Revista enero '14 v1

96
VIS I TAN OS EN N UEST R O F ORO www.gabi togrupos. co m/Estherysumundo/ AÑO 4 Nº 43 ENERO 2014 FORO

description

Revista dedicada al cómic femenino en particular y al cómic en general

Transcript of Revista enero '14 v1

Page 1: Revista enero '14 v1

VISIT

ANOS

EN

NUESTRO

FORO

www.gab

itog

rupo

s.co

m/E

sthe

rysu

mun

do/

AÑO 4 Nº 43

ENERO 2014

FORO

Page 2: Revista enero '14 v1

INDICE

Glamourosadas…………………………………………………………..Pág 3

Fama……………………………………….Pág 6

Yo Fui a EGB………………………………………………………..…..Pág 8

El Arquitecto de Sueños…………………Pág 10

Crisis (de Ansiedad)…………………………………………………….Pág 12

Pasatiempos……………………………….Pág 14

Blacksad 5. Amarillo…………………………………………………...Pág 16

Expocómic 2013: La Evolución…………Pág 18

8 Exposiciones en Espocómic………………………………………….Pág 20

Manualidads a todo Riesgo……………Pág 58

Max Vento: Actor Aspirante…………………………………………...Pág 60

Mujercitas (cómic)………………………Pág 62

Cocina……………………………………………………………………Pág 94

Page 3: Revista enero '14 v1
Page 4: Revista enero '14 v1
Page 5: Revista enero '14 v1
Page 6: Revista enero '14 v1

Fama Por Geno Mesa

En 1980 se estrena en las grandes pantallas de

todo el mundo el musical dirigido por Alan

Parker de título Fama. Tal es su éxito avalado

por varios premios de gran renombre, entre ellos

Oscars, Baftas o Globos de Oro, que generó una

serie de televisión de igual nombre y que sigue la

estela del largometraje tanto en argumento como

en éxito.

La New York City High School for the Performing

Arts es una prestigiosa escuela de artes escénicas

que todos los años organiza audiciones para

aceptar nuevos alumnos. En esta ocasión jóvenes

como Coco (Irene Cara), Bruno (Lee Curreri) o

Leroy (Gene Anthony Ray) se presentan con la

ilusión de ser aceptados y poder seguir estudios

como actores, bailarines, cantantes…

La serie de televisión que estuvo en antena desde

1982 a 1987, sigue el mismo argumento con los

mismos personajes incluso representados la

mayoría por los mismos actores que les dieran

vida en la película, como el caso de los antes

nombrados Bruno y Leroy. No así Coco que pasa

a ser interpretado por Erica Gimpel.

Y estaba claro que una producción de tanto éxito

como esta no podía escapar de las garras de la

publicación en cómic.

En nuestro país se editó por primera vez en la

Revista quincenal Esther de la editorial Bruguera

en octubre de 1983, en el que hacía su número 51

y que se extendió hasta el 63.

En casi la totalidad de esta tanda encontramos dos

historietas autoconclusivas de apenas una página,

Page 7: Revista enero '14 v1

una en blanco y negro y otra en color

desgranándonos diferentes aventuras de los

muchachos ya conocidos por todos gracias a la

televisión.

Pese a que en dicho número 63 se despiden “hasta

la próxima semana”, no será hasta el número 108

que vuelvan a aparecer con nuevas aventuras y

con la misma estética y distribución que en los

números anteriores.

En esta ocasión, los estudiantes de la Escuela de

Arte de Nueva York nos acompañaron con sus

aventuras hasta el número 117, supuestamente el

último que se publicó de dicha revista.

No hay mucha información sobre los dibujantes

de la obra salvo que eran un matrimonio que

firmaban como Gray y se supone que uno haría el

dibujo y otro el entintado.

Es destacable el gran parecido de los protagonistas

en el papel con los actores de carne y hueso que lo

representaban pues son fácilmente identificables.

No cabe duda de que los chicos de la serie calaron

hondo en los televidentes de aquella época pues

copaban gran parte de las portadas no solo de la

revista Esther sino de otras muchas y variadas

publicaciones al igual que sus páginas centrales o

los diversos obsequios que acompañaban muchas

de ellas.

Page 8: Revista enero '14 v1

Yo fui a EGB, de Javier Ikaz y Jorge Díaz Por Javier Mesón

¿Quién no se acuerda de su etapa en el colegio?

Parece que fue ayer cuando uno iba a estudiar con

la mochila llena de libros, esperando junto con el

resto de compañeros, a aquellos recreos de

intensos partidos de fútbol, o el bocadillo de

nocilla para saciar el hambre. Cientos de historias

vividas en las aulas y en el patio del colegio, que

aún perduran en mi mente. Parte de esas

vivencias, cultura, moda, música, juegos o

lecturas, se recoge en un espectacular libro: “Yo

fui a EGB, de Javier Ikaz (1978) y Jorge

Díaz (1971). Un fenómeno social en internet, que

ahora es recogido en papel, para el deleite de

miles de sus seguidores. Dicen que la nostalgia

vende, y éste, es un claro ejemplo de ello; un

producto de calidad, donde se ha mimado hasta el

último detalle de cada página que aparece, con

una labor inmensa de documentación en las

imágenes, y un grafismo realmente precioso, que

hace del libro un objeto de coleccionismo. A poco

que pasen unos cuantos años más, se valorará en

una mayor medida.

El libro comienza con las fichas escolares de los

dos autores, para dar paso a aquellas fiestas de

cumpleaños de niño, los helados míticos

como Drácula o Nifty; la paga semanal o los

chicles del momento y sus diferentes sabores. La

merienda de todas las tardes y los pastelitos de

moda, como el Phosquitos, Bony, Pantera

Rosa o Tigretón. Los yogures, el uniforme del

colegio y la moda que se llevaba. Todo, bajo un

detallado muestrario que a uno se le viene encima,

innumerables recuerdos. Sin olvidar nuestras

primeras zapatillas de marca o los juegos que se

practicaban en el recreo del cole. De la misma

manera, que en casa teníamos nuestro mayor

tesoro en aquel bote de Colón, con todos aquellos

muñequitos que casualmente, el que más nos

molaba, siempre estaba al fondo del todo.

Otro de las cosas que nos marcaron de pequeño,

eran las series infantiles de televisión, al haber tan

solo dos canales; no era como la diversidad

apabullante que hay hoy día. Series

Page 9: Revista enero '14 v1

como Mazinger Z, Dragones y

Mazmorras, Heidi, Marco, La abeja

Maya; Vicky el vikingo, Don

Quijote, D’Artacan y los tres mosqueros, Los

pitufos o David el gnomo, supusieron una

diversión para los más peques de la casa

inigualable. Eso sin contar con concursos como

el Un, dos, tres… responda otra vez, o

programas como El gran circo de TVE, Barrio

Sésamo, La bola de cristal, El libro gordo de

Petete o Planeta imaginario. Sin olvidar míticas

series como Sandokan, Pipi Calzaslargas, El

coche fantástico, El equipo A, El gran héroe

americano, Fama, V, Vacaciones en el

mar o Verano Azul.

Los autores también destacan en las páginas del

libro, cuando las películas o series se emitían bajo

el código moral televisivo de los dos rombos,

momento, en el que tus padres te mandaban a la

cama, aunque no te explicabas el por qué. No

faltará la mención a las pelis de miedo,

románticas, comedias o de acción. Para centrarse

en la parte final, en el material escolar, las clases

de gimnasia o de pretecnología; las vacaciones y

el auto de papa. Así como ciertos tópicos, los

tebeos de la infancia, las casetes, grupos musicales

o las diversas revistas de Pop, y de programación

de la tele. Todo ello, acompañado de algún que

otro test, cuestionario o control sorpresa, en el que

tendrás que hacer memoria.

“Yo fui a EGB”, ha sido presentado por varios

lugares de la geografía española: Madrid (con

Mayra Gómez Kemp, de maestra de

ceremonias), Bilbao, Barcelona (con Loquillo

y Frank Díaz, la ficha azul de

Parchís) y Baracaldo; con gran éxito de público

asistente. Algo que no es de extrañar, si tenemos

en cuenta la temática del libro, y el cariño con que

la gente se ha identificado, gracias a los recuerdos

de sus años de niñez y adolescencia.

Cabe destacar, el lenguaje sencillo de los autores a

la hora de relatar las peripecias de nuestra

infancia; con anécdotas muy cercanas. Su lectura

provoca pura adicción con cada página que

pasamos: uno no puede dejar de leerlo con una

sonrisa en los labios. Si fuiste uno de millones de

niños que hiciste la Educación General Básica,

sin duda este es tu libro para estas Navidades. ¿Te

lo vas a perder?

“Yo fui a EGB”

Textos: Javier Ikaz, Jorge Díaz

Editorial: Plaza y Janés

Formato: cartoné, 256 páginas, 16,5 x 23,7cm,

color

PVP: 18,90 €

Valoración: ****

Page 10: Revista enero '14 v1

El arquitecto de sueños de Teresa Roig Por Silvia Tarragó

Siempre me han atraído las historias que hay

detrás de las fachadas de los edificios. Por eso,

cuando me enteré de la publicación de esta novela

supe que era para mí. Una obra inspirada en la

construcción de la Casa Milà, más conocida con el

nombre de La Pedrera, era una tentación

demasiado grande para no dejarme caer en ella.

Así que lo hice, y a lo largo de sus más de

trescientas páginas fui saboreando todas y cada

una de las delicadas piezas que forman un relato

tan artístico e inspirador como el propio

monumento.

Page 11: Revista enero '14 v1

Teresa Roig se adentra con esta novela en la vida

del genial arquitecto Antoni Gaudí para perfilar un

gran mosaico de personas y de circunstancias que,

en conjunto, forman una estructura perfectamente

equilibrada. Todo tiene un sentido argumental que

envuelve y arrastra gracias a la habilidad de la

escritora. Con una escritura ágil y elegante,

construye una narración hecha de pequeñas

porciones de una interesantísima trama que dan

una visión poliédrica de la historia. De esta

manera, no sólo nos encontramos con la

trayectoria vital y profesional de Gaudí sino con la

de todos aquellos que, de una manera más o

menos directa, tuvieron relación con la

construcción de uno de los edificios más

emblemáticos de Barcelona.

La acción transcurre a caballo entre finales de

siglo XIX y principios del XX, una época de

renovación y proyección de la ciudad condal que

se recoge magníficamente en la novela. Hay un

gran trabajo de documentación, pero también de

introspección de los personajes que viven de

maneras muy dispares los cambios que se van

produciendo a lo largo de las décadas. La Pedrera

sintetiza estos modos de concebir y entender el

mundo, porque hay quien la ve como un

despropósito, otros como una broma y, sólo unos

pocos, como una obra de arte.

El arquitecto de sueños es un bellísimo tributo a

un hombre honesto, un espíritu firme que no se

alejó nunca de su camino. Su muerte misma fue la

prueba, ya que no quiso renunciar a sus austeras

costumbres y acabó arrollado por la vorágine. El

futuro terminó finalmente por dar el

reconocimiento que merecía a su obra más

controvertida y ahora, gracias a este libro, los

lectores podemos ver en la Casa Milà mucho más

que una parte del patrimonio de la humanidad.

Tras leer en libro seremos capaces de ver, más allá

de sus sinuosa fachada las pasiones, los recuerdos

y los sueños que aún laten en su interior.

Page 12: Revista enero '14 v1

Crisis (de ansiedad), de Juanjo Sáez Por Javier Mesón

Si por algo caracteriza a Juanjo Sáez, es por no

callarse lo que piensa, ahondar en la raíz de los

problemas; poniendo en el punto de mira las

causas que está llevando a nuestra sociedad

sumergirse en el miedo, gracias a la lacra del paro,

y la idea de que a uno le puede tocar. La maldita

crisis que está asolando a miles de familias,

llenándolas de dolor y desesperación. De esto y

unas cuantas cosas más, nos habla en su último

trabajo recién salido del horno: “Crisis (de

ansiedad)”. Un lúcido compendio de viñetas

previamente publicadas en el Diario Ara, junto

con algunas nuevas para la cosecha, más un texto

donde nos narra la pesadilla que le tocó vivir con

la muerte de sus padres, y el maltrato laboral, al

que fue sometido su progenitor durante años: todo

un puñetazo al corazón del lector.

La obra desgrana sin tapujos la impunidad de la

clase política, seguido del sistema financiero y

empresarial. Hay viñetas, que son realmente

demoledoras, que nos lleva a pensar que el poder

tiene un objetivo: abaratar el despido, bajar los

sueldos, y empobrecer al trabajador; un esclavo

para todo. Sáez no se queda ahí, va más allá,

tocando el tema de los recortes, la privatización de

los servicios públicos, la falta de transparencia

bancaria o la unidad de España. Lo que sí es

cierto, es que el autor, con “Crisis (de

ansiedad)”, da un claro ejemplo por la que la

sociedad está pasando, los sinsabores y la falta de

futuro de los jóvenes, que parecen ya resignados a

su suerte.

Juanjo Sáez (Barcelona, 1972), con “Crisis (de

ansiedad)”, aporta su granito de arena en la lucha

por denunciar lo que está pasando en la

actualidad, en un tomo de más de 300 páginas en

el que tiene cabida desde su lado más

reivindicativo, al lado más humano.

Page 13: Revista enero '14 v1

La edición de Reservoir Books, esplendida, en

cuanto a formato y diseño, respetando la idea del

autor en todo momento, manteniendo los tachones

o borrones tanto el texto como en las viñetas, por

voluntad del propio autor; dándole más frescura si

cabe al libro.

Tan sólo me queda recomendaros efusivamente la

lectura de “Crisis (de ansiedad)”. Sin duda, una

de las lecturas más impactantes a nivel personal

que haya podido leer en los últimos meses.

Cualquiera que se acerque a la obra de Juanjo, no

va a poder más que asentir, en cada una de las

ideas que propone este genio de las viñetas.

“Crisis (de ansiedad)”

Guión y dibujos: Juanjo Sáez

Editorial: Reservoir Books

Formato: rústica con solapas, 320 páginas, 18 x

20 cm, color

PVP: 14,90 €

Valoración: ****

Page 14: Revista enero '14 v1
Page 15: Revista enero '14 v1
Page 16: Revista enero '14 v1

Blacksad 5. Amarillo, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido Por Javier Mesón

La aparición de una nueva entrega de nuestro gato

detective favorito John Blacksad, es siempre es

una gran noticia para los miles de aficionados que

seguimos sus andanzas. Tras una pausa de tres

años desde su última entrega, Díaz Canales y

Guarnido, retoman el personaje con el

álbum “Amarillo”; una historia más relajada del

detective del que cabría esperar. La trama nos

acercará a finales de los años cincuenta, a

la "Generación Beat", centrándose en dos

escritores de talento metidos en apuros, y

a Blacksad, que por azares de la vida, se ve

involucrado en un viaje, una especie de “road

movie”, desde Nueva Orleans hasta Tulsa,

pasando por Chicago, antes de regresar a su

ciudad, Nueva York.

“Amarillo”, parte de un revelador viaje de los

escritores beatniks: Abraham

Greemberg y Chad Lowell, este último, es un

autor de éxito con su primera novela, que tiene a

punto un nuevo trabajo, después de dos años de

intensa producción. Mientras, Blacksad se

despide en el aeropuerto de Moisant Field,

de Nueva Orleans, de Week, el amigo con el

colaboró en su última investigación (Blacksad 4.

El infierno, el silencio). Cansado de tanta

violencia, tiene en mente buscarse un nuevo

trabajo, algo que afortunadamente lleva a cabo,

cuando el parking del aeropuerto, da con una

cartera, llena de billetes, que devuelve a su dueño.

Éste, le propone que le lleve a su casa su

flamante Cadillac modelo Eldorado, de color

amarillo. John acepta sin dudarlo, para tomarse

un respiro. Su camino será interrumpido gracias al

robo del vehículo, por estos dos escritores, que

van hasta la ciudad de Amarillo (Texas), donde se

reúnen con un tipo de cuidado, Billy Sorrows,

mientras Chad, espera a su agente literario, Neal

Page 17: Revista enero '14 v1

Beato. Desafortunadamente, en un acto de

ira, Chad acaba con la vida de su

amigo Abraham de un disparo, tras enterarse de

que su manuscrito lo acaba de enviar al Tíbet,

al Dalai Lama, metiéndose en un lío importante.

A su llegada a Amarillo, John se pone tras la

pista de los beatniks, gracias a un ex empleado del

circo Sunflower. Su nuevo destino

será Denver (tras seguir la Ruta 66), una ciudad

donde Chad permanece escondido como un

trabajador más del circo, sin poder evitar defender

a una de las bellas muchachas Luanne, del acoso

de Polifemo; volviéndose a meter en un grave

problema. Antes, habrá un alto en el camino de

Blacksad, en Santa Fe, Nuevo México, para

saludar a Donna, su hermana (primera aparición

en la serie).

Todo se complicará de forma extrema, donde

nuestro gato será como siempre, una pieza clave

para desentramar más de un enigma; donde el

amor al final jugará un papel clave en la historia,

para llegar a la resolución final de la huida

de Chad.

Esta nueva entrega, viene a confirmar el buen

nivel de Guarnido en el aspecto gráfico, con

algunas viñetas sobresalientes, recreando una

época de los Estados Unidos muy especial. Un

dibujo, a las ordenes de un guión firmado por el

amigo Díaz Canales, que se puede catalogar de

transición en la aventuras de Blacksad, al ceder el

protagonismo principal de “Amarillo”, al resto de

personajes segundarios. Canales vuelve a

recrearse en los años cincuenta, con el añadido de

introducir a viejos conocidos de la serie, moteros,

referencias a la revista Mad, canciones

como “The Old Black Magic”, o cierto gusto

cinematográfico, que recuerda al film de Brian de

Palma, “Los intocables de Eliot Ness”.

En esta última entrega de Blacksad,

encontraremos una historia entretenida, sin llegar

a superar a anteriores entregas de la serie. Si bien

es cierto que “Amarillo”, presenta nuevos guiños

a los lectores, no deja de ser una nueva

exploración de la cultura americana, con el que

recrear una parte de nuestros gustos musicales y

artísticos. Una lectura que nos deja con ganas de

más Blacksad; estoy seguro que lo mejor de esta

multi premiada obra está aún por llegar. Mientras

eso llega, conviene disfrutar de cada viñeta

publicada, como si se tratara de un buen whisky

añejo.

“Blacksad 5. Amarillo”

Guión: Juan Díaz Canales

Dibujos y color: Juanjo Guarnido

Editorial: Norma

Formato: cartoné, 56 páginas, 23,5 x 31,2 cm

Edición original: Blacksad 5, Amarillo, Dargaud

PVP: 15 €

Valoración: *** ½

Page 18: Revista enero '14 v1

Expocómic 2013: La Evolución

Por Débora Peña

Pues sí, Expocómic ha evolucionado como un

Pokemon. Después de las vicisitudes del año

anterior en El Matadero que sólo podemos

recordar por su falta de espacio y las colas

interminables, hemos vuelto al lugar que

consideramos nuestro lugar de reuniones anual

para hablar y comentar sobre el mundo del cómic:

El Palacio de Cristal.

Con muchas expectativas nos volvimos a reunir el

jueves cuando todavía el sol dormía, aquellos que

con mucha ilusión deseábamos obtener un dibujo

de alguno de los dibujantes que este año nos iban

a visitar. Los mismos del año anterior, con cara

ilusionada (y un poco de sueño). Nadie nos

comprende y no lo hará hasta que venga, pase un

rato con nosotros, coja firma con el autor y luego

vea cómo el arte se manifiesta en dibujos

brillantes y fantásticos en su ejecución. Lo digo,

es algo que engancha.

Pero este año la sorpresa no fue un dibujante o un

comic sino El Palacio de Cristal en sí.

Disponíamos de dos plantas para nosotros. No

habría problema con el espacio y no lo habría ni el

sábado que es el día de mayor afluencia y nos

llegaron a visitar más de 29.000 personas. Pasillos

amplios, lugares despejados para reunirse, hacerse

fotos o simplemente descansar.

El entresuelo, la planta que usábamos en salones

anteriores fue el centro de las actividades lúdicas y

sociales de Expocómic: el escenario, la cafetería,

la zona de firmas, área de videojuegos,

exposiciones, el salón de charlas y proyecciones y

la mesa de Originales.

La planta baja concentró todas las tiendas de

comics, merchandising y editoriales aparte de otra

zona de juegos para cartas y tableros, fanzines y

Page 19: Revista enero '14 v1

más exposiciones.

Esta amplitud en el espacio ha conseguido que

todos tanto comiqueros como otakus

disfrutáramos unos de otros: superhéroes y

villanos de superhéroes, se mezclaban con orcos,

personajes de videojuegos y películas, en perfecta

sincronía.

Creo que este salón ha sido especial porque el

ambiente lo era. Todos estábamos positivos, los

dibujantes no decepcionaron y tampoco el

ambiente festivo.

Mi visita a Expocómic siempre se ha centrado en

comprar comics

antiguos y nuevos,

conseguir algún

dibujo del dibujante

que me guste y

charlar con gente que

conoce de estos

temas (bueno, más

bien escuchar, que

ellos saben mucho

más), pero este año pasé un muy buen rato el

domingo por la mañana viendo los concursos de

bailes, de performances de cosplay, clases en el

uso de espada laser y otras actividades. Estos

chicos saben divertirse.

No creáis que me olvido de los dibujantes que nos

visitaron este año. Son muchos y muy buenos y no

los nombro por no olvidarme de ellos. Sus

creaciones fueron en concordancia con el

ambiente de positividad que vivimos este año. Son

muy grandes y creo que todos aquellos que

visitamos el salón y obtuvimos uno o más dibujo,

les queremos dar las gracias por su simpatía y

profesionalidad.

Por último y quizás los más importantes este año,

quiero agradecer a los organizadores y al staff de

este año. Sois increíbles. Nos habéis cuidado,

dirigido y sobre todo habéis creado un gran

Expocómic 2013. Ya tenemos una buena base

para el próximo año. Enhorabuena chicos y

chicas!!!

Ya queda menos para Expocómic 2014 y lo estoy

deseando debido a las buenas vibraciones que he-

hemos tenido en este.

Page 20: Revista enero '14 v1

8 Exposiciones en Expocómic

Un reportaje de Chema Sánchez

Este año Expocómic ha tirado la casa por la

ventana: dos plantas, múltiples conciertos,

premios bien merecidos y nada menos que 8

Exposiciones. Comencemos por la primera,

Metapop. Es, ni más ni menos, una propuesta de

un renacimiento cultural por parte del autor del

cartel de este año para Expocómic, Iñaki Miranda.

El POP no está muerto. El POP es un Zombi que

se alimenta de la industria del entretenimiento; su

objetivo se perdió, se diluyó. Próxima parada:

METAPOP.

Metapop es un fenómeno artístico que quiero

alentar. Una manifestación que creo que está

ocurriendo ya alrededor del mundo a cierta escala;

yo solo estoy poniéndole nombre, una etiqueta.

METAPOP es el ciclo que se reinventa a sí

mismo. Estamos siendo testigos de un nuevo

nacimiento del ser humano, una reinvención. El

ser sintético –el SUPERDRAGÓN- se está

convirtiendo en el centro de nuestro universo; el

ser humano es un espectador de este ser caso

humano que lo absorbe todo, que crece en nuestro

Page 21: Revista enero '14 v1

interior, se alimenta de nosotros y, a cambio, nos

regenera.

Me motiva e inspira el poder que las artes

populares poseen en la sociedad actual. Mi foco es

el nexo entre la evolución tecnológica, que crece

exponencialmente, y la creatividad que surgió del

nacimiento del cómic, es decir, la asociación

narrativa de letras e imágenes. La palabra que

mejor describe METAPOP es “destilación”: la

descomposición y recomposición de los códigos y

reglas dentro de las cuales los artistas de la

industria del entretenimiento (que trabajan en

cómic, videojuego, animación, juguetes, cine,

etcétera) deben trabajar, pero con los que no se les

permite explorar libremente. ¿Por qué? Pues

porque es una industria, después de todo. Las

Bellas Artes permiten al artista jugar dentro de

una forma y una manera libres, sin la presión del

trabajo por encargo.

METAPOP busca redirigir la energía de las artes

populares, analizarla y utilizar sus códigos de

poder hipnóticos para crear “META” obras.

Page 22: Revista enero '14 v1
Page 23: Revista enero '14 v1
Page 24: Revista enero '14 v1
Page 25: Revista enero '14 v1
Page 26: Revista enero '14 v1

La siguiente exposición, Legión, nos

permite conocer el arte de Tirso Cons al

servicio de la obra del mismo nombre.

España. En los últimos quince años este país se ha

convertido en uno de los principales protagonistas

del cómic internacional, gracias a una nueva

generación de dibujantes superdotados que se

exportan tanto a Europa como a Estados Unidos

trabajando con las editoriales más prestigiosas del

mundo. José Luis Munuera, Juanjo Guarnido,

Roger Ibáñez, Enrique Fernández, Josep Homs…

todos nombres ahora sobradamente conocidos y

que los editores se disputan más allá de estas

fronteras.

Dentro de esta oleada hispánica, Tirso Cons es

uno de los artistas más destacados. Despuntó a

comienzos del nuevo milenio con su trilogía de La

Casa de los Susurros, con guion de David Muñoz.

Posteriormente le hermanaron con uno de los

guionistas más virtuosos del momento, Fabien

Nury, en la colección Les Chroniques de Legión

para Glénat. Tirso despliega aquí su estilo semi-

realista, que combina precisión en los detalles y

una puesta en escena intachable, y se muestra tan

cómodo en este universo fantástico como en el

ambiente oscuro y sórdido de su anterior trabajo.

#Muy pronto los lectores podrán seguir

disfrutando de su obra en un thriller

contemporáneo previsto para 2015 en Delcourt,

donde mostrará nuevas facetas de su

extraordinaria aptitud.

Page 27: Revista enero '14 v1
Page 28: Revista enero '14 v1
Page 29: Revista enero '14 v1
Page 30: Revista enero '14 v1

Pons, 30 años después… nos sumerge en el

Distrito 5 de Barcelona desde la visión de uno de

los autores más legendarios de la viñeta nacional.

“Un minuto, un segundo, una hora, un día, una

semana, un mes, un año, un siglo… Joder, qué

rápido pasa el tiempo…” Alfredo Pons.

¡Pasmosamente rápido! Así nos pasa el tiempo y

la vida. Y es que treinta años hacen ya… treinta

años desde que nos conocimos en el Círculo de

Bellas Artes de Madrid, un 13 de Diciembre de

1983. En las portadas seleccionadas para esta

muestra veréis la evolución de su estilo, sus

inquietudes y las diferentes técnicas utilizadas

según el momento. Las mujeres, los bares, los

amigos, la guerra, las historias negras… temáticas

recurrentes en toda su obra, síntesis de una sola

página que nos prepara para el jugoso bocado que

vendrá después: sus historias.

Ahora os podréis sumergir en ellas desde la

comodidad del sofá y dar un paseo por los oscuros

y húmedos callejones del Distrito 5 de Barcelona,

recorrer las mansiones más lujosas de la zona alta,

los patios vecinales, los bares, las siniestras casas

testigos de crímenes inconfesables; escenarios

encerrados en un despliegue de viñetas y

enfoques, que van desde sus primeras épocas de

minuciosa plumilla hasta los más recientes, de

pincel y planos cinematográficos, unidas todas por

un mismo hilo que da nombre al álbum. El hilo de

“Alta Tensión” de Editorial La Cúpula, que se

presenta en esta exposición. Un trabajo minucioso

de recopilación y edición, hecho como a él le

hubiera gustado; historias preparadas para sacudir

una descarga en el momento que lo deseéis…

(Marta Guerrero).

Page 31: Revista enero '14 v1
Page 32: Revista enero '14 v1
Page 33: Revista enero '14 v1
Page 34: Revista enero '14 v1
Page 35: Revista enero '14 v1

Las superheroinas de Elektra han hechizado con

el trabajo de Fernando Vicente para la conocida

tienda madrileña.

El espectacular trabajo de Fernando Vicente para

la clásica tienda madrileña Elektra, uno de los

referentes indiscutibles del sector en la capital, se

ve reflejado en esta exposición que pretende

impactar al tiempo que embriagar con la belleza

indiscutible de cada una de las obras que la

componen.

La posibilidad del autor de rendir homenaje a

algunos de sus superhéroes favoritos, vistos desde

un irresistible lado femenino, nos regala la

oportunidad de pasear nuestra curiosa mirada

entre iconos reconocibles –Catwoman, Supergirl,

Storm- o hechizantes redescubrimientos –

Rocketeer, Capitana América- que atrapan desde

un primer vistazo.

Originadas algunas como felicitación navideña,

fabuladas otras por el autor como portadas para

cómic books, las superheroínas de Elektra

cabalgan entre el estilo figurativo y el desenfado

propio de las pin up-toon. Difícil dejar de mirar,

difícil dejar de pensar en ellas cuando por fin lo

conseguimos.

Page 36: Revista enero '14 v1
Page 37: Revista enero '14 v1
Page 38: Revista enero '14 v1
Page 39: Revista enero '14 v1
Page 40: Revista enero '14 v1

Dentro de El Taller recopiló los trabajos más

destacados de los alumnos de la Escuela Superior

de Dibujo Profesional – ESDIP.

ESDIP lleva más de tres décadas formando a

artistas en todas las disciplinas profesionales.

Hace tres años se unió a la innovadora editorial

madrileña Dibukks para crear la iniciativa “El

Taller”, curso en el que cada alumno desarrolla su

propio proyecto para verlo finalmente publicado

en un libro colectivo de la máxima calidad; este

año publica su segunda entrega, y ya son treinta y

cuatro los jóvenes talentos que han comenzado sus

carreras en estas páginas.

El Salón internacional del Tebeo de Madrid –

Expocómic 2013 ha contribuido al apoyo de esta

nueva generación de autores con esta exposición

en la que se puede disfrutar, juntos por primera

vez para esta ocasión especial, los trabajos de la

primera y segunda temporada de “El Taller”,

anticipo de todo lo que está por venir. Entre estas

páginas se mueve el presente y, sobre todo, el

prometedor futuro del Noveno Arte. ¿Eres capaz,

lector, de reconocer el talento que tienes ante ti?

Page 41: Revista enero '14 v1
Page 42: Revista enero '14 v1
Page 43: Revista enero '14 v1
Page 44: Revista enero '14 v1
Page 45: Revista enero '14 v1

Doce nombres imprescindibles para la

prehistoria del cómic español repasó el mito de

una docena de titanes patrios gracias a la

colaboración del indispensable Museo ABC.

Page 46: Revista enero '14 v1
Page 47: Revista enero '14 v1
Page 48: Revista enero '14 v1

Viñetas de vida: Siete dibujantes on tour anima

el espíritu solidario de aquellos que se detuvieran

a observar con curiosidad el esfuerzo de los

artistas más renombrados del país al servicio de

quienes más lo necesitan.

Los dibujantes se han ido a ver el mundo de

verdad, volverán para contarlo y generarán un

cambio en nosotros.

Desde Oxfam intermón buscan recuperar el

respaldo social a través de: tu agitación, tu

participación y tu movilización a favor de la lucha

contra la pobreza: tiene un rostro humano que

cambia y salva vidas y funciona.

Porque la desigualdad es la gran batalla que

tenemos que librar. Es la batalla que establece la

diferencia entre los que tienen oportunidades y

quiénes no. Porque vamos a generar una corriente

ciudadana que esté dispuesta a actuar desde su

dimensión social, cívica y política para reivindicar

la cooperación internacional y alzarla como

prioridad.

Por eso apostamos por el cómic y por “Viñetas de

vida: dibujantes on tour”, porque es el momento

del lenguaje secuencial en la sociedad española y

el de las imágenes y las palabras. Y su capacidad

de atraparnos haciéndonos partícipes desde el

principio de las historias. Prepárate para el

cambio. (Los autores)

Page 49: Revista enero '14 v1
Page 50: Revista enero '14 v1
Page 51: Revista enero '14 v1
Page 52: Revista enero '14 v1

Y por último, la exposición de Academia C10,

que lució con orgullo los proyectos más

destacados que han formado parte de su exitoso I

Concurso de Cómic, Ilustración y Guion.

Page 53: Revista enero '14 v1
Page 54: Revista enero '14 v1
Page 55: Revista enero '14 v1
Page 56: Revista enero '14 v1
Page 57: Revista enero '14 v1
Page 58: Revista enero '14 v1

Manualidades a Todo Riesgo Por Susana Riesgo

SUJETA CABLES

Materiales: fieltro o goma eva, tijeras, alambre, cola caliente o cola de contacto y un lápiz.

Dibujamos una flecha como la de la imagen o en su defecto imprimimos una. La recortamos

y la utilizamos como molde para marcar con un lápiz el contorno de la flecha en el fieltro.

Page 59: Revista enero '14 v1

Para cada sujeta cable, debemos marcar y recortar dos flechas de fieltro.

Cortamos un alambre unos 2 cm más corto que la flecha y lo sujetamos al centro de la flecha

con un poco de cola caliente. Aplicamos cola caliente o cola de contacto a toda la superficie

de la flecha y le pegamos encima la otra flecha de fieltro.

Dejamos secar y ya tenemos listo para usar el sujeta cables.

Page 60: Revista enero '14 v1

Max Vento presenta Actor aspirante en Valencia

Por Ricardo Guillamón

Tras un incansable peregrinaje que le ha llevado

por media España, Max Vento (Valencia, 1977)

regresa a casa para presentar en la librería

Futurama el volumen integral de "Actor aspirante"

(Dolmen, 2013). El libro recopila las tres entregas

originales publicadas entre 2008 y 2010 más tres

relatos inéditos "La comedia se deshace", "Viaje

al estrellato" y "La ciudad de los sueños". La

presentación, a cargo de Santi Selvi, estuvo muy

animada y con muchísimo público que llenó la

librería. Asistieron muchos dibujantes y

compañeros de "Valentia", como Paco Zarco,

César Sebastián y muchas chicas que nunca faltan

en las presentaciones de Max.

Empezó hablando de sus orígenes como dibujante,

siempre con historias cortas y en fanzines como

"Ganadería trashumante" o "Boom!", la revista de

la ACCE. El año 2007 lleva su primer proyecto

largo al Salón del Cómic de Barcelona y logra

interesar a dos editoriales, Dibbuks y Dolmen. La

llamada de Jorge Iván Argiz con un conciso y

contundente "enhorabuena Max, ya tienes editor"

inclina la balanza en favor de Dolmen.

En la vida de Pablo Días-Strasser todo gira en

torno a un objetivo, triunfar como actor, pero

Pablo es un perdedor. Obligado a aceptar, con

mucha dignidad, trabajos alimenticios que lo

terminan abocando a situaciones patéticas que

curiosamente, le hacen ganarse un hueco en el

corazón del lector.

A la pregunta de ¿por qué un actor? Max

respondió que el protagonista de su historia podía

haber sido un dibujante aspirante, pero el hecho de

que fuera un actor le permitía hablar de la

creación artística y además le parecen mucho más

interesantes las vivencias del actor que la rutinaria

vida del dibujante. El actor aspirante escribe obras

de teatro y piensa las historias que tiene que

contar, lo que le permite trazar paralelismos, a

nivel artístico, entre actor y dibujante.

Max cuenta anécdotas y curiosidades que le

ayudan a narrar su historia, desvela que hizo teatro

de adolescente y que tiene amigos actores que le

cuentan sus experiencias en castings o descubre

que el apellido del protagonista, Strasser, lo toma

de un amigo.

Sobre cuánto hay de autobiográfico en la obra,

Max reconoce que muy poco en principio y cada

Page 61: Revista enero '14 v1

vez un poco más "aunque muchas cosas son reales

no necesariamente me han pasado a mi" En el

último capítulo y seducido por el sueño

americano, Pablo viaja a Los Ángeles, ciudad

parecida a St. Louis donde Max Vento residía y

trabajaba como profesor de dibujo "hice dos viajes

a Los Ángeles, busqué datos y observé que los

problemas eran muy similares a los de St. Louis,

tratando de entender la ciudad y el concepto de

optimismo de los americanos". Finalmente, el

sueño americano resulta menos seductor de lo

prometido y esa cara tiene su cruz, si no has

logrado triunfar es culpa tuya. Cara y cruz, triunfo

y fracaso, dualidad y conflicto son temas

recurrentes en la obra de Max.

En el apartado estético y sobre el hecho de haber

retocado páginas, Max advirtió su necesidad de

adecuar lo de antes a lo de ahora "cuando lo ves

publicado te das cuenta de los errores y necesitas

rectificar, soy obsesivo". Hizo notar que en 7 años

cambian muchas cosas, tanto en asuntos estéticos

como narrativos, la forma de afrontar el guion es

distinta y el dibujo ahora le resulta mucho más

fácil. "Los fondos son muy currados y con muchas

referencias fotográficas, soy de la escuela Tintín y

la línea clara de los 80. Me gusta mucho el

personaje sencillo con fondos muy elaborados. El

fondo, la ciudad, es un personaje".

Max comentó que el cómic es su vocación

artística, aunque como obrero del lápiz, la

ilustración es su sustento económico y a ella

dedicará sus próximos trabajos.

La charla finalizó con una sorpresa, su último

proyecto, un cómic más desenfadado y por

primera vez con guion ajeno que se encuentra en

fase de presentación y búsqueda de editor. Como

dice Max, aunque las cosas son mucho más

divertidas cuando van mal y el conflicto entra en

acción, desde aquí le deseamos lo mejor para esa

nueva aventura editorial.

Page 62: Revista enero '14 v1
Page 63: Revista enero '14 v1
Page 64: Revista enero '14 v1
Page 65: Revista enero '14 v1
Page 66: Revista enero '14 v1
Page 67: Revista enero '14 v1
Page 68: Revista enero '14 v1
Page 69: Revista enero '14 v1
Page 70: Revista enero '14 v1
Page 71: Revista enero '14 v1
Page 72: Revista enero '14 v1
Page 73: Revista enero '14 v1
Page 74: Revista enero '14 v1
Page 75: Revista enero '14 v1
Page 76: Revista enero '14 v1
Page 77: Revista enero '14 v1
Page 78: Revista enero '14 v1
Page 79: Revista enero '14 v1
Page 80: Revista enero '14 v1
Page 81: Revista enero '14 v1
Page 82: Revista enero '14 v1
Page 83: Revista enero '14 v1
Page 84: Revista enero '14 v1
Page 85: Revista enero '14 v1
Page 86: Revista enero '14 v1
Page 87: Revista enero '14 v1
Page 88: Revista enero '14 v1
Page 89: Revista enero '14 v1
Page 90: Revista enero '14 v1
Page 91: Revista enero '14 v1
Page 92: Revista enero '14 v1
Page 93: Revista enero '14 v1
Page 94: Revista enero '14 v1

Por Remi Riesgo

BOLLITOS DE ANÍS

Ingredientes para unos 35 bollitos aprox.:

½ kilo de harina

1 taza de agua tibia

7 cucharadas de azúcar blanca

30 gramos de levadura fresca

4 cucharadas de leche en polvo

1 huevo

Page 95: Revista enero '14 v1

100 gramos de manteca

50 gramos de margarina

3 cucharaditas de anís

1 cucharadita de sal

1 yema de huevo

Elaboración:

Echamos la harina sobre un tazón o sobre la mesa de trabajo, hacemos un hoyito en el centro y vaciamos el

agua tibia y el azúcar en el centro, la levadura desmenuzada y la leche en polvo y el anís.

Añadimos la manteca, la margarina a temperatura ambiente y el huevo.

Con la yema de los dedos vamos integrando todos los ingredientes.

Añadimos la sal, y continuamos amasando muy bien, hasta que se forme un bollo suave.

Colocamos la masa sobre un bol ligeramente aceitado y lo cubrimos con film. Dejamos reposar por 40

minutos.

Transcurrido ese tiempo, retiramos el papel film y con el el rodillo de amasar o el puño de la mano,

extraemos el aire de la masa. Amasamos nuevamente por unos minutos hasta que la masa nos quede bien

flexible.

Dividimos la masa en bollitos pequeños, que colocamos sobre la bandeja del horno..

Derretimos un poco de margarina la mezclamos con la yema de huevo y luego pintamos los bollitos.

Dejamos reposar por 30 a 40 minutos. Pasado ese tiempo los metemos en el horno precalentado a 175º C,

durante 15 minutos aproximadamente, hasta que estén doraditos.

Tiempo de elaboración: 120 minutos

Dificultad: fácil

Calorías: aprox. 78 kcal por bollito

Sugerencias:

Si queremos los podemos rellenar de dulce de leche. Para ello los estiramos y les colocamos el

relleno en el centro y la parte de la unión iría hacia abajo, directamente sobre la bandeja.

Es conveniente aceitar un poco la masa cuando la ponemos a reposar los 40 minutos para que no se

cree corteza..

Page 96: Revista enero '14 v1

Entra en el nuevo año de forma mágica de la

mano de Silvia Tarragó…

Y las Top Fairies que encantarán tu vida.

Desde Foroesther, te deseamos un mágico 2014