Resumen Piaget

11
Resumen La organización es una de las invariantes funcional, que opera junto a la adaptación; ambas funciones son fundamentales, intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo. Un objeto no puede ser percibido ni aprendido en sí mismo, sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión, es decir, el intercambio entre el sujeto y el objeto de conocimiento implica una actividad intelectual organizada, dotada de características estructurales. La organización es una invariante funcional, pero ello no significa que sea estática, sino que la organización refleja las estructuras cognoscitivas del sujeto, que se van haciendo cada vez más complejas a lo largo del desarrollo. La adaptación es una invariante funcional, es decir, está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. La adaptación implica cambios en la organización de las estructuras cognoscitivas a lo largo del proceso evolutivo; dichos cambios son posibles a través de los procesos de asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y acomodación mediante la cual se ajusta esa nueva información. Una adecuada adaptación supone el equilibrio entre asimilación y acomodación; así, la adaptación se ve como búsqueda de la equilibración a través de la interacción del individuo con el medio, donde se alcanzan formas de estabilidad en el sistema mediante el trabajo ininterrumpido, para superar las perturbaciones externas. En el desarrollo del niño existen elementos invariantes , los cuales son la organización y la adaptación (que se logra gracias a la asimilación y la acomodación), estos se mantienen a lo largo del proceso evolutivo del niño y su relación es cambiante.La adaptación da cuenta del aspecto interno del sí mismo, del sujeto epistémico y logra el equilibrio a través de la organización, la adaptación es el equilibrio entre la asimilación y la acomodación en las estructuras ya existentes en el niño, la asimilación supone la incorporación de objetos externos a esquemas previos del niño, esto permite reconocer o identificar los objetos o sucesos nuevos y que estos se relacionen con los contenidos de los esquemas ya existentes, por otro lado, la acomodación representa las acciones tendientes a modificar las estructuras que ya posee el niño, de cara a hacer posible nuevas asimilaciones, o sea abrir los viejos esquemas a las exigencias de realidades nuevas o mas complejas. El sujeto conoce y construye el conocimiento gracias a estas invariantes, la relación entre ellas no es estática y dependiendo del período en el cual se encuentra el niño, una puede predominar sobre otra, dándose así ciertas características por ejemplo, el egocentrismo es característica imperiosa en el estadio pre-operatorio esto se debe a que la asimilación predomina sobre la acomodación. El niño construye así sus estructuras a partir del intercambio entre ambos procesos llegando así a un equilibrio que permite al organismo adaptarse a su medio. Las estructuras variables son las que definen a cada período y son por los cuales pasa el niño en su proceso evolutivo, es decir que tienen sus propias características, sus propias y diferentes organización mental y son estructuras que tienen un orden progresivo: en el período sensorio-motriz tenemos como estructura de base a los esquemas de acción, en el período pre-operatorio, el egocentrismo del niño funciona a modo de estructura, en el período operatorio concreto la estructura de base es la reversibilidad, y finalmente el razonamiento hipotético-deductivo en el período operatorio formal es la estructura fundamental de dicho período Piaget utiliza el concepto asimilació n para hacer referencia a la incorporación de los objetos externos a esquemas mentales previos del sujeto; la asimilación permite identificar los objetos o sucesos nuevos merced a su puesta en relación con el contenido de los esquemas ya existentes. Cuando se asimilan las propiedades de un objeto, se inicia una tendencia a modificar los esquemas o a crear esquemas nuevos que permiten una adecuada asimilación; acomodar es abrir los viejos esquemas a las exigencias de realidades nuevas o más complejas, es decir, la acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño.

Transcript of Resumen Piaget

Page 1: Resumen Piaget

ResumenLa organización es una de las invariantes funcional, que opera junto a la adaptación; ambas funciones son fundamentales, intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo. Un objeto no puede ser percibido ni aprendido en sí mismo, sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión, es decir, el intercambio entre el sujeto y el objeto de conocimiento implica una actividad intelectual organizada, dotada de características estructurales. La organización es una invariante funcional, pero ello no significa que sea estática, sino que la organización refleja las estructuras cognoscitivas del sujeto, que se van haciendo cada vez más complejas a lo largo del desarrollo.La adaptación es una invariante funcional, es decir, está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. La adaptación implica cambios en la organización de las estructuras cognoscitivas a lo largo del proceso evolutivo; dichos cambios son posibles a través de los procesos de asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y acomodación mediante la cual se ajusta esa nueva información. Una adecuada adaptación supone el equilibrio entre asimilación y acomodación; así, la adaptación se ve como búsqueda de la equilibración a través de la interacción del individuo con el medio, donde se alcanzan formas de estabilidad en el sistema mediante el trabajo ininterrumpido, para superar las perturbaciones externas.En el desarrollo del niño existen elementos invariantes, los cuales son la organización y la adaptación (que se logra gracias a la asimilación y la acomodación), estos se mantienen a lo largo del proceso evolutivo del niño y su relación es cambiante.La adaptación da cuenta del aspecto interno del sí mismo, del sujeto epistémico y logra el equilibrio a través de la organización, la adaptación es el equilibrio entre la asimilación y la acomodación en las estructuras ya existentes en el niño, la asimilación supone la incorporación de objetos externos a esquemas previos del niño, esto permite reconocer o identificar los objetos o sucesos nuevos y que estos se relacionen con los contenidos de los esquemas ya existentes, por otro lado, la acomodación representa las acciones tendientes a modificar las estructuras que ya posee el niño, de cara a hacer posible nuevas asimilaciones, o sea abrir los viejos esquemas a las exigencias de realidades nuevas o mas complejas.El sujeto conoce y construye el conocimiento gracias a estas invariantes, la relación entre ellas no es estática y dependiendo del período en el cual se encuentra el niño, una puede predominar sobre otra, dándose así ciertas características por ejemplo, el egocentrismo es característica imperiosa en el estadio pre-operatorio esto se debe a que la asimilación predomina sobre la acomodación. El niño construye así sus estructuras a partir del intercambio entre ambos procesos llegando así a un equilibrio que permite al organismo adaptarse a su medio.Las estructuras variables son las que definen a cada período y son  por los cuales pasa el niño en su proceso evolutivo, es decir que tienen sus propias características, sus propias y diferentes organización mental y son estructuras que tienen un orden progresivo: en el período sensorio-motriz tenemos como estructura de base a los esquemas de acción, en el período pre-operatorio, el egocentrismo del niño funciona a modo de estructura, en el período operatorio concreto la estructura de base es la reversibilidad, y finalmente el razonamiento hipotético-deductivo en el período operatorio formal es la estructura fundamental de dicho períodoPiaget utiliza el concepto asimilación para hacer referencia a la incorporación de los objetos externos a esquemas mentales previos del sujeto; la asimilación permite identificar los objetos o sucesos nuevos merced a su puesta en relación con el contenido de los esquemas ya existentes. Cuando se asimilan las propiedades de un objeto, se inicia una tendencia a modificar los esquemas o a crear esquemas nuevos que permiten una adecuada asimilación; acomodar es abrir los viejos esquemas a las exigencias de realidades nuevas o más complejas, es decir, la acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño.

Las experiencias son uno de los factores de los desarrollo cognoscitivo. Consiste en actuar sobre el objeto, en función del medio físico exterior. Pero la experiencia es un factor heterogéneo y posee al menos tres significados: 1) La experiencia como simple ejercicio consiste en la presencia de objetos sobre los cuales el sujeto ejerce la acción, sin que el conocimiento sea extraído necesariamente de los objetos (por ejemplo, la succión que se vuelve mas hábil al repetirse desde los primeros días); en este caso hay dos polos a considerar, un polo de acomodación al objeto (adquisiciones que provienen de éste) y un polo de asimilación funcional (consolidación por repetición activa).La experiencia propiamente dicha consiste en la adquisición de conocimientos nuevos por manipulaciones variadas de objetos, en este caso también se pueden distinguir dos polos (2 y 3).2) La experiencia física consiste en la extracción de conocimientos de los objetos mismos a través de una abstracción simple que permite diferenciar las propiedades de los objetos (por ejemplo cuando el niño descubre que el peso de los objetos es independiente de su color)3) La experiencia lógico- matemática representa un papel considerable en todos los niveles en los que la deducción lógica o el cálculo son todavía imposibles, o en presencia de todos los problemas con respecto a los cuales el sujeto tantea antes de descubrir sus instrumentos deductivos. Ésta experiencia consiste también en actuar sobre los objetos pero el conocimiento no se extrae de los objetos, sino que se extrae de las acciones que se ejercen sobre los objetos.

Page 2: Resumen Piaget

Cada nueva experiencia es acoplada a las experiencias ya existentes; la nueva experiencia necesitará modificarse para poder adaptarse, de lo contrario será rechazada, de modo que, la inteligencia asimila en su interior nuevas experiencias, transformándolas para que se puedan adaptar a la estructura constituida. Pero con cada nueva experiencia, las estructuras ya constituidas necesitarán modificarse, es decir acomodarse, para aceptar dicha experiencia, así las estructuras cambiarán ligeramente.Génesis es un término que refiere al origen o comienzo y al pasaje constructivo de una estructura a otra que integrará los esquemas anteriormente construidos en un nivel más alto de equilibración. La génesis es una cierta forma de transformación que parte de un estado de menor conocimiento (A) y desemboca en estado de mayor conocimiento (B), siendo éste segundo estado (B) más estable que el primero y supone un comportamiento más complejo. El segundo estado (B) se apoya en el estado anterior (A), allí está su origen, su génesis. Cuando se habla de génesis, en Epistemología genética, no hace referencia a un comienzo absoluto, sino que la génesis siempre se produce a partir de un estado inicial que comporta a su vez, eventualmente, una estructura.Equilibración es un factor del desarrollo el cual Piaget agrega a los tres factores del desarrollo clásicos. La equilibración es el proceso que funciona cuando las estructuras cognoscitivas se encuentran en desequilibrio con el fin de conciliar nuevamente el equilibrio cognoscitivo, cualitativamente diferente y de índole superior. Cada vez que se produce un acontecimiento o aparece un nuevo objeto tiene lugar una descompensación temporal del equilibrio; intervienen entonces los mecanismos reguladores para devolver al sistema el equilibrio, para ello se pone en marcha la acomodación al acontecimiento u objeto generando una reestructuración del sistema en la que el acontecimiento u objeto ya no es contradictorio. El proceso de equilibración posee la tendencia de pasar de un estado de equilibrio inferior a otro de equilibrio superior. El desarrollo cognoscitivo se caracteriza por fases de equilibrio transitorias entre niveles de equilibrio menor y niveles de equilibrio.La génesis es una cierta forma de transformación que parte de un estado de menor conocimiento y desemboca en estado de mayor conocimiento, siendo éste segundo estado más estable que el primero y supone un comportamiento más complejo. El segundo estado, de mayor conocimiento, se apoya en el estado anterior encontrándose allí la génesis del segundo estado.La equilibración es el proceso que funciona cuando las estructuras cognoscitivas se encuentran en desequilibrio, con el fin de conciliar nuevamente el equilibrio cognoscitivo, cualitativamente diferente y de índole superior.Entonces, podríamos decir que, la génesis es una forma de transformación que parte del desequilibrio de una estructura de menor conocimiento, así se inicia el proceso de equilibración que permite desembocar en una estructura de mayor conocimiento.Por ejemplo, un niño de aproximadamente un año puede mantenerse parado, pero si intenta dar pacitos se cae al piso, en éste caso podemos considerar el estado de “quedarse parado” como estado A. Los intentos fallidos de dar pacitos y caer al suelo produce un estado de desequilibrio, éste desequilibrio activa el proceso de equilibración que pone en juego los factores del desarrollo: maduración, influencias sociales, experiencias y finalmente equilibrio. La maduración física del niño será necesaria para que pueda mantener la estabilidad e ir ganando progresivamente fuerza muscular para caminar; como influencia social de este proceso de equilibración podríamos pensar a los padres del pequeño sosteniéndolo de sus bracitos para ayudarlo a dar algunos pasos sin caer al piso; las experiencias del niño, como dar moverse con la ayuda de los padres, utilizar un andador, dar pacitos sosteniéndose de muebles por ejemplo, serán también parte de éste proceso de equlilibración. Todos los factores mencionados serán organizados por el equilibrio (factor del desarrollo) que funcionará como marco organizador y permitirá al niño comenzar a caminar. Así, el proceso de equilibración desembocó en un estado más complejo, considerando “caminar” como estado B. La génesis de “caminar” fue “quedarse parado”; es decir que para poder caminar, fue necesario primero que el niño pueda mantener su estabilidad, quedarse parado.

La acción implica cualquier modificación que el sujeto impone al objeto. En la medida en que el sujeto asimila un objeto a sus esquemas (cuando el sujeto incorpora las cosas y las personas a su propia actividad), está actuando sobre él. Las acciones pueden se físicas, en el caso de la aplicación de esquemas de acción, es decir, de actividades que recaen físicamente sobre el objeto; o pueden ser interiorizadas, en el caso de la aplicación de esquemas operatorios, es decir, de actividades mentales realizadas a partir de un objeto, con su representación simbólica. La importancia de las acciones recae en que el sujeto es activo en la operación de conocer y a través de su actividad que construye sus propias estructuras.El concepto de acción es importante en la teoría de Piaget ya que el sujeto a través de la acción conoce la realidad y la modifica, es decir, a través de las acciones el sujeto genera conocimientos en la medida en que asimila un objeto y lo acomoda a sus esquemas. Por ejemplo, en el nacimiento el niño dispone de un  montaje hereditario hecho de reflejos, para ir modificando estos actos reflejos y conocer la realidad es necesario el contacto con los objetos que lo rodean, es así que no solo genera conocimiento sino que estos actos reflejos, que luego se transforman en acciones voluntarias, funcionan a modo de una totalidad organizada, ya que va a determinar la formación de estructuras intelectuales posteriores las cuales irán modificándose (ampliándose) al ir evolucionando en los distintos estadios posteriores.

Page 3: Resumen Piaget

La acción implica cualquier modificación que el sujeto impone al objeto, mientras que los esquemas representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción. Mediante la acción se generan esquemas, se pueden distinguir dos tipos de esquemas; por un lado, los esquemas de acción, en donde las acciones son físicas y recaen sobre los objetos que albergan las mismas propiedades (cuando el bebé mama realiza la acción succionadora sobre el pecho de la madre) y por otro, con esquemas  operatorios, en donde la actividad mental realizada a partir de la interacción con  objetos es llevada a cabo por su representación simbólica ya interiorizada. La diferencia consiste en que, mientras la acción comprende todo acto que el sujeto realiza sobre al objeto, los esquemas de acción implican aquellas acción que puede repetirse y generalizarse sobre objetos con las mismas propiedades; por ejemplo una acción puede ser hacer rodar una pelota, mientras que un esquema de acción de “hacer rodar” se aplica a todas las cosas que pueden ser puestas en movimiento.La estructura es un conjunto de acciones u operaciones interrelacionadas entre sí y organizadas según determinadas leyes o reglas; por ello podemos decir que la acción es estructurada, puesto que pertenece a una estructura. La acción es también estructurante, porque mediante la acción el niño podrá ir desarrollando esquemas que formarán parte de una nueva estructura.permitiendo asi el pasaje a otro estadio.

La maduración es uno de los factores del desarrollo. El factor madurativo se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, marchando hacia el equilibrio. La maduración corresponde al desarrollo físico, herencia genética que se expresa por medio de la maduración física, y provee dos dotes: 1) el biológico que permite un tipo de percepción particular de la especie humana, el sistema nervioso y el cerebro; 2) y un modo único de la especie humana, de procesar información sobre las transacciones en el ambiente y que a su vez permite trascender las limitaciones que impone el sistema nervioso en el proceso de percepción. De modo que heredamos la capacidad del sistema nervioso para construir la inteligencia en interacción con el medio ambiente. Piaget sostiene que hay una lógica en cada uno de los estadios y que se requiere una maduración biológica necesaria para el cumplimiento de determinadas conductas.que la maduración biológica es un factor que se va produciendo a lo largo del desarrollo que permite realizar nuevas acciones, el sujeto se empeñará en asimilar y acomodar dichas acciones para finalmente crear estructuras.

Un esquema representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción. Los esquemas son acciones susceptibles de realizarse sobre los objetos. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, posteriormente, con el desarrollo del niño surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Las acciones pueden ser físicas (esquemas de acción) o interiorizadas (esquemas operatorios). Un esquema de acción es un acto físico que se realiza sobre distintos objetos que tienen en común la misma propiedad; como por ejemplo el esquema de “hacer rodar” se aplica a todas las cosas redondas que pueden ser puestas en movimiento. El esquema de acción es asimilador en tanto que facilita el conocimiento de las cosas a nivel sensorio-motor y en la medida en que puede reproducirse en distintos momentos y generalizarse de un objeto a otro (la acción de “hacer rodar” se aplica por igual a los objetos redondos y cilíndricos). Por otra parte, un esquema operatorio es una actividad interiorizada que, una vez adquirida, se aplica uniformemente sobre un determinado objeto o sobre un conjunto de objetos. Por ejemplo, una figura geométrica se reconoce como roja, porque se le aplica el esquema de representación “color rojo”; este mismo esquema se aplica a cualesquier otros objetos que compartan el mismo color, esto recibe el nombre de movilidad de los esquemas, es decir, su capacidad para ser aplicados a toda una variedad de objetos, incluidos los que no se conocían. Los esquemas operatorios no funcionan asiladamente, sino que entran en constante interacción unos con los otros. Así, por ejemplo, además de roja, la figura geométrica es reconocida como triangular, por aplicación del esquema “triángulo”. El conocimiento de las cosas es función de los esquemas y de su interacción. 

estructura.Los distintos elementos presentes en un momento dado en la organización mental de un sujeto componen su estructura intelectual, que es un conjunto de acciones u operaciones interrelacionadas entre sí y organizadas según determinadas leyes o reglas. En un mismo individuo coexisten estructuras evolucionadas con otras en desarrollo. Las estructuras ya existentes hacen posible la asimilación; es la acomodación la que facilita los cambios estructurales modificando las estructuras ya existentes y creando estructuras nuevas. El desarrollo intelectual es un proceso de cambios estructurales que llevan al individuo de estructuras intelectuales simples a estructuras cada vez más complejas. 

Las influencias sociales son uno de los factores del desarrollo de la inteligencia. El ser humano se halla sumergido desde su nacimiento en un medio social que actúa sobre él; la sociedad transforma al individuo en su estructura misma, en virtud de que no solo lo obliga a reconocer hechos sino que le da un sistema ya construido de signos que modifica su pensamiento, le propone valores nuevos y le impone una sucesión indefinida de obligaciones. Es evidente, que la vida social transforma la inteligencia por la triple

Page 4: Resumen Piaget

acción intermedia del lenguaje (signos), del contenido de los cambios (valores intelectuales) y de las reglas que impone al pensamiento (normas colectivas lógicas o pre-lógicas). Piaget señala cuatro factores sociales que influyen en la formación de la estructura:El lenguaje usado por una sociedadLas creencias y valores mantenidos por una sociedadLas formas de razonamientos que una sociedad acepta como válidas.La clase de relaciones entre los miembros de una sociedad.Entre las influencias sociales que contribuyen en el desarrollo podemos nombrar por ejemplo: el grupo familiar, las instituciones educativas, la religión, el trabajo, entre otras. influencias sociales.Piaget explica que las influencias sociales transforman al individuo en su estructura misma: lo obliga a reconocer hechos, le da un sistema ya construido de signos que modifica su pensamiento, le propone valores nuevos y le impone una sucesión indefinida de obligaciones. Es evidente, que la vida social transforma la inteligencia por la triple acción intermedia del lenguaje (signos), del contenido de los cambios (valores intelectuales) y de las reglas que impone al pensamiento (normas colectivas lógicas o prelógicas)El equilibrio es la unidad de organización en el sujeto cognoscente, hace referencia a estabilidad de las estructuras cognoscitivas que se alcanza en determinados momentos del desarrollo de la inteligencia; el equilibrio no se trata de un sistema cerrado y estático sino de un equilibrio dinámico, una tendencia equilibrante. Una estructura está en equilibrio cognoscitivo con los objetos de su entorno cuando puede dar cuenta de ellos de manera adecuada, es decir, cuando los asimila correctamente tras haberse acomodado a sus características. El equilibrio tiene las propiedades de movilidad, estabilidad y reversibilidad. La movilidad hace referencia al hecho de que el equilibrio no es estático, sino que en su interior hay una actividad que permite ampliar el campo sobre el que actúa. Dicha ampliación no significa necesariamente una modificación de la estructura de que se trate, lo que da estabilidad al equilibrio. Gracias a la reversibilidad, una acción cualquiera tiene como complemento la acción opuesta que le es complementaria.El desequilibrio implica el desajuste o inestabilidad del equilibrio, se produce cuando aparece un acontecimiento o un nuevo objeto, teniendo lugar una descompensación temporal del equilibrio; el desequilibrio se produce entre ambas tendencias, asimilación y acomodación, que forzará al sujeto a construir nuevos modelos que amplíen su estructura intelectual, es decir, cada vez que se da un desequilibrio el sujeto pasa a un estado donde tiene que asimilar y acomodarse, es decir adaptarse a la situación. El desequilibrio es el motor que lleva al sujeto a alcanzar un descentramiento cada vez mayor, para lograr una adaptación y organización interna más adecuada. Los desequilibrios no provocan el retorno a una forma precedente de equilibrio sino a una forma mejor que se caracteriza por el incremento de dependencias mutuas e implicaciones necesarias.época clásica con las que Jean Piaget tuvo que enfrentarse. En un principio el Racionalismo pensaba que el sujeto era activo y el objeto pasivo, donde predominaba el uso de la razón, se pensaba que el sujeto nacía con conocimientos innatos, por lo tanto el sujeto necesitaba de estímulos para despertarlos, la realidad, y finalmente donde el sujeto era el soporte fundamental de los conocimientos. El Empirismo por el contrario, el sujeto era pasivo y el objeto activo, predominaba la experiencia. La idea predominante de este pensamiento era que el sujeto nacía ignorante, en consecuente el sujeto solo accedía al conocimiento a través de la experiencia de sus cinco sentidos y finalmente era el objeto el soporte fundamental del conocimiento.Piaget postula que tanto el objeto como el sujeto son activos existiendo una interrelación de los mismos. Sostiene que el conocimiento se genera por una construcción. Por lo tanto el conocimiento no es encontrado por el sujeto, sino construido activamente por él a lo largo de su desarrollo. Según este principio, el conocimiento precede de la actividad del sujeto o, mejor dicho esquemáticamente, la representación procede de la acción, en consecuencia el conocimiento ya no se ve como una modificación del comportamiento como resultado de la experiencia, sino que se empieza a hablar del aprendizaje, como la modificación de la experiencia por efecto del comportamiento. Piaget argumenta desde la idea de que las acciones del niño sobre el mundo cambiaban la índole de su experiencia. Sostiene que la mente nunca copia la realidad, sino que en cambio la organiza y la transforma. Conocer la realidad significa construir sistemas de transformaciones que correspondan medianamente a la realidad.Esto supone que conocer un objeto implica elaborar un conjunto de acciones (efectivas o interiorizadas) que permitan dominarlo. Cuando conocemos un nuevo objeto, éste es incorporado al conjunto preexistente de estructuras o esquemas; si tal incorporación no es posible, se hace necesaria la construcción de nuevas acciones que la permitan, con lo que la estructura previa se modifica y se enriquece. El constructivismo genético presente en el modelo piagetiano se basa precisamente en esta capacidad del sujeto para, a partir de estructuras simples, construir a lo largo de su desarrollo unas estructuras de conocimiento complejas que permitan comprender y conceptuar adecuadamente la realidad. En conclusión por parte de la mirada piagetiana, tanto el objeto de conocimiento como el sujeto mismo se construyen en el marco de la relación epistémica. El conocimiento era una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de unas estructuras o esquemas previos, las cuales no las considero

Page 5: Resumen Piaget

fijas sino como algo que evolucionaba a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. Uno de los problemas que Piaget se planteó en su juventud fue el de investigar los pasos a través de los cuales se accedía a la inteligencia adulta; la solución de este problema le llevó a elaborar una epistemología genética, es decir, una teoría explicativa de la construcción del conocimiento desde un punto de vista evolutivo. La epistemología genética representa una ciencia puente entre la biología y la teoría del conocimiento, participando a la vez de elementos tomados de la una (el problema de la adaptación, sobre todo) y de la otra (la lógica y el pensamiento lógico). Psicología genética conceptos “psicología infantil” y “psicología genética” no pueden confundirse. Mientras que la psicología infantil aborda el estudio de la conducta del niño para comprenderla en su funcionamiento y desarrollo, la psicología genética se centra en el estudio del desarrollo de las funciones mentales con objeto de comprender dichas funciones es su estado más acabado. Dicho de otra forma, la psicología genética consiste en servirse de la psicología infantil para intentar dar respuesta a las grandes preguntas de la psicología.La psicología genética surgió con la intención de descubrir las condiciones de constitución y validación del conocimiento y en particular, del conocimiento científico. Piaget sostenía que para llegar al origen del conocimiento había que observar a los niños y experimentar con su conocimiento.Por lo tanto la forma en que arman sus teorías los científicos es análoga al modo en que los niños conocen el mundo. Por consecuencia Piaget intentaba reconstruir experimentalmente este proceso, pudiendo formular hipótesis epistemológicas y estas serían por su puesto científicas.Los niños formulan permanentemente preguntas y además plantean hipótesis con el afán de explicar la realidad. Buscan “regularidades” o reglas que los ayuden a entender el funcionamiento de las cosas, de los sucesos que forman parte de sus vidas.Los chicos insisten curiosamente en sostener hipótesis y estas en muchos casos son contrarias a aquello que los adultos consideran evidentes.La presencia de un conflicto los invita a modificar sus hipótesis. Puede ocurrir que sus ideas comiencen a ser incompatibles entre sí o también que la observación de lo que ocurre en los hechos haga evidente la necesidad de desechar lo que sostenían. Los niños no solo reemplazan una hipótesis por otra más superadora, sino que a veces producen síntesis integradoras igual que los científicos. Por lo tanto los chicos formulan hipótesis, intentan sostenerlas prueban cambiarlas bajo diversas condiciones, según una dirección en su búsqueda.Los niños como los científicos intentan explicar la realidad a partir de sus marcos de referencia, de sus estructuras. Por lo tanto Piaget descubre su correlato en el hombre de la ciencia, de su historia, como desde un principio se pensaba que el sol se movía alrededor de la tierra, que la tierra era el centro del universo, y así sucesivamente hasta que llegaron los hombres de ciencia a utilizar la razón, y todavía la ciencia sigue evolucionando.Piaget, desde su juventud, se propuso investigar los pasos a través de los cuales se accedía a la inteligencia adulta; dicha investigación dio origen a la Epistemología Genética, una teoría explicativa de la construcción del conocimiento desde el punto de vista evolutivo. Pero el sujeto, cuyas etapas de formación estudia la Epistemología Genética, no es el sujeto psicológico ni el sujeto colectivo sino un sujeto epistémico o universal.El sujeto epistémico es lo que tienen en común todos los sujetos, puesto que las coordinaciones generales de la acción comportan un universal que es el de la misma organización biológica. El sujeto epistémico designa lo común a todos los sujetos de un mismo nivel de desarrollo, más allá de las diferencias individuales.Piaget analizó en su obra las leyes y etapas que rigen el desarrollo intelectual del sujeto epistémico o universal, dichas leyes y etapas se hacen realidad en el funcionamiento y la evolución de todos los sujetos individuales o sujetos psicológicos.En síntesis, sujeto epistémico es una construcción teórica que hace referencia a lo que hay en común en las estructuras intelectuales de los sujetos de un mismo nivel de desarrollo. Una necesidad es siempre la manifestación de un desequilibrio: porque existe necesidad cuando algo, fuera de nosotros o en nosotros (en nuestro organismo físico o mental) ha cambiado, de tal manera que se impone un reajuste de la conducta en función de esa transformaciónSegún Piaget la actitud espontánea del pensamiento, es cuando el niño afirma sin pruebas y asimila lo real a la actividad propia sin preocuparse por la objetividad verdadera, el niño pequeño llega a deformar la realidad y doblegaría a sus deseos.La necesidad del juego se manifiesta durante la primera infancia de tres modos:

Juego ejercicio: fase senso-motora.Juego simbólico: alcanzan el mayor desarrollo de los tres a los seis años.Juego reglado: alcanzan su punto culminante alrededor de los diez años.

JUEGO COMO EJERCICIO:

Page 6: Resumen Piaget

Este tipo de juego se corresponde principalmente con el estadio sensorio-motor, donde la interacción con el medio se basa en la acción. El niño resuelve problemas sencillos a partir de movimientos corporales y manipulaciones simples, corresponden a una necesidad de acción automática.Se expresa en movimientos de las extremidades, en cuya ejecución se encuentra el placer funcional, al propio cuerpo. Este tipo de juego continúa en etapas posteriores con mayor complejidad.Un ejemplo de estos juegos es separar y juntar las manos, agarrar y soltar el propio pie, etc. Poco a poco se incluyen en esta actividad todos los objetos posibles.Al crecer combina el niño los ejercicios como cuando acomoda y luego tira una pila de ladrillitos apilables.El garabatear en la fase sensorio- motora no persigue ninguna intención representativa, sino que son una forma de juego de ejercicio.En esta etapa el sujeto se encuentra dotado de pensamiento por lo que finalmente implementara juegos de adivinanzas y preguntas (preguntara el ¿Por qué? que corresponde menos a su deseo de saber que a su necesidad de juego)..JUEGO SIMBÓLICO:Comenzando en el estadio pre-operacional, implica la representación mental de un objeto o situación ausente, imitación, lenguaje, dibujo e imagen mental. Se distingue de los juegos de ejercicios por la ficción y la utilización de símbolos propios, representar y sustituir una situación vivida por una supuesta. Esta acción simbólica se aplica de forma expansiva en todos los objetos posibles.Desde el juego más sencillo hasta la representación simbólica de escenas completas, pueden observarse las transiciones posibles.Un primer ejemplo de este juego es cuando finge el niño dormir o hacer dormir a cualquier juguete, mascota o elemento que tenga a mano o utilizando como símbolos objetos que no tienen la finalidad de lo que él les asigna, como cuando utiliza la escoba para hacer “caballito”.La interacción utiliza nuevos recursos simbólicos, el niño resuelve problemas de manera intuitiva, centrado en si mismo y su propio punto de vista.El niño sustituye la realidad por un mundo ficticio, deforma espontánea o imitación, pero siempre utilizando la imaginación, lo que depende de la imitación interior.El dibujo infantil es la expresión gráfica de las funciones de representación, y el espontáneo se halla relacionado con este tipo de juego simbólico. De los 8 a los 9 años siente el niño una necesidad cada vez mas intensa de reproducir la realidad como la ve en la práctica. Jugar al papá y la mamá es un ejemplo claro del avance de este tipo de juego.Aparecen en estos juegos los deseos insatisfechos o conflictos sin solucionar, y es mediante estas representaciones donde el niño satisface esas necesidades que en la realidad carece. Muchas veces el juego simbólico actúa como catarsis y ayuda a reestablecer el equilibrio afectivo alterado.Esta fase es una rica fuente de observaciones diagnósticas y tienen una acción terapéutica.

JUEGO REGLADO:Ya en el estadio operacional concreto, se desarrolla la objetividad y se pueden abordar problemas de complejidad creciente, pero concretos, presentes y comprobables. Las relaciones con los objetos se resuelven mediante la utilización del pensamiento lógico.El tipo de juego característico de este estadio incluye un factor social que obliga a generar reglas ordenadoras, suponen una subordinación común a una ley para todos, se realiza frecuentemente y cada vez mas desde los 7 a 8 años.La diferencia entre “juego simbólico” y “juego reglado”; es que el primero juega sin sujetarse reglas y cualquiera puede ganar para ellos el único objetivo es divertirse. Mientras que en el segundo, crece un interés por los juegos sociales y sus reglas, los niños ingenian sus propias reglas y las cumplen con exactitud.

Para Piaget la inteligencia constituye una actividad organizadora, cuyo funcionamiento prolonga el de la organización biológica superándola gracias a la elaboración de nuevas estructuras.La principal diferencia con nuestra concepción de inteligencia es que Piaget habla de una evolución cronológica en la inteligencia, y nosotros lo vemos como algo que no depende de la edad solamente sino también de la estimulación que se le de al individuo en sus comienzos.Estamos de acuerdo con la complementación de una parte biológica con el entorno en que el niño aprende, formando así su inteligencia como producto de estos dos factores.Creemos por otra parte que en los ejemplos citados en el TP 1 se ve evidenciada la actividad organizadora a la que Piaget hace referencia. Inteligencia Todo organismo debe adaptarse al medio en que vive. La inteligencia es una forma particular de actividad biológica que deriva de ese proceso de adaptación y que está emparentada con otras actividades biológicas de significado igualmente adaptativo. Tanto desde el punto de vista filogenético como desde el ontogenético, la inteligencia supone distintos niveles de funcionamiento que se encadenan unos con otros, dando lugar a ni-veles intelectuales de complejidad creciente a lo largo de la evolución de la especie y del individuo En este sentido es posible distinguir entre dos niveles fundamentales de inteligencia: la sensomotriz y la conceptual o representativa, cada uno de los cuales tiene, a su vez, distintos niveles de desarrollo. Los

Page 7: Resumen Piaget

actos de inteligencia sensomotriz consisten en coordinar entre sí percepciones sucesivas de objetos concretos de la realidad y movimientos reales relacionados con esos objetos, pues la inteligencia sensomotriz se orienta a la re-solución de problemas prácticos y manipulativos. Por su parte, la inteligencia conceptual o representativa implica una superación de la inteligencia sensomotriz en el sentido de que no necesita el soporte sobre objetos concretos o acciones efectivas, porque pue-de manejar representaciones que reflejan a nivel mental esos objetos y esas acciones. Conviene señalar, sin embargo, que esas representaciones son al principio rudimentario hasta el punto de que se habla de preconceptos para indicar que los símbolos que el niño maneja cuando adquiere el lenguaje tienen al principio un contenido distinto del que habrán de adquirir posteriormente. A lo largo del desarrollo de la inteligencia hay aspectos que no varían y otros que están abiertos a una constante modificación. Los primeros son conocidos con el nombre de invariantes funcionales y engloban la organización y la adaptación (en si doble vertiente ésta de asimilación y acomodación); dichas invariantes funcionales son características de todos los sistemas biológicos, con independencia de los contenidos y niveles de tales sistemas. Los segundos, variables a través de los distintos momentos del desarrollo, son las estructuras, que periódicamente se renuevan y enriquecen para facilitar nuevas adap-taciones.

Los factores básicos que regulan el desarrollo intelectual son, según Piaget, tres: la ma-duración biológica (que va abriendo al organismo nuevas posibilidades a medida que se produce) la experiencia del sujeto sobre los objetos (es decir, la acción del sujeto sobre el medio físico) y la acción de lo demás sobre el niño (la acción educativa del medio). A estos tres factores clásicos Piaget añade la autorregulación, que es un factor que or-ganiza y agrupa a los otros tres y que equivale al concepto de equilibración. Desde la perspectiva de las acciones, el proceso autorregulador impide que éstas se den al azar y hace que se dirijan a alcanzar objetivos concretos, con los que después es po-sible apreciar si tales objetivos se ha logrado o no. Cuando el bebé descubre que pata-leando es su cuna logra que se produzca in sonido que le agrada, repite una y otra vez el pataleo hasta que domina a la perfección la producción del sonido; helecho de que el niño no abandone su pataleo a la segunda o tercera repetición, sino que persista en él decenas y decenas de veces pone de manifiesto que hay un intento de controlar la situa-ción, es decir, una autorregulación de la acción En el plano de las operaciones, el proceso autorregulador permite se reversibilidad al generar para cada acción otra acción contraria o en sentido inverso (la sustracción como contraria a la adición, la división como contraria a la multiplicación...). Con el desarrollo, la autorregulación se hace anticipadora, de tal manera que el sujeto pueda evaluar los efectos de la acción antes de que ésta se realice. La autorregulación anticipadora implica, de esta manera, un cálculo de los medios y procedimientos que se han de poner en práctica para obtener un resultado determinado, desechando todos los que no lleven a él; dicho cálculo se realiza a nivel operatorio, es decir, interiorizado. Las operaciones son, por tanto, autorregulaciones perfectas, es decir, que ya no proce-den por corrección una vez que la conducta se ha ejecutado, sino que son “precorrecto-ras de los errores”, para utilizar la expresión de Piaget. Estadio Según Piaget, el desarrollo intelectual es un proceso continuo que sólo arbitrariamente puede ser descrito como una secuencia de estadios que se suceden unos a los otros. Los estadios son “cortes” en la evolución genética, cortes que deben cumplir las siguientes propiedades: 1.- Para que haya estadios es necesario, en primer lugar, que el orden de sucesión de las adquisiciones sea constante; no se trata de una constancia cronológica, sino de una constancia de sucesión; la noción de volumen, por ejemplo, es posterior a la noción de peso, independientemente de la edad concreta de adquisición de una y otra. 2.- Un estadio se caracteriza no por la yuxtaposición de propiedades extrañas entre sí, sino por una estructura de conjunto. Todas las actividades intelectuales que el niño realiza durante un estadio cualquiera de su desarrollo tiene entre sí el parentesco que les da el hecho de pertenecer a esa estructura de conjunto; así todas las operaciones intelec-tuales que se realizan durante el estadio del pensamiento formal, tienen entre sí el pa-rentesco que les da el derivar de una estructura hipotético-deductiva. 3.- Los estadios tiene un carácter integrativo, es decir, que las estructuras construidas en un período determinado se convierten en parte integrante de las estructuras del pe-ríodo siguiente. 4.- En cada estadio hay un nivel de preparación y un nivel de completamiento. 5.- Entre el nivel de preparación y el nivel de completamiento se desarrollan proce-sos de formación de génesis que son los que dan lugar al comportamiento, que en cada estadio es el que caracteriza la estructura descrita en 2.-. Logrado el completamiento, es decir, alcanzada la estructura característica del estadio, se da el equilibrio final de ese estadio (equilibrio que es transitorio o relativo si se toma en consideración el conjunto de los estadios). Muy sumariamente, las características generales de los distintos estadios descritos por Piaget pueden resumirse así: 1) Estadio sensomotor (o-2 años): la inteligencia del niño durante este estadio es fundamentalmente práctica, es decir, una inteligencia ligada a la acción, a las realiza-ciones sensomotrices. A través de ellas y de sus coordinaciones aparecen los logros mas importantes de este estadio: la intencionalidad, la

Page 8: Resumen Piaget

conservación del objeto y, ya en la frontera con el estadio siguiente, la función simbólica. 2) Estadio preoperatorio (2-7 años): se caracteriza por el progresivo desarrollo de los procesos de simbolización. No obstante, estos procesos conocen aún una serie de limitaciones: el egocentrismo, la falta de reversibilidad, un pensamiento que soporta sobre las apariencias perceptivas, lo que impide la existencia de conceptos a falta de un pensamiento lógico, el niño del estadio preoperatorio juzga con la intuición lo que el niño del estadio siguiente juzgará con la lógica. 3) El estadio de las operaciones concretas (7-11 años): se caracteriza por la apari-ción de la lógica y la reversibilidad, por la superación del egocentrismo. Sin embargo, el pensamiento lógico de este estadio y las operaciones intelectuales que en él son posi-bles, sólo se dan en la medida en que el sujeto se enfrenta con problemas u otros objetos concretos. Si estos objetos son suprimidos del campo de acción del niño, las posibilida-des de obtener un buen razonamiento disminuyen drásticamente. 4) Estadio de las operaciones formales (adolescencias y años posteriores): se ca-racteriza por la aparición de la lógica formal. El sujeto es ya capaz de reflexionar no só-lo sobre objetos concretos sino además sobre proposiciones que contienen dichos obje-tos. Al sujeto le es accesible no sólo el mundo de lo real, sino también el mundo de lo posible. El pensamiento se vuelve hipotético-deductivo y es capaz de realizar la combi-natoria lógica que le posibilite un análisis exhaustivo de las distintas posibilidades de resolución de un problema (retículo)

Conservación El hecho de reconocer una cosa idéntica a sí misma por encima de las posibles varia-ciones que puedan existir en su apariencia, recibe el nombre de conservación. El nivel más elemental de conservación es la llamada conservación de objeto (conocida también como permanencia del objeto), es decir, la conciencia que el niño tiene de que in objeto que no está ante sus ojos sigue existiendo como tal (lo reconocemos porque el niño busca activamente el objeto desaparecido que le interesa). Un nivel de conservación genéticamente superior es el de la llamada conservación de la cantidad, cantidad que puede ser continua (como cuando el niño se da cuanta de que una cierta cantidad de agua no varía en función de la forma del recipiente que lo aloje, o como cuando descubre que la cantidad, el peso o volumen de plastilina de una bola no varía por mucho que le demos una forma cualquiera), o discreta (como cuando el niño afirma que un determinado número de monedas sigue siendo el mismo por mucho que las juntemos o separemos entre sí). Función simbólica Hasta aproximadamente los dos años, la inteligencia del niño es práctica; a partir de esa edad se hace representativa. El punto de ruptura (que se sitúa a lo largo del segundo año) es la aparición de la función simbólica. Esta puede definiese como la capacidad que el sujeto adquiere para representarse un objeto o un suceso no presentes por medio de objetos o gestos que son simbólicos en la medida en que sirven para evocarlos (abrir y cerrar la boca para simbolizar el abrir y cerrar de un cajón; la muñeca que representa al bebé en un juego de madre-hija realizando por la niña). La culminación de la adqui-sición de la función simbólica está en la aparición del lenguaje, en el que las cosas son sustituidas por in conjunto de signos tan arbitrarios como son las palabras. Mientras que los primeros símbolos desarrollados por el niño son de carácter analógico e individual, en la medida en que carece de valor comunicativo para los demás al ser sólo instrumen-to de representación para el sujeto que los genera, los símbolos mas elaborados, es de-cir, las palabras, son de carácter arbitrario y social, en la medida en que tienen valor comunicativo. Operación Una operación es una acción interiorizada, reversible y coordinada en una estructura. Si realizamos mentalmente la operación de sumar 8 mas 7, por ejemplo, el producto de esa operación (15), es susceptible de se sometido a la operación inversa (reversibilidad), de manera que de 15 podemos restar 8 o 7; la acción de sumar, por tanto, sólo es posible por la existencia de la acción de restar. Ambas acciones están coordinadas entre sí y en consecuencia pertenecen a una misma estructura. Como sucede con otros términos piagetianos, la operación tiene distintos niveles gené-ticos. El primer tipo de operaciones que aparecen son las operaciones concretas, llama-das así por se acciones interiorizadas realizadas sobre objetos concretos (la clasificación de bloques lógicos, por ejemplo); después aparecen las operaciones mas evolucionadas, las operaciones formales, así llamadas porque se trata de acciones interiorizadas reali-zadas sobre realidades no físicas o sobre realidades hipotéticas (por ejemplo, reflexio-nes sobre fórmulas lógicas abstractas). . Reversibilidad Se entiende por reversibilidad la capacidad de ejecutar una acción en los dos sentidos del recorrido, pero con la conciencia de que se trata de una misma acción. En una prue-ba piagetiana clásica, una bola de plastilina es transformada ante el sujeto en una forma cilíndrica; cuando se pregunta a distintos sujetos si hay mas, menos o igual cantidad de plastilina en la bola y en la forma cilíndrica, los que afirman que hay la misma cantidad, porque la forma cilíndrica puede retornar a la condición de una bola del mismo tamaño que la original (reversibilidad por inversión), o que la forma cilíndrica es mas larga, pe-ro mas estrecha que la bola y por lo tanto una y otra tiene la misma cantidad (reversibi-lidad por reciprocidad) están dando muestras de poseer un pensamiento reversible.