Revista Cadelario 28

24

description

Cadelario 28 digital Vocero de lo que piensan en Puerto Madryn. Edición Febrero/Marzo 2016

Transcript of Revista Cadelario 28

Page 1: Revista Cadelario 28
Page 2: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 20162

PRESENTACION

En el Madryn de los años sesenta, el tiempo era abundante para las obligaciones que ponían en mo-vimiento a las personas del pueblo y las calles resul-taban grandes para los escasos automóviles y peato-nes que la transitaban.

Esa anchura de tiempo y espacio permitía que los niños de entonces usáramos tranquilamente la calle como una extensión natural del patio de juegos.

Así los postes de luz enfrentados eran los arcos del estadio donde se jugaba el picadito de fútbol y la abundancia de baldíos, a veces terreno de aventura y descubrimientos y otras veces el lugar elegido para la fogata de San Pedro y San Pablo.

En las tardecitas de cualquiera de esos días –todas igualmente de parecidas- recorríamos las tranquilas calles del centro donde inevitablemente nos encon-trábamos con Candelario Corrales.

Lustrabotas de oficio, el cine español le facilitaba un altavoz –gigante para la escasa estatura de Can-delario- con el declarado fin de recorrer las calles del pueblo y dar a conocer las dos películas que cada no-che se exhibían en su sala.

Al sentir su voz amplificada, Candelario sentía crecer la importancia de su mensaje, de manera que de vez en cuando anunciaba las películas del día, pero la mayor parte de su discurso era de su propia inventiva.

Para nosotros era una de las mayores atracciones de la ciudad. Lo seguíamos en su recorrido sin pres-tar atención a sus palabras, pero cual fiel séquito de seguidores lográbamos que tomara con mayor fervor su discurso hasta que llegaba a su punto máximo en el que hablaba…en “inglés”. Por supuesto un inglés creado en su propia imaginación.

En su ilusión cada tardecita, Candelario por un rato dejaba su oficio de lustrabotas para transfor-marse en el vocero del pueblo.

Hoy Madryn es más estrecho. El tiempo pasa más rápido. Tanto que la urgencia ha oscurecido la tan humana capacidad de pensar y pensarnos.

Por eso, necesitamos iluminarnos. Un Candelario actual, un vocero de las ideas en Madryn.

Por eso nace CANDELARIO

Page 3: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 3

EDITORIAL

Dice un refrán muy conocido que cada vez que llovió, lue-go paró.

En Madryn cada vez que llovió, nos inundamos.

Con las mismas consecuencias de siempre.

Las obras que había que ejecutar son conocidas desde 1.999, pero hasta ahora no resultaron “políticamente conve-nientes” para el elevado criterio de nuestros políticos de turno de estos últimos 16 años, en los que la ciudad creció de 65.000 a 100.000 habitantes (un 50 %), pero la cantidad de sueldos municipales crecieron de 423 a unos 2800 (un 600 %) con el agravante del mayor gasto de funcionamiento por la inefi-ciencia burocrática que ello significa.

Lógicamente, el dinero del vecino contribuyente no alcan-zó –a pesar de los fuertes incrementos que año a año consen-tían los concejales de turno- para sostener empleados muni-cipales, punteros políticos y hacer obra pública. ¿Qué hacer, entonces? Fácil, no se hace obra pública. Nada. Ni asfalto, ni pluviales y menos aluvionales que están lejos y nadie los ve. Ni siquiera vale la pena cuidarlos. En cambio, gestionar la obra pública “políticamente correcta”. Construir viviendas y más viviendas FONAVI, cientos de viviendas y entregar lotes “sociales” y más lotes, miles de lotes, miles de fotos, miles de votos.

Pero una radiografía de la situación urbana –que como la lluvia torrencial no sabe de correcciones políticas- permi-te ver el interior profundo de la ciudad, su estructura real, sus defectos y debilidades tal cual son. Y la radiografía nos muestra un atraso mayúsculo en servicios que significan in-versiones millonarias, un cinturón de ocupas que pone en se-rio riesgo la posibilidad de expansión planificada hacia esas

tierras, el conflicto social que implica la población marginal de ocupas y enganchados, conflictos en el funcionamiento de la ciudad (tránsito y transporte, por ejemplo), las dificultades creciente de las actividades económicas que generan empleo genuino y riqueza para la ciudad, los increíbles obstáculos a la inversión privada. Y especialmente, nos revela que esta-mos a la deriva, “al garete” para decirlo en términos náuticos. ¿Adónde vamos? ¿Cuál es el modelo de ciudad que pretende-mos? ¿Cuál es el rol de nuestra ciudad en la región?

En el actual número de Candelario encontrarán un infor-me especial con las obras públicas que irresponsablemente dejaron en el olvido quienes tuvieron responsabilidades po-líticas en nuestro Municipio desde el principio de este siglo y que hubieran evitado la mayor parte de los daños del último temporal.

El Dr. Hipólito Giménez desde su lugar de Madrynense de toda la vida y con un admirable poder de síntesis para titular su nota, nos recuerda los momentos de nuestra Ciudad en los que tuvimos un plan e inexplicablemente –tal vez por igno-rancia o por mezquindades de nuestros dirigentes- abando-namos para encontrarnos una vez más perdidos, sin brújula ni timón.

El Contador Walter Gómez nos ilustra con mucha claridad sobre la importancia de tener datos ciertos, confiables, abun-dantes, múltiples para tomar decisiones de calidad tanto en el ámbito público como en el privado.

Finalmente, se presenta ante ustedes el grupo matajume, que desde la perspectiva artística nos ofrece una mirada sobre nuestra región patagónica, que invita a la reflexión cultural y al compromiso con el hacer cotidiano.

Cada vez que llovió… nos inundamos

Ahora podrás acceder a la versión digital de Revista Candelario ingresando a

www.candelariovocero.com.ar

Contacto: [email protected]

Año 4 Vol. 28 - Febrero/Marzo 2016 - Registro de Propiedad Intelectual en Trámite.

Editor Responsable: Carlos Sanabra - Diagramación e Impresión: EA GROUP Ediciones

Corrección: Patricia Libra - Colaborador Permanente: Arq. Mario Guerrero

Ilustración de Tapa

Obra: Sin Título. Autor: Mirta Tellez (Grupo Matajume).

Serie: Pensamiento, reflexión, meditación, cavilación.

Page 4: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 20164

llega hasta la Avenida Julio A. Roca.

La tradición histórica oral señala que dicha planificación, con sus parques y paseos públicos sobre la costa, continuaba hacia el sur, libre de urbanización privada. Esa misma tradición oral indica que administradores fraudulentos de la cosa pública se adueñaron de las manzanas costeras reservadas, lotearon y vendieron como propias las tierras públicas comunitarias. De allí a los grandes edificios sobre el mar, a pocos metros de la línea de las más altas mareas, restó solo un paso.

Los códigos de edificación municipales, ya con el hecho urbanizador cos-tero consumado, trataron de impedir las construcciones de mayor altura, que cortaran la vista al mar de las edificaciones erigidas más atrás, hacia el oeste, pero las excepciones a dicho código, sumada a la corrupción que integra nues-tro ADN, configuraron la realidad actual: una gran maza de edificios de altura, pegada casi a la línea de altas mareas.

Las transgresiones señaladas se traducen no solo en el daño a la estética urbanística; a la integración e identidad social de una comunidad; sino que producen severos daños al medio ambiente. En efecto, la calidad de nuestro balneario se ha visto seriamente resentida con las proyecciones de sombra que la edificación costera proyecta sobre la playa hacia la tarde, y tal efecto es espe-cialmente notable con la marea alta. Nos quedamos sin playa, lisa y llanamen-te.

Pero existe otro efecto, aún más devastador que el señalado.

Se trata de lo siguiente: el fenómeno de las algas sobre la playa, como conse-cuencia de los temporales marinos, siempre existió. Sin embargo, esas acumu-laciones de algas desaparecían de las playas con los fuertes vientos del oeste, lo que, al coincidir con las mareas extraordinarias hacía que las algas, cual cama-lotes, desaparecieran en el horizonte. Los grandes edificios de la línea costera han alterado este equilibrio ecológico, haciendo que las altas construcciones operen como una gran pantalla que frena el efecto limpieza que el viento oeste ejercía.

Jamás antes se recogían algas de las playas, y estas se mantenían en un cien por ciento más limpias que ahora.

Se suma actualmente a esta grave alteración del ecosistema, el volcado de líquidos cloacales al mar, los que operan como alimento a la proliferación de algas.-

2. La Planificación del Futuro Industrial.

En vísperas de la década del año 1970, cuando ya el futuro industrial de Puerto Madryn era un hecho seguro, motorizado por la instalación de la em-presa ALUAR ALUMINIO ARGENTINO, desde la Municipalidad de la Ciudad,

El futuro de la Ciudad

S.O.S. S.O.S. Aquí Puerto Madryn...¿Me escucha?

Entre muchos otros hechos y circuns-tancias que singularizan la historia de la hoy Ciudad de Puerto Madryn, se destaca uno por su urgencia y dramaticidad. Nues-tra ciudad no crece desordenadamente por falta de planificación, sino que lo hace violando las normas de planificación. En sustento de esta afirmación, señalaré tres momentos de planificación u orde-namiento urbano que jalonan el proceso bajo análisis: la que llamaré planificación originaria del ejido urbano; la planifica-ción del crecimiento industrial y final-mente la planificación del “Crecimiento estratégico SIGLO XXI”.

1. La Planificación Originaria.

La empresa inglesa The Port Madryn, primera propietaria privada de la tierra de lo que luego se constituiría en el ejido urbano de la ciudad, ordenó realizar los planos correspondientes, lo que implicó tareas de mensura, ubicación y dirección de los lotes, dimensionar y direccionar sus calles, fijar sus plazas y espacios públicos, establecer la franja costera libre de cons-trucción a partir de la línea de las más al-tas mareas, etc. etc.

Fue, sin duda, un trabajo muy bien pensado y ejecutado. Frentes orientados al este, con vistas al Golfo Nuevo y a la sali-da del sol; manzanas simétricas y amplias calles. Lo más relevante, sin embargo, es-tuvo representado por la importancia que la planificación asignó al frente marítimo. Los espacios reservados a parquización y paseos públicos sobre la costa, responden a lo que hoy podemos observar desde el Muelle Piedra Buena hasta la sede del Club Social y Deportivo Madryn. Esa gran fran-ja libre de urbanización desde el mar, que

Dr. Hipólito Giménez

Co-organizador del Primer Seminario Regional de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho

Page 5: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 5

El futuro de la Ciudad

comandada por entonces por el ciudadano Antonio Rodríguez Ríos, se comen-zó a ejecutar la planificación de la ciudad, preparándola para esa gran fenó-meno que se avecinaba, rápidamente y con fuerza arrolladora. Colaboré ad honoren, junto a otros vecinos de Puerto Madryn, con la gestión y tareas de Rodríguez Ríos en aquel histórico momento. Se anticipó el señor Intendente a la gran estampida del crecimiento de Puerto Madryn, que llegaba de la mano del importante emprendimiento industrial.

Estableció para la ciudad la creación de tres parques industriales: Parque Industrial Pesado; Parque Industrial Liviano y de Servicios y Parque In-dustrial Pesquero.

La ciudad estuvo preparada para el cambio, y lo asimiló racionalmente, armoniosamente. Las administraciones municipales posteriores omitieron la ejecución de las obras de tratamiento de los residuos industriales y nuevamen-te, en gran medida, el Golfo Nuevo fue el destinatario final de los efluentes.

3. El Plan De Desarrollo Estratégico Puerto Madryn Siglo XXI.

Correspondió la ejecución de este importante plan de desarrollo a la gestión del Intendente Municipal de Puerto Madryn, Victoriano Salazar. Solo preten-do rememorar aquí de dicho plan, el tratamiento que dio al problema de los efluentes pluviales de la Ciudad, fenómeno que amenaza, de un momento para otro, con arrasar la ciudad.

En la ejecución de esta parte del proyecto participaron ingenieros hidráuli-

cos de la Provincia de Mendoza, pionera en la materia por haber enfrentado con éxito dicho problema. La primera experiencia y conclusión que estos profesionales traje-ron, fue la siguiente: las aguas aluvionales solo pueden ser frenadas en su nacimien-to, en su origen, después resulta imposible.

El plan prevé para ello la construcción de siete cuencos o espacios de detención del agua mediante una suerte de tajama-res, similares a los que conocemos como depósitos de agua de lluvia en nuestra zona rural. De estos siete cuencos solo han sido ejecutadas parcialmente obras en dos de ellos. El resultado: pérdidas millonarias para los habitantes de Puerto Madryn, en sus patrimonios particulares y en el erario público que también ellos constituyen, pa-gando la incompetencia e ineficiencia de quienes gobiernan la ciudad.

Es hora de decir ¡BASTA! Es hora de terminar con las improvisaciones que nos llevan al abismo. No hay otra forma de ca-lificar este proceso que transita a contra-mano del destino turístico que se le asigna a nuestra ciudad, destino para el cual se han realizado inversiones multimillona-rias, mientras que paralelamente estamos destruyendo nuestro inigualable atractivo turístico que es el GOLFO NUEVO.

El Golfo representa para los madry-nenses nuestra carta de presentación, “las joyas de la abuela”, cuya destrucción conlleva nuestra pérdida de identidad, su-mándonos así al proceso contaminador que ya afecta hoy a las principales playas del Brasil.

Por eso Puerto Madryn y el Golfo Nue-vo lanzan un desesperado S.O.S., antes de que sea demasiado tarde.-

Page 6: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 20166

La Ciudad

Las ciudades funcionan a través de sus calles. Ellas permiten la imprescindible conexión entre las distintas partes funcio-nales de la ciudad. Por ejemplo, vinculan entre sí los lugares de residencia con los de trabajo y con el centro comercial; los de producción con sus áreas de servicio y con los lugares de consumo y todo el conjunto con la región y el país.

Por ellas circulan personas, materia pri-ma, productos elaborados, automóviles de diferente porte y velocidad, motocicletas y bicicletas, pero además en ellas se pro-ducen encuentros e intercambios entre vecinos, es decir que en ellas también ocu-rre una buena parte de la vida social de la ciudad, que requiere un equipamiento urbano apropiado (alumbrado público, arbolado público, paradores de colecti-vos, señalizaciones de variado tipo, lugares para sentarse, para caminar, para publici-dad comercial, para extensiones del uso comercial, etc.)

También por ellas se extienden las redes de servicios de la ciudad –en forma aérea o subterránea- que permite que cada ac-tividad pueda ser abastecida convenien-temente para que pueda desarrollarse y prosperar.

Se puede afirmar sin temor a equivo-carse, que el conjunto de las calles con sus redes de vinculación de servicios básicos son el esqueleto sobre el cual se sostiene el cuerpo vital de la ciudad.

Las calles no pueden entenderse com-pletamente si no se toma en cuenta la influencia que en ellas tiene el clima y el paisaje circundante. Los madrynenses sabemos que el viento nos condiciona de diferente modo el caminar en las calles orientadas en el sentido Este – Oeste, que en el sentido Norte – Sur. Tampoco es lo mismo caminar en el Boulevar Brown o la

Avenida Rawson que por la Avenida del Trabajo o Periodistas Chubutenses.

El tránsito vehicular

Desde el punto de vista funcional, las calles no son todas iguales. De hecho cada una tiene una función propia y distintiva, según el tipo de vinculación que establece. Por ejemplo, una calle que vincule directamente los lugares de resi-dencia con los de trabajo –como puede ser la Avenida Roca- tendrá un pico de circulación rápida en los horarios de ingreso y de salida del trabajo. En cambio una calle que simplemente vincule lugares de esparcimiento y recreación–como puede ser el boulevard Brown- tendrá una circulación de paseo de baja veloci-dad. O una calle que vincule los lugares de producción de bienes de exportación con el Puerto, -como puede ser la Avenida Kenneth Woodley- tendrá una cir-culación de vehículos de gran porte y peso, y habrá que considerar también la circulación de los vehículos de servicios que utilizan (grúas, montacargas, etc.).

El secreto para un tránsito ordenado es simplemente tener un carril de cir-culación adecuado para cada propósito, para lo cual será necesario clasificar las calles según el tipo de circulación al cual sirve, evitando la superposición de diferentes calidades de tránsito.

Reconocer esa primera función de la calle, determinar cantidades y calida-des de la demanda de tránsito en ella es fundamental para luego establecer la cantidad de carriles necesarios, qué tipo de señalización requiere y qué tipo de carpeta de rodamiento. Por eso es que resulta inútil pretender ordenar el tránsi-to con una acción aislada – colocar un semáforo en tal o cual esquina, cambiar el sentido del tránsito en una calle, si previamente no se tiene estudiado el tipo, la cantidad y la calidad de tránsito en dicha calle.

En una visión más profesional de la cuestión, habrá que analizar qué sectores del territorio resulta conveniente vincular, con qué modalidad de vinculación (automóvil, transporte público, bicicleta o caminando) y qué alternativas de solución puedan brindar las mejores opciones de funcionalidad, racionalidad y ahorro de energía.

Estacionamiento: más demanda y menos oferta

En una ciudad de rápido crecimiento como la nuestra, el sistema de tránsito y transporte puede ser un obstáculo para su desarrollo o por el contrario una opor-tunidad para mejorar su funcionamiento.

Lamentablemente, la realidad nos indica que estamos lejos aún de tener un tránsito ordenado por carriles de circulación, que atienda a los diferentes caudales de tránsito, incluyendo bicicletas y peatones –ni siquiera los tenemos señalizados-

Además, directamente asociado con el sistema de tránsito y transporte, nos

Las calles de Madryn

Page 7: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 7

La Ciudad

encontramos con una demanda insatisfecha de estacionamientos en la zona céntrica que no se resuelve con el estacionamiento medido y pago sino con ma-yores lugares de estacionamiento público o con una disminución de destinos en el centro a través de –por ejemplo- un plan de descentralización de la ciudad o con un cambio en la modalidad a favor de implementar un servicio de trans-porte público más competitivo que la alternativa del uso del auto particular.

Pero la verdad es que no se generan nuevos lugares de estacionamiento -incluso merman en beneficio de algunos particulares-, no están estudiadas aquellas alternativas de descentralización o mejora sustancial del transporte público, y la consecuencia es un evidente entorpecimiento creciente a la fun-cionalidad de la ciudad.

¿Cuál es nuestra demanda real de estacionamiento en la zona céntrica? ¿Cuál es la oferta? ¿Qué alternativas existen para generar una mejora real en el fun-cionamiento del centro de la ciudad? ¿No debería dar explicaciones sobre este punto nuestro Municipio a través de los responsables de las áreas técnicas co-rrespondientes? Por lo menos sería una buena señal de comprensión para aten-der el problema real.

Las calles y el paisaje urbano

Pero además, las calles tienen la virtud de generar un impacto visual en quienes residen en ella o en quienes la visitan. Es decir, son un componente fundamental del paisaje urbano de la ciudad y tienen directa incidencia en la calidad de vida de sus habitantes. No solo por sus calidades estéticas sino fun-damentalmente por sus posibilidades de uso e intercambio social que afirman su carácter público.

Las veredas, el pavimento, los árboles y canteros, los carteles de publicidad, los postes de luz, la señalización vial, la turística y en algunos lugares el desa-rrollo de actividades comerciales y de recreación, son elementos habituales de la escena callejera. Todo ello podría estar programado, aprovechando la opor-tunidad de planificar su uso y establecer criterios con relación a sus virtudes

estéticas, para que la acción individual de los vecinos junto con la acción el estado municipal, pueda generar un paisaje urba-no de gran riqueza y multiplique sus posi-bilidades de uso comunitario.

Luego sí, pensar en el pago de los co-merciantes por el uso del espacio público para el desarrollo de sus actividades co-merciales.

Sin embargo, la simple observación de nuestras calles nos muestra una realidad de anarquía y desinterés que contrasta con tanto discurso que aspira a lograr una ciu-dad atractiva para el visitante. Mucho peor en los últimos tiempos donde asistimos pacientemente –casi irresponsablemente- a una apropiación de la calle por reclamos sectoriales que más allá de impedir el libre uso de un espacio público, generan un de-terioro material de la propiedad pública con la quema de cubiertas, cuyas marcas señalan sin duda el inicio de un bache en la calle que todos los vecinos contribuimos a pagar (y que todos los vecinos tendremos que contribuir a reparar).

En este tema, nada más cierto que la ciudad nos muestra como somos –y no como aparentamos ser- y son nuestras ca-lles las que nos reflejan a cada momento, todos los días del año.

Page 8: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 20168

Madryn Cultural

Grupo Matajume

Somos un colectivo de artistas in-tegrados por Olga Crettón, Victoria Labollita, Mirtha Teles, Matías Reche-ne, Ruth Mariel Carvalho, Daniela Bo-nillo, Karina Wargner y Aldo Coñuel. Nos conformamos como tal en el año 2012 y desde el 2015 formamos parte del elenco del Instituto Superior de Formación Docente Artística (ISFDA) N°805 de la ciudad de Trelew.

Cómo surge el colectivo de artistas?

Nos conocimos estudiando en el ISFDA N° 805 y enseguida nos confor-mamos como grupo, fuimos recibién-donos en distintos tiempos, pero el haber transitado juntos la experien-cia del profesorado en Artes Visuales nos llevó a una amistad que fue con-solidándose cada vez más. El compar-tir tantas horas y trabajos que se iban transformando en anécdotas y prin-cipalmente los finales de los talleres artísticos (que tomábamos como rea-les muestras personales); nos fue po-sicionando ante una manera particu-lar de entender la docencia artística y asimismo nos dábamos cuenta de la conexión que proyectaban nuestras producciones. A medida que termi-nábamos la carrera fue surgiendo la necesidad de seguir compartiendo tiempos desde el arte, desde la pro-ducción generando nuevas muestras.

¿Cómo surge el nombre? ¿Qué significa?

Cuando comenzamos a pensar en nombres apareció como concep-to la idea de unión, buscábamos además que sea algo que nos repre-sente como Patagónicos, algo autóctono que simbolice dicha unión. Jume surgió como síntesis de lo que queríamos decir, la Mata Jume es un arbusto que crece en toda la región y más allá de las adversida-des climáticas se extiende mostrando una extraordinaria resistencia. Como una mata, unida, queremos mostrar nuestro arte y que esta se extienda, que llegue a lo largo y ancho de esta querida región. Desde nuestra función como formadores y al ser parte de los elencos del ISF-DA N°805, queremos acrecentar esta idea promoviendo y fomentando una mirada estética del arte. Nuestra utopía es llegar al interior de la provincia, donde es tan difícil que haya una muestra o evento cultural.

¿Cómo es el mecanismo de trabajo? ¿Cómo se organizan para las muestras?

Para organizarnos con las muestras proponemos en principio po-sibles temáticas, tratamos de manejarnos siempre en base a un con-cepto claro ya que todos nos manifestamos de maneras muy disímiles. Logramos una conexión a través de dicho concepto. Siempre aparecen múltiples ideas que vamos limando tratando de llegar a hacer lo más claro el concepto pero sin perder la identidad de cada uno y obvia-mente la grupal. Cada uno entonces va preparando su producción con

Colectivo de artistas visualesKarina Wagner - Aldo Coñuel - Matías Rechene Mirtha Teles - María Victoria Labollita - Olga Crettón Daniela Bonillo - Ruth Mariel Carvalho

Se conforma en abril de 2012 como Colectivo de artistas visuales, que sur-gen de las aulas de la 805 y continúan en el camino de la producción plástico visual.

En Mayo de 2015 pasan a ser elenco del ISFDA 805.

Trayectoria

Muestras en Museo de Arte de Trelew.Participaciones en muestras colectivas.Intervenciones públicas. Instalaciones en eventos y diferentes sitios

Page 9: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 9

Madryn Cultural

un tiempo estimado de seis meses y vamos reuniéndonos alternativa-mente para ultimar detalles, acordamos soportes, materiales, paletas de color o valor, etc. Luego está el tema del lugar de exposición, difu-sión, folletos, etc. Cosas que van rotando por los integrantes del grupo para unificar, no solo criterios, sino distintos momentos de acción y distintas responsabilidades.

¿Hilo conductor surgió así?

Hilo conductor surgió con todos los desafíos y delirios de ser la primera muestra como colectivo. Apostamos al espacio, a intervenir-lo de forma diferente, a generar otra mirada. La idea estaba centrada en proponer una interacción con el público, a llamar desde la estética contemporánea e involucrar las sensaciones desde una intervención que apele a nuevo público, al que no está acostumbrado a transitar por los museos. Fue fantástico, en la inauguración nos conectaron de la Coordinación Artística de la Provincia para realizar una serie de vi-sitas guiadas (nosotros seríamos los guías); para las escuelas de Trelew en sus tres niveles.

¿A eso referían con “nuevo público”?

Exacto, al ser todos docentes ade-más de artistas, como contábamos anteriormente, nos involucra de otra manera y pensamos las muestras a veces con fines pedagógicos.

Somos un colectivo, que si bien cada uno hace lo propio, lo rico se manifiesta en las diferentes miradas estéticas y las diferentes formas de manifestarlo, independientemente del mismo objetivo que nos convoca. En definitiva, el Arte y como artistas tenemos una intencionalidad en el mensaje, pero el espectador es quien termina de codificar dicha comuni-cación estética reinterpretando nue-vamente el objeto trabajado. Como docentes y formadores lo entende-mos del mismo modo. Un público di-verso que nos enseñe más de lo que nosotros mismos transmitimos y nos devuelva “esa” otra mirada.

Page 10: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201610

Madryn Económico

¿Porqué nos inundamos... todavía?

Durante los años 1996 a 1999 por iniciativa del Intendente de entonces Dr. Victoriano Salazar, tuvo lugar en nuestra ciudad una de las primeras expe-riencias de Planificación Estratégica del país. El Plan denominado “Madryn Siglo XXI” contó

con la participación efectiva de unos 500 vecinos y especialistas de primer nivel de las más variadas dis-ciplinas relacionadas con la planificación de la ciu-dad (tránsito y transporte, uso del suelo, paisaje urba-no, control de aluviones, etc.). Uno de los documentos del Plan Estratégico fue el denominado Plan Urbano Integral (PUI), el cual en su capítulo 5 desarrolló el problema a resolver de aluviones e inundaciones y propuso las obras a ejecutar para controlarlo, con in-dicación de las inversiones necesarias programadas en el tiempo.

Pasadas las últimas lluvias, con las consecuencias a la vista en la Ciudad y la mayoría de las obras pro-gramadas sin ejecutar, Victoriano Salazar le alcanzó ese capítulo del PUI al Intendente Municipal, quien lo derivó al Sr. Secretario de Desarrollo Urbano.

Ese mismo documento técnico fue acercado a los medios de prensa escritos de la ciudad (El Chubut, Jornada y el Diario de Madryn) para que mediante su publicación se contribuya a encontrar solución a un problema recurrente de la ciudad. Evidentemente los responsables de esos medios decidieron que ese mate-rial no era conveniente publicarlo y en consecuencia no lo hicieron. Candelario entiende –en cambio- que es muy importante que los madrynenses puedan co-nocer el problema en profundidad, y elevar el nivel del debate en las cuestiones de fondo de la ciudad y por lo tanto, desde este lugar se complace en ofrecer a los estimados lectores la transcripción completa del Capítulo 5 del PUI, el cual elaborado hace más de 16 años, mantiene plena vigencia en cuanto QUÉ se debe resolver, CÓMO y PORQUÉ. Es muy lamentable que quienes tuvieron responsabilidad directa en estos temas desde el año 2.000 hasta el presente lo hayan

ignorado.

Libro 5. Plan Urbano Integral. Control de aluviones y desagües Pluviales

Septiembre de 1.999

Diagnóstico y Situación actual

Problema que se plantea resolver.

La ciudad de Puerto Madryn se encuentra ubicada en una zona costera, a orillas del Golfo Nuevo. Su entorno geográfico lo constituye un conjunto de bardas y acantilados, típicos de la meseta patagónica, frecuentemente con pendientes abruptas, alcanzando una altura aproximada de 100 metros, reti-rándose en el extremo SO hasta seis kilómetros de la costa, dejando una llanura costera pequeña que permitió el asentamiento humano.

Este contexto geográfico de relieve caracterizado por barrancas de arcilla y arena, con limitado drenaje superficial en la costa, presenta una impronta de arroyos y cañadones con régimen hídrico intermitente de carácter estacional. Abarca una superficie aproximada de 7 mil hectáreas y puede dividirse para el análisis hidráulico en siete cuencas.

La llanura costera se recuesta sobre las bardas en la zona oeste, mientras que en los costados norte y sur, el nivel de la meseta circundante (130 metros sobre el nivel del mar) se alcanza con laderas de pendientes alternantes entre suaves y abruptas, algunas de las cuales rematan en la costa con pequeños acantilados y barrancas de unos 10 metros de altura.

El drenaje de la zona llana es el problema a resolver.

En época de lluvias se produce el escurrimiento de las aguas atravesando la ciudad en busca de su descarga al mar. Las características degradables del suelo arenoso, fácilmente erosionable, la fuerte pendiente, baja retención y ve-getación rala, originan que al bajar las aguas de las zonas altas hacia el mar arrastren sólidos, transformándose en verdaderos aluviones que al acercarse a la costa, debido a la disminución de la velocidad por el cambio de pendiente, depositan estas partículas, generando una importante acumulación de sólidos sedimentados en todas las zonas que atraviesan.

El avance de las construcciones en la planta urbana por un lado y el incre-mento de las precipitaciones en la zona por otro, no hace más que agravar el problema, impidiendo el natural escurrimiento, provocando importantes inundaciones, aumentando la frecuencia de las mismas y haciendo necesaria la conducción de las aguas pluviales en su descarga hacia el mar.

En el plano general de cuencas, se puede observar con claridad la conver-gencia de los avenamientos de las Cuencas Nº 1, 2, 3, 4 y 6 sobre el área urbana actual, zona que naturalmente conformaba el vaso de almacenamiento de las aguas de lluvia. La cuenca Nº 5, ubicada en el extremo norte, no descarga sobre

Page 11: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 11

Madryn Económico

la planta urbana y la cuenca Nº 7 abarca una zona en parte de la cual se prevé la expansión de la ciudad.

Soluciones planteadas.

Se ha encarado una solución global del problema, bajo determinados pará-metros de diseño que tienen dos componentes fundamentales.

Por un lado la ejecución de cierres aluvionales con el objeto de controlar los aportes de la alta cuenca, de regular la llegada del aluvión a la ciudad y permi-tir la sedimentación de un alto porcentaje de sólidos en sus vasos. Por otro se complementa la solución con la ejecución de un sistema de desagües pluviales, que conducirá el agua hacia el mar, con obras compatibles técnica y económi-camente con los espacios disponibles, dimensionados a partir de la regulación del caudal mencionado anteriormente.

Cierres Aluvionales.

Con la intervención de distintos organismos públicos, tales como CORFO Chubut, Secretaría de Recursos Hídricos, Universidad Nacional de la Patago-nia, se han desarrollado los estudios correspondientes y los proyectos de los cierres aluvionales en sus distintas alternativas técnico-económicas.

Criterios Básicos de Diseño.

La propuesta básica de Control Aluvional y tratamiento de torrentes fue di-señada en función de:

• Atacar el problema en función de sus causas y no de sus efectos.

• Laminación por almacenamiento de las crecidas torrenciales, el alta o media cuenca.

• Reducir a magnitudes controladas los aportes sólidos al casco urbano.

• Integrar las obras de infraestruc-tura al desarrollo y planeamiento urbano.

• Controlar tormentas de recurren-cias mayores a 20 años.

Los estudios a la fecha se fueron desa-rrollando en las cuencas que mayor im-pacto hídrico tienen sobre el casco urba-no existente y deben complementarse con estudios en las cuencas sobre las cuales se prevé la expansión de la ciudad.

El proyecto global contempla a la fe-cha, un cierre aluvional para la cuenca º 1, dos cierres aluvionales para la cuenca Nº 2, un cierre aluvional para la cuenca Nº 3 y dos cierres aluvionales para la cuenca Nº 4. Se encuentran ejecutados el cierre Nº 1 de la cuenca Nº 2 y el cierre de la cuenca Nº 3

Desagües Urbanos.

La situación actual nos muestra que la ciudad cuenta con: 1) un viejo sistema de desagües por conductos bajo superficie, que atiende únicamente las necesidades de cuencas pro barrios y que suele colap-

Page 12: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201612

Opinión Destacada 2

Cuencas Aluvionales

AÑO DESCRIPCION DE LAS OBRAS COSTO ESTIMADO ($)

1.999 2.000

Desagüe Cuenca Nº 1 Zona Oeste 1.537.662,30

Cierre Cuenca Nº 1 135.627,90

Cierre Nº 1 Cuenca Nº 4 152.631,56

Cierre Nº 2 Cuenca Nº 4 76.799,70

Estudios de Cuencas 6 y 7. Programa de monitoreo 20.000,00

Inversión anual 1.845.921,76

2.001 2.002

Cierre Nº 2 de la Cuenca Nº 2 225.966,22

Zanja de Guardia 2.170.562,00

Desagüe trama M. A. Zar – Zanja de Guardia 1.869.532,84

Estudios de Cuencas 6 y 7. Programa de monitoreo 20.000,00

Inversión anual 4.266.061,06

2.003 2.004

Desagüe tramo Fuerte San José / Mar 1763.984,44

Modificación rotonda y Alcantarillado 266.000,00

Estudio de Cuencas 6 y 7. Programa de Monitoreo 20.000,00

Inversión anual 2.049.984,442.005

2.006Obras de Control de Cuenca Nº 6 Sin costo estimado

Programa de Obras y Acciones. (1)

Page 13: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 13

Opinión Destacada 2

Desagües pluviales

Page 14: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201614

El Futuro de la Ciudad

sar con el taponamiento de sus conductos debido al aporte de sedimentos de la alta cuenca sobre el casco urbano; y 2) un pro-yecto general, concebido formando parte de una solución global, que se encuentra parciamente ejecutado.

Los primeros son:

1. Desagües pluviales en calle More-no.

2. Desagües en calle Hipólito Irigo-yen.

3. Desagües pluviales en barrios FO-NAVI.

4. Desagües pluviales en calle Yama-nas.

5. Desagüe pluvial en avenida Roca.

El proyecto general de Desagües Urba-nos se ha desarrollado íntegramente me-diante conducción del agua pluvial por gravedad. Los parámetros de diseño per-miten la construcción de conducciones compatibles con los espacios disponibles y consiste en: a) un conducto pluvial ubi-cado en la zona oeste, correspondiente a la Cuenca Nº 1; b) un conducto pluvial co-rrespondiente a la cuenca Nº 6; c) un con-ducto pluvial correspondiente a las cuen-cas Nº 2, 3 y 4; d) un canal a cielo abierto (Zanja de Guardia) y; e) la modificación del alcantarillado y rotonda en Avenida 20 de Junio y Avenida del Trabajo.

En la actualidad se encuentra ejecutada una primera etapa consistente en un con-ducto de hormigón armado que permite e desagüe parcial de la cuenca Nº 2 y un canal excavado en terreno natural, en for-ma precaria, que cumple parcialmente la función de la Zanja de Guardia, debido a que no posee las dimensiones previstas en el proyecto, con numerosos problemas de estabilidad de sus taludes, que suele co-lapsar por desmoronamiento y derrumbes para tormentas extremas.

Indicadores de Diagnóstico.

• Superficie de cuencos,

• Áreas inundadas.

• Volumen de sedimentos en el cas-co urbano

• Viviendas afectadas.

Estrategias de Mejoramiento.

Propósito:

Mejorar la calidad de vida mediante el desarrollo de infraestructura susten-table.

Objetivos:

1. Reducir el aporte de sólidos sedimentables en el casco urbano.

2. Reducir las áreas inundables para las condiciones de diseño.

3. Identificar zonas de riesgo para en función de posibles asentamien-to futuros.

Metas:

1. Construcción de un cierre aluvional en la Cuenca Nº 1

2. Construcción del cierre aluvional Nº 2 en la Cuenca Nº 2

3. Construcción de 2 cierres aluvionales en la cuenca Nº 4

4. Construcción de Desagües pluviales urbanos:

5. Desagüe pluvial Cuenca Nº 1 Zona Oeste.

6. Desagüe pluvial Zona Sur, tramo M. A. Zar / Zanja de Guardia.

7. Desagüe pluvial Colector tramo Fuerte San José / Mar.

8. Completamiento de la Zanja de Guardia.

9. Modificación alcantarillado y rotonda Avenida 20 de Junio

10. Estudio y Obras de control de crecidas para las cuencas Nº 6 y 7

11. Programa de Monitoreo de Cuencas, Cartas Hidrogeomorfológicas y de Riesgo.

Plan de Contingencias.

La dinámica de las cuencas aluvionales y las variaciones climáticas, cuya tendencia indicaría cambios en los regímenes pluviales, es un punto de discu-sión en la problemática de los desagües pluviales.

La solución encarada pretende trasladar el problema fuera de la ciudad, con un trabajo de seguimiento y control en la alta cuenca, que permita observar variaciones hidrológicas u otras de importancia y actuar sobre ellas, de ma-nera de no alterar las condiciones aguas abajo. Para ello, mediante un Plan de Monitoreo de Cuencas, se pretende analizar y establecer criterios, con el fin de determinar las variaciones que se produzcan aguas arriba de los cuencos aluvionales, tanto en los suelos, morfología y régimen hidrológico en crecidas, así como también establecer los distintos escenarios posibles de soluciones técnicas, de manera que permitan mediante métodos modernos analizar la conveniencia de efectuar modificaciones en la alta cuenca con el objeto de no alterar las condiciones para las cuales serán diseñadas las conducciones urba-nas. También habrá que definir los indicadores ambientales, metodología de muestreo a realizar y equipamiento a incorporar.

Conjuntamente con este plan habrá que determinar las zonas de riesgo y algún otro parámetro que permita anticiparse al comportamiento de las cuen-cas, ante eventuales alteraciones de las mismas, alertando sobre posibles ries-gos para asentamiento futuros, como así también la determinación de alter-nativas técnicas de solución y el conocimiento del orden de magnitud de sus costos y beneficios. Para ello el diseño de las normativas al que deban ajustarse los actuales usuarios y los futuros desarrollos públicos y privados, así como la

Page 15: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 15

El Futuro de la Ciudad

definición de las acciones a ejecutar – cuando los indicadores pasen deter-minados niveles- serán algunos de los términos de los estudios a realizar.

Resulta de importancia elaborar un Plan de Mantenimiento, Seguridad y Emergencia en Crecidas de Obras de Control Aluvional, para lo cual se de-berá analizar y establecer un plan or-denado para la inspección periódica, vigilancia, auscultación técnica, man-tenimiento, de funcionalidad y segu-ridad de las presas y obras de control aluvional. Asimismo se deberá estable-

cer un Plan de monitoreo durante tormentas y de emergencias en crecidas para las distintas situaciones de estados de alerta y escenarios posibles. La inspección periódica, vigilancia y auscultación técnica, tendrán por finalidad determinar el grado de deterioro de las mismas o partes de ella, de pérdida de eficacia, de alte-ración de su geometría, fallas o roturas parciales en conductos y terraplenes, ero-sión localizada, filtraciones, daños intencionales, etc., que permita determinar su Plan de Mantenimiento Preventivo u Operativo. El monitoreo durante las crecidas establecerá las variables de observación y sus intervalos de periodicidad, discri-minando el grado de alerta según la magnitud de las tormentas. El monitoreo se establecerá para cada caso en particular, a fin de conocer en tiempo real el grado de alerta y riesgo durante una crecida, la previsión de tareas de emergencia de mantenimiento por seguridad parcial o total y de evacuaciones aguas abajo en situaciones de riesgo.

Page 16: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201616

Efemérides Locales

Efemérides localesFuente: Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn

FEBRERO

1º Febrero 1.929: Inaugura su nuevo edificio sobre calle Julio Lezama (Hoy 28 de Julio) el nuevo y moderno edificio del Hotel Sigue-ro (Hoy Antiguo Hotel) construido por el Sr. José María Callejas.

1º Febrero 1931: Se inicia el servicio condi-cional de transportes por camiones entre el kilómetro 242 y Paso de Indios con es-cala en el paraje “El Caramelo”. Este servicio constituía una prolongación del Ferrocarril de Puerto Madryn a Colonia 16 de Octubre.

1º Febrero 1971: Mariano Merayo funda el Diario “EL Chubut” en la ciudad de Trelew y lo dirige hasta mediados de 1973 que deja de publicarse. Se reanuda su publicación en Octubre de 1975.

2 Febrero 1935: Se entrevista el Dr. Cosenti-no con miembros del Concejo Nacional de Educación para concretar la construcción del edificio para la Escuela de Madryn que se edificara en la manzana Nº 58 (ex Escuela nacional Nº 27, hoy Escuela Nº 84).

2 Febrero 1915: El Municipio local adjudica la licitación del relleno y nivelado de la plaza pública a los señores Pedro Mestre, Antonio Ebene y Miguel Mancini. Se autoriza al Pre-sidente del Honorable Concejo Municipal Sr. Toschke para contratar y abonar la obra con los sobrantes de la partida de trabajos públicos.

3 Febrero 1921: Dado el estado calamitoso de los caminos de acceso a la ciudad, en la sesión del Honorable Concejo Municipal se designa una comisión para inspeccionar la situación de los Caminos desde la bajada de “El Palo” hasta el pueblo como desde la primera tranquera de la compañía del Ferro-carril (aproximadamente actual Av. Galés y San Martin) hasta el kilómetro 11.

3 Febrero 1927: Arriba a Puerto Madryn el Sr. Alberto Sorianello, técnico de la prestigiosa empresa cinematográfica argentina “Valle” para filmar una película en la cual se aprecie el pueblo y su muelle en diferentes tomas.

4 Febrero 1904: Comienzan los trabajos de mensura y amojonamiento de los terrenos comprendidos en el trazado del ferrocarril de Puerto Pirámide hasta las Salinas Gran-des, a cargo del Ingeniero Lorenzo Valerga, sin gozar de garantías ni subvenciones ofi-ciales.

5 Febrero 1911: Asume como presidente del Honorable Concejo Municipal el Señor Cuthbald Tempest Alt, permaneciendo en ese cargo hasta el 8 de enero de 1912 en carácter de interino y luego como efectivo hasta la finalización de su mandato ocurrido el 4 de diciembre de 1.913.

6 Febrero 1863: Arriban a nuestras costas en misión de reconocimiento del lugar Sir Love Jones Parry –Barón de Madryn- y Lewis Jo-nes.

7 Febrero 1863: Love Jones Parry y Lewis Jo-nes desembarcan y recorren un sector de la costa del Golfo Nuevo, el cual podría tratar-se de las playas de la actual Bahía Cracker a juzgar por la descripción del lugar y la dis-tancia a la boca del Río Chubut que señalan en su informe.

7 Febrero 1956: Fallece Henry Bowman, quien registrara en sus fotografías las característi-cas del asentamiento Galés en Chubut. Sus restos descansan en el cementerio de Puer-to Madryn.

9 Febrero 1938: Asume como Presidente del Honorable Concejo Municipal el Señor José Pallardó manteniéndose en el cargo hasta la re-asunción del Sr. Raúl Padilla el 1º de mayo de ese año.

10 Febrero 1956: Asume en carácter de Co-misionado Municipal el Sr. José Alberdi, permaneciendo en el cargo hasta el 24 de diciembre de ese año.

11 Febrero 1584: Sarmiento de Gamboa fun-da en las inmediaciones de cabo vírgenes la ciudad Nombre de Jesús, siendo este el primer intento de colonización en la Pata-gonia.

12 Febrero 1927: Aparece en nuestra ciudad el periódico “El Satírico” que se propone ex-plotar el género humorístico.

13 Febrero 1904: La Gobernación del Chubut delimita la jurisdicción del pueblo de Trelew.

13 Febrero 1926: Llega a Puerto Madryn el ex-celentísimo Ministro de Justicia de la Nación Doctor Antonio Sagarna a bordo del Vapor Comodoro Rivadavia en viaje procedente de Usuhaia.

14 Febrero 1879: Mediante decreto del Gene-ral Roca se crea la Colonia Indígena General Conesa con los integrantes de la Tribu del cacique Catriel. El Estado se compromete a proveer instrumentos de labranza y prepa-rar a los aborígenes en el trabajo del Cam-po. A pesar de la buena disposición oficial el proyecto no prosperó.

15 de Febrero 1918: Mediante Resolución Nº 40 el Poder Ejecutivo Nacional otorga con-cesiones para la caza de lobos de un pelo y de 2 pelos en Punta Ninfas e Isla Escondida.

16 Febrero 1936: Con un agasajo en el Hotel París se despide al Sr. Domingo Marzullo, un conocido, destacado y querido vecino de Madryn.

16 Febrero 1915: Arriba a Puerto Madryn pro-cedente de Buenos Aires -a bordo del vapor Avellaneda- el Gobernador del Territorio del Chubut Doctor Antonio Lamarque.

17 Febrero 1870: El Cacique Casimiro Bigüa con su gente y en compañía del explorador inglés George Musters alcanza el río Chubut en proximidades del actual paraje de Lele-que. Tiempo después George Musters publi-ca su libro “Vida entre los Patagones” donde relata su experiencia, vida y costumbres de los Tehuelches durante ese viaje que duró poco más de un año y recorrió la Patagonia de Sur a Norte por las rastrilladas de los in-dios.

18 Febrero 1915: El periódico Golfo Nuevo in-formaba que el Hotel Colón del Sr. Sebastián Siguero es el único de la ciudad que cuenta con agua dulce para sus distintos usos.

19 Febrero 1921: Informa el periódico Golfo Nuevo la llegada del vapor “Camarones” con una carga de molino de viento y un tanque de 40.000 lts. de capacidad para ser utiliza-dos en la provisión de agua a la población mediante cañerías de distribución.

Page 17: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 17

Efemérides Locales

20 Febrero 1713: La Corona Española median-te una Real Cédula confirma la autorización para fundar una Misión Jesuítica en el Lago Nahuel Huapi.

21 Febrero 1936: Auspiciado por el Centro Artístico “Madryn”, la Sociedad Española de Socorros Mutuos, la Sociedad Italiana “Duca degli Abruzzi”, la biblioteca Popular Sarmiento y el Club Deportivo Madryn, se presentó en el local del Centro Artístico Ma-dryn el recital ofrecido por el eximio poeta Francisco Ponce de León, quien visitaba por primera vez la Patagonia.

22 Febrero 1883: En el valle Apeleg tiene lu-gar uno de los combates finales de la cam-paña del desierto protagonizado por las fuerzas de la tercera brigada comandada por el Teniente Coronel Nicolás Palacio y las del cacique Inacayal, quienes finalmente fueron derrotados.

23 Febrero 1901: El Presidente Julio Argen-tino Roca ordena mediante decreto trazar un pueblo sobre el Golfo San Jorge al que bautiza con el nombre de “Comodoro Riva-davia” en recuerdo de su Ministro de Marina, fallecido unos días antes.

24 Febrero 1946: El Aeroclub de Puerto Ma-dryn organiza el primer concurso de aero-modelismo en inmediaciones del remolca-dor “Carrier” (frente a la actual sede del Club Deportivo Madryn).

25 Febrero 1915: Arriba a Puerto Madryn la fragata escuela “Sarmiento” llevando a bordo a los alumnos de la Escuela Naval, cumpliendo con su decimoquinto viaje de circunnavegación del mundo.

26 Febrero 1790: Arriban a Puerto Deseado las naves de la Real Compañía Marítima Es-pañola para instalar en ese Puerto una Fac-toría dedicada a la pesca, grasería y salazón, constituyendo la primera industria oficial instalada en la Patagonia.

27 Febrero 1915: Se presenta en el salón de la confitería de Angel Daleoso el señor Zubilla-ga, primer violinista de la compañía teatral Navarro Stani, acompañado en piano por la profesora Señora Dirks.

28 Febrero 1930: Se inaugura oficialmente el transporte de correspondencia entre Puerto Madryn y San Antonio Oeste, con un servi-cio bisemanal a cargo de los Sres. Torres e Hijos.

MARZO

1º Marzo 1884: La expedición del Ejército Ar-gentino al mando del Teniente Coronel Lino de Roa culmina su campaña en Fortín Val-cheta. Con la información recogida propuso abrir un camino para vincular Viedma con la Colonia Galesa.

1º Marzo 1891: Se funda en Trelew la Sociedad San David en coincidencia con el día del Pa-trono de Galés.

2 Marzo 1917: El periódico Golfo Nuevo infor-ma que fueron 129 los alumnos de ambos sexos que culminaron el periodo lectivo en la Escuela Nacional Nº 27

2 Marzo 1969: Se sanciona la ley nacional 18.447, mediante la cual se autoriza a las Provincia a crear Parques Industriales en sus principales ciudades.

3 Marzo 1880: El Consejo de la Colonia del Chubut comunica a comerciantes y particu-lares, la prohibición nacional de vender, per-mutar o dar armas de fuego o armas blancas a los aborígenes bajo pena de multas y con-fiscación de dichos elementos.

3 Marzo 1906: Se crea por Decreto Nacional el Juzgado de Paz en la localidad de Puerto Pi-rámide, cuya jurisdicción se extendió a toda la Península a partir del 1º de mayo de ese mismo año.

4 Marzo 1884: Cuatro Colones Galeses fueron atacados por aborígenes, al confundirlos con espías del Ejército Argentino. Tres fue-ron muertos y uno logró escapar. El lugar donde ocurrió el hecho se lo denominó “Paso de los Mártires”

4 Marzo 1916: Se inaugura la Escuela y Capilla Católica en el edificio localizado en la esqui-na de las actuales calles Marcos A. Zar y Bel-grano. Fue bendecido por el Padre Vacchina y para la ocasión llegaron de Buenos Aires la Sra Magdalena Ezcurra de “Escuelas y Patro-natos” y el Subsecretario del ministerio del Interior Dr. Adolfo Casabal. Fueron recibidos por la Presidenta de la Comisión de Señoras Doña Carolina Fantón y su esposo el Juez de Paz Don Pablo Fantón.

5 Marzo 1884: Se produce el desembarco de las primeras cinco familias colonizadoras en Puerto Deseado, luego de muchos esfuer-zos por parte de Oneto para la formación de un pueblo en ese sitio.

5 Marzo 1921: Se reúnen los afiliados al Sin-dicato Único de Oficios Varios de Puerto Madryn para tratar una divergencia surgida entre la Sociedad Obrera local y los comer-ciantes Diego Meyer y Antonio Gallastegui.

6 Marzo 1900: Recibe Francisco Pietrobelli telegrama del Presidente de la Nación Julio Argentino Roca informándole que en el fu-turo los Transportes Marítimos ingresarán a Rada Tilly.

6 Marzo 1931: Se instala en el Golfo San José una empresa de pesca y mariscos, la cual cuenta con una cámara frigorífica en la ciu-dad de Trelew. El primer embarque de sus productos tuvo como destino la ciudad de Comodoro Rivadavia.

7 Marzo 1746: La expedición exploratoria de Olivares descubre el actual Pico Salamanca, bautizándolo entonces como Pico Santo Tomás

7 Marzo 1983: Se constituye la Comisión de Estudios Históricos por convocatoria de la comisión asesora de Cultura Municipal,

• 0035 Iglesia católica de Puerto Madryn inaugurada en 1916

• 0520 Vista de la iglesia desde la plaza San Martin

Page 18: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201618

Efemérides Locales

siendo el primer antecedente del actual Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn

8 Marzo 1932: En la localidad de Gaiman se produce un voraz incendio que destruye totalmente varios edificios, iniciándose el siniestro en la calle San Martin Nº 380

8 Marzo 1934: El Municipio inicia la colocación de una cañería de riego en el sector de ram-bla ubicado entre las calles Lezama (hoy 28 de Julio) y Belgrano, para la mejor atención de los parques y forestación existente.

9 Marzo 1535: Se llevó a cabo la ceremonia que oficialmente funda la Provincia de Nue-va León y proclama a Simón de Alcazaba su gobernador vitalicio.

9 Marzo 1886: Gumbersindo Paz solicita tie-rras al gobierno Nacional para una explo-tación ganadera en cercanías de la Salina Grande en Península Valdés.

10 Marzo 1886: Se coloca la piedra fundamen-tal de la iglesia católica de Rawson.

10 Marzo 1939: Asume como Presidente del Honorable Consejo Municipal el vecino Don Enrique Muzzio quien permanece en el car-go hasta el 1º de mayo del año siguiente.

11 Marzo 1944: El periódico Golfo Nuevo in-forma sobre el inicio de una campaña de estudio de Geografía Social y vacunación intensiva destinada a mejorar los problemas de salud pública del pueblo.

12 Marzo 1746: La expedición exploratoria de Olivares recorre e impone el nombre de Ba-hía San Gregorio a dicho accidente geográ-fico. Se le dio ese nombre por ser el Santo del día.

12 Marzo 1929: Fallece el antiguo vecino de la Península Don Félix Olazábal, uno de los pobladores pioneros del lugar

13 Marzo 1910: Se constituye la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de Puerto Madryn, entidad que desarrolló una amplia labor filántropica en el Madryn histórico.

13 Marzo 1926: Informa el periódico Golfo Nuevo que fue designado el Sr. Francisco Moldes como maestro de la banda de mú-sica local.

14 Marzo 1931: El periódico Golfo Nuevo in-forma que se constituyó la “Unión Popular” entidad que sería importante protagonista de la historia política en los 15 años siguien-tes.

14 Marzo 1962: Mediante decreto Nº 518, el Gobernador Galina declara a San Juan Bos-co patrono de la provincia del Chubut.

15 Marzo 1932: Se exhiben en la Municipa-lidad y en la agencia Ford los planos que elaboró la Comisión de vecinos “Pro Playa Madryn” para el embellecimiento del frente marítimo de la ciudad.

16 Marzo 1866: El agrimensor Julio Diaz eleva al Gobierno Nacional su completo informe sobre la Colonia Galesa en el valle inferior del Río Chubut.

16 Marzo 1976: Se inaugura la Escuela Provin-cial Nº 49 “Francisco Pascasio Moreno”

17 Marzo 1535: La expedición de Simón de Al-cazaba, al mando de Rodrigo Isla, descubre el actual Río Chico al cual denominan Gua-dalquivir por su parecido con el río español del mismo nombre.

17 Marzo 1921: La Municipalidad local recibe de la Dirección de Obras de Salubridad de la Nación los planos del proyecto de aguas corrientes, arribado a bordo del vapor At-lántico. El gobierno nacional pide firmar un contrato con la Comunidad, razón por la cual el Presidente Muncipal Esteban Wi-lliams convoca al vecindario para escuchar opiniones y resolver en consecuencia.

18 Marzo 1882: Se decreta el cese de funcio-nes a partir del 1º de abril próximo del en-cargado de los depósitos del Puerto Roca en el Golfo Nuevo Sr. Tomás Célix. Lo reemplaza en el cargo el Comisario de la Colonia “Chu-but” Sr. Juan Finoquetto

18 Marzo 1917: Celebró elecciones la So-ciedad Cosmopolita de Socorros Mutuos. Resultó electo Presidente el vecino Juan Acosta. Lo acompañaron los vecinos Tomás

Curti y Fernando Beriain como Secretario y Tesorero. Vocales fueron los vecinos Antonio Gallastegui, Sabino Riera, José Alberdi, An-tonio Guembe y Miguel Mangini.

19 Marzo 1898: Quedó terminada la primera casa en Colonia Sarmiento que fue construi-da por el colono Isidro Slapeliz y su nieto José, con adobes fabricados a orillas del río Senguerr y techumbre de atados de molle y barro.

19 Marzo 1909: Se constituye en Madryn la primera Comisión de Fomento con la misión de gestionar la instalación de la municipali-dad electiva. Fue integrada por los vecinos Roberto Gómez, José Toschke y Juan Acosta.

20 Marzo 1928: Se presenta el nuevo modelo de auto Ford, en la agencia de los Sres. Mi-lano y Hansen, causando muy buena impre-sión en los vecinos interesados.

21 Marzo 1922: Se realiza la ceremonia públi-ca en la cual se cambia la denominación de la calle Gobernador Maíz por la de Presiden-te Irigoyen. La asistencia de vecinos fue es-casa debido a su desacuerdo con el cambio de nombre.

22 Marzo 1855: Emprende el regreso Henry Libanus Jones a bordo de su barco “Explo-rador”, luego de fracasar en su intento de establecer una Colonia en el río Chubut para la explotación del ganado cimarrón de la región.

22 Marzo 1922: Se da comienzo a una nueva perforación en busca de agua, en proximi-dades del “El Palo”, mediante un convenio entre la Municipalidad y el Sr. Uslar. Se es-pera encontrar agua a la profundad de 25 metros.

22 Marzo 1966: Inicia sus vuelos regulares al sur patagónico Líneas Aéreas del Estado (LADE)

23 Marzo 1584: Sarmiento de Gamboa funda en cercanías de la actual localidad de Punta Arenas una ciudad a la que llamó “Rey Don Felipe”. El hambre y el frío hicieron fracasar el intento colonizador. Tres años más tarde sólo sobrevivía uno de los colonos. Poste-riormente el lugar fue conocido como Puer-to Hambre

24 Marzo 1778: Por Real Cédula, la Corona España manda establecer poblaciones en Bahía Sin Fondo (actual Golfo San Matías) y en San Julián, misión que encomendará a Juan de la Piedra y los hermanos Francisco y Antonio Viedma.

• 0774 Tanque de reserva construido luego de la llegada del agua corriente a la ciudad

Page 19: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 19

Efemérides Locales

24 Marzo 1887: El ingeniero Ashabel Petrus Bell (A. P. Bell), uno de los protagonistas de la construcción del ferrocarril Madryn Trelew, parte desde el Valle inferior del río Chubut en misión exploratoria a Tecka, Cor-covado y Futaleufu con el fin de encontrar un paso conveniente a Chile.

25 Marzo 1904: El pueblo de Trelew es con-vocado a elegir sus primeras autoridades municipales.

25 Marzo 1976: Como consecuencia del Gol-pe Militar ocurrido el día anterior en el país, asume la intendencia local en calidad de interventor militar el Capitán de Corbeta Salvador F. Damico.

26 Marzo 1915: Aprovechando la visita del Exmo. Ministro de Agricultura de la Nación Dr. Calderón, el Presidente Municipal Sr.

José Toscke reitera a la Nación el pedido de una máquina perforadora para abastecer de agua potable a los habitantes del pueblo. 27 Marzo 1865: Arriban a Buenos Aires Lewis Jones y Edwin Roberts para preparar la re-cepción de los colonos galeses que algunos meses más tarde partirían desde Galés hacia el Golfo Nuevo a bordo del velero “tea clip-per” Mimosa.

27 Marzo 1910: Gran inundación en Comodo-ro Rivadavia. El temporal de lluvia desbordo ampliamente el arroyo “La Mata” y mató a más del 30 % de los animales en el campo.

28 Marzo 1870: El explorador inglés George Musters se encuentra en la región de Ge-ylum (actual Pilcaniyeu) en compañía del cacique Foyel, en espera de autorización del cacique Sayhueque para ingresar a sus dominios.

28 Marzo 1961: El Concejo Nacional de Edu-cación transfiere a la Provincia del Chubut las escuelas hogares de Tecka, Camarones y Comodoro Rivadavia.

29 Marzo 1926: Se comienzan las obras de construcción del tanque de distribución del agua potable en nuestra ciudad, localizado en las actuales calles Espora y Derbes.

29 Marzo 1961: Un fuerte temporal de lluvia corta la ruta nacional Nº 3 entre San Antonio Oeste y Sierra Grande, quedando aislados más de 50 pasajeros en 2 ómnibus durante más de 48 hs. Desde el Aero Club de Trelew se envió un avión para acercarles víveres.

30 Marzo 1918: Se convoca a elecciones de un Juez de Paz y tres Concejales en reemplazo de los Sres. Fantón, Agustín Pujol, Lorenzo Guerrero y Tomás Curti. La elección se llevó a cabo el domingo 1º de abril siguiente

31 Marzo 1520: Llega Magallanes a las costas del actual Puerto de San Julián, permane-ciendo allí hasta el 24 de agosto, fecha en que continúa su viaje hacia el Sur.

31 Marzo 1931: Se lleva a cabo el censo esco-lar con los siguientes resultados:

• En Madryn censaron 345 niños de los cuales 288 recibieron instrucción

• En Arroyo Verde / Puerto Lobos 130 niños que no recibieron instrucción

• El Desempeño 16 niños que no recibieron instrucción

• Punta Ninfas 20 niños que recibieron ins-trucción de parte de su familia

En total se censaron 518 niños de los cuales 318 recibieron instrucción

• 0058 Escuela Primaria Nº 27.Estaba ubicada en la actual calle 25 de mayo casi 28 de julio

Page 20: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201620

Madryn Económico

Nuestra CIUDAD (nuestra tierra ) es muy linda, tiene bellezas que la madre naturaleza nos regaló y como contrapeso hace muchos años atrás caímos nosotros, los MADRYNENSES: Nacidos y Criados y Los Arribados, (como uno ) hace mucho y poco tiempo.

Según los libros de historias, es fácil SABER cuándo llegaron los primeros co-lonos galeses, también a través de esos libros es fácil saber cómo nuestra tierra se fue poblando de a poco, cuáles fue-ron las primeras ramas de la producción, economía o comercio que de a poco se establecían en Madryn, cuáles fueron las primeras familias, de qué vivían, cuántos eran sus descendientes, cuantos iban a la escuela, cuantos carpinteros, herreros, maestros, etc qué oficios estaban cubier-tos y cuáles faltaban cubrir .Qué tipo de alimentos se producían en estas tierras y cuáles se debían traer de otras . A través de esos libros se puede saber el pasado más o menos a ciencia cierta , porque cuando somos una comunidad peque-ña, la historia y sobre todo los datos es-tán aún en la memorias de ese puñado de pobladores (“… éramos tan pocos que nos conocíamos todos ...”) que “sobrevi-vían” a la naturaleza de esta tierra.

Pero cuando la comunidad crece, la sociedad se expande, la diversidad de po-blación, modismos, culturas y creencias hace que los datos se dispersen, se desco-nozcan en términos de reales y ciertos, se diluyan en opiniones o ESTIMACIONES PERSONALES (o interesadas)

En mi artículo anterior (Revista Candelario Nº 27 ) decía que dejaba una deuda para con Ud mi querido lector, la deuda de NO TENER LOS DATOS, NO TENER LOS NÚMEROS, que como economista básico que soy es impres-cindible tenerlos.

Dado una ciudad como la nuestra, con varias sedes de investigación cien-tífica como lo son el Centro Nacional Patagónico, dependiente del CONICET, las Fundaciones de Estudio Académico y las Ecológicas también, las sedes de dos universidades: la Universidad Nacional Tecnológica y la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco, los Consejos Profesionales de Contadores, Ingenieros, Arquitectos, Médicos, grandes empresas como la fá-brica de Aluminio, las Pesqueras, las de Pórfidos, las empresas de Turismo y el propio estado municipal y provincial; pensaba, ¿Cómo es posible que los DATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES de Madryn no están disponibles, no es-tán analizados, no están claros, no están a la superficie del conocimiento de toda la población? Si ni siquiera sabemos cuántos pobladores somos hoy, solo tenemos un censo de hace más de 4 años. Eso sí, en cada elección sabemos cuántos votos somos, pero es por el propio objetivo de la elección y de los políticos que en ese momento serán los elegidos para direccionar nuestro es-tado municipal, provincial y nacional.

Debe existir un lugar específico donde se puedan concentrar todos los da-tos que estén referidos a aspectos sociales, económicos, de producción, com-posición de la población, del nivel educativo, del nivel laboral y podríamos agregar alguna lista aún más larga de necesidades de datos/información.

Ese lugar, que algunos pueden denominar Observatorio Social y Econó-mico, Instituto de Investigación, Comité Ejecutivo del Consejo Económico y Social

o simplemente Lugar de Datos debe tener unas premisas primordiales:

1º Datos abiertos

Entre los aspectos positivos por los cuales es necesario promover los Datos Abiertos es por su efecto sobre la transparencia del uso de los dineros y datos públicos pero también por la oportunidad que brinda a las organizaciones de la sociedad civil de exponer su trabajo de investigación y poder realizar así análisis de los mismos.

Muchas veces cuando hablamos de Datos Abiertos solemos mirar sólo a datos estadísticos, sin embargo, el concepto es mucho más amplio y debería llegar a todo tipo de datos, incluyendo las investigaciones científicas.

¿Los números mandan al hombre?(o el hombre puede mandar a los números y modificar la realidad que ellos reflejan?

Cdor. Walter F. Gomez

Contador Público UNPSJB, Economista Asesor en Pymes y Emprendedores

Conductor del programa de radio “Patagonia Economía y Negocios”

al aire todos los viernes a las 18 hs por FM PATAGONIA MADRYN 105.5 .

Page 21: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 21

Madryn Económico

El acceso abierto significa que cualquier usuario pueda leer, descargar o copiar los textos completos de los artículos científicos, es decir, promueve una mayor accesibilidad para los documentos, los cuales son más consul-tados y tienen más posibilidad de ser citados. Es decir que la propiedad de dicha información es PÚBLICA: NADIE puede decir que es suya.

2º Que Información o datos es necesario tener:

Esta premisa es fundamental que sea lo más extensa y específica a la vez, Es necesario que quienes identifiquen la necesidad sepan tener una gran mente abierta. Y aquí no vamos a llegar a tratar de buscar el dato preciso so-bre cuántos granos de arena hay en la playa de Madryn, o qué cantidad de cornalitos se pueden observar en el agua, pero sí es necesario saber qué capa-cidad de “stock” de arena hay en nuestras canteras; qué capacidad / poten-cial de pesca puede estar en cercanías navegables de nuestra ciudad o dentro de nuestra competencia portuaria.

3º Quien debe aportar los números / datos

Está claro que TODA la sociedad debe aportar los datos; empezando por

1. El Gobierno: Municipio y Provincia; y obviamente todos entes des-centralizados que estén en la ciudad y que dependan de ambos.

2. Las ONG`s de índole SOCIALES ; es decir aquellas que pueden leer la realidad de nuestra sociedad con otro tipo de mirada; aquí de-ben estar incluidas las Fundaciones Ecológicas, Sociales, Colegios o Consejos Profesionales, Asociaciones Civiles, las Organizaciones Religiosas, etc

3. Las Organizaciones Empresariales, de Industria, Comercio, de Pro-ducción, COMEX, porque seguramente tienen datos que hasta pue-den ser usados por sus pares.

4. Las Universidades, los Institutos de Educación, las escuelas, serán aquellas que indicarán los datos básicos de educación de la pobla-ción.

4º Quién debe recopilar y procesar esos datos

Sin duda, deber ser una organización creada para ese objetivo específico quien debe RECOPILAR esos datos de manera sistémica. Dicha recopilación debe ser ágil, sistémica, de profundidad y calidad aceptable y sin que sea molesto para el aportante de esos datos. Este aspecto es fundamental porque si no se caería en una situación “impositiva de data” y por lo tanto puede llegar a ser “eludida o eva-dida” por el responsable aportante (y de esto los argentinos somos campeones mundiales, ¿ verdad?)

En RESUMEN la pregunta es ¿ ES NECESARIO y POSIBLE en MADRYN?

En Puerto Madryn , obviamente que no solo CREO que se pueda lograr , sino que lo calificaría como que es UNA OBLI-GACION SOCIAL INDIVIDUAL de cada madrynense. Porque si no es imposible hacer una planificación de nuestra ciu-dad, no se puede proyectar un código urbano si no se tienen los datos sociales, no se puede hacer una Planificación Es-tratégica si no se tienen los datos de las fuerzas productivas, no se pude hacer un estudio de impacto ambiental obligatorio para instalar una fábrica si los datos son estimaciones o “presunciones “ de índo-les personal o privadas.

Page 22: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201622

Madryn Económico

Por consiguiente y coincidiendo con el master en gestión Xavier Muñoz i Torrent Responsable del Observatorio Econó-mico y Social de Terrassa (una pequeña ciudad de 215.000 habitantes, Cataluña – España ),creo que es indispensable y necesario la creación de un observatorio socioeconómico, como unidad de apoyo a la toma de decisiones en la definición de políticas públicas locales mediante la aportación de conocimiento estratégico sobre el territorio. Se trata de una uni-dad especialmente importante en el mo-mento de fundamentar instrumentos de planificación (estratégica o a largo plazo), en los que se requiere, además, la parti-cipación activa de actores económicos y sociales y de las otras administraciones cuya acción repercute directamente so-bre los individuos de la comunidad local.

Se concibe, por tanto una unidad ope-rativa y ejecutiva que permita gestionar información estratégica al objeto de:

• Conocer, analizar y hacer transpa-rentes los escenarios

• Favorecer el concierto económico y social

• Evaluar las acciones públicas y las privadas

• Anticiparse a los acontecimientos

• Proponer alternativas de acción

• Ayudar a que el conjunto local constituya una “comunidad de aprendizaje”

De todo esto quiero destacar dos as-pectos: por un lado, el papel esencial en

la provisión de conocimiento que hace que sea imposible hacer planificación estratégica sin dominar el conocimiento estratégico.

Desarrollar un observatorio no es o no debe ser un lujo asiático, sino un imperativo de la planificación y su utilidad depende en buena medida de su empleo operativo y constante por parte de quien toma las decisiones ya sea de índole público o privado. Y esa no es una afirmación simple, porque, en nuestros días, todavía hay quien utiliza la información más para justificar las acciones que para planificarlas.

Por otro lado, es preciso destacar esa contribución al consenso y al con-cierto social de la información que implica que la transparencia de las po-líticas, la transparencia de las organizaciones que se incentiva a través de la transmisión puntual de información, favorece la confianza en los proyectos comunes y, por tanto, aumenta las posibilidades de éxito y los efectos multi-plicadores. Y eso es especialmente importante cuando el nivel administrativo se acerca a la escala humana, como en el caso de la acción de municipios y comarcas. Eso implica que el conocimiento generado debe ser puntualmente comunicado para que sea realmente útil. Es más: a la información debería su-ceder, por sistema, el planteamiento de propuestas alternativas de actuación, como avance necesario a la decisión pública y substanciación de la función de soporte a esa decisión. Los observatorios no solo son, por tanto, instru-mentos decorativos, sino los proveedores de la esencia misma de la moderna gestión pública y un instrumento esencial para la construcción de un sistema de confianza, que a la vez debe ser la base de un sistema de aprendizaje y de innovación constante de las organizaciones públicas y de las comunidades locales.

Para lo último dejé el aspecto de FINANCIACIÓN de dicho Observatorio: creo que con el nivel de empresas, universidades y fundaciones será fácil po-der coordinar y obtener los recursos económicos necesarios para ponerlo en funcionamiento. LO IMPORTANTE ES VER SU INTEGRACION REAL y sobre todo EJECUTIVIDAD DE LAS ACCIONES que se lleven adelante.

Por ultimo les dejo esta frase que Anna Cabré acierta a comparar, (sito textual) “...La información es al político como una farola a un borracho: la utiliza más para tenerse en pie que para iluminarse”. La información, el cono-cimiento debe ser la luz que guíe la gestión pública y la privada; y no un inútil elemento burocrático para hinchar los expedientes…”

EN NOSOTROS ESTÁ LA POSIBILIDAD DE LOGRARLO.

¿Ud qué cree estimado lector?

Page 23: Revista Cadelario 28

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 23

Page 24: Revista Cadelario 28