Revista el retiro 77

20
Edición 77 / Agosto - 2014 / Año 20 Chapinero >Entrevista “El Concejo tiene el reto de ganar credibilidad”. P. 13 también es rural >Reportaje De ‘zorras’ a mascotas consentidas. P. 14 - 15 P. 10 a 12

description

 

Transcript of Revista el retiro 77

Page 1: Revista el retiro 77

Edición 77 / Agosto - 2014 / Año 20

Chapinero

>Entrevista “El Concejo tiene el reto de ganar credibilidad”. P. 13

tambiénes rural

>Reportaje De ‘zorras’ a mascotas consentidas. P. 14 - 15

P. 10 a 12

Page 2: Revista el retiro 77
Page 3: Revista el retiro 77

Luego de cumplir un año en nuestro país, y gozando de un alto reconocimiento, la cadena de comida asiática líder en el mundo trae una nueva experiencia para complacer el paladar de sus comensales.

la nueva apuesta de P.F Chang’s

Sobre el restaurante

Abrió sus puertas el 14 de mayo de 2013, en la carrera Novena con calle 82. El local, que es la sede más grande de Latinoamerica, tiene una capacidad para 320 personas y es atendido por más de 140 colaboradores.

En su estructura, P.F Chang’s alberga innovadores diseños inspirados en la cultura oriental. El lugar cuenta con tres niveles que ofrecen ambientes para todos los gustos, edades y ocasiones.

Sushi,

Se trata de un concepto único en sushi, al mejor estilo P.F Chang’s. Son 10 tipos de rollos que se podrán disfrutar con una de-liciosa salsa ponzu, hecha a base de salsa soya, sake y cítricos. Este plato es preparado al momento con ingredientes frescos y de la más alta cali-dad, que son combinados de acuerdo a su textura, color, sabor y tamaño. Además, es elaborado con arroz koshihikari que se ca-racteriza por ser un grano redondo, corto y dulce, el cual ayuda a crear una mejor consistencia y sabor a cada rollo. “Con esta nueva oferta gastronómica queremos darle variedad a nuestro menú y ofrecer nuevas alternativas a todos nuestros clientes. Es una opción que busca brindar una experiencia única con los me-jores ingredientes, excelencia en cada uno de nuestros rollos y el respaldo culinario que nos caracteriza”, explicó Rodrigo Ri-veroll, Director General de Alsea, la firma mexicana que representa a P.F Chang’s en Latinoamerica.

Esta inclusión fue diseñada en conjunto con Phi-lip Chiang, cofundador de la marca, quién fue el encargado de insertar algunos sabores caracterís-ticos en rollos que solamente se podrán probar en P.F.Chang´s. Para hacer más completa la experiencia, en el res-taurante también se ofrece el tradicional sake (licor japonés elaborado con arroz), no sólo en su habitual presentación sino en cocteles como el Sake Ginger Mo-jito o el Cucumber Refresh, elaborados exclusivamente en el lugar.

CONTACTO Carrera 9 No. 82-19 - Bogotá TELÉFONOS: 7430484 - 6740700 Horario: Domingo a domingo de 12 m. a 11 p.m.www.pfchangs.com.co @PFChangscol

Page 4: Revista el retiro 77

8

Presidente Consejo Directivo: Ricardo Meissner Zollia

Director General: Salomón Parra Pérez

Editora Luisa Fernanda Becerra

Producción periodística Ana María Carvajal Cruz [email protected]

Colaboradores especiales Lisa Fernanda García Rafael Borda Camilo Reales

Fotografía Cortesía Mesa Ambiental Hijos de Las Moyas

Diseño y Diagramación Arean Molina Caicedo

Impresión: Jet Impresores

Calle 85 No. 12-10 Of. 305 Tel: 634 86 23 Fax: 236 19 39 [email protected]

ÍndiceEdición 77 / Agosto / año 20

10

17

14

5

7

6

9

12

18

15

16

13

Cuéntenos sus inquietudes y sugerencias: @RevistaElRetiro

Escanee este código QR desde su teléfono inteligente o BlackBerry.

Síganos en Twitter

{

Información de interés

» Alcaldía Local

de Chapinero:

348 62 00

»Hospital de Chapinero:

3499080 – 3354122

» Acueducto de Bogotá:

344 7000

» Personería de Bogotá:

382 04 50

» Red de seguridad

privada del sector:

350 4054265

» Amigos por la

Protección Animal:

300 6137401

Editorial

DenunciaBogotanos al límite por el volumen de la rumba

Píldoras

EntrevistaLuis Ernesto Cortés, director del Ipes

Crónica de BarrioChapinero también es rural

EntrevistaMaría Fernanda Rojas, exdirectora del IDU y actual concejal de Bogotá

ReportajeDe ‘zorras’ a mascotas consentidas

ComunidadAsovechino: tres historias, un solo camino

IniciativaTómate el Control, un programa hecho por jóvenes para jóvenes

Page 5: Revista el retiro 77

5Edición 77 / Agosto / año 20 Editorial

Cuéntenos sus inquietudes y sugerencias: @RevistaElRetiro

Escanee este código QR desde su teléfono inteligente o BlackBerry.

Síganos en Twitter

{

Entre las razones de mayor peso que da el Distrito, para la imple-mentación de la medida, es que en las noches bogotanas abunda lo clandestino. Según datos entrega-dos por el Distrito a los medios de comunicación, en el año 2013 unos 2.193 sitios, en todo Bogotá, seguían funcionando después de las 3 a. m. Y lo que ocurría en estos sitios, a esas horas, era como para prender alar-mas: drogas, prostitución y menores de edad. Por eso, con la medida, se busca darles a los rumberos mayores garantías para la diversión, en sitios controlados por las autoridades. No es que los otros no vayan a seguir

existiendo, la diferencia está en qué se abre un abanico de posibilidades para quienes deseen disfrutar de la noche en condiciones más dignas. La otra razón, que tiene mucha lógica, es que Bogotá debe prepararse para ofrecer servicios las 24 horas. Así funcionan las grandes capitales de mundo y más cuando son atractivos turísticos. Sin embargo, no todo es para ‘cele-brar’ y aquí es donde esta Revista quiere llamar la atención. Dentro del listado de los sitios más ruidosos, elaborado por la Secretaría de Am-biente, durante las semanas donde se hicieron los pilotos de la rumba

Rumba extendida:no todo es color de rosa

Y lo otro preocupante es que, al parecer, hay cuadras donde por Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente

no se permiten usos de suelo como bares, pero funcionan desde años. ¿cómo es que nunca los sellaron?, ¿cómo es

que siguen tan campantes?

extendida, aparecía Chapinero (no la Zona Rosa, pero sí el sector entre las calles 57 y 61, de la carrera 9.ª a la 13). Y lo otro preocupante es que, al parecer, hay cuadras donde por Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente no se permiten usos de suelo como bares, pero funcionan desde años. Entonces, los ciudadanos nos preguntamos ¿cómo es que nunca los sellaron?, ¿cómo es que siguen tan campantes?, y ¿cómo es que, ahora, se ven beneficiados con la extensión del horario de la rumba?. Por todo lo anterior, valdría la pena que tanto las autoridades (alcaldías locales, Policía) como los privados (dueños de los ne-gocios) y los ‘rumberos’, cumplan, cada uno desde su rol, con lo que les corres-ponde. Los unos deben aplicar la Ley si hay quienes desconocen las normas de uso del suelo y los niveles de ruido, entre otros; los otros, los comerciantes de la rumba, deben autorregularse y organizarse, y los ciudadanos, com-portarse con civismo. Por eso, si todo lo anterior se aplica, no tiene por qué descomponernos el que haya rumba hasta las 5 de la mañana.

El que los ciudadanos puedan permanecer en los bares y discotecas hasta las 5 de la mañana no es como para descomponerse. Hace aproximadamente un mes se modificó el artículo 1o. del decreto Distrital 345 de 2002, que permite que los viernes y sábados de cada semana se amplíe el horario de la rumba en cuatro localidades de la capital, entre ellas, la de Chapinero, en la Zona Rosa –entre las calles 82 y 85, y las carreras 15 y 11- a cuadras de nuestro sector.

Page 6: Revista el retiro 77

Bogotanos6 Denuncia Edición 77 / Agosto / año 20

por el volumen de la rumbaal límite

Programa de intervención

8 Zonas

130 Establecimientos infractores

Normatividad

Mínimo 55 dB en zonas residenciales

Mínimo 60 dB en zonas comerciales

Criterios para cumplir con la norma ambiental. Estar ubicado en

un uso de suelo permitido para su actividad.

Cumplir con las normas vigentes.

Implementar obras de insonorización en los establecimientos.

Mejorar sus condiciones de operación (ubicación de parlantes, control de terrazas y usos adecuados de espacios públicos).

Generar procesos de autorregulación.

Usaquén

Barrios Unidos

Chapinero

SantaféCandelaria

San Cristobal

Tunjuelito

Ciudad Bolívar

Usme

Engativá

Fontibón

Puente Aranda

Suba Antonio Nariño

Martíres

Rafael Uribe

Kennedy

Teusaquillo

23

Equivalencias

Despertador

Avión

Lluvia

Biblioteca> 20 dB a > 45 dB

> 50 dB a > 60 dB

> 65 dB a > 80 dB

> 85 dB a > 100 dB

Exceden lo normativo

4

1

IntervenidasZonas

4

A partir de las diez de la noche de jueves a domingo un ruido inmi-nente se apodera del edificio Royal 69, ubicado en la zona G de Bo-gotá. A esta hora las discotecas del sector se preparan para recibir a sus clientes. Múltiples personas, carros y taxis circulan por las calles, variedades de voces y sonidos se escuchan y a lo lejos es posible identificar la letra de una canción.Desde hace más de dos años este es el ambiente en el que viven los re-sidentes de la zona. No poder dormir a causa del ruido y la vibración constante en sus ventanas son tan solo algunas de las consecuencias que les genera tener como vecinos a estos establecimientos.María Elisa Bernal, administradora del edificio Royal 69, cuenta que unas personas optaron por cambiar sus horarios de sueño de 3:00 a.m. a 10:00 a.m., otras duermen tres días a la semana en la casa de un familiar y el resto -tres adultos mayores y una persona en situación de discapacidad- tienen problemas de insomnio. “No tenemos calidad de vida, no hay respeto por el ser humano”, dice María Elisa.Al otro lado de la ciudad, en Bosa Laureles, vive Adriana Acosta y su familia. En la cuadra donde residen-calle 74 sur- funcionan de domin-go a domingo cinco discotecas. “Nos tocó abandonar nuestros cuartos y colocar los colchones en la sala porque es el lugar donde menos se oye ruido”, manifiesta Adriana.Pero como esto no es suficiente, la familia Acosta usa todas las noches tapaoídos. “Dormimos entre una y dos horas diarias. Vivimos como si tuviéramos guayabo todos los días”.Además de los problemas de ruido que padecen ,María Elisa y Adriana tienen en común las constantes peticiones, cartas, quejas y querellas, en-tre otras, que han interpuesto ante las diferentes entidades competentes en busca de una solución a su problema. “He hecho de todo sin obtener respuesta. Como última medida, la semana pasada, recurrí al Secretario de Gobierno. Si él no me resuelve, pienso dirigirme a la Secretaría de seguridad, convivencia y derechos humanos”, afirma María Elisa.A parte de Chapinero y Bosa, otras localidades como Teusaquillo, Suba y Usaquén tienen el mismo inconveniente. Además del ruido, los vecinos denuncian el uso inapropiado del suelo de varios estableci-mientos. A raíz de la medida que extiende la rumba en la capital hasta las 5:00 a.m. se han manifestado preocupados y en total desacuerdo, pues sienten que sus problemas se incrementarían a corto plazo.

Lo que dice la Secretaría de AmbienteEl control de las emisiones de ruido es una de las labores de la Se-cretaría de Ambiente. Se rige de acuerdo a una normatividad técnica la cual establece que en sectores residenciales no se puede superar los 55 decibeles y en zonas comerciales se permite máximo 60 deci-beles. “Nuestra labor es que la alegría de unos no se convierta en el insomnio de otros”, asegura Miguel Ángel Julio, jefe de la oficina de participación, educación y localidades de la Secretaría de Ambiente.

al límite

Page 7: Revista el retiro 77

PíldorasEdición 77 / Agosto / año 20

PAUTA 110X145mm.pdf 1 16/06/14 14:52

Arreglos del parque Cervantes: todo en orden

La falta de celeridad en la ejecución de las obras de remodelación del Parque Cabrera 5 (Cervantes), ha per-mitido que se generen toda clase de rumores sobre la transparencia de la firma contratista –Ecoflora- y la Alcaldía local de Chapinero. Se ha dicho que los contratistas se fugaron con los fondos oficiales y que una nueva em-presa tuvo que hacer-se cargo de las obras. Eso no es cierto, pues la Asociación de vecinos de El Retiro ha estado pendiente de los trabajos se efectúen correctamente. Según el arquitecto Javier Fernández, de la firma contratista, los trabajos se están haciendo dentro del plazo programado, es decierr, hasta el 4 de octubre, plazo que tienen para entregar el parque remodelado.

7

Ante las múltiples denuncias ciudadanas y con motivo de la rumba extendida, la Secretaría estableció cuatro zonas para realizar operativos de medición de ruido, estas fueron: Cha-pinero, Teusaquillo y Kennedy. “Luego de llevar a cabo este procedimiento encontramos 130 establecimientos infractores en Bogotá”, afirma Miguel Ángel.Con base en estos resultados, la Secretaría diseño un programa de intervención con tres componentes. El primero de ellos es de carácter social y consiste en el acercamiento a líderes comu-nitarios, asociaciones y dueños de establecimientos. Con este se busca propiciar un espacio educativo sobre ética ambiental, autorregulación y conciencia ciudadana. En otras palabras, es la identificación del conflicto y la creación de consensos con los actores involucrados.El segundo componente es de tipo técnico, es decir la parte sancionatoria. Desde multas hasta el cierre del bar o discoteca. Finalmente, el factor pedagógico se refiere al suministro de información a la ciudadanía sobre el tema del ruido. Aunque confían en la eficacia de estas medidas, en la Secreta-ría de Ambiente son conscientes de que este tema debe ser abordado de manera integral junto con las Alcaldías Locales y las diferentes Secretarías, pues no puede entenderse únicamente desde una perspectiva ambiental. “Sabemos que no tenemos resultados, por eso debemos trabajar en conjunto para no poner a los ciudadanos como pelotica de ping-pong por todas las entidades”, concluye Miguel ángel.

Page 8: Revista el retiro 77

8 Educación Edición 77 / Agosto / año 20

PerfilAbogado, especialista y magíster en Derecho Procesal de la Uni-versidad Libre. Fue director de la regional Bogotá del Instituto Colombiano de Bienestar Fami-liar; subgerente administrativo y financiero del Hospital Centro Oriente II Nivel; gerente y subge-rente administrativo y financiero del Fondo de Bienestar Social de la Contraloría General de la República, y personero delegado para la vigilancia administrativa, y asuntos policivos de la Persone-ría de Bogotá.• ¿Cuál es la misión del Ipes?En el gobierno de la Bogotá Hu-mana creamos, promovemos y ejecutamos estrategias de apo-yo y fortalecimiento a la econo-mía popular para transformar el modelo de ciudad vigente, su-perar las diferentes formas de segregación urbana, adaptar la ciudad al cambio climático, mejorar la calidad de vida de la población y construir la paz.• ¿De qué forma se cumple

esa misión?A través de diversos progra-mas y proyectos de impulso al emprendimiento, mediante procesos de formación, capaci-tación y asesoría para acceso a crédito.

y a los carteles del espacio público”

“Estamos haciéndole frente a las mafias

• ¿Qué retos ha enfrentado en su cargo?

Tenemos el reto de vincular a más de 5.000 vendedores informales (muje-res menores de 57 años y hombres que no hayan completado los 62), al Programa de Beneficios Económicos Periódicos - BEPS, en una alianza que hemos realizado con Colpensiones para que puedan acceder a ahorro programado, preparase para su vejez y disfrutar de programas de bienes-tar. A la fecha, se han vinculado cerca de 300 personas.

Sobre ventas ambulantes y espacio público, El Retiro pregunta:

• ¿Cómo ve el panorama de los vendedores informales en la ciudad?

La economía informal es la respuesta de las personas a la necesidad de generar ingresos para sus familias ante situa-ciones económicas adversas; es claro que hay una tensión entre el derecho de los vendedores a trabajar y generar ingresos para su manutención y el de-recho de los demás ciudadanos al uso y disfrute del espacio público, por lo que la administración busca, a través del Ipes, lograr que tanto los unos como los otros, puedan ejercer plenamente sus derechos.• En el caso de Chapinero, ¿qué

medidas a corto y largo plazo se están tomando para disminuir el impacto de las ventas informales?

En lo que al Ipes corresponde, en el corto plazo se están adelantando el manteni-miento de los inmuebles de la Institución y la restitución de las alternativas no utili-zadas tanto en los tres puntos comerciales en la localidad como en la Red Pública de

Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público –REDEP– con el fin

de contar con la capacidad de ini-ciar el trámite hacia la formalidad de los comerciantes; de la misma forma, la entidad cuenta con dos convenios vigentes para la

Luis Ernesto Cortés, director del Instituto para la Economía Social (Ipes), habló en entrevista con la Revista El Retiro (ER) sobre los objetivos, los retos y los proyectos de esta entidad durante su gestión. Además, el funcionario respondió a algunas denuncias de los chapinerunos sobre las ventas informales que tanto han afectado a la localidad.

• ¿Qué propósitos tiene como director de esta entidad?

Nuestro objetivo es posicionar las plazas distritales de mercado como espacios de encuentro cultural y patri-monio inmaterial de la ciudad; nuestro propósito es garantizarle a la ciuda-danía el acceso a los alimentos en calidad, precio y oportunidad.Queremos realizar un trabajo arti-culado con la institucionalidad para vincular a los sectores productivos a las víctimas del conflicto armado, las personas con discapacidad y la pobla-ción informal de la ciudad, entre otros.

8 Entrevista Edición 77 / Agosto / año 20

Page 9: Revista el retiro 77

Educación 9Edición 77 / Agosto / año 20

asignación de créditos de bajo costo para la creación y fortalecimiento de proyectos productivos.En el largo plazo, se están adelantando acciones encaminadas a la construcción de un punto comercial adicional en la locali-dad, así como para la eventual instalación de un Punto de Encuentro en la segunda fase del programa REDEP. • ¿Cuántos vendedores informales

han sido beneficiados con los proyectos del Ipes?

Del 2012 al 2014, han sido vinculados 11.811 vendedores informales a procesos productivos de la economía popular.• ¿Qué son las ZAERT?Las Zonas de Aprovechamiento Econó-mico Regulado Temporales (ZAERT) están definidas en el marco del decreto 456 de 11 de Octubre de 2013, como “zonas de espacio público determinadas, delimitadas y reglamentadas, destinadas para las actividades temporales de apro-vechamiento económico que realizan las personas pertenecientes a la población de vendedores informales, vinculadas a los programas del Instituto para la Eco-nomía Social (IPES)”.• ¿Ya están funcionando estas zonas?

¿En dónde se adecuarán?Aún no están en funcionamiento. Los do-cumentos de reglamentación se encuen-tran en su fase de consolidación.Estas zonas se implementarán en dife-rentes elementos de espacio público en Bogotá, a partir de los permisos que para tal efecto otorguen las entidades adminis-tradoras del espacio público. El proceso definido por el Decreto para la obtención de los permisos supone la presentación de estudios técnicos, económicos y de se-guridad por parte del Ipes para sustentar la implementación de ZAERT en cada uno de los espacios propuestos. Actualmente se desarrollan tales estudios.• ¿Cómo se puede lograr un

equilibrio entre los derechos de los vendedores y los de los transeúntes y residentes de los lugares en los que hay ventas informales?

Lo que se busca, mediante la articulación de los programas existentes y el decreto 456 de 2013, es ordenar el uso económico del espacio público para que los derechos de unos y otros queden garantizados, mediante la autorización de zonas especí-ficas, que se usen de manera coordinada y regulada, de tal manera que se logre este equilibrio.

• Los quioscos del Ipes han sido bastante criticados por la comunidad de Chapinero. ¿Cómo se está trabajando para mejorar estas estructuras y el uso que se les da?

La entidad fortaleció recientemente el equipo encargado de hacer el segui-miento y control de estas alternativas comerciales, lo que ha permitido mejorar el proceso de restitución de los quioscos que no son utilizados, así como el segui-miento para garantizar que quienes los ocupan los utilicen de la mejor manera, lo que incluye el no invadir el espacio pú-blico aledaño y el no expender productos no autorizados.• ¿Cuántos quioscos hay instalados

actualmente? ¿En dónde?En el momento hay un total de 304 módu-los, es decir 608 alternativas comerciales, instaladas en cuatro localidades de la ciu-dad: Santafé cuenta con 124, Candelaria con 30; Antonio Nariño con 30, y Chapi-nero con 120.• ¿Cuántos están funcionando?En la actualidad hay un total de 457 alter-nativas comerciales activas, lo que equi-vale al 75.16% de la capacidad instalada.

• ¿Por qué no funciona la totalidad de ellos actualmente?

Porque así como la asignación tiene un proceso administrativo en el que se ga-rantizan los derechos de los ciudadanos que hacen parte de él, al momento de la restitución también se deben dar todas las garantías para los beneficiarios, lo que incluye un trámite en el que hay que probar el abandono del módulo y luego proceder a recuperar el mismo mediante un proceso judicial con todos los formalismos y tiempos propios de una actuación de esta naturaleza.• ¿Cuánto le cuesta a la ciudad

cada quiosco?Cada módulo instalado le costó a la ciu-dad aproximadamente 32 millones de pesos, valga decir que la entidad se en-cuentra reevaluando la conveniencia de mantener el modelo actual y exploran-do alternativas que permitan la amplia-ción del programa con costos menores y mayores garantías de generación de ingresos para los beneficiarios.• ¿Cuál ha sido la inversión total

para estas estructuras?La inversión total es del orden de los 10 mil millones, si se incluyen los cos-tos relacionados con el mantenimiento de las alternativas.• ¿En qué medida se ha cumplido

el cometido del Ipes con estos quioscos?

Los quioscos, pese a algunas dificul-tades que se han presentado con el programa, han permitido que los bene-ficiarios de la oferta institucional hagan un uso adecuado del espacio público, al mismo tiempo que garantizan los ingresos necesarios para su manuten-ción, en esa medida podemos hablar de cumplimiento; sin embargo, hemos identificado que para profundizar el programa de tal manera que la entidad pueda atender cada vez más vendedo-res informales, es necesario también replantear algunos aspectos del mismo.

Entrevista 9Edición 77 / Agosto / año 20

• ¿En cuáles temas el Ipes necesita trabajar más?Estamos generando una estrategia interinstitucional para hacerle frente a las mafias y los carteles del espacio público, que faciliten su democratización y re-gulación. En ese sentido, estamos comprometidos con la regulación de las ZAERT.• ¿Existe un parte de tranquilidad para los residentes y transeúntes de

Chapinero que ya no soportan un puesto más de venta ambulante?Venimos realizando un trabajo articulado con la Alcaldía Local de Chapinero, quien tiene el control policivo para regular el espacio público, garantizándole al vendedor el derecho al trabajo, adecuado uso del espacio público y el disfrute del transeúnte.

Page 10: Revista el retiro 77

10 Educación Edición 77 / Agosto / año 2010 Crónica de Barrio Edición 77 / Agosto / año 20

Allí, de cara a la ciudad, en el kilómetro cinco de la vía que de Bogotá conduce al municipio de La Calera, aparecen los barrios que conforman parte de la zona rural de Chapinero, varios de ellos aún por fuera del marco de la legalidad.Se trata de San Isidro, La Sureña, San Luis, Bosques de Bella Vista y La Espe-ranza. Hacia 1960 el sector en donde hoy se encuentran estos barrios era conocido como Vereda El Páramo, ha-bitado por unas cuantas familias que, según cuenta el voz a voz, llevaban por apellido Ospina, Cortés, Galeano, Santiago, Guerrero, Reyes y Forigua. Aquellas personas dedicaban sus días a la industria artesanal de ladrillo, arena, piedra y carbón.Por esa época, el Ministerio de Defensa había enviado a varios grupos de per-sonas para laborar en la explotación de las canteras. Otros llegaban a los cerros en busca de mejores oportunidades, pues habían migrado de los campos a la ciudad por falta de políticas que apoyaran al agro.Pero unos años después, debido a la afectación del medioambiente en las faldas de los cerros orientales, el Dis-trito cierra las canteras y muchos de los obreros, que solían cambiar su trabajo por comida y hospedaje, se ven obligados a asentarse en ese territorio al quedar sin sustento.De esa manera, nace el Chapinero rural que desde aquellos tiempos y hasta

A tan solo unos kilómetros del concreto y del agite de la metrópoli, sobresalen imponentes y seductoras las curvas de los cerros orientales, esos que tanto han dado de qué hablar en los últimos años gracias a la riqueza natural que los ciudadanos han reconocido en ellos.

Chapinerta

mbién es rura

l

Page 11: Revista el retiro 77

Educación 11Edición 77 / Agosto / año 20 11

hoy ha tenido que librar varias ba-tallas para aparecer en los mapas de la Secretaría de Planeación. Empieza un proceso de desarrollo urbanístico espontáneo en el que las mismas co-munidades forman sus barrios.

Construyendo en comunidadEntre las décadas del 60 y 80, la Vereda El Páramo empieza a fraccionarse y a acoger a quienes levantaron allí sus viviendas y construyeron en equipo todo el sistema de servicios de agua, transporte, comunicaciones, educación y salud.San Isidro fue el primero de los ba-rrios en formarse en ese territorio, hacia 1967. Allí La Caja Agraria, cono-cida en la época como el banco de los pobres, construyó unas 60 casas como

Crónica de BarrioEdición 77 / Agosto / año 20 11

parte de su proyecto de vivienda popular; varios de esos predios están en pie en la actualidad.

También por los años 60, surge el barrio Bosques de Bellavista; los artesanos que tra-bajaban allí con piedra y madera empezaron a construir sus casas y cada vez fueron más las familias que se establecieron allí. En la actua-lidad, aunque la piedra y la madera ya no se extraen de aquellas montañas, otros aserríos les dan la materia prima a las cerca de 120 familias ‘picapiedras’ que desde entonces habitan en ese barrio.Entre 1971 y 1973, los dueños de las fincas que quedaban en la vereda vendieron sus tie-rras a la urbanizadora San Luis Altos del Cabo. En ese periodo se da con mayor fuerza una migración de personas de otros sectores de Bogotá y de algunas regiones, que llegan allí para construir sus viviendas. Es así como nace el barrio San Luis.

La Sureña, otro de los barrios de esta isla chapineruna, llega en 1973; un territorio más pequeño, con menos casas y que se ubicaría en el corazón de la que era esa Vereda El Páramo.Para entonces, ya estaban constituidas las juntas de acción comunal de San Isidro, San Luis y La Sureña, a las cuales se les llamaba ‘Las tres eses’. Dichas asociaciones empiezan un arduo trabajo para lograr la legalización de sus territorios ante el Distrito, proceso que aún está vigente y que apenas, después de 40 años, está dando asomos de buenas nuevas para la comunidad.Hacia 1976 se decreta la existencia de la reserva forestal de los cerros orientales, lo que ponía en el borde de la ilegalidad a cientos de familias que ya estaban asen-tadas allí, sin importar que la mayoría de ellas había obtenido la aprobación del Ins-tituto de Crédito Territorial y ya contaba con servicios públicos como gas propano, luz, recolección de basuras y telefonía (prestados de manera insuficiente).San Isidro, San Luis y La Sureña fueron sustraídos de dicha reserva en el año 85 por una resolución de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Sin embargo, en la actualidad estos territorios siguen en el limbo jurídico.Como la cereza del postre, en la parte más alta de esos cerros chapinerunos, a unos 3.500 metros de altura, aparece el último de los barrios de esa antigua vereda: La Esperanza, conformado hacia 1995.

Page 12: Revista el retiro 77

12 Educación Edición 77 / Agosto / año 20

Un mismo horizonte para nuevos retosCon nostalgia, y también con gracia, los habitantes de los cerros chapinerunos recuerdan algunas escenas que hicieron parte del inicio de sus asentamientos: las peripecias que tuvieron que pasar cuando apenas uno que otro bus de servi-cio público recorría las calles destapadas de sus barrios; la alegría de ver llegar el primer chorro de agua potable a sus viviendas; la fortuna de encontrar pozos naturales en el camino y, mejor aún, de compartir con el vecino el preciado líquido en días de escases, y el teléfono comunitario que estaba en la casa de la familia Ballesteros.“Recuerdo que en el 80 solo había un teléfono en todo el barrio. Funcionaba con ‘chinograma’; es decir, un chino venía a avisarle a uno que tenía una llamada”, afirma entre risas Rafael Borda, habitante de San Isidro.De la situación jurídica de San Isidro, San Luis, La Sureña, Bosques de Bellavista y La Esperanza se ha resuelto muy poco. Mientras algo pasa, desde hace varios años una buena parte de los cerca de 14 mil habitantes que hay allí han decidido convertirse en los guardianes de esa incomparable riqueza que tienen bajo sus pies y ante sus ojos.Colectivos ciudadanos, fundaciones, grupos artísticos y varias mesas de trabajo comunitario se han conformado en los últimos años para ir en busca de nuevos proyectos en beneficio de los cerros orientales.“Solo por el hecho de tener una vista espectacular sobre la ciudad y por sentir cada mañana la frescura del aire puro en la cara, somos más que afortunados. Es inaceptable no cuidar este suelo”, señala Carmenza García, residente de San Luis.Los cerros orientales se han convertido para estas poblaciones en la razón de sus días. Desde ahora no solo trabajan a diario por conseguir la legalidad, sino por cuidar y respetar esta tierra que tantas satisfacciones les ha dado.“Vivo aquí porque me gusta la vida en comu-nidad, la ciudad es apabullante y en cambio aquí todo es tranquilo. Caminar la montaña, sentir el frío en las mañanas y disfrutar del medioambiente es lo mejor… aquí a uno se le olvida que es pobre”, concluye Borda.

La unión hace la fuerzaDicen por ahí que un pueblo unido jamás será vencido. Pues bien, la comunidad de la parte alta de Chapinero, de los cerros, parece haber apropiado este dicho popular para materializarlo día a día.Ni la indiferencia capitalina, ni la inasistencia del Distrito, y mucho menos los intereses de grandes urbanizadoras han logrado debilitar a esta comunidad. Al contrario, los contratiempos a lo largo de cuatro décadas los han fortalecido de tal forma que están convencidos de su autosostenibilidad y de su legitimidad.Los habitantes de esta parte de Chapinero pueden sacar pecho y elevar la frente cada vez que se les pregunta cómo llegaron allí los servicios de agua, luz, telefonía, salud, educación y transporte. La respuesta siempre será la misma: “lo hizo la comunidad”.El acueducto comunitario Acualcos, que hoy beneficia a 2.260 familias, es sin duda una de las pruebas fehacientes de ese trabajo constante y comprometido de la comunidad para habitar un lugar digno.A la lista de logros obtenidos, gracias a dicha autogestión, se suman el colegio, las vías de transporte, el centro de salud, la capilla y el canal comunitario que hoy hacen parte de este sector.

12 Crónica de Barrio Edición 77 / Agosto / año 20

Page 13: Revista el retiro 77

EducaciónEdición 77 / Agosto / año 20 13

“Admiro de los chapinerunos la capacidad de incidir en las decisiones públicas, defender sus derechos y exigir a las entidades”.María Fernanda Rojas.

María Fernanda Rojas

“El Concejo tieneel reto de ganar

credibilidad”:

María Fernanda Rojas es comunicadora social y periodista, exdirectora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y actual conce-jal de Bogotá por la Alianza Verde. En entre-vista con la Revista El Retiro habló sobre temas que afectan a la ciudad, además de los retos que tiene la Corporación para el segundo semestre del año y su percepción sobre la localidad de Chapinero.

Sobre malla vialEl Retiro: Las obras en malla vial en Bo-gotá -al 31 de marzo del presente año- presentaban un retraso del 90 por ciento, de 2.006 tramos priorizados se habían adelantado solo 118. ¿Qué está haciendo El Concejo en temas de control político? María Fernanda Rojas: Desde El Concejo vigilamos que todos los recursos disponi-bles para el mantenimiento y la recupera-ción de las vías se ejecuten rápidamente. El IDU efectúa la malla vial intermedia y las troncales (la más grande la ciudad y aquella por donde circula el transporte público). El resto de la malla vial que es local la realizan las Alcaldías Menores a través de contratos que licitan. Hay unas vías que se ejecutan por medio de un convenio con la Secretaria de Gobierno que ha presentado algunos retrasos. Según tengo entendido el nuevo director de la entidad tiene un cronograma para ponerse al día con estos temas. • E.R: Con respecto a la iniciativa

“Obra por tu lugar” ¿Es o no un abuso del IDU considerar que la comunidad pague por las obras en su sector?

El programa solo se hace por solicitud de los habitantes de un sector, como no es obligatorio hay una ventaja y es poder adelantar obras que no están programa-das ni priorizadas. Las valorizaciones co-rresponden a planes viales que la ciudad tiene diseñados y destina solo para obras que queden establecidas en ellos. Bajo esas circunstancias, no se ejecutan obras nuevas, excepto si las personas están dispuestas a dar un dinero adicional para

este fin. Con “obra por tu lugar” se han he-cho varias vías en Bogotá, Puente Aranda, es un ejemplo de ese modelo. • E.R: ¿Qué opina de los bicicarriles

implementados en la ciudad?Debemos empezar a tener otra concep-ción con la cual entendamos que la vía es un bien público que debe ser usado con un criterio de equidad. En ese sentido, no solo los carros la pueden usar, sino también las bicicletas. Hay otras formas de movilización que merecen todo el respeto. En mi opinión, es necesario que haya un control por parte de la policía de tránsito coordinado a través de la Secretaria de Movilidad para el uso adecuado de los bicicarriles.

Acerca de El Concejo • E.R: ¿Cuáles son los retos de El

Concejo para el segundo semestre del año?

El Concejo tiene el reto de enfrentar la participación de concejales en hechos de corrupción. En mi opinión la Corporación

debe pronunciarse para que la ciudad entienda que es un tema que queremos combatir. La entidad gana credibilidad afrontando ese tipo de situaciones del pasado y por supuesto mostrando que acá estudiamos proyectos y hacemos de-bates de interés. Yo he planteado hablar del “carrusel”, y establecer un pacto ético público con la capital, pero todavía es un tema difícil.• E.R: ¿Cuál es su apreciación de

Chapinero y qué mensaje le envía a los lectores de la Revista El Retiro?

Chapinero es una localidad que tiene una participación ciudadana influyente. Ad-miro de los chapinerunos la capacidad de incidir en las decisiones públicas, defen-der sus derechos y exigir a las entidades. Medios de comunicación como la Revista El Retiro y la misma Asociación de veci-nos de El Retiro son fundamentales para lograr esto día tras día. Hay que seguir con la tarea, aunque sea dura e ingrata, trae mucha satisfacción cuando la comunidad se da cuenta que este tipo de proyectos funcionan. El hecho de leer una revista como El Retiro muestra que hay un interés por lo público.

EntrevistaEdición 77 / Agosto / año 20

Page 14: Revista el retiro 77

14 Edición 77 / Agosto / año 20

De ‘zorras’

La vida después de la adopción

a mascotasconsentidas

A las afueras de Subachoque, en la finca Las Brujas, un enorme terreno lleno de árboles, plantas y pasto rodea

la casa de la familia Uribe-Gómez. En este espacio, con un paisaje natural único, es posible percibir múltiples

sonidos de los animales que allí habitan.

14 Edición 77 / Agosto / año 20Reportaje

Page 15: Revista el retiro 77

15Edición 77 / Agosto / año 20 15

“Siempre hay quien quiera proteger a los animales. Acá llegan las

personas, los abrazan y besan, se enamoran y a veces deciden

adoptar más”.Fabio Ulloa, médico veterinario

de la Secretaría de Ambiente.

Miguel Ángel, amante de los caballos, adoptó una yegua a la que bautizó como Cachaca y un macho de nombre Busto. “Cuando recogí los caballos estaban en unas condiciones terribles, no solo físi-cas sino psicológicas”, recuerda Guijo.Desnutridos, con secuelas de maltrato, mal de los cascos y con muchos pro-blemas dentales, Miguel Ángel llevó los caballos a su casa-finca El Caferro calle 247 con 7a- donde los tuvo tres meses en un proceso de adaptación y cuida-do. No tardaron mucho en mostrar re-sultados, pues según su dueño, gracias al contacto diario los equinos volvieron a confiar y a querer.Tras su evolución, fueron trasladados a la finca de Miguel Ángel localizada en los Llanos orientales. Actualmente, Cachaca y Busto realizan diferentes la-bores, tienen varias horas de descanso y viven en condiciones óptimas. “Pienso que la medida fue buena, porque saca-ron a los ecuestres del trato inhumano”, afirma Miguel.

El relinchar de Cirilo, Florencia y la pequeña Lupe se oye a lo lejos. Luego de toda una vida de trabajo, ellos se dedican a descansar, correr y jugar en el potrero de sus amos. Sus días cambia-ron cuando fueron adoptados por esta familia. “Vimos en televisión la campa-ña de la Secretaría de Movilidad en la que promovían la adopción de caballos que pertenecían a los carreteros. Nos comunicamos, hicimos el procedimien-to y al poco tiempo nos asignaron una yegua y un macho. Florencia, la yegua, venía cargada de Lupe”, Cuenta María Eugenia Gómez, actual dueña de los tres caballos.

Hacia una nueva historiaDurante 2013 en Bogotá se implementó el “Programa de sustitución de vehícu-los de tracción animal”. A través de este proceso, la Secretaría Distrital de Movi-lidad recibió un total de 2.728 equinos hasta el 31 de enero del presente año. Por medio de un convenio, estos fueron llevados a la Universidad Nacional y a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A), en donde se les brindó atención y tratamiento médico. Adicionalmente, les implantaron un microchip para que pudieran ser iden-tificados. Todo esto con el fin de entre-garlos en buenas condiciones de salud. El año pasado en la U.D.C.A, además de María Eugenia y otros adoptantes, Miguel Ángel Guijo esperó en una fila, durante todo el día, la entrega de sus nuevas mascotas. La asignación era al azar, ninguna persona podía escoger qué animales se llevaría.

En la mira del DistritoLuego de que María Eugenia, Miguel Ángel y el resto de los adoptantes tuvie-ran sus caballos, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) se encargó, cumpli-do el año, del seguimiento y monitoreo de los equinos.El 31 de enero del año en curso, el Programa de sustitución de vehículos de tracción animal culminó. A partir de ese momento, la SDA además de hacer acompañamiento a los caballos ya adoptados, es la encargada de recibir los equinos que llegan a la U.D.CA.

“Nosotros estamos acogiendo a los caballos que quedaron por fuera del programa y que los carreteros no pue-de usar como medio de trabajo. Esos animales están encerrados, sin ningún uso, por ello los están entregando voluntariamente”, comenta el doctor Fabio Ulloa, médico veterinario de la Secretaría de Ambiente.En la Universidad los equinos se alojan por una semana y cumplido este tiem-po son dados en adopción. Al cierre de esta edición se informó que en lo corrido del año han recibido 211, de los cuales 152 ya fueron entregados, es decir 59 están en espera de ser apa-drinados. La Secretaría de Ambiente tiene previsto recibir entre 800 y 1.000 ecuestres en total. “Siempre hay quién quiera proteger a los animales. Acá llegan las personas, los abrazan y besan, se enamoran y a veces deciden adoptar más”, concluye el doctor Ulloa.Si desea conocer más información

sobre cómo adoptar un caballo, puede consultar en la página de la

Secretaria de Ambiente: www.ambientebogota.gov.co o escribir a [email protected]

Edición 77 / Agosto / año 20 Reportaje

Page 16: Revista el retiro 77

16 Educación Edición 77 / Agosto / año 20

Asovechino:

Segundo semestre de 2011. Las calles del barrio Chicó Norte, como varias de nuestra querida Bogotá, empezaban a ne-cesitar cada vez más de la intervención de las instituciones en temas álgidos como la movilidad, la seguridad, el aseo y el buen aprovechamiento del espacio público.Sin embargo, a falta de acciones inmediatas por parte del Distrito, tres residentes de este barrio de la localidad de Chapinero habían empezado a contribuir con sus iniciativas al mejoramiento del entorno. Se trataba de Héctor Hernández, Maríacatalina Bernal y Liliam Otálora: tres desconocidos entre sí, a quienes, sin saberlo aún, los unía las ganas de generar grandes cambios a partir de los que parecían pequeños esfuerzos.Cada uno de estos tres personajes hacía lo posible, desde el edificio en el que residía, para solucionar los típicos problemas que hoy afectan a una buena parte de los bogota-nos. Héctor le apostaba al tema de seguridad del sector; Maríacatalina se dedicó a solicitar ante la Secretaría de Movilidad la señaliza-ción suficiente para la caótica carrera 21 con calle 97, y Liliam llevaba un proceso de casi dos años para intentar recuperar el espacio público de los parqueaderos de la calle 100 entre las avenidas NQS y 19, que estaba en manos de los del ‘trapito rojo’.Sin pretensiones mayores a las de sentirse cada vez mejor en el sector que habitaban, estos tres ciudadanos no dudaron en tra-mitar solicitudes, quejas y hasta propues-tas ante las diferentes entidades.Precisamente, en una de esas reuniones

entre comunidad y Distrito, Héctor se cru-zaría con Maríacatalina, y tiempo después con Liliam. Al encontrarse y conocer sobre sus procesos y aspiraciones como ciuda-danos, este grupo no dudó en convertirse en el ‘trío maravilla’ que traería buenas nuevas al barrio Chicó Norte. Y así fue. En enero del 2012 se constitu-yeron formalmente como la Asociación de Vecinos de Chicó Norte, hoy más conocida como Asovechino. Desde entonces, las buenas acciones de estos ciudadanos, la articulación con las entidades distritales y la colaboración de la comunidad del barrio han traído logros significativos.Señalización a lo largo de las vías del barrio, además de una cámara de foto-comparendos; fortalecimiento de la se-guridad a través de un frente ciudadano y de la implementación de un cerco digital; zonas verdes recuperadas con mobiliario para los ciudadanos y servicios como dis-pensadores de bolsas plásticas y canecas para depositar el excremento de perros; celebración en comunidad de las fechas especiales, y proyectos culturales y artís-ticos que contribuyan al embellecimiento de la zona son algunos de los frutos del trabajo de esta asociación.“Muchas de las cosas que hemos hecho no se ven, son intangibles. Pero hay otras que ya han dado resultados y le han generado confianza a la comunidad hacia nosotros, así como también compromiso de nuestra parte”, señala Maríacatalina.Por estos días, como aseguran los de Aso-

vechino, el cometido seguirá siendo hacer de Chicó Norte una puerta de entrada y de salida digna para Chapinero, teniendo en cuenta que este barrio está en todo el límite de la localidad.“Queremos que esta se convierta en la zona CH; la de Chapinero, Chicó, chéve-re”, dice entre risas Liliam y afirma que “la idea es que los ciudadanos entiendan que este territorio no es solo de los que vivimos aquí, sino de quienes trabajan, estudian y transitan por aquí”.La invitación es, pues, a que quienes quie-ran aportar a esta causa y apropiarse de este barrio como es debido, no duden en contactar a Asovechino. Con la seguridad de que la unión hace la fuerza y la con-vicción de que querer es poder, esta aso-ciación seguirá apostándole no solo a un barrio sino a una localidad mejor.

Contacto: [email protected]

“Muchas de las cosas que hemos hecho no se ven, son

intangibles. Pero hay otras que ya han dado resultados y le han generado confianza

a la comunidad hacia nosotros, así como también

compromiso de nuestra parte”.

Mariacatalina Bernal, miembro de Asovechino.

16 Comunidad Edición 77 / Agosto / año 20

tres historias, un solo caminotres historias, un solo camino

Page 17: Revista el retiro 77

Educación 17Edición 77 / Agosto / año 20

Tómate

un programa hecho por jóvenes para jóvenes

Reconocido por mostrar resultados

exitosos, el programa “Tómate el control” ha

revolucionado el ámbito académico llegando a más de nueve mil

estudiantes quienes, gracias a la iniciativa,

cambiaron a tiempo su percepción sobre el

consumo de alcohol.

Hace más de cinco años un grupo de docentes, pertenecientes a la facultad de Psicología, de la Universidad Javeriana, tuvieron la idea de realizar una investi-gación para caracterizar el consumo de alcohol en jóvenes de diez universidades en Bogotá. Las conclusiones del estudio fueron abru-madoras. El 92 por ciento de los entrevis-tados ingería alcohol y el 31 por ciento de ellos lo hacía una vez a la semana. Ante este panorama, se hizo necesario crear e implementar un plan de pre-vención diseñado por y para los estu-diantes. Entonces nació el programa “Tómate el control”, acompañado del eslogan: haz una pausa y actúa con res-ponsabilidad.

Una posición crítica frente al consumoCon el apoyo de Colciencias, la Secreta-ria Distrital de Salud y la Universidad Javeriana, en 2010, se estableció el programa en está última universidad y en la Salle.“La idea de este proyecto es que los jóvenes asuman una responsabilidad y sepan qué les implica tomar”, afirma Liliana Muñoz, psicóloga y directora del programa “Tómate el control”

A partir de dos ejes: “Tómatela suave” y “No te tomes tu vida” se desarrolla esta iniciativa. Con la primera se pretende generar conciencia en estudiantes que

se encuentran expuestos al consumo de alcohol. Sobre todo aquellos que salen del colegio e ingresan a la institución, ya que según la investigación en los primeros se-mestres se presenta mayor riesgo.

La segunda estrategia está dirigida a jóvenes con dependencia alcohólica. “Hasta el año pasado tuvimos once mu-chachos. Uno de ellos es un estudiante de economía que estuvo recluido en una institución para personas con pro-blemas de consumo excesivo. Cuando salió de su tratamiento, nos buscó y empezó a trabajar como voluntario del programa”, recuerda Liliana.

Voces JuvenilesA través de diversos mecanismos de divulgación y sensibilización, volunta-rios, becarios, profesores y directivos de la Universidad lograron disminuir significativamente el nivel de riesgo de consumo en los estudiantes. Esto se puede evidenciar al analizar los resultados alcanzados nueve meses después de implementado el progra-ma. Mientras que en agosto de 2010 el consumo de riesgo en todas las carreras era del 36 por ciento, en mayo de 2011 disminuyó al 28 por ciento. Por medio de su creatividad, los univer-sitarios que formaban parte de “Tómate el control” diseñaron separadores,

el control,

17IniciativaEdición 77 / Agosto / año 20

Page 18: Revista el retiro 77

18 Educación Edición 77 / Agosto / año 20

manillas, camisetas y agendas que eran distribuidas para el resto de sus compañeros. Pero eso no fue todo, performances, cineforos, cuenteros, malabaristas, con-ciertos y en general todo tipo de actividades culturales fueron impulsadas por ellos, hasta el año pasado, con el fin de transmitir un mensaje de prevención.“Esta labor se llevo a cabo en medio de la rutina diaria de los estudiantes. La mayoría de las actividades se hacían en los salones de clase, en los espacios públicos de la Universidad y en las plazoletas”, cuenta Muñoz.Es de resaltar la cooperación de varias disciplinas en el equipo de trabajo. Estudiantes de Comunicación Social, Ingeniería, Diseño y Psicología, entre otros, participaron activamente en “Tómate el control”. Esto, sin duda, facilitó la eficacia del proyecto, pues además de conocer los gustos de otros jóvenes como ellos, cada uno, desde su área de conocimiento, apor-tó ideas que fueron unificadas y llegaron a la mayor parte de la población universitaria.A pesar de los buenos resultados obtenidos, desde hace siete meses, el programa está detenido debido a la falta de recursos económicos para su sostenimiento. Actualmente Liliana, la directora, busca finan-ciación para reactivar el proyecto e incluso, si es posible, expandir el modelo a otros diez centros educativos, pues los índices de con-sumo de alcohol en jóvenes continúan siendo alarmantes.

Datos de interés

En 2009 el proyecto de investigación ganó una convocatoria en Colciencias. Gracias a ello se financió la implementación del programa “Tómate el control” durante tres años.

En 2011, “Tómate el control” participó en un evento organizado por el Centro de Formación de la Cooperación Española. En este escenario dio a conocer el programa a otros países de América Latina.

85 por ciento de los estudiantes encuestados consume alcohol con amigos y el 30 por ciento lo hace con familiares.

El alejamiento de la familia y el rendimiento académico son algunos de los motivos que, según la investigación, los estudiantes tienen para ingerir alcohol.

Más de 200 enfermedades y trastornos causan el uso nocivo de alcohol, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Para mayor información sobre este programa consulte: www.tomateelcontrol.com

18 Iniciativa Edición 77 / Agosto / año 20

Page 19: Revista el retiro 77
Page 20: Revista el retiro 77