Revista 360º # 11
-
Author
revista360-uaz -
Category
Documents
-
view
221 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista 360º # 11
-
nmero 11, Agosto 2011
Unidad Acadmica PreparatoriaUniversidad Autnoma de Zacatecas
-
DIRECTORIO
RECTOR
FRANCISCO JAVIER DOMNGUEZ GARAY
SECRETARIO GENERAL
ARMANDO SILVA CHIREZ
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
EMILIO MORALES VERA
SECRETARIO ACADMICO
JESS OCTAVIO ENRQUEZ RIVERA
DIRECTOR UNIDAD ACADMICA PREPARATORIA
FELIPE CORREA GARCA
editores
JESS ORTZ VELZQUEZ
Comunicacin Interna UAP UAZ
LUCINDA LARA CERVANTES
Comunicacin Interna UAP UAZ
-
13
5
7
12
9
11
13
Los ninis, nuestro presente
y futuro
Licenciada en Educacin Preescolar
Leticia D. Velzquez Crdoba
Segunda parte
Y qu onda con los ninis?
Ren Fernando Lara Cervantes
Sorprendente conclusin
de informe
Las energas en Budismo Zen
Armando Haro
Tel de Gonzlez Ortega
Pueblo Mgico
Caf y Cigarros. Segunda Parte
Martn Ornelas
Taller de creacin literaria Celia Navarro
Unidad Acadmica Preparatoria
Francisco R. Murgua
Plantel IX
Primera Parte
Primera Parte
-
Instituto Mexiquense de la Juventud
(Inmeju) calcula 270 mil "ninis" en Edomex
Seala que el 7.5% de la poblacin juvenil
mexiquense pertenece al denominado
grupo de los "ninis"; en un estudio revela que
el 19.6% de los jvenes encuestados dej la
escuela debido a la insatisfaccin de la
opcin educativa.
1
La e
ntrevis
ta
Desde hace algunos aos, un nuevo fenmeno social se ha
puesto en la mira de los socilogos y psiclogos de distintas
latitudes: un alto porcentaje de jvenes que ni estudia, ni
trabaja (NINI) aunque ms bien deberan ser llamados "SIN-
SIN" sin oportunidades sin trabajo.
En Estados Unidos se le conoce a este fenmeno social como
NEET (No employment, no education and no training).
Los principales detonantes son:
La poblacin de jvenes provenientes de familias con
bajos ingresos, se ven obligados a abandonar la escuela a
una edad ms temprana por lo que se les dificulta ms
conseguir un empleo.
A la edad de entre 15 y 19 aos tambin se dan otros
problemas como la paternidad a temprana edad.
Ocio
Falta de atencin en el mbito familiar
Problemas Sociales
NINIS en Mxico
Segn datos emitidos por la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico (UNAM) existen aproximadamente 7
millones de jvenes en edad productiva que pertenecen a
este sector.
La aparicin de los ninis es un asunto muy complejo
vinculado al modelo del desarrollo econmico.
Hay que decir que el trmino nini simplifica la realidad, se
presta a una mirada muy hostil, no deja ver que hay un
porcentaje muy alto que vive en situacin muy
desfavorable.
Los ninis sern los adultos mayores del futuro, ni
pensionados, ni protegidos, ni nada. Necesitamos
empezar a planificar el futuro
Los ninis, nuestro presente y futuro
Los nios no son el futuro de la comunidad humana, los adultos lo
somos. Somos el futuro de nuestros nios y nias porque ellos
sern, segn vivan con nosotros. El futuro est en nuestro presente
H. Maturana
.En entrevista para Milenio Diario, Rossana
Reguillo/Profesora-investigadora del ITESO, miembro
del Sistema Nacional de Investigadores, seala que en
Mxico se identifican cinco grupos de ninis.
(a la tecnologa). Con acceso a la
cultura-mundo, a la toma de decisiones, un ncleo
privilegiado muy pequeo.
Incorporados. Acatan la norma, bien avenidos con
las instituciones, gustan del statu quo.
Autogestivos. Hacen cosas por fuera de las
instituciones, pero con nocin de sociedad, son las
Conectados
tribus urbanas, trabajan en la cultura. Estn enojados,
no llaman tanto la atencin como los ninis, pero tienen
pocas oportunidades.
Operarios, obreros, albailes. Mujeres y
hombres que sobreviven en condiciones muy difciles,
sin conciencia de su juventud porque viven en la
produccin, tienen muchas responsabilidades
familiares, sin derecho al ocio o al tiempo libre, una de
las caractersticas del ser joven.
Desechables. Dispuestos a matar por 500 dlares. Es
muy difcil de reincorporarlos, son millones de jvenes
abandonados por el sistema, sin futuro, socialmente
hablando. Son jvenes atrapados en el presentismo
total: el hoy, el momento, sin idea de futuro. Y cuando
no hay futuro entonces se puede ser reclutado por la
delincuencia organizada. Adems no tienen relato
autobiogrfico. Se asumen como deshechos sociales y
atrapados en la contingencia.
Precarizados.
Primera parte
-
%Mano de obra para la delincuencia
organizada 66.67
Mercado cautivo para el consumo
de sustancias txicas 33.33
Iniciadores de movimientos sociales 0.00
%
Educacin 52.38
Creacin fuentes de empleo 33.33
Preparacin para el trabajo 14.29
%
S 100
Debido al gran nmero de ninis en el pas cul crees que
sea la primera situacin grave a la que nos enfrentamos
como sociedad?
Si crees que se deban crear oportunidades para los nini's
en qu reas deben ser esas oportunidades?
Deben crearse oportunidades de desarrollo para los ninis?
En un sondeo electrnico lanzamos tres preguntas a
nuestros contactos sobre algunos puntos trascendentales
sobre los ninis.
Los resultados obtenidos son:
Debido al gran nmero de ninis en el pas
cul crees que sea la primera situacin grave
a la que nos enfrentamos como sociedad?
Mano de obra para la delincuencia organizada
Mercado cautivo para el consumo de sustancias txicas
Iniciadores de movimientos sociales
Educacin
Creacin fuentes de empleo
Preparacin para el trabajo
Si crees que se deban crear oportunidades para los nini's
en qu reas deben ser esas oportunidades?
En el siguiente nmero encontrars la posturas de varias
escuelas y cules son las acciones para, en la medida de lo
posible, combatir este problema.
-
3Ori
ntate
Cules son tus orgenes como educadora?
Inicie hace muchos aos como educadora. Egrese en el 81 y desde
entonces estoy trabajando y aqu sigo y tengo que seguir. Soy
egresada de la Escuela Normal Manuel vila Camacho, estudie la
carrera para maestra de Educacin Preescolar. En aquel momento
era normal bsica
Licenciada en
Educacin PreescolarLeticia D. Velzquez Crdoba
Cmo decidiste estudiar esta carrera?
El principal motivo fue mi mam, yo
desconoca lo que era una carrera de
Educacin Preescolar. Con el tiempo le he
tomado mucho cario a mi profesin.
Qu se necesita para dar clases a
preescolar?
Estudiar, prepararte, conocer el
desarrollo del infante, el nuevo
programa que nos est marcando la
reforma y mucho amor a los nios
-
Es difcil?
Si te falta preparacin, sino te gusta tratar
con nios s es muy difcil, pero
gustndote es de lo ms bonito.
Qu es lo ms difcil que te has encontrado
en la carrera?
Trabajar con nios con capacidades
diferentes, lo que me ha obligado a
prepararme ms y poder trabajar con ellos.
Qu es lo ms gratificante?
Las respuestas de los nios, su cario
su manifestaciones, pues te
conviertes en una mam para ellos.
Mensaje
Pinsenlo bien, si les gustan
los nios y quieren trabajar
para ellos que le echen
muchas ganas, que conozcan
los programas para que as
tomen una buena decisin.
-
Martn Ornelas
5
Simposium Reforma
Segunda parte
El bal
C.I.: Cuando inici el Simposium de Reforma Universitaria,
escuchamos, por parte de unos maestros, que existi una
oposicin a dicho proceso Qu nos puede comentar de eso?
Por qu exista ese conflicto?
M.O.: En l hubo dos tendencias, una la encabezaba el Lic. Noe
Beltrn y ah nos agrupamos muchos alumnos que nos
considerbamos de izquierda y haba otra tendencia que era
ms conservadora encabezada por el Lic. Uriel Mrquez y por
eso hubo discusin. La ventaja que nosotros tuvimos fue que
ramos muchos y adems asistamos a las reuniones y del lado
derecho, no se inscriban para intervenir, empezaron a faltar
y era por eso que nosotros tenamos mayora dentro del
Simposium. Cuando vieron que ya se haba aprobado la
mayora de las ponencias. Por ejemplo, la Federacin de
Estudiantes, en una ponencia donde planteaba el cambio de
procedimiento para la eleccin de Rector. El Lic. Noe Beltrn
en otra ponencia planteaba la democratizacin de la
enseanza, o sea, que el hecho de no tener recursos
econmicos, no fuera el motivo para no estudiar y que la
universidad pudiera apoyar en becas, comedores estudiantiles
y casas de estudiantes para que se pudiera seguir estudiando a
pesar de que no se tuviera poder econmico propio, lo
suficiente para hacerlo. Los otros eran el ala contraria y esa
discusin afortunadamente la ganamos y a su vez la votacin.
Una vez que el lado conservador se dio cuenta de los acuerdos
del Simposium, ya en la plenaria, cuando se presentaron
muchos maestros para echar abajo esos acuerdos, se acord
nuevamente que se votara, pero slo los que haban asistido
regularmente a las sesiones, porque tambin se puso un
reglamento y eso fue un gran apoyo para nosotros, para
mantener la mayora dentro del Simposium de Reforma y as
fue que se aprob la plenaria a favor de nosotros. Despus,
con nuestro movimiento, los opositores se asustaron y en el
Consejo se aprobaron todos los cambios que se proponan.
C.I.: Despus de este movimiento de 1971, cmo ha sido la
historia de la Prepa?
M.O.: A raz de esto se cre la Preparatoria No.2, empez a
funcionar y como haba muchas carencias, se generaron
movilizaciones para pedir transporte y acciones para que
se terminaran de construir las instalaciones. Esta Prepa
destac por ser una escuela muy luchadora, ms que la
Preparatoria No.1. A pesar de esto, las Preparatorias
siempre estuvieron en movimiento.
En 1972 tenda a desaparecer la Preparatoria de Fresnillo.
Era una preparatoria por cooperacin, donde concurran
el Estado, la Federacin y los propios alumnos, que
pagaban una cuota. El Rector me coment que esa
Preparatoria iba a desaparecer y que l observaba, con ojos
aceptables, que pudiera pasar a la universidad. As que fui
a decirles a los alumnos fresnillenses esa noticia, no la
tomaron muy en cuenta y no lo crean, pero una vez que
no inscribieron a la primera generacin de cada ao, se
dieron cuenta que s tenda a desaparecer la Preparatoria.
Entonces inici un movimiento en Fresnillo para
incluirse a la universidad. Los padres de familia se
reunieron junto con los estudiantes, se suspendieron las
clases en la secundaria federal; en la preparatoria y en la
secundaria nocturna se fueron a huelga. A travs de las
manifestaciones hubo mucho apoyo y empuje por parte
de los padres de familia, nosotros tambin apoyamos el
movimiento y el Lic. Lzaro Rivera estuvo de acuerdo en
aceptar a la Preparatoria de Fresnillo.
Despus de una huelga de hambre, realizada el 18 de
septiembre de 1972, se logr que el gobernador Pedro Luis
Gonzlez fuera a dar por terminada esta huelga, y diera
los apoyos para que la Preparatoria pudiera pasar a formar
parte de la Universidad. Una vez que el Consejo Tcnico
aprob se hiciera este movimiento, se acudi al Consejo
Universitario para que tambin lo aprobara. Casi
simultneamente nacieron la Preparatoria Dos y Tres con
-
algunas diferencias de calendarizacin. Las Preparatorias eran parte
importante de los movimientos que hubo dentro de la universidad,
por eso se consider en el movimiento estudiantil, que el
movimiento del 71 fue un parte aguas, sin dejar de lado el congreso,
porque a partir de ah se empezaron a hacer ms movilizaciones y a
tener contacto con estudiantes de cualquier carrera y grado para
discutir sobre las nuevas elecciones de las sociedades de alumnos de
la misma Federacin, etc.
En 1974 se dio un movimiento para pedir un aumento en el
subsidio, ah se iba a hacer una marcha a la Ciudad de Mxico, pero
la derecha saboteo ese movimiento y no se logr ir. La Preparatoria
eran un factor muy importante por el nmero de estudiantes que
tena y tambin el de maestros, entonces, en febrero de 1976 se
realiz otro movimiento con el mismo objetivo, pero esta vez s se
logr ir a nuestro destino y alcanzar la meta y la Preparatoria surti
el mayor contingente. En noviembre del mismo ao se hizo otro
movimiento y tambin la participacin de la Preparatoria fue
esencial. Cuando los alumnos ingresaban a licenciatura, ya llevaban
otra mentalidad y empezaban a surgir pequeos movimientos
dentro de las escuelas para democratizarlas y eso incomod a los que
estaban de Directores en ese tiempo. Los alumnos tomaron la batuta
para exigir cosas buenas y muchos maestros han sido expulsados por
los mismos alumnos y el resentimiento se va pasando y los mismos
maestros temen ser expulsados y el 10 de enero de 1977, tomando
como pretexto el pase automtico a los alumnos de medicina, asalt
a la universidad un grupo de derecha, integrado por maestros de
diferentes escuelas, de una manera violenta ocuparon las
instalaciones de la Rectora, pidieron la expulsin de varios maestros
y alumnos, principalmente de Economa y de Preparatoria, el
desconocimiento del Rector y formaron una junta de gobierno,
constituida por siete directores, ellos decan que se haran cargo de
la universidad. Eso gener un movimiento muy largo que se
prolong hasta junio, donde los preparatorianos tuvieron una
participacin muy importante. Movimiento que amerita un espacio
especial por la trascendencia que tuvo.
Quieres participar en 360?
Participa con fotografas, artculos, ensayos,
reflexiones, etc.
Las fotografas debers entregarlas en JPG.
El tamao de imagen mximo es de 6 megas
y el mnimo de 1.
Las aportaciones deben contar con
las siguientes caractersticas:
Arial 12
Interlineado sencillo
Justificado
Extensin mnima 3 pginas
Extensin mxima 6 pginas
Incluye las fotos que den vida a tu artculo,
siempre y cuando no afecten a terceros.
360 es una opcin que
nace para ti.
Ponemos a tus rdenes las siguientes
direcciones para recibir tus aportaciones:
S parte del equipo!
-
El artc
ulo
Los primeros diez aos del nuevo milenio han estado
marcados por alteraciones polticas, econmicas y sociales.
La crisis econmica, el rezago educativo y el crimen
organizado son actualmente tres pilares que asedian el
futuro de los jvenes en el Mxico contemporneo. Uno de
los fenmenos sociales creados por este coctel de factores,
es el conocido como la generacin NINI. Con seguridad,
querido estudiante, ya ests familiarizado con el trmino o
posees informacin sobre l. Sin embargo, acompame por
unos minutos a reflexionar sobre las siguientes preguntas:
qu son los NINIS?, en qu contexto se crean y
desarrollan?, cules son las causas de que exista el trmino
NINI? y, por ltimo, qu alternativas hay para resolver este
problema social?
Tanta pregunta es probable que te cause un ligero dolor
de cabeza, o te sientas un poco somnoliento y ya perdiste el
inters en el artculo y el tema, en general. Si llegaste hasta
aqu, te invito a ver cosas increbles, que suceden y puedes
enfrentar. Por supuesto, muchas de ellas ni deberan
suceder. Solicito tu capacidad de asombro y un poco de
paciencia para que te acerques, de modo sencillo, a un
anlisis del fenmeno NINI, desde la perspectiva
econmica y social, adems de ver sus consecuencias para
los jvenes y para el pas.
El fenmeno: qu son los NINIS y qu los caracteriza?
No veo mucho futuro. A la escuela no puedo volver, y en
los empleos no hay nada ms, explotan a los chavos, dice en
2008, a la BBC Mundo, un joven de 23 aos que dej su
carrera universitaria para organizar un grupo musical y
ganarse algunos pesos; es todo lo que haca en ese momento.
De acuerdo con el diario, El Universal, un NINI se define
como: aquella persona que NI estudia, NI trabaja. La
Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM)
seal que, en Mxico, alrededor de 7 millones de jvenes
en edad productiva se encuentran en condicin de NINI.
Para estos jvenes, tal condicin, en palabras del diario, El
Economista, es nada menos que el purgatorio econmico.
Qu puede ser peor para un joven con deseos de
superarse y prepararse para la vida, cuando no tiene
condiciones NI para educarse NI para laborar?
Los NINIS mexicanos se caracterizan por estar en
contacto con tendencias globalizadoras. El diario, El
Economista, reporta que muchos son bilinges,
tienen acceso a la tecnologa y patrones de consumo
de ocio muy sofisticados, normalmente, subsidiados
por sus familias. La situacin es preocupante, ya que el
xito, con el actual esquema econmico, se define en
trminos de los patrones de consumo, lo que puede llevar
a tomar una mala decisin y la bsqueda de salidas falsas a
la escasez de recursos, como bien expresa Jos Narro
Robles, Rector de la Universidad Autnoma de Mxico
(UNAM): Si seguimos confundiendo lo que es el xito
para una persona, si queremos pensar que alguien exitoso
es el que en menos tiempo hace ms dinero estamos
equivocndonos, y eso tiene que ver con el crimen
organizado y tiene que ver con la bsqueda de salidas
falsas que no llevan a ninguna parte, asegur.
Adicionalmente, ante la situacin econmica y social
adversa, la BBC Mundo, reporta que las perspectivas de los
jvenes cambiaron radicalmente, pues saben que tendrn
que sobrevivir en un ambiente precario, razn suficiente
para que stos deserten de las escuelas, todo con el fin de
captar recursos econmicos para vivir. La adversidad que
reina en nuestro pas, por ejemplo, cancela la posibilidad a
los NINIS de comprar una casa, de vivir en pareja o de
contar con un servicio mdico adecuado y educacin.
A continuacin, revisaremos el contexto, donde se crean
y desenvuelven este grupo de jvenes.
El contexto: Qu pasa con la economa y la sociedad?
Mxico no es la excepcin al asunto de los NINIS,
problema que azota a la juventud en diversos pases, al
grado de que, en un futuro cercano, es probable sea
integrado como vocablo al Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Espaola. Este fenmeno, segn La
Jornada (Nacional), fue causado en Espaa por jvenes
que abandonaron sus estudios, atrados por el dinero fcil
que les ofreca el boom econmico, hambriento de mano
de obra poco calificada, especialmente el sector de la
construccin. Ayudar a la familia, independizarse
econmicamente de la misma o mantener cierto nivel de
consumo para tener status social, eran causas adicionales
de esta situacin. Para menores de 16 aos eran requeridos
solo cinco minutos para convertir a un adolescente en un
hombre, los padres extendan una autorizacin que era
requerida para trabajar legalmente; y en un parpadeo
lograron incrementar el fracaso escolar hasta en un 30 por
ciento y disparar la tasa de empleo hasta la estratsfera.
Y QU ONDA CON LOS NINIS?
Por: Ren Fernando Lara Cervantes
Primera Parte
7
-
Posteriormente la economa quebr y cules fueron sus
consecuencias? Un elevado desempleo juvenil con baja
escolaridad y padres que tuvieron que cargar nuevamente
con sus hijos.
Qu sucede en Mxico? Las cosas son muy diferentes, en
enero de 2007, el gobierno de Felipe Caldern revel a la
prensa que posean informes de que ms de 100 municipios
del pas eran gobernados por alcaldes sospechosos de recibir
dinero del crimen organizado para sus campaas. En
contraste, Edgardo Buscaglia, asesor de la Organizacin de
las Naciones Unidas (ONU), asegura que Mxico se ubica en
el sexto lugar con ms delincuencia organizada en el
mundo. Con base en ello, en 2009, La Jornada (Nacional),
report que aproximadamente el 50 y 60 por ciento de los
gobiernos municipales haban sido capturados o
manipulados por el narcotrfico.
Adems de la crisis econmica y las deficiencias del sistema
educativo, qu se puede esperar, cuando los jvenes que
desertaron lo hicieron por no haber sido seleccionados o por
no tener inters de asistir a la escuela? En lo laboral, las
consecuencias de las acciones de las empresas no son menos
graves. Todos sabemos, es extrao que una empresa d a los
jvenes una primera oportunidad. No extraa que sean
vctimas del recorte de personal, provocado por la crisis
econmica, ni el encontrarse con la escasez de trabajos
remunerados en el mercado laboral. En 2009, de acuerdo a la
Secretara del Trabajo, Mxico perdi 330 mil plazas
laborales. La cereza en el pastel es, quin tiene la voluntad
de ser explotado laboralmente, por un salario promedio de
6,489 pesos al mes? Por cunto tiempo?
La falta de oportunidades y valores hace para estas
generaciones muy complicado el cursar una carrera o
encontrar un trabajo para satisfacer sus necesidades. Esta
generacin, no cree que su condicin ser mejor en el
futuro. Adems de las consecuencias graves para la
economa y la sociedad, el no estudiar ni trabajar, provoca
depresin, desnimo y ansiedad, factores que afectan, sin
duda, la salud mental. Y si esta situacin es prolongada los
efectos sern an ms profundos, llevando a esta
generacin posiblemente a la marginacin e inadaptacin
social, severas.
Los NINIS y el crimen organizado?
Con lo anterior, es muy probable que ya tengas una idea
de por qu luego resulta tan atractivo el crimen
organizado a los jvenes sin oportunidades. Segn BBC
Mundo en entrevista realizada a Alfredo Nateras,
Investigador de la Universidad Autnoma Metropolitana
(UAM): los NINIS representan una mano de obra
accesible para las bandas del narcotrfico, seal. El
crimen organizado es una alternativa real para ellos. Suena
duro, pero muchos se preguntan, para qu estudio si el
narco me lo da todo?
Son los NINIS la mano de obra preferida por las
organizaciones delictivas? Entrenados y empleados como
sicarios o vendedores de droga, en tan solo seis meses, un
NINI puede convertirse en un delincuente peligroso.
Punto crtico que contrasta con los cinco aos que toma
estudiar una Carrera Profesional, y luego? El nmero de
jvenes empleados por el narcotrfico se desconoce. Sin
embargo, a enero del 2010 se acumulaban ya 1200 muertos
en enfrentamientos de crteles rivales, cifra que sin duda
debe haber aumentado dramticamente hasta la fecha. Es
escalofriante saber que la expectativa de vida de un joven
en un cartel mexicano es de tres aos. Normalmente, los
jvenes aceptan unirse a las filas de los delincuentes
porque estos les ofrecen algo difcil de conseguir en otras
condiciones: adquieren prestigio social e ingresos que no
tendran de manera legal, en las condiciones actuales.
Narro Robles explica que la infiltracin del narcotrfico
es uno de los asuntos ms preocupantes, sobre todo por la
facilidad con que se extiende y por la abrupta alteracin
en la escala de valores. Transformar la escala de valores es
como arar el mar, asegur. Sobre todo, porque tener
valores actualmente se percibe como una idea muy
romntica y anticuada. T qu crees? Procedamos ahora a
comentar, qu hacen las autoridades para abatir la
problemtica de la escasez de oportunidades para los
jvenes.
-
9Cie
ncia
y
tecnolo
ga
Sorprendente conclusin
de informe "Los usuarios de Internet Explorer
son menos inteligentes que el resto"
La consultora canadiense AptiQuant Psychometric
Consulting ha publicado un informe supuestamente bien
fundamentado, segn el cual los usuarios de IE tienen un
cociente intelectual menor que, por ejemplo, los usuarios
de Firefox, Chrome u Opera.
Diario Ti: Cabe destacar inmediatamente que, por su
naturaleza, el estudio supone grandes margenes de error.
Por ejemplo, seguir a la mayora y usar el navegador
preinstalado en el PC (en regiones distintas a Europa,
donde Microsoft est obligada a ofrecer navegadores
alternativos durante el proceso de activacin de Windows)
no implica que un usuario sea menos inteligente que el
resto.
A esto se suma el hecho que el 43% de los usuarios de
Internet prefiere Internet Explorer, y difcilmente podra
decirse que un porcentaje tan elevado corresponda a
personas de baja inteligencia.
100.000 participantes
Sin embargo, la investigacin demuestra que hay una
probada relacin entre la capacidad cognitiva de un
individuo (es decir, la capacidad de adquirir
conocimientos) y su eleccin de navegador.
Ms de 100.000 personas participaron en el estudio de
AptiQuant Psychometric Consulting, que consiste de
una prueba de cociente intelectual (CI) realizada va
Internet. Esto facilita determinar estadsticamente
quines utilizan un navegador determinado.
Menor CI entre usuarios de IE
Los ndices ms bajos de CI corresponden a los usuarios
de Internet Explorer 6. Quizs en este caso el
planteamiento del estudio sea correcto, considerando
que la propia Microsoft ha insistido en que es un
navegador inservible .
No obstante lo anterior, tampoco los usuarios de
versiones ms recientes de IE pueden sentirse halagados
por el informe. De hecho, el "rengln IE" muestra un
desempeo intelectual inferior, en promedio, al resto de
los navegadores.
Fuente: BBC
-
11
Mis
cel
nea
G e n e r a l m e n t e p a r a l o s
occ identa le s l a s d i s t inta s
religiones y prcticas orientales
estn casi siempre relacionadas
con el manejo de las 'energas' corporales y csmicas que se
manifiestan y manejan mediante los distintos chakras. El
efecto anterior es debido principalmente a la difusin de
las creencias esotricas orientales en Occidente de variado
origen: hinduismo, tantrismo, yoga o lamaismo, entre otras.
Sin embargo el caso del Zen es muy particular en el sentido
de que dicho manejo de 'energas' se centra en la mente y, a
decir verdad, en la no-mente. Qu quiere decir esto? Pues
bien, debido a que el Zen desde sus orgenes ubicados en el
Gran Vehculo de Nagarjuna se separa de toda prctica
esotrica y religiosa, en aqul momento conocido como el
Pequeo Vehculo de la prctica secular, se puede decir
que su atencin se centra en el manejo de la mente con el
fin de erradicar todo sufrimiento que es causado por las
tres grandes ilusiones del demonio Mara, a saber: ego,
codicia e ira. A partir de ah y por la influencia que tendr el
Budismo de Nagajurna del Taoismo a travs de
Las energas en
Armando Haro
el Budismo Zen
B o d h i d h a r m a p o r s u
exportacin a China, se
establecern lo que sern las
bases del verdadero Zen,
conocido en China como
Budismo Chan. Este Budismo
p a r t i c u l a r , e n t r e u n
sinnmero de variantes que
impregnan lo largo y ancho
del continente asitico
l legando inc luso hasta
Oceana, se propone algo muy
simple pero ahora cada vez
ms difcil de lograr, es decir,
e l e j e r c i c i o d e l a
impermanencia, la vacuidad
de la mente y la eliminacin
de los juicios, que de acuerdo con esta particular filosofa
pretende liberar a todos los seres vivientes y no vivientes
mediante el seguimiento de la ley universal o 'dharma', sin
que en ello las distintas manifestaciones de Budha tengan
inferencia, sino simple y nicamente la voluntad de la no-
voluntad del practicante Zen. Aunque hay que decir que
si hay un manejo de 'energas' en esta particular forma de
vida, estas son conocidas como el 'yariki' o acumulacin de
la recta concentracin de la no-mente y el 'tariki' que es la
acumulacin de la prctica recta del 'sazen' o el
permanecer sentado frente al trabajo ilusorio del mundo
de Mara y la vacuidad de la mente.
-
Tel de D
e t
our
Gonzlez OrtegaPueblo Mgico
Es un nuevo Pueblo Mgico. Se llama Tel de Gonzlez Ortega, en
Zacatecas, y cuenta con una de las zonas arqueolgicas ms grandes y
complejas dentro del patrn de asentamiento del noroccidente de
Mxico, sobre todo en la regin de Los Caones (Tlaltenango y Juchipila).
Adems de su enorme atractivo colonial, alberga en
sus partes altas las ruinas de lo que fue uno de los
centros ceremoniales caxcanes (grupo nmada
indgena) ms importantes de la regin, a la que
denominaban las fuentes histricas castellanas del
s ig lo XVI 'Teul inchan ' o 'Tonanipan ' .
Este sitio fue uno de los
asentamientos prehispnicos
ms destacados de lo que hoy
es el noroeste del pas, a la
llegada de Nuo de Guzmn
y sus huestes.
Las investigaciones realizadas
durante los siglos XIX y XX
muestran l a ex i s tenc ia de
tradiciones funerarias del preclsico
(200-100 a.C.) representadas en
tumbas de t i ro , a s como
ocupaciones manifiestas desde el
ao 900 d.C.
La existencia de otros
materiales del periodo
C l s i c o ( 6 0 0 d . C .
aproximadamente) han
confirmado la antigua
suposicin de que el sitio
sobre el Cerro del Tel ha
reg i s t rado l a mayor
p r e s e n c i a h u m a n a
prehispnica a lo largo del
tiempo y en su ocupacin.
Por su hermosura colonial y su pasado milenario, Tel de Gonzlez Ortega ha sido
reconocido como Pueblo Mgico nmero 40.
-
Viv
encia
ndo
los v
alo
res
CAF Y CIGARROS
Obra presentada en el Sptimo Festival de Teatro
Estudiantil del Nivel Medio Superior
Taller de creacin literaria Celia Navarro
Unidad Acadmica Preparatoria
Francisco R. Murgua
Plantel IX
(Alejandra Guadalupe Sandoval Ortiz, Luis Alejandro
Ramrez Vega, Marissa Vega Hernndez y Palmira Espino
Acosta)
PERSONAJES
:
Zeus (Dios del cielo y del trueno)
Afrodita (Diosa de la belleza)
Hermes (Mensajero de los dioses)
Atena (Diosa de la sabidura)
Sol (Muchacho repartidor de cigarros)
Luna (Muchacha repartidora de caf)
Jos (Novio de Luna)
Regina (Novia de Sol)
Osiris (Dios egipcio de los Muertos)
Andrginos
Voz en off
Escena 6
(Se encuentra Zeus nuevamente hablando con Osiris, el rey
de los muertos)
Zeus: No Osiris, pero est de poca tu historia, cmo est eso de
que te revivieron?
Osiris: T sabes esa gente que inventa cosas que no. Oye ya me
contaron que fuiste nominado a los premios dioses 2010, pero
ponte buzo porque Jpiter el de Roma, te anda haciendo la
competencia.
Zeus: No pero deja t, ya ves que a un tal Cristbal coln se le
ocurri descubrir Amrica y un dios azteca me anda haciendo
la competencia, a poco crees que con su nombre extrao y
por ser nuevo me va a bajar el puesto?
Osiris: A qu le tira?, oye te dejo me est entrando una
llamada de Ra, nos vemos en la entrega de premios. Adis
(Zeus cuelga, entra Afrodita)
Zeus: Y cmo vas con el asunto de los andrginos?
Afrodita: (Nerviosa) Por lo pronto Luna tiene novio, y Sol
tambin tiene novia, as que tenemos hasta el prximo
mircoles para pensar cmo hacer para que no se
presenten juntos aqu y evitar que se vean.
Zeus: As de simple, cancela los envos de caf y cigarrillos
con ambas compaas.
Afrodita: Ests loco! No Zeus, como que te est afectando
eso de las vacaciones que le diste a Hera y mucho ms eso
de que ya eres un hombre fiel, perdn un dios fiel.
Zeus: No empieces Afrodita, mejor encrgate de Luna y
Sol, sin suspender los contratos de los repartidores, no me
diga que con tus encantos no lo puedes lograr.
Afrodita: (Se re) Qu chistosito de eso me encarg yo.
Escena 7
(Aparecen en escena Luna y Sol frente a una
computadora)
Luna: Los andrginos son seres con dos cabezas, dos pares
de piernas, manos y son de ambos sexos, aqu dice que
Zeus, los separ porque juntos podran vencer a los dioses
del Olimpo.
Sol: Algo de esto te suena?
Luna: Mmm, qu a donde vamos a dejar los paquetes no se
llama Olimpo? Y qu el dueo no se llama Zeus? Y
preguntas que si me suena?
Sol: Oye busca al seor Hermes
Luna: (Luna busca en la computadora) Dice que Hermes
es el mensajero de los dioses .
(Llega Afrodita tratando de seducir a Sol, para evitar que
lo logre Luna le tapa los ojos)
Luna: Nunca podrs vencernos, nuestro amor es ms
grande que t y todos los dioses.
Afrodita: Ni creas que voy a darme por vencida, voy hacer
Segunda Parte
13
-
http://
mxedu.uaz.uap.
Un
idad A
cadm
ica P
repara
tori
aU
niv
ers
idad A
ut
nom
a d
e Z
acate
cas
lo posible por separarlos.
Luna: Pues ya lo veremos, esto es la guerra.
Escena 8
(Quince das despus. Aparecen los dioses en escena
desesperados excepto Hermes y Atenas)
Atenas: Les dije que el caf y los cigarros les iban hacer dao.
Hermes: Lamento decirles que los andrginos los estn
venciendo.
Zeus: Si no fuera por culpa de Sol y Luna nosotros
estaramos felices, pero ya quince das sin caf y sin cigarros.
Atenas: No les eches la culpa a ellos, la culpa la tienes t por
tu vicio.
Afrodita: Ya no nos atormentes Atenas, solo necesitamos
un tacita de caf
(Llegan Sol y Luna, con paquetes de caf y cigarros)
Luna: Venimos hacer un trato, nosotros les damos el caf y
los cigarros, pero djenos ser felices.
Zeus: Seguro que no se van a poner por encima de nosotros.
Sol: Solo si aceptan el trato.
Afrodita: Si pero denme el caf.
(Sol y Luna se retiran)
Sol: Y no han considerado el chocolate como otra opcin?
Hermes y Atenas: Para qu les decas?
(Se cierra el teln)
Escena 9
(Salen lo jvenes con sus respectivas parejas. Entra Zeus y
Afrodita)
Afrodita: Y como siempre triunfo el amor
Zeus: No quieres un cigarro
Afrodita: No ya deje ese vicio, mejor vamos por unos
chocolates
Teln.
-
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADMICA PREPARATORIA
Calle Aquiles Serdn 101
Col. Centro
C.P. 98000,
Zacatecas, Zac.
Tel. 9.24.01.88 y
9.22.26.62
Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18