Revista Chacra Nº 978 - Mayo 2012

116
AÑO 82 – Nº 978 MAYO 2012. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. SUPLEMENTO GANADERIA Vidarural Vida rural Revista Revista CAMPAÑA 2012/13 MUCHO CUIDADO AL PRESUPUESTAR CAMPAÑA 2012/13 MUCHO CUIDADO AL PRESUPUESTAR Administrar el agua A nivel empresarial no es admisible desentenderse del problema. Es el productor quien debe gerenciar los volúmenes del vital fluido dentro de su campo. Tablas de decisión para allanar el camino. Administrar el agua A nivel empresarial no es admisible desentenderse del problema. Es el productor quien debe gerenciar los volúmenes del vital fluido dentro de su campo. Tablas de decisión para allanar el camino.

description

Revista Chacra - Mayo 2012

Transcript of Revista Chacra Nº 978 - Mayo 2012

AÑO 82 – Nº 978 MAYO 2012. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

Vid

arur

alV

idar

ural Rev

ista

Rev

ista

CAMPAÑA 2012/13MUCHO CUIDADO

AL PRESUPUESTAR

CAMPAÑA 2012/13MUCHO CUIDADO

AL PRESUPUESTAR

Administrarel aguaA nivel empresarial no es admisible

desentenderse del problema. Es el productorquien debe gerenciar los volúmenes del vitalfluido dentro de su campo. Tablas de decisión

para allanar el camino.

Administrarel aguaA nivel empresarial no es admisible

desentenderse del problema. Es el productorquien debe gerenciar los volúmenes del vitalfluido dentro de su campo. Tablas de decisión

para allanar el camino.

#1 CHA978 TAPA A.qxp:CHA910 TAPA1 28/4/07 19:11 Página 1

CH5127:Layout 1 26/04/2012 22:30 PÆgina 1

CH5110:Layout 1 26/04/2012 22:12 PÆgina 1

Sumario

■ ACTUALIDAD

98Nuestros CaballosEn la Rural

102 INTA ExponeEn Salta

■ ALMACENAMIENTO

76Silos bolsaControl de calidad

■ BIOENERGÍA

46En origenNecesaria transformación

■ CIENCIA ARGENTINA

32Académico de númeroTrayectoria premiada

■ CLIMA

■ CÓMO NOS VEN

100Deudas pesadasOpina Rodolfo Barilli

■ ECONOMÍA

22Así no cierraOpina Juan Carlos de Pablo

■ EMPRESA

24Casi un doctoradoDe déficit en déficit

66Después de la secaMedidas defensivas

74ImpuestosNuevo régimen de trabajo

■ GANADERÍA

■ GRANOS

36MercadosExpedición Zafra

42Trigo y maízNegocios arruinados

■ GRANOS FINOS

■ MAQUINARIA

52PresentaciónFertilizadora SR

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

20Retenciones a la carneQuita intrascendente

■ SECCIONES FIJAS

110 2000 Agro

111 Actualidad del campo

112 A Granja

114 Entre nosotros

■ SOJA

62En BrasilCosecha en Mato Grosso

92GenéticaJornada de Nidera

■ SUELOS

40Agua disponibleValiosa estimación

96Manejo del fósforoOpiniones autorizadas

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO57 Situación del sector

58 Evolución de precios

59 Indicadores económicos

60 Relaciones insumo-producto

SUMARIO MAYO 2012

No volveríaNinguno de losmodelos estávaticinando unanueva Niña para loque resta de 2012, sibien todo es muyincipiente.

34

Pistas para administrar elagua y estabilizar losrindes, tanto cuandoabunda como cuandoescasea.8

Amortiguador anticrisis

4 • CHACRA

Todo indica que2012 se caracterizarápor valoresrazonables para lahacienda, aunque sinestridencias.18

Término medio

La soja vuela alcompás de factoresalcistas que puedenno estar en la nuevacampaña. Cómocubrirse.14

A no confundirse

Informe especialSiembra,inoculación,fertilización y manejode enfermedades entrigo y cebada.81

CHA978 004.qxp:Maquetación 1 28/4/07 21:51 Página 4

CH5117:Layout 1 26/04/2012 22:20 PÆgina 1

6 • CHACRA

Sería pueril negar que en las últimas semanas el

ambiente político y económico del país se ha

enrarecido, complicado. Esta situación tiende a

hacer mayores los problemas propios del sector, que no son

pocos. Quienes estamos en el campo, o nos hallamos

ligados a él, lo sabemos. Pero pese a la incertidumbre que

la situación genera el empresario rural debe seguir

tomando decisiones, los tiempos biológicos corren, no

importa lo que ocurra en otras esferas.

Creemos que hoy la consigna para las empresas

agropecuarias debería ser “sobrevivir al entorno”. Ni más

ni menos. Y para ello solo cabe mejorar la gestión, crecer

en eficiencia, reducir costos, ganar competitividad,

profesionalizar el management.

Como ya hemos dicho en otras oportunidades, el

manejo de los dos grandes riesgos que afectan al campo,

los de origen climático y aquellos vinculados con el

mercado, cobra singular importancia.

La idea es trabajar para lograr lo mejor para la empresa

y paralelamente prepararse para afrontar un deterioro de la

situación económica y financiera.

El viento de popa ha mermado, muy probablemente

siga disminuyendo, quizá hasta cambie de dirección. Es

tiempo de pilotos bien preparados, entrenados, con

experiencia. Y de mantener, acrecentar y apoyarse en la

principal virtud de la gente del sector, la resiliencia,

definida por el diccionario de la lengua como, en

psicología, la capacidad humana de asumir con flexibilidad

situaciones límite, y sobreponerse a ellas.

Sobrevivir al entorno

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresNatalia Tobar Gómez

Martín Christiani

ColaboradoresMaría Victoria Nanni

Laura EchavePatricia Stilstein-Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALESLeandro Bartolomé

Santiago MoroGerencia de Negocios

Claudio González

RedacciónHernán García Kairuz

Tecnología y diseñoJimena Martínez Ariet

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina Bozza

Luis FragaGisele Baglialemani

Silvana Lema

SECTOR MARKETINGAlba Ferrero - Gerente

Alejandra Taboada - Asistente de ServiciosJuan Napolitano - Eventos

SECTOR SERVICIOS GENERALESAlicia Amenduni

José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada ennoviembre de 1930, es propiedad de The NewFarm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 /4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-

5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICA-CIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIO-NES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Paíseslimítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay)y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Dis-tribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: TranspresS.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional dela Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR DonnelleyArgentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Bue-nos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Es-te medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador deCirculaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - MAYO 2012 - AÑO 82 EDICIÓN Nº 978

Foto de tapa: Gerardo Prego

CARTA AL LECTOR

CH

CHA978 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL 28/4/07 21:53 Página 6

CH5126:Layout 1 26/04/2012 22:29 PÆgina 1

Parece que hay un Niño en camino,pero sería un error olvidar que en elúltimo lustro la seca ha sido el de-

nominador común, en especial para soja,maíz y girasol. Pierre y Bernard Courre-ges, integrantes del CREA General Vi-llegas, provincia de Buenos Aires, nopierden de vista esta realidad. “Esta vez lamagnitud del déficit hídrico fue mayorque en otras oportunidades; hace décadasque no teníamos un diciembre sin lluvias–explican estos profesionales–. Lo padeci-mos, pero sirvió para confirmar la validezdel manejo del agua que venimos hacien-do, así como la necesidad de prestar aten-ción a lo que nos anticipan los climatólo-gos, que últimamente están acertando. Latecnología vinculada con la economía deeste vital fluido cuenta con herramientasdefinidas, y con eso encaramos las campa-ñas. Ésta no es una carrera puntual sinoun maratón, y en él somos administrado-res del agua”.

Por eso es necesario aprovechar a fon-do cada milímetro disponible. Adminis-trarlo, tratar de mantenerlo dentro delalcance de las plantas, optimizar su uso.Los suelos no cambian en el corto plazo,pero los ambientes sí, y el agua juega unpapel vital en esto. Y en la época en queresulta excesiva la cuestión es de qué ma-nera evitar períodos de anegamiento. Enun caso y otro se manejan rotaciones, ci-clos, fechas de siembra y épocas de cose-cha. Los Courreges incluso apuntan a ca-librar las tablas de densidad de siembra delos semilleros para esta zona, ya que handetectado diferencias que surgen de la ex-periencia propia.

“Hoy se ven los resultados de lasbuenas rotaciones implementadas ennuestros campos –subraya Pierre–, lasventajas de contar con un lote cubiertocon rastrojo de gramíneas. La administra-ción del agua se vincula con la capacidadpara captarla y almacenarla en otoño, demodo de tenerla disponible para su usoen un cultivo de gruesa”.

Lo mejor de todo es que administrarel agua no pasa necesariamente por gas-tar más. “Con la seca, un maíz sembradoen fecha en esta zona rindió como mu-cho 4.000 kg, mientras que uno tardíova a dar más de 9.000. Habría queagregarle el costo de un cultivo de co-bertura (u$s/ha 100, equivalente a 700

8 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Nada es másDespués de las últimas secas es necesario comprender laimportancia de administrar el agua. Estos productoresCREA cuentan con tablas de decisión que ayudan en latarea de aprovechar al máximo cada milímetro de lluvia.

Ambientación del campo según las características productivas de los suelos.

Pierre Courreges,Ronald Graham yBernard Courreges.

Pierre Courreges,Ronald Graham yBernard Courreges.

#1 CHA978 008-012:Maquetación 1 28/4/07 21:35 Página 8

kg/ha de maíz), una medida que en elmediano plazo vemos como convenien-te”, aporta Bernard.

El otro extremoDe la seca fuimos a un escenario de

lluvias abundantes y perfiles que termina-ron el otoño con una recarga sustancial.“De nuevo, hay que manejar el agua. Laracionalidad indica la conveniencia dehacer un doble cultivo para convertirgran parte de ese volumen líquido enmuchos granos y abundantes rastrojosde cosecha. Eso sí, no será con el trigo,veremos si conviene hacer una cebada–les preocupa una posible saturación delmercado– o un cultivo de cobertura bus-cando un plus en el lote comercial si-guiente; es mucho mejor que insistir conun mercado intervenido. Lo que no cam-bia es el foco: mantener la cobertura, ma-nejar el agua y optimizar los rindes”, afir-man ambos hermanos.

En esta empresa familiar, Pierre seocupa de la ganadería y Bernard de laagricultura. La decisión es conjunta, perocada uno ejecuta lo que le corresponde.Son alrededor de 3.800 hectáreas decampo propio –Don Ferdinando, DonPolito y El Clarinete-, el 90% agrícola.“Todo lo que tiene chance de ser cultiva-do está en agricultura permanente”, des-cribe Bernard.

La ganadería es tan importante comola agricultura en términos económicos,pero todo se hace a corral en El Clarine-te, con una capacidad de encierre instan-tánea de 4.000 cabezas y un volumen

anual de producción de 6.000 cabezas,dentro de un esquema que va desde los100-120 kg hasta los 320 kg, a partir deinvernada de compra. Ya hablaremos deél en próximas ediciones.

Giro totalComo todo campo del oeste bonae-

rense, a comienzos de los 90 las pasturasocupaban el 40% de la superficie de DonFerdinando, la agricultura se alquilaba yla hacienda era capitalizada de terceros.Pero en 2001 los Courreges ingresaronal CREA, y ya nada fue igual. Para2002/03 la directa dominaba la escena yla hacienda iniciaba su corrimiento ha-cia los ambientes más limitados. Siguióun trabajo de ambientación medianteimágenes satelitales y merced al conoci-miento de estos productores. Bernardnos muestra un mapa en que los colores–verde (adecuado) a rojo (riesgoso)–desnudan la segmentación del campo,que empíricamente ya manejaban concierta diferenciación.

En 2007/08 se queman todas las pas-turas para ir a una agricultura permanen-te allí donde es posible, consecuencia detres años de márgenes pecuarios muy po-bres. La ganadería va a un sistema de re-cría en el monte en zonas áridas de LaPampa y San Luis, y luego se engordan acorral, como única forma de mantenerese capital y no perjudicar a la empresa.“En 15 días se liquidaron 700 hectáreasde pasturas que se veían magníficas. Esfácil observar en los mapas antes mencio-nados como la agricultura entró en granparte de los lotes que antes eran ganade-ros”, nos muestra Pierre.

SeparadosEn 2008/09 Pierre y Bernard dan otro

gran paso: ponen en marcha la ambienta-ción georreferenciada con aplicación va-riable de urea (VRT), tanto para trigocomo para maíz. En 2009/10, junto con larevaluación del precio de la hacienda ter-mina el negocio del monte (estoqueo y te-nencia) y se trae todo al feedlot.

Así, se dejan de lado los potreros rec-tangulares y se levantan los alambrados.Ahora solo hay cuatro lotes en Don Fer-dinando: Centenario, Bicentenario, Mi-lenio y Ganadero; este último es en reali-dad un sector marginal que apunta a ge-nerar una cría propia.

La agricultura por ambientes vienedada por la capacidad productiva de losdistintos suelos; en esta zona el indicadormás importante es la presencia de thapto(impedimento físico) o no, el cual a suvez puede contener carbonatos o no. Es-to da paso a dos rotaciones distintas (vercuadro en página 8).

Junto con la ambientación, los Cou-rreges han utilizado una matriz diseñadapor la RIDZO –Red de Innovación y de-sarrollo Zona Oeste CREA-. Todo estánormalizado, la idea es manejar un mismolenguaje. Antes de dar este paso, en losambientes superiores se usaba la rotacióntradicional y en los menos dotados se pre-fería un esquema pastura-soja-soja-pastu-ra. Mediante la nomenclatura de la RID-ZO se hace un diagnóstico de ambientesde acuerdo con los factores permanentes(poco modificables en el corto y media-no plazo) y los modificadores (agua útil,napa, cobertura, malezas, y otros):

Media loma 1 (ML1). Son suelos

MAYO 2012 • 9

importante

Círculo virtuoso“El equipo cuenta. Hacemos reunio-

nes conjuntas de planificación anual. Inter-cambiamos opiniones con los sembradoresy analizamos qué cosas tenemos para me-jorar. Así en todos los niveles. Y el personalrecibe una capacitación permanente. Lacosecha y la confección de silos se contra-tan. La idea es armar un círculo virtuosoen que todos ganemos como resultado deuna mayor eficiencia”. (Pierre Courreges)

Todo a favor“Las ventajas de la agricultura por

ambientes no pasan únicamente por el aho-rro en insumos. Por caso, en las lomas, queson pocas, bajamos la densidad en maíz a40.000 pl./ha, y este año acercamos el resul-tado a lo que puede esperarse de los mejoresambientes. A ciencia cierta es más lo queganamos por el plus de rendimiento quepor la semilla que no compramos. Por

otro lado, hay que tener en cuenta que con elviejo planteo en esos ambientes no cosecha-bas nada en una campaña como ésta. Laagricultura de precisión devuelve buena in-formación, nos amplía la capacidad deaprendizaje y permite corregir cosas con unavelocidad sorprendente. Después viene elahorro en insumos. El beneficio es impor-tante”. (Bernard Courreges)

#1 CHA978 008-012:Maquetación 1 28/4/07 21:35 Página 9

de alta capacidad productiva y tienen me-nos del 60% de arena.

BT1. Se trata de perfiles con thaptopero sin carbonatos. La mayoría de losthaptos en esta zona están a 30-40 cm deprofundidad y predominan en los bajos.Cuando tienen buena cobertura y hume-dad se aproximan a los ML1, de lo contra-rio el escenario se complica.

BT2. El thapto se ubica a similar pro-fundidad que en el anterior, pero ademáscontiene carbonatos.

Como decíamos al comienzo, nadapesa más que el estado hídrico del perfil.Se refiere al agua disponible para el cul-tivo, agua útil hasta los 2 m, además dela napa, con un aporte de 3,42 mm porcm de espesor. “El INTA nos dio un pro-tocolo para ponderar agua útil, el cualimplementamos –explica Pierre–. A esose suma la cobertura –ayuda a captar elagua de lluvia y reduce las temperaturasdel suelo en verano–, el tema malezas–estamos renegando con la rama negra,como todos– y el cuadro termina de ce-rrar con el pronóstico climático, cadavez más importante”.

Por cierto, en Don Ferdinando hayuna batería de freatímetros que permiteevaluar el espesor de la napa y su posición.“Medir agua útil es todo un trabajo. En-contramos que para no estar haciéndolo acada rato, ante una lluvia, y sabiendo quetenemos 70 a 90 % de capacidad de infil-tración, es cuestión de hacer una sencillacuenta para conocer el agua útil y laschances de equivocarse son bajas”, asegu-ra Bernard.

Por su parte, los mapas de rendi-miento permitieron acelerar el procesode aprendizaje para la toma de decisio-nes y la incorporación de tecnología.“Los aprovechamos incluso para ensayarmanejos y ver hasta dónde llegan los re-sultados. Por ejemplo, en el caso de man-

cha ojo de rana en soja encontramos di-ferencias según la variedad de hasta1.000 kg/ha. Es fácil hacer un ensayocon mapeo georreferenciado, suma mu-chísimo con mínimo esfuerzo”, dicenlos hermanos.

Cero improvisación El Ing. Guillermo Abadie es quien re-

aliza el seguimiento de los distintos culti-vos y participa activamente en el planea-miento estratégico de cada ciclo.

Todo empieza diseñando la campaña.Los Courreges evalúan qué van a hacer enla nueva temporada, incluso consideran-do las necesidades del feedlot. Luego llegael plan estratégico anual: Abadie armauna rotación orientativa según el diag-nóstico; se analiza qué resultado potencialarroja y si es viable económicamente. Asu vez, el asesor CREA Ronald Grahamaporta una visión macro, ya que conoceperfectamente las debilidades y fortalezasdel planteo de los Courreges. Y el encar-gado general, Fernando San Juan, sumasu parecer desde la logística y la ejecu-ción, y a veces solicita se simplifiquen al-gunas cuestiones que se han planteado demanera compleja en el papel. Después to-do pasa al presupuesto y se inicia otra eta-pa. Y Pierre mira la agricultura como si vi-niera de otra empresa; lo mismo hace Ber-nard con la ganadería. El intercambio en-riquece el planteo.

Camino marcadoEs tiempo de entrar en las tablas de

decisión, una especie de clave sistemáticaque lleva de la mano a quien las utilizahacia el camino correcto. Por ejemplo:

10 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Sistema sin fugas“Graham midió durante tres años las

pérdidas que teníamos por no hacer unabuena siembra. Nos dimos cuenta de quele estábamos pagando a una personapara controlar mermas de cosecha yevitar resignar 60 kg de maíz y por otrolado dejábamos en el camino diez vecesmás que eso. Así, los últimos dos años in-corporamos dos pasantes de un instituto, y

estamos haciendo protocolos de control desiembra. Ven todos los surcos de la sembra-dora e informan por mail vía blackberry. Enel caso de que surjan problemas corrigen in-mediatamente; hay procesos de la agri-cultura de precisión –VRT en especial–que demandan control en tiempo real,una auditoria permanente”. (BernardCourreges)

Valor agregado“El feedlot consume más del 50% del

maíz que producimos, con lo cual le hace-mos una diferencia al convertirlo encarne. Además, queremos crecer dandotrabajo. Se puede decir que el corral le poneun put al maíz; o gana el cereal o lo hace elfeedlot, pero por algún lado captamos losingresos. Y paralelamente tenemos unapropuesta para elaborar etanol conotros productores, que estamos estudian-do”. (Pierre Courreges).

Soja en Don Ferdinando. Las tablas recomendaban ir a siembras tardías. No se equivocaron.

Ronald y Bernard Courreges explicaron aCHACRA el uso de las tablas en la toma dedecisión.

#1 CHA978 008-012:Maquetación 1 28/4/07 21:35 Página 10

En ML1 se hace trigo/soja cuandohay más de 150 mm acumulados en elsuelo disponibles para el cultivo, y nun-ca sobre maíz. El maíz se siembra en sep-tiembre-octubre –si hay más de 150mm– o tardío –con menos de ese volu-men–. Esta fue la discusión del año antelos pronósticos Niña, ya que dada el aguaútil disponible comprobaron que habíamuy pocos lotes que reunían el requisitopara sembrar en fecha.

En cuanto a BT1, tiene una capaci-dad de producción interesante y los crite-rios son similares a los aplicados en ML1.

Respecto de BT2, son zonas de riesgodonde la negociación entre lo agronómi-co y lo económico es compleja. Ceba-da/soja solo entra cuando hay más de 150mm en el perfil, aunque el éxito dependemás de la cobertura y de lo que le vaya llo-viendo día tras día que de lo que puede al-macenar el suelo. Aquí el sorgo entra enlugar del maíz. Están analizando dóndeestá el límite, hasta acá han comprobadoque si son lotes que se encharcan muchoel sorgo sobrevive más que el maíz, y es undato importante por lo que llovió esteotoño. Está decidido, donde se enchar-

La tablamuestra comojuegan losfactorespermanentes ylosmodificadores.

Ejemploorientativo demanejo de unlote de maízcon distintosambientes.

#1 CHA978 008-012:Maquetación 1 28/4/07 21:35 Página 11

có no se va a hacer maíz.Desde luego la soja está presente en

todos los ambientes. Aquellos potrerosen que se verifica un mix se manejan se-gún el ambiente que predomina. “Estastablas se corrigen todos los años, porquevamos aprendiendo y las vamos modifi-cando” –avisa Bernard– (ver Tabla deRotación orientativa, en pág. 11).

Uno por unoLa sintonía se hace más fina al enca-

rar el detalle de cada cultivo. Las tablasindican, por caso:

Maíz en ML1. A este ambiente sepuede adicionar un signo (+) o un signo(–). El primero se da cuando tiene más de300 mm de agua disponible a la siembrapara los 2 m, más la napa. Entonces se ha-ce un maíz en fecha, buscando entre10.000 y 14.000 kg/ha, con una buena fer-tilización nitrogenada y un número deplantas acorde. En campos alquilados elfósforo se pone a suficiencia y en los pro-pios a reposición, algo que no todos losaños se puede hacer por razones de climay recursos económicos. Es ventajoso te-ner sojas y maíces RR; han simplificadomucho el manejo. Los Courreges estánhaciendo dosis variable en semilla demaíz, y en sorgo a partir de este año(140.000 pl./ha en Bt2, 180.000 en Bt1 y220.000 en ML1). En el cuadro de pág.11 (inferior) se observa cual sería el ma-nejo para un potrero de alta capacidadproductiva y en buena condición hídricainicial, donde tenemos un 80% de sueloML1, un 15% de Bt1 y un 5% de Bt2.

Soja: en los lotes buenos se puede im-plantar tempranamente buscando poten-cial, y si falta agua van a siembras de no-viembre avanzado. “Esto es lo que dicenlas tablas –aclara Bernard–, pero a vecesno se puede jugar todo a un pleno, de mo-do que hay algún grado de decisión perso-nal. Y en ambientes complicados dondesiempre aprieta la seca tendríamos quebuscar altura con una siembra de noviem-bre u otro grupo de madurez”.

La falta de agua dio para todo. Vemosuna soja que padeció en estado vegetativoy cuando llegó la lluvia ya había cumplidoel ciclo de floración. También hubo lotesque se sembraron más tarde y no tuvieronese problema. “Cuando empezó a llover–refiere Graham– 3810 y SPS 3900 esta-ban jugadas, ya se encontraban en R 5.5,

mientras que las de los GM IV medio a Vcorto reflorecieron y generaron chauchasnuevas (de 40 a 80). Las tablas nos decí-an: mucho maíz y soja tardíos. Lo pri-mero lo hicimos, lo segundo no tanto,porque nos dio miedo jugar todo a unpleno en febrero. Hubiéramos acertadosembrando la soja quince días más tardecon una variedad más larga”.

Ahora los Courreges están incorpo-rando cultivos de cobertura y se han in-volucrado en una red de ensayos con elINTA Villegas. “Este año comprobamosalgunas cosas –apunta Pierre–. Irían a losambientes más complicados para generarcobertura, con fechas diferidas en el maízy rotando con soja. Y también donde va-mos a hacer maíz para silo, en que maltra-tamos el lote. Sustituye a la gramínea tri-go, que no cierra por ningún lado. El cul-tivo de cobertura es un costo más finan-ciero que económico, porque la devolu-

ción se da, pero no sabemos si toda en elprimer año”.

La gestiónSe sabe que los gastos se han ido pa-

ra arriba. “El dólar ya no es punto de refe-rencia entre nosotros –asegura Pierre–.En tiempos de la crisis por la 125 un fletea Rosario valía u$s 28 con un dólar de $3,20, hoy cuesta u$s 43 con un dólar de4,35; lo mismo una siembra –de u$s 28 a43 en similar período–. El aumento decostos nos preocupa, entra mucho pero seva muy rápido. El margen se ha achicadosobremanera, alarma cuando le cargástoda la estructura. En los últimos añosperdimos el 50% de nuestro poder ad-quisitvo. No queda otra que ser cada vezmás eficientes. El Estado debería preocu-parse por adquirir esta misma condición”.

La intervención de los mercados esotro tema ciertamente espinoso. “Te obli-ga a tener capacidad financiera, porque eltrigo y el maíz no se venden cuando unoquiere sino cuando sale algo decente–avisa Bernard–. Por ejemplo, en enero eldescuento sobre la capacidad teórica depago del maíz era de u$s 15, pero estába-mos en medio de la seca y no podíamosvender. Ahora sabemos que tendremosmaíz tardío, pero el descuento ya se fue amás de u$s 40. Perdemos mucha platapor una ineficiencia del Estado, que nisiquiera se queda con ese dinero”.

12 • CHACRA

Bien rodeados“Nunca miramos ensayos que no estén

dentro de una red. La clave de todo es con-tar con buena información; la ciencia y elpensamiento están por encima de la meraacción mecánica. Trabajamos con variasExperimentales del INTA –que ademástiene una red de ensayo en nuestrocampo–, el Grupo Labrador, el CREA yla RIDZO, más el asesoramiento de las em-presas –nos anticipan los puntos débiles delos materiales elegidos, qué hay que hacery qué no–“. (Bernard Courreges)

Toda una definición“Sabemos escuchar; la experiencia

hay que comprarla hecha, y eso permiteevolucionar rápidamente. Fijate que an-tes primaba el concepto de que para hacermaíces para silo había que recurrir a los po-treros ganaderos, un encasillamiento men-tal. Es exactamente al revés. Estos cultivos

pasaron a sembrarse en los mejores am-bientes, donde la capacidad de generar co-bertura es más alta y los riesgos de afectarel balance de carbono son claramente me-nores. Es mucho más accesible hacer gana-dería con cultivos anuales que con pastu-ras”. (Pierre Courreges)

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Roland Gaham en un ensayo que muestra la diferencia entre tardíos y tempranos cuando talla la Niña.

CH

#1 CHA978 008-012:Maquetación 1 28/4/07 21:35 Página 12

CH5138.qxp:Layout 1 27/4/12 16:52 Página 1

Por estos días las noticias para losgranos son más alcistas que bajis-tas, lo cual no quiere decir que la

nueva campaña copiará este escenario.Asistimos a un importante recorte de laoferta sudamericana, bajos stocks de maízen Estados Unidos, y una activa presenciade China comprando granos, tanto maízcomo soja. Todo esto junto justifica losprecios sostenidos de los últimos meses.

Hasta acá el USDA dio como primeraproyección un aumento de la superficiede maíz de 1,5 millones de hectáreas,mientras que la de soja declina en500.000 hectáreas. Esto es lo que aco-modó productos y mercados en el períodomás reciente.

¡Cuidado con la cuerda!En materia de soja Estados Unidos

termina la campaña actual con 83 millo-nes de toneladas de producción, un recor-te de exportaciones de 6 millones de to-neladas y no más de 7 millones de tonela-das de stock final. La quita de área pro-yectada para 2012/13 es muy sensible,porque al ponerle rindes de tendencia a lanueva superficie alcanzamos una produc-ción de casi 87 millones de toneladas, pe-ro con exportaciones en alza; por ende losstocks caen a niveles más bajos. Por esoel mercado registró un nuevo escalón deprecios durante abril paado. El riesgo esque hay muy poco sembrado aún, todavíael final de la historia no ha sido escrito.

En cuanto al mundo, la producciónglobal declina este año en 25 millones detoneladas, básicamente por mermas enBrasil, Estados Unidos y la Argentina bá-sicamente, lo cual torna lógicos los actua-les niveles de precios.

“El mercado puede volver a subir, almenos hasta el mes de julio, pero no meanimaría a presupuestar la campaña queviene con estos valores. Y no creo que losdatos del USDA sean los definitivos”, ad-vierte el analista.

La tónica alcista estuvo acompañadade un nivel especulativo muy importante.Algo parecido ocurrió en 2008, lo cualsirve para ponderar el riesgo implícito.Ahora estamos otra vez por sobre los u$s500 en Chicago y la posición de los fon-dos es la más grande de la historia. “Tie-nen más de una cosecha argentina com-prada. No ocurrirá en el corto plazo, peroen algún momento esto se va a acomo-dar”, subraya Vitta.

Localmente se estiman entre 40 mi-llones y 42 millones de toneladas de so-ja, con una merma que se infiere impacta-rá más sobre exportaciones que sobre la

molienda. Y cuando la Argentina exportamenos generalmente lo hace muy fuerte-mente sobre los meses de cosecha, un da-to muy importante para los puertos delsur. Guardar mercadería para noviembresobre esos destinos puede llegar a ser unmal negocio.

El punto es que estamos arrancandola campaña 2012/13 con los niveles másaltos de precios de los últimos años, locual implica riesgos concretos. Si el cli-ma acompaña va a ser difícil mantener es-tos valores, de modo que Vitta recomien-da vender un 50% de la producción2011/12 –si ya se está por encima de esevolumen la consigna es esperar–, con has-ta un 80% de piso.

“Es un muy buen momento para apro-vechar las opciones sobre Noviembre;están baratas en términos de volatilida-des. La mejor estrategia es vender el futu-ro Noviembre y comprar un call en tornode u$s 380, o adquirir un put Noviembrede alrededor de u$s 332 –valía entre u$s 5y u$s 6–. Con esto se consigue una acep-table cobertura durante 6 meses en unmercado en que puede pasar cualquier co-

14 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

Ahora empieza otraEl analista Agustín Vittapasó por el SEMA-Serviciosy Marketing y estimó queen 2012/13 el nivel deprecios seguirá siendobueno, pero inferior alactual salvo que el climadetermine otra cosa. Denuevo, a no confiarse.

CHA978 014-016.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:57 Página 14

sa”, recomienda el especialista.El tema es que hay que armar asimis-

mo una estrategia de cobertura con op-ciones para la campaña que se inicia. Noes errado operar en Chicago, pero es muydifícil asegurar cual es el valor resultante.“De todos modos la estrategia antes indi-cada también sirve para la campaña2012/13; en definitiva tenemos un putcon vencimiento a fines de octubre quepermite cubrir la soja del año que viene.Obviamente el 20 de octubre se termina elparaguas, por lo que ahí tenemos que vol-ver a tomar una decisión; de todos modoses una manera de empezar a ganar tiempoen un contexto riesgoso”, indica Vitta.

Muchas sombrasEl mismo número que últimamente

apalancó a la soja terminó de planchar almaíz. El crecimiento del área en EstadosUnidos, con rindes de tendencia, arrojauna producción de 360 millones de tone-ladas. Se duplicarían los stocks, si bien

a historiaDe cara a 2012/13

Los precios presupuestados sirven pa-ra elegir cultivos, determinar alquileres, deci-dir la política comercial: ✔ Para la campaña 2012/13 Vitta advierteuna situación ajustada para la soja en Esta-dos Unidos, pero algo más holgada que enel pasado reciente. A esto se sumaría la recu-peración de la producción en Sudaméri-ca, los países emergentes creciendo a un rit-mo menor, elecciones en la nación de los far-mers –por lo general los presidentes inyectanplata, con lo que el dólar seguiría débil–, unaEuropa que aún no tiene solucionados susproblemas y que cuando se habla de ello de-prime las cotizaciones, más un valor para el

petróleo superior al de los últimos años.✔ En función de los precios esperados parala soja en Chicago (u$s/tn 420-500) se esti-ma para el mercado local valores entre $1.150 y 1.350, con el MATba entre u$s275 y u$s 320. “Puede valer más que esto,pero no lo tomaría para presupuestar. Hoyestamos más cerca del techo que del piso,porque falta soja”, avisa el analista.✔ Para maíz en Chicago se puede pensar enu$s/tn 190-225. Y para nuestro país entre $480 y 600, por debajo de la temporada2011/12, ya que el sistema comercial no semodificaría y Estados Unidos tendría unaproducción mayor que presionaría a la baja.

CHA978 014-016.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:57 Página 15

es temprano para decir que algo está defi-nido. “Todavía hay alguna prima de riesgopero el maíz arranca mal, y el mercadoestá especulando con esto. En términosde soja el cereal se abarató muchísimo.Cuando el USDA empezó a armar la esti-mación de área la oleaginosa cotizaba 2 a1 con el maíz. Luego se fue a 2,5 a 1. Creoque el maíz se va a mantener en los valo-res actuales”, confía Vitta.

A nivel local nada importa más quesaber si se van a otorgar ROE o no, másallá de las estimaciones privadas de áreasembrada. Agricultura está hablando de20 millones de toneladas de maíz 2011/12,con 8 millones reservados para el consu-mo interno y stocks de medio millón detoneladas. Restarían 13 millones de tone-ladas susceptibles de ser exportadas, y yahay cupos otorgados por 10,5 millones, entanto el mercado está comprado en 12,3millones de toneladas.

“Si bien el sistema es nefasto, todo in-dica que el Gobierno estaría dispuesto adejar menos maíz en el mercado local.Nada del otro mundo pero es algo mejorque lo que teníamos antes. De todos mo-dos no soy alcista para el maíz en el planolocal. Si el año pasado en diciembre valíau$s 120 con una posición para Febrero enu$s 160, no creo que se vuelva a dar se-mejante premio por guardarlo”.

Otra peculiaridad de este año es queya se ha vendido más del 80% del saldoexportable. El productor sabe que el siste-ma es perverso y aceleró sobremanera elcompromiso de venta. Y ahora el maíz semantiene porque la gente de campo estáesperando para colocar el resto.

En cuanto a la quita que castiga al ce-real, hubo picos de casi u$s 70 respecto delo que se debería cobrar, y en enero pasa-do se dio lo mejor –casi a la par– porquecirculaban rumores de que iba a cambiarel sistema. Fue una ilusión óptica y elmercado volvió a u$s 40-50 de diferencia;después del 31 de marzo esta brecha no seamplió porque la gente dejo de vender.

¿Consejos? Para Vitta, quien vendió70-80% de su producción debe esperarla nueva apertura de exportaciones. Yaquel que está por debajo de ese volumennegociado, si se encuentra en una zonacon afluencia de consumos –el oeste deCórdoba, el este de la provincia de Bue-nos Aires, Entre Ríos– vale guardarlo por-

que ese será su mejor negocio, si bien hayque cubrir algo en el Término. En el casode quien no tiene esta proximidad con losconsumos lo mejor es aprovechar ya ne-gocios en torno a u$s 160-165, que to-davía aparecen. “Meterse con el costo deuna bolsa esperando que el maíz valgamucho más es un albur; yo lo vendería. Ypara quien no quiera comprometer mer-cadería la posición Diciembre en elMAT todavía no está tan golpeada”.

¿Qué es lo que hay que seguir de cer-ca? La evolución de la siembra y el climaen Estados Unidos, y la apertura de ROEy cómo se asignan. “Todavía falta ver laletra chica de la ultima disposición. Exis-tirá un mercado pero no va ser de la pri-mera línea de exportación ni de muchovolumen”, disparó el disertante.

CenicientaCon respecto al escenario global para

el trigo, se cuentan casi 50 millones detoneladas más que la campaña pasada. Losstocks en Estados Unidos, que bordeabanel 36%, coquetearían con el 40% la próxi-ma temporada. El USDA ya habla de unprecio al productor u$s 35 por debajo delde este año. No falta trigo, eso está claro.

Localmente se han otorgado ROE por11 millones de toneladas, y ya se hancomprado unos 9 millones. “Lo cierto esque el mercado FOB se encuentra des-truido, se está negociando con fuertesdescuentos u operaciones especiales paramercadería con alta calidad en materia deproteínas. El problema mayor lo tienequien no cuenta con calidad para ven-der”, reconoce Vitta.

Mientras que en soja comenzaremos lanueva campaña con valores por encimadel último año, en trigo lo hacemos muypor debajo. El año pasado a esta altura te-

níamos un trigo de u$s 190, hoy son me-nos de u$s 160, y el tema es que, salvozonas muy particulares, con este valorlos números no dan.

“No me animo a asegurar cuanto, pe-ro no hay dudas de que el área de trigovuelve a caer –dice el especialista–. Y losprecios tienen pocas chances de mejorar.Hoy hay que hablar más de fina que detrigo, ya que éste no calza salvo por un te-ma de rotación”. Claramente la cebadaviene en ascenso; el año pasado cerró con4 millones de toneladas y esta campañaserán al menos 6 millones. Para el analis-ta, “la gente se siente tranquila con el cul-tivo porque pudo colocarla sin problemasen 2011/12, y con la ventaja de la ventacomo forrajera. De todas maneras no esun gran negocio, el tema es que el esce-nario del trigo es deplorable”.

El garbanzo también ha ganado terre-no, siempre dentro de una superficie mo-derada. Y la colza no es fácil de cultivar ycomercializar. “Por algo son especialida-des –dice Vitta– no es que somos tontosy no lo vimos antes. De nuevo, los haencumbrado la situación del trigo”.

¿Qué hacer? Si se tiene trigo de malacalidad y hay chances de venderlo a u$s150, o uno de mejor condición por el quele dan u$s 165, no habría que quedarsecon la mercadería. En las últimas campa-ñas no sirvió de nada y el costo financieroes cada vez más alto; no hay premio porasumir esto. “No queda otra que mirar ca-da negocio en detalle, por más que de mo-vida parezca malo. El trigo argentino po-dría valer u$s 30 o 40 más, pero eso hoyno está. Hay que seguir de cerca el temade la demanda externa para ver si se abrealguna ventana viable”.

16 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

C.A.G./L.R.E.

A no dormirse✔ Estamos arrancando la campaña con unasoja cara, lo que equivale a pagar por elarriendo u$s 20 por hectárea más que elaño pasado. Esto complica el negocio so-bre campos alquilados.✔ Salvo una devaluación importante, los in-sumos, labores y fletes vuelven a subirpara la nueva temporada.✔ La única variable de ajuste pasa porlos alquileres, en lo demás somos tomado-

res de precios. Por cierto, en alguna zona losarriendos ya se pactaron con valores en baja.✔ Nos hemos descapitalizado por la seca ylas tasas van a seguir para arriba, lo queeleva el costo financiero para armar elnegocio.✔ Sobre campo propio la idea es ir to-mando precios. La decisión para el que al-quila se dificulta cuando no se conoce la su-perficie que se va a trabajar.

CH

CHA978 014-016.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:57 Página 16

CH5147.qxp:Layout 1 27/4/12 18:33 Página 1

Gran parte de la zo-na ganadera hasuperado la seca

que debió tolerar durantelos meses de verano y tran-sita un buen otoño encuanto a la recuperaciónde la humedad en los cam-pos. Sin dudas éste es unfactor que afectó positivamente los pre-cios de la invernada y también los de lasventas con destino a frigorífico.

A pesar de que la faena a nivel país seva recomponiendo con respecto a 2010 ya 2011, todavía se encuentra un 20 o 30%por debajo de lo que fueron los guarismoshasta el año 2009, y es un 10 o 15% infe-rior respecto de lo que se debería matarpara mantener una ecuación de equili-brio entre retención y liquidación. Inclu-so aún se nota la retención en los campos,en los negocios particulares y especial-mente en los remates en que las ternerasofertadas alcanzan el 50% de la cantidadde machos a la venta.

Lo mismo sucede con el número deterneros destetados. Si bien se recuperanentre medio millón y un millón por perío-do, recién en 2 o 3 años más llegaríamosa igualar el destete de 14,5 millones deterneros logrado en 2008, en la medidaen que se mantengan constantes el ritmode retención y los indicadores productivos.

Estos niveles de oferta moderada per-miten que los valores vayan copiando lacurva de inflación, más allá de cierto re-traso y algunas depresiones como las vivi-das entre diciembre y enero pasados.

La especulación sobre futuras bajasen el precio del gordo es quizá la razónprincipal por la cual los engordadores,fundamentalmente los feedloteros, noconvaliden los aumentos de la invernadaen función de lo que ha mejorado el pre-cio del consumo.

NotableLa relación de valores casi en paridad

entre invernada y gordo es el dato másdestacado de esta zafra. El destete aún nose ha ofrecido de forma masiva porque elmejoramiento de los campos permiteaguantar y dosificar las ventas de los ter-neros, aunque los compradores no estándispuestos a pagarlos como lo hubieranhecho años atrás con estos precios de lacarne. Durante 2011, con un novillo queorillaba los $ 9 por kg vivo la invernada se

pagaba por encima de los 12; hoy tene-mos un novillo de 11 y el ternero difícil-mente alcanza a los $ 12 por kilo.

Llegados los primeros fríos es espera-ble que los lotes de terneros empiecen aser más ofrecidos, y con mayor urgenciade carga. Esto podría provocar alguna ba-ja de la invernada en caso que el mercadode consumo no siga acompañando. En es-te sentido tampoco se especula con un au-mento significativo de la oferta de faenahasta junio o julio, meses en los cuales de-berían empezar a salir los lotes gordos en-cerrados más temprano.

El alargamiento en la zafra de terne-ros es un elemento que atempera el mer-cado en el sentido de que no hay amon-tonamiento de oferta de animales jóve-nes que deprima los precios y tampoco seva a intensificar de forma abrupta laventa de los feedlots en los meses de ju-lio a septiembre. Del mismo modo la re-lación de precios entre el kilo de carne yel maíz no obliga a acelerar la salida delos animales del corral en la medida que

18 • CHACRA

GANADERÍA MERCADOS

Por BELISARIOCASTILLO

Todo indica que los valores en 2012 van a estar dentro delo imaginado, es decir, sin posibilidad de ofrecerimportantes ganancias pero con retornos dignos para losganaderos, siempre que el clima acompañe.

Ni mucho, ni poco

CHA978 018-019:Maquetación 1 4/27/12 9:31 AM Página 18

no sufran de excesivo engrasamiento,dato que seguramente ayudará a exten-der el periodo de ventas.

Sorpresa y media Llama la atención la mejora que ha

tenido el consumo de carne por habitan-te, que anualizado se encuentra cerca delos 60 kg/año, luego de un 2010 y 2011en que costaba superar los 50 kilos. La ra-zón principal es la inflación que alcanzó alos precios del resto de los productos yemparejó el costo de los principales susti-tutos. El final de los subsidios para pro-ductores de cerdo y pollo es un cambioque al cabo empareja la competencia deprecios entre distintas carnes; las com-pensaciones a feedlots ya estaban desacti-vadas desde hace más de 1 año.

Sin pesoLa exportación no tiene prácticamen-

te influencia en la ecuación de oferta ydemanda, con niveles de venta menores al15% sobre el total de la producción. Esto

es así aunque se sigan realizando anunciossin sentido acerca de rebajas de retencio-nes sobre carnes cocidas. No vale la penadetenerse en este punto que no cambia ennada la realidad de la cadena de carnes, nisiquiera modifica sustancialmente la situa-ción de los tres frigoríficos que se repartirí-an esos supuestos u$s 12 millones, dos delos cuales son brasileños y el restante esoperado por empresarios locales.

Distinto hubiese sido sí, como se ru-moreó en un momento, se suspendían las

retenciones de todas las carnes: cocidas,enfriadas y congeladas. En ese caso un15% de mejora, acompañado por libertadpara exportar, podría realmente comenzara revertir el mal momento que están pa-sando la mayoría de los grandes frigoríficosque hacen consumo y cada vez menos ex-portación. Y lo más importante es que esocontribuiría efectivamente a recuperar los6.000 a 10.000 puestos de trabajo que sehan perdido por la nefasta política de car-nes aplicada en los últimos años.

Hoja de ruta✔ Posiblemente tendremos buenos pre-cios de novillos medianos y pesados has-ta mediados de junio, por la urgencia delas plantas de capturar la mayor porción po-sible de Cuota Hilton, que se entregó con unretraso de ocho meses.✔ Los valores del consumo liviano sepodrían ir desinflando a medida que in-gresemos en los meses de invierno y qui-zá toquen su piso entre agosto y septiembre,

meses ambos de máxima oferta. ✔ Hasta la primavera, es poco probableque los precios de la invernada mejo-ren, por lo menos respecto de la inflación.✔ Debido a que los encierres en campos deciclo completo siguen aumentando año trasaño, sobre fines de 2012 la falta de in-vernada podría tonificar los precios dela misma generando una relación negati-va para el engordador.

CH

CHA978 018-019:Maquetación 1 4/27/12 9:31 AM Página 19

En un salón pobladopor algunos conoci-dos (tal vez dema-

siado) y gran cantidad deignotos, la PresidentaCristina Fernández se re-firió a la “rebaja” de lasretenciones para los ter-moprocesados, de 15% a5%. Eso sí, ¡sólo por unaño! Y dado que justo ese día se esperabananuncios referidos a YPF (que luego sepostergaron), la imagen de la PrimeraMandataria se adueño del aire y tambiéndel cable. Claro, todos estaban esperandootra cosa.

A esta altura, suponer que la mayoríade los televidentes, muchos de los invita-dos, y tal vez hasta la propia Presidenta,supieran qué cosa es un termoprocesado,además de ingenuo sería anecdótico y to-talmente intrascendente. Es que estas car-nes enlatadas (viandada, corned beef yotras), que se hacen con “vaca vieja”(SIC presidencial), siempre se exporta-ron en bajos volúmenes –y desde el añopasado más modestos todavía–, ademásdel hecho de que apenas unos pocos fri-goríficos se dedican al rubro (en realidadprácticamente uno solo: Swift).

El grotesco de fondo muestra quemientras el Poder Ejecutivo anunciabaese “beneficio” para exportaciones que enel año no alcanzan a u$s 80 millones, semantienen las restricciones e irregulari-dades sobre el resto de las ventas al exte-rior, especialmente de la emblemáticaCuota Hilton, que se incumplirá por sex-ta vez consecutiva, con un daño de apro-ximadamente u$s 180 millones.

Dura realidadLa cosa no termina ahí. Las exporta-

ciones de carne, en general, se encuen-

tran en uno de sus picos históricos másbajos, lo que explica la creciente capaci-dad ociosa de la industria frigorífica mássofisticada (la que está habilitada paraexportar), mientras que el consumo in-terno sostiene al resto (hoy prácticamen-te más del 90% de la faena es para la “me-sa de los argentinos”).

Así planteado, hasta parece absurdosemejante anuncio, más aún desde Casade Gobierno, con la propia Presidenta enel lugar, y con casi todos los medios pe-riodísticos a disposición. Casi tan inco-herente como el mantenimiento de lasintervenciones en los mercados agríco-las (a pesar de las reiteradas promesas encontrario) que frenaron –y frenan– elcrecimiento de los principales cultivos, yque año tras año atentan contra la siem-bra de trigo, el cereal que en su mo-mento convirtió a la Argentina en elgranero del mundo. En la página 42 deesta edición se detalla cómo los produc-tores trigueros transfirieron a otrossectores en los últimos siete años elequivalente a unos 45.000 tractores.

Quedó afueraDe igual modo, en tren de conseguir

amigos, la Argentina no solo hizo méri-tos con España (Aerolíneas, YPF y otros)

sino también con Brasil. Tanto es así queel presidente de JBS, el grupo brasileñoque compró las plantas de Swift en la Ar-gentina hace unos pocos años, y que yacerró el 80% de ellas, consideró que “seestá haciendo una masacre” (con la ga-nadería argentina).

Como anécdota, solo para ver la im-portancia que el equipo de Gobierno leasigna al asunto, el mismo directivo (el ti-tular de JBS) que había venido desde Bra-sil para el acto del anuncio presidencialsobre los famosos termoprocesados, final-mente lo tuvo que ver en una pantallafuera del salón de la Casa de Gobierno,porque no había lugar adentro. Allí, enprimera fila, se ubicaban varios sindicalis-tas y hasta el ex menemista comerciantede carne vacuna, el mediático AlbertoSamid, que sí habían conseguido lugares,y preferenciales por cierto.

Lo grave es que la lista de promesas in-cumplidas en detrimento de la produc-ción sigue en aumento y es cada vez máslarga (semillas, propiedad intelectual,plan alimentario, Trigo Plus, Maíz Plus, li-beración de mercados, etc., etc., etc.).

El “Pescado para todos”, la “Carnepara todos”, la “Leche para todos”, queen realidad son casi para nadie, no le sir-ven a los consumidores y menos aún alos productores, y tal vez solo los publi-cistas que se dedican a esas campañas pa-ra el Gobierno (y las repiten una y otravez como si fueran nuevas) logran sacaralgún rédito concreto, pues lo que es elresto, prácticamente nada.

En el medio de este desmanejo, casitan sorprendente como lo anterior, apa-rece el “silencio” del conjunto de la di-rigencia sectorial que, salvo alguna hon-rosa excepción, parecen estar viendootro canal (y no justamente de la TV pa-ra todos).

20 • CHACRA

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

PorSUSANAMERLO

CH

¡Siga el baile, siga elbaile! Una más, y van…Otra gran puesta en escena, con adjetivos

rimbombantes y gestos grandilocuentes. Toda la verdad sobrela quita impositiva a los termoprocesados.

Mala señalMientras todo esto ocurría el Gobier-

no recortaba partidas de fondos paralas provincias. Varios gobernadores se in-clinaron rápidamente por un recurso sim-plista, una de las herramientas más fácilesy a mano que tienen: la suba de los im-puestos. Claro, lo hicieron igual aunque losresultados de tal opción sean, a esta altura,ciertamente dudosos.

CHA978 020.QXP:Maquetación 1 28/4/07 18:19 Página 20

CH-5093:Maquetación 1 31/3/07 17:18 Página 1

El economista pasó por elSEMA-Servicios yMarketing y analizó el

presente de un país, la Argen-tina, fuertemente presidencia-lista y personalista, en el quelos estilos no se cambian. “LosKirchner son como son y vana seguir así –disparó–. Y paratener una idea del poder quehan reunido hay que mirar larelación fiscal entre la Nacióny las provincias. Sólo el 30%de los gastos provinciales se fi-nancia con recursos propios,en el mejor de los casos. ¿Có-mo enojarse con la Presidentao ir en contra de alguna medi-da suya? Después de la últimaelección la hegemonía es aúnmás grande. Y cuando te lacrees –con tantos votos es hu-mano– no le das bola a nadie.Parecería que no hay manerade acercarse a la Presidenta sies para aportarle algún datoque la contradiga. Y si se equi-voca el entorno la aplaudeigual, con lo cual ella tiende acreer que acierta siempre”.

El apuro repentino por re-cuperar YPF parece darle larazón a De Pablo cuando ha-bla de una fragilidad políticaalarmante tras el affaire Bou-dou y la falta de ideas dentrodel Gobierno y en la oposi-ción. Puede que las intencio-nes oficiales sean sinceras, pe-ro no menos cierto es que elYPFgate le viene de perillas ala Administración para patearla pelota hacia un costadodespués de que la acorralarancontra su propio arco.

Punto muertoEn lo económico, la reali-

dad indica que la reactivaciónse frenó a mediados del año pa-sado, hasta el IndeK lo recono-ce. “Si uno le dice a un empre-sario que en 2012 va a colocarel mismo volumen de mercade-ría que un año antes, seguropreguntará dónde debe firmar

–ironiza el ana-lista–. Es que elaumento decostos preocu-pa, pero la caí-da de ventasalarma muchomás. La políti-

ca económica se ha ‘moreniza-do’, con todo lo que eso signifi-ca. Mientras tanto la recauda-ción crece al 28 % –antes lo ha-cía al 35%–, y el gasto trepa al34%. Es una cuenta de almace-nero. Entonces algo tienen quehacer: eliminar subsidios, au-mentar impuestos para autos dealta gama o lo que fuere”.

Sobre la inflación ya se hadicho casi todo. La realidaddel supermercado indica que lacarestía es de al menos un 24%anual; la brecha con el índiceoficial partiendo de diciembre2006 ya trepa al 80%.

En la lista sigue la modifi-cación de la Carta Orgánicadel Banco Central. La entidadse creó en 1935 y desde 1946–Perón fue el primero en me-ter mano allí– este documentose alteró doce veces. “En reali-dad, ¿qué cosas entre las quepretende hacer este Gobiernoya no está haciendo? Nadiepuede creer que MercedesMarcó del Pont se le plante ala Presidenta y le diga ‘no te

presto’. La política monetariahoy está al servicio de la polí-tica fiscal. No hay creación dedinero genuino”, puntualiza elprofesional.

En materia energética lascosas son cada vez más preocu-pantes. La Argentina, otroraexportador, se ha convertido enun importador neto con un pe-tróleo por encima de u$s 100el barril, lo cual afecta lascuentas del país justo cuandohay un problema fiscal cre-ciente. Y cuidado si esto secombina con una caída en elvalor de commodities agrícolas.La decisión del Estado de que-darse con el control de YPFmarca otra vuelta de tuerca conresultados difíciles de prever.

Tarea titánicaPara De Pablo, corregir el

tipo de cambio y no morir en elintento implica pegar primero.“Si de acá a un mes el dólar su-be día tras día para acumularun plus del 50% la gente exigi-rá tasas de similar magnitudpara mantener sus depósitos enpesos. Tenés que sorprender, yla clave está en la credibilidad.Krieger Vasena en 1967 y Lo-renzo Sigaut en 1981 prome-tieron que era la última deva-luación, y en ese momento seles creyó. El problema es que

ahora hay que hacer políticaeconómica en condiciones debaja credibilidad. Es como Pe-dro y el lobo. Y quien no es cre-íble piensa: ‘y entonces, paraqué me voy a portar bien’”.

El otro problema para losparticulares es conseguir prés-tamos. Fondear acá sobre labase de depósitos es creer enlos Reyes Magos. Como el ho-rizonte es breve, los depósitostambién son cortos.

A los golpesEn medio de este escena-

rio el ¿ministro? de Economía,Hernán Lorenzino avisó queel dólar oficial va a seguir re-trasándose respecto de losprecios. “Es una definiciónclave –subraya De Pablo–.Moraleja: de nuevo a moreni-zar, es decir, trabar la comprade dólares, parar las importa-ciones y otras cosas por el esti-lo. Tenés que explicarle al se-cretario de Comercio porquequerés traer desde preservati-vos hasta engranajes comple-jos. Así, la principal preocu-pación de un empresario pasapor tratar de adivinar qué se leva ocurrir al funcionario, obien cómo presentarle las co-sas. La pregunta es: ¿para quése inventó el comercio?”

Entre los últimos hallazgos

22 • CHACRA

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

El brete no es menorPara Juan Carlos de Pablo nuestro país asiste a un momento defragilidad política, con dos cuestiones de complejidad creciente: elproblema fiscal y la decisión de no generar un salto cambiario.

J. C. de Pablo

CHA978 022-023:Maquetación 1 4/27/12 9:33 AM Página 22

de Moreno está aquél que in-dica que si se pretende im-portar un dólar es obligato-rio exportar por la mismacantidad. “Es una idea de losmercantilistas surgida tres si-glos atrás, en un contextodistinto –avisa el disertante-.Implica entretenernos, nomás que eso. Para colmo laBolsa de Comercio lanzó losvalores nacionales de expor-tación, papeles que institu-cionalizan este invento deMoreno. No generás desarro-llo haciendo trámites, y cadadía tenés que laburar más ymás para ocuparte de las de-mandas burocráticas delsector publico”.

No va másDe Pablo asegura que se

agotaron todas las ayudas,por eso hay que ponerse atrabajar. Los favorables tér-minos de intercambio queteníamos desde 2003, la ca-pacidad instalada ociosa y lainversión en infraestructura,ya no están. Se acabaron losstocks, se vació el chanchi-to. Ya revisaste todo y nohay un mango en ningún la-do. En este brete, Cristinacree lo que dice –o actúa co-mo si lo creyera– y ve en Mo-reno al tipo que le saca laspapas del horno, indepen-

dientemente del resultado demediano y largo plazo.

De Pablo desarrolla unejemplo contundente. “Losargentinos están acostum-brados a comprar mensual-mente u$s 1.000 millones enreservas, y de pronto pasarona llevarse u$s 3.000 millo-nes. Cristina se alarma y lla-ma a reunión en Olivos.Marco del Pont y Boudou di-cen que van a analizar quéhacer, Moreno toma su ce-lular. Llama a una conocidacasa de cambios y le adviertea su dueño acerca de las con-secuencias físicas que le oca-sionará comerciar la monedaestadounidense. Minutosdespués éste atiende el telé-fono: ‘Hola, buenos días,¿vende dólares?’, se escu-cha. ‘Equivocado, florería’,responde el amenazado. Así,por unos días el Central res-pira aliviado y Cristina seconvence de que las medi-das de Moreno funcionan,sin darse cuenta de que enrealidad el stock del billetesigue cayendo. Lo más gravees la percepción de que nohay nadie a cargo. Son cosasque podían pasar inadverti-das cuando había plata, peroahora es distinto”.

Caminos separados“En Estados Unidos las estadísticas dicen que la economía se

está recuperando, y parece que efectivamente es así. Este es un pa-ís poblado por gente que tiene un motorcito adentro. Ahora bien, sialguno tiene dudas de que algo está mal con el tipo de cam-bio en la Argentina tiene que pasarse unos días en NuevaYork. Todo sale más barato, desde el traslado al aeropuertohasta la comida y la ropa. En cuanto a Europa, el liderazgo po-lítico sigue complicado, pero no veo sensación de pánico, de que al-go grave va a pasar. La situación va y viene y puede estar mu-cho tiempo así. Si tuviera una conexión comercial con el ViejoContinente debería estar esperando un futuro pesado. En síntesis,lo que debemos saber es que un mundo que crece más despa-cio quiere comprar menos volumen, a un precio más barato, y en-chufarnos lo que les sobra a valores de liquidación”. (De Pablo)

C.A.G./L.R.E.

CH

CHA978 022-023:Maquetación 1 4/27/12 9:33 AM Página 23

En el oeste arenoso nada viene delcielo. Auropampa es una empresaasociada a Aapresid y vinculada

con la Regional La Pampa, con campospropios en Quenumá –extremo oeste dela provincia de Buenos Aires– y Maca-chín –este de La Pampa–. El primero deellos, La Aurora, de 2.500 hectáreas, ba-talla contra elevados porcentajes de arenaen el perfil, el segundo, El Pampero, de si-milar superficie, le da pelea a la tosca.

Matías Freiwald, encargado generalde La Aurora, Marcelo Elicegui, respon-sable del área de Agricultura, y Oscar Or-meño, asesor, están habituados a manejarescenarios complicados. De hecho, lascondiciones de la zona los convierten enespecialistas a la hora de domar las res-tricciones hídricas que suelen presentarse.

Cuidarla, en serioLa Aurora reparte sus días entre la

agricultura y un planteo estabulado detambo. El campo se maneja por ambientesen función de la productividad de cadaárea, determinada por el porcentaje de

arena según la posición en el relieve, unproceso que está dando sus primeros pasosen El Pampero, aunque con la tosca, cla-ro, como factor determinante.

Curiosamente tras la última seca esti-val ha llovido tanto que ya han recibidocerca del 70% de las precipitaciones nor-males para todo el año, pero nada garan-tiza que no vuelvan los tiempos restrin-

gidos, es más, seguramente ocurrirá. “Laeconomía del agua dentro de este tipo decampos siempre será clave –afirma Orme-ño–. Por eso hay que pensar en barbechoslargos, pero es fundamental saber dóndey cuándo se los realizará, ya que no tienemucho sentido hacerlo en una loma are-nosa. Allí preferimos sembrar un cultivode cobertura y quemarlo en septiembre;con un mes y medio de barbecho y algunalluvia ya sabemos que para ese ambientetendremos el perfil cargado. Lo mismo enEl Pampero, que tiene tosca. El bajo esotra historia; allí tenemos que darle elagua a un cultivo más rentable y apostara barbechos largos”.

Para el técnico es imprescindible lo-grar una buena cobertura, para lo cual hayque hablar como mínimo de 9.000 kg demateria seca (MS) para pensar en un vo-lumen con impacto directo y sin riesgo deque se vuele. “Tenemos que lograr que niun sólo milímetro de lluvia se pierda porescurrimiento o evaporación, que todotermine siendo transpirado por las plan-tas –agrega Oscar–. Desde luego la am-bientación también brinda una ayudainestimable en el manejo del agua”. Porcierto, las empresas y la gravedad de losproblemas cambian según la región consi-derada, la validez de estos consejos, no.

Arriba y abajoEl manejo sitio específico ha dividido

a La Aurora en lomas arenosas, por unlado, y medias lomas y bajos, por elotro. En estos últimos incluso puede ha-ber influencia de napa, una condiciónque vale oro en una zona como ésta.

24 • CHACRA

La humedadnunca sobraPerfiles arenosos y lluvias acotadas. Estos técnicos se hanformado dándole pelea a la falta de agua y laambientación ha venido a reforzar las herramientasdisponibles para administrar exitosamente el vital fluido.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Solo ventajasHan pasado tres años desde que empeza-

ron a ambientar, y el ajuste sigue. “Estamosgastando mejor, y también menos –apun-ta Ormeño–. Así, los márgenes crecen. Antesnos dedicábamos a imaginar una agricultura

defensiva, por ejemplo, un maíz de 5.000 ki-los. Ahora planteamos en los bajos un maízde 9.000 kg, con la tecnología que correspon-de, y en las lomas un sorgo de 4.000, tambiéncon las herramientas pertinentes”.

Oscar Ormeño,Marcelo Elicegui yMatías Freiwall.

CHA978 024-030.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:06 Página 24

CH4954:Layout 1 28/12/11 16:35 Página 1

26 • CHACRA

Las lomas tienen como mínimo un 70%de arena, proporción que cae al 60% omenos al descender la pendiente. Todosurge del mapa de productividad, que de-lata además que ciertos bajos salinos de-ben ser separados de sus pares y ameritanun manejo diferenciado, si bien se tratade una fracción minoritaria.

Para definir ambientes se usaron imá-genes de productividad por índice verdegeorreferenciado, herramienta que pusoen blanco sobre negro las diferencias. Yluego con un monitor de siembra –tam-bién georreferenciado– fueron recortandocada ambiente de acuerdo con la lógicaoperativa. Inevitablemente los tradicio-nales potreros rectangulares van desapa-reciendo. Y dentro de cada ambiente sehace dosis variable en maíz y girasol–densidad y fertilización–. Son pedazosde bajos que quedan dentro de los límitesde loma y está bueno no desperdiciarlos.Eso sí, tiene que ser algo operativo, al me-nos 25 o 30 hectáreas.

“Este proceso fue toda una vuelta detuerca –indica Freiwald–. Pensá que antesun potrero con loma y bajo se manejabacon tecnología uniforme, y arriba rendíala mitad de lo que obteníamos abajo. Se-parando ambos ambientes y ajustando elhíbrido, la fertilización y la densidad le dasa cada área el tratamiento que correspon-de y maximizás el provecho. La estabili-dad en los rindes del campo creció signifi-cativamente, incluso con la última seca”.

Dos circuitosLos profesionales de La Aurora tienen

muy en claro qué cultivos pueden haceren las áreas más productivas y cuales vanen las menos dotadas. Básicamente seplantean dos rotaciones. En los mejoresambientes se recurre a tres o cuatro añosde alfalfa, que continúan con soja-maízpara cosecha-soja-maíz para silo-trigo ocebada/soja-maíz para cosecha-girasol yse vuelve a la pastura. Como la implan-tación de la pradera funcionaba mal conantecesor girasol lo cambiaron por maízpara silo, y así se llega con mucho menoscobertura a la siembra de alfalfa.

A su vez, en las lomas entran girasol-sorgo (granífero o para silo)-cebada. Eneste caso, si el balance de rastrojos ofrecedudas tras el girasol se hace un cultivo decobertura. En los bajos también puede irgirasol cuando se tiene un sector menos

productivo. La soja por ahora no entraen la loma, ni siquiera con un ciclo lar-go. “De pronto te da 1.200 kg cuando ungirasol en la porción elevada puede brin-dar 1.800. Acá es fácil encontrar lomascon un contenido de arena superior al80%”, suma Elicegui.

La palabra clave en La Aurora es la fi-bra, tanto para la hacienda de tambo co-mo para el suelo. “Los cultivos de cosecha–y sus rastrojos– no se tocan, para eso ha-cemos cultivos destinados a que la vacaconsuma fibra. Gracias al sistema estabula-do logramos la misma cantidad de alimen-tos para el tambo con menos hectáreas, y elresto lo destinamos a agricultura. Pero éstano puede ser nuestra única actividad, por-que la empresa defiende la diversificacióny la producción de leche exige la presenciade praderas dentro de la rotación agrícola.Cabe preguntarse si existen cultivos decosecha que puedan dar tanta fibra comola alfalfa, por ejemplo, maíces para silo.Esto está pasando en la Cuenca de TrenqueLauquen, y obtienen una fibra más barata.Nosotros tenemos la suerte de que las alfal-fas llegan rápidamente a la napa; es unaventaja comparativa respecto de otras zo-nas. Si logramos un cultivo que nos de unvolumen similar al de la alfalfa con menosgastos, es algo que no deberíamos desapro-vechar, y ni que hablar si es con un solocorte”, explica Ormeño.

Limpieza profundaEn las áreas más productivas cada vez

que se sale de la alfalfa se prioriza el

Ganadería“Creemos en el futuro del sector. El año

pasado la empresa empezó a comprar vacaspara El Pampero con la idea de darle ma-yor peso a la ganadería dentro del planteode este establecimiento. Allí se está desarro-llando de manera incipiente un esquemade cría y además se llevan los machosdel tambo para engordarlos”. (Ormeño)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Ambientes I. Alfalfa en el bajo y sorgo en la loma arenosa. Esto potenció las reservas del tambo.

La condición hídrica del suelo define muchascosas en La Aurora.

Lograr cobertura es una cuestión clave en estetipo de suelos.

CHA978 024-030.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:06 Página 26

CH4936:Layout 1 1/12/11 19:12 Página 1

28 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

control de malezas, y en eso la soja esclave. Los materiales para la media loma-bajo pertenecen al GM IV largo, más al-guno del GM V, sembrado bien temprano.El barbecho es prolongado; en marzo sequema la pastura y a fines de octubre yatiene que estar sembrada la soja.

Dado que se trata de una zona seca, nohay grandes problemas en materia sanita-ria. Los rindes de soja promediaron2.100 kg/ha en la campaña pasada y esteaño serían algo superiores. “Creo que po-demos ir un poco más arriba ambientandomás fino de acuerdo con el mapa de pro-ductividad, y ajustando el manejo. Toda-vía tenemos al menos dos años para con-siderar que arribamos a una ambienta-ción estabilizada”, subraya Elicegui.

Es verdad, aún están en la etapa de de-finir cuales son los ambientes y ajustar losmateriales. La idea en las áreas de mayorpotencial es seguir explorando varieda-des, distanciamiento y fertilización. Estánempleando un arrancador pero resta verifi-car si se puede corregir por azufre, ya queesperan obtener respuesta. Claro, el datode acceso a napa es otro aspecto clave, poreso el campo tiene varios freatímetros y semide permanentemente el curso de agua.Aquí también hay un ajuste pendiente, yaque esto se podría aprovechar con ciclosmás largos o variedades de mayor poten-cial de rinde. En las lomas, a su vez, corres-ponde testear la existencia de variedadesmás rústicas para ver cómo reaccionan.

Agua útilEsperábamos otra respuesta, pero los

técnicos de La Aurora no creen que losmaíces de cosecha sembrados en fechasean una mala opción para esta zona, so-bre todo en los bajos segregados despuésde la ambientación. Allí se los implantatemprano, alrededor del 20 de septiembre.“Para eso extraemos muestras en ju-lio/agosto, y los lotes con mayor humedadvan a siembra en fecha –apunta Ormeño–.Es un error creer que no queda otra queapuntar a maíces de 5.000-6.000 kg, sem-brados tardíamente. Lo que vemos es quese puede aspirar a más con un buen pa-quete tecnológico, ambientando y sem-brando temprano. Pero para eso es nece-sario contar con un perfil cargado de hu-medad y saber en qué ambiente estás.Además, el maíz tardío no rinde aquí lomismo que más al sur o hacia el este, y con

5.000 kilos no pagas el alquiler del campo.Y encima en esta zona son más propensosa enganchar una helada en estadios mássensibles”.

El agua útil decide, entonces, el por-centaje de maíz temprano (140 mm omás) y la proporción de tardío (80 mmo menos) en La Aurora.

Paralelamente han cambiado el apor-te de nitrógeno (N) a la siembra. “Antesteníamos el chip de la marginalidad –rela-ta Ormeño–, ahora en los ambientes debuen potencial aplicamos el doble de N ydespués refertilizamos en 4-6 hojas para

alcanzar el rinde potencial de 9.000 kg(50 kg más otros 150, respectivamente, deurea incorporada, este último variable). Yen los microrrelieves de cada ambiente esdonde hacemos variable de fósforo (P).En el caso del maíz le damos una dosis de40-50-60 unidades de P según zona”.

¿Dolencias? Están siguiendo la evolu-ción de una nueva enfermedad en que lasraíces secundarias no alcanzan a anclar y laplanta se cae. Por ahora no usan fungicidasen maíz, aunque el tema está en carpeta.

Como se indicó, el maíz para silo va ala cola de la rotación para allanar la im-plantación de la alfalfa en directa, porquedeja muy poca cobertura. En este casobuscan materiales rendidores en kilos demateria verde, con 65.000-70.000 pl/ha,para apuntar a un silo de buen volumen.

Doble agenteEl girasol es aquí un jugador de toda la

cancha, dada su rusticidad y su capaci-

Fundamental“La siembra directa ha sido la clave

para cultivar este campo. Estos son am-bientes sumamente frágiles, al punto queuna loma en la que no se cuida la cobertu-ra hace que en breve te termines agarran-do la cabeza”. (Freiwald)

Ambientes II. En el bajo crece la alfalfa en tanto en las partes altas reina el girasol.

Tras implementar el manejo sitio específicoapuntaron a maíces de buen potencial.

Ideas claras. Los responsables de La Aurora endiálogo con CHACRA.

CHA978 024-030.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:06 Página 28

CH5115:Layout 1 26/04/2012 22:17 PÆgina 1

30 • CHACRA

dad para extraer agua del perfil. Con unadotación hídrica a la mitad de su volumenel maíz deja de generar producción, mien-tras que el girasol sigue haciéndolo. En es-te cultivo –que puede habitar tanto la lo-ma como el bajo– sí están usando fungici-das. Y de acuerdo con la historia de ma-lezas del lote en la media loma-bajo seelige emplear herbicidas convencionaleso directamente adoptar materiales CL.La maleza más complicada es la roseta,que nace de septiembre hasta abril, unenemigo formidable.

“En los mejores ambientes podemosesperar 3.000-3.400 kilos, y en los peoresal menos 1.000-1.200. El promedio delcultivo en La Aurora está por encima delo que deja la soja. Incluso este año, conla seca, teníamos unos girasoles bárbaros.Empuja, y mucho, en el margen, inclusoel que se hace en la loma. Junto con la so-ja son los dos únicos cultivos que no ter-minan en el tambo”, indica Ormeño.

En la parte más productiva el girasolse fertiliza con una expectativa de por lomenos 2.500 kg, todo a la siembra, conun arrancador (P, 30 unidades en la lo-ma, 40 en la media loma y 60 en el bajo)y 40 kg de N. Algunos lotes pueden reci-bir adicionalmente urea incorporada en 4pares de hojas.

Otro criterioEl punto es que la ambientación cam-

bio el enfoque. En La Aurora no ven a laloma arenosa como un área marginal sinocomo un sector con requerimientos dife-renciados. Así, se reduce la densidad tan-to en girasol como sorgo, y los cultivos sepiensan en función de rindes algo menoresa los esperados en el bajo. En el caso delgirasol no se superan las 40.000 pl/ha, y seusan exclusivamente materiales CL.

En las partes altas del campo, ahoraseparadas del resto, casi todo es nuevo.Allí, el sorgo granífero busca definir su

perfil. “Hay buenos materiales para la zo-na y parecería que los ciclos cortos e in-termedios andan mejor que los largos enmateria de rendimientos –afirma Elice-gui–. El cultivo responde a la fertilizacióny su talón de Aquiles es el control demalezas; faltan herbicidas adecuados ytodo depende de los preemergentes, queen esta zona muchas veces no encuentranuna lluvia oportuna para actuar. La rose-ta se pone muy agresiva también en laslomas, y una forma de controlarla es con-tar con cobertura hasta un mes antes dela siembra de sorgo; teniendo esto resuel-to funciona todo bien”.

El rendimiento objetivo para el graní-fero es de 4.000-4.500 kilos. “Ojalá pu-diéramos obtener 6.000, pero nos limitanlos problemas enunciados –interviene Or-meño–. Buscamos 250.000 pl./ha, fertiliza-mos de arranque y después se puede corre-gir más adelante si se justifica. Eso sí, anteuna seca los ciclos intermedios detienen sucrecimiento, y después se mezclan plantascon panoja emergiendo y otras que estánllenando grano. Esto se resuelve con cicloscortos, que son de floración más uniforme.No nos preocupa que se vayan muy tardeporque al igual que el maíz podemos ha-cer grano húmedo para el tambo”.

En cuanto al sorgo forrajero, lleva lamisma estrategia que para el granífero,desde luego con otros materiales: sileros,nervadura marrón, con alta cantidad de

plantas para generar volumen. Es el culti-vo que más impacto generó tras la am-bientación, con espectaculares conse-cuencias sobre las reservas del tambo, alduplicar el aporte en la loma respecto decuando se hacia maíz.

Finito, finitoOrmeño explica que en esta empresa

el 70% de los ingresos se los llevan losgastos directos, y con el resto se paga es-tructura, administración y amortizacio-nes. “Los costos crecen, y soja y girasoltienen un margen más fino que en el pa-sado; los otros cultivos se consideran en eltambo con su costo de oportunidad. Lagestión planeada para este ejercicio sepresenta muy ajustada, y rubros como es-tructura y administración pesan sobrema-nera. Pensemos que los gastos son simila-res a los de la zona núcleo, con rindes mu-cho más aleatorios”, apunta Freiwall.

Y en este caso no sirve ir a una mayorproporción de soja. “La presencia deltambo pone límites a un panorama de esetipo –avisa Elicegui–, y además las carac-terísticas de esta zona tampoco lo permiti-rían. Zafaríamos un año y el siguiente se-ría catastrófico. No terminarías nunca devolver a acomodar la cobertura”.

¿Qué hacer? No queda otra que maxi-mizar los resultados de los recursos uti-lizados en cada una de las áreas. Ormeñoadvierte que la conversión de maíz en le-che no implica una mala ecuación, claro,dado el precio pisado del cereal. “Mien-tras tanto la idea es ver si le podemos darun destino distinto a la soja, medianteuna planta chica de extrusado para obte-ner nuestro propio alimento; con eso nossacaríamos de encima uno de los proble-mas más graves: el flete”.

Todo un tema¿Y la fina? El trigo se hace más que na-

da para mantener la cobertura. Y la cebadase puede usar en el tambo, por lo cualeste año va a copar la parada. Se la tra-baja con la misma tecnología que se aplicaen trigo; los problemas con el contenido deproteína han quedado en el pasado y en lazona el cultivo ha entrado con fuerza. Y en

esto también la ambientación hizo que laloma generara recursos para el tambo. Encuanto a la soja de segunda que sigue a lafina, no tiene mayores diferencias con lasembrada en fecha. Eso sí, está muy sujetaal año, si es muy seco es probable que no sehaga, por que la fina se lleva la poca aguadisponible en el perfil.

Ambientes III. La soja solo se siembra en el bajo, en este caso con un girasol en la loma.

CH

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

EMPRESA GERENCIAMIENTO

CHA978 024-030.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:06 Página 30

CH-5098:Maquetación 1 31/3/07 17:27 Página 1

El Dr. Carlos Scoppa, presidente dela Academia Nacional de Agrono-mía y Veterinaria fue concluyente

al respecto. “El nombramiento como aca-démico es algo que se obtiene no sólo envirtud de una brillante foja científica, si-no por haber sido un ciudadano absoluta-mente comprometido con la sociedad en-tera. A la Academia no se llega única-mente sabiendo, sino que se llega siendo”,afirmó durante su discurso de apertura dela ceremonia.

Luego, el Dr. Emilio Gimeno, acadé-mico de número y padrino de Julio Gar-cía Tobar, le dio la bienvenida como nue-vo miembro recordando un antiguo ada-gio alemán de la época medieval. “GarcíaTobar tiene todos los atributos que marcaaquella vieja sentencia: una extraordina-ria capacidad de trabajo para encarar mi-siones y proyectos; la cualidad de maestro,para abarcar detalles y atributos y trans-mitirlos con condición de liderazgo; yademás una inquietud permanente por es-tudiar, investigar y aprender aplicandonuevas tecnologías a nuestras actividadesprofesionales”, subrayó Gimeno.

De carne éramosA su turno, y luego de agradecer a

quienes lo acompañaron en su carrera y enla vida, García Tobar realizó una didácticapresentación sobre el sector ganadero y sucompetitividad. “Los argentinos –comen-zó el flamante académico– hemos tenido ytenemos una relación volátil y tumultuosacon la carne vacuna. Fuimos los mayoresconsumidores de carne vacuna per cápita,líderes en exportación, productores de lamejor carne del mundo. Exportamos carne

desde comienzos del siglo XIX, y carnesenfriadas desde 1908. La carne vacuna ar-gentina explicaba el 25% del comerciomundial de este producto en 1960; hoyno llega al 5%”, graficó García Tobar.

Se sabe, en el curso del último lustroel stock se redujo en 12 millones de cabe-zas, el consumo interno disminuyó 20%,las exportaciones descendieron 60%, y elprecio de ciertos cortes al consumidor au-mentó entre 250 y 300%. Entre 2010 y elpresente se estima que han dejado de ope-rar 120 establecimientos dedicados a lafaena y procesamiento de carne vacuna.Surge entonces una pregunta: para la Ar-gentina… ¿Es realmente importante lacarne vacuna?

El propio García Tobar ofreció la res-puesta. “El sector pecuario en general esuno de los que presenta los coeficientesmultiplicadores directos e indirectos deproducción y de empleo más altos de todala economía. Generadora de valor y pues-tos de trabajo que trascienden a la propiacadena, generadora de divisas... ¡Vaya si lacarne es importante para la Argentina!–enfatizó García Tobar–. Recuperar lacompetitividad perdida es el desafío que

tenemos por delante. Y el primer paso su-pone alinear el comportamiento de la ca-dena y sus empresas en términos de un ob-jetivo común. Los empresarios deberán te-ner la capacidad para avanzar hacia su con-solidación manteniendo la necesaria flexi-bilidad para adaptarse a cambios en losmercados o para captar nuevos clientes”.

A modo de conclusión, el profesionalsugirió algunos pasos que deberían darseen el camino de la transformación delsector vacuno. “El primero consiste en lacomprensión compartida de lo que estápasando, de lo que podría pasar, y de loque convendría que pase. Las solucionesse darán en la medida en que se generencambios revolucionarios en su naturalezay evolutivos en su desarrollo en las es-tructuras operativas y de relación de losparticipantes privados, entre ellos y conel sector público. La única vía de solu-ción, de superación, es el diálogo creati-vo que permita consensuar una visión y apartir de ella acordar objetivos, metas, es-trategias y acciones”.

32 • CHACRA

El Dr. Julio García Tobar, asesor derevista CHACRA, ha sido designadoacadémico de número de la AcademiaNacional de Agronomía y Veterinaria,en reconocimiento a su trabajo y a lalabor científica realizada dentro delsector ganadero.

CIENCIA ARGENTINA PERSONALIDADES

Julio García Tobar recibió un caluroso saludopor parte de Miguel Amaya, Lorenzo Basso,Luciano Miguens y Constancio Vigil.

Orgullo genuino

MELINA MALDONADOFotos: Gerardo Prego

Es posibleUn trabajo realizado por Marcelo Re-

gúnaga y Julio García Tobar estima quehacia 2020 la producción pecuaria po-dría bordear entre 1,1 y 1,7 millones detoneladas equivalentes res con hueso,es decir un volumen entre 236 y 420% su-perior al del último año. El valor de estasexportaciones podría ubicarse en el rangode los u$s 3.500 a 5.500 millones.

CH

CHA978 032:Maquetación 1 28/4/07 18:25 Página 32

CH5043-:Layout 1 2/28/12 1:40 AM Página 1

Pasamos de la seca yel soplete a lluviasde una magnitud

inesperada. Así, la últimaparte de la temporada es-tival terminó con precipi-taciones por encima de lonormal, lo que permitiórecuperar reservas, en algún caso inclu-so de manera excesiva. Todos festejaron,salvo el NEA y el sudoeste bonaerense,que no corrieron con la misma suerte.

Para la especialista en climatologíaAdriana Basualdo nada tiene que ver laocurrencia de dos Niñas consecutivas conlo que vimos este último verano. “Impac-ta en el bolsillo, pero no determina la dis-ponibilidad de agua en el suelo –subraya-.El efecto de La Niña anterior ya se habíaborrado hacia julio de 2011, cosa que esabsolutamente normal en nuestra RegiónPampeana. Puede decirse que el sistemase resetea y arranca de nuevo. Hoy la últi-ma Niña pasó y las reservas se recupera-ron. La suerte de la fina no va a tener na-da que ver con el hecho de que antes hu-bo un fenómeno seco”.

Sí es cierto que ocurrió algo particularcon las temperaturas. En enero pasadotuvimos una semana con valores cercanosa 40ºC; en general fue un verano con in-tensas olas de calor sumadas a la falta dehumedad, una combinación letal. Tam-bién las temperaturas mínimas tuvieronun comportamiento poco habitual, conheladas muy tardías o muy tempranas. Esotra muestra de que los extremos climáti-cos se están potenciando, lo cual no esuna buena noticia para la agricultura.

En casaAl analizar las últimas tres Niñas

–2008/09, 2010/11, 2011/12– surge que lamás intensa de todas en cuanto a enfria-miento del Pacifico fue la de 2010/11, ysin embargo es la que menos daño hizo en-tre nosotros. Paradójicamente, la de2008/09 fue la más débil en ese sentido,pero aquí causó estragos. “Esto es porqueobviamente hay otros factores que cola-boran para potenciar los resultados nega-

tivos, pero no existen pronósticos paraellos porque son fenómenos locales. Lospaíses ricos sí los tienen, es decir que sabencomo van a reaccionar los factores especí-ficos de su región”, reconoció Basualdo.

Un tema nuevo pasa por una oscila-ción que se superpone –a favor o en con-tra– a El Niño y a La Niña y hace que elimpacto sea más o menos importante enlas zonas tropicales y subtropicales. Du-rante el último verano esa oscilación jugoa favor de la seca, potenciando el efectode La Niña. En 2010/11, por el contrario,favoreció la ocurrencia de precipitacio-nes. Lamentablemente es difícil contarcon un pronóstico sobre estas ondas.

IndicadoresBasualdo recomendó seguir de cerca

una serie de parámetros para ver cómo sevan modificando y determinar si las ten-dencias que se plantean a partir de ellos se

mantienen. Sin dudas interesa, y mucho,el indicador de anomalías en la tempera-tura del mar: ✔ En la zona de generación de El Niño yLa Niña en el Pacifico central se observaque esta última se está disipando y el esce-nario pasa a un estado más neutro. ✔ En cuanto al Pacífico sur –de ahí vie-nen las masas de aire frío que llegan a par-tir del otoño– se encuentra con menortemperatura que la habitual. ✔ Otra zona clave se ubica en el OcéanoAtlántico, y tiene un efecto positivo so-bre las precipitaciones en el este de la Re-gión Pampeana cuando hay un calenta-miento, tal como sucede en estos días.

EscenariosAunque es muy prematuro, la situa-

ción que se observa hoy en el Pacíficoecuatorial daría un escenario entre neutroy un Niño moderado hacia fines de año.Recién después de agosto la tendencia vaa definirse mucho más, pero lo concretoes que ningún modelo está dando Niña,por ahora al menos.

Y si viene un Niño conviene recordarque el impacto no es tan marcado en laprovincia de Buenos aires, sí en SantaFe, Córdoba y el NEA.

En cuanto al corto plazo:✔ Con lluvias normales la zona con ma-yor riesgo para la cosecha de soja sería eleste, en especial el noreste, y con lluviasabundantes el problema se generalizaría.Vamos hacia un punto medio entre am-bas situaciones.✔ Respecto de la siembra de trigo, aúncon lluvias ligeramente debajo de normalhay contados lugares en los que uno notendría reservas adecuadas para llevaradelante el cultivo.

34 • CHACRA

CLIMA PERSPECTIVAS

Puede ser un varónHasta acá, ningún modelo indica para la próximacampaña la repetición de un escenario Niña, aunquetodavía es muy prematuro para jugarse un pleno. Y hayfenómenos locales que no conviene perder de vista.

C.A.G./L.R.E.

A. Basualdo

Hoja de ruta✔ La Niña se va apagando y daría pasoa un escenario neutro ahora y a un Niño enel próximo verano.✔ A excepción del NEA, la cosecha de so-ja no debería tener mayores problemasmás allá de algún inconveniente logísticopuntual. Tampoco la siembra de trigo, sal-vo en el norte y oeste de Córdoba.

CompetidoresPromediando abril, por ahora el trigo

de invierno en Estados unidos está sopor-tando temperaturas por encima de lo nor-mal y buenas lluvias, y se prevé que evolu-cionará en un ambiente amigable. Tampocoen el Corn Belt se ven problemas graves y elpronóstico es de lluvias normales o por en-cima de lo normal.

CH

CHA978 034.QXP:Maquetación 1 28/4/07 18:25 Página 34

CH5136.qxp:Layout 1 27/4/12 16:50 Página 1

E xpedición Zafra esuna iniciativa con-junta de periodis-

tas especializados y técni-cos que han recorridobuena parte del Cono Sury también ciertos paísesdel Hemisferio Norte –Es-tados Unidos, buena parte de Europa, yChina-. Fueron 60.000 kilómetros y másde 600 los campos visitados, además deacopios, cooperativas y oficinas guberna-mentales, buscando información orienta-da a delinear la realidad de la campaña2011/12 y las perspectivas que encierrala temporada 2012/13.

Así, Giovanni Ferreira, líder de pro-yectos de Agronegocios de la Gaceta doPovo, y Robson Mafioletti, asesor técni-co y económico de Cooperativas del Es-tado de Paraná, formularon un balancede tamaña experiencia, acompañados porIgnacio Barrenese, de CNH Argentina,y Gustavo Grobocopatel, del Grupo Ce-agro-Los Grobo, socios de esta movida.

Maldita secaDesde luego, la impronta de La Niña

aparece en todos los números puestos demanifiesto. En la presente campaña de so-ja Brasil pierde 6,7%, la Argentina 17%, yParaguay –el más perjudicado– 40% res-pecto del volumen esperado. La Regiónrecogerá algo menos de 120 millones detoneladas frente a los 136 millones detoneladas que se vaticinaban inicialmen-te. Desde luego, esto va a impactar en elcomercio mundial de granos, ya que estos

tres países generan el 50% de la soja dis-ponible en el planeta, que esta vez obten-drá 19 millones de toneladas menos, y deellas, como se indicó, 16 millones se per-dieron en América del Sur.

En cuanto a maíz, Brasil resignó entreprimera y segunda zafra un 4% del volu-men proyectado. En la Argentina fue pe-or, se perdió un 22% –el dato que se ma-neja entre nosotros trepa al 30%–. Eso sí,

la participación en la producción mundialde ambos es menos relevante que en soja.

“Entre la Argentina y Brasil queda-ron en el camino al menos u$s 8.000millones, apelando a las cotizaciones deChicago –avisó Ferreira–. A nivel globalsoja y maíz tienen distinto peso. Así, lacosecha mundial de la oleaginosa fue de264 millones de toneladas el año pasado yde 245 millones este año, en tanto la demaíz se ubicó en 827 millones y 864 mi-llones, respectivamente”.

Paralelamente, los brasileños explica-ron que Paraná, una de las regiones clavespara este cultivo en su país, está alejándo-se del trigo. Allí, la superficie sembrada ca-yó de 1.3100.000 a 850.000 hectáreas enlas últimas tres campañas, producto de unprecio que no entusiasma y la falta de li-quidez para comercializar el cereal.

Asimismo, la producción de trigo enla Argentina, se sabe, también ha caído

36 • CHACRA

MERCADOS ANÁLISIS

Compañeros de ruta

Técnicos brasileños ofrecieron su visión de la actualcampaña y proyectaron la temporada 2012/13. Laplataforma productiva no reconoce límites políticos entredos países que deberían tener convergencias de todo tipo.

Coloso en crecimientoMafioletti advirtió que el crecimiento

del área de soja en Brasil depende del mer-cado, básicamente de China. Las chances másmarcadas están en la zona conocida comoMaToPiBa (Maranhao, Tocantins, Piauí yBahía), que una vez que se resuelva la cues-tión logística ofrecerá además una salida po-table a la producción de Mato Grosso, evitan-do los puertos del sur. “Hoy sembramos 25

millones de hectáreas de soja, sin problemasambientales –indicó el técnico–. La ecuacióneconómica es buena, con costos en torno deR$ 30 por bolsa de 60 kilos, en tanto los in-gresos alcanzan a R$ 45 en Mato Grosso y R$50 en Paraná. Eso sí, la productividad se re-dujo por culpa de La Niña. ¿Soja resistentea lepidópteros? No avanzará la siembrahasta no tener el OK de China y Europa”.

G. Ferreira

CHA978 036-038:Maquetación 1 28/4/07 18:28 Página 36

CH5135.qxp:Layout 1 27/4/12 16:49 Página 1

significativamente, incluso más que enBrasil –se siembra alrededor de un 40%menos que diez años atrás-. De ahí que Pa-raguay y Uruguay están trabajando duropara obtener la porción de mercado quela Argentina se empeña en despreciar.

Respecto de las proyecciones2012/13, según datos del USDA, el pre-cio de la soja declinaría 2%, el del maíz19% y el del trigo 14%, en promedio. Lasprimeras previsiones hablan de clima nor-mal con una superficie sembrada similar,lo que determinaría valores en baja a raízde una mayor producción.

Palabra autorizadaEn su análisis, Grobocopatel destacó

que esta gira implica una manera de cons-truir capital social, algo poco común en-tre nosotros. “Los datos que hemos escu-chado son similares a los que manejamosaquí, salvo en el caso del volumen de ma-íz esperado inicialmente. Eso sí, el perjui-cio en la soja puede crecer de acuerdo concómo hayan afectado las heladas tempra-nas a los lotes de segunda. También es po-sible hallar nuevas sorpresas en maíz pordesajustes vinculados con el peso de1.000 semillas”, avisó el empresario.

El factotum de Los Grobo marcó unacontradicción conocida: debería ser rele-vante saber que Brasil va a disminuir laproducción de trigo y esto tendría quemejorar las expectativas de nuestro tri-go, pero dada la realidad de este cultivoseguramente muchos productores van apreferir no sembrarlo.

Fuera de estos dislates generados en elámbito oficial, el campo argentino conti-núa inserto en una movida positiva. “Des-de lo tecnológico, la plataforma que supi-mos conseguir durante los últimos veinteaños con la biotecnología entró en con-vergencia con la electrónica, el GPS, elGIS y otras herramientas para ir haciaun modelo de agricultura de precisión,algo mucho más eficiente en términos decostos. La propia biotecnología auguraenormes cambios para los próximos años.Hasta hora hemos visto apilar genes deeventos que ya estaban dando vueltas pe-ro hay nuevos genes para sequía o para unuso más eficiente de nitrógeno, que tardeo temprano llegarán. También es proba-ble que se formulen inoculantes con fija-dores libres, o avanzados solubilizadores

de fósforo,y ya tenemos semillas listas pa-ra sembrar. Es posible que de acá a diezaños asistamos a un nuevo escalón pro-ductivo”, afirmó Grobocopatel.

La cosa no termina ahí. Ya hay vege-tales que producen enzimas industriales;de hecho una planta de maíz o una de so-ja cada vez se parecen más a una estructu-ra industrial, que no usa energía eléctricasino solar, es decir energías limpias, reno-vables. Estos “complejos fabriles” seconstruyen todos los años a partir de unchip: la semilla. Por eso es fundamentalel reconocimiento de la propiedad inte-lectual mediante un mecanismo de captu-ra de valor, de modo que la investigaciónse mantenga.

Para el empresario, desde el punto devista organizacional se requieren empresasmás integradas entre la producción y elconsumo. Además hay desafíos ambienta-les que deben ser atendidos, más allá deque entre nosotros la agricultura no se su-perpone con zonas ligadas a servicios am-bientales como si sucede en Brasil. “El Es-tado debe tener una intervención inteli-gente, que facilite la inversión, el desarro-llo y el progreso, y resguarde los recursosnaturales. Debe apuntar a regular flujosmás que a regular stocks. Y tenemos la obli-gación de hacer más inclusivo el procesode desarrollo que se viene, para lo cual hayque alargar las cadenas de valor”, indicó elprofesional. Gustavo considera que la ven-taja que hoy tiene la Argentina es la gente,más que la tierra, con muchos emprende-dores que trabajan de forma asociada.

Grobocopatel aportó asimismo su vi-

sión sobre nuestra relación con el sociomayoritario del Mercosur. “Con Brasilsomos hermanos, estamos inevitable-mente condenados a hacer cosas juntos.No podemos elegir ‘No Brasil’, y es im-pensable que ese país tenga relevanciamundial si no está liderando una regiónintegrada. Nuestro mercado interno reú-ne 270 millones de personas. Y cuandohablamos de exportar juntos somos mu-cho más, y esto aún no sucedió por res-tricciones propias de la política”, aseguró.

La idea es ir hacia un sistema de con-vergencia macroeconómica; tener metasconsensuadas de inflación, de tipo decambio, de manejo del gasto. “En diezaños debemos contar con un sistema eco-nómico regional que no limite los flujosde capital y de personas. Si Brasil crece al6% es mejor para todos, ¿porque no pue-den ir argentinos a gerenciar empresas enese país? Necesitamos tender más puentesentre las cadenas de valor de ambos paí-ses, crear una región sin fronteras, porquela plataforma que convierte sol y agua enalimentos y energía no sabe de límitespolíticos. El problema es que quienes nosdirigen tienen otra agenda, miran más laconstrucción de poder local que la edifi-cación de preponderancia global. El ca-mino es ir hacia sistemas de gobierno glo-bales, lo que pone a los políticos lejos delmanejo del poder del pueblo, y eso les re-sulta menos confortable. Ayudémoslos aque cambien esta postura”.

38 • CHACRA

MERCADOS ANÁLISIS

C.A.G.Fotos: Christian Rizzi Expedición Zafra

Apuesta concretaBarrenese pasó revista al posiciona-

miento de las marcas del Grupo CNH. “A laArgentina estamos trayendo cerca del 70%de nuestro porfolio internacional, desde co-sechadoras de amplia gama, tractores de 50a 400 CV, toda la línea forrajera –enfardado-ras prismáticas, segadoras autopropulsadas-, hasta una novedosa vendimiadora”, indicó.

CNH ha anunciado la instalación deuna planta en Ferreira, en las afueras deCórdoba, con una inversión de más de100 millones de dólares entre este gru-po y Fiat Powertrain (FPT), con capacidadpara generar más de 4.000 tractores y2.000 cosechadoras. En principio serían tri-

lladoras de las clases 8 y 9y tractores de la línea TDF,para economías regiona-les. Y FPT podría llegar agenerar hasta 15.000 mo-tores por año. Todo indicaque la planta va a estar en pleno funciona-miento en 2013.

Barrenese explicó que en esta campaña“la seca y la escasez de créditos competitivosha producido un resentimiento en la comprade maquinaria. Pero apostamos por un muybuen segundo semestre, y los precios delos granos están acompañando. Prevemosun año con ventas similares a 2011”.

Barrenese

CH

CHA978 036-038:Maquetación 1 28/4/07 18:28 Página 38

CH5123:Layout 1 26/04/2012 22:25 PÆgina 1

Después de la sucesión de tempo-radas secas la información tieneaún más valor. El hallazgo de la

alta casa de estudios no hará aparecer elagua como por arte de magia pero va adarnos la certeza de cuan importante esel problema. Y a partir de allí muchasotras cosas se decidirán con un mayor gra-do de precisión.

Probablemente quienes más aprove-charán la novedad serán los operadores demercado. Se sabe, más allá del interven-cionismo oficial los fundamentals siguensiendo vitales a la hora de determinar lacotización de un grano. Si se tiene unaidea precisa de cuanto va a cosecharseparte de la ecuación está resuelta y el es-pacio para las sorpresas se verá acotado.Desde ya que el productor debería sacar-le el jugo a este dato posicionándose conla debida antelación.

ÍndiceEl punto es que la FAUBA logró obte-

ner un índice de satisfacción hídrica me-diante un modelo que utiliza informaciónsatelital. La tecnología fue desarrollada porMaría Elena Fernández Long, investiga-dora de la Cátedra de Climatología y Fe-nología Agrícolas, a partir de datos provis-tos por satélites sobre precipitaciones y ca-racterísticas del suelo, como por ejemplosu capacidad de retención hídrica en cadaregión productiva del país. La informaciónsatelital permite acceder a una mayor co-bertura espacial respecto de la generadaen superficie por el Servicio Meteorológi-co Nacional, cuyas 120 estaciones meteo-rológicas distribuidas en el país no llegan aabarcar todas las regiones productivas.

“Con las imágenes satelitales logramosestimar cuáles serán los rendimientos de

los cultivos de verano en diciembre o ene-ro (dos o tres meses antes de la cosecha),cuando el maíz, por ejemplo, atraviesa superíodo crítico –indica la especialista–. Esuna herramienta muy útil para la toma dedecisiones por parte de los productores y deorganismos que hacen las estadísticas, co-mo las bolsas de cereales o el Ministerio deAgricultura”, apuntó la especialista.

Así funciona¿Cómo se elabora este indicador que

calcula la cantidad de agua en el suelo?Según Fernández Long, la variable másimportante es la magnitud de la precipi-tación. “El satélite focaliza la nube y esti-ma las lluvias que están recibiendo lossuelos –refiere la investigadora–. A partirde ahí, el modelo que desarrollamos utili-za información de superficie, por ejemploel tipo de perfil involucrado (si es arcillo-so, franco o limoso) y la demanda atmos-férica (de acuerdo con la temperatura, en-tre otros factores)”.

Con esos datos, la FAUBA elaboracada diez días un mapa que permite eva-luar la evolución del índice de satisfac-ción hídrica y hacer el seguimiento de ca-da campaña. Lo demás corre por cuentade la habilidad de cada uno para aprove-char esta data.

INFORMACIÓN AVANCES

Te bate la justaLa Facultad de Agronomía de la Universidad de BuenosAires (FAUBA) elaboró un modelo que calcula la cantidadde agua disponible en el suelo utilizando imágenessatelitales. La data permite saber cuanto rendirá un cultivotres meses antes de la cosecha.

Punto críticoDe acuerdo con Fernández Long, “a

partir de los 70 en la Argentina se registróun aumento importante de las precipitacio-nes. No obstante, en los últimos años estasituación se revirtió y otra vez la cantidadde agua disponible en el suelo para loscultivos vuelve a ser una de las limitantesprincipales para los productores”.

CH

CHA978 040 INFORMACIO?N:Maquetación 1 4/27/12 9:50 AM Página 40

CH-5106:Maquetación 1 31/3/07 17:38 Página 1

Desde luego que la seca tiene sucuota de responsabilidad en la si-tuación del maíz, pero los bajos

rindes generados por La Niña impactanmás en la empresa agropecuaria cuandoson acompañados por derechos de expor-tación del 20% y descuentos adicionalesdurante la comercialización que prácti-camente duplican el valor de aquellos. Elgrotesco no termina allí. Dado que las re-tenciones configuran un impuesto directosobre los ingresos sin importar el resulta-do obtenido, es posible que en 2012 setermine tributando por algo que no im-plicará ganancias para el productor.

Como frutilla del postre, el lento fluirde los ROE genera restricciones a la expor-tación que no hacen más que sumar nue-vos descuentos en los precios y dificultadespara comercializar que obligan a almace-nar grano que se hubiera vendido. Tam-bién surgen necesidades de financiamientopara compensar los recursos faltantes.

Por las nubes El dato más relevante del estudio rea-

lizado por los Consorcios Regionales deExperimentación Agrícola (CREA), to-ma a modo de ejemplo –lo mismo puedeverificarse en otras etapas del año– el pre-cio FOB del maíz promedio en la primeraquincena de marzo –u$s/tn 274– y el va-lor del Disponible –u$s/tn 159–. Si al pri-mero se le restan los gastos y los derechosde exportación, el FAS teórico en ese mo-mento debería haber sido de u$s/tn 210.Los números revelan que en esa instanciael productor aportó al Fisco alrededor deu$s/tn 55 en concepto de derechos deexportación, pero además efectuó unatransferencia hacia otros sectores deu$s/tn 51 (implica retenciones efecti-

Las cuentas no cierranAacrea advirtió que como resultado del intervencionismola quita efectiva sobre el precio del maíz es del 42%. Los productores trigueros, en tanto, cobran menos de lamitad del precio internacional por su grano.

CEREALES PERSPECTIVAS

CHA978 042-044 CEREALES.QXP:Maquetación 1 4/27/12 9:57 AM Página 42

CH5149.qxp:Layout 1 27/4/12 18:35 Página 1

CEREALES PERSPECTIVAS

vas del orden del 42%). Para ir directo algrano, en el período analizado quienescultivaron maíz recibieron un 58% delvalor internacional.

Así, en el NOA –una región suma-mente condicionada por los fletes–, elproductor obtuvo un resultado final72% inferior al que hubiera logrado encaso de cobrar el FAS teórico. En el nor-te de Buenos Aires la merma alcanzó al52%. Con estos datos, el maíz se torna in-viable en términos económicos en variaszonas, sobre todo por el aumento del ries-go y de los rindes de indiferencia para cu-brir los costos.

¿Y ahora? El tema es más delicado aún si se con-

sidera que hay otras complicaciones en

curso, además de las ya comentadas: ✔ Los fundamentals globales no son losmejores para este cultivo. Aacrea recuer-da que hay una chance de que se genereuna baja de los precios internacionales enlos próximos meses por una estimación degran producción en Estados Unidos, quebatiría todos los récords al superar los 360millones de toneladas. ✔ También influirá negativamente en laintención de siembra de los productoresel aumento de costos, que han trepado amás del doble en ocho años. El insumoque más aumentó fue el gasoil, pero tam-bién subieron mucho las labores de siem-bra y pulverización, el servicio de cose-cha, los impuestos y los fletes, lo queafecta significativamente los resultadoseconómicos.

Carga pesadaSe sabe, el trigo fue pionero en esto

de soportar precios pisados. Aacrea esti-ma que los productores dejaron de perci-bir u$s 4.500 millones por la interven-ción en este mercado en los últimos sieteaños. Si se considera este fenómeno en laprincipal zona triguera del sur de Buenos Ai-res, los importes no cobrados equivalen a5.000 cosechadoras nuevas o a la cons-trucción de 17.000 kilómetros de rutas.Expresado de otra manera, si se convierte eldescuento actual -u$s/tn 50- a u$s/ha multi-plicándolo por un rinde nominal de 3,1 tn/ha,se llega a una quita de u$s/ha 155, queequivale a aproximadamente el 50% delos gastos de implantación y producción

del cultivo de trigo. El punto es que a me-diados de abril pasado los trigueros sólorecibían el 47% del precio internacional.El acuerdo del 5 de enero último, suscriptopara “garantizar el abastecimiento internodel trigo, favorecer la transparencia y compe-tencia en el mercado de la exportación y pro-pender a maximizar el precio percibido porlos productores”, empeoró el financiamientode éstos, al tener que vender con un plazo de90 días. Se negocia en un mercado total-mente sobreofertado de forma artificial,que genera gran comodidad para operar porparte de la demanda. Esta situación afectaránegativamente las intenciones de siembra dela campaña 2012/13.

Maíz: evolución de los costos de producción

CH

CHA978 042-044 CEREALES.QXP:Maquetación 1 4/27/12 9:57 AM Página 44

CH5064-:Layout 1 3/29/12 1:45 AM Página 1

Para Mario Bragachini, técnico dela EEA INTA Manfredi, provinciade Córdoba, y coordinador del Pro-

yecto Valor Agregado en Origen PrecopIII, “se necesitan fuentes alternativas alpetróleo, y nosotros tenemos una produc-ción excedente en materia de biomasa ve-getal que debe aprovecharse para generarbioenergía estratégica en origen”.

Precisamente, este equipo especializa-do del INTA acaba de publicar el docu-mento Bioenergía y agroalimentos, unaoportunidad para el productor agropecua-rio argentino, que evalúa distintas alterna-tivas de corto plazo para producir energíaen el mismo sitio donde se generan las ma-terias primas y convertirla en un negocioestratégico que, además de mejorar la com-petitividad del productor agropecuario,permita el desarrollo de los pueblos.

Haciendo cálculosSi se alcanzaran las estimaciones del

Plan Estratégico Alimentario (PEA) –42millones de hectáreas en los próximosocho años, con rindes promedio superioresa los actuales– sería posible obtener unacosecha de 157 millones de toneladas degranos. En el caso de los biocombustiblesel aumento sería del 317%, y sus exporta-ciones pasarían de los actuales u$s 1.277millones a u$s 5.320 millones en 2020, conamplio predominio del biodiésel de soja.

Para el especialista, este escenariopuede ser aprovechado por empresas inte-gradas por los mismos agricultores que

producen la biomasa y así generar mástrabajo local y una mejor distribución dela renta. En este sentido, los 2.172 inten-dentes del interior del país deberían teneruna participación estratégica y en todomomento ser los motivadores y facilitado-res del proceso de industrializar la rurali-dad. Así, puede mencionarse la radica-ción de plantas agroindustriales como fá-bricas de etanol sobre la base del maíz,plantas pymes productoras de biodiésel,biorreactores de generación de gas meta-no en cantidades industriales a partir debiomasa vegetal competitiva y también lacogeneración de energía eléctrica conmotores multiflex a partir de biodiésel obien aceite crudo de soja.

Asociarse es clave“La llave para los mejores resultados

en producción de bioenergía y agregado devalor en origen está en el asociativismo, laherramienta necesaria para posibilitar laparticipación de los productores agrope-cuarios y de las pymes”, explica FernandoUstarroz, integrante del Precop III.

Por caso, quince plantas pymes de ex-trusado-prensado que en conjunto proce-sen 150.000 litros por día de aceite de so-ja, pueden instalar asociativamente unaplanta productora de biodiésel en origenpara proveer al cupo interno de corte delgasoil. Esta integración asociativa se lo-grará mediante pymes y CNG (cooperati-

vas de nueva generación), con escalacompetitiva y con la mejor tecnología einnovación, según asegura Marcos Braga-chini, técnico de ese proyecto del INTA.

Dentro de las bioenergías más utiliza-das a escala mundial se encuentran el bio-etanol y el biodiésel. Gastón Urrets Za-valía, técnico de la Experimental de Man-fredi, ponderó la potencialidad de la Ar-gentina al ser el principal exportador debiodiésel del mundo, además de las gran-des posibilidades de incrementar el con-sumo interno de biocombustibles.

Las proyecciones estiman que en2014 habrá en nuestro país entre ocho ydiez plantas productoras de etanol a par-tir de grano de maíz, la mayoría en la pro-vincia de Córdoba; de hecho, existe yauna en funcionamiento y otra comenzaráa producir dentro de tres meses. En lo querespecta al biodiésel, actualmente hay 26plantas localizadas en diversas provin-cias argentinas: Buenos Aires, Neuquén,San Luis, Salta, Chaco y Córdoba, entreotras. La mayoría está en los alrededoresdel puerto de Rosario –Santa Fe–.

Si como plantea la letra del PEA –lasrestricciones que impone el propio Gobier-no siembran dudas sobre estos números–hacia 2020 la Argentina alcanzará unaproducción superior a los 40.000.000 detoneladas de maíz, el país podrá moler6.000.000 de toneladas para produciretanol, aumentar el consumo interno delgrano de maíz en un 91%, tanto para mo-lienda seca, molienda húmeda, producciónporcina, producción aviar y la producciónbovina de leche y carne y aún así incre-mentar el saldo exportable actual del granode 13.000.000 a 17.000.000 de toneladas.

Para los técnicos del INTA, hay granpotencial de incremento en la produc-ción nacional de biodiésel debido a latransformación del grano que hoy se ex-porta sin valor agregado”, concluyeUrrets Zavalía.

46 • CHACRA

BIOENERGÍA PERSPECTIVAS

Esta veta hay que explotarlaLa producción de energíasrenovables a partir debiomasa vegetal podríaabrir la puerta a negociospecuarios y agroindustrialesque potencian el desarrollolocal del interior productivo.

En el mundoExiste una creciente demanda de

bioenergía. Así, la Unión Europea esta-bleció que hacia 2020 el 20% de su consu-mo global de energía deberá provenir defuentes renovables. Esto llevará la deman-da del Viejo Continente de las actuales500.000 toneladas a 12,5 millones detoneladas para dicho año. Alemania em-plea hoy 2.000.000 de hectáreas (aproxi-madamente el 16% del área productiva na-cional) para producir biogás mediante laalimentación de biorreactores con silo decereales de planta entera picado fino. Seusa para generar energía eléctrica y comogas de red. Cabe destacar que del total delbiodiésel que importa Europa, el 55% pro-viene de nuestro país.

CH

CHA978 046.QXP:Maquetación 1 28/4/07 19:36 Página 46

CH5141.qxp:Layout 1 27/4/12 16:58 Página 1

CH5082-:Layout 1 3/29/12 2:55 AM Página 1

CH5120:Layout 1 26/04/2012 22:22 PÆgina 1

N o t i c i a s

Hambre cero

El ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de BuenosAires, Gustavo Arrieta, avanzó en el acuerdo conrepresentantes chinos de la provincia de Fujián.Concretamente, el interés de las autoridades del paísasiático reside en retomar el proyecto de riego en elsudoeste bonaerense. Arrieta informó que “los inversoresestán dispuestos a realizar una prueba piloto de riego en10.000 hectáreas para evaluar el impacto en el rinde. Elobjetivo buscado mediante la incorporación de esta técnicaes aumentar los rindes locales deteniendo el sostenidodeterioro de suelos y, en un futuro, promover la agricultura agran escala”. Por su parte, los intendentes de Villarino yPatagones buscarán dos áreas probables para la implantaciónconsiderando tomar agua de superficie de los Ríos Coloradoy Negro, acompañados por técnicos del ministerio.

PRUEBA PILOTO

50 • CHACRA

Mediante un comunicado, Con-federaciones Rurales Argentinas(CRA) indicó que “el anuncioefectuado por la Presidenta de laNación sobre una rebaja de los de-rechos de exportación para lascarnes termoprocesadas, se inscri-be en la modalidad propia de su es-tilo de gobierno, al que pudiéramosdestacar como ‘mucho ruido y pocas nue-ces’.Aquéllas implican sólo el 7% del total de carnes que se exporta, lo cualdeja en claro el muy relativo impacto que la medida tendrá en una in-dustria que registra cierres de 120 plantas sobre 550 existentes y la sus-pensión de turnos de manera permanente, con 10.000 empleos perdidos enel sector primario y 12.500 en la industria, pese al festejante grupo queacompañó los anuncios presidenciales. Una verdadera pena es haber deja-do transcurrir tanto tiempo para reconocer lo censurable de este gravamen.Tanta planta cerrada, tanto trabajador suspendido o sin tareas, para darsecuenta que el principal escollo (no el único) es el propio Estado y su po-lítica de asfixia fiscal”.

Pocas nueces

A fines de 2011 los garbanzos argentinos de variedadKabuli alcanzaron un valor FOB récord porque losprincipales países exportadores de ese producto registraronuna merma significativa de su saldo exportable (hubo unasequía feroz en México, una enfermedad fulminante enCanadá y un mayor consumo interno en Turquía). El FOBargentino de Kabuli registró así un promedio de u$s/tn1.170 en noviembre pasado, pero en los meses siguientes losvalores comenzaron a reacomodarse hasta alcanzar losu$s/tn 948 en marzo de 2012. El dato es que se espera unfuerte aumento del área local de garbanzo en 2012/13.

VALEN ORO

Según Aacrea, en el primer trimestre de este año sedeclararon exportaciones argentinas de maíz pisado pormás de 178.000 toneladas a un valor promedio ponderadode u$s/tn 198. La mayor parte de ese volumen se destinó aChile y otro tanto se envió a Uruguay. En el mismo períodode 2011 se habían declarado ventas externas argentinas deeste producto por unas 80.000 toneladas. El maíz pisadotiene un derecho de exportación del 15% y un reintegrodel 3,4%, con lo cual la retención neta del producto es de11,6%. Vale recordar que el derecho de exportaciónnominal del grano de maíz entero a granel es del 20%.

COMERCIALIZACIÓN

Miguel Calvo, presidente de ACSOJA, se reunió junto a representantes deotras asociaciones con Graziano da Silva, director general de FAO. El en-cuentro se llevó a cabo en el marco de la visita del funcionario a nuestro pa-ís para participar de la XIII Conferencia Regional para América Latina y elCaribe. Da Silva, artífice del Programa Hambre Cero en Brasil, coincidiócon Calvo al señalar que una eficaz acción tendiente a elevar la seguridadalimentaria para la población es mejorar la tecnología y generar condi-ciones de estímulo a la producción. Asimismo, indicó que la mejor garan-tía para obtener más alimentos es allanar trabas productivas, así comoalentar el uso de tecnologías y la mejora de gestión. A su turno, el titular deACSOJA agregó que los alimentos derivados de productos transgénicos handemostrado su inocuidad para la salud humana y constituyen una herra-mienta fundamental en la lucha por combatir el hambre.

CHA978 050.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS 28/4/07 19:37 Página 50

CH-5100:Maquetación 1 31/3/07 17:29 Página 1

El uso racional de un recurso comoel fertilizante debe apuntar a unmejor aprovechamiento y a la ob-

tención del mayor retorno económico a lainversión realizada. Ésta es parte de laproblemática que afrontan técnicos y pro-ductores.

En la actualidad se han generalizadopor parte de los fabricantes especializadosequipos con tolvas de mayor sección lon-gitudinal, fondo con piso móvil y com-puerta calibrada de salida para ajuste dedosis. La distribución se realiza en la ma-yoría de los casos por un sistema de dobledisco con paletas regulables.

Estos equipos tienen como denomina-dor común mayor autonomía por una ca-pacidad de carga más amplia. Además,

52 • CHACRA

En ella todo apunta a lograr una dosificación uniforme,desde la cinta transportadora del fertilizante a la rueda demando de contacto. Se destaca también la guillotina deapertura para regulación de dosis

Sumamenteprecisa

PRESENTACIÓN METALÚRGICA SR

CHA978 052-053.QXP:Maquetación 1 4/27/12 9:48 AM Página 52

son los que mejor performance presentanpara la aplicación de dosis variable enfunción de mapas de prescripción.

Bien pensadaCon estas premisas Metalúrgica SR

muestra su fertilizadora modelo DP, conlas siguientes características técnicas:✔ Tolva: cuenta con 6.200 litros de capa-cidad de carga, para alojar aproximada-mente 5.000 kg de urea. El equipo presen-ta un ancho de labor efectivo de 25 a 35metros, variable según condiciones de in-sumo y meteorológicas. ✔ Regulación de densidad: la dosis deaplicación se ajusta por medio de una gui-llotina trasera de amplia gama de regula-ción y una escala precisa de registro. La dis-posición del material hacia la compuertacalibrada se produce por medio de una cin-

ta o piso móvil, que es accionado por unarueda de mando que toma contacto con larueda de apoyo del equipo. Los cambios develocidad se adecuan a la entrega del ma-terial a la compuerta para no producir va-riaciones en la cantidad de material aplica-do. Por otra parte, y como equipamientoopcional, es posible incorporar elementospara la aplicación de dosis variable.✔ Distribución: se realiza por medio dedos discos de acero inoxidable con sus res-pectivas paletas de proyección, que recibenel mando por medio de una transmisióncardánica y dos cajas en baño de aceite.✔ Apoyo: se consigue por medio de unbalancín direccionable que permite unadecuado comportamiento en lotes des-parejos para no afectar el patrón de dis-tribución y disminuir el riesgo de roturasen el equipo.

Tome notaRecuerde que la dosis de aplicación

es función en primera instancia del anchode labor efectivo que adquiera la proyec-ción, y que éste es siempre significativa-mente menor que el ancho máximo que al-cancen las partículas. Una vez determinadala distancia entre pasadas, utilizando porejemplo el sistema de cajas dispuestasequidistantes de forma perpendicular, seprocede con el resto de los ajustes. Para es-te tipo de técnica es importante tener encuenta las condiciones ambientales(humedad y viento fundamentalmente) asícomo también las características del mate-rial en cuanto a su granulometría y conteni-do de humedad, determinantes en el com-portamiento de la proyección.

Cintra transportadora para dosificación uniforme por velocidad deavance.

Guillotina de apertura parala regulación de la dosis.

Bidisco trasero con caja debaño de aceite y transmisióncardánica.

CH

CHA978 052-053.QXP:Maquetación 1 4/27/12 9:48 AM Página 53

CH5112:Layout 1 26/04/2012 22:14 PÆgina 1

CH5130:Layout 1 26/04/2012 22:33 PÆgina 1

CH5072-:Layout 1 3/29/12 2:20 AM Página 1

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

TRIGO MAÍZ

SOJA CEBADA

HACIENDA

Un esquema modelo de soja de primera 2012/13 en la zona Oestede Buenos Aires con un gasto directo de u$s/ha 261 y un valor dearrendamiento de 12 qq/ha de soja (equivalente a u$s/ha 410) ten-dría, con un precio bruto de venta de soja de u$s/tn 319, un rinde deindiferencia de casi 29 qq/ha. • Se trata de un rendimiento muy cer-cano al promedio histórico para la región. La suerte del negocio agrí-cola en campos de terceros –situación que representa al menos el60% del área agrícola argentina– no luce atractiva sin un ajuste im-portante en el valor de los arrendamientos agrícolas.

Es el producto que más posibilidades tiene de registrar una tenden-cia bajista de precios a partir de eventuales factores internacionalesdesfavorables (recomposición de stocks en Estados Unidos comoconsecuencia de una buena cosecha 2012/13) combinados, en elámbito local, con la intervención del mercado exportador del cereal.• En tal escenario, si un empresario determina que un precio del ma-íz Abril 2013 del orden de u$s/tn 170 es acorde con la estructura decostos del cultivo en el ciclo 2012/13, sería recomendable entoncesque comenzase a construir precios del cereal con esos valores.

El año pasado se registraron precios atrayentes de cebada forrajeraporque este producto fue arrastrado por el envión alcista del maíz enel mercado internacional. • Además, se sumó el aporte de China(que comenzó a comprar cebada de origen argentino). • Pero en lacampaña 2012/13 el panorama de mercado para este grano no lu-ce tan interesante, a partir de la perspectiva bajista internacionalpromovida por una eventual cosecha récord de maíz en Estados Uni-dos y una siembra realmente histórica del cultivo de cebada en laArgentina. • Aún así sigue siendo más conveniente que el trigo.

Hay pocas chances de lograr una cobertura razonable de precios enla campaña 2012/13. • Por tal motivo, algunos empresarios que pla-nean sembrar este cereal en campo propio (sólo para mantener un vo-lumen de rastrojos adecuado y rotar cultivos) van a apuntar a unabuena calidad panadera, para luego segregar la mercadería y alma-cenarla todo el tiempo que sea necesario (requiere tener buena “es-palda financiera”), de manera tal de poder buscar negocios de opor-tunidad con algún molino o exportador. • Como fuere, para la próxi-ma campaña se proyecta una disminución del área nacional de trigo.

LECHERÍAUn aspecto clave del sector lechero uruguayo es que cuenta con unorganismo mixto que se encarga de difundir información confiable atodos los eslabones de la cadena láctea. • Se trata del Instituto Na-cional de la Leche (www.inale.org), el cual fue creado por ley a finesde 2007 y está integrado –en partes iguales– por representantestanto del sector público como del ámbito privado. • El Inale se en-carga de difundir información estadística actualizada sobre el sector,de manera tal que cada participante del mismo cuenta con unaorientación transparente sobre la tendencia del negocio.

La Cuota Hilton ya no es el negocio más atractivo para colocar carnebovina en el mercado europeo (UE-27). • El tradicional cupo de ex-portación fue superado por la denominada Cuota 620. • Se trata deun cupo de carne bovina –con arancel cero– habilitado por la UniónEuropea para animales producidos en corrales o feedlot. • Cuentacon 20.000 toneladas anuales, pero a partir de julio próximo pasaráa ser de 45.000 toneladas. • Hasta el momento las autoridades eu-ropeas habilitaron a cinco países como proveedores de dicha cuota:Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y Uruguay.

CHA978 057-059 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 4/27/12 9:45 AM Página 57

58 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJA GIRASOL

TRIGO MAÍZ 200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

007 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F M

Promedio 2007/11 2011/12 ★ Abril 2012: 160

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

007 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F M

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

007 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F M

07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F M

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

007 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F M

NOVILLO LINIERS

07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F M

Promedio 2007/11 2011/12 ★ Abril 2012: 149

Promedio 2007/11 2011/12 ★ Abril 2012: 320 Promedio 2007/11 2011/12 ★ Abril 2012: 342

Promedio 2007/11 2011/12 ★ Abril 2012: 2,23 Promedio 2007/11 2011/12 ★ Abril 2012: 2,52

★ Abril 2012: 1,62Promedio 2007/11 2011/12

1 1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Leche con volumen, enfriada 2011/12

07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F M

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2007/11

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F M

U$s/kg U$s/kg

★ Abril 2012: 9,47

CHA978 057-059 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 4/27/12 9:46 AM Página 58

MAYO 2012 • 59

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 92,00Maíz híbrido simple chato 2 145,00Maíz híbrido 3 líneas s/dSoja RR x 40 kg 28,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora 37,40Trébol blanco El Lucero 20,20Lotus tenuis 46,20Gramíneas $/kgAgropiro alargado 12,30Cebadilla Martín Fierro 5,80Festuca tipo Palenque s/dRaigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,50Triticale 1,70

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 7,60Alteza s/dAtrazina 50 x 20 l s/dBanvel 15,30Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l s/dGlifosato común 3,00Lightning (570 g) 95,00MCPA 2 x 10 l s/dMetsulfuron Metil 60% 32,00Misil II s/dPivot con humectante s/dScepter x 5 l s/dTordon 24K s/dInsecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,70Decis Forte s/dEndosulfán x 20 l 6,50Metamidofos 60% s/dCurasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 112,00Guapo 60% FS 98,00Fungicidas u$s/lAmistar Xtra 60,1Caramba s/dDuett 32,00Folicur EW 20,00Sphere s/dFertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 780,00Superfosfato triple 710,00Urea granulada 615,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitarios internos $/unidadOralesAxilur x 5 l 459,80Valbazen 10 Co x 5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 132,10Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox x 5 l 501,30Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc s/dDectomax x 500 cc 452,20Cydectin x 500 cc s/dDuotin x 500 cc s/dVacunas $/unidadBrucelosis 2,30Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,90Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera Coopers x 1l 103,10

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin 2 x 20 cc 22,40Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 127,20Tilosina x 100 cc s/dTylan 200 x 250 cc 101,30Oxtra LA x 250 cc 119,90

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 374.934GRANO GRUESO 6210 13 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 255,0996210 15 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 279,623

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio 07 305,45 9,39 1,561 92,61 8,4 3,10 -0,10

Junio 08 347,54 13,78 1,372 101,20 9,3 3,07 -0,77

Junio 09 366,90 5,57 1,300 106,53 5,3 3,78 23,07

Junio 10 423,88 15,53 1,130 118,25 11,0 3,94 4,26

Junio 11 476,92 12,51 1,000 129,69 9,7 4,13 4,73

Abril 11 466,71 0,998 1,104 127,83 0,836 4,070 0,743

Mayo 11 471,09 0,938 1,094 128,77 0,735 4,095 0,614

Junio 11 476,92 1,238 1,081 129,69 0,714 4,130 0,855

Julio 11 481,72 1,006 1,070 130,72 0,794 4,160 0,726

Agosto 11 486,61 1,015 1,059 131,81 0,834 4,170 0,240

Septiembre 11 491,60 1,025 1,048 132,91 0,835 4,210 0,959

Octubre 11 496,09 0,913 1,039 133,80 0,670 4,250 0,950

Noviembre 11 500,70 0,929 1,029 134,50 0,523 4,260 0,235

Diciembre 11 505,40 0,939 1,020 135,70 0,892 4,269 0,211

Enero 12 510,20 0,950 1,010 136,90 0,884 4,320 1,195

Febrero 12 515,40 1,019 1,000 137,90 0,730 4,340 0,463

Marzo 12 520,70 1,028 0,953 139,20 0,943 4,350 0,230

CHA978 057-059 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 4/27/12 9:46 AM Página 59

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del novillo

60 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 deabril de 2012 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

NOVILLO/TERNERO INVERNADA1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F Mkg/kg

NOVILLO/BALANCEADO 16%

07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F M

250

200

150

100

50

0

Promedio 2007/11 2011/12

kg/tn

NOVILLO/MAÍZ200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

NOVILLO/GLIFOSATO8

7

6

5

4

3

2

1

0

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F Mkg/litro

★ Abril 2012

★ Abril 2012

★ Abril 2012

★ Abril 2012

NOVILLO/PDA1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

★ Abril 2012

NOVILLO/TIERRA INVERNADA8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 A M J J A S O N D E F Mkg/kg

★ Abril 2012

CHA978 060 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO 4/27/12 9:46 AM Página 60

CH5143.qxp:Layout 1 27/4/12 16:59 Página 1

M ato Grosso ofrece un paisaje deextensas planicies, una sabanatropical interminable que llega

hasta donde se pierde la vista. En esa par-te de Brasil todo es grandilocuente, en es-pecial las extensiones cubiertas con so-ja, rodeadas de áreas reservadas con ve-getación natural. Allí, en el municipiode Campo Novo do Parecis, se levantaorgulloso Itamarati, uno de los doce cam-pos que gerencia el grupo Andre Maggi.Tiene nada menos que 104.000 hectáreaspotencialmente utilizables, de las cuales52.700 están dedicadas a la agricultura, ala que se suman 1.000 cabezas de ganadoNelore.

Desde luego, todo está acorde con lamagnitud del campo, incluso los fierros.Sorprende ver nueve cosechadoras Axial-Flow 8120 y ocho 2566 de la marca Ca-

se IH trabajando de forma conjunta en latrilla de la soja. Todo un espectáculo.

Reina y señoraLa soja, con 39.400 hectáreas, se lle-

va la mayor superficie cultivada en este

planteo, seguida por el algodón (primeray segunda zafra) con 17.000 hectáreas yel maíz (primera y segunda zafra) con12.700 hectáreas.

El gerente de la unidad agrícola, Leo-nir Pedro Bertolini, explicó a CHA-CRA que solo el 30% de la soja que siem-bran es transgénica, en tanto el 70% res-tante es convencional y para exporta-ción, ya que el consumo interno se abas-tece con la soja modificada genéticamen-te. Aclaró que por ahora no tienen pla-nes definidos para la variedad resistente alepidópteros que estaría disponible a labrevedad en Brasil. Cabe destacar que enesta parte del país aun hay una muy fuer-te presencia de los materiales conven-cionales, toda vez que alguno de ellosrinden por encima de las sojas GM.

Las limitantes son las típicas de MatoGrosso: suelos ligeramente ácidos que de-mandan corrección con calcáreo, juntocon el aporte de diferentes nutrientes co-mo fósforo y potasio. Así, han logrado

62 • CHACRA

SOJA TECNOLOGÍA

El Cerradobrasileño no para

de generar y despachargranos con destino a Europa y Asia.

Avances en materia de tecnología deproducción y operatividad de la maquinaria utilizada.

Rojo furiosoEl Grupo Maggi cuenta con 48 cose-

chadoras de la marca Case: 30 del mode-lo 2399, 10 del modelo Axial-Flow 8120–con una tolva de 12.000 litros de capaci-dad, un motor de 468 CV y un sistema delimpieza que lleva a obtener alta calidad– y8 del modelo Axial-Flow 2566 –con unacapacidad de 7.050 l, una descarga de 70,5l/seg y un motor de 263 CV, destacada porel flujo de aire que se genera en la zarandapara mejorar la limpieza de los granos–.Bertolini indicó que eligen esta marca “por-que ofrece la mejor tecnología, y su opera-ción y mantenimiento son muy sencillos.Además tenemos 60 tractores Case”.

Porotos rumbo almundo

CHA978 062-064.QXP:Maquetación 1 30/4/07 12:56 Página 62

CH5118:Layout 1 26/04/2012 22:21 PÆgina 1

triplicar los rindes promedio de la re-gión, que además vienen en ascenso desdehace unos años. Emplean alrededor de 15variedades distintas, pertenecientes a di-ferentes grupos de madurez.

Nematodos, orugas y chinches se su-man a enfermedades como antracnosis,septoriosis y roya asiática para quitarle ki-los a los cultivos, de allí las aplicacionespreventivas que se realizan.

La siembra de soja se lleva a cabo endirecta, no así el algodón, en que un 50%de los materiales que se usan es conven-cional. En este campo la textil, que sesiembra de diciembre a junio, promedia3.700 kg, en tanto la soja sembrada deseptiembre a mayo obtiene un volumenmedio de 3.300 kg/ha. En un caso y otroel grupo Maggi ajusta los detalles de unesquema de agricultura de precisión. Ca-be subrayar, en comparación con nuestropaís, que aquí no se aplican retenciones, sibien existe una fuerte presión impositiva.

Un colosoEl Grupo André Maggi fue fundado

en 1977. Enarbola la bandera de la pro-ducción en condiciones socioambienta-bles amigables y está presente en todaslas regiones productivas de Brasil. Sufuerte es la agricultura y la originación desemilla de soja, así como el procesamien-to y la comercialización de granos, fertili-zantes y energía, además de la adminis-tración de puertos y el transporte fluvial.¿Números? En total genera algo más de400.000 toneladas de soja, con una pro-ductividad media de 3.400 kg/ha. Tam-bién 190.000 toneladas de maíz y114.000 de algodón. En total siembramás de 200.000 hectáreas. El grupo tieneuna terminal de trasbordo en Porto Vel-ho, desde la cual la soja es trasladada en

pequeñas barcazas hacia el puerto ubica-do en la zona amazónica de Itacoatiara, ydesde allí hacia Europa y Asia, destinosfinales de este producto. También cuentacon tres plantas aceiteras productoras dedesgomado y harina, dos ubicadas en Ma-to Grosso –Cuiabá y Lucas do Río Verde–y la otra en Itacoatiara.

Por último, cumple con las normati-

vas establecidas por la Ley Forestal del ve-cino país, que exige preservar un porcen-taje del bioma en el cual se encuentraninsertos los campos de Maggi. En el casode Itamaraty son 50.900 las hectáreas queno se tocan.

SOJA TECNOLOGÍA

NATALIA TOBAR GÓMEZFotos: Javier GiordanoEnviados especiales a Mato Grosso, Brasil

Leonir Bertolini, responsable delárea agrícola, en diálogo conCHACRA.

Un verdadero ejército listo paratrepar a las cosechadoras y levantar lasoja.

Los suelos de Mato Grosso necesitanser corregidos con calcáreo. Tambiénun fertilización adecuada.

CH

CHA978 062-064.QXP:Maquetación 1 30/4/07 12:57 Página 64

CH5113:Layout 1 26/04/2012 22:15 PÆgina 1

S an Félix forma parte del CREABragado desde 2005, si bien perte-nece a la única empresa del grupo

con base en el partido 25 de Mayo, provin-cia de Buenos Aires. Además de este cam-po –1.500 hectáreas; 80% agricultura y elresto recría e invernada–, la empresa cuen-ta con otro establecimiento en Salliqueló.En San Félix, hacienda y granos viven enmundos separados, y la agricultura se prac-tica en directa desde hace más de 20 años.

Como imaginará, la última seca pasópor esta zona con el mismo efecto devas-tador que castigó a toda la Región Pampe-ana, y de un modo u otro ha condiciona-do la temporada que se inicia. “Estamosreprogramando compromisos que tenía-mos para el otoño-invierno de 2012 ynos manejamos con la máxima cautela ala hora de decidir cualquier movimiento–afirma Fernando de Nevares, gerencia-dor de esta empresa–. Tengo facilidad pa-ra recurrir a un crédito bancario y a la tar-jeta para enfrentar la campaña, pero estavez evitaría hacerlo. No va a ser un año

con quebrantos, pero claramente estamosante un escenario totalmente distintodel que esperábamos. Tenemos que verbien cómo y hacia dónde damos cada pa-so. No hay dudas que de haber tenido unaproporción importante de campos arren-dados, tal como nos sucedía cuatro añosatrás, otra sería la historia”.

Desde luego, trigo y maíz han queda-do en la cuerda floja, embretados por las

distorsiones de mercado. “El maíz es elcultivo más caro, cuesta hacerlo cuandotodo está fantástico, qué decir cuando fi-nancieramente venís más complicado. Sialgo le faltaba a esta campaña para decidirno sembrar este cereal era que los núme-ros se cayeran”, se lamenta Fernando.

Mientras tanto, una paridad cambia-ria estable en medio de una inflación des-bordada ha retrotraído la escena a lostiempos de la convertibilidad. Así, lo quesostiene el número del negocio son losmuy buenos precios actuales en el mer-cado global. “Recuerdo haber vendido,no hace tantos años, maíz a u$s/tn 65 osoja a u$s/tn 140; la diferencia con el pre-sente es enorme y aun así no estamos pa-ra nada holgados –advierte Nevares–.Mucho cuidado, si estas empinadas coti-zaciones desaparecen podemos quedar

66 • CHACRA

Buen planteoNevares toma campos para vacas de

cría bajo tres modalidades distintas: pasto-reo, alquiler y a porcentaje (aparcería). Y ensu propio establecimiento hace recría yengorde. En próximas ediciones desarro-llaremos los detalles de este atractivo es-quema en nuestro suplemento ganadero.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

La Niña pinchó los números. Se imponeno gastar a cuenta ni generar pasivosinnecesarios, menos que menos

involucrarse en inversiones con repago más allá de un añoy medio de plazo. Y tener una empresa lo másdiversificada posible.

Con las espaldascubiertas

Fernando deNevares, frente atres lotes de soja desegunda con distintoantecesor.

CHA978 066-072:Maquetación 1 28/4/07 21:01 Página 66

CH5090-:Layout 1 3/29/12 3:02 AM Página 1

virtualmente en el aire. Por eso la ideaes no gastar a cuenta, no exponerse, nogenerar pasivos innecesarios, no com-prometerse con inversiones de largo pla-zo, con repago más allá de un año y me-dio de plazo. Y tener una empresa diver-sificada en tres o cuatro patas. Las coti-zaciones no van a crecer ininterrumpida-mente, por eso hay que hacer muy bienlos costos y ponerse a cubierto”.

Alzas y bajasHasta acá, en el campo de 25 de Mayo

predominaba una rotación con fuertepresencia de gramíneas: maíz (40%), sojade primera (20%) y cultivos de invierno(40%). Y habitualmente éstos últimos serepartían en partes iguales entre trigo y ce-bada. Hoy el trigo ha perdido terreno conla cebada y se incorporaron la arveja y elgarbanzo como nuevas alternativas.

“Por ahora es un borrador, pero te di-ría que para la nueva campaña vamos atener una caída en la proporción de ma-íz, no tanto por la seca sino porque se estávolviendo muy difícil comercializarlo des-de que la exportación no juega como unfactor de demanda y los consumos entrany salen erráticamente, pagan menos, y tie-nen exigencias superlativas en cuanto algrano que se entrega. Entonces, el 40%que mantenemos desde hace muchos añosesta vez quizá no supere al 20%”, dicenuestro entrevistado.

La propuesta en principio sería llevarlos cultivos de invierno del 40 al 50%, cre-cimiento que desde luego no va alcanzar altrigo, que a lo sumo llegara al 7-10% de larotación, en tanto ganarán espacio la ce-

bada y, en menor medida, las legumbres.La soja, probablemente, vaya del 20 al40% de la rotación. “Este campo vienecon alta proporción de gramíneas hacemuchos años, el 80% del año está con ce-bada, trigo o maíz, de modo que no me pre-ocupa el riesgo de perder cobertura y ba-lance de carbono por salirme de la líneaun año. Desconozco si esto va a ser perma-nente o coyuntural, lo que se es que nopuedo seguir haciendo bolsones de maíz ytrigo que después me cuesta vender”.

Fina en el cambioEn algún momento el trigo se adueñó

del 70% del área de invierno en San Félixy este año su presencia quizá no llegue al20% de la fina. En las dos últimas tempo-radas el cereal resultó mejor negocio enplena cosecha que durante la contraesta-ción, lo cual demuestra a las claras que elmercado está muy desordenado y alejadode una situación normal.

La cebada, en cambio, viene pisandofuerte de la mano de Scarlett. “Tal veztenga algunos puntos débiles en materiasanitaria pero claramente es la de mayorpotencial –dice nuestro entrevistado–. Latecnología de cultivo es la misma que pa-ra trigo, es decir, no menos de 120 kg demonoamónico y en algún caso hemos lle-gado a tirar 150 kg/ha. Además, hay quepensar en 150 kg/ha de nitrógeno (N) en-tre la dotación del perfil y lo que se apor-ta con el fertilizante. En su momento en-sayamos el uso de fertilizante foliares, singrandes resultados. En síntesis, apunta-mos a altas dosis de N a la siembra o almacollaje, pero siempre vía urea, y nohemos logrado bonificaciones excepcio-nales pero tampoco hemos tenido mayo-res problemas con el tema proteínas”.

En cuanto a los nuevos integrantes delesquema, San Félix registra dos años con-secutivos en la siembra de arveja y unopara el garbanzo. Sin pausa se ajusta el

68 • CHACRA

Hombre precavido“¿Qué aprendí de esta seca? Nos ha-

bía pasado lo mismo en 2009. Soy de escu-char los pronósticos climáticos, aunque nosiempre los sigo a pie juntillas. Me guíomás por el contenido de agua antes desembrar. Como fuere, ante un anuncio deNiña hay que tratar de hacer dos fechas desiembra en maíz tal como hicimos ensoja, nunca un solo material y mucho me-nos una única fecha. En cuanto a los cultivosde invierno vale recordar que se defiendenmuy bien, ya que la Niña empieza general-mente a manifestarse de octubre en adelan-te cuando aquellos han definido práctica-mente sus rendimientos”. (Nevares)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

La cebadatiende areemplazar altrigo en lassiembras de fina.

Nevares explicóa CHACRA comoencarará la nuevacampaña tras lasdificultades de latemporadaprecedente.

CHA978 066-072:Maquetación 1 28/4/07 21:01 Página 68

CH5140.qxp:Layout 1 27/4/12 16:56 Página 1

manejo agronómico de estos cultivos, quetienen aristas particulares también en locomercial. “De pronto la arveja cosecha-da en noviembre no la vendemos hastamayo-junio, con lo cual por razones fi-nancieras no podemos otorgarle un sha-re muy grande dentro de la superficie decultivos de invierno. El garbanzo, encambio, se carga tras la cosecha. Los dosse trillan con equipo axial, ya que el granopartido se castiga”, explica Nevares.

¿Claves? En ambos es importante lafecha de siembra, un buen aporte de fós-foro, y el cuidado de la semilla, porque elstand de plantas depende de ello. Hay queprotegerlas de enfermedades fúngicas, enespecial al garbanzo, que puede estar mu-cho tiempo sin germinar. Ahorrar en estascuestiones es una opción equivocada.

Decisión difícil “Probablemente el maíz es hoy el más

confiable de todos los cultivos; le hemostomado la mano, conocemos los híbridos,sus puntos fuertes y sus debilidades, y eneste campo hemos logrado rindes eleva-dos y sostenidos. Agronómicamente nohay problemas. Pero por desgracia los va-lores se apartan del FAS teórico durantebuena parte del año. Me cuesta bajar elmartillo, retirarlo de la rotación y com-prar una alta exposición a la soja, lo queimplica una peligrosa concentración delperíodo crítico”, se queja Fernando.

Hasta acá nuestro entrevistado apun-ta a que la dosis de fósforo (P) ofrecidasea generosa, más que nada por el impac-to en la rotación. Así, se usan los mismosniveles que para trigo y cebada. “Este año,que los precios eran interesantes a la horade sembrar, llegamos a echar arriba de 160kg de N (más de 200 kg/ha de urea) –con-fía Nevares–. En 25 de Mayo todo essiembra en fecha, entre el 20 y el 25 deseptiembre, mientras que en el campo de

Salliqueló hacemos tardío a principios dediciembre. En el primer caso buscamoscolocar la floración antes de fin de año yen el segundo luego del 31 de enero”.

Los rindes en San Félix bordean los11.000-12.000 kg/ha en años con unanormal distribución de precipitaciones,lo cual se condice con la mejora en la tec-nología aplicada al cultivo, en especial enmateria de genética y fertilización.

Del maíz que se siembra habitualmen-te entre un 5 y un 7% se picaba para silo.Como se indicó, la versión 2012/13 delcereal será mucho más acotada y la mitadse destinará a silo y el resto quedará co-mo reserva forrajera. Aquí también hayotro cambio que no es menor.

DiversificadaPara la vedette del mercado, la soja, el

planteo pasa por utilizar cuatro o cinco va-riedades distintas y colocar incluso un

mismo cultivar en fechas diferentes. “Encampañas como la que se inicia vamos aestructurar planteos defensivos ante elprobable predominio de la oleaginosa.Así, apuntaremos a trabajar con dos gru-pos de madurez. Por un lado un III largo–3810– o un IV corto –4210–, y por elotro un IV largo –4670 o 4970–. Con dosfechas de siembra distintas y dos ciclos decultivo diferentes logramos posicionar elperíodo crítico en enero en un caso y enfebrero en el otro”, confía Nevares.

El poroto recibe 200 kg/ha de super-fosfato simple, y desde hace un par deaños en San Félix han incorporado elazufre (S) como elemento necesario pa-ra llegar a buen puerto. “En realidad loaplicamos en cuanto cultivo sembramos,porque impacta en todos. Por otro lado,este año hicimos una fertilización de ba-se en todo el campo, además de la especí-fica para cada cultivo. Fueron 200 kg/hade superfosfato simple, buscando levantaro mantener la dotación de P”.

En cuanto a la soja de segunda, se em-plean variedades de los GM IV interme-dio o largo, según la fecha de siembra, y seprefieren aquellos cultivares que cons-truyen el rinde a partir del número degranos más que del peso de 1.000 gra-nos. “Las primeras tienen más posibilida-des de salir airosas ante una helada tem-prana, porque este parámetro se definemucho antes que el peso”.

Tablero de controlPara Nevares, el gerenciamiento es

tan importante como un buen manejo

70 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Las huellas de la seca“Desde luego que la falta de agua me

afectó. Las mermas de rendimiento enmaíz van a estar en el orden del 30-40%y las de soja en 10-15%. En cuanto a lasoja de segunda, vital en este partido, dehaber helado antes del 10 de abril pasado elcultivo no hubiera alcanzado su madurez,con fuerte impacto negativo en el rinde.Afortunadamente no sucedió”. (Nevares)

Una de las cosechadoras de Nevares en plena tarea. Debe amortizarse trabajando para terceros.

La rama negra es un problema cada vez másdifícil de combatir.

CHA978 066-072:Maquetación 1 28/4/07 21:02 Página 70

CH5124:Layout 1 26/04/2012 22:27 PÆgina 1

agronómico. En este sentido el empresa-rio pondera la gestión CREA. “Marca unantes y un después, te permite ver la em-presa desde afuera, abstraerte del día trasdía: ‘Tome estas decisiones…¿Cómo mefue? ¿Cual resultó acertada y cual equivo-cada? Así logramos detectar, por ejem-plo, cuales son los costos más pesadosque tiene nuestro planteo. Uno de ellosson los fertilizantes, por eso buscamos te-ner cierta capacidad de almacenamientoy comprarlos fuera de campaña o al cos-tado de vapor para reducir el costo de lo-gística. Es clave saber donde meter el bis-turí, de lo contrario te manejas tirandogolpes al aire y por ahí estás operandosobre un rubro que no mueve el ampe-rímetro. Los otros dos costos críticos sonimpuestos y fletes, pero es el personal elque cada día se pone más cerca de estepodio. Sería fantástico poder tener un ta-blero de control online”.

Fernando dice que esta herramienta lepermite saber cuanto arriesga al arrendarun campo para producir granos, y asegu-ra no es casualidad que hoy esté fuera deeste mercado. “También nos ayuda a de-terminar qué cultivo conviene repetir lacampaña siguiente y cual dejar de lado, oconocer el resultado de la empresa maqui-naria, incluso la cantidad mínima de hec-táreas para amortizar los equipos y no per-der plata, por ejemplo”.

Pata rendidoraEn esta empresa el servicio a terceros

–siembra y cosecha– empezó tímidamen-te y hoy en día representa una actividaden sí misma, no solo por su importanciaeconómica sino porque justifica tener másgente de lo que indican las hectáreas delcampo al cubrir una superficie mucho ma-yor. “Compramos los fierros porque loscontratistas siempre llegaban tarde. Pero

a fuerza de ser sincero no alcanza con sa-ber que se hacen las labores en tiempo yforma. Así, arrancamos dando servicio,por necesidad, ya que no lográbamos ha-cer superavitaria la empresa maquinaria;todos los años quedaba en rojo. Moraleja:inmediatamente tenés que pensar en có-mo amortizar las máquinas”.

Nevares tiene equipos de siembra y decosecha. El negocio reconoce múltiplesvaivenes, con alta incidencia de costoscomo los del combustible y el personal.Por suerte, amortizaciones y reparacionesse mantienen bastante estables, más alláde la suba en el valor de los repuestos.“Hay que estar muy atentos a la compo-sición de los costos, saber cómo incide elgasoil, y no quedar desfasado con las tari-fas. Conviene revisarlas antes de iniciar lacampaña, porque durante la misma no sepueden hacer demasiados ajustes. El áreatrabajada es, desde luego, vital. Tenemosdeterminada cual es la superficie mínimaque debemos hacer, y en esto la gestiónCREA es muy importante. ¡Cuidado!, elsistema se pone muy caro cuando se vul-nera la escala recomendada”.

Un paso más“Hace tres años que venimos masti-

cando y discutiendo en el CREA la ideade agregar valor en origen, y no logramosponernos de acuerdo. A titulo personalcreo que para dar este paso hay que tenerescala y ser competitivo. De lo contrarioes mejor no meterse, porque el mercado

te termina fagocitando. Es necesario bus-car socios, pero los ánimos se enfrían enestos años complicados en que la caja seachica”, reconoce Nevares.

Fernando cree que ésta es una muybuena opción para achicar la incidenciadel flete transportando un producto conmayor grado de elaboración. En cuanto ala conversión de maíz en carne vacuna,considera que no es un gran negocio salvoque se sostenga el novillo en torno de $11; quizá es mucho más eficiente la con-versión en pollo, pero se necesita escalapara competir. “Yo transformo el cereal enkilos de vaca porque cambio de categoríay paso de una que vale $ 4,5 a otra que co-tiza a $ 7, y recrío terneras convirtiendosilo de maíz con una hembra de 200 kilos,muy eficiente en esta materia. El silo demaíz es mucho más económico que el gra-no; son 20 centavos contra 60 o 70”.

Como fuere, está convencido de queserá necesario implementar alguna for-ma de crecimiento vertical, ya que no pu-de esperarse que todo progreso provengaexclusivamente de la genética. “Sospechoque los commodities van a seguir empujan-do y se mantendrán firmes, pero tambiénconsidero que no va a ser suficiente, so-bre todo en tanto tengamos una canchaembarrada por las políticas que son de pú-blico conocimiento. Habrá que pensar enalgo más”, recomienda.

72 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Imprescindible“Quien no hace análisis de gestión

avanza tanteando, cree que su fortale-za está en tal lado y quizá se encuentraen otro lugar. La gestión también va de lamano de los números físicos de la tempora-da, para no castigar excesivamente a uncultivo cuando hay problemas que vienende afuera. Es vital hacer este análisis unavez cerrada la campaña; a mí personalmen-te me cambió la vida”. (Nevares) Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Fotos: Gerardo Prego

El maíz está en el ojo de la tormenta. Su precio pisado lo coloca en una posición delicada.

CH

CHA978 066-072:Maquetación 1 28/4/07 21:02 Página 72

CH5128:Layout 1 26/04/2012 22:31 PÆgina 1

Mediante la Ley 26.727, vigentedesde enero pasado, se crea unnuevo Régimen de Trabajo

Agrario, derogándose la normativa ante-rior –Ley 22.248 y su decreto reglamenta-rio 563/1981–. Resumimos a continua-ción los cambios más relevantes:✔ Las remuneraciones mínimas serándeterminadas por el Consejo Nacionalde Trabajo Agrario. No podrán ser infe-riores al salario mínimo vital y móvil. Seprohíbe el pago en moneda distinta a lade curso legal.✔ Se eleva el porcentaje de antigüedad a1,5% cuando el trabajador tenga más de10 años de servicio. ✔ Se prohíbe expresamente deducir delsalario el valor de mercaderías provistaspor el establecimiento.✔ La jornada de trabajo no podrá exce-der 8 horas diarias y 44 semanales, desdeel lunes hasta el sábado a las 13.✔ Queda prohibida la ocupación del tra-bajador desde las 13 del sábado hasta las24 del día siguiente, salvo necesidadesobjetivas impostergables. Esto no afectarálas mejores condiciones horarias pactadasentre las partes o establecidas por Resolu-ciones, que se mantendrán vigentes.✔ Se dispone el reconocimiento de horasextras. ✔ Se otorgarán las licencias de la Ley deContrato de Trabajo y las licencias espe-ciales, sin perjuicio de lo prescripto paralos trabajadores temporarios con relacióna las vacaciones. Incluye licencia ordina-ria LCT, licencia por maternidad –el per-

sonal temporario tendrá estabilidad en suempleo durante su gestación y hasta elvencimiento de la licencia por materni-dad, y gozará de las asignaciones familiaresque le confieran los sistemas de seguridadsocial; la violación de estos derechos obli-gará al empleador al pago de una indemni-zación–, y licencia parental –el personalpermanente de prestación continua acce-derá a una licencia con goce de haberes de30 días corridos por paternidad, la que po-drá ser utilizada por el trabajador de mane-ra ininterrumpida entre los 45 días ante-riores a la fecha presunta de parto y los 12meses posteriores al nacimiento–.

Más cambiosLa nueva normativa elimina el Rena-

tre y crea el Renatea (Registro Nacionalde Trabajadores y Empleadores Agrarios),dependiente del Ministerio de Trabajo.Respecto de la ligazón laboral determina:✔ El contrato de trabajo agrario se en-tenderá celebrado con carácter perma-nente y como de prestación continua, sal-vo los casos previstos. No podrá ser cele-brado a prueba y su extinción se regirápor lo dispuesto en la ley 20.744.✔ De ser contratado en más de una oca-sión de manera consecutiva, el trabajadorpermanente discontinuo adquirirá los de-rechos que otorgue la antigüedad a los tra-bajadores permanentes de prestacióncontinua a partir de su primera contrata-ción, si responde a necesidades perma-

nentes de la propia empresa.✔ En cuanto a la indemnización del tra-bajador temporario, además de la propor-ción del sueldo anual complementario,deberá percibir una indemnización susti-tutiva de sus vacaciones, equivalente al10% de las remuneraciones devengadas.✔ El despido sin justa causa de un tra-bajador permanente discontinuo, le da-rá derecho –además de las indemnizacio-nes previstas en la ley 20.744– a las dedaños y perjuicios provenientes del dere-cho común.✔ Al ser cesanteado, en ningún caso eltrabajador permanente podrá percibir co-mo indemnización por antigüedad o des-pido un importe inferior a 2 meses desueldos, tomando como base la mejor re-muneración mensual, normal y habitualdevengada durante el último año o duran-te el tiempo de prestación de servicios, sieste fuera menor.

AsistenciaA lo expuesto cabe agregar que el Ser-

vicio de Empleo para Trabajadores Tem-porarios de la Actividad Agraria será deutilización obligatoria para los emplea-dores. Del mismo modo los trabajadorestendrán derecho a la jubilación ordinariacon 57 años de edad, sin distinción desexo, en tanto acrediten 25 años de ser-vicios con aportes. La Contribución Pa-tronal será incrementada en un 2% de laque rija en el régimen común –SIPA–.

Se indica asimismo que el trabajoagrario debe realizarse en adecuadas con-diciones de higiene y seguridad. En cual-quier caso se prohíbe la intervención deempresas de personal temporario o deotro intermediario que otorgue mano deobra. Y en el caso de contratación, sub-contratación o cesión parcial o total delestablecimiento, el cedente responderásolidariamente por las obligaciones deri-vadas del contrato laboral.

74 • CHACRA

IMPUESTOS COYUNTURA

Éste es el nuevorégimenEl trabajo agrario

tiene ahora otranormativa. En general, los cambios implican unamejora en lascondiciones laborales de lagente de campo.

Plazo definidoMediante la RG 3308/2012, la AFIP es-

tablece un nuevo programa aplicativo paraliquidar las cargas sociales. Asimismo seotorgó un plazo hasta el 20 de abril parapresentar las DDJJ rectificativas y abonar lasdiferencias acumuladas entre enero y marzo2012, originadas en el incremento del 1,5 al2% de las contribuciones patronales.

Por OSVALDOBALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán,Mary &Asociados

CH

CHA978 074.QXP:Maquetación 1 28/4/07 19:44 Página 74

CH4474-:Maquetación 1 5/27/11 3:24 PM Página 1

Los técnicos del INTA definen cla-ramente cuales son los puntos bási-cos para arribar a buen puerto

cuando se utilizan silos bolsa. Para ello,un comienzo recomendable es almacenarel grano seco (humedad de recibo), lim-pio y sin daño mecánico.

Esto implica realizar una cosechaprolija y un traslado acorde. Pero ade-más es necesario conocer la humedad dealmacenamiento seguro, denominaciónque se adjudica a aquella que permiteconservar los granos sin riesgo de desa-rrollo de hongos (contenido de humedadde equilibrio menor a 67%). Es específicapara cada tipo de grano, y en generalcoincide con la humedad de recibo delestándar de comercialización.

Paralelamente, el terreno es el factormás importante a la hora de lograr unbuen armado de la bolsa. Los sitios menosadecuados son los de piso flojo, desparejo,

con riesgo de acumulación de agua, asícomo los cubiertos por rastrojos, ya quelos tallos perforan las bolsas. Es conve-niente emplazar los silos en un lugar conleve pendiente y embolsar en el sentidode la misma.

No menos relevante es la uniformi-dad de confección de la bolsa. Lo ideal esllenarla de forma continua, sin interrup-ciones. A campo esto es difícil de lograr,por eso es imprescindible efectuar un ade-cuado frenado de la máquina durante el

llenado y cada vez que se necesite parar, ala espera de la siguiente tolva autodescar-gable. Las características de diseño de lamáquina embolsadora y un tractor condoble embrague facilitan el trabajo conti-nuo, disminuyen las detenciones y permi-ten minimizar el problema, logrando unatarea de llenado uniforme.

Interesa armar la bolsa lo más rectoposible, para lo cual es aconsejable colo-car una bandera o hilo al frente del trac-tor para mantener la línea durante el lle-

76 • CHACRA

ALMACENAMIENTO AVANCES

El ojo del amoEl control de la calidad de los granos en la bolsa es tareaineludible si se pretende llegar a la comercialización conmercadería en condiciones de aspirar a buenos precios.

Límites precisosRiesgo por humedad del grano (valores orientativos)Tipo de grano Bajo* Bajo-Medio Medio-AltoSoja - Maíz - Trigo Hasta 14% 14-16% mayor a 16%Girasol Hasta 11% 11-14% Mayor a 14%

* Para semillas de este valor debe ser de 1-2% menor

Riesgo por tiempo de almacenamiento (valores orientativos)Tipo de grano Bajo* Bajo-Medio Medio-AltoSoja – Maíz - Trigo (14%) Girasol (11%) 6 meses 12 meses 18 mesesSoja - Maíz - Trigo (14-16%)Girasol (11-16%) 2 meses 6 meses 12 mesesSoja - Maíz - Trigo (>16%) Girasol (>16%) 1 mes 2 meses 3 meses

* Para semillas de este valor debe ser de 1-2% menor

Con diferentes condiciones de almacenamiento

Evolución de la concentración de CO2 en el tiempo

Calado de la bolsa en un esquema demonitoreo convencional.

Se vuelca el contenido del calador en un catre,para su análisis.

Se procede a emparchar la bolsa en el puntopor el cual ingresó el calador.

CHA978 076-077.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:08 Página 76

nado. La orientación de la bolsa debe sernorte-sur, para que la luz solar impacte demanera uniforme.

Finalmente, el cierre de la bolsa tie-ne que ser estrictamente hermético. Exis-te una marca en ella que indica el lugardonde debe finalizar el llenado. En esemomento es necesario retirar la máquinasin accionar y desplegar los últimos plie-gues que le quedan en la bolsa. Se toma elextremo y se le enrolla una caña o made-ra, lo más ajustado posible hacia dondeestán los granos y tratando de eliminartodo el aire existente, o se emplea algúnotro método –sellador o cinta–. Luego decerrada la bolsa, se hace una zanja en elsuelo y se inserta el extremo debajo de lasuperficie. Finalmente se tapa bien contierra, de manera que quede una termina-ción continua que permita el total escu-rrimiento del agua de lluvia.

AdentroUna vez embolsado el grano empieza

otra historia. Conviene conocer perfec-tamente los parámetros de calidad delos granos que se han almacenado. Ade-más, tener todas las bolsas identificadas(cada una con el detalle de la calidad degranos guardados en las diferentes sec-ciones) permite establecer un cronogra-ma de extracción de los mismos y reali-zar un monitoreo sobre aquellos sectoresde la bolsa que presenten mayores riesgosen su conservación.

En un silo bolsa la temperatura delgrano esté directamente asociada con latemperatura media ambiente. Dado quelos principales agentes de deterioro del

grano en la bolsa son los hongos, el efectode la temperatura cobra importanciacuando la humedad del grano permite eldesarrollo de estos microorganismos.

Cuidado de la bolsaEs otro de los puntos críticos. En

principio, se debe mantener el terreno al-rededor de la bolsa totalmente limpio ylibre de malezas. Para mantener alejadosa los animales (gatos, perros, zorros, pelu-dos y otros) es recomendable montar a sualrededor un alambrado eléctrico de 4hilos, colocando el primero a 5 cm delsuelo, el segundo a 10 cm del anterior, eltercero a 15 cm del anterior y el último a20 cm del anterior.

Las roturas se deben emparchar inme-diatamente, especialmente si son granoshúmedos, ya que se ha comprobado un au-mento de temperatura superior a 1ºC/díadebido a la entrada de O2 a la bolsa.

Control de calidadEl mismo debe comenzar antes del lle-

nado de la bolsa extrayendo muestras dela monotolva, previo al embolsado. En elcaso de que ya tengamos la bolsa armada ydesconozcamos la calidad inicial podemosrecurrir a dos sistemas de monitoreo.

Para el monitoreo tradicional se reali-za un corte de 5-10 cm en uno de los late-rales de la bolsa. Se determina la presen-cia de olores objetables (fermentación al-cohólica implica el comienzo de deterio-ro) y luego se introduce un calador (entre1,7 y 2 m de largo). Se extiende su conte-nido sobre un catre y observa todo el per-fil del silo. La periodicidad del control de-

penderá del estado del grano y de la bolsa.En el caso de bolsas que no tengan ningúntipo de control previo es necesario mues-trear una mayor cantidad de puntos, conespecial atención en aquellas partes don-de al golpear la bolsa se observa cierta“dureza” de la masa de granos. El uso delcalador tiene limitantes, puesto que per-mite detectar los problemas solo cuandohay un deterioro evidente.

Por su parte, el monitoreo mediante lamedición de CO2 se basa en la respira-ción del grano asociada con los microorga-nismos, lo cual produce un incremento enla concentración de este gas y una reduc-ción en la concentración de O2. La medi-ción de la composición del aire intersticialpuede utilizarse como una herramientapara el monitoreo del almacenamiento degrano de alta sensibilidad, con un nivel deexactitud y sencillez aceptables.

El sistema tiene la sensibilidad sufi-ciente para detectar de forma tempranacualquier problema de almacenamiento,aun sin deterioro visible del grano. Ade-más pueden ubicarse situaciones de dañoen cualquier punto de la bolsa, incluso sise producen en el fondo de la misma. Per-mite localizar áreas o focos de alteraciónen plazos no superiores a los 7 días de al-macenamiento. A su vez mantiene unauniformidad en la concentración de CO2verticalmente, lo cual hace posible detec-tar problemas en la parte inferior de labolsa. Y también medir a cualquier alturadentro de ella.

Este sistema no daña la integridad delplástico, puesto que solo se introduce unapequeña aguja hipodérmica para analizarla concentración de gases, por ende tienemayor practicidad, los equipos son suma-mente portátiles, permitiendo el monito-reo de 15 a 20 bolsas plásticas por hora.

El INTA Precop recomienda realizarmediciones a una distancia entre puntosno superior a 3 metros desde el momen-to de armado, con la mayor periodicidadposible para detectar zonas de alta tasa deincremento en la concentración de CO2.En la actualidad se han desarrollado en elpaís equipos portátiles, que permiten nosolo registrar la concentración, sino queincorporan un software que hace posiblellevar registros precisos.

Fuente: Ing. Agr. Diego Santa Juliana

ABRIL 2012 • 77

CH

Medición de CO2 mediante un equipo específico.

CHA978 076-077.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:08 Página 77

Proyecto1:Maquetación 1 28/04/2012 17:56 PÆgina 1

Proyecto1:Maquetación 1 28/04/2012 17:56 PÆgina 2

CH5137.qxp:Layout 1 27/4/12 16:51 Página 1

Granos finosINFORME ESPECIAL

Granos finosEstrategia de siembra según el ambiente. Fertilización en cebada para

obtener volumen sin descuidar la calidad. Inoculación y manejo deenfermedades en trigo.

Estrategia de siembra según el ambiente. Fertilización en cebada paraobtener volumen sin descuidar la calidad. Inoculación y manejo de

enfermedades en trigo.

CHA978 081.qxp:SD06 14-16 protagonistas 28/4/07 21:12 Página 81

Más allá de las li-mitaciones co-merciales que

afectan al primero de ellosy su reemplazo paulatinopor el segundo, trigo y ce-bada arrancan una nuevacampaña. Es momento deanalizar aspectos clave enel desempeño de los equi-pos de siembra y sus características paracada región o ambiente en particular.Todo dentro de la visión que genera elposicionamiento de la empresa en la ca-dena productiva –dueño de equipo pro-pio, contratista, responsable técnico–, locual al cabo establecerá qué se necesitaen cada caso.

Generalmente cuando se evalúa lasiembra de granos finos, el enfoque se li-mita a la sembradora y sus rasgos técnicos.Podría decirse que no se trata de la postu-ra más acertada, ya que hay determinan-tes previos que no deben perderse de vis-ta. Tome nota.

Identificación de la zonaInteresan el tipo de suelo –en especial

la textura– y la definición del paisaje.Además, por supuesto, de las característi-cas productivas del perfil, el cultivo ante-cesor y la cantidad de rastrojo que ésteaporta como cobertura, la cual necesaria-mente se transforma en uno de los aspec-tos determinantes de la calidad de la laborque va a realizarse.

Es que a los efectos operativos de lasiembra, el residuo de cosecha es una li-mitante física en el camino de posicionarla semilla en el suelo y ponerla en contac-to con él, amén de condicionar la capaci-dad operativa de algunos diseños –priori-zación del ancho de transporte por sobrela distancia longitudinal del equipo–.

A esto se suma el “efecto año”, ya queexiste mayor dificultad de corte de la pajaen superficie cuando hay exceso de hume-dad ambiental. El diseño de la sembrado-ra, y las opciones de equipamiento en ma-teria de abresurcos, aún para una mismamarca, deben contemplar esta variabili-dad temporal.

Por cierto, dividir nuestro país en almenos tres macrorregiones ayuda muchoa definir cómo y con qué sembrar:✔ Una de estas zonas sería la correspon-

diente a suelos de texturas finas, llama-dos en la jerga “pesados”, fundamental-mente en el Litoral, la Cuenca del Salado,la Pampeana norte y el sudeste costero, sibien también pueden encontrarse inte-grando microrregiones o complejos desuelos. Aquí se prioriza el corte de ras-trojo con cuchillas de tipo lisa o, en sudefecto, turbos angostas para el uso deabresurcos doble disco. También puedeconsiderarse el abresurco monodisco ensus diferentes presentaciones, por su ma-yor plasticidad en áreas con alta humedaden superficie. La dificultad en estos am-

bientes está dada por la elevada adhesivi-dad del suelo a los componentes en mo-vimiento –cuchillas, ruedas apretadoras,ruedas niveladoras, ruedas tapadoras–,además de su poco amigable condiciónpara ser trabajados adecuadamente cuan-do se presentan húmedos, así como tam-bién la rapidez con que se secan. ✔ Distinta es la situación en la RegiónPampeana central, en la que abundanperfiles de texturas medias a gruesas,francos a franco arenosos. Estos suelosgeneralmente presentan una estructuragranular debida a su textura y una mejorade la condición de porosidad dada poruna mayor sucesión de años en siembradirecta (mineralización + acumulaciónde materia orgánica). En este caso pue-den encontrarse planteos con importan-te volumen de rastrojo en el momentode la siembra, generados por el potencialproductivo en años normales –no cierta-mente esta última campaña– y una tasade descomposición intermedia. La mayo-ría de los diseños y configuraciones de fá-brica de las sembradoras atienden a losrequerimientos de esta zona, debido a quees la que lidera en materia de incorpora-ción de equipos. ✔ En el oeste de la Región Pampeana, sesabe, predominan suelos más arenosos,con menor presencia de rastrojos y zo-nas más amplias. La utilización de equi-pos de mayor ancho de labor y capacidadoperativa determina la preferencia de laaptitud de uso por sobre las característicasde los abresurcos. En estas regiones debevalorarse la productividad del equipo enfunción de la oportunidad o ventana desiembra disponible, así como también suoperatividad y la relación de ésta con loscostos de reparación y mantenimiento.

82 • CHACRA

Por el Ing. Agr.MARTÍ[email protected]

Un equipobien armadoSe necesita conocer elterreno y definir objetivosclaros a la hora dedimensionar los fierros quelo llevarán a implantarcomo corresponde tantotrigo como cebada.Sembradora, tolva y tractordeben estar en perfectaarmonía.

INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS SIEMBRA

Punto de partidaComo consultor de empresas que bus-

can eficiencia en la utilización de los re-cursos de producción, es necesario com-prender y hacer comprender que cada la-bor está integrada por diferentes pro-cesos y que estos se encuentran rela-cionados entre sí por la forma en la quese utilizan los insumos y las herramientascon que trabajamos.

CHA978 082-083.qxp:Maquetación 1 28/4/07 21:13 Página 82

DimensionamientoMás allá de las características inhe-

rentes al desempeño de la sembradora enel momento de la siembra y a las condi-ciones de implantación que la relaciónmaquina-ambiente puedan generar, es ne-cesario establecer cuáles son los factoresque determinan el dimensionamiento delequipo. Desde luego, el término equipono se refiere tan solo a la sembradora, sinoque también incluye al resto de los fierrosque hacen posible la labor y su sosteni-miento en el correr de la campaña, comoocurre con las tolvas de asistencia de se-millas y fertilizantes y su capacidad dedescarga en kilogramos por minuto. Enese sentido, y en la planificación de la ta-rea, es importante poner por delante obje-tivos de cumplimiento estricto, que estánvinculados con las características de la zo-na y la extensión de la superficie por sem-brar, pero también con la tecnología delos cultivos y las cantidades de insumosque se aplican por hectárea. A modo deejemplo pueden mencionarse:✔ Avance diario: nos interesa más que elancho de labor del equipo. Este parámetropuede ser establecido como un porcentajesobre la superficie total por sembrar paraun cultivo, un material genético o un ci-clo determinados. El requerimiento deavance diario es función directa de la in-tegración de la zona, la tecnología aplica-da y el comportamiento del cultivo enrelación con esas variables. Así, definirel ancho de labor de la sembradora, la ca-

pacidad de las tolvas y demás aspectostécnicos es una tarea previa a indicar unanecesidad de porcentaje de avance diarioal sembrar granos finos.✔ Ancho de labor: un ancho de labormás amplio no necesariamente implicauna mayor capacidad de avance diario.Aquel interactúa con el relieve y las ca-racterísticas de la superficie, de manera detener un mismo posicionamiento de lasemilla en todos los surcos que confor-man el equipo, así como también con lageometría de carga del mismo. Ademásjuega un rol fundamental la disponibili-dad de la fuente de potencia (tractor),tanto en el esfuerzo de tracción que ellapueda efectivamente realizar, como en sucapacidad hidráulica para este tipo desiembras, en relación con el movimientode levante del equipo en las cabeceras. Lasuperficie promedio de los lotes de la zo-na y la forma de los potreros tambiénpresentan una fuerte interacción con laexpresión del ancho de labor.✔ Capacidad de tolvas: deberán respon-der al tipo de cultivo y la tecnología delmismo en cuanto a la densidad que se re-quiere y la estrategia de fertilizaciónplanteada. En sembradoras convenciona-les (no air drill), capacidades de tolva másimportantes están relacionadas con unmayor peso del equipo, lo que puede jugarcomo una ventaja o como una limitanteen función del tipo de ambiente de que setrate. Asimismo se requiere, según tipo decultivo y tecnología, una armonización

de las dimensiones de las tolvas de cadainsumo para evitar que uno de ellos setransforme en el factor que condicionela tarea. Para esto es importante conside-rar el cultivo y la rotación en que está in-serto. La posibilidad de modificar las pro-porciones de la tolva puede llegar a seruna característica muy valorada en algu-nos escenarios.✔ Transportabilidad: entre nosotros, lascaracterísticas de transporte del equipojuegan un rol determinante en el éxitode la empresa contratista del servicio desiembra. Esta realidad es más determi-nante en algunas zonas que en otras, peronecesariamente es un requerimiento queinclusive ha primado y hasta ha “limita-do” los diseños de las sembradoras. Ade-más de la facilidad y rapidez en el pasajede transporte a trabajo, es fundamentaltener en cuenta la seguridad y, por su-puesto, el cumplimiento de las normasviales vigentes, las que lamentablementedifieren cuando la jurisdicción es nacio-nal o provincial.✔ Transitabilidad: cuanto mejores sonlas características agronómicas de un loteen función de mayor porosidad, actividadbiológica, contenido de materia orgánica,humedad al momento de la siembra ycantidad de rastrojo presente, más difi-cultoso puede volverse transitar razona-blemente y conservar la calidad de la ta-rea de siembra. Diferenciamos tránsito desiembra porque en muchas condiciones, yespecialmente cuando los tiempos se vanlimitando, se prioriza que la sembradora“vaya y venga” por sobre la condición desiembra que está logrando. Este compro-miso con un buen trabajo puede limitar y,en ciertas condiciones, hasta detener elavance diario. Entonces, la valoración delambiente “lote” en los años promedio deproducción debe definir también las ca-racterísticas del equipo en función de esterequerimiento.

MAYO 2012 • 83

El tamaño justoEl dimensionamiento de las capaci-

dades de la tolva de apoyo podría ex-presarse como una cantidad máxima dedetenciones por realizar diariamente parala carga de insumos, que necesariamenteafectará la capacidad operativa y el valorde avance diario.

CH

CHA978 082-083.qxp:Maquetación 1 28/4/07 21:13 Página 83

Todo indica que cuando el nitróge-no (N) no abunda, las micorrizaspueden darle una mano a este

cultivo. Se considera que esta tecnologíaimpacta positivamente en la mejora de laproducción de gramíneas clave para lasustentabilidad del sistema agrícola. Ade-más, para las condiciones bajo estudio, es-te uso no determinó cambios en la pro-ducción del cereal según la estrategia defertilización, es decir, mayores rindes y suscomponentes se alcanzaron con umbralesde fertilización nitrogenada más elevados.

Muy profundoEl uso de micorrizas, así como también

el de otros grupos de organismos rizosféri-cos promotores del crecimiento vegetal,permite un mayor crecimiento radical eincrementa la exploración del suelo, locual mejora el acceso al agua y a nutrienteslimitantes para la normal producción de loscultivos, y tiene su correlato en una mayorcantidad de kilos de grano por hectárea.

Como consecuencia, se reducen pro-cesos de pérdida de nutrientes móviles, seatenúan períodos de moderado estrés hí-drico y se logra mantener tasas de creci-miento activo del cultivo al mejorar sucapacidad de fijación de carbono, lo cualresulta en mayor producción inicial debiomasa, aprovechamiento de la radia-ción y fijación de granos.

A campoSe supone entonces que al aplicar tra-

tamientos de inoculación con micorrizas,la mejora en el crecimiento del cultivo per-mitirá incrementar la productividad del tri-go en los diferentes niveles de fertilizacióncon N. Y eso es lo que buscó determinar elgrupo de profesionales de la Experimentalmencionada. El estudio se realizó en un lo-te de producción de trigo ubicado en el par-tido de San Antonio de Areco, con predo-minio de Argiudoles típicos. El 3 de julio sesembró la variedad Baguette 11, con tresniveles de fertilización con N (0, 50 y100 kg/ha) y dos niveles de inoculacióncon micorrizas (sin y con inoculación). El

ensayo dejó conclusiones interesantes:✔ Los rendimientos de trigo variaronentre 3.986 y 6.607 kg/ha-1, y las princi-pales diferencias correspondieron a lostratamientos de fertilización. ✔ Las mayores variaciones se observa-ron en la materia seca acumulada y en elnúmero de espigas, en tanto que el pesode los granos mostró las menores diferen-cias entre tratamientos.✔ Las variaciones en el número de gra-nos permitieron explicar más del 56% delos cambios en el rendimiento por el usode micorrizas, y más del 86% de las modi-ficaciones de rinde en los tratamientos sininoculación con micorrizas. ✔ Por otro lado, las variaciones del nú-mero de espigas así como las registradasen la materia seca aérea en madurez fisio-lógica permitieron explicar más del 39%de las modificaciones operadas en los rin-des de los tratamientos con inoculacióncon micorrizas. ✔ Los tratamientos sin inoculación conmicorrizas presentaron menores asocia-ciones entre los rendimientos y el númerode espigas y la materia seca aérea acumu-lada a madurez fisiológica.

✔ El peso de 1.000 granos, por su parte,no presentó asociación con los rendi-mientos observados. ✔ Para las condiciones de este ensayo, lasestrategias que incrementaron el núme-ro de granos permitieron lograr los ma-yores rendimientos. Cambios en el pesode los granos mostraron menor asociacióncon los rindes de trigo y menores varia-ciones entre tratamientos.✔ Los efectos del uso de micorrizas y lafertilización con N fueron independien-tes. Los tratamientos inoculados con mico-rrizas mostraron moderadas a bajas diferen-cias con los tratamientos sin inocular enlas variables de productividad estudiadas. ✔ Los mayores rendimientos por la ino-culación con micorrizas (8% más) se ob-servaron sin fertilización con N. ✔ La fertilización con N incremento laproducción de trigo. La estrategia de altafertilización mostró mayor cobertura enmacollaje (mayor a 10%) y en madurez fi-siológica (mayor a 9%), y mayor rendi-miento (mayor a 15%) que los tratamien-tos sin fertilización.

Fuente: F. Mousegne y M. López de Sabando

84 • CHACRA

INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS TRIGO - INOCULACIÓN

Raíces potenciadasLa AER INTA San Antonio de Areco, en la provincia deBuenos Aires, ensayó el efecto del tratamiento conmicorrizas de las semillas de esta gramínea. Esta prácticapermitió incrementos en los rindes del cereal encondiciones de baja disponibilidad de nitrógeno.

Inoculación

CH

CHA978 084.QXP:Maquetación 1 28/4/07 21:18 Página 84

CH5111:Layout 1 26/04/2012 22:13 PÆgina 1

La cebada plantea el dilema de obte-ner buen rendimiento con alta ca-lidad, una cuestión muchas veces

contrapuesta, y en la cual el manejo nu-tricional define la partida. Es que cuandotiene como destino la maltería, se prefie-re un contenido proteico del grano deentre 10 y 12%, y las partidas que nocumplen con este requisito reciben im-portantes descuentos en el precio al mo-mento de la entrega.

El cultivar Scarlett es uno de los másdifundidos en el país y en el mundo. Aligual que otras variedades, como QuilmesAyelén, tiene un muy alto potencial derendimiento pero suele presentar con-centraciones de proteínas excesivamentebajas. Como fuere, la introducción de es-te perfil de variedades ha significado unverdadero cambio en el sistema de culti-vo, modificando la percepción y la tecno-logía aplicada al mismo.

De movidaLa fertilización nitrogenada de los

cereales es una herramienta que permitealcanzar rendimientos elevados e incre-mentar el contenido proteico. En unared realizada durante dos años en lasprincipales regiones productoras del pa-ís, se observaron respuestas significativasa la fertilización nitrogenada inicial en 7de 19 ensayos. Los sitios con respuestafueron aquellos con potencial de rendi-miento alto o intermedio –considerandolos cinco ambientes de mayor potencialproductivo, los valores máximos se ob-tuvieron con dosis de entre 100 y 130kg N/ha-1–.

Ahora bien, en la Región Pampeananorte, la postergación de la fertilizaciónnitrogenada de la siembra al macollajesuele traer aparejado la obtención de ren-dimientos similares –en años con invier-no húmedos– o inferiores –en años coninviernos secos– a las aplicaciones realiza-das a la siembra. Esto es consecuencia dela menor eficiencia del nitrógeno (N) enmacollaje para producir rendimiento, locual trae aparejada una mayor concentra-ción de proteína en los granos.

CoeficientePara cuantificar la relación entre ren-

dimientos y proteína se elaboró un índicedividiendo la disponibilidad de N por elrendimiento (Nd/R), en el cual el prime-ro de estos factores se calculó sumando elN presente en los nitratos del suelo hasta60 cm de profundidad más el N aportadopor los fertilizantes, con lo cual Nd/R re-presenta los kilogramos de N disponibles(suelo+fertilizante) por tonelada de gra-no. El contenido proteico de los granos seasoció significativamente a este cociente.

La función obtenida permite estimarla cantidad de N por tonelada de granonecesaria para alcanzar un determinadocontenido proteico. Así, para alcanzar uncontenido proteico de entre el 10 y el12% se debe disponer de entre 22,19 y40,03 kg N/tn grano-1.

Impacto en los rindesLos requerimientos de fósforo (P)

propuestos para cebada alcanzan a 4kg/tn-1 de grano cosechado, frente a los 5que exige el trigo. Asimismo, el índice decosecha de P sugerido es de 0,75 y 0,80para cebada y trigo, respectivamente.

Puede decirse que la fertilización fos-forada en cebada aumenta el área foliar,ya que determina un mayor número demacollos, lo que lleva a interceptar másradiación y acumular mayor biomasa. Elaporte de este nutriente suele incremen-tar los rendimientos y afectar poco la

cantidad de N acumulado en los granos.Por este motivo, la fertilización con P enalgunos casos no influye sobre el conteni-do proteico, mientras que en otros casospuede determinar disminuciones por unefecto de dilución ante incrementos enlos rendimientos. En otro orden, la fertili-zación fosforada no parece tener impactosobre el calibre de los granos.

Azufre tambiénEn la red antes mencionada se obser-

vó que la fertilización azufrada incre-mentó significativamente los rendi-mientos en dos de 19 experimentos, re-alizados en el Partido de General Arena-les. Los ensayos correspondieron a los si-tios con mayor rendimiento de toda lared, y sugieren cierta asociación entre de-manda y respuesta a la fertilización. Enestos dos experimentos, la respuesta pro-medio fue de 593 kg/ha, y de 112 kg/hapara todo el ensayo.

Esta información indicaría que el azu-fre puede en situaciones puntuales re-presentar una limitante a la producción.Eso sí, el efecto sobre el contenido pro-teico de los granos no parece importan-te, aunque sí podría modificar la composi-ción de las proteínas, a favor de aminoáci-dos de mayor valor biológico.

Fuente: Gustavo N. Ferraris y Lucrecia Couretot(EEA INTA Pergamino); y Pablo Prystupa y F.H. Gutiérrez Boem (Cátedra de Fertilidad y

Fertilizantes, FAUBA).

86 • CHACRA

INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS CEBADA - FERTILIZACIÓN

Necesario equilibrioEl desafío es apuntar a buenos rindes sin complicarse conla proteína. Nitrógeno, fósforo y azufre tienen distintasresponsabilidades en esta cuestión.

201816141210

86420 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Prot

eínas

(%)

Nd/R (kg N tn grano-1)

Impacto en el porcentajde de proteína

CH

CHA978 086.qxp:Maquetación 1 28/4/07 21:19 Página 86

CH5148.qxp:Layout 1 27/4/12 18:34 Página 1

La planificación del manejo de uncultivo de trigo apunta a facilitar laexpresión de los rendimientos po-

tenciales y de los aspectos de calidad, mi-nimizando los costos de producción (insu-mos, prácticas) y de externalidad (balancenegativo de nutrientes, contaminación poruso inadecuado de agroquímicos y otros).

De tal modo, se identifican y cuantifi-can los principales factores limitantes, seanaliza la relación beneficio/costo de insu-mos/prácticas que aportan soluciones to-tales o parciales a esos problemas y se com-binan de la forma más eficiente posible.

Las enfermedades de origen parasita-rio (micosis, bacteriosis, virosis) son unode los factores que más inciden sobre losrendimientos y la calidad del trigo ennuestro país y los medios empleados paramitigar sus efectos negativos son variadosen su función y eficacia de control.

Rankeadas ¿Qué entendemos por principales en-

fermedades? Las conclusiones de un tallerde priorización de enfermedades del trigorecientemente realizado en la EEA IN-TA Marcos Juárez, provincia de Córdo-ba, posicionaron en los seis primeros lu-gares a la fusariosis de la espiga, la royade la hoja, la mancha amarilla, el mosai-co estriado, la roya del tallo y la septo-riosis de la hoja.

Y aquí es donde entra el llamado ma-nejo integrado de enfermedades (MIE).Implica un enfoque sustentable que com-bina herramientas biológicas, culturales,físicas y químicas de modo tal de minimi-zar los riesgos económicos, ambientales yde salud. La unidad de manejo del MIE es

el agroecosistema, y sus grandes estrate-gias son la reducción de las fuentes de losorganismos patógenos, de la tasa de infec-ción con que crecen los síntomas en elcultivo y de la duración de la enfermedad.Las tácticas de control incluyen la resis-tencia genética, la protección con agentesquímicos o biológicos, la erradicación y laevasión, entre otras.

Riesgo sanitarioLa ubicación geográfica, la modali-

dad de manejo del cultivo y el cultivarsembrado o por sembrar definen en granmedida el nivel de riesgo sanitario a queestán expuestos los lotes de producción.De tal modo existe un riesgo zonal (má-ximo en la Mesopotamia, moderado a al-to en el sudeste de Córdoba, sur de SantaFe y centro-norte de Buenos Aires, mo-derado en el sudeste de Buenos Aires ybajo a moderado en toda la franja oestede la región triguera), un riesgo ligado alescenario productivo (mayor en cultivoscon baja densidad, con poco vigor deplantas, con restos de trigo del ciclo ante-rior sobre la superficie) y un riesgo vin-culado con perfil sanitario del cultivarque va a sembrarse (los factores de resis-tencia genética disponibles en una varie-dad sólo brindan protección para algunasde las principales enfermedades).

Dar en el blancoLa integración de estos tres niveles de

riesgo posibilita una priorización prelimi-nar de la/s enfermedad/es sobre la/s quese focalizarán las acciones de control. Es-ta primera aproximación puede ser luegoajustada sobre la base del registro o el pro-nóstico de condiciones ambientales pre-disponentes previo a los estados de creci-miento/desarrollo de mayor criticidad.

Las plantas de trigo son afectadas pornumerosos factores físicos, químicos ybiológicos y evidenciar un amplio espec-tro sintomatológico que pueden confun-dir el diagnóstico de sus verdaderas cau-sas. A los fines de superar esta limitante,se recomienda considerar:✔ El perfil patométrico regional (enfer-medades de común ocurrencia en la zona).✔ La situación sanitaria del cultivo enzonas de siembra más temprana .✔ La distribución de síntomas en el lote(las enfermedades foliares presentan unpanorama uniforme, las que afectan raícesforman “parches” y las virosis son más vi-sibles en los bordes del cultivo).✔ La distribución de síntomas en laplanta (por ejemplo, las manchas foliaresse desarrollan desde abajo hacia arriba, lossíntomas de virosis predominan en los te-jidos más jóvenes).✔ La información disponible sobre

88 • CHACRA

INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS TRIGO - SANIDAD

Corresponde cuidarloConceptos teórico-prácticos para planificar e implementarel manejo de las principales enfermedades foliares y de laespiga del trigo. Cuándo y cómo actuar.

Muy importanteEl monitoreo de síntomas y signos

es aconsejable realizarlo de forma periódi-ca desde la emergencia del cultivo, pero esimprescindible a partir de fin de enca-ñazón a inicio de formación de granos,la etapa de mayor importancia para la defi-nición de los rendimientos.

Pequeñas grandes diferenciasEnfermedad Tácticas de control y eficacia relativa(agente causal) Resistencia genética Protección química Control culturalFusariosis de la espiga Moderada/baja Moderada/baja Baja(Gibberella zeae)Roya de la hoja (Puccinia triticina Alta Alta Bajaf. sp. tritici)Mancha amarilla (Pyrenophora Moderada Moderada Moderadatritici-repentis)

CHA978 088-090.qxp:Maquetación 1 28/4/07 21:20 Página 88

CH4610:Maquetación 1 30/6/11 19:10 Página 1

diagnóstico en guías y Atlas Fitopatológicode Argentina (www.fitopatoatlas.org.ar).✔ La consulta a especialistas.

Intensidad y dañosEn términos generales, la magnitud

de los síntomas observados guarda rela-ción con las pérdidas que ocasionará laenfermedad.

Las lesiones (síntomas y signos) pue-den ser estimadas subjetivamente o em-pleando escalas pictóricas de compara-ción, o bien cuantificadas mediante el usode analizadores de imágenes. Por su parte,el tipo de reacción prevalente (resistente,moderadamente resistente, moderada-mente susceptible o susceptible) es tam-bién un criterio por tener en cuenta en laestimación de la intensidad de síntomas,particularmente en el caso de enfermeda-des como las royas y el oídio, en las queestas clases son netamente diferenciales.

EstrategiasUna vez priorizado/s el/los blanco/s de

acción del MIE se debe considerar quétáctica/s se emplearán/combinarán te-niendo en cuenta el valor relativo de sueficacia. En el cuadro de pág. 88 se pre-senta una aproximación de esa eficaciarelativa de control sobre las enfermedadesmás importantes. Contrastan las fortale-zas disponibles para el control de roya dela hoja con las limitaciones que todavíatenemos para abordar el manejo del com-plejo de manchas foliares y, particular-mente, el de la fusariosis de la espiga.

La decisión de aplicar un fungicidapara complementar los efectos de la resis-tencia genética y las prácticas culturalesque limitan el desarrollo de las enferme-dades del trigo se basa sobre el registro deun umbral de acción, entendiendo comotal al nivel de síntomas que preanuncia elalcance del umbral de daño económico

(monto de pérdidas probables igual o su-perior al valor del costo del tratamiento).

Los umbrales de acción pueden ser de-finidos sobre la base de variables patomé-tricas como incidencia (porcentaje de ho-jas, tallos o espigas con síntomas) y seve-ridad (porcentaje de tejido afectado) o deescenarios sanitarios simplificados (re-acción del cultivar-estado de crecimien-to/desarrollo-condiciones ambientales enperíodos previos-altura/posicionamientode síntomas-nivel de síntomas). Ejemplosde los primeros son el método desarrolla-do por Marcelo Carmona y colaboradoresque utiliza una variable simple de cuanti-ficar como la incidencia para decidir lostratamientos fungicidas orientados alcontrol de enfermedades foliares, y el sis-tema PATTRON de análisis de imáge-nes de tejidos enfermos diseñado porMaddaloni y Coscia, que también ofreceherramientas para la toma de decisionessobre la base de los registros de las mues-tras evaluadas.

Entre los del segundo tipo se mencio-nan la guía desarrollada por quien suscri-be, en la que la decisión se toma en fun-ción de expectativas de rendimiento-defi-nición del perfil sanitario de la variedad detrigo-estado vegetativo/reproductivo-ni-vel de síntomas-condiciones ambientales-tipos de fungicidas; el diagrama de deci-sión propuesto por González Montaner ycolaboradores basado sobre las precipita-ciones ocurridas en los meses de octubrey noviembre-humedad relativa en las dossemanas previas a la antesis-tipo de suelo(profundo o somero); y el sistema diseña-do por Carmona y Melo Reis que cuanti-fica la contribución relativa de algunos delos factores de producción que hacen a lageneración de los rendimientos y al desa-rrollo de las enfermedades y estima una al-ta, media o baja probabilidad de retornoeconómico de la aplicación.

A esto se suman los modelos patomé-tricos predictivos. Se trata de represen-taciones simples de fenómenos complejosy, generalmente, se basan en condicio-nes ambientales predisponentes. Ejem-plos de este tipo de modelos son los desa-rrollados en nuestro país por Moschini yFortugno para la predicción del porcen-taje de espigas afectadas por la fusariosisde la espiga y por Moschini y Pérez parapronosticar la severidad de la roya de lahoja, ambos basados en variables meteo-rológicas de fácil registro.

FungicidasLos triazoles, estrobilurinas e imidazo-

les en formulaciones simples o combinadasson efectivos para el control de patógenoscausantes de manchas foliares y royas, entanto que los bencimidazoles y los triazoles,solos o combinados funcionan para el con-trol de la fusariosis de la espiga.

La eficacia de los tratamientos fungi-cidas se cuantifica sobre la base de com-parar el nivel de intensidad de síntomas yalza de rindes contra un testigo sin prote-ger. En tal sentido, es fundamental man-tener alguna/s franja/s de cultivo sin tratarpara utilizarlas como referencia.

Es esperable que alrededor de una se-mana después de las aplicaciones la tasade desarrollo de los síntomas en las plan-tas tratadas comience a reducirse con res-pecto a la registrada en las no tratadas ylas diferencias sean observables duranteel inicio de formación de los granos. Entodos los casos, el nivel de respuesta enlos rendimientos dependerá del diferen-cial de intensidad de síntomas alcanzadoentre franjas tratadas y testigos sin trataren las etapas de definición y formaciónde los granos.

90 • CHACRA

INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS TRIGO - SANIDAD

JUAN ANNONEEEA INTA Pergamino

Hoja de ruta✔ Los agentes que causan enfermedades entrigo son muchos, pero sólo un grupo limita-do de organismos fitopatógenos alcanzael status de importante en una región pro-ductora determinada. Las tácticas de controldeben ser focalizadas sobre dicho grupo. ✔ La caracterización del nivel de riesgo sa-nitario probable es el primer paso para el di-

seño de un plan de manejo integrado de en-fermedades.✔ El diagnóstico y la estimación o evalua-ción precisos de los síntomas son crucialesal inicio de las etapas de mayor criticidad parala definición de los rendimientos.✔ El umbral de acción para la aplicaciónde tratamientos fungicidas puede ser defi-

nido sobre la base del monitoreo de variablespatométricas simples per se o según su inte-gración con variables agronómicas.✔ El impacto de un tratamiento fungicidasobre los rendimientos dependerá de la reduc-ción de síntomas alcanzada en los momentoscríticos para la definición de aquéllos y del es-tado general del cultivo.

CH

CHA978 088-090.qxp:Maquetación 1 28/4/07 21:20 Página 90

CH5133.qxp:Layout 1 27/4/12 16:46 Página 1

Información de la buena dejó una nue-va Jornada Campo Líder, de Nidera.En la primera recorrida el responsable

de Coordinación, Ing. Agr. Walter San-tore, mostró variedades de los grupos demadurez (GM) cortos. Entre las del GMII destacó a NS 2632, indicada para elsudeste bonaerense, en donde se compor-ta como un GM III corto. Cuenta conuna gran calidad de semilla, muy buenaestructura de planta y presenta resistenciamoderada a mancha ojo de rana y a Phy-tophtora.

Dentro del GM III corto se hizomención al “viejo 3302”, un cultivar con10 años en el mercado que tiene un altí-simo peso de 1.000 semillas y un grancontenido proteico. Entre las novedadesde este grupo se presentó NS3315, unavariedad que estará disponible comercial-mente en 2013 y que cuenta con unagran plasticidad de siembra, ya sea tem-prana o tardía. Es indeterminada y llevaun gran paquete sanitario, ya que resiste acuatro razas de Phytophtora, nematodede la agalla y medianamente al nematodedel quiste.

Entre las variedades del GM III me-dio se ponderó a NA 3731 RG. Aunquesusceptible a mancha ojo de rana, cuentacon un gran potencial de rendimiento,una buena plasticidad que hace que secomporte bien en ambientes arenosos, yresistencia a nematode de la agalla. Porsu parte, NS3521 también se caracteriza

por su plasticidad y alto potencial de ren-dimiento, además resiste virosis, cancrodel tallo y tiene muy buena sanidad du-rante el fin de ciclo. Por último,NA3933RG STS se comporta muy bienen planteos de segunda sobre trigo. Tieneun gran potencial de rendimiento, buenaestructura de planta y resistencia a man-cha ojo de rana.

Palabra autorizadaEl director de Investigación de Soja

de Nidera Semillas, Ing. Rodolfo Rossi,se encargó de mostrar las novedades parala zona núcleo y el centro y norte del pa-ís. Dentro del GM IV, los materiales máscortos se caracterizan por altos potencia-les de rendimiento, con algunas varieda-des dotadas de resistencia a MOR, a dis-tintas razas de Phytophtora, cancro y ne-

matodes. “La que sobresale en este casoes NS 4009, resistente al vuelco, de muyalta productividad, que compite en losambientes capaces de brindar más de6.000 kg/ha, con altísimo potencial derendimiento, excelente prolificidad, sus-ceptibilidad moderada a MOR, un pesode 180 gramos cada 1.000 semillas y tole-rancia en situaciones de estrés. Es unavariedad de elite” afirmó Rossi.

A su vez, 4213 es valorada por suplasticidad, que hace que se pueda sem-brar desde Junín hasta el sur de Córdoba,y su capacidad para resistir cuatro razas dePhytophtora, MOR y nematode de la aga-lla. En cuanto a las variedades aún no dis-ponibles comercialmente, 4227 (en pro-ceso de registro) resiste MOR y Phytophto-ra y está indicada para planteos de altatecnología, ya que permite acercar hilerasy presenta una excelente prolificidad enel tallo principal.

Entre los cultivares de los GM IV lar-go y V corto, NA 4990MG cuenta conmayor tolerancia al estrés, con un mejorpiso de rendimiento dado por la mayorplasticidad que genera el hecho de flore-cer tempranamente, lo cual le otorga ungran peso de 1.000 semillas. Además tole-ra grano verde, por lo que funciona muybien en planteos en el norte de Entre Rí-os, Córdoba y centro de Santa Fe. Va acompetir directamente con 5009 STS,que se encuentra en fase experimental.Asimismo, NS4876 cuenta con resis-

92 • CHACRA

SOJA GENÉTICA

En El Recuerdo, un campoexperimental ubicado en elsur de Santa Fe, Niderapresentó nuevasvariedades. Además, seanalizaron alternativas demanejo, con especialénfasis en el control demalezas.

Tratamiento profesionalEl gerente de autógamas de Nidera,

Claudio Santanna explicó en qué consisteel Tratamiento Profesional de Semillas.Esta tecnología superadora brinda un segu-ro, protegiendo la simiente con fungicidas einsecticidas, facilitando la logística y lasiembra, pero principalmente proporcionala dosis exacta de producto, semilla porsemilla. Hoy el preinoculado de excelentecalidad brindado por el TPS es una herra-mienta esencial para el productor.

Para liderar los rindes

CHA978 092-094:Maquetación 1 28/4/07 21:22 Página 92

CH5132:Layout 1 26/04/2012 22:34 PÆgina 1

tencia a MOR, nematodes y Phytophtora yllega a mayores rendimientos que 4613. Ypara el norte del país, Paraguay y hasta elcentro-norte de Córdoba se perfila NS4903, con resistencia al vuelco y modera-da resistencia a MOR. Está indicada parasiembras tempranas, no florece demasiadopronto y tolera grano verde.

Dentro del grupo V largo la estrella esA 5009RG, la variedad N° 1 en Uruguayy Paraguay. Tiene rendimientos estables,resiste Phytophtora Raza 1, cancro del talloy cuenta con buen comportamiento anteMacrophomina. “En Brasil llega a rendi-mientos de 35 quintales en sólo 95 días deciclo” indicó Rossi.

En el grupo VI Nidera está lanzando6002, un cultivar STS determinado indi-cado para el centro de Santa Fe y EntreRíos. A su vez, la nueva NS 6448 es unavariedad semideterminada resistente alvuelco que reemplaza en el norte a sus pa-res del GM VI.

Por último, NS 7211 es la primera enrendimientos dentro del GMVII y se indi-ca para las provincias de Tucumán, Salta ynorte de Santiago del Estero. Paralela-mente Nidera lanzó NS 8282, una varie-dad de muy alto potencial de rendimiento,con tolerancia a roya y que ha expresadopotenciales muy buenos tanto en el NEAcomo en el NOA. Otro cultivar interesan-te es NA 8009RG, indeterminado, conrendimientos estables y plasticidad desiembra respecto de otras variedades.

Todo un avanceGuillermo Marrone, de la empresa

Dupont, destacó los beneficios de la tec-nología que combina el uso del herbicidaLigate y las sojas STS con resistencia asulfonilureas. Este herbicida preemer-gente se puede aplicar tanto en barbechoscortos como en largos pero siempre cuan-do las malezas son pequeñas.

La tecnología es de alta efectividad ycontrola malezas “duras” como rama ne-gra, conyza, maíz guacho, digitaria yotras. Además tiene una residualidad de120-150 días en aplicaciones otoñales yde entre 60-90 días en barbechos cortos,lo que da cuenta de la versatilidad delproducto. Si bien el herbicida conllevaalgunas restricciones, para un uso efectivoes importante recalcar la importancia deuna tecnología alternativa a la aplicacióncontinua de glifosato.

El fantasma de la rama negraEspecialista en malezas de la EEA IN-

TA Pergamino, Juan Carlos Ponsa reco-mendó acciones de control y manejo paraminimizar las mermas de rendimientosocasionados por esta temible maleza.

El técnico explicó que no es casual elcrecimiento de rama negra en nuestrospotreros, ya que tolera la sequía y se dis-persa fácilmente, por eso durante la secade 2008 encontró una oportunidad parareproducirse y aumentar su población.

Las plantas de esta especie puedenproducir hasta 200.000 semillas por in-dividuo, que son llevadas por el viento a1.000 m de altura y hasta 500 km de dis-tancia. Además de una fácil germinaciónesta especie está adaptada perfectamenteal no laboreo, lo que hace que sea una ma-leza característica de la siembra directa.

En nuestras pampas existen dos bioti-pos: uno es de hoja angosta (var. angustifo-lia), florece temprano y es menos resisten-te, y otro de hoja ancha (var. bonariensis)que tiene un control sencillo en estado deroseta pero florece más tarde y a partir deahí tolera mucho mejor el glifosato.

El ciclo de la planta comienza con lagerminación en otoño-invierno, hastaseptiembre se mantiene en estado de rose-ta y durante la primavera se produce el

alargamiento. Ponsa advirtió que es nece-sario eliminar las plantas antes que elon-guen el tallo más allá de los 30 cm; apartir de ahí es muy difícil el control.

Las recomendaciones de manejo fue-ron realizar un barbecho químico tempra-no con glifosato, y de ser posible mezclar-lo con 2,4 D y un residual. Además, es im-prescindible la alternancia de principiosactivos entre los ALS (sulfonilureas),PPO (quemantes) y triazinas (tener encuenta que hacen falta 30 mm de lluvia yluego dejar pasar 40 días).

94 • CHACRA

SOJA GENÉTICA

HERNÁN GARCÍA KAIRUZ

De puntaRodolfo Rossi dialogó con CHACRA.

“Estamos buscando cultivares que aumen-ten todos los componentes del rendi-miento. En este momento la variedad carac-terística es A 5009RG, que tiene un gran pe-ríodo de floración y mayor número de nudosy granos por m2. Asimismo cuenta con un im-portante peso de 1.000 semillas y ademásexpresa un desfase para que el período dellenado de granos suceda cuando haymás chances de una buena lluvia. Tam-bién es una variedad que desarrolla mayormasa radical, con lo cual explora un gran vo-lumen de suelo y mitiga los efectos de unaseca. Como corolario, las nuevas tecnologí-as STS y el reemplazo y agregado de varieda-des con resistencia a enfermedades ayudan amejorar la eficiencia en el uso del agua”.

Respecto de Intacta RR2PRo, en Nide-ra está todo listo para incorporar esta tec-nología, el problema es que en nuestro pa-ís aun no está claro como se resolveráel reconocimiento de la propiedad in-telectual sobre la tecnología que en Brasilestará disponible en la presente campaña.La empresa espera que se llegue a unacuerdo entre todos los involucrados.

Rodolfo Rossise refirió a losmateriales para lazona núcleo y elcentro y norte delpaís.

Juan Carlos Ponsaabordó lascuestionesvinculadas conmalezastolerantes.

CH

CHA978 092-094:Maquetación 1 28/4/07 21:22 Página 94

CH5134.qxp:Layout 1 27/4/12 16:48 Página 1

La participación del Dr.Antonio Mallarino, re-ferente en manejo de

suelos y nutrición vegetal de laUniversidad de Iowa, EstadosUnidos, fue uno de los puntosfuertes del XIX Congreso La-tinoamericano y XXIII Con-greso Argentino de la Cienciade Suelo, que se llevó a caborecientemente en la ciudad deMar del Plata. El profesionaldisertó sobre los desafíos queimplica un buen manejo de lafertilidad, en un contexto enel cual la productividad y elimpacto ambiental son clavepara el sostenimiento en eltiempo de cultivos rentables.

Mallarino explicó que enlos casos en que existe hetero-geneidad es necesario adecuarel manejo de los nutrientes anuevas tecnológicas como laagricultura de precisión, queopera básicamente segmen-tando el aporte según las ca-racterísticas de cada ambiente.Esto sin olvidar que los cuatropilares que deciden el partidoson dosis, fuente, momento yforma de aplicación.

Poco móvilLas claves para el manejo

del fósforo (P) pasan por lacalibración de los métodos deanálisis de suelos y determina-ción de los niveles deseables;la remoción de nutrientes porla cosecha, los métodos de

aplicación eficaces, el conocerel impacto de la variación delP disponible sobre los rendi-mientos. En cualquier caso sedeben minimizar el efecto dela fertilización sobre la calidadde agua.

Otros ingredientes de pesoen esta tarea son las diferentesvariables que afectan al nu-triente y a la aplicación: pro-

blemas en lo que se refiere a latenencia de la tierra, ya que loscontratos de alquiler deben te-ner una duración tal que lepermita al arrendatario inver-tir en el suelo; el contar conun conocimiento y una actitudfrente al riesgo, así como unapostura de respeto para con elambiente y la sustentabilidadfutura de la producción.

La tecnología de aplica-ción también genera variacio-nes, y además no existe la cer-tidumbre necesaria respectodel diagnóstico de suficiencia,dosis optimas y respuestas. Porsu parte, las cuestiones vincu-ladas con la tenencia de la tie-rra afectan más el uso de Pque el de nitrógeno (N), debi-do a que en general se buscamaximizar la eficiencia a cor-to plazo, aunque lo correctosería elevar el nivel de P ymantenerlo.

Mallarino diferenció efi-cacia de eficiencia, ya queexisten formas de aplicaciónque maximizan el uso del nu-triente, pero no son prácticas odirectamente resultan econó-micamente no retributivas.

La curva de respuesta a lafertilización fosforada muestratres segmentos bien marcados.El nivel crítico lo da el puntolímite que divide la zona de res-puesta de aquella en la que notiene impacto la fertilización,

SUELO MANEJO

Es la base de todo, y cualquier cosa queatente contra su funcionalidad complicaráseveramente el negocio. En un encuentrode especialistas realizado en nuestro paísse ofrecieron los fundamentos técnicospara tratarlo como merece.

Combo indisoluble“Los análisis de suelo, la remoción de nutrientes y las pro-

piedades químicas, biológicas y mineralógicas del suelo, consti-tuyen información vital que debe ser utilizada junto con las relacionesde precios cuando se deciden las dosis de aplicación de nutrientes co-mo fósforo y potasio”. (Mallarino)

No convienedescuidarlo

CHA978 096-097:Maquetación 1 28/4/07 22:04 Página 96

pero este punto límite varía se-gún el método y el modelo uti-lizado. No debe perderse de vis-ta que los precios generancambios en los niveles críticos,por lo que hay que darle al pro-ductor las herramientas parapoder obtener estos datos. Estoes decisivo para el análisis de lacurva de respuesta a la fertiliza-ción, ya que cuando el sueloestá entre 10 y 20 ppm toda-vía debemos fertilizar, perosiempre teniendo en cuenta elfactor económico.

El disertante se refirió asi-mismo a la realización de aná-lisis de suelo como un objeti-vo para mejorar la fertiliza-ción. “Es útil, pero no por esoes perfecto; los errores se venen el método utilizado paraobtener los resultados, la pro-fundidad de muestreo, la va-riación espacial, los criteriosanalíticos. Es muy importantehacer 3 a 4 tomas por mues-

tra”, recomendó Mallarino.Más tarde, Mallarino se re-

firió a la eficiencia de uso co-mo un camino viable para re-ducir las pérdidas. Por caso,formas de aplicación que redu-cen la retención de P, o fuentesde P solubles. Para concluir,expresó que es entendible quemuchos prefieran recomenda-ciones sencillas, pero una so-bresimplificación del tema nonecesariamente resultará enun mejor manejo nutricional,ni una más rentable produc-ción de cultivos, o una calidadde agua superior.

VariantesPor su parte, el Dr. Pedro

Barbagelata, de la EEA INTAParaná, provincia de Entre Rí-os, brindó su visión sobre lautilización del fósforo en laArgentina. Una vez más apa-rece el análisis de suelo comoherramienta fundamental para

determinar la necesidad de fer-tilizar o no los cultivos, y lasdosis adecuadas.

El técnico hizo foco en lasventajas y desventajas de laaplicación al voleo en lugarde la fertilización en la línea–históricamente recomenda-da–. “Mediante distintos en-sayos hemos llegado a igualesresultados en ambos casos, loque facilitaría mucho el ma-nejo de la fertilización fosfa-tada. Además, no hemos ob-servado diferencias entre lasdistintas fuentes del mercadosiempre que sean solubles”,explicó el profesional.

En otra de las conferenciasel Dr. Johan Six, de la Univer-sidad de California, EstadosUnidos, explicó que “el mane-jo integrado de la fertili-dad reconoce los benefi-cios potenciales del uso com-binado de los residuos orgáni-

cos y los fertilizantes minera-les en la acumulación de mate-ria orgánica del suelo y la dis-ponibilidad de nutrientes mi-nerales, como nitrógeno, paralos cultivos. No obstante, eneste punto es importante con-siderar que estas ventajas tie-nen mucho que ver con la ca-lidad del residuo.

La adición de rastrojos yfertilizantes alteran a cortoplazo la mineralización de car-bono y de N. Así, la combina-ción de residuos de baja cali-dad y el aporte de nutrien-tes inmoviliza una mayor can-tidad de fertilizante nitrogena-do que el rastrojo de alta cali-dad. Por otro lado, indepen-dientemente de la calidad, elagregado de residuos contribu-ye a la mejora a largo plazode la fertilidad del suelo.

Círculo virtuoso“La calidad del residuo orgánico se puede manipular pa-

ra optimizar, a corto plazo, la dinámica de nutrientes. Al mismo tiem-po, este proceder otorga beneficios a largo plazo sobre la materia or-gánica del suelo”. (Six)

NATALIA TOBAR GÓMEZ

Mallarinodesbrozócuestionesvinculadascon el manejodel fósforo enel suelo.

Six explicóporqué lacalidad delrastrojocuenta eimpacta en ladisponibilidadde nutrientes.

CH

CHA978 096-097:Maquetación 1 28/4/07 22:04 Página 97

N uestros Caballos es una feria queconvoca tanto al público generalcomo al sector profesional de la

industria hípica. En su octava edición, es-ta Exposición Internacional Equina y deIndustria Hípica se realizó en La Rural enparalelo con Nuestros Perros, y repitió eléxito obtenido en 2011. Más de 100.000personas recorrieron los 31.680 m2 queocuparon ambas exposiciones, en que laoferta de actividades, espectáculos y de-mostraciones tuvieron como protagonis-tas a estos animales tan ligados con elhombre desde tiempos remotos.

Recorrido por la ExpoNuestros Caballos contó con más de

750 ejemplares de pedigree de las razasCriolla, Polo Argentino, Cuarto de Mi-lla, Árabe, Percherón, Silla Argentino,Paint Horse, Frison e Irish Tinker, en-tre otras. Con tres ejemplares, por prime-ra vez estuvo presente la raza MangalargaMarchador, la más importante de Brasilcon alrededor de 6.000 ejemplares ins-criptos en su país, 250 exposiciones clasi-ficatorias durante todo el año y una granfinal en julio durante once días con 1.000ejemplares preclasificados. Su origen datade principios del siglo XIX a partir delcruce de un semental Alter Real llamadoSublime con las yeguas nativas de origenberberisco traí das por los conquistadores.El andar del Mangalarga Marchador es susello distintivo, y se puede presentar encualquiera de estas tres categorías: la Mar-cha Picada, un paso lateral característicode la raza, la Marcha Centrada y la Mar-cha Batida.

GanadoresComo es habitual, cada asociación de

criadores realizó la elección de sus Gran-des Campeones, en que resultaron galar-donados los ejemplares de mejor genética,luego de pasar por las pruebas de morfolo-gía y funcionales propias de su raza.

Este año también pudo disponerse deuna gran pista interna en el PabellónVerde, de 3.500 m2, con cómodas gradasdesde las que el público pudo disfrutar lasjuras de cada raza, las pruebas funcionales,las exhibiciones y los remates.

Asimismo, más de 4.000 niños tuvie-ron su primera experiencia montando enel área Los Potrillos, a cargo de la Escue-

NUESTROS CABALLOS 2012

La tradicional exposiciónvolvió a reunir numerosopúblico específico y otracantidad similar entrequienes simplemente amantodo lo que rodea a estenoble animal.

El año que vieneLos criadores ya comenzaron a prepa-

rar sus mejores ejemplares en vistas a lapróxima edición de Nuestros Caballos, queya tiene fecha: en 2013 abrirá sus puer-tas entre el 21 y 24 de marzo.

Genética de eliteEntre otros resultados los jurados eligieron:

✔ En la raza Criolla resultó Gran Campeón yCampeón Padrillo Adulto Mayor el box 19, ex-puesto por María Mercedes Lalor. El GranCampeón Hembra y Campeón Adulta Mayorquedó para el box 104, expuesto por La Es-peranza de Ballester S.R.L.✔ El Gran Campeón Macho de la raza PoloArgentino fue para el box 302, expuesto porPepe Heguy, quien también obtuvo el GranCampeón Hembra con el box 324.

A pura

Caballos clonados, una práctica que crece parapreservar ejemplares excelentes.

CHA978 098-099.QXP:Maquetación 1 28/4/07 22:13 Página 98

la de Equitación Hipocampo. Tambiénhubo exhibiciones con mucha convoca-toria en las tribunas de la Pista Central yla pista del Pabellón Verde, como el desfi-le de la raza Árabe con trajes típicos, elWestern Pleasure de los Cuarto de Milla,los Percherones atalajados y las pruebasde tambores y estacas de la raza Appaloo-sa. Al igual que todos los años, la razaCriolla hizo gala de su ductilidad en laspruebas Criollo de América, el Freno deOro y otras demostraciones de destreza ycoraje muy aplaudidas por los visitantes.

A los saltosEn el ámbito deportivo, se realizó el

Segundo Concurso de Saltos Hípicos In-door, y el campeonato de Pato de Picade-ro, deporte que tiene cada vez más adeptosen el mundo, y que ya se juega en más de20 países. Además del Campeonato Na-cional de Herradores, en el cual los parti-cipantes compitieron por demostrar su ha-bilidad, rapidez y destreza en este oficio.

Los profesionales relacionados con laindustria hípica tuvieron en Nuestros Ca-ballos toda la oferta en bienes y servicios

para el sector en los stands de más de 110expositores comerciales, y jornadas de ca-pacitación para actualizar los contenidosen materia de equinoterapia, nutrición,cuidado y producción equina.

BiotecnologíaEl laboratorio nacional Sidus se pre-

sentó por segundo año consecutivo en laexposición, con su unidad de negocios debiotecnología animal. Este año exhibió susegundo caballo clonado, Ateneo Cam-peador, una copia perfecta del caballoAteneo. Ya son dos los clones que obtuvola firma y los únicos realizados en AméricaLatina. Ariel Moncalvo, gerente de Mar-keting de Biotecnología y Agronegociosdel Grupo Sidus, señaló que “se seleccio-nan caballos que pueden ser importantespor su genética y por ende su rendimientoeconómico, es decir aquellos cuyas críasse pueden vender a un alto precio o biense los puede hacer competir, caballos cas-trados o sin capacidad reproductiva, avan-zados en edad, e incluso muertos de loscuales se tiene material genético disponi-ble. Lo que se recomienda es que cuandoalguien identifique un buen caballo, con-serve material genético suyo”.

El especialista comentó que el Grupotiene un banco de genes. Conservar ma-terial es un servicio cuyo costo se ubicau$s 2.300 durante el primer año, y luegou$s 500 al año. Actualmente tienen con-firmados 14 ejemplares, en proceso dedesarrollo, de diferentes caballos de poloy salto. Entre ellos se destaca Tía Loca,del polista Lucas Monteverde, y Rey Z,un caballo de salto perteneciente a la fa-milia Kierkegaard.

VERÓNICA SCHERE

MAYO 2012 • 99

✔ En Cuarto de Milla, fue elegido GranCampeón Macho Puro el box 342, expuestopor Catemu S.A., mientras que el Gran Cam-peón Hembra Pura recayó en el box 365, ex-puesto por Graciela Juszcyck.✔ Entre los Árabes, resultó Gran CampeónMontado el box 529 presentado por CosufiS.A., en tanto el Campeón Montado correspon-dió al box 532/526, expuesto por SebastiánMorando, y Campeón Castrado Montura deTrabajo al box 530, expuesto por Carlos Rojas.

destrezaDesfile de caballosde la raza Peruanode Paso.

Gran CampeónMacho Criollo,expuesto por MaríaMercedes Lalor.

Vista de la competencia “Árabes en libertad”,propia de esta raza.

Gran Campeón Macho Cuarto de Milla,expuesto por Catemu S.A.

CH

CHA978 098-099.QXP:Maquetación 1 28/4/07 22:13 Página 99

Este periodista oriundo de Rauch,provincia de Buenos Aires, habi-tante de la Capital Federal desde

sus dieciocho años, sabe de campo, inclu-so por propia experiencia. “El Estado tie-ne una deuda con la política agropecua-ria, pero el agro también la tiene a la ho-ra de plantarse y explicar qué herra-mientas va a necesitar para subsistir eldía de mañana. El riesgo es que el produc-tor termine vendiendo sus 200 hectáreasa ‘Juan Soja’, y eso no está bien. No esbueno que unos pocos se queden con to-do. Pasa lo mismo en otros niveles de laeconomía”, se queja Rodolfo Barilli, con-ductor de uno de los noticieros de Teleféjunto con Cristina Pérez.

Tampoco lo convencen demasiado loscriterios que se usan para mostrar el cam-po a través de la pantalla grande. “Se le damás espacio a las inclemencias climáticasy a los conflictos que a los logros del sec-tor. Tengo amigos que trabajan en el IN-TA, y me sorprende las cosas que hacen,desde la vaca que da súper leche contra elcáncer o los equipos inteligentes que con-trolan la maquinaria”, enfatiza Barilli.

Pero por sobre todas las cosas Rodolfoconsidera que ni en los medios nacionalesni a nivel social general parece haber unacomprensión real de, por ejemplo, cuántose lleva el que obtiene la leche respectodel precio total de cualquier marca quellega a las góndolas de la gran ciudad. “Elporteño ve remarcar los valores y le echala culpa al tambero, cuando en realidadtodavía no recibió el aumento que leprometieron hace dos meses. Y cuandole llega el dinero lo que hace es pagar lasdeudas, y empieza a quedar en rojo otravez. Y tiene que volver a pedir”.

El rauchense resalta que ésta es una ac-

tividad de riesgo, en la que más allá de losseguros el productor pone su capital y letocan tres heladas y queda como Dios lotrajo al mundo. ¡O no llueve y todo acabó!Barilli no imagina cosas, simplemente re-lata la problemática que vive su propia fa-milia política, que se dedica a esta activi-dad desde hace varias generaciones.

Responsabilidades compartidasBajo la mirada de este periodista, el

conflicto con el Gobierno se ha converti-do en una cuestión casi dogmática, en quese ha perdido la posibilidad de hacer unapolítica de Estado respecto del campo.“Subsisten medidas equivocadas que tien-den a convertir a la Argentina en un paísdonde reina el monocultivo, algo que nomerece nuestra historia de riqueza agrope-cuaria. Si se hace fortuna a expensas delsuelo en 2012, ¿quién lo va a pagar en2020? ¿De qué manera tornar nuevamenteproductivo ese campo? ¿Cómo volver a di-versificar la producción?”, se pregunta.

Del mismo modo cuestiona el crecienteretroceso de los planteos ganaderos pastori-les, en gran medida apretados por el avancede la agricultura. “Si perdemos el sabor dela carne que nos distingue en el mundo,

CÓMO NOS VEN RODOLFO BARILLI

No es culpa d ePara el profesional de medios hay que encontrar caminosque tornen igualmente atractivos a aquellos cultivosdistintos de la soja. Son los hombres los que deben revertirla tendencia al monocultivo.

Una postal“Sabés que el pueblo anda bien cuan-

do ves el sábado a la mañana la camionetadiésel en marcha, en doble fila, en la tiendadonde compra el tipo que llega de algún es-tablecimiento rural. Cuando no está, es si-nónimo de que el campo anda mal, y eso anadie le conviene”. (Barilli)

#1 CHA978 100-101:Maquetación 1 28/4/07 21:43 Página 100

estamos fritos. Y eso no lo tiene que plan-tear sólo el Gobierno, además lo tiene queproponer el propio campo”, asegura.

Como para no dejar dudas al respectoBarili asegura que lo que nos brindó la so-ja no tiene precedentes. “Sin embargo–subraya–, el planteo de fondo pasa pordeterminar qué cosas modificamos paraque los otros cultivos sean tan prove-chosos como ella, o al menos parecidos, eincluso alcanzar un equilibrio más razona-ble con la ganadería ¿Cuántos se despren-dieron de sus vacas? ¿Cuántos tambos secerraron? Miles en los últimos años, por-que no es negocio. Y los tambos chicosque permanecen se aferran a su tradiciónfamiliar como pueden, porque se han tec-nificado y no quieren tirar por la borda to-do lo hecho. Entre alquilar su estableci-miento para que planten soja o mantener

la producción de leche, todos sabemosdonde está el negocio”.

Cuidar las formasMientras tanto el mundo nos contem-

pla. “La Argentina perdió mercados valio-sos por su política de exportación de car-nes. También podemos resignar nuestro di-ferencial en el sabor de la carne. Habrá que

ver que más perdemos después de lo deYPF. Puedo estar de acuerdo con lo estraté-gico de los hidrocarburos, pero no con lamanera en que se manejó la expropiación.No voy a hablar de complicidad, pero sí deresponsabilidad compartida; este Gobier-no no vino de un repollo hace tres meses.Fue partícipe de la llegada de los Eskenazi yde todo lo que pasaba en la petrolera hastahace tres meses. Ahora deberían transfor-marla en una empresa real, no en algo de-ficitario como Aerolíneas Argentinas.Ojalá tengan la inteligencia y la madurezsuficiente para manejar de la mejor mane-ra posible algo que creo que se pudo haberhecho de otro modo”.

A la hora de cerrar la nota, Rodolfo seencargó de resaltar que es una persona op-timista por naturaleza”. Sigo creyendo ennuestro país, no en los gobiernos, sino enla gente, porque los argentinos tenemosuna capacidad increíble para reponernosde circunstancias adversas”.

Disparatado“La restricción de las importaciones

tiene que ver con equilibrar la balanza deuna manera extrema. Y hoy hay cosas queno se pueden fabricar porque no están losinsumos. Es absurdo. Espero que se corrijapronto, porque afecta a mucha gente. Ade-más, ¿genera realmente empleo? Me temoque no”. (Barilli) VERÓNICA SCHERE

Fotos: Jorge Dominelli

d el poroto

CH

#1 CHA978 100-101:Maquetación 1 28/4/07 21:43 Página 101

La cita esta vez fue enSalta, en la EEA INTACerrillos. La muestra se

dividió en cuatro Senderos re-presentativos de las diferentesregiones agroeconómicas delNOA, con perfiles producti-vos muy diferentes desde elpunto de vista económico,productivo y cultural.

El Sendero de la LlanuraChaqueña representó a unos10 millones de hectáreas queincluyen el Chaco subhúme-do, el Chaco semiárido y elChaco árido, en donde predo-minan la agricultura y la gana-dería extensiva.

El Sendero de los VallesTemplados, por su parte, abun-

INTA EXPONE 2012

El NOA tiene un alia dEl trabajo del Instituto sorprendió una vez más por la presentaciónde innovaciones de todo tipo adaptadas a esta zona, desdetecnología para grandes extensiones hasta elementos para laagricultura familiar y el asociativismo.

CHA978 102-104.QXP:Maquetación 1 4/27/12 10:10 AM Página 102

dó en cultivos intensivos hortí-colas, florícolas y frutales, enlos que la gestión del agua deriego es prioritaria para la sus-tentabilidad del ecosistema.Además, la producción de le-che caprina y bovina aparecencomo alternativas interesantes.

Pedemonte y yungas fue ladenominación de otro senderodestacado por su gran biodi-versidad y condiciones para eldesarrollo de producciones in-tensivas de buena rentabilidadcomo frutas tropicales, frutasfinas, citrus, flores, hortalizas,caña de azúcar y forestales.

Finalmente, el Sendero delos Valles Áridos, Quebrada yPuna puso de relieve la agricul-tura familiar y los cultivos in-tensivos. Se presentaron tecno-logías para la producción de ca-mélidos, cultivos andinos, vid,hongos, olivos y aromáticas.

BiocombustiblesUno de los objetivos que se

plantea el INTA a nivel na-cional es lograr el agregado devalor en origen, y la elabora-ción de biocombustibles esuno de los pilares de esta mo-vida. Entre las oleaginosas pa-ra producción de aceites aso-ma la Jatropha curcas o pi-ñón. El Ing. Agr. Adolfo Ca-rrizo destacó que esta especie

arbórea que produce semillascon alto contenido de aceite(entre un 30-35%) satisfacelos más exigentes estándaresinternacionales de calidad in-dustrial, no solo como biocom-bustible sino también comocarburante directo.

Además se obtienen sub-productos muy interesantes co-mo briquetas de alto poder ca-lorífico (similar al quebracho)y expellers para la alimentaciónanimal. También se la está pro-bando en sistemas silvopastori-les ya que las vacas no la con-sumen y se pueden sembrarpasturas entre los arbustos.

Hacia una ganaderíaeficiente

El proceso de agriculturiza-ción y expansión de la fronteraagrícola hizo que la ganaderíase desplazara hacia zonas comola chaqueña, donde actual-mente se pueden encontrarpasturas con especies mega-térmicas implantadas.

Allí se están dando las con-diciones para realizar el ciclocompleto con terminación acorral, ya que se han instaladofrigoríficos regionales y existeuna gran oferta de productos ysubproductos agrícolas. Por esodesde el INTA se está buscan-do la intensificación de los sis-temas ganaderos, desde la críatradicional en pastizales natu-rales hacia planteos de recríaen pasturas con suplementa-ción y engorde a corral. El Ing.Agr. José Arroquy indicó

a do

No tiene techoLa producción de poroto se destina en un 90% a la exportación.

El poroto negro es enviado a Brasil, mientras que el poroto alubia esvalorado en países como España y Argelia. Se presentaron cuatro va-riedades de la leguminosa, de las cuales dos –Escarlata INTA y Ana-hí INTA– han llegado para remplazar a los materiales importados deEstados Unidos. Cabe destacar que en esta zona el poroto compitefuertemente con la soja ya que los márgenes obtenidos son similarespero tiene menores requerimientos hídricos.

CHA978 102-104.QXP:Maquetación 1 4/27/12 10:10 AM Página 103

INTA EXPONE 2012

que los animales se recrían enpasturas con Gatton panic demanera de producir más kilosde carne con costos mínimos, yuna vez que alcanzan a los 300kg ingresan al corral de termi-nación y así se logra conseguircarne de alta calidad con unautilización intensiva y eficien-te de los recursos forrajeros.

Engorde a corralEl Ing. Agr. Jorge Navarro

brindó los detalles del Progra-ma Macho Entero Joven, en-marcado en el Proyecto Nacio-nal de Calidad de Carne, queofrece como ventaja un 15-18% de mayor ganancia de pe-so y una eficiencia de conver-sión de grano en carne 10 % su-perior. Esto hace que los ani-males sean faenados con mayorpeso a los 18 meses de edad.

La calidad de carne es si-milar a la del novillo, y encuanto al manejo del rodeo no

se presentan problemas deconducta dada la precocidadde los animales, que son faena-dos antes de desarrollar carac-teres sexuales secundarios co-mo la agresividad.

Megatérmicasremediadoras

La Ing. Luciana MartínezCalsina, de la EEA INTA Le-ales, provincia de Tucumán,presentó las especies forrajerasque desarrollan en conveniocon privados, en especial losmateriales africanos mejoradosque se adaptan a los ambientesdel NOA, ya disponibles co-mercialmente.

Así, las pasturas de gramaRhodes Epica se caracterizanpor haber sido mejoradas paracontar con tolerancia incre-mentada a salinidad, ademásde una gran producción de fo-rraje y de estolones que permi-ten una rápida cobertura del

suelo. Santana también es unagrama Rhodes pero de mayorrusticidad, indicada para sue-los pobres. En cuanto al Buffelgrass variedad Lucero, la pro-ducción de hojas es notable ymantiene la calidad aún diferi-do en el invierno.

Estas pasturas están indica-das tanto para zonas degrada-das como marginales, ya quemejoran la receptividad de loscampos, especialmente en áre-as sin cobertura como man-chones de pelo de chancho.

El algodón no se queda atrás

Para este cultivo el INTApresentó nuevas tecnologíasdesarrolladas completamentepor el organismo, que impli-can un cambio de paradigmaproductivo. Tradicionalmenteel algodón se producía con undistanciamiento de 1 m entrehileras con un cultivo alto; lasnuevas técnicas de manejocomprenden un canopeo másbajo y más estrecho, con 35cm de entre hileras.

Para permitir la recolección

de este tipo de algodón el IN-TA desarrolló una cosechadorade arrastre que permite levan-tar la producción con costosmenores a los tradicionales.Actualmente la máquina es co-mercializada por una empresaprivada y diferentes gobiernosla entregan a cooperativas depequeños productores.

Gracias a las innovacioneslogradas creció el rendimientoa nivel país y los ingresos delproductor. El rinde de estos al-godones mejoró en un 25-30%a raíz de la mayor densidad uti-lizada (200.000 pl/ha) con elconsiguiente aumento del nu-mero de capullos por hectárea,mientras que los ingresos me-joraron por la mayor producti-vidad y el mejor precio pagadopor el producto.

Además, estas variedadeshan sido mejoradas por la bio-tecnología y cuentan con genesBt y de resistencia al glifosato,lo cual disminuye la cantidadde pulverizaciones necesarias yel impacto ambiental.

HERNÁN GARCÍA KAIRUZ

TodoterrenoUna de las estrellas de la exposición fue sin dudas el robot auto-

guiado pulverizador para invernáculos, que trabaja sin necesidadde un operador a cargo. Esta innovación resulta muy importante yaque evita la exposición del hombre a los productos químicos. En cuan-to al trabajo en sí, se logra una pulverización más eficiente desde elpunto de vista del mantenimiento de una distancia uniforme al blancoy una velocidad de aplicación constante, parámetros muy difíciles deconseguir para un operador a pie. De esta manera se logra un uso máseficiente de los insumos en los cultivos bajo cubierta.

Sorprendente robot autoguiado para pulverizar invernáculos.

CH

CHA978 102-104.QXP:Maquetación 1 4/27/12 10:10 AM Página 104

CH5030-:Layout 1 2/28/12 1:26 AM Página 1

E m p r e s a r i a l e s

106 • CHACRA

Cuádruple apilado

Syngenta anunció que el Ministe-rio de Agricultura de la Naciónaprobó su evento biotecnológi-co MIR604 y el cuádruple api-lado de maíz Bt11 x MIR162 xGA21 x MIR 604 para cultivo,denominado comercialmenteAgrisure Viptera 4. AntonioAracre, director general de Syn-genta para Latinoamérica Sur, des-tacó que “esta innovación tecno-lógica establece nuevos estánda-

res en el control de insectos me-diante la combinación del eventobiotecnológico de Syngenta paragusanos de la raíz del maíz con laprobada efectividad de AgrisureViptera para insectos lepidópte-ros”. La incorporación del eventobiotecnológico MIR604 será unaherramienta importante para losproductores en la medida que laincidencia del gusano de la raízdel maíz aumente en la Argentina.

Inversiones

Case New Holland, una empre-sa de Fiat Industrial, líder mun-dial en maquinaria agrícola yequipos para la construcción,anunció inversiones adicionales–llevando el monto total en acti-vos fijos a u$s 200 millones– alas ya informados en abril de2011. CNH ahora también fabri-cará localmente cosechadorasaxiales de clase 7, las más vendi-das en Latinoamérica, para CaseIH y New Holland, y tambiénpara exportación, además de lagama de tractores para aplica-ciones especiales de hasta 85

HP y los modelos más potentesde cosechadoras de ambas mar-cas –clases 8 y 9– que ya estánen producción en el complejo deCórdoba. Asimismo CNH fabri-cará tractores T.7 y Puma, dehasta 220 HP de potencia, conuna capacidad de siembra de 80hectáreas/día, y nuevos cabeza-les de corte de tecnologíaDraper. El anuncio se realizó enel marco del encuentro del presi-dente de Fiat Industrial, SergioMarchionne, y la presidenta deArgentina, Cristina Fernándezde Kirchner.

CAPACITACIÓN

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas(CRA), Rubén Ferrero, y el titular de CASAFE (Cámarade Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), SergioRodríguez, firmaron un acuerdo para la capacitación deproductores en las Buenas Prácticas Agrícolas, quepermiten el mayor aprovechamiento de la tecnologíamediante un desarrollo sustentable. El contenido incluyeconceptos básicos de química, mecanismo de acción,toxicología, ecotoxicología y aspectos legales y regulatoriosen el país y en el mundo de los agroquímicos.

NOMBRAMIENTO

General Motors Argentinaanunció el nombramientode Nicolás Abbate comodirector de Comunicacionesy Asuntos Públicos de laempresa. En esta nuevaposición, efectiva desde el1º de abril de 2012, Abbatetendrá bajo suresponsabilidad el área deRelacionesGubernamentales y el áreade Comunicaciones yResponsabilidadCorporativa. El nuevo director es abogado, recibido en laUniversidad Católica Argentina. Obtuvo un Master enDerecho Administrativo en la Universidad Austral y unMaster en Administración de Empresas en el IAE. Estácasado y padre de tres hijos.

#1 CHA978 106-108.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 28/4/07 21:49 Página 106

CH5145.qxp:Layout 1 27/4/12 17:00 Página 1

E m p r e s a r i a l e s

Revolucionaria cuchilla

Ingersoll presentó su nueva cu-chilla, la radial de 20 ondas.Desde fábrica se provee en diáme-tros de 15”, 16”, 17” y 18”, con20 ondas radiales asimétricas yun ancho de labrada de 8 mm. Es-ta cuchilla cumple con la particu-laridad de tener una onda cuyo di-seño es lineal asimétrico, lo que leconfiere una característica decorte progresivo. Esto se tradu-ce en una excelente capacidadde corte de rastrojo en todas lascondiciones de suelo, con una mí-nima fuerza de penetración. Otrapeculiaridad es que cuenta conuna banda de menor remoción,lo que permite que no haya arras-tre de tierra fuera del surco, man-teniendo entonces mucho mejorla humedad del suelo y facilitando

el tapado del mismo. Esta caracte-rística permite sembrar a mayorvelocidad y obtener resultadosóptimos de germinación y emer-gencia. Por otra parte, cuandoexiste un exceso de humedad enel suelo, la cuchilla con ondula-ción convencional no puede tra-bajar debido a que se pega la tie-rra en la onda sinusoidal. En cam-bio, por su condición de onda rec-ta, la tierra con exceso de hu-medad se desprende muy fácil-mente de la cuchilla radial.Además, desarrolla un muy buenautoafilado, y mantiene así la ca-pacidad de corte a lo largo de to-da su vida útil. Por último, esta on-da radial no genera el efecto “cu-chara” que producen las cuchillascon onda “tangencial”.

NUEVO DIRECTOR

BASF designó a Gustavo Portis como director de laDivisión Protección de Cultivos de BASF para laArgentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Tras 25 añosen la compañía, y con experiencia en diferentes países,vuelve para liderar el negocio de Agro en la subregiónLatinoamérica Sudeste. Portis es ingeniero agrónomoegresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario yMBA de la Universidad de Belgrano. Sucede en el cargo aDiego López Casanello, quien asumirá la función devicepresidente senior de la unidad de negocios deQuímicos de Performance en América del Norte.

#1 CHA978 106-108.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 28/4/07 21:49 Página 108

CH5121:Layout 1 26/04/2012 22:23 PÆgina 1

noticias de México

México. Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Fo-restales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron una variedad detrigo cristalino resistente a la roya lineal o amarilla así como a la ro-ya del tallo, que contribuirá a evitar la dependencia de los fungicidaspara controlar estas enfermedades.

La nueva variedad Movas C-2009 ya está disponible en el noro-este de México y en el sur de Sonora, donde se establece cada año lasuperficie compacta de trigo más grande del país, generalmente su-perior a las 200.000 hectáreas. Sin embargo, esta región presentaáreas de humedad relativa, rocío y temperaturas que favorecen lamanifestación recurrente de la roya de la hoja.

De acuerdo con el INIFAP, esta dolencia prospera rápidamentesobre variedades susceptibles y el agente causal tiene la capacidadde dar origen a nuevas razas que pueden ser más virulentas, lo queocasiona la pérdida de la resistencia a esta enfermedad por parte delos cultivos más sembrados.

Tras las investigaciones realizadas, la semilla de la nueva varie-dad es entregada al Servicio Nacional de Inspección y Certificaciónde Semillas (SNICS) para su registro y certificación; finalmente seotorga una patente mediante la cual productores organizados o em-presas pueden acceder al insumo para su cultivo.

Trigo cristalino resistente a plagas

Ciudad de México. Diputados federales del Partido de la Revolu-ción Democrática (PRD) advirtieron que las modificaciones a la LeyFederal de Variedades Vegetales atentan contra la soberanía nacio-nal, al asegurar que conceden el control de la biodiversidad a com-pañías privadas e impulsan el uso de transgénicos. La coordinadorade la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, Mary Telma Gua-jardo Villarreal, y el legislador Domingo Rodríguez Martell, coinci-dieron en que el mayor beneficio es para las compañías transnacio-nales semilleras.

A su parecer, el dictamen con proyecto de decreto de la minutaque reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la citada ley,originado en la Comisión de Agricultura y Ganadería, constituye unatentado contra los derechos de los productores rurales de México.

Guajardo Villareal indicó, además, que restringe los derechos delos campesinos para usar como consumo personal parte de la cose-cha obtenida con materiales comprados.

Las sanciones van desde 200 hasta 20.000 salarios mínimos y seestablecerían por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación deSemillas (SNICS), dependiente de la Secretaría de Agricultura, lo cualcontraviene el principio constitucional de seguridad jurídica.

Ley de Variedades Vegetales

CHA978 110.qxp:Maquetación 1 4/27/12 9:59 AM Página 110

noticias de Paraguay

Un país, dos extremosTras una nueva Niña, Paraguay convive con

dos situaciones extremas a nivel productivo.Por un lado, todos los cultivos de verano

fueron golpeados. Así, en el caso de la soja, ru-bro motor de la agricultura local, se estima unaproducción en torno a los 3,4 millones de tone-ladas, frente a los 8 millones del año pasado. Losestudios preliminares indican rindes medios quese ubica en alrededor de los 1.000 kg/ha, quecontrastan con los 2.900 de un año atrás, la se-gunda mejor marca en las últimas décadas.

En el otro extremo, en el Chaco paraguayo,región típicamente seca, el productor enfrentalos desbordes de ríos y áreas completamenteanegadas, lo que derivó en pérdidas para la pro-ducción, principalmente lechera, aunque los pre-cios al consumidor todavía no se resienten. En-tre tanto, algunos dirigentes ganaderos estimanque si las aguas siguen avanzando se podría te-ner una alta mortalidad de animales. Se calculaque unas 200.000 hectáreas están inundadas enla zona de influencia del río Pilcomayo, territoriode unas 200.000 cabezas de ganado.

Variedades resistentes a royaEl Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) presentó recientemente nuevas

variedades de soja. Durante una jornada de campo se lanzaron los materiales CM 255 RR yCM 422 convencional, en el predio del Centro de Investigación Capitán Miranda (Itapúa).

Se destacó el apoyo del USDA para lograr un cultivar que pueda enfrentar los embatesde la roya asiática. La pesquisa demandó una década de permanentes estudios. Además fue-ron testeadas con buenas respuestas ante otras enfermedades.

La CM 422 “Milagrosa”, es un material convencional, resistente a roya, de crecimientoindeterminado, ciclo precoz, con época de siembra del 15 del octubre al 20 de noviembre. Esdel GM V largo, con 52 días de siembra a floración. El mejor rendimiento se registró en la zo-na de Tomás Romero Pereira (Itapúa), con 4.168 kilos por hectárea. Fue desarrollado por Aní-bal Morel, Wilfrido Morel, Noelia Bogado y Eduardo Rodríguez, de Paraguay, con el apoyo delos expertos del USDA James Rusty Smith, Jeff D. Ray, Reid Frederick y Alemu Mengistu.

En tanto, el CM 255 RR es un material transgénico y semiprecoz, de crecimiento deter-minado y ciclo de 130 días. Su época de siembra recomendada es del 15 de octubre al 20 denoviembre. Noelia Bogado, Aníbal Morel, Antonio Altamirano y Casiano Altamirano fueronlos creadores. A nivel de pruebas, logró superar los 4.500 kilos por hectárea.

Los materiales fueron evaluados durante dos ciclos del cultivo de soja en diferentes lo-calidades del país. Ambos están a disposición de los agricultores a partir de este año.

Soja

CHA978 111.qxp:Maquetación 1 4/27/12 10:02 AM Página 111

N O T I C I A S D E B R A S I L

112 • CHACRA

En baja

Biocombustibles:

etanol de segunda generación

B rasil ya obtiene en el laboratorio alcoholproducido a partir de biomasa de caña de

azúcar, básicamente bagazo y paja. En cincoaños se iniciará la producción demostrativadel llamado etanol de segunda generación enescala industrial, y en diez años este combus-tible estará en las estaciones de servicio, mez-clado con alcohol de primera generación ela-borado a partir del caldo de la caña de azúcar,según prevé la bióloga Elba Bon, profesora delDepartamento de Bioquímica de la Universi-dad Federal de Río de Janeiro. La científicaasegura que la tecnología para la extracciónde etanol de segunda generación va a duplicarla disponibilidad de biocarburantes sin tocarel área plantada. A este cometido contribui-rán también la paja del maíz y la del trigo.

Además de las ventajas ambientales, Bon enu-mera razones económicas –bajo costo de labiomasa, escasa necesidad de inversiones eninfraestructura de transporte, menor compe-tencia con la producción de azúcar–, geopolí-ticas –desarrollo de tecnología nacional con elconcurso de empresas internacionales que yaexploran el etanol de segunda–, sociales –ge-neración de empleo, e incluso de personal ca-lificado– y vinculadas con la salud pública.El primer relevamiento de la zafra de caña deazúcar 2012/13 prevé un aumento de la pro-ducción del orden del 5,4%, con lo cual laproducción total de etanol de primera gene-ración crecerá de 22.860 millones a 23.960millones de litros, lo que representa un au-mento del 4,8%.

La producción de maízde segunda zafra 2011/

12 alcanzará a 29 millo-nes de toneladas, por en-cima de los 21,5 millonesde toneladas de la cam-paña 2010/11, de acuer-do con estimaciones delMinisterio de Agricultu-ra. Así, se verifica un in-cremento del 35,1%, es-cenario que alivió la caí-da productiva operada enla zafra de este año, esti-mada en 159,20 millonesde toneladas, 2,2% pordebajo de lo obtenido en2010/11, cuando se al-canzaron 162,84 millo-nes de toneladas. El se-cretario de Política Agra-ria del Ministerio, CáioRocha, atribuyó el resul-tado positivo a la antici-pación de la siembra enunos 15 días, lo cual ha-bría impactado positiva-mente al permitir captu-rar un escenario de climamás amigable. Esto vienea compensar la caída ensoja y arroz producto dela seca.

Safrinha

E l presidente de la Asociación Brasileña de la IndustriaProductora y Exportadora de Carne Porcina (Abi-

pecs), Pedro Camargo Neto, prevé una baja en las activi-dades del sector como consecuencia de la demora en re-tomar las ventas a la Argentina y a Rusia. Además, losproductores se quejan de la suba operada en los costoscausada por la menor cosecha de maíz en Río Grande doSul. De acuerdo con el balance más reciente de Abipecs,las exportaciones hacia la Argentina retrocedieron un87%, comparando marzo 2012 con marzo 2011, para ce-

rrar ventas al país vecino en torno de 427 toneladas. Lafacturación, en tanto, resultó 86% inferior, al negociarsepor u$s 1,32 millones. En el caso de Rusia, los embarquesfueron 48% inferiores contabilizando marzo contra mar-zo, con un total de 8.265 toneladas por u$s 25,83 millo-nes, es decir, 47% menos que un año atrás. Así y todo,Brasil se mantiene en la cuarta colocación del rankingmundial y aumentó sus ventas al exterior. En marzo pasa-do fueron 47.367 toneladas por un total de u$s 121 millo-nes, 3% más que en marzo de 2011.

La oferta de machos en 2013, estimadaen 2,29 millones de cabezas, garantiza-

rá precios estables para la ganadería elpróximo año, pero será necesario invertirpara aumentar el número de animales des-tinados a faena, que actualmente implicauna tasa de extracción del 15%, cuando loideal sería alcanzar el 25%. Ésta ha sido laconclusión de la Federación de Agricultu-ra y Ganadería de Mato Grosso do Sul

(Famasul) presentada durante el 25º En-cuentro de Tecnologías para la Ganaderíade Corte. “El pollo ha incrementado suparticipación en el mercado internomientras que las carnes rojas han retroce-dido. La salida pasa por invertir en marke-ting para la carne vacuna, desmitificandomitos al apuntar a los beneficios de suconsumo”, explica la economista de Fa-masul, Adriana Mascarenhas.

Inversiones

CHA978 112.qxp:CHA917 216 A GRANJA 28/4/07 21:28 Página 112

CH-5102:Maquetación 1 31/3/07 17:34 Página 1

Un showDe un lado la produc-

ción, del otro la in-dustria y el Gobier-no, en el medio losconsumidores. Elculebrón de layerba mate pro-mete nuevos yapasionantes ca-pítulos. Dicen quela cartera corres-pondiente tira para ellado de los procesadores, y tie-ne enfrente a El Inquisidor,que más bien está en contra detodos. ¿Volveremos a tomarun cimarrón cuando estos

muchachos de-jen de disputar-se espacios de po-

der? ¿Quién sabe?

¿Podrá?Un diputa-

do nacionaldel riñón del so-cialismo está in-tentando que El

Inquisidor com-parezca ante la Comi-

sión de Agricultura y Gana-dería. También pide la presen-cia de un alto funcionario de lacartera agropecuaria. Pretendeque ambos expliquen qué han

hecho respecto de la situaciónde los productores de leche,pero por sobre todas las cosasquiere saber como es posibleque a los tambos no les cierrenlos números justo cuando loslácteos son cada vez más carosen la Argentina. ¡Va a necesi-tar una alta dosis de suerte!

ExprimidosEl país asiste a una serie

de incrementos en servi-cios, gravámenes e incluso

ciertos bienes, que cortan larespiración. A los entrerria-

nos les avisaron que iban a to-car el inmobiliario, no mu-cho, alrededor de un 600% enalgunos casos, y la bomba es-talló. Parece que pronto la Re-gión Pampeana a pleno serátestigo de un escenario simi-lar. Como sucede cada vezque se agota la caja, todas lasmiradas caen sobre el campo,detrás de la fantasía de que laplata brota en los surcos. Escierto que el impuesto en cues-tión arranca de niveles muybajos, pero no menos real esque todo tiene un límite. ¡Otravez los tractores a la ruta!

114 • CHACRA

entre Se cansaron“Si no vale nada, me-

jor regalarla”, se dijeronun grupo de tamberos cor-dobeses. Y entregaron suleche sin costo alguno en elcentro de la capital del cuar-teto y en barriadas popula-res de La Docta. Fueron2.000 litros del blanco fluí-do equivalentes a $ 3.000,que se hacen $ 10.000 si setoma el precio en góndo-la. Todo indica que manifes-taciones de este y otro tipose multiplicarán a lo largodel territorio nacional enlos próximos meses. Nuncaes triste la verdad, lo queno tiene es remedio.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Trascendió que los supermercados chinos lanzarán su primeralínea de vinos de marca propia denominada Viña Dorada, quese comercializará a un precio muy accesible. Se trata de los va-rietales Malbec y Cabernet provenientes de dos bodegas fa-miliares mendocinas. El tema no es menor, se estima que exis-ten en el país cerca de 7.000 autoservicios chinos, y su núme-ro sigue en alza. ¿Habrá que empezar a mirar más detenida-mente a este actor de la cadena?

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Ojo al piojo

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

NoSotros

CHA978 114.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS 28/4/07 21:29 Página 114

CH5071-:Layout 1 3/29/12 2:19 AM Página 1

CH5116:Layout 1 26/04/2012 22:18 PÆgina 1