Resumen Hinojosa - Sobre Parientes Pobres (SL)

4
Villalobos Ruz-12150063 EAP Antropología Sobre parientes pobres y nuevos ricos: las relaciones ente Sendero Luminoso y la izquierda radical peruana Iván Hinojosa El texto de Hinojosa tiene como punto central la relación entre la izquierda radical o maoísta peruana y Sendero Luminoso. Desde su perspectiva, la relación entre ambos sectores es más estrecha de lo que se piensa. Según el autor, una de las razones para el surgimiento del grupo liderado por Guzmán fue la ‘’inconsecuencia” de los partidos de izquierda radical. Dichos partidos tuvieron un discurso en el que sostenían la necesidad de una lucha de clases violentas, sin embargo nunca la llevaron a cabo. Hinojosa muestra cómo muchos jóvenes descontentos por el manejo de los partidos de izquierda terminaron formando parte de las filas de Sendero. Por otro lado, se señala cómo la izquierda de los sesenta y setenta veía a Sendero Luminoso. Para estas agrupaciones, Sendero Luminoso no era más que un puñado de resentidos andinistas que habían llegado al fanatismo. De ahí la figura del “hermano menor”. Así se construye una imagen de Sendero como “lo exótico” dentro de las agrupaciones de izquierda. Entonces, como exótico, era impensable que dicho grupo lleve a cabo su proclamada guerra popular. De esta forma podemos decir que la izquierda terminó jugando para Sendero Luminoso. El eterno llamado a las armas de los partidos radicales nunca se materializó. La única excepción fueron las guerrillas de 1965, pero durante los setenta la izquierda fue dejando su proyecto armado. Incluso, durante el

description

Resumen

Transcript of Resumen Hinojosa - Sobre Parientes Pobres (SL)

Page 1: Resumen Hinojosa - Sobre Parientes Pobres (SL)

Villalobos Ruz-12150063

EAP Antropología

Sobre parientes pobres y nuevos ricos: las relaciones ente Sendero Luminoso y la izquierda radical peruana

Iván Hinojosa

El texto de Hinojosa tiene como punto central la relación entre la izquierda radical o maoísta peruana y Sendero Luminoso. Desde su perspectiva, la relación entre ambos sectores es más estrecha de lo que se piensa.

Según el autor, una de las razones para el surgimiento del grupo liderado por Guzmán fue la ‘’inconsecuencia” de los partidos de izquierda radical. Dichos partidos tuvieron un discurso en el que sostenían la necesidad de una lucha de clases violentas, sin embargo nunca la llevaron a cabo. Hinojosa muestra cómo muchos jóvenes descontentos por el manejo de los partidos de izquierda terminaron formando parte de las filas de Sendero.

Por otro lado, se señala cómo la izquierda de los sesenta y setenta veía a Sendero Luminoso. Para estas agrupaciones, Sendero Luminoso no era más que un puñado de resentidos andinistas que habían llegado al fanatismo. De ahí la figura del “hermano menor”. Así se construye una imagen de Sendero como “lo exótico” dentro de las agrupaciones de izquierda. Entonces, como exótico, era impensable que dicho grupo lleve a cabo su proclamada guerra popular.

De esta forma podemos decir que la izquierda terminó jugando para Sendero Luminoso. El eterno llamado a las armas de los partidos radicales nunca se materializó. La única excepción fueron las guerrillas de 1965, pero durante los setenta la izquierda fue dejando su proyecto armado. Incluso, durante el gobierno de Velasco, muchos ex guerrilleros trabajaron para el gobierno. Durante los ochenta la situación se agravó, la izquierda participaba de las elecciones.

Así surge la figura de Abimael Guzmán como el llamado a reconstituir el Partido Comunista del Perú. La literatura producida por Sendero Luminoso demuestra que su accionar respondía en parte a la acción ‘’errática’’ de la izquierda ‘’legal’’.

Page 2: Resumen Hinojosa - Sobre Parientes Pobres (SL)

Génesis de la primera organización prochina en el Perú (1963-1964) Ideología y acciones de la Cuarta Conferencia Nacional del Partido Comunista Peruano (Enero de 1964)

Axel Renque

Renque examina cómo se gestó el nacimiento de un movimiento prochino en la izquierda peruana. Su texto es importante porque demuestra que el culto a China y a Mao desarrollado por Sendero Luminoso no era producto de la imaginación de Abimael Guzmán. Por el contrario, era común que los partidarios de izquierda delos sesenta y setenta consideren a la revolución china como ejemplo.

El acercamiento hacia las ideas de Mao se explicaban por dos cuestiones centrales: En primer lugar, el triunfo reciente de la revolución comunista china (1949). Tal vez lo más importante se encuentre en el segundo motivo: la supuesta similitud entre las situaciones económicas de China y Perú. Para los izquierdistas peruanos el carácter semifeudal del país era innegable. Mao había liderado una revolución del campo a la ciudad. Así, el camino estaba trazado.

Sin embargo, hay más situaciones que serían útiles para entender el nacimiento del maoísmo en el Perú. El debate entre China y la URSS por la dirección de la revolución comunista mundial tuvo gran impacto entre los partidos comunistas de todo el mundo. El caso peruano no fue la excepción. Se llevaron a cabo grandes jornadas de debate al respecto. Sin embargo, hubo algo particular en el caso peruano que, a la larga, sería determinante: el debate se llevó a cabo en medio de un debate interno y anterior. Los jóvenes radicales del partido comunista trataban de echar del partido a la ‘’vieja guardia’’ acusada de mala dirección.

Todas las situaciones antes descritas desembocarían en el surgimiento de un sector pro-chino dentro de la izquierda radical peruana. Este suceso demuestra la debilidad de la izquierda en el Perú. Desde ese momento, las escisiones y sismas serían constantes en la izquierda y muchos “residuos” de dichos procesos serían militantes de Sendero Luminoso y el MRTA.

Así, no hay que buscar razones ajenas al propio desarrollo de la izquierda en el Perú para comprender la aparición de Sendero Luminoso. El maoísmo no era patrimonio de Abimael Guzmán. El llamado a la guerra popular se había hecho muchos años antes de la aparición del grupo radical. De ahí la importancia de tomar en cuenta la historia de la izquierda en el Perú.