Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

100
Se teme que la obstinación oficial esconda la pretensión futura de estatizar el comercio de granos Se teme que la obstinación oficial esconda la pretensión futura de estatizar el comercio de granos ¿Dueños de todo ? ¿Dueños de todo ? AÑO 78 – Nº 932 JULIO 2008. $ 10,30. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. 9 7 7 0 3 2 5 7 9 3 0 0 0 0 0 9 3 2 GIRASOL BUENOS NUMEROS PALERMO GUIA COMPLETA PALERMO GUIA COMPLETA GIRASOL BUENOS NUMEROS Vidarural Vida rural Revista Revista Apicultura en sociedad Apicultura en sociedad

description

Revista Chacra - julio 2008

Transcript of Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Page 1: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Se teme que la obstinación oficial escondala pretensión futura de estatizar

el comercio de granos

Se teme que la obstinación oficial escondala pretensión futura de estatizar

el comercio de granos

¿Dueñosdetodo?¿Dueñosdetodo?

AÑO 78 – Nº 932 JULIO 2008. $ 10,30.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

9 770325 793000

00932

GIRASOLBUENOS NUMEROS

PALERMOGUIA COMPLETA

PALERMOGUIA COMPLETA

GIRASOLBUENOS NUMEROS

VidaruralVidaruralRevistaRevista

Apiculturaen sociedadApicultura

en sociedad

Page 2: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 3: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 4: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Sumario

Dobles intenciones

Crecen las dudas en cuantoa un avance total del Estadosobre la comercialización degranos a mediano plazo.

168

La previa

La más completa guíapráctica sobre unanueva edición de lamuestra palermitana. 80

Pool benigno

Un pequeño productorque encontró la salidaasociándose a un grupode siembra ycompartiendo riesgos.

54Dar en el blanco

Cómo funcionan lasorganizacionesruralistas australianasen armonía con lascadenas y su Gobierno.30Un ejemplo

Criterios para extraerel máximo provechoen pulverizacionessobre canopeos detrigo y soja.

SSuummaarriioo Julio 2008ACTUALIDAD8 Crisis del agro

Volver al pasado

80 Palermo 2008Datos clave

BIOTECNOLOGÍA40 Combustibles

Fuentes impensadas

74 BioplásticosNuevo nicho

CÓMO NOS VEN92 Soluciones compartidas

Opina Felipe Pigna

ECONOMÍA66 Gasto público

Notable incontinencia

EMPRESA16 Gerenciamiento

Socios en todo

62 SucesiónLa opción adecuada

86 ImpuestosPresión asfixiante

GANADERÍA76 Mejor con pulpa

Engorde con bagazo

GIRASOL24 En el oeste

Sin rival

GRANOS12 Torbellino en Chicago

Maíz y soja en alza

50 Mala nuevaMás subsidios

MAQUINARIA52 Presentación

Tractor Valtra

54 PulverizacionesEn soja y trigo

60 CafmaPlan estratégico

RURALISMO30 En Australia

Mucho que aprender

SECCIONES FIJAS90 A Granja98 Entre nosotros

SIEMBRA DIRECTA70 Regional Tres Arroyos

Manejo por ambientes

SUPLEMENTO ECONÓMICO45 Situación del sector46 Evolución de precios47 Indicadores económicos48 Relaciones insumo-producto

TRIGO28 Nutrición

Promotores de crecimiento

4 • CHACRA

Page 5: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 6: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

Sea cual fuere el dictamen final del Congreso de la Nación respecto del

tema de los derechos de exportación (retenciones) aplicados a las ventas

del campo fronteras afuera del país, no cabe duda de que la pelea entre el

Gobierno y el sector agropecuario ha sido un conflicto costoso.

Muy caro, tanto en términos económicos como políticos. El costo ya pagado,

el costo que se está pagando y, más aún, el costo que potencialmente podría

llegar a pagarse, serían razón más que atendible para aplicar todo el talento y

todo el esfuerzo a la búsqueda de una solución sustentable.

Pero cualquier solución de esta índole demanda consenso y la condición

necesaria, aunque no suficiente, es el diálogo. Y éste ha sido sistemáticamente

saboteado por una de las partes.

El Gobierno ha intentado todo lo que estuvo a su alcance para hacer del

conflicto una ecuación de suma cero, en la que para que alguien gane otro debe

perder, sin darse cuenta de que este enfoque ha terminado transformando la

situación y corremos serio peligro de acabar en un “todos pierden”.

La discusión en torno de los derechos de exportación se ha convertido en el

eje del conflicto pero no es, por cierto, el eje del problema. En realidad es sólo el

síntoma más agudo, más notable, de un síndrome más complejo e importante: la

falta de una política agropecuaria. Pero tampoco esto nos debe asombrar, porque

la carencia de tal política nace de la ignorancia de amplios sectores del país

–clase política y ciudadanía por igual– sobre la importancia económica de las

cadenas de valor de base agropecuaria, y se nutre de prejuicios, preconceptos e

ideologías largamente superadas en el mundo.

Decíamos más arriba que el conflicto ha tenido, tiene y tendrá costos, pero no

podemos ignorar ni dejar de capitalizar el casi único beneficio de más de cien días

de confrontación. Hoy en la Argentina el campo ha llegado con su mensaje a

todos los sectores, y ha conquistado un rol protagónico que no debe resignar.

Sólo los ciegos que no aceptan ver o los sordos que se niegan a oír, pueden a esta

altura ignorarlo. Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo, estadista y ensayista

inglés, alguna vez dijo: “Quien no quiere pensar es un fanático. Quien no puede

pensar es un idiota. Quien no osa pensar es un cobarde”.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresEzequiel Pezzoni

Mariano Paz - AgritotalMaría Victoria Lucesoli

ColaboradoresGabriel SinópoliGabriela Artave

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaFrancisco Capizzi

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DIFUSIÓNPaola Navarro

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICOS GENERALESAlicia Amenduni

Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 10,30. Recargo por en-vío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - JULIO 2008 - AÑO 78 - EDICIÓN Nº 932

Foto de tapa: Gerardo Prego

De fanáticos,idiotas

y cobardes

CHCH

Page 7: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 8: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

La duda, a esta altura de la velada,corresponde: ¿toda la comercializa-ción de la producción de granos del

país en manos de un Estado omnipotente,que dice quién gana y quién pierde? ¿Es elescenario para 2009 o 2010? El tema ha-bría parecido descabellado tres años atrás,pero ahora suena distinto, sobre todoatando cabos. Un conspicuo operador delmercado granario, que prefirió guardar elanonimato, fue directo al grano cuando letransmitimos nuestra incomprensión res-pecto de la actitud de un Gobierno que di-namita la represa con la excusa de darlesde beber a todos. “No hay incongruenciaalguna, lo que vemos es parte de un pro-ceso que llevará a una estatización totaldel comercio granario en dos o tres años.Por eso el problema de fondo no es cómoestamos hoy sino cómo podremos estarmañana”, definió con lógica.

Con mercados de futuros inermes,productores acostumbrándose cada vez

más a quitas crecientes en los precios y auna catarata de permisos, registros, revisa-ciones médicas, certificados de buenaconducta y cuanta traba imagine, la ideaes menos loca todavía. Y si además en elmedio hay una jugosísima caja, de la cualse podría disponer a voluntad... ¡Bingo!

Las palabras del trader nos obligaron adesempolvar el texto del proyecto que im-pulsa el diputado Alberto Cantero, quepropone la creación del Ente Nacional dePromoción y Control Comercial Agro-pecuario y Agroalimentario (ENPYC-CAA). Este superorganismo tendría, en-tre sus múltiples atribuciones, la potestadde comprar, vender, almacenar y distri-buir productos agropecuarios y alimentos,por sí o por terceros, para estabilizar pre-cios y garantizar la seguridad alimentariaa la población argentina.

Las brujas no existen, pero que las hay,las hay.

Puro cuentoMientras escribimos estas líneas el

Congreso empieza a delinear su decisiónsobre la suerte de las retenciones móviles.Aunque todo es posible, la bancada ofi-cialista anticipó una propuesta que man-tiene lo peor de la Resolución 125, aun-

que extiende el límite para recibir rein-tegros de 500 a 750 toneladas produci-das. ¿Servirá? Las entidades se apuraron amanifestar su cerrado rechazo a este ma-quillaje de apuro.

Claro, después de más de cien días deinercia, las reacciones son naturales. Gus-tavo Picolla, gerente del Mercado a Tér-mino de Buenos Aires, asegura que estamoción no soluciona el problema de losmercados de futuros. “Se mantiene elefecto devastador de la criatura pergeña-da por Martín Lousteau. Parece que parael Gobierno este tipo de mercados, otrorasu principal preocupación, ya no tiene im-portancia, porque los empujan a desapare-cer. Pedimos audiencia con el ministro deEconomía y con el titular de la Oncca, pe-ro no obtuvimos respuesta alguna. La ideaes concentrar todo para beneficio de unospocos, con el cuento de la redistribuciónde la riqueza”, dice con amargura.

El punto es que están intactas las posi-bilidades de que la Resolución 125 dañede gravedad al comercio de granos, quedebe funcionar de manera equilibrada.“No es bueno favorecer a unos en desme-dro de otros, como pasó durante todo estetiempo con la ventaja que los exportado-res tenían sobre el productor. Como aho-

8 • CHACRA

LA CRISIS DEL CAMPO

Para algunos observadores,

el Gobierno mantiene su

tarea de demolición sobre el

campo al solo efecto de

preparar a la víctima para

una segunda etapa de plena

estatización del mercado

granario. Aparenta ser un

dislate, aunque la marcha

de los acontecimientos

admite cualquier hipótesis.

¿Fracaso probable?“Por primera vez en cinco años, Kirch-

ner tuvo problemas para controlar el Po-der Legislativo. Si el conflicto continúa, lasentidades del campo analizan realizar unamarcha sobre la ciudad de Buenos Aires, paraasí neutralizar la presión de los militantes delkirchnerismo sobre los legisladores naciona-les. El ex presidente no tuvo los 129 diputadosnecesarios para aprobar el cuestionado pro-yecto sin modificaciones y terminó cediendo eincorporando cambios, aunque éstos no satis-facen los reclamos del campo.

”De cara al futuro, Kirchner sólo puede serderrotado si la disidencia del oficialismo llegaa un acuerdo con la oposición. El peronismorebelde concentrado en la región centro (Cór-doba, Santa Fe y Entre Ríos), se va extendien-do al interior del país y a la zona rural bonae-rense. Pero sólo se articula con los llamadosradicales K, que integran cada vez menos lacoalición oficialista, apoyando la postura inde-pendiente y dialoguista del vicepresidente Ju-lio Cobos y la oposición.

”Por su parte, el campo muestra diferen-

cias, pero no se divide y analiza cómo conti-nuar el conflicto para el caso en que diputadosy senadores no lo resuelvan. Si éste se prolon-ga durante meses, puede precipitarse un fallode la Corte Suprema, que posiblemente decla-rare inconstitucional la Resolución 125. Mien-tras tanto se van sumando problemas para elGobierno: inflación, recaudación barrancaabajo, actividad económica declinante, restric-ción energética y reclamos salariales”. (Ro-sendo Fraga, director del Centro de EstudiosUnión para la Nueva Mayoría).

En el túneldel tiempo

Page 9: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

ra éste tiró la bronca, hunden a todos losdemás, y la realidad es que así no va a fun-cionar el comercio de granos, excepto queel objetivo apunte a consagrar al Estadocomo único exportador”. El tema vuelveotra vez... y las brujas también.

Prima de riesgoPara el director ejecutivo del Centro

de Exportadores de Cereales, este con-flicto tiene un grave impacto en nuestrareputación como país proveedor de ali-mentos, un intangible valioso y difícil demensurar. “Las consecuencias de todo es-to se van a ver a mediano plazo, los clien-tes están empezando a buscar empresasbrasileñas o estadounidenses para reem-plazarnos. Los fletes al país se van enca-reciendo por encima de otros destinos araíz de los altísimos costos que tiene que

pagar un barco en concepto de espera,porque sabe cuándo llega pero no cuándovuelve. En la medida en que esto no ter-mine de resolverse, todo se agrava. Claroque los chinos van a seguir comprándo-nos, pero nos van a dejar para la cola sa-biendo que vendemos de última y, mien-tras tanto, harán las mejores operacionescon los brasileños. Son chinos, no zon-zos”, advierte Alberto Rodríguez.

El acortamiento de los plazos para lapresentación de declaraciones juradas estambién una complicación enorme y, se-gún el directivo, lleva a malvender nues-tra cosecha.

La charla discurre por otros paisajesigualmente reconfortantes. Como el deaquel barco que lleva 25 días esperandocargar maíz, debido a los interminablesconflictos y los vericuetos del papelerío

oficial. “Tenemos 2 o 3 millones de tone-ladas de maíz para cargar, y hay barcos pa-rados hasta donde se pierde la vista. Elcosto de esta demora lo paga quien fletó elbuque, pero si éste fue el comprador ter-mina reclamándotelo, ponele la firma”.

El directivo avisa que son los producto-res, que pagan las retenciones, quienes tie-nen que decidir cuán bueno o malo es loque apruebe el Congreso. “Nosotros no po-demos hacer otra cosa que esperar. Desdeel 11 de marzo pasado que no casi no hayoperaciones; lo que se estuvo embarcandoes lo que ya se tenía comprado. En este ca-os, es lógico que el productor prefiera espe-rar, hoy no hay número que lo tiente. ¿Sipagamos menos precios por todo esto?Claro, es una prima de riesgo que necesa-riamente hay que aplicar. Todo lo que esincertidumbre es precio. Si vivís al lado deuna fábrica que está por explotar tenés queaceptar un seguro caro. Y acá el riesgo esmuy alto, y de todo tipo. Y te descuento enconsecuencia”.

No son de fierroManuel Dorrego, director de la Cá-

mara Argentina Fabricantes de Maqui-naria Agrícola (Cafma) enfatiza que noestá dicha la última palabra, más allá de lapropuesta de la bancada oficialista. “A

JULIO 2008 • 9

Silenzio stampaTanto directivos de Aapresid como de

Aacrea declinaron efectuar comentario al-guno sobre este tema. “Estamos alineadoscon la Mesa de Enlace y es ella la que llevala voz del sector”,manifestaron con convic-ción casi prusiana.

La plana mayor de la Cafma llegó hasta laComisión de Agricultura para delinear unpanorama delicado.

El IAPI del Perón de los 40 y 50 monopolizó elmanejo de las cosechas.

Page 10: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

esta altura de los acontecimientos, des-pués de innumerables idas y venidas en larespuesta a las aspiraciones que tienen losproductores de obtener un régimen quecompense económicamente el esfuerzoque realizan, pretendemos que el nivel deretenciones aprobado no sea expropiato-rio ni quite estímulos al agroemopresariopara trabajar su campo como hasta el pre-sente. De ahí que es muy importante elresultado final del debate en el Congre-so, porque va a incidir de forma directaen el ánimo del productor, que hoy notiene voluntad para retomar la brecha nirealizar inversiones de ningún tipo”.

Pero el daño ya está. Si lo que aprue-be el Parlamento resulta positivo para elhombre de campo, seguramente conti-nuará con lo que venía haciendo, peroprogresivamente. “Me temo que esto nole va a alcanzar al fabricante de maqui-naria, que ya considera al año como per-dido en alguna medida”.

En la vereda opuesta, si lo que se aprue-ba es más de lo mismo, si no hay solucionesde fondo, la cosa es peor aún. Es que en al-gunas localidades más de la mitad de la po-blación está directa o indirectamente liga-da a las fábricas de maquinaria. Entoncespega muy duro en todos lados, desde la em-presa constructora hasta el dueño del res-taurante, el quiosquero o el titular de unagomería. “Los fabricantes van a aguantartodo lo que puedan, porque la mano deobra que se va no vuelve más; es una pelí-cula que ya vimos durante la convertibili-dad y de la que nos costó muchísimo recu-perarnos. Nunca asistimos a un caso comoéste, sin gradualidad, en que la crisis cae dela noche a la mañana en un contexto quedebió ser de bonanza”, reconoce Dorrego.

Honestidad brutalHay una coincidencia en todo esto: la

125 es demoledora para el futuro de laproducción; cualquier cosa que la conva-lide a mitad de camino no sirve. El pasarel límite de reintegros de 500 a 750 tone-ladas no mejora nada. Un conocido profe-sional del sector se sinceraba con CHA-CRA: todo lo que uno no hizo duranteaños en materia gremial y como ciudada-no, ahora nos condena a marchar presos yesperar a las legislativas del año que viene.Mientras tanto la 125 destrozará a la eco-nomía y se sumará a todos los otros pro-blemas que tiene este Gobierno. “Tam-

bién hará volar por los aires los mercadosde futuros –agregó–; no hay especulaciónposible, y si no hay especulación no haymercados ni previsibilidad en el negocio”.

La gran paradoja la conforma el maíz,que estaba entre los protegidos y que, sinembargo, tiene pronóstico reservado pro-ducto de retenciones del 36%, mortal pa-ra un cultivo que es más riesgoso que lasoja y conlleva costos superiores.

No menos notable fue la opinión de unejecutivo del área metalmecánica. “Conéstos, que son dogmáticos e ideológicos,hay que cuidarse. El problema es la ten-dencia a cinco años: menos trigo, menosmaíz, menos tecnología... ¡un círculo vi-cioso! El mercado brasileño de maquinariaagrícola ha explotado, crecerá un 50% esteaño, y nosotros estamos en las antípodas.Hoy en el vecino país no alcanza la pro-ducción de fierros para satisfacer la deman-da. Hay mucho entusiasmo y el Gobiernoprometió u$s 50.000 millones para apoyaral agro. Así, el productor refuerza la apues-ta: más área sembrada y más tecnología”.Es que es lógico. Si hay crisis alimentaria yprecios elevados hay que apuntar a aumen-tar la oferta, no a disminuirla.

Más tarde, un hombre vinculado conla oferta de tecnología –que también re-clamó reserva sobre su nombre–, reco-mendó respetar el juego de la democraciay, si es necesario, ir a la vía judicial. “Yo nosé si los productores van a tomar con cal-ma una respuesta negativa del Congreso.

Porque además todo esto era para lograrmás trigo, más leche, más carne, menospobres, más hospitales, menos inflación, yhasta ahora, en más de cien días, nada deesto pasó. El dato de la realidad es que esmuy posible que los productores vuelvana la ruta. Y que las grandes empresas de-tengan sus inversiones y los insumos au-menten debido al “riesgo país”.

¿Belle époque?Éste es el balance de casi cuatro meses

de poner todas nuestras energías en estetema, de dejar de lado cuestiones como lanueva tecnología, el gerenciamiento, lagestión de recursos humanos o los avan-ces en genética.

No podemos asegurar si la idea de vol-ver al viejo IAPI o algo parecido está enla cabeza de Néstor Kirchner. El hombrees una caja de Pandora y es virtualmenteimposible seguirle los pasos. Y desde luegodeseamos que la idea no sea más que unaelucubración fantasiosa que ronda nues-tras cansadas cabezas.

Pero lo que sí puede afirmarse es que siéste es su objetivo final las cosas empiezana tener algo de coherencia. Coherencia encuanto a la ilación de las acciones que llevaadelante y al fanatismo puesto en la tarea,no en cuanto a la posibilidad de volver a los40 cuando el resto del mundo planifica có-mo posicionarse de cara a este siglo.

10 • CHACRA

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Ir a fondo“¿Qué opino de la propuesta que ha

consensuado el oficialismo en la Comisiónde Agricultura de Diputados? Me da la im-presión de que no alcanza a satisfacer a lasentidades. Todo indica que el Frente para laVictoria va a conseguir los votos que necesi-ta, pero no estoy seguro de que lo quevayan a aprobar solucione el conflicto.Y ésa es la clave. No tiene sentido promul-gar algo que no termine definitivamentecon esta disputa. Y Diputados define; des-pués, en el Senado, el oficialismo tieneabrumadora mayoría.

”El horizonte sojero es muy diverso, poreso cualquier generalización es sumamentepeligrosa. Se olvidan de que el promedio países de 2.800 kilos por hectárea; un productorcon este rinde paga abultadas retenciones ytiene una renta de u$s/ha 40; no es nada ex-

traordinario. Además, en muchas zonas deSanta Fe se obtuvieron 11, 12 o 15 qq. De ca-ra a la próxima cosecha el fósforo se escapó au$s 1.250, la urea a u$s 550, el glifosato su-bió un 100%, los fungicidas también. En elmismo período, el valor de la soja creció 30%.

”A ciencia cierta, y retrotrayéndonos al 10de marzo pasado, una alícuota del 35% tam-poco cierra para aquellos productores de me-nos de 300 toneladas, que son alrededor de60 mil.Y ahora, para colmo, está complicadoel maíz para poder mantenerlo en las ro-taciones. En Santa Fe esta movida quita unmonto significativo de dinero de los bolsillosde los productores. ¿Resultado? Todo al free-zer, no se compra nada, y encima me pareceque la 125 nos lleva a más y más soja. ¿Pro-blemas de caja? ¿Obstinación? Nome animo aprecisarlo”. (Senador Carlos Reutemann)

LA CRISIS DEL CAMPO

CHCH

Page 11: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 12: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

La realidad tiene ca-ras contrapuestas.La escalada en los

precios internacionalesde nuestros principalescommodities agrícolas, lepermitió a la Argentinaalcanzar los mejores tér-minos de intercambio detoda su historia. “Y lo más interesante esque éste parece ser un escenario perma-nente, no coyuntural –argumenta Diegode la Puente, analista deNóvitas–. Lo in-creíble es que esto, en vez de ser motivode festejo, para nosotros es un problema.Me parece bárbaro que la Argentina vayahacia un destino industrial, pero creo quela agroindustria tiene un peso relativomuy importante en ese sentido”.

Lo cierto es que desde marzo –y hastatanto el Congreso de la Nación defina supostura– las retenciones móviles a las ex-portaciones granarias se calculan automá-ticamente todos los días en función de losprecios de Chicago y, por ende, del valorFOB que percibimos en nuestro país. Peroel esquema es desproporcionado, el pro-ductor pierde en la suba mientras que en labaja la aguja casi no se mueve. “Por ir a unasituación límite, si el valor FOB de la sojallegara a u$s 160 –lo vimos hace unosaños–, con la anteriores retenciones cobrá-bamos u$s 100 dólares, y con éstas u$s 110o 115, es casi lo mismo. ¡Intente hacer lacuenta en el otro extremo!”

El otro gran tema tiene que ver con lapérdida de previsibilidad a mediano pla-zo. Si quisiéramos vender soja a mayo de2009, trigo a enero de 2009, maíz a abrilde 2009, ni hablar de girasol a marzo de2009... ¿contamos con precios futurosdisponibles? “Definitivamente no. Y nosólo por la incertidumbre de esta hora, si-no además por la reducción de los plazospara la presentación de las declaracionesjuradas de ventas al exterior con un es-quema de retenciones móviles”, advierteDe la Puente.

Es que antes un exportador contabacon 365 días para poder declarar una ven-

ta, momento en que fijaba su tratamientoimpositivo, es decir las retenciones que ibaa pagar. Así, si el productor pretendía ven-der soja a mayo de 2009, el exportador se lacompraba forward, la declaraba, y en esemomento quedaba definido su esquema deretenciones. Después la vendía al compra-dor final o la cubría en Chicago. “Esto yano existe, el plazo para declarar la venta esahora de apenas 195 días. Es decir, si ha-blamos de mayo de 2009, 195 días haciaatrás nos llevan al 15 de octubre. La pre-gunta del millón es: desde hoy hasta el 15de octubre próximo ¿quién va a comprarforward? Y menos aún con un porcentajede retenciones que cambia todos los días”.

¿Cómo se cubre ahora el exportador?Si la soja Mayo 2009 valiera u$s 300, uncomprador de la exportación bien podríatomarle el negocio al productor y dejarleabierta la retención por aplicar, situaciónque no generaría un precio cierto. O sim-

plemente abonar un precio por debajo dela paridad real, porque necesita cubrirseante la chance de que mañana los valoresinternacionales sigan subiendo y en vir-tud de que no puede declarar, las reten-ciones por pagar sean mayores”. En sínte-sis, cero previsibilidad. Entonces, ¿quiény cómo va sembrar la próxima campaña?¿Frente a qué escenario de precios?

En el caso del trigo pasa exactamentelo mismo, con el agravante de que en vezde tener 195 días sólo contamos con 75días previos para declarar ventas de ex-portación (léase octubre/noviembre, esdecir, sembramos ahora pero hasta octu-bre o noviembre no tenemos precio). Yen el maíz se ha fijado la misma cantidadde días hábiles para poder hacer la decla-ración, lo que implica que hasta febrerono vamos a contar con valores para to-mar. Para De la Puente, “si no se arreglanestas cosas, no alcanzará con recompo-

12 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

Se ha generado un sinnúmero de distorsiones en la

operatoria que causan tanto o más daño que los derechos

de exportación que debate el Congreso. Con modificar estos

últimos no alcanza para salir del brete.D. de la Puente

Mucho más que ret enciones

Page 13: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

ner el tema retenciones”.Más recientemente, la Resolución

543/08 de la Oncca (ROE Verde) complicóaún más el tema, al achicar dichos plazos asólo 45 días para todos los productos.

Mano única Mientras todo esto ocurre, el mercado

internacional está alborotado. Chicagotiene una estructura previsible, pero ac-tualmente presenta una volatilidad nuncavista. De hecho hay muchos analistas, es-pecialistas y hasta opinadores diversos quedicen que hay que frenar el impacto de losespeculadores, porque esto ya se desmadró.Es cierto, es muy difícil poder predecirqué va a acontecer con los precios.

Y en semejante escenario el mundono se puede dar el lujo de que la Argenti-na no exporte. Todos los ojos están pues-

tos en cómo sigue la crisis en nuestro país.Estados Unidos ya ha vendido más del100% de la previsión de exportación con-signada por el USDA y todavía quedanvarias semanas para que finalice el ciclocomercial en ese país. Cuando esto ocurrelos precios internacionales tienden a sermayores, lo que entre nosotros implicamás ganancias para el Gobierno y muchomenos para el productor.

Según el analista de Nóvitas, en trigose observa una leve recuperación luego decuatro campañas consecutivas con stocksen descenso. La mayor producción inter-nacional –sobre todo en Estados Unidos–está generando una tendencia a la baja enlos precios. Por su parte, el mercado demaíz es el que está desacoplado de todo, ycontinúa en suba. Tiene una relaciónstock/consumo en Estados Unidos muy

complicada: cerca del 6%, equivalente aquince o veinte días de abastecimiento,una de las más bajas de la historia. Es lógi-co que los precios de este cereal se man-tengan al rojo vivo porque la relaciónstock/consumo tiende a seguir estrechán-dose. En cuanto a la soja, hay una mode-rada mejora en la relación

A cubierto“Tenemos que entender que hay dos

momentos para realizar una cobertu-ra: uno hasta la cosecha y otro desde ellahasta el momento en que se decida dejarde retener el grano. El primero se hace conputs y el segundo con calls y no con lamercadería. El mercado que se utilice pararealizar estas operaciones dependerá decuál sea el esquema de retenciones final-mente aprobado por el Congreso. En estesentido, los mercados a Término en laArgentina cumplen un rol fundamentalen la fijación y coberturas de precios;ojalá vuelvan a operar con normali-dad”, dice De la Puente.

Mucho más que ret enciones

Page 14: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

stock/consumo, por lo que es coherenteque sus precios se muestren más estables,y sin los problemas en la Argentina esta-rían más tranquilos aún. Aunque las vi-cisitudes climáticas en Estados Unidostienen la última palabra.

El resto de la historia permanece sincambios: China y la India siguen crecien-do en términos de consumo, y se les su-man algunos países de la ex URSS y deLatinoamérica, y ni qué hablar de aque-llas naciones que tienen petróleo hoy ya amás de u$s 130 el barril. Como siempre, aesto hay que agregarle el impacto de losbiocombustibles. En el futuro la fuentecambiará a otros productos como la ja-tropha, el miscantus, la celulosa, la bio-masa en general, pero para eso va a pasarun tiempo, y mientras tanto seguirá ha-biendo presión sobre la oferta de granos.

¿Y la especulación? Quienes regulanel mercado de valores en Estados Unidosya les han advertido a los muchachos delsector financiero que no podrían seguirentrando al mercado de commodities agrí-colas como lo venían haciendo. Sin lu-gar a dudas, el devenir de la crisis finan-ciera y su impacto en la moneda estadou-nidense, generará en estos actores movi-mientos de corto plazo que habrá que te-ner en cuenta.

En síntesis, hay crisis de oferta, bajosstocks por los altos consumos en el mun-do, mayor variabilidad climática y limita-ciones en la disponibilidad de tierras.Cuidado con esto último. Un informe dela Universidad de Iowa revela las bonda-des de la soja resistente a sequía y salini-dad. Sembrada a capacidad de campo ysin agua en todo su ciclo de cultivo rindió2.000 kg, mientras que el testigo se muereen el camino. Esta tecnología va a llegar ala Argentina –y a otras partes del mundo–tarde o temprano. Probablemente la fron-tera agrícola tenderá a ampliarse.

Sube y bajaEs lógico que con la oferta actual los

precios del trigo hayan bajado e inclusotengan algo más para declinar también anivel internacional. Pero evidentementelos problemas con el maíz en el MedioOeste le ponen un piso al valor del trigo,si no sería el cultivo que más tiene paraperder en este contexto. Los datos paramaíz ya anticipaban una caída de áreasembrada, mayor demanda para etanol,

mermas en el consumo forrajero y meno-res exportaciones. Las ventas externas de-clinarán de 63,5 millones de toneladas a53,13 millones. ¿Quién cubre este faltan-te de maíz? ¿La Argentina? Puede ser,pero las exportaciones están cerradas.

En el caso de la soja también hay nú-meros apretados, con la ventaja de que elárea de siembra ha crecido y los rendi-mientos pueden ser superiores, si el climamejora en el corto plazo. Pero el contextosigue con una relación stock/consumo exi-gua, a la que el USDA le ha dado oxígenoasignando una caída de exportaciones queparece poco creíble. ¡Y nosotros fuera delmercado! En resumen, el problema es gra-ve y con pronóstico reservado; con buenclima y enorme cosecha en Estados Uni-dos pasamos a la próxima etapa que es elaño que viene. Evidentemente, si algo su-cede allá con el clima llegará el incendio,y el país que puede aprovechar este esce-nario es la Argentina, sin lugar a dudas.

Entonces, la última aduana y la más im-portante será el clima en el país del norteen este mes y en el próximo.

ParalelosEl principal problema para la Argenti-

na tiene que ver con las capacidades teó-ricas de pago: � Podemos decir que nuestro precio FOBhistórico en trigo se ubica entre +/– u$s 10respecto del de Kansas. Por ejemplo, conun FOB de u$s 330 o 350, las retencio-nes móviles serían del 26,18% y 27,43%,respectivamente. Así, la capacidad teóri-ca de pago oscilaría entre u$s 237 y u$s247, muy por encima de lo que nos es-tán pagando.� En maíz viejo con un FOB en la Ar-gentina de u$s 281, la retención se ubicaen 36,14% y se llega a una capacidad teó-rica de pago de u$s 173, en un mercado aTérmino que paga en torno de u$s 175.Esto viene dado por la necesidad del ex-portador de asegurarse la mercadería, queprefiere venderla, cargar el barco y com-prar un call en Chicago antes que tenerlaacá esperando que los precios suban. “Seterminó la especulación con la mercade-ría física, todo un dato”. � En cuanto al maíz nuevo, la capacidadteórica de pago con un precio en Chicagoy un FOB de u$s 319 arroja un valor entorno de u$s 181, cuando el término estabaofreciendo casi u$s 8 debajo de esto. � Para soja de la cosecha vieja, con un pre-cio en la plaza estadounidense de u$s 581 sellega a una capacidad de pago de u$s 293(exportación), y el mercado a Términopaga casi 304. La realidad es que el gruesode la soja se muele y la capacidad de pagode la industria no es de u$s 293 sino 328,porque el aceite y la harina tienen cuatropuntos menos de retenciones móviles.Así, un exportador puede pagar el primervalor, y el industrial el segundo. � En cuanto a la soja nueva, con unFOB en la Argentina de u$s 555 la capa-cidad de pago rondaría u$s 288, contra294 que paga el Término. De nuevo, laparidad para la fábrica es bastante supe-rior a la de la exportación de grano. Pro-bablemente, la industria vaya a pagaracorde con su capacidad cuando la mer-cadería escasea; de lo contrario apuntaráa lo que abona el exportador.

14 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

C.G./G.S.

Impulsar la ofertaHoy el gran desafío de las empresas de

biotecnología es entrever cómo se puedeaumentar la oferta. “Lo que tenemos quehacer aquí no es subsidiar a la demandasino elevar la producción, ése es el ne-gocio –asegura De la Puente–. Acá hay quegenerar productos con alto contenido deaceites porque es lo que el mundo reclamay es lo que falta. El problema de demanda lotenemos igual, con o sin los biocombusti-bles, entonces debemos apuntar a aumen-tar la oferta. Ésa es la única solución”.

Las nuevas siembras deberán encararse conescasas posibilidades de proyectar flujos de caja.

CHCH

Page 15: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 16: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

La historia de los Kiessling va a con-tramano de las aspiraciones presi-denciales. Siempre estuvieron

convencidos de que su campo tenía máspotencial y hace cuatro años que se aso-ciaron con Los Grobo. Para intensificarla producción necesitaban aceptar otrosriesgos y poner en juego un nivel de insu-mos distinto, y prefirieron compartir am-bas cuestiones. “No es un arriendo sinoun esquema de producción compartida–dice Roberto Kiessling–, ellos aportanlos insumos y nosotros la tierra, y las ga-nancias se reparten. El resultado es alta-mente positivo. Nos hallamos muy cómo-dos con esta ‘sociedad’ y pudimos incre-mentar la producción en un 30%, el plusque pensábamos que el campo tenía, bási-camente mediante otro manejo del apor-te de nutrientes”.

Y sí, ése era un punto crítico comoempresa. No llegaban bien con las fertili-zaciones, y poder hacerlas en tiempo y do-sis fue un salto de calidad. “Era como uncírculo vicioso: cultivos con menor rindepor baja fertilización, rastrojos deficien-tes, menos carbono, con lo cual el sistemano terminaba de cerrar. Con la nueva tec-nología invertimos la tendencia. Y otrodetalle clave fue ajustar los pastoreos derastrojos. No nos dábamos cuenta de quelo poco que estábamos ganando con loskilos de carne que producíamos, se lo es-tábamos sacando al rinde en la agricultu-ra y a la sustentabilidad del sistema”.

Roberto –docente de Fertilidad deSuelos en la Universidad Nacional delSur–, sus padres y su hermano tienen uncampo mixto de 660 hectáreas en el par-tido de Tornquist, pegado a las sierras dela Ventana –de lo más productivo en lazona–, en el sur de la provincia de Bue-nos Aires. Todos cuentan con otra acti-vidad y ven al campo como un comple-mento de sus ingresos, lo que no impideque tengan un criterio profesional a lahora de gerenciar.

DiferenciadoEn lo de los Kiessling predominan

suelos arcillosos, algo más profundos quelos habituales en la zona. “Es que dondetermina la sierra podés encontrar un per-fil de 80 cm a 1 m, mientras que a medidaque te vas alejando de ella la tosca apare-ce a un nivel de entre 30 y 70 cm”. Preci-

samente esta impedancia los llevó a darlos primeros pasos en agricultura de pre-cisión, utilizando mapeos de rendimien-tos. Así, están comenzando a diferenciarzonas de producción según profundidadde la tosca dentro de cada lote, por ahorasólo en etapa de estudio.

Aunque en la zona las lluvias noabundan, el factor climático clave son lasheladas tardías, por cierto muy variables.

16 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerencimiento

Sin recursos para dar el paso

necesario, un productor se

alió a uno de los “temidos”

pools de siembra para

sostener su establecimiento.

Herramientas y ganancias

compartidas con excelentes

resultados.

Inyección de p roductividad

Girasol a buen resguardo. No se mueve hastalograr un precio razonable.

Por ahora se quedan“La idea es marcar ambientes dentro de

los lotes, pero sin levantar, por lo menos porahora, los alambres fijos de siete hilos. La Ar-gentina es impredecible, y quizá la ganade-ría vuelva a ser negocio en unos años. Ya te-nemos un capital en instalaciones y remo-verlas nos generaría un costo.” (Kiessling)

Laapuestaen trigopasa porel rinde.Lacalidadno sepaga.

Page 17: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Las de principios de noviembre matan altrigo en un estado de espigazón o dañanun maíz temprano.

Algunos años de mapeo los han lleva-do a subdividir los lotes en bajos –desuelos más profundos– y lomas. “Toda-vía no estamos utilizando dosis variableporque no estoy convencido de la técnica,y además en la zona no abundan los con-tratistas en condiciones de hacer el traba-jo. La idea es juntar información de losmonitores y analizar la correlación conlos mapas de profundidad de tosca, quepor cierto es muy alta, y ver cuál es la me-jor técnica para cada ambiente”.

Kiessling, que pertenece a la Regio-nal Bahía Blanca de Aapresid, cree quese pueden determinar dos o tres ambien-tes intralote; eso sí, hay que analizarlopotrero por potrero, lo cual también va adefinir la rotación, porque se sabe que enun suelo con menos de 60 cm de profun-didad la suerte de los cultivos de verano

está echada. “Ya con 70 u 80 cm de pro-fundidad de pronto me animo más a ha-cer una soja, y no tanto un girasol. Elpunto es que dentro de un mismo lote notenés la tosca a idéntica profundidad, deallí la necesidad de mapear”.

La baja renta del negocio ganadero hahecho a este campo cada vez más agríco-la. “El 80% de las 660 hectáreas puedecultivarse, el otro 20% corresponde a sec-tores de sierras o desperdicios de costas dearroyos, de exclusivo uso pecuario”. En el80% mencionado alguna vez hubo pastu-ras, pero la siembra directa –hace ochoaños que comenzaron– y la caída en des-gracia de la actividad ganadera le dieronel golpe de gracia.

Kiessling desarrolla una rotación queconsidera la mejor para la zona: dos añosseguidos de trigo (como aporte de carbo-no) y un tercero dedicado a un cultivo degruesa, ya sea girasol o soja, básicamente.Enero en esta zona es muy seco y muy va-

riable entre años, y es vital llegar a lassiembras de verano con buena coberturade los trigos anteriores, con un adecuadobarbecho, en un suelo profundo que per-mita acumular 200-250 mm en el perfil.

El pilarEn trigo hace unos años que empeza-

ron a utilizar las variedades francesas, yapuestan a rinde en todos los potrerosque lo permiten. Intentaron poner lasfichas en la calidad, pero nunca recibie-ron las bonificaciones que consideranjustas para aceptar pasarse a variedadesde menor rendimiento. “En los últimosaños hemos obtenido un promedio de2.700 kilos en trigo. Cuando se dan bue-nas lluvias, sin heladas tardías y con no-viembres frescos, alcanzamos máximosen torno de 6.000 kilos. Y años en losque castiga la helada –los más afectadosson los trigos en los bajos– hay que pen-sar en menos de 2.000 kilos.

Así, otra de las estrategias en trigo estenerlo tanto en los bajos como en las lo-mas; si viene la helada siempre algo se res-cata, y además trabajan con seguros agrí-colas. En esta zona generalmente prevale-cen los ciclos cortos. “La siembra va del25 de mayo al 9 de julio. Los inviernosaquí son muy secos y todo depende decuánta de la lluvia de otoño logramos al-macenar”, explica Roberto.

En resumen, el Baguette reina, y hanido del 10 al 11, más que nada por los

JULIO 2008 • 17

Inyección de p roductividad

Alerta roja“¿Qué me preocupa de los desaciertos

del Gobierno? El impacto en cuestiones co-mo como los niveles de fertilización, el ries-go de pasar a dosis mínimas, el crecientesaldo negativo en materia de nutrientesen el suelo. Cuanto menor es la renta máschica es la apuesta del productor, en especialcon el fosforado a más de u$s 1.000 la tone-lada, lo cual va a tener un impacto en los sis-temas. Además, habrá que afinar como nun-ca el lápiz a la hora de gastar en el resto dela tecnología. En estas zonas marginales to-do se va a pensar dos veces. Y peor cuan-to más chico es el productor, porque los cos-tos son similares en esta zona y en la zonanúcleo. No olvidemos que el plus de reten-ciones se sigue obteniendo del ingreso y node la ganancia neta“. (Kiessling)

Page 18: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

18 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerencimiento

nuevos estándares de proteína. “Hay quecuidarlo, hemos tenido que aplicar pararoya en años puntuales, en una zonadonde este problema pasa inadvertido.Pero el fungicida no va por decreto,porque la humedad no abunda y porquelos números del cultivo no dan para ha-cer inversiones que no van a tener retor-no seguro. Entonces se monitorea y seaplica sólo si se justifica”.

En lo que es tecnología de fertiliza-ción, en los lotes que tienen un nivel defósforo extractable menor a 16 ppm, bus-can aumentar las dosis para propender aque arranquen productivamente con esadotación. En cuanto al nitrógeno, si setrata de un Baguette en un buen lote,apuntan a 130 unidades. Si es genéticanacional en un potrero que tiene pocaprofundidad y no justifica jugarse las fi-chas a rinde, la fertilización se reduce.

“Cuando el nitrógeno edáfico es esca-so en el momento de la siembra –15 o 20kilos solamente–, la idea es dividir la fer-tilización nitrogenada en siembra y maco-llaje. Por supuesto, generalmente usamosproductos fosfatados que también tienennitrógeno, es decir, fosfato diamónico ofosfato monoamónico. Pero además ferti-lizamos con urea o UAN para que el trigoarranque, por lo menos, con 50 a 60 uni-dades de nitrógeno. El resto, para llegar a100 unidades, va en macollaje”.

Kiessling estudia fertilización foliarcon nitrógeno en la Universidad del Sur,pero aún no cuenta con un método dediagnóstico definitivo. Ha visto que, enocasiones, si las aplicaciones son tempra-

nas y noviembre es benévolo, el impactotambién puede verse en los rindes. “Elproblema es que los tiempos son muy jus-tos, si te atrasás una semana o diez días yate pasaste, mucho peor si noviembre noacompaña; ahí es cuando surgen las du-das”, se sincera.

Roberto entiende que en aquellos lo-tes que arrancan con muy poco nitrógeno,hay que trabajar más con las aplicacionestempranas. Dice que se están perdiendocomponentes de rendimiento muy bási-cos, que luego no se compensan con tama-ño de espiga. “En esta zona hay que apun-tar a estrategias que aseguren el piso derendimiento, más que a buscar el techo”.

La espuma subeEl otro cultivo que está pisando fuer-

te en el sur es la cebada cervecera, y esmenos afectada por la helada tardía debi-do a que tiene una floración cerrada. Enla muy seca campaña 2007/2008 obtuvie-ron en promedio 3.500 kilos de cebada–algunos en la Regional bordearon los5.000 kilos– y 1.500 de trigo. El tema crí-tico en cebada es calidad; cuando lasmalterías tienen poca producción dispo-nible, compran todo lo que se les entrega,pero cuando este grano abunda empiezana rechazar mercadería. El último fue unbuen año porque había poca cebada yademás surgió otro comprador, que es laexportación. Así, se pagaron valores pa-recidos a los del trigo, pero con muchomás rinde y con costos similares. En ge-neral, las malterías atan ambos precios,es decir, abonan por la cebada un porcen-

taje (alrededor del 93%, según contenidode proteína) del valor del trigo, por locual en cierto modo la primera tambiéntiene un precio pisado.

En principio, para la nueva campañapreocupaba que gran cantidad de pro-ductores se volcara al cultivo y se genera-ra un problema comercial. Kiesslingcompletó la siembra de trigo y cebada singrandes cambios y de acuerdo con la ro-tación prevista. Afortunadamente losanálisis indicaron buena dotación de nu-trientes, por lo cual no hubo que recurrira incrementos en la fertilización y esto lepermitió a nuestro entrevistado mante-ner el área sembrada.

La gruesaLa consigna número 1 es conservar

los suelos cubiertos con rastrojos, lo quepermite aumentar la captura de agua yprotege de los vientos intensos. “Muchasveces nos vemos tentados de hacer doscultivos de gruesa, pero nos frenamos”, re-conoce Roberto.

Un 15 o 20% del campo es apto parael cultivo de maíz. La última campaña elcereal toleró una floración con clima seco–veinte días antes y veinte días despuéssin agua– y rondaron los 4.000 kilos, aun-que en años normales y en lotes de 3 me-tros de profundidad se puede pensar en7.000 a 9.000 kilos. Todo sale a la venta,no hay fuga alguna hacia la hacienda. Lasheladas que más afectan al maíz son lastardías, aunque el cultivo por lo general serecupera; matan las dos primeras hojas,pero como el meristema del cereal está enese momento debajo del suelo, la plantavuelve a crecer. El maíz recibe fertiliza-

A ciegasNuestro entrevistado está habituado a

cubrir entre un 20 y un 50% de la cosechaen todos los granos, básicamente con for-wards para tomar precios y después, loque no se entrega durante la cosecha, tra-ta de retenerlo en espera de que los com-pradores abonen de acuerdo con su capa-cidad de pago. “Ahora estamos ciegos,todas nuestras esperanzas están puestasen la decisión del Congreso. En el caso detrigo hice todos los cálculos en función deun valor de u$s 200/220, con eso el nego-cio no estaría tan mal. Ahora hay que vercuánto vale realmente el cereal”.

Aun con veranos secos, la directa permitió la incorporación del maíz en la rotación.

Page 19: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 20: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

20 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerencimiento

ción adecuada a un target de altos rindes–130 a 140 kilos de nitrógeno–.

Pero en términos de gruesa el girasoles rey. Se siembra de fines de octubre aprincipios de noviembre, con ciclos inter-medios. “Lo fertilizamos con 40 kilos defosfato diamónico o fosfato monoamóni-co a la siembra, y hasta la campaña pasa-da no habíamos hecho nada en materia deaporte de N. Este año armamos un ensayoque, lamentablemente, se frustró por laseca”, se lamenta Roberto.

Desde que aparecieron los materialesCL Kiessling los ha adoptado totalmente.“Son fundamentales porque nuestro peorenemigo, el yuyo esqueleto (Chondrillajunkcea) aparece como roseta en otoño, yflorece y fructifica hacia fin de año. Y tie-ne una semilla que se dispersa muy fácil-mente; puede volar hasta 50 o 60 kilóme-tros de distancia. Con los CL pudimos fre-narla. En cuanto a la fecha de siembra ju-gamos con la estadística, y generalmentenos basamos en fechas tempranas, queson las que generan los mejores resultadosen ocho de cada diez años”.

La familia trabaja exclusivamente concontratistas. Alguna vez discutieron sisembrar a 70 o a 52 cm, pero hoy estánconvencidos de que la uniformidad desiembra es más importante que la arqui-tectura de cultivo. “Creo que es lo quenos ayudó más que nada en la última cam-paña tan seca. No hubo plantas dominan-tes ni dominadas en la línea, llegamos conun cultivo de 50.000 a 55.000 plantas,con cabecitas chicas y parejas”.

En un año normal obtienen 1.800kg/ha (1.000 a 1.200 es lo habitual en lazona), mientras que en la última campa-ña, con seca, bordearon los 1.600, en tan-to que otros productores, que en generaltrabajan en convencional, no pasaron de800 a 1.000 kilos.

La siembra del girasol en directa esaún un tabú para más de uno. ¿Consejos?En principio hacerla después de la cober-tura que dejan dos trigos: con eso se ganauna batalla importante, porque se llega ala siembra con buena humedad. Y comotampoco son rastrojos hipervoluminosos,con una cuchilla, una púa o un cincelitose puede lograr buena implantación. Lafertilización profunda siempre está en car-peta para los Kiessling, pero los contratis-tas de la zona no cuentan con la herra-mienta adecuada. “Tal vez nos ayude, en

especial en términos de desarrollo radicu-lar”, razona nuestro entrevistado.

Claro, cultivarlo es una cosa, ven-derlo otra. Al girasol tratan de acopiar-lo en el campo y esperar. “Vemos queofrecen $ 1.100 y la capacidad de pagode las empresas está en $ 1.400. Preferi-mos esperar a que terminen de comprar-les a los más necesitados de caja y apun-tar a otros valores”.

Nada sencilloHace cuatro años comenzaron a pro-

bar con soja, un cultivo difícil para la zo-na, y empezaron con más dudas que certe-zas. A algunas cosas les han encontrado lavuelta –ciclos, fechas de siembra– pero esun cultivo del cual todavía siguen apren-

diendo. Es importante en esta zona por-que se complementa con el girasol, quetiene su período crítico a fines de diciem-bre y enero, mientras que el de la soja seubica en febrero. Así, permite diversificarriesgos y mercados. La soja RR –gran alia-da en la pelea contra el yuyo esqueleto–también ayudó a limpiar lotes.

“Creo que la mejor fecha de siembrapara las variedades del grupo 4 largo es a fi-nes de octubre o principios de noviembre.En virtud de lo errático de las lluvias con-vienen estos materiales con un período dellenado de grano más extendido y que ter-minan madurando a fines de marzo. Estonos da más estabilidad de producción”.

Fertilizan con superfosfato simple(aporta fósforo y azufre), con buenos re-sultados, no más de 50 o 60 kilos de pro-ducto comercial por hectárea. A la soja lecaben las generales de cualquier cultivode gruesa: siempre tratan de implantarladespués de dos trigos consecutivos. Cadamilímetro de agua en esta zona es primor-dial, de modo que los controles de malezastienen que ser sumamente eficientes, y es-to no siempre es sencillo.

Todas las siembras de soja, tanto deprimera como de segunda, se hacen a 17 o19 cm, de acuerdo con la sembradora, loque permite llegar al teórico 95% de

Rastrojos“La cobertura es fundamental en una

zona como ésta, y cuando la logramos lasventajas son impresionantes, en especialen cuanto a economía del agua. Tanto esasí que esta cuestión dejó de ser la limitan-te número 1 para nosotros en cultivos de

invierno, y ahora el punto crítico son las he-ladas tardías. En los de verano, en tanto,nos permitió mejorar significativamente lasimplantaciones. Y en los años extremos enmateria de agua la directa siempre hace ladiferencia”. (Kiessling)

Roberto Kiessling en el lote de sorgo junto a sus padres, Érika y Juan.

Ambientes. De acuerdo con la profundidad detosca, bajos y lomas se manejan de maneradiferenciada.

Page 21: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 22: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

22 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerencimiento

captación de la radiación foliar en el mo-mento de R3. La única manera de asegu-rarlo es acercando las líneas.

Como se comprenderá, los rindes ensoja son muy variables, pero el promediodel campo en los últimos cuatro añosronda los 2.000 kilos, con años de 1.100kilos y otros de rindes excepcionales, co-mo la campaña 2006/2007 –buenas llu-vias y heladas demoradas–, cuando llega-ron a 3.700 kilos de promedio. “Lo quemás nos interesa es que en años secos co-mo el último, anduvimos en 2.000,2.300 kilos de promedio, muy bueno pa-ra la zona”.

La soja de segunda, por su parte, esaquí un cultivo extremadamente riesgoso,dado que se cosecha trigo muy tarde, locual repercute en los rindes del poroto.“Levantamos el cereal entre Navidad yAño Nuevo, y generalmente los suelos es-tán secos. Una opción interesante es in-cluir la cebada en la rotación, dado que secosecha unos quince días antes que el tri-go, y ahí estarían las chances de hacer al-go de soja de segunda”. Un rinde normalen la zona para este cultivo está entre 600y 800 kilos; con agua y heladas demoradasllegaron a obtener 2.100 kilos promedio.En la otra punta, apenas 400.

“Cuando comenzamos con la soja desegunda la idea fue hacer un cultivo muybarato, para ir incorporando inóculo enel suelo, y eso nos permitió llegar, hoy endía, a tener en casi todos los lotes delcampo dos a tres sojas ya implantadas, yuna buena dotación de bacterias para lasoja de primera”.

Recicladoras con cueroKiessling grafica el retroceso que ha

sufrido la ganadería en su campo: “Haceseis a siete años que no sembramos pas-turas, los lotes que se incorporaron a laagricultura entonces ya no volvieron alcircuito ganadero. Sólo quedan dos po-treros con praderas base alfalfa, que estacampaña también van a pasar a agricul-tura permanente. Y, básicamente, lanueva ganadería que estamos planteandodentro del campo pasa por aprovecharese 20% de superficie que no es sem-brable, que son las sierras”.

Así, la idea es sacar la hacienda de lassierras en primavera y verano, para quetodas las especies naturales (raigrás, ceba-dillas, stipas y otras) vean favorecida su

semillazón, y utilizarlas “diferidas” en in-vierno. A medida que se materializaba es-te cambio fueron pasando de una ganade-ría de ciclo completo (terminación en350 kilos) a un sistema netamente decría. Y en los últimos dos años acoplaronel uso diferido de sorgos azucarados.“Dentro de los mismos lotes agrícolas quevan a ir de un trigo a un cultivo de gruesa,sembramos el sorgo tras el trigo en vez dehacer un cultivo de segunda, más vidriosoen esta zona. La idea es que crezcan en elotoño, que las primeras heladas los mateny comerlos diferidos también durante elinvierno, con la vaca de cría. Que aportencarbono al sistema y, ya en agosto, empe-zar a eliminarlo para hacer los barbechos

para un cultivo de gruesa”.La cuestión, entonces, es el bache del

invierno. Los sorgos diferidos reemplazana los verdeos invernales, que son muy cos-tosos para lo que aporta una vaca de cría.Con 15 o 20 hectáreas de sorgo mantie-nen 100 vacas de cría durante el invierno.El fundamento de este planteo es haceruna ganadería costo cero; bajar gastos enalimentación y no en sanidad.

¿Resultados? “El último análisis indi-ca que el año pasado bordeamos $ 80 porhectárea y por año, con un promedio deproducción de 150 kilos de carne porhectárea. Desgraciadamente hoy el cria-dor está muy castigado, porque no puedetrasladar a nadie el precio embretado quemaneja la cadena, por eso nos plantea-mos hacer una cría lo más barata posible.En esta zona son importantes los lotes decostas de arroyos. Nosotros tenemosbien delimitados con eléctrico todos losbordes improductivos de los potreros, yallí hay un montón de recursos forrajerosa los que hay que sacarles jugo hasta loúltimo. La vaca se convierte en la reci-cladora de todos estos pastos que otrascategorías no comerían”.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Buen indicador

Roberto Kiessling y Juan Galantini, dela Universidad del Sur, iniciaron hace cincoaños un trabajo que involucra ensayos defertilización nitrogenada en trigo y elanálisis de cómo juegan los distintos am-bientes, en especial en materia de profundi-

dad del suelo y cultivo antecesor. “La llavede esto es la materia orgánica joven;apuntamos a usarla como indicador para lafertilización nitrogenada y a determinar eltecho de producción que tenemos en cadauno de los ambientes”.

Supereconómica. Ganadería de costo cero acorde con la realidad de la actividad.

Límites precisos. Los bordes no cultivables seseparan con eléctrico y se destinan a la ganadería.

CHCH

Page 23: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 24: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Los datos referidos a este cultivo nodejan de sorprender. Hacia fines demayo pasado, el aceite de girasol

cotizaba en Rotterdam muy cerca de losu$s/tn 2.000. Esto implica 135% más queen mayo de 2007 y 113% más que antesde que se produjera la crisis de las hipote-cas subprime en Estados Unidos (junio de2007). A su vez, tomando las mismas refe-rencias, las subas para la harina de girasolson del 73 y 71%, respectivamente.

Para Jorge Ingaramo, economistaasesor de la Asociación Argentina deGirasol (Asagir), “los elevados preciosdel aceite de girasol se deben a una situa-ción de inusitada estrechez en los stocks.A nivel mundial, y comparando con elconsumo, a principios de mayo pasadohabía existencias para apenas 16 días, to-davía menores que hace un año (18 días)y sustantivamente inferiores a las de dosaños atrás (33 días)”.

Ingaramo considera que “aun con unaburbuja financiera en los precios en dóla-res, la situación del girasol estaría dife-renciada, seguramente, por la mayor ca-pacidad de pago de la demanda interna-cional, en un mercado de aceites de altacalidad relativamente ‘chico’”. Clara-mente las primas del aceite de girasol so-bre el de soja y el de canola son muchomás amplias ahora que en el pasado.

De hecho, los incrementos de los va-lores del girasol en el último año para lospuertos argentinos han sido del 103%para el grano, 148% para el aceite y 90%para el pellet, contra la suba en los pre-cios FOB índice (establecidos por laSAGPyA) de los cultivos competidores,

que crecieron 77% (soja), 65% (trigo) y45% (maíz).

En medio de esta bonanza, “la comer-cialización se ve seriamente perjudicadapor el conflicto iniciado a partir de la pu-blicación del régimen de retenciones mó-viles, en el cual el cultivo ha sido particu-larmente discriminado. Hasta el 10 demarzo pasado, el derecho de exportaciónera del 32%, 3 puntos inferior al de la so-ja. Con el sistema vigente antes del dicta-men del Congreso Nacional, el girasol pa-ga aproximadamente el mismo tributo

que aquélla y 9 puntos más que antes –sequeja Ingaramo–. Por esta razón, entreotras, el girasol disponible cotizaba sobrefines de junio en alrededor de u$s/tn 360(38,5% más que hace un año) y el valorfuturo, para marzo de 2009, es de u$s/tn355 (43,7% más que hace un año)”.

Como en casaEn la Sociedad Rural de Trenque Lau-

quen, en el oeste bonaerense, SPS Argen-tina organizó una jornada abierta paraproductores y técnicos apuntando al gira-

24 • CHACRA

GirasolGGiirraassooll Coyuntura

Como el Ave FénixConsiderado una rareza

botánica poco más de dos

años atrás, el capítulo

es una de las estrellas de la

próxima temporada, claro,

si el Gobierno no decide

mandarlo al descenso como

ha hecho con otras

actividades ligadas al

campo.

Más trabasParece de locos pero es real, y confirma

la apreciación de que no todo se arregla conretocar las retenciones móviles. La Argenti-na es el primer exportador mundial deaceite de girasol, incluso referente globalen términos de calidad. Sin embargo, la Di-rección General de Aduanas ha comenzado aaplicar nuevas medidas de control de cali-dad a las exportaciones de aceites que en-torpecen la participación del país en elmercado mundial.

Las perspectivas son excelentes, con

China y la India presionando a la oferta, ycon el girasol debiendo ocuparse tambiéndel espacio vacío que deja la colza que va abiocombustibles. Para la nueva campaña seprevé que esto se revierta en parte, porquelos países de Europa del Este, Rusia y Ucraniaaumentarían su producción de girasol en un16%. Habrá que estar atentos a las condicio-nes climáticas en septiembre en esta zona, loque sin embargo no implica graves riesgospara el precio del girasol, porque los stocksestán bajos y la demanda es muy elevada.

Page 25: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

sol del futuro y a las razones por las cualeseste cultivo no tiene rivales en esta región.El Ing. Agr. Luis Arias, referente regionalde Asagir, abordó el negocio de esta olea-ginosa e intentó responder a la pregunta:¿Por qué sembrar girasol en el oeste?

La primera ventaja pasa por la bonifi-cación, porque con este plus se puedenpagar casi todos los gastos comerciales.Además, hay gastos de secado menosonerosos; si bien la idea es cosechar con11 a 13% de humedad, la realidad indicaque se comienza la recolección con eserango de porcentaje pero se termina congirasoles muy secos (llegará el día en quese bonificará el girasol que se entreguecon menos de 11% de humedad en la fá-brica, porque les permite ahorrar ener-gía). Y también menores gastos de fletepor entrega de la mercadería en destinoslocales –Trenque Lauquen, Daireaux, Vi-llegas– y no sobre los puertos.

¿Qué nos indican los Márgenes brutos(MB) comparados de soja y girasol en di-recta para el oeste bonaerense? Veamos: � El costo de la semilla de soja es supe-rior (promedios generales, aun producién-dola en campo propio) y la del girasol noaumentó en la misma relación. � Realizando tres aplicaciones de herbi-cidas (glifosato x 3 para la soja versus unaaplicación para barbecho, un preemer-gente y un graminicida en girasol) y unaaplicación de insecticidas para cada uno,los costos son muy similares para los doscultivos. Años atrás el cultivo de soja eramucho más barato, ya no es así por elaumento del precio del glifosato.� Para cubrir costos el girasol necesitaun rinde de indiferencia de 8 qq, la sojaalrededor de 12. � Como precios futuros se consideranu$s/tn 280 para la soja y u$s/tn 352 paraun girasol puesto en Trenque Lauquen.� En cuanto a la bonificación, se citó un11% para un girasol con entre 39 y 45%de materia grasa y un 3% de cuerpos ex-traños (crece cada año y puede ser atri-buido a las cosechadoras que se utilizan;un 8% implica mucho dinero que se pier-

de por descuento de calidad).� Considerando todo lo expuesto, el pre-cio neto para soja queda en u$s/tn 238 ypara girasol en u$s/tn 338.

El otro gran interrogante es cuántosquintales de soja necesitamos para igualarel MB del girasol:� En un ambiente de baja producción(donde se obtienen rindes de 16 qq/hade girasol) se requieren aproximadamen-te 7 qq más de soja para igualar el mar-gen del girasol. � En ambientes de mayor produccióndonde se obtienen 20 qq/ha de girasol,igualan a un MB de una soja de 29 qq/ha. � En ambientes aún mejores donde se po-dría lograr 24 qq/ha de girasol, se necesitan11 qq/ha más de soja para igualar los MB. � Si se trata de planteos con mayor tec-nología aplicada, con situaciones de napaque aseguran la provisión de agua para lasplantas, donde se obtienen 30 qq/ha degirasol son necesarios 43 qq/ha totales desoja. Pregúntese en qué zona está usted ycorrobore los datos.

Construir rindes Antes, los Ings. Agrs. Martín Díaz

Zorita y Gustavo Duarte se refirieron alas nuevas técnicas de manejo del cultivo.Hay una gran brecha entre los rendimien-tos potenciales (hoy existen genotiposque alcanzan los 6.000 kg/ha) y el prome-dio nacional, que bordea los 2.000 kg/ha.¿Cuál es el desafío? El balance de aguaglobal es de 600 mm a lo largo del ciclo,con lo que deberíamos estar capturando 4toneladas de grano por hectárea, es decirque 2 toneladas quedan en el camino. Yantes que nada recuerde que todas las va-riables son importantes; por ir detrás deuna no hay que olvidarse del resto.

Un dato clave: elegir el ambienteadecuado representa el 60% de las varia-ciones de rinde. Esto incluye barbecho,cultivo antecesor, textura, profundidad,exploración de raíces (tema especialmen-te sensible para el girasol). La genéticaresponde por un 10% y el manejo por un5% de la variación en el rinde. Otro 16%está asociado con el año (seco, normal olluvioso). El resto está ligado a la interac-ción genotipo-ambiente y genotipo-ma-nejo, que no es poco.

El primer paso es, entonces, explorarla calidad de ambiente, definido por sitio,suelo y antecesor, lo que está vinculadocon variaciones de entre 300 y 400 kg/ha.La estrategia es muy distinta cuando elperfil tiene 60 cm que cuando contamoscon más de 120; esto tiene que ver funda-mentalmente con el agua disponible a lasiembra, el recurso vital que va a tener laplanta para poder desarrollarse y alcanzarel rendimiento final.

El cultivo antecesor no es de impor-tancia menor. Es preferible maíz o sorgo.En años prósperos como éstos uno se pue-de ver tentado a trabajar sobre barbechosde pasturas demasiados cortos en tiempo,pero la realidad muestra que las diferen-cias de rendimientos son realmente im-portantes, ya que el perfil de suelo no seha cargado con suficiente agua.

El segundo escalón está dado por la es-tructura del cultivo, que pivotea sobrecuatro aspectos: la fecha de siembra, el ge-notipo, el distanciamiento entre hileras yla densidad del cultivo. � La fecha de siembra es la variable quemejor explica, en promedio, los rendi-mientos, con escalones de 300 kg/ha de va-riación; los otros tres actores andan tam-bién alrededor de los 300 y 400 kg/ha en

JULIO 2008 • 25

Como el Ave Fénix AdaptadoEl análisis del girasol en el oeste puede

cerrarse marcando las diferencias de adap-tación con respecto a otros cultivos en la zo-na. El girasol tiene una gran habilidad pa-ra explorar el suelo y extraer el aguadisponible, siempre y cuando no haya im-pedancias físicas (tosca o pisos de arado).Hasta los 2 m esta agua disponible puedellegar a 200 mm y proveer un 40% de las ne-cesidades de todo el ciclo. Soja, maíz y trigotienen una eficiencia menor en la materia.

Además, y considerando que Europa esnuestro primer cliente, los técnicos destacanel beneficio de contar con materiales con-vencionales, lo que nos abre las puertas a unmercado que paga la prima por calidad siem-pre que no se trate de transgénicos.

Otra ventaja de este cultivo radica en lacosecha temprana del girasol, la cual noimplica problemas para conseguir maquina-ria y permite la entrada temprana de pastu-ras y verdeos de invierno.

Page 26: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

diferencias de rindes en total. No es lomismo en el oeste una fecha temprana(principios de octubre) que una tardía afines de noviembre; claro que esto tam-bién depende del ambiente que se esté ex-plorando. La siembra directa nos ayudacon respecto al agua.� En cuanto a la elección de genotipo,lo que hay que saber es cuál es el mejorhíbrido para el ambiente disponible. Enla región del oeste, donde los girasolesexploran mayores profundidades de per-fil, los ciclos más largos tienen una capa-cidad superior para captar más recursos ygenerar repuestas adicionales sobre los ci-clos más cortos. � La densidad también juega. El girasoltiene una buena capacidad de compensa-ción a densidades subóptimas, aunque al-go de rendimiento pierde. ¿Cuál es el nú-mero ideal de plantas? Depende del am-biente y sus recursos. En líneas generalespara distintas zonas, se puede decir que au-mentos de densidad conducen a un incre-mento de rendimiento del cultivo, hastauna densidad umbral máxima en la cual,pasado este límite, hay riesgo de vuelco deplantas y se entra en una zona gris en el te-ma enfermedades. En el oeste se habla de55.000 pl/ha para poder aprovechar demanera eficiente los recursos, aunque elrango óptimo para expresar buenos rendi-mientos está entre 35.000 y 70.000 pl/ha,según genética, ambiente y otros factores.� El distanciamiento entre hileras im-porta, y tiene que ver con no desaprove-char la energía incidente. Una regla rústi-ca dice que hay que salir a sembrar comosea, siempre y cuando se capture más del85% de la radiación en el período crítico,si no el cultivo no rinde. Para las condi-ciones del oeste no se ha encontrado granvariabilidad de respuesta entre 52 o 70 cm.En un ambiente de baja productividadcon recursos limitantes, tener muchos in-dividuos por metro cuadrado puede hacerque la respuesta no sea favorable. En esce-narios con mejores disponibilidades de re-cursos, lo acertado sería aumentar la den-sidad en hileras cercanas para obtener losmejores rindes. Tanto la desuniformidadtemporal como la espacial tienden a depri-mir los rendimientos de forma relativa-mente importante. Moraleja: No es quehay que sembrar más girasol, sino quehay que sembrarlo mejor.

Bien alimentado La tercera pata para obtener altos rin-

des está dada por la oferta de nutrientes.La fertilización ayuda a un establecimien-to uniforme del cultivo y a evitar limitan-tes del orden nutricional. Aquí hablamosde tres elementos: nitrógeno, fósforo y bo-ro, que tienen la capacidad de explicar unshare de 500 kg/ha. � El primer elemento a cubrir es el fósfo-ro (P). Si el perfil está por debajo de las15 ppm, hay que fertilizar. En directa estenutriente pesa aún más como arrancador,en especial si hay alta cobertura o si sem-bramos temprano. Es sí, cuando se debecorregir con dosis muy altas hay que tenercuidado con el efecto salino del fertilizan-te sobre la semilla.� El nitrógeno (N) regula la expansiónfoliar y el tiempo que las hojas se manten-drán verdes, por lo tanto influye sobre lacaptura de la radiación incidente. Si hayuna deficiencia de N, la expansión foliarse resiente y se cae la intercepción. Lamejor respuesta es en V6, con la máximaeficiencia en alrededor de los 80 a 100kg/ha de urea, dependiendo del ambiente

y contando con el volumen de agua útilnecesaria al momento de la siembra. Estoúltimo es fundamental.� El boro (B) es de mucho menor im-pacto. Los suelos arenosos tienen bajaprovisión de B y aparecen deficiencias se-gún la campaña. Hay que chequearlo a ni-vel del suelo.

Patean en contraEl cuarto punto clave son los facto-

res reductores, es decir las adversidades(plagas, enfermedades y malezas) que sellevan parte del rendimiento que hábil-mente se pudo haber generado por unbuen manejo del cultivo; alrededor de150 kg/ha de pérdidas se pueden expli-car por estos factores, en especial por lasenfermedades.

En materia de malezas, la tecnologíaCL es excelente cuando se sabe de ante-mano que habrá un alto nivel de presiónde malas hierbas. Respecto de los insectosy la necesidad de preservar el área foliar,aun 25 días después de la floración cual-quier nivel de defoliación va a impactarsobre los rindes. En cuanto a los fungici-das, parecería que el momento óptimo esR1, cuando se hace visible la inflorescen-cia (estado estrella). El nivel de respuestaque se espera es de alrededor de 200kg/ha, aunque el dato no es definitivo; enel 20% de los casos no existe respuesta.

Por último, no olvidarse de la cose-cha: 100 kg/ha de pérdidas por encimade las tolerancias habituales es un parti-do que vale la pena jugar. Cabe destacarque todas estas prácticas tienen sentidoen ambientes de aceptable productivi-dad; en las zonas marginales el girasol noresponde a nada.

26 • CHACRA

GirasolGGiirraassooll Coyuntura

GABRIEL SINÓPOLI

AliadosUna de las novedades tecnológicas que

se anunciaron es el nuevo gen CLHA-Plus,resultado de un programa de desarrollo con-junto a largo plazo entre BASF y Nidera. Lo-gra una genética más eficiente y permite unmejor control de las malezas mediante la uti-lización de aplicaciones de herbicida con ac-tividad mejorada. Contribuye además a quelas semilleras desarrollen tolerancia a imi-dazolinonas de BASF (CL) en híbridos de

girasol de alto rendimiento.Syngenta, por su parte, presentó el nue-

vo Quadris Sol, un fungicida específico paragirasol que combina estrobilurina y triazol(azoxistrobina y difenoconazole). El momen-to de aplicación es en estado de estrella y esapto para controlar roya negra (Puccinia he-lianthi); roya blanca (Albugo tragopogo-nis), alternaria (Alternaria helianthi) y man-cha negra (Phoma oleracea), entre otras.

Al mismo tiempoLos resultados de la intersiembra son

dispares. Si se siembra el girasol a 52 cm nopierde tanto potencial de rendimiento; elproblema es la soja, dado que implantarlacuando el girasol ya tiene entre 60 y 70 cmle genera un sombreado y plancha los rin-des en el oeste en torno de los 400 kg/ha,por lo que no es rentable tanto esfuerzo.Pero si se los siembra simultáneamente,asegurándose la humedad de la siembra, eldesarrollo de la soja es superior, no haymermas en el girasol respecto del sembra-do desfasado y esto da mejores resultados.

CHCH

Page 27: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 28: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Desde luego somos conscientes deque el trigo es un cultivo con pa-norama complicado por estos dí-

as, pero no vamos a cansarnos de ofrecer-le novedades tecnológicas, porque el ár-bol no puede ocultarnos el bosque.

Aclarado el punto, vale destacar queexisten nuevas herramientas con poten-cial para mejorar los rendimientos y la efi-ciencia de uso de los nutrientes en estecultivo. Los Ings. Agrs. Gustavo N. Fe-rraris y Lucrecia A. Couretot, del INTAPergamino, aggiornaron algunos concep-tos vinculados con la utilización de inocu-lantes biológicos incorporados como tra-tamiento de semilla, especialmente aque-llos que incluyen microorganismos comoPseudomonas, Azospirillum y otros.

Efectos como una más rápida implan-tación, mayor crecimiento radicular, to-lerancia mejorada a patógenos, fijaciónbiológica y solubilización de nutrientesson habitualmente reportados en distin-tas experiencias, además de incrementosde rendimiento que suelen ubicarse entreel 5 y 10% sobre los testigos no inocula-dos, como valores medios. Dado el cre-ciente costo de los fertilizantes, las mejo-ras derivadas de una mayor eficiencia deuso de los nutrientes resultan considera-blemente rentables.

Ambos técnicos advierten, sin embar-go, que es necesaria mucha investigaciónsobre aspectos tales como la selección demicroorganismos, cepas y formulacionesque aumenten la estabilidad del inoculan-te y la supervivencia de los microorganis-mos introducidos. Adicionalmente, el usode fertilizantes foliares y fungicidas enplanteos optimizados de producción, pue-de otorgar un plus en rendimiento y cali-dad al producto cosechado.

Sobre el terrenoFerraris y Couretot llevaron a cabo un

ensayo en Pergamino, sobre un Argiudol tí-pico. Los tratamientos evaluados incluyen :� Testigo con 100 kg/ha de urea.� Testigo con 225 kg/ha de urea.� Lote con 225 kg/ha de urea más 6 ml/kgde semilla de Azospirillum y Pseudomonas.

� Lote con 225 kg/ha de urea más 6ml/kg de semilla de Azospirillum y Pseudo-monas más 6.000 ml/ha de fertilizante fo-liar (cobalto, zinc, cobre, manganeso,magnesio y azufre).� Lote con 225 kg/ha de urea más 6ml/kg de semilla de Azospirillum y Pseudo-monas más 6.000 ml/ha de fertilizante fo-liar más 500 ml/ha de tebuconazole.

El ensayo se implantó el 13 de juniode 2007 en siembra directa, con antece-sor soja de primera. Se recurrió a un Ba-guette 11 Premium, en una densidad de

150 kg/ha-1 (densidad objetivo 350/plm-2). Todos los tratamientos fueron fer-tilizados con 198 kg/ha-1 de una mezclacompuesta (7-14-0-10S) localizada enbandas. La urea (46-0-0) fue aplicada alvoleo a inicios de macollaje. El ensayo semantuvo libre de plagas, malezas y enfer-medades. El fertilizante foliar y el fungici-da se aplicaron en el estado de Zadoks 39(hoja bandera expandida), el 16 de octu-bre de 2007.

Se realizó un recuento de plantas na-cidas a los diez días de emergencia(dde), y se evaluó la biomasa de plantaentera en antesis. La cosecha se efectuóde forma manual, con trilla estacionariade las muestras.

El ensayo se desarrolló con un invier-no seco y un cultivo dependiente de las re-servas acumuladas en el suelo. Se originóun breve período de déficit hídrico a finesde agosto, del cual el lote se recuperó deforma permanente a partir de las precipi-taciones ocurridas a mediados de septiem-bre. Estas condiciones climáticas posibili-taron una buena sanidad, especialmenteausencia de fusariosis, lo que a posterioripermitiría obtener buenos rendimientos.

¿Qué observaron? Veamos:� Los tratamientos no afectaron el nú-mero de plantas emergidas. Esto fue posi-ble respetando el necesario oreado de lasemilla inoculada.� En cuanto a la producción de materiaseca, el gran salto productivo lo originóel incremento en la dosis de nitrógeno(N), y no se verificaron grandes variacio-nes entre los restantes.� Se determinaron diferencias estadísti-camente significativas de rendimientoentre tratamientos. El testigo de bajo Nfue superado por el de alto N, y éste a suvez por el tratamiento completo (Psm-Azosp + fertilizante foliar + fungicida).Este último aventajó al testigo con bajoN en 1.287 kg ha-1 (41% más). El uso dealto N, inoculante, fertilizante foliar yfungicida posibilitó un diferencial derendimiento de 21%, 5%, 9% y 1%,respectivamente.

28 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Manejo

Un escalón más arribaEl uso de promotores de

crecimiento mejora la

respuesta del cultivo, pero la

aplicación de cantidades

adecuadas de nitrógeno,

fósforo y azufre es lo que

realmente hace la diferencia.

CHCH

Hoja de rutaSin dudas, el mayor impacto produc-

tivo en trigo se logra al satisfacer lasnecesidades de NPS, como en esta ex-periencia al incrementar la dosis de ni-trógeno de 100 a 225 kg/ha-1 de urea.Una vez alcanzado esto, es posible lograrincrementos adicionales mediante la incor-poración de nuevas tecnologías que au-menten la eficiencia del cultivo.

Page 29: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 30: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Un conocido que años atrás deci-dió mudar su vida a Australia seanimó a compararla con una

cinta transportadora. Todo ayuda a irinexorablemente hacia adelante, a pro-gresar, casi no hay manera de errarle. Elentorno es previsible, y está para apor-tar y no para complicar. Y a las seis de latarde todos fuera, a pasear o a tomar algoentre amigos, que la calidad de vida es sa-grada en esta nación que reconoce a Isa-bel II como su reina –es una monarquíaparlamentaria– y en la cual para ocuparun ministerio es necesario tener suficien-tes votos detrás.

La alfabetización alcanza al 99% de los20 millones de australianos que pueblan laisla continente, en tanto el 60% de quie-nes tienen entre 25 y 64 años cuenta contítulo universitario o terciario. La esperan-za de vida es de 81 años, la cuarta más altadel mundo. Es comprensible que buenaparte de los nativos de Vietnam, Tailan-dia, China, Malasia, Singapur, Pakistán,Bangladesh y otras naciones del mundo laconsideren la tierra prometida.

ContracaraA diferencia de nosotros, los australia-

nos son respetuosos de las leyes, ordena-dos, racionales, con un fuerte sentido depertenencia y de comunidad, y una rentaper cápita ligeramente superior a la demás de un encumbrado país europeo. Peroademás Australia es una nación poderosaen materia agropecuaria y respetada en elnegocio internacional del trigo, las lanas,las carnes y los lácteos, especialmente. Yeso que adolece de muchas de las bendi-ciones que nos rodean. El agua es casi unobjeto de culto, la lluvia escasea hasta loimpensado en verano, con lo cual lachance de hacer cultivos estivales de se-cano es mínima. De soja ni hablar, y demaíz, lo que se puede. ¡Ah!, y vienen dedos años de una feroz sequía.

Los campos dedicados a producir gra-nos en esta parte del mundo promedianlas 2.100 hectáreas, aunque en WesternAustralia la cifra se eleva a 4.000. Encuanto a la ganadería, el establecimientomedio bordea las 13.200 hectáreas, y en elnegocio de la oveja las 4.800. La tenden-cia hacia una mayor escala se ve tanto engranos como en carne y leche, y ocurre lomismo que en el resto del planeta: cada

30 • CHACRA

POLÍTICA AGRÍCOLA - ESTRATEGIAS

Diez días en oCHACRA visitó el sudeste australiano y se

entrevistó con funcionarios y ruralistas de

este país. De ambos es mucho lo que

podemos aprender, especialmente en términos de

criterio de cadena, poder de lobby y mecanismos de

comunicación al resto de la sociedad.

Scott Mitchell, cara visible de la poderosa National Farmers’ Federation.

CHACRA visitó el sudeste australiano y se

entrevistó con funcionarios y ruralistas de

este país. De ambos es mucho lo que

podemos aprender, especialmente en términos de

criterio de cadena, poder de lobby y mecanismos de

comunicación al resto de la sociedad.

En AustraliaEn Australia

Page 31: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

vez menos farmers producen cantidadescrecientes de commodities agrícolas.

Se estima que sólo el 6% de la superfi-cie de Australia es cultivable (46 millonesde hectáreas), aunque una parte de la mis-ma está ocupada actualmente por ciuda-des, parques nacionales, bosques y otros.El 61% de la producción agropecuariadel país se exporta (u$s 36.900 millones,

alrededor de la mitad es carne, trigo y lác-teos). La isla continente vende fronterasafuera el 60% de la uva para vinos, el 95%de la lana, el 51% de los lácteos, el 73%del trigo y el 64% de la carne vacuna.

Dos temas dominan los diálogos entrequienes están vinculados con el campo,casi olvidados para nosotros, que aún nopudimos salir de la sintonía gruesa: cam-bio climático y liberación del comercioglobal de commodities. Tienen todos lossoldados disponibles apuntados a neutra-lizar al primero y a obtener claros avancesen el segundo.

Peso pesadoEl 90% de las agroempresas australia-

nas es de índole familiar y la mayoría ex-plota sus propios campos. Pero los far-mers no sólo han sabido posicionarseproductivamente, también consolidaronuna posición gremial que los pone a cu-bierto de cualquier sorpresa desagrada-ble. No están habituados a ser convida-dos de piedra en su propio negocio. Y eneste plano no hay estancieros ni peque-ños productores, izquierda o derecha; só-lo los intereses del sector.

“Por supuesto que intervenimos enlas decisiones oficiales que involucran alsector. Conformamos un grupo de lobbysumamente respetado y todo el tiempo in-tercambiamos ideas con las agencias delGobierno y con los ministros. Nos consul-tan formal e informalmente. Y hay dipu-tados ligados directamente a los intere-ses del campo. Nuestra misión es influir

tromundo Buena data

Nuestro primer contacto en Sydney fuecon Robert Henderson, economista Jefedel Banco Nacional de Australia (NAB).¿Sus definiciones? La crisis que vive Esta-dos Unidos no irá mucho más allá de es-te año, en tanto las proyecciones dicen queChina continuará creciendo en el medianoplazo. El coloso asiático no aparece dema-siado expuesto al contagio, aunque preocu-pa el hecho de que Estados Unidos y Europase queden con el 42% de las ventas exter-nas de China. “Los indicadores de demandadoméstica en este país se han estabilizado aun nivel muy alto, el crecimiento declinaráen 2008/2009 pero seguirá siendo intere-santemente elevado, en torno del 8%”. An-te la pregunta de CHACRA acerca de nues-tro principal cliente, Henderson indicó quecon un alto grado de inversión interna y elauge del consumo, la demanda por alimen-tos de calidad creciente está asegurada. “Esque los requerimientos de los consumidoresen Asia van hacia otro tipo de productos, yla Argentina y Australia tienen la suerte depoder proveerlos. China mantendrá unafuerte demanda por commodities blan-dos, no lo dude”, concluyó Henderson.

Predominio decultivos intensivosen el verano antelas escasas lluvias.

Page 32: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

sobre el Gobierno Federal, el Parlamentoy la comunidad toda para edificar un sec-tor agropecuario fuerte, sustentable y pro-gresista”, enfatizó Scott Mitchell, mana-ger de la National Farmers’ Federation(NFF), ante la pregunta de CHACRA.Ésta es la más poderosa organización entérminos de representación de los produc-tores australianos... ¡de todos!

Creada a fines de los 70, se ha ganadouna notable reputación como líder enidentificación y manejo de las cuestionesclave vinculadas con la actividad delhombre de campo, condición que cono-cen bien los parlamentarios del país y quela NFF se encarga de recordarles perma-nentemente. “Trabajamos muy duro pa-ra lograr que la comunidad entiendanuestra contribución a la economía na-cional, al bienestar de la sociedad austra-liana en su conjunto. El sector aporta di-recta e indirectamente alrededor del 15%del PBI del país, y es clave en materia deingreso de divisas”, subraya Mitchell.

Uno de los puntos fuertes de la NFFha sido presentar soluciones innovadorasy con faros largos a los problemas delhombre de campo, anticipándose a los de-safíos por venir. La Federación tiene unplan estratégico para 2006-2009. ¿A quéapuntan? Acceso a servicios de telecomu-nicaciones de la más alta calidad, un mer-cado de trabajo competitivo y flexible, unentorno acorde para el productor (infraes-tructura y macroeconomía), menores cos-tos y más amplio acceso a los insumos, al-tos niveles de investigación y desarrollo

en temas ligados al agro, creciente valoragregado e innovación en toda la cadena,acceso a nuevas tecnologías –incluidos lostransgénicos–, mejoras en las condicionesdel mercado interno y minimización delas barreras en los externos, reducción dela competencia desleal fronteras afuera,consolidación de una efectiva bioseguri-dad basada sobre elementos científicos,promoción de estándares cada vez másambiciosos en materia de salud y bienes-tar animal, manejo adecuado del impactodel cambio climático. La lista sigue.

Por supuesto, Doha (la Ronda de laOrganización Mundial de Comercio quenavega por aguas turbulentas ante la ha-bitual poca onda de los países desarrolla-dos) está en la mira de estos farmers. “Uncierre sensato tiene que resultar en pre-cios más altos para los productos delagro, de hasta un 15% para las exporta-ciones australianas –asegura Scott–. Segastan alrededor de € 2.600 millonesanuales en subsidios a las exportacionesde alimentos en el mundo industrializado,especialmente en lácteos, comidas proce-sadas y azúcar”. Todavía hay chances dellegar a un acuerdo y la NFF tiene unpuesto de peso dentro del Grupo deCairns. Van tras sustanciales mejoras enel acceso a mercados, un acercamiento ala eliminación de todas las formas de sub-sidios a la exportación y de aquellos desti-nados a la producción. “Este tema es prio-ridad para nosotros”, sentencia Mitchell.

Mantener y aumentar la competitivi-dad del farmer australiano es otro de los

puntos en los que la NFF pone el acento.La entidad no pierde de vista los costos yregulaciones que afronta el productor, yapuesta a la investigación y el desarrolloen todos los aspectos relevantes vincula-dos con la actividad. “Nuestro hombre decampo está muy expuesto al mercado den-tro –no hay protección frente a lo impor-tado– y fuera de Australia y tenemos queadaptarnos rápidamente a las demandasde los consumidores –nos explica Scott–.Necesitamos alta productividad porqueno podemos competir con los costos de laArgentina, Brasil o China, pero sí pode-mos diferenciarnos produciendo elevadacalidad con adecuados sistemas de garan-tía. Cada año gastamos mucho dinero eninvestigación y desarrollo, y estimulamosal productor a innovar y capacitarse”.

Cuidado, en ningún momento descui-dan el mercado doméstico, en el cual dosgrandes cadenas de supermercados con-trolan la parte del león del negocio. “Tra-bajamos mucho para asegurar la transpa-rencia de este mercado”, nos advirtióMitchell al cerrar la entrevista en la sedede la entidad en Canberra.

A los bifesLa cosmopolita Sydney, la ciudad más

grande y antigua de Australia, alberga elemblemático Opera House, la bellísimabahía del puerto, el Barrio Chino, su anti-quísima Galería de Arte y muchos sitiosdignos de ser visitados. Pero además es se-de de otra de las poderosas organizacionesligadas a la producción agropecuaria:

32 • CHACRA

POLÍTICA AGRÍCOLA - ESTRATEGIAS

Si no hay avances concretos en la Rondade Doha, las negociaciones tendientes al librecomercio podrían congelarse por años. Comoes usual, las mayores diferencias están en elcapítulo agrícola. Uno de los sindicados comoabanderado del no acuerdo, el presidente es-tadounidense GeorgeW. Bush, ya advirtió quela concordancia será “difícil”. Simon Crean,ministro de Comercio de Australia, nos recibióen Canberra, en el mismísimo Parlamento. “Eltema clave es el acceso a mercados, sin du-da, y también el más problemático para laagricultura, más aún que los subsidios a la ex-portación y el soporte doméstico de los paísesdesarrollados”. ¿Por qué es tan importante laliberalización del comercio? “Si las nacionesquieren asegurar el futuro bajo condiciones en

las que los recursos son y serán críticos, tienenque ver cómo conseguir avances concretos enel comercio mundial. La Ronda de Doha pro-vee el mejor foro en que esto puede ocurrir ydebemos alcanzar un resultado exitoso en to-dos los niveles (agricultura, servicios y merca-dos no agrícolas)”, enfatiza el ministro.

Crean dice que cualquier acuerdo en tér-minos de agricultura será revisado en detalledentro del Grupo de Cairns –¿se acuerda?,también lo integramos–. Dentro de él, Brasil esun jugador clave en la resolución de muchasde las cuestiones que se discuten en Doha, porel tamaño de su economía. “Se necesita ciertasensibilidad para comprender lo que significala agricultura en países comoAustralia o la Ar-gentina. Implica ingresos y negocios, no essubsistencia como en China o la India. Si no lo-gramos imponer estas cuestiones, ¿cómo va-mos a enfrentar los mayores costos originadospor el cambio climático? No tengo dudas deque países como la Argentina se benefi-ciarían significativamente con la aperturadel comercio agrícola”.

Todas las fichas

Page 33: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 34: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

34 • CHACRA

POLÍTICA AGRÍCOLA - ESTRATEGIAS

Meat & Livestock Australia (MLA).La consigna es más de lo mismo: todos

encolumnados detrás del bife australiano.MLA provee un servicio de investiga-ción, desarrollo y soporte de marketing alos ganaderos y productores de carne bovi-na y de cordero, tanto en el mercado in-ternacional como en el doméstico. Aquíaparece el concepto de cadena con toda sufuerza, un criterio que los australianos handesarrollado aceitadamente. Así, los far-mers aportan a la organización un montoligado a cada transacción –algo más de43.000 ganaderos sonmiembros deMLA–,y el Gobierno Federal añade un dólar aus-traliano por cada dólar que pone sobre lamesa el productor con destino a desarrolloe investigación, lo cual es complementadocon contribuciones de procesadores, ma-yoristas, servicios de comidas y minoristas.

A quienes lideran MLA les gusta defi-nirla como una entidad que es propiedadde los ganaderos, y que trabaja en socie-dad con la industria y el Gobierno por lasustentabilidad y la rentabilidad del nego-cio de todos. Y por cierto, sus campañaspublicitarias construyen demanda.

MLA ayuda a que los clientes tomenconocimiento de las estrictos estándaresde seguridad a los cuales todos sus miem-bros han adherido. También se ocupan dehacer lo necesario para promocionar lasbondades de la carne australiana en losmercados internacionales de proteínas,así como de acercar al productor local alos compradores externos.

En Australia conviven el feedlot condestino a Japón, Estados Unidos y Canadáy la hacienda engordada a pasto, que tiene

su espacio en el mercado coreano y otros.Exportan por A$ 4.300 millones anual-mente, y el precio promedio al productorse ubica en A$ 3,15 (unos 9 o 10 $/kg engancho). “Apuntamos a un producir unbife que satisfaga a millones de consumi-dores en el mundo” –indicó a CHACRADavid Palmer, director de la entidad–.Brasil (lo tienen focalizado como el com-petidor más importante) produce 8 millo-nes de toneladas con más de 200 millonesde cabezas; y nosotros 2 millones de tone-ladas, con un rodeo de 28 millones de ca-bezas, joven y muy productivo por cierto”.El consumo, en tanto, se ubica en 37kg/hab/año para la carne vacuna, 12 parael cordero, 20 para el cerdo y 40 para elpollo. He aquí otra de las diferencias clave

con respecto a nuestra situación.¿Cómo lograron establecer un grado

de confianza mutuo como el que actual-mente tienen en toda la cadena?, pregun-tamos. “Hace muchos años las exportacio-nes australianas de carne vacuna enfrenta-ron la necesidad de erradicar la brucelosisy la tuberculosis ante la amenaza de perderel mercado estadounidense –explica nues-tro entrevistado–. Fue un desafío que asu-mió toda la cadena y el inicio de una ma-nera de trabajar y pensar en función delconjunto. Incluso con el Gobierno”.

El diálogo con Palmer también pasópor –a su criterio– la “negativa” influenciadel fortalecido dólar australiano y la polé-mica sobre los biocombustibles –“o hace-mos alimentos o hacemos energía, ¡las

“Actualmente sólo tenemos algodón GMplantado en Australia, pero algunos estadoscomo Victoria y Nueva Gales del Sud están re-visando la situación y hay posibilidades de quehacia fines de este año ambos se encuentrenhabilitados para sembrar canola GM”, nos co-mentó en Canberra Jammie Penm, economis-ta de la Oficina Australiana de EconomíaAgrícola y de Recursos (ABARE). Penm ase-gura que el farmer local es consciente de quelos transgénicos pueden elevar la productivi-dad y generar más renta, pero existen ciertaspreocupaciones en grupos minoritarios sobrelos riesgos de segregación y el impacto en losalimentos, además de algunos temores de per-

der mercados de nicho en los cuales los pre-mios para productos convencionales son inte-resantes. “Es probable que una parte de la po-blación aún no cuente con la información ne-cesaria acerca de la naturaleza de los GM, pe-ro no cabe duda de que conforman el grueso

del comercio mundial de soja, maíz, algo-dón y colza, y por algo será”. Los australia-nos están investigando tanto en canola GM co-mo en convencional, porque hay estados queseguirán utilizando esta última. Tienen tam-bién un programa de investigación en trigoGM, y en ambos casos analizan el impacto enalimentos. “El cambio climático es un desafíopara todos los países que producen granos yquizá la biotecnología pueda ayudarnos”, dicePenm. Por lo pronto, se ha estimado que unademora de cinco años en adoptar la canola GMgeneraría beneficios no capturados por A$ 97millones paraWesternAustralia y $ 66 millonespara South Australia. Casi nada.

Transgénicos

David Palmer, director de Meat & Livestock Australia. El motor de las carnes australianas en el mundo.

Page 35: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 36: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

dos cosas no!”–, y la necesidad de contarcon una productividad cada vez más aceita-da para mantener la pelea fronteras afuera.

Rueda de expertosCanberra es la ciudad capital de Aus-

tralia, y reúne a todos los organismos deGobierno. Allí encontramos a los especia-listas del Departamento de Agricultura,Pesca y Forestación (DAFF), los del De-partamento de Recursos, Energía y Tu-rismo, y los del Departamento de Asun-tos Exteriores y Comercio, con SimonSmalley a la cabeza. Traders profesionales,los australianos tienen un especialista paracada producto y cada grupo de clientes enel mundo. Estudian todo celosamente, yesto involucra tanto a sus principales com-pradores –Japón, China, el sudeste asiáti-co, Estados Unidos y la Unión Europea–como a aquellos a los que tienen en carpe-ta para venderles mucho más ni bien sepresente la oportunidad. ¿Se entendió?Están convencidos de que el comercioexterior es sagrado. Otra diferencia más.

Saben asimismo que la competitivi-dad es decisiva para un país que no puededar batalla en términos de bajos costos, yen este terreno la peor amenaza es el cam-bio climático. Todo ha sido estudiado. Las

nuevas condiciones de lluvias y tempera-tura van a pegar muy duro a partir de2050 si no se hacen cosas concretas al res-pecto –mitigación de emisiones, irriga-ción, siembra directa–. El mayor daño seespera en las producciones de carne y deleche (ver gráfico). Ya en nuestra ediciónde mayo pasado hicimos referencia al pro-grama dispuesto por el Gobierno de Ke-vin Rudd para que los farmers se adaptena lo que viene y minimicen pérdidas.

Mientras tanto, la directa gana adep-tos en el país de los canguros. En algunosestados ya tiene casi el 100% de la siembra

y en otros el 30%, aunque en estos últimosla tendencia es a adoptar cada vez más estapráctica. El costo de los fertilizantes preo-cupa aquí tanto como en la Argentina: untema que no tiene soluciones a la vista.

Mientras tanto la reputación de losmateriales genéticamente modificados(GM) crece día a día. “Son parte de la so-lución, no la solución”, nos dijo MatthewKoval, del DAFF. “Las decisiones de usode GM son privativas de cada estado. Pe-ro aumentar la productividad es más queesto, es contar además con equipos supe-riores, una mejor siembra, la fertilizaciónadecuada, un buen gerenciamiento”.

Para estos técnicos, Doha es la otrapata de esta batalla. Están convencidos deque las negociaciones han entrado en unperíodo crítico y de que se necesitarán rá-pidos progresos si se pretende llegar a unacuerdo mínimamente sólido este año.Reconocen que ha habido algunos pasoshacia adelante en los textos conformadosen febrero pasado, pero éstos aún contie-nen muchos aspectos irresueltos. Espe-cialmente para los productos del campolas distorsiones son graves, y encima aho-ra la nueva Ley Agrícola estadounidensesalió a embarrar más la cancha. Aquí tam-bién dicen que un acuerdo es posible, pe-ro advierten que el final del primer se-mestre de este año debe necesariamentemostrar avances de fondo.

Como fuere, este país enmarcado porel Pacífico Sur y el Océano Índico está enotra cosa, en lo que deberíamos estar no-sotros si lográramos entender que hay queenterrar el pasado y sólo concentrarseen cómo mejorar el futuro.

36 • CHACRA

POLÍTICA AGRÍCOLA - ESTRATEGIAS

Pelea sin finAlbury-Wodonga conforman un nudo

productivo vital en el estado de Victoria.CHACRA tuvo la oportunidad de dialogar allícon Tim Fischer, ex ministro de Comercio yacérrimo defensor del libre intercambio. “Enalgún sentido me parece que hemos perdidoel dinamismo que generamos juntos en elpasado Australia y la Argentina, pero tene-mos que continuar trabajando contra lahipocresía de Estados Unidos, un país quepor un lado dice amar la democracia y el librecomercio, pero al final del día sigue instandoal Congreso a sostener un esquema de subsi-dios que impide que muchas naciones en elmundo emergente logren desarrollar un mer-cado agrícola digno y sustentable”. Como seobserva, es especialmente crítico con la ac-tual Administración republicana. ¿Cuáles sonlas expectativas ante el cambio de Gobiernoen este país?, preguntamos. “Me temo quevienen tiempos ásperos y que ésta es una ba-talla que debe darse en el Parlamento esta-dounidense por parte de la Administración

entrante si pretendemos un resultado com-pletamente positivo en Doha”. ¿Y Europa?“Desde luego que también es parte del pro-blema, pero es interesante observar que losprimeros ministros reunidos en Davos, Suiza,indicaron que es tiempo de discutir el temasubsidios, que les duelen a los consumidoresy también al ambiente”.

Texto y fotos: Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

CHCH

Australia EE.UU. Argentina Brasil EU-25 Mundo10

%

-10

-20

-30

-40

TrigoCarneTambo

Impacto esperado en la producción hacia 2050, sin mitigación ni adaptaciónCambio climático

Fuente: Departamento de Agricultura, Pesca y Forestación de Australia

Page 37: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 38: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 39: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 40: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Grande es la expectativa deposita-da en las fuentes de energía sus-titutas de los combustibles origi-

nados a partir del petróleo. Hasta hacepoco tiempo la atención se centraba en eluso de cereales y oleaginosas como la úni-ca alternativa para la obtención de bio-combustibles. Sin embargo, la competen-cia con la producción de alimentos por lasuperficie disponible condujo a los inves-tigadores hacia el estudio y el desarrollode otras opciones igualmente viables, pe-ro sin esta faceta conflictiva.

Así, ahora la mira está puesta en losmicroorganismos capaces de producir yprocesar la celulosa como fuente de eta-nol para los biocombustibles. La conver-sión se realiza por una reacción químicallamada trans-esterificación.

SuperenzimasLa celulosa es una sustancia química

compleja presente en las paredes de lascélulas de los vegetales, hongos y algunasbacterias y algas. Es decir que estos orga-nismos constituyen fuentes potencialesde celulosa. En lo que respecta a los hon-gos, la ventaja de su utilización no radicaen su celulosa sino en su gran produc-ción de exoenzimas.

Normalmente los hongos liberan almedio estas enzimas para poder asimilarlos nutrientes del sustrato sobre el que seencuentran. Es decir que son capaces detransformar las moléculas químicamen-te complejas en otras más sencillas co-mo la glucosa o la sacarosa. A su vez, poruna reacción química llamada fermenta-ción, estas sustancias pueden ser conver-tidas en un alcohol como el etanol, utili-zado como combustible.

Pero no todos los hongos son igual-mente efectivos en la transformación demoléculas complejas en sencillas. Es porello que un equipo de investigadores fran-

ceses y estadounidenses ha concentradosus esfuerzos en secuenciar el genomacompleto del hongo Trichoderma reesei,conocido por su gran capacidad para pro-ducir exoenzimas y descomponer y con-vertir diferentes sustratos como la celulo-sa en moléculas sencillas.

Este avance científico permite laidentificación de los genes que están de-trás de estas enzimas celulolíticas, lo que asu vez conduce a que este organismo seautilizado por la biotecnología para desa-rrollar estrategias de producción de bioe-tanol ciertamente más eficientes.

Según los investigadores, esto posi-bilitará la mejora de cepas del hongo pa-ra crear mezclas de enzimas superiores,partiendo de una única cepa de granproductividad.

No obstante, la degradación de la ce-lulosa por la cepa del hongo elegida debe-rá estar acoplada a la fermentación poste-rior para la producción de etanol. Esta re-acción puede ser llevada a cabo por algu-

na bacteria o levadura cuyo sistema decultivo esté puesto a punto para una altaproducción de etanol.

Verde aguaOtra vía novedosa de producción de

bioetanol es la realizada por ciertas mi-croalgas acuáticas. Las ventajas respectode los cultivos comerciales tradicionalesson varias, ya que presentan una tasa decrecimiento muy superior, tienen una ma-yor eficiencia fotosintética, no requierengrandes superficies para su producción yse trata de una fuente de generación deenergía continua y no contaminante, por-que emplean CO2 del ambiente.

Sin embargo, debido a que la conver-sión del CO2 en aceite en vez de glucosaes más costosa para los organismos foto-sintetizantes en general, esta tarea retar-da el crecimiento de las algas, lo que a suvez incide en una menor producción deaceite. Es decir que hay algas con altos ni-veles de producción de aceite pero que

40 • CHACRA

BiotecnologíaBBiiootteeccnnoollooggííaa Combustibles

Los chicos llenan el tanque

Ahora vienen los microorganismos capaces

de producir y procesar la celulosa como

fuente de etanol. Hongos, bacterias y hasta

algas ganan el centro de la escena.

Page 41: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

crecen más lentamente que las que gene-ran volúmenes inferiores.

También se ha visto que en estas algases posible maximizar la producción deaceite cuando las mismas crecen en con-diciones de estrés, particularmente cuan-do se restringen los nutrientes. Pero aligual que en el caso anterior, este tempe-ramento limita el crecimiento.

Por lo tanto, para maximizar la pro-ducción de aceite con algas altamente ca-pacitadas para hacerlo, habrá que lograrun equilibrio entre elevados rendimientosde aceite y tasas de crecimiento no limi-tantes. Una forma de balancear estas doscondiciones es la propuesta por los inves-tigadores M. E. Huntley y D. G. Redal-je, que combinaron fotobiorreactores con“piletones abiertos”. Los fotobiorreactoresson sistemas cerrados en los que se incor-pora luz blanca y natural, y en los cualeslas condiciones son más controladas queen los sistemas abiertos (por ser cerradoslimitan el crecimiento de otras algas).Son sistemas muy costosos pero que tie-nen un alto rendimiento en cuanto a laproducción de aceite de algas.

En estos planteos, las algas seleccio-nadas para producir altos niveles de acei-te transcurren la etapa de crecimiento enun medio rico en nutrientes, que pro-mueve su multiplicación. Cumplida estaetapa, pasan a los piletones abiertos quecontienen un medio limitante en nu-trientes, por lo que se genera estrés peroa la vez se estimula a las algas a producirelevados volúmenes de aceite. Si bienestos sistemas, por ser abiertos, podríanpermitir la entrada a otros organismos,las restricciones del medio hacen que és-tos no prosperen y que crezca sólo la es-pecie de alga que se busca.

Cabe destacar que si bien hay un sig-nificativo interés en la producción de al-gas debido a sus ventajas respecto delcultivo de otras especies vegetales parabiocombustibles, es importante recordarque el costo de los fotobiorreactores pue-

de limitar su implementación comercial.Por lo tanto, el desarrollo de sistemas decrecimiento más sencillos representa undesafío futuro.

Modificada

Una forma alternativa de obtener altaproducción de aceite en algas y que se en-cuentra en etapa de investigación es el usode la ingeniería genética aplicada a lamanipulación del gen que codifica la enzi-ma acetil-CoA carboxilasa, que regula laproducción de lípidos en vegetales y ani-males. La idea es modificar los niveles deactividad enzimática de las algas para quea su vez aumente la producción de lípidos.

Ing. Agr. BÁRBARA PIDAL HEPBURN

CHCH

Page 42: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 43: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 44: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 45: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

El USDA estimó una producción mundial 2008/09 de 240,6 millonesde toneladas (218,8 millones en 2007/08), con un stock final globalde 50,4 millones (49,2 millones en 2007/08) y una relaciónstock/consumo del 21% (similar a la del ciclo anterior). • EstadosUnidos cosecharía 84,5 millones de toneladas contra 70,3 millonesen 2007/08, con un stock final de 4,78 millones (3,4 millones en2007/08) y una relación stock/consumo que pasa de 6,4% a 8,7%.• Para Brasil se estiman 64 millones de toneladas ( 61 millones en2007/08) y para la Argentina 48 millones (47 millones en 2007/08).

La cosecha 2008/09 en Estados Unidos fue prevista por el USDA en298 millones de toneladas contra 307,9 millones estimados en mayo,mientras que la relación stock/consumo sería de 6,3% contra 13,6%en 2007/08. • El uso de maíz con destino a la elaboración de etanolen este país alcanzaría a 101,6 millones de toneladas en 2008/09, unacifra equivalente al 33% de su producción potencial en dicho ciclo. •Para la Argentina se prevé una producción 2008/09 de 23,5 millonesde toneladas, con un saldo exportable de 16,2 millones, mientras quela oferta brasileña fue proyectada en 57 millones de toneladas.

El Gobierno Nacional comenzó a restringir ventas externas de aceitede girasol por temor a un faltante del producto en el mercado inter-no. • Sin embargo, la industria oleaginosa sostiene que tal medida noes razonable porque la plaza local se encuentra bien abastecida demercadería. • En abril pasado, según los últimos datos oficiales de laSecretaría de Agricultura, se procesaron 550.697 toneladas de gira-sol versus 338.808 toneladas en el mismo mes de 2007. • En el pri-mer cuatrimestre de este año el volumen procesado fue de 1,56 mi-llones de toneladas contra 3,06 millones en todo el año 2007.

La oferta mundial prevista para 2008/09 fue ajustada por el USDAa 662,9 millones de toneladas desde 656 millones estimados en ma-yo pasado, mientras que el stock global pasó de 123,9 millones a132 millones de toneladas. • La relación stock/consumo global en2008/09 quedaría en 20,4% versus 18,5% en 2007/08. • China re-gistraría el mayor crecimiento de oferta, llegando a 114 millones detoneladas. • En cuanto a la Argentina, para el ciclo 2008/09 el US-DA proyectó una producción de 14,5 millones de toneladas versus15 millones previstos en mayo y 16 millones en 2007/08.

HACIENDA

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

En abril de este año las exportaciones argentinas de productos cár-nicos bovinos alcanzaron las 17.175 toneladas, una cifra que resulta45% inferior a la del mismo mes de 2007. • Tal caída es producto delas restricciones a la exportación implementadas por el Gobierno Na-cional. • Desde el pasado junio, además, se comenzó a condicionarlas ventas externas de menudencias y vísceras por medio del esta-blecimiento para estos productos de un “encaje productivo exporta-dor diferencial” del 50% de la capacidad de almacenaje de cada fri-gorífico, según lo determinado por la Resolución 542/08 de la Oncca.

En el primer cuatrimestre de 2008 las exportaciones argentinas delácteos alcanzaron las 21.382 toneladas, una cifra 19% superior a ladel mismo mes de 2007. • El alza se debe al crecimiento de los en-víos de suero de leche, manteca, yogur y caseína láctica, entre otros,dado que estos productos están sujetos a derechos de exportaciónmenores a los vigentes para la leche en polvo. • Pero al comparar lasexportaciones de lácteos entre abril de 2008 y abril de 2006 –mesen el cual aún no estaba presente el nivel de intervención actual–, seobserva una caída del 6% (21.382 versus 22.764 toneladas).

Page 46: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

46 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A MPromedio 2003/07 2007/08 � Junio 2008

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

290

240

190

140

90

4003 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A M

450400350300250200

15010050

0 03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A M

03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A M

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A M

NOVILLO LINIERS

03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A M

Promedio 2003/07 2007/08 � Junio 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Junio 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Junio 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Junio 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Junio 2008

� Junio 2008Promedio 2003/07 2007/08

1098765432

10

Leche con volumen, enfriada 2008

03 04 05 06 07 M J J A S O N D E F M A

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2002/07

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

��

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A M

U$s/kg

Page 47: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

JULIO 2008 • 47

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLARMeses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libre

Nivel general % Coeficiente 1999 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 196,72 87,89 1,703 127,36 28,41 3,62 262,34

Junio ‘03 213,00 8,28 1,573 140,40 10,24 2,79 -23,07

Junio ‘04 231,29 8,59 1,449 147,32 4,93 2,97 6,57

Junio ‘05 248,79 7,57 1,380 160,57 8,99 2,90 -2,36

Junio ‘06 279,23 12,24 1,230 178,27 11,02 3,07 5,72

Junio ‘07 305,45 1,95 1,124 193,90 0,44 3,10 -0,13

Julio ‘07 312,38 2,27 1,099 194,87 0,50 3,14 1,23

Agosto ‘07 314,76 0,76 1,091 196,01 0,59 3,18 1,50

Septiembre ‘07 317,99 1,03 1,080 197,58 0,80 3,18 -0,16

Octubre ‘07 320,92 0,92 1,070 198,93 0,68 3,18 0,13

Noviembre ‘07 324,28 1,05 1,059 200,63 0,85 3,16 -0,82

Diciembre ‘07 326,32 0,63 1,052 202,49 0,93 3,16 0,06

Enero ‘08 328,67 0,72 1,045 204,37 0,93 3,16 0,22

Febrero ‘08 331,64 0,90 1,035 205,33 0,47 3,17 0,28

Marzo ‘08 335,08 1,04 1,025 207,65 1,13 3,17 0,00

Abril ‘08 339,15 1,21 1,012 209,37 0,83 3,19 0,54

Mayo ‘07 343,36 1,24 1,000 210,54 0,56 3,18 -0,31

(1) Hasta octubre de 2000 corresponde a la evolución de la serie base 1988=100 empalmada con la serie 1999=100.

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 80,00Maíz híbridosimple chato 2 101,00Maíz híbrido 3 líneas 60,00Soja RR x 40 kg 20,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. 17,00Trébol blanco El Lucero 15,00Lotus tenuis id. 12,00Gramíneas $/kgAgropiro alargado 9,00Cebadilla Martín Fierro 2,20Festuca Palenque 9,00Raigrás perenne Nui 7,00Para verdeos $/kgAvena 1,20Triticale Quiñe 1,15

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 6,20Alteza 8,50Atrazina 50 x 20 l 4,80Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l 21,00Glifosato común 7,40Lightning (570 g) 114,00MCPA 2 x 10 l 3,70Metsulfurón Metil 60% 40,00Misil II s/dPivot con humectante 24,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 26,00Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 5,50Decis Forte 38,00Endosulfán x 20 l 5,10Metamidofos 60% 4,80Curasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 155,00Vitavax Flo x 20 kg 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 30,60Sphere 50,50Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 1.200,00Superfosfato triple s/dUrea granulada 540,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 263,16Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 63,04Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 257,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 45,00Dectomax x 500 cc 198,67Cydectin x 500 cc 149,33Duotin x 500 cc 144,51Vacunas $/unidadBrucelosis 0,66Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,36Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera líquido x 1 l 50,29

AerosolCurabichera Cacique 8,41Antidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 12,55Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 71,24Tilosina x 100 cc 20,00Tylan 200x 100 cc 28,00Oxtra LA x 250 cc 63,84

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 138.377GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 100.3986210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 108.505

Page 48: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio de la soja.

48 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 20 dejunio de 2008 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

TIERRA MAICERA/SOJA0,07

0,06

0,05

0,04

0,03

0,02

0,01

0

Promedio 2001/07 2007/08 � Junio 2008

03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A Mha/tn

ENDOSULFÁN/SOJA

03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A M

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2001/05 2007/08 � Junio 2008litro/tn

GLIFOSATO/SOJA

03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A M

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2001/07 2007/08 � Junio 2008

litro/tn

UREA/SOJA0,80

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0

Promedio 2001/07 2007/08 � Junio 2008

03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A Mtn/tn

PDA/SOJA0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0

Promedio 2001/07 2007/08 � Junio 2008

03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A Mtn/tn

PEÓN/SOJA1 ,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

Promedio 2001/07 2007/08 � Junio 2008

03 04 05 06 07 J J A S O N D E F M A Mmes/tn

Page 49: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 50: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Todo indica que para elpaís del norte no haydéficit de cuenta co-

rriente que valga ni ronda denegociación que respetar nialimentos caros para las nacio-nes pobres que le quiten elsueño. Para los especialistas, lanueva Ley Agrícola que aca-ba de aprobarse en EstadosUnidos es un claro retrocesoen la lucha contra los subsi-dios distorsivos y complicanuevamente las negociacio-nes en la Ronda de Doha, elencuentro montado por la Or-ganización Mundial de Co-mercio (OMC) para intentarreducir la infernal maraña deayudas de todo tipo que los pa-íses desarrollados otorgan a susproductores agropecuarios, in-capaces de competir mano amano con argentinos, brasile-ños, australianos y otros quedeben valerse por sí solos.

¿Ya fue?Ken Cook, presidente del

Grupo de Trabajo Ambien-tal, la entidad que monitoreala evolución de los subsidios,advirtió que “Estados Uni-dos ha perdido una oportu-nidad inigualable para desac-tivar los nocivos subsidiosagrícolas, porque estamos an-te precios para estos produc-tos que bordean niveles su-perlativos y no paran de su-

bir, al igual que la renta de losagricultores en buena partedel mundo. El punto es que sino hemos logrado revertir es-ta política de distorsión demercados en un momento co-mo éste… ¿cuándo encontra-remos mejores condicionespara hacerlo?”.

Y, nobleza obliga, el presi-dente George Bush, acreedorde un sinnúmero de críticaspor las “desprolijidades” de su

gestión, había vetado sin em-bargo la ley original, porquequería que la ayuda estatal alos farmers se ciñese exclusi-vamente a aquellos que tuvie-ran una renta de hasta u$s200.000 por año. Lo cierto esque la ley aprobada por el Par-lamento del país del nortepermite que productores ri-cos que ganan anualmentehasta u$s 1.250.000 seantambién beneficiados.

POLÍTICA AGRÍCOLA - SUBSIDIOS

Sin ponerse colA despecho de lo que se negocia en Doha, Estados Unidos aprobó

la nueva Ley Agrícola, que incrementa la ayuda a sus productores

y estimula a aumentar la producción sobre bases ficticias.

Mal escenario en caso de que bajen los precios de los granos.

Page 51: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Lluvia de críticasLa noticia les cayó mal a

todos. Durante una exposi-ción ante la Comisión de Co-mercio Internacional del Par-lamento Europeo, el directorgeneral de la OMC, PascalLamy, calificó a la nueva leyagrícola aprobada por el Con-greso estadounidense comouna mala señal para las nego-ciaciones que se están llevan-do a cabo en Doha con sumoesfuerzo y a paso lento.

El funcionario advirtió,además, que si después se al-canzase un acuerdo en Qatar,entonces Estados Unidos ten-drá que reformar el sistema queacaba de aprobar. Respecto dela UE, Lamy explicó que con lareforma de la Política AgrícolaComún (PAC) la tarea es algomás fácil, aunque le ha pedidomayor flexibilidad en la reduc-ción de aranceles agrícolas.

Por su parte, el investigadordel Instituto Petersen para laEconomía Internacional, GaryHufbauer, catalogó a la nuevaFarm Bill como una desgracianacional. “El Congreso desistióde introducir cualquier tipo dereforma en el esquema de subsi-dios, partiendo del supuesto deque un colapso en Doha no esnecesariamente malo, conside-rando que el hambre en Áfricano es problema nuestro y quedar dinero a farmers ricos es lomejor que puede hacerse”, es-cribió irónicamente.

En Ginebra, dentro de lasnegociaciones de la Ronda deDoha, varios países manifes-taron inmediatamente su re-chazo a este despropósito.Mientras los valores granariosinternacionales se mantenganaltos, el daño puede ser me-nor; el punto es cuando estatendencia se modifique.

orados¿Cuántas carpas habrán instalado?

El pasado 22 de mayo el Congreso estadouni-dense aprobó la nueva Ley Agrícola (Farm Bill),que contará con un presupuesto de aproximada-mente 300.000 millones de dólares para cubrirprogramas de apoyo al agro de este país para eltotal de los próximos cinco años. La Ley mantie-ne la controversial estructura de subsidiosestadounidenses a las commodities agrícolasy las ayudas otorgadas a los productores po-drían ser, incluso, mucho más dañinas para elcomercio mundial. Particularmente se aumen-tan los precios mínimos garantizados para la ma-yoría de los cultivos y se crea un nuevo programaque le asegura al agricultor la obtención de ciertonivel de renta anual. Con esta ley, Estados Unidostermina de dar forma a una fuerte red de seguri-

dad que incentiva al farmer a aumentar su producción, al cu-brirlo frente a posibles pérdidas en sus ingresos, no sólo por las va-riaciones de los precios de mercado de sus productos, sino tambiénpor mermas en los rendimientos de las cosechas.

Dos aspectos encienden la alarma en las naciones en desarrollo.En primer lugar, el país del norte podría aumentar en los próximosaños sus niveles de ayuda interna a la agricultura, perjudicandoa las economías de los países exportadores de commodities agríco-las. Afectará asimismo a agricultores pobres de naciones en desarro-llo que deberán seguir compitiendo con importaciones proce-dentes de una potencia que subsidia su producción.

En segundo lugar, esta legislación significa un duro revés para lasnegociaciones comerciales multilaterales que se están desarrollandoen el marco de la OMC, donde sus miembros trabajan precisamenteen la reducción de los subsidios agrícolas provistos principalmentepor Estados Unidos y la UE. La ley contradice la oferta que los ne-gociadores del primer país realizaron meses atrás y pone enduda la posibilidad de arribar a un acuerdo en la denominadaRonda de Doha.

Las críticas en Ginebra no se hicieron esperar. La sensación entrelos negociadores es que una gran oportunidad se ha perdido. A pe-sar de que los altos precios para la producción agrícola y la fé-rrea oposición de la Administración Bush a la Ley configurabanun escenario favorable para la reforma, el Congreso estadou-nidense ratificó su política agrícola, enviando una clara señal aaquellos que tenían la esperanza de que esta nación cedería ante lasdemandas de los países en desarrollo productores de materias primasy acercaría a sus agricultores a las señales del mercado.

Ernesto S. Liboreiro* y Agustín Tejeda Rodríguez* Director Ejecutivo. Fundación Instituto para

las Negociaciones Agrícolas Internacionales

CHCH

A. T. Rodríguez

E. Liboreiro

Page 52: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

52 • CHACRA

La línea de tractores Valtra cuentacon productos que van desde los 50hasta los 200 HP; de esta forma se

adapta ampliamente a los requerimientosdel mercado, así como a los diferentes cul-tivos y regiones de nuestro país.

Pensando siempre en un tractor fuer-te, robusto, simple y confiable, la marcapresentó no mucho tiempo atrás su avan-zada línea de productos de la GeneraciónII, para sus tractores que van desde los105 hasta los 200 HP. En esta nueva línease destacan especialmente dos modelos:BM125i y BH185i.

El menorElValtra BM125i es un tractor de 132

HP de potencia a 2.300 rpm. Cuenta conunmotor Valtra 420 DSRA turbo-interco-oler, de 4 cilindros y 4.400 cm3 de cilindra-da, y está equipado con una caja de trans-misión sincronizada con 16 marchas deavance y 8 de retroceso, con multitorque;la toma de fuerza es independiente y de ac-cionamiento electrohidráulico.

Este modelo utiliza asimismo un siste-ma hidráulico de gran capacidad (51l/min de caudal), que otorga un notablepoder de levante (4.760 kg) en su engan-che de tres puntos de categoría II (opcio-nal). Lastrado, el BM125i tiene un pesode 6.400 kg, lo que hace que se adhieraperfectamente al suelo evitando así el ex-ceso de patinamiento.

“Es un fierro que, con sus 132 HP,conserva lamaniobrabilidad y agilidad deun tractor de la Línea Mediana, pero contoda la fuerza y potencia que caracteriza aun grande”, aseguran en la planta de Val-tra en Haedo.

El mayor, full fullEl modelo Valtra BH185i es la última

incorporación de la línea pesada de Valtra.El motor de estas unidades es un Valtra620 DSRA turbo-intercooler, de 6 cilindrosy 6.600 cm3 de cilindrada. Este tractor tie-ne una potencia de 200 HP a 2.300 rpm.

La caja de transmisión cuenta con 12marchas de avance y 4 de retroceso, consistema de lubricación bajo presión y re-frigeración del aceite con radiador enfria-do por aire. La toma de fuerza es indepen-diente y de accionamiento mecánico.

Como opcional el tractor está equipa-do con levante de tres puntos, de catego-ría II, con capacidad de levante de hasta7.700 kg. También cuenta con un sistemahidráulico de 171 litros por minuto decaudal, que entrega una presión máximade 18 Mpa.

El kit hidráulico permite trabajarcon implementos que requieran motoreshidráulicos, como las turbinas de sem-bradoras neumáticas, además del tradi-cional control remoto para accionar ci-lindros hidráulicos.

La dirección es hidrostática, con

bomba exclusiva para este fin, en tanto lacolumna direccional es ajustable, para unmayor confort del conductor. Viene ar-mado de fábrica con neumáticos traseros30.5 x 32, y como opcional los rodadospueden ser 24.5 x 32 y 20.8 x 38 (dual).

“El BH185i con sus 10 toneladas depeso, lastrado, es un coloso en la gamade alta potencia”, avisan los técnicos dela marca.

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn Valtra

La Generación II de los

tractores amarillos ofrece

alta confiabilidad mediante

sus motores turbo

posenfriados, sus cabinas

originales con elevado

confort y su sistema

hidráulico de grandes

prestaciones.

Siempre segundas p artes fueron buenas

RelájeseAmbos tractores están equipados con

cabina Confort Cab, original de Valtra, concalefacción y aire acondicionado. Todo elequipamiento está pensado y diseñado pa-ra un mayor confort del maquinista y facili-dad de manejo de la unidad.

CHCH

Ambos tractores están equipados con un tanque de combustible para 180 l.Luces reglamentarias adecuadas y una cabina todo confort caracterizan a la

serie Generación II.

Page 53: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

JULIO 2008 • 53

Siempre segundas p artes fueron buenas

Page 54: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Mucho se ha escrito sobre los dis-tintos resultados que se obtie-nen cuando se aplican plaguici-

das. Como regla general la atención debecentrarse en la máquina pulverizadora, ymás específicamente sobre las pastillas, losprincipales órganos activos en esta tarea.

En un trabajo publicado por el Ing.Agr. Rubén Massaro, de la EEA INTAOliveros, el autor apunta a profundizar elanálisis del cultivo de modo de lograr unmejor control de las enfermedades folia-res en trigo y soja. Básicamente proponeestudiar las características del canopeoen cuanto a su estructura, así como laubicación y el comportamiento de la pla-ga dentro del mismo.

El sistemaEl trabajo de pulverización compren-

de un complejo sistema de variables inte-rrelacionadas que hay que enfrentar en elmomento de realizar un control. Deacuerdo con Massaro, los principales fac-tores por tener en cuenta pueden dividir-se del siguiente modo:� Respecto de la estructura del follajedel cultivo y la maleza sobre los que seaplicará el caldo: en este caso dos son losfactores que tienen mayor influencia sobreel resultado de la aplicación. Por un ladoestá el conocido índice de área foliar(IAF), y por el otro la forma y disposiciónde las hojas. Es sencillo comprender queen un lote de trigo ya encañado será másfácil lograr buena cobertura de gotas en losestratos inferiores que en el caso de un po-trero de soja en R1 o R2.� El tipo de plaga, sus características ysus hábitos son también una variable es-pecial dentro de este sistema. Éste es cla-

ramente el blanco u objetivo de pulveri-zación, por lo que su ubicación inicialdentro del canopeo y su progreso o evolu-ción determinan la búsqueda de un obje-tivo particular.� El modo de acción del plaguicida jue-ga asimismo un papel importante. No sedebe trabajar igual cuando el producto ac-túa por contacto directo sobre la plagaque cuando éste es absorbido por la plan-ta, movilizado por dentro de ella, y cum-ple su efecto a distancia.� Las condiciones climáticas influyen deun modo ya bastante conocido por todos;temperatura, humedad relativa y direc-ción y velocidad del viento actúan sobreel cultivo, la plaga y las gotas formadas.

� Desde luego, la regulación y puesta apunto de la pulverizadora son tambiénaspectos vitales.

En función de lo citado y para cada si-tuación de trabajo se deberán ajustar losparámetros de regulación en pos de lograrlos mejores resultados.

Canopeos de trigo y sojaSi bien también ocurre con otros cul-

tivos, ambas especies presentan un IAFdel canopeo relativamente alto al final desu crecimiento (5, 7, y a veces aún ma-yor). Aunque importante, éste no es elúnico factor que puede interferir en la pe-netración del asperjado; las característicasestructurales de las plantas, así como la

54 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Pulverizaciones

Hay que pega r donde más dueleEl objetivo número 1 es alcanzar la parte de la planta

donde se aloja el patógeno y concentrar allí la mayor

proporción de producto. Le contamos cómo hacerlo.

Compatibilidad química de ingredientes de mezclas físicasNº Patógenos/ Fungicida/ Rto. (kg/ha) Ambiente Vel. Pastilla/ Bar Caudal Gotas/cm2

severidad dosis pc/ha Tratado Testigo TºC HR Vto. distancia de campo HB/HB-2I/F (l/ha)

1 Mancha amarilla Sphere 800 3.428 3.046 26,6 62 4-8 16 D3-25/35 3 80 93-72y septoriosis (Z 6.5)

16/132 Roya de la hoja Folicur 500 3.144 2.637 30 49,5 7 20 D5-13/35 4 80 73-43

(Z 4.5)50/18

3 Roya de la hoja Folicur 500 3.028 2.637 30 49,5 7 25 D5-13/70 3,5 35 43-26(Z 4.5)50/14

Page 55: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

forma de las hojas (angostas y erectas oanchas y horizontales) y la disposiciónespacial del canopeo en sentido horizon-tal y vertical constituyen, en la práctica,la barrera más difícil de superar para lo-grar alta cobertura (gotas/cm2) en los es-tratos inferiores del cultivo.

A esto se suma que en la actualidad, yespecialmente en soja, se busca mejorar laeficiencia en la captación de la radiaciónfotosintéticamente activa de los cultivoscon una cobertura más rápida y más tem-prana del suelo por parte del follaje acer-cando las hileras de siembra (a 35 e inclu-so 21 cm entre hileras).

Según algunos autores, un cultivo detrigo puede alcanzar valores de IAF de has-ta 9, y los máximos se producen en el esta-do de hoja bandera (HB), con valoresiguales o superiores a los de la soja. La dife-rencia aquí es que las hojas del cereal tie-

nen una forma y disposición muy diferen-te, son angostas, casi erectas y, además,cuando se produce la espigazón se elonganlos entrenudos del tallo que separan a lashojas entre sí y se eleva todo el canopeo,generando abundantes espacios. Esta es-tructura final del cultivo facilita el accesode las gotas de una pulverización tradicio-nal desde arriba hacia abajo, particular-

mente desde el estado de HB en adelante.En ensayos para la evaluación de cul-

tivares de soja en el sur de Santa Fe, enla mayoría de las situaciones analizadas(variedad/distancia entre hile-ras/ambiente productivo) los cultivos al-canzaron una intercepción de la radia-ción solar cercana al 100% en R2 (flora-ción), incluso en algunos casos en

Hay que pega r donde más dueleResultados en trigo

En el cuadro de la pág. 54 se exponenlos resultados de las evaluaciones realiza-das por el Ing. Massaro y su equipo en dosensayos de control de enfermedades entrigo. Allí se observa, por ejemplo, que enel ensayo Nº 1, con un caudal de 80 l/hase logró cómodamente la cantidad de go-tas recomendada para este tipo de trabajo.Incluso permite pensar en disminuir el cau-

dal para mejorar la capacidad de trabajodel equipo sin perder eficiencia. Prueba deesto son los resultados de los ensayos Nº 2y 3, donde sólo se varió el caudal y se logróun control eficaz de la roya de la hoja. Se-gún el autor, la diferencia de rendimientoentre los dos lotes tratados que se observaentre una situación y la otra no fue estadís-ticamente significativa.

Page 56: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

56 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Pulverizaciones

siembras a 70 cm entre hileras y en am-bientes limitantes para el crecimiento.En el estado R5 (llenado de semillas), to-dos los cultivos llegaron al IAF crítico,cerrando el entresurco de allí en adelan-te.

Los tratamientos con plaguicidas (es-pecialmente insecticidas y fungicidas) quedeban efectuarse en cultivos de soja conestas condiciones, encontrarán la dificul-tad que constituyen las capas de hojas su-perpuestas, especialmente si la distanciaentre hileras es cercana (26 a 52 cm) y laaltura de las plantas es superior a un me-tro. Estas dos variables (distancia entrehileras y altura de las plantas) parecen serdos aspectos de mucha importancia en loscultivos de soja.

Tiro al blanco Cuando se busca controlar las enfer-

medades foliares producidas por hongos,el objetivo es proteger las hojas de los es-tratos medios y superiores, ya que son losque más aportan al rendimiento. Éstosson, entonces, los destinos buscados paralas gotas asperjadas.

Cada afección foliar tiene una evolu-ción determinada, pero al mismo tiempouna ubicación fija dentro del canopeo (adiferencia de los insectos que se movili-zan). Por ello, la uniformidad de distri-bución de las gotas debe ser la mejor po-sible para que el control sea parejo en to-do el lote.

En el cultivo de trigo las enfermeda-des foliares pueden alcanzar valores de in-cidencia que justifiquen una aplicaciónde fungicida en estados tempranos (fin demacollaje o durante encañazón) o un úni-co tratamiento desde HB expandida hastael llenado de los granos. Los fungicidasaplicados deben ser depositados en las ho-jas, especialmente en las superiores.

En cambio, en el caso de la soja, y deacuerdo con las descripciones y experien-cias en el control de las enfermedades fo-liares, la localización de la mayoría de ellascomienza en las hojas inferiores y se pro-duce un ascenso hacia la parte superior delcanopeo. Por ejemplo, la mancha marrón(Septoria glycines) está ampliamente distri-buida y causa defoliación desde los estra-tos inferiores hacia el ápice. También laroya de la soja (Phakopsora pachyrhizi),progresa desde abajo hacia arriba. Esta úl-tima normalmente aparece en las etapas

cercanas a la floración, pero puede hacer-lo en los momentos previos. Sin embargo,durante el ciclo 2003/04, la manifestaciónde esta enfermedad, en algunas zonas, ocu-rrió en estados tardíos del cultivo, inclusoen las hojas del tercio superior. También sedetectaron cultivos con el patógeno en lamitad superior, aunque predominaron loscasos en los que se ubicó en la mitad infe-rior. Como recomendación general, se sos-tiene que la llegada del producto al estra-to inferior en cantidad suficiente –40 go-tas/cm2–, permite realizar un buen controlde las afecciones. Claro que cuando éstasaparecen más arriba no es tan necesarioalcanzar la parte inferior sino mojar de for-ma uniforme las zonas afectadas.

Características de los fungicidasEl modo de acción de los fungicidas

aplicados por vía foliar –desde el punto devista de su penetración y traslocación enlas plantas– es un aspecto muy importan-te, porque está relacionado con la cobertu-ra necesaria y con la protección de áreasfoliares no alcanzadas con la aspersión.

Los fungicidas disponibles utilizadosen control de enfermedades en trigo y so-ja tienen acción de contacto y sistémica

parcial (se mueven en el órgano de laplanta sobre el cual fueron depositados).Esta característica determina la falta deprotección en hojas nuevas que se desa-rrollarán después de una aplicación tem-prana y la necesidad de mojar perfecta-mente la zona afectada de las plantas.

En buen romance, hablamos de unaalta cobertura: 50-70 gotas/cm2, o por lomenos 40, valores similares a la aplica-ción de un insecticida de contacto. Porotra parte, la falta de movilidad del pató-geno, que en este caso está fijado a los te-jidos infectados, requiere una elevadauniformidad (variabilidad inferior a 30-35%), es decir que los valores máximos ymínimos del número de gotas no difieranmucho respecto del promedio.

Vale recordar aquí que si bien fungici-das como los triazoles y bencimidazoles sonde acción sistémica, el movimiento dentrode la planta es vía xilema, es decir, desde elpunto en que se absorbió hacia los extre-mos (no hay flujo entre folíolos, por ejem-plo), y por eso es tan importante llegar conel asperjado a los estratos inferiores dondese origina mayormente la roya de la soja.

Hay equipoEs sabido que los tamaños de gota re-

comendados para la aplicación de fungici-das están entre 200 y 400 micrones; lasgotas más pequeñas son las que penetranmejor en el canopeo y pueden llegar másfácilmente a los estratos inferiores, pero sison menores a 200 existe mucho riesgo deperderlas por evaporación.

Muchos equipos se ofrecen con porta-picos múltiples –y combinables en algunoscasos–, de modo de elegir aquellos que me-jor se ajustan al objetivo. Incluso permitenvariar la combinación a lo largo de la jor-nada laboral en función de la variación dela temperatura y la humedad relativa.

Algunos modelos modernos tienenuna pequeña central meteorológica co-nectada a la computadora madre de modoque los ajustes sean automáticos, inclu-yendo la variación de la presión. Esto per-mite trabajar con igual tamaño de gotadurante todo el día, aun a pesar de que va-ríen la temperatura y la humedad relativa.

Ciertas computadoras de a bordo per-miten, además, mantener constante elcaudal por hectárea aun con variacionesde la velocidad de avance de la máquina eindependientemente de la cantidad de

Picos ideales en sojaUn dato interesante lo constituyen los

resultados de cobertura obtenidos encultivos de soja durante el ciclo agrícola2004/05. En todos los casos se manifiesta ladificultad para lograr una alta cobertura, su-perior a 40 gotas/cm2, en el estrato inferiordel canopeo (hojas inferiores verdes en lasplantas); en algunas situaciones esto mejoracon pastillas del tipo abanico plano. Pero lascoberturas más adecuadas en el estratoinferior del canopeo se lograron conpastillas del tipo cono hueco y abanicoplano con caños de bajada rígida y conzafe. Este último soporte permite el ingresode las gotas en un ángulo de 45º con res-pecto a la vertical, con mayor penetraciónen el follaje, lo que asegura un mejor moja-do de las hojas más internas e inferiores. To-das las pruebas se hicieron con agua, sin co-adyuvante. En estos ensayos los volúmenesaplicados fueron superiores a 100 l/ha.

CHCH

Page 57: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 58: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

N o t i c i a s

En el marco de un con-venio de vinculación tec-nológica entre el INTA yBioceres, el INTA Mar-cos Juárez (Córdoba) logró recientemente lainscripción en el registro del Instituto Nacionalde Semillas (INASE) de la SAGPyA, de dos nue-vas variedades de trigo pan tipo duro, que secaracterizan por su alto potencial de rendimien-to, muy buena calidad comercial y destacadacalidad industrial. Se trata de BIOINTA 1005–de ciclo corto, muy buen comportamientofrente a las enfermedades foliares, en particularante roya de la hoja, adaptado especialmente ala subregión triguera II Norte, aunque tambiénpuede sembrarse en las subregiones NEA, NOA,I, II Sur, III, IV, V Norte y V Sur, y que durante tresaños de ensayos superó en un 18,5% el rendi-

miento del promedio de las variedades testi-go–, y BIOINTA 2004 –de ciclo intermedio, altorequerimiento de vernalización, sensibilidad alfotoperíodo y excelente comportamiento frentea la roya de la hoja; es la primera variedad ar-gentina que fue desarrollada con el uso de se-lección asistida por marcadores molecularespara la introducción del gen Lr47 que da resis-tencia a todas las razas de roya de la hoja, ade-más presenta muy buena adaptación a la subre-gión triguera II Norte aunque, asimismo, es ade-cuado para la II Sur, III, IV, V Norte y V Sur, y su-peró en un 10,2% el promedio de rinde alcan-zado por los testigos–.

Nuevos trigos

Con el objetivo de alentar el desarrollo del cul-tivo en su área de influencia, el INTA Mercedes(Corrientes) realizó en 2007 dos ensayos en-marcados en la Red de Ensayos del InstitutoNacional de Semillas (INASE) y en el ProyectoTrigo del INTA. Ambos se efectuaron bajosiembra directa con el uso de toda la tecnolo-gía aconsejada, además de un riego comple-mentario de 30 mm aplicado a fines de junio.En el primero de ellos –sembrado el 28 de ma-yo– intervinieron 27 cultivares de ciclo inter-medio y largo, mientras que en el segundo–sembrado el 19 de junio– se emplearon 24cultivares de ciclo corto.La primera época de siembra produjo un prome-dio de 1.893,6 kg/ha, y se destacaron los culti-

vares BIOINTA 3004, BIOINTA 3000, INIA Tije-tera, Klein Guerrero, Buck Malevo, Klein Jaba-lí y ACA 601, que alcanzaron rendimientos deentre 3.018 y 2.389 kg/ha. Por otra parte, en lasegunda época de siembra se obtuvo un prome-dio de 2.052,7 kg/ha. En esta prueba, los prime-ros lugares los ocuparon los cultivares Crónox,Klein Proteo, INIA Churrinche, BIOINTA 1004,BIOINTA 1001 y Buck 75 Aniversario, con ren-dimientos que variaron entre 3.361 kg/ha y2.253 kg/ha, respectivamente.Estos resultados preliminares permiten afirmarque se dispone de materiales adecuados para elcultivo de trigo en la región. Informes: Ing. SilviaVila, INTA Mercedes, (03773) 420932/115, [email protected].

Los materiales están

“Por este año vvaammooss aaaabbaannddoonnaarr llaa hhiippóótteessiissddee llaa rreeppoossiicciióónn ddeennuuttrriieenntteess y esperamosque los actuales valores delos fertilizantes no seaneternos o al menos que losprecios de los granos puedanacompañar el crecimiento registradopor los fertilizantes”, explicó JJoorrggeeGGoonnzzáálleezz MMoonnttaanneerr, coordinador de

la Comisión deAgricultura de laRegión Mar y Sierras deAacrea. “Este año vamos

a trabajar con curvas derespuesta. Entonces, si

estamos en niveles de fósforo delorden de las 15 ppm, si antesrecurríamos a 90 a 100 kg/ha defosfato diamónico, ahora tendríamosque bajar la dosis a 70 o 75 kg/ha”.

Según los especialistas de AAaaccrreeaa,en el momento de acordar unarrendamiento agrícola, unaposibilidad es nneeggoocciiaarr uunn ppaaggoo aaccuueennttaa ddee ddeetteerrmmiinnaaddaa ccaannttiiddaadd ddeeqquuiinnttaalleess ddee ssoojjaa –al precio vigentedurante el pago– y luego cerrar lostérminos del contrato en el segundosemestre del año o bien tras lacosecha. “Hemos tenido varioscasos en los cuales se acordóempezar a sembrar, realizar un pagoa cuenta y definir el valor final delalquiler en los próximos meses,cuando el escenario esté mástranquilo que en la actualidad”,explica PPaabblloo MMuurrrraayy, integrantedel estudio jurídico Murray, Fiorito,Díaz Cordero & Sirito de Zavalía.

ALQUILERES

El Ing. Carlos Feoli es el nuevo presidente de laAsociación Internacional de Girasol (ISA). Ade-más, la Argentina será sede de la 18ª Conferenciaa realizarse en 2012. Feoli, profesional del INTA ycoordinador técnico de la Asociación Argentinade Girasol (ASAGIR), tendrá la responsabilidadde conducir la organización más importante delmundo en materia de girasol para el período2008/12. “El principal desafío para la cadena devalor del girasol en la Argentina es mejorar lacompetitividad del cultivo –dijo Feoli en la opor-tunidad–. Además, pensamos que la comunica-ción entre todos los actores del mundo del girasoldebe ser estimulada y fuertemente organizada.En nuestra opinión, un sistema en red parece serla herramienta para alcanzar este objetivo”.

Es argentino

58 • CHACRA

MENOS FERTILIZANTE

Page 59: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 60: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

En medio de un semestre turbulentoy cargado de contratiempos, la Cá-mara Argentina Fabricantes de

Maquinaria Agrícola (CAFMA)mantie-ne su vocación por mejorar la rentabili-dad y la capacidad productiva de sus em-presas asociadas, así como el desarrollo dela actividad industrial específicamente li-gada a la producción agropecuaria.CHACRA dialogó con el Lic. Ro-

berto Barbero, director del Centro deInvestigaciones y Desarrollo Empresa-rio de la Maquinaria Agrícola Argenti-na (CIDEMA), con motivo del lanza-miento de un Plan Estratégico para elsector para los años 2008 a 2015. La ideade este plan nace dentro de la misma Co-misión Directiva de la Cámara, y aunquemuchos puedan pensar que tiene algunainfluencia el presente del sector, nuestroentrevistado advierte que su origen es an-terior. Aun así, los fabricantes segura-mente dormirán mucho más tranquiloscon un esquema que cuenta con destinosexternos bien establecidos.

El origenComo introducción al tema que nos

ocupa, el Lic. Barbero comentó: “El añopasado decidimos crear el CIDEMA, cu-yo objetivo es promover la competitivi-dad y el posicionamiento de esta indus-tria”. El plan de acción del Centro tienetres ejes: la internacionalización de lasempresas, el desarrollo tecnológico y eldesarrollo local.

“A partir de ahí comenzamos a armaruna serie de actividades y programas conun criterio de alianzas estratégicas condistintas instituciones. Por ejemplo, con lafundación Export.Ar hemos investigadola tendencia mundial en el uso de la ma-quinaria agrícola, quiénes y dónde com-pran, y quiénes venden estos equipos”.

Barbero relata que la Cancillería de-signó un funcionario con el objetivo dedetectar dónde les interesa a los empresa-rios hacer negocios. También interactua-ron con el INTA, el Ministerio de Tra-bajo y distintas Universidades. Uno deestos trabajos se refiere a cómo se producela apropiación del conocimiento en la in-dustria de la maquinaria agrícola.

El PlanMás adelante, Barbero aseguró: “Aho-

ra nos está ocupando mucho tiempo elprograma para el año 2015, al que esta-mos edificando junto con la Comisión

Económica para América Latina de laONU (CEPAL)”. Todo este proyecto escofinanciado por Propymes (del grupoTechint) y se prevé la incorporación derepresentantes de organismos guberna-mentales, tanto provinciales y nacionalescomo internacionales, además de univer-sitarios y entidades técnicas vinculadas.

Se comenzó a trabajar con un núcleode 25 empresarios de tres provincias(Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe) y dedistintos rubros. La meta de esta primeraetapa es poder definir y procesar objeti-vos por parte de los empresarios para lospróximos siete años.

La idea que buscan es llegar a una pri-mera aproximación con cuatro tallerespor realizarse durante los meses de julio yagosto, cada uno con un objetivo distinto.Éstos son: mercados interno y externocon sus porcentajes, cambios tecnológicosa futuro, managment, y el manejo de lasrelaciones público-privadas.

Todo este esfuerzo tiene por objetivodefinir un plan que sirva de guía para eldesarrollo del sector y para el diseño e im-plementación de políticas públicas enfunción de metas de largo plazo.

60 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Estrategias

El futuro es hoyLa CAFMA lanzó un plan estratégico para el sector para los

años 2008 a 2015. Apunta a la internacionalización de las

empresas, el desarrollo tecnológico y el desarrollo local.

Buenos sociosCIDEMA, por medio de CAFMA y en

alianza estratégica con CHACRA, desarrollóuna página Web en la cual cualquier em-presario, profesional, estudiante o personainteresada en el sector puede tener accesodirecto y libre a diferentes fuentes de infor-mación, como novedades, estadísticas, in-formes del sector y otras más. Todo está enwww.cafma.org.ar.

Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI

El Lic. Roberto Barbero presentó el plan queapunta a potenciar el desarrollo del sector.

CHCH

Page 61: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 62: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Es por cierto un tema ríspido, com-plicado. Para algunos hay que esta-blecer tiempos precisos para la

“transferencia del mando”. Para otros esnecesario dejar que las cosas sucedan na-turalmente. Todo indica que esta últimapostura es la más sencilla y, a la vez, la me-nos sensata. Porque si al duelo natural porla pérdida de un ser querido se suma unpapelerío posterior con complicaciones,en que hay disputas por los bienes hereda-dos y surgen discusiones en el seno de lafamilia, el pasaje se hace mucho más largoy doloroso. Desde luego hay que agregar eldaño a la empresa por un traspaso tumul-tuoso y carente de análisis.

Como reza el dicho popular, siemprees mejor prevenir que curar. Y en estoscasos uno puede tomar decisiones acercade sus bienes y de sus empresas que evita-rán muchos tragos amargos a quienes re-sulten sus herederos.

Por ley“En la Argentina las sucesiones son

obligatorias. Si hay descendientes se lla-man ab-intestato, es decir, sin testamento.Si no hay herederos forzosos (hijos, nietos,cónyuges, padres, hermanos) el causantepuede hacer su testamento y, una vez falle-cido, los favorecidos deben abrir igual-mente la sucesión para hacer valer el tes-tamento”, nos explica el doctor RodolfoPacheco, abogado y consultor en derechorural ([email protected]).

“Cuando hay herederos forzosos –con-tinúa– el causante (quien muere) puedetestar hasta la quinta parte de sus bie-nes. Para graficarlo, nuestra ley no permi-te, como en el caso de algunos países an-glosajones, elegir quiénes nos heredarán”.

El testamento, entonces, sólo sirve paradecidir sobre la quinta parte disponibledel acervo hereditario, que son los bienesque forman parte de la sucesión.

Una sucesión implica proteger losbienes hasta que termine el proceso, cu-ya duración mínima es de unos tres mesessi no hay conflicto entre los herederos.Este trámite legal tiene su costo estipula-do por ley, que ronda el 20% del valor de

los bienes, contemplando los honorarios(entre el 11 y el 18%), la tasa de justicia(2,44%), y otros gastos. “Por ello es con-veniente disminuir el gasto sucesorio, yasea apelando a los recursos disponibles odistribuyendo los bienes anticipadamen-te. Por supuesto que es recomendable es-tablecer inicialmente un acuerdo de ho-norarios con el abogado para no tener sor-presas posteriores”, recomienda Pacheco.

Una de las herramientas que resultanmuy útiles para “organizar” una futurasucesión, por así decirlo, es la constitu-ción de sociedades. Las formas más co-nocidas son las sociedades anónimas(S.A.) y las sociedades de responsabili-dad limitada (S.R.L.) y ambas sirven pa-ra hacer funcionar adecuadamente esta-blecimientos rurales.

Las sociedades son personas jurídicasque tienen una “vida” independiente delas personas que las componen. El ejem-plo más contundente para demostrar talaseveración es que la sociedad tiene un“número de documento” distinto del delos socios que la integran, es decir, suCUIT propio. “Nuestro consejo es quepara una facturación superior a $200.000 anuales, es conveniente unaS.A. –indica el abogado–. Esto porque

62 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Sucesión

¿Pensó en una sociedad?

Esta figura es la

recomendada para proteger

los bienes involucrados en el

traspaso, así como para

bajar los costos del mismo.

Se pueden imponer

cláusulas orientadas a la

continuidad productiva del

establecimiento.

Donación en vidaSe puede ahorrar tiempo y dinero dis-

tribuyendo los bienes antes de la muer-te de ambos padres, con reserva deusufructo. “Esto no puede afectar los legí-timos derechos (la porción que establece laLey) de los herederos. Lo único que puedehacer el donante es disponer de la quintaparte como le parezca, para cedérsela a untercero o para mejorar la parte de algunode sus herederos –responde el especialis-ta–. Por ello la mejor herramienta es la so-ciedad, porque disminuye los gastos suce-sorios y mantiene el control de los bienesen poder de las personas hasta su muerte, yaún posteriormente al fallecimiento se pue-de establecer la forma de explotación delos mismos con cláusulas especiales”.

Page 63: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 64: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

es más apta para obtener créditos para lacompra de maquinaria e insumos. Conuna contabilidad prolija y un constantemonitoreo legal y contable, es un armamuy beneficiosa.

Muchos productores cometen el errorde declararse como Responsables Inscrip-tos ante la AFIP, cuando el costo que so-portan es similar al de tener una S.A. ouna S.R.L.”. Otra ventaja de las socieda-des es que el productor mantiene comopropio el patrimonio que puede protegery no corre riesgos de ejecuciones por eluso de la sociedad. Para entenderlo gráfi-camente, el letrado nos da un ejemplo:por un accidente con una camioneta, unproductor puede sufrir el remate de su ca-sa. Pero si tiene una S.A. y la camionetaes patrimonio de esa sociedad, un juiciopor ese accidente no va a afectar al hogardel productor, porque la casa está fuera dela sociedad conformada.

En la constitución de la sociedad sesuele poner como socios a personas deamplia confianza, que a su vez no tenganconflictos entre ellos. Normalmente sonsocios los padres y luego transmiten lasacciones (S.A.) o cuotas sociales (S.R.L.)a sus hijos, y se pueden establecer privile-gios si así lo desean. En la sociedad se tie-ne en cuenta todo el capital que está enproducción: maquinaria, campos, hacien-da y otros, y se suele excluir a la viviendapara protegerla.

Pero yendo al tema en cuestión, la fi-gura de la sociedad permite que los bie-nes queden protegidos después del falle-cimiento de uno de sus miembros. Porejemplo, estableciendo todo tipo de cláu-sulas para tener prioridades y límites en latransmisión de acciones. “Justamente estaposibilidad es la que hace de las sociedadesuna herramienta tan útil”, apunta el direc-tor de Red Legal Argentina(www.redlegalargentina.com). Por ejem-plo, si al titular le preocupa la posibilidadde que luego de su deceso el estableci-miento deje de producir como él lo armó oque sea dividido entre sus herederos portener éstos diferentes intereses en juego,puede incluir cláusulas condicionales ocláusulas gatillo. “Si la mayoría de los so-cios decide vender el establecimiento, de-be dar prioridad a la minoría para la trans-misión de las acciones a fin de asegurar lacontinuidad del funcionamiento del mis-mo. En tal caso los socios minoritarios po-

drán igualar ofertas de terceros, con elofrecimiento del 75% del monto queaquéllos ofrezcan por las acciones”, cita elabogado como ejemplo, a la vez que expli-ca la cláusula: “Esto quiere decir que sipretenden vender las acciones a 100 a untercero extraño a la sociedad, un sociopuede ofrecer 75 y se las deberán entregara él”.

Téngalo en cuentaComo en todo contrato, la muerte ex-

tingue las obligaciones de una de las par-tes. En caso de arrendamiento de campos,por ejemplo, suele respetarse el contratoen la práctica, pero no puede renovarse, ylos pagos pendientes deben ingresar al pa-trimonio de la sucesión. Por ello se publi-can edictos por treinta días, emplazando aherederos y acreedores del fallecido.

El Dr. Pacheco nos brindó un ejemplopráctico que demuestra cómo se puedesimplificar un trámite sucesorio:� Juan es un productor ganadero de mu-chos años, tiene un establecimiento de1.200 hectáreas, con un planteo mixto.Ha comprobado que dada la calidad y su-perficie del campo, le conviene retenervientres y producir carnes de alta calidad(es sólo un ejemplo, ficticio en el mundoK pero útil para entender el esquema desucesión). Para ello ha destinado 700 hec-táreas para pastoreo, 50 para feedlot, y elresto para siembra de pasturas y granos dealta calidad. De esta manera, Juan tienesiempre 700 animales jóvenes que se ali-

mentan con una pastura excelente. � Esta organización lo ha llevado a tenermuchas mejoras en las 50 hectáreas dedi-cadas a corrales. Como Juan es un obsesi-vo de su trabajo, ha ido adquiriendo lasmejores máquinas, las cuales tienen unaantigüedad de no más de cinco años. � Nuestro amigo tiene un establecimien-to modelo, que le ha permitido que suscuatro hijos desarrollen sus estudios enlos mejores colegios y universidades. Deellos sólo uno ha decidido vivir en el cam-po y trabajar en él, se ha recibido de vete-rinario y lleva adelante el emprendimien-to codo a codo con su padre. Esto genera-ba rispideces con sus hermanos, que nocomprendían que para vender un novillohubiera que esperar tres años y que se die-ran un montón de circunstancias. � Esta situación estuvo controlada mien-tras Juan llevaba cortas las riendas de lafamilia. Lamentablemente Juan está gran-de y su salud no lo acompaña. Ve que susueño de un establecimiento familiar pue-de desarmarse porque ha oído que uno desus yernos, que es economista, ha dichoque no conviene trabajar el campo, quehay que vender todo e invertir en otra co-sa. Ese comentario no lo deja dormir.� En el caso de nuestro protagonista, po-dría constituir una sociedad anónima eincorporar su patrimonio a dicha socie-dad. Como no desea perjudicar a ningu-no de sus hijos, pero a su vez no quiereque el campo se divida, puede ponercláusulas que limiten la venta o divisiónde las propiedades de la sociedad. Y dadoque quiere premiar al hijo que trabaja to-do el día en el campo y permitir que susotros hijos tengan una vida acomodadaen la ciudad, decide darle un cargo y unporcentaje accionario mayor como com-pensación por su sacrificio.� Cuando Juan muera no habrá que ha-cer una sucesión: como es previsor, pue-de dejar establecida la distribución deacciones o cuotas de la sociedad de for-ma tal de contar con la tranquilidad deque cuando no esté, sus hijos no van atener que discutir por la herencia, quenadie se va a ver perjudicado y que suemprendimiento no se va desarmar. Esmás, en la sociedad puso una cláusula depreferencia en la compra de las accionesal heredero que quiera continuar con el

64 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Sucesión

VERÓNICA SCHERE

Otra alternativaEl ejemplo de Juan tiene variantes. Si

por las particularidades del caso no fueraconveniente o útil conformar una sociedadpara transferirle el dominio del campo,nuestro amigo tiene todavía otra salida. Así,puede disponer que su herencia no sedivida por un tiempo, de modo que susherederos van a tener que compartir en con-dominio la unidad productiva. Además, Juanpuede mejorar la porción que va a recibir elhijo que se ha quedado a trabajar en elcampo, ya que es dueño de disponer de laquinta parte de sus bienes para dejárselos aquien quiera. Finalmente, puede asimismorealizar la partición anticipada de sus bienesentre sus hijos, disponiendo en el acto dedonación y/o testamento ciertas condicio-nes que los descendientes deban cumplir.

CHCH

Page 65: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 66: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Cuando observamos la voracidadgubernamental por aumentarlos niveles impositivos nos pre-

guntamos ¿por qué cada día el SectorPúblico precisa tomar más recursos delprivado?, ¿por qué busca desesperada-mente incrementar hasta las nubes unimpuesto altamente distorsivo como sonlos derechos de exportación (retencio-nes), aun poniendo en juego un activocomo la gobernabilidad?

Intentando responder esta pregunta,hemos puesto el foco en uno de los temasde los cuales la Administración no habla:la evolución del gasto público. Una mira-da no tan atenta –pues el crecimiento deesta erogación no es nada sutil– nos per-mite tener una primera respuesta.

ExplosivoSi consideramos el período 2001-2007,

veremos que el gasto público consolidadopasó de $ 95.969 millones a $ 248.000millones. Esto implica un monumentalincremento del 158%. Es decir que en2007 el gasto público representó 2 vecesy media lo que era en 2001, alcanzandoel triste récord del último medio siglo.Además, si analizamos la pasada admi-nistración de Néstor Kirchner podremosver que entre 2003 y 2007 este ítem seincrementó un 123%, es decir que másque se duplicó.

Asimismo, y en contraste con la in-formación asumida oficialmente, se pue-de comprobar que el PBI en moneda co-rriente (tal como lo estamos consideran-do en el gasto público consolidado) noha crecido sino que se está recuperan-do. En términos de los niveles del tercer

trimestre de 1998 ($ 305.475 millones),a fines de 2007 el PBI todavía es inferior($ 289.004 millones).

Por su parte, si comparamos la evolu-ción del producto en moneda corrientecon la evolución de la población, obser-varemos que el PBI per cápita ha descen-dido de u$s 8.474 en 1998 a u$s 7.343en 2007.

Éste defineEl año 2008 es un año clave desde el

punto de vista de la recaudación y del gas-to. Por un lado, el Gobierno debe retomarel pago de la deuda con acreedores priva-dos por un total de u$s 52.904 millones(38.002 de capital y 14.902 de intereses)en el período hasta 2011. Asimismo, de-berá comenzar a pagar el costo político dela “supuesta” cancelación de la deuda conel FMI, que para la mayoría de la pobla-

ción –ajena a tecnicismos económicos–fue asumida como el pago de la deuda to-tal del sector público nacional, cuando enrealidad consistió en apenas un 10% deltotal en aquel momento. ¿A quién se leechará la culpa ahora?

La economía argentina ingresa nue-vamente en un ineludible período desinceramiento de sus finanzas públicas.Los tiempos se acortan para tomar medi-das de saneamiento, políticamente costo-sas para el Gobierno pero económica-mente inevitables.

La apuesta por elevar los niveles de re-tenciones en lugar de contener el descon-trolado gasto público nos da una idea dela orientación de las respuestas políticasque cabe esperar.

66 • CHACRA

EconomíaEEccoonnoommííaa Coyuntura

Gasto sin retencionesLas cifras muestran la preocupante evolución de las

erogaciones públicas y el abultado e inminente vencimiento

de deuda comprometido con acreedores externos.

De allí la necesidad de multiplicar la carga impositiva sobre

los privados.

¿Crecimiento económico o recuperación?Año Trimestre PBI en Tipo de cambio PBI en millones Diferencia

millones de pesos corrientes con 3º de pesos expresado trimestre corrientes en dólares 1998

1998 III 305.475 1,00 305.475 0,00%2007 IV 904.581 3,13 289.004 -5,39%

Fuente: Fundación Atlas 1853 sobre base de datos oficiales de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

Año Trimestre PBI a PBI a Población PBI per Var. respecto precios de precios de cápita de Q3 1998mercado mercado

expresado en dólares

1998 III 305.475 305.475 36,01 8.484,14 0,00%2007 IV 904.581 289.004 39,36 7.343,24 -13,45%

Fuente: Fundación Atlas 1853 sobre base de datos oficiales de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales en el caso del PBI y del Censo Nacional de Población del INDEC en el caso de población

Argentina 1998-2007

Evolución del PBI per cápita (moneda corriente) 1998-2007

MARTÍN SIMONETTADirector Ejecutivo de la Fundación Atlas 1853

CHCH

Page 67: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 68: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 69: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 70: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

El área de influencia que comprendela Regional Tres Arroyos de Aa-presid presenta una diversidad de

zonas agroecológicas diferenciadas princi-palmente por la profundidad del perfil.Así, es posible encontrar suelos profun-dos, de fácil drenaje, en los que se hacencultivos de invierno y de verano con muybuenos rendimientos. Pero también seobservan perfiles con un manto de toscaentre los 30 y 90 cm de profundidad, contextura más pesada y menor capacidad deretención de agua. En ellos, cultivos co-mo el maíz se producen en poca superficiey su rendimiento dependerá de las preci-pitaciones en el ciclo. Éste es un proble-ma común a un elevado porcentaje de loscampos del sur bonaerense.

Los planteos tradicionales de toda laregión son de tipo mixto, en función derotaciones agrícolas con praderas sobre labase de leguminosas. Con la siembra di-recta se han incorporado a la producciónáreas que anteriormente no eran cultiva-das, con muy buenos resultados. Estopermite homogeneizar lotes para desti-narlos a la producción agrícola y manejarla ganadería en potreros aptos para ella.

En suelos de escasa profundidad larotación debe basarse sobre cultivos cuyademanda hídrica coincida con las mayo-res precipitaciones para la zona, que esprincipalmente triguera, aunque tambiénintegran el esquema cebada, avena, alpis-te, colza –en los últimos años–, girasol,sorgo, soja y maíz en suelos de mayor pro-fundidad. Con el desarrollo de sojas degrupos de madurez adaptados para la zona,se la implanta tanto de primera como desegunda sobre rastrojos de avena, colza,cebada y trigo.

Las rotaciones aquí se apoyan princi-palmente en una gramínea de invierno(trigo, cebada, avena), la que conformaun importante aporte de rastrojos al sis-tema y permite ir aumentando los pará-metros físicos y químicos de los suelosbajo siembra directa.

¿Qué nos dicen los lotes?Con el advenimiento de la tecnología

y el ímpetu por aumentar la productividadde todos los cultivos, se observa que lasmencionadas variaciones de profundidadde suelo las encontramos dentro de cadalote, con lo cual nos es muy difícil definirqué cultivos van en un potrero determina-do. En este caso pueden ocurrir dos cosas:� Que las rotaciones se manejen sin res-petar los alambrados y dependan del per-fil del suelo.� Que se respeten los lotes trazados dentrodel establecimiento y se realicen los culti-vos con un manejo de sitio específico.

Este manejo por ambientes lo pode-mos llevar a cabo variando densidades desiembra y fertilizantes en cultivos como elmaíz y el girasol, o niveles de fertilizaciónen los cereales de invierno y las sojas.

Siembra variableEn el establecimiento Machu Pic-

chu, ubicado en Tres Arroyos, se ha reali-zado una experiencia de siembra varia-ble en la campaña 2003/2004. En este ca-so se tomó un lote de 54 ha con más dediez años de siembra directa con maíz enla rotación, y por medio de una cuadrícu-la de 100 m x 100 m se determinó en ca-da punto la profundidad de suelo y loobtenido se proyectó a un plano, quearrojó presencia de tosca desde una posi-ción casi superficial a otra de más de unmetro de profundidad.

Una vez confeccionado el plano conlas profundidades del lote, se planificóuna siembra de maíz con densidad varia-ble. Así, se pasó de 20.000 plantas porhectárea en las lomas de perfiles some-ros a 73.000 plantas en la zona baja consuelos profundos. Además, se varió ladensidad del fertilizante fosforado apli-cado en los diferentes ambientes. En lamedida en que progresaba el cultivo seobservaba que en los sitios de suelo so-mero las plantas proliferaban y llenabansus espigas, lo contrario a lo que ocurreen esas zonas cuando se recurre a altas

70 • CHACRA

Siembra directaSSiieemmbbrraa ddiirreeccttaa Ambientes

Todos tienen loque merecen En el sur bonaerense la tosca es el contratiempo por

dominar para maximizar resultados. La alianza de mapeos

de profundidad y de rinde genera una eficiente aplicación de

insumos acorde con la heterogeneidad dentro de cada lote.

TransformacionesEl pasaje a dosis variable se logra ado-

sando un aditamento a la sembradoraque permite ir variando la densidad de siem-bra desde la cabina del tractor a medida que

la máquina transita el lote. Dentro del kit, labomba hidráulica es la que hace posible lavariación de marchas, tanto para semillas co-mo para fertilizantes.

Page 71: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 72: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

densidades y veranos secos (son partes delotes que se pierden).

La producción total del lote fue de7.314 kg por hectárea, con un escaso nivelde precipitaciones. En los meses de enero yfebrero fue inferior a 100 mm (uno de losmás bajos que se recuerden), justamenteen la época de máxima demanda por partedel cultivo (floración y llenado).

Se pudo verificar que gracias a la den-sidad variable en las zonas de perfil desuelo limitado la baja densidad permitiósoportar la sequía y esas pocas plantas pu-dieron fructificar y dar granos, cuando enotras campañas no lo hacían.

En una de las parcelas con suelos de 20 cm de profundidad se trabajó con unamedia máquina con densidad normal(63.000 plantas) y otra media máquinacon densidad baja (20.000 plantas). Sepasó así de no tener rinde alguno a lograr30 qq por hectárea con la menor densidad.

Merced a este desarrollo tecnológicose pueden incluir en la rotación cultivosque son económicamente rentables y querealizan un importante aporte de rastro-jos para lograr una mejora de las caracte-rísticas físicas y químicas de los suelos. Por

cierto, este trabajo sirvió como punto departida para el manejo por ambientes.

Manejo actual Todo comienza con el mapa de pro-

fundidad de tosca. A partir de él se deter-minan los perfiles dentro de los lotes y seestablecen áreas de productividades dis-tintas. En el establecimiento Las Lomasse está trabajando desde hace dos campa-ñas con ambientes diferenciados; aquí laprescripción se hace a partir de superponerel primer mapa de rindes al mapa de tosca.

Hace dos campañas se sembraronaproximadamente 1.800 ha de girasol conel sistema de insumos variables (semilla)con excelentes resultados y bajo un mar-cado déficit hídrico en el período crítico: � La primera conclusión que podemosabordar es que en un año seco la reduc-ción del número de plantas (38.000pl/ha) en suelos someros (0-40 cm)compensó la falta de recursos y logró pro-ducción de granos; en el caso de los lotescon densidad normal esas plantas en esosambientes no llegaron a producir granos. � La segunda conclusión es que para unestrés hídrico importante en el período

crítico, las densidades en los perfiles dehasta 80 cm de profundidad (38.000 y52.000 pl/ha, para 0-40 cm y 40-80 cm)deben reducirse respecto de lo que es nor-mal en suelos con más de 80 cm de pro-fundidad (62.000 pl/ha) para maximizarla producción por individuo.

Asimismo, para la campaña pasada detrigo se planteó la aplicación variable denitrógeno (N). Así, el potrero 11 de LasLomas fue separado en tres ambientes deacuerdo con las profundidades del suelo.Según esto se plantearon tres niveles derendimiento y se establecieron los reque-rimientos de N para cada zona.

En una situación normal se esperaríaun rendimiento de trigo de 40 qq/ha, conlo cual se plantea una dosis de N para to-do el lote de 12.500 kg/ha. Con dosis va-riable se va a redistribuir el uso de este in-sumo de forma tal de aplicar la mismacantidad total pero favoreciendo las zo-nas de mayor potencial.

Las aplicaciones de este N se realizancon máquinas distribuidoras de fertilizan-tes con dosis variable, con balanza incor-porada. Se prevé generar más datos conlos mapas de rendimiento y superponercapas de información. En esta región con-tamos ya con un importante número dehectáreas relevadas en términos de pro-fundidad de tosca y maquinaria adaptadaa las distribuciones variables.

Se considera que la redistribución delos insumos en este tipo de ambientes esun nuevo desafío para la producción y esuna forma de maximizar los índices deproducción.

Siembra directaSSiieemmbbrraa ddiirreeccttaa Ambientes

Ing. GUILLERMO PAILHÉATR Regional Tres Arroyos de Aapresid

Congreso a la vistaEntre el 12 y el 15 de agosto próximo, Rosario albergará

una nueva edición del Congreso Nacional de Aapresid, que serealizará con un lema que exime de mayores comentarios: “Quovadis”. ¿El foco? Cómo anticiparse a lo que viene cuando el con-texto impone una visión reducida. “Sabemos que estamos anteun punto de inflexión, pero ¿cuáles serán los marcos de referen-cia para ese nuevo rumbo? Precisamente el XVI Congreso será unámbito para pensar entre todos y vislumbrar las diferencias entrelo urgente y lo importante, porque a pesar del contexto estamosyendo hacia una nueva agricultura y un nuevo país”, anticipan losorganizadores. Para mayor información diríjase a Aapresid, Para-guay 777, piso 8 oficina 4, (2000) Rosario, provincia de Santa Fe,tel. (0341) 4260745/46, o a la página Web www.aapresid.org.ar.

CHCH

Page 73: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 74: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

La información contenida en el bo-letín del Instituto Nacional deTecnología Industrial (INTI) no

debería sorprender a nadie a esta alturadel partido, pero sin embargo uno no ter-mina de acostumbrarse. Como fuere, nohace más que confirmar que el futuro delos agronegocios no estará ligado exclusi-vamente a la producción de alimentos.

El punto es que mediante un proyectoconjunto entre INTI-Plásticos, la Uni-versidad Nacional de San Martín, laUniversidad de Buenos Aires y la Comi-sión Nacional de Energía Atómica(CNEA), se desarrolló un material com-puesto derivado de un plástico biodegra-dable obtenido a partir de recursos natu-rales renovables y fibras vegetales, conla finalidad de poder reemplazar los plásti-cos originados a partir del petróleo.

Cabe destacar que los plásticos biode-gradables, a diferencia de sus pares con-vencionales, pueden generarse a partir defuentes renovables como los hidratos decarbono. Los residuos agrícolas, de la in-dustria azucarera y otras alimenticias,constituyen la opción de suministro másprometedora ya que no sólo son baratos,sino que su utilización resuelve otros pro-blemas ambientales al convertir dese-chos en materiales útiles y de valor.

La mayoría de los plásticos sintéticosse obtienen de productos petroquímicos(fuentes no renovables), no son biodegra-dables y por lo tanto perduran en la natu-raleza por largos períodos, se acumulan ygeneran grandes cantidades de residuossólidos, produciendo en consecuencia unimportante impacto medioambiental.

Como alternativa a esta problemáticasurgieron los plásticos biodegradables queen determinados procesos biológicos ae-róbicos (compostaje) se convierten enagua, dióxido de carbono y humus, pro-ductos que no dañan el medio ambiente.

Mezcla que baja costosEn el proyecto mencionado se trabajó

con tres poliésteres: el poli (3-hidroxi-butirato) (PHB), el poli (3-hidroxibuti-rato-co-valerato) (PHBV) y con una

mezcla comercial de PHB y policaprolac-tona (polímero sintético biodegradable)(PHB/PCL).

Estos materiales son sintetizados porciertas bacterias que en condiciones limi-tantes de crecimiento (altas concentra-ciones de carbono y ausencia de otros nu-trientes esenciales como nitrógeno), losacumulan en gránulos intracitoplasmáti-cos como fuente de reserva de carbono yenergía. El más conocido de esta familiaes el PHB, que es termoplástico, altamen-te cristalino (60-70%), frágil, resistente alagua y a solventes.

Un inconveniente en la utilizaciónde estos plásticos es su elevado costo, quetriplica el de los plásticos derivados delpetróleo, tales como el polietileno y elpolipropileno. Una posible solución es lamezcla del plástico con materiales máseconómicos, como las fibras vegetalesque provienen, generalmente, de resi-duos agrícolas. Estos materiales se deno-minan materiales compuestos, en los cua-les, para que se combinen las propiedadesdel plástico y las de la fibra, debe haberuna adhesión entre ambos elementos, esdecir, debe existir una buena interacciónentre la fibra y el plástico. Si esto no ocu-rre, las propiedades generales del materialresultan inadecuadas.

De cáñamo somosEn este proyecto se desarrolló un ma-

terial compuesto a partir de PHB/PCLcon fibras de cáñamo. En una primeraetapa se investigó la mezcla de PHB/PCLcon dichas fibras tal cual se recibieron, sinningún tipo de modificación. Se estudió lainteracción entre el plástico y las fibraspor espectroscopía electrónica de barrido(SEM) y se observó que el plástico no seadhería a las fibras de cáñamo. Esto sucedeporque las fibras son polares (como elagua) y el polímero es no polar (como elaceite). Debido a que sus característicasson disímiles, no hay interacción entre losmismos. Para resolver esta problemática semodificaron químicamente las fibras decáñamo. Con la finalidad de disminuir lapolaridad de las fibras (hacerlas más pare-cidas al polímero) se realizó la acetilaciónde las mismas. Este proceso consiste en pe-garles grupos no polares. Con este últimotratamiento se consiguió mejorar leve-mente la adhesión del plástico a la fibra.

Como resultado de este trabajo se lo-gró con éxito modificar químicamente lafibra de cáñamo y mejorar la interacciónentre el plástico y la misma, contribuyen-do de esta forma al desarrollo de un mate-rial compuesto biodegradable con la fina-lidad de poder reemplazar a los plásticosderivados del petróleo.

Moraleja: cuando piense en negociosligados al campo abra la cabeza, ya que se-guirán apareciendo oportunidades inima-ginables tan sólo algunos años atrás.

74 • CHACRA

AgronegociosAAggrroonneeggoocciiooss Nuevos nichos

Evolución sin límitesYa se obtienen compuestos plásticos biodegradables con

incorporación de fibras vegetales. El universo de las

actividades comerciales vinculadas con el agro extiende

cada días más sus fronteras.

Dónde informarsePara consultar sobre este tema dirigirse

a INTI-Plásticos, Lic. Víctor Eduardo Fer-nández, e-mail: [email protected], tel:. (5411) 4724-6200/6300/6400, interno 6537.

CHCH

Page 75: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 76: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Acriterio de los Ings. Agrs. WalterA. Mancuso ([email protected]), de la

EEA INTA Paraná, y Julio Butus, de laEscuela Agrotécnica Las Delicias, EntreRíos, el bagazo de citrus es incluso un sus-tituto muy valioso de los silajes de plan-ta entera de maíz y/o sorgo. Al mismotiempo, su aporte en hidratos de carbonoy fibra rápidamente fermentables, con es-caso nivel de proteínas, lo erige en uncomplemento ideal para pasturas de le-guminosas y/o verdeos tiernos duranteel otoño y principios de la primavera.

Probablemente sólo juega en contra elcosto que implica trasladar unmaterial contan alto contenido de humedad, lo quepuede resultar limitante para emprendi-mientos que estén a distancias importantesdesde el lugar donde se origina el bagazo.

Señas personalesEl área nordeste de Entre Ríos genera

anualmente alrededor de 50.000 tonela-das de pulpa o bagazo de cítricos. La com-posición de este residuo varía en relacióncon el cítrico del cual provenga y el pro-ceso de manufactura al que es sometido,pero normalmente representa el 50% delpeso total de la fruta y contiene cáscara,membranas y cantidades variables de se-millas y jugos, además de una escasa pro-porción de frutas de descarte enteras.

De acuerdo con los técnicos del INTA,el principal aporte nutricional del bagazo–que tiene una baja concentración protei-ca– lo constituyen los carbohidratos solu-bles (azúcares simples) y estructurales(hemicelulosas, celulosas y pectinas) fá-cilmente fermentables en rumen, quepromueven la formación de ácidos propió-nico y acético, respectivamente. Los pro-fesionales lo catalogan como un forraje notradicional, suculento (14 a 25% de mate-ria seca), energético (2,6 a 3,4 McalEM/kg M.S.), de alta digestibilidad en ru-men (72-94%), con escaso aporte proteico(7 a 10%), con algún contenido de fibrade alta degradabilidad (16 a 40%) y ricoen calcio (0,54%) y vitaminas.

Esto lo ubica como un residuo de altovalor energético con algunas limitacionespara su aprovechamiento en fresco, debi-do al elevado contenido de agua (mayor al80%) y a la diferente aceptabilidad, segúnel tipo de cítrico, el tratamiento industrial

de la fruta y la forma de almacenamiento.El orden de preferencia decreciente de lasdistintas clases de bagazo por parte de losbovinos es: limón, pomelo, naranja y, fi-nalmente, mandarina. Esta última tiene elmayor contenido de aceites esenciales detodos los cítricos, lo que le confiere al ma-terial un olor particular y desagradable pa-ra los animales –puede verse minimizadoen aquellas plantas que, previamente al es-trujado de la fruta, extraen dichos aceitesde la cáscara–.

La pulpa fresca, por su parte, es me-nos aceptada que la pulpa almacenada(comúnmente denominada “pulpa ensila-

da”), de la cual se eliminan parte de lossabores y de los olores de los aceites esen-ciales y se genera un material de consis-tencia pastosa, que facilita su consumo.

AlmacenamientoEs posible almacenar el material fres-

co para ponerse a cubierto de faltantesen épocas del año en que no trabajan lasplantas de extracción de jugo (noviem-bre-febrero). Incluso aumenta la palata-bilidad del producto sin alterar sus virtu-des nutricionales.

Experiencias llevadas adelante por laEEA INTA Concepción del Uruguay

76 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Manejo

La pulpa tiene lo suyoVentajas del aprovechamiento del bagazo de citrus, tanto

para la alimentación de novillos como de vacas de descarte

para engorde, e incluso en rodeos lecheros. Como base de la

ración, su utilización permite resolver faltantes estacionales

y/o momentáneos de forrajes voluminosos de calidad.

AlternativaUna variante muy recomendable pa-

ra almacenar y que se realizó con muy bue-nos resultados en la Escuela Agrotécnica LasDelicias es la de realizar una mezcla basadaen pulpa de citrus, con el agregado de otrossubproductos agroindustriales con bajo con-tenido de humedad (afrechillo de trigo, reba-cillo de arroz, entre otros), además de granomolido de sorgo y/o maíz, a fin de disminuir

la humedad hasta alrededor del 40-50% yposibilitar el almacenamiento en silosbolsa sin riesgos de roturas en los mis-mos. Esto a su vez posibilita la incorporaciónde variados nutrientes dentro de una únicabolsa de polietileno, y genera una racióncompleta ya mezclada, que incluso –si fuecorrectamente balanceada– puede ser ofre-cida como único alimento a los animales.

Confección de un silo bolsa con agregado de pulpa de citrus. Existen variantes que mejoran el resultado.

Page 77: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

utilizando microsilos y con grandes volú-menes de pulpa en el tambo comercial dela Escuela Agrotécnica Las Delicias, su-gieren la factibilidad de almacenar así elbagazo durante períodos de cuatro meseso más sin inconvenientes. Si se lo hacesin mezclarlo con materiales más “secos”,es necesario prever un sitio alto con buenescurrimiento para depositarlo, ya quedrena una importante cantidad de líqui-dos desde el momento mismo de su des-carga. Puede o no taparse con plásticos,sin que existan grandes pérdidas en cali-dad, salvo aquellos nutrientes –especial-mente azúcares– diluidos con los líquidosefluentes, por lo cual es recomendable co-locar debajo de la pulpa algún material se-co que los retenga, y normalmente se uti-liza para ello algún tipo de heno.

El bagazo también se suele almacenaren mezcla con silajes de planta entera de

maíz o sorgo que se han “pasado” en sumadurez y tienen muy altos contenidos demateria seca y bajos tenores de hidratos decarbono fermentables y/o también con sila-jes de leguminosas (alfalfa o soja). En estoscasos se aprovecha la pulpa de citrus paramejorar las condiciones de fermentación,incrementando el contenido de humedad yaportando azúcares. Estas mezclas se reali-zan en los silos puente colocando capas al-ternas de los diferentes materiales o, cuandose almacenan en silos bolsa, mezclando los

diferentes componentes en un carro mezcla-dor, previamente al embolsado.

DestinatariosEn relación con el tipo de bovinos que

lo podrían consumir, Mancuso y Butusindican que no se observaron limitacionesimportantes para ninguna categoría, salvoel comentario de que los animales jóvenessuelen tener menor aceptación y consumorelativo que los adultos, aunque esto de-pende en gran medida del proceso de

La pulpa tiene lo suyo

Page 78: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

78 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Manejo

acostumbramiento al cual fueron integra-dos y la forma en que se la ofrece.

En cualquier caso no debe perder devista que según las condiciones climáticas,el precio de las frutas y el manejo de losmontes cítricos, puede escasear e inclusofaltar entre los meses de diciembre y fe-brero. Asimismo se debe considerar las di-ficultades que implica su alto contenido deagua, tanto por el costo de traslado (flete)como por el manejo dentro del estableci-miento para su almacenamiento y entregaa los animales, así como también hay queprever el posible atoramiento de algunafruta entera en el esófago de los animalescuando se administra el bagazo fresco.

Como aspecto adicional en lo operati-vo, se debe tener en cuenta el alto poten-cial corrosivo que tiene este material, porla presencia de ácidos que deterioran me-tales, cal y cemento.

Cómo lo damosLos especialistas mencionan dos for-

mas más comunes de ofrecer la pulpa decítricos a los bovinos: � Autoconsumo: se distribuye el mate-rial en cordones sobre el suelo, que tienenel ancho del camión y un largo y alturavariable según la velocidad de vaciado delmismo (a mayor velocidad de descarga,menor espesor de la capa de pulpa y ma-yor longitud en el frente de ataque). Estonormalmente se relaciona con la cantidadde cabezas a racionar, y se recomiendaofrecer alrededor de 0,50-0,60 m linea-les/cabeza. Algunos productores, antes dela descarga, desarman un rollo de heno decalidad media a baja y descargan la pulpasobre el mismo, con el objeto de que elheno absorba los efluentes, disminuyendoasí el problema de formación de barro y depérdida de nutrientes en el jugo y apor-tando además fibra larga a la dieta, quetienda a mejorar el proceso de rumia. Elcontrol del acceso a la pulpa por parte delos animales se realiza en estos casos me-

diante el uso de alambrado eléctrico, nor-malmente con doble hilo, que permite alos mismos introducir su cabeza y consu-mir sin pisar el material.

Otra forma de entrega del materialfresco para autoconsumo es por medio dela descarga en grandes comederos deaproximadamente 1,5 metros de anchopor 5 m de largo, normalmente confec-cionados con troncos de eucaliptos creo-sotados, que soportan la descarga de unchasis (6 a 7 toneladas) y permiten el con-sumo desde todos sus lados.� Entrega solo o con otros alimentos enraciones mezcladas: en este caso hay quetener en cuenta que es un material pesa-do y de difícil manipuleo, por lo cual serecomienda trabajarlo con palas mecáni-cas y acoplados simples o mezcladoresque tengan autodescarga.

In situEn la Escuela Agrotécnica Las Delicias

se realizó un ensayo sobre un rodeo leche-ro Holstein, tendiente a evaluar la respues-ta en producción y calidad de leche ante lasustitución de silaje de maíz por pulpa decitrus. Se seleccionaron dos grupos de ochovacas en producción a los cuales se alimen-taron con dietas que solamente variabanen el forraje conservado que tenían dispo-nible: silaje de maíz o silaje de pulpa de ci-

trus (mezcla aproximada de 75% de resi-duos de limón y 25% de naranja). Se ob-servó que las vacas que consumieron silajede bagazo de citrus produjeron un 18%más de leche y, aunque ésta tenía una me-nor concentración de grasa y proteína, lasdiferencias no fueron estadísticamente sig-nificativas, e incluso las cifras se reviertencuando se expresan como producción totalde grasa y proteína, respectivamente.

En la misma Escuela se realizaron tra-bajos de engorde de novillos Holandodurante el período octubre-noviembre2005. Los animales ingresaron al sistemacon un peso promedio de 240 kg y egresa-ron del mismo a los 60 días con un pesomedio de 336 kg, logrando una gananciamedia de 1,6 kg/novillo/día, y fueron co-mercializados sin dificultad en el remateferia local como “Novillo Holando Con-sumo”. En dicho período consumieron unpromedio de 9 kg “tal cual” de una racióncompleta en mezcla, constituida por 25%de bagazo de citrus, 60% de grano de ma-íz molido, 13% de afrechillo de trigo y2% de un complejo vitamínico mineral.Además, se les ofrecía diariamente 30 li-tros de suero de queso de pasta semidura y2 kg de heno de pradera. Como resultadoeconómico del sistema, la alimentacióndel rodeo de novillos representó el 79%del ingreso bruto generado.

Estados alteradosY ya que hablamos de ganadería, convie-

ne pegar un vistazo a las últimas novedadesdel mercado. Como le anticipamos en juniopasado, al cierre de esta edición era virtual-mente seguro el primer incumplimientode la Cuota Hilton en treinta años.

De esta manera, se dejarían de entregar2.000 toneladas, con una pérdida estimadaen u$s 40 millones.

Además, y aunque difieren en la cifra fi-nal, los analistas concuerdan en que las ex-portaciones cárnicas serán sustancial-

mente inferiores a las 550.000 toneladasque se esperaban originalmente. La me-dida que exige a los frigoríficos un “encaje”del 75% para consumo interno para exportarel 25% restante está obrando como un cepopara nuestras ventas externas.

En tanto, Liniers asistió a un volumen deoferta insólito, como resultado de la hacien-da acumulada en los campos y feedlots a ra-íz de la crisis entre el agro y el Gobierno. Lasobreoferta otorgó comodidad a los compra-dores y forzó bajas en los valores.

Pulpa decítricos frescaen el momentode su carga.

Mezclado enel mixer previoa la distribucióno confeccióndel silo.

CHCH

Page 79: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 80: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

El concepto de esta exposición es re-afirmar el encuentro entre el cam-po y la ciudad”, resumió a CHA-

CRA Carlos Solanet, gerente comercialde Ferias Propias de La Rural Predio Fe-rial de Buenos Aires. “Me refiero a esaunión que se ha demostrado durante mu-chísimo tiempo, y que este año está inser-ta en un contexto muy especial, y segura-mente tendrá un sentido distinto. La ideade la exposición es que el sector muestresu verdadera importancia, y que las em-presas le cuenten al visitante por qué esfundamental que al campo le vaya bien,y cómo contribuye la actividad agrope-cuaria al crecimiento del país”.

TodosEn esta exposición primará el espíritu

profesional, y el acento estará puesto enmostrar el trabajo y la dedicación que tie-ne cada área del vasto sector agropecua-rio, que va desde la maquinaria hasta laganadería, pasando por las actividadesagrícolas, hortícolas y de cría de animalesde granja. Para ello, el número de ejem-plares crecerá un 8% respecto de 2007,y todas las razas bovinas, equinas, porci-nas, ovinas y caprinas llevarán sus mejo-res animales para mostrar los avances quehan hecho en materia de genética, y par-ticipar de las tradicionales juras que fina-lizan con la consagración de los Campeo-nes y Grandes Campeones de cada raza.

Por la pista central del predio desfila-rán, ante la mirada atenta de los juradosnacionales y extranjeros, las razas equi-nas y bovinas, que también realizarán suspruebas funcionales, lo cual suele sermuy atractivo para el público general.También habrá demostraciones ecuestresque exhibirán la elegancia, la destreza yla resistencia de las diferentes razas caba-llares del país.

Al igual que el año anterior, la mues-tra contará con más de 600 expositoresque reafirmarán su compromiso de acom-pañar y apoyar al sector agropecuariocon la provisión de insumos, productos yservicios para todos las necesidades. “LaFundación ExportAr está organizandouna serie de visitas comerciales para tra-er a la Exposición Rural a criadores yproductores agropecuarios del exterior,que vendrán a recorrer la muestra enbusca de la tecnología que se aplica y pa-

PalermoPPaalleerrmmoo 2008

Se trata, sin

dudas, de un año

conflictivo y

singular para el sector

agropecuario. Pero el

campo se obstina en

mostrar su desarrollo, su

excelencia genética y su

potencial, y de eso se

tratará la 122ª Exposición

Rural que se realizará en el

predio de Palermo entre el

24 de julio y el 5 de agosto

próximo.

80 • CHACRA

Contra viento y marea

Lo que interesa� La muestra estará abierta del 24 de julioal 5 de agosto de 2008, de 9 a 20. � Entrada general: $ 15. Sin cargo paralos menores de 8 años acompañados porun mayor.� Jubilados y pensionados: lunes y martessin cargo.� Estudiantes de Agronomía y Veterinaria:acceso libre presentando libreta universita-ria actualizada.

Para mayor información, consultar enwww.exposiciónrural.com.ar.

Por VERÓNICASCHERE

Page 81: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

ra establecer contactos comerciales”,agregó Solanet.

En esta edición, las pymes provincialestendrán una oportunidad muy especial pa-ra presentarse en la ciudad de Buenos Ai-res. “Como novedad, el Pabellón Frers seva a dedicar a las provincias, de modo queserá un ámbito ideal para generar negociosy contactos para los emprendimientos delinterior que recalan en la Exposición Ru-ral”, aseguraron los organizadores.

Capacitación El lunes 28 se realizará una Jornada de

Genética Bovina en el Salón Blanco, or-ganizada por el Foro de Genética Bovina,integrado por la Sociedad Rural Argenti-na y las asociaciones de criadores. “Allí sedisertará sobre técnicas y avances en ma-teria de genética, cómo se está trabajandoen la Argentina, y hacia dónde es aconse-

jable ir”, amplió el directivo. Habrá tam-bién charlas técnicas sobre maquinaria ysobre agroinsumos en los dos auditoriosdel Pabellón Azul, con presentación deproductos y capacitación sobre diferentestemas. El cronograma actualizado se puedeconsultar en www.exposicionrural.com.ar.

Asimismo, durante los primeros cuatrodías estará abierto el Salón de Frutas yVerduras, la cita obligada de todos losprofesionales del sector fruthihortícolaque buscan nuevas tecnologías, que quie-ren intercambiar información y ponerse aldía con las novedades de la agroindustriadedicada a este rubro. Como cada año, eneste salón habrá capacitación, degustacio-nes y presentación de nuevos productos.

Quienes deseen obtener informaciónacerca de los expositores, ya lo pueden ha-cer consultando la página de la muestra,que permite también completar la solici-tud de una entrevista con los representan-tes de las firmas que estarán presentes enla Rural. El predio ferial cuenta con servi-cio de wi fi, plasmas en todos los pabello-nes mediante los que se podrán seguir lasactividades de la pista central sin inte-rrumpir el recorrido por los stands, una sa-la para extranjeros donde reciben su mere-cida atención con servicio de traductoras,y una sala de reuniones. A estos serviciosse suma una amplia oferta en materia degastronomía y entretenimiento para las fa-milias que cada año se asombran al descu-brir el campo en la gran ciudad.

JULIO 2008 • 81

Contra viento y mareaCompromiso

El próximo 31 de julio, en el Pabellón Ro-jo del predio palermitano, se entregarán lospremios Banco Galicia-Revista CHACRA ala Gestión Solidaria del Campo. El actotendrá lugar a las 19 y apunta a promover ydifundir el trabajo de las organizaciones so-ciales que silenciosamente realizan su tareaen pos de mejorar las condiciones de vida delos segmentos sociales menos favorecidos.

Page 82: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

PalermoPPaalleerrmmoo 2008

82 • CHACRA

Actividades de Palermo 2008 (programa sujeto a modificaciones)

Jueves 24/07Horario Actividad Ubicación9 a 17 Clasificación - Canaricultura Carpa Aves-Aire Libre9 a 17 Clasificación - Sección Avicultura Carpa Aves -

y Cunicultura Aire Libre9 a 18 Apertura de la Muestra de Artesanías Pabellón Ocre

10 Inicio del Jurado de Artesanías10.30 Clasificación de Cab. Castrados Pista Central (I, II)

- Raza Criolla14 Clasificación de Cab. Castrados - Pista Central

Elección de Campeones - Raza Criolla (I, II, III, IV)17 Pruebas de Rienda Castrados - Pista Central

Raza Criolla (I, II, III, IV)Viernes 25/07

8 Clasificación - Sección Avicultura Carpa Aves -y Cunicultura Aire Libre

9 Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Central (II)- Raza Welsh Cob

9 Clasificación - Remonta Argentino Pista Central (IV)9.30 Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Central (I)

- Raza Appaloosa9.30 Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Central (II)

- Raza Hackney10 Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Central (IV)

- Raza Sangre Pura de Carrera11 Clasificación y Categorías Reproductores Pista Central (IV)

y Castrados - Raza Petiso Argentino11.30 a Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Central (I, II)13.30 - Raza Peruano de Paso

12.30 a Salto en Manga - Raza Silla Argentino Pista Central (III)13.3013.30 Clasificación - Raza Tiro Argentino Pista Central (III, IV)a 1514 Clasificación - Sección Avicultura Carpa Aves -

y Cunicultura Aire Libre15 Pruebas Funcionales Pista Central

- Raza Cuarto de Milla (I, II, III, IV)Sábado 26/07

8 Clasificación Sección Avicultura y Cunicultura - Premio Olivieri

8 Prueba de Montados - Raza Árabe Pista Auxiliar9 Morfología Reproductores y Castrados Pista Central (II)

- Raza Cuarto de Milla9 Categorías - Raza Árabe Pista Central (III, IV)11 Clasificación Polo y Pato Pista Central (I)

- Raza Silla Argentino12 a 14 Prueba de Montados - Raza Árabe Pista Central (III, IV)12.30 Clasificación - Raza Petiso Argentino Pista Central (I)a 1413 Clasificación - Raza Percherón y P. Postier Pista Central (II)14 Clasificación Salto y Adiestramiento Pista Central (I)

- Raza Silla Argentino14 Categorías y P. Particulares - Raza Árabe Pista Central (III, IV)14 Remate de Caballos Castrados Pista Auxiliar

- Raza Criolla 14 Remate - Raza Petiso Argentino Pista Auxiliar14 Clasificación de Chinchillas Pista Porcinos14 Clasificación Sección Chinchillas

- Variedad StandardDomingo 27/07

9 Concurso Nacional de Aperos de uso Pista Central tradicional, Centros Tradicionalistas y (I, II, III, IV)Caballos de Trabajo

11 Misa de Campo Sala de Ventas14 Clasificación Sección Chinchillas Pista Porcinos

- Variedad Mutaciones14 Remate de Equinos - Raza Appaloosa,

Hackney, Percherón y P. Postier, Tiro Argentino, Peruano de Paso, Silla Sala de VentasArgentino (Salto y Adiestramiento y Polo y Pato), Sangre Pura de Carrera, Árabe y Cuarto de Milla

Lunes 28/079 Concurso Caballos de Silla Pista Central

- Sección Fuerzas Armadas y Seguridad (I, II, III, IV)10 a 12 Ventas de Sección Avicultura y Cunicultura10 a 18 Admisión de Equinos - Raza Criolla

y Polo Argentino14 Exhibición E.E. Sol de Mayo Pista Central (I, II)14 Concurso de Silla - Raza Petisos Pista Central (III, IV)14 Mansedumbre - Raza Criolla Pista Auxiliar15 Concurso Caballos de Silla Pista Central (I, II)

- Sección Civiles16 A.A.A.E.P.A.D. Pista Central (I, II)

Martes 29/078 Mansedumbre - Raza Criolla Pista Auxiliar

9 a 10 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (I)Campeones - Raza Galloway

9 a 9.30 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (II)Campeones - Raza Brahman

9 a 9.30 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (III)Campeones - Raza Murray Gray

9 a 9.30 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (IV)Campeones - Raza Wagyu

9.30 a 10 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (IV)Campeones - Raza Santa Gertrudis

9.30 a Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (III)11.30 Campeones - Raza Charolais9.30 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (II)

Campeones - Raza Braford10 a 12 Ventas - Sección Avicultura

10 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (I)Campeones - Raza Shorthorn

10 Clasificación - Raza Limangus Pista Central (IV)11.30 a Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (III)12.30 Campeones - Raza Blonde D´Aquitaine

12 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (I)Campeones - Raza West Highland

12.30 a Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (III)13.30 Campeones - Raza Bovino Criollo

14 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (I)Campeones - Raza Shorthorn

14 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (II)Campeones - Raza Brangus

14 Clasificación y Campeones - Llamas Pista Central Césped14 Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Porcinos

- Raza Spotted Poland, Yorkshire y Pietrain14.30 Clasificación - Raza Polo Argentino Pista Central (III, IV)

18 Entrega de Premios y Venta Sala de Ventas- Raza Limangus

Miércoles 30/079 a 13 Clasificación - Raza Polo Argentino Pista Central (III, IV)

9 Categorías Campeones y Grandes Pista Central (II)Campeones - Raza Angus (H)

10 Clasificación - Raza Criolla Pista Central (I)10 Clasificación - Raza Hampshire Down Pista Central Césped

Page 83: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 84: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

84 • CHACRA

PalermoPPaalleerrmmoo 2008

Actividades de Palermo 2008 (programa sujeto a modificaciones)

14 a 18 Campeones y Grandes Campeones Pista Central (III, IV)- Raza Polo Argentino

14 Clasificación - Raza Criolla Pista Central (I)14 Categorías Campeones y Grandes Pista Central (II)

Campeones - Raza Angus (H)14 Clasificación, Campeones y Grandes

Campeones Porcinos - Raza Duroc Jersey, Pista PorcinosLandrace y Hampshire

18 Remate de Bovinos - Raza Braford Sala de Ventas19 Premios - Muestra de Artesanías

19.30 Remate de Bovinos - Raza Brangus Auditorio PrincipalJueves 31/079 a 12 Clasificación - Raza Criolla Pista Central (III, IV)

9 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (I)Campeones - Raza Hereford (H)

9 Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Central (II)- Raza Simbrah

9 Categorías Campeones y Grandes Pista Central Campeones - Raza Merino Césped (VI)

9.30 Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Central (II)- Raza Red Simmental

9.30 Categorías Campeones y Grandes Pista Central Campeones - Raza Frisona Césped (V)

9.30 Categorías Campeones y Grandes Pista Central Campeones - Raza P. Merino Césped (VI)

10.30 Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Central (II)- Raza Simmental

10.30 Categorías Campeones y Grandes Pista Central Campeones - Raza Romney Césped (V)

10.30 Categorías Campeones y Grandes Pista Central Campeones - Raza Boer Césped (VI)

14 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (I)Campeones - Raza Hereford (H)

14 Clasificación, Categorías y Campeonatos Pista Central (II)- Raza Limousin

14 Clasificación - Raza Criolla Pista Central (III, IV)14 Remate Sáenz Valiente Bullrich y CIA. Sala de Ventas

15.30 Categorías Campeones y Grandes Pista Central Campeones - Raza Corriedale Césped (V, VI)

Viernes 1º/089 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (I)

Campeones - Raza Hereford (M)9 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (II)

Campeones - Raza Angus (M)9 Categorías y Campeonatos Pista Central (III)

- Raza Pardo Suizo9 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (IV)

Campeones - Raza Holando Argentino9.30 Categorías y Campeonatos Pista Central

- Raza P. Dorset Césped (V)9.30 Categorías y Campeonatos - Pista Central

Raza Leicester Césped (VI)10 Categorías y Campeonatos - Raza Texel Pista Central

Césped (VI)10 Categorías y Campeonatos Pista Central

- Raza Pampinta Césped (V)10.30 Categorías y Campeonatos Pista Central

- Raza Scottish Césped (VI)10.30 Clasificación - Raza Lincoln Pista Central

Césped (V)11 Categorías y Campeonatos - Raza Jersey Pista Central (III)14 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (I)

Campeones - Raza Hereford (M)

14 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (II)Campeones - Raza Angus (M)

14 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (III)Campeones - Raza Criolla

14 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central (IV)Campeones - Raza Holando Argentino

15 Clasificación, Campeones y Grandes Pista Central Campeones - Raza Hampshire Down Césped (V, VI)

18 Remate de Bovinos - Raza Limousin Sala de VentasSábado 2/08

11 ACTO INAUGURAL Pista Central 18 Prueba de Riendas de Reproductores Pista Central

- Raza Criolla (I, II, III, IV)Domingo 3/0810.30 a Jurado Junior - Raza Hereford Pista Auxiliar12.30

11 Misa de Campo Pista Central (I, II, III, IV)

11 Jurado Junior - Raza Shorthorn Sala de Ventas13 Prueba de Riendas - Asoc. Criad. De Pista Central

Caballos Criollos (I, II, III, IV)14 a 16 Vareo para venta - Raza Criolla Pista Auxiliar16.30 Remate - Raza Criolla Auditorio Principal

Lunes 4/088 Concurso Facultades y Escuelas Pista Central

Agrotécnicas - Premio Estímulo Sociedad (I, II, III, IV)Rural Argentina

10 Prepista Caballos de Pato Pista Auxiliar10.30 Remate de Bovinos - Razas Galloway, Sala de Ventas

West Highland, Murray Gray y Wagyu11 Vareo de Bovinos para Venta Pista Central

11.30 Remate de Bovinos - Razas Sala de VentasRed Simmental y Simmental

15 Remate de Bovinos - Raza Angus Auditorio Principal15 Remate de Ovinos, Caprinos y Camélidos

- Razas Corriedale, Scottish Black Face, Hampshire Down, Romney, Frisona, Pabellón OcrePampinta, Texel, Merino, P. Merino, Lincoln, B. Leicester, P. Dorset. Caprinos: Boer. Camélidos: Llamas

16 Entrega de Premios - Premio Estímulo Sociedad Rural Argentina

17 Vareo de Equinos para venta Pista Central - Raza Polo Argentino (I, II, III, IV)

17 Remate de Bovinos - Razas Blonde Sala de VentasD´Aquitaine, Charolais y Bovino Criollo

17. 30 Llamas Pabellón OcreMartes 5/08

10 Vareo de Bovinos para Venta Pista Central (I, II, III, IV)

10.30 Remates de Bovinos - Razas Jersey, Sala de VentasPardo Suizo y Holando Argentino

11.30 Remates de Bovinos - Razas Brahman y Sala de VentasSanta Gertrudis

12.30 Remate de Bovinos - Raza Shorthorn Sala de Ventas14 Remate de Porcinos - Razas Yorkshire, Pista de Porcinos

Hampshire, Duroc Jersey, Spotted Poland, Landrace y Pietrain

14.30 Remate de Equinos - Raza Polo Argentino Pista Central (I, II, III, IV)

15 Remate de Bovinos - Raza Hereford y Auditorio PrincipalP. Hereford

20 Cierre de la muestra al público

Page 85: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 86: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Todo parece indicar que el ex mo-tonauta está decidido a dar unavuelta más de tuerca, justo cuan-

do el horno no está para bollos. Veamosde qué se trata.

Historia previaMediante el Pacto Fiscal Federal del

12/08/93, las provincias se comprometie-ron a modificar el impuesto sobre los in-gresos brutos, disponiendo la exenciónpara determinadas actividades. Así, laexención para la actividad agropecuariafue instrumentada en dicha época, aun-que en algunos casos fue condicionada ala presentación de los formularios desti-nados a solicitarla y/o al cumplimiento delos llamados impuestos de registro (auto-motor e inmobiliario.)

A partir de 2002, la provincia de Bue-nos Aires modificó intempestivamenteeste compromiso, al suspender la exen-ción para ciertas actividades agropecua-rias con el dudoso argumento de la mejo-ra relativa del sector y la crítica situacióneconómica. Luego, otras jurisdicciones si-guieron el mismo criterio.

Recordemos que esta actividad estágravada en el impuesto aludido con la alí-cuota del 1%, que se calcula sobre el mon-to de los ingresos brutos devengados.Además, en muchas provincias se aplicanregímenes de retención que no siempretienen en cuenta el principio del sustentoterritorial, y suelen generar saldos a favorde los contribuyentes de difícil recupero.

Este gravamen ha sido criticado porlos especialistas y también por los con-tribuyentes que lo soportan, dado quegenera una serie de distorsiones (produceefectos de piramidación y acumulación,encarece las exportaciones, vulnera elprincipio de neutralidad, y otros malespor el estilo). Sin embargo, los intentosque en diversas oportunidades se hicieronpara modificarlo o sustituirlo –uno de loscuales fue el famoso Pacto Fiscal– no hantenido éxito hasta el presente.

Por otra parte, la determinación delgravamen tiene una complejidad impor-

tante cuando la actividad se desarrolla enmás de una jurisdicción, ya que entoncesresulta de aplicación el Convenio Multi-lateral. Éste prevé la forma de atribuir labase imponible entre las distintas provin-cias, pero aún persisten serias controver-sias con varias de sus disposiciones, comolas referidas a la producción primaria.

Exenciones suspendidas� Cereales, frutas y otros. La Ley 12.879dispuso la suspensión a partir del 1º de ma-yo de 2002 de las exenciones del impuestosobre los ingresos brutos para determinadasactividades de producción primaria:

1.Vid, frutales, olivos y frutas no cla-sificadas en otra parte –según la descrip-ción de la Ley 11.518–, exclusivamentepara las contenidas en determinados códi-gos del Nomenclador de Actividades.

2. Cereales oleaginosos y forrajeras–según la descripción de la Ley 11.518–,exclusivamente para las contenidas en loscódigos antes mencionados.

En cambio, la producción de leche,apicultura, legumbres y hortalizas, papasy batatas, cultivo de flores, de plantasfrutales y no frutales, y la silvicultura yextracción de madera, continúan estan-do exentas.

3. Bovinos, ovinos, porcinos yotros. A partir enero de 2003, entre lasmodificaciones del Código Fiscal se sus-pendió la exención para ciertas activida-des como la producción de ganando bo-vino, ovino y su explotación lanera, por-cino y de otros animales, frigoríficos, fa-bricación de chacinados, mataderos, ypreparación y conservación de carnes,por ejemplo. Continuaron exentas, entreotras, la cría de animales destinados aproducción de pieles, aves para pro-

86 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

¿Más presión aún?Se observa en el

ámbito de la

provincia de

Buenos Aires un

creciente peso

fiscal sobre la

actividad

agropecuaria,

que tal vez no sea oportuno

en estos momentos

altamente conflictivos para

el sector y para todo el país.

Por OSVALDOBALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán,Mary & Asoc.

Para atrásA falta de lo dispuesto en 2002, ahora

habrá otro proyecto de eliminación deexenciones para el año 2009. Hace variosmeses que se viene discutiendo un impor-tante proyecto de modificación al impuestosobre los ingresos brutos bonaerenses. Sibien el mismo todavía no está definido, con-sistiría en la agrupación y el aumento de al-gunas alícuotas del gravamen, y la elimina-ción de exenciones para determinadas in-dustrias y ciertas actividades agropecuarias.

De acuerdo con los últimos trascendi-dos, las siguientes actividades son lasque serían gravadas a partir del año2009: automotrices, siderurgia, construc-ción, alimentos, textiles, calzado, petroquí-mica, minería, curtiembres, procesamientode celulosa, fabricación de juguetes, fru-tihorticultura y tambos, así como criaderosde cerdos y pollos.

Page 87: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 88: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

ducción de carnes y huevos, cabañas yanimales de pedigrí.

IntimacionesEn tanto, la flamante Agencia de Re-

caudación de la Provincia de Buenos Ai-res (ARBA) ha iniciado un operativovinculado con la detección de la evasiónen el sector de producción de granos, me-diante el envío de numerosas intimacio-nes a los titulares de inmuebles rurales.

En las mismas se mencionan las nue-vas tecnologías de información (imáge-nes satelitales, cruces de bases de datosmutidimensionales y sistemas de georrefe-renciamiento) que, según el Fisco, permi-tirían aseverar que tales inmuebles fueronobjeto de explotación agrícola durante unperíodo determinado.

Estas intimaciones otorgan a los titu-lares un plazo improrrogable y perentoriode cinco días hábiles para que se inscri-ban en el impuesto sobre los ingresos bru-tos y se presenten las declaraciones jura-das correspondientes, abonando el im-puesto respectivo.

También se exponen las partidas in-mobiliarias, con los datos de los cultivosrespectivos y el rendimiento total en pe-sos de los mismos.

Las presunciones basadas en imáge-nes satelitales ya fueron oportunamentecriticadas por la doctrina cuando la Ley25.795 las incorporó a la legislación na-cional. Algunas de las objeciones plante-adas (perfectamente aplicables para el im-puesto sobre los ingresos brutos) han sidolas siguientes:� Las imágenes satelitales no permiten,en ciertos casos, una exacta identifica-ción de los cultivos. Esto puede produ-cirse por condiciones climáticas, porerrores en la obtención de las mismas obien por las características del satéliteque genera imágenes de cultivos que pue-den ser confundidos entre sí, o inclusocon zonas anegadas.� El contribuyente estará en dificultadespara demostrar que su producción ha si-do menor a la obtenida por este procedi-miento presuntivo, debido a que no cono-ce que está siendo verificado y, por lo tan-to, no puede armarse de las pruebas en elmomento oportuno. � La eventual producción que pueda de-rivar de la observación satelital de la se-

mentera, puede disminuir por múltiplesmotivos, como factores climáticos (se-quía, inundación, granizo, vientos yotros), plagas, problemas de recolección yacopio, entre otros.

Nuevos controles, nuevos criterios� Flamante régimen informativo en in-muebles rurales. Mediante la Resolución(ARBA) 32/08 se estableció que el mis-mo deberá ser cumplimentado cuando lasuperficie de alguno de los inmuebles in-dividualmente considerados, o el resulta-do de la suma de las superficies de todoslos inmuebles, resulte igual o superior alas 50 hectáreas. La información debepresentarse anualmente y está referida alos números de partida, tipo de explota-ción (propia, a través de terceros), con-tratos celebrados, y otros.

De tratarse de actividades desarrolla-das por terceros respecto de contratos porlos que se hubiere cedido el inmueble pa-ra su explotación, se deberá informar: su-perficie cedida, fecha de celebración, pla-zo de vigencia, monto del contrato o por-centaje de distribución de los frutos de laexplotación, así como también los datosde cada una de las partes contratantes.

Han surgido algunas dudas sobre laaplicación de este régimen informativo,como quién tiene que informar y de quéforma en el caso de los condominios,problemas en la obtención de la clavefiscal para aquellos titulares de inmue-bles que no son sujetos de ingresos bru-tos, y otros. El vencimiento para la pre-sentación de las declaraciones juradasopera el día 10 de mayo de cada año. Pa-ra el año 2008 se dispuso excepcional-mente la inclusión de la información delos períodos 2006 y 2007.� El tema de los arrendamientos. ElCódigo Fiscal provincial establece que

se considera actividad alcanzada por in-gresos brutos la locación de inmuebles,se realice ésta de forma habitual o espo-rádica. Sin embargo, esta disposición noalcanza el alquiler de hasta dos propieda-des en los ingresos correspondientes apropietario, salvo que éste sea una socie-dad o empresa inscripta en el RegistroPúblico de Comercio o que se trate deun fideicomiso.

Hasta el año 2006 inclusive esta dis-pensa abarcaba el alquiler de hasta cincopropiedades. Pero además, se ha conocidorecientemente un fallo sobre el alcanceque debería asignarse al término “propie-dades”. La Sala III del Tribunal Fiscal dela Provincia en la causa “Cejas, LeandroOmar” del 25/04/07, ha interpretado quecada parcela involucrada en la operatoriade un arrendamiento, al tener un númerode partida y de matrícula individual, veri-fica la existencia de una unidad económi-ca de explotación.

Cabe mencionar que la minoría de laSala del Tribunal votó en disidencia. Másaún, la misma Dirección de Rentas pro-vincial había emitido la vieja Circular20/81 por la que entendió que en el casodel arrendamiento de un campo formadopor varias parcelas, “nos encontraríamosante una sola unidad locativa y compren-dida por la excepción”.

Se discute si la no gravabilidad para elarrendamiento de propiedades cuyos titu-lares sean personas físicas o sociedades noinscriptas en el RPC alcanza a dos cam-pos o a dos partidas inmobiliarias. Esta-mos ante una cuestión controvertida que,en nuestra opinión, debería corregirse entodo caso hacia el futuro, preservando losderechos de los contribuyentes por lasposturas adoptadas en su momento enconsonancia con la opinión del propio or-ganismo fiscalizador.

88 • CHACRA

Hay que pelearlaMás allá de las objeciones que les ca-

ben a las nuevas tecnologías que está usan-do la ARBA, los titulares de inmueblesrurales deben responder a las intima-ciones. Si no son quienes llevan adelante laexplotación agrícola justificarán esta situa-ción, por ejemplo, mediante la exhibicióndel contrato de arrendamiento o de otro ti-po de contrato conmutativo o asociativo. En

caso de ser los intimados efectivamente losproductores, la discusión se centrará en lapresunción mencionada en cuanto a los cul-tivos y rindes. Los contribuyentes podránacreditar (por ejemplo) con informes de in-genieros agrónomos y/o meteorológicos,imágenes o fotos propias y otros elementos,que sus rindes han sido inferiores a los esti-mados por el Fisco provincial.

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

CHCH

Page 89: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 90: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

N O T I C I A S D E B R A S I L

DD e acuerdo con el Instituto Bra-sileño de Geografía y Estadísti-

ca (IBGE), el volumen de produc-ción estimado para maíz puede su-perar al de soja. Según un relevamiento realizadopor la institución, se espera que seanproducidos en 2008 unos 58,3 mi-llones de toneladas de maíz, muycerca de los 59,8 millones de tonela-das proyectados para soja. “Pero sieste parámetro mantiene el nivel decrecimiento que viene mostrando,la producción de maíz puede superara la de soja en volumen”, prevé elcoordinador de Agropecuaria delIBGE, Flavio Bolliger.

La expectativa es que la produc-ción del cereal aumente a un ritmomás acelerado que la de la oleagi-nosa. Mientras la soja superará enun 3,3% al área destinada a su cul-tivo en 2007, la superficie de maízde primera crecerá 10,4% y la desegunda 17,2%. Estas mejores perspectivas para lagramínea parecen radicar en parteen las consecuencias que se esperande los volúmenes crecientes de maízque demanda la elaboración de eta-nol en Estados Unidos. Sin dudas,los precios en alza que muestra elmercado internacional para este ce-real son otro poderoso incentivo.

GGrraannooss::

eell mmaaíízz qquuiieerree llaa ppuunnttaaTT anto los emprendimientos agropecua-

rios y forestales como los grandes frigo-ríficos y las madereras serán obligados a co-municar al Gobierno sus abastecedores deproductos provenientes de la Amazonia, yserán corresponsables de los crímenes am-bientales que pudieran haber cometido es-tos últimos, situación que les será comuni-cada por el Instituto Brasileño de MedioAmbiente y Recursos Naturales Renova-bles (Ibama). “No estamos creando nuevoscastigos, sólo estamos dando plazos para elcumplimiento de las determinaciones lega-les existentes, que a la fecha no se respetan.El objetivo es colocar a las cadenas de valordentro de la ley”, justificó el nuevo minis-tro de Medio Ambiente, Carlos Minc.

AAmmaazzoonniiaa

EE ntre enero y mayo Brasil exportó213.400 toneladas de arroz –el estado

de Rio Grande do Sul tiene el 92% del ne-gocio–, 81% más que en igual período de2007 y el volumen más alto de su historia,superando incluso la performance logradaen 2006, considerada hasta acá la mejorpor los arroceros en términos de ventasexternas. El Ministerio de Desarrollo, Industria yComercio Exterior destaca el aumento delas exportaciones de arroz beneficiado,dado que el 60% de las ventas externascorrespondió a esta categoría, que tienemayor valor agregado. Con el impulso deuna suba en el valor internacional del ce-real del 111% en relación con 2007, Bra-sil podrá por primera vez exportar másque importar. Aunque las ventas externasde este grano comenzaron en 2004, siem-pre el balance fue negativo respecto de loque debía comprarse afuera. Ahora todaslas estimaciones fueron revisadas. Se es-peran ventas por 700.000 toneladas ycompras por 600.000, con un saldo positi-vo de 100.000 toneladas.

AArrrroozz

EE l Departamento de Comercio Exterior del Sindicato Nacional dela Industria de Productos para la Defensa Agrícola (Sindag), enti-

dad representante de los fabricantes de fungicidas, herbicidas e insec-ticidas, concluyó su balance acerca de las consecuencias de la huelgade mayo de los auditores fiscales del Tesoro Federal. Más del 80% delas empresas fue afectado por el reclamo durante los 52 días que duróel conflicto, en tanto las pérdidas fueron estimadas en R$ 170 millo-nes. La información disponible indica que dejaron de entrar en Brasildurante esos días alrededor de 5.150 toneladas de compuestos para laformulación de defensivos agrícolas, el 40% del volumen tradicional-mente ingresado. Esto directamente interrumpió la producción del10% de las empresas del rubro.

PPeerrjjuuiicciioo

DD urante la segunda semana de junio pasado los precios de los con-tratos para el gordo con vencimiento en octubre en la Bolsa de

Mercaderías y Futuros (BM&F) superaron el límite de los R$ 100 porarroba de 15 kg. Con la rotura de esta barrera psicológica, la perspecti-va es que el mercado físico se consolide por encima de los R$ 90 y bus-que los 100 en los próximos meses. El actual nivel es producto de la ba-ja oferta de animales, que está dejando al mercado del gordo y de la va-ca más convulsionado que nunca. Así, los precios han registrado fuer-tes oscilaciones en un solo día; incluso 10% entre la mañana y la tarde.

BBaarrrreerraa qquueebbrraaddaa

90 • CHACRA

Page 91: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 92: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

Lovisitamos en los días previos al de-bate en el recinto, por cierto muyenojado. “Éste es un tema complejo

y me parece que se lo ha simplificado mu-cho con esa tendencia que tienen losgrandes medios a la espectacularidad, co-mo si todo fuera un gran show televisivo–se quejó Felipe Pigna al referirse al con-flicto entre el agro y el Gobierno–. Inclu-so asistimos a una cuestionable competen-cia de carpas, un nivel de estupidez que amí me preocupa porque se están jugandocuestiones muy serias, tanto como el mis-mísimo futuro de la Argentina”.

Para el conductor de Lo pasado pensa-do (Rock & Pop, domingos a las 10, y Ca-nal 7, los miércoles a las 22.15), la frivo-lidad también se aplica al uso de ciertoscalificativos que se emplearon en los dis-cursos, como el pretendido nexo del agrocon la oligarquía terrateniente, “cuandoen realidad el campo ha cambiado mu-chísimo, desde su conformación inicialcon la generación del 80, pasando por to-do lo que ocurrió en el siglo XX, hastahoy, con la subdivisión, con los cambiosde mano y con la incorporación de lospooles de siembra”.

JuntosEl autor de Los mitos de la historia ar-

gentina va directamente al grano. “A mí loúnico que me importa después de estosmás de cien días perdidos para el país, dedesabastecimiento y de violencia conte-nida, es que se planifique una políticaagropecuaria de una vez por todas, privile-giando un concepto agroexportador conperfil industrial”, manifestó, y puso comoejemplo a Estados Unidos, que se hizo po-tencia promoviendo la tecnificación delcampo por intermedio de la industria.“Acá subsiste la estupidez histórica decontraponer al campo con la industria.

El país más capitalista del planeta nació apartir de ambos y me parece que son uncomplemento perfecto”.

Pigna dejó en claro que no estaba de-fendiendo a ninguna de las dos partes yque el conflicto está ligado a la falta derepresentatividad política. “Cuando unpolítico se desentiende de la representa-ción que le corresponde, estamos en pro-blemas. Aquí se ve a la oposición y al ofi-cialismo hablando por sí, no en represen-tación de –amplió el historiador–. Estogenera una violencia contenida en la gen-te que no es escuchada, que hace veinteaños no tiene hospitales dignos en su pue-blo ni luz eléctrica en su tambo, ni trenespara enviar sus granos”.

Pigna reivindica el derecho del hom-bre de campo a protestar, aunque dice

que éste ha caído en algunas trampas,como fue poner en riesgo –transportistasmediante– la cadena de distribución yproducción. “Ahí hay que parar. No sepuede llegar al punto de que suspendanpersonal en las fábricas. Es un país que to-davía se está recuperando. En este senti-do, ambas partes juegan con fuego”, ob-servó duramente.

No todo es tan maloFelipe entiende que todo esto puede

dejar un saldo positivo en la historia delpaís. Para el director de la colección LaHistorieta Argentina, ésta es una oportuni-dad para sincerar todos los sectores.“Creo que en el campo hay demandas muylegítimas, pero también hay que pasar enlimpio las cuestiones del blanqueo o de có-

92 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Felipe Pigna

Agroexporta dor e industrialSegún el historiador la crisis

tiene que servir para un

sinceramiento general y para

consolidar un perfil que reúna

a estos dos sectores, tal y

como hizo oportunamente

Estados Unidos.

Algo concreto¿Qué le falta a nuestra democracia?,

le preguntamos a quien lleva más de 25 añosejerciendo la docencia sobre historia argenti-na. “Debe ganar en institucionalidad, quela gente aprenda que hay que hacer las cosascomo se tienen que hacer. El Parlamento debefijar los impuestos como lo establece la Cons-titución, y las asociaciones gremiales, que tie-nen su función, deben acatar lo que resuelvanlas instituciones del Estado”, opina Pigna.“En la Argentina, los políticos tienen un nivel

de desconexión con las demandas de susrepresentados que es extraordinario. Ahítambién hay que ganar en calidad. Y la res-ponsabilidad es general, no sólo de la clasepolítica. El hecho de ver que el Congreso estáinterviniendo ya es algo positivo a los ojos detodos. Eso es democracia pura, y es lo que ne-cesitamos, aunque alguno se enoje porquecrea que perdemos tiempo. Si dilapidamoscien días, que pasen veinte o treinta más, pe-ro que nazca algo concreto”, concluyó.

Page 93: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

mo viven los peones, entre otras. Me pare-ce que hay sectores rurales que tienen pro-blemas de informalidad, porque su planteono da. Y es ahí donde tienen que estar elINTA y el Estado haciendo una gestión denegocios para que al productor le rinda co-mo debe ser. Y al que le alcanza lo que ob-tiene, debe pagar los impuestos como todoslos argentinos y tener a su trabajador legal-mente inscripto. Hay que terminar con lahipocresía de ambos lados”.

En cuanto al Gobierno, el historiadormarca contradicciones cuando éste diceque quiere una política tributaria justa ysigue aplicando el IVA al pan y la leche.“Esto no beneficia la mesa de los argenti-nos, mientras que las transacciones bursá-tiles siguen sin pagar IVA. Es muy loco. Sivas a sacar un crédito, te lo cargan, si ha-cés un plazo fijo, no”.

Pigna dice que el arribo de la discu-sión al Congreso tendría que haberse

materializado desde un primer momen-to. “Creo que ahí el Gobierno cometió unerror en su propia contra, nos habríamosahorrado muchos dolores de cabeza”.

En este punto, Pigna destacó la im-portancia de la participación ciudadana ydel control sobre los representantes, po-niendo un ejemplo simpático y elocuen-te: “Si hubo una reunión de consorcio yno fuiste, y te pintan el edificio de naran-ja, jodete. Esto es lo que nos pasa todo eltiempo. Hacen lo que quieren porque de-jás que hagan lo que quieren. La respon-sablidad social es un concepto que toda-vía no está en la Argentina”.

Pigna describió a nuestra sociedad co-mo en estado de pereza en esta materia; sicada habitante controlara qué hace el in-tendente, qué hace el legislador, adónde vala plata de los impuestos, el país sería otro.

El despegue continúaNuestro entrevistado es de los que

consideran que la Argentina está en unmomento de despegue, pese a todo lo queha ocurrido, y descree de los vaticinios delos agoreros. “Hay una cosa muy obvia: losprincipales interesados en que esto no fra-case son los propios contendientes. ¿Porqué van a dejar pasar la oportunidad, elGobierno, de recaudar, y los productores,de vender? El primero, si es inteligente, nodebe perder de vista que los productorespueden ser sus aliados y, por otro lado, elcampo tendría que haberse dado cuenta deque esta Administración puede ser un de-

sastre en su concepción, pero si mira a laoposición difícilmente encuentre conquién identificarse. Yo creo que el Gobier-no no perdió su oportunidad de hacer po-líticas lógicas y que puedan contener de-mandas de grupos sociales como los secto-res medios agrarios”.

Desde luego, y si esta visión positivafinalmente se cumpliera, la pregunta espor qué perder tanto tiempo. “Nadie sesuicida, en este Gobierno hay un discursode barricada, pero en la práctica tienebuenas relaciones con los sectores de po-der, que son los pooles de siembra, a losque nadie nombra. Hay un sembradormuy mediático que no habló en toda lacrisis, ni nadie le preguntó nada tampoco.Son sectores a los que, por ser fideicomi-sos, no les caben ciertos impuestos”.

Pigna dice que hay muchas cosas querevisar en aras de solucionar sinceramenteel conflicto. “Y ya que el tema es complejo,démosle una vuelta más de tuerca y haga-mos lo que tenemos que hacer: una refor-ma impositiva acorde, en la que interven-ga el Ministerio de Trabajo, el Ministeriode Desarrollo Social, que permita que sinprisa y sin pausa el productor que aún no loha hecho incorpore sus trabajadores a la le-galidad y que se ponga al día con los im-puestos con un plan a la medida. Todas po-líticas de fondo y a largo plazo, en los cua-les el Estado esté presente”.

Agroexporta dor e industrial

VERÓNICA SCHEREFotos: Agustín Prego

Colectivo imaginario“Hay prejuicios sobre cómo se ve el

campo en la ciudad y viceversa, pero es por-que no se conocen lo suficiente. El campo esun universo enorme, son los pueblos que vi-ven de él y los comercios y la industria delmundo rural. Es como la ciudad. Tenés la vi-lla de emergencia y Palermo Chico. Es tan ri-dículo decir el campo como decir la ciudad.Son colectivos que no definen nada”, opinaPigna, que ha nacido en Mercedes, fue cria-do en Azul y actualmente vive en la Capital.

CHCH

Page 94: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

E m p r e s a r i a l e s

Revista CHACRA hizo entrega deuna plaqueta recordatoria a In-dustrias Metalúrgicas Cestaricon motivo de cumplir ochentaaños ininterrumpidos en la activi-

dad fabricando sus exitosas tolvasautodescargables. Por la empresade Colón, provincia de Buenos Ai-res, la recibió su titular, Fernando“Nino” Cestari.

Reconocimiento

PARA TRIGOAtento a las necesidades de los productores trigueros demayor nivel tecnológico, Bayer anunció el lanzamiento deChúcaro. Es de acción integral y está formulado sobre labase de la combinación de un activo insecticida:clothianidin (Poncho y Poncho Sol) y tres compuestosfungicidas: prothioconazole y tebuconazole (Pucará) yfluoxastrobin, la primera estrobirulina para tratamiento desemillas de trigo. Provee prolongado control de insectos desuelo, de pulgones y de enfermedades de semilla y de suelo,y además posibilita un manejo integrado de enfermedadesfoliares desde etapas muy tempranas del cultivo. Estoimplica un rendimiento hasta un 12% superior.

Sembradora

Gimetal presentó su sembradorapara granos finos y gruesos mode-lo F.G. 17/26, con tolva abulonada,dividida en dos partes, caja de 16cambios con zafe y embrague,cuerpos con paralelogramos, dosi-ficador mecánico del tipo horizon-tal y placas de gran diámetro, regu-

lación a rosca del control de pro-fundidad, y rueda aprietasemilla,con tiro de punta, fertilización late-ral y elección de cuchillas opcional.Informes: Alberdi 2355, (2508)Armstrong, provincia de Santa Fe,e- mail: [email protected], pági-na Web: www.gimetal.com.ar.

Page 95: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 96: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 97: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 98: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008

La vetaDesde que el bueno de

Martín los embocó consus retenciones diabólicas,

los productores de campodividen sus días entre laprotesta y la búsqueda desoluciones legales a unproblema que jamás pensaronque deberían enfrentar. Yparece que le encontraron elagujero al mate. Podríansolicitar la derogación de lasretenciones invocando lalegislación del Mercosur que,entre otras cosas, establece sinexcepción la prohibición deimplementar derechosaduaneros sobre los productosoriginarios que se exportenhacia otro país integrante delbloque regional. El camino noes tan sencillo y requiere quese cumplan ciertos pasos,pero es, al menos, una luz alfinal del túnel.

¿De qué habla?Anote otro

contrasentido más.Mientras CFK se refiere en

cuanto ámbito surge al

carácter popular de suGobierno y a su inclaudicablelucha por los que menostienen, los que peor estánviviendo la pelea con elcampo son... ¡error!... lospropios obreros de lospueblos del interior, porquedespués del 11 de mazopasado todo se paralizó. Elescenario real dista de losmensajes de la señoraPresidenta. El cóctel esdiferente, e incluye inflación,cero laburo y hastaposibilidades de perder eltrabajo. ¡No me ayudes más!

PesquisaUn fiscal federal

habría dictaminado laapertura de una

investigación contra el máscarismático de los líderes dela protesta agrícola porsupuesta intimidación,

incitación a la violencia yacopio de armas. Pero el datomás jugoso tiene que ver conel letrado. El hombre habríaintegrado sucesivamente loscuadros dirigentes de dosorganizaciones subversivasen la década del 70, einclusive estuvo detenidoimputado por la colocaciónde artefactos explosivos.¿Tendrá algún preconcepto ala hora de juzgar a quienesdebe investigar por mandatopolítico?

98 • CHACRA

entre

La apertura de las discusionesen la Comisión de Agricultura de

la Cámara de Diputados blanqueó larealidad de muchas zonas del país. In-tendentes y jefes comunales de unos500 municipios de Córdoba, SantaFe, Buenos Aires y La Pampa se amu-charon en la sala para hacer que nuestros representantescomprendieran la dramática situación de cientos de loca-lidades que viven del campo. Pidieron casi con desespera-ción dejar sin efecto la nefasta resolución pergeñada por el

desaparecido Lousteau y advirtieronque están viendo reacciones impen-sadas en personas que han sido tra-dicionalmente mansas. Como deno-minador común, la posibilidad de po-ner en riesgo la paz social estuvo enboca de todos. Irónicamente, el mismo

Gobierno que contribuyó durante años a cimentar la recupe-ración del interior del país tras la devastadora convertibili-dad, hoy está empeñado en hacerlo desaparecer. ¿Inmadu-rez? ¿Ideología? ¿Quién sabe?

������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

NoSotrosTsunamia la vista

Una vez que pase latormenta –si es que pasa–

seguramente habrá limpie-za general en el Gobier-no. Cuanto menos ya se ha-bla de un ministerio, uncargo supraministerial yuna secretaría con olor ayuyos y alfalfa. En realidadsería un recambio de pro-tegidos (lo que en la jergase conoce como “pilares”,por lo trucho), porque pa-rece que detrás de los nue-vos nombres está el mismohombre de confianza desiempre. ¡Si, el de los bigo-tes nevados!

�����������������������

�����������������������

Angustia pura

Page 99: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008
Page 100: Revista Chacra Nº 392 - Julio 2008