Revista Apócrifos Edición Nº2

36
Ediciòn Nª2 Noviembre 2008 ///CEDIT Centro de Estudiantes Universidad Torcuato Di Tella La foto de tapa: Jorge Romero Brest. Director del Centro de Artes Visua-les (CAV) e instigador del arte pop Página web: www.revistapocrifos.com Apocrifos 2 .indd fla.indd 1 21/11/2008 15:49:17

description

En este numero: Homenaje 50 años del Instituto Torcuato Di tella, entrevistas al Dr. Darío Roldán y al Dr. Enrique Peruzzotti , “Primera carta al Papa” por León Ferrari, poemas inéditos de Guido Croxatto.Que la disfruten!!!

Transcript of Revista Apócrifos Edición Nº2

Page 1: Revista Apócrifos Edición Nº2

Ediciòn Nª2 Noviembre 2008///CEDIT Centro de Estudiantes Universidad Torcuato Di TellaLa foto de tapa: Jorge Romero Brest. Director del Centro de Artes Visua-les (CAV) e instigador del arte pop Página web: www.revistapocrifos.com

Apocrifos 2 .indd fla.indd 1 21/11/2008 15:49:17

Page 2: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apocrifos 2 .indd fla.indd 2 21/11/2008 15:49:21

Page 3: Revista Apócrifos Edición Nº2

Estimados lectores:

Como artífices de este espacio de expresión e intercambio cultural queremos compartir nuestra satisfacción

por las repercusiones del primer número de Apócrifos y agradecer a todos los que colaboraron en la publica-

ción de la revista. Ellos son tanto los editores como los escritores, los invitados, los sponsors y por supuesto,

los lectores.

Apócrifos nació con la intención de motivar el debate y la conciencia social en un marco de tolerancia y

honestidad. Creemos que estamos en un buen camino para cumplir nuestros objetivos, ya que la revista

fue muy bien recibida por las diferentes comunidades de las universidades en las que se repartió. Además

hemos recibido muchas propuestas innovadoras y de calidad.

Una de ellas es la nota de tapa: Un homenaje al Instituto Torcuato Di Tella, institución que este año cumplió

su 50° aniversario y es bandera del espíritu de creatividad y apertura que Apócrifos intenta continuar.

A partir de este número la revista está disponible en formato digital. Esto permite que se la pueda leer en

cualquier momento y desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Para eso hay que ingresar al sitio

www.revistapocrifos.com.ar.

El éxito de la primera edición nos genera un compromiso de excelencia con la revista, que deja de ser un pro-

yecto esporádico para buscar establecerse como referente cultural e intelectual en el ámbito universitario.

Por eso nos comprometemos a seguir creciendo y permanecemos abiertos a nuevas propuestas.

Ahora los invitamos a que disfruten de esta nueva edición de Apócrifos.

Verónica Bianchini

Gonzalo Sánchez Rey

Facundo Nahuel Panelati

Analía Salvó

Miranda Gilbert

Para publicar en la revista dirigirse a [email protected]

Comisión Directiva CEDIT:

Presidente: Santiago Fernández CosimanoVice-presidente: Erika Romay FloresTesorero: Facundo Panelati

Diseño Gráfico:

Alejandra Parada (Ante cualquier consulta: [email protected])

Apócrifos / Página 2

Apocrifos 2 .indd fla.indd 3 21/11/2008 15:49:25

Page 4: Revista Apócrifos Edición Nº2

INDICELos no lugaresValeria Longarini - Licenciada en Humanidades

05

Una mirada transformadora08Liliana Capalbo

Obama :Adiós al ghetto y promesa de superación09

Ignacio F. Márquez

La escafandra y la mariposaPaula Fiorini

11

Juventud y emprendimiento ¿posible o absurdo?12Maximiliano Actis

Instituto Torcuato Di Tella50 años a la vanguardia en el arte y la ciencia

13

PazXY

22

Democracia

Verónica Bianchini

23

Prohibido la entrada a personas ajenas a la facultad y a los humanos y a todo lo que venga de ellosFederico Moreno

26

El problema de fondoFacundo Panelati

29

Carta de Lectores 32

Comics34

Apocrifos 2 .indd fla.indd 4 21/11/2008 15:51:02

Page 5: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apocrifos 2 .indd fla.indd 5 21/11/2008 15:51:08

Page 6: Revista Apócrifos Edición Nº2

Los no lugares

Página 5 / Apócrifos

Un aeropuerto europeo no parece ser un hogar muy común. Merhan Karimi Nasseri es iraní y reside

desde hace 20 años en la zona internacional de la Terminal N°1 del aeropuerto parisino Charles de Gaulle. Su historia ha inspirado varias pelícu-las, la última de ellas dirigida por Steven Spiel-berg. (La Terminal, con Tom Hanks). Nasseri llegó al aeropuerto francés en 1988 y, forzado por las circunstancias primero y voluntariamente des-pués, eligió fijar domicilio allí, entre una bouti-que de ropa y una farmacia de los subsuelos. Cada mañana, antes de que la marea humana de pasajeros atraviese su sillón-casa, Sir Alfred –como se hace llamar desde hace unos años- se lava en los baños ‘sin ducha’, y toma un desayu-no que le proporcionan las azafatas de distintas aerolíneas. Nadie diría que ese casi elegante ca-ballero medio calvo, vestido con un saco sport y un pantalón siempre inmaculado, es todo menos un pasajero más. No pide nada, no molesta a na-die, no reclama nada y no crea ningún conflicto. Ni siquiera parece importarle el dinero, que no le falta. La empresa DreamWorks le pagó 300 mil dólares en compensación por los derechos de su historia.

En su juventud realizó estudios superio-res en la Universidad de Teherán. Luego, viajó a Gran Bretaña y se inscribió en la Universidad de Bradford. En plena dictadura del Sha de Irán, inte-gró los grupos de estudiantes iraníes que mani-festaban en Londres contra el régimen. En 1976, de regreso a su país, Nasseri es detenido en el aeropuerto de Teherán por la policía secreta. Su aventura de militante londinense le costaría meses de cárcel y la expulsión de su país natal. A su vez, Gran Bretaña le negó el asilo político y lo mismo harían Alemania, Holanda, Francia y Bélgica. La búsqueda de una nueva patria lo con-dujo a pasar 5 años errando de país en país sin obtener nunca el salvador estatuto de refugiado hasta que un día quedó encerrado en un buro-crático laberinto. Quedó varado eternamente en el aeropuerto de la capital francesa; no le per-mitían regresar (ni quería) a su país, no podía ir a Londres sin visa y en la oficina del ACNUR (El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en Bruselas lo esperaban sus do-cumentos que hacía años había solicitado como

refugiado. Sin embargo, no podía salir de Francia para buscar el certificado de refugiado porque no tenía la documentación en regla. Finalmente, caída en locura de por medio, este iraní se quedó a vivir en el único lu-gar del que nunca lo echaron; ese ‘no lugar’ de tránsito perpetuo, de embarques y arribos constantes.

La historia de este iraní podría ser la trama de una novela de Kafka, o Borges, o una película de Hollywood (esta última idea ya fue llevada – ¿cuándo no?- a cabo por Steven Spielberg). Pero no, Karimi Nas-seri no es un personaje de ficción; es un individuo que quedó atrapado dentro de un no lugar, en un espacio en el que se instaló para nunca más salir.

Ellos son tanto las instalaciones necesarias para la circulación acelerada de personas y bienes, como los medios de transporte mismos, los grandes centros comerciales y shoppings, o también los campos de tránsito prolongado donde se estacionan los refu-giados del planeta por tiempo indeterminado. Autopis-tas, shoppings, aeropuertos, estaciones ferroviarias y de ómnibus, grandes cadenas hoteleras, cajeros auto-máticos, bingos, parques de diversiones, estaciones de servicio, supermercados, casinos, locales de comi-das rápidas, etc. En todos ellos hay algo determinante y hasta contradictorio, y es la incomunicación que se da con cualquier otro individuo que existe en todo no lugar precisamente en este siglo, el siglo de la explo-sión incontrolable de las telecomunicaciones. Así como los lugares físicos crean lo social orgánico, los no luga-res crean un contrato solitario con uno mismo y con los textos de ese espacio.

¿Con cuántas personas se comunica uno diariamente?

Delante de la puerta saco mi credencial plásti-ca y la paso por la ranura. Suena una alarma. El cartel de la puerta dice: “Empuje”. Empujo la puerta. Entro a un hall que a su vez tiene otra puerta blindada. Prime-ro debo cerrar la primera puerta y luego se abrirá la segunda. Entro al cubículo. Me dirijo hasta la máqui-na expendedora. Nuevamente ingreso mi credencial. Aparecen en la pantalla mi nombre y apellido. En la pantalla se lee “Bienvenido”, y luego mi nombre y mi apellido. Aparecen escritas diferentes posibilidades. Tengo que elegir, y rápido, antes de que me devuelva la credencial. Elijo “extraer”. Me pregunta qué tipo de

Apocrifos 2 .indd fla.indd 6 21/11/2008 15:51:09

Page 7: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apócrifos / Página 6

cuenta. Elijo. Me pregunta luego mi clave, o algún dato personal que sólo yo y esa máquina sabemos. Me pre-gunta cuánto quiero extraer, siempre puedo retirar una parte de mi dinero según el límite que haya dispuesto previamente esa compañía financiera… Escribo el mon-to. Si la máquina no tiene cambio chico, me dirá que in-tente con otros montos que ella misma (o la compañía) me propone. Me pregunta si quiero el comprobante de mi operación. Sale el dinero. Sale la tarjeta y comienza a sonar un ruido ensordecedor y molesto, y no callará hasta que no quite mi credencial de esa máquina. Sal-go por las mismas puertas por las que entré.

Esta experiencia del cajero automático no es una excepción hoy día. Se multiplican las relaciones de los individuos tan sólo con los textos del lugar; y esto es lo absolutamente novedoso, diferente a la comuni-cación entendida tradicionalmente. Sin embargo, cada individuo, como tal, no se encuentra jamás aislado. Se encuentra incorporado a una urdimbre de relaciones más complejas y más móviles que nunca, pero estruc-turalmente distintas a las conocidas. También resulta interesante pensar en todas las interpelaciones que emanan de las rutas, de los centros comerciales o del servicio del sistema bancario y que se comunican au-tomáticamente, en forma simultánea e indiferente con cada uno de nosotros (“Gracias por su visita”, “Buen Viaje”, “Gracias por su confianza”). Mensajes dirigidos al “hombre medio” en su conjunto, definido como usua-rio del sistema vial, comercial o bancario. Esas interpe-laciones lo construyen y eventualmente lo individuali-zan en el anonimato del consumidor de no lugar.

En estos espacios se experimenta la situación

del presente perpetuo simultáneamente con la del encuentro de sí. En este sentido, es como si el es-pacio estuviera atrapado por el tiempo, como si no hubiese otra historia más que las noticias del día o de la víspera, como si cada historia individual ago-tara sus motivos, sus palabras y sus imágenes en el stock inagotable de un presente que nunca acaba. Todo no lugar es parecido (si no idéntico) a otro no lugar. Los shoppings son iguales en Buenos Aires, Miami, o en Singapur. Los aeropuertos no son muy distintos unos de otros en cada rincón del planeta. Mc Donald’s tiene la misma ambientación en todas las ciudades de los cinco continentes donde ha des-embarcado.

El extranjero perdido en un país que no co-noce se encuentra solo en el anonimato de las au-topistas, de las estaciones de servicio, de los gran-des supermercados o de las cadenas de hoteles. El escudo de una marca de nafta constituye para él un punto de referencia tranquilizador, y encuentra con alivio en los estantes del supermercado los produc-tos sanitarios, hogareños o alimenticios consagra-dos por las firmas multinacionales. Esta es la gran paradoja de los no lugares; la de la tranquilidad producida en la despersonalización y el anonima-to.

El mundo de los tres excesos: información, espacio, individualidad.

En este mundo de no lugares la posmoder-nidad se vive en exceso. Hoy el mundo contempo-ráneo es signo no de un fin sino, por el contrario, de una multiplicación y de una aceleración de los factores constitutivos de la modernidad. Esta situa-ción actual es signo de una lógica de tres excesos diferentes pero interrelacionados: el exceso de in-formación, el exceso de imágenes y el exceso de individualismo.

El primer exceso, el de la información, da la sensación de que la historia se acelera y que ese proceso se acrecienta cada vez más. Cada día los noticieros informan lo que sucede en todo rincón del planeta, mientras evidencian que un acontecimien-to lejano puede tener consecuencias para cualquier sociedad (el “efecto tequila”, la capa de ozono, un huracán, la gripe aviar o cualquier otra cuestión externa que vaya a tocar aunque sea de manera indirecta a la sociedad). Esto solo refuerza el senti-miento de estar dentro de la historia, de pertenecer a ella, o más exactamente de tenerla “pisandonos los talones”, para luego volver a ser alcanzados por

Fotografia de Karimi Nasseri con el afiche de la Pelicula protagonizada por Tom Hanks

Apocrifos 2 .indd fla.indd 7 21/11/2008 15:51:12

Page 8: Revista Apócrifos Edición Nº2

Página 7 / Apócrifos

ella en el noticiero de la noche o durante la mañana del día siguiente.

Por otro lado, y de acuerdo al segundo ex-

ceso, la velocidad de los medios de transporte y el desarrollo de las tecnologías de comunicación dan la sensación de que el planeta se encoge. La co-municación se produce a la velocidad de la luz. Con estos adelantos el mundo se transforma de forma relativamente natural en un “desafío de todos los intentos imperiales” del siglo XXI.

Y el tercer exceso en este contexto se en-tiende por la individualización pasiva. Es una indi-vidualización de consumidores más que de indivi-duos, cuya aparición tiene que ver, sin duda, con el arrollador auge de los medios de comunicación. ¿En qué sentido esta posmodernidad conlleva pa-sividad y soledad? La relación con los medios de comunicación se puede entender como una forma de pasividad en la medida en que exponen a los individuos al espectáculo de una actualidad que de otra manera se les escapa, y en la cual toda telecomunicación absuelve toda comunicación con un otro, sustituyendo, con el sonido o la imagen, el cuerpo a cuerpo, el cara a cara. Esta relación con los medios resulta por demás engañosa, ya que la libertad de elaborar puntos de vista es en reali-dad la absorción de opiniones inducidas, pero que aparecen percibidas como personales. Esto último podría ser la clave: la percepción ilusoria de liber-tad por parte de los individuos en un mundo donde nada parece ser lo que en realidad es.

En este sentido, Jürgen Habermas hablaba ya hace varias décadas de una “refeudalización de la so-ciedad”. El ciudadano ha mutado de individuo a consu-midor con un comportamiento emocional y aclamador, y la comunicación pública se ha disuelto en “actitudes, siempre estereotipadas, de recepción aislada”. Esta teoría se adelantó al desarrollo incesante que vendría años más tarde de las comunicaciones y el transporte; por esa época sólo asomaba la punta del iceberg. Es por eso que el contexto llamado “mundo” es, en ver-dad, la suma de todos los mundos que lo componen. En este sentido se puede pensar el mundo actual como homogéneo y heterogéneo a la vez.

La posmodernidad es tiempo de reciclajes, de reediciones, como si todo el pasado y el futuro estu-vieran aquí, en un “eterno presente” de realidades que coexisten. Sin un “gran relato” totalizador, o teoría in-tegradora, el eclecticismo reina como metáfora de una temporalidad sin forma, sin un supuesto destino. En la posmodernidad todas las historias se encuentran, se confrontan, se reconocen, se entienden (¡o no!), con-fluyen. Lo posmoderno es todo. Es una gran cita de lo que ha sido, lo que podría haber sido, lo que igual fue, y lo que es. Un contexto en el que los no lugares tienden a multiplicarse, e individuos como Nasseri que-dan atrapados dentro de estos particulares espacios de tránsito perpetuo y despersonalización.

Valeria LongariniLicenciada en Humanidades

CENTRO DE ESTUDIOS BELGRANODirigido por Robert

Te abrinda apoyo en:MATEMATICA I y II

ESTADISTICAECONOMIA MATEMATICA

MICRO Y MACROECONOMIAFINANCIAS - METODOS ESTADISTICOS

MATEMATICA PARA INGRESOSEN TODAS LAS CARRERAS

Clases Individuales y Grupales. Preparación con modelos de parciales y finalesConsultas al

4551-9232 / 4556-0153

Apocrifos 2 .indd fla.indd 8 21/11/2008 15:51:16

Page 9: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apócrifos / Página 8

Asistimos hoy en nuestro país a la im-plementación de medidas políticas y económicas de corto plazo, tendientes

a paliar las consecuencias visibles de -entre otras cir-cunstancias- la falta de inversiones, el incremento del gasto público y el estado permanente de confrontación interno y externo.

El gobierno reemplaza el cumplimiento de las funciones básicas del Estado por políticas de sostén a los sectores sociales que no tienen acceso al trabajo, a la educación y a la salud, sin profundizar en el cambio de las condiciones necesarias para que ello se revier-ta.

Los mencionados son sólo algunos datos de la realidad, pero podríamos destacar tantos otros reite-radamente desarrollados por analistas, comunicadores y políticos. Cabe en esta instancia preguntarnos si el actual es el modelo de país que quiere y merece la sociedad argentina.

Estoy convencida que no es el país que qui-siera un amplio sector de la sociedad que reconoce como valores necesarios para lograr un ordenamiento social sustentable y armónico a la cultura del trabajo, al esfuerzo en el logro de los objetivos, que considera prioritario el acceso de todos los ciudadanos a los be-neficios de la cultura, de la educación y de la salud. Y que requiere seguridad jurídica para las transacciones económicas y pacificación social a fin de alcanzar el objetivo de construir un país pujante y desarrollado.

Pero también creo que por alguna forma de inacción, por el individualismo de las ideas que se tra-duce en las acciones personales es que estamos inmer-sos en una trampa de apatía y desinterés y, quizás, estemos mereciendo esta realidad.

.Esta reflexión intenta ser esperanzadora y

comprometida. Necesitamos una mirada transformado-ra; necesitamos encontrar nuestra verdad. Esta última, según el diccionario de la Lengua Española (que aún existe y puede consultarse), es la “conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente”. En ese orden de ideas, quiero destacar que no es cier-to que esta realidad no pueda cambiarse y que sus condiciones sean inmodificables, tal como se pretende inculcar desde sectores que se benefician por ello. Al contrario, la búsqueda de la verdad, esa mirada trans-

formadora de la realidad, sólo será posible por me-dio de la participación de todos y cada uno de los habitantes de este país.

Por ello, reitero, estoy convencida de que todas las personas, particularmente aquellas que tenemos acceso a los valores y condiciones que pregonamos como prioritarios, debemos comprome-ternos participando desde nuestro ámbito, utilizan-do como vehículo a asociaciones intermedias que actúen como nexo con el poder central; a través de un intercambio enriquecedor de ideas entre inter-locutores válidos, creativos y proactivos; refundan-do las bases de nuevos partidos que propongan políticas que beneficien a todos los sectores de la sociedad. Tenemos que involucrarnos con el fin de lograr un plan económico sustentable, así como también un programa social inclusivo por medio de la educación y la creación de fuentes de trabajo, de modo de propiciar las condiciones básicas ne-cesarias para que este país comience a transitar un camino de grandeza.

Poseemos un capital humano e intelectual reconocido en el mundo. Nuestros profesionales son requeridos y valorados en otros países, hay abun-dancia de recursos naturales propios, una situación de precios internacionales favorable, requerimien-tos de los mercados que nos permitirían ampliar la participación de nuestros productos generando más producción interna y más fuentes de trabajo. Entonces, ¿qué nos falta para lograr implementar el modelo de país que queremos?

Mi propuesta es: participemos. Pongámo-nos en marcha con una mirada transformadora de la realidad, esa realidad que no nos es ajena. Tome-mos conciencia de que somos actores secundarios de una película cuyo guión no nos gusta cuando po-demos ser protagonistas de una escrita y dirigida por nosotros mismos.

Una mirada transformadora

Liliana Capalbo

“ Una mirada diferente” Obra de Estefania Peñalva - Pintora emergente argentina de estilo realista

Apocrifos 2 .indd fla.indd 9 21/11/2008 15:51:19

Page 10: Revista Apócrifos Edición Nº2

Página 9 / Apócrifos

Obama Adiós al ghetto y promesa de superación

Barack Obama ha convulsionado la escena política norteamericana. ¿Quién es este joven político negro

que, a fuerza de un carisma arrollador y una pode-rosa capacidad de oratoria, ha despertado a mi-llones de personas de la apatía política y puede convertirse en el próximo presidente de los Esta-dos Unidos? ¿Cómo ha hecho para, en unos pocos años, escalar meteóricamente desde una banca en el senado estadual de Illinois a otra en el Senado nacional y, ahora, a la candidatura presidencial del Partido Demócrata? En la raíz de su éxito político se encuentran dos decisiones estratégicas que han determinado su ascenso: el adiós al ghetto y la pro-mesa de superación.

En primer lugar, Obama escapa de la “po-lítica de ghetto” que ha caracterizado y aun ca-racteriza a una parte considerable de los políticos negros norteamericanos. Ésta consiste, en la forma más típica, en un discurso que gira casi exclusiva-mente en torno de los issues y las reivindicaciones históricas de la comunidad afroamericana, dirigido específicamente a ese grupo social, con un grado importante de victimización y que no pocas veces destila un cierto resentimiento. Este fenómeno es la expresión política de una de las características que más ha perjudicado a la comunidad negra nor-teamericana: la de recluirse sobre sí misma, por imposición de afuera o auto-inflicción, sin tender puentes de integración hacia el resto de la socie-dad. La constitución de un ghetto, en otras pala-bras, mental, material y autorreferencial, en el seno de la sociedad estadounidense.

Predeciblemente, las candidaturas presi-

denciales basadas en este tipo de discurso –Jesse Jackson o Al Sharpton, por ejemplo– han derivado en cruzadas testimoniales y, en gran medida, mar-ginales, puesto que son percibidas por una mayoría del electorado, progresistas incluidos, como radica-les, inclusive peligrosas, y políticamente inviables. Sin mencionar, por otro lado, la fatiga y hasta el hartazgo (no expresados públicamente aunque cier-tamente existentes) que genera en considerables partes de la sociedad norteamericana la permanen-te victimización que caracteriza este discurso.

Obama, en cambio, por convicción, como es-trategia política y electoral o por el simple hecho de que no se identifica con ese relato –Obama no es des-cendiente de esclavos, sino el hijo de un inmigrante de Kenya y una mujer blanca de Kansas– desecha concien-te y contundentemente la “política de ghetto”. Su obje-tivo consistente ha sido el de construir una candidatura que trascienda la raza.

Fotografia del candidato democrata en uno de sus discursos de campaña

Apocrifos 2 .indd fla.indd 10 21/11/2008 15:51:24

Page 11: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apócrifos / Página 10

Así, en contraste con los antiguos “candidatos del ghetto”, para quienes, en cierta medida, el color de su piel era la virtual razón de ser de sus candidaturas, es llamativa la casi total ausencia de referencias a ello en las declaraciones públicas de Obama. De hecho, las veces en que se ha visto obligado a referirse al tema, no ha hablado del pasado o recurrido a la búsqueda de responsables, sino que ha apelado predominante-mente al futuro y a la necesidad de superar los traumas de la historia norteamericana. Sus discursos no son in-cendiarios y divisivos, sino esperanzadores, y llaman constantemente a la unión de los norteamericanos –el mantra de su campaña– cualquiera sea su sexo, raza, religión o afiliación partidaria. Es afroamericano, pero tiene un discurso y una forma de hablar que no intran-quilizan al resto del electorado; son legendarias, por ejemplo, las anécdotas de republicanos de toda la vida que, entre susurros, admiten apoyarlo.

Obama es atractivo, y su candidatura es real y exitosa, puesto que no le habla exclusivamente a la comunidad afroamericana, sino a todo el pueblo de los Estados Unidos. En otras palabras, Obama no es el candidato negro a la presidencia: es, lisa y llanamente, el candidato a la presidencia. Y, por todas esas razo-nes, tampoco es de extrañar que haya tenido encontro-nazos con otros referentes negros del Partido Demócra-ta al comienzo de las primarias, cuando su improbable candidatura comenzó a tomar vuelo.

Esta estrategia de construir una candidatura color blind –ciega o indiferente al color– se combina con la promesa de superación que encarna Obama, con la estrategia de proyectarlo, además, como un candi-dato superador. Lo más interesante es que eso no se limita a la cuestión racial, es decir, a enfatizar el enor-me simbolismo que significaría para los Estados Unidos y su particular historia que los norteamericanos elijan a un presidente negro. Obama, además, representa una promesa de superación en muchas otras cuestiones, muy predominantemente en cuanto a las divisiones ideológicas, partidistas y geográficas del país.

Fue muy evidente, en este sentido, la inten-ción de presentar a Obama como un factor de unión, de colocarlo por encima de las rencillas partidarias e ideológicas de los demócratas y republicanos, vistas en general como espurias, ideologizadas y egoístas, y de mostrarlo como un líder sin prejuicios, pragmático pero idealista a la vez, que no teme dialogar, trabajar y consensuar con sus opositores en pos del bien co-mún. En otras palabras, que no teme “cruzar el pasillo”, como se llama en Estados Unidos al acto simbólico de atravesar el pasillo que separa a una bancada de la

otra en el Congreso.

Fue en este campo que la candidatura de Obama logró una amplia ventaja sobre la de Hillary Clinton. Es cierto que Clinton tuvo que luchar desde un principio contra la percepción generalizada de ser una figura excepcionalmente divisiva: una furio-sa y partisana liberal –en el sentido norteamericano del término– que causaba fobia entre los votantes republicanos y gran parte de los independientes. También es verdad que pertenecía desde hace mu-chos más años al establishment de Washington. Y, sin embargo, el principal error estratégico de su campaña, aquel que incluso logró diluir la novedad que significaba per se el hecho de ser la primera mu-jer con verdaderas posibilidades de convertirse en presidenta de los Estados Unidos, fue justamente el de haber decidido apostar por su experiencia en las esferas del poder. En una elección en la que el eje principal es la promesa o el anhelo de cambio, Clin-ton quedó irremediablemente emparentada al statu quo, esto es, a la política partisana de los últimos 15 o 20 años, plagada de escándalos, golpes bajos y campañas negativas, financiada por el lobby de los big businesses y regulada según la lógica de los red and blue states: estados fijos que indefecti-blemente iban para los republicanos y demócratas, respectivamente, salvo por dos o tres swing states que terminaban por definir la elección.

De esta manera, Clinton pasó a representar precisamente todo lo que la figura de Obama pro-metía no ser, y fue esta la razón por la que Obama logró entusiasmar y movilizar a tantos millones de personas –gran parte de ellos, jóvenes que nunca antes se habían involucrado en política.

Contra John McCain, el candidato republica-no, el foco y mensaje principal de la campaña fue el “cambio”, en el marco de una estrategia para iden-tificar a McCain con la impopular administración de Bush y desligar a ambos de la figura de Obama. Sin embargo, la campaña fue lo suficientemente astuta como para conservar los principios rectores de la ca-rrera de Obama, aquello que, en teoría, define su persona política: el anhelo persistente de trascen-der las divisiones raciales y políticas de los Estados Unidos.

Ignacio F. Márquez

Apocrifos 2 .indd fla.indd 11 21/11/2008 15:51:24

Page 12: Revista Apócrifos Edición Nº2

La escafandra y la mariposa“No podía identificarse con algo tan extraño y desconocido como era el cuerpo. El cuerpo era una jaula y dentro de ella había algo que miraba, escuchaba, temía, pensaba y se extrañaba; ese algo, ese resto que quedaba al sustraerle el cuerpo, eso era el alma”M. Kundera “La insoportable levedad del ser”

Cuando el cuerpo es la jaula, la unidad cuerpo-alma se disocia y lo único que parece quedar es la desesperación.

El alma intenta salir, el cuerpo cierra todas las puer-tas con doble llave y en el interior cunde un grito desesperado. Ese alterado canto del alma cae en forma de gotas y convierte a la cama de hospital en un mar asfixiante. La marea trae los recuerdos del pasado exitoso, pero las cadenas aprisionan a ese cuerpo inerte que no pue-de zafarse. La salvación está adentro.

El cuerpo aprisionó a Jean Dominique Bauby una mañana mientras paseaba en su descapotable por el ban-lieu parisino. El “síndrome del encierro” lo tomó por sorpresa a él y se llevó consigo su éxito y su movilidad. A la nada se redujo su revista de moda, sus hijos, su novia, su ex esposa. La parálisis fue prác-ticamente total… salvo por su ojo izquierdo.

Los ojos: ese camino al alma, esa fuente de sinceridad. Parpadear fue el medio que le per-mitió comunicarse con el resto. Su párpado se con-virtió en el latir de su alma y el resto de su cuerpo

en el camino a la imaginación. Todo eran respuestas anacrónicas para los demás: dos parpadeos para decir “no” y uno para decir “si”. Pero para él las cenas de hospital dejaron de ser aburridas y pasaron a conver-tirse en ostentosas fiestas de película. Su alma volvió a volar. Es la imagen del vuelo de una mariposa dentro

de una escafandra; la vida dentro del encie-rro; la libertad encerrada en un cuerpo.

Julian Schnabel hace uso de esa misma libertad para proyectar escenas car-gadas de fantasía, lo que le ha merecido el premio al mejor director en el Festival de Cannes 2007 y Globo de Oro 2008 por esta película.

Y a pesar de esta nota melancóli-ca, la película nos deja una enseñanza: la felicidad está adentro, sólo hay que dejar volar al alma…

Paula Fiorini

Página 11 / Apócrifos

Apocrifos 2 .indd fla.indd 12 21/11/2008 15:51:36

Page 13: Revista Apócrifos Edición Nº2

Juventud y emprendimiento ¿posible o absurdo?

Hace no mucho, concurrí a una de las con-ferencias que brinda el DEN en la Uni-versidad Torcuato Di Tella. Realmente

cada una de las charlas a las que asistí fueron abso-lutamente interesantes y motivadoras. Quizá esto sea más obra de mi propia pasión por los negocios que por las charlas en sí, pero en realidad algo indiscutible es que la calidad de los expositores- cada uno con sus em-presas, chicas, medianas, grandes, en fin, cada uno con sus vivencias- dejaron impregnado el mismo mensaje: ser un emprendedor es una tarea ardua, dificultosa y desgastante, más aún en nuestro país.

En una de dichas charlas, escuché en boca de Alec Oxenford (fundador de “Deremate.com” entre otras varias empresas) frases tales como “ l a pasión es lo mas importante”, “no te-merle al mercado externo”, “entender las oportunidades que brinda cada momento” y muchas otras oracio-nes, alentadoras para cada uno de los potenciales emprendedores en la sala allí presentes. Ahora bien, yo con mis recién cumplidos 20 años me pregunto, ¿alcanza exclusivamente con esa pasión?, nuestro entor-no ¿nos afecta mucho más de lo que creemos?, y sobre todo, y lo que más me moviliza a escribir estas líneas hoy, ¿la edad cuenta como un límite a nuestros deseos y/o emprendimientos?

Como ya mencione previamen-te, tengo 20 años, soy argentino y cuento, a mi parecer, con una pasión sin límites por los negocios. Pero esto realmente no basta. El lími-te que encuentro para poder llevar a cabo cada una de mis ideas, principalmente, es la edad. No únicamente por cuestiones legales obvias (como por ejemplo ser menor), sino algo peor, mucho peor que trámites bu-rocráticos: la poca confianza de personas mayores y la escasa propensión de personas de mi misma edad a emprender sus propios proyectos. Escribo estos párra-fos apriorísticamente ya que el problema es generali-zado y no me sucede sólo a mí. ¿Porqué esas trabas?, ¿porqué esa simpatía por trabajar en relación de de-

pendencia?Recuerdo nuevamente palabras de Oxen-

ford, cuando mencionaba la decadencia de nuestro país en los últimos cien años, o la corrupción que nos invade cada día más y más. Estos son datos que, si se quiere, pueden ser tomados como indi-cadores de la falta de emprendedores de nuestro país. Pero en realidad lo que busco no es solamente mostrar esta carencia sino también fomentar el fin de la misma. Obviamente, en términos económicos no me conviene que haya cada vez más emprende-dores, porque implica más competencia, pero sí me conviene motivar a esos “locos” para que empren-dan, ya que quizá en algún momento puedan ser posibles socios. Siempre hay que estar abiertos a saber escuchar propuestas y jugarse también por

emprendimientos que no son propios. Ya que, como vemos, con la pasión no basta. Obviamente estoy de-jando de lado variables relevantes

como el capital inicial, cuestiones burocrá-ticas, etc. Así como, otra cuestión impor-

tante y que espero poder abordar en otro momento: cómo gene-

rar la pasión, el segui-miento y el apego por nuestras ideas en las personas que nos rodean. En fin,

la pregunta que repi-to una vez más, es la de si hoy en día es un imposible ser un emprendedor en serio con veintitantos años.

Lo importante, a mi parecer, es tener la capacidad de abstraerse de la realidad que nos rodea (obviamente no nos aislemos demasiado) para poder “jugarse” por lo que uno cree que pue-de llegar a ser viable, y en el peor de los casos, en donde nuestro objetivo no pueda ser cumplido, saber aprender de los errores cometidos y seguir emprendiendo para poder crecer, porque al fin y al cabo es uno de los objetivos de la gran mayoría de los emprendedores de este mundo.

Maximiliano Actis Apócrifos / Página 12

Apocrifos 2 .indd fla.indd 13 21/11/2008 15:51:37

Page 14: Revista Apócrifos Edición Nº2

Instituto Torcuato Di Tella 50 años a la vanguardia en el arte y la ciencia

En este pequeño homenaje, quisi-mos rescatar una breve historia del Instituto Torcuato Di Tella, el

cual está íntimamente ligado a la historia y los valores de nuestra Universidad. La información y las imágenes que lo acompañan nos fueron cedidas por los representantes del Instituto en la facultad, y se encuentra disponible en la web en www.itdt.edu.

La vocación filantrópica del Ingeniero Torcuato Di Tella y su concepción de la empresa

La vocación filantrópica del Ingeniero Torcuato Di Tella (foto) y su concepción de la empresa “como algo más que una actividad lucrativa”, inspiraron a sus hijos Guido y Torcuato a instaurar, en 1958, la Fundación y el Instituto

Página 13 / Apócrifos

Apocrifos 2 .indd fla.indd 14 21/11/2008 15:51:46

Page 15: Revista Apócrifos Edición Nº2

“como algo más que una actividad lucrativa”, inspiraron a sus hijos Guido y Torcuato a instaurar, en 1958, la Fundación Torcuato Di Tella y el Instituto, de igual nom-bre, en homenaje a la memoria de su padre.

El Instituto fue creado con la misión de “pro-mover el estudio y la investigación de alto nivel, en cuanto atañe al desarrollo científico, cultural y artístico del país; sin perder de vista el contexto latinoamerica-no donde está ubicada Argentina”.

Financiado por la Fundación y el apoyo de or-ganismos nacionales y extranjeros, la entidad cristali-zaba sus actividades a través de diez centros de inves-tigación especializados en distintas temáticas, tales como: artes, economía, ciencias sociales y urbanismo.

Al tiempo, “el Di Tella” se constituyó en un hito cultural, en un centro de diseminación e investigación de ideas de avanzada, en un ambiente genuinamente plural. Contribuyó a la formación de varias generacio-nes de artistas, profesionales y académicos de des-tacada actuación nacional e internacional, tales como: Marta Minujin y León Ferrari (arte), Gerardo Gandini y Les Luthiers (música), Antonio Seguí (pintura), Tulio Halperin Donghi y Ezequiel Gallo (historia), Héctor Dié-guez y Rolf Mantel (economía), Clorindo Testa (arqui-tectura), Natalio Botana (ciencia política) y Juan Carlos Torre (sociología), entre otros.

El arte de provocar

El Centro de Artes Visuales (1963-1969) del Instituto Di Tella fue una entidad que modificó para siempre la percepción de los fenómenos artís-ticos en Argentina. Su director -una de las máximas autoridades nacionales en materia de arte-, Jorge Romero Brest (1905-1989), fue responsable del centro experimental que, con el tiempo, se convir-tió no sólo en sinónimo de vanguardia y polémica, sino en uno de los mitos más emblemáticos de los años sesenta.

La foto elegida como tapa de este número es uno de los íconos que representa al ITDT. Fue ideada por el artista Edgardo Giménez, integrante del Instituto, quien la concibió para ilustrar el libro “Arte visual en el Di Tella”. Muestra a Romero Brest vestido de frack y sobre un sillón de estilo pop y fuera de escala, causando una contradicción apa-rente, porque en sí misma, la imagen es armónica. A partir de ésta, se trató de representar la diversi-dad de una cultura que es profunda pero sin almi-dón, vibrante y divertida. Como el director del CAV, quien encarna el característico espíritu ditelliano de vivir con “ese grado correcto de inconformismo creativo”.

01

02

03

01.- Enrique Oteiza, director ejecutivo del Instituto Di Tella, trabajando en su despacho. Sobre él recayó la tarea de estructurar y organizar las áreas de interés del Instituto. 02.- Vista aérea de S.I.A.M. Di Tella 3.- Con la introducción al país la producción en serie y la organización científica del trabajo en la industria nacional, S.I.A.M Di Tella llegó a transformarse en el grupo industrial más importante de América latina.

Apócrifos / Página 14

Apocrifos 2 .indd fla.indd 15 21/11/2008 15:51:50

Page 16: Revista Apócrifos Edición Nº2

Eróticos en technicolor, de Marta Minujin (1964).

Escaleras, de Juan Carlos Distéfano.

Hidroactividad-h13, de Gyula Kosice (1967).

Pruebe de nuevo, de Jorge De la Vega.

La Voracidad o la Pesadilla de Ramona, de Antonio Berni (1965).

Círculo en contorsión sobre trama roja, de Julio Le Parc (1967).

Dalila doble plataforma, de Dali-la Puzzovio (1966).

Estrellas, de Edgardo Giménez (1967).

“Toy” de Luis Wells

Página 15 / Apócrifos

Apocrifos 2 .indd fla.indd 16 21/11/2008 15:52:10

Page 17: Revista Apócrifos Edición Nº2

Cen

tro

de

Exp

erim

enta

ción

Aud

iovi

sua

l

Roberto Villanueva, director del Centro de Experimentación Audiovisual (CEA).

El Desatino, dirección de Jorge Petraglia (1965).

La bailarina Iris Scacceri fue una de las principales

figuras de la ex-perimentación

en expresión corporal que propuso el Instituto.

El Grupo Lobo buscaba provocar la reacción de los espectadores. Bajo

la ambientación de una vieja casona, una

mujer obsesionada con la limpieza sometía a sus “fregonas” y una adoles-cente zoombie daba a luz a mellizos atados

por la espalda con vendas que

chorreaba un viscoso líquido. Al final, la patro-

na expulsaba al público de la sala.

Apócrifos / Página 16

“El Instituto Torcuato Di Tella fue la pri-mera institución privada que puso el

acento, y en consecuencia financió, la investigación en Ciencias So-ciales y humanas. Esta iniciativa se realizó, también por primera vez en el país, con una fuerte vinculación con los principales centros internacionales dedi-

cados a la disciplina” Ezequiel Gallo, Profesor Emérito y Director

del Posgrado de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella.

Apocrifos 2 .indd fla.indd 17 21/11/2008 15:52:45

Page 18: Revista Apócrifos Edición Nº2

Página 17 / Apócrifos

Instituto Torcuato Di Tella 50 años a la vanguardia en el arte y la ciencia

Última hoja

The deadare gone

right? Or are they just

indifferentto us,

we indifferentto them?

Still I sometimes see

their hands fumblebeyond heaven’s barbwire fence.

(Henry Parland)

I. “En la tristeza…

todo tiene dos caras” (dice Cioran)

No sé… No lo sé…A veces pienso que hago esto (llamarte, llorando, en la mitad de la noche) Para que no te des cuenta de qué es lo que quiero, qué es lo que busco… realmente…

Empezar de nuevo

Ryszard Kapuscinski dice que los periodistas (o el periodista, en general) debe “ceñirse a una lacerante reducción que le permita comprimir la realidad… -que siempre es rica y pluridimensio-nal..- “en una descripción breve y muy simplifica-da” Bueno, yo creo que la poesía es una manera

de contrarrestar eso. La poesía está –tal vez- para contrarrestar eso... Porque la poesía no

puede caer nunca… La poesía no puede ser nunca “una descripción breve y muy

simplificada…”

estas notas…por ejemplo… (estas notas…no son

nada.. más que “no-

tas…” simples “notas… garabatos… esas notas… estas notas… Nota-pienso…

….manifiesta una vida perdida y no recuperable… La poesía también (….manifiesta una vida perdida… y no recuperable…) notas… no son nada más que no-tas…

A Inés

I. Mi libertad… nuestra libertad

La libertad mi “libertad” es este

Traje

Arrugado…

Estas servilletas,

entendés?

TODO ES ARRANCADADO

Y arrastrado… y la poesía es

Así… como dice Vallejo… la

Poesía es “un frío rostro/

Con lágrimas humanas”

I

“Se dice que el crepúsculo de los dioses está por empezar.

Es un error. Los comienzos son siempre

incognoscibles.” (Eugenio Montale)

(quebrantado)

(la poesía) (la poesía… es ese impulso quebrantado…y monstruoso) Es.. este escritorio… es este… café. Son estas simples palabras, que escribo. Hay estilo porque hay “trans-figuración”, desprendimien-to… del centro invisible… como dice Bonnefoy “ya no es necesario dar la impresión…” (de una per-sona, de una cosa, de esa

Apocrifos 2 .indd fla.indd 18 21/11/2008 15:52:48

Page 19: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apócrifos / Página 18

cafetera, de esa camisa, de ese mueble) para evocar su

ser ahí material, físico, per-cibido como la huella de lo inasi-

ble…

I. El mozo pone un pedazo de papel de-bajo

De la mesa y yo pienso bueno/ la poesía

…Es también/ ese pedazo de papel…/

El otro.

El Otro representa la presencia de un ser que no en-tra en la esfera del Mismo –dice Levinas. Es decir, el Otro responde a aquello que yo no soy… la poesía también responde (de algún modo… responde… la poesía…responde) a aquello que yo no soy…

I

ese cigarro

se consumirá solo…

pienso pienso…en la temprana infancia… Julia “cuando el profundo cielo aún nos protegía” (Pound)

No tenemos nada Borra, bórrate tú, tu palabra borra tu silueta… dice BJÖRLING

Borra esta mesa Borra esta vozesteabrigo …Bórralos.

Todo es igual

“Tengo una vista del Ródano, el puente de hierro

Del Trinquitaille, en la que el cielo y el ríoTienen el color del ajenjo…” Hasta allí…, nada.

¿Quién podría inferir de estas palabrasQue Van Gogh está tratando de captar algo… en extremo “descorazonador…”? la poesía es tambiénes tratar de captar algo en extremo descorazonador (frustrante y descorazonador)

I. Browning

“Mr. Browning is an artist working by incongruity” (Landor, Bagehot on Browning)“…his very moderness –by wich we mean the all-touching, all-trying spirit of his work” (Henry James, Browning in Westminster Abbey)me siento en la mesa a escribir sobre Browning, y se me ocurre pensar que lo mejor es (tal vez) que ya no nos metamos el uno enla vida del otro… (¿Qué te parece?)

Yo no busco meterme más en tu vida,

entendés? Yo hubiera dejado todas tus cosas,

como estaban.

Pero el punto es que, a medida que escribo (y mira que escribo eh!) las cosas como que se van “dis-persando”, pero en un sentido poco coherente, quiero decir que, de una forma o de otra, dejan de importarme...Me refiero a esa sensación (me-dio absurda) de que “mis logros” eran –en alguna medida- “sus logros. Por eso… ---

(dicen que se puede) “recuperar a una persona”, …pero qué es eso de que se puede “recuperar” a una persona…? Eso también es una forma de mentir.. o no?...Es tener “un doble discurso”. Y la literatura no puede ser.. nunca un “doble discurso” I.Tell me what is that voice that

saps my breathOut of my body…

Apocrifos 2 .indd fla.indd 19 21/11/2008 15:52:55

Page 20: Revista Apócrifos Edición Nº2

Página 19 / Apócrifos

(Burns, The voice)

Dicen que la piel se les quema que van perdiendo formas, y que finalmente van perdiendo su identi-dad. Se van borrando… así de simple y la poesía no puede hacer nada para detener eso. Me gustaría alcanzar a ese chico, cabizbajo, subir con él, decirle algo, pero Entre el y yoSe extiende …“la intimidad de ruptura y disminución… en la que no hay ni vida ni pensar sino el suplicio de una carencia…” (Blanchot)

I. Todo se

justificaba

Te das cuenta… no lo pueden decir así. No pueden decir que entre “la calle tal y tal”,,, pasó “tal” y “tal… “ en vez de haber hablado…

I. Cioran decía que nada puede cambiarNuestra vida salvo laInsinuación (en nosotros) de las Fuerzas… Que nos anulan…“Quien no se ha entregado a lasVoluptuosidades de la muerte, quien noHa saboreado en el pensamiento los peligros De la propia extinción…” Esto es un poema

yo escribo allí

donde la vida/

No encuentra…

Justificación

(O reposo)

I. El ser cosa consiste en lo que entonces queda… dice Hei-

degger… Pero este resto “no está (nunca) Bien determinado…”

Me recibí de abogado… es verdad… pero mi vida no parece “moverse” (de ahí)… mi vida esta vida no

Parece… “admitir” eseTipo de cosas…

“Más allá del foso no hay nada. Se sabe porque hay que decirlo. Arena negra extendida. Allí pueden caber millones. Errantes e inmóviles. Sin verse ni oírse jamás. Sin tocarse jamás. Es todo lo que se sabe. Profundidad del foso. Ver desde el borde todos los cuerpos coloca-dos al fondo. Los millones que aún permanecen allí”. (Beckett)

Pero

…estos poemas están llenos de defectos. De tacha-duras. No están terminados. El poema debe ser imper-fecto. Corro el cenicero… Veo las hojas. Qué tendrá que ver el mundo con estas hojas. Prendo un cigarri-llo y dejo (y de saber y de pensar que ese cigarro) se consumirá solo… que se consuma solo. Pienso. Las tiro. Las vuelvo a juntar. Las hojas. Y me digo “Bueno, está bien”. … Es suficiente.

Escucho a mi madre (en el teléfono) “y bueno… … Re-cuperar las cosas…dorita… no las vas a recuperar… ” dorita”

Y siento que mis poemas son como esas cosas…

(que dorita no “va a recuperar”.

Lo intento

Intento corregir estos poemas y mientras intento corre-gir estos poemas… Ahora (mismo) me hago la misma pregunta. que se hizo Rilke “¿Qué será de mí… Qué será de mi… una vez que empieces a leer?”

I …yo te voy a amar igual, yo te voy a amar igual…

“y aunque el hombre callara, y este mundo se hundiera”, Julia, yo te voy a amar igual…

A Gonzalo

I

Eso es lo más fácil. (o lo más difícil, depende) de uno…

Apocrifos 2 .indd fla.indd 20 21/11/2008 15:52:58

Page 21: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apócrifos / Página 20

Decir que (uno) es un loco

Un asesino. Un criminal. Un delin-cuente.

Negar (o negarse) todo rasgo, negarse, incluso, como persona.

¿Y la poesía? ¿Qué es la poesía? (Para mí) La poesía es lo.. Lo que uno escribe, o lo que uno dice.. llana-mente, en un bar.. en una reunión, o hablando solo.

A Inés

A veces me pregunto…

¿Dónde está… Quevedo?

¿Dónde está.. Borges?

Dónde está Worsdworth… Mallarmé o

… Victor Hugo, Julia, Dónde están?

Lo que hay a continuación… pero quién es capaz de saber lo que hay a continuación…

I.

Estoy viendo una película. Comienza con una grabación (borrosa) de un joven negro que es arrestado por la policía: “I had to open the bruise up and let some of the bruise blood come out to show them” (tuve que abrir la herida y dejar salir sangre de la herida para mostrarles). Tal vez el tipo discrimina porque a él también lo dis-criminaron. Tal vez el tipo golpea (a sus hijos) porque a él también lo golpearon. Tal vez…

Frases “y le ayuda a ver problemas… que la gente, por si sola, no ve”

I

Sé que estás escondida ahí/ detrás

de ese inocente manojo de flores

Carver

A dos o tres mesas (de distancia) Hay una chica joven, de mi edad.

No sé bien qué es lo que hace, (y es Probable que ella tampoco lo sepa)Creo que acomoda unos manteles, abstraída.

(creo que esa chica no sabe, realmente) no sé, tal vez.. quizás, yo.. debiera acercarme, yo debiera preguntarle, a esta chica- … si es el mundo, (si) realmente, (es el mundo) el que necesita estas co-sas.

Guido Croxatto nació en Buenos Aires, es abogado. Se egresó de la UBA con la medalla de oro. Da clases de filosofía y de literatura. Ha recibido numerosos premios de poesía y ha sido señalado por la crítica como uno de los poetas más valiosos de su generación. Estos poemas se tratan (según él) de personas simples (y olvidadas…) “of men whose names you have not heard, and perhaps of some whose names I have forgotten…” (W. B. Yeats) Pienso que Tal vez… estos poemas espera-ban… (como el arpa olvidada de Béquer) una mano generosa… que los saque adelante…

Con estos poemas me dirijo... a los jóvenes y a los que entre unas y otras (como dice el poe-ta) “yacen marchando al son de las fronteras o, simplemente, marcan el paso inmóvil en el borde del mundo” (Vallejo) y es que la literatura (como dice Rorty) “nos obliga a repensar la relación (obli-cua) que –a través de los demás- el hombre mantie-ne (a lo largo de toda su vida) consigo mismo.Si es que aun subsiste el silencio de una antigua palabra (Mallarmé)

Las pinturas utilizadas como fondo corresponde al artista abstracto Wassily Kandinsky -fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teó-rico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica.- segun su orden de aparicion las obras son : On White II, Composición VII, Transverse Line y Green Composition

Apocrifos 2 .indd fla.indd 21 21/11/2008 15:53:03

Page 22: Revista Apócrifos Edición Nº2

Página 21 / Apócrifos

León Ferrari nació en Buenos Aires. Es uno de los artistas plásticos más reconocidos y premiados del mundo entero. Fue uno de los artistas que integraron el ITDT. Su lucha a favor de los derechos humanos y de la liberación sexual (entre otras) despertaron la admiración de sus seguidores, también la furia de sectores conservadores, afines a la Iglesia. En octubre de 2007 fue elegido mejor artista en la 52º Edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia donde se le otorgó el “León de Oro” y fue considerado por el New York Times como uno de los 5 artistas plásticos vivos más importantes del mundo. Uno de los temas centrales de su obra es el drama de los desaparecidos. Colabora en esta edición con una ilustración y con un collage.

Apocrifos 2 .indd fla.indd 22 21/11/2008 15:53:10

Page 23: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apócrifos / Página 22

Paz

Cuantas veces te acaricié en sueños,Perdido en laberintos del sentir,

con ojos incansables recorriéndote,a cada paso la fría daga en mi pecho hundiendo

Bien conozco esta sensación,este ahogo lento del alma

Este gritar detrás del cristal que separa,Ese que mi imagen opaca y mis palabras calla

Tan cerca pero tan lejos,Tan cerca el calor, tan lejos la llama

Cerca el cuerpo, las manos que tocanLejos el corazón, ese que ama

Bien conozco la noche sobre tu espaldaLa suavidad de tu voz, el color de tu mirada

La caricia del perfumeLa tempestad que un roce de tus ojos desata

Y es que no puedo con tu imagen,cuatro años no trajeron cambio

Tu presencia aún me desarma, mi paz destruyeTodavía no puedo evitar hacer este viaje

Como poder quitar esas púas que en mi garganta erizasEsas que sin piedad mis palabras matan

Esta negra mordaza en el corazónQue a todo intento de hablar acalla

Si solo pudiera contarte todo esto, si pudieras escucharme, tal vez por fin una parte de mi alma encontraría la paz

XY

Apocrifos 2 .indd fla.indd 23 21/11/2008 15:53:26

Page 24: Revista Apócrifos Edición Nº2

Democracia

Cada nación tiene el gobierno que se merece.Joseph de Maistre

Este año el país cumple 25 años en democracia, por lo que me pareció una buena idea reflexionar sobre lo

que esta significa, sus definiciones y las diferen-tes formas de concebirla, con el objetivo de ver de qué manera la teoría influye en la vida cotidiana,. Tal vez, una óptica más amplia, permita desarrollar nuevas perspectivas sobre los problemas de nues-tro país.

¿Qué piensan los argentinos cuando ha-blan de democracia? En mi entrevista a dos profe-sores de la Universidad, el Dr. Darío Roldán y el Dr. Enrique Peruzzotti , surgieron dos problemas, que no sólo son algunos de los más relevantes para la bibliografía teórica, sino que, a la vez, tienen enor-me importancia para la realidad argentina actual. Estos dos temas son el debate entre distintas defi-niciones de democracia, y el clásico conflicto entre liberalismo y gobierno popular.

La vuelta a la democracia no fue una par-ticularidad argentina, sino que tuvo lugar en el marco de la más extensa y profunda ola de demo-cratización de la historia. El consenso democrático mundial, regional y nacional eliminó los conflictos precedentes, en los cuales distintos regímenes bus-caban imponerse: revolucionarios, autoritarios, etc. Según el profesor Peruzzotti, este cambio de foco llevó a nuevas disputas políticas, pero en torno a diferentes variantes del sistema democrático: más mínimas o más radicalizadas, más participativas o más elitistas, etc.

El eje del conflicto se encuentra, según este especialista, en la relación entre Estado y ciudada-nía. Según Peruzzotti, el tema que divide a estas diferentes maneras de caracterizar a la democracia pasa por qué tan abiertas son a la ciudadanía. Hay partidos u actores regionales, por ejemplo, que se preocupan por temas como la calidad institucional, los derechos humanos, la apertura de espacios par-ticipativos y críticos. A diferencia de las alternati-vas minimalistas, esta concepción progresista de la democracia busca ciudadanos más activos.

La pregunta que surge al hablar de demo-

cracias más “progresistas” es si las diferentes ideas de democracia están relacionadas con la ideología, más específicamente con la división izquierda- derecha. Para el Dr. Peruzzotti, hay que ser cautelosos en este tema, ya que aunque tiende a darse que los referentes de derecha busquen una ciudadanía menos participati-va, no es así en todos los casos, como tampoco es cier-to que todos los grupos de izquierda aboguen por una democracia más activa. Dentro de un mismo partido, como el PT en brasil, agrega, hubo grandes debates acerca de la introducción de mecanismos participati-vos, ya que había grupos con diferentes opiniones al respecto y fuerte resistencia en muchas de las elites regionales del partido.

A pesar de que la mayoría de los países de

Sudamérica se democratizaron aproximadamente al mismo tiempo, cada uno enfrenta retos distintos y se encuentra en diferentes etapas en cuanto a esta inclu-sión ciudadana. El Partido de los Trabajadores Brasilero es, según el profesor, un claro pionero en abrir espacios

El Dr. Enrique Peruzzotti, Ph.D.in Sociology. New School for Social Re-search, es Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella

Página 23 / Apócrifos

Apocrifos 2 .indd fla.indd 24 21/11/2008 15:53:26

Page 25: Revista Apócrifos Edición Nº2

a la ciudadanía y repensar el vínculo representativo . La mayor novedad en los cambios introducidos por el PT está en que la oposición los aceptó, a pesar de que al principio veían estas innovaciones como un meca-nismo del PT para ampliar su electorado. Esto nos da idea de una tendencia muy fuerte en la región, que es la aceptación que ha tenido la democracia entre los sectores de derecha, que, en su gran mayoría, ya no la cuestionan.

La Argentina, en cambio, se encuentra entre los rezagados, acompañando a países como Ecuador, por ejemplo, debido a problemas como su falta de transparencia institucional, las recurrentes crisis políti-cas, la falta de equilibrio entre los distintos poderes, etc. ¿Cuál es el panorama en la Argentina, entonces? Aquí se hace posible comparar los diagnósticos des-de los diferentes puntos de vistas presentados por mis dos entrevistados. Para el Dr. Peruzzotti, hay una novedad que son ciertos grupos de la sociedad que desde la vuelta a la democracia reclaman una relación distinta con el sistema político. En términos del eje par-ticipativo antes mencionado, este fenómeno no sólo es positivo, sino necesario para traer a la arena política temas como los antes mencionados: calidad institucio-nal, transparencia, etc.

Dichos reclamos salen a la luz a causa de la violencia del terrorismo de Estado y la subsiguiente tematización que hizo el movimiento de los derechos humanos sobre la misma, la cual permitió establecer un marco de derechos básicos que no volvió a ser cues-tionado por ningún actor político relevante. Surgen así las mencionadas nuevas demandas de la ciudadanía y, en el corazón de ellas, la idea de accountability: la rendición de cuentas por parte del Gobierno.

Este proceso desemboca en una reflexión so-bre cómo debe entenderse la representación, un con-flicto que genera grandes frustraciones a causa de la desidia por parte de los gobernantes y termina emer-giendo de forma más abrupta en distintos momentos: las elecciones legislativas de octubre del 2001, los ca-cerolazos, las asambleas barriales, etc.

Si para el profesor Peruzzotti el eje de conflicto gira en torno a la participación, para el profesor Roldán éste se plasma, en cambio, en dos cuestiones: el deba-te liberal, en el cual la sociedad se replantea la clásica tensión entre democracia y liberalismo, y en el debate sobre la representación del sujeto soberano, es decir, cómo se ve a sí misma esta sociedad que es la deposi-taria de la soberanía democrática.

La libertad es un componente indisociable de la democracia y, por más que crea tensiones con ella, por ejemplo cuando la voluntad de la mayo-ría va en contra de ciertas libertades del individuo, debe ser preservada para garantizar la democracia misma (pensemos, por ejemplo, en libertades como la de prensa o asociación).

En la Argentina, esta tensión puede verse a lo largo de diversos “momentos”: la lucha por los derechos individuales básicos (los derechos huma-nos), el debate en torno a la participación del Esta-do en la economía y la discusión sobre la división de poderes. Mientras que la primera de estas cues-tiones fue incorporada de manera eficaz a la cultura política argentina, no ha sucedido lo mismo con las otras dos. En el análisis del Dr. Roldán, se encuentra la preocupación de que estas tensiones no se estén procesando de la mejor manera a nivel político.

El porqué de esta ruptura en el balance de-mocrático- liberal tiene mucho que ver con el segun-do debate: el de la construcción del sujeto sobera-no. El sujeto soberano, señalaba el profesor Roldán en un artículo para Clarín , ya no se ve a sí mismo como pueblo-esencia. En palabras del mismo autor, “el pueblo-esencia exalta la unidad del pueblo y la nación, percibe al conflicto social como una insopor-table pérdida de la concordia de la comunidad y se forja en una dinámica de ocultamiento de divisio-

El Dr. Darío Roldán, Docteur en Études Politiques. École des Hautes Étu-des en Sciences Sociales, es profesor full-time en la Universidad Torcuato Di Tella.

Apócrifos / Página 24

Apocrifos 2 .indd fla.indd 25 21/11/2008 15:53:27

Page 26: Revista Apócrifos Edición Nº2

Página 19 / Apócrifos / Junio 2008

nes internas y de exacerbación de las diferencias con lo externo, designando esa exterioridad bajo la forma de “elites corruptas”, “rentistas avaros”, “cipayos”, etc.” .

Varios sucesos recientes, entre los que Roldán señala el triunfo de Carlos Menem en 1995 (el candidato triunfó a pesar de llevar adelante un plan económico incompatible con los postulados elementales de su partido y su propio electorado), el ya aludido vacío representativo del 2001, y el triunfo del PRO en las últimas elecciones en Capi-tal Federal, muestran que el “pueblo argentino” es una noción bastante errática: puede ser neoliberal o heterodoxo, de izquierda, de derecha o de ningún lado. Lo que está bastante claro es que cada vez es más difícil representarlo: ya no es tan sencillo para los gobernantes decir este es el pueblo soberano, aquella su voluntad y estos los pasos a seguir para representar intereses y valores.

La trama social se ha vuelto más compleja y requiere una nueva mirada, una nueva forma de ver a la política y a la democracia, aceptar, como señala el Dr. Roldán, que el “pueblo” es un espacio vacío, una construcción social, pero de ninguna ma-nera algo estático o natural. Pensar la representa-ción desde esta visión mayoritaria monolítica tien-de a fomentar actitudes contrarias a la veta liberal

Verónica Bianchini

de la democracia. El Dr. Roldán aventura en su artículo la idea de que, antes que reflexionar sobre la falta de republicanismo de nuestras instituciones, deberíamos detenernos en los legados positivos de la vertiente liberal que están siendo actualmente ignorados.

Dos puntos de vista se cruzan en el punto clave que este artículo pretende analizar: cómo la ciudadanía ve la democracia y a sí misma dentro de ella. Es importante fomentar el debate público y reflexionar en torno a temas centrales para nuestra construcción política, como son la representación, la participación ciudadana o el ideal de democracia al que apuntamos. Es crucial, en este sentido, que quienes estamos más involucrados con estos temas de manera teórica (estudiantes, profesores, acadé-micos) tomemos también un rol más activo y público. Si bien en el último año se han visto los esfuerzos de muchos miembros de la academia por hacer públicas y audibles sus opiniones en temas de debate como el conflicto con el campo o la ley de radiodifusión, hace falta profundizar este proceso, como una de las tantas formas de enriquecer la discusión pública

Apocrifos 2 .indd fla.indd 26 21/11/2008 15:53:33

Page 27: Revista Apócrifos Edición Nº2

Prohibido la entrada a personas ajenas a la facultad y a los humanos y a todo lo que

venga de ellos.

Alusion a la pelicula The Wall de Pink Floyd hecho en 3D

En una institución académica universitaria seria no hay lugar para el sentir, para los sueños y para las contradicciones.

La legitimidad de una pregunta no se puede sostener mediante alguna intención buena o algún pesar en el alma, sino mediante la rigurosidad, su estructura lógica y, claramente, la existencia de alguna respuesta. En general algunas preguntas no se hacen, sobre todo las que tienen que ver con el Ser, con la esencia: ¿Qué es la sociedad? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la vida?

Ese ¿Qué es? Parece quedar para algún desconcentrado que no escuchó que r era la tasa de interés. No hay lugar para cuestionarse porqué la cosa o el Ser es, sino para cuantificarlo, ver la relación según algún parámetro que nos viene como dato o alguna categoría importada desde Europa o EEUU.

Yo voy a intentar pensar cuál es la esencia de la humanidad. Leíste bien, un pibe de 2do año del ciclo común de Economía y Economía Empresarial se pone a hacer esa pregunta. ¿Tiempo libre? ¿ R e t r a s o

mental? Bueno, de entrada, muchos como yo podrán no encontrar una respuesta rigurosa. Cualquier intento de determinar lo humano no sobrevive a la contradicción, a menos que se afirme por algún argumento autovalidante como el de la existencia de dios. Es desde este punto donde voy a basar mi definición de humano.

La esencia del hombre es ser A y no A al mismo tiempo, a veces una, a veces la otra, o tal vez un poco de las dos. Una contradicción pura, un absurdo. Un acto humano desde esta perspectiva puede ser tanto inhumano o humano. Por ejemplo, yo defino que un acto tiene humanidad cuando en ese acto el hombre se expresa libremente y muestra su mejor faceta. Pero también puedo pensar que un acto humano, el genocidio, es inhumano porque va en contra del ideal, es decir, de la forma en que yo concibo la esencia de lo que es humano. Sabemos que el hombre es capaz de todo, hasta de anularse esa capacidad, prohibirla. Y por lo tanto el hombre puede no ser capaz de todo al mismo tiempo.

En cierta manera el siglo XX se ha encargado de crear una desconfianza en

no solo el ideal de

Apócrifos / Página 26

Apocrifos 2 .indd fla.indd 27 21/11/2008 15:53:44

Page 28: Revista Apócrifos Edición Nº2

hombre, sino en cualquier ideal. La ilustración era un sinónimo de humanidad y progreso a principios de siglo. El hombre culto se imponía como modelo a seguir. Sin embargo como dice George Steiner la cultura no humaniza. No hay que engañarnos, un alemán se podía levantar con música de Ludwing Van, ir a retirar cuerpos al campo de concentración y luego volver a su casa para leer a Goethe y escuchar Wagner.

Frente a esto, las elites intelectuales proclaman su ateísmo ontológico. Para la ciencia positiva (la actual predominante) no importa de dónde viene cada ser, cual es su formación, solo sabemos que está y con eso basta. La búsqueda de un conocimiento riguroso y objetivo, significa, sacarle el rasgo humano a ese sujeto y convertirlo en objeto de saber. Así se busca no contaminar el conocimiento. El investigador no debe pensar que ese objeto habla, opina, siente y tiene una familia. La actitud científica parece proclamar que en sus círculos no existen lugares para sentimientos, absurdos y preguntas con respuestas indefinidas. Las locuras para otro ámbito.

Objetivizar al hombre, hacerlo una cosa, cosificarlo, es naturalizar la situación actual como única y permanente. Sacarle una foto y empezar a trabajar a partir de ahí suponiendo que la realidad está dada y es lo que sale en esa imagen. Esto es una negación del dinamismo del hombre, de esa contradicción dinámica de la continua

autodefinición. Y cuando hacemos esto establecemos una postura conservadora frente a la realidad, nos reconciliamos con ello proclamándola como razonable. El conservadurismo se expresa diciendo que si las condiciones se mantienen, el mundo va a seguir siendo como es. Pero también establece que las condiciones son datos dados. Se impone así el paradigma de lo obvio que no solo representa la falta de crítica intelectual en círculos académicos, sino también la concepción de cierta parte de la sociedad.

Existe una especialización científica; las preguntas sin respuestas quedan para carreras que claramente no están en la Di Tella. La academia no necesita humanizarse, lo que importa es medir la eficiencia, hacer el ratio o

comparar cuanto se parecen la sociedades a EEUU.

Yo por lo tanto pido que se tome otra concepción, una más acorde a lo que es el hombre, una que se anime a basarse en el rechazo al mundo como es hoy y que busque construirlo de otra manera. Como los niños; hay que ser capaces de emitir un grito y un pataleo, porque es lo mínimo que podemos hacer. Rechazar lo que no nos gusta de esta sociedad ¿O no tenemos derecho a gritar cuando hay gente que trabaja como animal de carga? ¿O cuando un pibe no recibe la comida necesaria para pasar el día? ¿No es válido el grito?

Los intentos de respuestas a muchas preguntas han fracasado. La Unión Soviética demostró un régimen de explotación humana y a Cuba se le está haciendo

Antonio Berni - “Desocupados”

Página 27 / Apócrifos

Apocrifos 2 .indd fla.indd 28 21/11/2008 15:53:49

Page 29: Revista Apócrifos Edición Nº2

Federico Moreno

insostenible afirmar que es comunista. Sin embargo las preguntas planteadas por el comunismo siguen en pie. No sirve taparlas y mandar al estante del fondo de la biblioteca a los libros que impulsaron tales revoluciones.

Afirmar la contradicción del hombre, es afirmar su dinámica y la posibilidad de que las cosas cambien, solo hace falta tomar esa posición frente a nuestro objeto de estudio, que ahora, se conformará con nosotros como objeto y sujeto que se niega y se afirma.

Este artículo busca una amnistía para aquellas preguntas que si bien por ahora no son válidas en la ciencia, su urgencia y su función esencial fundamentan que aunque no se respondan se puedan hacer. Estando son mas útiles.

Espero que sean pocos, pero tal vez muchos hayan descartado el texto al inicio por pensar que estas cosas son para niños, que el hombre serio no tiene tiempo de pensar estas cosas y que está pensando cosas de adultos como en hacer 15 años de carrera en Procter and Gamble para conseguir el auto de la empresa y no pagar peaje ni estacionamiento. Como dice el Principito, nunca entendí el mundo del hombre adulto y serio.

Nuevamente lo digo, no le demos muerte al romanticismo, al sentir, porque es negar al humano y cuando le quitamos esto al estudio, a la facultad y a la ciencia, no hay posibilidad de crítica, de dinámica, ni de un final feliz. Como investigadores o como seres parte de esta sociedad tenemos la elección de elegir nuestro punto de partida y nuestro marco de referencia, nuestros anteojos, nuestro paradigma. Esa elección existe siempre: usar la que nos propone la facultad, el profesor, Keyness, Marx o quien sea, hasta crear nuestra opción. Esa elección es meramente política o se elige sin pensar haciendo lo que todos hacen o se prioriza a una opción respecto a otra por considerarla más acorde a nuestra meta.

Espero que no los trabe esa cuestión fragmentadora de la especialización, es clave la mirada multidisciplinar para abordar nuevas perspectivas. Basta de reconciliarnos con la realidad. Existe la opción de no ser conformista, existe la necesidad.

El supuesto criticable de este escrito es que pienso al lector como un igual, como alguien que sufre al ver cifras, que les molesta ver que el modelo económico de los 90 favoreció con viajes al exterior a muchos pero a un costo de 11 mil niños por año (cabe aclarar que morían de hambre), que mientras en ciertos lugares se consumía mas mermelada importada en otros la gente no llegaba a comprar fideos. Estos datos son parte de una realidad en la cual el hombre parece ser una mercancía, un objeto. Hace falta salir de las burbujas, de esas realidades paralelas en las cuales no hay problemas. Esa decisión es de ustedes, hacer uso o no de esa herramienta tan fuerte, el ¿Por qué?

Es válido pensar desde el sentir. Propongo comenzar por el rechazo.

Antonio Berni - “Pibe”

Apócrifos / Página 28

Apocrifos 2 .indd fla.indd 29 21/11/2008 15:53:53

Page 30: Revista Apócrifos Edición Nº2

Página 29 / Apócrifos

El problema de fondo

Le apuntó, le dijo yo te mato, y lo mató porque él está acostumbrado a amena-zar a toda la gente. Es un sinvergüen-

za, un mafioso”. “Qué derecho tiene de matarlo? Iba a cumplir 17 años, tenía la ilusión de ser futbo-lista, ¿Por qué lo mató? Que lo atrapen y no salga mas, porque tipos como este no tienen derechos” -Son palabras de los familiares de una víctima de la inseguridad. Lo mataron por un litro de jugo.

La inseguridad es hoy en día moneda co-rriente, más corriente aún que las propias monedas. Según las últimas encuestas de opinión de la con-sultora IPSOS Mora y Araujo, los temas principales que preocupan a la población son el desempleo y la seguridad -en tercer lugar está la educación.

Estas encuestas son uno de los elementos principales que determinan los temas de un político en campaña. Pareciera que esperamos que los polí-ticos o el estado solucionen los problemas como por arte de magia, cuando en realidad, nosotros mismos debiéramos compor- tarnos responsa-blemente y dejar de ser cómplices de los que viven de los pobres e

ignorantes(como ignorantes me refiero a todos los que desconocemos algo). Es muy común decir que no con-fiamos en los políticos, pero mientras podamos irnos de vacaciones y cambiar el auto, nadie les reclama por las falsas promesas o la falta de compromiso con el futuro del país.

No se trata de armar revoluciones o tomar re-presalias extremistas; hablo de la condena social que nunca se hace presente. Porque cada vez que un po-lítico no cumpla lo que promete, es la sociedad toda la que lo tiene que señalar. O cuando una empresa lleva a cabo alguna política socialmente dañina o con-tra nuestros recursos naturales, es la sociedad la que debe pronunciarse en contra. Porque si como sociedad no nos movilizamos, ningún otro lo va a hacer por no-sotros.

Nuestro país

En nuestro país solamente se denuncian los hechos que molestan a intereses particulares específi-cos y sobre todo económicos. Pero difícilmente se de-nuncien los hechos que van en contra de los intereses comunes de la sociedad. En cambio, tanto en el viejo continente como en Estados Unidos, las empresas co-menzaron a comportarse responsablemente porque la sociedad se los exigía.

Los argentinos parece que estuviésemos in-mersos en una nube de relativismo donde a todos nos da lo mismo todo o donde cuando aún creemos que hay cosas que están mal no vale la pena hacer nada. Pero no hay que confundirse, que estemos acostumbra-dos a ver pobreza no debería hacernos sentir cómodos con ella.

¿Es lo mismo que se utilice un Parque Nacio-nal como basural de residuos patológicos contaminan-do agua, tierra y aire y nadie haga nada?

O por ejemplo que el 35% de los adolescen-

tes entre 15 y 19 años del Conurbano Bonaerense tengan educación primaria incompleta.(A)

O que la indigencia en la argentina sea ma-yor al 25%. (B)

Apocrifos 2 .indd fla.indd 30 21/11/2008 15:53:54

Page 31: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apócrifos / Página 30

Todos temas de la argentina actual, pero que permanecen relegados.

No hay político que pase por alto estos temas durante su campaña, pero al momento de gobernar nin-guno los toma como política de estado. Esto, no ocurre solamente por elección del ejecutivo sino por un con-junto de razones.

Cambio de fondo

Durante el conflicto con el campo la Sra. Presi-dente dijo que había gente que estaba en contra del gobierno por “temas de fondo” haciendo alusión a los intereses económicos contrarios al modelo que plantea el gobierno. Porque el que se beneficia apoya al go-bierno y el que no, lo intenta desestabilizar. En este caso el tema de fondo era cómo se repartía la torta en ese momento.

Sería fácil y simplista pegarle al enfermo o cul-par al que está manchado. Pero lo que remarco pasó en todas las épocas y no es culpa ni característica de este gobierno. La culpa es compartida con los distintos actores de la sociedad. La característica es argentina, o mejor dicho de país de tercer mundo.

Esta es la realidad que percibo hoy y quiero cambiar, al igual que muchos otros también lo quieren. Para poder soñar con un futuro mejor necesitamos otros temas de fondo como la educación, la alimentación, la salud, la calidad de vida de todos y cada uno de los

argentinos. Tanto en acción como en prevención, porque todo lo que hoy ocurre tiene incidencias en el futuro. Y no un futuro lejano, el futuro de nuestros hijos.

Pocos parecen darse cuenta que cada mi-nuto que pasa estos problemas son más graves y complejos. Que con mano dura, o con un policía en cada esquina no se soluciona la inseguridad. Que ni con el mejor gabinete de economía y muy buenas intenciones se podría lograr una economía estable. Que con más y mejores jueces no se soluciona el problema en la justicia argentina. Ni con los maes-tros más capaces el de la educación. Porque el pro-blema no está solamente en las personas que ocu-pan estos roles sino de la sociedad en conjunto.

Podrían decir que soy un poco escéptico pero a como están dadas las cosas hoy, no hay posibilidad de mejora. Necesitamos un cambio de mentalidad, tenemos que dejar de ser hipócritas y empezar a actuar con consciencia y responsabili-dad, cada uno en su rol como ciudadano.

Algunos parecen querer impulsar el cambio desde organizaciones no gubernamentales, socia-les y hasta religiosas. Éstas apuntan a ayudar a las personas que se ven marginadas o desprotegidas por el sistema. Algunas funcionan muy bien y cada vez mejor pero su alcance por el momento es me-nor.

Cómo pensamos los argentinos

El argentino tiende a pensar únicamente en los problemas y necesidades propios. No busca la manera de que todos estemos mejor sino que se las ingenia para pasar por encima a los demás antes de que lo pasen por encima a él. Y en esta filosofía está el problema que no me deja ver un futuro próspero.

Porque este modelo mental (C) tiene el efecto de una bola de nieve bajando por la monta-ña, cada vez se hace más y más grande hasta lograr un tamaño que nadie la puede frenar.

Y no culpo a los ciudadanos, porque hay muchos incentivos para sumarse a la bola de nieve. Aunque sí responsabilizo a los ciudadanos por el cambio que debemos generar de una vez por todas para evitar que la bola sea tan grande que no haya vuelta atrás.

Tapa de Fontanarrosa y la inseguridad de Ed la flor

Apocrifos 2 .indd fla.indd 31 21/11/2008 15:53:54

Page 32: Revista Apócrifos Edición Nº2

Página 31 / Apócrifos

A todos les digo que en vez de sumarse a esta bola de hipocresía, optemos por la tranquili-dad del lugar de la montaña en el que nos tocó vi-vir. No estoy en contra de la superación social pero si en contra de los que con tal de progresar pasan por encima de otros. Que la ambición de estar en la cima no nos haga sumarnos a la bola. Porque si todos nos sumamos, el país toca fondo.

Confiemos en los valores y convicciones. Esos que no se compran con dinero ni poder. Va-lores con los que uno sabe que las cosas pueden funcionar mejor. Convicciones que no se ponen en duda por incentivos económicos. El problema no es el desconocimiento sino el descreimiento de ellos.

No los olvidemos. Y como sociedad exija-mos que dirigentes y empresas los cumplan. Pero empecemos por nosotros mismos. Porque cuando

cada uno de nosotros en particular haya dado el primer paso del cambio, el conjunto de la sociedad lo estará dando. En cambio, si esperamos que el resto cambie para cambiar nosotros, lo único que lograremos es una bola de nieve más y más grande.

Necesitamos ese cambio lo antes posible. Por-que mientras lees este artículo, afuera hay más de una persona a la que le apuntan con un arma en la cabeza y niños de 9 años aspirando el pegamento poxi-ran porque nadie les enseño otra cosa. Y mañana van a querer otra. No hablo de otra opción de vida, otra bol-sa de poxi. Y para eso tienen dos caminos, o salen a pedir ya sin dignidad, o te ponen un arma en la frente ya sin otra razón.

Eso es la inseguridad simplificada y minimi-zada. Pero eso a nadie le importa, por eso se pone seguridad las 24hs y se duerme “tranquilo”, cuando la solución puede salir de nosotros mismos. Ni del próxi-mo gobierno ni de la policía. Todos podemos poner nuestro granito de arena ya sea ayudando en alguna organización o actuando responsablemente.

El desafío es de cada uno como miembro de la sociedad. Para poder soñar con un futuro mejor donde la policía y las leyes se apliquen más bien de recor-datorio que de punitorio; debe surgir de cada uno de nosotros volver a creer, practicar y transmitir esos valo-res. Ya sea como profesional, ya sea como padre, como amigo, enemigo, vecino, argentino

A: Observatorio de la deuda social argentina. En “Segregación residencial económica y espacio social: Deserción escolar de los jóvenes en el area metropolitana del gran Buenos Aires”. Agustin Salvia y Pablo De Grande.B: Cáritas Argentina. Marzo del 2003. www.caritas.org.ar/htm/docu-cari01.htm.C: Definición de modelo Mental: Molde conceptual construido por los humanos para representar su propia comprensión del sistema, objetos y otros fenóme-nos.

Facundo Panelati

Apocrifos 2 .indd fla.indd 32 21/11/2008 15:53:56

Page 33: Revista Apócrifos Edición Nº2

Espacio del Lector

Queremos agradecer a los lectores por el apoyo brindado en nuestro primer número y por

todos sus comentarios. Los mail enviados a [email protected] son leídos por la redacción

y solo son publicados bajo la explícita aprobación del autor del comentario. Los invitamos a se-

guir mandándonos sus opiniones, críticas, consultas y contribuciones, con el objeto que podamos

crecer y mejorar constantemente.

Cordialmente,

Dirección de Apócrifos

Cacerolas Ilegítimas I

Lucia: Si bien concuerdo con vos en muchas de tus

críticas a la clase media, me parece que al final termi-nas generalizando en un discurso dogmático y hasta injusto, el mismo que le criticas al marxismo, del que, mal que te pese, sacas parte de tu argumentación. An-tes que nada, te felicito por la valentía de escribir un artículo enfrentando a la clase media-alta, de la que esta llena la Di Tella. Es saludable que muchos se miren en el espejo desde otra óptica. […] Tengo un punto de partida, junto con el tuyo. ¿Son ilegítimas las cacerolas de teflón y marca “Essen”? Yo no lo creo y te comparto mi postura.

En principio, empecemos por el acuerdo. Si creo que la clase media argentina fue históricamen-te egoísta. Sin embargo hay dos puntos de quiebre, y aunque no lo creas, uno lo estamos transitando. El primero fue durante las dictaduras de la “Revolución” Argentina y el PRN. Lamentablemente, […] las buenas ideas se canalizaron con armas en la mano. Desde ya la tortura y la reconfirmación de la idiotez militar aver-gonzaron (otra vez!) a esa clase media que pensó que la mejor manera de sobre llevar su vida de oficina era quedarse callada, que tal vez se le había ido la mano con esas ideas locas que había tenido, que algo ha-bría hecho! Confundió todo y se separó nuevamente de la política […]

Sin embargo, la era de cambio que tran-sitamos comenzó en 2001, la realidad la volvió a cam-biar. Se AVERGONZÓ de su Menemismo y su pobreza le hizo reflexionar sobre muchas de sus actitudes…” y

¡Piquete y cacerola, la lucha es una sola! . Pero ¡ojo, ojito! La clase media no vive en Callao y Santa Fe, vive en Rosario, en Lanús y en muchas otras partes a lo largo del país. Durante las ultimas protestas, la gran mayoría de la clase media mantiene esa acti-tud que le dejó el 2001, aunque está, digámoslo, un poco cansada...

A la gran mayoría que se encolumnó detrás del campo, poco le importa Luciano Miguens, la 125, y el bolsito de Luis Voutton. Esta GRAN MAYORÍA (de los clase media) no se opone a las retenciones, ni a la distribución del ingreso, sino que aprovechó la ocasión para expresar su frustración –frente le mediocridad de otras opciones políticas- ante un gobierno que creía progresista y que quería modi-ficar problemas estructurales de la Argentina desde el Peronismo (la única opción popular, le pese a quien le pese), porque tenia poder, legitimidad y recursos. En este grupo me incluyo y se que hay mucha gente que lo piensa (A José Pablo Feinman le duele de la misma forma que a mi).

No caigamos en el facilismo de “Ceciliapandoizar”(atención, un nuevo verbo!) a toda la clase media. El tema es mucho mas com-plejo de lo que parece, el dilema es generar rique-zas mientras se distribuye (acá hay otro debate potente, acerca del como) sin oponer ambas tareas (campo e industria).

La clase media esta aprendiendo a convi-vir consigo misma, tené paciencia por favor. Pero

Carta de Lectores

Apócrifos / Página 32

Apocrifos 2 .indd fla.indd 33 21/11/2008 15:53:56

Page 34: Revista Apócrifos Edición Nº2

Página 33 / Apócrifos

no es idiota. Sabe que la redistribución del ingreso no pasa por un eslogan, ni por una retención alta. Sabe que la redistribución del ingreso es posible con igualdad de condiciones de desarrollo para to-dos por igual (no todos son tan esclarecidos, pero si la mayoría, aunque mire “Bailando por un sueño”). Sabe que pasa por una reforma impositiva estruc-tural que sea más progresiva que regresiva, sabe que necesita de educación publica, de un sistema de salud.[…] Pero también sabe que son cambios graduales que llevan tiempo, y que los resultados no llegan en 4 años, sino que tardan mas y exigen consenso. Y muchos ven esto…

Y en eso anda la clase media, tratando de superar la intolerancia inherente a su propia histo-ria, y a su propio país. Pero volviendo a nuestra discusión, no es la misma de siempre, se compro-mete. Hay muchas historias nobles que no permiten generalizar. Aprendió algo, sabe que tiene que te-ner conciencia histórica y conciencia cívica. Siempre y cuando se mantenga AVERGONZADA.

Un Abrazo y gracias por los nuevos aires de

la revista. Necesitaba discutir de política! Matías Chanin

Cacerolas Ilegítimas II:

De Angeli, Miguens, necesidades asimétri-cas, causa común. La política de lo grandes pooles y el éxito de ellos se debe a los lineamientos o carencias de pautas generales y políticas a largo plazo por parte del gobierno (brillan por su ausen-cia). La culpa no es del chancho sino quien le da de comer. Los pequeños y medianos no subarrien-dan, venden o relegan su tierra por gusto, el pool o verse arrasados por falta de una coyuntura agro-pecuaria. El odio engendra mas odio, ojo por ojo y el mundo se quedará ciego. ¿Cacerolazos como expresión de la democracia ilegítimos? Palabras gratuitas. Parece una copia barata de una infusión entre D´Elía, su odio “visceral”, y el tema cacerolas de teflón por Ignacio Copani.

¿Redistribución? Ja! La viveza criolla, las mentiras, un pueblo ignorante es más fácil de go-bernar; ¿dividido? Aún mejor. Triste es justificar la redistribución en educación y salud con la guita de las retenciones, cuando eso en materia guberna-

mental no puede estar librado bien o mal al cobro de un 41% en retenciones. Primero lo primero.

¿Redistribución? JaJa! Tren bala. Cuando ma-ñana mis hijos me pregunten cual es la diferencia entre un negocio y un negociado, hijo, esto es un negociado. Emitiendo un nuevo endeudamiento externo por US$ 3.900 millones. Una empresa investigada en varios países del mundo por contratos irregulares (coimas cof cof). Un servicio para un a lo sumo 10% superior en la escala de poder adquisitivo. Hay gato encerrado.

Vencedores vencidos. Nada peor para un Kir-chner que otro Kirchner. Dos alegorías, sabana corta y la punta del iceberg (Serrot). Tapar un lado pero desta-pamos el otro. ¿Donde están los fondos despatriados en Santa Cruz? ¿La supuesta repatriada de los fondos no los pagamos nosotros? (glup).

A las agresiones públicas e infundadas, con-tra los estratos medios y altos, generalizar que a nadie le interesa la educación y la salud pública, es “medio” ignorante(para un tuerto). Los cacerolazos no fueron únicamente porque aumentaron las retenciones, fue un vaso colmado, que derramo la última gota con la resolución 125.

Clásico discurso político argentino, tiramos la piedra y escondemos la mano. Ponemos el guiño a la izquierda y giramos a la derecha. Ni hablemos de números, ecuación: D´Elía + Moreno = Cherazny. En-granajes de un sistema corrupto. Un chiste nefasto y bizarro de nuestra presidente CFK.

Resumiendo, criticar una expresión pacífica del folklore nacional en el que participaron miles de personas no convocadas por un vino, parece ser lo su-ficientemente legítima. Naturalmente, no todo lo que brilla es oro, porque también hay intereses oscuros en determinados sectores, pero la masividad de la pro-testa auto convocada derivo en la anulación de una resolución confiscatoria y recesiva. Cacerolazos Justifi-cados. Pues deslegitimar la expresión política silencia-da durante mucho tiempo, la discusión y el disenso, es una crítica destructiva.

Al gran pueblo argentino salud.

Alan Brown

Apocrifos 2 .indd fla.indd 34 21/11/2008 15:53:56

Page 35: Revista Apócrifos Edición Nº2

Apócrifos / Página 34

We thank XKCD (http://xkcd.com/) for the comics, the laughs and the continue work of making these world a lees awful place, at least for a few minutes. ‘’XKCD: A webcomic of romance, sarcasm, math, and language’’. We just can’t show enough appreciation for this kind of initiatives.

ComicsThinking ahead

Mistranslations

Large hadron colliderVenting

Apocrifos 2 .indd fla.indd 35 21/11/2008 15:54:00

Page 36: Revista Apócrifos Edición Nº2

Taller Gráfico Av. Warnes 2361/65

Tel 4582-7569

Email [email protected]

Sede Fac. de Cs. Exactas y Naturales (UBA)

Tel 4788-9570

Email [email protected]

Sede Universidad Torcuato Ditella - Miñones 2177, Subsuelo

Tel 5169-7222

Email [email protected]

Sede UTDT - Predio Alcorta,Saenz Valiente 1010

Tel 5169-7332

Email [email protected]

Duplicaciones

Apocrifos 2 .indd fla.indd 36 21/11/2008 15:54:01