001.

- Tonnesen P. Como reducir el hábito tabá-quico entre los adolescentes. Eur Resp J2002; 3(3):173-5.

- Torrecilla M, Domínguez F, Torres A,Cabezas C, Jiménez Ruiz C, Barrueco M.Recomendaciones en el abordaje diag-nóstico y terapéutico del fumador.Documento de consenso. Aten Primaria2002; 30(5):310-7.

- Ventura SJ, Hamilton BE, Mathews TJ,Chandra A. Trenes and variations in smo-king during pregnancy and low birthweigth: evidence from the birth certifica-te, 1990-2000. Pediatrics 2003; 11; 1176-80.

AGRADECIMIENTOSDña. Laura Fitera, Francisco

Donat, Francisco García, JuliánGonzález, Ferrán Ballester y porsupuesto, a todas las mujeres yparejas que han participado,haciendo posible la realización deeste trabajo.

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

431er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

441er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

La Educación para laSalud del siglo XXI:Comunicación y SaludMª Isabel SerranoGonzález - Díaz deSantos- Madrid 1998

El libro se estructura en 5secciones. La primera secciónse refiere a una serie de aspec-tos que constituyen el marcoteórico de la Educación para laSalud junto con los instrumen-tos claves para su desarrollo enel siglo XXI; los grandes cam-bios socio-sanitarios del siglo

XXI, la educabilidad de lasalud, los métodos cuantitati-vos de investigación en educa-ción para la salud, la metodolo-gía de trabajo en EpS, la auto-estima y salud, el trabajo engrupo y el desarrollo de con-ductas preventivas, la influen-cia en el comportamiento de lacomunicación y el mensajeeducativo y la educación envalores y transversalidad.

La segunda sección com-prende unos capítulos que pre-sentan los grandes problemasde salud del siglo XXI en losque puede incidir la EpS:

Anorexia y bulimia, la violen-cia, la enfermedad mental, larelación médico-paciente, lasdrogas, el sida, problemas desalud de la infancia y la escue-la, accidentes de tráfico, lavejez y enfermedades crónicasy la promoción de la salud enla inmigración. La tercera sec-ción se centra en la programa-ción de los diferentes proyec-tos de EpS. La sección cuartaofrece una serie de ejemplospara planificar proyectos espe-ciales y por último en unaquinta sección se ofrece unaserie de recursos y técnicas que

pueden servir de apoyo a lasintervenciones y desarrollarintervenciones.

Métodos y medios enpromoción y educaciónpara la saludFernando MarquésMolías, Rafael Guayta,Salvador SáezUniversidad Oberta deCatalunya (UOC)-Barcelona 2004

Esta obra abre un amplioabanico de posibilidades prác-ticas de intervención para dife-rentes profesionales relaciona-

dos con la educación para lasalud, aportando multitud demedios y recursos didácticosaplicados a la educación sanita-ria de escolares, personas sanasy pacientes, con un enfoqueindividual (entrevista sanitaria)y con métodos orientados acolectivos y grupos. El conteni-do de las diferentes aportacio-nes teórico-prácticas viene ava-lado por la contrastada trayec-toria profesional de los diferen-tes autores, lo que hace de este

manual un instrumento útil enel campo de la promoción de lasalud. La pluralidad de autoresaporta una visión multiprofe-sional de la educación sanita-ria. Así, están presentes, entreotras, la visión de pedagogos ypsicólogos pasando por epide-miólogos junto con otras depublicistas o periodistas, lo queforma un rico calidoscopio quenos indica la complejidad delacto educativo y de promociónde la salud.

Educación para laSalud. Reto de nuestrotiempoRogelia Perea Quesada.Díaz de Santos- Madrid2004

La Educación para laSalud. Reto de nuestro tiempo,plantea y ayuda a resolver,desde una perspectiva educati-va, problemas de salud caracte-rísticos del mundo actual y queson consecuencia de los cam-bios sociales producidos y lasformas de vida actuales.Estudia aspectos teóricos yofrece orientaciones precisas,

por lo que es un libro reflexivoy prescriptivo, que aporta aleducador para la salud funda-mentos y pautas para el desem-peño de sus funciones y com-petencias profesionales.

Está estructurado en trespartes. El primer bloque temá-tico analiza conceptualmentequé es la educación para lasalud, su dimensión antropoló-gica, implicación en un des-arrollo humano sostenible, asícomo los factores determinan-tes de la salud-enfermedad enel momento presente. Lasegunda parte se dedica al estu-dio de los principales campos

emergentes y a la problemáticapropia de cada contexto. El ter-cer bloque de contenido trata lametodología de la enseñanza yde la investigación con la fina-lidad de resolver problemas ymejorar la práctica educativa.

Rogelia Perea Quesada(Profesora Titular de Univer-sidad en Pedagogía Social yEducación para la Salud.Departamento de Teoría de laEducación y Pedagogía Socialde la UNED. Madrid. Direc-tora de los programas de pos-tgrado de Educación para laSalud en la UNED) y diezautores más nos presentan una

de las obras más completas yactualizada en este Reto denuestro tiempo: LAEDUCACIÓN PARA LA

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

BIBL

IOG

RAFÍ

A CO

MEN

TADA

451er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

Investigación & CuidadosIn

vesti

gaci

ón &

Cui

dado

sA

GEN

DA

DE

ENFE

RMER

ÍA

461er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

I CONGRESO DE ASOCIACIÓN NAVARRA DEMATRONASFECHA: 15 y 16 noviembre de 2007LUGAR: PamplonaMÁS INFORMACIÓN:Tf. 948 27 40 50 fax: 948 24 82 [email protected]

XX CONGRESO ESTATAL DE ESTUDIANTES DEENFERMERÍAFECHA: 15 y 16 noviembre de 2007LUGAR: BarcelonaMÁS INFORMACIÓN: [email protected];

IV CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓNESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍAFECHA: 29 de noviembre a 1 de diciembre de 2007LUGAR: ValenciaMÁS INFORMACIÓN: www.vacunas.org; www.gva.es;[email protected]

XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DECALIDAD ASISTENCIALFECHA: 13 al 16 de noviembreLUGAR: Córdoba MÁS INFORMACIÓN: 902 190 848, 667 560 679

II JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERÍA ENCUIDADOS PALIATIVOS "AMPLIANDO HORIZON-TES"FECHA: 9 de noviembre de 2007LUGAR: La CoruñaMÁS INFORMACIÓN: www. Orzancongres.com

VIII JORNADAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICADE LA COMUNIDAD VALENCIANAFECHA: 30 de noviembre y 1 de diciembreLUGAR: ValenciaMÁS INFORMACIÓN: 902 190 848, 667 560 679

III ENCUENTRO NACIONAL DE COMISIONES DEÚLCERAS POR PRESIÓNFECHA: 14 al 16 de noviembre de 2007LUGAR: La RiojaMÁS INFORMACIÓN: Tel: 941394000 / 901222902, Fax:941394075, E-mail: [email protected]

XIII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA(SEDENE)FECHA: del 23 al 24 de noviembre de 2007LUGAR: BarcelonaMÁS INFORMACIÓN: Sociedad Española de EnfermeríaNeurológica; www.sedene.com; [email protected]; Tf.934827246

Investigación & CuidadosRevista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana

(Suscripción a la revista)Quienes estén interesados en recibir de forma periódica esta revista, deben cumplimentar el

Boletín de Suscripción mediante el formulario que encontrarán en www.portalcecova.es

Investigación & Cuidados

Inve

stiga

ción

& C

uida

dos

ENFE

RMER

ÍA E

N L

A R

ED

471er Semestre 2007, Vol. 5, Nº. 10.

www.enfermeraescolar.comEnfermeraescolar.com es el por-

tal del Grupo de Trabajo “Enfermeríaen Salud Escolar” ENSE del Consejode Enfermería de la ComunidadValenciana (CECOVA).

Este Grupo de Trabajo fue crea-do en Septiembre de 2005 y su obje-tivo es organizar y gestionar lasdiferentes actividades de desarrolloprofesional de la Enfermería en lacomunidad escolar, potenciando lainclusión de la figura delEnfermero/a escolar en los centrosescolares no universitarios.Los objetivos específicos son: 1.- Elaborar un plan de formación en

Enfermería y Salud Escolar diri-gido a diplomados de Enfermeríainteresados en el tema, así comoformación específica a grupos depoblación.

2.- Abrir líneas de investigación enPromoción y EpS y en estilos devida de escolares y adolescentes,analizando las deficiencias enmateria de salud en los centrosescolares con el fin de justificarla necesidad de crear la figura dela Enfermera Escolar.

3.- Intervenir, diseñar, elaborar, eje-cutar y evaluar programas deEpS adaptados a las necesidadesde cada centro educativo.

4.- Diseñar, elaborar, aplicar y eva-luar materiales de EpS tanto pro-pios como en colaboración coninstituciones.

5.- Difundir estudios, informes deEpS mediante publicaciones yparticipar en medios de comuni-cación con el objetivo de argu-mentar la necesidad de crear lafigura de la Enfermera Escolar.

6.- Consolidar la cohesión internadel grupo y la participación desus miembros como representan-tes del grupo en Instituciones,Jornadas, Congresos y/o reunio-nes nacionales e internacionales.

7.- Establecer colaboraciones,acuerdos y/o convenios con enti-dades, organizaciones, institu-ciones, agentes sociales, etc… enel desarrollo de programas ten-dentes a la formación de nuestrosescolares en materia de salud.

8.- Buscar patrocinadores y aporta-ciones externas de institucionesy/u organizaciones que permitanfinanciar las diferentes activida-des y proyectos.

9.- Servir de referencia, asesoría yconsultoría a profesionales e ins-tituciones que lo soliciten.

10.- Establecer acciones orientadasa prestigiar y dar a conocer lanueva salida profesional de laenfermería, la EnfermeríaEscolar a los diferentes ámbitosde la sociedad.

11.- Asumir y aplicar como formade trabajo y de interrelación lasnuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación.

En este portal podemos encon-trar información general del Grupode Trabajo ENSE como sus objeti-vos, normas de funcionamiento,líneas de trabajo, proyectos deEnfermería Escolar que se están des-arrollando, etc.

También podemos encontrarinformación sobre eventos científicosrelacionados, recursos y direccionesde interés y un fondo documental conarchivos muy interesantes para losenfermeros que hacen Educaciónpara la Salud en la escuela.

En el Foro del Grupo de Trabajo“Enfermería en Salud Escolar” pue-des participar y contactar con lasEnfermeras Escolares de laComunidad Valenciana.