Resumen programas sistema educacional chileno

7
Subsector Lenguaje y Comunicación: Propósito: los propósitos apuntan hacia la adquisición de las competencias comunicativas necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes, por este motivo, los programas proveen de oportunidades para hablar, leer, escuchar, observar y escribir, puesto que estas competencias sólo se alcanzan en el uso. Por este motivo en los programas se incluyen diversos tipos de textos para propiciar distintas habilidades: Ej. La narración sirve para desarrollar inferencias. Se hace necesario trabajar diferentes textos para fomentar diversas habilidades del pensamiento. “El docente utilizando un criterio amplio será capaz de abrir el texto y sacarle el máximo provecho” En el sector las habilidades se promueven a través de 3 ejes, lectura, escritura y comunicación oral, esta distinción permite desarrollar las habilidades específicas de cada dimensión, pero se debe tener en cuenta de que para lograr un buen resultado el aprendizaje debe ser integral. Lectura: abundante y variada para conocer distintas realidades y ampliar el conocimiento (cultural, gramatical “trabajar con los textos en clases debe ser una oportunidad para desarrollar el gusto por la lectura” Se trabajan textos literarios y no literarios, los cuales deben ser progresivamente más complejos Séptimo básico: Lectura: Los alumnos deben leer 3 cuentos y al menos una novela, se propone un corpus de textos, los cuales el docente debe seleccionar. Los cuentos se deben comentar en clases y se debe profundizar sobre ellos, interpretándolos a partir de información explícita e implícita Escritura: escribir un texto narrativo, desarrollando un conflicto y describiendo hechos y personajes. Revisar y reparar redacción y ortografía. Comunicación oral: dialogar en torno a las lecturas realizadas dentro y fuera del aula en el marco del respeto por las opiniones y puntos de vista de los demás.

description

Educación

Transcript of Resumen programas sistema educacional chileno

Subsector Lenguaje y Comunicacin:Propsito: los propsitos apuntan hacia la adquisicin de las competencias comunicativas necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes, por este motivo, los programas proveen de oportunidades para hablar, leer, escuchar, observar y escribir, puesto que estas competencias slo se alcanzan en el uso. Por este motivo en los programas se incluyen diversos tipos de textos para propiciar distintas habilidades: Ej. La narracin sirve para desarrollar inferencias. Se hace necesario trabajar diferentes textos para fomentar diversas habilidades del pensamiento. El docente utilizando un criterio amplio ser capaz de abrir el texto y sacarle el mximo provechoEn el sector las habilidades se promueven a travs de 3 ejes, lectura, escritura y comunicacin oral, esta distincin permite desarrollar las habilidades especficas de cada dimensin, pero se debe tener en cuenta de que para lograr un buen resultado el aprendizaje debe ser integral.Lectura: abundante y variada para conocer distintas realidades y ampliar el conocimiento (cultural, gramatical trabajar con los textos en clases debe ser una oportunidad para desarrollar el gusto por la lecturaSe trabajan textos literarios y no literarios, los cuales deben ser progresivamente ms complejos

Sptimo bsico:Lectura:Los alumnos deben leer 3 cuentos y al menos una novela, se propone un corpus de textos, los cuales el docente debe seleccionar.Los cuentos se deben comentar en clases y se debe profundizar sobre ellos, interpretndolos a partir de informacin explcita e implcita

Escritura: escribir un texto narrativo, desarrollando un conflicto y describiendo hechos y personajes. Revisar y reparar redaccin y ortografa.

Comunicacin oral: dialogar en torno a las lecturas realizadas dentro y fuera del aula en el marco del respeto por las opiniones y puntos de vista de los dems.

La unidad dos, en los textos poticos, se llama en un primer momento al disfrute de la poesa, sin embargo, los aprendizajes esperados tienen a la interpretacin e identificacin (figuras literarias, significados denotativo y connotativo, etc.). En relacin con la escritura de poemas, se evala la integracin de sentimientos en el escrito, el resto es slo estructura y figuras.En cuanto a comunicacin oral, se evala la lectura de textos poticos, fluidez, entonacin, elementos paraverbales y memoria.

La unidad 3 tiene slo un momento (AE) referente a la literatura, particularmente el gnero lrico, en el cual se debe analizar el poema segn los criterios planteados. El resto de la unidad se refiere a los textos no literarios en los 3 ejes.

La unidad 4 se centra en el gnero dramtico, el docente debe escoger al menos una novela y una obra dramtica del corpus propuesto. Los AE apuntan a la interpretacin de los textos a partir de la identificacin de elementos estructurales o compositivos tanto de la obra dramtica como de la novela. En cuanto a la escritura, los alumnos deben escribir un texto narrativo, sobre el cual se evalan elementos estructurales y de forma, tambin gramaticales. Posteriormente otro AE apunta a la escritura de un texto dramtico en forma colectiva, en el cual se evalua la planificacin del texto, la integracin de un conflicto y el desarrollo de acciones que conducen al desenlace, al mismo tiempo se evala el uso de acotaciones. Finalmente en cuanto a comunicacin oral, se evala la puesta en escena de una obra dramtica, haciendo nfasis en el correcto uso de los elementos paraverbales.

8vo ao

El programa de octavo ao bsico es, en cuanto a contenidos centrales, bastante similar al de sptimo ao, cabe destacar que se aprecia una profundizacin evidente en cada uno de los contenidos en relacin a la complejidad de los aprendizajes esperados, en los cuales se les solicita a los alumnos no slo identificar o interpretar, sino que tambin analizar tanto los textos literarios como los no literarios.La primera unidad es sobre narrativa y tambin se aumentan los textos a leer, debiendo el docente seleccionar a lo menos seis de los cuentos propuestos en el corpus.En la segunda unidad se aborda el gnero dramtico, se mantiene la cantidad de obras a leer pero se le agregan contenidos a reconocer y analizar. En cuanto a la representacin no es mucho lo que se aumenta en complejidad. La tercera unidad abarca el gnero lrico, en cuanto a lectura no se aprecia una gran profundizacin, es ms bien un reforzamiento del ao anterior, en relacin a la escritura se plantea la creacin de odas a partir de la experiencia diaria, la evaluacin corresponde a elementos estructurales.En la cuarta unidad se propone la lectura de obras narrativas y lricas, el docente debe seleccionar una novela y dos poemas para ser trabajados. En torno a la lectura el trabajo propuesto se centra en el anlisis de los elementos propios de la narracin, evolucin de los personajes, tiempo, espacio, etc. En cuanto a la lrica, el trabajo se centra en comparar dos poesas sobre un mismo tema. En relacin con la escritura, el trabajo se centra en redactar un texto en el que se exprese la opinin personal sobre las lecturas, aplicando el proceso de escritura recursiva y en cuanto a la comunicacin oral el trabajo se centra en la exposicin oral de la redaccin a modo de recomendacin de libros, poniendo nfasis en un buen uso del vocabulario y registro de habla.

Primero medio:El programa de primer ao medio se divide en 4 unidades pedaggicas, las cuales tienen delimitado cada una el contenido al cual se circunscriben, estos son: Narrativa, poesa, drama y textos no literarios. A primera vista se ve un nfasis en la literatura.En la primera unidad vemos que el nfasis est puesto tanto en el anlisis como en la interpretacin de las obras narrativas y de las implicancias del contexto de produccin, en cuanto a la escritura se vuelve a insistir en escribir para aplicar el proceso de escritura recursiva, en el aspecto de la comunicacin oral vemos que se agrega la expresin de argumentos para plantear las ideas. En s la unidad presenta una complejidad leve pero sigue atendiendo a elementos estructurales como el fin del estudio.

La segunda unidad trata sobre poesa, en la lectura vemos que el nfasis sigue puesto en contrastar poemas, esta vez con una diferencia en la poca en que se escribieron y atendiendo a las figuras utilizadas y los temas abordados, tambin se realiza un ejercicio por conocer los movimientos artsticos (muy superficial). La escritura se centra en el uso de figuras y rimas, aplicando el proceso recursivo. La comunicacin oral integra la planificacin de la exposicin oral sobre el poema ledo o escrito, siempre poniendo nfasis en los registros de habla.

La tercera unidad aborda drama, en cuanto a lectura se realiza el anlisis formal y estructural de la obra dramtica, se suma a esto un AE en el que se espera poder comprender cmo algunas obras se transforman en herencia cultural, identificando qu elementos las hacen ser especiales y convertirse en clsicos de la literatura. En cuanto a la escritura en primer trmino se escriben crticas sobre los textos ledos a partir de su anlisis, evidentemente inclinndose a la argumentacin, se propone adems la escritura de una obra dramtica en un acto en la cual se guarden correctamente las normas gramaticales y de vocabulario. Se agrega el proceso recursivo de escritura. En cuanto a la comunicacin oral, se fomenta el dilogo para interpretar los textos ledos y se propone la representacin de algn acto de una obra leda, en los cuales los alumnos memoricen correctamente sus lneas, utilicen un buen lenguaje, etc.

La cuarta unidad se refiere a textos no literarios.

Segundo medio: nuevamente se abordan 3 unidades sobre literatura.

La primera unidad es sobre narrativa: en cuanto a la lectura se plantea el anlisis de las obras ledas en relacin a los elementos propios de la narracin, tema, personajes, narrador, tiempo, espacio, etc, en los indicadores de evaluacin se ve una complejidad mayor que en niveles anteriores. En segundo trmino los alumnos deben evaluar los textos ledos, a partir de los temas que abordan, la intertextualidad presente, el contexto de produccin, etc. En cuanto a la escritura se plantea que deben redactar textos en los que expresen su interpretacin de las obras ledas pero los indicadores de evaluacin atienden slo a la que sepan estructurar bien un texto expositivo, se aplica el proceso recursivo, en cuanto a la comunicacin oral tambin los AE y los indicadores de evaluacin apuntan a que lo hagan de acuerdo a las convenciones, respetando el tema de los textos.

La unidad dos se centra en el drama, la lectura se centra en analizar e interpretar los elementos bsicos del gnero dramtico para finalizar evaluando los tpicos y posturas del texto en contraste con la postura personal del alumno. En cuanto a la escritura los alumnos deben planificar un texto dramtico, considerando la forma, audiencia, ideas, etc, luego escribirn un texto dramtico en el cual expresarn sus ideas, desarrollarn un conflicto, respetarn las convenciones idiomticas, etc. Luego escribirn comentarios sobre los textos ledos en clases, en los cuales explicitan su postura en relacin a algn tema abordado. En relacin a la comunicacin oral los alumnos deben representar o hacer una lectura dramtica en la cual utilicen correctamente los recursos paraverbales.

La unidad tres se refiere a textos no literarios.

La unidad cuatro se aborda poesa, en cuanto a la lectura, los alumnos debern analizar e interpretar poemas considerando el uso de figuras literarias, la integracin de rimas, versos, distribucin, etc. Luego interpretarn poemas ledos en clases, reflexionando sobre el tema y el contenido de stos, la relacin con el contexto de produccin y fundamentarn con ejemplos del texto. Luego compararn poemas con otras formas de expresin artstica. En cuanto a la escritura van a crear un texto potico en el que expresen sus sentimientos y postura en torno a una problemtica, utilizando vocabulario adecuado, aplicarn el proceso recursivo de escritura. Luego trasnforman textos poticos para explorar las posibilidades de lo artstico. En cuanto a la comunicacin oral los alumnos debern identificar y expresar las ideas o juicios presentes en sus creaciones, explicando su uso y justificndolo, luego debern dialogar para discutir sus interpretaciones , fundamentndolas y utilizando un registro formal.

Tercero medio, plan regular.El programa posee dos grandes unidades, una sobre textos no literarios, particularmente la argumentacin y otra en la que se aborda la literatura, la cual tiene el siguiente ttulo: La literatura como fuente de argumentos (modelos y valores) para la vida personal y social. Esta unidad posee dos subunidades, en las cuales se aborda el tema del amor y el tema del viaje en la segunda.Los AE del tema del amor se centran en reconocer en las obras el tema del amor, las concepciones que se tienen del tema, los tipos de amor. Tambin se pide ahondar en el contexto de produccin e interpretar las obras desde ese punto de vista. Luego los alumnos producen textos argumentativos en los que expresan su opinin sobre los sentidos del amor en la literatura, tambin escriben textos de intencin literaria en los cuales deben expresar su percepcin del amor, finalmente valoran las obras relacionadas con el amor como medio de conocimiento de la interioridad y de las relaciones con otros. En cuanto a la subunidad del viaje la estructura es a grandes rasgos la misma