REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA ... - Escuela de...

80
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA VOL. 5 N°1 ENERO - JUNIO 2016 TACNA-PERÚ

Transcript of REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA ... - Escuela de...

REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

VOL. 5 N°1 ENERO - JUNIO 2016TACNA-PERÚ

ISSN 2307-5139

VERITAS ET SCIENTIA

REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

VOL.5 N°1 Enero-Junio 2016

TACNA-PERÚ

2

VERITAS ET SCIENTIA

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°

2013 – 20142

Impresión:

GRAFICOM E.I.R.L.

Av. Arias Aragüez 490 - A

[email protected]

RUC 20519893330

Tiraje:

500 ejemplares

Revista de Investigación de la Escuela de Postgrado de la

Universidad Privada de Tacna

Dirección: Av. Bolognesi 1924, Cercado

Teléfono: 242676 – 427212 Anexos 301 – 311

E-mail: [email protected]

Página Web: http://espg.upt.edu.pe

Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción o transcripción

total o parcial de los artículos contenidos en esta edición, sin

autorización escrita de los autores.

Tacna – Perú

Publicación semestral: Enero – Junio 2016

Vol. 5 N°1

Revista indizada a Latín Index

1. Director de la Escuela de Posgrado. Profesor principal de la Facultad de

Ingeniería.

2. Profesor asociado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3. Profesor principal de la Facultad de Ingeniería

4. Profesor principal de la Facultad de Ciencias Empresariales

5. Profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud

6. Profesor principal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

7. Dra. en Educación. Universidad de San Martin de Porres, Lima

8. Dr. En Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Chile.

EDITOR JEFE

Dr. Cs. Noribal Jorge Zegarra

Alvarado1

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Luis Alberto Cabrera Zuñiga2

Mg. Arcadio Atencio Vargas3

Dr. Elmer Marcial Limache Sandoval4

Dr. Víctor Alfonso Arias Santana5

Dr. Rafael Fortunato Supo Hallasi6

Consultores

Mg. Julio Efraín Málaga Núñez

Ing. Gerson Efraín Pérez Garcia

Dr. Luis Celerino Catacora Lira

Árbitros Dra. Milagros Huamán Castro7

(Nacional) Dr. Pedro Rosales Villaroel8

(Internacional)

3

VERITAS ET SCIENTIA

VERITAS ET SCIENTIA, es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. VERITAS ET SCIENTIA, se publica desde el año 2012, semestralmente sometida a arbitraje editorial y de distribución gratuita, dirigidos a los profesionales de la región y el país. En VERITAS ET SCIENTIA, se presenta trabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho, salud, psicología, comunicaciones, arquitectura, marketing, entre otros, que aporten al desarrollo sostenible regional y nacional. Los artículos aceptados para su publicación en Veritas et Scientia deben ser originales, no deben haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación en otra revista en forma impresa o electrónica. Los autores se responsabilizan del material presentado. La información entregada a los autores para la presentación de los artículos, donde se detallan el formato y contenido, se encuentra al final de la revista.

4

VERITAS ET SCIENTIA

VOLUMEN 5 N° 1 ENERO – JUNIO 2016 ISSN 2307-5139

CONTENIDO

EDITORIAL TRABAJOS ORIGINALES Incidencia de la gestión del conocimiento en la innovación empresarial de la cooperativa de ahorro y crédito Santa Catalina Ltda. 103 de Moquegua.2013 Nelly Yonny Zeballos Medina _____________________________________ 16

Expectativa y satisfacción estudiantil por el servicio académico de la Universidad Privada de Tacna en el año 2015 Omar Alberto Juan Eyzaguirre Reinoso ____________________________ 27

Incidencia del artículo 2022 (oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles) del Código Civil en el conflicto entre el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú, 1996-2012.

Pedro David Franco Apaza _______________________________________ 42 Análisis del sistema de transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna - 2014

Pablo César Arcaya Pancca ___________________________________ 57 Estrategias de mercadotecnia social y su contribución en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG pro mujer del cercado de Arequipa, año 2014 Alcídes Gutierrez Gómez ________________________________________ 72

El estilo didáctico basado en el contenido y su implicancia en el desarrollo de la capacidad de investigación en la Facultad de Ciencias Empresariales. UPT.2014

Luis Celerino Catacora Lira ______________________________________ 82

5

VERITAS ET SCIENTIA

VOLUMEN 5 N°1 ENERO – JUNIO 2016 ISSN 2307-5139

INDEX

EDITORIAL WORK ORIGINALES Incidence of knowledge management in business innovation credit union Santa Catalina Ltda . 103 Moquegua.2013.

Nelly Yonny Zeballos Medina_______________________________________ 16 Expectation and student satisfaction with the academic service of the Private University of Tacna in 2015 Omar Alberto Juan Eyzaguirre Reinoso_______________________________ 27

Incidence of Article 2022 ( enforceability of interests in land ) of the Civil Code in the conflict between the right of property in good faith and not registered yet in the form of registration in court proceedings of third party property in Peru , 1996-2012 .

Pedro David Franco Apaza_________________________________________ 42

Analysis of the public transport system and air pollution of light vehicles in the city of Tacna - 2014 Pablo César Arcaya Pancca ______________________________________ 57 Social marketing strategies and their contribution to customer loyalty agencies NGO pro fencing woman Arequipa, 2014 Alcides Gutierrez Gómez___________________________________________ 72 The teaching style based on the content and its implication in the development of research capacity at the Faculty of Business. UPT 2014

Luis Celerino Catacora Lira ______________________________________ 82

6

EDITORIAL

En los últimos años se ha constituido un esfuerzo de diversos científicos por constituir un

paradigma emergente de la “Ciencia de la sostenibilidad global”. Así, desde el 2001, delegados de

más de 100 países que participan en los cuatro principales programas de investigación

internacional sobre el cambio ambiental global hicieron suya la denominada Declaración de

Ámsterdam, donde se ofrecía un consenso en torno a cinco puntos:

1. La tierra se comporta como un sistema único y auto regulado, formado por componentes

físicos, químicos, biológicos y humanos.

2. Las actividades humanas están influyendo significativamente en el ambiente de la

tierra de diversas formas, además de las emisiones de gases de efecto invernadero y

el cambio climático.

3. El cambio global no puede ser entendido en términos de un simple paradigma de

causa-efecto. Los cambios impulsados por el ser humano causan efectos múltiples

en cascada que recorren el sistema de la tierra por vías complejas. 4. La dinámica del sistema de la tierra se caracteriza por umbrales críticos y cambios

abruptos. Las actividades humanas podrían desencadenar inadvertidamente tales cambios,

con severas consecuencias para el ambiente y para los habitantes de la tierra.

5. En términos de algunos parámetros ambientales claves, el sistema de la tierra se ha movido

claramente fuera del rango de la variabilidad natural exhibido por lo menos a lo largo del

último medio millón de años.

Sobre esta base de la Declaración de Ámsterdam, los programas internacionales sobre el cambio

global pedían a los gobiernos, a las instituciones públicas y privadas y a los pueblos del mundo

unanimidad en dos demandas:

1. Se necesita urgentemente un marco ético para las estrategias y la administración

globales en la gestión del sistema tierra.

2. Se requiere un nuevo sistema de ciencia del medio ambiente global.

Finalmente, pero no menos importante, en relación a los cambios de las directrices

políticas, sería conveniente hablar menos de “desarrollo sostenible” o de “crecimiento

sostenible” y, en su lugar, hablar más de las “sociedades sostenibles”.

Para elegir ese futuro, debemos reconocer que en medio de la magnífica

diversidad de culturas y formas de vida, “somos una sola familia humana y una sola

comunidad terrestre con un destino común”. Así mismo, debemos unirnos para crear una

sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos

universales, la justicia económica y una cultura de paz”.

Dr. Cs. Noribal Zegarra Alvarado Director ESPG de la UPT

7

INCIDENCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SANTA CATALINA Ltda. 103 DE

MOQUEGUA.2013 Incidence of knowledge management in business innovation credit union Santa Catalina Ltda . 103 Moquegua.2013.

Nelly Yonny Zeballos Medina1

________________________________ RESUMEN Objetivo: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de determinar la incidencia de la gestión del conocimiento en la Innovación empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Moquegua.2013. Método: El trabajo corresponde a una investigación de tipo descriptivo relacional; y el diseño es no experimental, transeccional, ya que se trató del período 2013. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del instrumento de medición del cuestionario, construido en función de las variables e indicadores, cuya escala de medición fue la de tipo likert; el cual fue aplicado a sesenta trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua. Resultados: Finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se determinó que en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua, la gestión del conocimiento incide significativamente en la innovación empresarial.2013, comprobándose de esta manera la hipótesis de investigación. Conclusión: En la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Santa Catalina de Moquegua, la gestión del conocimiento incide significativamente en la innovación empresarial.2013. Palabras claves: Gestión del conocimiento, innovación empresarial,

1 Magister en Administración y Dirección de

Empresas

soporte estructural y funcional, integración del conocimiento e innovación empresarial, socios. ABSTRACT

Objective: This research was conducted in order to determine the impact of knowledge management in the Business Innovation of the credit union of Moquegua.2013. Method: The research work corresponds to a relational descriptive; and the design is not experimental, transeccional because it came the period 2013. For this purpose the information obtained through the application of the measuring instrument questionnaire was built based on the variables and indicators was considered whose measuring scale was the Likert; which it was applied to sixty workers credit union Santa Catalina of Moquegua. Results: After the phase of analysis and interpretation of the results was determined that the credit union Santa Catalina of Moquegua, knowledge management significantly affects innovation empresarial.2013, proving this way the research hypothesis. Conclusion: In the credit union Santa Catalina of Moquegua, knowledge management empresarial.2013 significant impact on innovation. Keywords: Knowledge management, business innovation, structural and functional support, integration of knowledge and business innovation, partners.

INTRODUCCIÓN Debido a la necesidad de dar respuesta a un entorno que cambia constantemente, las organizaciones se han concentrado en la búsqueda de soluciones y estrategias adecuadas que les permitan no sólo mantener su posición dentro del mercado sino reinventarse a sí misma. Esta búsqueda ha arrojado como resultado, la necesidad de hacer transformaciones profundas y sostenidas, que sólo se mantendrían con el compromiso de las organizaciones y, muy especialmente, con el de las personas que laboran en ella. Entre las estrategias para asegurar la competitividad, la denominada Gestión del Conocimiento ha cobrado un fuerte impulso en los últimos años. En principio se trata de determinar lo que una organización sabe, cómo aplica ese conocimiento para ser más eficiente y cuán rápido puede aprender cosas nuevas que le permitan mantenerse a la vanguardia de cambios. Las empresas que crean y aprenden son más sensibles al entorno y, por lo tanto, tienen un componente mayor de adaptabilidad a los cambios, lo que las hace proclives a la identificación de nichos en el mercado y de mejoras a los procesos. Es por ello que si los empleados poseen características asociadas con sensibilidad y adaptabilidad, se sientan más identificados con la empresa, lográndose un mayor rendimiento en el personal. Actualmente, las empresas están viviendo tiempos de cambio utilizando nuevos enfoques administrativos donde el valor reside en las personas en el cual la información y el conocimiento están generando una nueva sociedad organizativa. En este sentido, es necesario reconocer que hoy día la gente aprende a diversificar su conocimiento y experiencia para fortalecer sus habilidades, creatividad y de esta manera aumentar su capacidad para comprender los cambios que se están generando en este sector tan dinámico y cambiante. Para cualquier empresa, conseguir posicionarse y permanecer viva en el mercado globalizado, es un objetivo primordial y para ello, requiere disponer de una serie de recursos, buena administración, ser ágil, producir con calidad y por encima de todo ser innovadora, dado que la capacidad de tener nuevas ideas es fundamental para las organizaciones de este siglo. Es por ello, que en la actualidad donde la sociedad se orienta hacia la información y el conocimiento, las organizaciones se ven influenciadas por una creciente y más fuerte tecnología de información que afectan de alguna manera a los procesos económicos y empresariales; de hecho el acoplamiento entre la tecnología y el negocio se está configurando como una de las fuentes de creación de valor en las empresas, así como de generación Un factor clave para afrontar con éxito estos tiempos reside en acentuar la innovación de las empresas, entendiendo por innovación “la capacidad para transformar los procesos empresariales y crear organizaciones más competitivas, ágiles y eficaces” (Mathison y otros, 2005. Vale referir, que si existe un factor que incide directamente en la eficacia y competitividad de una organización lo constituye su capacidad para la innovación, pues la misma trae consigo consecuencias ventajosas, tanto en posicionamiento global, como en incremento de capital, no solo económico sino intelectual, el cual se ha convertido en uno de los activos más importantes para cualquier organización (Chacón, 2007). Ante tales retos, se exige que para lograr la creación de valor empresarial, la posibilidad de sobrevivir y prosperar en un nuevo entorno al que se dirige la sociedad exige nuevos planteamientos y actitudes. Es por ello, que en la sociedad actual gestionar el conocimiento se ha convertido en un elemento competitivo determinante para los agentes económicos,

9

principalmente para las empresas pues son ellas quienes requieren de estrategias de desarrollo, investigación e innovación para mantener su posicionamiento competitivo sustentable a través del tiempo. Las referencias antes mencionadas no son tomadas en cuenta por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina Ltda. 103 de Moquegua, puesto que sus actividades están destinadas a préstamos las cuáles son otorgadas sólo a los socios que la conforman lo que limita los resultados de gestión. En dicha institución ha sido dejado de lado la gestión del conocimiento, ya que no se realizan actividades conducentes a mejorar los productos y servicios ofertados, siendo una de las debilidades que no permiten mejorar su accionar competitivo en el mercado local. Durante los últimos años la economía mundial entró en una era llena de cambios marcados por la transición del paradigma de la sociedad industrial al paradigma de la sociedad del conocimiento. Drucker (1997). Según Bueno (2002), la gestión del conocimiento es "una función que planifica, coordina y controla los flujos del conocimiento que se producen en la organización en relación con sus actividades y con su entorno con el fin de crear ciertas competencias esenciales". La principal misión de la Gestión del Conocimiento es crear un ambiente donde el conocimiento y la información disponibles en una organización, sean accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación y hacer posible mejorar las decisiones. (Dixon, 2001). Resulta conveniente aclarar que la gestión del conocimiento es un término novedoso, sin embargo, son muchos los autores que han realizado sus aportes al estudio de éste como herramienta gerencial para las organizaciones. En tal sentido, se presentan seguidamente algunas definiciones importantes que resultan valiosas al estudiar la gestión del conocimiento y su impacto en la innovación de las empresas de publicidad exterior. Dentro del objeto de estudio de la gestión del conocimiento está lo que la empresa sabe sobre sus productos, procesos, mercados, clientes, empleados, proveedores y su entorno, y sobre el cómo combinar estos elementos para hacer a una empresa competitiva. Por esto, al considerar la implantación de Gestión del Conocimiento, se debe tener en cuenta que uno de los factores claves para el éxito de ella son las personas. Otro aspecto importante de considerar es el hecho que la gestión del conocimiento está basada en una buena gestión de la información. Existe una gran variedad de modelos sobre gestión del Conocimiento. El modelo de proceso de creación del conocimiento de Nonaka y Akeuchi (1995) describe el ciclo de generación de conocimiento en las organizaciones mediante cuatro fases: (1) Socialización (de tácito a tácito): los empleados comparten experiencias e ideas, el

conocimiento tácito individual se transforma en colectivo. (2) Externalización (de tácito a explícito): el conocimiento tácito colectivo se transforma en

conocimiento explícito. (3) Combinación (de explícito a explícito): intercambio de conocimiento explícito vía

documentos, correos electrónicos, informes, entre otros. (4) Interiorización o aprendizaje (de explícito a tácito): el conocimiento explícito colectivo se

transforma en conocimiento tácito individual. Por ello, todo modelo de gestión del conocimiento estará típicamente basado en la codificación del conocimiento explícito y en la difusión y socialización del conocimiento tácito. La codificación se fundamenta en almacenar conocimiento explícito en bases de datos o sistemas expertos, de manera que éste pueda ser utilizado con posterioridad. Por su parte, la difusión y socialización del conocimiento tácito consiste en fomentar la comunicación entre los individuos que componen la organización a fin de que se vuelva colectivo su conocimiento individual. Nonaka y Takeuchi (1995).

10

Una organización inteligente sería aquella en donde el enfoque de aprendizaje se difunda ampliamente, donde su mayor potencialidad radique en su capacidad de aprender. Tal capacidad no estará concentrada en algún componente particular de la organización, por lo contrario, estaría distribuida a lo largo y a lo ancho del contexto organizacional, esparcida en forma de entes individuales con capacidades de aprendizaje: los miembros de la organización. Por eso, las funciones de aprendizaje no pueden entenderse como propias de un sistema central inteligente (humano o tecnológico) que cumpla el rol de cerebro, sino como producto de un sistema de inteligencia distribuida, enfocado a la resolución de los problemas necesarios a resolver (Torrez, 2007). A Joseph Alois Schumpeter (Trest, Moravia, 1883-Salisbury, Connecticut, 1950), economista y sociólogo austriaco, finalmente radicado en Estados Unidos, se le reconoce la introducción del concepto de innovación, de gran influencia en el campo empresarial. Según el concepto desarrollado por Schumpeter, existe un estado de estancamiento empresarial, que el autor denomina como el circuito económico, y un estado de crecimiento, que llama la evolución. Para Schumpeter, el paso del circuito a la evolución se efectúa por medio de las innovaciones, las cuales se constituyen en el motor del crecimiento. La innovación es el elemento clave que explica la competitividad" (Escorsa, 1997, p. 19). Innovación y competitividad van de la mano, pero no necesariamente una existe sin la otra. Además, la innovación está ligada a todos los niveles de competitividad y se puede aplicar en cualquiera de éstos. Se puede ser competitivo sin ser innovador con sólo mantener sistemas de mejora continua, pero los procesos de mejora no llegan a ser suficientes cuando el mercado se encuentra saturado, cuando la demanda es alta y cuando existen necesidades que los productos o servicios existentes no logran solventar. En este punto, la innovación se convierte en un proceso fundamental para alcanzar la competitividad, debido a que los esfuerzos por mejorar han alcanzado su límite y ya no son suficientes para seguir adelante. Pero hay que entender que la innovación, por sí sola, no garantiza necesariamente, que se alcance la competitividad. Se deben establecer metodologías y estrategias definidas para poder innovar. Realizar un estudio frío de los factores que intervienen en el proceso para la innovación y de las oportunidades existentes en los diferentes escenarios, siempre serán herramientas elementales. Según Escorsa (2000), la innovación es como una lámpara, así que “no podemos introducirnos en una profunda caverna oscura si no sabemos si nuestra lámpara será lo suficientemente potente para iluminar todo el panorama”. Si no se planea adecuadamente la innovación puede conducir a un fracaso, por tanto debe evaluarse el riesgo que la innovación conlleva. Con una pretensión intelectualmente más modesta, la organización innovadora trata de aplicar mediante la innovación tanto el conocimiento basado en la experiencia como el procedente del raciocinio. (Rodríguez,2003) Esto quiere decir que para innovar, la organización debe valerse tanto de la experiencia que posee como de estrategias bien planificadas bajo un contexto lógico. La experiencia entra en juego cuando se trata de conquistar nuevos mercados o de potenciar el ya existente. Se pueden mencionar los siguientes: a. Inclusión de nuevos hábitos laborales en todos los niveles jerárquicos, (mejora

constante del clima laboral). b. Sustitución de productos y servicios con baja o poca demanda.

11

c. Productos, servicios mejorados y novedosos que garanticen la rentabilidad de la empresa.

d. Diversidad y alternativas de calidad dirigidas a segmentos sociales específicos. e. Contar con profesionales que ejercen y transmiten conocimientos salidos y sobre todo

actualizados. f. Garantiza el éxito de la empresa. La alta dirección debe asegurarse de que los objetivos de innovación se establezcan en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización. Los objetivos de innovación deben ser medibles y coherentes con la política de innovación. A continuación se muestran algunos ejemplos de objetivos relacionados con la realización de nuevos productos, servicios y/o procesos: o Satisfacción de los clientes debido a la mejora de nuestros productos, servicios, etc. o Satisfacción de los accionistas por el buen funcionamiento de la empresa con relación a

los resultados económicos, la supervivencia de la empresa, la innovación de nuevos productos, los servicios y los procesos que se traduzcan en una mejor competitividad.

o Satisfacción de los proveedores debido a la mejora en nuestras programaciones de pedidos, comunicación, flexibilidad, etc.

o Satisfacción de los empleados por la mejora en sus lugares de trabajo, su formación, su polivalencia, etc.

o Equilibrio de la cartera de proyectos. o Porcentaje de éxito de los proyectos. o Cumplimiento de plazos. o Porcentaje de facturación de nuevos productos y servicios. La empresa debe identificar las fuentes de innovación y trabajar en ellas para promover cambios y ofrecer nuevos productos al mercado. Drucker determinó que la empresa tenía siete fuentes de innovación, clasificadas según se encuentren dentro o fuera de la empresa o industria. Las fuentes dentro de la empresa o industria son: sucesos no esperados, incongruencias, necesidades de los procesos, y cambio en el mercado e industria. En lo que se refiere a las que se encuentran fuera de la organización, el autor cita a los cambios demográficos, nuevos conocimientos y las variaciones en las percepciones de lo que sucede fuera de la empresa. Cabe destacar que las fuentes que están dentro de la empresa o industria generan las condiciones para que las organizaciones puedan establecer prioridades y resaltar actividades donde es más probable que se dé una innovación. MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de investigación es básica, de naturaleza descriptiva relacional, debido a que está basado en medir las propiedades de las variables a estudio: Gestión del Conocimiento e Innovación empresarial. Se adoptó el diseño (no experimental) descriptivo relacional, puesto que no se manipula la variable independiente; y se percibe medir la relación directa existente entre dos o más conceptos o variables. Desde el punto de vista geográfico el presente trabajo de investigación es de nivel regional, por que trató la problemática de la Gestión del Conocimiento y la Innovación Empresarial de la Cooperativa Santa Catalina de Moquegua. Las unidades de estudio la constituyen los trabajadores de la Cooperativa Santa Catalina de Moquegua. La población de estudio está representada por los 60 trabajadores de la Cooperativa Santa Catalina de Moquegua. Para la

12

recolección de datos se recurrió a la aplicación del cuestionario a 60 trabajadores. Como técnicas para el desarrollo de la investigación se utilizó la encuesta; aplicado a los trabajadores. El instrumento de medición aplicado fue el cuestionario. La información se procesó electrónicamente, utilizando para ello el programa Microsoft Excel versión Vista, SPSS (versión 18) para presentar los Ítems mediante gráficas y, al mismo tiempo estimar las frecuencias absolutas y relativas de cada reactivo para describir la variable a estudio. Se dio a conocer los datos en forma resumida, objetiva y entendible, en el presente trabajo se utilizó el método tabular: tablas y cuadros estadísticos y los gráficos que se utilizaron con fines comparativos para presentar cifras absolutas y/o porcentajes. Se analizó e interpretó la información procesada a través del análisis cuantitativo, cualitativo, y la síntesis.

RESULTADOS

En el proceso de comprobación de hipótesis de la investigación, se aplicó un cuestionario a los

trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua; cuyos resultados estadísticos nos permiten hacer el contraste de hipótesis, empleando para ello el Software Stagraphics Plus 5,1; el cual es detallado a continuación:

PRUEBA ESTADÍSTICA DE CONTRASTACIÓN

a) Formulación de Hipótesis Estadística

H0 GCED ≤ 38 (La gestión del conocimiento es deficiente)

H1 GCND > 38 (La gestión del conocimiento es eficiente)

b) Determinación del tipo de prueba

Teniendo en cuenta el contenido de la H1, que anticipa la dirección de la prueba, resulta conveniente realizar una prueba unilateral cola a la derecha.

c) Nivel de significación de la prueba

Se asume el nivel de significación del 5%.

d) Distribución de muestreo apropiada para la prueba Utilizaremos el estadístico de la prueba “Z”.

e) “Z” en tablas:

= 0.05; Zt = 1.64

13

f) Esquema gráfico de la prueba.

g) Contraste de resultados

Si Zc < Z t Entonces se acepta la hipótesis Nula

Si Zc > Z

t Entonces se rechaza la hipótesis Nula

h) Fórmula

_

X - μ

Z c = ------------------ S / √ n Datos: n = 60 s = 0.87 μ = 38 _ X = 24 Procedimiento de cálculo 24 - 38 Zc = ------------------- 0.87 / √ 60

Entonces se tiene:

Zc = - 125

l) Decisión estadística

Como el estadístico Zc < Zt entonces se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. Lo cual significa que en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua, se desarrolla una deficiente gestión del conocimiento, con un nivel de confianza del 95%.

Región de

aceptación

Región de

rechazo

0,05

Z = 1.64 0

14

Prueba de correlación

Para determinar el grado de relación entre las variables: Gestión del Conocimiento e Innovación Empresarial, se utilizó el Software estadístico Statgraphics Plus, aplicando para ello el índice de Correlación de Pearson; el cual es detallado a continuación:

Tabla 1 : Correlación de Pearson

Gestión del Innovación

Conocimiento Empresarial

Gestión del Correlación de Pearson 1 0.821(**)

Conocimiento

Sig. (bilateral)

0.000

N 60 60

Innovación Empresarial Correlación de Pearson 0.821(**) 1

Sig. (bilateral) 0.000

N 60 60

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

a) Regla de decisión

Ho, si el valor del coeficiente de ( r ) Pearson es menor a +/- 0.70, entonces no hay relación alta entre las variables. H1, si el valor del coeficiente de ( r ) Pearson es mayor a +/- 0.70, entonces existe relación alta entre las variables.

b) Decisión

El coeficiente de correlación r = 0.821 es mayor a 0.70, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis H1

c) Conclusión En conclusión se comprueba que el coeficiente de correlación es alta, por lo tanto se confirma que existe relación directa y alta entre los índices de Gestión del Conocimiento e Innovación Empresarial. Lo cual significa que la adecuada Gestión del Conocimiento tiene implicancias directas en el proceso de desarrollo de la Innovación Empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua.

CONCLUSIONES a) La Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua, no ha considerado

una política relacionada con la visión compartida y de equipo, la delegación de autoridad para mayor libertad de trabajo en todas las áreas de la organización, no se han identificado las necesidades de los socios a fin de mejorar procesos, productos y servicios; las especificaciones requeridas por los socios para generar conocimiento interno.

b) La Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua no considera la implementación de una cultura organizativa que propicie encuentros grupales a fin de favorecer la comunicación interpersonal formal e informal, el desarrollo de programas de encuentros periódicos, así como el establecimiento de estrategias para la inserción de ideas de los clientes y proveedores en función a la innovación empresarial, la evaluación de los resultados a fin de retroalimentar los procesos en pro del aprendizaje colectivo

15

c) La Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua, presenta una deficiente gestión del conocimiento el cual incide en la deficiente innovación empresarial; dichos resultados han determinado la relación directa entre las variables de estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beazley, Boesnich y Harden (2004). La Importancia del Conocimiento. Editorial Mc Graw

Hill. EE.UU.

Bertalanffy, L. Von (1981). Teoría General de Sistemas. Prentice Hall. Nueva York.

Blasco, J. (2004). Teoría del Conocimiento. Publicado por la Universidad de Valencia, España.

Castro Díaz-Balart, Fidel. (2001).Ciencia, innovación y futuro/ Fidel Castro Díaz-Balart. Ediciones Especiales, Instituto Cubano del Libro, Habana; 507p.

Davenport y Prusak (1998). Conocimiento en Acción. Cómo las Organizaciones manejan lo que saben. Editorial Prentice Hall. Buenos Aires, Argentina.

Dixon, N. (2001). Gestión del Conocimiento. Del Mito a la Realidad. Editorial.Thompson. Montevideo.

Drucker (1997). The Discipline of Innovation. Harvard Business School Publishing.

Escorsa, (2000).La región y el fomento a la innovación y la competitividad: experiencias en España y Europa en la construcción de sistemas regionales de innovación, IALE Tecnología y Universidad Politécnica de Cataluña.

Fernández, C. (2003)."Conocimiento para innovar". Revista Sistema. Madrid (Revista de Investigación en gestión de innovación y tecnológica)

Fernández, E.; Casino, A. (1988). “La empresa innovadora”, Alta Dirección, N. 138.

Garvin (1998). "La Autoevaluación según los Modelos de la Gestión de Calidad Total y el Aprendizaje en la Organización. Una investigación de carácter exploratorio" Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.

Gonzáles (2003). La Gestión del Conocimiento. Editorial Deusto. Bilbao. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill. Interamericana de México. S.A. de C.V.

Hurtado (2000). Metodología de la Investigación Holística. Tercera Edición. SYPAL.

Infocenter (2006). Innovación: ¿sólo desde el departamento de I+D?, Agencia Navarra de Innovación.

Mathinson, L., Gándara, J., Primera C., y García L. (2005). Innovación Factor Clave para Lograr Ventajas Competitivas. Revista Negotium. Ciencias Gerenciales. Año 3. Nº 7. Julio 2007.

North, Kalus y Roque R. Rivas (2004). Gestión Empresarial Orientada al Conocimiento. Creación del valor mediante el Conocimiento. Editorial Dunken. D.F. México.

Pérez y Countin (2005). Administración del Conocimiento. Editorial Panapo. Montevideo.

Pérez Plano, Jose J.(2007). I+D y pyme: ¿cuál es la fórmula del éxito? “De cómo una pyme debe innovar sin morir en el intento”, Delta Consultores.

Rodríguez P., J. (2003) "La innovación desde la perspectiva del conocimiento". Sistema Madrid. Revista de Investigación en gestión de innovación y tecnológica

Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina en la Práctica. Ediciones Granítica. México.

Vence Xavier y Manuel González (2002) Los servicios y la innovación. La nueva frontera regional en Europa, Universidad de Santiago de Compostela.

Recibido: 22/02/2016

Aceptado para la publicación

9/4/2016

16

EXPECTATIVA Y SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL POR EL SERVICIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA EN EL AÑO 2015

Expectation and student satisfaction with the academic service of the Private University of Tacna in 2015

Omar Alberto Juan Eyzaguirre Reinoso2

RESUMEN Objetivo: El objetivo de la investigación fue determinar la relación existente entre la expectativa y la satisfacción estudiantil por el servicio académico que brinda la Universidad Privada de Tacna durante el desarrollo académico del año 2015. Método: La presente investigación es de tipo básica. El problema a investigar corresponde a un diseño descriptivo – correlacional. La investigación, se llevó a cabo en la Universidad Privada de Tacna en el periodo del año académico 2015. Las unidades de estudio fueron los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna. La población estuvo constituida por 5,289 estudiantes matriculados en la Universidad Privada de Tacna en 6 facultades y 20 carreras. La muestra está conformada por 350 estudiantes, tamaño muestral calculado con la tabla de Fisher – Arkin – Coltón con un + - 5% de margen de error. Se trabajó con la encuesta como técnica para establecer los niveles de expectativas y de satisfacción de los estudiantes sujetos del estudio. Los instrumentos para recoger la información fueron: Cuestionario 1 para recoger información sobre el nivel de expectativa de los estudiantes y el cuestionario 2 para la satisfacción. Resultados: Según las dimensiones que el estudio considera. En ella se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes se ubican en una expectativa moderada a excepción de la dimensión práctica pre profesional, donde la mayoría se ubica en la categoría baja expectativa. Sin embargo, es necesario mencionar que las altas expectativas por estas dimensiones están por debajo del 30% de los estudiantes

2 Doctor en educación con mención en Gestión

Educativa

sujetos del estudio. Respecto de la variable satisfacción estudiantil, se puede señalar que la mayoría de los estudiantes se ubican en la categoría satisfacción moderada. Puntualmente se puede señalar que la infraestructura y servicios universitarios es la que despierta mayor satisfacción, mientras vida universitaria se ubica en el lado opuesto. Sin embargo, es necesario mencionar que la satisfacción en estas dimensiones está por debajo del 23,43% de los estudiantes sujetos del estudio. Conclusión: Desarrollada la prueba estadística se ha logrado establecer que existe relación entre la expectativa y la satisfacción estudiantil en estudiantes de la Universidad Privada de Tacna. Palabras claves: Expectativa,

satisfacción, calidad, aprendizaje, estudiante universitario

ABSTRAC

Objective: The objective of the research was to determine the relationship between expectation and student satisfaction with academic service provided by the Private University of Tacna academic development during 2015. Method: This research is of basic type. The research problem corresponds to a descriptive design - correlational. The research was conducted at the Private University of Tacna in the period of the academic year 2015. Units of study were students of the Private University of Tacna. The population consisted of 5,289 students enrolled in the Private University of Tacna in 6 faculties and 20 runs. The sample consists of 350 students, the calculated sample size table Fisher - Arkin - COLTON a + - 5% margin of error. We worked with the survey as a technique to establish the levels of expectations and satisfaction of students study subjects. The instruments to collect information were: Questionnaire 1 to

17

collect information on the level of expectation of students and 2 for satisfaction questionnaire. Results: According to the study considers dimensions. It can be seen that most students are placed in a moderate expectation except for professional pre practical dimension, where most are located in the category low expectation. However, it should be mentioned that high expectations for these dimensions are below the 30.00% of students study subjects. Regarding the variable student satisfaction, it can be noted that most students are placed in the category moderate satisfaction. Punctually

it is noted that the university infrastructure and services is aroused greater satisfaction, while university life is located on the opposite side. However, it is necessary to mention that satisfaction in these dimensions is below 23.43% of students study subjects. Conclusion: Developed the statistical test has been established that there is a relationship between expectation and student satisfaction Students of the Private University of Tacna. Keywords: Expectation, satisfaction, quality, learning, college student.

INTRODUCCIÓN La universidad, según la nueva ley universitaria N° 30220, tiene como uno de sus fines “Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país” (Art. 6 inciso 6.2). Para lograr alcanzar esta finalidad, la satisfacción, considerada como una actitud frente una actividad que se realiza, la misma que puede ser positiva o negativa generando satisfacciones e insatisfacciones, ocupa un lugar importante, ya que sólo la persona que se encuentra satisfecha frente a una actividad que recibe podrá alcanzar sus fines en forma exitosa. La insatisfacción por una actividad, afecta los diferentes componentes de la actividad que se recibe, en el caso que esta sea el servicio académico, afectará: a la formación profesional del estudiante, que evidentemente no será la mejor; en esta actividad la actuación del estudiante se constituye en el eje de la misma, y si no se encuentra satisfecho con la formación que recibe, no podrá prepararse adecuadamente para desempeñar una profesión. Por otro lado, afecta a la imagen de la institución, y por lo tanto al posicionamiento de la misma, en la actividad universitaria. El estudiante insatisfecho, difícilmente se identifica con su institución y no logra una buena comunicación con los demás actores. Esta situación afecta a las posibilidades de alianzas estratégicas, es decir a la posibilidad de firma de convenios con otras instituciones de reconocido prestigio, ya que éstas exigirán que la institución tenga por lo menos un nivel similar al suyo. La insatisfacción también afecta a los profesionales que egresan y brindan sus servicios a la comunidad. Ya que se sentirán en desventaja con otros profesionales que egresan de universidades donde el grado de satisfacción es bueno. Por esta razón la satisfacción estudiantil, se constituye en un factor de estudio de la presente investigación. La Universidad Privada de Tacna se encuentra preparándose para lograr la acreditación con la CNA de Colombia. Para tal fin se han venido mejorando los servicios que se brindan en ella. La enseñanza que se brinda en la universidad es de calidad, en la medida que los profesionales que enseñan reúnen las condiciones pedagógicas necesarias, y aplican un sistema de evaluación justo y equitativo. Asimismo, una organización académica ineficaz presentará limitaciones en los contenidos, en la organización del tiempo, en los canales que permitan la comunicación docente-alumnos, alumno-administrativo, en el servicio de tutoría y la organización de la práctica pre profesional.

18

El estudio a realizar es pertinente, con la misión y visión de la universidad y con la temática que se aborda relacionada muy de cerca con la mejora continua y la acreditación, tema que por las exigencias de las leyes: Universitaria N° 30220 y del SINEACE, que se encuentra en restructuración cobra una actualidad relevante. Cuando el estudiante universitario ingresa a la universidad, ha logrado una meta que es celebrada por padres, familiares y por supuesto el mismo. Sin embargo, pasada la euforia, debe pensar sobre qué es lo que va a hacer en la universidad que espera encontrar en ella, y esto ya es una expectativa. Según Pichardo y col. (2007), “las investigaciones en este campo (…) pueden agruparse en dos tipos: aquellos que investigan las expectativas del alumnado con la intención de conocer qué esperan de la universidad en general, y aquellos que estudian las expectativas de los estudiantes sobre componentes específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje”. (p. 4). Centrado el tema es necesario definir que se entiende por expectativa: Para Carrillo y Ramírez (2011) “las expectativas son posibilidades razonables y sustentadas de que algo suceda, no es cualquier esperanza o aspiración. Se constituyen a partir de experiencias previas, deseos y actitudes”.(p. 38). A partir de esta definición, para la presente investigación se considera que la expectativa es la esperanza que el servicio académico de la universidad, sea tal cual él lo desea o percibe hacia un futuro contrastable.

La teoría del aprendizaje social (Bandura. 1987) Esta teoría es citada por Almaguer (2011), y señala: “La sucesión de ciertos fenómenos del medio son regularidades que hacen que se creen expectativas que relacionan a unos con otros, así las personas tienden a prever los sucesos y sus posibles consecuencias, llevándolos a regular su conducta ante las situaciones que se le presentan”. (p. 23)

La teoría del aprendizaje social afirma que “Las expectativas se forma en una persona ante una situación determinada, nada está dicho, ya que la conducta esperada de una persona tiene que ver con tan diferentes y variados aspectos como lo son, el momento, el lugar, así como a la persona que se dirige” (Almaguer, 2011, p. 24)

“Para Vroom (1999), la teoría de las expectativas se basa en que el esfuerzo que realizan las personas para obtener un alto desempeño, va a depender de la posibilidad de lograrlo y una vez alcanzado se obtendrá una recompensa” (Carrillo y col, 2011, p. 39)

El estudio que se aborda se enmarca dentro de las dos primeras teorías que se refieren a la esperanza que el deseo que tiene una persona sobre la forma en que se brinda el servicio educativo, pueda cumplirse, pueda hacerse realidad. Bandura (1986), citado por Martínez, y col (2013) considera que “las expectativas de resultados pueden ser de tres tipos: materiales (retribución económica, estabilidad en el empleo, jornada laboral, etc.), sociales (prestigio, poder, influencia, estatus, aprobación paterna, etc.) o personales (satisfacción, autorrealización, etc.). Llevado al terreno de los intereses laborales, estas expectativas de resultados pueden estar afectando a la elección de los estudios y a la satisfacción con los mismos.” (p. 3)

La expectativa de los estudiantes se enmarca más en las expectativas sociales y personales, considerando que muchos buscan los estudios universitarios conducentes a una profesión como un vehículo de movilidad social, y otros como una meta personal a ser alcanzada.

La satisfacción como un estado mental del estudiante o una acción por atender una necesidad, está en función a la calidad, en este caso del servicio de formación profesional que se brinda. Por esta razón, en un momento que la actividad universitaria está dirigida a lograr la

19

acreditación de la calidad del servicio que brinda, la satisfacción, se constituye en una variable que no se puede dejar de conocer.

Jiménez (2011) citado por Álvarez (2014) considera que: “La satisfacción del estudiante es un elemento clave en la valoración de la calidad de la educación, ya que refleja la eficiencia de los servicios académicos y administrativos: su satisfacción con las unidades de aprendizaje, con las interacciones con su profesor y compañeros de clase, así como con las instalaciones y el equipamiento. La visión del estudiante, producto de sus percepciones, expectativas y necesidades, servirá como indicador para el mejoramiento de la gestión y el desarrollo de los programas académicos. (p. 6).”

En este concepto, se aprecia que se liga estrechamente la satisfacción del servicio académico a la eficiencia del mismo. Sin embargo, se debe señalar que el término satisfacción del estudiante tiene un origen en el campo de la gestión, considera que un alumno satisfecho es un elemento valioso para probar la calidad de una institución educativa, y esto será posible cuando sus necesidades sean atendidas por los servicios de la universidad.

El servicio académico es una actividad que en el mundo universitario es el eje de toda la formación académica, por esta razón se debe tener en cuenta que: La satisfacción del estudiante refleja la eficiencia de los diversos aspectos que componen el día a día de su experiencia educacional, estando está relacionada con el rigor de los cursos, con las interacciones con su profesor y los otros estudiantes, con la justicia con que se le evalúa, etc., así como con las instalaciones y equipamiento que apoyan dichas interacciones (Flores, 2003, p.81)

Es evidente que la satisfacción tiene que ver con la actuación de los actores de la vida universitaria. Es decir que se encuentra relacionada con el estudiante, el desempeño docente, la calidad de gestión y de los servicios que acompañan a la formación del estudiante, etc. La razón de medir la satisfacción de los estudiantes, radica en el hecho de que son ellos el factor principal y garantía de la existencia y mantenimiento de las organizaciones educativas. Los estudiantes son los destinatarios de la educación, son ellos los que mejor pueden valorarla y, aunque tienen una visión parcial, su opinión proporciona un referente que debe tomarse en cuenta. Así en la satisfacción estudiantil el contexto, la vida universitaria vendrían a constituir los factores de higiene y su intención e interés de formarse como profesional serían los factores motivacionales. Al abordar el tema del servicio académico, se debe desarrollar el tema de la actividad académica. Se cita a Valderrama (s/a) quien manifiesta: “Se ha definido la actividad académica como formada por seis actividades, a las que propongo asignar una ponderación razonable de acuerdo a estándares nacionales e internacionales: docencia, investigación, extensión, perfeccionamiento, administración y generación de recursos (p.6).” Si se tiene en cuenta las actividades planteadas por Valderrama (s/a), se puede considerar las mismas que se plantean cuando se refiere al servicio académico, de allí que es necesario desarrollar cada una de ellas.

La docencia tiene como campo de acción el desarrollo de clases y cursos; sin embargo, se debe reconocer que el objeto de la misma recae también en el educando. Para la atención de este servicio, es imprescindible contar con profesionales que, en la universidad, no necesariamente cuentan con habilidades pedagógicas, pero que desarrollan esta actividad. Es evidente que la actividad académica es un concepto complejo, que puede abordarse desde distintos ángulos: De la autoridad, del docente y del estudiante, por mencionar algunos. Es importante conocer lo que piensa el estudiante de la actividad académica ya que se le considera como el sujeto de la misma, por el que recibe la acción de esta actividad, como una condición básica para su formación profesional.

20

El tema en mención amerita abordar una serie aspectos inherentes a él. El servicio es concebido como una actividad dirigida a satisfacer una necesidad de un usuario o cliente. Todo servicio se administra, se brinda de manera planificada y de acuerdo a una estructura establecida, donde se pueden apreciar en el caso del servicio académico, componentes como: Currículo, formación investigativa, académico, evaluación, alumno universitario (estudiante). Para Lundgren (citado por Lanfancesco, 1992) “El currículum es: a) Una selección de contenidos y fines para la reproducción social, una selección de qué conocimientos y qué destrezas han de ser transmitidos por la educación; b) Una organización del conocimiento y las destrezas; c) Una indicación de métodos relativos a cómo han de enseñarse los contenidos seleccionados. Por lo tanto, el currículum es el conjunto de principios sobre cómo deben seleccionarse, organizarse y transmitirse el conocimiento y las destrezas en la institución escolar”. (p.23). Concebido así el currículo, en la universidad, se encuentra en función a un perfil o competencias que debe lograr el profesional que sigue una carrera profesional. Requiere de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, que el estudiante debe lograr para desempeñarse como profesional dentro de una comunidad.

Según Vargas (2010) considera que “la investigación como la innovación son estrategias para la calidad de la educación y uno de sus aportes fundamentales está en la construcción del maestro y, en general, de los actores educativos como sujetos pedagógicos.” (p.1). Definitivamente, la investigación es una estrategia de formación profesional, de allí que se encuentra íntimamente ligada al currículo y a la actividad del docente.

Según Jara (1997) “Los académicos (…) son un cuerpo de creadores-formadores que son capaces de producir y transmitir conocimiento como parte de un proceso liberador de entendimiento de nuestro devenir. Individualmente, demuestran su vocación, su compromiso ético y su decisión libre de realizar su proyecto de vida desde la institución. (…) En su desarrollo, el académico, debe llegar a mostrar autonomía en el sentido de hacer lo que él es, y de ser reconocido por el resultado en creación y formación.” (p.4).

El servicio académico, requiere de un componente que conduzca, oriente, facilite el proceso de aprendizaje en la formación profesional, en función al currículo y al manejo de estrategias de aprendizaje. Además, debe ser capaz de planificar y valorar en forma efectiva todo proceso de formación. Por lo tanto, Jara no se equivoca cuando considera al docente como un creador capaz de producir y trasmitir conocimientos, con compromiso ético, identificado con la institución.

Tapia (1985) considera que la “evaluación, es el acto por el cual, el responsable de la actividad que desempeña, juzga en función de determinados indicadores los resultados a que llegan, otorgándoles una estimación, valor y apreciación que le va a permitir tomar decisiones posteriores” (Citado por Valdivia, 2001, p. 55). Si esta definición se traslada al campo educativo, el responsable de la actividad es el docente y que con indicadores, deberá medir el resultado final del proceso enseñanza aprendizaje, y decidir el nivel alcanzado por el estudiante.

Es evidente que si bien el aprendizaje está a cargo del estudiante y que de acuerdo al paradigma actual él mismo genera sus aprendizajes, estos deben ser evaluados, ya que al final de acuerdo al currículo, todo aprendizaje es planificado en la formación profesional. Por lo tanto, se debe verificar el cumplimiento de objetivos y el logro de las competencias. Tapia (1985) describe muy bien, en que consiste esta actividad de verificar, de evaluar, de juzgar el nivel alcanzado por el estudiante al término del proceso de aprendizaje y señalar si se encuentra en condiciones de continuar su formación profesional.

21

Este componente es considerado, dentro del modelo pedagógico, como el eje de todo proceso enseñanza aprendizaje. Fernández y otros (2010) señalan que: “El alumno no se puede considerar como un mero comprador o receptor pasivo de un producto; es necesario considerar su participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje. El énfasis en el alumno y en satisfacer sus necesidades puede parecer un planteamiento arriesgado si, como señalan algunos autores (…), el estudiante no sabe lo que quiere cuando entra en la Universidad, llegando incluso a considerar denigrante este objetivo. (p.18).” Son los estudiantes los principales usuarios de los servicios universitarios, los destinatarios de la educación, son ellos los que mejor pueden valorarla, y, aunque pueden tener una visión parcial, sus opiniones no dejan de ser fruto de sus percepciones, influenciadas por expectativas, necesidades y por diversos factores, que sirven como indicador de mejoramiento de la gestión y el desarrollo de los programas académicos. (Jiménez, et al. 2011, p. 46)

El estudiante universitario, es el centro, el eje de todo proceso de formación profesional. Requiere de aprender conocimientos, dominar habilidades que le demande su profesión y formarse en los valores de la deontología de su carrera. El estudiante no es que no sepa lo que quiere cuando entra a la universidad como dice Barret (1996) citado por Fernández (p.18). El ha ingresado a la universidad porque quiere ser profesional y frente a ese deseo, se le debe orientar. El estudiante tiene expectativas y necesidades que atender. Tiene una esperanza de lograr en la universidad lo que el viene buscando y demostrar o no su satisfacción. MATERIALES Y MÉTODO La presente investigación es básica, con un diseño descriptivo – correlacional. El ámbito de la investigación es Microregional, se llevó a cabo en la Universidad Privada de Tacna en el periodo del año académico 2015. Las unidades de estudio fueron los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna. La población estuvo constituida por 5,289 estudiantes matriculados en la Universidad Privada de Tacna en 6 facultades y 20 carreras. La muestra está conformada por 350 estudiantes, tamaño muestral calculado con la tabla de Fisher – Arkin – Coltón con un + - 5% de margen de error. La recolección de datos se hizo personalmente y de primera fuente recogiendo la información sobre las expectativas y satisfacción estudiantil de los estudiantes de la UPT. Se trabajó con la encuesta como técnica para establecer los niveles de expectativas y de satisfacción de los estudiantes sujetos del estudio. Los instrumentos para recoger la información fueron: Cuestionario 1 para recoger información sobre el nivel de expectativa de los estudiantes y el cuestionario 2 para la satisfacción. RESULTADOS La confiabilidad de los instrumentos se realizó mediante el coeficiente Kuder-Richardson obteniendo un resultado de 0.94 para la expectativa y 0.93 para la satisfacción lo que indica que tiene una alta confiabilidad. La validez del instrumento se efectuó mediante el juicio de expertos alcanzando una aprobación de 92.2%.

Análisis estadístico sobre el nivel de expectativa por el servicio académico que presentaron los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna al iniciar el desarrollo académico del 2015 Para establecer el nivel de expectativa por el servicio académico que presentaron los estudiantes, se ha trabajado con cinco dimensiones, y los resultados son los siguientes:

22

Tabla 1. Comportamiento de los niveles de expectativa de los estudiantes por el

Servicio Académico que brinda la Universidad Privada de Tacna

Dimensiones de la expectativa Alta Moderada Baja

Gestión Universitaria 103 177 70

Actividad académica 91 165 94

Actividad administrativa 88 149 113

Bienestar estudiantil 46 155 149

Práctica profesional 73 131 146

Fuente: Tablas estadísticas

INTERPRETACIÓN En la Tabla 1 se presenta la información sobre el comportamiento de la expectativa que presentan los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna al inicio del año académico 2015, según las dimensiones que el estudio considera. En ella se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes se ubican en una expectativa moderada a excepción de la dimensión práctica pre profesional, donde la mayoría se ubica en la categoría baja expectativa. Específicamente se puede señalar que la gestión universitaria es la que despierta mayor expectativa, mientras el bienestar estudiantil se ubica en el lado opuesto. Sin embargo, es necesario mencionar que las altas expectativas por estas dimensiones están por debajo del 30% de los estudiantes sujetos del estudio. De otro lado, se aprecia que el comportamiento del nivel moderado tiende una tendencia a la baja. El punto mayor le corresponde a gestión universitaria, y el punto más bajo a la práctica profesional. El nivel moderado de la expectativa estudiantil se encuentra entre el 50.57% y el 37.43%. En cuanto al nivel de baja expectativa, se aprecia un comportamiento ascendente. La mayor cantidad de estudiantes le corresponde al bienestar estudiantil y la menor cantidad de ellos en gestión universitaria. Este nivel se encuentra ubicado entre el 42.57% y el 20.00%, de las unidades de la investigación. Por lo tanto se puede señalar que la expectativa estudiantil en su mayoría es aceptable, pero no la mejor. Análisis estadístico sobre el nivel de satisfacción por el servicio académico que presentaron los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna al finalizar el desarrollo académico del año 2015. Para trabajar el nivel de satisfacción por el servicio académico que presentaron los estudiantes, se ha trabajado con cuatro dimensiones, y sus indicadores. Estas dimensiones son las siguientes:

Tabla 2. Comportamiento de los niveles de satisfacción de los estudiantes por el Servicio Académico que brinda la Universidad Privada de Tacna

Dimensiones de la satisfacción Alta Moderada Baja Enseñanza 76 204 70 Organización académica 61 183 106 Vida Universitaria 70 173 107 Infraestructura y servicios universitarios 82 158 110

Fuente: Tablas estadísticas

23

INTERPRETACIÓN En la Tabla 2 se presenta la información sobre el comportamiento de la satisfacción que presentan los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna al finalizar el año académico 2015, según las dimensiones que se consideran en el estudio. Allí se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes se ubican en la categoría satisfacción moderada. Puntualmente se puede señalar que la infraestructura y servicios universitarios es la que despierta mayor satisfacción, mientras vida universitaria se ubica en el lado opuesto. Sin embargo, es necesario mencionar que la satisfacción en estas dimensiones está por debajo del 23,43% de los estudiantes sujetos del estudio. Asimismo, se aprecia que el comportamiento del nivel moderado tiene una tendencia a la baja. El mayor valor le corresponde a la enseñanza, y el valor más bajo a la infraestructura. El nivel moderado de la satisfacción estudiantil se encuentra entre el 58,29% y el 45,14%. Finalmente, en el nivel de baja satisfacción, se aprecia un comportamiento ascendente. La mayor cantidad de estudiantes insatisfechos le corresponde a la infraestructura y servicios universitarios y la menor cantidad de ellos se ubica en la enseñanza. Este nivel se encuentra ubicado entre el 31,43% y el 20,00%, de las unidades de la investigación. Por lo tanto, se puede señalar que si bien la satisfacción estudiantil en su mayoría es aceptable, no necesariamente es lo mejor, en la prestación de un servicio académico. Relación estadística entre la expectativa y la satisfacción estudiantil por el servicio académico que brinda la Universidad Privada de Tacna durante el desarrollo académico del año 2015. La relación entre las variables del estudio se trabaja con la prueba de Chi cuadrado. Para tal fin se ha considerado una probabilidad del 0,05; los grados de libertad son 4 (gl); y un valor crítico de 9,488.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Ho:

Ha:

DESARROLLO

Alta Moderada Baja

Alta expectativa 45 45 1 91

Expectativa moderada 30 89 46 165

Baja expectativa 1 40 53 94

TOTAL 76 174 100 350

Tabla de contingencia

Celdas fo fe fo - fe (fo - fe)2 (fo - fe)2/fe

1 45 19,8 25,2 637,1 32,2

2 30 35,8 -5,8 34,0 0,9

3 1 20,4 -19,4 376,8 18,5

4 45 45,2 -0,2 0,1 0,0

5 89 82,0 7,0 48,6 0,6

6 40 46,7 -6,7 45,3 1,0

7 1 26,0 -25,0 625,0 24,0

8 46 47,1 -1,1 1,3 0,0

9 53 26,9 26,1 683,4 25,4

TOTAL 350 350,0 0,0 102,725

Probabilidad 0,05

gl 4

Valor crítico 9,488

Chi cuadrado 102,725

CONCLUSIÓN Se rechaza la Ho y se acepta la Ha.

PRUEBA DE CHI CUADRADO

Sí existe relación entre la expectativa por la actividad académica y la

satisfacción estudiantil por el servicio académico que brinda la

Universidad Privada de Tacna.

Expectativapor la actividad

académicaTOTAL

No existe relación entre la expectativa por la actividad académica y la

satisfacción estudiantil por el servicio académico que brinda la

Universidad Privada de Tacna.

Satisfacción Estudiantil

24

INTERPRETACIÓN

Desarrollada la prueba estadística se ha logrado establecer que existe relación entre la expectativa y la satisfacción estudiantil en estudiantes de la Universidad Privada de Tacna. Considerando que el valor de Chi cuadrado es 189,094, y mayor al valor crítico 9,488 se puede afirmar que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, existe una relación directa y significativa entre la expectativa y la satisfacción que tienen los estudiantes sobre el servicio académico que presta la Universidad Privada de Tacna.

CONCLUSIONES

a) Los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna al inicio el desarrollo académico del 2015, presentaban un nivel moderado en su expectativa del desarrollo del servicio académico. Se destaca la expectativa que tiene por la gestión universitaria y la actividad académica.

b) Los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna al finalizar el desarrollo académico del año 2015, presentaron un nivel de satisfacción moderado, por el servicio académico recibido. Destacan las dimensiones Enseñanza y organización académica.

c) Existe una relación directa y muy significativa entre la expectativa y la satisfacción estudiantil por el servicio académico que brindó la Universidad Privada de Tacna durante el desarrollo académico del año 2015. La prueba del Chí cuadrado lo demuestra así.

d) La relación existente entre la expectativa y la satisfacción estudiantil por el servicio académico que brinda la Universidad Privada de Tacna durante el desarrollo académico del año 2015, es intensa. El comportamiento de los componentes (dimensiones) de la expectativa en el impacto en la satisfacción estudiantil, es heterogénea donde destaca la influencia de la actividad administrativa, bienestar estudiantil y la práctica pre profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almaguer, M. (2011) Nivel de expectativas de logro profesional en estudiantes de psicología educativa de la UPN, Unidad 095 Azcapotzalco a partir de la opinión de la formación académica (Tesis). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Álvarez, P. et. al. (2014) Estudios de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación

Carrillo, A. y Ramírez,J. (2011) Expectativas académicas y laborales de estudiantes próximos a egresar de una licenciatura de Psicología Educativa (Tesis) México: Universidad Pedagógica Nacional.

Caballero, A. (2004) Guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. Lima Perú: Alen Caro.

Cavalcante,J. (2004) Satisfacción en el trabajo de los directores de Escuelas Secundarias Públicas de Bahía-Brasil. Tesis) España: Universidad de Barcelona.

Espinoza (2011) Clima social familiar de parejas con 15 años o más de unión matrimonial del distrito de San Sebastian. Cusco.

Fernández. et.al. (2010). Calidad Universitaria: expectativas de los estudiantes recién incorporados. Publicado en revista Nacional de Administración. La Rioja.

Jara,S. (1997) La actividad académica: Preguntas, discusión y Síntesis. Chile.

Flores,J. (2003) La Satisfacción estudiantil como indicador de la calidad de la educación superior publicado en Revistas investigación de la Universidad Mayor de San Marcos. Lima.

25

Jiménez, A, Terriquez,B y Robles,F(2011) Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. En Revista Fuente Año 3 N°6 Enero - Marzo.

Jiménez, N. (2004) La formación de las expectativas profesionales de los jóvenes en los procesos de inserción social y profesional Superior del Valle de Toluca. Publicado en la revista Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (2) 5-26.

La Francesco, G.(2003) Nuevos Fundamentos para la transformación curricular. Colombia: Magisterio

Mejías, A y Martínez,D (2009) Desarrollo de un Instrumento para Medir la Satisfacción Estudiantil en Educación Superior, en Revista Docencia Universitaria Vol- X, N° 2. Venezuela: SADPRO UCV.

Muñoz,M. (2012) Modelo de asociación entre factores de Satisfacción estudiantil y lealtad universitaria validado en alumnos graduados de la Universidad adventista de habla hispana de la división interamericana ( Tesis) México: Universidad de Montemorelos.

Pichardo, M. et.al. (2007) El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Publicado en la Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 9 N° 1.

Ritchey, F. (2008) Estadística para las ciencias sociales. México: McGraw Hill

Rodriguez,P y Chávez, (2009) Factores institucionales asociados a la satisfacción del estudiante de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de El Salvador. El Salvador: Universidad Tecnológica.

Sierra, R. (2003) Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson.

Valderrama, J. (s/a) Un Modelo para la Distribución Racional de la Actividad Académica en una Universidad. Chile: Universidad de la Serena.

Valdivia, R. (2009) Elaborando la Tesis: una propuesta. Tacna. UPT- Perú Recibido: 20/03/2016

Aceptado para la publicación

12/4/2016

26

INCIDENCIA DEL ARTÍCULO 2022 (OPONIBILIDAD DE DERECHOS REALES SOBRE INMUEBLES) DEL CÓDIGO CIVIL EN EL CONFLICTO ENTRE EL DERECHO DE PROPIEDAD DE BUENA FE NO INSCRITO Y EL EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN EN LOS PROCESOS JUDICIALES DE TERCERÍA DE PROPIEDAD EN EL PERÚ, 1996-2012.

Incidence of Article 2022 ( enforceability of interests in land ) of the Civil Code in the conflict between the right of property in good faith and not registered yet in the form of registration in court proceedings of third party property in Peru , 1996-2012 .

Pedro David Franco Apaza3

________________________________

RESUMEN

Objetivo: El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar la incidencia del artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales sobre inmuebles) del Código Civil en el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los Procesos Judiciales de Tercería de Propiedad en el Perú, 1996-200. Método: La investigación corresponde al tipo aplicada, con un diseño no experimental (ex post facto) descriptivo explicativo. La información se obtuvo con la aplicación del Cuestionario, la Cédula de Entrevista y el Análisis documental; utilizándose escalas de tipo nominal y cuantitativa. La población de estudio está representada por los abogados, magistrados y Sentencias Casatorias emitidas por la Corte Suprema. Resultados: En el Perú el artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales sobre inmuebles) del Código Civil incide en el conflicto entre el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú, 1996-200. Los resultados más importantes son: a)El artículo 2022 del Código Civil del Perú genera controversia en los criterios de valoración que aplican los jueces supremos

3 Magister en Derecho con mención en Derecho Civil

y Comercial

al momento de decidir sobre la tercería de propiedad interpuesta en contra de los embargos en forma de inscripción; b)El artículo 2022 del Código Civil no garantiza la seguridad jurídica en los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú; c) Existen deficiencias en la normatividad prescrita en el artículo 2022 ( Oponibilidad de Derechos Reales Sobre Inmuebles) del Código Civil del Perú; y, d) En Los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú, debe primar el embargo en forma de inscripción. Conclusión: El artículo 2022 del Código Civil del Perú genera controversia en los criterios de valoración que aplican los jueces supremos al momento de decidir sobre la tercería de propiedad interpuesta en contra de los embargos en forma de inscripción, 1996-2012. Palabras claves: Embargo, tercería, propiedad, seguridad jurídica. ABSTRACT Objective: This research was conducted in order to determine the effect of Article 2022 (Enforceability of interests in land) of the Civil Code the right of property in good faith not registered and the embargo registration form in the Process Third party judicial of Property in Peru, 1996-200. Method: The research corresponds to the theoretical and applied type, with a non-experimental descriptive explanatory design (ex post facto). The information was obtained with the application of the questionnaire, the Certificate of interview

27

and documentary analysis; used nominal scales and quantitative type. The study population is represented by lawyers, judges and judgments Casatorias issued by the Supreme Court. Results: In Peru Article 2022 (Enforceability of interests in land) of the Civil Code affects the conflict between the right of property in good faith not enrolled and yet in the form of registration in court proceedings of third party property in the Peru, 1996-200. The most important results are: a) Article 2022 of the Civil Code of Peru generates controversy in the valuation criteria applied by the Supreme judges when deciding on the mediation of property filed against embargoes in registration form; b) Article 2022 of the Civil Code does not guarantee

legal certainty in judicial proceedings of third party property in Peru; c) There are deficiencies in the regulations prescribed in Article 2022 (Enforceability of Rights on Real Estate) of the Civil Code of Peru; and, d) Judicial Processes for third party property in Peru, must prioritize the embargo registration form. Conclusion: Article 2022 of the Civil Code of Peru generates controversy in the valuation criteria applied by the Supreme judges when deciding on the mediation of property filed against embargoes as enrollment, 1996-2012. Keywords: But tercería, property, legal certainty.

INTRODUCCIÓN

La doctrina nacional e internacional siempre ha polemizado respecto a la pertinencia del sistema consensual traslaticio de propiedad y la eficiencia del mismo frente a un sistema de transferencia de propiedad inmobiliaria mediante el registro, observándose en las sentencias casatorias de la Corte Suprema del Perú que los magistrados emiten fallos diferentes; esta problemática sin duda es motivada por el artículo 2022 del Código Civil, que a la letra dice: “Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone”. El artículo en mención evidencia que si se trata de derechos de

diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común. el cual hace distinción entre derechos cuando estos se encuentren en colisión. Existe una evidente contrariedad en la legislación, pues por un lado se trata de proteger a quien tiene la diligencia de inscribir su derecho a fin de oponerlo frente a terceros, y, por lo tanto, generarle seguridad jurídica, y por otro lado, se hace una distinción innecesaria cuando se trata de derechos de distinta naturaleza, dejando entrever que los derechos reales no merecen igual protección. Los jueces, al dictar decisiones protegiendo al derecho real no inscrito, envían mensajes que propician, en la mayoría de casos fraudes y connivencia con el deudor que pretende burlar el derecho del acreedor.

El conflicto entre derechos subjetivos sean estos de la misma (derecho real vs. derecho real) o de distinta naturaleza (derecho real vs. derecho de crédito) es un tema bastante frecuente en nuestros tribunales al intentar dar solución a los intereses enfrentados, del propietario y del acreedor. El primero quiere mantener el bien que ya adquirió, mientras el segundo quiere cobrar de cualquier forma, incluso si el bien no es del deudor. Es claro que en cualquiera de las dos opciones la solución parece injusta, pues en una el propietario pierde su derecho ya adquirido, y en la otra el acreedor ve que su crédito deviene en inejecutable. Por tanto, debemos tener como punto de partida el hecho de que cualquiera de las dos soluciones merecerá críticas, por lo que solo queda optar por una de ellas y fundamentarla de la manera más razonable que se pueda. Nótese lo importante que significa este tema en un país en el cual se ha necesitado expedir profusa legislación para formalizar los predios urbanos y rurales a través del COFOPRI y PETT, y que a pesar de la cuantiosa inversión pública en esa materia aún no se culmina con ese proceso.

28

Definitivamente no será extraño a nadie el caso de un propietario de bien inmueble con título de cinco o diez años de antigüedad, y posesión largamente consolidada, el cual puede resultar amenazado por un embargo judicial originado por la deuda del anterior titular, y todo ello porque no se inscribió la transferencia. Por otro lado, la experiencia nos indica que los deudores de mala fe han perfeccionado sus artimañas, transfiriendo sus propiedades a terceros de mala fe, por ende, es cuando menos ingenuo que sigamos presumiendo una buena fe en muchas tercerías, que muchas veces adjuntando documentos obtenidos fraudulentamente, interponen demandas que finalmente son amparadas en perjuicio de los acreedores; evidenciándose que un sistema declarativo de transferencia de propiedad coadyuva a la proliferación de estas trampas legales.

La doctrina ius-realista nos informa de un gran cúmulo de definiciones de la propiedad o del derecho de propiedad, percibiéndose en la gama del conocimiento acumulado de la ciencia ius

real como relación económica y social.

Escriche, dice que “El vocablo propiedad es sinónimo de dominio y que los romanos definían: ‘Dominium est jus utendi et abutendi re sua, quatenus juris ratio patitur. Es decir, que el

derecho de propiedad da derecho a usar y disfrutar un bien, además todo aquello que ella produce o que se le une físicamente”. Por su parte, Castañeda señala que “La propiedad no es en nuestros días una relación de poder, sino una relación económica que se apoya en la utilidad social”. No obstante, sabemos que lo económico se traduce con gran facilidad en poder, y en verdad la propiedad como sinónimo de patrimonio tiene hondo contenido económico. Por lo tanto, recayendo la propiedad en bienes, se debe deducir su utilidad individual y social. Esta es la nueva forma de ejercer el poder sobre los bienes, y cuando el artículo 923° del Código Civil nos habla de poder, no es sino, en el sentido jurídico.

Al respecto, González Linares manifiesta que “La propiedad en la concepción actual está llamada a cumplir inexorablemente una función social; es decir, ella adquiere, por sus fines, la categoría de un derecho social, atemperando de esta manera su carácter privatístico, el cual se hace cada vez más fuerte, aún entendiendo que el poder que le confiere la ley al titular, no es limitado”. En esta misma línea Wolff anota que “La propiedad es el derecho más amplio de señorío que puede tenerse sobre una cosa […] la propiedad no concede las facultades libres o exclusivas, sino dentro de ciertos límites fijados a priori por el ordenamiento jurídico; que esos

límites son impuestos a la voluntad del titular, pero no a la propiedad misma”. Por su parte Bonfante concibe a la propiedad como “el señorío más general sobre la cosa, ya sea en acción, ya sea en los menos en potencia”. El término “señorío”, que se anota en algunas definiciones, es en el significado de poder o del poder jurídico que el titular ejerce sobre los bienes de su propiedad. Las definiciones hasta aquí alcanzadas, nos muestran que la propiedad es un derecho real por excelencia, el más completo y definitivo, el único que confiere poder de abusar (ius abutendi)

del bien en el sentido más idóneo de la palabra; por lo que advertimos que la esencia del derecho de propiedad está precisamente en el poder jurídico de disposición, los otros derechos reales (sobre los bienes ajenos) son derivaciones de la propiedad, por lo que, se les denomina derechos reales provisionales, temporales, parciales. En este sentido, Puig Brutau señala que el derecho de propiedad “es aquel derecho subjetivo que permite aprovechar, en la medida señalada por el derecho objetivo, la relación económica entre el titular y sus bienes”. Así, el autor nos habla de una relación económica entre el titular y los bienes, desde luego, involucrando a los bienes en general, como a los de naturaleza productiva por excelencia.

La regulación en materia de propiedad se encuentra recogida y amparada a nivel constitucional en el artículo 2º incisos 8 y 16 de la Carta Política de 1993, por lo que se

29

considera al derecho a la propiedad como un derecho fundamental. No obstante, al igual que otros derechos fundamentales, el derecho de propiedad no constituye solamente un derecho subjetivo, sino también una garantía institucional, a tenor del artículo 70º de la Carta Magna. Desde una perspectiva iusprivatista, el derecho de propiedad es el poder jurídico que permite a una persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Como lo apunta Jorge Avendaño, el derecho de propiedad contiene 4 caracteres: es un derecho real, exclusivo, absoluto y perpetuo. Por ser un derecho real, confiere a su titular las facultades de persecución y de preferencia, y además establece respecto de la cosa una relación directa e inmediata. Por ser un derecho exclusivo, la propiedad es erga omnes, esto es, se puede oponer a todos y excluye

de su ámbito a todo otro titular. Por ser un derecho absoluto, la propiedad confiere a su titular todas las facultades posibles sobre el bien. Y por ser un derecho perpetuo, la propiedad sólo se extingue cuando el bien desaparece o cuando es abandonado, mas no por el simple no uso de su titular. Jurisprudencialmente, nuestro Tribunal Constitucional ha tenido la oportunidad de pronunciarse en el sentido que el concepto constitucional de propiedad difiere, y más aún, amplía los contenidos que le confiere el derecho civil (que solamente incluye a determinados intangibles como objeto de apropiación). Estamos hablando de la STC Nº 0008-2003-AI/TC, la cual ha indicado que: “Para el derecho constitucional, la propiedad no queda enclaustrada en el marco del dominio y de los derechos reales, sino que abarca y se extiende a la pluralidad in totum de los bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio de una persona y que, por ende, son susceptibles de apreciación económica”, concluyendo que: “El origen del derecho de propiedad no reside en la voluntad política del legislador estatal, sino en la propia naturaleza humana, que impulsa al individuo a ubicar bajo su ámbito de acción y consentimiento, el proceso de adquisición, utilización y disposición de diversos bienes de carácter patrimonial”.

El razonamiento arribado ha sido confirmado en la STC Nº 3782-2004-AA/TC, que exclama lo siguiente: “Debido a la existencia de una variada e ilimitada gama de bienes sobre los que puede configurarse la propiedad (urbanos, rurales, muebles, inmuebles, materiales, inmateriales, públicos, privados, etc.), puede hablarse de diversos estatutos de la misma, los que no obstante asumir matices particulares para cada caso, no significan que la propiedad deje de ser una sola y que, por tanto, no pueda predicarse respecto de la misma elementos de común configuración”. Es importante considerar que el régimen de la propiedad es regulado por el Código Civil en el Título II del Libro V: Derechos Reales, a través de 4 Capítulos: Disposiciones Generales, Adquisición de la propiedad, Propiedad predial y Extinción de la propiedad. Adicionalmente, las disposiciones del Código Civil se ven complementadas por legislación de un desarrollo más específico, como lo es la Ley N° 29090 (Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones) y normas reglamentarias y complementarias, legislación registral como el Reglamento del Registro de Predios (Resolución de la Superintendente Nacional e los Registros Públicos N° 248-SUNARP/SN), el TUO del Reglamento General de los Registros Públicos (Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 079-2005-SUNARP/SN). Existiendo igualmente legislación relacionada en materia administrativa y tributaria que resulta aplicable. En tal sentido, la propiedad es entendida aquí como el poder total, pleno, que tiene una persona sobre un bien. Pero también, en esta definición está reflejada, indudablemente, parte de la moderna concepción acerca de la propiedad, que no es otra que la tesis que conceptúa que la propiedad tiene un rol o función social, con arreglos al cual, como señala Ramírez Cruz, la propiedad ha pasado a ser de una titularidad a una atribución.

30

En cuanto al sistema adoptado por nuestra legislación civil en la adquisición de la propiedad por transmisión, especialmente vía contrato de compraventa, es de anotarse aquí que nuestro código ha regulado la transferencia de la propiedad según el tipo de bien del que se trate, bien mueble o inmueble. Es así que para los bienes muebles, de acuerdo a lo prescrito por el artículo 947° del Código Civil, la transferencia de la propiedad se efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente; mientras que para el caso de los inmuebles el artículo 949° del Código Civil dispone que la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario. Del contenido de dichos artículos, las opiniones de los juristas nacionales difieren al pensar unos, que nuestro ordenamiento acoge una modalidad mixta, según la cual se aplica el sistema de la unidad del contrato para la transferencia de los bienes inmuebles determinados y la teoría del título y el modo para la transferencia de los bienes muebles, mientras que otros mantienen su posición en el sentido que el sistema del título y el modo se aplica tanto en la transmisión de la propiedad de bienes muebles como de inmuebles. En este aspecto existe una defectuosa regulación de la que goza la tercería de propiedad en nuestra norma procesal civil, así como las polémicas y soluciones que ante esta situación ha ingeniado la doctrina procesalista nacional. Los bienes del deudor responden por sus obligaciones. Este principio impide al acreedor el “ataque” a los bienes que pertenecen a personas distintas a su deudor; ello se sustenta en la naturaleza relativa de la relación jurídica obligacional; es decir, del hecho cierto que el sujeto activo de dicha relación –acreedor– solo puede formular exigencia en el cumplimiento de determinada prestación –de dar, de hacer o de no hacer– al sujeto pasivo –deudor– de la misma relación. Así, el incumplimiento de la obligación por el deudor, habilita al acreedor a formular, ante el órgano jurisdiccional, pretensiones destinadas a lograr el cumplimiento de la obligación asumida por el deudor. En tal sentido, si la obligación puede ser apreciada patrimonialmente, es decir, que llegado el momento el cumplimiento se reduce al abono de una determinada suma de dinero, corresponde al acreedor solicitar al juez la afectación jurídica o gravamen de los bienes que pertenecen al deudor a efecto que, de alcanzar sentencia firme a su favor, puedan dichos bienes ser objeto de subasta o venta pública, con el objeto de recaudar el dinero que sirva para pagar al acreedor. Tales bienes, como se indica, tienen que ser necesariamente del deudor o en todo caso, de quienes, en virtud de la ley o del convenio, deban asumir la misma obligación que el deudor incumplió. Si el bien afectado jurídicamente por el juez con medida cautelar o para su ejecución –por ejemplo, embargo– no pertenece al deudor, sino a una persona ajena a la relación jurídica sustantiva existente entre el demandante –acreedor– y el demandado –deudor–; corresponde a aquel tercero, la persona ajena a la relación jurídica, hacer valer su derecho de propiedad a efecto que el juez, que dictó el gravamen, detenga la subasta pública, deje sin efecto tal medida y le entregue el bien libre del mencionado gravamen. La acción que este tercero hace valer ante el órgano jurisdiccional se conoce también como tercería excluyente de propiedad o tercería de dominio. En nuestro país el Código de Procedimientos Civiles de 1912 estableció claramente que la tercería era un incidente (en principio sumario, artículo 749º) de oposición a un embargo ya trabado (artículo 742º), fundado en la alegación por parte de un tercero de ser el propietario o titular de “otro derecho sobre los bienes embargados incompatible con el remate” (artículo 743º), oposición ésta tendiente a obtener el “alzamiento” del embargo (artículo 749º) o en todo caso su “limitación” (artículo 755º). En cambio, en el actual Código Procesal Civil la tercería viene (ambiguamente) concebida como una forma de intervención de tercero (artículo 100º)

31

que sin embargo da lugar a un proceso autónomo (inciso 5 del artículo 486º) tendiente a que se “reconozca” el derecho de propiedad o “un mejor derecho” de un tercero en relación a los bienes “afectados” por medida cautelar o de ejecución. En tal sentido, Podetti sostiene que la sentencia en la tercería de dominio contiene dos pronunciamientos, ello en razón que el tercerista hace valer en realidad dos acciones, una de ellas encaminada a obtener una declaración frente al demandado-embargante y otra a obtener una condena frente al demandado-embargado; en el primer caso, el juez, aparte del pronunciamiento sobre las costas, debe levantar el embargo y respecto del segundo habrá la declaración de que el bien pertenece al tercerista y la condena de entregarle el bien. Es evidente que si el bien afectado por el juez pertenece a un tercero, ajeno a la relación material que subyace al proceso principal, no existe razón alguna para que, acreditada la propiedad por el tercero subsista el gravamen o embargo dictado por el juez. Así, cuando el tercerista interpone demanda de tercería excluyente de propiedad, no solo busca que el bien de su propiedad no sea subastado, sino –principalmente– que se le devuelva lo que le pertenece levantándose las medidas dispuestas por el juzgado. Resulta claro entonces que la demanda de tercería de dominio o excluyente de propiedad tiene por objeto conseguir que el juzgado detenga la subasta –suspendiendo la ejecución respecto del bien cuya propiedad invoca el tercerista– y entregue el bien al tercerista en el mismo estado jurídico y fáctico que tenía al momento de producirse la afectación jurídica por el juez, es decir, levantando las medidas cautelares dispuestas por el órgano jurisdiccional. Por ello estimo que, aun cuando el artículo 536° de nuestra norma procesal civil prevé la suspensión del proceso –una vez admitida la tercería de propiedad-, el efecto final de este tipo de tercería, es la de levantar la medida cautelar o, como lo dispone la norma procesal citada en el párrafo precedente, la de disponer la desafectación del bien. Tal efecto resulta coherente y razonable, atendiendo a que si el tercero acredita la propiedad del bien afectado, no resulta válido ni legítimo mantener dicha afectación, lo contrario significaría la directa afectación al derecho de propiedad del tercero. Según lo mencionado, se ha detectado que es un tema conflictivo en nuestra jurisprudencia el determinar si la propiedad no inscrita es oponible al embargo en forma de inscripción o todo lo contrario, es decir, si el embargo inscrito prevalece ante la propiedad no inscrita. Al respecto, existen esencialmente tres tendencias para esclarecer el problema. A partir de la vigencia del Código Civil de 1984 la solución jurisprudencial fue durante muchos años uniforme, y se basó siempre en el segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil. De esta manera se entendió que el título de propiedad anterior, aun no inscrito, permitía levantar los embargos inscritos, es decir, la propiedad por ser un derecho real debe vencer al embargo que es un derecho personal. La jurisprudencia en este sentido es la mayoritaria. Si se quiere aportar al desarrollo de una jurisprudencia predecible con sólidas bases, no basta el conocimiento de los argumentos empleados por los jueces, claro está. Es preciso también conocer la doctrina que se ha desarrollado al respecto. Sobre esta se ha dicho que "es el conjunto de escritos aportados al Derecho a lo largo de toda su historia, por autores dedicados a describir, explicar, sistematizar, criticar y aportar soluciones dentro del mundo jurídico". Con más precisión, se ha dicho que la doctrina "comprende el conjunto de opiniones y argumentos de los estudiosos del Derecho (juristas, abogados, filósofos y todos aquellos que se dedican al estudio del Derecho desde sus diversas perspectivas''. En idéntico sentido, un autorizado autor señala que "hay doctrina cada vez que una obra aborda un estudio científico del Derecho, sea que emane de juristas puros, sea que emane de sacerdotes dominados por dogmas religiosos", Se resalta que la doctrina tiene una vocación de "nutrir" a la jurisprudencia,

32

toda vez que le puede proporcionar esquemas o modelos de razonamiento para el sostén de las soluciones que adopte'". Asimismo, no puede negarse que en nuestro medio también "la doctrina ha cobrado importancia ya que constituye soporte para la argumentación contenida en las sentencias y en los alegatos de los litigantes ante el foro".

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación corresponde al tipo aplicada. El Diseño de Investigación es un Diseño no experimental, descriptivo – histórico, el cual permite comprobar que todo fenómeno jurídico tiene su existencia en un determinado tiempo y espacio, con una proyección al futuro, que se caracteriza por su dimensión histórica. Desde el punto de vista geográfico el presente trabajo de investigación es nacional, porque trata sobre el conflicto entre el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los procesos judiciales de Tercería de Propiedad en el Perú, 1996-2012. Las Sentencias Casatorias emitidas por la Corte Suprema en los Procesos de Tercería de Propiedad, entre el período 1996-2012; los magistrados de los Juzgados y Salas Civiles de la Corte Superior de Justicia de Tacna; abogados conocedores de los procesos de Tercería de Propiedad. Los sujetos objeto de la investigación corresponden los magistrados de los Juzgados y Salas Civiles de la Corte Superior de Justicia de Tacna y abogados conocedores de los procesos de Tercería de Propiedad. Debido a que el número es reducido, se realizará un censo a la población a estudio. Para la recolección de datos se recurrió a la aplicación del instrumento de medición del cuestionario, la cédula de entrevista y el análisis documental. El cuestionario fue aplicado a los abogados y la entrevista a los magistrados. La información se procesó electrónicamente, utilizando para ello el programa Microsoft Excel versión XP bajo ambiente Windows, SPSS (versión 18) para presentar los Ítems mediante gráficas y, al mismo tiempo estimar las frecuencias absolutas y relativas de cada reactivo para describir la variable en estudio. Los datos se presentaron en tablas estadísticos y figuras que se utilizaron con fines comparativos para presentar cifras absolutas y/o porcentajes. Se analizó e interpretó la información procesada a través del análisis cuantitativo, cualitativo, y la síntesis.

RESULTADOS

Los resultados del cuestionario aplicado con la técnica de la encuesta son analizados e interpretados a continuación en tablas y figuras: Tabla 1

¿Considera usted que el artículo 2022 del Código Civil hace distinciones entre derechos cuando estos se encuentran en colisión?.

Alternativas f %

a) Si 45 68

b) No 30 32

Total 75 100 Fuente: Cuestionario Aplicado a los abogados

Elaboración: Propia

33

Fuente: Tabla Nº 01

Elaboración: Propia

Figura 1

Análisis e Interpretación

En la tabla 1 y figura 1, se observa que el 68% de los abogados señalan que el artículo 2022 del Código Civil hace distinciones entre derechos cuando estos se encuentran en colisión; mientras que el 32% manifiesta que lo contrario. Los resultados denotan que en los procesos de tercería no deberían hacerse distinciones entre derechos, debiendo regir el principio de prioridad y oponibilidad. Tabla 2

¿Considera usted que el artículo 2022 del Código Civil propicia controversia en los criterios de valoración que aplican los jueces Supremos al momento de decidir sobre la Tercería de propiedad interpuesta en contra de los embargos en forma de inscripción?.

Alternativas f %

a) Si 47 60

b) No

28 40

Total 75 100

Fuente: Cuestionario Aplicado a los abogados

Elaboración: Propia

34

Fuente: Tabla Nº 02

Elaboración: Propia

Figura 2

Análisis e Interpretación: En la tabla 2 y figura 2 se observa que el 60% de los encuestados manifiestan que el artículo 2022 del Código Civil propicia controversia en los criterios de valoración que aplican los jueces Supremos al momento de decidir sobre la tercería de propiedad interpuesta en contra de los embargos en forma de inscripción; mientras que un 40% manifiesta lo contrario. Los resultados nos permiten concluir que el artículo 2022 propicia diferencias entre los criterios de valoración que hacen los magistrados.

Tabla 3

¿Considera usted que el artículo 2022 garantiza la seguridad jurídica en los procesos judiciales de Tercería de Propiedad en el Perú?.

Alternativas f %

a) Si 12 16

b) No 63 84

Total 75 100

Fuente: Cuestionario Aplicado a los abogados

Elaboración: Propia

35

Fuente: Tabla Nº 05

Elaboración: Propia

Figura 3

Análisis e Interpretación: En la tabla 3 y figura 3 se observa que el 84% de los abogados manifiestan que el artículo 2022 no garantiza la seguridad jurídica en los procesos judiciales de Tercería de Propiedad en el Perú; y, el 16% de los abogados manifiestan lo contrario. Estos resultados evidencia que el artículo 2022 genera controversia y por ende la inseguridad jurídica en los procesos de Tercería de Propiedad.

Tabla 4

¿Considera usted que en los procesos judiciales de Tercería de Propiedad, debe prevalecer?.

Alternativas f %

a) El embargo inscrito 59 79

b) La propiedad no inscrita 16 21

Total 75 100

Fuente: Cuestionario Aplicado a los abogados

Elaboración: Propia

36

Fuente: Tabla Nº08

Elaboración: Propia

Figura 4

Análisis e Interpretación: En la tabla 4 y figura 4, se observa que el 79% de los abogados encuestados manifiestan que en los procesos judiciales de tercería de propiedad, debe prevalecer el embargo en forma de inscripción; y, sólo el 21% señala que debe prevalecer la propiedad no inscrita. Los resultados nos permiten concluir que en los procesos judiciales de tercería de propiedad, debe prevalecer el derecho inscrito “el embargo”, ya que su oponibilidad se haya amparada en la publicidad adquirida. Tabla 5 ¿Considera que existe deficiencias en la normatividad establecida en el artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales sobre Inmuebles) del Código Civil del Perú?.

Alternativas f %

a) Si 61 81

b) No 14 19

Total 75 100

Fuente: Cuestionario Aplicado a los abogados

Elaboración: Propia

37

Fuente: Tabla Nº 09

Elaboración: Propia

Figura 5

Análisis e Interpretación:

En la tabla 5 y figura 5, se puede observar que el 81% de los abogados manifiestan que existe deficiencias en la normatividad establecida en el artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Realessobre Inmuebles) del Código Civil del Perú; y, sólo el 19% opina lo contrario. Los resultados denotan que existe deficiencias en la normatividad establecida en el artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Realessobre Inmuebles) del Código Civil del Perú, puesto propicia criterios de valoración diferentes generando controversia y malestar en las partes procesales.

Tabla 6

¿Considera usted que en el artículo 2022 del Código Civil debe regir el principio de prioridad y oponibilidad en los derechos reales sobre inmuebles?.

Alternativas f %

a) Si 65 76

b) No 10 24

Total 75 100

Fuente: Cuestionario Aplicado a los abogados

Elaboración: Propia

38

Fuente: Tabla Nº 10

Elaboración: Propia

Figura 6

Análisis e Interpretación

En la tabla 6 y figura 6, se observa que el 76% de los abogados encuestados señala que en el artículo 2022 del Código Civil debe regir el principio de prioridad y oponibilidad en los derechos reales sobre inmuebles; y, sólo el 24% manifiesta lo contrario. Los resultados evidencian la necesidad de que en el artículo 2022 del Código Civil debe regir el principio de prioridad y oponibilidad en los derechos reales sobre inmuebles, amparada en los principios de publicidad, oponibilidad, prioridad de rango, fé pública registral y prioridad excluyente. CONCLUSIONES

a) El artículo 2022 del Código Civil del Perú genera controversia en los criterios de valoración que aplican los jueces Supremos al momento de decidir sobre la Tercería de propiedad interpuesta en contra de los embargos en forma de inscripción, 1996-2012.

b) El artículo 2022 del Código Civil no garantiza la seguridad jurídica en los procesos judiciales de Tercería de Propiedad en el Perú, 1996-2012; ya que posibilita las transferencias clandestinas y el malestar material y económico de las partes procesales.

c) Existen deficiencias en la normatividad prescrita en el artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales Sobre Inmuebles) del Código Civil del Perú, 1996-2012, puesto permite la distinción entre derechos cuando estos se encuentren en colisión.

d) En los procesos Judiciales de tercería de propiedad en el Perú, debe primar el embargo en forma de inscripción, a fin de evitar en la mayoría de los casos fraudes y la connivencia con el deudor que pretende burlar el derecho del acreedor.

39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AA.VV., (2005).Código Civil comentado por los 100 mejores especialistas, t. X, Gaceta

Jurídica.

AA. VV., (2001).¿Por qué hay que cambiar el Código Civil?, Universidad de Ciencias

Aplicadas, Lima.

AA.VV., (2010).Manual de actualización civil y procesal civil, Gaceta Jurídica, Lima.

AA.VV., (2003).Temas del proceso civil, Jurista, Lima.

ALLESSANDRI, Arturo, SOMARRIVA U., Manuel y VADANOVIC, Antonio, (2001).Tratado de los derechos reales. Bienes, t. I, 6ª ed., Temis, Bogotá.

ARIANO DEHO, Eugenia, Elproceso de ejecución. La tutela ejecutiva en el Código Procesal Civil peruano, Rodhas, Lima, 1998.

ARIANO DEHO, Eugenia (2003).Problemas del proceso civil, Juristas Editores, Lima.

ARIAS SCHEREIBER, Max, (2000).Exégesis del Código Civil de 1984. Contratos: Parte General, t. I, Gaceta Jurídica.

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos (2001).Exégesis del Código Civil de 1984, t. X, Gaceta Jurídica, Lima.

CALAMANDREI, Piero (2005). Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares, Ara Editores, Lima.

CASTILLO FREYRE, Mario (2000). Tratado de la venta. Biblioteca para leer el Código Civil, Vol. XVIII, t. III, Fondo Editorial de la PUCP.

CHIOVENDA, Giuseppe, Curso de Derecho procesal civil. Colección clásicos del Derecho, Editorial Harla, México, 1997.

CHIOVENDA, Giusseppe, Instituciones de Derecho procesal civil, Vol. I, Editorial Revista

de Derecho privado, Madrid, 1948.

COMISIÓN REVISORA DEL CÓDIGO CIVIL, Exposición oficial de motivos del Código Civil de 1984. Registros Públicos, separata especial publicada en El Peruano el 19 de noviembre de 1990.

DE CASTRO Y BRAVO, Federico, Derecho civil de España, Civitas, Madrid, 1984.

DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel, El Contrato en general, Comentarios a la sección Primera del Libro VII del Código Civil, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 1993.

DIEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho civil patrimonial, t. I, 5ª ed., Civitas,

Madrid, 1996.

FERNÁNDEZ BARREIRO, A. y PARICIO, Javier, Fundamentos de derecho patrimonial romano, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A., Madrid, 1991.

FERRI, Luigi, Lecciones sobre el contrato, trad. de Nélvar Carreteros Torres, Grijley,

Lima, 2004.

GONZÁLEZ LINARES, Nerio, Derecho civil patrimonial. Derechos reales, Palestra, Lima,

2007.

GOZAÍNI, Osvaldo, Derecho procesal civil, Editorial Buenos Aires, Buenos Aires, 1992.

KISCH, W., Elementos de Derecho procesal civil, Editorial Revista de Derecho Privado,

Madrid, 1940.

LA CRUZ BERDEJO, José Luis, LUNA SERRANO, José Luis y RIVERA HERNÁNDEZ, Francisco, Elementos de Derecho civil l. El derecho subjetivo, Vol. III, José María Bosch Editor, Barcelona, 1990.

LARENZ, Karl, Derecho de obligaciones, t. I, trad. de Jaime Santos Briz, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1959.

LASARTE, Carlos, Principios de Derecho civil. Derechos reales, t. IV, 3ª ed., Marcial

Pons, Madrid, 2002.

LÓPEZ DE ZAVALÍA, Fernando J., Teoría de los contratos, t. I, Editorial Zavalía, Buenos Aires, 1971.

40

LUZZATTO, Ruggero, La compraventa según el nuevo Código Civil italiano, trad. de

Francisco Bonet Ramón, Editorial Reus, Madrid, 1953.

MESSINEO, Francesco, Manual de Derecho civil y comercial, t. II, Ediciones Jurídicas

Europa-América, Buenos Aires, 1971.

MONROY GÁLVEZ, Juan, La medida cautelar en el proceso de amparo. Lecturas sobre temas constitucionales, Comisión Andina de Juristas, 1993.

MONROY PALACIOS, Juan, La tutela procesal de los derechos, Palestra, Lima, 2004.

MONTERO AROCA, Juan, Derecho Jurisdiccional I. Proceso Civil, 7ª ed., Tirant lo Blanch,

Valencia, 1997.

OTTOLENGHI, Mauricio A., Estudios de Derecho procesal en honor de Hugo Alsina,

Ediar Editores, Buenos Aires, 1946.

PARDO MÁRQUEZ, Bernardo, Derecho registral inmobiliario en el Perú, Litografía Huascarán, Lima, 1966.

PEYRANO, Jorge W., Compendio de reglas procesales en lo civil y comercial, 2ª ed.

actualizada, Editorial Zeus, Rosario, 1997.

PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge, Tratado práctico de Derecho civil francés, t. II,

Cultural S.A., Habana, 1946.

PODETTI, Ramiro, Tratado de la tercería, 3ª ed., EDIAR, Buenos Aires, 2004.

PUIG BRUTAU, José, Fundamentos de Derecho civil, t. III, Vol. II, 2ª ed., Bosch,

Barcelona, 1978.

RAMÍREZ CRUZ, Eugenio María, Tratado de derechos reales, t. II, 3ª ed., Rodhas, Lima,

1999.

ROCA SASTRE, Ramón María, Derecho hipotecario, t. III, 5ª ed., Bosch, Barcelona,

1954.

RODOTÀ, Stefano, El terrible derecho. Estudios sobre la propiedad privada, trd. de Luis

Díez-Picazo, Civitas, Madrid, 1986.

RUIZ SERRAMALERA, Ricardo (1981). Derecho civil, Universidad Complutense, Facultad

de Derecho, Servicio de Publicaciones, Madrid.

SALVAT, Raymundo (1964).Tratado de Derecho civil argentino. Parte eneral, t. II, 4ª ed.,

Buenos Aires.

WOLFF, Martín. (1936).Tratado de Derecho civil. Derecho de cosas, t. III, 8ª ed., trad. de

Blas Pérez González y José Alguer, Bosch, Barcelona.

ZATTI, Paolo y COLUSSI, Vittorio (2005). Lineamenti di Diritto privato, Cedam, Padua.

Recibido: 23/03/2016

Aceptado para la publicación

10/4/2016

41

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE DE LOS VEHÍCULOS LIVIANOS EN LA CIUDAD DE TACNA - 2014

Analysis of the public transport system and air pollution of light vehicles in the city of Tacna - 2014

Pablo Cesar Arcaya Pancca4

RESUMEN Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo analizar el sistema de transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna - 2014. Método: La investigación corresponde al

tipo básica. El Diseño de Investigación es descriptivo correlacional. La metodología utilizada fue a través de la recopilación de información referente a la contaminación del aire, por parte de Gobierno Regional de Tacna, como es el proyecto de Monitoreo de la calidad del aire en la región de Tacna para verificar que los datos recopilados cumplen con los estándares de calidad ambiental y límites permisibles, así como la empresa Cortec S.R.L. Revisiones Técnicas para vehículos livianos en la ciudad de Tacna, para conocer qué cantidad de vehículos gasolineros y petroleros cumplen con las revisiones técnicas durante los meses del año 2014, así como encuestas efectuadas a la población para saber su opinión sobre la contaminación de los vehículos livianos. Resultados: Los resultados obtenidos

fueron que los valores de material partículado de 2.5 (ug/m3), sobrepasan los estándares de calidad ambiental (ECA), en los distritos de Alto de la Alianza (ISTP Francisco de Paula Gonzáles Vigil-Av. Jorge Basadre), Ciudad Nueva (Centro de Salud Ciudad Nueva-Calle Daniel Alcides Carrión) y Tacna (Gran Hotel Tacna-Av. Bolognesi),donde existen vehículos petroleros y antiguos que contaminan más el aire, así como hay desconocimiento de parte de las autoridades respecto a la

4 Magister en Ingeniería Civil con mención en

Transporte

contaminación del aire causada por los vehículos livianos. Conclusión: Se llegó a la conclusión

general de que se requiere tomar medidas que permitan reducir la contaminación del aire, y se cuente con información histórica de la contaminación frente al aumento del parque automotor. Palabras claves: Parque automotor, contaminación de aire, Calidad de aire.

ABSTRACT

Objective: This research aims to analyze the system of public transport and air pollution light vehicles in the city of Tacna - 2014. Method: The methodology used was through the collection of information on air pollution, by the Regional Government of Tacna, such as project monitoring air quality in the region of Tacna to verify that the data collected meet environmental quality standards and permissible limits and the company Cortec SRL Technical Reviews for light vehicles in the city of Tacna, to know how much of gasolineros and oil vehicles meet technical reviews during the months of 2014 and surveys the population to know your opinion on the contamination of light vehicles. Results: The results were that the values of Particulate Matter 2.5 (ug / m3), exceed the environmental quality standards (ECA), in the districts of Alto de la Alianza (ISTP Francisco de Paula Gonzalez Vigil-Av Jorge Basadre. ), New Town (Health Centre New Town-Street Daniel Alcides Carrión) and Tacna (Gran Hotel Tacna Av. Bolognesi), where there are oil and old vehicles that pollute more air, and there is ignorance on the part of the authorities regarding air pollution caused by light vehicles. Conclusion: It came to the general conclusion that is required to take measures to reduce air pollution, and have obtained historical information pollution versus increased fleet. Keywords: fleet, air pollution, air quality.

INTRODUCCIÓN

Tacna es una de las ciudades en el país que tiene un alto crecimiento problacional y de vehículos que contaminan el aire y afectan la salud de la población a través de los gases tóxicos que emiten los vehículos petroleros y gasolineros, en las diferentes calles y avenidas de la ciudad de Tacna. En los últimos años el parque automotor de Tacna ha ido en aumento, así como los diferentes tipos de vehículos de transporte público (como son los vehículos livianos), generando problemas de contaminación del aire. El problema fundamental respecto de la contaminación atmosférica es la ausencia de normatividad para aire limpio. El Perú no cuenta con normas o estándares de calidad del aire ni con estándares de emisión. El monitoreo que realiza el SENAMHI, pesa la carga de polvo atmosférico, pero no analiza sus componentes. De otro lado, el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales no contiene disposiciones relativas a la contaminación atmosférica. La Asociación Peruana Contra la Contaminación Atmosférica tiene una propuesta de normas de calidad del aire y ha participado activamente en un proyecto de reglamento para el control de la contaminación atmosférica que fuera coordinado por DIGESA y el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración en 1992. La contaminación del aire se inició con el descubrimiento del fuego; se incrementó con los procesos de la industrialización. La revolución industrial utilizó como combustible la leña para la generación de vapor, energía para la tecnología del hierro y acero. Durante el siglo XVI, en Inglaterra se utilizaban la madera como combustible, generando su escases, siendo sustituida por la hulla como combustible, la misma que libera gran cantidad de sustancias químicas al ambiente como azufre, nitrógeno etc. En los años 1837 a 1901, Inglaterra, sufrió los efectos de la contaminación industrial, manifestándose casos de enfermedades desconocidas atribuidas como transmisibles. En el siglo XVIII comenzaron a extenderse las áreas urbanas, aumentó la dependencia de las ciudades hacia el campo para la obtención de los alimentos. El desarrollo industrial aceleró la emisión de contaminantes atmosféricos y partículas, durante el siglo XIX la contaminación atmosférica causada por la industria se identificó como un problema, para la salud.

En el año 1952, Londres fue invadida por una niebla asociada a un régimen anticiclónico y a una inversión térmica; como resultado de las bajas temperaturas los calefactores estuvieron funcionando y las condiciones meteorológicas hicieron que la nube de humo persistiera sobre la ciudad durante varios días; causó 2851 muertes en solo 9 días y 1225 fallecimientos a la semana siguiente. En 1956 la niebla que envolvió a la ciudad durante 18 horas causó 1000 muertes más de las previstas. En 1889, se convocó la convención internacional para la prohibición de las armas químicas. Durante la guerra mundial (1915), Alemania utilizó por primera vez el cloro elemental, que desencadenó una intensa guerra química en el mundo. En 1972, en Estocolmo, se celebró la primera conferencia sobre el ambiente humano de la organización de naciones unidas, movimientos públicos persuadieron a los gobiernos a desarrollar una legislación para limitar las emisiones de contaminantes químicos tóxicos al ambiente. En el 1982, se creó la comisión mundial de ambiente y desarrollo. En 1983, bajo la presidencia en esta comisión de la Dra. Gro Harlem Brundtland, primera ministra de Noruega, se intensificó el trabajo relacionado con temas del ambiente y la salud. En el informe “nuestro futuro común”, donde se estableció pautas fundamentales en los problemas ambientales se hizo un llamado al “desarrollo sostenible”, para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las

43

necesidades de las generaciones futuras. El creciente desarrollo económico y tecnológico comenzó a borrar la línea divisoria entre los problemas ambientales locales y globales, entre los que se destacan la acidificación del ambiente, la destrucción de la capa de ozono y el incremento del calentamiento global de la tierra. A consecuencia de ello y como una respuesta a la preocupación sobre la contaminación mundial y en una misión compartida: En 1982, se celebró la conferencia multilateral sobre la acidificación del ambiente. Las precipitaciones ácidas tienen un PH inferior a 5.0 y sus precursores son el bióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno causado por la quema de combustibles fósiles. Estos gases oxidados en la atmósfera, reaccionan con el agua de lluvia formando ácidos sulfúrico y nítrico; fenómeno que daña la flora y la fauna, la pérdida del patrimonio cultural, por la destrucción de monumentos históricos y zonas arqueológicas (Valencia, 2009). En 1985, se aprobó el convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, auspiciado por las naciones unidas, que adoptó medidas para proteger la salud y el ambiente de los efectos que provoca el agotamiento del ozono estratosférico, 49 países acordaron proteger la capa de ozono. Los compuestos químicos como los Clorofluorocarbonados (CFC), que se encuentran en los aerosoles, los gases refrigerantes y los halones que son compuestos formados por bromo, flúor y carbono, son sustancias que se caracterizan por tener una gran capacidad de dañar la capa de ozono. En 1987, se firmó el protocolo de Montreal para fijar límites a la producción de CFC y halones, el cual entró en vigor en 1989 y ha sufrido sucesivas enmiendas. Se estima que solo los países subdesarrollados utilizan el 16 % del consumo mundial y resulta necesaria la transferencia de tecnologías para dejar de utilizar dichos gases. En 1992, se realizaron cumbres mundiales sobre medio ambiente y desarrollo sostenible en Río de Janeiro y Johannesburgo (2002), los que han evidenciado la necesidad de mejorar la calidad del aire y alcanzar un desarrollo social donde prevalezca la equidad y el respeto por la naturaleza. En 1985, la organización meteorológica mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA) invitaron a científicos de 29 países para analizar el calentamiento de la atmósfera, se creó un comité técnico para estudiar este fenómeno. Durante 1990, la asamblea general de las naciones unidas creó el comité intergubernamental de negociación para la convención marco sobre el cambio climático (CIN/CMCC), con representantes de 150 países.

El aire es el elemento básico de todo ser vivo. Diariamente nuestros pulmones filtran unos 15 kilómetros de aire atmosférico, mientras que sólo absorbemos 25 kilos de agua y menos de 1.5 kilos de alimentos. El aire está compuesto por una mezcla de gases que constituye la atmósfera: nitrógeno, oxígeno, argón, anhídrido carbónico; además contiene vapor de agua y gases raros menores, como el helio, criptón, radón, xenón y ozono. La contaminación del aire es la presencia de sustancia o elemento que en determinados niveles de concentración en el aire genera riesgos a la salud y al bienestar humano. Su presencia en el aire obedece a emisiones naturales y a las emisiones procedentes de las diversas actividades del hombre. Los contaminantes de la atmósfera pueden ser:

Químicos: constituidos por sustancias de diverso estado físico, se originan en los múltiples procesos de transformación de la materia. pueden estar en estado gaseoso o particulado.

Físicos: son formas de energía muy difundidos en las variadas actividades de la sociedad

contemporánea. ejemplo: el ruido.

Biológicos: constituidos por los organismos vivientes que arriban a la atmósfera en formas

muy diversas como el polen y esporas, mohos, hongos, virus, etc.

44

Las fuentes de contaminación atmosférica en el país son:

Las industrias minero-metalúrgicas, que incluyen las fábricas de cemento y la industria del petróleo y sus derivados.

Parque automotor

Fábricas de harina de pescado.

Industria textil.

Industria alimentaria.

Industria química.

Las malas costumbres de la población (quema de basuras y desmonte).

Las consecuencias de la contaminación atmosférica son a largo plazo y difíciles de determinar, sin embargo estudios de probabilidad permiten señalar que determinados agentes son factores de riesgo ambiental y de enfermedad. Entre las enfermedades que producen los contaminantes químicos se encuentran el cáncer a la piel, las “cataratas” de los ojos, la arterioesclerosis, la alteración de la inmunidad y el menoscabo de la inteligencia a causa de la exposición al plomo. La relación de normas legales que se detallan posteriormente se ocupa de los contaminantes que afecten nuestra atmósfera. Debemos resaltar que en nuestro país se han establecido hasta la fecha los límites permisibles de contaminación atmosférica, utilizándose para los estudios, los parámetros internacionales. Sin embargo, existen patrones nacionales de calidad del aire, aprobado por diferentes entes del sector público y privado, pero que lamentablemente no se difunde. Las emisiones tóxicas se clasifican en reglamentadas y no reglamentadas. su acción sobre el organismo humano es diferente: desde sensaciones desagradables hasta enfermedades graves, incluyendo el cáncer, en concentraciones considerables pueden tener efecto letal. Las emisiones tóxicas se refieren a: CO, CXHY, NOX, el humeado (humo) y el hollín, así como partículas sólidas (PS).

A continuación, se muestran los factores que determinan la contaminación del aire en grandes ciudades: o El uso masivo del automóvil . o Déficit cualitativo y cuantitativo en el transporte público de pasajeros. o Falta de adecuación tecnológica para el uso de combustibles menos contaminantes y

dispositivos de reducción de la contaminación. o Escaso mantenimiento del parque automotor de vehículos. o Congestión vehicular. o Desactualización normativa vigente y falta de adecuación de los estándares de emisión. o Deficiencia de sistemas de controles de funcionamiento vehicular. o Falta de programas de educación ambiental y concientización sobre las implicancias

para la salud de la contaminación del aire.

Los distintos tipos de vehículos según su peso y potencia, se mueven de diferente forma en las vías. Además, poseen diferentes configuraciones de motores y tecnologías, y por ende, aportan en forma distinta al inventario de emisiones de contaminantes. Las categorías se muestran a continuación:

Buses de servicio local.

Buses de servicio interprovincial.

Camiones livianos, medianos y pesados.

Automóviles particulares.

45

Automóviles taxis.

Camionetas.

Motocicletas. El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico producido en la combustión incompleta en base a carbono en ambientes con poca presencia de oxígeno. Puesto que el gas es inodoro, insípido e incoloro, a menudo no hay advertencia en las personas sobre la exposición a este gas. El monóxido de carbono sobrevive en la atmósfera típicamente por cuatro semanas, tiempo durante el cual se oxida gradualmente y forma dióxido de carbono. En los motores de combustión interna se obtiene como resultado de la mezcla heterogénea del combustible con el oxígeno. Se ha avanzado mucho en la reducción de este contaminante gracias a un mejor control de la dosificación de combustible así como también el uso de catalizadores de tres vías, que continúan con la oxidación del CO a CO2 reduciendo en más de un 90% las emisiones de este gas. La preocupación principal por la contaminación del CO está en áreas urbanas, particularmente en la exposición de conductores, ciclistas y peatones a altas concentraciones muy localizadas producto de congestión en vías urbanas. El CO es uno de los agentes contaminantes más peligrosos para la salud humana porque causa en los seres humanos una rápida reducción en la capacidad de la sangre de transportar oxígeno, dando por resultado dolores de cabeza, fatiga, problemas respiratorios y en algunos casos la muerte por asfixia. El CO predomina en el gas de emisión, generado en la ciudad de Tacna superior al 2,00%6,7. Es un gas incoloro, inodoro, más pesado que el aire, no tóxico. El porcentaje elevado de CO2 en la atmósfera produce el latido acelerado del corazón. Actualmente el contenido de este gas en la atmósfera alcanza 350 ppm aumentándose cada año en 0.5 %. La particularidad de CO2, es que al subir en las capas superiores de la atmósfera absorbe intensivamente la radiación infrarroja reflejada por la superficie terrestre. Este fenómeno conduce al aumento de la temperatura promedio de la tierra, al que se le ha denominado " efecto invernadero", por eso en muchos países existen los programas especiales que prescriben, utilizando todos los medios posibles para contribuir a la disminución de las emisiones de CO2. Los daños de la contaminación del aire pueden ser:

Daños a la vegetación: alteraciones foliares, reducción del crecimiento de las plantas, disminución de la floración, etc.

Alteraciones del medio ambiente: reducción de la visibilidad, efecto de invernadero, afectación de la capa de ozono, lluvia ácida, etcétera.

Efectos psicológicos sobre el hombre.

Efectos fisiológicos sobre el hombre: agudos y crónicos.

Pérdidas por efectos directos o indirectos en el ganado y en las plantas.

Pérdidas por la corrosión de materiales y de sus revestimientos de protección.

Pérdidas por gastos de mantenimiento de las edificaciones y la depreciación de objetos y mercancías expuestos.

Gastos directos por la aplicación de medidas para reducir el humo y las emanaciones de las fábricas.

Pérdidas indirectas por mayores gastos de transporte en tiempo de niebla contaminada, o de electricidad por la necesidad de encender el alumbrado antes del horario establecido.

Gastos administrativos de la lucha contra la contaminación.

Costo en investigaciones destinadas a la contaminación ambiental.

Para la prevención y control de la contaminación del aire, se pueden considerar los siguientes:

46

Aplicación de las medidas normativas de la calidad del aire. Planificación urbana y regional.

Reducción de la generación de contaminantes.

Control de emisión de partículas en la fuente, con cámaras de sedimentación, separador inercial, purificación por vía húmeda, filtración y precipitación electrostática; control de las emisiones gaseosas por combustión, absorción o adsorción.

Las principales características en relación a la vialidad de la ciudad de Tacna son los siguientes:

El sistema vial de la ciudad de Tacna ocupa un área de 1485 has. que representa aproximadamente el 35% del área urbana actual. en general las vías deben representar del 45% al 55% del área de una ciudad para brindar un buen servicio (ver anexo 07).

Sobresaturación vehicular de vías principales del casco urbano central de la ciudad (ver anexo 08).

Por parte del transporte público y privado; especialmente en horas punta (de 6:30 a.m. a 8:30 a.m., de 12 m. a 1:30 p.m. y de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.).

Congestionamiento vehicular de la zona monumental en las horas punta.

Existencia de intersecciones viales críticas, principalmente en los óvalos y las actuales intersecciones semaforizadas, e insuficiente señalización vial (vertical y horizontal).

Desarticulación vial transversal de la ciudad, que no permite una circulación adecuada de flujos de transporte norte – sur.

El sistema vial provincial en Tacna está formada por una red vial que satisface la demanda de transporte actual y futura, y que garantiza la interrelación entre las diferentes áreas de la provincia de Tacna, así como sus vinculaciones con el resto del país. El sistema vial provincial es un elemento estratégico que estructura el modelo de acondicionamiento territorial que el presente plan propone, y permitirá orientar las acciones y proyectos para el reforzamiento de los ejes de desarrollo; y la vinculación de las áreas de especialización propuestas y los centros poblados para una mejor articulación y desempeño de sus roles y funciones.

Se muestra a continuación la siguiente clasificación funcional de vías:

a) Vías nacionales

Son aquellas vías que permiten la integración y articulación de la provincia de Tacna con el resto del país, y con los países vecinos en este caso especifico el Chile.

b) Vías regionales

Son aquellas vías que permiten la articulación provincial y regional; constituyendo una alternativa complementaria para la mejor integración de la provincia de Tacna con el resto del país, a través de la conexión de éstas a otras vías regionales y nacionales.

c) Vías departamentales

Son aquellas que permiten la interconexión de la provincia de Tacna con las otras provincias del departamento; teniendo por tanto un ámbito departamental.

d) Vías vecinales Son aquellas vías que permiten la articulación de centros poblados menores de la

provincia, siendo su ámbito de nivel provincial.

Los transportes en la ciudad de Tacna se organizan en terrestre, ferroviario y aéreo con las siguientes características: El transporte terrestre en la ciudad de Tacna, sufre un caos debido a su gran dinámica y al tamaño de su parque automotor, el mismo que al año 2000 está compuesto por 37,120

47

vehículos; lo que determina una tasa de motorización de 1 vehículo por cada 6 personas, cercana a la tasa de motorización del área metropolitana Lima-Callao que es de 1 vehículo por cada 5 personas. Se organiza a su vez en transporte urbano, interurbano interdepartamental e internacional. Los flujos de transporte provincial se dan con mayor intensidad a través de la carretera panamericana, al igual que el intercambio, del mismo modo el intercambio interprovincial con las otras provincias, las cuales tienen además alternativamente facilidades mayores, desde Sama tanto por la panamericana como por la costanera asimismo bajando por Tarata hacia Tacna. Por otro lado el intercambio internacional, genera un intenso flujo de vehículos por la carretera panamericana desde Arica. El sistema de transportes en la provincia de Tacna se puede clasificar en tres tipos: transporte urbano, interurbano e internacional.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es no experimental, porque estaba orientado al análisis del sistema de transporte público y la contaminación del aire generada por los vehículos livianos en la ciudad de Tacna. El nivel de investigación fue descriptivo correlacional por que está orientado a medir las características de la contaminación del aire generada por los vehículos livianos en la ciudad de Tacna. Fue correlacional, porque evaluó la variable contaminación del aire generada por los vehículos livianos, el cual dependió del tipo de combustible usado, año de fabricación del vehículo, velocidad del viento y otros. Las encuestas se realizaron a la población en nuestra ciudad de Tacna. Las encuestas se aplicarán a una muestra probabilística aleatoria simple de la población. El tiempo corresponde al año 2014, durante los meses de febrero a diciembre. La presente investigación comprendió únicamente lo referente a la situación de la contaminación del aire de la ciudad de Tacna, provocados por los vehículos livianos en el año 2014. El área de influencia de la investigación, comprendió los distritos de: Tacna, Gregorio Albarracín Lanchipa, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza y Pocollay. La población está conformada por 40,778 unidades livianas registradas en Tacna, el año 2014. La información obtenida de la base de datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones-Provias nacional. La muestra estuvo constituida por 8,311 unidades livianas que acuden a la revisión de humos tóxicos a la planta de control de humos, la misma que es determinada por los índices de cálculo muestral con 5 % de error. Una vez determinado el tamaño de la muestra se seleccionará la muestra a través de una selección determinada a discreción del investigador dentro de la ciudad de Tacna. Se sistematizo la información de acuerdo a la formulación del problema, de los objetivos y la hipótesis de la investigación. El procesamiento de datos a partir de la toma de información en campo, se proceso la información en el paquete estadístico SPSS y, para su análisis se utilizo la estadística descriptiva, así mismo los resultados se presentaron en tablas, figuras y gráficos. Se realizo la revisión de información de libros, artículos de publicaciones, relacionadas al tema de la tesis.

48

RESULTADOS

A continuación se muestra el control de emisión de gases en vehículos para gases CO, CO2, O2. Los resultados del control de humos de Cortec S.R.L., se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 1: Revisiones técnicas de humos en vehículos (Enero a diciembre 2014)

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD REVISIONES TECNICAS HUMOS

SI

CUMPLE % NO

CUMPLE %

1 AUTOMOVILES 4066 4046 99.50% 20 0.50%

2 STATION WAGON 4153 4128 99.40% 25 0.60%

3 CAMIONETA PICK UP 29 28 95.00% 1 5.00%

4 CAMIONETA RURAL 15 12 79.00% 3 21.00%

5 CAMIONETA PANEL 5 4 88.00% 1 12.00%

6 OMNIBUS 8 7 85.00% 1 15.00%

7 CAMION 13 11 87.00% 2 13.00%

8 REMOLCADOR 12 9 78.00% 3 22.00%

9 REMOLQUE Y SEMIREMOLQUE 10 8 77.00% 2 23.00%

TOTAL 8311 8253 99.30% 58 0.70%

Fuente: Cortec S.R.L. revisiones técnicas, 2014.

Análisis

De la tabla 1 se resume que del 100% de vehículos que pasaron las revisiones técnicas de humos, durante los meses de enero a diciembre del 2014, el 0.70% no cumplen con las exigencias técnicas del control de humos. Lo cual significa que existe responsabilidad en los propietarios por mantener a los vehículos en revisiones permanentes para evitar ser excluido del parque automotor por no reunir los estándares que preservan la calidad del aire.

Tabla 2: Ubicación de puntos de monitoreo.

Es

tac

ión

de

mo

nit

ore

o

Descripción Coordenadas UTM Altura

(msnm)

Ítem Este Norte

1 E-01 Centro de ESSALUD 367377 8004944 514

2 E-02 Centro de Postgrado de la UNJBG 368814 8008580 591

3 E-03 I.S.T.P. Francisco de Paula Gonzales

Vigil

368367 8010120 618

4 E-04 C.S. Ciudad Nueva 369279 8011078 668

5 E-05 Gran Hotel Tacna 367779 8007797 567

6 E-06 Cuartel de la Policía Militar 368348 8008532 594

7 E-07 Ciudad Universitaria de la U.N.J.B.G. 367784 8006750 545

Fuente: Monitoreo de la Calidad del aire-Gob. Regional Tacna, 2014.

49

De los cuadros anteriores se resume que:

ESSALUD Gregorio Albarracín (distrito Gregorio Albarracin) (E-01): se encuentran

dentro de los estándares de calidad ambiental (ECA), cumple con los valores máximos permisibles.

Centro de Postgrado UNJBG (E-02): se encuentran dentro de los estándares de

calidad ambiental (ECA), es decir cumple con los valores máximos permisibles.

ISTP Francisco de Paula González Vigil (distrito Alto de la Alianza) (E-03): las

concentraciones de PM 2.5 , sobrepasa los estándares de calidad ambiental (ECA) de 25 ug/m3 en 1 día de muestreo de acuerdo al D.S. 003-2008-MINAM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire.

Centro de Salud Ciudad Nueva (distrito de Ciudad Nueva) (E-04): se encuentran

dentro de los estándares de calidad ambiental (ECA) de 25 ug/m3 en 1 día de muestreo

de acuerdo al D.S. 003-2008-MINAM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire.

Gran Hotel Tacna (distrito de Tacna-avenida Bolognesi) (E-05): las concentraciones

de PM 2.5 , sobrepasa los estándares de calidad ambiental (ECA) de 25 ug/m3 en 1 día de muestreo de acuerdo al D.S. 003-2008-MINAM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire.

Policía militar cercado (distrito de Tacna) (E-06): las concentraciones de PM 2.5 , sobrepasa los estándares de calidad ambiental (ECA) de 25 ug/m3 en 1 día de muestreo

de acuerdo al D.S. 003-2008-MINAM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire.

Ciudad Universitaria UNJBG (distrito de Tacna) (E-07): las concentraciones de PM 2.5

, sobrepasa los estándares de calidad ambiental (ECA) de 25 ug/m3 en 1 día de muestreo

de acuerdo al D.S. 003-2008-MINAM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire.

50

Resultado-Objetivo 01: Tabla 3: Grado de conocimiento que tiene la población sobre el actual sistema de transporte público y la contaminación atmosférica de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna.

N° RESULTADOS FAVORABLE % NO

FAVORABLE % TOTAL unidad

1

Si Conoce la contaminación ambiental causada por los vehículos livianos 29 58.00% 21 42.00% 50 personas

2

No existen estudios suficientes y efectivos de la contaminación de los vehículos livianos 37 74.00% 13 26.00% 50 personas

3 sistema respiratorio 27 54.00% 23 46.00% 50 personas

4

gases tóxicos que emanan los vehículos livianos -manos o menos 26 52.00% 24 48.00% 50 personas

5

la mayor contaminación del aire por gases tóxicos en avenida Bolognesi 29 58.00% 21 42.00% 50 personas

6

Nunca ha observado autoridades encargadas en la prevención de la contaminación del aire 40 80.00% 10 20.00% 50 personas

7

Vehículos de muchos años de antigüedad contaminan más el aire 34 68.00% 16 32.00% 50 personas

8

Más o menos las autoridades y funcionarios conocen sobre el transporte público y la contaminación ambiental de los vehículos livianos 19 38.00% 31 62.00% 50 personas

9

Más de 10 años de antigüedad existen vehículos livianos por donde vive 35 70.00% 15 30.00% 50 personas

promedio 31 62.00% 19 38.00% 50 personas Fuente: Elaboración propia.

Según los resultados obtenidos el grado de conocimiento de la población sobre el actual sistema de transporte público y la contaminación atmosférica de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna es inadecuado. Resultado-Objetivo 02: Recopilar datos obtenidos en campo de la contaminación atmosférica de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna del sistema de transporte público para los Límites Máximos Permisibles (LMP) y Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Se obtuvieron resultados del Gobierno Regional de Tacna, así como de Cortec S.R.L., los resultados se muestran en la tabla 4.

51

Tabla 4: Resultados del análisis del monitoreo de la calidad de aire - Gobierno Regional de Tacna

N° FAVORABLE % NO

FAVORABLE % TOTAL UNIDAD OBSERVACION

1

ESSALUD Gregorio Albarracin (distrito Gregorio Albarracin) (E-01) 3 100.00% 0 0.00% 3 datos

SI CUMPLE CON LOS ECAS

2

Centro de Postgrado UNJBG (distrito de Tacna)(E-02) 4 100.00% 0 0.00% 4 datos

SI CUMPLE CON LOS ECAS

3

ISTP Francisco de Paula Gonzáles Vigil (distrito Alto de la Alianza) (E-03) 3 75.00% 1 25.00% 4 datos

SI CUMPLE CON LOS ECAS

4

Centro de Salud Ciudad Nueva (distrito de Ciudad Nueva) (E-04) 0 0.00% 3 100.00% 3 datos

SI CUMPLE CON LOS ECAS

5

Gran Hotel Tacna (distrito de Tacna-Avenida Bolognesi) (E-05) 0 0.00% 4 100.00% 4 datos

NO CUMPLE CON LOS ECAS

6

Policía militar cercado (distrito de Tacna) (E-06) 4 66.67% 2 33.33% 6 datos

NO CUMPLE CON LOS ECAS

7

Ciudad Universitaria UNJBG (distrito de Tacna) (E-07) 4 100.00% 0 0.00% 4 datos

NO CUMPLE CON LOS ECAS

Fuente: Elaboración propia.

Según los resultados de la tabla 4 obtenidos de los puntos de monitoreo (E-05 al E-07), los datos obtenidos en campo con los Límites Máximos Permisibles no cumplen con todos los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Tabla 5: Resultados de análisis de CORTEC, FUENTE EMISORA: Medición de humos con equipos en vehículos (tubo de escape).

N° VEHICULO (SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE)

CANTIDAD

FUENTE DE EMISION CO,

CO2 Y O2

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (*)

HASTA 1995 1996 EN

ADELANTE

SI CUMPLE

NO CUMPLE

CO ( % VOL.)

HC

CO+CO2 (% VOL.)

CO HC CO+CO2 (% VOL.) (ppm)

( % VOL.) (ppm)

1 DIESEL (PETROLEO) 7615 6190 47 4.5 600 10 3.5 400 10

2 GASOLINEROS 696 2043 31 4.5 600 10 3.5 400 10

TOTAL 8311 8233 78 Fuente: Elaboración propia.

(*) Decreto supremo N° 047-2001-MTC- LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

52

De los resultados obtenidos, se aprecia que existen 8,233 vehículos que cumplen las revisiones técnicas de límites máximos permisibles, de la muestra de 8,311 vehículos. PRUEBA ESTADÍSTICA La prueba estadística fue el método de relación de Pearson (para las variables evaluación de transporte público ( Vehículos evaluados) y la contaminación ambiental ( si cumplen los estándares de humos). Tabla 6: Vehículos evaluados versus resultados de monóxido de carbono.

FLOTA VEHICULAR (REVISIONES TECNICAS)

MONOXIDO DE CARBONO

TIPO DE COMBUST DE VEHICULO Evaluados Si cumple No cumple

DIESEL(PETROLEO) 7615 6190 47

GASOLINEROS 696 2043 31

TOTAL 8311 8233 78 Fuente: Cortec S.R.L.- revisiones técnicas (2014).

A: Formulación de las Hipótesis

H0; No existe relación entre la evaluación de transporte público y

contaminación del ambientes. H1; Si existe relación entre la evaluación de transporte público y

contaminación del ambiente. B: Determinación del tipo de correlación

Como las variables en estudio son cuantitativas, el Análisis de correlación pertinente es el de Karl Pearson (r)

C: Determinación de fórmula de correlación

Fórmula con datos discretos

N. ( ∑ X.Y ) - ( ∑ X ) . ( ∑ Y )

r = --------------------------------------------------------------------

N (∑ X 2 ) - ( ∑ X ) 2 N (∑ Y 2 ) - ( ∑ Y ) 2

53

D: Cálculo del coeficiente de correlación

Correlación de Pearson Evaluados/ Si

cumplen

EVALUADOS/CUMPLEN

Correlación de Pearson

0.970

Sig. (bilateral) 0.043

N 3

b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula. c Basada en la aproximación normal.

E: Decisión Como el valor del coeficiente de correlación de Pearson es r = 0.970 entonces se demuestra que existe un nivel de correlación alta, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (H0) y se confirma que existe relación entre la evaluación del transporte público y la contaminación ambiental.

F: Prueba de significatividad de la correlación Para establecer si el valor del coeficiente es estadísticamente significativo, se aplica el criterio de P_value, donde la regla de decisión es:

P_value < 0.05 Se rechaza la H0 P_value > 0.05 Se acepta la H0

Comparando el valor Sig. Aproximada y el valor del nivel de significación, se determina la decisión.

El valor de P_value 0.043 < 0.05 Luego con un nivel de significación del 0.05, existe evidencia para rechazar la

hipótesis nula (H0)

G: Conclusión Como el valor del estadístico de prueba P-value (0.043) es menor que 0.05, se concluye, con un nivel de confianza del 95% que estadísticamente es significativa la evidencia de la existencia de la relación entre las variables evaluación del transporte público con la contaminación ambiental.

CONCLUSIONES

El sistema de transporte público influye en la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna-2014.

Es limitado el conocimiento que tiene la población sobre el actual sistema de transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna.

Del análisis de los datos obtenidos con los valores máximos de los estándares de calidad ambiental (ECA) del actual del sistema de transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna en el 2014, se concluye que no se cumplen con todos los estándares de calidad, como es el caso de la partícula PM 2.5 del aire por las emisiones de gases tóxicos.

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, Segundo (2010). Propuesta para implementar un plan estratégico ambiental para mejorar la calidad del aire en el malecón de atraque al servicio del Perú en Arica – 2009.Tesis de Grado de Maestro – UNJBG - Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.

ANDIA VALENCIA, Walter (2009) .Manual de Gestión Ambiental, centro de

investigación y capacitación empresarial, Perú.

AVILÉS, Sergio (2014) Apuntes del curso operaciones en transporte, maestría en ingeniería civil con mención en transportes. Escuela de Postgrado de la Universidad

Privada de Tacna.

Banco Central de Reserva del Perú (2013).Informe económico y social región Tacna.

Lima. Perú.

CARTAGENA, Raúl (2008). Valoración económica de la contaminación por el parque automotor y su efecto sobre las viviendas en zonas críticas de la ciudad de Tacna: Año 2008. Tesis de Grado de Maestro – UNJBG - Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.

FLORES CANO, José Antonio (2011). Simulación de la contaminación atmosférica y su influencia en el control ambiental de vehículos livianos en Tacna en el periodo 2011. proyecto de tesis para la obtención del grado de maestro– UNJBG - Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.

INAPMAS (1997). Contaminación atmosférica y calidad del aire.

INAPMAS (1997). Legislación Ambiental Peruana.

MENDOZA, Marisol (2010). Valoración de las Emisiones de Contaminación del Aire Generada por Fuentes Móviles para la Gestión de la Calidad del Aire en el cercado de Tacna.Tesis de Grado de Maestro – UNJBG - Gestión Ambiental y Desarrollo

Sostenible.

Ministerio de Energía y minas (2000).Inventario Nacional Integrado de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Perú.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2001). DS N° 047-2001-MTC Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red vial.

Municipalidad provincial de Tacna (2006).Plan regulador de rutas.

Organización Mundial de la Salud (2008).Calidad del Aire y Salud.

PARI, Avelino (2009). Influencia del estado de los vehículos gasolineros y diesel de transporte masivo urbano en el proceso de inspección de gases contaminantes vehiculares en la ciudad de Tacna.

SALAZAR NAVARRO, Santiago Ramón (2012).La contaminación del aire por la emanación de gases tóxicos producido por vehículos motorizados en lima metropolitana y la función policial.

TOLCACHIER, Alberto Jorge (2004). Medicina Ambiental. Libro Virtual IntraMed –

Argentina.

VISCARRA, Manuel Andreu (1982). La Atmósfera Contaminada y sus Relaciones con el Público.

Recibido: 18/03/2016

Aceptado para publicarse:

4/4/2016

55

ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA SOCIAL Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA FIDELIZACIÓN DE CLIENTES DE LAS AGENCIAS DE LA ONG PRO MUJER DEL CERCADO DE AREQUIPA, AÑO 2014

Social marketing strategies and their contribution to customer loyalty agencies NGO pro fencing woman Arequipa, 2014

Alcides Gutiérrez Gómez5

_______________________________

RESUMEN Objetivo: La presente investigación tuvo

como objetivo determinar si las estrategias de mercadotecnia social, han contribuido en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG pro mujer del cercado de Arequipa, año 2014. Método: El tipo de investigación es aplicada. Es de naturaleza descriptiva, y se midió las percepciones de los clientes de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, respecto a las estrategias de mercadotecnia social utilizadas en el año 2014. También es correlacional, por lo que se analizó la relación entre las estrategias de mercadotecnia social y la fidelización de los clientes de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa en el año 2014. Para esto, se encuestaron a 140 clientes de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, del año 2014, utilizándose un cuestionario de 22 preguntas dicotómicas (estrategia mercadotecnia social) y 22 de escala de Lickert (fidelización de clientes), evaluando en cada bloque de preguntas los respectivos indicadores planteados en la investigación. Resultados: Para comprobar la contribución de cada estrategia, se procedió con la prueba estadística no paramétrica del chi cuadrado, que determinó, que la estrategia “producto” si contribuye en la fidelización de clientes, al obtener un valor-P de 0,0498; y las estrategias “precio”, “promoción” y “distribución” no contribuyen en la

5 Magister en Administración y Dirección de

Empresas

fidelización de clientes al obtener el Valor-P de 0,2660, 0,7942 y 0,7286 respectivamente. Conclusión: Las estrategias de

mercadotecnia social de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, en el año 2014, no han contribuido en la fidelización de sus clientes. Palabras claves: mercadotecnia social, grupo solidario, fidelización de clientes. ABSTRACT Objective: This study aimed to determine whether social marketing strategies have contributed to the loyalty of the NGO agencies pro fencing woman Arequipa, 2014. Method: The research is applied. It is descriptive in nature, so that customer perceptions of the NGO Pro Mujer fencing of Arequipa, on strategies of social marketing used in 2014. It is also correlational, was measured so that the relationship between analyzed social marketing strategies and customer loyalty NGO Pro Mujer fencing of Arequipa in 2014. for this, customers surveyed 140 agencies NGO Pro Mujer fencing of Arequipa, 2014, using a questionnaire of 22 dichotomous questions (social marketing strategy) and 22 Likert scale (customer loyalty), evaluating each block of the indicators raised questions in the investigation. Results: To test the contribution of each strategy, proceeded to perform the nonparametric statistical test of chi square, which determined that the strategy "product" if it contributes to customer loyalty, to obtain a value-P 0.0498 ; and

56

strategies "price", "promotion" and "distribution" does not contribute to customer loyalty to obtain the p-value of 0.2660, 0.7942 and 0.7286 respectively. Conclusion: Strategies social marketing agencies NGO Pro Mujer fencing of

Arequipa, in 2014, have not contributed to the loyalty of its customers. Keywords: social marketing, solidarity group, customer loyalty.

INTRODUCCIÓN

Desde décadas pasadas operan en el Perú los Organismos No Gubernamentales y en la actualidad se encuentran bajo la supervisión de la (Agencia Peruana de Cooperación Internacional, 2007),y esta las define como instituciones privadas sin fines de lucro, con una estructura y política de dirección autónoma, independiente del Gobierno y de las instituciones estatales; este es el caso de la ONG Pro Mujer que fue fundada en el año 1990 en Bolivia, y en el Perú inició operaciones en el año 1999 en la ciudad de Puno, en base a los conocimientos y la experiencia adquirida en Bolivia y Nicaragua, desde entonces la ONG Pro Mujer en el Perú ha seguido creciendo, sirviendo y empoderando a las mujeres pobres en el país, para ello cuenta con 41 agencias distribuidas en las regiones de Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Abancay, Cajamarca, Ancash y Huánuco. Siendo la preocupación de los responsables de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa: Avelino, Altiplano, Zamacola y Paucarpata (70% de créditos en la región), la fidelización de sus clientes, a través de una relación estable y duradera, siendo la percepción de la población sobre la ONG Pro Mujer de considerarla como una Institución micro financiera, a pesar de no estar bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y así también reporta a la central de riesgo Infocorp el historial crediticio de sus clientes, por lo que las otras entidades del sector financiero y micro financiero acceden a estos datos e identifican a clientes de muy buena calificación crediticia y son captados a través de la oferta de productos financieros atractivos, principalmente la tasa de interés, viéndose tentados los clientes de la ONG Pro Mujer de cambiarse a otra entidad crediticia. En un mercado caracterizado por la competencia, las organizaciones utilizan una serie de herramientas en la gestión, en este caso hacemos referencia a las estrategias de mercadotecnia social que ejecuta la ONG Pro Mujer en las agencias del cercado de Arequipa, a través de la estrategia del “producto” como son:los préstamos a través de los grupos solidarios conformados por 4 a 8 socias, las cuales constituyen una garantía grupal al momento de otorgarles un préstamo, asimismo se les brinda capacitación empresarial y de empoderamiento, educación de salud preventiva, servicios primarios de salud de alta calidad a bajos costos; la estrategia del “precio” que se refiere al costo financiero por los préstamos que realiza y por los servicios de salud y capacitación empresarial; la estrategia de “promoción” de los diferentes servicios que presta y los medios de difusión que utiliza y finalmente la estrategia de “distribución” refiriéndose a las ventajas o desventajas que trae al cliente la ubicación de

las agencias y puntos de atención de la ONG Pro Mujer en el cercado de Arequipa. Actualmente cada sociedad debe enfrentar y resolver diversas problemáticas sociales. Para ellos existen diversas alternativas a través de los cuales se tratan de erradicar males como el alcoholismo, drogadicción y enfermedades crónicas degenerativas, entre otras. Uno de los caminos es la mercadotecnia social, que ha sido diseñada para implementar programas que promueven cambios de conducta que beneficien la sociedad (Grier & Bryant, 2004). Para (Kotler & Roberto, Marketing social: estrategias para cambiar la conducta pública, 1992), las campañas de cambio social se han enfocado en diversos campos que son de importancia para la sociedad, los campos en los que se enfocan son:

57

Reformas sanitarias (tabaquismo, abuso de drogas, nutrición, mejoramiento de la condición física, etc.).

Reformas del medio ambiente (cuidado del agua, aire limpio, conservación de los parques y bosques, protección de la flora y la fauna, etc.).

Reformas educativas (aumento en la alfabetización de los adultos, mejorar las escuelas públicas, etc.).

Reformas económicas (revitalización de ciudades antiguas, atracción de inversión extranjera, etc.).

El diseño del producto social, se realiza luego de la investigación y el análisis de la sociedad. Ese es el punto clave donde se apoyarán la futuras acciones y actividades de Marketing, ante todo deben detectarse las necesidades de los destinatarios, así poder satisfacerlas. Antes de lanzar el producto social, es necesario hacer una prueba previa, así ver que factibilidad tiene que sea adoptado. Es muy importante en esta etapa, indagar si el público objetivo entiende el concepto del producto social ofrecido, si ve los beneficios, si a estos beneficios los considera importantes y si adoptaría por el producto social que se le ofrece. Por otro lado, se busca estimular a ese grupo a que aporte sugerencias, y cuente que tipos de sacrificios está dispuesto a hacer por adoptar el producto social. Cada producto social atiende un determinado tipo de Demanda, al respecto los distintos tipos de demanda son los siguientes: a) Demanda latente: Descubrir una necesidad o demanda latente, presenta la oportunidad

de introducir un nuevo producto social. La demanda es latente, cuando un considerable número de personas comparte una fuerte necesidad de un producto o servicio social efectivo que no existe, como en el antitabaquismo o el control de la contaminación. La tarea de los expertos, es transformar la demanda latente en demanda real por medio de un producto o servicio eficaz.

b) Demanda insatisfecha: En este caso, los productos o servicios disponibles no son

suficientes ni satisfacen la demanda de los destinatarios. Aquí, los especialistas deberán lograr el desarrollo de un nuevo producto o mejorar uno ya existente para colmar la brecha; cuando traten de satisfacer una demanda insatisfecha tendrán que distinguir entre una brecha en el nivel de satisfacción y un vacío en el tipo de satisfacción. La brecha en la clase de satisfacciones, se presenta cuando los destinatarios pueden obtener satisfacción, solo por medio de un producto mejorado o un nuevo producto que corrija las deficiencias de los existentes; el vacío en el nivel de satisfacción tiene que ver con una situación donde los productos de que se dispone no pueden brindar el nivel, grado o satisfacción deseados

c) Demanda dañina: Es cuando los destinatarios tienen ideas socialmente perjudiciales,

como por ejemplo el racismo, o tienen hábitos como tomar demasiado alcohol o conducir imprudentemente. Para lograr que estos grupos abandonen esas prácticas dañinas, los especialistas deben proporcionar una idea o práctica sustitutiva satisfactoria; un error estratégico muy común, es el de intentar de introducir un sustituto totalmente opuesto a la idea o conducta indeseable.

d) Demanda dual: Es cuando tienen que crearse destinatarios, tanto para un concepto de

producto (antitabaquismo) como un instrumento o medio para realizar el valor de producto social (producto tangible: pastilla para quitar la ansiedad de fumar).

e) Demanda abstracta: Se presenta, cuando en una campaña de marketing social tratan

de lograr solamente, la adopción de una idea. Si bien todos los programas buscan que

58

los destinatarios adopten una idea, de lo que se trata aquí, es de limitar el objetivo durante un tiempo, para difundir la conciencia pública sobre un problema social, como por ejemplo fue el caso del Proyecto Hambre, una organización sin fines de lucro fundada en 1977. El objetivo del Proyecto Hambre fue eliminar el hambre en el mundo, pero la organización no dispone los recursos suficientes para hacer que cada nación emprenda acciones para acabar con el hambre. Entonces la campaña se ocupó de actuar para generar el compromiso de eliminar el hambre. Para alcanzar esa meta, se desarrollan programas en las que se difunden fotos educativas, material impreso y electrónico, acontecimientos transmitidos para llamar la atención de los líderes de opinión, educadores, diseñadores de políticas y especialistas en desarrollo.

f) Demanda irregular: La donación de sangre necesita de donantes que generalmente

colaboran de manera ocasional, es decir irregular. En este caso, se deben encontrar nuevas formas de atraer nuevos donantes de sangre.

g) Demanda vacilante: Este tipo de demanda se puede presentar, si luego de lanzado un

producto con éxito, la demanda del producto social comienza a debilitarse. En ese caso, se debe poner más atención en volver a lanzar el producto con un nuevo programa de marketing social que apoye el nivel deseado de demanda. Luego de determinar el tipo de demanda, se debe realizar la segmentación al que se quiere dirigir el programa que utilice el marketing social.

De acuerdo con (Weinrich, 1999), la mercadotecnia social es el uso de técnicas de mercadotecnia comercial para promover la adopción de un comportamiento que esté a favor del bienestar de la audiencia objetivo o de la sociedad, en ambas disciplinas se pueden apreciar la implementación de los métodos que utilizan las grandes compañías, las cuales están enfocados en sus consumidores, investigaciones de mercados así como en un proceso sistemático para el desarrollo de programas de mercadotecnia, lo que diferencia a ambas disciplinas está en que, en la mercadotecnia social los beneficios se acumulan para el individuo o la sociedad, fuera de que el beneficiario sea la organización anunciante. De ahí que los sectores que hacen uso de la mercadotecnia social sean:

ONG´S (Organizaciones No Gubernamentales).

Dependencias de Gobierno.

Instituciones no lucrativas.

Universidades.

Fundaciones.

Asociaciones civiles.

Agencias de servicio social, etc.

La mercadotecnia comercial ha sido definida por varios autores de entre los cuales se puede mencionar la propuesta de (Kotler, Dirección de Mercadotecnia, 2001), la cual dice que la mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes. (Stanton, Etzel, & Bruce, 2004), proponen la siguiente definición de marketing:"El marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización.

59

Tomando en cuenta lo anterior, la mercadotecnia comercial es una disciplina que se encarga de la satisfacción de las necesidades de los individuos por medio del desarrollo de una estrategia que nos permite promover un intercambio entre las organizaciones que producen productos y servicios con aquellos que los necesitan (clientes) para que se logren satisfacer las necesidades de cada individuo.

Dentro de la mercadotecnia social y comercial se puede diferenciar la existencia de un vínculo muy estrecho entre ambas disciplinas ya que el origen de la primera proviene del segundo concepto, pero debido a sus áreas de aplicación presentan diferencias muy notorias al momento de su implementación ya que obedecen a fines distintos (Kotler & Zaltman, Marketing Social: Una aproximación al cambio social planificado, 1971). La aparición del marketing y de la tendencia hacia la satisfacción máxima de los consumidores ha generado algunos excesos que en el mediano plazo pueden ser nocivos para la sociedad. Así por ejemplo, con el fin de facilitar el consumo, las empresas han incrementado la utilización de embalajes desechables o la utilización de productos nocivos que pueden ser un grave problema para el medio ambiente. Esta situación ha generado una reacción social importante, que ha llevado a numerosas empresas a plantear limitaciones a su política de satisfacción de sus consumidores. Por lo tanto, muchas de ellas actualmente hacen hincapié en su orientación hacia la protección de los intereses de la sociedad antes que la satisfacción de los intereses individuales de sus consumidores. El concepto subyacente de esta posición es conocido como orientación al marketing social. “Los consumidores van a preferir aquellas empresas que los protegen en el largo plazo (como miembros de la sociedad), en lugar de aquellas empresas que se preocupan únicamente por su bienestar inmediato” (Arellano, 2010).

Para desarrollar el marketing social de las ONG´s son muy útiles las siguientes recomendaciones del prestigioso autor estadounidense Alan Andreasen, citado por (Mendive, Marketing Social, 2011) a) Se debe investigar y analizar al público a quien se va a dirigir la estrategia de marketing

social para conocer sus necesidades, deseos, percepciones actitudes y deseos. Por ejemplo: los jóvenes, adultos, ancianos, etc.

b) Tener siempre presente al público objetivo al que se quiere influir en sus pensamientos y sus acciones, en todas las etapas del programa.

c) Diseñar una apropiada presentación del comportamiento a promover para que tenga significado y pueda causar un buen impacto en el público objetivo.

d) Realizar una continua revisión del programa para poder mejorarlo Cada ONG debería considerar que cuando promueve un cambio de comportamiento, debe competir con otros patrones de comportamiento no deseable y que también compite con otras ONG´S o inclusive organismos de gobierno, como por ejemplo los programas de lucha contra la drogodependencia, donde existes programas diseñados por distintas ONG´s y programas implementados por organismos estatales nacionales, provinciales y municipales. Por eso es muy importante, que en una primera etapa se dedique tiempo en informar y educar para que se comprenda mejor el mensaje y se entienda porque es mejor vivir adoptando el cambio de comportamiento propuesto. Posteriormente, se debe inducir a la acción ayudando al público-objetivo a responder a los siguientes interrogantes: a) ¿Cuáles serán los beneficios de comprometerme con este nuevo comportamiento? b) ¿Qué costo me demandara este cambio? c) ¿Qué personas importantes para mí, están necesitando que lo haga?

60

d) ¿Estoy en condiciones de llevarlo a cabo? Ante estas cuestiones, los programas de marketing social deben hacer hincapié en que el cambio es socialmente deseable y fácil de hacer. Andreasen, citado por (Mendive, Marketing Social, 2011), menciona las principales estrategias que el profesional de marketing social o sociotecnia, puede utilizar para hacer que la población se comprometa con el cambio que se promueve: a) Destacar muy especialmente los beneficios. b) Minimizar los costos del cambio. c) Señalar la necesidad de urgente cambio, para beneficio de la sociedad d) Enseñar a los destinatarios para que estén en mejores condiciones de actuar e) Trabajar para que disminuya el deseo por las alternativas que compiten con el cambio

deseado. La elección de una u otra alternativa depende de lo siguiente: de observar donde está el público-objetivo situada en ese momento y de la evaluación de las ventajas que existan para cada alternativa. Por eso son tan importantes las tareas de investigación, que deben acompañar al programa de marketing social en todas sus etapas.

La empresa está y ha estado siempre orientada al cliente. Su objetivo consiste en satisfacer las necesidades que los individuos tienen a lo largo de su vida, para así lograr que ésta sea cada vez más plena y placentera. En ese contexto, con mayor frecuencia, las empresas se preocupan por extender sus objetivos y estrategias comerciales hasta el punto de que el cliente deposite confianza en ellas de forma casi inconsciente. Para alcanzar tales metas no es suficiente una calidad en el producto o servicio que se vende, sino que es imprescindible el bienestar psicológico en la acción de vender. Aquí en la coherencia de la satisfacción total material y espiritual del cliente, encuentra el empresario la razón de la atención al cliente (Bastos, 2006). Al respecto (Fidelizarclientes.es, 2014), señala que actualmente conseguir nuevos clientes cada vez es más costoso y difícil como consecuencia de consumidores más informados, exigentes y sofisticados, el acortamiento del ciclo de vida de los productos, la hiper segmentación de los mercados, mercados más competitivos, competidores más globales, exceso de oferta sobre demanda, la fragmentación de los medios de comunicación, la mayor fuerza de negociación de los distribuidores, el desarrollo de las marcas propias de la distribución y la disminución de la notoriedad de las marcas. Las causas que provocan la pérdida de los clientes son:

Defunción 1%

Traslado de domicilio 3%

Influencia de amistades 5%

Acciones competidores 9%

Insatisfacción con el producto 14%

Insatisfacción con el servicio 68%

Si una empresa pierde un 20% de sus clientes y no consigue captar nuevos, en cinco años habrá desaparecido. Por ello, la importancia que tiene en nuestros días la retención de los

61

clientes. Pero, ¿qué es la fidelidad?. Un cliente fiel es aquel que repite las compras de una determinada marca. La fidelidad implica el mantenimiento de relaciones sólidas a largo plazo.

(Barquero, 2007), refiere a que la implantación de medidas de fidelización generalmente lleva consigo una fuerte carga de incertidumbre y el director de marketing suele enfrentarse a un numeroso grupo de escépticos acostumbrados a las acciones de toda la vida. Además, cualquier acción de fidelización supone un importante desembolso cuyos resultados son fácilmente medibles y contrastables con los recursos empleados. Otro tipo de acciones (de atención, de oferta de valor) suelen pasar más inadvertidas. Pero un programa de fidelización será observado con lupa por toda la compañía y, en muchos casos, desatará euforias iniciales que deberemos contener para no crear falsas expectativas. Por ello, los objetivos de la fidelización deben dejarse bien claros a todas las personas involucradas. Es necesario dar a entender que lo que se busca no es únicamente aumentar el volumen de las ventas o prestación de servicios. Sino además, se pretende generar que las empresas se solidifiquen en un mediano plazo. Para esto hay que tomar ciertos aspectos que aportará un buen modelo de fidelización:

Fidelizar a los mejores clientes con un reconocimiento de su importancia (se debe de

tomar en cuenta que un plan de fidelización no es para todos) Mejorar la oferta de valor, introduciendo nuevos servicios involucrados al programa de

fidelización. Obtener mayor y mejor información de los clientes, ya que si se usa una tarjeta de

fidelización, ésta debe de ser inteligente y se pueda recopilar toda la información posible del cliente.

Establecer un nuevo canal de relación y comunicación con los clientes. Detectar posibles acciones de la competencia sobre la cartera de la empresa.

De acuerdo al autor (Barquero, 2007), “existen dos modos básicos degenerar fidelización. El primero de ellos, es más simple, más cercano al marketing de producto y a todas luces menos efectivo por la facilidad de réplica, es el de programas de fidelización; mientras que el segundo es el de la fidelización intrínseca al servicio. Es más complicado de aplicar, pero a la larga es el que mejor efectividad proporciona. La fidelización puede implementarse de forma directa, mediante programas que informan a los clientes, o bien de forma implícita, mediante la propia prestación del servicio”.

La fidelización del cliente es una tarea de vital importancia para la supervivencia de la empresa. La mayor parte de las carteras de clientes se crean en función de las previsiones que se deducen de estos hábitos en los clientes. Permite a las empresas especializar sus productos, ya que saben exactamente a quién dirigirse. A través de encuestas y otros estudios de posventa, se obtiene información válida para la realización de mejoras en los atributos de estos productos. El cliente fidelizado proporciona estabilidad a la empresa, que puede organizar mejor su contabilidad e inversión, arriesgando en menor medida, ya que es más fácil establecer objetivos realistas. La fidelización sirve a las organizaciones para elevar el nivel de servicio en relación con sus competidores, ya que son conscientes de la cuota de mercado que ocupan y la que desea alcanzar (Bastos, 2006, pág. 14). Al respecto (Martínez-Vilanova, 2004), se refiere a la satisfacción como el paso previo a la repetición e, incluso, a la prescripción del producto o servicio a otros posibles compradores. Sin embargo, se sabe que muchos clientes, que se consideran satisfechos, cambian de

62

proveedor. Se puede afirmar que la lealtad es la única manera de conseguir beneficios sostenibles para una empresa, de aquí que el marketing relacional, centrado en la satisfacción del cliente como individuo, tenga cada vez mayor importancia para las empresas. La ansiada fidelización de la clientela requiere de un esfuerzo por parte de toda empresa y esta dificultad es más o menos alta dependiendo de:

El número de competidores que ofrecen el mismo producto o servicio y la homogeneidad

existente entre ellos. Como es lógico, a mayor oferta y menos diferenciada la probabilidad de perder un cliente que cambie de suministrador aumenta, ya que pueden elegir de entre muchos productos o servicios similares. Estas pérdidas serán aún mayores si el producto o servicio tienen un precio bajo y si se derivan consecuencias poco importantes en caso de una calidad escasa. El producto o servicio está amparado por una fuerte imagen de marca y, sobre todo, cuando el público es muy sensible hacia esa imagen. Este es el caso de productos muy prestigiados; la fidelidad aumenta cuando las consecuencias de elegir mal al proveedor son importantes, como es el caso de una clínica prestigiosa o un despacho de abogados de fama.

Los costes de cambio son altos, por lo que un usuario de un sistema de calefacción que consume gas propano, difícilmente comprará una nueva caldera que utilice el gasóleo, ya que deberá construir un nuevo depósito para éste y su inversión en obra es demasiado grande, su opción más lógica será continuar con su sistema de gas.

La atención y, en general el trato proveedor-cliente, constituyen una parte importante del producto o servicio adquirido, este es el caso de los pequeños hoteles que tienen clientes habituales, los cuales difícilmente cambiarán de alojamiento si se ha conseguido una relación personal que haga que aquellos se sientan como en casa.

La relación precio/valor, si el consumidor dispone de otra oferta que, a su juicio, le proporciona más por menos, la posibilidad de que cambie es alta.

(Barquero, 2007), define tres tipos de programas de fidelización:

De Recompensa, son los más usuales, son muy similares al descuento por volumen

que se aplica desde tiempo inmemorial, aunque algo más elegantes. Ejemplos básicos son los programas de puntos canjeables por regalos, envío de bonos por descuento al superar cierto volumen de consumo, entrega de premios relacionados con el nivel de compras, etc. Estos programas si realmente se quieren centrar en el cliente deben de tomar en cuenta los hábitos, gustos y preferencias de éste.

De servicios exclusivos, estos programas son más sofisticados, por ello se enfocan más en los clientes. Es clave que el programa de fidelización sea transparente y que todos los usuarios tengan conocimiento sobre el porqué un cliente logra el estatus de VIP así como lo que hay que hacer para alcanzar dicho estatus. Ser cliente VIP accede a determinados servicios que lo hacen exclusivo.

De invitación a eventos, otro valioso programa de fidelización es el de invitación a

eventos, el cual consiste en invitar a los mejores clientes a determinados eventos, ya sean conciertos, fiestas, ferias o algún otro. Este programa es un elemento extraordinario de reconocimiento del valor que tiene el cliente para la empresa.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de investigación es aplicada. El diseño de investigación es descriptiva correlacional. Se midió las percepciones de los clientes de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, respecto a las estrategias de mercadotecnia social utilizadas en el año 2014. Es correlacional, por lo que se analizó la relación entre las estrategias de mercadotecnia social y la fidelización de los clientes de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa en el año 2014. Se utilizó el diseño

63

transversal - no experimental, para ello se ejecutó una sola medición de las variables en estudio, y también es no experimental al no haberse realizado manipulación alguna de las variables en estudio de parte del investigador. La investigación se desarrolló en las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa (Avelino, Altiplano, Zamacola y Paucarpata), con la participación activa de los clientes que mantienen relación crediticia desde el año 2013; el estudio se llevó a cabo en el mes de diciembre del año 2014. La muestra se distribuyó en 50 clientes de la agencia Avelino, 45 clientes de la agencia Altiplano, 25 clientes de la agencia Zamacola y 20 clientes de la agencia Paucarpata. El tipo de muestreo utilizado en la investigación es probabilístico, al seleccionarse los elementos muestrales aleatoriamente y estratificado con afijación proporcional, al segmentar la población por agencias, ponderando cada estrato de acuerdo al porcentaje correspondiente. Se ejecutaron encuestas personales a los clientes (mujeres) de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa (Avelino, Altiplano, Zamacola, Paucarpata). Se utilizó un cuestionario estructurado, dividido en tres bloques: el primer grupo con 22 preguntas dicotómicas (0 = No, 1 =Si), que evaluó la variable independiente “estrategias de mercadotecnia social”, el segundo grupo con 22 preguntas de escala Lickert (1 = Muy en desacuerdo, 5 = Muy de Acuerdo) y valoró la variable dependiente “fidelización de clientes” y un tercer grupo de 6 preguntas de información complementaria. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la Hoja de Cálculo “Excel”, asimismo se realizó el respectivo análisis de distribución de frecuencias con sus correspondientes gráficos estadísticos que muestran el resultado de la información lograda. Para la comprobación de la hipótesis, se realizó la prueba estadística no paramétrica del chi cuadrado, para ello se utilizó el programa estadístico SPSS V.20. RESULTADOS

La consistencia interna se calculó con el coeficiente de alfa de Cronbach; la consistencia interna se considera aceptable cuando se encuentra entre 0,70 y 0,90 (Campo-Arias & Oviedo, 2008). Para la variable independiente, “Estrategias de mercadotecnia social” conformada por 22 preguntas de escala dicotómica, el valor del coeficiente fue de 0.843.

Tabla 1. Fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

0,843 22

Para la variable dependiente, “Fidelización de clientes”, conformada por 22 preguntas de escala politómica, el valor del coeficiente fue de 0,902.

Tabla 2 .Fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

0,902 22

64

Contraste de las hipótesis de investigación

a) Hipótesis de investigación Nº 01

H0 La estrategia “producto” no ha contribuido en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, año 2014.

H1 La estrategia “producto” si ha contribuido en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, año 2014.

Tabla 3. Fidelización de clientes por Producto

No Si Total por Fila

Bueno 3 108 111

Regular 4 25 29

Total por Columna 7 133 140

Tabla 4. Pruebas de Independencia

Prueba Estadístico Gl Valor-P

Chi-cuadrada con corrección de Yates

3.848 1 0.0498

Decisión: SI se rechaza la H0 (P < 0,05)

b) Hipótesis de investigación Nº 02

H0 La estrategia “precio” no ha contribuido en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, año 2014.

H2 La estrategia “precio” si ha contribuido en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, año 2014.

Tabla 5. Fidelización de clientes por Precio

Categorías No Si Total por Fila

Bueno 9 102 111

Regular 5 24 29

Total por Columna 14 126 140

Tabla 6. Pruebas de Independencia

Prueba Estadístico Gl Valor-P

Chi-cuadrada con corrección de Yates

1.237 1 0.2660

Decisión: NO se rechaza la H0 (P > 0,05)

65

c) Hipótesis de investigación Nº 03

H0 La estrategia “promoción” no ha contribuido en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, año 2014.

H3 La estrategia “promoción” si ha contribuido en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, año 2014.

Tabla 7. Fidelización de clientes por Promoción

No Si Total por Fila

Bueno 20 91 111

Regular 4 25 29

Total por Columna 24 116 140

Tabla 8. Pruebas de Independencia

Prueba Estadístico Gl Valor-P

Chi-cuadrada con corrección de Yates

0.068 1 0.7942

Decisión: NO se rechaza la H0 (P > 0,05)

d) Hipótesis de investigación Nº 04

H0 La estrategia “distribución” no ha contribuido en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, año 2014.

H4 La estrategia “distribución” si ha contribuido en la fidelización de clientes de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, año 2014.

Tabla 9. Fidelización de clientes por Distribución

No Si Total por Fila

Bueno 7 104 111

Regular 3 26 29

Total por Columna 10 130 140

Tabla 10. Pruebas de Independencia

Prueba Estadístico Gl Valor-P

Chi-cuadrada con corrección de Yates

0.120 1 0.7286

Decisión: NO se rechaza la H0 (P > 0,05)

66

Contraste de la hipótesis general

Tabla 11. Consolidado de las pruebas de hipótesis específicas

Hipótesis

específica Valor- P Decisión

Nº 01 P = 0,0498 SI se rechaza la H0 (P < 0,05)

Nº 02 P = 0,2660 NO se rechaza la H0 (P > 0,05)

Nº 03 P = 0,7942 NO se rechaza la H0 (P > 0,05)

Nº 04 P = 0,7286 NO se rechaza la H0 (P > 0,05)

Fuente: Cuadro Nº 15, Cuadro Nº 17, Cuadro Nº 19, Cuadro Nº 21

Elaboración propia.

Decisión:

De las cuatro hipótesis específicas, sólo la hipótesis específica Nº 01 rechaza la hipótesis nula, y las hipótesis especificas Nº 02, Nº 03 y Nº 04, no rechazan su hipótesis nula respectiva, por lo que se Acepta la Hipótesis General.

CONCLUSIONES

a) La estrategia “producto” de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, en el año 2014, si ha contribuido en la fidelización de sus clientes, debido a que este indicador, obtiene un valor–P de 0,0498 (P<0.05), lo que demuestra que si existe relación entre las variables.

b) La estrategia “precio” de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, en el año 2014, no ha contribuido en la fidelización de sus clientes, debido a que este indicador, obtiene un valor–P de 0,2660 (P>0.05), lo que demuestra que no existe relación entre las variables.

c) La estrategia “promoción” de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, en el año 2014, no ha contribuido en la fidelización de sus clientes, debido a que este indicador, obtiene un valor–P de 0,7942 (P>0.05), lo que demuestra que no existe relación entre las variables.

d) La estrategia “distribución” de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, en el año 2014, no ha contribuido en la fidelización de sus clientes, debido a que este indicador, obtiene un valor–P de 0,7286 (P>0.05), lo que demuestra que no existe relación entre las variables.

e) Las estrategias de mercadotecnia social de las agencias de la ONG Pro Mujer del cercado de Arequipa, en el año 2014, no han contribuido en la fidelización de sus clientes, por lo tanto se comprueba la Hipótesis General.

67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrea, A. (1995). Marketing Social Change. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Andreasen, A. (1995). Marketing Social Change: Changing Behavior Promote Health, Social Development, and the Enviroment.San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Arellano, R. (2010). Marketing: Enfoque América Latina . Lima: Pearson Educación.

Barquero, J. (2007).Marketing de clientes: Quien se ha llevado a mi cliente. Madrid: Mc

Graw Hill.

Bastos, A. (2006). Fidelización del cliente. Introducción a la venta personal y a la direacción de ventas. España: Vigo.

Belch, G., &Belch, M. (2004). Publicidad y Promoción: Perspectiva de la Comunicación de Marketing Integral. México: Mc Graw Hill.

Bernal, L., & Hernandez, D. (2008). Marketing social en organizaciones lucrativas: ¿Imagen pública o apoyo a la comunidad? Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Bizzinco. (2014). Bizzinco. Recuperado el 25 de Setiembre de 2014, de Capacitación

empresarial: http://www.bizzinco.com/capacitacion-empresarial-ver-definicion-3141

Dorrian, M., & Lucas, G. (2006). Publicidad de Guerrilla: Otras formas de comunicar.

Madrid: Gustavo Gili.

E-CONOMIC. (2010). e-conomic. Recuperado el 26 de Setiembre de 2014, de

Definición de crédito: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-credito

FIDELIZARCLIENTES.ES. (2014). Fidelizarclientes.es. Recuperado el 27 de Setiembre

de 2014, de Curso de fidelización: http://www.fidelizarclientes.es/curso/cap01.htm

Fischer, L., & Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill.

Forero, J. (2009). El marketing social como estrategia para la promoción de salud. La Sociología en sus escenarios, 22.

Gallardo, L. (2012). Hacia un modelo comunicativo para obtener prácticas emancipadoras en la sociedad postindustrial. Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 145-147.

Grier, S., & Bryant, C. (2004). Anuario de Salud Pública. San Francisco: Universidad de

California.

Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia. México Distrito Federal: Pearson

Educación.

Kotler, P., & Roberto, E. (1992). Marketing social: estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Kotler, P., & Zaltamn, G. (1971). Marketing Social: Una aproximación al cambio social planificado. Journal de Marketing, 3-12.

Kotler, P., Roberto, N., & Nancy, L. (2002). Marketing Social: Mejorando la calidad de vida. California: SAGE.

Mendive, D. (2008). Marketing social. Manual Práctico. Buenos Aires: De los cuatro

vientos. Mendive, D. (19 de Marzo de 2011). Marketing Social. Recuperado el 25 de Julio de

2015, de El marketing social en las ONG´s: https://marketingsocial.wordpress.com/2011/03/19/el-marketing-social-en-las-ong%C2%B4s/

Mujeres en Red. (Enero de 2007). Mujeres en Red. Recuperado el 25 de Setiembre de

2014, de Qué significa empoderamiento: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1307

ONG PRO Mujer. (2010). ONG Pro Mujer. Recuperado el 24 de Setiembre de 2014, de

Cómo lo hacemos: http://promujer.org/espanol/que-hacemos/como-lo-hacemos/

68

Pinilla, M. (2011). Contribuciones del marketing social a la sostenibilidad de fundaciones sin ánimo de lucro: un estudio de caso. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Salazar, J. (2008). Desarrollo de una estrategia de marketing social orientada al incremento de competencias empresariales de las MYPE de la Región Cerro de Pasco. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Smithe, W. (11 de Setiembre de 2007). SAGE publicaciones. Recuperado el 24 de

Setiembre de 2014, de http://www.sagepub.com/upm-data/19260_Chapter_1___Defining_Social_Marketing.pdf

Stanton, W., Etzel, M., & BRUCE, W. (2004). Fundamentos de marketing. México: Mc

Graw Hill.

Vivir en salud. (2013). Vivir en salud. Recuperado el 25 de Setiembre de 2014, de

Noticias: http://www.vivirensalud.com/noti_vivir.asp

Weinrich, N. (1999). Hands-On Social Marketing.California: SAGE publications.

WIKIPEDIA. (17 de Setiembre de 2014). Wikipedia Responsabilidad Social Corporativa.

Recuperado el 28 de Setiembre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa

Zambrana, M. (2012). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 25 de Julio

de 2015, de Editorial IEPALA y Librería Tercer Mundo: http://www.iepala.es/IMG/pdf/ADJUNTO_Tesina_Marketing_Social_Libreria_Tercer_Mundo.pdf

Recibido : 21/4/2016

Aceptado para publicación

5/5/2016

69

EL ESTILO DIDÁCTICO BASADO EN EL CONTENIDO Y SU IMPLICANCIA EN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES.UPT 2014

The teaching style based on the content and its implication in the development of research capacity at the Faculty of Business. UPT 2014

Luis Celerino Catacora Lira6

___________________________

RESUMEN Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar el tipo de implicancias que genera los estilos didácticos con énfasis en el contenido en el nivel de desarrollo de la capacidad de investigación en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales 2014. Método: La investigación es descriptiva explicativa y parte de la premisa de que los estilos didácticos de los profesores universitarios tienen influencia en el desarrollo de la capacidad de investigación de los estudiantes. La población estuvo integrada por los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Comercial y la muestra por los grupos de estudiantes del cuarto y octavo ciclo de la carrera universitaria. Resultados: Este documento presenta los

resultados del predominio del estilo didáctico tradicional en el desarrollo de la capacidad de investigación de los estudiantes universitarios. La investigación se realizó en la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial componente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna. El estudio permitió comprobar que el estilo predominante del profesor universitario fue el tradicional, que se caracteriza por dar bastante énfasis al contenido, por explicar durante toda la clase y por que el profesor es el único que habla en la clase. Por el lado de los estudiantes, se llegó a comprobar que los estudiantes no han logrado desarrollar su capacidad de investigación.

6 Doctor en ciencias de la educación

Conclusión: Los resultados de la investigación permitió comprobar con el 95% de confianza que el estilo didáctico tradicional que aplicaron los profesores universitarios durante el ciclo académico 2014 tuvo influencia significa sobre el nivel de desarrollo de la capacidad de investigación de los estudiantes, cuyo efecto se tradujo en la limitada elaboración y divulgación de notas científicas desde las aulas. Palabras claves: Estilos didácticos, capacidad de investigación, divulgación científica

ABSTRAC

Objective: This study aimed to determine the type of implications that generates teaching styles with emphasis on the content development level research capacity in students from the Professional School of Business, Engineering 2014. Method: The research is descriptive and explanatory part of the premise that teaching styles of university professors have influence on the development of research capacity of students. The population consisted of students of vocational school Commercial Engineering and sample groups of students in the fourth and eighth cycle of the university. Results: This paper presents the results of the dominance of traditional teaching style in developing research capacity of university students. The research was conducted at the Professional School of Business Administration component of the Faculty of Business Studies of the Private University of Tacna. The study allowed to verify that the predominant style was the traditional university professor, characterized by giving enough emphasis to content, to explain the entire class and the teacher is the only one talking in class. On

70

the side of students, he came to see that students have failed to develop their research capacity. Conclusion: The results of the research allowed check with 95% confidence that the traditional teaching style applied university professors during the academic year 2014 had influence means on the level of

development of the research capacity of students, whose effect It resulted in limited development and dissemination of scientific notes from the classroom. Keywords: Teaching Styles, research ability, scientific disclosure

INTRODUCCIÓN En las universidades del mundo se forman estudiantes para resolver los grandes problemas de la sociedad así como también para investigar y buscar nuevas explicaciones a los problemas que afectan el desarrollo del país. Los profesores universitarios conocedores de esta misión se convierten en los principales actores del proceso de formación de los estudiantes. Pero también es muy importante saber que cada profesor tiene su propio estilo de enseñar. Muchos de ellos no son pedagogos pero aún así ellos actúan con algún estilo didáctico que frecuentemente los caracteriza. La presente investigación partió de la pregunta de si los estilos didácticos de los profesores tienen alguna influencia en el desarrollo de la capacidad de investigación de los estudiantes. Para ellos fue vital trabajar con los estudiantes, quienes son los protagonistas del proceso de aprendizaje en las aulas. En ese sentido se eligió una muestra con dos grupos de ellos, uno del cuarto ciclo que están casi por la mitad de la carrera profesional y los de octavo ciclo que son los que están a puertas de egresar. La experiencia nos permitió conocer que el estilo didáctico que predominó en los profesores fue el estilo tradicional, con un fuerte énfasis en la enseñanza de los contenidos, en la que el profesor es la máxima autoridad y en la que las ideas de los estudiantes no son relevantes. Este descubrimiento del estilo predominante, nos indujo a verificar si tiene alguna influencia en el desarrollo de la capacidad de investigación de los estudiantes. Utilizando un cuestionario con la escala de Lickert para cada una de las variables, se obtuvo datos que nos permitió confirmar que los estilos didácticos de los profesores si tienen influencia sobre la capacidad de investigación de los estudiantes.

Para confirmar el nivel de influencia que presentaban ambas variables se vio por conveniente aplicar la prueba estadística del Chi cuadrado. Los resultados del análisis estadístico permitieron verificar con un nivel de confianza del 95% que el estilo didáctico tradicional si afecto el desarrollo de la capacidad de investigación de los estudiantes. Deduciendo como consecuencia que los estudiantes en su formación profesional no reciben de sus profesores el aprendizaje de cómo escribir ensayos, monografías y notas científicas. El modelo de enseñanza, también denominado tradicional, se caracteriza por el énfasis en la transmisión de información, asumiendo el profesor el lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirlas en la memoria del alumno, concebido éste como receptáculo y depositario del conocimiento. Es una educación vertical y autoritaria o paternalista que predomina en el sistema educativo universitario. Sustenta su influencia educativa en el modelo de comunicación mono lógico o transmisor, basado en la existencia clásica de un emisor y un receptor. La información transita esencialmente del profesor (emisor) al alumno (receptor), caracterizándose por ser unidireccional, por lo que no se establece en este caso un verdadero proceso de comunicación, que implica la alternancia de estas funciones. La participación del estudiante en

71

este modelo de comunicación, se refiere generalmente a la reproducción de las palabras del maestro o del texto.

En este modelo la comunicación se concibe como un instrumento valioso para la educación, pero no constituye la esencia de la misma, otorgándosele especial importancia a las técnicas comunicativas utilizadas por el profesor como emisor; así, todos los recursos que tienen que ver con el dominio del discurso oral, que permiten contribuir a la instrucción y educación tal y como son concebidas en este modelo, tributan a los objetivos propuestos. La Pedagogía Tradicional constituye la tendencia pedagógica representativa de este primer modelo de educación. Es muy frecuente su aplicación en docentes que no tienen formación pedagógica. Al respecto Carmen Páez, sostiene: “La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano. El modelo didáctico tradicional pretende formar a los alumnos dándoles a conocer las informaciones fundamentales de la cultura vigente. Los contenidos se conciben desde una perspectiva más bien enciclopédica y con un carácter acumulativo. El conocimiento sería una especie de selección divulgativa de lo producido por la investigación científica, plasmado en los manuales universitarios “.

Los ejes centrales de esta concepción lo constituyen el texto y el profesor. Se enfatiza el contenido, en el texto y en la transmisión de conocimientos y valores a través de la palabra del profesor. Se pretende la memorización de un gran volumen de información. Se le exige al profesor una gran preparación académica, con un gran dominio de su materia; en eso estriba fundamentalmente su autoridad ante los estudiantes y la sociedad. También se le exigen determinadas cualidades personales que le permitan hacer uso de su autoridad y a la vez mantener el orden y la disciplina deseados. Al alumno le corresponde obedecer, escuchar y ser depositario del conocimiento. Su actividad se limita en cierta medida a la memorización sin una debida reflexión crítica. En el devenir de su desarrollo hasta la actualidad, la tendencia pedagógica tradicional ha incorporado diversos elementos de otras tendencias: del empirismo, conductismo, humanismo, por lo que en la práctica pedagógica contemporánea no se manifiesta en su forma clásica y mantiene gran influencia, no sólo en nuestro país, sino también en otras latitudes.

El modelo didáctico tradicional

A. ¿Qué se enseña?

Se enseñan los contenidos que se conciben, desde una perspectiva enciclopédica y con un carácter acumulativo y tendiente a la fragmentación, siendo la referencia única la disciplina; es decir, el conocimiento sería una especie de selección divulgativa de lo producido por la investigación científica, plasmado en los textos.

Se enseña los contenidos esenciales de una determinada asignatura. Estos contenidos son provenientes de la cultura vigente de forma fragmentada, con un carácter acumulativo.

Los conocimientos disciplinares es un conjunto de datos, conceptos y teorías, que han superado la prueba de veracidad científica, que se trasmiten de manera separada de las experiencias de los estudiantes y de las realidades sociales.

El conocimiento disciplinar es jerárquicamente superior a cualquier otra forma de conocimiento, se utiliza para educar, y va acompañado de la realización de una serie de actividades o de de ejercicios con una intención de refuerzo o de ilustración de lo expuesto de manera eminentemente conceptual.

72

B. Ideas e intereses de los estudiantes

No se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los estudiantes. Las ideas y opiniones de los alumnos, si es que existen, serán sustituidas mediante

este proceso por las ideas correctas del profesor. Los estudiantes son actores pasivos de la clase, se encargan sólo de tomar nota por

escrito de toda la información que suministra el profesor ya sea oral o escrito. En ciertos casos este proceso se completa con algunos momentos esporádicos

dedicados a dialogar sobre el tema, a realizar problemas de aplicación o a poner en marcha actividades prácticas de comprobación.

Las concepciones de los estudiantes, los puntos de vista no científicos, o la información proveniente del trabajo directo de la realidad, no son contenidos relevantes a tener en cuenta en las clases.

Los estudiantes se caracterizan por su poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal.

C. ¿Cómo enseñar?

El profesor es un ejecutor de directivas preestablecidas. El profesor es autoritario, rígido y controlador. El alumno es un sujeto pasivo, reproductor del conocimiento. El método de enseñanza se limita, a una exposición, lo más ordenada y clara posible,

de "lo que hay que enseñar", con el apoyo de un libro de texto como recurso único o, al menos, básico; ello puede ir acompañado de la realización de una serie de actividades, con una intención de refuerzo o de ilustración de lo expuesto, y en todo caso ateniéndose a la lógica, eminentemente conceptual, del conocimiento que se intenta transmitir.

Para enseñar el docente organiza sus actividades en torno a una secuencia de temas que pretende ser una selección pormenorizada de lo que el estudiante debe saber sobre la disciplina.

El profesor consume una parte importante del tiempo explicando los temas. El método de enseñanza se limita a una exposición, lo más ordenada y clara posible, de lo que hay que enseñar, con el apoyo del libro de texto como recurso y acompañada de actividades y ejercicios de reforzamiento.

El método básico de enseñanza es el mecánico, autoritario e inactiva, donde el profesor dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores.

El modelo exige para educar respeto, honestidad y disciplina. La Metodología se basa en la transmisión de la información que narra y expone el

profesor. Se explican los contenidos refiriéndose a una realidad fragmentada, estática y

detenida. Cuando se dan los temas a los estudiantes, estos no tienen por qué dar ninguna

interpretación deformada de la misma. La transmisión verbal de conocimientos es la forma habitual de enseñar en las

instituciones educativas. El uso de recursos o medios audiovisuales no cambia o altera el modelo tradicional de

enseñanza, por muy modernos que estos sean. La información transita esencialmente del profesor al alumno caracterizada por ser

unidireccional por lo que no existe un verdadero proceso de comunicación. Se trabaja en horarios prefijados, con roles de exámenes y cuidados en sus horas de

descanso.

73

D. Evaluación

Para evaluar se pide al estudiante que escuche atentamente las explicaciones, desarrolle los ejercicios, estudie memorizando y luego repase la lección y reproduzca lo más fielmente posible, lo que se exige en el examen.

Está centrada en “recordar” los contenidos transmitidos en el proceso de enseñanza y de la lógica básica del discurso o del libro de texto.

Las respuestas de los estudiantes a los exámenes dan una idea aproximada de sus aprendizajes.

Se mide el aprendizaje de los diferentes estudiantes, con el mismo examen de contenidos. Las calificaciones por si solas provocan mecanismos de recuperación en los estudiantes,

obligándolos a estudiar de nuevo los temas y contenidos no superados. Se evalúa sobre todo el resultado y a un nivel reproductivo. Las calificaciones y las notas son indicadores aceptables para medir y cuantificar los

aprendizajes. La evaluación predominantemente es escrita y se realiza mediante exámenes. Se aplica la evaluación sumativa. En la evaluación el profesor califica las pruebas del estudiante, ponderando las respuestas

según la semejanza con el contenido expuesto.

La investigación científica en la Universidad

La educación universitaria es esencial para crear la capacidad intelectual de producir y utilizar conocimientos, y para el aprendizaje permanente que requieren las personas para actualizar sus conocimientos y habilidades. Esto es sumamente relevante ahora que vivimos en una sociedad en la que el conocimiento es el principal motor de desarrollo y crecimiento económico. Pero, para que una persona posea capacidad de producir conocimientos, y de aprendizaje permanente se requiere tener capacidades para la investigación. Investigar es realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Entonces, se considera investigación desde la indagación sistemática y organizada hasta la práctica experimental a través de la cual se genere nueva información y posterior conocimiento. José Cegarra (2009, p.41) señala: “La investigación es un proceso creador de mediante el cual la inteligencia humana busca nuevos valores. Su fin es enriquecer los distintos conocimientos del hombre, provocando acontecimientos que le hablan el por qué de las cosas, penetrando en el fondo de ellas con mentalidad exploradora de nuevos conocimientos”.

De acuerdo a esto, la investigación es una función fundamental de la universidad; constituye un elemento importantísimo en el proceso educativo porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento; además, la investigación vincula la universidad con la sociedad. Al ser una función fundamental, sustantiva, la investigación es un deber ser. Por esta razón, las universidades deben desarrollar capacidades para la investigación en los estudiantes e incorporar la investigación como estrategia de enseñanza aprendizaje en el currículo. Guerrero (2009), define formación para la investigación: “ Al conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo”.

La investigación formativa en cambio, se refiere a la investigación como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje, es decir su finalidad es difundir información existente y

74

favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento (aprendizaje). La investigación formativa también puede denominarse la enseñanza a través de la investigación, o enseñar usando el método de investigación. La investigación formativa tiene dos características adicionales fundamentales: es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación.

Las universidades deben ser conscientes que la mayoría de sus egresados no harán investigación como su actividad principal, sin embargo, deben tener la capacidad de hacer investigación y realizarla cuando sea necesaria en su actividad laboral. Por esta razón, algunas universidades están implementando programas trasversales como el Programa Institucional de Semilleros de Investigación. El semillero de investigación es un ambiente diseñado para identificar y reafirmar la vocación investigativa en general o en un campo o área específica, está integrado por un investigador de carrera que lo lidera, y un grupo de estudiantes o profesores que desean iniciarse en la investigación. Los semilleros generalmente asumen el desarrollo de seminarios de investigación, talleres, foros, mesas redondas, paneles, charlas y sesiones de discusión, como actividades colectivas; mientras que los trabajos de documentación, lectura y análisis de documentos, generación de escritos, diseño de esquemas y prototipos, y formulación de proyectos, son ejecutados en forma individual, pero cotejados y sustentados en sesiones de trabajo presencial y grupal. Los semilleros de investigación, formados en su mayoría por estudiantes, constituyen un nuevo modelo de enseñanza aprendizaje. Se conciben como un espacio para ejercer la libertad y la crítica académica, la creatividad y la innovación. Un semillero no sólo genera conocimiento para el mejoramiento de los sistemas, sino que transfiere y capacita a sus integrantes para el desarrollo de pensamiento. Una universidad que posea políticas adecuadas para la generación de proyectos y programas de investigación, y exista una organización de la investigación, la institución, los docentes y los estudiantes tienen alta posibilidad de beneficiarse, haciendo parte de los objetivos, formas de trabajo, equipamiento de laboratorio, formación académica y otros factores involucrados, accediendo a través de trabajos de grado, seminarios, conferencias, publicaciones, foros, etc., al desarrollo de conocimiento, productividad técnico - científica y aplicaciones que beneficien en una mayor dimensión profesional a la sociedad, como los proyectos de investigación. De esto se deduce que es beneficioso para las universidades apoyar el desarrollo de semilleros de investigación porque fortalecen la investigación formativa, experimental, descriptiva y otros tipos de investigación de acuerdo con el capital humano y por ende el producto profesional que entrega a la sociedad.

El trabajo de los estudiantes con los docentes que investigan se llamaría investigación formativa, y trabajando cerca de un profesor o de grupo de investigadores, se aprende, entre muchas cosas a:

a) Plantear problemas. b) Formular hipótesis. c) Saber recopilar información y sintetizarla.

d) Diseñar metodología. e) Trabajar en equipo. f) Discutir resultados.

Y, además de la formación en investigación o de la investigación formativa, ayuda a: a) Fortalecer los espacios académicos. b) Familiarizar al estudiante y al docente con métodos y técnicas investigativas. c) Servir de ensayo y experimentación en procesos investigativos y de aprendizaje.

75

RESULTADOS

A. ANÁLISIS DEL ESTILO TRADICIONAL

Tabla 1: Niveles de aplicación del estilo didáctico tradicional en los docentes

Fuente: Cuestionario a estudiantes

Figura 1 : Niveles de aplicación del estilo didáctico tradicional

Análisis

La tabla 1 y figura 1, permite comprobar que el 76.7% de docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial practican el estilo didáctico tradicional con fuerte énfasis en el contenido. Con el valor de chi-cuadrado 0.01 (siendo el valor de p = 0,05), se verifica la hipótesis de que los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial aplican el estilo didáctico tradicional basado en contenidos, con un nivel de confianza del 95%.

Niveles de aplicación del estilo didáctico tradicional Frecuencia Porcentaje

BAJA APLICACIÓN 7 23.3

REGULAR APLICACIÓN 15 50.0

ALTA APLICACIÓN 8 26.7

Total 30 100.0

76

Tabla 2: Niveles de desarrollo de capacidad de investigación

Fuente: Cuestionario a estudiantes

Figura 2 : Niveles de desarrollo de capacidad de investigación

Análisis La tabla 2 y figura 2, permite comprobar que el 96.67% de docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial no ponen en práctica en sus clases la elaboración de notas científicas generando un bajo nivel de desarrollo de la capacidad de investigación científica de los estudiantes. Con el valor de chi-cuadrado 0.045 (siendo el valor de p = 0,05), se verifica la hipótesis de que los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial no desarrollan trabajos de investigación científicas, con un nivel de confianza del 95%.

NIVELES DE CAPACIDAD Frecuencia Porcentaje

BAJA CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN 7 23.3

REGULAR CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN 19 63.3

ALTA CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN 4 13.3

Total 30 100.0

77

Tabla 3: Implicancias de la didáctica tradicional en la capacidad de investigación de los estudiantes

En la tabla 3 se resume las implicancias del estilo didáctico tradicional en la capacidad de investigación de los estudiantes en la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna.

CONCLUSIONES

a) Los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales practican el estilo

didáctico tradicional que se basa en la implementación y desarrollo de los contenidos establecidos en los sílabos por curso.

b) Los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales desarrollan actividades de aprendizaje solamente para asegurar el logro de competencias académicas en el tiempo establecido en el sílabo.

c) Los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales no desarrollan actividades de investigación científica en el aula generando un limitado desarrollo de la capacidad de investigación en los estudiantes.

d) Las implicancias del predominio del estilo didáctico tradicional se manifiesta en una enseñanza basada en el contenido y en una escasa producción científica por parte de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Cegarra Sánchez, José. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Edic.

Días Santos.

ABC del educador.(2003). Modelos Pedagógicos y Didácticos. Bogotá: Ed. SEM.

Caviedes Hoyos, Raymundo.(2007). Importancia del Ensayo para la Maestría. Documento, aportado como guía, Marcos Turbay. Uninorte.

Cruz García, Rolando, (2008) La didáctica, hacia dónde va el arte de enseñar. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Didactica-Tradicional/12014.html

Documento: Estándares Básicos de Competencias. (2007). MEN. Bogotá.

Flores Ochoa, Rafael. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá. Segunda Edición. Ed. Mc Graw Hill.

García, Pérez, Francisco. (2008) Los modelos didácticos como instrumento de análisis de intervención en la realidad educativa. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm

Marqués, Graells, Pere (2010), La Tecnología Educativa; conceptualización, líneas de investigación. Disponible en: http://peremarques.pangea.org/tec.htm

Variables Chi-cuadrado Calculado

P-valor teórico

Resultado

Implicancias

Estilo didáctico tradicional

2 = 0.001

P= 0.05

Predominio del estilo didáctico tradicional

El docente enseña en base a los contenidos

Capacidad de investigación

2 = 0.045

P= 0.05

Predominio de clases teóricas

El estudiante no desarrolla su capacidad de investigación científica

Recibido : 26/4/2016

Aceptado para publicación

15/5/2016

78

INFORMACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

VERITAS ET SCIENTIA es una publicación científica, arbitrada, editada por la Escuela de la Universidad Privada de Tacna. La revista se edita

con u8na periodicidad semestral y publica trabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho,

salud, psicología, comunicaciones, marketing, entre otros, que aportan al desarrollo regional y nacional. La revista publica trabajos realizados

por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español.

DE LA PRESENTACIÓN

El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Director de la Revista Veritas Et Scientia, solicitando la evaluación para su

publicación. La carta deberá ser firmada por uno de los autores. Se adjuntará un original impreso y la revisión electrónica del artículo en CD en

formato Word. En la presentación se debe incluir el título del trajo, el nombre completo de los autores, tipo de trabajo y declaración jurada

firmada por los autores.

Los artículos aceptados para su publicación, deben ser originales, no deben haber sido publicados parcial o en forma completa, ni presentados

para su publicación en otra revista en formato impreso o electrónico. Los autores se responsabilizan del material presentado.

CONTENIDO DE LA REVISTA

La revista publica artículos que son informes de investigación originales, revisiones bibliográficas o informes especiales sobre temas de interés

en el ámbito regional y nacional. En ocasiones se publican comunicaciones breves con objeto de dar a conocer técnicas o metodologías

novedosas o promisoras o resultados preliminares que revisen singular interés.

Se utilizarán las unidades del Sistema Internacional (SI), que se basa en el sistema métrico decimal.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

El trabajo debe ser escrito en papel bond medida ISOA4 (212x297) en una sola cara sin espaciado en los párrafos. Los márgenes serán de 4 cm

izquierdo, 4 cm-derecho, 3 cm-superior y 3 cm-inferior. La extensión total del cuerpo, incluyendo bibliografía, será de 12 páginas. El trabajo

debe tener tres partes básicas.

- Identificación del artículo: título (en inglés y castellano), nombre y apellido de los autores, nombre completo de la institución de los

autores, correo electrónico de cada uno de los autores, y la dirección postal del autor para correspondencia. El título no debe de

exceder de 20 palabras y debe expresar el contenido real del trabajo.

- Resumen no mayor de 200 palabras (en inglés y castellano), de 3 a 5 palabras clave (en inglés y castellano).

- Cuerpo del artículo: el texto de los artículos deben contener la siguiente estructura: Introducción, Materiales y métodos, Resultados,

Discusión y Conclusiones. Todas las páginas deben ser numeradas, empezando por la página del título. El artículo no lleva pie de

página para aclarar conceptos del contenido, debe tener una extensión total de 12 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas.

Para datos numerados y medidas, emplear el sistema internacional de Unidades (SI). Se considerará el siguiente orden:

a) Resumen y palabras clave en castellano (1ra Hoja)

b) Resumen y palabras clave en inglés (1ra Hoja)

c) Introducción.

d) Materiales y Métodos.

e) Resultados.

f) Discusión.

g) Conclusiones.

h) Referencias bibliográficas.

- Referencias bibliográficas

a) Inmediatamente después de citar, parafrasear o utilizar en cualquier forma material ajeno, es preciso referirse a la fuente que

aparece en las referencias bibliográficas mediante un número arábigo entre paréntesis en tamaño igual al texto.

b) Se utilizará norma APA para las citas en el texto y referencias bibliográficas.

c) Únicamente se presentarán las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del artículo.

d)

ILUSTRACIONES

Las Figuras (mapas, esquemas, diagramas, dibujos, gráficos, fotos, etc.) serán numeradas correlativamente con números arábigos; de igual

manera las Tablas. Las leyendas de las figuras y Tablas deben presentarse a continuación del texto y ser suficientemente explicativas.

PROCESO DE SELECCIÓN

Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a arbitraje por expertos externos según criterios internacionales de

calidad. El equipo editorial de la revista determina si el manuscrito cumple con los criterios generales descritos anteriormente. La revista se

reserva el derecho de hacer modificaciones de forma al texto original. El artículo aceptado será editado y una prueba será enviada al autor par la

aceptación y consentimiento de publicación.