Revista de extensión agraria - mapa.gob.es · gambas, quisquillas y camarones de aguas cálidas....

6
Nave invernadero con varios tanques de cría de postlarvas de langostinos en Japón. ACUICULTURA MARINA VI. PRODUCCION DE CRUSTACEOS Utilizando el mar como medio de pro- ducción, el hombre cría o engorda algunas especies de crustáceos, entre las que desta- can varios tipos de langostinos, bogavantes, gambas, quisquillas y camarones de aguas cálidas. Sólo los langostinos y bogavantes son objeto de explotaciones intensivas o industrializadas, mientras que el resto suelen engordarse en instalaciones extensivas, prin- cipalmente, en el sudeste asiático. Los crustáceos no llegan a constituir el dos por ciento de la producción mundial total de acuicultura (excluidas las algas), aunque se incluyan crustáceos de aguas continentales, como los cangrejos de río o un langostino de aguas dulces tropicales llamado Macrobra- chium. No obstante esta producción, escasa en tonelaje, es importante porque se trata de alimentos de lujo y alto precio en los mer- cados. Los langostinos producidos en granjas mari- nas pertenecen a diversas especies. Destacan entre ellas, el langostino japonés, Penaeus japonicus; los filipinos Penaeus orientalis y P. monodon; el del Caribe, P. duorarum; y el langostino de las aguas cálidas que rodean a España, Penaeus kerathurus. Los bogavantes pertenecen a las especies Homarus vulgaris y Homarus americanus, dis- tribuidas en las aguas costeras de ambos lados del Atlántico, respectivamente. Producción de langostinos La producción de langostinos en ciclo com- pleto se consiguió, por primera vez, en Japón, hace unos cuarenta y cinco años. Las investigaciones fueron llevadas a cabo por el profesor Fujinaga, que puso a punto las téc- nicas de cría y engorde que, con muy po- cas modificaciones, siguen aplicándose ac- tualmente en Japón y en el resto de países productores; aunque las especies sean dife- rentes, los métodos de cría y engorde han sido los mismos preconizados por los japone- ses, con ligeras adaptaciones para cada zona. El doctor Fujinaga consiguió criar, engordar y obtener adultos que maduraron sexual- mente y se reprodujeron en cautividad. No obstante, la producción de langostino no se hace a partir de reproductores selectos y mantenidos en las granjas, sino que, para cada campaña, se pescan hembras maduras y ya fecundadas. Por tanto, es un ciclo de pro- ducción incompleto y depende de la captura de hembras o la adquisición de larvas en otras granjas. 19

Transcript of Revista de extensión agraria - mapa.gob.es · gambas, quisquillas y camarones de aguas cálidas....

Page 1: Revista de extensión agraria - mapa.gob.es · gambas, quisquillas y camarones de aguas cálidas. Sólo los langostinos y bogavantes son objeto de explotaciones intensivas o industrializadas,

Nave invernadero con varios tanques de cría de postlarvas de langostinos en Japón.

ACUICULTURA MARINAVI. PRODUCCION DE CRUSTACEOS

Utilizando el mar como medio de pro-ducción, el hombre cría o engorda algunasespecies de crustáceos, entre las que desta-can varios tipos de langostinos, bogavantes,gambas, quisquillas y camarones de aguascálidas. Sólo los langostinos y bogavantesson objeto de explotaciones intensivas oindustrializadas, mientras que el resto suelenengordarse en instalaciones extensivas, prin-cipalmente, en el sudeste asiático.

Los crustáceos no llegan a constituir el dospor ciento de la producción mundial total deacuicultura (excluidas las algas), aunque seincluyan crustáceos de aguas continentales,como los cangrejos de río o un langostino deaguas dulces tropicales llamado Macrobra-chium. No obstante esta producción, escasaen tonelaje, es importante porque se trata dealimentos de lujo y alto precio en los mer-cados.

Los langostinos producidos en granjas mari-nas pertenecen a diversas especies. Destacanentre ellas, el langostino japonés, Penaeusjaponicus; los filipinos Penaeus orientalis y P.monodon; el del Caribe, P. duorarum; y ellangostino de las aguas cálidas que rodean aEspaña, Penaeus kerathurus.

Los bogavantes pertenecen a las especiesHomarus vulgaris y Homarus americanus, dis-

tribuidas en las aguas costeras de amboslados del Atlántico, respectivamente.

Producción de langostinos

La producción de langostinos en ciclo com-pleto se consiguió, por primera vez, enJapón, hace unos cuarenta y cinco años. Lasinvestigaciones fueron llevadas a cabo por elprofesor Fujinaga, que puso a punto las téc-nicas de cría y engorde que, con muy po-cas modificaciones, siguen aplicándose ac-tualmente en Japón y en el resto de paísesproductores; aunque las especies sean dife-rentes, los métodos de cría y engorde hansido los mismos preconizados por los japone-ses, con ligeras adaptaciones para cada zona.

El doctor Fujinaga consiguió criar, engordary obtener adultos que maduraron sexual-mente y se reprodujeron en cautividad. Noobstante, la producción de langostino no sehace a partir de reproductores selectos ymantenidos en las granjas, sino que, paracada campaña, se pescan hembras maduras yya fecundadas. Por tanto, es un ciclo de pro-ducción incompleto y depende de la capturade hembras o la adquisición de larvas enotras granjas.

19

Page 2: Revista de extensión agraria - mapa.gob.es · gambas, quisquillas y camarones de aguas cálidas. Sólo los langostinos y bogavantes son objeto de explotaciones intensivas o industrializadas,

Vista lateral delangostino macho.

Biología del langostino

Los langostinos son crustáceos decápodosde aguas templadas, subtropicales o tropica-les. Las especies de interés comercial vivenen zonas costeras y presentan un ciclo bioló-gico con varias etapas o fases: huevo, larva,juvenil, subadulto y adulto. El desarrollo ycrecimiento tienen lugar mediante sucesivasmudas en las que los animales reemplazan elcaparazón quitinoso. Además de cambiar deforma y tamaño, van modificando los hábitosde alimentación y la forma de vida. Los hue-vos y las distintas fases larvarias son de vidapelágica, es decir, se desarrollan cerca de lasuperficie, a más o menos distancia de lacosta, mientras que los juveniles viven yasobre el fondo, al igual que los subadultosque también son de vida bentónica.

Existen langostinos macho y langostinoshembra. En la especie japonesa el dimorfismosexual es ya patente en los juveniles de unos3 centímetros de longitud. Los langostinos seconsideran adultos cuando alcanzan la madu-rez sexual, al año de edad, aproximadamente.Suelen tener una longitud total entre 20 y 25centímetros y viven a más de 20 metros deprofundidad en aguas oceánicas bastante ale-jadas de la costa.

La madurez sexual en las hembras se apre-cia a simple vista. Si se examina el langostinoal trasluz, los ovarios se aprecian como unamancha de color verde o marrón oscuro queocupa casi toda la anchura del abdomen.Antes de poner los huevos, la hembra debeaparearse con el macho para que éste lafecunde, dejando entre los apéndices abdo-minales de la misma un espermatóforo, cáp-sula que contiene espermatozoides maduros.

La puesta de los huevos se produce por lanoche. Una hembra de langostino japonés deunos 20 cm de longitud puede poner 700.000o más huevos; generalmente, se produce unasola puesta por temporada. Las áreas depuesta suelen estar alejadas de la costa y enaguas de bastante salinidad. Al salir los hue-vos van siendo fecundados por el espermaque, a su vez, sale del espermatóforo.

La vida embrionaria es muy corta y enaguas suficientemente cálidas el huevo eclo-siona al cabo de 13 ó 14 horas. La primerafase larvaria se denomina nauplius. Se tratade una larva muy primitiva de cuerpo oval,con un solo ojo y tres pares de apéndices. Esde vida pelágica, como todas las fases larva-rias, y nada con las antenas y anténulas.Después de mudar cinco o seis veces setransforma en protozoea, lo que suele ocurriral cabo de unas 36 horas, si todas las condi-ciones son adecuadas.

Pasados cuatro días, y después de tresmudas más, la protozoea se transforma enmysis. Esta fase larvaria ya tiene todos losapéndices torácicos desarrollados y es conéstos con los que nada. Al cabo de cincodías más y por mudas sucesivas se trans-forma en postlarva, organismo muy parecidoal adulto con todos los apéndices desarrolla-dos, que paulatinamente pasa de la vidapelágica a la vida bentónica.

Los langostinos son crustáceos de creci-miento rápido. Cuando la temperatura delagua se encuentra por encima de los 20°C sehan registrado incrementos diarios de longi-tud de más de un milímetro. En las zonastempladas los langostinos hibernan cuando latemperatura del agua baja de los 10-15°C.Los límites de tolerancia térmica medios son13°C y 34°C; pueden vivir en aguas con sali-nidades entre 23 y 47 por mil. Los ejemplaresjóvenes que viven en fondos intermarealesmigran aguas adentro cuando la salinidaddesciende.

El langostino se alimenta en la naturalezade diversas presas. En su estómago se en-cuentran, sobre todo, pequeños crustáceos,anélidos políquetos, bivalvos y gasterópodos.Viven en grupos más a menos numerosos, enzonas definidas donde construyen o buscanrefugio. Suelen tener hábitos nocturnos y pre-fieren los fondos arenosos.

Producción de postlarvas

Las postlarvas de langostino son la «semi-lla» del cultivo, por así decirlo; es decir, losejemplares de los que se parte para engordarhasta tamaño comercial. Pueden obtenerse delas que de forma natural se han criado en elmar o pueden criarse en granjas a partir dehuevos. Las postlarvas naturales se capturandejando que entren, al subir la marea, enestanques costeros o utilizando artes depesca en las aguas litorales poco profundas.En cualquiera de los casos es imprevisible lacantidad de que se podrá disponer.

En los países que tienen granjas a escala

20

Page 3: Revista de extensión agraria - mapa.gob.es · gambas, quisquillas y camarones de aguas cálidas. Sólo los langostinos y bogavantes son objeto de explotaciones intensivas o industrializadas,

260 mm

2-3 años120 m

Protozoea

Arrastre con lascorrientes dominantes

..)1/4"..*m." Juvenil 7_9 mmZona

intermareal•

Zonasubmareal

5 m

Pleamar

Migración con la marea Postlarva" — • nrkh..„,,,

Bajamar

Subadultoadulto

120 mm

O m

200 mm

Altamar

Diagrama del ciclo biológico de los langostinos.

s

Mysis

Zonacostera

20m

Adolescente90 mm Nauplius

Huevos

industrial, lo normal es obtener las postlarvasen una granja de cría a partir de huevos;en campañas de 30 a 50 días pueden criarsevarios millones de postlarvas a un coste mo-derado.

El tamaño y forma de los tanques de críano influye en los resultados. En general, lostanques deben ser de material no tóxico yopaco. Un tamaño habitual en las granjasjaponesas puede ser 10X10X2 metros. Es pre-ferible que estén situados en naves cubiertas,y muy recomendable que las paredes y techosean translúcidos, tipo invernadero, para con-trolar luz y temperatura.

Los huevos y larvas se mantienen en aguaestancada, pero suficientemente oxigenada,mediante aireadores (piedras porosas difuso-ras) y agitadores de diversos modelos. Elagua se filtra para eliminar la suciedad, losorganismos planctónicos grandes y la materiaen suspensión.

Cuando las hembras ovadas se introducenen el tanque, éste suele estar lleno de aguahasta la mitad. Después, cuando ya se tienenmysis, se va añadiendo gradualmente másagua y el estanque estará completo cuandose han transformado en postlarvas. A partirde entonces se recambia agua del tanque dia-

riamente, en cantidad variable según la cargade animales y el grado de suciedad que seobserva.

En general, el simple transporte de lashembras ovadas y fecundadas (con esperma-tóforo) al tanque de cría induce la puesta dehuevos. Durante la primera noche se obtienenel 90 por 100 de los huevos y el 10 por 100restante son puestos durante la segundanoche. Las madres se sacan del estanque altercer día.

No todos los huevos eclosionan o son via-bles. Se calcula que por cada hembra seobtienen unos 200.000 nauplii. La superviven-cia desde nauplius hasta postlarva es de un60-70 por 100. Durante el crecimiento de laspostlarvas hay que contar con una mortalidadadicional de hasta un 40-60 por 100.

El nauplius no necesita comer, ya que dis-pone de saco vitelino. Pero el resto de lasfases larvarias deben ser alimentadas. Co-mo alimento se utilizan algas diatomeas;nauplii de otro crustáceo más pequeño,Artemia salina, recién eclosionados; carne dealmejas y mejillón picada; huevos y larvas deostras, rotíferos, copépodos, anélidos polique-tos, gambas y piensos compuestos especia-

Page 4: Revista de extensión agraria - mapa.gob.es · gambas, quisquillas y camarones de aguas cálidas. Sólo los langostinos y bogavantes son objeto de explotaciones intensivas o industrializadas,

les. El tipo de alimento debe estar en concor-dancia con el tamaño de la larva y, general-mente, son necesarias tres dietas diferentes:una para protozoea, otra para mysis y post-larvas pequeñas y una tercera para las post-larvas más evolucionadas.

Para obtener un kilogramo de postlarvas dereposición, que se calcula que equivale a100.000 ejemplares, son necesarios de 7 a 25kilos de alimento.

El tamaño adecuado de las postlarvas paracomenzar el engorde es de 10 a 15 milímetrosde longitud y puede conseguirse entre 30 y50 días.

Engorde de langostinos

Las granjas de engorde suelen estar empla-zadas en zonas costeras de clima templado,donde al menos durante cinco meses al añoel agua del mar esté a más de 20°C. Por logeneral, se aprovechan las mareas para reno-var agua en los estanques y es aconsejableque la amplitud de las mareas vivas alcancelos dos metros en primavera.

Hay tres tipos de instalaciones de engorde,según el rendimiento que se persiga: semi-intensivas, intensivas y superintensivas. Lasgranjas semiintensivas producen menos de100 gramos de langostinos por metro cua-drado de estanque. Suele tratarse de zonasintermareales cerradas con diques o murosde tierra para dar lugar a estanques en losque se regula el nivel de agua con una o máscompuertas y aprovechando las mareas. Loslangostinos engordan con el alimento que deforma natural existe en los estanques y, even-tualmente, se puede añadir algún suplemento.

En las instalaciones de engorde intensivose consiguen rendimientos de 200 a 300 gra-mos por metro cuadrado y año. Los estanquestambién son intermareales, pero se construyenmuros o diques para conseguir unidades rec-tangulares de 3 a 5 hectáreas cada una.Los langostinos se alimentan con piensos uotras materias disponibles y la fauna naturalde los estanques sirve como complemento dela dieta suministrada artificialmente. Para elprincipio del engorde suele utilizarse unestanque más pequeño, de unas dos hectá-reas (zona de pre-engorde).

Finalmente, hay instalaciones o granjassuperintensivas donde se llega a produciranualmente más de un kilogramo por metrocuadrado. En ellas los estanques están en tie-rra, suelen ser de cemento, de 400 a 800metros cuadrados y con dobles fondos. Elagua está renovándose continuamente (cir-cuito abierto) o es recambiada en un tercio ouna cuarta parte todos los días. En elsegundo caso es necesario airearla abundan-

temente. Los langostinos sólo reciben piensoso alimento suministrado artificialmente.

Tanto en los sistemas intensivos como enlos superintensivos el índice de transforma-ción del alimento es muy desfavorable. Paraobtener un kilogramo de lagostinos hay quesuministrar entre 10 y 15 kilogramos de ali-mento. La ración diaria es grande (15-20 por100 del peso vivo) y la mortalidad que seconsidera normal en el engorde está en tornoal 20 por 100.

El crecimiento de los langostinos está muyinfluido por las condiciones climáticas, ladensidad o carga de animales por metro cua-drado de estanque y la cantidad y calidad delalimento que se les suministra. Por términomedio, la mayor parte de los ejemplaresintroducidos a principios de mayo en unestanque de engorde, como postlarvas, habránalcanzado los 20 gramos a finales de noviem-bre y estarán listos para la recogida ycomercialización.

Producción de bogavantes

Los bogavantes son crustáceos decápodosmacruros que viven en el Atlántico, en aguastempladas y frías. Son especies con sexosseparados cuyos individuos se aparean a fina-les de verano, cuando la temperatura delagua supera los 15°C. La hembra conservalos espermatozoides hasta la puesta de loshuevos, momento en que se produce lafecundación. El número de huevos por hem-bra está alrededor de los 5.000. Una vezfecundados quedan adheridos a los apéndicesabdominales durante el período de incuba-ción, que dura de diez a doce meses, segúnla temperatura.

Las larvas de bogavante son planctónicas.Al eclosionar miden entre 3 y 7 mm y des-pués del desarrollo larvario, que dura de uno

Estanque intermareal para engorde intensivo de langosti-nos en Japón.

.122

Page 5: Revista de extensión agraria - mapa.gob.es · gambas, quisquillas y camarones de aguas cálidas. Sólo los langostinos y bogavantes son objeto de explotaciones intensivas o industrializadas,

ElectrosoplanteTanque de cría larvaria de langos-

tinos.

Tapón

desagüe

Tanque de cemento(200 m3)

Techo translúcido

a dos meses y tiene cuatro mudas, alcanzanentre 5 y 14 milímetros.

La producción de bogavante aún no sepuede considerar totalmente desarrollada.Suele partirse de hembras que se capturancon los huevos adheridos al abdomen. Estoshuevos terminan el desarrollo embrionariosobre la hembra o son desprendidos e incu-bados en jarras o tanques especiales. La críalarvaria se ha conseguido con éxito ya endiversas instalaciones extranjeras y españolas.

Se utilizan tanques, generalmente circula-res, con circuito abierto de agua y una ciertacorriente que mantiene en suspensión tanto alas larvas como a los organismos de que sealimentan. Es necesario mantener suficientenúmero de presas vivas en los tanques paraque no surjan problemas de canibalismo.Para ello, se emplean otros crustáceos detamaño adecuado, como Artemia salina, culti-vada, a su vez, partiendo de huevos quísticos,o misidáceos, y otros organismos obtenidos apartir del zooplancton natural.

Las larvas de bogavante se desarrollan y,en una de las mudas, cambian de hábitos,pasando de ser planctónicas a ser bentónicas.Se denominan entonces postlarvas y debenser cambiadas de estanques o separadas paraevitar el canibalismo. Se alimentan con Arte-mia salina adulta, con algunos piensos aúnno perfectamente formulados y carne de meji-llón, cangrejos o pescado.

Algunos centros han conseguido el engordehasta los 500 gramos en 2-3 años, pero esteproceso está todavía en fase experimental.Requiere alojamientos individualizados paraevitar el canibalismo; además, la transforma-ción de alimentos es muy desfavorable.

En nuestro país se han llevado a cabovarias campañas de cría de postlarvas debogavante patrocinadas por la Subsecretaríade Pesca en centros de acuicultura de empre-

sas privadas. Las postlarvas conseguidas sehan destinado a la repoblación de zonas cos-teras donde tradicionalmente se capturanbogavantes y, en las que se había observadocierta disminución en la población de dichaespecie.

Huevos de bogavante adheridos al abdomen de la hem-bra durante la incubación.

23

Page 6: Revista de extensión agraria - mapa.gob.es · gambas, quisquillas y camarones de aguas cálidas. Sólo los langostinos y bogavantes son objeto de explotaciones intensivas o industrializadas,

24

La producción de crustáceos marinosen España

Las primeras pruebas sobre reproducción ycría en cautividad del langostino tuvieronlugar a finales de los años 60 y principios delos 70 en el laboratorio que tiene el Instituto

Postlarva de bogavante junto a una de las presasempleadas para alimentarla (misidáceo); (cuadrícula de

medio centímetro).

de Investigaciones Pesqueras (C.S.I.C.) enCastellón. El Profesor Sanfeliú, pionero deesta actividad en nuestro país, adaptó al lan-gostino español Penaeus kerathurus las téc-nicas desarrolladas por Fujinaga en Japón.Desde entonces, varios investigadores de cen-

tros oficiales y de empresas privadas hanvenido trabajando sobre este tema, hasta elpunto de que la producción de langostinos esuna de las facetas de la acuicultura marinaespañola que parece tener un futuro másprometedor. Sin embargo, la cría de P. kera-thurus parece haberse abandonado, al menosdesde el punto de vista comercial, y todos losesfuerzos se dirigen hacia la producción dellangostino japonés, Penaeus japonicus, espe-cie que se introdujo en España hace pocotiempo. El langostino autóctono español pre-senta un crecimiento más lento y menos uni-forme que el japonés, por lo que no resultainteresante desde el punto de vista econó-mico. Por otra parte, el precio de ambasespecies es similar, ya que el consumidor,por el momento, no sabe diferenciarlas.

El altísimo precio de mercado del langos-tino fresco y el corto ciclo de producción deeste crustáceo justifica el interés que muchosindustriales han puesto en su cría y engorde.Hay varias empresas que se dedican a la pro-ducción de langostinos. Casi todas se encuen-tran en las provincias de Cádiz y Huelva yhay proyectos para instalar otras en el litoralmediterráneo. Algunas de estas empresasposeen instalaciones para la reproducción ycría de postlarvas y otras se limitan alengorde, en estanques de tierra construidosen antiguas salinas. Por el momento, la pro-ducción es de unos 10.000 kilogramos y esde esperar que aumente en un futuro próximo.

El suministro de postlarvas no plantea pro-blemas. Aparte de las empresas españolasdedicadas a esta actividad es posible recurrira la importación desde Francia o Italia. Sinembargo, el principal obstáculo con que seenfrenta la producción de langostinos enEspaña es la falta de piensos adecuados paraestas especies. Hasta el momento, el engordese viene realizando en régimen extensivo; loslangostinos se alimentan de la fauna y florapropias del estanque en que viven. Esta téc-nica hace que los rendimientos obtenidossean bajos y que se desaproveche mucho elespacio disponible. La única forma de incre-mentar los rendimientos sería proporcionaruna alimentación suplementaria a los anima-les. En Japón existen piensos comercialesformulados expresamente para langostinos yque dan buenos resultados; sin embargo, elcoste, tanto de adquisición como de trans-porte, hace que sea inviable usarlos enEspaña. Sería preciso, pues, que las empresasespañolas de piensos desarrollaran sus pro-pias fórmulas.

Blanca Mas Alvarez y José Alejandro Tiana MariscalDepartamento de Producciones Animales

de la Facultad de Veterinaria de Madrid