Revista eléctrica de Chile

100
147 ISSN 0717-164 mayo 2012 | Año 21 www.revistaelectricidad.cl Proyectos eléctricos y comunidades indígenas El desafío de alcanzar un punto de encuentro Especial Responsabilidad Social Al fomento de alianzas estratégicas con las comunidades Se consolida como una de las más importantes del mundo Julio Vergara, ingeniero nuclear Feria minera Expomin “La industria nuclear ha sido una de las que registra menor mortalidad y morbilidad”

description

revista

Transcript of Revista eléctrica de Chile

Page 1: Revista eléctrica de Chile

Con el crecimiento urbano de las ciudades, las subestaciones eléctricas quedaron de prontorodeadas de sectores residenciales y comerciales. Una situación incómoda para quieneshabitan cerca de estos complejos eléctricos, dada la contaminación acústica, el impactovisual y el riesgo de accidentes que representan. Nuestras Subestaciones Indoor sonprácticamente invisibles, amigables con el entorno, seguras e inmunes a las influencias delmedio ambiente. Estas modernas soluciones, que se construyen bajo parques o subterráneosde edificios, ocupan poco espacio y permiten destinar menos recursos en mantenimiento.www.abb.cl

Subestaciones Indoor. Soluciones eléctricas “invisibles”y amigables con el entorno.

147ISSN 0717-164

mayo 2012 | Año 21www.revistaelectricidad.cl

REV

ISTA

ELE

CTR

ICID

AD

| A

ÑO

21

| M

AYO

201

2

147

147ISSN 0717-164

mayo 2012 | Año 21www.revistaelectricidad.cl

Proyectos eléctricos y comunidades indígenas

El desafíode alcanzar un punto de encuentro

Especial Responsabilidad Social

Al fomento de alianzas estratégicas con las comunidades

Se consolida como una de las más importantes del mundo

Julio Vergara, ingeniero nuclear

Feria minera Expomin

“La industria nuclear ha sido una de las que registra menor mortalidad y morbilidad”

Page 2: Revista eléctrica de Chile

800 362 700

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

Gen

erad

ores

des

de 3

0 k

VA h

asta

1.5

00

kVA

. Pl

anta

s m

ulti-

meg

awat

ts d

esde

1 M

W h

asta

20

0 M

W.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.

Page 3: Revista eléctrica de Chile

VENTASEmail: [email protected] • www.cam-la.com

Page 4: Revista eléctrica de Chile

aV_cierrexpomin_tecnored_ELECTRICIDAD_OK.pdf 1 25-04-12 18:49

Page 5: Revista eléctrica de Chile

INTRONIC AGuardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • SantiagoFono: 927 4400 • Fax: 231 6700E-mail: [email protected]: www.intronica.com

Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Asesoría, Demostración y Capacitación

Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

CON OTROS ANALIZADORES DE CALIDAD DE LA ENERGIA

USTED ESTA DESPERDICIANDO ENERGIA

ELECTRICA.

Entérese cuanto dinero pierde por concepto de mala calidad de energía eléctrica.

Nuevos Analizadores Fluke 430 serie II, únicos en el mercado con cálculo de pérdida de energía.

Intronica.indd 1 23-03-12 16:48

Page 6: Revista eléctrica de Chile

CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, el color “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de Power Edge, así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en la presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización. © 2012 Caterpillar. Todos los derechos reservados.

ES POSIBLEgracias a los sistemas de energía a gas de Cat®

Las empresas de suministro eléctrico de América Latina confían en los generadores a gas de Cat para impulsar el crecimiento económico

con electricidad confi able. Con Cat generadores a gas natural, puede traer a la fuente de energía más cerca del área de necesidad.

Y todo con el respaldo local de expertos de Cat en generadores a gas, que ayudan a concretar el progreso donde no era posible.

Visítenos en www.catelectricpowerinfo.com/gas

APOYO IMPULSADO POR PERSONAS

CATEG35703_Utilities LACD Gas Ad_Electricidad.indd 1 3/16/12 8:57 AM

Page 7: Revista eléctrica de Chile

5

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sumario

82

Editorial

Feria minera Expomin 2012Se consolida como una de las más importantes del mundo

Informe TécnicoMateriales eléctricos y protecciones de BT, armarios y tableros

Rodolfo García, AIE Aboga por mejoramiento de la norma para mercado de equipamiento eléctrico

Especial EnergíaConstrucción y montaje

AES GenerCentral Ventanas cuenta con fi ltro de mangas

Especial EnergíaAnálisis de roca en túneles y perforaciones

Escenario Energético

ElecGas 2012Tradicional reunión se presenta hoy como la Feria de la Energía

Estadísticas

BeamexLanza equipo que automatiza procesos de calibración

Mining and Energy Supply Summit 2012Sector minero demanda más energía y sistemas más seguros y robustos

Keith Nosbusch, CEO Rockwell AutomationRed Inteligente supone disponibilidad

8

79 1459

Consejo Editorial: María Paz de la Cruz, Andrés Alonso, Marco Arróspide, Nicolás Caussade, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Sebastián Mocarquer, René Muga, Carlos Silva, Marcelo Tokman, Claudio Vera y Augusto Wiegand.

Director: Roly Solís ([email protected])

Editor: Jorge Goth ([email protected])

Periodistas: Jose Salinas ([email protected]);

Paula Díaz ([email protected]); Daniel Rojas ([email protected]) Tel: 757 4200.

Corresponsal: José Luis González (Antofagasta, [email protected])

Redacción Comercial: María Ines Mayorga ([email protected])

Editora Online: Pamela Castellanos ([email protected])

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])Alexis Orellana ([email protected])

Gerente Editorial: Pablo Bravo ([email protected])

Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres ([email protected])

Sub Gerente General: Cristián Solís ([email protected])

EDICIÓN Nº 147 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Fotografía: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastén, Carlos Choque y Gabriel Gatica.

Diseño y Producción: Ediarte S.A.Director de Arte: Alfredo Eloy.Diseño y Producción Gráfi ca: Andrés Nuñez.

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A.Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile.Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201.Email: [email protected].

7

46

43

17

27

57

63

67

69

68

78

71

73

77

86

909496

33

39

41

45

49

51

52

55

31

Encuéntranos en:

Este papel proviene de bosques

manejados en forma sustentable y

de fuentes controladas.

Conexión SIC-SINGFuturo incierto para una alternativa real

Columna de OpiniónEnergía, insumo estratégico en el desarrollo

Proveedores eléctricosEmpresas ven con buenos ojos el arribo de empresas indias

Columna de OpiniónLey 20.571 regula la generación renovable de pequeña escala

Seminario DuocUC y TransworldExpertos promueven energías renovables

Entrevista intendente Región Arica y ParinacotaSu norte es la energía solar

CDEC-SICTermoelectricidad superará a la hidro en mayo

Energía maremotrizTodo un desafío para un país con más de 4.000 km de costa

Seminario AceraEstudio de la U.de Chile indica que ERNCs permiten reducción de 50.000 tCO2

Central Hidroeléctrica Los Hierros IIA la fecha, última central de pasada ingresada al SEA

Especial Medio AmbienteResponsabilidad Social fomenta alianzas estratégicas

Mercado EléctricoCatálogo de ProductoÍndice de Avisadores

Electricidad Hidrocarburos Energías RenovablesMedio Ambiente Efi ciencia Energética:

Reportaje CentralNecesidad de alcanzar punto de equilibrio entre energía y comunidades

Efi ciencia EnergéticaMinería apunta al recambio de motores

Entrevista CentralJulio Vergara y su análisis de la energía nuclear en Chile post Fukushima

HidrocarburosGV: Combustible limpio para el transporte

Entrevista al presidente de Apemec, Pedro MattheiChile cuenta con poten-cial de 10.000 MW en mini hidro

Page 8: Revista eléctrica de Chile
Page 9: Revista eléctrica de Chile

7

Nº1

47 |

may

ol 2

012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

n el mundo, la máxima es que la energía es un com-ponente ineludible para el desarrollo de las naciones, a tal punto que en la mayoría de los países los pro-yectos energéticos corren con ventaja a la hora de calificarlos ambientalmente, siendo éstos aprobados

muy rápidamente, lo que no significa que las iniciativas no pasen por un riguroso proceso de análisis sino que, simplemente, el grado de importancia que se le da a este tipo de proyectos es de primer orden.

En Latinoamérica esto también se da, en mayor o menor grado. Pero lo concreto es que nuestros vecinos, sus autoridades y el sector privado, las empresas y las organizaciones ambientalistas, entienden que la energía es fundamental para el desarrollo del país y por tanto apuntan a que tras un exhaustivo análisis, las iniciativa –salvo en contadas ocasiones– se aprueben y se comiencen a materializar lo más rápido posible.

Chile es una excepción a la regla, al contrario de lo que ocurre en Perú, en Co-lombia, en Brasil, por citar algunos ejemplos. Nuestro país carga una mochila des-de hace un tiempo que se viene haciendo cada vez más pesada: Los proyectos energéticos enfrentan problemas judiciales, de oposición medio ambiental, crítica social y largos periodos de calificación, que redunda en que los proyectos, ya sean de generación como de trans-misión eléctrica, demoren más de la cuenta en conseguir su califica-ción ambiental, su respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA), status que de todas formas no asegura su materialización.

Ya lo señaló René Muga en su exposición en el seminario “Los insumos críticos frente al desarrollo de proyectos minero en Chile: Enfrentando los desafíos del desarrollo minero”, que organizó Editec en conjunto con FISA en el marco de Expomin. El gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile aseguró que las tramitaciones de los proyectos eléctricos están demorando más del doble de lo que se consideraría como normal, tardando más de 300 días en calificarse en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). ¿Consecuencias? El atraso en la construcción de estos proyectos, y por consiguiente la demora en su ingreso al sistema, generarían sí o sí problemas de abastecimiento en un plazo de 5 ó 6 años.

Casos concretos en el país en esta situación, y de distintas fuentes de energía, hay bastantes. Barrancones, finalmente desechado por Suez Energy; Parque Eólico Chiloé, de Ecopower, en entredicho y haciendo los esfuerzos por zafarse de estos problemas; y la central termoeléctrica Castilla, de MPX Generación, que habiendo conseguido una RCA, hoy se encuentra paralizado su proceso por recursos judiciales interpuestos por abogados que defienden la causa de comunidades aledañas a donde se instalaría el proyecto. Cabe recordar que hace un par de años, el gerente general de MPX en Chile, Pedro Litsek, fue orador en ElecGas, también de Editec, donde precisamente mostró los avances que presentaba, a la fecha, Castilla. Hoy la instancia no sólo ya no tiene la misma figura, sino que a simple vista se estima que la compañía ha retrocedido en su afán por materializar uno de las iniciativas energéticas más importantes del último tiempo en Chile.

Las causas contra los proyectos energéticos en el país han ido incre-mentándose. El trabajo del sistema judicial, por ende, es fundamental a la hora de destrabar

(o trabar, derechamente) un proyecto. Pero hoy la duda está más latente aún: ¿Está capacitado el sistema judicial para, con todos los antecedentes, dar luz verde o roja a los proyectos? Hay quienes señalan que los jueces no tienen la competencia técnica para poder dar viabilidad a las iniciativas, pero son ellos piezas fundamentales en el proceso. ¿Paradoja? ¿Qué pasa con los abogados que están trabajando cada vez más para las comunidades, interviniendo en la paralización de los proyectos? ¿Por qué no pueden trabajar más codo a codo con las empresas involucradas con el fin de destrabar lo más rápido posible, en el caso de haber controversias, los problemas? ¿Se trata sólo de un tema económico? Todas estas interrogantes son válidas porque el sector energético entró en un área de vulnerabilidad, puesto que hoy –al parecer– se encuentra dando una pelea en la más completa lasitud. ¿Se pueden resolver estos temas con más leyes, más normas? Por el bien del sector, de la población y del país en general, esperemos esta tendencia se revierta y aprendamos a llevar los procesos como lo hacen Perú y Brasil, que ya tienen definidos sus sistemas, y en el corto, mediano y largo plazo tienen resuelto su tema energético.

E

Las causas contra los proyectos energéticos en el país han ido incrementándose. El trabajo del sistema

judicial, por ende, es fundamental a la hora de destrabar (o trabar, derechamente) un proyecto.

Erradicar la judicialización de los proyectos

Page 10: Revista eléctrica de Chile

Reportaje Central

8

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje CentralReportaje Central

Chile tiene una larga trayectoria normativa en materia indígena, que busca generar instrumentos de diálogo y cooperación. Sin embargo, en la práctica se han producido judicializaciones de proyectos debido a que sus instancias de consulta no cumplen con los estándares internacionales.

Proyectos eléctricos y comunidades indígenas

El desafío de alcanzar un punto de encuentro

Page 11: Revista eléctrica de Chile

9

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Central

T odo proyecto que signifi que explotar un recurso natural y una ocupación de los suelos a gran escala, va a generar externalidades negativas. Sin embargo, lo importante de ello es determinar dónde se va a explotar dicho recurso, dónde se

efectuará la ocupación del territorio, dónde se producirán las externalidades negativas y quiénes la recibirán.

El lugar de impacto de un proyecto energético no sólo se concentra en la ubicación del recurso y del predio, sino que es un fenómeno más expansivo pues todo inicio y proceso de explotación está relacionado con la construcción de una serie de obras viales e infraestructuras como caminos, puentes, acueductos, tendidos eléctricos, entre otros.

En estos espacios, Winston Alburquenque, profesor de Derecho de los Recursos Naturales de la Pontifi cia Universidad Católica (PUC) explica que se produce un confl icto entre las compañías y las comunidades indígenas debido a que ambos se encuentran en la búsqueda permanente de los recursos naturales.

El interés común de dichos recursos, y con ello la ocupación del suelo, traerá una continua resistencia entre ambas partes. Las compañías se ven enfrentadas a que su ubicación corres-ponde a lugares donde las comunidades indígenas ya están instaladas y para la explotación del recurso requerirán de una mayor extensión de territorio.

La aprobación de la Ley Indígena N° 19.253, la Ley Nº 20.249 que crea los Espacios Costero Marino de los Pueblos Originarios y la ratifi cación del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, buscaban generar una herramienta de cooperación y diálogo entre las partes. Sin embargo, en la práctica, se han producido judicializaciones de proyectos eléctricos debido a que algunas organizaciones indígenas han presentado recursos de protección en contra de Resoluciones de Califi cación Ambiental (RCA) por estimar que no se realizó el debido proceso de consulta y participación de acuerdo a la norma 169.

Un caso emblemático –y reciente– fue la decisión de la Corte Suprema de paralizar el proyecto Parque Eólico en Chiloé (Eco-power) cuya inversión es de US$235 millones, y se proyectaba una capacidad de generación de 112 MW. De acuerdo a la visión de los magistrados, esta iniciativa no consideró la opinión de las comunidades huilliches, pues sólo se realizaron charlas informativas, lo que no cumple con los estándares internacionales.

Un mes antes de este episodio, la Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso interpuesto por la comunidad “Maile-Allipén” de Freire en contra la Comisión de Evaluación Ambiental de La Araucanía, que había fallado a favor de la construcción de la línea de transmisión Melipeuco- Freire. Los comuneros también argumentaron que la compañía no realizó el proceso de participación y consulta, de acuerdo a lo establecido al Convenio 169.

Sin embargo, para Hernando Silva, coordinador del equipo jurídico del grupo ONG Observatorio Ciudadano, existen otros proyectos que tampoco cumplen con los requerimientos establecidos por la norma de la OIT. En la Región de Los Lagos, se encuentra la Central Hidroeléctrica Osorno, perteneciente a la empresa Eléctrica Pilmaiquén, cuya capacidad de generación es de 58,2 MW. “Este proyecto afecta a las comunidades indígenas porque inundará tierras que son reivindicadas y presentan signifi cación cultural ya que en dicho lugar se encuentra el Centro Ceremonial Kintuante”, explica Silva.

Otros de los proyectos que es cuestionado por las comunidades indígenas es la Central Hidroeléctrica Neltume, de 490 MW, perteneciente a Endesa, y que se encuentra ubicado en la Región de Los Ríos. A juicio de Silva, la construcción de esta obra implicará inundar la zona donde está el “guillatúe”, lugar donde se realiza el guillatún o ceremonia mapuche.

Título concesionario Para explotar un recurso natural se requiere de un título conce-sionario, y con el objetivo de concretar este derecho la misma normativa crea la fi gura de “servidumbres forzosas”, un instru-mento que busca otorgar un justo precio por ocupar un predio.

Sin embargo, la obtención de un título concesionario para el uso de los recursos naturales no es reconocida por las comunidades indígenas, pues a su juicio ancestralmente siempre los recursos han sido utilizados por ellos, por lo cual su pertenencia no se debe sostener en un registro. “Debemos ponernos de acuerdo sobre la visión que se requiere de los recursos naturales y del suelo. El problema es que ambas partes hablan en sintonías distintas. Por un lado, se refi eren al derecho de inscripción y de propiedades, por el otro de terrenos ancestrales”, sostiene Winston Alburquenque.

En la búsqueda de consensuar la visión sobre la propiedad de los predios, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) posee un “Registro de Tierras Indígenas”, el cual busca regularizar las propiedades de los terrenos y derechos de agua, proceso que aún se mantiene y que cuenta con fi nanciamiento.

La Ley Indígena N° 19.253 distingue las propiedades que se encuentran registradas en el Conservador de Bienes Raíces o en el registro de la Conadi y las “zonas de infl uencia indígena”, que va más allá del predio inscrito de una persona. “La legisla-ción no ha protegido esto, sólo el predio inscrito, ya que dicha área es muy difusa y se debe dar certeza jurídica a los títulos”, aclara el abogado.

El lugar de impacto de un proyecto energético no sólo se concentra en la ubicación del

recurso y del predio, sino que es un fenómeno más expansivo.

Page 12: Revista eléctrica de Chile

10

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje Central

Si bien existe un avance con el procedimiento de inscrip-ción de tierras indígenas, Alburquenque piensa que este proceso de regularización debe concluir. “En la medida en que no se termine y no se conozca cuántos derechos de aguas existen, quién los tiene, los niveles de caudales que están otorgado, no se podrán respetar porque no hay certeza; y eso es lo peor. Por lo tanto, lo primero es que termine este proceso de regularización y se conozca qué derechos tiene la comunidad, cuánto y dónde están, para poder catastrarlo”, explica.

Conflicto por el uso del suelo La concepción del territorio que poseen los indígenas está vinculada con una visión integral entre los recursos naturales, el medio ambiente y la naturaleza, espacio que incluye el habitat total de estos pueblos. Sin embargo, esta cosmovisión indígena se contrapone con el régimen de propiedad que presenta el Código Civil.

Todo proyecto energético está asociado a una ocupación del suelo. Toda construcción de embalses, centrales hidroeléc-tricas y/o proyectos de transmisión pueden afectar a un predio y si dichos terrenos pertenecen a una comunidad indígena que no cuenta con un título, le va a ser muy difícil negociar, defenderse y constituir servidumbre.

El punto es que el problema también trasciende hacia aquellos terrenos que están registrados, ya que para al-gunos especialistas la normativa no se pronuncia sobre la posibilidad de establecer servidumbre forzosa sobre estas tierras. No obstante, la Ley Indígena prohíbe a las personas, e incluso indígenas de etnias diferentes, establecer cualquier tipo de gravamen sobre los predios que pertenezcan a los pueblos originarios.

Para José Miguel Hernández, abogado de Fermandois, Evans & Cía, las tierras indígenas no tienen ninguna con-cepción distinta al resto de los predios, salvo por actos entre personas naturales, actos jurídicos y de comercio entre personas naturales, pero no las excluye de la obligación que tiene la propiedad en función del bien social.

“Esto significa que si el Estado tiene que hacer un camino (…) o un particular quiere constituir una concesión minera, un acueducto o una central hidroeléctrica, recurre a leyes especiales establecidas para ocupar la propiedad en virtud de una función social. Toda propiedad tiene su límite y llega hasta la función social”, afirma el abogado especialista en Recursos Naturales.

El profesor de Derecho de los Recursos Naturales de la PUC, Winston Alburquenque, advierte que existe un antecedente legal, el cual estableció que los terrenos inscritos en los registros de propiedad indígena de la Conadi no pueden ser constituidos como servidumbre forzosa. “Además, la Ley Indígena protege a las tierras de estos pueblos y establece una prohibición de gravarla”, afirma.

Sin embargo, en la práctica se concretan proyectos energéti-cos en tierras indígenas, debido a que existe la posibilidad de permutar los predios por otros. Un claro ejemplo de ello fue Ralco, de Endesa, en la década de los años 1990 y principios de la de 2000.

La Ley Indígena y las normas sectoriales de los recursos naturales son contradictorias entre sí, ya que las primeras impiden gravar los predios indígenas, mientras que la segunda fomenta la explotación de dichos recursos a través de las servidumbres forzosas.

El académico afirma que se puede aplicar una norma expresa para el problema de la ocupación del suelo y la servidumbre. “Si estamos frente a un terreno que pertenece a una comunidad indígena y tenemos una servidumbre forzosa para un proyecto eléctrico, la idea es que se establezca la regla general, se pueda gravar igual que al resto. Es decir, una norma expresa que regule esta materia cuya solución sea de acuerdo al uso del suelo”, dice el abogado de la PUC.

Pertenencia de los Recursos naturales A juicio de José Miguel Hernández, otro de los temas que no está resuelto es la participación de los pueblos originarios sobre los recursos naturales que están al interior de las áreas indíge-nas. Un tema no menor si se considera la concepción integral que posee esta población sobre el territorio y los recursos.

“Es un tema que aún no se ha discutido, y que no está muy claro, porque son bienes nacionales de uso público, por lo tanto… ¿deberían ser de todos, en el cual también están los indígenas?”, reflexiona el jurista.

a) Winston Alburquenque, profesor de Derecho de los Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

c) En la práctica se concretan proyectos energéticos en tierras indígenas, debido a que existe la posibilidad de permutar los predios por otros. Un claro ejemplo de ello fue Ralco, de Endesa.

b) La obtención de un título concesionario para el uso de los recursos naturales no es reconocida por las comunidades indígenas, pues a su juicio ancestralmente siempre los recursos han sido utilizados por ellos, por lo cual su pertenencia no se debe sostener en un registro.

a

c

bFoto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Foto

: Gen

tilez

a E

ndes

a.

Page 13: Revista eléctrica de Chile

11

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Central

Los recursos naturales son bienes nacionales de uso público, y por lo tanto son de propiedad genérica del Estado. “En este caso particular es discutible, ¿cuáles son los bienes que pertenecen a las comunidades indígenas? Por ejem-plo, en Chile (…) el dueño del suelo no es el mismo que el de los minerales que están bajo del suelo … el dueño es el Estado, y por lo tanto es el que otorga la concesión”, afirma Hernández.

Para Hernando Silva, coordinador del equipo jurídico del grupo ONG Observatorio Ciudadano, “la legislación chilena atomiza los recursos naturales y permite que personas que no viven en el territorio tengan tierra y puedan inscribir los recursos”.

Silva sostiene que desde la perspectiva del Convenio 169, cuando los pueblos indígenas habitan un territorio no sólo les pertenece la tierra sino también los recursos naturales. “Por ejemplo, en países como Canadá, Nueva Zelandia y Australia, no sólo se les reconocen los territorios a los indígenas, también sus derechos sobre los recursos naturales, y ello establece que cuando se realizan proyectos de inversión en propiedades indígenas, debe regularse un royalty desde los pueblos indígenas hacia las empresas que invierten”, explica.

Además, especifica que esto tiene mucha relación con el artículo 15- N°2 del Convenio, el cual dice que al realizarse proyectos de inversión extractivos de los recursos que pertenecen al Estado, como el agua, deben efectuarse a lo menos tres instancias: un proceso de consulta previa; efectuar un proceso de indemnización justa y se debe estipular un proceso de participación en las utilidades para las comunidades.

Consulta y participación El artículo 6 del Convenio 169 de la OIT indica que frente a cualquier proyecto que pueda afectar a las comunidades indígenas, el Gobierno debe establecer un sistema de consulta especial que les permita a los pueblos originarios recibir información necesaria de dicho proyecto. La consulta es la piedra angular del convenio, y si bien el pronuncia-miento de la comunidad no es vinculante, se estipula que el procedimiento se deberá realizar de “buena fe”, es decir

con mecanismos apropiados a las circunstancias y con la finalidad de llegar a un acuerdo.

Winston Alburquenque dice que “el Convenio 169 establece que el sistema de notificación debe estar acorde a la manera en que ellos (las comunidades) viven, ya que por lo general estos pueblos se encuentran muy alejados de los centros urbanos e incluso hablan otras lenguas”.

Esta instancia de consulta está incorporada en el proceso de participación ciudadana que establece el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), sin embargo, algunos críticos, e incluso tribunales de justicia, señalan que este procedimiento no es suficiente y que se deben establecer otros sistemas de notificación a las comunidades indígenas. De hecho, así lo dictaminó la Corte Suprema el 14 de junio de 2011, que ordenó a la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Antofagasta realizar la consulta a las comunidades indígenas en el proyecto de modificación del plano regulador de San Pedro de Atacama.

“¿Cómo se compatibiliza la difusión de un Estudio de Impacto Ambiental, el cual presenta plazos, con la generación de instancias para que los afectados puedan hacer sus des-cargos?”, piensa el académico de la PUC, y añade que “para dar a conocer el proyecto en las localidades se publica en el Diario Oficial, diario regional y se emiten avisos radiales. Entonces, ¿cómo una comunidad que se encuentra en la cordillera va a saber sobre la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental…? Ahí se está produciendo una diferencia entre el sistema de consulta del Sistema de Evaluación Ambiental con el del Convenio 169”, enfatiza.

Para Transelec, en el marco del SEIA no se ha obtenido un criterio único respecto de la suficiencia en el cumplimiento de los preceptos del Convenio 169 en los procesos de participación ciudadana, lo que se ha traducido en una cre-ciente judicialización de los procesos de evaluación, llegando incluso a revocar las Resoluciones de Impacto Ambiental. Lo anterior ha generado un clima de incertidumbre entre los inversionistas, quienes son los titulares de los proyectos.

Ejecutivos de la compañía de transmisión eléctrica agregan que “vemos cómo los tribunales emiten fallos que en su mayoría acogen recursos en contra de resoluciones que calificaron favorablemente proyectos presentados a eva-luación, y en donde el cuestionamiento no es directamente para el titular del proyecto, sino para el propio Estado y sus instituciones, en particular el Servicio de Evaluación Ambiental”.

Con el objetivo de perfeccionar el procedimiento de con-sulta, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) trabaja en el desarrollo de un nuevo reglamento, el cual busca responder a las características particulares que presentan los pueblos indígenas.

Trayectoria de Chile en normativa indígena

En diciembre de 1990, el entonces Presidente Patricio Aylwin envió al Congreso Nacional el proyecto de acuerdo destinado a aprobar el Convenio 169, este último oficializado el 27 de julio de 1989 con el voto de abstención de Chile. Posteriormente se dicta la Ley Indígena N° 19.253, la cual está referida a las normas sobre protección, fomento y desarrollo de los pueblos originarios.Por su parte, en 2008 en el país se instauró la Ley Nº 20.249 que crea los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios.

Foto

: Age

ncia

.

Page 14: Revista eléctrica de Chile

12

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje Central

Proyecto de exploración geotérmica Polloquere 1• 23.800 ha.• (Antofagasta Minerals)

Central Termoeléctrica Patache• 110MW• Aprobado• (Central Patache)

Central Termoeléctrica Pací� co• 350MW• Aprobado• (Río Seco)

Proyecto de exploración geotérmica Pollequere 2• 47.500 ha.• Aprobado• (Empresa Nacional de Geotermia S.A)

Proyecto de exploración geotérmica Puchuldiza Sur 2• 6.000 ha.• (GGE Chile SpA)

Proyecto de exploración geotérmica Puchuldiza Sur 1• 1.000 ha.• (Energía Andina S.A.)

Proyecto de exploración Irruptunco Polígono 1-2-3• 1.500-2.500-18.400 ha.• (Minera Collahuasi)

Proyecto de exploración Olco• 2.500 ha.• (Minera Collahuasi)

Planta Fotovoltaica Pozo Almonte 1-2-3• 9 MW-7,5 MW-16MW• Aprobado• (Minera Collahuasi)

Proyecto de explotación geotérmica El Tatio• 4.160 ha.• (Geotérmica del Norte S.A.)

Proyecto de explotación geotérmica Azufre Norte 1- Sur-Oeste• 4.200-8100-9.000 ha.• (Sociedad Contractual Minera El Abra)

Proyecto de exploración geotérmica Ollagüe Norte• 9.200 ha.• (Sociedad Contractual Mineral El Abra)

Proyecto de exploración geotérmica Alitar• 30.000 ha.• (Colbún)

Proyecto de exploración geotérmica Colimapu• 27.500 ha.• (Colbún)

Parque Eólico Valle de los Vientos• 99 MW• Aprobado• (Parque Eólico Valle de los Vientos)

Planta Fotovoltaica San Pedro de Atacama II-III• 30 MW-30 MW• Aprobado• (Element Power Chile)

Proyecto de explotación geotérmica Apacheta• 8.100 ha.• (Geotérmica del Norte S.A.)

Proyecto de explotación geotérmica La Torta• 5.400 ha.• (Geotérmica del Norte S.A.)

Proyecto de exploración geotérmica Pampa Lirama 1-2-3-4• 14.000-16.000-27.000-21.600 ha.• (Antofagasta Minerals)

Central Termoeléctrica Parinacota• 38 MW• Aprobado• (Termoeléctrica del Norte)

Región de Arica y Parinacota

Región de Tarapacá

Región de Antofagasta

AR

GE

NT

INACentral Termoeléctrica Parinacota

• •

Central Termoeléctrica Patache

Central Termoeléctrica Pací� co

Proyecto de exploración geotérmica Polloquere 1• 23.800 ha.• (Antofagasta Minerals)

Existen aproximadamente cerca de 31 proyectos de generación eléctri-ca que se encuentran en ubicados en territorios y áreas de infl uencia índígena, por lo cual sus fases de exploración, tramitación ambiental e inicio de construcción pueden im-plicar potenciales enfrentamientos con pueblos originarios.

Termoeléctrica

Geotérmica

Parque Eólico

Planta Fotovoltaica

Central Hidroeléctrica

Embalse

Asentamiento Indígena

Parque Eólico

Planta Fotovoltaica

Central Hidroeléctrica

Asentamiento Indígena

Embalse

• Aimaras

• Atacameños• Aimaras • Comunidades civiles

• Aimaras• Atacameños

Proyectos eléctricos y sus principales zonas de confl ictos

Page 15: Revista eléctrica de Chile

13

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Central

AR

GE

NT

INA

Proyecto de exploración geotérmica Santa Antonia• 43.200 ha.• (Hot Rock Chile S.A.)

Proyecto Geotérmico Tolhuaca• 7.800 ha• (GGE Chile SpA)

Central Hidroeléctrica Neltume• 490 MW• En clasifi cación• (Endesa)

Minicentrales El Salto y El Mocho• 19,6 MW - 17 MW• Aprobado• (Hidroenersur)

Proyecto Los Lagos• 52,9 MW• Aprobado• (Empresa Eléctrica Pilmaiquén)

Proyecto Hidroeléctrico Aysén• 2.750 MW• Aprobado• (Endesa-Colbún)

Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo• 640 MW• En califi cación• (Energía Austral)

Proyecto Osorno• 58,2 MW• Aprobado• (Empresa Eléctrica Pilmaiquén)

Central Hidroeléctrica Pangui• 9 MW• En califi cación• (GGE Chile SpA)

Proyecto de exploración geotérmica Huiscapi• 4.500 ha.• (Geotérmia del Pacífi co Servicios de Ingeniería Limitada)

Embalse Punilla• Aprobado• (Regantes del río Nuble)

Región del Biobío

Región de La Araucanía

Región de Los Ríos

Región de Los Lagos

Región de Aysén

Proyecto de exploración geotérmica Santa Antonia• 43.200 ha.• (Hot Rock Chile S.A.)

Proyecto Geotérmico Tolhuaca• 7.800 ha• (GGE Chile SpA)

Proyecto de exploración geotérmica Huiscapi• 4.500 ha.• (Geotérmia del Pacífi co Servicios de Ingeniería Limitada)

• (Hot Rock Chile S.A.)

• (GGE Chile SpA)

Central Hidroeléctrica Pangui• 9 MW• En califi cación

• (GGE Chile SpA)

Central Hidroeléctrica Neltume• 490 MW• En clasifi cación• (Endesa)

Minicentrales El Salto y El Mocho• 19,6 MW - 17 MW• Aprobado

Proyecto Los Lagos• 52,9 MW• Aprobado• (Empresa Eléctrica Pilmaiquén)

Proyecto Osorno• 58,2 MW• Aprobado

Proyecto Hidroeléctrico Aysén• 2.750 MW• Aprobado

• (Energía Austral)

Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo• 640 MW• En califi cación

Fuente: Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos, SEA e información en medios de comunicación. Elaboración: Revista ELECTRICIDAD.

• (Geotérmia del Pacífi co Servicios de Ingeniería Limitada)

Embalse Punilla• Aprobado• (Regantes del río Nuble)

• Mapuches

• Mapuches

• Mapuches

• Mapuches

• Mapuches

Page 16: Revista eléctrica de Chile

14

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Entrevista CentralEntrevista Central

La industria nuclear ha sido una de las que registra menor mortalidad y morbilidad”

ulio Vergara es investigador y docente especia-lizado en Ingeniería Nuclear de la Universidad Católica, jefe del Programa del Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE) y director del Diplomado de Energía Nucleoeléctrica (DEN) en dicha casa de estudios. Pero también se

desempeña como miembro del Consejo Directivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), en repre-sentación del Ministerio de Energía, experiencia de sobra para analizar, en entrevista con Revista ELECTRICIDAD, los benefi cios que podría traer para el país la entrada de la nucleoelectricidad, así también cómo debería prepararse la institucionalidad en el caso de que esta iniciativa se concrete.

- A su juicio, ¿qué tan necesaria es la nucleoelec-tricidad para Chile?- La nucleoelectricidad puede ser tan necesaria para Chile como para los demás países que pueden adoptarla, para mitigar las consecuencias del cambio climático, utilizando recursos disponibles y a costos razonables, siendo esto último clave para la competitividad en un mundo cuya po-blación e impactos siguen en alza. No obstante, la adopción responsable de la tecnología nuclear toma tiempo, por lo que esta forma de energía no resolverá las necesidades actuales. Es sencillo apostar a tecnologías más caras que generan menos rechazo, pero esto termina en una trampa en el solitario. Todos los países deberán, de una forma u otra, reducir sus emisiones y mientras más tiempo pase, la reducción deberá ser más abrupta y global. En este as-pecto, cuesta creer que Chile gozará de una condición de excepción, menos cuando ha sido uno de los que más ha

Para el experto, oponerse a la energía nuclear va en contra de la misma sociedad, ya que genera electricidad con bajas emisiones contaminantes.

Julio Vergara, ingeniero nuclear de la Universidad Católica, sobre las opciones energéticas

J

aumentado su producto y sus emisiones, casi 100% en las últimas dos décadas, así como también cuesta creer que fue favorecido con recursos renovables baratos y masivos de explotar, aparte de un acotado potencial hidroeléctrico.

- ¿Cuáles serían los benefi cios para Chile de adoptar la nucleoelectricidad?- Los benefi cios pueden resumirse en cinco: primero, el costo de generación, que dependerá en general de su poder negociador y de cuánto se in-volucra el país en la tecnología, el cual en nuestro caso se espera que sería similar al del carbón sin externalidades. Una vez que se aceptan las condiciones iniciales, la nucleoelectricidad se vuelve relativamente inmune a fl uctuaciones de precio y de disponibilidad del recur-so energético; segundo, las emisiones: aparte de las que se emiten en la cons-trucción de tecnología de genera-ción, las emisiones de

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 17: Revista eléctrica de Chile

15

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Entrevista Central

la nucleoelectricidad se vinculan al consumo para producir su combustible y son comparables a las de las tecnologías renovables. Éstas pueden caer más aún si el país productor del combustible usa procesos avanzados y tiene una matriz eléctrica de bajas emisiones; tercero, seguridad energética: el recurso nuclear puede durar desde siglos a milenios en la medida que se opte por el reciclaje de combustible. Pero a esa altura la tecnología ya debiera basarse en la fusión nuclear competitiva, con lo cual la autonomía del recurso deja de ser relevante; cuarto, desarrollo tecnológico: la decisión de adoptar la nucleoelectricidad demanda indus-trias de calidad, responsabilidad operacional, tecnologías y recursos humanos califi cados, elementos que contribuyen al desarrollo de muchas áreas productivas; quinto, los servicios energéticos: no se restringe a la electricidad, pues se puede agregar usos más amplios tales como la desalinización, producción de hidrógeno y cogeneración en otros sectores industriales.

- En el mundo hay una corriente en contra de la energía nuclear, con países como Alemania que han cerrado sus plantas, mientras otros han seguido con el desarrollo de este tipo de generación eléctrica. ¿Cómo se entiende esto y qué implicancias tiene esto para nuestro país?- Efectivamente, hay corrientes a favor y en contra. La co-rriente opositora de la energía nuclear opera en contra de la misma sociedad. Si se quiere reducir las emisiones no se puede dar la espalda a la energía nuclear, en especial porque el tiempo para bajarlas se acorta. La energía nuclear es parte de la solución global. Se espera más generación nuclear a mediano plazo, aunque los actores podrían cambiar. No se debe olvidar que la tecnología que lidera es la térmica, en el mundo y también en Chile, y si ésa no incorpora pronto métodos para reducir las emisiones, agravará el clima glo-bal. Alemania tomó su decisión en una elección política y retrasará sus compromisos ambientales, siendo uno de los países con mayor generación a carbón. Tal retraso puede ser imitado por economías menos robustas para sostener tecnologías caras como las renovables. En el pasado, otros países cayeron en similar juego y algunos lo revirtieron. El posible reingreso de Italia a la nucleoelectricidad se arruinó en una instancia parecida, de juicio político a su gobernante. Se pueden extrapolar implicancias parecidas a Chile si se llegara a tomar decisiones basadas en experiencias de otros países con distintas realidades estructurales, y peor aún si esas se discuten o defi nen en periodos críticos con fi nes electorales.

- Con el desarrollo actual de la energía nuclear y con antecedentes como lo sucedido en Japón, ¿puede decirse que la energía nuclear es segura para un país sísmico como Chile? - El sismo de Japón fue relativamente bien soportado por las instalaciones nucleares, aun con aceleraciones levemente

superiores a las de diseño, dadas los márgenes considerados. El rol de la seguridad nuclear en ese aspecto se habría cum-plido. Lo que no estaba bien considerado era la resistencia a un tsunami. La alerta dada por la Japan Meteorological Agency (JMA) fue temprana, pero subestimó la magnitud del terremoto y tsunami. Por otro lado, una recomendación de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Japón (JSCE) señalaba que no se requería considerar la ruptura de combinaciones de segmentos de fallas geológicas en la vecindad de la planta para establecer la altura de diseño de las defensas, la que se fi jó en 6 m. Es evidente que pese a adherir a la JSCE, la central afectada no estaba preparada para un tsunami de 14 m y sus sistemas fueron anulados por este evento inesperado. Pero esto va más allá de lo nuclear ya que la sociedad japonesa no estaba consciente de esto. La prueba es que el tsunami arrasó a ciudades completas, con casi 20.000 muertos.

La seguridad nuclear depende de dos elementos, los intrínsecos de la instalación nuclear y los relativos al em-plazamiento. La experiencia del tsunami obligará a consi-derar sistemas nucleares resistentes a eventos extremos y simultáneos de la naturaleza, y a analizar mejor los sitios o las condiciones en que se utilizan esos sitios. La central Fukushima Dai-ichi pudo haber respondido bien si hubiese mejorado antes un par de atributos simples de seguridad, como por ejemplo la estanqueidad y arquitectura de los dispositivos de generación de emergencia. Aparte de lo anterior, hay tecnologías que pueden ser más inmunes que otras. En general, los sistemas más pequeños e integrados pueden gozar de una mejor seguridad intrínseca. Si Chile asume la energía nuclear debe considerar estos elementos: tecnologías avanzadas, sistemas robustos y autocontenidos y emplazamientos más seguros.

- ¿En qué etapa de desarrollo estamos en el área de la energía nuclear? ¿Qué nos falta y hacia dónde deberíamos apuntar?- Chile está maduro en las aplicaciones de las radiaciones nucleares. Opera reactores nucleares y otras capacidades asociadas a esos propósitos. Es un país respetado a pe-sar de tener una escala modesta, sin participación en la industria internacional. La nucleoelectricidad demanda otra magnitud, que implica adoptar elementos de infraestructura legal, regulatoria, tecnológica y humana que no existen

Chile está maduro en las aplicaciones de las radiaciones nucleares. Opera reactores nucleares y otras capacidades asociadas a esos propósitos. Es un país respetado a pesar de tener una escala modesta, sin participación en la industria internacional”.

Page 18: Revista eléctrica de Chile

16

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Entrevista Central

en la actualidad. Lo más importante en este momento es generar una conciencia efectiva de los efectos de la energía, positivos y negativos, que permitan involucrar a la sociedad con más conocimiento acerca de las alternativas y de ese modo contrarrestar algunas fantasías energéticas y las presiones ambientales desmedidas.

- ¿Qué pasa con el desarrollo de capital humano en Chile ante una eventual adopción de la energía nuclear?- El tema es al revés: no es razonable adoptar la energía nuclear sin un desarrollo previo de recursos humanos. Sin embargo, esos recursos sólo existirán en la medida que exista cierta predictibilidad laboral, porque las personas que se podrían incorporar al área no lo harán si no existe visión o si el tema se posterga continuamente. Existe un par de casos en que se ha adoptado la tecnología extranjera y los recursos humanos extranjeros para la operación y el mantenimiento, lo que es absurdo, regulatoriamente com-plejo y muy caro. Es más sano y lógico preparar antes a los expertos nacionales, porque de esa manera se podrán tomar decisiones considerando los intereses superiores de Chile y no los legítimos intereses comerciales de los proveedores y estratégicos de las naciones que exportan su tecnología. Los expertos nacionales no se restringen a las áreas técnicas, sino que al plano más político y organizacional, sobre todo al comienzo de un eventual programa. Lo anterior obedece a que no es esperable que las personas con responsabilidad política tomen buenas decisiones sólo por sus posiciones o instinto. Para tomar buenas decisiones deben conocer a fondo los problemas y dilemas de las tecnologías.

-Se indica que Chile, por diversos motivos, pasa por momentos críticos energéticamente hablando cada cierto tiempo, cada vez más seguidos entre sí. Esto obliga a incrementar las fuentes de suministro, pero ante negativas a proyectos emblemáticos, surge la duda de qué pasaría si el país comienza a quedarse sin energía. ¿Podría, ante esta eventua-lidad, tomarse a nivel de Gobierno una decisión errada y “a la rápida”?- Esos “episodios” se han debido a la falta de una política na-cional de largo plazo, y a una tendencia histórica a aprovechar coyunturas y soluciones de emergencia. De hecho algunos han declarado en el pasado que la política era carecer de ella. La tecnología nuclear, por su complejidad requiere una política coherente y consistente en el tiempo. La experien-cia de Argentina en lo nuclear puede ser clarificadora, ha avanzado cuando ha habido consistencia prolongada y ha retrocedido cuando ha improvisado. La posibilidad de una respuesta “a la rápida” está relativamente salvaguardada en esa hipótesis, cuando existe alta dependencia externa en sistemas tecnológicos complejos. La justificación radica en que ningún proveedor extranjero serio va a exponerse a

colocar un reactor en un país donde no hay garantías de gestión y operación responsable.

-¿Por qué ha costado tanto que el país y la autoridad tomen una definición frente a si se adopta o no la energía nuclear en Chile? ¿Cuál es la inconveniencia de esta “inmovilidad”?- Hay un descalce evidente de escalas y tiempos. Esto ha sido estudiado y publicado. La adopción responsable de la tecnología nuclear requiere de más de una década. Nuestros ciclos políticos son de cuatro años y por esa razón no es misterio que no privilegie el largo plazo, más si los bloques políticos aún son contrapuestos. Mientras no exista una razonable conciencia en la comunidad de que esta tecnología es necesaria para el futuro del país, por lo indicado antes, es probable que no se encuentren líderes dispuestos a sufrir costos políticos sin claros beneficios en su periodo de influencia. Así como se debe evitar que la decisión de adopción de la energía nuclear se tome en tiempos de elección, conviene lograr un acuerdo político transversal para avanzar en el establecimiento de un co-nocimiento suficiente, técnico y organizacional, para tomar una decisión madura y responsable.

- ¿Podría el sector privado hacer presión para la incorporación de energía nucleoeléctrica en el país?- Existen sectores empresariales que tienen sus propias presiones económicas para mantener su posición frente a sus competidores internacionales con menores costos de electricidad, quienes están exponiendo su situación a las autoridades. Estos sectores podrían eventualmente tomar la iniciativa para adoptar una autogeneración nu-clear. La incorporación de la tecnología nuclear debiera iniciarse con una decisión política central porque debe participar en la coordinación de un programa nacional, pero considerando la opinión de diferentes sectores sociales, industriales, gubernamentales, académicos, etc., así como la de algunas comunidades que pudieran ser huéspedes de las centrales. El sector generador no parece ser un sector apropiado para hacer presión. Lo que sí puede hacer ese sector es contribuir a la comprensión real de los costos y beneficios de las diferentes alternativas y preparar sus propios planteles para evaluar la tecnología nuclear y una eventual adopción segura de ésta.

"La adopción responsable de la tecnología nuclear requiere de más de una década. Nuestros ciclos

políticos son de cuatro años y por esa razón no es misterio que no privilegie el largo plazo, más si los

bloques políticos aún son contrapuestos".

Page 19: Revista eléctrica de Chile

Expomin 2012

17

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

E xpomin 2012 ya es pasado. Pero latente aún están las oportunidades y desafíos que al cabo de los cinco días que duró la feria minera se fueron presentando a partir de los negocios y de la información que iba

emanando, ya sea de las propias empresas como también de los seminarios, foros, debates y charlas técnicas.

Tendencias sobre inversión, demanda, costos de producción, y gestión sustentable; novedades sobre equipamiento, ser-vicios y tecnologías; el impacto de China, y el auge minero en América, entre otros temas, fueron presentados en la nueva versión de esta muestra, una de las más grandes de su tipo en Latinoamérica.

La exhibición, cuyos medios oficiales fueron MINERÍA CHILENA y Revista ELECTRICIDAD, ambas del Grupo Editorial Editec, reunió en 60.000 m2 desplegados en el centro de eventos Espacio Riesco a 1.300 expositores nacionales y extranjeros, cuya proyección de negocios sumaría US$1.700 millones.

De acuerdo con FISA, empresa organizadora de esta ex-hibición, 35 fueron los países participantes, el número de visitantes bordeó los 70.000, mientras que 7.000 fueron las personas que asistieron a los seminarios, charlas, talleres, encuentros y ruedas de negocio que ofrece la muestra.

Una nueva versión de la feria minera se llevó a cabo con éxito en Santiago en abril pasado, dejando un alto número de negocios acordados y algunos desafíos en el marco de la gestión sustentable, el cómo abordar el impacto de China y el auge minero en América, así como el debate sobre los insumos críticos, específicamente energía, agua y recursos humanos.

Minería chilena para el mundoLa demanda de cobre seguirá en ascenso. Así respondían los expertos ante las consultas de si el mercado minero seguiría siendo tan auspicioso para nuestro país. En ese contexto, Chile seguirá siendo un protagonista de la minería a nivel global y pese a que se planteó en la feria que el alza de costos en la producción minera (entre las variables, el costo de la energía) podría restarle competitividad a la industria local, también hubo voces que insistieron en que el país mantendrá su atractivo para invertir en este rubro.

Diego Hernández es presidente ejecutivo de Codelco y titular de la actual versión de Expomin. El alto ejecutivo de la cuprífera estatal destacó que confía en que la demanda de cobre en China no decaiga. “Hacia 2025 habrá más de 220 ciudades chinas con más de un millón de habitantes. Hay que construir esas ciudades y eso requiere de materias primas. Esperamos que la demanda siga con un promedio de crecimiento de 3% anual”, manifestó.

Expomin 2012

Se consolida como una de las ferias mineras más importantes del mundo

Page 20: Revista eléctrica de Chile

18

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Expomin 2012

Según Hernández, otras señales positivas son las nuevas demandas que han surgido en el mundo relacionadas con la generación de energías renovables, efi ciencia energética y cambio climático. “También son acogidas las propiedades antibacteriales del cobre. Todo esto nos hace ser muy optimistas sobre la demanda”, agregó.

Por su parte, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, aseveró a MINERÍA CHILENA que “Chile ha sido tradicionalmente un importante líder en la minería mundial, especialmente en cobre, y Expomin muestra las capacidades que el país tiene para continuar desarrollando el sector”. Tan importante ha resultado el tema energético para la minería que en la inaugu-ración de la muestra minera el ministro De Solminihac estuvo acompañado del nuevo titular de Energía Jorge Bunster.

“Tenemos la expectativa de ser país desa-rrollado antes de que termine esta década y la minería es uno de los motores para ese objetivo. Esta feria demuestra la decisión del país de trabajar en la minería y cómo la alianza público-privada logra resultados muy signifi cativos”, añadió De Solminihac. Un dato especialmente importante es el que se reveló fi nalmente en Expomin. La Comi-sión Chilena del Cobre (Cochilco), junto con asegurar que el país mantiene el primer lugar como productor de cobre, renio, nitrato, yodo y carbonato de litio, y que destacará aún más en explotación de plata, oro y molibdeno, fue claro en informar que la cifra ofi cial de la car-

Expomin 2012 reunió en 60.000 m2 desplegados en el centro de eventos Espacio Riesco a 1.300 expositores nacionales y extranjeros (de 35 países), alrededor de 70.000 visitantes y 7.000 asistentes a los seminarios, charlas, talleres, encuentros y ruedas de negocio que ofreció la muestra.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

tera de inversiones se estima en US$91.500 millones, que se destinarán al desarrollo de 39 proyectos, principalmente entre el extremo norte y la Región de Atacama.

Joaquín Villarino, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, dijo en Expomin que todo esto “demuestra que nuestro país se encuentra a la cabeza en la producción de cobre y otros minerales, no sólo en cantidad sino también en calidad. Esta es una minería de país de-sarrollado, de primer mundo”.También, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), aprovechó el evento para destacar el posicionamiento que ha logrado el país como productor minero. Su presidente, Alberto Salas, anunció durante la muestra que la asociación industrial elevó la proyección de inversiones en minería para 2020 de US$90.000 millones a US$100.000 millones.

Minería más cercanaAcercar la minería a la gente es una de las principales máximas que ostenta el ministro De Solminihac, la que se cumplió a cabalidad en Expomin 2012 según el secretario de Es-tado, al ver en el parque ferial un importante número de estudiantes y familias recorriendo la muestra. “Las personas todavía ven a esta industria como lejana, aunque está más cerca de lo que se piensa porque es el motor del desarrollo de Chile”, recalcó el titular de Minería.

Coincidió con la apreciación sobre esta nove-dad Carlos Parada, gerente general de FISA, quien afi rmó que otro aspecto que marcó una diferencia fue la medición y neutralización de la huella de carbono por parte de los principales expositores de la feria.

Cuidar la competitividadTema complejo es el del alza de los costos de

Soluciones para Trabajos

en Redes Energizadas

PESCO.indd 1 30-04-12 12:14

Page 21: Revista eléctrica de Chile

19

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Expomin 2012

19

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

producción para la minería en Chile, que se ve como una amenaza a la competitividad del país.

En esa línea, Diego Hernández manifestó que “vemos con preocupación cómo han ido aumentando los costos de la minería. Sobre todo en el agua y la energía. Allí hemos ido perdiendo competitividad. Estos costos se han duplicado en los últimos 10 años a un ritmo mucho mayor que cualquier infl ación. Nos preocupa si la capacidad instalada de energía será capaz de ir a la misma velocidad que los proyectos mineros. Si esto no sucede nos vamos a atrasar”.

En ese orden de cosas, De Solminihac afi rmó a MINERÍA CHILENA que el Gobierno tiene claro que enfrenta grandes desafíos. “En el caso de la Energía, contamos con una estrategia a 6 años la que apunta a tener mayor energía y más económica. Los ejes tienen que ver con el uso de energías alternativas y ser más efi cientes en producción, consumo, transmisión y mercado. Y en el tema del agua, será necesario seguir explorando el uso de agua alterna-tiva”, añadió.

Por su parte, el gerente general de SCM Lumina Copper, Nelson Pizarro, señaló a MINERÍA CHILENA que así como la minería ha hecho un esfuerzo importante para optimizar el uso del agua, llegó el momento de hacer lo mismo con la energía. “El agua está mal distribuida en Chile, porque está concentrada en el sur. Lo que hay que hacer es convertir esa agua del sur en electricidad, enviar esa energía al norte y usarla para obtener más agua”, sostuvo.

El ministro De Solminihac no cree que los costos energé-ticos y la escasez de agua en el norte puedan alejar a los inversionistas, de hecho aseguró que se está trabajando en la línea para que se invierta en distintas áreas, espe-cialmente en minería. “Vamos a encontrar las soluciones para que Chile siga siendo uno de los mejores países para invertir en minería”, aseguró.

Visiones globales y localesUna amplia variedad de temas de interés regional y nacio-nal fueron abordaron en la gran cantidad de seminarios, workshops, debates y charlas técnicas realizadas en el marco de Expomin.

Por ejemplo, en el “Seminario Minería en América: Desafíos y Oportunidades”, evento realizado por Sonami, la mayor cantidad de inquietudes y respuestas se presentaron en los ámbitos de las políticas mineras, con qué facilidades y obstáculos se desarrolla el sector, en planes de inversión, y el estado de las reservas de minerales.

En tanto, durante la Conferencia Internacional “China, una mirada estratégica a su desarrollo”, se presentaron las cualidades del gigante asiático en el mercado internacional

minero y de suministros. Estas, según se dijo, otorgarían a Chile una oportunidad de desarrollo económico gracias a los envíos mineros a esa nación.

Por otra parte, la escasez de agua, la falta de generadoras de energía y el alto costo de este servicio, así como los limitados recursos humanos con los que cuenta la minería, fueron algunos de los aspectos tratados en el seminario “Los insumos críticos frente al desarrollo de proyectos mineros en Chile”, organizado por el Grupo Editorial Editec (ver más detalles en página 22 y 23).

Expomin también sirvió de marco para que otros países de la región dieran a conocer los avances e inversiones que llevan a cabo en materia de minería. Ese fue el objetivo del seminario “Oportunidades de Inversión en Argentina”, que contó con la presencia del secretario de Minería de la Nación trasandina, Jorge Mayoral.

En tanto, ante un salón repleto de especialistas y representantes de la industria, ejecutivos de Codelco expusieron sobre los desafíos de la Corporación en minería subterránea, vinculados al desarrollo de sus proyectos estructurales Nuevo Nivel Mina, de El Teniente, y Chuquicamata Subterránea. El work-

Premio Periodismo Minero

Como es de costumbre, en Expo-min se realizó la entrega del premio Periodismo Minero, patrocinado por el Colegio de Periodistas de Chile y el Capítulo Chileno de la Asocia-ción de Periodistas de Economía y Finanzas, Aipef. Este año, en su tercera versión, el jurado otorgó el galardón a en la categoría Nacional al periodista Raúl Gamboni, por su

reportaje “Los 33 con los pies en la Tierra”, difundido en el programa Contacto de Canal 13. En tanto, en la categoría Regional fue distinguida Alejandra Díaz Ponce, por su repor-taje audiovisual sobre el alto nivel de tecnifi cación de la labor minera, publicado en Genial Management Chanel, portal de negocios, inno-vación y gestión de Antofagasta.

Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco y presidente de Expomin 2012, manifestó que “vemos con preocupación cómo han ido aumentando los costos de la minería. Nos preocupa si la capacidad instalada de energía será capaz de ir a la misma velocidad que los proyectos mineros. Si esto no sucede, nos vamos a atrasar”.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 22: Revista eléctrica de Chile

CDEC-SING: Se inicia proceso de licitación pública internacional para nueva línea de transmisión troncal

El Centro de Despacho Económico de Carga

del Sistema Interconectado del Norte Grande

(CDEC-SING), organismo encargado de

coordinar la operación económica de las

instalaciones eléctricas del Norte Grande del

país, preservando la seguridad y calidad de

servicio, dio inicio al proceso de licitación

pública internacional para la ejecución y

explotación de la nueva línea 2x220 kV

Crucero – Lagunas, primer circuito, para el

Sistema de Transmisión Troncal del SING.

El proyecto considera la construcción de una

nueva línea de transmisión de 174 km, entre las

barras de 220 kV de las Subestaciones Crucero

y Lagunas, con un valor referencial de inversión

de 38,7 millones de dólares.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto

Supremo Nº 82 de 2012 del Ministerio de

Energía, las Bases de Licitación para las Obras

Nuevas serán elaboradas por la Comisión

Nacional de Energía, y será la Dirección de

Peajes del CDEC-SING la encargada de llevar

a cabo el proceso de licitación en todas sus

etapas, esto es, desde el llamado a licitación

pública internacional, adjudicación y posterior

supervisión de la ejecución.

Las instalaciones eléctricas de generación,

transmisión y consumo, que interconectadas

entre sí conforman el SING, abarcan el territorio

comprendido entre las regiones de Arica-

Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, equivalente

al 24,5% del territorio continental del país,

totalizando una capacidad instalada de

generación de 4.585 MW, para abastecer una

demanda compuesta en un 90% por consumos

industriales, esencialmente mineros.

WWW.CDEC-SING.CL / @CDEC_SINGWWW.CDEC-SING.CL / @CDEC_SING

AVISO CDEC .indd 1 27-04-12 13:22

Page 23: Revista eléctrica de Chile

Expomin 2012

21

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

shop tecnológico puso especial énfasis en la innovación e impacto que signifi cará la incorporación de soluciones de “minería continua”.

El “Primer encuentro de alternativas profesionales para la minería”, según organizadores y asistentes, fue una de las actividades centrales que marcaron a Expomin 2012. Su objetivo fue motivar a estudiantes, mediante charlas y la entrega de testimonios, a que postulen a los miles de puestos que demandará el sector.

Codelco y Minera Escondida aprovecharon Expomin para organizar el Segundo Encuentro de Proveedores de Cla-se Mundial, cuyo programa del mismo nombre tiene por objetivo desarrollar y fortalecer en Chile al menos a 250 proveedores de clase mundial hacia 2020, es decir, que facturen como mínimo el 30% hacia el exterior.

Destacable fue también el seminario “Tendencias sus-tentables”, en el que se entregó a los actores de la indus-tria lineamientos prácticos que les permitan planifi car y desarrollar actividades bajo criterios de sustentabilidad progresiva, las cuales deben estar acorde a las exigencias de las normativas legales, sociales y valores del mercado.La embajada de Perú en Chile también organizó un en-cuentro, enfocado a Responsabilidad Social (RS) en la minería de ese país. El expositor principal fue el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, quien resaltó que el rubro extractivo es el principal contribuyente al Estado peruano por pago de impuestos.

Además, se desarrolló el “Segundo Workshop Internacional M2R2: Recuperación de Metales desde residuos mineros” a la sustentabilidad, los pasivos mineros y desafíos pen-dientes en la normativa.

Casi al cerrar la feria se realizó el lanzamiento de Atexpo 2012, VIII Rueda de Negocios y Feria Minera de Atacama que la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, Corproa, desarrollará en alianza con FISA en noviembre próximo.

Agitada agenda empresarialVarias fueron las empresas que aprovecharon Expomin para lanzar nuevos productos y/o

actualizaciones, así como para compartir momentos de acercamiento y también entretención con sus clientes.

Sin duda una de las principales atracciones fue el camión eléctrico gigante Caterpillar, modelo 795 AC, exhibido por Finning en la feria.

Otro producto que captó la atención fue el simulador de maquinaria de Immersive Technologies, para hacer pruebas y entrenar a los operadores. En la oportunidad, ABB presentó dos robots de última generación: el IRB 6640, con aplicación para lavado de camiones y el IRB 120, de máxima precisión. Asimismo, la compañía mostró su más reciente desarrollo en consolas para salas de control, entre otras novedades.

La empresa Tecnored aprovechó la ocasión para dar a co-nocer un nuevo producto: paneles solares termodinámicos para el calentamiento de agua, que funcionan a base de aire. Además, anunció la fi rma de un convenio con Verbatim-Mitsubishi para comercializar sus luminarias LED. En tanto, las empresas Indura y Garmendia mostraron su refugio móvil, capaz de mantener a 20 trabajadores seguros por hasta 48 horas durante una emergencia.

Por su parte, Siemens dictó una charla referente a los switchgears y centro de control de motores, a cargo de Carlos Lugardo, Business Developer para Latinoamérica de la empresa alemana.

Paralelamente a la feria, las empresas expositoras, ya sea en forma individual, o agrupadas en un pabellón-país

realizaron actividades con sus clientes, algunas en sus stands, otras en centros de eventos. Entre

ellas, Atlas Copco, Sandvik, Veyance Techno-logies, Thyssenkrupp, Skanska, así como las

distintas embajadas de países presentes en Expomin –Australia, Brasil, Suecia,

Suiza – ofrecieron recepciones.

Varias fueron las empresas que aprovecharon Expomin para lanzar nuevos productos y/o actualizaciones, así como para compartir momentos de acercamiento y también entretención con sus clientes. Sin duda una de las principales atracciones fue el camión eléctrico gigante Caterpillar, modelo 795 AC, exhibido por Finning en la feria.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

CDEC-SING: Se inicia proceso de licitación pública internacional para nueva línea de transmisión troncal

El Centro de Despacho Económico de Carga

del Sistema Interconectado del Norte Grande

(CDEC-SING), organismo encargado de

coordinar la operación económica de las

instalaciones eléctricas del Norte Grande del

país, preservando la seguridad y calidad de

servicio, dio inicio al proceso de licitación

pública internacional para la ejecución y

explotación de la nueva línea 2x220 kV

Crucero – Lagunas, primer circuito, para el

Sistema de Transmisión Troncal del SING.

El proyecto considera la construcción de una

nueva línea de transmisión de 174 km, entre las

barras de 220 kV de las Subestaciones Crucero

y Lagunas, con un valor referencial de inversión

de 38,7 millones de dólares.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto

Supremo Nº 82 de 2012 del Ministerio de

Energía, las Bases de Licitación para las Obras

Nuevas serán elaboradas por la Comisión

Nacional de Energía, y será la Dirección de

Peajes del CDEC-SING la encargada de llevar

a cabo el proceso de licitación en todas sus

etapas, esto es, desde el llamado a licitación

pública internacional, adjudicación y posterior

supervisión de la ejecución.

Las instalaciones eléctricas de generación,

transmisión y consumo, que interconectadas

entre sí conforman el SING, abarcan el territorio

comprendido entre las regiones de Arica-

Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, equivalente

al 24,5% del territorio continental del país,

totalizando una capacidad instalada de

generación de 4.585 MW, para abastecer una

demanda compuesta en un 90% por consumos

industriales, esencialmente mineros.

WWW.CDEC-SING.CL / @CDEC_SING

AVISO CDEC .indd 1 27-04-12 13:22

Page 24: Revista eléctrica de Chile

22

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Expomin 2012

E l gran volumen de inversiones de las com-pañías mineras presionará fuertemente la demanda de insumos críticos, entre ellos el agua y la energía, los que a su vez en-frentarán serios desafíos para su desarrollo

durante los próximos años. Esa fue una de las principales conclusiones del seminario “Los insumos críticos frente al desarrollo de proyectos mineros en Chile”, encuentro organizado por el Grupo Editorial Editec y que se desarrolló en el marco de Expomin 2012.

En esta instancia se entregaron cifras alentadoras respecto al futuro de la minería en Chile. Vicente Pérez, investigador de la Dirección de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) señaló que se estima que el portfolio de inversiones en minería para esta década será por un monto de US$91.500 millones. De este total, el 77% irá a minería del cobre, mientras que 19% será destinado a la minería de oro y plata. Así, a 2020 se producirán 8,5 millones de toneladas de cobre anuales en Chile, 56% más que lo que se produjo en 2010, representando el 30% de la demanda mundial para esa fecha.

Sin embargo, hay preocupación en la industria por la situa-ción del agua y la energía para la minería. En ese sentido, Pérez destacó que a 2020 la minería consumirá 30 millones de MWh de electricidad, 80% más que en 2010, energía que actualmente tiene precios muy elevados. En el caso del agua, el investigador informó que la minería del cobre utiliza 12 metros cúbicos del recurso por segundo en la actualidad, pero que este rendimiento se elevará en gran medida por el ingreso de los nue-vos proyectos que las mineras tienen en carpeta. Por ello, llamó a diversifi car las fuentes de obtención del recurso hídrico y a potenciar aún más la reutilización del agua en las faenas mineras. Finalmente, Pérez apuntó como el problema principal en materia de insumos críticos la mayor

Inversiones por US$91.500 millones a 2020 en minería demandará fuertemente más electricidad, agua y capital humano.

demanda que habrá en el futuro por personal califi cado. “Todos los que hacemos minería tenemos un compromiso de acercar la minería a los chilenos; no esperemos que la gente vaya a la minería, es la minería la que tiene que abrirse y hacer perceptibles los benefi cios que trae para el país”, refl exionó Pérez.

Por su parte, Nelson Pizarro, gerente general de SCM Lumina Copper Chile, apuntó mayormente en su exposición, al tema del recurso hídrico. El ejecutivo especifi có que el

crecimiento de la población mundial y de los ingresos per cápita provocará una mayor demanda de agua, lo que se traducirá en un défi cit de 40% del recurso para 2050. En el caso de Chile, Pizarro destacó que el país es “bendecido” con la disponibilidad de agua, pero que es defi citario en la zona norte, tendencia que se profundizará con el cambio climático. Si bien destacó que las mineras chilenas tienen solamente el 7% de los derechos consuntivos de agua en el país, y que se ha reducido en 36%

la utilización del recurso hídrico en los procesos de

Durante la próxima década

Auge de la minería plantea desafíos para los insumos críticos

René Muga advirtió que no hay proyectos de generación en construcción relevantes para abastecer la demanda que se avecina del sector minero, por lo que apuntó como prioritario acelerar los procesos de tramitación de proyectos energéticos. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Evento

Page 25: Revista eléctrica de Chile

23

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Expomin 2012

concentrados y a la mitad en el caso de la minería hidro-metalúrgica en la última década, planteó que el consumo seguirá creciendo por la expansión del sector. Por ello Pizarro enumeró algunas soluciones: mayor monitoreo del consumo, filtrado de relaves, profundizar el espesaje extremo, como ya lo están haciendo algunas mineras, y apuntar a la desalación de agua de mar. Precisamente respecto a esto último, advirtió de todas maneras, que este proceso trae aparejado un mayor consumo energético, otro desafío importante para la industria.

El gerente general de la Asociación Gremial de Genera-doras de Chile, René Muga, fue el encargado de explicar el porqué de la importancia de la energía para el sector minero. Al respecto señaló que la industria que representa tiene como doble desafío acercarse al mundo minero y también a la ciudadanía, aportando con estadísticas relevantes, como que la minería consume un tercio de la electricidad que se produce en Chile y que llegará a demandar 35.000 GWh a fines de esta década, 44% más que en la actualidad. El ejecutivo advirtió que no hay proyectos de generación en construcción relevantes para abastecer la demanda que se avecina del sector minero, por lo que apuntó como prioritario acelerar los procesos de tramitación de proyectos energéticos. Muga explicó también que con una mayor concreción en los proyectos de generación se podría obtener otro beneficio, además de abastecer la demanda, el cual es contar con energía

más barata para la minería y para el país. “La CADE (Co-misión Asesora para el Desarrollo Eléctrico) señala en su informe que un año de retraso en los proyectos (eléctricos) genera aproximadamente un 20% de aumento en los costos”, graficó Muga.

La segunda parte de Insumos Críticos se llevó a cabo en torno a una mesa redonda, donde se analizaron otros desafíos para la industria minera. En ese contexto, la presidenta de Casa de la Paz, Ximena Abogabir, llamó a las empresas del sector minero a replantearse la manera en que se relacionan con las comunidades, que están exigiendo compartir poder con los tomadores de decisio-nes y las empresas. Por su parte, Gerardo Barrenechea, director de Estudios de Empresas Eléctricas AG, gremial que reúne a las compañías de distribución y transmisión eléctrica, abogó por desarrollar un plan de generación para el país para superar la situación de crisis actual, así como otro para gestionar la demanda eléctrica. Llamó a desarrollar las redes inteligentes bidireccionales con monitoreo en tiempo real, y expresó que es importante que las mineras se vean a sí mismas como parte de un sistema interconectado, para actuar en conjunto, plan-teando soluciones desde una mirada sistémica. Por su parte, Juanita Galaz, gerenta general de Minería y Medio Ambiente Limitada, puso énfasis en que hay un insumo que no fue analizado en las exposiciones anteriores, que es el tiempo que se necesita para obtener licencias para operar por parte de las mineras. En ese sentido planteó que en Chile tenemos ineficiencias en los tiempos de tramitación, y criticó también que las regulaciones están en contraposición a la discrecionalidad de las autoridades que toman las decisiones. “Necesitamos como insumo crítico generar instancias de comunicación entre las mineras y las autoridades y agilizar las tramitaciones”, concluyó Galaz.

Más informaciones: www.mch.cl/insumoscriticos

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Vicente Pérez, Cochilco: “A 2020 la minería consumirá 30 millones de MWh de electricidad,

80% más que en 2010, energía que actualmente tiene precios muy elevados”.

Page 26: Revista eléctrica de Chile

24

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Expomin 2012

1 ABB: Eduardo Bozzo, LBU Manager Low Voltage Products; Cristián Ramírez, soporte Low Voltage Products; Edwin Parra, ABB Lake Mary Florida (EE.UU); Juan Pablo Albornoz, Protección y Control, y anfitrionas.

2 ACH Equipos: Marco Corvalán, gerente de Logística; Iván Aulias, gerente de Ventas y Servicio; Pedro Onorato, gerente de Operaciones; Claudio Verdugo, Ventas; Raphael Pellretie, Business Development Manager de Simsmart Technologies; Jamie Valade, Sales Manager Accutron Instruments; Pablo Herrera, encargado Zona Sur; Pablo Reyes, gerente Zona Norte.

3 Aggreko: Eduardo Morales, ingeniero de Ventas; anfitriona; Nelson Hermosilla, ingeniero de Ventas.

4 Atenos: Anfitrión; Juan Carlos Barahona, director comercial; Michelle Ayala, aisistente ejecutiva; Sergio Díaz, consultor de Negocios; Jaime Orellana, director ejecutivo; Alfonso Barraza, director de Negocios.

5 Bimex: Rodrigo Becerra, Account Manager, y anfitriona.6 Editec: Equipo del Grupo Editorial Editec, presente

en Expomin con sus publicaciones Minería Chilena, Electricidad, Latinominería y Sustentare.

7 Dartel: Andrés Molina y Felipe Mejías, gerentes de Producto; Jose Luis Miranda, Ventas; Fernando Sepúlveda y Laura Faúndez, Departamento Técnico; Andrea Heredia y Ligia Da Silva, Marketing; Carlos Muñoz, Departamento Técnico; Daniel Valdebenito, Ingeniería, junto a anfitrionas.

8 Comulsa: Jorge Correa, subgerente de Ventas; Gerardo Lorca, ingeniero de Ventas Zona Norte; Juan José Navarro, gerente regional de Ventas Noja Power.

9 Finning: Oscar Constazo, director de Industria y Minería para Finning Sudamérica; David Hidalgo, encargado de Marketing y Planificación Comercial; Benedicto Manniello, ejecutivo de cuenta Quadra; Alfredo Nagel, gerente comercial Codelco Centro Sur; Sandra Ramírez, consultor de Reclutamiento y Selección; Carolina Maldonado, analista de Reclutamiento y Selección; Julio Palma, gerente de Producto del camión eléctrico 795 E; Maurico Magaña, Product Manager de Soporte; Sebastián Reisch, gerente Marketing Minería.

10 Hochschild Ingeniería y Servicios: Mario Castro, jefe de Ventas; anfitriona; Cristián Reyes, Account Manager Siemens y Angélica López, gerente de TBBnet.

11 Intronica: Eduardo Jara, asistente de Ventas; Oscar Molina, Departamento de Ventas; Mabel Mora, encargada de Marketing; Richard Osses, Product Manager Bussmann; Rodrigo Cárcamo, Product Manager Tektronix.

12 KDM: Jorge Molina, jefe Desarrollo de Proyectos; anfitriona; Jorge Luis Sepúlveda, gerente general.

13 Kolff: Edgardo Peña, Product Manager UPS; Eduardo Cordero, director; Humberto Muñoz, subgerente Zona Norte; Raúl Montero, Ventas Santiago.

14 Mile: Anfitriona; Agnes Chou, Manager International Sales; Mauricio Benavides, director comercial; Sergio Chávez, Ventas; Rodrigo Navarrete, Ventas.

15 Pesco: Félix Ureta, gerente División Golpe; Ricardo León, Product Manager de Aspiración; Víctor Tirapeguí, gerente Zona Norte; Romina Isen, relacionadora pública; Alejandro Aguilar, gerente División Equipos Especiales.

16 Poch: Cecilia Espinoza, coordinadora de Proyectos; René Contreras, gerente de Negocios; Soledad Palma, ingeniera de Proyectos

17 Rhona: Marcelo González, Ventas Área Comercial; Alejandro Valdéz, Account Manager; anfitriona; Diego Valencia, ingeniero de Soporte Comercial.

18 Rittal: Carlos Astudillo, gerente de Ventas; Hugo Valdés, Product Manager; Aldo Mayuli, gerente general.

19 Schwager Energy: Constanza Bisquertt, encargada de Comunicaciones; Pablo Moragas, gerente técnico; anfitriona.

20 Siemens: Iván Contreras; Back Office Power Solutions; Marcelo Vila, gerente de Ventas Oil & Gas; Martín Schwarzkopf, gerente Low Voltage.

21 Tecnored: Jaime Carvacho, jefe de Ventas; Katherinne Erber, ingeniero de Ventas; anfitriona; Luis Dadone, gerente de Comercialización de Material.

22 Transworld: Li Hunjin, ejecutivo de Ventas; Ricardo Leal, ingeniero de Proyectos; Rafael Jun, ejecutivo de Ventas; Ricardo Becerra, ejecutivo Transworld; Alejandro Melipillán, Área Conectividad de Redes, y Alejandro Costela, ejecutivo Proyecto Eléctrico; y anfitrionas.

23 Tusan: Felipe Rivera, Product Manager; Víctor Suazo, Account manager, anfitrionas, Enzo Lentini, Desarrollo de Negocios; Christian Montenegro, jefe Cotizaciones; Claudio Vásquez, jefe de Abastecimiento; y anfitrionas.

24 Weg: Emanuel Pacheco, gerente Ventas Exportación de Energía; Edson Niitsuma, director general Weg Chile; Wladimir Givovich, gerente Marketing; Luis Lizama, vendedor Zona Centro Sur; Alexis Cárdenas, vendedor Minería Zona Central.

1

3

2

4

Expositores en Expomin 2012En la más grande versión que ha tenido Expomin a la fecha, un total de 1.300

expositores participaron en la muestra, considerada una de las ferias de proveedores de la minería más importantes del mundo.

Revista ELECTRICIDAD estuvo presente en Expomin 2012 cubriendo los diferentes eventos de la exhibición, donde una vez más las empresas destacaron por su despliegue. Los siguientes son algunos de los expositores en sus respectivos stands.

5

7 8 9

6

1

2

3

4

56

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 27: Revista eléctrica de Chile

25

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Expomin 2012

10

13

19

22

11

14

20

23

1716

12

15

21

24

18

Page 28: Revista eléctrica de Chile

C O N F E R E N C I A E X P O+

ConferenCia + expo11, 12 y 13 de Junio de 2012

Casapiedra, santiago de Chile

Contrate su stand hoy

Revise el layout 2012 ingresando a www.elecgas.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE [email protected]

Contacte a Marcela MutisTeléfono: 757 4221

E-mail: [email protected]

sea expositor del evento más importantede energía en Chile este 2012

Característicasdel stand:

• Medidas: 3x2 m. • Precio: $1.100.000 + IVA

• Mobiliario incluye: 1 Mesa redonda vidrio 3 Sillas metálicas blancas 1 Papelero 1 Gavetero plus 1 FolleteroM

odel

o de

sta

nd s

ujet

o a

cam

bios

Cierre CoMerCial

11 de Mayo 2012

ELECGAS EXPO AVISO.indd 1 27-04-12 13:05

Page 29: Revista eléctrica de Chile

27

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Técnico

las aplicaciones industriales y comerciales requieren complementado con accesorios de todo tipo. Se trata de equipos compactos, livianos, aptos para uso general en tableros y otras aplicaciones, y está aprobado y exa-minado por UL489/CSA para la protección del circuito derivado y aprobado para los tipos TÜV y CCC. Toda la gama incluye la marca CE, cumpliendo conforme a los estándares IEC y EN.

Sus tamaños varían de entre 30 y 1.600 amperes de 3 y 4 polos. Aplicables en operaciones de 230 V, 480 V y 600 V alternos y 250 V de corriente continua. Viene con sistemas de disparo de sobrecorriente (termomag-néticos o electrónicos) y disponibles como elemento fi jo o insertable en spot. Posee una capacidad de corte de hasta 200 kA.

El interruptor automático tipo caja moldeada, según señalan en RHONA, posee un moderno diseño, com-plementando la amplia gama de productos de control de motores y de automatización, la cual incluye contactores, relés térmicos, servomotores, variadores de frecuencia, controladores lógicos programables, entre otros. La serie WS también cuenta con coordinación “SCCR” con los contactores y arrancadores Mitsubishi.

Este tipo de equipamiento para la industria eléctrica es clave y crítico. Las empresas están adquiriendo dispositivos de mejor calidad y de mayor tecnología, haciendo muchas veces un mayor gasto en torno a herramientas que tendrán un mejor desempeño.

Revista ELECTRICIDAD, en su norte de presentar las mejores alternativas para la industria eléctrica, publica un nuevo Informe Técnico donde se incluyen empresas y dispositivos del área de materiales eléctricos y proteccio-nes de Baja Tensión, armarios y tableros, insumos clave para el buen desempeño de las compañías y también para evitar problemas por fallas imprevistas.

• RHONA Interruptores automáticos caja moldeada

WS SERIES Mitsubishi ElectricLa serie de interruptores WS ofrece un alto desempeño en todos los rangos proveyendo las soluciones que

Materiales eléctricos y protecciones de BT, armarios y tableros

Familia de interruptores automáticos tipo caja moldeada WS, RHONA.

Proveedores

Page 30: Revista eléctrica de Chile

28

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Técnico

Finalmente, como cuarta familia, están las protecciones eléctricas, entre ellos los inte-rruptores termomagnéticos, que están orien-tados al mercado domiciliario y a la venta directa en el retail.

Para garantizar que los productos Elexor cumplan con las normas y estándares de calidad, el gerente

Comercialización de Materiales de Tecnored lidera personalmente la selección de

las fábricas. “Además contamos con personal propio en China, para realizar toda la labor de

visitas previas para la validación de las fábricas antes de cada compra”, explica Ling Fuentes.

A esto se suma un riguroso proceso de control de calidad, que parte

dentro de las mismas fábricas con supervisión directa de los ejecutivos chilenos y controles de calidad externos, para pos-teriormente hacer ensayos en laboratorios nacionales de la Universidad de Santiago o la

Universidad Técnica Federico Santa María. Sólo de esta forma,

Tecnored certifica que la calidad de los productos se ajusta a los requerimientos de

las fichas técnicas.

Esta labor queda plasmada en el proceso de trazabilidad que han adoptado para sus compras e importaciones, marcando así una clara diferencia con sus competidores.

Esto ha permitido que sus productos sean usados por empresas de distribución y cooperativas a lo largo del país, al igual que montajistas.

Para mayor información visitar www.tecnored.cl

• Vitel Nueva línea de productos para inte-

gración de tableros eléctricosEn respuesta a los requerimien tos de los clientes, Vitel S.A. acaba de incorporar a su catálogo la amplia gama de dispositivos y elemen tos marca Leipold Electric, para la integración al interior de los tableros eléctricos, con el fin de permitir mantener las condiciones óptimas de trabajo para las protecciones o equipos que se incorporen.

La línea incluye productos como termostatos, higrosta-tos, ventiladores y celosías, luces interiores, sellos para puer tas, entre otros. Además, se destacan los bornes de conexión por tornillo y por resorte, para aplicaciones

Está apto para el aislamiento, para la conexión inversa y para el funcionamiento con corriente alterna y corriente continua. Posee accesorios disponibles, tales como relés SHT para reconexión a distancia, relés UVT con bobina de tensión mínima, contactos auxiliares, etc. Además, todos incluyen botón de trip (disparo) para probar manual-mente la desconexión. Por otro lado, la se-rie WS posee cubre terminales, barreras aislantes de fase, opción de tornillo (es-tándar), barra conductora o terminales de caja �sin soldar� para facilitar la instalación y manijas de interbloqueo NEMA 12, incluidos los tipos de parada de emergencia para los requisitos NFPA79.

Para mayor información visitar www.rhona.cl

• Tecnored Elexor, una nueva marca de materiales eléctricosDurante la última década Tecnored desarrolló parte de su stock de materiales eléctricos en base al trabajo con proveedores de Asia, especialmente de China y Corea. De esta forma adquirió una vasta experiencia que le permitió dar un gran paso en 2011: crear su marca propia, Elexor.

“El objetivo de esta marca es entregar productos de calidad a un precio competitivo”, explica Ling Fuentes, Product Manager de esta línea de materiales, que incluye cuatro familias de productos, las tres primeras orientadas al mercado de las empresas distribuidoras.

La primera es la de aluminios, que agrupa al aluminio desnudo para distribución aérea; el aluminio preensam-blado para Baja Tensión aérea; aluminio subterráneo en Baja Tensión, para canalización en grandes ciudades; y el aluminio protegido para Media Tensión, que es para zonas arbóreas e industriales.

Como segunda familia de Elexor están los productos de ferretería eléctrica, certificados bajo normas interna-cionales y por empresas distribuidoras eléctricas, que se usan para fijar las estructuras de los postes con el tendido eléctrico, en la distribución de Media Tensión.

En el tercer lugar están los aisladores de porcelana y silicona, que son para Media y Baja Tensión.

Materiales eléctricos Elexor, Tecnored.

Page 31: Revista eléctrica de Chile

29

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Técnico

de control y fuerza. Ambas versiones cumplen con un alto estándar para la industria.

Para mayor información visite www.vitel.cl

• CLAS Ingeniería Eléctrica Nuevo interruptor en caja moldeadaDentro de la familia de interruptores de LSIS, CLAS Ingeniería Eléctrica S.A. presenta un nuevo y potente interruptor en caja moldeada, serie SUSOL 1.000, 1.250 y 1.600 A. El dispositivo incluye un siste-ma optimizado de protección, con unidad de disparo electrónica, alta capacidad de ruptura, óptima técnica de coordinaciones (cascada y discriminación), gran cantidad de funciones y amplia gama de accesorios auxiliares.

Este interruptor tiene las siguientes carac-terística: 3 y 4 polos, Icu 50/70 kA, Icw 25 kA/1s – Ui 1.000 V, Uimp 8kV y Categorías A, B. Cuenta con cuatro tipos de unidades de disparo electrónica con protecciones L-S-I-G-Alarma–Térmico, medidas y analizadores de armónicos, puerto de comunicaciones Modbus RS-485 y Profibus-DP, graba registros de fallas. Cuenta, además, con 16 tipos de accesorios, cinco interiores, todos de fácil conexión.

Para mayor información visitar www.clas-sa.com o bien comunicarse al teléfono (56 2) 3988100 o al e-mail [email protected]

• EECOL Electric Rápida detección de un arco eléctrico.

Protección confiable y sin fallas ines-peradas

Los relés de protección están diseñados para proteger circuitos críticos, minimizan los riesgos de seguridad para las personas y ahorran costos y tiempo en la detección de falla.

El relé de protección de arco eléctrico PGR-8800 de Littelfuse Startco detecta el exceso en la corriente en combinación con la luz, que es uno de los primeros signos de alerta ante un incidente de arco eléctrico. Esto permite al relé PGR-8800 distinguir rápidamente un arco eléctrico, a partir de fluctuaciones de corriente y la luz ambiente, evitando fallas por disparos inesperados.

El PGR-8800 además incluye la protección programable de sobrecorriente por tiempo definido y ajuste del nivel de luz de falla a detectar. El sistema se separa de la siguiente forma:

Detección por luz• Dos tipos de sensores para diferentes aplicaciones.• Nivel de luz ajustable y gran detección angular para

añadir flexibilidad.• LED incorporado para indicar estado del sensor local

o señalización de falla.• Las herramientas de aplicación para ayudar a de-

terminar la colocación de sensores y programas de mantenimiento.

Detección por corriente• Evita las molestias por disparos falsos de arco eléc-trico, utilizando sensores de corriente.• Dos opciones de progra-mación de tiempo definido para los niveles de protección de sobrecorriente.• Detección de sobreco-rriente a través de los senso-res de corriente por fase.

Nueva línea de productos para integración de table-ros, Vitel S.A.

Interruptor en caja moldeada TS 1600H, Clas Ingeniería Eléctrica S.A.

Page 32: Revista eléctrica de Chile

30

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Técnico

Su campo de aplicación es amplio y puede ser instalado en compañías minerías, petroquímicas, petróleo y gas, energía eólica, alimentos y bebidas, generación de energía, marina e industrias en general.

Un hecho importante a destacar es que el relé de protección de arco eléctrico PGR-8800 Littelfuse Startco fue ele-gido como el Producto del Año 2011 por la Plant Engineering Magazine.

EECOL Electric Ltda. es representante exclusivo de Littelfuse Startco para Chile, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina.

Para más información contactar a Ariel Ñancupil B., Brand Manager Littelfuse Startco, al e-mail:[email protected]

• Flores y Kersting Armarios, gabinetes y cajasTodos los dispositivos y componentes de un tablero deberán montarse dentro de cajas, gabinetes o armarios, dependiendo del tamaño que ellos alcancen.

De acuerdo a la NCh ELEC. 4/2003, estos elementos que comprenden el �envolvente� del conjunto tablero eléctrico deben cumplir al menos con los siguientes requerimientos:

• Los materiales empleados en la construcción de-ben ser resistentes al fuego, autoextinguibles, no higroscópicos, resistentes a la corrosión o estar adecuadamente protegidos contra ella cumpliendo con algún grado de protección IP adecuado al medio ambiente y condiciones de instalación.

• Deben contar con cubierta cubre equipos que impi-dan el contacto de cuerpos extraños con las partes energizadas, o bien, que partes energizadas queden al alcance de los usuarios encargados de operar los dispositivos de maniobra o protecciones.

• Deben contar con una puerta exterior totalmente ce-rrada fi jada mediante bisagras en disposición horizontal o vertical y chapa con llave o dispositivo equivalente.

• Deben poseer un bastidor o placa de montaje me-cánicamente independiente de la caja, gabinete o armario.

• Podrán ser fabricados con placas de acero o materiales no conductores.

• Las placas de acero deben cumplir con especifi cacio-nes respecto a su espesor, y procesos que aseguren una adecuada resistencia a la corrosión.

Lo anterior no hace más que refl ejar lo gravitante que

es en un proyecto eléctrico la adecuada elección del envolvente, pues el uso de un armario o gabinete que no cumpla con los requerimientos normativos de fabricación puede arriesgar la seguridad de las instalaciones, la integridad de los componentes del tablero eléctrico y, lo que es más importante aún, la seguridad de las personas.

Así entonces, Flores y Kersting pone a disposición de sus clientes la línea BRUM, la cual comprende una amplia gama de armarios, gabinetes y cajas de distribución fabricados bajo los más exigentes estándares de cali-dad, cumpliendo a cabalidad con la normativa vigente.

Características de los gabinetes y armarios: • Fabricados en alturas desde 1.200 a 2.000 mm. • Proyectados y construidos con resistencia dieléctrica

de hasta 10 kV. • Estructura desmontable en acero de 2,65 mm. • Perforaciones de 40 en 40 mm. • Puerta con apertura de 120° con cierre 1/4 vuelta

tipo monedero. • Grado de Protección: IP 54. • Pintura electrostática texturizada color RAL 7032.

Características de las cajas de distribución: • Mayor espacio interno.• Sistema de unión entre cajas IP40.• Material termoplástico libre de halógeno.• Resistente a agentes químicos.• Espacio lateral para accesorios.• Montaje sobrepuesto y embutido.• Tapa frontal blanca y traslúcida ahumada.

Para mayor información visite www.fyk.cl

Relé de protección de arco eléctrico PGR-8800, EECOL Electric Ltda.

Armarios, gabinetes y cajas de distribución, Flores y Kersting.

Page 33: Revista eléctrica de Chile

Energía

31

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

L a Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE) es la entidad que repre-senta a las compañías que participan en los mercados de equipamiento eléctrico, automatización y electrónica. Su gerente

general, Rodolfo García, conversó en exclusiva con Revista ELECTRICIDAD, señalando cuáles son los principales objetivos del gremio, apuntando al trabajo de sus comités técnicos (entre ellos el eléctrico) y los eventos que organi-zan, entre los que se destacan sus seminarios.

- ¿Cuál es la misión de la AIE en la actualidad en su contribución para el desarrollo industrial del país, en especial lo que se refi ere al área de equipamiento eléctrico-electrónico?- La misión de AIE es articular el desarrollo de las industrias eléctrica, electrónica, comunicación industrial y automa-tización en Chile. Por ello, como Asociación referente del sector, enfocamos nuestras energías en desarrollar una variada gama de iniciativas para potenciar la industria. Desarrollamos trabajos con comités técnicos de áreas como automatización y el ámbito eléctrico, generamos convenios y alianzas con instituciones que sirvan de apoyo a las empresas, organizamos actividades de alto impacto para el sector (seminarios, cursos y otros), y trabajamos en ser un punto de encuentro para los actores del sector tecnológico en Chile, por nombrar parte de lo que hace AIE.

El ejecutivo invita a las empresas de equipamiento eléctrico a participar en su Comité Eléctrico, que se reúne mensualmente.

- ¿Cuáles son las novedades del trabajo de los comités técnicos?- Los comités van desarrollando distintas iniciativas año a año. El Comité de Automatización está en pleno trabajo de planifi cación del año, donde ya se visualiza un “Seminario de Automatización y Comunicaciones Industriales”, el segundo concurso de robótica y charlas, entre otros. Por otro lado, el Comité Eléctrico tendrá en marzo su primera reunión del año y la idea será seguir desarrollando iniciativas de tanto o mayor éxito que el año pasado, tales como el “Seminario de Normativas Eléctricas”, mesas de trabajo, entre otros.

- ¿Cómo están contribuyendo al desarrollo de la Efi ciencia Energética en el país?- A pesar de ser un tema que abarca a muchas instituciones en el país, como AIE hemos ido apuntando parte de nues-tras temáticas a la Efi ciencia Energética. Un ejemplo es el “Seminario Innovación Tecnológica en Efi ciencia Energética y Energías Renovables” desarrollado en diciembre pasado, donde se logró reunir a protagonistas de relevancia tanto del país como del extranjero. Participaron como relatores representantes de Innova Corfo, Anesco Chile, Acera,

AChEE, DuocUC e instituciones de Corea. La idea es seguir desarrollando iniciativas similares durante 2012.

Rodolfo García, gerente general de la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE)

Un desafío es mejorar el aspecto normativo para el mercado de equipamientos eléctricos”

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 34: Revista eléctrica de Chile

32

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

- ¿Cuál es el análisis que desde la AIE realizan respec-to de la situación energética nacional y su repercusión en las empresas asociadas al gremio?- Hay que ver la situación con altura de miras. Si bien hay proyectos que tienen ciertas dificultades para un avance fluido, hay que ver la cantidad de inversión dedicada al desarrollo energético, lo que implica un trabajo de proveedores a distintos niveles. Para AIE y sus socios, es relevante que los proyectos se desarrollen de la mejor manera posible, ya que las empre-sas del sector son parte de la base de la implementación de los mismos. Lo importante es que las empresas asociadas cuentan con la tecnología y las capacidades para responder ante los distintos requerimientos de proyectos de distinta índole.

- ¿Cuánto ha crecido Chile como mercado para la industria eléctrica-electrónica y cuál es la compa-ración con otro tipo de mercados, tanto de países latinoamericanos como europeos y asiáticos?- El crecimiento ha sido sostenido en los últimos años, lo que se ve reflejado en cómo las empresas del sector han evolu-cionado. En cuanto a mercados latinoamericanos, empresas chilenas han apostado a establecerse en distintos niveles en países como Perú y Argentina, por nombrar algunos. En cuanto a Europa y Asia, éstos son más vanguardistas en el aspecto tecnológico, por lo que son parte importante de los proveedores de la industria, esto sin dejar de lado las capa-cidades ya instaladas en nuestro país.

- ¿Cuáles son los principales requerimientos de la industria minera a las empresas que representa la Asociación? - Existe una variedad en requerimientos de tecnología en el sector minero. Van desde aspectos eléctricos, de automatización, mantenimiento, robótica, electrónica, ingeniería, consultoría, instrumentación, comunicaciones industriales y mucho más. También hay productos o implementaciones a medida que se van desarrollando gracias a las capacidades que las empresas tienen en la actualidad.

- ¿Cuáles son los desafíos que ustedes han de-tectado para el segmento del mercado del equi-pamiento eléctrico?- Algunos de los desafíos se relacionan con mejorar el aspecto normativo. Ha sido un tema de interés que pretende desarrollar una industria más profesional y clara. Para ello AIE y su Comité Eléctrico han trabajado durante los últimos años con el objetivo de ser un aporte en la materia. También hay desafíos en distintas materias técnicas, los cuales son específicos de cada producto o empresa. Por ello invitamos a las empresas relacionadas con el equipamiento eléctrico a participar en el Comité Eléctrico, el cual se reúne una vez al mes para tratar te-máticas de interés común. Para más información pueden contactarse a [email protected]

Page 35: Revista eléctrica de Chile

Especial Energía

33

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

SIGALos servicios que el ofrece SIGA son de inspección en contratos EPC, suministro, construcción y puesta en servicio, que incluye: el cumplimiento de las obligaciones y gestión ambiental del proyecto, la ingeniería, suministros, construc-ción, montaje, inspección técnica de las obras, pruebas y puesta en servicio de las obras del contrato, de acuerdo con las condiciones establecidas en los documentos de licitación. Adicionalmente, el Área de Medio Ambiente y Legal desarrolla estudios ambientales, permisos sectoriales y asesoría jurídica ambiental.

En relación con innovaciones tecnológicas en proyectos energéticos, SIGA destaca que en el último tiempo se han desarrollado equipos de última generación para construc-ciones civiles, como estaciones totales robóticas, GPS en tiempo real y densímetros no nucleares, que son para medir la densidad de los suelos. En el área eléctrica están los transformadores que cuentan con celdas de Alta y/o Baja Tensión y con aisladores operables bajo carga.

Plazos de tiempos acotados, cuidado por el medio ambiente, seguridad del personal y en la operación son aspectos cada vez más relevantes para las empresas que se dedican a la construcción y montaje de desarrollos energéticos. Ésta es una muestra de cómo están trabajando las empresas que ofrecen estos servicios en el país.

Empresas que ofrecen servicios en el área de la energía

En lo que es la operación, las principales innovaciones en las que la empresa se ha visto inmersa se refieren al montaje. Por ejemplo, en Chile sólo existe una instalación de un equipo Statcom (Static Compensator) en la Subestación de Cerro Navia, en Santiago, que permite estabilizar los voltajes. Esto es un equipo de alta tecnología que opera desde hace un año, diseñado para una capacidad de +140/-65 MVAr que permite inyectar o absorber energía reactiva del sistema eléctrico de forma continua, según se requiera. Con esto se

Construcción y montaje para el desarrollo energético del país

Foto: Gentileza Geobrugg.

Page 36: Revista eléctrica de Chile
Page 37: Revista eléctrica de Chile

35

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Energía

ambiental y oposición ciudadana que algunos tienen. Unido a esto, la autoridad es más minuciosa en la evaluación de las iniciativas siendo también mayores los compromisos y cuidados a asumir. Los procedimientos que se deben realizar con anticipación son crear una DIA para generar las autorizaciones con solución pertinente para cada tema involucrado el medio ambiente. En los procedimientos de trabajo se incluye ahora el tópico medio ambiente, se evalúa el trabajo, la forma de llevarlo a cabo y el impacto que genera; de este análisis se desprende la forma correcta de hacerlo y las medidas de mitigación que conlleva.

Así también la disposición de residuos es ítem importante en los procedimientos que se desarrollan. Para ello se debió profundizar el conocimiento en temas medioambientales, ingresando mayor cantidad de profesionales ligados al área de los proyectos o industrias, llevando a los trabajadores la cultura de un trabajo sustentable. También en los procedi-mientos que se generan están incluidos los compromisos y exigencias de la autoridad con el proyecto adquirido en su evaluación para ser aprobados. Para SIGA, éste es un tema con bastante contingencia, ya que tanto en la zona norte como sur existen exigencias medioambientales. Para hablar de casos concretos, en uno de los proyectos en una Subestación de Colbún, la fi rma vivió un particular caso de EIA, viéndose obligada a rescatar ranas de un pozo de agua y cambiarlas de hábitat, lo que implicó un plan de manejo ambiental para continuar con el cauce del

estabiliza la tensión del sistema, se disminuyen las pérdidas en la transmisión, aumenta la capacidad de transmisión y mejora el factor de potencia.

Por otro lado, también está el Equipo de Compensación Estática de Reactivos, llamado CER, instalado en Puerto Montt y en Polpaico. Este equipo permite transportar una mayor cantidad de energía eléctrica por los sistemas de transmisión, evitando y/o postergando la construcción de nuevas líneas de transmisión, con el consiguiente ahorro en inversión y tiempo, y con un mínimo impacto ambiental.En el área de las tecnologías de la información, SIGA utiliza software de diseño para trabajar en 3D, en Autocad y des-pués transformar a Google Earth, que facilita el manejo de planos a través de la conversión en líneas. Otra modalidad de software mucho más específi co son los utilizados en los proyectos energéticos, las protecciones; o también existen software de automatización y control, como es el programa Scadas. A través de GPS se puede trabajar en topografía con láser aéreo.

Respecto a las certifi caciones, SIGA es una empresa que trabaja bajo el estándar de las empresas consultoras de alto nivel. Los proyectos energéticos en los que la compañía se ve inmersa se basan en gerenciamiento de contratos e inspecciones de obras. Bajo esta premisa, posee la Certifi cación de Calidad según la Norma ISO 9001-2008. Desde abril de 2011 verifi có su estándar con la norma OHSAS 18001:2007. En estos momentos la empresa se encuentra en proceso de espera en cuanto a la certifi cación de la norma ISO 14001.

Un tema de especial importancia para la fi rma es el cum-plimiento de la normativa ambiental. Las exigencias am-bientales han cambiado tanto en la forma de trabajar como en la gestión a desarrollar dentro de las empresas o proyectos. Las evaluaciones ambientales se elaboran bajo Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) o Estudios de Impacto Ambiental (EIA), según sea la magnitud del proyecto y sus impactos. Esto hace que se exijan distintos compromisos pactados entre la autoridad y el titular del proyecto. Dichos compromisos nacen de los diferentes estudios que se llevan a cabo con el proyecto en los que se defi nen sus puntos más confl ictivos para poder mitigar los impactos generados, o no autorizar el mismo en caso de que no se cumpla con la legislación vigente. Una vez aprobados los proyectos, se obtiene su RCA aprobatoria con el resumen de lo estudiado, exigido y comprometido en la evaluación en temas ambientales.

Actualmente, el rubro energético es un tema muy en boga en el país. Varían de manera considerable los proyectos energéticos que se han presentado en el último tiempo al sistema de evaluación. Así también, han aumentado las exigencias a estos proyectos debido al alto impacto

En centrales termoeléctricas gracias a las instalaciones de estos andamios se pueden hacer inspecciones o reparaciones de las chimeneas.

Foto: Gentileza FTF.

Page 38: Revista eléctrica de Chile

36

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Especial Energía

proyecto energético. En el caso del proyecto minero Caserones, al norte del país, se tuvo que obtener una serie de permisos sectoriales, porque el proyecto acaparaba espacio físico ocupado por pueblos indígenas protegidos. El plan de manejo en este caso abarca trabajos con la comunidad y proyectos de desarrollo local. En ambos casos, SIGA se ajustó a las nuevas exigencias ambientales y adoptó nue-vos procedimientos para la puesta en marcha y el desarrollo del proyecto.

Muy sensible para la industria también son los tiempos para desarrollar los proyectos. Para SIGA, los plazos son un tema a discutir por la cantidad de involucrados. Esto afecta de sobre manera a los procedimientos de la compañía, pero siempre parte de la premisa de cumplir con una manera correcta de proceder, ya que la calidad y precisión es fundamental en este tipo de obras. No puede haber fallas en el procedimiento, ya que de manera contraria los costos serían altísimos; para minimizar esto, la empresa cumple con los parámetros ya indicados. Por esta razón, el tiempo o pla-zo de ejecución siempre será cuestionado, ejerciendo una presión no adecuada al pro-yecto, que se debe controlar para no afectar el trabajo de las empresas que prestan estos servicios para la industria energética, ya que el no cumplimiento del plazo puede incurrir en multas para el contratista.

Un desafío no menor es la disponibilidad de capital humano. La brecha de edad que se ha generado en este rubro es muy grande, existe personal de edad mayor alejado de la tecnología y comunicaciones, con nocio-nes fundamentales del trabajo en proyectos energéticos. Por otro lado hay personal sin experiencia, joven, pero muy proactivo, con mucha información y conocimientos tecno-lógicos. Por esta razón se debe generar una mezcla de profesionales que trabajen como equipo para que los expertos transmitan sus conocimientos y experiencia a los más jóvenes, y para que la empresa gane en habilidades de distinta índole y se nutra de las capacidades de sus colaboradores. Además, se debe contar con apoyo de capacitaciones en el área de líneas y subestaciones, en todos sus planos: civil, mecánico y eléctrico.

Pesco Pesco hoy representa a Altec en Chile, marca

dedicada a la fabricación de equipos para la industria eléctrica y de energía, contando con una amplia gama de equipos de montaje, como son grúas montadas sobre camión de 15 hasta 38 USTon, equipos excavadores Digger Derricks, con capacidad para manejo de postaciones eléctricas, camiones pasa cables, y diferentes alternativas de brazos articulados, telescopios para trabajo en altura desde 11 a 38 metros de altura y con niveles de aislamiento eléctrico de Categoría A, B y C.

Toda esta línea, además, puede ser comple-mentada con las marcas de Pesco National Cane para grúas telescópicas no aisladas y de alto tonelaje montada sobre camión (hasta 55 USTon) y de la representada Elliot Equipment, especialista en la fabricación de plataformas aéreas de trabajo en altura, con su línea Hi-Reah (desde 11 hasta 46 metros de altura). Por otra parte Pesco ha desarrollado contactos para proveer plataformas por sobre los 46 metros de altura y hasta los 102 metros.

En relación con la seguridad, la visión de Pesco es que al ser las empresas mineras los princi-pales demandantes de energía en los próximos años, los procedimientos de seguridad actuales y de alto estándar que maneja la industria ener-gética deberán adaptarse a los requerimientos de la industria minera, dando un mayor énfasis a las labores de trabajo en altura, certifi cación de operadores de equipos de levante de carga y personas, y un mayor control en las labores de

Foto

: Gen

tilez

a G

eobr

ugg.

Page 39: Revista eléctrica de Chile

37

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Energía

mantenimiento, reparación y certificación de estos equipos. Un segundo aspecto es el medio ambiente y el de respon-sabilidad social, realizando todas las labores de montaje, respetando el medio ambiente, la legislación vigente y la comunidad. Esto requiere de un esfuerzo mayúsculo y de no fácil comprensión para la opinión pública. Para Pesco es esencial suministrar equipamiento que permita a sus clientes cumplir con dicho desafío. Un ejemplo claro es el manejo de corte de ramas y su reutilización como biomasa o combustible alternativo. Para ello, Pesco cuenta con soluciones de triturado (chippers) y equipamiento especial para el transporte.

Otro desafío importante es el alcance, no sólo la altura de levante sino también proveer de equipamientos (camiones) que sean capaces de transitar en terrenos difíciles y tan dispares como los existentes en el sur, centro y norte del país. Encontrar soluciones para montaje y mantención de parques eólicos y futuras líneas de transmisión, es una tarea prioritaria para Pesco.

Hoy en día Altec y Pesco están trabajando en el desarrollo del área de servicios para dicha marca. Si bien Pesco cuenta con servicios de mantención y reparación de la mayoría de sus equipos, Altec tiene la particularidad de ser un equipo que cumple con los niveles de aislamiento. El cuidado y tratamiento es distinto a cualquier equipo hidráulico, ya que el desarrollo de estas actividades debe asegurar que el equipo que es intervenido finalmente cumple con los niveles de aislamiento y que no fue afectado. Por ello Pesco invirtió en equipamiento para la ejecución de pruebas dieléctricas, con el objeto de certificar toda vez que se repare o se le realice mantención a una unidad, la categoría de aislamiento sigue, además de poder deter-

minar si los equipos que recibe cumplen con los niveles de aislamiento para los cuales fueron diseñados.

Geobrugg Geohazard SolutionsGeobrugg AG desarrolla y produce soluciones fabrica-das a base de alambre de acero de alto límite, elástico para usarse en sistemas de protección contra eventos de la naturaleza, tales como: caída de rocas, aludes, avalanchas de nieve y taludes inestables.

Empresa fundada en 1951, lleva más de 60 años fa-bricando e instalando sistemas de protección contra eventos de la naturaleza. El éxito alcanzado en estas tecnologías es el resultado de un proceso intensivo de investigación propia y en conjunto con prestigiosas universidades e institutos de investigación, que avalan la calidad y seguridad de todos los productos.

La empresa cuenta entre sus clientes a Pacific Hydro, quien le solicitó a Geobrugg proteger uno de sus prin-cipales caminos que lleva a la Central Hidroeléctrica Chacayes, en la Provincia del Cachapoal. En este sector se instalaron 200 metros de barrera GBE 3000 KJ de una altura de cinco metros.

FTF montaje de andamios La empresa FTF ofrece para la industria energética el servicio de instalación de andamios, principalmente para mantención, como también para la construcción de proyectos. FTF cuenta con mano de obra especializada para la instalación de estos andamios, que cuenta con una capacitación especial. La empresa ha prestado servicios a compañías como Tinguiririca Energía, GNL Quintero y AES Gener, entre otras.

Por ejemplo, en centrales termoeléctricas gracias a las instalaciones de estos andamios se pueden hacer inspecciones o reparaciones de las chimeneas, como las que se han realizado en la Central Ventanas, de AES Gener. También pueden ser utilizadas al interior de las calderas. El montaje de los andamios es masivo en mano de obra, con un tiempo que toma entre dos o tres días para el caso de una caldera, en turnos de día y noche.

Respecto al procedimiento, el cliente entrega un plano a la empresa FTF, la que después monta los andamios secuencialmente hacia los niveles superiores. Esto es especialmente valioso en tareas de mantención, ya que se reduce drásticamente el tiempo de montaje si es que no se contara con el personal especializado de FTF. Los andamios, de marca Lahyer son de procedencia alemana y cuentan con certificación para asegurar su calidad y seguridad. Por su parte, FTF cuenta con certificación ISO 9001 para el montaje y desmontaje de andamios, lo que garantiza su servicio al cliente.

b) En lo que es la operación, las principales innovaciones en las que SIGA se ha visto inmersa se refieren al montaje.

a) Geobrugg AG desarrolla y produce soluciones fabricadas a base de alambre de acero de alto límite, elástico para usarse en sistemas de protección contra eventos de la naturaleza.

a b

Foto

: Gen

tilez

a S

IGA

.

Page 40: Revista eléctrica de Chile
Page 41: Revista eléctrica de Chile

39

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Electricidad

C on el fin de cumplir con las exigen-cias de la norma de emisiones para las centrales termoeléctricas, AES Gener invertirá US$96 millones en su central Ventanas. La generadora

adquirió para las unidades 1 y 2 de la planta filtros de mangas, y para la primera unidad un desulfurizador con tecnología de inyección de cal. En la Unidad 1 se instalarán, además, quemadores de baja emisión de NOx. Como explica Iván Jara, vicepresidente de Ingeniería y Construcción de AES Gener, con este nuevo equipamiento, “las actuales emisiones de material particulado se reducirán en 80% en ambas unidades, en tanto el desulfurizador que se instalará en la Unidad 1 reducirá las emisiones de SO2 de dicha unidad en 80%. La emisión de material par-ticulado en la Unidad 1 y Unidad 2 será de 20 mg/Nm3 después de instalados los filtros de mangas”.

Cabe destacar que la Unidad 3 en operación, y la Unidad 4, en construcción, ya cuentan con sistemas de control de emisiones de material particulado, óxidos de nitrógeno y anhídrido sulfuroso, para cumplir con las exigencias de la norma, mientras que la Unidad 2 ya tiene quemadores de bajo NOx y un desulfurizador de agua de mar desde 2010.

El filtro de mangas está compuesto por un conjunto de bolsas de tela por las que se hacen pasar los gases provenientes de la combustión del carbón en las calderas. Al pasar los gases por las mangas de

Inversión de AES Gener en Central Ventanas

Además, la compañía adquirió un desulfurizador y quemadores de baja emisión de NOx para la Unidad 1.

tela, queda en éstas retenido casi la totalidad del material particulado que se produce en el proceso de combustión. “De esta manera, sale por el filtro de mangas un gas prácticamente libre de partícu-las según se establece en la regulación ambiental, pues la retención de polvo es superior al 99,9%”, destaca Jara.

La compañía suscribió un contrato en la modalidad llave en mano con la firma austríaca Andritz para instalar este equipamiento. Respecto a esta decisión, el ejecutivo de AES Gener indica que la generadora “realizó una licitación internacional a la cual invitó a los principales proveedores de este tipo de tec-nologías en el mundo. Tras un exhaustivo proceso de análisis, se determinó adjudicar el contrato de obras principales a Andritz Energy and Environment, basado en su experiencia internacional al instalar

Foto: Gentileza AES Gener.

Filtros de mangas para cumplir con la norma de emisiones

Page 42: Revista eléctrica de Chile

40

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje Electricidad

este tipo de tecnologías, por las características de sus equipos, consideraciones económicas y, funda-mentalmente, por cumplir los exigentes plazos que establece la norma de emisiones”.

Las obras en la Central Ventanas ya se iniciaron, con la reubicación de antiguas instalaciones para liberar áreas en las cuales se emplazarán los nuevos equipos de control de emisiones. Según la planifi cación de AES Gener, los trabajos de instalación de los nuevos equipos comenzarán a partir de octubre de este año, con el inicio de las obras civiles. “La puesta en marcha de los fi ltros de manga está prevista para el cuarto trimestre de 2013, en tanto los sistemas de desulfuración deben estar operando a partir de diciembre de 2014”, concluye Jara.

Las obras en la Central Ventanas ya se iniciaron, con la reubicación de antiguas instalaciones para

liberar áreas en las cuales se emplazarán los nuevos equipos de control de emisiones.

Iván Jara, vicepresidente de Ingeniería y Construc-ción de AES Gener.

ARAGON.indd 1 22-02-12 17:50

Page 43: Revista eléctrica de Chile

Especial Energía

41

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

RK es una empresa especialista en geotecnia y geología, capaz de caracterizar las propie-dades del macizo rocoso para el diseño de túneles tanto con metodología de excavación tradicional, explosivos, TBM y NATM.

Una preocupación latente de la empresa es la de estar ac-tualizando constantemente su equipamiento. En ese sentido, su principal innovación tecnológica es la de haber realizado toda la ingeniería necesaria, desde la etapa conceptual hasta el detalle, y la supervisión técnica durante la construcción, para la utilización exitosa de la primera máquina tuneladora (TBM) doble escudo en Chile.

Para SRK, en Chile aún falta mayor masificación en la utiliza-ción de esta tecnología TBM, ya que en nuestro país se utiliza principalmente excavación con explosivos. Por otro lado, la firma asegura que en algún momento fue la deficiente calidad de laboratorios de mecánica de rocas existentes en el país, lo que generó una limitada predicción de las propiedades mecánicas de la roca, con el consiguiente potencial perjuicio en la labor de excavación.

En SIGA Chile, empresa de ingeniería aplicada, señalan que “el correcto conocimiento de las propiedades físico mecáni-cas de las rocas y sus estructuras geológicas, es un factor fundamental para conocer el comportamiento real del macizo rocoso in situ y lograr un óptimo diseño técnico económico de toda excavación subterránea y a cielo abierto. Por ejemplo, en los proyectos hidroeléctricos, para el diseño ingenieril de

Empresas del sector son contratadas para realizar los análisis correspondientes, utilizando la más avanzada tecnología de tunelería, principalmente para hidroeléctricas.

las represas y sus obras anexas, es fundamental conocer correctamente el comportamiento de la masa rocosa en que estas se construyen”.

Afirman en SIGA que, en general, Chile está en buen pie respecto a la introducción de nuevas tecnologías y métodos destinados a la caracterización de las rocas en laboratorio e in situ, destacándose las técnicas asociadas a la auscultación geotécnica directa de la masa rocosa (pozos de sondajes y taludes, por ejemplo), nuevos y mejorados métodos de ensayos para la medición de propiedades de la roca en laboratorio y en terreno, la automatización de equipos para ensayos de laboratorio, y el desarrollo y aplicación de la informática (software y hardware).

Una de las grandes dificultades en este campo, según indican los ejecutivos de SIGA, es encontrar el personal con la expertise necesaria, tanto en lo teórico como en lo práctico. “La formación y la capacitación permanente de personal especializados en entidades de alto nivel como centros de especialización es una debilidad en nuestro país, pues no existe este tipo de centros de formación como sí existen en otros países”, concluyen.

Foto: Gentileza SRK Consulting.Foto: Gentileza SIGA.

S

Análisis de roca en túneles y perforaciones para proyectos eléctricos

Investigando las propiedades y dificultades que presenta la tierra

Page 44: Revista eléctrica de Chile

TUSAN_362.indd 1 22-07-11 16:19

InformacIón oportuna para IndustrIas sustentables

Responsabilidad Social | Producción Sustentable

* servicio de newsletter gratuito.

productos de TechnoPress S.A.empresa Integrante del Grupo editorial edItec

Inscríbase en nuestro newsletter*Ingresando a www.sustentare.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

sustentare ele.indd 1 30-04-12 17:27

Page 45: Revista eléctrica de Chile

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTIC

O

43

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

A fines de abril el ministro de Energía, Jorge Bunster, visitó las instalaciones de la Central Geotérmica Curacautín, de la empresa GeoGlobal Chile.El proyecto, ubicado en las laderas del volcán Tolhuaca, contempla una inversión de US$330 millones y proyecta 70 MW de potencia instalada para abastecer de energía al Sistema Interconectado Central (SIC).“Conocer proyectos como éstos, e impulsar este tipo de energía es fundamental, más aún cuando nuestros lineamientos de política energética apuntan hacia una matriz cada vez más diversificada, y menos dependiente”, afirmó el Ministro Bunster.“La geotermia presenta algunas ventajas compa-rativas frente a otros tipos de energía, como su capacidad de operar en forma continua, con un factor de planta cercano al 95%”, agregó el jefe de cartera, insistiendo además, en el potencial que tiene nuestro país para este tipo de generación eléctrica.La Central Geotérmica Curacautín es el único

proyecto geotérmico en etapa de desarrollo activo en Chile. Corresponde a una concesión de 7.800 hectáreas y se encuentra en proceso de pruebas. Actualmente, está en etapa de evaluación ambiental y se estima que sus operaciones comiencen a fines de 2015.Al terminar este recorrido, el ministro Bunster se desplazó a la Central Termoeléctrica Lautaro, a biomasa, una de las primeras en su tipo en el país. A diferencia de otro tipo de generadoras de termoelectricidad, la central Lautaro no obtiene insumos a partir del carbón, si no de masa forestal no tratada (aserrín, corteza, viruta, etc) y de residuos agrícolas existentes en la zona, como paja de trigo y cáscara de avena.Esta central de generación por biomasa tuvo una inversión de US$42 millones y aporta una potencia de 25 MW, de los cuales 2 MW serán utilizados por la generadora como autoconsumo y 23 MW serán entregados directamente al SIC.

Ministro de Energía Jorge BunsterConoció innovadores proyectos de Energías Renovables No Convencionales

El Directorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, informó recientemente de la renuncia anticipada de Felipe Trevizan Berniz a la Presidencia de la institución, periodo que vencía en junio de este año. En ese contexto, la Asociación de Indus-triales de Antofagasta, junto con lamentar el alejamiento de Trevizán, reconoce y agradece el valioso aporte realizado durante su gestión, destacándose, entre otros, la propuesta estratégica cluster 2.0; el nuevo Recinto Ferial y Recreacional AIA; la conso-lidación del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, y el proyecto de construcción de un Liceo Técnico en la ciudad de Calama.En su reemplazo asumió la Presidencia de la AIA el empresario regional Marko Razmilic Kútulas (en la foto).

Designaciones

Ursus TrotterDe profesión ingeniero en administración de empresas, Fabián Véliz es el nuevo Key Account Manager de Desarrollo Nuevos Negocios de Ursus Trotter. Cuenta con

12 años de experiencia en ventas industriales. Tendrá dentro de sus tareas atender en forma especializada a la industria minera, desarrollando nuevos negocios focalizados en equipar los campamentos mineros con sistemas solar-térmicos.

TeknosTeknos designó a Nibaldo Foix como su nuevo gerente comercial. Es egresado del Instituto Nacional y titulado de ingeniero civil electricista

de la Universidad de Chile. Posee un post título en Gestión de Empresas realizado en la misma universidad. Ha desarrollado su carrera en el mercado de la alta tecnología, principalmente en el sector de las telecomunicaciones y en la aplicación de tecnologías de la información en empresas. Fundó AquaCom en 1997, compañía que se incorporó al grupo Teknos en 2005.

TeknosPremiado en la Universidad de Chile como mejor ingeniero eléctrico titulado (carrera de la que egresó en 1990), Cristián Cáceres fue nombrado como gerente de Ingeniería y Operaciones

en Teknos. Su experiencia profesional se inició en las áreas técnicas, para ir derivando a las más comerciales. Ha prestado servicios a DTS, AT&T Networks (actualmente Lucent) y Teknos. A esta última ingresó en 1997, ocupándose como gerente de Productos, de Servicios y de Negocios.

MymaPatricia Matus asumió la Gerencia de Desarrollo de Myma. Médico cirujana, doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile, trabajó por más de 10 años en la Conama

y en el Ministerio de Medio Ambiente como jefa de la División de Política y Regulación. Ha ejercido labores de consultor internacional en gestión de la contaminación ambiental en varios países de América Latina y labor docente en universidades nacionales. Con su incorporación, Myma desarrollará nuevos servicios de apoyo a la gestión ambiental en empresas y organismos públicos y privados.

AIADesigna nuevo presidente

Page 46: Revista eléctrica de Chile

PUBLIRREPORTAJE

PUBLI INGETROL OK.pdf 1 13-04-12 9:06

Page 47: Revista eléctrica de Chile

45

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

EnergíaEnergía

L a importancia que tiene la energía como variable de relevancia para el desarrollo de un país y el escenario energético que actualmente se vive en Chile son respuestas concretas que le dan mayor valoración a la

discusión de los temas que inquietan en el sector. Y qué mejor contexto para debatir que el Encuentro Energético ElecGas, tradicional reunión del sector de la Energía en Chile, organizada por el Grupo Editorial Editec (casa editorial de las revistas Electricidad y Minería Chilena), que este año va en su undécima versión en forma ininterrumpida, el que abrirá sus puertas entre el lunes 11 y el miércoles 13 de junio en CasaPiedra.

Esta nueva versión de ElecGas, que se presenta como la principal reunión del sector energético nacional, bajo el lema “El Desarrollo Energético Nacional y sus Desafíos”, trae consigo una serie de novedades y cambios, partiendo por el escenario, pasando del Hotel Sheraton a CasaPiedra, con el fin entregar a los asistentes un mayor grado de comodidad y elevar el grado de calidad y cantidad de información. Así, el Encuentro Energético ElecGas 2012 tiene programado como primer atractivo su tradicional Conferencia Plenaria. Este año está compuesta por siete módulos, entre los cuales se anuncian: “Normativas Actuales y Futuras en Energía”; “Transmisión: La Red Eléctrica Necesaria para un Chile Desarrollado”; “Generación: La Potencia que Chile Necesita”; “Desafíos Ambientales y Cambio Climático de un Chile a Nivel Mundial”; “ERNC: La Importancia de Incrementar su Participación en la Matriz Energética”; “Los Desafíos de la Demanda Energética Vista por el Sector Empresarial”, y el Panel de Cierre: “Sociedad y Participación Ciudadana”. El Programa de la Conferencia está confirmado y pronto a ser publicado.

En forma paralela se inaugurará la Feria de la Energía, una muestra temática donde cerca de 45 empresas productoras y proveedoras del sector se presentarán ante los asistentes dispuestos a despejar dudas respeto de sus ámbitos de acción y de sus productos.

ElecGas 2012 también contempla la realización de una serie de charlas técnicas por parte de algunos organismos técnicos, académicos y del Estado, así como exposiciones

La undécima versión de este importante evento energético a nivel nacional se transforma en una feria energética, entrelazando una muestra temática, charlas técnicas, un taller académico y la reconocida conferencia del sector.

realizadas para clientes por parte de las empresas pro-ductoras que estarán presentes en el Encuentro. Éstas se llevarán a cabo el martes 12 y miércoles 13, y serán anunciadas por quienes dictarán estás exhibiciones con la debida antelación.

Por otro lado, y replicando lo que la organización programó en la pasada versión del Foro Eléctrico del SING, ElecGas 2012 también presentará el lunes 11 en la mañana un taller académico dictado por el Ph. D., ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción Claudio Roa, que tiene por título “Servicios Complementarios en los Mercados Eléctricos a partir de la Normativa”. Para mayor información, contactar a Ashley Peralta ([email protected]), al fono (56 2) 7574289, o a Rosa Ma. Gajardo ([email protected]), al fono (56 2) 757 4286. También puede visitar la página Web www.elecgas.cl

ElecGas 2012

Tradicional reunión

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Evento

se presenta hoy como la Feria de la Energía

Page 48: Revista eléctrica de Chile

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

46

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Información elaborada por Systep

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno, con importantes

datos que aportan para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños.

Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiesel Eólicos CMg. Quillota 220

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel OilDiesel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

!"

#!"

$!"

%!"

&!"

'!!"

'#!"

'$!"

'%!"

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

6.000

Generación Mensual SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Mensual SING

Fuente: CDEC-SING, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Energía Embalsada SIC

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

GWh mar 2012 feb 2012 mar 2011 Var. Anual Var. Mensual

Embalse 804 744 520 55% 8%

Pasada 878 921 733 20% -5%

Gas 34,4 1,7 14 139% 1867%

GNL 1025 944 1.104 -7% 9%

Diesel 383 310 678 -44% 23%

Carbón 984 901 822 20% 9%

Otro 136 126 71 92% 8%

Eólico 171,5 34,7 28,6 500% 395%

Total 4.415 3.983 3.971 11% 11%

GWh mar 2012 feb 2012 mar 2011 Var. Anual Var. Mensual

Diesel 6 21 56 -89% -71%

Fuel Oil Nro. 6 21 14 26 -19% 57%

Diesel + Fuel Oil

5,5 2,7 9,8 -44% 103%

Carbón 1.250 1.129 812 54% 11%

Gas Natural 134 131 397 -66% 2%

Hidro 8,3 8,2 5,8 42% 1%

Carbón + Petcoke

0 0 0 - -

Total 1.426 1.306 1.307 9% 9%

GWh mar 2012 mar 2011

Embalse Colbún - 323,3

Embalse Rapel - 7,3

Laguna La Invernada - -

Lago Laja - 1.594,9

Lago Chapo - 21,5

Embalse Ralco - 29,9

Total - 1.976,9

Var. Respecto a mar 2011 -100% --

Page 49: Revista eléctrica de Chile

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

47

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

0

50

100

150

200

250

300

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2009 2010 2011 2012

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiesel Eólico CMg. Quillota 220

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación proyectada SIC hidrología media

GWh abr 2012 may 2012 jun 2012 jul 2012 ago 2012 sep 2012 oct 2012 nov 2012 dic 2012 ene 2013 feb 2013 mar 2013

Embalse 946 1.391 1.945 1.739 1.614 1.442 1.768 1.750 1.728 1.352 1.134 1.295

Pasada 666 643 772 754 744 761 825 1.097 1.291 1.254 1.066 937

Gas 219 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GNL 827 668 307 299 340 231 9 166 189 442 410 475

Diesel 218 186 56 163 222 91 367 126 26 48 65 51

Carbón 892 1.000 837 987 1.048 1.113 922 851 922 1.200 1.198 1.549

Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Eólico 28 37 43 61 43 68 81 62 69 65 55 51

Total Hidro 1.612 2.034 2.717 2.493 2.358 2.203 2.592 2.847 3.019 2.606 2.200 2.231

Total Termo 2.270 2.077 1.363 1.644 1.794 1.611 1.471 1.242 1.259 1.845 1.849 2.277Total Generación

3.911 4.148 4.123 4.198 4.194 3.883 4.144 4.152 4.347 4.516 4.104 4.559

Mes Año HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HÚMEDA

4 2012 206 201 2015 230 132 1086 267 136 837 226 149 838 235 170 1159 171 148 10310 184 170 13511 165 143 13212 159 123 1081 2013 152 100 832 168 101 773 172 107 74

Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación Mensual por Empresa SIC

GWh mar 2012 feb 2012 mar 2011 Var. Anual Var. Mensual

AES Gener 719 759 751 -4% -5%

Colbún 1.087 929 947 15% 17%

Endesa 1.399 1.305 1.261 11% 7%

Pehuenche 193 227 128 50% -15%

Guacolda 426 377 421 1% 13%

Otros 591 386 462 28% 53%

Total 4.415 3.983 3.971 11% 11%

GWh mar 2012 feb 2012 mar 2011 Var. Anual Var. Mensual

AES Gener 313 239 193 62% 31%

Celta 60 91 85 -29% -34%

Edelnor 494 496 282 75% -0%

Electroandina 311 229 342 -9% 36%

GasAtacama 47 63 205 -77% -25%

Norgener 197 185 193 2% 6%

Otros 4 4 7 -39% 12%

Total 1.426 1.306 1.307 9% 9%

Page 50: Revista eléctrica de Chile

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

48

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Precio de Combustibles SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

0

10

20

30

40

50

60

70

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Tipo Unidad abr 2012 mar 2012 abr 2011 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 124 123 103 21% 0,5%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU 15,5 15,5 14,5 7% 0%

Diesel US$/m3 928 905 897 4% 3%

GNL US$/MMBTU 15,7 15,5 12,3 28% 2%

Tipo Unidad abr 2012 mar 2012 abr 2011 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 109 112 124 -12% -2%

Gas Natural US$/MMBTU 11,7 10,3 13,0 -10% 14%

Diesel US$/m3 928 899 841 10% 3%

Av. Apoquindo N°6974. Las Condes, Santiago - Chile • Tel: (56-2) 2295302Prat N° 482 Oficina 406 - Antofagasta - Chile

Contacto: [email protected] - Pag Web: www.seing.cl

www.seing.clEsta nueva alianza ratifica uno de nuestros principales objetivos, que es proveer al mercado de soluciones innovadoras y de

vanguardia y esto lo podemos hacer ya que hemos sido confirmados como DISTRIBUIDOR OFICIAL PARA CHILE.

Vtron Technology es líder en diseño y desarrollo de soluciones de sistemas de visualización.

Av. Apoquindo N°6974. Las Condes, Santiago - Chile • Tel: (56-2) 2295302

Logra importante alianza estratégica con VITRON Technology

PORTAFOLIO DE SOLUCIONES

•SalasdeControldeCrisis•PantallamuraldevídeoLCD•Pantallasdeproyecciónscada•ControladoresdepantallaVideoWall•Softwaredepantallasmuralesdevídeo

•Redesdistribuidasparasalasdecontrol•Implementacióndesaladecontrol•TecnologíaVideoWall•pantallasLCDprofesionalesdealtaresolución

EXTENSIONES DE APLICACIÓNES INTEGRADA

•Educacion•Militar•Hospitales•Aviacion•TraficoAereo•TraficoVehicular

•Infraestructura

•Transporte

•SeguridadElectronica

•Entretención,Cines

•Mineria

Salas De Control • Desarrollo de Proyectos • Aplicaciones optimizadas 24/7

Logra importante alianza estratégica con VITRON Technology

Seing_F.indd 1 02-05-12 14:49

Page 51: Revista eléctrica de Chile

49

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

Cuando los instrumentos de medición ex-perimentan estrés físico o variaciones de temperatura, por ejemplo, el desempeño crítico declina gradualmente y como con-secuencia de esto los resultados de las

mediciones se vuelven poco fi ables, afectando en última instancia a la calidad de la producción. Esa situación puede ser detectada y controlada con la calibración.

De eso tiene claridad la empresa Beamex, especializada en herramientas de calibración, que permiten asegurar mediciones precisas y que estén dentro de los rangos de especifi cación requeridos para cada instrumento de proceso.Más de 10.000 clientes en todo el mundo usan las tecno-logías de calibración de esta compañía fi nlandesa, cuyas instalaciones fueron visitadas por el Grupo Editorial Editec

En una visita a la empresa en Finlandia tuvimos la oportunidad de conocer el calibrador avanzado de campo MC6, recientemente presentado al mercado.

Lanzado por fi nlandesa Beamex

Nuevo equipo

• Por María Inés Mayorga, enviada especial a Finlandia.

instalaciones fueron visitadas por el Grupo Editorial Editec

automatiza los procesos de calibración

en el marco de una gira por el país escandinavo. Esto, como fruto de una invitación que la consultora Niina Fu E.I.R.L. – participante en el programa Start-Up Chile de CORFO – hizo a la Revista MINERÍA CHILENA, de Editec (también casa editorial de Revista ELECTRICIDAD), para conocer nueve empresas de Finlandia, principalmente proveedoras de la minería, aunque algunas –como Beamex– también trabajan con otros sectores, dada la aplicabilidad de sus soluciones.“Mientras más automatizada es la industria, más importancia se da a la calibración. (…) Es muy relevante para evitar para-das”, sostuvo Tom Sonntag, gerente de Ventas de Beamex.

Expansión

Teniendo su sede central en la ciudad de Pietarsaari, Finlandia, en los últimos tres años Beamex ha inaugurado ofi cinas en China e India y está en vías de abrir otra sucursal en Arabia Saudita. Ade-más, está evaluando instalarse en Brasil, que es su principal mercado dentro de Sudamérica, tras el cual se ubican Chile y Perú. “América del Sur es un mercado prometedor para nosotros”, señala Sonntag.En Chile la compañía trabaja con IMA Automatización como su re-presentante, con el cual mantienen

una relación de largo plazo. Éste además se encarga de entregar soporte y servicio de recalibración.Del total de sus ganancias (20 mi-llones de euros en 2011), Beamex invierte más del 10% en innovación y desarrollo, dice su gerenta de Marketing, Pamela Skytte. En este campo trabaja conjuntamente con universidades y centros de inves-tigación, lo que les permite desa-rrollar nuevos productos y realizar lanzamientos o updates cada dos o tres años, aunque los software los actualizan anualmente.

Tom Sonntag, gerente de Ventas de Beamex, junto a Pamela Skytte, gerenta de Marketing.

Además de calibrador, el MC6 recientemente lanzado es un comunicador.

Foto

: Mar

ía In

és M

ayor

ga-R

evis

ta E

lect

ricid

ad.

Foto: Gentileza Beamex.

Page 52: Revista eléctrica de Chile

50

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

MC6La empresa acaba de lanzar al mercado su última novedad: el equipo MC6, calibrador avanzado de campo de alta precisión, multifuncional y que se comunica con distintos protocolos. Es capaz de calibrar y ajustar instrumentos de presión, temperatura y de señales eléctricas. Contiene un comunicador completo de fi eldbus para instrumentos que sean compatibles con Hart, Foundation Fieldbus y Profi bus PA.

Según sus fabricantes, se trata de una herramienta simple de manejar; cuenta con una pantalla táctil a color (de 5,7") y una interfaz de usuario en varios idiomas. Desarrollado para trabajar en condiciones ambientales difíciles y variables, la caja del MC6 es resistente al polvo y al agua. Gracias a su diseño ergonómico y a su peso ligero, resulta cómodo para la medición en campo.

“El nuevo calibrador puede ocuparse en cualquier industria; puede adaptarse a diferentes necesidades. Es el más modular”, destacó Sonntag.

El equipo automatiza los procedimientos de calibración para que el usuario gestione las mediciones sin necesidad de

traspasarlas al papel, comunicándose directamente con el software de gestión de calibraciones Beamex CMX. “Esto elimina los errores humanos de transcripción de resultados y cálculos, junto con ahorrar tiempo y dinero. Los datos se registran históricamente, generándose tendencias que permiten defi nir cada cuánto tiempo es necesario calibrar un instrumento”, subrayó el gerente de Ventas.

Como prueba de su exactitud, todo MC6 va acompañado de un certifi cado de calibración trazable y acreditado.

Calibración integralAdemás de los calibradores portátiles y del software de calibración, el portafolio de productos de Beamex incluye controladores automáticos de presión, bloqueadores de temperatura y estaciones de trabajo. Estas últimas reúnen múltiples aplicaciones (calibración de presión, temperatura y señales eléctricas; pruebas y mediciones eléctricas; man-tenimiento y testeado de motores; pruebas de seguridad y alta tensión) y destacan por su seguridad en entornos exi-gentes. En Chile las han instalado en diferentes compañías, entre ellas, las mineras Escondida, Spence y Esperanza. Adicionalmente la empresa entrega servicios de recalibra-ción, entrenamiento, instalación y reparación.

Page 53: Revista eléctrica de Chile

51

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

51

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

E l Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) organizó una nueva versión de la Semana Cesco, en la cual se llevaron a cabo diversas instancias, entre ellas el “Mining and Energy Supply Summit 2012”.

En ese contexto, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, señaló que el crecimiento del sector minero es necesario para alcanzar el anhelado desarrollo económico del país. Por ello, puso énfasis en que es preocupante el nivel de precios actual de la energía en Chile, ya que este insumo está representando actualmente 20% de los costos totales de la minería en el país. Para el ejecutivo, esto está restando competitividad a la actividad minera, por lo que se corre el riesgo que la inversión extranjera se desvíe a países mineros que tienen energía más barata.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) Juan Manuel Contreras, fue enfático en señalar que el Gobierno está trabajando por el desarrollo efi ciente de las Energías Renovables No Convencionales, por lo que se está estudiando un mecanismo de licitación con subsidios del Estado para dar así un mayor impulso a estas fuentes energéticas.

La experta en temas mineros y de la energía, María Isabel González, apuntó en su presentación a las necesidades energéticas de la minería en Chile. Explicó que la deman-da de la minería en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) pasará de 10.000 GWh a 20.000 GWh en 2018, por las ampliaciones y los proyectos nuevos que se conectarán al sistema. Por ello, González adelantó que a partir de 2016 habrá un alza importante de los costos marginales, por la mayor demanda de generación con diésel. Sin embargo, el gran crecimiento de la demanda energética minera podría traer como efecto el aceleramiento en la construcción de centrales.

Una de las compañías mineras que tiene camino avanzado en materia energías renovables, por lo exitoso que ha resultado el proceso de licitación llevado a cabo hace algunos meses, es Collahuasi. Carlos Finat, gerente de Energía de la empresa, se refi rió en el evento a las perspectivas de las ERNC para la minería y la expe-

En el Mining and Energy Supply Summit 2012

Cesco y CRU organizaron este importante evento, de interés paras las industrias minera y de la energía, en el marco de las actividades de la Semana Cesco. Expertos y profesionales vinculados a estas importantes áreas analizaron las exigencias que demandarán las inversiones mineras para el sector energético chileno.

Sector minero demanda más energía y sistemas más seguros y robustos

riencia de Collahuasi con estas fuentes energéticas. En ese sentido, abogó porque los sistemas interconectados prevean los medios para optimizar la inserción de estas tecnologías, siendo esta responsabilidad de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC).

A nombre de las compañías generadoras de energía que operan en el país habló el gerente general del gremio René Muga, apuntando –precisamente– a la producción de ERNC y su adopción en el país. Muga destacó que estas tecnologías tienen una cartera importante de proyectos en curso, pero que su inserción tiene que ser escalable, para no desafi ar la operación del sistema y no agregarle vulnerabilidad.

Sara Larraín, presidenta de Chile Sustentable, dio una visión alternativa para el desarrollo eléc-trico de Chile, recogiendo los planteamientos de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, de la cual formó parte.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

Page 54: Revista eléctrica de Chile

52

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

La posibilidad de moverse entre distintas for-mas de energía dentro de la red, incluyendo las de fuentes fósiles y las renovables, es la tendencia del futuro. Así lo asegura el CEO y presidente del directorio de Rockwell

Automation, Keith D. Nosbusch, puntualizando que ello supone disponibilidad energética y requiere la habilidad de crear una red inteligente.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, en un alto dentro de su gira por Panamá, Ecuador, Perú y Chile, el ejecutivo hace ver que donde está la fuente de energía solar tal vez no sea donde se necesita, “entonces debes tener transmisión y distribución asociada, y hacerlo de la manera más efi ciente”, señala Nosbusch.

Asimismo, observa que a medida que crece la economía y la población, los requerimientos de energía aumentan. “Por eso es importante la conservación energética y la sustentabilidad. La conservación probablemente es la mejor manera de hacer crecer la energía, porque si usas menos, hay más”, constata.

En ese contexto, destaca la oferta de control inteligente de motores y las capacidades en control de procesos con que cuenta Rockwell Automation, segmento donde están muy involucrados con los sistemas auxiliares de plan-tas de ciclo combinado (sistemas de agua,

El alto ejecutivo destaca las herramientas que ofrece la compañía para mejorar la productividad, hacer un uso más efi ciente de la energía y mejorar el desempeño de los equipos.

Keith Nosbusch, CEO de Rockwell Automation

Red Inteligente supone disponibilidad

manera más efi ciente”, señala Nosbusch.

Asimismo, observa que a medida que crece la economía y la población, los requerimientos de energía aumentan. “Por eso es importante la conservación energética y la sustentabilidad. La conservación probablemente es la mejor manera de hacer crecer la energía, porque si usas menos, hay más”, constata.

En ese contexto, destaca la oferta de control inteligente de motores y las capacidades en control de procesos con que cuenta Rockwell Automation, segmento donde están muy involucrados con los sistemas auxiliares de plan-tas de ciclo combinado (sistemas de agua,

de manejo de residuos, de transporte). “Hacemos mucho control de proceso en las operaciones de sistemas auxiliares, en variadores de frecuencia de bajo, medio y alto voltaje. Trabajamos con una combinación de nuestro sistema de control de proceso PlantPAx y nuestro sistema de control inteligente de motores PowerFlex”, señala Nosbusch.

Si bien el impacto que estas soluciones tienen sobre la productividad de una planta y el consumo de

energía depende mucho del punto de partida, en la compañía han visto casos, particularmente en los grandes variadores de frecuencia, en que puede haber una reducción del consumo energético de 30% a 40%. “Es variable, pero sin duda podemos mejorar la productividad, hacer el uso de energía más efi ciente y mejorar el desempeño completo del equipo, gracias a

un mejor diagnóstico y a un control integrado”, recalca el CEO.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 55: Revista eléctrica de Chile

Energía

53

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

En referencia a PlantPAx, sostiene que Rockwell Automation es el único proveedor de automatización que entrega una sola plataforma para control de procesos, así como control discreto en la planta. “La ventaja es que podemos hacer control de proceso DCS (control distribuido), pero también trabajamos con la maquinaria que los OEM (fabricantes originales de maquinaria) traen, usando la misma tecnología y un programa común. Los clientes no deben aprender dos sistemas diferentes. Podemos integrar los sistemas rápidamente, de manera que la puesta en marcha es más rápida”, dice.

A ello agrega que la información es más clara para toda la empresa, gracias a una arquitectura común y al uso de una Ethernet estándar. “Facilita el entrenamiento del personal y el mantenimiento, lo que baja mucho el costo del ciclo de vida de la inversión”, afi rma.

Presencia en LatinoaméricaHoy Latinoamérica representa el 10% de las ventas totales de Rockwell Automation y, dado el ritmo de crecimiento de la región y las oportunidades que éste genera, la compañía prevé que ese porcentaje sobrepasará el 15% en unos tres años, plantea el presidente.

En América Latina, hasta donde el alto ejecutivo viaja una o dos veces al año, la compañía ha puesto su foco en las industrias basadas en recursos naturales, como la minería, petróleo y gas. Pero la empresa también está atenta a la expansión económica de la región y al consiguiente aumento en los ingresos y el consumo doméstico, que la convierten en una zona atractiva también para soluciones en el sector automotriz, de alimentación y salud.

Según Nosbusch, para crecer la principal estrategia será fomentar el contacto local con el cliente. Por ello, gran parte de la inversión de Rockwell Automation está destinada a fortalecer las competencias técnicas y habilidades de sus empleados para dar soporte. “También invertimos en infraestructura de fabricación, pero es realmente importante tener capacidades locales”, señala.

“La mayoría de nuestra inversión, especialmente en un país como Chile, está en la gente. Para que ésta sea capaz de dar soporte y entrenar a nuestros clientes, de ayudar en el diseño y trabajo con los EPC (empresas de ingeniería y

construcción de proyectos). La idea es que estos servicios los demos localmente. Eso quiere decir que creceremos en cantidad de gente y abriremos más ofi cinas en áreas específi cas, para desarrollar las habilidades que necesi-tamos localmente a nivel de ingenieros y técnicos”, añade.

Con el mismo objetivo, la compañía integra sus propias soluciones con otras de proveedores-socios e integradores de sistemas, de modo de proveer soluciones completas localmente.

Nueva planta en la regiónConsultado por el avance de la segunda planta que Rockwell Automation tendrá en Brasil, el CEO anuncia que a principios de este invierno (mediados de 2012) estarán iniciando la producción. “Desde ella distribuiremos productos a toda Latinoamérica”, asevera, puntualizando que empezarán con variadores de frecuencia de medio voltaje, y elaborarán también de bajo y alto voltaje.

“Aquí también fabricaremos componentes de nuestra pla-taforma de control Logix, lo que nos permitirá crecer en el mercado latinoamericano. Son productos específi cos para la industria pesada y las industrias basadas en recursos de América Latina, donde queremos crear capacidad de fabricación local para atender a toda la región”, señala.

La otra planta que la empresa tiene en Brasil está focali-zada en centros de control de motores y algunas unidades específi cas de control.

En América Latina, hasta donde el alto ejecutivo viaja una o dos veces al año, la compañía ha puesto su foco en las industrias basadas en

recursos naturales, como la minería, petróleo y gas.

Keith Nosbusch ase-gura que para crecer la principal estrategia será fomentar el contacto local con el cliente. Por ello, gran parte de la inversión de Rockwell Automation está destinada a fortalecer las competencias técnicas y habilidades de sus em-pleados para dar soporte.

Page 56: Revista eléctrica de Chile

Av_Turbinaeolicas.indd 1 12-03-12 18:25

Page 57: Revista eléctrica de Chile

55

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ElectricidadElectricidad

Y a ha transcurrido casi un año, donde en el marco de Exponor 2011 el biministro de Minería y Energía de entonces, Laurence Golborne, anunciaba que una eventual conexión entre los principales sistemas

eléctricos del país, el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), éste último con un gran cliente como es la industria minera, es un tema en estudio que debiera resolverse relativamente rápido, como una posibilidad para solucionar algunos pro-blemas en el país. La posibilidad de concretar una integración entre el SIC y el SING no parece lejana, así como la idea de la interconexión con países vecinos. En esta condición, cruzan temas eco-nómicos, técnicos y de viabilidad de los proyectos.

Esta temática, que ha tomado fuerza y nuevos bríos desde 2010, es considerada como una de las decisiones estraté-gicas a nivel país, que marcarán el futuro del abastecimiento energético de la industria y la población. Esto ha suscitado diversas opiniones e interrogantes de expertos y usuarios del recurso, en cuanto a oportunidades y desafíos que presentará el nuevo escenario.

Para Marcos Crutchik, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA) y miembro del

Negociación deberá ser fruto de un acuerdo entre privados, facultados para levantar proyectos energéticos, ya que el estado, por ley, se ve impedido de enrolarse en negociaciones de estas características

Inversión de conectividad entre sistemas podría bordear los US$800 millones

Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA), “de efectuarse una conexión SING – SIC, lo más probable es que sea una línea de corriente continua, como la de Hidroaysén, debido a que estas líneas para estas distancias son más baratas y eficientes, aislándolas de eventuales problemas que pudieran suceder en la zona sur del país, entregando seguridad y estabilidad del sistema, caracte-rística fundamental para la industria minera”. Es decir, se aíslan ambos sistemas en caso de interrupciones, pero se apoyan mutuamente en caso de ser necesario.

El problema, explica además, radica en la conveniencia económica de desarrollarlo, porque si bien se trata de una alternativa posible, no está garantizada. Una de las ideas de conectar ambos sistemas radica en que las mineras puedan eventualmente sacar energías limpias que proporciona el SIC en el sur del país, considerando que el 50% de su contribución energética es proporcionada por recurso hídrico, lo que disminuiría –en cierta medida– la huella de

Conexión SING - SIC: Un futuro incierto para una alternativa real

Foto: Revista ELECTRICIDAD.

Page 58: Revista eléctrica de Chile

56

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

carbón de productos materializados en el norte a partir de combustibles fósiles. Además de ello, las empresas mineras también podrían tener acceso a una energía de menor costo.

“Una persona que proyecta una inversión de US$800 millones lo hace pensando hacia 20 años y no para tres, con el fin de recuperar la inversión. Así, la incertidumbre de la estabilidad del negocio es muy grande”, agrega Crutchik.

Mirar fuera de las fronterasLa posibilidad de conectar los sistemas eléctricos tiene aristas muy interesantes. Y es que “¿por qué conectarse con el SIC y no ver una alternativa de conexión con los países vecinos, lo cual sería mucho más razonable, considerando que ellos sí tienen energía barata? Perú, por ejemplo, tiene el MWh a US$50, mismo que en Chile está a US$120, por lo que las perspectivas económicas y medioambientales son mucho más favorables y el riesgo se atenúa bastante, ya que el suministro sería constante. Pero eso conlleva un sesgo político que aún no está descifrado”, concluye Crutchik.

En este mismo sentido el diputado UDI por el IV Distrito, Manuel Rojas, quien asumió recientemente la presidencia de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, señala que “la interconexión es una iniciativa que puede traer grandes beneficios en materia de costos y para conseguir

una generación más equilibrada en el mercado local. Pero junto con pensar en la interconexión a nivel de SING y SIC, creo que también debemos mirar hacia afuera y buscar las alianzas que nos permitan mayor seguridad en el suministro”, dice el parlamentario.

Por su parte, el director de comunicaciones de la Federación Minera de Chile, Agustín Latorre, advierte que el gremio no está ajeno a esta transición. “De acuerdo con lo que nosotros como Federación postulamos, el desarrollo de la industria minera presenta un grave problema energético, donde se ha planteado el alto costo del abastecimiento eléctrico que tal vez no pase por la conectividad del SING con el SIC”, enfatiza el dirigente.

De hacerse efectiva esta conexión entre sistemas, implicaría considerar los aspectos legales que conllevaría, por lo que “las compañías que se adjudiquen esta titánica obra deberán centrarse en identificar y recopilar la información sobre los dueños de los predios por donde pasaría el tendido, tanto fiscales como privados, la viabilidad del diseño y los posibles problemas que podrían enfrentar. Posteriormente, deben solicitar las concesiones eléctricas respectivas a la autoridad energética, Bienes Nacionales y la Superintendencia de Elec-tricidad y Combustibles”, explica Marcelo Cortés, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta (UA).

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

GARDILCIC.indd 1 21-12-11 14:20

Page 59: Revista eléctrica de Chile

57

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

n el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía 2012 - 2030 el Presidente de la República, Sebastián Piñera, fue claro: “Para que Chile sea el primer país de la Región en alcanzar el desarrollo se necesita energía,

mucha energía, pero no de cualquier tipo, sino que limpia, segura y económica”.

Si bien es cierto que nuestro país no tiene los recursos fósiles de nuestros vecinos, hay otras fuentes de recursos renova-bles, como la geotermia, eólica y solar, en las cuales la Zona Norte puede jugar un rol clave.

Sin embargo, hay que tener presente que para dar viabilidad a estos proyectos de energía renovables debemos tener una reserva o back up disponible en caso que no exista la cantidad de luz solar o viento necesarios. En este contexto, la generación tradicional, tanto carbón, petróleo y particularmente el gas natural, son de gran importancia, ya que pese a que son insumos que debemos importar, nos permiten asegurar la disponibilidad de energía las 24 horas del día, los 365 días del año.

De ahí la necesidad de una matriz diversifi cada, no privilegiando por temas de costo un tipo de generación en desmedro de otro. Por el contrario, todas son importantes y quiero referirme par-ticularmente a la gran posibilidad que hoy tienen los proyectos de energía solar y eólica si contamos con plantas a gas de respaldo, que nos permitan, a medida que el sol se esconde o que el viento deja de soplar, tener partidas rápidas de manera de

E

Columna de Opinión

Por Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro ZonaNorte Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta

Para materializar los 23 megaproyectos fotovoltaicos y eólicos que hoy se encuentran

califi cados ambientalmente en el SING, tenemos que pensar que ellos necesitan tener un back up.

Energía, insumo estratégico en el desarrollo

mantener el equilibrio necesario entre la generación y el consumo de nuestra matriz, a través de redes inteligentes.

Para materializar los 23 megaproyectos fotovoltaicos y eólicos que hoy se encuentran califi cados ambientalmente en el SING, tenemos que pensar que ellos necesitan tener un back up. De ahí la importancia de lograr este mix y concretar proyectos híbridos, entregando seguridad energética.

La meta que nos hemos planteado para este año es materializar megaproyectos industriales a través de plantas de energía renov-

able de más de 1 MW; dar solución a lugares en donde no hay conectividad eléctrica, a través de proyectos híbridos en que se utilice el sol y el viento, teniendo como

respaldo la generación a base de diésel o gas; y por último, un proyecto emblemático, que es introducir en los edifi cios públicos y privados, colegios e industrias, condominios y casas, la posibilidad de convertirse en pequeñas centrales de generación de energía a partir de la instalación de centrales solares fotovoltaicas, que generen la energía necesaria y que los excedentes se inyecten a la red, disminuyendo su consumo tradicional.

En síntesis, lo que hoy buscamos es esa energía limpia, segura y al menor precio posible, un tremendo desafío que debemos ser capaces de dar a conocer a la comunidad, de manera de ser responsable en el uso de la energía, un insumo estratégico en nuestro anhelo de ser un país más justo y desarrollado al término de esta década.

Page 60: Revista eléctrica de Chile

ConferenCia + expo11, 12 y 13 de Junio de 2012

casapiedra, santiago de chile

ORGA

NIZ

A

AuspIcIAdOR sILVER

MEd

IOs

OFIc

IALE

s N

AcIO

NAL

Es

MEd

IO O

FIcI

AL

INtE

RNAc

ION

AL

MEd

IO O

FIcI

AL

dIGI

tAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

AuspIcIAdOREs dIAMONd

LA EdItORIAL tÉcNIcA Y dE NEGOcIOs LídER dE cHILE

el Desarrollo energétiCo naCional y sus Desafíos

[email protected]

Venta auspiCios y stanDContacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 757 4239 o escríbanos a [email protected]

AuspIcIAdOREs GOLd

pAtR

OcIN

AdOR

Es

exposiCión De teCnología y energíanuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes.

aCCesoliBeraDo

seminarios y Charlas téCniCasa cargo de organismos, asociaciones y proveedores de la industria.

aCCesoliBeraDo

taller “servicios complementarios en los mercados eléctricos a partir de la normativa”

11 DeJunio

insCríBasewww.elecgas.cl

ConferenCia electricidad, hidrocarburos, ernC, eficiencia energética, industria de los bonos de carbono y calentamiento global.

más información

www.elecgas.cl

insCripCiones / tarifa preferenCial hasta 10.05.12           • Ashley Peralta, Tel.: (56-2) 757 4289, [email protected]• Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286, [email protected]

ELECGAS LOGOS 1 PAG.indd 1 03-05-12 11:37

Page 61: Revista eléctrica de Chile

59

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Hidrocarburos

E n el mundo, más de 30 millones de ve-hículos utilizan gas vehicular, combusti-ble considerado seguro, eficiente, más económico y, sobre todo, más limpio y amigable con el medio ambiente com-

parado con la gasolina y el petróleo. En Chile, la tendencia suma adeptos y las cifras lo avalan: existen aproximada-mente 20.000 vehículos a gas, pero se proyecta que de aquí a cinco años esa cifra aumentará a 80.000. “Se está creciendo a una tasa de 9.000 autos convertidos por año”, sostiene a Revista Electricidad, Manuel José Bennett, gerente general de Autogasco.

Actualmente la normativa (ver recuadro) autoriza la conver-sión a gas sólo a vehículos como taxis, radiotaxis, colectivos y flotas comerciales, para quienes resulta muy conveniente, al lograr ahorros en combustible cercanos al 30%.

La tecnología está disponible tanto para conversión a Gas Licuado del Petróleo, o GLP, como para conversión a Gas Natural Comprimido, o GNC. Una de las grandes ventajas

Uso de gas vehicular

El gas vehicular es un combustible alternativo en el campo energético, por su bajo nivel de contaminación y menor costo. La conversión del vehículo implica una intervención periférica en donde se instala un kit y un estanque de almacenaje.

de la conversión es que el vehículo queda en modalidad dual, lo que significa que se puede utilizar tanto bencina como GNC o GLP, de acuerdo al requerimiento o a la disponibilidad de la red de estaciones de servicio, las que se encuentran habilitadas en diversas ciudades a lo largo de todo el país.

Ante las alzas sostenidas que ha registrado el precio de los combustibles, “la conversión de vehículos a GLP se presenta como una alternativa cada vez más atractiva, ya que no sólo representa ahorros importantes, sino que se transforma en una contribución al medio ambiente”, profundiza Álvaro Jara, subgerente de Abastible Autogas.

Combustible más limpio

Foto: Gentileza Autogasco.

Page 62: Revista eléctrica de Chile

60

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Hidrocarburos

Tanque Toroidal

Abastible trae una importante novedad al segmento de GLP. Se trata del innovador tanque Toroidal, que hace más cómoda y atractiva la conversión a GLP. “Este tanque tiene una forma y dimensiones que permiten instalarlo en el mismo lugar ocupado por la rueda de repuesto, por lo que la maleta del auto recupera el 30% de espacio que ocupa un tanque tradicional, quedando completamente

disponible”, sostiene Álvaro Jara. Junto al tanque Toroidal, Abastible entrega a sus clientes un kit de reparación que permite parchar e incluso inflar ruedas dañadas, hasta llegar a una estación de servicio o vulcanización. El tanque, en tanto, tiene una capacidad máxima de llenado de 32,6 litros, lo que permite una autonomía promedio de 300 kilómetros aproximadamente.

El sistemaEl procedimiento consta de una intervención periférica y poco invasiva. El kit de conversión para GLP es de 5a generación, y el proceso de instalación tarda 6 horas aproximada-mente. “Los principales componentes del kit son: ECU (computador), vaporizador, riel de inyección, tanque y conmutador. “Este kit posee un dispositivo denominado con-mutador, que permite seleccionar el tipo de combustible a usar, que puede ser 100% de GLP o 100% gasolina. Sólo basta con apretar un botón para seleccionar el tipo de combustible”, comenta Álvaro Jara. Se recomienda mantener siempre entre un 20% y 25% de gasolina, que es usado tanto en el arranque del auto como en caso de quedarse sin carga de GLP. En tal caso, el cambio de combustible se realiza automáticamente.

Respecto al GNC, la conversión es una inter-vención periférica en el vehículo, en donde se instala un kit que consiste “en un juego de inyectores, vaporizador y ECU de control, además de un estanque de almacenamiento de combustible en el maletero que, para el caso de Chile, el cilindro que se utiliza es de 18 a 20 m³”, sostiene Jorge Schalchli, gerente general de Autogaschile, empresa

a

b) Autogaschile, empresa que ya lleva convertidos a GNC, desde el 2009 a la fecha, 2.100 vehículos.

c) Con un vehículo a GLP el usuario puede llegar a ahorrar hasta un 25%. En la foto, el tanque tiroidal.

a)Álvaro Jara, subgerente de Abastible Autogas.

Foto

: G

entil

eza

Aut

ogas

chile

.

Foto

: G

entil

eza

Aba

stib

le A

utog

as.

que ya lleva convertidos a GNC, desde 2009 a la fecha, 2.100 vehículos.

Las cifras son categóricas: “Con un vehícu-lo a GLP el usuario puede llegar a ahorrar hasta un 25%. Por ejemplo, si consideramos los valores actuales de gasolina y del GLP, un conductor que se desplaza en promedio 70.000 kilómetros al año, en un vehículo con rendimiento de 10 km/lt de gasolina, debe gastar sobre $5 millones anuales. Si el mismo recorrido anual lo hace con un vehículo a GLP con rendimiento de 8 km/lt, gasta menos de $4 millones, por lo tanto, ahorra más de $1 millón al año.”, sostiene Jara.

No obstante, una opinión más cauta es la del presidente de la Confederación Nacional de Taxis Colectivos de Chile (Conatacoch), Héctor Sandoval: “Durante el Gobierno de Ricardo Lagos se prometió la conversión de 5.000 autos a gas vehicular, pero el tema no ha fructificado con la celeridad que quisiéramos, lo que trajo como consecuencia frustración y poca confianza en esta tecnología”, señala. Sin embargo, “su aplicación tiene muchas ventajas positivas, pero también otras negativas, como por ejemplo, los cilindros ocupan más de la mitad de la maleta, lo que para un taxista es

Supervisión, Protección y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia

Esquemas de Protección Sistémicos (SIPS)EDAC - EDAG - ERAG

Consultorías y Estudios Eléctricos

CONECTA 1/3.indd 1 27-04-12 13:50

Page 63: Revista eléctrica de Chile

61

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Hidrocarburos

GNC en buses Normativa

En noviembre de 2009 la firma Movigas se adjudicó la licitación del Transporte Público Mayor en Punta Arenas. La flota de máqui-nas funciona a gas natural. En un futuro “pretendemos que en Chile el Transantiago o la red de microbuses que hay en regiones, funcionen a gas. La tecnología existe y se puede aplicar para todo tipo de vehículos, como camiones de basura, vehículos pesa-dos, incluso motos”, indica Bennett.

Hoy, sólo vehículos de transporte de pasaje-ros y comerciales pueden ser convertidos a gas vehicular, ya que para autos particulares la traba pasa por un tema de recaudación de impuestos. La certificación de vehículos a gas es realizada por el Ministerio de Trans-portes y Telecomunicaciones, a través del Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), cuyos motores hayan sido adaptados para el uso de Gas Natural Comprimido

(GNC) o Gas Licuado de Petróleo (GLP), conforme se señala en el D.S 55/98 y la Resolución Nº65/2000, ambos de la Sub-secretaría de Transportes. Vehículos con no más de 5 años de antigüedad en RM, Región de Valparaíso, Región de O’Higgins y 7 años en el resto de las regiones del país (más información de los modelos de autos que se pueden convertir en www.abastible.cl y en www.autogasco.cl).

vital porque trabajan en lugares como aeropuertos o supermercados en don-de es necesario contar con espacio”, comenta el líder gremial.

VentajasAmbos sistemas tienen similares características y ventajas por sobre las tecnologías convencionales. “La versatilidad es, sin duda, uno de los atractivos de la conversión. Los vehícu-los convertidos tienen un sistema que les permite funcionar utilizando los dos tipos de combustible: gasolina y GLP”, comenta Jara de Abastible Autogas. El auto, al quedar en modalidad dual, la autonomía prácticamente se duplica. Ejemplo, con un cilindro de 16 m³ de GNC se recorre aproximadamente 220 kilómetros, mientras que con un estanque de GLP de 60 litros se recorre aproximadamente 450 kilómetros.

“Otras de las cualidades de convertirse a gas vehicular es la economía. El gas vehicular es mucho más económico que la gasolina, el ahorro que se obtiene utilizando este combustible es de un 20% a un 25% en caso de utilizar GLP y un 30% a un 33% en GNC aproximadamente, dependiendo de la región”, aporta Manuel José Bennett. En materia de precios, actualmente el litro de bencina supera los $800, mientras que el litro de GLP Abastible

b

CAutogas está alrededor de $500. “Además, el proceso de conversión no tiene costo para el dueño del vehículo o flota. Este es asumido de manera íntegra por Abastible”, sostiene Álvaro Jara. En el caso del GNC, Autogasco vende el m³ en alrededor de $600 y también cuenta con un convenio costo cero por la conversión, cargando combustible en las estaciones de servicio de la red Autogasco. Actualmente, la conversión cuesta cerca de $900.000 de manera particular.

Otra cualidad es que este combustible emite un 80% menos de material particulado y contiene un 30% menos de CO2. “Los estanques de almacenamiento son sometidos a estrictas normas de seguridad, calidad y resistencia, so-portando fuertes impactos y altas temperaturas, haciéndolo más seguro que un estanque de gasolina”, indica Schalchli.

Respecto a las estaciones de carga, mientras Abastible posee 45 estaciones surtidoras entre Copiapó (Región de Atacama) y Castro (Región de Los Lagos), Autogasco tiene puntos de distribución en las mismas regiones con una red de estaciones de servicio en diferentes formatos de infraestructura según la necesidad de abastecimiento: estaciones propias, modulares y en asociación con estaciones de servicio de combustibles líquidos. Esto asegura el abas-tecimiento en gran parte del país. Finalmente, los vehículos que utilizan gas como combustible se encuentran exentos de Restricción Vehicular, según RES 876 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, lo que se traduce en un día de trabajo adicional en caso de restricción.

Manuel José Bennett, gerente general de Autogasco.

Foto

: G

entil

eza

Aba

stib

le A

utog

as.

Foto

: G

entil

eza

Aut

ogas

co.

c

Page 64: Revista eléctrica de Chile

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – [email protected] - www.salfacorp.com

Nuestros Servicios:Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento y Servicios - Movimiento de Tierras-Desarrollo Minero, Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles - Proyectos EPC

Empresas relacionadas:

Proyecto central Térmica Nueva Ventanas, Valparaíso.

Proyecto central hidroeléctrica Rucatayo, Osorno.

Proyecto central térmica Santa María, Coronel.

Proyecto central térmica Andina, Mejillones.

Proyecto línea de transmisión Polpaico - Nogales, RM.

Proyecto ampliación subestación Polpaico, Til Til

Las variaciones diarias en la

demanda eléctrica están en

aumento mientras que el continuo

incremento de los aportes de la

energía eólica y solar debe ser

balanceado. En este contexto,

la generación de energía

convencional, por sí sola, no

es lo suficientemente ágil para

responder a los nuevos desafíos

que se presentan. La solución más

eficiente y flexible que permite

brindar energía limpia, confiable y

accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile S.A. - Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 – Of 2408 – Santiago de Chile – Tel. +56 (2) 364 4235

Time

GW

Page 65: Revista eléctrica de Chile

63

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

S e trata de una de las ferias eléctricas más grandes y concurridas a nivel mundial. No por nada Elecrama 2012 convocó entre el 18 y 22 de enero, en Mumbai, India, a 1.200 expositores y a más de un millón de

visitantes en una exposición temática dedicada –principal-mente– a los segmentos de la distribución y transmisión de energía eléctrica.

Hasta Mumbai viajaron representantes de la chilena Em-presas Eléctricas AG, asociación gremial que reúne a las compañías distribuidoras y transmisoras que operan en el país. Rodrigo Castillo y Gerardo Barrenechea, director ejecutivo y director de estudios, respectivamente, de la Asociación, estuvieron en la feria con la clara intención de observar y compartir in situ con proveedores indios de materiales eléctricos, los que tienen una clara intención de convertirse para Chile y los países de Latinoamérica en una alternativa fuerte, de confi anza y económicamente viable, frente a la irrupción de empresas chinas.

Rodrigo Castillo explica que “desde nuestra perspectiva, lo que nos interesaba eran dos cosas: primero, los contactos

Proveedores de la industria eléctrica

En enero de este año se llevó a cabo en Mumbai, India, Elecrama 2012, una de las ferias más grandes en materia de distribución y transmisión de energía eléctrica, momento preciso para que las empresas proveedoras de ese país reforzaran su intención de posicionarse en Chile.

y las relaciones con los delegados, que es parte de lo que hemos venido haciendo dentro de la Asociación en el último tiempo: justamente establecer la mayor cantidad de nexos en el mundo”.

La asistencia de Chile a la feria contrastó con la ausencia de otros países, situación que a juicio de Eléctricas AG fue una oportunidad perdida, aunque para los líderes gremiales se presenta como una ocasión para nuestro país puesto que en el futuro (la feria se realiza cada dos años) desde Chile se podría colaborar. Es más, aseguran que se han sostenido conversaciones con la organización de Elecrama con el fi n de hacer una difusión mayor de esta feria que,

India manifi esta intención de desembarcar en Chile

Page 66: Revista eléctrica de Chile

64

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

dadas sus características, puede ser un punto de encuentro interesante para Latinoamérica.

Sobre las reuniones que Eléctricas AG sostuvo, precisamente con sus pares en India, Gerardo Barrenechea explica que “lo que más nos llamó la atención fue dimensionar cómo se hacen estas cosas. Elecrama es la feria propiamente tal, y está organizada por la Asociación India de Fabricantes y Manufactureros de Equipamiento. Por lo tanto, está mucho más relacionada con equipamiento que con la industria de generación, transmisión y distribución de electricidad. En ese sentido, fue la oportunidad para conocer qué cosas hay en el mercado y en el día a día en tecnología. El acercamiento fue mucho más con la gente de tecnología que con los gremios eléctricos”. En ese contexto, muy importante para la Asociación fue constatar qué equipamiento se fabrica en India y qué componentes son chinos.

Interés indio en ChileCada uno de los asistentes por parte de Eléctricas AG sostuvo del orden de 20 reuniones con proveedores de India, que manifestaron interés en el mercado chileno. Esto no es casual, para la Eléctricas AG, en este escenario, lo importante era que había que dejar en claro que India no es China. Castillo así lo explica: “La calidad de los compo-nentes indios fabricados en India, al menos de acuerdo con los propios indios, por supuesto, pero también de acuerdo con nuestras conversaciones con varios distribuidores de muchas partes del mundo, muy grandes y muy serios, coinciden en que la calidad de las partes indias eran, en general, superior a las chinas. Sólo para aclarar y para que no sea mal interpretado, China tiene componentes de la más alta calidad, pero también los tiene de muy mala calidad. En cambio, en el caso de India, ellos están en un mercado distinto, dado que ya no pueden competir por precio, por ende no pueden competir en los mercados de más baja ley por decirlo de alguna manera, entonces se han centrado en la calidad y eso es algo que para ellos es muy importante que se conozca”.

Barrenechea asegura que ha habido experiencias en Chile con marcas indias, pero que han quedado en la duda qué tan buena era la calidad de dichos productos. “Llegar allá y darse cuenta que los indios estaban más preocupados de la calidad propiamente tal, llamó mucho la atención, positi-vamente”, explica el director de Estudios de la Asociación.

Una de las tareas primordiales con la que fueron los del-gados chilenos a India fue la de traer la mayor cantidad y calidad de información para sus asociados en Chile. “Y una cantidad grandísima de contactos”, enfatiza Castillo. “En ese sentido –argumenta Barrenechea– nos focalizamos en lo que son los equipos de medida básicamente, y equipamiento relacionado, porque también nos pasó que llegaron empre-

sas que traían los pernos del tablero de distribución de una casa”. Castillo vuelve a señalar que “más bien la pregunta fue ¿cuál era nuestro foco? Nosotros básicamente estuvimos enfocados en el evento de redes inteligentes, en el evento de medida, porque efectivamente Latinoamérica, y Chile en particular, probablemente va a ser gran demandante, e incluso con independencia, de elementos de origen indio”.

Sobre la necesidad de crear rápidamente lazos entre las empresas del sector energético que operan en Chile y los proveedores de equipos indios, Castillo responde que no debe ser rápida la forma de hacer el proceso sino que eficiente. “Siempre existe la necesidad de conocer en mayor profundidad, especialmente los mercados menos conocidos, es decir, el mercado chino, el indio, el coreano, son mercados que no son obvios, en los cuales no con sólo una mirada se sabe que el proveedor es confiable, tienen historia, entregan calidad, etc. En estos mercados de productos emergentes se requiere de mucha informa-ción y de contactos, y más porque en el tiempo estamos demandando cosas que en el pasado no demandábamos, el tema de la medición inteligente, por ejemplo, es una novedad para todos”.

La irrupción de productos eléctricos de fabricación india en Chile se dará en torno a un proceso de adopción que debe ir de la mano no sólo de la calidad de los productos, sino que aparejado del servicio, la posventa y la tecnología. Al respecto, Rodrigo Castillo señala que “mi juicio después de haber estado más directamente en contacto es, primero, que India es perfectamente competitiva a nivel de mate-riales; en segundo lugar, quedé bastante impresionado con la seriedad industrial y corporativa, y eso es algo muy importante, porque cuando se compran elementos caros y críticos, la calidad del elemento es una, el precio del elemento también es importante, pero la posventa, el servicio técnico y el soporte, probablemente sean vitales. El desafío que tiene India es el de ser capaces de llegar a países como el nuestro con representaciones serias, de la mano de grandes jugadores, con una oferta de servicio técnico y posventa que lo haga finalmente competitivo con las grandes marcas internacionales. Sin embargo, todavía en Chile no existe el nivel de conocimiento, no existe el nivel de presencia de esas marcas indias como para poder garantizar ese servicio de posventa”.

La irrupción de productos eléctricos de fabricación india en Chile se dará en torno a un proceso de adopción que debe ir de la mano no sólo de la

calidad de los productos, sino que aparejado del servicio, la posventa y la tecnología.

Page 67: Revista eléctrica de Chile

Energía

65

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

D ada la buena respuesta que ha te-nido del mercado, General Electric está evaluando ampliar la capacidad de su planta de Industrial Solutions, ubicada en la comuna de Conchalí.

La instalación fue establecida el año pasado y en una próxima etapa se prevé ampliar su capacidad de inte-gración local de componentes de equipos eléctricos, hasta llegar a producirlos completamente en estas dependencias.

La planta da soporte de ingeniería, stock local y ensamblaje. “En el área de ensamblaje trae-mos componentes, hacemos el armado de la estructura metálica y de toda la parte eléctrica, además de probar los equipos. Según vayamos crecien-do, vamos a traer más capacidad a esa planta para poder hacer la solución completa”, afirma Rubén González, presidente y CEO de Latin America Industrial Solutions GE Energy.

En los últimos dos años la compañía ha incrementado la cantidad de empleados en Latinoamérica en un 50%, especialmente en la zona sur, Chile y Perú.

En Chile

GE evalúa ampliar planta de Industrial Solutions

próxima etapa se prevé ampliar su capacidad de inte-gración local de componentes de equipos eléctricos, hasta llegar a producirlos completamente en estas

La planta da soporte de ingeniería, stock local y ensamblaje. “En el área de ensamblaje trae-mos componentes, hacemos el armado de la estructura metálica y de toda la parte eléctrica, además de probar los equipos. Según vayamos crecien-do, vamos a traer más capacidad a esa planta para poder hacer la solución completa”, afirma Rubén González, presidente y CEO de Latin America Industrial

gración local de componentes de equipos eléctricos, hasta llegar a producirlos completamente en estas

La planta da soporte de ingeniería, stock local y ensamblaje. “En el área de ensamblaje trae-mos componentes, hacemos el armado de la estructura metálica y de toda la parte eléctrica, además de probar los equipos. Según vayamos crecien-do, vamos a traer más capacidad

Rubén González, presidente y CEO de Latin America Industrial Solutions GE Energy, y Peter Carter, Global Leader Mining GE Energy.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 68: Revista eléctrica de Chile

66

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

De hecho, dice que ya están trabajando en la segunda fase que “va a implicar que muchos de los componentes que estamos trayendo de otro sitio, vamos a localizarlos”.

Ello se enmarca en la estrategia de la compañía a nivel global, que apunta a estar presente en sus mercados de interés. “Una de las cosas que tenemos que hacer es tener presencia local. Como Industrial Solutions, tenemos una operación que se va incrementando año a año en Chile, con el propósito de estar cerca del cliente y ofrecer una solución local”, afi rma González.

Junto con ello, el ejecutivo indica que han hecho una gran inversión en recursos humanos en Latinoamérica. “Hemos incrementado la cantidad de gente en un 50% en los últimos 2 años en la región, y especialmente en la zona sur, Chile y Perú”, precisa.

En la región cuentan con localizaciones en México, Brasil y Chile, desde las cuales proveen soluciones de electrifi cación, integradas a la solución general que ofrece GE. “No sólo proveemos productos, sino soluciones y servicio localmente. Tenemos el respal-do para apoyar esos productos que son tan críticos”, sostiene el ejecutivo.

Ventas en alzaSegún el CEO de Industrial Solutions para América Latina, gracias a un importante portafolio de proyectos, especialmente mineros, a febrero tenían casi cumplida la meta de ventas para este año. “Con Escondida hemos hecho varios trabajos recientemente, tales como salas eléctricas”, dice.

Por su parte, Peter Carter, Global Leader Mining GE Energy, destaca el foco puesto por la compañía en los segmentos industriales de mayor crecimiento, entre ellos, el minero, siendo Latinoamérica uno de los mercados más importantes en este sector. “Más del 30% del negocio de minería es generado en el Cono Sur y Brasil”, indicó.

Respecto de las soluciones que GE ofrece a la minería, sostiene que éstas apuntan a maximizar la extracción de minerales con la menor pérdida de energía y agua. “Por ejemplo, en la electro obtención, el cátodo de cobre debe ser calentado y típicamente se usa una caldera y mucha energía para calentar. Hoy día nosotros estamos ofreciendo una solución de co-generación, usando la energía del generador para obtener calor, pero también hay una tubería donde se está generando energía. Entonces, la red energética tiene menos pérdidas para la misma producción”, explica.

Ambos ejecutivos participaron en el Latin America EPC Summit de GE Energy realizado en Santiago.

Servicio especializados en transformadores de poder

Montaje transformadores hasta 500kV.Montaje transformadores hasta 500kV. Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57.Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57. Medición de Descargas Parciales en: Máquinas Rotatorias,

Transformadores, GIS.Transformadores, GIS. Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6.Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6. Reparación in-Situ, Tratamientos de aceite, Regeneración.

Servicios en terreno

Análisis y diagnóstico de equipos por medio de ensayos Físico Químico, Cromatografía y Furanos.Cromatografía y Furanos.

Rigidez dieléctrica, factor de potencia, humedad, tensión interfacial, acidez y otros.acidez y otros.

Análisis especiales como azufre corrosivo, DBDS, Inhibidores, PCB, partículas, etc.

Servicios de laboratorio

Elaboración de especificaciones técnicas, evaluación de propuestas, revisión de diseño de transformadores, cálculos sísmicos y cálculos de cortocircuito.cortocircuito.

Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales.Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales. Asesorías, estudios de sobrecarga, diagnóstico forense, cursos de

capacitación especializados y entrenamiento.

Ingeniería

Reparación integral transformadores, rebobinados, Retrofit de accesorios, tratamiento líquido aislante.accesorios, tratamiento líquido aislante.

Laboratorio para pruebas eléctricas como pérdidas, impedancia, dieléctricas, calentamiento y otros.dieléctricas, calentamiento y otros.

Ensayos dieléctricos a camiones elevadores, Switchgears.

Taller de reparación

Dresden 4672 San Miguel Santiago Chile[56 2] 555 7761 [56 2] 554 2670 [56 2] 556 [email protected]

www.jorpa.cl

ISO 9001 : 2008 ISO 14001 : 2004 OHSAS 18001 : 2007

Certificaciones

ISO 9001 : 2008ISO 14001 : 2004

OHSAS 18001 : 2007

Certificaciones

aviso jorpa expomin.indd 1 25-04-12 22:38

Page 69: Revista eléctrica de Chile

67

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

l 22 de marzo pasado se publicó la Ley 20.571 que “regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales”, cuya fuente sea renovable no convencional, o bien proveniente de instalaciones de cogeneración efi ciente y su

potencia máxima de generación no supere los 100 kW.

Esta norma legal será aplicable tanto en los sistemas mayores (SIC y SING), como en los sistemas medianos (Aysén y Magallanes). Si bien la norma en su título hace alusión solamente a generadores residenciales, será válida para todos los usuarios fi nales sujetos a fi jaciones de precios (regulados).

Técnicamente, antes de ser publicada la Ley no había impedimentos para la conexión de medios de generación a nivel residencial. Sin embargo, éstos se dimensionaban para no tener excedentes, por sobre lo consumido, pues los extras eran “regalados” a las redes de distribución.

Ahora, si bien el espíritu de la Ley sigue siendo el autoconsumo, al crear un mecanismo para la valorización de los excedentes de energía, se sientan las bases para el potencial desarrollo de una nueva industria en el país. El desarrollo efectivo de este sector dependerá de una serie de factores que permitan el establecimiento de un mercado bien comportado y, ciertamente, de la competitivi-dad entre las alternativas de generación renovable y el suministro convencional, proveniente de la red de distribución. Dentro de los sectores en los que se anticipa ocurrirían las primeras aplicaciones de esta Ley, está el pequeño comercio, el agro y la construcción de nuevas viviendas, los que utilizarían –principalmente– tecnologías a base de recursos como el solar, hidroeléctricos y eólico.

Aunque hoy esta nueva regulación es conocida con el nombre de “Net Metering”, el mecanismo de valorización de energía que utiliza corresponde a lo que en la literatura se conoce como “Net Billing”.

E

Columna de Opinión

Ley 20.571 regula la generación renovable de pequeña escala

Columna de Opinión

Por Benjamín Herrera, jefe Unidad de Mercado Eléctrico del Centro de Energías Renovables (CER).

Pero existe una diferencia entre estos dos conceptos. Ella radica en que en el Net Metering se realiza la cuenta neta en unidades físicas de energía, previo a la valorización de ésta, mediante un fac-tor unitario de precio y, en el caso del Net Billing, la contabilidad se realiza por la valorización de la energía consumida de la inyectada separadamente, para luego realizar la cuenta neta en unidades monetarias. Es decir, en el primer mecanismo, Net Metering, el valor unitario de la energía producida y consumida es idéntico; y en el segundo caso, Net Billing, el valor unitario es distinto.

En Chile, el costo de la energía oscila entre un 35% y un 65% del valor de la cuenta de luz, para un cliente residencial , por lo que para obtener una boleta de cero pesos, el generador residencial debería generar entre un 60% y un 170% más de lo que consume, dependiendo de la localidad en la que se encuentre.

Otro elemento destacable de esta norma es que los excedentes de energía inyectados a la red podrán ser reconocidos para el cumplimiento de la obligación establecida en la Ley 20.257, o de cuotas ERNC, en los sistemas SIC y SING.

En efecto, dice el texto legal que la distribuidora remitirá al cliente un certifi cado que dé cuenta de sus inyecciones, con el cual éste podrá convenir directamente, a través de la distribuidora o de otro tercero, el traspaso de tales inyecciones a cualquier empresa del SIC o SING.

Finalmente, la entrada en vigencia de la Ley 20.571 está condicio-nada a la publicación de un reglamento, por parte del Ministerio de Energía, el que determinará los requisitos que deberán cumplir estos medios de generación. Ello, de manera de resguardar la seguridad de las personas y del sistema eléctrico; así como también, otras disposiciones que permitan una adaptación armónica de las redes existentes con estas nuevas tecnologías. A todas luces, un avance hacia las denominadas redes inteligentes.

Page 70: Revista eléctrica de Chile

68

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

U n significativo descenso en el costo de instalación han registrado en el tiem-po los proyectos de energías renovales en España, país donde ya son varias las experiencias de este tipo. El dato lo en-

tregó Ramón Tomás, presidente de la sociedad española Green Alliance, gestora de entidades de capital de riesgo, que en Chile está trabajando en alianza con la compañía Transworld. Esto, en el marco de un seminario organizado por esta última y el Centro Tecnológico de Electrónica y Automatización DuocUC.

En la oportunidad, el ejecutivo indicó que, en el caso de un proyecto fotovoltaico, el costo de instalación era –hace tres años– de alrededor de 6,6 millones de euros por MW instalado, suma que hoy ha bajado a unos �2 millones por MW. En tanto, el costo de un proyecto a base de energía eólica se ha reducido desde una cifra en torno a �2,2 millones por MW a cerca de �1,8 millones.

“Los costos de instalación en Europa eran muy superiores a los actuales. Los proyectos fotovoltaicos, por ejemplo, cuestan sólo un 30% de lo que costaban tres años atrás”, indicó, destacando cómo las nuevas tecnologías se han ido abaratando.

En relación con el arraigo social de los proyectos de energías renovables, Tomás hizo ver que en su desarrollo intervienen

Seminario de DuocUC y Transworld

múltiples actores, con diferentes oficios, profesiones y res-ponsabilidades. En ese sentido, observó que es necesario pactar con la comunidad y las autoridades, de modo que el impacto ambiental del proyecto sea el mínimo posible y que éste sea validado. “Hay que eliminar al máximo las consecuencias negativas”, dijo.

Tratamiento de RSUPor su parte, Vicens Seguí, de la empresa Picvisa, y autor de varias patentes basadas en la tecnología de visión artificial y multiespectral, abordó cómo esta tecnología se está empleando en el tratamiento integral de residuos sólidos urbanos, como parte de proyectos de valorización energética y de energías renovables.

El especialista planteó que los principios básicos de la sustentabilidad son:• Minimización de residuos• Reutilización• Reciclaje• Valoración energética

Según el ejecutivo, una planta automatizada o semiauto-matizada para tratar integralmente los residuos urbanos, conformada por una instalación de clasificación y recupe-ración de materiales y otra de compostaje y producción de energía (biogas), tiene el doble beneficio del ahorro en energía y de la reducción de emisiones de CO2.

Expertos promueven energías renovables

Especialistas hicieron ver cómo han bajado los costos de instalación de este tipo de proyectos y la aplicación de nuevas tecnologías en el tratamiento y recuperación de residuos.

El seminario se realizó en el auditorio de DuocUC.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 71: Revista eléctrica de Chile

69

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

C on una radiación solar que alcanza los 3.000 kWh por m2 al año, la Región de Arica y Parinacota aspira a convertirse en la capital de las energías renovables de Chile. A esta cualidad se debe sumar la disponi-

bilidad de terrenos planos con llanuras para la instalación de parques solares, los cuales están concentrados entre los sectores de Pampa Cruces y Puente El Águila. Dichos sitios se caracterizan por su alta conectividad, debido a que están muy próximos a los centros urbanos y líneas de evacuación energética, cuyo sistema de transmisión posee una capacidad ociosa.

El intendente regional, José Durana, explica que “nuestra idea es que la región se convierta en la capital del sol… la capital de las energías renovables”, y añade que “si bien Arica posee el mismo sol que poseen las regiones de la zona norte, ésta tiene algunas ventajas muy comparativas para el desarrollo de las ERNC, hechos que le permiten diferenciarse de otras localidades”.

Estas ventajas comparativas están dirigidas a un marco normativo que están focalizados en la zona, a través de la llamada Ley Arica 19.420 y que establece incentivos a la inversión, como es el crédito tributario que permite a las compañías inversionistas solicitar un subsidio al activo fijo inmovilizado.

Actualmente, el Ministerio de Bienes Nacionales tiene 23 solicitudes de terrenos para desarrollar proyectos de ENRC en la región. De este grupo, dos ya cuentan con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada.

Región de Arica y Parinacota

Su nortees la energía solar

José Durana menciona que en la actualidad existe en el parlamento un proyecto de ley, el cual busca que dicho programa rija hasta 2025, permitiendo, además, que la inversión pueda ser recuperada hasta 2045, a diferencia de épocas anteriores, en que se normaba para un periodo máximo de dos años. “(…) estas iniciativas hacen que el empresario mire con buenos ojos las posibilidades de inversión en proyectos de energías renovables en la Región de Arica y Parinacota”.

Estas medidas buscan apoyar la conformación de nuevos emprendimientos en Arica, como la iniciativa que realizará la empresa española Eurener en conjunto con la compañía chilena Celtex Ingeniería Limitada, la cual consiste en esta-blecer una fábrica de paneles fotovoltaicos. Se proyecta que su puesta en marcha será durante el mes de noviembre.

Iniciativas de desarrollo El Intendente de la Región de Arica y Parinacota explica que para estimular el desarrollo de la energía solar están

Proyectos aprobados

PV Dos Cruces: Este parque solar, perteneciente a la empresa Solventus Chile SpA, estará ubicado a 18 kilómetros de Arica, específicamente en el sector de Altos de Po-conchile. Esta planta posee una inversión de US$82 millones y está compuesta por 313.020 paneles fotovoltaicos con una potencia instalada de 36 MW y una potencia nominal de 30 MW.

Planta solar fotovoltaica Arica I: Este proyecto es de la empresa Arica Solar Generation 1 Limitada, y se ubicará a 26 kilómetros de la ciudad de Arica, en el sector de la Cuesta El Águila. El proyecto, que posee una inversión de US$70 millones, estará integrado por 84.240 paneles fotovoltaicos con una potencia instalada de 18 MW.

Foto: Revista ELECTRICIDAD.

Page 72: Revista eléctrica de Chile

Energías Renovables

70

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

implementando una batería de iniciativas que no sólo busca la instalación de empresas extranjeras en la zona, sino también fomentar el desarrollo de I+D+i, y capital humano especializado en estas fuentes de energías, a través de la suscripción de alianzas estratégicas tanto con el sector público como con el privado. Un ejemplo de ello es el convenio establecido con la Uni-versidad de Tarapacá para realizar estudios sobre energías renovables. Dicha iniciativa se tradujo en el establecimiento del Centro Demostrativo de Energías Renovables (Ceder), cuyas dependencias la convierten en una vivienda susten-table ya que se encuentra integrada por un sistema de calentamiento solar de agua; un sistema de calefacción solar con fluido térmico; un sistema de reciclaje de aguas grises y de tratamiento de las aguas domésticas e iluminación en base a Led. También posee cocina, horno y secado solar.

“También hemos aprovechado los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), junto a la Universidad de Tarapacá y el Ministerio de Energía, en la construcción de dos seguidores solares de 130 m2, los cuales inyectarán energía eléctrica al aeropuerto de Chacalluta, permitiendo incorporar dentro de la matriz de consumo del aeropuerto un porcentaje de energía renovable. Además, esta iniciativa única en los aeropuertos en Chile será una buena postal para todos aquellos que ingresen a la capital regional”, dice el Intendente.

Por su parte, el Ministerio de Bienes Nacionales tiene 23 solicitudes de terrenos ingresados por parte de empre-sas españolas, americanas y alemanas para desarrollar proyectos de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) en la región. De este grupo, dos ya cuentan con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y que en total suman una inversión de US$152 millones,

cifra histórica en el desarrollo de estos proyectos, pues son los primeros de esta envergadura en ser aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

José Durana sostiene que su apuesta apunta a la conexión del sistema interconectado para suministrar de energía a los proyectos mineros tanto de la zona como de otras regiones. “Nosotros tenemos una deficiencia, que es la que estamos trabajando a nivel central. (…) no tenemos una mayor demanda energética, por lo tanto nuestro principal desafío es que esta energía renovable vaya de la mano del ingreso de proyectos mineros”, argumenta la autoridad regional.

“Entendemos que para el desarrollo de las energía re-novables en la región se necesita de una demanda, y su potencial consumidor es la actividad minera, por lo tanto estamos a la espera de cómo se van impulsando y con-cretando estos proyectos”, enfatiza Durana.

Mapa solar de Arica presenta sus primeros resultados

El Centro de Investigación Hombre en el Desierto se encuentra realizando el proyecto denominado “Construcción de un mapa solar para la región de Arica y Parinacota: caracterización y medición de la radiación solar por imá-genes a través de la aplicación de la energía solar termosolar en Chile”, el cual posee el financiamiento de $180 millones proveniente del FIC.Esta investigación ya desarrolló la primera imagen satelital que permite constituir un reporte inicial para la creación de un mapa solar DNI (Direct

Component For Normal Incidence) de la región. Según análisis preliminares de este estudio, Arica cuenta con puntos que tienen una radiación solar que al-canza niveles óptimos para el desarrollo de proyectos energéticos, condiciones que son comparables a los emplaza-mientos de las plantas de CSP (energía solar térmica por concentración) que construyen actualmente en España, con una capacidad de 2.000 y 2.200 kWh por m2 por año, y superiores a las instalaciones que construirán en la India.

Intendente de la Región de Arica y Parinacota, José Durana.

Foto

: Gen

tilez

a In

tend

enci

a de

Aric

a y

Par

inac

ota.

Estación de monitoreo de Mainstream Renewable Power

Existen empresas que también han instalado estaciones certificadas de monitoreo, como Mainstream Renewable Power, quienes fue-ron los primeros en poner en marcha este proyecto, ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Arica, en Pampa Cerro Chuño. Esta iniciativa tendrá una capacidad instalada de 100 MW, cuenta con una inversión de US$300 millones y su perIodo de medición del recurso solar tendrá una duración de 24 meses, el cual entregará los detalles para el posterior financiamiento y construcción de una planta fotovoltaica.

Page 73: Revista eléctrica de Chile

71

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial ElectricidadEspecial Electricidad

L a situación de los embalses, el suministro de gas natural, las mediciones de viento, son todas variables que se utilizan para proyectar el precio de la energía que se pagará a futuro.

Así al menos lo entiende el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), el que ya realizó algunas proyecciones para el actual mes (publicadas en sección Estadísticas, trabajo realizado por Systep) y lo que se establece podría ocurrir en lo que resta del año.

No obstante, estudios realizados arrojan que marzo recién pasado signifi có una generación mensual de 804 GWh y 878 GWh en base a hidroelectricidad de embalse y de pasada, respectivamente, totalizando 1.682 GWh durante el mes. Situación opuesta a la termoelectricidad, que arrojó cifras decidoras: 34,4 GWh de gas, 1.025 GWh a Gas Natural Licuado (GNL), 383 GWh a Diesel y 984 GWh a carbón, totalizando 2.426,4 GWh. Esta situación contrasta con lo sucedido en marzo de 2012, cuando hídrica de embalse registró 520 GWh (un alza de 55% en comparación con 2012) e hídrica de pasada lo hizo con 733 GWh (20% de diferencia); gas registró en marzo de 2011 14 GWh (alza de 139% respecto de este año), 104 GWh para GNL (descenso de 7%), 678 GWh para el Diesel (descenso del 44%) y 822 GWh para el carbón (20% de alza).

Generación proyectadaLo importante que refl ejan los datos es que en mayo la generación termoeléctrica supera a la hidroelectricidad, tendencia que se revierte en un escenario de hidrología media a partir de junio de este año. Así, en mayo la gene-ración termoeléctrica alcanzaría los 2.077 GWh, gracias a

Actual escasez hídrica y situación de los embalses, sumado a la imposibilidad de augurar de acuerdo con los modelos que permitían proyectar con varios meses de anticipación, el organismo coordinador pronostica un ejercicio donde la termoelectricidad está llamada a ser protagonista.

Según el CDEC-SIC

los aportes de generación a Gas Natural Licuado o GNL (668 GWh), Diesel (186 GWh) y carbón (1.000 GWh); mientras, la hidroelectricidad alcanzaría los 2.034 GWh gracias a la producción a través de embalse (1.391 GWh) y de pasada (643 GWh). En total, en mayo se contabilizaría una producción de 4.148 GWh (agregados también los 37 GWh de la eólica).

En términos de los costos marginales proyectados en el nudo Quillota, el CDEC-SIC establece que para mayo la situación del valor de la energía eléctrica varía de los US$230 por MWh en condiciones de hidrología seca, pasando por los US$132 por MWh en condiciones de hidrología media y alcanzando los US$108 en condiciones de hidrología húmeda. En junio se podría experimentar un valor cercano a los US$267 por MWh en hidrología seca, US$136 si se diese condición media, y US$83 si se diera húmeda.

En cuanto a los precios de los combustibles para el Sistema Interconectado Central, se establece que la generación a carbón alcanzará un valor en abril cercano a los US$124 la tonelada; mientras que el Diesel arroja US$998 por m3, pasando por un precio del GNL cercano a los US$15,7 por millón de BTU. Tema aparte es el precio del gas argentino, escaso por estos días en el país (por no decir inexistente), el que alcanza los US$15,5 por millón de BTU.

Termoelectricidad sería levemente superior a la hidro en mayo

Page 74: Revista eléctrica de Chile

Más que un directorio

• Unprofundoanálisisdelaindustriaminera.• ElbalancedelaIndustriadelosúltimos

10años.• DesdelapequeñahastalagranMinería.• Chileytodassusoperaciones.• Uncompletodirectoriodeproveedoresde

laIndustria.

PRODUCTOSRELACIONADOS

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

Más que un directoriouna completa guía de la minería chilena

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 757 4242 • E-mail: [email protected]

Edición bilingue y anual

$ 230.000 + IVA

Edición bilingue y anual

$ 230.000 + IVA

Edición bilingue y bienal

$ 280.000 + IVA

Edición bilingue y bienal

$ 280.000 + IVA

Edición bilingue

$ 60.000 + IVA$ 75.000 + IVA

compendio_MCH.indd 1 26-03-12 15:45

Page 75: Revista eléctrica de Chile

73

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Cambio normativo para desarrollo de la energía marina

Especial Energías Renovables

T odos los estudios internacionales e internacionales concluyen que Chile presenta posibilidades de desarrollar la energía mareomotriz (mareas) y undimotriz (olas) debido a los 4.200

kilómetros de extensión que tienen sus costas.

En el seminario “Energías Marinas en Chile”, el cual fue organizado por el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID), Sergio Versalovic, analista del Centro de Energías Renovables (CER), indicó que esta energía es una interesante alternativa para el suministro eléctrico en el largo plazo, pero en la actualidad las distintas tecnologías para aprovechar este recurso están en etapa de diseño o de desarrollo pre comercial, por

En la actualidad, todas las iniciativas que existen en el país están dirigidas a la generación de conocimiento a través de la realización de estudios sobre el potencial del recurso.

Informe de la Universidad de Edimburgo

lo que no las podemos considerar como una opción concreta en el corto plazo”.

Sin embargo, el especialista del CER advierte que Chile debe preparar las condiciones para la implementación de este tipo de proyectos en el futuro, identificando las zonas con mayor potencial y factibilidad técnica, capacitando profesionales y técnicos, creando ca-

Page 76: Revista eléctrica de Chile

Especial Energías Renovables

74

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

pacidades en la industria local para la prestación de servicios y creando los incentivos adecuados para el desarrollo de este tipo de proyectos. “Ese es el desafío. En términos de proyecciones, a partir de las condiciones actuales, durante la presente década se podrían desarrollar proyectos demostrativos y prueba de equipos, para poder contar con proyectos de escala comercial a partir de 2020”.

A nivel mundial, las energías marinas es un área nueva cuyas tecnologías se encuentran en fase de diseño y pruebas, por lo cual presentan mayores desafíos en comparación a otras fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que están más desarro-lladas, como la solar o la geotermia.

En la actualidad, todas las iniciativas que existen en el país están dirigidas a la generación de conocimiento a través de la realización de estudios sobre el potencial del recurso.

Investigaciones con foco en el marUno de los primeros estudios que se realizaron en Chile sobre el potencial de esta energía marina en Chile fue el realizado por la consultora Garrad Hassan en 2009, y que contó con el financiamiento del BID. “En este estudio se estima el potencial de energía de olas de norte a sur, graficándolo en un mapa e identificando las zonas de mayor potencial. También se identifican zonas de interés para el desarrollo de energía de mareas, siendo las principales el canal de Chacao y el estrecho de Magallanes”, sostuvo Sergio Versalovic. En la actualidad, se están elaborando algunos estudios de potencial de olas y mareas con fondos de Corfo Innova y Fondef, además de algunas estimaciones y modelaciones de olas realizadas por empresas pri-

vadas. El Ministerio de Energía está desarrollando un explorador de energías marinas en base Web en conjunto con la Universidad de Chile, en el cual se podrá obtener información de potencial a partir de modelos numéricos. Se espera que esté disponible el próximo año.

Recientemente se presentó un estudio desarrollado por la Universidad de Edimburgo, en conjunto con la consultora Errázuriz y Asociados, y que contó con el financiamiento de la embajada del Reino Unido, el cual establece escenarios de desarrollo, capacidades existentes y desafíos futuros.

El analista del Centro de Energías Renovables afirmó que “en el corto plazo se debe generar un plan de ac-ción de energías marinas, en el marco de la Estrategia Nacional de Energía, que establezca el rol del Estado y las medidas requeridas en el corto y mediano plazo”, y añadió que “se están formulando instrumentos de apoyo a las energías renovables en conjunto con el Ministerio de Energía y Corfo, los que se espera generen oportunidades para proyectos demostrativos en este tipo de tecnologías”.

Tecnologías de mitigación de impactos

Sergio Versalovic explicó que las tec-nologías para convertir la energía de olas y mareas en energía eléctrica presentan diversos dispositivos, los cuales funcionan en distintas ubicacio-nes y cuentan con diferentes tipos de partes móviles, como hélices, boyas, brazos oscilantes, partes articuladas, entre otros. “Esto es fundamental en la evaluación de los impactos, puesto que se deben identificar para cada dispositivo cuales son los potenciales impactos sobre el paisaje, la fauna, la flora y las actividades humanas”, dijo.

En ese sentido, el investigador explicó que la primera iniciativa debe ser el estudio de las tecnologías en desa-rrollo comercial y sus características de operación, identificando sus po-tenciales impactos y las medidas de mitigación que se puedan adoptar. “A partir de esta información, se deben generar guías e instructivos para el diseño y construcción de este tipo de proyectos, establecer los criterios adecuados para la evaluación ambien-tal y establecer buenas prácticas”, afirmó Versalovic.

Sergio Versalovic, analista del Centro de Energías Renovables (CER).

Page 77: Revista eléctrica de Chile

Especial Energías Renovables

75

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Informe británico: “Energía marina en Chile”Una de las principales conclusiones que entregó el informe británico “Energía marina en Chile, avan-zando en el desarrollo del recurso chileno” fue que dicho recurso en el país se presenta como uno de los mejores del mundo. “Ésta es una oportunidad que podría ser explotada, permitiendo a Chile desarrollar (y potencialmente exportar) experiencia de liderazgo en este campo a nivel internacional”.

Sin embargo, la investigación advierte que para incen-tivar a las compañías extranjeras a generar proyectos de energía marina o estimular el desarrollo de una industria nacional para el desarrollo de tecnologías, se requiere de cambios regulatorios y mecanismos de apoyo.

A nivel mundial, las energías marinas es un área nueva cuyas tecnologías se encuentran en fase de diseño y pruebas, por lo cual presentan mayores

desafíos en comparación a otras fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que están más desarrolladas, como la solar o la geotermia.

El informe elaborado por la Universidad de Edimburgo recomienda al Gobierno de Chile implementar dos es-trategias para desarrollar la energía del mar. La primera se denomina “estrategia de implementación”, la cual está “enfocada en poner las condiciones para apoyar la implementación de tecnologías de energía marina en Chile”. La segunda es la “estrategia de desarrollo” y busca que el país adopte iniciativas que le permitan adoptar un papel activo en el desarrollo de tecnolo-gías de energía marina. Sin embargo, el documento recomienda efectuar “una serie de cambios al marco regulatorio actual”, los cuales deben estar orientados hacia la regulación ambiental, uso de borde costero y concesiones marítimas.

Sobre la regulación ambiental, el informe británico dice que el país cuenta con un “sistema de evaluación ambiental sólido y que funciona correctamente”, sin embargo, recomienda que frente a la presentación de los primeros proyectos de energía marítima se requiere de “cierta fl exibilidad” pues “la falta de información puede causar difi cultades signifi cativas en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Además, el documento considera que es relevante “la participación de profesio-nales califi cados para mejorar el entendimiento actual de los efectos de los proyectos de energía marina en el medio ambiente”.

En relación al uso de borde costero, la investigación indica que en la planifi cación regional de uso del borde costero se debe considerar el desarrollo de la energía marina. El informe aclara que si bien estas iniciativas no son excluyentes en las zonas que comprendes desde la Región de Coquimbo hasta Aysén, se “deben demostrar su compatibilidad con los usos preferentes ya determinados” y agrega que “existen áreas con atractivas condiciones para proyectos de energía marina que podrían prácticamente ser designadas como zonas de interés para este tipo de proyectos”.

Si bien el informe valora la incorporación del Minis-terio de Energía en la comisión regional, recomienda que se le otorgue mayor énfasis a dicha cartera en los procedimientos de zonifi cación espacial en Chile.

En el caso de las concesiones marítimas, el estudio destaca la importancia de disminuir los costos de las concesiones para el periodo de investigación de un proyecto de energía marina, y potencialmente incluso extender esta disminución de costo al periodo operacio-nal. También es imprescindible capacitar a quiénes son los encargados de otorgar las concesiones marítimas ya que de esta forma los profesionales tendrán cono-cimiento de este tipo de proyectos de generación.

se requiere de cambios regulatorios y mecanismos de apoyo.

El estudio realizado por la consultora Baird & Asociados realizó un investigación sobre la disponibilidad de esta energía a través de un software. Dicho estudio determinó que la presencia de esta energía en el mar es mayor a 240 GW, lo cual equivale a 15 veces más a la potencia instalada en Chile (16 GW).

Page 78: Revista eléctrica de Chile

CHILECTRA ECOENERGIASSolar Electric de Hotel Galerías: un modelo eficiente en el uso de energías limpias

CHILECTRA

www.chilectra.cl

PU

BL

IRR

EP

OR

TA

JE

No sólo menores costos en energía ha tenido el Hotel Galerías con la instalación del sistema solar térmico de Chilectra, sino que también una reducción de su huella de carbono y la apertura a nuevos nichos en el mercado turístico.

El sistema Solar Electric le ha permitido al Hotel Ga-

lerías rebajar en un 80% el costo anual en calenta-

miento de agua.

Múltiples beneficios ha traído al Hotel Galerías la instalación del sistema Solar Electric para el calentamiento de aguas sanitarias. El equipa-miento, que fue entregado llave en mano por Chilectra Ecoenergías, consta de 90 colectores planos y seis bombas de calor, que han per-mitido rebajar en un 80% el costo anual del consumo energético por este concepto, con una inversión que recuperó en menos de 3 años.Pionero en Sudamérica en el uso de este tipo de energía no contaminante, el Hotel Galerías optó por la solución Solar Electric de Chilectra, reforzando su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Así lo hace ver Claudia Avaria, Gerente Comercial del hotel, quien destaca que la implementación de esta tecnología les abrió un nuevo nicho de mercado, incorporando este atributo al circuito turístico del hotel. Ejemplo de ello es el convenio que suscribieron con Pa-tagonia Austral, que promueve la reducción de la huella de carbono.“Antes estábamos generando del orden de los 40 m3 mensuales de monóxido de carbono y ahora tenemos prácticamente cero emisión”, asegura la ejecutiva. Esto, con una demanda

diaria de agua caliente en torno a 50m3.“Apostamos también a Chilectra, que es una empresa seria, que con nosotros hizo un trabajo muy acucioso”, agrega la gerente. “Ahora so-mos un referente. Nos vienen a visitar y nosotros felices los recibimos, porque no queremos apo-derarnos de este tema. Queremos contar que nos fue bien y que idealmente todo el mundo lo pueda usar”, recalca. Es así como otros hoteles, empresas, instituciones y conjuntos domiciliarios se han inspirado en este proyecto para desarrollar los suyos.

VENTAJAS Y BENEFICIOS “La energía solar es nuestra primera fuente energética, las bombas de calor aerotérmicas la segunda y las calderas la tercera”, explica Ricardo Cantero, Supervisor de Mantenimiento del hotel. El aporte de los colectores solares térmicos es en promedio de un 52% aproximadamente y el apor-te de las bombas de calor es el 48% restante. El sistema recurre a la caldera solo cuando se realiza mantenimiento a los paneles (cada seis meses). “Lo hacemos de tal forma, que tenemos mucha energía térmica acumulada para poder parar el

sistema y que la caldera sea poco incidente en el consumo”, acota el especialista. Con todo esto, el Hotel Galerías esperaba recupe-rar la inversión con el ahorro en 36 meses y, sin embargo, la recuperaron sólo en 28, gracias a la eficiencia del sistema, destaca Cantero.Asimismo, hace notar que el proyecto fue pen-sado para rendir el 100% en el peor escenario climático. “Por lo tanto, en el invierno no necesi-tamos ocupar las calderas”, indica.Otra ventaja que resalta Claudia Avaria es que no ha habido variación en la temperatura del agua. “No hay diferencia, nunca ha habido un recla-mo. Al contrario, siempre ha funcionado de forma muy eficiente”, dice.“Para cualquier empresa o proyecto, ésta es la mejor solución. Está probada y es eficiente”, sos-tiene la gerente, destacando cómo los turistas, es-pecialmente europeos, han valorado que el hotel esté comprometido con el medio ambiente. Además, con Chilectra instalaron un equipo de monitoreo inteligente, que genera incluso una planilla Excel con información de los aportes de la fuente solar y de la bomba de calor, así como la temperatura que está entrando y saliendo en cada segundo, lo que ha permitido un exhaustivo control y una excelente gestión del sistema.

Ricardo Cantero, Supervisor de Mantenimiento Hotel Galerías, y Claudia Avaria, Gerente Comercial.

PUBLI CHILECTRA.indd 1 02-05-12 11:37

Page 79: Revista eléctrica de Chile

77

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

E n el marco del Seminario “Factibilidad técnica de la incorporación de las ERNC al sistema eléctrico nacional”, iniciativa que fue organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Rodrigo Palma, director del Centro

de Energía de la Universidad de Chile, presentó un estudio el cual concluyó que durante 2011, las energías renovables facilitaron la reducción de los costos operacionales del Sistema Interconectado Central (SIC) de US$186 millones. Además, precisó que durante este mismo período, las ERNC permitieron la sustitución de 50.000 tCO2 en el sistema eléctrico del país.

Palma explicó que, de acuerdo a la investigación, ambos sistema lograrían cumplir la cuota del 20% hacia 2020; sin embargo, la meta del 30/20 es más compleja en el SING debido al aumento de la participación de la energía variable. “El manejo de las reservas tiene que cambiar, se debe generar un sistema de servicios complementarios de quién está ofreciendo esas reservas, porque sus requerimientos van a aumentar más allá de los límites. (…) creo que el 30/20 es mucho más factible de la mirada actual del SIC, sin grandes cambios, hecho diferente en el SING, el cual debe incorporar sistemas de almacenamiento que el Sistema Interconectado Central lo tiene per sé”, indicó el experto.

Dentro de esta línea, Carlos Barría, jefe de la División de Ener-gías Renovables del Ministerio de Energía, mencionó que la infraestructura eléctrica se está desarrollando aceleradamente, prueba de ello son los concepto de redes inteligentes, equipos de control y sistemas de comunicaciones. “Y por supuesto, el almacenamiento de grandes bloques de energía en baterías, que como dice el artículo del Scientific American, podrían revitalizar las redes eléctricas. Hoy se están desarrollando proyectos que hace años eran impensados (…) Chile es uno de los pioneros, y evidentemente que este almacenamiento es el gran aliado de la generación eólica”, señaló Barría.

Daniel Salazar, director ejecutivo de CDEC-SING, se refirió –por su parte– a los efectos técnicos y económicos de la incorporación de las ERNC al SING, y explicó que en la actualidad el 70% de los proyectos de energías renovables utilizan tecnología solar, un 29% eólica y sólo el 1% geotérmica, con lo cual se espera que este sector aporte al SING cerca de 4.766 MW. Además, afirmó que gran parte de los proyectos solares de la zona norte están concentrados principalmente en Pozo Almonte, y uno de los grandes desafíos que deben enfrentar estas iniciativas son la generación de sistemas de evacuación de energía.

En el marco de seminario “Factibilidad técnica de la incorporación de las ERNC al sistema eléctrico nacional”, organizado por Acera, la casa de estudio presentó un estudio donde se confirma el cumplimiento de la meta 20/20.

Estudio de la U.de Chile

“En Pozo Almonte no se encuentra una demanda local muy desarrollada, (…) que está en el orden de los 40 MW, pero en la cartera de proyectos existen más de 700 MW, por lo tanto hoy no hay un sistema de transmisión que permita evacuar la cantidad de energía que está totalizada en dicha cartera”, señala Salazar, y advierte que “ahí quiero encender la luz: estamos hablando de un tramo que tiene régimen de transmisión adicional, por lo tanto hay condiciones definidas en la regulación para acceder a él. Se podrían hacer adecuaciones, se podrá ampliar su capacidad, pero hay límites físicos que no permiten 700 MW en esa zona si no se desarrolla infraestructura de transmisión relevante”.

Por su parte, Alfredo Solar, presidente de Acera, concluyó se-ñalando que “llama la atención que haya varios miles de MW de ERNC con sus aprobaciones para ser construidos o en proceso de calificación, pero pocas iniciativas que estén generando energía. La razón de esto es simplemente por la carencia de un marco regulatorio adecuado para que se desarrollen las ERNC en Chile”.

ERNC permiten reducción de 50.000 tCO2

Energías Renovables

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 80: Revista eléctrica de Chile

78

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

S i bien hoy el Sistema de Evaluación Ambien-tal (SEA) presenta una clara inclinación hacia la energía solar y eólica, por la gran iniciativa en base a esas fuentes presentadas en el último tiempo, igualmente el país tiene

entre sus desafíos reforzar la materialización de proyectos hidroeléctricos de pasada. En ese contexto, inmerso entre las iniciativas solares y eólicas, se encuentra el último proyecto mini hidro presentado a calificación ambiental: Central Los Hierros II, de la empresa Besalco Construcciones.

Se trata de una unidad generadora de pasada con una potencia instalada de 5,1 MW, que presenta una altura neta de caída de 24,57 m y una energía generable estimada de 29,9 GWh al año, electricidad que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC). El proyecto se emplaza en la cuenca del río Melado aproximadamente a 130 km al suroriente de Talca, y administrativamente pertenece a la Comuna de Colbún, Provincia de Linares, Región del Maule. Según se constata en la presentación del proyecto, “la central producirá energía eléctrica mediante el uso no consuntivo de recursos hídricos provenientes del río Melado, para lo cual se aprovecharan los caudales derivados de la restitución de las aguas de la Central Hidroeléctrica Los Hierros (también propiedad de Besalco Construcciones S.A. y que cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental, RCA, aprobada).

La central fue ingresada a calificación ambiental el pasado 12 de marzo, y actualmente ya lleva presentados 16 documentos a la autoridad competente.

Por su parte, la empresa contempla una serie de proyectos en torno a facilitar la evacuación de la energía generada en la central hacia el SIC. En ese contexto, Besalco planea la construcción de la subestación eléctrica Los Hierros II, que elevará el voltaje desde el nivel de generación hasta los 110 kV de transmisión, que estará emplazada al norponiente de la Casa de Máquinas de la central Los Hierros II; y una Línea de Transmisión de 110 kV de 400 m de extensión aproxima-damente en dirección norponiente. Esta línea comenzará su trazado en el marco de línea de la subestación Los Hierros II hasta conectarse en una torre intermedia de la línea de Los Hierros–Canal Melado, proyecto ya aprobado a fines de 2011.

Según se precisa, Besalco tiene contemplado iniciar la cons-trucción de la central, en la cual invertirá del orden de US$16 millones, en octubre de este año, fecha que estará finalmente determinada por la obtención de la RCA.

La Central Hidroeléctrica Los Hierros II tendría una vida útil de 60 años.

De la empresa Besalco

Los Hierros II es la última central de pasada presentada a la fecha al SEA

Foto

: Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 81: Revista eléctrica de Chile

79

Energías Renovables

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

I nserto en un escenario de cambios en materia energética, el país observa cómo las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) hacen esfuerzos por convertirse en alternativas reales en una matriz donde sigue prevaleciendo la

energía convencional como principal fuente de abasteci-miento. Los avances han sido innegables: hoy existe un alto número de proyectos solares y eólicos ingresados a califi cación ambiental, así como también diversos proyec-tos mini hidros, los cuales se incrementarán durante los próximos meses con la entrada de nuevos proyectos de centrales hidroeléctricas (PCHs) que en total sumarán más de 1.000 WW, según anuncia Pedro Matthei, presidente de APEMEC, en entrevista con Revista Electricidad.

- ¿En qué situación podríamos decir se encuentra hoy la pequeña y mediana hidroelectricidad en el país? ¿Ha habido avances sustanciales respecto de la situación que ostentaba, por ejemplo, hace un año?- Chile actualmente posee 23 pequeñas centrales hi-droeléctricas (PCHs) en operación, las cuales producen un total de 196,9 MW, a los que se sumarán 66,78 MW provenientes de 12 proyectos que están construyéndose. Además, hay otras 38 PCHs en proceso de evaluación de impacto ambiental, las cuales de aprobarse generarían 476,84MW más, vale decir, en el futuro próximo el país podría llegar a producir 740,52 MW de energía a partir de mini hidros, una fracción equivalente al 7,45% de su potencial, estimado en más de 10.000 MW por nuestra Asociación. En consecuencia, muchas PCHs están en vías de concretarse; sin embargo, existen difi cultades que obstaculizan su desarrollo de manera más acelerada.Con todo, no cabe duda que ha habido grandes avances que pavimentan el camino de las mini hidros y podemos hacer un balance muy positivo respecto de 2011, con hechos concretos como: el anuncio de la carretera eléctrica por parte del Ministerio de Energía; la “Guía Mini Hidro” que está elabo-rando el SEA, la cual contó con la participación de Apemec; el registro

El líder de la Asociación que reúne a las empresas y proyectos vinculados con la pequeña y mediana hidroelectricidad enfatiza que sólo a base de este tipo de proyectos en el país existe un potencial cercano a los 10.000 MW.

Proyecto Renova

del MDL Programático, que permitirá que las PCHs de hasta 15 MW califi quen automáticamente ante Naciones Unidas para acogerse a los benefi cios de este instrumento.

- El Presidente Sebastián Piñera dijo en la Cena de la Energía que el Gobierno apunta a cumplir su compromiso con las ERNC, ya sea a través de bajar el plazo o modifi car la cuota. ¿Qué opinión tiene Apemec al respecto?, ¿se puede cumplir la meta?- Como agrupación gremial, permanentemente hemos estado involucrados en el desarrollo de las ERNC, en general, con énfasis en las PCHs, en particular, y tenemos proyecciones muy positivas en lo que respecta a alcanzar el desafío 20/20, si se resuelven los temas pendientes en materia de transmisión y tramitación ambiental.

El país tiene los recursos necesarios para desarrollar distintas fuentes de ERNC, por lo tanto la meta puede y debe cumplirse, ya que es evidente que Chile necesita energía más limpia, segura y competitiva. En consecuencia, el futuro de las ERNC es absolutamente promisorio, dado que existe consenso respecto de las necesidades que el país tiene tanto en materia energética como ambiental, entre las que se cuentan: diversifi car su matriz energética, disminuir la emisión de gases con efecto invernadero, reducir la de-pendencia de combustibles fósiles importados, neutralizar

la huella de carbono para nuestras exportaciones e incorporar nuevos actores -grandes y

chicos-, que aumenten la competencia en la industria.

Todo ello nos lleva tener expectati-vas optimistas para el desarrollo de nuestro sector y creemos que las

Pedro Matthei, presidente de Apemec

El país tiene los recursos necesarios para desarrollar distintas fuentes de ERNC”

Foto: Gentileza Apemec.

Page 82: Revista eléctrica de Chile

80

Energías RenovablesN

º147

| m

ayo

2012

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

PCHs jugarán un rol importante a futuro debido a que: a) poseen un factor de planta alto y predecible (puede superar el 80%); b) su implementación es distribuida, lo que mejora la seguridad del sistema (si falla una, el impacto es local); c) contribuyen a la efi ciencia energética, pues las pérdidas por transmisión son bajas debido a que las PCHs se encuentran próximas a los centros de consumo; d) ayudan a incorporar pequeños generadores, lo que reduce la concentración de la industria y promueve la competencia; e) promueven el desarrollo regional y rural, ya que buena parte de los servicios y bienes requeridos para la construcción se contratan localmente, y por último, f) el desarrollo de las PCHs es sustentable y compatible con el turismo y otras actividades productivas, como la agricultura y la silvicultura.

- Hoy en el Sistema de Evaluación de Impacto Am-biental aparece un número importante de proyectos solares ingresados a califi cación, ¿qué pasa con los proyectos mini hidro?- Nos parece muy bien que estén ingresando más pro-yectos solares y eólicos, ya que de manera conjunta será más fácil alcanzar la meta del desafío 20/20. Al respecto, destacamos que una de las particularidades de las PCHs es que la mayoría de los proyectos que son aprobados ambientalmente pasan a etapa de construcción muy rápidamente.

En efecto, según estadísticas del Servicio de Eva-luación de Impacto Ambiental, se demuestra que el sector mini hidro ha experimentado un crecimiento constante y expansivo, ya que, si en 1995 se presentó sólo un proyecto para evaluación, 10 años más tarde se presentaron siete y desde 2006 hasta la fecha se han presentado más de 100; puntualmente, entre enero y la primera quincena de marzo de este año, se han presentado seis proyectos. Asimismo, tenemos conocimientos de que dentro de los próximos meses entrarán a evaluación otros 1.000 MW, lo que eviden-cia dinamismo y crecimiento de las PCHs en el país.

- ¿Cuáles serían las áreas del país donde se estarían concentrando proyectos mini hidro en el país?- Una de las bondades del sector mini hidro es que provee generación distribuida, por lo que se pueden contabilizar proyectos pequeños desde Arica hasta la Región de La Araucanía, básicamente en comunas rurales, tanto en esteros como en canales de riego.

Sin embargo, la mejor pluviometría que se observa entre la Región Metropolitana y la de Los Lagos, ha dado lugar a una mayor concentración de PCHS entre Santiago y Puerto Montt, con énfasis entre las Regiones del Maule y de La Araucanía.

RIO REFUGIO Nº 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE.Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: [email protected] Web: www.comulsa.cl

COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A

31 años junto a las empresasISO 9001

REPRESENTANTE EN CHILE

LÍDERES EN RECONECTADORES AUTOMÁTICOS DE MEDIA TENSIÓN PARA MONTAJES EN POSTES Y SUBESTACIÓN DISPONOBLES EN SUS VERSIONES 27 Y 38 KV.

COMULSA_147.indd 1 02-05-12 14:52

Page 83: Revista eléctrica de Chile

81

Energías Renovables

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

- ¿Existe interés de empresas extranjeras en invertir en este tipo de proyectos, como pasa con España y la tecnología solar? - La abundancia de recursos hídricos del país, cuyo potencial se estima en 10.000 MW de capacidad de generación, sumados a que esta fuente de ERNC es la más competitiva de Chile –con un factor de plata de hasta 80%–, sin duda atraen el interés de los inversionistas extranjeros.

En Chile hay más de 130 inversionistas que buscan opor-tunidades en el sector mini hidro. Muchos de ellos comen-zaron a interesarse en nuestro país durante los Encuentros de Inversión organizados por Corfo. A modo de ejemplo, algunos inversionistas extranjeros que actualmente se encuentran desarrollando PCHs son: Enertrón Energía y Generación de España, Latam Power de Brasil, River Bank Power Corporation de Canadá, y Sorgete Chile de Italia.

- ¿Sigue siendo hoy la transmisión el principal problema con el que deben lidiar las mini hidro?- Históricamente ha sido una de las mayores barreras que ha debido enfrentar el sector, así como las demás fuentes de ERNC. Para las PCHs, es un desafío inyectar la energía que generan al Sistema Interconectado Central (SIC). El problema surge, básicamente, porque se trata de proyec-tos de pequeña escala que no pueden financiar grandes extensiones de líneas.

Creemos que la solución más eficiente y sustentable está a la mano, ya que bastaría con aprovechar las redes de distribución existentes para acercarse a alimentadores expresos, construidos gracias a la carretera eléctrica pública, minimizando el impacto ambiental de la transmisión de energía. Así, bastaría con reforzar las líneas y aprovechar las servidumbres existentes para acercarse a los alimen-tadores expresos.

Foto

: Gen

tilez

a A

pem

ec.

En Chile hay más de 130 inversionistas que buscan oportunidades en el sector mini hidro. Algunas de las empresas extranjeras que trabajan actualmente en el país son Enertrón Energía y Generación de España, Latam Power de Brasil, River Bank Power Corporation de Canadá, y Sorgete Chile de Italia, por citar algunas.

- ¿Qué ocurre, por ejemplo, con el tema del finan-ciamiento de los proyectos, y la tramitación de los permisos?- Ambos forman parte de las barreras que dificultan el de-sarrollo del sector. En materia ambiental la discrecionalidad actual evidencia la necesidad de reformular la normativa de evaluación, generando criterios unánimes aplicables a los distintos proyectos de ERNC que se presentan en el país. Puesto que al no existir reglas claras, lo que sucede es que cada organismo regional aplica su propio criterio, a veces contradiciendo el lineamiento nacional, lo que es totalmente contraproducente, dado que este desorden no sólo retrasa la realización de proyectos, con todas las expectativas que éstos acarrean, sino que también puede perjudicarlos al punto de que los inversionistas se decepcionen y retiren sus capitales.

Esto nos lleva al otro punto, que es la falta de financia-miento que existe para los proyectos de ERNC. Al respecto, tenemos esperanzas en que se reactive la línea de crédito KfW-Corfo para las PCHs. Si no se reactiva, las Pymes de energía competirán en desventaja frente a los grandes generadores, dado que sin la línea del KfW se les duplica el costo de financiamiento. Por lo tanto, creemos que Corfo debe corregir esa falla de mercado.

- A propósito, ¿ven en Apemec una suerte de apertu-ra en la banca nacional (a partir del interés de bancos extranjeros) por invertir en proyectos chilenos?- Por supuesto, gracias a la línea de KfW diversos bancos locales ingresaron al sector de las mini hidro y, de paso, se han involucrado en el desafío que tenemos como país de alcanzar el 20% de ERNC en la matriz energética en 2020. Por ejemplo, el BCI ha apoyado activamente al sector, al igual que el BICE; este último ha financiado 14 proyectos a través de esta línea; por lo tanto, es muy importante que se renueve para las PCHs, así como también que Corfo lance un instrumento que reduzca los riesgos de construcción, iniciativa que está próxima a lanzarse.

- Por otro lado, ¿es verídico que se están haciendo los esfuerzos por minimizar el tiempo de tramita-ción (acortando estos incluso a la mitad), cosa de fortalecer y apurar la materialización de este tipo de energía? - Es real. Concretamente, en la DGA su director ha hecho esfuerzos para reducir los plazos de tramitación de derechos de aguas y permisos de construcción, sin perjuicio que aún queda mucho por mejorar.

En tanto que el SEA, junto con la ministra Benítez, están trabajando activamente en la elaboración de la “Guía Mini Hidro”, destinada a corregir la carencia de una normativa ambiental que se ajuste a nuestro sector. Este instrumento permitirá reducir la discrecionalidad y mejorar el proceso de evaluación.

Page 84: Revista eléctrica de Chile

82

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Eficiencia Energética

¿Qué es lo que prefiere la industria? Cuando se trata de proyectos grandes, desde un comienzo optan por motores de alta eficiencia: “Tenemos la experiencia de CMPC Santa Fe donde casi el 99% de motores instalados son Siemens y el gran parque instalado son motores de alta eficiencia. Para la industria minera, por ejemplo, desarrollamos el proyecto Esperanza, donde sobre el 90% del parque instalado son motores Siemens, de los cuales la gran mayoría son de alta eficiencia”, comenta Mauricio Gómez. En cambio, es menor la tendencia de hacer el recambio de motores estándar por motores de alta eficiencia en un proyecto existente.

TecnologíasABB lanzó hace varios años la tecnología de motores de imanes permanentes, que apunta a aplicaciones de alto torque y baja velocidad, alcanzando niveles de eficiencia sistémicos mucho más altos que los sistemas tradicionales que utilizan poleas o cajas reductoras para reducir las rpm y aumentar el torque.

Adicionalmente, este año ABB lanzará en Chile los motores de reluctancia, muy distintos a los ya tradicionales de rotor de jaula de ardilla. Se trata de los motores de reluctancia en sus versiones carcasa reducida (HO) y eficiencia Super Premium (IE4).

Motor de imanes permanentesMayor eficiencia y menores costos de mantenimiento es lo que ofrece el motor de imanes permanentes de ABB.

Recambio de motores en minería

Alta eficiencia es el norte

La energía es uno de los insumos que más ha incrementado su valor en los últimos años. Por ello, las mineras buscan soluciones eficientes que permitan reducir su consumo, apuntando al recambio de motores. No obstante, según los expertos, dicha tendencia es aún incipiente en Chile.

P ara 2020 se estima que el consumo mun-dial de electricidad superará los 25.000 billones de kW. Chile no es ajeno a esta realidad, con un aumento vertiginoso de la demanda de energía en los últimos años

y donde la minería tiene un lugar destacado, con el 32% del consumo a nivel nacional.

Justamente la búsqueda de una mayor eficiencia y me-nores costos de mantenimiento son desafíos que tendrá la industria minera para reducir su consumo energético. Una de las prioridades de la gran minería será adquirir motores de alta eficiencia. No obstante, y según indican los expertos, el recambio de motores antiguos por nuevos y más eficientes es una tendencia aún incipiente en Chile, por la inversión que involucra.

Antes de concretar un recambio de motores se debe tener claro el tipo de aplicación. Por ejemplo, si se trata de una correa transportadora, con una fuerza axial muy grande, “el motor tendrá que estar dotado de componentes especiales, como rodamientos para que al momento de trabajar no se dañe el motor; quizás el eje tendrá que ser con alguna aleación especial, para que no se vaya a fracturar; asimismo, tendrá que tener un diseño adecuado para que no ocurra un sobrecalentamiento”, ejemplifica Mauricio Gómez, Pro-duct Manager de Grandes Accionamientos de Siemens.

Para el cliente “es más atractivo cambiar a motores más eficientes cuando el antiguo motor presenta alguna falla, porque si se trata de un motor antiguo que aún funciona, lo más probable es que decidirá seguir con el motor existente, aunque sea poco eficiente. Esto pasa también porque la mejora en eficiencia, al comparar un motor de eficiencia estándar a uno más eficiente, usualmente está en torno al 2% en potencias sobre 50 kW, lo que no es suficiente para pagar el precio del nuevo motor, a veces, incluso, en un periodo de 10 años de operación”, comenta Héctor Farías, gerente Unidad de Negocio Motores y Generadores de ABB S.A.

Sí se justifica el cambio cuando el cliente tiene una falla catastrófica en el motor existente. En ese caso, es atractivo cambiar a un motor de alta eficiencia, porque la diferencia de inversión es menor en donde el retorno de inversión puede darse en dos o tres años.

Foto: Gentileza Minera Los Pelambres.

Page 85: Revista eléctrica de Chile

Eficiencia Energética

83

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Se trata de un nuevo tipo de motor sincrónico para aplica-ciones de baja velocidad y alto torque, diseñado para ser empleado con accionamientos de velocidad variable ABB.

Mecánicamente el tipo de motor es similar a los tradicionales de inducción jaula de ardilla; e incluso su apariencia exterior es la misma, sin embargo, en términos de perfor-mance son capaces de entregar eficiencias similares a los de un motor sincrónico. Este nuevo tipo de motor simplifica el diseño mediante el uso de imanes permanentes que crean un flujo constante en el entre-hierro, eliminando así la necesidad del bobinado rotórico (o jaula de ardilla) y de las escobillas que normalmente se utilizan para la excitación de los motores sincrónicos. Esto permite obtener el rendimiento de un motor sincrónico combinado con el diseño robusto y simple de un motor de inducción estándar.

Los motores de imanes permanentes están diseñados exclusivamente para ser accionados por un convertidor de fre-cuencia, no pudiendo ser utilizados para partidas directas. Por otra parte, la tensión en el estator se ve afectada por la velocidad del motor, debido al constante flujo de los imanes permanentes. Por esta razón, el exceso de velo-cidad se limita al 20%. Entre otros beneficios que ofrece el motor de imanes permanentes, está la capacidad de proporcionar un alto torque acoplado directamente con la carga a bajas velocidades, con esto se elimina la caja de reducción y el usuario ahorra espacio, costos de instalación, elimina un punto de falla y, lo más importante, mejora la eficiencia sistémica y disminuye el mantenimiento. ABB ya

se encuentra desarrollando algunos proyectos en plantas concentradoras en Chile, sin precedentes, con motores de imanes permanentes, de eficiencia altísima, en torno al 97%, controlados por variadores de frecuencia.

Motor de reluctancia Mayor eficiencia y menores costos de mantenimiento es lo que ofrece el motor de reluctancia de ABB. “Se trata de un nuevo tipo de motor sincrónico para aplicaciones que tienen una velocidad de entre 1.500 y 6.000 rpm, en donde vemos tradicionalmente motores de inducción con rotor

de jaula de ardilla”, sostiene Héctor Farías. Los motores de reluctancia son diseñados para ser empleados con accionamientos de velocidad variable ABB.

Gracias al novedoso y tecnológico diseño del rotor de estos motores, no se tiene la componente de

pérdida de energía en el rotor provocado por las corrientes que circulan por

las barras del rotor de jaula de ardilla existentes en los motores de inducción, incrementando la eficiencia y posibilidad de conse-

guir un mayor nivel de potencia en una carcasa reducida.

Una de las ventajas principales de este equipo es que al no tener pérdidas por corrientes circu-lantes en el rotor, se logran elevaciones de temperatura de hasta 20° más bajas que en un motor de jaula de ardilla de tamaño de carcasa similar, lo que hace que los rodamientos trabajen a una temperatura menor prolongando la vida útil del lubricante del rodamiento y los intervalos de lubricación.

En particular, los rodamientos requieren servicios de inspección regulares y según estudios estadísticos son el causante de aproximadamente un 70% de las paradas no programadas de un motor tradicional. Por lo tanto, rodamientos trabajando a menor temperatura aumentan directamente la confiabilidad operacional del motor.

Estos motores, al igual que los de imanes permanentes, requieren ser accionados por un variador de frecuencia ABB bajo la tecnología DTC, ya que no son equipos que se puedan conectar directo a la red eléctrica.

Variadores de frecuencia Las estadísticas indican que menos de un 5% de los motores presentes en la industria son utilizados bajo el régimen de velocidad variable controlados a través de un accionamiento eléctrico, pese a las grandes oportunidades de ahorro energético de un 30% y hasta un 60% que ofrece la aplicación de esta tecnología.

Cuando se trata de un motor existente que se encuentra operativo en planta, no es tan atractivo cambiarlo por uno

Tendencia mundial

A Chile llegan motores de alta efi-ciencia bajo dos normas extranjeras: motores bajo Norma IEC y motores bajo Norma NEMA. “La diferencia tiene que ver con la tolerancia de tra-bajo, con las unidades métricas en que se está trabajando. Mientras los mercados de América del Norte utilizan NEMA, los europeos utilizan IEC. En Chile encontramos que el mercado tiene ambas normas implementadas, la minería utiliza en algunos casos normativa NEMA y en otros IEC, por lo tanto se trata de un mercado mixto”, sostiene Mauricio Gómez de Siemens.

La norma define nuevas clases de eficiencia (o rendimiento) para los motores de inducción (IE = Interna-tional Efficiency). El número indica un mayor grado de eficiencia. Así, por ejemplo, el IE1 es Eficiencia Estándar, IE2 Alta Eficiencia e IE3 Eficiencia Premium. A partir de junio de 2011, en Europa solamente se pueden vender motores con efi-ciencia IE2. Los motores IE1 no se pueden vender, pero sí se fabrican para mercados que no tienen res-tricción sobre la utilización de éstos, como por ejemplo, Chile.

Foto: Gentileza Siemens.

Page 86: Revista eléctrica de Chile

Conozca los conceptos fundamentales de los Servicios Complementarios a implementarse en Chile y cómo éstos podrán ser incorporados en el Reglamento de Servicios Complementarios (SSCC) que

debe emitir la Comisión Nacional de Energía (CNE).

“Servicios Complementarios en los Mercados Eléctricos a partir de la Normativa”

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Relator:Claudio Roa Sepúlveda, Ph. D. Ingeniero Civil Eléctrico. Universidad de Concepción (Chile). Doctor (Ph.D) Ingeniería Eléctrica. Universidad de Londres (Inglaterra).

VALOR INSCRIPCIÓN $ 140.000POR PERSONA

INSCRItOS EN ELECGAS 201215% dE dESCuENtO

INSCRIPCIONESAshley Peralta Tel: (56-2) 7574289, [email protected]

Rosa María Gajardo

El encuentro energético más influyente del país

le invita a participar del Taller:

Tel: (56-2) 757 4286, [email protected]

[email protected]

Fecha: Lunes 11 de junio de 2012Lugar: CasaPiedraHorario : 08:30 a 12:30 hrsValor Inscripción: $140.000.- por personaduración: 4 horas académicas (45 minutos cada una)Sitio web: www.elecgas.cl

C O N F E R E N C I A E X P O+

CONFERENCIA + ExPO11, 12 y 13 dE JuNIO dE 2012

CASAPIEdRA, SANtIAGO dE CHILE

AVISO TALLER.indd 1 02-05-12 16:14

Page 87: Revista eléctrica de Chile

Efi ciencia Energética

85

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Motores WEG

Lanzco distribuye en Chile los motores eléctricos WEG. Van desde los 0,16 HP hasta los 450 HP. Transformadores de poder, generadores, partidores suaves, variadores de frecuencia, comandos y señalización, motores mo-nofásicos y trifásicos de Alta y Baja Tensión, son parte de la oferta. Así como sus aplicaciones: bombas, chancadores, cintas transportadoras, molinos, puentes grúas, compresores, entre otras.También destacan los motores diésel Hatz, desde 4 hasta 80 HP, motor que necesita muy poca mantención, funciona muy bien en climas extremos, así como en altura, por ejemplo en proyectos mineros. Asimismo, los grupos electrógenos con motor Hatz no presentan problemas para funcionar a 3.000 metros de altura.

más efi ciente, porque el costo de inversión inicial es muy alto versus el período de retorno de la inversión. Pero donde sí se hace más atractivo es cuando se cambia un motor que parte directo de línea, por un accionamiento de velocidad variable, que consiste en un variador de frecuencia más un motor de alta efi ciencia que permite controlar la velocidad de los motores eléctricos siguiendo variables de proceso como referencia. Sin los variadores de frecuencia, las variables de proceso, como puede ser el caudal de agua o fl ujos de aire, sólo pueden ser controlados por medios mecánicos, lo que se traduce en pérdidas de energía y mal uso del recurso.

Cuando son aplicaciones como bombas o ventiladores, donde se controla el fl ujo del caudal a través de válvulas de estrangulación, “al aplicar un variador de frecuencia, eliminando esos dispositivos mecánicos para variar el caudal, podemos lograr ahorros de energía muy considerables de hasta un 60% y en muchos casos mayores al 30%. Esto es muy atractivo, porque la inversión de capital se paga en el corto plazo y a veces en unos pocos meses”, comenta Héctor Farías de ABB.

Materialidad y diseñoSiemens no se queda atrás, la empresa alemana

destaca por su búsqueda constante en diseño y tecnología. Desde el punto de vista de portfolio de productos, Siemens cuenta con motores en Baja Tensión y en Media Tensión y para todo tipo de aplicaciones. “Tenemos motores de aluminio, de fi erro fundido y en ambas tecnologías la posibilidad de trabajar con rotor de cobre. El rotor de cobre es el elemento que hace que el motor sea más efi ciente; adicional a ello, hay otras mejoras que tienen que ver con el espacio de construcción de cada uno de sus componentes, el método de refrigeración, el largo del motor, que son aspectos de ingeniería de detalles, pero lo fundamental es el rotor de cobre”, señala Mauricio Gómez de Siemens.

La efi ciencia de los motores Siemens está dada por la tecnología y la ingeniería aplicadas. “Usamos rotor de cobre, que es el elemento central. Pero también destaca la manera en que construimos los motores, por ejemplo, el diseño de las aletas, si hay mayor

refrigeración hay menor pérdida, entonces en Siemens se llegó a un diseño especial de las

aletas del motor para que lo refrigeren. El largo del motor es otro factor, la empresa alemana

trabajó en el largo más óptimo para que el motor fuese efi ciente. Dentro de la gama de Baja Tensión para aplicaciones industriales genéricas destacan los Si-motics GP, motores asíncronos para uso

universal que presentan una alta efi ciencia energética. Siemens ofrece estos motores en

caja de aluminio con alturas de eje de 80 a 160 y una potencia entre 90 W y 45 kW. Son adecuados para las aplicaciones de bombas, ventiladores y compresores que requieren un peso reducido y un alto grado de efi ciencia.

Según los expertos, es probable que de aquí a dos años se introduzcan en Chile sólo motores con efi ciencia IE2 hacia arriba (ver recuadro sobre tendencia mundial). El desafío queda traspasado a las empresas mineras, de tal manera que se decidan a ejecutar el recambio masivo de motores antiguos por aquellos de alta efi ciencia.

a b

a) Héctor Farías, gerente Unidad de Negocio Motores y Generadores de ABB S.A.

b) Mauricio Gómez, Product Manager de Grandes Accionamientos de Siemens.

Foto: Gentileza ABB

Foto: Gentileza Lanzco.

Page 88: Revista eléctrica de Chile

86

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Especial Medio Ambiente

C on el paso de los años las comunidades alrededor de las cuales se instala todo tipo de proyectos productivos, tanto en Chile como en el mundo, han ido adquiriendo protagonismo. Es por eso que las empre-

sas no sólo se circunscriben a su propio entorno sino que también se integran a las comunidades locales en donde se encuentran. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) abarca también la integración de éstas a su entorno local, contribuyendo a su desarrollo.

Hace algunos años la RSE y su vínculo con las comunidades locales no existía en Chile. “Antes, los proyectos llegaban, se construían y las empresas iban reaccionando en función de la resistencia que iban viendo en la comunidad o cuando los problemas estaban en la puerta de la oficina”, comenta Francisco Martínez, gerente de Asuntos Corporativos de Tinguiririca Energía. Hoy en día el modelo es distinto. Ahora

Contar con una relación cercana y de confianza mutua entre el mandante y las comunidades locales, es vital para que un proyecto llegue a buen término. La RSE se ha transformado en un área dentro de las empresas, las que destinan recursos, profesionales y protocolos de acción.

existe una alianza estratégica entre el mandante y las comu-nidades locales, alianza que se vio fomentada con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que marcó un hito en la participación ciudadana en torno a los proyectos. A partir del SEIA, “la gente comienza a empoderarse de cierto espacio e institucionalidad para poder hacer valer su mirada y, por lo tanto, las empresas comienzan a ver en las comunidades un integrante más del proyecto que debe ser

RSE y comunidades locales

Fomentando aliados estratégicos

Foto: Gentileza Pacific Hydro.

Page 89: Revista eléctrica de Chile

Especial Medio Ambiente

87

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

incorporado al diseño”, comenta Carolina Pellegrini, gerenta de Asuntos Corporativos de Pacific Hydro.

“Para nuestra empresa, igual de importante que los per-misos ambientales y sectoriales que nos da la autoridad para trabajar, es la licencia social que nos otorgan las co-munidades. Por ello, buscamos que nuestras operaciones y proyectos sean localmente respetados y valorados por lograr no sólo un buen desempeño económico, ambiental y social, sino también por contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades y del país”, sostiene Mariana Soto, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de AES Gener.

Este fenómeno, a través del tiempo, se ha ido fortaleciendo, ya que en la actualidad no se concibe un proyecto sin la consulta a las comunidades locales.

El vecino grandeLas empresas han aprendido a comunicarse con las comu-nidades. “Hemos querido invertir en el tema de la relación con la comunidad, ya que más que un gasto, la consideramos una inversión. Hoy las comunidades son aliados estraté-gicos y nosotros somos el vecino grande que pasa a ser parte del círculo social que vive en la localidad y que llegó para quedarse por mucho tiempo”, señala Pablo Narváez, subgerente de RSE de Colbún. Pero, ¿cuándo es el momento ideal para sentarse a conversar? “Cuando no se ha movido ni una piedra del sector. Si esto se hace cuando ya se ha intervenido, levantada polvo y ruido, el escenario cambia y nos vamos a encontrar con un entorno más molesto y sensible”, apunta Narváez.

En el caso de Tinguiririca Energía, la relación con las comu-nidades se tenía considerada para la etapa de operación,

“pero nos dimos cuenta que debíamos adelantarlo para la etapa de construcción. Nos mentalizamos en hacer de nuestros vecinos, nuestros socios. La construcción de La Higuera comenzó en 2005, y en 2006 ya teníamos la oficina en San Fernando y habíamos contratado un coordinador de relaciones comunitarias”, cuenta Martínez.

Pacific Hydro cuenta con un Plan de Relaciones con la Comunidad. “Y dentro de ese plan hemos establecido mesas de trabajo en las distintas localidades. Se desa-rrollan en forma periódica donde se ponen de manifiesto los temas de interés tanto para ellos como para nosotros. Este canal de comunicación ha sido sumamente efectivo

Chacayes Alto Maipo

La construcción de la Central Hi-droeléctrica Chacayes marca un hito en la relación del mandante con la co-munidad. “Enfocamos la construcción y el desarrollo del proyecto desde una perspectiva temprana en la relación con los vecinos. Cuando empezamos con los trabajos de ingeniería, nos dimos cuenta que era importante escuchar lo que la comunidad opinaba respecto a nuestro proyecto. Y eso nos permitió mejorar muchos aspectos, en términos ambientales y de relación con la comu-nidad”, comenta Carolina Pellegrini, de Pacific Hydro. “Nos dimos cuenta de que teníamos que buscar una alternativa

para poder pasar con el tráfico vehicular, de manera de no afectar la vida de las personas. Otro punto destacado fue la construcción de un túnel, desde la bocatoma Chacayes hasta la bocatoma Cipreses, “que permitió minimizar el im-pacto visual. En vez de un canal abierto, se construyó un túnel con una máquina tuneladora, evitando intervenir y circular a través de la reserva”, finaliza Pellegrini. Por esta acción y otras más durante el proceso de construcción de la central, la empresa recibió la distinción “Iniciativa Medioambiental del Año”, otorgada por los Premios Internacionales de Túneles 2011.

Otro caso de relacionamiento comunitario es el convenio social del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM), experiencia única en Chile que se acordó con las organizaciones sociales y las autoridades locales de la comuna de San José de Maipo, y que quedó incorporado en la resolución de calificación ambiental (RCA) del proyecto. “Este convenio social contempla fondos concursables por 30 años para la postulación de proyectos educacionales y de infraestructura comunitaria, entre otros. Se administra a través de un conse-jo social, conformado tanto por representantes de organizaciones sociales, de la compañía y de autoridades locales (alcalde, gobernador)”, relata Mariana Soto, de AES Gener.

Son variadas las iniciativas que las empresas han puesto en marcha como parte de su programa de RSE con las comunidades locales. Básicamente apuntan a programas que tienen como fin, potenciar las comunidades vecinas, creando alianzas y relaciones de confianza, desarrollando proyectos sostenibles.

Foto

: Gen

tilez

a C

olbú

n.

Page 90: Revista eléctrica de Chile

Especial Medio Ambiente

88

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

para seguir desarrollando en conjunto nuevas acciones. Asimismo, contamos con un encargado de comunidades locales, un interlocutor entre nosotros y la comunidad”, sostiene Pellegrini.

Para AES Gener la relación con las comuni-dades es fundamental. “El trabajo en terreno que involucra múltiples conversaciones con las autoridades locales y con los representantes de la comunidad es vital. Nos acercamos a las comunidades para darles a conocer nuestros proyectos y, por ejemplo, en el caso del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, a partir de los comen-tarios y sugerencias que nos hizo la comunidad, lo modificamos. En otras zonas, nuestra labor es a través de mesas de trabajo donde se desa-rrollan proyectos de adelanto de infraestructura comunitaria”, expresa Mariana Soto.

Plan de acciónSin bien no existe una receta de cómo acceder y mantener la relación con las comunidades locales (debido a que éstas van experimentando cambios en el tiempo y todas son distintas), las empresas citadas coinciden en dos pasos básicos que todo mandante debería contemplar a la hora de entablar un plan comunicacional.

Está claro que hay que incorporar a la comunidad desde el comienzo. Y para lograrlo, lo primero es generar confianza, lo que significa que la empresa tiene que ser totalmente abierta y transparente, mostrando qué es lo que va a hacer, qué es lo que se va a construir y cómo lo va a hacer, de manera sencilla y simple. Es por ello que “la primera preocupación que hemos tenido como empresa para desarrollar el tema de las comunidades locales ha sido generar las confianzas con nuestros entornos, que nos permitan sentarnos a conversar. Y mostrarnos como empresa, qué es lo que somos y qué hacemos”, sostiene Pablo Narváez, de Colbún.

En Tinguiririca Energía se identifica “a todas las organizaciones comunales y de vecinos y a sus líderes. Empezamos a tomar contacto con ellos personalmente, nos reciben en su casa o en la sede vecinal, y una vez que construimos esa red, los invitamos a participar”, comenta Francisco Martínez. En el caso de AES Gener, “nuestro relacionamiento comunitario lo enten-demos como una relación a largo plazo, lo que responde a la política global y no sólo a temas o acciones coyunturales. Además, dentro de nuestra política se establece el actuar con las autoridades y líderes locales, donde el principal

valor de relacionamiento es el de desarrollar relaciones de confianza y colaboración con ellos”, apunta Mariana Soto.

Una vez que se logra entablar esta relación y los lazos de confianza, hay que desarrollar la estrategia de gestión comunitaria. Ésta apunta a tener claro cuáles son los ámbitos de apoyo y los radios de acción comunitaria.

IniciativasSon variadas las iniciativas que las empresas han puesto en marcha como parte de su pro-grama de RSE con las comunidades locales. Básicamente apuntan a programas que tienen como fin, potenciar las comunidades vecinas, creando alianzas y relaciones de confianza, desarrollando proyectos sostenibles.

Tinguiririca Energía impulsa desde 2007 el fondo comunitario “Tinguiririca Participa”, que ya ha beneficiado a 128 proyectos en las áreas de salud, educación y desarrollo comunitario. Estos proyectos son presentados por orga-nizaciones vecinales de las localidades de Pedehue, Talcarehue, Bajo Lo Bravo, Puente Negro, Tinguiririca Alto y Bajo, Quicharco y San José de Peñuelas, entre otras. Este año, en su quinta versión, se presentaron 57 proyectos y ya se está trabajando para seleccionar a los mejores. La empresa dispone de un fondo de US$100.000, que se reparte entre los distintos tipos de proyectos por áreas: Salud, Educación y Desarrollo Comunitario.

a

Foto: Gentileza Pacific Hydro.

• Accesorios de Cables Raychem: Ofrecemos un sistema universal de uniones, terminaciones en aire y GIS para prácticamente todo tipo de cables hasta 245 kV. Diseñados para soportar la exposición a condiciones ambientales extremas y altos niveles de contaminación por períodos prolongados de su vida útil.

• Pararrayos Bowthorpe EMP: Nuestro extenso rango de descargadores poliméricos y de porcelana protejen equipos eléctricos en todo el mundo y contribuyen a mejorar el desempeño de líneas de transmisión.

• Conectores AMP-Simel: Ofrecemos la mas amplia gama de tecnologías incluyendo compresión, perforación de aislante, cuña con efecto resorte, mecánicos de rango variable y bimetálicos

Cobre y Aluminio.

Nuestros productos cumplen con los estándares internacionales de desempeño más altos y contribuyen a mantener la calidad de servicio en redes aéreas y subterráneas.

TE connectivity Chile Ltda.Manuel Montt 1693Providencia – Santiago – ChileFono: 56-2-3450300Fax: 56-2-2231477

Visite nuestra página web:http://energy.te.comy consúltenos para informarse de las nuevassoluciones que TE connectivity pone día a díaa su disposición.

Por eso, en Chile y en todo el mundo,TE connectivity tiene las soluciones, productos y personas para entregar la calidad, innovación y dedicación que demandan los especialistas para sus redes eléctricas.

TYCO_OK.pdf 1 19-03-12 14:11

Page 91: Revista eléctrica de Chile

Especial Medio Ambiente

89

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Junto con eso, “elaboramos una estrategia de RSE, en la cual se inserta Tinguiririca Participa y otras actividades que realizamos con la comunidad. A principios de enero la empresa inició la cuarta versión de su campaña de segu-ridad vial. La iniciativa incluyó gigantografías con mensajes de autocuidado, entrega de volantes y CD musicales con consejos para una conducción segura.

Pacific Hydro, en tanto, posee un fondo comunitario llamado “Creciendo Juntos”, que reparte $50 millones anuales, a pro-yectos elaborados por las comunidades de Coya, Chacayes, Termas de Cauquenes y Perales, en distintas categorías, como Salud, Educación y Recreación; Medioambiente y Desarrollo Comunitario. “Además del fondo comunitario, tenemos programas de capacitaciones gratuitos, cuya particularidad es que no se trata de capacitaciones impues-tas, sino que surgen de sus propias inquietudes”, comenta Carolina Pellegrini.

Colbún ha desarrollado “cursos de formación para líderes vecinales, proyectos en conjunto con los vecinos para adju-dicarnos fondos, y también hemos exigido a las empresas que construyen nuestros proyectos que contraten mano de obra local”, sostiene Pablo Narváez, de Colbún. La em-presa posee una Política de Relaciones con la Comunidad, en base a tres pilares: generando confianza, generando oportunidades y generando futuro, todas acciones dirigidas a fortalecer las relaciones con los vecinos.

Un caso interesante de destacar es el de los productos Nahuén: “Santa Bárbara es la capital de la miel, pero de la miel a granel que se exporta desde Chile. Lo que hicimos fue aplicarle mayor ingeniería, y pudimos desarrollar el producto final, envasado y con un valor agregado. Hoy en día creamos

la marca Nahuén, que la administra la fundación Colbún y que tiene varios productos más”, cuenta Pablo Narváez.

El trabajo de RSE en AES Gener se aborda desde tres pilares fundamentales: Educación (en la que cabe cultura, deporte, entre otros); Empleabilidad (capacitación) e Infraes-tructura (comunitaria). “En cada una de las comunidades en donde están nuestras plantas o se están construyendo nuestras centrales hemos definido programas particulares para aportar a la comunidad. Así por ejemplo, en Tocopilla y Mejillones quisimos colaborar con un refuerzo para el Simce de inglés, y para esto dispusimos el Programa MUNK para alumnos de colegios municipalizados. En Renca, San José de Maipo y Puchuncaví hemos trabajado junto con la Fundación “Ganamos Todos” para llevar a cabo programas deportivos”, comenta Mariana Soto.

En la actualidad, existe el convencimiento de parte del sector que la factibilidad de proyectos de generación de centrales y otro tipo de proyectos, en un gran porcentaje, se está jugando en el ámbito de las comunidades locales.

Desarrollo comunitario

En el caso de Tinguiririca Energía son varios los programas que desarrolla la empresa con sus vecinos. Destaca el programa de Energía Solar en Las Peñas, en que 20 mujeres agrupadas recibieron una capacitación avanzada en energía solar. “Esto les permitió no sólo aplicar estos conocimientos en sus hogares, sino que iniciar microemprendimientos”, indica Francisco Martínez. También la “Plaza Activa”, implementadas en Tinguiririca y Tres Puentes permitiendo a los vecinos no sólo hacer deportes y disfrutar en familia, sino también recuperar espacios públicos abandonados.

a) Carolina Pellegrini, gerenta de Asuntos Corporativos de Pacific Hydro.

b) Francisco Martínez, gerente de Asuntos Corporativos de Tinguiririca Energía.

c) Mariana Soto, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de AES Gener.

d) Pablo Narváez, subgerente de RSE de Colbún.

b c d

Foto: Gentileza Colbún.Foto: Gentileza Tinguiririca Energía. Foto: Gentileza AES Gener.

Page 92: Revista eléctrica de Chile

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

90

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Finning Chile Distinguió a sus proveedores en el “Suppliers Awards”

ABB Se adjudica contrato de Minera Quadra para suministro en Sierra Gorda

Siemens Fue premiada como “Socio del Año” por Camchal

La Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria (Camchal) entregó el premio “Socio del Año” a Siemens. Este es un galardón que la Asociación otorga a empresas que se destacan en diferentes ámbitos, trabajando en favor de la integración chileno-alemana, a través de acciones como la introducción de nuevas tecnologías, creación de nuevos productos, nuevas inversiones y protección del medio ambiente. Asimismo, son compañías que apoyan activamente la gestión y los diferentes proyectos de la cámara. Siemens fue distinguida por su contribución al desarrollo de Chile con sus diversas actividades empresariales-tecnológicas, y por el impulso de responsabilidad empresarial mediante educación, vo-luntariado social y promoción de la ética al interior de los negocios. De la misma forma, la empresa apoyó activamente a Camchal, en proyectos como el postgrado “Diplomado European Energy

Manager”; las Jornadas Eco-nómicas Alemania-Chile; ExpoAlemania, e iniciativas como el Foro Santiago 2041.Por otra parte, Siemens premiará por tercer año consecutivo a periodistas latinoamericanos en reconocimiento a su labor informativa y educativa. En esta oportunidad, la temática del Premio Latinoamericano de Periodismo Siemens es “Solucio-nes de energía o transporte para ciudades sustentables”. Los participantes podrán enviar artículos publicados entre julio de 2011 y junio de 2012. La fecha de cierre de postulaciones es el 8 de junio. El periodista que resulte ganador del concurso, será premiado con un viaje a Europa.

Seis sistemas compactos PASS, los primeros en 220 kV del mercado local, tres sistemas de accionamientos para molinos (GMD) y equipamiento para la automatización y manejo de energía, forman parte de un contrato adjudicado a ABB por parte de

Minera Quadra Ltd., para la nueva planta de esta compañía en su proyecto Sierra Gorda.Las PASS cuentan con certificación sísmica y están condicionadas para operar a 1.800 metros sobre el nivel del mar. La solución contempla, en una primera fase de energi-zación temprana, una subestación Tap-Off y parte de la subestación principal. Las configuraciones del sistema PASS son a pedido y constan de un paño completo para subestación de 245 kV, que incluye el interruptor de poder, desconectadores

y transformadores de corriente, todos ellos instalados en un cuerpo aislado en Gas SF6. En tanto, los tres GMD de 17 MW serán diseñados para accionar molinos de bolas de 26 pies de diámetro e incluyen todo el equipamiento de automatización relacionado, además de sistemas remotos de monitoreo y diagnóstico, detección sísmica y la corres-pondiente ingeniería, servicios de instalación y puesta en marcha. La entrega del equipamiento está programa-da para la segunda mitad de 2012.

Por segundo año consecutivo, Finning Chile efectúo un reconoci-miento a sus proveedores, celebrando la entrega de los “Suppliers Awards”. En el evento, la compañía distinguió a los proveedores que durante 2011 se destacaron en diferentes categorías. Los premiados fueron los siguientes:

-Calidad de Servicio: Agencia de Aduanas Jorge Stein y Cía. Ltda.-Compromiso: Mirax Hobbies, M.P.M.S.A.-Calidad de Producto: Comercial Cimtec S.A. -Innovación: Tastets Systems S.A.-Excelencia en Buenas Prácticas: Transportes SAE Ltda.

Durante la ceremonia, altos ejecutivos de Finning Chile señalaron que estos reconocimientos representan un aliciente para seguir realizando esfuerzos que se traduzcan en beneficios mutuos y

alcanzar mayores desa-fíos durante el presente año. “Si bien cada uno de estos proveedores fue reconocido en una categoría específica, la calidad de su desempeño es integral y excede los requerimientos de Finning, demostrando una actitud proactiva en conocer, entender y practicar los valores de la cultura Finning en búsqueda permanente de la excelencia operacional”, destacó Santiago Pino, gerente de Compras Finning Sudamérica.Aparecen en la foto Rodrigo Castro, director de Supply Chain Finning; Carolina Sánchez, gerenta general Agencia de Aduanas Stein; Estanislao Sánchez, vicepresidente ejecutivo Agencia de Aduanas Stein, y Cristián Chávez, vicepresidente Supply Chain & Systems Finning.

Page 93: Revista eléctrica de Chile

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

91

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Un nuevo producto lanzó Tecnored en el marco de Expomin 2012: los paneles solares termodinámicos Solar PST, para calentamiento de agua. De origen español, funcionan a base de aire las 24 horas durante los 365 días del año, aunque se encuentren en entornos muy fríos, con nieve por ejemplo, y también durante la noche. De hecho, actualmente la empresa está instalándolos en la Antártica. Son paneles de fácil instalación, cuyo peso no supera los ocho kilos. Su doble cara de trabajo les otorga 3,2 m2 de superficie de captación por panel, y son resistentes a las agresiones, corrosión e impactos exteriores. “Con un sistema solar convencional recupero

la inversión en 10 años. Con este sistema, lo hago en cuatro”, estimó Luis Dadone, gerente de Comercialización de TecnoRed, destacando que el producto permite un ahorro en torno al 70% en el costo energético.Paralelamente, la empresa expuso oficialmente su nueva marca propia de origen chino, Elexor, de la cual ya están comercializando aisladores, conductores, interruptores de aluminio, informó Dadone, con garantía y certificación TecnoRed.Además, anunció que acaban de firmar un convenio con Verbatim Mitsubishi para la comercialización de sus luminarias LED, que trabajan por hasta 40.000-50.000 horas, ofreciendo un ahorro energético de 80%. Están provistas de un circuito integrado que controla la ampolleta, lo que evita que ésta se dañe o queme.Y a partir de una alianza estratégica con la mexicana Omstech, están trayendo un equipo que reemplaza las tradicionales mallas a tierra.

TecnoredPresentó varias novedades en Expomin 2012

Designaciones

Chilectra S.A.Chilectra S.A. designó a Rodrigo Cabrera como jefe del Área de Grandes Clientes. El ejecutivo se desempeñaba como especialista en Comercialización de Energía. En el grupo ha trabajado en temas relacionados con la planificación de demanda, política de precios y gestión

comercial del segmento de clientes libres. Posee experiencia en negociación de contratos energéticos y se ha especializado en eficiencia energética industrial. Es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Concepción y posee estudios de postgrado en Administración de Empresas (MBA), Regulación Eléctrica en la Universidad de Chile y Regulación Económica en la UAI.

ChilquintaEn sesión extraordinaria el directorio de Chilquinta Energía S.A. acordó nombrar como nuevo gerente general de la empresa a Francisco Mualim, quien fuera CEO del grupo Saesa. Anteriormente el ejecutivo fue Country Chairman de Shell Chile, cargo que ocupó por seis años.

SaesaFrancisco Alliende asumió la Gerencia General del Grupo Saesa. Es ingeniero comercial de la Universidad de Chile, MBE del IESE en la Universidad de Navarra y AMP de la Universidad de Harvard. El ejecutivo se ha desempeñado en la compañía desde 2005 y anteriormente

estuvo ocho años en Endesa y seis años en Lan. Su primer cargo en Saesa fue el de gerente de Finanzas, manteniendo ese puesto hasta 2011, cuando asumió la Subgerencia General para finalmente ser nominado por el directorio como gerente general del grupo.

Acción RSEEl director de Asuntos Corporativos de Enap, Pedro Urzúa, reemplazará en el directorio de Acción RSE a Ignacio Cruz, quien dejó su cargo de gerente general en Minera Los Pelambres. De profesión periodista, Urzúa se desempeñó

anteriormente como jefe de gabinete de los ministerios de Planificación y Cooperación, y de Minería. Su intención es llevar al directorio de Acción RSE la mirada de una empresa del Estado, que ha incorporado en su visión el desarrollo sustentable, como un pilar de su estrategia de negocios.

Esem, empresa que ofrece servicios elec-tromecánicos integrales para la minería y la industria, renovó su equipo comercial con el objetivo de mejorar el servicio de atención al cliente.Hoy la compañía cuenta con un equipo pro-

fesional de representantes comerciales especializados en diversos rubros económicos, de modo de ser una contraparte válida frente a sus clientes, agrupados por áreas en las que la empresa desarrolla servicios (sector industrial, minero, metalmecánica, energía y construcción). “Con la renovación de nuestro equipo comercial buscamos marcar una diferencia importante en el mercado. De este modo, los clientes pueden confiar en que recibirán la mejor asesoría sobre los servicios que ofrecemos”, expresó Mario Magnani, gerente general de Esem.La empresa está implementando una completa renovación a sus servicios y equipos, para apoyar esta nueva forma de trabajo y posicionarse como proveedora de servicios de mantención, reparación y venta de motores eléctricos, equipos de trasmisión de potencia, generadores, equipos de levante y ventiladores axiales de gran tamaño.

Esem Renueva su equipo comercial

EditecJuan Carlos Recabal se integró a Grupo Editorial Editec como productor gráfico. Estudió Fotografía Periodística en el Instituto Profesional Alpes. El profesional se desempeñó en la empresa Copesa durante cuatro años. Hasta su incorporación a la planta de Editec,

trabajó externamente para la compañía durante cinco años, entregando cobertura fotográfica para sus revistas Minería Chilena, Electricidad y Latinominería, además de otras publicaciones del Grupo.

Page 94: Revista eléctrica de Chile

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

92

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Teknica señala que para enfrentar los problemas de calidad e interrupciones en el suministro eléctrico, así como las pertur-baciones de red que afectan la producción o provocan pérdidas de datos, las UPS dinámicas ofrecen un suministro seguro y de calidad para respaldar cargas inductivas o capacitivas (con gran contenido de armónicas). “Poseen gran capacidad de suministro de energía en forma instantánea, requeridas en partida de motores, compresores y equipamiento médico, entre otros, cuyas corrientes de partida son muy elevadas”, informó la empresa. En ese contexto, Teknica presenta el sistema Uniblock, de la marca alemana Piller, diseñado en módulos con potencias entre 400 y 50.000 kVA. De él destaca la anulación de transitorios y la cobertura contra caídas de tensión, micro cortes y cortes de suministro de larga duración. Es capaz de absorber energía, así como de suministrarla en grandes cantidades, al estar apoyado por un almacenador cinético de energía.En Chile, este sistema ha sido instalado en Clínica Las Condes, Molynor y el observatorio Alma.

Teknica Promueve UPS dinámicas como solución para altas potencias

Aggreko Llegó a acuerdo para comprar brasileña Poit Energia

Siguiendo con sus objetivos estratégicos de crecimiento y posi-cionamiento a nivel nacional y latinoamericano para el período 2011-2015, Conecta S.A. trasladó sus oficinas de Ingeniería a la calle Dr. Alejandro del Río Nº 2171, Ñuñoa, para las diversas gerencias de la empresa y el personal especialista de Ingeniería. Fundada en 1991, Conecta es una compañía chilena de ingeniería eléctrica y electrónica que ha desarrollado soluciones tecnoló-gicas especializadas para aumentar la capacidad y seguridad de los sistemas eléctricos. Entre sus principales soluciones se encuentran los Sistemas SIPS (EDACxCE; EDAC’s, EDAG/ERAG), sistemas de monitoreo (SITR; Scada s), sistemas para adminis-tración de energía (EMS), así como diversos servicios, estudios y soluciones relacionados con calidad de la energía eléctrica y cumplimiento de la normativa técnica nacional.

Conecta Estrena nuevas oficinas de Ingeniería

Aggreko, compañía especializada en el suministro de soluciones de energía temporal, enfriamiento de procesos y climatización, llegó a un acuerdo para adquirir la empresa brasileña Poit Energia. La operación involucra una suma de US$223 millones, con un potencial por sobre los US$34 millones, que serán pagados según el cumplimento de las metas de desempeño de Poit Energia que fueron establecidas para el presente año.El acuerdo está condicionado a la satisfacción de una serie de condiciones preacordadas y consentimientos de terceros, habituales para una operación de este tipo. Las dos empresas trabajarán de forma independiente hasta el 31 de diciembre de 2012 y continuarán operando en el mercado bajo sus propias marcas

hasta el primer trimestre de 2013, cuando ambas se fusionen y toda la flota quede bajo el nombre de Aggreko. Poit Energia es una empresa de soluciones temporales de energía que trabaja en Sudamérica, con operaciones en Brasil, Chile, Argentina y Perú. Durante 2011 registró ingresos por US$74 millones y en los últimos tres años ha tenido una tasa de creci-miento anual del 45%.La adquisición se alinea con la estrategia de Aggreko de expandir sus negocios locales en economías de rápido crecimiento y for-talecer su posición en América del Sur. La compra le permitirá duplicar su presencia en la región y tener 36 centros de servicio en Sudamérica.

Ecco Prime IngenieríaConsolida su oferta de servicios integrales

Ecco Prime Ingeniería dio a cono-cer que 2012 será un año para la consolidación y fortalecimiento de sus oficinas en Santiago y la zona centro norte del país. Para ello, contrató a Felipe Porflit,

ingeniero civil mecánico, con diploma en Estrategia de Nego-cios y Master en Energías Renovables No Convencionales de la Universidad de New South Wales, Sydney, quien asumió como gerente comercial de la empresa.Determinar cual es la solución más pertinente para cada unos

de sus clientes es la misión que la compañía se ha propuesto desde sus inicios, permitiéndole posicionarse en el mercado de la consultoría.Según Porflit, “desarrollamos trabajos de ingeniería ambiental, civil, mecánica, eléctrica y portuaria, además de la gestión medioambiental de proyectos, abarcando estudios de línea base, elaboración y tramitación de Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental. Nuestra experiencia en Hidrogeología nos permite desarrollar estudios de prospección de recursos hídricos subterrá-neos y estudios geofísicos que permitan detectar conformaciones geológicas y mineralógicas, además de áreas contaminadas”.

Page 95: Revista eléctrica de Chile

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

93

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Como exitosa calificaron en Empresas Lureye la participación de la compa-ñía en la última versión de Expomin. En un stand descubierto de 200 m2, ésta mostró todas sus líneas de productos, soluciones electromecánicas, de generación eléctrica y arriendos.Como hito se destacó que por primera vez Lureye Arriendos estuvo presente con la exhibición de dos grupos electrógenos. En tanto, Lureye Generación mostró un generador Mitsubishi de 2.235 kVA. Por su parte, Lureye Elec-tromecánica exhibió su familia completa de productos, incluyendo la nueva línea de variadores de frecuencia Delta y motores eléctricos KEB.Los visitantes pudieron conocer la gama de grupos electrógenos, compresores, motores, reductores, variadores de frecuencia y servicio de arriendo que ofrece la empresa al mercado. En la ocasión, el presidente de Lureye, Lorenzo Yévenes, verificó en terreno el despliegue desarrollado por la compañía.

Su aniversario número 29 está cumpliendo este año Velux Chile, filial de Velux Group. La empresa se ha es-

pecializado en el mercado de la iluminación natural a través de soluciones para techo, trabajando mano a mano con la construcción sustentable. Es miembro del directorio de Chile Green Building Council (Chile GBC) y parti-cipa en forma activa en las diversas mesas de trabajo que la entidad viene realizando desde el año pasado con la finalidad de analizar la factibilidad de implementar y adoptar la Certificación LEED® en Chile.“Trabajamos en importantes proyectos inmobiliarios y corporativos; mante-nemos un amplia red de distribuidores exclusivos que atienden a nuestros clientes; contamos con un equipo profesional enfocado a mejorar la relación con los clientes a través de un servicio de especificación, apoyo técnico y comercial, todo avalado por la calidad y garantía de todas las soluciones que Velux ofrece”, sostuvo Marcela Benavides, gerenta general de Velux Chile. Las ventanas para techo que vende la empresa permiten un ahorro de energía, generando una óptima ventilación de los espacios. Por su parte, el túnel solar Velux proporciona iluminación natural a aquellos lugares oscuros, contribuyendo a una mejor calidad de vida.

Velux ChileCumplió 29 años en el país

LureyeMostró todas sus líneas de productos en Expomin

Designaciones

ABB Rafael Pedrucci, licenciado en Ingeniería Industrial de la Ecole Polytechnique Fédérale Lausanne (EFPL) en Suecia, fue nombrado gerente de la unidad de negocios de Network Management (PSN) de ABB en Chile, que comprende productos de automatización para

subestaciones. El profesional ingresó a ABB en 1999 como gerente de Proyectos en Suiza y se unió a ABB en Chile en 2006, donde destacó como responsable de la unidad de Protección, Control y Comunicación.

Rockwell AutomationIgnacio Morales es el nuevo Account Manager Zona Norte de Rockwell Automation. El ingeniero en ejecución en electricidad de la Universidad de la Frontera, tendrá la responsabilidad de relacionarse con los clientes del sector

minero en regiones, desde Arica a Antofagasta, y a su vez desarrollar nuevas cuentas en los sectores de minería, energía, pesca entre otros mercados. Cuenta con una experiencia de más de siete años en diferentes empresas, entre ellas, Phoenix Contact y Shneider Electric.

ABBCon más de 25 años de experiencia en desarrollo comercial y de servicios, Nelson Cabrera fue designado por ABB como gerente de la nueva unidad de negocios local de Power Generation. El ingeniero mecánico de la Universidad de Santiago se desempeñó previamente

como encargado de Grandes Cuentas, para proyectos mineros en el suministro de paquetes EC&I (Electrificación Control e Instrumentación), desarrollando el proyecto Sierra Gorda de KGHM International Ltd. en esta modalidad.

RittalMauro Giagnorio fue designado como Latin American Marketing Manager de la empresa Rittal, Friedhelm Loh Group. Bajo su responsabilidad tendrá los mercados de Argentina, Chile, Colombia y Perú. Con 24 años de edad, el profesional se

desempeñó anteriormente como Marketing & Communication Manager para ZMA, distribuidor exclusivo para Argentina de ESET (software antivirus, industria IT). Es licenciado en Comercialización de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

ABBTitulado de Ingeniería Eléctrica en Suiza, Daniel Tarantino fue designado como gerente de Operaciones de la División Power Products de ABB en Chile, con la responsabilidad de gestionar los proyectos ligados a productos de Media y Alta Tensión, además de transformadores. De origen

italiano, ingresó a ABB en Suiza en 1996, donde estuvo hasta 2000 en el área de transporte. En 2012 se reintegró a la compañía para asumir este nuevo desafío, luego de adquirir experiencia tanto en el mundo de ventas como de proyectos.

Page 96: Revista eléctrica de Chile

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

94

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ABB en Chile Presenta equipo UFES para minimizar impacto de arco eléctrico interno

Indura Expuso proyecto de oxigenación en altura

LittelfuseGana premio a Producto del Año 2011 por relé PGR-8800

Littelfuse Inc., experto en seguridad eléctrica, distribución de potencia y productos de control, obtuvo el premio al Producto del Año 2011, entregado por la Plant Engineering Magazine, por su relé de protección de arco eléctrico PGR-8800. La marca es comercializada en Chile por la empresa EECOL Electric.En 2011, Littelfuse expandió su línea de relés de protección sumando el PRG-8800, un relé independiente con hasta 24 sensores de luz. El producto fue diseñado para ser rápido y fácil de instalar en los equipos de control, tanto nuevos como existentes.“La velocidad es muy importante, así como la detección temprana de un arco eléctrico, minimizando el daño a equipos costosos, el potencial de fuego y, lo más importante, las lesiones para el personal. Nuestro relé de protección de arco eléctrico establece un nuevo estándar para esta categoría de producto. No sólo es uno de los más rápidos en el mercado, sino también es fácil de instalar y de usar”, afirmó Tony Locker, PE, gerente de Producto de Relés de Protección de Littelfuse.

www.eecol.cl www.littlefuse.com

Indura, empresa que provee soluciones tecnológicas con gases y soldaduras, presentó en la última versión de Expomin el proyecto Oxymind®, de oxigenación en altura, que busca aumentar la pro-ductividad y seguridad de las personas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. La solución nació con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores en faenas mineras que se desarrollan a mediana y gran altura, proporcionando más seguridad y mitigando los problemas generados por la falta de oxígeno, para aumentar la productividad y rendimiento. Oxymind® es un concepto de oxigenación que se enfoca en el uso del oxígeno en cualquiera de sus presentaciones y concentraciones para suministro tanto personal como grupal, incluyendo desde oxígeno medicinal en envases unipersonales, hasta aire enrique-cido con oxígeno en espacios donde las personas se desempeñan o descansan.Como prototipo fue implementado un espacio preparado para minería y/o trabajos como observatorios, completamente equipado para suministrar el déficit de oxígeno a los trabajadores con síntomas de Mal Agudo de Montaña. El container cuenta con un sistema inteligente capaz de identificar los niveles de falta de oxígeno en el ambiente, permitiendo programar la proporción de oxígeno necesario.

www.indura.cl

Mediante la conmutación inmediata del interruptor de puesta a tierra trifásica de acción rápida, el sistema UFES (Ultra Fast Earthing Switch) suprime la falla de arco interno, minimizando el daño en los switchgear y en sus compo-nentes. Es una protección activa de arco de fallas que posee una combinación de dispositivos, una unidad electrónica de detección y disparo, además de elementos de conmutación primaria.“La rápida intervención del sistema, con un tiempo de extinción ≤ 4 ms después de la detección, ayuda a evitar graves daños en el switchgear, el equipo y el ambiente inmediato. Es adecuado para tensiones nominales de hasta 40,5 kV y corrientes breves de hasta 63 kA”, explicó Juan Pablo Cabañas, Product Manager de la División Power Products de ABB en Chile.El equipo UFES se puede instalar en el compartimento de conexión de cables de la celda de entrada del switchgear o en la barra de distribu-ción general de éste.

www.abb.cl

Page 97: Revista eléctrica de Chile

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

95

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Una nueva luminaria LED lanzó al mercado Schréder Chile. Se trata de la línea Teceo, para zonas urbanas y aplicaciones industriales que, según la empresa, destaca por mejorar los niveles de luz, generar ahorro de energía y reducir el impacto ecológico. Esta nueva gama está disponible en dos tamaños: Teceo 1, de hasta 48 LED, ideal para iluminar calles residenciales, carreteras urbanas, ciclovías, estacionamientos, condominios, calles internas de fl ujo de camiones, etc.; y Teceo 2, de hasta 144 LED, orientada a grandes carreteras, avenidas, autopistas. Esta última está equipada con la segunda generación del motor fotométrico LensoFlex2, que ofrece una fotometría de altas prestaciones optimizada para cada aplicación, con un consumo mínimo de energía.Las luminarias LED Teceo cumplen 100% con la normativa de se-

Calculando un ahorro de entre 50% y a 80% en el consumo de agua caliente para uso sanitario, Ursus Trotter está promoviendo el uso de paneles solares en faenas mineras, como complemento de los sistemas tradicionales, de manera de aprovechar la energía del sol y al mismo tiempo garantizar la temperatura del agua en toda época del año.Al respecto, el gerente general de Ursus Trotter, Eduardo González, destacó que los paneles solares son cada vez más accesibles, fáciles de implementar y usar, además de ser amigables con el medio ambiente.Desde 1970 la empresa está introduciendo esta tecnología, habiéndola instalado en numerosas faenas mineras y en explotaciones internacionales. A principios de este año Ursus Trotter relanzó su nueva línea de paneles solares, enfocada a los campamentos mineros y proyectos inmobiliarios “diseñados para conectarse en paralelo para altos requerimientos de agua sanitaria, de fácil instalación y mantenimiento mínimo”, declaró González.Los colectores solares de placa plana que utiliza la empresa están dotados de un cristal con tratamiento especial para tener un mejor aprovechamiento de la energía solar. Además, están provistos de una gruesa capa de aislamiento para reducir las pérdidas.

www.ursustrotter.cl

Ursus TrotterPromueve uso de paneles solares en faenas mineras

Schréder Chile Lanzó luminaria LED para zonas urbanas y aplicaciones industriales

En su permanente búsqueda de innovaciones, Tecnored comercializa el medidor digital multitarifa AS1440, desa-rrollado por la empresa alemana Elster y que responde a estándares europeos. Sus principales aplicaciones son la medición trifásica de energía y demanda hasta cuatro tramos horarios y perfi l de carga; medición de energía activa (kWh) y reactiva (kVAh) con ocho canales; perfi l de instrumentación, con registros de voltaje, corriente por fases, factor de potencia, demanda activa y reactiva por fases y total, y armónicas de corriente y de tensión; alarma de retiro de tapa caja de bornes o tapa principal; y registro de eventos del medidor.El AS1440, que está certifi cado IEC 61036 e IEC 60687, alcanza rangos de voltajes de 230/400 V, rango de corriente de 5 (100) A y una clase de precisión 0,5 para energía activa y reactiva. Está homologado por Chilquinta Energía y puede ser usado por otras distribuidoras.Tecnored entrega el producto calibrado y programado para la tarifa eléctrica que se contrate, trabajo que realiza en sus propios laboratorios.

www.tecnored.cl

TecnoredComercializa tecnología alemana para medir consumo de electricidad

guridad vigente según el DS 298. Ofrecen módulos de LED fl exibles, una selección de corrientes de alimentación y opciones de variación de inten-sidad para potenciar aún más el ahorro de energía.Además, pueden ser ajustadas in situ, lo que garantiza que las prestaciones fotométricas estén adaptadas a las necesidades específi cas del área que se debe iluminar.Se dispone de una versión con brazo trasero, para poder ilumi-nar con el mismo diseño de luminaria, calles, calles laterales y grandes calzadas.

www.schreder.com

www.ursustrotter.cl

guridad vigente según el DS 298. Ofrecen módulos de LED fl exibles, una selección de corrientes de alimentación y opciones de variación de inten-sidad para potenciar aún más el ahorro de energía.Además, pueden ser ajustadas in situ, lo que garantiza que las prestaciones fotométricas estén adaptadas a las necesidades específi cas del área que se debe iluminar.Se dispone de una versión con brazo trasero, para poder ilumi-

Page 98: Revista eléctrica de Chile

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

96

Nº1

47 |

may

o 20

12 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

- Más de 30 años de trayectoria.

- Enfocado a sectores económicos específicos

- Equipo profesional altamente especializado

- Calificados representantes en comités editoriales

- Innovación permanente en los contenidos

- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitales

www.editec.cl

Gerente ComercialAlonso Rojase-mail: [email protected].: 757 4212

VentasCHILE: Centro - Sur

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4271, 09 326 7591

• Ximena Bravo, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 7574283, 07 497 1602

• Alejandra Cortés, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4287, 08 361 0279

• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4282, 06 844 1969

• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4241, 09 333 8778

• Marcela Mutis, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4221, 09 741 2934

• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial

e-mail: [email protected].: 757 4236, 07 431 1781

• Claudia Poduje, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4281, 08 595 7979

CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte

14 de Febrero 2065, ofi cina 502Edifi cio Estudio 14, Antofagastae-mail: [email protected].: 55-267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.:Avda. del Cóndor 844, Ofi cina 205, Ciudad Empresarial, HuechurabaC.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201E-mail: [email protected]: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Offi ce 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publi-cada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organis-mos ofi ciales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la canti-dad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califi que en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA in-cluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

ESTUDIOS & COMPENDIOS CONFERENCIAS & EXPOSICIONES

www.abb.cl/serviceguide T4

www.aesgener.cl 6

www.aggreko.cl T3

www.apemec.cl 38

www.cam-la.com 1

www.catelectricpowerinfo.

com/gas4

www.cdec-sing.cl 20

www.chilectra.cl 76

www.comercialaragon.cl 40

www.revistaelectricidad.

cl/estudios72

www.cigre.cl 72

www.comulsa.cl 80

www.conecta.cl 60

www.gardilcic.cl 56

www.copec.cl 54

CONFERENCIA + OPXE12 Y 13 DE JUNIO DE 2012

CASAPIEDRA, SANTIAGO DE CHILE

www.elecgas.cl26-58

84

www.h-mv.com 36

www.ift-energy.com 34

www.ingetrol.com 44

www.intronica.cl 3

www.jorpa.cl 66

www.maserrazuriz.cl 84

www.salfacorp.com 62

www.pesco.cl 18

www.terratest.cl 32

www.rhona.cl 26

www.rtho.com 50

www.seing.cl 48

www.siemens.com/energy T2

www.sustentare.cl 42

www.tecnored.cl 2

www.tusan.cl 42

www.energy.te.com 88

www.smartpowergeneration.

com62

Page 99: Revista eléctrica de Chile

800 362 700

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

Gen

erad

ores

des

de 3

0 k

VA h

asta

1.5

00

kVA

. Pl

anta

s m

ulti-

meg

awat

ts d

esde

1 M

W h

asta

20

0 M

W.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.

Page 100: Revista eléctrica de Chile

Con el crecimiento urbano de las ciudades, las subestaciones eléctricas quedaron de prontorodeadas de sectores residenciales y comerciales. Una situación incómoda para quieneshabitan cerca de estos complejos eléctricos, dada la contaminación acústica, el impactovisual y el riesgo de accidentes que representan. Nuestras Subestaciones Indoor sonprácticamente invisibles, amigables con el entorno, seguras e inmunes a las influencias delmedio ambiente. Estas modernas soluciones, que se construyen bajo parques o subterráneosde edificios, ocupan poco espacio y permiten destinar menos recursos en mantenimiento.www.abb.cl

Subestaciones Indoor. Soluciones eléctricas “invisibles”y amigables con el entorno.

147ISSN 0717-164

mayo 2012 | Año 21www.revistaelectricidad.cl

REV

ISTA

ELE

CTR

ICID

AD

| A

ÑO

21

| M

AYO

201

2

147

147ISSN 0717-164

mayo 2012 | Año 21www.revistaelectricidad.cl

Proyectos eléctricos y comunidades indígenas

El desafíode alcanzar un punto de encuentro

Especial Responsabilidad Social

Al fomento de alianzas estratégicas con las comunidades

Se consolida como una de las más importantes del mundo

Julio Vergara, ingeniero nuclear

Feria minera Expomin

“La industria nuclear ha sido una de las que registra menor mortalidad y morbilidad”