Resumen148.206.53.84/tesiuami/UAMI15483.pdf · 6.1 Demonios de Maxwell 17 6.2 ... Z y A son la...

64
1

Transcript of Resumen148.206.53.84/tesiuami/UAMI15483.pdf · 6.1 Demonios de Maxwell 17 6.2 ... Z y A son la...

1

2

Resumen

El presente trabajo consiste en la segmentación y alineación de imágenes pulmonares

tomográficas. En la etapa de segmentación, se aplica un esquema basado en principios

de morfología matemática. La morfología matemática, consiste en la aplicación de

conceptos como la teoría de conjuntos, la topología y el algebra de retículos, entre otros,

para el análisis de estructuras espaciales. En la etapa de alineación se aplicaron

conceptos de los modelos de difusión, esto es, teniendo dos imágenes, los bordes de los

objetos en una de ellas, se consideran como membranas semi-permeables, la segunda

imagen se considera como un modelo de malla deformable que se difunde a través de la

interfaz por la acción de los efectores también llamados demonios, situados en las

membranas, los demonios son un concepto introducido por Maxwell para ilustrar la

paradoja de Gibbs, este concepto usado en termodinámica tiene aplicaciones para la

alineación de imágenes médicas.

3

Objetivos

Segmentación y alineación de imágenes pulmonares obtenidas en escaneos de

Tomografía Computarizada, CT (Computed Tomography). La segmentación se lleva a

cabo mediante un esquema combinado de umbralización y morfología matemática. La

alineación de las imágenes segmentadas se realiza aplicando principios de

termodinámica. La segmentación y la alineación de dichas imágenes conformarán la

primera etapa de un sistema de Detección de nódulos pulmonares asistida por

Computadora.

4

Índice 1 Introducción 6

2 CAD 6

2.1 Arquitectura de los sistemas CAD 6

3 CT (Computed Tomography) 7

3.1 Valores experimentales de la densidad del parénquima

pulmonar normal 8

3.2 Coeficientes de atenuación y número atómico efectivo 9

3.3 Coeficientes de atenuación lineal y números HU 10

3.4 Estándar DICOM 11

4 Segmentación 12

4.1 Definición de imagen 12

4.2 Definición de segmentación 12

4.3 Revisión de algunas técnicas de segmentación 12

4.4 Umbralización 13

4.5 Morfología matemática 13

4.6 Elemento estructural 14

4.7 Dilatación 14

4.8 Erosión 14

4.9 Apertura y cierre 14

4.10 Segmentación del parénquima pulmonar por medio

de umbralización 14

5 Alineación 15

5.1 Medida de similitud 15

5.2 Modelos de transformación 16

5.3 Transformaciones rígidas 16

5.4 Transformaciones no rígidas 16

5.5 Optimización 16

6 Segunda Ley de la Termodinámica 17

6.1 Demonios de Maxwell 17

6.2 Algoritmo demonio en termodinámica 18

6.3 Algoritmo demonio en la alineación

de imágenes médicas 18

6.4 Modelos de difusión 18

6.5 Métodos de flujo óptico 19

6.6 Flujo óptico y modelos de difusión 20

6.7 Extracción de demonios 20

5

7 Metodología 21

7.1 Creación de base de datos 21

7.2 Segmentación 22

7.2.1 Obtención de información DICOM 22

7.2.2 Conversión de unidades Hounsfield a pixeles 22

7.2.3 Umbralización global 22

7.2.4 Operadores morfológicos y aritmética de

la imagen 29

7.2.5 Reconstrucción morfológica 30

7.3 Alineación 34

7.3.1 Medida de similitud 36

7.3.2 Modelo de transformación 36

7.3.3 Detección de bordes 36

7.12 Elección de demonios 38

8 Resultados 43

9 Conclusiones y trabajo futuro 49

X Apéndices 51

A. Códigos de Matlab 51

Bibliografía 61

6

1 Introducción

El nódulo pulmonar solitario, SPN (Solitary Pulmonary Nodule) es una opacidad

radiográfica esférica que mide aproximadamente 30 mm de diámetro [1], el hallazgo de

este tipo de anormalidad en las radiografías torácicas suele ser incidental y altamente

común [2]. A pesar de que la mayoría de los SPN, tienen causas benignas, algunos

representan la etapa I de ciertos tipos de cáncer de pulmón. Si el cáncer es detectado en

esta etapa, es potencialmente curable.

El escaneo por medio de CT (Computed Tomography), es la modalidad imagenológica

más usada para la detección de nódulos pulmonares [3], debido a que presenta una

mejor resolución de contraste que la radiología convencional y en el caso de las

estructuras mediastinicas, estas quedan claramente demarcadas y la medición de los

valores de atenuación puede facilitar la caracterización histológica. Sin embargo, el

escaneo por CT, presenta el problema del gran número de cortes que deben ser

analizados por el médico. Lo anterior ha hecho necesario el desarrollo de sistemas cuyo

fin es asistir al radiólogo en la detección y caracterización de las lesiones, así como

reducir el tiempo para la obtención del diagnostico. Estos sistemas se denominan como

Computer Aided Detection o Computer Assisted Detection, comúnmente referidos como

CAD.

2 CAD

El uso de computadoras para asistir al médico radiólogo en la administración y

almacenamiento de imágenes médicas, PACS (Picture Archiving and Communication

Systems) así como en el reporte de las mismas RIS (Radiology Information Systems), es

una práctica bien establecida [4]. Recientemente se han desarrollado y aprobado,

programas computacionales que funcionan como soporte en la detección de

anormalidades potenciales en exámenes radiológicos de diagnostico.

El término Computer Assisted Detection se refiere a software que identifica

características particulares en la imagen médica y las lleva a la atención del médico

radiólogo, con el fin de asistirle en el diagnostico. El objetivo principal de los sistemas

CAD, es incrementar la detección de patologías reduciendo la tasa de falsos negativos,

debida a omisiones observacionales. Los algoritmos utilizados en los sistemas CAD,

buscan las mismas características que buscaría el médico durante la revisión de la

imagen. En el caso de CT pulmonar, la aplicación de sistemas CAD busca densidades

pulmonares que posean ciertas características físicas, como la esfericidad que puede

representar la presencia de un nódulo. Se han llevado a cabo diversos estudios sobre la

eficacia y utilidad de estos sistemas [5] [6], siendo la conclusión general que el uso de

sistemas CAD contribuye a la detección del cáncer pulmonar.

2.1 Arquitectura general de los sistemas CAD

Stoitsis et al., [7], refieren que la arquitectura típica de un sistema CAD, comprende 4

módulos principales, el pre-procesamiento de la imagen, la definición de la regiones de

interés, ROI (Region Of Interest), la extracción y selección de características y por

último la clasificación de la ROI seleccionada.

7

Figura 1. Diagrama esquemático que ilustra la incorporación de un sistema CAD dentro del diagnostico médico

[7].

El objetivo de esta etapa es la limpieza y mejoramiento de la imagen, en esta etapa, la

imagen es filtrada para reducir –tanto como sea posible- el ruido y los artefactos. El pre-

procesamiento es crucial dentro del desarrollo del sistema, ya que las tareas

subsecuentes dependen en gran medida de la calidad de la imagen.

La definición de las ROI requiere de la segmentación de la imagen. Este proceso se

puede llevar a cabo (a) usando metodologías manuales o semiautomáticas, donde el

usuario interactúa con el sistema o (b) con métodos totalmente automatizados. El

crecimiento por regiones es un ejemplo de un método semiautomático, mientras que los

modelos de contornos activos, o la umbralización se usan como métodos automatizados.

La extracción de características se refiere a mediciones cuantitativas de la imagen

medica, que son usadas para la toma de decisiones referente a la patología o estructura

de un tejido, [7]. La clasificación de las regiones de interés, cuyo objetivo es la

delimitación de las zonas a estudiar, se puede llevar a cabo con clasificadores

bayesianos, clasificadores de distancia mínima, etc.

3 CT (Computed Tomography)

La CT mide la atenuación de un haz de rayos X al atravesar un objeto, desde cientos de

ángulos diferentes. Las imágenes están basadas en análisis separados de series de

secciones continuas. La característica más importante de esta técnica es su gran

contraste en comparación con la radiología convencional, ya que permite la clara

diferenciación de tejido suave como lo es el hígado o el riñón [8]. La imagen de CT

presenta marcadas diferencias en los valores de intensidad entre los tejidos y el aire, esta

característica es particularmente útil en el caso las imágenes pulmonares.

Básicamente, la imagenología tomográfica se basa en la reconstrucción de una imagen

desde sus proyecciones. En el sentido estricto de la palabra, una proyección a un ángulo

dado es la integral de la imagen en la dirección especificada por dicho ángulo [9]. En un

8

sentido más amplio, la proyección significa la información derivada de las energías

transmitidas, cuando un objeto es iluminado desde un ángulo particular. En el caso de la

tomografía por rayos x, las proyecciones consisten en integrales de línea de los

coeficientes de atenuación.

3.1 Valores experimentales de la densidad del parénquima pulmonar normal

El pulmón es un órgano cuyo volumen está ocupado mayoritariamente por aire. El

parénquima pulmonar está compuesto por el tejido intersticial que soporta a los

bronquios y alvéolos rellenos de aire. En el intersticio discurre el sistema vascular,

fundamentalmente el pulmonar, que por su contenido sanguíneo tiene una densidad algo

superior a la del agua.

La acción de la gravedad provoca que en el decúbito supino, es decir en la porción

posterior del parénquima, exista una mayor cantidad de sangre, lo anterior provoca que

los valores de densidad de esta región, sean más altos que en el resto del parénquima.

Hopkins R. et al., [10] compara el comportamiento del pulmón con juguete Slinky®

, es

decir el pulmón se comporta como un resorte deformable que se distorsiona por efecto

de su propio peso. El mayor contenido de tejido pulmonar (capilares) en las regiones

dependientes (base) es análoga a un mayor número de espirales en la porción

dependiente del resorte orientado verticalmente.

Las densidades medidas mostraron que en la región no dependiente, la densidad

pulmonar promedio fue 0.28 + 0.09 g/cm3 misma que se incremento progresivamente en

la región intermedia con valores de 0.33 + 0.1 g/cm3 hasta llegar a 0.39 + 0.09 g/cm

3 en

las regiones dependientes.

Slinly

® es una marca registrada de Poof-Slinky Inc.

9

3.2 Coeficientes de atenuación y número atómico efectivo

Hubell (citado por Koç y Özyol, 2000) especifica que a bajas energías (<1.02 MeV), la

interacción total de los fotones con los tejidos biológicos, viene dada por la dispersión

coherente, la dispersión incoherente y el efecto fotoeléctrico. Hine (citado por Koç y

Özyol, 2000) subraya que el número atómico efectivo en materiales compuestos por

varios elementos, no se puede representar de forma única y la contribución debida a

cada interacción debe ser tomada en cuenta.

Usualmente, la sección transversal por átomo se define como directamente proporcional

a Zm. El exponente m depende en el tipo de proceso que se esta considerando y en la

energía fotónica [11]. De esta forma, la sección transversal atómica de un elemento en

el caso de un proceso parcial, se expresa:

( ) m

a K E Z (1)

Donde K (E) es una función de la energía fotónica para cada proceso parcial. Los

valores de m, varían dentro de un intervalo de 4-5 para efecto fotoeléctrico, de 2-3 para

la dispersión coherente Rayleigh, ≈ 1 la dispersión incoherente Compton y de 1-2 para

producción de pares. En la región energética que concierne al diagnostico por imagen

topográfica, es decir, la región entre 20 a 150 KeV, el efecto de producción de pares no

existe.

El coeficiente de atenuación lineal para cada elemento individual esta dado por

( ) ( ) ( )mA Aa

N NK E Z

A A

1( ) m

aK E n Z (2)

Donde NA, Z y A son la constante de Avogadro, el numero atómico y el peso atómico

respectivamente, na = Z (NA/A) es el numero de electrones por unidad de masa del

elemento con numero atómico Z y ρ la densidad electrónica del material absorbente.

Si el material absorbente consiste en un compuesto químico o una mezcla homogénea,

el coeficiente lineal de atenuación total, se puede obtener por medio de una regla de

mezcla, representada por la siguiente ecuación:

1 21 1

1 20 1 2[ ( ) ( ) ]m m

KN

en K E Z K E Z

(3)

Donde n0 es el número de electrones por unidad de masa del compuesto, m1 y m2 son los

exponentes de los números atómicos efectivos para el efecto fotoeléctrico y la

dispersión coherente respectivamente, mientras que KN

e corresponde a la sección

transversal de Klein-Nishina [12].

Los números atómicos efectivos para el efecto fotoeléctrico ( 1Z ) y dispersión coherente

( 2Z ), están dados por:

10

1 1

1

1 11 [ ]

m m

i i

i

Z Z

(4)

2 2

1

1 12 [ ]

m m

i i

i

Z Z

(5)

Donde λi es el contenido relativo del electrón en el i-ésimo elemento del compuesto, es

decir el numero fraccional del electrón. Si la contribución debida a la dispersión

coherente es pequeña, el compuesto puede ser caracterizado con un solo número

efectivo Z . Sin embargo el termino correspondiente a la sección transversal

incoherente, es estrictamente válido para comportamiento de electrón libre o para

energías gamma mucho mayores que las energías de ligadura del electrón.

Se han hecho análisis de ( )KN

e E y de /incoh

a Z que demuestran la existencia de

discrepancias sustanciales entre la variación de ( )KN

e E y /incoh

a Z para E<150 keV y

para elementos ligeros (Jackson y Hawkes citados por Koç y Özyol [11], 2000). Por lo

anterior, se puede decir, que el término de la sección transversal incoherente en la

ecuación (3) no es válido en la región de 20 a 150 keV.

Por lo anterior el coeficiente de atenuación total queda:

1 2 31 1 1

1 2 30 1 2 3[ ( ) ( ) ( ) ]m m m

n K E Z K E Z K E Z

(6)

Donde 3Z es el número atómico efectivo de la interacción incoherente. Koç y Özyol[11]

llegan a la determinación del numero atómico efectivo de distintos tipos de tejido

humano, por ser del interés de este trabajo, solo se tomaron algunos de los tejidos

tabulados en los resultados originales.

Energía (Mev) Hueso Músculo Pulmón Corazón Agua

2.000E-02 14.050 7.660 7.580 7.410 7.560

3.000E-02 14.150 7.650 7.570 7.390 7.540

4.000E-02 14.210 7.640 7.560 7.380 7.530

5.000E-02 14.230 7.630 7.550 7.370 7.520

6.000E-02 14.240 7.630 7.540 7.370 7.520

8.000E-02 14.240 7.610 7.530 7.350 7.510

1.000E-01 14.200 7.590 7.510 7.330 7.490

1.500E-01 14.070 7.560 7.480 7.310 7.250

Promedio 14.110 7.630 7.550 7.380 7.510

Tabla 1. Números atómicos efectivos, de varios tejidos humanos con datos tomados del articulo publicado por Koç y

Özyol [11].

3.3 Coeficientes de atenuación lineal y Números HU

Las imágenes obtenidas por un escáner CT son una matriz de números HU [9], [13],

definidos como:

11

( )*1000

material agua

agua

HU

(7)

Donde μmaterial es el coeficiente de atenuación lineal del material y μagua es el coeficiente

de atenuación lineal del agua. Esta definición solo es aplicable en el caso de que el haz

incidente sea monoenergético. En la práctica los coeficientes de atenuación lineales

obtenidos por el escáner CT provienen de un proceso de reconstrucción en el que se

aplican procedimientos correctores que tratan de conseguir que el haz tenga un

comportamiento mono energético.

De acuerdo con lo anterior, e introduciendo (6) en (7), se llega a la siguiente expresión:

1 2 3

1 2 3

1 1 1

1 2 10 1 2 3

1 1 1

1 2 10 1 2 3

[ ( ) ( ) ( ) ]( 1)*1000

[ ( ) ( ) ( ) ]

m m m

tejido tejido tejido

m m m

agua agua agua

n K E Z K E Z K E ZHU

n K E Z K E Z K E Z

(8)

Rosemblum et al., [14] proponen una simplificación de la ecuación anterior basándose

en el hecho de que el número atómico efectivo de los pulmones es de 7.55 y de que a

energías entre 120 y 140 KeV, el coeficiente de atenuación lineal es determinado

mayormente por la dispersión Compton, que es proporcional al producto de la densidad

física y la densidad masa electrón. A partir de estas premisas, dado que la densidad

masa electrón, es en la práctica una constante para la mayoría de los tejidos biológicos,

incluido el pulmón, se llega a la siguiente ecuación:

( 1)*1000tejidoHU (9)

A partir de la expresión (9), y con los datos obtenidos por Hopkins et al., [10], se

tabularon posibles valores para HU a distintas densidades. Los resultados se muestran

en la tabla 2.

HU

densidad

[g/cm3]

-810.000 0.190

-720.000 0.280

-700.000 0.300

-680.000 0.320

-670.000 0.330

-660.000 0.340

-630.000 0.370

-520.000 0.480

Tabla 2. Valores aproximados de HU, tomando como referencia las densidades medidas por Hopkins et al., [10]

3.4 Estándar DICOM

DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine) es el estándar para

transferir imágenes radiológicas y otra información médica entre computadoras [15].

12

El estándar describe el formato de archivos y la especificación de los datos primordiales

de un paciente en la imagen así como el encabezado requeridos, describiendo un leguaje

común a distintos sistemas médicos.

Un solo archivo de DICOM contiene una cabecera que almacena la información sobre

el nombre del paciente, el tipo de exploración, etc. Así como todos los datos de la

imagen que puedan contener la información en tres dimensiones.

4 Segmentación

4.1 Definición de imagen

La imagen es un mapeo, I, de un conjunto de coordenadas de pixeles, Sp, a un conjunto

G de valores tales que para cada vector de coordenadas, p = (r, c) en Sp, existe un valor

I (p) dado por G. Sp también es llamado el plano de la imagen [16].

4.2 Definición de segmentación

La segmentación de imágenes se define como la partición de una imagen en regiones

constituyentes no solapadas, las cuales son homogéneas con respecto a alguna

característica, como puede ser la intensidad o la textura [17]. Idealmente un método de

segmentación encuentra aquellos conjuntos que corresponden a distintas estructuras, y

en el caso de las imágenes medicas, los conjuntos que corresponden a regiones

anatómicas de interés dentro de la imagen.

4.3 Revisión de algunas técnicas de segmentación

Las aproximaciones a la segmentación se pueden clasificar de acuerdo a la información

extraída de la imagen y las técnicas utilizada para tal fin. La información incluye

intensidades de píxel, magnitudes de gradiente o mediciones de la textura.

Las técnicas de segmentación, se pueden dividir en tres grandes grupos:

1. Basadas en región

2. Basadas en bordes

3. Clasificación

La segmentación basada en regiones explota la similitud entre las regiones que

conforman la imagen. La idea principal consiste en clasificar la imagen en un

determinado número de regiones o clases. De tal forma que debemos estimar a que clase

pertenece cada píxel o vóxel.

El principio básico de este tipo de algoritmos [18] es la expansión de un píxel semilla

para llenar regiones coherentes de la imagen (es decir, regiones con similitud entre

pixeles), una vez que tenemos el píxel semilla definimos una medida de similitud, y un

umbral, la región de interés se forma a partir de la incorporación de pixeles que

satisfacen las condiciones establecidas. El proceso termina cuando no hay más

elementos que cumplan las condiciones.

13

Las técnicas basadas en bordes, generalmente son usadas para buscar fronteras –

explicitas o implícitas- entre regiones, dichas fronteras o límites corresponden a

diferentes tipos de tejido. Los métodos más comunes para este tipo de segmentación

son, la detección de cresta y la detección de bordes. Las técnicas de clasificación son

métodos de reconocimiento de patrones, que buscan particionar un espacio

característico derivado de la imagen mediante el uso de etiquetas predeterminadas [17].

Un espacio característico es el rango de espacio de cualquier función en la imagen, con

la característica más común. Un histograma es un ejemplo de espacio característico en

una dimensión.

4.4 Umbralización

La umbralización es una técnica para limpiar el ruido de señales e imágenes donde los

coeficientes pequeños son fijados en cero y los coeficientes más grandes (por encima de

cierto umbral) son disminuidos [19]. En el caso de las imágenes, el resultado es la

separación de las regiones en función de las intensidades que presentan. El primer paso

en la umbralización es la conversión de la imagen a una imagen binaria, es decir una

imagen cuyos pixeles tienen únicamente dos posibles valores de intensidad.

Al binarizar una imagen, se elimina un porcentaje de la información. ¿Cómo elegir

entonces el umbral por debajo del cual cierta cantidad de datos serán descartados?

Existen diversos algoritmos para elección de dicho umbral. El método de Otsu [20],

separa los pixeles en dos clases (fondo y objeto) y encuentra el nivel de umbralización

óptimo al maximizar la separabilidad del histograma, esto es, calcula la tasa de las

varianzas entre clases y a través de las mismas. En [20] se utiliza la desviación estándar

y el promedio. Los elementos de entrada son la imagen original así como los datos

estadísticos de una porción del fondo de la imagen, misma que es separada en NxN

ventanas. Se calcula la desviación estándar y el promedio de cada ventana, si la

desviación a través de la misma es menor a la desviación del fondo, entonces se

determina que se trata de fondo. En caso contrario, el umbral se calcula de la siguiente

manera:

tan

tan2

ven a fondo

ven a

prom desviaciónstdumbral

(10)

4.5 Morfología matemática

La morfología matemática, estudia y aplica transformaciones de conjuntos y funciones

haciendo énfasis en la forma de las mismos [21]. Una definición más formal nos habla

de una teoría de retículos para objetos u operadores en espacios continuos o discretos

haciendo uso de modelos topológicos y estocásticos [22].

La estructura básica de la morfología matemática es el retículo completo, es decir un

conjunto tal que está dotado de un ordenamiento parcial donde para cada familia de

elementos existe una cota inferior y una cota superior. Puesto que la estructura de los

retículos se basa en relaciones de orden, la cota superior y la cota inferior, las

operaciones básicas serán las que conservan estas leyes fundamentales. De esta manera

tenemos que la dilatación es la operación que conmuta con la cota superior y la erosión

con la cota inferior. Los operadores morfológicos necesitan dos tipos de dato como

entrada, esto es, la imagen binaria y un elemento estructural. Un elemento estructural, es

14

un patrón especificado como las coordenadas de un determinado número de puntos

discretos correspondientes a cierto origen.

4.6 Elemento estructural

Es una pequeña imagen aplicada como una ventana móvil con el fin de examinar la

imagen.

4.7 Dilatación

Sea A una imagen y B un elemento estructural, la dilatación de A por B está definida

como:

b

b B

A B A

(11)

La dilatación causa el efecto de incremento en el tamaño de la ROI.

4.8 Erosión

La erosión de A por B está dada por:

b

b B

A B A

(12)

La erosión provoca un efecto de disminución de tamaño del objeto.

4.9 Apertura y cierre

La apertura consiste en la erosión por B, seguida de la dilatación por B:

( )A B A B B (13)

La apertura es la mejor aproximación del frente de la imagen que puede hacerse con

copias del elemento estructural.

Sea B el elemento estructural rotado 180˚ alrededor de su origen, entonces el cierre

consiste en la dilatación por B seguida de la erosión por B sobre A:

( )A B A B B (14)

El cierre es la mejor aproximación del fondo de la imagen que puede obtenerse con

copias del elemento estructural.

4.10 Segmentación del parénquima pulmonar por medio de umbralización

Debido al intervalo de densidades que se presentan los pulmones, la umbralización es

una técnica ampliamente utilizada para la segmentación del parénquima. Silva et al.,

[23] propone un esquema el cual, a partir de la aplicación de un umbral global, genera

15

una imagen binaria a esta imagen se le procesa con varios operadores morfológicos

mismos, que depuran la segmentación.

5 Alineación

Narayan [24], refiere que la alineación es el proceso por el cual se determina una

transformación que relaciona la posición de los puntos en una imagen o espacio

coordenado con la posición del correspondiente punto en otra imagen o espacio

coordenado. El objetivo es maximizar estos puntos de correspondencia, es decir

maximizar la similitud entre dos o más imágenes. El problema a resolver es encontrar

una transformación adecuada para reducir al mínimo las diferencias entre las imágenes.

Crum et al., [25] dividen el problema general de la alineación, en tres componentes

básicos:

La medida de similitud.

El modelo de transformación.

El proceso de optimización.

5.1 Medidas de similitud

Es el criterio bajo el cual se pondera el grado de correspondencia entre las imágenes.

Este criterio, se puede aproximar geométricamente o por intensidad.Las aproximaciones

geométricas construyen modelos explícitos de elementos anatómicos identificables en

cada imagen. Usualmente estos elementos incluyen superficies funcionales, curvas y

puntos de marcaje que corresponden a sus contrapartes en una segunda imagen. Estas

correspondencias definen la transformación de una imagen a la otra.

La segunda aproximación hace uso de patrones de intensidad coincidentes en cada

imagen, usando normativas matemáticas o estadísticas de correspondencia, mismas que

definen una medida de la similitud de intensidad entre la imagen referencia y la imagen

objetivo. A su vez estos criterios ajustan la transformación hasta el punto donde la

medida de similitud es máxima, asumiendo que las imágenes son muy parecidas en la

alineación correcta.

Las medidas de similitud incluyen diferencias cuadradas en intensidades, coeficiente de

correlación, medidas basadas en flujo óptico así como medidas de información teórica

como la información mutua. La medida de similitud más sencilla es la suma de la

diferencia de cuadrados, la cual asume que las imágenes son idénticas en su registro,

excepto por el ruido gaussiano.

21( ( ) ( ( )))

X

SSD T x S t xN

(15)

Donde T(x) es la intensidad en la posición x de la imagen y S (t(x)) la intensidad en el

punto correspondiente dado por el estimado de la transformación t(x) y N el numero de

pixeles en la región de traslape.

16

El coeficiente de correlación supone que hay una relación lineal entre la imagen

referencia y la imagen objetivo. Ambas medidas de similitud se consideran adecuadas

para el registro monomodal donde las características de intensidad mantienen un gran

parecido. La utilización de características geométricas junto con características de

intensidad ha dado lugar a los algoritmos híbridos.

D.B Russakoff et al., [26] propone una medida de similitud hibrida para la alineación de

imágenes 2D y 3D, esta medida de similitud es una combinación por pesos de una

medida de similitud basada en intensidad una medida basada en un punto que incorpora

un marcador fiduciario único.

5.2 Modelos de transformación

Son modelos que especifican la forma en que una imagen objetivo puede ser cambiada

para ajustarse a una imagen referencia. Los modelos de transformación tienen dos fines:

el primero controlar como las características de una imagen se pueden mover en

relación a la otra con el objeto de mejorar la medida de similitud. Un segundo propósito

es la interpolación entre estas características para no tomar en cuenta la información

innecesaria.

5.3 Transformaciones rígidas

Este tipo de transformación se puede describir con 6 ó 12 parámetros que incluyen

traslaciones, rotaciones, escalamientos y deformaciones. Estos parámetros se aplican a

un vector localizado en una primera imagen para encontrar su correspondencia en la

segunda.

5.4 Transformaciones no rígidas

Estas clases de transformaciones, van desde variaciones regionales suaves descritas por

un pequeño número de parámetros, hasta campos de desplazamiento definidos para cada

vóxel. Una de las transformaciones más importantes es la compuesta por la familia de

los splines. Los algoritmos de registro basados en splines usan puntos de

correspondencia (control) en la imagen referencia y la imagen objetivo, a su vez utilizan

una función spline para definir las correspondencias lejos de estos puntos.

Cada punto de control perteneciente a un spline thin-plate tiene una influencia global en

la transformación, de esta forma, si la posición de control se perturba, el resto de los

puntos de la transformación cambian. Esta característica limita la posibilidad de

modelar deformaciones complejas, además conforme el número de puntos de control se

incrementa, se incrementa el costo computacional de mover cada uno de ellos. Los B-

splines se definen en la vecindad de cada punto de control, la perturbación en la

posición de alguno de estos puntos tiene consecuencias locales. Debido a lo anterior y a

la eficiencia computacional que presentan, este tipo de modelo de transformación es

ampliamente utilizado [27], [28].

5.5 Optimización

La optimización es la variación de los parámetros del modelo de transformación para

maximizar el criterio de correspondencias. En ciencias de la computación, el problema

17

de la optimización es aquel cuyo objetivo es encontrar la mejor de todas las soluciones

posibles, es decir, encontrar una transformación, en la región formada por el conjunto de

posibles soluciones, que tenga el mínimo (o máximo) valor de la función de costo.

Encontrar este mínimo de disimilitud o máximo de similitud entre las imágenes, es un

problema multidimensional, donde el número del mismo corresponde a los grados de

libertad que tiene la transformación [29]. Existen varios métodos para encontrar la

función de costo requerida, Beg et al., [30] aplica las ecuaciones de Euler-Lagrange para

solucionar el problema del mapeo métrico difeomórfico de gran deformación, en el cual

dos imágenes I0 e I1 están conectadas por un cambio difeormórfico de coordenadas, y

caracteriza los campos vectoriales minimizadores.

6 Segunda Ley de la Termodinámica

La segunda ley de la termodinámica puede formularse en los siguientes términos [31]:

“La entropía total del universo aumenta en todo proceso natural”

También puede ser descrita, como:

La energía calorífica no puede transformarse completamente en trabajo mecánico (y a la

inversa) en un proceso cíclico.

La primera frase implica que siempre abra un poco de pérdida de calor cuando la

energía se transforma en trabajo mecánico durante un proceso cíclico. La segunda ley de

la termodinámica indica la dirección en que se lleva a cabo un proceso termodinámico.

Los análisis teóricos microscópicos de muchos procesos posibles indican que un sistema

pasa espontáneamente de un estado más ordenado a otro más desordenado.

6.1 Demonios de Maxwell

Estos demonios fueron introducidos por James Clerk Maxwell para ilustrar la paradoja

de Gibbs [32]. En esta paradoja se supone que se tiene una caja llena con un gas

compuesto por una mezcla de dos tipos de partículas a y b. En la mitad de la caja se

encuentra una membrana semipermeable dividiendo la caja en dos.

Esta membrana contiene un conjunto de demonios, que observan las partículas y son

capaces de distinguir los dos tipos. Estos demonios solo permiten que las partículas a

difundan al lado A de la membrana y que las partículas b solo difundan al lado B de la

membrana. Al final del proceso, el lado A solo contendrá partículas tipo a, y el lado B

partículas b.

Los demonios estarían ocasionando un decremento de la entropía, lo cual contradice la

segunda ley de la termodinámica. La paradoja se resuelve porque los demonios estarían

generando entropía al reconocer las partículas, además los demonios y la membrana

ganarían entropía por el paso de las partículas a través de la misma, de manera que la

entropía total del sistema se incrementa.

18

6.2 Algoritmo Demonio en termodinámica [33]

1) El demonio tiene una energía (Ed), que puede intercambiar con el sistema Ed>0

2) Realizar cambios aleatorios de prueba en el grado de libertad del sistema.

3) Si ΔE < 0, darle energía extra al demonio.

4) Si ΔE > 0, el demonio proveer de energía al sistema.

5) El demonio tiene la energía, entonces el demonio le da la energía al sistema. De

otra manera el cambio se rechaza.

6) Se repiten los pasos 3 y 5 de forma iterativa hasta alcanzar el equilibrio.

6.3 Algoritmo Demonio en la alineación de imágenes médicas

En [34] Wood y Downs introducen cuatro algoritmos de optimización basados en el

algoritmo demon de termodinámica. Por otra parte Thirion [31] propone considerar la

alineación no lineal como un proceso de difusión y utiliza una analogía con los

demonios de Maxwell.

En la aplicación planteada por Thirion, se tiene una imagen modelo M que se quiere

hacer coincidir con una segunda imagen S, para hacer esto, M debe deformarse hasta

parecerse lo más posible a S.

Figura 2. Modelos de difusión. Una imagen deformada, considerada como una malla deformable difunde a través de

los contornos de los objetos en la imagen estática, debido a la acción de los efectores, llamados demonios, situados en

las interfases.

Asumiendo que el contorno del objeto O en la imagen S es una membrana

semipermeable, los demonios se ubican a lo largo de ese contorno. Para cada punto de

contorno en S se puede determinar localmente un vector perpendicular a dicho contorno

y orientado del interior al exterior del objeto (por ejemplo el gradiente de la imagen S).

M es una malla deformable cuyos vértices son partículas que se pueden clasificar como

“interiores” y “exteriores”. La rigidez de M esta determinada por las relaciones entre

estas partículas. M es un modelo de difusión, la polaridad (clasificación de los vértices),

es básica para este modelo.

6.4 Modelos de difusión

Se considera el caso de dos imágenes, que muestran un mismo disco. Restringiéndonos

al terreno de las transformaciones rígidas. Se muestrea el contorno del disco de la

imagen objetivo, cada punto es un demonio. Las fuerzas del demonio están orientadas

del interior hacia el exterior, si el correspondiente punto del modelo esta etiquetado

como “exterior”, en caso contrario, la polaridad es central.

19

El método es iterativo, en cada iteración el movimiento creado por todas las fuerzas

elementales es aplicado al modelo. Las magnitudes de las fuerzas inducidas por los

demonios y los puntos de atracción, son constantes e iguales en una misma iteración,

pero decrecen en la siguiente con el fin de alcanzar la convergencia.

6.5 Métodos de flujo óptico

El método del flujo óptico es usado para encontrar deformaciones pequeñas en

secuencias temporales de imágenes. Sea s la función de intensidad en S y m en M en un

punto dado P. La hipótesis básica del flujo óptico es considerar que la intensidad de un

objeto en movimiento es constante en el tiempo, lo que da para desplazamientos

pequeños, la ecuación del flujo óptico:

v s m s (16)

Dado que esta restricción no es suficiente para definir la velocidad v , se considera que

el punto final de v es el punto más cercano a la hípersuperficie m, con respecto a las

traslaciones espaciales (x, y, z), lo que lleva a la ecuación:

2

( )

( )

m s sv

s

(17)

Esta ecuación es inestable para valores pequeños de s , llevando a valores infinitos de

v . Idealmente, la expresión debería ser cercana a cero para pequeños s . Una solución

es multiplicar la ecuación (17) por

2

22( )

s

s m s

Lo que da como resultado:

22

( )

( )( )

m s sv

m ss

(18)

De esta forma el flujo óptico se puede calcular en dos pasos:

1) Cálculo del flujo óptico instantáneo para cada punto de la imagen estática.

2) Regularización del campo de deformación

En flujo óptico v , se considera una velocidad porque las imágenes son dos marcos de

tiempo sucesivos, sin embargo al considerar imágenes de distintos pacientes es más

conveniente considerar v como un desplazamiento.

20

6.6 Flujo óptico y modelos de difusión

Cada punto P de la imagen estática S donde 0s es equicontorno s = I, donde I = s

(P) es constante. Este equicontorno es la interfaz entre las regiones internas s < I y las

regiones externas s > I. La comparación de las intensidades de la imagen modelo M con

I da como resultado una forma automática de etiquetar los puntos de M como

“interiores” y “exteriores”.

El desplazamiento v [ecuación (18)] es comparable a la aplicación de la fuerza

elemental f durante un paso de la iteración, cuya dirección es la misma que s y cuya

orientación corresponde a s si m < s, esto es m < I y de acuerdo a s cando m> I.

La fuerza f empuja un punto P de M (m > I) hacia el exterior (esto es, s ) cuando la

etiqueta de P es “exterior” (m>I), y hacia el interior (esto es, s ) cuando la etiqueta P

es “interior” (m < I), lo cual es la definición que Thirion da a un demonio.

6.7 Extracción de demonios

El conjunto Ds de demonios puede cubrir la malla completa de la imagen (un demonio

por píxel o vóxel), en ese caso las interfases en esos puntos son los equicontornos. Los

demonios también pueden extraerse con métodos de detección de bordes. La

información adjunta a cada demonio puede ser:

Posición espacial P en S.

Una dirección d desde el interior al exterior (generalmente basándose en el

gradiente).

El desplazamiento actual de S a M en ese punto.

Información acerca de la interfase, como la intensidad en esa localización s (P).

La parte iterativa, se inicia con una deformación inicial To, en la iteración i, se tiene una

transformada estimada Ti, y cada iteración se compone de dos pasos:

Para cada demonio sP D , calcular la fuerza de demonio elemental asociada

( )if P la cual depende de la dirección del demonio sd en el punto P y en la

polaridad de M en el punto 1( )iT P .

Calcular 1iT de iT y desde todas fuerzas de demonio elementales

( ), si

f P P D .

21

7 Metodología

Figura 3. Metodología básica

7.1 Creación de base de datos.

Las imágenes utilizadas se recabaron en el departamento de Imagen y Radiodiagnóstico

del Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez. También se obtuvo material

de la base de datos del International Early Lung Cancer Action Program (I-ELCAP),

este material corresponde a los archivos anexos W0016-20000101, W0027-20000101

W0037-20000101 y W0023-20000101 respectivamente. .

22

7.2 Segmentación

Figura 4. Diagrama de flujo segmentación.

7.2.1 Obtención de información DICOM

Las imágenes salen del tomógrafo en formato DICOM, para leer la imagen se utilizo la

instrucción dicomread de MATLAB.

7.2.2 Conversión de unidades Hounsfield a pixeles

La instrucción dicominfo proporciona información acerca de la imagen. Entre los datos

que proporciona se encuentran los valores de pendiente e intersección, así como la

energía aplicada para el escaneo. La energía utilizada para todas las imágenes con las

que se trabajo fue de 120 KVP. Para la obtención del número Hounsfield se aplico la

siguiente transformación lineal:

_ * intHU valor pixel pendiente ersección (19)

7.2.3 Umbralización global

La función regiones, del programa, obtiene los datos de pendiente e intersección para

cada imagen. Estos valores, junto con la densidad media de cada imagen, nos dan el

número Hounsfield. Por ejemplo, los valores de pendiente e intersección para la imagen

61.23, son:

RescaleIntercept: -1024

RescaleSlope: 1

23

Esta imagen tiene una intensidad media de 401.2193, este valor se redondea al siguiente

entero con valor menor, por lo tanto, el valor de pixel que entra a la ecuación (19) es

401. Con estos datos obtenemos un HU de -623, este resultado es congruente con los

valores esperados, y especificados en la tabla 2. El valor de HU se utiliza para

umbralizar la imagen, la función segmentacion_morpho, calcula la intensidad de cada

imagen, para obtener un umbral más preciso.

Figura 5. Imagen CT 61.23, original y umbralizada

Figura 6. Imagen binarizada e imagen filtrada.

24

Figura 7. Complemento a la imagen filtrada y reconstrucción morfológica del complemento

Figura 8. Apertura morfológica y complemento a la apertura

Figura 9. Reconstrucción morfológica y complemento

25

Figura 10. Cierres morfológicos sucesivos

26

Figura 11. Apertura morfológica de la sustracción

Figura 13. Erosión y reconstrucción

27

Figura 14. Resultado de la segmentación

Figura 15. Lóbulos de la imagen 61.23 separados

28

Figura 16. Pulmones imagen 61.23, con filtro canny

Figura 17. Pulmones imagen 61.27 con filtro canny

29

Figura 18. Imagen deformable alineada

7.2.4 Operadores morfológicos y aritmética de la imagen

MATLAB, permite la implementación de las operaciones aritméticas estándar, sobre las

imágenes [34], operaciones como la suma, la resta, la multiplicación, la división y el

complemento. la instrucción para obtener el complemento de la imagen –es decir que

los pixeles con valor inicial 0 tomen el valor de 1 y viceversa- es imcomplement. En

nuestro caso utilizamos la instrucción para que tanto la pared como la tráquea, dejen de

ser visibles.

Figura 19. Imagen complemento de la imagen con filtro de mediana

30

7.2.5 Reconstrucción morfológica

La reconstrucción morfológica puede verse como la serie de dilataciones de una imagen

llamada imagen marcador, hasta que el contorno de esta imagen se ajusta a una segunda

imagen, llamada máscara. La instrucción de MATLAB que realiza esta operación es

imfill.

Figura 20. Resultado de la aplicación de imfill

Figura 21. Apertura morfológica

Figura 22. Complemento de la imagen con apertura morfológica

31

Figura 23. Reconstrucción morfológica

Figura 24. Complemento de la imagen de la figura 23

32

Figura 25. Sustracción de los elementos de la imagen con apertura morfológica, de los elementos de la imagen

complemento.

Figura 26. Complemento de la imagen de la figura 25

Figura 27. Imagen después de la aplicación de cierres y una erosión.

33

Figura 28. Resultado, máscara parenquimal

34

7.3 Alineación

Figura 29. Diagrama de flujo para alineación

Una vez obtenida la máscara pulmonar, se llama a la función dividir_pulmones. Esta

función recibe la imagen con la máscara pulmonar y devuelve las coordenadas donde se

separa cada lóbulo. Se hace la separación, pero la imagen contiene información

innecesaria.

35

Figura 30. (a) Pulmones izquierdo y derecho de la imagen referencia (27.66.61)

Figura 31. (a)Pulmones izquierdos y derecho de la imagen objetivo (27.66.62)

Se llama a la función segmentacion_paren para limpiar la imagen.

36

(a) (b)

Figura 32. (a)Pulmones izquierdo y derecho de la imagen referencia (27.66.61), (b) Imagen objetivo

(27.66.62)

7.3.1 Medida de similitud

Se utilizó la suma de la diferencia de cuadrados, ecuación (8), considerándose esta

medida conveniente debido a que se está aplicando registro monomodal.

7.3.2 Modelo de transformación

El modelo de transformación utilizado fue del tipo rígido.

7.3.3 Detección de bordes

Se aplico la detección de bordes a cada una de las imágenes segmentadas, se utilizo la

instrucción Canny de MATLAB. El método Canny encuentra bordes por medio de la

búsqueda de máximos locales en el gradiente de la imagen. El gradiente se calcula

usando la derivada del filtro gaussiano. El método utiliza dos umbrales para detectar

bordes fuertes y débiles e incluye los bordes débiles en la salida, únicamente si estos

están conectados a los bordes fuertes. Este método tiene la ventaja de ser poco sensible

al ruido y de detectar bordes débiles, es por eso, que a pesar de tener la imagen

erosionada, se utilizo este tipo de filtro, para la detección de bordes débiles.

37

(a) (b)

Figura 33. Detección de bordes con método Canny, pulmones izquierdo y derecho. (a) Corresponde a la

imagen estática, (b) imagen deformable.

En este punto del proceso, la diferencia entre las imágenes estática y deformable del

pulmón izquierdo es de 386.5 puntos y de 503 puntos en el caso del pulmón derecho.

Cada una de las imágenes recortadas es dividida en 4 ventanas, el tamaño de las

ventanas corresponde al tamaño de la imagen dividida en 4, esta división se lleva a cabo

para poder hacer las mediciones correspondientes al algoritmo, si introducimos la

imagen completa, el algoritmo no encuentra los puntos de referencia. En un principio se

trato de trabajar con la imagen completa, pero la división permite una mayor sencillez al

trabajar. Ya que la división no es exacta, se utilizo la función floor de MATLAB, para

redondear al entero más pequeño.

38

(a) (b)

(b) (d)

Figura 34. (a), (b), (c), (d) Corresponden a las 4 ventanas en las que se dividió la imagen, en este caso la

imagen estática pulmón derecho.

7.3.4 Elección de demonios

Se procede a una primera alineación en cada una de las ventanas, esta alineación se hace

con respecto al primer píxel distinto de cero de cada imagen, posteriormente, se

localizan los puntos donde el gradiente es distinto de cero, es decir se localizan los

demonios en los contornos dentro de las ventanas de la imagen estática.

39

Figura 35. Los puntos marcados en rojo corresponden a los demonios en la imagen estática pulmón

derecho.

40

Figura 36. Demonios en la imagen estática de pulmón izquierdo

41

Figura 37. Demonio en la imagen estática pulmón derecho

42

Una vez localizados los demonios, se mide el desplazamiento de la imagen deformable

a la imagen estática en estos puntos. De esta forma se obtienen nuevas coordenadas que

corresponden al demonio más el desplazamiento, se aplica la ecuación de flujo óptico

(3) sobre estas nuevas coordenadas. Por último la imagen deformable se traslada a los

puntos con las coordenadas donde se aplico la ecuación de flujo óptico.

Figura 28. Imagen deformable pulmón izquierdo después de la alineación

43

8 Resultados

Referencia

Objetivo

Diferencia

Inicial Diferencia Final

Tasa de

decremento

27.66.61 27.66.62 382.500 275.500 27.97385621

27.66.61 27.66.63 498.000 299.000 39.95983936

27.66.61 27.66.64 514.000 323.000 37.15953307

27.66.61 27.66.65 539.500 301.000 44.20759963

27.66.61 10.165.61 538.500 255.500 52.55338904

27.66.61 10.165.62 540.500 273.500 49.3987049

27.66.61 10.165.63 541.000 276.500 48.8909427

27.66.61 10.165.64 542.000 275.500 49.1697417

27.66.61 10.165.65 544.000 280.500 48.4375

27.66.61 33.84.61 587.500 279.000 52.5106383

27.66.61 33.84.62 592.000 269.000 54.56081081

27.66.61 33.84.63 599.000 255.500 57.34557596

27.66.61 33.84.64 596.500 258.000 56.74769489

27.66.61 33.84.65 624.000 290.000 53.52564103

Tabla 3. Diferencias iniciales y finales entre las imágenes de estáticas y deformables, pulmón izquierdo

tomando la imagen (27.66.61) como referencia.

Gráfica 1. Porcentajes de decremento en las diferencias entre las imágenes estática y deformable, pulmón

izquierdo, 14 mediciones tomando la imagen (27.66.61) como referencia.

44

Referencia

Objetivo

Diferencia

Inicial Diferencia Final

Tasa de

decremento

27.66.61 27.66.62 373.000 190.000 49.0616622

27.66.61 27.66.63 454.000 187.500 58.70044053

27.66.61 27.66.64 497.500 185.500 62.71356784

27.66.61 27.66.65 526.000 200.500 61.88212928

27.66.61 10.165.61 587.000 173.000 70.52810903

27.66.61 10.165.62 580.500 157.000 72.9543497

27.66.61 10.165.63 591.000 166.000 71.91201354

27.66.61 10.165.64 598.500 194.500 67.50208855

27.66.61 10.165.65 599.500 162.500 72.8940784

27.66.61 33.84.61 590.500 201.000 65.96104996

27.66.61 33.84.62 581.000 202.000 65.232358

27.66.61 33.84.63 616.000 190.000 69.15584416

27.66.61 33.84.64 605.500 186.500 69.19900908

27.66.61 33.84.65 599.500 188.000 68.64053378

Tabla 4. Diferencias iniciales y finales entre las imágenes de estáticas y deformables, pulmón derecho,

tomando la imagen (27.66.61) como referencia.

Gráfica 2. Porcentajes de decremento de diferencias entre las imágenes estática y deformable, pulmón

derecho, 14 mediciones tomando la imagen (27.66.61) como referencia.

45

Referencia

Objetivo

Diferencia

Inicial Diferencia Final

Tasa de

decremento

27.66.62 27.66.63 379.500 301.000 43.32344214

27.66.62 27.66.64 480.500 307.000 58.71254162

27.66.62 27.66.65 534.000 309.000 61.208577

27.66.62 10.165.61 542.000 254.500 74.74489796

27.66.62 10.165.62 543.000 290.000 73.5021097

27.66.62 10.165.63 544.500 280.000 73.80546075

27.66.62 10.165.64 546.500 274.500 72.73497036

27.66.62 10.165.65 547.500 285.500 71.64303586

27.66.62 33.84.61 596.000 302.500 66.638442

27.66.62 33.84.62 597.500 272.500 67.64705882

27.66.62 33.84.63 586.500 264.000 74.00318979

27.66.62 33.84.64 588.000 266.000 69.81132075

27.66.62 33.84.65 628.500 299.000 68.73449132

Tabla 5. Diferencias iniciales y finales entre las imágenes de estáticas y deformables, pulmón izquierdo

tomando la imagen (27.66.62) como referencia.

Gráfica 3. Porcentajes de decremento de diferencias entre las imágenes estática y deformable, pulmón

izquierdo, 13 mediciones tomando la imagen (27.66.62) como referencia.

46

Referencia

Objetivo

Diferencia

Inicial Diferencia Final

Tasa de

decremento

27.66.62 27.66.63 379.500 20.68511199 43.32344214

27.66.62 27.66.64 480.500 36.1082206 58.71254162

27.66.62 27.66.65 534.000 42.13483146 61.208577

27.66.62 10.165.61 542.000 53.04428044 74.74489796

27.66.62 10.165.62 543.000 46.59300184 73.5021097

27.66.62 10.165.63 544.500 48.57667585 73.80546075

27.66.62 10.165.64 546.500 49.77127173 72.73497036

27.66.62 10.165.65 547.500 47.85388128 71.64303586

27.66.62 33.84.61 596.000 49.24496644 66.638442

27.66.62 33.84.62 597.500 54.39330544 67.64705882

27.66.62 33.84.63 586.500 54.98721228 74.00318979

27.66.62 33.84.64 588.000 54.76190476 69.81132075

27.66.62 33.84.65 628.500 52.42641209 68.73449132

Tabla 6. Diferencias iniciales y finales entre las imágenes de estáticas y deformables, pulmón derecho

tomando la imagen (27.66.62) como referencia.

Gráfica 4. Porcentajes de decremento de diferencias entre las imágenes estática y deformable, pulmón

derecho, 13 mediciones tomando la imagen (27.66.62) como referencia.

47

Referencia

Objetivo

Diferencia

Inicial Diferencia Final

Tasa de

decremento

27.66.63 27.66.64 385.000 258.000 32.98701299

27.66.63 27.66.65 507.500 289.000 43.05418719

27.66.63 10.165.61 541.500 251.000 53.64727608

27.66.63 10.165.62 543.500 266.500 50.96596136

27.66.63 10.165.63 547.000 276.000 49.54296161

27.66.63 10.165.64 549.000 283.000 48.45173042

27.66.63 10.165.65 548.000 261.000 52.37226277

27.66.63 33.84.61 594.500 288.500 51.47182506

27.66.63 33.84.62 598.000 271.000 54.68227425

27.66.63 33.84.63 592.000 254.000 57.09459459

27.66.63 33.84.64 596.500 257.500 56.83151718

27.66.63 33.84.65 621.000 280.000 54.91143317

Tabla 7. Diferencias iniciales y finales entre las imágenes de estáticas y deformables, pulmón izquierdo

tomando la imagen (27.66.63) como referencia.

Gráfica 5. Porcentajes de decremento de diferencias entre las imágenes estática y deformable, pulmón

izquierdo, 12 mediciones tomando la imagen (27.66.63) como referencia.

48

Referencia

Objetivo

Diferencia

Inicial Diferencia Final

Tasa de

decremento

27.66.63 27.66.64 350.500 194.000 44.65049929

27.66.63 27.66.65 459.000 203.000 55.77342048

27.66.63 10.165.61 581.000 161.000 72.28915663

27.66.63 10.165.62 593.500 157.000 73.54675653

27.66.63 10.165.63 596.000 178.000 70.13422819

27.66.63 10.165.64 592.500 164.500 72.23628692

27.66.63 10.165.65 597.500 168.500 71.79916318

27.66.63 33.84.61 582.500 196.500 66.26609442

27.66.63 33.84.62 581.000 192.000 66.9535284

27.66.63 33.84.63 621.000 183.500 70.45088567

27.66.63 33.84.64 610.500 188.500 69.12366912

27.66.63 33.84.65 603.500 181.000 70.008285

Tabla 8. Diferencias iniciales y finales entre las imágenes de estáticas y deformables, pulmón derecho

tomando la imagen (27.66.63) como referencia.

Gráfica 6. Porcentajes de decremento de diferencias entre las imágenes estática y deformable, pulmón

derecho, 12 mediciones tomando la imagen (27.66.63) como referencia.

Al aplicar el algoritmo de alineación utilizando los demonios de Maxwell, se observa

una reducción considerable entre las diferencias iniciales y las diferencias finales entre

las imágenes procesadas. Como se puede observar en las gráficas (1), (3), (5), el

porcentaje de reducción de las diferencias para los pulmones izquierdos se mantuvo

constante y más bajo que el porcentaje de reducción en los pulmones derechos, gráficas

(2), (4), (6).

49

Gráfica 7. Porcentajes de decremento de diferencias entre las imágenes estática y deformable, pulmón

izquierdo, total de las mediciones.

Gráfica 8. Porcentajes de decremento de diferencias entre las imágenes estática y deformable, pulmón

derecho, total de las mediciones.

El algoritmo implementado mostró mayor eficacia en imágenes provenientes de

distintos pacientes, como se pude observar de las gráficas (7) y (8), estos fueron los

resultados que arrojaron las mediciones, lo que no implica un resultado generalizado,

solo el resultado que se obtuvo con ciertas imágenes específicas.

9 Conclusiones y trabajo futuro

La segmentación basada en la umbralización, haciendo uso de las densidades presentes

en el tejido pulmonar, y la morfología matemática, mostró eficacia y sobretodo

sencillez, sin embargo es necesario automatizar la determinación del umbral, ya que las

densidades pulmonares cambian de acuerdo a la zona, y dependiendo del corte, el

umbral utilizado, puede no ser muy preciso. La alineación disminuyo las diferencias

entre las imágenes en porcentajes considerables, pero es posible que mediante un

50

modelo de transformación no rígido, presentara mejores resultados, sin embargo este no

se ocupo, por el aumento en el costo computacional.

Es necesario refinar la alineación y tratar de implementar un modelo de transformación

no-rígido, sin que esto implique un incremento en el costo computacional. Por otra

parte, el algoritmo solo evalúa ciertas características del parénquima.

Para que el programa constituya una solución al problema médico, es necesaria la

extracción y clasificación de nuevas características, bajo la asesoría continua de un

médico radiólogo.

51

X Apéndices

A. Códigos de MATLAB

Programa principal

IMAP =input ('\n Introduce el nombre del archivo con la imagen estática: ','s');

[img map]= dicomread (IMAP); %Imagen estática

IMAT=input ('\n Introduce el nombre del archivo con la imagen movible: ','s');

[imgt mapt]= dicomread (IMAT); %Imagen deformable

img=uint16(img);

imgt=uint16(imgt);

% Se hace una copia de cada imagen

copy_1 = img;

copy_2 = imgt;

% Segmentación

% Se llama a la función para segmentar parénquima

imref = segmentacion_paren(img);

imtar = segmentacion_paren(imgt);

ref_seg=imref;

tar_seg=imtar;

% La función devuelve la máscara del parénquima

% La cual se despliega sobre la imagen original

mr = imcomplement(imref);

copy_1(mr)=255;

mt = imcomplement(imtar);

copy_2(mt)=255;

%% Se trabaja nuevamente con la imagen sin complemento

%% Es decir imref (imagen referencia) e imtar (imagen target)

r1=ref_seg;

t1=tar_seg;

%% Limite para la división imagen referencia

limite_ref=dividir_pulmones(r1)

%% Limite para la división imagen objetivo

limite_tar=dividir_pulmones(t1)

%Pulmones izquierdos

% Referencia

lftlungs = img(1:512,limite_ref:512);

lis = segmentacion_paren(lftlungs);

ls = imresize(lis, [512,260]);

% Target

lftlungm = imgt(1:512,limite_tar:512);

lim = segmentacion_paren(lftlungm);

lm = imresize(lim, [512,260]);

% Pulmones derechos

% Referencia

rgthlungs = img(1:512,1:limite_ref+50);

ris = segmentacion_paren(rgthlungs);

rs = imresize(ris, [512,260]);

52

% Target

rgthlungm = imgt(1:512,1:limite_tar+50);

rim = segmentacion_paren(rgthlungm);

rm = imresize(rim, [512,260]);

% Alineación

%Pulmón izquierdo

leftlungs=double(ls);%pulmon izquierdo estatico

leftlungm=double(lm);%pulmon izquierdo movimiento

% %Detección de bordes

SD1 = edge(leftlungs,'canny');%imagen estatica

MD1 = edge(leftlungm,'canny');%imagen adaptable

SD1 = double(SD1);

MD1 = double(MD1);

%Pulmón derecho

%Detección de bordes

rigthlungss= double(rs);

rigthlungmm= double(rm);

SD2 = edge(rigthlungss,'canny');%imagen estatica

MD2 = edge(rigthlungmm,'canny');%imagen adaptable

SD2 = double(SD2);%estática der

MD2 = double(MD2);%adaptable der

%%Se llama a función para delimitar el área de trabajo

%%Izquierdos

est_izq_1=recorta(SD1);

def_izq_1=recorta(MD1);

%%Derechos

est_der_11=recorta(SD2);

def_der_1=recorta(MD2);

%Se verifica que las matrices tengan el mismo tamaño

[xx1 yy1]=size(est_izq_1);

warp1 = imresize(def_izq_1,[xx1 yy1]);

est_der_1 = imresize(est_der_11, [xx1 yy1]);

warp2 = imresize(def_der_1,[xx1 yy1]);

%% Similitud inicial

similitud_izq_inicial = dif_similitud (SD1,MD1)

similitud_der_inicial = dif_similitud (SD2,MD2)

iref=est_izq_1;

itar=warp1;

dref=est_der_1;

dtar=warp2;

%ventanas

%Izquierdos

l1=floor(xx1/2);

l2=floor(yy1/2);

ventizesta1 = iref(1:l1,1:l2);

ventizwarp1 = itar(1:l1,1:l2);

ventizesta2 = iref(1:l1,l2:yy1);

ventizwarp2 = itar(1:l1,l2:yy1);

ventizesta3 = iref(l1:xx1,1:l2);

53

ventizwarp3 = itar(l1:xx1,1:l2);

ventizesta4 = iref(l1:xx1,l2:yy1);

ventizwarp4 = itar(l1:xx1,l2:yy1);

% %%Derechos

xx2=xx1;

yy2=yy1;

l3=floor(xx2/2);

l4=floor(yy2/2);

ventdeesta1 = dref(1:l3,1:l4);

ventdewarp1 = dtar(1:l3,1:l4);

ventdeesta2 = dref(1:l3,l4:yy2);

ventdewarp2 = dtar(1:l3,l4:yy2);

ventdeesta3 = dref(l3:xx2,1:l4);

ventdewarp3 = dtar(l3:xx2,1:l4);

ventdeesta4 = dref(l3:xx2,l4:yy2);

ventdewarp4 = dtar(l3:xx2,l4:yy2);

% %Se llama a la función para alinear ventanas

% %%Izquierdos

MD3=alineawindow(ventizesta1,ventizwarp1);

MD4=alineawindow(ventizesta2,ventizwarp2);

MD5=alineawindow(ventizesta3,ventizwarp3);

MD6=alineawindow(ventizesta4,ventizwarp4);

def1=recorta(MD3);

def2=recorta(MD4);

def3=recorta(MD5);

def4=recorta(MD6);

[xx3 yy3]=size(def1);

w1 = imresize(def2,[xx3 yy3]);

w2 = imresize(def3,[xx3 yy3]);

w3 = imresize(def4,[xx3 yy3]);

di_1=cat(2,def1,w1);

di_2=cat(2,w2,w3);

warpi_1=vertcat(di_1,di_2);

similitud_izq_final = dif_similitud (iref,warpi_1)

[ss ww]=find(warpi_1);

%%Derechos

MD7=alineawindow(ventdeesta1,ventdewarp1);

MD8=alineawindow(ventdeesta2,ventdewarp2);

MD9=alineawindow(ventdeesta3,ventdewarp3);

MD10=alineawindow(ventdeesta4,ventdewarp4);

def5=recorta(MD7);

def6=recorta(MD8);

def7=recorta(MD9);

def8=recorta(MD10);

[xx4 yy4]=size(def5);

w4 = imresize(def6,[xx4 yy4]);

w5 = imresize(def7,[xx4 yy4]);

w6 = imresize(def8,[xx4 yy4]);

di_3=cat(2,def5,w4);

54

di_4=cat(2,w5,w6);

warpd_1=vertcat(di_3,di_4);

similitud_der_final = dif_similitud (dref,warpd_1)

[ss1 ww1]=find(warpd_1);

Funciones

Función para segmentar parénquima

function pulmon = segmentacion_paren(img)

%Segmentación parénquima

%Umbral global

%Tomamos el umbral como -350 HU

level=(1000-350)/100000;

im1=im2bw(img,level);

%Median filtering

imfilt = medfilt2(im1);

%Complemento

im2=imcomplement(imfilt);

%Reconstrucción morfológica

im5=imfill(im2,'holes');

%Apertura morfológica

im6=bwareaopen(im5,300);

%Complemento

im7=imcomplement(im6);

%Reconstrucción morfológica

im8=imfill(im7,'holes');

%Complemento

im9=imcomplement(im8);

%Sustracción

im10=imsubtract(im9,im6);

%Complemento

im11=imcomplement(im10);

%Apertura morfológica

im12=bwareaopen(im10,1000);

%Elemento structural

s1=strel('disk',2);

%Cierres

im14=imclose(im12,s1);

im15=imclose(im14,s1);

im16=imclose(im15,s1);

im17=imclose(im16,s1);

%Erosión

im18=imerode(im17,s1);

%Reconstrucción morfológica

im19=imfill(im18,'holes');

%Resultado

pulmon=im19;

Función para dividir el lóbulo izquierdo del derecho

55

function limite = dividir_pulmones(r1)

%%%La función recibe la imagen con ambos lóbulos y devuelve las

%%%Coordenadas para dividir la imagen sin perder información

%r1=ref_seg;

[rx1 ry2]=find(r1);

[fil colm]=size(r1);

r2=zeros([fil colm]);

for i=1:fil

for j=1:colm-2

if (r1(i,j)==1)&&(r1(i,j+1)==0)&&(r1(i,j+2)==0)

r2(i,j)=r1(i,j);

end

end

end

[rx2 ry2]=find(r2);

for m=1:length(ry2)-1

suma(m)=ry2(m+1)-ry2(m);

end

suma=suma(:);

maxi=max(suma);

mini=min(suma);

limi=find(suma==maxi);

% Límite para la división entre pulmones

limite=limi+mini;

Función para alinear las imágenes procesadas

function im_alineada = alineawindow (estatica,deformable)

%La función recibe como argumentos las imágenes estática y deformable

%Devuelve la imagen deformable alineada

ventizesta1=estática;

ventizwarp1=deformable;

%En que punto de la matriz comienza la imagen

%Imagen estatica

[stx,sty]=find(ventizesta1);

%Imagen movible

[moovx,moovy]=find(ventizwarp1);

if (numel(stx)==0)

im_alineada=ventizwarp1;

56

else

%mínima coordenada en x de la imagen estática

minstx=min(stx);

%mínima coordenada en x de la imagen deformable

minmvx=min(moovx);

%mínima coordenada en y de la imagen estática

minsty=min(sty);

%mínima coordenada en y de la imagen deformable

minmvy=min(moovy);

if (minstx<minmvx)

c1=minstx;

else

c1=minmvx;

end

if (minsty<minmvy)

c2=minsty;

else

c2=minmvy;

end

cdx1=minstx-minmvx;

[mx,my]=size(ventizesta1);

MD2=ventizwarp1;

MD3=zeros(size(MD2));

for cx=c1:mx

for cy=c2:my

MD3(cx+cdx1,cy)= MD2(cx,cy);

end

end

im_alinead=MD3;

%se llama a la función hell para obtener los puntos demonio

[x_d y_d diablo1]=hell(ventizesta1);

%Se llama a la funcion inferna para obtener el desplazamiento

[angelx angely]= inferna(ventizesta1, im_alinead, x_d, y_d, diablo1);

[mvx mvy]=find(im_alinead);

[esx esy]=find(ventizesta1);

if (numel(angelx))<=(numel(mvx))

57

indx=length(angelx);

else

indx=length(mvx);

end

indxx=indx;

for cont=1:indxx

sumax(cont)=angelx(cont)+mvx(cont);

sumay(cont)=angely(cont)+mvy(cont);

end

s1x=length(sumax);

s1y=length(sumay);

MD6=zeros(s1x,s1y);

MD7=im_alinead;

for vq=1:s1x

if(sumax(vq)>0)&&(sumay(vq)>0)

MD6(sumax(vq), sumay(vq))=MD7(mvx(vq),mvy(vq));

end

end

MD8=MD6;

[x10 y10]=size(ventizesta1);

im_alineada = imresize(MD8,[x10 y10]);

end

Función para localizar demonios

function [x1, y1, diablo] = hell(SD1)

%La función recibe la imagen y devuelve los puntos demonio

%Gradiente distinto de cero

[fx,fy] = gradient(SD1);

[m,n]= size (fx);

u=fx;

v=fy;

for i=1:m

for j=1:n

58

dem(i,j)=u(i,j)+ v(i,j);

end

end

diablo=dem;

%Indices de los elementos distintos de cero

%gradiente

[x1,y1]=find(dem ~= 0); %demonios

Función inferna para obtener el desplazamiento

function [angelx angely]= inferna(SD1, warp, x1, y1, diablo)

%La función toma como argumentos las imágenes estática y deformable así

%como los puntos demonio y devuelve las coordenadas después de aplicar la

%ecuación de flujo óptico

function [angelx angely]= inferna(SD1, warp, x1, y1, diablo)

%La función toma como argumentos las imágenes estática y deformable así

%como los puntos demonio y devuelve las coordenadas después de aplicar la

%ecuación de flujo óptico

lux=x1;

luy=y1;

estat=SD1;

movim=warp;

dem=diablo;

[esx esy]=find(estat);

[mvx mvy]=find(warp);

%Medición del desplazamiento de S a M en el punto P

for bv=1:100

cx(bv)=lux(bv);

cy(bv)=luy(bv);

if (cx(bv)<=numel(mvx))

gradem(bv)=dem(cx(bv),cy(bv));

distx(bv)=abs(mvx(cx(bv))-esx(cx(bv)));

disty(bv)=abs(mvy(cy(bv))-esy(cy(bv)));

%Obtenemos los puntos P'

59

%P'=P+desplazamiento

px2(bv) = round(mvx(cx(bv))+distx(bv));

py2(bv) = round(mvy(cy(bv))+disty(bv));

%Ecuación de flujo óptico

if ((px2(bv))<=(numel(mvx)))&&((py2(bv))<=(numel(mvy)))

mnxx(bv) = ((mvx(px2(bv))-esx(cx(bv))))*(gradem(bv))/

(((gradem(bv))^2)+(((mvx(px2(bv))-esx(cx(bv))))^2));

mnyy(bv) = ((mvy(py2(bv))-esy(cy(bv))))*(gradem(bv))/

(((gradem(bv))^2)+(((mvy(py2(bv))-esy(cy(bv))))^2));

mnx(bv) = round(mnxx(bv));%angel_x

mny(bv) = round(mnyy(bv));%angel_y

end

end

end

angelx=mnx;

angely=mny;

Función de medida de similitud

function similitud = dif_similitud (imr,imt)

fixed= imr;

moved= imt;

[r c]=size(moved);

for i=1:r

for j=1:c

parec(i,j)=(fixed(i,j)-moved(i,j));

end

end

magd2=parec.^2;

sumat=sum(magd2(:));

ovs = length(sumat);

sim1=(0.5./ovs)*(sumat);

similitud=sim1;

Función para delimitar áreas de trabajo

60

function delineada = recorta (im)

%%La función recibe la imagen y la devuelve recortada

SD1=im;

[w u]=find(SD1);

miniw=min(w);

miniu=min(u);

maxiw=max(w);

maxiu=max(u);

lim_inf_x=miniw;

lim_inf_y=miniu;

lim_sup_x=maxiw;

lim_sup_y=maxiu;

delineada=SD1(lim_inf_x:lim_sup_x,lim_inf_y:lim_sup_y);

61

Bibliografía

[1] Swanson SJ, Jaklitsch MT, Mentzer SJ, Bueno R, Lukanich JM, Sugarbaker DJ.

Management of the solitary pulmonary nodule: role of thoracoscopy in diagnosis

and therapy. Chest. 1999.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10619524?dopt=Abstract

[2] Erasmus J., Connolly J., McAdams H., Roggli V. Solitary Pulmonary Nodules:

Part I. Morphologic Evaluation for Differentiation of Benign and Malignant

Lesions. Radiographics. 2000;20:43-58

http://radiographics.rsnajnls.org/cgi/content/full/20/1/43

[3] Messay, T., Hardie, R.C., Rogers, S.K., A New Computationally Efficient CAD

System for Pulmonary Nodule Detection in CT Imagery. Medical Image Analysis

(2010), doi; 10.1016/j.media.2010.02.004

[4] Castellino Ronald A. Computer aided detection (CAD): an overview. Cancer

Imaging. 2005; 5(1): 17–19.

Published online 2005 August 23. doi: 10.1102/1470-7330.2005.0018.

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1665219

[5] Li F, Arimura H, Suzuki K, Shiraishi J, Li Q, Abe H, Engelmann R, Sone S,

MacMahon H, Doi K.

Computer-aided detection of peripheral lung cancers missed at CT: ROC analyses

without and with localization. Radiology. 2005 Nov;237(2):684-90.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16244277?dopt=Abstract

[6] P. Korfiatis , C. Kalogeropoulou , L. Costaridou. Computer Aided Detection of Lung

Nodules in Multislice Computed Tomography. 2006

http://medlab.cs.uoi.gr/itab2006/proceedings/Medical%20Imaging/109.pdf

[7] Stoitsis J., Valavanis I., Mougiakakou S. G., Golemati S., Nikita A., Nikita S. K.,.

Computed aided diagnosis based on medical image processing and artificial intelligence

methods. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research A 569 (2006) 591-595

[8] Hounsfield Godfrey N. Nobel Lecture. 1979

http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1979/hounsfield-lecture.pdf

[9] A. C. Kak and Malcolm Slaney. Principles of Computerized Tomographic

Imaging. IEEE Press 1988. Electronic copy (C) 1999

http://www.slaney.org/pct/pct-toc.html

62

[10] Hopkins SR, Henderson AC, Levin DL, Yamada K, Arai T, Buxton RB, Prisk

GK.Vertical gradients in regional lung density and perfusion in the supine human

lung: the Slinky effect. Department of Medicine, University of California, San Diego,

La Jolla, California 92093, USA. J Appl Physiol. 2007 Jul;103(1):240-8. Epub 2007

Mar 29.

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=17395757

[11] Koç N., Özyol H. -dependence of partial and total photon interactions in

some biological samples. Radiation Physics and Chemistry, Volume 59, Issue 4,

1 October 2000, Pages 339-345

[12] Klein, O; Nishina, Y. Über die Streuung von Strahlung durch freie Elektronen

nach der neuen relativistischen Quantendynamik von Dirac, 1929. Z. Phys. 52 (11-

12): 853 and 869

[13] Martínez, L.C., Rodríguez C., Muñoz C., López A. Un método para la

conversión del número Hounsfield en densidad electrónica y para la obtención de

la energía efectiva en los escáneres CT. Revista de Física Médica 2002; 3(1): 19-25

http://www.sefm.es/revista/publicaciones/revistas/revistav3n1/unmetodo.pdf

[14] Rosenblum LJ, Mauceri RA, Wellenstein DE, Thomas FD, Bassano DA, Raasch

BN, Chamberlain CC, Heitzman ER. Density patterns in the normal lung as

determined by computed tomography. Radiology. 1980 Nov;137(2):409-16.

[15] http://www.rsna.org/Technology/DICOM/index.cfm

[16] Richard Alan Peters II. Lecture Notes on Mathematical Morphology: Binary

Images. Department of Electrical Engineering and Computer Science. Vanderbilt

University School of Engineering. Fall Semester 2007.

http://ia350625.us.archive.org/2/items/Lectures_on_Image_Processing/EECE253_17_BinaryM

orphology.pdf

[17] Pham Dzung L., Chenyang X., Prince Jerry L. A Survey on Current Methods in

Medical Image Segmentation. Annual Review of Biomedical Engineering. 1998

[18] Morse Bryan S. Lecture 18: Segmentation (Region Based). Brigham Young

University. 2000

http://homepages.inf.ed.ac.uk/rbf/CVonline/LOCAL_COPIES/MORSE/region.pdf

[19] M. Fornasier, H. Rauhut. Iterative thresholding algorithms, Applied and

Computational Harmonic Analysis. Doi:10.1016/j.acha.2007.10.005.

http://www.dsp.ece.rice.edu/cs/soft-hard.pdf

[20] Rodriguez Roberto. Segmentation of Blood Vessels Based on a Threshold that

Combines Statistical and Scale Space Filters. Institute of Cybernetics, Mathematics

and Physics (ICIMAF). Digital Signal Processing Group.

63

http://www.ejournal.unam.mx/cys/vol09-02/CYS09202.pdf

[21] Christer O. Kiselman. Digital Geometry and Mathematical Morphology.

Lecture Notes, Spring Semester 2004.

http://www.math.uu.se/~kiselman/dgmm2004.pdf

[22] Serra Jose. Introduction à la Morphologie Mathématique. Cahiers du Centre de

Morphologie Mathématique, Fascicule n° 3, Ecole des Mines de Paris 1969

[23] Silva Aristófanes, Carvalho Paulo Cezar P., Nunes Rodolfo A. Segmentation and

Reconstruction of the Pulmonary Parenchyma. VI Workshop de Informática Médica

- WIM2006. 2001

http://www.visgraf.impa.br/Projects/vismed/lung/doc1/LungSeg.pdf

[24] Ramkrishnan Narayanan. Diffeomorphic transformations for automatic multi-

modality image registration. A dissertation submitted in partial fulfillment of the

requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Biomedical Engineering)

in The University of Michigan. 2007

http://www.eecs.umich.edu/~fessler/student/diss/07,narayanan.pdf

[25] W. R. Crum, T. Hartkens, D.L.G. Hill. Non-rigid image registration: theory and

practice. The British Journal of Radiology, 77 (2004), S140–S153 E 2004 The British

Institute of Radiology.

http://bjr.birjournals.org/cgi/reprint/77/suppl_2/S140

[26] D. B. Russakoff, T. Rohlfing, R. Shahidi, D. H. Kim, J. R. Adler, Jr., C. R. Maurer,

Jr. Intensity-based 2D-3D spine image registration incorporating one fiducial

marker

Proceedings of the 6th International Conference on Medical Image Computing and

Computer-Assisted Intenvention (MICCAI), LNCS 2878, November 2003, pp. 287-294.

http://robotics.stanford.edu/~russakof/papers/2003/Russakoff_MICCAI_2003a.pdf

[27] K. Wang, Y. He, and H Qin. Incorporating rigid structures in non-rigid

registration using triangular B-splines. In Variational, Geometric and Level Set

Methods in Computer Vision, volume 59, pages 235-246, 2005.

[28] Hansen M.S., Larsen R., Glocker B., Navab N. Adaptive Parametrization of

Multivariate B-splines for Image Registration. Computer Vision and Pattern

Recognition, 2008. CVPR 2008. IEEE Conference on

[29] Zitová B., Flusser J. Image registration methods: a survey. Image and Vision

Computing 21 (2003) 977-1000

64

[30] M. Faisal Beg; Michael I. Miller; Alain Trouvé; Laurent Younes. Computing

Large Deformation Metric Mappings via Geodesic Flows of Diffeomorphisms.

International Journal of Computer Vision, Volume 61, Number 2, February 2005 ,

pp.139-157(19)

[31] Wilson J. D. Física con aplicaciones. McGraw-Hill. México. 1990. Traducido de

la segunda edición en Inglés de Technical College Physics.

[32] Thirion J.-P. Image matching as a diffusion process: an analogy with

Maxwell’s demons. Medical Image Analysis (1998) volume 2, number 3, pp 243–260

°c Oxford University Press.

[33] Harvey Gould, Wolfgang Christian, Jan Tobochnik, Hui Wang, Kipton Barros,

Natali Gulbahce, Joshua Gould. Teaching Statistical and Thermal Physics Using

Computer Simulations. Tutorial T2, 4 March 2007

http://physics.clarku.edu/~hgould/talks/STPtutorial2007.pdf

[34] Wood, I. Downs, T. Demon algorithms and their application to optimization

problems. Neural Networks Proceedings, 1998. IEEE World Congress on

Computational Intelligence. The 1998 IEEE International Joint Conference on

Publication Date: 4-9 May 1998

[35] www.mathworks.com