Revista 360º / Número 58

of 68 /68
CRÓNICAS PARA EL DESENLACE DE LOS TIEMPOS EL APOCALIPSIS COMIENZA EN LA SIERRA LOS MAYAS BAJO SOSPECHA Noviembre/Diciembre 2012 | Año 5 | Número 58 | $25.00 M.N. | www.revista360grados.mx La guía para el fin del mundo 5 o

Embed Size (px)

description

El Apocalipsis comienza en la Sierra / Los mayas bajo sospecha / Crónicas para el desenlace de los tiempos

Transcript of Revista 360º / Número 58

  • CRNICAS PARA EL

    DESENLACE DELOS TIEMPOS

    EL APOCALIPSIS

    COMIENZA EN LA SIERRA

    LOS MAYAS

    BAJO SOSPECHA

    Noviembre/Diciembre 2012 | Ao 5 | Nmero 58 | $25.00 M.N. | www.revista360grados.mx

    La guapara el

    fin del mundo

    5o

  • 2 Noviembre/Diciembre 2012

    NDICE

    18 \ DE BOCA EN BOCACREEN LOS POBLANOS EN EL FIN DEL MUN-DO? QU PIENSAN ACERCA DE ESTE SUCESO?CULES SERAN LAS LTIMAS COSAS QUE HARAN SI UN HECHO CATASTRFICO ACABARA CON LA HUMANIDAD? DESCUBRE LAS RESPUESTAS DE LOS TERRCOLAS QUE HABITAN ESTA CIUDAD.

    DIRECTORIO

    DIRECTOR GENERAL

    Zeus Munive Rivera

    COORDINADOR EDITORIAL

    Edmundo Velzquez

    RELACIONES PBLICAS

    Mara Eugenia Surez

    EDICIN, CORRECCIN

    Y DISEO EDITORIAL

    La Aldea. Consultora editorial y grfica

    ILUSTRACIN

    ngel Ramrez

    FOTOGRAFA

    Jorge Patio

    COLABORADORES

    Yonadab Cabreraric David Montero Jess Ramrez Vias

    Ao 5 Nmero 58

    Fecha de circulacin: noviembre/diciem-

    bre de 2012.

    Editor responsable: Zeus Munive Rivera.

    Nmero de reserva otorgado por el Ins-

    tituto Nacional de Derechos de Autor:

    04-2012-091814274100-102

    Revista de publicacin mensual. 29 Po-

    niente nm. 3515 Col. Esmeralda, Pue-

    bla, Pue. Revista 360 Grados. Instruc-

    ciones para vivir en Puebla es una Marca

    Registrada (procedimiento en trmite).

    Los textos aqu publicados son pro-

    piedad de esta revista. Revista 360

    Grados investiga la seriedad de sus

    anunciantes y colaboradores especia-

    les, pero no se hace responsable por las

    ofertas o comentarios expresados por

    los mismos. Para quejas, aclaraciones,

    felicitaciones, mentadas de madre y

    sugerencias:

    @Revista360

    Revista360Grados

    [email protected]

    NDICE

    20 \ EXTRA! EXTRA!LA EXPLOTACIN DE MINAS, SOBRE TODO EN LA ZONA DE LA SIERRA NORTE DE NUES-TRO ESTADO, HA DADO DE QU HABLAR LTIMAMENTE. SIN EMBARGO, TODAVA HAY MUCHAS PREGUNTAS ACERCA DE ESTE PROBLEMA. PERO, QU ES LO QUE OCURRE ALREDEDOR DE L? TIENE AFECTACIONES A TERCEROS? AC TE LO DECIMOS.

    34 \ SI DE DISFRUTAR SE TRATAESTAS SON LAS RECOMENDACIONES DE AL-GUNAS CAFETERAS INDEPENDIENTES, LOCA-LIZADAS EN LA CIUDAD, PARA QUE DEGUSTES DE UNA BUENA TAZA DE CAF ACOMPAADO DE AMBIENTES NICOS QUE TE HARN PA-SAR UNA RATO AGRADABLE. Y, SOBRE TODO, BAJAR EL ESTRS ANTES DEL LTIMO DA.

    42 \ CUNTAMELO SEGURAMENTE CADA UNO DE NOSOTROS TIENE SU PROPIA HISTORIA ACERCA DEL FIN DEL MUNDO. ES POR ESO QUE TE TRAEMOS 6 CRNICAS DE CMO SER LA EXTINCIN DE LA HUMANIDAD, ESCRITAS POR ALGUNOS COLABORADORES PARA QUE PONGAS A VOLAR TU IMAGINACIN.

    60 \ 11 BEBIDAS PARA RECIBIR EL CATACLISMO

  • 4COLABORADORES

    SERGIO CASTRO

    Egresado recientemente de la Licen-ciatura en Comunicacin, Sergio es

    uno de los colaboradores ms nuevos con los que contamos en Revista 360

    Grados. Apasionado de la msica en ingls y amante del cine, este nuevo

    elemento disfruta de los retos y expe-riencias que la vida le ponga enfrente; as como de las buenas comidas y sus amigos. Responsable y comprometido

    con cada uno de los proyectos que emprende, le damos la bienvenida.

    JAIME MESA

    Tiene publicada la novela Rabia (Alfaguara, 2008), entre las mejores novelas de ese ao segn el suplemento El ngel, del diario Reforma, y el libro de cuentos (re)Coleccin (Secretara de Cultura, 2001). Ha colaborado en las

    revistas Crtica, Blanco mvil; y en los suplementos Laberinto de Milenio Diario y Hoja por Hoja. En 2010 coordin la investigacin y public la anto-

    loga Piezas cambiantes, escritores en Puebla frente al siglo XXI (Secretara de Cultura, Puebla).

    Fue becario del Fonca en la categora Jvenes Creadores en el rea de novela en el periodo 2008-2009. Ha sido coordinador de talleres literarios en la Secretara de Cultura del estado de Puebla; y dirigi uno de novela en

    la Casa del Escritor Puebla. Fue coordinador de un curso de novela dentro del Diplomado de Creacin Literaria del Instituto Nacional de Bellas Artes.

    CARLOS R. RODRGUEZ

    Melmano de corazn y amante de la fotografa, este joven comuniclogo es fan de hueso colorado de Los Simpsons, la cerveza y todo tipo de animacin que caiga en sus manos. En su tiempo libre gusta de ver buen cine y pintar, sin dejar de lado su pasin por la literatura y los videojuegos.

    A punto de terminar su Maestra en Artes Plsticas, el buen Charly se encuentra de regreso en 360 Grados, donde le hemos dado coba como nuestro hijo prdigo.

    ALEJANDRO BADILLO

    Ha publicado los libros de cuentos: Ella sigue dormida (FETA/Conaculta), Tolvaneras (Secretara de Cultura) y Vidas voltiles (UAP). Es colaborador habitual de la revista Crtica. Actualmente coordina diversos talleres li-terarios en la ciudad de Puebla. Es cofundador e idelogo de la cerveza artesanal Garganta.

    YUSSEL DARDN

    Periodista, cinfilo y narrador de cepa. Es autor del libro de cuentos Maquetas del Universo (Secretara de Cultura) y Reporte Barrymore (IMACP). Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Jvenes Creadores 2010-2011), y ganador del Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2012.

    FERNANDO SNCHEZ CLELO

    Es egresado de la Maestra en Est-tica y Arte, as como del Colegio de

    Lingstica y Literatura Hispnica de la Universidad Autnoma de Puebla. Es autor de los libros de ficcin: No

    es nada vivir (BUAP), Jaura (Univer-sidad Veracruzana) y Cuentomancia (BUAP). En 2011 public el libro de

    cuentos No se acaban las calles (BUAP). Actualmente se desempea

    como editor en prensa.

    COLABORADORES

    MARCO MENNDEZ

    Licenciado en Humanidades con posgrado en Literatura Iberoamericana. Ha sido becario del Programa para el Estmulo y la Creacin Artstica de Puebla 2010. Su trabajo fue antologado en el libro Hasta agotar la existencia (2007), editado por Max Rojas para editorial Resistencia. Se ha desempeado como edi-tor de contenidos de revista Aldeano, y codirige La Aldea. Consultora editorial y grfica.

    Noviembre/Diciembre 2012

  • 6EDITORIAL

    El ejemplarque tienes en tus manos es con el que festejamos nuestro quinto aniversario. Nuestro primer nmero sali un 5 de noviembre de 2007.

    Remember, remember the 5th of november, versa el famoso dicho de quienes recuerdan a Guy Fawkes, aquel conspirador ingls que muri en la horca en 1605, por tratar de quemar el Parlamento britnico; aquel personaje que inspirara a Allan Moore y David Lloyd para crear una de las mejores novelas grficas de todos los tiempos, V de Vendetta.

    Y no es que nos colguemos esa coincidencia, es que para no-sotros el 5 de noviembre es una fecha clave para nuestra revista. Fue nuestro lanzamiento. En aquel momento las revistas de sociales haban invadido el mercado editorial poblano.

    Algo mal andaba por ac, las otras publicaciones se dedicaban a alabar polticos con fotos anquilosadas y entrevistas a modo. No haba un periodismo comprometido en cuanto a materia de revistas.

    Era muy de los aos setenta. Malos diseos, malas propuestas. Creamos 360 Grados apostando a la universalidad y a la integridad.

    Ahora logramos esto, pero como dice Alex Lora en la cancin Es di-fcil: El chiste no es llegar hasta arriba, sino quedarse ah toda la vida.

    Logramos un lustro y ahora vamos por otro ms.Hace cinco aos arrancamos con una seccin llamada Los 50

    ms poderosos de Puebla, que por esta ocasin suspendemos, pues la llevbamos fija para estos meses ao tras ao. Esto con la finalidad de darle un descanso y buscar nuevas caras. Ese tema lo llevaremos ms adelante, pues buscaremos quines son los verdaderos lderes de Pue-bla y no slo los que estn ah porque su cargo pblico lo establece.

    REMEMBER, REMEMBER THE 5TH OF NOVEMBER

    Hablar de poder se confunde, pues una cosa es el poder que con-fiere un cargo pblico y otra muy distinta es el poder que genera la influencia en las dems personas.

    Nuestro tema de este nmero de aniversario versa sobre las ca-feteras poblanas que son independientes, que no son franquicias. No estamos en contra ni de Italian Coffee ni de Gloria Jeans, ni de Starbucks ni Tarlets, slo que existen pequeos empresarios que han apostado a invertir en buenos cafs.

    La visin que quisimos darle fue con base en el fin del mundo, que ya se acerca, segn algunos especialistas, y preguntamos dnde te to-maras tu ltima taza de caf. Aprovechando las recomendaciones de las cafeteras de la ciudad, hicimos un nmero sobre las profecas del 21 de diciembre de 2012. Fieles a nuestra marca: 360 Grados, le damos un giro y analizamos ahora qu es lo que se dice, por qu se dice.

    Adems, aprovechamos para recomendar en qu motel dar el lti-mo suspiro, en caso de que as sea; cul sera nuestra mejor botella de vino para disfrutar esos ltimos minutos y, por supuesto, no pueden faltar nuestras recomendaciones musicales y cinematogrficas.

    Nosotros como editorial no tenemos el discurso apocalptico, pero sabemos que hay gente que cree en ello. No, tampoco nos burlamos ni hacemos bullying al respecto, son puntos de vista que respetamos y escuchamos, y como medio de comunicacin, estamos atentos.

    No somos escpticos, bueno s, un poco, pero somos ms eclcticos y estamos dispuestos a escuchar opiniones. De esto se trata el show.

    As que, sin ms prembulos, los invitamos a que disfruten nues-tro nmero y festejemos as nuestros primeros cinco aos de vida.

    Salud!Zeus Munive Rivera

    Noviembre/Diciembre 2012

  • Noviembre/Diciembre 20128

    NO APTA PARA SOLEMNES5 AOS

    Este mes de noviembre corre ya el quinto ao de 360 Grados. Para sorpresa de muchos y orgullo nuestro, hemos mantenido un pro-ducto que, como dice el lugar comn, ha costado sangre, sudor y lgrimas.

    La oferta, la demanda, la competencia y hasta la rapia para aquellos que vivimos en la atmsfera meditica, provoca voltear a ver dos veces el producto que generamos mes con mes.

    Vivir de los medios de comunicacin en Puebla se ha convertido en una verdadera proeza. La credibilidad es hoy, como nunca antes, el gran capital del periodismo. La gran inversin es la calidad.

    Tanto la credibilidad como la calidad no pueden ser regateadas ni discutidas.

    Hagamos memoria: para 2007 las revis-tas locales no pasaban de ser desfiladeros de fotografas y personajes pblicos que son-rean a la cmara sentados en algn restau-rante de alcurnia.

    Tal era el panorama en el que 360 Grados apareci para promulgar otro tipo de publi-cacin. Los ciudadanos de la Angelpolis se merecan una revista no apta para solemnes, una publicacin fuera de lo establecido entre los cnones locales. Una revista que desta-cara por sus textos, su fotografa, su diseo y, sobre todo, por la pluralidad de puntos de vista de los que provena su contenido.

    A esta receta se le sum mucho cora-zn, pero tambin frescura y capacidad de sorpresa. Tenamos en ese entonces la tarea de voltear a ver lo cotidiano con los ojos de un nio de tres aos.

    Nunca aspiramos a ocupar el espacio de ser un medio en el que las vacas sagradas lo-cales fueran tratadas cmodamente. Nunca

    se busc ser el Esquire, ni el Vanity Fair, ni el Chilango de por aqu cerquita. Hubo un mo-mento en que el experimento fue viento en popa y hasta otras revistas que antes eran exclusivamente del corazn notaron que tambin deban presentar contenido. Hasta competencia nos apareci, usualmente pre-sentada por gente que crea que hacer una revista era tarea sencilla. Obviamente, sin la coba del periodismo, sin el oficio del reportero, sin el apoyo de un buen diseo, la chamba les ha salido mal.

    Contra todo pronstico, 360 Grados si-gue aqu. Y seguir, si ustedes, los lectores, nos lo permiten.

    Hoy, nuestro reto es contar las historias de los poblanos, casi dos millones de histo-rias verdaderas en potencia. Volcarse sobre la comunidad, contar lo que otros no ven, lo que otros medios ignoran, aquello que no puede ser traducido da a da gracias al trajn de la nota inmediata, del mentado minuto a minuto del que nos hemos vuelto fanticos gracias a los medios electrnicos.

    La apuesta de 360 Grados es recordarle al poblano de dnde vino, recordarle a qu huele la ciudad despus de un da de lluvia, encontrar el rincn donde se alojan los sabo-res favoritos, donde la msica tiene la mejor acstica, donde se sirve el mejor caf.

    360 Grados apuesta por esa complicidad con sus lectores. Apuesta por aquellos que han credo en el proyecto, aquellos que lu-chan con nosotros todas las batallas.

    Que sirva esta celebracin de nuestro quinto ao como pretexto para hacer una promesa a nuestros lectores: la credibilidad que nos han brindado la sostenemos con trabajo y calidad nmero con nmero.

    La poca que vivimos lo exige y nuestros lectores lo reclaman.

    Es una promesa.

    CINCO AOS DE 360 GRADOS

    NO APTA PARA SOLEMNES

    Noviembre/Diciembre 2012

  • 10

    LO QUE VIENEREGIN 4

    Noviembre/Diciembre 2012

    NUEVOSLANZAMIENTOS POR Alberto Rentera

    Siendo la principal participante en el sound-

    track de Amarte duele, Natalia Lafourcade

    Silva, nacida en Coatepec, Veracruz, desde

    muy pequea mostr ciertas dotes para la

    msica. Cuando viva en Iztacalco con su madre

    invitaba a sus vecinos para que la observaran

    mientras ella imitaba a diversos cantantes.

    Tiempo despus, a los 14 aos, integr junto

    con otros dos jvenes una agrupacin de nom-

    bre Twist, la cual no dur mucho tiempo, ya que

    no le agradaba el hecho de hacer playback. Sin

    embargo, el tiempo se encargara de consolidar

    su carrera, pues en el ao 2000 el productor

    Loris Ceroni, tras escuchar los dummies que

    Natalia le haba mandado, decidi producir su

    primer disco como solista, labor que tras ms

    de un ao de trabajo saldra en junio de 2002,

    teniendo un gran recibimiento.

    LIBRO

    MUJER DIVINA: HOME NAJE A AGUSTN LARA(NATALIA LAFOURCADE)$156

    Bien dicen que la buena msica se tiene presente por mucho tiempo. Y s, ya que en esta ocasin las clebres canciones de El Flaco de Oro son inter-pretadas y recordadas al mero estilo de Natalia Lafourcade, como tributo a este compositor, en su nuevo material discogr-fico salido hace algunas sema-nas; y que, por cierto, tambin contiene un DVD que fue gra-bado en su compaa disquera. Asimismo, una de las cosas que hace an ms interesante este CD son los dos que realiz para algunos temas con artistas de talla internacional como Miguel Bos, Kevin Johansen y Vicentico, entre otros.

    HOMBRES DE NEGRO 3 (DE BARRY SONNENFELD,CON TOMMY LEE JONES,WILL SMITH Y JOSH BROLIN)$283

    Qu fue del perro de raza pug llamado Frank? Una pregunta que qued flotando en el aire en esta tercera entrega de los hombres encargados de los sucesos aliengenas en la Tierra. Sin embargo, a travs de un viaje en el tiempo se pudieron descubrir diversos secretos que el solemne y callado K guar-daba, involucrando tanto a su persona como a su compaero J, as como a la organizacin de los Hombres de Negro. Pese a que la mayor parte de la trama est llena de accin, no hay que negar que la escena del pequeo James Edwards cuando pregunta por su padre, el cual acaba de morir, result harto conmovedora.

    EL SORPRENDENTEHOMBRE ARAA(DE MARC WEBB,CON ANDREW GARFIELD,EMMA STONE Y RHYS IFANS)$297Atrs ha quedado aquella pelcula protagonizada por Tobey McGuire hace algunos aos. Hoy lo que ha llamado la atencin es esta renovada produccin cinematogrfica del Hombre Araa, donde vemos a un Peter Parker (Andrew Garfield) muy diferente al que tal vez muchos haban pensado, quien logra conjuntar adecua-damente su inteligencia, su fuerza y su amoro con Gwen Stacy (Emma Stone). Aunque la historia ya la conocemos, el mtico Dr. Connors en su faceta de Largarto, as como los efectos especiales que pre-senta, hacen querer tener este producto en casa ahora que ha salido en este formato.

    EN EL CORAZNDEL BOSQUE (JOHN BOYNE)$195

    Despus de haber sido ga-lardonado por su majestuosa obra El nio con el pijama de rayas, este escritor irlands nos presenta esta historia que, en la que Noah Barleywater, un nio que escapa de su casa, llevar a cada uno de los lectores a adentrarse en un bosque. Ah encontrarn una tienda de juguetes que jams hubieran imaginado, pues en ella hay todo tipo de objetos hermosos e inesperados. No obstante, la vida de Barle-ywater se vuelve un dilema, ya que al conocer al anciano que fabrica los juguetes y despus de escuchar su historia, tendr que tomar una decisin que cambiar su vida.

    CD BLUE RAY DVD

    NATALIA LAFOURCADE QUIN ES??

  • Noviembre/Diciembre 201212

    TO DO / AGENDAREGIN 4

    FECHA: 21 DE DICIEMBRE DE 2012 21.00LUGAR: PIRMIDE DE CHOLULADIRECCIN: 14 PONIENTE S/N, CENTRO SAN PEDRO CHOLULA, PUEBLA

    No habr mejor manera de des-pedirse de la existencia y de la humanidad que con este concierto.

    FECHA: 8 DE DICIEMBRE DE 2012 20.30LUGAR: COMPLEJO CULTURAL UNIVERSI-TARIO BUAPDIRECCIN: VA ATLIXCYOTL 2499, RESERVA TERRITORIAL ATLIXCYOTLPUEBLA, PUEBLA

    Manzanero es uno de los cantautores ms influyentes de nuestra poca. Ha escrito obras inolvidables, como Eddie, Eddie o Adoro, con los cuales ha llegado a conquis-tar al pblico desde mediados del siglo pa-sado. El controversial Pancho Cspedes, por su parte, cubano de nacimiento y mexicano por adopcin, ha forjado una carrera con temas como Pensar en ti, interpretado por Luis Miguel. Fue La vida loca quien lo dio a conocer como cantante y, desde entonces, su voz ronca, nica y romntica ha cautiva-do a ms de uno. Ambos personajes se unen en un nuevo espectculo encabezado por el maestro Manzanero: Armando un Pancho, que forma parte de la serie de conciertos con artistas invitados que el cantautor ha creado para deleite del pblico conocedor.

    MANZANERO Y CSPEDES

    SKRILLEX

    FERNANDO DELGADILLOALEJANDRO LUNA

    FECHA: 7 DE DICIEMBRE DE 2012 21.00LUGAR: SALA FRUMDIRECCIN: AV. M. VILA CAMACHO 1224SAN ANDRS CHOLULA, PUEBLA

    Fernando Delgadillo es cantautor desde hace ms de 20 aos. Es considerado el creador de la cancin informal y es reconocido por el gran esfuerzo de haber consolidado una carrera musical sin el apo-yo de una casa disquera. Muchos jvenes que ahora quieren buscar nuevos caminos en la cancin de autor, lo consideran como uno de sus ms grandes ejemplos a seguir. Si de joven estuviste enamorado y no te estremeciste al escuchar Ten miedo de m, entonces no sabes qu es el amor de universitario. Delgadillo se presentar en Puebla para cerrar su gira 2012. Disfruta de este espectculo en la intimidad de la Sala Frum, en donde podrs escuchar su nuevo disco y sus viejos xitos.

    FECHA: 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 AL 27 DE ENERO DE 201310.00 A 17.00LUGAR: FOTOTECA JUAN CRISSTOMO MNDEZDIRECCIN: 7 ORIENTE 15, CENTRO HIST-RICO. PUEBLA, PUEBLA

    Alejandro Luna naci en la ciudad de Mxico y realiz sus estudios universitarios en ar-quitectura. Su trabajo se ha enfocado en el diseo de escenografas para teatro, pera, cine y televisin y es, sin duda, referente para los jvenes escengrafos de la actuali-dad. La Fototeca Juan Crissotomo Mndez, dentro del marco de la segunda edicin del Festival Internacional de Teatro Hctor Azar, trae la exposicin Cinco dcadas de teatro, que anteriormente se present en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes. En ella se renen fotografas de una trayectoria de ms de 50 aos del maestro Luna en la escenografa.

    AGENDA POR Staff 360 Grados

    Rodeado por la imponente Pirmide de Cholula, Skrillex presenta uno de los shows ms aclamados de este 2012 The Mothership Tour, acompaado de Zeed + 12 Planet + Nadastrom. Una fiesta que no te puedes perder! Su nombre real es Sonny Moore, tiene slo 23 aos y se puede decir que es una sensacin dentro de la escena electrnica y dubstep a nivel mundial. Con un sonido muy oscuro, tanto como su nombre, se ha transformado en poco tiempo en un trending topic de la msica actual.

  • Noviembre/Diciembre 2012 13

    TO DO / AGENDA REGIN 4

    Tras presentar su gira de nom-bre Wrecking Ball Tour en diversos lugares del mundo, Bruce Springsteen, apodado El Jefe (The Boss), estar por primera vez en nuestro pas este 10 de diciembre, para ofrecer un espectculo de tres horas ininterrumpidas junto a la tambin reconocida The E Street Band. Este msico del rock que cuenta con una

    trayectoria musical de ms de 40 aos y que ha logrado ven-der ms de 120 millones de copias alrededor del mundo, estar finalizando su etapa de conciertos realizada durante todo el 2012. Aunque Mxico ser de los ltimos lugares que visite, los amantes de la msica de este rockero podrn darse cita en el Palacio de los Deportes para escuchar temas

    como Rendezvous, Candys Boy, Into the Fire y Tenth Avenue Freeze-Out, entre otros xitos, completamente en vivo.

    Los boletos ya estn a la venta desde finales de octubre, y como suele suceder en estos conciertos, promete ser un evento nico donde la espera ser muy larga, pero el show se pasar volando.

    BRUCE SPRINGSTIINNN

    FECHA: LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 201220:00 HLUGAR: PALACIO DE LOS DEPORTESDIRECCIN: AV. RO CHURUBUSCO Y AIL S/N COL. GRANJAS MXICO MXICO DF

  • Noviembre/Diciembre 201214

    LOS 8 SELLOS PARA EL ARMAGEDNREGIN 4

    Pea Nieto es presidente!Quin dira que aquel glorioso personaje que no pudo enumerar tres libros sera hoy nuestro presidente. Bien decan en Twitter a los indignados por los insultos que realiz su hija a la prole mexica-na: Vamos a ser ms tontos por dejarlo ser presidente. Y helo aqu. Con todo y banda presidencial y otros seis aos del PRI en la presidencia de Mxico. El tricolor vuelve a ser el partidazo. No es suficiente motivo para que se acabe el mundo?

    Moreno Valle va contra 19 periodistas Gracias a la lista publicada por Arturo Rueda en Diario Cambio nos enteramos de que el gobernador y sus funcionarios traan a varios periodistas locales entre ceja y ceja. Es ms, la lista abarcaba otros tantos empleados de la pluma que distan mucho de ser periodistas. Finalmente, slo se denuci a dos. Se instaur como Torquemada al director de Comunicacin Social, Sergio Ramrez, y hasta la fecha se sigue esperando que caigan ms querellas. Cuando veas las barbas de tu vecino cortar pon tus chayos a remojar.

    LOS 8 SELLOS PARA EL ARMAGEDONHAY QUIENES DICEN QUE EL MUNDO TERMINAR ESTE MES DE DICIEMBRE DE 2012. PARA SER SINCEROS, NO CREEMOS TAL COSA. ESO S, HAN OCURRIDO VARIOS ACONTECIMIENTOS QUE NOS HAN HECHO REFLEXIONAR Y QUE PLANTEAN VERDADERAS COINCIDENCIAS CABALSTICAS. COMO SI NOSTRADAMUS YA LO HUBIERA PREDICHO O COMO SI ESTUVIERA ESCRITO EN UN VERSCULO DEL APOCALIPSIS. AQU UNA PEQUEA MUESTRA.

    POR Staff 360 Grados

    1

    2

  • Noviembre/Diciembre 2012 15

    LOS 8 SELLOS PARA EL ARMAGEDN REGIN 4

    LOS 8 SELLOS PARA EL ARMAGEDONZavala preside una comisin en San Lzaro

    Cuando Javier Lpez Zavala se agazap tras su derrota en campaa en 2010 nos lo mandaron de plurinominal a San Lzaro. Vaya, el salario lo tena apalabrado. El pronstico mayor era que realmente hiciera concha en la curl y no supieramos de l nunca ms. Pero como hierba mala nunca muere, para no pasar desapercibido le dejaron la importantsima presidencia de la Comisin de Poblacin en el Congreso.

    Chedraui Budib quiere ser alcalde Ahora resulta que noms por ser compadre de Pea el virtualmente desconocido Jos Chedraui Budib ya se siente en la carrera por la presidencia municipal de Puebla. Alguien dgale que subir fotos a Twitter y Facebook en las que aparece con Pea Nieto no cuenta como carrera poltica. Tambin avsenle que compadre que no le llega a las caderas, no es compadre de a de veras. Obvia-mente, hablamos del mole.

    Rafa y Lalo ya son amigosObras coordinadas entre gobierno del estado y el ayuntamiento de Puebla? De verdad est pasando esto? Se pudieron poner de acuerdo?! Eso s aplica para ser una verda-dera seal del fin del mundo. Ahora la bronca no es entre nuestros gobernadores, sino para todos los ciudadanos que ya estamos completamente desquiciados por el trfico entre obra y obra. Horas para movernos de un lugar a otro en la ciudad. Y lo peor, ya sabemos que hasta el prximo ao las sufriremos por el bendito Tianguis Turstico 2013.

    El iPhone 5 noms no jalaSteve Jobs debe estar retorcindose en su tumba. Simplemente uno de los ltimos estrenos de Apple, el esperadsimo iPhone 5, ha te-nido una serie de quejas desde sus primeros usuarios. Todos moran por l, pero resulta que las fallas en su cmara, en sus aplicacio-nes de mapas, en detallitos en los que incluso la red 4G en Mxico le queda grande, y hasta el escndalo en el que Samsung los demand por copiar el diseo de su ltimo modelo Galaxy, han provocado que el iPhone 5 valga ms por sus escndalos que realmente por su utilidad. Ahora hasta la iPad Mini le ha robado cmara.

    El #YoSoy132 ya es MRIncreble pero cierto. El movimiento Yo Soy 132 ya cobra por el uso de su marca. Por si fuera poco, la banda comandada por Anto-nio Attolini ya hasta tiene su programa de televisin en Televisa, irnicamente nombrado Sin filtro, donde desmenuzan temas de actualidad desde su irrelevante punto de vista. Definitivamente nadie sabe en qu momento los perdimos.

    Jenny Rivera en La voz Mxico La interpete de temas como Inolvidable, De contrabando y Querida socia, tambin hace tele, cmo chingaos no! Noms eso nos faltaba. La Diva de la Banda, adems, tiene un jale con toda la plebe que adora ver Televisa. La bronca es que a Doa Jenny se le cruz la aparicin en La voz con todos los chismes de su ex marido, que hasta el cuerno le puso con su propia hija.

    3

    4

    5

    6

    7

    8

  • Noviembre/Diciembre 201216

    LOS AUGURIOS DEL GORAREGIN 4

    FERNANDO MANZANILLA

    SECRETARIO GENERAL

    DE GOBIERNO

    Qu espera Fernando Manzanilla para el fin del mundo?

    Para el fin del mundo que sea rpi-do! Nada doloroso.

    Yo creo que no hay un fin del mundo, creo que hay el inicio de una nueva poca. Lo platicaba yo con Rigoberta Mench, ella lle-va 20 aos hablando de estos temas, ella va a hacer una celebracin el 21 de diciembre,

    que es la poca del fin del calendario maya. Como todo en la vida, hay gente que lo ve desde una perspectiva negativa-destructiva, de un Apocalipsis que implica el fin.

    Ms que el fin, yo creo que es el ini-cio de una nueva era, de una era ms cons-ciente, de ms armona, de la construccin de una sociedad ms responsable en la que todos sintamos que somos parte de la solu-cin, en la que los conflictos se puedan dia-logar, en la que haya tolerancia. Yo creo que vamos a un mundo de ese tipo y creo que es un mundo que nos va a tocar construir en los prximos 20 aos, estoy convencido de eso.

    LOSAUGURIOSDEL GORA

    PROFETAS DEL MBITO PBLICO DISCUTEN SI EL PRXIMO 21 DE DICIEMBRE REPRESENTA LA CATSTROFE LTIMA. TAMBIN NOS DAN UNA LISTA DE DESEOS QUE ESPERAN PUEDAN CUMPLIRSE ANTES DE QUE LA RAZA HUMANA VEA SU SUERTE. POR Yonadab Cabrera Cruz

    LOS DESEOS DEL

    ALCALDE

    1.Que haya salud.

    2.Que seamos

    felices.

    3.Que haya

    mucho amor.

    4.Que vivan bien

    los nios.

    5.Que el mundo

    dure para siempre.

    DESEOS1. La verdad, que hablemos con verdad.2. Hablemos pensando con trascendencia y actuemos con trascendencia, pensando en que lo que hacemos tiene que ver con las siguientes generaciones.3. Que actuemos siempre con conocimien-to, porque el conocimiento es el que nos da verdaderamente elementos para trascender.4. Que trabajemos en colaboracin.5. Lo que agrupa todo esto es el amor, el amor es una esencia que agrupa a todas estas fuerzas, y creo que es la gran fuerza transformadora. Vamos hacia una sociedad ms amorosa.

    ENRIQUE DOGERDIPUTADO FEDERAL

    No creo que se acabe el mundo; si aguantamos 12 aos de gobiernos panistas, podemos aguantar todo.

    Tenemos que esperar al 2013 para ver cmo el PRI triunfa en las elecciones y recuperamos nuestros espacios.

    DESEOS1. Una sociedad ms justa y educada.

    2. Estar ms tiempo con mi familia.3. Viajar ms.4. Hacer ejercicio.5. Que el PRI se limpie de tantas la-cras, que sea un partido ciudadano y con propuestas.

    TONY GALI FAYADSECRETARIO DE

    INFRAESTRUCTURA

    Yo no creo en el fin del mundo, yo creo en la renovacin, amor y paz. Creo que el fin del mundo est en cada uno de nosotros,

    en nuestra responsabilidad, nuestro devenir diario... Mi mayor inters es que le vaya bien a Puebla, que le vaya bien a los poblanos, que le vaya bien al pas y al mundo mismo.

    El fin del mundo es una patraa, est en la mente de cada uno de nosotros, yo veo un mundo prspero, una Puebla transformada, y yo veo poblanos con riqueza en los bolsillos.

    DESEOS1. Salud para mi familia.2. Felicidad.3. Amor, que no se vaya el amor.4. Paz para el pas, es muy importante.5. Salud para nuestros gobernantes.6. Que les d mucha salud a ustedes porque son unos cuates a todo dar, que se la rifan diario.

  • Noviembre/Diciembre 201218

    100 POBLANOS DIJERONREGIN 4

    SOSPECHANDODE LOS MAYAS

    Qu ms dicenlos poblanos? Pedro (28 aos)Fumarme un churro.

    Eva Logo (67 aos) Ponerme en manos de Dios.

    Ari Omar (18 aos) Evangelizar y predi-car el evangelio de Jess.

    Ricardo (26 aos) Tener varias novias.

    Abel (61 aos) Concientizar al prjimo sobre la armona.

    Cree usted que realmente el fin del

    mundo sea este mes de diciembre, como se ha

    especulado?

    No98.3%

    S1.6%

    Mario Alberto (19 aos) Mojarme en una fuente.

    Vernica (20 aos) Pedir muchos prstamos y gastar en exceso.

    Alejandra (29 aos) No hacer el queha-cer de la casa.

    Jorge Luis (34 aos) Hacer el bien sin importar a quien.

    Edna (20 aos) Ver a mi ex amigo.

    Jos Manuel (62 aos) Encomendarme a Dios y retirarme de los vicios.

    Blanca (53 aos) Orar por la salva-cin y la paz del mundo.

    Mara Luisa (46 aos) Cuidar ms el planeta.

    Andrea Lizet (19 aos) Embriagarme.

    Uriel (20 aos) Disfrutar la vidaal mximo.

    David (32 aos) Trabajar y tenerpaz interior.

    Gary (21 aos) Gritar.

    Juan Carlos (45 aos) Andar con varias mujeres.

    Zayra Denisse (19 aos) Rezar y salira pasear.

    Jorge Isaac (35 aos) Hara el amor.

    David Ayala (25 aos) Ponerme bien pedo.

    Nstor (28 aos) Solamente esperar.

    Nayeli (30 aos) Me consentira mucho.

    Clarisel (24 aos) Ir ms a la iglesia.

    Ivn (20 aos) Tirarme de la tirolesa.

    Jairo (29 aos) Cumplir alguna fantasa.

    Areli (21 aos) Besar hombres guapos.

    Isela (48 aos) Apoyar a las perso-nas y perdonar.

    Pablo (62 aos) Estar en paz con Dios.

    MS DE DOS MILLONES DE CIUDADANOS HABITAN LA CIUDAD. QU PIENSA TODA ESA GENTE DEL SUPUESTO CATACLISMO QUE DAR FIN A NUESTROS DAS? ANDUVIMOS DE PREGUNTONES PARA SABER QU OPINAN LOS POBLANOS RESPECTO DE UN TEMA QUE NO DEJA DE GENERAR MORBO.

    ?Principales

    razones por las quelos habitantes

    de Puebla no creenque sea el fin.

    No est comprobado

    41.6%

    Slo Dios

    sabe10%

    Nadie sabe cundo

    suceder

    10%

    Otras(Son tonteras,

    nunca pasa nada...)

    13.4%

    Slo escambio de ciclo

    25%

    Cul sera la ltimacosa que hara antes

    del fin delmundo?

    Estar con la familia48.3%

    Seguirnormal25%

    Pedir perdn

    10%

    Viajar6.6%

    Otras10.1%

    POR Jess Ramrez Vias

  • 20

    EL APOCALIPSIS COMIENZA EN LA SIERRADIARIO 360

    Noviembre/Diciembre 2012

  • 21

    EL APOCALIPSIS COMIENZA EN LA SIERRA DIARIO 360

    Noviembre/Diciembre 2012

    LA AMENAZA DE ECOCIDIO EN MS DE 37 MUNICIPIOS DEL ESTADO ES LATENTE. DIVERSAS COMUNIDADES INDGENAS Y CAMPESINAS HAN COMENZADO A ORGANIZARSE PARA DAR A CONOCER LOS PELIGROS QUE REPRESENTAN LAS MS DE 500 CONCESIONES OTORGADAS POR EL GOBIERNO FEDERAL PARA LA EXPLOTACIN DE MINAS EN SITIOS COMO ZACATLN, TETELA DE OCAMPO Y AHUAZOTEPEC, ENTRE OTROS. FRISCO, EMPRESA DE CARLOS SLIM, ES UNA DE LAS TANTAS BENEFICIADAS QUE TRABAJAN CASI A ESCONDIDAS DE LOS LUGAREOS. AQU LA OTRA CARA DE LA SIERRA POBLANA, HOY AMENAZADA POR LA VORAZ MANO DEL HOMBRE. POR Leticia nimas

  • 22

    EL APOCALIPSIS COMIENZA EN LA SIERRADIARIO 360

    Noviembre/Diciembre 2012

    Dosvisiones del mundo y el uso de los recursos natura-les se confrontan en el debate sobre los proyectos mineros e hidroelctricos puestos en marcha en va-rios municipios de la Sierra Norte de Puebla: mien-tras para los indgenas ellos mismos son la Tierra, para los inversionistas, la tierra es una mercanca.

    Acompaadas por agentes de la pastoral de la Iglesia catlica de por lo menos 120 templos regionales, organizaciones indgenas y ecologis-tas aglutinadas en el Consejo Tiyat Tlali (tierra en totonaco y nhuatl, respectivamente) buscan crear conciencia en los pueblos sobre sus efectos nocivos y aseguran que, aunque las empresas si-guen avanzando, ellos han logrado permear con su informacin en un 30% de las parroquias.

    Y es que de acuerdo con el Sexto Informe de Gobierno de Felipe Caldern Hinojosa, slo en el primer trimestre de 2012 en el estado de Puebla se entregaron 312 concesiones mineras a particulares, que se suman a las 271 otorgadas en los ltimos 10 aos y colocan a la entidad en el primer sitio de po-tencial extractivo del pas, de acuerdo con la Car-tografa Geolgico-Minera, Geoqumica y Geofsica hecha por la administracin del panista.

    Segn la Red Mexicana de Afectados por la Minera (Rema), slo en la Sierra Norte poblana son ocho los proyectos de exploracin y explota-cin concesionados por 50 aos, con la posibilidad de ser renovados, que involucran a 37 municipios; y se sabe de la construccin de por lo menos nueve hidroelctricas en las que estn involucradas las empresas Grupo Mxico, Mexhidro, Galla SA de CV e IngDesHidro.

    Por ello, la voz de los indgenas lo mismo se escucha con urgencia en los pueblos asentados en la cuenca del ro Ahuacatln, que en los del Apulco o el Necaxa, y pretende explicar que el ser huma-no no es el centro del universo, sino un componen-te ms de un equilibrio que debe de existir con la Madre Naturaleza; la Tierra y el Universo, que son parte de un mismo todo; que la tierra no es slo un medio de produccin, sino la madre que da vida y a la cual hay que retribuir.

    Para hacer nacer la conciencia, aseguran, no hay nada mejor que la palabra recogida desde lo cotidiano, desde la experiencia del da a da. No desde la ciencia, sino desde lo pensado, lo vivido y lo actuado por los pueblos.

  • 23

    EL APOCALIPSIS COMIENZA EN LA SIERRA DIARIO 360

    Noviembre/Diciembre 2012

  • 24

    EL APOCALIPSIS COMIENZA EN LA SIERRADIARIO 360

    Noviembre/Diciembre 2012

    Tetela del Oro Fue el incremento de las actividades de exploracin a finales de diciembre de 2011 en las 10 mil 663 hectreas concesionadas por 50 aos a partir de 2003 a la minera Frisco, propiedad de Carlos Slim Hel, el que puso en alerta a los habitantes de Tetela de Ocampo y de la regin que buscan frenar la extraccin de oro y plata, y con ello la devastacin de sus recursos naturales.

    Quieren destruir una parte de un sistema gigantesco que se llama Sierra Norte de Puebla, porque lo que aqu se haga va a reper-cutir en Cuetzalan, en Zongozotla, en Zapotitln. La contaminacin ms grave empezar cuando la minera se vaya; es decir, dentro de tres o cuatro aos, alerta Germn Romero, dirigente de Tetela Hacia el Futuro.

    Zacatln, advierte Romero, tambin est amenazado. De qu sirve ser Pueblo Mgico, si van a explotar las minas en San Miguel Tenango y en un lugar cercano a Piedras Encimadas?.

    La explotacin de los yacimientos minerales en Tetela data de la poca prehispnica y alcanza su mxima expre-sin durante el siglo XVIII, al grado de que al nombre del municipio se le agrega el apellido del Oro. Pero siempre se hizo de manera rudimentaria, sin usar azogue o mercu-rio, slo unas pequeas pailas hechas con cuernos de toro.

    Sin embargo, tras la expedicin de la Ley de Minas en 1992, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se entrega a diversas empresas mineras, nacionales y extran-jeras, 30% del territorio nacional, y en la regin se reinician las actividades al amparo de estas normas, que las consi-

    deran como de utilidad pblica, preferentes y libres de impuestos. Pese a ello, la presencia de los empleados de las mineras en Tetela siempre mantuvo un bajo perfil y sus actividades se realizaban de manera encubierta. No obstante, desde hace unos meses la rela-cin con los pobladores empez a tensarse.

    Desde 1985 llegaron a comprar propiedades, a tratar de conven-cer a muchos de que vendieran sus terrenos en la zona de Espejeras y La Caada, y ltimamente han adoptado una postura ms agresiva: a quien se niega a vender, lo amenazan con que se atenga a las con-secuencias si sus propiedades sufren daos: A ver qu haces cuando se te caigan las piedras de all arriba, sigue diciendo don Germn.

    Y aunque el sentimiento de rechazo a las actividades de la minera son lo ms comn, tambin hay quienes ya vendieron sus terrenos. Pero son unos cuantos, como Rubn Besis, los Izquierdo, los Are-

    nas, pero a ellos qu les importa, si ya no viven aqu y los terrenos los recibieron como herencia.

    Por ello, agrega don Germn, cuando nos dimos cuenta de que estaban con barrenos, con los que han horadado hasta 800 metros de profundidad en distin-tos puntos del cerro y empezaron a abrir brechas, a ha-cer cambio de uso de suelo, sin contar con los permisos, nuestra preocupacin creci, porque empezaron a ser una amenaza que puede acabar con la poblacin. Por eso es este dolor, porque quieren acabar con la estructura social de los pueblos, quieren terminar con los vnculos ms n-timos de la gente, con su sentido de arraigo y de perte-nencia, agrega.

  • 25

    EL APOCALIPSIS COMIENZA EN LA SIERRA DIARIO 360

    Noviembre/Diciembre 2012

    LA EXPLOTACIN DE

    LAS MINAS DE

    FELDESPATO

    CRECE DE MANERA

    PROPORCIONAL A LA

    DEFORESTACIN DE

    SUS BOSQUES POR LA

    PRCTICA DE LA TALA

    ILEGAL, CONOCIDA Y

    TOLERADA POR LAS

    AUTORIDADES

    A escondidas En lnea recta, desde el centro de Tetela a La Caada, hay al menos 2.5 kilmetros de distancia. En el trayecto, densamente po-blado, hay ocho escuelas, tres clnicas y dos hospitales, un ancho ro de aguas cristali-nas y una zona arbolada en su ribera, que se recupera de los efectos de las aguas bra-vas del huracn Mitch que azot la Sierra en 1999. Nada de esto ha sido tomado en cuenta por la empresa, que evita el contac-to con los lugareos.

    Una enorme estancia casi en ruinas, co-nocida como Santa Rosa, que era usada para beneficiar el oro, marca la entrada a la zona en exploracin.

    Unos metros arriba, escondidos entre la maleza, los empleados de Frisco realizan sus actividades en los alrededores de las minas de Espejeras, Cinco Seores, Los Frailes y El Callejn. El ruido de sus radios y un impre-sionante olor a gas anuncian que estn cer-ca, mientras subimos la loma de El Alto por un camino vecinal.

    A mitad de la brecha puede verse un enorme barreno y un camin con el logoti-po del grupo propiedad de Slim. Los mineros atraviesan el vehculo. Hoscos, no contestan el saludo, mientras con sus celulares graban el paso de los periodistas, a quienes despus bloquean para decirles que la zona es pro-piedad privada y que est prohibido tomar fotografas y videos.

    Unas placas de cemento de 30 centme-tros por lado, con las letras BNO CIE seguidas por un nmero, hablan de sus exploraciones.

    Hay cerca de 60, nos cuentan don Ger-mn y Arturo Posadas; algunas estn tapa-das con tierra. Metros adelante, varios sitios son sealados con listones rojos. Ninguno sabe explicar de qu se trata.

    No peleamos el metal A decir de los pobladores, el rea que fue concesionada a Frisco es la ms rica en la regin: Hay oro, plata, vegetacin y agua, pero nosotros sabemos que el oro no es de nosotros, y no nos interesa dice don Fran-

  • 26

    EL APOCALIPSIS COMIENZA EN LA SIERRADIARIO 360

    Noviembre/Diciembre 2012

    cisco Tapia; lo que queremos es evitar la destruccin tan fuerte que puede venir si se acaban nuestro cerro.

    En el lugar, explican, estn los nacimientos de agua que abastecen a unas 30 mil personas asentadas en la ca-becera municipal y en las comunidades de La Caada, La Soledad, Zoyatitla, Tlamuanco y Tlacomulco, entre otras. Sabemos que a la primera descarga de dinamita que uti-licen, el agua va a agarrar otras rutas; puede desaparecer, porque las venas del agua pasan por los cerros.

    Por eso, dice Francisco Tapia, no les peleamos lo del oro, no decimos que eso sea nuestro, o la plata, o cualquier metal; a lo que nosotros nos referimos es a nuestra naturaleza.

    A pesar de que la informacin sobre las caractersti-cas, alcances e intenciones de la exploracin y explota-cin de las minas de Tetela no ha sido dada a conocer a la comunidad, porque aqu a nadie le han explicado qu es lo que van a hacer, aade don Germn, saben empero que est prevista la utilizacin de cargas de entre 10 y 12 toneladas de dinamita por da, para remover entre ocho y 12 toneladas de material ptreo.

    Para obtener una onza de oro mueven como 30 to-neladas de material, y en un da consumen la misma can-tidad de agua que usa una familia en 10 aos, precisa.

    Los costos La explotacin de las minas de feldespato en la zona lim-trofe de los municipios de Zacatln y Ahuazotepec, ambos en el rea natural protegida Cuenca Hidrogrfica del Ro Necaxa, crece de manera proporcional a la deforestacin de sus bosques por la prctica de la tala ilegal, conocida y al parecer tolerada por autoridades de todos los niveles de gobierno.

    La autorizacin emitida por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que la empresa Feldmex explote a cielo abierto cinco hectreas del Ranchito Velzquez en Zacatln, es solamente la que mayor publicidad ha tenido, por el inters generado en este tipo de proyectos a partir de la oposicin de los habi-tantes de Tetela a la minera Frisco.

    Para el ao 2010 la produccin de feldespato en la entidad se ubic en 371 mil 49 toneladas, con un valor de 194 millones 719 mil 486 pesos, de acuerdo con datos del Panorama Minero en Puebla, elaborado por la Coordina-cin General de Minera del Servicio Geolgico Mexicano; y casi el 30%, 91 mil 250 toneladas, fueron procesadas por la empresa Materiales y Materias Primas Ahuazotepec, filial del Grupo Monterrey, que trabaja en los yacimientos comprendidos en estos dos municipios.

    Los costos ecolgicos y sociales de la actividad son altos: slo en Ahuazotepec, asociaciones civiles han cuan-tificado en ms de 300 las hectreas deforestadas en el bosque municipal, mientras que otras 500 estn en manos de taladores ilegales, con la complacencia de las autori-dades y con el objetivo de apropiarse de los yacimientos minerales de slice y feldespato que existen en el lugar.

    Ubicado en la parte ms alta de la cuenca del Ne-caxa, el bosque de Ahuazotepec es, adems, el lugar de nacimiento de cuatro manantiales: Chapultepec, Guada-

  • 27

    EL APOCALIPSIS COMIENZA EN LA SIERRA DIARIO 360

    Noviembre/Diciembre 2012

    lupe, El Magroo y Las Palomas, que alimen-tan fuentes de captacin como El Tenejac y Totolapa, con las que se abastece a los po-bladores de los municipios de Huauchinan-go, Xicotepec y Juan Galindo.

    Los miembros del Comit de Proteccin Patrimonial y Preservacin Ambiental de esa demarcacin ponen como ejemplo la actua-cin de Profepa, que en el ao 1996 hizo la inspeccin PFPA 21.02.205/96, en el ao 2007 la PFPA/PUE/IV/57.4/031/07 y en mar-zo de 2011 la PFPA/27.3/2C.27.2/1147/11, en las que se demostr la responsabilidad de las autoridades locales en la devastacin del bosque; y sin ningn criterio legal o l-gico les impusieron slo una multa de 5 mil 982 pesos, aunque la afectacin es de varios cientos de hectreas de bosque.

    Para nosotros dijeron es evidente la participacin de las autoridades munici-pales, agentes del Ministerio Pblico, Polica Municipal y Estatal e inclusive de los delega-dos y subdelegados de Profepa y Semarnat, quienes conocen perfectamente la tala irra-cional de los bosques, ya que personalmente les hemos mostrado pruebas y denuncias, lo han recorrido y aun as otorgan los permisos

    de manejo forestal y de extraccin de mate-riales ptreos.

    Venimos de esta tierra Ante los proyectos mineros y la construc-cin de hidroelctricas que se desarrollan en la regin, consideran activistas de varios municipios, el peor escenario ser ver cmo sacan los recursos naturales y que la gente se quede callada observando la destruccin.

    No podemos ser ajenos, porque depen-demos y pertenecemos a la madre natura-leza. Por eso cuando las abuelas dicen que Nuestra Madre Tierra siente y le duele, y la vemos cuando ya no quiere dar la cosecha. Y siendo nosotros sus hijos, su dolor es nues-tro dolor. Para nosotros los indgenas, la Tie-rra es sagrada, sin ella no somos nada. Un indgena sin Tierra, es un indgena muerto, proclama Tapia.

    Todo, asegura, est en constante equi-librio. Tonantzin y Totatzin pusieron en su lugar al sol y la luna, al da y a la noche y la Tierra le va dando sentido a lo que hace-mos y se hace presente en nuestros ritos. No podemos entendernos separados de la tierra; incluso somos la misma tierra.

    Y agrega que su concepto de biodiversi-dad abarca no slo a las plantas, animales, manantiales, flores, etctera, sino al cmulo de conocimientos y tradiciones que los han hecho sostenibles como pueblos.

    De esa Tierra venimos y hacia ella vamos caminando, sobre los pasos que nos dejaron nuestros abuelos. Caminamos en sus huellas y por eso tenemos que cuidarlas, asegura.

    Y cuando se le pregunta si esta labor no le parece desmesurada, responde con segu-ridad: Ciertamente sabemos que no vamos a poder cambiar al mundo y a las personas, pero s podemos despertar nuestro pensa-miento y el de los jvenes y el de nuestras autoridades, para que se unan a nosotros, porque estn al servicio del pueblo.

  • Noviembre/Diciembre 201228

    DEL ZODIACO AL TAROTDIARIO 360

  • Noviembre/Diciembre 2012 29

    DEL ZODIACO AL TAROT DIARIO 360

    DELZODIACOALTAROT

    EL SER HUMANO, EN SU CONSTANTE CURIOSIDAD, TRABAJA HORAS EXTRA DANDO FIN E INICIO A POCAS. ANTE

    LA RECIENTE OBSESIN CON EL FIN DE LOS TIEMPOS, ASTRLOGOS,

    FUTURLOGOS, RELIGIOSOS Y CURIOSOS EN GENERAL INTENTAN

    PONERSE DE ACUERDO. POR ESO, PREGUNTAMOS A UNA SERIE DE

    EXPERTOS EN DIVERSAS MATERIAS ESOTRICAS Y HASTA CHARLAMOS CON EL REPRESENTANTE DE UNA

    SECTA, PARA CONOCER QU OCURRE REALMENTE CON EL APOCALIPSIS. SE ACERCA EL FIN DE LA CIVILIZACIN HUMANA? ESTAMOS AL BORDE DE

    UNA NUEVA ERA?

    POR Jess Ramrez Vias / ric David Montero / Edmundo VelzquezFOTOS Jorge Patio

  • Noviembre/Diciembre 201230

    DIARIO 360

    Karla Cruz es vidente y se dedicada a la astrologa esotrica desde hace 39 aos. Para ella, la catstrofe que se ha insinuado desde hace tiempo y que est programada para el 21 de diciembre de 2012, no suceder. Ms bien, ocurrirn ciertos cambios atmosfricos, de tal manera que harn que la huma-nidad tome conciencia del lugar que habita para que cuide mejor de l.

    No va a haber fin del mundo. No vamos a estallar. No nos vamos a morir. Va-mos a tener unos cambios atmosfricos muy severos; habr ciertas alineaciones de elemen-tos a nivel universal; sucedern algunos eventos porque nuestro planeta Tierra se tiene que purificar, ya que est en una olla de presin. Hay que tratar de vivir cada da, as nos queden uno o dos, puesto que nadie sabe cundo se va a acabar. El fin del mundo lo tenemos cada ser humano cuando dejamos de existir y cerramos los ojos para siempre.

    As como hay seres humanos que pueden tomar a broma el fin de los das, puesto que se ha escuchado desde aos atrs y nada ha sucedido, hay otros que pueden llegar al fanatismo, e incluso preferir quitarse la vida que enfrentar la extincin humana.

    Hay que creer, pero sin llegar al fanatismo. Existen maneras de averiguar acerca de lo que puede pasar en el futuro, pero hay que decir que muchas personas lo utilizan a su conve-niencia, sin importar que daen a terceros. Es mejor que las personas se olviden de todo esto y no se dejen llevar por una creencia falsa, porque cuntos no se han suicidado en masa? La supersticin no es recomendable, porque te puede quitar la vida.

    El fin del mundo no se manifiesta para este diciembre. Posiblemente y me adelanto a decirles van a tener que pasar 20 o 30 aos ms para que se vayan depurando todava ms los continentes y, de esa forma, vaya crendose una nueva fe, una nueva armona espiritual, pues despus de que ocurre una catstrofe, muchos se acercan a Dios.

    EL NICO FIN ES CERRAR LOS OJOS

    No se alarmen, todava habr inunda-ciones, erupciones volcnicas, movimientos inesperados, incluso algn atentado, pero hay que pedir por aquellas personas que son buenas para que los proteja el Seor. Ade-ms, un suceso que se ha comenzado a dar desde mediados de noviembre y hasta prin-cipios de enero de 2013 es que habr exce-so de tristezas por diversas situaciones, las cuales pueden terminar mal, y eso hay que

    evitarlo. El volcn nos puede dar sor-presas otra vez, pero sin lastimar-

    nos. Se va a desarrollar otro virus ms fuerte que dae la salud, y para el prximo ao se tendr mayor control sobre el sida, pues se generar un tratamien-

    to que ayudar mucho a quienes padecen esa enfermedad.Karla Cruz abona a la esperanza.

    Sostiene que el 2013 representa un nmero par, el cuatro, el cual significa que el prxi-mo ao ser uno en el que el ser humano estar en unin con su semejante.

    La astrloga concluye que el fin del mundo es cambiar los malos sentimientos por los buenos, actuar bien y ayudar a quien en verdad lo necesite.

    Es el inicio de un nuevo mundo, el ini-cio de nueva fe. Vamos a entrar en una eta-pa que es la era de la fe, de la humanidad. Vamos a llegar a un fin de malas acciones. Esta va a ser la primera parte del cambio. Las situaciones vividas actualmente son para aprender, y debemos estar unidos y pedirle a Dios por todos sin importar la religin que cada quien profese.

    DEL ZODIACO AL TAROT

  • Noviembre/Diciembre 2012 31

    DEL ZODIACO AL TAROT DIARIO 360

    El mundo se va acabar, si un da me has de querer te debes apre-surar, cantaba Molotov en 1999, ao en que tambin se hacan especulaciones sobre el fin del mundo: las computadoras tendran problemas en sus bases de datos por el cambio de 1999 a 2000. Se hablaba, entonces, del Y2K, una catstrofe informtica que repercu-tira en todas las actividades humanas: los ricos se volveran pobres, los das estaban contados... Pero no pas nada.

    Unos aos despus la historia se repite, y se habla de las famosas profecas mayas, de una hecatombe que no dejar rastro alguno de vida humana, y tambin de la llegada del Apocalipsis. Sin embargo, para Vctor Miguel Snchez Zrate, Custodio Guardin del Altar de la Santa Muerte, adonde acuden personas de toda

    UN NUEVODA VENDR

    clase social a rezarle a La Flaquita, las predicciones acerca del fin del mundo que se presume ser este diciembre del 2012 son parte de la leyenda de una cultura que no vivimos.

    En un futuro tambin especularn sobre las predicciones que se hayan hecho en este tiempo, afirma Snchez Zrate. El mundo se acaba cuando fracasamos en un negocio, una meta, o fallece un familiar. Podra decirse que es de manera individual.

    El Custodio Guardin explica que especular sobre el futuro es parte de la cultura de la humanidad, pero, para l, el fin del mundo

    representa una renovacin, la cual slo es posible con la lle-gada de un da nuevo, y ser la Santa Muerte nuestra gua

    hacia la vida eterna.

  • Noviembre/Diciembre 201232

    DIARIO 360

    Pareciera que el arranque de todo este dilema se debe a las supuestas profecas de la civilizacin maya. Los mayas, segn comenta el experto en la interpretacin de su calendario, Rafael Covarrubias, tienen un sinfn de temas en comn con otras civilizaciones con las que no compartieron periodo histrico o conexin fisica o geogrfica. Cabe decir, de inicio, que la propia palabra maya tiene una serie de significados que tambin ejemplifican estas mltiples cuestiones en comn.

    Casualmente la madre de Buda se llamaba Maya. Y la palabra maya en sns-crito es ilusin, o sea, lo que se ve es ilusin, porque en realidad el mundo es algo meramente espiritual. Ellos eran seres espirituales, por eso adoptaron ese nombre, relata Covarrubias. En griego, la palabra significa la partera. Por otro lado, en su ca-lendario Tzolkin los mayas definan perfectamente los 260 das que tarda el desarrollo y crecimiento de un beb en el vientre de su madre hasta el alumbramiento. Adems, la observacin que hacan los mdicos mayas a las mujeres embarazadas les permita predecir el comportamiento y la personalidad que el nio tendra al crecer.

    Errneamente la antropologa clasifica a distintas etnias que en cierto espacio de tiempo han poblado el territorio desde el norte de Honduras hasta Mxico. Pero en la sabidura ancestral el nombre maya bien aplica a guardianes y custodios de un conocimiento y de sabidura y legados a la humanidad por el pueblo de las estrellas, confa el experto. Para Covarrubias, las civilizaciones egipcia, maya e inca denominaban al hombre como un ente fsico en un paso temporal por la tierra para cumplir con un fin astral. En efecto, al final de nuestros das ramos convertidos en energa que alimentara a las estrellas o al mismo universo.

    Es por eso que los mayas dicen que existen 144 mil danzantes del Sol, que son las estrellas o maestros de la luz, iluminados, santos; lo que para todas las culturas y en todas las religiones son los guardianes del universo.

    Los mayas, segn explica el especialista en el calendario Tzolkin, tenan medida la alineacin csmica de los planetas para este ao 2012; tambin saban que habra un aumento de la radiacin solar, el cual ha venido ocurriendo desde hace 12 aos. Esta radiacin provoca cambios en el humor y en el comportamiento del ser humano, para bien y para mal.

    La civilizacin maya, como muchas otras, midi y estudi estas modificaciones. Ms que de un cataclismo, hablaba de un cambio espiritual y de comportamiento en el ser humano. Segn Covarrubias, no habr tal fin del mundo, simplemente se darn movimientos para que las personas nos acerquemos a nuestro mundo espiritual.

    Vivimos creyendo que no existe una relacin de unidad y sincronicidad entre to-das las formas de vida (hablamos del mundo mineral, animal, vegetal). Incluso, somos ignorantes del hecho de que todas las vidas existentes del planeta estn animadas y mantienen una relacin de intercambio unas con otras, pues todas dependen entre s para su propia permanencia y manutencin. Nada ni nadie est separado, formamos parte de un todo indivisible y la fortaleza de esta totalidad se sustenta en la ms frgil y pequea de sus partes.

    Las llamadas profecas mayas predicen cambios, pero todo cambio es una oportuni-dad para conocernos ms como seres espirituales. El hecho es que los cambios estructu-rales en el corazn de las personas, en la conciencia de su propio mundo, en el uso equi-

    librado de los recursos naturales, tiene tambin conexin con la llamada conspiracin de los grupos de poder.

    Estn naciendo alternativas para todo lo con-trolado por esos grupos. Para la medicina y la mafia de los medicamentos y la farmacutica existe ahora la homeopata; para combatir la mafia que contro-la los hidrocarburos, hoy existen otras alternativas, por ejemplo el uso de la bicicleta; para cada mafia el hombre est encontrando una salida. Y mientras ms personas ubiquen que su propia vida no depende del control de las mafias y acudan a lo espiritual, a lo na-tural, a lo que la tierra da sin tener contaminacin, ms temblarn los grupos de poder.

    En efecto, el cambio pronosticado por la civili-zacin maya puede coincidir, como menciona Rafael Covarrubias, con una serie de alternativas a los pode-rosos y al control que ejercen sobre alimentos, cu-

    ras o fuentes de energa. Ello implica optar por una va alejada de la hipocresa y de

    la aviricia, y que se acerque a la feliz convivencia entre los seres humanos.

    UNA ALTERNATIVA AL PODER

    DEL ZODIACO AL TAROT

  • Noviembre/Diciembre 2012 33

    DIARIO 360

    El 21 de diciembre de 2012 no ser el fin de la vida en el planeta, como se ha previsto, puesto que an faltan 231 aos (tomado a partir del ao 2009 y basndonos en el calendario cabalista) para que se termine el periodo que maneja la cultura maya, segn el Jajm Yosef J. Balsam, experto en Cabal por ms de 30 aos.

    Esta doctrina esotrica de raz hebrea es una ciencia muy antigua que busca la unificacin entre las leyes fsicas y las leyes espirituales y que, adems, ensea los principios que vienen en la Biblia conocida en su nombre original como la Torah para vivir bien.

    Debemos comenzar con los datos que aparecen en la Torah. En sus primeros captulos encierran una explicacin de diversas eras anteriores a las nuestras y coinciden con muchas afirmaciones de libros como los Vedas de los hindes; los cuales son claramente ex-puestos en el Zohar, El Bahir, el Tanya, diciendo que las llamadas eras corresponden a grupos de siete mil aos de siete, por lo que completan 49 000 mil aos; esto es, siete eras de siete mil aos donde cada una forma un En (medida del extremo del universo, que son los signos zodiacales), o sea un grupo de 49 000 mil aos. De acuerdo con la Torah, estamos en la siguiente era.

    Ya pasaron 7 000 aos Maljs, 7 000 Yesod, 7 000 Hod, 7 000 Net-zaj, 7 000 Tifres; as, nos encontramos en el ciclo Gevurh, en el ao 5769 (2009), que equivale a la suma de 35 000 aos ms lo que va de este ciclo, esto quiere decir que van 40 769 mil aos transcurridos desde el inicio de este En. Para que se d el final de un milenio deben coinci-dir el calendario cabalista y el maya. As que el evento que se ha estado mencionando equivale al 2202 del calendario comn, faltando 190 aos.

    LA MENTEALTERA LA MATERIA

    Aunque para muchos este su-ceso ha causado gran temor, para la C-bala solamente ser un cam-bio de ciclo en el que ocurrirn ciertos sucesos sin perjudicar a la Tierra; pues, el Jajm adems de lo anterior, nos recalca que cuando los espaoles llegaron a tierras mayas, gran parte de sus escritos fueron destruidos, por lo que no se puede asegurar nada acerca de todo esto. Inclu-so, se refiere que lo relacionado con las profecas mayas se origi-n debido a una novela que pu-blic un escritor de ascendencia alemana, metindole emocin para crear un bestseller.

    Por otro lado, a travs de la historia muchas fechas se han visto alteradas al haber pasado por diversos tipos de calenda-rios, y aunque tal vez lleguen a coincidir, no han sido del todo exactos, por lo cual no es posible determinar qu pasar.

    El calendario romano no est basado en ningn suceso astrolgico, csmico o astron-mico. En forma arbitraria, se ini-ciaba una nueva cuenta cuando surga un nuevo csar, entonces lo dejaron as. Ya con el ao

    300 y fraccin, cuando inici el cristianismo, se comenz la era con el nacimiento de Jess y tuvieron un error de varios aos, porque era el calendario juliano y luego lo cambiaron al calen-

    dario gregoriano. Enton-ces, el calendario que

    tenemos no es exac-tamente el 2012, tiene diferencias, por lo que, cmo vas a asegurar que va a

    haber un fin del mun-do si se puede decir que

    el 2012 no existe. El Jajm Yosef J. Balsam ex-

    plica que el ser humano tiene la capacidad de alterar la materia con la mente; por lo tanto, al pensar positivamente se puede equilibrar lo negativo y as ven-cer el mal.

    Todo viene de un origen comn, que es la Biblia. Todos sabemos que somos seres de luz y que vinimos de un solo tronco. Somos parte del uno y hay que ayudarnos los unos a los otros. Los cambios climti-cos pudieran surgir si creamos la crisis colectiva mental. Lo que debemos hacer, cada quien con base en su religin, es pedir plegaria a la divinidad que esto nada ms sea un rumor. Si hay ms gente con ms fuerza espi-ritual para decir que no va a pa-sar nada y que el Eterno ayude a todos, no va a pasar nada. Los sucesos negativos que han pa-sado fueron porque ha triunfado el aspecto colectivo negativo. El pensamiento se busca como una especie de masoquismo por no tener el conocimiento espiri-tual de que eres un ser de luz.

    DEL ZODIACO AL TAROT

  • ALEJADAS DE LAS GRANDES FRANQUICIAS, LAS CAFETERAS INDEPENDIENTES SON UNA OPCIN DISTINTA PARA LOS AMANTES DEL AROMTICO. YA SEA POR SU UBICACIN, SU DISEO, SU PROPUESTA, O POR LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS, LOS ESTABLECIMIENTOS QUE PRESENTAMOS A CONTINUACIN BIEN VALEN UNA VISITA. Y, POR QU NO?, UNA RESERVACIN ANTICIPADA PARA BEBER LA LTIMA TAZA. POR Staff 360 Grados FOTOS Jorge Patio

    LA LTIMA(TAZA)

    Y NOS VAMOS

  • Noviembre/Diciembre 201236

    LA LTIMA TAZA Y NOS VAMOSDIARIO 360

    SERATTA LA ATMSFERA PERFECTA

    En el instante en que un sitio como Seratta abre sus puertas en una ciudad como Puebla, la recomendacin corre rapidsimo de boca en boca. La atencin, la comida y el caf son dignos de probarse. Es ms, el sitio pareciera que no se establece en una plaza comercial. Usualmente es un lugar donde encontrars mucha gente, aunque para nada es bullicioso, como cualquier otra cafetera. Algo han hecho bien los creado-res del Seratta, pues lograron conjuntar una atmsfera con una ubicacin perfecta.

    SERATTACIRCUITO JUAN PABLO II 3515

    TRINGULO DE LAS NIMAS

    RODOLINA CON TOQUES DELICADOS

    La Paz es una zona con ubicacin envidia-ble. Cercana al Centro Histrico y al Barrio de Santiago, pero tambin a Cholula, La Paz es una colonia perfecta para un caf como Rodolina. Este lugar est lleno de detalles que gustarn a todos los amantes de lo hiperfemenino. Hasta las azucareras tienen detalles que puedes apreciar cada que busques endulzar tu caf. Es un buen sitio para encontrar a las amigas charlando sobre la semana.

    RODOLINATEZIUTLN NORTE 36 LOCAL 1

    LA PAZ

    THE RABBIT HOLECAF Y ACTIVISMO

    Inspirada en la famosa obra Alicia en el pas de las maravillas, The Rabbit Hole vio sus inicios en un espacio artstico ubicado en Cholula, y da con da se est convirtiendo en un referente para ir a tomar una buena taza de caf en el centro de la ciudad de Puebla. La cultura, los amigos, una buena charla y hasta alguna otra cosa desconocida se conjuntan adecuadamente en este espacio para transmitir un ambiente muy distinto. Este proyecto fue idea de Mariana Snchez y Guillermo Mrquez, que busca consentir al paladar as como la vista de los clientes, adems de ofrecer deliciosas bebidas como el Coffee Monkey, el Moka Luneta o el Vainilla Conejo (un vaso escarchado, con vainilla, azcar, hielo, leche y el shot de caf), e innovadores alimentos. Por si fuera poco, los propietarios han puesto en marcha una iniciativa de nombre Coffee House Independiente de Puebla (CHIP), la cual apuesta por crear comunidad entre diversas cafeteras independientes para trabajar juntas y competir en igualdad de condiciones con las grandes cadenas.

    The Rabbit Hole brinda una gran variedad de promociones como: el lunes de Yo s leo, el martes de Quin soy y el mircoles de Pelcula, entre otras, para que se pueda degustar de algunas de sus bebidas con algn descuento o, por qu no, obtenerlas totalmente gratis.

    Ubicado en la 2 Sur 2105 de la colonia El Carmen, esta cafetera abre sus puertas de lunes a sbado de 11.00 a 21.00 para que disfrutes de una agradable estancia en compaa de tu caf.

    * Tip: Regala cualquier libro que tengas y obtn un caf totalmente gratis.

    THE RABBIT HOLE2 SUR 2105

    EL CARMEN

    LA LTIMA(TAZA)

    Y NOS VAMOS

  • Noviembre/Diciembre 2012 37

    LA LTIMA TAZA Y NOS VAMOS DIARIO 360

    COFFEEYORKUNA VISTAINMEJORABLE

    Ya ubicado por su espacio en Huexotitla, ahora Coffee York sorprende con el espacio que abri en plena zona de Los Fuertes. La atencin sigue sien-do impecable y el caf bastante bueno. El plus de su nuevo espacio es precisamente esta intervencin que hace en el paisaje urbano. El sitio presume grandes ventanales que bien dejan ver el horizonte de esta ciudad cada vez ms grande. Ideal para esperar el atardecer.

    COFFEE YORKUNIDAD CVICA

    5 DE MAYOLOS FUERTES

    WEE WOOSHOP CAFATENCIN IMPECABLE

    Seguramente ests harto de esos cafs en los que los mese-ros te avientan las cosas. Bueno, pues eso nunca va a pasar en este sitio. La amabilidad, el buen trato y la atencin personalizada son los sellos del Wee Woo Shop Caf. Ubicado a unos pasos de San Manuel, esta cefetera nace precisamente para diferenciarse por su buen trato. Puedes pedir chocolate con bombones, como si estuvieras en tu casa. Es bue-nsimo su chai, y claro, el caf de la casa. Tienes que probarlo.

    WEE WOO SHOP CAFPLAZA VILLA CARMEL

    LOCAL 4EL MIRADOR

    AROMAEL MEJOR SABOR

    Mejor que el caf cubano, dice el eslogan del Caf Aroma, y nos atrevemos a decir que no mienten. Por dcadas, el sitio ha sido de verdadera tradicin entre los fanticos del buen caf, y la calidad simplemente no dismi-nuye. Aunque el espacio pareciera encapsulado en los aos ochenta, bien puedes visitarlo para escribir un libro en completa tranquilidad. No hay nada ms que el tradicional bullicio del Centro Histrico y el excelente olor y sabor del Caf Aroma.

    AROMA3 PONIENTE 520-A

    CENTRO HISTRICO

  • Noviembre/Diciembre 201238

    DIARIO 360

    ROCOCLA DULZURADEL CAF

    Tras cambiar su ubica-cin de Plaza Palmas al Tringulo de las nimas, el caf Rococ no sufri ms que el seguimien-to de sus acrrimos clientes. El lugar cuenta con la predileccin de las damas; es curioso, pero es muy recomendado por mujeres. Puedes probar lo que gustes de su carta, es amplia y tiene de todo: mezclas con licores, batidos elegantes y un chocolate de primera ca-lidad. Incluso ofrecen una mantita para aminorar el fro de las noches. Un verdadero detallazo.

    ROCOCCIRCUITO JUAN

    PABLO II 3515TRINGULO DE LAS

    NIMAS

    YELAO BUEN SERVICIO Y MODERNIDAD

    Pocos son los espacios que, como Yelao, en poco tiempo se hacen de una buena clientela. La ubicacin es perfecta, a unos pasos de Catedral. Su carta de alimentos es extensa y puedes pedir desde una buena chapata hasta un club sndwich. El lugar es tan verstil que tiene espacios de todo tipo: puedes tomar una taza de caf desde un balcn con vista a la calle 3 Oriente, instalar tu oficina mvil en la parte ms alta, o pedir una mesa con un poco ms de intimidad por si vas con tu pareja.

    YELAO3 ORIENTE NO. 207 LOCAL B

    CENTRO HISTRICO

    MESTIZA CON SABOR A HOGAR

    Si hay un lugar que es casi un pecado no conocer, ese es Mestiza. Originalmente pensado como una pastelera en la que puedes encontrar tartas clsicas, ahora el espacio se ha extendido para ser un caf donde puedes disfrutar empanadas y comidas completas los das viernes. Recin incluyeron crepas a su carta y la oferta sigue creciendo. Buena comida acompaa-da de un muy buen caf que es necesario saborear.

    MESTIZA7 PONIENTE 118

    CENTRO HISTRICO

    LA LTIMA(TAZA)

    Y NOS VAMOS

    LA LTIMA TAZA Y NOS VAMOS

  • Noviembre/Diciembre 2012 39

    DIARIO 360

    PROFTICAUN VERDADERO PUNTO DE REUNIN

    Cuando Jos Luis Escalera pens en un espacio ideal para la lectura, ide Proftica. A este sitio le sum espacios que realmen-te anclaran a sus usuarios y visitantes. Hoy, uno de los cafs ms conocidos y ubicados es el de esta Casa de la Lectura. Por si fuera poco, y pensando que en el Centro Histrico son pocos los espacios donde se puede desayunar de manera decente, recin fue introducido su servicio de almuerzos. Otro pretexto para volver a Proftica.

    PROFTICA3 SUR 701

    CENTRO HISTRICO

    LA LTIMA TAZA Y NOS VAMOS

  • Noviembre/Diciembre 201240

    EL LTIMO SUSPIRODIARIO 360

    MOTEL VENECIANOBELLSIMO LUGAR PARA GOZAR CON TU PAREJA

    Considerado por muchos ciudadanos poblanos como el mejor motel de Puebla, este sitio ofrece amplias y cmodas habitaciones de lujo (en algunas encontrars tubo para table dance y jacuzzi) a un costo muy accesible. Su servicio es excelente, el lugar es discreto y sus instalaciones son de lo mejor que pueda existir en nuestra ciudad. Adems, ahora que se acerca el 14 de febrero, ofrece diferentes pa-quetes para que la pases de maravilla en compaa de tu amada (o) y cumplan sus ms salvajes fantasas.

    CATEGORA: Motel temtico y hotel de lujo 5 estrellas.DIRECCIN: Blvd. Forjadores 306, colonia Manantiales, San Pedro Cholula, Puebla. COSTO PROMEDIO: Habitaciones desde $350 y hasta $1,900.SERVICIOS: Autoservicio, cochera automtica, amplio bar, comida rpida, aire acondicionado, comida a la carta de restau-rantes cercanos, televisin satelital y canal para adultos, DVD. Aceptan tarjetas de crdito.RESERVACIONES: (222) 762 3156.CORREO ELECTRNICO: [email protected]

    MOTEL ATENASLUJO, CONFORT Y SATISFACCIN

    Es uno de los moteles ms lujosos que existen en Puebla y est ubica-do en la zona de Zavaleta. Cuenta con 42 habitaciones, de las cuales 31 son junior suites, 10 suites con tina de hidromasaje, y una mster suite que es muy solicitada para ocasiones especiales como noches de boda y aniversarios. La alberca de esta habitacin es el pretexto per-fecto para una estancia inolvidable; adems, el agua est climatizada y la suite tiene todo lo necesario para querer regresar a este lugar.

    CATEGORA: Motel temtico y hotel de lujo 5 estrellas.DIRECCIN: Lateral Sur, recta a Cholula 8101, col. Santa Cruz Buena Vista, Puebla, Puebla.COSTO PROMEDIO: Habitaciones desde $300, $450, hasta $1,800 (mster suite con alberca).SERVICIOS: Autoservicio, cochera automtica, bar, comida rpida, aire acondicionado, comida a la carta de restaurantes cercanos, televisin satelital y canal para adultos, DVD. Acep-tan tarjetas de crdito.RESERVACIONES: (222) 404 86 12, 298 23 11, 404 86 13.CORREO ELECTRNICO: [email protected]

    EL LTIMO SUSPIRO3 LUGARES IDNEOS PARA LA MUERTE CHIQUITA

  • Noviembre/Diciembre 2012 41

    EL LTIMO SUSPIRO DIARIO 360

    MOTEL FARANUN PALACIO LLENO DE PLACER Y AMOR

    Diferente desde cualquier punto de vista y con una arqui-tectura nica, el Motel Faran tiene un concepto temti-co que recuerda al antiguo Egipto en numerosos detalles. Desde las palmeras cuidadas especialmente para este lu-gar, hasta las habitaciones en forma de pirmide hacen del sitio una experiencia que seguramente no olvidars. Si reservas con anterioridad las habitaciones pueden ser decoradas a tu gusto dependiendo de la ocasin. Es un lugar seguro, discreto y tiene un servicio personalizado.

    CATEGORA: Motel temtico y hotel de lujo.DIRECCIN: Blvd. 5 de Mayo esquina con 32 Ponien-te (por la China Poblana).COSTO PROMEDIO: Habitaciones desde $300, $450, hasta $1800 (mster suite con alberca).SERVICIOS: Autoservicio, cochera automti-ca, amplio bar, comida rpida, aire acondi-cionado, televisin satelital y canales para adultos, DVD. Aceptan tarjetas de crdito.RESERVACIONES: (222) 242 28 82 y 242 29 00CORREO ELECTRNICO: [email protected]

  • CRNICAS PARA LOS LTIMOS DASDIARIO 360

  • CRNICAS PARA LOS LTIMOS DAS DIARIO 360

    TERREMOTOS, METEORITOS, ERUPCIONES VOLCNICAS,

    AVISTAMIENTOS DE OVNIS Y ELECCIONES

    PRESIDENCIALES, SON EL CALDO DE CULTIVO

    PARA QUE LA SEMILLA DE LAS PROFECAS MAYAS GERMINE. PARA MUESTRA, ESTAS CRNICAS APOCALPTICAS ESCRITAS POR SEIS

    MODERNOS ORCULOS QUE HICIERON A UN

    LADO SUS PROYECTOS LITERARIOS, PARA

    ATREVERSE A IMAGINAREL FIN DE LOS TIEMPOS.

  • Noviembre/Diciembre 201244

    DIARIO 360

    Ahoraque contemplo el fin del mundo, descubro cmo la imagi-nacin de otros manipul nuestros miedos. Dnde estn los ros de azufre ardiente brotando de la tierra o el cielo en llamas? Tampoco veo ngeles rubios con uniformes militares de centurin y espadas flamgeras volar entre la multitud para repartir muerte a los glotones, lujuriosos, perezosos o eglatras pecadores. No hay nada de eso.

    A veces esperaba a un Jehov gigante que destruye-ra cada palmo del mundo, como un robot enviado por el Doctor Hell para dejar en ruinas todas las ciudades, tal como era destruida Tokio en cada episodio de Ma-zinger. Jehov flotara ataviado con una tnica romana y rodeado por un tornado de rayos elctricos. Lanzara su aureola como un bmeran para cortar cabezas y de-jar inclume el cuello de los cien-to cuarenta y cuatro mil elegi-dos situacin que, mirndola bien, si uno estuviera dispuesto a la muerte, se podra disfrutar como una pelcula apocalptica en 3D. Ni la fuerza area esta-dounidense acabara con l como lo hizo con King Kong.

    Todo es tan distinto a como nos hicieron creer. No hay asteroides cru-zando la atmsfera para aplastar el Empire State, la Torre Latinoamericana ni el edificio JV. No hay lluvia de fuego para derretir el metal y la carne. Tampoco sucedieron los megaterremotos que sepultaran viva a la gente, o tsunamis devorando los Alpes suizos.

    Cunta diferencia entre la claridad de hoy y la vi-sin a una gran bestia apocalptica de siete cabezas, diez cuernos y montada por una gran ramera que, de un tiem-po ac, vena fornicando con un grupo de mayas prehis-pnicos de penachos relucientes. Seguro que vendran a atestiguar cmo conclua el periodo del Baktun 13 y se baa la Tierra de energa del cosmos que exterminara a

    UTOPAquienes su aura no les permitiera absorber las bondades de los rayos crsticos.

    En este momento no puedo ms que rerme de la idea de una conquista extraterrestre que sera conocida como el episodio histrico de El descubrimiento de la Tierra. Que encerrara a la humanidad en granjas de engorda para mantener una reserva de alimentos de carne rica en pro-tenas, pero malas para el colesterol aliengena. O quiz nos preservaran para que no se perdiera la raza y, de paso, hacer arte taurino con corridas de humanos.

    Nada de esto pas, pap. Todo es tan apacible. La gente se ve tranquila, radiante, y t, tan natural. Y me encuentro hablando contigo sin temor, sabiendo que mo-riste hace seis aos. Y puedo conocer a tus padres, a tus abuelos, presentarte a mis hijos. Y la resurreccin de los muertos sucede, todo lo veo en el momento en que lo de-seo y en el mismo espacio el pasado y el futuro se mezclan como un tibio caf con leche.

    Si quiero volver a reencarnar cuando todo termine? Sin duda y, sobre todo, antes de que lleguen esos cuatro jinetes que se ven en el horizonte.

    CRNICAS PARA LOS LTIMOS DAS

  • Noviembre/Diciembre 2012 45

    DIARIO 360

    EL DA

    EN QUE

    LA GENTE

    PARTI

    Aquelera un da normal: los autobuses circulaban en las calles y los cafs del centro empezaban a poblarse de plticas. En los medios de comunicacin invitaban a votar y en al-gunos lugares ya haban abierto las casillas. La jornada se desarroll sin ninguna novedad. Los centros comerciales estaban repletos y las palomas se acercaban a las fuentes para refrescarse. Algn comentarista en la radio mencion que ese da habra una alineacin planetaria que algunos ingenuos relacionaban con el fin del mundo. Sin embargo, la mayor parte de la atencin se centr en el resultado de las elecciones. En la noche se report el cierre de casillas. Gran parte de la poblacin estaba en sus casas, disfrutando el ltimo tramo del fin de semana. Seguramente muchos vean la televisin, otra parte estara frente a su compu-tadora, consultando portales informativos. Los conteos preliminares arrojaron que el candidato que encabezaba las encuestas era el virtual triunfador. Todo mundo estuvo de acuerdo con el resultado, no hubo arengas ni discursos de los candidatos opositores expresando su inconformidad.

    Al siguiente da la gente volvi al trabajo. Las ciuda-des regresaron al bullicio cotidiano y el candidato ganador festej su victoria. En la televisin transmitan programas de cocina y de espectculos. Al filo del medioda interrum-

    pieron la programacin para reportar que un grupo de estudiantes

    CRNICAS PARA LOS LTIMOS DAS

    haba desaparecido en Campeche. Los haban visto por l-tima vez cuando abordaban el autobs

    que los llevara a casa. Los medios atribuyeron la desaparicin al crimen organizado. Le gente volvi a sus tareas habituales. Los

    restaurantes empezaban a llenarse de comensales. No

    pas mucho tiempo para que apareciera un nuevo reporte con-

    signando una nueva desaparicin: esta vez haba sido la plantilla laboral

    de una fbrica en Monterrey. El da si-gui su marcha y, al empezar la noche, los

    noticiarios ya estaban saturados con noticias de desapariciones en casi todo el pas. Los ana-

    listas desecharon la tesis de las bandas delictivas y slo balbuceaban su incredulidad. El presidente del

    pas emiti un mensaje en cadena nacional en el que lla-maba a la unidad. No dijo nada ms. No hubo disturbios en las calles ni protestas. La gente sigui con su vida normal.

    En las semanas siguientes quedaron despoblados va-rios estados del norte. Nadie saba a dnde iba la gente. Simplemente, en un pestaeo, desapareca. La epidemia avanz y no hubo terror, ni siquiera inconformidad, quizs aceptacin. Pronto el pas qued vaco. As, inexorable-mente, ocurri el fin del mundo.

  • Noviembre/Diciembre 2012

    DIARIO 360

    PRLOGOAL FIN

    Fuerontiempos de penuria. Y cada da trajo consigo nuevos signos. Una a una, las pro-fecas se cumplieron. Una maana el estruendo de la Tierra se deshizo de los templos como torres de naipes tiradas por una mano minscula (7 de agosto, Ao Telcel, 18:42); al otro los mercados financieros colapsaron y dejaron sin razn a los Estados y a sus defensores/detractores (14 de julio, Ao del Auto de Lujo, 9:57); los volcanes expulsaron su furia en todos los rincones del orbe, inseminndolo a su paso con vidas de piedra (2 de septiembre, Ao del Gran Dictador, 04:19); la energa menospreci su uso, y nadie nunca ms volvi a leer a la luz de una bombilla (11 de diciembre, Ao del Auto de Lujo, 19:46); unos

    pocos se alimentaron de lo que haba sido abandonado a su suerte en algn supermercado, los ms lo hicieron de lo que hallaron en el camino (8 de febrero, Ao del Auto de Lujo, 7:03); la alineacin Plyades-Sol-Nibiru-Luna-Tierra, en el centro de la galaxia, imbua las conciencias con in-certidumbre (21 de diciembre, Ao Telcel, 23:58). El eje del planeta se modific, y arriba fue abajo (21 de marzo, Ao del Gran Dictador, 13:21). Los avistamientos, abducciones y contactos extraterrestres se convirtieron en charlas pre-

    vias a la caza (Centuria I, Ao del MacBook, sin hora). La desolacin rein en el alma de

    cada ser humano.

    Fueron tiempos de cambio. La televisin mostr rostros sonrientes y fluidas conversaciones entre las personalidades ms dispares, las na-ciones ms distanciadas. Los lderes y sus pueblos por fin se comprendie-ron y estrecharon sus manos como signo fraternal de renovacin. A todo ello lo envolvi un armnico sound-track de ukulele, y la luz se reflej en cada vibrante pupila. Fueron tiempos de hermandad (Horas de la Nueva Vida, Ao del Contacto, Presagio 83). La yoga se practic en goras atesta-das, y la alimentacin de los hombres rechaz al animal. Se privilegi el ejercicio, y la buena voluntad invadi las acciones. La utopa se hizo terre-nal, y el disentimiento fue acuerdo, fructfero dilogo de pastos verdes y bvedas celestes nicas

    Q. despert tembloroso, temien-do su muerte y posterior juicio en el ltimo da. Se visti y baj las escale-ras. Sali a la calle con un portafolios apretado contra su pecho. Not que el mundo an palpitaba. Mir a cada homnido ejecutar su accin. Obser-v a cada uno abordar el transporte que les trasladara a su jornada. Vio a los que caminaban, a los que mendi-gaban, a los que discutan, a quienes lloraban o sonrean. Los mir a todos. Y subi al tren que lo llevara al tra-bajo. Su intuicin slo era un estado del alma. Haca mucho tiempo, que el mundo haba llegado a su fin.

    CRNICAS PARA LOS LTIMOS DAS

  • Noviembre/Diciembre 2012

    DIARIO 360

    SLOW M

    OTION

    Estees otro fin del mundo, uno que te promete la nostalgia por lo que an no sucede. Dao cerebral: Theres someone in my head but its not me. Entro a un bufete de comida china con el pretexto de abrir una galleta y conocer mi for-tuna. Hay suertes que se conjugan al crujir los vehculos que la cifran: Crack.

    Leo el papel doblado hasta el ridculo y recuerdo la frase de Ray Loriga en Tokio ya no nos quiere, en la que se-ala que la memoria es un perro estpido al que le arrojas un palo y te devuelve cualquier cosa.

    Tomo un respiro y salgo del restaurante, envuelto por el aroma a sudor y comida; voces chillantes y sonidos de cubiertos; platos y ollas que chocan unas con otras, que activan un clank inmediato al olvido.

    Me siento en la banca de un parque, tomo una libreta y anoto: El recuerdo es el plano cartesiano del sonido, sus ejes nos dan una falsa orientacin. Pienso en la mirada de quienes vieron cabalgar a Lady Godiva, luego le pongo un sonido: mordida de manzana. Tambin imagino las re-flexiones de Einstein para cifrar el universo y s, le pongo un sonido: colibr que vuela dentro de una caja de cartn.

    Me levanto y sigo mi camino. Llego a la esquina donde espero el autobs, busco en mi bolsillo unas monedas y encuentro el papel: lo vuelvo a leer y percibo el sonido de la madera hmeda: Aprende a olvidar.

    Entonces olvido el primer fin del mundo que presen-ci, aquel que me mostr la pelcula Las profecas de Nos-tradamus que transmita Canal 5 cada fin de ao. Dao cerebral: Ill see you on the dark side of the moon. Cuan-do era nio pensaba que el Apocalipsis sucedera como en la televisin: con una pantalla negra dndole crdito a la humanidad por su participacin. Claro, como en toda pelcula de bajo presupuesto la del fin del mundo tendra errores de produccin, y veramos que la especie humana no ha sido ms que un conjunto de extras que dotan de sinsentido frentico el devenir.

    El fin del mundo inicia con las promesas no cumpli-das; luego, la resignacin.

    El fin del mundo s sucedi. Estamos condenados a vivir como hasta ahora: impvidos, inoperantes, injustificables...

    Cada recuerdo mal conjugado es, en s, el inicio del fin del mundo.

    El fin del mundo es sonmbulo. Cuidado y se despierta! Por las maanas el fin del mundo rehsa a verse al

    espejo, sabe que hizo algo de lo que es mejor no acordarse. El fin del mundo, siempre tan exagerado, hace tor-

    mentas en vasos de agua. El fin del mundo es punk, llega cuando le da la gana. El fin del mundo, qu es eso?, pregunta Buzz

    Lightyear mientras surca el infinito.

    Ahora slo queda escuchar a Louis Armstrong cantar que el mundo es hermoso, mientras todo se desmorona en slow motion.

    CRNICAS PARA LOS LTIMOS DAS

  • Noviembre/Diciembre 2012

    ...OCURRIRUN VIERNES

    48

    DIARIO 360

    Elltimo viernes el hombre se despert temprano. Aunque su familia ya no viva con l y, entonces, el origen de su estrs domstico slo tena que ver con el equilibrio de las pilas de trastes sucios, decidi limpiar la casa antes de irse.

    Las calles estaban solitarias. En lugar de un barullo ge-neral existan breves batallas del eco. Dos tiendas abiertas all, un restaurante sirviendo comida caliente, un puesto ambulante que se resista a cerrar. Esa contencin vital, paradjicamente, magnificaba la vida urbana.

    El hombre haba hecho la llamada luego de vestirse y cuando el vapor del bao se resista a la sepultura de gotas fras sobre el techo o los muebles cercanos a la ducha. Dijo holay luego de dos frases pidi hablar con su hijo. Le hizo bromas, le prometi un viaje al zoolgico el sbado y estuvo durante diez minutos escuchando pacientemente el relato de monoslabos, gruidos y onomatopeyas de su primognito. Cuando colg la idea de tomar el auto y reco-rrer las seis horas para verlo volvi a su mente.No, se dijo con firmeza luego de un estira y afloja con la imposibilidad. De alguna forma, tambin deba pensar en l. De alguna forma, ese viernes se trataba de eso: de asumir la condicin fatal de individuos.

    Como haba pensado, encontr las iglesias y dos templos de una religin que presagiaba el fin del mundo abiertos.Nunca desees terminar tus das en un hospital ni en una iglesia, mucho menos en la fila de un banco, le ha-ba escuchado decir a su padre.

    Record, sin orden, sus das en la universidad, la luna de miel en Mosc, el cubculo sucio de su primer trabajo, la lucha eterna con el cigarro, las sonrisas de su hijo y, sobre todo, la duda e incomprensin hacia todos esos temas de la vida sobre los que haba reflexionado sin encontrar solu-cin. A pesar de tantos cabos sueltos y espacios en blan-co, no pens en pedir ms tiempo. En ese instante supo que el verdadero engao era esa intencin de apropiarse de todas las respuestas. Tuvo la intuicin salvadora de que sus siguientes treinta aos, si los tuviera, se trataran de lo mismo que los cuarenta que haba vivido. Nada ms.

    De todas las cosas ilegales o no que pudo hacer du-rante esas dos horas slo eligi tomar un trozo de ladri-llo y escribir sobre una pared blanca en medio de la plaza principal: Fuimos rebeldes y audaces, la nica parte que recordaba de un verso escuchado en su juventud. Lo mir unos minutos y se fue.

    En algn momento se aburri. La expectativa de los ltimos das, la larga y cansada discusin con su ex mujer ante la renuencia de dejarlo ver a su hijo, las filas para ins-cribir su nombre, ocupacin y una frase que lo describiera en aquel archivo (una desesperada mquina del tiempo como la que entierran los nios en el jardn), la planeacin y eje-cucin de las veinte ltimas cosas que quera hacer antes de morir, y la reflexin sobre la vida y la muerte (que slo al final encontr consuelo en una novela, La muerte del padre de Karl Ove) le haban arrebatado todas las fuerzas.

    Ahora, esa caminata es una suerte de parpadeo final para nunca olvidar aquellas calles.

    El hombre estaba solo. Ingenuamente haba fantasea-do con el consuelo de hallar un pequeo ejrcito de esfor-zados ciudadanos que se reuniran para el ltimo respiro.

    En la televisin haba visto cmo los supermercados cerraban, por fin, luego de esperar clientes desperados por hacer la compra. Nadie haba decidido llenar sus alacenas. Al hombre le pareci algo sabio y esa idea que la colectivi-dad esboz la sinti esperanzadora.

    Antes de dar la vuelta en una esquina el hombre se top con otro hombre. Se miraron un instante para tratar de reconocerse pero no lo lograron. Debido a la cercana, optaron por darse la mano y, luego, quiz enternecidos, se atrevieron a escenificar un abrazo como si fueran herma-nos. El primer hombre intuy que haba exagerado pero el otro se mostr conmovido y le dedic un gracias mien-tras se separaban.

    Ahora comienza el fro (que no durar ms de unos segundos), y mientras el hombre camina veinte pasos, que resumen un par de complejos pero breves miles de aos, el mundo acaba.

    CRNICAS PARA LOS LTIMOS DAS

  • Noviembre/Diciembre 2012 49

    DIARIO 360

    THIS IS THE END(ESCCHESE CON MSICA DE FONDO DE THE DOORS)

    No, no me imagino las imgenes de los libros que los testigos de Jeho-v regalaban en donde aparecen unos negritos con sus panzotas a reventar, y unos soldados, un gey tirado en la cama en seal de enfermedad y un tsunami azotando en un puerto. No, esa imagen se me ocurre como lmi-na de la escuela de las Sunrise y me da hasta risa.

    Mirara por ltima vez el Face-book, cmo sera el Facebook del fin del mundo: Mark Zuckerberg pondra un anuncio diciendo got ya, ass-holes. No s, seguramente stalkeara a varias chicas que me gustan y ve-ra qu estn haciendo. Quiz en ese momento me anime a decirle que he estado enamorado secretamente de ella, que siempre pens que era la pro-tagonista de mi comedia romntica.

    Me metera a Twitter, pondra la cuenta de @soymargarito que dira, cmo escribira sus ltimos tuits. @EPN hablara de orden y paz social, @AMLOSI anunciara que an en la cuarta guerra mundial con palos y piedras seguira Morena.

    No me puedo imaginar el fin de los tiempos. No puedo pensar en cmo sera el cataclismo, por fin ad-mitira que soy un catlico de clset, para que no me caiga la voladora en el juicio final.

    Regalara toda mi coleccin de CD y DVD as como mis juegos de Xbox y Playstation, ese entonces se-ra el acabse de los tiempos.

    Quiz le miente la madre al uni-verso, a lo que llaman el creador por destructor, quiz simplemente salga corriendo a la calle y sea uno ms en esa imagen.

    A lo mejor no ocurre