Revista de Sociologia Chile 20

download Revista de Sociologia Chile 20

of 248

Transcript of Revista de Sociologia Chile 20

R E V I S TA DE SOCIOLOGA TAISSN 0716-632XSECCIN I

N 20 2006TEMA CENTRAL

Clases sociales y estratificacin en Chile

7 15 45 69 97 131 147

Sociologa, clases sociales y estratificacin en el Chile actualRODRIGO BAO

Una clasificacin de clases para la sociedad chilenaFLORENCIA TORCHE

Crecimiento econmico y estratificacin social: observaciones sobre el caso caso chilenoRAL ATRIA

El valor histrico del pituto: clase media, integracin y diferenciacin social en ChileEMMANUELLE BAROZET

Estratos y clases sociales en Chile 1973-1990LILIANA MANZANO CHVEZ

La movilidad ocupacional en el Cono Sur. Oportunidades y desigualdad socialVICENTE ESPINOZA

Los sectores medios ante la era neoliberal: Transformaciones y contradicciones del desarrollo en Chile NICOLS ANGELCOS, PABLO PREZ Y CAMILO SMBLERSECCIN II

Artculos y ensayos

177 191

Ancianos y ciudadROBERTO DONOSO SALINAS

La aplicacin del enfoque de derechos humanos a los fenmenos de poblacin: oportunidades y desafosMARCELA FERRER LUES

221

Emprendimiento moral en la identidad chilena? Anlisis sociolgico sobre clases sociales y televisinJOS IGNACIO NAZIF SECCIN III

Reseas bibliogrficas

249 257

Rodrigo Bao (editor), Chile en Amrica LatinaALBERTO MAYOL MIRANDA

Jorge Insunza G., La apuesta de ChileARTURO CHACN HERRERA

3

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Marcelo Arnold Director del Departamento de Sociologa Raul Atria Director de la Revista Rodrigo Bao Coordinacin de la edicin Omar Aguilar, Rodrigo Bao, Rodrigo Figueroa, Carlos Ruiz, Hernn Villablanca Consejo Editorial Fernando Caldern (PNUD, Bolivia) Francisco Delich (Universidad de Crdoba, Argentina) Rolando Franco (Flacso, Chile) Manuel Garretn (Universidad de Chile) Pablo Gonzlez Casanova (UNAM, Mxico) Elizabeth Jelin (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Franz Hinckelammert (Depto. Ecumnico de Investigacin, Costa Rica) Gabriel Salazar (Universidad Arcis) Ren Mayorga (Colegio de Mxico) Toms Moulian (Universidad Arcis) Alejandro Portes (Cepal, Chile) Domingo Rivarola (Universidad Nacional de Asuncin, Paraguay) Heintz Sonntag (Universidad Central de Caracas,Venezuela) Mara Tarrs (Colegio de Mxico) Edelberto Torres Rivas (Universidad Rafael Landvar, Guatemala) Goran Therborn (Universidad Upsala, Suecia) Alain Touraine (cole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales, Francia) Ral Urza (INAP, Universidad de Chile) Revista de Sociologa, 20 (2006) Universidad de Chile ISSN 0716-632XLa Revista de Sociologa es publicada por el Departamento de Sociologa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Av. Capitn Ignacio Carrera Pinto 1045, uoa, Santiago de Chile Telfono (56-2) 9787782 Fax (56-2) 9787777 [email protected] Las opiniones vertidas en los artculos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Edicin y diagramacin Frasis editores ([email protected])Se establece canje con publicaciones de todos los pases.

4

SECCIN I

TEMA CENTRAL Clases sociales y estratificacin en Chile actual

5

REVISTA DE SOCIOLOGA 20 (2006) issn 0716-632x 7-13 facultad de ciencias sociales universidad de chile

PRESENTACIN DEL TEMA

Sociologa, clases sociales y estratificacin en el Chile actualRODRIGO BAO

Como se sabe desde antiguo, el problema ms importante que enfrenta la sociologa es saber qu es la sociologa. Muchas y largas han sido las discusiones al respecto y es muy posible que el lector recuerde algunas de esas discusiones, como aquella de si es ciencia o no es ciencia y, si lo es, de qu tipo de ciencia se trata. Si el lector es ms sofisticado, tendr tambin en la memoria las consideraciones acerca del especial objeto de lo que se denominaba ciencias del espritu y de las complejidades de su metodologa de estudio, todo lo cual se asuma como diverso de las ciencias de la naturaleza. Si este lector sofisticado estudi alguna vez sociologa, tendr tambin presente los grandes tericos y las grandes teoras y hasta habr sonredo con piedad ante la propuesta de elaborar teoras de alcance medio. El conocimiento sociolgico se presentaba como un conocimiento reflexivo y la consideracin de los hechos era el punto de arranque para definir problemas sociolgicos y la necesaria referencia para sustentar afirmaciones al respecto o sostener su plausibilidad. Es interesante recordar estas cosas, porque permiten vislumbrar los cambios que han venido producindose. Por una parte, hay mayores exigencias de rigurosidad para sostener las afirmaciones que se hacen, pero, por otra parte, los llamados estudios sociolgicos tienden cada vez ms a reducirse a aspectos muy especficos y delimitados de problemas sociales, casi siempre ligados a las expectativas de manipulacin social. El estudio sociolgico persigue as obtener un conocimiento que sea til para una aplicacin determinada, trtese de una manipulacin privada, como vender bienes y servicios, o trtese de una manipulacin pblica, como evaluar y dirigir determinadas polticas pblicas. Pareciera que desde que alguien declar el fin de los grandes relatos, ya resulta ridculo elaborar un pensamiento crtico acerca de la sociedad o, ms an, resulta ridculo elaborar cualquier pensamiento acerca de la sociedad, puesto que la sociedad misma ya ha sido dada por desaparecida. Por cierto, no se trata aqu simplemente de lanzar lamentaciones nostlgicas ni de descubrir que las cosas cambian. Eso est claro, para bien o para mal cambian: ya no hay nios a pata pelada en las calles y ya las universidades son7

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

meros centros de capacitacin laboral. Lo que interesa es que la sociologa se haga cargo del condicionamiento social de la sociologa y tratar de entender eso. Porque resulta que los temas y las formas de estudiar esos temas no son simplemente el resultado de un desarrollo del pensamiento sociolgico que haya concluido que esos son los temas y las formas de estudiarlo. Si se sostiene que estamos en una poca tcnica (adems de muchos otros apellidos con que ha tenido que cargar esta pobre poca), hay que entender que la sociologa tienda a transformarse tambin en mera tcnica y que resulte un lujo molesto recargar sus estudios con una base filosfica o histrica. Los requerimientos del sistema son tener personal especializado para obtener ciertas informaciones que sirvan de base para desarrollar determinadas lneas de accin para objetivos dados. Tratar de establecer quines establecen y sostienen el sistema o quines determinan estos objetivos dados aparece como introduciendo obscenamente de contrabando la poltica (antigua) en la ciencia. Hace algunos aos alguien, cuyo nombre callo piadosamente, sostuvo que la sociologa, como se la conceba antiguamente, ya no existira ms, que para eso estaba la literatura que haca mejor ese trabajo. Muchos se escandalizaron en ese entonces; en la actualidad slo algn viejo obsoleto y nostlgico. Poco a poco los trabajos en sociologa se inscriben en lo que es el estilo consagrado en la sociologa norteamericana: moderno, cientfico. En la actual oleada formalizadora empieza a establecerse como un requisito de supervivencia el orientarse a ese estilo de sociologa. Un ejemplo muy claro al respecto es la exigencia que se plantea de que las revistas sobre la disciplina logren ser aceptadas en un ndice de prestigio, que estn indexadas. Si una revista no est indexada no aporta al prestigio del Departamento, de la Facultad, ni de la Universidad. A la vez, nadie se interesa por publicar en una revista que no est indexada, puesto que no le otorga puntos en su currculo personal ni le es considerada en su trabajo acadmico. Obviamente no existe inters en mantener una revista no indexada y ser difcil obtener su financiamiento; tendr que desaparecer. Pero resulta que los ndices de prestigio (ICI, SCIELO) son de publicaciones cientficas y, por lo tanto, exigen como requisito para aceptar a una revista el que sta publique artculos derivados de investigaciones cientficas. Es fcil comprender que quin quiere ser reconocido como socilogo tiene que hacer esa sociologa cientfica. Lo mismo pasa a nivel de proyectos de investigacin enviados a agencias de financiamiento y va a suceder respecto a la acreditacin de las carreras. Largas fueron las discusiones acerca de qu son las ciencias sociales y qu es la sociologa, sin embargo pareciera que esas discusiones, que no se lograron resolver tericamente, ahora se estn decidiendo por secretara. Se preguntar el indignado lector: Y qu tiene que ver esto con la estratificacin y las clases sociales? Pues tiene que ver en el sentido de que se trata de un tema donde es muy claramente visible la transformacin que se ha producido en el enfoque que se le da, y muestra que siempre es provechoso para el socilogo preguntarse no slo respecto de un determinado fenmeno social, sino preguntarse adems qu es lo que hace que en esta situacin dada se pregunte de determinada manera.8

RODRIGO BAO Presentacin del tema

No se trata simplemente de que haya un permanente cambio en los conocimientos sobre lo social, y de que se planteen discusiones tambin permanentemente, sino que, ms all de tales discusiones y de la volatilidad de teoras y consideraciones acerca de los fenmenos sociales, siempre est presente el complejo dilema de que el objeto de estudio parece vengarse del observador determinando la manera en que se observa. Por eso, al abordar un tema como el de las clases sociales y la estratificacin, no se puede dejar de sealar que la perspectiva con que se aborda en la actualidad est muy determinada por las transformaciones sociales que han ocurrido. Est claro que hace cuarenta aos atrs las preocupaciones sobre el tema eran otras y los anlisis tenan otros rumbos. La preocupacin de los aos sesenta se orientaba especialmente por el tema en trminos de clases sociales definidas estructuralmente por la economa. Se discuta acerca del carcter capitalista de ella, sus retrasos, sus especificidades respecto a los modelos centrales, sus posibilidades de desarrollo y de conflicto. Interesaban las expectativas reales de cambio y quines eran los sujetos sociales que potencial o realmente lo realizaban. Era en este contexto que preocupaba el tema de las clases. Ms all de las apreciaciones ortodoxas acerca del papel revolucionario de la clase obrera, interesaba conocer el potencial transformador que podan tener los sectores marginales y el papel que pudieran tener las capas medias en transformaciones tendientes al desarrollo capitalista o a su sustitucin. De la misma manera se estudiaba la existencia de una burguesa nacional y se trataba de entender el significado de aquel sector denominado oligarqua. En la actualidad los estudios relacionados con el tema se ocupan mucho ms de la estratificacin que de las clases sociales. Se podr decir que esto se corresponde con la desvalorizacin de las teoras originadas en el marxismo, que introducan perspectivas de clases, conflictos y alternativas al capitalismo, pero sera muy pobre una sociologa que pretendiera que el conocimiento sociolgico no est condicionado por lo que ocurre socialmente. No se puede simplemente afirmar que en sociologa las mejores teoras desplazan a aquellas que les son inferiores. Aunque no estn exentas de anlisis estrictamente lgicos respecto de sus articulaciones y capacidad de incluir fenmenos, los estudios en las llamadas ciencias sociales son especialmente sensibles a su condicionamiento social. A comienzos del siglo XXI no se plantean en Chile seriamente ni movimientos sociales ni orientaciones de sentido que cuestionen el sistema capitalista. Ms an, el grueso de las crticas que se esgrimen respecto del modelo econmico no tiene ninguna pretensin de proponer alternativas no capitalistas, sino que slo apuntan a mejorar su funcionamiento en aspectos puntuales. En tal situacin, el inters se desliza fundamentalmente a evaluar la forma de distribucin de la riqueza y de las oportunidades. Naturalmente que la preocupacin inicial se dirige principalmente al tema de la pobreza, donde, adems de evaluar formas ms adecuadas de medicin, se proponen diversas alternativas de polticas pblicas tendientes a disminuirla o erradicarla. Con posterioridad en los ltimos aos se ha desarrollado un inters ms amplio en cuanto a las desigualdades, especialmente la distribucin del ingreso y las oportunidades de9

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

movilidad social. Consecuentemente, como ya se deca, en este mbito el tema es estratificacin y movilidad social. Significa esto que los anteriores estudios sobre clases sociales y sus perspectivas de accin transformadora estaban equivocados? O, a la inversa, significa esto que los estudios actuales sobre estratificacin y movilidad social son los equivocados? Ms drsticamente an: Significa esto que estudios de este tipo carecen de validez? Las respuestas son difciles, pero no tanto como para dejar de escribir y dedicarse a otra cosa. En efecto, se puede sostener que ni los estudios anteriores ni los actuales estn equivocados, pues ambos, si estn bien llevados, dan cuenta de realidades sociales desde ciertas perspectivas. Ms an, como se deca ms arriba, en sociologa siempre es vlido y til preguntarse no slo respecto de determinados fenmenos, sino qu es lo que hace que se pregunte de determinada manera. Ms all de discutir acerca de lo acertado que resulta adoptar una perspectiva de clase o de estratificacin, interesa indagar acerca de qu es lo que hace que se adopte una u otra perspectiva. Lo cual lleva a ratificar que siempre el pensamiento sociolgico es relativo, lo que no quiere decir que sea falso. Ahora bien, el hecho de que ahora se adopte preferentemente una perspectiva centrada en la estratificacin y la movilidad social no slo implica que no se considere en la actualidad como central el conflicto y las posibilidades de un cambio social drstico, tambin est dando cuenta de un cambio en la definicin de los agentes del proceso social. En efecto, la perspectiva de clases est ligada a la consideracin de que existen sujetos sociales y que son ellos los principales actores del proceso social. En cambio, la perspectiva de estratificacin se vincula al predominio del sujeto individual como el nico que tiene existencia real y puede incidir en la permanencia o cambio de una situacin. De hecho, el estudio de la llamada movilidad social suele disolverse en el estudio de las condiciones que permiten que los individuos transiten entre distintas posiciones de la estratificacin. Ms an, las afirmaciones, que ya se han transformado en sentido comn, de que la mejor forma de ascender es a travs de un incremento en la educacin o de desarrollar capacidades empresariales, slo apuntan a posibles soluciones individuales. Se trata aqu de mejorar las posibilidades individuales en la competencia, pero est claro que tendr que ser en desmedro de otros. Por cierto que constituye una simplificacin brutal sealar que en la dcada de los sesenta, en el clima social y poltico de movilizaciones transformadoras en el conflicto capitalismo socialismo, internacionalizado en la guerra fra, la atencin estaba puesta en el tema de las clases sociales, mientras que ahora, en un clima de fin de la historia como realizacin del capitalismo, la atencin se pone en la estratificacin social. Slo se puede hablar de predominio de una u otra opcin, puesto que siempre conviven ambas en los estudios que se realizan sobre el tema. Aunque muchas de las consideraciones sobre estructura social, especialmente aquellas influidas directamente por los requerimientos de manejo del mercado, estn orientadas en trminos de estratificacin segn ingresos familiares o10

RODRIGO BAO Presentacin del tema

personales, siempre se desarrolla en el mbito de los estudios sociales una preocupacin por establecer categoras que no sean meramente agregados estadsticos, sino que puedan constituir sectores sociales que se puedan pensar como conjuntos y, eventualmente, como sujetos pasivos o activos de acciones sociales. Esto explica la permanente preocupacin que existe por la clasificacin ocupacional y los cambios que en su interior se producen. Existe claramente una diferencia entre los estudios ntidamente de estratificacin social, orientados a establecer una distribucin ordenada de la poblacin respecto a variables como la renta personal o familiar o la propiedad de bienes o riqueza, y los estudios que intentan clasificar a la poblacin de acuerdo a su posicin ocupacional. Los primeros, aunque ms propios de los estudios de mercado para bienes, servicios o crditos, tienden a ser cada vez ms considerados en estudios con pretensiones sociolgicas. Por su parte, los estudios sobre clasificacin ocupacional, tienden a considerar tambin algn criterio de estratificacin ocupacional asociado al sector productivo y al nivel de ingresos. Naturalmente esto suele generar algunas confusiones, puesto que las agrupaciones para los anlisis suelen hacerse de acuerdo al nivel de ingresos o rentas, sin considerar las diferencias propias de la insercin ocupacional. De hecho, una de las discusiones actuales radica justamente en el carcter ms o menos clasista que presenta la estructura ocupacional que suele ser la base de los estudios ms recientes, aunque muchas veces el carcter de clase se desprende nicamente de la estabilidad en una determinada posicin que da cuenta de una carencia de movilidad social. Lo que s parece haberse abandonado es la perspectiva marxista que define a las clases sociales en trminos objetivamente conflictivos, y que postula que las clases esenciales al capitalismo, burguesa y proletariado, se generan y desarrollan como relaciones de explotacin de la primera sobre la segunda. En reemplazo de aquella perspectiva, y bajo la fuerte hegemona del pensamiento liberal en sus distintas vertientes, los estudios sobre la estructura social adquieren otro carcter. Desde aqu el pensamiento crtico sobre lo social apuntar principalmente a la utopa de una sociedad abierta, en la cual los individuos puedan acceder a las posiciones sociales que correspondan a sus mritos. Esto implicara una alta movilidad social, ya que las posiciones no son por adscripcin, sino que deberan corresponder efectivamente al logro individual. Consecuentemente, los estudios sobre estratificacin y categoras ocupacionales estarn muy vinculados con los grados y carcter de la movilidad social, especialmente aquella que ocurre en generaciones sucesivas, pues esto da cuenta de la existencia de una sociedad abierta y no de una sociedad de clases, entendiendo por esto, como se indicaba recientemente, posiciones estructurales que se mantienen inalteradas en el tiempo. Pero, como se ha venido sealando aqu, el cambio de perspectiva no se puede atribuir slo a cambios en las orientaciones de pensamiento, sino que estas orientaciones de pensamiento tienen que entenderse tambin condicionadas por los cambios sociales reales. Es as como es conveniente conectar esto con las transformaciones sociales que se han ido produciendo desde el ltimo cuarto11

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

de siglo en adelante y que han sido tambin estudiadas profusamente. No es necesario reproducir todas sus caractersticas, pero basta recordar las consideraciones sobre la disminucin de la clase obrera tradicional, la terciarizacin de la economa o los cambios en las formas de insercin laboral, para tener algunos elementos que explican la creciente heterogeneidad estructural y las dificultades existentes para generalizar intereses y para organizarlos en trminos de accin. En tales condiciones, en sociologa se tiene conciencia de que no resulta fcil seguir aplicando el antiguo esquema de enfrentamiento de clases entre burguesa y proletariado industrial. Pero de lo que no se tiene mucha conciencia es que en esas condiciones tiende a abandonarse toda perspectiva sociolgica, pues no slo se deja de lado el conflicto clsico entre burguesa y proletariado, sino que se pierde la visibilidad de los actores sociales que podran ser centrales para entender el proceso social. Desde ah es posible entender, al menos en parte, esta derivacin de la sociologa a transformarse en tcnica de manipulacin social ms que en intento de conocer y comprender los fenmenos sociales. Desaparecen los sujetos sociales y en su lugar empieza a trabajarse con agregados estadsticos, categoras inertes respecto de las cuales pueden proponerse distintas formas de intervencin para obtener objetivos determinados. En trminos concretos, mientras el proletariado enuncia una clase social definida en trminos de conflicto objetivo de explotacin por la burguesa y, por lo tanto, en un sujeto real o potencial de transformacin social, la categora pobreza da cuenta de un agregado estadsticamente definido que slo puede ser objeto de polticas ms o menos eficaces para mejorar su situacin. El tema sociolgico sobre clases sociales qued planteado desde que se tuvo conciencia del cambio social producido en el capitalismo y el problema de las proyecciones de tal cambio.Tal problema apuntaba a plantearse si aquellas clases definidas en el capitalismo industrial conservaban su potencial de accin o, de no ser as, cules son las clases, o, ms genricamente, los sujetos sociales capaces de conducir el proceso social. Sin embargo, hay que consignar que las consideraciones que emanaban de la perspectiva de las clases como sujetos sociales, tuvieron un carcter mucho ms especulativo que de estudios concretos sobre la situacin de clases en Chile o en Amrica Latina. Las discusiones y encuentros tenan mucho de asuncin de posiciones polticas, para las cuales se supona una determinada estructura social, que de estudios empricos respecto de la composicin de clases en una situacin determinada. En tal sentido, se podra decir que los estudios ms recientes tienen a su favor el que se desarrollan como trabajos de anlisis fundados en informacin creada o preexistente. Pero, como ya se deca, hubo tambin un cambio de perspectiva, donde lo social se diluye muchas veces en la suma de individualidades. En consideracin a lo anterior, no resulta extrao que existan pocos estudios sobre estructura social, y que buena parte de ellos estn orientados a proporcionar informacin para la manipulacin privada o pblica de categoras inertes. Naturalmente se ha tratado aqu de recoger artculos que tengan una perspectiva ms prxima a lo que se considera propia de la sociologa y en tal sentido se pretende aportar a la discusin sobre los cambios en la estructura social y el12

RODRIGO BAO Presentacin del tema

significado de esos cambios. Es posible observar que los trabajos sobre clases sociales y estratificacin que se presentan dan cuenta del estado de avance en estas materias y permiten mantener abierto un tema central en una sociologa que se preocupa de la sociedad y que elabora sus consideraciones sobre la base de informacin de hechos. En general, se trata de dar cuenta de las transformaciones ocurridas en la estructura social fundamentalmente en trminos de la clasificacin ocupacional y del trnsito que se produce entre diversas posiciones. La estratificacin de las ocupaciones contribuye a definir posiciones de clase en el sentido de oportunidades de vida y la preocupacin crtica est orientada claramente en el sentido de problemas de equidad. La movilidad social ocupa as un lugar destacado en estos anlisis y aporta una informacin valiosa para la comprensin del proceso social. En todo caso, al terminar de leer estos estudios sobre clases sociales y estratificacin social, siempre ser conveniente volver a preguntarse sobre qu hace que se planteen estos temas y qu hace que se planteen de la manera que se plantean. Seguramente siempre ser difcil saber qu es la sociologa, pero una sociologa no puede existir si no considera con seriedad el hecho de que ella tambin est condicionada socialmente.

13

FLORENCIA TORCHE Una clasificacin de clases para la sociedad chilena

REVISTA DE SOCIOLOGA 20 (2006) issn 0716-632x 15-43 facultad de ciencias sociales universidad de chile

Una clasificacin de clases para la sociedad chilenaFLORENCIA TORCHE Instituto de Sociologa, P. Universidad Catlica de Chile1

::: RESUMEN Este artculo construye empricamente un esquema de clase para Chile y analiza el rgimen de movilidad intergeneracional en este pas. El esquema se basa en la nocin Weberiana de clases y el anlisis revela que la estructura chilena de clase no est marcada por diferencias estructurales del mercado laboral chileno, tales como la distincin entre sectores formal-informal, y pblico-privado. Cuando el esquema chileno de clases se usa para medir la movilidad intergeneracional, no se detectan diferencias significativas respecto del esquema CASMIN, elaborado por Goldthorpe y colaboradores. De hecho, el anlisis define con mayor precisin tres resultados previos obtenidos en base a la clasificacin CASMIN. Primero, el rgimen chileno de movilidad es esencialmente dirigido por la distancia jerrquica entre clases. Segundo, las barreras entre los sectores independiente y empleado, y entre no manual, manual y agrcola son secundarias. Tercero, hay una alta clausura de la elite, especialmente en lo que refiera a la movilidad descendente de distancia larga. Aparentemente, la estructura de clase en Chile no es significativamente diferente a las del mundo industrializado, a pesar de las diferencias en la composicin y la regulacin institucional del mercado laboral. PA L A B R A S C L AV E : clases, movilidad intergeneracional, mercado laboral : : : A B S T R AC T This paper builds up empirically a class scheme fit to Chile and analyzes the pattern of cross generation mobility in the country, which is based on the weberian notion of class. The analysis shows that the Chilean class structure is not shaped by structural differentials in the national labor market, such as the distinctions between formal and informal sectors, or private vs. public. Using this class scheme for measuring cross generation mobility,

La autora agradece a Guillermo Wormald, Seymour Spilerman y Donald Treiman por valiosos comentarios y sugerencias, y a Consuelo Araos por su excelente trabajo de traduccin. 15

1

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

does not allow for significant differences with the CAMIN design, worked out by Goldthorpe and associates.Actually, the analysis improves the focus of three results previously obtained with the CAMIN classification. First, the mobility pattern in the country mainly depends on the hierarchical distance amongst classes; second, barriers between independent and employed sectors, as well as manual, non-manual and agrarian sectors, have a secondary importance; and third, there is a salient closure of the elite, particularly as regards down, long distance mobility. It appears that the class structure in Chile, does not significantly depart from those in the industrialized world, in spite of differences in the composition and institutional regulation of the labor market. K E Y WO R D S : classes, cross generation mobility, labor market

Con un Gini de 57,1 Chile es el undcimo pas ms desigual del mundo (Naciones Unidas, 2005). Esta alta desigualdad sugiere limitadas oportunidades de movilidad intergeneracional, es decir, una fuerte asociacin entre el origen social y la posicin actual de las personas. El actual nivel de movilidad en Chile es una pregunta emprica, que investigadores han empezado a responder recientemente (Nez y Risco, 2004; Torche y Wormald, 2004, Torche, 2005).2 Existen dos aproximaciones al estudio de la movilidad, dependiendo de cmo se operacionalizan las posiciones desiguales en la estructura social entre las cuales las personas se mueven. La primera utiliza el ingreso como indicador de posicin social, y mide la asociacin entre el ingreso de los padres y el de los hijos a travs de la elasticidad o correlacin intergeneracional (Nez y Risco, 2004). La segunda construye estratos ocupacionales o clases y mide la asociacin intergeneracional en una tabla de clasificacin cruzada entre clases de origen y destino. Ambas perspectivas tienen ventajas y desventajas. La perspectiva de de ingresos reduce todas las dimensiones de diferenciacin social a una escala unidimensional. De este modo, por ejemplo, comerciantes ambulantes urbanos, trabajadores agrcolas y trabajadores manuales no calificados sern clasificados como equivalentes porque ganan el mismo ingreso, aunque hayan diferencias substanciales en el tipo de recursos de mercado que controlan, y por lo tanto, en los determinantes de sus condiciones de vida. La perspectiva de estratos ocupacionales, en tanto, reduce una gran cantidad de ocupaciones a un nmero pequeo de clases (no ms de 12). Esta estrategia puede ser ciega a importantes fuentes de movilidad si los estratos son demasiado agregados, o puede producir un nivel artificial de movilidad si diferencia estratos similares. Adems, las clasificaciones de estratos o clases que se usan en el anlisis de la movilidad han sido formuladas en y para pases industrializados. Nada garantiza que estas clasificaciones sean aplicables al contexto chileno, y que capturen adecuadamente las principales fuentes de diferenciacin social en Chile.Existen excelentes estudios previos de la movilidad intergeneracional en Chile (ver Raczynski, 1970). Sin embargo, estos estudios utilizaron datos solamente de la ciudad de Santiago (Hamuy, 1961). 162

FLORENCIA TORCHE Una clasificacin de clases para la sociedad chilena

Este artculo se basa en la hiptesis de que una clasificacin de estratos o clases es importante para capturar diferencias en la estructura social que trascienden el ingreso. Sin embargo, antes de aplicar acrticamente clasificaciones de clase usadas en comparaciones internacionales, es necesario evaluar su aplicabilidad a la sociedad chilena. Especficamente, la seccin uno de este artculo evaluara la clasificacin de clases de Goldthorpe y colaboradores, que se ha convertido en el estndar de la investigacin internacional comparada de la movilidad (Goldthorpe y Hope, 1974; Goldthorpe et al., 1987; Erikson y Goldthorpe, 1992; Goldthorpe y Heat, 1992). Este esquema de clases se conoce como CASMIN, porque fue elaborado en el contexto del proyecto Comparative Analysis of Social Mobility in Industrializad Countries (CASMIN) (Erikson y Goldthorpe, 1992). Como se mostrar, el esquema de clases CASMIN presenta limitaciones que cuestionan su aplicabilidad para el caso chileno. Ante estas limitaciones, la seccin dos de este artculo construye un esquema de clases para la sociedad chilena. Este esquema est tericamente sustentado descansa en la nocin weberiana de clase social y empricamente derivado aplica un mtodo sistemtico para colapsar categoras ocupacionales en un numero reducido de clases sociales. La seccin tres introduce distinciones de clase no consideradas por el esquema CASMIN pero que son relevantes en Chile. La seccin cuatro reanaliza la movilidad intergeneracional en Chile usando este nuevo esquema de clase, para validar o corregir los resultados de anlisis previos (ver Torche y Wormald, 2004; Torche, 2005). La seccin cinco presenta las conclusiones.

El esquema de clases

C ASMIN

El punto de partida de este esquema es la distincin entre empleados, independientes y empleadores. Debido a la expansin y diversificacin del trabajo asalariado en sociedades posindustriales, esta distincin es relevante para una minora de la poblacin activa. De este modo, el esquema CASMIN establece una distincin dicotmica para los empleados, entre la relacin de servicios y la relacin de contrato. La relacin de servicios define posiciones con alto nivel de especializacin y difciles de monitorear, y que requieren confianza y flexibilidad en la delegacin de autoridad (Breen y Rottman, 1995). Para compensar dichas calificaciones especializadas y garantizar la lealtad del empleado, la relacin de servicio establece un vnculo de largo plazo que implica beneficios y oportunidades de carrera ms all del salario. En el otro extremo, la relacin de contrato es de corto plazo, y establece un intercambio especfico y altamente monitoreado entre tiempo o cantidad de trabajo a cambio de un salario. La relacin de servicios describe la clase profesional, dividida entre profesionales altos (clase I) y bajos (II) segn el nivel de habilidades especializadas. En el otro extremo de la estructura de clases, la relacin de contrato describe el trabajo manual, dividido entre trabajadores manuales calificados (clase VI), no calificados (VIIa), y agrcolas (VIIb). El esquema CASMIN distingue tambin clases intermedias, que combinan una proporcin variable de relacin de servicios y contrato. En el sector no17

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

manual stas son la clase de trabajadores no manuales de rutina (empleados de oficina) en administracin y comercio (IIIa) y en ventas y servicios (IIIb). En el sector manual, se incluyen la clase de tcnicos y supervisores (V) que se distinguen de los simples trabajadores manuales por tener un nivel mas alto de calificaciones y ejercer autoridad. Las clases IIIa, IIIb y V son definidas como clases medias. Entre los no empleados, los empleadores son asignados a la clase IVa, los independientes a la clase IVb, y los empleadores e independientes del sector agrcola son separados como clase IVc. Estas distinciones forman el esquema CASMIN de once estratos (diagrama 1), que puede colapsarse en un nmero menor de estratos, dependiendo de la disponibilidad de informacin y propsitos del anlisis.3Diagrama 1. Esquema de clases CASMINI II IIIa IIIb IVa IVb IVc V VI VIIa VIIb Profesionales de alta calificacin Profesionales de baja calificacin y tcnicos de alta calificacin Trabajadores de rutina no manual en comercio y administracin Trabajadores de rutina no manual en ventas y servicios Empleadores Independientes Propietarios agrcolas Supervisores y tcnicos de baja calificacin Trabajadores manuales calificados Trabajadores manuales no cualificados Trabajadores agrcolas

Este esquema se ha convertido en el referente obligado de anlisis comparativo de la movilidad, pero tiene importantes limitaciones. La limitacin ms importante es que no est basado en una nocin de clase tericamente slida. De acuerdo con sus creadores, la clasificacin CASMIN distingue diferentes posiciones dentro de mercados de trabajo y unidades productivas o, ms especficamente diferencian tales posiciones en trminos de las relaciones laborales que implican (Erikson y Goldthorpe, 1992: 37), distinguiendo relaciones de servicio y relaciones de contrato. Por qu las relaciones laborales son importantes para distinguir clases? Responder esta pregunta requiere especificar qu define la clase social y cul es su relevancia en sociedades contemporneas, algo que los creadores del esquema CASMIN no hacen. Aunque el esquema CASMIN es usualmente descrito como neoweberiano (Breen, 2001), en realidad no se basa en la nocin weberiana deThe designers of the CASMIN schema did not provide a standard algorithm to generate the class categories from detailed data. However, it was produced by other researchers (Ganzeboom et al., 1989; Ganzeboom y Treiman, 1996). 183

FLORENCIA TORCHE Una clasificacin de clases para la sociedad chilena

clase.Weber define las clases sociales (en contraste con clases meramente econmicas) como categoras que comparten similares recursos de mercado como determinantes de oportunidades de vida; y entiende oportunidades de vida en una doble dimensin: como niveles de bienestar econmico y como patrones de movilidad. Como Weber indica, las clases sociales son conformadas por la totalidad de situaciones de clase entre los que la movilidad individual e intergeneracional es comn y tpica (Weber, 1978: 302-5; 926-32; Giddens, 1973). Una clase social en sentido Weberiano ser entonces un grupo que se reproduce a travs del tiempo a travs de herencia ocupacional, y cuyos integrantes comparten niveles de bienestar econmico similares. As, la definicin weberiana de clase vincula las posiciones en el mercado de trabajo grupos que comparten similares recursos de mercado a la estructura social general, al grado en que estos grupos son asociados con diferentes oportunidades de vida. Sin embargo, el esquema CASMIN en ningn momento establece este vnculo en la construccin de clases, y menos an lo evala empricamente. El esquema CASMIN no slo no es weberiano, sino que no implica ninguna nocin terica de clase (ver Pahl, 1993; Rose, 1993). Como Goldthorpe y Marshall explcitamente sealan, el esquema CASMIN no implica un compromiso con ninguna teora particular, sino... provee un contexto en el cual diferentes... teoras pueden ser formuladas y valoradas (1992: 382).4 Por lo tanto, al utilizar el esquema CASMIN, estamos distinguiendo grupos definidos por distintas relaciones laborales, pero esto no se traduce necesariamente en posiciones desiguales dentro de la estructura social ms amplia, lo cual es la idea central de la nocin de clase social. La ausencia de un fundamento terico para el esquema CASMIN podra explicar por qu su validez ha sido slo parcialmente confirmada (Evans, 1992; Evans y Mills, 1998; Rose y OReilly, 1997). Una segunda limitacin del esquema CASMIN es la insuficiencia de su nocin central de relaciones laborales para dar cuenta de la divisin de clases establecido. El concepto de relaciones laborales distingue dos extremos de la estructura de clase: profesionales y trabajadores manuales. Sin embargo, esta distincin no describe la posicin de las tres clases intermedias en la jerarqua trabajadores no manuales de rutina de alto nivel y bajo nivel y supervisores de trabajo manual, las cuales comprenden ms de un quinto de la estructura de clase en la mayor parte de los pases. Estas clases aparecen como categoras residuales, vagamente definidas por una combinacin en cantidades indeterminadas y variables de caractersticas de relaciones de servicio y de contrato (Erikson y Goldthorpe, 1993: 43-4). De hecho, el esquema de clase CASMIN podra obtenerse sin la necesidad4

En un intento por diferenciar su perspectiva del Marxismo, ellos indican lo que las clases

CASMIN no son no estn definidas por relaciones de conflicto que podran llevar al cambio

social, no implican relaciones de explotacin, nos son necesariamente fuente de conciencia o accin de clase. Ellos insinan que las clases estn relacionadas con las oportunidades de vida, pero no entregan una definicin sustantiva de lo que significa propiamente oportunidades de vida. 19

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

del concepto relaciones de servicio, simplemente cruzando las siguientes cinco fuentes de distincin en el campo ocupacional: ttulo ocupacional, categora ocupacional (empleado, independiente, empleador), autoridad en el trabajo (supervisa/no), nivel de calificacin, y sector (distinguiendo entre no manual, manual y agrcola). Estas dos limitaciones del esquema de clase CASMIN el hecho de no estar basado en una teora de clase slida, y la insuficiencia del concepto de relacin de servicio son importantes porque los resultados del anlisis de movilidad dependen de las categoras que se usen para describir la estructura social. Si el esquema de clase no da cuenta de fuentes ms importantes de desigualdad, el anlisis no capturara barreras importantes a la movilidad. Del mismo modo, si el esquema distingue grupos ocupacionales que comparten oportunidades de vida similares, el anlisis de la producir artificialmente barreras a la movilidad (Hout, 1989; Breiger, 1981; Goodman, 1973, 1979; Duncan, 1975). La ventaja de la nocin de clase para modelar la estructura social, en contraste con jerarqua unidimensional de ingresos, es que la clase refiere explcitamente a recursos especficos de mercado como fuente de oportunidades de vida. As, sta permite una exploracin de las causas y procesos que llevan a la desigualdad, y no solo a sus manifestaciones superficiales (Portes y Hoffman, 2002). Sin embargo, si el esquema de clase no se basa en una definicin sustantiva de clase, resulta imposible evaluar su validez. Por lo tanto, el anlisis de la movilidad requiere un esquema de clases tericamente fundamentado qu significa clase? y empricamente obtenido qu categoras ocupacionales conforman las clases en la sociedad contempornea? La tercera limitacin del esquema CASMIN, desarrollado para naciones industriales avanzadas, refiere a su validez en Chile y en general, en Latinoamrica. Las diferencias ms importantes de la estructura ocupacional Chilena (y Latinoamericana) respecto del mundo industrializado son dos. Primero, la distincin entre relaciones laborales de servicio y de contrato laboral pueden ser cruciales en pases industriales avanzados, donde la proporcin de independientes es usualmente menos de 10% (Arum y Muller, 2004, Noorderhaven et al., 2003). Sin embargo, esta distincin es menos relevante para Chile, donde alrededor de 25% de la fuerza de trabajo es independiente y, adems, donde alrededor de 20% de la poblacin empleada no tiene ningn tipo de contrato de trabajo formal, y tiene una relacin de empleo informal fuera de la regulacin y proteccin legales. El trabajo independiente y las relaciones de empleo no reguladas son tan prevalentes en Amrica Latina, que ha dado impulso a la nocin de sector informal (Infante y Klein, 1995; Portes, Castells y Benton, 1989;Tokman, 1991). En un contexto donde una proporcin significativa de la poblacin no es incorporada dentro de relaciones de trabajo... legalmente reguladas, sino que sobrevive al margen en una amplia variedad de actividades econmicas de subsistencia y semiclandestinas (Portes y Hoffman, 2002: 5), se deberan considerar otras fuentes de diferenciacin al interior de los empleados, mas all de la distincin dicotomica entre relacin de servicio y relacin de contrato.20

FLORENCIA TORCHE Una clasificacin de clases para la sociedad chilena

La segunda divergencia de Chile respecto de los pases industrializados es la pequea proporcin del sector pblico respecto del empleo total, consecuencia de la transformacin a una economa de mercado desde la dcada de 1970. Mientras en la mayora de los pases industrializados el empleo pblico representa entre 15 y 20 por ciento del empleo total, llegando hasta un tercio en algunos de ellos y provee altos salarios y beneficios extraeconmicos (OECD, 2001; EspingAndersen, 1999), en Chile se redujo de 14% de la poblacin activa en 1973, a 8,4% 1985 (Velasquez, 1990). Adems de la contraccin del sector pblico, ste sufri una aguda disminucin en los ingresos, seguridad econmica y prestigio (Velasco, 1994). Es importante por lo tanto si la distincin entre empleados pblicos y privados constituye una fuente de diferenciacin de clase en Chile.

F or m ulacin de un esquema de clase para ChileEl primer paso es construir una definicin sustantiva de clases. Aqu se utiliza la perspectiva weberiana: clases sociales son categoras discretas y estables, caracterizadas por la posesin de similares recursos de mercado que son la base de sus oportunidades de vida. Basndome en estos parmetros, la construccin del esquema Chileno de clases contiene dos etapas. Primero, produccin de una clasificacin ocupacional detallada, compuesta por treinta categoras ocupacionales, cada una de las cuales representa la propiedad de recursos de mercado especficos. Segundo, se utilizan las dos dimensiones del concepto weberiano de oportunidades de vida similares patrones de movilidad y niveles de bienestar econmico para colapsar esas categoras ocupacionales detalladas en un nmero menor de clases que comparten oportunidades de vida similares.APA REACIN CLASIFICA OCUPA DETALLAD ALLADA E TAPA 1. CREACIN DE UNA CLASIFICACIN OCUPACIONAL DETALLADA PARA EL C ASO CHILENO

El anlisis emprico utiliza la encuesta de movilidad social en Chile 2001. Esta es una encuesta probabilstica y de representacin nacional conducida por el Departamento de Estudios Sociolgicos de la P. Universidad Catlica, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico (FONDECYT).5 Las categoras ocupacionales se distinguen en base a cinco criterios, que identifican recursos especficos de mercado: Ttulo ocupacional, estatus laboral (distinguiendo entre empleador, independiente y empleado), nivel de calificacin (en aos de educacin), autoridad sobre el trabajo de otros (distinguiendo supervisores de 10 o ms empleados, supervisores de 1 a 9 empleados y no supervisores), y sector (distinguiendo entre ocupaciones manuales, no manuales y agrcolas). Combinando estos cinco criterios, obtengo una clasificacin detallada de treinta categoras ocupacionales, cuyas posiciones en el mercado del trabajo son internamente homogneas y externamente heterogneas. La clasificacin es presentadaProyecto de investigacin nmero 1010474 aprobado en el concurso regular del ao 2001; investigador principal: Guillermo Wormald. 215

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

Tabla 1. Clasificacin detallada de categoras ocupacionales (hombres chilenos, 2001)Proporcin Fuerza de trabajo Employment 3,3 4,2 1,7 1,3 2,5 0,9 2,1 1,9 1,8 4,9 1,8 2,5 5,0 1,7 2,7 4,7 5,4 4,2 2,1 4,7 7,7 2,7 1,5 7,5 4,6 2,9 5,2 1,0 1,5 6,0 100.0

1. Profesionales asalariados y administradores de alto nivel 2. Profesionales asalariados y administradores de bajo nivel 3. Profesionales autoempleados 4. Gerentes industriales (Gerentes 1) 5. Gerentes de servicios y pequeos negocios (Gerentes 2) 6. Tcnicos 7. Trabajadores de oficina 8. Trabajadores de ventas 9. Trabajadores de servicios calificados 10. Trabajadores de servicios semicalificados 11. Trabajadores de servicios no calificados 12. Empleadores (no manual) 13. Autoempleados calificados sin empleados (no manuales) 14. Autoempleados no calificados sin empleados (no manuales) 15. Supervisores 1 - no manual (10+ supervisados) 16. Supervisores 2 - no manual (1-9 supervisados) 17. Artesanos manuales calificados 18. Mecnicos/mineros manuales calificados 19. Artesanos/mineros semicalificados 20. Mecnicos semicalificados 21. Artesanos/mineros no calificados 22. Mecnicos no calificados 23. Empleadores (manuales) 24. Independientes sector manual cualificados 25. Independientes sector manual no cualificados 26. Supervisores 1 - manuales (10+ supervisados) 27. Supervisores 2 - manuales (1-9 supervisados) 28. Empleador agrcola y gerente agrcola 29. Autoempleado agrcola 30. Trabajadores agrcolas TotalFuente: Encuesta de Movilidad Social 2001.

22

FLORENCIA TORCHE Una clasificacin de clases para la sociedad chilena

en la tabla 1 (la derivacin paso a paso de esta clasificacin detallada es presentada en el apndice 4).EGUNDA APA CLASIFICA OCUPA S EGUNDA ETAPA. REDUCCIN DE LA CLASIFICACIN OCUPACIONAL DETALLAD ALLADA ESQUEMA DETALLADA EN UN ESQUEMA DE CLASE

Esta etapa colapsa las treinta categoras ocupacionales en un grupo menor de clases usando la nocin weberiana de clase como grupos ocupacionales que comparten oportunidades de vida similares, doblemente definidas como patrones similares de movilidad y similares niveles de bienestar econmico. Especficamente, se usa el primer componente de las oportunidades de vida patrones de movilidad intergeneracionalmente compartidos para colapsar categoras. Se prioriza este componente porque los patrones de movilidad intergeneracional son el factor que relaciona la existencia de capacidades especficas de mercado con la formacin de clases como grupos sociales identificables y estables. Especficamente, los patrones de movilidad intergeneracional dependen de dinmicas de interaccin social que trascienden el mercado laboral, tales como la socializacin familiar, patrones matrimoniales, patrones residenciales y redes de amistad que llevan a la reproduccin de una experiencia de vida comn a travs de las generaciones. Para determinar si dos categoras ocupacionales tienen patrones similares de movilidad intergeneracional, se usa el criterio de homogeneidad de Goodman (1981). Este evala si los patrones de movilidad de dos categoras ocupacionales son similares en la tabla desagregada JxJ (en este caso 30x30), formando tres subtablas, y ajustando el modelo de cuasi-independencia en cada una de ellas. La primera es una tabla 2xJ, formada por las dos categoras ocupacionales de origen, y todas las categoras J de destino. La segunda es una tabla Jx2, formada por las dos categoras de destino y todas las categoras J de origen. Si el modelo de cuasi-independencia se ajusta en cada una de estas tablas, indicar que los patrones de movilidad de las dos categoras ocupacionales testeadas no difieren significativamente entre s. En otras palabras, no se pierde informacin significativa sobre los patrones chilenos de movilidad al colapsarlas. Ntese que al ajustar los modelos de cuasi-independencia en estas dos tablas se excluyen las celdas que expresan la movilidad entre las dos clases consideradas. Para incluir dichas celdas, se usa un mtodo general para separar el estadstico chi-cuadradoy se agrega una tercera tabla incluyendo las celdas que intersectan el par de clases involucradas.6 Estas tres tablas son llamadas tablas de fila, de columna y diagonal de Goodman, y tienen J-3, J-3 y 1 grados de libertad respectivamente. La cuasiindependencia puede ser testeada usando pruebas estndares de razn de verosimilitud (L2). La suma de estos tests se distribuye chi-cuadrado con 2(J-3)+1

6 La tercera tabla tiene la siguiente forma (Hout 1983), donde X significa que las celdas diagonales estn bloqueadas, fn. son los marginales de la fila y f.n los marginales de columna.

X f21 f.1 - f11 - f21

f12 X f.2 - f21 - f22

f1. - f11 - f12 f2. - f21 - f22 X

23

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

Tabla 2. Categoras ocupacionales colapsadasClasificacin detallada (30 categoras ocupacionales) 1. Profesionales asalariados/ administradores de alto nivel 2. Profesionales asalariados/ administradores de bajo nivel 3. Profesionales autoempleados 4. Gerentes industriales 5. Gerentes de Servicios/ de pequeos negocios 6. Tcnicos 15. Supervisores 1 - no manuales (10+ supervisados) 16. Supervisores 2 - no manuales (1-9 supervisados) 7. Oficinistas 8. Vendedores 9. Trabajadores de servicio calificados 10. Trabajadores de servicio semicalificados 11. Trabajadores de servicio no calificados 12. Empleadores (no manuales) 23. Empleadores (manuales) 13. Independientes calificados (no manuales) 14. Independientes no calificados (no manuales) 24. Independientes calificados (manuales) 25. Independientes no calificados (manuales) 26. Supervisores 1 - manuales (10+ supervisados) 27. Supervisores 2 - manuales (1-9 supervisados) 17. Artesanos manuales calificados 18. Mecnicos/mineros manuales Calificados 19. Artesanos y mineros semicalificados 20. Mecnicos semicalificados 21. Artesanos y mineros no calificados 22. Mecnicos no calificados Clase 1 1 1 1 1 1 2 7,4 2 3 3 3 4 4 5 5 6 6 6 6 7 8,1 7 8 8 8 8 9 10 7,7 2,7 Artesanos y mineros no calificados Mecnicos no calificados 1,4 Manuales calificados y semicalificados Supervisores manuales 19,4 Independientes 5,9 6,7 No manuales no calificados Empleadores 5,8 No manuales calificados Supervisores no manuales 11,4 Profesionales % Fuerza de trabajo masculina chilena Esquema de clase colapsado (13 clases)

24

FLORENCIA TORCHE Una clasificacin de clases para la sociedad chilena

Tabla 2. Categoras ocupacionales colapsadas (continuacin)28. Empleados y gerentes agrcolas 29. Independientes agrcolas 30. Trabajadores agrcolas Total 11 12 13 1 1,5 6 100% Empleados y gerentes agrcolas Independientes agrcolas Trabajadores agrcolas

grados de libertad, bajo la hiptesis nula de homogeneidad entre las categoras seleccionadas (Hout, 1983). Si la homogeneidad no puede ser rechazada, concluyo que los patrones de movilidad de las dos categoras no difieren significativamente entre s; por lo tanto, stos pueden ser colapsados.7 El criterio de homogeneidad de Goodman fue testeado para todos los posibles pares de clases en el caso Chileno (435 pares), y luego se procedi jerrquicamente, colapsando grupos ya colapsados. Este proceso llevo a la reduccin de las 30 categoras ocupacionales en 13 clases, presentado en la tabla 2. La tabla 3 presenta los test de homogeneidad para cada par de categoras ocupacionales colapsado. En contraste con el esquema CASMIN, la clasificacin obtenida para Chile est tericamente fundada y es empricamente verificable. Las principales divergencias con respecto al esquema CASMIN es que esta clasificacin diferencia al interior de las clases profesional, no manual, manual e independiente de acuerdo al nivel de calificacin de sus miembros, y que divide la clase manual basndose en la distincin funcional entre operarios de maquinarias, artesanado y sector minero (Hoffman, 1999). Dichas distinciones sectoriales se asocian con diferencias geogrficas, de tipo de trabajo y cultura laboral que constituye la plataforma estructural de las clases como agrupaciones sociales identificables. Adicionalmente, el esquema chileno distingue un sector de supervisores no manuales, de acuerdo con la idea de que en los mercados posindustriales la autoridad en el trabajo es relevante no slo para los trabajadores manuales, sino tambin para los no manuales (Wright, 1997). Finalmente, este esquema Chile7 Breiger (1981) propone un mtodo alternativo para colapsar categoras ocupacionales dentro de clases, inspirado en la misma nocin de clases sociales como la totalidad de situaciones de clase en las cuales la movilidad individual y generacional es fcil y comn (Weber, 1978, citado en Breiger, 1981: 579). Breiger define una clase social como un agregado de categoras ocupacionales de modo que los destinos son independientes de los orgenes dentro de sub-tablas definidas por la interseccin de tales clases. Sin embargo, el criterio de Breiger no es adecuado. El criterio de Goodman requiere que en el test de fila los odds del origen i versus el origen i sean constantes para todos los destinos, excepto para (j=i= y (j=i), y para el test de columna requiere que los odds del destino j versus j sean constantes para todos los orgenes, excepto para (i=j) e (i=j). En cambio, el criterio de Breiger otorga espacio para una variacin sustancial en tales odds, y slo requiere que los odds sean constantes dentro de la interseccin de clases. As, los odds no pueden diferir al interior de cada clase creada, pero pueden diferir significativamente a travs de las clases (Hout 1983). Como consecuencia, el mtodo de Breiger oculta parte de la asociacin en la tabla original que transforma los odds de clase a clase.

25

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

Tabla 3. Test de homogeneidad de Goodman para todos los pares de clases colapsadasL2 Clases colapsadas 1+2 (Empleados profesionales) 4+5 (Gerentes 1 y 2) 15+16 (Supervisores no manuales) 7+8 (No manuales calificados) 10+11 (No manuales no calificados) 12+23 (Empleadores) 13+14 (Autoempleados no manuales) 24+25 (Independientes manuales) 26+27 (Supervisores manuales) 17+18 (Manuales calificados) 19+20 (Manuales semicalificados) (1+2)+3 Profesionales de alto nivel (4+5)+6 Profesionales de bajo nivel (7+8)+9 Servicios de alto nivel (13+14)+(24+25) Autoempleados (17+18)+(19+20) Manual calificado y Semicalificado (1+2+3)+(4+5+6) ProfesionalesTabla Fila g.l.

L2

L2

L2 Total Total g.l. 65,55 38,28 52,21 52,21 59,61 63,60 33,14 53,88 54,98 55,50 38,04 27,01 42,53 34,46 35,72 43,35 17,20 49 28 52 47 48 53 40 51 52 51 49 31 30 31 33 31 23 p 0,057 0,093 0,466 0,279 0,121 0,151 0,770 0,365 0,362 0,309 0,872 0,672 0,064 0,306 0,342 0,069 0,799

Tabla Tabla g.l. Diagonal g.l. columna

20,3 12,1 30,2 24,74 26,6 36,52 31,02 26,4 18,4 42,2 20,2 18,4 20,9 9,61 16,94 15,5 4,6

21 9 25 22 24 26 26 26 26 26 24 14 13 14 16 16 11

45,1 25,4 22,0 27,4 27,3 22,42 2,01 26,8 35,8 13,3 15,3 8,2 19,8 19,96 18,61 27,6 11,6

27 18 26 24 23 26 13 24 25 24 24 16 16 16 16 14 11

0,100 0,770 0,020 0,070 5,680 4,660 0,110 0,740 0,830 0,010 2,470 0,440 1,880 4,890 0,170 0,170 0,920

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

no separa los empleadores agrcolas de los independientes agrcolas, en base a sus dismiles patrones de movilidad. No es posible reducir ms este esquema de clases usando el criterio de homogeneidad de Goodman. En otras palabras, las 13 clases diferenciadas para Chile presentan patrones de movilidad significativamente diferentes entre si. Sin embargo, la prueba de razn de verosimilitud (L2) utilizada para colapsar clases es una medida muy conservadora para muestras grandes, y podra mantener diferencias entre clases que siendo estadsticamente significativas, son triviales en trminos sustantivos (Raftery, 1986, 1995; Powers y Xie, 2000: 106).26

FLORENCIA TORCHE Una clasificacin de clases para la sociedad chilena

Adems, algunas de las clases son muy pequeas en tamao por ejemplo, la clase de Empleadores y Gerentes Agrcolas (1 por ciento de la fuerza de trabajo), y la clase de independientes agrcolas (1,5 por ciento). Esto no slo crea el problema prctico de un gran nmero de celdas con valor cero en la tabla de movilidad, sino que tambin distingue clases que, aunque tengan patrones de movilidad nicos, representan una porcin insignificante de la fuerza de trabajo chilena. Por lo tanto, se utilizara la segunda dimensin de oportunidades de vida distinguida por Weber, es decir, niveles de bienestar econmico, para reducir an ms el esquema de clase, implementando un criterio de homogeneidad de bienestar. El nivel de bienestar econmico se mide a travs del estatus socioeconmico agregado para cada clase. Dicho estatus se obtiene a partir de un anlisis factorial que incluye escolaridad, ingresos y un conjunto de indicadores de consumo (ver Torche, 2003). El criterio de homogeneidad de bienestar colapsar un par de clases si sus puntajes de bienestar no son significativamenteTabla 4. Test T2. Significancia comparada de puntajes de bienestar econmico entre pares de clases. Esquema chileno de trece clases agrupadasClases 1. Profesional 2. Supervisores no manuales 3. No manuales calificados 4. No manuales no calificados 5. Empleadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0,95 1,15 1,92 0,2* 0,97 0,77 -0,4 0,56 0,35 0,59 1,02 -1,17 -0,21 0,96 -0,42 0,75 -0,21

0,75 -0,2* 0,76 0,55 0,79 1,21

6. Autoempleados 1,71 7. Supervisores 1,50 manuales 8. Manuales 1,74 calificados 9. Manuales no 2,17 calificados (artesanos) 10. Manuales no 2,17 calificados (mecnicos) 11. Empleados 1,26 agrcolas 12. Independientes 2,34 agrcolas 13. Trabajadores 2,41 agrcolas

-0,18 0,99 0,03* 0,24 0,25 1,42 0,46 0,67 0,42

1,22

1,02 0,25* 1,42

0,46

0,67

0,43 0,003*

0,31* 0,11* -0,66* 0,51* -0,45* -0,24* -0,48* -0,91* -0,91* 1,39 1,46 1,19 1,26 0,42 0,49 1,59 1,66 0,63 0,7 0,84 0,91 0,6 0,67 0,18* 0,17* 1,08* 0,24 0,24* 1,15 0,007*

Nota: El asterisco (*) indica que el puntaje de bienestar econmico de pares de clases comparadas no es significativamente diferente al nivel de 0,05. El criterio de homogeneidad de permite colapsar pares de clases si su puntaje de bienestar no es significativamente diferente entre s, sujeto a la restriccin de no cruzar las barreras entre los sectores no manual, manual y agrcola.

27

Revista de Sociologa 20 (2006) Universidad de Chile

diferentes entre s, sujeto a la restriccin de que la reduccin no puede atravesar las barreras entre los sectores no manual, manual y agrcola. Se utilizo un anlisis ANOVA para determinar qu clases tienen niveles de bienestar econmico similar.8 La tabla 4 muestra la comparacin del bienestar entre todos los pares de clases. Aquellos valores marcados con asterisco (*) indican que las dos clases comparadas tienen puntajes de bienestar econmico que no difieren significativamente entre s a un nivel de significancia de 0,05. De acuerdo con el criterio de homogeneidad de bienestar, las siguientes clases pueden ser colapsadas: Supervisores no manuales y No manuales calificados (2 y 3), Empleadores y Empleadores Agrcolas (5 y 11), Artesanado manual no calificado y Maquinaria manual no calificada (9 y 10), y Auto-empleados agrcolas con Trabajadores agrcolas (12 y 13). Con esto, se obtiene un esquema chileno de 9 clases, que se presenta en el grafico 1.Estatus Socioeconomico 2 1.5 1 0.5 0 -0.5 -1Prof esional 11.4% Empleador 6.9% No Manual Calif. 13.2% No Manual No Calif. 6.7% Indep. 19.4% Superv. Manual 8.1% Manual Calif. Manual No Calif. 16.4% 10.4% Trab. Agric. 7.5%

Grfico 1. Esquema chileno de nueve clases agrupadas. Estatus socioeconmico y tamao de las clases. Los porcentajes indican tamao relativo de cada clase. Ver Torche (2003) para la derivacin de los puntajes de estatus socioeconmico.

El ranking jerrquico de clases confirma los dos principales resultados obtenidos con el esquema de clase CASMIN. Primero, la clase profesional est localizada en el lugar ms alto, a una distancia significativa del resto de la estructura de clase (comprese el puntaje de estatus estandarizado de 1,43 con el status de la clase que sigue de slo 0.63). Segundo, existe una diferenciacin relativamente pequea entre las clases medias y bajas. La nica divergencia respecto de los resultados del esquema CASMIN tradicional (ver Torche y Wormald 2004 y Torche 2005), es un traslape significativo entre los sectores no manual y manual, como consecuencia de dividir internamente estas clases de acuerdo a su nivel de calificacin.8 Debido a que la varianza del ndice de bienestar no es homognea a travs de categoras ocupacionales (Levene test=34.0 p