Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939....

51

Transcript of Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939....

Page 1: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS*

ABSIDE.-Revista de Cultura Mexicana. III. N9 7. Julio 19 de1939.-ALFREDO BERÚMEN: Walter Campbell o "Stanley Vestal".(Pp. 5 5-57). Nota biográfica y bibliográfica, que precede a la ver­sión "Cynthia Ana".-N9 8. Agosto 1? 1939. JUAN B. BUITRÓN:José Elguero. El principio y el fi11. (Pp. 4-1 O) . Comentario sobre lavida del académico recientemente fallecido.-N9 9. Septiembre 19 de1939. ALBERTO MARÍA CARREÑo: Don J11an Ruiz de Alarcón. En ellller. Centenario de su muerte. XIX. (Pp. 18-33). ALFONSO MÉN­DEZ PLANCARTE: Para la historia de nuestra poesía colonial. FrayJosé Antonio Planearle. (Pp, 39-54). Esbozo biográfico, que precedea una selección de poesías ( 1 • parte). ALFONSO JuNco: [uârez mon­reiste. (Pp. 5 5 -62). Reproducción del comentario sobre la película"Juárez". Acerca del volumen "Crónicas de la Conquista", de laBiblioteca del Estudiante Universitario, con Introducción de AgustínYáñez, aparece (Pp. 63-64) una nota bibliográfica, de G. M. P. (ini­ciales de Gabriel Méndez Plancarte.-N9 10. Octubre 19 de 1939.ALFONSO MÉNDEZ PLANCARTE: continúa el estudio y la selección depoesías de Fray Antonio Plancarte. (Pp. 42-59). MARCO V1NICI0RUEDA: Alfonso Junco en el Ecuador. Semblanza. (Pp. 60-70). Seinicia con datos biográficos, acerca del escritor mexicano. Al final(Pp, 71-72), notas sobre el Congreso Internacional de Americanistas,el tricentenario alarconiano y don Federico Gamboa, con las inicia­les J. R. G., la primera, y G., la última, que corresponden al nombrecompleto y al último apellido de José Rojas Garcidueñas.-N9 11.Noviembre l' de 1939. ERNEST MooRE: Un manuscrito inéditode Eernéndez Lizardi. I. Ensayo crítico. (Pp. 3-13). En la secciónde Libros, ANGEL MA. GARIBAY comenta la reimpresión de "El Libro

* Son autores de estas reseñas los señores Leopoldo Campos,Francisco Monterde, J. Ignacio Rubio Mañé, José Torre Revello, J.M. Vélcz Picasso, y Sílvio Zavala, con cuyas iniciales se publican.

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

199

Page 2: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

del Consejo", primer volumen de la Biblioteca del Estudiante Uni­versitario, con prólogo de Francisco Monterde. (Pp. 63-64).

P.M.

AH-KIN-PECH.-Revista mensual. Organo del Club "Ah-Kia­pech", calle 57 núm. 24, Campeche, Camp., México.-Año 3, núm.29, julio 19 de 1939.-DR. HÉcTOR PÉREZ MARTÍNEZ: En los C.smi­nos de Campeche, III - Lucha contra lo Eterno, pp. 1-2.-EDUAJ.I>OV. AZNAR Dr-BELLA: El Tesoro del Pirata, en Leyendas y TradicionesCampechanas, pp. 3-4 y 13.-Los Límites de Campeche y QuintanaRoo, pp. 5 y 14.-M. Desiré Charnay en Campeche, 1886, pp. 6 y 14.-PEDRO F. Rrvxs: Campeche y sus viejos cañones, en Evocaciones delTerruño, pp. 8 y 12.-ING. JOAQUÍN PRIETO: La Escuela Náutica deCampeche, en Apuntes Históricos, pp. 9-10 y 12.-JOAQUÍN LANZ

TRUEBA: Las murallas de Campeche: Una carta de Don Alvaro de Ri­vaguda Enciso y Luyendo, pp. 11 y 14.-N9 30, agosto 19 de 1939:RAFAEL HELIODORO VALLE: Un campechano en la batalla de Tr11-falgar, pp. 1-2 y 12: se refiere a don Pedro Sáinz de Baranda y Bo­rreyro, cuyo retrato se publica en la portada.-Continuación de En loscaminos de Campeche, IV-La Vaquería, por el DR. HÉcTOR PÉREZMARTÍNEZ, pp. 3 y 14.-Continuación de Los límites de Campeche yQuintana Roo, pp. 4 y 12.-La Emperatriz Carlota en Campeche, 1865,pp. 5 -6: una crónica del periódico oficial de esa época.-L1c. PERFECTOBARANDA MAc-GREGOR: Las murallas de Campeche, La puerta de Gua­dalupe, pp. 7 y 10.-DR. PEDRO F. Rrvxs: Hombres de otros tiempos,pp. 8 y 10: la biografía de su padre, Lic. don José Ignacio Rivas.­J. IGNACIO RuBIO MAÑÉ: Cacique de Campeche en México, 1550, pp.11-2.

J. 1. .R. M.

ANALES DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFIA E HISTORIADE GUATEMALA, C. A. Año XV, t. XV, N9 4. Junio de 1939.­J. FERNANDO JuÁREZ MuÑoz: El licenciado don Juan José RodríguezLuna. Apuntes biográficos (pp. 393-405). Fué el primer naturalistade Guatemala; falleció el 22 de diciembre de 1916.-Ynstruccionesque el Ayuntamiento Constitucional de San Salvador dá a su Dipu­tado en Cortes el señor Doctor don José María Alvarez, formadas porsu Regidor el Licenciado don Mariano Franco. Gômez, Año de 1820,( pp. 4 5 6-46 5). Las instrucciones se refieren a territorio, agricultura,

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

200

Page 3: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

artes, industria, caminos, comercio, ferias, Banco de Agricultura, Amor­tizaciones, diezmos, derechos parroquiales, obispado, jefe poli tico, jue­ces de Primera Instancia, substanciación criminal, estancos y únicacontribución. En la conclusión, dice (con la ortografía del original) :"La estreches del tiempo y la justa confianza que tiene el Ayuntamien­to en la Ylustracion de su digno Diputado han hecho qe. solo se to­quen los puntos que juzga mas interesantes para la felicidad de laProvincia, sin pretender demostrar los inconcusos fundamentos en qe.se apoya, qe. todos son eterna verdad; esperando de su celo y acredi­tado patriotismo hará en beneficio de su representacion quanto estimecombeniente, aunque no son comprendido en estas instrucciones, sinolbidarse del agrabio hecho por la Junta Provicional á las Americasen la designacion de solos treinta Diputados suplentes para las Cortesdel presente año. Si alguno de los puntos que se han tocado fuereopuesto á los ya sancionados, en alguna manera, en nuestra inmortalcarta de libertad, ó a qualquiera de los Decretos posteriores de la Cortesordinarias y extraordinarias, quiere este Cuerpo qe. se tenga pr. no pues­to en ellas pues el no tenerlas á la vista, así por las calamitosas delos años pasados, como pr. la falta de circulacion habrá sido causa deqe. se ignoren." En las páginas 466-470, se reproduce, también conla ortografía original, la Carta del Obispo de Guatemala al Príncipedon Felipe, pidiendo más religiosos, para el aumento y conservación dela Fé Católica y exponiendo los abusos que había que evitar y necesi­dades que satisfacer en aquella provincia. Guatemala, 20 de setiembrede 1547.-Año XVI, t. XVI, N9 l. Septiembre de 1939. FRANCISCOFERNÁNDEZ HALL: En el aniversario patrio (pp. 3-7): Lic. J. AN­TONIO VILLACORTA C.: Bibliografía patria: La obra monumental delDr. Sylvanus Morley "Inscripciones del Petén" (pp. 8-21). J. FER­NANDO JuÁREZ MuÑoz: Incidentes de viaje en Centroamérica, Chia­pas y Yucatán, por Mr. John Lloyd Stephens (pp. 22-24). Ambasson notas bibliográficas, acerca de esas obras.

F. M.

AMERICAN ANTHROPOLOGIST.-Published by the Amer­ican Anthropological Association. Museum of Natural History. NewYork. Vol. 41, N9 1, January-March, 1939.-Pp. 119-129, MAoA­LINE W. N1cHoLS, The Spanish Horse of the Pampas, estudia en quéforma y época adquirieron el caballo los indios de las pampas. Las citasbibliográficas son numerosas y en conclusión se afirma que es más

201

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 4: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

probable que la introducción haya ocurrido por el lado oeste de lapampa.

s. z.

ANALES DE LA SOCIEDAD SARMIENTO, vol. I, N9 1, Tu­cumán, 1939.-En esta nueva publicación de cultura, se insertan lossiguientes trabajos de interés histórico: Pp, 31-44, JUAN FERNANDODE LÁZARO, Visión de Tucumân en los años de 1680 a 1685 a travésde las actas capitulares.-Pp. 100-115, EMILIO RAvIGNANI, La es­tructuración de la unidad nacional en los pactos interprovinciales(1813-1852).-Pp. 130-142, HUMBERTO A. MANDELLI, Las instruc­ciones de los diputados tucumanos al Congreso de 1816.

J. T. R.

ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTE­TICAS.-Universidad Nacional Autónoma de México. San Ildefonso,28, México, D. F.-Año III, tomo II, N9 4. JUAN DE LA ENCINA:De lo "Goyesco" Mexicano, Apuntes de un Extranjero, pp. 5-9.-CE­CIL CRAWFORD O'GoRMAN: The Painter Lays Dawn his brusbes andturns critic, pp. 11-22.-ANTONIO CASTRO LEAL: Don Juan Ruiz deAlarcón (México, 1581?, 4 de agosto de 1693), pp. 23-9.-EDMUNDOO'GoRMAN: Una estampa del siglo XVI, pp. 30-6.-SALVADOR Tos­CANo: El Valor Estético de los Relieves Mayas del Antiguo Imperio, pp.37-54.-JosÉ RoJAS GARCIDUEÑAS: Sa.n Miguel del Milagro, pp. 55-63.-MANUEL ROMERO DE TERREROS: Una casa habitación del sigloXVIII en la ciudad de ·México, pp. 64-6: hace varias rectificacionesa los informes proporcionados en la obra de este título que publicó elInstituto Nacional de Antropología e Historia.-En Notas y Biblio­grafía, pp. 75-84, encontramos crítica de M. T. (iniciales de MANUELToussAINT) a la publicación del Instituto Nacional de Antropologíae Historia, titulada Edificios coloniales artísticos e históricos de laRepública Mexicana que han sido declarados monumentos, donde seseñalan numerosos errores. Indices del vol. I.

J. 1. R.M.

ARCHIVUM FRANCISCANUM HISTORICUM. - PeriodicaPublicatio Trimestris cora PP: Collegii D. Bonaventurae. Firenze-

202

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 5: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

Quaracchi. Annus XXXI, 1938, Fase. 1~11. Ian.-April. (ed. 29 Dec.).-De interés americano contiene este número bajo la sección V.-M;s­rellenes: Pp. 219-222, FR. DAMIÁN VAN DEN EYNDE, O. F. M., TheFranciscan Manuscripts in the John Certer Brown Library, Prouidence,R. ]., U. S. A. El autor describe cuatro grupos de Mss. que en otrotiempo pertenecieron a la Provincia Franciscana del Sto. Evangelio deMéxico, y que ahora se conservan en la Biblioteca arriba mencionada.Estos cuatro grupos son: "l. The Puebla de los Angeles papers: "In­formaciones noviciorum", 14 volumes.-2. The Huexotzingo papers:"Libro de patentes"; "Los Difuntos", 1 volume; Minute-book of themeetings of the Third Order, 1 volume (without title).-3. TheTlaxcala document: "N9 10, Esta Escritura, es del Combento de Na­tivitas, sobre el servicio de Indios".-4. The Temeluca Papers: "Es­critura N9 2".

L. c.

BIBLIOGRAFIA MEXICANA.-Organo de la Asociación deLibreros de México. Publicación trimestral. Apartado Postal 27 5 4,México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En laprimera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi­co, con motivo del III centenario de Juan Ruiz de Alarcón; de ladirectiva de la Asociación de Libreros de México para 1939-40, y lasediciones mexicanas durante 193 8 y el premio bibliográfico Medina,pp. 1-4. Como Adiciones a la bibliografía mexicana de 19 3 8, pp.95-119, se añaden las obras que no se registraron en los números an-·teriores, las de Historia en pp. 109-12. En las pp. 117-9 se da a co­nocer el índice de autores registrados en estas adiciones.-Tomo II,N9 1, octubre de 1939. En las pp. 30-7, las obras de Historia.

J. l. R.M.

BOLETIN BIBLIOGRAFICO.-Publicado por Ia Biblioteca Cen­tral de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima.-Año XII, Nos.1 y 2. Lima, julio de 1939: FRANCISCO MOSTAJO aporta (pp. 13-25)una Contribución al catálogo de pseudónimos recogiendo muchos delos usados por los escritores de la colonia y de los primeros años dela república. R. P. B. ofrece (pp. 26-28) una Bibliografia sintéticade Ricardo Palma 1833-1939. También aparece en esta entrega (pp.29-33) una bio-bibliografía de Manuel Vicente Villarán.

J. M. V. P.

203

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 6: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE -HISTORIA DE AMERICA

BOLETIN BIBLIOGRAFICO DE ANTROPOLOGIA AMERI­CANA.-lnstituto Panamericano de Geografía e Historia, Ave. delObservatorio 192, Tacubaya, D. F. México.-Vol. Ili, N9 1, enero aabril, 1939. Información General: La "Primera Asamblea de Filólogosy Lingüistas de México" 9 al 17 de mayo de 19 3 9, pp. 1-7; Organi­zación de la Hemeroteca Pública Americana "Colón" en La Habana,pp. 8-9.-Investigaciones y Estudios: Escritura Práctica de las LenguasAborígenes de Perú y Bolivia. Un Proyecto sobre el Alfabeto y la Es­critura del Quechua, sus Dialectos y el Aymara, pp. 10-4.-MoRRisSwADESH: Sobre el Alfabeto Quechua-Aymara, pp. 14-5.-ERIK K.REED: Bibliography of tbe Archaeology of lhe Jémez Mountain Area,New Mexico, U. S. A., pp. 16-21.-Revista de Libros, pp. 22-61.­Revista de Revistas, pp. 62-3.-Publicaciones recibidas, pp. 64-79.­Bibliografías de Antropólogos, pp. 80-95.-Continuación de la Biblio­grafía Maya. (Letra L), por RAFAEL HELIODORO VALLE, pp. 119-52.-N9 2, mayo a agosto, 1939.-Información General: Octavio Bus­/amante (1872-1939), pp. 97-8.-Bibliografía de Ing. Octavio Bus­/amante, pp. 98-9; El XXVII Congreso Internacional de Americanis­fas.-Sesión de México ( 5 al 15 de agosto, 19 3 9), pp. 99-110.-ElXXVII Congreso Internacional de Americanistas, Sesión de Lima (del1 O al 15 de septiembre, 1939) ,_ pp. 110-6.-lnvestigaciones y Estu­dios: JuLIÁN B. CACERES FREYRE: Bibliografía Antropológica Argen­tina correspondiente al año 19 3 8, pp. 117-2 5.-ERIK K. REED: Biblia­graphy of the Mimbres Va/ley of tbe Mogollon Culture, pp. 125-33;ENRIQUE JuAN PALACIOS: Investigaciones en Torno de la Estela deHueypan ( Veracruz ¡ : se refiere a la importancia del descubrimientode una inscripción maya, la más antigua entre las conocidas, que prue­ba la presencia de esa raza en la región veracruzana, y el autor semuestra contrario a la idea de que la inscripción contenga una fecharetrospectiva.-Revista de Libros, pp. 135-5 9.-Revista de Revistas,pp. 160-87.-Bibliografías de Antropólogos, pp. 188-94.-RAFAELHELIODORO VALLE: Bibliografía Antropológica Americana (1937-1939), pp. 19 5-219.-Continuación de la Bibliografía Maya (LetraM) por RAFAEL HELIODORO VALLE, pp. 15 3-202.

J. l. R.M.

BOLETIN DE BIBLIOGRAFIA YUCATECA.-Organo de labiblioteca yucateca "Crescencio Carrillo y Ancona", del Museo Ar­queológico e Histórico de Yucatán.-Mérida de Yucatán, México, N?7, mayo-junio de 1939: MmEYA PRIEGO DE ARJONA, Las ediciones en

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

204

Page 7: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

español de la obra de John L. Stephens, "Incidents of travei in Yuca­tan," pp. 3-6.-Un Raro Impreso Yuca/eco, pp. 7-8: A. B. V. (inicia­les de ALF'REDo BARRERA VASQUEZ), refiere la importancia bibliográfi­ca de un herbario medicinal escrito por Francisco Xavier Ramírez, pu·blicado en Mérida, 1890. Continuación del Cedulario de bibliografíayucateca, pp. 9-16.-N9 8, julio-agosto de 1939.-La 29 ExposiciónBibliográfica Ymcateca es un Exponente de Cultura que honra al Es­tado, pp. 3-7: crónica del acto inaugural tomada del "Diario del Sur­este" .-FERNANDO CÁMARA BARBACHANO, Apuntes para la historiade las bibliotecas de Mérida, pp. 8-11.-Continuación del Cedulario debibliograii» yucateca, pp. 12-6.

J. l. R.M.

BOLETIN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES.-Organo dela Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Colombia.-Vol. XXVI,,Nos. 295-6, mayo-junio de 1939.--Gustai,·o Arboleda Restrepo, pp.2 81-2: L. A. C. ( iniciales del director de esta publicación, don LuisAUGUSTO CUERVO), hace suyo el acuerdo de la Academia para honrarla memoria del historiador que murió en Cali el 14 de diciembre de1938, cuyo retrato se publica en las primeras páginas.-GusTAVO ÜTE­RO MuÑoz: Gustavo Arboleda Restrepo, pp. 283:92: artículo necro­lógico.-Documentos del Archivo de Indias, Papeles de Justicia, con­tinuación de las Residencias que se tomaron a los primeros Goberna­dores de las Provincias del Nuevo Reino de Granada, pp. 293-33 5;procesos contra Pedro de Heredia, Jorge Robledo y Alonso Luis deLugo, glosados por ERNESTO RESTREPO TIRADo.-EDUARDo PosADA:Heráldica Colombiana, pp. 3 36-73: descripción y grabados de los bla­sones de Antioquía, Barranquilla, Bogotá, Buga, Cali, Cartagena ( co­lonia y república), Cartago, Chocontá, Funza, Honda, Magangué,Marinilla, Mariquita, Medellín, Mompós, Pasto, Popayán, Ríonegro,San Gil, Santa María del Darién, Santa Marta, Tccaima, Tunja yUbaté.-N,coLÁs RAMOS HIDALGO: Monografía del Distrito de Vijes;pp. 374-404.-LEoNARDO TAFUR GARcÉs: Santa Ana de los Caballerosy la Custodia de Benuenuto Cellini, pp. 405-9: rectifica la versión dehallarse dicha custodia en esa población colombiana.-GurLLERMO HER­NÁNDEZ DE ALBA: A Propósito de una Biografía de Nariño, pp. 410-9: rectificación a la obra de Jorge Ricardo Vejarano.-Bibliografía yactividades de la Academia, pp. 420-32.-N9 297, julio de 1939.­Cátedra Je Historia: Acta del 11 de mayo de 1939, Discurso del Pre­sidente de la Academia, doctor Fabio Lozano y Lozano, y Palabras del

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

205

Page 8: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMElRICA

académico de número, doctor L11is Augusto Cuervo, pp. 433-46: suinauguración con asistencia del Presidente de la República, publicán­dose fotografía del momento en que dirigía la palabra.-GUILLERMOHERNÁNDEZ DE ALBA: La Encomienda, institución española, pp. 447-5 2.-JosÉ MANUEL PÉREZ SARMIENTO: Fijación de Fronteras, Sus An­tecedentes y la Solución, El Uti Possidetis, pp. 453-71.-GABRIEL G1-RALDO JARAMILLO: Don Juan Bautista de Toro y la situación de losindígenas, pp. 472-7.--Carta sobre Nariño, por JORGE RICARDO VE­JARANO, pp. 478-83: aclaraciones a lo rectificado por RIVAS y HER­N,\NDEZ DE ALVA.-Docuntentos del Archivo de Indias, Papeles de Jus­ticia, continuación de las Residencias que se tomaron a los primerosGobernadores de las Provincias del Nuevo Reino de Granada, pp. 484-98: procesos contra el Lic. Miguel Díez Armendáriz, glosados por ER­NESTO REsTREPo Tm1rno.--Caracciolo Parra, pp. 499-504: artícu­lo necrológico.-Actividades de la Academia, pp. 505-12.-N9 298,agosto de 1939.-Este número está consagrado a Tunja, en el IV cen­tenario de su fundación.e=Lurs AUGUSTO CUERVO: Tunja, pp. 513-6.-RAIMUNDO R1vAs: Gonzalo Suárez Rendón, pp. 517-38: biografía delfundador de Tunja, con su retrato.-ENRIQUE OTERO D'CosTA: Orí­genes de Tunja, pp. 5 39-46.-NicoLÁs GARCÍA SAMUDIO: Fundaciónde la Ciudad de T'unia, pp. 547-59.-ULisEs RoJAS: La capilla de losMancipes, pp. 5 60-4: una fundación religiosa de la familia Mancipeen la Catedral de Tunja, en el siglo XVI.-EuGENlo AYAPE: Dos fun­daciones recoletas en T'un¡a, pp. 565-71: las de San Laureano, sigloXVII, y El Topo, siglo XVIII.-LUis AUGUSTO Cuaavo: Quesada :vSuárez Rendou, pp. 572-4: discurso pronunciado por el director deesta publicación, en el que analiza las vidas de los dos conquistadoresespañoles, fundadores de Bogotá y Tunja.-GuILLERMO HERNÁNDEZDE ALBA: Un Tunjano Ilustre (El Doctor Agustín Manuel de Alar­cón), pp 575-83).-0ración pronunciada en la Catedral de Tunja porel Canónigo Dr. IGNACIO VARGAS ToRRES, pp. 584-95.-NicoLÁs GAR­CÍA SAMUDIO: Exposición de Arfe Antiguo en Tunja, pp. 596-600:discurso pronunciado en la inauguración.-FABJO LOZANO y LOZANO:Don Juan de Castellanos, pp. 601-5: discurso sobre dicho cronista delsiglo XVI.-NICoLÁs GARCÍA SAMUDIO: Los orígenes nacionales y lafimdación de Tunja, pp. 606-14.-Varios grabados ilustran este núme­ro, destacándose los de las armas de Suárez Rendón, a colores.

J. l. R.M.

BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION.­Ciudad Trujillo, Santo Domingo.-Año II, vol. II, Nos. 6 y 7, 30 de

206

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 9: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

junio y 30 de septiembre, 1939.--Continuación de Apuntes sobre Ar­queología Quisqueyana, por Gumo DESPRADEL I BATISTA, cap. II enel N9 6, pp. 109-18, y cap. Ili en el N9 7, pp. 227-35.-Documenloshistóricos (Archivo General de la Nación) Relaciones Exteriores, en elN9 6, pp. 119-22, y en el 7, pp. 236-40: comunicaciones que inicia­ron las relaciones entre España, Francia e Inglaterra con Santo Do­mingo, y otras por conflictos con Haití e inteligencias con Puerto Ri­co, 1845-6.--Continuación de Apuntes para la Cartografía Domini­cana, pp. 123-7 en el N9 6, y pp. 241-4 en el N9 7; de la ColecciónLugo, pp. 128-69 en el N9 6, y pp. 294-318 en el N9 7; de Oficios deRelaciones Exteriores, pp. 170-82 en el N9 6; de Actas del GobiernoProvisional, pp. 183-205, en el N9 6, y 319-39 en el N9 7; del Rapportde Keruerseu, pp. 206-25, en el N9 6.-LIC. Luis R. GUERRA: Impre­siones sobre el Arte Arquitectónico Colonial, pp. 245-51, en el N9 7.­Centenario de Luperón. Discurso pronunciado el I O de septiembre úl­timo en la sesión solemne y pública de la Academia de la Historia,conmemorativa del centenario del héroe, por el académico de número,sillón G, Lic. Arturo Logroño, Secretario de Estado de la Presidencia,PP· 252-9, en el N9 7.-EMILIO RODRÍGUEZ DEMORIZI: Lnperôn y Ros­tos, pp. 260-93: estudio comparativo de las vidas de los dos héroes, efdominicano y el puertorriqueño.

J. l. R. M.

BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION.­Tomo X, N9 3, DAPP, México, 1939.-En la portada una viñeta: mo­neda de ocho reales emitida por el Cura Morelos.-Descripción Geográ­fica del Distrito del Obispado de Tlaxcala, Mediados del Siglo XVI;pp. 435-54: EDMUNDO O'GoRMAN nos dice, en la introducción, queel original es uno de tantos documentos pendientes de registro en elreferido archivo; después de la relación de los pueblos cabeceras, se en­cuentran los índices geográficos y de nombres de persona, así como laclasificación de las administraciones eclesiástica, de la corona real, deencomenderos y órdenes religiosas, bien trabajados.-Libros de Bautis­mos y Casamientos de la Iglesia de Nuestra Seiiora de las Nieves, Añoi:1586-1592, pp. 455-75: en una serie de legajos sueltos, pendientes deregistro, halló EDMUNDO O'GoRMAN, según nos dice en la introduc­ción, un traslado de dichos libros, certificado en México el 2 5 de mayode 15 94, que nos permite conocer informes acerca de la región nortede México, durante el siglo XVI, que son difíciles de obtener; entrelas noticias interesantes, se halla el acta de matrimonio de Franciscode Urdiñola, conquistador de Coahuila, y al final se presenta un índice

207

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 10: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

de nombres de personas, bien hecho.-Relación de la entrada de Itur­bide a México y de otros sucesos, Uniformes de la época de la Inde­pendencia, pp. 477-96: en la introducción GusTAVO A. SALAS refierela importancia de estos documentos, relación anónima que describe laentrada del Ejército Trigarante en la ciudad de México, el pronuncia­miento de Santa Anna en Veracruz, 1822, y la capitulación del Cas­tillo de San Juan de Ulúa, así como también los uniformes militaresen la época de la independencia, y al final una reproducción fotográ­fica del cuadro de la entrada de lturbide, que se conserva en el MuseoNacional de Arqueología, Historia y Etnografía.-La Guerra de Texas,Causa formada al Gral. Eilisola por su retirada en 1836, pp. 497-622:finaliza esta serie de documentos y al pie se hallan índices, bien hechos,de documentos, geográfico, onomástico, de estados y láminas. Con­tinuación del índice del ramo de Tierras, vols. 1207-1221, pp. 623-32,y publicaciones recibidas.

J. l. R.M.

BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DEL GOBIERNO.­Publicación trimestral.e-e-l" Avenida Norte, N9 4, Guatemala, C. A.­Año IV, N9 4, julio de 1939.-Continuación de la serie de Documentosacerca de la cooperación de Guatemala en la Independencia de CentroAmérica: Novena parte, Anexión a México, pp. 423-529; Décimaparte, Actas de la Junta Provisional Consultiva y de la Diputación Pro­vincial, pp. 531-60; Undécima parte, Independencia absoluta, pp. 561-648.-lndice del tomo IV, pp.· 649-72.-COntinuación del Indice de losdocumentos existentes en el Archivo General del Gobierno.-Tomo V,N91, octubre de 1939.-Se inicia una serie de documentos relativos alas misiones y reducciones indígenas: Su Majestad encomienda a Fr.Estevan Verde/et (O. F. M.) la conversión de los indios jicaques de laTaguzgalpa, pp. 5-7: cédulas reales de 1607, 1608 y 1607; CédulaReal para que el Presidente dt Guatemala informe a Su Majestad, deciertos indios que Fr. Francisco de Rivera, encontró en las montañaJde Nicaragua, p. 8: año de 1609; Su Majestad faculta al Gobernadorde la Provincia de Honduras, cierta expedición contra los indios in­fieles, pp. 8-9: año 1610; Cédula Real de Su Majestad al Presidente deGuatemala sobre los indios de Nicaragua de que le dá cuenta Fr. Fran­cisco de Rivera, Vicario General de la Orden de Ntra. Sra. de las Mer­cedes, p. 9; año 1610; Carta del Dr. Pedro Sánchez de Araque, acercade la visita que efectuó a las Provincias de Costa Rica y Nicaragua,pp. 10-4: año 1613: El Rey ordena a la Audiencia de Guatemala, qut

20R

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia ,

Page 11: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

dé ayudo o don Diego de Vero Ordóñez de Villa Quirán, encargadode lo conquisto de el Próspero (a) el Lacandón, pp. 14-5: año 1643;A lo Audiencia de Guatemala dándole gracias por la reducción que hahecho de los indios cho/es, pp. 15-6; año 1656; Real Cédula dirigida ala Audiencia acerca de que informe de los servicios que don Bartoloméde Escoto ha hecho en la reducción y conservación de los indios xica­ques, pp. 16-8: año 1674; Su Majestad recomienda la reducción de losindios, antiguamente poblados en la Isla de [aen, Provincia de Nicara­gua, pp. 18-20: año 1671; A la Audiencia de Guatemala encargán­dole de la providencia que convenga acerca de lo que ha representadodon Juan Bautista de Urquiola, sobre la reducción de los indios, pp,20-1: año 1680; A la Audiencia de Guatemala que dé toda la asis­tencia y ayuda que se le pidiere y fuere posible dar para la reducciónde los indios del Cbol, que está a cargo de la religión de predicadores,p. 21: año 1686; Para que el Virrey de Nueva España y las Audien­cias de Guadalajara y Guatemala y los Gobernadores de estas Provin­cias, cuiden de la reducción y conversión de los indios gentiles, pp.22-4: año 1686; Testimonio de la Cédula por la cual se otorga licenciaal Pbro. Francisco González de Castro, para que pase a misiones de losindios xicaques, pp. 24-7: cédulas reales, años 1684 y 1686; Testimo­nio de la Junta de Real Hacienda celebrada por el Capitán don Jacintode Barrios Leal, para dar ayuda económica a los vecinos de la Villa ti.eSanto Cruz de Yoro, para la conquista de los indios payas, leones y mu­lias, pp. 27-30: año 1690; Real Cédula acerca de que los religiosos do­minicos empleados en la reducción del Petén Itzá, pp. 31-2: año 1702;Su Majestad niega título de Castilla y Adelantado de las Provinciasdel Itzá a don Martín de Ursua y Arismendi, pp. 33-6: año 1702;Dánse las gracias o Fr. José Xirón, de la Orden de Predicadores, porhaber reducido a poblado 43 indios de las montañas de Asixsa, p. 3 6:año 1709; A la Audiencia de Guatemala para que informe del estadode los indios de Boruca que confinan con la provincia de Costa Rica ysi será conveniente reducirlos a poblaciones, pp. 36-9: año 1709; SuMajestad encarga el aumento de las misiones y el buen tratamiento delos naturales, pp. 39-40, año 1709; Su Majestad asigna cierta suma alos misioneros del pueblo de Nuestra Señora de los Dolores del Lacen­dón, p. 41, año 1709; Para que se observen y guarden las leyes queprevienen lo que se ha de ejecutar con los indios recién convertidospara su manutención, pp. 41-2: año 1713; Su Majestad aprueba la mu­tación de indios lacandones al paraje nombrado Asantic, jurisdicción deHuebuetenengo, pp. 42-3: año 1713; Al Presidente de la Audienciade Guatemala dándole gracias por lo que eiecuta en mayor seguridady buen gobierno del presidio y poblaciones del Itzá y Petén y ordenân-

209

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 12: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

dole lo conveniente sobre pnnto de misiones para aquel paraje, pp.43-5: año 1714; Su Majestad aprueba el traslado de indios lacandonesde la reducción de Asquepala, jurisdicción de la Alcaldía Mayor deHuebuetenango, pp. 45-6: año 1715; Su Majestad prohibe que seanextraídos los indios de las reducciones de Itzá y del Petén, p. 47: año1716; Al Presidente de la Audiencia Su Majestad le da las gracias porla pacificación y reducción de los nativos de Itzá y Petén, pp. 47-8:año 1717; Carta de don Juan de Oseguera y Quevedo, acerca del esta­do, gastos, etc., que tiene la misión de Lean y Mulia, pp. 48-51: año1727; Libranza de pago por sínodos y doctrinas a favor de varios mi­sioneros que trabajan en la reducción de indios jicaques, pp. 50-1: año1745; Instancia del Síndico General del Colegio de Misioneros, Sar­gento don Cristóbal de Gáluez Corral, solicitando los sínodos para losmisioneros que han de marchar a Tologalpa, pp. 51-8: año 1747; Tes­timonio del cuaderno de diligencias e instrumentos de los gastos hechosen la conquista y misión de los indios jicaques, en las montañas de Leany Yoro, pp. 59-75: años 1749-50; Testimonio del cuaderno y diligen­cias originales practicadas a la saca y población de varios indios jica­ques en el Valle de San Juan, jurisdicción de la misión de Cataguana,del P. misionero Juan José de Saldaña, pp. 76-86: año 1749.-Conti­nuación del Indice de los documentos existentes en el Archivo Generaldel Gobierno.

J. I. R.M.

BOLETIN DEL ARCHIVO NACIONAL-Caracas, Venezuela.Tomo XXIII, N9 92, enero y febrero de 1939; tomo XXIV, Nos. 93,94 y 95, marzo y abril, mayo y junio, y julio y agosto de 1939.­Nueva presentación, con cambios tipográficos. Las razones y conve­niencias de ésta, van explicadas por EDUARDO P1coN LARES, pp. 393-6,en el N9 92.-Artículo necrológico: Doctor Caracciolo Parra, pp.397-8.-La Colonia, el Capitán General de Caracas, don Juan de Ca­sas, da parte a Su Majestad de la general impresión que ha causado entodas las clases de los habitantes de estas provincias, la noticia de losimprevistos acontecimientos que han turbado la tranquilidad de la Pen­ínsula: documento fechado el 28 de agosto de 1808, hallado en la sec­ción de Capitanía General, que se publica con advertencia de EDUAR­DO P1coN LARES, pp. 399-407.-El Conquistador: dibujo del pintor ve­nezolano PEDRO CENTENO VALLENILLA, p. 408.-Mapas de la divi­sión política territorial de Venezuela a través de la historia colonial,en 1600, p. 412, en 1620, p. 416, en 1650, p. 420, en 1700, p. 424,

210

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 13: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

en 1739, p. 428, en 1777, p. 430.-En el N9 93: El Diario de Buca­ramanga, por EDUARDO P1coN LARES, pp. 1-5: refuta la publicaciónhecha el año de 1912, del escrito de Perú de Lacroix, por el escritorcolombiano Cornelio Hispano, a vista de la obra de Monseñor Dr. donNicolás E. Navarro.-EDUARDO P1coN LARES, Breve Comentario acercadel Pósito de la ciudad de Caracas, pp. 6-10, y La Colonia, Fundacióndel Pósito de la Ciudad de Caracas, pp. 10-20: ordenanzas y actas delCabildo de Santiago de Caracas, años de 1715 y 1722, tomadas del to­mo 1, folio 18 5 y siguientes, del ramo de Gastos Públicos.-En el N9

94: La Colonia, Informe que rinde Fray don Diego de Cumcbillos,ante Su Majestad, acerca de ciertos hechos ocurridos en esta Provinciade Caracas y de los manejos ilícitos cometidos por el Gobernador donNicolás Eugenio de Ponte, pp. 145-55, fecha julio 4 de 1704, tomadode la sección de Visitas Públicas.-HÉcTOR GARCÍA Cnuscos, Las Bu­las de la Santa Cruzada, Su origen en España, Establecimiento en elImperio Colonial, Diversas clases de bulas, Descripción de las ceremo­nias de publicación y venta en Caracas· de estos valiosos documentos,pp. 15 5-60.-En el N9 9 5: Documentos Históricos, Datos para la His­toria del Departamento Vargas del Distrito Federal, pp. 289-306, porJESÚS AVELEDO H.-Continuación del índice del Real Consulado, to­mos XLVIII, XLIX y L, pp. 409-18 en el N9 92, pp. 21-6 en el 93,pp. 161-8 en el 94 y pp. 307-14 en el 95.-Continuación del índicede Encomiendas, tomo XXX, pp. 419-29 en el N9 92, pp. 27-34 en el93, pp. 169-77 en el 94 y pp. 315-22 en el 95.-Continuación delíndice de Intendencia de Ejército y Real Hacienda, tomos XIV y XV,pp. 431-8 en el 92, pp. 35-42 en el 93, pp. 178-8.4 en el 94, y pp.323-30 en el 95 .-Continuación del índice de Reales Ordenes, tomosXVIII y XIX, pp. 439-46 en el 92, pp. 43-50 en el 93, pp. 185-92en el 94, y pp. 331-8 en el 95 .-Continuación del índice de RealesProvisiones, tomos XVI y XVII, pp. 447-54 en el 92, pp. 51-8 en el93, pp. 193-200 en el 94, y pp. 339-46 en el 95.-De Hojas Militares,continuación de los apellidos que se inician con letra P, pp. 45 5-72en el 92, pp. 59-74 en el 93, pp. 201-16 en el 94, y pp. 347-62 en el95.-De la Secretaría del Interior y Justicia, tomo XV, pp. 473-80 enel 92, pp. 75-82 en el 93, pp. 217-24 en el 94, y pp. 263-370 en el95.-De la Compañía Guipuzcoana, tomos XVII y XVIII, pp. 481-8en el 92, pp. 83-90 en el 93, pp. 225-32 en el 94, y pp. 371-8 en el95.-De Causas de Infidencia, tomo XIX, pp. 489-504 en el 92, pp.91-106 en el 93, pp. 2H-48 en el 94, y pp. 379-94 en el 95.-De Go­bernación de Guayana, tomos XVIII y XIX, pp. 505-12 en el 92, pp.107-14 en el 93, pp. 249-58 en el 94, y pp. 395-404 en el 95.-DeDespachos Militares, vol. 33, letras A y B de apellidos, pp. 513-20 en

211

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 14: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

el 92, pp. 115-22 en el 93, pp. 259-69 en el 94, y pp. 405-14 en el95.-De Negocios Eclesiásticos, tomos XXX-XLII, pp. 521-8 en el 92,pp. 123-32 en el 93, y pp. 270-80 en el 94.-En el 95, pp. 415-2+ seinicia el índice de Empleados de la Colonia, tomos 1-VIII, años 1687-1772.-En el 92, pp. 542-4 se publica el índice del tomo XXIII de esteBoletín. Varios grabados ilustran estos cuatro números.

J. l. R.M.

BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTO­RIA.-Vol. XI, Buenos Aires, 1938.-Entre los materiales que formanel presente volumen, sólo registraremos los trabajos de interés paralos estudios históricos. Son los siguientes: Pp. 3 7-5 7, LUIS BARROS

BoRGoÑo, Don Juan Maria Gutiérrez en Chile; pp. 63-77, CÉSAR B.PÉREZ COLMAN, Rasgos psicológicos del pueblo entrerriano; pp. 81-87,ANTONIO DELLEPIANE, Nuevos documentos de Rosas en el destierro;pp. 89-97, Conmemoración del IV centenario de la fundación de Asun­ción del Paraguay, 14 de agosto de 1937, Discurso de JosÉ ToRREREVELLo; pp. 99-108; EFRAÍM CARDozo, Asunción, ciudad funda­dora; pp. 111-135, JosÉ PAULA DE RoDRÍGUES ALVES, Um capituloda historia republicana; pp. 143-153, R. P. GUILLERMO FuRLONG,Joaquín Millas, esteta y filósofo; pp. 157-165, MÁXIMO Soro HALL,Supersticiones de los antiguos y modernos mayas; pp. 169-207, ANTO­NIO SAGARNA, Juan Maria Gutiérrez y la organización nacional; pp.217-2 31, JosÉ SALGADO, El deán Funes al iniciarse la Revolución deMayo; pp. 233-251, Conmemoración del LXXV aniversario de la pre­sidencia de Mitre, Inauguración del salón de conferencias históricas delMuseo Mitre, 11 de diciembre de 1837, Discurso del doctor RICARDOLEVENE, Discurso del Presidente de la República, general AGUSTÍNP. JusTo; pp. 255-261, JosÉ ToRRE REvELLo, Informe sobre la fe­cha de fundación de la Capital Federal y capitales de provincias y te­rritorios nacionales; pp. 269-280, Homenaje de la Academia Nacio­nal de la Historia al Instituto Histórico e Geographico Brasileiro ensu centenario, 1838- XXI Octubre-, 1938, Discursos de los doctoresRICARDO LEVENE y RAMÓN J. CÁRCANo; Informe del doctor RODOL­FO RlvAROLA, delegado de la Academia Nacional de la Historia a la ,.conmemoración del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño; pp.281-294, MAX Fr.artrss, Instituto Histórico y Geográfico Brasileño,Cien años bienvividos; pp. 295-298, RAMY GALVAO, Pedro II y el Ins­tituto Histórico; pp. 299-314, AuRELIO LÓPEZ, D. Pedro II y sus li­bros; pp. 315-321. MAX FLEIUSS, El emperador y la instrucción pú-

212

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 15: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

blica; pp. 323-331, PEDRO CALMÓN, Mitre y Pedro II; pp. 333-475,Miembros en la Argentina del Instituto Histórico e Geograpbico Bra­sileiro, 1853-1937, Extractos de los libros de actas del Instituto.

J. T. R.

BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTO­RIA.-Caracas, Venezuela.-Tomo XXII, N9 86, abril-junio de 1939.-Bolívar y Napoleón, pp. 193-208: versión española de la conferencialeída en francés por EMIL LUDWIG, en el Teatro Municipal de Caracas,el 12 de mayo de 1939.-RAIMUNDO RIVAs, Homenaje a CaraccioloParra en Bogotá, pp. 209-14.-VlCENTE LECUNA, La Historia y elPatriotismo, p. 215 .-FRANCISCO JAVIER YÁNES, Memoria Histórico­Política sobre la Isla Margarita, apoyada en documentos autógrafos,pp. 216-328: refiere principalmente los sucesos de la revolución deindependencia, 1811-21, relato que va precedido de algunas brevesnoticias de la conquista y dominación española, y finaliza con informesde las condiciones actuales de esa isla.-Actividades de la Academia,pp. 329-43.-Algunos grabados ilustran las páginas de este número:un plano de la isla Margarita y los retratos de José Félix Ribas y JuanBautista Arismendi, pp. 216, 226 y 232, respectivamente.

J. l. R.M.

BOLETIN DE LA ACADEMIA PANAMEÑA DE LA HISTO­RlA.-Año VI, Nos. 16 a 19, enero-abril-julio-octubre de 1938, Pa­namá.-Resolución de la Academia Panameña de la Historia por lacual se nombra Director del Boletín, pp. 1-3.-Informe de los delega-­dos de la Academia Panameña de la Historia al Congreso de Historiade las Naciones que formaron la Gran Colombia, reunido del 24 dejulio al 5 de agosto de 193 8, y a la Exposición del Libro, con motivodel IV centenario de la fundación de Bogotá, pp. 5-17.-Discurso delPresidente de la Delegación de Panamá, doctor Octavio Méndez Pe­reira, en la inauguración del Congreso de Historia de las Naciones queformaron la Gran Colombia, pronunciado la noche del 24 de julio de1938, en la Academia Colombiana de Historia, pp. 19-24.-DocToRÜCTAVIO MÉNDEZ PEREIRA: Cuba y Panamá ante el Imperialismo, pp.2 5 -54: conferencia pronunciada en la Academia Colombiana de His­toria el 26 de julio de 1938.-ERNESTO J. CASTILLERO R.: Los Precur­sores Panameños de Bolívar, pp. 5 5-76: conferencia en la Academia

213

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 16: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

Colombiana de Historia el 19 de agosto de 1938.-JUAN ANTONIOSusro: Panameños de la Epoca Colonial, pp. 77-94: conferencia enla Biblioteca Nacional de Bogotá el 5 de agosto de 19 3 8 .-CATALINOARROCHA GRAELL: Elogio de don Antonio de Burgos, pp. 95-106:conferencia en la Universidad Nacional, en sesión solemne de la Aca­demia, el 22 de noviembre de 1937.-SAMUEL LEWIS: El primer pa­nameño célebre, pp. 107-3 5: biografía de Diego Almagro el Mozo.­NARCISO GARAY: Una Opinión y Una Sugestión: A propósito de uncuadro de Murillo en la Catedral de Panamá, pp. 137-64.-JosÉ En­GARDO LEFEBRE: El Doctor Miguel Cbiari, pp. 165-201.-lndice deltomo VI de esta publicación.

J. l. R.M.

BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA DE LIMA.­Torno LVI. Trimestre 19, 19 3 9: Se inserta la conferencia del DR. H.UBBELCHDE DoERING (pp. 9-17), titulada Mi viaje a través del PerúPrehistórico; un artículo de J. EUGENIO GARRO (pp. 22-2 5) denomi­nado Guía Arqueológica del Departamento de Ancash; otro de V.M. ROBLES (pp. 44-49) sobre El valle de Monzón y el Camino deBezares. Dedica F. TEÓFILO ARANA (pp. 60-64) sendas notas ne­crológicas a los misioneros José Pío Aza y José Arnaldo. El primerofué autor de notables trabajos sobre las lenguas de los indígenas delPerú.-Trimestre 29 1939: AuRELio MIRÓ QUESADA S. escribe (pp.75-84) sobre Cervantes y el Inca Garcilaso; HoRACIO H. URTEAGAse ocupa (pp. 8 5-94) de Tambo Colorado; ALBERTO CASA VILCA(pp. 95-99) de Las ruinas de Pachacamac y (pp. 100-109) deLa ciudad muerta de Cajamarquilla, y ALBERTO GISECKE (pp.110-115) de Tambo Colorado y (pp. 116-123) de Las ruinas de

. Paramouga, Las anteriores descripciones de zonas arqueológicas alu­den a las excursiones organizadas por la institución. F. L. HERRERAdedica (pp. 1-VII) una remembranza a La Expedición Botánica deRuiz y Pavó11.-Trimestre 39, 1939: Esta entrega está dedicada es­pecialmente a dar cuenta del homenaje rendido a Marcos Jiménez deIa Espada y a Sir Clements R. Marckharn, por la institución peruana.Se inserta (pp. 127-128) el discurso pronunciado por el presidentede la misma, DR. HoRACIO H. URTEAGA y en seguida (pp. 128-157)la oración compuesta por el socio, DR. JosÉ M. VALEGA acerca delos dos americanistas recordados. Como anexos (pp. 158-169), se re­producen sendas relaciones bibliográficas.

J. M. V. P.

214

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 17: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

BOLETIN DEL INSTITUTO DE SAN FELIPE Y SANTIAGODE ESTUDIOS HISTORICOS DE SALTA.-NQ 3, Salta, primer se­mestre, 1939, pp. 5-32, Anuo CORNEJO, Documentos olvidados re­ferentes a don Antonio Fernandez Cornejo.-Pp. 33-59, MIGUEL AN­GEL VERGARA, Orígenes constitucionales de Jujuy.-Pp. 61-71, CAR­LOS GREGORIO RoMERO, Ideas educacionales de don Juan Martín Le­guizamón.-Pp. 72-76, DAVID SARAVIA, Discurso con ocasión de su vi­sita al Panteón de las Glorias del Norte.-Pp. 77-81, SARA SoLA DECASTELLANOS, Presbítero Dr. Don Juan Nepomuceno de Solá (I 751-1819) .-Pp. 82-86, Un decreto y una proclama del 25 de mayo de1841, El Dr. Antonio Aberastain, Ministro en Salta en 1841.-Pp. 87-92, Anuo .CORNEJO, Mercedes de Aguas a Hernando Arias Veláz­quez en 1586 y a Francisco Arias Velázquez en 1671.-Pp. 93-96, BER­NARDO FRÍAS, La oposición a Güemes.

J. T. R.

EL CLERO Y LAS MISIONES.-Revista trimestral, órgano dela Unión Misional del Clero en América Latina. Ciudad del Vaticano.Año I, 1939.-De interés histórico americano contiene el número 2,abril-junio: pp. 101-107, MONS. J. UNZALU, Fray Vicente de Valver­de, O. P. (¿ - 1541). En el número 3, julio-septiembre: pp. 161-168,Moxs. J. DE UNZALU, Fr. Domingo de las Casas O. P. (¿ - 1546).En el número 4, octubre-diciembre: pp. 226-23 5, LEOPOLDO CAMPOS,O. F. M. Fray Pedro de Gante, fundados de la Pedagogía en América(1480-1572) .-En la bibliografía, obras relacionadas con la historiade las misiones.

L. c.

DIVULGACION HISTORICA.-Revista mensual publicada porla Editorial Helios, Uruguay 79, México, D. F.-Vol. 1, NQ 1, no­viembre 15 de 1939.-Editorial: Nuestros propósitos, pp. 1-2, por A.M. C. (iniciales de ALBERTO MARÍA CARREÑO, director de esta pu­blicación) .-JUAN DE Dros BRAVO, Los Primeros Pobladores, pp. 3-4,en una sección titulada Antes de la Conquista, con una copia del Planode la Ciudad y Valle de México, hacia 155 5 por Alonso de Santa Cruz,Cosmógrafo del Rey de España.-En la sección Los misioneros en Mé­xico: un fragmento de Monarquía indiana, por FR. GERÓNIMO DEMENDIETA, titulado La fundación de las misiones en la Nueva España,pp. 5-7.-En la sección La Vida en la Nueva España: Besamanos y Sa-

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

215

Page 18: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

.,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

raos, por MANUEL ROMERO DE TERREROS, MARQUÉS DE SAN FRAN­

crsco, pp. 9-11.-En Arte Colonial: El Monacillo del Sagrario, El Arteen la Nueva Espaiia, pp. 13-4.-En Luchas por la independencia y lalibertad: JENARO MARÍA FLORES, D. Epigmenio de la Piedra: el emi­sario de lturbide ante las autoridades política y religiosa del virrei­nato, pp. 15-8.-En Las revoluciones mexicanas: ENRIQUE DE Escua­DIA, A Guisa de Introducción, pp. 19-21.-En Vida Regional: La Con­sumación de la Independencia en Oaxaca, por JosÉ CANTÓ CoRRo,.pp. 23-6; y Guadalajara, reminiscencias, por Juuo M!TCHELL, pp.26-33.-En Semblanzas: Don Hernando Cortés, por ALBERTO MARÍACARREÑo, pp. 35-8.-En Mujeres Distinguidas: Doña Marina, por MA­RÍA ]Esús INDART, pp. 39-41.-En Anecdotario: La Veneración a Fr.Pedro de Gante y ¡Motolinia, Motolinia! por A. M: C., p. 42.-En Do­cumentos Inéditos o Raros: Una petición del Consulado, pp. 43-4, fe­cha 22 de marzo de 1813 sobre cooperación a sostener el régimen co­lonial contra los insurgentes.-En Lugares Célebres de México: El Hos­pital Real, pp. 45-9, capítulo de la obra México Viejo por Luis GON­ZÁLEZ ÜBREGÓN.-En Tradiciones y Leyendas: El Gracioso Eleno Flo­res, po, FuLGENCIO VARGAS, pp. 50-2.-En Vox Populi: DivulgaciónHistórica, por MANUEL DE LA MORA, pp. 5 3-4.-Bibliografia de Ayer)' Hoy, p. 5 5, y Efemérides, Algunos Sucesos Ocurridos durante el mesde Noviembre, p. 56.-Y al final la primera entrega de El EpiscopadoMexicano, Biografia de los Ilmos. Señores Arzobispos de México desdela época colonial hasta nuestros días, por FRANCISCO Sosx, con brevenoticia biográfica del autor y un apéndice por ALBERTO MARÍA CA­

RREÑo, pp. VI y 2, y un retrato del Sr. SosA.-La revista está bienpresentada y viene a ocupar un lugar que desde hace tiempo era ne­cesario llenar, con la popularización de los conocimientos históricosen México.

J. l. R.M.

ESTUDIO.-Organo del Centro de Historia de Santander. Bu­caramanga, Colombia. Año VII, núms. 81 y 82, septiembre y octubrede 19 3 8.-Acta de la Sesión Extraordinaria del día I 2 de octubre deI 9 3 8, pp. 227-8; crónica de la sesión conmemorativa del X aniversariode la fundación del Centro; Palabras de don José Eulgencio Gutiérrez;pp. 229-30, y Discurso de Recepción del Socio Doctor Agustín Gó­mez Prada, pp. 2 31-41: recepción de un nuevo socio, biografía de unilustre santandereano, el Dr. Aquileo Parra, 1825-1900, que fué pre­sidente de Colombia, con los retratos de ambos; Discurso pronunciado

?16

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 19: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

por Jaime Ardila Casamitjana en la sesión solemne del Centro de His­toria de Santander, con ocasiôn de la fiesta de la Raza y la Lengua,12 de octubre de 1938, pp. 243-52: recepción de otro nuevo socio, de19 años y ya de vida activa en las letras y en el periodismo. Se pu­blica su retrato. Las características de la raza latina y sajona enAmérica, constituyen el tema de su discurso; Informe de las principa­les labores del Centro de Historia de Santander, en el periodo com­prendido del 12 de octubre de 19 3 7 al 12 de octubre de 193 8, pp.253-7; y Ecos de la Sesión Extraordinaria, pp. 258-61.-CAMILO Fo­RERO REYES: La Vocación de un Virrey o Verdaderas causas que mo­tivaron la repentina vocación religiosa del Virrey Salís, pp. 262-72:las aventuras livianas de don José de Solís y Folch de Cardona, Virreyde Santa Fe, y su ingreso al convento franciscano.-GUILLERMO ÜR­TIZ SuÁREZ: La Lengua Griega, sus Dialectos, I'I:'· 273-6.-GABRIELIú.RPF MiiLLER: Proyecto y Plan de Acción para fomentar los Es­tudios de Prehistoria en América, pp. 277-83: iniciativa presentadaal Congreso de Historia de América, reunido en Buenos Aires, juliode 1937.-JosÉ FuLGENCIO GuTIÉRREZ: Por la Verdad Histórica,pp. 284-306: treinta y tres notas de rectificación por detracciones aBucaramanga.-Un Editorial, PP· 307-8: se reproduce el de la revista"Selección", con aclaraciones.-Núms. 83 y 84, noviembre y diciem­bre de 19 3 &.-Palabras de Proemio, pp. 311-2: necrología de tres so­cios que murieron recientemente: Emilio Pradilla, Agustín Espinel yGustavo Arboleda.-MARTÍN CARVAJAL: Emilio Pradilla, p. 313.­Palabras del Doctor Manuel Enrique Puyana en el entierro del DoctorEmilio Pradilla, pp. 314-5.-JUAN HENAO B.: Gustavo Arboleda Res­trepo, pp. 316-8.-Notas de Condolencia, pp. 319-20: las comunica­das por el presidente del Centro, don Luis González Mutis, a los fa­miliares de Pradilla y Espinel.-MARTÍN CARVAJAL: Cerámicas y Res­tos Indígenas de Santander, pp. 321-31: estudia los caracteres antro­pológicos de los aborígenes de esa región colombiana.-CARLOS RAMÍ­REZ MoNREAL: Boceto biográfico del Doctor Manuel María RamírezFortoul, pp, 332-40: datos de la vida del ilustre político, 1817-1891,escritos por su hijo.-RÁFAEL VILLAMIZAR: Santander destituyó a Bo­lívar, pp. 341-3: rectificación sobre los últimos días de la vida públicadel Libertador y cómo fué Francisco de Paula Santander quien lo des­tituyó.-PABLO VILLA: La "Peregrinación de Alpha" y la "Peña deTisquisoque", pp. 344-51: descripción y rectificación geográfica.s-e-LursF. HERNÁNDEZ:Urbanización Santandereana, pp. 352-5: poblaciones,fundadas desde la conquista, 1499, hasta 1915.-AooLFO GARCÍA CA­DENA: Los Municipios de Tona y Surata, pp. 356-61.-GABRIEL KARPPMULLER: Vacíos y afinidades en la Antropología Sudamericana, pp.

217

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 20: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

362-73.-Voces de Aliento, pp. 374-5: se reproduce un artículo de"Vanguardia Liberal", encomiástico para esta publicación.-CAMILOFORERO REYES: Desde cuándo se usa entre nosotros la palabra Meeting,pp. 376-80.-JEsús MARÍA RESTREPO URIBE: Geografía física y polí­tica del Corazón Humano, pp. 381-3.-LucRECIA ALVAREZ DE SERPA:Por la Ciudad y Por la Historia, pp. 3 84-7.-Ley, pp. 3 88-9: la quecreó el Estado de Santander, 13 de mayo de 1857.-lndice del año VIIy tomo VI.-Año VIII, Nos. 85 a 87, enero a marzo de 1939.-Propo­sición Señor Pascual Moreno G., p. 1: necrología de un socio desapa­rccido.-Reglamento del Centro de Historia de Santander, pp. 2-13.­Nómina de los Socios del Centro de Historia de Santander, pp. 14-19.­EuGENIO GONZÁLEZ Mtrrrs: Lo Positivo en la Enseñanza, pp. 20-6.­SIMÓN S. HARKER: Evocando Recuerdos, pp. 27-41.-GusTAVO MORA­LES MORALES: "Socorro, Ciudad Libertadora", pp. 42-5 .-MIGUELSANTIAGO GóMEZ: Una destacada benefactora de Rionegro, RosalíaMuñoz de Osorio, pp. 46-7.-GusTAVO ALVAREZ: Ríonegro, pp. 48-9-DAVID MARTÍNEZ CoLLAZos: Monografia de Bucaramanga, pp. 50-63.-Gobernantes de Santander, p. 64.-FRANcisco SERRANO MuÑoz:Girôn en el siglo XVIII, pp. 65-76.-Correspondencia oficial, pp. 77-9.-Una Importante Aclaración Histórica, por ROBERTO Juuo GONZÁ­LEZ, pp. 80-3: rectifica el dato del lugar de la muerte del Dr. AquileoParra, proporcionado por el DR. AGUSTÍN GÓMEZ PRADA en su discursode recepción, y da a conocer el acta del entierro en la población dePacho.-Bibliografía, pp. 84-6.-En la portada de los números reseña­dos se publican los retratos de los Dres. Martín Carvajal, Emilio Pra­dilla y don Pascual Moreno Guevara.

]. l. R.M.

ESTUDIOS.-Año 29, tomo 62, Nº 338, Buenos Aires, agostode 1939.-Entre las pp. 97 a 140, se reproduce de VICENTE D. SIERRA,El fundador de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, Estudio criticodel libro del mismo título del Dr. Ricardo Levene, presidente de laAcademia Nacional de Historia.-N9 339, septiembre de 1939.-Pp.237 a 246, JuuÁN A. V1LARD1, El juramento de la Junta ProvisionalGubernativa de las Provincias del Río de la Plata.

J. T. R.

THE FLORIDA HISTORICAL QUARTERLY.-The FloridaHistorical Society, Rose Building Tallahassee, Florida.-Vol. XVIII, N9

218

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 21: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

flEVISTAS

2, octubre, 1939.-MRs. HENRY L. RrcHMOND: Ralph \Valdo Emersonin Florida, pp. 76-92.-LoursE RICHARDSON: The Gare and Preserva­tion of Books and Records, pp. 94-105.-The East Coast in 1870, pp.106-114.-A Diary of [esse Talbot Bernard, pp. 115-26.---,-E. V. W.JoNEs: The Use of Florida Historical Material by a Journalist, pp.127-31.-The Long-Awaited Bibliography of Florida, pp. 132-4.-ThePanton, Leslie Papers, pp. 13 5-40.-Noticias, comentarios y actividadesde la sociedad, pp. 141-5 4.

J. 1. R.M.

THE HISPANIC AMERICAN HISTORICAL REVIEW.­Duke University Press, Durham, N. C., EE. UU. de A.-Vol. XIX,agosto, 1939, N9 3.-SAMUEL Error Moarsox, Texts and Translationsof the Journal of Columbus's First Voyage, pp. 235-61: reseña la his­toria del manuscrito del diario de Colón, analiza las versiones ingle­sas del mismo y señala errores de algunas traducciones.-DuvoN C.CoRBIT't, Mercedes and Realengos: A Survey of the Public Land Sys­tem in Cuba, pp. 262-8 5: expone sucintamente los problemas agrariosde Cuba, desde la conquista.-GEORGE W. AuXIER, The PropagandaActivities of the Cuban Junta in Precipitating the Spanish-AmericanWar, 1895-1898, pp. 286-305: analiza las causas que precipitaron laguerra entre España y Estados Unidos, que el autor cree hallar en lasactividades de propaganda de los patriotas cubanos.-En la sección Do­cuments • hallamos: Coronado's First Report on the Government ofNew Galicia, pp. 306-13, con advertencia de ARTHUR S. AIToN y eldocumento hallado en el Archivo General de Indias, legajo 59 de laAudiencia de Guadalajara, fechado en Compostela de la Nueva Galiciael 15 de diciembre de 1538; RoNALD L. Ivzs presenta The Repor/ ofthe Bishop of Durango on conditions in Nortbioestern Mexico in 1745,pp. 314-7; y CHESTER W. CLARK: Marshal Prim and the Question ofthe Cession of Gibraltar to Spain in 1870, pp. 318-23: presenta cartasdel ministro británico en España y refiere las pretensiones del Ma­riscal Prim para que se cediera a España la fortaleza de Gibraltar.­Reseña de libros, pp. 324-56.-Noticias bibliográficas, pp. 357-66.-Enla sección Notes and Comment hallamos: Pastoral Society on the Pam­P4, pp. 367-71, por MADALINE W. N1cHOLS, y Repartimiento-Enco­mienda, pp. 372-9, por F. A. K.mKPATRICK.-Ütras noticias de activi­dades historiográficas y bibliográficas.

J. l. R.M.

219

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 22: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

IBERO-AMERIKANISCHES ARCHIV.-Berlín. Jahrgang XIII.April 1939. Heft 1.-0. QuELLE: Vom deutscben Bergbau una Hüt»tewesen in Spanien bis zur Ankunft A. von Humboldts. Pp. 1-12. Seha dado preferencia, en esta entrega, a los temas relativos a las litera­turas portuguesa y argentina. Sin embargo, hay algunas referencias bi­bliográficas de interés para el historiador. La bibliografía hispano­americana se inicia en la página 69 y termina, con la entrega, en la86. En el suplemento, la entrega XXXVI de Bibliografía Iberoame­ricana.-Juli 1939. Heft 2.-DR. GusTAVO CORDEIRO RAMOS: DieAzorischen Inseln und die Erscbliebung der Neuen Welt (pp. 89-105).Conferencia sobre la importancia de los descubrimientos portugueses."No se ha podido averiguar si los portugueses fueron los primeros des­cubridores de las Azores; en todo caso, fueron los primeros coloniza­dores de las islas que representan una importante etapa en el caminopara América. Consta hoy -añade la advertencia- que los portugue­ses ya conocían América mucho antes de Cristóbal Colombo". O.QuELLE: Die Ibero-Amerikanisches Lãnder in Manuskript-Atlantendes 16 und ·17. Jahrhunderts der Wiener Nationalbibliothek (pp. 135-147). Enumeración de códices de historia, mapas, atlas, descripciones,dibujos, cartas, planos, etc., con comentarios. ANGEL Gumo: Einflussder Landschaft auf das südamerikanische Barock (pp. 148-157). FLo­RIAN KIENZL: Deutcber Anteil an der kulturellen Entwicklung desBrasilianiscben Kaiserreicbs (pp. 158-171). Se refiere a la "parteque tomaron los alemanes en el desenvolvimiento del imperio brasi­lero en todos los dominios de la ciencia, del arte y de la vida política"y a las "empresas, exploraciones", etc., realizadas por los brasileños encolaboración con sabios alemanes. EMIL WINKLER: José María Here­dia (pp. 172-177). Noticia biográfica y breve comentario acerca dealgunas de las producciones del poeta y conspirador cubano, a propó­sito del centenario de su muerte que se conmemoró el 7 de mayo deeste año. En esta entrega, a partir de la página 182, bibliografía his­panoamericana (Costa Rica, Guatemala, Cuba y Haití). En el suple­mento, la entrega XXXVII de Bibliografía Iberoamericana.

F. M.

IMPERIO.-Via Torlonia, 35, Roma, Italia.-N9 1, marzo, 1939.-En la página 5 3, Panorama histórico de México, en que el autor, FER­NANDO RoBLES, mexicano, interpreta sucintamente los acontecimien­tos más salientes de la vida de México, con criterio hispanista y cató­lico. Termina su análisis, con la dictadura del General Díaz, diciendo:

220

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 23: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

"El dictador estaba obligado a comenzar por construir el techo delhogar patrio para poder pensar después en el problema social. Perodon Porfirio construyó todo un magnífico palacio, aunque dejó quedentro del mismo unos fungieran de señores y durmieran en cama,mientras otros hacían de siervos y se acostaban en el suelo. De ahíque la Revolución, como evolución social fuera justa y necesaria; peroel problema consiste ahora en examinar si este movimiento ha cum­plido verdaderamente su misión".-N9 2, abril 1939.-En la página40 hallamos La Universidad Hispánica, su autor, J. A. DEL EsvERNAL,español, hace la historia del movimiento universitario en España y suscolonias, proporcionando interesante documentación y fechas de susfundaciones, y analiza los problemas universitarios desde el punto devista de la hispanidad y del catolicismo.-N9 3, mayo 1939.-P. 269:Catolicismo e Hispanidad, por PEDRO MuÑoz VEGA, ecuatoriano:analiza los problemas enunciados en el título y afirma: "Desde la épo­ca de Carlos III, el proceso de desintegración del mundo hispano se haimpuesto con tal violencia, que se ha llegado a juzgar imposible todareorganización capaz de salvar el principio de la unidad, que es elprincipio de la vida".

J. l. R.M.

INVESTIGACIONES HISTORICAS.-Revista trimestral mexi­cana, editada por el Centro de Estudios Históricos "Genaro Estrada",Apartado Postal 2689, México, D. F.-Tomo 1, N9 4, julio de 1939.­SILVANO GARCÍA GuIOT, El Capitán Alonso de Avila, el primer Con­tador de la Nueva España y primer Contador Real de Yucatán, pp.363-87: se inicia la biografía del célebre guerrero cuya "personalidadha quedado relegada en la Historia a un segundo término, siendo quele corresponde uno de los primeros lugares, por su valor a toda prue­ba, su carácter altivo e independiente, tal vez único entre los conquis­tadores, que para doblegarlo, tuvo que recurrir a los halagos, el granconquistador del siglo XVI, Hernando Cortés; pero sobre todo por laexpedición a Yucatán, que debe catalogarse entre las más notables desu época, aun cuando el protagonista haya fracasado en su intento";estudio bien llevado conforme a la guía de Berna! Díaz del Castillo,cuya obra emplea el autor para informarse de las actuaciones de Avilaen la conquista de México, aunque el dato de haber sido dicho con­quistador natural de Avila no lo encontramos en el cap. XXI de Ber­nal, y sí existe un informe contrario en documento auténtico, el del"alarde o revista pasada a la gente que llevaba consigo el Adelantado

221

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 24: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

y Gobernador de Cozumel y Yucatán D. Francisco Montejo", fecha"vente y. . . de junio de 15 27", que dice: "Alonso davila Contadornatural de cibdad Real hijo de Alonso Davila e de elena de villalobos"(JosÉ DE RuJULA y DE ÜCHOTORENA y ANTONIO DEL SOLAR y

TABOADA, Francisco de Montejo y los Adelantados del Yucatán, Ba­dajoz, Ediciones Arqueros, 1931, Apéndice VI, pp. 379-80).--Conti­nuación del trabajo póstumo de GENARO EsTRADA, Nuevas Notas deBibliografia Mexicana, pp. 389-97, notas Nos. 80-107.-ALFONSOTEJA ZABRE, Historia y Periodismo, El Primer Corresponsal de Guerraen México, pp. 399-403: se refiere a George Wilkins Kendall, 1809-1867, que estuvo como corresponsal en la guerra de los Estados Unidoscon México, 1846-1847.-Lic. CARLOS A. EcHÁNOVE TRUJILLO, Re­jón, Alamán y Mier, o el humor de don Crescendo (Escenas de la Cá­mara de 1823), pp. 405-9: las primeras controversias entre federalis­tas y centralistas mexicanos a Ia caída del imperio de lturbide, vistasdesde el punto biográfico del célebre político yucateco don ManuelCrescencio Rejón.-FuLGENc10 RAMÍREZ, Datos históricos de la ciudadde San Luis de la Paz, pp. 411-6: reseña los principales acontecimien­tos y describe la situación arqueológica y geográfica de la región.-Re­señas de revistas y bibliográficas, pp. 417-2 3 .-Continuación del In­dice Geográfico de Manuscritos que se conservan en la Biblioteca Na­cional (Cuarta Parte) por EDUARDO ENRIQUE Ríos.

J. l. R. M.

KOLLASUYO.-Revista Mensual de Estudios Bolivianos. La Paz,Bolivia.-Abril, 1939. Año I, N9 4.-A reserva de llenar la laguna delos números 3 y 5, cuando se reciban, a continuación van enumeradoslos artículos de interés para los que investigan Ia historia de América:El Cuarto Centenario de Garcilaso de la Vega, el cholo epónimo (pp.3-6). Comentario de la redacción, acerca del Centenario del Inca--«ALCIDES ARGUEDAS: Las fuentes de información histórica en períodosde anormalidad política (pp. 7-24). Trata el autor este asunto, ci­ñéndose al programa de trabajos que sugirió la Junta de Historia yNumismática americana. - CASTO RoJAs: El Cerro Rico de Potosí(pp. 28-3 5). Resumen de su historia. Ensayo de interpretación de su in­fluencia económica.-Juuo Lucxs JAIMES: El alferazgo de SantiagoApóstol (pp. 69-79). Describe, en forma literaria, el paseo de estan­darte real y narra los sucesos relacionados con el disputado alferazgo.-Junio 1939. Año I, N9 6.-RENÉ BALLIVIAN CALDERO: Sebastiánde Seguro/a ( pp. 2 5-34). Noticias biográficas del brigadier ( 1740-

222

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 25: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

1789) "que sostuvo durante seis largos meses, el cerco de la ciudadde La Paz, contra las fuerzas de Julián Apasa (Tupac-Catari), prosé­lito del célebre Tupac-Amaru".-Julio 1939. Año 1, N9 7.-ARMAN­DO ALBA: Los Archivos Coloniales de Potosí (pp. 13-30). El autordescribe lo que de ellos resta, y afirma que "poco pueden ofrecer alinvestigador estos mal llamados «archivos»."-JosÉ RosENDO GuTIÉ­RREZ: Alonso de Me.ndoza, fundador de La Paz (pp. 63-74). Datosbiográficos de este capitán.

F. M.

LETRAS.-Organo de la Facultad de Filosofía, Historia y Le­tras. Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Segundo Cuatri­mestre.c=-N? 13 .-(El N9 12 no se ha recibido) .-Contiene este núme­ro, en las páginas 224-277, Sección de Apreciaciones y Juicios Críticos,el Discurso de Orden pronunciado por el catedrático de Historia delPerú (I Curso), DR. Luis E. VALCÁRCEL, con motivo del homenaje aGarcilaso de la Vega, en el cuarto centenario de su. nacimiento, cuyoscapítulos se enumeran en otra de estas reseñas.

F. M.

LETRAS DE MEXICO.-Vol. II, N9 7. 15 de julio de 1939.­IGNAcm RUBIO MAÑÉ: Gutierre de Cetina y sus hermanos en las In­dias. (P. 7) "¿Quiénes eran los hermanos de Gutierre de Cetina quevinieron con él a México?", pregunta el autor de este interesante estu­dio, y suministra pruebas de que fueron los hermanos menores: Andreay María, Beltrán y Gregorio, vecinos de Mérida de Yucatán.-FELIPETsrxmoa. Viajeros mexicanos. (Siglos XIX y XX) (P. 9). Fragmen­to del prólogo del libro así titulado.-N9 8, 15 de agosto de 1939.­Dedicado a conmemorar el Tercer Centenario de la muerte de donJuan Ruiz de Alarcón, este número contiene los siguientes trabajossobre la vida y obra del gran dramaturgo: GENARO FERNÁNDEZ MAc­GREGOR: La mexicanidad de Alarcón (pp. 1, 2 y 15) .-ANTONIO CAS­TRO LEAL: Dos comedias de Alarcón y Fragmentos de la Obra deRuiz de Alarcón (Selección) (pp. 8 y 9).-FRANCisco MoNTERDE:"La Verdad Sospechosa" y Corneille.-ERMILo ABREU GóMEZ: JuanRuiz de A/arcón (p. 10).-L. SuE PLuMMER: El final de Ruiz de Alar­eón (p. 11) .-Además, reproduce juicios de Giacomo Prampolini, so­bre el teatro de Ruiz de Alarcón (p. 12) e incluye la Bibliografía de

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

223

Page 26: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

Ruiz de A/arcón, por ALFONSO REYES (p. 12).-N9 9. 15 de sep­tiembre de 1939. Comentario sobre el libro de ABREU GóMEZ: JuanRuiz de A/arcón, firmado con las iniciales C. Z. (p. 4) .-N9 1 O. 15de octubre de 1939.-JoAQUÍN RAMÍREZ CABAÑAS: Bernal Diaz delCastillo y la Historia de la Conquista (p. 3). Fragmento de prólogo ala nueva edición de la obra de Berna! Díaz.-En las siguientes pági­nas, se rinde homenaje a la memoria de don Federico Gamboa: CAR­LOS GONZÁLEZ PEÑA: Las bodas de oro de un novelista (pp. 6 y 7).GENARO FERNÁNDEZ MAc GREGOR: Federico Gamboa como diplomá­tico (p. 7).-N9 11. 15 de noviembre de 1939.-AGUSTÍN YÁÑEZ: Larebelión de la Nueva Galicia (p. 8). Comentario sobre el libro de JoséLópez Portillo y Weber.-Sobre los Anales de Michoacán, se publicaen la página 1 O una nota con las iniciales de José Miguel Quintana.­La Bibliografía está a cargo de Rafael Heliodoro Valle, en todos estosnúmeros.

F. M.

MERCURIO PERUANO.-Lima, N9 146, abril 1939: La vete­rana revista hecha por Víctor Andrés Belaúnde reanuda su publica­ción.-MARTÍN ADÁN desglosa (pp. 24-34) el capítulo dedicado a Mi­ramontes en su libro De lo Barroco en el Perú, y examina ArmasAntárticas.-EMILIO ROMERO suscribe (pp. 3 5-41) un estudio ti­tu1ado Apuntes sobre las ideas de orden económico durante la revolu­ción por la independencia del Perú.-VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE serefiere (pp. 47-57) a La VIII Conferencia Panamericana, y examinasus antecedentes.-JosÉ PAREJA PAZ-SOLDÁN traza (pp. 63-66) unasemblanza de Nicolás de Piérola, con motivo del centenario de sunacimiento cumplido el 5 de enero de 19 3 9. En las notas bibliográ­ficas J. J. B. se ocupa (pp. 67-70) de dos obras de JosÉ DE LA RrvxAGÜERO: el tomo segundo de Por la verdad, la tradición y la Patria(Opúsculos) y Civilización Peruana (Epoca Prehistórica). - N9

147, mayo de 1939: MARIO CARB~JAL es el autor del artículo (pp.71-87) titulado Los tres misterios de América.-JoRGE BASADRE

señala (pp. 88-93) las características de Los Peruanos.-RAÚL FE­RRERO presenta (pp. 94-99) un ensayo sobre El Inca Garcilaso, sím­bolo de la peruanidad integral.-Hay notas (pp. 118-123) sobre loscentenarios de Garcilaso, "El Comercio" y Juan de Arona (Pedro Paz­S0ldá11 )' Unanue) .-VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE enjuicia (pp. 128-132) la "Historia de la República del Perú" de JoRGE BAsADRE; JosÉJ1MÉNEZ BoRJA revisa (pp. 132-136) la "Biblioteca de Cultura Pe-

224

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 27: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

ruana" y H. H. U. se ocupa de "El Inca Garcilaso de la Vega, NuevaDocumentaciôn", por JosÉ DE LA ToRRE Y DEL CERRo.-N9 148, ju­nio de 1939: JosÉ J1MÉNEZ BoRJA dedica (pp. 162-178) un eleganteensayo a "Juan de Arona y la peruanidad" con motivo del centena­rio del nacimiento de dicho escritor, quien cumplió noble misión enlas letras patrias.-MARTÍN ADÁN ofrece (pp. 18 5-193) una valora­ción de "Amarilis".-]ORGE PuccINELLI suscribe (pp. 203-209) unEsquema biográfico de Juan de Arona.-N9 149, julio de 1539:En esta entrega se inserta (pp. 221-23 3) un artículo de FRANCISCOMosTAJo, titulado Cuando la Revolución de Zela, que contiene in­teresantes datos y documentos sobre el movimiento desarrollado en elsur del Perú durante 1811 y copia actas de los cabildos de Arequipa.-RICARDO TIZÓN Y BuENO se ocupa (pp. 234-239) de Lima, CiudadCapital, reseñando su desarrollo urbano.-ARTURO J1MÉNEZ BoRJAdedica (pp. 267-268) una nota a la visita a Lima del Profesor PaulRível. En las notas bibliográficas, JORGE BASADRE se ocupa (pp. 270-271) de "La Vieja Casa de Pizarro (Preámbulo a su historia e indicede su novela)" por EDUARDO MARTÍN PASTOR; MANUEL MoREYRA (pp.274-277) de "Las Tercianas del Conde de Chinchón", por CARLOS EN­RIQUE PAZ-SOLDÁN, y GUILLERMO LOHMANN VILLENA (pp. 278-279)de "El Virreinato del Perú (Historia Crítica de la Epoca Colonial entodos sus aspectos)" por JosÉ M. VALEGA.-N9 150, agosto de 1939:MARTÍN ADÁN inicia (pp. 301-306) la inserción de un ensayo sobrePeralta y Luis FABIO XAMMAR (pp. 312-319) ofrece un Comen­tario a la Materia de Ricardo Peña.-B. U. (pp. 332-333) dedicauna nota al "Centenario del Congreso de Huancayo ( 15 de agosto de1839) ". Asimismo se inserta (pp. 3 35 -33 6) otra sobre el "Centenariodel General Isaac Recauarren" acompañada de un documento sobre laToma de Pisagua (1880).-BoLÍVAR ULLOA suscribe (pp. 340-341)una reseña de "Firmas del Ciclo Heroico" por ANDRÉS E. DE LA Rosay T. M. de B. (p. 347) sobre "Una Peruana en las Cortes de Europa"por GRIMANESA MoNTERO DE VIANNA DE LIMA.-N9 1 51, septiembrede 1939: CARLOS ENRIQUE PAz-SoLDÁN presenta (pp. 3 53-373) unaanimada semblanza de Don Cosme Bueno, el Precursor. Natural deBelber, Aragón, donde nació el 9 de abril de 1711, pasó a Lima; enesta ciudad estudió Medicina y murió el 11 de marzo de 1798. Cos­mógrafo mayor y consejero de virreyes, sus obras científicas fueronde enorme significado para la cultura peruana.-JAVIER PULGAR V1-DAL dedica (pp. 404-413) un documentado artículo al Cuarto Cen­tenario de la Fundación Española de la muy noble y muy leal ciudadde León de Huánuco de los Caballeros del Perú.

J. M. V. P.

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

225

Page 28: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

MINNESOTA HISTORY.-The Minnesota Historical Society,St. Paul. Vol. 20, N9 3, septiembre, 1939.-HELEN CLAPESATTLE:Health and Medicine in Rocbester, 1855-70, pp. 221-42.-GRACELEE NuTE: The Lindbergb Colony, pp. 243-58: memorias de la fami­lia Lindbergh que pasó de Suecia a Minnesota.-WILLOUGHBY M.BABCOCK: Louis Prouencalle, Fur Trader, pp. 259-68.-WINFRED A.HARBISON: Presiden/ Lincoln and the Faribault Fire-Eater, pp. 269-86: el periodismo de oposición en Minnesota contra la política de Lin­coln.-Actividades de la sociedad, notas y documentos, y bibliografía,pp. 287-364.

J. l. R.M.

MONITOR DE LA EDUCACION COMUN, año LVIII, NY796, Buenos Aires, abril, 1939.-Pp. 40-48, ANTONIO MILLÁN, conel título Apuntes para una historia de la escuela patagónica, se ocupade los antecedentes y de la fundación hecha en, 2 2 de abril de 1870,de la primera escuela de Viedrna, capital de la gobernación del RíoNegro.-Pp. 49-59, FÉLIX M. PELAYO y AMALIA JoNEs, prosiguen lacolección de Episodios Naciona/es, tratando los siguientes temas: JuanPascual Pringles, Sublevación de los prisioneros, Acción de Pescadores,y Muerte de Pringles.-N9 801, septiembre de 1939.-Contiene estaentrega, de interés para los estudios históricos, los siguientes trabajos:pp. 9 a 14, JosÉ ANTONIO GONZÁLEZ, Quintino Bocayuva; pp. 34 a43, FÉLIX M. PELAYo y AMALIA JoNES, continúan la serie de Episo­dios Nacionales, y tratan en este número los temas: La Escuela deSan Francisco del Monte y Juan Crisóstomo Lafinur.

J. T. R.

LA NACION.-Buenos Aires.-Domingo 25 de junio de 1939,2' sección, p. 3: ANTONIO PÉREZ-VALIENTE· DE MocTEZUMA, Perfilhistórico del Virrey Olaguer-Feliú.-Domingo 2 de julio de 1939, 2'sección, p. 18: ROQUE GAONA, Historias, leyendas y supercherías através de los cronistas del coloniaje en el Río de la Plata, El embrujoele la yerba mate.-Domingo 9 de julio de 1939, 3' sección, pp. 2 y 3:R1cARDO LEVENE, Significación argentina y americana de la declara­ción de la independencia argentina; p. 3: ALVARO LAFINUR, Francis­co Narciso de Laprida; 4~ sección, p. 2: ALBERTO GERCHUNOFF, Laparadoja del Congreso de T'ucumán ; p. 3: JEAN PAUL [JuAN PABLO

226

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 29: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

EcHAGUE], Un paladín de la primera época «El Zonda»; p. 4: EN­RIQUE DE GANDIA, El 9 de julio en la Historia Argentina; P sección,pp. 1 y 2: RÓMULO ZABALA, Fuentes para el estudio del Congreso deTucumén; pp. 2 y 3: Gu1LLERtI0 GALLARDO, Libertad y despotismo,ensayo de interpretación; p. 3: ALFONSO DE LAFERRERE, El gobiernode julio, 1816-1819.-Domingo 16 de julio de 1939, 2' sección, p. 1:HOMERO M. GuGLIELMINI, Notas existenciales: la historia patria; p.3: RosARIO PÉREZ AUBONE, Glosa de las dos fundaciones sarmentinas;p. 4: ENRIQUE C. CoRBELLINI, El nacimiento de la Argentina, Lascinco rutas urbanas; p. 18: JosÉ HERNÁN FIGUEROA ARAOZ, Los vie­jos molinos salteños.-Domingo 23 de julio de 1939, 2' sección, p. 4:H. SÁENZ Y QUESADA, La navegación de antaño en el Delta: el autorse refiere a la navegación en el Delta del Paraná, en Argentina; p. 16:ANTONIO SERRANO, La cerámica de Mirakanguera y el problema dela escritura en la América del Sur; 3' sección, p. 4: ERNESTO MORA­LES, Un médico filósofo: Diego Alcorta.-Domingo 30 de julio de1939, 2' sección, p. 1: JuAN CARLOS DÁVALos, Supersticiones, creen­cias y mitos populares de Salta; p. 4: JosÉ A. ÜRO, Sobre unos docu­mentos de Sarmiento.-Domingo 6 deagosto de 1939, 2' sección, p. 2:CARLOS ALBERTO CARRANZA, Remedios de Escalada de San Martín;p. 2: CARLOS R. SPORLEDER, Las invasiones inglesas, ensayo sobre dosaspectos de la Reconquista.-Domingo 13 de agosto de 1939, 2' sec­ción, p. 2: RlcARDO P1cc1R1u, Riuadauia; p. 4: ENRIQUE WILLIAMSALZAGA, Los quintones de la costa de San Isidro a principios del sigloXIX, sus pobladores ilustres.-Domingo 27 de agosto de 1939, 2'sección, p. 4: CÉSAR PILLADO FORD, El primer director del ArchivoGeneral de la Provincia (Archivo General de la Nación) .-Domingo3 de septiembre de 1939, 2' sección, p. 3: CARLOS BERNALDO DE QuI­RÓS, Ofrendas vernáculas del erepúsculo indoamericano: se refiere alas ofrendas supersticiosas de los naturales de América; p. 4: HÉcTORPEDRO BLOMBERG, El enigma de Agustín de lturbide, Emperador deMéjico; p. 5: ARMANDO BRAUN MENÉNDEZ, La cruz entre los onas.-Domingo 17 de septiembre de 1939, 2' sección, p. 4: HÉcTOR C.QuESADA, En la calle del Nuevo Coliseo: narra un episodio ocurridoen 1814, entre Guillermo Brown y Guillermo White; p. 16. CARLOSZuBIZARRETA, Mitayos y Yanaconas.-Domingo 24 de septiembre de1939, 2f sección, p. 2: RICARDO PICCIRILI, Rivadavia, sus preocupa­ciones legislativas.-Domingo 8 de octubre de 1939, 2' sección, p. 1:FEDERICO PALMA, Recuerdos de una amistad, Mitre y Torrent.-Do­mingo 15 de octubre de 1939, 2' sección, pp. 3 y 14: ENRIQUE DEGANDIA, Los indios del pais de Buenos Aires.-Domingo 29 de octubre

227

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 30: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

de 1939, 2J sección, pp. 2 y 14: CÉSAR PILLADO FoRD, El diseño delescudo nacional visto a la luz de un documento inédito.

J. T. R.

THE OHIO STATE ARCHAEOLOGICAL AND HISTORICALQUARTERLY.-The Ohio State Archaeological and Historical Society,Columbus, Ohio.-Vol. XLVIII, N9 2, abril de 1939.-Proceedingsof the Annual Ohio History Conference, pp. 95-163: celebradas enlos días 6-8 de abril de 1939.-Reseñas de libros, pp. 164-79.-N9 3,julio de 1939.-The Pioneer Pbysicians of Ohio: Their Liues and TheirContributions to the Deuelopment of the State, 1788-1835: DoNALDD. SHIRA, A. B., M. D., The Legal Requirements for Medical Practice-An Attempt to Regula/e by Law and the Purpose bebind the Move­ment, pp. 181-8; FREDERICK C. WAITE, PH. D., The Professional Edu­ca/ion of Pioneer Ohio Physicians, pp. 189-97; HowARD DITTRICK,M. D., Tbe Equipment, lnstruments and Drugs of Pioneer Physiciansof Ohio, pp. 198-210; DAVID A. TucKER, M. D., Methods of Treat­ment of Some o] the More Common Diseases by the Pioneer Physiciansof Ohio, pp. 211-8; JoNATHAN FORMAN, M. D., Medical [ournalsof Pioneer Days, pp. 219-23; RoBERT G. PATERSON, PH. D., PioneerPhysicians and Their Participation in the Establishment of Social Ins­titutions in Ohio, pp. 224-30; JAMES J. TYLER, M. D., The Pari thattbe Pioneer Pbysicians of Ohio Played in the Community as Exem­plified in the Cburcb and Lodge, pp. 231-42: EDWARD C. MILLS, D.D. S., F. A. C. D., The Beginning of Formal Dental Educa/ion alBainbridge, Ohio, pp. 243-56.-The Dolores Cameron Venable Me­morial Collection, pp. 257-70.-Reseñas de libros, pp. 271-81, y no­ticias, p. 282.

J. l. R.M.

THE PACIFIC HISTORICAL REVIEW.-The Pacific CoastBranch of the American Historical Association, University of Cali­fornia Press, Berkeley, Cal.-Vol. VIII, N9 2, junio de 1939.-JOHNL. CHRISTIAN, American Diplomatic Interest in Burma, pp. 139-47.-PAYSON J. TREAT, The Cause of the Sino-Japanese War, 1894, pp.149-57.-A. B. BENDER, The Soldicr in the Far West, 1848-1860,pp. 159-78.-MILTON R. HuNTER, The Mormon Corridor, pp. 179-200: la vida nómada de los mormones en los Estados Unidos.-JOHN

228

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 31: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVI3TAS

WALTON CAUGHEY, Shaping a Literary Tradition, pp. 201-14.­AUBREY NEASHAM, The Preseruation of Historie Monterey, pp. 215-23 .-Reseñas de libros, pp. 22 5-48, comentarios y noticias, pp. 249-58.-N9 3, septiembre de 1939.-JosEPH WALDo Er.r.rsox, The Par­ti/ion of Samoa: A Study in Imperialism and Diplomacy, pp. 259-88.-THEODORE E. TREUTLEIN, Tbe Economic Regime of tbe [esuitMissions in Eigbteentb Century Sonora, pp. 289-300.-GEORGE L.ANDERSON, The Proposed Resumption of Siluer Payments in 1873,pp. 301-16.--CHARLES NELSON SPINKs, Tbe Background of tbe An­glo-Japanese Alliance, pp. 317-39.-En noticias y sugestiones se pu­blican: SANFORD A. Mosx, Economic Problems in Sonora in tbe LateEighteenth Century, pp. 341-5, y JOHN WALTON CAUGHEY, CurrentDiscussion of California's Migrant Labor Problem, pp. 347-54.-Re­señas de libros, pp. 35 5 -64, y comentarios y noticias, pp. 3 6 5 -74.

J. l. R.M.

THE PACIFIC NORTHWEST QUARTERLY.-University ofWashington, Seattle, Washington. Vol. XXX, No. 1, January, 1939.--ARTHUR S. BEARDSLEY: The Codes and Code Makers of Wash­ington, 1889-1937, pp, 3-50: enumera las codificaciones hechas desdeque se instituyó el Estado de Washington.--CARL F. Rsuss: TbePioneers of Lincoln County, Washington, A Study in Migration, pp.51-6 5: estudia los orígenes y las condiciones en que se encontraronlos 547 primeros habitantes del condado de Lincoln.--CHARLES W.SMITH: Collecting Pacific Northwest Americana, pp. 67-76: describecómo se ha estado recolectando en la biblioteca de la Universidad deWashington la bibliografía del noroeste del Pacífico, región de Esta­dos Unidos y Canadá.-Notas y documentos de interés regional y bi­bliografía, pp. 77-128.-N9 2, April, 1939.-JoNAS A. JoNASSON:Portland and the Alaska Trade, pp. 131-44: la población y el inter­cambio mercantil de Alaska con el puerto de Portland.-RussELL RI­CHARD ELLIOTT: The Early History of White Pine County, Nevada,1865-1887, pp. 145-68: describe las condiciones geográficas y los pri­meros años de la vida de ese condado.-]. NEILSON BARRY: The His­torical Mosaic of Washington, pp. 169-76: trata de las distintas par­tes del Estado de Washington que fueron colonias española, francesae inglesa, y de cómo entraron a formar parte de los Estados Unidos,primero como territorio federal y después como Estado.-Notas y do­cumentos, y bibliografía, pp. 177-240.-N9 3, July, 1939.-HARRIF.TP. CRAWFORD: Grange Attitudes in Washington, 1889-1896, pp. 243-

229

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 32: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

74: la granja en su aspecto agrario.-HAROLD WHITMAN BRADLEY:The Hawaiian lslands and the Pacific Fur Trade, 1785-1813, pp.275-99.-Notas y documentos, pp. 301-37: correspondencia del pri­mer gobernador que tuvo el territorio federal de Washington, 1853-4,Isaac l. Stevens, quien estuvo antes en. la guerra con México. Biblio­grafía, pp. 339-65. Notas historiográficas de adquisiciones de docu­mentos, p. 367.-N9 4, October, 1939.--0scAR ÜSBURN WINTHER:Inland Transportation and Communication in Washington, I 844-1859, PP· 371-86: las primeras comunicaciones.-HAROLD E. BLINN:W. P. A. Prepares Tools for Historical Research in Washington State,pp. 3 8 7-98: labor de la \Vorks Progress Administration para reunirlos materiales dispersos que interesan a la historia del Estado de Wash­ington.-ALBERT J. PARTOLL: Fort Connah: A Erontier Trading Post,1847-1871, pp. 399-415: describe las condiciones de un puesto co­mercial en la frontera con las colonias inglesas.-Notas y documen­tos: los archivos parroquiales de las distintas religiones en el Estadode Washington, pp. 417-36. Bibliografía, pp. 437-64. Indice del vol.XXX.

J. l. R.M.

POPAYAN.-Revista Histórica y Científica. Organo del Centrode Historia y de la Sección de Publicaciones de la Universidad.-Popa­yán. Colombia, febrero de 1939. Año XXVII, N9 176. El artículoinicial, de la Dirección, tiene por título: La Gloria de Bolívar (pp.1-2).-LJZARDO REVOREDO: Jorge Canning y la Independencia de laAmerica Espa1íola ( pp. 15-17). En la sección de Medallones, aparecenlos de los doctores Manuel M. Mosquera, Rafael Irurita, Pablo Diagoy Cenón Fabio Lemos (pp. 28-30).

F. M.

LA PRENSA.-Buenos Aires.-Domingo 18 de junio de 1939,2' sección, p. 2: FRANCISCO APARICIO, Los dibujos de Guamán Pomade Ayala: Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Aya­la, dice APARICIO, "no va a modificar apreciablemente nuestro cono­cimiento histórico del antiguo Perú", en cambio los dibujos "han deganar en aprecio a medida que se los observe y analice"; p. 2: LursALBERTO GIMÉNEZ PASTOR, José Geruasio Artigas, su nacimiento ym j1we11t11d; 3' sección, p. 4: RAFAEL Hsr.ronoao VALLE, Historia

230

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 33: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

Argentina en México.-Domingo 25 de junio de 1939, 2' secc1on, p.2: J. M. FERNÁNDEZ SALDAÑA, La Casa de Moneda Nacional del Uru­guay; 31 sección, p. 3: JosÉ ToRRE REVELLO, Un uiaiero del sigloXVIII, El Conde de Maule.-Domingo 2 de julio de 1939, 2' sección,p. 2: J. URIEL GARCÍA, Arquitectura colonial campesina; p. 3: AL­BERTO Pxr.cos, Una fundación de Sarmiento, En el centenario de lainauguración del Colegio de pensionistas de Santa Rosa.-Domingo 16de julio de 1939, 21 sección, p. 2: RAFAEL ALBERTO ARRIETA, 1839;p. 2: J. M. FERNÁNDEZ SALDAÑA, Los pañuelos historiados, aleunosrelativos al Uruguay; p. 3: ALBERTO PALCOS, "El Zonda", primer pe­riódico de Sarmiento, su centenario; 31 sección, p. 4: JosÉ ToRREREVELLO, Buenos Aires en 1801.-Domingo 23 de julio de 1939, 2~sección, p. 4: JUAN BEVERINA, La celebración del 25 de Mayo en uncampamento durante la guerra de la independencia; 3! sección, p. 3:RICARDO Hoce, La primera exposición agrícola que se realizó en laArgentina.-Domingo 30 de julio de 1939, 21 sección, p. 2: CARLOSVEGA, La forma del pericón: CARLOS VEGA estudia en este artículoel origen y la evolución del pericón, baile criollo, que tuvo gran arrai­go en la campiña y en los salones de la Argentina; p. 3: RAFAEL HE­LIODORO VALLE, A cien años de Heredia; p. 4: GASPAR L. BENAVEN­TO, La última preocupación de Sarmiento: en este escrito, el autor serefiere al deseo que tuvo Sarmiento de construir una casa propia enla Asunción; pero, desgraciadamente, asienta, "la enfermedad que lollevó a la tumba poco antes de inaugurar su vivienda, no le permitiócumplir con su deseo"; BENAVENTO da a conocer varias cartas de Sar­miento, relacionadas con este hecho; 3! sección, p. 2: RICARDO Hoce,El combate de Perdriel: se refiere al combate librado el 2 de agostode 18 06, entre las fuerzas inglesas que invadieron a Buenos Aires, ylas del país que actuaron al mando de Juan Martín de Pueyrredón.­Dorningo 6 de agosto de 1939, 21 sección, p. 3: JosÉ TORRE REVELLO,Los gitanos en el Buenos Aires Colonial; 3! sección, p. 2: J. M. FER­NÁNDEZ SALDAÑA, Un librero en la defensa de Montevideo: se refiereal librero Jaime Hernández, que se hallaba establecido con librería enMontevideo, en época en que la plaza fué sitiada por las fuerzas delgeneral Manuel Oribe.-Domingo 13 de agosto de 1939, 2! sección,p. 1: ALBERTO Pxr.cos, El concepto de la amistad en Sarmiento. Susrelaciones con Lucio V. Mansilla; 3! sección, p. 2: ERNESTO MoRA­LEs, La aventura política de un médico filósofo: se trata de Diego Al­corta, médico y catedrático, que ocupó una banca de diputado en laLegislatura de Buenos Aires, entre los años 18 3 2 y 18 34.-Domingo27 de agosto de 1939, 2! sección, p. 2: JosÉ TORRE REVELLO, Por quécircularon los libros de caballería en el siglo XVI; p. 2: CARLOS VEGA,

231

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 34: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

El Pericón del circo: se refiere el autor de este artículo a la danzadenominada en la Argentina Pericón, y llama la atención sobre lasmodificaciones introducidas en sus figuras al ser llevada al circo, don­de se ha bailado por compañías de dramas nacionales.-Dorningo 3 deseptiembre de 1939, 21 sección, p. 2: J. M, FERNÁNDEZ SALDAÑA, Da­guerrotipos y retratos en vidrio: el autor de este artículo se ocupa deldesarrollo del arte del daguerrotipo en Montevideo, entre los años de1840 y 18 5 8; p. 3: LUIS VALCÁRCEL, Instituciones del imperio de losincas; p. 4: ALFONSO REYES, Tercer centenario de Alarcón; 3' sec­ción, p. 2: GASPAR L. BENAVENTO, Los médicos de cabecera de Sar­miento.-Domingo 10 de septiembre de 1939, 2' sección, p. 2: CA·PITÁN DE FRAGATA HÉcToR R. RATTo, La Carta de Juan de la Cosa;31 sección, p. 3: JUAN BEVERINA, La proclamación y la jura dr la in­dependencia en Buenos Aires (13 y 14 de septiembre de 1816).-Juc­ves 14 de septiembre de 1939, 21 sección, p. 2: ENRIQUE ARANA, hijo,La Imprenta en México, IV centenario de stt fundación.-Domingo 17de septiembre de 1939, 21 sección, p. 2: ERNESTO MoNTENEGRO, Elmensajero del general, Un episodio de la independencia de Chile; 3'sección, p. 2: ERNESTO MORALES, El primer plan de enseñanza publi­cado en Buenos Aires.-Domingo 24 de septiembre de 1939, 3' sec­ción, p. 2: J. M. FERNÁNDEZ SALDAÑA, Juan Manuel Besnes e Irigo­yen, afamado calígrafo; p. 2: RAFAEL HELIODORO VALLE, Alarcón,ingenio esclarecido; p. 3: FÉLIX CERNUSCHI, Un ilustre y olvidadoprecursor de la ciencia argentina [Benjamín Aptrorp Gould, 1824-1896).-Dorningo 19 de octubre de 1939, 2' sección, p. 4: CARLOSVEGA, Contradanza y Pericón: en este artículo, CARLOS VEGA haceuna sintética historia de la contradanza lanzada en Londres en 1600,que se recibe en Buenos Aires hacia 173 O; en seguida, aclara la influen­cia de ciertas figuras de la contradanza inglesa en las que correspondenal Pericón gauchesco. "Casi todas las figuras del Pericón --dice VE~GA,- son figuras de la primitiva contradanza inglesa, o de sus here­deras (la contradanza francesa, la española, la cuadrilla y los lance­ros) ; el mismo origen o procedencia tienen las figuras del Cielito y dela Media Caña, que son, con el Pericón, tres contradanzas criollas".­Domingo 8 de octubre de 1939, 2' sección, p. 2: EDMUNDO WER­NICKE, El equivocado relato de los últimos años de la vida del sar­gento Utz Schmidel; 3' sección, p. 2: ARTURO CAPDEVILA, Hacia laConstitución Nacional, La primera encrucijada.-Domingo 15 de oc­tubre de 1939, 21 sección, p. 3: RICARDO Hoce, Características quetenían nuestros gauchos, según' los viajeros ingleses; 3' sección, p. 4:ERNESTO MORALES, Adolfo Lamarque (Una vida en fragmentos).­Domingo 22 de octubre de 1939, 21 sección, p. 2: ERNESTO MORALES,

232

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 35: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

Lt1 insurreccián del sur, stt centenario; p. 4: JosÉ ToRRE REVELLO,La primera sociedad literaria que se proyectó fundar en Buenos Aires:ensayo en el que se utilizan por primera vez documentos que se con­servan en el Archivo General de Indias, que fueron hallados por elautor del artículo y en el que se demuestra que la "Sociedad Argen­tina" que Francisco Cabello y Mesa intentó fundar en 1801 en BuenosAires, nunca funcionó.-Domingo 29 de octubre de 1939, 2~ sección,p. 3: RAFAEL ALBERTO ARRIETA, El poeta de la insurrección del Sur;p. 3: F. ARTURO BORDÓN, Las ruinas jesuíticas de Trinidad.

J. T. R.

THE QUARTERLY JOURNAL OF INTER-AMERICAN RE­LATIONS.-41 Holden Street, Cambridge, Mass.-Vol. I, N9 3, juliode 1939.-REINHARD MAAcK: The Germans of South Brazil: A Ger­man View, pp. 5-23: estudia en todos sus detalles históricos y esta­dísticos la colonia alemana del sur de Brasil.-LEWIS HANKE: Gilber­to Freyre: Brazilian Social Historian, pp. 24-44: la biografía y la obradel joven historiador brasilero.-FREDERIC H. SowARD: British Co­lumbia and the British Commo.nwealth of Nations, pp. 45-56.-Poli­tical Noles from Argentina, pp. 5 7-6 5: los últimos acontecimientospolíticos de Argentina.-FERNANDO ÜRTIZ: Afro-Cuban Music, pp.66-74.-CHESTER LLOYD JONES: Sugar in Inter-American Relations,pp. 75-88.-GERMÁN ARCINIEGAS: Journalism in Colombia, pp. 89-95.-MARÍA E. MACHIN: A New Role for the University of PuertoRico, pp. 96-103.-A. R. M. LowER: The United States T'brougbCanadian Eyes, pp. 104-111: cómo ven los canadienses a los EstadosUnidos de América Y, el desconocimiento que existe entre esta nacióny el Canadá, en varios aspectos que señala el autor.-H. W. D. MA­YERS: Quarterly Trade Analysis: I, United States Trade with LatinAmerica for the First Quarter of 1939, pp. 112-9: estadísticas, congráficas; II, United States-Argentine Commercial Relations: An Eco­nomic Nightmare, PP· 120-32.-N9 4, octubre de 1939.-PHILLIPSBRADLEY: European War and tbe Americes, pp. 5-20.-HAROLDSPROUT: Sirategic Considerations in Hemispbere Defense, pp. 21-9.­PERCY E. CoRBETT: Canada and Pan Americanism, pp. 30-4.-AFRA­NIO PEIXOTO: An American Conscience for America-A BrazilianView, pp. 35-41: cómo ven los brasileros la formación de una con­ciencia americana o continental.-RoBERT REDFIELD: Primitive Mer­chants of Guatemala, pp. 42-56: estudio sociológico de las costumbresde los mercaderes indígenas de Guatemala.-DANTES BELLEGARDE:

233

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 36: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

tura que llegó a Bogotá, por DANIEL ORTEGA R1cAURTE, p. 97; Actade la Independencia, Cabildo Extraordinario del 20 de julio de 181 O,pp. 98-101; Primer Oficio que dirigió el Cabildo de Santa/é el 21 dejulio de 1810, p. 101; El 20 de [ulio, por FRANCISCO JosÉ DE CAL­DAS, pp. 102-5; Diario Político de Santa Fe de Bogotá, Agosto 27 de181 O, pp. 106-8; Biografía de José Acevedo y Gómez, por ADOLFOLEÓN GóMEZ, pp. 109-10; Exhortación Patriótica con motivo de losacontecimientos de Quito en 1810, por JosÉ MIGUEL PEY, pp. 111-2;Santa Fe de Bogotá, por RAIMUNDO RIVAS, pp. 113-5; La Capill«Abandonada, por VÍCTOR E. CARO, p. 116; Bogotá, Capital de Colom­bia, por EDUARDO PosADA, pp. 119-21; La Ciudad Antigua y la Nue­va, por B. SANIN CANO, pp. 122-4; Vicente Azuero, por FABIO Lo­ZANO ToRRIJOS, pp. 125-9; Una Epoca y una Ciudad, por EDUARDO·SANTOS RUBIO, pp. 130-1; Luis Vargas Tejada, por ROBERTO BoTEROSALDARRIAGA, pp. 132-4; Bogotá 1867-1927, por ToMÁs RuEDA VAR·GAS, pp. 13 5-8; Pedro María Ibáñez, por CARLOS CoNVERS FoNNE­GRA, pp. 139-41; Datos Biográficos, por AGUSTÍN Rico, p. 141; JulioGareuito Armero, Estudio biográfico, por JORGE ALVAREZ LLERAS, pp.142-54; El Instituto Federico Lleras Acosta, por Lurs PATIÑo CAM,pp. 155-7; El Hijo de Minerva, por ANÍBAL MoNTOYA CANAL, p.157; Santiago Páramo, S. ]., por FÉLIX RESTREPO, S. J. pp. 158-60;José Alejandro Bermúdez Portocarrero,_por VÍCTOR BARROS MORALES,.Pbro., p. 161; El Cronicón de la Ciudad, por ERNESTO ANDRADE M.,pp. 162-4; Climaco Soto Borda, por JORGE BAYONA PosADA, pp. 165-70; Bogotá en 1950, por KARL H. BRUNNER, pp. 171-7; La Bogo­tana, por JUAN MoNTALvo, pp. 178-82; Urbanización en la ciudadde Bogotá, por Luis ALEJANDRO GAITÁN, pp. 183-5; Don HiginioCualla, por ENRIQUE ORTEGA RicAURTE, pp. 186-8; El Padre Alman­za, por JosÉ J. ORTEGA T. S. S., p. 189; Las Cooperativas, por GER­MÁN IRIARTE, pp. 190-1; Roberto Pizano Restrepo, por CARLOS OR­TIZ REsTREPO, S. J., p. 192; Bogotá, Ciudad Gentil, por BENJAMÍNCARRIÓN, p. 193; Jorge Pombo, por EDUARDO EcHEVERRÍA, p. 194;La Nomenclatura de Bogotá, por Juuo VERGARA Y VERGARA, pp. 195-205; y Santa Fe de Bogotá, por JORGE BAYONA PosADA, pp. 206-7.Finaliza con un plano de la ciudad y el índice.

J. l. R.M.

LA REV1STA AMERICANA DE BUENOS AIRES, año XVI,Nos. 181-182, Buenos Aires, mayo-junio, 1939, pp. 25-104.-J. NA­TALICIO GONZÁLEZ, Proceso y formación de la cultura paraguaya.

J. T. R.

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

2H

Page 37: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

tura que llegó a Bogotá, por DANIEL ORTEGA R1cAURTE, p. 97; Actade la Independencia, Cabildo Extraordinario del 20 de julio de 181 O,pp. 98-101; Primer Oficio que dirigió el Cabildo de Santa/é el 21 dejulio de 1810, p. 101; El 20 de [ulio, por FRANCISCO JosÉ DE CAL­DAS, pp. 102-5; Diario Político de Santa Fe de Bogotá, Agosto 27 de181 O, pp. 106-8; Biografía de José Acevedo y Gómez, por ADOLFOLEÓN GóMEZ, pp. 109-10; Exhortación Patriótica con motivo de losacontecimientos de Quito en 1810, por JosÉ MIGUEL PEY, pp. 111-2;Santa Fe de Bogotá, por RAIMUNDO RIVAS, pp. 113-5; La Capill«Abandonada, por VÍCTOR E. CARO, p. 116; Bogotá, Capital de Colom­bia, por EDUARDO PosADA, pp. 119-21; La Ciudad Antigua y la Nue­va, por B. SANIN CANO, pp. 122-4; Vicente Azuero, por FABIO Lo­ZANO ToRRIJOS, pp. 125-9; Una Epoca y una Ciudad, por EDUARDO·SANTOS RUBIO, pp. 130-1; Luis Vargas Tejada, por ROBERTO BoTEROSALDARRIAGA, pp. 132-4; Bogotá 1867-1927, por ToMÁs RuEDA VAR·GAS, pp. 13 5-8; Pedro María Ibáñez, por CARLOS CoNVERS FoNNE­GRA, pp. 139-41; Datos Biográficos, por AGUSTÍN Rico, p. 141; JulioGareuito Armero, Estudio biográfico, por JORGE ALVAREZ LLERAS, pp.142-54; El Instituto Federico Lleras Acosta, por Lurs PATIÑo CAM,pp. 155-7; El Hijo de Minerva, por ANÍBAL MoNTOYA CANAL, p.157; Santiago Páramo, S. ]., por FÉLIX RESTREPO, S. J. pp. 158-60;José Alejandro Bermúdez Portocarrero,_por VÍCTOR BARROS MORALES,.Pbro., p. 161; El Cronicón de la Ciudad, por ERNESTO ANDRADE M.,pp. 162-4; Climaco Soto Borda, por JORGE BAYONA PosADA, pp. 165-70; Bogotá en 1950, por KARL H. BRUNNER, pp. 171-7; La Bogo­tana, por JUAN MoNTALvo, pp. 178-82; Urbanización en la ciudadde Bogotá, por Luis ALEJANDRO GAITÁN, pp. 183-5; Don HiginioCualla, por ENRIQUE ORTEGA RicAURTE, pp. 186-8; El Padre Alman­za, por JosÉ J. ORTEGA T. S. S., p. 189; Las Cooperativas, por GER­MÁN IRIARTE, pp. 190-1; Roberto Pizano Restrepo, por CARLOS OR­TIZ REsTREPO, S. J., p. 192; Bogotá, Ciudad Gentil, por BENJAMÍNCARRIÓN, p. 193; Jorge Pombo, por EDUARDO EcHEVERRÍA, p. 194;La Nomenclatura de Bogotá, por Juuo VERGARA Y VERGARA, pp. 195-205; y Santa Fe de Bogotá, por JORGE BAYONA PosADA, pp. 206-7.Finaliza con un plano de la ciudad y el índice.

J. l. R.M.

LA REV1STA AMERICANA DE BUENOS AIRES, año XVI,Nos. 181-182, Buenos Aires, mayo-junio, 1939, pp. 25-104.-J. NA­TALICIO GONZÁLEZ, Proceso y formación de la cultura paraguaya.

J. T. R.

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

2H

Page 38: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL-Colombia. Bogotá,febrero 28 de 1939. Tomo III. N9 23.-CARLOS GIL S.: Testamentaríasde Antioquia. Catálogo (pp. 47-88).--Carta de dote que otorga LuisLópez Ortiz a favor de Juana Jaramillo, hija del capitán Juan DiezJaramillo. Año de 1590 (pp. 89-91) .-Real Provisión por la cual seda en encomienda al Conquistador Juan Alonso los indios de Cueca,en jurisdicción ~ Santafé. I 5 63 (pp. 92-94).

F. M.

REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL DEL PERU.-TomoXII, entrega I, Lima, enero-junio, 1939.-D. ANGULO, El Terremotodel Año de 1687, pp. 1-6.-Información que se hizo por el Cabildo,Justicia y Reximiento desta ciudad de los Reyes, y por ante mí DiegoFernández Montaño, Tbeniente del de Cabildo, de la rruyna que pa­deció esta ciudad con el terremoto de 20 de Octubre de 1687, pp. 7-45.-Continuación del Libro Cuarto de las Cédulas y Reales Provisio­nes despachadas por el Rey Nuestro Señor a la Dignidad Arzobispal dela Ciudad de los Reyes, pp. 47-83.-HoRACIO H. URTEAGA, Gober­nación de Almagro el Mozo, pp. 8 5 -90.--Cartas de poder, que el Ade­lantado don Diego de Almagro da a los Capitanes Gonzalo Hernân­dez de Oviedo, Juan Téllez, Xpobal de Mena y Juan de Espinoza, paracasar en España a su hijo don Diego, y fundar un mayorazgo e ca­pellanía. Año de I 5 3 5, pp. 91-6.-Continuación del Libro en que seasienta los babtismos que se hacen en esta Sancta Iglesia de la Cibdadde los Reyes. Se començo en XXX días de Mayo de Myll y D. XXXy VIII Años, siendo Cura della el Padre Juan Alonso Tinoco, pp. 97-110: actas del domingo 7 de enero al 29 de diciembre de 1543. Con­tinuación del Indice del Archivo Nacional del Perú, sección de derechoindígena y encomiendas, leg. XXIII, pp. 111-23.

J. l. R.M.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL, tomo III, N9

9, Buenos Aires, primer trimestre, 1939. - Continúa en esta en­trega la publicación de documentos relativos a las Islas Malvinas yPatagonia, números 181 a 211, que comprenden los años 179 3 a 1847. ·-N9 10, segundo trimestre de 1939.-En este número se reprodu­ce, con referencia a las Islas Malvinas y Patagonia, los siguien­tes impresos, pp. 177-3 64, Colección de documentos oficiales con que

236

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 39: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

el Gobierno instruye al cuerpo legislativo de la Provincia del origen yesl•do de las cuestiones pendientes con la república de los E. U. deNorte América, sobre las Islas Malvinas, Buenos Aires, Imprenta de laIndependencia, Calle Chacabuco, N9 19, 1832; y 365-394, Apéndicea los Documentos Oficiales publicados sobre el asunto de Malvinas,que contiene el esclarecimiento de los hechos perpetrados por el co­mandante Silas Duncan de la corbeta de guerra de los E. U., contraaquel establecimiento y sus habitantes. Buenos Aires, Imprenta del Es­tado, calle Chacabuco N9 19, 1832.-N9 11, tercer trimestre de 1939.-Contiene esta entrega la transcripción de diversos documentos rela­cionados con las Ordenanzas que formara el licenciado Francisco de Al­faro, relativas al gobierno y tasa de los indios en el Río de la Plata, quefueron aprobadas por Real Cédula dada en Madrid a 1 O de octubre de1618; informaciones, quejas, incidencias, etc., que abarcan los años1606 a 1629.

J. T. R.

REVISTA BIMESTRE CUBANA.-La Habana. Vol. XLIII. Nº2. Marzo-abril 1939.-Lms DE ZuLUETA: Martí, el luchador sin odio(pp. 161-177) .-JosÉ IGNACIO DE LA CÁMARA: Los señoríos en Cuba(pp. 216-219).-Incidente entre el Gobernador Someruelos y el Mar­qués de San Felipe.--CARLOS MuECKE BERTEL: Diario de operaciones.(Continuación) (pp. 275-286). Abarca del 15 al 30 de octubre de1896.-N9 3. Mayo-junio 1939.-Dedicado a conmemorar el primercentenario de la muerte de José María Heredia, este número contienelos siguientes trabajos acerca del ilustre escritor, sus obras, etc.: EN­RIQUE GAY GALBÓ: Heredia (pp. 321-339)'..-FRANcisco G. DEL VA­LLE: La dignidad de Heredia como diputado (pp. 340-347) .-RAFAELHELIODORO VALLE: Amigos mexicanos de Heredia (pp. 348-3 53).Ameno estudio que su autor leyó en el salón de actos de la SociedadMexicana de .Geografía y Estadística, de México, en velada organi­zada por el Comité Heredianista.-ALFRED CoEsTER: Hallazgo de unregalo desconocido de Domingo del Monte a Heredia (pp. 354-357).Se trata de una colección de Rimas Americanas; impresos que DelMonte reunió y dedicó a su amigo.-GusTAVo ADOLFO MEJÍA: JoséMaría Heredia y sus obras. 1~ parte (pp. 358-414).-ÜROSIA GONZÁ­LEZ Nusvo. Ambito universal y local que recibe Heredia (pp. 416-418) .-AÍDA B. FERNÁNDEZ: Rasgos psíquicos de Heredia (pp. 419-420) .-MERCEDES GARCÍA TuDuRI: Personalidad y nacionalidad de He­redi« (pp. 421-427) .-DoLoRFS MARTÍ Rico: Las ideas de Heredia(pp. 428-431) .-SEIDA GóMEZ VILA: Heredia influído e influyente

237

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 40: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVIS'rA DE HISTORIA DE AMERICA

( pp. 4 3 2-4 3 6) .-Vol. XLIV. N9 l. Julio-agosto 19 3 9. En este nú­mero continúa el trabajo de GusTAVO ADOLFO MEJÍA: José MaríaHeredia y sus obras (pp. 62-128). En las páginas 129-144, se publicala primera parte de la Iconografia de Enrique José Varona, que da aconocer Fotografías y otros trabajos ejecutados o publicados antes d»su muerte.

F. M.

REVISTA BOLIVARIANA.-Bogotá. Nos. 35-56. Abril a ju­nio de 1939.-E. PosADA: El corazón de Bolívar (pp. 465-470). A.l. CHIRJBOGA N.: El coronel don Manuel de Echeandía, prócer de laIndependencia Americana (pp. 474-479). Personalidad y significa­ción de este ilustre ecuatoriano.-Nos. 37-38. Junio a septiembre de1939. ANA MARÍA MARTÍNEZ SAGI: Bolívar visto por una mujer (pp.32-34). En ambos números, continúa C. A. VIVANCO la Cronologíade la vida del Libertador y sigue publicándose la Esgematología o en­sayo iconográfico de Bolivar,

F. M.

REVISTA DE CORREOS Y TELEGRAFOS, año III, N9 25,Buenos Aires, septiembre de 1939.-Pp. 6-11, RAMÓN DE CASTROESTEVES, San Martín y la histórica posta de San Lorenzo.-Pp. 17-30,\Y/ALTER B. L. Boss, El personal de la Administración General de Co­rreos de la ciudad de Buenos Aires (1765-1858), (Síntesis histórica).

J. T. R.

REVISTA CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA.-San­tiago de Chile. Tomo LXXXVI, N9 94. Enero-junio 1939.-Contie­ne este número los siguientes trabajos de historia: DOMINGO AMUNÁ­TEGUI SOLAR: Veintiuna cartas inéditas de Barros Arana (pp. 5-59).Distribuído el material en trece capítulos, cada carta va precedida deun comentario que la relaciona con los sucesos de la época en que fuéescrira.e=Cxnr.os E. GREZ PEREZ: Don Francisco Vidal Gormaz. 1837-1907 (pp. 100-114). Primera parte de esta biografía, que contienetambién datos acerca de la obra del marino e historiador chileno.-Do­MINGO SANTA MARÍA: Apuntes y documentos sobre la reuoiuciôn de

238

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 41: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

18 j I (pp. 13 9-171) . Continúa la publicación de estos apuntes.-Gus­TAVO ÜPAZO MATURANA: Origen de las familias del antiguo Obis­pado de Goncepción (pp. 216-241). Continúa este trabajo genealó­gico. Lo publicado en este número, se refiere a las familias Navarre­te, Navarro, Neyra, García de Neyra, Novoa, Núñez de Silva, Ocam­po, Ochoa, Ojeda, Olave, Olivar, Oñederra, Opazo, Lorenzo de Opazo,Osses de Guzmán, y Oyarzún.-WALTER B. L. BoSE: Los orígenes delcorreo terrestre en Guatemala

0

(pp. 242-279). Estudio que forma par­te de la obra "Historia General del Correo en América durante la do­minación española ( 1492-182 5) ", en parte publicada.

F. M

REVISTA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.-UniversidadNacional Autónoma de México, T. 1, N9 l. Julio-septiembre de 1939.-En la sección de historia y geografía, publica los siguientes traba­jos históricos: Vrro ALESSIO RoBLES: La luenga y fecunda vida delBarón Alejandro de Humboldt (pp. 51-68) .-JOAQUÍN RAMÍREZ CA­BAÑAS: La estimación y los odios que inspiró Cortés (pp. 69-76). Elautor afirma que Cortés se hizo estimar más por los indígenas que porlos españoles que fueron compañeros de armas del Conquistador.

F. M.

REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMI­CAS.-Universidad Mayor de San Marcos, N9 14. Lima, abril de 1939.-EMILIO ROMERO, Catedrático de Historia Económica y Financieradel Perú, estudia en este número (pp. 3-30) La Vida Financiera delPerú desde el año de 18 84. Se trata de um síntesis de historia finan­ciera contemporánea del Perú, ya que, como el autor sostiene, éstadebe estudiarse a partir del desastre nacional que terminó con el Tra­tado de Ancón. Advierte que sus fuentes están limitadas a "El Pe­ruano", las "Memorias" de los Ministros de Hacienda y alguna otrapublicación de la época. Con todo, destaca los hechos económicos másimportantes.-JAVIER SALAZAR VrLLANUEVA se ocupa (pp. 99-121)de La Quinua, el cereal de los aborígenes peruanos, y recoge lasalusiones de los cronistas sobre su cultivo y su empleo como alimentoen la época incaica.

J. M. V. P.

239

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 42: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

REVUE D'HISTOIRE MODERNE. Publiée par La Societéd'Histoire Moderne, Librairie Félix Alean, 108, Boulevard Saint-Ger­main, París (6e). T. XIV (Nouv. Ser. T. VIII) No. 39. Aout-Sept.1939.-En este número se publica Pour une étude du Judaisme por­tugais au Mexique pendant la période coloniale, pp. 516-24, en que elautor, ROBERT R1cARD, extracta de varias obras la información sobrelos inmigrantes judíos portugueses que tuvo México en la época colo­nial; datos en su mayoría tomados de los procesos de Inquisición quese guardan en el Archivo General de la Nación, México, D. F.

J. I. R.M.

REVISTA DE LAS INDIAS.-Colombia. Epoca 2~ N9 6. Mayode 1939.-Luis AuGUSTO Cuanvo: Introducción a la historia d« Co­lombia (pp. 211-220).-ALBERTO MIRAMÓN: Las biografías de Nariño(pp. 252-257). Se refiere a los trabajos recientes de investigación acer­ca del neogranadino Antonio Nariño.-GusTAVo ÜTERO MuÑoz: LaSanta Inquisición y la vida intelectual neogranadina (pp. 294-309).Resume las relaciones del temido tribunal con los intelectuales, y suintervención al prohibir libros.-N9 7. Junio de 1939.-GERHARD MA­SUR: Los Septembrinos (pp. 401-407). De acuerdo con la iniciativade Alberto Miramón, que ha propuesto formar un libro con las bio­grafías de los que tomaron parte en los sucesos del 2 5 de septiembrede 1828, habla de esa conspiración.-N9 8. Julio de 1939.-GERMÁNARCINIEGAS: Colón no fué el primero sino el último (pp. 5-18). "Laetapa final del Renacimiento fué el viaje de Colón a Guananí", afirmael autor, y agrega que ahora comienza en América a formarse unnuevo criterio histórico.-N9 9. Agosto de 1939.-ToMÁs RUEDAVARGAS: El imperio de los Andes: monarquía y monarquistas en Co­lombia (pp. 171-185). Examina las diversas tentativas monarquizan­tes registradas en Colombia, hasta llegar a García del Río. "En Mé­jico, en 18 5 6, dice, acabó la vida azarosa del cartagenero Juan Garcíadel Río. Once años después en esa misma tierra, la más extremistadel nuevo mundo, en el cerro de Las Campanas, la última intentonamonárquica de Europa sobre las Américas tuvo fin trágico y defini­tivo con el sacrificio del archiduque Maximiliano, hijo del imperiodonde nació la Santa Alianza".

F. M.

REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HIS­TORICAS "JUAN MANUEL DE ROSAS", año I, Nos. 2 y 3, Bue-

240

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 43: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

nos Aires, agosto de 19 3 9 .-Esta nueva entrega de la revista que edi­ta el Instituto de Investigaciones Históricas "Juan Manuel de Ro­sas", contiene las siguientes colaboraciones: Pp. 3-7, jusro DÍAz DEVIVAR, La traición unitaria, Su repercusión en Corrientes.-Pp. 8-15,RICARDO FoNT EzcuRRA, En homenaje a la verdad histórica.-Pp. 16-107, ROBERTO DE LAFERRERE, El nacionalismo de Rozas.-Pp. 108-129, Juuo IRAZUSTA, Alberdi verdadero y único precursor de la clau­dicación (segunda parte) .-Pp. 130-149, CARLOS STEFENS SOLER,Reacción comunista contra el Instituto de Investigaciones Históricas,"Juan Manuel de Rosas", La Nacionalidad, Un ministro y un miem­bro del Consejo Nacional de Educación.-Pp. 15 0-15 3, LUIS MARÍA

DE PABLO PARDO, La justicia de Rosas y la justicia de la Constitución.-Pp. 154-161, EVARISTO RAMÍREZ JuÁREZ, Conquista del Desierto,Compaña de 1833-1834.

J. T. R.

REVISTA DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DEMENDOZA, tomo XII, Mendoza (República Argentina), tercer tri­mestre de 1938.-Pp. 5-12: FERNANDO MoRALES GUIÑAZÚ, Fernan­do Peder, homenaje a su memoria.-Pp. 13-17, L. ÜLASCOAGA, El co­ronel Pedro José Diez, prócer mendocino de la independencia, 1801-1857.-Pp. 20-33, PEDRO C. CoRVETTO, Agustín Alvarez.-Pp. 35-42, CARMEN ALVAREZ DE ALURRALDE, Jacinto y Agustín Alvarez(recuerdos familiares).-Pp. 43-59, ARMANDO HERRERA, Un con­gresal de 1816, Dr. Tomás Godoy Cruz.-Pp. 61-82, MARTÍN ZAPA·TA, Derechos diferenciales a la exportación [a,ío 1858].-Pp. 83-113,ALFONSO G. HERNÁNDEZ, Fray Justo Santa María de Oro, 1836-1936, En el primer centenario de su muerte.-Pp. 115-146, IGNACIODELGADO, San Juan en la Revolución de Mayo.-Pp. 147-151, T.QuIROGA, Rodolfo Iselin, Datos biográficos.-Pp. 15 3-168, Inventa­rio y tasación de los bienes de la testamentaría del finado don JuanCabos, 1871.-Pp. 169-170, M. FARANDAY, Termas del puente delInca, un amílisis de las aguas en 1828.-Pp. 171-212, [MANUEL J.ÜLASCOAGA], MAPUCHE, El Brujo de las cordilleras.-Pp. 213-215,CÉSAR REYES, Tucumanao.-Pp. 217-262, BARTOLOMÉ MITRE Y VE­DIA, Hacia los Andes, De Buenos Aires a San Juan, yendo por Me11-doz« [año 1883 ].-Pp. 263-285, FERNANDO MoRALES GUIÑAZÚ, Losconquistadores.-Pp. 287-292, El Cabildo de Santiago de Chile, soli­cita de S. M. no se separe de esa Capitanía General la Provincia deCuyo.-Pp. 293-296, FERNANDO MORALES GmÑAZÚ, El Fortín de

241

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 44: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

Malalhue, necesidad de su. recomtrncción.-Pp. 297-302, Las botijaJJe San Luis, curiosas reliquias arqueológicas.-Pp. 303-305, San Fran­cisco del Monte de Oro y la primera escuela de Sarmiento.-Pp. 307-309, EMILIO LEÓN, Lugares históricos de Malalhue, El Blanquillal, pa­raje donde ocurrió la tragedia de «El Chacay».-Pp. 311-386, Sec­ción documental, Misión Molinas en San Juan y sus remltados.-Pp..'\87-487, Documentación del Archivo de Córdoba.-Pp. 489-492, Ne­crología, Silvestre Peña y Lillo.-Tomo XIV, N9 31, primer tri­mestre, Mendoza, 1939.-En esta entrega se reproducen los siguientestrabajos: pp. 5-62, ALEJANDRO VON DER HEYDE GARRIGOS, La du­ración del matrimonio entre los pueblos primitivos, con especial refe­rencia a los del territorio nacional; pp. 63-79, F. MoRALES GUIÑAZÚ,Lugares históricos de Mendoza (2; parte); pp. 81-96, CÉsAR REYES,El general Juan Facundo Quiroga; pp. 97-100, RoDOLFO COR.OMINASSEGURA, El doctor Wenceslao Díaz; pp. 101-118, FERNANDO MoRA­LES Gu1ÑAZÚ, El coronel Francisco Clavero, Guerrero de la Indepen­dencia; pp. 119-16 5, ÜBERLÁIN, El teniente coronel Saturnino Torres,Su vida y su obra (ensayo); pp. 167-174, RAFAEL ÜRTIZ BER.UTI, Elcoronel Antonio Luis Beruti, Chispero de la Independencia, Algunosdatos para su biografía; pp. 175-230, ANTONIO ZINNY Los gobernan­tes de San Luis; pp. 231-250, Documentación del Archivo de Cór­doba, ( continuación de lo publicado en el tomo XIII).

J. T. R.

REVISTA MILITAR, año 39, N9 460, vol. 72, N9 5, BuenosAires, mayo de 1939.-Pp. 979-987, Juuo Sosx, Recuerdos de fron­tera.-Pp. 1011-1020, AsTUDILLO MENÉNDEZ, La Bandera Argentinaes de Sud América: contra la obstinación de los civiles, los militaresdieron al pueblo el símbolo patrio.-Pp. 1021-1022, FRANCISCO Bmor,Un episodio de la revolucion de 1880.-Pp. 1039-1049, HÉcTOR. R.RATTO, El crucero Brown a la costa del Brasil, según el diario de la"Sarandi".-N9 461, N9 6, junio, 1939.-Pp. 1269-1274, HÉcTORRAÚL RATTo, Antecedentes históricos para una revisión de "la neuro­sis de Brown, por RAMOS MEXÍA.-N9 462, volumen 73, N9 1, ju­lio de 1939.-En este número se inserta el siguiente trabajo: pp. 37-51,AsTUDILLO MENÉNDEZ, Antecedentes poco conocidos del plan liber­tador concebido y realizado por el Gral. San Martín.-N9 463, N9

2, agosto de 1939.-Este número contiene, de interés para los estu­dios históricos, los siguientes trabajos: pp. 28 5-287, EVARISTO RAMÍ­REZ JuÁREZ, Un gesto moral de San Martín (la disposición testa-

242

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 45: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AHERICA

167-172) de Inscripciones Calendarías del Perú Preincaico.-Apare­cen necrologías del Prof. Walter Lehmann (pp. 167-172) y de donVíctor Larco Herrera (pp. 172-173) .-JUAN B. LASTRES dedica (pp.174-175) una nota bibliográfica sobre "L'Homme prehistorique", porH. Weinert.

J. M. V. P.

REVISTA PENAL DE LA HABANA.-Jesús Montero, Editor,Obispo 521, La Habana, Cuba.-En los números 8 y 9, agosto y sep­tiembre de 1939 hallamos el siguiente trabajo de índole histórica: DR.JosÉ AGUSTÍN MARTÍNEZ, El Positivismo de César Beccaria, pp. 273-9.

J. l. R.M.

REVISTA DO SERVICIO DO PATRIMONIO HISTORICO EARTISTICO NACIONAL. Río de Janeiro. N9 2, 1938.-Se iniciaeste nutrido volumen, con el estudio de CARLOS EsTEVAO que lleva portítulo: Resumo Histórico do Museo Paraense Emilio Goeldi (pp. 7-20),en que hace la historia de ese museo, fundado en 1867.-SALMAO DEVASCONCELOS: Reliquias do pasado (pp. 43-55). Se refiere a las quese conservan de los primeros ediles de Minas y reproduce facsímilesde actas, bandos y otros documentos.-LouRENZO L. LACOMBE: A maisvelha Casa de Correas (Municipio de Petrópolis) (pp. 93-99). No­ticias históricas sobre la más antigua Casa de la familia Correa, ape­llido que se pluralizó hará unos treinta años, seg.ún el autor aclara.-A. L. PEREIRA FERRAZ: Real Forte do Príncipe da Beira (pp. 141-147). Datos históricos y descripción de este fuerte, que data de 1776.-FRANCisco MARQUÉS Dos SANTOS: José Joaquim Viegas de Menezes(pp. 229-239). Datos biográficos y noticias acerca de la obra delprecursor del grabado en Minas.-RODRIGO M. F. DE ANDRADE: Con­tribucào parti o Estudo da Obra de Aleijadinho (pp. 255-297). Do­cumentado estudio, en que se intercalan reproducciones de recibos, re­laciones y páginas de libros de contabilidad, muy útiles para la historiadel arte brasilero. Va seguido de veinticinco páginas fuera de texto,en las que se reproducen facsimilarmente otros documentos. El nú­mero abunda en ilustraciones.

F. M.

REVISTA UNIVERSITARIA.-Organo de la Universidad delCuzco. Perú. Año XXV1II, t. I, N9 76. Primer semestre de 1939.-

2H

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 46: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVlST.A.S

Número de homenaje al inca Garcilaso de la Vega, en el Cuarto Cen­tenario de su nacimiento. Contiene los siguientes trabajos: Un legadodel capitán Garcilaso de la Vega a su hijo natural Gômez Suárez (pp.1-4) "una escritura asentada en el Cuzco, en 20 de enero de 15 60,ante el escribano Gregorio de Bitorero, la que contiene una cláusulatestamentaria del capitán Garcilaso de la Vega en favor de su hijoGómez Suárez".-DR. MIGUEL ANGEL NIETO: El Inca Garcilaso de laVega (pp. 5-10) .-DR. ALFREDO YÉPEZ MIRANDA: Inca Garcilaso dela Vega (pp. 11-22) .-DR. FoRTUNATo L. HERRERA: Garcilaso de laVega precursor de los estudios botánicos en el Cuzco (pp. 22-37) .­DR. RAFAEL LARGO HERRERA: El Indio, problema nacional (pp. 37-47) .-LUis DE ZuLUETA: Personalidad del Inca Garcilaso de la Vega,padre de las letras americanas (pp. 51-5 5) .-LUis ALBERTO SÁNCHEZ;La vida en España de don Gômez Suárez de Figueroa (pp. 5 6-63) .­Rosa ARcINIEGA: Garcilaso de la Vega el hombre del doble destino(pp. 64-74) .-JuuÁN SANTISTEBAN OcHOA: El oro de América y elInca Garcilaso de la Vega (pp. 108-116.-A. Mm.o QUESADA S.: Cer­vantes y el Inca Garcilaso (pp. 117-127) .-Leída por el DR. Luis A.PARDO: Conferencia en homenaje a Garcilaso.-DR. JosÉ GABRIELCosío; Elogio de Garcilaso de fa Vega (pp. 129-149).-DR. GONZALOZALDUMBIDE: El Inca Garcilaso de la Vega (150-157).-TENIENTECORONEL ToMÁs F. AsPILCUETA: Conferencia leída en el CírculoMilitar del Perú (pp. 169-185) .-DR. MARIANO IBÉRICO RODRÍGUEZ;Discurso pronunciado en el Paraninfo de la Universidad (pp. 186-191).-ALEJANDRO Mm.o QUESADA G.: Discurso pronunciado en el Paranin­fo de la Universidad (pp. 192-193) .-MANUEL E. CUADROS: Garcilasode la Vega Chimpu Ocllo (pp. 194-204).-CARLOS Ríos PAGAZA: ElIV Centenario del Inca Garcilaso de la Vega (pp. 213-230).-DR. DA-NIÊL E. CASTILLO: Garcilaso, símbolo y simiente (231-237).

P.M.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU.Tomo VII. N9 1, Lima, abril de 1939.-VícToR ANDRÉS BELAÚNDEtrata (pp. 26-30) de La Conferencia Panamericana de Lima.-Entrelas notas bibliográficas figuran una (pp. 72-82) de JERÓNIMO AL­VARADO SÁNCHEZ sobre la Biblioteca de Cultura Peruana y otra (pp.87-8 8) de D. GARCÍA RADA sobre Legislación Matrimonial en el Perú,por CÉSAR ToLEDO MAs.-Nos. 2 y 3, mayo-junio de 1939.-RuBÉNVARGAS UGARTE estudia (pp. 127-140) el Aspecto histórico del nom­bramiento de Obispos en el Perú.-PEDRO M. BENVENUTTO MuRRIETA

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

245

Page 47: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

se ocupa (pp. 141-150) de Ecuatorianismos y Peruanismos.-JERÓNI­MO ALVARADO SÁNCHEZ dedica (pp. 151-176) un Recuerdo al IncaGarcilaso de la Vega.-L. ALAYZA P. S. reseña (pp. 187-196) La Con­ferencia Americana de Comisiones de Cooperación Intelectual "de San­tiago".-JERÓNIMO ALVARADO SÁNCHEZ dedica (pp. 201-202) unanota a El Centenario de "El Comercio".-GuILLERMO LoHMANN VI­LLENA se ocupa (pp. 207-208) de la publicación de Libros de Acuer­dos Públicos y Privados de la Real Audiencia de Santa Fé en el NuevoReino de Granada.-'MANUEL MoREYRA revisa (pp. 208-209) El Fun­dador de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, por R1cARDO LEVENE.-Nos. 4 y 5, julio-agosto de 1939.-RrcHARD PATTEE inicia (pp.2 5 9-273) un estudio sobre Mamtel de Oliveira Lima, Embajador inte­lectual del Brasil.-ELLA DuNBAR TEMPLE discurre (pp. 286-298)sobre Leonidas Yerovi a través de un ensayo de Luis Fabio Xammar.­GUILLERMO LoHMANN se refiere (pp. 309-311) a El próximo Con­greso Internacional de Americanistas y dedica (pp. 317-318) una notabibliográfica a la Historia de la República del Perú por JORGE BAsA­DRE.-JORGE ZEVALLos QUIÑONES se ocupa ( pp. 3 18-3 19) de El Vi­rreinato del Perú por JORGE M. VALEGA.

J. M. V. P.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDO­BA, año XXVI, Nos. 1-2, Córdoba (R. A.), marzo-abril de 1939.--Contiene, de interés para los estudios históricos, los siguientes traba­jos: pp. 69 a 99, Luis G. MARTÍNEZ VILLA.DA, inicia la biografía deDiego Lôpez de Lisboa, padre del jurista Antonio de León Pinelo; pp.100-113, continúa CARLOS R. MELO, la Contribución al conocimien­to y divulgación de la historia de los Estados Unidos; pp. 227-244, seinicia la inserción de Documentos del Archivo General de la Uni­versidad, Indice general, De 1611 al presentc.-Nos. 3-4, mayo-junio,Córdoba (República Argentina), 1939.-Pp. 466-512, 1, Luis G.MARTÍNEZ VILLA.DA, I, Diego Lápez de Lisboa (continuación).--J>p.675-726, Documentos del Archivo General de la Universidad (con­tinuará).

J. T. R.

RHODE ISLAND HISTORICAL SOCIETY COLLECTIONS.-68 Waterman Street, Providence, R. 1.-Vol. XXXII, N9 3, juliode 1939.-EDWARD H. WEST: Thc Signing of the Compact and the

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

246

Page 48: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

Purchase of Aquidneck, pp. 65-78.-Providence Letters of Marqueissued in the u/ar of 1812, pp. 78-80.-Concluye The ]01,rnal ofCapt, Tillinghast, pp. 80-4.-Continuación de Early Ship Protests, pp.84-6.-RrcHARD LEBARON BowEN: Tbe Arms of Richard Scott, pp.87-96.-N9 4, octubre de 1939.-HoRACE G. BELCHER:Pautuxetand the Rbodes Family, pp. 97-107.-EDWARD H. WEsT: New Inter­pretations of tbe Records of tbe lsland of Rhode lsla.nd, pp. 107-15.-W. ROGERS: A [ournal of My Visits to Rbode Island April 17, 1776,pp. 117-28.

J. l. R. M.

THE SOUTHWESTERN HISTORICAL QUARTERLY.-TheTexas State Historical Association, Austin, Texas. Vol. XLIII, núm. 1,July, 1939.-HERBERT DAVENPORT: The Men of Goliad, pp. 1-41:narra un capítulo de la guerra por la independencia de Texas, conmotivo del centenario de su emancipación de México.e=Dx. PAT IRE­LAND Nrxox: Liotot a,,d Jalot, Two 'French Surgeons of Early Texas,pp. 42-52: dos cirujanos franceses que entraron a Texas a fines delsiglo XVIII.-HENRY EASTON ALLEN: Tbe Parrilla Expedition totbe Red Biver in 1759, pp. 53-71: la expedición de don Diego OrtizParrilla para combatir a los indios apaches que se hallaban en rebc­lión.-CHARLES DuDLEY EAvEs: Coloniza/ion Actiuities of CharlesWilliam Post, pp. 72-84: las actividades colonizadoras de un norte­americano, a fines del siglo XIX y principios del XX.-Actividadcsde la sociedad, que recolecta documentos para la historia de Texas,y bibliografía, pp. 85-141.-Núm. 2, October, 1939.-TRUEMANO'QuINN: O. Henry in Austin, pp. 143-57: la estancia del novelistaen esa ciudad.-The Autobiography of Andreu/ Davis, pp. 158-75:contribución de R. L. JoNEs.-LYDER L. UNsTAND: Norwegian Mi­gration to Texas: A Historie Resume with Four "America Letters,"pp. 176-95: los primeros inmigrantes noruegos que llegaron a Texas,conforme informan cuatro cartas de mediados del siglo XIX.-A Let­ter Book of Joseph Eve, United States Charge d'Affaires to Texas,pp. 196-221: la correspondencia del ministro norteamericano en laRepública de Texas, 1841, con introducción biográfica por JosEPHMILTON NANCE.-]. VILLASANA HAGGARD: The Counter-Revolutio«of Bexsr, 1811, pp. 222-35: el movimiento revolucionario en Texasque secundó el de Hidalgo en México.-Actividades de la sociedad querecolecta document_os para la historia de Texas, pp. 236-59, con cartas

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 49: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

interesantes de 1813, 18 4 2 y 18 46 sobre movimientos revolucionariosy anexión a los Estados Unidos. Bibliografía, pp. 260-80.

J. l. R.. M.

UNIVERSIDAD, Publicación de la Universidad Nacional delLitoral, N9 5, Santa Fe (República Argentina), 1939.-Entre lostrabajos incluídos en este volumen, son de interés para los estudios his­tóricos los que a continuación reseñamos. Pp, 13 a 2 8, PEDRO DE AL­BA, Ensayo de interpretación de política jurídica de Sarmiento; pp.31 a 74, JUAN MANTOVANI, La pasión civilizadora de Sarmiento; pp.75 a 86, FABIO A. MOTA, Sarmiento, ciudadano de América; pp. 87a 101, ALBERTO PALCOS, La herencia de Sarmiento.

J. T. R..

UNIVERSIDAD DE LA J:IABANA.-Cuba. Año IV, N9 23.Marzo-abril 1939.-Acerca de Eugenio María de Hostos, dice EDGARSHEFFIELD BRIGHTMAN, catedrático de la Universidad de Boston, se­gún traducción de JosÉ A. FRÁNQUIZ, de la Universidad de PuertoRico (pp. 5 7-61) : "Su amor a la libertad animó su vida entera; y sibien fuera de España, 'en Santo Domingo, en América del Sur, endondequiera que estuvo, jamás olvidó su amor patriótico por la libertadde su tierra".-Nos. 24-25. Mayo-junio, Julio-agosto, 1939.-RA­FAEL HELIODORO VALLE: Amigos mexicanos de Heredia (pp. 46-S2).-JUAN J1MÉNEZ PASTRANA: Personalidad de José María Heredi« y suinfluencia en la evolución de la nacionalidad cubana (pp. S3-64) .­MANUEL PEDRO GONZÁLEZ: Las relaciones intelectuales entre los Es­tados Unidos e Hispano-América (pp. 84-110). J. URIEL GARCÍA:

La Historia Hispanoamericana como proceso dialéctico (pp. 111-121).

P.M.

UNIVERSIDAD MICHOACANA.-Revista de Cultura Popu­lar. Morelia, Mich.-Encro-febrero-marzo 1939. Tomo III. Nos. 13,14 y 15.-DR. J. D. IBARRA: Fragmentos de la historia nicoleitia, ElColegio de San Nicolás. (Pp. 10-13). El autor de estos datos radicaen San Antonio, Texas, según advierte en una nota, en la que se diceque tienen interés, y por eso se publican, para divulgarlos, a pesar de

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

H8

Page 50: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTAS

que ya es conocida la historia del mismo colegio.-Julio 1939. N9 16.­RoBERTO PEREDA DE LA RIOJA: Diez Mirón, tres aspectos dr rn vida.(Pp. 84-88).

F. M.

UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO XAVIER, Sucre, Bo­livia. Tomo VI, N9 20. Abril-junio 1939.-NICANOR MALLO: ElInca Garcilaso de la Vega (pp. 223-241). Evocación, en el CuartoCentenario del inca Garcilaso.

F. M.

VIDA CORRENTINA, año vr, N' 141-142, Corrientes, 30 demarzo de 1939, pp. 5-11, A. VÁSQUEZ, Una nueva versión de PagoLargo.-Pp. 21-26, ABELARDO VÁSQUEZ, Historia General de la Pro­vincia dr Corrientes.-N9 143, 30 de abril de 1939, pp. 11 a 15,prosigue la Historia General de la Provincia de Corrientes.-N9 144,Corrientes, 15 de julio de 1939.-Esta entrega, pp. 10-15, reproduceel Discurso pronunciado por E. VARGAS GóMEZ en el acto de la inau­guración del busto del mártir de Pago Largo, coronel Gcnaro Berón deAstrada.-Pp. 16-20, ABELARDO VÁSQUEZ prosigue la Historia Ge­neral de la Provincia de Corrientes, XXX.-En el N9 145, correspon­diente al 30 de julio, en las pp. 14-18, continúa ABELARDO VÁSQUEZ,la Historia General de ln Provincia de Corrientes.

J. T. R.

"3" N9 l. Lima, julio de 1939.-En el número inicial de estapromisora revista presentada por José A. Hernández, Arturo JiménezBorja y Luis F. Xammar, ELLA DuNBAR TEMPLE esclarece (pp. 26-56)el Curso de la Literatura Femenina a través del Periodo Colonial en elPerú. Este capítulo, que integra un trabajo preparado por la joven yya acreditada historiógrafa, permite apreciar el mérito de su labor entorno de las escritoras que actuaron en el Perú, rastreando sus huellas.­ALBERTO TAURO ofrece (pp. 66-70) el Retrato del General José Ru­fino Echeniq1te.-En las notas bibliográficas L. F. X. (pp. 72-73) re­seña La Conquista Criolla de AGUSTÍN ZAPATA GoLLÁN, y A. T. seocupa (pp. 75-76) de la Historia de la República del Perú, de JORGEBASADRE. También se insertan datos (p. 78) sobre La Romántica Vida

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

249

Page 51: Revista de Historia de América N°7 · México, D. F.-Tomo 1, suplemento al N9 4, julio de 1939. En la primera sección, se informa de las actividades desarrolladas en Méxi co,

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

de Mariano Melgar, de MARÍA WIESSE, y Leoncio Prado, de EsTEBANPAVLETICH.-N9 2. Agosto de 1939: AuRELIO MIR.ó QUESADA enfoca(pp. 7-12) a dos celebrados autores de las letras castellanas, en Gón­gora encuentra al Inca Garcilaso, acotando pasajes de sus obras.-JosÉMEJÍA BAcA estudia (pp. 63-68) El nacimiento de "El Triste".-Enlas notas bibliográficas, A. J. B. reseña (pp. 80-81) Cantos y LeyendasInkas de Luis VALCÁRCEL.

J. M. V. P.

250

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia