Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015....

99
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 0

Transcript of Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015....

Page 1: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 0

Page 2: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 1

Presentación

Después de unas merecidas vacaciones, Ecos de Asia retoma su actividad habitual, dando comienzo al curso escolar con energías renovadas. Septiembre es un mes cargado de ilusiones y buenos propósitos, y por ello os traemos un número repleto de sorpresas para que os acompañe durante vuestra particular rentrée.

Carolina Plou Anadón prosigue con su serie de artículos sobre la presencia de Asia en los dibujos animados, analizando este mes el caso de Phineas y Ferb; continuando también la serie sobre la Ruta de la Seda. Otra interesante serie que encuentra continuidad en septiembre, es la titulada El reflejo del otro, con la que María Gutiérrez nos trae ejemplos de muñecas occidentales de resabio oriental, analizando en esta ocasión el caso de Barbie en su versión nipona.

También del país del Sol Naciente y sus artes plásticas nos hablan nuestros colaboradores David Lacasta y Daniel Rodríguez, con sendos artículos sobre porcelanas y lacas japonesas. Precisamente en Japón se encuentran los orígenes de una disciplina tan interesante como es el karate, tal y como se encarga de contarnos José Ángel García González. María Gutiérrez, por su parte, habla sobre el peculiar caso del baile japonés yosakoi a través del anime, mientras que Pablo Begué da comienzo a una curiosa serie sobre dibujos del mundo sobrenatural del Japón.

El mundo audiovisual, siempre presente en nuestra revista, nos deja en este número algunos ejemplos especialmente importantes, como es el caso de A Girl Walks Home Alone, considerada la primera película de terror iraní, que Elisabet Bravo nos desgrana en su artículo. Por su parte, David Lacasta se ocupa de dos muestras recientes del cine chino y surcoreano, como Brotherhood of blades (2014) o Haemoo (2014). Y en otro orden de cosas, Marisa nos trae un análisis sobre la realidad política del Líbano a través de los cómics de Zeina Abirached.

Sin embargo, el artículo más destacado del mes es sin duda la entrevista realizada al grupo musical de origen catalán GAS, que se caracteriza por cantar sus canciones en chino mandarín. Un caso excepcionalmente peculiar que merece vuestra atención.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Historia y Pensamiento

La Ruta de la Seda II. Del siglo III al siglo VII d.C. Por Carolina Plou. 4

El karate y las islas Ryukyu: caminos paralelos. Por José Ángel García. 9

Arte

La laca japonesa urushi I: definición, elaboración y técnicas. Por Daniel Rodríguez. 13

Las primeras porcelanas japonesas: Imari, Kakiemon y Nabeshima. Por David Lacasta. 20

Cine y Televisión

Un paseo por Bad City: A girl walks home alone at night (Ana Lily Amirpour, 2014). Por Elísabet Bravo. 24

Aprendiendo Asia II: un largo día de verano. Por Carolina Plou. 28

Haemoo (Sea Fog, 2014). Por David Lacasta. 36

El yosakoi a través del anime: el caso de Hanayamata. Por María Gutiérrez. 39

Brotherhood of blades (2014). Por David Lacasta. 42

Tirano (2014-…): familia, poder, oriente y televisión II. Por Marisa Peiró. 45

Música y Escenarios

Entrevistamos a Gas: pop-rock occidental cantado en chino. Por Staff de Ecos de Asia. 56

Cultura Visual

De Sekien a Studio Ghibli: lo sobrenatural en la imagen dibujada del Japón (I) Espíritus y espiritualidades del Japón tradicional y moderno. Por Pablo Begué. 62

Page 3: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 2

A todo esto, debemos añadir las críticas y reseñas breves de algunos de nuestros colaboradores habituales, como Ana Asión, Carolina Plou Anadón, Laura Martínez o María Gutiérrez, que analizan tanto películas, como cómics o exposiciones. Mención especial merece el análisis de las Jornaícas del manga y el anime, celebradas en Zaragoza durante este mes.

Desde las artes del Japón más tradicional hasta la rabiosa actualidad del panorama cultural zaragozano, el número que ahora tenéis ante vuestros ojos os hará vibrar en un intenso recorrido por toda Asia.

Fdo. La Dirección.

ISSN 2341-0817

Ecos de Asia somos:

Dirección y coordinación: Marisa Peiró, Carolina Plou.

Tesorería: Marisa Peiró.

Secretaría: Carolina Plou.

Responsable edición web: Carolina Plou.

Responsable edición en pdf: Carolina Plou.

Comité de redacción: María Gutiérrez, David Lacasta, Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou.

Comité científico: Ana Asión, Elísabet Bravo, María Galindo, María Gutiérrez, David Lacasta, Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou, Claudia Sanjuán.

Colaboradores en materia web: Alberto Clavería y Fernando Sánchez.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Cultura Visual (cont.)

Ciudad, memoria y la Guerra Civil del Líbano en la obra de Zeina Abirached. Por Marisa Peiró. 66

Varia

El reflejo del otro II: el caso de Barbie y Japón. Por María Gutiérrez. 72

Crítica

Visitamos la exposición La ciudad en Viñetas, con protagonista japonés hasta el 6 de septiembre. Por Carolina Plou. 79

Crítica de las XIX Jornaícas del manga y el anime. Por María Gutiérrez. 82

Crítica: One by two (2014). Por Laura Martínez. 85

Crítica: Aprendiendo a conducir (2015). Por Ana Asión. 87

Crítica: Lost for words (2013). Por Laura Martínez. 89

Crítica: El bailarín del desierto (2015). Por Ana Asión. 92

Crítica: Amira & Sam (2014). Por Laura Martínez. 94

Crítica: Hanzô, el camino del asesino. Por María Gutiérrez. 96

Page 4: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 3

Page 5: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 4

Tras un artículo dedicado a explicar

la trascendencia de la Ruta de la

Seda y otro desarrollando los

primeros siglos de esta vía,

proseguimos con esta panorámica

sobre uno de los ejes articuladores

del continente euroasiático durante

una buena parte de la Historia.

Nos habíamos quedado en el siglo

III d.C., cuando todavía se

mantenía un clima de estabilidad

política que permitía el

florecimiento de las

comunicaciones en la Ruta. No

obstante, el siglo IV supuso un

cambio en este panorama,

especialmente al final, a partir de la

división del Imperio Romano.1 Este

acontecimiento suponía una

constatación del debilitamiento del

Imperio, lo cual facilitó la llegada

de una nueva oleada de pueblos

germánicos, que contribuiría

notablemente al colapso del

Imperio Romano de Occidente

(acaecido en el año 476). Por su

parte, en la división oriental se consolidaba el

Imperio Bizantino, que vería su esplendor en

época de Justiniano (527 – 565).

No fue el extremo occidental de la ruta el

único que sufrió cambios notables en su

configuración política. En la zona central de

Asia, el Imperio Parto desapareció a favor de

1 A la muerte del emperador Teodosio, en el año 395, el Imperio Romano quedó dividido en dos partes, la occidental y la oriental, controladas respectivamente por sus hijos, Honorio y Arcadio.

la Persia Sasánida (227 – 637), mostrando

además una política muy expansiva que

alcanzó el antiguo Imperio Khusán.2

2 Éste, sin embargo, se encontraba también en plena decadencia: la dinastía Kusana había sido derrocada por un vasallo, llamado Kidara, creándose el reino kidarita, que aunque era más humilde que su predecesor, logró cierta prosperidad. A partir del siglo V, diversas oleadas de hunos blancos y posteriormente el Islam acabaron definitivamente con los vestigios de este pueblo.

La Ruta de la Seda II. Del siglo III al

siglo VII d.C. Por Carolina Plou

Mapas. Arriba, fragmentación del Imperio Romano a la muerte de Teodosio (fuente: wikipedia). Abajo, Imperio Bizantino durante el reinado de Justiniano I, incluyendo en

verde sus conquistas (fuente:wikipedia).

Page 6: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 5

En la India, por su parte, se había

consolidado la dinastía Gupta,3 fronteriza con

el Imperio Sasánida. En Asia Central seguía

manteniéndose como enclave de importancia

el pueblo sogdiano, en territorio de los

actuales Tayikistán y Uzbekistán.4

En el otro extremo de la Ruta de la Seda,

China no pasaba por una situación mejor.

Atravesaba un momento de fragmentación

política, que históricamente se ha dividido en

dos periodos, conocidos como la época de los

Tres Reinos y Seis Dinastías y los Dieciséis

Reinos.5

3 Esta dinastía trajo a las regiones septentrionales de India y a los actuales Pakistán y Bangladés un periodo de paz y prosperidad, como ocurrió en algunos de los nuevos reinos que estaban surgiendo en estos siglos, gracias al cual la cultura india recibió un gran impulso. Las bases del Imperio Gupta consistían en un sistema administrativo eficaz puesto al servicio de un poder central, que a su vez permitía la autonomía de las provincias en los tiempos de paz. En este sustrato, el hinduismo terminó de perfilarse y cobrar forma, fijándose las principales divinidades y prácticas religiosas, y a la vez articulando la sociedad en un rígido sistema de castas. La prosperidad que alcanzó el Imperio Gupta fomentó un gran comercio exterior, hasta tal punto que contribuyó de manera importante a la expansión de las ideas y formas artísticas y arquitectónicas hinduistas y budistas se expandieran por Borneo, Camboya, Indonesia y Tailandia. 4 Dentro del territorio del pueblo sogdiano se encontraban enclaves fundamentales para el desarrollo de la Ruta de la Seda, como eran las ciudades de Samarcanda y Bujará. Este pueblo había mantenido relaciones comerciales con China desde el siglo I a.C., aunque a menor nivel que otros pueblos contemporáneos. 5 El periodo de los Tres Reinos y Seis Dinastías (221 – 581) se caracterizó por su inestabilidad política: tras la caída de la dinastía Han, tres poderosos clanes enfrentados proclamaron en distintas regiones sus propios reinos: el de la dinastía Wei (proclamado por la familia Cao), el estado de Shu (con Liu Bei a la cabeza) y el reino de Wu (en el que, pocos años después, su gobernante Sun Quan se autoproclamó emperador). Mientras sucedía todo esto, la dinastía Jin trató de mantener China unificada. Durante un breve periodo, los Jin Occidentales lograron unificar los Tres Reinos, entre los años 265 y 316, sin embargo no lograron estabilizar la situación y pronto se produjo una fragmentación mayor. A partir del año 317, la dinastía

Con este mapa político, en el que los cambios

se concentran en una horquilla temporal pero

no suceden todos simultáneamente, dando

una gran inestabilidad a buena parte del

recorrido, sería fácil suponer que el periodo

comprendido entre los siglos IV y VII fue un

momento negro en el que el comercio y las

comunicaciones se detuvieron por completo.

Esto no fue exactamente así, y aunque es

cierto que el comercio se resintió (la ruta

terrestre topó con la barrera de la Persia

Sasánida, y la ruta marítima también tenía

problemas ocasionados por persas y etíopes),

no desapareció, ya que Occidente seguía

Jin Oriental continuó gobernando, únicamente, en sus territorios del sur. Los Dieciséis Reinos en los que quedó dividido el antiguo Imperio Han estaban formados por pueblos de etnia no china (entendiendo etnia china como Han), y esta situación de caos condujo al periodo de las Dinastías Meridionales y Septentrionales, en el cual los distintos reinos se agruparon y se produjo un primer estadio de unificación. Todo este proceso finalizaría con la llegada de la dinastía Sui (581 – 618), que lograría la unificación completa del territorio chino.

Detalle de una pintura en la que se muestra el proceso tradicional de elaboración de la seda.

Page 7: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 6

demandando los

productos orientales

(principalmente sedas,

pero también otros

productos de lujo), tanto

para las cortes como

para el alto clero ya

asentado. De esta

manera, además de los

tejidos, existía un

importante tráfico de

objetos de vidrio,

metales preciosos,

perfumería, especias y

opio, entre otros

productos.

En estos siglos, además,

se produjo otro

fenómeno de

importancia, y es que

por primera vez se va a

conocer en otras zonas

geográficas y culturales

el procedimiento de

realización de la seda. El

primero de los lugares

en los que se conoció la

técnica fue Jotán,6 en

torno al 420 – 440. El origen se encuentra en

una historia con un componente legendario,

recogida en el Tang su (Historia de la dinastía

Tang), por el cual la sericultura se implantó a

consecuencia del matrimonio de uno de los

soberanos de Jotán con una princesa china,

que para poder seguir vistiendo sus lujosos

ropajes de seda se ve obligada a sacar

clandestinamente de su país huevos de

gusano, escondidos en su cabellera.

6 Esta ciudad, que tienen su origen en un oasis del desierto de Taklamakán, fue una de las primeras fuentes de jade que tuvo China. Además de ello, su situación en el ramal sur de los que bordeaban dicho desierto, le confería una posición estratégica, facilitando su comercio directo con regiones meridionales.

El segundo lugar al que llegó la sericultura fue

al Imperio Bizantino, en época de Justiniano,

aproximadamente entre los años 550 y 555.

Según textos de Procopio de Cesárea y

Teófano de Bizancio relativos al Extremo

Oriente, dos monjes, presumiblemente

nestorianos, recorrieron la Ruta de la Seda,

por encargo del propio emperador Justiniano,

recorriendo la ruta del Cáucaso y evitando

Persia, para traer de allí los “granos” (huevos)

del gusano escondidos en sus bastones

huecos. Sin embargo, esta historia quedó en

un episodio aislado debido a varios factores:

en primer lugar, es posible que los gusanos

que llegasen fuesen de una especie no

demasiado preciada, y junto a ello, el afán de

Distintas fases del proceso de fabricación de la seda.

Page 8: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 7

Justiniano por crear un monopolio de

producción de seda vinculado a la corte

terminó ahogando la incipiente industria

bizantina de la seda.

En el recorrido de la Ruta de la Seda tuvo

además gran importancia, durante esta

etapa, un enclave sobre el que primaba el

valor religioso, un lugar de peregrinación,

las Cuevas de los Mil Budas.7 Este centro

de oración budista alcanzó tal relevancia

como para convertirse en un lugar de

referencia para la religión budista y una

puerta entre Occidente y China, a pesar

de su incómoda situación en mitad del

desierto del Gobi.

Además de estos contactos comerciales y

religiosos, también hubo relaciones

diplomáticas y de mutuo conocimiento,

aunque éstas fueron menores que en la

etapa anterior y evidencian que no existía

tampoco entonces un conocimiento

profundo del pueblo chino. El mayor

ejemplo lo encontramos en el historiador

romano Amiano Marcelino, en su Res

Gestarum Libri XXXI (comúnmente

conocido sencillamente como Historias),

que habla de los chinos (todavía

denominados “seres” o “seras”) con una serie

7 También conocidas como cuevas o grutas de Mogao o cuevas de Dunhuang, se trata de un conjunto de templos excavados en la roca de los acantilados, en los cuales se encuentran una gran cantidad de pinturas murales, muchas de las cuales fueron realizadas por viajeros, pero también una gran cantidad de esculturas, todo ello con los temas búdicos como principales protagonistas. Este enclave, que pervivió desde el siglo IV hasta el XIV, recibió y almacenó además gran cantidad de textos (no exclusivamente religiosos) en multitud de lenguas: sánscrito, sogdiano, hebreo, tibetano y chino, amén de muchas otras desconocidas. Tras su abandono, todo este conjunto cayó en el olvido, hasta que en el siglo XX fue descubierto por el arqueólogo británico de origen astrohúngaro Marc Aurel Stein (el Museo Victoria and Albert dedica una sección en su web a los descubrimientos de Stein en Asia Central).

de generalidades, entre las que se insiste en la

procedencia vegetal de la seda.

Los cambios acaecidos a partir del siglo VII

suponen una variación del panorama lo

suficientemente relevante como para que

podamos reservarlos para la siguiente entrega

de la serie.

Cuevas de Mogao. Arriba, exterior (fuente: wikipedia) y abajo, pintura que representa el Viaje al Oeste.

Page 9: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 8

Mapas. Arriba a la izquierda, Imperio Sogdiano (fuente: dandebat.dk). Arriba a la derecha, Imperio Persa Sasánida (fuente: revistacultural.ecosdeasia.com). Abajo, dinastía Gupta (fuente: wikipedia).

Mapas de la evolución china durante el periodo de los Dieciséis Reinos (fuente: chinatouristmaps.com).

Page 10: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 9

¡Ha nacido un arte marcial! ¿Se podría

afirmar con rotundidad que el karate tiene

su origen en estas islas japonesas? La mayor

parte de historiadores e investigadores de

esta disciplina, así como la mayoría de

libros dedicados a su difusión y estudio,

asumen la teoría más difundida y aceptada

por la comunidad debudokas (practicantes

de artes marciales) según la cual los

prolegómenos de este arte marcial se

encuentran en las islas Ryukyu. Para ello se

basan en la existencia de un sistema de

lucha primitivo (TE), practicado por los

habitantes de estas tierras, que con el paso

del tiempo se fusionó con técnicas de artes

marciales chinas y dio origen a finales del

siglo XIX y comienzos del XX a lo que

actualmente conocemos como karate. Ante

este planteamiento histórico se debería

responder a diversas cuestiones básicas que

aún hoy en día nadie ha resuelto, debido a

la falta de documentación y vestigios

históricos de un arte transmitido oralmente

a lo largo de generaciones, y que se

intentarán plantear y elaborar en este

artículo. ¿Desde cuándo existía el TE en

estas islas? ¿Cómo y por qué surge este

sistema de lucha primitivo? ¿Es originario del

archipiélago de las Ryukyu o pudo ser

introducido desde otros lugares?

Para poder responder a estas preguntas, así

como a interrogantes posteriores, hay que

señalar las tres vías por las que llegaron los

primeros pobladores a estas islas. La primera

desde el norte de Asia hacia las principales

islas japonesas, y de ahí al sur; la segunda

desde Mongolia y Manchuria, a través de la

península de Corea; y la tercera desde el

sureste asiático, atravesando Filipinas y

Formosa, llegando a las islas Ryukyu por el

sur del archipiélago.

La primera vía está justificada por la

existencia de restos encontrados de la cultura

neolítica Jomon (11.000?-300 A.C.) que

coinciden con otros de similares

características en el Este y Norte de Japón. La

segunda vía puede probarse de diversas

El karate y las islas Ryukyu:

caminos paralelos Por José Ángel García

Monumento al karateka Funakoshi Gichin.

Page 11: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 10

maneras, siendo una de las más importantes

la propagación del cultivo de arroz durante la

cultura Yayoi(300 A.C.-300). La tercera vía

es la que apenas se ha tenido en cuenta para

realizar estudios sobre los orígenes del karate,

y por tanto la que se desarrollará en este

texto.

Esa tercera vía de llegada, llamada “Corriente

Negra” por algunos autores y “Camino de

Altamar” por Sasaki Komei, se basa en

estudios realizados por Kunio Yanagita a

principios del siglo XX en su afán por

descubrir el origen del pueblo japonés. Estas

investigaciones fueron publicadas entre 1950

y 1953 y fueron muy criticadas por lingüistas

principalmente, ya que la lengua del

archipiélago de las Ryukyu se formó al

desarrollarse la lengua japonesa antigua

desde las principales islas de Japón hacia el

sur. Incluso existiendo pocas pruebas de la

existencia de esta corriente de sur a norte, son

fehacientes las evidencias de las que se

disponen: se han descubierto hallazgos de

personas enterradas en la ciudad de Iizuka en

Fukuoka con pulseras de caracol provenientes

de los mares del sur. Estos lugares llegan a

más de cuarenta y sobrepasan la cifra de

cuatrocientas las pulseras confeccionadas con

este caracol. En 1970, el profesor Nagai

Masafumi (doctor en medicina y antropólogo

que se dedicó a la investigación de los restos

humanos antiguos) confirmó que los

caracoles Tricornis y Conidae habían sido los

usados en la confección de estas pulseras.

Éstos habitan en las aguas marinas de

Filipinas, Nueva Guinea y las islas Fiji, siendo

por tanto viable la llegada de pobladores a

través de la “Corriente Negra”.

Otro investigador y autor, George H. Kerr, en

su obra Okinawa: the history of an island

people (“Okinawa: la historia de la gente de

una isla”) expone una afinidad cultural

importante entre las formas de agricultura y

pesca de Indonesia y Melanesia con la

cultura Yaeyama (islas pertenecientes a la

prefectura de Okinawa), así como admite la

llegada de un boxeo de manos y pies (karate)

procedente de Indochina. De Indochina

llegaron por mar pobladores que, entre otras

cosas, llevaron la faja que usan los luchadores

de sumo en Japón. Otras evidencias que

demuestran la validez de la “teoría de

Altamar” se basan en la similitud de la

arquitectura en las islas Tobago (300 kms. al

sur de las islas Ryukyu) y zonas rurales de

Okinawa. Estas viviendas consisten en

plataformas de madera elevadas con paneles

correderos en los lados y techos de paja.

También se constata una analogía total en la

forma de recogerse el pelo entre las mujeres

malayas y filipinas y las de las islas Ryukyu.

En estas últimas es llamado Katakashina y

consiste en una especie de nudo alto en el que

el pelo se reúne en forma de moño.

Hay que tener en cuenta que la India ya

disponía hace 2600 años del kalaripayat, un

sistema de lucha practicado en la región de

Kerala, considerado erróneamente por

muchos autores el arte marcial más antiguo

del mundo, pues una especie de boxeo se

practicaba en Etiopía y Mesopotamia hace

entre 5000 y 6000 años. También en el

antiguo Egipto, durante el Imperio Medio

(2050-1750 A.C.) existía otro sistema de

lucha que incluía el uso de palos en actos

religiosos y seculares. Por tanto ¿pudo llegar

un arte marcial a las islas Ryukyu procedente

de la India o de otros lugares, a través del

sudeste asiático? Efectivamente, durante el

período védico (1300-900 A.C.) se produjo la

entrada de los pueblos arios en la India,

procedentes, entre otras regiones, de

Mesopotamia. Pudieron haber llevado

consigo técnicas de lucha antiquísimas

originarias de las regiones de las que

procedían, mezclándose posteriormente con

las autóctonas de la India, como

Page 12: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 11

el kalaripayat, y en las migraciones sucesivas

alcanzar las islas Ryukyu desde el sudeste

asiático para instalarse en ellas. Analizando

todo lo anterior, sería viable dar como válida

la teoría de la introducción de técnicas de

lucha foráneas que pudieron ser asimiladas

por los primeros pobladores del archipiélago

de las Ryukyu.

Según transcurrían los siglos se hacía más

patente la influencia china en la vida diaria de

los habitantes de estas islas. Se debe recordar

que este archipiélago constituyó un reino

independiente desde su unificación por el rey

Sho Hashi (1371-1439) hasta la anexión a

Japón en 1879. La cultura china se había

convertido en la referencia que inspiraba a los

gobernantes y la población del archipiélago

de las Ryukyu. Ello propiciaba el envío de

personal diplomático, apertura de rutas

comerciales por ambas partes y toda una serie

de intercambios culturales recíprocos. Se

debe señalar el establecimiento en el año 1393

de Las 36 familias, procedentes de China, en

la zona de Kuninda (Naha) durante la

dinastía Satto (1350-1407) y la influencia

ejercida a partir de entonces en las técnicas

de lucha primitivas existentes en las islas

Ryukyu.

En el año 1507 el rey Shin Sho prohibió el uso

de armas en Okinawa, lo que propició que los

habitantes de las islas tuviesen que recurrir a

medios para defenderse a sí mismos y, por

tanto, seguir la práctica del TE

clandestinamente. Esto se reforzó en 1609

con otra prohibición similar dictada por el

clan Satsuma de Japón, ya que, aun siendo el

archipiélago de las Ryukyu un reino

independiente, siempre había sido voluntad

de los gobernantes japoneses ejercer el

control sobre estas islas sureñas. Es a partir

de este siglo cuando las técnicas de lucha

primitivas comenzaron a mezclarse con las

importadas de China, entre ellas las

originarias en el Monasterio Shaolin, que

llegaron a Okinawa a través de la región de

Fuzhou (China). Así perduraron hasta el siglo

XX, perteneciendo el archipiélago de las

Ryukyu a Japón, y convirtiéndose el karate en

1904 en una asignatura obligatoria en las

escuelas públicas de Okinawa. A partir de ahí

pasó a las principales islas japonesas, y al

igual que otras disciplinas orientales que se

introdujeron en el país del sol naciente, su

expansión por todo el mundo fue cuestión de

pocos años.

Esta mezcla de pueblos y culturas es

apreciable en la actualidad por numerosos

viajeros y autores, entre ellos Don Fernando

Sánchez Dragó, que en un viaje narrado

en Relato de dos viajes a las verdaderas islas

afortunadas,8 afirma: “lo polinésico se cruza

con lo chino diluyéndose y desvirtuándose en

esa mezcla lo genuinamente nipón”.

8 Relato no publicado, cedido gentilmente por Don Fernando Sánchez Dragó al autor de este texto, con el objetivo de contribuir a la investigación sobre la historia de estas islas japonesas.

Para saber más:

- Kômei, Sasaki. La estructura

múltiple de la cultura México

DF, Editorial El colegio de

México. Centro de estudios de

Asia y África, 2010.

- Kerr, George. The history of an

island people. Tokio, Editorial

Charles E. Tuttle Company,

1980.

Page 13: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 12

Page 14: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 13

1. ¿Qué es la laca urushi? Definición y

elaboración:

El término “laca” se usa para designar a un

barniz que se aplica a diferentes objetos con

la función de protegerlos y de embellecerlos;

en el caso de la laca de Asia Oriental se utiliza

la resina extraída de la savia del

árbol Rhusvernicifera, también conocido

como Toxicodendron vernicifluum, en latín, o

simplemente como árbol urushi. Se trata de

un árbol que crece en las zonas costeras de

China, de Corea y de Japón, siendo estos tres

países aquellos que producen laca mediante

la savia extraída de este árbol (existen

diferentes tipos de laca, como por ejemplo la

laca india, para la cual no se utiliza la savia

del árbol urushi, sino que se utilizan

cochinillas para producirla). De entre ellos,

destaca la laca japonesa, conocida como

laca urushi, debido a la exquisitez y

minuciosidad que presenta.

La extracción de la savia se realiza

predominantemente en verano. Este árbol

brota entre abril y mayo y florece entre mayo

y junio, siendo este último mes el momento

en el que se empieza a sangrar el árbol para

obtener su sabia. El sangrado se realiza entre

junio y septiembre, siendo a partir de este

mes cuando la savia es de peor calidad, y sólo

en los árboles que hayan alcanzado, mínimo,

diez centímetros de grosor y tengan más de

diez años. Tras la extracción, la savia es

sometida a un proceso de purificación,

añadiéndosele agentes deshidratantes y

tintes; todo ello se realiza con sumo cuidado,

pues el líquido extraído es tóxico y puede

producir fuertes irritaciones en la piel.

Una vez completado este proceso, la laca,

mezclada normalmente con pigmentos rojos

(cinabrio) o negros (óxido de hierro), se

aplica sobre el objeto deseado. La razón por la

que se mezcla la laca con pigmentos es que el

color del urushi suele ser claro y

transparente. La aplicación de la laca al

objeto se realiza en diferentes capas, aunque

éstas no se pueden aplicar a la vez, sino que

tiene que pasar un período de tiempo (días)

para que se consolide cada capa. Esta

consolidación se realiza al introducir el objeto

lacado en una cámara de madera

humedecida, furo o muro, ya que las capas de

laca se endurecen mediante la oxidación.

Cuando una capa se ha consolidado, se pule

con carbón vegetal humedecido, y se aplica

otra, repitiendo el mismo proceso, una y otra

vez, hasta que se consigue el número de capas

deseado.9

Tras aplicar las capas, el objeto es decorado

con las técnicas que prefiera el lacador, dando

como resultado una obra de arte

extremadamente valiosa, exquisita, cuidada y

resistente, ya que la laca no solo es usada para

embellecer y decorar objetos, sino que puede

ser empleada como adhesivo y como sistema

de protección y de reparación de cerámicas y

de objetos de madera fracturados.

De todo este proceso, el resultado es un

producto que se ha convertido en uno de los 9 El máximo de capas empleado suele ser veinte.

La laca japonesa urushi I:

definición, elaboración y técnicas

Por Daniel Rodríguez

Page 15: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 14

principales representantes del arte japonés, y

que, a pesar de la influencia china, coreana y

europea, ha logrado ser única y diferente al

resto de las lacas, fructificando en obras de

alta exquisitez codiciadas en todo el mundo.

2. Técnicas:

Como se pudo leer en el anterior apartado,

una vez que el objeto es lacado, se emplean

diferentes técnicas para decorarlo, habiendo

una gran variedad de técnicas diferentes.

Laca en capas:

Este tipo de decoración es la más sencilla. Fue

aquella utilizada en China y Japón durante la

Prehistoria, y consiste en la aplicación de

capas, siendo las dos primeras negras,

normalmente de baja calidad, mientras que

las finales son de mejor calidad. Los acabados

suelen ser negras o rojas, pero también

pueden adquirir otras tonalidades como

castaño, rosa, amarillo o transparente, en el

caso de que la laca no se hubiese mezclado

con ningún pigmento, aunque estos acabados

son muy poco frecuentes.

Tras aplicar cada capa podía ocurrir que en

vez de pulirla, dejando un aspecto liso, se

dejase como estaba, dando como resultado

una superficie arrugada o con surcos.

Esta técnica siguió utilizándose durante todos

los períodos históricos de Japón, continuando

vigente también en la actualidad.

Laca tallada o chositsu:

La laca tallada es originaria de China, y llegó

a Japón a finales del siglo XIV debido a una

serie de regalos del Emperador Yung-lo. El

procedimiento empleado era similar al de la

laca de capas, pero tenía que haber un gran

número de capas para poder luego esculpir en

ellas (el grosor que tenía que tener el

conjunto de capas oscilaba entre 3 milímetros

y 1 centímetro). La diferencia que había entre

las lacas talladas chinas y las japonesas era el

momento en el que se esculpía: mientras que

en China se hacía cuando la laca no estaba del

todo endurecida, en el país nipón se esperaba

a que ésta estuviese dura.

Réplica de un plato de madera lacado con capas del Período Jômon (h. 8000-299 a.C.).

Caja ornamental de 1964 que presenta laca en capas, chositsu en el exterior y takamaki-e y togidashimaki-e en los laterales.

Page 16: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 15

La policromía de estas lacas solía ser, igual

que en el periodo anterior, negra, roja o

amarilla, en ocasiones también incluyendo

el guri, es decir, arabescos en las capas de

laca para mostrar los diferentes colores.

Laca sobre madera tallada o kamakura-bori:

La kamakura-bori deriva de las lacas

talladas, pero en este caso, es una técnica

originaria de Japón. Consistía en esculpir la

madera, lacarla con capas de color negro o

rojo, normalmente, y pulirla. Se trata de un

proceso barato debido a la poca cantidad de

capas de laca que se aplican, siendo ideal para

realizar objetos de gran tamaño como mesas

o bandejas.

Lacas incisas:

Las lacas incisas también son habituales de

China y de Japón. Consisten en la incisión de

un elemento punzante en la laca. Éstas se

pueden dividir en tres grupos: harigaki, sobre

un fondo de un solo color se realizan

incisiones con un objeto punzante, creando

trazos, líneas o contornos sutiles, pero

profundos; sokin o chinkin,10 se crean

incisiones, igual que en el caso anterior, pero

éstas se rellenan de oro o de plata (chingin);

10 Este tipo de incisiones derivan de la técnica china qiangjin.

y kimma,11 que consiste en retirar, vaciar, la

laca de una determinada zona y rellenarla con

una laca de otro color. Este último tipo fue

muy empleado en laChina de la Dinastía Ming

(1368-1644), siendo una técnica característica

de este país, a pesar de que también fue

utilizada en Japón y en Corea.

Lacas con taraceas:

Este tipo de laca nació en China, pasando

luego a Corea y a Japón.12 Consiste en aplicar

a la superficie lacada diferentes materiales,

siendo los más usados la madreperla (raden)

y los metales y sus aleaciones (heidatsu).

También se emplearon incrustaciones de

coral, porcelana, marfil y piedras preciosas y

semipreciosas. En Japón, además, fueron

muy empleadas las incrustaciones de concha

de tortuga.

11 Es originaria de Birmania y Siam, llegando a Japón en el Período Muromachi. 12 Llegó a Japón en el Período Nara (649-794).

Mesa del siglo XIII realizada mediante el kamakura-bori.

Gabinete de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Técnicas: laca tallada, hiramaki-e, takamaki-e, tsukegaki, harigaki, chinkin,

chingin y nashiji-e.

Page 17: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 16

Laca espolvoreada o maki-e:

Se trata de la técnica más desarrollada en

Japón. Consiste en lacar el objeto de un color

y, después, dibujar con un pincel motivos

decorativos que luego son cubiertos con polvo

de oro. El dibujo se realiza en un color que

contraste con el fondo; por ejemplo, si el

fondo es negro, se realizaría en rojo, mientras

que si el fondo es rojo, se dibujaría en negro,

cubriéndose ese dibujo al final con el polvo de

oro. Aunque el polvo de oro es el más

utilizado, también se puede espolvorear polvo

de plata, de cobre, de aluminio, de zinc y de

plomo.

Teniendo en cuenta que la laca aún no está

seca, mediante una canilla de bambú, un

pincel o con tampones de seda, se

espolvorean los polvos de oro sobre el urushi,

quedándose éstos pegados. Finalmente, el

objeto es lacado con urushi transparente, o de

otro color, para proteger al objeto, y se

abrillanta. De este modo, como bien dice

Yayoi Kawamura,13

cuando los polvos de

oro reciben luz,

ofrecen una

compleja refracción

y brillantez que un

simple pan de oro

adherido no podría

lograr.

Así, dependiendo de

la distribución del

oro, se podían crear

distintas texturas,

pudiendo éste estar

totalmente disperso

o aglomerado. En

caso de que el polvo

de oro estuviese

junto, al lacarse,

parecería que fuese

oro puro,14 siendo algo habitual en los regalos

de boda de los samurái de alta clase social

durante la Edad Moderna.

Dentro de esta técnica, se pueden distinguir

tres grandes grupos: el togidashi-maki-e, el

takamaki-e y el hiramaki-e. El primero,

togidashi-maki-e, es el proceso más antiguo

de los tres y consiste en espolvorear el polvo

por la superficie y luego cubrirla con una capa

del mismo color que el fondo. De este modo,

el polvo de oro queda tapado, pero tras un

largo proceso de pulimento, éste vuelve a

salir, siendo finalmente cubierto de laca

transparente y abrillantado. Es una técnica

que actualmente no se suele usar, pues desde

que se logró hacer un polvo de oro muy fino

13 Kawamura, Yayoi. “Laca japonesa en la época Namban: Sevilla abierta a Oriente a través del mar”, en Boletín de Bellas Artes, vol. XXXIX, Sevilla, Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2011, p. 78. 14 Cuando el oro espolvoreado está junto, habiendo una cantidad que tapa el fondo, se denomina ikakeji, y cuando éste está muy disperso, cubriendo poca parte del fondo, se llama usumaki.

Tebako, caja de cosméticos, lacado del siglo XII con togidashimaki-e y con incrustaciones de raden.

Page 18: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 17

en el siglo XVI, éste se cubre

directamente con laca

transparente, sin tener que pasar

por el proceso de pulimento antes

mencionado.

El segundo, takamakie, fue

desarrollado en el siglo XII, y

consiste en moldear el diseño en

altorrelieve con un compuesto de

laca cruda y sabi, una pasta hecha

con una mezcla de laca y arcilla

fina, aunque este núcleo del

relieve también puede usar polvos

de carbón vegetal. Mediante este

proceso, las partes deseadas

quedan elevadas del fondo,

pudiendo ser esculpidas y

pulidas. Luego, se cubre la zona

deseada con polvos de oro, o de

otro metal, siendo ésta,

finalmente, recubierta con laca

transparente y abrillantada.

Dentro de este método de relieve

se distinguen tres

submétodos: chu-takamaki-e,

medio-relieve, sabiage-takami-e,

altorrelieve, y usunsiku,

bajorrelieve. Además, también

existe otra variante que fue

inventada por Shibata Zeshin en el siglo XIX,

la takamakie-ho, que consiste en realizar

elementos ornamentales con relieve y, luego,

adherirlos al objeto lacado.

La última subtécnica, hiramaki-e, consiste en

espolvorear el polvo, cubrirlo con una laca

transparente y abrillantarlo, dando como

resultado un fondo sin apenas relieve. Este

método se empezó a utilizar en el siglo XVII,

llegando a su esplendor con Shibata Zeshin

en el siglo XIX.

El espolvoreamiento de oro también es usado

en la técnica nashiji-e, que consiste en

salpicar el fondo con finos polvos,

normalmente de oro o de plata, dejándose ver

el fondo negro.

Laca pintada:

La laca pintada se subdivide en tres grupos,

teniendo todos ellos en común que la

decoración se realiza mediante un pincel,

aplicándose la laca directamente sobre el

objeto. El grupo más destacado es el de la

laca urushi-e, que consiste en realizar un

dibujo, con un pincel fino, y rellenarlo de un

color diferente al del fondo, es decir,

mezclando la laca con algún pigmento.

Escritorio de 1630-1650. Técnicas: hiramaki-e, takamaki-e, nashiji-e, raden, tsukegaki, urushi-e.

Page 19: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 18

El segundo grupo corresponde al de la laca a

la cola; consiste en dibujar, con varios

pinceles de diferente grosor, motivos

decorativos con una solución de cola

mezclada con polvo de oro y de plata (kingin-

e) o con algún pigmento (sai-e).

Por último, estaría el grupo de la laca al óleo.

Dentro de este grupo, se halla, por un lado, la

técnica mitsuda-e, que consiste en mezclar

aceite vegetal, óxido de plomo y colorantes; y

por otro lado, el yoshoku-e, igual que el

anterior, pero que no usa óxido de plomo,

sino que tan sólo mezcla el aceite con los

diferentes pigmentos. Ésta última técnica fue

abandonada en favor de la primera debido a

la poca resistencia que daba al objeto.

Laca seca o kanshitsu:

La laca seca fue una técnica practicada en

China desde el siglo III a.C., jiaqi, llegando a

Japón en el siglo VII. Fue muy empleada para

hacer estatuas: primero se realizaba una

estructura de madera, se revestía de arcilla y

se moldeaba con la forma deseada; luego se le

A la izquierda: Tiger Jâtaka, detalle del Santuario de Tamamushi, templo Hôryû -ji de Nara, Período Asuka (siglos VI-VII). Laca en capas y mitsuda-e. Es un episodio del Sutra de la Luz Dorada en el que un bodhisattva se quita sus prendas superiores, colgándolas de un árbol, y se

arroja desde un acantilado para alimentar a una tigresa y a sus cachorros hambrientos. A la derecha: Jikokuten del Período Nara (646-794) realizado con kanshitsu. Se trata de uno de los Cuatro Guerreros Celestiales del budismo.

Page 20: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 19

aplicaban estratos de tela que habían sido

mojados en laca. De este modo, al secarse la

escultura, se le retiraba la arcilla del interior,

quedando una figura hueca. Más tarde, se le

añadían las extremidades, realizadas de

madera, y se revestía a toda la estatua con un

compuesto de serrín, cánapa, arcilla, incienso

y laca.

Laca shunkei:

La laca shunkei consiste en aplicar laca clara

o transparente para así poder ver los rasgos

del soporte (de la materia), siendo algo muy

habitual en las obras de madera.

De todas estas técnicas, fue el maki-e, y sus

variantes, la que más destacó dentro de la

laca japonesa, siendo actualmente un símbolo

de identidad de la cultura nipona. Fue tal su

belleza que en el período en el que estuvieron

los europeos en Japón (1543-1641), conocido

como período namban, el maki-e fue de lo

más exportado a Occidente, e incluso tras la

expulsión de los europeos, excepto de los

holandeses, se siguió exportando laca a toda

Europa, principalmente a España, Reino

Unido y Holanda.15

En este artículo se ha podido comprobar

como el trabajo del lacador no es sencillo,

sino que existen un número muy amplio de

técnicas y de estilos. Éste tan solo ha sido el

principio de una serie acerca del urushi; en

próximas entregas se hará un repaso sobre la

evolución histórica de la laca japonesa, desde

sus comienzos en el Período Jômon hasta su

supervivencia en el mundo contemporáneo.

15 Para saber más acerca del período namban, se recomienda consultar el artículo Asia y Europa, dos continentes conectados mediante el comercio de obras artísticas. Laca japonesa y su atracción en Occidente.

Para saber más:

- Failla, Donatella.Lacche giapponesi nel

Museo Chiossone. Génova, Regione

Liguria, 1993.

- Kawamura, Yayoi. “Laca japonesa en la

época Namban: Sevilla abierta a Oriente

a través del mar”, Boletín de Bellas

Artes, vol. XXXIX. Sevilla, Real

Academia de Bellas Artes de Santa Isabel

de Hungría, 2011.

- Munstenberg, Hugo.Dictionary of

Chinese and Japanese art. Nueva York,

Hacker Art Books, 1981.

- Sierra de la Calle, Blas, “Las lacas”,

Sierra de la Calle, Blas, Japón. Arte Edo

y Meiji. Valladolid, Museo Oriental, Real

Colegio PP. Agustinos, 2002.

Panel de madera de principios del siglo XVIII. Técnicas: kamakura-bori, raden, shunkei.

Page 21: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 20

Como ocurrió en el caso de los grabados

xilográficos ukiyo-e, las porcelanas japonesas

comenzaron a apreciarse como piezas de arte

antes en Occidente que en el mismo Japón.

Esto hizo caer en la cuenta a los propios

japoneses del gran valor estético que

encerraban los objetos de porcelana que se

produjeron en el archipiélago a partir del

periodo Edo (1603-1868). El origen de la

porcelana, como el de otros descubrimientos

de la historia de la cerámica japonesa, fue

debido a la influencia coreana. Durante los

siglos XV y XVI Japón era en uno de los

principales importadores de piezas de

porcelana provenientes de China y Corea,

siendo estas muy valoradas por las clases

dirigentes y los maestros del té.

Posteriormente, a principios del siglo XVII, la

tradición señala al maestro coreano Ri

Sampei16 como el iniciador de la realización

de porcelana en suelo japonés, ya que fue el

descubridor de unos depósitos de tierra de

porcelana de muy buena calidad en las

cercanías de Arita, en la isla de Kyûshû. El

descubrimiento alentó a numerosos talleres a

orientar su actividad hacia la producción de

16 Las excavaciones emprendidas por Mikami Tsugio en Arita durante los años 1971-1973 vinieron a contradecir la leyenda sobre la cual se produjo un descubrimiento de tôseki en Izumiyama (noreste de Arita) y que habría permitido al coreano Ri Sampei, el introducir la porcelana en Japón en 1616. Según los descubrimientos de las excavaciones de Mikami, la primera porcelana se produjo en Arita hacia 1600, es decir, con anterioridad a la fecha comúnmente aceptada, estando la intervención de ceramistas coreanos totalmente aceptada, Klein, Adalbert. La céramique japonaise: le guide du connaisseur. Friburgo, Office du Livre, 1984, pp. 87-88.

porcelanas, ya que los japoneses eran

conscientes de los beneficios que generaba el

comercio de este tipo de piezas. Al principio

los ceramistas japoneses imitaron los

modelos coreanos de la dinastía Yi, así como a

las porcelanas chinas de las dinastías Ming y

Qing.

Como hemos señalado, Arita fue el principal

centro productor de porcelana en Japón,

donde sus talleres se fueron independizando

poco a poco de los modelos extranjeros,

alcanzando rasgos más acordes con la

tradición japonesa. La primera escuela con

características distintivas fue la de Imari,

Las primeras porcelanas japonesas:

Imari, Kakiemon y Nabeshima

Por David Lacasta

Botella de porcelana de Imari.

Page 22: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 21

cuyas obras llegaron a ser tan importantes

que se exportaron al resto del país y al

extranjero, llegando hasta el extremo de ser

imitadas por los ceramistas chinos, sabedores

del éxito de estas piezas en los mercados de

Europa y Oriente Medio. El nombre de Imari

proviene del puerto desde el cual se

exportaban estos productos. Las piezas de

porcelana Imari adquirieron una gran

variedad de formas y motivos, presentando en

ocasiones una calidad no tan sobresaliente

como la lograda por otros centros como

Kakiemon o Nabeshima, ya que en la

realización de este tipo de piezas se empleaba

una pasta poco tamizada.

Los objetos más conocidos de la escuela Imari

son los denominados Ko-Imari (Antiguo

Imari), que se caracterizan por presentar los

motivos decorativos en blanco y azul, aunque

con el paso del tiempo la paleta de colores se

fue ampliando. Los dibujos se realizaban

sobre el esmalte de la porcelana,

representando motivos decorativos acordes

con el gusto de la pujante clase delos

mercaderes, apareciendo en algunas piezas

escenas tomadas de los populares

grabados ukiyo-e. Con el paso del tiempo se

fue mejorando la calidad de las pastas

empleadas en la realización, así como los

motivos de la decoración se fueron

perfeccionando. Resulta tremendamente

llamativo un tipo de decoración de piezas

Imari en la que aparecen personajes y barcos

holandeses,17 los únicos europeos que tenían

permitido el comercio con el archipiélago

japonés durante los años de aislamiento del

periodo Edo, responsables que muchas de

estas porcelanas japonesas acabaran en

manos de nobles y coleccionistas europeos.

17 Más información acerca del destacado papel que desempeñó la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC pos sus siglas en holandés), en el comercio de porcelanas tanto chinas como japonesas en Europa, en el que la porcelana de Imari tiene especial relevancia, aquí.

Hacia finales del siglo XVIII la popularidad

de este tipo de piezas decayó, ocasionando

que las porcelanas y los motivos que las

adornaban fueran menos cuidados.

Junto a las porcelanas de Arita, la escuela

más famosa de las que produjeron piezas

ornadas con dibujos policromados es la de

Kakiemon, cuyo nombre proviene de la

familia productora de estas porcelanas desde

mediados del siglo XVII. Las porcelanas

Kakiemon presentan unas características que

les dotan de un especial atractivo;

presentando un cuerpo blanco muy fino sobre

el que se disponen los motivos en rojo

brillante, azul, verde, amarillo y negro. La

decoración más común de este tipo de piezas

suele ser la de flores y pájaros (kachôga). A

pesar de que los diseños de este tipo de piezas

se han puesto en relación con los que solían

adornar las porcelanas chinas durante el

reinado del emperador Kangxi (1661-1722) en

China, en estas los motivos solían ocupar la

totalidad de la superficie de la pieza, mientras

que en las porcelanas Kakiemon era habitual

dejar gran parte del objeto sin decoración.

Incensario de porcelana Kakiemon.

Page 23: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 22

La tercera escuela de porcelana que

mencionaremos, la de Nabeshima, también se

producía en el distrito de Arita. El nombre en

esta ocasión proviene de la casa de

Nabeshima, señores de Saga, para la que se

empezaron a realizar estos objetos. Durante el

periodo Edo las porcelanas de Nabeshima no

se comercializaron, estando reservadas

únicamente para el uso de la familia, así como

para ser regaladas a otras casas nobles o al

propio shogun, realizándose con el mayor de

los cuidados, por lo que técnicamente son las

porcelanas más perfectas de las realizadas en

Japón. Las más célebres de estas porcelanas

son las denominadas iro-Nabeshima, o

Nabeshima de color, las cuales presentan

unos diseños más abstractos que las

Kakiemon, de un gusto más acorde con la

tradición japonesa. Estas piezas se decoraron

con una serie de motivos realizados a base de

simples figuras y colores planos, en los que

podemos observar una influencia de los

textiles del periodo. Los dibujos de la

porcelana de Nabeshima se realizaban

muchas veces en azul, para ser

posteriormente completados con esmaltes de

colores, por lo que la perfección del dibujo

resulta encomiable. La sensibilidad artística

expresada por los motivos decorativos de las

porcelanas de Nabeshima, logrados con un

sentido muy desarrollado del diseño

abstracto, hace que esta sea la escuela más

netamente japonesa de las dedicadas a la

realización de porcelanas del periodo.

Si bien a lo largo de este texto hemos

comentado los primeros centros dedicados a

la porcelana que surgieron en Japón, Imari,

Kakiemon y Nabeshima no fueron las únicas

escuelas dedicadas a este arte. En un artículo

futuro nos ocuparemos de la cuarta de las

grandes tradiciones de porcelana japonesa,

Kutani, cuyas realizaciones adquirieron gran

popularidad entre los coleccionistas europeos

a mediados del siglo XIX y principios del XX.

Para saber más:

- Ayers, John. The Baur

Collection, Geneva: Japanese

ceramics. Ginebra, Baur

Collection, 1982.

- Klein, Adalbert. La céramique

japonaise: le guide du

connaisseur. Friburgo, Office

du Livre, 1984.

Plato de porcelana Nabeshima, en el que destaca la decoración de un paisaje de gusto netamente japonés.

Page 24: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 23

Page 25: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 24

Con motivo del estreno en

España de A girl walks

home alone at night (Ana

Lily Amirpour, 2014),

desde Ecos de Asia hemos

querido dedicar unas

palabras a esta película de la

que se dice que podría ser el

primer film de terror iraní,

que además ha arrasado en

los festivales en los que se ha

presentado sin dejar a nadie

indiferente. Por destacar una

de estas ocasiones, la

película se estrenó el año

pasado en Sitges así que, sin

duda, los amantes del terror

habrán oído, al menos,

hablar de ella, porque el

número de críticas en blogs y

revistas del género se

disparó.

A girl walks home alone

at night, título muy

evocador, se presenta

como un western

vampírico, ambientado en

una ciudad ficticia

llamada Bad City. Allí,

nuestro protagonista,

Arash (Arash Marandi),

un atractivo James Dean

iraní, intenta sobrevivir

como puede en las calles

de la despiadada ciudad.

Quiere, por todos los

medios, salir de allí, pero

un narcotraficante, Saeed

(Dominic Rains),

empezará a acosarle

reclamándole el pago de

una deuda pendiente que

tiene con el padre

drogadicto de Arash. Es

Un paseo por Bad City: A girl walks

home alone at night (Ana Lily

Amirpour, 2014) Por Elísabet Bravo

Cartel de la película

Dos fotogramas que presentan, en momentos diferentes, a los personajes protagonistas. A la izquierda, el joven Arash, caracterizado como

un James Dean iraní y apunto de rescatar a su gato. A la derecha, la chica, bailando en su casa y preparándose para una noche de caza en

una hipnótica y bella secuencia.

Page 26: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 25

entonces cuando entra en escena la chica

(Sheila Vand), de la cual no sabremos su

nombre en toda la película, una mujer que

camina sola por las noches en una ciudad

hostil y despoblada para alimentarse y, al

mismo tiempo y aunque resulte paradójico,

hacer justicia. Una de esas noches, mientras

recorre en monopatín las calles de esa ciudad

silenciosa y deshabitada, se encuentra con

Arash.

Que la película sea en blanco y negro es todo

un acierto, aunque no una novedad, pero

sirve para acentuar las luces y las sombras de

una ciudad industrial y de los escasos

personajes que la habitan. La fotografía, de

Lyle Vincent, es, indudablemente, lo mejor

del film. A girl walks home alone at night se

disfruta desde el punto de vista formal, con,

por ejemplo, esos planos panorámicos en los

que se destacan los grandes edificios grises

frente a las personas, que parecen

insignificantes bajo ellos; unas imágenes que

evocan la soledad de la vida urbana y, sobre

todo, de Bad City. La luz artificial facilita

también el juego de claroscuros,

proporcionándonos unas secuencias de una

gran belleza estética. Pero, aparte de la

fotografía, destaca la banda sonora, música

que en ocasiones evoca al western americano

y en otras, nos sitúa en Irán, país en el que se

supone que nos encontramos.

Nada de esto es novedad, pero el resultado es

satisfactorio, así que quizá lo que sería

oportuno destacar de esta película es la

aportación de la directora Ana Lily Amirpour

a la iconografía clásica del vampiro, que ya no

viste una capa larga negra, sino un chador, y,

como harían sus antepasados, esta criatura de

la noche también se abalanza sobre sus

víctimas, abandonando todo rastro de belleza

en su rostro, envolviéndolos con su

capa/chador negro mientras se alimenta de

su sangre. La crítica se ha rendido a los pies

de esta directora por la belleza estética de esta

película, pero parece haber pasado

desapercibida en sus comentarios esta

evolución del vampiro clásico que resulta

evidente para un amante del cine de terror.

En este bellísimo fotograma podemos apreciar este aspecto que comentábamos sobre la fotografía y el contraste entre los grandes edificios grises y la soledad de las personas en Bad City. La chica protagonista es la joven que camina vestida con el chador

Page 27: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 26

Conviene destacar dos

secuencias de A girl…,

dejando de lado los

bellísimos planos en

los que los personajes,

especialmente, la

chica, caminan en la

noche. Una es la

secuencia en la que la vampira sigue e

intimida al niño, que consigue ser

escalofriante sólo mediante la amenaza de lo

que le hará si no es bueno y la promesa de

que le estará vigilando durante toda su vida,

en la que sí que destacaría la interpretación

de la actriz protagonista. El uso del sonido

tiene mucho que ver, tanto la dicción de la

amenaza en farsi de la vampira (“¿Eres un

niño bueno?”), como la distorsión de su voz

posteriormente. La otra, es el segundo

encuentro de la chica con Arash (el primero

había sido en casa de Saeed, aunque no se

hablaron) en las

calles de Bad City. Él

camina perdido y

drogado, disfrazado

de Drácula, y ella va

en el monopatín que

le ha robado al niño.

Resulta un

encuentro lleno de

humor negro: Arash

“confesándole” a la

vampira que él es

Drácula, pero que no tiene que preocuparse

porque no le hará ningún daño.

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.

Ante películas independientes con ecos de

Lynch parece que todo el mundo se deshace

en elogios y alabanzas, en especial, los

críticos. Aunque A girl… es estéticamente

impecable, no tiene un ritmo bien llevado, ya

que la desaparición prematura del villano

(Saeed), deja a la

película en

desequilibrio y con

gran parte del

argumento

desarrollado, así que

el resto de la

narración recae en el

extraño amor que

surge entre Arash y

la chica. Esto hace

que el ritmo sea

lento, muy lento en el caso del final, que se

prolonga innecesariamente.

El diálogo brilla por su ausencia a favor de la

Dos fotogramas que ilustran la transformación iconográfica del vampiro clásico en nuestra protagonista.

La chica se encuentra por segunda vez con Arash.

Fotograma del lento final.

Page 28: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 27

belleza formal de la película, pero esto acarrea

que nos encontremos con personajes planos

de los que no sabemos apenas nada y que no

tienen una evolución psicológica en absoluto.

Se ha señalado la gran labor actoral de los

protagonistas que encarnan a Arash y a la

chica, pero resulta una valoración que es

verdad a medias por las razones que hemos

explicado, ya que, por muy buenos intérpretes

que puedan ser (como demuestran algunas

secuencias), el guión y el argumento no

acompañan, así que es imposible evaluar su

trabajo, para bien o para mal. Si el diálogo, el

argumento y la interpretación pasan a un

segundo plano, tenemos una película que sólo

se sostiene por su belleza formal y que, por

tanto, no va a satisfacer a todo el mundo. Si

además tenemos en cuenta que, pese al gran

trabajo de Lyle Vincent, la fotografía no es

tampoco una novedad, podemos concluir

diciendo que A girl… es una película

sobrevalorada por la crítica y es también

pretenciosa, aunque no sea en absoluto

desdeñable.

Así pues, hay que ser

sinceros: ni es una

revelación que marca

un antes y un

después en el cine de

terror moderno, ni

estamos ante una

directora que es la

nueva David Lynch,

pero no por ello la

película es mala.

Tampoco es para

paladares exigentes,

ni es revolucionaria

si leemos entre

líneas, pero sí

pretende ser elitista.

A girl… es para

disfrutarla en su

aspecto formal y, si

somos amantes del

cine de terror pero buscamos algo más, es

probable que nos guste esta relectura que

comentábamos antes de la iconografía del

vampiro clásico. Por otro lado, si lo que

buscamos es una buena historia, nos va a

decepcionar el escaso argumento y el ritmo

irregular que la belleza de la fotografía en

blanco y negro parece eclipsar.

Para saber más:

- Tráiler en Youtube. Su visualización es

muy recomendable porque vale más una

imagen que mil palabras para apreciar

esta película. En él se aprecia la hermosa

fotografía en blanco y negro y los

aspectos que se han señalado sobre la

banda sonora.

- Ficha en Imdb.

- Ficha en Fimaffinity.

Se ha preferido dejar esta secuencia sin comentar en el cuerpo del texto porque merecía una imagen por su belleza arrebatadora. Corresponde al momento siguiente al que la chica encuentra a Arash disfrazado de Drácula y drogado por la calle, y lo lleva a su casa porque está perdido. Durante cuatro minutos, los personajes permanecen en silencio, y la fotografía en blanco y negro, la buena interpretación actoral y la excelente banda sonora se aúnan para crear esta hermosa secuencia que puede verse aquí y que dan ganas de reproducir una y otra vez.

Page 29: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 28

Tras el descanso

estival, retomamos la

serie Aprendiendo

Asia para hablar, de

nuevo, de una serie de

dibujos animados,

recientemente de

actualidad al llegar a

su fin después de ocho

años: Phineas y Ferb.

Como veremos, su

incursión asiática es

breve pero muy

singular, ya que

reinterpreta con

frescura la necesidad

de aludir a los motivos culturales fijados en el

imaginario colectivo, teniendo muy en cuenta

para ello a su target y la filosofía de la

producción.

El caso de esta serie, aunque temprano, puede

considerarse dentro de la corriente de

renovación de los dibujos animados que ha

tenido lugar en la última década. Estas

producciones, entre las que destacan Hora de

Aventuras, El

asombroso mundo

de Gumball,

Historias

Corrientes, Gravity

Falls o Steven

Universe, poseen un

fuerte contenido

referencial y una

conciencia de sí

mismas, así como

una actitud que

combina lo naif con

el tratamiento de su

público objetivo de

manera directa,

huyendo de la asunción de que el público

infantil demanda historias manidas, simples y

predecibles, incoherentes e insustanciales.

Aunque estas series poseen temáticas muy

diferentes entre sí y estéticas propias, todas

ellas comparten la huida de los clichés

asociados a lo infantil, y ahí radica el secreto

de su éxito.

Aprendiendo Asia II: un largo día de

verano Por Carolina Plou

Logotipo de la serie.

A la izquierda, el grupo protagonista. De izquierda a derecha: Ferb, Phineas, Isabella, Buford, Baljeet, Candace y, en primer plano, Perry el ornitorrinco. A la derecha el grupo adolescente: Jeremy, Candace y Stacy.

Page 30: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 29

Como anticipábamos, Phineas y

Ferb es una serie temprana de

esta corriente, ya que comenzó

sus emisiones en el año 2007

(frente a Hora de Aventuras,

que lo hizo en 2010), dentro de

la cadena Disney Channel. La

serie narra la historia de dos

hermanos, Phineas y Ferb, que

combaten el aburrimiento

estival gracias a elaborados

inventos que realizan con ayuda

de sus amigos: Isabella

(enamorada de Phineas) y sus

compañeras de las girl scouts,

Buford (el matón del barrio) y

Baljeet (un niño de ascendencia

india, que responde al perfil de

“empollón” y es constantemente

martirizado por Buford).

Completan el elenco Candace, su mejor amiga

Stacy (de ascendencia japonesa) y su amigo

Jeremy; los padres, el ornitorrinco mascota

Perry, el Mayor Monogram, el Doctor

Doofenshmirtz, y su hija Vanesa, además de

otros secundarios y personajes recurrentes de

gran carisma.

Los episodios se presentan por parejas (dos

por emisión), son autoconclusivos y

comparten una estructura similar: Phineas y

Ferb ponen en marcha un plan para

entretenerse durante ese día (que puede ir

desde construir una montaña rusa que

atraviesa toda la ciudad hasta convertirse en

un one-hit wonder), mientras su hermana

adolescente, Candace, trata de chivarse a sus

padres. Esta estructura de la historia

principal se acompaña de otras dos

subtramas: la protagonizada por Candace,

enamorada de Jeremy, que habitualmente

oscila entre los tópicos de series adolescentes

y el deseo de hacer que sus padres descubran

las travesuras de sus hermanos; y las

carismáticas aventuras del Agente P., un espía

supersecreto que vive camuflado bajo la

perfecta tapadera de ornitorrinco mascota de

los hermanos, y combate los malvados planes

del villano y científico loco Heinz

Doofenshmirtz, también con tramas

autoconclusivas.

Estas tres líneas argumentales suelen

entrelazarse a lo largo del episodio (recurso

habitual, por ejemplo, es que el fracaso de los

malignos inventos de Doofenshmirtz termine

conllevando que las creaciones de Phineas y

Ferb desaparezcan misteriosamente justo a

tiempo para evitar que sus padres les

descubran), con ciertos elementos

recurrentes, como el número musical,

las catchphrases “Eh, ¿dónde está Perry?” y

“Ah, ahí está” (en referencia a las misteriosas

desapariciones de la mascota), el tema

musical del Agente P. (para introducir las

tramas del agente secreto) o running

gags como la pregunta “¿No eres demasiado

Arriba Perry y su identidad secreta, el Agente P. Abajo, a la izquierda Vanesa y a la derecha,

el doctor Doofenshmirtz. que ha secuestrado al Mayor Monogram,

Page 31: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 30

joven para esto?” cada vez que Phineas

encarga alguna cosa para sus proyectos.18

A lo largo de la serie (que ha prolongado sus

emisiones desde 2007 hasta 2015, con cuatro

temporadas19), lo habitual ha sido que los

episodios sucedan en Danville y el Área de los

Tres Estados, con pequeñas excursiones

18 Running gag es el término que define un concepto narrativo consistente en la repetición reiterada de un chiste, broma o momento hilarante a lo largo de una narración, generalmente de formato serializado (tanto en televisión como en otros medios, como el cómic, el webcómic, etc.). De este modo, además de la introducción del elemento humorístico, se crea una relación de complicidad con el espectador: el público habitual reconoce estos detalles y guiños recurrentes y se siente integrado en el desarrollo narrativo. 19 Puede consultarse un listado completo de episodios aquí.

(como al monte Rushmore). Sin embargo, el

éxito de la serie llevó a sus creadores a la

planificación de varios especiales (entre ellos,

un crossover con personajes de Marvel y otro

con Star Wars –ambas franquicias

pertenecientes a Walt Disney Pictures-). En el

tercero de estos especiales (tras un

recopilatorio musical y uno navideño),

titulado ¡El verano te pertenece!, Phineas y

Ferb deciden pasar el día del solsticio de

verano viajando alrededor del mundo a la

misma velocidad que la rotación de la tierra,

disfrutando así de cuarenta horas de sol en lo

que se convertirá en “el más grande, largo y

divertido día de verano de todos los tiempos”.

En su viaje realizan varias paradas por

diversos motivos. La primera de ellas es

Tokio, donde saludan a la familia de Stacy y

aprovechan para repostar combustible. Es

aquí donde se produce el primer número

musical de este episodio especial, un número

sorprendente en el que se recogen una buena

colección de iconos y motivos japoneses

contemporáneos, acompañados también de

algún elemento tradicional.

Detalle de la torre de Tokio y vista general de la ciudad.

Cabecera del episodio especial ¡El verano te pertenece!

Page 32: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 31

El segmento en suelo japonés comienza

con el Doctor Doofenshmirtz y su hija,

Vanesa, en la Torre de Tokio, ofreciendo

algún dato de interés sobre la

construcción… y convirtiéndola en un

escenario para sus malvados planes:

arrojar un globo de agua gigante sobre la

Asamblea Anual Internacional de Hombres

Buenos, atribuyendo el golpe al Mayor

Monogram y destruyendo la OSAC

(Organización Sin Acrónimo Chulo).

Acto seguido, la aeronave de Phineas y

Ferb aterriza en Tokio, casualmente ante la

puerta de la casa de la abuela de Stacy.

Ferb sorprende a todos

hablando (se trata de

un personaje silencioso,

cuyas escasas líneas de

diálogo tienen también

la finalidad de

sorprender al

espectador por el hecho

de quien las pronuncia)

en un perfecto japonés,

preguntando por los

parientes de la amiga.

La anciana, que viste

con un kimono de

diario y un sombrero de

paja tradicional

(denominado kasa)

llama a sus familiares.

A continuación vemos a

un primo de Stacy,

vestido con kimono de

karate, haciendo sonar

un gong en el tejado de

una casa de

arquitectura tradicional

de alto rango, de la que

salen una multitud de

jóvenes.

Ferb, sorprendiendo a todos con su perfecto japonés.

La familia de Stacy y su hogar, en una casa tradicional con un jardín seco en la entrada.

Page 33: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 32

En ese momento, se ve

a tres de las chicas

vestidas con uno de

los uniformes

escolares, y comienza

el número musical,

con un ritmo

dance que evoca, de

manera indirecta, al

Caramelldansen.

Aunque esta canción

es de origen sueco,

hacia 2006 se

popularizó vinculada a

vídeos en los que

personajes de manga

y anime realizaban

una coreografía

repetitiva, moviendo

las caderas de un lado

a otro, con las manos

junto a la cabeza moviendo los dedos al

mismo compás. La combinación de esta

melodía con personajes de anime realizando

esta coreografía se volvió viral, pero, a

diferencia de muchos movimientos virales

actuales, no se extinguió, sino que ha

pervivido, de manera un tanto minoritaria, y

siguen saliendo nuevos vídeos

y gifs animados20 con esta secuencia de baile.

20 Imágenes en movimiento.

Además de la música, el escenario

desaparece, y se transforma en una serie de

efectos creados por ordenador, mientras que

los personajes (también el grupo

protagonista) adquieren los rasgos propios

del anime: cuerpos estilizados, ojos grandes,

rostros redondeados y suaves. Además, se

suceden una serie de caracterizaciones más o

menos relacionadas con el mundo

del anime que resultan llamativas por sus

Diversos planos de la secuencia musical, en los que pueden apreciarse los distintos uniformes (escolar, de enfermera, de maid) y a los hermanos protagonistas “al estilo manga”.

A la izquierda, dos ganguro en el barrio tokiota de Shibuya (fuente: Chalky Lives en flickr). A la derecha, la ganguro animada.

Page 34: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 33

connotaciones: enfermeras con cofia y

doncellas o maids (figuras ambas en torno a

las cuales se crea un cierto fetichismo, si bien

estas connotaciones no aparecen en el clip, es

llamativo que aparezcan estas imágenes en

una serie infantil) y una ganguro, con su

atrevida estética: un intenso bronceado, con

los ojos sombreados en blanco, colores y

estilismos de pelo muy llamativos, multitud

de adornos (pulseras, collares, horquillas…).21

Durante la frenética canción, los hermanos

preguntan si pueden conseguir aceite vegetal

como combustible para su vehículo. Están de

suerte puesto que la abuela, dentro de este

compendio de tópicos, arquetipos e imágenes

recurrentes, posee un restaurante de

tempura, y les presta algunas garrafas

mientras bailan. Isabella, por su parte, hace

una breve aparición agitando un puerro, en

referencia al grupo de música virtual Vocaloid

y a su cantante, Hatsune Miku, que en una

ocasión fue parodiada bailando con un

puerro, con tanto éxito que pronto se volvió

en una de las imágenes más reconocibles del

personaje.

21 Ganguro es la denominación de uno de los muchos estilos urbanos que coexisten en Tokio. Este look surgió en los años noventa de la imitación del bronceado californiano, acompañado de un pelo rubio con atrevidas mechas. Más información aquí.

Mención aparte merece la letra de la canción,

una combinación de datos aleatorios sobre

Tokio y sobre Japón: además de expresar el

agradecimiento por la visita, describen que se

trata de una zona de clima subtropical

(incluyendo una referencia a la media de

litros por m2 anuales que se recogen en la

ciudad, 140) y la afición por el béisbol, el

voleibol y la natación son las informaciones

que, sin venir a cuento, se mencionan durante

la canción.

“No tengo ni idea de lo que ha pasado”,

sentencia Candace, resumiendo

humorísticamente lo que puede significar la

experiencia de sumergirse en la bulliciosa

cultura urbana de Tokio.

Isabella, bailando con un puerro.

El misterioso klimpaloon, en primer plano, ante la nave estrellada de los protagonistas.

El grupo de niños en su encuentro con Sabu, el tío de Baljeet.

Page 35: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 34

Su aventura continúa en el Himalaya, donde

se estrellan, encuentran criaturas “míticas” en

la montaña (klimpaloon, el bañador mágico

antiguo que vive en la cordillera) y,

finalmente, visitan al tío de Baljeet. Como

cabría esperar, visto el precedente, en casa del

tío Sabu protagonizarán otro número musical

imbuido de la cultura local, no sin antes jugar

con el tópico del misticismo indio: Sabu les

recibe diciéndoles que les estaba esperando, y

cuando Baljeet le pregunta asombrado, Sabu

responde “no, es algo que decimos aquí para

sorprender a turistas”. Entonces, llegan a su

fábrica, donde introducen el número musical

con una metarreferencia. Todo el proceso

industrial de la fabricación de goma (en

bandas y pelotas) se explica con un

número bollywoodiense: multitud de

bailarines con coreografías prácticamente

imposibles cantan, con un fuerte acento

hindú, explicando las distintas zonas de la

fábrica, incluyendo la sala de descanso para

los bailarines y una nevera “de la que sale

curry”. De nuevo, nos encontramos con una

colección de elementos evocadores, en este

caso del constructo indio-

bollywoodiense (que supone un concepto con

identidad propia dentro de la percepción

occidental de la cultura india).

Gracias a las gomas de Sabu, consiguen

improvisar otro medio de transporte, y se

Algunos planos de la secuencia india. Arriba a la izquierda, el edificio industrial (una arquitectura a medio camino entre la imagen

estereotípica de las fábricas oscuras y la arquitectura india tradicional); a la derecha un momento de la coreografía.Abajo a la izquierda, el

momento metarreferencial con la sala de descanso de los bailarines y la nevera de curry; y a la derecha el gran final.

Page 36: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 35

inicia un tercer número musical (en este caso,

con música extradiegética) mientras los

amigos viajan saltando y rebotando por el

mundo: atraviesan las selvas del sudeste

asiático, interrumpiendo momentáneamente

la plácida vida de lémures, saltan sobre la

Ciudad Prohibida y las bulliciosas calles de

Pekín, rebotan ante un palacio árabe,

sorprendiendo a un hombre que guía un

camello, y pasan por la Gran Muralla y el Taj

Mahal antes de llegar a Europa.

Estos segmentos en los que se alude a la

modernidad más rabiosa de Japón y a

Bollywood van en consonancia con el espíritu

de la serie. Los guionistas son conscientes

del target doble de su serie, y dosifican

sensatamente la información que les ofrecen.

Por una parte, poseen un público mayoritario

infantil, pero no párvulo: niños ya crecidos,

incluso preadolescentes, que ya manejan las

nuevas tecnologías y están medianamente

familiarizados con los lenguajes y los

mecanismos de transmisión de información

en internet (memes, fenómenos virales, etc.).

Por otro lado, un sector de público,

minoritario pero relevante, que es el

juvenil/joven-adulto, al que se conquista

mediante referencialidad. Para ambos grupos

de audiencia, la combinación de elementos

arriba descrita constituye un atractivo, para

unos ejerciendo una educación visual y en la

que podríamos llamar “cultura de internet”,

para otros la alusión a contenidos que ya

conocen y que les resulta divertido y original

ver reseñados.

Así pues, a través de este episodio especial

podemos percibir cómo el acercamiento a las

culturas orientales (en este caso, japonesa e

india) a través de los dibujos animados puede

realizarse de muchas maneras, y que el

concepto de aproximación educativa no tiene

por qué referirse a la transmisión de datos

históricos o de la alta cultura, sino que

pueden dirigirse también a fenómenos

actuales, otorgando al joven espectador una

formación en cultura general contemporánea

de manera intuitiva.

Los distintos enclaves asiáticos en los que rebota la nave antes de alcanzar Europa: la Ciudad Prohibida, una bulliciosa ciudad china, la Gran Muralla y un oasis de Oriente Medio.

Page 37: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 36

La producción surcoreana Haemoo, dirigida

por Shim Sung-bo, se trata de una adaptación

de la obra teatral del año 2007 del mismo

nombre, la cual, a su vez, se basa en una

tragedia acaecida en 2001, en la que

perecieron veinticinco inmigrantes ilegales

chino-coreanos durante la travesía a Corea.

La película está ambientada en un momento

especialmente difícil para este país, que a

finales de los años

noventa se vio

gravemente afectado

por lacrisis financiera

asiática. Este episodio

histórico fue

especialmente duro en

Corea del Sur,

ocasionado en parte

por la rápida

expansión de sus

grandes

conglomerados industriales o chaebol que,

con el fin de competir a nivel mundial, se

endeudaron enormemente, ocasionando

quiebras, despidos y caídas de la bolsa.

En esta difícil coyuntura, la película narra la

historia de la tripulación de un pequeño

pesquero, el Jeonjinho. Su capitán, Cheol-joo,

interpretado por Kim Yoon-seok, es un

veterano marino acuciado por las deudas. La

pesca en Corea se ha ido volviendo una labor

más difícil, tarea para la que su viejo navío no

ofrece muchas garantías. Además, el

restaurante que regenta junto con su mujer va

de mal en peor. La tripulación pertenece a

una humilde comunidad pesquera de la costa

coreana: el tripulante más joven, Dong-sik

(Park Yoochun), vive junto a su abuela,

quien,pese a su edad, debe seguir trabajando

en el mercado para salir adelante; el

mecánico Wan-ho (interpretado por Moon

Sung-keun) se oculta en el barco para eludir a

sus acreedores, y el curtido contramaestre,

Ho-young (Kim Sang-ho), así como el resto

de la tripulación, dependen del cada vez más

difícil negocio pesquero para su sustento.

En un momento de desesperación, el capitán,

que antaño había realizado algún trabajo de

contrabando con productos provenientes de

China, ahogado por su situación económica,

decide probar suerte con el lucrativo negocio

del tráfico de inmigrantes. Para ello, deberá

acudir a unas coordenadas concretas al

encuentro con un barco chino, recoger a los

inmigrantes y trasladarlos hasta suelo

coreano. La tripulación que en principio se

muestra reticente, terminará por aceptar esta

tarea tras recibir la parte del pago que les

corresponde a cada uno. Así, seremos testigos

de cómo los marineros coreanos ayudarán a

los inmigrantes en el complicado trasvase

desde la cubierta del mercante hasta la

superficie del pequeño pesquero, en el que la

Haemoo (Sea Fog, 2014) Por David Lacasta

La tripulación del Jeonjinho procede de una zona gravemente afectada por la crisis.

Page 38: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 37

joven expatriada Hong-mae (Han Ye-ri) se

precipitará a las frías aguas del mar Amarillo,

debiendo ser rescatada por Dong-sik. A partir

de ese momento, surgirá una atracción entre

ambos, lo que llevará a Dong-sik a desvivirse

en cuidados hacia ella, haciendo que pernocte

en la sala de máquinas a resguardo de las

intemperies de cubierta.

Una parte de la tripulación se volcará en la

atención y cuidados hacia los inmigrantes,

ofreciéndoles comida, agua y las pocas

comodidades de que disponen durante el

trayecto hasta la península coreana, viaje que

se verá repentinamente truncado por la

intervención de los guardacostas surcoreanos.

El pánico cundirá entre los marineros,

haciendo que escondan a los ilegales en el

compartimento destinado a las capturas del

pesquero. Tras la marcha e infructuoso

registro de los guardacostas, la tripulación se

quedará estupefacta al encontrar los cuerpos

sin vida de los inmigrantes, los cuales han

fallecido debido a una fuga de gas de la

maquinaria. Siguiendo las directrices del

capitán, los marineros tomarán la

desesperada medida de despedazar los

cuerpos y arrojarlos al mar en medio de un

denso banco de niebla con el fin de

deshacerse de cualquier prueba que los

incrimine en la tragedia. La única

superviviente será la joven Hong-mae, que

permanecía oculta en la bodega y que

contemplará con horror lo acaecido. La

macabra situación pasará factura a la

tripulación, entre la que empiezan a surgir

disensiones sobre lo sucedido y lo que

deberían hacer a continuación.

El realizador Shim Sung-bo, acompañado en

la producción y escritura del guión de Bong

Joon-ho, conocido en Occidente por The

Host (2006) y Snowpiercer (2013), debuta en

la realización con este drama de profundas

implicaciones morales y en el que se hace una

feroz crítica al negocio del transporte de seres

humanos, que le proporcionó unos

comentarios más que favorables en su país de

origen, así como una buena recaudación, pese

a estrenarse a los pocos meses del naufragio

del ferry Sewol.

La labor del director resulta más que correcta,

presentándonos un ambiente de melancolía y

tristeza en una zona desfavorecida por la

crisis y el pesimismo de la población. La

película se desarrolla en su mayoría sobre la

cubierta del Jeonjinho, que se convierte en un

personaje más, y en el que apreciamos la

soledad de los marineros y la dureza de su

modo de vida, así como las penurias y

El capitán, a consecuencia de sus graves problemas financieros, decidirá optar por el lucrativo negocio del transporte de inmigrantes.

Page 39: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 38

desesperación de los inmigrantes, igualmente

somos testigos en la escena en la que se

desarrolla un intento de motín, cuando el

capitán y parte de la tripulación no hacen sino

considerarlos como meras mercancías o

capturas, sin demostrar reparos al arrojar al

cabecilla por la borda. A la realización se le

podría exigir más en la caracterización de los

inmigrantes, ya que se nos presentan como

un grupo del que solamente llegamos a

conocer, de manera superficial, las

aspiraciones y trasfondo de tres de ellos.

Uno de los principales fuertes de la cinta lo

genera la evolución de ciertos personajes,

presentándonos a un buen capitán de barco,

preocupado por el bien de sus subordinados y

al que las deudas y la desesperación le llevan

a convertirse en una persona egoísta, capaz de

cometer atrocidades con tal de embolsarse el

dinero y no salir perjudicado, o parte de la

tripulación, que verán en el nuevo trabajo un

lucrativo negocio aun a costa de las desgracias

de otros. En la vertiente opuesta,

encontramos al joven Dong-sik, al que su

conciencia empujará a desmarcarse de sus

compañeros y a salvar a Hong-mae,

intentando huir del barco para evitar que la

tripulación acabe con la joven, único testigo

de lo sucedido. Otro de los personajes

destacables es el mecánico, Wan-ho, único

tripulante junto a Dong-sikal que vemos

sentir una verdadera empatía por los

inmigrantes y que se verá gravemente

afectado por lo sucedido.

Los sucesos ocurridos en la película están

basados en hechos reales, por desgracia, de

trágica actualidad. Nos acercan y muestran el

drama de la inmigración ilegal y la trata

indiscriminada de seres humanos en el mar

Amarillo, quienes no ven otra salida que

enfrentarse a un sinfín de hostilidades y al

rechazo de las sociedades de destino. El

largometraje nos acerca a uno de los

problemas más acuciantes de la sociedad

actual, reflejándonos el gravísimo problema

en un contexto oriental, como todos sabemos,

perfectamente extrapolable a Occidente.

Para saber más:

- Tráiler de la película aquí.

- Ficha en Filmaffinity.

La atención y cuidados que parte de la tripulación dispensará a los inmigrantes, contrasta con la dureza y crueldad del capitán.

Page 40: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 39

Si algo podemos afirmar con

total seguridad es el hecho de

que el anime japonés acerca al

espectador toda una serie de

elementos pertenecientes a la

cultura nipona, tanto dentro de

un ámbito más tradicional22

como en otros aspectos

actuales y populares. En este

caso, vamos a referirnos a un

estilo de baile que aúna

características de los dos

ámbitos, el yosakoi, danza que

hemos podido conocer a través

de una reciente serie de

animación titulada

Hanayamata (2014).

Esta obra, originalmente un

manga creado por la autora Sô

Hamayumiba en el año 2011,

narra los pasos de un club de instituto

dedicado al yosakoi, y su camino para

participar en el festival más importante de la

ciudad. Los miembros fundadores de esta

agrupación son Hana, una joven extranjera

con una pasión desmedida por la cultura del

archipiélago nipón -y más concretamente el

estilo de baile al que nos referimos- y Naru,

de carácter mucho más tímido y vulnerable.

Si bien, no les va a resultar tan fácil el hecho

de formar un club, ya que necesitan mucho

más miembros para que sea oficialmente

22 Podemos enumerar multitud de series con una ambientación histórica, como puede ser el caso de Rurouni Kenshin, o bien protagonizados por importantes personajes de la historia nipona, como Uta Koi.

reconocido. Ahí es

donde entran en juego

el resto de personajes,

cada uno de ellos con

una personalidad

completamente

diferente al resto, de

modo, que el

espectador va a

encontrarse con un

grupo de bailarinas de

lo más dispar, lo que

traerá consigo riñas,

lágrimas, y sobre todo,

mucha ternura. La

fecha del festival se

acerca, por lo que han

de elaborar una

coreografía,

aprendérsela, diseñar

un vestuario apropiado

y elaborar la música, sin embargo, las chicas

se van a ver acompañadas de toda una serie

de dificultades que no les van a poner las

cosas fáciles, hasta tal punto que su actuación

penderá de un hilo.

Una vez introducido en la trama, el lector se

preguntará qué es el yosakoi y cómo es que

conlleva tanto trabajo. A grandes rasgos,

podemos definir este estilo de baile como una

reinterpretación actual de las danzas Awa

Odori, que se llevan a cabo durante los

festivales de Obon23 que tienen lugar en la

23 Se trata de una festividad que podemos considerar similar a nuestro Día de Todos los Santos, en el que se rinde homenaje a los espíritus de los ancestros.

El yosakoi a través del anime: el

caso de Hanayamata Por María Gutiérrez

Las protagonistas de Hanamayata con su indumentaria para practicar yosakoi y agitando los naruko.

Page 41: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 40

prefectura de Tokushima, acompañadas del

samisén, los tambores taiko y el tronar de las

campanas. De este modo, el yosakoi combina

pasos de baile de carácter tradicional además

de otros mucho más modernos, todo ello bajo

un marco de música moderna con toques de

los instrumentos que hemos mencionado

anteriormente. Normalmente, las

coreografías las realizan grupos bastante

abundantes con todos los miembros ataviados

con una misma indumentaria donde, al igual

que ocurre con el resto de elementos de este

baile, se mezcla lo moderno y lo tradicional.

Uno de los aspectos, o más bien objetos, que

caracterizan el yosakoi es un instrumento

llamado naruko, que consiste en una pala de

madera sobre la que se disponen tres tablillas

rectangulares, unidas en la parte inferior, de

modo que cuando los bailarines agitan las

manos, el naruko resuena. Este objeto fue

originalmente utilizado como una especie de

espantapájaros que ahuyentaba a las aves de

los campos de arroz mediante el sonido. En

algunos casos, como

se explica en la serie,

los grupos

de yosakoi pueden

complementarse con

otros objetos e

instrumentos, como

es el caso de

banderas, linternas,

sombrillas, abanicos

o tambores.

Desde sus orígenes

en 1954, el yosakoi

ha cobrado bastante

popularidad, siendo

un estilo practicado

tanto por jóvenes -

como puede ser el

caso presente

referente a un club de

instituto dedicado

a esta disciplina-

como por

adultos. A día de

hoy, como

nos muestra

Hanayamata,

existen diversos

festivales en los que

grupos de danzantes

compiten por erigirse y ser considerados

como el mejor de todo Japón. Este es el caso

del Yosakoi Matsuri, celebrado en la

prefectura de Kôchi durante el mes de agosto.

Arriba: grupo de yosakoi en plena actuación. Abajo, gran variedad de modelos de naruko que podemos ver en el anime, como denota la imagen, este instrumento a pesar de su origen eminentemente tradicional, se ha modernizados hasta acercarse a la estética kawaii.

Page 42: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 41

A lo largo de los doce capítulos que dura

este anime veremos todas y cada una de las

características que hemos mencionado

anteriormente, tanto a través del grupo de

nuestras protagonistas como mediante el

resto de danzantes que aparecen. Desde el

crear una coreografía divertida y original, la

elección de la música y del vestuario, el hecho

de que se ponga en duda la calidad de su

actuación al ser únicamente 4 participantes

(hemos de tener en cuenta que en el Yosakoi

Matsuri el número máximo de participantes

por grupo asciende a los 150 miembros, por lo

que la comparación resulta ridícula), la

existencia de tiendas centradas en esta

temática o la inclusión de sombrillas y

banderas en este caso.

Ante todo, hemos de tener en cuenta que se

trata de un anime de género escolar, donde se

narra la vida diaria de una serie de

estudiantes, así como los altibajos en su

relación, siendo la danza el nexo de unión

entre todas ellas. Sin embargo, el espectador

podrá ver toda una serie de escenas en las que

la coreografía se deja entrever, así como una

actuación final donde, por fin, podemos verla

al completo y con todos los elementos que se

habían mencionado. La estética de esta serie

no hace sino favorecer al género: se trata de

unos personajes con físicos diferentes, rasgos

muy dulces y delicados y un especial cuidado

en el color y el tratamiento de la luz-como se

puede ver en los trajes que emplean las

protagonistas para bailar, que destacan por su

detallismo-, sobre todo en las escenas de

baile.

Hanamayata es un anime fresco y divertido,

quizás un poco lento en el discurrir de la

trama, muchas veces focalizada en los

sentimientos del grupo de chicas

protagonista. Sin embargo, no podemos dejar

de destacar los toques de humor así como la

ya mencionada y cuidada estética que nos

vamos a encontrar a lo largo de los diferentes

episodios.

A modo de conclusión, no podemos sino

dejarnos llevar por las pegadizas melodías y

preciosos bailes pertenecientes al yosakoi,

que ha quedado eclipsado por otros estilos

musicales más contemporáneos, a pesar de su

evidente presencia en la sociedad japonesa.

Actuación de las protagonistas en la que podemos ver la inclusión de nuevos elementos como es el caso de las sombrillas de papel.

Page 43: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 42

El largometraje Brotherhood of Blades nos

traslada a un turbulento periodo de la historia

de China. Durante los primeros años del siglo

XVII, la dinastía Ming, que había gobernado

los destinos del Celeste Imperio durante más

de dos siglos, se encontraba en un delicado

momento, sumida en luchas internas entre

varios sectores de la corte, una corrupta

burocracia, y problemas en sus fronteras.

El emperador

Xizong (1620-

1627) sentía

interés por

elementos de lo

más peculiares,

caso la

carpintería,

afición que le

llevó a realizar

toda una serie

de bellos

muebles que él mismo lacaba, lo que, en

consecuencia ocasionó que desatendiera las

labores de gobierno, haciendo que las luchas

entre las distintas facciones de la corte se

volvieran despiadadas. En este contexto

histórico encontramos a Wei Zhongxian

(1568-1627), interpretando en la película por

Chin Shih-chieh, un eunuco24 tan competente

24 Los eunucos jugaron un papel destacado en la corte de la China imperial, siendo muchos los emperadores que depositaron su confianza en ellos, ya fuera como sirvientes, consejeros o ministros. Esto se debía a la creencia de que los eunucos, privados de toda relación familiar, profesaban una mayor lealtad hacia su soberano, además de resultar perfectos para velar por el correcto comportamiento de las concubinas de palacio. Varios eunucos alcanzaron gran fama y reconocimiento durante el gobierno de los Ming, caso

como carente de escrúpulos que adquirió

mucho poder debido a la influencia que

ejercía sobre el emperador, y que se fue

haciendo progresivamente con el gobierno

gracias a la purga de sus adversarios, muchos

de los cuales murieron en prisión tras ser

torturados.

Wei fue un personaje complejo, que no se

conformó con ostentar el poder, sino que

ansiaba sobremanera el reconocimiento

público, lo que hizo que se colmara de

honores a sí mismo, fomentara la

construcción de templos que albergasen su

imagen a lo largo de toda China, e incluso

llegó hasta el punto de hacer que un sobrino

suyo ocupase el lugar del emperador durante

la celebración de los sacrificios en el templo

imperial. Tal era su control en los asuntos de

estado, que siete de cada diez de los altos

funcionarios de la corte le eran leales.

de Wei Zhongxian o del almirante y explorador Zheng He (1373-1433).

Brotherhood of blades (2014)

Por David Lacasta

Wei Zhongxian (Chin Shih-chieh), el eunuco que ostentó el poder a finales de la dinas tía Ming.

Page 44: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 43

En este contexto arranca la película: el joven

emperador Chongzheng (1627-1644)

(interpretado por Ye Xiangming) acaba de

subir al trono e intenta introducir una serie

de reformas en la decadente estructura de

gobierno, siendo la principal el relevar a Wei

de todas sus funciones y exiliarlo al lejano

emplazamiento de Fengyang. El joven

emperador no se contentará con esto, ya que

los tentáculos de Wei se extienden todavía

entre el alto funcionariado de la corte, con lo

que encargará a su cuerpo de élite, los

Asesinos del Emperador, el arresto y

ejecución de Wei, así como el de todos sus

partidarios.

Esta delicada

labor le será

encargada a los

tres

protagonistas

del filme, Shen

Lian (Chang

Chen), Lu

Jianxing (Wang

Qianyuan) y

Yichuan (Ethan

Li), tres

afamados y

competentes asesinos. Nuestros tres

protagonistas, los cuales se profesan una

lealtad y amistad que va más allá de lo

profesional, se verán movidos por diferentes

intereses. Así comprobaremos como Shen

está enamorado de Zhou Miaotong (Liu

Shishi), una joven cortesana propiedad de un

burdel, de la que está decidido a comprar su

libertad pese a su más que exiguo salario. El

asesino veterano Lu, ansía conseguir una más

que merecida promoción, con la que poder

ayudar a su familia, encontrándose una y otra

vez con que su inmaculado expediente no

supone gran cosa a los corruptos

funcionarios, y que sin los correspondientes

sobornos resulta imposible conseguir el

ascenso. Por último, el joven Yichuan, se verá

constantemente acosado por un antiguo

compañero, el enigmático Ding Xiu (Zhou

Yiwei), un hábil espadachín, que le chantajea

amenazándole con revelar un terrible secreto

de su pasado.

Así, seremos testigos de cómo, tras

enfrentarse y derrotar a la guardia del

eunuco, Shen Lian está en disposición de

acabar con Wei, pero caerá en sus engaños,

perdonándole la vida a espaldas de sus

amigos a cambio de una sustanciosa cantidad

de dinero. Shen destinará esta fortuna a

ayudar a sus compañeros de armas, así

realizará los sobornos pertinentes con los que

comprar el ascenso de Lu; acabará con los

chantajes de Ding Xiu; e intentará comprar la

libertad de la cortesana Zhou Miaotong. La

falsa muerte del eunuco no pasará mucho

tiempo inadvertida, lo que generará que

nuestros tres protagonistas se vean atrapados

en medio de las conspiraciones y luchas de

poder de la corte, en la que altos funcionarios,

afines todavía al eunuco, intentarán por todos

los medios acabar con los protagonistas.

El director Lu Yang conduce esta

producción wuxia,25 en la que encontramos

25 El wuxia es un género distintivo de la literatura, televisión y cine China, en el cual se conjugan

Los asesinos protagonistas: Yichuan (Ethan Li), Lu Jianxing (Wang Qianyuan) y Shen Lian (Chang Chen).

Page 45: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 44

los elementos característicos del género,

como unas cuidadas acrobacias en las que no

se abusa del uso de cables, así como toda una

serie de masivos enfrentamientos en los que

nuestros protagonistas saldrán victoriosos

gracias a su maestría en el manejo de todo un

repertorio de armas blancas. La puesta en

escena resulta reseñable, ya que nos ayuda a

apreciar la contraposición entre los lujosos

ambientes de la corte con las moradas más

humildes, representantes de la China

tradicional. El final de la narración se

desarrolla en los bellos pero inhóspitos

parajes de Manchuria, donde conoceremos a

los manchúes, un belicoso pueblo nómada,

que regirá los destinos de China durante la

etapa posterior a la caída de los Ming.

La historia acusa algún que otro fallo

desconcertante, como la fácil aceptación por

parte de sus compañeros del soborno de

Shen, o los repentinos cambios de lealtad de

los personajes implicados, pero nos

transmite satisfactoriamente la sensación de

opresión y juego de intereses de la corte de los

Ming. La cámara se esfuerza por recoger con

todo detalle los duelos, así como por intentar

situar al espectador como uno más dentro de

las andanzas del grupo de asesinos. Los

efectos especiales son correctos, así como las

determinados aspectos de la filosofía de las artes marciales con la historia del país.

panorámicas en las

que contemplamos la

magnitud y

dimensiones del

Pekín de los Ming. El

desgarbado

espadachín Ding Xiu,

que jugará un papel

destacado en la

historia, se nos

muestra como una

lejana reminiscencia

del personaje de

Toshiro Mifune en Los siete samuráis (1954),

pero sin acercarse a la complejidad del

samurái de Kurosawa.

Desde Ecos de Asia hemos querido acercarles

esta producción, muestra de cómo una buena

cinta de acción puede encajar en un trasfondo

de conspiraciones e intrigas palaciegas,

acercándonos y haciendo partícipe al

espectador de un interesantísimo momento

de la historia de China, en la que el Celeste

Imperio se encontraba en un delicado

momento, teniendo que hacer frente a unos

endémicos problemas internos de gobierno,

así como a peligros de fuera de sus fronteras,

como es el caso de los ya mencionados

manchúes.

Para saber más:

- Tráiler de la película aquí.

- Ficha en Filmaffinity.

- Ficha en IMDb.

A lo largo de la narración se desarrollará toda una serie de espectaculares combates y demostraciones de artes marciales que pondrán a prueba a los tres protagonistas.

Page 46: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 45

Parece increíble que todavía no hayan

aparecido análisis profundos de la explosiva –

literalmente- segunda temporada de la

serie Tirano (2014-…), pues si bien en buena

parte de sus primeros episodios se abusó de

un planteamiento un tanto maniqueo,

durante los últimos capítulos se ha convertido

en la única ficción televisiva en novelar

asuntos tan relevantes como la emergencia

del Estado Islámico o la Guerra Civil Siria –de

la que, cada vez más, parece una

transposición directa–.

Por ese motivo, desde Ecos de Asia nos

gustaría resaltar algunos de los puntos

principales de una serie que, si todavía no

está causando estruendo, es porque para

mucha gente se trata únicamente de la

historia de dos hermanos que luchan por el

poder en una ficticia dictadura de Oriente

Próximo. Y es que en efecto, Tirano es –

como muchas otras producciones

audiovisuales- una historia de la lucha por el

poder, pero esta segunda temporada tiene el

sincero y loable honor de desdibujar el

maniqueísmo de su propuesta inicial –

deliciosamente destrozado gracias a los

acontecimientos que ponían fin a la primera

temporada-, para plantear una serie de

cuestiones que atañen a la familia, la religión,

la política y, por supuesto, la violencia. Y, no

menos importante, de ser una de las formas

más evidentes en las que el mundo del

espectáculo estadounidense –e israelí-se está

pronunciando públicamente sobre los últimos

acontecimientos de Oriente Medio, y sobre

unas posibles soluciones.

Tirano (2014-…): familia, poder,

oriente y televisión II Por Marisa Peiró

Tirano una historia de la lucha poder.

Page 47: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 46

Pero para poder comentar

los principales puntos de

la serie no podemos sino

revelar al lector

numerosos y constantes

spoilers, por lo que

advertimos que, a partir

de este momento, el

artículo desvelará los

principales

acontecimientos de la

primera y segunda

temporada de la serie.

Si bien la geopolítica del

ficticio Abuddin –país en el que se desarrolla

la trama–,26 en la primera temporada parecía

estar más ligada al ámbito de la Guerra de

Iraq, en esta segunda el conflicto presenta

numerosas similitudes con el de los últimos

años de la Guerra Civil Siria, salpicados por

las intervenciones y la lucha contra el Estado

Islámico. Aunque todavía desconocemos

mucho sobre la Historia reciente de Abuddin

26 En un artículo anterior, sintetizamos algunos de los datos conocidos sobre la nación, e intentamos encontrarle una hipotética localización. Así pues, suponíamos que Abuddin se trataba de una nación de Próximo Oriente (que nosotros situábamos en el golfo de Aqaba), lingüística y étnicamente –al menos de manera general- árabe, que al menos desde la década de los 70 estaba gobernada por la dinastía militar de los Al-Fayeed. El presidente Khaled Al-Fayeed se habría hecho con el poder tras derrocar al bando del jeque Rashid –contra el que combatía en una guerra civil- a partir de un ataque de gas a la ciudad de Ma’an. El gobierno de Al-Fayeed habría estado caracterizado por una política autoritaria, en la que Abuddin se definiría como un estado secular, aunque de tradición y mayoría musulmana. Poco sabemos del pasado de la nación, aunque sus ciudades principales parecen tener una larga historia. Si bien nuestra suposición geográfica queda invalidada por nuevas aportaciones (el país tiene frontera terrestre con Líbano y, definitivamente, una gran reserva petrolífera), estás son igualmente incoherentes (Bassam le dice a Ghani que eras tierras fueron Mesopotamia, cuando ningún territorio controlado por Saladino ha quedado entre el Tigris y el Éufrates), y sirven para profundizar en la idea de un país ficticio que, sin embargo, cada vez guarda mayor similitud con Siria.

como para poder trazar un hipotético ensayo

sobre democracia y gobierno en la región,

quedan claras las opiniones de los

realizadores y guionistas sobre las mismas.

Los primeros episodios de la primera

temporada fueron duramente criticados por

presentar una visión peyorativa de los árabes,

encarnados por la despótica figura de Jamal

frente al comedido, democrático –¡y educado

en América!– además de físicamente

caucásico Barry/Bassam. Sin embargo, las

posturas intervencionistas de los Estados

Unidos quedan más que claras cuando el

santificado Barry Al-Fayeed decide, con

cuestionable pesar, y con pleno apoyo de la

embajada, dar un golpe de Estado, siempre en

“aras de la democracia”, para el que no duda

en sacrificar las vidas de numerosos militares

y poner en juego las de muchos otros; en este

contexto, alentar la creciente insurgencia

popular manifestada en las calles de la

capital, en una suerte de “Primavera árabe”,

no parecía bastar. Pero retomaremos esta

idea del deber y del “mal necesario” más

adelante.

Las vidas de prácticamente todos los personajes correrán serio peligro esta temporada.

Page 48: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 47

Recordemos, en primer lugar,

las líneas generales de la

primera temporada. A

nuestro juicio, tal y como ya

expusimos, esta se centró en

la idea de la confrontación.

Por una parte, existía la

confrontación fraternal ente

los protagonistas Bassam y

Jamal Al-Fayeed, que

encarnaban dos formas de

asumir el control político (la

democracia frente a la tiranía,

e implícitamente, Occidente

frente al resto del planeta).

Por otra parte, se presentaba

la lucha dialéctica y física entre las dos

familias más importantes del ficticio

Abuddin, los Al-Fayeed (en el gobierno tras la

victoria en una guerra civil, erigidos ya en

dinastía) y los Rashid, en el momento

presente mucho más vinculados a posiciones

religiosas tradicionales. A lo largo de esta

segunda temporada, estas confrontaciones

democracia-dictadura, Occidente-Oriente, y

en definitiva, secularismo –sin,

acertadamente, asumir que este implicase

modernidad- contra religión, desaparecerán

casi definitivamente del panorama, viéndose

muchos de sus agentes principales

completamente redibujados.

Si la primera temporada se

centró en la confrontación, en

esta segunda pasaremos

directamente a la idea de la

destrucción, que sacudirá,

física y moralmente, buena

parte de lo que se nos

presentó de Abuddin. Antes

de analizar estos hechos,

recapitulemos sobre los

intensos acontecimientos que

tienen lugar en esta temporada.

La segunda da comienzo poco después del

final de la primera, en el que el golpe de

estado de Bassam era frustrado, ejecutados

sus cómplices, y él mismo era enviado a

prisión en espera de su sentencia de muerte.

En el episodio 2×01, comenzamos a observar

ya a un Jamal más humano, sumamente

reticente de enviar a su hermano al patíbulo,

pero estas mismas dudas ponen en

cuestionamiento el poder real de su figura –

para la oposición, la figura de Bassam se está

convirtiendo en un mártir de la democracia-,

y su autoridad frente a los inversores chinos,

que gracias a un contrato para la explotación

El presidente Jamal Al-Fayeed y su esposa en la ejecución de Bassam.

Bassam será abandonado a su suerte en el desierto.

Page 49: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 48

de una planta petrolífera junto a la ciudad de

Ma’an situarán finalmente a Abuddin en el

panorama internacional, con sus

consecuentes beneficios económicos.

Finalmente se programa la ejecución pública,

pero Jamal no se atreve a ser el asesino de su

hermano, por lo que

sustituye su cuerpo

por otro y lo

abandona a su suerte

en el desierto,

augurándole una

muerte próxima.

Bassam tiene la

suerte de acabar en

un poblado beduino,

bajo la protección de

un buen hombre

llamado Ahmos,

quien le acoge debido

al sentimiento mutuo

de descontento con el

gobierno de Jamal

Al-Fayeed.

Paralelamente, la

muerte de Bassam

reaviva la insurgencia

por parte de Ihab

Rashid y sus

seguidores –entre

ellos, Samira, quien

decide no exiliarse en

los Países Bajos y

quedarse para lograr un cambio político-,

ahora concentrados en Ma’an, ciudad que es

gaseada por el ejército –aunque sin el

consentimiento– de Jamal, falleciendo no

solo los insurgentes sino una gran cantidad de

civiles inocentes. Esta y otras actuaciones

despóticas –como el nombrar a su

incompetente hijo Ahmed ministro-, junto a

la ejecución de Bassam, no hacen sino avivar

el ya imponente odio popular hacia el

Presidente.

Cansados de la persecución continua, Ihab y

–sobre todo- Samira, no vacilan demasiado

en aceptar la propuesta de su viejo conocido

Abu Omar (claro calco de Abu Omar Al-

Baghdadi), e intentar instaurar el Califato

Islámico de Abuddin. Su primer golpe de

efecto será junto a la aldea beduina de Tal

Giza –en la que justamente está escondido

Bassam, ahora renombrado Khalil-,

secuestrando y ejecutando a un convoy de la

embajada alemana que llevaba a Daliah, la

segunda esposa de Ahmos, a formarse como

ingeniera solar. Tras la toma de la aldea, el

secuestro de Daliah como concubina del líder

del Califato, y el reclutamiento obligatorio de

todos los hombres en edad de combatir,

Bassam-Khalil intenta huir del país hacia

Algunas escenas de Bassam-Khalil en Tal Jiza, junto a la familia beduina que le acoge.

Page 50: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 49

Líbano, pero

finalmente se queda

frontera adentro con la

intención de intentar

defender su tierra de

esta nueva amenaza.

Paralelamente, en

Asima –la capital de

Abuddin, de la que por

primera vez

conocemos el

nombre-, la irrupción

del Califato sorprende

a la Presidencia, y pone

en peligro no solo el

gobierno de Jamal, sino la inversión china, ya

que el ejército de Abu Omar e Ihab Rashid se

dirige imparable hacia Ma’an, principal

ciudad de la oposición, y sede del petróleo

abuddiniano. Varios océanos más allá, el

joven Sammy Al-Fayeed conoce que es el

único heredero del patrimonio paterno, pero

que para tomar posesión de él, tiene que

participar en un proceso judicial en Abuddin

y renegar de los actos de su padre. A pesar de

la oposición materna, la familia Al-Fayeed (y

su abogado, quien iniciará un oportuno

romance con la “viuda” Molly) viajará hasta

Abuddin en el momento más peligroso.

Bassam-Khalil se unirá a un grupo de

supervivientes combatientes en contra del

Estado Islámico, que acabará siendo conocido

como la Mano Roja, y que iniciará una

contraofensiva contra Abu Omar, tan hábil y

efectiva que comenzará a ser el último recurso

de supervivencia para el inefectivo ejército de

Jamal, dirigido por Tariq Al-Fayeed, que

parece ser el verdadero villano de la historia.

La defensa del régimen de Jamal frente al

Califato estará

organizada, a partir

de cierto momento,

por el General Rami

Said, un hijo

ilegítimo de Jamal

que aparece

oportunamente y que

cuenta con gran

experiencia en

asuntos militares por

su intervención en

diferentes conflictos

en África. Aunque

traerá consigo a un

ejército de Liderado por Abu Omar e Ihab Rashid, comenzarán las conquistas del Califato Islámico de Abuddin.

El ejército del Califato captura rápidamente buena parte del país.

Page 51: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 50

mercenarios, la paranoia y la culpa de un

Jamal cada vez más demenciado, le harán

intentar atentar contra su propio hijo –

mediante un atentado en el que acaba

matando a Amira Al-Fayeed, su madre-.

Encarcelado Rami Said –que parece sentir

cierto apego por la desgraciada y ahora

estéril, y casi repudiada, Nusrat-, los

mercenarios se niegan a trabajar para el

enloquecido Jamal, dejando Abuddin a su

suerte.

Paralelamente, Sammy Al-Fayeed, ya en

Abuddin, intenta

contactar con su

antiguo amante

Abdul, que junto a

muchos otros

homosexuales ha

sido ejecutado por el

Califato. Tras asistir a

una vigilia en una

discoteca gay de

Asima, comprende lo

que la victoria del

Estado Islámico

supondría para

buena parte de la

población de Abuddin –país que hasta aquel

momento no había sentido como suyo- y

decide invertir su herencia en ayudar a la

resistencia, aunque para ello pide

entrevistarse en persona con Khalil, el líder

de la Mano Roja, que por supuesto desconoce

que es su padre. La

única posibilidad de

victoria de Bassam-

Khalil, Jamal, y en el

fondo, de buena

parte de Abuddin,

parece ser el grupo

de mercenarios

africanos que se

niegan a combatir

fuera de las órdenes

del General Said.

En esos momentos,

Leila comienza a

percibir el peligro

creciente que representa su marido en el

poder –y de paso, a darse cuenta de los

monstruos en los que la pareja se han

convertido – e, incapaz de acabar físicamente

con Jamal, comienza a orquestar un nuevo

golpe de Estado para deponerle. Convencida

por Molly Al-Fayeed – que finalmente

conoce, gracias a Sammy, que Bassam está

En esta temporada contemplaremos el auge y caída de Rami Said.

Page 52: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 51

vivo pero en peligro de

muerte-, Leila liberará

al General Said, cuyos

mercenarios serán

pagados con la

herencia de Sammy, y

avisará a la Liga Árabe

de que Jamal ha

cometido varios

crímenes contra la

Humanidad –como el

ataque de gas a Ma’an-

. La ofensiva

combinada de los

ejércitos de Said y

Bassam lograrán hacer

que el Califato se dé por vencido –no sin

notables bajas–, y un Bassam aclamado la

multitud –que le pide que sea el nuevo

Presidente– llegará a Asima justo a tiempo

para ver la renuncia televisada de Jamal, a

quien la Liga Árabe obliga a dejar su puesto

con la promesa de obtener inmunidad

política. Pero cuando esta misma inmunidad

le es negada al Coronel Mahmoud Al-Ghazi,

la única persona fiel a Jamal hasta el último

momento, el Presidente sorprende a todos

acusando a –el ya fallecido– Tariq como

único responsable de la masacre de Ma’an y

se niega a dejar el puesto. Ante las cámaras

internacionales, una enfurecida Nusrat

dispara a matar a Jamal, dando fin a la

temporada y dejando en suspense a la

audiencia.

Este acto pone punto y seguido –estamos más

que seguros de que no será el punto final- a

una temporada de,

como ya hemos

dicho, destrucción

física y moral. La

destrucción física de

Abuddin es más que

palpable, en un país

devastado por los

combates y

ejecuciones masivas,

y hasta las

desapariciones son

más que destacables

en el elenco

principal, tanto de

viejos conocidos

como de nuevos

personajes. La Liga Árabe juzga a Jamal culpable del único crimen que no cometió.

Jamal enloquecerá cada vez más como consecuencia de sus poco acertadas decisiones.

Page 53: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 52

Sin embargo, la más importante de esta

temporada ha sido la destrucción moral, que

ha afectado severamente a casi todos los

personajes. En primer lugar, encontramos a

un Bassam renacido y, aparentemente,

carente de esos claroscuros que tan

interesante le habían hecho a finales de la

primera temporada; la piedad de Ahmos y un

fiero sentido del deber le harán actuar a

sangre fría, no dudando en asesinar a

miembros del Califato (incluso a la hija del

que fuera su mejor amigo), en aras del

siempre polémico bien común. Por otra parte,

la supuesta ejecución de Bassam por parte de

Jamal imprime en el Presidente una especie

de “marca de Caín”, de tal manera que el

sentimiento de culpa por la muerte de su

hermano atormenta a Jamal hasta el punto de

hacerle sentir responsable de todas las

desgracias que suceden tanto a la familia Al-

Fayeed como a la misma nación de Abuddin.

A partir del primer capítulo, que parecía

mostrar un Jamal más humano -adoptando la

prudencia de Bassam en elementos como la

oposición al gaseo de Ma’an-, veremos como

Jamal se refugia en la religión (islámica), y de

la paranoia de sus propias interpretaciones

surgen muchas otras desgracias, como la

muerte de su madre o el dejar al país a su

suerte tras el encarcelamiento de Said.

Por otra parte, personajes fuertes como Ihab

Rashid también sufren una completa

destrucción moral, consumido –literalmente–

por las acciones de Samira, por culpa de la

cual refuta sus principios religiosos anti-

violentos y se decide a unirse al Califato

Islámico; de la misma manera, la destrucción

moral de Samira queda plenamente explicada

en algunos de los diálogos más lúcidos de la

temporada.27 En el otro extremo, vemos como

27 No podemos evitar reproducir parte de la conversación que Samira mantiene con Bassam y Daliah en el séptimo episodio de la segunda temporada: “Tuve muchos años de escuela, casi veinte

personajes tradicionalmente presentados

como débiles adquieren importancia y poder.

Tal es el caso de Sammy o Ahmed –

excesivamente accesorios en la primera

temporada, pero que ahora adquieren

profundidad en una trama que cada vez se

demuestra más coral–, pero excesivamente de

Nusrat, para quien el constante acoso y

derribo sufrido a lo largo de las dos

temporadas28 culminará en el acto valiente

que cierra el último episodio. La destrucción

moral de otros personajes como Leila,

seguramente el más poderoso y confiado de

todos lo que se nos presentan, plantea

también muchas futuras e interesantes líneas

de desarrollo.

años de escuela. Para ser abogada. (…) Es algo muy optimista pasarse tantos años en la escuela, preparándose para el futuro. (,…) Cuando tenía doce años, nos eligieron a doce de nosotras, chicas, todas de Ma’an, para estar en una especie de equipo de debate. Nos lo enseñaron todo, nos llevaron a todas partes, incluso al Líbano. Ganábamos a todos. Mi amiga Karima y yo éramos las mejores. (…) Éramos invencibles…. hace diez años. Pregúntame dónde estamos todas ahora. Karima está muerta. Gaseada junto a toda su familia. Jadwah también, muerta. Dos más se han ido a algún lugar….a algún campo de refugiados, donde pueden ver a sus hijos y morirse de hambre. Y luego estoy yo. Así que ahí está, mi generación…” (…) “Mira, tú y yo somos de aquí. Pero tú ya no eres Bassam. Y yo no soy Samira. Esas personas están muertas. Y el país en el que vivíamos ha desaparecido .Y esto, esto es lo que ha quedado.” 28 Nusrat es uno de los primeros personajes en ser introducidos en la primera temporada, a la cual conocemos luego de ser violada por su suegro (bajo el pretexto de comprobar su pureza), justo antes de la boda con un patoso Ahmed, que ni siquiera llega a imaginar los motivos por el que su esposa le rechaza. Más adelante, Jamal asesinará al padre de Nusrat –un importante empresario- por su colaboración en el intento de golpe de estado de Bassam, quedando Nusrat por entero sometida e indefensa ante cualquier posible vía de escape. Más adelante conoceremos como, ya estando convertida en devota esposa de Ahmed, ese hijo que espera es el concebido en su violación. El aborto espontáneo que sufre y la consecuente histerectomía la dejan estéril y por tanto, incapaz de continuar con la saga familiar de los Al-Fayeed, por lo que Leila hace que Nusrat pida a Ahmed la anulación, con la promesa de pagarle un futuro en el destino de su elección.

Page 54: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 53

Decíamos en las primeras líneas

como Tirano parece ser una suerte de

interpretación norteamericana –y, por tanto,

con su consiguiente aportación de soluciones-

sobre la actualidad medio-oriental (inclusive

sobre la cómoda posición de la Liga Árabe). A

diferencia de la primera temporada, esta

segunda presenta un tono religioso mucho

más perceptible y, por lo general, mucho más

anti-islámico.29 No obstante, debemos

romper una lanza a favor de los guionistas de

la serie que, a través de una serie de

personajes (muy interesantemente, casi

29 Esto no solo se aprecia en el evidente y gráfico antagonismo del Califato Islámico de Abuddin, sino en la manera en la que se muestra a Jamal actuando como un loco como consecuencia de explicar sus desgracias mediante la fe –aunque nunca se culpa al imán de sus palabras-. Únicamente Bassam, imbuido de una repentina religiosidad, parece representar los elementos positivos de la Fe, aunque en gran medida parece dejarse ver que, al menos en un principio, Bassam la practica como una forma de integración y de respeto hacia sus salvadores.

exclusivamente femeninos) han sido capaces

de incluir y justificar diferentes posiciones

ideológicas en torno a la religión y los límites

de la misma. 30

30 En primer lugar, entre los partidarios del Califato encontramos a Samira, quien como ya hemos mencionado apoya el grupo de Abu Omar a pesar de su barbarie porque lo considera la única manera de llegar al poder y reclamar venganza; otras mujeres, como aquella musulmana norteamericana a la que Bassam ayuda a escapar, están por el contrario horrorizadas de sus acciones, lamentando haberse unido a ella –quizás, en busca de esa integración que tan negada les es a muchos musulmanes en la América post-11-S-. Por otra parte, vemos como, junto a Khalil (Bassam), los personajes más relevantes de la Mano Roja son mujeres: desde la documentalista que en el primer episodio arroja sangre a una paternalista Leila Al-Fayeed, al a guerrillera del hiyab que parece sentir una repentina atracción por Sammy Al-Fayeed. En última instancia, no podemos sino mencionar la ambigua relación de Leila con la cubrición religiosa, quien se coloca o quita el velo en función del carácter y visibilidad política de la ocasión.

Page 55: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 54

Igual que muchos espectadores señalaron, en

la primera temporada, las más que evidentes

similitudes entre el personaje de Jamal Al-

Fayeed y el errático y tiránico Uday Hussein,

otros tantos apuntaron los parecidos entre el

no menos polémico Bashar Al-Asad y el

aparentemente inmaculado Bassam. Y ahora

que ya conocemos los claroscuros de este

último, y que los del presidente sirio

adquieren un cada vez mayor conocimiento

popular, no podemos evitar recordar cómo

Al-Asad, también médico y de ojos azules, se

convirtió en el heredero de la dinastía

fundada por su padre luego de la muerte de

su hermano mayor. Visto el último episodio,

¿se convertirá Bassam en presidente? ¿Se

convertirá Bassam en Bashar? ¿Se convertirá

Abuddin en Siria? ¿Qué sucederá con Siria en

los próximos meses? Sobre ello, tanto en la

realidad como en la ficción, no podemos sino

meramente especular, pero tengan por seguro

que hacerlo viendo Tirano es, desde luego,

una forma polifónica y más que interesante.

Tal y como sucede en la primera temporada, y

en cierto modo, tal y como está sucediendo en

Siria, el gobierno de los Estados Unidos no

parece querer inmiscuirse de manera visible

en la política de la región, dejando en manos

de las facciones aparentemente locales un

conflicto que desde luego tiene mucho de

internacional.

Los Estados Unidos, las masas de Asima reclaman a Bassam. ¿Pero qué pasará en Abuddin?

Page 56: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 55

Page 57: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 56

China lleva unos

años irrumpiendo en

Occidente a un ritmo

vertiginoso, y el caso

de España no es una

excepción. A través

de la emigración y la

consolidación de

comunidades

diaspóricas (que en

otros países han

tenido una

trayectoria histórica,

pero que en España

constituyen un fenómeno relativamente

reciente) y del veloz crecimiento económico

que ha llevado a la nación oriental a

convertirse en uno de los pilares de la

macroeconomía mundial, China ha ido

calando y logrando un papel cada vez más

importante en nuestra vida diaria. Conforme

se ha ido asentando esta presencia, ha ido

desarrollándose una incipiente curiosidad por

el Gigante Asiático: proliferan los cursos y

escuelas de chino, se estimula una relación

bilateral en el campo del turismo, con

iniciativas de recepción como la Chinese

Friendly, y cada vez son más las exposiciones

y eventos culturales que atienden a la cultura

china, desde la tradicional hasta la más

contemporánea.

Dentro de este panorama, Barcelona, una de

las ciudades españolas con mayor presencia

china y mayor actividad cultural relacionada

con Asia, ha visto nacer a un grupo musical

que realiza una fusión que resulta

tremendamente llamativa: combinan un pop-

rock independiente con letras cantadas en

chino mandarín. Se trata del grupo Gas, y hoy

tenemos la oportunidad de charlar con ellos.

Ecos de Asia: Vayamos directos al grano. En

primer lugar, ¿por qué cantáis en mandarín?

Gas: La idea de hacer música en chino surgió

casi como una broma, un día vino un amigo

de la banda al local y lo propuso. Al principio

nos pareció una idea muy descabellada, pero

tradujimos una de las letras que teníamos en

español y la verdad es que nos gustó como

sonaba el chino con nuestra música y,

sobretodo, después de ver la buena acogida

que tuvo nuestro primer video en Youtube,

Entrevistamos a Gas: pop-

rock occidental cantado en

chino

Page 58: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 57

decidimos seguir cantando en chino y ver que

nos depara el futuro.

EdA: Además del traductor, Jordi Riba, en

Gas os juntáis personas que provienen de

diferentes ámbitos profesionales

(economistas, sociólogos, ingenieros,

diseñadores gráficos…) ¿Cómo surgió el

grupo?

Gas: Somos todos amigos de la misma zona

de la ciudad y además somos músicos desde

muy jóvenes. Hemos ido coincidiendo

también por los locales de ensayo y

finalmente decidimos emprender juntos esta

aventura en mandarín.

EdA: Empezasteis a cantar en mandarín en

2012, con el juego de traducir una canción.

Ahora que han pasado tres años, y ya tenéis

más perspectiva, ¿cómo valoráis el trabajo

realizado? ¿Sigue siendo un divertimento

experimental, o se ha vuelto más serio con el

lanzamiento de Everlasting Freshman?

Gas: No ha sido fácil el proceso de decidir y

lanzar nuestro primer trabajo de estudio en

mandarín. En nuestra opinión el disco está

muy bien producido y mezclado por Valen

Nieto de Raydibaum e Yves Roussel. Lo difícil

es la promoción a tanta distancia de nuestro

público potencial y poder organizar

conciertos por aquí que puedan captar

público que hable mandarín.

EdA: Sois una banda con cierta trayectoria, de

la cual buena parte fue en castellano. ¿Cuáles

son las principales diferencias que habéis

notado en la recepción de vuestra música?

Gas: Cambia completamente porque la

novedad que representa un grupo occidental

cantando en chino ha hecho que nuestro

proyecto sea más original e interesante para

mucha más gente. En todo caso, seguimos

componiendo primero las canciones en

castellano y en los conciertos que hacemos

por aquí tocamos en castellano para los

amigos que siguen viniendo a vernos.

EdA: Cantar en mandarín, ¿os abre puertas,

por lo llamativo que resulta dentro del

panorama musical? ¿O dificulta más llegar al

público?

Gas: Abre puertas en

un sentido pero

cuesta más

promocionar el

directo que es lo que

realmente nos gusta

a los músicos.

EdA: Y al respecto,

¿cuál es

vuestro target? ¿Ha

evolucionado desde

vuestra primera

etapa en castellano?

¿Se mantienen los

primeros fans, o

habéis cambiado

radicalmente de público?

Gas: Los amigos están ahí desde siempre y

seguiremos intentando darles canciones que

les gusten. De todas formas, en este momento

Page 59: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 58

estamos intentando organizar una gira por

Taiwán para la primavera de 2016.

EdA: ¿Tiene vuestra música tirón entre las

comunidades de chinos en España, y más

concretamente, en Barcelona y alrededores?

Gas: De momento poca. Hemos participado

en algunas fiestas de la comunidad China en

Barcelona y Madrid. Son comunidades de

entrada bastante

centradas en el tema

de sus negocios.

EdA: Y, ampliando

un poco más nuestros

horizontes, ¿cuál es

la recepción que

actualmente tenéis a

nivel internacional?

Con el lanzamiento

de Eterno debutante

cantada en chino

mandarín y el apoyo de las redes sociales,

alcanzasteis un cierto reconocimiento

internacional. ¿Se ha mantenido en el

tiempo? ¿Fue algo anecdótico, fruto de un

fenómeno viral, o ha tenido cierto calado?

Gas: Siguen llegando buenos comentarios

pero lo que realmente necesitamos para ese

reconocimiento es poder tocar en los países

que se habla en mandarín. Hemos recibido

muchas invitaciones de salas de estos países y

también de lugares con comunidades chinas

importantes como en Canadá y Estados

Unidos.

EdA: ¿Se os abren las puertas del gigante

asiático? ¿Habéis sufrido dificultades a la

hora de hacer llegar vuestra música a China?

¿Qué canales habéis utilizado para ello

[recordemos que las principales redes

sociales, FB, Youtube, etc. están bloqueadas

por la censura en China]? ¿Os ha afectado la

censura en algún momento?

Gas: Nos afecta porque no podemos hacer el

mismo tipo de promoción que en los demás

países. Nos han ayudado algunos periodistas,

principalmente occidentales que trabajan en

programas de Radio y televisión de China y

estamos buscando alguna forma de

distribución de nuestra música allí.

EdA: En este sentido, ¿creéis que China

puede reemplazar a Japón como target

potencial de grupos occidentales? ¿Puede el

ya tradicional fenómeno del Big in Japan31

transformarse en un Big in China? ¿Qué

opiniones tenéis de este fenómeno y como os

posicionáis al respecto?

Gas: De momento sólo conocemos algunos

artistas de música pop occidental que han ido

a China buscando el gran mercado cantando

en español o inglés. No conocemos a ningún

otro grupo de música que cante sus temas en

mandarín como nosotros. Sabemos que será

un proceso largo pero ahí estamos con todas

nuestras ganas.

31 Literalmente “Grande en Japón”, es una expresión que desde mediados de la década de los 70 se utiliza en lengua inglesa para referirse a artistas y grupos musicales que son pocos conocidos en sus países de origen, pero que adquieren un éxito inesperado en Japón.

Page 60: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 59

EdA: Hemos hablado ya largo y tendido de la

recepción, pero centrémonos ahora en la

música. ¿Cuál es el proceso creativo que

seguís a la hora de componer los temas en

mandarín?

Gas: Normalmente llevamos al local una

propuesta melódica o rítmica que nos

interesa y vamos evolucionando el tema.

Simultáneamente vamos escribiendo la letra

en castellano o catalán y seguidamente es

cuando la traducimos al mandarín y

adaptamos la canción a la letra definitiva para

que cuadre en métrica y estructura. El último

punto son los arreglos, teclados, detalles…

EdA: Desde vuestra perspectiva, ¿dónde

encajáis dentro del panorama musical

español, y, más concretamente, en el ámbito

catalán? ¿Cuáles son vuestros referentes

musicales?

Gas: Nuestra propuesta es diferente a lo que

viene escuchándose en el panorama musical

español o catalán. No podemos definirnos

demasiado en ese sentido. A nosotros nos

gustan muchos artistas tanto españoles como

internacionales. Nos gusta mucho la música y

sería difícil hablar de unos pocos referentes.

Si escucháis nuestro último trabajo podréis

oír música pop-rock pero de estilos diversos.

Podéis hacerlo en itunes o en Spotify.

EdA: Dentro de vuestro eclecticismo, ¿sois

aficionados a la música asiática, y en

particular, a la china? ¿Esto os viene de

antiguo, o es consecuencia de cantar en

chino?

Gas: Realmente somos bastante eclécticos. La

música asiática tradicional tiene

instrumentos muy curiosos que mezclados

con nuestra música también funcionan. Si

veis el vídeo de la canción “Cómo soy” podréis

ver al final un pequeño test con un

instrumento tradicional chino tocado por

Yangqin Zhao, una virtuosa del mismo, que

nos mandó las imágenes y el sonido desde

San Francisco USA:

EdA: Valoráis mucho las letras y el contenido

de vuestras canciones (algo que puede verse

con claridad en vuestra página

web, http://www.gasmusica.com/), sin

embargo cantáis en chino. ¿Os parece que

esto, algo que a priori parece una

contradicción, puede perjudicaros a la hora

de afianzaros ante nuevos seguidores en

España?

Gas: Tenemos un estilo de escribir las letras

bastante propio. A veces nos critican que no

sean muy claras en significado pero así es

como acaban siendo. En China, por lo que nos

han comentado, también gustan las letras

metafóricas y no muy directas. La traducción

es muy importante porque debe de intentar

mantener ese significado y eso es realmente

complicado.

EdA: ¿Creéis que vuestra música, a nivel

melódico, ha podido verse afectada por el

salto al mandarín? Si cada canción os supone

un gran reto a la hora de adaptarla al

mandarín, ¿este esfuerzo os limita a la hora

de explorar en mayor profundidad los

sonidos?

Gas: No nos ha afectado en ese sentido. Jordi

nos lo pone muy fácil. El sonido acaba siendo

el mismo. Como la métrica de la letra cambia,

el tema está en adaptar la forma de cantar en

función de cada idioma y cuadrarlo en los

compases y en el tempo. Con práctica no es

tan complicado como parece.

EdA: No podemos acabar esta entrevista sin

hacer mención a una de vuestras obras más

llamativas: la versión del himno del F.C.

Barcelona, adaptada a vuestro sonido pop

independiente y, por supuesto, cantado en

Page 61: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 60

mandarín. ¿Sois futboleros o fue este un

encargo institucional?

Gas: En realidad no somos muy futboleros. La

primera persona a la que se le ocurrió

encargarnos un himno en chino fue Julio

Tárrega, responsable de comunicación del

Valencia Fútbol Club y gran persona. Le

hicimos una versión muy chula del Amunt

Valencia en mandarín y de estilo pop-rock. Al

cabo de pocos días nos pidieron desde la Peña

Blaugrana de Beijing el himno

del Barça en mandarín para

cantarlo antes de los partidos.

También se lo enviamos y éste

es el que colgaron rápidamente

en Youtube con muchísimas

visitas en pocos días. Es algo

realmente anecdótico pero ha

sido divertido hacerlo.

EdA: En los últimos tiempos

parece que el corazón de China

se ha vuelto “merengue”. El

F.C.Barcelona no realiza gira

asiática desde 2013 y se ha visto

ha sustituido en estos lares por

el Real Madrid, que

últimamente procura estrechar

sus lazos con Asia.32 A pesar de

ello las gradas y el museo del

Camp Nou siguen recibiendo

una gran cantidad de público

oriental. ¿Cómo valoráis el

sentimiento blaugrana en

China? ¿Cómo ha sido acogida

vuestra versión del himno culé?

Gas: La verdad es que no

sabemos mucho de fútbol pero

lo que está claro es que es un

deporte que tiene muchos

32 Al respecto, no hay más que ver la equipación de la Champions League del Real Madrid para la temporada 2014-2015, con diseño del japonés Yohji Yamamoto.

aficionados en todo el planeta y seguro que

los equipos europeos tradicionales tienen

miles de fans en china. El Barça y el Madrid

deben de ser de los más seguidos por allí. Si

quieren que toquemos sus himnos en sus

giras que nos lo propongan. [risas]

EdA: Ha sido un auténtico placer poder

charlar con vosotros, desde Ecos de Asia os

deseamos el mejor de los éxitos y esperamos

poder repetir esta experiencia en el futuro.

Videoclip de la canción Como soy (click en la imagen para acceder al vídeo).

Imagen promocional de la versión del himno del F.C. Barcelona en chino (click en la imagen para acceder al vídeo).

Page 62: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 61

Page 63: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 62

Gran parte de la narrativa del folclore del

manga y el anime japonés contemporáneos

no hacen sino reimaginar cuentos para la

audiencia moderna, albergando así

referencias a ejemplos de criaturas

sobrenaturales conocidas bajo el nombre

de yôkai33 en su lengua materna. Estos seres

son una fuente muy rica de material para la

cultura popular contemporánea, sobre todo

para historias de ciencia ficción, fantasía,

acción o cualquier género de aventuras.

Muchas webs y libros de amantes no nipones

de la cultura japonesa realizan un compendio

de referencias a cuentos populares y yôkai en

ámbitos que abarcan incluso el manga y

el anime, ayudando así a hacer accesible y

comprensible este pequeño apartado de la

cultura asiática a las audiencias extranjeras.

Pero ¿cómo podemos hablar de ellos al

margen de explicar simplemente las

referencias a la cultura tradicional? ¿Cuál es

la conexión más profunda entre los yôkai y el

mundo del manga o entre los estilos

de anime y el discurso de los yôkai?

33 El término yôkai es de difícil traducción cuando se traslada a otros idiomas, principalmente los europeos, ya que se trata de un concepto (cuyos kanji serían los correspondientes a “embrujo” y “misterioso”) que acompaña a cualquier tipo de entidad capaz de cambiar de forma, bien animales, demonios, deidades menores, monstruos, espíritus, fantasmas o cualquier otro ser de características sobrenaturales.

El discurso popular tanto en el anime como

en los yôkai parece contar con cierta afinidad

para la creación de realidades comunes a

modo de grandes campos de conocimiento

que reutilizar en sus historias, haciendo que

cada elemento sea igual de relevante. En esta

serie de artículos trataremos de explorar la

tendencia hacia la creación de estas

realidades tanto en los yôkai tradicionales

como en el anime más contemporáneo,

haciendo que los primeros sean accesibles

para la narrativa moderna y promoviendo así

la interacción con los seguidores de ambas

tendencias. Un par de primeros ejemplos a

analizar serán dos de los más populares en el

manga y en el anime: Gegege no

Kitarô e Inuyasha. En ellos se representa de

manera profunda las bases del folclore,

permitiendo también hablar de las diferentes

formas de producción y consumo de estos

nuevos productos.

De Sekien a Studio Ghibli: lo

sobrenatural en la imagen dibujada

del Japón (I) Espíritus y

espiritualidades del Japón

tradicional y moderno Por Pablo Begué

Page 64: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 63

En su obra Otaku: Japan’s

Database Animals34 Azuma

Hiroki35 declara que los

seguidores de la cultura del

manga y el anime no están ya

interesados en la gran narrativa

de sus ficciones favoritas, sino que

se centran y focalizan en registrar

los detalles de los personajes y su

universo para poder ubicarlos

dentro del contexto general de la

cultura japonesa. Como ejemplo

de todo esto encontraríamos Neon

Genesis Evangelion (1995), la cual

causó un gran impacto y ante la

que Azuma argumenta que su

relevancia no residía en los

complejos mundos de robots gigantes,

invasiones alienígenas o el misticismo de la

inspiración en la cábala, sino en el personaje

de Ayanami Rei. Su apariencia y personalidad

se desmenuzaron en pequeñas unidades de

elementos moe (afectividad) y fueron

copiados en el diseño de muchos otros

personajes de diversas franquicias de

videojuegos, manga, anime… ya no sólo como

un modelo común de personaje, sino como un

nuevo modelo de consumo, ya que cada vez

que emerge un personaje de la misma

popularidad que Rei, son sus atributos los

que se recombinan para crear nuevos

personajes. Así, Azuma llega a relacionar esta

idea con los otome games, juegos de citas

donde los jugadores construyen a o

interaccionan con su pareja basándose en

elementos de afectividad. Así, la superficie de

la cultura otaku está cubierta de simulaciones

de ideas derivadas, aunque, en una capa

menos visible, encontramos composiciones

de personajes y, de manera todavía más

34 Azuma, Hiroki, Otaku: Japan’s Database Animals, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2009. 35 Según el empleo de la onomástica japonesa el apellido precederá, a partir de ahora, al nombre.

profunda, el campo común de los elementos

sentimentales.

Esta idea forma parte de una argumentación

mucho más extensa del propio Azuma en la

que los otaku son precursores de una

generación postmoderna de consumo, donde

la originalidad y la inmersión en mundos

ficticios complejos no son valorados a pesar

de la construcción y dominio de estos campos

comunes reutilizados en diferentes ámbitos.

Este modelo de “base de datos” enfocado

hacia lo sentimental y lo experimental parece

encontrarse en relación con los códigos

utilizados de manera histórica para expresar a

los yôkai. Éstos ya fueron catalogados por

Toriyama Sekien (1712 – 1788) en sus cuatro

libros sobre criaturas sobrenaturales, donde

recopilaba una vaga serie de tradiciones

populares y las hacía accesibles, sirviéndole

como punto de arranque para posteriores

escritos. Si bien Sekien no sería el primero en

plasmar una representación física de estos

seres, la unicidad y la influencia posterior de

su trabajo reside en la presentación en forma

de libro. Éstos se alejan de los rollos de

historias presentados hasta entonces con una

página de texto acompañada de una

ilustración destinada a cada una de las

En su obra, Azuma teoriza sobre la capacidad enciclopédica del seguidor contemporáneo de la cultura del manga y el anime.

Page 65: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 64

criaturas, aunque carece de todo enlace

narrativo para crear un conjunto unitario. Se

conciben así como enciclopedias más que

como antologías de relatos, y contienen

información que puede ser estudiada,

aprendida y aplicada a cualquier otro

contexto. Así, de manera inconsciente, el

autor generó una serie de metáforas

personificadas para ser utilizadas en

cualquier tipo de soporte.

Todo esto serviría a modo de método práctico

y discursivo con carácter enciclopédico,

recopilando y codificando algunas realidades

que ya recibían un nombre con anterioridad.

De esta manera se enfatiza la clasificación de

unos conocimientos temáticos y su

comprensión en unidades más o menos

cerradas. Como objeto de análisis, estos

conocimientos se reducen a unidades cada

vez más pequeñas con la intención de

convertirlas en entidades más fáciles de

procesar, ya que pueden separarse en

entidades individuales por aquellos que son

capaces de manejarlas con facilidad.

Azuma relaciona así este carácter

enciclopédico con algunos videojuegos y con

el acercamiento a ficciones digitales que

rompen con la narrativa tradicional y la

subdividen en diferentes niveles, fases o

personajes intercambiables, alegando que los

seguidores de estos nuevos medios se centran

más en los detalles de éstos que en la propia

narrativa. Sin embargo, esta fragmentación

modular del conocimiento presenta una

información que puede ser categorizada,

reordenada o utilizada para generar nuevos

personajes. En este punto cabe hablar

también de la autoría, hecho que se convierte

en algo relevante únicamente en un contexto

en el que la originalidad es evaluada, es decir,

aquél en el que los consumidores del

producto buscan una inmersión más

profunda en la ficción narrativa.

Sin embargo, este consumo y generación de

nuevas obras, entornos y personajes es algo

limitado, posiblemente por su falta de

especificidad en cuanto a espacio y tiempo a

la hora de consultar esta narrativa. Existen

ejemplos en la cultura popular de los años

noventa, como el de Ultraman o Super

Sentai. Ambas son series de televisión donde

el mayor disfrute reside, no en historias

individuales, sino en el conocimiento general

sobre armamentos, personajes, monstruos…

generando así un impulso clasificatorio en

estas nuevas mitologías contemporáneas.

Casos como el de Tezuka Osamu crearon este

mismo tipo de antología enciclopédica dentro

de su propia obra, y sus cuadernos de notas

nos revelan los nombres creados para cada

uno de los personajes, sus apariencias, sus

profesiones, sus salarios… información que

no aparecía reflejada directamente en los

mangas o en los animes, pero que quedaban

Sekien plantea una catalogación “reglada” para lo sobrenatural en el Japón tradicional.

Page 66: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 65

implícitas para aquellos lectores que desearan

descodificar esta información.

Así, los catálogos de yôkai creados en el

período Edo proporcionan una de las fuentes

de conocimiento más productivas para la

ficción japonesa en todos los ámbitos. Estas

contribuciones a la comprensión popular del

género facilitaron un amplio conocimiento de

la plasmación física de este tipo de creencias.

Este hecho dotaría a la mayoría de seres de

apariencia y características propias en este

tipo de códices, además de generar

imaginarios colectivos sobre invenciones

populares que hoy día forman parte de la

fantasmagoría japonesa más tradicional. Este

es un resultado muy extenso y versátil al que

hoy día pueden continuar añadiéndose

figuras más propias de la ideología moderna.

En el período Meiji la preservación del

folclore se relacionó con un ideal romántico

del nacionalismo, ante el cual algunos autores

argumentan y se lamentan de que algunos

yôkai, como el kappa o el oni, han sido

reutilizados con intereses comerciales,

extraídos de su contexto natural y reutilizados

como mascotas para la venta o el fomento del

turismo, haciendo así que pierdan parte de su

poder e influencia en detrimento de la

publicidad mediante el uso de su libertad de

derechos de autor y de su fuerza emocional

como personajes instantáneamente

reconocibles. Esta facilidad de asimilación de

los yôkai en la cultura moderna, junto a la

invención y popularización de la animación,

habla de las posibilidades de creación que

éstos permiten y del poder que, de una u otra

manera, continúan ejerciendo en la sociedad.

Para saber más:

- Azuma, Hiroki, Otaku: Japan’s

Database Animals, Minneapolis,

University of Minnesota Press,

2009.

- Requena Hidalgo, Cora, El mundo

fantástico en la literatura

japonesa, Gijón, Satori, 2009.

- Shamoon, Deborah, “The Yôkai in

the Database: Supernatural

Creatures and Folklore in Manga

and Anime”, Marvels & Tales,

nº2, Vol. 27, 2013, 276 – 289.

La serie televisiva Ultraman muestra elementos tradicionales bajo una lectura de ciencia ficción mucho más contemporánea.

Page 67: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 66

La historietista

libanesa Zeina

Abirached pasó

los primeros

diez años de

su vida sin

prácticamente

poder salir de su

edificio. Nacida

entre los

bombardeos de

la Guerra Civil

del Líbano36 y criada en el Beirut ocupado por

Israel, estudió en la Academia Libanesa de

Bellas Artes, continuando después sus

estudios en París. A día de hoy, es

considerada la principal representante de la

historieta libanesa, un género todavía no

demasiado asentado en la región.37

La narrativa autobiográfica de Abirached

cuenta, hasta el momento presente, con

cuatro títulos. Con el que ha alcanzado mayor

reconocimiento –y por el momento el único

36 Generalmente, se considera a la guerra que sacudió al Líbano entre 1975 y, aproximadamente, 1990, como una guerra civil entre decenas de fracciones (cristianas, musulmanas y seculares) que combatieron entre sí, pero en la que también jugaron una parte principal las milicias israelíes, palestinas y sirias, además de los intereses manifiestos de los Estados Unidos y la Unión Soviética; de hecho, algunos historiadores señalan cómo en la misma combatieron muy pocos libaneses. 37 Para una suerte de estado de la cuestión, véase Van Aertryck, Pierre-Nicholas, “État des lieux éditorial de la bande dessinée au Liban”, Trabajo Fin de Máster de la Université de París 4 y la Université Saint-Joseph de Beirut, 2011. Disponible online aquí.

traducido al inglés, lo que le otorga una

mayor difusión– es El Juego de las

Golondrinas (2007),38 al que siguió Me

acuerdo (2008):39 ambos presentan, de una

forma más convencional pero también más

refinada que en su obra inicial, diferentes

momentos y recuerdos de la infancia de la

autora.

38 El libro apareció en francés en 2007, y más tarde fue traducido al español (Abirached, Zeina. El Juego De Las Golondrinas. Madrid, Sinsentido, 2008), holandés, alemán, italiano e inglés. 39 El libro apareció en francés en 2008 y ha sido traducido al español (Abirached, Zeina.Me Acuerdo: Beirut. Madrid, Sinsentido, 2009), italiano, alemán e inglés.

Ciudad, memoria y la Guerra Civil

del Líbano en la obra de Zeina

Abirached Por Marisa Peiró

Zeina Abirached

Portada de la edición francesa de El juego de las golondrinas.

Page 68: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 67

En El Juego de las Golondrinas, Abirached

concentra la narración en un solo lugar –el

vestíbulo de su casa– y en un único momento:

una tarde de bombardeos en la que sus

padres tardaron más de lo habitual en volver

a casa. Entre 1975 y 1990, la ciudad de Beirut

fue dividida en dos mediante la llamada

“línea verde”, que dividía la ciudad en las

zonas musulmana y cristiana. La casa familiar

de los Abirached quedó en la zona cristiana,

pero muy cercana a la línea divisoria, y a

plena merced de los francotiradores que

asolaron la ciudad. Por ese motivo, la familia

acabó concentrando todas sus actividades

diarias posibles en el vestíbulo, el único lugar

de la casa que quedaba fuera de la línea de

fuego. Bajo un tapiz que representa la huida

de los hebreos de Egipto, al cual la propia

Zeina atribuía innegables capacidades

protectoras, los Abirached cocinaban,

comían, dormían y pasaban el rato. Debido a

que este lugar era también el punto más

seguro de todo el edificio –un señorial

inmueble de los años 40 del barrio de

Archafrieh–, en las tardes de bombardeo el

resto de vecinos bajaban a refugiarse a este

lugar, trayendo con ello tanto sus historias

como noticias del exterior para Zeina y su

hermano, que apenas pisaron las calles

durante sus primeros años de vida. A partir

de lo que sucede en la habitación, Abirached

presenta en realidad un microcosmos que

representa a, al menos una parte, de la

sociedad libanesa de la década de los 80.

Aunque la autora intenta realizar una obra de

carácter universal, ciertos aspectos revelan

que el ambiente vecinal de la escritora se

trataba, esencialmente, de uno cristiano y de

clase más bien alta. Junto a la familia

Abirached, cuya religión u ocupación

desconocemos, pero que debieron contar con

suficientes ahorros como para poder subsistir

tras varios años en guerra sin trabajar,

encontramos a otros personajes. El más

Los elementos dramáticos son representados de forma escueta pero concisa.

La vida de los Abirached y sus vecinos, como la obra, se concentró en esta pequeña habitación.

Page 69: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 68

querido parece ser Anhala, una anciana que

desde niña ha trabajado como servicio de una

acaudalada familia (a la que todavía adora a

pesar de que la han dejado atrás en vez de

sacarla del país), seguida de Chucri, el hijo del

difunto administrador del edificio, que se

ocupa de proporcionar agua y víveres a los

mismos, arriesgando a diario su vida, y de

Ernest, un profesor de francés cuya forma de

subversión es continuar vistiendo impecable a

pesar de las bélicas circunstancias.

Completan el elenco Linda y Khaled, un

acaudalado matrimonio venido a menos, y

Razmi y Farah, un matrimonio “bohemio”

siempre listo para partir, compuesto por un

fallido arquitecto y la niña de los ojos de

Anhala.

Tras unas esquemáticas primeras páginas, en

las que Abirached introduce al espectador en

la fragmentación de la ciudad como

consecuencia de la guerra, y en la que nos

presenta los cambios en el paisaje urbano

(“Francotiradores, bidones de arena, bidones

de gasolina, alambre de púas y sacos de arena

forjaron una nueva geografía”), la gente

comienza a llegar a la pequeña habitación de

los Abirached.

En esencia, se trata de una pequeña y corta

novela, en la que no llega a suceder nada,

pero en la que todo está sucediendo. A través

de las historias de los personajes nos

aproximamos a la cotidianeidad bélica,

aprendiendo sobre lo habitual de la muerte en

la ciudad sitiada, o lo complicado de poder

conseguir bienes de subsistencia como agua o

gasolina. En este contexto, vemos cómo la

familia Abirached protege a Zeina y a su

hermano de las crueldades de la guerra, que

juegan felices a ser sus personajes de anime

favorito o cantan en inglés mientras que caen

las bombas. Este recuerdo, tan

aparentemente ajeno a la realidad, será

matizado posteriormente en Me acuerdo, en

el que la autora presenta algunos recuerdos

Algunas de las viñetas finales de El juego de las golondrinas, en las que se observa tanto a los vecinos de Zeina como la mutada geografía de la ciudad.

Page 70: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 69

seleccionados de la época de la guerra,

muchos de los cuales –como los ruidos

fuertes de las tormentas, que le recuerdan a

los bombardeos–, todavía parecen asustarla.

El estilo gráfico de Abirached resulta

aparentemente próximo al de Marjane

Satrapi en Persépolis –el cual, a su vez, era

muy deudor del de David D.–, pero no lo es

en su estilo narrativo. Aunque la libanesa y la

iraní comparten no solo un ambiente próximo

al Islam, una filiación francesa y, lo que es

más importante, un carácter marcadamente

autobiográfico en sus obras,40 Abirached

separa en ellas diferentes momentos de sus

40 Aunque las obras más celebradas de ambas autoras son narrativas de su propia historia personal, ambas han incursionado asimismo en otros géneros: Satrapi ha realizado otras obras no autobiográficas como Pollo con ciruelas, El suspiro, Los monstruos tienen miedo de la luna y Adjar, así como las ilustraciones de Sagesse et malices de la Perse y de Ulysse au pays des fous. Por su parte, Abirached ha ilustrado, además de las obras previamente mencionadas, Mouton, Le Piano oriental, Agatha de Beyrouth y Le Papa-Maman. Asimismo, ambas han incursionado en el mundo del cine: Abrirached con el corto Mouton y Satrapi mediante la co-dirección de Persépolis, Pollo con ciruelas y la dirección de The Voices.

vivencias infantiles, en vez de proponernos

una narración cronológica como hacía

Satrapi. Asimismo, el tono de crítica social es

mucho más leve en Abirached, que lleva sus

vivencias bélicas a un

ambiente familiar y

nostálgico en medio

de la calma tensa que

percibían entre

bombardeo y

bombardeo. De

hecho, esta última

señala como su obra

ha sido bien recibida

entre los que

estuvieron en el otro

bando durante la

guerra, y que esto se

debe a lo

pretendidamente

apolítico de su

obra.41 Y, por

añadidura, aunque

ambas autoras comparten un grafismo

basado en el uso bidimensional del blanco y

negro con un carácter expresionista, su estilo

difiere bastante.

Mientras que las viñetas de Satrapi presentan

–salvo excepciones– un dibujo más naïf y

esquemático, en el que el texto mantiene una

importancia principal, las escenas de

Abirached están llenas de pequeños y

minuciosos detalles, que de hecho son los que

ofrecen la información más relevante en

escenas secuenciadas –para algunos,

demasiado repetitivas–, y que en momentos

dotan a la obra de cierto tono de storyboard.

El estilo hiperdecorativo de Abirached,

ejemplificado en los abundantes rizos con los

que se representa la protagonista, parece

remitir a las artes tradicionales del Próximo

41 “THE NEW YORK COMICS AND PICTURE-STORY SYMPOSIUM: ZEINA ABIRACHED”, The Rumpus, 20 de septiembre de 2013, disponible online aquí.

Algunas viñetas de Me acuerdo.

Page 71: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 70

Oriente, mientras que a algunos les recuerda

incluso al acusado trépano de las obras de

arte de civilizaciones que, como la fenicia y la

griega, coexistieron antes en la región.

En definitiva, El Juego de las Golondrinas –

cuyo título no llegamos a entender hasta el

final– se trata de una obra que rehúye la épica

de otras grandes novelas gráficas que tienen

por protagonista a la Guerra, y que mediante

un arriesgado estilo narrativo, presenta un

episodio concreto en el que la oscuridad de

ésta se camufla en una mutilada cotidianidad.

Y, aunque esto decepcione a quienes busquen

un nuevo Maus o Persépolis, proporcionará al

lector una visión no tan dramática de un

conflicto reciente aparentemente olvidado,

del que apenas comienza a haber literatura

reflexiva, y lo hará, sin duda, de una forma

visualmente deliciosa.

Para saber más:

- Abirached, Zeina. El Juego De

Las Golondrinas. Madrid,

Sinsentido, 2008.

- Abirached, Zeina. Me Acuerdo:

Beirut. Madrid, Sinsentido, 2009.

- Calargé, Carla y Gueydan-Turek,

Alexandra. “La guerre du Liban

à/et l’écran des souvenirs dans:

Le Jeu des hirondelles et Je me

souviens. Beyrouth de Zeina

AbiRached.”, French Cultural

Studies, 2014, v. 25, nº 2, pp.

202-220.

Page 72: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 71

Page 73: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 72

En la primera entrega de esta serie de

artículos vamos a llevar a cabo una

introducción a la fascinación que, desde

Occidente, siempre han despertado países tan

lejanos como Japón, China o India; una

atención que incluso podemos encontrar

actualmente en objetos de muy diversa

índole, entre los que destacan las propias

muñecas: juguetes que han conquistado al

público de todas las edades y han supuesto -

incluso a día de hoy- una fuente de gran

interés para conocer la visión del otro por

parte de Occidente.

Queremos centrar esta primera entrega en la,

seguramente, muñeca más famosa de todo el

planeta, que a sus espaldas cuenta ya con más

de cincuenta años de historia. Nos referimos

a Barbie, la fashion doll (muñeca de vestir)

que ha dado la vuelta al mundo -real y

fantástico-, vistiendo adecuadamente en cada

ocasión. Pertenece a la firma Mattel, como

veremos posteriormente, y representa a una

joven entre los 16 y los 20 años que poco a

poco se verá acompañada por una legión de

nuevos personajes. Cuenta con una altura

total de 29 centímetros, y se caracteriza por

su rostro ovalado, sonrisa perenne y una

silueta curvilínea -actualmente muy

denostada, si bien, en este artículo no

queremos entrar en el debate en torno a las

medidas de la figura-. Como ya hemos

comentado, Barbie ha viajado prácticamente

por todo el mundo, luciendo en cada ocasión

un atuendo inspirado, o directamente basado,

en las tradiciones de su destino, modelos que

comentaremos a lo largo de esta entrega.

Barbie fue creada en el año 1959 por parte del

matrimonio compuesto por Ruth y Elliot

Handlers, fundadores de la casa Mattel. Esta

muñeca supuso toda una ruptura en el mundo

del juguete, donde, hasta el momento, este

tipo de figuras presentaban formas más

infantiles, adoptando un aspecto

prácticamente similar al de sus poseedoras.

Las pretensiones de este matrimonio

consistían en ofrecer a las niñas y jóvenes

americanas una muñeca diferente con la que

las mujeres y futuras adolescentes pudieran

identificarse. El lanzamiento de Barbie al

mercado tuvo lugar en la Feria Anual del

Juguete de Nueva York, y supuso un gran

éxito, hasta el punto de que las existencias no

podían cubrir la demanda del momento. La

creación de cada uno de los modelos de esta

muñeca no es baladí, sino que Mattel cuenta

con toda una serie de especialistas centrados

en la creación de cada Barbie, lo que ha

permitido una evolución favorable de la

muñeca, de modo que cada vez tiene con una

mayor movilidad, variedad de moldes y

conjuntos adaptados a la moda de cada

momento.

Podemos hablar de un procedimientos de

fabricación que aúna procesos industriales y

artesanales: el cuerpo se modela por

inyección de plástico en un molde, mientras

que la cabeza se pinta a mano con 6 ó 7 tintas

diferentes; el cabello se implanta a mano con

la ayuda de máquinas de coser, igual que los

atuendos, que también se cosen

manualmente.42

42 Barbie. Un poco de historia. Disponible aquí.

El reflejo del otro II: el caso de

Barbie y Japón Por María Gutiérrez

Page 74: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 73

Le pese a quien le pese, podemos considerar a

la muñeca Barbie como un reflejo de la

evolución y los cambios que ha

experimentado la sociedad -y, más

concretamente, el papel de la mujer- a lo

largo de tanto tiempo. Por otro lado, esta

figura ha representado personajes de muy

distintas épocas, pasadas y futuras, así como

mujeres de cincuenta nacionalidades

distintas.

Considerando todo lo anterior, podemos

afirmar que esta muñeca se ha convertido en

todo un fenómeno, conquistando ya no sólo al

público infantil, sino también al adulto, de

modo que podemos encontrar toda una serie

de piezas de colección específicas para este

espectro de público: muñecas que destacan

por un mayor cuidado y preciosismo en la

presentación, así como por tener un precio

más elevado. La mayoría de los ejemplares

que comentaremos pertenecen a esta serie de

coleccionista.

En primer lugar, vamos a referirnos a

aquellas muñecas de inspiración oriental, es

decir, que parten de diferentes elementos,

como el corte de las prendas o los accesorios,

para elaborar una mezcla de influencias que

remita al exotismo y lejanía de Oriente. El

primer ejemplar lo podemos datar en 1981

bajo la denominación de Oriental Barbie, una

edición especial inspirada, principalmente, en

China y en Japón, como denota la elección de

colores -rojos y dorados- el corte de la falda y

la chaqueta que luce la muñeca, así como el

accesorio que la acompaña: un abanico.43

Igualmente, debemos señalar el rostro de la

muñeca, cuyos rasgos -ojos rasgados y

oscuros en consonancia con el cabello

castaño- nos remiten a Asia en general, sin

incidir en una nacionalidad clara.

43 Por otro lado, podemos mencionar el kebaya, un atuendo compuesto por dos piezas (blusa y falda) que se originó en Indonesia, para extenderse posteriormente por Malasia, Singapur, Tailandia y Filipinas, entre otras regiones.

En esta imagen podemos ver, de izquierda a derecha: Oriental Barbie (1981), Barbie Fnatasy Goddes of Asia (1998) y Barbie Oriental Obsession (2015). Tres ejemplos inspirados en Asia, resultado de la combinación de toda una serie de influencias.

Page 75: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 74

Por otro lado, no podemos dejar de

mencionar la original Barbie Fantasy

Goddess of Asia (1998), la primera muñeca

perteneciente a la serie Bob Mackie

International Beauty.44 En este caso nos

encontramos con algo muy parecido a la

anterior: elementos de China y Japón se

mezclan con otros menos definidos para dar

lugar a una muñeca que parece sacada de un

mundo de fantasía. Sin lugar a dudas,

podemos destacar que la pieza por excelencia

de esta figura es el abanico, como parte del

vestido y como accesorio

individual. Barbie viste un atrevido vestido

con escote pronunciado, que se ata al cuello

con un accesorio que nos puede recordar al

cuello de los qipao chinos, sin embargo, el

bajo nos remite a los quimonos japoneses -

incluso el diseñador se ha preocupado de

adelantar el lado izquierdo ante el derecho-.45

Destaca el gran abanico dorado que parte de

la espalda del vestido, adornado con un

temible dragón bordado, un diseño repleto de

brillo y color. Por último, al igual que ocurría

en el caso anterior, los rasgos de Barbie pasan

a ser ”mongoloides”, con ojos rasgados y

oscuros y cabello negro y lacio que se recoge

en lo alto de la cabeza mediante una larga

trenza.

Mucho más reciente, pero no menos original,

es la Barbie Oriental Obsession (2015),

basada en una ilustración del japonés

Hiroyuki Kikushi en colaboración con los

“customizadores” y artistas Magia 2000,

dando lugar a un total de diez ejemplares de

esta muñeca que fueron subastados en

beneficio de la lucha contra el cáncer de

44 Se trata de la colección, a manos del diseñador americano Bob Mackie, en la que se pretendía ensalzar la belleza de las diferentes culturas de todo el mundo. 45 Normalmente, a la hora de poner un quimono, se dispone el lado izquierdo sobre el derecho, esta disposición cambia cuando nos encontramos ante una persona fallecida, donde se coloca al revés, el lado derecho sobre el izquierdo.

mama. En este caso, al igual que los

anteriores, predomina el color dorado, si bien

esta vez se combina con el negro, dando lugar

a un conjunto más elegante. El recogido del

cabello nos remite a un ejemplar que veremos

posteriormente -Barbie princess of the

Korean court- con adornos que, en este caso,

se inspiran en las agujas que clavan las

geishas en sus moños llamadas kanzashi. El

corte del vestido es una modernización

del qipao, con un escote más pronunciado,

que se ciñe a la cintura con una faja negra que

puede recordar a los obi del quimono japonés.

Una novedad en este caso es que no se trata

de una muñeca caracterizada como asiática,

sino que luce un color de pelo rubio platino y

ojos azules. De nuevo, el accesorio principal

es el abanico.

A la hora de centrarnos en representaciones

de países concretos, vamos a elaborar un

recorrido que nos lleve desde Japón hasta la

India, mencionando algunos casos puntuales

pertenecientes, por ejemplo, a las islas del

Pacífico.

Si atendemos a las diferentes colecciones

de Barbie, podemos afirmar sin lugar a dudas,

que el País del Sol Naciente es uno de los

destinos preferidos de esta muñeca, de modo

que encontraremos toda una serie de modelos

ataviados con el quimono tradicional que van

ganando detalle y preciosismo con el paso de

los años, así como una mejor caracterización

del rostro y un especial cuidado en los

accesorios. El primer ejemplo podemos

fecharlo en 1985 bajo el nombre de Japanese

Barbie (denominación que se va a repetir en

muñecas posteriores). Como ocurre en la

mayor parte de los casos, Barbie adopta el

quimono como atuendo, de un vibrante color

rojo y estampado con lo que parecen flores de

cerezo de múltiples tonalidades; la prenda se

sujeta con un obi de color amarillo. A pesar de

la simplicidad de las prendas y la monotonía

Page 76: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 75

de las mismas en cuanto a estampados y

colores, no deja de ser un ejemplo que remite,

de manera muy evidente, a Japón. Uno de los

aspectos más deficientes de esta muñeca es el

peinado, no por el recogido, sino por la

abundancia del mismo, que complica el hacer

un moño delicado firme.

El siguiente ejemplo de Japanese Barbie data

el año 1996, y evidencia un cierto avance en la

caracterización y el quimono que viste la

muñeca. En este caso, se ha optado por tonos

más suaves y dulces. Se pone un mayor

cuidado en el estampado de la tela, más

completo y atractivo, al igual que en el

tratamiento del obi, que también presenta un

estampado, así como en el calzado, que

asoma por la parte inferior del quimono

dejando ver la representación de

unas geta simples con un cordón rojo. El

cabello, también abundante, se deja suelto y,

en este caso, se peina con un pequeño

flequillo rizado, algo que le aporta a este

modelo un aire contemporáneo al momento

de su creación.

En esta imagen podemos ver los dos primeros ejemplos de Barbie propiamente japoneses, ambos bajo la denominación de Japanese Barbie, la de la izquierda fechada en 1985 y la segunda en 1996.

Page 77: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 76

A principios del año 2000, Mattel va a crear

una nueva generación de muñecas a modo de

representación de princesas de todo el

mundo. En este caso, se trata de una serie

dirigida especialmente al público adulto y

coleccionista, por lo que se pone una especial

atención en el detalle del vestido y la

caracterización de la muñeca

correspondiente; de este modo, estamos ante

toda un serie de modificaciones en el molde

de Barbie con la finalidad de conseguir un

mejor apariencia física, dando lugar a un

conjunto armonioso que se conjuga con un

envoltorio sencillo. En este caso,

comentaremos la Barbie Princess of

Japan (2003), si bien, con posterioridad,

veremos el resto de princesas. Aquí

Barbie deja de lado su blanca sonrisa para

adoptar una expresión suave y dulce, así

como una tonalidad de la piel mucho más

clara. El cabello pasa a tratarse con un mayor

cuidado, dando lugar a un elegante moño que

se adorna con flores. Sin embargo, el

elemento más excepcional de esta muñeca es

el quimono, con toda su superficie repleta de

motivos estampados en tonalidades cálidas,

acompañado de un obi que se ata en la parte

trasera -podemos destacar la atención que se

ha puesto a la hora de atarlo, con un nudo

bonito y cuidado- y que también está

estampado. A partir de este momento, las

representaciones de Japón sólo irán a mejor.

Adentrándonos en el año 2000, podemos ver

nuevas muñecas japonesas, como Barbie

Maiko (2006) y una nueva Barbie

Japan (2008). En el caso de la primera, se

trata de una muñeca que, por segunda vez,

trata de adentrarse en el pasado y la tradición

del archipiélago nipón mediante la

representación de una aprendiz de geisha,

vestida con un espléndido quimono de color

claro, y un gran obi que se extiende sobre su

espalda, además de reproducir en miniatura

el peinado característico de las maiko. El

segundo ejemplo nos ofrece una imagen más

contemporánea, tanto en los rasgos del

rostro, el peinado o el atuendo y accesorios.

La última Barbie Japan nos ofrece una figura

cargada de sofisticación y elegancia, a la par

que nos remite a la tradición del hanetsuki,46

46 Este juego consiste en golpear un pequeño volante con unas palas de madera llamadas hagoita. Normalmente se juega entre dos personas, de modo

Barbie Princess of Japan (2003), Barbie Maiko (2006) y una nueva edición de Barbie Japan (2008), tres ejemplos que ponen de relieve la evolución a la hora de representar el atuendo japonés a manos de Mattel.

Page 78: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 77

un juego parecido al bádminton, al que se

juega con preciosas palas como la que

sostiene la muñeca en su mano, durante la

festividad de año nuevo.47

Por último, también existen ejemplos

vagamente inspirados en el Japón tradicional,

que se conjugan con prendas y cortes acordes

con la alta costura actual. Este es el caso de

los Barbie y Ken Japan (2011), que suponen

toda una ruptura con la tradición y los

modelos que hemos visto anteriormente. Sin

embargo, considerando las primeras Barbie

tachadas como orientales que hemos

comentado al principio, se deduce del gusto

por parte de Mattel de obtener modelos a

medio camino entre la tradición y la

modernidad, sutilmente inspirados en

motivos concretos.

Seguramente otros modelos hayan quedado

por el camino, ya que estos son solo unos

pocos modelos dentro del amplísimo catálogo

que Mattel nos ofrece de esta muñeca, y

considerando, además, que Japón es uno de

los países más representados entre los

modelos de figuras.

que aquella que deja caer la bola recibe un castigo y se le pinta una marca en la cara con tinta. 47 Esta muñeca salió en el mes de enero, por lo que no tenemos ninguna duda de que ataviarla de esta manera y acompañarla con la pala es una referencia clara al principio de un nuevo año.

Para saber más:

- The Barbie Collection.

Disponible aquí.

Barbie y Ken Japan (2011), una de las últimas incorporaciones a las representaciones de Japón dentro del catálogo de Barbie.

Page 79: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 78

Page 80: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 79

El madrileño Centro Centro, ubicado en la

plaza de Cibeles (en un enclave privilegiado y

muy turístico de la capital), ofrece un

interesantísimo repertorio de exposiciones de

arte y cultura contemporánea, mediante una

cuidada selección de proyectos que buscan

convertir este espacio en uno de los más

punteros centros de arte contemporáneo de la

capital.

Dentro de su nutrida programación (entre la

que se anuncia, como plato fuerte de la

próxima temporada, una retrospectiva sobre

Kandinski que se prevé de visita obligada),

destaca un ciclo expositivo titulado La ciudad

en viñetas, en la que, con

periodicidad bimensual,

distintos artistas del

Noveno Arte exhiben sus

personales visiones sobre

la ciudad de Madrid,

empleando habitual y

preferentemente material

inédito realizado ex

profeso para la muestra.

Ya solo este hecho supone

una característica

diferencial y muy notable

a favor de la defensa del

cómic como arte, un

posicionamiento que en

pleno siglo XXI todavía

resulta arriesgado en la

mayoría de los círculos

artísticos. Lamentablemente, incluso ahora,

la tónica general cuando las viñetas toman los

museos o salas de exhibición se limitan a la

selección de bocetos y páginas originales de

las principales obras de los principales

autores. En La ciudad en viñetas, sin

embargo, encontramos una concepción

diametralmente opuesta: no recurren a lo

más selecto de las trayectorias de los artistas

invitados, sino que fomentan la nueva

creación, en torno al tema que sirve de eje

central. También cambia la nómina de

autores que compone el ciclo, ya que se trata,

en la mayoría de los casos, de nombres

Visitamos la exposición La ciudad

en viñetas, con protagonista

japonés hasta el 6 de septiembre

Por Carolina Plou

Panel que inicia la muestra de La ciudad en viñetas.

Page 81: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 80

relevantes de la vanguardia,

el underground y los círculos de

creación alternativos, huyendo de

los dibujantes más comerciales y

conocidos.

Siguiendo esta misma tendencia se

enmarca el mangaka que ha

protagonizado los últimos meses

del ciclo, Yuichi Yokoyama, cuya

personal interpretación de Madrid podrá

verse, todavía, hasta el próximo día 6 de

septiembre.

Yokoyama es relativamente poco conocido en

nuestro país (apenas se ha publicado una

obra suya,Viaje, en 2010), sin embargo,

además de numerosas publicaciones que han

traspasado fronteras, también tiene

experiencia en exposiciones comicológicas en

su país natal: ha participado, por ejemplo, en

la Trienal de Aichi de 2013, y en muestras en

el Museo Artístico de la Prefectura de Hyogo

(pueden verse ejemplos de ambas

participaciones aquí). Tanto en blanco y

negro como en color, logra construir con

expresividad mundos tan

personales como universales. Si

bien es cierto que su particular

estilo gráfico y narrativo puede

dificultar el primer contacto con

su obra, superadas las trabas

iniciales, el espectador se

sumerge en un universo a medio

camino entre lo realista, lo

onírico, lo fantástico y lo

distópico, en el que prima por

encima de todo una cotidianeidad

asfixiante.

En la muestra de La ciudad en viñetas,

Yokoyama presenta cuatro grandes láminas,

estructuradas como páginas, que si bien

presentan unas proporciones ligeramente

más cuadradas de las habituales en una

página (que, tanto en vertical como apaisado,

suele ser un rectángulo moderadamente

alargado), se articulan en viñetas concebidas

a la manera japonesa, es decir, dispuestas de

manera irregular, estableciendo divisiones

entre espacios dispares y, en ocasiones,

empleando líneas diagonales para otorgar al

conjunto un mayor dinamismo y hacer que la

estructura participe activamente de la

narración (en contraposición con la rigidez

Segundo panel dedicado a la obra de Yokoyama.

El espacio dedicado al cómic en Centro Centro.

Page 82: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 81

que puede verse más frecuentemente en el

cómic occidental, fruto de una división

basada en una cuadrícula que actúa de guía).

El espacio expositivo dedicado a La ciudad en

viñetas se completa con una mesa en la que

quedan, a disposición de los visitantes, una

serie de cómics, conformando una muestra

variada del mundo editorial español,

abarcando desde Blacksad, la obra de culto

del género negro guionizada por Juan Díaz

Canales y dibujada por Juanjo Guarnido;

hasta R.I.P., la edición en papel

del webcómic del todavía (por desgracia)

poco conocido Aitor I. Eraña. Alrededor de

este espacio, se recogen antiguas

participaciones de otros artistas, como Mauro

Entrialgo, Santiago Valenzuela o Puño.

Si bien se trata de una exposición humilde y

reducida, debe alabarse la iniciativa de la

introducción del cómic, arte popular y

producto para el consumo de masas, en los

espacios museísticos y expositivos, con una

propuesta dinámica, que invita al visitante a

la interacción a través de la lectura no sólo de

las viñetas expuestas, en el sentido

tradicional, colgadas de la pared; sino

también de los cómics que se ofrecen en la

mesa. Si a esto se le suma el espacio, tanto de

la planta 4 como del resto de pisos, donde las

distintas exposiciones se suceden sin

compartimentar en salas, sino diseminadas a

través del espacio diáfano e intercomunicado,

podemos decir que estamos, en conjunto,

ante una experiencia muy recomendable, a

disposición del lector en pleno centro de

Madrid, en la plaza de Cibeles, en el

denominado Palacio de Comunicaciones.

Otra de las paredes que recogen participaciones anteriores.

Page 83: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 82

Como ocurre cada año en la ciudad de

Zaragoza, con el fin del verano llega uno de

los eventos más esperados por los seguidores

de la cultura popular

japonesas, las Jornaícas

del manga y el anime, que

han tenido lugar los días

19 y 20 de septiembre.

Este año, uno de los

elementos más llamativos

de estas jornadas ha sido

el cartel, a manos de la

ilustradora Ruth Martínez,

donde aparecen

representados, a modo de

desfile por las calles del

Japón tradicional, un

compendio de las

criaturas, monstruos y

fantasmas más famosos

del imaginario japonés,

como puede ser el caso, en

primer plano, de

los tanuki.48 En relación

con este precioso cartel se

han llevado a cabo toda una serie de

actividades relacionadas con estos personajes,

tanto una charla por parte de Rafael

Rodríguez (Universidad de Zaragoza) acerca

del Japón sobrenatural como un conjunto de

representaciones teatrales de leyendas como

la de Oiwa49 o la fiesta del Tanabata.50

48 Se trata de un mamífero japonés, un perro mapache. 49 A grandes rasgos, se trata del fantasma de una mujer que busca vengarse de su cónyuge debido a que en vida intentó matarla suministrándole un veneno que le deformó la cara y le provocó la caída de su pelo. A lo

Al igual que el año pasado, las actividades de

Jornaicas se han complementado con una

pequeña muestra centrada en la serie

Digimon, que celebra su

quince aniversario. En

este caso nos hemos

podido encontrar con toda

una serie de ilustraciones

a modo de fanarts por

parte de diversos artistas

llegados desde todo el

mundo centradas en la

representación de los

personajes pertenecientes

a este anime.

Acompañando a las

imágenes, la exposición

contaba con un par de

vitrinas en las que se

disponían diferentes

objetos pertenecientes al

merchandising de la

serie: desde álbumes de

cromos correspondientes

a las primeras ediciones,

muñecos y figuras, peluches, cómics… hasta

otras piezas mucho más actuales, como es el

caso de las figuras y réplicas de los

dispositivos digitales que aparecen en la serie

y que han salido al mercado en relación con el

aniversario que ya hemos comentado. Esta es

una iniciativa bastante interesante y

agradable, ya atrae tanto a aquellos primeros

largo de la historia que protagoniza, Oiwa se aparece de diversas maneras y adoptando distintas formas. 50 Este festival tiene lugar el día 7 de julio, y celebra el encuentro entre Orihime y Hikoboshi, separados por la vía láctea.

Crítica de las XIX Jornaícas del

manga y el anime Por María Gutiérrez

Cartel de las XIX Jornaicas del manga y el anime.

Page 84: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 83

espectadores que pudieron ver las primeras

temporadas de la serie a la salida del colegio

como a nuevos seguidores que han podido

conocer con posterioridad esta producción

japonesa.

No podemos dejar de destacar el hecho de

que este año Jornaicas ha traído invitados,

como es el caso de la idol y cantante Yami

Taby que a sus 16 años ha triunfado en el

archipiélago nipón,

además de Kuro

Nightfall,

representante de

España en el Haneda

International Anime

Music Festival.

Ambas, en compañía

de artistas locales,

protagonizaron tanto

un concierto como

una mesa redonda en

la que se abordaron

temas como es el

caso de la influencia

de la música popular

japonesa en España

así como la situación

de la industria.

Por otro lado, esta

edición también ha

contado con otras

actividades clásicas,

como es el caso de

los concursos

de cosplay, el

karaoke y las

exhibiciones de baile.

Se han incorporados

novedades como una

nueva edición de la

Harajuku Fashion

Walk organizada por

la asociación

Brovrashgka donde

se han mostrado -

con mayor o menor

acierto- algunas de

Algunas de las ilustraciones que formaban parte de la muestra.

Una de las vitrinas presentes en la exposición donde podemos ver algunos de os objetos pertenecientes al merchandising que ha salido al mercado en relación con el quince aniversario de la serie así como el póster promocional de la nueva temporada de fondo.

Algunas de las ilustraciones que formaban parte de la muestra.

Page 85: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 84

las modas presentes en el Japón actual

llevando a cabo una selección de diferentes

modelos y sus atuendos.

A modo de valoración, podemos desatacar un

evidente crecimiento en lo que se refiere a

este evento, como denotan la calidad de las

actividades, para las que se están invitando a

expertos y conocedores de la materia.

Igualmente, el espectro de público ha

aumentado, abarcando a personas de muy

distinta edad, lo que, en ocasiones, pone de

relieve un importante contraste en el

comportamiento o actitud de los asistentes,

con sus partes buenas y malas. Nos gustaría

destacar el apartado comercial, sobre todo

aquellos puestos de artesanía, con productos

que han llegado a eclipsar a las tiendas

oficiales por su calidad y variedad

(considerando además el hecho de que

muchas tiendas ofrecían, en algunos casos,

falsificaciones de objetos originales). En

resumidas cuentas, las Jornaícas de Zaragoza

están tomando un rumbo muy positivo en

cuanto a calidad y variedad de actividades.

Ambiente en el Centro de Historias.

Page 86: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 85

One by two51 o “Uno para dos”, como

podríamos traducir el título de este filme,52

no pasará a la Historia del Cine, ni mucho

menos, aunque tampoco aspira a ello.

Tenemos ante

nosotros una película

comercial de

producción india que,

casi con toda

seguridad, no llegará

a las pantallas

españolas. El gancho

principal de esta cinta

es su elenco,

puesto que está

protagonizada por

los “Brangelina”

indios: Abhay Deol y

Preeti Desai. El

morbo que despierta

ver a una pareja real

de actores

interpretando un

romance en la ficción

es atractivo suficiente para ver una película, y

esto ocurre tanto en Hollywood como en

Oriente. Tras llenar las portadas de las

revistas en la India, ambos actores se ven aquí

51 One by two (2014). País: India. Director: Devika Bhagat. Guion: Devika Bhagat. Música: Shankar Mahadevan. Fotografía: Sameer Arya. Reparto: Abhay Deol, Preeti Desai, Lillete Dubey, Rati Agnihotri, Jayant Kripalani, Darshan Jariwala, Anish Trivedi, Geetika Tyagi, Preetika Chawla. Productora: Cynozure Entertainment / Viacom18 Motion Pictures / i.e. Films. Idiomas: Hindi e inglés. 52 El título original de la película, One by two, viene dado por el de una canción que el protagonista masculino escribió estando aún en la universidad, y que se refiere a la manera en que se piden los platos de comida para compartir: uno para dos, como metáfora sobre la cotidianeidad de la vida en pareja y sus beneficios.

reunidos por primera vez para interpretar el

que seguramente no será el rol de sus vidas, o

al menos eso se deduce de las pobres críticas

recibidas por el filme en su propio país.

La acción de la película, ambientada en la

Bombay más moderna y cosmopolita, nos

presenta a dos personajes cuyas vidas son un

completo desastre, tanto en lo personal como

en lo profesional, provocándoles unos estados

de ánimo que rayan la histeria o el brote

psicótico. Por un lado, encontramos a Amit:

un hombre con aspiraciones musicales,

cantante frustrado, atrapado en un trabajo

que odia, y al que su novia abandona; por

otro lado, Samara es una joven que sueña con

convertirse en bailarina y que pulula de

casting en casting, arrastrando una situación

familiar caótica, con una madre alcohólica y

un padre ausente.

Crítica: One by two (2014) Por Laura Martínez

A la izquierda, el cartel de de la película; a la derecha, portada de una revista con los dos actores protagonistas.

Page 87: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 86

Estos dos

protagonistas,

aunque sean

unos totales

desconocidos

durante

prácticamente

todo el

metraje,

parecen

destinados a

estar juntos sin

llegar

realmente a

encontrarse.

Son en realidad dos personas con vidas

paralelas e igualmente insatisfactorias, cuyo

vínculo principal será el mundo de la música,

el cual cobra una importancia capital en el

filme, lleno de bailes y coreografías que rozan

casi el videoclip pop. Esa eterna búsqueda de

la “media langosta” (siguiendo la teoría de

Phoebe en Friends) es el centro argumental

de una película basada en el amor romántico

y que defiende el motivador lema que nos

anima a seguir luchando por nuestros sueños.

Entretenida sin ser desternillante, la película

cuenta con algunos momentos musicales de

cierta relevancia (inevitables, por otra parte,

en una producción de Bollywood), con

canciones pegadizas que nos harán mover las

caderas en el asiento, al ritmo de hits como

Kaboom. Lo más interesante del filme es, sin

embargo, el interesante planteamiento

elegido para mostrar las dos historias de sus

protagonistas, con el empleo de la pantalla

partida. Este recurso visual permite apreciar

los paralelismos entre ambos hilos

argumentales, con los encuentros y

desencuentros de Amit y Samara.

La película está indudablemente bien

realizada, siendo correcta en su fotografía y

dirección, aunque esperábamos algo más del

talento interpretativo de sus protagonistas: a

él, Abhay Deol, ya lo conocíamos

por blockbusters como la folclórica Sólo se

vive una vez (2011); mientras que ella, Preeti

Desai, con su título de Miss Great

Britain 2006 bajo el brazo, venía abalada por

su notable debut cinematográfico en Shor in

the City (2011).

Todo ello confluye en una predecible y

convencional comedia romántica, que

aburrirá a muchos y desesperará a otros

tantos, cuyo final abierto e inconcluso no

acaba de cumplir las expectativas del

espectador, más habituado al clásico happy

ending made in Hollywood, que no deja nada

a la imaginación.

Para saber más:

- Ficha de la película en IMDb.

- Mix de Youtube con las canciones

de la película.

- Tráiler oficial de la película.

Cartel publicitario de la película con una de las escenas más divertidas del filme.

Page 88: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 87

Una de las películas más atractivas que nos ha

servido la cartelera de este verano viene

precisamente ligada al mundo asiático, y más

concretamente a la India. El largometraje

estadounidense Aprendiendo a conducir

(Learning to drive) es todo un cántico a las,

en ocasiones tensas, relaciones entre el

mundo norteamericano y la inmigración

asentada en el mismo.

Dirigido por la española Isabel Coixet, la cual

ya había tratado en otro trabajo anterior el

mundo oriental (Mapa de los sonidos de

Tokio, 2009; en estrecha relación con la

cultura japonesa), el film fue presentado en la

sección oficial de largometrajes (fuera de

concurso) del Festival de Málaga 2015.

La película narra la historia de Wendy

(Patricia Clarkson), una crítica literaria de

Nueva York que, cuando se entera que su

marido le ha sido infiel y quiere acabar con su

matrimonio, decide que ha llegado el

momento de sacarse el carnet de conducir. Es

en esos instantes cuando contacta con

Darwan Singh Tur (Ben Kingsley), un

refugiado político hindú de la

casta sij (religión india desarrollada durante

el conflicto entre las doctrinas hinduistas e

islámicas acaecido en los siglos XVI y XVII)

que trabaja como instructor

en una autoescuela durante

el día y como taxista por las

noches.

Entre ambos comenzará a

forjarse una amistad muy

especial, en la que tanto

Wendy como Darwan

mostrarán sus sentimientos

y miedos más profundos.

Entre los mismos se

encuentran las dudas y

temores que el indio tiene

en relación con el

matrimonio concertado que

va a llevar a cabo con

Jasleen (Sarita Choudhury),

una joven compatriota

elegida por su hermana para casarse con él.

Aprendiendo a conducir se mueve dentro de

una línea en la que no faltan las luces y las

sombras. O lo que es lo mismo, mientras que

cierta parte del público puede tildarla de

largometraje demasiado “de encargo” o

comercial para un universo tan personal

como el de Coixet; hay espectadores que ven

en éste una reconciliación de la directora con

Crítica: Aprendiendo a conducir

(2015) Por Ana Asión

Imagen promocional de la película.

Page 89: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 88

sumodus operandi más particular. Lo que

está claro es que, pese a un guión algo

descafeinado y lento, consigue construir unos

personajes fuertes, con personalidad; cuya

evolución a lo largo de la película traza una

impecable visión de los problemas existentes

entre dos mundos aparentemente diferentes:

la cosmopolita Nueva York (Wendy) y la

tradicional India (Darwan).

Lo que el espectador tiene la oportunidad de

comprobar es que, entre ambos, la situación

no es tan distinta, ni tampoco difiere su

manera de abordarla; puesto que los dos

protagonistas deben de enfrentarse a una

realidad que no conoce fronteras, razas ni

idiomas: las relaciones matrimoniales. El film

emplea pues un recurso quizás demasiado

repetido en este tipo de comedias

melodramáticas: el choque entre dos culturas

que, finalmente, consigue encontrar algo que

les une.

Se trata por tanto de una película sencilla,

amable, que es posible que, tras su

visualización, sea fácil de olvidar. Los motivos

de ello no solo hay que buscarlos en un guión

pobre y algo insípido, sino también en la falta

que recursos técnicos reseñables. Ni la

fotografía o la música (con ciertos toques de

carácter hindú) son destacables, algo que, es

posible, tampoco fuera algo que persiguiera la

directora; ya que visto el argumento, tampoco

sería necesario cargar peso en los mismos.

Pese a todo ello, lo cierto es que Aprendiendo

a conducir es una película perfectamente

recomendable para la temporada estival,

puesto que ofrece una historia simpática,

refrescante; así

como unas

interpretaciones,

tanto por parte de

Patricia Clarkson

como de

Ben Kingsley,

admirables. Además,

no cabe duda de que

el mensaje optimista,

tolerante y de

búsqueda de la

libertad personal,

ocupa un lugar más

que reseñable en el

largometraje, y por

ello lo convierten en

un producto más que idóneo para cualquier

tipo de público.

Para saber más:

- Tráiler de la película.

- Ficha en IMDb.

- Ficha en Filmaffinity.

- Ficha en Sensacine.

Escena de Aprendiendo a conducir.

Page 90: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 89

El drama romántico basado en el choque

cultural ha sido (y seguirá siendo) un campo

fructífero para el séptimo arte, máxime si le

añadimos un toque exótico de ambientación

oriental. Prueba de ello es la película de

producción americana Lost for words53

(2013), que aún podemos encontrar en la

cartelera francesa.

Si rastreamos los orígenes del éxito este

subgénero romántico que vincula a dos

protagonistas de culturas diferentes reunidos

en un país asiático, debemos remontarnos al

clásico operístico Madama Butterfly (1903)

de Giacomo Puccini. En la trágica historia del

53 Lost for Words (2013). País: Estados Unidos. Director: Stanley J. Orzel. Guión: Stanley J. Orzel, Joseph Bendy. Música: Andre Matthias. Fotografía: Jimmy Wong. Reparto: Sean Faris, Grace Huang, Candy Cheung, Joman Chiang, Terence Yin, Will Yun Lee, Jennifer Birmingham Lee, Candice Moore, Howard Paley, Breanne Racano, Geoffrey Wong. Productora: Coproducción Hong-Kong-USA; Studio Strada.

compositor italiano, encontramos a

Pinkerton, un teniente de la Marina de los

Estados Unidos, quien vivirá un romance

épico con una bella japonesa. Este argumento

ha sido retomado en el cine con

posterioridad, destacando ejemplos como la

película británica El mundo de Suzie

Wong (1960), que narra los amoríos entre un

pintor norteamericano y una prostituta china

en Hong Kong, y, más recientemente, en la

francesa Seda (2007), que ya analizamos

para Ecos de Asia.

Hacer honor a semejantes predecesores era

un reto complicado, pero debemos admitir

que la cinta de Stanley J. Orzel no está a la

altura. Un guión simplista que roza en

demasiadas ocasiones el aburrimiento y una

dirección abocada al telefilme, condenan Lost

for words de principio a fin.

Crítica: Lost for words (2013)

Por Laura Martínez

Carteles promocionales de la película.

Page 91: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 90

En esta ocasión, nuestro protagonista es

Michael (Sean Faris), un ex marine de los

Estados Unidos que luchó en dos ocasiones

en Afganistán y ahora llega a Hong Kong para

trabajar como programador en una

multinacional. Allí, encontrará a Anna (Grace

Huang), una bella bailarina de ballet

contemporáneo que, procedente de la China

continental, busca triunfar en la ciudad.

Ambos tienen dificultades para comunicarse y

deciden servirse mutuamente como

profesores particulares, fraguando así una

amistad que, inevitablemente, desembocará

en amor. El drama surge cuando la religión, la

política y el trabajo se imponen entre ambos:

Anna practica el catolicismo en una iglesia

clandestina de su

pueblecito natal, al

sur de China, donde

reside su abuelo, en

quién aún pueden

apreciarse las

secuelas de la Guerra

de Corea, en la que

se enfrentó al abuelo

de Michael; además,

una oferta del ballet

de Lyon hará

peligrar su estancia

en Hong Kong.

¿Conseguirá la joven

pareja superar las

dificultades y hacer

que triunfe el amor?

Aunque podría parecer apetecible sobre el

papel, lo cierto es que la película no funciona,

en parte por el tempo lento que domina casi

todo su metraje, concentrando el drama y la

acción en los veinte minutos finales. Pocas

son las escenas de tensión, ya sea física o

emocional, llenas de clichés románticos (la

lluvia torrencial, la música de cuerda) y

aderezadas por frases manidas de pretendida

profundidad intelectual. Sirva de ejemplo If

you love something, it’s not difficult, o lo que

es lo mismo “si amas algo, no es difícil”.

Los protagonistas, Michael y Anna, en un momento del filme.

A la izquierda, los protagonistas sobre el suelo de cristal del teleférico; a la derecha, vista de la estatua de Buda.

Page 92: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 91

Predecible en su argumento y vacía de

emoción, a pesar del fingido sentimentalismo,

lo que queda de la película acaba convertido

en un folleto turístico que muestra las

maravillas hongkonesas, ensalzadas por la

fotografía de Jimmy Wong. Por ejemplo,

encontramos la esplendorosa metrópolis,

moderna y comercial, que resulta imponente

de día y que hechiza al anochecer, cuando las

luces iluminan sus rascacielos.

De los muchos rincones de la ciudad que

nuestros protagonistas van recorriendo a lo

largo de la película, destacan algunos lugares

de belleza imponente, como el Buda gigante

de Tian Tan,54 en la isla de Lantau, y que la

pareja ve durante un viaje en teleférico que

nos deja algunas imágenes verdaderamente

bellas.

También la arquitectura tradicional tiene su

sitio en el filme, y nos es mostrada cuando

54 Se trata de una enorme estatua de bronce, de 26 metros de altura, que representa a Buda Sakiamuni, y fue terminada en 1993.

Michael y Anna visitan el jardín Lingnam, en

el Parque Lai Chi Kok, un pequeño oasis de

quietud en la trepidante ciudad de Hong

Kong.

Con todo, la belleza de algunas de sus

estampas no soluciona los graves problemas

de los que adolece este subproducto

cinematográfico, con más fallos que aciertos.

Para saber más:

- Trailer en Youtube.

- Página web oficial de la película.

- Ficha en IMDb.

- Ficha en Filmaffinity.

- Crítica en Variety.

Fotogramas de la película que muestran Hong Kong de día y de noche.

Fotogramas de la película que muestran los edificios del Parque Lai Chi Kok.

Page 93: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 92

Tras la estela de la aclamada

película de Darren

Aronofsky Cisne

negro (2010), el director

británico Richard Raymond

se atreve a tratar de nuevo

con El bailarín del

desierto el bello y, al mismo

tiempo, difícil mundo del

ballet profesional.

En este caso se ha elegido la

figura del bailarín

profesional Afshin

Ghaffarian para narrar, a

modo de largometraje

biográfico, no solo el

universo que rodea dicha

profesión, sino también el

contexto de la revolución iraní.

Nacido en Mashhad (Irán) en 1986, el

coreógrafo, director, bailarín y actor Afshin

Ghaffarian comenzó su carrera artística en el

Saba Art Center en 1999, graduándose

posteriormente en la Islamic Azad University

Central Tehran Branch.

Tras su transgresora actuación en el festival

cultural iraní en Mülheim an der Ruhr

(Alemania) a finales de 2009, donde lució una

pulsera verde (símbolo del movimiento verde

de su país natal) mientras gritaba “¿Dónde

está mi voto?”, no regresó a Irán y se quedó

en Francia como refugiado político. Renunció

a esta condición en 2014, cuando realizó un

viaje a dicho país islámico. Es el fundador,

además, de la compañía de danza

Reformances.

La película cuenta la vida, tanto personal

como profesional, de Afshin Ghaffarian, papel

interpretado por el actor británico Reece

Ritchie (10.000, 2008; Hércules, 2014).

Principalmente, se centra en el año 2009,

cuando el bailarín decide formar una

compañía de danza en Irán. En esos

instantes, debido a las inminentes elecciones

presidenciales, se están produciendo en dicho

país toda una serie de conflictos políticos;

algo que aviva aún más los odios hacia una

disciplina prohibida: el baile.

El bailarín del desierto es el primer

largometraje de su director, Richard

Raymond, quien anteriormente ya había

realizado los cortos The First Day (1998)

y The Bridge (2005), y producido la

película Heartless (2009). Pese a la fuerza de

la historia de Afshin Ghaffarian, lo cierto es

Crítica: El bailarín del desierto

(2015) Por Ana Asión

Imagen promocional de la película.

Page 94: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 93

que el británico decide alejarse bastante de la

misma, dotándole de un toque más

convencional, quizás más próximo al de las

grandes producciones hollywoodienses. Es

decir, en cierto modo se deja embriagar por la

emotividad de la trama, dotando a ésta de

una dosis extra de sensibilidad, drama. Estos

aspectos se aprecian principalmente en las

partes relativas a la historia de amor entre el

protagonista y la joven bailarina Elaheh

(Freida Pinto), así como en la línea

argumental que trata los conflictos políticos y

la revolución iraní.

En todo caso, lo que el espectador contempla

es una fascinante muestra de la lucha por la

libertad de expresión y los derechos

humanos, dentro de una sociedad reprimida y

retrógrada que penaliza una práctica tan

primaria como es el baile.

Aunque en algunos momentos puede resultar

edulcorada e incluso estereotipada en ciertos

aspectos (como la figura del hermano de uno

de los bailarines, policía del régimen, que se

presenta como el enemigo por antonomasia

de la trama), todo ello se compensa con la

fuerza con la que Raymond dota a las escenas

de baile. Su delicadeza y sensualidad no son

fruto del azar, sino que para las mismas se

contó con el

trabajo del

coreógrafo

Akram Khan

encargado, entre

otros, de la

coreografía

inicial de los

Juegos Olímpicos

de Londres 2012.

Si se tiene en

cuenta, además,

que todas estas

escenas cuentan

como telón de

fondo con la lucha que estos artistas llevan a

cabo por la libertad de expresión en su país,

Irán, el espectador encuentra en El bailarín

del desierto un hermoso y esperanzador

drama, lleno de mensajes positivos.

En definitiva, el largometraje muestra una

parcela más de la sociedad actual, quizás, en

ocasiones, ignorada por Occidente pero clave

en muchos países: la lucha por la libertad, la

igualdad y el respeto, principios que, por

desgracia, no tienen el mismo valor en todo el

mundo.

Para saber más:

- Tráiler de la película.

- Ficha en IMDb.

- Ficha en Filmaffinity.

- Ficha en Sensacine.

Escena de El bailarín del desierto.

Page 95: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 94

La comedia romántica es un género

sumamente prolífico para la

industria estadounidense,

pero hoy, desde Ecos de

Asia no os traemos una rom

com más, sino una muestra

de cine independiente

titulada Amira &

Sam (2014).55 Esta divertida

y refrescante película, supone

un auténtico soplo de aire

fresco para todos aquellos

espectadores que, saturados

del clásico “chico encuentra

chica”, buscan un momento

de risa sin complicaciones.

Eso, ni más ni menos, es lo

que ofrece la película del

guionista y director novel

Sean Mullin.

El protagonista del filme es Sam Seneca

(papel interpretado por Martin Starr, única

cara conocida del reparto), un ex militar que

regresa a Nueva York en 2008 después de

pasar casi una década luchando en Oriente

Medio. En la Gran Manzana se reencontrará

con Bassam, un iraquí que fue su compañero

e intérprete en el frente, y que ahora vive con

su sobrina Amira (a quien da vida Dina

Shihabi). Amira es una mujer musulmana y

moderna, que tiene problemas con la policía,

55 Amira & Sam (2014). País: Estados Unidos. Director: Sean Mullin. Guión: Sean Mullin. Música: Heather McIntosh. Fotografía: Daniel Vecchione. Reparto: Martin Starr, Dina Shihabi, Paul Wesley, Laith Nakli, David Rasche, Ross Marquand, Taylor Wilcox, Claire Byrne, Teddy Cañez, James Chen, Ben Cole, Bruce Davis. Productora: Five By Eight Productions / Hole in 1 Productions / Strongman.

se dedica a vender películas piratas en la calle

y odia a los soldados

americanos como Sam, a los

que responsabiliza de la

muerte de su hermano.

A pesar de sus discrepancias,

ambos protagonistas deberán

convivir cuando Amira huya de

la policía y Bassam le encargue

a Sam la tarea de protegerla.

Poco a poco, el amor irá

surgiendo entre ambos, hasta

que la posible deportación de

Amira de vuelta a Iraq

amenace con romper todo lo

que habían construido juntos.

Son muchas las películas

americanas que recientemente

profundizan en el tema del

soldado que regresa a la patria, pero

habitualmente se centran en el drama que

provoca la lucha contra las secuelas de la

guerra y la readaptación al mundo civil. En el

caso que nos ocupa, esto está visto desde una

perspectiva mucho más ligera, no solo por el

tono de comedia general, sino porque nuestro

soldado regresa sin secuelas, decidido a

convertir en realidad su sueño de hacerse

humorista y actuar en clubs nocturnos. Por su

puesto, el filme incluye también momentos

más reflexivos sobre el tema, con la pátina de

realidad que aporta la propia experiencia

personal de Sean Mullin en el ejército.

Crítica: Amira & Sam (2014)

Por Laura Martínez

Cartel promocional de la película.

Page 96: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 95

La vuelta de tuerca

definitiva tiene lugar

cuando Sam se da

cuenta de que no es él el

que ha cambiado en la

guerra, sino que el país

al que ha regresado tras

esos años es

completamente

diferente, realizando así

una dura reflexión

sobre la crisis de los

valores en Estados

Unidos, aderezada con

una fuerte crítica al

devenir económico del

país, basado en la brutal especulación

bursátil, fundamentado en el riesgo

desmedido y el engaño como técnica de

negocios.

Otro tema controvertido que explora la

película, es el de la nueva mujer musulmana,

moderna e independiente, que vive su

religiosidad de una forma personal, y que a

veces entra en confrontación con su propio

entorno cultural. De esta forma, Amira vive

situaciones complejas tanto con americanos

como con sus correligionarios, motivadas en

ambos casos por el velo. Así, una mujer

musulmana le recrimina en plena calle que

vaya enseñando piel a pesar de llevar

un hiyab, y es que los preceptos islámicos

apuntan que la mujer debe cubrir todo su

cuerpo, a excepción de las manos, los pies y la

cara. En cambio, cuando Amira se mueve en

ambientes occidentales, su vestimenta es

motivo de curiosidad y rechazo, llegando a

decir que incomoda a los demás con su

atuendo, e incluso una señora le pregunta si

le obligan a llevar el velo, a lo que Amira, muy

resuelta, responde que no, que ella hace lo

que quiere.

Al margen de estos temas, lo mejor de la

película es la naturalidad con que trata el

romance entre sus protagonistas, el

progresivo desarrollo de una intimidad sin

pretensiones, en parte motivada por el

realismo de los diálogos. Amira y Sam charlan

sobre Facebook, ven Keeping Up with the

Kardashians en su televisor, y se enamoran

en cada rincón de Nueva York, como

cualquier otra pareja.

La habilidad de Sean Mullin para reflejar lo

cotidiano del amor, nos demuestra que es

posible hacer una comedia romántica

americana sin Katherine Heigl, y que el

objetivo primordial de este género

cinematográfico no es meramente el final

feliz, sino el complicado equilibrio entre la

risa y el romance.

Fotogramas que muestran a los protagonistas en distintos lugares de Nueva York.

Para saber más:

- Página oficial de la película.

- Ficha en IMDb:

- Tráiler en Youtube.

- Crítica en The Hollywood Reporter.

Page 97: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 96

Desde la editorial ECC se está llevando a cabo

la publicación de una extraordinaria serie de

mangas por los autores Kazuo Koike y Gôseki

Kojima,56 nos referimos a Hanzô. El camino

del asesino, que ya cuenta con un total de 6

volúmenes publicados.

Esta obra nos cuenta la

historia de Ieyasu, futuro

shôgun de Japón, y el ninja

Hanzô, considerado como

uno de los mejores del

archipiélago. Los primeros

volúmenes nos trasladan a la

juventud de ambos, momento

en los que van a compartir

más de una travesura así

como toda una serie de

experiencias que les van a

permitir madurar juntos. Con

el avance de los capítulos

pasan los años, y ambos

protagonistas crecen, siendo

conscientes de la situación de

Japón y de sus próximas

responsabilidades, sobre

todo, desde el punto de vista

del ninja, ya que esta

historieta se centra

principalmente en este

personaje. Asimismo, el lector podrá conocer

de primera mano las batallas y estrategias

propias de los señores del Japón más

tradicional, que van desde los matrimonios

56 Ambos autores destacan por su producción en cuanto a lo que se refiere a mangas e historias de ambientación histórica, como puede ser el caso de Lady Snowblood en el caso de Koike o El lobo solitario y su cachorro, por Kojima.

por conveniencia, espionaje, retos, y sobre

todo, enfrentamientos con las armas en ristre.

Si algo destaca en la producción de estos

autores es el refinamiento y especial cuidado

que se pone en el dibujo. Actualmente,

estamos bastante

acostumbrados (a pesar

de que a día de hoy

contamos con varias

editoriales, como la que

nos ocupa en esta

reseña, que están

haciendo llegar al

público español obras

de distintos géneros y

autores) a la estética

más clásica y

generalizada del manga,

entendida como

personajes de ojos

grandes y cuerpos

esbeltos, que dejan de

lado un tratamiento y

estética más realista. La

serie de Hanzô supone

todo lo contrario, y para

nosotros es uno de sus

múltiples atractivos.

Cada uno de los

personajes se caracteriza con unos rasgos

concretos y completamente diferentes al del

resto de personajes, de modo que al lector le

resultará mucho más fácil sumergirse entre

las páginas de este manga y reconocer a cada

uno de ellos. Por otro lado, un tema que

puede pasar desapercibido es el del

sombreado y la línea. Esta obra transmite una

Crítica: Hanzô, el camino del

asesino Por María Gutiérrez

Portada del primer tomo de la obra publicado por la editorial ECC.

Page 98: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 97

sensación mucho más artesanal, es decir, el

trazado tiene un papel importante a la hora

de mostrar aquello que pasa por la cabeza de

los personajes, los autores se sirven de este

recurso para dotar de una mayor

personalidad a cada uno de ellos, subrayando

arrugas y defectos, dejando de lado la piel

tersa y lisa a las que estamos más

acostumbrados. Lo mismo podemos decir de

las sombras, que en muchos casos parecen

acuarelas, generando así un ambiente

propicio que favorece a la ambientación

histórica.

Igualmente, no podemos dejar de destacar la

edición que está llevando a cabo ECC.

Realmente se trata de una serie bastante larga

y compleja en su trama, como veremos

posteriormente, por lo que se ha optado por

un formato más cómodo de tomos más

gruesos conocido como wide-ban,57 de modo

que así se reduce el número de volúmenes y la

historia no queda tan fragmentada. La

selección de las portadas de cada libro está

estrechamente relacionada con el interior del

mismo, siempre manteniendo una mista

estética donde prima la escala de grises,

resaltando el título, en color rojo.

Como ya hemos comentado, esta serie no se

ha terminado actualmente, por lo que, por el

momento, podemos ofrecer una visión parcial

de la misma. La trama está repleta de acción e

intriga, así como de diversos personajes que,

en ocasiones, complican el seguimiento de la

historia, personajes que además van

creciendo en cada entrega. Sin embargo, el

hecho de que cada uno tenga unos rasgos

concretos facilita su reconocimiento, y la

trama se puede seguir sin problemas. Al

centrarse en Ieyasu nos permite un mayor

acercamiento tanto a Hanzô como al

futuro shôgun, así, podemos conocer sus

57 Supone la reedición de una serie manga en menos volúmenes.

relaciones familiares y problemas en cada

momento. Algo sobre lo que queremos llamar

la atención son los momentos de pausa en la

historia, cuando la acción queda en un

segundo plano y los autores se centran en la

relación presente entre el ninja y su señor, a

veces se trata de escenas cómicas, mientras

que en muchos casos se revisten de una

mayor profundidad y contenido que va más

allá de las palabras, dando lugar a una sutil

reflexión.

A modo de conclusión, no podemos dejar de

recomendar esta historia, tanto por su

peculiar estética como por lo dinámico de la

narración. Estamos ante un acercamiento a la

historia de Japón en un formato mucho más

cómodo de leer y accesible para el público.

Conjunto de viñetas en las que podemos ver a Ieyasu reflexionando.

Page 99: Revista Ecos de asia / nº 19ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistaseptiemb... · 2015. 10. 16. · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 19] Septiembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / SEPTIEMBRE 2015 Página 98

En este número colaboran: Ana Asión ([email protected]). Licenciada en Historia del Arte y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte. Actualmente realizan el Máster en Gestión del Patrimonio Cultural, así como el Doctorado en Historia del Arte, con una tesis sobre cine español del tardofranquismo. Pablo Begué. Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y estudiante del Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte por la misma universidad. Sus intereses giran alrededor de los cuentos de hadas clásicos, su ilustración en el siglo XIX y la influencia de estas imágenes en la cultura popular y de masas, especialmente en la creación audiovisual. Elísabet Bravo ([email protected]). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Actualmente cursa el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte con especialidad en Lenguaje y Cultura audiovisual. Está interesada e investiga cine fantástico y de terror. José Ángel García González es Diplomado en turismo por la UNED, Diplomado en Shiatsu por la Escuela Mingmen de Madrid e instructor y practicante de diversas disciplinas (Karate, Kobudo, Chi Kung), además de miembro fundador, y actualmente Presidente, de la Asociación Española de Artes Zen japonesas. Se dedica en estos momentos a la investigación del shiatsu y sus aplicaciones en enfermedades desde el espacio shiatsu Kokoro, creado junto a Silvia Juárez Gallango. María Gutiérrez ([email protected]). Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, cursando el máster de Estudios Avanzados con el objetivo de especializarse en arte asiático. David Lacasta ([email protected]). Soy Licenciado en Historia del Arte y actualmente estoy cursando el máster en estudios avanzados, en la modalidad de Asia Oriental. Estoy trabajando en la cerámica Satsuma, y el fenómeno de su coleccionismo en occidente. También me interesa mucho todo lo relacionado con las armas y armaduras de los samurai, así como la historia militar de Japón. Laura Martínez Rodríguez ([email protected]). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, actualmente cursa el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte de la misma, especializándose en Cine. Marisa Peiró ([email protected])es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte por esta misma universidad. Se especializa en el Arte y la Cultura Audiovisual de la primera mitad del s. XX, y en las relaciones artísticas interculturales. Actualmente, está realizando su tesis doctoral. Carolina Plou ([email protected]). Historiadora del Arte, japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Daniel Rodríguez. Graduado en Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, universidad con la cual ha colaborado siendo comisario de una exposición artística en la sala Laudeo. Actualmente se encuentra estudiando el Máster Universitario de Estudios en Asia Oriental de la Universidad de Salamanca.

Para la realización de este número, agradecemos además a María Galindo, Claudia Sanjuán y

muy especialmente, a los doctores Elena Barlés y David Almazán.

GRACIAS A TODOS LOS COLABORADORES

POR SU TRABAJO Y ENTUSIASMO, Y A GRACIAS A USTED, LECTOR POR SU TIEMPO

E INTERÉS. NOS LEEMOS EN EL PRÓXIMO NÚMERO.

¿Quiénes somos? Conoce a nuestros colaboradores

Los textos y opiniones

contenidos en la

revista Ecos de Asia

son propiedad, así

como responsabilidad

de sus autores. Queda

terminantemente

prohibida la

reproducción

comercial de parte o

la totalidad de la

revista sin la

autorización expresa

del autor y los

responsables. Son

ustedes libres de

citarnos, siempre

cuando reconozcan la

autoría. Todo el

contenido, queda, por

tanto, bajo la

siguiente licencia

CreativeCommons:

CreativeCommons

Reconocimiento-

NoComercial-

SinObraDerivada 4.0

Internacional License.

Ecosdeasia.comTodos

los derechos reservados.

Información de contacto

Revista Ecos de Asia

ISSN 2341-0817

revistacultural.ecosdea

sia.com

[email protected]

Zaragoza

Septiembre de 2015