Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

108
AÑO 81 – Nº 964 MARZO 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. SUPLEMENTO GANADERIA Vidarural Vida rural Revista Revista EXPOAGRO 2011 LO QUE TIENE QUE SABER EXPOAGRO 2011 LO QUE TIENE QUE SABER Análisis de precampaña Si los insumos no se escapan, los precios que se están descubriendo para la cosecha 2011/12 permiten pensar en intensificar el esquema. El valor de los alquileres en quintales de soja debería mantenerse. Unos y otros necesitarán estrategias reversibles. Si los insumos no se escapan, los precios que se están descubriendo para la cosecha 2011/12 permiten pensar en intensificar el esquema. El valor de los alquileres en quintales de soja debería mantenerse. Unos y otros necesitarán estrategias reversibles. Análisis de precampaña

description

Revista Chacra - Marzo 2011

Transcript of Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Page 1: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

AÑO 81 – Nº 964 MARZO 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

Vid

arur

alV

idar

ural Rev

ista

Rev

ista

EXPOAGRO 2011LO QUE TIENE QUE SABER

EXPOAGRO 2011LO QUE TIENE QUE SABER

Análisis deprecampaña

Si los insumos no se escapan, los precios que se estándescubriendo para la cosecha 2011/12 permitenpensar en intensificar el esquema. El valor de los

alquileres en quintales de soja debería mantenerse.Unos y otros necesitarán estrategias reversibles.

Si los insumos no se escapan, los precios que se estándescubriendo para la cosecha 2011/12 permitenpensar en intensificar el esquema. El valor de los

alquileres en quintales de soja debería mantenerse.Unos y otros necesitarán estrategias reversibles.

Análisis deprecampaña

#1 CHA964 TAPA A:CHA910 TAPA1 24/2/11 19:31 Página 1

Page 2: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4332-:Maquetación 1 2/22/11 1:57 PM Página 1

Page 3: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4292-:Maquetación 1 1/28/11 1:46 PM Página 1

Page 4: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Sumario

� ACTUALIDAD

� CÓMO NOS VEN

84Otra realidad

Opina Esteban Mirol

� ECONOMÍA

78Perspectivas 2011

Números en duda

� EMPRESA

36Gerenciamiento

Por ambientes

46Impuestos

En la nebulosa

64Reconversión productiva

Mérito de la directa

� GANADERÍA

32Nada ha cambiado

El trasfondo es el mismo

� GRANOS

� GENÉTICA

72DONMARIO

Nuevos híbridos de maíz

82Nidera

Girasoles potenciados

94Dow AgroSciences

Materiales para el sudeste

� MAÍZ

24Investigación

Palabra autorizada

� MAQUINARIA

48Presentación

Viviendas autónomas

� POLÍTICA AGROPECUARIA

44Tres años después

Todo igual

� SECCIONES FIJAS

28 EXPOCAMPO 2011

100 Agro 2000

104 A Granja

106 Entre nosotros

� SUPLEMENTO ECONÓMICO

59 Situación del sector

60 Evolución de precios

61 Indicadores económicos

62 Relaciones insumo-producto

SUMARIO MARZO 2011

Maldita inflaciónEl delicado juegode los preciosrelativos y suimpacto en laempresaagropecuaria.20

Expoagro 2011Las novedades quepresentará lamuestra y losanticipos en materiade maquinariaagrícola.88

Cuanto antes, mejorEl análisis de las primerasseñales que ofrece laprevia de la campaña2010/11 y los cursos deacción recomendados.8

La pelea es alláLa puja por lasuperficie desiembra en EstadosUnidos puedesostener los valoresde maíz y soja.16

4 • CHACRA

PulverizacionesAjustes para daren el blancomediante unainterpretaciónsistémica delproceso.50

CHA964 004 SUMARIO:Maquetación 1 24/2/11 16:23 Página 4

Page 5: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4342:Maquetación 1 23/2/11 16:08 Página 1

Page 6: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

6 • CHACRA

El sabio francés Louis Pasteur (1822-1895) realizó, entre sus muchas

investigaciones, un experimento impecable, sencillo y concluyente. Tomó

dos canarios. A uno de ellos lo ubicó en un ambiente donde lentamente iba

aumentando el nivel de anhídrido carbónico, gas incompatible con la vida. Luego de

un determinado tiempo introdujo, en ese ambiente ya enrarecido, el otro animal.

Mientras el primero se mantuvo vivo, el segundo murió a los pocos minutos.

Conclusión: lenta y gradualmente los organismos pueden adaptarse a condiciones

tan desfavorables que deberían producirles la muerte.

Continuando con su experimento Pasteur siguió aumentando el nivel de

anhídrido carbónico, hasta que también el animal adaptado murió. Segunda

conclusión, en términos del viejo proverbio: “No hay mal que dure cien años… ni

cuerpo que lo resista”.

A lo largo de mucho tiempo los argentinos nos hemos adaptado a condiciones

políticas, sociales y económicas altamente anormales, fuera del marco de las reglas

mínimas de convivencia de una sociedad que aspire a vivir en paz, a crecer, a

desarrollarse. Desnutrición, creciente pobreza, baja calidad educativa, exclusión,

flagrantes violaciones a leyes y normas, impunidad, ocupación –cuando no

apropiación– del espacio público, ataques a las libertades básicas, a la propiedad

pública y privada, inseguridad jurídica, corrupción, indiferencia por parte de los

principales responsables, etc., etc., etc.

Hace ya tiempo que el país ha iniciado una inexorable marcha hacia la anomia.

Las clases dirigente, política, empresarial, sindical, están sumidas en el autismo del

acceso al poder y la prebenda, o en camino de ello.

Lo dicho nos lleva a concluir que es necesario y urgente un cambio copernicano,

una corrección de 180°, un romper el círculo vicioso que desde hace años nos tiene

atrapados. Y eso requiere decisión y participación. Pensar, proponer, consensuar,

alcanzar acuerdos mínimos y empeñarse en llevarlos adelante.

La gente del campo, con su cultura del trabajo aún vigente, con la resiliencia

adquirida tras muchos años de haber lidiado con el clima, con los mercados, con los

gobiernos, es quizá uno de los sectores mejor preparados para iniciar este cambio.

La opción de hacer algo parece mejor que la de esperar a que transcurran cien

años y apostar a que el mal desaparecerá por sí solo antes de que sucumba la Nación,

tal como la concebimos y deseamos los hombres de bien.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactorEzequiel Pezzoni

ColaboradoresPaz Fernández Moritán

Gabriela ArtaveIvana Clich

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaPaul Fernández Urgel

Leandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina Bozza

Luis FragaGisele Bagialemani

Inés Pintos

SECTOR MARKETINGAlba Ferrero - Gerente

Alejandra Taboada - Asistente de Servicios

SECTOR DE SERVICIOS GENERALESAlicia Amenduni

Santiago Fernández

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por en-vío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - MARZO 2011 - AÑO 81 EDICIÓN Nº 964

Foto de tapa: Gerardo Prego

¿Esperar o actuar?

CARTA AL LECTOR

CHCH

CHA964 006 EDITOR:CHA911 006 EDITORIAL 24/2/11 12:42 Página 6

Page 8: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

La campaña 2010/11 está virtual-mente definida, y la tentación nospuede. En realidad no es una cues-

tión de ansiedad desmedida, los propiosproductores de punta y sus asesores ya hancomenzado a revisar el mazo para ver quérasgos va poniendo de manifiesto la tem-porada sobre la cual pronto deberán to-mar decisiones concretas. “Para la cam-paña 2011/12 ya tenemos Término detrigo a u$s/tn 200 y de soja a u$s/tn320, lo cual es una señal interesante. Enla vereda de enfrente se verifican subasen insumos, en especial fertilizantes. Elfósforo fue de u$s/tn 500 a u$s/tn 600 so-bre fin de año y hoy está cerca de 800,mientras que el petróleo cotiza en tornode u$s/tn 100. Posiblemente el precio dela soja entre en un ‘barajar y dar de nue-vo’, pero un 50% del alza del valor de loscommodities obedece a la debilidad del dó-lar, y esto no se ha modificado”, dice JulioLieutier (foto), asesor del CREA Seguí-La Oriental, en plena zona núcleo.

Según Lieutier, la intensificación esuna vía para aprovechar en la medida enque no se escapen demasiado los preciosde los insumos y el valor de los granos semantenga en estos niveles, porque la re-lación insumo:producto lo paga. Por otrolado, los costos fijos van en alza, al igualque los directos, y se hace necesario licuarestos gastos con mayor producción. “LosCREA lo tenemos claro, por eso estamosextendiéndonos en la dosis en los ensayospara definir qué pasa más allá, y si el pre-cio retribuye la idea es poner en juego unvolumen más alto de insumos. Y desdeluego extremar el cuidado de plagas y en-fermedades –dice el asesor–. Entonces, in-tensificar el nivel de producción es una

línea, e intensificar la secuencia o pro-porción de doble cultivos, otra. Los pre-cios que se están descubriendo permitenambas cosas”.

Mucho cuidadoEn esta zona –noreste de la provincia

de Buenos Aires– el 50% de la agricultu-ra se practica sobre campo de terceros,que es un negocio distinto al del estable-cimiento propio. Y hace años que al ries-go climático se le suma el riesgo de pre-cios o comercial, que es tanto o más pesa-do que aquél por su enorme volatilidad. Elpunto es que llega mayo, se definen loscampos y se toman precios, lo cual desde

luego no puede hacerse por todo el volu-men que se espera recolectar. “Así, a cose-cha los valores pueden ser muy diferentes–avisa Lieutier–. Este año salió bien, por-que fueron por arriba de todas las previ-siones, pero a futuro esa variabilidad pue-de jugar en contra”.

Es que en algún punto queda la sensa-ción de que el escenario, aunque más mo-derado, tiene cierto parecido con la pre-via de la temporada 2008/09. “Yo no se-ría alarmista, lo cual no quita que hayacuestiones que atender. Estamos hablan-do de una actividad de capital de riesgo.Si se pacta un alquiler hoy con un valordescubierto 2012, y quien arrienda –preo-cupado por no quedar atrapado en unaposible baja y para cerrar el negocio– em-pieza a fijar precio inmediatamente, pue-de llegar a quedar descolgado en un es-cenario de suba y en desventaja frente asus competidores cuando tenga la cosechaen la mano; su capital circulante será me-nor –no por volumen y riesgo climáticosino por precio–”.

El profesional entiende que en las co-berturas deberían buscarse posicionesreversibles, algo a lo que muchos no es-tán habituados. “O se está descubierto o

8 • CHACRA

Para quienes saben leer elnegocio, la campaña2011/12 ya está en marcha.Relacionesinsumo:producto,arrendamientos, estrategiasde toma de precios ycoberturas bajo la lupa deun asesor experimentado.

Mercado de futuros“Todas las operaciones del Término

son de poco volumen; no hay suficientesespeculadores. Existen posiciones largas delas cuales después es difícil salir, y obliga aenterrar mucha plata. A veces hay puts ycalls atractivos, y a veces no. Lamentable-mente es un mercado chico. El forward esla herramienta más sencilla, pero debemosacompañarla con otras que la hagan rever-sible y capturen subas”. (Lieutier)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

La función ya comenzóLa función

ya comenzó

CHA964 008-012 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:25 Página 8

Page 9: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

se venden forwards, que es lo más prácti-co, pero esta herramienta no tiene rever-sión o la tiene vía calls, que implican uncosto financiero en primas. Hay que bus-car quedar posicionado para aprovecharuna suba, si ésta se produjera”.

Calma chichaLieutier asegura que después del porra-

zo de la campaña 2008/09 los propietariosse han vuelto más prudentes a la hora deponerles precio a sus hectáreas. Del mis-mo modo, el que arrienda ya no acepta in-vertir cada vez más para llevarse siemprelo mismo. Resta saber qué tesitura adopta-rán los inversores que no son del palo.

“Veo un escenario sin desbordes –opi-na el asesor–. En el contexto que se vis-lumbra, en términos de quintales de sojael alquiler no debería ser superior a lo quese pagó esta campaña. Incluso podría re-sultar algo menor. El año pasado se cerra-ron arrendamientos en función de u$s/tn220-230 para la soja disponible, si este añopactáramos durante este mes habría quepensar en u$s/tn 320-340. En 15 quintalesel propietario está obteniendo u$s 150 máspor hectárea; para él es un incremento in-teresante por más que el dólar esté plan-chado, y para el dueño del capital es mane-jable si puede capturar estos precios”.

En cualquier caso Julio suele recurrir alanálisis de riesgo, básicamente haciendocorrer el risk. Es importante saber conqué precio salimos hechos, en qué rindes

se ubica nuestro punto de inflexión, y cuáles la probabilidad de perder plata. Eso sí,el risk es un programa muy valioso, pero elmarco que le demos depende de nosotros:hay que alimentarlo con datos fidedignos.Después es una decisión empresaria.

Para el asesor, y como balance, quienconsiga alquileres razonables en camposbuenos éste es un año para tomarlos.

Maldita carestíaCon un dólar en estado de hiberna-

ción y a nivel de convertibilidad, los cos-tos en pesos van hacia arriba. Así, losgastos en fletes y labores trepan, pero enla medida en que los precios de los granosse mantengan altos el fenómeno perma-nece de alguna manera diluido. “Desdeya, petróleo a u$s 100 y fertilizantes en al-za con una soja de u$s 260 como tuvimos,conformarían un escenario muy delicado,algo que no debe perderse de vista”, ad-vierte el asesor.

En cuanto a los insumos, esta campañalas relaciones han sido altamente conve-nientes desde el punto de vista históricopara los agroquímicos, e invitan a ir to-mando posiciones. De todas formas ésteno es el rubro que más duele a la hora depagar, sino los fertilizantes, y éstos ya hansubido. “Sin embargo cabe recordar quehemos visto el diamónico a u$s 1.300, demodo que no habría que descartar nuevasalzas. Así, también puede ser interesantetomar posiciones en este rubro. En princi-pio no hay síntomas de que el precio de losnutrientes pueda declinar”.

La estructura ha subido fuertementeen dólares, lo mismo que la maquinaria,el pago al contratista o el transporte.Siempre conviene saber cuántos quinta-les de soja cubren nuestros retiros y nues-tra estructura. Mientras los precios siganaltos el tema es manejable. “No hay nin-gún indicio de que el Gobierno vaya a to-

car la paridad –entiende nuestro entrevis-tado–. El tema es qué hará Brasil”.

Lieutier rescata la idea de incorporarel transporte a la empresa. “Muchos demis clientes y miembros CREA tienenflete propio. Si bien su administración es-tá absorbida por la estructura del negocioagrícola, el flete propio sigue siendo inte-resante por más que han subido la reposi-ción del camión, las amortizaciones, elcombustible y la mano de obra. Comocontraparte, hay una elevada presión gre-mial que el productor no puede evitar”.

Tiene que andarLa movida está instalada y también se

debate en los CREA. “Industrializar enorigen tiene lógica, sobre todo si se man-tiene este escenario de precios atractivospara los productos y la puja por la tierra–reconoce Lieutier– Es interesante inves-tigar el tema; de hecho estamos haciendoanálisis vinculados con el procesamientode harinas”.

Claro, producir commodities es muysencillo. Se comparte la información, yen los CREA el conocimiento va de unlado al otro –“es nuestra filosofía y nuestraidiosincrasia”–. Los modelos de produc-ción de norte a sur son muy similares, y nohay reticencia a innovar. “Cuando te me-tés a industrializar empieza otra historia.Tenés que incursionar en cosas no cono-cidas y desarrollar nuevas habilidadescomerciales y de mercado, realidades alas que no estamos acostumbrados y en lasque no es fácil compartir la información”.

Para Lieutier, la idea es ir exponiendocapital de a poco. Ir generando la tecnolo-gía y el nicho. A su vez, buscar sociosamortigua el impacto. “Debe haber muchaafinidad de objetivos con ellos, y tam-

MARZO 2011 • 9

Peligros concretos “Quien arrienda corre con riesgos

más importantes. Durante la convertibili-dad, e incluso antes, el costo total (im-plantación + alquiler) era igual a la inver-sión global en campo propio (gasto di-recto + estructura). Hoy el primero más queduplica al segundo, por lo cual es vital queel arrendador no quede descolocado encuanto al capital necesario cuando tengaque salir a competir con otros por la tierra yrenovar alquileres”. (Lieutier)Ganadería

“Lo que está pasando no nos mueve laaguja. La cría quedó confinada a los bajos yla relación ternero: gordo, con estosprecios de maíz, no da para engordar nipara pensar en armar un feedlot caserocuando se tienen campos predominante-mente agrícolas”. (Lieutier)

El agua útil ala siembra y lospronósticosclimáticosdeterminancuándo sesiembra elmaíz.

CHA964 008-012 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:25 Página 9

Page 10: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

bién en cuanto a la forma de ser. Y tienenque estar muy definidos los mecanismospara entrar y salir del acuerdo. Me pareceque el encuadre sería –sobre todo paraquien alquila mucha superficie– generaruna unidad de negocios nueva que no de-penda del arrendamiento, que cuente conun flujo distinto por más que tenga algúnparentesco con la producción de commodi-ties, y que permita seguir creciendo si lamovida vale la pena. Claro, es decisivo te-ner cubiertas las espaldas en materia pro-ductiva, porque la nueva actividad nos vaa demandar mucho tiempo. Como fuere,es una idea que no hay que abandonar,porque la chance de progresar en funciónde alquilar tierra está muy acotada”.

La campañaJulio dice que no hay dudas de que La

Niña anduvo por estos pagos, y aseguraque estos pronósticos hay que tomarlos enserio. “En nuestro caso hay cierto rangode flexibilidad en la toma de decisiones.En maíz medimos agua útil y vemos siconviene atrasar la fecha de siembra o no.Con menos de 100 mm en el metro deperfil y una Niña en curso nos vamos a di-ciembre. En soja de primera alargamos elciclo y también atrasamos fechas de siem-bra para comienzos de noviembre. Y ensoja de segunda pasamos a materiales delGM 4 largo. El que no realizó estos ajustestuvo más problemas que quien sí los hizo”.

En esta zona, de los cuatro cultivos elmaíz fue el que más sufrió la seca de laúltima parte de 2010. Por el contrario, lacosecha fina fue espectacular en materiade rindes. Eso sí, una calidad regular máslas cuestiones vinculadas con la comer-cialización han traído problemas de li-quidez muy serios. “No hay operaciones,y si querés vender y ya entregaste tenésque aceptar u$s 50 por debajo del FASteórico. Los niveles de exigencias de cali-dad se han elevado”, dice Lieutier, que

siembra en el norte y el sudeste bonaeren-se. Allí la situación fue otra y obtuvo cali-dad. El trigo salió por molino muy cercadel FAS teórico, con ciertas exigencias:24 de gluten, o algo menos peleándola.“No sé qué pasa con los molinos de la zo-na núcleo, acá la única salida es el térmi-no para exportación”, se queja Julio.

Como fuere, el número de trigo en elpeor escenario –por ejemplo u$s 160– esbueno comparado con un valor histórico,más aún si se considera que los rindes seubicaron por arriba de los 50 qq/ha. Y en-cima la soja de segunda, que estuvo unmes en el freezer desde que se sembró has-ta que empezaron las lluvias avanzadoenero, viene recuperando posiciones.

El punto es que en esta zona nada brin-da tantos dividendos como el tándem tri-go/soja. El balance dependerá de cada pro-ductor en particular. Hay quienes fijaronmás en la medida en que el poroto fue au-mentando. Existe mucha venta a u$s 250-270; el resultado va a ser positivo, si bienen estos casos no capturan toda la suba.

En cuanto al maíz, hay que ver cómoqueda en términos de afectación por la se-ca y dentro de esto la componente ventaanticipada va a ser decisiva. Más de unoempezó a cerrar precios a u$s 120; hoy seconsiguen forwards a u$s 190, y el cerealno para de subir. “El más descolocado y

poco previsor va a terminar cobrando unmejor precio. Sin embargo, el número delmaíz quizá se ubique lejos del de la soja,no por su cotización sino por problemasde rinde, dice Lieutier.

En lo que hace a soja de primera pro-bablemente no haya más de un 20% demerma en las peores situaciones, ya seapor tratarse de las más precoces o las quevenían con poco barbecho o barbecho su-cio, o con antecesor poco conveniente.“No sabemos qué va a pasar con el maíz.Por eso el forward a u$s 190 es para to-marlo y asegurar entrega y liquidez, cla-ro, siempre y cuando la seca no lo hayadejado en el límite y ya esté muy vendido.Por lo demás habrá que cuidar en extremotodo lo que es malezas, plagas y enferme-dades en soja de segunda. La cuenta da yestá todo el mundo empeñado en esto”.

Doblete a fullA pesar de todos sus problemas, los

CREA del norte bonaerense no estánpensando en deshacerse del trigo, merceda su sociedad con la soja de segunda. Esmás, añoran cuando se podía vender trigoen diciembre, porque se apalancaba todala empresa. “Tenemos un proyecto a ni-vel de CREA en esta zona de aumentarla proporción de doble cultivo. De un es-quema trigo/soja-maíz-soja en terciosapuntamos en campo propio a llevar eldoble cultivo por lo menos a 2/3 delplanteo, no sólo con trigo sino con ceba-da o incluso arveja, y abandonar la sojade primera. Probamos con colza pero noscuesta mucho el manejo y es un cultivomuy caprichoso, que por una u otra razónno alcanza los objetivos. Sin embargo, unproductor de la zona tiene el 100% de suesquema con doble cultivo, entre tri-go/soja, arveja/soja y colza semilla/soja, yobtiene mejores resultados y márgenes su-periores, con mayor inversión, pero conun riesgo algo menor y cierto apalanca-miento a fin de año”.

En verdad, no todo es color de rosa.En la cebada el mercado es un oligopso-nio, y la arveja todavía necesita ajustes engenética y en la comercialización, si bienya hay compradores que exportan. “Empe-zamos a sembrar maíz sobre arveja enciertas situaciones, y luego nos lleva a sojade primera. Y estamos trastocando la rota-ción. Algunos están haciendo cebada/so -ja-trigo/soja-arveja/soja-arveja/maíz-so-

10 • CHACRA

Financiamiento“Las tasas han bajado y existen crédi-

tos en dólares y en pesos, siempre hablandode bancos privados. Hay plata a un interésrazonable, pero tomarla requiere manejar elriesgo climático y el comercial (fijación deprecios). Los estatales son una calami-dad; cuando se habla de los créditos del Bi-centenario no sé si se refieren a los 200 años

de la Patria o significa que tardan dos centu-rias en dártelos. El nivel de endeudamien-to de los productores ha mejorado. Laempresa con campo propio virtualmente yasaneó la debacle de la cosecha 2008/09; laque arrienda todavía necesitaría un año máscomo para terminar de reponer el capital cir-culante que tenía hace tres años”. (Lieutier)

La tendencia en los CREA es incrementar elshare del doble cultivo en detrimento de la sojade primera.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

CHA964 008-012 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:25 Página 10

Page 12: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

ja de primera. Y todo con mucha elastici-dad y toma de decisión a medida queavanza el año, especialmente después dedos golpes de seca en los últimos tres años.Estamos midiendo mucho el agua útil pa-ra definir si se siembra tanto trigo comomaíz, y usando el pronóstico climático deaño Niña o Niño para decidir la fecha desiembra de este último”.

Volviendo al trigo, cuando el precio sedisparó durante la campaña, los CREA le-vantaron la fertilización de los históricos140 a 170 kg de nitrógeno (N), algunos ala siembra –porque se sembró tarde– yotros con un pequeño reajuste a macolla-je. Se practicó un celoso monitoreo pararoya con mucho detalle en todo lo inhe-rente al cuidado que requiere esta enfer-medad. “Hacemos trigo apuntando a vo-lumen más que a calidad -aclara Julio-. Eltema es que el rinde es tan superior quecompensa aun en ambientes inferiores. Elbalance para el cereal es: más fósforo (P),mucho más N y fungicidas”.

Todo calculado Para quien no tiene afectado el rinde

de maíz, esta campaña el cereal va a estarpeleando posiciones con la soja de prime-ra, y habrá que ver cómo termina la de se-gunda. Es que u$s 190 es un valor muy im-portante y muy superior a la relación his-tórica 2,2:1 con soja. Desde luego, siguesiendo la inversión más importante, y ca-da vez es más cara.

“En el maíz estamos aplicando másracionalidad y combinando pronósticosclimáticos –puntualiza el asesor–. Unporcentaje de los lotes ha ido a diciembre.Son cultivos potencialmente de menorrinde pero más seguros y más baratos pormenor densidad de siembra, y además elsuelo contiene mucho más N en diciem-bre –es posible reducir algo la dosis sinafectar los rindes–. El tema del maíz esprecio y mercado libre, y con esas dos co-sas la gente lo va a sembrar hasta debajo

de la cama; el productor no es tonto”.Durante la última siembra se notaba

que los precios iban hacia arriba y losCREA levantaron el aporte de N y P. Elazufre (S) entra en la fertilización delmaíz (monoamónico con S) y si cabe seusa un UAN con azufre y zinc. Además,roya y Helminsthosporium están bajoobservación. “La primera nos descon-cierta porque es algo nuevo, los umbralestodavía no están del todo definidos, y loshíbridos que teníamos como tolerantesahora no lo parecen tanto. Estamos apli-cando fungicidas arriba de determinadonivel independientemente del materialgenético, aun y cuando no tenemos muyclaras las respuestas. El precio esperadodel maíz alienta. Por su parte, Helminst-hosporium irrumpió muy fuertemente en2010 y este año prácticamente no apare-ció en las siembras de fecha normal; tam-poco hay mucho en los tardíos. En esteúltimo caso descartamos lo que es muysensible a enfermedades de raíz y tizón.Los demás híbridos se mantienen y sebusca precio por calibre, fuera de están-dar o genética en tanto no se afecte la po-tencialidad, y siempre dentro de determi-nado rango (los diez mejores según losensayos que se hacen cada año)”.

Los CREA evalúan el VT Triple Proen todas las fechas de siembra. El tema esmedir la presencia de Diabrotica en el sue-lo y qué daño genera, para ver si justificaun aumento de costos por este lado. Por su

parte, los materiales RR crecen sin prisa ysin pausa. No implican un cambio radical,están dentro de la banda de los diez mejo-res y se van usando según la conveniencia.

Más caraEn soja resta el ajuste fino, es decir se-

guir eligiendo la mejor genética –todoslos años aparecen nuevas variedades conalguna ventaja–. Paralelamente, la ramanegra complica. Se trata de una maleza debarbechos mal cuidados, sin residuales nirepasos de presiembra. Lieutier coincideen que la soja es un cultivo que tiende aencarecerse y a complicarse con el avan-ce de malezas resistentes, enfermedadesy nuevas plagas.

Su planteo tiene fechas de siembra yadefinidas –octubre para los mejores am-bientes–, al igual que los GM –preferente-mente más cortos–, y el espaciamiento –a40 cm desde hace rato, y a 20 en muchoslotes de segunda–. Todos los años losCREA arman ensayos para detectar lasmejores variedades, con énfasis en la es-tabilidad. A diferencia de lo que pasa enmaíz, en soja los materiales que más rin-den no siempre son los más estables.

También están siguiendo la fertiliza-ción; aunque la posibilidad de respuestano es tan consistente como en otros culti-vos, igualmente le están aplicando P y Sal poroto. El cultivo para poner P en lasecuencia es el trigo, porque además lopaga con aumentos de rindes en el propiocereal y en la soja. En la oleaginosa hanprobado fertilización foliar con zinc, man-ganeso, boro y hierro y los resultados delos CREA no están tan claros, si bienGustavo Ferraris, en la EEA INTA Per-gamino, sí los obtuvo.

“Hay progreso genético en soja, lo quepasa es que se trata de un cultivo que re-quiere mucha más lupa en la construc-ción del rinde, incluso sumo esmero en te-mas como malezas, plagas y enfermedades.El acercamiento de las hileras obliga a unmonitoreo más intenso y muestras másgrandes. Todos estos productos nuevos,como los neonicotenoides y los acelerado-res de muda, son cada vez más tenidos encuenta por su posible mayor residualidad ymenor impacto sobre los benéficos, aun-que aumenten algo los costos”.

12 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Intersiembras“Hasta acá son una complicación in-

necesaria. Nosotros le estamos encontran-do la vuelta con el aumento del doble cultivofina-gruesa. Llevamos tres años de un ensa-yo con un cultivo detrás de otro, aprovechan-do el período libre de heladas y la acumula-ción de agua en el otoño, y estamos mi-

diendo la marcha del agua y el aporte decarbono. Las respuestas son buenas. El do-ble cultivo tiene un fin agronómico-ambien-tal (aumento de materia orgánica, sosteni-miento de la secuencia agrícola en el tiempoy mejora de la calidad de suelo), financiero yeconómico.” (Lieutier)

Girasol“No tiene cabida en el esquema. Te

lo manejan tres tipos y es otro cultivo ca-prichoso que rinde cuando se le ocurre y noen función de lo que le ponemos. Las es-pecialidades tampoco nos quitan elsueño, incluso el pisingallo está con pre-cios poco atractivos, por el momento. Es deesperar, de todos modos, que tenga una im-portante recomposición”. (Lieutier)

CHCH

CHA964 008-012 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:25 Página 12

Page 13: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4331-:Maquetación 1 2/22/11 1:54 PM Página 1

Page 14: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Radios:Maquetación 1 28/02/2011 0:19 PÆgina 1

Page 15: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Radios:Maquetación 1 28/02/2011 0:19 PÆgina 2

Page 16: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Cuestionado por ciertos movimien-tos poco claros que le han quitadoalgo de credibilidad, el informe

del Departamento de Agricultura de Es-tados Unidos (USDA) sigue siendo el pa-per más esperado cada mes, tanto por quie-nes siembran granos como por aquellosque jamás los han visto pero viven com-prándolos y vendiéndolos en una rueda.

Y el reporte de febrero pasado llegó,como suele ocurrir, con algunas sorpresas.Todos esperaban un balance más apretadopara el maíz –sí, claro, como consecuenciade una mayor demanda por etanol–, perola cincha resultó aún más chica que lo quese preveía. Sucede que el USDA blanqueóuna mayor demanda en su país y una me-nor cosecha entre nosotros. La sensaciónes que los estimadores del organismo toda-vía siguen planeando por encima de la re-alidad en el caso argentino, y que las im-portaciones chinas serán más elevadas quelo que reconocen. En buen romance, elapretón es aún más importante.

La contracara la componen trigo y so-ja, que no registraron mayores cambiosen sus fundamentals.

ExplosivoComo se indicó, el USDA comenzó a

corregir los números de la cosecha argen-tina de maíz, que ahora estima en 20,5millones de toneladas. Para el Cdor.

16 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

La mecha está pren d

Hoja de ruta✔ Con un contexto en general alcista, Ro-mano considera que habría que retener todoslos productos, especialmente maíz y soja, enese orden. Pero pensando en lo que ocurre enla Argentina –exportaciones cerradas para eltrigo, y maíz muy próximo a correr igual suer-te–, sólo recomendaría retener soja. ✔ Quien tenga trigo de calidad sí podríaguardarlo, ya que la fuerte disposición vende-dora actual mantiene tranquilos a los molinos,pero a medida que pase el tiempo los mismosse irán poniendo nerviosos. ✔ En soja debemos ser conscientes de losprecios a los que hemos llegado, y respetarlos

vendiendo al menos parte de la producción ycomprando calls en el exterior para evitar de-jar de ganar con subas posteriores, si éstasocurriesen. De todas formas sería poco reco-mendable negociar una proporción de sojamayor que el 30%. ✔ Para lo no vendido, Romano aconsejala compra de un put local a mayo, lo quenos permitirá mantenernos expectantes hastaesa fecha para tomar una decisión con másvariables en la mano, ya que sabremos cuántose sembró en Estados Unidos, cómo viene elclima y cuáles son las proyecciones del USDApara la nueva campaña.

✔ En maíz no tenemos opciones para com-prar localmente, y dada la diferencia con laque la Argentina cotiza respecto de Chicago araíz del sistema de ROE, lo lógico sería esca-parse del cereal mientras se pueda. Sinembargo el riesgo productivo hace que estarecomendación se relativice. Como alternati-va, está la posibilidad de hacer negocios demaíz con entrega en cosecha y fijación lar-ga (lo ideal sería hasta fin del año 2011) yasea por maíz en Chicago o por soja en unaproporción lógica. Esto permitirá manejarsecon mercados que responderán a la oferta ydemanda internacional sin interferencias.

CHA964 016-018 GRANOS:Maquetación 1 24/2/11 11:33 Página 16

Page 17: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Dante Romano, director Académico delCentro de Gestión Agropecuaria de laFundación Libertad, esto es sólo un ini-cio, dado que los recortes deberían ser to-davía mayores, ya que las lluvias llegaronbastante después de finalizado el períodocrítico de floración. Así, las proyeccioneslocales rondan los 19,5 millones de to-neladas, pero con gran incertidumbre, de-bido a que aún faltaría definir los rindesde los cultivos de segunda.

Romano agrega que, además, no debeperderse de vista que el Consejo Interna-cional de Granos sigue insistiendo en quela mala cosecha de maíz de este año y sucreciente consumo interno obligarán aChina a tener que importar entre 3 y 9millones de toneladas del cereal desdeEstados Unidos y la Argentina. El puntoes que esta realidad llevaría la relaciónstock/consumo global a umbrales muycomplicados, y qué decir de la de EstadosUnidos, que ya se encuentra en niveles si-milares a los de 1995/96.

¿Y la soja?Mientras que las proyecciones para la

soja argentina oscilarían entre 45 y 48,5millones de toneladas –inferiores a lo quese esperaba originalmente–, las de Brasiltreparían a un nivel de entre 69 y 70 mi-llones de toneladas. Esta razón –uno baja,el otro sube, la ecuación regional se man-tiene–, junto con las últimas lluvias regis-tradas en nuestro país, seguramente redu-cirán la prima climática.

Romano recalca que si bien el númeropara la región no cambia demasiado, y estodescomprime las expectativas del merca-do, no debe perderse de vista que las re-servas en Estados Unidos son muy bajas.

Cal y arenaOtro de los datos relevantes del repor-

te es que la seca en el Mar Negro, EstadosUnidos y China, y las inundaciones aus-tralianas, se devoraron nada menos que26 millones de toneladas de trigo respec-to de lo que se esperaba en mayo de 2010.Sin embargo, las existencias siguen

n didaEn Estados Unidos se espera que el maíz le quite superficie a la soja.Allí los stocks del poroto son críticos, lo cual va a generar un problemade proporciones para la temporada 2011/12, que sólo podráaquietarse con el aporte de una gran cosecha sudamericana.

CHA964 016-018 GRANOS:Maquetación 1 24/2/11 11:33 Página 17

Page 18: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

18 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

siendo elevadas, dado que veníamos decampañas con abultadas producciones.

La razón por la cual los precios se sos-tienen radica en la pobre calidad de la ac-tual cosecha australiana –las lluvias re-dujeron a trigo forrajero más de un terciode la producción–. Paralelamente, la subaoperada en las cotizaciones del maíz pre-siona sobre los valores del trigo, que tam-bién puede usarse como forrajero. Y hastahay que pensar en Brasil, que ante las res-tricciones en la Argentina salió a presio-nar sobre los mercados del norte, al igualque las naciones africanas que se abastecí-an en Rusia y Kazajstán.

Agregue que la campaña 2011/12 noviene demasiado amigable en el hemisfe-rio norte, lo que inquieta a los mercados.Hasta acá, el trigo sembrado tanto en Es-tados Unidos como en Europa, el MarNegro y China, se implantó en condicio-nes de discutible disponibilidad hídrica.

Pelea definidaRomano puntualiza que “la lucha por

el área de siembra en Estados Unidos se-ría ganada por el maíz, ¡y por paliza!, locual complicará mucho a la soja.

El analista explica que el cereal ha si-do desde siempre el cultivo estrella delfarmer, que además observa que el maíztiene un mejor valor relativo que la soja.Todo indica que los cálculos de margenbruto favorecen drásticamente al cerealen el país del norte.

Así, se espera que el maíz le quitesuperficie a la soja, y dado que los stocksde la oleaginosa son muy bajos, esto va agenerar un problema mayúsculo de cara ala campaña próxima, que sólo podrá sol-ventarse con el aporte de una gran cose-cha sudamericana.

“A decir verdad, los escenarios para2011/12 en Estados Unidos son preocu-pantes, tanto para soja como para maíz”,advierte Romano. Es seguro que se partiráde stocks mucho más bajos para amboscultivos, con lo cual la producción debe-ría subir si es que se pretende recuperar loque se perdió el año anterior.

Si el combate por la superficie está de-finido, habrá que especular con cuáles se-rán los rindes y cómo se comportará la de-manda para arrimarse al verdadero tras-fondo de la historia. El analista advierteque debemos tener presente que el au-

mento de tasas en China para controlarla inflación podría generar una reduccióngeneral de consumo, que en alimentos de-bería ser menor, pero que no podemos sos-layar. Al mismo tiempo, el cada vez mayorcosto de los alimentos está poniendo enguardia a varios países del mundo.

“Imaginemos entonces que la tenden-cia al aumento de producción se equiparecon la presión negativa de la inflación y elaumento de tasas –esgrime Romano–. Enese caso, repitiendo el consumo que se re-gistró este año, terminaríamos con unarelación stock/consumo que en maíz serecuperaría levemente (del 5% al 7%) sise dan rindes récord, pero que podría caerfuertemente si el cereal sólo gana 1 millónde hectáreas, que es lo que los privados es-timan –debería capturar al menos 2 millo-nes de hectáreas adicionales–. En el casode la soja, la ecuación stock/consumodel 5% podría declinar todavía más –aunsi los rindes fueran los del nivel récordhistórico–, e incluso llegar a umbralespreocupantes con rindes promedio.

Instancia crucialComo observa, estamos inmersos en

un mundo con excelentes cotizaciones pa-ra los granos que producimos como pocosen el planeta. Paradójicamente, no es de-masiado lo que puede festejarse. La ins-trumentación de los ROE Verdes y la his-torieta de la mesa de los argentinos –losalimentos suben a un ritmo del 40% anualbajo el sistema supuestamente instauradopara el defender el bolsillo de los que me-nos tienen– generan distorsiones que de-terminan que todos pierdan. Por suerte nocomemos soja como lo hacen algunos pue-blos asiáticos, si no nada se salvaría.

El caso del trigo es patético. Cuandolos precios mejoraron merced a las cir-cunstancias ocurridas en otras nacionesproductoras del mundo, lo productoresdoblaron la apuesta, metieron sus manosen el bolsillo para pagar un aporte extrade fertilizante y generaron finalmente unabuena cosecha del cereal. Pero cuando tu-vieron que cosecharlo la presión vende-dora aumentó, y si bien había saldo ex-portable como para absorberla el Gobier-no habilitó los ROE con cuentagotas yvolvió a armar un escenario de sobreo-ferta, nocivo para quienes pusieron máscarne en el asador.

Ahora todos miran al maíz. Para col-mo, los 22 millones de toneladas que al-guna vez soñamos tener se han diluido enno mucho más de 19 millones, productode que La Niña decidió sentar sus realesen nuestras principales zonas productivas.Romano estima que el saldo exportableserá ligeramente superior a los 11 millo-nes de toneladas, de los cuales unos 5 mi-llones ya fueron autorizados para venderfronteras afuera e incluso comprados porla exportación con algún plus.

Restarían entonces unos 6 millonesde toneladas, y será crucial la forma en laque el Gobierno administre en adelantelos ROE.

Lo cierto es que como los productoresmoderaron el ritmo de ventas –a raíz delas dudas productivas– y los exportadoresestaban con un margen de ganancias im-portante respecto del precio internacio-nal, éstos decidieron reducir los mismos ytrasladar mayor parte del valor FOB alproductor. “Esto va despertando operacio-nes, pero si en algún momento los expor-tadores lograran comprar esos 6 millonesde toneladas, independientemente de silos ROE se abrieran o no, estaríamos anteel final del mercado de exportación demaíz. Entonces, al cereal le queda algo detiempo, que dependerá del ritmo de com-pra y de los ROE que se vayan autori-zando. Igual vamos camino a un proble-ma, especialmente si la cosecha terminasiendo menor a la proyección actual”, ad-vierte Romano.

Esto también juegaTodo lo descripto tiene condimentos co-

munes. Importa saber si la recuperacióneconómica del planeta seguirá como seespera o no. También pesa lo que está ocu-rriendo en el norte de África, donde el alzade los alimentos detonó situaciones de opre-sión latentes. A esto sume cierta presión in-flacionaria y la aún amenazante situación devarias naciones europeas. Romano conside-ra que los mercados agropecuarios nodeberían sufrir demasiadas variacionespor estos temas. No obstante, con una po-sición muy comprada de fondos especulati-vos, cualquier elemento que genere unaduda razonable gatillará ventas para to-mar ganancias, y las mismas produciránmermas en los precios.

CHCH

CHA964 016-018 GRANOS:Maquetación 1 24/2/11 11:33 Página 18

Page 19: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4311-:Maquetación 1 2/16/11 1:50 PM Página 1

Page 20: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Todos conocemos los efectos dele-téreos de la inflación, que parala mayoría es un castigo y para

los gobiernos un “impuesto”, que penali-za con más fuerza a los sectores de meno-res ingresos.

Recurramos a una figura náutica parailustrar lo que ha pasado en la Argentinacon la destrucción del Indec. El capitánequivocó el rumbo y en vez de reconocerloy rectificarlo ordenó al contramaestre, conla complicidad de sus oficiales, que rom-piese la brújula. A partir de allí resulta difí-cil determinar la posición y el rumbo. Lasestimaciones privadas y las de algunos go-biernos provinciales ubican el incrementode los precios al consumidor en torno del21-22% en 2008, del 15-16% en 2009 ydel 26-27% el año pasado. Las mismasfuentes indican que la canasta básica deproductos alimenticios habría aumentadoen el orden del 40% en 2010 y anticipanque este año deberíamos esperar incremen-tos en el Índice de Precios al Consumidor(IPC) de entre 30 y 35%, sólo a partir de laexpansión monetaria que se anticipa.

Según el diccionario de la Real Aca-demia Española, inflación es la elevaciónnotable del nivel de precios con efectos desfa-vorables para la economía de un país. Unode los efectos de la carestía con mayor im-pacto sobre ciudadanos y empresas, es elcambio en los precios relativos, es decirla modificación del valor de un bien o ser-vicio en relación con otro u otros. Y quédecir si, en un entorno de alta inflación,se suman las consecuencias de la prohibi-ción de actualizar los valores de los inven-tarios, la omisión en el aggiornamiento delos mínimos no imponibles de los autóno-mos (categoría en la que muchos produc-

tores agropecuarios revisten) y las demo-ras en los reintegros de retenciones impo-sitivas. Todo ello se resume en un aumen-to de la presión impositiva.

Necesaria comparación Ante situaciones de inflación, enton-

ces, la primera preocupación del empresa-rio debe ser evaluar en qué medida hancambiado los precios relativos de los in-sumos y servicios que utiliza respecto delos de los productos que comercializa.

A fin de ilustrar el punto hemos anali-zado el comportamiento de costos y pre-cios agropecuarios entre enero de 2008y enero de 2011. Como podrá verse enlos cuadros y gráfico que se incluyen, se hatrabajado con números relativos, toman-do como base 100 los valores en pesos aenero de 2008. Se han utilizado y elabora-do datos propios (E&R Agronegocios), delas Bolsas de Cereales de Buenos Aires yde Comercio de Rosario, de publicacionescomo CHACRA, la revista de los CREA,Márgenes Agropecuarios y otras.

Para mayor ilustración y para facilitarlas comparaciones también se incluye, enalgunos casos, la evolución del valor de lamoneda estadounidense y del IPC, éstesegún el amplio consenso de estimacio-nes privadas y provinciales. Mencione-mos al respecto que las primeras corres-ponden a algunos de aquellos profesiona-

les y/o consultoras hoy bajo escrutinio dela Secretaría de Comercio, muy proba-blemente con fines intimidatorios, ya quesus “cifras” de inflación no “gustan” alas autoridades.

El costo de “vivir”Observemos, en primer lugar, qué

ocurrió con los precios de los principalesproductos agropecuarios (ver cuadrosEvolución relativa de precios agrícolas yEvolución relativa de precios ganade-ros). Los cuadros son elocuentes: en ellapso de tiempo considerado el trigo y eldólar pierden; el maíz, la soja, el girasoly la leche arañan un empate, y el novilloes el único que logra ganarle al IPC. Pe-rogrullesco resumen práctico, para “vivir”al mismo nivel que en enero de 2008 senecesitan hoy más toneladas de trigo, casilas mismas cantidades de maíz, soja, gira-sol y leche y menos kilos de novillo.

El costo de “producir”Corresponde ahora analizar cómo han

evolucionado los gastos necesarios paradar origen a los productos mencionados.En el cuadro Evolución relativa del costode implantación se muestra qué ha ocu-rrido con el costo directo de implanta-ción de los principales cultivos, para mo-delos de buena tecnología y en zona nú-cleo, y se los compara con la evolución re-

20 • CHACRA

EMPRESA COYUNTURA

“Hay unainmensadispersión ydistorsión deprecios”.

Cristina Fernández de Kirchner,

Presidenta de laNación (9 de febrero de 2011)

Por el Dr. JULIOGARCÍA TOBARE & R Estrategias y [email protected]

Evolución relativa de precios agrícolasAño (1) Trigo Maíz Soja Girasol U$S IPC

2008 100 100 100 100 100 1002009 82 77 92 53 110 1222010 105 125 112 154 121 1412011 130 170 160 163 127 178

(1) Valores a enero de cada año

Evolución relativa de precios ganaderosAño (1) Novillo Leche U$S IPC

2008 100 100 100 1002009 91 102 110 1222010 133 126 121 1412011 255 161 127 178

(1) Valores a enero de cada año

Manejo en tie mManejo en tie mManejo en tie m

CHA964 020-023 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:28 Página 20

Page 21: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

lativa del precio de los productos.Para cada cultivo, este costo difiere

entre años, tal como lo hace el precio delos productos. Estos números comienzan amostrar la complejidad de los elementosque el empresario debe conocer, analizar ymanejar, y permiten vislumbrar cómocambios en los precios relativos nos pue-den jugar malas pasadas.

Quizás aún más demostrativo es esti-mar las cantidades de producto necesa-rias para cubrir los costos de producción

de una hectárea (ver cuadro Agricultura:volumen equivalente a costos). Esta in-formación ilustra con claridad que haymomentos “caros”, como enero de 2009,y otros “baratos”, como enero de esteaño. Sabemos que en enero nada se im-planta –salvo soja de segunda– pero, si lascondiciones financieras lo permiten, pue-de ser momento para posicionarse en losinsumos con relación más ventajosa.

Una vez más, cambios en los precios re-lativos. Hoy sería más “barato” que en años

anteriores, en términos de kilos vivos denovillo o litros de leche, hacer praderas. Alos invernadores el maíz les resultaría más“barato”, mientras que a los tamberos lessaldría más “caro” (ver cuadro Ganadería:volumen equivalente a costos).

En el caso de la agricultura, cuando yase incluyen costos de cosecha, comercia-lización, estructura, impuestos y tasas(excepto Ganancias y saldo de IVA) y sehacen jugar los rindes –una variable de-pendiente del clima–, se pueden obtenerestimaciones de los costos de los produc-tos por unidad (ver cuadro Costos y pre-cios comparados en pág. 22).

De nuevo, variaciones en los preciosrelativos respecto del momento de refe-rencia elegido, enero de 2008, y cambiosen la evolución de costos y precios. Cree-mos que es interesante comparar los datosque aporta este cuadro con los de Evolu-ción relativa del costo de implantación.Es una vuelta más de tuerca que destaca lanecesidad de tener en claro qué se deseaanalizar, qué información es relevante pa-ra la toma de decisiones.

Los gastos de estructuraSe sabe, mantener el “circo” tiene un

costo. Es lo que en la jerga agropecuariadenominamos gastos de estructura. Nopueden ser asignados de forma directa aninguna actividad, pero deben ser cu-

MARZO 2011 • 21

Año Trigo Maíz Soja 1ª Girasol

2008 2,1 3,1 1,2 0,7

2009 3,4 5,0 1,9 1,8

2010 2,0 3,4 1,1 1,0

2011 1,8 2,6 1,0 0,7

Agricultura: volumen equivalente a costos (tn)Pradera, 1 ha Maíz, 1 tn

Año Novillo, kg Leche, l Novillo, kg Leche, l2008 240 923 142 5442009 372 1.196 136 4832010 273 902 110 4402011 176 845 91 558

Ganadería: volumen equivalente a costos

e mpos de inflacióne mpos de inflacióne mpos de inflación

Evolución relativa del costo de implantaciónTrigo Maíz Girasol Soja 1ª

Año Costo directo Precio Costo directo Precio Costo directo Precio Costo directo Precio2008 100 100 100 100 100 100 100 1002009 144 82 143 77 149 53 148 922010 109 105 111 125 124 154 104 1122011 133 130 134 170 150 163 133 160

CHA964 020-023 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:28 Página 21

Page 22: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

22 • CHACRA

EMPRESA COYUNTURA

biertos. Como muestra el cuadro Gastosde estructura: evolución relativa, para unestablecimiento de medianas dimensionesen el oeste bonaerense este parámetro haevolucionado casi a la par del IPC, es de-cir siguió o acompañó la inflación.

Si bien los gastos de estructura varíanen función, entre otros factores, de la su-perficie del establecimiento y las activida-des que en él se desarrollan, parece intere-sante, a título ilustrativo, estimar costosde estructura promedio en términos dequintales de productos agrícolas, kilo-gramos de novillo o litros de leche, paraestablecimientos del tipo de los usados enestos ejemplos (ver cuadro Estructura:volúmenes equivalentes).

Una vez más los efectos de modifica-ciones en los precios de los elementos quecomponen este rubro, en relación con losprecios de los productos, es decir cambiosen los precios relativos, resultan notables.Salvo para los invernadores, la estructuraes más “cara” hoy que en enero de 2008,pero más “barata” que en 2009 y 2010.

Los números finalesEl último ejemplo numérico al que re-

curriremos se corresponde con la evolu-ción relativa del resultado neto de esta-blecimientos agrícola-ganaderos o sóloagrícolas en la zona antes referida, mode-lizados a los fines de este trabajo (ver grá-fico). Según los esquemas de producciónde cada actividad, la superficie relativadedicada a cada una de ellas, la región, losrindes y otros factores, los valores absolu-tos para establecimientos reales y/u otrosmodelos sin duda cambiarán, pero aquí,una vez más, lo importante es destacar re-laciones y su variabilidad.

Nada nuevo para quienes manejanempresas agropecuarias, pero vistas las co-sas desde esta perpectiva resulta obvioque los rendimientos, los precios de losproductos, el valor de los insumos y servi-cios, los gastos de estrucutra, por sí solos,permiten hacer algunas inferencias pero,realmente, poco dicen sobre los resulta-

dos y la marcha de los negocios.Por otra parte, la necesidad de retiros

empresariales tiende a evolucionar enconsonancia con el costo de vida y no ha-ce falta abundar en detalles sobre lo queocurre en situaciones similares a la ilustra-da para, por ejemplo, enero de 2009. Estambién dable observar que, aun con“buenos” precios y “buenos” rindes, cuan-do la inflación es alta la empresa agrope-cuaria cae en una situación complicada, sepuede defender, pero como todos, siemprese termina “corriéndola de atrás”.

Qué hacerDerecho y al grano… lo que se puede

poner en marcha no resuelve el problemade fondo, la inflación, pero puede ser unpaliativo. Este paliativo tiene un costo:más trabajo. Si no está dispuesto a traba-jar más y mejor, gracias por habernosacompañado hasta aquí, pero lo que siguetendrá escaso valor.� Vender: los empresarios agropecuariosno pueden aumentar los valores de venta,ni en función de los costos ni “por si aca-so”. Son tomadores de precios. Sus merca-dos presentan limitada competencia (po-cos compradores, amplia oportunidad decartelización), marcadas asimetrías de es-cala (grandes compradores, pequeñosvendedores), fuertes asimetrías de infor-mación (los compradores saben más sobrelos mercados y su evolución que los ven-dedores). Además, hoy la situación seagrava por las interferencias gubernamen-tales. ¿Paliativos? Más y mejor informa-ción de mercados, productos de la mayorcalidad posible, pools de venta, mejorprogramación financiera para evitar, enla medida de lo posible, vender apurados yen momentos de picos de oferta, negociarcostos de comercialización. � Comprar: gran atención y continuoseguimiento de las relaciones de precios,insumos y servicios versus precios de losproductos. No pensar en dólares, es otrocommodity cuyo valor relativo varía; hoyestá atrasado y además manejado por el

Gobierno. ¿Y entonces? Pools de com-pras de insumos y de contratación de cier-tos servicios. Analizar alternativas de in-sumos y ser muy exigente en la definiciónde las relaciones insumo:producto. Nosreferimos concretamente a costo del insu-mo versus respuesta económica.� Defensa de los recursos humanos: encondiciones de inflación los asalariadosson los que más y más rapidamente pier-den. La empresa, el productor, pueden to-mar medidas para atenuar este impactonegativo, minimizando el que los aumen-tos salariales tienen sobre el costo laboral.¿Qué hacer? Una vez más, pools de com-pra de la canasta básica de alimentos, ar-tículos de limpieza y otras ayudas, inclusopromover, entre y para los empelados, sis-temas de autoabastecimiento de ciertosproductos. Sabemos de establecimientosque han financiado la compra de congela-dores, proveen hacienda a bajo precio ypermiten que, periódicamente, cada em-pleado o dos o tres de ellos, en conjunto,faenen y desposten.

Las clavesEs fundamental monitorear y mane-

jar información sobre precios relativos.Justamente, los efectos más nocivos de lainflación son no saber dónde estamos pa-rados; perder la noción de qué es “caro” yqué es “barato” o, mejor dicho, cuál es un“buen” precio y cuál no; comprar a cual-quier precio pues mañana éste será mayor(puede serlo en términos absolutos, perono necesariamente relativos); aceptarcostos del dinero –financiamiento– in-compatibles con la actividad, dado que“la inflación los va a pagar”.

El manejo de más y mejor informa-ción tiene un costo, sea en términos eco-nómicos y/o de trabajo. Es por eso, perono sólo por eso, que es clave la constitu-ción de redes, integradas por varios pro-ductores de la zona, dedicados a activida-des similares. Estas redes deben ser flexi-bles. Quienes integran las de informaciónpodrán participar en los pools de compra o

Costos y precios comparadosTrigo (35 qq/ha) Maíz (90 qq/ha) Girasol (22 qq/ha) Soja 1ª (35 qq/ha)

Año Costo/tn Precio/tn Costo/tn Precio/tn Costo/tn Precio/tn Costo/tn Precio/tn2008 100 100 100 100 100 100 100 1002009 142 82 131 77 141 53 127 922010 125 105 121 125 131 154 127 1122011 159 130 163 170 156 163 161 160

CHA964 020-023 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:28 Página 22

Page 23: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

de venta, o no hacerlo y viceversa.Hoy los modernos medios de procesa-

miento de datos y de intercambio de informa-ción permiten sistematizar de manera simpley eficiente el análisis y el flujo. Un sencillocronograma de rondas, vía e-mail, Facebook,Twitter, lleva a todos los participantes a sabermás sobre precios, evolución de los mercados,perspectivas, condiciones –sean de compra ode venta–, evolución y cambios en los preciosrelativos, entre otros parámetros.

Todo esto es posible, es simple, hasta nosanimaríamos a decir que es fácil, pero –y esun gran pero–… ¡hay que hacerlo! La op-ción es obvia: afrontar las consecuencias dela omisión.

“No puedo hacerlo” jamás logro nada.“Voy a intentarlo” ha logrado maravillas.

George P. Burnham

Periodista y editor, Estados Unidos,

1814-1902

Gastos de estructura: evolución relativaAño Gs. Estruc. IPC2008 100 1002009 136 1222010 157 1412011 177 178

Estructura: volúmenes equivalentesAño Trigo, qq Maíz, qq Soja, qq Novillo, kg Leche, l2008 5,0 6,2 2,7 78,3 301,22009 8,2 10,9 4,1 116,7 403,82010 7,4 7,8 3,9 92,5 376,72011 6,8 6,4 3,0 54,4 331,5

Evolución del resultado

CHCH

CHA964 020-023 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:28 Página 23

Page 24: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

A lfredo Cirilo tra-baja en el áreaestratégica de

Ecofisiología Vegetal quecoordina a nivel nacio-nal el Dr. Fernando An-drade. Los dos investiga-dores del INTA no ne-

cesitan mayores presentaciones. Cirilonos recibió en la EEA INTA Pergaminoy puso en blanco sobre negro los avancesobtenidos en pos de potenciar la presen-cia del cereal dentro de la rotación.“Buscamos que el maíz sea cada vez mástentador, y si el precio de pizarra no al-canza, que sea el precio de convenio elque le permita al productor incluir estecultivo en el esquema. Es una gramíneacon alta relación C/N y con beneficiosprobados sobre la salud del suelo”, expli-ca el investigador.

Tres por unoLas líneas de trabajo están definidas.

En principio, especialización por calidaden cereales y oleaginosos (calidades dife-renciales), que en el caso del maíz apuntaal colorado o flint –de alto valor econó-mico–, al pisingallo –la Argentina es elprimer exportador mundial– y a los quetienen determinados atributos nutriti-

vos, ya se trate de la calidad del aceitemediante mayor proporción de oleico, lapresencia de nutracéuticos u otros.

Precisamente, en la Experimental dePergamino trabajan sobre el ajuste delmanejo agronómico que permitirá ase-gurar la mejor calidad posible en estasproducciones.

Cirilo aclara que la ecofisiología ve-getal se centra en interpretar el funciona-miento de un cultivo –y no de la plantaaislada– en un ambiente determinado. Setrata de entender cómo éste de algunamanera condiciona la expresión de laproductividad, ya sea generando mermaso potenciándola.

“Esto nos puede orientar respecto delmanejo agronómico buscado –es decir,elegir fecha de siembra, cultivar, densi-dad– para ajustar los requerimientos alambiente. El otro beneficio pasa porbrindar herramientas a los programas demejoramiento sobre aquellos procesosque sería imprescindible optimizar”, ex-plica el profesional.

Desglosando los factores que hacen auna determinada cuestión (rendimientos,estabilidad y otros), es posible tener unéxito más amplio en el proceso de selec-ción, y ni que hablar si éste es asistido porherramientas de la biotecnología.

Insumo vitalUno de los aspectos que Cirilo está

tratando de abordar en maíz es la econo-mía del nitrógeno (N). Junto con la se-milla, el fertilizante conforma uno de losgastos más pesados en la implantación delcultivo. “Los progresos son lentos, empe-zamos hace casi diez años, con relativopoco interés por parte de los semilleros,que en sus nurseries usan altos niveles defertilización y buscan elevados potencia-les de rindes y estabilidad”, anticipa.

Junto con el potasio, el N es el nu-triente más requerido por el maíz y el pri-mero que se muestra como deficitariocuando se apunta a altos rendimientos.“De tal modo, hay que poner el foco en al-gunos caracteres que serían eficientes enambientes no tan ricos en N. Empezamosidentificando líneas endocriadas muy di-versas, de los programas del INTA y pú-blicas del resto del mundo. Y encontra-mos algunas que rebosaban en ese carác-ter y otras que eran sumamente modestasen esos rasgos asociados con la economíadel N”, relata el investigador.

Así, se generaron híbridos a nivel ex-perimental que, al autofecundarse, die-ron origen a una gran dispersión de ras-gos. De las líneas que provienen del mis-mo padre resultante del cruzamiento de

24 • CHACRA

MAÍZ AVANCES

Esto puede traer colaAunque su irrupción no es inminente, están en marchacuestiones que pueden potenciar la siembra del cereal. El foco está en la economía del nitrógeno y en laespecialización del cultivo.

Nos develaEn esta zona del país, un año de cada

dos le va a faltar agua al maíz, y un año decada cuatro le faltará mucha agua. Aunqueno es la región más crítica, todos pensamosen el gen de resistencia a sequía. “Es po-sible contar con él a campo, pero no hayque creer que ese maíz va a crecer en laarena, sino que ante instancias de secatendrá un mejor comportamiento yperderá menos rinde, ya sea por tolerarmás el estrés, por una mejor economía delagua u otras estrategias de mejoramiento.Implica un escalón que marcará diferenciasrespecto de los materiales convencionales,pero no será milagroso”, dice Cirilo.

Alfredo Cirilo

CHA964 024-026 MAIZ:Maquetación 1 24/2/11 12:49 Página 24

Page 25: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4312-:Maquetación 1 2/16/11 1:52 PM Página 1

Page 26: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

dos líneas contrastantes por rasgos desea-bles, se eligieron de 200 a 300 de ellas,que se fueron autofecundando y estabili-zando durante varios ciclos. “Ahora esta-mos en la etapa de caracterización feno-lógica de todas esas familias de líneas re-combinantes. Identificados aquellos indi-viduos que tienen alto valor para el rasgobuscado podemos llegar a marcarlos conmarcadores moleculares. Luego, el proce-so de adopción es inmediato y tendría-mos una línea mejorada por el rasgo bus-cado”, avisa Cirilo.

En criollo, algunos maíces portan ras-gos que les permiten rendir bien en am-

bientes con menos N. El tema es identifi-car cuáles son esos rasgos, cómo es su he-rencia, cuál es el grado de variabilidadque tienen –para seleccionar el rasgo máspotente posible– y, una vez identificados,saber en qué parte del genoma del maízestán y marcarlos, para no manejarse sola-mente con el aspecto visual de la planta.

Por suerte, desde hace unos años lassemilleras se manifiestan más interesadasen este tema. Se estima que podrían apa-recer en el mercado en unos cinco años,como mínimo, aunque están surgiendotécnicas pueden acelerar los tiempos.

ColoradoEn cuanto a la diferenciación por cali-

dad, en maíz colorado los técnicos del IN-TA cuentan con una transecta de am-bientes que va de Corrientes a Viedma yque busca determinar cuál sería el mejormanejo agronómico y con qué combina-ción de ambiente para lograr la mayor ca-lidad posible.

“Hace treinta años los maíces de laArgentina eran exclusivamente flint –re-lata el investigador–. El mercado los pa-gaba muy bien porque aguantaban el via-je a Europa sin deteriorarse, porque con-ferían un color especial a pollos y huevos,y porque tienen un contenido de aceiteligeramente mayor. El problema era surinde, por lo que a partir de los 80 ingre-san materiales de sangre estadounidense,con lo cual mejoran los rendimientos y sepierde parte de esta calidad diferencia-da; hoy nuestros materiales son predo-minantemente semidentados. La hendi-dura en la corona los deja afuera del mer-cado europeo de alto valor”.

Sin embargo, Cirilo destaca que que-dan algunos híbridos que pueden dar lacalidad demandada para un Premium, pe-ro son mucho más inestables, y eso se pagacon menor rinde. Ajustando manejo –fe-cha de siembra y ambiente propicio– sepuede mejorar sensiblemente este cuadro.“Internamente los buscan ciertas cervece-rías, los polleros de Entre Ríos, quienes ge-neran alimentos balanceados y los que ela-boran corn flackes. El tema es que lo pa-guen”, reflexiona nuestro entrevistado.

Doble pisoOtra línea de trabajo es la intensifica-

ción agrícola. Si bien en esta zona el agua

no está asegurada, se cuenta con un am-biente que desde fines de agosto es muyamigable para el crecimiento de los culti-vos de verano, y que invita a hacer doscultivos estivales en ese período. “Esta-mos analizando distintas alternativas deajuste de la tecnología para elevar la can-tidad de cultivos en el año y, por lo tan-to, el resultado por unidad de superfi-cie”, dice Cirilo.

Desde el punto de vista operativo,sembrar soja y después maíz es engorroso;lo ideal sería hacerlo simultáneamenteapelando a una variedad de soja de ciclosuficientemente largo como para que nocompita con el cereal en cuanto a períodocrítico. Cuando retiramos el maíz la sojarecién está entrando en su etapa definito-ria de rendimientos.

El tema es que esto traerá problemasen la cosecha del cereal, porque segura-mente serán sojas de alto porte. La trochatendrá que pisar sobre el surco de maíz,por lo que necesitaremos máquinas conajuste de ancho de trocha. Se pueden po-ner unos puntones que vayan peinando laleguminosa, pero si está demasiado altahabrá riesgo de quebrarla. La cuestión deherbicidas se soluciona con los materialesRR. En suma, hay una ventaja que nopasa del 10-15% en rindes relativos, conmuchas complicaciones en el medio.

“Nosotros no abandonamos la idea demejorar esto y estamos viendo la posibili-dad de hacer cultivos sucesivos con maí-ces muy precoces, en años favorables–advierte Alfredo–. Podemos llegar a te-ner 20-30% más de rinde que con los mis-mos cultivos planteados individualmente.Hablamos de un maíz bien precoz (100 dí-as o menos), que sembrado a fines deagosto madure a principios de enero. Des-de luego hay un riesgo de heladas tardías.Y habrá que adelantar la cosecha secandoel cereal, y sembrar luego una soja no másallá de la primera quincena de enero que,si las lluvias ayudan, puede andar en 25-30 qq. Y ese maíz precoz podría lograr en-tre 70 y 80 qq, sin las complicaciones ope-rativas de la intersiembra. Hay algunasempresas que ya tienen materiales comoéstos, y nos propusimos seguir trabajandoen el tema”.

26 • CHACRA

MAÍZ AVANCES

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Bendita seasSe sabe, el agua es uno de los pun-

tos críticos del maíz. El técnico recuerdaque cuando hay pronostico de Niña, elagua que se tenga en el suelo en el mo-mento de la siembra es todo nuestro capi-tal, y habrá que adminístrala. Asimismo:� Recomienda buscar materiales conmejor comportamiento desde el puntode vista de la sensibilidad de la granazón–abortan menos flores–. Por cierto, estánidentificados. De hecho buena parte de lamejora de rindes registrada en los últimosaños obedece a progresos en cuanto a unamenor sensibilidad al tema agua respectode lo que teníamos treinta años atrás.� Además, hay que intentar aliviarle lacompetencia al cultivo bajando la densi-dad. Incluso en perfiles que ceden lentamen-te el agua y con gran demanda en enero –ge-neralmente la seca se instala en esta época–podemos adelantar la siembra eligiendoun híbrido cuya floración caiga en diciembre. � Desde luego, conviene contar conbuena información de proyecciones delluvias y un absoluto conocimiento decuánta es el agua útil en el suelo. Para po-tenciarla, conviene hacer foco en el barbe-cho y el cultivo antecesor. � Si partimos mal seguramente el maízquedará más petiso y se deprimirá su cap-tura de radiación y la exploración del perfil,con impacto en los rindes. Cuando arranca-mos con menos de la mitad del agua útilrecargada ya tenemos problemas y pasa-mos a depender de las lluvias para lograr labiomasa que luego particionará hacia losdestinos vitales.

CHCH

CHA964 024-026 MAIZ:Maquetación 1 24/2/11 12:49 Página 26

Page 27: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4301-:Maquetación 1 2/14/11 12:27 PM Página 1

Page 28: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

El campo se prepara para un grancambio y los primeros indicios es-tán en el establecimiento Mis Sue-

ños, en el Km. 637 de la Ruta 8, donde elmovimiento de maquinaria y el desarrollode los cultivos comienzan a dibujar lo queserá el mapa de la primera edición de EX-POCAMPO, entre el 5 y 7 de mayo pró-ximo. Esta megamuestra apuesta fuerte:su lema es “Tecnología + Valor Agrega-do” y el objetivo es poner al alcance detodos los agroempresarios el abanico deopciones que se presentan en este sentido.EXPOCAMPO será una buena oportuni-dad para ponerse en contacto con otrosproductores, capacitarse con especialistasen valor agregado y encontrar opcionesde integración en cadenas agroindustria-les acordes con su realidad y sus recursos.

La Expo prepara una fuerte oferta decontenidos en soja, maíz, trigo, maní, pa-pa, bovinos, cerdos, aves, tambo, equinos,transformación de granos en origen, agri-cultura de precisión y energías renova-bles. Y en el sector Vida Rural, de atrac-

tivo para toda la familia, habrá huerta,producciones intensivas, artesanías de ca-lidad en textiles, cuero, madera y metales,además de ropa y accesorios de campo.

La Expo llena un vacío Las megaexposiciones a campo son de

inestimable utilidad para el productor y eltécnico porque con gran ahorro de tiem-po y traslados pueden encontrar concreta-da toda la oferta de interés para crecer ensu actividad. Por eso el entusiasmo de lasempresas proveedoras es notorio, comolo evidencia su amplia asistencia a las reu-niones preparatorias que tuvieron lugar

Es otra cosa

“El valor agregado en origen es el cam-bio que debe darse en el proceso productivoen la Argentina para generar la mano de obraque estamos necesitando. El gran desafío esdejar de medir la productividad del campo so-lamente por kilos por hectárea para pensarcuántos puestos de trabajo por hectáreahabrá para las distintas actividades. Porejemplo, en la actividad avícola en particular,

el maíz que consumen las ponedoras llevadoa Rosario multiplica por 27 los puestos de tra-bajo si se lo convierte en huevos y se lo acer-ca a un destinatario que lo va a usar de formadirecta. Tenemos que demostrar que somoscapaces de ser eficientes en la producción dealimentos con valor agregado en origen, y asígenerar el desarrollo territorial que necesitaeste país”. (Bragachini)

EXPOCAMPO 2011 AVANCES

Nadie estará ausente en el gran encuentro del agroargentino. Se viene la muestra que revolucionará todolo conocido en la materia. La cita es en Las Vertientes,Córdoba, del 5 al 7 de mayo próximo.

La gran re-unión de l

Soja en Mis Sueños. Van tomando forma loscultivos que albergarán las demostracionesdinámicas.

Exactamente aquí. EXPOCAMPO se llevará acabo en la zona rural de Las Vertientes, Córdoba,muy cerca de Río Cuarto.

28 • CHACRA

CHA964 028-030 EXPOCAMPO:Maquetación 1 24/2/11 12:46 Página 28

Page 29: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

en Armstrong, Marcos Juárez y 9 deJulio. Allí, Rubén Bartolomé, director ge-

neral de revista CHACRA, quien hacedos décadas creó la exitosa ExpoCHA-CRA –que condujo durante doce años–,les presentó el proyecto e intercambió vi-siones y perspectivas de futuro. A esta no-table receptividad y entusiasmo de los fa-bricantes, se sumará en mayo la propia delos productores y técnicos que llenarán lascalles de La Expo en grupos y en familia.

Ante un nuevo salto productivo ExpoCHACRA vio la luz en los 90

cuando la introducción de un nuevo pa-quete tecnológico permitía a los producto-res acceder a la incorporación de la tecno-logía que luego posibilitó los grandes sal-tos productivos. Hoy EXPOCAMPO, he-redera de esa genética pionera, será lapunta de lanza de la introducción de lasprincipales novedades que definen laagenda del crecimiento productivo por es-tos días: nuevas generaciones de semillasque traerán en el mediano plazo un creci-

miento espectacular de la producción porhectárea de los principales cultivos; trans-formación en origen, que permitirá al pro-ductor agregar valor a sus granos, integrar-se hacia adelante y ganar más; energías re-novables, que además de su aporte a la sus-tentabilidad y a la conservación posibilita-rán una reducción de uno de los principa-les costos; ganadería de precisión, el ca-mino hacia una producción viable de pro-teína animal para satisfacer la crecientedemanda internacional.

Valor agregado en origen El futuro del campo argentino es el

valor agregado en origen, es decir, latransformación de los productos primariosen productos semielaborados o elaboradosen un radio menor a 100 km de donde seha realizado la cosecha, la cría o el engor-de. “El desafío que la Argentina tiene pordelante es convertirse en un país indus-trializado para ser una nación económicay socialmente sustentable”, señala el Ing.Agr. Mario Bragachini, coordinador delProyecto PRECOP (Proyecto de Efi-ciencia de Cosecha, Poscosecha yAgroindustria en Origen) del INTA.

El primer paso –indica el técnico– esuna planificación previa de la producciónque tome en cuenta la calidad del produc-to por obtener, de qué manera llegar a esacalidad, cómo industrializarlo y qué de-manda tiene en el mercado, de modo deobtener la máxima rentabilidad. “Hoy elproductor primario sólo recibe entre el 15y el 25% del valor final del producto pues-to en góndola”, subraya Bragachini.

Frente a este panorama, el agroempre-sario no puede quedarse con los brazoscruzados; debe tomar parte activa en elasunto. EXPOCAMPO le acercará dis-tintos procesos industriales, para desa-rrollar verticalmente su empresa y conello aumentar la rentabilidad de lo produ-cido y consolidar un ingreso sostenido yestable a través del tiempo. En esta mues-tra, el productor podrá relacionarse contodos los actores que pueden interveniren un proceso de crecimiento vertical ycomplementario: intendentes, producto-res, industriales, exportadores, cadenas

Pulverizadoras“Jacto estará presente en EXPOCAM-

PO 2011, porque la feria se desarrolla en elcorazón agrícola del país, además de serzona núcleo manisera, que es muy deman-dante de nuestros productos”, afirmó Pa-blo Ferrada desde la empresa de Arrecifes.“Llevaremos máquinas autopropulsadas,arrastre de barras y 3 puntos, anexandoagricultura de precisión. También haremosuna presentación de nuevos productos”.

Atractivos ganaderos“La región está muy bien preparada pa-

ra una megaexposición. Es una zona agríco-la-ganadera muy importante. Por ende, unevento como éste va a ser un éxito. El centrodel país tiene trascendencia creciente y pro-duce cada vez más año tras año”, indicóMario Bressan, directivo de Bressan y CíaS.R.L., empresa consignataria de hacienda.

Capacitación

“La realización de EXPOCAMPO es muyimportante para el IPCVA porque nos permiti-rá continuar con un contacto fluido, cara a ca-ra, con los productores e industriales de Cór-doba y San Luis. El Instituto será sponsor delsector ganadero de la muestra, auspiciando ypromoviendo los contenidos en la sala de con-ferencias ganaderas, donde se llevarán a cabodisertaciones y charlas específicas. Esta acción

se enmarca en el plan estratégico que venimosdesarrollando desde 2009, mediante Jornadasa Campo y Seminarios Regionales, que tienecomo objetivo propiciar la transferencia de co-nocimientos y tecnologías para mejorar la pro-ductividad. La Expo nos permitirá contarles alos aportantes todo el trabajo que está reali-zando el Instituto, tanto dentro como fuera delpaís”. (Dardo Chiesa, presidente del IPCVA)

e l campo Presentación de los

alcances de la muestraante industriales y otroshombres de negocios.

ENERO 2011 • 29

CHA964 028-030 EXPOCAMPO:Maquetación 1 24/2/11 12:46 Página 29

Page 30: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

de consumo masivo de alimentos, provee-dores de insumos, y logística.

A propósito, el PRECOP I se concen-tró en los procesos de prensado y extru-sado de soja en origen. Se inició con 45plantas, en la actualidad hay 250, y se pro-yectan 550 plantas para 2013, fecha enque finaliza esta etapa del proyecto. “Estasplantas procesarán unos 7 millones de to-neladas de soja, que equivalen a 5,5 millo-nes de toneladas de expeller, lo que va atraccionar a toda la actividad pecuariaporque eso hay que transformarlo en ori-gen –señaló Bragachini–. Se va a incre-mentar mucho la producción bovina, por-cina, y avícola tanto en carne como hue-vos. También aparecerá la agroacuicultu-ra, que es la transformación de esa soja encarne de pescado criado en cautiverio”.

En materia de valor agregado, un temafundamental es el aprovechamiento de losefluentes y desperdicios generados por laactividad productiva. En EXPOCAMPO2011 también habrá exponentes sobre laconversión de estos desperdicios en com-bustibles (biogás), fertilizantes, aguareutilizable para riego y otras transforma-ciones que contribuyen a generar energíasrenovables y a preservar el ambiente. Asi-mismo, se buscará aprovechar la naturale-za para la producción de energías alterna-tivas utilizando fuentes como la luz solar,los procesos eólicos y los cursos de agua.

Beneficios que derraman Bragachini considera que la transfor-

mación de los productos primarios en ori-gen permitirá un crecimiento más equili-brado de las comunidades del interiordel país. Los primeros beneficiados seránlos municipios, gracias al desarrollo verti-

cal de este proceso industrial. Para ello senecesita una participación activa y uncompromiso por parte de los intendentes,conocedores del potencial de su región yde la relación con las comunas vecinas.

Por medio de políticas adecuadas, de-ben fomentar las producciones optimi-zando los recursos de cada una. Esta laborse traducirá en más fuentes de trabajo pa-ra sus pueblos y/o ciudades, mayor desa-rrollo económico y mejores posibilidadespara las nuevas generaciones.

Otro sector que obtendrá ventajas deesta transformación son las cooperativas,que encontrarán una alternativa de creci-miento ya sea con sus propios socios o ge-nerando interrelaciones complementariascon otras entidades, logrando así un ma-yor dividendo para sus asociados, connuevas producciones que aumenten el va-lor agregado de los productos primarios.

A su vez, los industriales se favorece-rán por la mayor demanda de maquinaria,aumentando de este modo la calidad y pro-cesos de estandardización y normalizaciónde los sistemas para la manufactura de pro-ductos. Además, las pymes que tienen li-mitado su crecimiento, en asociación conproductores se podrán complementar e in-cluso generar nuevos proyectos.

La Argentina dejará el viejo título deGranero del Mundo para transformarseen una bioindustria productora de ali-mentos de alta calidad, medicinas, pro-ductos derivados y energías con escasa onula contaminación ambiental. Desde laorganización de EXPOCAMPO se esta-rán aportando las primeras herramientaspara esta transformación.

EXPOCAMPO 2011 AVANCES

El anfitriónCon motivo del 172º aniversario de Las

Vertientes, la Municipalidad organizó unacena baile, donde también se hizo el anunciooficial de EXPOCAMPO. Francisco Rome-ro, intendente local, agradeció especialmen-te a los organizadores de la muestra por laoportunidad que se le brinda a la región. “Esun orgullo para mí y para toda Las Vertien-tes. Esto engrandece al pueblo, porque tra-bajar unidos como lo estamos haciendo me

llena de orgullo”, señaló el funcionario en sudiscurso. Por su parte, Heraldo Pontel, jefecomunal de Suco, indicó que “la zona se nu-tre de la actividad agropecuaria, así quecuando anda bien el campo, en la comuni-dad se nota enseguida. EXPOCAMPO es im-portante por la cercanía que tenemos”. Lalocalidad que representa tiene 300 habitan-tes en la zona urbana y se encuentra a unos60 km de Río Cuarto.

Todos los servicios

La Cooperativa de Electricidad LasVertientes Ltda. es uno de los colaborado-res principales en la organización y armadode EXPOCAMPO 2011. Junto con la Munici-palidad, su gente está trabajando para quelos servicios de electricidad estén en óptimofuncionamiento y con las debidas medidas

de seguridad en todo el predio de Mis Sue-ños. “Los servicios que presta la Cooperativa,además de electricidad, son provisión de gasy organización de un banco de sangre paratodos los socios. Ahora estamos gestionandola energía eólica”, afirma Oscar Emilio Ro-sia, presidente de la entidad.

Los estudiantes tambiénRubén Nazer es director del Instituto

Secundario Nicolás Principi, un colegioprivado parroquial que depende del Obispa-do de Río Cuarto. El Instituto tiene aproxi-madamente 110 alumnos, con orientaciónen Ciencias Naturales. Para su director, “EX-POCAMPO es un evento muy importantepara el pueblo”. Los organizadores prevénpermitir el ingreso sin cargo de estudiantesen contingentes o de forma personal (con ladebida acreditación de su condición ) paraque puedan aprovechar a fondo el enormecaudal de conocimiento que se pone a dis-posición de todos en La Expo.

CHCH

El maíz muestra un excelente desarrollo,acorde con la planificación puesta en práctica.

30 • CHACRA

CHA964 028-030 EXPOCAMPO:Maquetación 1 24/2/11 12:46 Página 30

Page 31: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4340:Maquetación 1 23/2/11 16:07 Página 1

Page 32: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

amigable, se encontraba en buen estadode terminación. Frente al temor de que seachicaran los campos y se redujera la dis-ponibilidad forrajera, se generaron ventasque normalmente se habrían producido alo largo de un período más prolongado.

Adicionalmente, no menos cierto esque muchos feedloteros e invernadorescon terminación a grano a campo se pre-pararon para aprovechar la oportunidadde la previsible mejora en los precios.

Este episodio nos deja algunas ense-

ñanzas que conviene señalar:� Con los actuales valores de la carne alconsumidor, incrementos en la oferta –in-cluso aquellos no muy significativos– pue-den generar bajas en los precios del gordo.� La relación de precios netos inverna-da/gordo se encuentra en valores que setornan muy difíciles para el feedloterono vinculado con negocios aguas abajoen la cadena comercial (frigoríficos, car-nicerías, supermercados), que le permi-tan recuperar eventuales pérdidas en laetapa de engorde.� El recriador/engordador a campo estámuy activo pero puede frenar sus com-pras si se genera incertidumbre respectode la oferta forrajera futura, como ocurrióen el corto período mencionado. De he-cho, con las lluvias registradas a partir dela segunda quincena de enero, los precioshan ido recuperándose hasta alcanzar va-lores para el gordo similares a los vigentesen el pasado mes de noviembre. Asimis-mo, la invernada va camino a recuperar

32 • CHACRA

MERCADO GANADERO PERSPECTIVAS

La frazada siguesiendo cortaAlo largo de 2010 se fueron con-

firmando todas las previsionesanticipadas oportunamente por

quienes conocemos este mercado. La listaincluye caída del stock en cerca de 10 mi-llones de cabezas, retroceso de la oferta en800.000 toneladas res con hueso, mermadel consumo en 16 kilos por habitante ypor año, declinación de las exportacionesa menos de 320.000 toneladas equivalenteres con hueso y una suba significativa enlos precios del ganado y de la carne.

En este contexto, sobre fines del añopasado y principios del presente se produ-jo un hecho inesperado. Cuando todosaguardábamos que la oferta se mostrarainsuficiente y los valores subieran algomás, aquélla resultó mayor a lo estimado apriori y los precios del ganado tuvieronuna pequeña recaída (10% en el gordo y15% en la invernada).

Este movimiento en los números gene-ró interrogantes acerca de cómo se com-portaría el mercado a lo largo del presenteaño. Analicemos en detalle esta cuestión.

Un bajónEn primer lugar debe tenerse en cuen-

ta que, por algún motivo, los precios enLiniers cayeron más que los obtenidosen la venta directa, lo cual generó la im-presión de un retroceso mayor que el querealmente ocurrió en el mercado.

En segundo término la falta de lluvias(desde principios de diciembre hasta me-diados de enero), los fuertes calores y elanuncio de la visita de La Niña presiona-ron hacia una mayor oferta pastoril deganado que, a favor de una primavera

Hoja de ruta

� Todo indica que la cría y la invernadade propia producción se mantendrán conmárgenes operativos muy interesantes alo largo de los próximos 4 años.� Por su parte, la invernada con compra aterceros y el feedlot deberán implementaresquemas productivos que involucren unamayor cantidad de kilos y permitan diluir

la pérdida generada por una relación com-pra-venta que no será inferior al 35% (entrenetos), al menos hasta la zafra de 2012.� La relación precios de venta/costo deinsumos presenta una excelente oportuni-dad para realizar las inversiones no reali-zadas en pasturas, infraestructura o maqui-naria destinada a la producción.

El panorama, en especial para la cría y el ciclocompleto, se presenta inmejorable, dominadopor una oferta escasa que da sustentabilidad alescenario, más allá de las políticas públicaspoco amigables con la actividad.

Por VÍCTORTONELLI

CHA964 032-034 MERCADOS :Maquetación 1 24/2/11 12:57 Página 32

Page 33: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4328-:Maquetación 1 2/22/11 1:49 PM Página 1

Page 34: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

34 • CHACRA

los $ 12 por kilo vivo de ternero mestizode menos de 200 kilos.

Cómo sigueLo ocurrido en los últimos años y

también lo sucedido al final de 2010 nosmarcan pautas que servirán para anali-zar el porvenir:� La caída brutal del stock, la liquida-ción de vientres, el envejecimiento de losrodeos y la faena de ganado joven hancomprometido estructuralmente la ofer-ta de los próximos tres a cuatro años.� El desplazamiento sistemático de laganadería desde la zona pampeana hacialas regiones del NEA y NOA, particular-mente de la cría, ha provocado caídas enlos índices de marcación a nivel paísque, más allá de los generados por la se-quía, tendrán impactos negativos en elcorto y largo plazo. Considere que en losúltimos siete años la participación devientres en servicio en Pradera Pampea-na pasó de 66,6% a 61,5%, y se incre-mentó en similar proporción en el norte.El problema es que el índice de marca-ción en la primera zona promedia el 67%,en tanto que en el NEA no supera el50%, lo que da origen a menores índicesde marcación a nivel país.

Si proyectamos evolución del stock ynúmero de vientres en servicio, así comoproducción de terneros y la oferta de car-ne (equivalente res con hueso), se confir-man los bajos niveles de recuperaciónprevistos para los próximos cuatro años,lo cual puede verse en los gráficos.

Se destaca que la oferta de terneros,que ya fue reducida en 2010, será aún me-nor para este año, igualmente escasa en2012, y recién comenzaría a recuperarseentre 2013 y 2014, siempre por debajodel promedio disponible en los años2004 a 2008.

Lo mismo ocurrirá con la oferta decarne producto de faenas, que caerán sig-nificativamente respecto de lo ocurridoentre 2004 y 2009, situación compensadaparcialmente por un mayor peso de fae-na, que treparía de 212-214 kg/res a 220-224 kg res.

En este sentido, la oferta para el pre-sente año será aún menor que la que tu-vimos en 2010, y se estima que el consu-mo interno estará en torno de los 54kg/habitante/año, mientras que las ex-portaciones no superarán las 300.000 to-

neladas equivalente res con hueso.Para los años venideros, la oferta de

carne vacuna se mantendrá deprimida,pero con tendencia a recuperarse hacia2013 y 2014, sin alcanzar los niveles delpasado reciente.

ApretadísimaComo ya se mencionó, la demanda

interna estará muy contenida debido a lapresión al alza de precios que impactan enel poder adquisitivo de los consumidores,y que a su vez acota en algún momento lasposibilidades de mantener los actuales va-lores cuando niveles de oferta más altospresionan por un consumo más holgado.

Bajo este concepto se puede preverque los precios al consumidor seguirán

siendo altos durante todo 2011 y 2012,en la medida en que el deterioro del poderadquisitivo, por la inflación, no supere losumbrales actuales.

En el plano internacional todos losanalistas prevén un incremento de la de-manda de carne vacuna por encima de laposibilidades de la oferta y, por lo tanto,un aumento de los precios.

Más allá de los bajos niveles de ofertadisponible para la exportación y las limi-taciones que para este año generan las po-líticas públicas, la demanda internacionalserá muy intensa y deberíamos esperarque, a medida que se recupere la oferta,las exportaciones vuelvan a convertirseen la columna vertebral de la sustentabi-lidad del negocio ganadero.

MERCADO GANADERO PERSPECTIVAS

Evolución de stocks

Evolución de stock de vientres y terneros

Oferta de res con hueso

CHCH

CHA964 032-034 MERCADOS :Maquetación 1 24/2/11 12:57 Página 34

Page 35: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4316-:Maquetación 1 2/24/11 11:08 AM Página 1

Page 36: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Ubicado muy cerca de la localidadde Pablo Acosta, en la zona deinfluencia de Tandil, Manantia-

les es uno de los tantos establecimientosgerenciados por Horacio “Peco” Repet-to. Allí ha construido un mosaico de am-bientes perfectamente diferenciados, yha convertido su manejo en un juego es-tratégico, en el cual el movimiento de ca-

da pieza es sesudamente meditado. Todotiene una razón de ser y lleva a potenciarel resultado respecto del antiguo criteriotécnico de disponer un único tratamientopara todo el campo.

Junto con Diego de Dominicis, Re-petto gobierna los destinos productivos deunas 6.000 hectáreas en esta zona, Saladi-llo y Alvear, siempre dentro de la provin-cia de Buenos Aires. “Un gerenciador po-ne en funcionamiento todo lo necesariopara que se lleve a cabo la producción, sinser inversor. Me gusta debatir ciertas cues-tiones y que las decisiones se tomen demanera consensuada, pero en generaltengo una libertad bastante amplia paraejecutar lo que imagino como más ade-cuado desde el punto de vista técnico”,define Horacio, quien integra la RegionalTandil-Azul de Aapresid.

Los campos que maneja nuestro entre-

vistado implican un abanico sumamenteheterogéneo, desde tendidos en la Cuen-ca del Salado hasta aquellos con pendien-tes importantes en la parte serrana próxi-ma a Tandil donde, como se indicó, traba-ja por ambientación. “Sólo lo hacemosen aquellos casos en que detectamos quehay una ventaja en lo productivo”, acla-ra el profesional.

Arriba y abajoEl caso de Manantiales es ejemplifica-

dor. Normalmente, con las rotaciones tra-dicionales obtenían rindes de soja en laslomas de entre 1.500 y 2.200 kilos, y fren-te a esa nada apetecible realidad Repettodecidió que conviene plantear un doblecultivo en ambientes de este tipo, quecuentan con pendientes muy altas o sue-los someros.

En las lomas, entonces, la idea es ir a

36 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Rompecabezaspara armarEl manejo por ambientes

exige encajar cada pieza enel lugar adecuado. Cuándoconviene aplicar estametodología y qué criteriosse usan para definir larotación en las distintasposiciones del relieve. Laexperiencia de ungerenciador ligado aAapresid.

Diego de Dominicis y Horacio Repetto

CHA964 036-040 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 12:54 Página 36

Page 37: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

MARZO 2011 • 37

un esquema permanente de “sociedades”productivas, es decir trigo/soja-ceba-da/soja-arveja/soja. Son ambientes dondees difícil aprovechar el agua e incluso pue-de haber limitantes en el perfil, y es mejorapostar al doble cultivo que intentar concualquiera de los integrantes del elencode cosecha gruesa, que tienen mayor de-manda hídrica.

“Por otro lado, en los bajos –esta zonaes muy fría– detectamos muchos proble-mas con las heladas, que impactan en lapotencialidad de la fina, tanto como en

los resultados de la soja de segunda (la pri-mera helada es la gran limitante en estecaso). Así, el esquema va tomando for-ma”, avisa Repetto.

La soja entra en todos los ambientes,mientras que para el maíz elige aquelloslotes en donde realmente pueda expresarsu potencial de rendimiento. De lo con-trario se convierte en un cultivo muy cos-toso y los números se ponen muy finos.Para el cereal se reservan aquellos am-bientes de bajo, profundos, con influen-cia de napa. Por cierto, la menguada pre-

sencia del maíz en la rotación no es un te-ma que quite el sueño; en esta zona el ras-trojo –preciado producto de la siembra di-recta– lo aporta la fina, incluso con unamineralización muy lenta en virtud de lascaracterísticas climáticas de la región.

El girasol logra meter una puntita eneste planteo. “Lo estamos haciendo, peroes un cultivo que entra en los ambientesbuenos. Tiene una potencialidad de 4.000kilos en campos muy bien ambientados.Pero en las lomas no puede competir conla soja, y debe conformarse con los mismosbajos que le corresponden al maíz, de mo-do que pelea su supervivencia con él. Loponemos en una rotación con soja, perocon variedades distintas a las de la loma.Para el poroto, en este caso buscamos po-tencial y priorizamos los cultivares muycortos, del GM 2, como sojas de primerasembradas muy temprano, algo que hastano hace mucho era impensado en la zona”.

EntramadoComo habrá comprobado, la cosa es

más compleja de lo que parece. Hay lo-mas y lomas, y bajos y bajos. En el pri-mer caso, los mapas de tosca permiten vi-sualizar que algunas son muy profundas.No es lo mismo encontrar la impedancia a50 cm de la superficie que a 1,2 m.

Respecto de los bajos, en general sonbuenos en toda la zona serrana –por pro-fundidad de suelos y por la lluvia que reci-ben; la contraparte es que son muy fríos–.En la medida en que entramos en laCuenca del Salado (Ruta 226 al norte)nos encontramos con otro tipo de bajos,mucho menos productivos.

En cualquier caso el objetivo no es ba-tir récords de rindes, sino hacer muy bienlos números de la mano de esta diferen-ciación de ambientes. “Es muy difícil po-nerle un valor de arrendamiento a uncampo cuando tiene semejante varia-

La directa“En esta zona la práctica conservacionis-

ta cuenta con todas las ventajas conocidas,más su impacto positivo sobre la erosiónhídrica. Considero que es un suicidio traba-jar en convencional lotes que tienen pen-dientes del 6 o 7%. Entre los campos cuyoproyecto agrícola gerencio, los potreros con

más antigüedad en directa bordean los diezaños. Voy y clavo la pala y es un placer ver lavida que tienen esos perfiles, su estructu-ra, los macroporos. Algunos me tomarán co-mo fundamentalista, pero no concibo que secoman rastrojos en un suelo que ya ha alcan-zado tamaña condición”. (Repetto)

Agricultura certificada“Es algo interesante y hay varios inte-

grantes de nuestra Regional que están de-cididos a entrar en ella. Implica sembrarhoy esperando a cosechar a futuro unfruto diferenciado. Por otro lado, lograr unmayor nivel organizacional y tener las co-sas protocolizadas ya de por sí representaun impacto positivo en la empresa. En estotambién es pionero Aapresid”. (Repetto)

Soja de primera.La oleaginosaentra en todos losambientes aunquecambian losgrupos demadurezutilizados.

Detrás de unacebada se haimplantado sojade segunda. Segana alrededor deuna semana, vitalpara el poroto.

CHA964 036-040 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 12:54 Página 37

Page 38: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

blidad”, reconoce Peco, quien no sólo ge-rencia proyectos agrícolas sino que tam-bién participa de la decisión de arrendar ono un establecimiento de acuerdo con susvirtudes y con el dinero que se pide por él.“Pinche, pala, profundidad de tosca, imá-genes satelitales, ambientes posibles.Con todo eso analizo hasta qué monto esviable el negocio y se lo transmito a losinteresados”, sintetiza este profesional.

A propósito de los alquileres, la subaoperada en los últimos meses en el valorde los commodities fomenta la sensaciónde que los propietarios van a elevar susexigencias de cara a la próxima precam-paña, lo cual trae a la memoria los sucesosde la temporada 2008/09. “Hay que sermuy cautos y tenemos herramientas pa-ra acotar los riesgos. Necesitamos empe-zar a darles más bolilla a los informes cli-máticos de mediano plazo, porque puedeestar acercándose una segunda Niña, y metemo que también va a haber un ajuste ala suba en el valor de los insumos. Todoesto llama a ser muy cuidadosos en las de-cisiones que se tomen, en especial porqueel cóctel –barrera de ingreso muy alta yemergencia climática no esperada– puedeser, como en el pasado, difícil de digerir”.

Entonces, la idea de Repetto es no pa-gar cualquier cosa, y además está anali-zando la posibilidad de cubrirse con al-guna clase de seguro –multirriesgo o deinversión–. “En la 2008/09 la enorme ma-yoría quedó fuera de juego, así que vale lapena tomar estas precauciones”.

Prima el rindeLa variedad de trigo se elige según el

ambiente, al igual que el ajuste de la nu-trición del cultivo. Básicamente se buscapotencialidad en los ambientes más bajos,y se usan materiales de sangre francesa,como los diferentes Baguette. En las lo-mas, en tanto, Horacio está empezando a

probar cultivares de los Grupos 1 y 2 decalidad panadera. “Es lo que uno seguarda para tratar de negociar más avan-zada la campaña y usar como moneda decambio”, avisa.

Si los bajos son muy heladores trata deno sembrar trigo o directamente lleva eselote a un planteo que ayude a disminuir elvolumen de rastrojo. “Lo logramos sem-brando cultivos como girasol y soja, cuyo

aporte es mucho menor en materia de re-siduos. Ese ambiente podría ir a trigo y esde alta potencialidad para el cereal”.

En este contexto, la avena negra em-pieza a preocupar. Repetto ha alcanzadobuenos resultados echando mano a herbi-cidas que también controlan hoja ancha yraigrás. Prácticamente no es necesario ungraminicida posterior.

En trigo ha llevado a cabo experien-cias con azufre, y hasta ahora no encontrónada que mueva la aguja. “En cuanto aenfermedades, Marcelo Carmona –un re-conocido fitopatólogo de la FAUBA– noscambió la cabeza. Estamos empezando aver la enfermedad y no el cultivo. Éstafue una campaña con muchos problemassanitarios en cebada, y este concepto ayu-dó. Significa que tenemos que controlarla enfermedad y no manejarnos con apli-caciones por decreto, de modo que esta-mos adelantando las aplicaciones de fun-gicidas foliares en un estadio en el que an-tes no se nos ocurría aplicar, y los resulta-dos han sido muy buenos”.

La cebada llegó para quedarse, perono puede desplazar totalmente al trigo,menos que menos si se éste normaliza sumercado. La cervecera entró fuertementeen esta zona porque se cosecha quince dí-as antes que el trigo y baja el riesgo de laprimera helada para la soja de segunda.Además, en ambientes más complicadosproductivamente tiene alguna ventajarespecto del trigo, como ocurre en las lo-mas muy altas o muy toscudas. Allí nopierde tanta productividad. Eso sí, con lacebada tuvieron problemas sanitarios ytambién de calidad (proteína), debido alos altos rindes obtenidos.

La colza tiene, como es habitual, unaaceptación dividida. “Acá hay gente queestá trabajando con esta crucífera sin ma-yores inconvenientes. Nosotros tuvimosmuchas dificultades para implantarla endirecta, es una semilla muy chica y hay queponerla en un volumen de rastrojo abulta-do. Más allá de algún logro en un lote pun-tual, los resultados no fueron buenos y laabandonamos, al menos por ahora”.

Hace dos campañas que Repetto y lossuyos prueban con arveja y, dejando de la-do el riesgo comercial, productivamentees un cultivo muy interesante para los am-bientes de loma. “Uno de sus problemas esque no tolera lotes donde se puede juntaragua y además es bastante sensible a las

38 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Inoculantes“Fuera de mi tarea junto con Repetto,

trabajo con inoculantes haciendo ensayosen soja y trigo. En este último caso seprueban promotores de crecimiento, has-ta acá no siempre con resultados tan positi-vos y permanentes como en soja. En la olea-ginosa ensayamos inoculantes comercialesy cepas experimentales, que junto conprotectores bacterianos favorecen la super-

vivencia del Rhizobium sobre la semilla. Lainoculación en el surco ayuda a este cometi-do, pero hay que contar con el kit instaladoen la sembradora, algo todavía costoso y alcual muchos productores no están acostum-brados. Como otra novedad, Rizobacter es-tá ofreciendo Signum, que disminuye eltiempo de reconocimiento entre la bacteriay la planta”. (De Dominicis)

Aún falta“Quien está habituado a la tecnología

empieza a ver como habituales cuestionesvinculadas con el manejo por ambientes,toda vez que parece desacertado recurrir aun planteo homogéneo en casos como elde campos con fuertes pendientes. Error, enla zona todavía son muchos los estableci-mientos con relieves ondulados que se ma-nejan sin ambientación alguna, como sínto-ma de que aún hay un largo camino por re-correr”. (Repetto)

Peco Repetto en diálogo con CHACRA. Manejaunas 6.000 hectáreas en el sudeste bonaerense.

CHA964 036-040 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 12:54 Página 38

Page 39: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4306-:Maquetación 1 2/14/11 12:35 PM Página 1

Page 40: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

heladas, de modo que anda muy bien en laloma y muy mal en los bajos –explica Pe-co–. En el caso de las rotaciones con doblecultivo permanente se acumula muchorastrojo y la arveja nos da una herramien-ta para reducir esos volúmenes. La im-plantación es muy sencilla (se hace sin di-ficultades con una sembradora de soja) yel cultivo tampoco tiene complicaciones.El tema espinoso es la comercialización;hemos buscado contratos con precios mí-nimos asegurados, pero no lo logramos.Tiene un riesgo comercial importante”.

La soja mandaDonde se puede hacer maíz Horacio

usa los materiales líderes del mercado, pe-ro evita los ciclos más largos porque pue-de ocurrir que el cultivo no se entreguenunca. “Al maíz hay que elegirle muybien el ambiente. Vino gente del sur deSanta Fe a arrendar campos en la zona,sembraron el cereal en la loma, durarondos años y se fueron. No tenemos duda al-guna de que hay que ubicarlo en los bajos,y en las lomas sembrar otra cosa”.

Respecto de la soja, nuestro entrevis-tado trabaja con diferentes grupos de ma-durez. En ambientes maiceros utiliza va-riedades cortas sembradas a fines de octu-bre o principios de noviembre –hay riesgode alguna helada–. “Buscamos una sojaque se haga pronto y que la cosechemosmás temprano; hemos obtenido rendi-mientos de 4.000 kilos, lo que para la zo-na es muy bueno. Son bajos profundos enlos que el agua no es limitante en ningúnmomento del ciclo del cultivo, sin llegar aencharcarse. Hay que jugar un poco conel tema distanciamiento y densidad”.

Los materiales del GM 2 –de ellos setrata– ya se habían empezado a usar en lassojas de segunda, porque son los únicosque aseguran llegar con el grano razona-blemente lleno a la primera helada.

Por su parte, en la media loma baja seemplean básicamente variedades del GM3, y a medida que se va hacia la media lo-ma alta o directamente la loma la elec-ción privilegia los cultivares del GM 4, einclusive 5. Son ambientes más compli-cados en cuanto al recurso agua.

Horacio considera que la inoculaciónes un tema clave, porque provee el nitró-geno más barato al que se puede acceder.“Actualmente el mercado ofrece produc-

tos muy completos, con protectores yotros aditamentos. Es un crimen no utili-zarlos. En cuanto a la inoculación en la lí-nea de siembra, me parece una herra-mienta interesante, aunque por ahora nola estamos usando. Otra veta para explo-rar es aquella que implica emplear semillaque ya viene lista para utilizar, con todolo necesario como para ayudar en las pri-meras etapas de la planta. Hay que pro-barla y seguirla de cerca, pero estimo queen nuestro caso vamos a ir por este lado”.

Éstos son suelos de muy alto conteni-do de materia orgánica –6% es lo habi-tual, pero pueden hallarse perfiles con en-tre 7 y 7,5%–. Como contraprestación, elfósforo es una asignatura pendiente. “Lafertilización se decide siempre con el aná-lisis de suelo en la mano; la soja de segun-da no recibe aporte alguno porque preferi-mos ponerlo en la fina. Si el análisis indi-ca que necesitamos 100 kilos de monoa-mónico y esperábamos aplicar 40 en sojapreferimos poner los 140 en la fina. Esque, por un lado, el fósforo siempre queda

en el suelo, y si el año brinda la chance deexpresar potencialidad es bueno que lohaga el cultivo de fina. Además, la soja desegunda es riesgosa para nosotros, y hayun tema de logística en el medio: con ellano se puede perder tiempo, porque por ca-da día resignás 50 kilos de rinde”.

Una vuelta másEstá claro que soja y trigo conforman

la espina dorsal de este esquema. Bajo eldiscernimiento de Repetto, en el cerealconviene seguir de cerca los cultivaresnuevos y perseverar en la tarea de probar-los a fondo. “Asimismo hay que ajustar lafertilización en términos de micronu-trientes como cloro y azufre. En cuanto alos materiales CL, así como en girasol sonmuy importantes, en trigo el impacto nome parece tan grande. Tenemos una bate-ría de herbicidas excelentes y toleramosalgunos problemas por falta de lluvia conlos cultivos siguientes. De todos modos esuna herramientas más”.

En cuanto a soja, Peco dice que quizáel avance genético se está tornando máslento, pero a la vez cabe reconocer que ge-neralmente al poroto se le destinan lospeores ambientes. “De lo que no dudo esde que va a haber muchas novedades porparte de la biotecnología que generaránalguna clase de vuelta de tuerca en el cul-tivo, el tema es que no hemos resuelto lacuestión de las regalías”.

40 • CHACRA

Intersiembras“Se trabajó mucho en este tema, sobre

todo en los CREA Mar y Sierras, pero no lovemos como una herramienta con im-pacto en el planteo. Hay gente que la es-tá manejando bien en la zona, tiene todoun background muy importante en mate-ria de desarrollo de equipos, y si algún díanos demuestra que tiene retorno hacia allíiremos. Por ahora no nos atrae”. (Repetto)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

CHCH

Inmejorable imagen para demostrar la contundente diferenciación de las posiciones en el relieve.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

CHA964 036-040 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 12:54 Página 40

Page 41: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4334-:Maquetación 1 2/22/11 3:04 PM Página 1

Page 42: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4289-:Maquetación 1 1/28/11 1:44 PM Página 1

Page 43: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4326-:Maquetación 1 2/21/11 2:47 PM Página 1

Page 44: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

44 • CHACRA

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

No es que la onda tanguera se ha-ya apropiado también de CHA-CRA, sino que los versos de ese

clásico de la música ciudadana definenperfectamente el ánimo y el ambiente enel campo, justo cuando se está conmemo-rando el tercer aniversario del 11 de mar-zo (11 M), fecha que ya es clave en la his-toria del sector y que quedará grabada enla memoria como uno de los levanta-mientos más masivos del interior. Pero...¿cuál es el balance?

Un cóctel fieroEn principio, se han conjugado ele-

mentos más que suficientes para compli-carle la vida (y la cabeza) a cualquiera.Exitosas medidas de protesta en el acata-miento pero sin resultados concretos –losmercados siguen igual de irregulares y conlos mismos desfases reclamados desde ha-ce años–, alarmantes denuncias de “traba-jo en negro” y “trabajo esclavo” que con-mueven a muchos –aunque sorprende quese refieran sólo al campo y que aparezcandespués de tantos años de gestión del mis-mo equipo–, una creciente ola de insegu-ridad tanto en las ciudades como en el in-terior, y el clima, que pasa de la seca al ex-ceso de agua, del temporal al granizo, ydel viento arrachado a las temperaturasmás propias del otoño avanzado que a lasdel infierno de diciembre y enero.

Sin embargo, en el recuento de las po-cas semanas de lo que va del año se agre-garon dos elementos para nada menores:la suba relativa del dólar, ya definitiva-mente instalado por encima de los $ 4, yla sorpresiva detención del titular de losrurales, Gerónimo “Momo” Venegasque, inmediatamente, disparó una seriede cortes de rutas y piquetes en el interior

que hicieron recordar, en alguna medida,los sucesos de 2008 cuando el intento deimponer las retenciones móviles a los pro-ductos del campo (conocido como Reso-lución 125 o, más popularmente, “la125”), mantuvieron casi intransitablebuena parte del interior durante semanas.

Las diferencias entre los hechos sonmuchas, pero también los paralelismos.Por ejemplo, igual que entonces, el sectortuvo “éxito” este enero con su medida deprotesta que implicó la no comercializa-ción granaria durante una semana. Sinembargo, el tiempo indicaría que no ha-bría cambios, al menos para bien, ni enaquel momento ni ahora. Así, el malestarcrece de la mano de la inquietud.

DesorientadosEl punto es que la gente de campo no

sabe hacia dónde apuntar con su produc-

ción ni, mucho menos, cómo interpretarlos sucesos nacionales, algunos cierta-mente descabellados y sin explicación ra-cional aparente.

Comprar, vender, retener, invertir, es-perar, anclarse en dólares, guardar los gra-nos y colocar hacienda, viceversa, leasing,canje…, todo es factible en un escenariotan incierto que llega al punto de quehasta los que están hoy relativamentebien, sólo esperan el momento en que poralguna causa (la mayoría cree que pornuevas intervenciones estatales), las con-diciones se vuelvan a deteriorar, y nojustamente por los mercados, especial-mente los internacionales.

El caso más emblemático es el ánimoen el sector ganadero que, con precioscomparativamente buenos que permitirí-an ahora cierta recomposición (muchomás marcada que la que se está dando) de-be afrontar, además de los problemas cli-máticos que le complican el manejo de laspasturas, una alarmante crisis frigorífica,el mantenimiento de las restricciones a laexportación de carne, la situación de losinvernadores –especialmente feedloterosa los que, casi con seguridad, el Gobiernono les pagará las deudas por compensacio-nes que mantiene con ellos– y, como fru-tilla de la torta, el temor a que en un añoelectoral a algún funcionario mediáticose le ocurra, nuevamente, aumentar lapresión de intervención en los merca-dos, y pretenda bajar artificialmente losprecios de la carne en el mostrador (loque, a pesar de los desaguisados que se hi-cieron en todos estos años, no sólo no lesdio resultado positivo sino que agravósensiblemente la situación).

“Cuando se pierde no hay ayuda ycuando se gana te sacan la diferencia”, esla conclusión pragmática de los producto-res. Esta sensación se mantiene.

Raro, comoencendidoSe cumplen tresaños de labatalla contrael intento deimponer laResolución 125y lamentablemente no seha logrado despejartotalmente los temores del productor respecto de nuevas acciones en sucontra. Todos vantanteando el pedal de freno.

PorSUSANAMERLO

Hombre precavidoAnte el escenario planteado, obvia-

mente es mejor “esperar a ver qué pa-sa…”, aunque los tiempos de la naturale-za son mucho menos elásticos de lo dese-able. Como fuere, se calcula que la pérdi-da puede ser mucho menor que lanzar-se a inversiones y jugadas productivasen un año de elecciones en el que, sin du-da, están pasando cosas muy “raras”…,que terminan recalentando el ya “encendi-do” ánimo de los productores…

CHCH

CHA964 044 POLITICA:Maquetación 1 24/2/11 12:48 Página 44

Page 45: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4341:Maquetación 1 23/2/11 16:07 Página 1

Page 46: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

En los últimos años, mediante sucesi-vas normas se ha creado un comple-jo sistema de compensacio-

nes/subsidios con el objetivo de recom-poner la ecuación económica de los si-guientes sujetos, en algún caso, y de in-tentar disimular cuánto se les quita porretenciones, en otros:� Industrias: molinos harineros de trigo,maíz y usuarios de molienda; usinas lácte-as, fabricantes y fraccionadores de aceitesde soja y girasol, frigoríficos avícolas.� Productores primarios: engordadoresde hacienda bovina mediante el sistemade feedlot, productores de trigo, tambe-ros, productores y engordadores de cerdos,pequeños agricultores de soja y girasol,productores extrapampeanos de escala re-ducida (fletes).

Cómo los tratanImpuesto a las ganancias

Todo beneficio, por más que sea oca-sional, estará alcanzado por este grava-men. La discusión pasa por el momentoen el cual estos subsidios deben conside-rarse gravados, dado que las empresas tie-nen que aplicar el principio del “devenga-do” para el impuesto a las ganancias.¿Cuándo se considera devengado unsubsidio y, por lo tanto, gravado por Ga-nancias? Hay tres posturas al respecto:� Dado que el subsidio es incierto en cuan-to a su otorgamiento puntual y a su percep-ción, sólo debería gravarse al ser cobrado.� Al solicitar el productor o industrial elsubsidio, ya tendría derecho a su cobro, yen consecuencia debería considerarlo gra-vado en ese momento. � El derecho sólo se adquiere con la no-tificación puntual de su otorgamiento pormedio de una resolución de la Oncca quelo aprueba individualmente para un de-terminado productor o industrial. Algu-nos funcionarios de la AFIP han opinadoen este sentido.

Como vemos, el tema no es sencillo yreviste particular trascedencia hoy en día,ya que existe un atraso importante en elpago de estas compensaciones para va-rios sectores. Convengamos que no pare-ce lógico que haya que tributar Gananciaspor un subsidio que aún no se ha cobrado.En realidad, tener que adelantar el im-puesto, sólo contribuye a agravar la situa-ción de quien supuestamente se quiere

ayudar, y más aún con las altas tasas vi-gentes (normalmente del 35%.)

Impuesto sobre los ingresos brutosÉste es un impuesto muy criticado y

cuya derogación se pidió hace muchosaños. Pero por su importancia recaudato-ria sigue aún vigente, y con tasas que sehan ido incrementando últimamente. LosCódigos Fiscales de las distintas provin-cias en general establecen que determina-dos subsidios no integran la base imponi-

ble del gravamen. Podríamos concluir que las compensa-

ciones otorgadas por la Oncca no se en-cuentran gravadas, como todo otro subsi-dio o subvención de origen estatal, pro-vincial o municipal. Sin embargo, la Di-rección Técnica Tributaria de la ARBA(provincia de Buenos Aires), emitió el In-forme 126/07. En el mismo interpretaque los subsidios a productores de trigo,maíz, girasol y soja son compensacionesde la actividad desarrollada habitualmen-te a título oneroso por los productores.

De estar gravados los subsidios en In-gresos Brutos, serían de aplicación los co-mentarios con respecto al “momento” degravabilidad que enunciamos para Ga-nancias. En nuestra opinión este informetoma un criterio equivocado y pretende irmás allá de lo dispuesto en el Código Fis-cal. Podría rebatirse con alguno de los si-guientes argumentos:� Las compensaciones o subsidios no for-man parte de la base imponible.� No se trata de ninguna “actividad ha-bitual”, sino de un concepto indemniza-torio o resarcitorio.

Impuesto al Valor AgregadoDe considerarse los subsidios o com-

pensaciones “parte del precio neto grava-do”, alguien podría llegar a pensar quetambién estarían gravados por el Impues-to al Valor Agregado. Afortunadamente,existen antecedentes en los cuales se losha considerado no alcanzados por esta ga-bela. Por ejemplo, la AFIP se pronunciósobre subsidios a la provisión de agua po-table entendiendo que los mismos no es-tán alcanzados, dada su naturaleza demonto compensatorio de la tarifa, sincontraprestación alguna.

En nuestra opinión, los subsidios tie-nen el carácter de conceptos indemniza-torios o resarcitorios y no están grava-dos en el IVA.

46 • CHACRA

EMPRESA IMPUESTOS

Todo es muypoco claroExisten subsidios,compensacionesy reintegrosvinculados con elcampo y laagroindustria.Aquí algunaspistas respecto deltratamiento impositivo queles corresponde a losmismos en los distintosgravámenes nacionales yprovinciales.

Por OSVALDOBALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán,Mary & Asoc.

Hoja de ruta

� Claramente estamos ante otro temacontrovertido (¡uno más!).� A nuestro entender, los subsidios no es-tarían gravados ni en IVA ni en Ingre-sos Brutos por lo aquí explicitado. � A su vez, debería aclararse el trata-miento que les corresponde en el im-puesto a las ganancias, en cuanto al mo-mento en que debe aplicarse este gravamen.

CHCH

CHA964 046 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 12:58 Página 46

Page 47: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4330-:Maquetación 1 2/22/11 1:53 PM Página 1

Page 48: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

48 • CHACRA

La empresa de Bragado, provincia deBuenos Aires, ha perfeccionado elempleo de la energía solar para el

bombeo de agua y la generación de elec-tricidad con destino a usos generales. Co-mo complemento, la marca incorporó re-cientemente una nueva línea de aeroge-neradores que permite conformar un Sis-tema Híbrido para la Electrificación deViviendas, lo que les otorga una mayorconfiabilidad como resultado de la gene-ración combinada eólica-solar, y aseguraademás su autonomía.

Uno por unoEl esquema de funcionamiento es el

siguiente:� Este aerogenerador produce electrici-dad día y noche, por medio de la fuerza re-cibida del viento. Su potencia se elige enfunción de las necesidades de consumo dela vivienda.� Los paneles solares transforman la ra-diación solar incidente en energía eléctri-ca por efecto fotovoltaico. Su funciona-miento en combinación con el aerogene-rador garantiza una producción más con-tinua y estable entre invierno y verano.� Las baterías almacenan la energía pro-ducida por el aerogenerador y los panelessolares, y la suministran luego cuando sela requiere. Se calculan para una autono-mía de al menos tres días.� El regulador controla la generacióndel aerogenerador y los paneles y el estadode la batería, previniendo así su sobrecar-ga o descarga excesiva.� El inversor transforma la corrientecontinua almacenada en la batería en co-rriente alterna, apta para su utilización en

todo tipo de electrodomésticos estándar(220 VCA).

Para muestra…A modo de ejemplo, con un aerogene-

rador Bragado II de 600 W, un panel solarde 100 W, un regulador de carga híbrido,un inversor de 2.000 W y un banco de ba-terías de 450 Ah de capacidad puede

abastecer a una vivienda con 8 lumina-rias, un televisor con DTV, una heladerade 230 litros, una bomba de agua y otrosconsumos menores (por ejemplo, carga-dor para celular).

Siempre conviene disponer de un pe-queño grupo electrógeno para la cargaadicional de las baterías ante una even-tual falta de viento y de sol.

PRESENTACIÓN FIASA

Ahora, viviendMerced a estos equiposimpulsados por energíasalternativas ya nodependen de ningúnaporte externo para sunormal funcionamiento. Unsistema híbrido quecombina energía eólica ysolar.

Calefón solar de granrendimiento.

Electrobombasumergible

solar para usodoméstico, en

producciónganadera o

riego.

Electrificador de alambrados con batería incorporada.

Panel solar. Otraherramienta parahacerse deenergía.

Aerogeneradorque produceelectricidad día y noche.

CHCH

CHA964 048-049 PRESENTACIO?N:Maquetación 1 24/2/11 12:21 Página 48

Page 49: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

ndas autónomasFamilia exitosa� Calefones solares. Permiten obteneragua caliente para uso sanitario transfor-mando la radiación solar en energía térmi-ca, para transferirla directamente al aguade consumo. Son la mejor opción ante laausencia de fuentes energéticas convencio-nales o bien para reducir el consumo de gasenvasado, de red o energía eléctrica. Pue-den instalarse en viviendas construidas opor construir, y son el complemento idealpara las Viviendas Autónomas.� Bombas sumergibles solares. Sonaplicables al uso en aguadas para ganade-ría, al riego y al uso doméstico (ViviendasAutónomas). Resultan más efectivas duran-te las estaciones secas del año, especial-mente el verano, lo que las convierte en unbuen complemento del clásico molino deviento. Tienen bajo mantenimiento y sonenergizadas por paneles fotovoltaicos. Pue-de lograrse la extracción de agua desdemás de 100 metros de profundidad concaudales de 1.000 litros/hora, hasta gran-des caudales (decenas de miles de litros ho-rarios) a bajas y medianas presiones.� Electrificadores de alambrados yotros accesorios. Con el propósito deofrecer una solución integral y contem-plando siempre la autosuficiencia energé-tica, el ahorro y el cuidado del ambiente, laempresa cuenta también con electrificado-res solares de alambrados, farolas y otrosaccesorios de uso frecuente en la produc-ción y en el hogar.Esquema que ilustra el “funcionamiento” de una Vivienda Autónoma. Puede verse la ubicación de los

distintos equipos mencionados en este artículo. La autonomía es de al menos tres días.

CHA964 048-049 PRESENTACIO?N:Maquetación 1 24/2/11 12:21 Página 49

Page 50: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

El Ing. Agr. Rubén Massaro, de laEEA INTA Oliveros, provincia deSanta Fe, es uno de los que más ha

trabajado en el tema. Destaca que, enprincipio, los componentes fundamenta-les del sistema que nos llevará a ponerleslímites a los enemigos de nuestra produc-ción son los siguientes:� El follaje del cultivo o de las malezassobre el que se va a asperjar. Antes de mo-ver un dedo, caracterice la estructura delcultivo, el Índice de Área Foliar (IAF=superficie de las hojas/m2 de suelo), la ba-rrera que constituyen las hojas por su for-ma y disposición espacial, y la existenciade cohortes (muy frecuentes en malezas).� Los aspectos relacionados con la pla-ga animal o vegetal: su localización en losestratos de hojas (inferiores, medios o su-periores), y su progreso en el follaje deacuerdo con la dinámica de la infección oinfestación. Éste es el objetivo o blancoen el trabajo de pulverización.� La forma de actuar del plaguicida des-de el punto de vista de su translocacióndesde el lugar al que llegó por medio delas gotas de la pulverización o no.� Las características del ambiente cli-mático, fundamentalmente temperaturay humedad relativa del aire. Estos pará-metros influyen de forma directa o indi-recta sobre el cultivo, la plaga, el produc-to y las gotas que genera el pulverizador.� La calibración o regulación del equi-po pulverizador (preparación o puesta apunto), que debe realizarse para cada si-tuación de trabajo considerando la in-fluencia e interacción de los aspectosanteriores.

CanopeoLos cultivos extensivos predominan-

tes en nuestro país (soja, maíz, trigo, gira-sol) presentan un IAF del canopeo relati-vamente alto al final de su crecimiento(5, 7, y hasta 9). Pero no es sólo la super-ficie foliar la que interfiere en la penetra-ción de las gotas asperjadas desde un pul-verizador. También juegan ciertas carac-terísticas botánicas de las plantas, como la

forma de las hojas (angostas y erectas oanchas y horizontales) y la disposición es-pacial del canopeo en sentido horizontaly vertical, que constituyen en la prácticala barrera más difícil de superar para lo-grar alta cobertura (gotas/cm2) en los es-tratos inferiores de hojas.

A esto debe sumarse que en la actuali-dad, especialmente en soja, se busca me-jorar la eficiencia en la captación de la ra-diación fotosintéticamente activa de loscultivos con una cobertura más rápida y

más temprana del suelo por el follaje.En el caso del cultivo de trigo, la

planta puede alcanzar valores de IAF dehasta 9 y los máximos se producen en ho-ja bandera (Zadocks 39). Si bien son um-brales iguales o superiores a los de soja, adiferencia de ésta sus hojas tienen unaforma y disposición muy especial: no sóloson angostas, casi erectas, sino que cuan-do se produce la espigazón ocurre unelongamiento de los entrenudos del tallo,que separa a las hojas entre sí y eleva todoel canopeo generando abundantes espa-cios. Esta estructura final del cultivo fa-cilita el acceso a las gotas de una pulve-rización tradicional desde arriba haciaabajo, particularmente a partir del estadode hoja bandera en adelante.

En ensayos para la evaluación de cul-tivares de soja realizados en el sur de San-ta Fe y para las fechas de siembra de me-diados a fines de noviembre el canopeocerraba el entresurco desde fines de di-ciembre en adelante. Algo similar ocurrecon siembras más tempranas (mediadosde octubre), con un IAF cercano a 5.

50 • CHACRA

PULVERIZACIONES AVANCES

El análisis no pasaexclusivamente por lamáquina o las pastillas. Unainterpretación sistémica delproceso es la que posibilitauna adecuada preparaciónde los fierros para llegar abuen puerto.

Trabajo en equipo

#2 CHA964 050-052 p:Maquetación 1 24/2/11 16:26 Página 50

Page 51: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4317-:Maquetación 1 2/18/11 12:39 PM Página 1

Page 52: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

PULVERIZACIONES AVANCES

Los tratamientos con plaguicidas (es-pecialmente insecticidas y fungicidas)que deban efectuarse en cultivos de sojaen esta región, desde principios de eneroen adelante, encuentran la dificultadque constituyen capas de hojas super-puestas, especialmente si la distancia en-tre hileras es cercana (52 a 26 cm) y la al-tura de las plantas es superior a un metro.Estas dos variables (distancia entre hile-ras y altura de las plantas) parecen seraspectos de mucha importancia en loscultivos de soja, en función de los resul-tados obtenidos en evaluaciones de cali-dad en aplicación.

Dar en el blancoEn el cultivo de trigo las enfermeda-

des foliares pueden alcanzar valores deincidencia que justifiquen una aplicaciónde fungicida en estados tempranos (fin demacollaje o durante encañazón) o unúnico tratamiento desde hoja banderaexpandida hasta llenado de los granos.Los fungicidas aplicados deben ser de-positados en las hojas, especialmente lassuperiores.

En la soja, y de acuerdo con las des-cripciones y experiencias en control delas enfermedades foliares, la localización

de la mayoría de ellas comienza en las ho-jas inferiores y se produce un ascenso ha-cia la parte superior del canopeo. Porejemplo, mancha marrón (Septoria glyci-nes) está ampliamente distribuida y causadefoliación de hojas desde las inferioreshacia el ápice.

En buen romance, la posición de laenfermedad en las hojas y la necesidadde protección de los estratos del canopeoque más aportan a la producción (supe-rior y medio), determinan el sitio al quedeben llegar las gotas asperjadas con losfungicidas. Estos sectores de la plantaconstituyen el blanco para la aplicación.

Recuerde que en las enfermedades fo-liares, si bien se produce una evolución enel cultivo, la ubicación sobre las hojas esfija, a diferencia de los insectos que semueven de un sitio a otro. Esta situaciónexige una condición de calidad que debecumplir la aplicación de un fungicida: lamayor uniformidad posible.

Los fungicidasEl modo de acción de los productos

aplicados por vía foliar –desde el punto devista de su penetración y translocación enlas plantas– es un aspecto muy importan-te porque está relacionado con la cobertu-ra necesaria, y con la protección de áreasfoliares no alcanzadas con la aspersión.

Los fungicidas disponibles utilizados encontrol de enfermedades en trigo y soja tie-nen acción de contacto y de sistemia par-cial (se mueven en el órgano de la plantasobre el cual fueron depositados). Esta ca-racterística determina la falta de protec-ción en hojas nuevas que se desarrollarándespués de una aplicación temprana.

Este componente del sistema es elque nos demanda una alta cobertura:50-70 gotas/cm2, o por lo menos 40, valo-res similares a los de la aplicación de uninsecticida de contacto. Por otra parte, lafalta de movilidad de la plaga, que en es-te caso está fijada a los tejidos infectados,requiere una alta uniformidad (CV infe-rior a 30-35%).

Test en sojaOtro trabajo de Massaro referido a re-

sultados de aplicaciones obtenidos encultivos de soja, indica que en todos loscasos se manifiesta la dificultad para lo-grar una alta cobertura, superior a 40gotas/cm2, en el estrato inferior del ca-nopeo; en algunas situaciones esto sezanjó al utilizar pastillas abanico plano.

Las mejores coberturas en el estratoinferior del canopeo se consiguieron conpastillas cono hueco y abanico planoen caños de bajada rígida y con zafe.Este último soporte permite el ingreso delas gotas en un ángulo de 45º con respec-to a la vertical, con mayor penetración enel follaje, asegurando un mejor mojado delas hojas más internas e inferiores. Todaslas pruebas se hicieron con agua, sin co-adyuvante. Los volúmenes fueron superio-res a 100 l/ha.

Resultados en trigoEn ensayos para control de enferme-

dades del trigo en el sur y centro de laprovincia de Santa Fe durante tres ciclosconsecutivos, Massaro y otros realizaron de-terminaciones de las variables involucradasen la respuesta a los fungicidas, entre ellas lacobertura (gotas/cm2) obtenida con laspulverizaciones.

En uno de los sitios se comprobó que

con 80 l/ha se logró holgadamente la exi-gencia de cobertura para fungicidas, lo queindicaría la posibilidad de disminuir el volu-men pulverizado. En el mismo ensayo se va-rió sólo el volumen asperjado (80 y 35 l/ha),y con 35 l/ha se alcanzó una cobertura acep-table, el control de la roya de la hoja fueigualmente eficaz y el rendimiento no difirióestadísticamente.

CHCH

#1 CHA964 052 PULV:Maquetación 1 24/2/11 12:38 Página 52

Page 53: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011
Page 54: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Radios:Maquetación 1 28/02/2011 0:39 PÆgina 1

Page 55: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Radios:Maquetación 1 28/02/2011 0:39 PÆgina 2

Page 56: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

N o t i c i a s

Ante el creciente ataque de aves a cultivos como girasol o sorgo, la Aso-ciación Argentina de Girasol (ASAGIR) recomendó disminuir el daño poten-cial acortando el tiempo de exposición, es decir, adelantando la cosecha víaaceptar mayor porcentaje de humedad y posterior secado, utilizando dese-cantes químicos o la combinación de ambos. Se sugiere asimismo contem-plar la aplicación de defoliante (paraquat 2 l/ha + aceite) conjuntamente conun repelente (antranilato de metilo - Rayén, 30% p/v) en madurez fisiológi-ca, esto es: brácteas que cambian de amarillas a marrones y la mayor partedel envés del capítulo virada al marrón o 38% de humedad. Desde la entidadadvierten que, conforme la escasa experiencia disponible, este repelente ten-dría efectos no mayores a 3-5 días. Miembros de la Asociación recuerdan queesta práctica significará un considerable adelanto de la trilla con menor acti-vidad de la paloma y una consecuente disminución del tiempo en que el gra-no quedará expuesto al daño, moderando sensiblemente las pérdidas derendimiento a pesar de las complicaciones logísticas derivadas.

Consejos valiosos

La Confederación de Asociaciones Rurales de BuenosAires y La Pampa (Carbap) expresó su preocupación por ladebilidad institucional que transita la República Argentina,y la falta de independencia de poderes puesta de manifiestotras los acontecimientos recientes. “Nos preocupa eldesapego institucional de algunos funcionarios y la faltade independencia de poderes que debilita el sistemarepublicano. Los acontecimientos judiciales de las últimashoras, cargan con un claro tinte político que hasta el másdesinformado ciudadano no puede dejar de advertir. DesdeCarbap siempre hemos bregado por alcanzar una mayorcalidad institucional, algo prometido por la señoraPresidenta en su campaña electoral, y nunca cumplido”,reza el comunicado de la entidad.

DESAPEGO

56 • CHACRA

La localidad cordobesa de Justiniano Posse, distante 230 km de la capitalprovincial, celebró su centenario. Con una población cercana a los 10.000habitantes y emplazada en el corazón productivo agrícola del país, la ciudadrestaura la Estación del Ferrocarril, a partir de la cual nació el pueblo, cons-truye el Parque del Centenario, concreta un ambicioso plan de pavimentaciónurbana y continúa con la obra de desagües pluviales y en el Canal al Río Sa-ladillo para evitar problemas como los ocasionados por la inundación de unaño atrás. Un show de fuegos artificiales y la cantata del cumpleaños con ar-tistas locales marcó el inicio del centenario a la hora 0 del 1º de marzo.

Felicitaciones

La Argentina recuperó desde el 4 de febrero pasado el estatus de libre defiebre aftosa con vacunación en la zona de alta vigilancia de la fronteranorte, comprendida por el territorio denominado Cordón Fronterizo, a lolargo del límite con Bolivia, Brasil y Paraguay, según informó la Organiza-ción Mundial de Sanidad Animal (OIE) al Servicio Nacional de Sanidad yCalidad Agroalimentaria (Senasa). De esta manera, la franja pasa a tenerel mismo estatus sanitario que el resto del país, con excepción de una im-portante porción de la Patagonia (al sur del río Colorado), declarada zonalibre de aftosa sin vacunación.

Buena nueva

“Algunos productores sostienen que en 2011/12 no vale lapena hacer contratos anticipados para comercializarcebada porque el mercado seguirá muy demandado. Pero elhecho es que si la producción rusa y ucraniana de cebada serecuperan, los valores internacionales del producto noserán los mismos, a menos, claro, que haya otro fracasoclimático en ambas naciones, algo que a la fecha no esposible saber”, advierte Alejandro Vejrup, analista técnicodel Proyecto Tecnología Comercial del Área I+D deCREA. La cosecha de cebada de invierno comienza aingresar al mercado del Mar Negro a partir de julio.

CEBADA

#1 CHA964 056 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS 24/2/11 13:02 Página 56

Page 57: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4351-:Maquetación 1 2/24/11 10:52 AM Página 1

Page 58: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4352-:Maquetación 1 2/24/11 10:51 AM Página 1

Page 59: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

La gran demanda por parte de China, sumada al ajustado balance deoferta y demanda en Estados Unidos y a que la soja no puede “ce-derle” una superficie significativa al maíz en las próximas siembras eneste país han generado, junto con la fuerte posición comprada de losfondos especulativos en Chicago, firmeza en las cotizaciones inter-nacionales de la oleaginosa. • Sin embargo, la buena producción es-perada para Brasil y Paraguay, la recuperación de los cultivos en la Ar-gentina (producto de las buenas lluvias de enero) y las medidas anti-inflacionarias aplicadas por China ponen paños fríos al mercado.

Al actual contexto de baja oferta mundial de maíz se le suman algu-nos problemas productivos recientes en México (que es el segundomayor importador de maíz del mundo), las restricciones de exporta-ción en la Argentina y –para seguir de cerca– el atraso en la cosechade soja en Brasil, que podría generar a su vez demoras en la siembradel maíz safrinha (con pérdida potencial de rendimiento de ese culti-vo clave en el vecino país). • Además, el Consejo Estadounidense deGranos estimó que China necesitaría importar entre 3 y 9 millones detoneladas de maíz estadounidense. • Se trata de factores alcistas.

Los precios de los aceites en los mercados mundiales mantienen sutendencia alcista debido a la ajustada situación de oferta y deman-da que continúan mostrando estos productos industriales. • Una delas noticias más importantes ha sido la posibilidad de que Ucrania,principal exportador de aceite de girasol, restrinja parcialmente susventas al exterior con el fin de limitar las subas del precio en el mer-cado interno. • El aumento esperado en la producción de colza enla India (mayor importador de aceites del mundo) podría generaruna reducción en las compras de aceites por parte de este país.

Cuando parecía que la fase comercial 2010/11 del trigo transcurriríasin mayores sobresaltos –porque a nivel mundial aún había buenasreservas del cereal– comenzaron los problemas productivos en Aus-tralia, a los que se sumó más tarde la fuerte demanda de los paísesdel norte de África y la posición compradora de los fondos especula-tivos en Estados Unidos. • Con esto las cotizaciones internacionalescontinuaron su tendencia alcista. • La producción 2011/12 del he-misferio norte tiene un gran interrogante debido a la intensa sequíaque afecta a una de las principales provincias productoras en China.

HACIENDAEl costo de producción se incrementó en los últimos meses a partir delaumento del precio del maíz (principal componente de la ración). • Seespera que los valores de este cereal se mantengan firmes por los ba-jos stocks de Estados Unidos y la menor producción argentina (debidoa las restricciones hídricas de fines del año pasado). • El negocio delfeedlot durante 2011 será tan incierto como lo fue en 2010, con unarelación de compra-venta instantánea nada amigable para el engor-dador, que esperará el acomodamiento de los precios en el tiempo(duración del engorde) como para que el resultado no sea negativo.

De acuerdo con la OECD-FAO, en 2010 la producción mundial dequesos fue del orden de los 20,6 millones de toneladas, un 2% másque en 2009. • La Argentina se ubicó en 2010 como el cuarto pro-ductor y el sexto exportador mundial de quesos con una participa-ción del 3,3% del total en volumen (según el USDA). • Proyeccionesde este organismo estiman para 2011 un incremento de la produc-ción mundial de quesos del 1,8% respecto de 2010. • Sudáfrica, In-donesia, Corea, Ucrania, Argelia y Rusia son los países que este añoregistrarían la mayor alza en el consumo per cápita.

CHA964 059-061 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 24/2/11 12:29 Página 59

Page 60: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

60 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJA GIRASOL

TRIGO MAÍZ 200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

005 06 07 08 09 F M A M J J A S O N D E

Promedio 2005/09 2010/11 � Febrero 2011: 192,00

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

005 06 07 08 09 F M A M J J A S O N D E

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

005 06 07 08 09 F M A M J J A S O N D E

05 06 07 08 09 F M A M J J A S O N D E

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

005 06 07 08 09 F M A M J J A S O N D E

NOVILLO LINIERS

05 06 07 08 09 F M A M J J A S O N D E

Promedio 2005/09 2010/11 � Febrero 2011: 181,80

Promedio 2005/09 2010/11 � Febrero 2011: 378,76 Promedio 2005/09 2010/11 � Febrero 2011: 362,09

Promedio 2005/09 2010/11 � Febrero 2011: 1,94 Promedio 2005/09 2010/11 � Febrero 2011: 2,71

� Febrero 2011: 1,60Promedio 2005/09 2010/11

1 1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Leche con volumen, enfriada 2010/11

05 06 07 08 09 F M A M J J A S O N D E

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2005/09

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

2,2

2,0

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 05 06 07 08 09 F M A M J J A S O N D E

U$s/kg U$s/kg

� Febrero 2011: 10,03

CHA964 059-061 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 24/2/11 12:29 Página 60

Page 61: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

MARZO 2011 • 61

Indicadores económicosÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 75,00Maíz híbrido simple chato 2 110,00Maíz híbrido 3 líneas s/dSoja RR x 40 kg 30,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora 24,00Trébol blanco El Lucero 18,00Lotus tenuis 28,80Gramíneas $/kgAgropiro alargado 8,80Cebadilla Martín Fierro 5,20Festuca tipo Palenque 6,00Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena s/dTriticale s/d

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,60Alteza s/dAtrazina 50 x 20 l s/dBanvel 15,30Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l s/dGlifosato común 2,40Lightning (570 g) 97,00MCPA 2 x 10 l s/dMetsulfuron Metil 60% 33,00Misil II s/dPivot con humectante s/dScepter x 5 l s/dTordon 24K s/dInsecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,30Decis Forte s/dEndosulfán x 20 l 5,00Metamidofos 60% s/dCurasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 162,00Vitavax Flo x 20 kg s/dFungicidas u$s/lAmistar Xtra 56,10Caramba s/dDuett 32,00Folicur EW 26,00Sphere s/dFertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 755,00Superfosfato triple 610,00Urea granulada 570,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitarios internos $/unidadOralesAxilur x 5 l 383,00Valbazen 10 Co x 5 l 338,70InyectablesAxilur x 1 l 94,70Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox x 5 l 354,80Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc s/dDectomax x 500 cc 286,80Cydectin x 500 cc s/dDuotin x 500 cc s/dVacunas $/unidadBrucelosis 2,20Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,70Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera Coopers x 1l 73,70

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin 2 x 20 cc 17,30Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 84,90Tilosina x 100 cc s/dTylan 200 x 250 cc 90,70Oxtra LA x 250 cc 97,30

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 286.259GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.5856210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio 06 279,23 12,24 1,518 85,461 11,5 3,10 6,90

Junio 07 305,45 9,39 1,388 92,6105 8,4 3,10 -0,10

Junio 08 347,54 13,78 1,220 101,20 9,3 3,07 -0,77

Junio 09 366,90 5,57 1,155 106,53 5,3 3,78 23,07

Junio 10 423,88 15,53 1,000 118,25 11,0 3,94 4,26

Febrero 10 402,94 1,54 1,124 114,26 1,25 3,872 1,12

Marzo 10 409,06 1,52 1,107 115,56 1,14 3,880 0,21

Abril 10 413,79 2,69 1,094 116,52 0,83 3,892 0,31

Mayo 10 418,79 2,38 1,081 117,39 0,75 3,919 0,69

Junio 10 423,88 1,22 1,068 118,25 0,73 3,943 0,62

Julio 10 427,45 0,84 1,059 119,20 0,80 3,951 0,20

Agosto 10 432,25 1,12 1,047 120,08 0,74 3,960 0,23

Septiembre 10 436,32 0,94 1,038 120,95 0,72 3,952 -0,20

Octubre 10 440,38 0,93 1,028 121,97 0,84 3,942 -0,25

Noviembre 10 444,39 0,91 1,019 122,90 0,76 3,942 0,00

Diciembre 10 448,57 0,94 1,009 123,89 0,81 3,942 0,00

Enero 11 452,78 0,94 1,000 124,79 0,73 3,970 0,71

CHA964 059-061 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 24/2/11 12:29 Página 61

Page 62: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la soja.

62 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 14 defebrero de 2011 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

PDA/SOJA0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Promedio 2005/09 2010/11

06 07 08 09 10 F M A M J J A S O N D Etn/tn

GLIFOSATO/SOJA

06 07 08 09 10 F M A M J J A S O N D E

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2005/09 2010/11

litro/tn

UREA/SOJA0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Promedio 2005/09 2010/11

06 07 08 09 10 F M A M J J A S O N D Etn/tn

TIERRA MAICERA/SOJA0,04

0,03

0,02

0,01

0

Promedio 2005/09 2010/11

06 07 08 09 10 F M A M J J A S O N D Eha/tn

� Febrero 2011

� Febrero 2011

� Febrero 2011

� Febrero 2011

ENDOSULFÁN/SOJA80

70

60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2005/09 2010/11

06 07 08 09 10 F M A M J J A S O N D Elitro/tn

� Febrero 2011

PEÓN/SOJA0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Promedio 2005/09 2010/11

06 07 08 09 10 F M A M J J A S O N D Emes/tn

� Febrero 2011

CHA964 062 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO 24/2/11 12:59 Página 62

Page 63: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4350-:Maquetación 1 2/24/11 10:42 AM Página 1

Page 64: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

R afael Delpech trabaja en el sudeste deBuenos Aires desde comienzos de los 70.Este integrante de la Regional Tandil-Azul de Aapresid administra unas 3.000hectáreas de terceros en la porción tendi-da que discurre entre Tandil y Ayacucho.Aplicando todas las herramientas que lle-garon de la mano de la directa ha hechoque estos establecimientos, que eran ne-tamente ganaderos, actualmente tenganal menos la mitad de su superficie ocupa-da con una agricultura sumamente com-petitiva.

Como para no dejar dudas de la trans-formación operada, recorrimos uno de es-tos campos en el paraje Fulton. En estas2.700 hectáreas, utilizadas históricamentepara la cría bovina, es posible hoy hallarun potrero que no se toca desde hace 32años, 26 de los cuales cobijó pasturas, yluego cultivos para grano en directa.

Cada cosa en su lugarComo una postal, un cruce de cami-

nos internos muestra el final de un lote desoja y el comienzo de una pastura, y en-frente se ubica un sorgo granífero. Es que,echando mano al concepto de que todo locultivable en directa debe destinarse a laproducción granaria, la hacienda ha que-dado confinada a los bajos. En el resto delestablecimiento los alambrados han idodesapareciendo paulatinamente, y los po-treros cuadrados fueron dejando paso aotros de formas irregulares, de acuerdocon la capacidad de producción de cadaambiente. El vínculo con los animales, le-jano por cierto, sólo aparece en algunoslotes destinados a sorgo granífero y forra-jero, ciertamente superficies menores.

“Con la directa empezamos en 1998–explica Delpech–, pero algunos potrerosya acumulan 18 años si se considera lasiembra de soja de segunda. Hemos com-probado que con esta práctica mejora sen-siblemente la percolación y la retenciónde agua en el perfil, y todo está muchomás limpio en materia de malezas”.

Habitual en esta región del país, latosca no es un problema: está presente enunos pocos sectores del campo y a unaprofundidad de alrededor de 1,5 m.

Pesa en la facturación Como sucede en todo el sudeste bona-

erense, la siembra de fina es de alta im-

portancia. Delpech ha aumentado el sha-re de la cebada, restándole superficie altrigo. “Desde siempre recurrimos a mate-riales de trigo que generan calidad másque volumen. El año pasado no pudimosobtener un diferencial por nuestra merca-

dería a pesar de que la calidad era muybuena. Ahora los compradores se hanpuesto más exigentes en materia de prote-ína. En nuestro caso estimo que bordeare-mos un valor de gluten de entre 26 y 28%,con al menos 11,5% de proteína, mercedal esquema de fertilización que diseña-mos, tanto con nitrógeno (N) como confósforo (P)”, explica nuestro entrevistado.

Tras meditarlo, Rafael decidió tenerterminadas todas las siembras de trigo ha-cia fines de junio, por lo que se quedó sólocon los ciclos intermedios y largos. Entrelos materiales predomina ACA 303, comoreflejo de la decisión de lograr trigos conaltos niveles de gluten y proteína.

Por lo demás, se ha intensificado el

64 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

El mérito esde la directaCampos que históricamente estaban limitados a criarbovinos con un resultado económico relativamentemodesto albergan, desde hace unos años, avanzadosesquemas agrícolas. La práctica conservacionista fomentó,además, la experimentación y la adopción de nuevastecnologías.

Unos y otros“La soja tiene un precio como para

venderla, lo que hay que aguantar hastaabril es trigo y cebada. Me parece quemaíz y sorgo tienen asegurado su valor, yen cuanto al trigo, el precio se va a hacer enfunción de la próxima campaña en Rusia yUcrania, y por supuesto en Estados Uni-dos”. (Delpech)

Rafael Delpech

CHA964 064-070 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:26 Página 64

Page 65: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4304-:Maquetación 1 2/14/11 12:32 PM Página 1

Page 66: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

uso de graminicidas ante el avance deavena negra y raigrás, y la presencia deenfermedades foliares se monitorea y seaplican fungicidas ante el primer indiciode que las cosas pueden complicarse.

Paralelamente, Delpech obtiene ce-badas con muy altas producciones y conla ventaja de que la siembra de soja desegunda se anticipa en quince días. To-das van con fungicida. “El negocio de lacebada es excelente; la última campañaobtuvimos 5.700 kg en promedio, con untamaño de grano excepcional y proteínadentro de los márgenes solicitados por laindustria. Lo único que falta es que elmercado se transparente, porque en granmedida está ligada al trigo, con todas lasconsecuencias imaginables. Debería valerbien arriba de u$s/tn 200”.

Lo que está claro para nuestro entre-vistado es que en su caso la cebada le sacaal trigo un plus de rinde del 20%; aigualdad de rendimientos, con exportado-res y malterías activas, Delpech consideraque se trata de un cultivo que tiene queseguir creciendo.

¿Y la colza? “La sembramos durantetres años para entrar más temprano con lasoja de segunda –explica Rafael–. El pri-mer año la cosechamos en la primera se-mana de diciembre (1.900 kg/ha), el se-gundo año en la segunda semana de esemismo mes (2.000 kg/ha) y éste, que erael tercer año, la sembramos un poco tardey se heló. En esta zona no es aconsejableimplantarla después de la segunda quince-na de marzo. Es un cultivo al que imaginobásicamente detrás de girasol, porque éstelibera antes el lote (girasol-colza/soja yvolver a trigo)”.

Soja y dos másComo es previsible en el planteo de

gruesa predomina la soja, lo cual no im-

pide que Delpech le haya dado un espaciomás amplio al girasol, especialmente enambientes con presencia de napa. Dete-nemos la marcha para observar en detalleun híbrido oleico que rinde tanto comouno convencional. “No utilizo materia-les CL, me arreglo con los herbicidas con-vencionales –reconoce el hombre de Aa-presid–. Este girasol, con buen clima andaen los 3.000 kg y además tiene una boni-ficación especial. Fijamos prima y lo sem-bramos a 52 cm en la última semana deoctubre”. Curiosamente, el capítulo vuel-ve a aparecer en los tres o cuatro bajos in-sertos en el área agrícola.

Por su parte, el maíz tiene poca cabi-da en este esquema, se va muy tarde. Síentra el sorgo en los potreros de menorcalidad, destinado a la alimentación delos animales.

Como fuere, la soja ocupa el 70% delárea de gruesa. Delpech usa variedades delGM 3.7 para cosechar a fin de marzo, y haobtenido un promedio de rindes en tornode los 3.500-3.700 kg durante varias cam-

pañas. “Empezamos utilizando sojas máslargas (4 o 4.2); son más plásticas pero sevan muy lejos para nuestro gusto”, advier-te Rafael. La siembra de soja de primeratermina con materiales del GM 3.1 o 3.2.

Respecto de la soja de segunda, la ta-rea da comienzo en los potreros que dejala cebada, con materiales 3.1, y culminacon las implantaciones detrás del trigocon cultivares 2.2, los más cortos que ma-neja nuestro entrevistado. Los rindes pro-medio para la soja de segunda se ubicanen torno de los 1.800 kg.

A propósito, los condimentos estuvie-ron a tono con la jerarquía del planteo. Apesar del fantasma de La Niña, el sudesterecibió lluvias como para cerrar un ciclonormal. Además, esta zona rebosa de ma-teria orgánica (6%), si bien adolece de P.En el planteo de Delpech toda la soja vacon 80 kg de este nutriente y en la fina seaplican 50 unidades de P y alrededor de120 a 150 kg de urea.

El negocioPara nuestro entrevistado pocas cosas

son tan urgentes por estos días comoocuparse de recuperar la transparenciade la plaza triguera. “En general, en losmercados granarios todavía hay infor-

66 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Logística“Siembra, pulverización y confección

de rollos, todo está tercerizado; pensamosque cada profesional debe encargarse delo que mejor sabe hacer. Nos quedamoscon la logística: una balanza, una embol-sadora, una cargadora de bolsas, una pe-lleteadora. El cereal se maneja básicamen-te en el establecimiento hasta que se ven-de. El silo bolsa es fundamental paranosotros” (Delpech)

Lo que viene“Seguimos atentamente todo lo que

tiene que ver con la agricultura certifi-cada. Es el próximo paso y, como casi to-das las cosas que genera Aapresid, es unanticipo de lo que nos va a pedir el merca-do”. (Delpech)

Ambientes. Un lote de soja marca el final del área agrícola, en tanto un rejuvenecimiento de raigrásindica el comienzo de territorio ganadero.

La siembra de soja de segunda arranca sobrelos rastrojos de cebada y termina en los lotes quetuvieron trigo.

CHA964 064-070 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:26 Página 66

Page 67: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4325-:Maquetación 1 2/21/11 2:46 PM Página 1

Page 68: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

mación asimétrica, lo cual perjudica alproductor. En época de la Oncca ‘buena’,la de Marcelo Rossi, la información fluíade manera aceptable. Yo creo que se pue-de volver a un escenario como ése, e in-cluso perfeccionarlo. Hoy, considerando acuánto se venden los embarques de trigoque están en poder de la Aduana, es muyfácil deducir que el cereal vale u$s 230y te lo pagan u$s 170. Las pizarras estándando promedios cuestionables, hasta enel caso de soja”.

Delpech considera que la transparen-cia llegará cuando el país tenga un pro-yecto agropecuario concreto, apuntandoa altas producciones de todo, desde el tri-go hasta la pera. “Mientras no se dencuenta de que el sector es uno de los pi-lares del crecimiento, vamos a seguir en-vueltos en estas peleas de boliche”, dicecon gran elocuencia.

Como otros, nuestro entrevistado re-conoce que la inflación es un monstruogrande y pisa fuerte, parafraseando a unconocido cantautor, pero la última subaen los valores internacionales del trigo yla soja han enmascarado este problema.En buen romance, todo bien mientras lascotizaciones se mantengan. “Para mí es-tos precios se sostienen salvo una nuevacrisis económica global. Me parece quehay fundamentals firmes, especialmentepor el lado de la demanda”.

¿Y los costos? Los fertilizantes estánotra vez en alza, y fueron de u$s 500 a700 en el caso de los fosforados. De nue-vo, mientras los precios granarios no de-caigan…

Política síA Rafael Delpech le tocó ser secreta-

rio de Agricultura de la Nación en unaetapa muy complicada de la Argentina,después del estallido de fines de 2001. “Esnecesario contar con una política agrope-cuaria –afirma convencido–. El ‘dejar

68 • CHACRA

Insuficiente“Desde 2002 el sector agropecuario se

autofinancia. Los préstamos podrían influirpositivamente, sobre todo en la compra demaquinaria, pero qué puede pedir el sectoren un país que no cuenta con crédito a ta-sas razonables. La Argentina tiene el12% de su PBI en créditos. Brasil el 60,Chile el 40%”. (Delpech)

Palabra de presidenteSebastián Goñi está al frente de la Re-

gional Tandil-Azul de Aapresid. “Somos seissocios y algunos simpatizantes que se nosunen en los ensayos –grafica– . El objetivo esdesarrollar información técnica local yadaptar distintos manejos a la zona. Es-tamos ensayando nuevas variedades de trigopara comprobar potencialidad y sanidad. Lomismo con soja. Además, probamos respues-ta por ambientes, y testeamos graminicidas–sobre todo contra avena negra, que es difí-cil de controlar– y fungicidas.

Sebastián pone de relieve el manejo rea-lizado en el campo de Alberto Goñi (verCHACRA de febrero), socio de la Regional,segmentado por potencialidad mediante ín-dice verde y altimetría, lo que determina am-bientes según riesgo de heladas. Combinarambas variables permite maximizar el usode fertilizantes y distribuir el riesgo porzonas específicas georreferenciadas.

La fina es predominante en esta partedel país, y junto con soja de segunda confor-man el margen más alto de la rotación. Sibien la cebada sigue ganando adeptos, no esposible que desbanque totalmente al trigo.“Estamos pensando en trigos que noacorten el lapso de llenado pero sí el pe-ríodo a cosecha, de modo de adelantar lasiembra de soja de segunda. Es fundamental.Y aunque la cebada cumple con esto hay un

tema comercial que la desdibuja. Es máscomplicada que el trigo”, opina Goñi.

En soja el potencial está en los materia-les de los GM 3 largo y 4 corto. La idea es ade-lantar una semana con variedades más largasen las lomas y en los bajos atrasarse siete dí-as con variedades más cortas, para ubicar elciclo en el período libre de heladas. “Para lasoja vemos un gran pool genético de alto po-tencial, y no nos olvidemos de que nos esta-mos perdiendo el BtRR2. La limitante es elambiente o el manejo, y no la genética.Nosotros queremos asegurar el piso, y no leestamos dando los mejores ambientes”.

Goñi pondera las ventajas de la direc-ta. “La diferencia en infiltración y retenciónen agua entre lotes con veinte años bajo es-ta práctica y los otros es notoria. Los potre-ros están limpios y con mejores rindes por laeconomía del agua. No se ven fenómenoserosivos. Además, hay gran impacto a niveldel empresario; incluso ha jerarquizado alos contratistas”.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Nada dealambrados. En laporción agrícola lospotreros rectangulareshan desaparecido ytodo se maneja porambientes.

Excelente soja deprimera. Laleguminosapredomina en elplanteo de gruesa.

CHA964 064-070 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:26 Página 68

Page 69: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4305-:Maquetación 1 2/14/11 12:33 PM Página 1

Page 70: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

hacer’ no existe. Los países de mayor pro-ducción, como Estados Unidos, tienenpolíticas agropecuarias bien complejas,llenas de subsidios, normativas y restric-ciones, incluso a nivel predial. En Europamás todavía. Lo que necesitamos es quenos digan cuáles van a ser las reglas dejuego de acá en adelante. Cuál es la tec-nología de que dispondremos, cuál será elsistema de mercado y de determinaciónde precios, la injerencia del Estado y la delos privados. Es decir, saber cómo quedamarcada la cancha”.

A nuestro entrevistado la industriali-zación en origen lo entusiasma muy po-co. “El productor genera commodities, es loque conoce, el agregado de valor debedarse en otra instancia y en otro tramo dela cadena. Eso sí, lo que tenemos que ha-cer son commodities con creciente sofisti-cación, producto de la especialización y labiotecnología. Para pasar a otra cosa los

negocios concretos, los que sirven y enlos que está la ganancia, son los que ter-minan en el mostrador. Y eso demandaescala. Si te quedás en la etapa mayoris-ta mejor no intentar nada”.

Del mismo modo, Delpech entiendeque hay una gran histeria respecto de lamovida china para comprar tierras en elmundo no desarrollado. “Puede ser quetengan visiones de largo plazo en cuanto adónde van a obtener su materia prima. Ysi quieren contratarnos para que produz-camos para ellos, y el negocio rinde…¿por qué no? El mercado global es uno so-lo, a nosotros lo que nos tiene que intere-sar es que nos compren nuestra mercade-ría con el precio más alto y puesto ennuestros puertos. No necesitan tierras pa-ra eso. Así de simple”.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

La visión de un técnico“A nivel de los partidos de Tandil y Azul

el 90% de la superficie está en directa, salvolotes de papa o alguna cuestión muy puntualpor manejo –opina Gastón Therisod, ATRde la Regional–. Diría que de seis años a es-ta parte todos los temas de maquinariahan sido resueltos, por calidad de diseñode sembradoras y por calidad de los materia-les que se usan. Tenemos una importanteacumulación de rastrojos, lo que hace queel suelo se mantenga más frío. Así, buscamoslas variedades menos susceptibles a bajastemperaturas en estado vegetativo, maneja-mos los residuos de cosecha y los temas deplagas y enfermedades van a monitoreo ycontrol químico”.

En trigo el profesional destaca que hantrabajado intensamente explorando respues-ta a nitrógeno y a azufre, que en su mo-mento fue importante para vender el cereal. Eltema ha entrado, por ahora, en una impasse.En cuanto a graminicidas, la avena negra esun asunto relevante en esta zona. La idea esrecurrir a productos que demanden menos pa-sadas, dado que han aparecido efectos de fi-totoxicidad según la variedad. “Estamos tra-bajando con la gente del INTA Balcarce paraver si hay interacción genotipo-herbicida”.

Entre los aspectos probados mediante losensayos zonales de Aapresid, Therisod cita:� Hay respuesta a azufre en la medida en

que la erosión y los años de agricultura sonmayores.� En trigo, tienen mayor potencial de rendi-miento las variedades de ciclo largo e inter-medias, sin despreciar a las de ciclo corto.� El potencial de rinde en soja viene dadopor ciclo y por genotipo.� No hay una respuesta clara a fungicidasen soja.� Existe respuesta en girasol a urea deacuerdo con el contenido inicial de nitrógeno.� Se está evaluando si conviene pasar del manejo por macroambientes a la dosis variable.

“Los cultivos más estables para nosotrossiguen siendo trigo o cebada. Hasta acá ve-nían golpeados por las heladas y el interven-cionismo, al menos esta vez se va a expresarel potencial. En esta zona abandonar la fi-na es jugarse a girasol-soja, y ése es unriesgo grande”.

CHCH

CHA964 064-070 EMPRESA:Maquetación 1 24/2/11 19:26 Página 70

Page 71: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4322-:Maquetación 1 2/21/11 2:43 PM Página 1

Page 72: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Los Ings. Agrs. Ignacio Rosasco yPaolo De Luca presentaron aspec-tos de la actual campaña de maíz

en la zona núcleo. Se estiman rendimien-tos que bordearán los 9.000 kg/ha y esto seexplica porque se sembró con un 80% deagua útil (AU) a la siembra (180 mm pa-ra la zona). Precisamente esta variable,junto con el pronóstico climático del año(neutro, Niño o Niña), puede usarse pa-ra evaluar la potencialidad del ambiente.En la campaña 2008/09 se sembró con un60% de AU y pronóstico Niña, lo queconforma un año de mediana productivi-dad para la zona. En las temporadas2007/08 y 2009/10 –ambas muy buenas–se arrancó con 80% de AU.

Respecto de la fecha de siembra (FS),en la campaña 2008/09 se pensó sembrartardíamente (diciembre) para buscar esta-bilidad. Sin embargo, en ambientes de al-to potencial esto no siempre es recomen-dable, ya que se observaron caídas del25% de rendimiento con respecto a fe-chas de siembra de septiembre (para DM2741, 11.000 kg/ha versus 8.200 kg/ha enla campaña pasada), cuando lo esperablees una merma del 15-20%. Por otro lado,es cierto que siembras tardías en años muybuenos rindieron de forma similar a siem-bras tempranas en años malos.

La elección del híbrido varía según elpotencial del ambiente y la fecha de siem-bra. DM 2741 es más recomendable paraFS tardías ya que tiene un buen compor-tamiento sanitario frente a tizón, en cam-bio 2738 es más conveniente para fechasde siembra temprana (25 de septiembre).

En ambientes de alto y medio poten-cial para la zona núcleo son recomendadoslos híbridos 2738, 2741 y 2740. Eso sí, paralos ambientes de bajo potencial y fechastardías se descarta al primero de ellos porsu pobre comportamiento frente a tizón.

Fisiología Más tarde, el Ing. Agr. Alfredo Cirilo,

de la EEA INTA Pergamino, explicó lasvariables por tener en cuenta a la hora dedecidir cuál es la mejor estructura delcultivo para obtener los máximos rendi-mientos en la zona núcleo. La estructuraestá dada por la densidad de plantas porhectárea y la distancia entre hileras.

En el período crítico (PC) se debe al-canzar un 95% de captación de radiación

solar, y el manejo de la densidad es muyimportante debido a que el maíz tiene po-ca plasticidad:� Para una campaña con muy buenascondiciones de agua, con rendimientosesperables de 12 tn/ha la densidad óptimaes de 75.000-80.000 pl. logradas/ha. � En un año no tan amigable, con expec-tativas de 8 tn/ha, la densidad acorde conese rinde se ubica en 55.000- 60.000-pl./ha. � En un año malo (4 tn/ha) se apuntaráa 40.000 pl./ha.

“La densidad correcta es la que nospermite el ambiente, entonces la princi-pal recomendación es: si sospechamosque puede faltar agua, hay que reducirla, ypor las dudas que el año mejore, convieneelegir un híbrido prolífico”, dijo Cirilo.

A su vez, con entresurcos anchos laúltima mitad del llenado se completa conlo proveniente de la caña, y si el rendi-miento es alto provoca una mayor remo-vilización y debilita la caña. Eligiendo es-te espaciamiento, las plantas se sombreanmás en la línea. La respuesta al acercamiento de las líne-as depende de la densidad: si ésta es baja,conviene achicar el entresurco, al igual

que si se trata de un híbrido erectófilo. Un cultivo con entresurco angosto cu-

bre el suelo antes, hay más hojas ilumina-das en la etapa vegetativa, y transpiranmás. Gasta más agua que uno con entre-surco ancho. “Este año era para optar porun entresurco ancho con baja densidad ycon híbrido prolífico –dijo el técnico–. En-tender todas estas interacciones es la clavepara armar la mejor estructura particularpara su situación, año y condición. No hayrecetas pero existen elementos para defi-nir la mejor combinación en cada caso”.

En maíces de segunda (diciembre),por ser peores las condiciones ambienta-les que va a explorar el PC (bajas radia-ciones y altas temperaturas), la densidadtiene que ser igual o menor a la de un ma-íz de primera y, como generalmente llueveen febrero para la floración, podemos es-trechar surcos y usar ciclos cortos.

SojaObdulio San Martín y Rosa Mutti

anunciaron el lanzamiento de la tecnolo-gía QMAX, en la que converge la genéti-ca superior que tiene DONMARIO (85%mínimo de poder germinativo y 70% de

72 • CHACRA

DONMARIO llevó a cabo una nueva jornada DONMARIOMás en Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se ofrecieron pistas concretas para aumentar losrendimientos en soja y maíz.

Para potenciarresultados

COSECHA GRUESA GENÉTICA

CHA964 072-074 COSECHA:Maquetación 1 24/2/11 12:15 Página 72

Page 73: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4353-:Maquetación 1 2/24/11 10:54 AM Página 1

Page 74: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

vigor por call test), el tratamiento integralen origen y la calidad Premium. Las semi-llas contienen Plenus y Plenus Avicta(incorpora nematicida) de la marca Syn-genta –protección contra insectos y hon-gos– y están inoculadas.

Para esta campaña se entregaron30.000 bolsas a diferentes productores y seobservó un 12% más de plantas logradasversus la variedad sin QMAX. Esto impli-ca un ahorro en la cantidad de semillaspor utilizar, al poder sembrar 50 kg/ha.También ofrece mayor velocidad de emer-gencia –el 54% ha emergido a los 11 días–y un mayor porcentaje de radiación inter-ceptada. Paralelamente, se sigue evaluan-do si hay diferencias de rendimiento.“Buscamos el menor manipuleo posiblede la semilla, y pensamos utilizar big bagspara no afectar la tecnología aplicada a lasimiente”, señaló San Martín.

Respecto de la comercialización, seestá tras la misma estrategia usada conDM 3810, al dar prioridad a los clientesque reconocen la propiedad intelectual, yse ofertará una edición limitada de estatecnología, entre un 10 y 15% de lo quemaneja DONMARIO.

Buenos consejosFederico Rizzo hizo las recomenda-

ciones del caso para las variedades de sojaen la zona núcleo, y aconsejó elegir FS,distanciamiento y densidad según cali-dad de ambiente (productividad). Cadaambiente tiene una combinación de FS xvariedad diferente.

La calidad de ambiente la traducimosen un rendimiento objetivo: alta (mayor a4.000 kg/ha), media (3.000-4.000kg/ha) ybaja (menor a 3.000kg/ha). Es posible esti-mar qué campaña vamos a enfrentar encuanto a productividad con medir algunas

variables que no son tan difíciles de tomar,por ejemplo AU a la siembra. Los suelos dela zona núcleo llegan a acumular en pro-medio hasta 300 mm de AU a los 2 m deprofundidad; un cultivo de 5.000 kg consu-me entre 500 y 550 mm, y partir de un sue-lo cercano a capacidad de campo nos estáasegurando más del 60% de rendimiento.

Los ambientes variarán su categoriza-ción según las limitantes edáficas, el AU ala siembra y el pronóstico (año Niño, Ni-ña o neutro). Por ejemplo, un ambientecon limitaciones edáficas puede variar en-tre productividad baja o media según si elAU a la siembra es de 60% y se espera unaño Niña (campaña 2008/09) u 80% deAU a la siembra y se aguarda un año Niño(campaña 2009/10), respectivamente.

Para esta campaña 2010/11, con 380mm de agua acumulada, AU a la siembramayor al 80% y pronóstico Niña, se apostó

a un ambiente de alta productividad debi-do también a la presencia de gramíneas enla rotación y la falta de limitantes edáficas.

Las recomendaciones en orden deprioridad son: � Para ambientes de alta productividadDM 3810 y/o DM 4210, sembrando del20 al 30/10; DM 4670 entre el 10 y 20/10,y DM 4970 entre el 1 y 10/10. � En ambientes de productividad mediase recomienda DM 4670 para siembra en-tre el 1 y 10/11, monitoreando mancha deojo de rana; DM 3810 y DM 4210 parasiembra entre el 1 y 10/11, y DM 4970 en-tre el 20/10 y 1/11. � En ambientes de baja productividad,DM 4970 y DM 5.1i entre el 1/11 y 10/11. � Para fechas de segunda se recomiendaDM 3810, 4210 y 4670.

COSECHA GRUESA GENÉTICA

Ing. Agr. GABRIELA ARTAVE

FlamantesEste año, DONMARIO presentó tres lan-

zamientos en maíz: � 2738 MGRR2 para ambientes de alto po-tencial de rendimiento. Tiene alta prolificidad(1,25), es petiso y erectófilo, y responde a altasdensidades (70.000 plantas logradas/ha).Mantiene la granazón frente al estrés y con al-to peso de 1.000 granos. En la red CREA del surde Santa Fe, en campañas contrastantes comolas 2008/09 y 2009/10 quedó dentro de loscuatro primeros, demostrando alta estabilidad. � 22752 RR2 y MGRR2, de ciclo completopara ambientes de mediana productividad,exhibió un buen comportamiento para silo porsu buena sanidad frente a roya y tizón y cañafuerte. Es susceptible a Mal de Río Cuarto.� 2747 MGCL, para ambientes de poten-cial medio. Excelente comportamiento al Malde Río Cuarto, muy útil para silo y de buena

sanidad foliar. No hay que sobrepasarse de70-72.000 plantas/ha porque queda con unacaña fina y menor anclaje, pero se puede ma-nejar mediante la densidad de siembra.

Otro híbrido analizado fue H2740MG,con cinco campañas en el mercado; cuentacon muy buena estabilidad, recomendadopara la zona oeste sin presión del Mal de RíoCuarto (Lincoln, Carlos Casares, Villegas). Pa-ra ambientes con esa enfermedad, DM 2741es el que mejor se comporta.

Se están evaluando híbridos templadosde ciclo intermedio con la tecnología Hércu-lex, particularmente para siembras tardías.

Por último, se está pensando en comer-cializar las semillas de maíz con el refugio in-cluido en la bolsa, mezclando el MGRR con elMG o el MG con el convencional o con dis-tintas tecnologías.

CHCH

CHA964 072-074 COSECHA:Maquetación 1 24/2/11 12:15 Página 74

Page 75: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4336-:Maquetación 1 2/22/11 3:08 PM Página 1

Page 76: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4309-:Maquetación 1 2/15/11 2:04 PM Página 1

Page 77: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4344:Maquetación 1 23/2/11 16:09 Página 1

Page 78: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Ernesto O’Connor analizó para laUniversidad Católica Argentinaqué puede suceder con la economía

del país durante este agitado 2011. Lasproyecciones macro se estudiaron a partirdel Presupuesto Nacional, que ha tenidola particularidad de ser retirado del Con-greso por el propio Poder Ejecutivo, lue-go de que la oposición abriera el debatepara su discusión.

Flor de problemaPrimero lo primero. El autor destaca

que en las repúblicas democráticas delmundo, el Presupuesto ingresa en el Par-lamento, y luego de unos dos o tres mesesde debate, es aprobado con mayores omenores cambios. Dentro de este instru-mento, el Poder Ejecutivo envía modifi-caciones impositivas, y la Cámara de Di-putados o de Representantes suele tenerla autoridad final para aceptarlos, modifi-carlos o rechazarlos. Los impuestos rigendesde el 1º de enero, y no se alteran a lolargo del año involucrado, para no afectarlas decisiones de inversión.

Entre nosotros, la metodología de lasubestimación de ingresos comenzó apartir del Presupuesto 2004, actualmenteprofundizada por la brecha de mediciónde precios entre el Indec y las consultorasprivadas, que le ha quitado a esta herra-mienta su carácter de gran asignador de

recursos del país. Mucho ha colaboradoen este deterioro, sin dudas, la Ley deEmergencia Económica, con la delega-ción de facultades al Jefe de Gabinete enmateria de reasignación de partidas.

Como fuere, con el retiro del Presu-puesto 2011, queda vigente el Presu-

78 • CHACRA

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

Las mil y una nochesHoja de ruta� La economía crecerá en 2011 con lacontinuidad de un enfoque de redistri-bución-inflacionario, en que el EstadoNacional se hace de fondos crecientes, elgasto público consolidado equivale al 42%de la economía, y se mantiene un esque-ma de gasto público, planes sociales y estí-mulos al consumo.� Todo esto frente al resto de las activi-dades que buscan sortear el problemainflacionario y con una alta subinver-sión privada debido a las característicasdel clima de negocios imperante, lo queplantea el interrogante acerca de si la eco-nomía se encuentra ante su potencial o no. � Dados los crecientes problemas so-ciales, resulta relevante el diseño de unmejor sistema económico, que aprovechetodo el potencial productivo y genere ma-yores incentivos a la inversión privada y lacreación de empleo privado formal.

Como en un cuento de esos que nos asustaban de chicos,nada hace prever cambios de fondo en un esquema quegenera abultada inflación y castiga duramente a quienesno tienen detrás un sindicato poderoso. Se espera paraeste año una declinación del Producto, del consumoprivado y de la inversión.

#1 CHA964 078-080 ECONOMIA:Maquetación 1 24/2/11 19:30 Página 78

Page 79: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4320-:Maquetación 1 2/18/11 12:43 PM Página 1

Page 80: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

puesto 2010. Éste estimaba ingresos tri-butarios por $ 353.724 millones. El cierrede 2010 sería de $ 403.549 millones, segúnel propio Presupuesto 2011, que a su vezinfiere $ 492.178 millones para todo 2011.Como el Presupuesto es una estimación deingresos y un compromiso de gastos, estono implica que el Jefe de Gabinete puedareasignar la diferencia, de casi $ 140.000millones, pero es cierto que le otorga aúnmás margen a la discrecionalidad.

Un abismoEl trabajo de O’Connor advierte que

los supuestos macroeconómicos del Pre-supuesto 2011 vuelven a ser discutibles,sobre todo por la subestimación de la in-flación, y su impacto sobre la medicióndel PBI nominal y la recaudación tributa-ria. De este modo se continúa con la prác-tica iniciada en el Presupuesto 2004, dedeprimir ingresos vía la subestimación delPBI o de precios, para la posterior reasig-nación de esos montos “extra” por partedel Jefe de Gabinete.

Para 2011, la subestimación de infla-ción muestra una brecha desde el 10,9%de los precios del PBI y el 8,4% del IPC,

hasta un IPC “privado-provincial” del24,5% –según promedio de mediciones deBuenos Aires City, FIEL, DGE de las pro-vincias de Santa Fe, Córdoba y San Luis–,lo cual difiere notablemente de los guaris-mos del Presupuesto.

La estimación UCA-PAC, por su par-te, dados los diferentes supuestos macro encuestión, establece que la recaudación tri-butaria sería en 2011 de hasta $ 526.000millones, unos $ 34.700 millones másque lo presupuestado, por el impacto delos precios sobre la base imponible, en es-pecial en gravámenes como IVA, Ganan-cias, Seguridad Social e Impuesto al Che-que. De este modo, el margen de discre-cionalidad en la reasignación de fondosseguiría siendo importante.

Qué esperarO’Connor entiende que la tendencia

para 2011 es una continuidad del mode-lo consumista-inflacionario de 2010. Apesar de algunas señales, como la llegadadel FMI monitoreando el IPC, o losanuncios recurrentes sobre probables pa-gos al Club de París, no cabría esperarcambios esenciales en el contexto de unaño electoral.

El crecimiento del PBI se estima en un5% anual, sostenido por el consumo pú-blico y privado, con exportaciones algomenos dinámicas que en el boom de2010, pero con buenos precios externosde commodities. La inversión se desacele-rará, por la expectativa preelectoral, ytambién por un clima de deterioro de laconfianza, que lleva varios años, y que setraduce en una fuerte salida anual de ca-pitales, que para 2010 habría sido deu$s 10.800 millones.

Cabe destacar que para la Argentinalos temas más importantes son la evolu-ción de la economía mundial, la deman-da china y el precio de los commodities,porque, pese a embanderarse con un en-foque económico más bien autárquico,depende en gran medida de los preciosde los commodities, por las transferen-cias de los transables hacia los no tran-sables (en criollo, retenciones a los gra-nos, entre otras).

El año transcurrirá con tipo de cam-bio estable en el orden de lo presupuesta-do, y precios que, como mínimo, creceránen el orden del 25% anual. Por el lado ex-terno, la cuenta corriente en 2010 alcan-zaría el 1,9% del PBI, con u$s 6.800 mi-llones, y en 2011 se estima una baja dehasta 0,9% del Producto, con u$s 4.200millones por exportaciones que creceríanmenos que las importaciones.

Presupuesto 20112009 2010 2011

PBI real (var. % anual) 0,9 8,9 4,3PBI nominal (var. % anual) 10,9 22,1 15,7Inflación IPC (var. % anual) 7,7 10,4 8,4

Fuente: Presupuesto 2011

UCA-PAC2009 2010 2011

PBI real (var. % anual) -3,1 8,6 5,0PBI nominal (var. % anual) 14,0 31,4 29,4Inflación IPC (var. % anual) 14,5 23,4 24,0

Fuente: UCA-PAC en base a Mecon

Supuestos macroeconómicos 2011

Good newsLos precios actuales de la soja y del

crudo son excelentes noticias, que puedenrevertirse y, con ellos, entrar en riesgo unaparte del actual sistema de transferenciaspúblicas que mantiene al consumo. O’Con-nor considera que esta probabilidad, pa-ra 2011, es de muy baja ocurrencia.

CHCH

#1 CHA964 078-080 ECONOMIA:Maquetación 1 24/2/11 19:30 Página 80

Page 81: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4286-:Maquetación 1 1/27/11 2:34 PM Página 1

Page 82: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

El Departamento de In-vestigación de Girasolde Nidera, junto con el

Departamento de ServicioTécnico, presentaron en lalocalidad bonaerense de Nor-berto de la Riestra las últimasnovedades del programa espe-cífico dedicado a este cultivo. La semillera continúa traba-jando año tras año para man-tener rindes potenciales su-periores a los 4.000 kg/ha,contenidos de aceite mayoresal 50%, estabilidad de rendi-miento, autocompatibilidady un paquete sanitario quedestaca a la línea de los Su-per Paraísos.

En esta oportunidad se pre-

sentaron materiales experi-mentales próximos a lanzarseen las campañas siguientes, ylos nuevos híbridos que esta-rán en el mercado este año.

Nuevo CLDentro de la recorrida del

ensayo de investigación se pu-do ver toda la línea de mate-

riales Super Paraíso con latecnología Clearfield, para lacual se presentó el nuevo hí-brido Paraíso 104 CL, conresistencia a roya negra,downy mildew y Verticillum.Se trata de un material de ci-clo intermedio-tardío, conbuen porcentaje de aceite yun excepcional potencial derendimiento.

También fue exhibida laflamante tecnología CLPlusdesarrollada de manera con-junta por Nidera y BASF. Lamisma cuenta hoy con los dosúnicos híbridos a nivel mun-dial, el Paraíso 1000 CLPlus,lanzado la campaña pasada, yel nuevo Paraíso 1001 CL-Plus , de ciclo intermedio,muy buen contenido de acei-te, resistente a downy mildewy a Verticillum. Esta tecnologíapermite un mayor control demalezas y una menor resi-dualidad del herbicida paralos cultivos sucesores.

En lo que respecta a la líneaconvencional, se presentó elnuevo Paraíso 303. Es un hí-brido simple modificado, con

muy alto contenido de aceite,excepcional potencial de ren-dimiento y un muy buen com-portamiento frente a vuelco.

Aquí y alláDesde su programa de in-

vestigación, Nidera tambiénproduce genética para el restode América del Sur, Europa yEstados Unidos; el europeo esun importante mercado tantoen producción de girasol co-mo en demanda de aceite deeste cultivo. En los últimostres años Nidera ha registra-do 24 híbridos comercialesen la Unión Europea con ge-nética propia, entre los que seencuentran el Paraíso 102 CLy 103 CL, además de otrosque se pudieron ver en el díade campo.

En Estados Unidos, la se-millera ha licenciado en ex-clusividad cuatro híbridos co-merciales a una de las princi-pales compañías del mercadode girasol de dicho país, lacual se está expandiendo tam-bién al mercado de China.Estos híbridos NuSun se des-tacan por su elevado nivel detolerancia a imidazolinonas ypor su resistencia genética atodas las razas de downy mil-dew presentes en el país delnorte. Esta resistencia estáconferida por el gen Pl15,encontrado y marcado porNidera en su laboratorio debiotecnología.

GIRASOL GENÉTICA

Novedades de pesoNidera reunió a un nutrido grupo deproductores en un campo líder del centrode la provincia de Buenos Aires, y exhibióallí sus flamantes materiales, conavanzadas prestaciones.

Buena dataTambién participaron de la jornada los técnicos de BASF, que ex-

plicaron las bondades de los herbicidas Clearsol y Clearsol Plus, y elIng. Marcelo Palese, de la División Nutrientes de Nidera, quien se re-firió a la importancia de la fertilización en el cultivo de girasol y sucomplemento con micronutrientes.

CHCH

CHA964 082 GIRASOL:Maquetación 1 24/2/11 11:59 Página 82

Page 83: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4327-:Maquetación 1 2/21/11 2:48 PM Página 1

Page 84: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Para Esteban Mirol, los reclamosdel campo son justos, pero estánmal comunicados, y sus beneficios

peor repartidos. “Me parece que esto hatenido algo que ver en el escenario de fal-ta de diálogo que se vivió y se vive, con si-tuaciones azarosas para todos, en particu-lar para el hombre que se levanta verda-deramente a las 5 de la mañana para labu-rar en el campo y transcurre el día rom-piéndose el alma. Ése es el que peor la pa-sa y del que menos se sabe, y segura-mente quien menos ventajas obtiene–entiende el hombre de medios–. Yo nosé cuánto de las conquistas que tuvo elsector agropecuario fueron para ellos. Loque yo observo es que la soja sigue au-mentando y que los agroexportadores es-tán bárbaro, en su mejor momento. Ellos,los chacareros, los peones de campo… noveo que hayan recibido mucho”, se queja.

Esteban, quien confesó su simpatíapor nuestra publicación –la recibo todoslos meses y siempre la hojeo– a pesar de sucondición urbana, conduce por RadioMitre su programa Vos y Mirol, a partir delas 21. Se define como un hombre de pro-vincia que nació, casi de casualidad, enBuenos Aires. Criado en La Falda, Cór-doba, conserva todavía las sensaciones ylos olores de la sierra. “Son recuerdos im-borrables. Por eso me gusta conocer siem-pre lugares que tengan relación con la na-turaleza, con la vegetación”, asegura.

AlejadoEsteban entiende que el hombre de la

ciudad no tiene la más remota idea de loque es vivir en el campo. “Hay alguna

imagen de que se trata de algo paradisía-co, que la gente de campo está bien, sub-sistiendo como en un estado de ilumina-ción especial por pertenecer al sector”,indica el periodista al tiempo que señalaque es probable que en el campo hayamucha gente acomodada y que vive muybien haciendo sus negocios, pero se olvi-dan de que allí también hay numerosaspersonas que tienen que trabajar dobleturno sin el 80% de las comodidades deque goza el habitante de la ciudad.

¿Qué tendría que hacer el agro paracomunicar lo suyo con resultados másalentadores?, le consultamos. La respuestaes crítica: “Deberían contar las historiasdel trabajador del campo, del pequeñochacarero, de sus dificultades. Sí, me pare-ce que habría que poner el foco en esto”.

Otra falla en la comunicación que ad-vierte Mirol tiene que ver con el trabajode la Mesa de Enlace después del boommediático que obtuvo con el conflicto porla Resolución 125. “No digo que sea es-trictamente así, pero lo que más llega a laciudad es la imagen de unos señores de loscuales no sabemos, los urbanos, qué esexactamente lo que están haciendo aho-ra, salvo que uno de ellos tiene apetenciaspolíticas o alguna que otra cosa alejada desus funciones como representantes delsector. Seguramente estarán haciendomucho, pero sé más de sus vidas sociales yde sus viajes que del trabajo concreto. Yono soy de las personas que leen las noti-cias agropecuarias todos los días, pero lapercepción que llega es ésta”.

Porteños y provincianosPara el conductor de Telenueve, noti-

ciero del mediodía de Canal 9, hay reac-ciones exageradas por ambas partes. “Losdel campo creemos que los porteños sonunos cortados, que les importa nada el in-terior. Y el porteño me parece que ve al

84 • CHACRA

CÓMO NOS VEN ESTEBAN MIROL

“Mostrar laotra realidad”

Como tantos, coincide enque el sector falla a la horade comunicar susnecesidades, y consideraque debería exponerexplícitamente laabundancia de situacionesalejadas de la imagenfacilista y acomodada quealgunos le endilgan.

Para pensarMuchos coinciden en que la Argentina

podría ser el gran proveedor de alimen-tos del mundo. ¿Por qué creés que no haypolíticas que impulsen el desarrollo de estesector?, preguntamos. “¿Quiénes manejanla venta de productos agropecuarios? ¿Dequé nacionalidad son? Se trata de multina-cionales. El tema es que nosotros como pa-ís no tenemos la decisión. Obviamente se-ría la gran oportunidad ponerle valor agre-gado a todo, es lo que le da riqueza a la Pa-tria. ¿Por qué no se hace? No lo sé”.

CHA964 084-086 COMO NOS VEN:Maquetación 1 24/2/11 11:48 Página 84

Page 85: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4348-:Maquetación 1 2/24/11 10:37 AM Página 1

Page 86: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

hombre de campo como algo lejano, queno pertenece a su mundo. Es una visiónerrónea –sostiene Mirol–. Alguien debe-ría ir acercando cada vez más a ambossectores. Yo que estoy con un pie en cadalado puedo decir que somos la misma co-sa, tenemos la misma Patria, nos unen losmismos sentimientos de progreso y el mis-mo deseo de equidad. Sería bueno que es-to se percibiera”.

Esteban considera que si hay un mar-ginado, ése es el que está en la franja depobreza del Gran Buenos Aires, porquequedó a mitad de camino. “Esta observa-ción nos lleva a plantearnos por qué nohay políticas provinciales que impidanel desarraigo de familias y la migraciónhacia las grandes ciudades, a las que lagente llega ilusionada por un futuro me-jor y termina concentrándose en los cor-dones de pobreza que rodean la CapitalFederal o Rosario, por poner ejemplos co-nocidos. En esto pesa mucho la desidiade los dirigentes de todos los partidospolíticos. Cuando arriban al poder se ol-vidan de estas cosas. Se olvidan de laspromesas, se olvidan de lo que ellos reco-rrieron… Seguramente algún gobernador

o legislador debe haber sufrido como lostrabajadores rurales, pero ya no lo recuer-da. También les pasa a los dirigentes por-teños después de transitar todos los ba-rrios haciendo campaña”.

Democracia y educación“El desafío de nuestro país es que el

pueblo vote cada vez mejor, es decir, queno vote por un subsidio, que no vote poruna recompensa, que lo haga realmentepensando en la Argentina que quiere”,afirma Mirol, a quien más que las eleccio-

nes de este año le preocupa la situación dela educación. “En un sistema democráti-co la educación no puede estar mal y nollegar a todos. Debe haber garantías deque cada ciudadano la reciba, porque es loque te da libertad, independencia de pen-samiento, razonamiento y criterio. Si esono está funcionando –y es así desde hacedécadas–, por más que tengamos demo-cracia nos faltará sufragar con criterio.Hay mucha gente que va a votar y notiene la menor idea de lo que pone en laurna, esto desde luego sin cuestionar suinalienable derecho a emitir el sufragio”,se lamenta quien pronto conducirá unprograma vespertino en Canal 26.

Mirol cree que, a pesar de estas falen-cias, todas las democracias de la región es-tán muy sólidas, y sería bueno que traba-jaran de forma conjunta. “Es el gran mo-mento, ahora tenemos que pensar cómoconstruir un ciudadano que sea realmentelibre, no sólo políticamente hablando si-no también desde la libertad de concien-cia”, concluye.

CÓMO NOS VEN ESTEBAN MIROL

VERÓNICA SCHEREFoto: Julio Giustozzi

AgrodiputadosMucho se habló en las elecciones pasa-

das de los agrodiputados, y de la oportuni-dad que iba a tener el sector agropecuariouna vez representado en el Congreso.“¿Cambiaron algo?, me pregunto. No oínada más de los agrodiputados, ni de losdiputados en general. Salvo que se reúnencuatro o cinco días antes de que termine elaño y tratan de hacer una sesión monstruo-sa para compensar y sancionar muchas le-yes juntas y amontonadas en la última se-mana”, se enoja Mirol.

CHCH

CHA964 084-086 COMO NOS VEN:Maquetación 1 24/2/11 11:48 Página 86

Page 87: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4354-:Maquetación 1 2/24/11 10:56 AM Página 1

Page 88: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

La edición 2011 de Expoagro se lle-vará a cabo entre el 2 y el 5 de mar-zo en el establecimiento La Flamen-

ca, ubicado en el corredor productivo SanPedro-Baradero. “En esta oportunidad ca-be destacar tres características salientes–avisa el Ing. Agr. Claudio González, jefedel Área Agropecuaria, Técnica y Monta-je de la muestra–. Me refiero al nivel de in-fraestructura, la internacionalización de laferia y un relevante contenido sobre bioe-nergía. Es una exposición de categoría,acorde con las ferias a campo más impor-tantes que se desarrollan en el mundo”.

González agregó que los organizadoresaspiran a que Expoagro se convierta enuna muestra de referencia para todos losvisitantes extranjeros que quieren cono-cer la siembra directa y el sistema produc-tivo argentino.

Desde luego habrá demostraciones acampo con todo tipo de equipos, a lo quese suman los 17 plots sembrados por lassemilleras que expondrán sus avances enmateria de genética vegetal. Entre las no-vedades se citan sojas con mayor resisten-cia, estabilidad y rendimientos, y trigos demejor calidad y con fertilización biológica.

Al igual que en la edición anterior, Ex-poagro tendrá un sector destinado a la ga-nadería, donde habrá charlas técnicas y de-mostraciones con hacienda en pie, exhibi-ción de reproductores de la raza ovinaPampinta y un remate de 12.000 cabezastelevisado en vivo el día 4 a partir de las 14.

La muestra completa su oferta conpuntos de gastronomía, áreas de descansoy las actividades que organiza cada expo-sitor en su stand para acercar sus noveda-des al productor que visita la muestra consu familia.

BioenergíaExpoagro contará un espacio donde se

mostrarán las últimas tendencias y desa-rrollos en energías renovables. Más de

veinte instituciones y empresas del sectorenergético se han reunido y han logrado lasinergia necesaria para plantarse en el co-razón de la muestra y explicar la urgenciamundial por un uso racional de la energía.“Con el Parque de la Energía empezamosa transitar un camino que se percibe en lospaíses más avanzados del mundo, vincula-do con la concientización por un mundolimpio y la incorporación a mayor escalade energías amigables con el ambiente,que tarde o temprano se impondrán en laArgentina”, destacó González.

Dicho parque no será sólo teórico.Habrá ejemplos prácticos para que los vi-sitantes puedan entender las infinitas

aplicaciones que tienen las energías alter-nativas. Además habrá desarrollos útilespara el hombre de campo. Incluso se haprevisto un lugar para la energía eólica,que será desarrollado en conjunto con laAsociación Argentina de Energía Eólica(AAEO), y se podrá asimismo obtenerinformación sobre biocombustibles, de lamano de la Asociación Argentina deBiocombustibles e Hidrógeno (ABH).En este sentido, el INTA difundirá tam-bién información sobre bioenergía.

CampeonatosDurante Expoagro se llevarán a cabo

el 6° Campeonato Nacional de Alam-

88 • CHACRA

Marzo marca la primeraoportunidad para acercarsea la tecnologíaagropecuaria y verla enfuncionamiento. Aquí, losdetalles que interesan.

Tradicional ca dTradicional ca d

Lamuestravolverá arealizarse enel corredorproductivoSan Pedro-Baradero.

Lasdinámicasconcentraránuna vez másla atencióndel visitante.

EXPOAGRO 2011 ANTICIPOS

CHA964 088-092 EXPOSICIONES:Maquetación 1 23/2/11 18:50 Página 88

Page 89: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

bradores y el 7° de Aplicadores de Agro-químicos. Por un lado, los mejores alam-bradores de todo el país se congregaránpara participar de esta tradicional com-petencia que organizan en conjuntoAcindar Grupo ArcelorMittal y Expoa-gro. Por el otro, aplicadores comercialesdemostrarán su conocimiento de las téc-nicas de pulverización.

Dentro del Área de Soluciones Tec-nológicas se realizarán dos talleres: unosobre temáticas como sanidad de cultivos,calidad de granos y usos alternativos, cali-dad de semillas, malezas tolerantes a glifo-sato y manejo de transgénicos (RR2). Elotro taller será sobre siembra directa.

TractoresNew Holland llevará sus tractores de

la serie T8000 con hasta 325 CV de po-tencia y un gran equipamiento tecnológi-co, transmisión Full Powershift 18 x 4 y ejedelantero suspendido con bloque de dife-rencial de serie. Asimismo estará la líneaT4000 F. Se trata de tractores destinadosa producciones frutihortícolas, bien equi-pados, y con motores que cumplen lasmormas Tier III de emisiones de gases. Sedestacan por su reducido radio de giro.

Los tractores Puma de Case se podránver también en la muestra. Con 180 CV ytransmisión Full Powershift de 18 x 6, ofre-cen grandes prestaciones. Además estaránlos Farmall 75 destinados a economías re-gionales, con transmisión 4 x 2 o 4 x 4, asolicitud del cliente.

John Deere exhibirá su amplia gamade potencias desde los 110 CV en la línea6D hasta los gigantes de la línea 8R, conpotencias de 270 y 320 HP, que fueron lan-zados al mercado argentino el año pasado.

CosechaClaas, como marca oficial de la mues-

tra, presentará su línea de cosechadorasLexion 700, una nueva generación demáquinas más potentes. Se trata de un pa-so más hacia la consolidación de las má-quinas inteligentes, puestas al servicio dela producción agropecuaria. La marca ger-mana también estará con su línea com-pleta de cosechadoras y picadoras, en elstand y en las dinámicas a campo.

En la estática se podrá apreciar la co-sechadora Lexion 770 con cabezal mai-cero de 26 surcos a 52,5 cm, la Lexion750 R con plataforma arrocera 7,50 m,la Lexion 750 con plataforma trigo/sojade 12 m y la Tucano 470 con cabezal gi-

rasolero de 14 surcos a 70 cm.Durante la dinámica de cosecha de

maíz podrá observarse la performance dela Lexion 770 con maicero de 26 surcos yde la Tucano 470 con maicero de 14 sur-cos. En el cultivo de soja harán su apari-ción la nueva Lexion 740 con plataformade soja de 10,50 m y la Lexion 750 conplataforma de 12 m.

Metalfor presentará dos máquinasnuevas, una de ellas con sistema de trillaaxial con plataforma de 30 pies y motorde 335 HP con gestión electrónica; elotro modelo es de trilla convencional conplataforma de 25 pies.

Por su parte, New Holland destacarála presencia de sus modelos axiales de 458y 354 CV: CR9080 y CR9060, con elexclusivo sistema de doble rotor de trilla.

Case llevará los modelos Axial-Flow2688 y 2799; este último con motor de330 CV de potencia máxima. También laversión arrocera del modelo 2799. En am-bos casos el rotor de trilla axial puede va-riar su régimen en tres rangos de velocidad.

En el segmento de los cabezales, Ombúpresentará un cabezal girasolero de 18 sur-cos a 52 cm y no faltarán los modelos deMaizco, Mainero, Piersanti y Allochis.

SiembraAgrometal exhibirá varios modelos,

entre ellos el Pivot. Se trata de una má-quina con autotráiler de accionamientohidráulico desde el tractor. En el campotrabajará con 16 líneas a 52 cm pero pue-de configurarse con 23 a 35 cm o bien 22a 20 cm. También estará la línea arroceracon el modelo Mega de 22 líneas a 52 cm,entre otros.

La firma Pla mostrará las prestacionesdel modelo AGP II, una sembradora

a da añoa da año

CHA964 088-092 EXPOSICIONES:Maquetación 1 23/2/11 18:50 Página 89

Page 90: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

autotráiler con líneas a 17,5 cm en el mo-delo para granos finos y a 35 y 52,5 cm pa-ra granos gruesos.

La novedad que Bertini tendrá listaen Expoagro 2011 es un dispositivo pro-pio de siembra con GPS y regulador develocidad, para dosificación variable desemillas y fertilizantes.

Mantenimiento y protecciónEs conocida la amplia línea de pro-

ductos de Metalfor. Este año se destaca-rán la Múltiple 3200 Serie Especial, connuevo barral de 32 m, más liviano y flexi-ble. También la unificada y el resto de lalínea autopropulsada. Se verán asimismoequipos reacondicionados que se vendencon garantía de fábrica.

Apache mostrará las prestaciones desu modelo Cherokee 3227 en la mismafranja horaria en que Pla trabajará con suMap II 3250, Golondrín con La Lucía yJacto con el Uniport 3000 y el AdvanceElectronic, con tanque de 3.000 litros.

Ombú presentará el modelo de arras-tre con tanque de 3000 litros, al tiempo

que Yomel exhibirá la completa línea dela marca Stara, que ofrece distintas alter-nativas para la aplicación de fertilizantesy enmiendas. A campo demostrará el Tor-nado 5500, una máquina de arrastre condos discos distribuidores que pueden lo-grar 36 m de ancho de labor.

Fertec, por su parte, pondrá en juegolas múltiples alternativas de sus fertiliza-doras con sistema de dosificación variablepor cinta transportadora.

Ganadería intensivaPara esta actividad, de la mano de

Grúas San Blas llegarán los telecargado-res Manitou, con hasta 7 m de altura decarga y 3.200 kg. Son muy versátiles yaque pueden cargar el cabezal en pocos mi-nutos. La misma firma expondrá las mini-cargadoras Bobcat, también con múlti-ples opciones de uso pero para empresasde menor escala.

Ombú destacará la línea de mixerslanzados al mercado el año pasado, ade-más del moledor de rollos, mientras queAscanelli y Montecor pondrán de re-

EXPOAGRO 2011 ANTICIPOS

Cuándo y dónde✔ El 2, 3, 4 y 5 de marzo de 2011, de8,30 a 19.✔ Establecimiento La Flamenca, ubicadoen el kilómetro 121 de la Ruta Nacional N°9, Baradero, provincia de Buenos Aires.✔ Costo de la entrada: $ 35. Las personasmenores de 12 años podrán ingresar sinabonar entrada, presentando su documen-to y acompañadas por sus padres. ✔ Jubilados y pensionados: gratis jueves yviernes, exhibiendo libreta.✔ Escuelas y colegios secundarios: la es-cuelas y/o colegios interesados en visitargratuitamente Expoagro deberán presentardirectamente en el acceso al predio, unanota con membrete del establecimiento,con sello y firma del director y con losnombres y DNI de todos los alumnos queconcurran a la muestra. ✔ Estudiantes universitarios: podrán in-gresar gratuitamente sólo los días miérco-les, jueves y viernes, exhibiendo la libretade alumno regular.

CHA964 088-092 EXPOSICIONES:Maquetación 1 23/2/11 18:50 Página 90

Page 91: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4337-:Maquetación 1 2/22/11 3:10 PM Página 1

Page 92: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

lieve sus afamados mezcladores.En las demostraciones de picado, me-

dirán sus capacidades el modelo Jaguar960 con cabezal Orbis 750 de Claas, y elmodelo KVK 800E de Gomselmash.

En materia de equipos forrajeros, Yo-mel expondrá una rotoenfardadora ZondaC155 con sistema combinado de rodillosy cadenas, la conocida Moscato 3070 yun rastrillo de 11 estrellas en V.

Trilla y a la bolsaEl acopio de granos en bolsas plásticas

ya es un clásico. Aquí empresas comoOmbú, Akron, Richiger, Agromec,Montecor y Mainero, entre otras, mos-trarán las ventajas de cada uno de sus mo-delos. Ombú presentará un nuevo extrac-tor de granos con pasaje de bolsa.

DemostracionesLa demostración de máquinas en movi-

miento es la mejor forma de sacarnos lasdudas acerca de las prestaciones de cadauna de ellas. Empresas como Pla, Cele,Chalero, Brazo Fuerte, Agrometal, Dolbi,

Erca, Bertini, Gherardi, Gimetal, Crucia-nelli, Fabimag, Pierobon, Praba, Apache,Jacto, Golondrín, Metalfor, Vassalli yotras tantas serán analizadas y evaluadaspor el experimentado ojo crítico de los em-presarios y usuarios de los fierros del campo.

A su vez, Montenegro, Valley, Irri-land, Tabarés e Irrigation Companymostrarán las ventajas de invertir enequipos de riego complementario, espe-cialmente cuando se siembra maíz.

Horarios de las dinámicasDesde las 10: maquinaria forrajera, pi-

cadoras de silaje, cortadoras hileradoras,rastrillos, enfardado de heno, mixers, des-menuzadoras de rollos, embolsadoras degrano, y extractoras de grano.

Desde las 14: cosecha de maíz y soja,triturado de rastrojo, equipos de riego, pul-verizadoras, fertilizadoras, sembradoras.

En la estática podrán verse equipos agrícolas de avanzada tecnología.

EXPOAGRO 2011 ANTICIPOS

CHCH

CHA964 088-092 EXPOSICIONES:Maquetación 1 23/2/11 18:50 Página 92

Page 93: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4349-:Maquetación 1 2/24/11 10:40 AM Página 1

Page 94: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

La cita fue en el establecimiento LaBlanquita, del partido de Balcarce.Allí, Dow AgroSciences difundió

su nuevo porfolio de productos para laspróximas campañas de maíz y girasol. Elobjetivo último fue que los productorestomaran contacto con estos híbridos es-pecialmente probados y ensayados para elsudeste de la provincia de Buenos Aires.

HíbridosFernando Giachetti, técnico del área

de Mercados y Semillas y del ProgramaAlto Oleico, describió los materiales demaíz disponibles: ✔ M510 HX RR2 es adecuado para lotesde alta potencialidad. Se trata de un híbri-do muy erectófilo que tolera mayores den-sidades de siembra (70.000 a 80.000pl./ha), a la vez de ser medianamente tole-rante al Mal de Río Cuarto. Es compatibleademás con planteos de alta tecnología,ya que cuenta con la protección contrainsectos Herculex I, que le otorga exce-lente tolerancia al barrenador del tallo ydestacada tolerancia al gusano cogollero. ✔ Por su parte, 2M495 MG y MASS494 MG son híbridos prolíficos y esta-bles, con buena caña y excelente compor-tamiento al quebrado, y cuentan con latecnología MaízGard, que otorga gran to-lerancia al barrenador del tallo. ✔ A su vez, el híbrido 2M548 RR2 pue-de ser utilizado en planteos de medianatecnología o en lotes no tan buenos, y co-mo cultivo doble propósito debido a sumayor cantidad de hojas. También puedeservir como refugio para híbridos HXRR2, y lleva la tecnología Roundup Re-ady 2 que brinda mayor plasticidad en elcontrol de malezas.

En cuanto a girasol, Giachetti pre-sentó los híbridos Alto Oleico, y comen-

tó que los mismos cuentan con un perío-do a madurez fisiológica de 108 días enpromedio:✔ NTO 1.0 CL es un material muy esta-ble y con buena tolerancia a las enferme-dades. Tiene altísimo potencial de rendi-miento en el sudeste y muy buena res-puesta en ambientes de punta. ✔ El híbrido NTO 4.0 es de ciclo inter-medio a corto y de buen vigor. Aunquees menos descendente que el anteriortiene mayor resistencia a enfermedades yarroja excelentes respuestas al riego y lafertilización. ✔ MG 303 es un material que cuentacon el más alto potencial de rendimiento

en su ciclo. Reemplazará a MG 60 debidoa sus condiciones superiores. ✔ Lila se presenta como ideal para la zonasudeste. Es de ciclo largo y muy resistentea condiciones de estrés y adversidades.✔ Laura, por su parte, es un cultivar me-nos descendente y de ciclo largo, que aúndebe ser evaluado en condiciones difícilesde cultivo.

Finalmente fue el turno de los sorgos,entre los que se destacaron MS 105 y MS108. El primero es un híbrido de muy altopotencial de rendimiento en grano y conbajo contenido de taninos condensados, yel segundo tiene un muy buen potencialde rendimiento, importante volumen derastrojo remanente y alto contenido detaninos condensados.

El ambienteSeguidamente, Aníbal Cerrado, de la

EEA INTA Balcarce, se refirió a las res-puestas fenotípicas del maíz ante varia-ciones ambientales. Esta campaña no hu-bo diferencias entre secano y bajo riego,porque llovió bien. Entonces, importa eltamaño de las plantas y de sus hojas. Siestas últimas son más pequeñas la radia-ción interceptada será menor, lo cual

94 • CHACRA

Llegan nuevosrecursos

Dow AgroSciences presentó en el sudeste bonaerense susmateriales de maíz, sorgo y girasol, disponibles a partir dela próxima campaña.

El boro importaFernando García, de IPNI Cono Sur, di-

fundió las diferencias entre cultivares de gira-sol fertilizados con distintas dosis de nutrien-tes. Hubo respuestas ante el agregado denitrógeno y fósforo (como fosfato diamó-nico), pero no así para azufre. García reco-mendó privilegiar el uso de fertilizantes líqui-dos por sobre el de urea, y se subrayó la im-portancia del boro para el correcto desa-rrollo de los meristemas y tejidos nuevos.

Al ser un nutriente poco móvil es en el estratosuperior del cultivo donde puede advertirse sudeficiencia, en plantas que presentan el deno-minado “corte de cuchillo”, manifestado co-mo una mancha parda que se torna necrótica,paralela al tallo. En casos severos puede haberhasta caída de capítulos. Las deficiencias deboro afectan también la elongación de las ra-íces, y es común observar fallas en el cuaje ydeformación de capítulos.

COSECHA GRUESA GENÉTICA

CHA964 094-096 COSECHA GRUESA:Maquetación 1 23/2/11 18:59 Página 94

Page 95: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011
Page 96: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

determinará una pérdida de rendimientoal momento de la cosecha.

Este efecto es similar al que puede ver-se cuando se utiliza para la siembra unamenor cantidad de semillas, lo cual gene-rará un stand de plantas que no cubrirá to-talmente el suelo. Ergo, se desperdiciaráparte de la luz incidente y los rindes decli-narán. Al margen, variar el espaciamientoentre hileras no arrojó grandes novedades.

Por su parte, Facundo Quiroz, de lamisma Experimental, se concentró en lasenfermedades de fin de ciclo que afectanal cultivo de girasol. Phoma (o manchanegra del tallo) y Alternaria son las de

mayor prevalencia en el sudeste. Ambaspueden generar muerte del área foliar yacelerar la caída de hojas. Para el controlquímico de estas dolencias se recomien-dan mezclas de estrobirulinas y triazoles.

Phoma comienza afectando nervadu-ras, pecíolos y/o tallos, y se advierte unanecrosis que produce el estrangulamientodel pecíolo y la senescencia anticipada.Todo ello hace que se puedan encontrargranos muy livianos dentro del capítulo.El inóculo sobrevive en los rastrojos, locual se acentúa en planteos de siembra di-recta. Aún no hay materiales resistentes aesta enfermedad, y el riego estimula su

propagación.Quiroz agregó que, por su parte, la ro-

ya negra (Puccinia helianthi) es la causan-te de grandes reducciones en el rendi-miento de la oleaginosa, con pérdidas quese estiman entre 1.000 y 1.200 kg/ha.

Chau malezasLos técnicos de Dow exhibieron la ga-

ma de herbicidas residuales en soja parael control de maíz guacho RR. La tareadebe encararse cuando las plantas de ma-íz presentan 5 o 6 hojas desplegadas.

El haloxifop muestra elevada activi-dad herbicida sobre los guachos de maízRR para sus tres formulaciones disponiblesen el mercado (Galant R, Mirage y GalantLPU), que pueden ser utilizadas tanto enpresiembra como en preemergencia y po-semergencia de la soja, en mezcla con gli-fosato. Es importante destacar que para lo-grar una mayor eficacia, siempre el grami-nicida debe ir acompañado por aceiteagrícola. La dosis aconsejada para el Ga-lant R es de 400 ml/ha cuando el maízguacho RR tiene hasta 4 hojas.

COSECHA GRUESA GENÉTICA

Ing. Agr. IVANA CLICH

Maldita rama negraLuis Allieri, de Dow, aportó pistas para

el manejo y control de Coniza sp., la im-popular rama negra. Esta maleza tiene dosvariedades principales con evidentes dife-rencias morfológicas, y ambas son especiesanuales que emergen en otoño. Además, ladispersión de sus pequeñas semillas le dagran poder de propagación, sus 54 cromo-somas la hacen altamente adaptable a dis-tintos ambientes, y para colmo presenta re-

sistencia múltiple a varios herbicidas. Enplanteos de siembra directa su grado deaparición es significativo, por lo que es vitalrotar cultivos. La clave del éxito para unbuen control pasa por realizar barbechoslargos con herbicidas residuales o implantarverdeos o trigo en los lotes afectados. Se re-comendó la aplicación de Spider comoherbicida en preemergencia de la sojapara un efectivo control de la rama negra.

CHCH

CHA964 094-096 COSECHA GRUESA:Maquetación 1 23/2/11 18:59 Página 96

Page 97: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4345-:Maquetación 1 2/24/11 12:55 PM Página 1

Page 98: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4307-:Maquetación 1 2/14/11 12:36 PM Página 1

Page 99: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4339:Maquetación 1 23/2/11 16:06 Página 1

Page 100: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

noticias de México

MÉXICO.— De manera unánime, el sector azucarero mexica-no rechazó incluir a todos los productos y subproductos de laagroindustria azucarera en cualquier tipo de acuerdo comer-cial con Brasil y Perú, ya que pondría en riesgo la competiti-vidad alcanzada en los últimos años por esta rama producti-va así como las exportaciones de azúcar mexicana hacia elmercado estadounidense, que en el último año ascendieron aun millón de toneladas y al que se ha logrado un acceso pre-ferencial mediante el Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN).

El presidente de la Cámara Nacional de las IndustriasAzucarera y Alcoholera (CNIAA), Juan Cortina Gallardo, justi-ficó la postura indicando que la agroindustria azucarera esuna actividad estratégica para la economía nacional, que be-neficia a 2,2 millones de personas directamente, representa el8,6% del valor de la Producción Nacional Agropecuaria, Silví-cola y Pesquera, aporta el 0,35% del PIB nacional y brindamás de 451.000 empleos directos, lo que implica más del 9%de la planta laboral agroindustrial.

El azúcar queda fuera del acuerdo

MÉXICO.— A partir de julio de 2011, México exportará carne de res tipo kos-her a Israel, que según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), podrían totalizar en-tre 3.000 y 4.000 toneladas anuales. Previamente, los primeros meses delaño funcionarios israelitas realizarán visitas e inspecciones a las plantas me-xicanas de carne de res que cuentan con el certificado kosher.

Durante una reciente misión comercial a Israel, productores mexicanosse reunieron con compradores, distribuidores y autoridades del Gobierno deeste país. Se interiorizaron acera de los métodos de sacrificio y procesa-miento de carne tipo kosher, con la participación de representantes de la co-munidad judía y rabinatos asentados en México. De esta misión participarontambién productores de nopal y tuna, de jarabe de agave, uva pasa, nuez, le-che en polvo, procesados de maíz, garbanzo, dulces gourmet y mezcal.

Según cifras oficiales, a diez años de haberse firmado el Tratado de LibreComercio México-Israel –que entró en vigor el 1 de enero de 2000– durante2009 el país de Medio Oriente realizó importaciones del sector agroalimen-tario mexicano por un valor de u$s 187 millones en productos como gar-banzo, jugos, pimienta, hortalizas y tequila, entre otros.

México exportará carne de res a Israel

CHA964 100 MEXICO.qxp:Maquetación 1 23/2/11 18:53 Página 100

Page 101: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4346-:Maquetación 1 2/24/11 12:58 PM Página 1

Page 102: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

E m p r e s a r i a l e sNUEVA OFICINA

Desde el pasado 18 de febrero, la nueva dirección de Nufarmes Edificio Intecons, Arias 3751, piso 20; tel.: líneas rotativas(011) 3220-0000, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Setrata de una localización estratégica, en un punto de fácilacceso que ofrece un entorno más amplio para operar.Nufarm es uno de los diez mayores productores y proveedoresmundiales de agroquímicos destinados a la protección decultivos y líder absoluto en el mercado australiano.

SPONSORStandard Bank fue sponsor de la edición 2011 de ArgentinaWine Awards, el más importante concurso de vinosnacionales de exportación, que se llevó a cabo en Mendoza.Este certamen permite elegir los mejores vinos argentinos a lavez que posibilita hacer foco en mercados que son claves:Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Brasil, Alemania,Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia y Hong Kong.

Jornada ACA

Se realizó la primera jornada ACampo Abierto 2011 en Hernan-do, Córdoba. Se dieron cita en elCampo Don Alberto más de 800productores agropecuarios, autori-dades provinciales y legislativas, yun amplio espectro del sector coo-perativo. En el marco de la mues-tra, la Asociación de Cooperati-vas Argentinas presentó variasnovedades en materia de insumosagropecuarios. En cuanto a semi-llas de maíz, el jefe de Desarrollode Semillas ACA, Ing. Agr. Alfre-do González, destacó ACA 472MG RR2 y MG, como materialesrecomendados para lotes de ele-vado potencial de rendimiento yplanteos de alta tecnología. Se tra-ta de híbridos simples de 121 díasa madurez relativa, buen compor-tamiento fitosanitario a roya y Malde Río Cuarto, y excelente resis-tencia a vuelco. Para trigo, el Ing.Agr. Rubén Miranda, director delCriadero Cabildo de ACA, co-mentó que esta campaña se pre-

sentan ACA 906 y ACA 907, ma-teriales de ciclo corto, muy buenacalidad industrial y alto potencialde rendimiento. En Protección yNutrición de Cultivos, el Ing.Agr. Sebastián Dedominici se re-firió a Runner –insecticida selecti-vo para lepidópteros–, ConcordeRM –con mayor persistencia y re-sidualidad–, glifosato Aurum–permite un mejor y más rápidocontrol–, glifosato Ammonium–excelente control de malezas queevita la competencia con el culti-vo–, y los fertilizantes líquidosSOLMix. Por último, estuvo pre-sente la División Nutrición Ani-mal, con el Sistema Ruter, frutociento por ciento de investigacióny desarrollo propios, acompañadopor los tradicionales SustitutosLácteos Cooperación y AF80, ypor la línea de sales mineralesAFMix, diseñadas específicamen-te para cada necesidad.El próximo encuentro será en Ju-nín, el 16 de marzo venidero.

Autoridades

Case New Holland Latin Ameri-ca (CNH) comunicó al mercadoque Sergio Ferreira deja el cargode director General de Case IH enAmérica Latina para asumir comodirector General de Chrysler Bra-sil, y que el ejecutivo Mirco Ro-magnoli lo sustituirá en esa fun-

ción. Romagnoli ocupaba un im-portante cargo en Case New Ho-lland en Europa, donde desde 2006respondía por el área Comercial dela península ibérica. Tiene más de21 años de servicios prestados aCNH y al grupo Fiat, desempeña-dos en varios países.

Banderazo

Durante la realización de Expoa-gro, en el stand de Solidagro ha-brá una Bandera Argentina gigan-te que se irá completando de a“pedacitos” mediante la contri-bución de expositores y visitantes.

Cabe destacar que los aportes po-drán realizarse en efectivo, contarjetas de crédito y/o débito o fir-mando un compromiso, y se desti-narán a organizaciones socialesde la localidad.

#1 CHA964 102-103 EM:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 24/2/11 19:29 Página 102

Page 103: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

Estrategia

Syngenta anunció a nivel globaluna nueva estrategia de negociosbasada en la combinación de susfortalezas en las áreas de protec-ción de cultivos y semillas, con elobjetivo de desarrollar una ofertaintegrada que permita al produc-tor maximizar su desempeño.“Amalgamar nuestros dos nego-

cios haciendo foco en las solucio-nes por cultivo y profundizarnuestra decisión de pensar comoun productor nos permitirá ofre-cer más valor a nuestros clien-tes”, señaló Antonio Aracre, acargo de la recientemente creadaposición de Director General paraLatinoamérica Sur (LAS).

Agronegocios

El Ing. Héctor Sendoya, con 35años de experiencia colaborandocon empresas como John Deere,CNH, AGCO y Caterpillar, anun-ció el inicio de actividades de suconsultora “Ing. Héctor Sendo-ya y Asociados”. La nueva com-pañía, especializada en Agronego-cios, ofrece servicios de asesora-miento a empresas argentinas, in-ternacionales y del Mercosur, enlas áreas de Planeamiento Estra-

tégico, Alianzas Internacionales,Marketing, Desarrollo de Redes deDistribución, Comercio Exterior,Desarrollo de Nuevos Mercados ySeguros Agropecuarios, entreotras actividades propias del sec-tor agroindustrial. La sede operati-va del nuevo emprendimiento es-tá ubicada en el área de BuenosAires, y su dirección de contactovía correo electrónico es [email protected].

INNOVACIÓN TECNOLÓGICAMás de 200 productores y asesores técnicos participaron deuna jornada organizada por Bayer CropScience en el campode la red CIT (Campos de Innovación Tecnológica)ubicado en Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Elreconocido fitopatólogo Marcelo Carmona puso el foco en elprograma Aplicación Rentable ideado por la FAUBA y que,mediante un convenio con Bayer, está disponible enwww.baydir.com.ar para decidir la conveniencia o no derealizar aplicaciones en enfermedades de fin de ciclo ymancha ojo de rana en soja. Por su parte, Hans Santel, deBayer CropScience Alemania, se refirió a Adengo, el nuevoherbicida preemergente para maíz lanzado en esta campaña.Es eficaz en bajas dosis, tiene un vasto espectro de control, yse puede aplicar hasta dos hojas de cultivo. Los productorestambién pudieron ver ensayos con el insecticida Belt, queestará presente en la próxima campaña. Cuenta con unnuevo principio activo de la familia de las diamidas para eltratamiento contra orugas en soja, de alta residualidad enbajas dosis de uso.

#1 CHA964 102-103 EM:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 24/2/11 19:29 Página 103

Page 104: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

N O T I C I A S D E B R A S I L

104 • CHACRA

E stamos ante una cam-paña récord para la ole-

aginosa, con escasos efec-tos del fenómeno La Niñay un escenario de preciosinternacionales en alza.Éste es el ambiente positi-vo que define la consultoraAgroconsult para 2010/11,y proyecta una cosecha entorno de los 70,3 millonesde toneladas, lo cual im-plica un crecimiento el 2%respecto de la temporadaanterior, de 68,9 millonesde toneladas, con un áreasembrada similar. Esto sig-nifica que la diferenciaobedece a ganancia de pro-ductividad, prevista por laconsultora en 50 bolsaspor hectárea. “La superfi-cie podría haber sido ma-yor. A raíz del clima mu-chos productores optaronpor plantar algodón en elverano, en un área que es-taba destinada a soja. Ade-más, en el sur la suba regis-trada en los precios delmaíz estimuló la siembradel cereal, también en zo-nas que estaban pensadaspara plantear soja”, expli-ca André Pessôa, directorde la consultora.

Récord

Actualmente esta modalidad re-gistra el flujo más alto a nivel

histórico, y supera en un 40% el ré-cord anterior de la campaña 2008/09.De acuerdo con el último releva-miento realizado por la consultoraSafras & Mercado, hasta el pasado 4de febrero había sido cubierto el43% de la estimación de la zafra,muy por encima del 28% obtenidoen la campaña previa a la misma fe-cha, y del 27% logrado en la tempo-rada 2007/08. La casi totalidad delos negocios se da dentro de la mo-dalidad de prefijación.

Soja: ventas anticipadas

E l mercado brasileño de maíz manteníaprecios valorizados hacia la primera

mitad de febrero pasado. Esta condicióntiene como factor clave un escenario defuerte demanda frente a una oferta bas-tante escasa, debido al atraso de cosechade la zafra de verano. Merced al escenarioglobal, las cotizaciones en la plaza domés-tica brasileña vienen en ascenso, y no vanmás arriba aún en virtud de las subastas destock que realiza el Gobierno Federal. Enlo que atañe a la safrinha, los productorestemen que las precipitaciones terminencomplicando los tiempos, dado que lasmismas vienen afectando la cosecha desoja en muchos estados.

Maíz entonado

M ientras los alimentos registran a escalaglobal una de las cotizaciones más ele-

vadas de los últimos 21 años, los valores de latierra se disparan. Hacia fines de 2010, el pre-cio medio de la hectárea alcanzó niveles ré-cord y la mayor valorización anual desde2008, de acuerdo con la investigación realiza-da por la consultora Informa Economics/FNP. En las regiones sudeste, nordeste y norte, elprecio de la hectárea llegó a duplicarse enalgunas zonas entre enero y diciembre de2010. En el sur del país se registró un incre-mento de hasta el 92,3% en el mismo perío-do en los campos ganaderos. En otras regio-nes, la cotización de hectárea de mato de di-

fícil acceso, destinada a reserva forestal, su-bió 105,6%, de R$ 170 a R$ 350. Pero las tierras más valiosas del país están enel sur y el sudeste, dotadas de la mejor infra-estructura. Quien lideró el ranking en 2010fueron las áreas destinadas a arroz en SantaCatarina, donde la hectárea cerró el año aR$ 43.000, 23% más que el año previo. Si-gue San Pablo, con unos R$ 24.000 por uni-dad de superficie y una suba en el año del20%. El promedio país en el último bimestrede 2010 se ubicaba en R$ 5.017 por hectá-rea, con un alza del 9,1% respecto de enerode 2010, índice que es casi el doble del re-gistrado en 2009 (5%).

Tierra agrícola:

mucho más cara

E l negocio del gordo sigue firme ymostró un reajuste en el estado de

San Pablo. El precio de referencia fuede R$/arroba 101,50, a la vista, librede impuestos, si bien existen opera-ciones con valores más altos. La ofer-

ta de animales terminados es insufi-ciente, más aún si se considera queestamos en tiempo de zafra. Asimis-mo, el sacrificio de hacienda más li-viana a fines de 2010, aprovechandolos precios de octubre y noviembre,

colaboró con la escasa disponibilidadactual. A su vez, el consumo se mos-traba activo, pero luego terminó re-trocediendo. Con esta expectativa, siel nivel de oferta se mantiene no ha-brá espacio para bajas significativas.

Gordo sostenido

CHA964 104 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA 24/2/11 12:41 Página 104

Page 105: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4347-:Maquetación 1 2/24/11 12:59 PM Página 1

Page 106: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

En terapiaUn federado que

además es diputadoprovincial indicó en unprograma radial que “esteGobierno no valora lainstitucionalidaddemocrática ni republicana,y mezcla a la Justicia con suspropias necesidades. Para losque saben algo de derecho ladetención del Momo Venegas

no tuvo demasiado sustentojurídico en cuanto alprocedimiento empleado. Entodo este manoseo, el PoderJudicial ha perdido lacredibilidad de la gente”. Y sí, tanto va el cántaro a la fuente…

El que calla…Como por arte de

magia brotaron aquí yallá las denuncias vinculadas

con la supuesta esclavizacióndel trabajador rural. Uno delos ministros K aprovechó elsilencio –¿o desconcierto?–del ruralismo y pidió “unclaro pronunciamiento de laspatronales agrariasrechazando el trabajoesclavo”. Como nadie abrió laboca el hombre redobló laapuesta y fue por más. “Lafalta de un comunicadocondenatorio por parte de losdirigentes del campo implicaconvertir la situación laboralaberrante en un hecho

natural; hay un profundorepudio de toda la concienciacolectiva de nuestro pueblo”,bramó. Todavía somos nenesde pecho frente a personajescomo éstos.

Tampoco aprenden

Otra vez un dirigente ruralvolvió a advertir que faltarápan, carne y leche, en casode que continúe esta políticade desestímulo a laproducción. Como lo hademostrado la experienciaprevia, este tipo demanifestaciones no hace másque exacerbar el ánimointervencionista delGobierno, que las toma como

la excusa perfecta para ponermás cepos en los mercados. Asu lado, otro dirigenteterminó hablando de seriasconsecuencias para losconsumidores, apuntalandoaún más el error de su colega.¿Y si cambiamos la cantinela?

106 • CHACRA

entreNoSotros

No paraDesde la muerte de

Néstor Kirchner, nues-tro inefable Inquisidor pa-

rece habernos ahorrado es-cenas de pugilato en públi-co, y reserva sus actitudeshistriónicas para la “escue-lita” de los viernes, a pa-sos del cascoteado monu-mento a Julio Argentino Ro-ca. Dicen que después deuna de sus habituales “su-gerencias” a los polleros,instándolos a mantener losprecios a como dé lugar,clavó las garras en un grupode maltrechos frigoríficosconsumeros. Con su aire in-timidador les avisó que silos precios de la carne almostrador no dejan de su-bir tomaría “medidas anti-páticas”. Todo indica quehablaba de mandar a susmuchachos a los remates dehacienda o de desempolvarlas viejas e inútiles listas deprecios “sugeridos”. No haycaso, no aprende.

�����������������������

�����������������������

Después de intentar convencernos de que los crímenes que vemosa diario son apenas una cuestión de “sensación de inseguridad”, aho-

ra llega la “sensación de inflación”, y para eso hay que apretarles el co-gote a las consultoras, cuyas conclusiones deben necesariamente coinci-dir con las que obtiene el hipercuestionado Indec. Desde luego, trona-rá el escarmiento en caso de que osen insinuar que el modelo es infla-cionario. Es más, no sólo deben dejar constancia de que la carestía noexiste, sino que además tendrán que demostrar lo que todos sabemos: ala gente no le preocupa en lo más mínimo que los alimentos subanun 50% en un año. Tú crees que me matas, yo creo que te suicidas.

Autodestrucción

����������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

CHA964 106 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS 24/2/11 16:23 Página 106

Page 107: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4332-:Maquetación 1 2/22/11 1:57 PM Página 1

Page 108: Revista Chacra Nº 964 - Marzo 2011

CH4343:Maquetación 1 23/2/11 16:09 Página 1