Resumenes de posteres 6 - germ2018.comgerm2018.com/Documentos/Paginas/18-05-08 GERM2018_Resumenes...

87

Transcript of Resumenes de posteres 6 - germ2018.comgerm2018.com/Documentos/Paginas/18-05-08 GERM2018_Resumenes...

© Copyright 2018.Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin la autorización por escrito del titular del copyright. La editorial declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artículos que aparezcan en esta publicación.

ISBN: 978-84-09-01556-6Depósito legal: M-13649-2018

© Tel. +34 607 82 53 44 / Fax. +91 547 05 70 C/ Irún, 21. 28008 Madrid.

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal

Resúmenes de pósteres

AN 01 Evaluación de la calidad de un protocolo ERAS® en cirugía de colon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 AN 02 Valoración de la estancia hospitalaria en pacientes pediátricos intervenidos de cirugía inguinal

bajo un protocolo ERAS® según la técnica anestésica empleada: combinada vs . general . . . . . . . . 2 AN 03 Recuperación intensificada en cirugía de artroplastia primaria de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 AN 04 Optimización hemodinámica mediante termodilución transpulmonar en cirugía de

citoreducción e HIPEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 AN 05 Evaluación de efectividad y seguridad de dos técnicas anestésicas en la versión

cefálica externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 AN 06 ¿Se disminuye la frecuencia de íleo paralítico en cirugía colorrectal utilizando

un protocolo ERAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 AN 07 Ahorro de opioides en cirugía bariátrica . Nuestra experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 AN 08 ¿Puede considerarse el Airtraq® una alternativa al fibrobroncoscopio

en vía aérea difícil prevista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 AN 09 Adherencia a las recomendaciones de las guías eras en cirugía ginecológica-oncológica . . . . . . . . . 9 AN 10 Complicaciones postoperatorias en cirugía citorreductora según

la adherencia a recomendaciones ERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 AN 11 Influencia de la edad y de la posición operatoria sobre la presión de meseta (PMES)

y la compliancia efectiva (CEF) de pacientes con ventilación mecánica sometidos a cirugía laparoscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

AN 12 Impacto de la terapia dirigida por objetivos (TDO) en la aplicación de un protocolo eras en cistectomía radical laparoscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

AN 13 Aplicación del protocolo ERAS (enhanced recovery after surgery) y cirugía laparoscópica en el manejo de los pacientes con cáncer de vejiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

AN 14 Evaluación retrospectiva del manejo analgésico en el perioperatorio de colecistectomía laparoscópica programada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

AN 15 Relación entre la agitación pediátrica postoperatoria y los valores de INVOS en el intraoperatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

AN 16 Anestesia libre de opioides como parte del programa eras en cirugía bariátrica . . . . . . . . . . . . . . . . 16 AN 17 Estancia y complicaciones antes y después del ERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 AN 18 Fiebre postoperatoria y analgesia epidural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 AN 19 La importancia del ultra-fast-track dentro de un programa

de rehabilitación multimodal en pacientes sometidos a cirugía cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 AN 20 Comparativa de diferentes tipos de monitorización hemodinámica intraoperatoria . . . . . . . . . . . . 20 AN 21 ¿Es necesario el ingreso en unidad de críticos en el postoperatorio de

histerectomía abdominal (HA) con doble anexectomía (DA) ± linfadenectomía por adenocarcinoma de endometrio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

AN 22 Experiencia de un año de programa de prehabilitación multimodal en cirugía onco-ginecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

AN 23 Analgesia en cirugía mayor abdominal laparoscópica; revisión de alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . 23 AN 24 Implantación guía rica en cirugía ginecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 AN 25 Enfermería quirúrgica en el proceso del dolor y su tratamiento dentro del

programa de rehabilitación multimodal en cirugía cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 EM 01 Factibilidad de un programa eras versus manejo convencional en la

cirugía de colon urgente para los pacientes con perforación del colon izquierdo . . . . . . . . . . . . . . . . 27 CI 01 Dificultades reales de implantación de una vía de rehabilitación multimodal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 CI 02 Evaluación de un programa de rehabilitación multimodal para cirugía

colorrectal después de dos años de implantación y dos años de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . 29

SUMARIO

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal

SUMARIO

Resúmenes de pósteres

CI 03 Resultados de la encuesta nacional sobre cuidados perioperatorios en cirugía de resección gástrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

CI 04 Cistectomía radical laparoscópica comparada con abordaje abierto dentro de un programa de rehabilitación multimodal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

CI 05 ¿Es realmente necesario cumplir todos los ítems de un protocolo fast-track en cistectomía radical? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

CI 06 Evolución de los resultados obtenidos tras la aplicación del protocolode rehabilitación multimodal (ERAS) en cistectomía radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CI 07 Resultados de la implantación de un protocolo de recuperación intensificada en ancianos en cirugía electiva colorrectal en el hospital de Guadalajara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

CI 08 La aplicación de un protocolo de recuperación intensificada en cirugía electiva colorrectal disminuye la respuesta inflamatoria a la cirugía utilizando proteína c reactiva como marcador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CI 09 Recuperación intensificada en cirugía de apendicitis perforada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 CI 10 Implementación de un protocolo fast-track en cirugía bariátrica: resultados iniciales . . . . . . . . . . . 37 CI 11 Aplicación del protocolo ERAS en nuestro centro: análisis de los 100 primeros pacientes . . . . . . . 38 CA 01 Implementación de un protocolo de rehabilitación multimodal

en cirugía abdominal: el circuito del paciente Gramgea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 CA 02 Implementación y sostenibilidad de los programas fast-track/ERAS de la

cirugía electiva y urgente del aparato digestivo en Catalunya: encuesta hospitalaria . . . . . . . . . . . 40 CA 03 Sustainability of an ERAS program in liver surgery and its relation to postoperative outcomes . . 41 CA 04 Relación entre complianza y resultados en un programa ERAS cirugía colorrectal . . . . . . . . . . . . . . 42 CA 05 Valoración de la seguridad en el uso de anestésicos locales en un hospital terciario .

Encuesta sobre intoxicación y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 CC 01 Complicaciones en cirugía asociada a HIPEC y relación con parámetros

hemodinámicos intraoperatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 CC 02 Ratio MVP/plaquetas: FC pronóstico de complicaciones en los pacientes

sépticos de cirugía abdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 CC 03 Mejora de la atención y cuidados a través de la implantación del aplicativo ICCA . . . . . . . . . . . . . . 46 CU 01 Programa ERAS cirugía colorrectal: ¿a qué seguimos teniendo

miedo de cara al alta hospitalaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 CU 02 Desarrollo-implantación y análisis enfermero del protocolo ERAS

en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 CU 03 Cuidados de enfermería durante la hospitalización en pacientes

con cáncer de ovario avanzado . Aplicación estudio Profast . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 CU 04 Plan de cuidados estandarizado de enfermería en rehabilitación multimodal (GERM) . . . . . . . . . . 50 CU 05 Atención de enfermería en el postoperatorio inmediato, según el esquema “ABCDE” . . . . . . . . . . . .51 CU 06 Participación de la gestora de casos en ginecología oncológica en la preparación

prequirúrgica en el programa de rehabilitación multimodal: ensayo Profast . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 CU 07 Grado de cumplimiento de ítems postoperatorios en un programa

de recuperación intensificada en cirugía colorrectal y su relación con complicaciones y estancia media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

CU 08 Humanización en el entorno sanitario de una unidad de reanimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 CU 09 Auditoría de la aplicación del protocolo ERAS en cirugía colorrectal en el

Complejo Hospitalario de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 CU 10 Protocolo de circulación extracorpórea para la rehabilitación

multimodal en cirugía cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal

SUMARIO

Resúmenes de pósteres

HE 01 Manejo perioperatorio de la anemia dentro de un programa de rehabilitación multimodal en cirugía colorrectal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

HE 02 Evaluación de recuperador sanguíneo como elemento contribuyente a la cirugía fast-track cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

HE 03 Corrección de la anemia preoperatoria en el cáncer colorrectal . Complejo Hospitalario de León: la aventura de crear un protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

DO 01 Perfusiones de lidocaína + ketamina en lugar de tramadol para control analgésico en cirugía colorrectal laparoscópica . ¿Disminuyen la aparición de náuseas, vómitos e íleo postoperatorio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

DO 02 Esp Block: indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 DO 03 Programas ERAS: papel de la analgesia multimodal y preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 DO 04 Analgesia multimodal y ERAS en cirugía abierta sin catéter epidural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 PR 01 Consulta de enfermería: pilar básico en la implementación de protocolos

de rehabilitación multimodal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 PR 02 Implementación y cumplimiento de un programa de prehabilitación

multimodal en cistectomía radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 PR 03 Primer año de protocolo ERAS en cistectomías radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 PR 04 Prehabilitación dentro de un programa de rehabilitación multimodal en cistectomía radical . . . . 67 PR 05 Impacto de la terapia prehabilitadora en los valores perioperatorios

de hemoglobina en pacientes sometidos a cistectomía radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 PR 06 Respuesta a la terapia prehabilitadora en pacientes intervenidas de

cirugía oncológica de mama con neoadyuvancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69ME 01 Beneficio sinérgico de la laparoscopia y un protocolo de

recuperación multimodal en cistectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 ME 02 Bloqueo muscular residual y sus complicaciones en pacientes

revertidos con neostigmina vs . sugammadex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 ME 03 Impacto tras la implementación de un programa de recuperación

intensificada en cistectomía radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 ME 04 Resultados de la implementación de un programa de REH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 ME 05 Complicaciones hemodinámicas en sedaciones para procedimientos diagnóstico-terapéuticos . 75 MP 01 ¿La aplicación de hiperoxia intraoperatoria en cirugía colorrectal

incrementa las complicaciones cardiovasculares? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 MP 02 Fluidoterapia restrictiva en cirugía colorrectal electiva: impacto en la función renal . . . . . . . . . . . . 78 MP 03 ¿El programa ERAS reduce el estrés metabólico en cirugía colorrectal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Índice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal1

AN 01 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE UN PROTOCOLO ERAS® EN CIRUGÍA DE COLONC. Aragón Benedí; S. Visiedo Sánchez; A. Pascual Bellosta; J. Martínez Ubieto; J. Gil BonaHospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Objetivos: Comparar pacientes sometidos a cirugía de colon sobre los que se ha aplicado un protocolo fast-track con pacientes sobre los que no se ha aplicado un protocolo fast-track, con una evaluación general de diferentes aspectos: información, movilización, nutrición, dolor y opi-nión general . Métodos: Estudio realizado durante el año 2017 . Se incluyeron 60 pacientes en el grupo de cirugía fast-track, y 60 pacientes en el grupo no fast-track . Se entregó un cuestionario previo al alta hospitalaria . El cuestionario evalúa diferentes aspectos del protocolo, dando una puntua-ción de 0 a 5 en cada aspecto . Estos aspectos, previamente indicados, fueron divididos en cinco sub-aspectos con respuesta SÍ/NO, dando un valor de 0 al NO y de 1 al SÍ . Después de traducir los resultados a porcentajes para dar una puntuación al procedimiento, dicha puntuación fue clasificada en tres grupos: en desacuerdo (< 50 %), parcialmente de acuerdo (50-80 %), y total-mente de acuerdo (> 80 %) . Conclusiones: Se comparó entre los dos grupos de pacientes . Se hizo una tabla con la puntua-ción en cada aspecto . Para traducir la expresión de cada dato en porcentaje realizamos la si-guiente fórmula (X*60) (300), donde X es la media aritmética de la puntación en cada aspecto .

ÍTEM PUNTUACIÓN F-T PUNTUACIÓN NO F-T Información 95 % 87 %Movilización 74 % 72 % Nutrición 96 % 71 %Dolor 86 % 67 % Opinión general 82 % 76 %

La percepción del protocolo fast-track es mejor en general que la de otros protocolos, con una mejor valoración de los diferentes aspectos recogidos en este protocolo fast-track . La razón de esto puede ser el esfuerzo realizado para aplicar este protocolo, junto con menor estancia hospi-talaria . La variable con menor puntuación es la movilización . La nutrición incluye la administra-ción de líquidos altamente carbohidratados 2 horas previas a la cirugía, es el dato que presenta mayor diferencia entre grupos .

Palabras clave: Colon, fast-track.

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal2

AN 02 VALORACIÓN DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INTERVENIDOS DE CIRUGÍA INGUINAL BAJO UN PROTOCOLO ERAS® SEGÚN LA TÉCNICA ANESTÉSICA EMPLEADA: COMBINADA VS. GENERALC. Aragón Benedí; J. Martínez Ubieto; S. Visiedo Sánchez; L. M. Guerrero Pardos; S. Ortega LuceaHospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Objetivos: Analizar la estancia hospitalaria en pacientes pediátricos en función de si se some-tieron a una técnica anestésica combinada (general + bloqueo del nervio ilioinguinal-iliohipo-gástricoecoguiado) o una anestesia general aislada . Métodos: Estudio prospectivo en pacientes quirúrgicos pediátricos durante 2016 . 100 pacientes entre 2 y 9 años sometidos a cirugía inguinalelectiva ambulatoria (criptorquidia, reparación de hernia inguinal e hidrocele) participaron en el estudio . 50 bajo una técnica anestésica combina-da (33 criptorquidia, reparación hernia inguinal 15 e hidrocele 2) y 50 bajo una anestesia general (criptorquidia 33; reparación de hernia inguinal 15, e hidrocele 2) . No hubo diferencias estadís-ticamente significativas entre los dos grupos . Se realizó un análisis comparativo, evaluando los datos pre, intra y postoperatorios según la técnica anestésica . Para correlacionar las variables se utilizó el test de Chi cuadrado de Pearson para variables independientes cualitativas y el test de Kruskal-Wallis para las variables continuas . Se fijó un valor de significación estadística p < 0,05 . Resultados: Estancia en URPA según el tipo de anestesia: el tiempo promedio en la sala de recuperación fue 11,9 minutos cuando realizó un bloqueo nervioso y 20,27 minutos sin bloqueo nervioso (p < 0,05) . Estancia hospitalaria según el tipo de anestesia: la media de estancia hos-pitalaria fue de 3,37 horas si se realiza una técnica anestésica combinada y 4,58 horas si se lleva a cabo una técnica de anestesia general de forma aislada (p < 0,05) . Conclusión: La realización de un bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico en pacientes pediátricos sometidos a cirugía inguinal disminuye significativamente la estancia en la sala de recuperación y la estancia hospitalaria .

Palabras clave: Anestesia general, anestesia combinada, cirugía pediátrica .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal3

AN 03 RECUPERACIÓN INTENSIFICADA EN CIRUGÍA DE ARTROPLASTIA PRIMARIA DE RODILLA U. Vicente Gutiérrez1,2; M. J. Fajardo del Castillo2; J. Vicente Ripoll Catalá2; M. Gerónimo Pardo2

1Clínica Santa Cristina. 2Complejo Hospitalario Universitario. Albacete

Objetivos:a) Primario: presentar, analizar y evaluar los resultados tras la implantación de la vía clínica de

recuperación intensificada en cirugía de reemplazo articular de rodilla en la Clínica Santa Cristina de Albacete .

b) Secundarios: • Evaluar la eficacia de la escuela de prótesis creada por el equipo multidisciplinar forma-

do por traumatólogos, anestesiólogos, fisioterapeutas y enfermería de la clínica . • Evaluar la aplicación de las técnicas quirúrgicas que permiten la movilización precoz de

la rodilla y la rehabilitación temprana, como la personalización de las prótesis o la im-plantación navegada de las mismas que disminuyen el tiempo y la agresión quirúrgica .

• Evaluar la aplicación de técnicas analgésicas por parte del servicio de anestesia: blo-queo canal de los aductores más IPACK block; con mínimo bloqueo motor .

• Evaluar la implantación del programa de ahorro de sangre con corrección de anemia preoperatoria y el uso de ácido tranexámico .

Material y métodos:− Estudio observacional retrospectivo desde la creación de la Unidad de fast-track de ciru-

gía protésica de rodilla en la Clínica Santa Cristina de Albacete .− Periodo observacional desde enero de 2016 hasta enero de 2018 . − Muestra: todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante el implante de

PTR en la Clínica Santa Cristina de Albacete . − Análisis de datos:

• Se analizarán los datos que de forma rutinaria se recogen en la historia clínica de los pacientes: datos demográficos (edad, sexo, DMI y peso) .

• Datos relacionados con el tipo de anestesia empleada y la técnica quirúrgica . − Tiempos tanto de cirugía como de isquemia arterial . − Utilización de ácido tranexámico, necesidad transfusional y drenajes intrarticulares . − Datos del postoperatorio: escalas de dolor, Test Up and Go (TUG) . − Datos de la estancia hospitalaria .

Resultados: Este protocolo permite:− Movilización precoz de la rodilla a los 120 minutos de salir del quirófano .− Mínimo dolor en 87 de pacientes: EVA 12-24-48-36 h es < 3, en > 90 % pacientes .− Sin bloqueo motor en el 98 % de los casos, permite el inicio de rehabilitación inmediata

y alta precoz en condiciones óptimas al 3er día tras la cirugía en > 70 % de los pacientes . − El protocolo de ahorro de sangre posibilita no transfundir al 81 % de los pacientes .− El paciente está satisfecho-muy satisfecho en > 80 % .

Conclusiones: La vía clínica de recuperación intensificada en PTR realizada por un equipo mul-tidisciplinar, y la creación de la “Escuela de Prótesis” con programa de ejercicios y una consulta preoperatoria de prehabilitación, permite la recuperación óptima y precoz tras la realización de una cirugía de PTR . Debemos resaltar la importancia de la escuela de pacientes y consulta de prehabilitación anestésica en los protocolos fast-track en los hospitales de la red pública sani-taria .

Palabras clave: PTR, analgesia, rehabilitación, escuela prótesis .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal4

AN 04 OPTIMIZACIÓN HEMODINÁMICA MEDIANTE TERMODILUCIÓN TRANSPULMONAR EN CIRUGÍA DE CITOREDUCCIÓN E HIPECM. Establés Learte; M. Power Esteban; M. I. Canal Alonso; M. Tisner Madrid; L. A. González Bayón; M. Zaballos GarcíaHospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Objetivos: La cirugía citorreductora con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica intraopera-toria (CCR-HIPEC) se asocia a importantes cambios hemodinámicos y metabólicos relacionados con el estrés térmico, inducido por la instilación intraperitoneal de productos quimioterápicos a temperatura elevada . La información relativa al estado cardiovascular, volumen intravascular y la óptima resucitación con líquidos durante la CCR-HIPEC son limitados . El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la evolución de la función cardiovascular y la fluidoterapia administrada du-rante las diferentes fases de la cirugía en pacientes sometidos a procedimiento de CCR-HIPEC . Métodos: Tras la aprobación del estudio por el comité de ética del hospital, se incluyeron de forma consecutiva pacientes sometidos a CCR-HIPEC . La fluidoterapia intraoperatoria y el tra-tamiento hemodinámico se guiaron mediante técnica de termodilución transpulmonar invasiva (Volume-View) en función de los siguientes parámetros: índice cardiaco (CI), volumen sistólico (SV), presión arterial media (MAP) y variación del volumen sistólico (VVS) . La estrategia de flui-doterapia consistió en un régimen restrictivo aplicado durante la fase de citorreducción y el periodo posterior a la administración del agente quimioterápico . Durante la fase de HIPEC se utilizó una terapia liberal de infusión de fluidos fríos, con el objetivo de mantener una diuresis elevada y enfriar activamente al paciente . Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20 . Se utilizó la t de Student para datos pareados y el test de ANOVA de medidas repetidas . Conclusiones: Se estudiaron 38 pacientes ASA I-III (57 ± 11 años) e índice de carcinomatosis peritoneal (PCI) de 15 ± 10 . La duración de la cirugía fue de 11 ± 2 horas y tiempo HIPEC desde 30-90 min . Se realizó anestesia combinada (epidural torácica) en el 95 % de casos . La fluido-terapia total fue: 5 .450 (4 .100-5 .950 ml; mediana y rango); durante HIPEC: 1 .500 ml/h (1 .025-1 .683) frente a 376 ml/h (333-427) suma pre y post-HIPEC, (p = 0,0001) . Durante HIPEC se observó un estado hiperdinámico con 49 % en IC (p = 0,0001), -38 % en IRVS (p = 0,0001) y -15 % en PAM (p = 0,014) en relación con el valor basal . Sin diferencias en resto de valores hemo-dinámicos . La diuresis durante HIPEC fue de 8 ml/kg/h (7,2-14), y la Tª máxima de 38,8 ± 0,86 °C . Un PCI elevado asoció mayor transfusión de hemoderivados y de norepinefrina: 24 vs. 14 (p = 0,044) y 22 vs. 13 (p = 0,032) respectivamente . La monitorización invasiva en la CCR-HIPEC aporta información sobre el estado cardiovascular en tiempo real siendo vital para mantener una correcta homeostasis .

Palabras clave: HIPEC, volume-view, hemodinámica, complicaciones .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal5

AN 05 EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE DOS TÉCNICAS ANESTÉSICAS EN LA VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA A. C. Morales Martín; J. L. Iglesias González; D. Sánchez Poveda; I. Gastaca Abasolo; E. Jausoro Saracho; J. M. Calvo VecinoComplejo Asistencial Universitario. Salamanca

Introducción: La versión cefálica externa (VCE) consiste en una maniobra externa sobre el ab-domen de la gestante con el fin de movilizar al feto hasta conseguir una presentación en cefáli-ca para disminuir la tasa de cesáreas por presentación podálica . Teniendo en cuenta el dolor que producen las fuerzas de rotación, es recomendable el uso de analgesia con el fin de realizar las maniobras con menor resistencia, aumentar la tasa de éxito y conseguir una mejor tolerancia de las pacientes que se someten a esta técnica . Realizamos un estudio retrospectivo cuyo objetivo principal es la evaluación de la tasa de éxito de las VCE realizadas en nuestro hospital en los últimos dos años según la técnica anestésica utilizada . También se valora la tasa de complica-ciones como objetivo secundario en la realización de las mismas .Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo en el que se recogieron 50 pacientes a las que se les realizó una VCE durante los 2 últimos años en nuestro hospital . Se recogieron variables demográficas, así como el tipo de anestesia realizada, el éxito de la intervención y las complicaciones derivadas . Se expresan los resultados como porcentajes, medias o medianas se-gún el tipo de variable o la distribución que siga la misma . Evaluamos los datos con el programa informático SPSS 23 . Resultados: En cuanto a los datos demográficos no existen diferencias entre ambos grupos . El porcentaje de éxito de la técnica en el grupo de anestesia intradural es del 78,4 %, mientras que en el grupo sedación es del 30,8 %, encontrándose diferencias estadísticamente significativa (p = 0,006) (< 0,05) . Encontramos un 21,6 % de complicaciones en el grupo intradural mientras que en el grupo sedación aparece un 46,2 % . Sin embargo, estas diferencias no son estadística-mente significativas (p = 0,07) (> 0,05) . Conclusiones: La anestesia neuroaxial proporciona relajación a los músculos de la pared abdo-minal materna, facilitando el movimiento del feto desde el exterior . Entre otros beneficios de la anestesia intradural, se evitan los riesgos de una anestesia general y del manejo de la vía aérea ante una posible cesárea emergente debido a complicaciones durante la VCE . Encontramos un aumento de la tasa de éxitos en las pacientes con analgesia regional frente al grupo de seda-ción, sin encontrase diferencias en las complicaciones materno-fetales entre ambas técnicas anestésicas . Son necesarios más estudios para recomendar el uso de la intradural en la VCE . Sería interesante realizar un estudio prospectivo para:

− Comparar el efecto analgésico y satisfacción de las gestantes . − Comparar la tasa de cesáreas y los resultados perinatales con ambos tratamientos . − Comparar las complicaciones con todos los tratamientos .

Palabras clave: Versión, cefálica, anestesia, sedación, regional .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal6

AN 06 ¿SE DISMINUYE LA FRECUENCIA DE ÍLEO PARALÍTICO EN CIRUGÍA COLORRECTAL UTILIZANDO UN PROTOCOLO ERAS? B. San Antonio San Román; M. Barbero Mielgo; L. Alonso Aguilar; V. Molnar; D. Carballo López; S. Madueño GonzálezHospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid

Objetivos: Los programas de rehabilitación multimodal (RHMM/ERAS) han conseguido reducir la respuesta a la agresión quirúrgica, mejorando la morbimortalidad y la duración de la estancia hospitalaria . Una de las complicaciones asociadas es la aparición de íleo paralítico postoperato-rio (IPP), que retrasa la recuperación y tal vez prolongue la estancia . El IPP es multifactorial y tie-ne varios mecanismos etiopatogénicos; el protocolo instaura una serie de medidas que inciden sobre estos factores para disminuir su frecuencia . Nuestro objetivo es comprobar si existe una menor frecuencia de IPP aplicando las medidas del protocolo, respecto a las medidas estándar, previas a su instauración . El objetivo secundario es analizar, si la disminución de la frecuencia de íleo, así como de otras complicaciones, se acompaña de una menor estancia hospitalaria . Métodos: comparamos un grupo retrospectivo no ERAS y un grupo prospectivo ERAS:

− ERAS: 165 pacientes entre enero y noviembre de 2017 bajo el protocolo ERAS: • Carbohidratos la noche anterior a la cirugía y 2 h antes de la misma . • Uso preoperatorio de coadyuvantes de la analgesia . • Abordaje laparoscópico preferente . • Administración de lidocaína y sulfato de magnesio i .v . • Fluidoterapia restrictiva 3-5 ml/kg/h o 5-7 ml/kg/h según tipo de cirugía .• Limitar uso de drenajes y sonda nasogástrica . • Empleo de la epidural torácica, bloqueos regionales y AINE, limitando el uso de opioides .• Inicio precoz de tolerancia oral . • Movilización precoz .

− No ERAS: 65 pacientes entre julio y octubre de 2015, previo al protocolo . Resultados: Variables relacionadas con la aparición de íleo (ERAS vs. no ERAS): edad media fue de 67,54 ± 12,34 vs. 65,8 ± 13,88, 61 % eran mujeres en el grupo ERAS vs. 62 % en el grupo no ERAS, cirugía laparoscópica 65 % vs. 58 %, duración media de cirugía de 195,6 minutos ± 76,12 vs. 179 min . ± 82 y el uso de opioides postoperatorios 17 % vs. 43 % . Encontramos una frecuencia de IPP de 16,88 % en el grupo ERAS frente a 29,23 % en el no ERAS . La estancia media en el grupo ERAS fue de 8,98 días ± 7,04 vs. 11,9 ± 10,9 frente al no ERAS con una reducción en la media de estancia de 2,9 días en el grupo ERAS frente al no ERAS . Nuestro objetivo de alta al 5th postoperatorio es cumplido por el 27,8 % en el grupo ERAS frente al 9,1 % en el no ERAS .Conclusiones: La aplicación del protocolo ERAS parece reducir la frecuencia de IPP . La dismi-nución de esta complicación, junto a otros beneficios asociados al protocolo, permiten un alta hospitalaria más temprana y una reducción del gasto sanitario sanitario .

Palabras clave: ERAS, íleo paralítico postoperatorio, estancia hospitalaria .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal7

AN 07 AHORRO DE OPIOIDES EN CIRUGÍA BARIÁTRICA. NUESTRA EXPERIENCIAS. Hernández García; E. Pérez Bergara; M. Irisarri Gambra; M. Polo Gil; A. Amat Remírez; M. J. Salvador BravoComplejo Hospitalario de Navarra

Objetivos: Los beneficios de rehabilitación multimodal, como son la movilización precoz, la res-tauración temprana de la vía enteral y el alta hospitalaria precoz, son un reto aún mayor en los pacientes candidatos a cirugía de la obesidad mórbida que, con frecuencia, tienen asociadas importante comorbilidades y en quienes las complicaciones postoperatorias son, si cabe, más desastrosas . El óptimo control del dolor es fundamental para la recuperación rápida de estos pacientes, requiriendo un abordaje multimodal y multidisciplinar . La reducción de las dosis de opiáceos y con ello la disminución de sus efectos secundarios contribuyen indiscutiblemente a una recuperación temprana y no por ello menos satisfactoria . Presentamos una serie de 12 pa-cientes intervenidos de cirugía bariátrica, en los que se ha empleado un protocolo de analgesia multimodal basado en el ahorro de opiáceos . Métodos: Protocolo: 1 hora antes cirugía 150 mcg clonidina oral . Previa inducción: 100 mg de lidocaína, 3 g de magnesio, 10 mg de ketamina, 0,5 mg/kg de esmolol . Inducción: propofol 2 mg/kg, rocuronio 1,2 mg/kg, 8 mg dexametasona . Mantenimiento: sevorane CAM 0,8-1 para BIS 40-60, perfusión lidocaía 1,5 mg/kg/h y sulfato magnesio 10 mg/kg/h, 50 mg dexketopro-feno, 1 g paracetamol y 3-4 mg de cloruro mórfico . Postoperatorio inmediato durante 24 h en URPA, manteniéndose la perfusión de lidocaína y magnesio hasta las 7 h del día siguiente aña-diendo una perfusión de 8 gramos de metamizol endovenosa . Ítems valorados: edad media paciente, sexo, cirugía realizada, dosis opioides intraoperatorio y postoperatorio, EVA a las 6 h, 24 h y 48 h, presencia de náuseas/vómitos postoperatorios, inicio movilización, comienzo tole-rancia oral, complicaciones médico-quirúrgicas inmediatas, alta hospitalaria y satisfacción por parte del equipo quirúrgico . Conclusiones: Pacientes: 9 mujeres y 3 hombres . Edad media: 46 años . 11 by-pass gástricos y una gastrectomía vertical . Dosis media morfina intraoperatoria 4 mg, en postoperatorio 3 mg . EVA de 6, 24 y 48 h fueron de 4, 3 y 1,25 % de los pacientes presentaron náuseas/vómitos posto-peratorios . Se reintervinieron el 16 % por complicaciones quirúrgicas: 1 laparoscopia revisión de hemostasia y otra para resección intestinal por perforación . 84 % restante comenzaron movili-zación y tolerancia oral a las 24 h de cirugía . Media de días ingreso hospitalario: 5,25 . Satisfac-ción por parte del equipo quirúrgico fue alta . Analgesia basada en uso de coadyuvantes y aho-rradora de opiáceos resulta eficaz en control dolor postoperatorio y en favorecer recuperación más temprana . Los obesos mórbidos son más susceptibles a efectos secundarios de opiáceos (incremento de depresión respiratoria y SAOS en postoperatorio inmediato) . Papel del aneste-siólogo en protocolos fast-track de cirugía bariátrica es de vital importancia .

Palabras clave: Ahorro opioides, cirugía bariátrica, fast-track.

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal8

AN 08 ¿PUEDE CONSIDERARSE EL AIRTRAQ® UNA ALTERNATIVA AL FIBROBRONCOSCOPIO EN VÍA AÉREA DIFÍCIL PREVISTA? J. Iglesias González; A. Cristina Morales; D. Sánchez Poveda; J. Poveda Marina; P. Sánchez Conde; J. M. Calvo VecinoComplejo Asistencial Universitario de Salamanca

Objetivos: Sabemos que la intubación con fibra óptica es la técnica estándar de oro para pa-cientes con intubación traqueal difícil prevista . La videolaringoscopia (VL) proporciona una vi-sión laríngea mejor que la laringoscopia directa convencional . Las complicaciones graves, como el daño cerebral y la muerte, asociadas con el manejo de la VAD hacen que busquemos equipos de intubación seguros y efectivos .

1 . El VL Airtraq® (Prodol Meditec Vizcaya España) es un dispositivo diseñado para la visualización completa de la vía aérea durante el proceso de intubación traqueal . Airtraq® proporciona una visión de la glotis sin necesidad de alinear los ejes oral, faríngeo y traqueal .

2 . Nuestro objetivo es describir cuál es el éxito de intubación con Airtraq® y el grado de exposición glótica, empleando Airtraq® en VAD prevista en pacientes despiertos .

3 . De forma secundaria valorar número de intentos, maniobras adicionales utilizadas y complicaciones aparecidas .

Métodos: Después de haber obtenido el consentimiento informado del paciente y la aprobación del Comité Ético de Investigación clínica del Hospital, fue realizado un estudio prospectivo, serie de casos descriptivo, con 17 pacientes . Se realizó en pacientes susceptibles de ser intubados des-piertos con Airtraq®, por presentar en la evaluación preoperatoria una puntuación ≥ 11 en el test de Arne de predicción de VAD . Hemos presentado tablas de frecuencia para las variables categóricas y las variables cuantitativas se resumen en la media y el error típico . También el test de Arne y la escala de intubación difícil de Adnet (IDS) los resumimos con la mediana y el recorrido intercuar-tílico y la media con un intervalo de confianza al 95 %, respectivamente . Los pacientes fueron sedados con midazolam 1 mg, remifentanilo 0,05-0,1 mg/kg/min . Además de anestesia tópica en orofaringe, epiglotis, cuerdas vocales y tráquea . Conclusiones: El Mallampati 3 y 4 son los más frecuentes, junto con una DTM menor de 6 y una abertura bucal mayorde . La flexoextensión está disminuida . La subluxación mandibular es mala y un 76,5 % de pacientes tuvieron algún factor físico asociado de VAD . Con Airtraq® en 14 pacientes (82,4 %) el Cormack-Lehane era de 2 (11,8 %) un II, ningún paciente con III y en uno IV . Dieciséis (94,12 %) fueron intubados con éxito, uno no . En nueve fue conseguido en tiempo no prolongado y en siete en tiempo prolongado . La principal Complejo Asistencial Universitario de Salamanca de más de 1 intento fue el choque contra el cartílago aritenoides derecho . La prin-cipal maniobra utilizada fue cambiar a un tubo más pequeño y Frova . El test de Arne tiene un valor mediano de 27, con un recorrido intercuartílico de 15 y el IDS tiene una media de 3,41 con un intervalo de confianza al 95 % de 2,32-4,50 .El Airtraq® puede ser empleado como alternativa en el manejo de la VAD prevista con el pacien-te despierto . Alcanza un gran éxito de intubación . Mejora la exposición glótica .

Palabras clave: Airtraq®, fibrobroncoscopia .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal9

AN 09 ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS ERAS EN CIRUGÍA GINECOLÓGICA-ONCOLÓGICA L. Román Rosa; I. Adalid Hernández; E. Miralpeix Rovira; S. Gayete Lafuente; I. Romero Bhathal; C. Rodríguez CosmenHospital del Mar. Barcelona

Objetivos: Recientemente se ha puesto en marcha en nuestro centro la vía clínica de recupe-ración multimodal en Cirugía Ginecológica Oncológica . Hasta la publicación de las guías de la Sociedad Enhanced Recovery After Surgery (ERAS), el manejo anestésico perioperatorio presen-taba una gran variabilidad facultativa . El objetivo de nuestro estudio fue conocer la adherencia a las recomendaciones de dichas guías, previamente a la implementación del protocolo . Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron todas las pacientes pro-gramadas en nuestro centro desde marzo 2013 a febrero 2018 para cirugía citorreductora de ovario . Se registraron a través de la historia clínica electrónica, las siguientes variables:

− Edad, IMC y ASA . Estadio del cáncer de ovario (clasificación FIGO), tipo de intervención, abordaje y duración .

− Preoperatorias: recomendación de abandono de tabaco y alcohol, tiempo de ayuno a líquidos y sólidos, administración de benzodiacepinas .

− Intraoperatorias: hipnóticos administrados, uso del BIS, tipos y dosis de opioides, profi-laxis antiemética, estrategia ventilatoria, monitorización de la hipotermia y régimen de fluidoterapia .

− Postoperatorias: tipo de fluidoterapia intravenosa y velocidad, administración de sobre-cargas de fluidos, tiempo de inicio de la ingesta oral, episodios de hiperglicemias trata-dos y analgesia administrada .

Conclusiones: Se incluyeron un total de 69 pacientes con edad media de 61 años, IMC 26,5, ASA I-II 68,1 % Los datos registrados que más difieren de las recomendaciones fueron:

− Preoperatorio: 98 % de administración de benzodiacepinas y 85 % de ayuno líquidos y sólidos > 8 horas .

− Intraoperatorio 13 % triple pauta de profilaxis antiemética . Fluidoterapia media admi-nistrada de 6,99 ml/kg/h (1,76-10,75) en un 20% guiada por objetivos .

− Postoperatorio fluidoterapia con soluciones balanceadas el 73,8 %, con velocidad > 1,2 ml/kg/h en el 68,2 % con sobrecargas hídrica en reanimación en el 31,8 % por oliguria en el 36,2 % por hipotensión . En el 58 % se inició ingesta hídrica a las primeras 24 horas .

Para la implementación exitosa de la vía clínica, sería necesaria la optimización de los ítems donde la adherencia es menor, siendo el caso de nuestro centro las pautas de ingesta oral, flui-doterapia y profilaxis antiemética .

Palabras clave: Guías ERAS, onco-ginecología, manejo anestésico, adherencia .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal10

AN 10 COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGÍA CITORREDUCTORA SEGÚN LA ADHERENCIA A RECOMENDACIONES ERAS L. Román Rosa; C. Rodríguez Cosmen; I. Adalid Hernández; I. Romero Bhathal; S. Gayete Lafuente; E. Miralpeix RoviraHospital del Mar. Barcelona

Objetivos: Recientemente se ha puesto en marcha en nuestro centro la vía clínica de recupe-ración multimodal en Cirugía Ginecológica Oncológica . Hasta la publicación de las guías de la Sociedad Enhanced Recovery After Surgery (ERAS), el manejo anestésico perioperatorio presen-taba una gran variabilidad facultativa . El objetivo de nuestro estudio fue conocer la adherencia a las recomendaciones de dichas guías y su relación con las complicaciones postoperatorias . Métodos: Análisis observacional retrospectivo de pacientes intervenidas de cirugía citorreduc-tora (CCR) de ovario en el Hospital del Mar de Barcelona desde marzo 2013 a enero 2018 . Se registraron datos referentes al manejo anestésico preoperatorio (abandono tóxico, ayuno y premedicación); intraoperatorio (hipnóticos, BIS, opioides, profilaxis antiemética, estrategia ventilatoria, monitorización temperatura y fluidoterapia) y postoperatorio (fluidoterapia y so-brecargas de fluidos, inicio ingesta oral, hiperglicemias y analgesia administrada) . Se estudió la relación entre las complicaciones postoperatorias (clasificación Clavien-Dindo (CD), náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), necesidad de cuidados críticos, ingreso hospitalario e inicio de adyuvancia) y los aspectos anestésicos con adherencia más laxa a las recomendaciones de las guías (ingesta oral, fluidoterapia y profilaxis antiemética) . Se realizó un análisis estadístico (Chi cuadrado y t de Student) mediante el software SPSS . Conclusiones: Se incluyeron 68 pacientes programadas para cirugía oncológica ginecológica, tanto para la CCR primaria (n = 39), como la de intervalo (n = 29) . Regímenes de fluidoterapia intraoperatoria liberal se relacionaron con mayor necesidad de cuidados críticos postoperato-rios, mayor grado de complicaciones postoperatorias según la escala CD y mayor latencia de inicio de QT adyuvante . En aquellos casos donde se administró fluidoterapia postoperatoria superior a 1,2 ml/kg/h (70,6 %) se observó mayor necesidad de cuidados críticos (60,4 %) . En el 51,5 % de las pacientes que recibieron sobrecargas de volumen se observó un mayor grado de complicaciones según la clasificación de CD . El 55,9 % que iniciaron ingesta hídrica precoz (< 24 h) presentó baja incidencia de NVPO (11,5 %) . Por tanto, parece necesaria la optimización de los aspectos del manejo anestésico donde la adherencia a las guías es menor, con el objetivo de conseguir una reducción de las complicaciones en el postoperatorio .

Palabras clave: Guías ERAS, onco-ginecología, manejo anestésico, adherencia guías ERAS .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal11

AN 11 INFLUENCIA DE LA EDAD Y DE LA POSICIÓN OPERATORIA SOBRE LA PRESIÓN DE MESETA (PMES) Y LA COMPLIANCIA EFECTIVA (CEF) DE PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA SOMETIDOS A CIRUGÍA LAPAROSCÓPICAE. Tarazona LópezHospital Comarcal de Vinaroz. Castellón

Objetivos: Dado el creciente aumento del número de intervenciones realizadas por cirugía la-paroscópica y de la edad de los pacientes sometidos a la misma, hemos planteado el presente estudio con los principales objetivos de:

1 . Determinar los cambios en la PMES y CEF en dos grupos de pacientes sometidos a cirugía laparoscópica: en posición de trendelenburg (TDL), o de antitrendelenburg (aTDL) .

2 . Determinar si dichos cambios están influidos por la edad de los pacientes . Métodos: El presente trabajo ha sido realizado sobre una muestra total de 60 pacientes (28 hombres: 63,5 ± 11,0 años, y 32 mujeres: 57,2 ± 11,1 años), ASA I/II, sometidos a cirugía lapa-roscópica en el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón . Los sujetos han sido divididos inicialmente en dos grupos: 1) posición de TDL (30°) (n = 30), y 2) aTDL (20°) (n = 30) . Cada gru-po ha sido subdividido, a su vez, en dos subgrupos: a) iguales o mayores de 65 años (TDL ≥ 65; n = 16; aTDL ≥ 65; n = 15), y b) menores de 65 años (TDL < 65; n = 14; aTDL < 65; n = 15) . La presión del neumoperitoneo en ambos grupos ha sido de 12 mmHg . Durante la intervención los sujetos han estado sometidos a una ventilación mecánica por volumen (VCV), con un volumen corrien-te (VT) de 8 ml/kg-1 respecto a su peso corporal ideal, un tiempo inspiratorio del 33 % (relación inspiración-espiración: I:E-= 1:2), una proporción de tiempo de meseta teleinspiratoria de un 20 %, una presión telespiratoria positiva (PEEP) de 5 cmH2O, una FiO2 del 45 %, y una frecuencia respiratoria (FR) de 12 rpm, utilizando una mezcla de oxígeno y aire . Se han considerado como variables dependientes: 1) la presión de meseta (PMES), y 2) la compliancia efectiva (CEF), cal-culada a partir de la ecuación: CEF = VT/(PMES – PEEP) . La recogida de datos se ha realizado: 1 . Transcurridos 15 minutos tras la intubación orotraqueal, estando los sujetos en decúbito supi-no horizontal, y antes de la práctica del neumoperitoneo (momento basal: B) . 2 . Transcurridos 15 minutos tras la inducción del neumoperitoneo, estando ya los sujetos en TDL o aTDL (mo-mento TDL vs. aTDL) . 3 . Transcurridos 15 minutos tras el drenaje del neumoperitoneo, una vez finalizada la cirugía, y estando los sujetos en decúbito supino horizontal (momento recupera-ción: R) . La significación estadística de las variables estudiadas se ha establecido aplicando el test Análisis de la Varianza (ANOVA) (NS: no significativo; *p < 0,05; **p < 0,01; ***p < 0,005) . Resultados:

1 . Un aumento significativo de la PMES y un descenso significativo de la CEF en el grupo TDL y en sus subgrupos TDL < 65 y TDL ≥ 65 .

2 . Ausencia de cambios significativos en la PMES y en la CEF en el grupo aTDL y en sus subgrupos aTDL < 65 y aTDL ≥ 65 .

3 . Una PMES en el subgrupo TDL ≥ 65 significativamente mayor que la del subgrupo TDL < 65 .

Conclusiones:1 . La cirugía laparoscópica en TDL induce un aumento de la PMES y una disminución de

la CEF . La cirugía en aTDL, por el contrario, no produce cambios relevantes en dichos parámetros .

2 . Los cambios en la PMES y CEF producidos en los pacientes intervenidos en TDL se ven influidos por la edad, ya que son más intensos en los pacientes de más de 65 años .

Palabras clave: Laparoscopia, anestesia, ventilación mecánica, compliancia, presión meseta .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal12

AN 12 IMPACTO DE LA TERAPIA DIRIGIDA POR OBJETIVOS (TDO) EN LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO ERAS EN CISTECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA M. Pérez Campos; E. Oviedo Casado; I. Huercio Martínez; C. Jofré Escudero; R. Uña OrejónHospital Universitario La Paz. Madrid

Objetivos: La terapia dirigida por objetivos (TDO) se considera la base de la fluidoterapia in-traoperatoria en los protocolos de fast-track (o programas ERAS) . Estos programas proponen el uso de la tecnología necesaria para estimar el gasto cardiaco con el objetivo de evitar la hipoperfusión esplácnica y mejorar la recuperación . Sin embargo, no existe suficiente evidencia sobre su utilidad en casos de cistectomía radical laparoscópica (CRL) . Métodos: En un estudio retrospectivo, incluimos 52 pacientes que fueron intervenidos de CRL . En el grupo A (n = 32) la reposición volémica se realizó según TDO de gasto cardiaco . En el grupo B (n = 18) el manejo de líquidos se realizó de forma convencional . El objetivo principal de este trabajo fue valorar el tiempo de estancia hospitalario y el tiempo de permanencia en la unidad de cuidados críticos . Otros parámetros estudiados fueron la necesidad de hemoderivados, la cantidad de fluidos administrados y la incidencia de complicaciones, tanto médicas como qui-rúrgicas . El análisis estadístico se realizó usando el test “U” de Mann Whitney, para las variables no paramétricas y el test de Chi cuadrado para las variables cualitativas . Además, se utilizó el Test exacto de Fisher cuando el tamaño muestral lo requirió . Conclusiones: El promedio de días hospitalizados fue de 13,4 días (DE: 11,0-15,9) en el grupo A, frente a 11,6 días (DE: 8,9-14,3) en el grupo B (p < 0,364) . El promedio de estancia en la unidad de críticos fue 25,4 horas (16,1-34,6) en el grupo A versus 21,0 horas (14,9-27,1) en el grupo B (dife-rencias no significativas) . El uso de hemoderivados fue de 0,41 concentrados de hematíes en el grupo A frente a 0,49 en el grupo B (no significativo) . El promedio de cristaloides administrado fue de 1 .145 cc en el grupo A frente a 2 .382 cc en el grupo B (p < 0,001) . En el grupo A se adminis-traron 656 cc de coloides frente a 266 cc en el grupo B (p < 0,001) . No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de complicaciones . El uso de TDO en CRL se relaciona con mayor uso de coloides que de cristaloides, pero sin ningún impacto en el tiempo de estancia hospitalaria, en la unidad de cuidados críticos, ni en la incidencia de complicaciones . El conjunto de medidas propuestas en los programas de fast-track tienen más importancia que una única variable, como es la TDO .

Palabras clave: ERAS, TDO, cistectomía radical laparoscópica, cáncer vesical músculo invasivo .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal13

AN 13 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO ERAS (ENHANCED RECOVERY AFTER SURGERY) Y CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE VEJIGAE. Oviedo Casado; M. Pérez Campos; E. Mateo Torres; C. Jofré Escudero; E. Fernández Cerezo; R. Uña OrejónHospital Universitario La Paz. Madrid

Objetivos: El programa ERAS (Enhanced recovery after surgery) se ha convertido en la base del manejo perioperatorio en diversas especialidades quirúrgicas . Sin embargo, no hay evidencia suficiente que confirme su aplicación en cistectomía radical . Métodos: Hemos analizado a 124 pacientes sometidos a cistectomía radical . Para el análisis retrospectivo, los pacientes se dividieron en dos grupos: Grupo A (n = 72) se han incluido a los pacientes cuya cirugía fue realizada antes de la instauración del programa ERAS; y el Grupo B (n = 52) incluyó a los pacientes que se trataron siguiendo las variables incluidas en el protocolo ERAS . El objetivo principal fue valorar el tiempo de estancia hospitalaria y la permanencia en unidades de cuidados intensivos (UCI) . Otras variables del estudio fueron el uso de hemoderiva-dos, la fluidoterapia administrada y las complicaciones médicas y quirúrgicas . Resultados: La estancia hospitalaria y en UCI fue significativamente más corta (p < 0,001) en los pacientes tratados siguiendo el protocolo ERAS (Grupo B), lo que llevó a reducir 7 días de hospitalización y 25,7 horas de estancia en UCI . En cuanto al reemplazo de fluidos siguiendo el protocolo ERAS, nuestro estudio mostró una reducción estadísticamente significativa en la can-tidad total de fluido administrado, tanto cristaloides como coloides, en el Grupo B (p < 0,001) . La necesidad de transfusión sanguínea también fue menor en el grupo B con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001) . No se observaron diferencias estadísticas en cuanto a la incidencia de complicaciones quirúrgicas .Conclusiones: La aplicación del protocolo ERAS en cistectomía radical disminuye el tiempo de estancia hospitalaria, la permanencia en UCI, la necesidad de fluidos y la administración de hemoderivados . Sin embargo, se necesitan más y mayores estudios para probar la eficacia de ERAS en pacientes sometidos a cistectomía radical .

Palabras clave: ERAS, cistectomía radical laparoscópica, cáncer vesical músculo invasivo .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal14

AN 14 EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DEL MANEJO ANALGÉSICO EN EL PERIOPERATORIO DE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA PROGRAMADA J. Almeida Cristo-Barbosa1; F. A. Ruiz Simón2; E. Jausoro Saracho1; M. Rodríguez Rojo1; J. M. Redondo Enríquez1; J. M. Calvo Vecino1

1Complejo Asistencial Universitario Salamanca. 2Complejo Asistencial de Zamora.

Objetivos: Los programas de rehabilitación multimodal han demostrado su eficacia en la mejoría de la evolución de los pacientes intervenidos quirúrgicamente, reduciendo el estrés quirúrgico, las demandas analgésicas y la estancia hospitalaria . Se trata de un abordaje multidisciplinar en el cual el manejo del dolor postoperatorio es un componente fundamental . La colecistectomía lapa-roscópica (CL) es la técnica de elección para el tratamiento de la colelitiasis sintomática . Se asocia a un dolor de intensidad moderada-severa, de naturaleza compleja . Los opioides son la opción más utilizada para el manejo intraoperatorio de estos pacientes, pero la evidencia demuestra que la combinación de analgésicos que utilizan distintos mecanismos de antinocicepción, potencian sus efectos analgésicos proporcionando buena calidad analgésica, con menos efectos secunda-rios y reduciendo la demanda de opioides tanto en el intraoperatorio como en el postoperatorio . Métodos: Se presenta un estudio observacional retrospectivo, realizado durante los meses de enero y febrero de 2018, con el objetivo de comparar la demanda analgésica postoperatoria de los pacientes intervenidos de CL programada . Se identifica un total de 83 pacientes . Se incluyen todos los pacientes recogidos de forma completa en el programa informático de la unidad de recuperación postanestésica (URPA) . Se valora la necesidad de rescate con cloruro mórfico du-rante la estancia en la URPA . Se realiza el análisis estadístico con IBM® SPSS Statistics® 20 . Se incluyeron un total de 17 pacientes (11 mujeres y 6 hombres) con una media de edad de 68 años, de los cuales 9 recibieron tratamiento intraoperatorio con remifentanilo 0,1-0,2 mcg/kg/min y morfina 0,1 mg/kg (RM) y 8 recibieron tratamiento con ketamina 0,25-0,5 mg/kg y lidocaína bolo inicial 1,5-2 mg/kg más 1,5-3 mg/kg/h (KL) . Con respecto a la técnica anestésica: dentro del grupo RM el 88,8 % recibió TIVA, mientras que en el grupo KL en todos los pacientes se emplea-ron anestésicos inhalatorios en el mantenimiento . Dentro del grupo RM el 55,6 % requirieron res-cate con morfina, con una media de 3,22 mg, mientras que en el grupo KL demandaron el 50 % con una media de 2,88 mg, siendo esta diferencia no estadísticamente significativa (p = 0,392) . Conclusiones: El dolor asociado a la CL presenta gran variedad interindividual y diversos meca-nismos están implicados en su fisiopatogenia, de manera que un abordaje multimodal óptimo pude ser beneficioso a estos pacientes . La ketamina es un anestésico intravenoso agonista no competitivo del receptor de NMDA que a dosis subanestésicas presenta propiedades analgési-cas . Su infusión ha demostrado reducir el consumo de opioides y la puntuación en la escala de dolor, con menos efectos adversos . La lidocaína ha demostrado proporcionar adecuado control analgésico en cirugías laparoscópicas, debido a la inhibición de la conducción nerviosa . Presen-ta además propiedades antinflamatorias que aceleran el proceso de recuperación en cirugías abdominales . En nuestro estudio se puede apreciar como los pacientes sometidos a una técnica multimodal no ofrecen peor evolución que los pacientes sometidos a procedimiento estándar, con lo que esta se convierte en una posibilidad terapéutica, siempre que los pacientes sean candidatos a la misma . La cirugía laparoscópica es una técnica habitual en nuestro entorno y ha demostrado suficientemente sus beneficios . Un manejo multimodal sería conveniente para el control del dolor asociado a la CL . La ketamina y la lidocaína son opciones terapéuticas efec-tivas para el tratamiento del dolor intraoperatorio . Se necesitaría un grupo de estudio más am-plio para obtener resultados más precisos y un diseño experimental aleatorizado randomizado para establecer conclusiones más exhaustivas .

Palabras clave: Rehabilitación multimodal, analgesia multimodal, ketamina, lidocaína .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal15

AN15 RELACIÓN ENTRE LA AGITACIÓN PEDIÁTRICA POSTOPERATORIA Y LOS VALORES DE INVOS EN EL INTRAOPERATORIO I. Pingarrón Hernández1; M. Vaquero Roncero1; J. Prieto Matos2; J. M. Calvo Vecino1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2SACYL.

Objetivos: El objetivo de nuestro estudio es determinar si existe algún tipo de relación entre la oximetría cerebral medida durante el periodo intraoperatorio y la incidencia de agitación en el postoperatorio en la población pediátrica .Métodos: Se incluyeron 43 niños de entre 1 y 14 años ASA I-II sometidos a todo tipo de ciru-gía menor a 3 horas . Se recogieron los datos demográficos, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y tensión arterial basales, postinducción anestésica y a los 5, 10, 15, 20, 30, 45, 60 y 120 min . A la vez se registraron los datos referentes al INVOS en ambos hemisferios . También se consideraron una serie de variables como la premedicación con midazolam, el uso de atro-pina en la inducción, el mantenimiento de la anestesia con sevofluorano y su fracción expirada a la extubación . A los 30 min de su llegada a la Unidad de Reanimación se valoró el grado de agitación según la escala PAED, considerando que los niños con una puntuación mayor de 10 presentaban agitación postoperatoria . Los datos fueron analizados mediante el programa es-tadístico SPSS . Conclusiones: El 27,9 % de los pacientes presentaron una puntuación mayor de 10 en la escala PAED; de estos, la media de edad fue de 4,62 ± 1,8 años frente a 6,67 ± 3,565 que no presenta-ron agitación postoperatoria . El peso también influye en la agitación postoperatoria, siendo la media de 47,09 kg en los pacientes que no presentaron agitación frente a 20,97 kg en los que sí la presentaron con una p = 0,008 . Hay que destacar que los valores medios de INVO de ambos hemisferios a los 45 min, y a los 60 es significativamente mayor en los pacientes que presen-taron agitación . Valor medio de INVOS derecho a los 45 minutos 85,26 ± 10,137 en los pacien-tes que no presentaron agitación frente a 93,50 ± 2,380 en los que sí la presentaron con una p = 0,005 . A los 60 minutos el valor medio fue 78,10 ± 9,666 comparándolo con el INVOS de-recho de los que sí tuvieron agitación que tuvieron un valor medio de 93,33 ± 2,887 con una p = 0,024 . En los datos referentes al lado izquierdo, a los 45 minutos los valores medios fueron 85,33 ± 10,987 y 92,75 ± 2,217 en los que no presentaron agitación y los que sí respectivamente, con una p = 0,16 . A los 60 minutos los valores fueron 80,40 ± 12,894 y 92,33 ± 2,309 con una p = 0,19 .

Palabras clave: Agitación, niños, INVOS .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal16

AN 16 ANESTESIA LIBRE DE OPIOIDES COMO PARTE DEL PROGRAMA ERAS EN CIRUGÍA BARIÁTRICA E. Esparza Isasa; P. Cobeta Orduña; A. Mira Betancur; F. García-Moreno; P. Preigo Jiménez; M. Cuadrado AyusoHospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Objetivos: Los objetivos fundamentales de este trabajo son: − En primer lugar, demostrar que la anestesia libre de opioides es una alternativa a la

anestesia convencional en cirugía bariátrica, y que puede tener un papel importante aplicada dentro de un programa ERAS en este tipo de cirugía, en un hospital de tercer nivel como el nuestro .

− En segundo lugar, que el uso de anestesia libre de opioides presenta beneficios dentro de un programa ERAS, entre los que se encuentran una recuperación, precios, con menor dolor y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios .

Métodos: Planteamos el uso de anestesia libre de opioides para evitar sus efectos deletéreos . Los fármacos utilizados son los adyuvantes analgésicos, cuyo mecanismo de acción principal no es producir analgesia, sin embargo son capaces de ser analgésicos por sí mismos . Estos adyu-vantes pueden actuar en múltiples procesos de la fisiología del dolor, tanto en la transducción, transmisión y modulación, como en la percepción del dolor . Son los siguientes:

− Bloqueo simpático: con a2-agonistas, b-bloqueantes y anestésicos locales .− Bloqueo de los receptores NMDA: con sulfato de magnesio y ketamina .− Bloqueo de la respuesta inflamatoria: con antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y

dexametasona .Nuestro protocolo de uso comienza con la monitorización estándar del paciente en el quirófano . En la inducción se administran bolos de dexmedetomidina, sulfato de magnesio, metoprolol, lidocaína y ketamina . El mantenimiento de la anestesia-analgesia además de con el hipnótico se realiza con una perfusión de lidocaína y sulfato de magnesio a dosis fija y otra perfusión de dexmedetomidina cuya dosis se modifica en función de las constantes hemodinámicas del paciente . Concomitantemente se administran AINE (enantyum, diclofenaco), paracetamol y 10 mg de dexametasona en la inducción a todos los pacientes . Los pacientes tras despertar de la anestesia son conducidos a URPA/UVI para realizar estancias postoperatorias de corta dura-ción en la mayoría de los casos . Se recogieron de forma postoperatoria el nivel de dolor (escala numérica), la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios y otras complicaciones . Conclusiones: Estamos en el inicio de la implementación del protocolo, pero a día de hoy pode-mos decir que:

− La razón principal de no usar opioides es evitar los efectos secundarios . − Se puede hacer anestesia que no produzca estrés al paciente y lo mantenga hemodiná-

micamente estable sin opioides, usando fármacos simpaticolíticos en una aproximación multimodal .

− Al principio requiere más trabajo, es más cara y más difícil, pero con el tiempo notan la diferencia pacientes y personal implicado .

Palabras clave: Dexmedetomidina, AFO, cirugía bariátrica .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal17

AN 17 ESTANCIA Y COMPLICACIONES ANTES Y DESPUÉS DEL ERASJ. L. Rabago Moriyón; M. Fernández Rodríguez; M. Alonso Fernández; V. Alfaro Martínez; J. Álvarez del Vayo Rodríguez; G. Tejón PérezHospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

Objetivos: La revisión periódica del manejo de los pacientes quirúrgicos a la luz de nuevos ha-llazgos es una necesidad en nuestro sistema sanitario . En este sentido, la implantación de un programa ERAS o fast-track, encaminado a una rápida reincorporación a su medio habitual de los pacientes, nos obliga a revaluar de principio a fin todo el proceso quirúrgico . Nuestro objeti-vo era comparar los resultados en cirugía colorrectal antes y después de la implantación de un protocolo ERAS en nuestro hospital y un año después de que se implantara este . Material y métodos: Estudio comparativo de los resultados del proceso quirúrgico de un con-junto de 150 pacientes sometidos a cirugía colorrectal . Se distribuyen en tres grupos . El primero con 50 pacientes de intervenidos en nuestro centro de forma consecutiva entre enero y marzo de 2014, antes de poner en marcha el programa de alta temprana en cirugía de colon y recto . El segundo grupo, con otros 50 pacientes, intervenidos en el periodo de abril a junio de 2016 en los que se comenzó a aplicar el protocolo de alta temprana . El tercer grupo cuenta con otros 50 pacientes que se intervienen un año después de la implantación del programa . Se recogen de manera restrospectiva en el primer grupo, y de manera prospectiva en los otros dos, los datos relacionados con la técnica quirúrgica, la estancia hospitalaria, las complicaciones postquirúr-gicas y el dolor postoperatorio . Resultados: En el periodo previo a la implementación del protocolo (periodo pre-ERAS), la du-ración promedio de la estancia hospitalaria fue de 9 días, con una mediana de 6, e incluyendo un promedio de 0,8 días en una Unidad Cuidados Intensivos . Hubo un 4 % de mortalidad, se reintervino al 8 %, y un 34 % sufrieron complicaciones de las que el 10 % fueron graves . La com-plicación más frecuente (12 %) fue el íleo paralítico . Los pacientes intervenidos una vez estanda-rizado el programa de alta temprana tuvieron una duración promedio de estancia hospitalaria de 6 días, con una mediana de 5 y sin ingresos en UCI . La mortalidad cayó al 0 %, las reinter-venciones al 6 %, y las complicaciones al 28 % . Dentro de estas últimas, las graves bajaron al 6 % . El íleo paralítico fue del 6 % . Después de un año de implantación del protocolo, el promedio de estancia hospitalaria fue de 8,7 días, con una mediana de 7 . Las complicaciones, sin embar-go, disminuyeron hasta el 9,2 % y la necesidad de reintervención hasta el 4,08 . El íleo paralítico continuó siendo la complicación más habitual .Conclusiones: La implantación del programa ERAS ha reducido la estancia hospitalaria y el porcentaje de complicaciones en cirugía de colon y recto, pero con el paso del tiempo la es-tancia ha ido aumentando progresivamente, a pesar de haber disminuido las complicaciones . Por lo tanto, debemos pensar qué pasos no estamos llevando a cabo correctamente para que esto esté ocurriendo y cómo podemos solucionarlo para que la estancia hospitalaria continúe disminuyendo .

Palabras clave: Protocolo ERAS, complicaciones, estancia hospitalaria .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal18

AN 18 FIEBRE POSTOPERATORIA Y ANALGESIA EPIDURAL M. Pedraz Natalías1; M. P. Badel Rubio1; A. Callau Calvo1; B. Navarro Vicente de Vera1; P. Gar-cía-Consuegra Tirado1; C. Marín Zaldívar2

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca

Objetivos: El mal control del dolor postoperatorio produce un aumento de la morbimortalidad, y su tratamiento con técnicas multimodales ha demostrado numerosos efectos beneficiosos . Por este motivo, el uso de técnicas de analgesia locorregional ha aumentado, apareciendo otros problemas derivados de las mismas, como la fiebre postoperatoria en posible relación con el ca-téter epidural, precipitando su retirada precoz . Decidimos elaborar un estudio para determinar si existe relación entre la aparición de fiebre y la existencia de catéter epidural . Métodos: Se recogieron datos demográficos, el tipo de cirugía, el tiempo desde la colocación del catéter a su retirada, la presencia de fiebre (entendiendo fiebre como una temperatura axilar mayor de 37,5 °C) y el resultado del cultivo de la punta del catéter epidural de todos los pacien-tes intervenidos de cirugía programada en el Hospital Clínico Lozano Blesa entre marzo del 2017 y junio del 2017 . Los datos obtenidos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 17 .0 . Se procedió al análisis de la normalidad de las muestras por el test de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors . Se realizó análisis de homogeneidad de las varianzas por el test de Levene . Las comparaciones entre variables cuantitativas se realizaron por medio del análisis de la varianza . La comparación de las variables cualitativas se realizó con el estadístico Chi cua-drado . Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05 . Resultados: De un total de 45 pacientes, un 62,2 % fueron varones frente a un 37,8 % de mu-jeres . La edad media fue de 65,13 ± 11,1 . La especialidad en la que más catéteres se implanta-ron fue en cirugía colorrectal (44,4 %) . El catéter epidural se mantuvo durante una media de 65,1 ± 17,4 horas . Un 28,9 % de los pacientes tuvieron fiebre . Todas las puntas de catéter epidural fueron cultivadas independientemente de la presencia o no de fiebre, resultando positivas un 17,8 %, siendo la bacteria más comúnmente aislada el S. Epidermidis (11,1 %), seguida por S. Ho-minis (4,4 %) y S. Capitis (2,2 %) . No se encontró relación estadísticamente significativa (Chi cua-drado 0,72 y prueba exacta de Fisher con p > 0,05) entre la presencia de fiebre y el ser portador de un catéter epidural ni con la duración . Además, hay que tener en cuenta que la presencia de S. epidermidis puede ser debida a una técnica incorrecta de retirada del catéter, con contamina-ción de la punta .Conclusiones: En la muestra de nuestro hospital podemos descartar el ser portador de catéter epidural como Complejo Asistencial Universitario Salamanca principal de fiebre postoperatoria, debiendo, por lo tanto, ser más cautos a la hora de retirar el catéter epidural ante la aparición de la misma, teniendo en cuenta otros posibles orígenes que puedan Complejo Asistencial Uni-versitario Salamanca, y aprovechar así los beneficios de la analgesia locorregional . Considera-mos la necesidad de plantear un nuevo estudio para conocer la principal Complejo Asistencial Universitario Salamanca de fiebre postoperatoria en pacientes portadores de catéter epidural .

Palabras clave: Epidural, infección, fiebre .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal19

AN 19 LA IMPORTANCIA DEL ULTRA-FAST-TRACK DENTRO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACAC. Hernández Acuña; J. Margarit Calabuig; M. Soto; A. Alabort Cuenca; J. Fernández; M. Gómez GómezHospital de La Ribera. Valencia

Introducción y objetivos: La utilización de protocolos de ultra-fast-track (UFT) en las especiali-dades quirúrgicas ha demostrado ser una alternativa válida y reproducible con beneficios tan-gibles irrefutables, sin embargo, en el campo de la cirugía cardiaca, esta alternativa parece tener más detractores que defensores y un campo de acción más limitado que en el resto de especialidades . Nuestro objetivo es mostrar nuestra experiencia y resultados con el empleo de esta herramienta en 139 pacientes desde que iniciamos el programa de UFT en octubre de 2015 . Materiales y métodos: Seleccionamos de forma retrospectiva desde octubre de 2015 hasta febrero 2018 todos los enfermos sometidos a cirugía cardiaca mayor en nuestro centro y dividi-mos la muestra teniendo en cuenta si el paciente había recibido UFT o no . Analizamos diversas variables pre, intra y postoperatorias en ambos grupos . Dentro de las variables preoperatorias analizamos la edad y escalas de riesgo de mortalidad perioperatoria (euroscore logístico y eu-roscore II), como variables intraoperatorias analizamos el tipo de cirugía realizada, tiempo de circulación extracorpórea (CEC), tiempo de isquemia miocárdica, niveles de ácido láctico pre y post-CEC, en el postquirúrgico analizamos los días de estancia total, unidad de cuidados inten-sivos (UCI) y planta de hospitalización, así como la incidencia de mortalidad perioperatoria en ambos grupos . Resultados: Un total de 512 pacientes incluidos en el estudio, de los cuales 139 (26,2 %) se utili-zaron los protocolos de UFT . Dentro de las variables preoperatorias no se observaron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos con respecto a la edad (68,2 vs. 67,5 años) y euroscore II (3,9 vs. 3,3), p > 0,05, sin embargo, el euroscore logístico fue significativamente ma-yor en pacientes en los no se implementó el UFT (9,6 vs. 7,4), p < 0,05 . Al analizar las variables postquirúrgicas encontramos que la estancia media total en unidad de cuidados intensivos y en planta de hospitalización fue significativamente menor en los pacientes en los que recibieron UFT (8,0 vs. 10,4 días; 3,7 vs. 5,0 días; 4,5 vs. 6,1 días) p < 0,05 . Finalmente, la mortalidad perio-peratoria global fue del 8,8 %, significativamente menor en los pacientes en los que se realizó UFT (0,6 % vs. 8,2 %) p < 0,05 . Conclusiones: En nuestro medio, estos resultados demuestran que el empleo de ultra-fast-track en cirugía cardiaca es una herramienta válida, reproducible y eficaz para mejorar la recupera-ción de los pacientes, y al mismo tiempo disminuir de forma significativa la mortalidad periope-ratoria y los indicadores de estancia hospitalaria a todos los niveles . Estos resultados también nos animan a ampliar o flexibilizar los criterios que actualmente son aceptados para la selección de los pacientes candidatos a UFT .

Palabras clave: Ultra-fast-track, UFT .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal20

AN 20 COMPARATIVA DE DIFERENTES TIPOS DE MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA INTRAOPERATORIAP. García-Consuegra Tirado1; R. Casans Francés2; A. Callau Calvo1; M. Badel Rubio1; M. Pedraz Natalías1; B. Navarro Vicente de Vera1

1Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza. 2Hospital MAZ Zaragoza

Objetivos: La fluidoterapia guiada por objetivos (FGO) se basa en la optimización de la pre-carga, la cual se realiza con diferentes tipos de monitor . Existe poca evidencia sobre si existen diferencias clínicas al escoger un tipo u otro de monitor . El objetivo de este trabajo es hallar si existen o no diferencias en la tasa de complicaciones postquirúrgicas, estancia hospitalaria y mortalidad en pacientes sometidos a cirugía mayor según el tipo de monitor utilizado . Métodos: Bajo metodología PRISMA, se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, EMBA-SE y Cochrane Library de ensayos clínicos aleatorizados de pacientes sometidos a cirugía mayor en diferentes regímenes de FGO con o sin monitor . La variable a estudio primaria fue la tasa de complicaciones postoperatorias a 30 días . Se consideraron como variables secundarias la es-tancia media hospitalaria y la mortalidad . Mediante técnicas de metanálisis en red se calculó el riesgo relativo (discretas) y la diferencia media estandarizada (continuas) para cada uno de los monitores frente al no uso de monitor con un intervalo de confianza del 95 %, así como su valor P-SCORE frente al resto . Se valoró la heterogeneidad del metanálisis mediante I2 . Conclusiones: Se hallaron 104 referencias, de las cuales 25 presentaron criterios de inclusión . El único monitor en el que se encontraron diferencias estadísticamente significativas fue Flotrac®, tanto en complicaciones [riesgo relativo frente a no monitor = 0,54 IC 95 % (0,31, 0,93), P-Sco-re = 0,856], como en estancia hospitalaria [diferencia de medias estandarizada = -0,64 días IC 95 % (-1,25, -0,04), P-Score = 0,809] . No se hallaron diferencias en mortalidad . Conclusiones: El uso de monitores de análisis de onda de pulso no calibrado podría disminuir a la mitad de riesgo de sufrir una complicación frente al no uso de monitor .

Bibliografía recomendada:1 . Ng SC, Mythen MG . Medicina perioperatoria y función de la monitorización hemodinámica . Rev Esp Aneste-

siol Reanim 2017;64(6):301-5 . DOI: 10 .1016/j .redar .2016 .09 .009 .2 . Pearse RM, Harrison DA, MacDonald N, Gillies MA, Blunt M, Ackland G, et al . Effect of a perioperative, cardi-

ac output-guided hemodynamic therapy algorithm on outcomes following major gastrointestinal surgery: a randomized clinical trial and systematic review . JAMA 2014;311(21):2181-90 . DOI: 10 .1001/jama .2014 .5305 .

3 . Ripollés J, Espinosa A, Martínez-Hurtado E, Abad-Gurumeta A, Casans-Francés R, Fernández-Pérez C, et al . Intraoperative goal directed hemodynamic therapy in noncardiac surgery: a systematic review and me-

ta-analysis . Braz J Anesthesiol Engl Ed 2016;66(5) . DOI: 10 .1016/j .bjane .2015 .02 .001 . 

Palabras clave: Fluidoterapia guiada por objetivos .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal21

AN 21 ¿ES NECESARIO EL INGRESO EN UNIDAD DE CRÍTICOS EN EL POSTOPERATORIO DE HISTERECTOMÍA ABDOMINAL (HA) CON DOBLE ANEXECTOMÍA (DA) ± LINFADENECTOMÍA POR ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO? I. Adalid Hernández; C. Rodríguez Cosmen; L. Román Rosa; M. Rueda Gamboa; S. Gayete Lafuente; E. Miralpeix RoviraHospital del Mar. Barcelona

Objetivos: Muchas de las pacientes sometidas a histerectomía + doble anexectomía ± linfa-denectomía por adenocarcinoma de endometrio en nuestro centro ingresaban en la unidad de críticos postquirúrgicos durante las primeras 18-24 horas . Los cuidados postoperatorios de estas pacientes, en el marco de la vía clínica de recuperación intensificada, se ven dificultados o retrasados en este tipo de unidades dada su organización y estructura . Nuestro objetivo ha sido analizar todas las complicaciones postoperatorias de las pacientes intervenidas de histe-rectomía + doble anexectomía ± linfadenectomía en los 3 últimos años en nuestro centro, para poder protocolizar en aquellas que no presenten complicaciones un alta segura a la unidad de hospitalización convencional (UH) a partir de las 6 horas del postoperatorio . Esto nos permitiría una mayor adherencia a los programas de recuperación intensificada, en especial en cuanto a la movilización e ingesta precoz . Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se han analizado las 86 pacientes inter-venidas por carcinoma endometrial por laparoscopia en el Hospital del Mar de Barcelona desde enero 2015 a diciembre 2017 . El estudio ha incluido 44 pacientes de bajo riesgo sometidas a HA + DA y 42 pacientes de alto riesgo de cáncer endometrio sometidas a histerectomía + doble anexectomía + linfadenectomía pélvica y para-aórtica . En cada una de ellas se registró, a través de la historia clínica electrónica, las siguientes variables:

− Edad, IMC y ASA . − Duración y complicaciones intraoperatorias . − Complicaciones postoperatorias en reanimación, días de ingreso en Unidad de Criticos,

complicaciones en UH, clasificación de Clavien-Dindo, días de ingreso hospitalario y ne-cesidad de reingreso .

Conclusiones: Edad media de 64,6 ± 12 años, IMC de 29,5 ± 9, 65 % ASA I-II, Hb preoperatoria: 13,4 ± 1,4 g/dL . Albúmina preoperatoria 4,5 ± 0,2 . 36 % con programa de prehabilitación multi-modal . 7 recibieron ferroterapia endovenosa preoperatoria . Duración media de la intervención: 217,6 min ± 187, 6,9 % acceso por laparotomía . En el postoperatorio inmediato un 20,9 % requirió sobrecarga de volumen por hipovolemia o hipotensión, 6 % perfusión de drogas vasoactivas y 1,1 % fallo > 1 órgano . 3 casos requirieron hemotransfusión . El ingreso medio en la planta fue de 3,68 ± 1,4 días, 13,9 % NVPO, 4,6 %, íleo paralítico . Un caso debió reintervenirse por hemorragia postoperatoria en las primeras 24 horas . Un 91,8 % presentó un grado de complicaciones de Cla-vien-Dindo ≤ II . Por todo ello, se decidió de forma multidisciplinar, la protocolización del ingreso en URPA durante las primeras 6 horas del postoperatorio . El traslado temprano del paciente a UH nos permite, de un modo seguro, continuar los cuidados de la vía clínica de recuperación intensificada con mejor adherencia .

Palabras clave: Complicaciones postoperatorias, protocolo alta de URPA, ERAS cirugía carci-noma endometrio .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal22

AN 22 EXPERIENCIA DE UN AÑO DE PROGRAMA DE PREHABILITACIÓN MULTIMODAL EN CIRUGÍA ONCO-GINECOLÓGICA I. Adalid Hernández; C. Rodríguez Cosmen; L. Román Rosa; M. Sadurní Sardà; D. Bande Julián; M. Corcoy BidasoloHospital del Mar. Barcelona

Objetivos: La prehabilitación multimodal es un programa preoperatorio que busca mejorar la capacidad funcional de los pacientes sometidos a grandes cirugías para mejorar su recupera-ción postoperatoria . La prehabilitación en cirugía oncoginecológica está muy poco extendida y muchos de los trabajos se centran en intervenciones unimodales . Presentamos nuestra expe-riencia tras un año de programa de prehabilitación a pacientes programadas para histerecto-mía abdominal laparoscópica con doble anexectomía (HA y DA) ± linfadenectomía pélvica y para-aórtica por adenocarcinoma de endometrio . Métodos: Nuestro programa de prehabilitación incluye tres visitas . Una primera para la optimi-zación médica y la evaluación del estado físico, nutricional y mental . El test de la marcha de los 6 minutos (TM6M) nos estima el máximo consumo de oxígeno (VO2 máx .) . Para identificar los pacientes malnutridos utilizamos el MUST junto a los niveles de albúmina . El estado psicológico lo medimos mediante la escala de HADS . Si el VO2 máx .> 10 ml/kg/min, proponemos a nuestros pacientes un entrenamiento físico domiciliario . Si MUST ≤ 2 y albúmina ≥ 3 les recomendamos suplementación proteica postejercicio . Si la escala HADS ≤ 7 les proponemos ejercicios domi-ciliarios de relajación como mindfulness, sofrología o chi-kung . En cada uno de los otros casos, los pacientes siguen un programa individual, supervisados por rehabilitadores, nutricionistas y/o psiquiatras . Realizamos una segunda visita preoperatoria a las 3-4 semanas y una tercera postoperatoria entre las 4-8 semanas después de la intervención . Los pacientes nos muestran sus rutinas diarias para conocer la adherencia a las recomendaciones y reevaluamos los estados nutricionales, físicos y emocionales . Consideramos que, en la segunda visita, el paciente ha pre-sentado una mejoría funcional total de su capacidad funcional cuando el VO2 máx . estimado ha aumentado > 10 % o la frecuencia cardiaca máxima < 10 % o la SpO2 mínima mejora > 10 % . Se considera una mejoría parcial cuando el VO2 máx . aumenta en menos de un 10 % . Conclusiones: Desde enero 2017 a marzo del 2018 hemos incluido en el programa a 36 pacien-tes propuestas para HA + DA ± linfadenectomía . Solo un caso requirió ejercicio supervisado por rehabilitadores, y tres casos control por la unidad de ansiedad . Ningún caso se derivó a nutricionista . En tres casos se administró hierro endovenoso para optimización preoperatoria de la anemia . La segunda visita preoperatoria fue realizada por 21 pacientes, un 53 % presentó una mejoría total de su capacidad funcional, un 15 % parcial y en un 33 % sin mejoría . El estado emocional mejoró en un 70 % de los casos . Realizaron la tercera visita 20 pacientes y solo un 35 % no presentó empeoramiento de la capacidad funcional adquirida preoperatoriamente . Esto se dio, únicamente, cuando la visita se hacía a partir de la semana 8 postoperatoria . El 75 % no empeoró emocionalmente . Nuestro programa de prehabilitación no supervisado en pacientes con cáncer endometrial mejora su estado emocional y capacidad funcional, tanto en el pre como en el postoperatorio, permitiendo mejorar sus condiciones para una rápida recupe-ración postoperatoria .

Palabras clave: Prehabilitación, onco-ginecología, capacidad funcional, estado emocional .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal23

AN 23 ANALGESIA EN CIRUGÍA MAYOR ABDOMINAL LAPAROSCÓPICA; REVISIÓN DE ALTERNATIVAS A. Callau Calvo1; R. Casans Francés2; P. García-Consuegra Tirado1; M. Pedraz Natalías1; M. Badel Rubio1; B. Navarro Vicente de Vera1

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. 2Hospital MAZ Zaragoza

Objetivos: Existen numerosas alternativas analgésicas para la cirugía mayor abdominal . Ac-tualmente hay consenso en el manejo analgésico del abordaje abierto, pero no en el laparoscó-pico . El objetivo principal del trabajo fue valorar si existían diferencias en el consumo de opiá-ceos en las primeras 24 h postoperatorias según el método de analgesia utilizado en cualquier cirugía mayor abdominal laparoscópica . Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, EMBASE y Cochrane Library si-guiendo la metodología PRISMA . Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y revisiones sistemáticas sobre analgesia en cirugía mayor abdominal laparoscópica . La variable primaria fue el consumo de opiáceos en las primeras 24 h postoperatorias (medido en bioequivalentes de morfina intravenosa) . Se consideraron variables secundarias la estancia media hospitalaria, el tiempo hasta la recuperación del peristaltismo y el dolor en reposo medido con la escala visual analógica (VAS) en distintos puntos del tiempo . Se elaboró un NMA por agrupación según el tipo de analgesia utilizado (catéter epidural, TAP, opioides intravenosos, infiltración de puertos, TAP oblicuo superior) . Se usó la diferencia de medias estandarizada para el análisis, calculándo-se los efectos del tratamiento de las intervenciones competitivas con un intervalo de confianza del 95 % . El cálculo de P-SCORE se utilizó para la valoración global de la efectividad de cada tratamiento respecto al resto . Resultados: Se obtuvo una disminución en el consumo de opioides 24 h con el TEA [SMD = -2,10, IC 95 % (-3,81; -0,39), P-Score 0,963] . Tanto TAP como TEA reflejaron una disminución en la estancia hospitalaria, sin embargo no se encontraron diferencias entre tratamientos para el tiempo hasta la recuperación del peristaltismo intestinal . TEA presentó diferencias en VAS 1, VAS 4 y VAS 24 .Conclusiones: El catéter epidural torácico disminuye el consumo de opiáceos en 24 horas, sien-do la alternativa más adecuada para el control analgésico postoperatorio en cirugía mayor abdominal laparoscópica . No existen estudios que comparen la seguridad de las técnicas anal-gésicas utilizadas en cirugía mayor abdominal laparoscópica, siendo necesarias futuras inves-tigaciones sobre la misma . No existe evidencia de que la elección de la técnica analgésica en cirugía mayor abdominal influya en el tiempo de recuperación postquirúrgico de la motilidad intestinal . La elección de una técnica analgésica libre de opiáceos disminuye la estancia hos-pitalaria . Asimismo, la elección de TAP frente a TEA podría también reducirla, pero el grado de evidencia es bajo .

Bibliografía recomendada:1 . Niraj G, Kelkar A, Hart E, Horst C, Malik D, Yeow C, et al . Comparison of analgesic efficacy of four-quadrant

transversus abdominis plane (TAP) block and continuous posterior TAP analgesia with epidural analgesia in patients undergoing laparoscopic colorectal surgery: an open-label, randomised, non-inferiority tri . Anaesthe-sia . 2014;69(4):348-55 . DOI: 10 .1111/anae .12546 .

2 . Pöpping DM, Elia N, Van Aken HK, Marret E, Schug SA, Kranke P, et al . Impact of epidural analgesia on mor-tality and morbidity after surgery: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials . Ann Surg 2014;259(6):1056-67 . DOI: 10 .1097/SLA .0000000000000237 .

3 . Senagore AJ, Whalley D, Delaney CP, Mekhail N, Duepree HJ, Fazio VW . Epidural anesthesia-analgesia short-ens length of stay after laparoscopic segmental colectomy for benign pathology . Surgery 2001;129(6):672-6 .

Palabras clave: Analgesia, cirugía laparoscópica .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal24

AN 24 IMPLANTACIÓN GUÍA RICA EN CIRUGÍA GINECOLÓGICA B. González Molina; M. Abengózar Vela; E. Peiró González; C. Palengue Ramírez; J. J. Parra Requena; A. Pascual PedreñoHospital Mancha Centro. Ciudad Real

Objetivos: Revisar la implantación de la guía clínica de Rehabilitación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA) en el Servicio de Ginecología del Hospital Mancha Centro, en procedimientos quirúrgicos tanto por vía laparoscópica como laparotómica: histerectomía simple, histerecto-mía con doble salpingo-ooferectomía (en patología benigna y en neoplasias endometriales en estadios iniciales) y miomectomía . Para ello se creó un grupo de trabajo multidisciplinar (gine-cólogos, anestesistas y personal de enfermería) comenzando la implantación del programa en mayo de 2017 . Tras la realización de un primer análisis estadístico hemos podido hacer un balan-ce acerca de los resultados y sobre todo del cumplimiento de este nuevo protocolo de actuación . Métodos: Estudio descriptivo y analítico para comparar los objetivos más importantes del pro-grama RICA con los conseguidos en nuestro centro . Los datos se han obtenido a partir de un formulario rellenado por los profesionales implicados en todo el proceso y una base de datos . Se han analizado 26 pacientes con las siguientes variables:

− Prequirúrgica: consulta de enfermería: sí/no; edad media; IMC; tipo de patología; tipo de intervención; paciente diabética: sí/no; toma de bebida carbohidratada: sí/no; trata-miento hierro oral: sí/no; HB < 12/≥ 12 antes de cirugía .

− Intraoperatorio: profilaxis NVPO: sí/no; y número de fármacos, analgesia locorregional: sí/no y tipo, monitorización .

− Reanimación: retirada sondaje vesical: sí/no; tratamiento NVPO: sí/no . − Planta de hospitalización: rescate analgésico, rescate NVPO, tolerancia oral, deambula-

ción, complicaciones y fecha de alta . Resultados:

1 . Prequirúrgica . Acudieron a consulta de enfermería el 100 % de las pacientes que cum-plen criterios de RICA . Edad media: 48,9 (14,5; 23-77) . IMC (kg/m2): 30,5 (7,5: 20-54) . Tipo de patología: benigna 18 (69,22 %), oncológica 8 (30,8 %) . Pacientes diabéticas: 2 (7,7 %), que son enviadas a consulta de endocrinología para revisión y ajuste de tratamiento . Pacientes anémicas con hierro oral: 8 (30,8 %) . Administración Sugarmix 2 horas antes de la intervención: 26 (100 %) . Anemia previa: si Hb < 12 g/dl 2 (7,7 %); no anemia Hb ≥ 12 g/dl 18 (69,2 %) ND 6 (23,1 %) .

2 . Intraoperatorio . Recogida de datos: 24 (92,3 %) . Profilaxis de NVPO: sí 22 (84,6 %); no 1 (3,8 %); ND 3 (11,5 %) . Profilaxis para NVPO: el 100 % recibió 2 antieméticos y un 30,4 % recibió 3 antieméticos . Bloqueos periféricos: sí 17 (65,4 %); no 7 (26,9 %) ND 2 (7,7 %) . Monitorización: hipnosis: sí 21 (80,8 %); no 2 (7,7 %); ND 3 (11,5 %) . Relajación muscular (TNM): sí 18 (69,2 %); no 5 (19,2 %); ND 2 (11,5 %) . Hemodinámica (PAI): sí 2 (7,7 %); no 24 (92,3 %) . Control diuresis 100 % .

3 . Reanimación . Recogida de datos 19 (73,8 %) . Retirada sonda vesical: sí 10 (38,5 %); no 9 (34,6 %); ND 7 (26,9 %) . Tratamiento NVPO: sí 5 (19,2 %); no 13 (50 %); ND 8 (30,8 %) .

4 . Planta . Recogida de datos 21 (80,76 %) . Tolerancia líquida < 6 h post IQ 5 (19,2 %) 6-12 h post IQ 13 (57,7 %) . Movilización: < 6 h post IQ 2 (7,7 %) 6-12 h 12 (46,2) > 24 h post IQ 4 (15,3 %) . Rescate analgesia: < 12 h post IQ 1 (5,3 %) > 12 h post IQ 0 % . Rescate NVPO < 12 h post IQ 2 (10 %) > 12 h post IQ 0 % . Complicaciones 4 (15,4 %) . Fecha de alta: < 48 h post IQ 16 (61,5 %) > 48 h post IQ 5 (19,2 %) ND 5 (19,2 %) .

Conclusiones: Los resultados de este trabajo son limitados debido al pequeño tamaño mues-tral, pero podemos extraer conclusiones valiosas acerca de las dificultades que supone la im-plantación de algo nuevo frente a lo tradicional . Interpretamos que el cumplimiento de la guía

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal25

RICA es peor en los lugares donde el paciente no tiene un trato único, obteniendo mejores obje-tivos preoperatorios y en el momento de la intervención que en reanimación y planta de hospi-talización . Creemos en el trabajo en equipo y la motivación tanto de los profesionales como del paciente para lograr resultados satisfactorios .

Palabras clave: RICA, ginecología, base de datos, equipo .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal26

AN 25 ENFERMERÍA QUIRÚRGICA EN EL PROCESO DEL DOLOR Y SU TRATAMIENTO DENTRO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL EN CIRUGÍA CARDIACAA. Rodríguez; M. C. Campos; J. A. Margarit; V. Muedra; M. I. Casanova; C. RíosHospital Ribera Salud. Valencia

Objetivos: Exponer el papel de enfermería en el manejo del dolor mediante el uso de técnicas analgésicas en pacientes sometidos a cirugía cardiaca . Material y método: Revisión abordaje multimodal del dolor en pacientes intervenidos de cirugía cardiaca durante enero y febrero del 2018 incluidos dentro del programa fast-track . Métodos de control del dolor que incluyen protocolos de analgesia i .v . con AINE, opiáceos mayores y técnicas de analgesia locorregional: analgesia perincisional con o sin bomba elastómera y bloqueo eco-guiado paravertebral . Se mide la intensidad del dolor en el postoperatorio inmediato en la sala de UCI mediante la escala EVA (escala visual analógica), permite medir el dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad para los observadores . Recogida de datos de la pobla-ción a estudio y procedimientos quirúrgicos . Resultados: Durante el periodo a estudio el 34 % de los pacientes intervenidos fue ultra fast-track; 16 hombres y 4 mujeres con edades comprendidas entre los 52 años y los 85 años . Procedi-mientos realizados: 8 revascularizaciones aorto-coronaria sin CEC, 5 sustitución válvula aórtica, 3 sustitución/reparación válvula mitral y 4 procedimientos mixtos . El postoperatorio inmediato se desarrolla dentro de la normalidad con adecuado control del dolor y una puntuación en la es-cala EVA entre moderado y leve . El uso de analgesia perincisional continuada con bomba elas-tómera de levobupivacaína al 0,25 % no presentó ventajas con respecto a la infiltración a nivel local con levobupivacaína al 0,5 % . No hubo complicaciones y la mortalidad se situó en el 0 % . Conclusiones: Las técnicas de control del dolor en cirugía cardiaca favorecen la extubación tem-prana, reducen la estancia hospitalaria y disminuyen la morbilidad del paciente . La creación de guías protocolizadas con pautas explícitas en el manejo de enfermería de pacientes integrados dentro del programa de rehabilitación multimodal evidencia la coordinación médico-enfermera en todas las etapas del proceso, permitiendo racionalizar recursos e incrementar la calidad de los cuidados .

Palabras clave: Dolor, ultra-fast-track, cardiaca .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal27

EM 01 FACTIBILIDAD DE UN PROGRAMA ERAS VERSUS MANEJO CONVENCIONAL EN LA CIRUGÍA DE COLON URGENTE PARA LOS PACIENTES CON PERFORACIÓN DEL COLON IZQUIERDOX. Viñas1; E. Macarulla Sanz1; A. Arroyo2; P. Moya2; S. Sánchez Cordero1; J. Camps Puigantell1

1Hospital de Igualada. Barcelona. 2Hospital Universitario de Elche

Objetivos: Los programas para mejorar la recuperación después de la cirugía (ERAS) han de-mostrado tener un impacto positivo después de la cirugía electiva de colon, ya que se traduce en una estancia hospitalaria más corta y en la disminución de las complicaciones . Sin embargo, este impacto positivo de los programas ERAS aún no se ha informado suficiente para una ciru-gía de colon urgente . Nuestro objetivo fue evaluar nuestra experiencia inicial con procedimien-tos quirúrgicos urgentes dentro de un protocolo ERAS específico en el tratamiento de pacientes sometidos a cirugía por perforación del colon izquierdo . Métodos: Se diseñó un estudio bicéntrico, estudio prospectivo de cohortes, todos los pacientes sometidos a cirugía urgente para perforación de colon izquierdo entre marzo de 2014 y junio de 2017, donde se trataron según el programa ERAS (grupo ERAS/29 pacientes), comparándose con un grupo de control histórico de casos tratado con cuidados convencionales (grupo CC/21 pacientes) entre enero de 2011 y febrero de 2014 . Los principales resultados de valoración fueron la morbilidad postoperatoria a 30 días, la duración de la hospitalización postoperatoria, la tasa de readmisión en 30 días y la mortalidad . Las diferencias en los protocolos ERAS específicos relativos a los cuidados tradicionales incluyeron variables preoperatorias como niveles de pro-teína C reactiva y marcado del estoma, variables intraoperatorias como profilaxis de náuseas y vómitos, optimización de líquidos, no opiáceos, prevención de hipotermia, analgesia epidu-ral, cirugía laparoscópica, no drenajes intrabdominales y las variables postoperatorias como el acortamiento del ayuno postoperatorio y el periodo de inmovilización, la retirada temprana del catéter urinario, drenajes intrabdominales, la sueroterapia endovenosa y la monotorización de los niveles de proteína C-reactiva postoperatorios . Los criterios de inclusión fueron pacientes mayores de 18 años con un riesgo bajo o moderado de mortalidad según la escala de pun-tuación Peritonitis Severity Score (PSS) entre 6-11 puntos . Los criterios de exclusión fueron los pacientes menores de 18 años y los pacientes con un alto riesgo de mortalidad (PSS > 12) . Las pruebas estadísticas utilizadas fueron la prueba de Chi cuadrado para las variables cualitativas y la prueba t de Student para las variables cuantitativas, con significación estadística cuando el valor de p < 0,05 . Resultados: No se encontraron diferencias significativas en las características demográficas y quirúrgicas de los pacientes (sexo, edad, etiología de la perforación de colon, procedimiento qui-rúrgico realizado, acceso a la cavidad abdominal por laparotomía o laparoscopia y puntuación PSS) en ambos grupos . Según la clasificación de Clavien-Dindo, el grupo ERAS tuvo una reduc-ción en la incidencia de complicaciones postoperatorias (20 % frente al 33 %), sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en ambos grupos . Hubo diferencia significativa en la estancia hospitalaria postoperatoria siendo más corta en el grupo ERAS (7,7 ± 3,85 días frente a 10,9 ± 5,6) p < 0,05 . No hubo diferencia significativa en la tasa de readmisión ni mortalidad después de 30 días de la cirugía en ambos grupos .Conclusiones: Los protocolos ERAS en pacientes seleccionados de bajo o moderado riesgo se-gún la Peritonitis Severity Score (PSS) para la perforación del colon izquierdo son factibles y contribuyen a reducir la duración de la estancia hospitalaria sin afectar negativamente la mor-bilidad, la tasa de reingresos y la mortalidad .

Palabras clave: ERAS, cirugía urgencias, colon perforado .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal28

CI 01 DIFICULTADES REALES DE IMPLANTACIÓN DE UNA VÍA DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL J. Martín Ramiro; J. Vázquez Echarri; M. Marqueta de Salas; M. Pérez González; J. Bernar de Oriol; N. Herrera MerinoHospital Universitario Severo Ochoa. Leganés, Madrid

Objetivos: Comunicar las dificultades reales de implantación de una vía clínica de rehabilitación multimodal en cirugía bariátrica . Métodos: Análisis de la resistencia al cambio por servicios y estamentos . Resultados: Usuarios y familiares. Reticencias: al ingreso el mismo día, la tolerancia y moviliza-ción precoz, miedo al alta . Solución: información exhaustiva y clara previa a la cirugía . Control de náuseas y vómitos, así como del dolor . Personal de enfermería en planta y quirúrgico. Reticencias: dificultad para la aplicación de acciones que chocan con la tradición en relación a tolerancia y movilización precoz, no dejar drenajes, no sondas vesicales, anestesia local solución: sesiones informativas mostrando la evidencia científica actual y sobre todo la observación de los resul-tados obtenidos . Reanimación. Reticencias: dificultades logísticas para la movilización precoz (personal enfermería, auxiliares y celadores limitados) . Solución: debe ser institucional .Conclusiones: El proceso de cambio es lento, los propios resultados serán los que impulsen la modificación de los hábitos .

Palabras clave: Rehabilitación, multimodal, innovación .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal29

CI 02 EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL PARA CIRUGÍA COLORRECTAL DESPUÉS DE DOS AÑOS DE IMPLANTACIÓN Y DOS AÑOS DE MANTENIMIENTO E. Freire Torres1; I. Pascual Miguelañez2; S. Villar Riu1; J. Castell Gómez1; G. Guerra Azcona1; D. García Olmo3

1Centro Médico de Enfermedades Digestivas CMED. 2Hospital La Paz. 3Fundación Jiménez Díaz. Ma-drid

Objetivos: Una vez implementado el programa de rehabilitación multimodal en los pacientes intervenidos de cirugía colorrectal en un centro de sanidad privada de Madrid, es necesario conocer los resultados de sostenibilidad clínica del programa después de dos años más de man-tenimiento para analizar los principales problemas e identificar los aspectos de mejora . Métodos: Se continúa durante 2 años con la aplicación del programa de rehabilitación mul-timodal que consta de 21 ítems que se implementó en una fase de dos años en pacientes del Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas intervenidos de cirugía colorrectal en el Hospital Ruber Juan Bravo de Madrid . Como variable principal se analiza la mediana de estan-cia hospitalaria total (a 30 días de la cirugía) y la mediana de días de postoperatorio . Además, se estudia el porcentaje de cumplimiento del programa, el tipo de intervención quirúrgica, el porcentaje de reingresos y reintervenciones, la morbilidad general y las complicaciones según la escala de Clavien-Dindo . El programa de rehabilitación multimodal para cirugía colorrectal se implementó en un grupo inicial de 112 pacientes (noviembre 2013 a octubre de 2015) .Conclusiones: El programa fue aplicado a 107 pacientes de noviembre 2015 a octubre 2017 . La media de edad fue 66 años ± 12 . El 35 % mujeres y 65 % hombres . Tipo de intervención: hemico-lectomía derecha 35,5 %, H . izquierda 44,8 %, resección anterior 19,7 % . El abordaje laparoscó-pico 91,5 % . La mediana de estancia hospitalaria total hasta el día 30 de fue de 4 días (rango intercuartílico 4-7) . El cumplimiento de los ítems fue mayor del 70 % . La mortalidad intrahospi-talaria 0,93 % . La morbilidad global 41 % . La distribución de complicaciones escala de Clavien fue: I 12 %, II 17 %, IIIB 8 %, IVB 3 %, V 0,9 % . Las principales complicaciones fueron infección de la herida quirúrgica 10 %, dehiscencia 8 %, íleo paralítico 7 % . Existe un buen nivel de consolidación en la aplicación del programa después de dos años de mantenimiento al no modificarse las me-dianas de estancia hospitalaria total con respecto a la primera fase de implementación, al igual que el porcentaje de cumplimiento de los ítems y la tasa de complicaciones .

Palabras clave: Rehabilitación multimodal, colorrectal, sostenibilidad clínica .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal30

CI 03 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CUIDADOS PERIOPERATORIOS EN CIRUGÍA DE RESECCIÓN GÁSTRICA C. Navarro1; M. Bruna1; C. Baéz1; J. M. Ramírez2

1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Objetivos: Las medidas de rehabilitación multimodal en cirugía abdominal se han ido instau-rando progresivamente, siendo los procedimientos quirúrgicos de resección gástrica no bariá-tricos unos de los más tardíos en cuanto a la implementación de estos protocolos se refieren . El objetivo de este estudio es evaluar las tendencias y aplicación de diferentes cuidados periopera-torios en relación con la cirugía de resección gástrica por parte de los cirujanos de nuestro país . Métodos: Estudio descriptivo de los datos recopilados de las encuestas contestadas durante 3 meses por cirujanos de nuestro país sobre 61 preguntas acerca del manejo y cuidados perio-peratorios en cirugía de resección gástrica no bariátrica . La encuesta fue enviada a través de la Asociación Española de Cirujanos a todos sus miembros con dedicación a cirugía esofagogástrica . Resultados: El 63,1 % de los participantes fueron varones con edad media de 47,3 años . La me-dia anual de procedimientos realizados es de 8,8 gastrectomías subtotales (32,4 % laparoscópi-cas) y 4,9 totales (13,3 % laparoscópicas) . La profilaxis antibiótica y antitrombótica se emplean siempre casi en el 100 % de los casos . El tiempo de ayuno exigido por el 62,7 % es mayor de 6 h . Solo un 3 % emplean sistemáticamente sobrecarga de carbohidratos . Los drenajes se colo-can siempre por un mayor porcentaje en la gastrectomía total . Solo un 33 % no colocan sonda nasogástrica . La retirada del catéter vesical se realiza durante las primeras 24 horas por un 64,5 % . Un 15,9 % indican sedestación durante el primer día . Solo un 15,2 % utilizan un protocolo de recuperación intensificada .Conclusiones: La aplicación y conocimiento de los programas de rehabilitación multimodal en la cirugía de resección gástrica no bariátrica se encuentra poco extendido en nuestro país, con un porcentaje bajo de aplicación .

Palabras clave: Fast-track, cirugía gástrica, encuesta nacional, rehabilitación multimodal .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal31

CI 04 CISTECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA COMPARADA CON ABORDAJE ABIERTO DENTRO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN MULTIMODALJ. Subirá Ríos1; J. I. Hijazo Conejos1; M. Ramírez Fabián1; C. Marín Zaldívar2; R. Casans Francés3; P. Carrera Lasfuentes4

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. 2Complejo Hospitalario de Salamanca. 3Hos-pital MAZ Zaragoza. 4Universidad de Zaragoza

Objetivos: Desde que se empezó a aplicar, en nuestro Servicio de Urología, un protocolo fast-track, según ERAS, en cistectomía radical ha habido ítems con un bajo porcentaje de cumpli-miento, entre ellos el relacionado con la cirugía mínimamente invasiva . Por ello, el objetivo de este análisis es evaluar la importancia de la laparoscopia dentro de un programa fast-track . Métodos: Se incluyen en el estudio los pacientes intervenidos de cistectomía radical en el Hos-pital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza de enero de 2012 a junio de 2017 . Se divide a los pacientes según cumplan o no con el ítem “cirugía mínimamente invasiva”, y se comparan en términos de sangrado, estancia hospitalaria, tiempo de IQ, complicaciones (según Clavien) y reingreso . Resultados: 164 pacientes, el 35,4 % (58/164) cumplen el ítem “cirugía mínimamente invasiva” . Los grupos son comparables en relación con las variables demográficas, antecedentes clínicos y estadio tumoral . Cumplimiento de número de ítems del protocolo (abierta 14,2 ± 2,0 ítems de media por 15,7 ± 2,2 ítems del grupo de laparoscopia) con p < 0,001 el grupo de cirugía laparos-cópica tiene un mayor tiempo de intervención quirúrgica (280,2 ± 52,6 min vs. 248,1 ± 55,2 min p = 0,003), menor sangrado (464,2 ± 458,7 ml vs. 877,9 ± 529,7 ml p < 0,001), menor necesidad de transfusión (36,2 % vs. 74,5 % p < 0,001), menor estancia hospitalaria (13,6 ± 10,0 días vs. 20,5 ± 7,2 días p < 0,001), con menor tasa de complicaciones totales (51,8 % vs. 75,5 %), mayores (25,9 % vs. 41,5 %) y menores ( 25,9 % vs. 34,0 %)con p < 0,001 y un menor porcentaje de reingre-sos (19,0 % vs. 36,0 % p = 0,021) . Conclusiones: Aumentar las intervenciones de cistectomía radical con abordaje laparoscópico permitiría mejorar significativamente los resultados .

Palabras clave: Cistectomía, laparoscopia .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal32

CI 05 ¿ES REALMENTE NECESARIO CUMPLIR TODOS LOS ÍTEMS DE UN PROTOCOLO FAST-TRACK EN CISTECTOMÍA RADICAL?J. Subirá Ríos1; C. Marín Zaldívar2; R. Casans Francés3; P. Carrera Lasfuentes4; J. M. Ramírez Rodríguez1

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. 2Complejo Hospitalario de Salamanca. 3Hos-pital MAZ Zaragoza. 4Universidad de Zaragoza.

Objetivos: Evaluar los resultados obtenidos al haber aplicado un protocolo fast-track en cis-tectomía radical según ERAS-GERM, cumpliendo todos los ítems descritos comparado con el cumplimiento parcial del mismo . Métodos: Se incluyen en el estudio los pacientes intervenidos de cistectomía radical en el Hos-pital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza de enero de 2012 a junio de 2017 . De los 22 ítems del protocolo ERAS, los ítems 10 y 16 no se aplican porque no hay evidencia en cistectomía, el ítem 1 no se considera . Contamos por tanto con 19 ítems a estudio . Se divide a los pacientes según cumplan (19 ítems) o no (< 19 ítems) el protocolo fast-track, y se comparan en términos de estan-cia hospitalaria, complicaciones totales y mayores (Clavien > 2) y reingreso a 90 días . Resultados: 164 pacientes intervenidos de cistectomía radical, el 89,6 % son hombres y la edad media es de 67,1 ± 9,1 años . 11,6 % de las intervenciones (19/164) se cumple el protocolo fast-track completo . Los grupos son comparables en relación con las variables demográficas, anteceden-tes personales, antecedentes clínicos o estadio tumoral . El grupo FT incompleto, se cumplen 15,1 ± 2,4 ítems de media . En el grupo del protocolo completo hay una menor estancia hospita-laria (7,3 ± 3,3 días vs. 18,3 ± 15,9; p < 0,001), una menor tasa de complicaciones totales (26,3 % vs. 72,4 %; p < 0,001) y complicaciones mayores (10,5 % vs. 39,3 %; p = 0,020) . Con menor tasa de reingresos (15,8 % vs. 32,4 %; p = 0,188) .Conclusiones: Cumplir todos los ítems establecidos del protocolo FT en las intervenciones de cistectomía radical nos permitiría reducir la estancia hospitalaria, la tasa de complicaciones y de reingreso .

Palabras clave: Cistectomía, rehabilitación multimodal .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal33

CI 06 EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS TRAS LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL (ERAS) EN CISTECTOMÍA RADICAL

J. Subirá Ríos1; J. Valle Gerhold1; C. Marín Zaldívar2; R. Casans Francés3; P. Carrera Lasfuentes4; J. M. Ramírez Rodríguez1

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. 2Complejo Asistencial Hospitalario de Salamanca. 3Hospital MAZ Zaragoza. 4Universidad de Zaragoza

Objetivos: Describir y evaluar la evolución de un protocolo fast-track (FT) (ERAS-GERM) en cis-tectomía radical . Métodos: Se incluyen en el estudio los pacientes intervenidos de cistectomía radical en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza de enero de 2012 a junio de 2017 . Se divide a los pacientes en tres periodos de estudio coincidiendo con la incorporación en el servicio de nuevos ítems del proto-colo FT y por lo tanto nuevos protocolos: (periodo 1) enero 2012-octubre 2014 (periodo 2) noviem-bre 2014-febrero 2016 (periodo 3) marzo 2016-junio 2017 . Los variables resultados principales son: estancia hospitalaria, complicaciones (escala Clavien) totales y mayores (claven > 2) y reingreso a 90 días . Se utilizan modelos de regresión para evaluar la influencia individual de cada uno de los ítems en los resultados propuestos . Resultados: 164 pacientes, 46,3 % (76/164) periodo 1, 25,6 % periodo 2 (42/164) y un 28,0 % pe-riodo 3 (46/164) . No se observan diferencias entre los tres grupos, la media de ítems: 14,2 ± 1,8 (periodo 1), 14,5 ± 2,1 (periodo 2) y 16,9 ± 2,4 (periodo 3) con p < 0,001 . Estancia media, de 21,1 ± 19,4 días vs. 15,6 ± 10,2 vs. 11,5 ± 8,5 respectivamente (p < 0,001) . Complicaciones totales: 84,2 % (64/76), 76,2 % (32/42) y 52,2 % (24/46), respectivamente (p < 0,001) . Complicaciones mayores: 42,1 % (32/76), 40,5 % (17/42), 21,7 % (10/46), respectivamente (p = 0,059) . Tasa de reingreso: 35,5 %, 28,6 %, 23,9 %, respectivamente con p = 0,383 . Movilización precoz, tolerancia precoz, optimización preoperatoria y cirugía mínimamente invasiva son los ítems que influyen en los resultados evaluados . Conclusiones: Mejoría de resultados a mayor número de ítems cumplidos, siendo la optimiza-ción preoperatoria, laparoscopia, tolerancia y deambulación precoz los ítems que han influido de manera independiente en la mejora de los resultados .

Palabras clave: Cistectomía, ítems .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal34

CI 07 RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN INTENSIFICADA EN ANCIANOS EN CIRUGÍA ELECTIVA COLORRECTAL EN EL HOSPITAL DE GUADALAJARA M. Cabellos Olivares1; M. Labalde Martínez2; M. Torralba1; J. R. Rodríguez Fraile1; J. C. Atance Martínez1; L. M. Martínez-Meco Ortiz1

1Hospital de Guadalajara. 2Hospital 12 de Octubre. Madrid

Objetivos: Los programas de recuperación intensificada (ERAS: Enhanced Recovery After Sur-gery) diminuyen la morbilidad y los días de estancia hospitalaria en cirugía colorrectal . Sin em-bargo, la utilidad de esos programas en la población anciana ha sido en ocasiones cuestionada . El objetivo de este estudio es conocer los resultados de estancia hospitalaria, complicaciones postoperatorias (según la clasificación de Clavien Dindo) y tasa de reingresos a los 30 días tras el alta hospitalaria en un grupo de pacientes operados de cirugía electiva colorrectal con un protocolo ERAS, comparado con una cohorte histórica operada de forma tradicional . Métodos: Un total de 123 pacientes fueron incluidos . Comparamos los primeros 57 pacientes que participaron en el grupo ERAS (desde mayo de 2016 a enero de 2017) con 66 pacientes operados de forma convencional (grupo preERAS; de enero a diciembre de 2015), antes de la implementación del protocolo . Los criterios de inclusión fueron: cirugía electiva colorrectal, ma-yor o igual de 70 años, adecuado estado cognitivo y ASA I-II-III . Los criterios de exclusión fueron la cirugía urgente y la existencia de procesos quirúrgicos mayores concomitantes . Todas las va-riables fueron analizadas con SPSS (versión 20 .0) . Los resultados se presentan como número de pacientes y porcentaje (%) (grupo preERAS vs. grupo ERAS) o media ± desviación estándar . Chi cuadrado, t-student y el test exacto de Fisher fueron aplicados según corresponde . Los resulta-dos fueron considerados estadísticamente significativos cuando p < 0,05 . Conclusiones: Los dos grupos fueron homogéneos . El cumplimiento del ERAS fue 74,7 % . Los programas ERAS disminuyeron la estancia media en días (12,2 ± 4,6 vs. 10,1 ± 3,9, p = 0,009), pero no los reingresos (6 [9,1 %] vs. 5 [8,8 %], p = 0,951), ni las complicaciones (29 [43,9 %] vs. 21 [36,8 %], p = 0,42) ni la tasa de reintervenciones (4 [6 %] vs. 8 [14 %], p = 0,341) . ERAS mejoró otras variables: más cirugía laparoscópica (10 pacientes [15,2 %] vs. 20 [35,1 %], p = 0,010), inicio de deambulación en el primer día del postoperatorio (1PO) (0 vs. 23 [40,1 %], p < 0,001), inicio de dieta líquida en 1PO (4 [6,1 %] vs. 20 [35,1 %] p < 0,001) y menor requerimiento de opiáceos el 1PO (50 [75,8 %] vs. 17 [29,8 %], p < 0,001) . Los protocolos ERAS en cirugía electiva colorrectal en ancianos son seguros . Acorta los días de estancia hospitalaria, sin aumentar la tasa de reingre-sos a los 30 días tras el alta ni las complicaciones .

Palabras clave: Cáncer colorrectal, anciano, recuperación intensificada .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal35

CI 08 LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN INTENSIFICADA EN CIRUGÍA ELECTIVA COLORRECTAL DISMINUYE LA RESPUESTA INFLAMATORIA A LA CIRUGÍA UTILIZANDO PROTEÍNA C REACTIVA COMO MARCADORM. Cabellos Olivares1; M. Labalde Martínez2; M. Torralba1; J. R. Rodríguez Fraile1; J. C. Atance Martínez1; L. M. Martínez-Meco Ortiz1

1Hospital de Guadalajara. 2Hospital 12 de Octubre. Madrid

Objetivos: Los Protocolos de Recuperación Intensificada (PRI) disminuyen el estrés secundario originado por la intervención quirúrgica . El objetivo principal de nuestro estudio fue evaluar la Respuesta Inflamatoria Sistémica (RIS) a la cirugía, utilizando proteína C-reactiva (PCR) como marcador, en pacientes menores de 70 años (< 70) y de edad mayor o igual a 70 años (≥ 70), operados de cirugía electiva colorrectal con un PRI (grupo PRI), y comparar esos resultados con la cohorte histórica de nuestro hospital en pacientes con los mismos criterios operados de forma tradicional (grupo prePRI), para evaluar el efecto de los PRI sobre la RIS . Los objetivos secun-darios fueron analizar los días de estancia hospitalaria, las tasas de reingreso a los 30 días tras el alta hospitalaria y la tasa de complicaciones en ambos grupos de edad, y aplicación o no de un PRI . Métodos: Se recogieron 133 pacientes < 70 años (69 en el grupo prePRI y 64 en el grupo PRI) y 123 de edad ≥ 70 años (66 en el grupo prePRI y 57 en el grupo PRI) . Comparamos los valores de PCR en ambos grupos de edad en los tres primeros días del postoperatorio, clasificando a los pacientes según: grupo prePRI/PRI, cirugía laparoscópica/abierta y la presencia o no de compli-caciones severas perioperatorias (3-5 de la clasificación Clavien Dindo) . Criterios de inclusión: ci-rugía electiva colorrectal, adecuado estado cognitivo y ASA I-II-III . Criterios de exclusión: cirugía urgente y existencia de procesos quirúrgicos mayores concomitantes . Todas las variables fueron analizadas con SPSS (versión 20 .0) . Los resultados se presentan como número de pacientes y porcentaje (%) (grupo prePRI vs. grupo PRI) o media ± desviación estándar . Chi cuadrado, t Student y el test exacto de Fisher fueron aplicados según corresponde . Los resultados fueron considerados estadísticamente significativos cuando p < 0,05 . Conclusiones: Los dos grupos de edad fueron homogéneos . El cumplimiento del PRI fue 75,5 % en < 70 y del 74,7 % en ≥ 70 años . En < 70, el PRI no redujo significativamente la estancia media, las complicaciones ni la tasa de reingresos . En ≥ 70, PRI disminuyó la estancia media de forma significativa (10,1 ± 3,9 vs. 12,2 ± 4,6, p = 0,009) pero no los reingresos ni las complicaciones . La PCR es siempre menor en los operados con PRI respecto a la forma tradicional . Esta reducción fue estadísticamente significativa los tres primeros días del postoperatorio en ≥ 70, y solo el primer día en los < 70 . La laparoscopia y la ausencia de complicaciones también redujeron la RIS en ambos grupos de edad . Los PRI en cirugía electiva colorrectal en ancianos disminuyen la RIS y la estancia hospitalaria más que en la población más joven . Los PRI en pacientes ≥ 70 años, la laparoscopia y la ausencia de complicaciones disminuyen la SIR .

Palabras clave: Cáncer colorrectal, proteína C reactiva, recuperación intensificada .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal36

CI 09 RECUPERACIÓN INTENSIFICADA EN CIRUGÍA DE APENDICITIS PERFORADA A Alberca Páramo; M. Estaire Gómez; F. González Ruiz de la Herrán; S. Gil Trujillo; P. Villarejo Campos; J. M. Valverde Mantecón; J. Martín FernándezHospital General Universitario Ciudad Real

Objetivos: La apendicitis perforada se asocia con mayor morbilidad y estancia hospitalaria . Se han diseñado protocolos de rehabilitación multimodal con el objetivo de acortar la estancia hospitalaria sin aumentar la morbilidad del proceso . Con este estudio evaluamos nuestros re-sultados en la aplicación de una guía de rehabilitación multimodal para apendicectomías . La rehabilitación multimodal en cirugía de urgencias incluye en el periodo perioperatorio la cirugía mínimamente invasiva (siempre que sea posible), calentamiento activo con manta térmica y fluidos, profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios según escala de Apfel, fluidoterapia con soluciones balanceadas en perfusión continua según peso ideal, bloqueo del plano transverso del abdomen (TAP) en cirugía abierta e infiltración de los puertos en cirugía laparoscópica . En el postoperatorio se estimula: movilización precoz, inicio tolerancia oral tras 6 h de la cirugía, analgesia pautada libre de opiáceos con paso a vía oral precoz . Métodos: Estudio retrospectivo de las apendicitis intervenidas en nuestro hospital en un perio-do de 5 años (2010 a 2015), siguiendo recomendaciones de una guía de recuperación intensifi-cada . Se evaluó: tipo de cirugía, hallazgos quirúrgicos, tratamiento antibiótioco y analgésico, así como estancia hospitalaria y morbilidad asociada . Según las recomendaciones de recuperación intensificada tanto las apendicectomías laparotómicas como laparoscópicas pueden ser dadas de alta de forma más precoz . El bloqueo del plano transverso del abdomen (TAP) en cirugía abierta y la infiltración de los puertos de laparoscopia con levobupivacaína al 0,25 % al finalizar la intervención, asociado al uso de analgésicos no opiáceos facilita el control del dolor y un inicio precoz de la ingesta oral . El antibiótico fue administrado intravenoso hasta la tolerancia oral manteniéndose durante 7 días desde la intervención . Al alta, los pacientes presentaban buena tolerancia oral y control analgésico . Resultados: 790 fueron intervenidos por apendicitis aguda desde enero 2011 hasta diciembre 2015 . 78 presentaron apendicitis perforada: 43 hombres y 35 mujeres, con edad media de 41,86 años (1-88) . Las comorbilidades preexistentes incluyeron hipertensión 19 %, diabetes mellitus 5 %, EPOC 4 %, dislipemia 9 %, enfermedad cardiaca 5 % . Objetivamos gestantes . 57 apendicecto-mías fueron laparotómicas, 16 laparoscópicas y 5 reconvertidas a cirugía abierta . La estancia media hospitalaria fue de 7 días (1-19 días) . La morbilidad postoperatoria (26,92 %) incluyó abs-ceso intrabdominal (4 pacientes), íleo paralítico (4 pacientes), infección urinaria (2 paciente), infección herida quirúrgica (9 pacientes) y seroma (2 pacientes) .Conclusiones: Esta entidad supone una complejidad añadida a la aplicación del protocolo de recuperación intensificada por mayor incidencia de complicaciones infecciosas . La administra-ción de antibiótico oral, así como analgesia oral pautada, permite un alta más precoz con el consiguiente ahorro .

Palabras clave: Apendicitis perforadas, TAP, recuperación intensificada .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal37

CI 10 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO FAST-TRACK EN CIRUGÍA BARIÁTRICA: RESULTADOS INICIALES C. Navarro; M. Bruna; C. Báez; R. Aparicio; M. D. AlonsoConsorcio Hospital General Universitario de Valencia

Objetivos: Los programas de rehabilitación multimodal (RM) tienen como finalidad reducir la respuesta al estrés quirúrgico y mejorar la funcionalidad de los pacientes intervenidos a través de la aplicación de medidas multidisciplinares . El objetivo de este trabajo consiste en describir un protocolo y circuito asistencial específico adaptado a nuestro entorno hospitalario para pa-cientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica y evaluar el grado de cumplimiento de las medidas protocolizadas y los resultados obtenidos con estas . Métodos: Estudio prospectivo y descriptivo de pacientes intervenidos de forma consecutiva de cirugía bariátrica (gastrectomía vertical) durante un periodo de 10 meses, en los que se aplica-ron las medidas multidisciplinares incluidas en el protocolo diseñado . Se detalla específicamen-te cada uno de los pasos a llevar a cabo en el circuito asistencial y las medidas protocolizadas, controlando en cada una de las etapas el grado de cumplimiento de las mismas . Se evalúan los resultados de estancia hospitalaria, morbimortalidad en los primeros 30 días postquirúrgicos y grado de satisfacción de los pacientes . Conclusiones: 22 pacientes a los que se les facilitó información, instrucciones de higiene, me-dias de compresión, fisioterapia respiratoria, ejercicios de prehabilitación y dieta hipocalórica preoperatoriamente, así como sobrecarga de carbohidratos 2 horas prequirúrgicas en un 82 % . La profilaxis tromboembólica, antibiótica y de náuseas y vómitos, fluidoterapia restrictiva, abor-daje laparoscópico, retirada de sonda gástrica en quirófano y mantenimiento de normotermia se empleó en todos, dejando drenajes en un 18 % . La sedestación y tolerancia oral en las prime-ras 8 horas se registró en el 91 % . La puntuación mediana del dolor (EVA) fue 2 a las 48 horas y la estancia postoperatoria fue de 2 días, con tasa de reingreso del 13 % . No hubo mortalidad y el grado de satisfacción de los pacientes fue muy bueno . Los protocolos de RM en cirugía ba-riátrica consiguen resultados favorables con cortas estancias hospitalarias, manifestando los pacientes una muy buena percepción de la asistencia sanitaria recibida .

Palabras clave: Cirugía, bariátrica, cumplimiento, protocolo .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal38

CI 11 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO ERAS EN NUESTRO CENTRO: ANÁLISIS DE LOS 100 PRIMEROS PACIENTES E. A. Diego Alonso; M. F. Anduaga Peña; J. M. Sánchez Tocino; J. García García; L. Muñoz-Bellvis; M. Angoso ClavijoComplejo Asistencial Universitario de Salamanca

Objetivos: El protocolo ERAS es una estrategia multimodal basado en una serie de interven-ciones perioperatorias que buscan reducir el estrés quirúrgico, mantener la función fisiológica y mejorar el retorno a la situación basal con el objetivo final de disminuir la morbimortalidad aso-ciada al procedimiento quirúrgico, reducir la duración y los costes de la estancia hospitalaria . El objetivo de este estudio es evaluar los primeros resultados de la aplicación del protocolo ERAS en nuestro grupo de trabajo y compararlos, tanto con los pacientes no incluidos en el protocolo, como con los resultados de otros centros . Métodos: En nuestra unidad se inicia la aplicación del protocolo ERAS en el mes de abril 2016, y desde entonces se han incluido en la base de datos utilizada para este estudio 109 pacientes, de los cuales 62 (56,88 %) son varones y 47 (43,11 %) son mujeres, con edades comprendidas entre 31 y 91 años, resultando la edad media de 67,83 ± 13,57 años . Conclusiones: El análisis de resultados presenta una estancia promedio de estos pacientes en los que se aplicaron los procedimientos de rehabilitación multimodal de 7,8 días, con un porcen-taje de mortalidad del 0,9 % y de pacientes que presentaron complicaciones del 39,3 %, siendo la más frecuente de todas las náuseas o vómitos en el postoperatorio (9 %) y una tasa de fuga anastomótica del 7,5 % . Solo un 3,7 % de los pacientes presentaron complicaciones graves . El cumplimiento general del protocolo ERAS fue de 69,4 %, con un cumplimiento de los procedi-mientos preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios del 94,5 %, 73,6 % y 53,3 % respecti-vamente . El análisis de los resultados de una muestra de 50 pacientes no incluidos en el proto-colo ERAS presentó una estancia promedio de 12,5 días, con una tasa de mortalidad del 2 % y de pacientes que presentaron complicaciones del 56 %, siendo la más frecuente de todas, el íleo paralítico postoperatorio (14 %) . La tasa de fuga de anastomosis fue de 4 % . En cuanto a otros grupos de trabajo, que presentan cumplimiento del protocolo anestésico de hasta el 95 % y del postoperatorio de alrededor del 56 %, arrojan resultados de tasas de estancia media de 8,8 días, con una reducción de 3,1 días en comparación con pacientes a los que no se aplica protocolo ERAS . Las tasas de mortalidad presentadas son del 1,1 % con complicaciones en el 33,3 % de los pacientes y de dehiscencia del 2,7 % . Por tanto, se puede concluir que la aplicación del protocolo ERAS en nuestro centro ha supuesto una reducción de la estancia media de 4,7 días, de la mortalidad del 1,1 % y de la morbilidad del 16,7 %, datos que coinciden con los aportados por otros centros .

Palabras clave: ERAS, multimodal, morbimortalidad, complicaciones .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal39

CA 01 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOLOCO DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL EN CIRUGÍA ABDOMINAL: EL CIRCUITO DEL PACIENTE GRAMGEAM. Bruna Esteban; M. Roselló; A. Jiménez; E. Carbajo; P. Morello; A. ArteroConsorcio Hospital General Universitario de Valencia

Objetivos: La implementación de protocolos de rehabilitación multimodal en cirugía abdominal está supeditada a la cooperación multidisciplinar y a la adaptación de muchas de las medidas a las formas de actuación e idiosincrasia de cada centro . El objetivo de este trabajo es presentar el modelo de circuito asistencial que llevamos a cabo desde febrero de 2017 en el Consorcio Hos-pital General Universitario de Valencia para los pacientes que van a ser sometidos a una cirugía abdominal siguiendo un protocolo de rehabilitación multimodal . Métodos: Se detallan de forma pormenorizada las diferentes medidas llevadas a cabo en las etapas pre, intra y postoperatoria por las que el paciente es conducido a fin de conseguir su preparación óptima y buena recuperación funcional tras la cirugía de resección hepática, colo-rrectal, esofagogástrica y bariátrica . Conclusiones: Preoperatorio: se evalúa por cirugía, enfermería, anestesiología y psicología . Se da información de medidas y preparación y se controlan comorbilidades y estado psicológico . Según los test de los 6 minutos-marcha y MUST, recibe asistencia específica por nutrición y/o rehabilitación . Llamada telefónica previa a cirugía para recordar medidas preoperatorias . Perio-peratorio: ingresa en el hospital el día de la cirugía y es anestesiado e intervenido según medi-das protocolizadas . Postoperatorio: movilización y tolerancia oral el día de la cirugía, con control analgésico óptimo . A las 48 horas del alta: llamada telefónica evaluando dolor y complicaciones . Control al mes en consultas de cirugía y psicología, evaluando calidad de vida y grado de sa-tisfacción . Cumplimentación de check list y base de datos en cada etapa . La implementación eficiente de estos protocolos es factible, pero supone la colaboración de múltiples profesionales y la adaptación a las peculiaridades de cada centro .

Palabras clave: Circuito asistencial, paciente, rehabilitación multimodal .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal40

CA 02 IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS FAST-TRACK/ERAS DE LA CIRUGÍA ELECTIVA Y URGENTE DEL APARATO DIGESTIVO EN CATALUNYA: ENCUESTA HOSPITALARIAX. Viñas; E. Mascarulla Sanz; S. Sánchez Cordero; D. Salazar Terceros; A. Pedregosa; J. Camps PuigantellHospital de igualada. Barcelona

Objetivos: Conocer el grado de difusión, implementación, sostenibilidad y resultados de los pro-gramas fast-track/ERAS en Cirugía General y del Aparato Digestivo para la cirugía electiva y urgente en los Hospitales de Catalunya . Métodos: Entre junio y agosto de 2017 se realizó una encuesta anónima de 15 preguntas con-teniendo 86 respuestas dirigida a los jefes de servicio de Cirugía General y del Aparato Diges-tivo de 51 hospitales catalanes agrupados según el número de camas por hospital y grado de complejidad asistencial . Se preguntó por tipo de hospital (10 hospitales para el Grupo A com-plejidad baja (< 120 camas), 20 hospitales para el Grupo B complejidad media (121-250 camas), 14 hospitales para el grupo C complejidad alta (251-500 camas) y 7 hospitales para el Grupo D gran complejidad (> 501 camas), por el conocimiento y pertenencia a grupos/asociaciones fast-track/ERAS, año implementación, programas electivos ERAS (colon, recto, esofagogástrica, biliopancreática, hepática, obesidad mórbida), programas ERAS urgentes (colecistitis aguda, úlcus perforado y obstrucción intestino delgado), sostenibilidad y cumplimiento de los progra-mas . El cuestionario se difundió de forma segura por el docs .google .com/forms . Resultados: Contestaron 25/51 hospitales (49 %), el programa electivo más implementado fue el de neoplasia de colon (25/25) y el segundo el de neoplasia de recto (16/25) . En 14 hospitales encuestados de alta y gran complejidad el programa de bilio-pancreática se aplicó en 8/14, esófago-gástrica en 7/14 hospitales, obesidad mórbida 6/14 y cirugía hepática en 5/14 . ERAS en cirugía urgente lo aplican 12/51 hospitales (23,5 %), el más implementado fue la colecistitis agu-da . Ningún hospital ha abandonado los programas . El menor cumplimiento de los ítems ERAS electivos fueron la fisioterapia y sobrecarga de carbohidratos preoperatoria, evitar drenajes, monitorización de la PCR postoperatoria y la retirada precoz de los sueros .Conclusiones: En el 49 % de los hospitales catalanes se han ido implementado y sostenido los programas ERAS electivos (el más aplicado para cirugía de colon) y en 23,5 % de los mismos los ERAS urgentes (el más usado la colecistitis aguda) en un periodo de 10 años .

Palabras clave: Encuesta, Catalunya, ERAS electivo/urgente .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal41

CA 03 SUSTAINABILITY OF AN ERAS PROGRAM IN LIVER SURGERY AND ITS RELATION TO POSTOPERATIVE OUTCOMES C. Galán López1; E. Alday Muñoz2; L. Sánchez-Urdazpal2; S. Salido2; L. Gómez2; B. Molina2

1Universidad Autónoma. Facultad de Medicina. 2Hospital de La Princesa. Madrid

Objectives: Evidence based multimodal perioperative protocols have been implemented all around Europe in the last decades leading to a reduction of postoperative complications and improving length of stay . In our institution, an enhanced recovery after surgery (ERAS) protocol was implemented in patients scheduled for liver resection between 2012 and 2014 . Implemen-tation was successful as length of stay was shortened and postoperative complications were reduced . Nevertheless, sustainability of change needs to be assessed after the implementation period . The aim of this study was to compare adherence to ERAS items, length of stay and com-plications rate in three different periods: before, during and after implementation . Methods: An ambispective observational study was design . Data from pre-implementation pe-riod (January 2006-January 2012) were retrospectively collected, data from Implementation period (February 2012-June 2014) were prospectively and post- implementation (July 2014- De-cember 2016) data were collected retrospectively from a prospective clinical database . Variables analysed were: fourteen items from ERAS protocol, length of stay and postoperative complica-tions type 2 in Dindo-Clavien classification . Differences between periods were checked using one-way ANOVA for continuous variables and Chi-square for categorical variables . Differences in length of stay were analysed excluding outliers values with median-absolute deviation . Conclusions: 238 patients scheduled for liver resection were analysed . Mean length of stay was 7 .87 ± 3 .24, 5 .44 ± 2 .66 and 6 .16 ± 3 .19 (p < 0 .05) days for pre-, during and post-implementation periods respectively . Incidence of patients with type II Dindo-Clavien postoperative complica-tions were 40 %, 12 .77 % and 29 .03 % (p < 0 .05) respectively . Postoperative adherence to four ERAS items dropped significantly during post-implementation period but not as far as pre-im-plantation level . Particularly, carbohydrate loading 2 hours prior to surgery (0 .78 % vs. 97 .84 % vs. 75 .41 %), preventing intraoperative hypothermia (21 .05 % vs. 94 .29 % vs. 62 .3 %), complete food resumption 72 h after surgery (16 .67 % vs. 92 .59 % vs. 70 .37 %) and 48 h postoperative deam-bulation (22 .22 % vs. 85 .29 % vs. 60 %) . In conclusion, our study shows that the ERAS program in liver surgery was reasonably sustained although some elements dropped adherence . On the hospital level, auditing is necessary to improve and sustain health care protocols .

Key words: ERAS, liver surgery, sustainability .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal42

CA 04 RELACIÓN ENTRE COMPLIANZA Y RESULTADOS EN UN PROGRAMA ERAS CIRUGÍA COLORRECTAL M. M. Barbero Mielgo; L. Alonso Aguilar; V. Molnar; B. San Antonio San RománHospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid

Objetivos: A pesar de la demostrada evidencia de que los protocolos ERAS en cirugía colorrectal reducen las complicaciones postoperatorias (PO) y la estancia hospitalaria, sigue siendo difícil la implementación de los mismos en los centros sanitarios . Nuestro objetivo es analizar cómo la adherencia al protocolo (complianza) influye en los resultados durante la implementación de estos protocolos en un hospital terciario . Métodos: Examinamos una cohorte prospectiva de 165 pacientes sometidos a cirugía colorrec-tal siguiendo un protocolo ERAS desde enero a noviembre de 2017 . Definimos el protocolo ERAS por 18 ítems recogidos en las Guías Internacionales: información preoperatoria, optimización anemia en anémicos, no preparación mecánica del colon (excepto rectos), ingesta de bebidas de carbohidratos, no utilización de benzodiacepinas, profilaxis antitrombótica, antibioterapia 1 hora antes de incisión quirúrgica, cirugía laparoscópica, bloqueo regional en laparoscopia/epi-dural en laparotomía, analgesia multimodal, normotermia, fluidoterapia restrictiva/basada en objetivos, no colocación de sonda nasogástrica, profilaxis de náuseas y vómitos según escala de Apfel, tolerancia oral en las primeras 24 horas, movilización en las primeras 6 horas, retirada sonda vesical día 1 PO, retirada drenajes día 1 PO . Analizaremos si el mayor cumplimiento de los 18 ítems seleccionados (< 70 %, > 70 %, > 80 %, > 90 %) tienen repercusión en las complicaciones, medidas según la clasificación Clavien-Dindo (CD), y la estancia hospitalaria (EH) media . Anali-zaremos la tasa de cirugía laparoscópica y de cirugía rectal que hay en cada grupo . Conclusiones: En el grupo de cumplimiento < 70 % las tasas de complicaciones CD I, II, III, IV y V es 63,6, 45,5, 18,2, 18,2, 0,0 y la EH media 16,8 ± 16,2; en el grupo de cumplimiento > 70 % 42,9, 13,6, 5,1, 1,9, 0,6 y la EH 8 ± 4,7; en el grupo de cumplimiento > 80 % 38,6, 13,4, 4,7, 2,4, 0,7 y la EH 7,3 ± 3,9; en el grupo de cumplimiento > 90 % 37,3; 10,9, 1,5, 3,1, 0,0 y la EH 6,2 ± 3,1 . La tasa de laparoscopia en el grupo de cumplimiento < 70 %, > 70 %, > 80 %, > 90 % es 9,1, 69,4, 75,6: 84,4; la tasa de cirugía rectal 54,5, 24,2, 29,1: 26,6 . La adherencia al protocolo parece una medida de seguridad puesto que a mayor adherencia hay menor tasa de complicaciones y estancia hospi-talaria . En el grupo de menor cumplimiento hay mayor tasa de cirugía abierta y rectal, factores que hacen la cirugía más complicada .

Palabras clave: Complianza, complicaciones, cirugía rectal, estancia hospitalaria .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal43

CA 05 VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL USO DE ANESTÉSICOS LOCALES EN UN HOSPITAL TERCIARIO. ENCUESTA SOBRE INTOXICACIÓN Y TRATAMIENTOC. Marín Zaldívar1; R. Casans Francés2; M. Pedraz Natalías3; L. Gimeno Garcés3; M. Badel Rubio3; J. M. Calvo Vecino1

1Complejo Asistencial Universitario Salamanca. 2Mutua Accidentes de Zaragoza. 3Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Objetivos: Los anestésicos locales son fármacos ampliamente utilizados por diferentes especia-listas médicos para la realización de técnicas invasivas sin la supervisión de un anestesiólogo . Sin embargo, la intoxicación por anestésicos locales puede tener consecuencias letales . La iden-tificación de los síntomas de la intoxicación y la administración precoz de ácidos grasos de ca-dena media son fundamentales en el tratamiento de la misma . El objetivo del estudio es iden-tificar el grado de conocimiento por parte de los médicos no anestesiólogos de nuestro centro de los síntomas originados por la intoxicación por anestésicos locales, así como su tratamiento . Métodos: Tras la aprobación del proyecto por la dirección y de la unidad de mejora de calidad del hospital, se realizó una encuesta entre los profesionales de nuestro centro (un hospital uni-versitario de tercer nivel con todas las especialidades quirúrgicas excepto cirugía cardiaca) . Esta encuesta estuvo disponible en la intranet del hospital el mes de mayo de 2015 . Dicha encuesta comprendía 6 preguntas sobre sintomatología y tratamiento de la intoxicación de anestésicos locales:

1 . Identificación del sabor metálico como pródromo . 2 . Identificación de síntomas neurológicos tras uso de mepivacaína .3 . Identificación de síntomas cardiológicos tras uso de bupivacaína .4 . Identificación del perfil de seguridad cardiológica de la levobupivacaína .5 . Identificación del uso de ácidos grasos de cadena media como tratamiento de la intoxi-

cación .6 . Identificación del lugar donde se encuentra el ácido graso . Las respuestas se trataron de

forma anónima, excepto en la especialización (anestesiólogo – no anestesiólogo) .Las diferencias entre los 2 grupos fueron analizadas mediante el Test de Fisher para variables dicotómicas . El análisis estadístico se realizó mediante JMP v12 .0 (SAS Institute Inc ., EE . UU .) Conclusiones: 58 profesionales (14 anestesiólogos y 44 no anestesiólogos) respondieron a la encuesta . Se hallaron diferencias significativas entre los grupos a la hora de identificar el sabor metálico como sintomatología de la intoxicación (92,80 % de anestesiólogos frente al 54,71 % no anestesiólogos, p: 0,0074); las características específicas de la intoxicación por bupivacaína (78,57 % de anestesiólogos frente al 38,46 % no anestesiólogos, p: 0,0084); el perfil de segu-ridad cardiológica de la levobupivacaína (61,54 % de anestesiólogos frente al 16,67 % no anes-tesiólogos, p: 0,0029) y la utilización de la infusión de ácidos grasos de cadena media como tratamiento (100 % anestesiólogos frente al 62,79 % no anestesiólogos) . Existen diferencias en la identificación de los síntomas y el tratamiento de la intoxicación por anestésicos locales entre anestesiólogos y no anestesiólogos . Deben desarrollarse medidas educacionales destinadas a este último grupo .

Palabras clave: Seguridad, anestésicos locales .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal44

CC 01 COMPLICACIONES EN CIRUGÍA ASOCIADA A HIPEC Y RELACIÓN CON PARÁMETROS HEMODINÁMICOS INTRAOPERATORIOS M. Power Esteban; M. Estables; M. L. Canal; S. Gago; P. Cabrerizo; M. ZaballosHospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Objetivos: La cirugía citorreductora con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica intraope-ratoria (CCR-HIPEC) es un tratamiento de gran complejidad que se aplica a pacientes con car-cinomatosis intraperitoneal . Este procedimiento puede asociarse con una gran morbilidad y mortalidad, siendo un reto su manejo perioperatorio sin existir un consenso establecido acerca de la técnica anestésica óptima . El objetivo de nuestro estudio fue evaluar las complicaciones perioperatorias y su relación con los parámetros hemodinámicos intraoperatorios . Métodos: Tras aprobación por el CEIC se incluyeron consecutivamente pacientes sometidos a CCR-HIPEC . Se realizó monitorización mediante termodilución transpulmonar invasiva (vo-lume-view) registrándose parámetros hemodinámicos en tiempos específicos: tras inducción anestésica, pre-HIPEC, 30 min tras HIPEC y final de cirugía . Se aplicó un régimen restrictivo de líquidos durante la fase de citorreducción y en el periodo posterior a la administración del agente quimioterápico . Durante la fase de HIPEC se utilizó una terapia liberal de infusión de fluidos fríos, con objetivo de mantener una diuresis elevada y enfriar activamente al paciente . Se evaluaron las complicaciones postoperatorias graves (CPG) agrupándose aquellas de ma-yor gravedad sistémicas y quirúrgicas (insuficiencia renal, sepsis, abdominales y necesidad de soporte inotrópico) . Estadística: mediante programa SPSS, t de Student, U de Mann-Whitney . Conclusiones: Se estudiaron 38 pacientes ASA I-III (edad 57 ± 11 años) . Se registraron CPG en 11 casos . El índice de carcinomatosis peritoneal fue superior en los casos con CPG: 21 ± 8 vs. 13 ± 10, p = 0,034 . La estancia en reanimación fue superior en pacientes con CPG: 4 ± 5 vs. 1,9 ± 0,6 días; p = 0,028 . Los parámetros hemodinámicos pre-HIPEC fueron inferiores en pacientes con CPG: PAM: 70 ± 13 vs. 80 ± 10 mmHg, p = 0,02; IC: 2,6 ± 0,6 vs. 3,17 ± 0,7 ml/min/m2, p = 0,04; IVS: 33 ± 7,5 vs. 40,5 ± 8,8 ml/min/m2; p = 0,04; ELWI: 6,7 ± 0,8 vs. 7,7 ± 1,8; p = 0,03; GEDI: 416 ± 61 vs. 539 ± 113; p = 0,003 . Sin diferencias en el resto de los tiempos evaluados . Los pacientes con CPG precisaron noradrenalina en mayor proporción: 50 % vs. 14,8 %; p = 0,027 siendo superior la estancia hospitalaria 23 ± 10 vs. 13 ± 7,7 días; p = 0,002 . Los pacientes con valores hemodiná-micos “supranormales” en la fase previa a la HIPEC presentaron un menor riesgo de CPG . Estos hallazgos sugieren que la optimización hemodinámica inmediata a la agresión hipertérmica puede disminuir las CPG .

Palabras clave: HIPEC, complicaciones, hemodinamia .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal45

CC 02 RATIO MVP/PLAQUETAS: FC PRONÓSTICO DE COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES SÉPTICOS DE CIRUGÍA ABDOMINAL A. Ríos Llorente1; L. Nieto Martín1; L. M. Vaquero Roncero1; J. Vicente García2; C. Ruiz Chirosa1; J. M. Calvo Vecino1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid

Introducción: Las plaquetas habitualmente juegan un papel importante en los fenómenos tromboembólicos, inflamación e inmunomodulación . Una trombopenia significativa por consu-mo, así como coagulopatía, han sido ya reflejadas en los pacientes que no sobreviven al diag-nóstico de sepsis . Si el MVP es elevado, las plaquetas son más activas y grandes, permitiendo la función plaquetaria . Si dicho parámetro está muy elevado, muestra una compensación por parte de la médula ósea tras una situación de estrés, como la ocurrida tras sepsis .Objetivos: Ratio MVP/Plaquetas (R) como predictor de complicaciones/mortalidad a los 28 días en pacientes que ingresan en REA con diagnóstico de sepsis, y comparándolo con otros predic-tores como lactato o PCT . Material y métodos: Análisis retrospectivo de 45 casos del año 2016 que cumplen los criterios de inclusión del protocolo . Se recogieron los variables demográficos, antecedentes medicoqui-rúrgicos, carácter de la intervención y el tipo de cirugía . Los datos analíticos se obtuvieron pre-vios a la intervención quirúrgica (T1), a su llegada a la Unidad de Reanimación (T2) y a las 24 h del ingreso (T3) . Se incluye el tiempo de cirugía, de estancia en reanimación y hospitalaria, así como las complicaciones/supervivencia a los 28 días . Expresados en medianas, rangos y porcen-tajes . Se utilizaron los estadígrafos de contraste pertinentes . Resultados:

− Los valores del Ratio MVP/Plaq al ingreso con respecto a las complicaciones presentó diferencias significativas en T1: R1 = 3,64 (2,87) sin complicaciones vs. R1 = 4,81 (7,56) si no aparecen (p = 0,034) . En T3: R3 = 5,67 (4,80) sin complicaciones vs. R3 = 6,51 (3,12) si no aparecen las mismas (p = 0,042) . Curvas ROC: para el T1 el área bajo la curva de R1 es de 0,71, siendo para Lactato1 0,565 y PCT1 0,476 con una p = 0,05 .

− Las curvas de supervivencia para complicaciones solo muestran diferencias significati-vas en el momento T2 para el R (p = 0,036) .

− Para la mortalidad no encontramos diferencias en ninguno de los parámetros estudiados . Conclusiones: En nuestro estudio, el ratio entre MVP/plaquetas resultó predictor de compli-caciones en pacientes con diagnóstico de sepsis al ingreso en la Unidad de Reanimación en nuestro centro . Ratio en T1 y en T3 parecen ser superior a PCT/lactato para el diagnóstico de complicaciones . No evidenciamos estos resultados para la mortalidad .

Palabras clave: Sepsis, predictor, plaquetas, lactato, PCT .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal46

CC 03 MEJORA DE LA ATENCIÓN Y CUIDADOS A TRAVÉS DE LA IMPLANTACIÓN DEL APLICATIVO ICCAJ. E. Domínguez Domínguez; C. García Malmierca; C. Sendín Egido; I. Domínguez Zaballos; N. Garrido Martín; I. Burguillo LópezComplejo Asistencial Hospitalario Salamanca

Objetivos:1 . Describir el proceso de implantación del sistema ICCA en reanimación .2 . Analizar la influencia del sistema ICCA en la calidad de los cuidados del paciente quirúr-

gico .3 . Realizar comparativa entre registros en papel y sistemas informáticos, analizando ven-

tajas e inconvenientes . Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo, analizando registros de enfermería de 4168 pacientes ingresados, desde implantación de ICCA, marzo-diciembre 2017, teniendo en cuenta valoraciones al ingreso, informes al alta, realizadas a través del ICCA en unidad de reanimación, siguiendo el modelo de necesidades básicas de Virginia Henderson . Apoyados en revisión bibliográfica de artículos a través de las bases de datos on line como PudMed, Medline, Scielo y metodología enfermera . Como áreas de mejora se desarrolla dentro del programa un modelo sistematizado para realizar la valoración sistematizada del paciente, órdenes de trata-miento/acciones y elaboración de planes de cuidados . Resultados: Desde la implantación del programa el 100 % de pacientes, que han pasado por el servicio de reanimación poseen un registro de valoración y variables, con un aumento en la precisión de los datos y con mayor exactitud en tiempo real . Se ha realizado valoración de en-fermería al ingreso al 96 % y un 97 % de los pacientes, salen de la unidad con informe de alta de enfermería . Además de cumplimentar completamente, registros como vía arterial (361), vía central (157), 2668 vía periférica (2668), sonda digestiva (236) y sonda urinaria (1667), con res-pectivas descripciones de datos y planificación de cuidados .Conclusiones:

1 . El sistema de registros ICCA aumenta la cantidad y exactitud de datos registrados, pro-mueve la eficacia/eficiencia y mejora la calidad de los cuidados .

2 . Evita errores de transcripción e interpretación en el tratamiento farmacológico y favo-rece la continuidad de cuidados y comunicación con otras unidades a través del informe de alta .

3 . Favorece el desarrollo de la docencia e investigación del personal sanitario, ya que todos los datos van a quedar registrados y dispone de fácil explotación .

4 . Nos sirven como registro legal sistematizado, en beneficio del centro asistencial y del profesional .

Palabras clave: ICCA, cuidados de enfermería, registros informáticos .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal47

CU 01 PROGRAMA ERAS CIRUGÍA COLORRECTAL: ¿A QUÉ SEGUIMOS TENIENDO MIEDO DE CARA AL ALTA HOSPITALARIA? M. Barbero Mielgo; V. Molnar; B. San Antonio San Román; L. AlonsoHospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid

Objetivos: Los programas ERAS son un conjunto de estrategias pre, intra y postoperatorias basadas en la evidencia, que han demostrado disminuir las complicaciones postoperatorias y el tiempo de ingreso . Poner en práctica estas estrategias, incluyendo el alta domiciliaria precoz, conlleva abandonar prácticas tradicionales que hemos adoptado como dogmas, lo que produce en un primer momento desconfianza, miedo y poca adherencia . Métodos: Instauramos un programa ERAS en cirugía colorrectal en nuestro centro basado en las recomendaciones de las guías RICA y la ERAS Society . Se establecieron unos criterios de alta, claros y objetivos, a valorar el 5º día postoperatorio: tolerancia oral a sólidos, dolor controlado con analgesia oral, deambulación, emite gases y/o heces, ausencia de náuseas, autocuidados de estoma y débito controlado, PCR < 50, deseo de irse a casa . Se comparan los pacientes que habiendo cumplido los criterios de alta el 5º día no se fueron de alta con los que sí, y se analizó la Complejo Asistencial Universitario Salamanca . Conclusiones: El 49,6 % de pacientes (n = 157) cumplen los criterios de alta establecidos, pero solo se van el 73 % . Ambos grupos son similares en edad media (67 ± 11 vs. 66 ± 10), tasa ASA III (14,2 % vs. 8,16 %), duración de la cirugía (226 ± 58 vs. 226 ± 49), CR- POSSUM (quirúrgico 8,3 vs. 8; fisiológico 10,3 vs. 9,8) y un índice de adherencia (88 % vs. 88,9 %) . Los grupos difieren en el índice de complicaciones Clavien-Dindo I (52 % vs. 44 %), II (28,6 % vs. 12 %), III (9,5 % vs. 4 %) . Las Complejo Asistencial Universitario Salamancas más frecuentes por las que no se les da el alta el 5º día es febrícula, pendiente de deposición, Complejo Asistencial Universitario Salamanca social, completar estudio tras complicación cardiológica . Los pacientes que se quedaron ingre-sados el 5º día tuvieron una estancia media de 8 ± 3,2 días, y ninguno desarrolló ninguna com-plicación . Ningún paciente reingresó . Los criterios de alta establecidos en nuestro centro han demostrado ser seguros para dar el alta el 5º día postoperatorio, sin embargo, sigue dándonos miedo dar el alta al 5º día en algunas ocasiones .

Palabras clave: ERAS, alta domiciliaria .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal48

CU 02 DESARROLLO-IMPLANTACIÓN Y ANÁLISIS ENFERMERO DEL PROTOCOLO ERAS EN EL COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA M. V. Arnes Muñoz; M. Bravo Riaño; C. López Díaz; M. J. Bautista Pérez; C. Cabrera Martín; M. B. Cascón GonzálezComplejo Asistencial Universitario de Salamanca

Objetivos:− Analizar la evolución del protocolo ERAS desde su implantación en el Complejo Asisten-

cial de Salamanca . − Detectar posibles puntos débiles e introducir propuestas de mejora en el cuidado enfer-

mero . − Comparativa de la morbimortalidad de los pacientes previos y postimplantación del

protocolo ERAS . Métodos: Se utilizó la plataforma del proyecto ERAS (EIAS), donde se transcribieron los datos de la hoja de recogida de datos diseñada por enfermería, para tal fin . Se realizó un estudio des-criptivo retrospectivo previo a la implantación y un estudio descriptivo del periodo comprendido entre 2015-2017 con la implantación de las intervenciones enfermeras recogidas en el protocolo . Estudiamos variables propias del cuidado enfermero: dolor (escala EVA), náuseas/vómitos (es-cala cuantitativa), retirada de sondaje vesical y catéter epidural, etc . Relacionando estas con otros datos como: mortalidad, estancia media, tipo de intervención e íleo paralítico . Resultados: Hay un aumento progresivo de pacientes incluidos en protocolo ERAS, se reducen a la mitad complicaciones como el íleo paralítico; infección de herida quirúrgica, así como la es-tancia media de ingreso de los pacientes . Náuseas, vómitos y dolor se reducen en un porcentaje menor . Conclusiones: La intervención enfermera previa a la cirugía, así como en todo el proceso de hos-pitalización y su posterior seguimiento mejora la participación y el empoderamiento del pacien-te gracias a su actitud proactiva, además de prevenir complicaciones . El análisis de los datos proporciona la ocasión de introducir mejoras como:

− Mejorar el cuadernillo de información previa al paciente .− Fomentarla implicación de los profesionales con la realización de más sesiones formativas .

Palabras clave: ERAS, cuidados enfermeros, estudio descriptivo .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal49

CU 03 CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO AVANZADO. APLICACIÓN ESTUDIO PROFAST T. Balcells Farré1; M. P. Gutiérrez Barceló2; S. Serrano Castro2; A. Pérez Benavente2; S. Manrique Muniz2

1Hospital Materno-Infantil Vall Hebrón. 2Hospital Universitari Vall Hebrón. Barcelona

Objetivos: Implantar el protocolo y valorar su impacto en la evolución de las pacientes . Eviden-ciar la estandarización de cuidados de enfermería del protocolo fast-track. Métodos: La implantación del programa requirió de la participación y consenso de un equi-po multidisciplinar, el cual ha desarrollado el primer ensayo prospectivo aleatorio en fast-track aplicado en ginecología oncológica del que tenemos constancia (clinical trials . Gov identifier: NCT02172638) . La duración del estudio PROFAST ha sido de junio de 2014 hasta febrero 2018 y se ha dividido en dos grupos: brazo fast-track versus brazo convencional . Se hizo difusión del pro-grama a través de sesiones formativas y seminarios proporcionando dossiers en formato papel a las unidades implicadas en la atención a las pacientes . Tras reuniones multidisciplinares de los expertos, consensúa un conjunto de algoritmos de actuación que nos servirá para llevar a cabo el cuidado protocolarizado a proporcionar en las diferentes etapas del proceso, del ingreso has-ta alta hospitalaria . Se ha realizado una valoración inicial y continuada de las pacientes moni-torizando los cuidados para su evaluación posterior proporcionando una atención integral . Los ítems monitorizados en la etapa postquirúrgica para este estudio han sido: tolerancia, retirada SNG, drenajes, NPT, SV, inicio movilización, deposiciones y días de ingreso . Tras el alta hospitala-ria se ha realizado una encuesta de satisfacción a las pacientes incluidas en el brazo fast-track. Resultados: La muestra de estudio hasta agosto 2017 ha sido de N: 25 brazo fast-track y N: 25 brazo convencional . El cumplimiento del protocolo fast-track es superior al 90 % excepto en el uso de drenajes intrabdominales . La aplicación del protocolo ha mejorado la recuperación de las pacientes reduciendo las complicaciones postoperatorias y en 2 días la estancia hospitalaria, disminuyendo costes de ingreso . El inicio precoz de la tolerancia oral, movilización y fisioterapia respiratoria tras la cirugía ha contribuido a una mejor recuperación de las pacientes . La encues-ta nos indica una satisfacción global del proceso por parte de las pacientes del 92 % . Conclusiones: Los resultados del estudio basado en la evidencia científica han demostrado aportar beneficios tanto a nuestros pacientes como a los profesionales sanitarios . Los cuidados estandarizados han aumentado la seguridad del paciente, la calidad asistencial y la autonomía enfermera en el proceso de la atención . Tras los resultados positivos obtenidos, en septiembre 2017, se decidió ampliar la aplicación del protocolo a pacientes de los servicios de Ginecología y próximamente empezará a los de Unidad de Patología Mamaria .

Palabras clave: Estandarización de cuidados, profast, postoperatorio, seguridad .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal50

CU 04 PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DE ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN MULTIMODAL (GERM) C. de Tomás Rodríguez; M. Niño Hernández; A. M. González González; R. Estévez Santos; N. Garrido Martín; A. Iglesias PérezComplejo Asistencia Universitario de Salamanca

Objetivos: La Rehabilitación Multimodal quirúrgica o precoz, Programa de Recuperación In-tensificada (PRI), también conocida en inglés “fast-track surgery” o “enhaced Recovery After Surgery” (ERAS) surge como una nueva visión en el manejo y aplicación de los cuidados en el paciente sometido a un procedimiento quirúrgico . Tiene sus orígenes en la década de los 90, cuando el profesor Henrik Kehlet propuso una serie de medidas, con el fin de mejorar el resulta-do después de una cirugía mayor y con la intención de que el enfermo llegue al quirófano en las mejores condiciones, tenga el mejor tratamiento durante la cirugía y su recuperación posterior sea más eficaz . En 2008 el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM), nació para lograr la implantación de este protocolo en el territorio nacional . Incluye una combinación de estrategias preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias basadas en la evidencia cientí-fica cuyo propósito es favorecer la recuperación y funcionalidad de los pacientes tras el evento quirúrgico minimizando así la respuesta al estrés generada por el mismo . Los objetivos que buscamos en este trabajo son:

− Describir plan de cuidados estandarizado del paciente sometido a cirugía, bajo rehabili-tación multimodal .

− Proporcionar a enfermería nuevas herramientas para la atención segura y de calidad .− Reducir la estancia hospitalaria y los costes de atención promoviendo la ingesta y movi-

lización precoz .− Implicar directa y activamente al paciente en su tratamiento .

Métodos:− Se ha seguido la metodología enfermera según NANDA, NIC, NOC para la realización

del plan de cuidados, siempre bajo una amplia búsqueda bibliográfica .− Nuestro hospital cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes para el tra-

tamiento y evolución del postoperatorio en rehabilitación multimodal, con un equipo multidisciplinar .

Resultados: Plan de cuidados estandarizado según la última versión de la Taxonomía II de la NANDA I .Conclusiones: La realización de un plan de cuidados utilizando la Taxonomía NANDA (clasificación de diagnósticos), NIC (clasificación de intervenciones enfermeras) y NOC (clasificación de resulta-dos) nos ayuda a utilizar un lenguaje común estandarizado para proporcionar una mayor calidad y seguridad en los cuidados de enfermería . Con la elaboración de este plan se pretende disminuir el estrés postquirúrgico y al mismo tiempo fomentar la recuperación temprana del paciente .Bibliografía recomendada:1 . NNN Consult [Internet]: NANDA, NIC, NOC . Copyright 2018 . [Acceso 20 de febrero 2018] . Disponible en:

https://www .nnnconsult .com 2 . Grupo de trabajo . Vía clínica de Recuperación Intensificada de Cirugía Abdominal (RICA) . Elaboración; 19

noviembre 2014 . Actualización marzo 2018 . Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015 . 3 . Carrillo-Esper R, Espinoza de los Monteros-Estrada I, Pérez-Calatayud A . Una nueva propuesta de la medici-

na perioperatoria . El protocolo ERAS . Revista mexicana de anestesiología 2013;36(Supl . I):S296-S301 .

Palabras clave: Rehabilitación multimodal, NANDA, plan de cuidados, movilización precoz, in-gesta precoz .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal51

CU 05 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO, SEGÚN EL ESQUEMA “ABCDE”R. Prieto Román; O. M. Corral Pedraz; I. Domínguez Zaballos; H. Cascón García; M. B. González Martín; B. A. Gallego CastellanosComplejo Asistencia Universitario de Salamanca

Objetivos: Identificar las respuestas del enfermo y reconocer las complicaciones que puedan surgir . Métodos: Para ello se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos: Medline, Pubmed, Cinalh y Cuiden, que nos orienten hacia un método que sirva de guía, tanto para la valoración del paciente como la posterior planificación de cuidados . Analizados los diferentes métodos, encontramos que la valoración inicial que más se ajusta es el esquema ABCDE . Resultados: La valoración inicial del enfermo se hará siguiendo el esquema ABCDE: A (airway), comprobar que la vía aérea está permeable, libre de cuerpos extraños que puedan dificultar la respiración; B (breathing), control de la ventilación y respiración, evaluando la frecuencia y am-plitud de la respiración, si moviliza el tórax simétricamente, aplicando oxígeno suplementario si la Sat O2 es inferior a 95 %; C (circulation), control de las hemorragias y soporte circulatorio, se buscarán signos de shock (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial), mala perfusión, buscar el origen de las hemorragias si las hubiera, detenerlas y hacer reposición de pérdidas de volumen; D (disability), se evalúa el nivel de conciencia siguiendo la escala de Glas-gow . Evaluación del tamaño y reactividad pupilar; E (exposition), se expone la mayor parte del cuerpo (evitando la hipotermia y respetando la intimidad del paciente) para realizar un examen completo de la situación del enfermo .Conclusiones: Siguiendo el modelo de actuación, se pretende la óptima recuperación del pa-ciente después de la cirugía, intentando reducir al mínimo las posibles complicaciones, ya que permite identificar posibles problemas que puedan implicar su estado de salud, de forma ágil, y continuar con los cuidados generales y específicos, aportando seguridad y un mejor manejo para el propio profesional y para el paciente .

Palabras clave: Postoperatorio, valoración, cuidados, seguridad, equipo .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal52

CU 06 PARTICIPACIÓN DE LA GESTORA DE CASOS EN GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA EN LA PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL: ENSAYO PROFAST M. Pamies Serrano; S. Farrero Muñoz; C. Pérez Barragán; J. L. Sánchez Iglesias; M. García MartínezHospital Vall d’Hebron. Barcelona

Objetivos:− Realizar una valoración preoperatoria e informar a las pacientes sobre la preparación

prequirúrgica . − Potenciar la colaboración y participación de la paciente en su proceso . − Establecer pautas de cuidados para mejorar la situación de salud al ingreso .

Métodos: En el marco del primer ensayo prospectivo aleatorio en fast-track aplicado en gine-cología oncológica (clinical trials . Gov identifier: NCT02172638) se diseña un programa de reha-bilitación multimodal con la participación y consenso del equipo multidisciplinar . En este pro-grama se establece que la gestora de casos realizará la preparación prequirúrgica, que consiste en una valoración inicial de la paciente, acogida y asesoramiento en el proceso diagnóstico, información sobre pruebas diagnósticas, ubicación de servicios, soporte emocional y resolución de dudas . Además, educación sanitaria sobre el proceso y preparación para la cirugía en el pro-grama de recuperación intensificada, que incluye valoración nutricional (MUST) y valoración de derivación a la Unidad de Soporte Nutricional . Personalización de la pauta de cuidados princi-palmente de las necesidades de nutrición, respiración y eliminación . Revisión de la necesidad de premedicación . Se valora soporte familiar y se detecta posibles necesidades de apoyo social al alta para garantizar la recuperación postoperatoria . Se programa una segunda visita a la sema-na del alta hospitalaria para realizar un seguimiento de las pacientes centrado en dar soporte emocional y acompañar en los siguientes tratamientos acordados en el Comité de tumores . Así como resolución de dudas y refuerzo recomendaciones en el estilo de vida saludable y también se les proporciona la encuesta de satisfacción . Resultados: 50 pacientes en el programa de recuperación intensificada de cirugía Gine-On-cológica . El 92 % de las pacientes toma la sobrecarga de hidratos de carbono 2 horas antes de la intervención . De la encuesta de satisfacción que respondieron 25 pacientes el 50 % de la muestra se desprende principalmente que, el 96 % se volverían operar siguiendo el protocolo RICA, un 80 % están muy satisfechas y un 12 % bastante satisfechas con la asistencia prestada y un 84 % describen como muy buena la información que recibido por la enfermera previa a la intervención . Conclusiones: Los resultados globales del programa de recuperación intensificada muestran una satisfacción con el programa del 96 % y una mejora en la recuperación de las pacientes en cirugía gine-oncológica, lo cual ha motivado a ampliar este programa a las pacientes de cirugía ginecológica general y próximamente, se hará extensivo a patología mamaria . La participación de la gestora de casos en todo el proceso es imprescindible para el éxito de este programa .

Palabras clave: Gestora de casos, rol enfermera, rehabilitación multimodal, ginecología oncoló-gica, preparación prequirúrgica .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal53

CU 07 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE ÍTEMS POSTOPERATORIOS EN UN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INTENSIFICADA EN CIRUGÍA COLORRECTAL Y SU RELACIÓN CON COMPLICACIONES Y ESTANCIA MEDIA E. Echazarreta Gallego; M. Elía Guedea; M. G. Palacios Franco; A. V. Sanz Plumed; F. Soler; E. Córdoba Díaz de LaspraHospital Clínico Universitario de Zaragoza

Objetivos: Los programas de recuperación intensificada (PRI) basados en la evidencia requieren de la participación de un equipo multidisciplinar, además de una serie de aspectos que permiten la pronta recuperación del paciente tras la cirugía electiva de colon . El objetivo de este trabajo es evaluar los ítems del postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía electiva laparoscópica de colon y recto utilizando un protocolo de recuperación intensificada desde el punto de vista de la movilización temprana, el inicio de la dieta y la incentivación respiratoria, las complicaciones postoperatorias, estancia hospitalaria . Métodos: Se incluyeron en este protocolo prospectivo de manejo todos los enfermos sometidos a cirugía electiva laparoscópica de colon y recto intervenidos en la Unidad de Coloproctología del Hospital Clínico de Zaragoza desde marzo de 2016 a agosto de 2017 . Todos estos pacientes se encuentran incluidos dentro del protocolo de recuperación intensificada según vía RICA e incluidos en prehabilitación . Todos los pacientes fueron informados de forma verbal y escrita del protocolo de recuperación intensificada . Se excluyeron del estudio los pacientes intervenidos de urgencia, los pacientes sometidos a cirugía colorrectal abierta y ASA IV . Se analizó el grado de cumplimiento postoperatorio de la movilización precoz, la ingesta oral precoz y el inicio de la in-centivación respiratoria y su relación con las complicaciones postoperatorias y días de estancia . Resultados: Se incluyeron un total de 134 pacientes sometidos a protocolo de prehabilitación y recuperación intensificada, 53 mujeres (39,6 %) y 81 varones (60,4 %) . Se inició la ingesta de líquidos claros el día de intervención (a las 6 horas de la misma) en 94 pacientes (70,1 %), el pri-mer día postoperatorio en 28 (20,9 %) y a partir del segundo día en 12 (8,8 %) . El levantamiento del paciente al sillón se realizó a las ocho horas de la intervención en 97 pacientes (72,4 %) y el primer día en 32 pacientes (23,9 %) . La fisioterapia respiratoria se llevó a cabo desde mismo día postoperatorio por 106 pacientes (83,5 %) . Se produjeron complicaciones en 37 pacientes (27,6 %) . Las principales complicaciones fueron íleo postoperatorio n = 10 (7,5 %), infección de sitio quirúrgi-co n = 4 (3,0 %), dehiscencia anastomótica n = 2 (1,5 %) y complicaciones médicas n = 12 (9 %) . De los tres ítems principales analizados en este estudio, únicamente resultó significativa (p =0 ,003) la asociación con la ingesta precoz (menor porcentaje de complicaciones en pacientes con inicio precoz) . La estancia media fue 5,44 días (DE = 2,591), resultando significativo la asociación con el levantamiento (p < 0,001), el inicio de la ingesta (p < 0,001) y la fisioterapia inspiratoria (p = 0,002) .Conclusiones: En los programas de RHMM la movilización postoperatoria precoz, el inicio tem-prano de la dieta y la fisioterapia respiratoria son puntos básicos del postoperatorio para con-seguir una rápida recuperación de la actividad del paciente; además contribuyen a disminuir complicaciones tras la intervención quirúrgica y mejorar la calidad de vida del paciente como ha quedado patente en nuestros resultados . Para llevar a cabo el cumplimiento de estos ítems de forma óptima, se precisa de la colaboración de todo el equipo multidisciplinar . La información al paciente y familiares de la importancia de estos ítems en el postoperatorio es fundamental para el cumplimiento de estas recomendaciones .

Palabras clave: Recuperación intensificada, movilización precoz, ingesta temprana, fisioterapia respiratoria .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal54

CU 08 HUMANIZACIÓN EN EL ENTORNO SANITARIO DE UNA UNIDAD DE REANIMACIÓN C. Gutiérrez Iglesias; M. Vicente Rodríguez; O. Corral PedrazComplejo Asistencial Universitario de Salamanca

Objetivos: Evaluar si la unidad de reanimación presta unos cuidados humanizados . Métodos: Se realiza un estudio de las condiciones de humanización que reúne nuestra unidad y que son dirigidas al trato y cuidado del paciente/familiar, de relación del personal y estudio que influyen en el medio de trabajo . Para ello se va a medir la aplicación de diferentes medidas, como son: la organización e integración del personal como equipo multidisciplinar, la valoración inicial del paciente a su llegada a la unidad realizando un plan de cuidados personalizado, según sus necesidades . Se revisa el plan de acogida, que incluye: presentación del personal; informa-ción/orientación y explicación de las intervenciones que se realizarán, información dirigida a tranquilizar/orientar a los acompañantes . Mejora de los registros sobre la evolución del paciente por cada profesional sanitario . Resultados: Se realiza evaluación de necesidades a través de la escucha activa con al pacien-te . Una buena comunicación permite conocer las necesidades de información del paciente y sus preocupaciones, así como el nivel de comprensión de su proceso y la disminución de su ansiedad . Escucha activa y pasiva del paciente, sin poner en duda aquello que nos dice . Una inadecuada comunicación, sin una buena escucha y sin tener en cuenta la comunicación no verbal, tendrá como consecuencia insatisfacción y peores resultados terapéuticos, además de un peor aprovechamiento del tiempo compartido con el paciente . Mejora la calidad de los cui-dados del paciente preservando en todo momento su intimidad, su confort disminuyendo los ruidos posibles del entorno, y así propiciamos un mejor descanso y tranquilidad . Favorecemos la información necesaria a los familiares para que puedan tomar decisiones, cuando el paciente no pueda hacerlo por sí mismo, o no haya dejado constancia de ello . Mostramos empatía para transmitir confianza y seguridad tanto al paciente como a los familiares . Detectamos errores profesionales que puedan poner en riesgo la seguridad de los pacientes: administración de fár-macos, alergias .Conclusiones: Humanizar la asistencia en los hospitales es labor de gestores, profesionales y pacientes . La propia tecnificación de la medicina y la masificación despersonalizada añade suficientes componentes para que el paciente se siente frecuentemente desvalido, frente a esa situación que no domina . La enfermería no puede estar basada en meros criterios de eficacia, y rapidez sino en valores de comunicación entre los seres humanos .

Palabras clave: Humanización, valores, cuidados, paciente, familia .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal55

CU 09 AUDITORÍA DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO ERAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA E. Balén; F. Oteiza; M. Martín; S. Hernández; J. Yoldi; J. R. Pérez-ValdiviesoComplejo Hospitalario de Navarra

Introducción: Durante 2 meses se hizo en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) una au-ditoría de la aplicación de los criterios ERAS a la cirugía colorrectal electiva, cuyos resultados mostramos .Métodos: En el CHN aplicamos la mayoría de los ítems del ERAS, aunque no de forma total-mente estricta por razones de preferencia del profesional (cirujano o anestesiólogo) o de orga-nización de la asistencia hospitalaria . No se hace en la consulta preoperatoria una explicación exhaustiva del postoperatorio acelerado, pero sí se explica que intencionalmente no habrá un ayuno ni un encamamiento prolongados, y que en laparoscopia un objetivo asistencial es el Alta hospitalaria al 4 .º o 5 .º día, tras una determinación de Proteína-C-Reactiva al 4 .º día < 140 mg/dl, si el paciente no ha sufrido complicaciones y tolera la ingesta oral, sin necesidad de fluidotera-pia . No disponemos de una consulta de prehabilitación, ni se utiliza activamente la consulta de anemia ni de valoración nutricional de los servicios de hematología y nutrición . Aquellos pacien-tes que se diagnostican con Hb < 12 g/dl, son tratados con hierro oral o i .v ., por parte del servicio de digestivo o de cirugía durante las semanas de espera prequirúrgica .Se reclutaron para el estudio 68 casos consecutivos, sin exclusión, durante 60 días: 47 varones y 21 mujeres, intervenidos 52 por laparoscopia y 16 por laparotomía (24 %) . Resultados: Preoperatorio: todos los pacientes tomaron Sugarmix (800 cc la tarde previa y 400 cc de las 6 a 6,30 el día de la intervención); 17 de ellos no se operaron a las 8 de la mañana, por lo que el 25 % incumplieron el ítem ERAS sobre el ayuno preoperatorio . Se intervinieron 11 pacientes (16 %) con anemia (Hb < 12), de los que 8 habían recibido hierro (73 %) . La albúmina se determinó en el preoperatorio solo en 17 casos (25 %), y fue normal en todos ellos . En la valo-ración preanestésica, la distribución ASA 1-2-3-4 fue de 1/39/20/1, y el factor de riesgo más pre-valente fue la HTA, que afectaba a 29 pacientes (43 %), seguida de la diabetes (19 %), EPOC (9 %), AC-V (6 %), y casos anecdóticos de otros antecedentes . En 7 casos (10 %) había enfermedad metastásica conocida, se fueran o no a operar también de las metástasis . En 14 casos (20 %) no se había abandonado el tabaquismo .Intraoperatorio: todos los pacientes llevaron correcta profilaxis antitrombótica, antibiótica y de náuseas postoperatorias, y no llevaban sonda nasogástrica al finalizar la operación . El volumen de líquidos intraoperatorios osciló entre 350 y 4500 ml, y solo el 12 % llevaron coloides y fluido-terapia guiada por objetivos . Se dejó un drenaje abdominal a 40 pacientes (59 %) . Postoperatorio: solo en 18 casos fue posible realizar balance de líquidos en 24 h postoperato-rias, 22 % de ellos con balance positivo > 2,5 l (2,5-4 litros) . No fue posible iniciar la ingesta ni la deambulación antes de 24 h . De transfusiones de sangre, el 97 % no precisaron ninguna, pero 2 pacientes recibieron sangre intraoperatoria y/o postoperatoria . Durante 30 días postoperato-rios, 5 pacientes (7 %) reingresaron, 6 (9 %) requirieron reintervención y uno falleció (1,5 %) por sepsis abdominal . Con un rango de 3 a 55 días, la moda de la estancia hospitalaria fue de 4 días y la mediana de 5 días .Conclusiones: La serie de pacientes tratados no es de particular riesgo quirúrgico, aunque sí lo son las intervenciones . Hay claras dificultades organizativas, tecnológicas y de formación para cumplir todos los ítems ERAS .

Palabras clave: ERAS, Navarra, rehabilitación multimodal postoperatoria .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal56

CU 10 PROTOCOLO DE CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA PARA LA REHABILITACIÓN MULTIMODAL EN CIRUGÍA CARDIACA D. Alabort CuencaHospital de La Ribera. Valencia

Objetivos: La rehabilitación multimodal en cirugía cardiaca consiste en una serie de medidas pre, intra y postquirúrgicas encaminadas a mejorar el confort y recuperación del paciente con la mayor brevedad posible . Dentro de las medidas intra operatorias, la optimización de la circula-ción extracorpórea por parte del perfusionista constituye una piedra angular para la implanta-ción de los protocolos de fast-track en cirugía cardiaca . El objetivo de la presente comunicación es mostrar nuestra experiencia global con el empleo de los protocolos de fast-track, teniendo en cuenta distintas técnicas utilizadas por el perfusionista para mantener una situación idónea que permita al enfermo continuar en la vía del fast-track una vez finalizada la circulación extra-corpórea . Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo desde 2012 hasta 2017 de un total de 1287 pacien-tes en el que valoramos las necesidades transfusionales y el mantenimiento de la normotermia al finalizar la circulación extracorpórea . Simultáneamente exponemos todas las medidas nece-sarias a realizar durante la circulación extracorpórea para mejorar la temperatura y las necesi-dades transfusionales de los pacientes . Conclusiones: Se objetiva una mejora del mantenimiento de la temperatura del paciente a la llegada a la unidad de cuidados intensivos, reduciendo la necesidad de realizar técnicas de recalentamiento del paciente . Se objetiva también una reducción del número de concentrados de hematíes transfundidos pasando de 4,15 concentrados de hematíes de media por paciente a 2,64, tras la implantación del protocolo fast-track. Desde el inicio en nuestra unidad del pro-tocolo de perfusión diseñado para la rehabilitación multimodal en cirugía cardiaca, el paciente queda mejor optimizado para proceder al siguiente eslabón del protocolo fast-track. Las me-didas adoptadas durante la circulación extracorpórea por parte del perfusionista son de vital importancia para una pronta recuperación y alta hospitalaria . Seguiremos trabajando junto a todos los profesionales del equipo, de forma multidisciplinar y consensuada en beneficio del paciente y la mejora de la calidad asistencial .

Palabras clave: Circulación extracorpórea, perfusionista, fast-track.

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal57

HE 01 MANEJO PERIOPERATORIO DE LA ANEMIA DENTRO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL EN CIRUGÍA COLORRECTAL L. Alonso Aguilar; S. Sanz Serrano; C. Galeano Solís; M. Barbero Mielgo; V. Molnar; B. San Antonio San RománHospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid

Objetivos: La anemia es una de las complicaciones extraintestinales más frecuentes del cáncer colorrectal con una prevalencia de hasta un 25 % de anemia moderada-severa . Esto aumenta la morbimortalidad postoperatoria y la transfusión de sangre alogénica (TSA) . La deficiencia de hierro es la principal causa de la anemia . Se ha revisado el papel del hierro intravenoso en el postoperatorio inmediato de cirugía colorrectal (CCR) dentro de un programa de rehabilitación multimodal (PRM) . Métodos: Se revisan 2 cohortes de pacientes:

− Grupo prospectivo sometido a CCR bajo PRM: 177 pacientes (108 hombres/69 mujeres) con media de edad de 67,54 ± 12,34 años en el periodo comprendido entre enero y no-viembre de 2017 .

− Grupo retrospectivo de manejo convencional: 66 pacientes (41 hombres/25 mujeres) con media de edad 65,8 ± 13,88 años en el periodo comprendido entre julio y octubre de 2015 . Los pacientes intervenidos bajo el PRM recibieron 300 mg de hierro sacarosa in-travenoso el día de la cirugía y el segundo día, siempre y cuando no se superara la dosis semanal máxima de hierro, en caso de haber sido optimizados preoperatoriamente . Se evaluó la hemoglobina (Hb) en mg/dl, el primer, tercer y quinto día tras la cirugía; y el porcentaje de pacientes que requirieron TSA en el periodo postoperatorio .

Conclusiones:− PRM: cirugía laparoscópica 65 %; hierro sacarosa intravenoso 82 %; Hb 1er día 11,37 ±

1,75; Hb 3er día 11,47 ± 2,15; Hb 5 .º día 11,7 ± 2,16; 5 % de TSA postoperatoria .− Manejo convencional: cirugía laparoscópica 59 %; hierro sacarosa intravenoso 0 Hb 1er

día 11,52 ± 1,96; Hb 3er día 11,14 ± 1,74; Hb 5 .º día 10,82 ± 1,70; 21 % de TSA postoperatoria .En el grupo sometido a CCR bajo el PRM, la Hb muestra una tendencia a aumentar progresi-vamente hacia el día 5 y la incidencia de TSA postoperatoria fue menor . El hierro intravenoso postoperatorio puede ser un tratamiento efectivo para disminuir la incidencia de anemia posto-peratoria que requiera transfusión tras CCR, evitándose así los riesgos asociados a la misma . El efecto máximo del hierro sacarosa intravenoso se obtiene tras 2 semanas de su administración aproximadamente, sería recomendable observar la cifra de Hb transcurrido este periodo .

Palabras clave: Cirugía colorrectal, anemia, rehabilitación multimodal .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal58

HE 02 EVALUACIÓN DE RECUPERADOR SANGUÍNEO COMO ELEMENTO CONTRIBUYENTE A LA CIRUGÍA FAST-TRACK CARDIACA E. García Fernández; M. C. Ruiz Chirosa; M. P. Rubio Babiano; M. P. Sánchez Conde; J. M. Calvo Vecino; J. M. Rodríguez LópezComplejo Asistencial Universitario de Salamanca

Objetivos: La cirugía cardiaca es sobre la que menos bibliografía se encuentra en cuanto a pro-gramas de recuperación mejorada tras la cirugía o fast-track. Dentro de las medidas intraope-ratorias no está reglado el uso de recuperador sanguíneo, por lo que en el presente estudio se mostrará su utilidad respecto a algunas variables claves en estos programas: los días de ingreso en UCI y complicaciones . Nuestro objetivo será valorar su inclusión en futuros protocolos fast-track en cirugía cardiaca . Métodos: Estudio descriptivo de 300 pacientes intervenidos de cirugía cardiaca con circulación extracorpórea en el Complejo Asistencial Universitario Salamanca, a 136 de los cuales no se les aplicó recuperador celular y a 164 sí . Criterios de exclusión: menores de 18 años, reintervenciones, éxitus intraoperatorio . Se recogieron variables demográficas de ambos grupos y del postope-ratorio: complicaciones y tiempo de estancia en UCI . Las variables cuantitativas se expresan en medias y desviaciones estándar (ds) . Las cualitativas en porcentajes . Nivel de significación estadística p < 0,05 . Prueba U de Mann-whitney para muestras independientes . El programa usado fue SPSS 20 .0 . Resultados: Dentro de la comparativa de las de las variables demográficas en ambos grupos, la única que presentó diferencias significativas es la edad, siendo más mayores en el grupo que utiliza recuperador (71,45 años, ds 9,78, frente a 67,47 ds 9,05) . Los tiempos de estancia en UCI tras la cirugía fueron (descartando 6 éxitus): grupo sin uso de cell-saver 2,45 días de media y 2 de mediana con ds 1,52 y en el grupo con uso 4,97 días, ds 6,11, mediana 3 días . Aplicando pruebas no paramétricas la significación es < 0,05, por lo que se considera que el número de días que pasan los pacientes en uno y otro grupo son distintos significativamente . Un 25 % de pacientes tuvo complicaciones en su estancia en UCI en el grupo sin cell-saver y un 23,8 % en el grupo con uso del recuperador . Las diferencias no son significativas según uso de cell-saver (p > 0,05) . La complicación más común fue la insuficiencia renal aguda padecida en un 5,1 % de pacientes sin uso del recuperador y en un 9,1 % con uso del mismo . Conclusiones: Las muestras de ambos grupos son homogéneas excepto el factor “edad”, algo a tener en cuenta ya que puede influir en el postoperatorio de pacientes con uso de recuperador de forma negativa por ser más ancianos . El uso de cell-saver parece ser un factor predisponente a alargar la estancia en UCI según nuestros datos, yendo en contra de los objetivos deseables para un programa de recuperación mejorada . No sucede así con las complicaciones, resultando un poco inferiores en el grupo con uso de este dispositivo, aunque sin resultados significativos . Se podría aventurar la no influencia de su uso sobre el riesgo de padecer complicaciones en UCI . En el presente trabajo el uso de recuperador no parece aportar beneficio claro sobre los paráme-tros postoperatorios estudiados, importantes para la realización de estos programas . Aun así, hay diversas parcelas de su uso que deben seguir estudiándose pudiendo resultar beneficiosas en la temprana recuperación del paciente: transfusiones de hemoderivados, riesgos de coagu-lopatía, con tamaños muestrales mayores e integrando todos los sectores de su uso .

Palabras clave: Fast-track, cirugía cardiaca, cell-saver.

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal59

HE 03 CORRECCIÓN DE LA ANEMIA PREOPERATORIA EN EL CÁNCER COLORRECTAL. COMPLEJO HOSPITALARIO DE LEÓN: LA AVENTURA DE CREAR UN PROTOCOLO B. Olivera Rodríguez; C. Rodríguez de la Fuente; I. Solera Ruiz; J. Ferrero de Paz; A. Álvarez Fernández; I. Fernández VillaComplejo Asistencial Universitario de León

Introducción: En los últimos años está alcanzando un interés cada vez mayor el ahorro de sangre, especialmente en el paciente quirúrgico . Uno de los pilares básicos para conseguir este objetivo es la corrección de la anemia preoperatoria, ya que el grado de hemoglobina es el principal factor de riesgo para recibir una transfusión sanguínea durante todo el periodo perioperatorio . Objetivos: El déficit de hierro constituye la causa más frecuente de anemia . Sabemos que los pacientes que van a ser sometidos a cirugía de cáncer colorrectal (CCR) presentan la prevalencia más elevada de anemia ferropénica preoperatoria y que, a su vez, la prevalencia de esta patología en nuestra población de estudio alcanza cifras muy altas . El objetivo es la creación e instauración de un protocolo para mejorar las condiciones preoperatorias de este tipo de pacientes, favorecer el uso adecuado de hemoderivados, evitando expresamente la inmunomodulación por transfu-sión y sus efectos desfavorables en el CCR, además del ahorro secundario de los costes . Por otra parte, el protocolo se ha centrado especialmente en el tratamiento con hierro intravenoso de altas dosis, ya que necesitamos una elevación rápida de los niveles de hemoglobina al tratarse de una patología grave en la que, generalmente, se tarda menos de un mes entre el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico . Métodos: Estudio de los pacientes con CCR susceptibles de intervención quirúrgica en el área del Complejo Hospitalario de León . Documentación sobre las características de estos pacientes, las reco-mendaciones por las sociedades científicas en protocolos de ahorro de sangre, los beneficios clínicos de la optimización de los pacientes antes de la cirugía y el uso del hierro en el tratamiento, así como de las ventajas de su vía intravenosa respecto a la oral . Creación de un protocolo que se adapte a la idiosincrasia e infraestructura de nuestro medio de trabajo: gran dispersión geográfica de nuestra po-blación, introducción de nuevas presentaciones de hierro en el Servicio de Farmacología, consenso con el Servicio de Hematología, habilitación del Hospital de Día para la administración del tratamiento, divulgación y formación multidisciplinar (Anestesiología, Cirugía General, etc .) en su indicación . Resultados: Bajo cumplimiento del protocolo durante los dos años que lleva instaurado, atribuible fundamentalmente a una divulgación dependiente de la receptibilidad del personal afectado, la escasa sensibilización inicial por parte de los servicios implicados y la complejidad logística para la administración de determinados tratamientos por parte del servicio de farmacia hospitalaria . En cuanto al servicio de anestesiología, la sobrecarga asistencial en la consulta preoperatoria hace que no se muestre interés en hacer algo nuevo que va a retrasar más aún la consulta .Conclusiones: Para crear un protocolo se precisa del interés por mejorar la calidad asistencial sanitaria y de una capacidad de autocrítica que pugne por la instauración de nuevas formas de actuación . Requiere de una colaboración y participación multidisciplinar que concierne a gran número de personas y, por ello, se hace indispensable la figura de un coordinador con determi-nación, tenacidad y compromiso en la consecución de su objetivo .Bibliografía recomendada:1 . Goodnough LT, Shander A . Patient Blood Management . Anesthesiology 2012;1367-76 . 2 . Leal-Noval SR, Muñoz M, Asuero M, Contreras E, García-Erce JA, Llau JV, et al . 2013 . Documento Sevilla de

Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica . Actualización del Documento Sevilla . Rev Esp Anestesiol Reanim 2013 . DOI: 10 .1016/j .redar .2012 .12 .003 .

3 . Bisbe E, Moltó L . Tratamiento de la anemia en cirugía oncológica gastrointestinal . Anemia 2012;5(1) .

Palabras clave: Hierro intravenoso, protocolo anemia preoperatoria, inmunomodulación, cáncer colorrectal .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal60

DO 01 PERFUSIONES DE LIDOCAÍNA + KETAMINA EN LUGAR DE TRAMADOL PARA CONTROL ANALGÉSICO EN CIRUGÍA COLORRECTAL LAPAROSCÓPICA. ¿DISMINUYEN LA APARICIÓN DE NÁUSEAS, VÓMITOS E ÍLEO POSTOPERATORIO? M. Sadurní; L. Castelltort; A. Benítez-Cano; B. Fort; M. Rueda; A. MontesHospital del Mar. Barcelona

Objetivos: Las guías de recuperación intensificada para cirugía colorrectal laparoscópica reco-miendan el uso de terapias analgésicas multimodales en el periodo postoperatorio . Es habitual el uso de AINE + paracetamol . A pesar de la posible mejoría en el control analgésico, se reco-mienda evitar el uso de opioides débiles como el tramadol debido al riesgo de aumentar las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) y el íleo postoperatorio . Fármacos coadjuvantes, como la lidocaína intravenosa o la ketamina, pueden ayudar al control analgésico y disminuir la incidencia de esos efectos secundarios . El objetivo del estudio es valorar si la sustitución del tramadol por una perfusión intravenosa de lidocaína + ketamina en la pauta analgésica posto-peratoria en cirugía colorrectal laparoscópica permite disminuir la incidencia de NVPO y de íleo sin empeorar el control analgésico . Métodos: Estudio prospectivo no randomizado de 2 cohortes de pacientes intervenidos entre 2015-2016 para cirugía colorrectal electiva oncológica vía laparoscópica (anestesia general ba-lanceada con fentanilo como analgésico intraoperatorio) . Dividimos a los pacientes en dos gru-pos en función de la pauta analgésica postoperatoria que recibieron durante las primeras 24 h:

− Grupo tramadol: tramadol 1 mg/kg/8 h + paracetamol 1 g/6 h + dexketoprofeno 50 mg/8 h .− Grupo lidoketa: perfusión intravenosa de lidocaína (1 mg/kg/h) y ketamina (0,07 mg/kg/h)

+ paracetamol 1 g/6 h + dexketoprofeno 50 mg/8 h .Se recogieron variables demográficas e intraoperatorias (edad, sexo, IMC, ASA y tipo de cirugía) . Se registró la aparición de NVPO en las primeras 24 h y de íleo postoperatorio durante el ingre-so . También se analizó el dolor a las 24 h (movimiento y reposo) mediante escala EVA . Análisis estadístico: F de Fisher para comparar la incidencia de NVPO e íleo y t de Student para compa-rar dolor mediante EVA . Resultados: Se recogieron 121 pacientes (Grupo tramadol = 58 y grupo lidoketa = 63) . Sin di-ferencias entre los dos grupos en las variables demográficas e intraoperatorias . La incidencia de NVPO fue inferior en el grupo lidoketa (17 %) comparada con la del grupo tramadol (43 %) p < 0,005 . La incidencia de íleo también fue inferior (21 % vs. 32 %) sin que las diferencias fuesen estadísticamente significativas (p = 0,38) . No encontramos diferencias en los valores de EVA en las primeras 24 h:

− Movimiento: grupo lidoketa (4,6 ± 1,8) y grupo tramadol (4,3 ± 2,4) .− Reposo: grupo lidoketa (2,4 ± 0,4) y grupo tramadol (2,6 ± 1,7) .

Conclusiones:− El uso de perfusiones postoperatorias de lidocaína + ketamina en lugar de tramadol

disminuye la incidencia de NVPO sin empeorar el control analgésico . − Parece que además provoca una disminución en la incidencia de íleo postoperatorio,

aunque las diferencias no son estadísticamente significativas .

Palabras clave: Analgesia, lidocaína, ketamina, náuseas, íleo .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal61

DO 02 ESP BLOCK: INDICACIONES D. Sánchez Poveda; M. Rodríguez Rojo; D. Álvarez Martínez; E. Jausoro Saracho; J. M. Redondo Enríquez; J. M. Calvo VecinoComplejo Asistencial Universitario de Salamanca

Objetivos: El bloqueo del plano del erector espinal guiado por ecografía es una técnica regional descrita recientemente (Forero y cols . en 2016) que en la actualidad está experimentando un crecimiento exponencial en su uso . Consiste en la administración de anestésico local bajo la fascia del músculo erector espinal, próximo a la salida de las raíces nerviosas espinales, consi-guiendo así un bloqueo tanto de las ramas dorsal como ventral . De esta manera, permite un buen control del dolor postoperatorio tanto para nivel torácico como abdominal . Por otro lado, es una técnica que presenta un buen perfil de seguridad, ya que se realiza ecoguiada y alejada de estructuras neurales o vasculares mayores frente a otras alternativas clásicas como la anal-gesia epidural o el bloqueo paravertebral con mayor incidencia de efectos adversos . A día de hoy se está estudiando su aplicación en múltiples intervenciones quirúrgicas y su comparación con otras técnicas regionales a la hora de conseguir una analgesia postoperatoria efectiva . Métodos: Caso 1: mujer, 34 años, programada para esplenectomía laparoscópica por anemia he-molítica autoinmune refractaria a tratamiento médico . Finalmente, reconvertida en laparotomía subcostal . Analgesia intraoperatoria: 7 mg de cloruro mórfico, 1 g de paracetamol y 50 mg de dexketoprofeno i .v .; repitiéndose 3 mg de cloruro mórfico y 300 mcg de fentanilo . En la unidad de recuperación postanestésica, presenta EVA 9/10 . Se administran 3 mg más de cloruro mórfico y 75 mcg de fentanilo; sin respuesta . Se decide realizar ESPB en T9 (20 ml de L-bupivacaína 0,25 % + mepivacaína 1 %) y con mejoría subjetiva de más del 60 %, así como hipoestesia de hemiabdomen izquierdo . Caso 2: hombre de 33 años programado para videotoracoscopia por neumotórax de repetición con antecedentes de consumo de drogas . Se le realiza ESPB a nivel de T5 con L-bupi-vacaína 0,375 % tras la inducción anestésica . Analgesia intraoperatoria con 300 mcg de fentanilo 60 mg de ketorolaco y un gramo de paracetamol . Tras intervención quirúrgica EVA en reposo 2/10 sin necesidad de más analgésicos . Caso 3: mujer de 40 años de edad sin antecedentes médicos de interés con neuralgia intercostal . Se realiza ESPB con L-bupivacaína 0,25 % y dexametasona a nivel de su neuralgia, produciéndose una MS inmediata mayor del 60 % . Conclusiones: La bibliografía establece que el ESPB una técnica relativamente sencilla y de fácil aprendizaje ecográfico . Además, permite alcanzar una adecuada analgesia de la pared torácica y abdominal; existiendo la posibilidad de inserción de catéter y de realización bilateral, para una cobertura completa . Existen ya en la literatura referencias de su uso como técnica de elección en determinadas cirugías . Se han publicado casos de adecuado manejo analgésico con ESPB en cirugía torácica vertebral, fracturas costales e incisiones intercostales para lobecto-mías pulmonares, así como en cirugía mamaria . Asimismo, se consigue una analgesia efectiva en inyecciones más bajas para cirugía abdominal como la reparación laparoscópica de hernias ventrales o nefrectomías en pacientes pediátricos con tumor de Wilms . En este contexto, hemos comprobado el éxito del bloqueo en una paciente joven sometida a esplenectomía abierta, sin contraindicaciones, como técnica de rescate en cuyo caso no hubo un adecuado plan analgési-co preoperatorio siguiendo los protocolos de administración de los bloqueos interfasciales . Bibliografía recomendada:1 . Forero M, Adhikary SD, Lopez H, Tsui C, Chin KJ . the erector spinae plane block: a novel analgesic technique in

thoracic neuropathic pain . Reg Anesth Pain Med 2016;41(5):621-7 . DOI: 10 .1097/AAP .0000000000000451 . 2 . Chin KJ, Malhas L, Perlas A . The erector spinae plane block provides visceral abdominal analgesia in bariatric

surgery: a report of 3 cases . Reg Anesth Pain Med 2017;42(3):372-6 . DOI: 10 .1097/AAP .0000000000000581 .

Palabras clave: Regional, ESP block, ecografía .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal62

DO 03 PROGRAMAS ERAS: PAPEL DE LA ANALGESIA MULTIMODAL Y PREVENTIVA M. Barbero Mielgo; A. Herrero Cano; F. Muriedas Alfonso; V. Molnar; B. San Antonio San Román; L. Alonso AguilarHospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid

Objetivos: Los programas ERAS son un conjunto de estrategias pre, intra y postoperatorias, cuyo objetivo común es disminuir el estrés fisiológico que supone la agresión quirúrgica para recuperar la funcionalidad de forma rápida y segura . Una adecuada analgesia es la piedra an-gular del confort postoperatorio del paciente; para alcanzarla es necesario realizar estrategias analgésicas preventivas, multimodales y ahorradoras de opiáceos . Métodos: Hemos dividido a nuestros pacientes de cirugía colorrectal en dos grupos: grupo A in-cluidos en el programa ERAS desde 2017 y grupo B, retrospectivo de pacientes previos al ERAS desde 2015 . El grupo A siguió una estrategia de analgesia multimodal opiod-sparing que incluía: gabapentina 300 mg preoperatoria, magnesio i .v . (30 mg/kg) y lidocaína i .v . (bolo de 1,5 mg/kg + perfusión de 1 mg/kg) intraoperatorias, junto con bloqueo TAP bilateral . El grupo B fue sometido a una estrategia de analgesia basada en opioides y AINE intraoperatorios . En ambos grupos en cirugía abierta se colocó catéter epidural salvo imposibilidad técnica, contraindicación o recon-versión intraoperatoria . La analgesia postoperatoria fue basada en AINE alternos con rescates de cloruro mórfico (0,5 mg/kg) si EVA > 4, y uso del catéter epidural colocado en cirugías abiertas . Analizaremos el dolor según la escala analógica visual (EVA), el consumo total de opiáceos y la tasa de pacientes que no requirieron rescates opiáceos en el día 1, 2 y 3 postoperatorio (PO) . Tam-bién estudiaremos la tasa de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) e íleo . Conclusiones: La duración de la cirugía, la tasa de cirugía laparoscópica y la tasa de consumo preoperatorio de opiáceos fue de 193,9 ± 74,8 min, 65 % y 6,2 % en el grupo A y de 179,2 ± 82,4 min, 59 % y 1,52 % en el grupo B . En el grupo A todos los ítems del protocolo analgésico se cumplieron en más del 90 % de los pacientes . El EVA media fue de 1,6 ± 1,7, 2,6 ± 2,3, 2,1 ± 2,1, 1,7 ± 1,7 en el grupo A, y de: 2,5 ± 1,7, 2,5 ± 1,4, 1,8 ± 1,6, 0,9 ± 1,4 en el grupo B . El consumo medio de cloruro mórfico en miligramos fue de: 1,9 ± 3,9, 2,0 ± 4,9, 1,4 ± 4,1, 0,9 ± 3,5 en el grupo A, y de 16,1 ± 15,1, 13,4 ± 10,8, 11,1 ± 14,1, 5,2 ± 7,6 en el grupo B . La tasa de pacientes que no requirieron rescates de opiáceo fueron 79, 83, 86 % en el grupo A y 9, 18 y 3 % en el grupo B . La tasa de NVPO e íleo fue de 18 y 14,7 % en el grupo A frente al 36,4 y 28,8 % grupo B . La analgesia multimodal ahorra-dora de opiáceos parece una medida eficaz, que puede disminuir el consumo de opiáceos y sus complicaciones .

Palabras clave: Multimodal, opioid-sparing, EVA, ERA .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal63

DO 04 ANALGESIA MULTIMODAL Y ERAS EN CIRUGÍA ABIERTA SIN CATÉTER EPIDURAL M. Barbero Mielgo; F. Muriedas Alfonso; A. Herrero Cano; B. San Antonio San Román; L. Alonso Aguilar; V. MolnarHospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid

Objetivos: Una de las estrategias más importantes para reducir el estrés derivado de la agre-sión quirúrgica es la utilización de técnicas no invasivas quirúrgicas (laparoscopia) . La tasa de cirugía laparoscópica suele ser en torno al 60-75 % . Para conseguir una correcta y rápida recu-peración resulta mandatorio una correcta analgesia postoperatoria, que sin embargo es difícil de conseguir en cirugías abiertas sin catéter epidural (bien sea por reconversión de cirugía lapa-roscópica, por contraindicación de colocación de catéter epidural o imposibilidad técnica) . Métodos: Analizaremos el grado de dolor postoperatorio (PO) según la escala analógica visual (EVA), el consumo medio de morfina, la tasa de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) e íleo, los niveles séricos de proteína C reactiva (PCR) en los días 1,3 y 5 PO y la estancia media hospitalaria . Se han recogido las cirugías abiertas sin catéter epidural de dos grupos, uno retros-pectivo no ERAS (n = 15) y otro prospectivo ERAS (n = 26), con CR-POSSUM fisiológico de 16 vs. 9,4 y quirúrgico de 8,5 vs. 7,6 . En el grupo ERAS se empleó analgesia multimodal intraoperatoria con de lidocaína i .v . (bolo de 2 mg/kg más perfusión de 1,5 mg/kg/h) y sulfato de magnesio i .v . (30 mg/kg), además de AINE/paracetamol y fentanilo a demanda . Asimismo recibieron una dosis de gabapentina 300 mg la noche previa a la cirugía . En el grupo no ERAS la analge-sia intraoperatoria se limitó a AINE/paracetamol y fentanilo a demanda . En ambos casos la analgesia postoperatoria se llevó a cabo por AINE/paracetamol y rescates de cloruro mórfico (0,05 mg/kg) si EVA > 4 . Conclusiones: El EVA medio día 1 y 2 PO en el grupo ERAS vs. no ERAS fue 1,1 vs. 3,3 y 2,2 vs. 2,4 . El consumo de morfina en el día 1 y 2 fue 5,5 vs. 26,7 mg y 5,9 vs. 19,17 mg . La tasa de NVPO e íleo fueron 27 vs. 53,3 % y 19,2 % vs. 46,7 % . La PCR en el día 1,3 y 5 PO fue 59,13, 110,53 y 47,9 en el grupo ERAS y 100,25, 107,67 y 131,67 . La estancia hospitalaria media en el grupo ERAS fue 11,3 días vs. 16 días en el grupo NO ERAS . El empleo de protocolos ERAS con una estrategia analgésica preventiva, multimodal y ahorradora de opiáceos parece ofrecer una mejor anal-gesia en el PO de cirugía abierta sin catéter epidural, con menor consumo de opiáceos PO y tasa de complicaciones asociados a ello . Asimismo, parece reducir la inflamación sistémica y la estancia hospitalaria .

Palabras clave: Dolor, laparotomía, analgesia multimodal, opioid-sparing, PCR .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal64

PR 01 CONSULTA DE ENFERMERÍA: PILAR BÁSICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE REHABILITACIÓN MULTIMODALG. Roqueta Martínez; A. Jiménez López; A. Soriano Sancho; S. Serrano MontagudHospital General Universitario de Valencia

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es describir el protocolo e implementación de las medidas aplicadas en una consulta de prehabilitación-enfermería durante el periodo de 1 año (desde febrero de 2017 a febrero de 2018) en el Consorcio Hospital General Universitario de Va-lencia . Además, se evaluará el grado de cumplimiento de las medidas indicadas en la consulta y el grado de satisfacción con la asistencia por parte del personal de enfermería mediante una escala específica . Métodos: Se realizará una descripción detallada del protocolo, documentos y circuito asistencial aplicado y de todas las medidas que se llevan a cabo de forma específica en la consulta de pre-habilitación-enfermería con el fin de optimizar la preparación preoperatoria del paciente que va a ser sometido a una cirugía abdominal y cumple determinados criterios de inclusión . Además, se realizará un estudio descriptivo con recogida prospectiva de los datos sobre los casos atendi-dos en dicha consulta, evaluando variables epidemiológicas, diagnóstico y tipo de intervención, indicación y cumplimiento de las medidas aplicadas preoperatoriamente y resultados en térmi-nos de satisfacción con el equipo profesional de enfermería . Conclusiones: Un total de 58 pacientes; 19 de cirugía colorrectal (63,16 % varones y 36,84 % mujeres), 14 de cirugía hepática (57,14 % varones y 42,85 % mujeres) y 25 de cirugía esofagogás-trica (36 % de varones y 64 % de mujeres) han sido atendidos en la consulta . Del conjunto de medidas, el 100 % acudieron el día de la cirugía con las medias de tromboprofilaxis, el 98,28 % realizaron los ejercicios de fisioterapia respiratoria, el 100 % usaron la esponja de clorhexidina y el colutorio, el 96,56 % realizaron los ejercicios de prehabilitación, el 89,66 % tomaron las bebidas carbohidratadas y en el 96,56 % de los casos se realizó la llamada telefónica el día anterior de la cirugía . El 32,8 % consideraron como muy buena la atención recibida en esta consulta, el 24,4 % como buena, el 5,2 % como regular y el 36,2 % no realizaron la encuesta . Los beneficios de estos programas justifican su implementación, siendo el equipo de enfermería un pilar básico para la información y preparación óptima de estos pacientes .

Palabras clave: Prehabilitación, enfermería, grado de satisfacción, rehabilitación multimodal .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal65

PR 02 IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE UN PROGRAMA DE PREHABILITACIÓN MULTIMODAL EN CISTECTOMÍA RADICAL J. Espinosa; S. Castellarnau; P. Sierra; S. Sabaté; D. HernandoFundación Puigvert. Barcelona

Objetivos: El principal objetivo de este estudio fue determinar la adherencia de los pacientes a un programa de prehabilitación multimodal y la influencia de la edad en el cumplimiento . El objetivo secundario fue analizar si la distancia recorrida en el test de la marcha de los 6 minutos inferior a 350 metros se correlaciona con una mayor incidencia de complicaciones postopera-torias . Métodos: El estudio incluyó 47 pacientes consecutivos sometidos a cistectomía radical (CR) abierta o laparoscópica/robótica desde diciembre 2016 a noviembre 2017 . En la primera visita se les proporcionó consejo sobre el abandono del tabaco/alcohol, se realizó optimización de la ane-mia y se les entregó un manual con toda la información sobre el programa, con recomendación nutricional, y en el que debían registrar la frecuencia y duración de los ejercicios de flexibilidad y entrenamiento aeróbico . Asimismo, realizaron el test de marcha y asistieron a visita con psi-cología/estomaterapia . Se evaluó el cumplimiento en las visitas sucesivas, según la información proporcionada por el paciente, el registro y el test de la marcha . A los 30 días del alta hospita-laria se realizó una última visita donde se objetivaron las complicaciones postoperatorias . Para comparar medias y porcentajes utilizamos el test de Mann Whitney U y χ2 respectivamente . El análisis estadístico fue realizado por SPSS software . Conclusiones: El cumplimiento general del programa fue 93,8 % . La adherencia en ≥ 70 vs. < 70 años fue 95,3 % y 91,8 % respectivamente (p = 0,212) . El abandono del tabaquismo fue 28,6 % . El ítem con mayor cumplimiento fue la abstinencia al alcohol (100 %) . Dieciséis pacientes tenían una hemoglobina inferior a 130 g/L, de los cuales fueron tratados con hierro endovenoso el 50 % . La adherencia a la visita psicológica y estomaterapia fue 97,9 % . 45 pacientes (95,7 %) hicieron los ejercicios de flexibilidad y 44 (93,6 %) el entrenamiento aeróbico . El 6,4 % de los pacientes recorrieron una distancia < 350 m en el test de la marcha . No hubo correlación entre la distancia y las complicaciones postoperatorias (p = 0,239) . El 91,5 % de los pacientes tomaron suplemento nutricional posterior al ejercicio . El estudio mostró una alta adherencia de los pacientes al pro-grama de prehabilitación multimodal independientemente de la edad, aunque no encontramos correlación con una menor incidencia de complicaciones postoperatorias .

Palabras clave: Prehabilitación, adherencia, capacidad funcional .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal66

PR 03 PRIMER AÑO DE PROTOCOLO ERAS EN CISTECTOMÍAS RADICALES J. M. Gaya Sopena; L. Mosquera Seoane; S. Castellarnau Uriz; P. Sierra Arnedo; J. Espinosa Roncancio; A. BredaFundación Puigvert. Barcelona

Objetivos: La cistectomía es una cirugía de una elevada complejidad que, unida a la morbilidad de los pacientes que se someten a ella, representa un reto en cuanto al manejo del paciente pre, intra y postquirúrgico, que debe ser abordado por un equipo multidisciplinar . El objetivo de implantar un protocolo de recuperación intensificada es el del reducir el estrés que supone este tipo de cirugías y facilitar una pronta recuperación del paciente, disminuyendo las complicacio-nes y los días de ingreso . Métodos: Realizamos un estudio prospectivo y descriptivo de 47 pacientes sometidos a cistec-tomía radical entre diciembre de 2016 y diciembre de 2017 que incluimos en el protocolo ERAS de nuestro centro . Analizamos las características prequirúrgicas (ASA, quimioterapia neoadyu-vante, anemia), quirúrgicas (derivación urinaria, tipo de sutura intestinal, necesidad de transfu-sión, colocación de vías centrales, complicaciones intraoperatorias, reintervención inmediata) y postquirúrgicas (días de ingreso, el inicio de la tolerancia oral, complicaciones inmediatas, ne-cesidad de nutrición parenteral), las visitas a urgencias durante los 30 días postquirúrgicos, los reingresos, la anatomía patológica de la pieza y el estado actual del paciente . Conclusiones: La media de edad fue de 67,7 años . Un 72,7 % eran hombres . Un 16 % recibió qui-mioterapia neoadyuvante . El 48 % de los pacientes eran ASA > 3 . Solo el 10,6 % precisó de trans-fusión . La mayoría de las cirugías fueron abiertas (74,1 %) y en un 72,4 % de los casos se realizó un conducto ileal haciendo la sutura intestinal de forma manual en un 53,4 % . La estancia media fue de 9 días (5-105) . El 54 % de los pacientes toleraron al primer día PO y no vomitaron ni requirieron de SNG durante el ingreso . Solo un 27,6 % necesitó nutrición parenteral . Un 57,4 % de los pacientes presentó algún tipo de complicación, siendo el 22,9 % Clavien > 3 . Un 10,3 % de los pacientes acudieron a urgencias, la mayoría por infección urinaria febril durante los 30 días postcirugía, precisando ingreso solo el 5,2 % . La creación de protocolos multidisciplinares para el manejo de los pacientes en cirugías con altas tasas de complicaciones ayuda a tener un mayor control del estado global de los pacientes .

Palabras clave: Cistectomía, complicaciones, multidisciplinar, ingreso .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal67

PR 04 PREHABILITACIÓN DENTRO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL EN CISTECTOMÍA RADICAL C. Marín Zaldívar1; J. Subirá Ríos2; R. Casans Francés3; J. Guillén Antón2; J. Longás Valien2; J. M. Calvo Vecino4

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Za-ragoza. 3Mutua Accidentes Zaragoza. 4Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Objetivos: La cistectomía radical para tratamiento del carcinoma vesical infiltrante es un pro-ceso ligado a importantes complicaciones postoperatorias, perjudicando gravemente el estado general del paciente . El objetivo de este estudio es conocer si los programas de prehabilitación, al optimizar las condiciones físicas del paciente, minimizan las complicaciones y la estancia hos-pitalaria de los pacientes sometidos a cistectomía radical . Métodos: Análisis de una cohorte prospectiva de pacientes incluidos en un programa de pre-habilitación (PREHAB, enero de 2015-actualidad), frente a una cohorte previa a la introducción del programa (NO-PREHAB, junio de 2011-diciembre de 2014), ambas incluidas en programas de recuperación intensificada . El programa se basa en terapia física con pautas de ejercicios aeróbi-cos y de fisioterapia respiratoria, suplementación nutricional según estado del paciente y terapia cognitiva con mindfulness . Se recogieron datos de sexo, edad, índice de comorbilidad de Charlson (ICC), sangrado, hemoglobina sérica perioperatoria y proteínas totales en sangre . La variable prin-cipal a estudio fue la tasa de complicaciones a 30 días, y las secundarias fueron la tasa de com-plicaciones grado Clavien- Dindo1 > 2 (GCD > 2) a 30 días, estancia hospitalaria, mortalidad y re-ingreso . Las variables discretas se describieron como frecuencia (porcentaje) y las continuas como mediana (rango intercuartílico) valorándose sus diferencias mediante el test de Fisher (discretas) y el de Wilcoxon (continuas) . Se consideraron diferencias significativas un valor de p < 0,05 . Se aplicó análisis multivariante de los resultados para edad, ICC, prehabilitación, abordaje, hemoglobina, proteínas totales y sangrado frente a complicaciones globales y complicaciones CD > 2 . Se calculó modelo predictivo para complicaciones GCD > 2 a partir de su modelo multivariante excluyendo aquellas variables cuya correlación no era significativa mediante método backwards . Resultados: Se incluyeron 124 pacientes, de los cuales 30 fueron prehabilitados . Se encontraron dife-rencias en cuanto comparabilidad entre grupos en el tipo de abordaje, siendo más común el abordaje laparoscópico en el grupo PREHAB (NO-PREHAB 14 [14,89 %] vs. PREHAB 20 [66,66 %]; p < 0,0001) . La tasa de complicaciones a 30 días fue significativamente menor en el grupo PREHAB (NO-PREHAB 75 [79,79 %] vs. PREHAB 12 [40 %]; p < 0,0001), así como en complicaciones GCD > 2 (NO-PREHAB 44 [46,8 %] vs. PREHAB 3 [10 %]; p < 0,0001) y estancia (Mediana NO-PREHAB 14 [9-25,25] vs . PRE-HAB 9 [7-14,25] días; p = 0,0006) . No hubo diferencias en tasa de mortalidad y reingreso . El análisis multivariante mostró correlación para complicaciones totales y prehabilitación (-0,372 [-0,514, -0,210]; p < 0,0001), abordaje (-0,231 [-0,391, -0,057]; p = 0,0005) y sangrado(0,288 [0,098, 0,456]; p = 0,0078), existiendo correlación entre prehabilitación y abordaje (0,497 [0,351, 0,619]; p = 0,0001) y correlación para complicaciones GDC > 2 y prehabilitación (-0,324 [-0,474, -0,157]; p = 0,0026) y ICC (0,221 [0,041, 0,387]; p = 0,043), sin correlación con el abordaje (-0,144 [-0,313, 0,032]; p = 0,188) . La ecuación de modelo predictivo para complicaciones GCD > 2 mostró una reducción de riesgo absoluto estimada de un 34,67 % en la tasa de complicaciones GCD > 2 en los pacientes prehabilitados .Conclusiones: La implantación del programa de prehabilitación mejoró los resultados obteni-dos por el programa de recuperación intensificada para cistectomía radical disminuyendo sig-nificativamente la tasa de complicaciones tanto globales como mayores y la estancia . Aunque el abordaje puede tener influencia en la disminución del riesgo de complicaciones globales, el modelo multivariante descartó influencia en la disminución de complicaciones GCD > 2 .

Palabras clave: Prehabilitación, cistectomía, perioperatorio .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal68

PR 05 IMPACTO DE LA TERAPIA PREHABILITADORA EN LOS VALORES PERIOPERATORIOS DE HEMOGLOBINA EN PACIENTES SOMETIDOS A CISTECTOMÍA RADICALC. Marín Zaldívar1; R. Casans Francés2; R. Murillo Pina3; C. D. Albendea Calleja3; J. Subirá Ríos4; J. M. Calvo Vecino1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Mutua Accidentes de Zaragoza. 3Hospital de Al-cañiz, Teruel. 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Objetivos: El cáncer de vejiga es una patología que con mucha frecuencia está asociado a ane-mia de origen multifactorial . La hematuria está presente aproximadamente en el 80 % de los pacientes con cáncer vesical, sin despreciar tampoco los efectos anemizantes de la quimiotera-pia neoadyuvante, siendo este uno de sus efectos secundarios más frecuentes . Las cifras dismi-nuidas de hemoglobina preoperatoria sumadas a la propia cirugía, de alto riesgo de sangrado, hacen que los pacientes precisen transfusión de concentrados de hematíes con una mayor fre-cuencia . Se pretende evaluar el efecto de la terapia prehabilitadora en las cifras de hemoglobina perioperatorias . Métodos: Análisis de una cohorte prospectiva de pacientes incluidos en un programa de preha-bilitación (PREHAB, enero de 2015-marzo de 2017), frente a una cohorte previa a la introducción del programa (NO-PREHAB, junio de 2011-diciembre de 2014), ambas incluidas en programas de recuperación intensificada . El programa se basa en terapia física con pautas de ejercicios aeróbicos y de fisioterapia respiratoria, suplementación nutricional y con hierro oral y terapia cognitiva con mindfulness . Se suplementó con hierro oral a todos los pacientes a no ser que presentasen exceso en los depósitos de hierro según análisis de su metabolilsmo . Las variables discretas se describieron como frecuencia (porcentaje) y las continuas como mediana (rango in-tercuartílico) valorándose sus diferencias mediante el Test de Fisher (discretas) y el de Wilcoxon (continuas) . Se consideraron diferencias significativas un valor de p < 0,05 . Resultados: La muestra incluyó 141 pacientes, 101 en la cohorte histórica (NO-PREHAB) y 40 en la cohorte prospectiva (PREHAB) . Se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos según la transfusión durante la estancia hospitalaria: PREHAB 0 (0-2) vs. NO-PREHAB 2 (1-4) (p < 0,0001) . Al comparar los grupos con los niveles iniciales de hemoglobina no se encontraron diferencias estadísticas significativas . Aunque no se encontraron diferencias estadísticas según la transfusión antes de la cirugía (PREHAB 0 [0-0] versus NO-PREHAB 0 [0-0]), seis de los pa-cientes del grupo NO-PREHAB requirieron transfusión de glóbulos rojos antes de la cirugía para la anemia grave, mientras que solo un paciente requirió transfusión en el grupo PREHAB (p90: NO-PREHAB 1,60 vs. PREHAB 0) . Conclusiones: Este estudio propone que este programa de prehabilitación podría contribuir en la optimización de la hemoglobina perioperatoria; reduciendo los requerimientos de la trans-fusión de concentrados de hematíes en el perioperatorio y por lo tanto evitando sus efectos secundarios, con un menor uso de recursos limitados y resultando en una disminución de los costes asociados . Son necesarios más estudios para determinar el impacto de la terapia preha-bilitadora en las cifras de hemoglobina perioperatorias .

Palabras clave: Anemia, prehabilitación, cistectomía .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal69

PR 06 RESPUESTA A LA TERAPIA PREHABILITADORA EN PACIENTES INTERVENIDAS DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE MAMA CON NEOADYUVANCIAB. Albericio Gil; M. Carbonell Romero; L. Pradal Jarne; J. Longás ValienHospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Objetivos: El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia anual de más de 25 .000 casos en España, representando el 29 % de todos los tumo-res femeninos . Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz . En cuanto al tratamiento médico, la quimioterapia neoadyuvante puede ser beneficiosa para pacientes con estadios II, IIIA y IIIB de la enfermedad . Este tratamiento permi-te aumentar el porcentaje de tratamientos quirúrgicos conservadores, presentando un menor índice de adenopatías axilares, constituyendo la respuesta al tratamiento un factor pronóstico importante . Desde 2013 los servicios de anestesia en colaboración multidisciplinar, con otras especialidades como, por ejemplo: rehabilitación, oncología, psiquiatría; se están desarrollando protocolos de prehabilitación para pacientes quirúrgicos . La prehabilitación se entiende como la optimización preoperatoria fundamentada en tres pilares de actuación: capacidad funcional, capacidad cognitiva y estado nutricional . El objetivo del presente trabajo es estudio de la res-puesta a la terapia prehabilitadora en pacientes sometidas a cirugía oncológica de mama con neoadyuvancia . Métodos: Estudio prospectivo en el que se incluyeron pacientes intervenidas de cirugía oncoló-gica de mama que previamente recibieron quimioterapia . Tras la entrega de consentimientos informados fueron incluidas en el programa de prehabilitación de nuestro servicio . Nuestros criterios de inclusión en el programa fueron: cirugía oncológica de mama: mastectomía con va-ciamiento ganglionar . Tratamiento neoadyuvante: quimioterapia . NYHA I . Capacidad de deam-bulación . Los criterios de exclusión fueron: la negativa de la paciente a participar . Incapacidad para la realización de ejercicio físico . Las pacientes siguieron un programa de prehabilitación que consistió en:

1 . Ejercicios aeróbicos y de resistencia . 2 . Terapia nutricional basada en consejo dietético y aporte de inmunonutrición en fases

puntuales de la terapia de quimioterapia y en los siete días previos a la intervención3 . Terapia cognitiva basada en mindfulness, siendo la primera sesión guiada .

Se valoró la capacidad funcional y cognitiva . La capacidad funcional fue evaluada por el test de los seis minutos en cuatro momentos diferentes: en la primera consulta (CF0 o basal), tras la quimioterapia (CF2); en la semana previa a cirugía (CF2), y al mes de la cirugía (CF3) . Se valoró los resultados totales del test, así como los parciales obtenidos cada minuto respecto a la dis-tancia recorrida en cada minuto, así como para la frecuencia y saturación de oxígeno . Se valoró la sensación de esfuerzo subjetiva por la escala de Borg, de fatiga y de disnea . La valoración cognitiva se basó en la escala de ansiedad-depresión (HADS) modificada para pacientes onco-lógicos, y en la escala visual cognitiva (EVC) . La valoración cognitiva se realizó en tres momen-tos diferentes: en la semana previa a la cirugía (VC0 o basal), en la semana previa a la cirugía (VC1), y al mes de la cirugía (VC2) . Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS 17,0, se consideraron diferencias significativas con p < 0,05 . Resultados: Los datos son expresados en media ± desviación estándar para variables cuanti-tativas y en porcentaje para las cualitativas . Finalmente se incluyeron 14 pacientes . Variables antropométricas y demográficas: edad: 39,5 ± 8,6; talla: 162 ± 4,2; peso 64,5 ± 8,2; ASA I: 75 %; ASA II: 25 % . Distancias totales en el test de los seis minutos: CF0: 550,5 ± 25,4; CF1: 480,2 ± 15,3 * (p < 0,05); CF2: 567,2 ± 15,2; CF3 (585 ± 14,3) (p < 0,05) . En cuanto a los datos intraprueba, respecto a la distancia recorrida por minuto se encontraron diferencias estadísticamente signi-

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal70

ficativas entre los controles CF0 y CF1, presentando en este último distancias menores en to-dos los tiempos (p < 0,05) . Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre CF1 frente a CF2 y CF3, presentando en estas últimas distancias superiores en todos los registros (p < 0,05) . Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la escala de Borg (datos que se muestran entre paréntesis), disnea y fatiga entre CF0 (3 ± 1,2) y CF1 (5,2 ± 2,3) (p < 0,05) y CF1 respecto a CF2 (3,5 ± 0,7) y CF3 (1,6 ± 0,4) (p < 0,05) . Resultados de cognición: Test HAD: VC0: 15,5 ± 2,3; VC1: 8 ± 4,3 (p < 0,05); VC2 2,7 ± 1,2 (p < 0,05) . Valoración EVC: VC0: 6 ± 2,1; VC1: 3 ± 1,7 (p < 0,05); VC2: 3 ± 1,2 (p < 0,05) .Conclusiones: A pesar de del tamaño muestral, la importancia del trabajo radica en la novedo-sa implantación de un protocolo de prehabilitación en este tipo de pacientes . El tratamiento quimioterápico previo condiciona un deterioro significativo de su capacidad funcional, como se evidencia en los resultados basales obtenidos en el test de los seis minutos . El deterioro funcional, tal y como recogen los resultados de las variables intraprueba, muestran una menor adaptación y tolerancia al ejercicio aeróbico, de la frecuencia cardiaca en los registros a partir de los tres minutos de iniciar la prueba: 140,1 ± 7,3 en CF1 frente a 122,4 ± 5,2 en CF0, 117,3 ± 3,2 en CF2 y 115,1 ± 2,1 en CF2 con p < 0,05 . Esta desadaptación al ejercicio aeróbico condiciona una mayor exigencia metabólica acompañada de niveles de saturación de oxigeno intraprueba más bajos en el control postquimioterapia, a partir del tercer minuto presentaron unos valores signi-ficativamente inferiores 94,4 ± 0,5 en CF1 frente a 96,2 ± 1,2 en CF0; 95,1 ± 0,3 en CF2 y 96,8 ± 0,2 en CF3 . Por otro lado, es conocido que este tipo de pacientes asocian un fuerte componente cognitivo que se manifiesta en estados de depresión-ansiedad, tal y como muestran las pun-tuaciones basales del test de HADS y EVC . Por lo que es fundamental una adecuada valoración y terapia cognitiva perioperatoria . En este protocolo se optó por un modelo de terapia basada en técnicas de mindfulness con ejercicios comprensibles y fáciles de realizar . Los resultados ob-tenidos en el test HADS y EVC demuestran una reducción del componente cognitivo asociado . Significativo es la reducción en el test previo a cirugía, ya que el componente de ansiedad se ve incrementado por el proceso quirúrgico .

Palabras clave: Prehabilitación, cáncer de mama, neoadyuvancia, test 6 minutos .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal71

ME 01 BENEFICIO SINÉRGICO DE LA LAPAROSCOPIA Y UN PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN MULTIMODAL EN CISTECTOMÍA A. Domínguez García; V. Parejo Cortés; J. Muñoz Rodríguez; R. Martos Calvo; A. Prera Vilaseca; J. Prats LópezHospital Universitari Parc Taulí. Sabadell, Barcelona

Objetivos: La cistectomía radical (CR) está asociada a tasas elevadas de morbimortalidad y estancias hospitalarias prolongadas . El uso de técnicas mínimamente invasivas como la la-paroscopia y la aplicación de programas de rehabilitación multimodal (PRM), coloquialmente conocidos como fast-track, han demostrado aportar beneficios de forma independiente en la recuperación de estos pacientes al disminuir el estrés metabólico producido por la cirugía . La-mentablemente, pocos estudios han estudiado el posible efecto sinérgico de su combinación en la CR . En 2013, implementamos un PRM donde la ausencia de preparación intestinal, la retirada de sonda nasogástrica (SNG) tras la cirugía, la ingesta y deambulación precoces fueron los pi-lares fundamentales de nuestro protocolo . El objetivo de este trabajo es estudiar los beneficios producidos por la asociación de la aplicación de la laparoscopia y la implementación de un PRM en pacientes sometidos a CR . Métodos: Se estudiaron todas las CR por tumor vesical, con derivación urinaria heterotópica tipo Bricker y linfadenectomía iliobturatriz bilateral, realizadas de forma consecutiva en nuestro centro entre los meses de noviembre de 2005 y julio de 2017 . Para ello se comparó una cohor-te prospectiva de CR laparoscópicas en las que fue implementado un PRM (PRM-CRL) desde 2013, con un grupo control retrospectivo de pacientes sometidos a CR abierta (CRA) y CR lapa-roscópica (CRL) donde se realizó un manejo convencional . Se incluyeron en el estudio un total de 139 pacientes (47 CRA, 39 CRL y 53 PRM-CRL) con una edad media de 67 (49-83) años . Se ana-lizaron las características demográficas, la realización de quimioterapia neoadyuvante (qNA), los resultados perioperatorios, el número de complicaciones postoperatorias (clasificadas por el sistema Clavien-Dindo), la estancia hospitalaria y la tasa de reingresos a los 30 y 90 días . Conclusiones: Los tres grupos fueron comparables en cuanto a edad, sexo, IMC, Charlson, ASA y TNM . Aunque un 51 % del grupo PRM-CRL era ASA ≥ 3 y recibió más qNA (60,4 %, p < 0,0001) necesitó menos días de ingreso en la UCI, menor necesidad de SNG y menor tasa de transfusión que los otros grupos (p < 0,001) . El grupo PRM-CRL presentó menor mediana de estancia (8 días [7-10], CRL 13 [10-17] y CRA 15 [13-19], p < 0,0001) . El número de complicaciones postoperatorias (41,5 % PRM-CRL, 25,6 % CRL, 42,6 % CRA, p = 0,2) y la tasa de readmisión a los 30 días (19,6 % PRM-CRL, 28,9 % CRL y 35,6 % CRA, p = 0,213) no difirieron significativamente entre los tres gru-pos . La tasa de reingresos entre los 30 y 90 días fue menor para el grupo PRM-CRL (15,7 % vs. 39,5 % CRL y 28,3 % CRA, p = 0,041) . La combinación de la laparoscopia y del PRM en pacientes sometidos a CR ha demostrado una recuperación precoz, disminuyendo los días de ingreso, sin presentar un aumento en las complicaciones postoperatorias ni el número de reingresos .

Palabras clave: Cistectomía, laparoscopia, rehabilitación multimodal, estancia, complicaciones .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal72

ME 02 BLOQUEO MUSCULAR RESIDUAL Y SUS COMPLICACIONES EN PACIENTES REVERTIDOS CON NEOSTIGMINA VS. SUGAMMADEX C. Aragón Benedí; J. Martínez Ubieto; S. Ortega Lucea; A. Pascual Bellosta; S. Visiedo SánchezHospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Objetivos: El bloqueo residual postoperatorio (BRPO) es una complicación importante asocia-da al uso de relajantes neuromusculares (RNM) . Algunos estudios establecen una asociación entre el BRPO y una mayor morbimortalidad postoperatoria, así como aumento de eventos críticos respiratorios y una mayor estancia en la unidad de recuperación postanestésica (URPA) (1-3) . El objetivo de este trabajo fue estudiar la incidencia del BRPO en pacientes ingresados en la URPA, valorar su asociación con las características de los pacientes, tipo de cirugía, la admi-nistración de reversores de los RNM, el tipo de estos, así como su implicación en el desarrollo de complicaciones respiratorias postquirúrgicas . Métodos: Se realizó un estudio prospectivo observacional de cohortes sobre 558 pacientes in-tervenidos bajo anestesia general . Se recogieron antecedentes, monitorización de la relajación muscular mediante la ratio Tren de cuatro (TOFr), tipo de relajante y reversor administrado, TOF al ingreso en URPA . Se establecieron cuatro grupos: cisatracurio, cisatracurio más neostigmina, rocuronio, rocuronio más sugammadex . Se evaluó la incidencia de BRPO (TOFr < 0,9) en URPA, su relación con el relajante y reversor empleado y la aparición de complicaciones respiratorias postoperatorias, tanto menores como mayores (neumonía, atelectasia) . Conclusiones: Del total de 558 pacientes incluidos, el BRPO fue del 27,9 % . Según el RNM y la administración o no de reversor fue: el 34,06 % con cisatracurio; el 28,6 % con cisatracurio-neos-tigmina; el 34,03 % con rocuronio y el 1,15 % con rocuronio-sugammadex . Se registró un 14,5 % de eventos críticos respiratorios (CRE) menores: el 27,5 % cisatracurio; el 17,4% cisatracuiro-neos-tigmina; el 10,5% rocuronio; el 2,3 % rocuronio-sugammadex, diferencias estadísticamente sig-nificativas . Se objetivó un 7,5 % de CRE mayores, incidencia significativamente mayor en pa-cientes con TOFr < 0,9 a su llegada a PACU . La presentación de estos datos se ve ampliada en las Tablas I y II . El BRPO en URPA se asocia a una mayor tasa de complicaciones respiratorias mayores y menores . La utilización de rocuronio-sugammadex disminuye de forma significativa el BRPO en URPA .

Palabras clave: Bloqueo neuromuscular residual, complicaciones respiratorias postoperatorias, reversión bloqueo neuromuscular .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal73

ME 03 IMPACTO TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INTENSIFICADA EN CISTECTOMÍA RADICAL S. Castellarnau Uriz; J. Espinosa Roncancio; P. Sierra Arnedo; S. Sabaté Tena; D. Hernando PastorFundació Puigvert. Barcelona

Objetivos: La cistectomía radical (CR) como tratamiento del cáncer de vejiga músculo-invasivo se asocia a un número muy elevado de complicaciones postoperatorias . Las guías de Recupe-ración Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA) son protocolos multimodales que combinan técnicas pre, intra y postoperatorias, siempre basadas en la evidencia científica, para reducir el estrés quirúrgico y mejorar la recuperación postoperatoria . Nuestro objetivo fue evaluar los resultados de la implementación de un protocolo RICA en CR, comparado con una cohorte his-tórica de nuestro Hospital . Métodos: Estudio retrospectivo de 399 pacientes consecutivos que se sometieron a CR abierta o laparoscópica/robótica desde enero de 2012 a diciembre de 2017 (47 RICA vs. 352 históricos) . Estudiamos características demográficas y clínicas preoperatorias, eventos intraoperatorios y complicaciones postoperatorias, además de la estancia hospitalaria . El análisis estadístico se realizó con SPSS Inc software . Resultados: La estancia media hospitalaria fue significativamente menor en el grupo RICA (9 días vs. 12 días, p = 0,002) . Se observó un descenso estadísticamente significativo de la he-morragia intraoperatoria en los pacientes del programa RICA comparado con el grupo históri-co (350 ml vs. 500 ml, p = 0,001), así como en la tasa de trasfusión sanguínea perioperatoria (10,6 % vs. 38,9 %, p = 0,001) . La necesidad de nutrición parenteral fue menor en el grupo RICA (21,3 % vs. 33,8 %, p = 0,12) . No encontramos diferencias estadísticamente significativas en las complicaciones Clavien-Dindo > 2 . Conclusiones: La implementación de un programa RICA en CR acorta la estancia hospitalaria, reduce la necesidad de trasfusión sanguínea y de nutrición parenteral postoperatoria, sin au-mentar la morbilidad ni la mortalidad .

Palabras clave: RICA, cistectomía, ERAS .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal74

ME 04 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN MULTIMODAL EN CIRUGÍA COLORRECTAL EN UN HOSPITAL TERCIARIO L. Alonso Aguilar; M. Barbero Mielgo; V. Molnar; B. San Antonio San RománHospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid

Objetivos: Los programas de rehabilitación multimodal (PRM) han demostrado ser efectivos en reducir la estancia hospitalaria (EH) y la tasa de complicaciones (TC) . El objetivo es revisar como la implementación de un PRM en cirugía colorrectal (CCR) en un hospital terciario repercute en la TC, la EH y la mortalidad . Métodos: Se revisan 2 cohortes de pacientes sometidos a CCR: una retrospectiva de manejo conservador: 66 pacientes (41 hombres/25 mujeres) entre junio y diciembre de 2015, con una media de edad de 65,8 años (SD = 13,88) . Una prospectiva sometida a PRM: 165 pacientes (101 hombres/64 mujeres) entre enero y no-viembre de 2017, con una media de edad de 67,54 años (SD = 12,34) . Se evaluaron las complica-ciones según la clasificación de Claviden-Dindo, EH (objetivo de EH: 5 días), tasa de readmisión y mortalidad . Conclusiones: Los resultados en la cohorte retrospectiva de manejo conservador fueron: cirugía laparoscópica 59,09 %, cirugía oncológica 81,8 %, cirugía rectal 27,3 %, Clavien-Dindo I 66,7 %, Cla-vien-Dindo II 51,5 %, Clavien-Dindo III 21,2 %, Clavien-Dindo IV 10,6 %, Clavien-Dindo V 1,5 %, tasa de reingreso 13,6 %, alta en el 5 .º día postoperatorio (PO) 13,6 %, EH 11,6 ± 10,5 días . Los resulta-dos en la cohorte prospectiva sometida a PRM fueron: cirugía laparoscópica 65,45 %, cirugía on-cológica 77,7 %, cirugía rectal 21,4 %, Clavien-Dindo I 44 %, Clavien-Dindo II 15,7 %, Clavien-Dindo III 6,1 %, Clavien-Dindo IV 3,1 %, Clavien-Dindo V 0,6 %, tasa de reingreso 1,8 %, alta en el 5 .º día PO 49,4 %, EH 9 ± 6,7 días . En el grupo de CCR sometido a PRM hay tendencia a reducirse las complicaciones (grados I, II, III, IV, V Clavien-Dindo) y la EH; con mayor porcentaje de pacientes dados de alta en el 5 .º día PO y menor porcentaje de pacientes reingresados .

Palabras clave: Rehabilitación multimodal, cirugía colorrectal, resultados .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal75

ME 05 COMPLICACIONES HEMODINÁMICAS EN SEDACIONES PARA PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS D. Sánchez Poveda; E. García Fernández; D. Álvarez Martínez; M. C. Ruiz Chirosa; C. Marín Zaldívar; J. M. Calvo VecinoComplejo Asistencia Universitario de Salamanca

Objetivos: Existe en la actualidad un gran aumento en la realización de procedimientos diag-nósticos o terapéuticos mínimamente invasivos . La sedación aporta comodidad al paciente como al operador y permite en la mayoría de los casos una rápida recuperación del paciente . La dexmedotomidina, fármaco alfa2-agonista, ha sido introducido como sedante y/o hipnótico a lo largo de las últimas dos décadas con un notable aumento en su uso . El sedante ideal estaría libre de efectos adversos, interacciones con otros fármacos, no se acumularía con dosis de repe-tición, sería de fácil administración y tendría una rápida y predecible acción con su posterior re-cuperación casi inmediata . Aunque no existe un fármaco ideal, numerosos se aplican para ello: propofol, benzodiacepinas, opioides, ketamina, etc . Se realiza metanálisis en red para comparar los perfiles hemodinámcos que acontecen en sedaciones realizadas en procedimientos diagnós-tico-terapéuticos con dexmedetomidina, sola o combinada con otro fármaco, en comparación con el resto de las drogas tradicionalmente utilizadas . Métodos: Se registra el estudio en el PROSPERO International prospective register of systema-tic reviews y siguiendo la metodología PRISMA . Los criterios de inclusión fueron: sedaciones en procedimientos diagnóstico-terapéutico entre los años 2007-2017 incluidas en ensayos clínicos, metanálisis o revisiones sistemáticas . Se excluyeron sedaciones en pacientes críticos, pediátri-cos o en conversiones a anestesia general o coadyuvancia de anestesia locorregional . Las varia-bles principales estudiadas fueron evento hipertensivo (TAS > 145 mmHg o 20 % > TAM basal) y evento hipotensivo (TAM < 65 mmHg o 20 % < TAM basal) . Se realiza una búsqueda sistemática manual de artículos desde hace diez años en todos los idiomas . Las bases de datos consul-tadas para la búsqueda fueron Embase, Medline y Cochrane Library . Como palabras clave se usaron: “Sedation in diagnostic and/or therapeutic procedures, adverse effects, complications and hemodynamic pattern” . Para el análisis estadístico se utilizaron diferencias de sumatorio de ambas variables y como variable de sensibilidad la llamada P-score . Los resultados son re-presentados en diagramas de red y Forest Plot . El análisis de sesgos se realiza según el Manual Cochrane de revisiones sistemáticas en intervenciones . Conclusiones: De los 213 estudios seleccionados en la primera búsqueda, tras aplicar criterios de in-clusión, exclusión y duplicidad entran a formar parte del análisis estadístico 31 estudios con un total de 3629 pacientes . Los procedimientos diagnóstico-terapéuticos realizados fueron endoscopias di-gestivas (39 %), CPRE (23 %), intubaciones despiertas (16 %), fibrobroncoscopias flexibles (6 %) y otros (16 %) . Los fármacos y combinaciones de ellos utilizados se reflejan en los gráficos . En cuanto a los eventos hipertensivos no se encuentra diferencia en la incidencia con ningún fármaco o combinación de fármacos . Sin embargo, en cuanto a la hipotensión encontramos que el mejor perfil de seguridad lo presenta la combinación de dexmedetomidina y ketamina (p-score 0,824) . Para concluir, según los resultados de los estudios incluidos en el presente metanálisis, ningún fármaco o combinación presenta ventajas para evitar eventos hipertensivos . Sin embargo, la combinación dexmedetomidina y ketamina ofrecen menor incidencia de hipotensión . Como li-mitaciones en este trabajo se encuentra la búsqueda de estudios dirigida a dexmedetomidina, diferencias en posología y protocolos de administración utilizados y la gran variabilidad de pro-cedimientos incluidos en el estudio .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal76

Bibliografía recomendada:1 . Higgins JPT, Green S (editors) . Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions

Version 5 .1 .0 [updated March 2011] . The Cochrane Collaboration, 2011 . Available from: www .cochrane-handbook .org .

2 . Hutton B, et al . La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metanálisis en red: PRISMA-NMA . Med Clin (Barc) 2016 . DOI: 10 .1016/j .med-cli .2016 .02 .025 .

3 . Urrútia G, Bonfill X . Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revi-siones sistemáticas y metaanálisis . Med Clin (Barc) . 2010;135(11):507-11 . DOI: 10 .1016/j .med-cli .2010 .01 .015 .

Palabras clave: Sedación, complicaciones, hipertensión .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal77

MP 01 ¿LA APLICACIÓN DE HIPEROXIA INTRAOPERATORIA EN CIRUGÍA COLORRECTAL INCREMENTA LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES? L. Castelltort Mascó; P. Rivera; L. Bosch; C. García Bernedo; M. Rueda; M. SadurníParc de Salut Mar. Barcelona

Objetivos: En 2016 la Organización Mundial de la Salud recomendó el uso de hiperoxia perio-peratoria (FiO2 > 80 % intraoperatoriamente y 2 h postoperatorias) para reducir la incidencia de infección de herida quirúrgica (IHQ) . Algunos autores alertan de un potencial incremento de las complicaciones cardiovasculares con su uso . El objetivo de este estudio fue determinar si la administración de hiperoxia suponía un incremento de las complicaciones cardiovasculares . Métodos: Pacientes programados para cirugía colorrectal electiva durante el 2015, divididos en dos grupos en función de la FiO2 intraoperatoria recibida: Grupo hiperoxia (GH) (FiO2 > 80 %); Grupo control (GC) (FiO2 < 50 %) Se recogieron variables demográficas (género, edad, ASA y he-moglobina), antecedente de enfermedades CV previas (cardiopatía isquémica, insuficiencia car-díaca y arritmias) y los factores de riesgo coronarios (hipertensión arterial, obesidad, diabetes, dislipemia y tabaquismo activo) . También se recogieron variables intraoperatorias (tipo y dura-ción de la cirugía) . Se determinó la incidencia de síndrome coronario agudo (infarto agudo de miocardio o angor inestable) y otras CCV (arritmia cardiaca, insuficiencia cardiaca o accidente vascular cerebral) en el postoperatorio inmediato (30 d postintervención) y en el postoperatorio tardío (hasta 2 años) . Análisis estadístico: test de Fisher para comparar variables demográficas e incidencia de CCV . Conclusiones: Se incluyeron 100 pacientes entre GH (n = 53) y GC (n = 47) . No se encontraron diferencias entre los dos grupos de acuerdo con las variables demográficas, quirúrgicas, antece-dentes previos o factores de riesgo coronarios . Durante los primeros 30 días del postoperatorio, la incidencia de síndrome coronario agudo fue del 0 % en el GH y 4,2 % (n = 2) en el GC . La incidencia de otras CCV fue del 2 % y del 8,5 % respectivamente, sin diferencias significativas . A lo largo de los primeros 2 años del postoperatorio, la incidencia de síndrome coronario agudo fue del 3,7 % y 2 % respectivamente . En relación con la incidencia de otras CCV, fueron del 17 % y 13 % respectivamente . Tampoco se observaron diferencias . La aparición de CCV, tanto en el postoperatorio inmediato como tardío, no parecen incrementarse con la aplicación de hiperoxia en los pacientes intervenidos de cirugía colorrectal electiva .

Palabras clave: Hiperoxia .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal78

MP 02 FLUIDOTERAPIA RESTRICTIVA EN CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA: IMPACTO EN LA FUNCIÓN RENAL I. Romero Bhathal; M. Rueda; L. Castelltort; B. Fort; L. Román; M. SadurníHospital del Mar. Barcelona

Objetivos: En los programas de rehabilitación multimodal en cirugía colorrectal no existe un consenso en cuanto al tipo de fluidoterapia más apropiado y con menos efectos adversos . La fluidoterapia restrictiva ha sustituido a la liberal, aunque falta evidencia sólida acerca del volu-men (ml/kg/h) y los tiempos de administración . El objetivo de este estudio es determinar el efec-to de la fluidoterapia restrictiva en la función renal, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo . Métodos: Estudio descriptivo prospectivo en 40 pacientes sometidos a cirugía colorrectal en 2017 a los que se les realizó fluidoterapia restrictiva según el protocolo interno:

− Bolus inicial de 500 ml (si se hace preparación mecánica intestinal) . − Perfusión continua de Plasmalyte® a 1 ml/kg/h si laparoscopia o 2 ml/kg/h si cirugía abierta . − Reposición de pérdidas (sangrado y diuresis) . − Bolus de efedrina (6 mg) o fenilefrina (100 ug) en caso de disminución de un 20 % de la presión arterial habitual del paciente . Se recogieron variables demográficas (edad, IMC, sexo, ASA, hemoglobina preoperatoria) e intraoperatorias (tipo de cirugía, duración, fluido-terapia administrada, necesidad de vasopresores) . Se determinó la función renal de forma cuantitativa mediante la variación en la tasa de filtración glomerular (TFG) entre su valor basal (a la llegada al quirófano) y postoperatoria inmediata, y de forma cualitativa median-te el score AKIN de daño renal agudo (0-3) .

Resultados: Variables demográficas: edad media 68 años, IMC 27, hombres 65 %, ASA 2/3 63/37 %, anemia 20 % . Variables intraoperatorias: tipo de cirugía (28 % hemicolectomía derecha, 42 % sigmoidectomía, 30 % cirugía de recto), 90 % laparoscópica y duración media de 3,9 h . Volumen medio de cristaloides recibidos 908 ml ± 288 . Tratamiento con vasopresores 70 % (dosis media de efedrina de 22 mg y de fenilefrina 256 ug) . En cuanto a la función renal:

− Cuantitativamente la TFG disminuyó en todos los pacientes con una media de un 9,7 % ± 7,9 % .

− Cualitativamente un 7,5 % presentó un score AKIN 1 mientras el 92,5 % restante presen-tó AKIN 0 .

Conclusiones: A pesar de que solo un 7,5 % de los pacientes presentó un empeoramiento en la función renal según la escala categórica AKIN, el 100 % de los pacientes presentó algún grado de deterioro cuantitativo en la tasa de filtrado glomerular . Es posible que la aplicación de flui-doterapia guiada por objetivos pueda mejorar estos resultados .

Palabras clave: Fluidoterapia, cirugía colorrectal, función renal .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal79

MP 03 ¿EL PROGRAMA ERAS REDUCE EL ESTRÉS METABÓLICO EN CIRUGÍA COLORRECTAL? V. Molnar; M. Barbero; J. Casado; P. Sánchez; B. San AntonioHospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid

Objetivos: El protocolo ERAS incluye una combinación de estrategias perioperatorias desti-nadas a los pacientes que van a ser sometidos a una cirugía . El objetivo es disminuir el estrés secundario a una intervención quirúrgica para mejorar la evolución postoperatoria de los pa-cientes sin aumentar la morbimortalidad, disminuyendo la estancia hospitalaria . El objetivo de nuestro estudio es demostrar la reducción del estrés en cirugía colorrectal con la aplicación de las medidas del programa ERAS utilizando los valores de la glucemia y de la proteína C reactiva (PCR) como predictores del estrés metabólico . Comparamos dos grupos de pacientes, uno an-tes de la implementación del programa ERAS, PREERAS, y otro después de su implementación, POSTERAS . Métodos: En nuestro grupo POSTERAS recogimos los valores de 133 pacientes operados de patología colorrectal después de la implementación del programa ERAS, entre enero de 2017 y noviembre de 2017 . El grupo control PREERAS estaba formado por 67 pacientes operados antes de la implementación del programa ERAS, entre junio de 2015 y octubre de 2015 . En nuestro estudio comparamos los valores de la PCR el primer, tercer y quinto días postoperatorios y la diferencia entre las glucemias postoperatorias del primer, tercer y quinto días y las glucemias basales preoperatorias de eso mismos días . Para comparar los parámetros estudiados utiliza-mos la media, la mediana y la desviación estándar . Conclusiones: Al restar los valores del grupo POSTERAS respecto a los del grupo PREERAS, encontramos una disminución del PCR el primer día postoperatorio de 24 mg/l, el tercer día postoperatorio de 23,7 mg/l y el quinto día postoperatorio de 26,7 mg/l . Se objetivó también una reducción de la diferencia de la glucemia entre el primer día postoperatorio y la glucemia basal de 7,7 mg/ml, entre el tercer día postoperatorio y la glucemia y basal de 2,4 mg/ml y entre el quinto día postoperatorio y basal de 5,6 mg/ml . En nuestro estudio hemos encontrado una reducción de los parámetros del estrés metabólico . El resultado destaca la importancia de la realización de las medidas perioperatorias del programa ERAS para disminuir el estrés secun-dario originado por la cirugía .

Palabras clave: ERAS, PCR, glucemia, estrés, metabólico .

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal80

Abengózar Vela M, 24Adalid Hernández I, 9, 10, 21, 22Alabort Cuenca A, 19, Alabort Cuenca D, 56Albendea Calleja CD, 68Alberca Páramo A, 36Albericio Gil B, 69Alday Muñoz E, 41Alfaro Martínez V, 17Almeida Cristo-Barbosa J, 14Alonso Aguilar L, 6, 42, 57, 62, 63, 74Alonso Fernández M, 17Alonso L, 47Alonso MD, 37Álvarez del Vayo Rodríguez J, 17Álvarez Fernández A, 59Álvarez Martínez D, 61, 75Amat Remírez A, 7Anduaga Peña MF, 38Angoso Clavijo M, 38Aparicio R, 37Aragón Benedí C, 1, 2, 72Arnes Muñoz MV, 48Arroyo A, 27Artero A, 39Atance Martínez JC, 34, 35Badel Rubio M, 18, 20, 23, 43Báez C, 30, 37Balcells Farré T, 49Balén Rivera E, 55Bande Julián D, 22Barbero M, 79Barbero Mielgo M, 6, 42, 47, 57, 62, 63, 74Bautista Pérez MJ, 48Benítez Cano A, 60Bernar de Oriol J, 28Bosch L, 77Bravo Riaño M, 48Breda A, 66Bruna Esteban M, 30, 37, 39Burguillo López I, 46Cabellos Olivares M, 34, 35Cabrera Martín C, 48Cabrerizo P, 44Callau Calvo A, 18, 20, 23

Calvo Vecino JM, 5, 8, 14, 15, 43, 45, 58, 61, 67, 68, 75

Campos MC, 26

Camps Puigantell J, 27, 40

Canal Alonso MI, 4

Canal ML, 44

Carbajo E, 39

Carballo López D, 6

Carbonell Romero M, 69

Carrera Lasfuentes P, 31, 32, 33

Casado J, 79

Casanova MI, 26

Casans Francés R, 20, 23, 31, 32, 33, 43, 67, 68

Cascón González B, 48

Castell Gómez J, 29

Castellarnau Uriz S, 65, 66, 73

Castelltort L, 60, 78

Castelltort Mascó L, 77

Cobeta Orduña P, 16

Corcoy Bidasolo M, 22

Córdiba Díaz de Laspra E, 53

Corral Predraz O, 54

Cristina Morales A, 8

Cuadrado Ayuso M, 16

de Tomás Rodríguez C, 50

Diego Alonso EA, 38

Domínguez Domínguez JE, 46

Domínguez García A, 71

Domínguez Zaballos I, 46

Echazarreta Gallego E, 53

Elía Guedea M, 53

Esparza Isasa E, 16

Espinosa J, 65

Espinosa Roncancio J, 66, 73

Establés Learte M, 4, 44

Estaire Gómez M, 36

Estévez Dantos R, 50

Fajardo del Castillo MJ, 3

Farrero Muñoz S, 52

Fernández Cerezo E, 13

Fernández J, 19

Fernández Rodríguez M, 17

Fernández Villa I, 59

Ferrero de Paz J, 59

Fort B, 60, 78

Freire Torres E, 29Gago S, 44Galán López C, 41Galeano Solís C, 57García Bernedo C, 77García Fernández E, 58, 75García García J, 38García Malmierca C, 46García Martínez M, 52García Olmo D, 29García-Consuegra Tirado P, 18, 20, 23García-Moreno F, 16Garrido Martín N, 46, 50Gastaca Abasolo I, 5Gaya Sopena JM, 66Gayete Lafuente S, 9, 10, 21Gerónimo Pardo M, 3Gerra Azcona G, 29Gil Bona J, 1Gil Trujillo S, 36Gimeno Garcés L, 43Gómez Gómez M, 19Gómez L, 41González Bayón LA, 4González González AM, 50González Molina B, 24González Ruiz de la Herrán F, 36Guerrero Pardos LM, 2Gutiérrez Iglesias C, 54Guillén Antón J, 67Gutiérrez Barceló MP, 49Hernández Acuña C, 19Hernández García S, 7Hernández S, 55Hernando Pastor D, 65, 73Herrera Merino N, 28Herrero Cano A, 62, 63Hijazo Conejos JI, 31Huercio Martínez I, 12Iglesias González JL, 5, 8Iglesias Pérez A, 50Irisarri Gambra M, 7Jausoro Saracho E, 5, 14, 61Jiménez A, 39Jiménez López A, 64

ÍNDICE DE AUTORES

Resúmenes de pósteres

III Congreso Nacional de Rehabilitación Multimodal81

Jofré Escudero C, 12, 13

Labalde Martínez M, 34, 35

Longás Valien J, 67, 69

López Díaz C, 48

Macarulla Sanz E, 27

Madueño González S, 6

Manrique Muniz S, 49

Margarita Calabuig J, 19

Margarita JA, 26

Marín Zaldívar C, 31, 32, 33, 43, 67, 68, 75

Marqueta de Salas M, 28

Martín M, 55

Martín Ramiro J, 28

Martín Zaldívar C, 18

Martínez Fernández J, 36

Martínez Ubieto J, 1, 2, 72

Martínez-Meco Ortiz LM, 34, 35

Martos Calvo R, 71

Mascarulla Sanz E, 40

Mateo Torres E, 13

Mira Betancur A, 16

Miralpeix Rovira E, 9, 10, 21

Molina B, 41

Molnar V, 6, 42, 47, 57, 62, 63, 74, 79

Montes A, 60

Morales Martín AC, 5

Morello P, 39

Mosquera Seoane L, 66

Moya P, 27

Muedra V, 26

Muñoz Rodríguez J, 71

Muñoz-Bellvis L, 38

Muriedas Alfonso F, 62, 63

Murillo Pina R, 68

Navarro C, 30, 37

Navarro Vicente de Vera B, 18, 20, 23

Nieto Martín L, 45

Niño Hernández M, 50

Olivera Rodríguez B, 59

Ortega Lucea S, 2, 72

Oteiza F, 55

Oviedo Casado E, 12, 13

Palacios Franco MG, 53

Palengue Ramírez C, 24Pamies Serrano M, 52Parejo Cortés V, 71Parra Requena JJ, 24Pascual Bellosta A, 1, 72Pascual Miguelañez I, 29Pascual Pedreño A, 24Pedraz Natalías M, 18, 20, 23, 43Pedregosa A, 40Peiró González E, 24Pérez Barragán C, 52Pérez Benavente A, 49Pérez Bergara E, 7Pérez Campos M, 12, 13Pérez González M, 28Pérez-Valdivieso JR, 55Pingarrón Hernández I, 15Polo Gil M, 7Poveda Marina J, 8Power Esteban M, 4, 44Pradal Jarne L, 69Prats López J, 71Preigo Jiménez P, 16Prera Vilaseca A, 71Prieto Matos J, 15Prieto Román R, 51Rabago Moriyón JL, 17Ramírez Fabián M, 31Ramírez Rodríguez JM, 14, 30, 32, 33, 61Ríos C, 26Ríos Llorente A, 45Rivera P, 77Rodríguez A, 26Rodríguez Cosmen C, 9, 10, 21, 22Rodríguez de la Fuente C, 59Rodríguez Fraile JR, 34, 35Rodríguez López JM, 58Rodríguez Rojo M, 14, 61Román Rosa L, 9, 10, 21, 22, 78Romero Bhathal I, 9, 10, 78Roqueta Martínez G, 64Rosellí M, 39Rubio Babiano MP, 58Rueda Gamboa M, 21Rueda M, 60, 77, 78

Ruiz Chirosa MC, 45, 58, 75Ruiz Simón FA, 14Sabaté Tena S, 65, 73Sadurní Sardá M, 22, 60, 77, 78Salazar Terceros D, 40Salido S, 41Salvador Bravo MJ, 7San Antonio San Román B, 6, 42, 47, 57, 62, 63, 74, 79Sánchez Conde MP, 8, 58Sánchez Cordero S, 27, 40Sánchez Iglesias JL, 52Sánchez P, 79Sánchez Poveda D, 5, 8, 61, 75Sánchez Tocino JM, 38Sánchez-Urdazpal L, 41Sanz Plumed AV, 53Sanz Serrano S, 57Sendín Egido C, 46Serrano Castro S, 49Serrano Montagud S, 64Sierra Arnedo P, 65, 66, 73Soler F, 53Solera Ruiz I, 59Soriano Sancho A, 64Soto M, 19Subirá Ríos J, 31, 32, 33, 67, 68Tarazona López E, 11Tejón Perez G, 17Tisner Madrid M, 4Torralba M, 34, 35Uña Orejón R, 12, 13Valle Gerhold J, 33Valverde Mantecón JM, 36Vaquero Roncero LM, 15, 45Vázquez Echarri J, 28Vicente García J, 45Vicente Gutiérrez U, 3Vicente Ripoll Catalá J, 3Vicente Rodríguez M, 54Villar Riu S, 29Villarejo Campos P, 36Viñas X, 27, 40Visiedo Sánchez S, 1, 2, 72Yoldi J, 55Zaballos García M, 4, 44

ÍNDICE DE AUTORES