Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

76
AÑO 79 – Nº 939 FEBRERO 2009. $ 10,70. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. 9 7 7 0 3 2 5 7 9 3 0 0 0 0 0 9 3 9 SUPLEMENTO GANADERIA La campaña 2009/10 obligará a barajar y dar de nuevo. Prepárese para repensar todo desde el principio. Extrapolar es el peor error. Empezar de cero La campaña 2009/10 obligará a barajar y dar de nuevo. Prepárese para repensar todo desde el principio. Extrapolar es el peor error. Empezar de cero TIPO DE CAMBIO ¿HAY DESDOBLAMIENTO? Tomates del Primer Mundo Tomates del Primer Mundo Vidarural Vida rural Revista Revista TIPO DE CAMBIO ¿HAY DESDOBLAMIENTO?

description

Revista Chacra - Febrero 2009

Transcript of Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Page 1: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

AÑO 79 – Nº 939 FEBRERO 2009. $ 10,70.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

9 770325 793000

00939

SUPLEMENTO

GANADERIA

La campaña 2009/10 obligará a barajary dar de nuevo. Prepárese para repensar todo desde

el principio. Extrapolar es el peor error.

Empezarde ceroLa campaña 2009/10 obligará a barajar

y dar de nuevo. Prepárese para repensar todo desdeel principio. Extrapolar es el peor error.

Empezarde cero

TIPO DE CAMBIO¿HAY

DESDOBLAMIENTO?

Tomates delPrimer MundoTomates del

Primer Mundo

VidaruralVidaruralRevistaRevista

TIPO DE CAMBIO¿HAY

DESDOBLAMIENTO?

Page 2: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 3: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 4: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Sumario

El otro tramoSi logró reacomodar lostantos de la presentecampaña, ahora debepensar de cero en la queviene.

168

Lo lograronProductores de cerdos,reunidos en unacooperativa,mejoraronsobremanera sunegocio.

52

¿Comprenderán?

El campo necesitacuanto antes unarevisión del temaretenciones para encararla campaña 2009/10.

44Trabajan solas

El año empezó algomejor para laganadería, pero esteprogreso no alcanza. 18Por ahora lejos

Las sembradoraspresentadas en elmercadoestadounidensemuestran crecienteautomatización.

SSuummaarriioo Febrero 2009ACTUALIDAD62 Siderurgia

Puntos oscuros

66 SequíaGrave impacto

CÓMO NOS VEN60 Imperdonable error

Opina Jorge Asís

ECONOMÍA14 Paridad cambiaria

Dudas y más dudas

28 PerspectivasPanorama para 2009

EMPRESA8 Decisión estratégica

Cómo abordar la campaña

22 Bendito equipoToda una lección

56 ImpuestosCóctel de novedades

ESTRATEGIA SECTORIAL50 Aapresid Mar del Plata

Una excelente idea

GANADERÍA18 Mercados

A paso lento

20 Peso de faenaToda la verdad

GRANOS16 Mercados

Una pequeña luz

MAQUINARIA42 Presentación

Cosechadora Vassalli

44 En Estados Unidos Avances en sembradoras

POLÍTICA AGROPECUARIA30 Siempre tarde

Las últimas medidas

PORCINOS52 Entre todos

Cooperativa exitosa

SECCIONES FIJAS72 A Granja

74 Entre nosotros

SUPLEMENTO ECONÓMICO37 Situación del sector

38 Evolución de precios

39 Indicadores económicos

40 Relaciones insumo-producto

TECNOLOGÍA64 Clearfield

En girasol

4 • CHACRA

Page 5: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 6: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

Genio y figura, hasta la sepultura, reza un anónimo español de tiemposidos. Y parece que es así nomás con nuestro Gobierno, que ha hechoun culto del destiempo, y lo mantiene cualquiera sea la circunstancia.

El 20 de enero pasado Barack Obama asumió la Presidencia de EstadosUnidos. Expectativas, esperanzas, posibilidades de cambio que involucran alpueblo norteamericano, pero también al mundo.

Ese día, la Presidenta de los argentinos supo estar en el lugar absolutamenteinadecuado, haciendo declaraciones igualmente inadecuadas. No era necesarioestar allí, en Washington, como Lula, presidente sin complejos ni prejuicios delúnico país sudamericano con vocación y decisión de ser potencia. Pero tampocofue atinado estar en Cuba, la isla de los fósiles. Otra muestra de “destiempo”.

Cualquiera que haya visto un tren suburbano en hora pico, y más aún quienlo haya utilizado, comprenderá esa otra muestra de “destiempo” que han sido losanuncios e intenciones de construir un tren bala.

Pero las mayores gaffes en el manejo de los tiempos, es decir las másflagrantes muestras de “destiempo”, las ha dado el Gobierno en su relación conel campo. El no hacer nada desde la derrota de la 125 en el Senado hasta hacepocas semanas, los anuncios del programa Trigo Plus cuando el cereal se estabacosechando, los del Maíz Plus cuando la época de siembra ya había pasado, laoferta de créditos para realizar inversiones en maquinaria a un sector acosadopor la falta de rentabilidad y asediado por una de las peores sequías de lasúltimas décadas. A lo que se agrega la pertinaz insistencia en mantener losactuales niveles de impuestos a la exportación, en coartar el libre comercio decarne vacuna, el ignorar la profunda crisis de la lechería.

Como colofón, recién hace unos días, y accediendo a los insistentes pedidosde varios gobernadores, el Poder Ejecutivo Nacional ha dispuesto la emergenciaagropecuaria nacional. Una medida necesaria, tomada de manera tardía. Elanecdotario rural atribuye al ex presidente Néstor Kirchner haber dicho quequiere ver de rodillas a la gente de campo. Bueno, ya está. Si deja la torre demarfil de la Residencia de Olivos y viaja al corazón de nuestra riquezaagropecuaria va a ver mucha gente de rodillas, rezando para pedir lluvia. Eltrigo… fue, el maíz… está yéndose, y el “yuyito” la está peleando… pero no estan duro como la esposa del ex mandatario nos quiso hacer creer. Y si no lluevepronto y bastante el país se enterará, de la manera más dura y costosa, de laimportancia que tiene el campo para la Argentina.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresEzequiel Pezzoni

Mariano Paz - Agritotal

ColaboradoresGabriela Artave

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge Quercia

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DIFUSIÓNPaola Navarro

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICOS GENERALESAlicia Amenduni

Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 10,70. Recargo por en-vío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - FEBRERO 2009 - AÑO 79 - EDICIÓN Nº 939

Foto de tapa: Aldo Abaca

Fiel a un estilo

CHCH

Page 7: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 8: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

En nuestra edición anterior le decía-mos que este embrollo tiene dos eta-pas. El primer paso es acotar los da-

ños de esta campaña para integrar la listade sobrevivientes. Superado ese trance, esnecesario pensar cómo vamos a trabajar enla temporada 2009/10. Y ambos tienen enclaro cómo sigue esta historia. “El que vie-ne es un partido que arranca cero a cero,hay que olvidarse de lo que pasó esta cam-paña y mirar para adelante. Puede ser ungrave error pretender extrapolar los re-sultados de la cosecha 2008/09 para deci-dir qué se hará en la próxima temporada.Incluso es muy probable que hasta tenga-mos otra situación climática”, adviertenEduardo Crimella e Ignacio Urdinez, res-ponsables de producción y de gestión y ad-ministración, respectivamente, de LasMatreras, un establecimiento de 1.800hectáreas de suelos pesados y pendientes al3%, que se aprovechan al límite. Cuentan,además, con 600 hectáreas alquiladas, quese manejan con criterios de mediano plazo,porque han dado con un propietario quevalora la importancia de hacerlo así.

Claro, de cara a la nueva temporadano menos trascendente es que el produc-tor comprenda que es él quien debe te-ner el dominio de su producción y ma-nejarla. “Debemos saber perfectamentecuánto costó generarla, y vender sólocuando el precio supera ese nivel. De locontrario, nos sentaremos sobre el grano yvamos a esperar todo lo que sea necesario.La idea es defender a muerte nuestra pro-ducción”, manifiesta Ignacio.

Otra de las consignas pasa por no apu-rarse. “Me temo que no vamos a comprarinsumos hasta estar encima de la fechade siembra. Y pediremos cotizaciones díatras día, de modo de llevar los costos muyactualizados. Tomaremos decisiones con-cretas tras confrontarlos con los precios afuturo que vayan apareciendo, pero siem-pre muy sobre el momento”.

A la gente de Las Matreras –un campoque integra la Regional Pergamino-Co-lón de Aapresid– no le ha ido tan mal es-ta campaña, básicamente porque se posi-cionaron de manera temprana en fertili-zantes –“es una estrategia que decidimoscada temporada, y el año pasado teníamosinformación de que iban a subir”– y por-que la introducción de arveja en la rota-ción fue todo un hallazgo. “Rindió muy

8 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Borrón y cue nta nuevaEn la campaña 2009/10 arrancamos de cero. Habrá que

analizar todo otra vez ante un equilibrio de precios y costos

distinto del que conocimos en años recientes. Y más que

nunca manejar la mercadería con puño de hierro.

Hoja de ruta

4 La campaña que viene implica barajary dar de vuelta. Y es aconsejable esperar aque los insumos se reacomoden en funcióndel nuevo equilibrio. 4 Incluso los precios granarios pueden lle-gar a estabilizarse algo más arriba de los ni-veles actuales dada la desaparición de super-ficies marginales que venían trabajándosecomo consecuencia de los valores que mos-

traban los commodities.4 Habrá que volver a lo usual. Es decir, antesde la campaña calcular nuestros costos e irfijando precios anticipadamente, paraevitar que al cabo los gastos sean mayoresde lo que uno termina obteniendo. 4 Ahora los forwards tienden a ser algo másrazonables, pero no olvide que las determi-naciones de la Oncca siguen afectando a losprecios y divorciándonos de los valores inter-

Ignacio Urdinez y Eduardo Crimella.

Page 9: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

bien, nos dio mucho aire, y la estamosusando cada vez más. Este año hicimos al-rededor de 400 hectáreas, todo lo que ve-nía de maíz recibió arveja, incluso algúnlote de soja. El punto es que la legumbrecompensó el quebranto del trigo y esonos hizo llegar financieramente mejor al

verano”, puntualiza Urdinez.Ignacio es un especialista en dar pelea

en la parte comercial. Tenía un elevadoporcentaje de trigo fuera de estándar co-mo resultado de pésimas condiciones cli-máticas, y decidió disparar primero. “Mearrimé al cerealista y le planteé opcionespara evitar descuentos mayores. El hechode contar con trigo de calidad guardadoen silos bolsa, y conseguir que nos permi-tieran mezclarlo en las instalaciones delacopiador, achicó el mal trago. Es cues-tión de estar encima de las cosas y anti-ciparse a los problemas”.

BalanceYendo a los números, la campaña de

fina arrojará un saldo neutro, con el trigoen rojo y la arveja en azul. En cuanto amaíz, han logrado un rinde de indiferen-cia que les permite estar a la defensiva. Yen el caso de la soja, la arveja absorbióparte de los costos que normalmente tie-ne el poroto, lo cual también los pone enuna situación favorable. De ahí en más elclima tiene la palabra, dado que el ante-cesor arveja determina cierta abundanciade sojas de novel desarrollo a comienzosde este año. ¿Y sobre lo alquilado? Comoes de esperar, el maíz aparece muy compli-cado y el rinde de indiferencia de soja tre-pa de 11 a 27 quintales.

Otro usoTal cual se indicó, en Las Matreras

nada se desperdicia. Hasta las áreas bajaspegadas al río Arrecifes –que tienen des-bordes temporarios y estaban pobladas deacacio negro– se han recuperado y cu-bierto con plantaciones de álamos y sau-ces para la producción de madera, ytambién pecan, que el próximo año en-trará en producción. Todavía resta com-pletar la tarea en unas 30 hectáreas, quepor ahora reciben un uso agrícola margi-nal con riesgo de anegamiento y pérdidade parte de la producción.

“¿Ganadería? Hicimos los números yno nos desvelaron. Además, cuando subeel agua no tenemos dónde poner la ha-cienda”, responde Urdinez. “Frente a laagricultura la cría no tiene chance ni si-quiera en los peores potreros –agrega Cri-mella–, la forestación nos da márgenesmás atractivos y estables”.

En el bajo forestado se ha diferenciadopor ambientes. Allí donde se generananegamientos prolongados hay que optarpor el sauce. Por otro lado, el álamo seagregó al planteo pensando en tener ma-dera de mejor calidad, y va en las zonas re-lativamente menos deprimidas. “Flete ypoda son los dos costos que hay que mi-rar con más atención. Justamente a raízdel flete desistimos de vender la maderade álamo en función de su calidad y lo es-tamos negociando en la zona a menor pre-cio. Y cuidado con el pecan. Te lo ofrecencomo adaptado al Delta pero no le gustannada los excesos hídricos”, avisa Ignacio.

Éstas son todas inversiones a ocho o

FEBRERO 2009 • 9

Borrón y cue nta nueva

Faros largos“En una campaña como ésta, sensible-

mente más ajustada, hay cuestiones que sevan dejando para otro momento. Pero la re-alidad es que muchas cosas las hacemospensando en el mediano y largo plazo yno midiendo el margen puntual de un añodeterminado. Por eso hemos respetado larotación, si bien ajustamos el empleo defertilizantes. Hoy estamos usando un crite-rio que apunta a reponer lo que se lleva elcultivo más que a elevar los niveles de nu-trientes en el suelo”. (Crimella)

Detrás de la soja puede verse el bajo forestado. Un interesante negocio complementario.

Terrazas sembrables de base ancha, que secombinan con siembra directa y rotaciones.

Page 10: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

10 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

diez años, pero tanto álamos como saucestienen gastos reducidos una vez implanta-do. El caso del pecan es otra historia. Re-quiere fumigaciones, fertilizaciones, riego.Promete una renta superior pero hay queponerle más plata para que evolucione.

Terrazas y rotaciónEl campo está sistematizado casi en

su totalidad, razón por la cual hoy por hoytodo se aprovecha. El esquema que seaplicó es el de terrazas sembrables de ba-se ancha con una mínima pendiente y unpoco más espaciadas de lo que dice el ma-nual, que van conduciendo el agua a pun-tos de salida de la manera más lenta posi-ble, para permitir una mejor infiltración.¿Cuidados? El mantenimiento de los desa-gües es una de las tareas más importantes,y exige estar permanente encima.

El paquete se completa con siembradirecta y rotaciones adecuadas. “Hayciertas especies (gramíneas) a las que lespedimos aporte de carbono, pensando enla materia orgánica futura. Hemos hechocebada, centeno y raigrás, tanto para co-secha como para cultivo de cobertura, ytrigo, maíz y sorgo. Más recientemente in-corporamos el maíz de segunda”, cuentaCrimella. También han probado achico-ria y colza para mejorar la infiltración –lasegunda con muchos problemas–, y mos-taza –tampoco funcionó–. La idea encualquier caso es intensificar, y para eso esnecesario agregar nuevas especies a la ro-tación, es decir, ocupar el suelo todo eltiempo posible.

“Sería muy bueno tener doble cultivoen todos los lotes, hoy sólo nos resta ana-lizar qué podemos ubicar delante del ma-íz. Ésta es una zona que en años normalesrecibe 1.100 mm anuales y pensar en unasola especie por año es desaprovechar par-te del agua caída. Eso sí, si los precios delos fertilizantes no bajan lo suficiente, másque a un cultivo de cobertura preferimosapuntar al doble cultivo –arveja/soja–.Hasta que la situación no cambie, si que-remos hacer algo que nos aporte rastrojos,preferimos cosecharlo”.

Así, sobre la rotación de manual (tri-go/soja-maíz-soja) se van haciendo modi-ficaciones, como la citada incorporaciónde arveja –se siembra en julio y se cosechaen noviembre– entre maíz y soja de pri-mera. En su momento probaron trébol ba-

lanza como cultivo de cobertura, y tam-bién trébol persa. El primero tiene un rá-pido crecimiento inicial pensando en lafijación de nitrógeno.

Parte del fertilizante aplicado a la ar-veja termina siendo aprovechado por lasoja que le sigue, del mismo modo que lostratamientos que demanda la legumbre–glifosato y preemergente– abaratan encierta medida lo que exige el barbecho delporoto. “Algunos miembros de la Regio-nal encontraron impacto positivo en elrinde de la oleaginosa, lo que nosotros vi-mos es que tiene un arranque mucho más

vigoroso”, reconoce Crimella.Cabe citar que la arveja presenta un

requerimiento de agua muy distinto al deltrigo, y anda especialmente bien en añossecos. En realidad, trabaja compensandola performance del cereal y ayuda a esta-bilizar el margen general.

Estrategia En Las Matreras el trigo recibe una

comercialización artesanal. “Ponemos elfoco tanto en vender como en producir.Entregamos lo que tiene problemas de ca-lidad y el resto lo segregamos, y con elanálisis en la mano tratamos de ir colo-cándolo, siempre buscando el mejor pre-cio posible, preferentemente lejos de lacosecha”, explica Urdinez.

En el cultivo, en tanto, empezaronpor levantar los niveles de fertilizacióny profundizar el seguimiento del temaenfermedades. Así, los rindes se arrima-ron a los 5.000 kg, lo que demostró quevale la pena usar tecnología de punta enesta zona. “En realidad, cuando fertili-zamos pensamos en la rotación, y el tri-go es el punto de partida del aporte fuer-te de nutrientes, porque estamos usandomás de 150 kg de diamónico, y despuésse apunta a llegar a 110 kg de nitrógeno.Este año el fosforado lo achicamos a 100kg, y si la relación vuelve a ser favora-ble, en el futuro retornaremos al nivelanterior, porque estamos convencidosde los resultados”.

Como práctica general han imple-mentando una aplicación de 100 kg de

Un maíz de excepcional desarrollo aun a pesar de las escasas lluvias de la campaña. Cosas de la directa.

En Las Matreras están ajustando el maíz desegunda, en pos de intensificar la rotación.

Page 11: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

superfosfato simple al voleo en el otoñoen todo el campo, independientementedel cultivo que va a sembrarse. El nivel deeste nutriente venía incrementándose enLas Matreras, con lotes que ya superan las12 ppm. En cuanto a azufre, se trata de quetanto oleaginosas como cereales tengandisponible al menos 10 kilos del mismo.

Urdinez y Crimella dicen que los ci-clos cortos, de presencia creciente en elplanteo, han tenido mucho que ver con lamejora en el rinde promedio, ayudadospor el nuevo ambiente que generan lasiembra directa y la fertilización en alza.“La mayor cobertura posibilita ir acor-tando ciclos en todos los cultivos, lo quenos da más seguridad y nos permite salirde la cosecha en el otoño en el caso delas sojas y los maíces. Éstos son suelos pe-sados, y recolectar con exceso de lluviasgenera huellas, terrazas cortadas y otrosdolores de cabeza similares”.

Los trigos se monitorean, dado que enalgunas campañas hubo que echar mano alos fungicidas y en otras no; “en este es-quema no existe chance de gastar dineroinútilmente”, advierte Urdinez.

Descarrilamos“Creo que los alquileres desmesura-

damente altos van a tener gran parte delprotagonismo en los malos resultados gene-rales de esta campaña. Ha habido mucha im-prudencia en el manejo de este tema, pero elaumento en los precios tapaba todo. Lo mis-mo con el resto de los costos, incluido el ser-

vicio de cosecha. Nosotros siempre hemosofertado el costo de la labor más un benefi-cio para el contratista, para despegarlo asíde la evolución de precios de los commodi-ties. Y en la coyuntura también había costosinternos que ahora, con el avance del dólar,tienden a reacomodarse”. (Urdinez)

Dos mundos. A la izquierda, forestación comercial en Las Matreras. A la derecha un campo vecinocon el poco redituable acacio negro.

Page 12: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Más baja La receta en maíz apunta a moderar

la densidad (60.000 plantas), lo que lesha dado un buen resultado, sobre todo enlos años de déficit de agua. “Tratamos dehacer fertilizaciones importantes con fós-foro; en este cereal veníamos usando entre100 y 120 kg de diamónico, con nitrógenoajustado a 130 kg, de acuerdo con el resul-tado de los análisis. Eso sí, no hay desdo-blamiento, va todo a la siembra, para no-sotros es la forma más eficiente de hacer-lo”. Claro, ahora el nivel de fertilización seha ubicado un escalón más abajo.

Hasta el año pasado había en Las Ma-treras algo de maíz colorado, que tratabande segregar siempre bajo la idea de mejo-rar la comercialización. Hoy por hoy to-do es Bt, e incorporaron materiales RR,a pesar de los temores que genera el gua-cho. Es que el transgénico es fundamentalante un escape de malezas en el cultivo, loque en años secos puede llegar a tenergran impacto en los resultados.

Crimella reconoce que, a diferenciade otras épocas, los híbridos de puntaahora también se comportan como muyestables, y estabilidad es precisamentelo que buscan. ¿Cómo eligen? Más queensayos puntuales les interesa contar coninformación de mayor amplitud, detec-tar materiales que en distintas condi-ciones demuestren resultados unifor-mes, además de potencial. Aunque lostechos están entre 8.000 y 10.000 kg, elvalor para presupuestar se ubica en tornode 5.800 kg como rinde efectivo.

¿Los números? “Siempre buscamos ba-jar costos, nos posicionamos bien en ferti-lizante y vamos comprando la semilla delos materiales que sabemos que histórica-mente rinden bien en este campo, cuandonos consta que hacerlo anticipadamenteimplica achicar gastos. Esto es lo que nosllevó a un rinde de indiferencia de 5.000kg. Pensamos que en la campaña 2009/10esto será al revés, se impone esperar”.

Claro, en el caso de Las Matreras jue-ga a favor la escasa distancia a puerto. Y elvolumen de maíz que obtienen permitenegociar otros gastos de acondiciona-miento, que realmente inciden positiva-mente en el número final.

Paralelamente, el establecimientocuenta con una producción estabilizada(cuatro campañas) con un rinde de en-

tre 5.500 y 6.000 kg para el maíz desegunda. “Lo que más nos limita es quela cosecha se mete muy en el invierno ycuesta mucho secarlo para poder levan-tarlo, con lo cual este año probaríamoscon ciclos más cortos, incluso algún ul-traprecoz de Pioneer. Otro problema delmaíz de segunda es la presencia de car-bón como enfermedad predominante”,dice Crimella.

Pero a pesar de estos inconvenientes,el cereal cumple a la perfección con elconcepto de aumentar el espectro de losdobles cultivos, y además es una decisiónque se puede tomar avanzada la campaña.Por otro lado se incrementa la presenciade gramíneas en la rotación, con todo loque eso significa para el suelo.

Elección En soja se apunta asimismo a la esta-

bilidad más que a rindes superlativos.Crimella y Urdinez saben que estos suelosentregan el agua de forma bastante res-tringida, y cuando hay condiciones am-bientales de alta demanda los cultivos en-tran rápidamente en estrés, con lo cualtratan de manejar, también en este caso,densidades no demasiado altas.

Si se toma a la soja sobre arveja comode segunda, ésta aparece equilibrada en

superficie con la de primera. “Creemosque con el doble cultivo arveja/soja po-demos llegar a superar el margen de tri-go/soja, quizá con menos estabilidad”,anticipa Eduardo.

En cuanto a la estructura de cultivo,han ido modificando la distancia entrehileras, tanto en la soja de primera (a 40cm con placa) como en la segunda (a 20cm según la sembradora).

También hubo novedades en materiade fertilización. Ahora, o bien volean elsupersimple de manera temprana, o apli-can algunos kilos de este fertilizante a lasiembra para aportar fósforo y azufre. Adecir verdad, las mediciones vinculadascon el azufre han arrojado resultados errá-ticos, pero dados los niveles de materiaorgánica del campo saben que en algúnmomento van a tener déficit de este nu-triente y han decidido anticiparse.

¿Grupos? En soja de primera van del 3largo al 4 largo, incluso 5 corto, cuando enla zona todavía se siguen usando grupos 5largo y, en algunos casos, 6. Se aspira a unrinde promedio arriba de los 3.500 kg, y ensojas de segunda a entre 2.000 y 2.500 kg.

No descartan el uso de fungicidas paraenfermedades de fin de ciclo, especial-mente en años llovedores, pero los resul-tados de los ensayos del grupo CREA alque pertenecen no han sido contunden-tes. “Entiendo que las rotaciones que ve-nimos implementando nos reducen encierta medida la susceptibilidad a estecomplejo de patógenos –razona Crime-lla–. Un beneficio más, por cierto”.

12 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

En la mira“Ya han aparecido malezas proble-

ma, como la enredadera anual y la comme-lina, que es difícil de controlar y está empe-zando a complicar algunos lotes. Estamosprobando un control previo a la siembracon altas dosis de 2 4 D”. (Crimella).

CHCH

Soja de segunda sobre colza. La experiencia con la crucífera no fue buena.

Page 13: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 14: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Sí, claro, cómo no vamos a saberlo.Las brujas no existen, pero que lashay, las hay. Y por estos días más de

uno tiende a ver varitas por todos lados,aunque no precisamente mágicas.

Con esta realidad in mente, la especievolvió a sonar fuertemente a medida queel dólar va para arriba: la Administraciónplanea desdoblar el tipo de cambio yaplicarle al campo una paridad sensible-mente inferior a la que le corresponde-ría a la industria. ¿Será posible? Decidi-mos consultar.

Caja puraPara el consultor Jorge Ingaramo, si se

produce un desdoblamiento cambiario elmismo alcanzará al turismo y al pago dedeuda –en el caso de que el Gobiernoquiera cuidar las reservas–, pero no paradiferenciar aún más al campo de otrossectores de la economía. “Les convienemantener las cosas como están, es deciruna paridad en 2,27 para la soja y en 3,5para la industria, y quedarse con la dife-rencia. En mi opinión el tipo de cambiopara el agro ya no se modificará más este

año, porque el Gobierno tampoco tienemargen para bajar retenciones. Pero novan a reducir el dólar sojero, porque nece-sitan sobremanera esa plata. Y si quierenmás dinero, subir retenciones puede serpolíticamente explosivo. Podrían apelar acongelar el FOB índice de exportación,que es lo que hicieron con el petróleo. Veoun gran recorte en camino para todos lossubsidios, diría que vienen dificultades pa-ra polleros, feedloteros y otros. Esto es ‘cajapura’, como le gusta a Néstor”.

Otro reconocido consultor, Teo Zo-rraquín, también desechó la especie. “Estetema lo venimos oyendo desde hace mesesy creo que es una medida que la tienenguardada. Se trata de una alternativa anteuna corrida cambiaria, y sospecho que sal-vo una emergencia no la van a aplicar; losantecedentes son muy malos. Por otro la-do me parece que políticamente es muydelicado meterse con un asunto tan sensi-ble como éste sólo para perjudicar al cam-po, menos que menos estando el sector enemergencia. Lo veo lejos, sinceramente”.

IntolerableAlberto Rodríguez, de la Cámara de

Exportadores de la República Argenti-na, tampoco dio un peso por esta hipóte-sis. “No me parece demasiado posible,aunque el rumor anda dando vueltas des-

de hace rato. Me da la impresión de queel tipo de cambio lo tienen muy controla-do así como está, y no tiene sentido to-mar una medida de esta clase justo cuan-do los ingresos del campo han caído en lamagnitud en que lo han hecho. Quizá leserviría al Gobierno para emitir menospesos, pero igualmente no la veo comouna idea que esté siendo estudiada porla autoridad monetaria, que tiene otralínea de pensamiento”.

Enrique Erize, uno de los analistas demercado de Nóvitas, apuntó en el mismosentido y no quiso ni oír hablar de estaposibilidad. “No vemos un desdoblamien-to cambiario inminente, no tiene lógica,es como aumentar las retenciones; y aldía siguiente se cortarían todas las rutasdel país. Es intolerable. Se trata de un ru-mor que ya dio vueltas en diciembre pasa-do y es políticamente suicida”, sentenció.

Otro analista del mercado granario,Javier Iraola, le puso broche al tema.“Son poco coherentes, pero no sonsos.Nos encontramos en un año eleccionarioy me parece que no están dadas las condi-ciones para algo así, sabiendo que no des-cuidan gratuitamente los votos. Al cam-po no le van a dar nada, pero no le van aquitar más”, concluyó.

14 • CHACRA

EconomíaEEccoonnoommííaa Coyuntura

No existen, pero...La posibilidad de desdoblar

el tipo de cambio y

perjudicar al campo no

tendría asidero alguno,

aunque en el universo K

nunca se sabe.

Por las dudas

Queda claro que hubo comunión de opi-niones por doquier. Como habrá observado,todos los entrevistados coinciden en que nohay plafón para volver a perjudicar al agro.Lo que no dice el cuerpo de la nota es quedel mismo modo todos aclararon, por lasdudas, que en un contexto de política-ficción como el actual nada puede serdescartado. Los antecedentes pesan.

C.A.G.

CHCH

Page 15: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 16: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Poco queda de la bur-buja de precios quedominó gran parte

del año 2008, aunque exis-te consenso entre los dis-tintos analistas de que esposible que las cotizacio-nes tiendan a afirmarseen el mediano plazo.

Claro, lamentable-mente un factor clave en

esta historia es la prolongada sequía que adiario reduce las expectativas de produc-ción de la cosecha gruesa, principalmenteen la Argentina y Brasil. Recordemos quetan sólo algunos meses atrás se esperabanen esta región 125 millones de toneladasde soja, en tanto que las previsiones ac-tuales no irían más allá de los 110 millo-nes. A ello se suma una zafra de maíz almenos 14 millones de toneladas menor ala del ciclo anterior en la Argentina yBrasil, los dos países que, luego de EstadosUnidos, se constituyen en los principalesoferentes de este cereal.

Por su parte, el sostenido consumo dealgunos países –en especial el de China,que continúa comprando importantes vo-lúmenes de soja–, sumado a la baja en losprecios de los fletes marítimos y la ener-gía, y el debilitamiento relativo del dólarestadounidense, permiten ser algo másoptimistas en materia de precios futuros.Por cierto, el probable regreso de los espe-culativos fondos de inversión a la mayoríade los mercados de futuros también esprueba de que algo está cambiando.

Paralelamente se estima que el consu-mo interno será mayor, debido a la faltade pasturas y la necesidad de destinar par-te de lo producido a la suplementaciónanimal, lo cual implica saldos exportablesmás exiguos.

Menos cerealesEn lo que respecta a nuestro país, el

ciclo 2008/09 revierte la tendencia quevenía observándose en cuanto al creci-miento tanto de la superficie sembradacomo de la producción.

En efecto, desde la cosecha 1998/99 sevenían superando año tras año los récordsde siembra del complejo granario hastaalcanzar en el ciclo pasado los 32 millonesde hectáreas con estos cultivos. Para estacampaña se estima que el área total difí-

cilmente supere los 29 millones de hectá-reas. De ellas sólo el 33% se ocupará concereales (trigo, maíz, sorgo y cereales me-nores), en tanto que el resto corresponde-rá a semillas oleaginosas, constituyéndoseasí en el récord histórico a favor de esteúltimo grupo de cultivos.

Desde el punto de vista de la produc-ción total, luego de dos ciclos como los pa-sados, en que orillamos los tan mentados100 millones de toneladas, las previsionespreliminares, aún cautas, dan cuenta deuna merma de algo más de 20 millones detoneladas, para ubicar el volumen final enaproximadamente 77 millones de tonela-

das, es decir el nivel más bajo del últimoquinquenio. Las razones son conocidas:seca, caída de precios internacionales y,especialmente, la fuerte intervención delEstado en la comercialización.

Dos en problemasEn el caso particular del trigo, en el

ciclo actual se registró el volumen más ba-jo de los últimos veinte años, con 8,5 mi-llones de toneladas, producto de la menorárea de siembra de las tres últimas déca-das. Esta producción, que representa algomás de la mitad de lo recolectado en el ci-clo anterior, se traduce en un saldo ex-

16 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

Por el Lic.GUSTAVOLÓPEZDirector de Agritend S.A.

Señora, de us ted dependeLa seca en Sudamérica y el consumo chino pusieron límites

a la baja. Pero las cuestionadas retenciones cercenan la

recuperación y todos esperan una medida sensata del

Gobierno para salvar la campaña 2009/10.

Page 17: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

portable muy reducido (3,5/4 millonesde toneladas) que difícilmente permitasatisfacer las necesidades de nuestro prin-cipal socio en el Mercosur y mayor de-mandante de trigo local: Brasil.

A pesar de la escasez, no es esperableuna mejora sustantiva en el precio inter-no de este cereal, en virtud de la dinámi-ca competencia de otros orígenes y de unafuerte limitación, por parte de las autori-dades, en los envíos al exterior.

Si el análisis lo centramos en maíz,luego de dos años con producciones quesuperaron los 21/22 millones de toneladasvolvemos a niveles relativamente medio-cres, en torno a los 13/14 millones de to-neladas. Ello obedece a un área de siem-bra limitada y a un nivel de rendimientosno sólo afectado por la sequía a lo largodel desarrollo del cultivo, sino tambiénpor una reducción en el paquete tecnoló-gico aplicado, en especial en materia de

fertilizantes, que aleja el horizonte de losrendimientos de mediados de la actual dé-cada (en torno a los 80 qq/ha).

Esta disminución en la producciónpermite inferir, en el marco de un sosteni-do esquema de consumo interno y en vir-tud de la mayores necesidades de suple-mentación bovina y de incremento en laproducción aviar, un muy reducido saldode exportación. Hasta la redacción de es-te artículo la misma se encontraba cerra-da, y seguramente se irán autorizando vo-lúmenes acotados de acuerdo con los re-querimientos internos, lo cual tampocopermite esperar precios muy sostenidosa lo largo del ciclo comercial.

Algo mejorFinalmente, en cuanto a los oleagi-

nosos también se aguardan mermas en laproducción, tanto en soja como en gira-sol. Como adelantáramos, la superficiede soja, de la que originariamente se es-peraba un nuevo récord, es muy probableque se ubique al menos en 500.000 hec-táreas por debajo de la anterior, produc-to de la prolongada sequía en gran partede la Región Pampeana y vastas áreas delNEA y el NOA.

Si bien el Departamento de Agricul-tura de Estados Unidos (USDA), prevéen su último reporte del mes de enero unaproducción para la Argentina de 49,5 mi-llones de toneladas, existe cierto consen-so en que difícilmente se superen los 44

millones de toneladas, debido al estadode las sementeras tanto de primera comode segunda siembra. En tal sentido, debe-ría recomponerse totalmente la escasez dehumedad reinante como para pensar enmejores rendimientos.

Algo similar ocurre con el girasol, cu-ya producción difícilmente pueda superarlos 3 millones de toneladas, como resulta-do de una disminución en la superficiesembrada y los bajos rendimientos espera-dos en dos zonas clave como el NEA y elsudeste bonaerense.

En ambos casos, la oferta limitada ver-sus la capacidad instalada de industriali-zación, excedentaria en esta campaña–se estima estará ociosa en al menos un25% de lo disponible–, prevé una fuertepuja por hacerse de mercadería tanto en-tre los exportadores de materia primacomo entre los procesadores de la mis-ma, lo cual permite inferir cierta mejoraen las cotizaciones.

Además, la sostenida demanda exter-na tanto de materia prima como de acei-te, en especial del sudeste asiático (Chinay la India) afirma tal pronóstico.

Señora, de us ted depende

Poco y nadaAproximadamente 78,5 millones de to-

neladas de mercadería (granos, aceites ysubproductos) se exportaron en el ciclo2007/08, por un valor total de más de u$s32.000 millones. Para el corriente año seestima que dicho volumen se reduzca a 59millones de toneladas con un valor cercanoa los u$s 20.000 millones, es decir con unamerma total de u$s 12.000 millones co-mo ingreso genuino de divisas.

Cuanto antesResultaría oportuno, a fin de poder pa-

liar en alguna medida los bajos ingresos delsector y al mismo tiempo pensando en lasiembra del ciclo 2009/10, reducir de ma-nera drástica las retenciones a la ex-portación de las principales materiasprimas y sus derivados, con el objetivode poder crear condiciones que incentivena los productores a continuar con la ten-dencia creciente en materia productiva quese venía manifestando en los últimos ciclos.

CHCH

Page 18: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

La sequía es una es-pada de Damoclesque no deja respi-

rar al ganadero. Si no llegaagua en cantidad, en elcorto plazo las consecuen-cias serán más devastado-ras aún. Los criadores sonlos más afectados, porquedependen en mayor medi-da del pasto y no manejan habitualmentesistemas de racionamiento más allá del ro-llo que se está consumiendo masivamente.Por supuesto que el resto de las actividadestambién está sufriendo, pero son los cam-pos de vacas los que no tienen demasiadasalternativas en la venta de animales flacosa precios deprimentes.

Nos encontramos con un verano quepresenta una demanda bastante activa encuanto al consumo doméstico y una ofer-ta muy reducida de hacienda de exporta-ción. Éstas son las razones principales pa-ra entender subas de la hacienda de con-sumo y los novillos en todas sus clasifi-caciones, y quebrantos para las vacasoriginadas en la seca.

Estamos lejosA principios de enero se verificaban

mejoras que no superaban el 15% con res-pecto al piso de cotizaciones de noviem-bre, por lo cual queda por recuperar almenos un 10 o 15% más para alcanzar elvalor nominal de abril de 2008 y hastaun 40% si ajustamos por la devaluaciónque sufrió el peso en este período.

Para lograrlo, debería haber una mejo-ra de los precios de los cortes de exporta-ción que hoy se encuentran en la mitadde los picos de julio y agosto pasados. Estodifícilmente suceda, producto de la crisisinternacional que afecta al mercado decarnes y, fundamentalmente, al de cueros.

Un exportador no puede pagar el

novillo mucho más allá de $/kg 6 conuna Hilton de u$s 9.000 y el resto de lasvariables de mediados de enero pasado(precio en destino de los otros cortes ydel cuero). ¿Aceptaría ir más arriba per-diendo plata? Quizá sí, en el caso de quepretenda cumplir con la cuota y compen-sar con negocios locales.

Contra esto, la mayoría de las plantasque antes se especializaban en la exporta-ción hoy han volcado recursos de toda ín-dole al desarrollo del consumo doméstico,con discretos a buenos resultados econó-micos en la medida en que puedan inte-grarse lo más cerca posible del consumidor.

Efecto contagioCon respecto a la invernada aparece

un factor alcista como la suba del gordo,que intenta arrastrar los precios de losterneros. Como contrapartida, la sequíales mete presión a los criadores, y mu-chos se ven obligados a realizar destetesanticipados o vender la reposición delaño pasado.

Inicialmente vimos un primer impul-so de recuperación de valores en no másde 20 centavos por kilo, pero esto parecehaberse detenido a mediados de enero porla terrible situación de los campos en lamayor parte de la zona pampeana.

Como siempre, la participación de losfeedlots es vital en la formación de pre-cios de estas categorías. Hoy están com-prando solos porque los invernadores acampo prácticamente se han retirado porla falta de pasto y porque el negocio no lesofrece grandes expectativas.

Los feedloteros vuelven a ver la luzcon la mejora en las cotizaciones de la ha-cienda de consumo, producto de la nece-sidad de los frigoríficos del abasto local. Sibien el maíz aumenta y el ternero se recu-pera tímidamente, la relación mejora no-tablemente con el crecimiento del ingre-so bruto al finalizar el ciclo. Y fundamen-talmente es mayor su perspectiva futura alver que la competencia es casi nula.

El criador no parece tener el mismofuturo de altos precios de invernada, amenos que cambie abruptamente la si-tuación climática.

Tampoco los frigoríficos de consumotienen un panorama muy alentador, conproblemas de oferta y el cuero que no serecupera, situación que continuaría asídada la crisis mundial. Menos agradablees el futuro cercano de los exportadores,por idénticas razones, pero agravadas másaún por la caída de las cotizaciones inter-nacionales de sus productos.

18 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

Final horrible, arranque pobre

Comenzamos 2009 con

grandes dificultades

climáticas, financieras y

políticas y el sector

ganadero lleva más de tres

años de retroceso y

desinversión. Los tiempos

apremian y parece inevitable

que algunos productores

queden fuera de juego antes

de ver otro escenario.

Hoja de ruta

4 Estamos frente a un contexto favorablesólo para el que pueda tener gordos en lospróximos meses. 4 Veremos cuánto tarda esta mejora en ca-er en la trampa del Gobierno, que aborrecela carne “cara”. ¿Se animará la Administra-ción K, después de los acontecimientos de2008, a pegarle otro sogazo al ganadero?4 La vaca va a valer, aunque a ciencia cier-

Por [email protected]

CHCH

Page 19: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 20: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

La Presidenta anticipó que se sus-pendería por 180 días la Resolu-ción que imponía un peso míni-

mo de faena de 280 kg a partir del 1° deenero de este año. Al hacerlo llamó a dis-cutir la forma de apuntalar una políticaque permita lograr un peso por cabeza fa-enada más elevado.

Con el ánimo de contribuir a ese llama-do considero importante analizar las causasque en los últimos años han limitado el in-cremento de los pesos de faena por cabeza.

ResponsablesLas estadísticas oficiales (Oncca, Se-

nasa, SAGPyA) muestran los resultadosde dos políticas que han impactado en ladecisión de los productores de produciranimales pesados o livianos:4 La primera es la relación directa queexiste entre el volumen de exportacionesy el número de animales pesados faena-dos (novillos), cuyo resultado se observaen el gráfico al pie. Nótese cómo el libreflujo de exportaciones estimula la pro-ducción de animales pesados, y cómo sufreno genera la reacción inversa. Es im-portante destacar que la merma en el nú-mero de novillos faenados en 2008 pro-media 480.000 cabezas menos por año, loque indicaría que, de seguir así, correría-mos el riesgo de quedarnos sin novillosen algo más de un lustro.4 La segunda es la también relación direc-ta existente entre los subsidios al feedlotexclusivamente aplicados a la producciónde animales destinados al consumo inter-

no y la producción de éstos, cuyos resul-tados se observan en el gráfico Faena deanimales livianos. En este caso, la aplica-ción de estos aportes “oficiales” a partir de2007 ha estimulado el crecimiento en laproducción de animales livianos (terne-ros, terneras, novillitos y vaquillonas).

Saldo esperableLos resultados de la política guberna-

mental demuestran que:4 El peso promedio de los novillos en elperíodo considerado (2004-2008) ha sidode 279 kg por cabeza, en tanto que el delas categorías livianas antes mencionadasse ubicó en 195 kg por cabeza.4 La diferencia es de 84 kg por cabeza, esdecir, un 43% a favor de los más pesados.4 El peso promedio de los livianos, en mo-mentos en que estuvo vigente la limitacióndel peso mínimo de faena, fue en 2006(sin subsidios) de 213 kg por cabeza y en2008 (con subsidios) de 185 kg por cabe-za, con un promedio ponderado que supera

en sólo un 1,5% el promedio de esas ca-tegorías en los años sin límite de faena.

En concretoQueda claro que la prohibición de fa-

ena con determinado peso mínimo no re-suelve por sí misma el objetivo de incre-mentar el peso promedio de la faena total.Esta prohibición, sumada al incentivo(vía subsidios) de generar exclusivamenteanimales destinados al mercado interno,incrementó la faena de animales livianosy de menor peso (2008).

Es que el estímulo a la exportación esel verdadero motor que estimula la pro-ducción de animales de mayor peso.

Pero a no confundirse, no se discute laconveniencia de incrementar el peso pro-medio de faena por cabeza. Lo que estábajo revisión es cómo reenfocar las políti-cas que permitan alcanzar ese objetivo.

Una propuesta sería volver a estimularla producción de animales pesados, cuyodestino primario ha sido la exportación pe-ro que, sin necesidad de mecanismos co-mo el del “encaje productivo exportador”,ha volcado históricamente más del 60%de la carne en el mercado interno.

De continuar con los subsidios a losfeedlots, será determinante que los mis-mos consideren también a la produc-ción de animales pesados con destino aexportación. Para evitar cuestionamien-tos externos se recomienda que el aportecubra al menos la proporción de carne deesos novillos cuyo destino sea el mercadointerno (no menor al 60%).

20 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Coyuntura

Pruebas al cantoLas prohibiciones

no alcanzan para

incrementar el

peso promedio de

la faena total.

Sólo el incentivo a

la exportación logra este

propósito.

Por VÍCTORTONELLI

4.600

4.400

4.200

4.000

3.800

3.600

3.400

3.200

3.000

2.800

750

700

650

600

550

500

450

400

350

Mile

s de n

ovill

os

Miles de toneladas

2004 2005 2006 2007 2008

Cabezas Exportaciones

Enero-noviembre de cada año

Mile

s de c

abez

as

8.000

7.800

7.600

7.400

7.200

7.000

6.800

6.600

6.400

6.200

6.0002004 2005 2006 2007 2008

Faena de animales livianos

CHCH

Relación exportaciones y faena de novillos

Page 21: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 22: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Todos coinciden en que estamos alas puertas de un cambio en mate-ria del vínculo que liga a arrenda-

dores y arrendatarios. Y Marcelo Buo-naiuto, Carlos Lobo y Gustavo Duarte,integrantes de El Ganado S.R.L., son pa-labra autorizada en la materia. Es que estasociedad de explotación trabaja cerca de18.000 hectáreas de terceros y desarrollaun ciclo completo ganadero en otras5.000, lo que los obliga a manejar multi-plicidad de ambientes, desde el oeste are-noso hasta el centro y sur de la provinciade Buenos Aires, la Cuenca del Salado,La Pampa y Entre Ríos.

“El negocio no está nada bien, sobretodo para las empresas que arrendamos–advierte Buonaiuto–. Muy probable-mente ésta será una campaña a pérdida;trataremos de resignar lo menos posible yprepararnos para arrancar la temporada2009/10 con una forma nueva de traba-jar, muy diferente a la de los últimoscuatro años”. Marcelo se refiere a que lacampaña 2008/09 comenzó con una sojaque cotizaba en u$s 300 y costos de insu-mos y de alquileres acordes con este va-lor, y ahora el mercado les ofrece u$s 250,con lo cual quedaron descalzados. “Tuvi-mos chances de tomar precios interesan-tes, pero el conflicto por la 125 nos impi-

dió concretarlas. Me parece que de acáen más el riesgo será compartido; el ne-gocio tendrá que ser para todos, de locontrario no sirve. Deberemos confec-cionar un traje a medida para cada pro-pietario, de acuerdo con el riesgo que ca-da uno acepte asumir. El que pretenda se-guridad tendrá que conformarse con in-gresos menores por el alquiler de su cam-po, y el que aspire a ganancias atractivascompartirá el resultado con el que arrien-da”, dice convencido.

EscondidosPero, mientras tanto, ¿por dónde pasa

el ajuste? Duarte ensaya una respuesta.“Hay un montón de costos ocultos que sedejan pasar cuando el margen es razona-ble y que ahora hay que desactivar. Me re-

fiero a los ocasionados por ineficienciasen la estructura administrativa, en la lo-gística, en lo operativo. Y, claro, es unmomento para mirar más que nunca larespuesta de cada unidad adicional de in-sumo, es decir, si paga su uso o no. Con-tar con información como ésta nos va apermitir ser más criteriosos a la hora de

22 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Cuando el equipo es todoPara estos productores de

los CREA 25 de Mayo y

América, de crisis como ésta

se sale con gente bien

preparada. La capacitación

del grupo es una inversión

que retribuye a quien la

realiza. Y en tanto no exista

la posibilidad de terminar

con las medidas distorsivas

del Gobierno, la consigna es

detectar costos ocultos.

Confiabildad“¿Cómo armar una empresa de este

tipo? El mejor consejo es integrarse conempresas sanas, desde el dueño del campohasta el que vende insumos y las compañí-as a las que se entrega la producción; meparece que ése es el punto fuerte a partir delcual tenemos que generar una cadena devalores que nos sirva a todos”. (Buonaiuto)

Page 23: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

ajustar. Así, podemos cambiar nuestra es-trategia de fertilización porque, por ejem-plo, si ponemos un kilo de fósforo más ensoja sabemos de qué manera responderá yqué feed back económico tiene”.

Eso sí, cualquier actividad agrícolaque pretenda perdurar tiene que ser ren-table. Y la referencia apunta al maíz. “Es-tá claro que los fertilizantes, el resto de losinsumos y los servicios se tendrán que po-ner a tono, a menos que se pretenda queel cultivo desaparezca. En este momentoel descalce es tan grande que no hay ma-nera de remontar la situación, salvo quela naturaleza nos permita construir unrinde de 20 toneladas. Como eso no va aocurrir, aspiramos a que en la próximacampaña se recupere el equilibrio pre-cios-costos y así el cultivo continuará

sembrándose, aunque en menor superfi-cie, desde ya”.

Gustavo es optimista respecto del fu-turo del negocio. “El mundo seguirá yen-do hacia más y mejores alimentos, y porahora no hay otra opción que obtenerlosa partir de la tierra. Como empresa meparece que estamos en el lugar justo,más allá de la coyuntura. Además, he-mos tenido la suerte de interactuar mu-cho con las compañías que definirán elfuturo de la biotecnología. Nos han per-mitido visualizar el paquete que viene enunos años más; hoy apenas estamos vien-do la punta del iceberg de la agriculturaque practicaremos entonces. Y quizávuelva a cambiar la forma de pensar elnegocio, razón por la cual se requiere unamente abierta y una empresa con esque-mas lo suficientemente flexibles, porquesi el escenario se modifica nosotros tene-mos que capturar ese cambio e ir detrásde esa necesidad”.

DebateComo fuere, El Ganado tiene buenos

hábitos. Año tras año, una vez que loscultivos están implantados, se organizauna gira con todo el equipo agrícola de laempresa. Cada responsable de zona plan-tea la problemática que lo aqueja, lo cualse discute con el resto del grupo y con es-pecialistas invitados. En el caso que nosocupa –visita a un establecimiento enValdés, provincia de Buenos Aires–,participaron Federico Rizzo y ObdulioSan Martín, de DONMARIO; MarceloCarmona, de la FAUBA, y Martín DíazZorita, de Nitragín.

Duarte explica las razones de esta mo-vida. “Nuestras chances para dar batallaen un medio hipercompetitivo como éstepasan por tener un equipo dotado delmayor conocimiento posible. De situa-ciones de crisis como ésta se sale con gen-te bien formada; jamás escatimaríamos di-nero en la capacitación del equipo, es

FEBRERO 2009 • 23

Cuando el equipo es todo Mundo interior

Bajo la superficie hay un universo demeso y microfauna, así como procesos va-rios sobre los cuales no sabemos lo suficien-te y que pueden esconder la solución al te-ma nitrógeno (N). “Sin dudas el suelo es elreservorio de biodiversidad más importanteque conocemos y está en nosotros aprove-charlo –acota Martín Díaz Zorita–. Hoy sa-bemos de cuatro o cinco microorganismosque ayudan a la producción, más otros tan-tos procesos muy interesantes, incluso molé-culas señal que tienen un rol decisivo en laregulación de la interacción planta-suelo-re-cursos. Se están explorando cuestionesde un enorme potencial. Es difícil decircuán rápidamente vamos a tener estos pro-ductos, pero ya contamos con herramientaspara generar un futuro más estable”.

Con todo esto se puede dar un ajustemuy grande en el manejo de los recur-sos. El nuevo escenario microbiológico esta-rá otorgando mayor eficiencia al uso decada unidad de producción (ambiente).Hay mucho por hacer en cuanto a la adecua-da utilización de N y la mayor capacidad deaprovechamiento del agua –importante, por-que podemos controlar la fertilización perono las lluvias–. Interesan todos los procesosque hacen al desarrollo de raíces, a la im-plantación del cultivo, a la capacidad paraaprovechar mejor los recursos del suelo. Uncultivo que crece en armonía con su ambien-te está lejos de ser un extractor de recursos.En este escenario todos los procesos micro-biológicos están aportando muchísimo.

¿Y el fósforo (P)? Si bien por ahora nohay otra manera de aportarlo que vía fertili-zantes, existe la posibilidad de mejorar laeficiencia de un proceso que de por sí esmuy ineficiente, tanto en cuanto a diagnós-tico, caracterización del sitio, previsión delescenario del P y uso del fertilizante. “Haymicroorganismos que facilitan la solubiliza-ción de fosfatos, otros que potencian el desa-rrollo de las raíces, y moléculas señal queallanan el ingreso del P a la planta. Todo es-to puede duplicar o triplicar los resulta-dos esperados”, avisa Díaz Zorita.

Page 24: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

una de las inversiones que más cuidamos.El otro punto clave es que tenemos alian-zas comerciales muy fuertes, muy conso-lidadas y juntos podemos agregar valor”.A diferencia de lo que ocurre con la in-dustria, para el campo la gente no es va-riable de ajuste.

En el establecimiento de Valdés seanalizaron tres situaciones precisas, plan-teadas por la responsable zonal. La prime-ra parada sirvió para discutir cómo hacerun uso más eficiente de aquellos am-bientes que hoy están en la disyuntivade ser ganaderos buenos o agrícolas conrestricciones. “Nos quedó claro que de-bemos conocer la profundidad efectivaen cuanto al espacio que las raíces van apoder explorar –dice Duarte–. Tambiénla condición química, para saber el gradode limitación que enfrentamos, y final-mente las cuestiones de manejo que tie-nen que ver con una buena implantaciónen suelos como éstos”.

El técnico se refiere a respetar lostiempos de barbecho, a utilizar la reduc-

ción de la distancia entre hileras como unaliado del productor, a desarrollar ensayosque nos digan cuál es la variedad adapta-da en cada caso. Quizá, como acotó DíazZorita frente a una calicata preparada pa-ra identificar horizontes, se trata de am-bientes que deben pensarse cada añopartiendo de cero. “Hoy estamos hablan-do de una zona de transición en la cual to-do lo que genere alimento directo por me-dio de una planta que está fotosintetizan-do es mucho más eficiente que la presen-cia de la vaca. Mañana la historia puedeser distinta”, avisa Duarte.

En la segunda parada se debatió acer-ca de cómo controlar los escapes de maízRR (guacho) en los lotes de soja. La tec-nología RRMG en el cereal agrega valorvía mayor rinde y mejor renta, pero surgela problemática derivada de un sistema dedos cultivos que tienen casi la misma es-trategia de control de malezas. El guachode maíz RR es especialmente complicadoen lotes elegidos para semilla, y allí afectala calidad más que el rinde.

Por afuera¿Debe el productor poner fichas tran-

queras afuera? “De hecho lo hacemos.Nos dedicamos a otras actividades que notienen nada que ver con el sector, comoconstrucción, o algo en gastronomía. Trata-mos de manejarnos con un concepto am-plio de empresa, siempre buscando di-versificar”. (Buonaiuto)

Un bajo con importantes limitantes que intenta usarse enagricultura. La calicata ayuda al diagnóstico.

Marcelo Buonaiuto y Gustavo Duarte en un lote de maíz afectado por lahelada. La abundancia de rastrojos colaboró, sin dudas.

Page 25: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

La discusión pasa por establecer un or-den que permita favorecer a la soja. Locierto es que la tecnología para controlarestos maíces RR está, pero pertenece amanejos que hemos perdido de vista. Tie-ne diferencias sustanciales con la aplica-ción de glifosato. Esos herbicidas deman-dan mayor volumen de agua, utilizarmás aceite, prestar atención a las condi-ciones ambientales (temperatura y hume-dad relativa) y al grado de estrés de esemaíz convertido en maleza. Y el consejoes no apurarse, el momento óptimo deataque estaría entre V6 y V8 para que elherbicida alcance máxima eficiencia.

En la tercera parada se analizó el im-pacto de una helada sobre un lote de ma-íz. El daño no estuvo dado por la marcamínima alcanzada sino por la magnitudde la baja de temperatura en muy pocashoras. Y las miradas recaen sobre la abun-dante presencia de rastrojos en ese potre-ro. “Para el futuro, aprendimos la necesi-dad de tener elementos de la sembradoraque puedan permitir un barrido de esosrastrojos, y así ayudar a levantar la tem-peratura y limitar las posibles pérdidas.Tendremos que charlarlo con los contra-tistas”, explica Gustavo.

El otro tema debatido sobre el terrenose vinculó con la problemática de enfer-medades de raíz y de tallo en maíz. Es ne-cesario conocer en detalle el perfil de pa-tógenos que tenemos en la semilla. “Porotro lado, ya hace un año que hemos em-pezado a explorar cuestiones vinculadascon la roya del maíz y tenemos claro quela fenología no define la presencia de unaenfermedad, que es necesario monitorear-

la, contar con patrones de modelos pre-dictivos de caída de respuesta”.

Por cierto, el año pasado –totalmenteatípico– la enfermedad apareció en etapasmás tempranas que lo habitual, y las me-jores eficiencias de control se dieron enmomentos en los que ni siquiera la litera-tura internacional decía que había quetratar. Entonces, ahora todo el mundo es-tá pregonando aplicaciones muy tempra-nas de un fungicida mezcla y en realidadla enfermedad no está presente, por locual se tiende a elevar los costos del culti-vo innecesariamente.

¿Cuánto falta?“Estamos convencidos de que cuanto

más sabemos de un cultivo más alejado

está el techo –reconoce Duarte–. Siemprese pueden hacer mejor las cosas, y estamosaprendiendo permanentemente. Nos pa-rece que especialmente en maíz y girasolhay mucho por construir”.

El porfolio de El Ganado pasa básica-mente por la soja (55 a 60% entre las deprimera y las de segunda), 15% de trigo ocosecha fina, y el resto es maíz, girasol yalgunas especialidades. “Hacemos algo degirasol confitero y en maíz estamos con unproyecto de exportación con pisingallo–20% del maíz total–”.

En soja la empresa ha consolidado unaalianza muy fuerte con DONMARIO yhoy el 100% de la semilla que generan esprebásica, y tienen la opción de que cual-quier hectárea que siembren puede serelegida por la empresa de Chacabuco co-mo semilla, algo muy importante en fun-ción del concepto de agregar valor.

“Tenemos muy en claro que la hetero-geneidad ambiental es la que genera lamayor variabilidad en los rindes, y es loque debemos conocer en detalle. Después,en trigo los pilares son la fertilización y elmanejo criterioso de enfermedades. Enmaíz claramente el ambiente define si vao no, y en los que va habrá que manejar laestructura, la densidad y la nutrición deacuerdo con el potencial. Tecnologías co-mo la RR nos dan seguridad, no sólo por-que estamos convencidos de que los origi-nadores ubicarán los adelantos que vie-nen sobre este soporte sino, además, por-que nos achica el abanico de problemas,sobre todo en lotes marginales”

Por el lado del “yuyo diabólico” tam-bién hay cuestiones de sintonía fina. “Ladiscusión en soja gira en torno de la de-manda de cada variedad para cada unode los ambientes. Y hay un montón deaspectos que aún están poco claros”,concluye Duarte.

FEBRERO 2009 • 25

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Aldo Abaca

Sin arreglo¿Y la ganadería? Buonaiuto prefiere

que no le pregunten sobre ella. “Ya le busca-mos todas las vueltas posibles pero los va-lores no acompañan. Nosotros tenemosun ciclo completo, pero el engorde a pastocada vez cuenta con menos posibilidades decompetir con la agricultura, y el corral tam-poco cierra. El precio que necesitamos es-tá lejos de lo que hoy se paga. Tenemosun perfil ganadero, pero las ganas de dedi-carnos a esta actividad se van diluyendo, talcomo le ocurre al resto de los productores”.

Dream team.Los técnicos deEl Ganadojunto a los dela FAUBA,Nitragín yDONMARIO.

Marcelo Carmona evacuó dudas acerca deciertas patologías presentes en los lotes.

CHCH

Escape de guacho de maíz RR en un lote desoja también transgénica.

Page 26: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 27: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 28: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

El mundo será más riesgoso este año,los negocios fáciles se terminaron.Sin embargo, para Salvador Di

Stefano, titular de la Fundación Liber-tad, con tasas del 1% anual en el planetacualquier negocio real o financiero conuna dosis de riesgo debería mejorar esarentabilidad. Más que nunca se necesitaráal artesano financiero que ponga la cuotajusta de prudencia y riesgo para hacer ne-gocios atractivos y redituables. Pero, acontramano de las primeras percepciones,2009 puede no ser tan malo. “El mundopodría ir mostrando mejores cartas –diceel especialista–, pero la Argentina noaprendió la lección y sigue sin un pro-grama económico que le permita ganarcompetitividad. Sin embargo, un gobier-no que devalúa su moneda y reparte el di-nero que capturó del final de las AFJP,puede tener un desempeño mejor que elesperado por muchos en el corto plazo,aunque estas medidas sean erróneas parasostener una economía en crecimiento alargo plazo. Vivimos en el día a día, sinpensar en la productividad a futuro, cuan-do inexorablemente tendremos proble-mas al no dar el salto que necesitamos”.

ExternalidadesImposible evitar el análisis de la crisis

que viene el norte. Di Stefano lo planteaen estos términos:� La falta de crédito aún sigue afectandoa los mercados accionarios internaciona-les. La bolsa estadounidense cayó cerca de6.000 puntos, es decir, una baja del 40%.Los inversores se refugiaron en los bonosdel Tesoro, que a un año rinden el 0,5%anual y a 10 años el 2,7% anual. La defla-ción comienza a ser el gran temor del

mundo desarrollado. Los países reducentributos, inyectan liquidez, incrementansu endeudamiento y otorgan subsidios. Enverdad son políticas que se aplican excep-cionalmente, pero a futuro las paga elconjunto de la sociedad.� Este año abundarán en el PrimerMundo las medidas proteccionistas. Es-tos países tendrán déficit fiscal, aplicaránpolíticas monetarias muy laxas, la tasa deinterés se ubicará por debajo de la expec-tativa de inflación y las monedas dejaránde apreciarse para pasar a una lenta y pau-latina devaluación.� Cuidado, las monedas que hoy sonresguardo de valor, mañana probable-mente no lo sean. El peligro de aplicar es-tas políticas monetarias pasa por estar en-gendrando hoy el virus de una próximaburbuja. Y las historias se repiten.� Muchos analistas ya vislumbran unagran potencialidad de suba para el oro yla plata. Y se dan escenarios propicios pa-ra que esto ocurra (oferta rígida y deman-da en ascenso).� El petróleo debió digerir una baja cer-cana al 70% en el precio del barril, algoque no estaba siquiera en los planes de losmás agoreros. El valor actual es muy bajo ycancela muchos proyectos de explotaciónde petróleo en el mar. La oferta potencial

disminuirá y la demanda sostendrá el pre-cio del barril por encima de los valores ac-tuales. En este escenario, el combustiblede origen fósil ya habría tocado piso.� Hasta no hace mucho la soja venía encaída libre, aunque jamás alcanzó los nive-les de pérdida registrados para el valor delpetróleo. A su vez, el oro retrocedió menosque la oleaginosa. Esto quiere decir que labaja de las materias primas no es lineal yque no se correlacionan entre sí. Si bien escierto que son mercados distintos, tampo-co la valoración de los inversores es lamisma. El mundo emergente no sufrirá unacaída de actividad similar a la que se veráen el mundo desarrollado, y los alimentosserán más demandados que en la actuali-dad. La banda de u$s/tn 280-300 puedeser un piso muy firme para la oleaginosa.

Los errores propiosPara Di Stefano, la crisis tomó al go-

bierno argentino en dos etapas bien defi-nidas y claras, a saber:� En la primera de ellas, la Presidentano reconoce problemas fronteras aden-tro, se jacta de que Estados Unidos notiene plan B y tipifica la crisis con elefecto Jazz. No toma medidas fiscales nimonetarias. El país pierde en el últimoaño u$s 22.000 millones, de los cuales

28 • CHACRA

EconomíaEEccoonnoommííaa Perspectivas

El infierno pu ede esperarCon un tipo de cambio alto,

economía cerrada y el

Gobierno inyectando fondos

al mercado, el problema no

será 2009 sino el año

próximo, cuando la

Administración K haya

gastado los pesos que tomó

de las AFJP.

Page 29: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

entre u$s 7.000 y u$s 10.000 millonesson reservas netas del BCRA. El Gobier-no se muestra obstinado en dejar el tipode cambio en la banda de $3,00-3,10 lue-go de perder en el Senado la votaciónvinculada con las retenciones móviles.� En una segunda etapa la Administra-ción K asume que la crisis internacionalexiste y que puede verse perjudicada. Ace-lera el paso de leyes por el Congreso de laNación, recuperando protagonismo parla-mentario. Estatiza los fondos de las AFJP,con lo cual hace caja y aleja los fantasmasde una cesación de pagos. Lanza una granmoratoria de todos los tributos y un raroblanqueo de capitales que permite dejar eldinero en el exterior. Paralelamente, co-mienza a reptar el tipo de cambio para ubi-carse en la banda de $ 3,40-3,50, muy lejos

del segmento 3,00-3,10 predominantecuando salían divisas del país.

Por cierto, la estrategia del Gobiernovira en noviembre de 2008, cuando se to-ma los últimos 60 días del año para dar vi-da a la mayor cantidad de leyes impopula-res posible. En muchos casos son normasque violan derechos de propiedad, comola estatización de las AFJP o la expropia-ción de Aerolíneas Argentinas. En el año2009 se cuidará mucho de hacer cosascomo éstas; en octubre llegan las elec-ciones. ¿Y entonces?� El camino por seguir sería dejar reptarel tipo de cambio para ubicarlo en la zo-na de $ 3,80-3,90. Este nivel modifica larentabilidad de muchos negocios en elmercado. Una devaluación del 30% esuna barrera natural al ingreso de merca-

dería de terceros países; vuelve el CompreNacional. Con este tipo de cambio es im-posible que tengamos una balanza comer-cial deficitaria, las exportaciones se man-tendrán en los niveles actuales o un 10%debajo por el efecto precio, y las importa-ciones caerán fuertemente. � El Gobierno ajustará el gasto y el supe-rávit fiscal será una herramienta impor-tante de política económica que generaráconfianza. Si a esto le sumamos que nohabrá cesación de pagos, no hay por quépensar que 2009 será una tragedia. So-brarán dólares de la balanza comercial ypesos del balance fiscal.� La Administración piensa canjear es-te año todos los préstamos garantizadosy la mayor cantidad de bonos posible. Lohará por nuevos bonos o utilizando comocarnada las acciones que tiene en carterade los fondos de las AFJP. Todo será can-jeable, la idea es patear vencimientos pa-ra adelante y convencer al mundo de quees probable que no entremos en cesaciónde pagos en los años venideros, cuandomenos no en 2009.� Con un dólar a $ 3,80-3,90 no habráposibilidades de mayores subas porque elmercado irá arbitrando sus tenencias, y elpúblico observará que a dichos valores co-mienza a ser negocio volver a invertir enlas empresas o bien salir de la moneda ex-tranjera para ganarse unos pesos en tasasde interés locales.� El blanqueo no es lo ideal, porque nose atacan las políticas fiscales de fondo.Así, la gente toma atajos, por lo cual ésteno será el último blanqueo que se realiza-rá en la Argentina. Sin embargo, muchoslo aprovecharán para potenciar su em-presa o bien invertir en inmuebles, quenunca han sido expropiados en este país.� Vamos a un escenario donde todosbajaremos un escalón en calidad, peronos adecuaremos a otra escala de pro-ducción y a un punto de equilibrio en lasempresas que será distinto al que tenía-mos un año atrás.“El problema no será 2009 sino el añosiguiente, cuando el Gobierno se hayagastado los pesos que tenían las AFJP yya no pueda hacer políticas laxas en ma-teria monetaria o transformarse en el Pa-pá Noel que regala pesos que no son pro-pios y que no hizo sacrificio alguno parajuntarlos”, dice Di Sttefano.

FEBRERO 2009 • 29

El infierno pu ede esperarHoja de ruta� En el mundo que viene, colocar el dinero enun instrumento seguro implicará conformarsecon una ganancia del 1% anual a corto plazoo del 3% anual a un plazo de 5 a 10 años. � Las acciones todavía no son aconseja-bles porque no se sabe si el índice Dow Jo-nes alcanzó un piso definitivo. Di Stefano es-tima que 8.000 puntos es un soporte fuerte,pero es mejor comprar una vez confirmado elpiso. Sí recomienda comprar accionespreferidas, que son en muchos casos a per-petuidad, pero su rendimiento actual es del13% anual, con una tasa escrita del 8%anual. Son tasas muy altas de cara a las quese convalidarán en los próximos años y cons-tituyen un muy buen negocio. � Los bonos corporativos también mues-tran rendimientos superiores al 10% anual, yson asimismo una excelente opción de com-pra, analizando siempre a qué empresa leponemos el dinero. � Este año hay que tomar todos los cré-ditos que otorga el Estado. Préstamos a ta-sa fija a 5 años son un verdadero pagadiós. LaArgentina a futuro será un país con crédito es-caso y la fiesta o derroche con los fondos delas AFJP es la última que tenemos por delante. � La devaluación traerá consigo cierta me-

jora de la actividad. Y las propiedades baja-rán muy poco, porque en la Argentina son to-madas como resguardo de valor. � La construcción no tendrá las tasas derentabilidad de 2005. Ahora habrá que en-columnarse en proyectos de más largo plazocon valor agregado, como puede ser edificarun hotel o locales comerciales. � El dólar puede llegar a valer $ 3,80-4,00, pero no más. Ni bien se frene en esosvalores el argentino se pasará en masa a pe-sos para aprovechar las altas tasas de interésdel mercado. � Los títulos públicos en dólares y enpesos comenzarán a apreciarse entre no-sotros, no por virtud de nuestros gobernan-tes sino por un contexto internacional de ta-sas bajas y por los futuros canjes de bonospor acciones que provocarán la demanda detítulos públicos en el mercado. � Todos estos pronósticos comenzarán aderretirse o potenciarse cuando se conozcanlas intenciones de voto para octubre. Si a ni-vel nacional el oficialismo pierde por palizaeste escenario puede cambiar abruptamente.En cambio, si logra la primera minoría, laeconomía aguanta durante 2009, pero condudas para el período 2010-2011.

CHCH

Page 30: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

C uánto tiempo pa-só desde aquelmomento en que

las autoridades nacionaleshablaban livianamentedel efecto Jazz, discursoque ahora transformaronen una expresión de alar-ma generalizada frente ala crisis internacional?¿Cuánto desde los días en que lo que

preocupaba era la inflación, cómo con-trolar la oferta, de qué manera frenar eldesborde de la demanda, para llegar a laarenga de hoy: “¡Argentinos, a consu-mir!”? Lo curioso es que entonces semantenían los precios artificialmentebajos, y ahora se aumentan absoluta-mente todas las tarifas.¿Cuánto pasó desde que se pretendió

imponer en la ganadería un controverti-do límite al peso de faena? Pues, “ape-nas” tres secretarios de Estado (MiguelCampos, Javier de Urquiza, y el actualCarlos Cheppi). Transcurrieron tresaños y tres meses, y la decisión sigue sinpoder aplicarse.Este último ejemplo sólo pretende

mostrar cómo, a pesar de los inconve-nientes y trastornos que generan muchasde las acciones oficiales, el Gobierno noparece dispuesto a reconocer o admitirsus desaciertos.Lo mismo ocurrió con el sorprendente

cierre de las exportaciones de carne vacu-na, con los sucesivos aumentos en las re-tenciones, los cierres de los registros deexportación, los “precios sugeridos”, los“acuerdos de precios”, etc., etc., etc. Unabatería que, sin excepción, sólo sirvió pa-ra achatar y disminuir la producción, aun-que ahora la culpa se la carguen a la se-quía y a la crisis internacional.

Ya venía malLo cierto es que ya antes de ambos

flagelos la producción argentina estabaen jaque: menos leche, liquidación gana-dera, y trigo y maíz castigados por la faltade horizonte, estabilidad e incentivos.En ese contexto, el final de la disputa

con el Gobierno por la tristemente céle-bre Resolución 125 dejó al sector casi enpeor situación que antes.Es que, a los ojos de la opinión públi-

ca, el agro había conseguido lo que quería.

Pero en el terreno de los resultados sólologró impedir que aumentara más aún lapresión impositiva, en tanto para el PoderEjecutivo el campo pasó a transformarseen el peor adversario.Saltar de ahí al “ninguneo” y al vacío

más absoluto fue sólo un paso. Y así trans-currieron meses de ostracismo en la ine-xistente relación campo-Gobierno, aun-que la producción seguía deteriorándose,mientras la sequía avanzaba y los preciosinternacionales se desplomaban.

DependenciaPero claro, es muy difícil mantener

ese juego de indiferencia cuando la de-pendencia es tan grande. El hecho es quela Argentina es un país básicamenteagroindustrial, el grueso de sus exporta-ciones lo son, y también la recaudaciónfiscal se asienta fuertemente sobre elaporte de este sector.Aunque la soja sea “un yuyo”, nuestro

país se transformó –en buena medida porlos propios errores oficiales– en “yuyo-de-

pendiente”, y por lo tanto el Gobiernotambién, aunque no le guste.De ahí que hacia fines del año pasado,

a desgano y a disgusto, comenzaron a apa-recer algunas medidas, coincidentes conuna nueva exteriorización del malestarque se vive en el interior.Tan débiles e inconsistentes eran los

anuncios, que parecían apuntar más quenada a convencer a la opinión pública deque el Gobierno respondía a los reclamosdel campo, aunque no fuera así.A tal punto llegó la cosa que en una

de las presentaciones en Olivos, el diálo-go entre dos altos funcionarios fue:–Che, ¿es cierto que no invitaron a la

Mesa de Enlace?–¿Y para qué, si después de todo las

medidas no son para ellos?La conversación se produjo a mediados

de enero pasado cuando se anunciaron loscréditos a una tasa del 14% con 6 puntosde subsidio, para la compra de maquinariaagrícola. La medida ya había sido anticipa-da una semana antes y, aunque buena, nogeneró ningún entusiasmo por estar fuerade tiempo y por el contexto que hace quela prioridad del productor hoy no sea, jus-tamente, comprar maquinaria, aunque estesector metalmecánico ya haya perdido cer-ca del 70% de sus ventas.Y antes de eso, para Navidad, la presi-

denta Cristina Fernández de Kirchnerhabía anunciado la baja de 5 puntos en lasretenciones del trigo y del maíz, aunquesimultáneamente rechazó permisos deexportación inmediatos de los dos cerea-les por más de un millón de toneladas.A fines de noviembre, mientras tanto,

desde Agricultura habían lanzado el PlanValorar, por $ 50 millones para proyectosque tiendan a la agregación de valor delos productos.Como condimento de todo, también

cuando terminaba 2008, y dada la presiónde los gobernadores por la seca que ya lle-vaba, en el mejor de los casos, seis a ochomeses, aunque en algunas regiones ya seextiende a casi tres años, con una discre-cionalidad digna de mención, el Gobierno

30 • CHACRA

Y los errores,El Gobierno llega siempre

tarde con sus medidas

destinadas al campo. A

destiempo y fuera de

contexto, los resultados no

pueden ser otros que los que

están a la vista.

PPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaaPPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaa Coyuntura

Se dieron cuentaClaro, todo iba más o menos bien, has-

ta que cayeron en la cuenta de que el paísatravesaba una de la secas más generaliza-das de las últimas décadas con chances deque el achicamiento productivo alcancetambién a “ese yuyo”, la soja.

Y si esto representa una catástrofe paralos productores, ni hablar de lo que signi-fica para la caja de los Gobiernos pro-vinciales, y más aún para la de la Nación.

PorSUSANAMERLO

Page 31: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

fue entregando dinero a varias provin-cias. Casualmente, o no tanto, entre lasprimeras en recibir la dádiva figuraronBuenos Aires (Daniel Scioli), Chaco (Jor-ge Capitanich), y Entre Ríos (Sergio Uri-barri). De todos modos, la suma asignadaaparentemente a unas nueve provinciashasta mediados de enero, ascendía a $ 240millones, es decir unos u$s 70 millones,que no alcanzan ni siquiera para cubrir lamortandad de hacienda que registran ape-nas tres de las provincias involucradas: Co-rrientes, Santa Fe y Santiago del Estero.Tal vez para confundir más, Agricul-

tura fue lanzando programitas de $ 1,2millones para investigación aplicada apequeños productores, o a microagricul-tores de las Islas del Ibicuy (¿por ahí noandaban los incendiarios de Picolotti y elministro Randazzo?), entre otros, mien-

tras el secretario de Comercio, Guiller-mo Moreno, aparentemente amigadoahora con el sector, comenzó a repartirmaíz por doquier (no se sabe quién lo vaa pagar) y se entusiasmó con los futurosfeedlots de overos, terneros Holandoque hoy, para ser viables, deben serfuertemente subsidiados, mientras elresto de la ganadería se desploma por laseca y la falta de previsión oficial.Por eso, a esta altura, lo que queda ab-

solutamente claro es que, por un lado, losfuncionarios no tienen la más mínimaidea de lo que pasa y, mucho menos, de loque hay que hacer (Agricultura recomenzólas reuniones de la Comisión de Emergen-cia hacia finales de enero, cuando hacemeses debería estar en sesión permanente).En segundo término, a pesar de lo crí-

tico de la situación, varios de ellos aún

especulan con programas que les permi-tan hacer aportes y distribución “a losamigos” (intendentes, gobernadores yotros funcionarios).Y tercero, es obvio que el Poder Ejecu-

tivo no quiso hasta ahora tomar las medi-das estructurales de fondo que debería ha-ber adoptado ya a mediados del año pasadopara, al menos, atenuar los daños de la seca.El corolario es que, aunque no quie-

ra, el Gobierno lo deberá hacer pues setrata del sector más competitivo de laeconomía argentina, y necesitará liqui-dez para poder seguir produciendo enla campaña 2009/10 que se inicia enpoco tiempo más.Lástima que la Administración se em-

peñe en llegar siempre tarde con el campoy en hacer las cosas a medias… Total, loserrores los paga otro.

Y los errores, ¿quién los paga?

CHCH

Page 32: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 33: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 34: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

N o t i c i a s

Respecto de los anuncios oficiales relacionadoscon el sector metalmecánico, la Cámara Argen-tina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAF-MA) indicó que la medida más relevante fue lalínea de créditos para adquirir maquinaria agrí-cola de origen nacional. La misma se implemen-tará por medio del Banco Nación, que ofreceráuna tasa del 14% anual, mientras que la Secre-taría de Agricultura, Ganadería y Pesca hará suaporte subsidiando esa tasa en 6 puntos paraobtener el 8% final al productor. Los plazos sona 5 años y en pesos.Es muy importante destacar la predisposiciónde los empresarios fabricantes de maquinariaagrícola que, para lograr esta línea de créditos,se han comprometido a aportar un descuentoadicional del 5% del monto del crédito que de-berá ser acreditado con un documento formalsobre los precios de lista de noviembre.La CAFMA ha sugerido –por nota elevada a la

ministra de la Producción, Débora Giorgi– eltratamiento del proyecto de ley Creación delPrograma de Apoyo a las Industrias de Ma-quinaria Agrícola: Beneficiarios, Canje de Ma-quinaria por Soja, y la modificación de la leydel impuesto a las ganancias, para permitir laamortización de bienes de capital en un soloperíodo fiscal.

Fierreros

Los productores trigueros transfirie-ron $ 906 millones a los molinosharineros y exportadores duran-te la cosecha 2007/08, de acuer-do con información difundidapor Confederaciones RuralesArgentinas (CRA). La entidadacusa al Gobierno de no cumplirnuevamente con un acuerdo firmado–como hizo también con otros sobre lecheo exportaciones de carne– y de incentivar pormedio de todo tipo de artilugios –ROE, cierre yapertura de registros, llamados telefónicos im-perativos– a que exportadores y molineros nopaguen el precio pleno al productor.

Según CRA, el menor valor quepercibe el productor desalentóa la siembra de trigo, que sevio reflejada en la caída de1,5 millones de hectáreasen la campaña actual. Parala entidad, la acción del Go-

bierno promueve una mayorconcentración de la riqueza y la

anunciada rebaja de las retencionesdel 5% sirve de poco ya que la “retención re-al” es del orden del 40%, sumando al 23% dederecho a las exportaciones actuales, un 17%que el productor deja de percibir por la distor-siones del mercado.

Millonaria transferencia

Debido a que el número deinscriptos para la primera ediciónsuperó ampliamente las expectativasde los organizadores, la EEssttaacciióónnEExxppeerriimmeennttaall AAggrrooppeeccuuaarriiaa IINNTTAACCoonncceeppcciióónn ddeell UUrruugguuaayy hadecidido realizar durante el mes defebrero de 2009 (del 18 al 27) unasegunda edición de su cursovinculado con el MMaanneejjoo IInntteeggrraaddoo

ddee PPllaaggaass yy EEnnffeerrmmeeddaaddeess,especialmente en soja. El costo totaldel mismo será de $ 200 e incluyematerial didáctico y certificado deasistencia. Por informes einscripciones dirigirse a la Ing. Agr.NNoorrmmaa AArriiaass, coordinadora delcurso, al teléfono: (03442)425561/78 o al e-mail:[email protected].

En oportunidad de realizar unarecorrida por el interior de laprovincia de Santa Fe y visitar laFiesta del Queso celebrada en lalocalidad de Progreso, MMaarrííaa ddeellCCaarrmmeenn AAllaarrccóónn fue directamenteal grano. “Randazzo (Florencio,ministro del Interior) tiene razón,al fin el Gobierno Nacional dice laverdad: aa llaa AArrggeennttiinnaa llee vvaa mmaall yyllee ppuueeddee iirr ppeeoorr ttooddaavvííaa”, disparó ladirigente de Pampa Sur. Es que,insólitamente, el funcionariomanifestó ahora que “si al campo leva mal, le va mal a la Argentina”,algo que la Administración veníadesconociendo tozudamente y quellevó a la crisis de marzo pasado.A su turno, MMiigguueell SSaarreeddii,presidente de Pampa Sur, no fuemenos contundente durante unavisita a distintas zonas de laprovincia de Buenos Aires: ““QQuuee aallaa AArrggeennttiinnaa llee vvaayyaa mmaall ttaammbbiiéénneess ccuullppaa ddee ggrraann ppaarrttee ddee llaaooppoossiicciióónn, pues muchas veces porvanidad y otras por ansias deprotagonismo y figuración han sidoincapaces de unirse, y en especialde entender que es necesario haceralianzas territoriales”.

PALOS PARA TODOS

La última edición del INTA Expone, realizadaen la provincia de Mendoza, reunió a más de75.000 visitantes. Por cierto, la muestra alcan-zó gran repercusión en toda la Región Cuyana,sobre la cual básicamente hizo foco la propues-ta del Instituto.

Convocatoria

34 • CHACRA

RECORREDORES DE CULTIVOS

Page 35: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 36: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 37: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

FEBRERO 2009 • 37

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

CLIMA OLIVO

Todavía queda un remanente importante de soja 2007/08 y nosacercamos a la cosecha 2008/09 con una producción que segura-mente será inferior a la proyectada inicialmente –a causa de la se-quía– y con precios internos deprimidos por efecto de los derechos deexportación aplicados sobre los productos del complejo oleaginoso. •Si no se presenta un cambio de tendencia antes de abril próximo y elstock remanente se empalma con la nueva cosecha de soja, la crisisde ingresos que sufre el sector agropecuario alcanzará una grave-dad sin precedentes que se extenderá a toda la economía nacional.

El último informe del USDA resultó bajista al estimar una relaciónstock/consumo mundial 10% más elevada que la proyectada en di-ciembre. • La producción mundial 2008/09 fue ajustada a 791 mi-llones de toneladas contra 785,9 millones en diciembre,mientras quela relación stock/consumo global quedó en 17,3% versus 15,6% enel informe anterior • En Estados Unidos se espera un volumen supe-rior de maíz (307,3 millones de toneladas versus 305,3 millones es-timados en diciembre) con una desaceleración del consumo internodel cereal (259 millones de toneladas versus 263,7 millones).

Los precios de la oleaginosa parecen haber encontrado el piso en di-ciembre pasado para comenzar un camino de cierta recuperación apartir de enero. • La fuerte caída experimentada en los costos de losfletes marítimos y del combustible en los últimos meses –además dela persistencia de un dólar estadounidense relativamente débil– si-gue alentando las importaciones de aceites vegetales. • Por ejem-plo, la India compró 32.420 toneladas de aceite crudo de girasol endiciembre pasado, mientras que en en el mismo mes de 2007 no ha-bía estado presente en el mercado de este producto.

El cierre de las exportaciones de trigo generó en enero pasado undesfase entre el precio ofrecido en el mercado interno y la capacidadde pago de la exportación. • Si bien la retención nominal sobre elcereal se ubicó en 23%, el derecho de exportación efectivo fue delorden del 40% del precio FOB, el cual, a su vez, experimenta un re-corte significativo por el creciente riesgo comercial inherente al mer-cado argentino. • Si durante el primer semestre de 2009 no se re-gistra un cambio de tendencia, es probable que el área de siembradel trigo 2009/10 experimente una significativa disminución.

HACIENDASegún los últimos datos completos de vacunación (primera campañadel año 2008) la existencia de vacas habría caído en 468.000 cabe-zas, aunque el número de terneros sólo habría declinado en alrede-dor de 54.000 cabezas, lo que muestra una mejora en la tasa de ex-tracción respecto del año anterior. • De todas maneras, se estima quelos resultados del servicio serán muy malos como consecuencia de laelevada faena de vacas y vaquillonas y la pertinaz sequía que castigaa nuestro campo. • Una baja del 5% sobre 23 millones de vientres re-presentará una pérdida de alrededor de un millón de terneros.

La situación de los tambos en la mayor parte de las cuencas es críti-ca por la falta de reservas, pasturas quemadas por la sequía y culti-vos de maíz y sorgo perdidos o bien que generarán un rinde muy in-ferior al potencial. • Este escenario desfavorable se completa con unprecio pagado al tambero que muestra una tendencia estable a de-creciente en línea con la caída de los valores internacionales de laleche en polvo entera a granel, que a partir de diciembre declinóhasta un mínimo de u$s/tn FOB 1.600, luego de tocar máximos delorden de u$s/tn FOB 5.000 en el primer semestre de 2008.

Más de la mitad de la superficie productiva argentina está atrave-sando una catástrofe climática potenciada por una elevada presiónimpositiva, restricciones financieras y bajos precios de los granos, laleche y la hacienda. • Las dos últimas están vegetando. • La cosechade trigo fracasó en muchas regiones, y los cultivos de maíz y de gira-sol fueron liquidados en varias zonas productivas por la falta deagua. • La última carta del ciclo 2008/09 se juega con una cosechade soja buena que pueda venderse a precios aceptables. • Si esacarta no sale, la crisis actual podría llegar a ser un grato recuerdo.

Implantar una hectárea de olivo puede representar una inversión deu$s/ha 15.000 a 20.000 (incluyendo la tierra y la preparación desuelos). • Pero se trata sólo del comienzo de un largo camino. • “En2007 el costo del riego y la fertilización en este cultivo fue del ordende los u$s/ha 350, pero en 2008 trepó a unos u$s/ha 900”, dice Ju-lián Clusellas, director de la firmaValle de la Puerta e integrante delCREA Arauco. • “El costo de una cosecha manual puede represen-tar una erogación en torno de u$s/ha 1.500; nuestra actividad ge-nera más empleo que la industria automotriz”, apunta Clusellas.

Page 38: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

38 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N DPromedio 2003/07 2008 � Enero 2009: 111,96

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

290

240

190

140

90

4003 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N D

450400350300250200

15010050

0 03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N D

03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N D

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N D

NOVILLO LINIERS

03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N D

Promedio 2003/07 2008 � Enero 2009: 118,04

Promedio 2003/07 2008 � Enero 2009: 181,56 Promedio 2003/07 2008 � Enero 2009: 251,59

Promedio 2003/07 2008 � Enero 2009: 0,75 Promedio 2003/07 2008 � Enero 2009: 0,88

� Enero 2009: 0,90Promedio 2003/07 2008

1098765432

10

Leche con volumen, enfriada 2007/08

03 04 05 06 07 D E F M A M J J A S O N

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2003/07

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N D

U$s/kg

� Enero 2009: 6,24

Page 39: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

FEBRERO 2009 • 39

Indicadores económicosÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 80,00Maíz híbridosimple chato 2 140,00Maíz híbrido 3 líneas 70,00Soja RR x 40 kg 26,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. s/dTrébol blanco El Lucero 18,04Lotus tenuis id. 18,04Gramíneas $/kgAgropiro alargado 11,45Cebadilla Martín Fierro 3,47Festuca Palenque 8,68Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,20Triticale Quiñe s/d

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,80Alteza 8,00Atrazina 50 x 20 l 3,70Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l 20,00Glifosato común 3,90Lightning (570 g) 104,00MCPA 2 x 10 l 3,70Metsulfurón Metil 60% 39,00Misil II s/dPivot con humectante 22,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 25,50Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 5,60Decis Forte 40,00Endosulfán x 20 l 4,50Metamidofos 60% 7,20Curasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 150,00Vitavax Flo x 20 kg 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 31,50Sphere 50,50Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico (DAP) 870Superfosfato triple 650Urea granulada 530

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 325,72Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 72,11Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 265,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 43,00Dectomax x 500 cc 212,80Cydectin x 500 cc 226,67Duotin x 500 cc 146,39Vacunas $/unidadBrucelosis 1,20Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,43Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera líquido x 1 l 46,56

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 14,53Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 75,52Tilosina x 100 cc 26,67Tylan 200 x 100 cc s/dOxtra LA x 250 cc 69,59

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 201.653GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 180.4976210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 194.830

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 196,72 87,89 1,808 59,207 23,0 3,62 262,34

Junio ‘03 213,00 8,28 1,670 67,632 14,2 2,79 -23,07

Junio ‘04 231,29 8,59 1,538 70,571 4,3 2,97 6,57

Junio ‘05 248,79 7,57 1,429 76,645 8,6 2,90 -2,36

Junio ‘06 279,23 12,24 1,274 85,461 11,5 3,07 5,72

Enero ‘08 328,67 0,72 1,086 97,54 0,9 3,164 0,2

Febrero ‘08 331,64 0,90 1,076 98,42 0,9 3,173 0,3

Marzo ‘08 335,08 1,04 1,065 98,91 0,5 3,173 0,0

Abril ‘08 339,15 1,21 1,053 100,00 1,1 3,190 0,5

Mayo ‘08 343,36 1,24 1,040 100,56 0,6 3,180 -0,3

Junio ‘08 347,54 1,22 1,027 101,20 0,6 3,073 -3,4

Julio ‘08 350,17 0,76 1,020 101,57 0,4 3,046 -0,9

Agosto ‘08 353,09 0,83 1,011 102,05 0,5 3,052 0,2

Septiembre ‘08 355,06 0,56 1,005 102,57 0,5 3,100 1,6

Octubre ‘08 357,02 0,55 0,997 103,01 0,4 3,260 5,2

Noviembre ‘08 356,03 -0,28 0,999 103,36 0,3 3,345 2,6

Diciembre ‘08 355,62 -0,1 1,000 103,71 0,3 3,437 2,8

Page 40: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del girasol.

40 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 14 deenero de 2009 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

NOVILLO/GIRASOL500450400350300250200

15010050

0

Promedio 2003/07 2008

03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N Dkg/tn

MAÍZ/GIRASOL

03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N D

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

Promedio 2003/07 2008tn/tn

SOJA/GIRASOL

03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N D

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Promedio 2003/07 2008

tn/tn

FOSFATO DIAMÓNICO/GIRASOL0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Promedio 2003/07 2008

03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N Dtn/tn

UREA/GIRASOL1 ,0

0,90,80,70,60,50,40,30,2

0,10

Promedio 2003/07 2008

03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N Dtn/tn

CAPÓN/GIRASOL450400350300250200

15010050

0

Promedio 2003/07 2008

03 04 05 06 07 E F M A M J J A S O N Dkg/tn

��

Page 41: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 42: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

42 • CHACRA

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn Vassalli Fabril

La marca de Firmat, provincia deSanta Fe, pone sobre el terreno unnuevo equipo dotado de trilla axial

con importantes avances en materia deprestaciones. Acompáñenos y conózcaloen detalle.

Trilla y separación� El rotor es tronco-cónico en la partedelantera, con tres hélices que hacen máspareja la alimentación. Es de acciona-miento hidráulico provisto por una bom-ba y un motor marca Linde (origen Ale-mania). Cuenta asimismo con un inver-sor de rotación.� El cóncavo de trilla se divide en tressecciones independientes, que cubren 1 m2 para granos finos y gruesos. Es regu-lable de forma eléctrica desde la cabina ycubre un ángulo de 1400. El cóncavo deseparación es de tres tramos fijos, dividi-dos a la mitad; cubre un ángulo de 1600 yuna superficie de 1,45 m2.

Limpieza� La zaranda de primera limpieza es re-gulable en cuatro secciones y la de segun-da limpieza es fija e intercambiable.� El ventilador centrífugo consta de trescuerpos individuales, con doble boca de sa-lida y variador continuo de velocidad ope-rado desde la cabina. El flujo de aire totalse divide en dos direcciones, una principalhacia el área de zarandas y la secundaria sedirecciona a la zona intermedia entre elplanchet y las zarandas. De este modo selogra una limpieza previa de los granosantes de que lleguen a la zaranda y se au-menta notablemente el rendimiento de es-ta tarea, con menores pérdidas por la cola ymás granos limpios en la tolva.

Transmisión� Es hidrostática, asistida por una bombahidráulica de caudal variable y un motorhidráulico, ambos de pistones axialesmarca Linde. � El motor hidráulico está acoplado deforma directa a la carcasa de transmisión

de tipo monoblock. � Cuenta con engranajes de toma cons-tante y dentado corregido para disminu-ción de ruidos. Los engranajes del inter-mediario y de diferencial son de dentadohelicoidal. � Está dotada de tres marchas de avancey tres de retroceso.

Cabina� Espaciosa y totalmente alfombrada,montada sobre tacos de goma, separada de

la tolva, con aislación acústica y parabri-sas curvo tonalizado que permite una vi-sión integral de la plataforma.� Dispone de una completa y modernaconsola al alcance de la mano del opera-dor, equipada con pantalla de cristal líqui-do de 5,7”, en la cual se pueden visualizar,de forma alternativa, todos los datos delmotor y del sistema de trilla, separación ylimpieza, además de las alarmas. � También cuenta con control de pérdi-das y cuentahectáreas parciales y totales. � Dispone de visor de llenado de tolva,columna de dirección rebatible, asientode suspensión con regulación manual,asiento de acompañante rebatible me-diante gas spring, aire acondicionado y ra-dio-pasacassette con frente desmontable.� Opcionalmente se ofrece el GPS A.G.Leader (origen Estados Unidos).

Corte� La plataforma es Flexifull 8400 de28 pies de ancho de corte, y tiene unbasculante que permite inclinar hasta 45cm en los extremos mediante sensoreseléctricos. � Vassalli logró una presión constante ypareja en las ballestas del flexible en todosu recorrido por su diseño triangular. � El control de altura de corte se consi-gue mediante un sistema que copia losdesniveles del terreno, con lo que se lograsiempre la misma altura de corte. � Merced a un zafe de sinfín preasentadoy embujado en bronce, no se altera el va-lor del torque aun después de haber pati-nado en varias ocasiones. � La posición del molinete se regula hi-dráulicamente, y la velocidad automáti-camente de acuerdo con la velocidad deavance de la cosechadora.

Equipada con un motor Cummins turbo posenfriado y con

28 pies de ancho de corte, la Vassalli AX 7500 Líder ofrece

una potencia acorde con su capacidad de trabajo.

Y promete un excelente tratamiento del producto final.

Una axial que cuida rá de sus granos

Identikit� Motor de 280 HP-2.200 rpm.� Alimentador de rotor de 430 mm dediámetro y 1.550 mm de ancho. � Rotor de trilla: diámetro, 750 mm; longi-tud, 3.150 mm. Con inversor-caja reductora.� Cóncavo de trilla con una superficie de1m2. Ángulo envolvente: 140º-tres secciones.� Cóncavo de separación con una su-perficie de 1,45 m2. Ángulo envolvente:160º-tres secciones.� Extractor de paja de 430 mm de diá-metro y 1.550 mm de ancho.� Zaranda de primera limpieza: superfi-cie de separación de 2,64 m2.� Zaranda de segunda limpieza: diáme-tro de 7, 9, 10, 12, 14 y 16 mm; superficiede separación: 2,14 m2.� Ventilador de limpieza de tipo centrí-fugo, con tres cuerpos individuales, con do-ble boca de salida.� Tanque de granos: 6.100 l/4.880 kg.� Transmisión hidrostática asistida porbomba hidráulica de caudal variable.� Frenos a bolas tipo “Girling” con discosinsertos de material cerámico.� Plataforma Flexifull 8.400 de 28 pies.

CHCH

Page 43: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

FEBRERO 2009 • 43

Una axial que cuida rá de sus granos

Carga y descargaLa tolva cuenta con una capacidad de

6.100 l/4.880 kg. Mediante un actuadoreléctrico accionado desde la cabina, se au-menta la capacidad del tanque en 2.400l/1.920 kg por medio de una prolongaciónque cumple la función de tapa de tolva. Elsinfín de descarga ofrece una capacidadde 80 l/seg.

Detalle del sistema de trilla de la AX 7500 Líder, con rotor tronco-cónico en su parte delantera y treshélices que hacen más pareja la alimentación.

Completa y modernaconsola equipada con pantalla de cristallíquido que permitevisualizar una serie de indicadores vitales.

Page 44: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Desde luego que también en mate-ria de sembradoras el último FarmProgress dejó novedades para

destacar. En Estados Unidos se ha tomadoconciencia de la necesidad de mejorar launiformidad de la profundidad de siem-bra en diferentes cultivos. Apuntan ade-más a menores pérdidas de emergencia,mayor uniformidad de plantas, un mejorarranque y un desarrollo radicular sin limi-taciones en la superficie (lugar donde sehalla la mayor cantidad de agua y nutrien-tes). Esto último está asociado con la com-pactación que pueden ejercer las ruedaslimitadoras de profundidad adosadas aldisco y a la presión aplicada al cuerpo.

Hay una fuerte tendencia a la auto-matización de manejo con monitores,electroválvulas hidráulicas, sensores yotros. Todas estas tendencias encuentrananclaje en el hecho de que el farmer esquien siembra, pulveriza y cosecha; estoexplica también el tamaño de las máqui-nas en Estados Unidos.

Compactación en la líneaLa diferencia de presión entre la carga

aplicada al cuerpo y la resistencia del sue-lo al corte del doble disco da como resulta-do un remanente de presión que es so-portado por las ruedas limitadoras de la

44 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Siembra

En Estados Unidos crece la

automatización de estos

equipos, así como su ancho

de trabajo, el volumen de las

tolvas y la medición de su

desempeño en tiempo real.

Pronto

Materiales

Otra tendencia en la construcción delas sembradoras estadounidenses es elabandono total de las tolvas de chapa, yasea para semillas y/o fertilizante. Así, lastolvas son, en un 90%, de plástico roto-moldeado, considerado más estético, du-radero, con menor mantenimiento y muchomás fácil de procesar. “La Argentina debemejorar y avanzar en ese aspecto”, asegu-ran los técnicos del INTA. Cuerpo de siembra de John Deere con pulmón neumático para mantener constante la presión sobre

el suelo.

Prontoharán todo solas

Page 45: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

profundidad de siembra. Como usted sa-be, para que esta última sea uniforme y elcuerpo trabaje de forma estable, estas rue-das no deben quedar en el aire. Por otro la-do, ese remanente de presión no debe serelevado para así evitar la sobrecompacta-ción del suelo al costado de la semilla.

Todo esto llevó a que la firma Preci-sion Planting presentara un monitor desiembra con un kit de censado electróni-co de la carga de las ruedas limitadoras elcual, accionado por dos pulmones en cadacuerpo de siembra, mantiene una presiónconstante contra el suelo. En el caso deJohn Deere, uno de los pulmones neumá-ticos genera la presión sobre el cuerpo y elrestante lo neutraliza para poder utilizar elequipo normal de fábrica.

La carga de un pulmón neumático sepuede regular de acuerdo con la estabilidadde oscilación de los cuerpos, parámetroque está relacionado con la dureza del sue-lo y con la carga o presión sobre el pulmónque a través de éste se aplica a los cuerpos.Hoy es posible realizar esta regulación

desde la cabina del operador, y se puedemedir con la presión aplicada y leída en unmanómetro. También por la observacióndel operador y el criterio del mismo pararegular la presión en función del suelo y lasoscilaciones durante la siembra.

Kinze ya había incorporado algo simi-lar en la edición 2007 del Farm (un pul-món neumático de presión en cada cuer-po). Vale comentar que esta tecnología esla misma de las cabinas de los camionescon suspensión neumática.

Por otro lado, Precision Planting pre-sentó un nuevo monitor que, además dehacer todo lo conocido (informar, contarcon alarmas, grabar el trabajo de cadadistribuidor de semilla, censado en el ca-ño de bajada con una célula fotoeléctri-ca), incorpora una novedad que es la en-trega de la información de la carga de lapresión promedio de la sembradora so-bre los cuerpos de siembra y de cadacuerpo en tiempo real.

Este dato lo toma por medio de unsensor colocado en cada cuerpo, más pre-cisamente en el perno del balancín queregula la profundidad o la carga de la rue-da limitadora. Ese perno es una celda decarga que envía al monitor una señalcuantificada sobre los kilos soportados porlas ruedas, de modo que aquél los proceseen tiempo real. De esa manera el opera-dor puede saber el grado de presión másconveniente por aplicar a toda la sem-bradora de acuerdo con la resistencia delsuelo en el ambiente que se ubica la má-quina en ese momento.

En un futuro cercano las sembradorasserán más inteligentes y lo realizarán to-do solas de forma automática, modifi-cando la presión por cuerpo de acuerdocon el tipo de suelo. Esto está a la vueltade la esquina y pudo verse en muchosstands del Farm Progress Show.

Este tipo de equipamiento podría te-ner un buen desarrollo en la Argentina,ya que existe la capacidad técnica parallevarlo adelante, y arrojaría interesantesresultados en suelos muy overos.

Grano gruesoTome nota de las tendencias ya im-

puestas:� Todas las marcas de mayor renombrehan aumentado sus anchos de labor; lasmás grandes alcanzan los 27 m con 36 hi-leras distanciadas a 76 cm. � Existe gran automatización en lo quese refiere a la dosificación de semillaque, en su mayoría, es del tipo neumático.Algunos con dosificador de dedos y GreatPlains con el rotor vertical tipo Pla oVHB de muy buen desempeño en sojas delíneas estrechas.� Asimismo fue posible observar tolvasproporcionalmente más grandes de mo-do de aumentar la autonomía. En estesentido, la tendencia es colocar –en laparte media de la sembradora– una o dosgrandes tolvas que alimentan a las tolvasindividuales ubicadas en cada línea desiembra mediante mangueras plásticasque transportan la semilla en virtud de lapresión de aire generada por una turbi-

FEBRERO 2009 • 45

Pronto

Nada de sinfinesEn Estados Unidos el movimiento de

semilla a granel no se realiza con sinfines,dado que el daño que éstos provocan es muyelevado. Así, está generalizado el uso de cin-tas transportadoras. Dentro de un caño desección rectangular se ubica la cinta transpor-

tadora de caucho con aletas, de modo que lasimiente circula por la parte inferior de la mis-ma. En el Farm también pudo verse un siste-ma de inoculación de semillas de sojacompuesto por un silo y norias que puedentrabajar con una inclinación de hasta 45°.

Sembradorade líneasapareadas quepermiten mayorcaptación deluz y unnúmero deplantas porhectárea máselevado.

Sembradora John Deere air drillcon dosificadores tipo rodilloindividudal para cada cuerpo.Pronto

harán todo solas

Page 46: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

46 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Siembra

na de mando hidráulico. El sistema essencillo y eficiente y está marcando unafirme tendencia de fabricación.� También se destaca la posibilidad deaplicar fertilizante líquido como arran-cador con una mezcla, por ejemplo, defósforo, potasio y micronutrientes, pormedio de una manguerita que descargaadosada a la colita aprietasemilla.� La firma Great Plant presentó unasembradora de líneas apareadas. Consisteen una máquina con sistema air drill quesiembra pares de hileras separados entre sípor 76 cm y por 10 cm entre las dos hilerasapareadas. Según indicó la firma Monsan-to, esto permite tener mayor número deplantas por hectárea, con una captaciónmás amplia de la radiación incidente.� Otra novedad en John Deere fue laausencia de cadenas para el mando delos distribuidores neumáticos. La opera-ción se realiza por medio de cajas demando a sinfines construidas en plástico,conectadas por un sistema de cable flexi-ble. Esto les confiere la capacidad de eli-minar las variaciones de espaciamientoentre semillas que provocan las cadenasen los trenes cinemáticos, al cambiar elángulo del paralelogramo cuando éste co-pia las irregularidades del suelo o biencuando se endurecen por el tiempo de in-temperie. El uso del cable flexible comoconducción de los cuerpos de siembra só-lo es posible si el distribuidor requiere ba-jo par de giro, de lo contrario es inefi-ciente y hasta puede inducir a una defi-ciencia en la uniformidad de siembra.� Otra tendencia que se corroboró es eldiseño de máquinas que siembran sojacon distribuidores monogranos, a 38 cmentre hileras. Esto se logra por medio de laconstrucción de sembradoras con cuerposiguales separados en dos planos (tal cualnuestras sembradoras de granos finos): lamitad se utiliza para sembrar maíz a 76 cm

y la totalidad se emplea cuando se siembrasoja a 38 cm. Estas últimas adaptaciones selogran desde la cabina del tractor. En el ca-so de John Deere, se levantan y se bajanpor medio de un sistema electrohidraúlico,es decir que cambiando el 50% de las pla-cas de siembra la máquina pasa en unos mi-nutos de sembrar el cereal a la oleaginosa,todo como monograno de alta precisión.

Grano finoTambién en este caso el camino está

marcado:� Se mantiene la tendencia al aumentodel ancho de labor por medio del sistemaair drill con distribución a chorrillo y tras-lado neumático de la semilla hasta los cuer-

pos de siembra; así se pueden tener máqui-nas con más de 10 m de ancho de labor. � Claro que para alcanzar tales tamaños,las mismas disponen de un carro con rue-das propias y una gran tolva que lleva to-da la semilla y el fertilizante. Éste va ubi-cado por delante de los cuerpos sembra-dores, y mediante mangueras se alimen-tan los trenes de siembra colocados en 3o 4 planos (ya no sólo en 2) sobre un cha-sis con sistema de plegado tipo alas. Estoúltimo es para destacar, ya que máquinastan grandes deben poder plegarse a un an-cho razonable y en poco tiempo para po-der llevarlas de un lote o campo a otro singrandes demoras.� Hay una tendencia hacia un equipoair drill tipo triguero. De modo de hacer-lo compatible con la siembra de soja, seorientó el diseño y construcción haciadistribuidores de este tipo con conductosindividuales, es decir, sin la copa divisora,tendencia que en la Argentina sigue Víc-tor Juri desde sus comienzos, si bien el sis-tema no es idéntico.� Dentro de esta tónica, es decir sin eldistribuidor tipo copa, y como novedad,se presentó una máquina John Deere dehasta 10 m de ancho de labor donde latolva única de semilla está sobre el cuer-po central de la máquina, el cual está do-tado de un muy simple sistema de dosifi-cación que deja caer la semilla en un tuboVenturi. A partir de ahí, con gran caudalde aire, la transporta –por medio de man-gueras plásticas lisas– a cada uno de loscuerpos de siembra ubicados en 1 o 2 pla-nos sobre un chasis que se pliega tipo alas.Estas sembradoras cuentan con el conoci-do dosificador tipo rodillo que, con tresmodelos intercambiables, siembra todotipo de grano, desde alfalfa o colza hastasoja. Este último cultivo es el objetivoprincipal de la máquina, ya que tienecuerpos a 38 cm entre hileras. Para lasiembra de otros granos finos y a menordistancia entre hileras, por ejemplo 19cm, se agrega otra línea de cuerpos quetrabaja como segundo grupo de cuerposen otro plano, como en cualquier sembra-dora conocida. El cuerpo de siembra parasoja en estas máquinas está compuestopor un surcador monodisco y una solarueda tapadora inclinada por detrás.

Fuente: Grupo INTA-Coovaeco 2008

Misceláneas� La firma Gandy presentó un sistema dedistribución de semillas monotolva condosificadores independientes y asistencia deaire en la conducción. � Por su parte, la agropartista Yetter exhi-bió una nueva rueda tapadora de semi-llas que, colocada en ángulo como solemosutilizar, presenta una serie de dientes cónicos

en su periferia. El diseño es específico parasuelos arcillosos y, según el informe elabora-do por los técnicos del INTA, es un buen de-sarrollo para nuestro país.� La misma empresa presentó un barre-dor de rastrojo que va montado sobre elbrazo del cuerpo, siempre por delante delmonodisco.

Cuerpo de siembra con cuchilla parafertilizante y barredor de rastrojos.

Sembradora tipo air drill con tanques lateralespara aplicación de fertilizantes líquidos.

CHCH

Page 47: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 48: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 49: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 50: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

La mayor enseñanza del conflicto conel Gobierno fue la necesidad de pa-sar de la protesta a la acción como

única vía para lograr que el campo tenga ellugar que se merece. Ésta es la idea que sehizo carne entre los integrantes de la Re-gional Mar del Plata de Aapresid.

Lucas Santos, ATR de la Regional, loexplica sin ambages. “Con una idea claray firmes convicciones, buscamos articu-lar la participación activa de los distintosactores de la producción agropecuariacon el Municipio. Nos dimos cuenta deque es posible interactuar con el sectorpúblico haciéndolo activamente, inten-tando ser protagonistas para impulsar loscambios. Creemos que de esta manera po-demos realizar pequeños aportes invir-tiendo el paradigma, impulsando lastransformaciones desde la ciudadanía,de abajo hacia arriba, para lograr vencerla inercia y cambiar la realidad”.

En contactoDurante los días álgidos del conflicto

con la Administración K, esta Regionaltuvo a nivel local una importante partici-pación. Lo hizo como parte activa y deter-minante de los autoconvocados en las ac-ciones directas de manifestación y protes-ta, pero también proponiendo un nuevomodelo en el tratamiento de la políticaagropecuaria del municipio de GeneralPueyrredón.

“La postura oficial de Aapresid –‘Elproblema de esta política no es patrimoniode los agricultores, es de todos los sectoresque quieren un país integrado geográfica-mente, con riqueza, equidad y futuro. Esteproblema es de los intendentes y los go-bernadores’– nos convenció de la necesi-dad de ser protagonistas y no meros espec-tadores de la política agropecuaria ennuestro medio local”, reconoce Santos.

Surgió entonces la idea de consensuarcon las autoridades municipales la crea-ción de una subsecretaría específica delárea, en la cual la persona a cargo sea de-signada desde el mismo sector, y la pre-sentación de un plan de trabajo supera-

dor que contemple acciones para un me-jor desarrollo de nuestra actividad, siendoprotagonistas pero también responsablesde que se realicen.

Poco pesoEl partido de General Pueyrredón se

encuentra ubicado en el sudeste de la pro-vincia de Buenos Aires, y su ciudad cabe-cera es Mar del Plata. El sector terciario(turismo) aporta el 54,3% del PBI, se-guido por el primario, 24,9%, y por últimoel secundario, 20,8%. A su vez, el sectorprimario está liderado por la actividadpesquera (75,6%) seguido por la agricul-tura (19%) y en un mismo nivel ganade-ría y minería con el 2,7%.

Dadas estas características, la políti-ca agropecuaria nunca fue relevante enla decisión del Ejecutivo municipal. Lamisma se delineaba a través de la Secre-taría de la Producción y un órgano con-sultivo –la Mesa Agropecuaria– integra-do por distintas instituciones ligadas alquehacer del campo. Dicha Mesa, aun-que por ordenanza se debía reunir, no lohacia en la forma y tiempo que se nece-

sitaba para tratar los distintos aspectosde la actividad.

Otra historiaEl proyecto de la Regional Mar del

Plata está basado en una política susten-table y superadora, tanto para el sectorcomo para la sociedad en su conjunto. Esasí como se busca restablecer un plan ma-cro ya existente pero no ejecutado y unplan intensivo que atienda a necesidadespuntuales del sector y sus actores.

De esta manera, la Subsecretaría deAgricultura y Ganadería ya es dirigida porJorge Luis Gambale, miembro de la Re-gional. Su designación fue consensuadaentre el Ejecutivo municipal y las institu-ciones que conforman la Mesa Agrope-cuaria (Sociedad Rural de Mar del Plata,Sociedad Rural Argentina, Coninagro,Aapresid Regional Mar del Plata, pro-ductores independientes, horticultores,apicultores, Círculo de Ingenieros, IN-TA y Ministerio de la Producción).

¿Los temas prioritarios? Muchos, y to-dos trascendentes (ver recuadro). El pasoestá dado. ¡Que el ejemplo cunda!

50 • CHACRA

EESSTTRRAATTEEGGIIAA SSEECCTTOORRIIAALL

Empezar por casaPara algunos ha llegado el tiempo de tomar el toro por las

astas. La Regional Mar del Plata de Aapresid se halla

abocada a la construcción de la política agropecuaria

municipal. Y lo está haciendo con éxito.

Objetivos concretosÉstos son los temas en los que hará foco

la nueva Subsecretaría:� Caminos rurales.� Seguridad rural.� Control de plagas. � Recursos hídricos.� Planeamiento hidráulico.� Foro Productivo del Sudeste.� Reordenamiento territorial.� Censo.� Manejo de agroquímicos y sus envases.� Difusión masiva y docencia del sector.� Capacitación (incluye curso para ma-quinistas, curso de buenas prácticas agríco-

las y curso de manipuleo de envases deagroquímicos).� Aportes y Gestión (Plan de recuperaciónde la ganadería ovina, gestión ante la pro-vincia; Plan ganadero; certificación de bue-nas prácticas agrícolas, y control sanitario enproductos de consumo directo).� Legislación (convenios con el INTA, el IN-TI, Aapresid, el Senasa, Renapa, y con el sec-tor privado).� Declaración de Interés Municipal parael Congreso de Horticultura, el Congreso Na-cional Apícola y el Congreso de Trigo del Su-deste (Aapresid).

CHCH

Page 51: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 52: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

La idea surgió en un taller de Cam-bio Rural (CR), una movida delINTA que apunta a pequeños y

medianos productores de cerdos sobre labase de dos premisas: elevar la productivi-dad individual y fomentar el asociativis-mo entre ellos. Pero por sobre todas lascosas aspira a solucionar un problema ca-si siempre insoluble para muchos porci-cultores: la comercialización.

“El Instituto tiene unproyecto regional porci-no y CR trabaja en la pro-vincia con diez gruposque totalizan 5.500 ma-dres, es decir, el equiva-lente a un criadero de losmás grandes”, explica elIng. Agr. Julio Pietranto-nio, agente de CR en el área de influenciade la EEA Marcos Juárez.

El punto es que en el taller referido seplanteó la posibilidad de armar una coo-perativa de venta entre los cinco gruposque están más cerca de la Experimental, yhace meses está funcionando con éxito.

El negocio, hoyCon la caída de precios en el maíz y la

soja los números del criador de cerdos seacomodaron, pero hay una tendencia adeprimir el precio del capón en pie, a loque se agrega la amenaza de la importa-ción desde un Brasil que ha devaluado so-bremanera su moneda. “El asociativismoes un alternativa para enfrentar los

tiempos de valores en baja, y lograr unabonificación al reunir volumen. La coo-perativa obtuvo cupos de venta en un fri-gorífico cercano (en Justiniano Posse), loque le permitió una continuidad en lasentregas, así como apuntar a una calidadque hasta ese momento no todos los pro-ductores conocían –muchos entregaban aintermediarios que pagan menos– y con-seguir 20 centavos de diferencia por ki-

lo remitido”, destaca Pietrantonio.En cerdos, calidad implica un adecua-

do porcentaje de magro y buen rendi-miento. En este sentido, la cooperativa seubica en torno de 47% y 80%, respectiva-mente. “De hecho hubo cupos de entregade animales nuestros que fueron directa-mente a exportación vía este frigorífico,en virtud de su excelente calidad”, se con-gratula nuestro entrevistado.

Reglas de juegoLa cooperativa está conformada por

22 productores, que rubricaron una cartade intención en la que se estipula que elvalor para ingresar es el equivalente al dedos cerdas madres (cachorras INTA de re-posición), es decir alrededor de $ 1.400, yluego hay que aportar a la cooperativa el1% del valor de los capones negociados,para su funcionamiento.

En el área de ventas han contratado aun productor de CR que es especialista

52 • CHACRA

PorcinosPPoorrcciinnooss Estrategias

Funciona“En la zona hubo malas experiencias,

pero el sistema cooperativo es bueno. Elcuello de botella de los productores es lacomercialización, por eso se está difundien-do de boca en boca que logramos mejoresprecios, y ya viene gente a querer comprara la cooperativa, o empresas que vendeninsumos –balanceados comerciales, pre-mezclas– que quieren licitar para vender-nos sus productos”. (Pietrantonio)

Los tuyos, los míos,los nuestrosProductores cordobeses se

unieron para comercializar

sus capones de forma

conjunta. Obtienen un precio

superior y sólo deben

ocuparse de sus cerdos; la

comercialización está en

manos de un especialista.

J. Pietrantonio

Page 53: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 54: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

54 • CHACRA

en la materia. “Ahora el porcicultor aso-ciado se ha olvidado de las preocupacionesacerca de a quién vender sus animales. Esel gerente de ventas el que se encarga decontactar a los frigoríficos. Sí, en plural.Porque el de Posse les ha impuesto un cu-po de 400 animales mensuales, y dado queel volumen del grupo supera esa produc-ción, están abriendo el juego a otros com-pradores. Para eso, el productor debe acer-car un cronograma, por lo menos con dosmeses de anticipación, indicando cuándotendrá listos los animales. De tal modo elgerente de ventas sabe con qué contará ycuando cierra la operación global le infor-ma al productor dónde tiene que entregar,cuáles son las condiciones de venta y cuáles el precio que logra”.

La facturación es individual. Ade-más, el frigorífico tiene el listado de losproductores involucrados y retiene el 1%destinado a la cooperativa. El precio estápactado, sólo puede haber un castigo mí-nimo para aquel productor que entreguepor debajo de las condiciones de calidadacordadas. Eso sí, la cooperativa le indica-rá que debe mejorar genética y/o alimen-tación para estar dentro del grupo.

Por cierto, este modelo es replicable aotras zonas. “Estamos contando nuestraexperiencia a otros grupos para ver quéposibilidades existen de que esos produc-tores se sumen a esta cooperativa o biense conviertan en un satélite y formen otraen Oncativo”.

Esquema productivoCon la genética y alimentación dispo-

nibles actualmente se logra carne de cer-do de excelente calidad. Es ciertamentemagra, con una grasa superficial que sepuede eliminar fácilmente. “Hemos he-cho campañas que apuntaron a nutricio-nistas y médicos; pocos saben que el pri-mer corte de carne que come una personatransplantada de corazón es lomo de cer-do, dado su contenido de potasio. Si cre-ciéramos un kilo por habitante y por añoen el consumo de esta carne, eso repre-sentaría un plus de 20.000 madres enproducción”, dice Pietrantonio.

Para sus productores, CR apunta a es-quemas intensivos a campo, si bien cuan-do se superan las 100 madres ya hay quepensar en alguna etapa confinada. La fi-gura más habitual es la de productorescon 50 madres en 3 hectáreas. El objetivo

con ellos es mejorar la conversión, y tra-tar de que mantengan su condición demixtos y de que vean a la producciónporcina como un complemento de su ac-tividad principal, que puede ser la agri-cultura, y también como un camino paradarle valor agregado al grano.

“En estas condiciones hay que pensaren producir 16 o 17 capones por madre ypor año, y así el productor estará prepara-do para los vaivenes que tenemos en laproducción porcina en precio y demanda”.

Próximos pasos Lo que viene para la cooperativa es ar-

ticular el transporte, de modo que el fle-te no incida tanto en el margen de la acti-vidad. “Y una vez que nos consolidemoshay que pensar en agregar valor. En lasreuniones de la comisión se habla, porejemplo, de comercializar cortes de res enel futuro, y hasta tuvimos alguna oportu-

nidad de poner una carnicería. Es que elfrigorífico le vende la media res al mino-rista en $ 7 y en la góndola la carne decerdo aparece entre $ 16 y 18. La tajadade aquél es grande”.

¿Y la exportación? El estatus sanitarioargentino es bueno y debería ser una he-rramienta para diferenciarnos y agregarvalor. Hoy por hoy es muy poco lo que seestá vendiendo afuera, falta aceitar ciertosmecanismos. “En el Primer Mundo el bie-nestar animal tiene cada vez más peso, yésa también es una chance para sacarlesalgo más a nuestros cerdos. En Europa losanimales están hacinados y tienen proble-mas de contaminación de napas y efluen-tes. Hay un flete que afrontar pero el pre-cio es superior, el tema es estar preparadospara la demora en el pago, dado que es unflete marítimo. Incluso se puede pensar enalguna denominación de origen, con tra-zabilidad en todo el proceso”.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

PorcinosPPoorrcciinnooss Estrategias

Pistas precisas“¿Las claves? En principio, no verlo

como una actividad secundaria. Ade-más, la toma de registros es fundamentalpara tener un diagnóstico de dónde esta-mos parados. Hacer un seguimiento de laalimentación y la genética que estamos uti-lizando. Hoy por hoy el productor argentinoobtiene una calidad comparable con la deEuropa”. (Pietrantonio)

CHCH

Sostener la toma de decisiones en conjunto esel desafío de estos productores.

El asociativismo funciona como una barrera ante los precios deprimidos del mercado.

Page 55: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 56: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

En los últimos meses elGobierno Nacional haanunciado e implemen-

tado una gran cantidad demedidas, en todos los casoscuestionadas por el sector.Aduce que apuntan a morige-rar el impacto de la crisis ex-terna, pero no debemos olvi-dar que también cargamos conla “mochila propia” que derivade los problemas no resueltosen nuestra economía.

En materia impositiva al-gunas de las normas que sehan sancionado son generalesy otras afectan específicamen-te al agro. Intentaremos resu-mir en una apretada síntesissus implicancias.

IncreíbleA contrapelo de lo que

suele aconsejarse para épocasrecesivas y de lo que ya estánhaciendo algunos países, lapresión impositiva sigue sindisminuir en la Argentina.Así, en los últimos días de2008 se dispuso la prórrogahasta el 30/12/2009 del im-puesto sobre la ganancia mí-nima presunta.

Este gravamen ha sido du-ramente criticado desde sucreación, porque castiga aquienes les va mal, estable-ciendo una absurda presun-ción de “ganancia mínima”. Yes especialmente duro para elproductor agropecuario quees dueño del inmueble rural,ya que los valores de los mis-mos son significativos y loobligan a tributar un elevadoimporte que sólo podrá com-pensar contra el impuesto alas ganancias de futuros ejerci-cios y a valor nominal.

En definitiva, nuestro

hombre de campo soportauna triple imposición sobre latenencia de tierra: impuesto ala ganancia mínima presunta,inmobiliario rural, tasa vial(eventualmente en ciertos ca-sos y, según el criterio de laAFIP, también el impuesto so-bre los bienes personales.)

Por si fuera poco, se ha pro-rrogado hasta el 31/12/2009el gravamen conocido comodébitos y créditos bancarios.Este tributo va en contra de la

bancarización, ya que justa-mente desalienta la utilizaciónde cuentas bancarias. Ademástiene el inconveniente de quesólo se puede tomar un porcen-tajepequeñocomopagoacuen-ta y contra determinados im-puestos (ganancias y gananciamínima presunta).

Moratoria y blanqueoDe una manera sorpresiva y

en tiempo récord se aprobó unrégimen que prevé beneficios

excepcionales para regularizardeudas fiscales y previsiona-les. Recordamos que los añosde los últimos blanqueo y mo-ratoria en nuestro país fueron1992 y 2001, respectivamente.

En tiempos recientes laAFIP atacó duramente a losevasores prometiendo “traje arayas” para los mismos. Es poreso que desconcierta esta medi-da, salvo que se la haya imagi-nado como un medio más paracubrir huecos presupuestarios.Obviamente, quienes se hayanesforzado por cumplir con lasnormas a rajatabla no han reci-bido esta novedad con alegríani muchomenos. Pero conven-gamos que para sectores conproblemas económicos y finan-cieros la misma puede ser unatabla de salvación.

¿En qué consiste el régi-men instituido por la Ley26.476, es decir el Régimende regularización impositivay repatriación de capitales?Intentaremos hacer un breveresumen.

Facilidades de pago� Se incluyen las obligacio-nes tributarias y de la seguri-dad social vencidas o infrac-ciones cometidas al 31/12/07.El plazo de acogimiento seríade febrero a julio de 2009.� La deuda existente se con-solida, y se reconoce el capitalmás entre el 30 y el 50% deacuerdo con el mes en el cualel contribuyente adhiera. Elresto resulta condonado.� En cuanto a las facilidadesde pago, la deuda se cancelarámediante un pago a cuenta del6% y el saldo en hasta 120cuotas mensuales, con un inte-rés del 0,75 % mensual.

56 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

Con amigos así...La Administración K batió el parche

con flamantes medidas, pero en

términos tributarios las cosas están

como eran entonces. La presión

impositiva sigue muy alta, al menos

para el campo, olvidado a la hora de

repartir buenas nuevas.

Por OSVALDOBALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán,Mary &Asociados

Programas “Plus”El último día del año 2008 se publicó en el Boletín Oficial el De-

creto 2.315/08, que estableció los programas denominados TrigoPlus y Maíz Plus. Aquellos productores que incrementen su pro-ducción dispondrán de un monto que podrá utilizarse como pagoa cuenta para cancelar el impuesto a las ganancias o, en sucaso, el componente impositivo del Monotributo. La norma fi-ja como Volumen de Producción Base 13.000.000 de toneladas pa-ra el Programa Trigo Plus y 15.000.000 para el Programa Maíz Plus.A los fines de determinar la producción base de cada productor setendrá en cuenta el volumen de cosecha declarado correspondienteal ciclo 2007/08.

El incentivo fiscal consistirá en un monto que se determinarápor cada millón de toneladas de Producción Plus distribuido entre to-dos los productores en proporción a su participación en dicho incre-mento, en función de lo declarado como producción base.

En realidad el decreto es muy escueto y delega en los organis-mos pertinentes (AFIP y Oncca) el dictado de las normas comple-mentarias, aclaratorias, interpretativas y/o de procedimiento que re-sulten necesarias para la aplicación, modificación y/o actualizaciónde los programas creados. Es decir que habrá que aguardar la pu-blicación de dichas normas para poder apreciar la verdadera mag-nitud de estos beneficios, si los hubiere.

Page 57: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 58: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Trabajo en las sombras¿Qué hay del Régimen es-

pecial de regularización delempleo no registrado? Veamos:� Se liberan las infracciones,multas y sanciones de cual-quier naturaleza, en todos loscasos. Además el trabajadorpuede computar hasta 60 me-ses de servicio para la obten-ción de la PBU.� Como beneficio extraordi-nario, para los primeros 10 tra-bajadores registrados se extin-gue totalmente la deuda previ-sional. A partir del trabajadornúmero 11 la deuda se deberácancelar con un pago a cuentadel 6% y hasta en 120 cuotasmensuales. El interés de con-solidación y el de financiaciónson realmente convenientes.

Aportes pendientes¿Y sobre la reducción de

contribuciones patronalespor nuevos empleos? Anote:

� Se recortan las contribucio-nes patronales por 24 mesespor nuevos empleos y regulari-zación de los preexistentes.� El monto de la reducción es

el siguiente: a) en los primeros12 meses se abonará el 50% dela contribución incluida: b) enlos segundos 12 meses se paga-rá el 75% de la misma.

Perdón divino¿Quiere saber acerca del

blanqueo y repatriación decapitales? Es así:� Comprende los períodos fis-cales finalizados hasta el31/12/07 aún no prescriptos. � Existen distintos modos derealizar la exteriorización queplantea la norma, según el tipode bienes y si los mismos se en-cuentran ubicados en el país oen el exterior.� Aquellos que exterioricenno estarán obligados a declararla fecha de compra de los bie-nes exteriorizados, no estaránsujetos al tratamiento de losincrementos patrimoniales nojustificados, quedan liberadosde toda acción civil, penal, ad-ministrativa y profesional quepudiere corresponder, así co-mo del pago de los impuestosque hubieran omitido declarar.� Se crea un impuesto espe-cial, cuyas alícuotas para cadacaso son: 8% para bienes radi-cados en el exterior y tenencia

extranjera y divisas en el exte-rior, que no se transfieran al pa-ís; 6% para bienes radicados enel país y tenencia de monedalocal o extranjera sin destinoespecial; 3% para moneda na-cional o extranjera o divisas, enel país o en el exterior, que sedestine a la suscripción de títu-los públicos (si se transfiere an-tes de los 24 meses, 5%); 1%para moneda nacional o ex-tranjera o divisas, en el país oen el exterior, de personas físi-cas, que se destine a la compraen el país de viviendas nuevas;1% para moneda nacional oextranjera o divisas, en el país oen el exterior, que se destinen ala construcción de nuevos in-muebles, finalización de obrasen curso, financiamiento deobras de infraestructura, inver-siones inmobiliarias, agrope-cuarias o industriales en el país.

En síntesis, si bien se hadictado una serie de medidas, anuestro entender las mismas re-sultan parciales e insuficientespara paliar la actual crisis quesoporta el sector agropecuario,la que además se ha visto agra-vada por la gran sequía que elaño pasado han sufrido variasprovincias en nuestro país.

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

Malditas retencionesComo todos sabemos, el incremento de las reten-

ciones fue el motivo que originó el conflicto entre elGobierno y el campo el año pasado. Si bien estos gra-vámenes recaen sobre los exportadores, su inciden-cia es automática e inmediatamente trasladadaa los productores, que son quienes sufren la detrac-ción en los importes que perciben por sus ventas.

Pero esta vez las cosas son un poco más graves.Un problema no menor es que los costos de los insu-mos y los servicios utilizados en la producción se hanincrementado notoriamente en los últimos tiempos.

También debe tenerse en consideración que hayproductores ubicados en zonas alejadas y/o margi-nales, cuyos rindes son menores. Estos mismos pro-ductores, que suelen ser de pequeña o mediana en-vergadura, tienen costos superiores (por ejemplo enlos fletes) dada su lejanía con los centros de distri-bución y los puertos.

Es decir, que no se ha tenido en consideración la

diferencia entre aquellos ubicados en las mejoresáreas productivas del país en relación con los pe-queños chacareros de zonas alejadas. Y se ha queri-do paliar esta distorsión echando mano a compen-saciones, pero existen dificultades operativas en lagestión y obtención de las mismas, que dan vida auna burocracia de difícil manejo y control.

Ante la importante baja de los productos agrope-cuarios que se ha registrado últimamente en los mer-cados mundiales se esperaba una reducción notablede los derechos de exportación, vulgarmente conoci-dos como retenciones. Al respecto ha habido algunosanuncios de rebajas de poca importancia en ma-teria de trigo, girasol y maíz. Nada para la soja, ala que una vez más se la terminaría castigando.

En cambio, para las frutas frescas y hortalizas(frutas de pepita y carozo, cítricos, uvas de mesa,arándanos y otros) se aprobó una importante dismi-nución de los derechos al 50%.

CHCH

Page 59: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 60: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Fiel a su temperamento, de movidamostró las uñas. “Las demandas delcampo me parecen justas, atinadas,

inteligentemente sectoriales, presentadasunánimemente por dirigentes en generalmuy calificados, que se quedaron con lagran ‘victoria’ del año pasado”, disparó elescritor y periodista Jorge Cayetano ZaínAsís, quien en un principio se sorprendiócon la propuesta de esta entrevista, perorápidamente aceptó para hacer lo que mássabe y le gusta: un análisis minucioso de lasituación política argentina, sin pelos enla lengua, repartiendo críticas y halagoscon su verborragia habitual.

Hartazgo compartidoAsís asegura que el tema del campo

marca verdaderamente el eclipse de esteGobierno, porque tiene que ver con elequívoco que propone un funcionario–Alberto Fernández– que creía, como enalgún momento lo hizo la propia Presi-denta, que estaban en condiciones de em-prolijar ese desastre. “La llegada del mi-nistro Martín Lousteau estuvo ligada alocaso aparente de todo lo que parecía im-puro y desprolijo en el kirchnerismo, queal final cayó en una gran torpeza, porque aeste joven simplemente le dijeron ‘a vercómo se puede recaudar más’ y él armó la125. Después, lo sepultaron”.

Según el punto de vista del escritor,pelearse con el campo de ese modo es co-mo serruchar la rama de la que se cuelga.“¡Es un disparate! Por eso digo que es defi-nitivo el quiebre total de la vinculaciónde esta Administración con las capas me-dias de las grandes ciudades”, concluye.

Claro, también hay palos para noso-tros. Al momento de hacer un análisis dela parte que le tocó al sector agropecuario,Asís dijo que “hubo una excesiva autorre-ferencia en la propia dirigencia”, aludien-do a la gran cobertura mediática que tuvoel tema, lo que llevó a que los dirigentesrurales toleraran una elevada exposiciónen ese tiempo. “Cuando después vino lode las AFJP, muchos creyeron torpementeque iba a pasar algo similar a lo del cam-po, pero no había quién relatara el drama

del perjuicio al aportante; no había un DeAngeli ni un Buzzi que explicara eso. Porsuerte, la carencia abrumadora de ideas delos Kirchner hizo pasar inadvertido el fra-caso de este intento”.

Asís cree que en todo estoAlfredo DeAngeli emerge como una revelación. “Loencontré en la Rural y parecía Julio Igle-sias en los 80. Y es muy difícil que esa au-torreferencia no te exceda. La gente hastalo empezó a ver lindo a Buzzi, como si fue-ra un galán maduro. A Miguens lo obser-

vé como más sobrio, en cierto modo másresponsable, porque no dejarse llevar poresa fascinación de los cinco canales en di-recto, es una decisión difícil”.

Sala de embarqueTiene más de veinte libros publicados,

entre ellos el recientemente presentadoque se agotó en diez días: La Elegida y elElegidor, que lleva como subtítulo Apogeoe implosión del kirchnerismo. Su posiciónrespecto de este Gobierno es más que cla-

60 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Jorge Asís

“Serrucharon la ram a que los sostenía”Para el escritor, el Gobierno se equivocó feo al enfrentar al

campo de la manera en que lo hizo, y este desacierto le ha

puesto fecha de vencimiento en las próximos elecciones

presidenciales a su permanencia en el poder.

Prohibido errar“No me parece buena idea que se ha-

ga un partido específicamente del cam-po, porque tienen que integrarse. Tanto los lí-deres como los que manejan las organizacio-nes rurales deben tener una visión de la Ar-gentina más allá de lo agrario. El campo es unpilar sustancial, de esto vivimos, pero el país

es una complejidad un tanto más importante.Sinceramente, y con gran valoración de cómollevaron adelante el conflicto de 2008, conmucha dignidad, están hoy con una posiciónde lucha que, por el nivel que alcanzó su pro-testa, no tienen que equivocarse en los pasosque den de ahora en adelante”. (Asís)

Page 61: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

ra. “Lo que le queda al kirchnerismo esla administración triste del ocaso; es unacuestión de tiempo. Cuando digo que estagente está en sala de embarque, significaque ya despachó el equipaje, hizo los trá-mites migratorios y ahora la partida tieneque demorarse tres años”.

Haciendo un juego de palabras, Asísdestacó que la cuestión del campo fuefundamental para desenmascarar los“Cobos” sueltos. “La concertación esta-lla, por más que Kirchner intente un re-medo con el gobernador de Santiago delEstero y crea que eso está vivo, cuando enrealidad está terminado. El segundo ‘Co-bos’ que se le cae es Alberto Fernández,que era la chance de un gobierno más pro-lijo, con mayor calidad institucional. Eltercer ‘Cobos’ que pierde es Felipe Solá,que tiene que hacer algo de equilibrio hoypara que lo puedan interpretar como undirigente opositor, porque hace un añofue el candidato de Kirchner para la pro-

vincia de Buenos Aires. Carlos Reute-mann quizá puede acordar una salida de-corosa del kirchnerismo. Y Daniel Scioliquizá le garantice a Néstor que puede des-hacer los cajones del escritorio con ciertatranquilidad”, enumera.

Respecto de la oposición, Asís mani-festó que “Mauricio Macri es un proyectopolítico a pesar de él”. De Elisa Carrió di-jo que es la voz más estentórea, pero quemás confianza se les tiene a las reunionesy alianzas de Margarita Stolbizer. “De to-dos modos, habría que atenuar el nivel deansiedad –alerta–. En la Argentina losfuegos artificiales están tan apurados quese prenden al mediodía. Todos quieren sa-ber ya quién es el que va a ganar, y estotiene que ser algo más laxo”.

A los hechos ¿Qué haría si estuviera en el poder?

La pregunta no lo toma por sorpresa. “Enprimer lugar, lo que haría por el sector se-

ría un Ministerio de Agricultura, por loque representa el campo para la economíay para la cultura. Casi le diría que el agromantiene todo esto”, afirma mientras conun gesto señala a sus vecinos del barrio deRecoleta, y bromea: “Yo soy el único queno tiene ni una maceta”.

Eso sí, como contrapartida Asís indicaque lo primero que haría sería exigir unblanqueo de todo el sector agropecuario:“Si sos rico, que no te avergüence tu ri-queza. ¡Contalo y disfrutalo!”.

En cuanto a otras decisiones, más liga-das a nuestra posición en el mundo, Asísseñala que “marcaría algún rumbo más omenos claro, con la máxima independen-cia política, y trataría de tener un proyec-to acorde con Brasil, Estados Unidos yEspaña. Y directamente dejaría todo elesoterismo más o menos revolucionario.Me dedicaría a administrar con imagina-ción, pero para eso se requiere un cambioestructural, cultural y hace falta una grancapacidad de comunicación”.

Asís marca uno de los grandes defec-tos de nuestro sistema político actual: unesquema en el cual una docena de inten-dentes del conurbano son más importan-tes, desde el punto de vista electoral, quelos gobernadores de algunas provincias.“Hay un trabajo de población que se debetomar muy en serio. Esto es la barbarie, yno es un tema para tratarlo meramentedesde una visión electoralista”.

“Serrucharon la ram a que los sostenía”

VERÓNICA SCHEREFotos: Agustín Prego

No más de doce“El peronismo es mucho más que un

partido y un movimiento. Es sinónimo de sis-tema político. Y yo digo que el kirchnerismoson doce personas, que entran en unavan. El resto, porque tiene que ver con la cul-tura del peronismo, son todos relativamenterecuperables. La gran proeza de Kirchner es2005 y llega a lo más alto a partir de la trai-ción, en una sociedad que convive perfecta-mente con este concepto. El nivel de patolo-gía social y cultural del país es tan grande,

que esto se toma como normal. La gran epo-peya de poder la gesta cuando le perfora leestructura a Eduardo Duhalde y hace lo que aCarlos Menem en diez años no se le habíaocurrido. Néstor le sacó el lugar, lo acusó demafioso y logró que todos los minigoberna-dores del conurbano se fueran con el nuevojefe casi con el aval del traicionado. La nues-tra es una sociedad más imaginativa y conmás caudal para el análisis político que cual-quier sociedad escandinava”. (Asís)

CHCH

Page 62: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Es ciertamente desafortunado quedesde las esferas oficiales se le acha-que al campo poco peso en la gene-

ración de trabajo. Pero peor aún es que nose pondere su actitud de respeto y com-promiso para con quienes emplea, justocuando arrecia la crisis.

En innumerable cantidad de artículoshemos reflejado la posición del agroem-presario que, en medio de la tormenta, loprimero que hace es proteger a su gente, asu equipo. Y a no confundirse, los núme-ros de la actividad agropecuaria se com-plicaron tanto como los de las grandes in-dustrias, o más aún. No hay excusas porese lado. Y lo mismo puede decirse dequienes fabrican maquinaria agrícola,que están haciendo un esfuerzo enormepara mantener su planta permanente.

Fácil y poco éticoLa gestión de una megaempresa res-

ponsable de la provisión de chapa aquienes generan equipos para el campo,puede utilizarse para describir la contra-cara de la actitud antes citada. La side-rúrgica en cuestión no es precisamentede las que ponen el hombro cuando laspapas queman. Y parece que no le preo-cupa demasiado.

Es que la compañía venía trasladandoal producto final todo tipo de aumentosde precios, los que realmente se dieron yaquellos que “conviene” sumar por las du-das. A pesar de contar con esta “ventaja”que el campo no tiene –el agro es tomadorde precios, no “remarca”–, ni bien la cosa

62 • CHACRA

EconomíaEEccoonnoommííaa Coyuntura

Esto no se hace

Raro, ¿no?

En toda esta historia hay algunas cosasque hacen ruido. Es curioso que la siderúr-gica tome la drástica decisión de paralizaruna obra a la que le faltaban cinco me-ses y sólo un tercio de la inversióncomprometida. La medida no hace másque abonar dudas de todo color y tamañorespecto de la voluntad de esta empresa deencontrar la mejor solución para todos.

Page 63: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

se puso un poco más oscura frenaron to-da inversión y echaron mano al recursomás simple y menos imaginativo de to-dos: suspender personal, como el pasoinicial para dejar gente en la calle. Lamedida puede alcanzar nada menos que a2.300 trabajadores.

¿O será que la empresa, enemistadacon la Administración K después de uncomienzo idílico, está usando a sus opera-rios como rehenes sin voz ni voto de unapelea en la que nada tienen que ver? Si esasí, mucho peor.

La censurable movida fue frenada porel Gobierno, al menos durante los próxi-mos seis meses, pero la situación ha llena-do de zozobra a San Nicolás y otras pobla-

ciones del noreste bonaerense, que cono-cieron en otros tiempos las consecuenciasde medidas como ésta. La gente aún noperdió su fuente de trabajo, pero el in-consciente colectivo ya opera como si es-to hubiera ocurrido.

De todos modos, a fines de octubre pa-sado –la crisis apenas comenzaba– la em-presa ya había tomado la iniciativa: 400obreros llegados de otras ciudades fue-ron despedidos, la jornada laboral de losque quedaron se redujo y los salarios ca-yeron en un 60%.

Otra caraEl agro, el mismo que persiguen en-

carnizadamente Néstor y Cristina, vio

derrumbarse su facturación justo cuandohabía invertido una fortuna para estacampaña. Viene en rojo y con escasaschances de salvar una moneda este año,porque además la seca no le permite si-quiera juntarse con un volumen produc-tivo mínimamente aceptable. Y qué decirde los números de los que fabrican tracto-res, sembradoras, cosechadoras o pulveri-zadoras, entre otros.

¿También van a echar gente? En abso-luto, el criterio extendido de cabo a raboen la actividad agropecuaria indica que elequipo es sagrado, que forma parte indi-visible de los buenos resultados de la em-presa, y que el ajuste jamás puede venirpor este lado.

Pero, ¿no están pensando en frenar lassiembras ante la crisis mundial? Tampoco.Con bronca e impotencia el asunto es se-guir produciendo hasta que aclare, con laconvicción empresaria de que es imposi-ble permanecer siempre en la cresta de laola y de que, si algún año malo llega, lagente es lo primero que debe cuidarse.

Las mismas megaempresas que de una u otra manera

reciben “transferencias” permanentes desde la actividad

agropecuaria, suben precios y prescinden de personal.

El campo hace exactamente lo contrario.

CHCH

Page 64: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Merced a la gestión de BASF, al-rededor de 40 técnicos france-ses especializados en el cultivo

de girasol visitaron el INTA y estableci-mientos de nuestro campo. Entre ellos,Olivier Grosjean, responsable de Culti-vos Extensivos de BASF Francia. “Fue-ron jornadas intensivas, en tres días vimosmuchísimas cosas, y nos sirve porque ennuestro contexto se nos está pidiendoanalizar la producción agrícola de otromodo”, dijo Grosjean a CHACRA. El es-pecialista se manifestó sorprendido antelas ventajas del sistema Clearfield, larga-mente impuesto en nuestro país pero aúnno lanzado en el suyo.

Es que en Francia el registro de nuevosproductos es un trámite complicado e in-volucra un largo proceso. De allí que re-cién en la siembra de girasol de abril deeste año esperan comenzar a usar los ma-teriales resistentes a imidazolinonas. Esosí, necesitaban recoger la experiencia deotros países y eligieron ver de cerca loque hacen los productores argentinos,dada la penetración que entre ellos ha al-canzado esta tecnología.

De nuevoEl girasol ha vuelto a interesar en Eu-

ropa de la mano del tema biocombusti-bles, hasta tanto se complete el desarrollode plantas no alimenticias para la produc-ción de biomasa. Y Clearfield es una so-lución de posemergencia, que es precisa-

mente lo que estaban reclamando losagricultores galos. En el Viejo Continen-te se pretende una agricultura cada vezmás sustentable ambientalmente, condi-ción que prima por sobre cualquier otra.Clearfield puede contribuir a esto, porqueimplica unmenor uso de principio activopor hectárea (un preemergente demandaveinte veces más).

ContundentePor cierto, el empleo de esta tecnolo-

gía en nuestro país pasó en cinco años de25.000 a 700.000 hectáreas, sobre algomás de 2 millones que se dedican al cul-tivo. “No sólo tiene buen control de male-zas sino que virtualmente ha permitidoque el girasol se pueda hacer en directa.Además, BASF ha desarrollado el concep-to de control de enfermedades y ciertosefectos fisiológicos por medio de fungici-das como Comet u Ópera –muy buencontrol de royas, Alternaria, Phoma y Sep-toria–, que conforman un nuevo escalónque hará competitivo al cultivo con soja omaíz”, interviene Martín Gries, especia-lista de la compañía química.

Pero lo más importante es que Clear-

field permitió saltar de los 1.600 kg/hahabituales a más de 2.000 kg/ha y ahora,con los herbicidas, se puede llegar a2.700/3.000 sin problemas. Es un pasoclave en el manejo del cultivo, y es justa-mente lo que interesó especialmente alos franceses, con rindes estancados des-de hace unos años.

In menteGrosjean dice que con estos adelantos

no sólo hay posibilidades de expandir laproducción en Sudamérica sino tambiénen el este europeo. Los integrantes de laex Unión Soviética ya utilizan Clear-field en unas 700.000 ha, con muchoéxito y con intenciones de expandir suuso dada la practicidad del sistema. Laotra gran región que puede producir gira-sol con buenos resultados es Estados Uni-dos, aunque el cultivo no interesa masiva-mente. En este país Clearfield fue lanzadoun año después que en la Argentina.

“Me llevo muchas ideas, y aunque al-gunas cosas no se pueden aplicar literal-mente, lo que sí vamos a intentar es pen-sar la agricultura como lo hacen uste-des”, se despidió Grosjean.

64 • CHACRA

GirasolGGiirraassooll Tecnología

Clearfield conquistaFrancia

El sistema que puso límites a las malezas en girasol

comenzará a ser utilizado en este país. Técnicos galos

nos visitaron interesados en la experiencia argentina.

Mucho mejorEn todo esto hay una vuelta de tuerca

más. Hace unos meses BASF y Nidera lan-zaron el gen CLHA Plus, que permite unamejor tolerancia del cultivo a los herbicidasy facilita el proceso de breeding (conver-sión de híbridos a CL de manera más rápi-da). Es un desarrollo tecnológico argentino.

CHCH

Page 65: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 66: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Un informe de Aacrea pone enblanco sobre negro la crítica si-tuación del campo argentino. Si

bien aún no está definido el volumen dela caída en la producción nacional de gra-nos, varias estimaciones preliminaresbrindan indicios del fuerte impacto quegenerará la sequía en la actual campaña.

Tomando como base de cálculo lasproyecciones estimadas en julio de 2008,cuando comenzaron las primeras laboresde la campaña 2008/09, y en función delas distintas estimaciones existentes (pú-blicas y privadas), la merma en la pro-ducción alcanzaría al 27,9%, lo cual re-presentaría una disminución del ingresobruto (según precios a cosecha concreta-dos en el MATba en julio ’08) de u$s5.800 millones.

En ese sentido, tanto el trigo como elmaíz y el girasol registrarían una mermade la producción cercana a un 40%, ytotalizarían volúmenes de 8,5 millones,14 millones y 2,8 millones, respectiva-mente. En el caso de la soja, la produc-ción disminuiría un 16,7%, y alcanzaríaun volumen de cosecha cercano a los 40millones de toneladas. A modo de com-paración, en la campaña anterior(2007/08) los cuatro cultivos principalesprodujeron en la Argentina 89,15 millo-nes de toneladas, de los cuales 16,3 mi-llones fueron de trigo, 22 millones demaíz, 4,65 millones de girasol y 46,2 mi-llones de soja.

Esta merma productiva afecta a todala cadena de servicios del sector agrope-cuario. En el caso del transporte de cere-ales, 25 millones de toneladas menosequivalen a una caída de la actividad cer-cana a los 900.000 viajes en camión. Delmismo modo, los contratistas de servi-cios de cosecha registrarán una disminu-ción de su ingreso bruto cercana al 44%.Este efecto también repercutirá en simi-lar cuantía en los intermediarios comer-ciales: acopiadores, corredores y otros,quienes generan un importante impulsoen los niveles de actividad de las locali-dades del interior.

DerrumbeSi se realiza el mismo ejercicio, pero

analizando lo acontecido desde el co-mienzo de la campaña 2008/09 hasta ene-ro de 2009 con la evolución de los pre-cios internacionales y su impacto regis-trado en los valores negociados en elMATba para los meses de cosecha de lapresente campaña, se hallará un panora-ma muy similar al productivo.

Suponiendo que la sequía no hubieraocurrido, es decir que la producción semantuviera en los volúmenes proyectadosen julio de 2008, la caída de precios inter-nacionales representa para el conjunto detodos los granos una pérdida en el ingre-so bruto total de u$s 6.141 millones; loque significa un 27% menos que lo pro-yectado por el conjunto de productores almomento de siembra.

Suma fatalSi además se analizan conjuntamente

las dos situaciones descriptas anterior-mente, encontramos un doble efecto dedisminución del ingreso. Es que por un la-do la merma productiva representa unacaída del ingreso neto del 27,9%, mien-tras que por el otro la caída de precios in-ternacionales implica un 27% menos deingreso neto.

Cuando se combinan ambos efectos,la pérdida total alcanza los u$s 10.206millones, lo que supone una reduccióndel ingreso del 44,9% respecto de la si-tuación proyectada en julio de 2008.

En el gráfico se puede apreciar el im-

66 • CHACRA

SITUACIÓN SECTORIAL

Apenas quedó la miLa sequía, combinada con la

caída de precios

internacionales, han

determinado un ingreso

bruto total para la campaña

2008/09 del orden de los

u$s 10.200 millones, un

50% de lo presupuestado

tan sólo seis meses atrás.

Cuentas clarasContinuando con la lógica de razona-

miento de este artículo, la disminución del in-greso bruto total de los productores por elefecto sequía exclusivamente (u$s 5.800 mi-llones) es similar en valores absolutos a la re-caudación esperada en concepto de derechosde exportación bajo las condiciones actuales.En concreto, si las alícuotas de los dere-chos de exportación de los cuatro princi-

pales cultivos se redujeran a 0, el conjun-to de los productores compensaría conello la disminución del ingreso bruto cau-sada por la sequía de la actual campaña.

Y no debe perderse de vista que el lla-mado doble efecto alcanza también a otrosproductos de origen agropecuario, comocarne, leche, cebada, sorgo, que no han sidocontemplados en este artículo.

USDA julio 08 Prom. estimacionesenero 09

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Mill

ones

deu$

s

22.732

10.206

12.525

Campaña 2008/09 - julio 08 / enero 09

Valuación de la producciónnacional

Fuente: elaboración propia en base a datos delUSDA y estimaciones públicas y privadas

Page 67: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

pacto de este doble efecto sequía másdisminución de precios, cuando se valúael total de la producción nacional en losdos momentos analizados (producción yprecios de julio de 2008 y enero de2009). En las barras marrones se graficalas dos estimaciones de la producciónnacional valuada en u$s 22.732 millones(producción y precios de julio de 2008),

y en u$s 12.525 millones (producción yprecios de enero de 2009). La barra rojaindica el monto de disminución del in-greso bruto esperado por el conjunto delos productores, cifra que alcanzaría a losu$s 10.206 millones.

Si las condiciones de sequía que ac-tualmente afectan a gran parte del país nose revierten en los próximos días, esta si-tuación podría agravarse aún más.

Impacto en la recaudaciónEs evidente que el “doble efecto” in-

fluirá directamente en las empresas delsector agropecuario. Pero además, tam-

bién afectará al erario público, por dis-minución de la recaudación en concep-to de derechos de exportación, del im-puesto a los créditos y débitos banca-rios, del impuesto a las ganancias y delimpuesto a los ingresos brutos, por citaralgunos. Tampoco debe perderse de vistaque impactará en variables macroeconó-micas como, por ejemplo, el ingreso dedivisas al país.

En el caso de las retenciones –uno delos ingresos fiscales más afectados (en va-lores absolutos) por la coyuntura climáti-ca y de precios–, si la recaudación se cal-culara a cantidades y precios de julio de2008, la disminución de los ingresos fis-cales podría ser del orden del 42% encomparación con lo estimado a partir delas proyecciones de producción y los pre-cios de enero de 2009.

Analizando individualmente los cua-tro principales cultivos, el que mayor im-pacto sobre la recaudación generará es eltrigo (-75%), seguido por el maíz y el gi-rasol y, por último, el cultivo menos afec-tado será la soja (-37%).

tad

Uno por unoProd. julio 08 x prec. Prod. enero 09 x prec. Pérdida total Porcentaje

julio 08 (millones de u$s) enero 09 (millones de u$s) (millones de u$s)

Trigo 2.924,7 1.040,7 -1.884 -64,4

Maíz 3.922,9 1.622,7 -2.300,2 -58,6

Soja 14.294,4 9.282,2 -5.012,2 -35,1

Girasol 1.590,3 579,9 -1.010,5 -63,5

Total 22.732,4 12.525,5 -10.206,9 -44,9CHCH

Page 68: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

E m p r e s a r i a l e sAPROBADALa UUnniióónn EEuurrooppeeaaaprobó la sojaRRoouunndduupp RReeaaddyy 22YYiieelldd, deMMoonnssaannttoo, para suimportación.Además, lacompañía acaba derenovar su asociacióncon la CCoorrppoorraacciióónnBBrraassiilleeññaa ddee IInnvveessttiiggaacciióónnAAggrrííccoollaa ((EEMMBBRRAAPPAA)) y portercer año consecutivo asignó R$ 7,8 millones parainvestigación. “La aprobación de la UE demuestra lacreciente aceptación de la soja Roundup Ready 2Yield en todo el mundo”, según palabras de BBrreettttBBeeggeemmaannnn, vicepresidente ejecutivo de Monsanto denegocios comerciales a nivel mundial. “Esta soja esestratégica para cumplir con nuestro objetivo deduplicar el rendimiento en el año 2030. Se trata de unevento importante no sólo por su control de malezas ybeneficios de rendimiento, sino que también sirvecomo plataforma para futuras tecnologías de soja quebrindarán valor adicional a los agricultores”.

PAQUETES DE PUNTASSPPSS comienza su ciclo de jornadas a campo. La semilleraabre sus ensayos y pprreesseennttaa llooss úúllttiimmooss ppaaqquueetteesstteeccnnoollóóggiiccooss eenn oocchhoo ppuunnttooss eessttrraattééggiiccooss ddeell ppaaííss. La cita esen América, provincia de Buenos Aires, a partir del 12 defebrero. El cronograma, que continúa el 19 de febrero enSaladillo (Buenos Aires), el 24 de febrero en San Francisco(Córdoba), el 26 de febrero en Cañada de Gómez (SantaFe), el 10 de marzo en Daireaux (Buenos Aires), el 12 demarzo en Miramar (Buenos Aires), el 19 de marzo en SanAntonio de Areco (Buenos Aires), para cerrar el 26 demarzo en Charata (Chaco), cuenta con el más avanzadopaquete tecnológico adaptado a cada región productiva delpaís. Los interesados en conocer más detalles sobre lasjornadas pueden acceder a www.sps.com.ar.

El pasado 1º de enero, el Ing. Da-niel Pettarin asumió sus funcio-nes como nuevo gerente generalde PROFERTIL, al suceder en elcargo al Ing. Antonio Allegretta,quien lo ocupó desde el año 2005hasta el presente. Pettarin provie-

ne de YPF S.A. y es integrante delDirectorio de PROFERTIL desde elaño 2007. Se trata de un prestigio-so y reconocido profesional, conuna trayectoria superior a los vein-te años dentro de las industrias delpetróleo y de la petroquímica.

Nuevo gerente

Page 69: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

CONTRIBUCIÓNEl intendente municipal deGranadero Baigorria (SantaFe), AAlleejjaannddrroo RRaammooss, y elpresidente de IInndduussttrriiaass JJoohhnn DDeeeerree AArrggeennttiinnaa,, AAllddooTToorrrriigglliiaa, firmaron la escritura de donación de fondos queefectuará la empresa para la repavimentación de 600metros de la calle Juan Orsetti. El nuevo pavimento, quese extenderá desde la Ruta Nacional Nº 11 hasta las víasdel ferrocarril y tendrá un ancho de 8 metros, permitirá lalibre circulación del tránsito pesado.Para la realización de la obra, Industrias John DeereArgentina donará $ 600.000 y financiará en 18 mesesotros $ 600.000.

InnovaciónLa División CropScience de Ba-yer realizó la última etapa de lasjornadas en los diferentes Camposde Innovación Tecnológica deBayer (CIT). Allí se presentaron in-novaciones en cuestiones como el

manejo de malezas, la toma de de-cisiones para la aplicación de fun-gicidas, y nuevos tratamientos desemillas en soja, entre otros temas.El CIT está constituido por 20 hec-táreas especialmente diseñadaspara conducir ensayos de ingre-dientes activos que forman partede la estrategia de desarrollar nue-va tecnología y brindar solucionesinnovadoras. A su vez, este año seha creado una red de campos CITen varias regiones para comunicarlas innovaciones obtenidas.

RemozadoSyngenta mejoró su programa Centinela, queahora reúne el análisis de varios especialistas y se-rá clave para la toma de decisiones. A partir de es-ta campaña el sistema combina predicciones me-teorológicas con diagnósticos y perspectivas sobrepatologías y plagas, para determinar el momentooportuno para aplicaciones agroquímicas. La infor-mación agroclimática será preparada por el Ing.Agr. Eduardo Sierra (FAUBA). Además, se dispon-

drá de informes técnicos actualizados a cargo delfitopatólogo Ing. Agr. Marcelo Carmona (FAU-BA). Los informes técnicos semanales sobre la pro-babilidad de ocurrencia de enfermedades y su me-jor control, estarán a cargo de la Ing. Agr. Marga-rita Sillon (Universidad del Litoral). Una de las novedades de Centinela es la incor-poración de un sistema de recolección de datossobre plagas en toda la región central agrope-

cuaria (Córdoba, centro y sur de Santa Fe, partede Entre Ríos y norte bonaerense), con accesolibre, que constituye una herramienta valiosa.Estará coordinado por el especialista DanielIgarzábal (Laboratorio Líder). Para mayor in-formación, están habilitados el Centro deAgroSoluciones Syngenta (0800-444-4804),la Web (www.syngenta.com.ar) y el [email protected].

Page 70: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 71: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 72: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

N O T I C I A S D E B R A S I L

72 • CHACRA

E l largo período de sequía que casti-ga a Rio Grande do Sul ha genera-

do grandes perjuicios al sector agríco-la. De acuerdo con el presidente de laFederación de Agricultores de RioGrande do Sul (Farsul), Carlos Spe-rotto, los lotes de maíz y soja tuvieronquiebras significativas. “Dadas lascondiciones de cultivo que debió so-portar el cereal, es factible considerarque las pérdidas ascenderían al 40%,respecto del año anterior”, indicó

Sperotto. En el caso de soja se estimauna merma del 20% en comparacióncon la campaña precedente.Para el directivo, el precio de la bolsadel poroto (feijão) debe aumentar enconcordancia con el avance de la seca,lo que no debería ocurrir con otros cul-tivos. “Este producto fue uno de losmás afectados por la falta de agua entodas las regiones del país, y su preciodebe ser mayor en función de la escasaoferta disponible”.

Seca gaúcha

La renta agrícola previs-ta para 2009 es de R$

152.000 millones, lo queindica una reducción del7% respecto del año ante-rior, ya descontados losefectos de la inflación. Es-te indicador se refiere alvalor bruto de producciónde cereales, oleaginosas yleguminosas, obtenido apartir de los relevamien-tos divulgados por laCom-pañía Nacional de Abas-tecimiento (Conab) y elInstituto Brasileño de Ge-ografía y Estadística (IB-GE). Varios factores hansido sindicados como res-ponsables de esta caída.Los más relevantes tienenrelación con la baja en losprecios internacionales delos commodities, el climaseco en el sur del país y lafalta de recursos entre losprivados para el financia-miento de la campaña.Entre los 20 productosutilizados para el cálculode la renta agrícola, 14vienen cuesta abajo, co-mo trigo (-33,6%), maíz(-26,7%), cebolla (-20%)y algodón (-14%).

Para abajo

Las divisas obtenidas por Brasilcon las exportaciones de carnes

bovina, porcina y aviar totalizaronu$s 13.377 millones en 2008, conun crecimiento del 29% respectodel año previo –en 2007 se habíanobtenido u$s 10.342 millones–.

En términos de volumen, los em-barques alcanzaron a 6,216 millo-nes de toneladas, 1,7% por debajode los 6,322 millones despachadosen 2007.La carne bovina en particular re-signó durante 2008 el 17% de los

envíos efectuados un año antes–2,074 millones de toneladas ver-sus 2,494 millones correspondien-tes a 2007–. Sin embargo, los in-gresos treparon a u$s 5.117 millo-nes frente a los u$s 4.362 millonesregistrados hace dos años.

Mayores ingresos

Todo indica que la escasez de precipita-ciones va a afectar seriamente la pro-

ducción de esta campaña. El clima adversoes el principal factor que está generandouna reducción en la cosecha granaria brasi-leña 2008/09, estimada en 137 millones detoneladas por la Compañía Nacional deAbastecimiento (Conab). Este volumen es4,9% menor que los 144 millones obteni-dos en la campaña precedente.Como contracara de esta realidad, el áreasembrada con los principales cultivos creció0,2% respecto de la temporada 2007/08, pa-ra alcanzar 47,5 millones de hectáreas.Las mayores pérdidas se registran en el es-

tado de Paraná. El maíz paranaense debiótolerar una caída en la producción de 1,6millones de toneladas, para ubicarse en unvolumen total de 7 millones de toneladas.Por su parte, la soja ya resignó 6,5% de lacosecha potencial, y ahora bordea los 11,3millones de toneladas.En el Centro-Oeste la merma ha sido menor,apenas 0,7%, lo cual reducirá en 332.000 to-neladas más la cosecha del país. Estas pérdi-das corresponden a soja y maíz. La región re-colectaría ahora alrededor de 45,6 millonesde toneladas por todo concepto.Resta verificar cuáles serán los números de-finitivos, en especial para la soja.

Granos:

más superficie,menos producción

Page 73: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 74: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Genialcomediante

Desopilantes resultaronlas palabras de ungobernador K, quienadvirtió a los productoresque deben comercializarcuanto antes el stock de soja

almacenado en silos bolsa,dado que “los transportistasno tienen trabajo; sihacemos un esfuerzo paraayudarlo a enfrentar lasequía, el campo deberíatener una actitudrecíproca”. Se ve que el

hombre aún no tomó nota deque la gente no vendeporque no confía en elGobierno, y además porquelos precios internacionales sederrumbaron y destruyerontodo lo presupuestado. Porotro lado, se trata depropiedad privada, y en unestado democrático cada unodispone de ella como le placey según su saber y entender.

Dos a la calleLa paranoia oficialrespecto del campo

llega a límites fuera detodo lo imaginable. EnCosquín, durante una de las“nueve lunas”, el bueno deAntonio Tarragó Rospretendió darle un lugarcitodentro de su espacio a Atiliode Angeli, para que ésteleyera una copla referida a suhermano. Vale aclarar que eltexto de la misma era másinocente que una edición dePatito Feo, a pesar de lo cualel propio intendente de lalocalidad cordobesa, tomandocartas en el asunto ante esteacto de insolencia ysubversión, le bajó el pulgar.Muchachos, ¡no pierdan devista lo que costó recuperarla democracia!

Nube de gasesSi éstos son los

amigos... Resulta que elmás alto funcionariovinculado con la carteraagropecuaria se despachó en

conferencia de prensa con uncomentario que dejó helados alos presentes. “La soja a $ 900la tonelada me exime dehacer cualquier comentariosobre una posible rebaja deretenciones”, disparó, enapariencia convencido –ointentando convencer a losperiodistas porteños que loescuchaban– de que se trata deun precio que brindaganancias extraordinarias. Enel Litoral, su segunda almando se refirió a “un Estadoque conoce, que conduce yque da respuestas en materiaagropecuaria”. ¿Nos estaremosvolviendo locos?

74 • CHACRA

entreNoSotros

Muy inútilLa corta pero tur-

bulenta vida de la Re-solución 125 sirvió para

derramar ríos de tinta pero,en concreto –léase plata,mosca, mango, billete– noquedó prácticamente nadaen los bolsillos de quienesla impulsaron oportuna-mente. O más bien, todaslas bolillas se alojaron en elcasillero del debe, con unrojo flagrante para las ar-cas del país. Es que aqué-llos fueron meses de un in-tenso parate en la vida realy de acalorados debatesdentro del particular mun-do de los legisladores na-cionales. ¿El resultado? Co-mo sabe, la 125 naufragó.Como quizá sabe menos, suletra alcanzó, entre marzo yjulio de 2008, a un montoreducido de exportacio-nes de maíz, especialmen-te en el tercer trimestre.Entre nosotros, parafrase-ando el nombre de este es-pacio, después de semejan-te despelote innecesario laaguja de las cuentas pú-blicas ni se movió.

�����������������������

El hombre tiene subanca en el Senado pro-

vincial y no disimula suenojo con el gobernador deBuenos Aires. “Ahora Sciolisale a decir que está conel productor, cuando enrealidad sabemos que seencuentra alineado con elGobierno Nacional y que no hizo absolutamente nada por elsector agropecuario; uno y otro son anticampo”, bramó el le-gislador. Quien tiene un fuerte protagonismo en la Comisiónde Asuntos Agrarios de la referida Cámara Alta mostró losdientes en público, como para dejar en claro que no avala ac-titudes camaleónicas. “Me preocupa porque éste es un añoelectoral y tengo la impresión de que han salido a buscarvotos”. ¡Jugale todo que no le errás!

����������������������������������������������

�����������������������������������������������

Transformistas

�����������������������

Page 75: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009
Page 76: Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009