resumen politica

3
 LEY 26571: Complementa y modifica la ley 19945 (con el código electoral) , que es la ley de la dictadura, donde decíale los decretos del poder ejecutivo eran ‘decretos ley’ que era lo mismo que una ley. ART 1: Los electores elijen el candidato a presidente, siempre que tenga ciudadanía y ser mayor. ART 3: Nombra a los excluidos del padrón • Inciso A: Dementes declarados en juicio. • Inciso E: Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de libertad para el termino de la condena (homicidio, estafa, secuestro, violación, robo) • Inciso F: Los sancionados por la infracción de deserción calificada (No defienden la patria) • Inciso I: Los declarados rebeldes en causa penal (cuando una persona se le acusan por comisión de un delito y no se presentan o se prófugas, y no votan hasta que cese la rebeldía) • Inciso L: Inhabilitados según la ley de partidos políticos. • Inciso M: Los que en virtud de otras leyes que estuvieran inhabilitados para ejercer los derechos  políticos ART 8: Dice que algunas personas tienen que trabajar en vez de votar: El empleador tiene que dar  permiso y tiempo para que el empleado vaya a votar. ART 12: Dice que personas están exentas de votar (no tienen la obligación de votar): • Inciso A: Mayores de 70 años • Inciso B: Los jueces que tengan que cumplir funciones el dia del acto electoral. • Inciso C: Aquellos que estan a mas de 500 Km del lugar donde tienen que votar • Inciso D: Los enfermos o inhabilitados por fuerza mayor e imposibilitados • Inciso E: El personal de los organismos de servicios publicos que por razon de que tienen que trabajar y no pue den ir votar ART 39: DIVISIONES TERRITORIALES • La primer división es el Distrito (ciudad de Bs. As y cada una de las provincias en si) • La segunda es las secciones electorales (cada ciudad de las provincias) • La tercera son los circuitos, los limites los va a dar la autoridad electoral competente y van a estar numeradas correlativamente. El juez puede modificar los circuitos Por ejemplo: el juez Blanco. • La cuarta son las mesas electorales, que comprenden a 350 electores agrupados en orden alfabetico. AUTORIDADES: Ciudadanos capaces de ser autoridades de mesa por ejemplo, docente, funcionario  publico, o empleado del poder judicial. Las autoridades de la mesa son el presidente y el suplente, que controlan en el padron de quien vota sea el que es y en cualquier problema que haiga el presidente toma la decisiones.  FISCALES: Todos los partidos pueden tener personas que controle que todo el acto electoral se desarrolle con normalidad. Hay dos tipos de fiscales: • Fiscales generales: Controlan que pasa en las mesas de una escuela y las necesidades de los fiscales de mesa de esta. • Fiscales de mesa: Controlan que pasa en una mesa específica. • Apoderados: Son representantes legales de los partidos del dia de la elección y hay u apoderado general  por distrito. CLAUSURA DEL ACTO ELECCIONAR ART 100: Dice como tenemos que empezar a hacer esta clausura Termina el acto a las 18 hs y hay que tachar al que no votó y se anotan las protestas: voto impugnado ART 101: Escrutinio y recuento de votos • Entra el presidente al cuarto oscuro y lo limpia, ordena para hacer el escrutinio (los fiscales no pueden tocar la urna, solo mirarla y controlar que los presidentes cuenten los votos) • Hay que contar los sobres que estan en la urna • Hay que ver si el numero de sobres coincide con el num de personas que votaron • Se anotan las diferencias en el certificado de acta de escrutinio • Se abren los sobres, de auno y con cuidado, solo las autoridades de mesa • Se ordenan por partido u agrupación en una pilita y el presidente tienen que mostrar el voto del sobre que abrió

Transcript of resumen politica

5/10/2018 resumen politica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-politica-55a0bc3c3afb0 1/3

 

LEY 26571: Complementa y modifica la ley 19945 (con el código electoral) , que es la ley de la

dictadura, donde decíale los decretos del poder ejecutivo eran ‘decretos ley’ que era lo mismo que una

ley.

ART 1: Los electores elijen el candidato a presidente, siempre que tenga ciudadanía y ser mayor.

ART 3: Nombra a los excluidos del padrón

• Inciso A: Dementes declarados en juicio.• Inciso E: Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de libertad para el termino de la condena

(homicidio, estafa, secuestro, violación, robo)

• Inciso F: Los sancionados por la infracción de deserción calificada (No defienden la patria)

• Inciso I: Los declarados rebeldes en causa penal (cuando una persona se le acusan por comisión de un

delito y no se presentan o se prófugas, y no votan hasta que cese la rebeldía)

• Inciso L: Inhabilitados según la ley de partidos políticos.

• Inciso M: Los que en virtud de otras leyes que estuvieran inhabilitados para ejercer los derechos

 políticos

ART 8: Dice que algunas personas tienen que trabajar en vez de votar: El empleador tiene que dar 

 permiso y tiempo para que el empleado vaya a votar.

ART 12: Dice que personas están exentas de votar (no tienen la obligación de votar):

• Inciso A: Mayores de 70 años

• Inciso B: Los jueces que tengan que cumplir funciones el dia del acto electoral.

• Inciso C: Aquellos que estan a mas de 500 Km del lugar donde tienen que votar 

• Inciso D: Los enfermos o inhabilitados por fuerza mayor e imposibilitados

• Inciso E: El personal de los organismos de servicios publicos que por razon de que tienen que trabajar y

no pueden ir votar 

ART 39: DIVISIONES TERRITORIALES

• La primer división es el Distrito (ciudad de Bs. As y cada una de las provincias en si)

• La segunda es las secciones electorales (cada ciudad de las provincias)

• La tercera son los circuitos, los limites los va a dar la autoridad electoral competente y van a estar 

numeradas correlativamente. El juez puede modificar los circuitos Por ejemplo: el juez Blanco.

• La cuarta son las mesas electorales, que comprenden a 350 electores agrupados en orden alfabetico.

AUTORIDADES: Ciudadanos capaces de ser autoridades de mesa por ejemplo, docente, funcionario

 publico, o empleado del poder judicial.

Las autoridades de la mesa son el presidente y el suplente, que controlan en el padron de quien vota sea el

que es y en cualquier problema que haiga el presidente toma la decisiones.

 

FISCALES: Todos los partidos pueden tener personas que controle que todo el acto electoral se desarrolle

con normalidad. Hay dos tipos de fiscales:

• Fiscales generales: Controlan que pasa en las mesas de una escuela y las necesidades de los fiscales de

mesa de esta.

• Fiscales de mesa: Controlan que pasa en una mesa específica.

• Apoderados: Son representantes legales de los partidos del dia de la elección y hay u apoderado general

 por distrito.

CLAUSURA DEL ACTO ELECCIONAR 

ART 100: Dice como tenemos que empezar a hacer esta clausura

Termina el acto a las 18 hs y hay que tachar al que no votó y se anotan las protestas: voto impugnado

ART 101: Escrutinio y recuento de votos

• Entra el presidente al cuarto oscuro y lo limpia, ordena para hacer el escrutinio (los fiscales no pueden

tocar la urna, solo mirarla y controlar que los presidentes cuenten los votos)

• Hay que contar los sobres que estan en la urna

• Hay que ver si el numero de sobres coincide con el num de personas que votaron

• Se anotan las diferencias en el certificado de acta de escrutinio

• Se abren los sobres, de auno y con cuidado, solo las autoridades de mesa

• Se ordenan por partido u agrupación en una pilita y el presidente tienen que mostrar el voto del sobre

que abrió

5/10/2018 resumen politica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-politica-55a0bc3c3afb0 2/3

 

PADRON ELECTORAL: Instrumento por medio del cual el estado establece las personas que se

encuentran habilitadas para votar quien no figura en el padron no puede votar incluso cuando establece

condiciones de hacerlo.

ACTO ELECTORAL: El día sábado:

El día del acto electoral, los primeros en llegar son los custodios de cada escuela.Luego en el correo dejan las urnas

El día Domingo:

7:00 hs: •El coreo argentino con custodia llevan las urnas a los establecimientos

7:30 hs: • Las autoridades de mesa y fiscales entran a las escuelas

• Tienen que preparar el aula para votar cuando ya tengan las urnas (tapar ventanas y puertas y correr los

 bancos al costado y poner boletas en los bancos

• En el aula en la puerta se pone el numero de la mesa

• Se hace el armado de la urbna y se completa el acta de apertura de comisio (cuando se empieza a dejar 

votar a la gente, se completa la hora, nombre, apellido y DNI de las autoridades y todos los nombres de

los fiscales y al partido que pertenecen de esa mesa.

• Las autoridades muestran a los fiscales que la urna no tiene nada adentro, la sierra y le pone una faja, y a

esta la firman todos los fiscales y autoridades.

• En una caja vienen 500 sobres para las boletas, agarran los sobres y lo forman el presidente vice y losfiscales para los electores.

8:00 hs: Se abre la mesa hasta las 18 hs para votar y se abre la escuela.

ELECTORES: Votan los capacitados, ciudadanos y mayores.

Los policías que estén de servicio quedan exentos a menos que el jefe lo permita y reemplace su puesto

Si no coincide algun dato entre el padron y el DNI de una persona puede votar sino hay menor de 2 o 3

errores de tipeo.

ART 86: Si no coincide el nombre en el padron con el dni de una persona se miran los otros danos, por ej

el num de dni, domicilio, ocupación y se coinciden puede votar.

 No se puede impedir el voto:

• Cuando este el nombre bien pero algun otro dato distinto

• Cuando no haya fotografia, el presidente le tiene que hacer una serie e preguntas para corroborar si es el

• Cuando en el documento se acaba el coso para poner el sello de que votó, se tiene que abrochar una hoja

en blanco en el documento

• Al elector que figura en el padron con libreta de emolamiento, boleta civica o dni duplicado, tripiclado y

se presente a votar con el dni simple.

Se puede impedir el voto cuando:

• El elector que presente el documento anterior al que este en el padron

• A la persona que vaya con libreta de envolamiento o civica y figure con DNI

IMPUGNAR EL VOTO: Es cuestionar que la persona que vota viene a votar es la que dice ser.

ART 90: Facultad que da la oportunidad de que el presidente interrogue al elector, por pedido de los

fiscales o por si mismo.

ART 91: Si el presidente se niega a interrogar, los fiscales pueden recurrir a la impugnación de la

identidad del elector (los fiscales tienen derecho a impugnar el voto cuando el elector a mi juicio falsee suidentidad.

• El fiscal o presidente tiene que exponer los motivos de la impugnación

• Hay que escribir un acta firmada por el presidente e impugnante

• Se debe anotar en el padron que el elector tiene el voto impugnado en la columna de observaciones.

ART 92: Establece como hacer el procedimiento para impugnar el voto:

• El presidente toma un sobre especial y consigna ahí todos los datos del elector y huella digital.

(el sobre tiene que tener la firma del presidente e impugnante, si el impugnante se niega a firmar tienen

que firmar dos electores testigos)

• Dentro del sobre se pone, el formulario de preguntas y el acta con los motivos

• El elector luego que voto se pone el sobre con el voto en otro sobre que dice voto impugnado.

(si algunos de los fiscales impugnantes no firma se desiste la impugnación y si el presidente comparte la

decisión del fiscal 100% puede mandar el arresto del elector.

5/10/2018 resumen politica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-politica-55a0bc3c3afb0 3/3

 

.