Revista Digital nº 38, junio 2015

32
ISBN: 2254-4184 NUMERO: 38 FECHA: JUNIO 2015

Transcript of Revista Digital nº 38, junio 2015

Page 1: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 38 FECHA: JUNIO 2015

Page 2: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 1 de 31

1 - ¡Portales educativos de interés para el docente! Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

Pág. 3

2 - Ciclos de FP: Hostelería y Turismo Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Pág. 4

3 - Dislexia (3ª parte). Orientaciones para padres Autor: Laura Antolín Cuadrado

Pág. 5

4 - Disfrutando del día de la familia Autor: Azucena Esteban Alonso

Pág. 6

5 - La leche y sus derivados (1ª parte) Autor: Mª José Allende Cuadrado

Pág. 7

6 - Sin libros, sin asignaturas, sin exámenes, sin miedo Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Pág. 9

7 - Tertulias Literarias Autor: Ceip La Pradera

Pág. 12

8 - Una experiencia educativa con las TIC: Disfrutar las óperas de Mozart Autor: Mª Icíar Serrano Quiñones.

Pág. 14

9 - La segunda revolución industrial Autor: Roberto Alonso Tajadura

Pág. 16

10 - Laocoonte y sus hijos Autor: Laura Antolín Esteban

Pág. 18

11 - Calle el Collado (Soria) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Pág. 20

12 - Miniordenadores por menos de 25€: Arduino Autor: Laura Folgado Galache

13 - Prueba de cortesía: Expresiones Formales Autor: Cristina Azahara

Pág. 21

Pág. 22

14 - Escritura creativa: Cómo hacer una reseña crítica Autor: Leticia de Juan Palomino

Pág. 23

15 - Signos de Puntuación I Autor: Revista Digital

Pág. 24

16 - Writers for a day Autor: Rosa M. Cuadrado

Pág. 25

17 - Presentamos a... Dolores Redondo Autor: Julio Eguaras

Pág. 25

Page 3: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 2 de 31

18 - ¡Oh no Lucas! Autor: María Iglesias Sánchez

Pág. 27

19 - Números Autor: María Iglesias Sánchez

Pág. 27

20 - El asombroso viaje de la voz del señor Bianchi Autor: María Rodríguez Maniega

Pág. 28

21 - Mortimer: Hay fantamas sueltos Autor: María Rodríguez Maniega

Pág. 28

22 - Cyrano de Bergerac Autor: Celeste Casares Vega

Pág. 29

23 - El rey de los ladrones y otros cuentos Autor: Celeste Casares Vega

Pág. 29

24 - Claus y Lucas Autor: Noelia Madrigal

25 - Cuatro amigos Autor: Noelia Madrigal

Pág. 30

Pág. 30

26 - Contigo Viajo Autor: Revista Digital

Pág. 31

27 - Nos toca música Autor: Revista Digital

Pág. 31

28 - Padlet. Crea muros colaborativos Autor: Revista Digital

Pág. 31

Page 4: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 3 de 31

1.

¡Portales educativos de interés para el docente! Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

En función de las competencias, inquietudes y necesidades de cada docente éstos pueden acceder a diferentes recursos que ofrece cada Comunidad Autónoma; el INTEF del Ministerio de Educación, u otras plataformas educativas como

educ@contic, Educación 3.0, Fundación Telefónica, Ineverycrea, Didactalia, Tiching, Aulablog, CITA, Eduteka, Internet en el aula, etc.

A continuación describo algunos sitios web educativos imprescindibles para la formación del profesorado:

INTEF (http://educalab.es/intef): este es el sitio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que pretende fomentar el uso de recursos digitales y la formación del profesorado en este ámbito. En este portal podemos encontrar multitud de recursos y materiales didácticos clasificados por niveles educativos, eventos, jornadas, congresos, diferentes cursos de formación del profesorado y algunos MOOCs sobre distintas temáticas: competencia digital, PLEs, aprendizaje basado en proyectos, etc.

Educ@contic (http://www.educacontic.es/): es un portal educativo promovido por el Plan Avanza y Red.es del Gobierno español, dirigido a docentes interesados en la integración de los recursos tecnológicos en las prácticas educativas. Tiene numerosos recursos, blogs, noticias, e informaciones sobre software educativo.

Educación 3.0 (http://www.educaciontrespuntocero.com/): es una página web, que incluye diferentes recursos educativos, materiales curriculares, software, juegos, etc., de interés para todos los integrantes de la comunidad educativa. Asimismo, incluye una newsletter en la que semanalmente informa a la comunidad educativa de las novedades y noticias del sector.

Fundación Telefónica (http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/): es una web educativa que Fundación Telefónica pone a disposición de la comunidad educativa con diferentes recursos, noticias, experiencias, eventos, etc.

Eduteka (http://www.eduteka.org/): es un portal educativo de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), que se publica en Colombia, desde 2001. Incluye materiales, y recursos en línea para docentes y formadores de docentes, servicios y funcionalidades de la Web 2.0, etc.

Internet en el aula (http://internetaula.ning.com/): es una red social de docentes que trabaja desde 2008 y tiene más de 5000 miembros. Incluye talleres, webinars, foros, buenas prácticas, etc.

Biblioteca escolar digital (http://bibliotecaescolardigital.es): es una base de datos y enlaces creada por el CITA (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Tiene buscador de recursos, aplicaciones, objetos de aprendizaje, buenas prácticas, proyectos, etc.

Centro de Recursos On-line (CROL: http://www.educa.jcyl.es/crol/es). Web de la Junta de Castilla y León con gran cantidad de recursos para la enseñanza ordenados por materias curriculares. Además cuenta con materiales de formación para los docentes, así como experiencias educativas e innovadoras.

Como apunta Montero (2011, 74) “Los buenos profesores no nacen, se hacen, y en ese proceso de profesionalización la formación ocupa un lugar indiscutible” Los recursos enumerados en este trabajo permiten considerar a las redes como uno de los entornos de desarrollo profesional que ayudan a facilitar la integración de las TIC en el aula y estimular procesos de innovación educativa.

Referencias bibliográficas

Page 5: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 4 de 31

Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. CEE Participación educativa, 69-88.

Imágenes tomadas de: Pixabay

2.

Ciclos de FP: Hostelería y Turismo Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

La formación profesional está presente en todos los sectores de actividad y la familia profesional que se va a analizar este mes pertenece al sector terciario que crea casi tres cuartas partes del empleo del país y genera gran parte de la actividad económica nacional. Me estoy refiriendo a la familia profesional Hostelería y Turismo.

Esta familia profesional, representa el 4% del total de titulados de todas las familias profesionales, si observamos los últimos datos elaborados que tenemos disponibles. Además ocupa la décima posición por número de titulados.

Hostelería y turismo es, probablemente una de las familias profesionales que mayor diversidad oferta en sus ciclos por el número de ciclos que se pueden cursar. Como se puede ver en la imagen, esta familia cuenta con dos títulos de FP básica de recién estrenados (Alojamiento y Lavandería y Cocina y Restauración), los cuales, este mes de Junio finalizarán su primer curso. Por otra parte, se observa que la oferta de los ciclos de grado medio se ha reducido ya que desaparece el títulos de Pastelería y Panadería, quedando reagrupados estos ciclos en dos (Cocina y Gastronomía) y Servicios en Restauración). En cuanto a los ciclos de grado superior, se podría decir que es donde se agrupa el grueso de la oferta educativa de esta familia profesional puesto que se ofrece un total de cinco ciclos diferentes, el mismo número que antes de la reforma educativa LOE, sin embargo y como se observa en el cuadro, los ciclos ofertados no son los mismos.

Page 6: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 5 de 31

Sobre las ocupaciones posibles después de cursar un ciclo de esta familia profesional y durante el módulo correspondiente a la FCT, encontramos algunas tan conocidas como camarero, cocinero, jefe de recepción, sumiller o ayudante de cocina. En el siguiente enlace se puede consultar para cada una de ellas una breve descripción, las aptitudes propias de la ocupación o los estudios asociados que cualifican para la ejercer la ocupación.

http://www.todofp.es/ocupaciones/ServletOcupaciones?idFP=10

Por otra parte, en el enlace que se adjunta a continuación se puede ver el vídeo promocional del Ministerio de Educación para esta familia profesional.

Los Centros Integrados de FP donde se pueden cursar estudios de la familia profesional Hostelería y Turismo los puedes encontrar en el siguiente enlace:

http://www.todofp.es/todofp/sobre-fp/informacion-general/centros-integrados/nuevos-centros/familias/hosteleria-y-turismo.html

Puedes consultar también otras familias profesionales ya analizadas: Sanidad , Administración, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Electricidad y Electrónica, Informática y Comunicación, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Comercio y Marketing, Imagen Personal y Actividades Físicas y Deportivas

Twitter: @MPiedadOrozco

3.

Dislexia (3ª parte). Orientaciones para padres Autor: Laura Antolín Cuadrado

En esta tercera y última parte dedicada a la dislexia vamos a ver algunos consejos para que los padres puedan ayudar a su hijo/a a mejorar sus aprendizajes y apoyarle emocional y socialmente.

En primer lugar, es muy importante que la familia y la escuela trabajen en colaboración, que sigan unas pautas comunes y se coordinen para obtener recursos, favorecer la autoestima y el desarrollo social del niño. Es un error pensar que los profesores ya saben todo acerca de la dislexia, la información que pueden dar los padres sobre el estilo de aprendizaje de su hijo, sus conocimientos, su personalidad,

etc.; es muy valiosa a la hora de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje y personalizar las actuaciones.

Proporcionar apoyo emocional: Comunicarle que se le quiere igual aunque en el colegio no vaya especialmente bien, hacerle ver que se le va ayudar en lo que necesite y que con ayuda es capaz de hacer muchas cosas. Es importante en este punto escuchar sus propuestas y preocupaciones. Hay que demostrar que se confía en él.

Ayudarle a mejorar su autoestima: Resaltar sus cualidades, sus puntos fuertes. No compararle con sus hermanos o compañeros de clase. Felicitarle cuando hace algo bien. No castigarle, ni suplicarle para que mejore su rendimiento en la escuela . Es positivo tener referentes de personajes con dislexia como Einstein o Winston Churchill.

Ayudar al niño a organizar sus actividades y tareas: Es fundamental establecer hábitos y rutinas que le ayuden a organizarse y utilizar calendarios, agendas, listas de tareas, etc. Buscar un lugar tranquilo para hacer los deberes; que sea siempre el mismo y que esté ordenado y bien estructurado.

Fomentar el hábito lector: Nunca obligarle a leer, realizaremos acciones indirectas para estimular

Page 7: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 6 de 31

su gusto por la lectura como por ejemplo: Que vea en su entorno familiar interés por la lectura (lectura del periódico, libros, revistas...); ayudarle con la comprensión de textos que le gusten leyéndoselo y explicando aquellas palabras que no entienda, proponerle leer algo y reforzarle su esfuerzo.

Cuidar el ambiente familiar: Ayuda a superar la dislexia el que los padres sean tolerantes con algunas situaciones frecuentes como: confusiones, equivocaciones respecto al lugar donde se colocan las cosas, tendencia al desorden y la distracción, olvidos y dificultad en el cumplimiento de algunas instrucciones. Ello requiere grandes dosis de paciencia pero es necesario comprender tanto estas dificultades como las propias del lenguaje.

Por último, de forma muy breve, señalar que para mejorar sus aprendizajes, en casa se pueden realizar algunas actividades como:

Actividades verbales para desarrollar la conciencia fonológica: inventar rimas, jugar al veo-veo, palabras encadenadas, recitar poemas…

Actividades para reforzar la atención, memora y vocabulario: aprender números de teléfono, preguntarle sobre lo que hay en una habitación con los ojos cerrados, adivinanzas, refranes, puzles, buscar diferencias entre dos dibujos casi iguales, leer juntos una historia y hablar sobre ella…

Imágenes tomadas de Pixabay

4.

Disfrutando del día de la familia Autor: Azucena Esteban Alonso

Como cada año, el 15 de mayo celebramos el “Día Internacional de la Familia”. Este momento, cargado de una significatividad especial no puede dejarse pasar desde la escuela, ámbito complementario al familiar. En nuestro aula, hemos conmemorado este acontecimiento realizando una sencilla manualidad con el objetivo de proporcionar a las familias un juego con el que disfrutar de un tiempo de ocio familiar. Estos espacios en los que toda la familia comparte su tiempo libre resultan esenciales para el desarrollo integral del niño así como para el establecimiento de la necesaria comunicación y complicidad entre los diferentes miembros de la unidad familiar.

El presente curso escolar contamos con un grupo doble de Educación Infantil, es decir, alumnos de 4 y 5 años. En esta ocasión, nos hemos decantado por elaborar un juego de mesa tradicional, el conocido “tres en raya” que nosotros hemos denominado “Mi familia en raya”.

Para ello, en primer lugar, hemos confeccionado un tablero con cartulina. En una de sus caras hemos colocado el nombre del juego a modo de puzzle, que los niños han coloreado y construido. Igualmente, se han incluido en esta parte las instrucciones del juego, pues aunque supone un juego tradicional contamos con familias de origen extranjero que, en ocasiones, desconocen este tipo de juegos. En la otra cara de nuestro tablero hemos dispuesto el juego en

Page 8: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 7 de 31

sí mismo que los niños también han decorado.

Para poder disfrutar de “Mi familia en raya” ya sólo nos queda contar con seis fichas. Estas han sido elaboradas con arcilla y coloreadas con pintura de dedos de dos colores diferentes.

Y así, nuestro juego queda listo para jugar con quien queramos: papá, mamá, un abuelo, un tío, etc.

5.

La leche y sus derivados (1ª parte) Autor: Mª José Allende Cuadrado

El primer alimento que toma el ser humano es la leche materna la cual está adaptada para cubrir todas las necesidades del bebé además de aportarle todas las defensas que este necesita. Después de esta etapa de la lactancia materna, las personas van incorporando de forma progresiva una gran variedad de alimentos para tener una alimentación lo más completa posible con pocos cambios a lo largo de toda la vida.

En nuestro medio, la leche de vaca y sus derivados ocupan un lugar muy importante. En la Pirámide de la Alimentación la leche y derivados se encuentran en el medio y se recomienda un consumo de 2 a 4 raciones al día. Están en esta posición por el tipo de grasas que contienen, que no son las más beneficiosas para la salud.

En la actualidad encontramos en los mercados una gran variedad en leches y productos lácteos, por lo que es importante conocer sus características y propiedades para hacer una mejor elección a la hora de la compra.

¿QUÉ ES LA LECHE?

El Código Alimentario Español define la leche como un…

“… producto íntegro, no alterado ni adulterado, y sin calostros, obtenido del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de las hembras domésticas sanas y bien alimentadas”

En general, lo conocemos como el producto de secreción de las glándulas mamarias de las hembras mamíferas. La cantidad de sus componentes varía según el mamífero, ya que cada especie produce una leche adaptada a las necesidades de sus crías. Dentro de la leche de cada especie la composición también sufre pequeñas variaciones que dependen de la raza, la alimentación, la época del año, etc.

Para el consumo humano, y en nuestro medio, se utiliza principalmente la leche de vaca, seguida de la leche de oveja y la de cabra. En otros países también se consume la leche de búfala, la de burra y la de camella. Para que las leches animales de consumo humano puedan consumirse sin ningún problema se realizan una serie de tratamientos (térmicos, caseros o industriales) que en ocasiones pueden modificar su

Page 9: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 8 de 31

composición.

¿QUÉ NUTRIENTES APORTA?

Aporta muchos y muy variados, por ejemplo:

PROTEÍNAS: Constituyen el 3-4% de la leche. Son de alto valor biológico y tienen gran cantidad de aminoácidos esenciales. Si se consumen junto a otras proteínas de inferior calidad (como las de los cereales) aumentan el valor de estas. La proteína específica y mayoritaria de la leche (80%) es la caseína. El 20% restante son las proteínas del suero, lactoalbúminas y lactoglobulinas, que tienen importantes funciones inmunológicas.

GRASAS: Constituyen entre el 3 y el 6% de la leche, variando según la raza y la alimentación de la vaca. Son las responsables de la mitad del valor calórico de la leche, así como de las características físicas, organolépticas (sabor, olor y textura) y nutritivas. Los dos componentes mayoritarios son los ácidos grasos saturados y el colesterol; ambos son aterogénicos por lo que en determinados problemas de salud es

recomendado el consumo de lácteos descremados.

HIDRATOS DE CARBONO: La lactosa o “azúcar de leche” constituye prácticamente todo el azúcar de la leche (su concentración es de alrededor del 5%) y actúa fundamentalmente como fuente de energía. Además tiene un efecto muy beneficioso ya que facilita la absorción del calcio.

Después de la primera infancia se puede perder la capacidad de digerir la lactosa apareciendo una intolerancia a la lactosa. Esta es una enfermedad que se caracteriza por la incapacidad de digerir la lactosa de la leche debido a una disminución de la actividad o incluso a la ausencia de la enzima que la hidroliza, la lactasa. Los síntomas son dolor estomacal más o menos intenso, gases, espasmos y diarrea. Estos síntomas desaparecen cuando se deja de aportar lactosa, por lo que quien la padezca deberá suprimir la leche de la alimentación, pero no sus derivados.

MINERALES: El contenido de minerales en la leche es muy rico aportando fósforo, magnesio, potasio, zinc y, en especial calcio: en un vaso de leche de vaca hay aproximadamente 300 mg de calcio. Existen en el mercado leches enriquecidas en calcio que suponen un aporte extra de este elemento que ayuda a mantener nuestros huesos. La leche es deficiente en hierro.

VITAMINAS: Contiene vitaminas hidrosolubles: B1, B2, B3 B6, B12, H y ácido fólico. También vitaminas liposolubles que están unidas a la grasa: vitamina A, D y E. Hay que tener en cuenta que el proceso de descremado disminuye el aporte de vitaminas A y D, por lo que es necesario añadirlas de nuevo a la leche y a los productos descremados.

AGUA: Es el componente mayoritario de la leche, aproximadamente el 80%. En ella se encuentran las vitaminas hidrosolubles, la lactosa y algunas sales minerales.

Page 10: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 9 de 31

¿QUÉ SON LAS LECHES FERMENTADAS O LÁCTEOS FERMENTADOS?

La leche fermentada es un producto lácteo obtenido por medio de la fermentación de la leche por la acción de bacterias acidolácticas, que transforman los azúcares de la leche en ácido láctico, como los lactobacillus y lactococcus. La transformación del azúcar en ácido láctico ocasiona a su vez la coagulación de las proteínas de la leche produciendo una consistencia semisólida o cremosa y un sabor y una textura característicos. Además estos productos tienen una mejor digestibilidad que la leche. Este proceso de fermentación

aumenta la vida útil y de consumo del lácteo.

En el próximo artículo veremos con más detalle los derivados lácteos como el yogur, el requesón, la cuajada, etc. mientras tanto, os invitamos a que disfrutéis de numerosos postres en los que la leche es un ingrediente importante.

Imágenes tomadas de Pixabay

6.

Sin libros, sin asignaturas, sin exámenes, sin miedo Autor: Carmen Espinosa Ballestero

En las últimas semanas ha sido noticia la reforma educativa llevada a cabo en algunos colegios jesuitas de España. Este planteamiento de la educación, muy extendido en el Reino Unido y Estados Unidos, apunta a la superación de los paradigmas educativos históricos, en los que un grupo de niños de la misma edad se desenvuelve a puerta cerrada con un maestro al frente, que organiza el saber por asignaturas y lo imparte a través de letra impresa, pizarra, lápiz y papel. No cabe duda de que la mera descripción de una clase

convencional suena preocupante antes incluso de decir más cosas.

Muchos son los que defienden el aprendizaje colaborativo, la enseñanza entre iguales y la aproximación a los contenidos a través de proyectos. A este enfoque se suma también la idea de una organización de la clase diferente, a base de grupos flexibles mezclando edades y usando aulas distintas según la actividad de que se trate, con dos profesores por grupo.

Recientemente realizamos en mi colegio unos talleres sobre la Edad Media, (al que pertenecen estas imágenes) en los que mezclamos alumnos de distintas clases y edades para hacer vasijas de cerámica, vidrieras de papel, escudos de cartón, cuadros colectivos con témpera y coronas de cartulina dorada. Mantuvimos una profesora encargada de cada taller y dos de apoyo que fuimos rotando. Nos sorprendió la absoluta tranquilidad que reinó en todas las clases durante el desarrollo de la actividad, cerca de dos horas de trabajo divertido y respetuoso. El día anterior se había hecho una Yinkana de Educación Física en la que los grupos de niños, previamente mezclados también por clases y edades, fueron rotando por cinco juegos preparados en distintos rincones del patio. Igualmente, el ambiente fue inmejorable. En mi opinión, el hecho de cambiar de compañeros, de profesora y de aula provocó un efecto relajante extraordinario sobre los alumnos.

La idea de eliminar a las asignaturas y trabajar sobre proyectos parece un camino obvio para procurar un aprendizaje significativo y memorable. Los

Page 11: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 10 de 31

proyectos sobre Los Massai y sobre Egipto que se realizaron el año pasado en este colegio despertaron en los niños verdadera curiosidad e interés por ambas civilizaciones, llevándoles a desarrollar importantes iniciativas propias: dibujos, textos, lecturas, etc.

En relación a esta enfoque del aprendizaje , apoyado en el trabajo colaborativo, y al margen de asignaturas, grupos de alumnos fijos y exámenes, los jesuitas han iniciado un proyecto experimental del que os dejamos un extracto de la noticia publicada en ABC, realizado por el Colegio San Ignacio, además del enlace al la hemeroteca de ABC.

http://www.abc.es/sociedad/20150308/abci-jesuitas-eliminan-asignaturas-examenes-201503081254.html

Los jesuitas, que en Cataluña cuentan con ocho colegios, han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en

quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.

"Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria", ha explicado el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay.

El nuevo modelo incluye la creación de una nueva etapa intermedia entre la primaria y la secundaria, que la conforman los cursos quinto y sexto de primaria y primero y segundo de ESO.

Para llevar a cabo el proyecto, que lleva por nombre "Horizonte 2020", los jesuitas han derribado las paredes de sus aulas y las han transformado en grandes espacios para trabajar en equipo, unas ágoras en las que hay sofás, gradas, mucha luz, colores, mesas dispuestas para trabajar en grupo y acceso a las nuevas tecnologías.

En los tres colegios que están experimentando esta novedad han juntado las dos clases de 30 alumnos en una sola de 60, pero, en vez de un profesor por cada 30, tienen tres profesores para 60.

Los tres profesores acompañan todo el día a los alumnos y tutorizan los proyectos en los que trabajan, a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas en el currículo.

"No hay asignaturas, ni horarios, al patio se sale cuando los alumnos deciden que están cansados", ha explicado Aragay, que, en los seis primeros meses de experimentación, ya ha constatado que "el método funciona" y ha reanimado a los estudiantes.

"Transformar la educación es posible", ha remarcado el director general, que reconoce que el cambio es "radical" y que dos de cada tres de los 1.500 profesores de sus escuelas ha estado a favor.

Según Aragay, "en la escuela es donde más se habla de trabajo en equipo y donde menos se practica", cosa que se soluciona con este método, "que también palía unos currículos excesivos que nunca se imparten completos".

Antes de implementarlo, los jesuitas recogieron 56.000 ideas de alumnos, padres y madres y profesores para mejorar la educación.

"Educar no es sólo transmitir conocimientos", ha señalado el director general adjunto de la FJE, Josep

Page 12: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 11 de 31

Menéndez.

El proyecto impulsa "las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial" de los alumnos y que hagan las actividades de aprendizaje según sus capacidades.

"Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar", ha argumentado Aragay.

Los alumnos comienzan la jornada con 20 minutos de introspección y reflexión para plantearse los retos de la jornada y finalizan con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguido los objetivos.

Las asignaturas han sido sustituidas por proyectos. "Por ejemplo, si hacemos un proyecto sobre el imperio romano, pues aprendemos arte, historia, latín, religión y geografía", ha detallado Menéndez, y si hay que aprender raíces cuadradas para llevar a cabo otro proyecto, los alumnos pueden acudir a las unidades didácticas.

"Aprenden mucho mejor si ven que lo que aprenden tiene una aplicación práctica", ha defendido Aragay.

Los proyectos, en los que también se implican padres y madres, se realizan un 33 % en catalán, un 33 % en castellano y un 33% en inglés.

Aunque no hay asignaturas, para cumplir con lo establecido legalmente también ponen notas, pero puntúan primero las competencias de cada alumno y luego, mediante un algoritmo, las transforman en notas por materias para que consten en el expediente.

Según Aragay, en los seis meses de experiencia han encontrado casos de alumnos que "antes se inventaban que tenían fiebre para no acudir a clase y ahora quieren venir aunque tengan fiebre".

Con esta nueva pedagogía, que también aplican a los más pequeños de P3 y P4, "en vez de mirar el BOE o el DOGC, miramos la cara de los niños y les ayudamos a desarrollar su proyecto vital, a descubrir sus talentos, a encontrar sentido a lo que hacen, a lo que quieren conseguir, a saber interpretar, a reflexionar, a cuestionar. Junto con la familia e internet, intentamos construir personas".

Imágenes: Detalles del proyecto sobre la Edad Media en CEIP Cañada Real

Twitter: https://twitter.com/CarmenEspinosaB

Linkedin: https://www.linkedin.com/profile/view?id=129305384&trk=nav_responsive_tab_profile

Page 13: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 12 de 31

7.

Tertulias Literarias Autor: Ceip La Pradera

1º.-Datos del centro:

Nombre: CEIP La Pradera

Localidad: Valsaín (Segovia)

Nivel: Educación Infantil y Primaria

Localidades a las que da servicio: Valsaín

Número de alumnos: 60

Número de profesores: 6

2º.-Nombre de la experiencia de calidad:

Tertulias literarias dialógicas y actividades culturales en una comunidad de aprendizaje rural

3º DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

a.- De dónde surge: análisis y método de trabajo de ese análisis

Durante el curso escolar 2012-2013, el CEIP “La Pradera” comenzó a transformarse en Comunidad de Aprendizaje, objetivo fundamental, iniciando una apertura a la participación de la comunidad educativa guiada por los principios del aprendizaje dialógico.

Este proyecto está avalado por la comunidad científica y basado en exitosas experiencias educativas que mejoran la convivencia y ayudan a superar el fracaso escolar (aunque ninguno de estos factores era un problema en nuestro centro). Está siendo desarrollado en España por el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA), perteneciente a la Universidad de Barcelona.

Los principios que rigen una Comunidad de Aprendizaje, se basan en el aprendizaje dialógico. Mediante el diálogo transformamos las relaciones, nuestro entorno y nuestro propio conocimiento.

Para continuar potenciando la filosofía de la Comunidad de Aprendizaje durante el curso 2013/14 decidimos plantear nuestro Plan de Mejora en torno a las Tertulias Literarias Dialógicas (actuaciones de éxito educativo) y el fomento de las actividades culturales y formativas de toda la comunidad educativa para que esa formación revirtiera en el alumnado.

b.- Qué se busca: objetivos:

En cuanto a las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) se dirigieron e implementaron en los diferentes sectores de la comunidad educativa:

Alumnado: se continuó con la actividad y se amplió a todas las etapas educativas. Los alumnos leen textos clásicos adaptados y reflexionan en torno a los mismos, potenciándose diferentes valores y aprendizajes: el diálogo, la escucha, el respeto de turnos, la reflexión crítica, la ayuda mutua,…, y el desarrollo de la competencia lingüística en cuanto a: destrezas de la expresión y comprensión oral y la comprensión escrita. Esta actividad se desarrolla siempre en la Biblioteca.

Profesorado: las TLD del profesorado son tertulias pedagógicas. Tras la lectura de texto de

Page 14: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 13 de 31

contenido pedagógico y diferentes experiencias educativas el profesorado reflexiona sobre su práctica docente.

Familias: en la Biblioteca, fuera de horario lectivo, tras la lectura de un texto clásico (capítulos) establecen un debate, compartiendo inquietudes y diferentes puntos de vista.

c.-Medios utilizados: qué cosas se han hecho.

Respecto a las actividades formativas fue la comisión de actividades culturales, integrada por distintos sectores de la comunidad educativa (gestión democrática del centro), la encargada de realizar la planificación y temporalización de actividades (sugeridas la comunidad educativa). Se llevaron a cabo:

Talleres como: o TICs- Informática para abuelos/as (impartido

por dos madres voluntarias). o Salud- Control postural o Idiomas- Conversación en inglés para adultos o Manualidades- lana cardada y trapillo. o Ambientales- recogida de plantas medicinales, herbario y elaboración de esencias y

jabones.

Charlas sobre: o Información de una Comunidad de Aprendizaje impartida por expertos o Inteligencia emocional o Síndrome del niño emperador o Primeros auxilios

Cine fórum sobre creatividad y educación.

Salidas nocturnas al entorno para observar las estrellas o realizar rutas con un contenido histórico.

4º.- Valoración

4.1.-Equipo directivo

En nuestro centro no existe un Equipo Directivo, es la Directora la que asume todas las funciones directivas y administrativas. Tras la puesta en marcha del Plan de Mejora y su evaluación, valora la experiencia como excelente tanto en el desarrollo de las Tertulias literarias como en la programación y realización de las actividades culturales.

En cuanto a las TLD se ha observado que este tipo de actividades desarrolla habilidades para la evaluación crítica, la adquisición de nuevos conocimientos para la vida, fomenta un espíritu crítico y un crecimiento personal a través del pensamiento interior.

En lo referente las actividades culturales llevadas a cabo la valoración han sido muy positivas pues el centro se ha convertido en el eje vertebrador de la cultura del entorno, ha ampliado horarios y se ha transformado en lugar de encuentro.

4.2.-Profesor

La percepción del profesorado también fue muy positiva pues las TLD han servido como instrumento enriquecedor y de cohesión de toda la comunidad educativa y han permitido (y permiten) desarrollar la competencia lingüística.

Sobre las actividades culturales manifiestan que han permitido a toda la comunidad educativa crear un

Page 15: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 14 de 31

sentimiento propio de pertenencia, una mayor implicación y participación, a la vez, que han podido formarse en temas de interés que habían manifestado.

4.3.-Alumnado

Las TLD es una actividad que llena a los alumnos pues pueden mostrar lo que piensan, manifestar sus intereses y desarrollar un espíritu crítico a la vez que conocen historias de distintos personajes de los cuales, a veces, ven el reflejo en la sociedad actual. Asimismo, aprenden a disfrutar de la lectura como algo natural y divertido.

4.4.-Familias

Las familias también valoran la experiencia como muy positiva, pues pueden participar en sus propias tertulias y como voluntarios en las de sus hijos, permitiéndoles conocer de primera mano el funcionamiento del centro y la implicación de sus hijos en el proyecto.

Con respecto a las actividades culturales les ha permitido tener un espacio para poder reunirse, formarse, reflexionar y aprender partiendo de sus propios intereses.

En conclusión, las Tertulias Literarias Dialógicas con los distintos miembros de la comunidad educativa han sido muy positivas, así como la formación de adultos, llevada a cabo a través de la realización de actividades culturales. Ambas actividades han permitido el aprendizaje a través del diálogo y de la interacción con distintos agentes educativos. Asimismo, la escuela, nuestro centro, se ha transformado en el eje vertebrador de las actividades culturales del entorno, abriendo sus puertas y ampliando sus horarios de uso.

8.

Una experiencia educativa con las TIC: Disfrutar las óperas de Mozart Autor: Profesores y alumnos del IES Mª Zambrano, El Espinar.

Siempre aconsejo a mis alumnos del Conservatorio hacer buen uso de internet, es decir, utilizarlo casi exclusivamente con una finalidad didáctica, para aprovechar el tiempo al máximo y obtener el mejor rendimiento de portátiles y smartphones, herramientas pedagógicas de última generación que, entre sus muchas posibilidades, suponen una puerta hacia el maravilloso mundo de la ópera mozartiana, mostrando en las páginas de youtube los vídeos de sus obras al completo, algunas de ellas subtituladas en español, como en el caso de “El rapto en el serrallo” , (KV 384), singspiel en tres actos estrenado en 1782, y compuesto sobre un libreto en alemán de Gottlieb

Stephanie:

Tanto el melómano entendido como el amateur, apreciarán la grabación de “Don Giovanni”, originalmente titulada “El libertino castigado, o Don Juan”,(KV 527),drama jocoso en dos actos estrenada en Praga en 1787,con libreto en italiano de Lorenzo da Ponte, y que podemos fácilmente encontrar en:

También la famosa ópera “Las bodas de Fígaro”, (KV 492),estrenada en 1786 con título original en italiano “Le nozze di Figaro”, puede hoy verse en internet dirigida por Sir George Solti, y grabada en 1980 en la ópera de París, nos hará disfrutar de una de las más sublimes óperas de Mozart.

La ópera bufa en dos actos “Cossi fan tutte”,( Así hacen todas , o La escuela de los amantes), es un drama jocoso en dos actos con libreto en italiano de Lorenzo da Ponte. Lleva por número KV 588. La

Page 16: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 15 de 31

primera vez que se representó Così fan tutte fue en el Burgtheater de Viena, en 1790.

Estas y muchas otras magníficas versiones suponen la mejor opción para que los alumnos

disfruten del género operístico , además de asistir en persona al teatro a presenciar una ópera, si se tiene la oportunidad. Pero no todo queda ahí. Como profesora, siempre les animo a ir un poco más lejos en la búsqueda de materiales virtuales para completar los temas ,y aprender a estudiar mejor, y les pregunto ¿Por qué no utilizar al mismo tiempo varias páginas de internet? Así, por ejemplo, las partituras de las óperas de Mozart que pueden verse en www.imslp.org, sumadas a los libretos que se encuentran en www.el-atril.com., más los vídeos de youtube, forman el mejor de los recursos on line para disfrutar de este género.

Nuestra propuesta hoy consiste en utilizar la pantalla del ordenador con una triple función : mostrar la partitura ,el libreto, y, además, presenciar la grabación en vídeo.

También, ¿Por qué no?, podemos usar dos ordenadores a la vez, o un portátil y un smartphone, dependiendo de la cantidad de herramientas TIC de las que se disponga en ese momento.

Personalmente, estudiar de esta forma a Mozart ha sido la experiencia más enriquecedora y emocionante que he tenido como amante de la ópera; por eso siempre propongo a mis alumnos seguir mis pasos, partiendo de mis consejos, que, como una puerta abierta hacia el conocimiento , les guiarán hacia el descubrimientos de otros compositores ,nuevas óperas, famosas orquestas y cantantes, y distintas versiones en vídeo.

OPERAS DE WOLFGANG AMADEUS MOZART:

Apolo y Jacinto (1767)

Bastien und Bastienne (1768)

La finta semplice (1768)

Mitridate, rè di Ponto (1770)

Ascanio in Alba (1771)

Il sogno di Scipione (1772)

Page 17: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 16 de 31

Lucio Silla (1772)

La finta giardiniera (1774)

Il rè pastore (1775)

Zaide (1779)

Thamos, köning in Ägypten (1773)

Idomeneo (1781)

El rapto en el serrallo (1782)

Der Schauspieldirektor (1786)

Le nozze di Figaro (1786)

Don Giovanni (1787)

Così fan tutte (1790)

La clemenza di Tito (1791)

Die Zauberflöte (1791)

Bibliografía:

Cairns, David (2006). Mozart and his Operas. Londres: Penguin Books.

Robbins Landon,H.C.,(1991),El último año de Mozart. Madrid. Siruela.

Páginas de internet:

www.youtube.com

www.el-atril.com

www.imslp.org

9.

La segunda revolución industrial Autor: Roberto Alonso Tajadura

Continuadora de la primera oleada industrializadora surgida en Inglaterra, a lo largo del siglo XVII, y que se había caracterizado por la modernización de la agricultura, la intensa actividad tecnológica al servicio de la industria manufacturera, la explotación masiva de los recursos mineros, en particular, del carbón, y el impresionante desarrollo del ferrocarril, la Segunda Revolución Industrial estuvo impregnada de la inercia y la impronta que había desplegado su predecesora.

Cronológicamente, esta revolución habría comenzado hacia mediados del siglo XIX con el surgimiento de nuevos sectores económicos como el químico, el farmacéutico, la automoción o la electricidad, y se extendería hasta finales del primer cuarto del siglo XX. Al término de este período, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) actuó como verdadero campo de pruebas en que, de forma sistemática, y sin el menor escrúpulo, las

potencias combatientes ejecutaron procedimientos de producción en masa y en serie que permitían alcanzar unas economías de escala desconocidas hasta entonces.

En cualquier caso, y a pesar del carácter continuista que mostraron ambas oleadas industrializadoras, pueden establecerse ciertas pautas diferenciadoras que definen y delimitan el contenido de la Segunda Revolución Industrial.

Cadena de montaje del Ford T, 1913. Detroit,

Michigan, Estados Unidos.

Page 18: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 17 de 31

Esta revolución industrial, además de consolidar el sistema económico capitalista y reforzar una estructura social polarizada por la burguesía y el proletariado, se apoyó en un intensivo proceso de avances tecnológicos y científicos que condujo a la aparición de nuevas industrias.

La química experimentó un desarrollo sin precedentes con hallazgos tan importantes como los colorantes y tintes artificiales, los abonos y fertilizantes sintéticos, la dinamita o la sosa caustica, cuyas aplicaciones proporcionaron eficaces soluciones en múltiples campos de la actividad económica y productiva.

Por su parte, la siderurgia, que, durante el periodo anterior, había conocido un importante crecimiento atribuible al empleo de hierro en los ferrocarriles; en éste, el aumento será aún mayor como consecuencia de la acción combinada de tres aspectos fundamentales: la diversificación productiva proporcionada por la construcción, la ingeniería civil y la industria armamentística; la producción de acero a gran escala merced al convertidor que patenta Henry Bessemer en 1855; y la generalización de otros metales, ya fuesen nuevos como el aluminio, descubierto en 1845, o conocidos como el cromo y el níquel, empleados para fabricar acero inoxidable, el cinc, destinado a galvanizar el hierro, o el cobre, usado como conductor eléctrico.

En cuanto al ferrocarril, aunque continuara siendo el vector de comunicación terrestre más extendido del mundo, comenzó a compartir su funcionabilidad con otros medios como el aeroplano y el automóvil, ambos, movidos por el motor a explosión o de combustión interna desarrollado en 1876 por Nikolaus August Otto.

Paradigma de la nueva sociedad industrial, el automóvil, inventado en 1885 por Karl Benz, propició la aparición de uno de los sectores más potentes y dinámicos de la economía, la automoción. A partir de entonces, el petróleo se rebelará como principal recurso energético, adquiriendo el importante valor estratégico que le acompaña hasta la actualidad.

En el transporte naval, la adopción de la turbina de vapor sentenció a la navegación a vela en beneficio de las modernas embarcaciones trasatlánticas dotadas, primeramente, de casco de hierro y, luego, de acero.

En el plano social, numerosas invenciones, máquinas y descubrimientos se incorporan a la cotidianeidad de los ciudadanos para mejorar sus condiciones y expectativas de vida, modificando notablemente las pautas de conducta de la población.

La electricidad, además de garantizar el alumbrado público y privado, emergerá como la nueva forma de energía del siglo XX; el telégrafo, el teléfono y la radio, por este orden, facilitarán como nunca la información y las comunicaciones de larga distancia; y los avances en medicina y la difusión de medidas de higiene combatirán con inaudito éxito enfermedades consideradas endémicas e incurables hasta entonces.

Il Quarto Stato de Giuseppe Pellizza (1901). Galería de Arte Moderno, Milán, Italia.

Wrightfyer (1903), Kitty Hawk, North Carolina, Estados Unidos

Louis Pasteur, de Albert Edelfelt (1885). Musée d´Orsay, París, Francia.

Page 19: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 18 de 31

Por último, puede señalarse que la Segunda Revolución Industrial no estuvo tan focalizada en una única economía como la Primera, que, esencialmente, lo estuvo en la británica, sino que se propagó por la Europa continental, donde el recién formado Imperio Alemán relevaría al Reino Unido como principal economía del Viejo Continente gracias a un sólido programa de inversiones y una vigorosa capacidad de adaptación de las últimas innovaciones; y se extendió también por Japón, durante la Revolución Meiji, y por Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión (1861-1865).

De hecho, sería este país, el que, acabada la Guerra del Catorce, se convierte, con el permiso de la Unión Soviética, fundada en 1922, en la potencia hegemónica mundial.

Acorazado alemán SMA "Emden" (1914). La Torre Eiffel en construcción, 1888. París, Francia.

Imágenes tomadas de: Wikimedia

Thomas Alva Edison usando el dictáfono (1907).

10.

Laocoonte y sus hijos Autor: Laura Antolín Esteban

Ficha técnica.

Autor. Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas.

Material. Mármol.

Se puede visitar en. Museos Vaticanos.

En 1506 cuando Miguel Ángel, Leonardo, Rafael y otros estaban en pleno proceso creativo se descubre en las inmediaciones de Santa María la Mayor el conjunto escultórico del Laocoonte y sus hijos, obra cumbre de la escultura griega que se creía perdida. La pieza representa el momento en el que Laocoonte sufre el castigo de ser devorado junto a sus hijos por unas gigantescas serpientes. Semejantes bestias salen del mar instantes después de que el sacerdote troyano haya concluido un sacrificio en honor de Poseidón que los ciudadanos de Troya

le habían encargado tras contemplar cómo los griegos cómo los griegos embarcaban rumbo a su tierra, no sin antes dejar un regalo en forma de caballo de madera a las puertas de la ciudad de Troya. Lo curioso del asunto es que el propio Laocoonte se había encargado de profetizar la llegada del caballo alertando a sus

Page 20: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 19 de 31

conciudadanos de no aceptar regalo alguno de los extranjeros. De manera que la visión de ver al sacerdote y sus hijos ser devorados por gigantescos reptiles es visto por los troyanos como un castigo contra a aquel que osó avisar de la trampa griega. Dejando al margen el tema representado lo cierto es que lo que más asombro causó entre los autores del Renacimiento reside en el tratamiento de los cuerpos desnudos de los tres personajes representados. Ofreciendo un claro contraste entre los cuerpos todavía en formación de los jóvenes, y la poderosa anatomía que presenta el propio Laocoonte, sin duda un modelo a imitar por el propio Miguel Ángel para sus representaciones escultóricas.

Imagen Wikipedia.

Para saber más.

SIEBLER, M. (2007) El arte griego. Taschen.

http://www.arteiconografia.com/2010/09/laocoonte-y-sus-hijos.html

Page 21: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 20 de 31

11.

Calle el Collado (Soria) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Paseemos este mes siguiendo los versos de este poema, que nos llevan al río Duero a su paso por la ciudad de Soria. No nos vamos a detener en el río, pues como bien dice el poema, la ciudad vive de espaldas a sus aguas. De la mano del poeta, recorramos la vía más transitada y comercial de Soria, la Calle el Collado. Y bien digo de la mano, porque en esta calle podemos estrechársela a la estatua que le representa sentado a la puerta del Casino que tanto frecuentó en los años en que vivió en esta ciudad siendo catedrático de Lengua y Literatura en el mismo Instituto que pocos años antes había abandonado Antonio Machado para trasladarse a Baeza.

Gerardo Diego llegó a Soria siendo muy joven en 1920. Además de poeta era músico y pronto se convirtió en un personaje imprescindible en las tertulias de los cafés sorianos, en los que compartía sus inquietudes artísticas con personajes como Mariano Granados o José Tudela. De su paso por esta ciudad queda su herencia en forma de poemas con temática soriana, recogidos todos ellos en “Soria sucedida”. Al tratarse de su época de juventud y fruto del ambiente artístico e inquieto en el que se movía, nos transmite una impresión de Soria mucho más esperanzadora y activa que la que había dejado Antonio Machado. Ambos poetas, además de compartir instituto en la capital soriana aunque en distinto momento, también comparten museo, pues en la tercera planta del propio Casino se encuentra la Casa de los poetas, donde se expone la relación que con Soria tuvieron Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado y Gerardo Diego. Incluso, si seguimos indagando en la relación que estos poetas tuvieron con la calle el Collado, averiguamos que en el número 50 se alojó Antonio Machado cuando llegó a Soria en 1907. Se trataba de una pensión que regentaban los tíos de la que sería su mujer, Leonor y que más tarde pasó a manos de su madre quien la trasladó a la calle Estudios. Machado también frecuentaba el casino, aunque solo para tomar café y leer el periódico en el salón de la planta baja que hoy recibe su nombre, “Salón Machado”. Por su parte, Gerardo Diego prefería el piso superior porque en él había un piano que tocaba con asiduidad.

Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja; nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata,

moliendo con tus romances las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada.

sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras.

Gerardo Diego, Soria sucedida.

Page 22: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 21 de 31

Volvamos al poema a recorrer la calle, pues nos habla de la muralla “desdentada” de Soria, bien descrita ya que ese es el estado en el que quedó tras la Guerra de la Independencia de principios del siglo XIX. De hecho, la calle el Collado, por el lado oeste, parte del punto en el que se encontraría la Puerta del Postigo, una de las 8 puertas que tuvo la muralla. En ese punto es donde la calle cambia de nombre, correspondiendo el tramo que llega hasta la plaza Mariano Granados a la calle Marqués de Vadillo. Protegiendo la puerta se levantaba el Palacio del Marqués de Vargas del que solo se conserva un escudo adosado en el edificio que se construyó en su lugar.

Desde ese punto hasta la plaza del Rosel que se abre en el lado norte la calle está flanqueada por soportales que sirven de cobijo a comercios y paseantes. De dicha plaza hacia delante, describiendo una curva a la derecha, se estrecha la calle y desaparecen los soportales. De hecho, este tramo se trataba de una calle diferente, la calle Latoneros. Pero si un lugar merece que nos detengamos en el recorrido de esta calle, es en la mencionada plaza del Rosel, más conocida por todos los sorianos como la plaza de “la tarta” debido a la forma de la escultura que ocupa su centro. En ella se representan los escudos de los Doce Linajes, una institución nobiliaria cuyo origen se remonta a los tiempos de la repoblación, y que durante

siglos permitió a las familias nobiliarias que los componían, gozar de numerosos privilegios económicos y políticos, como la explotación de los campos de Valonsandero o la participación en la vida política y administrativa de la ciudad. El mismo escudo lo encontramos al desembocar la calle en la Plaza Mayor ya que preside la fachada del Ayuntamiento, edificio fue sede de dicha institución.

Numerosos atractivos tiene esta calle peatonal cuyo nombre responde al accidente geográfico sobre el que se asienta la ciudad de Soria, un collado o vaguada que se extiende entre los cerros de El Mirón y El Castillo. Ya sea por inquietud

literaria, histórica o incluso gastronómica, bien merece ser paseada.

Imágenes: Google Maps.

12.

Miniordenadores por menos de 25€: Arduino Autor: Laura Folgado Galache

Si os sorprendieron las dimensiones y el precio de Raspberry Pi en el artículo anterior, aún os sorprenderán más las de Arduino, su hermano mayor en edad, pero menor en tamaño y precio. Esta placa base surgió hace 10 años con el objetivo de ser utilizado por estudiantes y utiliza su propio lenguaje de programación y podemos encontrarla por menos de 25€ en Internet.

La diferencia fundamental con la Raspberry Pi es que el Arduino no es un mini ordenador, sino que es un microcontrolador programable que requiere de una serie de instrucciones para poder funcionar.

De ahí que Arduino sea utilizada para crear verdaderos proyectos de electrónica, desde un dispositivo que enciende una luz cuando detecta movimiento hasta una impresora 3D. De hecho, es muy habitual comprar kits de electrónica junto con nuestro Arduino, que incorporan placas protoboard, sensores, interruptores, cableado, leds, displays, etc. Uno de los kits más habituales es el kit de iniciación, o Starter Kit, que incorpora la placa Arduino con multitud de dispositivos y un manual de proyectos detallados paso a paso.

Page 23: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 22 de 31

En cuanto a los productos, podemos hablar de varios tipos de placas. La más común es el Arduino Uno, que incorpora un puerto USB para conectar al ordenador, aunque podemos encontrar placas con ruedas y forma redondeada como el Arduino Robot, placas minúsculas como el Arduino Nano, con menos de 2 pulgadas de largo, etc.

También existen escudos, o shields, que se colocan sobre la propia placa Arduino y le dotan de más funcionalidad como 3G, GPS, Bluetooth, etc. Y, cómo no, los kits, de los que ya hemos hablado previamente.

En la página web de Arduino, http://www.arduino.cc/, encontraréis en inglés toda la información sobre este tipo de miniordenadores, desde las características de cada placa, escudo y kit hasta multitud de proyectos que podéis desarrollar.

También podéis informaros en la Comunidad Arduino en Español (http://rduinostar.com/), donde encontraréis noticias, tutoriales, documentación y hasta concursos.

¿Con cuál te quedas? ¿Con Raspberry Pi, o con Arduino?

Imágenes tomadas de Pixabay

Blog / Web:laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

13.

Prueba de cortesía: Expresiones Formales Autor: Cristina Azahara

El lenguaje formal, fundamentalmente en forma de texto escrito, adopta una serie de fórmulas o expresiones que se repiten con frecuencia para dar evidencia de educación y respeto.

Tal es el caso de las cartas formales, cuyos saludos comentamos en un artículo anterior.

Dentro del contenido de la misma encontramos expresiones del tipo “por medio de la presente” o “a través de este medio” que introducen el contenido.

En las despedidas, para encabezarlas predominan: “agradecemos su gentil colaboración”, “atentamente esperamos su respuesta”, “muchas gracias por atender nuestra solicitud” o “sin otro particular, quedo a su disposición”. Y la despedida en sí suele escribirse “saludos cordiales”, “cordialmente”, “afectuosamente” e incluso “le saluda a usted”.

Las expresiones temporales dependen del contexto pero se usa la 3ª persona propia del Usted y puede haber verbos en tiempo condicional, usado en expresiones del tipo “Estaría encantado de…” “Me gustaría saber…” e igualmente otras frases comenzando con la conjunción condicional: “Si a usted le parece bien…”.

Pero más allá de ciertas estructuras hay también una serie de características comunes a toda comunicación formal:

Page 24: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 23 de 31

Expresión precisa y concisa

Vocabulario adecuado y variado.

Utilización de oraciones o frases bien construidas.

No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos.

No es redundante, se entrega la información de una sola vez.

La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.

No hay omisiones, las frases están completas.

Corrección ortográfica y estructura marcada (sobre todo en las cartas).

Frecuente uso del infinitivo en locuciones del tipo:

“Le escribo para + INFINITIVO”, “El motivo de mi carta es + INFINITIVO”, “Le envío la presente carta para + INFINITIVO”, “Me pongo en contacto con usted para + INFINITIVO”.

La formalidad y la cortesía en el texto escrito, como se puede apreciar en los ejemplos, son adoptadas fácilmente siguiendo expresiones y locuciones hechas. Así pues, cuesta poco ser cortés y agradable.

Imágenes tomadas de: Pixabay

14.

Escritura creativa: Cómo hacer una reseña crítica Autor: Leticia de Juan Palomino

El objetivo de una reseña crítica es hacer un juicio de valor sobre una obra que indique si es recomendable o no leerla.

¿Qué elementos debe abarcar una buena reseña crítica?

Datos sobre el libro. Título, autor, editorial, año de publicación y cualquier otro que pensemos que puede resultar relevante como género, número de páginas, etc.

Visión general e información sobre el argumento. De qué trata, cuál es la temática, si es una obra real o de

ficción, si está bien ambientada... Incluso podemos incluir la sinopsis que suele aparecer en la contraportada si creemos que hace justicia a lo que luego el lector se va a encontrar. No hay que desvelar demasiado la trama ni por supuesto el final.

Cita textual de la prosa del libro.

Breve información sobre el autor si es relevante para el contexto de la obra.

Descripción de los personajes: si hay un protagonista claro o es una obra coral, si están bien construidos, si tienen fuerza, si son creíbles…

Page 25: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 24 de 31

Estilo del texto. ¿El lenguaje es sencillo o enrevesado? ¿Está escrito con buen ritmo y armonía? ¿Utiliza el autor el humor, la sátira, o la parodia? ¿Qué recursos estilísticos son empleados?

Valoración personal. Pros y contras de la obra.

Recomendación. ¿Recomendarías este libro? ¿A todo el mundo o a un público específico?

Ejercicio: Escribe una reseña crítica del último libro que hayas leído.

Próximo tema: El proceso de documentación antes de empezar a escribir.

Imágenes tomadas de Pixabay

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

15.

Signos de Puntuación I Autor: Revista Digital

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que éste sea de cierre.

Page 26: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 25 de 31

16.

Writers for a day Autor: Rosa M. Cuadrado

When we, teachers, want our pupils to be readers, we can think that writing is a good way to reach books….From writing to reading.

Let´s imagine we are writers…..We have to make up the story, the kind of book we want to write……Our biography (in the third person) and the synopsis of the book.

This project has been made with two groups (1º and 3º ESO). There are very good books, original, creative, with a photograph of every pupil-writer.

I hope you enjoy yourselves with some of them.

You can see two examples: Natalia, Nuria

17.

Presentamos a... Dolores Redondo Autor: Julio Eguaras

Dolores Redondo Meira nació en San Sebastián en 1969 y es una de las escritoras españolas de más éxito y más traducida de la actualidad. Estudió Derecho y Restauración. Se inició en la literatura escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. Cuando en 2009 publicó su primera novela, Los privilegios del ángel , nadie podía presagiar el rotundo éxito y reconocimiento de la crítica que obtendría en enero de 2013 con El guardián invisible, una novela negra con todos los ingredientes del género, a los que se une un elemento mágico, vinculado con las leyendas tradicionales del Valle del Baztán. A ese primer volumen de la Trilogía del Baztán , le han seguido en noviembre del mismo año la segunda parte titulada Legado en los huesos , y en noviembre de 2014 la tercera y última, Ofrenda a la tormenta. La trilogía ha vendido más de 400.000 ejemplares y ha sido traducida a numerosos idiomas. El director de la saga Millennium de Stieg Larsson, ha adquirido los derechos para llevar la primera novela de la trilogía a la gran pantalla. Sin desvelar los desenlaces, os ofrecemos algunas pinceladas del argumento de cada uno de los libros que componen la trilogía:

El guardián invisible

Se inicia con el descubrimiento, en los márgenes del río Baztán, del cuerpo desnudo de una adolescente. La inspectora de homicidios de la Policía Foral de Navarra, Amaia Salazar, protagonista de la trilogía, será la encargada de dirigir la investigación que le llevará a regresar a Elizondo, el pueblo natal del que siempre quiso huir, a causa de una tormentosa relación con su madre. La trama se desarrolla en dos planos, el profesional, con la investigación de los asesinatos, y el personal, sorprendentemente clave para el desenlace.

Legado en los huesos

La segunda entrega de la trilogía comienza con el juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez. La inspectora Salazar es reclamada por la policía, ya que el acusado acaba de suicidarse en los baños del

Page 27: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 26 de 31

juzgado y ha dejado una nota dirigida a Amaya, una nota con un único mensaje: “Tártalo”. La inspectora Salazar se hará cargo de la investigación y, en el plano personal de la protagonista, los lectores conoceremos más detalles inquietantes y escabrosos de su nacimiento e infancia.

Ofrenda a la tormenta

Es la última entrega de la Trilogía del Baztán. Salió a la venta en noviembre de 2014.Tal y como había prometido la autora, en ella se resuelven todas las incógnitas que habían ido apareciendo en las dos novelas anteriores. Afortunadamente para los lectores, Dolores Redondo deja abierta la posibilidad de nuevas entregas con la inspectora Amaia Salazar como protagonista. El fenómeno viral que rodea a la trilogía ha hecho que la página de Facebook de la autora tenga más de 9000 seguidores. Además, los lectores inundan con sus visitas el Valle del Baztán en Navarra, para realizar una Ruta Literaria que recorre los escenarios de las tres novelas. A las numerosas ediciones en nuestro país y las ediciones traducidas en Francia, Reino Unido, Finlandia, Turquía, Australia, etc., se han sumado la edición en cómic de Ernest Sala de El guardián invisible y la Guía mágica del Baztán, sobre las tradiciones y creencias ancestrales de la zona.

2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales del IES Río Duero y Julio Eguaras

Page 28: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 27 de 31

18.

¡Oh no Lucas! Autor: María Iglesias Sánchez

Autor e Ilustrador: Chris Haughton

Traducción: Jesús Ortiz

Editorial: Milrazones, 2014

Edad: Desde los 4 años

Lucas quiere ser bueno y no comerse la tarta que acaba de ver en la cocina. El intenta portarse bien, ¿ pero, lo logrará?...

Un libro sobre el autodominio y la capacidad de espera. Elementos que a los más pequeños les cuesta controlar. Un texto fácilmente comprensible para los más pequeños, que con gran sentido del humor favorece que se pueden sentir totalmente identificados. Es probable que surjan a múltiples conversaciones sobre el tema.

Por otra parte, con pocos elementos y el uso de colores cálidos el autor logra unas ilustraciones impactantes de una gran expresividad. A destacar las orejas y los ojos de Lucas que transmiten un gran abanico de emociones

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

19.

Números Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Antonio Rubio

Ilustrador: Leo Lionni

Editorial: Kalandraka, 2014

Edad: Desde los 3 años

A partir del un libro editado por Leo Lionni en 1985 Antonio Rubio nos introduce en el mundo de la poesía a través de los números: “Un solo ratón es algo llorón…”. La poesía y el ritmo es una de las mejores formas de acercar la literatura a los más pequeños.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

Page 29: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 28 de 31

20.

El asombroso viaje de la voz del señor Bianchi Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Txabi Arnal Gil

Editorial: Anaya

Colección: El duende verde

Edad: 7 años

El señor Bianchi tenía una voz maravillosa que cuidaba con esmero todos los días. Un domingo, mientras se daba el paseo de todos los fines de semana, se tumbó bajo un magnolio, bostezó y la voz se le escapó. Comenzó así su viaje, primero en la boca de un perro que acabó actuando en el circo, luego en la de un ganso con el que viajó hasta países lejanos, luego en la enorme boca de una ballena que surcaba los mares... Mientras tanto, el señor Bianchi, mudo y preocupado, contrató a un detective para que encontrase su voz, pero tuvo que despedirle porque no la encontraba.

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

21.

Mortimer: Hay fantamas sueltos Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Tim Healey

Editorial: Anaya

Edad: 6 años

Este libro forma parte una colección compuesta por los siguientes títulos:

Mortimer: El Platillo Volante

Mortimer: La Invasión Del Moco.

Se trata de un libro ameno, con ilustraciones muy atractivas que nos llevarán a descubrir y vivir junto con su protagonista una nueva aventura.

Mortiner es un tipo pequeño con GRANDES IDEAS!. En esta ocasión: ¡El colegio está encantado! Espíritus malignos del pasado han invadido las aulas. ¡Hay que llamar a Mortimer! Su ingenio fantasmagórico será la solución.

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

Page 30: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 29 de 31

22.

Cyrano de Bergerac Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Edmon Rostand

Editorial: Anaya

Colección: Clásicos a medida

Edad: de 16 a 18 años

Cyrano de Bergerac es un poeta enamorado de una hermosa mujer, su prima Roxane, pero no se atreve a expresarle sus sentimientos ya que piensa que nunca le corresponderá debido a su fealdad. Ella está enamorada de Christian de Neuvilette, un guapo cadete que la acabará de conquistar con las cartas de amor que le escribe Cyrano y gracias a las cuales ella quedará prendada del corazón del poeta. Pasado el tiempo Christian muere en la guerra contra los españoles y aunque le pide a Cyrano que cuente a Roxane toda la verdad sobre las cartas, este no lo hace. Será años después cuando su prima se dé cuenta de quien eran los sentimientos expresados en aquellas cartas.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

23.

El rey de los ladrones y otros cuentos Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Jacob y Wilhelm Grimm

Editorial: Octaedro

Colección: Biblioteca básica

Edad: de 12 a 16 años

El rey de los ladrones y otros cuentos es una antología formada por once cuentos populares de diferentes tipos, recopilados por los hermanos Grimm en el siglo XIX. En ella podemos encontrar cuentos maravillosos como La oca de oro, La pastora de ocas o El pescador y su mujer, en los que se mezcla la vida cotidiana con elementos mágicos que con toda seguridad provocarán el asombro de los jóvenes lectores: las plumas de oro de una oca o los encantamientos de una joven princesa convertida en pastora y de un príncipe, en pez. También disfrutaremos con la lectura de cuentos de costumbres como El rey de los ladrones en el que la astucia e ingenio de su protagonista le ayudarán a librarse del justo castigo por los robos cometidos.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

Page 31: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 30 de 31

24.

Claus y Lucas Autor: Noelia Madrigal

Autor: Agota Kristof

Editorial: Booket

Edad: Adultos

La editorial Booket ha reunido bajo el título “Claus y Lucas” la trilogía de la autora húngara Agota Kristof compuesta por los relatos “El gran cuaderno”, “La prueba” y “La tercera mentira”.

En un país cuyo nombre no se refiere en ningún momento unos gemelos son abandonados al cuidado de su abuela que ni los conoce, ni los quiere. Pero los niños con unas habilidades portentosas y un curioso sentido de la justicia conseguirán imponerse a su entorno. Tratarán de no separarse nunca, tanto es así que toda la primera parte viene narrada en primera persona del plural, hasta cuando habla uno de ellos parecen hacerlo los dos.

La autora se exilió a Suiza y contrariamente a lo que podía pensarse no escribe en su lengua materna sino en la lengua que aprendió en el exilio, el francés. Ella dice que escribe como es, dura, y sin duda así es su estilo, frases cortas sin artificios, directas a la realidad de una forma hasta agresiva, pero este hecho no desmerece el lirismo del libro y su fábula.

Muy recomendable no os decepcionará.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

25.

Cuatro amigos Autor: Noelia Madrigal

Autor: David Trueba

Editorial: Anagrama

Edad: Adultos

Cuatro amigos se dirigen a pasar el verano de su vida, un verano que no puede durar más de 15 días, donde la carretera los lleve, la carretera y una furgoneta con olor a queso. Debemos estar preparados para que esta historia nos dé una visión cruda de la amistad y de la transición a la madurez.

La historia resulta poco creíble a mi entender y respecto al estilo narrativo diremos que tampoco se trata de la mejor novela de David Trueba, pero debemos alabarle el hecho de que desarrolla unos personajes-tipo, que no estereotipos, nada planos y con contrapunto.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

Page 32: Revista Digital nº 38, junio 2015

ISBN:2254-2418 NÚMERO 3 JUNIO 2015

Página 31 de 31

26.

Contigo Viajo Autor: Revista Digital

Descripción: Blog sobre las experiencias y trabajos que hacemos en mi clase de Educación Infantil.

Enlace: Enlace

Responsable: Sandra García Velasco

Curso y Materia: 2º de Educación Infantil

27.

Nos toca música Autor: Revista Digital

Descripción: Mi blog es un recopilatorio de actividades realizadas con mis alumnos, generalmente en las clases de música. En él también comparto recursos para maestros y experiencias de otras materias que me parecen interesantes.

Enlace: Enlace

Responsable: Nuria Quintana García

Curso y Materia: Infantil y Primaria, Música

28.

Padlet. Crea muros colaborativos Autor: Revista Digital

Imagina tener tu propia "corchera" on-line, donde además de configurarla a tu gusto, puedas permitir que otras personas pongan posit, de forma que no sirva sólo para poner anuncios, sino también para cualquier tipo de actividades educativas en las que ir sumando intervenciones de una forma atractiva. Eso es Padlet. Puedes ver una imagen de un muro de Padlet creado por nosotros y luego un vídeo con sugerencias de uso educativo.