Resumen de RRII

153
Tema 1. La interacción entre actores y factores de las RRII desde la perspectiva de la paz, la seguridad y la defensa: Los estudios de Seguridad y Defensa, también conocidos como estudios estratégicos se han ubicado desde el principio en el ámbito científico de las relaciones internacionales y, dentro de dicha disciplina, encontraron su mejor acomodo en el ámbito teórico del Realismo. Por otro lado, los estudios específicos de la Paz, han huido tradicionalmente de dicho marco teórico para aproximarse al Idealismo. Todo ello hace necesario que para profundizar en esta parte de las RRII que tiene que ver con la paz, la seguridad y la defensa se hagan necesarias algunas consideraciones sobre dichos aspectos teóricos. 1. El Estado, el ejercicio del poder y sus consecuencias internacionales hasta el siglo XX: La referencia que muchos autores hacen a los orígenes más remotos del Realismo acudiendo a autores como Aristóteles,Maquiavelo, Hobbes o el Cardenal Richelieu se basan precisamente en reflexiones de estos y de otros autores sobre cuestiones como “el poder y la guerra”. La aplicación por Richelieu durante la Guerra de los 30 años de la fórmula del “equilibrio de poder”, las estrategias británicas durante los siglos XVIII y XIX para que ninguna potencia adquiriera el poder suficiente para poner en riesgo a su imperio, o la pugna entre soviéticos y estadounidenses durante la Guerra Fría, entre otras realidades, parece que son explicadas mejor a través de las

description

Acerca de la Seguridad y Defensa

Transcript of Resumen de RRII

Tema 1. La interaccin entre actores y factores de las RRII desde la perspectiva de la paz, la seguridad y la defensa:Los estudios de Seguridad y Defensa, tambin conocidos como estudios estratgicos se han ubicado desde el principio en el mbito cientfico de las relaciones internacionales y, dentro de dicha disciplina, encontraron su mejor acomodo en el mbito terico del Realismo. Por otro lado, los estudios especficos de la Paz, han huido tradicionalmente de dicho marco terico para aproximarse al Idealismo.Todo ello hace necesario que para profundizar en esta parte de las RRII que tiene que ver con la paz, la seguridad y la defensa se hagan necesarias algunas consideraciones sobre dichos aspectos tericos.1. El Estado, el ejercicio del poder y sus consecuencias internacionales hasta el siglo XX:La referencia que muchos autores hacen a los orgenes ms remotos del Realismo acudiendo a autores como Aristteles,Maquiavelo, Hobbes o el Cardenal Richelieu se basan precisamente en reflexiones de estos y de otros autores sobre cuestiones como el poder y la guerra. La aplicacin por Richelieu durante la Guerra de los 30 aos de la frmula del equilibrio de poder, las estrategias britnicas durante los siglos XVIII y XIX para que ninguna potencia adquiriera el poder suficiente para poner en riesgo a su imperio, o la pugna entre soviticos y estadounidenses durante la Guerra Fra, entre otras realidades, parece que son explicadas mejor a travs de las herramientas que aporta el realismo. Es comn a todos ellos, la consideracin del Estado como el actor principal, sin reconocer instancia superior por encima de ellos mismos.El Estado como actor central:Los actores principales, los protagonistas por antonomasia de la paz , la guerra, la seguridad y la defensa han sido y seguirn siendo un tiempo los Estados. Estos deben ser soberanos, atendiendo al principio segn el cual la soberana llega hasta donde alcanza el poder del Estado. Para Juan Bodino, la soberana debe ser entendida como un poder absoluto, perpetuo e indivisible. En dichos trminos, del Estado nos interesan los componentes del poder nacional, conocidos por sus siglas en ingls DIME y que comprenden: 1. Diplomacia. 2. La informacin. 3. Lo militar. 4. La economa. Esta aproximacin, de origen estadounidense, se asemeja a la de la emergente Repblica Popular China cuando se refiere a los componentes del Poder Nacional Agregado: 1. El diplomtico. 2. El econmico. 3. El militar. El que aqu no aparezca citada la informacin no quiere decir que esta gran potencia no la considere importante. Superada la dominacin japonesa, China se refuerza militarmente de forma imparable y se proyecta al exterior buscando los recursos naturales que necesita para mantener su sistema econmico tambin expansivo. En paralelo usa la diplomacia, y por supuesto, la informacin, coadyuvando con todo ello a la bsqueda de sus fines.El Estado, como actor central en la dimensin tratada ha respondido tradicionalmente a las denominadas Cinco funciones: 1. La gobernanza.2. La seguridad interior y exterior. 3. La eficiencia econmica. 4. La cohesin social. 5. La salvaguarda de las identidades individuales y colectivas.La concentracin de poder en manos de los Estados comienza en 1648, con la Paz de Westfalia que puso fin a las guerras de religin en Europa, y comienza a cuestionarse con el proceso de globalizacin posterior a la Guerra Fra. Entre medias, recordemos que entre el Congreso de Viena de 1815, que puso fin a las guerras napolenicas, y la Primera Guerra Mundial, el Derecho Internacional sirvi como el mnimo jurdico necesario para regular las relaciones de coexistencia y cooperacin entre Estados Soberanos, y que operaba como un orden basado en los principios de soberana e independencia de entidades polticas por encima de las cuales no exista autoridad alguna. Tras las guerras napolenicas el mayor deseo de los grandes actores de la poca- que conformaban el denominado Concierto Europeo- era alcanzar la paz, y el mantenimiento del equilibrio del poder en Europa era instrumento. Durante todo este perodo de relativa calma en Europa, las tensiones se trasladaron en buena medida a las colonias..Prdida de influencia de los Estados europeosA finales del siglo XIX, EEUU y Japn hicieron que el eje de gravedad del poder comenzara a desplazarse desde Europa hacia otras latitudes, la faz del mundo empez a ser, de forma progresiva, menos europea y ms activo en sus dimensiones americana y asitica. Los Estados eran en todo este perodo los actores por antonomasia, las guerras se libraban entre ellos y el principio de no interferencia en los asuntos internos era la regla fundamental de funcionamiento en sus relaciones.Desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX las viejas potencias europeas, Alemania y Rusia cayeron en ideologas destructivas para ambas. Tras la Primera Guerra Mundial el repliegue de los EEUU del suelo europeo se demostr nefasto para el viejo continente, con lo que se hace evidente la importancia de la que ya emerga como superpotencia, y ello en paralelo al deterior europeo.A las guerras en suelo europeo hay que aadir las ejecutadas por los europeos en otros escenarios y en las que mostraban ya sus debilidades. Destaquemos al respecto tres escenarios completos: 1. La crisis de Suez (1956). Llev a lo que se ha llamado dess el canto de cisne del colonialismo tradicional, con britnicos y franceses perdiendo protagonismo. 2. La guerra de Indochina (aos 50). Comprometi de nuevo a los franceses en un conflicto que supondra en buena medida la gran derrota de Francia en esta guerra colonial. 3. La guerra de Argelia (1954-1962). En ella Francia perda en una contienda extremadamente cruenta sus tres departamentos en el norte de frica en su lucha contra el Frente de Liberacin Nacional argelino.-Superposicin de guerras: Para explicar este concepto es til referirse al papel de Francia y los EEUU en la Pennsula Indochina que respectivamente libraron una guerra de carcter colonial y otra ubicada en el marco de la guerra fra. Este caso esclarece el papel de actores y de factores en un contexto histrico dado. Las guerrillas del Vietminh se rebelaron contra el poder colonial francs en 1945, y en 1954, tras los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Ginebr, Francia abandon el territorio., quedando este dividido en 2 Estados: Vietnam del Norte, controlado por comunistas, y Vietnam del Sur, con un rgimen pro-occidental. Este estatus quo era inaceptable para los comunistas del norte y atacaron Vietnam del Sur, y fue ya aqu donde entraron en juego los EEUU y la dinmica de la Guerra Fra. Temiendo que por un efecto domin otros Estados limtrofes tambin se pudieran ver afectados, los EEUU entraron en guerra contra el Vietcong. La reaccin estadounidense fue comprensible en el contexto de la Guerra Fra (adems hay que tener en cuenta la Guerra de Corea).Nuestra aproximacin a la paz, la seguridad y la defensa debe cuando menos evocar para esas etapas histricas la pugna entre las percepciones hobbesionas, que podramos vincular al Realismo, y las Kantianas, propias de los Estudios por la Paz y la Ireneologa.2.La categorizacin de los actores estatales y las enseanzas del siglo XX:-Categorizacin de los Estados con arreglo a su grado de poder:1.Superpotencia: Es un actor estatal que puede crear y mantener un orden mundial. En los inicios del siglo XXI la pregunta era y es si hoy da los EEUU pueden seguir siendo por mucho tiempo la nica superpotencia. Una superpotencia requiere de un marco institucional slido, de un proceso de toma de decisiones eficaz, de potencia militar y econmica y no sufrir escasez de recursos vitales o, al menos, tener acceso fcil y garantizado a los mismos. Para que EEUU pueda mantenerse como superpotencia ser preciso, aparte de lo sealado, que se garantice un consenso en el seno de su clase poltica en materia de poltica exterior, primero, y en materia de poltica de seguridad y defensa despus, y ello no slo porque los intereses de un pas no deben de cambiar de forma brusca con motivo de la alternancia en el gobierno, sino porque para mantenerse como superpotencia hay que asumir que se es tal y que se quiere seguir sindolo, por un lado, y no debe de haber desavenencias internas radicales en cuanto a la visin del mundo y del ejercicio del poder y la influencia en el mismo, por otro. La otra superpotencia que ha existido hasta el fin de la Guerra Fra, la URSS, dej de serlo con su disgregacin territorial y poltica, pero pronto recuper, a travs de su sucesora (Rusia), su vocacin de gran actor, buscando en la economa el asidero necesario para proyectar su influencia. Rusia cambi su estrategia, del intento de ganar territorios y proyectar en ellos su fuerza y su capacidad de coaccin, pas a priorizar la restitucin del orden interno y la proyeccin exterior de carcter econmico (como productor de hidrocarburos). Con ello Mosc pas de la geopoltica a la geoeconoma en trminos de prioridades estratgicas. La maduracin del papel del papel de los EEUU como superpotencia obliga a referirse a algunos episodios histricos que la ilustran. Roosevelt entr en la SGMII con la conviccin de que ganara, haba estado preparando a su pas para la guerra desde antes del ataque a Pearl Harbour, y desde el 43 apost por una estrategia de instalar bases militarse en todo el mundo para poder jugar en plenitud su papel de superpotencia. Presidente intervencionista, quera convertir a los EEUU en el garante de la seguridad mundial, vocacin que slo una superpotencia puede tener. Adems de las bases militares, su estrategia de coaccin organizada y de garanta de la seguridad colectiva pasaba por establecer estructuras sub-regionales regionales como la OTAN a lo largo y ancho del mundo.-Grandes potencias: Tienen una proyeccin de poder ms limitado, no siendo nunca de alcance global, mientras que la superpotencia si lo es.-Potencias medias: Los Estados sin excesiva capacidad de proyeccin aunque puedan contar con relevancia en contextos regionales o sub-regionales.-Estados frgiles y Estados fallidos.Igual que no abundan las superpotencias tampoco lo hacen los Estados fallidos. Todo ello nos lleva a afirmar que el Estado seguir siendo, como lo ha sido hasta ahora, el sustrato del desarrollo terico de la sociedad internacional tal y como la conocemos hoy, y ello a pesar de los cambios que en ella se han operado en las ltimas dcadas. Incluso los grupos revolucionarios pugnan por constituirse en Estado o por crear un Estado global a modo de Califato si nos referimos al yihadismo de la red terrorista al Al-Qaeda y sus organizaciones asociadas.-Percepcin de seguridad: Concepto ligado a la forma en que se ve a otros actores o a determinados factores en cuanto a su incidencia en la seguridad nacional del actor estatal tratado. Algunas realidades ilustran perfectamente la forma en que se va asentando una determinada percepcin de seguridad:1. Rusia: La invasin napolenica en el siglo XIX y la Operacin Barbarroja durante la IIGM llevaron a la URSS a percibir claramente a algunas potencias europeas, con el tiempo miembros de la OTAN, como potencialmente agresivas. El cambio en la estrategia convencional , y por supuesto en tambin en la nuclear, producido con el fin de la guerra fra, implicaba el principio de una transformacin en las percepciones rusas con respecto a Occidente y , tambin, respecto al cinturn sanitario en que se haban convertido los pases de Europa Central y Oriental (PECOs). La memoria histrica segn la cual Napolen o Hitler fueron captulos de un libro ms largo en el que la amenaza occidental se cerna de forma peridica sobre Rusia ha sido alterada en trminos de percepciones, porque de no haber sido as Rusia, aunque estuviera en declive, hubiera intentado evitar con presin visible la entrada en la OTAN y en la UE de sus antiguos aliados del Pacto de Varsovia.2.Serbia: Ksovo, tradicionalmente provincia serbia, pero pas independiente desde 2008, adems de ser considerado territorio nacional serbio, la tradicin serbia lo recuerda como el lugar donde los serbios fueron derrotados por los turcos en el siglo XIV, marcando este hito histrico el origen, en trminos sentimentales, del pueblo serbio.Todo actor, estatal o no, fija una estrategia para su funcionamiento cotidiano en dicho contexto internacional y esta conlleva siempre, con mayor o menor intensidad, el componente de coaccin organizada. Cualquier actor que quiera mantenerse en dicho sistema de Estados ha de considerar, lo quiera o no, la posibilidad de tener que utilizar, en algn momento dado, la fuerza. El fin de la Guerra Fra llev a que, en buena medida, los Estados cambiaran la antigua concepcin de seguridad basada exclusivamente en la defensa militar del territorio. La posibilidad de ataques masivos y potencialmente inmediatos comenzaba a quedar atrs para los pases directamente involucrados en la tensin Este-Oeste, conflictos cada vez ms complejos como los blcanicos y algunos africanos mostraban tendencias emergentes a nivel mundial y comenzaban tambin a aflorar los Estados frgiles y los fallidos, y algunos actores no estatales que comenzaban a tener un protagonismo nunca antes vislumbrado. Actores emergentes, nacionales e internacionales, comenzaban a disputar el tradicional reparto de poderes entre Estados.Aparecan as las nuevas amenazas y los nuevos riesgos en los 90, entre las que situamos al terrorismo transnacionalizado, al crimen organizado o a la proliferacin de armas de destruccin masiva, entre otras. Adems, fenmenos como los grandes movimientos migratorios de carcter irregular, las epidemias masivas incontrolables (pandemias) o incluso desastres naturales de consecuencias globales se erigan en verdaderas amenazas para la seguridad, haciendo necesario prevenir y evitar sus efectos. A esta dificultad surgida al ampliarse el concepto de seguridad se aada la de que cada vez se haca ms difcil distinguir entre seguridad exterior y seguridad interior pues ambas pasaban a formar parte de un todo continuo. La defensa del territorio nacional y la proteccin de las fronteras han sido, es y ser una obligacin del Estado, pero tambin aqu la evolucin que se ha dado en las dcadas pasadas muestra realidades como las que encontramos en Europa o en frica:1.Europa:Aun dentro de la Guerra Fra, el proceso de Helsinki en el marco de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperacin en Europa (CSCE) postulaba la inviolabilidad de las fronteras, pero o su intangibilidad o alteracin, que podra darse bien por medios pacficos o bien a travs de la violencia. Lo primero pasara aos despus con la unificacin alemana o el acuerdo interno en Checoslovaquia para dividirse. Lo segundo lo vemos en el proceso de alteracin de las fronteras estatales en los Balcanes con la disolucin de Yugoslavia.2. frica:El principio sagrado para la Organizacin para la Unidad Africana (OUA) de la intangibilidad de las fronteras heredadas de la colonizacin como modo de dotar de estabilidad al continente, se vera contestado en los 90 con la independencia de Eritrea, que haca perder a Etiopa su salida al Mar Rojo.Adems, con el fin de la Guerra Fra, cuestiones varias, en trminos de seguridad y defensa, que durante esta ni siquiera haban podido mencionarse, comenzaban a darse en el marco del mayor flujo y reflujo de actores y de factores que produca la nueva etapa. Los macroatentados del 11-S demostraran como los grandes Estados han visto incrementada sus vulnerabilidades en el contexto de la Globalizacin, y ello por el surgimiento de amenazas no estatales como es el terrorismo global-confirmndose as el fenmeno de la difusin del poder- la criminalidad organizada y el trfico ilcito de diversos tipos que con la globalizacin han adquirido una envergadura mucho mayor de la habitual. Pero sin que ello sea una contradiccin, los atentados globales tambin mostraron la vigencia del Estado, y en concreto de la superpotencia EEUU, en lo que al uso de la fuerza respecto. No obstante, y volviendo de nuevo al susodicho fenmeno de la difusin del poder, la necesidad de incrementar la cooperacin para hacer frente al enemigo terrorista en sus diferentes dimensiones mostrara que la tendencia lleva irremisiblemente hacia este escenario.En trminos doctrinales cabe recordar que el Realismo clsico sigue identificando el poder con la fuerza y, en consecuencia, con las capacidades militares. Robert Kagan teoriza sobre esta aproximacin y presenta a los EEUU como el poder dominante en la sociedad internacional actual, siendo el nico, ya que la UE no abriga aproximaciones que permitan vislumbrar su conversin en un actor militar importante. La teora neorrealista de la estabilidad hegemnica plantea que han existido dos largos ciclos hegemnicos, la paz britnica y la paz americana, que han mostrado las bondades de la existencia de un hegemn que permite salir del sistema anrquico que es el estado de natural de la sociedad interacional. El periodo de entreguerras habra sido convulso precisamente porque ni uno ni otro hegemn estaban en disposicin de imponerse y de traer estabilidad. Finalmente, Joseph Nye distingue entre poder duro y poder blando, siendo el primero la capacidad coercitiva y estando ligado el segundo a la persuasin y al consenso. Segn Nye, el poder blando tiende a asentarse en el mundo actual dada la tendencia a la difusin del poder. Aunque el poder militar siga estando en manos de los EEUU la dimensin econmica introduce a otros actores y , adems, la multiplicidad de actores no estatales cada vez ms relevantes hace tambin que estos puedan disputar el poder a los actores estatales clsico.Geopoltica: La geopoltica considera que ciertos rasgos de la Geografa, como la disposicin espacial de los pases y la distribucin de sus recursos naturales y humanos, tienen un valor determinante en las Relaciones internacionales. -Ratzer y Haushofer defendan en espacio vital alemn, siempre dentro del axioma segn el cual todo Estado se halla necesariamente en lucha con el mundo exterior para defender el espacio que posee, y si es un Estado slidamente organizado trata de aumentar dicho espacio, bien porque ello le proporcionar recursos ms abundantes y variados o bien porque le garantizar una mayor seguridad. Ratzel hablaba del espacio vital desde una perspectiva biogeogrfica, pero Haushofer lo hizo desde una aproximacin militar y llev el trmino al terreno de lo poltico y lo econmico. Ratzel era menos expansionista, reconoca el derecho de Holanda a su independencia, mientras que Haushofer defenda el derecho un pueblo a poseer la desembocadura de los ros que atraviesan su territorio por lo que Holanda deba someterse a Alemaia al desembocar el Rhin en su territorio. Justo antes de la IGM Alemania estaba defendiendo las frmulas de Ratzel considerando que el Estado es un ser vivo que crece, justificando as su expansionismo.-Mackinder consideraba que una potencia continental ser la ms fuerte cuando ocupe una posicin estratgica central que le permita actuar en todas direcciones: en su anlisis centraba la atencin en la Europa Oriental, el corazn del mundo que a quien lo controle le permite extenderse a sus zonas marginales de Asia (la Rusia oriental y China) ,y si adems se nota de una potente flota podr dominar el mundo.-Mahan aport otra aproximacin sobre las sedes naturales del poder. Para Mahan las potencias martimas haban sido a lo largo de la Historia las que haban desempeado un papel preponderante al ser el mar el camino ms seguro para comunicarse con los dems pueblos y para renovar su propia fuerza. Para que el desarrollo de estas conexiones est garantizado es imprescindible gozar de la supremaca naval. Mahan considera que son centrales los Estados con litoral pues gozaran de una posicin geogrfica favorable, y estn obligados a mantener flotas potentes. Segn Mahan, la decadencia del Imperio Espaol fue debida a su incapacidad para mantener la seguridad de sus comunicaciones con sus colonias en Amrica.- En trminos de Geopoltica la doctrina del equilibrio de poder britnico rigi las relaciones en el siglo XVIII basada en las grandes potencias para pasar en el primer cuarto del siglo XIX a la poltica de poder como frmula central. En Europa, entonces el centro del mundo, el Congreso de Viena de 1815, que reuna a los vencedores de Napolen, introdujo el concepto de Concierto Europeo: consenso entre grandes potencias que crearan alianzas en torno a temas globales de seguridad europea, con mecanismo multilaterales de resolucin de tensiones y conflictos. Dicho marco dio lugar a casi un siglo de paz relativa en Europa que se vio alterada a finales del s.XIX por varios motivos. Con la derrota francesa frente a Alemania y el surgimiento del Imperio Alemn se entraba en una dinmica nueva que enrareci las relaciones entre las grandes potencias. La alteracin de las relaciones entre aquellas las introdujo en una fase de equilibrio inestable desde 1870, a partir de entonces iran deteriorndose progresivamente por la adopcin de Alemania de una Weltpolitik (poltica mundial) expansiva que provoc tensiones con el Imperio Britnico. Este periodo de Pax Armada que se dio antes de la IGM se caracteriz por ser: un periodo sin una guerra generalizada pero en el que la tensin creca mientras las grandes potencias se rearmaban. Luego, tras la IGM y el convulso periodo de entreguerras, lleg la IIGM y sin haber acabado esta se entr en un nuevo periodo de Pax Armada que fue el preludio de la Guerra FraCinturn de quiebra: En plena Guerra Fra otro geopoltico, Sal B. Cohen introdujo este concepto que sigue vigente. Lo define como una gran regin estratgicamente situada que est ocupada por cierto nmero de Estados en conflicto, que es presa de los intereses opuestos de las grandes potencias y que abarca desde Oriente Medio hasta Asia Central pasando por el Cucaso. En ese gran cinturn de quiebra euroasitico se concentran el 70% de los recursos mundiales de hidrocarburos (petrleo y gas).En el mundo post-Guerra Fra emerge una rivalidad geoestratgica entre las grandes potencias continentales (Rusia,China e India) y las grandes potencias martimas (EEUU, la UE y Japn) en torno a las tres fallas geopolticas ms importantes a escala mundial: 1. El cinturn de quiebra del que hablbamos antes (El tringulo euroasitico compuesto por Asia Central, el Cucaso y Oriente Medio. 2. El Noreste de Asia. 3. frica Subsahariana. La competicin geoestratgica entre las potencias continentales y las martimas situa la configuracin de la seguridad internacional en trminos de enfrentamiento geopoltico; as como en torno el uso de la energa como instrumento poltico.La susodicha rivalidad se da en un marco nuevo que es el de la globalizacin o Mundializacin. El protagonismo de los poderes de primer y de segundo orden se da en un contexto global marcado por una creciente corriente de cosmopolitismo, coincidente con la frmula apuntada por Ulrich Beck en su obra La sociedad del riesgo global, dando un mayor protagonismo a organizaciones internacionales como la ONU, la UE, la OTAN, la OSCE, etc. De la interrelacin entre actores y factores obtenemos una panormica del mundo actual y de su funcionamiento en trminos de seguridad y defensa. En el primer cuarto del siglo XXI entre los diversos riesgos y amenazas que afectan y afectarn al mundo estn el terrorismo transnacionalizado, la proliferaicn de armas de destruccin masiva, la inestabilidad generada por Estados frgiles o fallidos, los conflitos regionales, la revolucin tecnolgica en el armamento, el narcotrfico y la delincuencia organizada. Estos y otros eran llamados nuevos riesgos en la dcada de los 90. Los mismos aadan a la Globalizacin una dimensin negativa frente al optimismo inicial marcado para muchos por el triunfo de las libertades y la dinamizacin del mundo, y as la sociedad del riego global de Beck adquirira en este mbito todo su contenido. Por otro lado estos nuevos riesgos han permitido tambin al Estado, que comenzaba a asistir a la prdida progresiva de sus competencias y por ello de protagonismo ante el doble rapto al que le sometan y le someten las entidades supranacionales y subestatales, recuperar y afianzar sus competencias clsicas que tienen que ver con la seguridad y la defensa. Este lado oscuro de la Globalizacin est ocupado por estos nuevos riesgos y por otros fenmenos como las pandemias, las catstrofes medioambientales, los grandes movimientos de refugiados, la nueva geopoltica de la energa, o la escasez de agua. Beck considera que el 11-S, las catstrofes climticas, las migraciones masivas o la delincuencia internacional organizada muestran que para hacerles frente los Estados deben recurrir a la cooperacin internacional. Los escenarios en los que pueden combinarse dos o ms de tales amenazas y riesgos como el terrorismo y las armas de destruccin masiva- constituyen las mayores preocupaciones en trminos de seguridad.Aun diciendo todo esto, debemos aceptar que los nuevos escenarios conviven y convivirn mucho tiempo con los antiguos escenarios. Como ejemplo, la guerra ruso-georgiana de 2008: La reaccin rusa al ataque georgiano contra las fuerzas separatistas en su provincia de Osetia del Sur, venciendo a las fuerzas georgianas y reconociendo como Estados a Osetia del Sur y a Abjazia, supone la recuperacin de la vieja doctrina de la geopoltica del equilibrio de poder, pero al anlisis de este conflicto hemos de aadirle parmetros nuevos y uno de ellos es el de los recursos energticos por oleoductos y gasoductos que pasan por territorio georgiano.

Tema 2: La guerra en la sociedad internacional desde la perspectiva de las relaciones internacionales:1. La aproximacin a la paz conceptualizada frente a la guerra.Conflicto, controversia, situacin y guerra:1. Conflicto. Es la forma expresa de una incompatibilidad de expectativas: cuando dos o ms partes encuentran sus intereses incompatibles, expresan actitudes hostiles, o llevan adelante acciones hostiles produciendo dao a la/s otra/s parte/s. Un conflicto puede ser latente, y se transforma en manifiesto cuando a travs de una escalada de tensin dicha incompatibilidad se lleva hasta la violencia.2. Controversia: Intervienen menos sujetos y factores que en un conflicto. Surgen cuando un conflicto ha llegado a una crisis y mientras los conflictos suelen durar mucho tiempo las controversias duran poco. Las controversias tienen unos fines inmediatos, son ms jurdicas que polticas y una relacin puede ser conflictiva y no dar lugar a una controversia. As, la controversia surge cuando hay una diferencia de intereses entre Estados, intereses que estn suficientemente exteriorizados y que se materializan claramente a travs, por ejemplo, de una protesta. Las controversias internacionales suelen ser bilaterales y a lo sumo involucran a 3 Estados. Las controversias pueden ser polticas o jurdicas, siendo clave para identificarlas los mecanismos de solucin de las mismas, si son mecanismos polticos estos no son obligatorios, pero s, si son jurdicos, como con las sentencias judiciales.3. Situacin: En el Consejo de Seguridad de la ONU se distingue entre situacin y controversia. La situacin es un hecho objetivo que puede atraer el inters del Consejo pero que si no llega a controversia no llevar a aqul a intervenir; ante una controversia el rgano si interviene, poniendo en marcha los mecanismos de arreglo pacfico de controversias contenidos en el captulo VI de la Carta de las NNUU.4. Guerra: Para aportar una definicin de Guerra nos remitimos al Instituto de Estocolmo de Investigaciones para la Paz (SIPRI) , creado y financiado por el Parlamento Sueco para que desarrolle estudios rigurosos sobre la paz y la seguridad internacionales. El SIPRI define guerra como un conflicto armado en el que participan fuerzas militares de 2 o ms gobiernos o entre un gobierno y una fuerza arma organizada de la oposicin, siempre que haya una saldo de muertes de por lo menos 1000 combatientes.-Conflicto armado y proceso de paz: Es interesante observas que tanto uno como otro persiguen los mismos objetivos, pues lo que se consigue por la violencia se quiere alcanzar en los procesos de paz a travs de la negociacin, es decir lo mismo pero con medios distintos. El proceso de paz conlleva buscar un compromiso entre partes enfrentadas para resolver una incompatibilidad, empieza con una prenegociacin y exploracin de posibilidades y contina con a negociacin, el logro de un acuerdo y su aplicacin efectiva. Si en una guerra no se alcanza la victoria de una de las partes el paso intermedio es el proceso de paz, que implica la vuelta a la poltica en la acepcin del gran terico de la guerra, Clausewitz.Tericos de la guerra:1. Clausewitz: En su libro De la Guerra la presenta como parte de un marco poltico y social, cuando no econmico, es decir, como una parte ms de los fenmenos sociales. La guerra como fenmeno conducira a la guerra total pero es el contexto poltico y social el que la limita. La supremaca de la poltica aparece en el captulo sexto del libro VIII, pues considera que la guerra es la accin de la poltica mediante el uso de las armas. Precisamente la poltica es la que aleja el escenario de la guerra absoluta: la lgica llevara a ella, a la destruccin total del enemigo, pero la poltica controla la guerra. Los EEUU hubieran podido arrasar materialmente Vietnam, pero no lo han hecho ni lo harn porque el elemento poltico y los condicionantes sociales frenan la lgica en la guerra. La guerra es pues un instrumento de la poltica. Desde la perspectiva de Clausewitz la guerra estara justificada al insertarse en el contexto en un contexto poltico en el que, por ejemplo, la tensin de dos estados pasa por acusaciones, por llamada a los embajadores, por sanciones, por ruptura de relaciones, despliegues disuasorios, por el enfrentamiento armado y, despus, en aplicacin de la poltica, por una recuperacin de las relaciones. En un momento dado de ese proceso se va como vemos a la guerra pero luego el proceso poltico sigue y la guerra no es sino una fase ms del proceso, tan legtima como cualquier otra.2.Donald Keagan: Intent descubrir los mecanismos que provocan las guerras, iniciando as lo que podra constituir un mtodo para entenderlas. Asumiendo que la guerra forma parte de la naturaleza humana, Tucdides que nos hablaba de que los seres humanos acuden a la guerra por honor, temor o inters, algo que para los realistas era cierto cuando se escribi y que lo sigue siendo hoy si atendemos a la evolucin de diversos conflictos en el mundo.3. Soronkin, L.F. Richardson y Wright. Ahondaron en el concepto de paz negativa entendiendo esta como ausencia de guerra o manifestaciones de violencia directa.4. Bouthoul y su Polemologa: Estudian cmo se generan los conflictos ms que los conflictos en s mismos. Una distincin interesante, y til en trminos explicativos, es la de las guerras de botn, para obtener bienes de otros, fundamentalmente tierras y siervos para cultivarlas, y las guerras ms recientes en las que las fuentes de riqueza no estn tanto en la agricultura o en el volumen de la poblacin sino en cuestiones como la tecnologa, el desarrollo industrial y el comercio. En cualquier caso la pugna por los recursos-energa, agua,etc.- sigue estando en el epicentro de muchos conflictos abiertos o latentes en la actualidad. Las aproximaciones cientficas a la guerra tambin pasan por la psicologa, la antropologa, la sociologa, la demografa, la economa,etc. Todo ello es el reflejo de que las causas de los conflictos son mltiples, desde las polticas, militares o socioeconmicas hasta las tnicas,religiosas o de injerencia extranjera. Sin esa aproximacin multidimensional y multidisciplinar nunca podran analizarse guerras complejas y extremadamente letales como las que han sacudido frica Central durante los 90. La aproximacin holstica al estudio de los conflictos ha ido imponindose progresivamente llevando a estudiar de estos tanto su estructura, sus actores como sus dinmicas. La estructura lleva a ocuparse de los aspectos polticos, econmicos, sociales y de seguridad; los actores ahondan en los intereses, las relaciones, las capacidades, las agendas de paz y los incentivos; y las dinmicas, se ocupan de las tendencias a largo plazo, las capacidades de gestionar el conflicto, los riegos de escalada de la violencia o los escenarios ms probables de futuro.En el marco del estudio de las guerras es muy importante tambin adentrarse en la denominacin de quienes se enfrentan a ellas. Cuando las guerras se libraban entre estados el problema de la conceptualizacin no se planteaba, pero a medida que el conflicto se ha hecho ms complejo, interviniendo en l actores estatales y no estatales, s se ha hecho necesario hacer clarificaciones que no siempre convencen a todos, dadas las discrepancias tradicionalmente existentes en cuestiones polticas y ms si se producen en un contexto de enfrentamientos. En la actualidad se imponen cada vez ms los conflictos asimtricos que incluyen actores no estatales. Se reconoce a estos actores como beligerantes si liberan territorio y obtienen reconocimientos internacionales. La guerra asimstrica sera la que est al alcance de los ms dbiles- la estrategia del dbil al fuerte de Mao, en la mejor tradicin de Sun Tzsu-, una frmula que a buen seguro se va a utilizar con profusin en el futuro como ya se est haciendo hoy. Un buen ejemplo de la necesidad de conceptualizar con claridad surge en torno al tratamiento de los insurgentes: en los EEUU se utiliza en trminos neutrales, incluyendo a cualquiera que se levanta contra un rgimen establecido, sea este un luchador por la libertad o un terrorista, pero en muchos crculos de Europa Occidental el trmino sirve con frecuencia para transmitir una idea peyorativa. Incluso algunos hacen la amalgama entre luchar por la libertad, que en realidad tiene un objetivo, y terrorista, estacndose el segundo en un mtodo o una tctica reprobable donde las haya No obstante, el terrorismo, difcil de consensuar, pero que puede ser definitivo como el uso indiscriminado de una violencia de contenido poltico o religioso, organizada, no ejecutada por un Estado y dirigida contra civiles, fue utilizado no slo en la India de Ghandi o en la Argelia de los 50 fue usado en la lucha por la independencia y libertad de estos pases. Hablar de terrorismo nos lleva de inmediato a referirnos a las formas de combatirlo y aqu surge tambin una terminologa que requiere de aclaraciones, particularmente las diferencias entre contraterrorismo y antiterrorismo. El contraterrorismo es el conjunto de actividades para prevenir el surgimiento del terrorismo, y el antiterrorismo incluye las acciones diseadas y aplciadas para minimizar el dao de un terrorismo ya existente, por ejemplo a travs de una mayor capacidad de inteligencia y policial para abortar atentados terroristas o detener a sus ejecutores. El contraterrorismo es preventivo y ofensivo, para prevenir una amenaza potencial, y el antiterrorismo es reactivo y defensivo, para neutralizar una amenaza ya existente. Otro ejemplo de trmino discutido es el de resistencia que en general a quien se autocalifica o es calificado de tal le legitima, y ello incluso en algunos de entre los crculos ms recelosos- la referencia con frecuencia interesada, a la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial- occidentales.Tambin es preciso destacar algunos aspectos definidores de las guerras mismas, por los efectos que dichos aspectos han tenido y tienen en el entorno inmediato y en el internacional.1.Evolucin de la guerra;Las novedades blicas siempre han sido importantes, pero lo han sido mucho ms en los tiempos recientes cuando los acelerados avances cientficos manifestados a partir de fines del siglo XIX han introducido en ellas notables cambios en trminos de letalidad. Podemos hablar de un verdadero reflejo de las revoluciones industriales en el arte de la guerra. En la guerra Anglo-Bor (1899-1902) se empieza a emplear con intensidad la ametralladora, las alambradas metlicas y los campos de concentracin, verdaderas innovaciones en el campo de batalla. Pero fue en la Primera Guerra Mundial donde la innovacin se aplic con majestad, comenzando por una incipiente aviacin de guerra como nueva arma de los ejrcitos y pasando por el submarino, el tanque y los gases letales, aumentando mucho el nivel de letalidad de la guerra. En la Antigedad y el Medievo no solan enfrentarse ejrcitos muy numerosos. Fue a partir de la Edad Moderna cuando con la generalizacin de las armas de fuego y la formacin de ejrcitos nacionales, unida a la industrializacin, la guerra pas a movilizar importantes masas de combatientes. Luego, a partir de la Revolucin Francesa y con la Revolucin Industrial, los ejrcitos se hicieron ya muy numerosos y los avances en transportes y las comunicaciones permitieron sostener conflictos a gran escala y de larga duracin. En el siglo XIX aparece la Guerra Total, es decir, que los estados usaban en su enfrentamiento no slo a sus soldados, sino que todos sus recursos entraban en liza y eran objetivos legtimos, incluida la poblacin civil. Tras la IGM se debati en profundidad sobre la guerra e incluso sobre la necesidad de prohibirla, corriente que cristaliz en los pases democrticos, con EEUU y su presidente Wodrow Wilson al frente. En los pases totalitarios, por el contrario, el esfuerzo intelectual se concentraba en alimentar la idea de la guerra y la legitimad del conflicto. Nazis, fascistas y comunistas coincidan en considerar la guerra como un factor poltico, mientras que dentro del pensamiento liberal apareca como algo patolgico. Tras la SGM y hasta principios de los 90 la guerra no slo perdur sino que se produjeron en todo el mundo alrededor de 140 conflictos con un saldo de unos 20 millones de muertos. La mayora de estos conflictos fueron ms internos que interestatales, y se produjeron en una periferia cada vez ms inestable mientras que Europa mostraba su capacidad para erradicar la guerra de su suelo durante dcadas- As, mientras el Viejo Continente se recuperaba de las secuelas de sucesivas confrontaciones blicas, en paralelo el caos se apoderaba de un buen nmero de pases del hemisferio sur. En paralelo a los procesos de descolonizacin en marcha, y del consiguiente surgimiento de Estados nuevos caracterizados con frecuencia por factores de inestabilidad (corrupcin, debilidad econmica estructural, enfrentamientos tnicos,etc), la tensin Este-Oeste produca con frecuencia fricciones en pases terceros en aplicacin de estrategias indirectas de las dos superpotencias en el marco de su bsqueda por la hegemona mundial. Por ltimo, en la actualidad, mientras los conflictos tradicionales producidos durante siglos en suelo europeo se enmarcaban en la pugna por restablecer el equilibrio en la balanza de poder, en la periferia se estn desencadenando conflictos fruto de la inestabilidad interna y se caracterizan por altas dosis de violencia, por fijar como objetivo la poblacin civil, por la proliferacin de actores armados no estatales y otras caractersticas que dificultan enormemente la resolucin de estos.2. Aproximacin a la dicotoma guerra/paz durante la guerra fra:Tradicionalmente se haba definido la paz por oposicin a lo que no es paz, es decir, a la guerra. Galtung cambiara esta manera tradicional de conceptualizar la paz desde una aproximacin a la paz positiva. En el terreno intergubernamental de carcter universal la ONU viene siendo la organizacin internacional que, aparte de proscribir la guerra por primera vez en la Histioria, es el marco poltico-diplomtico desde cuyo seno surgen esfuerzos para tratar de dar cumplimiento a la letra y al espritu de dicho compromiso. No obstante, una amplia lista de conflictos desencadenados durante las dcadas de existencia de la ONU sirve a los detractores de esta para mostrar su ineficacia, pero a la vez tambin sirve a sus defensores como revulsivos para tratar de cambiar tendencias. Algunos de estos conflictos son: Las guerras coloniales de Francia en Indochina (1946-1945), la guerra irano-iraki (1980-1988) o la guerra Ruso-georgiana (2008). Por otro lado, cabe reconocer tambin que el Consejo de Seguridad de la ONU ha autorizado el uso de la fuerza en una serie de circunstancias que han dado lugar a guerras legales y legtimas destacndose a continuacin algunas de las ms recientes: La II Guerra del Golfo (1991). La intervencin en Afganistn en Octubre del 2001. Frente a estas situaciones bien claras desde el punto de vista jurdico internacional, en 1999 la OTAN intervino en Ksovo contra objetivos serbios sin contar en ese caso con autorizacin expresa del Consejo de Seguridad de la ONU, y en marzo de 2003 una coalicin internacional liderada por los EEUU lanz una operacin contra Irak justificndola en una resolucin del Consejo de Seguridad que para algunos pases permita tal accin pero para otros no.1.Galtung: Galtung introduce una definicin ampliada de paz segn la cual esta es inconcebible sin igualdad de oportunidades para todos, sin la eliminacin de las injusticias sociales, sin la erradicacin de la opresin poltica sobre los pueblos y sin la eliminacin de la discriminacin cultural de estos. En el contexto en que escribi Galtung todo el sistema estaba basado en la idea de una paz armada basada en el armamento nuclear y en la bsqueda del equilibrio en el armamento convencional. Para Galtung la estrategia de la disuasisn nuclear no coadyuvaba a la paz pues no lograba evitar las guerras: si bien es cierto que la carrera nuclear de las superpotencias evit la confrontacin directa entre ambas, las estrategias indirectas de las mismas alimentaron muchas guerras de alcance ms limitado. Segn Galtung la violencia estructural emana de las injusticias y de la insatisfaccin de las necesidades humanas bsicas. Galtung consideraba que existe una doble acepcin de la paz, por un lado es ausencia de todo tipo de violencia directa o personal, estructural o cultural, y por otro sirve para definir aquello que tenemos cuando es posible transformar los conflictos de forma creativa o no violenta. Puede hablarse as de Paz negativa, y de Paz positiva que es lo anterior ms la existencia de justicia social, es decir, un patrn de cooperacin entre los principales grupos humanos que conlleve la eliminacin de las causas de los conflictos incluyendo las econmicas, sociales y culturales.La concepcin sovitica de las relaciones internacionales en el periodo de la guerra fra: Para la URSS y sus aliados, aplicando la teora marxista de las RRII, las organizaciones internacionales- y en particular la ONU eran foros para la lucha de clases que reflejaban las relaciones de poder que se daban en la dimensin interestatal. En cualquier caso es cierto que los pases occidentales dominaban las organizaciones internacionales universales como la SDN y la ONU y que dicho dominio occidental se vio claramente durante la Guerra de Corea. Cuando en la dcada de los 60 empezaron a aflorar nuevos Estados con la descolonizacin y el surgimiento del Tercer Mundo, ah s empezaron a hacer ms visible los soviticos para ahondar en la denuncia de la dominacin capitalista reflejada en dichas organizaciones. La URSS trat de aproximarse al mayor nmero posible de pases tercermundista para convencerles de la bondad de sus tesis frente a la explotacin de los occidentales. Con la suavizacin de la bipolaridad, cuando surgi el tercer mundo y esto permiti distraerse un poco de la tensin marcada por la presin de las superpotencias entre s, el bloque del Este permiti alguna expansin del papel de las Organizaciones Internacionales, pero insistiendo en el respeto de la Carta y, en particular, del captulo VII de la misma, algo que podan garantizar con la aplicacin del veto en el Consejo de Seguridad. La URSS promovi el Consejo Mundial de la Paz dentro de su guerra de propaganda contra Occidente. Dicho consejo disemin una concepcin de la paz muy distante del pacifismo occidental (que defenda los derechos humanos y la democracia representativa). Recordemos que la URSS aplic a sus pases satlites la denomina Doctrina de la Soberana Limitada, por la que estos no tenan capacidad alguna de actuacin debiendo seguir todas las directrices procedentes del Kremlin. El pacifismo de Galtung, en cambio, considera que, por su propia naturaleza, la paz positiva deba de ser considerada indivisible, por lo que no poda hablarse una paz regional, sino que esta tena que ser mundial, y por tanto contraria a esta poltica de bloque.El END, la Diplomacia de Segundo Nivel y el Espritu de Helsinki:Cuando a finales de 1979 la URSS despleg los misiles intermedios SS-20 en suelo Europeo y la OTAN sus misiles intermedios Peshing II, naci en Europa el European Nuclear Disarmament (END). El END aplico el mtodo de buscar dimensiones en las que se poda trabajar incluso cuando los canales oficiales de comunicacin se rompan. Explot para ello el concepto de Diplomacia de Segundo Nivel. De hecho, el Acta Final de Helsinki (1975), aprobada en el marco de la Conferencia para la Seguridad y Cooperacin en Europa (CSCE), haba abierto posibilidades de accin a la sociedad civil para que esta desarrollara una distensin desde abajo, siguiendo as los principios del Espritu de Helsinki y concentrando los esfuerzos en los diversos mbitos donde fuese posible la comunicacin entre comunidades humanas (cultura, turismo, comercio, deporte, vnculos familiares, etc). Muchos autores han concluido que las actividades desarrolladas en el marco de la END, en la dimensin no gubernamental, unidas a las oficiales promocionadas por la CSCE , en la dimensin intergubernamental, contribuyeron a abrir brechas en el Muro que separaba Este y Oeste a imagen y semejanza del que divida la simblica ciudad de Berln. Aprovechando la explicacin de este contexto histrico y poltico bueno es ahora enumerar el famosos Declogo de Helsinki:1. Igualdad soberana y respeto de los derechos de soberana de los participantes.2. Abstencin de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza.3. Inviolabilidad de las fronteras.4. Integridad territorial de los Estados.5. Arreglo pacfico de las controversias.6. No intervencin en asuntos internos.7. Respeto de los derechos humanos y las libertados fundamentales (que incluye tambin la libertad de pensamiento y la religiosa).8. Libre determinacin de los pueblos.9. Cooperacin entre Estados.10. Cumplimiento de buna fe de las obligaciones contradas segn el D. Internacional.Michael Doyle y la Paz democrtica: Afirma este autor que en principio los Estados liberales, con clara separacin de poderes, no se han hecho la guerra entre s, y cuando excepcionalmente se la han hecho ha sido porque la implementacin de dicho sistema liberal era reciente y, por tanto, aun endeble, vulnerable. Lo que s ha abundado han sido las guerras entre los Estados liberales y otros que no lo eran, alimentada por la desconfianza de aquellos hacia estos en materia de seguridad. Doyle, como liberal, considera esencial no slo la separacin de poderes, sino tambin la existencia de un sistema de libre mercado para que se pueda hablar de una verdadera paz democrtica.En los ltimos lustros un amplio abanico de Organizaciones no Gubernamentales de Agencias de Desarrollo han venido tomando el testigo del anlisis de los conflictos y las guerras desde la perspectiva de la investigacin para la paz:1. Internacional Alert (IA): Su metodologa consiste en comparar diferentes conflictos elaborando categoras. Segn IA cuatro elementos son centrales en el anlisis de un conflicto: 1. Tipo: Definido segn el contexto poltico y socioeconmico en el que se produce. 2. Causas: Los factores que contribuyen a alimentar los agravios entre individuos y comunidades, que siempre son diversos. 3. Actores: Que intervienen tanto directa como indirectamente. 4. Dinmicas: Que son el resultado de la interaccin entre el perfil del conflicto, los actores y las causas. Entender bien estas dinmicas permitir identificar ventanas de oportunidades para definir respuestas al conflicto de cara a resolverlo. Ello se hace, segn la metodologa del IA, elaborando escenarios basados en experiencias pasadas, el problema es que cada conflicto es distinto a los anteriores, por lo que este anlisis requiere importantes esfuerzos.El programa de Cultura de Paz de la ONU: Con el final de la Guerra Fra no slo no se termin con la tensin blica entre superpotencias, sino que surgieron multitud de conflictos, muchos de ellos intraestatales, y la nueva sociedad internacional pareca dar por supuesto el hecho de que la guerra era algo inevitable. Este contexto llev al desarrollo en diversos crculos de esfuerzos tendentes a la creacin de una cultura de paz aplicada a todas las dimensiones de la vida humana, comenzando por la ms prxima al individuo hasta llegar a los niveles ms altos de la decisin poltica nacional e internacional. Partiendo de una predisposicin hacia el dilogo frente a la violencia en las relaciones cotidianas, esta aproximacin apuesta por introducir varias tcnicas para alimentar dicha actitud: la propia contencin, la identificacin de los elementos comunes con el otro y la introduccin de interlocutores ajenos al conflicto que sean imparciales y que puedan ayudar a identificar los elementos comunes. Esta fue la tendencia que llevara a desarrollar el Programa de Cultura de Paz de la UNESCO. La Cultura de Paz introducida por la UNESCO ahonda en distinguir entre conflicto y violencia y en perseguir una paz positiva, es decir, en ir ms all de la ausencia y de guerra y violencia directa. La paz debe ser positiva debe ser positiva, sin violencia directa pero tambin sin hambre, desigualdades, etc. TEMA 3: La paz en la sociedad internacional desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales:Antes de reflexionar sobre el concepto de paz en trminos modernos, es bueno referirse al concepto de paz en la tradicin cultural occidental remitindonos en primer lugar al mundo griego. All, la paz (Eirene) era un estado de ausencia de guerra o el interludio entre dos conflictos: esta acepcin est recogida en la frase de Terencio quien consideraba que la paz no es sino un falso y breve armisticio en una guerra sin fin. La paz era concebida en la Grecia clsica como el resultado de la racionalidad que slo se daba en las comunidades griegas pero que nunca podra vislumbrarse en las relaciones entre griegos y brbaros. En el mundo romano el trmino pax estaba vinculado a pactum y, por ello, al respeto de la ley y el orden. La pax romana era inherente al orden establecido por la conquista romana. El concepto de la sociedad cristiana medieval o la sociedad humana universal fundada en el Derecho Natural (Renacimiento), haban incorporado algunos embriones de la bsqueda de la ansiada paz, pero el nacimiento de los Estados y la afirmacin de estos, iba a alterar el sistema, aadindose a ello las guerras de religin en el siglo XVII y la afirmacin de las grandes potencias luchando unas contra otras en el XVIII.Immanuel Kant: La paz como concepto es para la mayora de los estudiosos de la Seguridad, la Defensa las Relaciones Internacionales algo ms que la mera ausencia de conflicto, de violencia o de guerra. En el proyecto definido por Kant para construir una Paz Perpetua este filsofo estableca un vnculo directo entre la paz estable y un sistema poltico democrtico, republicano, la Asamblea Cosmopolita, basada en el principio de un ciudadano, un voto. Para fundamentar esta paz era imprescindible que los actores estatales establecieran una Constitucin, crearan un sistema de seguridad colectivo y aplicaran una hospitalidad cvica entre ellos, conformando as una Alianza interestatal en la que cada Estado tendra un voto. En el modelo kantiano las democracias difcilmente empezaran guerras entre ellas, pero s tendran tendencia a hacer la guerra a las autocracias por ser incompatibles entre ellas. Al participar en el gobierno toda la poblacin, y no slo unas lites con intereses propios, los Estados seran ms reacios a recurrir a las armas para resolver sus disputas. Kant es como Vitoria o Grocio, entre otros, un representante del racionalismo: estos reconocen que, si bien la violencia es inherente a la vida, la razn, templanza, la sociabilidad y la cultura pueden contribuir a atemperarla. La guerra puede paliarse con dispositivos diplomticos o de otro tipo (econmicos , sociales, culturales) que desmantelen sus causas. Para los racionalistas la poltica internacional debe estar ms presidida por el derecho que por la fuerza.De la Paz de Westfalia (1648) hasta Viena: Con ella se desintegr la Repblica Cristiana Medieval pasndose de predominio del binomio Papado- Imperio a la pluralidad de Estados-nacin y al surgimiento del Derecho Internacional. Dicha paz abri el camino a un sistema europeo de Estados que funcionaban en torno a un mecanismo colectivo, un tratado que hasta la entrada en crisis del mismo con las guerras napolenicas permiti avanzar en nuevos rdenes. Con la Paz de Utrecht (1713) se reforz el principio del equilibrio entre poderes, y en las dcadas posteriores se ira asentando el principio de igualdad soberana entre Estados. Con la Independencia de EEUU y la R.Francesa nacera el principio de la autodeterminacin de los pueblos y, en lo que el Derecho a la Guerra respecta este acogera figuras como la distincin entre beligerantes y civiles en las guerras o el estatuto de neutralidad. Es importante destacar que el sistema de conferencias desde Westfalia hasta Viena sirvi tambin de pilar para el asentamiento de organizaciones internacionales intergubernamentales.El Congreso de Viena (1815): A diferencia de Westfalia y Utrecht, buscara el mantenimiento de la paz dentro de un orden establecido y el intento de lograr esto a travs de reuniones regulares entre grandes potencias, lo que les otorgaba a estas una posicin privilegiada en el nuevo sistema europeo dominante durante todo el siglo XIX: El Concierto Europeo. Viena estableci la tcnica de los tratados multilaterales, comenzando por el que puso fin al Congreso, y el fin de todas las conferencias que se iban a celebrar en las dcadas siguientes sera mantener la paz y hacer respetar los intereses comunes. El problema fue que dicho Concierto Europeo ira resquebrajndose poco a poco conforme avanzaba el siglo XIX. En los ltimos 30 aos de este sirvi para tratar de resolver los problemas surgidos entre potencias europeas, con sus reflejos en la Conferencia de Berln de 1878 para resolver los problemas derivados de la guerra los Imperios britnico y turco, y la Conferencia de Berln de 1884-85 para repartirse el continente africano. A principios del siglo XX ya se vislumbraba en el horizonte que se avanzaba hacia una gran guerra y se volvi a usar el mecanismo de las conferencias la de Algeciras (196) para repartirse Marruecos, y la de Londres, en 1913, para ocuparse de los convulsos Balcanes- aunque nada impidi que en 1914 estallase la Gran Guerra.1. La cristalizacin poltica y jurdica de los esfuerzos por la paz: de las Conferencias de la Haya a la Sociedad de Naciones (SDN):

Conferencias de la Haya: A lo largo del siglo XIX se fue ampliando la sociedad internacional incorporndose a ella nuevos Estados y nuevos principios para definir las relaciones entre ellos, surgiendo as las organizaciones internacionales intergubernamentales. Dicho siglo terminara con la aprobacin de importantes esfuerzos multinacionales para reglamentar las guerras tanto en tierra, con la Conferencia de la Haya de 1899, como en mar, con la otra Conferencia de la Haya de 1907. En la primera se aprob la creacin de un Tribunal Permanente de Arbitraje. Las Conferencias de la Haya dieron un paso ms hacia la conformacin de las organizaciones internacionales tal y como las entendemos hoy. Ese paso se plasmara en la tendencia hacia la periodicidad y la universalidad en la participacin. En las dos conferencias se codificaron procedimientos aun vlidos para resolver pacficamente los conflictos, humanizar la guerra y reducir los destrozos que esta provoca. El Convenio Internacional de la Haya de 1899 sobre leyes y usos de la guerra terrestre, codificaba la definicin del beligerante: las leyes y derechos de la guerra no slo son aplicables a los ejrcitos, sino tambin a las milicias y a civiles que renan las siguientes condiciones: tener a su frente una persona responsable de sus subordinados, tener algn distintivo fijo y perceptible a distancia, llevar armas abiertamente y sujetarse en sus operaciones a las leyes y costumbres de la guerra. Siguiendo esa estela se firmaran posteriormente las Convenciones de Ginebra para la Proteccin de los Civiles durante las Guerras, y el Comit Internacional de la Cruz Roja es depositario de las mismas. La Liga de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es una organizacin no gubernamental pero que est amparada por convenciones internacionales firmadas y ratificadas por Estados. Su objetivo fundamental es inspirar, facilitar y ampliar la accin humanitaria de las sociedades nacionales, con miras a prevenir y aliviar los sufrimientos humanos y contribuir as al mantenimiento y la promocin de la paz en el mundo. Sociedad de Naciones: Ya en el siglo XX encontramos, tras la IGM, el esfuerzo de muchos, destacndose entre ellos Woodrow Wilson, por cambiar las reglas del juego de la poltica internacional para evitar otro desastre similar en el futuro: es el momento en que el Idealismo se impone como respuesta a los errores vividos tratando de dar al mundo un orden normativo nuevo reflejo en la Sociedad de Naciones, en el que el inters internacional reflejado en esa organizacin se impusiera sobre el inters egosta de los Estados. A partir de os 30, cuando las debilidades de la SDN se hicieron visibles y el deterioro de la situacin internacional era evidente, los realistas tomaron el relevo. En el periodo de entreguerras se hacen esfuerzos por perfeccionar el arreglo pacfico de conflictos/controversias mediante varios hitos como: el Protocolo de Ginebra de 1924 estableciendo el Tribunal Permanente de Justicia Internacional (TPJI), o la renuncia a la guerra como instrumento poltico incorporada al pacto Briand-Kellog (1928), el cual fue un antecedente de lo que luego fue la prohibicin formal establecida por la ONU. La SDN no lleg a prohibir la guerra sino slo a restringirla, y tampoco lleg a incluir en el concepto de guerra cualquier tipo de enfrentamiento blico (como se vio cuando la intervencin japonesa de Manchuria no fue considerada guerra). En cualquier caso algunos artculos del pacto hablan del arreglo pacfico de conflictos/controversias, algo que posteriormente heredara la ONU en su captulo VI. La SDN naci en el seno de un Tratado de Paz aunque tuvo muchas dificultades en trminos de eficacia para protegerla. Era difcil vislumbrar una paz en Europa posicionndose como se hizo en Versalles contra las 2 grandes potencias del continente: Alemania y Rusia (URSS). En cualquier caso es importante resear que la SDN cosech algunos xitos: Resolvi el incidente en la frontera greco-blgara que poda haber degenerado en conflicto armado: los blgaros a travesaron la frontera griega dejando varios muertos, Grecia dio orden a sus tropas para iniciar la ofensiva al da siguiente, ese mismo da el gobierno blgaro invoc a la SDN apelando a su artculo 11.1. Una hora despus, el Consejo de la SDN responda recordando a ambos gobiernos que estaban obligados como miembros de la SDN a no recurrir a la guerra. En 3 das los Agregados militares britnicos,franceses e italianos, enviados a la zona de tensin, confirmaban que ambas partes se haban retirado. Finalmente, la SDN se mostr incapaz de resolver o de comenzar a resolver las tensiones ubicadas en Centroeuropa que venan de antiguo y que, de hecho y para el caso de dos de ellas, haban sido iniciadoras de las dos guerras mundiales: las crisis balcnicas para la IGM y el Corredor de Danzg para la IIGM.2. Las aportaciones de la ONU en este mbito:Antecedentes:Diversas cumbres entre aliados celebradas a lo largo de la IIGM iban a ir asentando los fundamentos de la ONU. La primera digna de destacar tuvo como resultado la Declaracin Interaliada de Junio de 1941 firmada por China, EEUU, U.K y otros estados europeos que se comprometan a no firmar la paz por separado, a procurar luchar de forma conjunta, a seguir trabajando juntos tambin en tiempos de paz, a trabajar por la paz y la seguridad, por la seguridad econmica y social y la cooperacin voluntaria entre ellos. En una Cumbre ms limitada, celebrada en un buque britnico en 1941 por Churchill y Roosevelt, ambos mandatarios aprobaron una declaracin de principios en la que se recuperaba la letra y el espritu de los 14 puntos de W.Wilson, en particular su referencia a la creacin de una organizacin internacional a constituir en tiempos de paz para establecer a travs de ella un sistema de seguridad colectiva en el mundo.Ya en 1942 varias decenas de Estados suscribieron en Washington la denominada Declaracin de las Naciones Unidas, que deba entenderse en trminos de alianza militar como naciones unidas contra el Eje. En ella se asentaron compromisos como el de no firmar la paz por separado, el defender la libertad y los derechos humanos o el de suscribir todos los puntos de la Carta del Atlntico que firmaron Roosevelt y Churchill en el 42. En octubre del 43 China, U.K y la URSS firmaban en Mosc una declaracin del mismo nombre por la que renovaban su compromiso con una organizacin que salvaguardase la paz y la seguridad internacionales y que estara fundamentada en la igualdad soberana de todos los estados quedando abierta a grandes y pequeos.Carta de San Francisco:Donde verdaderamente podemos encontrar la paz como valor normativo es en la Carta de San Francisco por la que se cre en 1945 la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), firmada por 51 Estados y llamada a suceder y a superar a la SDN. La carta de San Francisco dice en su prembulo que la ONU existe para Preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y para unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional estableciendo parta ello en su artculo 2.4 que: Los miembros de la ONU, en sus relaciones internacionales se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia de cualquier Estado, o en cualquier forma incompatible con los propsitos de las NNUU. He aqu la diferencia fundamental entre la SDN y la ONU: la SDN consideraba de partida la guerra como ltica y ello, unido a otras realidades como fueron la ausencia de los EEUU y la expulsin de la URSS, permiten explicar la ineficacia de la organizacin para salvaguardar la paz de su poca. La ONU si prohibira tajantemente el recurso a la guerra. De este artculo 2.4 se deriva el modelo de Westfalia por el que un Estado es soberano en su territorio, y para proteger tal modelo la Carta aade tambin el principio de no-intervencin por el que ninguna disposicin de esta carta autorizar a Naciones Unidas a intervenir en los asuntos internos que son esencialmente de la jurisdiccin interna de los Estados. No obstante, el artculo 2.7 establece que dicha intervencin es posible si se dan ciertas condiciones: Ninguna disposicin de esta carta autoriza a las NNUU a intervenir en los asuntos de competencia nacional de un Estado(); sin embargo este principio no afecta a la aplicacin de las medidas coercitivas previstas en el captulo VII.Propsito de la ONU es, segn la carta, mantener la paz y la seguridad y la seguridad internacional mediante la adopcin de medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar las amenazas a la paz. Para ello la carta establece las medidas incluidas en los captulos VI y VII. Las disposiciones del captulo VII y, en particular el artculo 51, estn concebidas para reprimir las agresiones externas contra los Estados, no afecta a los conflictos internos. En el artculo 55 de la Carta se establece el respeto de los derechos humanos como condicin imprescindible para la paz y en 1948 se aprueba la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, que establece que la cooperacin internacional destinada a elevar el nivel de vida de los pueblos servir para reducir el riesgo de guerra. La primera dcada de existencia de la ONU nos muestra una organizacin muy activa en cuestiones relacionadas con la guerra y la paz y ello a pesar de los lmites que impona en su seno el peso de ambas superpotencias. Recordemos como el nacimiento del Estado de Israel, la intervencin en Corea o la solucin de la crisis de Suez son debidas a la accin directa de la ONU.El derecho a veto: Perdura hoy como reminiscencia del mundo surgido tras la IIGM. Lo introdujo Stalin que no quera restricciones a su libertad de accin, y el Senado de EEUU lo apoy. La URSS fue el primer Miembro Permanente del Consejo de Seguridad en aplicarlo, en 1946, y lo hizo contra una propuesta franco-britnica referida a la retirada de tropas extranjeras de Lbano.La resolucin 1514 (1960): Consagraba la corriente descolonizadora iniciada en la dcada anterior. Este texto es conocido como la declaracin sobre la concesin de independencia a los pases y pueblos coloniales y afirma que la sujecin de pueblos a una dominacin extranjera que constituye una denegacin de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las NNUU y compromete la causa de la paz y la cooperacin mundial.Aun con los esfuerzos de la ONU, la paz ha ido quedando en entredicho en mltiples escenarios. Recordemos para entender esto que la ONU se cre en un sistema internacional de posguerra caracterizado por un frreo orden bipolar que a mediados de los 50 dio paso a un sistema bipolar flexible que, a su vez, conducira a un bipolarismo rgido con la Crisis de los Misiles en 1962. En los 60 ambas superpotencias buscaron la distensin y pugnaron por incrementar su influencia en el Tercer Mundo. Luego, con la crisis de la energa de 1973 se manifestara ya claramente la dimensin Norte-Sur mostrando visiones radicalmente diferente de la sociedad internacional. La bsqueda de un Nuevo Orden Econmico Internacional (NOEI) por los pases del Tercer Mundo, as como de un orden poltico tambin distinto y menos jerarquizado por las superpotencias, trat de contrarrestar los esfuerzos de estas de afianzar su poder. Del sistema bipolar flexible se ha pasado progresivamente a un sistema internacional multipolar limitado teniendo unos y otros modelos en comn lo difcil que ha sido para la ONU hacer eficaces los mecanismos de solucin pacfica de conflictos y controversias.Parte Segunda: Los mecanismos de prevencin, gestin y resolucin de conflictos y controversias: El captulo VI de la carta de la ONUEl captulo VI de la Carta de la ONU se refiere a un amplio abanico de instrumentos pacficos de solucin de controversias, desde la diplomacia preventiva hasta el establecimiento de la paz (peacemaking) o la consolidacin de la paz (peacebulding).1. La prevencin: Incorpora las actividades desarrolladas por actores internos o externos en el corto plazo para reducir las tensiones manifiestas o para prevenir el recurso al uso de la fuerza. La alerta temprana es una herramienta de supervisin y anlisis de seales tempranas de un conflicto potencia, con la mirada puesta en anticiparse a los problemas respondiendo eficazmente a ellos y logrando evitar que el conflicto estalle. Conflicto latente hay cuando hay fuentes potenciales de tensin que podran llevar al desencadenamiento de un conflicto violento y detectarlas puede permitir desactivarlo.2. La gestin de conflictos: Incluye actividades desarrolladas con el objetivo de prevenir la intensificacin o la ampliacin de un conflicto violento ya existente. Las ventajas de la prevencin de conflictos frente a la gestin de crisis han sido destacadas en tres puntos, a saber: 1. La gestin de crisis conlleva ms costes humanos y financieros. 2. Es ms difcil encontrar apoyo en el Derecho Internacional. 3. La intensidad de la violencia es mayor que en la prevencin.3. La resolucin: Abarca las actividades destinadas en el corto plazo a poner fin a un conflicto.Tema 4: La prevencin de conflictos y controversias internacionales.La Comisin Carnegie sobre Prevencin de Conflictos Violentos distingui dos categoras de estrategias de prevencin: 1. Prevencin operacional, orientada al corto plazo y referida a medidas aplicables frente a una crisis inmediata. 2. Prevencin estructural, orientada al largo plazo y que comprende medidas para velar para que la crisis no se presente, y , de hacerlo, para que no vuelva a reavivarse, proponindose para ello herramientas como la inversin en desarrollo. Los instrumentos concretos para poder trabajar por la paz en la fase preventiva estn incluidos en el captulo VI de la Carta.El Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Secretario General: El Consejo de Seguridad de la ONU insta a las partes a buscar una solucin pacfica, y cualquier Estado, aunque no est en dicho rgano, puede solicitar su presencia. Tambin puede hacerlo incluso un Estado que no sea miembro de la ONU, aunque s deber de aceptar de antemano las reglas de la Carta y la decisin que tome el Consejo de Seguridad. Cuando el Consejo est actuando la Asamblea General no tiene derecho a intervenir, salvo que el Consejo se lo pidiera. Pero en cualquier caso la Asamblea General puede elaborar recomendaciones o sealar a la atencin del Consejo las situaciones que pudieran poner en peligro la paz y la seguridad internacional. Adems la Asamblea puede recomendar medidas para el arreglo pacfico de cualquier conflicto que, a juicio de la Asamblea, pueda perjudicar el bienestar general o las relaciones amistosas entre naciones. Si Consejo y Asamblea no se ponen de acuerdo, el Consejo s podr tomar decisiones, incluida la recomendacin del uso de la fuerza cuando est en peligro la paz internacional.La Resolucin para la paz (1950) concedi poderes a la asamblea en circunstancias muy particulares: 1. Cuando el Consejo no cumpliera con sus obligaciones bastara que hubiera 7 votos de dicho rgano para que el caso tratado pudiera pasar a la Asamblea. 2. Cuando el Consejo no cumple tambin existe la posibilidad de que la propia asamblea vote por mayora ser ella la que se ocupe del caso y tener potestad as para dictar resoluciones e incluso aprobar el envo de fuerzas de paz.El Secretario General de la ONU, en lo que a medios pacficos de solucin de controversias respecta, puede actuar tanto a travs de los buenos oficios como de la mediacin. Ha sido despojado de varias competencias, no obstante, el Secretario General fue invitado al Consejo de Seguridad en el 2000 para presentar un informe sobre la prevencin de los conflictos armados que contuviera un anlisis y recomendaciones sobre las iniciativas dentro de las Naciones Unidas en esta esfera, teniendo presentes las experiencias anteriores y las opiniones y consideraciones expresadas por los Estados miembros. Como ejemplo del peso y la influencia del Secretario General destacaremos el papel de Ban Ki-moon convenciendo al Consejo para que frenara las sanciones contra el rgimen sudans mientras negociaba con este un incremento en el nmero de cascos azules en Darfur, as como en lanzamiento de la operacin hbrida entre la UA y la ONU en la que la segunda reforzaba a la primera (tras haber fracasado esta ltima).1. Instrumentos preventivos y su utilizacin:La diplomacia preventiva y diversas medidas econmicas y sociales podran prevenir la aceleracin de las causas del conflicto y, en consecuencia, el estallido de este. La diplomacia preventiva es el conjunto de medidas destinadas a evitar que surjan controversias entre dos o ms partes, a impedir que las controversias se transformen en conflictos y evitar que esos, si ocurren, se extiendan. La diplomacia preventiva tiene una doble acepcin: 1. Acciones desarrolladas a corto plazo buscando ejercer una influencia sobre actores potenciales de un conflicto antes de que estalle. 2. Acciones sobre situaciones pre-conflictivas. Esta segunda acepcin tiene que ver con el largo plazo. De este tipo hay pocos ejemplos, pero son muy ilustrativos: 1. La combinacin del Plan Marshall y los pasos que llevaron a la creacin de las Comunidades Europeas son probablemente el mejor ejemplo. Otro buen ejemplo es el puesto en marcha con el proceso de la Conferencia para la Seguridad y Cooperacin Europea (CSCE). Contra todo pronstico, sta logr avances con sus medidas de confianza y de seguridad revolucionando el eje Este-Oeste. En cuanto a la ONU, pocos logros puede inventariar en este terreno, y, por ello, es importante que los citemos, en particular las experiencias de diplomacia discreta o los Buenos oficios de la figura del Secretario general: 1. En 1949 el Secretario General facilit las negociaciones entre los EEUU y la URSS organizando una reunin informal sobre la crisis de Berln que llev al levantamiento del bloqueo. En los aos 50 el Secretario General contribuy a distender las relaciones entre los EEUU y China, logrando la liberacin de 15 aviadores estadounidenses.La prevencin de conflictos consta de 2 fases: la de alerta temprana y la de accin temprana. Alerta temprana: Identifica situaciones de crisis antes de que se produzca la explosin del conflicto. Recordemos que los sistemas de alerta temprana tienen un origen militar, aplicados por ejemplo a la deteccin de los movimientos de tropas cerca de las fronteras. A partir de la experiencia militar han surgido SAT civiles para la deteccin de hambrunas y desastres naturales, fijndose indicadores como el consumo de alimentos o la situacin de los precios. Vemos como la prevencin de conflictos tiene cada vez un contenido ms multidisciplinar y Organizaciones Internacionales como la OSCE y la OUA, aparte de la propia ONU tenan SAT ya en los 90, aunque con medios ms limitados; ms desarrollados estn los del USAID (Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional) y el de la UE. El establecimiento en 1998 de la Oficina de Enlace de las Naciones Unidas en la sede de la OUA (Addis Abbeba) fue la primera medida para promover la cooperacin incluso en las estrategias de prevencin de conflictos con organizaciones regionales y subregionales. Antes que eso, en los 80, la FAO haba recomendado enrgicamente que se dotara a la regin del cuerpo de frica de capacidades de alerta temprana, prevencin y solucin de conflictos con los auspicios de la organizacin subregional de la zona, la Autoridad Intergubernamental para la Sequa y el Desarrollo. En cuanto a la accin temprana, esta es el conjunto de medidas diplomticas preventivas que configuran el mbito poltico de la prevencin de conflictos. Estas son muy variadas. Por un lado estn las sanciones, sean polticas, diplomticas, comerciales o financieras, o la amenaza de utilizarlas. Las sanciones polticas y diplomticas pueden conllevar, por ejemplo, la prohibicin de participar en actividades deportivas (aplicada contra la Surfrica del Apartheid), la denegacin de visados, la reduccin del personal diplomtico, etc. Las sanciones comerciales son controvertidas porque afectan directamente a la poblacin, pero las financieras dirigidas contra gobernantes concretos no tienen esos efectos colaterales. Otras medidas como la condicionalidad en la ayuda al desarrollo tienen como problema que cuando un pas est prximo al colapso poltico y econmico la suspensin de ayuda en lugar de prevenir el conflicto lo aviva. Otra medida de accin temprana puede conllevar la intervencin de un contingente militar. El mantenimiento de una zona desmilitarizada en la frontera entre las dos Coreas es un ejemplo ilustrativo. Segn se ha concluido despus, el despliegue en trminos preventivos de unos 5000 efectivos militares de la ONU en Ruanda hubiera sido suficiente para impedir el genocidio.2. El contenido el artculo 33 de la carta de San Francisco:Es importante recordar aqu que en el momento de la redaccin de esta carta uno de sus principales valedores, Roosevelt, afirmaba que el propsito principal de redactarla era, ms que acabar con las guerras, poner fin a las situaciones que acaban llevando a ellas. El artculo 33 de la carta establece: Las partes en cualquier controversia deben buscar la solucin a travs de la negociacin, la investigacin, la mediacin, la conciliacin, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organizaciones regionales o por otros medios pacficos a su eleccin, y aade que: El Consejo de Seguridad, si lo juzga necesario, invita a las partes a arreglar sus diferendos por tales medios. Negociacin, investigacin y mediacin son medios polticos, y no judiciales y, por tanto, no conllevan coercin. Pueden ser rechazados en cualquier momento y tienen carcter de consejo pero no fuerza obligatoria. Todos estos medios han surgido con la finalidad de resolver las controversias sin tener que acudir al uso de la fuerza.2.1. Los medios polticos de prevencin:1. Es el medio diplomtico ms antiguo en la resolucin de conflictos, y una caracterstica objetiva del mismo es que slo intervienen en el proceso las partes en litigio que intentan as solucionar su problema. Los Estados designan a las personas que llevarn a cabo la negociacin siendo dicha eleccin una decisin poltica. Los signatarios de la Carta de la ONU estn obligados a buscar otra frmula de arreglo cuando la negociacin fracase. La negociacin puede llevarse a cabo en el seno de una conferencia internacional, y el principio de la buena fe debe dominar el proceso. Es importante destacar que junto a la negociacin oficial, es decir la desarrollada en el nivel diplomtico y que es conocida como First Track Diplomacy, se aade cada vez con ms frecuencia la desarrollada en una dimensin informal, es decir, la Diplomacia de segundo nivel, referida a los encuentros no oficiales celebrados para apoyar el proceso oficial negociador y se utiliza de forma intensa desde los 90. Con frecuencia se trata de esfuerzos privados, de actores no estatales (religiosos, acadmicos, ONGs) que tratan de lograr avances concretos y crear confianza para ayudar a la negociacin oficial. 2. Encuesta o determinacin de los hechos. Tiene que ser pedida por las partes en conflicto y obliga a estas a dar toda la informacin requerida. Aclarar los antecedentes del problema y su contenido fundamental, sin dar la Comisin de Encuesta ninguna solucin en el proceso, puede ayudar a preparar el terreno para resolver el conflicto.3. Los buenos oficios pueden ser situados en un estadio anterior al de la mediacin y tratan de obtener el inicio o la reanudacin de las negociaciones directas. El tercero, que suele ser un Estado (aunque no necesariamente), se limita a poner en contacto a las partes y se abstiene de expresar opiniones relacionadas con el fondo de la controversia, as como de persuadir a las partes a que lleguen a un determinada solucin. S puede proponer acuerdos marco que podrn ser aceptados o no por las partes. Los buenos oficios pueden interponerse a peticin de las partes o por iniciativa propia y pueden no ser aceptados por las partes. En la prctica, una accin de buenos oficios puede terminar en mediacin, siendo los lmites entre ambas figuras borrosos.4. En la mediacin, el mediador intenta poner de acuerdo a las partes pero tambin propone una solucin, como ocurriera en la propuesta del Papa Len XIII en 1885 en el conflicto entre Espaa y Alemania por las islas Carolinas o en la del Papa Juan Pablo II en el conflicto entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle. El Vaticano ya haba negociado entre los gobiernos militares de Argetina y Chile para evitar la escalada del conflicto. El mediador toma pues una posicin sobre el fondo del asunto, y los litigantes pueden aceptar o no la intervencin del mediador y aceptar o no la solucin que propone. En la mediacin es ms frecuente que intervenga una persona concreta de un Estado, antes que un Estado en abstracto.5. La contribucin de las organizaciones internacionales regionales a la prevencin de conflictos. Estas organizaciones sirven para cimentar la confianza entre los Estados que comprenden mejor por su proximidad el contexto histrico de los conflictos y constituyen por todo ello un foro regional ideal para examinar iniciativas encaminadas a atenuar las tensiones y promover y facilitar la adopcin de una postura regional general respecto de las cuestiones transfronterizas. El mandato jurdico que abre la posibilidad a estas organizaciones de interactuar con la ONU en el contexto de la prevencin est incluido en el Captulo VIII. Precisamente para ejecutar este mandato la ONU y las organizaciones regionales instituyeron la prctica de celebrar reuniones bianuales. Tambin se abri la Oficina de Enlace de la ONU ante la OUA, y y la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra celebra reuniones anuales sobre prevencin de conflictos. de carcter multilateral con otras 3 organizaciones internacionales. La UE, la OSCE y el Consejo de Europa6. En cuando a las comisiones de Investigacin se puede mencionar el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Las misiones de fomento de la confianza que, formadas por militares, permiten crear centros regionales de reduccin de riesgos, y las medidas de fortalecimiento institucional, como las llevadas adelante en Hait tras restaurarse el rgimen democrtico, deben ser citadas. En este punto es importante destacar el papel que juegan las ONGs, instrumentos con frecuencia esenciales para la aplicacin de medidas de prevencin de conflictos. El artculo 71 de la Carta reconoce la contribucin que pueden aportar las ONGs en la consecucin de los objetivos de la organizacin. Estas contribuyen al mantenimiento de la paz al ofrecer soluciones no violentas para hacer frente a causas fundamentales del conflicto en una etapa oportuna. As mismo, las ONGs representan un medio importante para ejecutar la susodicha diplomacia de segundo nivel, complementando la labor de los gobiernos y de las organizaciones internacionales. Las ONGs pueden proporcionar estudios de alerta temprana y oportunidades para la accin, pueden promover la toma de conciencia internacional respecto a determinadas situaciones y pueden ayudar a formar la opinin pblica.2.2. Los medios jurisdiccionales de prevencin de conflictos (y en ocasiones de resolucin):Mientras en las Conferencias de La Haya la solucin haba quedado corta pues nada obligaba a los Estados a resolver sus controversias a travs del arbitraje judicial se limitaban a recoger la figura del arbitraje como opcional- los esfuerzos posteriores trataron de lograr avances. Un artculo del Pacto de la SDN recomendaba la elaboracin del Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional (TPJI). As, el Protocolo de Ginebra que institua el TPJI fue tan bueno que nunca entr en vigor porque estableca entre otras cosas la obligacin de someterse a su jurisdiccin. El Acta General de 1928 de la SDN estableca que si fracasaban las negociaciones inciales se ira al arbitraje, siendo por ello ms flexible que el Protocolo de Ginebra, al permitir ir al Tribunal si se fracasa en la negociacin previa. La ONU hered despus estas herramientas jurdicas como sucesora de la SDN. La Carta de San Francisco condena en su artculo 2 la guerra, estableciendo que los conflictos se solucionarn por medios pacficos. Esta es la primera vez que la guerra es considerada un acto ilcito, es proscrita por una trata internacional universal. Entre los artculos 33 y 37 de la Carta se recogen mecanismos de solucin pacfica. La libre eleccin de medios para resolver conflictos y controversias competen al Estado en aplicacin del principio de soberana estatal- frente a la prctica de la SDN que en algunos casos trataba de imponer el arbitraje o el arreglo judicial- . Importante es diferenciar en este punto situacin y controversia desde la perspectiva de la actuacin de la ONU. La situacin es algo latente, objetivo, que puede llegar o no a controversia. El Consejo de Seguridad puede revisar determinadas materias internas, pero no interviene, respetando con ello la soberana de los Estados. S lo hace en cambio ante una controversia, ante la que pone en marcha los mecanismos que le aporta el Captulo VI de la Carta sobre solucin pacfica de controversias. Destacaremos dos medios jurisdiccionales de prevencin y resolucin de conflictos:1. El arbitraje aparece recogido ya en los Acuerdos alcanzados en la Primera y Segunda Conferencia de Paz de la Haya (1899,1907). En el marco de la SDN esta figura fue desarrollndose progresivamente. Los rbitros elaboran un lauda arbitral y su cumplimiento es obligatorio. Los acuerdos de arbitraje constituyen un tercer nivel tras el de las relaciones diplomticas y consulares. El arbitraje se ejerce necesariamente entre sujetos del Derecho Internacional, sean Estados u organizaciones intergubernamentales, y las partes tienen libertad para elegir al rbitro, alguien neutral que puede ser una persona o una institucin. Las partes estarn obligadas a aceptar la conclusin o sentencia, pues el arbitraje se realiza con arreglo a derecho. El arbitraje se expresa por escrito y tiene carcter de cosa juzgada. El arbitraje supone un litigio. Los litigios son controversias de orden jurdico, es decir, que conllevan una relacin legal entre las partes con pretensiones de Derecho entre ellas. Todo tipo de litigio es un conflicto, pero no todo conflicto es un litigio hay conflictos que son controversias de orden poltico. El artculo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia establece el principio de equidad, es decir, que la solucin venga de alguien (un Estado o un Tribunal) que no est involucrado en el asunto.2. En la conciliacin la resolucin obtenida no es obligatoria y hay amigables componedores. Establecida originalmente por la DSN, la conciliacin es una de las tcnicas ms recientes. En ella las comisiones de conciliacin, en las que participan uno o dos nacionales de los Estados enfrentados, hacen sugerencias para recoger posibles soluciones. Las soluciones se toman con arreglo a Derecho pero la conciliacin no es obligatoria.

Tema 5: La gestin y la resolucin de conflictos y controversias internacionales. El amplio abanico de las operaciones de Paz:La Carta de las NNUU no habla de operaciones de paz como tales pero en sus Captulos VI y VII, que se refieren pormenorizadamente a la guerra y a la paz y las circunstancias que la rodean, se establecen los pilares de las distintas herramientas conceptuales de las que la Organizacin se ha venido dotando. A lo largo de su existencia la ONU ha venido reflejando las contradicciones de la Sociedad Internacional en lo que a cuestiones de guerra y paz respecta. Una de ellas es la del principio de no intervencin en los asuntos internos de los Estados- consagrado por el artculo 2.7 de la Carta- y que ha venido planteando problemas a la puesta en prctica de los mecanismos de prevencin, gestin y resolucin de conflictos. Tras la primera fase, en la segunda o de escalada del conflicto, la actitud de las partes las aproxima cada vez ms al enfrentamiento y puede haber conatos de violencia pero an no generalizada, es en ella donde se pueden poner en marcha los mecanismos de construccin y consolidacin de la paz (peacebuilding) para frenar dicha escalada de tensiones que, de lo contrario, llevar al conflicto. La experiencia acumulada nos demuestra que, casi siempre, la separacin entre las distintas fases no es evidente y que ello hace necesario superponer la utilizacin de las distintas misiones a lo largo del proceso. Mientras la funcin pasiva del mantenimiento de la paz (peacekeeping) supervisa el alto el fuego entre contendientes, la funcin activa de establecimiento de la paz (peacemaking) negocia las frmulas de arreglo definitivo de la controversia, sabiendo que dicho establecimiento de la paz puede incorporar ciertas medidas de presin como las sanciones. En tal escenario pueden ambas solaparse con misiones de construccin de la paz (peacebuilding), de nationbuilding (dimensin sociolgica y cultural que coadyuva a crear un sentimiento nacional) y de statebuilding (esfuerzo tendente a reconstruir o crear las estructuras de un Estado). Cada misin de paz se sita pues en una fase distinta del conflicto, y todas ellas se han convertido en un instrumento para asumir la responsabilidad que tiene la ONU de velar por la paz internacional.1. Establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz y construccin de la paz: La creciente importancia de la imposicin de la paz:Una vez el conflicto ha estallado las medidas a aplicar sern las de Establecimiento de la paz (peacemaking) para que las partes en conflicto lleguen a un acuerdo preferente mente a travs de medios pacficos (captulo VI), aunque tambin podran ser de imposicin de la paz (peace enforcement) recogidas en el captulo VII. El peacemaking se hace con gestiones diplomticas que van desde las reuniones ministeriales a la diplomacia de segundo orden (con ONGs, mediados personales, etc). Tras el acuerdo, una vez ha disminuido la violencia, y a fin de evitar que se reanude, habr que aplicar tambin medidas de consolidacin de la paz (peacebuilding) que permitan la rehabilitacin y fortalezcan las estructuras tendentes a reforzar la paz. Las operaciones de Peacebuilding eran definidas por Boutros Ghali como la actividad post-conflicto orientada a fortalecer y solidificar la paz y el orden en un territorio. En tales operaciones se reconstruyen sociedades poniendo el nfasis en los aspectos polticos y socioeconmicos ms que en los militares y humanitarios, aunque estos ltimos cada vez van adquiriendo ms importancia. As, comprende actividades destinadas tanto a prevencin y gestin de conflictos (sistemas de alerta temprana, diplomacia paralela, negociacin,etc) como a la reconstruccin post-conflicto (desarme, desmovilizacin de combatientes, reforma de las fuerzas de seguridad y armadas, proteccin de poblacin civil, reconstruccin econmica y administrativa,etc) Los aspectos militares y humanitarios comprenden la reconstruccin de las instituciones de un Estado frgil, fragilizado o fallido, la reforma del sector de la seguridad, el entrenamiento y asesoramiento de las fuerzas armadas y de seguridad, la asistencia humanitario, el reforzamiento del Estado de Derecho y de sus medios coercitivos, etc. Habita cuenta de