REVISTA MEDIEVAL 28

19

description

www.revistamedieval.com

Transcript of REVISTA MEDIEVAL 28

Page 1: REVISTA MEDIEVAL 28
Page 2: REVISTA MEDIEVAL 28

El Tesoro de Orrius • Los cristianos de Al-Andalús

NÚMERO 43 / Bimestralwww.revistamedieval.com

AR

qu

EO

LO

gíA

, his

TO

RiA

y v

iAjE

s sO

BR

E E

L M

uN

dO

ME

diE

vAL

43

LA

BA

TAL

LA

dE

Ag

iNc

Ou

RT

A

ÑO

vii

i

5,95 €

Otro Mundo Medieval

La Mujer VikingaArte

La Miniatura AltomedievalRománico

La transición del Románico al Gótico

La Batallade Agincourt

Page 3: REVISTA MEDIEVAL 28

www.revistamedieval.com 5

Sumario

62 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 63

HISTORIA PARA VIAJAR

SITUADO JUSTO EN EL CENTRO-IZQUIERDA DE CATALUÑA, EL BAGES ES UN HISTÓRICO CRUCE DE CAMINOS CUYAS HUELLAS MEDIEVALES PER-DURAN EN SUS MÚLTIPLES PUENTES, FORTALE-

ZAS E IGLESIAS ROMÁNICAS Y GÓTICAS.

JOSÉ LUIS CÓRDOBA

PERIODISTA

Un anuncio presenta-ba a Cataluña desde sus imágenes más ca-racterísticas y desde el hecho diferencial:

“Un país donde las montañas son redondas [salía una fotografía de Montserrat], las vírgenes negras [imagen de la Moreneta], las to-rres humanas [los castellers], los huevos de chocolate [una mona de Pascua]...” A esta retahíla de es-tampas típicas podríamos sumar una montaña de sal y alguna otra postal del Bages que, por su sim-bolismo, representa perfectamen-

te a la comunidad catalana. El Bages, cuya capital es Man-

resa, es una comarca de 1300 kiló-metros cuadrados atravesados por los ríos Llobregat y Cardener. Des-de la Antigüedad ha sido el cruce de caminos más importante de Ca-talunya; la vía de comunicación de Barcelona con los Pirineos, del este con el oeste y del norte con el sur. Este continuo tráfico de personas a lo largo de la historia ha moldeado su paisaje con un importante pa-trimonio monumental, la mayoría de origen medieval, caracterizado por su pragmatismo.

LA REPOBLACIÓNEn el año 878, Guifré el Pilós

(Wifredo el Velloso) unificó los con-dados de Gerona, Barcelona y Osona-Manresa en lo que sería el núcleo de Cataluña. Desde el año 856, en que los árabes saquearon la Ciudad Condal, se atravesaba un largo período de paz y el conde Guifré emprendió la tarea de repoblar la extensa zona fronteriza que había quedado prácticamente desha-bitada. Pero la paz terminó en el año 883, en que nuevamente empezaron las hostilidades con los musulmanes. En 897, Lobo Ibn Muhammad, gober-nador de Lérida, atacó Barcelona y en

la ofensiva fue derrotado. Guifré el Pi-lós, cuya muerte dio origen a la leyen-da de la bandera catalana (la senyera, sería el resultado de pasar el rey franco Carlos el Calvo cuatro dedos, untados con la sangre de las heridas del conde, sobre el escudo dorado del mismo).

En este contexto histórico, la re-población del Bages en la Edad Media implicaba la existencia de una comple-ja red de castillos y torreones defensi-vos, pues se trataba de una zona fron-teriza. Por otra parte, para marcar el territorio como cristiano y captar a los repobladores, era necesaria la creación de una cadena de pequeñas iglesias,

que actuaban como focos de atracción. Con el tiempo, algunas de estas iglesias se transformaron en parroquias y en torno suyo se aglutinaron los nuevos pueblos.

En los 35 municipios que compo-nen el Bages, se pueden contar hasta 125 iglesias, la mayoría de los siglos XI y XII. Además, está documentada la existencia de más de treinta castillos, de muchos de los cuales se conserva su estructura.

Desde la Edad Media, el Bages es el corazón natural de Cataluña no sólo por estar ubicado en el centro del país, sino porque en la comarca se sintetizan

todos los elementos necesarios para comprender su historia. Lamentable-mente, el desarrollo de la industria y el comercio en el Bages afearon conside-rablemente el entorno y, en ocasiones, resulta difícil encontrar el monumento buscado. En la actualidad se están ha-ciendo importantes esfuerzos para re-cuperar los núcleos históricos de casi todas estas poblaciones.

LA MONTAÑA DE MONTSERRAT

Todo cuanto rodea la montaña de Montserrat está impregnado de cierto misterio, provocado sin duda

GONZALO FERNÁNDEZ

HISTORIADOR

G aspar Melchor de Jo-vellanos nace en 1744. Su actividad política y obra literaria resumen los planteamientos de

la Ilustración. Su nacimiento en Gijón permite a Jovellanos recoger el pres-tigio cultural a nivel europeo que el P. Feijóo había ganado para el Princi-pado desde su instalación en Oviedo en 1709. Al tiempo Gaspar Melchor de Jovellanos observa la preindustria-lización de la Asturias Dieciochesca.

La vida pública de Jovellanos em-pieza en 1767 tras sus estudios en las Universidades de Osma, Ávila y Com-plutense en su sede primigenia de Al-calá de Henares y dentro de esta pos-trera alma mater en el Colegio Mayor de San Ildefonso. En el transcurso de la antedicha vida pública de Jovella-nos se distinguen cuatro grandes fa-ses:

1) Desde 1767 a 1790. En ese pri-mer período predomina sobre todo su carrera jurídica que ejerce en Sevilla y Madrid. En la Ciudad Hispalense es Alcalde de Cuadra de su Audiencia y entra en contacto con Pablo de Olavi-de. Trasladado a Madrid desempeña una Alcaldía de Corte, es miembro del Consejo de Órdenes y se vincula a las Reales Academia de la Lengua y la Historia fundadas por Felipe V en 1713 y 1738. Estos años proporcionan

a Jovellanos su fecundidad literaria bien que haga resaltar los aspectos ju-rídicos y políticos en sus obras.

2) De 1790 a 1797 Jovellanos se instala en el Principado de Asturias. Aquí se dedica al fomento de la en-señanza en su Gijón natal creando el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía.

3) Tras su retorno a Madrid en 1797 Jovellanos inicia un paso por la política nacional que dura hasta 1801 cuando Godoy le destierra a Mallorca. Aquí vive en la Cartuja de Valldemo-sa y el Castillo de Bellver. Ese tercer período representa la sedimentación de sus conocimientos anteriores al tiempo que se interesa por la cultura mallorquina de la Edad Media que le hace descubrir las esencias del arte gótico apreciado por nuestro autor tanto en el Castillo de Bellver como en la Lonja de Palma. Su estancia entre los cartujos de Valldemosa incremen-ta su religiosidad.

4) En 1808 Fernando VII le libera de su destierro en Mallorca después del Motín de Aranjuez que defenestra a Godoy. Jovellanos desacata las órde-nes de Murat de presentarse en Ma-drid y rechaza el ofrecimiento del Mi-nisterio del Interior que le hace José Bonaparte. Gaspar Melchor de Jove-llanos se integra en el bando patriota y representa al Principado de Asturias

en la Junta Central. Jovellanos defi en-de un equilibrio entre la Monarquía y la soberanía popular. Jovellanos no ve el triunfo español en la Guerra de la Independencia. Muere en 1811.

OBRAS HISTÓRICAS DE JOVELLANOS

La más importante es el Informe sobre la Ley Agraria. La necesidad de una reforma de la agricultura españo-la se plantea por vez primera en 1764 por el Intendente de Extremadura. Ello origina que las Secretarías de Es-tado y Justicia envíen unas consultas a los demás Intendentes regionales en 1766. Con sus respuestas se elabora un primer expediente en 1770. Un año más tarde Campomanes inicia un se-gundo expediente para elaborar una ley agraria que se termina en 1777. Ese año el susodicho expediente pasa a la Sociedad Matritense de Amigos del País donde se estudia en las clases de agricultura hasta 1787. Entonces la misma Sociedad Matritense de Ami-gos del País encarga a Jovellanos la redacción de un informe sobre el ex-pediente de Campomanes. Jovellanos lo hace de palabra en 1787 pero apro-vecha su estancia en Asturias desde 1790 para completarlo por escrito. Gaspar Melchor de Jovellanos fi naliza su labor en 1794.

En el Informe sobre la Ley Agraria

HISTORIOGRAFÍA

Gaspar Melchor de Jovellanos. Pintura por Francisco de Goya y Lucientes. 1798. Museo del Prado, Madrid

92 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 93

62

74

84

92

6 Noticias8 ageNda 9 coNcurso “historiasdelahistoria”11 libros 12 Mercados y Ferias13 cociNa14 Música16 coNcurso: las 7 Maravillas 18 geNealogía20 ciNe

22 arte

EL ARTE VISIGODO

32 MoNuMeNtos

EL PANTEÓN DE ROMA

42 oFicios

EL COCINERO CORTESANO

54 liNajes

LOS HURTADO DE MENDOZA

62 historia para viajar

EL BAGES CORAZÓN DE CATALUÑA

74 literatura

LA ÉPICA ALEMANA BAJO LOS STAUFEN

84 derecho e iNstitucioNes

ORÍGENES MEDIEVALES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ANDORRA

92 historiograFía

EL APORTE DE GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

84 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 85

Orígenes medievales

VÍCTOR MANTECA VALDELANDE

DOCTOR EN HISTORIA DE LA INSTITUCIONES

LOS CONDADOS FORMADOS POR LOS REYES FRANCOS EN EL NORDESTE DE LA PE-NÍNSULA IBÉRICA EN LA CRUZADA CONTRA EL PODERÍO MUSULMÁN EN LA EDAD MEDIA ESTUVIERON UNIDOS EN LA DENOMINADA MARCA HISPÁNICA; PERO ESTOS CONDADOS FUERON INDEPENDIZÁNDOSE DE LA MONARQUÍA AFIRMANDO SU PRO-PIA PERSONALIDAD, SIN EMBARGO EL PERIODO EN QUE VIVIERON UNIFICADOS BAJO LA MONARQUÍA DE LOS FRANCIOS DEJÓ ABUNDANTES SEMILLAS EN UNA CO-MUNIDAD QUE MÁS ADELANTE SERÍA LLAMADA CATALUÑA, SEÑALÁNDOLA CON UN CARÁCTER ESPECIAL DE IDENTIDAD FEUDAL PROPIO DE LA ÉPOCA EN QUE SE

FUE GESTANDO.

DERECHO E INSTITUCIONES

La feudalidad es el re-sultado de un proceso temporal y fruto de un conjunto de relaciones jurídico-sociales que

forman el tejido social que se ela-bora en el mundo franco durante la Edad Media de las que podemos mencionar, el vasallaje, el benefi-cio y el feudo.

Al disolverse el Imperio caro-lingio nace una nueva sociedad con peculiaridades y estructura propios con unos rasgos que ca-racterizan una época de la historia que reposa sobre el hecho político

y jurídico del juramento no de fi-delidad sino de vasallaje y sobre la institución de la investidura.

Sin embargo hay dos institucio-nes que conviene no confundir. El señorío y el feudo, confusión que a veces se ha producido porque en algunas épocas han coincidido en una misma demarcación territo-rial el carácter señorial y la relación feudataria, teniendo en cuenta que hay extensas zonas en la Europa central en que ambos fenómenos se producen conjuntamente por lo cual es difícil encontrar un seño-río que no tenga caracteres de feu-

dalidad, sin embargo en los reinos peninsulares aunque existió la re-lación señoríos o pacto entre señor y vasallo celebrado entre hombres libres en lo que una parte ofrecía protección y la otra pleitesía, falta-ba un tercer momento constituido por la estabilidad que suponía al beneficio o bienes que otorga el se-ñor y que caracterizan de manera especial a la institución feudal.

El régimen señorial como ins-titución es un instrumento del poder público mediante el que se produce una descentralización de poder no en provecho de concejos

Andorrade la organización políticaen

74 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

La épica cortesana contem-pla dos grandes fases. La primera es de formación. Se extiende de 1155 a 1174. En la segunda fase la épi-

ca de los Staufen alcanza su apogeo. Su comienzo y fin son los años 1174 y 1268. La fase de formación de la épi-ca de los Staufen termina en 1174. En ese año aparece Die Eneit (La Enei-da) de Enrique de Veldeke, donde se imponen una serie de novedades que dan lugar a la génesis de la segunda fase de la épica de los Staufen. Dado que las obras anteriores a Die Eneit de Enrique de Veldeke pertenecen a la primera fase de la épica cortesana, este autor representa la transición en-tre ambas fases.

LA PRIMERA FASE DE LA ÉPICA DE LOS STAUFEN

Sus dos obras principales son la anónima Conde Rodolfo y Tristrant

und Isalde (Tristán e Isolda) de Ein-halt de Oberge. La primera fase de la épica cortesana ofrece las siguientes características:

- La exaltación del caballero. En la épica cortesana todos son caballeros desde el rey hasta el último noble, bien que cada uno ocupe su puesto dentro de la jerarquía feudal. Las tres virtu-des caballerescas son: fidelidad a sus superiores en el orden feudal, honra individual y unión espiritual con los demás caballeros. No obstante se lle-ga a ser caballero tras un período de aprendizaje. El caballero se caracteri-za por la tenencia de diversas virtudes físicas y morales: valentía, dominio de sí mismo, control de los desenfre-nos pasionales, práctica de las armas, saber vestir con propiedad, domi-nio del latín y francés, buen conoci-miento de la música y atracción hacia la aventura. Hartmann de Aue, uno de los principales representantes del se-

gundo período de la épica de los Stau-fen, define la aventura como una for-ma de vida que sólo atañe a los caba-lleros, y sólo a ellos es comprensible.

- La idealización de la mujer. La poesía cortesana da a la dama un nuevo valor que contrasta con la su-jeción de la mujer al varón en la vida real tanto dentro de la casa como en el matrimonio. La dama (no la mujer real) es para los poetas cortesanos la criatura más pura y perfecta que se co-noce desde el punto de vista moral. En la óptica cortesana la dama inspira a los caballeros a emprender torneos y aventuras. Supone la fuente de la ale-gría palaciega. Se crea entre damas y caballeros una relación feudovasalláti-ca a favor de las primeras. En la poesía caballeresca alemana se crean actos por parte de la dama y del caballero. El caballero presenta una solicitud a la dama que ha de traducirse en un ser-vicio. Si el servicio prestado halaga a la

LITERATURA

LA DINASTÍA DE LOS STAUFEN RIGE LOS DESTINOS DEL SACRO IMPERIO ENTRE 1155 (CORONACIÓN DE FEDERICO I BARBARROJA) Y 1268 (MUERTE DE CONRADINO). EN SU TRANSCURSO SE CULTIVA EN ALEMANIA UNA POESÍA ÉPICA A LA QUE SE CONO-CE POR ÉPICA CORTESANA O ÉPICA DE LOS STAUFEN QUE REPRESENTA EL PRIMER

PERÍODO CLÁSICO DE LA LITERATURA ALEMANA.

GONZALO FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DE VALENCIA

www.revistamedieval.com 75

Page 4: REVISTA MEDIEVAL 28

ARTE

LOS VISIGODOS SON UNO DE LOS PUEBLOS GERMáNICOS QUE SE INSTALAN EN EL TERRITORIO DEL IMPERIO ROMANO DURANTE LOS SIGLOS IV Y V. EN 466 CREAN UN REINO QUE OCUPA EL SUR DE LA HODIERNA FRANCIA Y TODA LA PENÍNSULA

IBéRICA…

Gonzalo fernández Historiador

El arte visigodo

Page 5: REVISTA MEDIEVAL 28

El arte visigodo

Hebillas y placas de hebilla de cinturón procedentes de la necrópolis de Duratón,en Segovia (siglos VI y VII).

Page 6: REVISTA MEDIEVAL 28

32 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

MONUMENTOS

Page 7: REVISTA MEDIEVAL 28

E l amigo y yerno de Augusto Marco Vipsa-nio Agripa lo inicia en 27 a.C. Lo concluye dos años más tarde durante

su tercer consulado según el an-tedicho epígrafe dedicacional que se conserva dentro del Panteón de Adriano en el epistilo del pronaos. Esa inscripción dice M. Agrippa L.f. consul tertium fecit (Marco Agripa hijo de Lucio lo hizo du-rante su tercer consulado). Agripa ya había hecho algunos baños y conducciones de agua durante su ejercicio de la magistratura edi-licia en 33 a.C. según la biografía de Augusto que redacta Suetonio en sus Vidas de los doce césares (SUETONIO, Vita Augustii 42, 1).

Agripa ordenó construirlo en roca travertina revestida de losas de mármol. Estaba orientado ha-cia el sur. Era de planta rectangu-lar con una cella dispuesta trans-versalmente de mayor longitud que anchura como también suce-día en el Templo de la Concordia del Foro Romano. La intención de Agripa fue consagrarlo a los dioses protectores de la gens Julia a la que pertenece Augusto. Esos dio-ses son Marte, Venus y Julio César divinizado. Según la leyenda fun-dacional de Roma Venus es la ma-dre de Eneas y abuela por tanto de Julo. Éste último es hijo de Eneas y la troyana Creusa muerta duran-te la toma aquea de Troya. Cuando Eneas muere Julo deja el gobierno de la ciudad de Lavinium a su ma-drastra Lavinia quien es la segun-da esposa de Eneas en cuyo honor Eneas había erigido la antedicha

ciudad de Lavinium. Julo funda la ciudad de Alba Longa de la que es el primer rey. A su vez Julo es el ancestro o antepasado mítico de la gens Julia a la que pertenece Julio César

La decoración del primer Pan-teón se hizo con cariátides y esta-tuas en el frontón. En el pronaos originario había una estatua de Augusto y otra de Agripa. El Pan-teón de Agripa era más pequeño que el de Adriano. Su entera pro-fundidad no excedía de la longitud del actual pronaos. Sólo coinciden el eje central de ambos y la lon-gitud de la cella del Panteón de Agripa con el diámetro interno del Panteón adrianeo (43 metros con 44 centímetros).

El fuego del año 80 d.C. arrasa el Panteón de Agripa que es res-taurado por Domiciano (81 - 96). Entonces pasa a dedicarse a las siete divinidades planetarias (He-lios identificado con Apolo, Selene equiparada a Diana, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) pues ya no tiene sentido la dedi-cación primigenia a los dioses de la gens Julia. El Panteón vuelve a destruirse en tiempos de Tra-jano (98 - 117). Adriano levanta el Panteón actual entre 123 y 125. Lo dedica a todos los dioses. Su probable arquitecto es Apolodoro de Damasco. Se inaugura de 125 a 128 aprovechando la permanencia de Adriano en la Ciudad Eterna. Se adopta entonces el neologismo Panteón que había sido usado en latín por vez primera por Plinio el Viejo en su Historia Natural (PLI-NIO EL VIEJO, Nat. Hist. 34). El

término Panteón viene de la len-gua griega donde significa templo de todos los dioses.

EL PANTEÓN DE ADRIANOEl Panteón de Adriano consta de

un pronaos que se une a una amplia cella redonda (llamada la rotonda) por medio de una estructura rec-tangular intermedia. A su vez una cúpula corona la rotonda. Adriano y tal vez Apolodoro de Damasco (si éste es el arquitecto del Panteón) recogen la distinción de Aristóte-les entre el mundo sublunar y el mundo supralunar representados respectivamente en el Panteón por la rotonda y la cúpula.

El pronaos es octástilo (cuatro columnas en la fachada) y cuatro columnas en los lados. Tiene cinco escalones que elevan su suelo a una altura de 1 metro y 32 centímetros sobre el nivel de la plaza adjunta llamada por los romanos la Piazza dalla Rotonda (Plaza de la Roton-da). Las columnas tienen una al-tura de 14 metros y 15 centímetros. Los diámetros de sus fustes son de 1 metro y 48 centímetros. La su-perficie total del pronaos es una longitud de 34 metros y 20 centí-metros por una altura de 15 metros con 62 centímetros. El pronaos lleva dos filas con cuatro colum-nas que dividen el espacio en tres naves. La central es más grande y lleva a la puerta. Las dos laterales acaban en nichos donde figuraban las estatuas de Augusto y Agripa conservadas del primer Panteón. Los fustes de las columnas son de granito egipcio gris o rojo, las ba-sas de mármol blanco del Pentélico

www.revistamedieval.com 33

EL ACTUAL PANTEóN DE ROMA NO ES EL DE áGRIPA AUNQUE SE CONOZCA IMPRO-PIAMENTE POR PANTEóN DE AGRIPA. SE CONSTRUYE DE NUEVA PLANTA REINANDO ADRIANO QUIEN ORDENA ERIGIR UN NUEVO PANTEóN CERCA DEL LUGAR DONDE AGRIPA HABÍA LEVANTADO UN PRIMER TEMPLO CASI 150 AÑOS ANTES. LA CONFU-SIóN PROVIENE DEL RESPETO POR ADRIANO DEL EPÍGRAFE DEDICACIONAL QUE

ALUDE A AGRIPA…

Gonzalo fernández

Universidad de valencia

Page 8: REVISTA MEDIEVAL 28

42 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL42 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

OFICIOS

fernando serrano larráyoz

Universidad Pública de navarra

Cocina. Hieronymus Bosch. Museo del Prado.

Page 9: REVISTA MEDIEVAL 28

www.revistamedieval.com 43

La función del cocinero y su significado a través del tiempo han sido algunas de las preguntas que se han hecho historiadores,

antropólogos y también no pocos profesionales de la cocina. Por de pronto, la consideración del cocinero medieval poco tiene que ver, salvo al-guna honrosa excepción, con la que pueden llegar a alcanzar los actuales profesionales de prestigio. Su activi-dad queda estrechamente vinculada con el servicio a los miembros de los sectores privilegiados de la socie-dad: realeza, aristocracia, burguesía y clero. Las órdenes monásticas o conventuales, por su parte, contaban con cocineros (cocineras en las ór-denes femeninas) que generalmente profesaban los hábitos de su comu-nidad, siendo formados en los sabe-res gastronómicos dentro del mismo monasterio o convento. Esto no quita para que también algunos seglares se hagan cargo de estas cocinas, como “magister Robertus”, cocinero del abad Thomas de la Mare (1349-1396) en la abadía inglesa de St. Albans.

En ningún momento el cocinero navarro medieval tiende a instalar-se por su cuenta, ya que la situación socioeconómica de la época hace inviable cualquier proyecto de esta índole. Tanto es así que el prestigio social alcanzado por algún cocinero cortesano a finales de la Edad Media resulta una circunstancia relativa-mente reciente, puesto que su pro-fesión es considerada una actividad vil, quedando asociada a la sangre y a la grasa. Por el contrario, la tarea de alimentar al rey y a su familia alcanza en este periodo una gran importan-cia, debido a que las costumbres del

www.revistamedieval.com 43

OFICIOS

EL PRESENTE TRABAJO ABORDA EL ESTUDIO DE LOS COCINEROS Y SALSEROS COR-TESANOS EN EL REINO DE NAVARRA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIV A FINALES DEL SIGLO XV. UNOS OFICIOS EN LOS QUE PREDOMINABAN PROFESIONALES DEL REINO AUNQUE ERA PERCEPTIBLE TAMBIéN LA PRESENCIA DE SERVIDORES FRAN-CESES, CATALANES O CASTELLANOS, Y CUYO EJERCICIO DIO COMO RESULTADO

LO QUE HOY DENOMINAMOS COMO COCINA CORTESANA NAVARRA.

monarca entran dentro del engranaje de representación del poder regio. En definitiva, se pasará de considerar al cocinero como un simple artesano a apreciarlo como un verdadero artista de lo efímero.

El cocinero inicia su aprendizaje en lo más bajo de la jerarquía pro-fesional, es decir, como aprendiz de cocina. Entre el fuego y los olores se irá formando en el entendimiento no sólo práctico sino también sim-bólico de los productos que maneja y que, una vez alcanzados los cono-cimientos y la práctica necesaria, él mismo determinará su utilización. Una instrucción a medio camino entre la tradición oral y escrita, en donde los recetarios de cocina jue-gan cada vez un mayor papel. Rece-tarios que pese a ser reflejo de una gastronomía privilegiada recogen y transforman los hábitos alimenta-rios del campesinado.

Los vegetales y más tardíamen-te algunas legumbres, productos humildes de por sí, quedan encum-brados al formar parte de platos de carnes que difícilmente se consumen fuera de las mesas aristocráticas, en-riqueciendo además su significación al combinarlos con otros productos valiosos como pueden ser las espe-cias. La identidad del comensal in-

Page 10: REVISTA MEDIEVAL 28

54 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

Diego Hurtado de Mendoza

Page 11: REVISTA MEDIEVAL 28

LINAJES

Hurtado

José iGnacio orteGa cerviGón

doctor en Historia

El linaje Mendoza, de ori-gen alavés, fue uno de los abanderados de la «no-bleza nueva» que surge con el cambio dinástico

en Castilla a mediados del siglo XIV. Los Mendoza fueron una de las fa-milias nobiliarias más importantes durante el periodo Trastamara, en el que fueron acumulando títulos y grandes patrimonios gracias a la concesión de señoríos y ciertos dere-chos regalianos por parte de la mo-narquía, la mayor vinculación del li-naje a los nuevos intereses económi-cos (negocios ganaderos, actividades mercantiles, rentas reales) y la gene-ralización de la institución del mayo-razgo. Los Mendoza obtuvieron gran

prestigio social, económico y cultu-ral a lo largo del siglo xv, afianzán-dose en el primer plano de la política castellana casi siempre en defensa de la causa monárquica durante los momentos de mayor conflictividad civil. Así, fueron uno de los seis li-najes existentes a mediados del siglo xiii que alcanzaron la dignidad de Grandeza de España en 1520.

La leyenda hace descender al lina-je Hurtado de Mendoza de un vásta-go secreto de los amores adúlteros de la reina doña Urraca, hija del monar-ca castellano Alfonso VI, y del conde Gómez González de Campoespina (el término furtado significa «oculto»). Urraca, que estaba casada con el rey de Aragón Alfonso, tubo sus tratos

de amores en harta afrenta de su persona, y se ovo de enpreñar y pa-rió un hijo estando en las torres de Mendoza, a quien dixeron don Fer-nando Hurtado de Mendoza.

Este personaje tomó por sus ar-mas diez panelas blancas en campo colorado, que eran las propias de su padre el conde, con las cuales algu-nos miembros del linaje traían un león real por descender de la reina. Fernando Hurtado de Mendoza sir-vió a Alfonso el Emperador en ba-tallas contra los musulmanes, como la de Baeza. Su hijo Diego Hurtado de Mendoza destacó en los reinados de Fernando III y Alfonso X, y tuvo como hijo a don Hurtado Díez de Mendoza.

nobleza y poder en la Castilla bajomedieval

LA NOBLEZA CASTELLANA ALCANZó UN GRAN SIGNIFICADO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONóMICO DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA. EL LINAJE MENDOZA OCUPó UNA PO-SICIóN PRIVILEGIADA EN LA ESFERA POLÍTICA DEL REINO, ESPECIALMENTE DES-DE LA PLATAFORMA DE SUS TÍTULOS DE MARQUESES DE SANTILLANA Y DUQUES

DEL INFANTADO.

Mendozade

www.revistamedieval.com 55

Page 12: REVISTA MEDIEVAL 28

62 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

HISTORIA PARA VIAJAR

SITUADO JUSTO EN EL CENTRO-IZQUIERDA DE CATALUÑA, EL BAGES ES UN HISTóRICO CRUCE DE CAMINOS CUYAS HUELLAS MEDIEVALES PER-DURAN EN SUS MÚLTIPLES PUENTES, FORTALE-

ZAS E IGLESIAS ROMáNICAS Y GóTICAS.

José lUis córdoba

Periodista

Un anuncio presenta-ba a Cataluña desde sus imágenes más ca-racterísticas y desde el hecho diferencial:

“Un país donde las montañas son redondas [salía una fotografía de Montserrat], las vírgenes negras [imagen de la Moreneta], las to-rres humanas [los castellers], los huevos de chocolate [una mona de Pascua]...” A esta retahíla de es-tampas típicas podríamos sumar una montaña de sal y alguna otra postal del Bages que, por su sim-bolismo, representa perfectamen-

te a la comunidad catalana. El Bages, cuya capital es Man-

resa, es una comarca de 1300 kiló-metros cuadrados atravesados por los ríos Llobregat y Cardener. Des-de la Antigüedad ha sido el cruce de caminos más importante de Ca-talunya; la vía de comunicación de Barcelona con los Pirineos, del este con el oeste y del norte con el sur. Este continuo tráfico de personas a lo largo de la historia ha moldeado su paisaje con un importante pa-trimonio monumental, la mayoría de origen medieval, caracterizado por su pragmatismo.

LA REPOBLACIÓNEn el año 878, Guifré el Pilós

(Wifredo el Velloso) unificó los con-dados de Gerona, Barcelona y Osona-Manresa en lo que sería el núcleo de Cataluña. Desde el año 856, en que los árabes saquearon la Ciudad Condal, se atravesaba un largo período de paz y el conde Guifré emprendió la tarea de repoblar la extensa zona fronteriza que había quedado prácticamente desha-bitada. Pero la paz terminó en el año 883, en que nuevamente empezaron las hostilidades con los musulmanes. En 897, Lobo Ibn Muhammad, gober-nador de Lérida, atacó Barcelona y en

Page 13: REVISTA MEDIEVAL 28

www.revistamedieval.com 63

la ofensiva fue derrotado. Guifré el Pi-lós, cuya muerte dio origen a la leyen-da de la bandera catalana (la senyera, sería el resultado de pasar el rey franco Carlos el Calvo cuatro dedos, untados con la sangre de las heridas del conde, sobre el escudo dorado del mismo).

En este contexto histórico, la re-población del Bages en la Edad Media implicaba la existencia de una comple-ja red de castillos y torreones defensi-vos, pues se trataba de una zona fron-teriza. Por otra parte, para marcar el territorio como cristiano y captar a los repobladores, era necesaria la creación de una cadena de pequeñas iglesias,

que actuaban como focos de atracción. Con el tiempo, algunas de estas iglesias se transformaron en parroquias y en torno suyo se aglutinaron los nuevos pueblos.

En los 35 municipios que compo-nen el Bages, se pueden contar hasta 125 iglesias, la mayoría de los siglos XI y XII. Además, está documentada la existencia de más de treinta castillos, de muchos de los cuales se conserva su estructura.

Desde la Edad Media, el Bages es el corazón natural de Cataluña no sólo por estar ubicado en el centro del país, sino porque en la comarca se sintetizan

todos los elementos necesarios para comprender su historia. Lamentable-mente, el desarrollo de la industria y el comercio en el Bages afearon conside-rablemente el entorno y, en ocasiones, resulta difícil encontrar el monumento buscado. En la actualidad se están ha-ciendo importantes esfuerzos para re-cuperar los núcleos históricos de casi todas estas poblaciones.

LA MONTAÑA DE MONTSERRAT

Todo cuanto rodea la montaña de Montserrat está impregnado de cierto misterio, provocado sin duda

Page 14: REVISTA MEDIEVAL 28

74 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

Page 15: REVISTA MEDIEVAL 28

L a épica cortesana contem-pla dos grandes fases. La primera es de formación. Se extiende de 1155 a 1174. En la segunda fase la épi-

ca de los Staufen alcanza su apogeo. Su comienzo y fin son los años 1174 y 1268. La fase de formación de la épi-ca de los Staufen termina en 1174. En ese año aparece Die Eneit (La Enei-da) de Enrique de Veldeke, donde se imponen una serie de novedades que dan lugar a la génesis de la segunda fase de la épica de los Staufen. Dado que las obras anteriores a Die Eneit de Enrique de Veldeke pertenecen a la primera fase de la épica cortesana, este autor representa la transición en-tre ambas fases.

LA PRIMERA FASE DE LA ÉPICA DE LOS STAUFEN

Sus dos obras principales son la anónima Conde Rodolfo y Tristrant

und Isalde (Tristán e Isolda) de Ein-halt de Oberge. La primera fase de la épica cortesana ofrece las siguientes características:

- La exaltación del caballero. En la épica cortesana todos son caballeros desde el rey hasta el último noble, bien que cada uno ocupe su puesto dentro de la jerarquía feudal. Las tres virtu-des caballerescas son: fidelidad a sus superiores en el orden feudal, honra individual y unión espiritual con los demás caballeros. No obstante se lle-ga a ser caballero tras un período de aprendizaje. El caballero se caracteri-za por la tenencia de diversas virtudes físicas y morales: valentía, dominio de sí mismo, control de los desenfre-nos pasionales, práctica de las armas, saber vestir con propiedad, domi-nio del latín y francés, buen conoci-miento de la música y atracción hacia la aventura. Hartmann de Aue, uno de los principales representantes del se-

gundo período de la épica de los Stau-fen, define la aventura como una for-ma de vida que sólo atañe a los caba-lleros, y sólo a ellos es comprensible.

- La idealización de la mujer. La poesía cortesana da a la dama un nuevo valor que contrasta con la su-jeción de la mujer al varón en la vida real tanto dentro de la casa como en el matrimonio. La dama (no la mujer real) es para los poetas cortesanos la criatura más pura y perfecta que se co-noce desde el punto de vista moral. En la óptica cortesana la dama inspira a los caballeros a emprender torneos y aventuras. Supone la fuente de la ale-gría palaciega. Se crea entre damas y caballeros una relación feudovasalláti-ca a favor de las primeras. En la poesía caballeresca alemana se crean actos por parte de la dama y del caballero. El caballero presenta una solicitud a la dama que ha de traducirse en un ser-vicio. Si el servicio prestado halaga a la

LITERATURA

LA DINASTÍA DE LOS STAUFEN RIGE LOS DESTINOS DEL SACRO IMPERIO ENTRE 1155 (CORONACIóN DE FEDERICO I BARBARROJA) Y 1268 (MUERTE DE CONRADINO). EN SU TRANSCURSO SE CULTIVA EN ALEMANIA UNA POESÍA éPICA A LA QUE SE CONO-CE POR éPICA CORTESANA O éPICA DE LOS STAUFEN QUE REPRESENTA EL PRIMER

PERÍODO CLáSICO DE LA LITERATURA ALEMANA.

Gonzalo fernández

Universidad de valencia

www.revistamedieval.com 75

Page 16: REVISTA MEDIEVAL 28

84 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

Orígenes medievales

víctor Manteca valdelande

doctor en Historia de la institUciones

LOS CONDADOS FORMADOS POR LOS REYES FRANCOS EN EL NORDESTE DE LA PE-NÍNSULA IBéRICA EN LA CRUZADA CONTRA EL PODERÍO MUSULMáN EN LA EDAD MEDIA ESTUVIERON UNIDOS EN LA DENOMINADA MARCA HISPáNICA; PERO ESTOS CONDADOS FUERON INDEPENDIZáNDOSE DE LA MONARQUÍA AFIRMANDO SU PRO-PIA PERSONALIDAD, SIN EMBARGO EL PERIODO EN QUE VIVIERON UNIFICADOS BAJO LA MONARQUÍA DE LOS FRANCIOS DEJó ABUNDANTES SEMILLAS EN UNA CO-MUNIDAD QUE MáS ADELANTE SERÍA LLAMADA CATALUÑA, SEÑALáNDOLA CON UN CARáCTER ESPECIAL DE IDENTIDAD FEUDAL PROPIO DE LA éPOCA EN QUE SE

FUE GESTANDO.

DERECHO E INSTITUCIONES

Andorrade la organización políticaen

Page 17: REVISTA MEDIEVAL 28

www.revistamedieval.com 85

L a feudalidad es el re-sultado de un proceso temporal y fruto de un conjunto de relaciones jurídico-sociales que

forman el tejido social que se ela-bora en el mundo franco durante la Edad Media de las que podemos mencionar, el vasallaje, el beneficio y el feudo.

Al disolverse el Imperio carolin-gio nace una nueva sociedad con peculiaridades y estructura propios con unos rasgos que caracterizan una época de la historia que reposa sobre el hecho político y jurídico

del juramento no de fidelidad sino de vasallaje y sobre la institución de la investidura.

Sin embargo hay dos institucio-nes que conviene no confundir. El señorío y el feudo, confusión que a veces se ha producido porque en algunas épocas han coincidido en una misma demarcación territo-rial el carácter señorial y la relación feudataria, teniendo en cuenta que hay extensas zonas en la Europa central en que ambos fenómenos se producen conjuntamente por lo cual es difícil encontrar un señorío que no tenga caracteres de feudalidad,

sin embargo en los reinos penin-sulares aunque existió la relación señoríos o pacto entre señor y vasallo celebrado entre hombres libres en lo que una parte ofrecía protección y la otra pleitesía, faltaba un tercer momento constituido por la esta-bilidad que suponía al beneficio o bienes que otorga el señor y que caracterizan de manera especial a la institución feudal.

El régimen señorial como insti-tución es un instrumento del poder público mediante el que se produce una descentralización de poder no en provecho de concejos o municipios

Page 18: REVISTA MEDIEVAL 28

Gonzalo fernández

Historiador

G aspar Melchor de Jo-vellanos nace en 1744. Su actividad política y obra literaria resumen los planteamientos de

la Ilustración. Su nacimiento en Gijón permite a Jovellanos recoger el pres-tigio cultural a nivel europeo que el P. Feijóo había ganado para el Princi-pado desde su instalación en Oviedo en 1709. Al tiempo Gaspar Melchor de Jovellanos observa la preindustria-lización de la Asturias Dieciochesca.

La vida pública de Jovellanos em-pieza en 1767 tras sus estudios en las Universidades de Osma, Ávila y Com-plutense en su sede primigenia de Al-calá de Henares y dentro de esta pos-trera alma mater en el Colegio Mayor de San Ildefonso. En el transcurso de la antedicha vida pública de Jovella-nos se distinguen cuatro grandes fa-ses:

1) Desde 1767 a 1790. En ese pri-mer período predomina sobre todo su carrera jurídica que ejerce en Sevilla y Madrid. En la Ciudad Hispalense es Alcalde de Cuadra de su Audiencia y entra en contacto con Pablo de Olavi-de. Trasladado a Madrid desempeña una Alcaldía de Corte, es miembro del Consejo de Órdenes y se vincula a las Reales Academia de la Lengua y la Historia fundadas por Felipe V en 1713 y 1738. Estos años proporcionan

a Jovellanos su fecundidad literaria bien que haga resaltar los aspectos ju-rídicos y políticos en sus obras.

2) De 1790 a 1797 Jovellanos se instala en el Principado de Asturias. Aquí se dedica al fomento de la en-señanza en su Gijón natal creando el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía.

3) Tras su retorno a Madrid en 1797 Jovellanos inicia un paso por la política nacional que dura hasta 1801 cuando Godoy le destierra a Mallorca. Aquí vive en la Cartuja de Valldemo-sa y el Castillo de Bellver. Ese tercer período representa la sedimentación de sus conocimientos anteriores al tiempo que se interesa por la cultura mallorquina de la Edad Media que le hace descubrir las esencias del arte gótico apreciado por nuestro autor tanto en el Castillo de Bellver como en la Lonja de Palma. Su estancia entre los cartujos de Valldemosa incremen-ta su religiosidad.

4) En 1808 Fernando VII le libera de su destierro en Mallorca después del Motín de Aranjuez que defenestra a Godoy. Jovellanos desacata las órde-nes de Murat de presentarse en Ma-drid y rechaza el ofrecimiento del Mi-nisterio del Interior que le hace José Bonaparte. Gaspar Melchor de Jove-llanos se integra en el bando patriota y representa al Principado de Asturias

en la Junta Central. Jovellanos defien-de un equilibrio entre la Monarquía y la soberanía popular. Jovellanos no ve el triunfo español en la Guerra de la Independencia. Muere en 1811.

OBRAS HISTÓRICAS DE JOVELLANOS

La más importante es el Informe sobre la Ley Agraria. La necesidad de una reforma de la agricultura españo-la se plantea por vez primera en 1764 por el Intendente de Extremadura. Ello origina que las Secretarías de Es-tado y Justicia envíen unas consultas a los demás Intendentes regionales en 1766. Con sus respuestas se elabora un primer expediente en 1770. Un año más tarde Campomanes inicia un se-gundo expediente para elaborar una ley agraria que se termina en 1777. Ese año el susodicho expediente pasa a la Sociedad Matritense de Amigos del País donde se estudia en las clases de agricultura hasta 1787. Entonces la misma Sociedad Matritense de Ami-gos del País encarga a Jovellanos la redacción de un informe sobre el ex-pediente de Campomanes. Jovellanos lo hace de palabra en 1787 pero apro-vecha su estancia en Asturias desde 1790 para completarlo por escrito. Gaspar Melchor de Jovellanos finaliza su labor en 1794.

En el Informe sobre la Ley Agraria

HISTORIOGRAFÍA

92 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

Page 19: REVISTA MEDIEVAL 28

Gaspar Melchor de Jovellanos. Pintura por Francisco de Goya y Lucientes. 1798. Museo del Prado, Madrid

www.revistamedieval.com 93