Revista Energetica de Chile

84
164 ISSN 0717-164 octubre 2013 | Año 22 www.revistaelectricidad.cl Sistema Interconectado Central (SIC) Radiografía a su operación El sello que identificará a los hogares en calefacción, agua caliente sanitaria e iluminación. “El mercado eléctrico funciona mal si los precios no reflejan valores reales” Calificación Energética de Viviendas (CEV) Entrevista a ex ministro Jorge Rodríguez Grossi

Transcript of Revista Energetica de Chile

Page 1: Revista Energetica de Chile

Rev

ista

ele

ctR

icid

ad

| a

ño

22

| o

ctU

BR

e 20

13

164

164issN 0717-164

octubre 2013 | año 22www.revistaelectricidad.cl

Sistema Interconectado Central (SIC)

Radiografía a su operación

El sello que identificará a los hogares en calefacción, agua caliente sanitaria e iluminación.

“El mercado eléctrico funciona mal si los precios no reflejan valores reales”

calificación energética de viviendas (cev)

entrevista a ex ministroJorge Rodríguez Grossi

ABB_ELEC164.pdf 1 10-09-13 16:35

TAPAS 164.indd 1 16-09-13 9:40

Page 2: Revista Energetica de Chile

Nuestras Subestaciones encapsuladas en gas SF₆ tipo 8DN9, incorporan la última tecnología que posibilita opti-mización de los espacios disponibles adicionando un alto grado de eficiencia, libre mantención y economía, desta-cando también por sus cortos plazos de suministro e insta-lación.

Gracias a la alta disponibilidad y confiabilidad de estos equipos, los costos de operación son menores y la posibili-dad de fallas se reduce hasta el punto que la primera inspección se recomienda a los 25 años de servicio.

Answers for energy.

siemens.cl

La preferencia de nuestros clientes nos ha permitido posi-cionarnos en el primer lugar en subestaciones tipo GIS en Chile con excelente performance comprobado ante even-tos sísmicos de gran magnitud.

Fotografía: Proyecto Normalización S/E Chena 220kV, San-tiago, Chile.

SubestacionF6.indd 1 10-09-13 18:54

Page 3: Revista Energetica de Chile

ELEC 164.indb 1 26-09-13 9:17

Page 4: Revista Energetica de Chile

New 500 MHz

Después de 20 años, los osciloscopios industriales ScopeMeter® de Fluke aún lideran el mercado, ahora con 500Mhz de ancho de banda y velocidad de muestreo de 5 GS/s.La serie 190 II de Fluke aumenta su arsenal de herramientas de diagnóstico, mostrándole formas de onda, sincronización, distorsión y perturbaciones con gran detalle, como nunca antes. Con modelos de 2 y 4 canales para ajustarse a cualquier aplicación, midiendo señales de 60 MHz a 500 MHz. Los ScopeMeter®de Fluke son número uno en robustez: los únicos completamente sellados, a prueba de gotas y polvo, con categoría de protección IP-51.

1991

1995 19

99

2002

2011

2012

El primer osciloscopio portátil de 50MHz y multímetro de 3000 cuentas

El primer osciloscopio portátil de 200MHz con canales aislados y categoría de seguridad CAT III

El primer osciloscopio portátil de 200MHz con pantalla a color

EL primer osciloscopio portátil de 100MHz y multímetro de 3000 cuentas

El primer osciloscopio portátil de 200MHz de 2 o 4 canales, con categoría de seguridad CAT IV

INTRONICAGuardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago

E-mail: [email protected]: www.intronica.com

Representante exclusivo:

Asesoría, Demostración y Capacitación

Fono: 2927 4400 • Fax: 2231 6700

Para obtener más información: www.fluke.cl

Liderazgo Continúa

El lEgado dE

El primer osciloscopio portátil de 500MHz

Intronica.indd 1 22-07-13 10:59ELEC 164.indb 2 26-09-13 9:17

Page 5: Revista Energetica de Chile

3

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sumario

EDICIÓN Nº 164 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en:

Centro de Despacho Económico de Carga(CDEC-SIC).Foto: Juan Carlos Recabal.

ISSN 0717-164octubre 2013 | Año 22

www.revistaelectricidad.cl

El sello que identificará a los hogares en calefacción, agua caliente sanitaria e iluminación.

“El mercado eléctrico funciona mal si los precios no reflejan valores reales”

Calificación Energética de Viviendas (CEV)

Entrevista a ex ministroJorge Rodríguez Grossi

164

Sistema Interconectado Central

Radiografía a su operación

PROPUESTAS 1.indd 1 10-09-13 11:52

6 11

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. Gerente Editorial: Pablo Bravo P. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Empresa certificadaISO 9001:2008

46 Informe Técnico

Equipos de maniobra y elementos de protección personal

51 Escenario Energético

53 Agenda

54 En Circulación

73 Mercado Eléctrico

79 Catálogo de Productos

5 Editorial

15 Columna de Opinión

Crisis Energética: ¿Catástrofe u oportunidad para la minería?

16 Cara a Cara

Interconexión regional, un camino con obstáculos

19 Especial Energía

Situación energética en la Macro Zona Norte

23 Actualidad

Nuevas empresas que se han integrado en generación y transmisión

28 Sociales

10º Encuentro Anual de Clientes Libres del SIC y SING

29 Energía

Proceso de integración del Grupo CGE

32 Hidrocarburos

Puertos para la energía: Infraestructura en crecimiento

35 Especial Electricidad

Panel de Expertos y su aporte a la resolución de conflictos

39 Especial Electricidad

Aceites y laboratorios para transformadores

43 Especial Energía

Cámaras de comercio binacionales

55 Energías renovables Principales proyectos operativos de biogás

59 Eficiencia Energética Calificación Energética de Viviendas (CEV)

65 Energías Renovables Atlas Solar de Chile

69 Medio Ambiente Análisis sobre el Código de Aguas

55

59

65

69

5

15

16

19

23

28

29

32

35

39

43

73

53

54

79

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Consejo Editorial: Francisco Aedo, Andrés Alonso, Nicolás Caussade, María Paz de la Cruz, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Jorge Lagos, Sebastián Mocarquer, René Muga, Rodrigo Sáez, Carlos Silva, Juan Eduardo Vásquez, Carl Weber y Augusto Wiegand.

Director: Roly Solís

Subdirector: Jorge Goth

Editora: Daniela Maldonado

Editora Online: María Paz Águila

Periodistas: Daniel Rojas Paula Díaz

Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria

Corresponsal Centro Sur: Cristian Fuentes

Redacción Comercial: Karina Jiménez

Fotografías:Juan Carlos RecabalArchivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Director de Arte: Alfredo Eloy

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Reportaje Central Sistema Interconectado Central:

Radiografía a su operación

Entrevista Central Ex ministro Jorge Rodríguez Grossi se refiere a los costos eléctricos

46

51

New 500 MHz

Después de 20 años, los osciloscopios industriales ScopeMeter® de Fluke aún lideran el mercado, ahora con 500Mhz de ancho de banda y velocidad de muestreo de 5 GS/s.La serie 190 II de Fluke aumenta su arsenal de herramientas de diagnóstico, mostrándole formas de onda, sincronización, distorsión y perturbaciones con gran detalle, como nunca antes. Con modelos de 2 y 4 canales para ajustarse a cualquier aplicación, midiendo señales de 60 MHz a 500 MHz. Los ScopeMeter®de Fluke son número uno en robustez: los únicos completamente sellados, a prueba de gotas y polvo, con categoría de protección IP-51.

1991

1995 19

99

2002

2011

2012

El primer osciloscopio portátil de 50MHz y multímetro de 3000 cuentas

El primer osciloscopio portátil de 200MHz con canales aislados y categoría de seguridad CAT III

El primer osciloscopio portátil de 200MHz con pantalla a color

EL primer osciloscopio portátil de 100MHz y multímetro de 3000 cuentas

El primer osciloscopio portátil de 200MHz de 2 o 4 canales, con categoría de seguridad CAT IV

INTRONICAGuardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago

E-mail: [email protected]: www.intronica.com

Representante exclusivo:

Asesoría, Demostración y Capacitación

Fono: 2927 4400 • Fax: 2231 6700

Para obtener más información: www.fluke.cl

Liderazgo Continúa

El lEgado dE

El primer osciloscopio portátil de 500MHz

Intronica.indd 1 22-07-13 10:59ELEC 164.indb 3 26-09-13 9:18

Page 6: Revista Energetica de Chile

CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, el color “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de Power Edge, así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en la presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización. © 2012 Caterpillar. Todos los derechos reservados.

ES POSIBLEgracias a los sistemas de energía a gas de Cat®

Las empresas de suministro eléctrico de América Latina confían en los generadores a gas de Cat para impulsar el crecimiento económico

con electricidad confi able. Con Cat generadores a gas natural, puede traer a la fuente de energía más cerca del área de necesidad.

Y todo con el respaldo local de expertos de Cat en generadores a gas, que ayudan a concretar el progreso donde no era posible.

Visítenos en www.catelectricpowerinfo.com/gas

APOYO IMPULSADO POR PERSONAS

CATEG35703_Utilities LACD Gas Ad_Electricidad.indd 1 3/16/12 8:57 AMELEC 164.indb 4 26-09-13 9:18

Page 7: Revista Energetica de Chile

5

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Editorial

necesidad del recurso para los procesos y su cada vez más

complejo suministro han obligado a las compañías a invertir.

La desalación de agua de mar, por ejemplo, es todo un

desafío, ya sea desde los puntos de vista social, ambiental

y normativo. Y también económico: de hecho, Escondida

ya anunció un proyecto que le significará una inversión de

US$3.430 millones para 2.500 l/s, volumen que deberá ser

impulsado hasta la faena, a varios kilómetros de distancia y

metros sobre el nivel del mar, lo que supone –además– un

gasto energético importante.

Precisamente la energía es un ítem fundamental en lo

que tiene que ver con el futuro de las inversiones mineras.

Existe un apreciable in-

cremento en el volumen

que se deberá generar

en el periodo para permitir

la materialización de las

iniciativas. Cochilco estima

que a 2020 el consumo

de la gran minería del

cobre alcanzará los 40

TWh. Sin embargo, es conocida la problemática en torno

a la judicialización y oposición social a varios proyectos

energéticos, principalmente termoeléctricos, a carbón o a

gas natural, escenario que podría dificultar y/o encarecer

el normal suministro eléctrico para las futuras faenas y,

de paso, complicar el desarrollo de la principal actividad

económica del país.

Frente a estos retos la minería no tiene más que seguir

trabajando para que los profesionales que hoy no están,

sí estén en el futuro; para que el agua que hoy es escasa,

próximamente y sin problemas servirá en las faenas tras un

proceso de desalación impulsado por la propia industria; y

que la energía, que actualmente existe, sea un insumo mucho

más seguro y a un precio adecuado, a pesar de que hoy se

siembran mantos de dudas respecto de su futuro. En todo

esto la minería tiene mucho que decir.

ace algunos días el ministro de Minería,

Hernán de Solminihac, y el vicepresi-

dente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-

Lean, entregaron públicamente un nuevo

catastro de inversión de proyectos mineros para el periodo

2013-2021. Los datos arrojaron que en ese lapso se con-

templa ejecutar del orden de 47 iniciativas que involucran un

monto total de US$112.600 millones, alrededor de US$8.000

millones más de lo que las propias autoridades revelaron

en noviembre pasado, cuando sinceraron una inversión en

torno a los US$104.300 millones. Por su lado, el sector es

más cauto y, por ejemplo, Codelco ha situado el monto de

inversiones en un rango entre US$60.000 y US$70.000

millones, cifra similar a la

recientemente estimada

por Sonami.

La materialización de

nuevos proyectos y am-

pliación de algunos exis-

tentes supone también

una preocupación por

materias que están íntimamente asociadas a ese desarrollo.

Por una parte se presenta la constante inquietud respecto

de los recursos humanos en minería. En ese contexto, tanto

la industria como las autoridades cifran sus temores en

temas como un bajo nivel de análisis y procesos; elevadas

remuneraciones, que no se asocian necesariamente a una

buena productividad; y también a disponibilidad limitada

de trabajadores especializados, tanto técnicos como pro-

fesionales. Esto último ha mutado de acuerdo con el actual

escenario, que con la caída de algunos proyectos también

bajó la demanda por profesionales. Según la Asociación de

Ingeniería de Consulta (AIC), la actividad bajó un 16,9% en

el segundo trimestre, comparado con el año pasado.

El agua es otro foco de preocupación, a pesar de que

la minería sería una de las que menos consume, según

estudios hechos por los gremios del sector. La absoluta

H

Es conocida la problemática en torno a la judicialización y oposición social a varios proyectos energéticos, principalmente

termoeléctricos, a carbón o a gas natural, escenario que podría dificultar y/o encarecer

el normal suministro eléctrico para las futuras faenas (mineras).

Insumos críticos en minería

ELEC 164.indb 5 26-09-13 9:18

Page 8: Revista Energetica de Chile

Reportaje Central

6

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ELEC 164.indb 6 26-09-13 9:18

Page 9: Revista Energetica de Chile

Reportaje Central

7

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

U

Una hidrología seca que ha impulsado la termoelectricidad, restricciones en transmisión y dudas sobre las fechas de puesta en marcha de nuevas centrales son algunos de los desafíos.

Sistema Interconectado Central

Radiografía a su operación

na crítica evaluación del Sis-

tema Interconectado Cen-

tral (SIC) entrega a Revista

ELECTRICIDAD Ernesto Hu-

ber, director de Operación (I) del Centro de

Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC),

quien señala que “el periodo 2010-2012 se

constituyó en uno de los trienios más secos

de la estadística, existiendo aún un déficit

pluviométrico en la zona centro del SIC, en-

tre la Región Metropolitana y la del Biobío. A

esto se suma que muchos de los principales

embalses del SIC se encuentran aún próximos

a sus cotas mínimas, que algunas unidades

térmicas de ciclo combinado han extendido

sus mantenimientos más allá de lo programa-

do, y que ciertas restricciones en transmisión

han impedido disponer de mayor generación

térmica del norte y sur del SIC”.

Junto a lo anterior, comenta Ernesto Huber

que “según el último Estudio de Seguridad que

elabora la Dirección de Operación del CDEC,

en el cual se simulan las condiciones más

secas de la estadística, resulta una situación

ajustada, pero sin comprometer el suministro

del SIC. Es decir, si bien no está comprometido

el abastecimiento, en caso de no mejorar las Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

ELEC 164.indb 7 26-09-13 9:18

Page 10: Revista Energetica de Chile

Reportaje Central

8

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

condiciones hidrológicas, los costos margina-

les del sistema seguirían altos”.

Al impacto económico y ambiental que implica

una matriz más térmica se suma la inquie-

tud respecto de cómo se cubrirá el mayor

requerimiento eléctrico que vivirá el sistema

en el mediano plazo, considerando que, según

cifras del Ministerio de Energía, el consumo

eléctrico crecería alrededor del 6% anual en

los próximos diez años.

Es así como en el pasado Foro SIC, evento

organizado por el Grupo Editorial Editec, Gas-

tón Zepeda, gerente de Planificación Eléctrica

de Colbún, indicó que según el Plan de la

Comisión Nacional de Energía, la demanda

del SIC pasaría de 48,7 TWh en 2013 a 70,3

TWh en 2020.

El ejecutivo advirtió que de los 21,6 TWh que

se requerirían, solo un 1,4 TWh está en cons-

trucción, mientras 8,2 TWh no comienzan sus

obras, 5,0 TWh no presentan patrocinador y

un 7,0 TWh no tiene centrales vinculadas.

En esta misma línea, Vittorio Corbo, investi-

gador senior del Centro de Estudios Públicos

y ex presidente del Banco Central, manifestó

en el “Panel de política pública: Energía: Diag-

nóstico y propuestas de políticas”, organizado

por la misma entidad, que para una capacidad

instalada de 13.500 MW (similar a la del SIC),

un crecimiento del producto en torno al 5% al

año implica una demanda de nueva capacidad

de 675 MW el primer año.

Estudio En julio pasado se dio a conocer el primer

informe del estudio “Agenda para impulsar las

inversiones en generación eléctrica de base

en el SIC”, el que fue encargado por la Confe-

deración de la Producción y el Comercio con

el objetivo de proponer acciones destinadas

a reactivar las inversiones en capacidad de

generación de base en el Sistema Interco-

nectado Central.

En el informe, desarrollado por Sebastián

Bernstein, socio director de Synex, el espe-

cialista Gabriel Bitrán, y los ex ministros de

Energía Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman,

se destaca que con las centrales actualmente

en servicio y en etapa de construcción avan-

zada se puede abastecer la demanda y su

crecimiento hasta 2016, aunque se advierte

que la situación es incierta para el periodo

posterior, con precios elevados, aun conside-

rando el pronto inicio de algunos proyectos

de generación que se consideran probables.

Cabe indicar que dicho análisis considera

como escenario base para nuestro país que

las centrales Nueva Renca, Nehuenco 1 y

Nehuenco 2 no dispongan de GNL, que las

hidroeléctricas Alto Maipo, Los Cóndores y

Ñuble entren en operación en 2018, 2019

y 2020, respectivamente, y que la central a

carbón Santa María II y la interconexión SIC-

SING entren en servicio en 2019.

Una de las conclusiones del estudio es que

considerando que una parte significativa de

las ERNC que se instalen en el SIC entre-

guen energía intermitente y con bajo factor de

planta, se requerirá una fuerte expansión de

la capacidad de centrales hidroeléctricas de

Costos marginales proyectados para el SIC

Fuente: CDEC-SIC

(HS) hidrología seca (HM) hidrología media (HH) hidrología húmeda

(qui) Quillota (aj) Alto Jahuel(da) Diego de Almagro

(pm) Puerto Montt (ch) Charrúa

Barras de 220 kVEscenarios hidrológicos

HSqui

HMqui

HHqui

HSaj

HMaj

HHaj

HSda

HMda

HHda

HSpm

HMpm

HHpm

HSch

HMch

HHch

[US$ / MWh]

ELEC 164.indb 8 26-09-13 9:18

Page 11: Revista Energetica de Chile

Reportaje Central

9

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

embalse y de centrales térmicas eficientes que

sean capaces de compensar las variaciones en

la generación ERNC, y evitar que ello impacte

técnica y económicamente al sistema.

Sistema con restricciones Pero no solo se observan dudas en materia de

generación. Eric Ahumada, vicepresidente de

Negocios de Transelec, en el Foro SIC mani-

festó la necesidad de aumentar la capacidad

de la red de transmisión existente y la reutili-

zación de las franjas, de manera de reducir los

altos costos de generación en algunas zonas

y la conexión de nuevas centrales.

Junto a lo anterior el ejecutivo advertió que

las obras nuevas en licitación y construcción

no resuelven el problema de congestión en el

norte del SIC en el periodo 2013-2017.

En este escenario, Ernesto Huber, director de

Operación (I) del CDEC-SIC, comenta que

“con el objeto de lograr una mayor utilización

de las capacidades de transmisión del SIC, se

cuenta en materia de oferta de electricidad

con Esquemas de Desconexión Automática

de Generación, lo anterior, teniendo presente

que el sistema eléctrico opere con criterio N-1,

es decir, que una contingencia simple no se

propague al resto de las instalaciones, provo-

cando la salida no controlada de las mismas.

En términos generales, la aplicación del criterio

N-1 se puede llevar a niveles más exigentes de

uso de las instalaciones del sistema a través

de la implementación de automatismos que

permitan controlar una contingencia simple”.

Zona crítica A la complejidad que implica transportar ener-

gía hasta el SIC norte se suman las dificultades

que ha habido para materializar proyectos

de generación en la zona, considerando que

proyectos termoeléctricos como Castilla y

Barrancones no prosperaron y que actual-

mente Endesa y el Comité de Ministros están

apelando ante la Corte Suprema por la anu-

lación de permiso de Punta Alcalde.

En ese contexto, una de las alternativas que

se baraja para aliviar la situación eléctrica del

SIC norte es la interconexión con el Sistema

Interconectado del Norte Grande.

La empresa GDF Suez dispone de un proyecto

para desarrollar una línea con una capacidad

proyectada máxima de 1.500 MVA, 500 kV,

Ernesto Huber, director de Operación (I) del CDEC-SIC.

Foto

: Gen

tileza

CDE

C-SI

C.

Las cifras de agosto del SIC

Abastecimiento de la demanda Agosto-13 Agosto-12 Producción bruta de Energía (GWh) Agosto-13 Agosto-12

Aporte Hídrico 35,80% 41,6% Hídrico 1.561,10 1.741,90

Aporte Térmico 62,80% 57,70% Térmico 2.739,10 2.415,90

Aporte Eólico 1,40% 0,70% Eólico 60,5 30,9

Aporte Solar 0,00% 0,00% Solar 0,1 0

Fuente: CDEC-SIC

ELEC 164.indb 9 26-09-13 9:18

Page 12: Revista Energetica de Chile

Reportaje Central

10

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

de doble circuito, en corriente alterna, de 576

km de longitud, que uniría las subestaciones

de 500/220 kV Nueva Mejillones, ubicada

entre las subestaciones troncales Atacama y

Encuentro, Región de Antofagasta, y Nueva

Cardones de 500/220 kV, próxima a la sub-

estación troncal Cardones, en las cercanías

de la ciudad de Copiapó, Región de Atacama.

Juan Clavería, Delegado de GDF Suez en Chile,

indicó en el encuentro ElecGas 2013 que el

sistema podría estar operando a mediados

de 2016, con ahorros anuales para el país por

US$200 millones.

Por su parte, en el Congreso se tramita un pro-

yecto presentado por el Ministerio de Energía

que tiene por objetivo modificar la Ley General

de Servicios Eléctricos con el fin de promover

la interconexión de sistemas independientes.

En agosto pasado Ernesto Huber, director de

Operación (I), y Rodrigo Barbagelata, director

de Peajes (I) del CDEC-SIC, asistieron a la

Comisión de Minería y Energía del Senado,

con el fin de entregar su visión respecto a la

iniciativa legislativa impulsada por el Gobierno.

En la ocasión, Huber sostuvo que la iniciativa

viabiliza que la interconexión pueda ser incluida

como obra de Transmisión Troncal, junto con se-

ñalar que de ser incluida en el plan de expansión

debe pasar por un proceso en que se evalúe su

conveniencia técnica y económica. Finalmente,

en caso que se realice la interconexión SIC-

SING e independiente de la tecnología que

sea usada para estos efectos, es de opinión

que la Dirección de Operación debería eva-

luar la implementación de un Plan de Defensa

contra Contingencias Extremas asociado a

esta obra, que permita mitigar los riesgos de

pérdida total o parcial del(os) sistema(s) ante

una contingencia que provoque la pérdida de

este vínculo.

Por su parte, Rodrigo Barbagelata sostuvo que

en caso que la interconexión no esté incluida

en el estudio de transmisión troncal (ETT) ni

forme parte de la propuesta de expansión de la

Dirección de Peajes (DP), los plazos previstos

en la Ley para acudir al Panel de Expertos

(10 días) pueden resultar insuficientes. Por lo

tanto, considerando que la interconexión se

incluya en el ETT y el hecho de que existe una

evaluación, la DP no advierte inconvenientes

en que la interconexión −además de la forma

establecida en el Art. 117 del DFL N° 4− pueda

tener un tratamiento similar al de cualquier

obra troncal y ser incluida en el ETT, lo anterior

teniendo presente la necesidad de revisar el

esquema de tarificación.

Conclusiones ● La hidrología seca ha impulsado la genera-

ción térmica en el SIC.

● En el sector se observa complejidad para

materializar nuevos proyectos de genera-

ción.

● Las restricciones en el sistema de transmi-

sión del SIC provocan que zonas como el SIC

norte presenten mayores costos marginales.

● El CDEC-SIC trabaja en mecanismos que

permitan optimizar las redes de transmisión

y facilitar el ingreso de las ERNC.

● Se está impulsando la interconexión SIC

– SING como un mecanismo que permita

aliviar la estrechez energética que se produ-

ce en el norte del Sistema Interconectado

Central.

Capacidad instalada del SIC al 31 de agosto de 2013 (en MW)Térmico Hídrico Eólico Solar Total

Arauco Bioenergía 228,3 0 0 0 228,3

AES Gener 1.220,80 271 0 0 1.491,80

Colbún 1.697,00 1.056,70 0 0 2.753,70

Endesa 1.420,90 2.285,80 78,2 0 3.784,90

Guacolda 608,00 0 0 0 608,00

Pangue 0,00 467 0 0 467,00

Pehuenche 0,00 699 0 0 699,00

Eléctrica Santiago 479,00 0 0 0 479,00

San Isidro 379,00 0 0 0 379,00

Ibener 0,00 140 0 0 140,00

Puyehue 0,00 40,8 0 0 40,80

SGA 39,60 0 0 0 39,60

Duke 219,20 0 0 0 219,20

Pacific Hydro 0,00 10,8 0 0 10,80

Potencia 115,20 0 0 0 115,20

Otros 1.385,90 979,6 214,8 2,1 2.582,40

Total 7.792,90 5.950,70 293 2,1 14.038,80

Fuente: CDEC-SIC

ELEC 164.indb 10 26-09-13 9:18

Page 13: Revista Energetica de Chile

11

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Entrevista Central

El profesional, quien estuviera a cargo de la cartera de Economía, Minería y Energía del gobierno de Ricardo Lagos, advierte sobre el perjuicio económico que está generando la postergación de los proyectos eléctricos.

os mayores costos energé-

ticos que deben afrontar las

empresas fue una de las te-

máticas que se abordaron en

el marco del 10º Encuentro Anual de Clientes

Libres del Sistema Interconectado Central y

del Norte Grande (organizado por Acenor).

En la ocasión, Jorge Rodríguez Grossi, ex

ministro de Economía, Minería y Energía, y

actual decano de la Facultad de Economía y

Negocios de la Universidad Alberto Hurtado,

advirtió sobre las mayores tarifas que debe

afrontar la industria en comparación con la

ciudadanía en general, destacando que el

mercado eléctrico funciona mal si los precios

no reflejan valores reales, visión que el también

presidente del directorio de Guacolda profun-

diza en entrevista con Revista ELECTRICIDAD.

¿En qué ámbitos se observa la actual

incertidumbre energética?

Se refleja en los costos de la producción eléc-

trica, que podrían ser menores si hubiera un

sistema de aprobación de proyectos de inver-

sión más rápido, y por distintas razones no lo

hay. Eso desde el punto de vista económico ya

está significando que el país ha perdido y va

a seguir perdiendo capacidad de crecimiento

económico. Eso a su vez se traduce en menor

capacidad de absorción de empleo y finalmen-

te termina impactando en la pobreza de Chile.

L

Ex ministro Jorge Rodríguez Grossi

El mercado eléctricofunciona mal si los precios no reflejan valores reales”

Jorge Rodríguez Grossi, ex ministro de Economía, Minería y Energía, y actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

ELEC 164.indb 11 26-09-13 9:18

Page 14: Revista Energetica de Chile

Entrevista Central

12

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

¿Y hay mediciones de esa relación entre

proyectos eléctricos y pobreza?

Nosotros hemos medido en la Universidad

Alberto Hurtado junto con la consultora Sy-

nex lo que ya ha pasado entre 2007 y 2011,

y vemos que Chile va a perder del orden del

6% del crecimiento del producto entre 2012

y 2019, porque no se han hecho proyectos de

inversión que sean más baratos.

El drama que uno observa es que esta es una

situación que está como escondida detrás de

lo que la gente ve. Desafortunadamente el

impacto se va sintiendo de a poco, y va que-

dando registrado en estudios pero no es un

fenómeno que la gente pueda palpar y juzgar.

De verdad Chile está perdiendo competitividad

y va a seguir haciéndolo frente a otros países.

¿Cómo pueden contribuir las ERNC al

desarrollo competitivo?

Hay renovables que son tremendamente efi-

cientes, como la biomasa y el uso del agua,

que son muy convenientes. Pero hay otras

llamadas interrumpibles, que son las solares y

eólicas, y que han progresado mucho pero que

todavía no son competitivas, y en la medida que

nosotros forcemos al sistema a usarlas, lo que

estamos haciendo es encarecer la electricidad,

atrasando el crecimiento económico de Chile.

¿Cuál es su visión sobre los precios de

la energía?

Estamos con un sistema donde no se han

reflejado en la cuenta de la luz los costos

que hay detrás, y eso es lo que ha permitido

que durante un montón de años tengamos

una situación complicada desde el punto de

vista de la inversión, y solo se va a empezar a

resolver cuando la gente se dé cuenta de la

indiferencia frente a este tema.

Hoy día en el mundo político decir algo en

contra de alguna cuestión ambiental es un

pecado mortal. Nadie lo hace porque pierde

votos. Aparecer tremendamente ambientalista

es gratis, en circunstancias que no es gratis

para el país. Pero la única manera en que esto

se discuta equilibradamente es que los precios

sean sinceros, y hoy no lo son.

¿Cuándo cree usted que ocurrirá este

sinceramiento?

No va a ser rápido. Yo espero que esto se vaya

traduciendo en nuevos precios, porque vienen

licitaciones de abastecimiento de distribuido-

ras muy pronto, y eso va a ir paulatinamente

impactando en los valores y la gente se va a

ir dando cuenta de los costos, pero estamos

hablando de dos o tres años más.

En los últimos dos años del nuevo gobier-

no habrá presiones muy fuertes por precios

eléctricos. Lamentablemente no hay rapidez

en poder afrontar este problema en serio. No

veo en el mundo político a nadie haciéndose el

harakiri con un tema que parece tan de futuro,

El ex secretario de Estado advierte sobre la problemática que conlleva que las cuentas de luz no reflejen los costos reales.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

ELEC 164.indb 12 26-09-13 9:18

Page 15: Revista Energetica de Chile

Entrevista Central

13

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

pero la verdad es que es algo que ya nos está

significando costos muy altos.

Ambiente y comunidades¿Cómo es posible seguir desarrollando

la termoelectricidad?

Esto solo se puede enfrentar nacionalmente.

Uno de los elementos que uno tiene que te-

ner arriba de la mesa es que el que haga una

central eléctrica en su territorio va a tener que

recibir un premio de parte de las comunas o

lugares que no van a tener estas centrales, y

cómo se refleja eso: patente municipal muy

buena y a lo mejor una cuota del fondo muni-

cipal u otro tributo o mecanismo.

Yo tengo una central eléctrica en Huasco,

¿puedo vender electricidad más barata a la

gente de Huasco? Nosotros estaríamos feli-

ces de hacerlo por ejemplo desde Guacolda,

pero no podemos hacerlo porque es ilegal,

es un terreno para las distribuidoras. Si uno

pudiera decir efectivamente que las comunas

que tengan centrales eléctricas van a tener

una generación 30% más barata en el precio,

a lo mejor todas las comunas de Chile van a

querer tener generadoras.

¿Qué ocurre si alguna comuna no desea

ese tipo de proyectos?

Acá no puede haber ningún lugar de Chile

que diga no, aquí no me meten vertederos,

cementerios, etc. Si yo no quiero, debo pagar

muy altas contribuciones, y esa plata tiene

que ir en ayudar de las comunas que sí los

aceptan.

Usted manifestaba que le extrañaba

que en el tema energético fuéramos

tan ambientalistas, cosa que no pasaba

en otros sectores, como el transporte.

Lo que a mí me llena de sospecha es por qué

esto se concentra en el sector eléctrico y no

se da en otros; como el caso de la leña, que

hemos terminado haciendo planes de urgen-

cia en Temuco y otras ciudades que usan ese

insumo para calefaccionarse, pero no por

motivos de CO2 sino que a causa del material

particulado ¿Por qué se ha concentrado esto

en el sector eléctrico? Mi sospecha es que

esto tiene que ver con las luchas que incluso

se dan dentro del propio sector, para echarle

a perder el proyecto al competidor.

¿Cómo se podría resolver la lucha en-

tre privados?

Eso no se puede. La competencia desleal

existe y punto.

¿Es un mal negocio preocuparse de la

huella de carbono?

Sí. En lo que yo estoy en contra es que Chile

trate de impedir inversiones que generan

niveles de CO2 que son completamente to-

lerables hoy día a nivel mundial, y que nos

obliguen a sacrificarnos para producir un

bien que a nosotros nos va a beneficiar en

apenas un 0,2%, pero que vamos a tener

que pagar el 100% del costo.

Si uno pudiera decir efectivamente que las comunas que tengan centrales eléctricas van a tener una generación 30% más barata en el precio, a lo mejor todas las comunas de Chile van a querer tener generadoras”, dice el ex ministro Jorge Rodríguez Grossi.

Variación acumulada de un 6,15% del PIB para escenarios comparados 2012 – 2019

Fuente: Estudio “Impacto Macroeconómico del Retraso en las Inversiones de Generación Eléctrica en Chile”, Universidad Alberto Hurtado y consultora Synex.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Súper Óptimo v/s Base Óptimo v/s Base

ELEC 164.indb 13 26-09-13 9:18

Page 16: Revista Energetica de Chile

“Jornadas Técnicas de Mantenimiento

Transformadores de Poder y

Cambiadores de Derivaciones

Bajo Carga”

[56 2] 2555 7761[56 2] 2554 2670[56 2] 2556 1876

[email protected]

Dresden 4672 - 4688Taller de reparaciones

Pedro Mira 540San Miguel

ISO 9001 : 2008 ISO 14001 : 2004OHSAS 18001 : 2007

SEMINARIO 2013

TEMAS

TEMAS

Dirigido a Jefes de Mantenimiento, Operaciones, Superintendentes Eléctricos.

Patrocinan

Organizan

Medición de Descargas Parciales en Terreno en Transformadores y Generadores

de líquidos aislantes dieléctricos.Interpretación de resultados de análisis a líquidos aislantes dieléctricos.Aplicaciones de cambiadores bajo carga.Por qué hacer mantenimiento a los cambiadores.

transformadores en línea basado en

19 noviembre, Antofagasta [Hotel Terrado]

21 noviembre

JORPA_ELEC163VBFINAL.pdf 1 21-08-13 13:22

ELEC 164.indb 14 26-09-13 9:18

Page 17: Revista Energetica de Chile

15

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

l pasado agosto, Diego Hernández, presiden-

te ejecutivo de Antofagasta Minerals, informó

que el proyecto de expansión de Pelambres

se postergaba. Un proyecto de US$10.000

millones volvería a ser evaluado en 3 o 4 años más. Para un

país cuyo PIB es de US$200.000 millones, dicha noticia no

debiese pasar desapercibida. Con US$100.000 millones en

carpeta en proyectos mineros en camino algo debe hacerse.

Entre 2001 y 2011 el consumo energético de la industria mi-

nera aumentó un 59%, mientras que la producción de cobre

fino solo aumentó un 11%. Esto debido principalmente a una

reducción de las leyes de cobre mina, que cayó de 1,27% a

0,86% en igual periodo. En 10 años, los recursos minerales

que extraemos decayeron un 48% su contenido de cobre

y los recursos energéticos para producir el cobre crecieron

exorbitantemente así como sus costos.

La caída en las leyes seguirá presionando a las operaciones

mineras a extraer más mineral para producir la misma cantidad

de cobre fino año tras año. Esta tiranía nos desafía a enfrentar

el problema de manera eficaz. La solución necesariamente

involucra a todos, tanto los actores mineros, los generadores,

los reguladores y por supuesto a las comunidades que se

verán afectadas.

La línea de producción de la minería es naturalmente intensiva

en energía. Debiésemos promover la conveniencia de realizar un

cambio masivo de procedimientos y tecnologías que reduzcan

la intensidad del consumo energético, en kWh/Ton de Cu fino.

E Tal cual como se les solicitó a los usuarios residenciales que

cambiasen a ampolletas de bajo consumo.

Dadas las tecnologías disponibles parece razonable pedir a la

industria un esfuerzo de reducción en al menos un 20% en la

intensidad de consumo en cuatro años. No es poco conside-

rando que cerca del 90% de la energía del SING es consumida

por la industria minera. Dicha reducción sería equivalente a

instalar una central de 400 MW. La coordinación en una mesa

liderada por un plan país no parece imposible, considerando

que un 75% de la demanda del SING es consumida por tan

solo 10 empresas.

Por otro lado la Comisión Asesora de Desarrollo Energético

(CADE) presentó muy buenas ideas que aún están a la espera,

entre ellas la conexión del SIC y el SING, acelerar la conversión

de la transmisión hacia redes de mayor tensión, más baratas y

eficientes, encarecer los derechos de agua sin uso, entre otras.

Hay que retomar rápidamente la agenda.

Es necesario reaccionar, las bases de la solución son las mismas

de siempre, solo que los matices han cambiado. Reducción de

intensidad de consumo mediante compromiso de la industria

con objetivos claros. Aumento de oferta por parte de genera-

doras que sustente estabilidad y crecimiento de largo plazo.

Reguladores proactivos que promuevan y faciliten eficiencias

del sistema y competitividad en la industria generadora. Comu-

nidades informadas, participativas y empoderadas que deseen

un mejor futuro para todos. Una combinación infalible para el

desarrollo no solo de la industria sino que del país.

Crisis energética¿Catástrofe u oportunidad para la minería?

Por Álvaro Videla, PhD y profesor del Departamento de Minería de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Columna de Opinión

“Jornadas Técnicas de Mantenimiento

Transformadores de Poder y

Cambiadores de Derivaciones

Bajo Carga”

[56 2] 2555 7761[56 2] 2554 2670[56 2] 2556 1876

[email protected]

Dresden 4672 - 4688Taller de reparaciones

Pedro Mira 540San Miguel

ISO 9001 : 2008 ISO 14001 : 2004OHSAS 18001 : 2007

SEMINARIO 2013

TEMAS

TEMAS

Dirigido a Jefes de Mantenimiento, Operaciones, Superintendentes Eléctricos.

Patrocinan

Organizan

Medición de Descargas Parciales en Terreno en Transformadores y Generadores

de líquidos aislantes dieléctricos.Interpretación de resultados de análisis a líquidos aislantes dieléctricos.Aplicaciones de cambiadores bajo carga.Por qué hacer mantenimiento a los cambiadores.

transformadores en línea basado en

19 noviembre, Antofagasta [Hotel Terrado]

21 noviembre

JORPA_ELEC163VBFINAL.pdf 1 21-08-13 13:22

ELEC 164.indb 15 26-09-13 9:18

Page 18: Revista Energetica de Chile

Cara a CaraCara a Cara

¿Qué pros y contras tendría integrar los diversos sistemas eléctricos de la región? 1

1 Entre los principales bene-ficios podemos mencionar que el mercado importador sustituye re-cursos propios más caros que los marginales del mercado exportador. Además este último aumenta sus ventas al transferir la energía de

sus proyectos marginales al im-portador; se aprovecha la com-

plementariedad de recursos energéticos entre países

(hidráulicos, térmicos y otros), se aprovecha la complementariedad estacional y horaria

de la demanda; se re-ducen los riesgos hidrológi-

cos; y hay una reducción global de costos.Teóricamente también existen

riesgos de las interconexiones eléctricas, siendo una de estas el hecho de que en determinadas con-diciones se podría depender de un suministro que viene de otro país para satisfacer la demanda interna.

2 No es posible replicar las experien-cias de otros países, ya que se dan en contextos económicos e ins-titucionales muy diferentes; pero

hay numerosos aspectos de la integración eléctrica europea que pudieran ser exitosamente adap-tados a la realidad regional, como por ejemplo la manera en la cual han solucionado el tratamiento de los países que son tránsito de la electricidad, los mecanismos de protección de inversiones y las formas de organizar el despacho.

3 Hay que pensar en los trazados de las líneas y sus efectos ambienta-les, en los tipos de contratos, los agentes que los ejecutan, en las formas conjuntas o coordinadas de despacho, en los sistemas de fijación de precios y en los de comunicación, y el manejo de las emergencias, en la institucionali-dad que se requiere organizar, en los aspectos propiamente físicos que garantizan la estabilidad de los sistemas, en las comunidades locales, entre otras.

4 Es posible, de hecho muchos paí-ses lo hacen. Una interconexión re-gional permite diversificar la matriz energética, y con ello aumentar la seguridad del suministro.

“Es posible, de hecho muchos países lo hacen.

Una interconexión regional permite diversificar la

matriz energética, y con ello aumentar la seguridad del

suministro” .

Interconexión regional

Carlos Piña, Jefe del Departamento Internacional del Ministerio de Energía.

16

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Cara a Cara

Diferencias en materia tecnológica y política ponen en duda la factibilidad de concretar el anhelo de unir nuestro sistema eléctrico con el de nuestros países vecinos.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al –

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

Un camino

ELEC 164.indb 16 26-09-13 9:18

Page 19: Revista Energetica de Chile

Cara a CaraCara a Cara

2

3

4

1 La interconexión eléctrica regional po-dría implicar beneficios importantes en términos de diversificar nuestra matriz, aumentar la competencia y reducir los costos de la electricidad. Por otra parte, Chile, por su escasez de fuentes propias de generación, sería principalmente un im-portador de energía eléctrica y se expone a una situación de vulnerabilidad sustan-cialmente mayor al escenario actual con alta dependencia de combustibles fósiles desde el exterior.

2 La experiencia a nivel internacional mues-tra que ha sido un mecanismo amplia-mente utilizado, sobre todo en Europa donde existen diversas interconexiones entre países que permiten el intercam-bio energético. Estas en general fueron desarrolladas para hacer transferencias de energía con el fin de mejorar la segu-ridad del suministro; sin embargo en sus inicios obedeció a potenciar el desarrollo de países como Alemania, Suiza y Francia post segunda guerra mundial. También en Estados Unidos se ha avanzado fuerte-mente en la interconexión entre sistemas estaduales, la que también ha entregado muy buenos resultados hasta ahora, sobre todo en lo relativo a complementariedad energética, mayor competencia, menores costos y diversificación.

3 En todos los casos este proceso ha sido extremadamente largo y ha requerido de una serie de mo-dificaciones técnicas y regulatorias, las que aún se siguen realizando; de hecho en Europa aún se traba-ja para perfeccionar el sistema. Conforme con lo anterior, hoy se debe considerar una serie de condicionantes de base para avanzar en este punto antes de dar el vamos a la idea. Al-gunos de ellos son: complementariedad energética de siste-mas, compatibilidad regulatoria y técnica, estabilidad política de los países integrantes, riesgos geopolíticos asociados, ecuani-midad energética (dependencia, aspecto en el que Chile es muy débil), beneficios económicos y sociales, etc.

4 Hoy día no es posible, independiente de lo sucedido con el gas argentino, porque hay otros elementos que son necesarios analizar. Tal vez en el corto y mediano plazo una interconexión regional sería viable para nuestro país si ello no implica mayor dependencia energética.

Ramón Galaz, socio fundador y gerente general

de Valgesta Energía.

“Hoy día no es posible, independiente de lo sucedido con el gas argentino, porque hay otros

elementos que son necesarios analizar”.

¿Qué lecciones de la integración energética eu-ropea podrían ser replicadas en Latinoamérica?

¿Qué aspectos técnicos y sociales deben ser abordados para pensar en unir los diversos sistemas?

¿Es posible pensar en la integración regional considerando episodios como el corte de gas argentino que sufrió Chile en el pasado?

17

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

con obstáculos

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al –

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

ELEC 164.indb 17 26-09-13 9:18

Page 20: Revista Energetica de Chile

Levelflex FMP5x de Endress+Hauser se ve ahora fortalecida por la tecnología SensorFusion, que ofrece la máxima calidad en medición de radar guiado en aplicaciones complejas como por ejemplo en medi-ción de interfase con emulsiones y en aplicaciones donde se producen pérdidas de eco.

Apto para todas las industriasCon Levelflex la medición es independiente de las características del producto tales como la densidad o el peso, la conductividad o la constante dieléctrica, y las variables de proceso como la temperatura, la presión, la condensación y el polvo. Mientras que los radares guiados convencionales tienden a medir desviaciones en caso de altas presiones, vapor o aplicaciones con gas, la gama FMP5x con su función de compensación activa permite mantener la precisión y el control.

Diseño mejoradoCon un diseño totalmente modular, el nuevo Levelflex puede incorporar como opción hasta 2 señales de 4...20 mA. El hardware y el software del instrumento han sido desarrollados según la IEC61508 para satisfacer la SIL. La configuración del instrumento se guarda en un módulo de memoria externo llamado HistoROM®, donde además quedan registrados los eventos y alarmas.Para la industria de Generación de energía, el dispositivo FMP51 es utilizado en condensadores para aplicaciones de circuitos de agua vapor. Mientras que el sensor FMP54 está orientado a la medición de nivel en el ciclo Agua-vapor de las calderas en condiciones extremas 450°C/400bar o para la medición de nivel continuo en estanques de almacenamiento de amoníaco, sustancia empleada para apoyar el proceso de reducción de nitrógeno del convertidor catalítico de reducción de NOx.

Monitoreo preciso de nivel.

Endress+Hauser Chile Ltda.María Luisa Santander 0447.Providencia, Santiago.Chile.

Julio NahuelPM Level & Pressure & [email protected]: 562 2784 9800

AV ENDRESS+HAUSER OK.indd 1 9/10/13 6:39 p.m.ELEC 164.indb 18 26-09-13 9:18

Page 21: Revista Energetica de Chile

Especial Energía

19

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Contrario a lo que se piensa actualmente, la autoridad energética regional le resta responsabilidad a la energía como agente que estaría frenando importantes proyectos insertos hoy en la cartera de inversiones mineras contemplada para la siguiente década.

os disímiles pronósticos que ha-

cen los sectores público y priva-

do sobre la inversión en minería

para los próximos años tienen,

sin embargo, un punto en común: independiente

de la cantidad de recursos que se estima serán

inyectados en los próximos ocho años, las nuevas

faenas y las ampliaciones de las existentes sí o sí

necesitarán nueva capacidad de energía.

El tema pasa porque el Sistema Interconectado

del Norte Grande (SING) cuenta hoy con una ca-

pacidad instalada más que suficiente para cumplir

con la actual demanda, además de presentarse un

costo marginal bastante más bajo del que opera

en el SIC. Para el seremi de Energía de la Macro

Zona Norte, Carlos Arenas, son injustas entonces

las críticas que apuntan a la industria de la energía,

que ya trabaja en nueva capacidad a futuro, como

principal responsable de la incertidumbre que

ronda la cartera de proyectos mineros.

Hoy en la Zona Norte existe expectación

respecto al tema energético, situación que

eventualmente podría influir en la materia-

lización (o no) de varios proyectos mineros

que significan una fuerte inversión para

los próximos diez años. ¿Comparte esta

apreciación?

La energía en la Macro Zona Norte no es un

freno para el desarrollo, hoy tenemos la energía

necesaria para materializar la importante cartera

de proyectos mineros, que tal como lo indica el

último informe de Cochilco, más del 50% de los

US$112.000 millones que se tiene previsto inver-

tir en los próximos ocho años se encuentran en las

L

Carlos Arenas, seremi de Energía

La energía en la MacroZona Norte no es un freno para el desarrollo”

Foto

: Arc

hivo

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Carlos Arenas siembra sus esperanzas en que la cantidad de MW tanto convencionales como renovables, que hoy están ambientalmente aprobados, es suficiente para asegurar que las inversiones mineras se materialicen.

ELEC 164.indb 19 26-09-13 9:18

Page 22: Revista Energetica de Chile

Especial Energía

20

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

regiones de Antofagasta y Tarapacá.

Y esto se refleja en que la capacidad

instalada del SING es hoy de 4.500

MW, con una demanda máxima de

2.169 MW, y con proyectos aprobados

ambientalmente por 2.600 MW en

energía convencional, principalmente

carbón y gas, y casi 6.000 MW de

energías renovables. Además, con

costos marginales similares a los de

pre-crisis del gas, con valores que han

fluctuado entre los US$70 y US$90

por MW en los últimos años.

Mucho se ha hablado de cómo

se presentará la matriz energé-

tica en el país. ¿Se puede en la

Zona Norte proyectar una matriz

más influenciada por el carbón,

por el GNL o definitivamente las

renovables?

Hoy tenemos una matriz fuertemen-

te influenciada por el carbón, pues la

participación de este insumo fue de

83% en 2012, pero con una gran di-

ferencia: nuestro país cuenta a partir

de 2011 con una norma de emisiones

para centrales termoeléctricas, con lo

cual las nuevas centrales que se han

construido cumplen con esta norma-

tiva; como así también las antiguas

unidades, que han debido realizar las

inversiones necesarias que permitan

cumplir estas exigencias, estándares

que son de los más altos a nivel inter-

nacional, como también de los países

miembros de la OECD.

Sin embargo, la señal que han dado

los principales clientes libres ha sido

de desarrollar proyectos a base de gas.

Es así como de los 2.600 MW que

hoy están aprobados ambientalmente,

800 MW corresponden a proyectos

de ciclos combinados. Además está

en evaluación la central Luz Minera

que ha sido presentada por Codelco,

la cual representa una capacidad de

generación de 740 MW. A ello se suma

la próxima entrada en operación del

Estanque de Almacenamiento de

GNL, con una capacidad de 175.000

m3, el cual permitirá no depender del

barco tanque que hoy se encuentra

en forma permanente en la bahía de

Mejillones. Esta capacidad de alma-

cenamiento podría gatillar la utilización

de la capacidad ociosa a base de gas

con que hoy cuenta el SING, como así

también viabilizar gasoductos virtuales

o cabotajes marítimos interregionales.

Por otro lado, el aumento de la capa-

cidad de generación a base de gas es

una muy buena noticia para las reno-

vables, en particular aquellas que no

cuentan con la capacidad de almace-

namiento, como la solar fotovoltaica y la

eólica. En el caso de la energía de con-

centración solar con almacenamiento

en sales fundidas, es un complemento

ideal ya que podría funcionar optimi-

zando el uso de la turbina con un alto

factor de planta. Hoy existen proyectos

que optimizan el costo de generación a

partir del uso de energía solar de con-

centración, más fotovoltaica y respaldo

en ciclo combinado.

¿Es posible aspirar a costos de

la energía más bajos de lo que

eventualmente se están pagando

en la actualidad? Se lo pregunto

porque el sector de las energías

renovables plantea que a base de

energía solar y/o energía eólica,

más energía geotérmica, el costo

podría bajar sustancialmente.

Hoy los costos marginales en el SIC

han superado en hasta tres veces los

del SING, y donde los proyectos de

energía base, principalmente a carbón

e hidroelectricidad, no cuentan con

certeza jurídica con respecto a su ma-

ELEC 164.indb 20 26-09-13 9:18

Page 23: Revista Energetica de Chile

Especial Energía

21

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

terialización, por lo cual desarrollar proyectos de

energía renovable es una alternativa factible. Sin

embargo, en el SING los costos promedios están

del orden de los US$80/MW. Si proyectamos

el ingreso en el futuro de una mayor generación

a base de gas, estos costos se van a estabilizar

dependiendo del valor internacional del GNL.

Pero todo hace prever que estos costos serán

mayores a los que tenemos hoy, por cuanto la

posibilidad para proyectos fotovoltaicos y eólicos,

que hoy compiten con la energía convencional

tradicional, es totalmente posible en la medida

que podamos asegurar la estabilidad del sistema y

que este aseguramiento no redunde en una mayor

generación térmica de reserva. La penetración de

energía autóctona es totalmente posible.

¿Cuáles, diría usted, son las principales

dificultades que hoy se presentan en el

SING?

La situación es auspiciosa en la Región de Antofa-

gasta, donde se encuentra el 39% de la inversión

proyectada por Cochilco para los próximos años.

Hoy el SING cuenta con una holgura aparente,

con proyectos aprobados ambientalmente tanto

convencionales como renovables, a la espera de

suscribir contratos con los principales clientes del

sistema y con costos marginales aceptables para

un país que no es productor de carbón, petróleo

ni de gas.

Sin embargo la situación sigue siendo compleja

para las regiones de Tarapacá y Arica-Parinacota,

ya que estas son deficitarias y por ende gran

parte de la generación proviene desde la región

de Antofagasta. En los últimos 15 años no se han

construido centrales, pero sí se ha mejorado la

transmisión, principalmente a los centros mineros.

Pero la zona norte del SING sigue siendo una zona

de cierta criticidad, en cuento a no contar con la

capacidad de generación de energía.

En relación con el sistema de transmisión, más del

80% de las líneas son adicionales, lo que pone

una barrera a los proyectos de energía renovable,

ya que muchas veces la conectividad es un freno

para poder evacuar la energía proveniente de

fuentes limpias. Con respecto a este punto, el

proyecto de ley de carretera eléctrica pública se

hace parte de ello y debería entregar una solu-

ción, sobre todo en las zonas donde existe una

gran cantidad de iniciativas renovables (proyectos

cuencas), de manera de agrupar su transmisión

a través de líneas que tengan la capacidad de

evacuar la energía generada.

Además, el ingreso de nuevos actores princi-

palmente de generación entregará una mayor

competencia en el mercado, necesaria para una

diversificación desde el punto de vista de la oferta

de generación.

Foto

: Pab

lo Br

avo-

Gru

po E

dito

rial E

dite

c.

“Hoy tenemos una matriz fuertemente influenciada por el carbón, la participación de

este insumo fue de 83% en 2012”, detalla Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro

Zona Norte.

Según la autoridad, el costo marginal futuro en el SING tenderá a elevarse, esto en gran medida entendido por cómo se vislumbra el precio internacional del GNL.

ELEC 164.indb 21 26-09-13 9:18

Page 24: Revista Energetica de Chile

Co-Organiza:Revista Oficial

IFT_164/388.pdf 1 16-09-13 11:01

ELEC 164.indb 22 26-09-13 9:18

Page 25: Revista Energetica de Chile

Actualidad

23

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

egún datos del Comité de In-

versiones Extranjeras (CIE-

Chile), entre 2009 y 2012

ingresaron al país US$8.859

millones en la categoría de electricidad, gas y

agua, lo que equivale a un 10,9% de la inver-

sión extranjera directa total.

Matías Mori, vicepresidente ejecutivo de CIE-

Chile, explica que “nuestro país presenta exce-

lentes oportunidades de inversión en el sector

energético, impulsadas por una demanda que

es creciente. Las proyecciones de crecimiento

conllevan una mayor demanda energética, y en

ese sentido la inversión extranjera juega un rol

clave para el desarrollo de nuevos proyectos,

tanto de generación energética tradicional

como de transmisión y ERNC”.

De manera de ilustrar el dinámico escenario

energético nacional, Revista ELECTRICIDAD

presenta a algunas de las compañías que han

ingresado al mercado chileno en el ámbito de

la generación y transmisión.

Cheniere EnergyEsta compañía estadounidense comenzó a

operar como importador de GNL en 2008 a

través del terminal de Sabine Pass (Louisiana),

S

Nuevas empresas se han integrado tanto en el ámbito de la generación como en el de la transmisión eléctrica.

Mercado energético

Un sector en crecimiento

y actualmente está desarrollando dos proyectos

de exportación de GNL en la región del Golfo

de México.

La primera iniciativa se encuentra en el ter-

minal Sabine Pass, cerca de la frontera con

Texas. Posee cuatro unidades independientes

de licuefacción y se espera comiencen las

ventas a fines de 2015. Cuenta con los per-

misos del DOE (Departamento de Energía) y

la FERC (Comisión Federal de Regulación de

Energía). El segundo proyecto, denominado

Corpus Christi, se ubica en el Golfo de México.

Foto

: Gen

tileza

Duk

e En

ergy

.

Duke Energy International está presente en Chile desde julio de 2012 cuando adquirió la Central Campanario, hoy Yungay.

ELEC 164.indb 23 26-09-13 9:18

Page 26: Revista Energetica de Chile

Actualidad

24

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Por medio de un aumento de capital superior a

los $4.000 millones, Cheniere Energy ingresó

a la propiedad de Octopus LNG, compañía

que impulsa el proyecto del mismo nombre,

el que considera la construcción de un ter-

minal off-shore en la bahía de Concepción,

con dos sitios de atraque y una configuración

across the dock, junto con el desarrollo de un

gasoducto GNC submarino y un nuevo ramal

para el Gasoducto del Pacífico. Esto posibi-

litaría la generación de cerca de 2.000 MW,

correspondientes al proyecto de la central El

Campesino (1.140 MW), y otras plantas de

ciclo combinado de 900 MW.

Duke Energy CorporationEs uno de los principales holding de energía

eléctrica en Estados Unidos, encargándose

del suministro y la entrega de energía a cer-

ca de 7,2 millones de clientes en dicho país.

Dispone de aproximadamente 57.700 MW

de capacidad de generación eléctrica en el

Medio Oeste y Florida, junto con servicios de

distribución de gas natural en Ohio y Kentucky.

Sus unidades comerciales e internacionales

poseen y operan diversos activos de genera-

ción de energía en América del Norte y Lati-

noamérica, incluyendo una cartera de activos

de energías renovables.

Duke Energy International (DEI), compañía

subsidiaria de Duke Energy Corporation, está

presente en Chile desde julio de 2012 cuan-

do adquirió la Central Campanario, hoy Yun-

gay, una planta de generación eléctrica con

combustible petróleo diésel, y una capacidad

instalada de 240 MW.

Además, en diciembre de 2012 DEI anunció

la adquisición de la filial Iberoamericana de

Energía Ibener S.A. (Ibener), del grupo CGE en

Chile, que incluye las dos centrales hidroeléc-

tricas de pasada Peuchén y Mampil, con una

potencia máxima instalada de 140 MW. La

transacción ascendió a los US$415 millones.

ISAEsta multinacional colombiana se dedica al

transporte de energía eléctrica, telecomu-

nicaciones, concesiones viales, operación y

administración de mercados y construcción

de proyectos de infraestructura. Dispone de

una red de transmisión de Alta Tensión de

cerca de 39.000 km, desplegada en Colombia,

Perú, Bolivia y Brasil, e interconexiones entre

Venezuela y Colombia, Colombia y Ecuador,

y Ecuador y Perú.

En octubre de 2012 se adjudicó el financia-

miento, construcción, operación y manteni-

miento de tres líneas de transmisión de 500

kV en doble circuito, de 757 km de extensión

y sus subestaciones asociadas. Con el objetivo

de desarrollar dichos proyectos se creó en

Chile la filial Interchile.

En junio pasado ISA ganó una licitación que le

permitirá diseñar, financiar, construir, operar y

mantener el proyecto Encuentro-Lagunas del

Según datos del Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile), entre 2009 y 2012 ingresaron al país US$8.859 millones en la

categoría de electricidad, gas y agua.

Foto

: Gen

tileza

Che

nier

e.En

ergy

.

Terminal de Sabine Pass (Louisiana), propiedad de Cheniere Energy.

ELEC 164.indb 24 26-09-13 9:18

Page 27: Revista Energetica de Chile

Actualidad

25

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sistema Interconectado del Norte Grande,

línea de transmisión de doble circuito a 220

kV. Con estos cuatro proyectos, ISA alcanzará

cerca de 931 km de redes eléctricas en Chile,

llegando a ser el segundo transportador de

energía a alto voltaje del país, según señala

a Revista ELECTRICIDAD Jorge Rodríguez,

gerente general de Interchile.

Latin America Power (LAP)Es una compañía creada por GMR Energía,

empresa del Grupo GMR, holding que parti-

cipa en Brasil en el rubro energético, forestal,

construcción y venta inmobiliaria.

GMR Energía es el mecanismo por el cual se

inserta en el sector eléctrico por medio de

la prospección, viabilización, construcción y

operación de pequeñas y medianas centrales

de generación en América Latina.

Daniel Gallo, director institucional de LAP,

explica a Revista ELECTRICIDAD que “hace

un año y medio creamos LAP en Chile como

nuestra casa matriz y también LAP en Perú”,

destacando que “hemos avanzado con bas-

tante dinamismo en los mercados de ambos

países, concretando un portafolio de proyec-

tos generadores, equivalentes a 815 MW. Sin

embargo, este 2013 estamos trabajando para

lograr completar nuestra meta de 1.000 MW y,

así, llegar a ejecutar una cartera de inversiones

que contempla US$3.000 millones a 2018”.

MPX EnergíaLa empresa brasileña posee negocios comple-

mentarios en generación eléctrica y exploración

y producción de gas natural en América del Sur.

Cuenta con una amplia cartera de proyectos de

generación térmica, con 3.000 MW de energía

contratada y 10.000 MW en desarrollo. Su

principal accionista es E.ON, la mayor empre-

sa de electricidad de Alemania, que tiene un

participación de un 36%.

Aunque su proyecto de la central termoeléc-

trica Castilla se encuentra paralizado, la com-

pañía ha manifestado su interés por seguir

en Chile.

Origin Energy Esta empresa australiana abarca toda la cade-

na de suministro energético, desde la explora-

ción y producción de gas, hasta la generación

y venta de energía. En su país de origen cuenta

con más de cuatro millones de clientes y es

responsable de alrededor del 13% de la ge-

neración eléctrica en Australia.

En 2012 la compañía oceánica adquirió un

51% de la propiedad de Energía Austral,

iniciativa que considera la construcción de

las centrales hidroeléctricas Cuervo (recien-

temente aprobada), Blanco y Cóndor en la

Región de Aysén, con una capacidad cercana

a 1.000 MW.

Terra CabreroCon una inversión de US$50 millones la

empresa Terra Cabrero busca construir una

central térmica en base a biomasa forestal

en Cabrero.

EI proyecto, actualmente en evaluación am-

biental, consiste en la construcción y operación

de una central de generación de energía, con

una capacidad neta de 20 MW, la que será

inyectada al SIC mediante la subestación

eléctrica Cabrero.

Foto

: Gen

tileza

ISA.

La colombiana ISA, a través de su filial Interchile, se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de tres líneas de transmisión a 500.000 voltios en doble circuito en Chile.

ELEC 164.indb 25 26-09-13 9:18

Page 28: Revista Energetica de Chile

Time

GW

Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el

continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En

este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo su�cientemente

ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más e�ciente y

�exible que permite brindar energía limpia,

con�able y accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.

Wartsila_OK.pdf 1 19-07-12 14:43

La multinacional finlandesa Wärtsilä será una vez más parte del Foro Eléctrico del Sing. En esta actividad, la compañía presentará sus plantas de generación mixtas, las cuales se caracterizan por contar con una gran eficiencia y flexibilidad, pero también por ser el comple-mento perfecto para centrales en base a ener-gías renovables no convencionales (ERNC).

Motores de mediana velocidad son los que conforman las plantas de generación Wärtsilä, los que poseen una eficiencia cercana al 50% y pueden funcionar con combustibles líquidos, gaseosos o con ambos (multifuel). Este último punto es uno de los alcances de la flexibilidad de este tipo de soluciones, y que además incluye flexibilidad operacional y flexibilidad en tamaño (modularidad). La primera de éstas se refiere a la capacidad de las plantas Wärtsilä de adaptarse a la demanda sin incrementar sus costos variables no combustibles. Mientras que la segunda implica que la central puede ir creciendo modularmente en función de la demanda.

“Hoy, gracias a las múltiples ventajas de nues-tras plantas de generación, contamos con 250 MW de capacidad instalada en nuestro país. Adicionalmente, algunas de estas plantas son operadas por Wärtsilä, pues como compañía no sólo tenemos la capacidad de brindar tec-nología de punta, sino que también contamos con servicios de operación y mantenimiento,

e incluso podemos entregar un proyecto llave mano en un periodo acotado de tiempo, de 12 a 15 meses”, señaló Rodrigo Tapia, Gerente de la Unidad de Negocio de Generación de Wärtsilä Chile.

Plantas mixtas y cogeneración

Operar de forma ininterrumpida los 365 días del año y estar a plena carga en menos de cinco minutos, y gracias a ello, asegurar un suministro continuo de energía a centrales eólicas o solares, al poder sostener la intermi-tencia de éstas, son algunas de las principales características de las plantas de generación mixtas de Wärtsilä. Sin embargo, eso no es todo, ya que los motores de mediana velocidad que conforman dichas plantas pueden a su vez cogenerar, es decir, proporcionar agua caliente o vapor sin la necesidad de tecnologías adicionales.

“El valor de este tipo de cogeneración se tra-duce en un ahorro importante en términos de operación y mantenimiento, pero también tiene un efecto beneficioso en el plano ambiental. Esto, ya que las soluciones Wärtsilä cumplen con las regulaciones medioambientales vi-gentes y pueden funcionar con combustibles menos contaminantes, en comparación con las calderas auxiliares a diésel que suelen em-plearse para generar agua caliente y vapor”, agregó Rodrigo Tapia.

Una amplia gama de soluciones y servicios abarca la oferta de esta compañía para el rubro energético, lo que incluye desde plantas de generación hasta servicios de operación para estas mismas.

Wärtsilä: Flexibilidad y eFiciencia al servicio del sector energético

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJE

Wärtsilä chile ltda.Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 • Of 2408 • Santiago de Chile • Tel. +56 (2) 2364 4235

Rodrigo Tapia, Gerente de la Unidad de Negocio de Generación de Wärtsilä Chile.

WARTSILA Publi.indd 1 16-09-13 18:36ELEC 164.indb 26 26-09-13 9:18

Page 29: Revista Energetica de Chile

Time

GW

Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el

continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En

este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo su�cientemente

ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más e�ciente y

�exible que permite brindar energía limpia,

con�able y accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.

Wartsila_OK.pdf 1 19-07-12 14:43

La multinacional finlandesa Wärtsilä será una vez más parte del Foro Eléctrico del Sing. En esta actividad, la compañía presentará sus plantas de generación mixtas, las cuales se caracterizan por contar con una gran eficiencia y flexibilidad, pero también por ser el comple-mento perfecto para centrales en base a ener-gías renovables no convencionales (ERNC).

Motores de mediana velocidad son los que conforman las plantas de generación Wärtsilä, los que poseen una eficiencia cercana al 50% y pueden funcionar con combustibles líquidos, gaseosos o con ambos (multifuel). Este último punto es uno de los alcances de la flexibilidad de este tipo de soluciones, y que además incluye flexibilidad operacional y flexibilidad en tamaño (modularidad). La primera de éstas se refiere a la capacidad de las plantas Wärtsilä de adaptarse a la demanda sin incrementar sus costos variables no combustibles. Mientras que la segunda implica que la central puede ir creciendo modularmente en función de la demanda.

“Hoy, gracias a las múltiples ventajas de nues-tras plantas de generación, contamos con 250 MW de capacidad instalada en nuestro país. Adicionalmente, algunas de estas plantas son operadas por Wärtsilä, pues como compañía no sólo tenemos la capacidad de brindar tec-nología de punta, sino que también contamos con servicios de operación y mantenimiento,

e incluso podemos entregar un proyecto llave mano en un periodo acotado de tiempo, de 12 a 15 meses”, señaló Rodrigo Tapia, Gerente de la Unidad de Negocio de Generación de Wärtsilä Chile.

Plantas mixtas y cogeneración

Operar de forma ininterrumpida los 365 días del año y estar a plena carga en menos de cinco minutos, y gracias a ello, asegurar un suministro continuo de energía a centrales eólicas o solares, al poder sostener la intermi-tencia de éstas, son algunas de las principales características de las plantas de generación mixtas de Wärtsilä. Sin embargo, eso no es todo, ya que los motores de mediana velocidad que conforman dichas plantas pueden a su vez cogenerar, es decir, proporcionar agua caliente o vapor sin la necesidad de tecnologías adicionales.

“El valor de este tipo de cogeneración se tra-duce en un ahorro importante en términos de operación y mantenimiento, pero también tiene un efecto beneficioso en el plano ambiental. Esto, ya que las soluciones Wärtsilä cumplen con las regulaciones medioambientales vi-gentes y pueden funcionar con combustibles menos contaminantes, en comparación con las calderas auxiliares a diésel que suelen em-plearse para generar agua caliente y vapor”, agregó Rodrigo Tapia.

Una amplia gama de soluciones y servicios abarca la oferta de esta compañía para el rubro energético, lo que incluye desde plantas de generación hasta servicios de operación para estas mismas.

Wärtsilä: Flexibilidad y eFiciencia al servicio del sector energético

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJE

Wärtsilä chile ltda.Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 • Of 2408 • Santiago de Chile • Tel. +56 (2) 2364 4235

Rodrigo Tapia, Gerente de la Unidad de Negocio de Generación de Wärtsilä Chile.

WARTSILA Publi.indd 1 16-09-13 18:36ELEC 164.indb 27 26-09-13 9:18

Page 30: Revista Energetica de Chile

28

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Sociales

Con cerca de un centenar de asistentes, entre especialistas y representantes

de empresas de diversos sectores económicos, se llevó a cabo el evento, que fue

organizado por la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor).

En el marco de la actividad, Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor,

resaltó el efecto que posee la incertidumbre energética sobre las empresas, al

ser uno de los principales consumidores de dicho insumo.

Andrés Alonso, gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco; Jorge Rodríguez Grossi, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, y Jaime Saavedra, jefe de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación de la Planta de Pellets de la Compañía Minera del Pacífico.

Marcos Orellana, jefe general de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación; Mario Orellana, jefe de Planificación de Mantenimiento; Simón Campos, subgerente de Mantenimiento, y Benjamín Campos, gerente de Ingeniería, todos de Minera Valle Central.

Christian Linsenmeyer, gerente comercial de TBE Chile, y Carlos Cabrera, jefe comercial de Central Cardones.

Andrés Muñoz, ingeniero jefe de Codelco Salvador, y Leonardo Rodríguez, Superintendente de Producción de EKA Chile.

Isaac Morend, gerente general de EKA Chile; Francisco Contreras, supervisor de Sistemas Eléctricos, y Elías Valenzuela, gerente de Mantenimiento y Gestión Energía de Papeles Bío Bío.

Fabritsio Salazar, jefe comercial del Departamento de Ingeniería y Servicios de Comulsa; Daniel Castro, jefe coordinador, y Alejandro Henríquez, Electricity & Water Category Manager de Angloamerican.

Julio Barrientos, superintendente de Mantenimiento Eléctrico de Fundición Altonorte; Aldo Arriagada, Market Intelligence Officer en el área de Desarrollo de Negocios de GDF Suez Chile, y Alberto Cuevas, superintendente de Mantención Eléctrica de Minera Lomas Bayas.

Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor; Carlos Leiva, ingeniero de proyectos de CMPC Papeles; Mario Pino, tesista de la Universidad de Chile; y Gabriel Fernández, tesista de la Universidad Alberto Hurtado.

10º Encuentro Anual de Clientes Libres del SIC y SING

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

ELEC 164.indb 28 26-09-13 9:18

Page 31: Revista Energetica de Chile

Energía

29

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

El ejecutivo se refiere al proceso de integración que experimentan las empresas de distribución del Grupo CGE, junto con su carpeta de inversiones y servicios para la minería.

n diciembre de 2012 se inició

una administración común de

Conafe y Emel Norte, las filiales

de distribución del Grupo CGE

que sirven en la zona norte del país.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Al-

fonso Toro, gerente general de Conafe - Emel

Norte, destaca las implicancias de la integración

de ambas filiales y de sus negocios en el ámbito

minero.

¿Cómo ha sido este 2013 para la compa-

ñía, en materia operacional y financiera?

En materia operacional el principal objetivo es-

tratégico en 2013 para Emel Norte-Conafe

ha sido la consolidación de una administración

común, que permita identificar y aprovechar las

mejores prácticas de cada empresa.

En materia financiera, la utilidad de

Emel Norte durante el primer

semestre de 2013 alcanzó los

$4.066 millones, inferior en un

9% a la obtenida en el mismo

periodo del año anterior, debi-

do a los efectos de las nuevas

tarifas establecidas por la au-

toridad regulatoria a partir de

noviembre de 2012.

Mientras que en Conafe la

utilidad al 30 de junio pasado

alcanzó los $2.043 millones,

que más que duplica la utilidad

del mismo periodo del año pa-

sado, debido a una normalización

Ede los gastos extraordinarios de administración

ocurridos en 2012 y que permitieron superar los

inconvenientes derivados de la migración de los

sistemas de información a una plataforma de clase

mundial.

¿Cómo ha sido el proceso de integración

de las filiales?

Es un proceso lento que requiere muchos recursos

de personas básicamente. Más que aportes econó-

micos, son HH (horas hombre), gente que conozca

el negocio, y cuidado, para hacer las cosas bien.

¿Qué proyectos de infraestructura y/o ges-

tión tienen en carpeta?

En materia de distribución, nuestras empre-

sas de Arica a Viña del Mar tienen previsto

invertir en 2013 casi $18.000 millones en

toda la zona de concesión. Los recursos

están destinados básicamente a mejorar

la calidad y seguridad del suministro

eléctrico, junto con garantizar el abas-

tecimiento de nuevos clientes.

Existen recursos involucrados en

el desarrollo inmobiliario regional,

Alfonso Toro, gerente general de Conafe - Emel Norte

Nos interesa potenciar la construcción de líneas de distribución para las mineras”

Alfonso Toro destaca que “en materia de distribución, nuestras empresas de Arica a Viña del Mar tienen previsto invertir en 2013 casi $18.000 millones en toda la zona de concesión”.

Foto: Gentileza Grupo CGE.

ELEC 164.indb 29 26-09-13 9:18

Page 32: Revista Energetica de Chile

Energía

30

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

disminución de pérdidas eléctricas, refuerzo de

sectores con alto crecimiento y renovación de

instalaciones y equipos de distribución, como

también para proyectos de extensiones y urba-

nizaciones.

En el área de subtransmisión también existen

importantes inversiones en nuestra zona de con-

cesión, las que comprenden aumento de po-

tencia y obras en subestaciones, con el objetivo

de robustecer la calidad del suministro eléctrico.

Por su magnitud e importancia, destaca la nue-

va subestación Calama 220 kV, que asegura

la capacidad de suministro a la ciudad para los

próximos 15 años.

En la Región de Tarapacá destaca la iniciativa

estratégica “Desarrollo Energético de Comuni-

dades Aisladas”, que está desarrollando Eliqsa

por medio de un proyecto de electrificación de

caletas del borde costero sur de Iquique, que fue

financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá

y ejecutado por Eliqsa, y que beneficia a más de

700 habitantes entre Punta Patache y la desem-

bocadura del río Loa.

¿Qué iniciativas de expansión están desa-

rrollando como empresa?

Estamos enfocados en hacer las cosas bien en

nuestro negocio. Hay poco margen de crecimiento

dentro del negocio principal. El aumento está dado

principalmente por el desarrollo económico de la

zona que servimos.

Emel-Conafe Minería ofrece un servicio de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, tanto preventivo como correctivo.

Foto

: Gen

tileza

Gru

po C

GE.

ELEC 164.indb 30 26-09-13 9:18

Page 33: Revista Energetica de Chile

Energía

31

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Lo que sí hemos decidido como área de creci-

miento es reforzar lo que sabemos realizar, que es

el mantenimiento de instalaciones de distribución

para terceros, en particular para la gran minería,

principalmente la del cobre. Actualmente Emel

Norte-Conafe Minería está enfrentando nuevos

desafíos, específicamente en el área de manteni-

miento especializado de sistemas eléctricos para la

gran minería, logrando una posición de liderazgo en

esta industria y manteniendo servicios de largo plazo.

¿Con qué empresas tienen contratos?

Entre nuestros principales clientes contamos con

Minera Los Pelambres, Teck Carmen de Andacollo,

Caserones, Escondida, Codelco (en las Divisiones

de Radomiro Tomic y Gaby), Compañía Minera

Doña Inés de Collahuasi y SQM; contratos que

validan el alto desempeño que estamos teniendo

en la prestación de servicios de mantenimiento

de instalaciones de distribución para la minería.

¿Cómo pueden ayudar a la minería a afron-

tar sus crecientes costos energéticos?

Nuestra ayuda a controlar los costos de la industria

minera está orientada en hacer más eficientes sus

procesos, de manera de asegurar la disponibilidad

de la instalación eléctrica y evitar interrupciones

de alto costo en los procesos productivos, lo que

redunda en mayor eficiencia para las compañías.

¿Cómo lo llevan a cabo?

Las mineras hacen sus bases de licitación y espe-

cifican el servicio que buscan, lo que nos implica

contratar colaboradores en terreno para ejercer

nuestras labores en turnos, como ocurre habitual-

mente en los servicios para la minería. Disponemos

de una dotación de más de 250 profesionales y

técnicos con una alta especialización. Nos adap-

tamos a las necesidades de las mineras y trata-

mos de ir compartiendo y difundiendo las mejores

prácticas que encontramos en una u otra minera.

Una de las bases principales de nuestro servicio

a la minería y que ha sido reconocido por esta

industria, es la seguridad. Mantenemos un im-

portante récord en materias de seguridad a base

de nuestros estándares y experiencia, lo que nos

ha permitido lograr ocho años sin accidentes con

tiempo perdido en la minería.

¿Cuáles son los servicios que ofrecen?

Fundamentalmente un servicio de mantenimiento

de las instalaciones eléctricas, tanto preventivo

como correctivo.

El preventivo considera las acciones necesarias

para evitar que una instalación pueda fallar; mien-

tras el correctivo, si por algún motivo −por condicio-

nes climáticas u otras− la instalación sufre algún

desperfecto, repararla. Además construimos ins-

talaciones de distribución al interior de las mineras.

Por otra parte estamos empezando a ofrecer un

servicio de mantenimiento a instalaciones de 220

kV; servicios que incluyen el lavado de aislación y

el mantenimiento preventivo de paños y equipos

de maniobra en las subestaciones. Asimismo, nos

interesa potenciar la construcción de líneas de

distribución para las faenas mineras y potenciar

este servicio de Santiago al norte.

Empresas relacionadas

Conafe atiende la totalidad de la Región de Coquimbo y sectores de Valparaíso. Consolida los resultados de Emelat, que sirve a la Región de Atacama y Enelsa, cuyos clientes se ubican en la cuenca alta del río Limarí. Por su parte, Emel Norte consolida los resultados de Elecda, empresa de distribución de la Región de Antofagasta; Eliqsa, en la Región de Tarapacá; Emelari, que sirve a la Región de Arica y Parinacota, y Transemel, empresa de subtransmisión del SING.

Alfonso Toro explica que “las mineras hacen sus bases de licitación y especifican el servicio que buscan, lo que nos implica contratar colaboradores en terreno para ejercer nuestras labores en turnos”.

Foto

: Gen

tileza

Gru

po C

GE.

ELEC 164.indb 31 26-09-13 9:18

Page 34: Revista Energetica de Chile

32

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Hidrocarburos

Mayor tecnología y gestión buscan optimizar la operación de las instalaciones que son la puerta de entrada de los combustibles que utiliza la matriz termoeléctrica.

egún datos de la Dirección

de Obras Portuarias, al 31

de diciembre de 2012 exis-

tían más de 50 instalaciones

portuarias principales en el país, destinadas

a una diversidad de funciones, como la carga

y descarga del carbón y otros combustibles,

insumos que son de gran relevancia para la

industria eléctrica nacional, considerando por

ejemplo que en 2012 el 83% de la generación

bruta del Sistema Interconectado del Norte

Grande fue a base de carbón y petcoke, el

13,6% correspondió a gas natural y un 2,8%

de la producción fue por medio de combusti-

bles derivados del petróleo.

En este contexto, adquiere gran relevancia

disponer de una infraestructura portuaria ade-

Scuada para solventar el desarrollo de la matriz

energética nacional, teniendo en cuenta que,

según datos de la Comisión Nacional de Ener-

gía, el carbón térmico llega principalmente por

medio de la importación, siendo este segmento

más del 90% de la oferta.

Por otra parte, la Autoridad del Canal de Pa-

namá (ACP, el administrador del canal) estimó

Puertos para la energía

Infraestructuraen crecimiento

Panorámica del Puerto de Coronel.Foto: Gentileza Puerto de Coronel.

ELEC 164.indb 32 26-09-13 9:18

Page 35: Revista Energetica de Chile

Hidrocarburos

33

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Foto

: Gen

tileza

Car

los V

era

– Ce

pal.

Octavio Doerr, especialista de la Cepal, explica que “la implementación de tecnologías en los puertos y en su entorno logístico contribuye a mejorar la eficiencia de los distintos eslabones de la cadena”.

que en el segundo trimestre de 2015 entre en

funciones un tercer juego de esclusas de 427

metros de longitud y 55 metros de ancho, es

decir, 40% más largas y 64% más anchas

que las actuales.

Esto permitiría el paso de barcos con capa-

cidad de transportar hasta 13.500 contene-

dores o 13.500 TEU (unidad de medida de

la carga marítima), el triple de los 4.500 TEU

actuales, junto con embarcaciones graneleras

y cisternas más grandes, con una capacidad

de 120.000 toneladas, en lugar de las 50.000

actuales.

Aunque esta mayor capacidad permitirá redu-

cir los costos unitarios de transporte, implica

también el desafío de disponer de la infraes-

tructura adecuada para aprovechar dichas

economías de escala.

Octavio Doerr, especialista de la Unidad de

Servicios de Infraestructura de la División de

Recursos Naturales e Infraestructura de la

Comisión Económica para América Latina

(Cepal), explica que al momento de ampliar

la capacidad portuaria “la primera estrategia

que encontramos en las autoridades es de

modernización, expansión o de construcción

de nuevas instalaciones, en búsqueda de am-

pliar la oferta o satisfacer los requerimien-

tos de nuevas cargas, hacer más eficiente y

competitiva la explotación de los terminales,

incorporando capital y gestión privada, y gene-

ralmente otorgando a un operador calificado

una concesión de un terminal o puerto”.

Puertos carboníferos

● Mejillones: Gracias al sitio Nº 1 del terminal, las instalaciones están habilitadas para la operación de embarque y descarga de dis-tintos graneles por medio de su sistema de correas transportadoras, con capacidad de atender naves de hasta 230 metros y calados de hasta 14,5 metros.

● Ventanas: Del total de carga movilizada en los puertos de la Región de Valparaíso en 2012, este terminal concentró el 56,6% de los graneles sólidos, el 33,3% de graneles líquidos y un 17% de carga fraccionada. Cabe destacar que ese mismo año por ese puerto se descargaron 1.762.000 toneladas de carbón.

● Coronel: Por medio de su tercer muelle de penetración, especializado en descarga y transferencia de graneles secos, busca con-solidar su rol de terminal de carga a granel de la región del Biobío, destacando la descarga de carbón, el que es destinado al complejo termoeléctrico Santa María de la empresa Colbún, emplazado aproximadamente 1.500 metros al Este del puerto.

ELEC 164.indb 33 26-09-13 9:18

Page 36: Revista Energetica de Chile

34

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Hidrocarburos

Panorámica del Puerto Ventanas.

Labores de embarque del carbón extraído desde Mina Invierno.

Foto

: Gen

tileza

Min

a In

viern

o.Fo

to: G

entile

za P

uerto

Ven

tana

s.

Panorámica del Puerto Mejillones.Foto: Gentileza Puerto Mejillones.

Tareas Respecto de la situación de la infraestructura

portuaria de Chile, el especialista de la Cepal

advierte sobre la “ausencia de aspectos fun-

damentales que deben ser cubiertos para ase-

gurar el éxito de un puerto, como mejoras en

accesos, conectividad interior, mejoramiento

integral de los procesos con la comunidad y la

gestión del desarrollo sostenible del sistema

con el medio ambiente, el entorno, la comu-

nidad y la ciudad”.

Junto a lo anterior destaca que “las tecno-

logías más recientes asociadas al desarrollo

portuario dicen relación con la integración

logística de los puertos a los corredores de

transporte que atienden. La implementación

de tecnologías en los puertos y en su entorno

logístico contribuye a mejorar la eficiencia

de los distintos eslabones de la cadena. Lo

anterior puede hacer necesario incluso el de-

sarrollo de comunidades portuarias o logística

encargadas de detectar y liderar los procesos

de cambio en el entorno de los mecanismos

de negocio del puerto”.

En esta misma línea, comenta que “también

una nueva etapa de modernización se refiere

a que el puerto forma parte de una amplia red

de transporte, concepto denominado ‘puer-

tos en redes’. Estas nuevas tendencias, que

incluyen la existencia de una ventanilla única

de comercio exterior y de plataformas tecno-

lógicas en puertos marítimos, puertos secos

y antepuertos, las posibilidades de gestión y

monitoreo de carga y su transporte, permitirán

la gestión eficiente y asegurarán la competi-

tividad de un enclave portuario”.

ELEC 164.indb 34 26-09-13 9:18

Page 37: Revista Energetica de Chile

35

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Electricidad

Guillermo Espinosa, presidente del organismo, destaca el rol de la entidad en la clarificación de las diferentes interpretaciones que pudieran presentarse en materia de normativa eléctrica.

a interconexión y la fijación

tarifaria han sido algunas de

las temáticas que ha debido

analizar el Panel de Expertos

en este último tiempo, definiendo la forma cómo

dichos aspectos condicionan la dinámica del

sector eléctrico.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Gui-

llermo Espinosa, presidente de este organismo,

destaca la contribución que se ha realizado en la

resolución de las discrepancias.

¿Cuáles han sido las temáticas que han

generado mayor controversia en materia

eléctrica en lo que va del año?

Si se mide el grado de controversia por el número

de peticiones que ha debido resolver el Panel

sobre un mismo procedimiento, materia o proceso

tarifario, este año resolvimos por tercera vez el

proceso de fijación de las fórmulas tarifarias de

servicios no consistentes en suministro de ener-

gía a la distribución de electricidad, conocidas

abreviadamente como servicios asociados. Este

año se nos presentaron 172 peticiones, que es

una cantidad bastante apabullante para tener que

resolverlas todas en 30 días hábiles.

L

Esto fue casi el doble de las peticiones que se

presentaron en el proceso anterior de fijación de

estas mismas tarifas, en 2009, ocasión en que

se presentaron 96 peticiones.

Si se midiera la controversia desde otro punto de

vista, en el sentido de un tema que ha sido difícil

de resolver por el sector, este año hemos recibido

tres discrepancias relativas a la modificación del

procedimiento de valorización de transferencias

entre generadores en el CDEC-SIC, un proceso

que partió con la primera discrepancia en 2011,

y que todavía no ha logrado llegar a una defini-

ción final.

Panel de Expertos

Un aporte a la resolución de conflictos

Guillermo Espinosa señala que “la idea de crear el Panel y darle las características que tiene ha sido muy acertada en el sentido que ha permitido resolver divergencias en un plazo breve”.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

ELEC 164.indb 35 26-09-13 9:18

Page 38: Revista Energetica de Chile

AG

EN

DA

36

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Especial Electricidad

¿Cómo se prepara el Panel de

Expertos para afrontar la crecien-

te complejidad que se vislumbra?

La función del Panel está definida

muy claramente en la ley. Nosotros

tenemos una tarea que cumplir que se

limita, que está acotada a la resolución

de las discrepancias que se presenten,

y además sobre ciertos temas y mate-

rias que están especificados en la ley.

A medida que se van precisando e

incorporando nuevos antecedentes

a la legislación, lo único que le cabe

al Panel para prepararse es estar al

tanto de todas las modificaciones que

se producen y estudiarlas. Cada uno lo

hace individualmente y las discutimos

en conjunto, para estar en condiciones

de resolver materias que tengan que

ver con estas nuevas normativas o

cambios que se hayan producido, y

de qué manera eso se inserta en el

contexto legal completo.

¿Es factible modificar la ley para

ampliar las funciones del Panel?

La opinión que tenemos, y que parece

que es compartida en el sector, es

que la idea de crear el Panel y darle

las características que tiene ha sido

muy acertada en el sentido que ha

permitido resolver divergencias en un

plazo breve, con buena fundamenta-

ción, dando seguridad a las empresas

de que las divergencias no se van a

eternizar, sino que serán resueltas de

una manera experta, por gente que

tiene los conocimientos necesarios.

Abrirle otros campos al Panel tiene

la complejidad de limitar que cumpla

bien la función para la cual fue creado,

y que está cumpliendo bien.

Al menos por ahora no he escuchado

propuestas respecto a darle funciones

adicionales al Panel, pero sí el que pu-

diera extenderse el número de mate-

rias en las cuales se puedan presentar

discrepancias.

Todos hemos escuchado sobre la

propuesta de que se pueda discrepar

ante el Panel la fijación del VAD, el

Valor Agregado de Distribución, que

no está dentro de las materias que

puede conocer hoy día.

Como esa, puede haber otras ma-

terias, pero agregarle al Panel otras

funciones distintas a lo que es su tarea

primordial −que es resolver discrepan-

cias− podría ser contraproducente.

¿Cómo puede el Panel contribuir

a clarificar la incertidumbre que

vive el sector en materia de ge-

neración y transmisión?

Las dificultades no pasan por la in-

terpretación de nuestras leyes ni por

discrepancias entre las empresas y la

autoridad por desacuerdos en relación

con la ley eléctrica, sino más bien por

recursos que se presentan al poder

judicial, por interpretaciones de la ley

ambiental, la aplicación del Convenio

169, o la relación con las comunida-

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

ELEC 164.indb 36 26-09-13 9:18

Page 39: Revista Energetica de Chile

37

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Electricidad

des. En ninguna de esas materias el Panel tiene

participación.

En lo que sí tiene alguna participación, pero es

bastante menor en relación con las dificultades

de concretar obras, es cuando se definen las

inversiones en transmisión troncal, sean obras

nuevas o ampliaciones de capacidad.

¿Qué relevancia posee que los dictáme-

nes del Panel vayan creando jurispruden-

cia en el sector?

Hay una opinión generalizada de que el Panel ha

sido un buen mecanismo para resolver divergen-

cias, que sus dictámenes están bien fundados, y

se dan razones que demuestran lo que la instan-

cia considera como la mejor interpretación de la

ley frente a las materias que se le han planteado.

Si esa fundamentación de los dictámenes es

clara y convincente, las empresas ya saben cómo

piensa el Panel, por lo tanto no vuelven a pregun-

tar sobre las mismas materias o a plantearlas en

los mismos términos, buscan una variante o lo

que sucede es que en las nuevas discrepancias,

citan al Panel como para decir usted ya dijo esto,

así que conocemos lo que piensa y por lo tanto

quisiéramos que sea consistente con lo que dijo.

Desde su opinión personal, ¿qué aspectos

deben ser abordados para lograr mayor

competencia y sustentabilidad en el sector

energético nacional?

Una mayor competencia y sustentabilidad en

el sector eléctrico requiere necesariamente de

mayor certeza jurídica, particularmente en las

aprobaciones que se necesitan para iniciar una

obra.

Si esta falta de certeza se traduce en una barrera

de entrada que frena las nuevas inversiones, se

desvirtúa un principio básico del modelo chileno,

que contempla que la competencia entre los

oferentes del producto electricidad influye de-

cisivamente en el control de sus precios.

Todo nuestro modelo supone que hay libertad

para invertir, que tanto las empresas chilenas

como las extranjeras que quieran invertir en el

sector van a poder hacerlo, y por lo tanto, si no

hay barreras de entrada y se cumple esto, la

competencia entre las empresas es lo que va a

fijar el precio eficiente de mercado.

¿Es posible pensar en replicar la figura

del Panel de Expertos en otros sectores,

como el hídrico?

No. Por la naturaleza propia del servicio, el sec-

tor eléctrico debe funcionar permanentemente

coordinado, enfrentar los mismos problemas,

estar sujetos a fijaciones comunes, de precios

y normas.

Si hubiera fijaciones de precios distintas por em-

presa o por región, como en el sector sanitario, o

en materia de aguas es una cosa tan amplia que

normalmente no va a involucrar a muchas empre-

sas, sino a un par de interesados, la influencia que

tengan las decisiones del Panel de ese sector va

a quedar limitada a esos interesados, pero no va

a ser algo que se expanda.

Una mayor competencia y sustentabilidad en el sector eléctrico requiere necesariamente de mayor certeza jurídica”, comenta Guillermo Espinosa, presidente del Panel de Expertos.

Audiencia Pública de reclamaciones ante el Panel de Expertos. En la imagen, Pablo Serra, Enrique Sepúlveda, Guillermo Espinosa, Germán Henríquez y Rodrigo Iglesias.

ELEC 164.indb 37 26-09-13 9:18

Page 40: Revista Energetica de Chile

Calidad de Norte a Sur

• SomoS lídereS en comercialización y diStribución de materialeS eléctricoS y telefónicoS.

• SatiSfacemoS con materialeS de alta calidad a nueStraS diStinguidaS empreSaS.

c aisladoresc Preformadasc Conductoresc Seccionadoresc desconectadoresc Herrajes y Fittingsc Kit Mufas termocontraíblesc Ferretería Subterráneac Cañerías de acero Galvanizados y tubos c PVC en norma ii, iii, sch 40 y 80, más accesorios

Sucursal Santiago: Carretera General San Martín paradero 16 1/2. Calle Jose Miguel Carrera lote 13. loteo industrial los libertadores, Colina / Fono (56) 02-4953000 / Fax: (56) 02-4953011 / Casilla 10243Sucursal Antofagasta: los almendros N° 8964, Sector el trocadero / Fono: (56) 55-299 384 e-mail: [email protected] / [email protected] / e-mail: [email protected].

www.comercialaragon.cl

AV ARAGON OK.indd 1 25-09-12 9:03

ELEC 164.indb 38 26-09-13 9:18

Page 41: Revista Energetica de Chile

39

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Electricidad

Nuevas herramientas y mejoras en la forma de trabajo permiten resguardar el buen funcionamiento de estos equipos.

actores como sobrecargas,

sobretensiones y cortocircuitos

externos, entre otros, pueden

afectar la operatividad de los

transformadores, para lo que resulta relevante

contar con herramientas que permitan garantizar

su operación eficiente.

En ese contexto, Carlo D’Agostino, director eje-

cutivo de Kioshi Chile, explica que la empresa

ha desarrollado el proceso de tratamiento de

aceites aislantes contaminados con Bifenilos

Policlorados (PCB’s), denominado “declorina-

ción”, aplicable tanto en aceites sueltos como en

transformadores, que consiste en la destrucción

selectiva de los átomos de cloro de las moléculas

de PCB’s, eliminando de esta forma las caracterís-

ticas ambientalmente adversas que poseen estos

compuestos, que están incorporados dentro de

los 12 Contaminantes Orgánicos Persistentes

(COPs) según el convenio de Estocolmo de 2001.

FD’Agostino señala que “las características que

hacen que un compuesto químico o familia de

compuestos sea incorporado en el grupo de los

COPs está dada por la persistencia, bioacumu-

lación, potencial de transporte a larga distancia

en el medio ambiente, y efectos adversos”. Es así

como este procedimiento brinda un método para

la minimización y eliminación de PCB’s en aceites

aislantes contaminados, hasta lograr niveles de

no detección en los fluidos.

Vinculado a este punto el ejecutivo destaca que

“el Ministerio de Medio Ambiente recientemente

emitió la resolución que aprueba la Declaración

de Impacto ambiental (DIA) de los procesos de

Aceites y laboratorios para transformadores

Tecnologías y procesos para garantizar la operación

Foto

: Gen

tileza

Kio

shi C

hile

.

Procesos de declorinación y regeneración en terreno.

ELEC 164.indb 39 26-09-13 9:18

Page 42: Revista Energetica de Chile

AG

EN

DA

40

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Especial Electricidad

declorinación, por lo que se espera que

el inicio de las operaciones en Chile se

realice con proyectos en las Regiones

Metropolitana y de Antofagasta duran-

te el primer semestre de 2014”.

Junto a lo anterior señala que los bene-

ficios del tratamiento de regeneración,

que consiste en restituir las cualida-

des de los aceites, instalados en un

transformador o bien en contenedores,

obteniendo como resultado aceites

que cumplen con las normas IRAM

2026 correspondientes a aceites nue-

vos. Este proceso de regeneración se

realiza “in situ”, tanto para los grandes

transformadores de potencia como

para los de distribución.

Además, Kioshi Chile dispone de

laboratorios para la caracterización

fisicoquímica de calidad de aceites die-

léctricos y análisis de bifenilos policlo-

rados como contaminante, estando “a

la vanguardia en las determinaciones

de los COPs”, resalta D’Agostino. De

manera adicional, la compañía man-

tiene con sus áreas de operación un

servicio online que le permite verificar

la efectividad y rendimiento del trata-

miento “in situ”.

Asistencia Los nuevos desarrollos también procu-

ran supervisar las condiciones de ope-

ración de los equipos. Es así como Car-

los Bayer, ingeniero de proyectos de

Rhona, señala que entre los avances

Foto

: Gen

tileza

Tus

an.

Tusan implementó un sistema de trabajo en altura, que evita la ocurrencia de caídas.

que se pueden distinguir en equipos

que asisten a los transformadores de

potencia en su operación se pueden

mencionar:

● Monitor electrónico digital para re-

gistro de temperaturas: este tipo de

aparato, a diferencia del tradicional

instrumento análogo, complementa su

registro de temperatura con funciones

como la evaluación del comportamien-

to del sistema de aislamiento del trans-

formador y su vida útil (directamente

relacionada con las temperaturas en

devanados). Estos monitores están

capacitados según requerimiento, para

medir por ejemplo hasta en tres deva-

nados del transformador, más la tem-

peratura del liquido refrigerante (los

termómetros tradicionales no pueden

efectuar ambas funciones a la vez);

también pueden registrar el nivel del

liquido refrigerante; control inteligente

de grupos de enfriamiento (dar paso

a funcionamiento o no de los grupos

de ventiladores, según necesidad);

cálculo de vida útil residual de acuer-

do con estándares internacionales;

transferencia de datos vía Scada o en

terreno vía PC; monitoreo y parametri-

zación remota, y reducción de la carga

térmica a través del adecuado uso de

los grupos de enfriamiento.

● Filtro deshidratador de aire: en las

primeras generaciones de estos filtros

(aún vigentes), el aire que ingresa al

conservador es secado a medida que

ELEC 164.indb 40 26-09-13 9:18

Page 43: Revista Energetica de Chile

41

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Especial Electricidad

circula a través de la cámara o botella que con-

tiene al material secante (silica gel). En los filtros

modernos, por ejemplo Messko de Alemania, la

humedad del aire ingresado es constantemente

monitoreada por un sensor de humedad y los re-

sultados enviados a un control electrónico. Cuando

el monto de humedad contenido excede un valor

predeterminado significa que el material secante

es incapaz de absorber más humedad, ante lo cual

se activa una resistencia calefactora localizada

dentro del contenedor del material secante que

origina vapor de agua como resultado del proceso

de secado, el que se condensa en la parte inferior

del filtro, que cuenta con el diseño ajustado para

ese efecto, para posteriormente ser evacuado del

contenedor por medio de un filtro especial ubicado

en el fondo del mismo.

Seguridad Pero los avances que presenta el mercado no se

refiere solo a nuevas tecnologías sino también a

la forma como se realizan los procesos.

Agustín Valderrama, jefe de servicios de la empresa

Tusan, explica que “para una mejor atención en

terreno con una mirada puesta en la seguridad,

estamos realizando un servicio, donde la compañía

implementó un sistema de trabajo en altura, que

asegura las posibles caídas por medio de una cuer-

da de vida entre dos pilares adheridos al equipo”.

El profesional resalta que “la solución propuesta

por Tusan tuvo tan buena acogida que el cliente

solicitó implementarla de manera definitiva en los

cuatro equipos en mantención. Si bien el sistema

trae certificación, la instalación en los pernos del

propio equipo tuvo que ser certificada para ase-

gurar la resistencia de la nueva fijación y con ello la

vida de las personas que requieran trabajar sobre

los transformadores”.

Valderrama comenta además que “desde hace

un par de años a la fecha el área de Servicios

de Tusan se está preparando para la atención

de clientes con altos estándares en seguridad y

técnicos, situación que está avanzada en un 70% a

la fecha. Como ejemplo podemos mencionar

la certificación y mantención de grúa de

camiones, procedimiento de trabajo seguro

(PTS), charlas del derecho a saber (riegos

involucrados en el trabajo) y elaboración del

procedimiento técnico detallado para cada

etapa del servicio. Esto último ha ocupado

gran parte de nuestro esfuerzo, lo cual se

ha traducido en servicios más rápidos y seguros”.

RedesCon el objetivo de optimizar el servicio que entre-

gan a sus clientes, empresas como Jorpa Ingenie-

ría han recurrido al conocimiento y capacidades

que poseen entidades del extranjero.

Janet Méndez, jefa de Laboratorio de esta com-

pañía, comenta que dentro del mejoramiento con-

tinuo de sus servicios se encuentran participando

en el Proficiency Testing Program para calidad de

líquidos aislantes y análisis de gases disueltos,

iniciativa que consiste en el envío de una muestra

de aceite mineral por parte de la American Society

for Testing and Materials (ASTM) al laboratorio

participante (generalmente son más de 20) para

la realización de ensayos físico-químicos y de ga-

ses disueltos. El laboratorio de Jorpa analiza esta

muestra y luego envía los resultados a la ASTM.

Posteriormente la ASTM manda el reporte de

resultado de todos los laboratorios, manteniendo

su identidad anónima, su desviación respecto a

los valores verdaderos y los resultados de Jorpa.

Junto a lo anterior, Méndez destaca que “el labo-

ratorio de Cargill ha auditado las dependencias

del laboratorio de Jorpa para certificarnos como

laboratorio de referencia en Chile para realizar

análisis al aceite vegetal”. Foto

: Gen

tileza

Jor

pa.

En las primeras generaciones de los filtros deshidratadores el aire que ingresa al conservador es secado a medida que circula a través de la cámara o botella que contiene al material secante.

Celda de medición del equipo para rigidez dieléctrica, el que es utilizado para medir la capacidad del aceite para resistir el paso de Alta Tensión.

Foto

: Gen

tileza

Rho

na.

ELEC 164.indb 41 26-09-13 9:18

Page 44: Revista Energetica de Chile

Atlas Copco califica el lanzamiento de su nuevo modelo de compresor de velocidad variable GA 7-15 VSD+ como un hito revolucionario en la industria de los compresores. Su mayor desarrollo tecnológico permite reducir el consumo de energía hasta en un 50% respecto a un compresor de velocidad fija y en un 20% si se compara con los modelos actuales de velocidad variable (VSD).

Además del ahorro energético, las modificaciones realizadas a su diseño aumentan hasta en 12% el aire libre suministrado que produce, lo que lo transforma en el compresor de mayor eficiencia en su gama.

Marco Contreras, Gerente de Negocios de Industrial Air Division de Atlas Copco Chilena, destaca que con este lanzamiento la firma se pone a la vanguardia en ahorro de energía para la producción de aire comprimido. “No existen en el mercado equipos de similares caracterís-ticas”, resalta.

Atlas Copco innova con nuevo compresor de aire GA 7-15 VSD+

Consume la mitad de

energía que uno tradicional

de velocidad fija, entrega

mayor caudal de aire y ocupa

apenas el 40% de espacio

que sus predecesores.

PU

BL

IRR

EP

OR

TA

JE

Marco Contreras, Gerente de Negocios de Industrial Air Division de Atlas Copco Chilena.

para tener una refrigeración por aceite óptima, lo que le brinda un mayor tiempo productivo ya que no necesita reengrase.

Entre sus ventajas está el haber reducido drás-ticamente el nivel de ruido, a sólo 62 decibeles medidos a un metro de distancia, lo que hace que este compresor sea muy amigable con el entorno.

Si bien la inversión inicial es un poco más alta, comparado con un equipo de velocidad fija, Con-treras asegura que la recuperación de esa diferencia se logra en períodos que no superan el año.

Diseño revolucionarioEl ejecutivo señala que Atlas Copco dio un

vuelco a la industria del aire comprimido al re-diseñar la forma que tenía el compresor de aire. “En lugar del diseño horizontal que ocupa más espacio, el nuevo GA 7-15 VSD+ tiene una com-pacta disposición vertical, que permite ahorrar hasta un 60% de espacio respecto a los equipos actuales de similares características”, sostiene.

El servicio también se ha visto beneficiado con el nuevo diseño, ya que con sólo sacar una puerta se puede acceder a todos los puntos de mantenimiento del compresor, sin necesidad de desarmar el equipo.

Estos nuevos compresores, dice, están enfo-cados a las necesidades de la mediana industria, que utiliza equipos compresores entre 7 y 15kW. “Sirven especialmente para la producción de plás-ticos, el sector alimenticio de menor tamaño y el vitivinícola, entre otros”, precisa.

Contreras indica que ya cuentan con stock sufi-ciente en Chile para atender las necesidades de sus clientes, quienes han mostrado gran interés en los nuevos equipos y sus prestaciones. “Esto, por los cos-tos de la energía y sus proyecciones a futuro”, señala.

“Fuimos los primeros en introducir esta tecno-logía hace 20 años, y hoy estamos haciendo un cambio radical, con niveles de ahorro de energía que nos transforma en líderes en este tipo de equipamiento”, agrega.

atlas copco chilena: Casa Matriz: Panamericana Norte 5001, Conchalí. Santiago, Chile : +56-2-24423600 / 800 470 001 - www.atlascopco.cl

amigable con el meDioambienteEl ejecutivo asevera que esta nueva gama de

compresores es el resultado de seis años de inno-

vación tecnológica, con cerca de 25.000 horas de

pruebas certificadas.

En el centro de este nuevo desarrollo se encuen-

tra el motor de imanes permanentes interiores

(IPM) de alta eficiencia Atlas Copco, que cumple

con la norma IE4 (Super Premium). Además, el

motor cuenta con un diseño compacto, adaptado

Publi Atlas Copco.indd 2 23-09-13 13:54ELEC 164.indb 42 26-09-13 9:18

Page 45: Revista Energetica de Chile

Especial Energía

43

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Estas entidades procuran fomentar la formación de redes de colaboración, fortaleciendo los vínculos económicos entre los países.

os conocimientos y tecnologías

que los demás países poseen

en materias como el desarrollo

sustentable representan una

oportunidad para que las empresas nacionales

puedan optimizar sus operaciones, objetivo en

que las cámaras de comercio binacionales tienen

algo que decir.

Tal es el caso de la Cámara Chileno-Alemana

de Comercio e Industria (Camchal), que actual-

mente tiene más de 631 empresas afiliadas, de

las cuales aproximadamente 60 pertenecen al

rubro energético.

Cornelia Sonnenberg, gerenta general de la en-

tidad, comenta a Revista ELECTRICIDAD que

“hace años que una de las principales áreas de

Lactividades de Camchal es el amplio campo de

las energías renovables y la eficiencia energética”.

Es así como “Camchal dictó en 2011, por primera

vez en el cono sur, el Diplomado European Energy

Manager - Eurem, título reconocido en Europa y

Mercosur y que cuenta con más de 3.000 egre-

sados en 21 países. Durante los primeros dos

años 33 chilenos participaron de este programa

internacional de capacitación y perfeccionamiento

práctico aplicado a la empresa”, explica Cornelia

Cámaras de comercio binacionales

Negocios, capacitación y cooperación técnica

Foto

: Gen

tileza

Am

Cham

Chi

le.

Acuerdo firmado entre la Agencia de Estados Unidos para el Comercio y Desarrollo y la empresa chilena Tablaruca, para financiar los estudios ambientales y de pre factibilidad para un parque eólico en el sur de Chile.

ELEC 164.indb 43 26-09-13 9:18

Page 46: Revista Energetica de Chile

Especial Energía

44

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sonnenberg, quien agrega que a

este diplomado se suma el Centro

de Excelencia y Capacitación CEC

Camchal que desde 2006 inició sus

actividades.

La autoridad gremial resalta ade-

más la organización del noveno Foro

Chileno-Alemán de Energías Reno-

vables efectuado en abril de este

año, y que estuvo enfocado en la

energía solar fotovoltaica, con exper-

tos de ambos países y más de 350

participantes. Este foro tecnológico,

cuya primera versión tuvo lugar en

septiembre de 2004, forma parte

del programa “renewables Made in

Germany” del Ministerio Federal de

Economía y Tecnología de Alemania,

el cual pretende fortalecer el uso de

las Energías Renovables No Con-

vencionales.

Promoción comercial Anders Beal, asistente de Consejos

Empresariales de la Cámara Chile-

no-Norteamericana de Comercio

(AmCham Chile) destaca que “el

Consejo Empresarial Chile-EE.UU.

sobre Energía fue creado por una

propuesta entre los Presidentes

Obama y Piñera en 2011. Desde

entonces nuestra misión ha sido

potenciar las oportunidades de ne-

gocios del sector privado, tanto en

Chile como en EE.UU., promovien-

do proyectos comerciales viables

en energías limpias y en eficiencia

energética, así como apoyar el de-

sarrollo sustentable de los sectores

energéticos en ambos países”.

El profesional señala que “realizamos

varias actividades al año para unir a

los stakeholders más influyentes y

relevantes tanto de la industria como

del sector público estadounidense y

chileno. En este momento estamos

en pleno desarrollo de un documen-

to de trabajo que incorpora varias

perspectivas de nuestros miembros

acerca de los temas de energías re-

novables, eficiencia energética, y el

marco regulatorio, entre otros”.

Beal comenta además que “tene-

mos entre 40 y 45 miembros em-

presariales de alto nivel que forman

parte del Consejo y que participan

Presencia hispana

La Cámara Oficial Española de Comercio de Chile agrupa a alrededor de 300 empresas, comprendiendo compañías del sector energético como Abengoa, Acciona Energía, Endesa Chile, Elecnor Concesiones y Zigor Chile, entre otras. El organismo publica una revista de economía y negocios con información sobre la actualidad empresarial hispano-chilena, y organiza encuentros en los que se abordan temas coyunturales y de actualidad económica y comercial, destacando por ejemplo el almuerzo que sostuvieron en marzo pasado algunos miembros del Directorio de la Cámara Española de Comercio y empresas socias del área con el ministro de Energía, Jorge Bunster, y el subsecretario Sergio del Campo.

Foto

: Gen

tileza

Cam

chal

.

ELEC 164.indb 44 26-09-13 9:18

Page 47: Revista Energetica de Chile

Especial Energía

45

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

activamente en las reuniones y eventos que reali-

zamos. Algunos están directamente relacionados

con el sector energético mientras otros miembros

que quieren participar vienen de otros rubros”.

Tecnologías limpias Propiciar el intercambio técnico y económico es

uno de los objetivos de la Cámara Chileno-Finlan-

desa de Comercio, la que agrupa principalmente

a empresas proveedoras, ya sea de productos,

soluciones y/o servicios, como es el caso de la

compañía Wärtsilä.

Rodrigo Tapia, recientemente nombrado presi-

dente de la entidad binacional, destaca que “bajo

el alero del Ministerio de Relaciones Exteriores

finlandés, representado por el embajador en Chile,

Ilkka Heiskinnen, nuestra Cámara ha sido partíci-

pe de varios logros en materia de energía refren-

dados en acuerdos suscritos entre el Presidente

Sebastián Piñera y el primer ministro finlandés,

Jyrki Katainen”.

En ese sentido, el profesional, que se desempeña

como gerente de la Unidad de Negocio de Gene-

ración de Wärtsilä Chile, explica que “Finlandia,

siendo uno de los países líderes en el desarrollo

de las tecnologías limpias ‘clean tech’, firmó estos

acuerdos para intercambiar conocimiento y tec-

nología entre ambos países que tienen tanto en

común (minería, industria forestal, país exportador

y con pocos habitantes)”.

Junto a lo anterior, señala que “gracias al acuerdo

de cooperación minero-energético firmado en

enero de este año se estableció, por ejemplo,

que el gobierno finlandés apoye la innovación en

Chile a través del intercambio de tecnologías y de

buenas prácticas en educación, capacitación y

seguridad en relación con dichos rubros. Incluso,

el gobierno finlandés compartirá con nuestro

país su modelo para la optimización de energía

y experiencia en el uso de Energías Renovables

No Convencionales, dos aspectos cruciales con-

siderando nuestro contexto actual en cuanto a

matriz energética”.

Rodrigo Tapia destaca además que “la coopera-

ción científica y el intercambio de expertos, así

como también el énfasis en el desarrollo conjunto

de oportunidades de negocio con un marcado

acento en la sustentabilidad fueron otros aspectos

abordados dentro de dicho acuerdo firmado este

año. Con todas estas medidas y con nuestra par-

ticipación como Cámara en este tipo de iniciativas,

además de promover el desarrollo e intercambio

comercial del sector energético, estamos contri-

buyendo a buscar las mejores soluciones a nivel

país en materia energética”.

Foto

: Gen

tileza

Cám

ara

Chile

no F

inla

ndes

a.

Conocimiento canadiense

Entre las empresas que forman parte de la Cámara de Comercio Chileno-Canadiense se encuentra Transelec, Nova Gas Internacio-nal, la proveedora Eecol Industrial Electric, y consultoras como Dessau Ingeniería, Golder Associates, Magna IV Sud América y Hatch, entre otras.

El Centro de Excelencia y Capacitación de Camchal trae expertos alemanes para la realización de cursos especializados.

Panorámica del encuentro que Chile y Finlandia sostuvieron en enero pasado.

ELEC 164.indb 45 26-09-13 9:18

Page 48: Revista Energetica de Chile

46

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Técnico

El mercado ofrece diversas tecnologías que buscan evitar que los trabajadores puedan verse afectados por situaciones de riesgo relacionadas con factores tan disímiles como caídas, emanaciones o cortocircuitos.

• 3M Arnés dieléctrico modelo U1620Es un arnés diseñado especialmente para

trabajos con riesgos eléctricos, ya que está

fabricado con fundas protectoras de vinilo

que cubren y protegen los componentes

metálicos expuestos.

Es un equipo de cuerpo entero y está di-

señado para ser usado como parte de un

sistema personal de detención de caí-

das, contención, subida de escaleras,

o como sistema de posicionamiento

en el trabajo.

El arnés dieléctrico está diseñado para

trabajadores que pesen hasta 140 kg.

Entre sus características destaca su

tamaño universal, anillo tipo lazo en la

espalda, ajuste de piernas tipo pass thru (pa-

sador con hebilla), cierre de pecho tipo pass

thru (pasador con hebilla) y disponer de una

almohadilla en la espalda, lo cual facilita su

colocación. El arnés puede

ser utilizado en las labores

de construcción, manufac-

tura, refinerías, compañías

eléctricas y en general en

cualquier trabajo sobre 1,8

metros.

Cabe destacar que el arnés die-

léctrico modelo U1620 de 3M

cumple todas las exigencias es-

tablecidas en la norma chilena

“NCh 1258/1 Of2004 de siste-

mas personales para detención

de caídas, Parte 1: arneses para

el cuerpo completo”. Este elemen-

to es Clase A y además posee

la certificación americana ANSI

Z359.1-2007 y canadiense CSA Z259.10-06.

Más información en:

www.3m.cl

Arnés dieléctrico modelo U1620, 3M.

Equipos de maniobra y elementos de protección personal

Diseñados para cada necesidad

ELEC 164.indb 46 26-09-13 9:18

Page 49: Revista Energetica de Chile

Informe Técnico

47

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

• Comulsa Traje anti arco CatuLa seguridad y protección en las empresas

eléctricas son aspectos cada vez más rele-

vante en el quehacer diario, ante lo cual los

proveedores de insumos del ámbito de la se-

guridad se ven enfrentados al desafío cons-

tante de suplir esa demanda con productos

de calidad que garanticen la protección de los

trabajadores de sus clientes.

Este es uno de los focos principales de Co-

mulsa, quienes proveen a la industria los

implementos necesarios para la protección

en faena a través de su representada Catu.

Uno de los productos principales de la línea

seguridad eléctrica corresponde al traje anti

arco, que protege al usuario en caso de que

se produzca un cortocircuito que desemboque

en arco eléctrico.

Este implemento se compone de:

● Capucha de protección con una pantalla

facial integrada 40/55 cal/cm², con es-

pecificaciones ASTMF2178 et NFPA 70E.

● Casco de electricista EN 397, EN 50365,

ANSI Z89.1 – 20kV.

● Overall bib de protección 40/55 cal/cm²,

con especificaciones ASTM F 1506 et

NFPA 70E.

● Chaqueta de Protección 40/55 cal/cm²,

con especificaciones ASTM F 1506 et

NFPA 70E.

● Gafas de seguridad EN166 / EN170.

● Bolsa de transporte para la pantalla facial

y el casco.

● Bolsa de transporte para el conjunto com-

pleto.

Más información en:

www.comulsa.cl

• Crowcon Detector de gasesEsta empresa inglesa desarrolla, fabrica y co-

mercializa una completa línea de equipos para

detectar la presencia de gases inflamables y/o

tóxicos, con el objeto de proteger tanto a las per-

sonas como a las instalaciones industriales en

donde exista riesgo por emanación.

Las soluciones incluyen equipos portátiles y fijos,

mono o multigas, para detectar gases tales como

CO, CO2, H2S, NH3 y explosividad, entre otros,

mediante el uso de sensores tanto infrarrojos (IR)

como electroquímicos, estos últimos, verificables

en su integridad y precisión mediante el uso de

estaciones de prueba y calibración in situ de la

misma marca.

En Chile Crowcon es representada por Soltex,

quien provee no solo los equipos sino todos los

servicios asociados como mantención, calibración,

soporte, entrenamiento y venta de repuestos.

Refinerías de petróleo, termoeléctricas, termina-

les de transferencia de combustible, frigoríficos,

packing de fruta, talleres de camiones mineros,

plantas de tratamiento, procesadoras de alimen-

tos, etc. son solo algunos de los lugares donde

se utilizan estos equipos, fundamentales para la

seguridad de las personas, su lugar de trabajo y

el entorno donde operan.

Más información en:

www.soltex.cl

Traje anti arco Catu, Comulsa.

Detector Clip monogas con estación de pruebas o instrumentista electrónico C-test, Crowcon.

ELEC 164.indb 47 26-09-13 9:18

Page 50: Revista Energetica de Chile

Informe Técnico

48

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

• Equiseg Amortiguador con estrobo elasticadoLa empresa es fabricante nacional de equipos de

seguridad y protección personal para trabajos en

altura marca Nova Fersaf. Dispone de una varie-

dad de elementos de seguridad personal como

arneses, amortiguadores de impacto, líneas de

posicionamiento, sistemas de anclaje, etc.

Entre sus productos más vendidos están las lí-

neas de vida dobles, elasticadas, con sistema de

amortiguación de impacto y mosquetones Big

Rebar, de 110 mm, que se utilizan principalmente

en torres de transmisión eléctrica, ya que permiten

sujetarse directamente a la estructura de la torre

sin necesidad de instalar algún sistema especial

de anclaje.

Cabe indicar que los amortiguadores de impacto

son dispositivos que están diseñados para dismi-

nuir la fuerza de detención que recibe

un trabajador en la eventualidad de

una caída libre, mediante el desga-

rramiento de la cinta interior.

Equiseg representa también en Chi-

le a la empresa Latchwats, especialista en

sistemas de líneas de vida y que entre sus

principales productos están las líneas de se-

guridad verticales para torres de transmisión,

telefonía, escaleras, etc.

Más información en:

www.equiposdeseguridad.cl

• Glenguard Fr Ropa de Seguridad IndustrialEl uso y la disponibilidad de indumentaria resis-

tente al arco eléctrico se está popularizando en

nuestros días debido a los nuevos descubrimien-

tos y a la necesidad de estar al día con las nuevas

Amortiguador con estrobo elasticado, Equiseg.

ELEC 164.indb 48 26-09-13 9:18

Page 51: Revista Energetica de Chile

Informe Técnico

49

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

regularizaciones y requerimientos de seguridad

industrial.

Es así como la mayoría de los accidentes por

quemaduras y fatalidades son causados por el uso

de ropa no-ignífuga, que se enciende y continúa

quemándose. Por ejemplo en Estados Unidos

más de 2.000 personas son admitidas a centros

de quemados anualmente debido a quemaduras

provocadas por arco eléctrico

En este contexto, Glenguard Fr ha creado una

tela de protección dual contra el fuego repentino

y el arco eléctrico.

Entre sus características principales destaca:

● Ser un producto liviano (181,4 gramos) con

un mayor grado de protección, de 10.1 cal/

cm² de ATPV (Arc Thermal Protective Value).

● Inherente: no pierde sus propiedades técnicas

de protección contra el arco eléctrico y el

fuego repentino.

● Protección UV+50.

● Certificaciones NFPA 70E, NFPA 2112,

ASTM F1506, ASTM D6413, ASTM F1959M,

ASTM F1959, ISO 11612 y certificación UL.

● En materia de comodidad, la empresa señala

que es una de las telas más livianas NFPA

70E, de clase dos, disponibles en el merca-

do, afirmando que se siente como una ropa

común de trabajo.

Más información en:

www.glenguard.com / www.mwgapparel.com

• Vicsa Safety Autorrescatador Safe1 de Steelpro En cualquier tipo de actividad laboral la segu-

ridad es un aspecto muy importante, más aún

si dicha actividad se desarrolla en un ambiente

cerrado y a varios metros de profundidad. Bajo

este escenario, ante una eventual emergencia

las condiciones a las que estarán expuestos los

trabajadores podrían ser más extremas que las

que se podrían generar en un ambiente abierto.

En caso que exista una alta concentración de

monóxido de carbono (CO), un equipo autorres-

catador está diseñado para que los trabajadores

puedan desplazarse por un tiempo determinado a

un lugar libre de contaminación, sin respirar dicho

gas tóxico durante esta evacuación.

Por ejemplo, durante un incendio este equipo

de protección respiratoria transforma el CO en

Dióxido de Carbono (CO2), gracias a que posee

un reactivo que hace reaccionar el monóxido de

carbono con el oxígeno. Sin embargo, después

de un cierto tiempo dicho reactivo pierde su ca-

pacidad catalizadora, aumentando la cantidad de

CO que respirará la persona que esté utilizando el

autorrescatador. Por lo tanto, una de las caracte-

rísticas más importantes de estos equipos es su

autonomía o tiempo durante el cual permite a una

persona respirar una baja concentración de CO,

sin afectar su salud ni poner en riesgo su vida.

Más información en:

www.vicsa.cl

Indumentaria resistente al arco eléctrico, Glenguar Fr.

Autorrescatador Safe1 de Steelpro, Vicsa Safety..

ELEC 164.indb 49 26-09-13 9:18

Page 52: Revista Energetica de Chile

ELEC 164.indb 50 26-09-13 9:18

Page 53: Revista Energetica de Chile

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

51

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Realizan lanzamiento de Expomin 2014

Con la presencia de auto-ridades y representantes de la industria minera se llevó a cabo el lanzamiento de la Feria Expomin 2014, la que se realizará del 21 al 25 de abril próximo en Espacio Riesco, Santiago.La ceremonia fue enca-bezada por el ministro de Minería, Hernán de Sol-minihac, y el presidente del Congreso Expomin, Nelson Pizarro, quien es además CEO de Lumina Copper Chile, contando además con la presencia del director ejecutivo de

Expomin, Carlos Parada.Los organizadores de la feria, que contará con la participación de Revista ELECTRICIDAD como me-dia partner, estiman una proyección de negocios superior a los US$1.700 millones, junto con una asistencia superior a los 80.000 visitantes.Cabe destacar que a la fe-cha, Expomin tiene más del 80% vendido y con una lista de espera de aproxi-madamente 200 empresas proveedoras nacionales y extranjeras.

Antofagasta congregará en 2014 feria de energía y agua

Generar nuevas oportunidades comerciales en la industria minera con recursos tan vitales para su producción como es la energía y el agua, fue una de las razones que llevó a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) a realizar una alianza estra-tégica con la compañía Kallman Worldwide Chile, para realizar en Antofagasta la feria sectorizada IFT Energy Energía & Agua 2014, la cual mostrará la más variada alternativa tecnológica y de innovación para la minería nacional.Es así como del 22 al 24 de julio del año próximo el recinto ferial y comunitario de la AIA congregará en un solo lugar a

los conglomerados de la genera-ción, transmisión, distribución y ERNC, compañías de producción sostenible, tratamiento y sumi-nistro de agua, junto a empre-sas dedicadas al tratamiento de aguas residuales, desalinización y extracción de aguas subterrá-neas, entre otras. Este evento, que contará con la participación de Revista ELEC-TRICIDAD como media partner, espera la participación de más de 90 expositores provenientes de 20 países del mundo. Más in-formación en www.ift-energy.cl.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al –

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

Cobún es distinguida con premio a la calidad de vida laboral

En el marco de la 4° versión del Congreso Enandes que se realizó en CasaPiedra, Colbún recibió el premio “Sergio May Colvin”, reco-nocimiento que destaca las buenas prácticas laborales y el compromiso con el bienestar de los trabajadores.La eléctrica fue elegida por un jura-

do entre diversas empresas afiliadas a la Caja de Compensación Los An-des, después de evaluar elementos como la situación previsional de la entidad, las políticas de educación y capacitación, la promoción de la salud y protección y las iniciativas de RSE implementadas, entre otros. Ignacio Cruz, gerente general de Colbún, agradeció el nombramiento destacando que “las personas son la principal fuente de energía en esta empresa y están al centro de nuestro negocio. Por ello es que estamos muy orgullosos de haber sido reconocidos con este importan-te premio que, si bien destaca los logros que como compañía hemos tenido en materia de calidad de vida laboral, es también un gran impulso para seguir avanzando en esta materia”.

Ignacio Cruz, gerente general de Colbún, recibió el premio.

Ricardo Ortega, presidente de Kallman Worlwide Chile, y Marko Razmilic, presidente de la AIA, en el lanzamiento de IFT Energy 2014.

Foto

: Gen

tileza

Col

bún.

Foto

: Gen

tileza

AIA

.

Presidente Piñera destacó los desafíos energéticos de la industria minera

El Presidente Sebastián Piñera, acompañado del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, participó en la Cena Anual de la Minería organizada por Sonami, ocasión en la que el Jefe de Es-tado se refirió a los desafíos que presenta la industria minera, se-ñalando que “el Gobierno y este Presidente están no solamente conscientes y preocupados, sino que comprometidos y ocupados de ir levantando las barreras y las dificultades que van apare-ciendo en el camino”.En esa línea, profundizó en el tema de la energía y del agua, “dos insumos absolutamente fundamentales que antes creía-mos que eran infinitos y abun-dantes. Hemos aprendido que tenemos que cuidarlos, también a producirlos y a utilizarlos con mayor racionalidad y eficiencia”.El mandatario explicó que “en materia de energía esta-

mos conscientes de los altos precios y el impacto sobre la competitividad que significan estos para todas las actividades económicas de nuestro país”.Asimismo, aseveró que “nece-sitamos, y estamos avanzando, no sin dificultades, hacia lo-grar una mayor inversión y un mayor compromiso para poder transformar nuestra matriz ener-gética, hacia una matriz más económica, limpia y segura”.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al –

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

ELEC 164.indb 51 26-09-13 9:19

Page 54: Revista Energetica de Chile

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

52

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Realizan conferencia internacional de cogeneración

Con la presencia de especia-listas y representantes de la industria se llevó a cabo la pri-mera versión de la Conferencia Internacional de Cogeneración, la que fue organizada por la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal), en conjunto con la Agencia In-ternacional de Cooperación Alemana (GIZ) y la Agencia Chilena de Eficiencia Energé-tica (AChEE).Este encuentro buscó explicar el concepto de cogeneración, basado en la generación simul-tánea de energía eléctrica y térmica, y cómo esta es técni-camente posible por medio de la coexistencia de demandas de electricidad y calor.

En el marco de la actividad, Paz Araya, especialista del Programa de Estudios e In-vestigaciones en Energía de la Universidad de Chile, indicó que en el país se han conta-bilizado 864 MWe instalados en centrales de cogeneración, lo cual equivale a una poten-cia térmica total de 4.937 MWth.La profesional expresó que en el sector industrial, existe un potencial de cogeneración que no está siendo aprovechando. De hecho, se ha estimado que dicho potencial es de 875 MW adicionales, ello conside-rando 319 instalaciones cuyas demandas térmicas y eléc-tricas permitirían cogenerar.

Rector de la USM recibe premio Ingeniero Sobresaliente 2013

La Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica, AIE y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, IEEE, otorgaron el Premio AIE- IEEE Ingeniero Sobresaliente 2013, al rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, José Rodríguez.Dicho galardón es otorgado al ingeniero que ha realizado aportes significativos al área de la eléctrica y electrónica a través de su propio desarrollo profesional, su contribución a la industria, la innovación y la investigación, además de su importancia en la creación de capital humano e impacto en la comunidad. Al recibir este reconocimiento, José Rodríguez agradeció a la AIE y el IEEE, a su familia, colegas, estudiantes y especialmente a la USM por este logro.

Foto

: Gen

tileza

USM

. Fo

to: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– Re

vista

ELE

CTRI

CIDA

D.

Servicio especializados en transformadores de poder

Montaje transformadores hasta 500kV. Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57. Medición de Descargas Parciales en: Máquinas Rotatorias,

Transformadores, GIS. Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6. Reparación in-Situ, Tratamientos de aceite, Regeneración.

Servicios en terreno

Análisis y diagnóstico de equipos por medio de ensayos Físico Químico, Cromatografía y Furanos.

Rigidez dieléctrica, factor de potencia, humedad, tensión interfacial, acidez y otros.

Análisis especiales como azufre corrosivo, DBDS, Inhibidores, PCB, partículas, etc.

Servicios de laboratorio

Elaboración de especificaciones técnicas, evaluación de propuestas, revisión de diseño de transformadores, cálculos sísmicos y cálculos de cortocircuito.

Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales. Asesorías, estudios de sobrecarga, diagnóstico forense, cursos de

capacitación especializados y entrenamiento.

Ingeniería

Reparación integral transformadores, rebobinados, Retrofit de accesorios, tratamiento líquido aislante.

Laboratorio para pruebas eléctricas como pérdidas, impedancia, dieléctricas, calentamiento y otros.

Ensayos dieléctricos a camiones elevadores, Switchgears.

Taller de reparación

Dresden 4672 San Miguel Santiago Chile[56 2] 555 7761 [56 2] 554 2670 [56 2] 556 [email protected]

www.jorpa.cl

ISO 9001 : 2008 ISO 14001 : 2004 OHSAS 18001 : 2007

Certificaciones

aviso jorpa expomin.indd 1 25-04-12 22:38

ELEC 164.indb 52 26-09-13 9:19

Page 55: Revista Energetica de Chile

AG

EN

DA

53

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

VI Encuentro Forestal E-Lignum Lugar: Parque Jorge Alessandri, Expocorma, Concepción.Organiza: Grupo Editorial Editec. Más información en: [email protected]

56a

NO

VIEM

BR

EO

CTU

BR

E

69

16 a 18: Feria Genera Latinoamérica 2013 Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organizan: Fisa e Ifema. Más información en: [email protected]

1618

a

Foro de Transporte Sostenible de América Latina y el CaribeLugar: Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Santiago. Organiza: Cepal. Más información en: [email protected]

2930

a

XI Foro Eléctrico del SINGLugar: Hotel Enjoy, Antofagasta. Organiza: Grupo Editorial Editec. Más información en: [email protected]

1416

a

Seminario Innovación Energética como Mode-lo de InversiónLugar: Hotel Marina Las Condes, Santiago. Organiza: Agencia Chilena de Eficiencia Energética.Más información en: [email protected]

16

Congreso Bienal “Variabilidad del Costo en el suministro Eléctrico”Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago. Organiza: Comité Chileno del Cigré. Más información en: [email protected]

1112

a

Seminario La Educación Superior se suma al desafío por la Eficiencia Energética Lugar: Sala Monseñor Fresno, Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Organiza: Agencia Chilena de Eficiencia Energética.Más información en: [email protected]

9a

X Congreso Latinoamericano de Generación y Transporte de Energía Eléctrica / XV Congreso Chileno de Ingeniería EléctricaLugar: Hotel Enjoy, Viña del Mar.Organizan: Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Nacional de Mar de Plata (Argentina) y la Univer-sidad Estadual Paulista (Brasil).Más información en: www.clagtee2013.cl / [email protected]

ELEC 164.indb 53 26-09-13 9:19

Page 56: Revista Energetica de Chile

EN C

IRCU

LACIÓ

N

54

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Este documento del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad viene a ofrecer una oportu-nidad para pensar el Chile del futuro desde el espacio que abre la innovación, es decir, desde lo nuevo que el país requiere para integrarse mejor a un mundo de cambios acelerados, comple-jo, competitivo y global. En este sentido, ofrece una nueva for-ma de aproximación al fenómeno de la innovación, a partir de la cual se pue-

den desprender pasos a seguir en la práctica, nue-vas lógicas de política pú-blica que el país requiere desarrollar y nuevos ca-minos de acción para ac-tores públicos y privados, abarcándose temáticas como el manejo del riesgo y el financiamiento en el ámbito de la innovación, destacándose la impor-

tancia de profundizar en ámbitos como la energía, la biología y la educación.

Más información en:www.cnic.cl

Orientaciones estratégicas para la Innovación

La publicación es el resultado del primer con-curso de medidas de mitigación, compensa-ción y reparación, así como buenas prácticas ambientales, implementadas por titulares de proyecto en el marco de la evaluación ambiental. Luego de la gestión desarrollada por profesionales del Servicio de Evaluación Ambiental para seleccionar las medidas mejor calificadas, estas fueron sometidas a evalua-ción por un Comité Ciudadano.En el llamado participaron más de 143 inicia-tivas, de las cuales se seleccionaron 22, entre las que se encuentra el “Parque Recreativo Centro Cívico” de la Sociedad GNL Quintero; el proyecto “Procedimiento Liberación Am-biental de Áreas de Trabajo” de Pacific Hydro Chile; la iniciativa “Restitución de la Cubierta Vegetal a través de Hidrosiembra” de Enap Magallanes, y el proyecto “Protección de la Biodiversidad de los Cerros Chena y Lon-quén” desarrollado por Transelec, entre otras.

Más información en: www.sea.gob.cl

Artículos de Tesis del Magíster en Economía Energética Versión 2012

Libro que contempla la publicación de los trabajos de la promoción 2012 del programa que desarrolla la Universidad Técnica Federico Santa María y algunos otros de promociones anteriores que no se incluyeron en el primer libro.Los temas abordados en el volumen se orien-tan a la búsqueda de soluciones para optimizar la utilización de los recursos energéticos, como la evaluación de herramientas predictivas de

vientos para la optimización de la operación de los parques eólicos, consideraciones técnicas de los proyectos de cogeneración, y el proceso de tarificación de la subtransmisión, entre otras temáticas, con miras a la maximización de los beneficios económicos sin descuidar la minimización de los impactos ambientales.

Más información en: www.economiaenergetica.cl

Medidas destacadas en el Sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental

Publicación editada por el Programa de Derecho Administrativo Económico de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que re-coge estudios, ponencias, documentos, fuentes y comentarios jurisprudenciales y bibliográficos vinculados con el Dere-cho de Aguas y otras disciplinas afines, además de los trabajos presentados anualmente en las tradicionales Jorna-das de Derecho de Aguas, organizadas desde 1998 por el citado Programa académico.Cabe destacar que las Actas de Derecho de Aguas pretenden reafirmar y revalidar la relevancia de esta disciplina y conver-tirse en una herramienta que materialice el diálogo entre los especialistas que estudian las diversas temáticas relativas a las aguas.

Más información en:www.legalpublishing.cl

Actas de Derecho de Aguas

ELEC 164.indb 54 26-09-13 9:19

Page 57: Revista Energetica de Chile

55

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Eficiencia Energética

Principales proyectos operativos de biogás

Con la visión de seguir creciendo

e acuerdo con las cifras que

entrega el Centro de Ener-

gías Renovables (CER), en

la actualidad existen cerca

de 24 MW de capacidad instalada eléctrica de

biogás, los cuales son suministrados al Sistema

Interconectado Central (SIC). Sin embargo, se

estima que el potencial bruto de esta fuente, tanto

para proyectos térmicos y/o eléctricos, bordea

los 1.400 MW.

Adicionalmente, un total de 2,9 MW en proyectos

se encuentran en fase de construcción, los cuales

están destinados a inyectar al SIC. A continuación

presentamos los principales proyectos de biogás

que se encuentran operativos a nivel nacional.

Planta Biogás HBS Los ÁngelesEsta planta comenzó a operar a fines de 2011 y

D KDM Loma Los Colorados, La Farfana, HBS Los Ángeles, Tamm y Trebal Mapocho son algunas de las plantas de este gas combustible que se encuentran operando en nuestro país.

su actual potencia instalada es de 2,2 MW, la cual

pretende ser ampliada a 4 MW utilizando princi-

palmente estiércol de res y desechos agrícolas.

Conectada al SIC a través de la Compañía Ge-

neral de Electricidad (CGE), el calor es utilizado

para alimentar un invernadero de tomates de dos

hectáreas, el cual genera un rendimiento cinco

veces mayor que el sistema tradicional.

KDM Loma Los ColoradosLa Central de Generación Eléctrica Loma Los

Colorados, desarrollada por KDM Energía, es

Foto

: Gen

tileza

KDM

.

KDM Loma Los Colorados tiene una capacidad de 22 MW.

ELEC 164.indb 55 26-09-13 9:19

Page 58: Revista Energetica de Chile

Eficiencia Energética

56

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

un proyecto de biogás que se produce en el relleno

sanitario del mismo nombre, ubicado 60 km al norte

de Santiago, en la comuna de Tiltil.

La capacidad instalada actual de la central es de 22

MW de potencia eléctrica, lo que equivale a un aporte

anual de 147.000 MWh al Sistema Interconectado

Central (SIC).

En la actualidad opera con 16 motores generadores

instalados en su central de Tiltil. En la primera etapa

del proyecto, en 2010, se operaba con dos genera-

dores eléctricos de un MW de potencia nominal cada

uno. Posteriormente, y considerando el potencial

energético contenido en el relleno sanitario y la pos-

terior generación de biogás, KDM Energía decidió

desarrollar una segunda fase y ampliar la capacidad

de generación eléctrica, con nuevos motores, para

alcanzar una potencia aproximada de 14 MW.

Luego se planificó se planificó una nueva ampliación

de la central eléctrica para aumentar su capacidad

de generación y llegar a los 22 MW de energía que

actualmente producen.

En materia ambiental la central logró que Naciones

Unidas certificara la eliminación de 2.341.893 to-

neladas de CO2 equivalente a CERs (Certified Emis-

sion Reductions), también conocidos como bonos

de carbono. Esta reducción de emisiones de GEI es

equivalente al impacto que produce la quema anual

de combustible de unos 280.000 vehículos, es de-

cir, el 19% del parque automotriz de toda la Región

Metropolitana.

Planta de Biogás La FarfanaLa central de biogás La Farfana se encuentra insta-

lada desde 2009 en la planta depuradora de aguas

servidas del mismo nombre, cuyo nivel de producción

es de 24 millones de m3 anuales, biogas que es utiliza-

do para la elaboración de gas de ciudad de Metrogas

y que permite abastecer a más de 100.000 habitantes

de la Región Metropolitana.

El biogás es producido en el proceso de descontami-

nación de aguas servidas en la planta La Farfana y es

una fuente de energía renovable, que al ser aprovecha-

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

05 y 06 de NOVIeMBRePARQUe JORGe ALeSSANdRIeXPOCORMA - CONCePCIóN

El mercado internacional para productos forestales chilenos

Auspiciospía Martínez •[email protected] • (56-2) 2757 4203 • (+56-9) 58649421

inscripcionesBrenda Valenzuela • [email protected] • (56-2) 27574289Rosa María Gajardo • [email protected] • (56-2) 27574286

ORGANIZA MEDIOS OFICIALES NACIONALES

MEDIO OFICIAL DIGITAL

• Revisióndetecnologíasinnovadoras• LosmitosyrealidadesenrelaciónconeltemadelCiclodelAguaenplantacionesforestales.

• ElmercadointernacionaldefibrasdesdelaperspectivadeBobFlynn(RISI)

• ElmercadointernacionaldepanelesabasedemaderaporBernardFuller(CFPA)

www.elignum.cl

VISITAS A TERRENO • 07 y 08 de Noviembre

MEDIA VERTICAL E-LIGNUM.indd 1 14-08-13 13:34

ELEC 164.indb 56 26-09-13 9:19

Page 59: Revista Energetica de Chile

Eficiencia Energética

57

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

La tecnología usada para tratar las aguas de

la planta se denomina “Lodos Activados Con-

vencionales”, que integra línea de agua y lodos.

Los lodos se depositan en los cuatro digestores

anaeróbicos existentes del Trebal de 12.600 m3

y uno más que sumará la Planta Mapocho, de

15.000 m³ de capacidad. En ellos se produce

la digestión anaeróbica mesofílica, es decir, la

descomposición bacteriana de sólidos volátiles

en biogás, a 35°C.

La Planta Mapocho se insertará dentro del Plan

de Saneamiento del Gran Santiago, que involucra

la construcción de tres plantas: El Trebal, que

recoge las aguas de la zona sur de Santiago, con

un caudal de 4,4 m³/seg; La Farfana, que procesa

las aguas de la zona centro y centro oriente, con

un caudal de 8,8 m³/seg, y la nueva planta Ma-

pocho, que tratará las aguas de la zona norte de

la capital con un caudal de 2,2 m³/segundo, con

posibilidad de ampliarlo a 4,4 m³/seg, alcanzando

en un futuro una capacidad global equivalente a

La Farfana.

da en reemplazo de combustibles fósiles reduce

las emisiones de gases de efecto invernadero.

La construcción de la planta de biogás y el ga-

soducto de 13,5 km, que permite trasladar dicho

insumo desde La Farfana hasta las instalaciones

de la empresa ubicadas en la comuna de Estación

Central, implicaron una inversión de US$3.000

millones.

Planta de biogás TammEsta planta se encuentra en el Fundo Rinco-

nada, el cual está ubicado en la Región de

O’Higgins, y genera biogás a partir de residuos

de un plantel lechero. Su capacidad de pro-

ceso es de 75 m3/día de purines de vacuno, lo

cual permite una generación de 80 m3/hora,

equivalente a 190 kW de potencia instalada.

Su costo operacional es de US$ 30 por MWh.

El desarrollo de la planta de biogás se realizó con

la empresa Genera 4, y los residuos orgánicos

que se obtengan de este proceso serán utilizados

como fertilizantes para el mejoramiento de suelos.

Planta Trebal MapochoEn 2012 comenzó la puesta en marcha de la

planta de biogás El Trebal, ubicada en los terrenos

de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

Mapocho (PTAS), en la comuna de Padre Hur-

tado, en la Región Metropolitana. Este proyecto

de 5 MW de generación se convirtió en la primera

planta en América Latina en aplicar tecnología

que recupera la totalidad del biogás del proceso,

transformándolo en electricidad y calor, siendo

reutilizado internamente para el proceso, según

explican en la compañía.

Foto

: Arc

hivo

Gru

po E

dito

rial E

dite

c.

Foto: Archivo Grupo Editorial Editec.

En 2012 comenzó la puesta en marcha de la planta de biogás El Trebal.

La Planta de Biogás La Farfana genera el insumo para la producción de gas de ciudad.

ELEC 164.indb 57 26-09-13 9:19

Page 60: Revista Energetica de Chile

Answers for industry

Comunicaciones para ambientes hostiles Soluciones en Telecomunicaciones para la Minería

La línea de equipos robustos para ambientes exigentes.

La solución más segura para la industria

Solución de software en administración avanzada de redes

Oficinas en ChileAv. Providencia 1760, Piso 11Providencia, Santiago, ChileContacto: Felipe Calderó[email protected]: +56(2) 24711190www.siemens.com/ruggedcom

ELEC 164.indb 58 26-09-13 9:19

Page 61: Revista Energetica de Chile

Eficiencia Energética

59

Nº1

64 |

ooc

tubr

e 20

13 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Recientemente los ministerios de Vivienda y Energía presentaron este sistema a través de la entrega de la primera etiqueta oficial a una familia de Maipú, cuya vivienda fue calificada en las áreas de calefacción, agua caliente sanitaria e iluminación.

n la última década los edificios

que han incorporado algún

elemento de ahorro energé-

tico o sustentable han ex-

perimentado un crecimiento sostenido en el

mercado. Prueba de esto es que en los últimos

tres años el número de proyectos que buscan

la certificación internacional LEED (acróni-

mo de Leadership in Energy & Environmental

Design) se ha duplicado. Pese a esto, hasta

la fecha no existía ninguna herramienta en

el país que permitiera establecer un análisis

comparativo de desempeño ambiental que

pudiera ser utilizada por el consumidor.

E

Calificación Energética de Viviendas (CEV)

El sello para los hogares

El sello de Calificación Energética de Viviendas es optativo, sin embargo el Minvu espera que en el largo plazo adquiera un carácter normativo.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

ELEC 164.indb 59 26-09-13 9:19

Page 62: Revista Energetica de Chile

Eficiencia Energética

60

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Producto de ello es que desde 2000 el Mi-

nisterio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu),

en conjunto con el Ministerio de Energía, co-

menzaron a trabajar en un mecanismo de

evaluación y certificación de las residencias

en términos de su comportamiento energé-

tico. La primera etapa comenzó mediante la

implementación de estándares de aislación

para techos, y cuyo objetivo continuó con una

segunda parte que consideró la aplicación de

este modelo para muros, vanos y pisos.

Finalmente, la tercera etapa de esta iniciativa

–recientemente presentada− se desarrolló

con la Calificación Energética de Viviendas

(CEV), que permitirá a los clientes que acceden

a viviendas nuevas saber el desempeño de la

residencia en cuanto a consumo energético

en los usos de calefacción, iluminación y agua

caliente sanitaria respecto de una vivienda de

referencia, y que son responsables de más del

75% del consumo de energía en los hogares,

según cifras que entrega la Corporación de

Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara

Chilena de la Construción.

José Kovacevic, de KSW Ingeniería, expli-

ca que ambos ministerios impulsaron este

método de ordenamiento para establecer un

sistema de comparación y cuya metodología

ya estaba probada en Europa. “La idea es que

todos nos midamos con la misma vara y que no

ocupemos la palabra ‘eficiente o sustentable’

sin ser medido con este estándar”, declara.

Para Ragnar Branth, jefe de la División Técnica

de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del

Minvu, esta calificación permitirá que potencia-

les compradores de una casa o departamento

cuenten con información objetiva, por parte

ELEC 164.indb 60 26-09-13 9:19

Page 63: Revista Energetica de Chile

Eficiencia Energética

61

Nº1

64 |

ooc

tubr

e 20

13 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

de los propietarios, sobre el comportamiento

energético de la vivienda que desean adquirir,

pudiendo comparar su desempeño energético

con el de otras que también estén calificadas.

Las viviendas calificadas obtendrán una eti-

queta diseñada a partir de colores y letras,

que van desde la A a la G, siendo esta última

la menos eficiente. El sistema de calificación

entrega dos letras. La primera evalúa la arqui-

tectura de la vivienda y representa la demanda

de energía para calefacción cuyas variables

son la aislación térmica (muros, techumbre,

piso, puertas y ventanas) y las ganancias so-

lares (factor de asolamiento, orientación y

superficie de ventanas, y la superficie solar

del vidrio).

La segunda es la arquitectura más los equi-

pos y tipos de energía cuya calificación está

relacionada con el consumo, y su nivel de-

penderá del comportamiento energético que

presenten los equipos de calefacción y agua

caliente sanitaria.

La puesta en marcha La calificación será realizada por evaluado-

res energéticos, quienes son profesionales

capacitados por el Minvu para aplicar este

instrumento. En la actualidad existe un registro

con 21 especialistas que ya están acreditados

y cuyo listado se encuentra disponible en el

sitio Web del Ministerio (www.minvu.cl).

Recientemente los ministros de Vivienda y

Urbanismo, Rodrigo Pérez, y de Energía, Jorge

Bunster, presentaron la CEV, haciendo entrega

de la primera etiqueta oficial a una familia

de Maipú, cuya vivienda fue calificada en las

áreas de calefacción, agua caliente sanitaria

e iluminación.

A la fecha se han evaluado 154 inmuebles

sociales, que recibirán en las siguientes se-

manas su etiqueta de calificación, a las que se

sumarán 3.500 viviendas, de las cuales 1.500

cuentan con subsidio estatal.

Resultados que benefician Cristián Yáñez, subgerente de Eficiencia Ener-

gética y Construcción Sustentable de la CDT,

sostiene que una mejor evaluación de la vivien-

da en la etiqueta indica que será un inmueble

que consumirá menos energía en calefacción,

iluminación y agua caliente sanitaria, lo que

podría reflejarse en ahorros en las cuentas de

estos servicios. “En términos generales es una

buena alternativa que básicamente permitirá

transparentar al tomador de decisiones cuánto

Estrategia Nacional de Construcción Sustentable

En el marco del Convenio de Construcción Sustentable que firmaron en 2012 los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y del Medio Ambiente, se trabaja en la elaboración de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, iniciativa que definirá los lineamientos para integrar el concepto de sustentabilidad en el área de la construcción.

José Kovacevic, de KSW Ingeniería, explica que la CEV permitirá a las inmobiliarias ganar velocidad de ventas.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

ELEC 164.indb 61 26-09-13 9:19

Page 64: Revista Energetica de Chile

Eficiencia Energética

62

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

va a gastar en términos de energía, lo que

anteriormente no existía”.

Así, por ejemplo, una familia que elija una vi-

vienda C versus una E puede generar ahorros

de hasta $450.000 al año solo en calefacción.

Una de las interrogantes que existe entre

las familias es si una mayor calificación en la

etiqueta se traducirá en un mayor costo del

valor final de la vivienda. Para Ragnar Branth

la inversión inicial será claramente más alta,

porque la arquitectura y el equipamiento re-

queridos para construir una casa más eficiente

en términos energéticos implican un gasto ma-

yor, pero el ahorro que generará puede, en un

plazo cercano, recuperar esta inversión inicial.

De acuerdo con los estudios que realizó la

consultora KSW Ingeniería para una inmobi-

liaria, se determinó que al mejorar las medidas

de eficiencia energética de una residencia de

8.000 UF, y que tenía una categorización inicial

D, al avanzar hacia la letra B se logró un ahorro

del 50% a un costo de 50 UF adicionales al

valor total de la casa.

El efecto sobre las inmobiliariasSi bien esta calificación es optativa, el Ministe-

rio de la Vivienda espera que en el largo plazo

este sistema se pueda aplicar de manera más

formal, y que adquiera un carácter normativo.

Pero desde los sectores de la construcción

e inmobiliario advierten que será el mercado

el que finalmente decidirá y determinará la

validez de este certificado.

“Si a futuro se ve que los clientes valoran que

las viviendas sean energéticamente más efi-

cientes, instantáneamente el mercado obligará

a que construyan las viviendas con mayores

estándares y niveles energéticos, pero actual-

mente no tiene por qué adaptarse. La califi-

cación es un mecanismo en el que la etiqueta

brindará mayor información al consumidor y

es él quien escogerá”, afirma Cristián Yáñez.

José Kovacevic es más categórico en el futuro

de la CEV, y enfatiza que está convencido de

que el mismo mercado inmobiliario hará obli-

gatoria esta etiqueta ya que será asociada a la

calidad de la vivienda, “es decir, una casa que

sea categorizada como D o C será asociada

no solo en términos de ahorro de consumo de

gas o de luz sino también de confort interior”. El

especialista concluye que si bien los ahorros y

beneficios que genera la CEV serán percibidos

por los clientes, a través de ella las inmobiliarias

pueden ganar velocidad de ventas.

Imagen de la Etiqueta

Foto

: Gen

tileza

Min

vu.

ELEC 164.indb 62 26-09-13 9:19

Page 65: Revista Energetica de Chile

Eficiencia Energética

63

Nº1

64 |

ooc

tubr

e 20

13 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

19.200 kWh/año

Cali�cación Energética de Viviendas

Revista ELECTRICIDADFuente Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu)

Una residencia evaluada obtendrá una etiqueta cuya letra puede ir desde la A hasta la G, siendo esta última la menos e�ciente. Una mejor evaluación indica que una vivienda consume menos energía en calefacción, iluminación y agua caliente sanitaria, lo que podría re�ejarse en ahorros en las cuentas de estos servicios.

Niveles de ahorro energético anual

Nota

Variables que in�uyen en la evaluación de la etiqueta

Más e�ciente AhorroConsumo

Menos e�ciente

A 3.840 kWh/año

B 7.680 kWh/año

C 9.600 kWh/año

D 9.600 kWh/año

Vivienda de referencia E

F

G Estos valores son referenciales y están proyectados en una vivienda de 100 m² con un consumo energético promedio de 192 KWh/m² año, que utiliza gas licuado ($73/KWh) como energético para calefacción, agua caliente sanitaria y electricidad ($139/KWh) para iluminación.

19%Agua

calientesanitaria

1%Iluminación

80%Calefacción

Comportamiento energético de los equipos de calefacción y agua caliente sanitaria: rendimiento de equipos; tipo de energético utilizado en los equipos; pérdidas de energía por distribución y almacenamiento; pérdidas de energía por tipo de control de encendido.

Incorporación de energías renovables: aporte solar del sistema térmico para calefacción y agua caliente sanitaria y aporte del sistema fotovoltaico para iluminación.

Arquitectura+Equipos+Tipo de energía

Arquitectura

Aislación térmica: transmitancia térmica “U” de muros, techumbre, piso, puertas y ventanas que conforman la envolvente de la vivienda.

Ganancias solares: factor de asolamiento de ventanas, orientación y super�cie de ventanas y factor solar del vidrio.

$0

Equivalente a

$1.131.418

$848.563

$707.136

$424.282

Distribución del consumo energéticode una vivienda de referencia

80%

60%

50%

30%

0%

ELEC 164.indb 63 26-09-13 9:19

Page 66: Revista Energetica de Chile

´

EQUISEG_ELEC164-388.pdf 1 24-09-13 12:29

ELEC 164.indb 64 26-09-13 9:19

Page 67: Revista Energetica de Chile

Energías Renovables

65

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con el Instituto Geográfico Militar, realizaron esta publicación que busca no solo difundir el conocimiento de esta energía sino también disminuir los riesgos de su inversión tecnológica.

uál es el rendimiento que posee

una tecnología solar en una zona

específica? ¿Cuál es su nivel de pro-

ducción energética y qué costos

presenta? ¿Qué sistema es el más eficiente en térmi-

nos de inversión? Preguntas como estas son claves

para un desarrollador de proyectos o una persona que

desea instalar un colector solar en su casa, y para ello

es vital contar con información y análisis de variables

que permitan adoptar una decisión adecuada.

Ello porque no da lo mismo instalar un siste-

ma solar de origen alemán o chino; o tener

un panel fotovoltaico cuya tecnología sea

de capa fina silicio micromorfo, silicio poli

cristalino o mono cristalino. De acuerdo con

la visión de Rodrigo Escobar, profesor asocia-

do del Departamento de Ingeniería Mecánica

de la Pontificia Universidad Católica (PUC),

el comportamiento que presenta una tecnología

en un lugar determinado puede tener una influencia

directa en el costo de la generación eléctrica.

C

Atlas Solar de Chile

La apuesta por masificarla información

“Una persona puede elegir una tecnología depen-

diendo de su valor de inversión, sin embargo, ello

no se traducirá en que el sistema produzca energía

a un costo más económico. Una tecnología puede

incorporar un valor inicial más alto, pero en su ciclo

de vida de 20 a 25 años puede generar energía a

precios más económicos”, afirma.

El acceso a la información solar Desde hace seis años que el Laboratorio de

Energía Solar de la Escuela de Ingeniería de la

Pontificia Universidad Católica (PUC) se dedica al

estudio y análisis de estas variables para proyectos

industriales, las cuales son combinadas junto a

labores de investigación y docencia.

El laboratorio solar cuenta con diversos sistemas

de medición de radiación global horizontal,

difusa, infrarroja y directa normal. Tam-

bién posee una estación meteoroló-

gica y un laboratorio específico de

sistemas térmicos y fotovoltaicos.

Foto: Gentileza Rodrigo Escobar (PUC).

Sistema “Rotating Shadow Band (RSBR) instalado en Alto Patache, Región de Tarapacá, en terrenos de la estación experimental de la PUC.

ELEC 164.indb 65 26-09-13 9:19

Page 68: Revista Energetica de Chile

Energías Renovables

66

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Fue precisamente en este laboratorio donde un

grupo de investigadores de la casa de estudio

desarrolló la investigación “Evaluación del recurso

solar en Chile. Apoyo en la toma de decisiones y

formulación de escenarios energéticos”, iniciativa

que tuvo una duración de más de tres años y contó

con el apoyo del Fondo de Fomento al Desarrollo

Científico y Tecnológico (Fondef) y cuyo resultado

concreto fue la elaboración del Atlas Solar de

Chile, el cual fue publicado recientemente por el

Instituto Geográfico Militar.

En términos simples, el objetivo del estudio fue

generar información confiable a los desarrollado-

res de proyectos de energía solar con la finalidad

de mitigar los riesgos financieros.

Rodrigo Escobar, también jefe del proyecto, explica

que conocer el recurso solar con una incertidum-

bre mínima permite dimensionar adecuadamente

las plantas solares y así predecir con certeza su

producción de energía. “Esto disminuye el riesgo

financiero asociado a los proyectos, facilitando su

financiamiento. La evaluación del recurso solar no

es la única ni la más importante actividad en el

diseño y planificación de proyectos solares, pero

en ella se basa todo el desarrollo posterior para

proyectos serios”, detalla el especialista.

Sin embargo, el Atlas Solar de Chile no solo puede

ser utilizado por los desarrolladores de proyectos

o tomadores de decisiones, sino también por

los estudiantes, a quienes les servirá para tener

conocimiento general de la energía solar, o un

dueño de casa que desea tener una referencia

rápida sobre los niveles de radiación solar de una

zona y de acuerdo con ella seleccionar e invertir

en una tecnología adecuada.

Trabajo en el laboratorio solar Para elaborar el Atlas Solar en este laboratorio se

procesaron imágenes satelitales y se obtuvieron

datos climáticos −temperatura, humedad, presión

atmosférica y altura− con los cuales se logró

caracterizar la atmósfera y hacer una estimación

sobre la radiación solar. Posteriormente, y a través

de sensores, se efectuó una validación de la infor-

mación satelital. “Tomamos los datos de radiación

que obtuvimos mediante el procedimiento de las

imágenes satelitales y generamos simulaciones

de producción de energía mediante los colectores

que posee el laboratorio”, comenta Escobar.

Afirma que en la práctica esta metodología sirve

para que el usuario tenga conocimiento sobre el

nivel de producción de energía que puede tener

un determinado colector instalado en Santiago,

Antofagasta o Curicó. “Lo mismo con el laboratorio

fotovoltaico que nos permite validar los cálculos

que hicimos de producción fotovoltaica en todo

el país y analizar cuál es el comportamiento de

las distintas tecnologías”, concluye Escobar.

Rodrigo Escobar, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

ELEC 164.indb 66 26-09-13 9:19

Page 69: Revista Energetica de Chile

Energías Renovables

67

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Gen

tileza

Rod

rigo

Esco

bar.

Foto

: Gen

tileza

Rod

rigo

Esco

bar.

1

2

4 5

3

1 Sistema de panel fotovoltaico de silicio micromorfo.

Pluviómetro: instrumento que se emplea en la estación meteorológica para medir las precipitaciones.

2

Módulos de paneles fotovoltaicos policristalinos.3

Seguidores solares para medición precisa.4

Colector solar de tubos evacuados tipo “water in glass”. Al fondo, piranómetro de precisión espectral con sistema de ventilación.

5

ELEC 164.indb 67 26-09-13 9:19

Page 70: Revista Energetica de Chile

Para más información contacte a:Raien Ingeniería y Sistemas Ltda.1 Norte 461 Of. 408Viña del MarTels.: (32) 267 2471 / 211 4159email: [email protected]

Para más información contacte a:Raien Ingeniería y Sistemas Ltda.1 Norte 461 Of. 408Viña del MarTels.: (32) 267 2471 / 211 4159email: [email protected]

Raien.indd 1 27-05-13 11:00

Con ComuniCaCión todo es posible

Desde 1967, Raylex presta servicios de telecomunicaciones y desarrolla proyectos “llave en mano” de gran envergadura para empresas e instituciones del país.

Para continuar brindando a sus clientes las mejores tecnologías, Raylex integra a su portafolio de productos a Hytera, compañía china especializada en equipos y proyectos de Radiocomunicaciones profesionales, líder en Asia y con presencia en Norteamérica, Europa y Sudamérica.

Contacto: [email protected] • Fono: 56 2 2927 9000 • www.raylex.cl

Raylex_opciones.indd 1 17-06-13 16:09

ELEC 164.indb 68 26-09-13 9:19

Page 71: Revista Energetica de Chile

69

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Medio Ambiente

El especialista sostuvo que esta legislación está muy cuestionada en el país, y la prueba de ello es que en el Congreso duermen nueve proyectos de modificación constitucional y doce de reformas al Código de Aguas.

l Código de Aguas fue dicta-

do por un poder legislativo que

estaba compuesto por cuatro

personas que ‘usaban gorra’ ”.

De esta forma se expresó Pablo Jaeger, director

ejecutivo de DIAgua Consultores, al referirse a

la legislación que existe en el país sobre el re-

curso hídrico en el marco de las XV Jornadas de

Derecho de Aguas que organizó la Facultad de

Derecho de la Pontificia Universidad Católica.

El abogado realizó un análisis del Código de Aguas

y los desafíos que existen en el país sobre gestión

hídrica. Afirmó que esta legislación nació en 1981,

bajo el “periodo militar”, sin ningún sustento social

ya que nunca fue consultada a la ciudadanía, por

lo cual no se generó una manifestación pública

en torno a ella.

EJaeger explica que a través de este código se

crearon sólidos derechos de aprovechamien-

to sobre el recurso hídrico y sus usos, para que

pudieran transarse en el mercado. Además, se

redujo al mínimo el rol del Estado en esta materia.

Si bien en 2005 el Parlamento aprobó una mo-

dificación a la normativa, tramitación que demoró

cerca de 13 años, según el especialista aún este

reglamento no se constituye como una solución

a las diversas problemáticas.

Pablo Jaeger, director ejecutivo de DIAgua Consultores

Tenemos un Estado ineficiente en materia de agua”

Pablo Jaeger realizó un análisis sobre el Código de Aguas y los desafíos que existen en el país sobre gestión hídrica.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

ELEC 164.indb 69 26-09-13 9:19

Page 72: Revista Energetica de Chile

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

LÉANOS EN: www.revistaelectricidad.clPara contratar publicidad, contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239o escríbanos a [email protected]

AVISO MEDIA PAG PRODUCTOS ONLINE.indd 1 19-07-13 10:15

Teléfono 041-2467741 • e-mail: [email protected] • www.lancuyen.cl

Túneles para Minería y CenTrales HidroeléCTriCas

eXperTos en GeoTeCnia

LANCUYEN 161.indd 1 12-06-13 13:22

ELEC 164.indb 70 26-09-13 9:19

Page 73: Revista Energetica de Chile

71

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Medio Ambiente

Una de ellas es la carencia de preocupación por

el interés público ya que, si bien la legislación

atendió sobre la forma en que se establecen los

derechos de aprovechamiento, una vez que están

constituidos “no se tocan”, precisó Pablo Jaeger.

Además, indicó que no se abordó el sistema de

funcionamiento del mercado de las aguas, que

requiere de mucho perfeccionamiento y gene-

ra problemas a los que no participan en este

mercado.

Junto con ello, la normativa tampoco se preocupó

de la sustentabilidad del recurso hídrico, hecho

que se contrapone con el régimen de cambio

climático que se está viviendo. “Lo único que te-

nemos sobre el comportamiento de las aguas son

incertezas, (…) tenemos muchas dudas sobre

lo que puede pasar con el agua y tenemos una

legislación que es sumamente rígida”, manifestó

el abogado.

Además, la normativa no se refiere a la forma de

gestión que deben tener las aguas en las cuencas,

ya que en la actualidad dicha labor está a cargo de

las juntas de vigilancia que distribuyen el recurso

hídrico entre los titulares que poseen derechos de

aprovechamientos. No obstante, este organismo

no se hace cargo de aquellos que no presentan

este dominio.

“La legislación sobre aguas en Chile está muy

cuestionada. Después de casi 32 años de vi-

gencia, claramente no podemos pensar en esta

normativa, y quien lo haga se engaña. La prueba

de ello es que en el Congreso duermen nueve

proyectos de modificación constitucional y doce

reformas al Código de Aguas”, subrayó el ex jefe

del Departamento Legal de la Dirección General

de Aguas.

La función social del agua El especialista destaca que el sistema de dere-

chos de aprovechamientos ha contribuido a que

en Chile el agua se use en forma más eficiente

y que las personas cuiden este derecho que le

han asignado.

Recomendó que la legislación debe avanzar hacia

un régimen en el cual el interés común y colectivo

esté más presente, ya que el Estado es el gran

ausente en las normativas de aguas chilenas.

A juicio de Jaeger, se tiene que constatar que los

derechos de aprovechamiento en Chile no son

absolutos, lo cual significa que deberían estar su-

jetos a una función social. Sin embargo, advierte

que desde ya existe una limitación, puesto que la

Constitución dice que los derechos no pueden ser

afectados en su esencia. “Creo que estos dere-

chos se basan en el aprovechamiento del agua,

y no en esta cosa que tenemos en la legislación

que a uno le dan derecho a aprovechamiento

pero no lo obligan a usar el agua”, dijo.

Añade que, en casos excepcionales, se debe

avanzar hacia los derechos de aprovechamiento

que puedan ser dejados sin efecto cuando sig-

nifiquen un problema para todos los chilenos.

El director ejecutivo de DIAgua Consultores in-

dicó que tenemos un Estado muy ineficiente en

materia de agua, por lo cual es necesario que

tenga atribuciones para gestionar el bien común

asociado al agua. Afirmó que se deben gestionar

las aguas en forma holística y no a través de una

junta de vigilancia cuya labor está centrada solo en

regular la distribución de los recursos hídricos.

XV Jornadas de Derecho de Aguas que organizó la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

ELEC 164.indb 71 26-09-13 9:19

Page 74: Revista Energetica de Chile

Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por nuestros clientes.

Tenemos la energíay el poder para

transformarla

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralFono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, Web: www.tusan.cl, E-mail: [email protected]

TUSAN.indd 1 10-06-13 16:33

ELEC 164.indb 72 26-09-13 9:19

Page 75: Revista Energetica de Chile

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

73

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ABB Completa la adquisición de Power-One

ABB, especializada en tec-nologías de energía y auto-matización, adquirió Power-One, dedicada al suministro de energía renovable y solu-ciones eficientes de conver-sión eléctrica y de gestión de sistemas eléctricos.La transacción sitúa a ABB como especialista en el su-ministro de inversores so-lares, que juegan un papel crítico en la conversión de la energía solar en corriente eléctrica, y en el control de su incorporación al sistema.Power-One dispone de inver-sores solares con una gama que cubre aplicaciones des-

de viviendas a compañías eléctricas, y capacidad glo-bal de fabricación. Tiene también un portafolio de soluciones que complemen-ta al de ABB. Power-One emplea a casi 3.500 personas, fundamen-talmente en China, Italia, Estados Unidos y Eslova-quia.Joe Hogan, CEO de ABB señaló que “la adquisición de Power-One amplía nues-tro negocio de renovables y aporta importantes opor-tunidades de creación de valor para nuestros clientes, empleados y accionistas".

Lureye Arriendos Ofrece generadores de electricidad de segunda mano

Con el objetivo de brindar más alternativas a sus clientes, Lureye Arriendos ofrece al mercado ge-neradores de electricidad insono-rizados, usados y en buen estado, desde los 11 hasta los 1.000 kVA, con motorización John Deere, Mitsubishi y Volvo. Son fabricados bajo norma ISO 9001:2008 en Europa y Japón, y registrados en la Seremi de Salud de la Región Metropolitana. “Estos equipos reciben manteni-miento y son revisados por per-sonal técnico experto, cuentan con pocas horas de uso y con sus controles al día, incluyendo

insumos y repuestos originales. Todo lo anterior para brindar una mayor confiabilidad”, informó la empresa.Los generadores se entregan con sus manuales de fábrica para per-mitir su correcta operación y man-tenimiento preventivo. Además se dispone de la posibilidad de rea-lizar la instalación y conexiones, adicionando a la venta cables, tableros de transferencia y otros.Lureye Arriendos pertenece al holding Lureye, empresa nacional con más de 65 años de presencia en el mercado electromecánico y energético nacional.

Eecol Electric Incorpora nueva línea de motores

Hasta octubre, la empresa Eecol Electric estará presentando al mercado nacional su nueva línea de motores de alta eficiencia IE2 para uso con VDF.La compañía realizó eventos en Concep-ción y Puerto Montt para dar a conocer las características técnicas y constructivas de sus motores, tanto en normas NEMA como IEC, y a la vez mostrar las soluciones que ofrece.Sergio Alonso Marambio, product manager Accionamiento de Motores de Eecol Elec-tric Chile, señaló que entre los productos destacados está el modelo Drives CG Emotron + Motors CG.Agregó que en el sitio web de la compañía: www.eecol.cl las personas interesadas podrán obtener mayor información sobre las aplicaciones de estos motores.

Utilidad de E-CL Asciende a US$ 8,1 millones durante primer semestre de 2013

E-CL, generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), obtuvo una utilidad neta después de im-puestos de US$8,1 millones durante el primer semestre de 2013, lo que implicó una disminución de 83% debido al menor resultado operacional y a las diferencias de cambio. El Ebitda de E-CL se situó en US$117,9 millones durante el primer semestre, lo que representó una disminución de 19% en relación al semestre anterior. Esta baja se debe a los mayores costos de suministro asociados a la paralización temporal de CTA y CTH durante el mes de enero; a las mantenciones de centrales tanto de E-CL como de otros operadores entre abril y mayo; y al cierre del terminal de regasificación durante junio. Lo anterior se tradujo en mayores niveles

de generación de electricidad con combus-tibles más caros como el petróleo, y a un aumento de compras en el mercado spot los que impactaron con mayor fuerza en el segundo trimestre de 2013. Los ingresos operacionales durante el primer semestre de este año alcanzaron los US$592,4 millones, en tanto los ingre-sos operacionales del segundo trimestre alcanzaron los US$307,3 millones.

ELEC 164.indb 73 26-09-13 9:19

Page 76: Revista Energetica de Chile

74

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l M

ER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

Intronica Participó en “Rockwell Automation On The Move”

Nuevamente Intronica estuvo presen-te en el evento Rockwell Automation On The Move 2013. En esta ocasión la compañía exhibió su gama de pro-ductos de su representada Fluke, destacando los nuevos instrumentos de medición de la marca.Durante la muestra la compañía ex-hibió su línea de cámaras termográ-ficas, entre las que figuró la Fluke Ti32, diseñada especialmente para profesionales. También mostró las herramientas que Fluke ha lanzado al mercado, en especial los nuevos equipos ina-lámbricos CNX para la solución de

problemas, los cuales permiten ver mediciones en directo desde varios módulos y de forma simultánea, todo ello a distancia y en una sola pantalla. “Este conjunto de equipos configura-bles según sus necesidades cuenta con la durabilidad, fiabilidad y calidad que se espera de un equipo Fluke. Por ejemplo, el multímetro inalámbrico muestra las lecturas de hasta tres módulos inalámbricos, además de la medición del propio multímetro, hasta 20 metros de distancia. Y añadiendo un PC portátil al conjunto se pueden consultar hasta 10 medidas a la vez”, informó la compañía.

Rhona y Mitsubishi Electric Desarrollaron Customer Event

Con una alta convocatoria se llevó a cabo el tradicional Customer Event organizado por Rhona y Mitsubishi Electric. La actividad, realizada en el Hotel Crown Plaza de Santiago, contó con la participación de más de 100 invitados en doble jornada.Los relatores de las empresas convocantes fueron Víctor Fuentes, Marketing and Planning MGR; Santiago Quintal, gerente Desarrollo Negocios México Automatización Industrial de Mitsubishi Electric; Juan Carlos Pérez y David Bodilla, eje-cutivos de Rhona.

AVISO1/2

14, 15 Y 16 DE OCTUBRE 2013HOTEL ENJOY • ANTOFAGASTA

“Resolviendo la contingencia y proyectando el futuro del sistema”

OrGANizAN

AuSpiciAdOrES SiLvEr

AuSpiciAdOrES diAmONd AuSpiciAdOrES GOLd

AuSpiciAdOrES GOLd

• ¿Estamos enfrentando bien los problemas en el SING? • Transmisión de energía y la planificación de su desarrollo ante la interconexión • Gas o carbón: justificación de los pro y contras • Las ERNC y la EE como variables de importancia en el sistema minero

cONFErENciA

AVISO FOROSING - ENFRENTADA.indd 1 11-09-13 10:34

Brenda [email protected] • (56-2) 27574289Lucía Gó[email protected] • (56-2) 2757 4200Rosa María [email protected] • (56-2) 27574286

AuSpiciAdOrES GOLd

mEdiOS OFiciALES

Foro SING lo invita a participar del taller:

“rEGuLAciÓN del SEcTOr ELÉcTricO”

15 DE OCTUBRE DE 2013 | 08:30 a 12:30 hrs. | Hotel Enjoy, Antofagasta

Relator: Sr. CriStian HermanSenDirector, Gerente de ACTIC Consultores, Presidente de comisión de energía del colegio de ingenieros y Director del Diplomado de regulación eléctrica de la Universidad de Chile.

úLtiMos cuposInscríbase a la Conferencia y/o al Taller

www.forosing.cl

AVISO FOROSING - ENFRENTADA.indd 2 11-09-13 10:34ELEC 164.indb 74 26-09-13 9:19

Page 77: Revista Energetica de Chile

75

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l M

ER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICOSkanska

Comunica alianza estrátegica con Membrantec

Skanska, compañía multinacional de ingeniería, construcción y desarrollo de proyectos, anunció la firma de una alianza estraté-gica con Membrantec, especializado en servicios de instalación y comercialización de geomembranas, tuberías y geotextiles. Carlos Bermúdez, gerente general de Skanska, sostuvo que el acuerdo permitirá unir fuerzas en la ejecución de pilas de lixiviación para proveer a la industria minera. “Esta alianza responde a la fuerte visión de expansión de ambas compañías y es resultado de un trabajo conjunto para satisfacer las necesidades específi-cas del mercado minero. Estamos convencidos que esta unión traerá grandes resultados en el futuro in-mediato para nuestros po-tenciales clientes, aliados y para nosotros mismos. Vamos caminando en la di-rección correcta”, agregó.

Núñez, Muñoz & Cía. Ltda. Cambia de nombre

Los socios de “Núñez, Muñoz & Cía. Ltda”, Patricia Núñez, Ro-drigo Muñoz y Andrés Verdugo, han acordado recientemente el cambio de nombre del estudio de abogados, como una manera de reflejar la participación de todos sus socios. De esta forma el estudio se llama hoy Núñez, Muñoz, Verdugo & Cía. Ltda.El socio Andrés Verdugo se incorporó hacia fines de 2012 y previamente se desempeñó por más de tres años como vicepre-sidente Legal de Kinross Gold Corporation en Chile.“El nuevo nombre Núñez, Muñoz, Verdugo & Cía. Ltda. reconoce la incorporación y trayectoria de Verdugo, quien aporta una valiosa experiencia profesional al estudio”, informó la empresa.El estudio de abogados ha sido premiado por su desempeño en minería, energía y recursos naturales.

AVISO1/2

14, 15 Y 16 DE OCTUBRE 2013HOTEL ENJOY • ANTOFAGASTA

“Resolviendo la contingencia y proyectando el futuro del sistema”

OrGANizAN

AuSpiciAdOrES SiLvEr

AuSpiciAdOrES diAmONd AuSpiciAdOrES GOLd

AuSpiciAdOrES GOLd

• ¿Estamos enfrentando bien los problemas en el SING? • Transmisión de energía y la planificación de su desarrollo ante la interconexión • Gas o carbón: justificación de los pro y contras • Las ERNC y la EE como variables de importancia en el sistema minero

cONFErENciA

AVISO FOROSING - ENFRENTADA.indd 1 11-09-13 10:34

Brenda [email protected] • (56-2) 27574289Lucía Gó[email protected] • (56-2) 2757 4200Rosa María [email protected] • (56-2) 27574286

AuSpiciAdOrES GOLd

mEdiOS OFiciALES

Foro SING lo invita a participar del taller:

“rEGuLAciÓN del SEcTOr ELÉcTricO”

15 DE OCTUBRE DE 2013 | 08:30 a 12:30 hrs. | Hotel Enjoy, Antofagasta

Relator: Sr. CriStian HermanSenDirector, Gerente de ACTIC Consultores, Presidente de comisión de energía del colegio de ingenieros y Director del Diplomado de regulación eléctrica de la Universidad de Chile.

úLtiMos cuposInscríbase a la Conferencia y/o al Taller

www.forosing.cl

AVISO FOROSING - ENFRENTADA.indd 2 11-09-13 10:34ELEC 164.indb 75 26-09-13 9:19

Page 78: Revista Energetica de Chile

Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl131

CONTACTOZona Norte

Evalúan crEcimiEnto

Cristian Rodríguez, director del Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable de Antofagasta, destaca que con el estudio que desarrolla su organismo la sociedad podrá tomar decisiones de distintas índole.

Cecológicas, las que se relacionan con uso de recursos

energéticos, hídricos, de alimentos, del transporte,

de desechos y capacidad de carga de la región; y un

tercero, que se denomina índice de progreso genuino,

que es similar al PIB readaptado donde se le resta

aquello que al final no es crecimiento”.

El titular de la entidad destaca que con la información

entregada, la sociedad podrá tomar decisiones de

distintas índole y con la certeza de que cuenta con

datos correctos.

RESPALDOTanto el estudio como el observatorio cuentan con

el financiamiento del Consejo Regional, el Fondo de

Innovación Científica y el apoyo de la Universidad

Católica del Norte.

El observatorio constituye una de las entidades que

funcionan en este marco de investigación a nivel

latinoamericano. Para obtener más información se

puede acceder al sitio www.antofagastasustentable.cl.

on el fin de medir la evolución del cre-

cimiento sostenible de la ciudad de An-

tofagasta, el Observatorio Regional de

Desarrollo Sustentable de Antofagasta

comenzó la recopilación de información sobre sus

recursos y activos. Lo anterior se realiza en cuatro

dimensiones de análisis: económico, social, ecológico

e institucional.

CALIDAD DE VIDALa investigación pretende entregar a la comunidad

datos certeros y concretos, los cuales se transforma-

rán en indicadores que proporcionarán información

cuantificada y simplificada permitiendo identificar

aquellas variables que afectan o mejoran la calidad

de vida de los habitantes.

Así lo explica Cristian Rodríguez, director del organis-

mo, quien precisa que “para desarrollar este estudio

trabajaremos analizando tres indicadores. Uno tiene

que ver con el flujo de materiales, que mide el meta-

bolismo en un territorio; el segundo son las huellas

El Observatorio Regional de

Desarrollo Sustentable de

Antofagasta presentará a

la comunidad un estudio

que medirá índices de

sostenibilidad y las variables

que reducen o mejoran

la calidad de vida de los

habitantes.

Contacto Zona Norte

sostenible de Antofagasta

Cont Zona Norte.indd 131 11-09-13 15:59ELEC 164.indb 76 26-09-13 9:19

Page 79: Revista Energetica de Chile

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

77

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

SAMPone a disposición del mercado los productos Transcore

SAM presentó a la compañía Transcore, que lleva más de 70 años abasteciendo a la industria del transporte, con el temprano desarrollo de aplicaciones de identificación por radiofrecuencia (RFID) y la implementación del primer sistema nacional inalámbrico para la recaudación de peajes.Dicha compañía participó tam-bién en el establecimiento de la más grande red logística y de coordinación de transporte basada en la web en Estados Unidos. La empresa trabaja en la integración de sistemas y en la consultoría en diseño,

operaciones, mantenimiento y fabricación de RFID, tecnolo-gías de comunicación satelital y sistemas de administración lógica en web.Uno de los productos más co-mercializados por SAM son los Tag para transporte, como el AT5110 de potente capacidad y especial como dispositivo en terreno, y para ser utilizado en aplicaciones de banda con radiofrecuencia de 915 MHz. Es ideal para ser montado en chasís de vehículos, contene-dores intermodales, vagones ferroviarios o en cualquier am-biente que lo requiera. “Fabricado para entregar un servicio continuo, con larga vida útil, el Tag puede pro-gramarse desde fábrica o en terreno. Además posee una capacidad de datos de 120 bit y es compatible con múltiples sistemas de lectura Amtech”, informó SAM.

CMI de la Universidad de Chile Realizó Conferencia Casos Prácticos de Socios B2B 2013

Sus planes de acción, elaborados a través de un ciclo de foros de trabajo, presentaron las compañías socias del Centro de Marketing Industrial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (CMI) en la Conferencia de Casos Prácticos de “Investigación e Inteligencia de Mercados B2B”, organizada por la mencionada institución.El ganador de este año, elegido por sus pares, fue la empresa Iansa (área industrial) y su aplicación en la industria de alimen-tos, que superó a diversos desarrollos para el área minera y de manufactura.Iansa liderará al equipo de empresas asociadas al CMI que par-ticiparán como casos empíricos en el 4° Congreso Internacional de Marketing Industrial, que se desarrollará el próximo 24 de octubre en el Hotel Ritz Carlton de Santiago.

ABB EN CHILECon más de 18 años de experiencia en transmisión de potencia mecánica, Alexis Cárdenas fue designado gerente de Producto de Transmisión de Potencia Mecánica de la Unidad de Negocios de Motores y Generadores de la División Discrete Automation and Motion (DM)

de ABB en Chile. Ingeniero mecánico de la Universidad de Santiago de Chile, tendrá la misión de desarrollar el posicionamiento de los productos de transmisión de potencia mecánica marca Dodge, parte del Grupo ABB en Chile, apoyando a los distribuidores de estos productos.

CÁMARA CHILENO-FINLANDESA DE COMERCIOEl ingeniero civil industrial y actual gerente de la Unidad de Negocio de Generación de Wärtsilä Chile, Rodrigo Tapia, fue nombrado presidente de la Cámara Chileno-Finlandesa de Comercio. El profesional se desempeñaba, desde

2010, como director de dicha institución. Ese mismo año llegó a la compañía finlandesa especializada en soluciones para el sector energético y marítimo Tiene experiencia en el rubro energético, destacando su gestión y participación en empresas proveedoras de soluciones energéticas con presencia internacional.

Designaciones

MEEMEE, empresa especializada en soluciones integrales de eficiencia y respaldo para energías convencionales y sustentables, designó a Kenneth Owen como nuevo gerente Comercial de la compañía. El ejecutivo posee amplia experiencia en estrategias de crecimiento y penetración

de mercados. Su principal misión será consolidar la operación en Chile y expandir la presencia de MEE al resto de Latinoamérica.

SEREMI DE ENERGÍA José Ignacio Alliende asumió como secretario Regional Ministerial de Energía para las regiones de Atacama-Coquimbo. Es ingeniero civil de industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene 23 años de experiencia en el desarrollo de proyectos y gestión de

empresas. Previamente fue gerente zonal IV Región de Conafe y se desempeñó en la Empresa Eléctrica Atacama. También trabajó en Emec y en Energía San Juan, Argentina. El nuevo seremi tiene como misión poner énfasis en el aseguramiento de un suministro eléctrico de calidad, seguir impulsando el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales para la matriz regional, y potenciar políticas de eficiencia energética a nivel domiciliario y productivo.

CRYSTAL LAGOONS Santiago Hernando asumió como gerente general de la empresa chilena Crystal Lagoons Corp. Ingeniero químico de la Universidad de Valladolid y MBA del IEDE, cuenta con amplia trayectoria en administración dentro del rubro sanitario y de mercados regulados. Previamente,

se desempeñó como gerente general de Aguas Nuevas (Marubeni Corporation) y gerente de Nuevos Negocios de Aguas Andinas (Aguas Barcelona-Agbar). Parte de su misión será potenciar el área de soluciones industriales que ha desarrollado la firma de innovación tecnológica.

Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl131

CONTACTOZona Norte

Evalúan crEcimiEnto

Cristian Rodríguez, director del Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable de Antofagasta, destaca que con el estudio que desarrolla su organismo la sociedad podrá tomar decisiones de distintas índole.

Cecológicas, las que se relacionan con uso de recursos

energéticos, hídricos, de alimentos, del transporte,

de desechos y capacidad de carga de la región; y un

tercero, que se denomina índice de progreso genuino,

que es similar al PIB readaptado donde se le resta

aquello que al final no es crecimiento”.

El titular de la entidad destaca que con la información

entregada, la sociedad podrá tomar decisiones de

distintas índole y con la certeza de que cuenta con

datos correctos.

RESPALDOTanto el estudio como el observatorio cuentan con

el financiamiento del Consejo Regional, el Fondo de

Innovación Científica y el apoyo de la Universidad

Católica del Norte.

El observatorio constituye una de las entidades que

funcionan en este marco de investigación a nivel

latinoamericano. Para obtener más información se

puede acceder al sitio www.antofagastasustentable.cl.

on el fin de medir la evolución del cre-

cimiento sostenible de la ciudad de An-

tofagasta, el Observatorio Regional de

Desarrollo Sustentable de Antofagasta

comenzó la recopilación de información sobre sus

recursos y activos. Lo anterior se realiza en cuatro

dimensiones de análisis: económico, social, ecológico

e institucional.

CALIDAD DE VIDALa investigación pretende entregar a la comunidad

datos certeros y concretos, los cuales se transforma-

rán en indicadores que proporcionarán información

cuantificada y simplificada permitiendo identificar

aquellas variables que afectan o mejoran la calidad

de vida de los habitantes.

Así lo explica Cristian Rodríguez, director del organis-

mo, quien precisa que “para desarrollar este estudio

trabajaremos analizando tres indicadores. Uno tiene

que ver con el flujo de materiales, que mide el meta-

bolismo en un territorio; el segundo son las huellas

El Observatorio Regional de

Desarrollo Sustentable de

Antofagasta presentará a

la comunidad un estudio

que medirá índices de

sostenibilidad y las variables

que reducen o mejoran

la calidad de vida de los

habitantes.

Contacto Zona Norte

sostenible de Antofagasta

Cont Zona Norte.indd 131 11-09-13 15:59 ELEC 164.indb 77 26-09-13 9:19

Page 80: Revista Energetica de Chile

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

La información más completa en energía

Entendemos la ENERGÍA como el motorque enciende las industrias de Chile

Electricidad Hidrocarburos Medio Ambiente Energías Renovables Eficiencia Energética

www.revistaelectricidad.clLéanos en:

AVISO ELECTRICIDAD_OK.indd 1 22-08-13 11:05ELEC 164.indb 78 26-09-13 9:19

Page 81: Revista Energetica de Chile

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

79

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Techvalue, empresa especializada en so-luciones IT para el sector industrial en Chile y Perú, ofrece al mercado nacional gateways de protocolos eléctricos de Ka-lkitech, compañía experta en soluciones de automatización industrial.Los gateways permiten la transmisión y concentración de datos de forma simple entre dos o más protocolos de comunica-ciones eléctricas. Entre sus beneficios se destacan las siguientes características: soportan protocolos requeridos por norma CDEC: Protocolos ICCP Server e ICCP Cliente; son de fabricación robusta de grado industrial y montaje Riel DIN/Rack Mount, certificados bajo la norma IEC-61850-3; se trata de un equipo autónomo y dedicado para el manejo de protocolos; no se requiere PC ni software adicional

para su funcionamiento, evitándose así problemas de virus de usuarios no autori-zados, software, fallas de PC y rendimiento entre otros.Además, soportan la gran mayoría de protocolos de comunicaciones tales como Modbus ASCII, Modbus TCP, DNP3, IEC-61850, DLMS Cosem, IEC 60870-5-101, IEC 60870-5-103, IEC 60870-5-104, Courier y ofrecen gran variedad de mo-delos dependiendo de cada requerimiento (puertos seriales y Ethernet, cantidad de TAGs, entre otros).“De esta forma, Techvalue entrega un servicio especializado de automatización de subestaciones y sistemas, basado en protocolos e interfaces estándares y con-fiables, garantizando así un servicio de calidad que se respalda en innovadores

productos”, informó la empresa.

www.techvalue.cl

IntronicaPone a disposición ventanas IR de Fluke

Intronica ofrece las ventanas certificadas UL y CSA de Fluke, que permiten aumentar la se-guridad y la velocidad de las inspecciones termográficas en sistemas eléctricos. Estas ventanas IR se ofrecen en tres diámetros: 2”, 3” o 4”.“Las ventanas IR de Fluke se prueban continuamente con-tra los efectos de los arcos de tensión en distintos tipos de equipos, volúmenes y niveles de cortocircuito para poder ofre-cer el producto más seguro del mercado”, aseveró la compañía. Los cuadros eléctricos pueden

contener multitud de elementos como todo tipo de cables de alimentación, puntos de co-nexión, uniones con carcasas aisladas al aire y emisividades diferentes. “Las ventanas IR de Fluke junto con la tecnología IR-Fusion, solo disponibles en las cámaras termográficas de Fluke, permi-ten identificar de forma rápida y fácil los posibles problemas que se pueden dar en entornos con un gran número de cables”, añadieron en Intronica.

www.intronica.com

UP Energy Promueve rendimiento de las UPS Riello

UP Energy, empresa especia-lizada en soluciones energé-ticas, presentó los sistemas UPS Riell, de los que, a juicio de la compañía, se destaca su eficiencia y mayor seguridad respecto a otros productos existentes en el mercado.“Las UPS Riello emplean tec-nología de vanguardia entre-gando un rendimiento de hasta el 96,5% y un ahorro de ener-gía de más del 50%, garanti-zando la calidad y continuidad del servicio eléctrico incluso en situaciones críticas”, destacó

Carolina Salazar, Key Account Manager de UP Energy.“El equipo cuenta con gran flexibilidad ya que se puede usar para una amplia gama de aplicaciones debido a sus múltiples opciones de confi-guración, accesorios y niveles de rendimiento. Otra de las características a resaltar es la capacidad de autonomía in-terna para potencias de hasta 40KVA, en un mínimo de es-pacio físico”, dijo la ejecutiva.

www.upenergy.cl

TechvalueOfrece gateways de protocolos eléctricos Kalkitech

ELEC 164.indb 79 26-09-13 9:19

Page 82: Revista Energetica de Chile

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

80

Nº1

64 |

oct

ubre

201

3 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Gerente ComercialJulio HerreraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4212, (56-9) 97487275

Jefe de Ventas NacionalesNicolás IbarraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4258, (56-9) 64683561

Jefa de Ventas InternacionalesAlejandra CortésE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4287, (56-9) 83610279

CHILE: Centro - Sur• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4241, (56-9) 93338778

• Carolina Rocco, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4291, (56-9) 64685522

CHILE: Norte

• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte14 de Febrero 2065, oficina 502Edificio Estudio 14, AntofagastaE-mail: [email protected].: (56-55) 267 931, (56-9) 9 0171700

Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.

Providencia, Santiago, Chile.Código postal: 750 00 00. Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201. E-mail: [email protected].

Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380, Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Office 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a pro-fesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la em-presa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de su-scriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna ca-tegoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 2757 4222, fax (56-2) 2757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Cen-troamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 19-12-12 17:54

www.abb.cl Tapa 4

www.aesgener.cl 1

www.atlascopco.cl 42

www.catelectricpowerinfo.com/gas 4

www.comercialaragon.cl 38

www.comulsa.cl 38

www.conecta.cl 36

www.elignum.cl 56

www.cl.endress.com 18

www.equiseg.cl 64

www.feram.cl 20

www.forosing.cl 74 - 75

www.gardilcic.cl 30 - C.Conj.

www.ift-energy.cl 22

www.insytec.cl 40

www.intronica.cl 2

www.jorpa.cl 14 - 52

www.kdm.cl Tapa 3

www.lancuyen.cl 70

www.pesco.cl 44

www.raien.cl 68

www.raylex.cl 68

www.revistaelectricidad.cl 70 - 78

www.rhona.cl 60

www.siemens.com/energy T2 - 58

www.skanska.cl 72

www.tecnored.cl 48

www.transelec.cl 50

www.tusan.cl 72

www.wartsila.com 26 - 27

ELEC 164.indb 80 26-09-13 9:20

Page 83: Revista Energetica de Chile

Algunos desechan ideas

Energía de futuro

otros hacen lo correcto

Contribuimos a la diversificación de la matriz energética de Chilea través de la producción de energías renovables no convencionales.

Avalados por el Grupo Urbaser Danner, líder mundial en soluciones medioambientales.

Isidora Goyenechea 3621, piso 14, Torre BLas Condes - Santiago - ChileFono: (56-2) 239 78 170www.kdm.cl

KDM.indd 1 13-09-13 16:51

Page 84: Revista Energetica de Chile

Rev

ista

ele

ctR

icid

ad

| a

ño

22

| o

ctU

BR

e 20

13

164

164issN 0717-164

octubre 2013 | año 22www.revistaelectricidad.cl

Sistema Interconectado Central (SIC)

Radiografía a su operación

El sello que identificará a los hogares en calefacción, agua caliente sanitaria e iluminación.

“El mercado eléctrico funciona mal si los precios no reflejan valores reales”

calificación energética de viviendas (cev)

entrevista a ex ministroJorge Rodríguez Grossi

ABB_ELEC164.pdf 1 10-09-13 16:35

TAPAS 164.indd 1 16-09-13 9:40