RESUMEN DE PRENSA Diciembre 2020 - infaoliva

20
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020 Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado 1 2 3 Convenio Jaen 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Diciembre 2020

Transcript of RESUMEN DE PRENSA Diciembre 2020 - infaoliva

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

2021 será de nuevo el escenario de mayores importaciones de aceite de oliva Tenemos nueve meses en los que no se esperan cambios en la política de aranceles de EE.UU Olimerca.- Las importaciones de aceite de oliva volverán a ser en esta nueva campaña las protagonistas en el mercado español, a tenor de los protocolos administrativos que nos esperan en Estados Unidos, con la llegada de Biden al cargo de presidente. Si tenemos en cuenta que hay que esperar hasta el 20 de enero para su toma de posesión, las previsiones más optimistas apuntan a que habrá que esperar hasta el mes de Marzo para ver si se abren o no nuevas negociaciones al respecto y si es así esperar hasta agosto para ver posibles acuerdos. Mientras tanto, el proceso negociador entre el Gobinero de Estados Unidos y la Unión Europea se presenta con muchos frentes abiertos que generan bastante incertidumbre e inseguridad: Tasa Google, el Acuerdo Comercial agrario (pesticidas, OMG, carne hormonada), acuerdo EE.UU-China (que perjudica seriamente los intereses de Europa) los aranceles al sector del automóvil que penaliza a los constructores alemanes y los aranceles al acero. Para que se cumplan los balances previstos, un total de 1.620.000 Tm totales, las salidas mensuales deben estar por encima de 135.000 Tm mensuales Ante estas consideraciones, el propio sector exportador de aceite de oliva español envasado ya da por hecho que este año se mantendrán las mismas condiciones que han sufrido en 2020, con lo que las importaciones de aceite de terceros países van a volver a ser el pan de cada día, e incluso ya se estima que podrán incrementarse, si tenemos en cuenta la favorable trayectoria que ha mostrado el comercio exterior en la pasada campaña. Mercado nacional Por lo que respecta al mercado nacional el balance la última semana de noviembe se puede afirmar que la oferta comienza a ser importante y la demanda se mantiene expectante. Los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

precios están evolucionando de manera tranquila y sin sobresaltos y hoy podemos decir que los aceite cotizan a: · Lampante: 1.900-1.950 €/Tm · Virgen: 1.975-2.000 €/Tm . Extras (ajustados en organolético): 2.300-2.400€/Tm . Extras con panel test: 2.500-2.700 €/Tm A partir de ahora las variables que pueden incidir en el futuro comportamiento de los precios pasan en primer lugar por la evolución de las lluvias, que apuntan a unas previsiones interesantes para diciembre, al tiempo que ayudarán a sentar las bases de una favorable futura campaña 21-22. En segundo lugar tenemos que hablar de la evolución de las salidas: salidas de más de 135.000 Tm mensuales mantendrán la tensión, salidas por debajo deben favorecer una relajación de precios. Recordar que para que se cumplan los balances previstos, un total de 1.620.000 Tm totales, las salidas mensuales deben estar por encima de 135.000 Tm mensuales https://www.olimerca.com/noticiadet/2021-sera-de-nuevo-el-escenario-de-mayores-importaciones-de-aceite-de-oliva/a3b98df7a5d649e1417661687322ecfb

Aprobadas las normas transitorias de la PAC para 2021 y 2022 La Comisión ha acogido con satisfacción el acuerdo político entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE en el Consejo sobre las normas de la Política Agrícola Común (PAC) para el período transitorio 2021-2022. Estas normas se basan en el principio de continuidad de las normas actuales de la PAC y también incluyen nuevos elementos para garantizar una transición sin problemas. Este acuerdo también cubre la integración de los fondos del Instrumento Europeo de Recuperación (ERI) en el Fondo Europeo Agrícola de

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Desarrollo Rural (FEADER), lo que permite que las economías agrícolas y rurales se recuperen y sean resistentes después de la pandemia de coronavirus. Las asignaciones nacionales durante este período transitorio serán las acordadas para el marco financiero plurianual 2021-2027. Mientras tanto, la Comisión continúa apoyando los esfuerzos para finalizar el acuerdo sobre el próximo presupuesto a largo plazo y la NextGeneration lo antes posible para que todos los nuevos programas puedan comenzar el 1 de enero de 2021. El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski , dijo: “ Doy la bienvenida al acuerdo político sobre las reglas de transición para la PAC. Esto proporciona una certeza muy necesaria para nuestros agricultores, especialmente en estos tiempos sin precedentes. La PAC seguirá apoyando a nuestros agricultores y productores agroalimentarios, al tiempo que aumentará nuestra ambición medioambiental y climática también gracias a los fondos de recuperación para el desarrollo rural. Ahora trabajaremos para llegar rápidamente a un acuerdo sobre la reforma de la PAC ”. Durante el período de transición, los Estados miembros deberán mantener al menos el nivel actual de ambición de la PAC en términos de objetivos medioambientales y climáticos, en línea con el “principio de no retroceso” y contribuir a los objetivos del Pacto Verde Europeo. Además, los fondos europeos de recuperación asignados al desarrollo rural (Feader) (7500 millones de euros) se pondrán a disposición de los Estados miembros durante el período transitorio de 2021-2022. Estos fondos deben utilizarse para abordar el impacto de la pandemia y, al mismo tiempo, garantizar una recuperación ecológica y digital. Apuntan a medidas que son beneficiosas para el medio ambiente y el clima, y que facilitarán la recuperación y la resiliencia de las economías rurales. Las reglas de transición incluyen:

• Continuidad de las normas actuales de la PAC para pagos directos y desarrollo rural • Mantenimiento del nivel actual de apoyo a las regiones ultraperiféricas (POSEI) y las

islas más pequeñas del mar Egeo (EFS) • Ampliación de la medida excepcional de desarrollo rural adoptada en el contexto de la

crisis del coronavirus. Los Estados miembros dispondrán de seis meses adicionales para presentar solicitudes y realizar pagos, sujeto a determinadas condiciones.

Tras el acuerdo de ayer, se llevará a cabo una votación en el Parlamento Europeo y el Consejo para respaldar formalmente el texto y garantizar su entrada en vigor antes de finales de 2020. Sin embargo, esto también dependerá de la adopción final de la UE 2021-2027 a largo plazo. https://www.andaluciarural.org/aprobadas-las-normas-transitorias-de-la-pac-para-2021-y-2022/

Confianza en que las lluvias mejoren la formación de aceite de oliva y se generalice la recogida Coag había advertido que los bajos rendimientos de la aceituna ya habían obligado a parar la recogida de la aceituna en algunos tajos Organizaciones agrarias y agricultores han mostrado su confianza en que las últimas lluvias sirvan para paliar al menos en parte el estrés hídrico que sufre el olivar jienense y facilite la formación de aceite en los árboles. Tradicionalmente la recogida comenzaba de forma generalizada para el puente de la Constitución y La Inmaculada, pero la búsqueda de la

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

calidad ha llevado en los últimos años a adelantar el inicio cada vez más. Coag Jaén ya había advertido hace unos días de que se estaba paralizando la recogida de la aceituna en algunos tajos de la provincia debido a los anormalmente bajos rendimientos grasos que se están encontrado los agricultores para estas fechas. Según explica el secretario general de Coag Jaén y responsable regional de Olivar de Coag Andalucía, Juan Luis Ávila, esto se está produciendo en zonas de secanos y en regadíos muy abundantes. Los técnicos están detectando que después de comenzar la recogida en algunos lugares están teniendo que paralizar el trabajo por rendimientos de alrededor de un 13-14%, muy por debajo de lo normal, para esta fecha e incluso después de haber tenido un otoño seco. Como consecuencia de estos rendimientos tan bajos y al precio en el que se encuentra el aceite no interesa la recogida de la aceituna, por lo que algunos optan por esperar a que suba el rendimiento del fruto, con lo que conlleva el retrasar una campaña ya comenzada, con trabajadores contratados, o se plantean si les es rentable recoger la aceituna. «La ausencia de precipitaciones en la provincia de Jaén, donde prácticamente no ha llovido nada desde el mes de mayo, ha afectado especialmente al olivar de secano, y ha hecho temer desde hace semanas que la cosecha se pudiera ver seriamente afectada cuando en un principio la situación del olivar era buena y todo hacía vaticinar que podría haber una cosecha media», consideran desde la organización agraria. https://www.ideal.es/jaen/provincia-jaen/confianza-lluvias-mejoren-20201130202806-nt.html

Cosecha de récord para impulsar una nueva D. O. Las previsiones de recogida en la provincia de Huesca son muy buenas, al igual que la calidad de los frutos. Estamos ante una de las mejores cosechas de los últimos diez años tanto en calidad como en cantidad de aceite. Todo ha ido acompañado por una buena climatología y no ha habido presencia de mosca. Aunque los rendimientos son más bajos de los habituales "la producción está siendo muy buena y la calidad excepcional". Así lo considera Sergio Ferrer, responsable de la empresa oleícola Hermanos Ferrer, reconocida como Mejor Almazara de

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

la Comunidad Autónoma en 2020, distinción concedida por la Academia Aragonesa de Gastronomía de Aragón. La campaña está prácticamente en el ecuador y terminará a final de año. Para esta almazara, situada en Bierge, la producción rondará el millón de kilos de olivas, más del doble de los 400.000 recogidos en pasado año. La almazara de Bierge fue creada por sus padres, Antonio y Mercedes, en 1959, con un molino básico de piedra y prensa para molturar aceitunas. Con el paso del tiempo la almazara fue adoptando nuevas tecnologías y modernizando sus instalaciones para mejorar la elaboración y conservación de aceite de oliva virgen extra para convertirse en la referencia para unos 200 agricultores de ésta y otras localidades de Guara, hasta Loporzano, en la vecina Hoya de Huesca. Sus hijos Sergio y Toño cogieron el relevo generacional. Su producción habitual es de 25.000 botellas de aceite de oliva virgen extra monovarietales autóctonas del Somontano. Además del mercado nacional, Almazara Ferrer vende en Alemania, Bélgica, Francia y Holanda gracias al comercio electrónico. Sergio Ferrer valoraba este reconocimiento: "Nos ha hecho muchísima ilusión ya que en parte se reconoce la trayectoria de la empresa y el trabajo bien hecho. Además de la puesta en valor del olivar tradicional y sus variedades autóctonas que nos diferencian de otras variedades de olivas más entendidas por el país. También ha tenido mucha repercusión y eso siempre te da cierto prestigio". Es la segunda vez en los siete años que se concede este galardón que se reconoce a una almazara del Somontano. La anterior ocasión fue en 2013, cuando el título recayó en la almazara ecológicaEcostean, en Costean, que regentan los hermanos Carlos y Luis Domínguez. En esta almazara se espera recoger 250.000 kilos, el doble de 2019. "La calidad es la mejor de los últimos años, los rendimientos son justos, pero no hace frío y el aceite está siendo muy bueno. Hay olivas como nunca, si no superamos los más de 5 millones de 2017, que fue un año histórico, poco le faltará", explica Carlos. Las previsiones en Noguero de Barbastro,otra de las almazaras más antiguas y de mayor producción, se disparan hasta los dos millones de kilos, frente a los 670.000 kilos, mientras que la cooperativa San Antonio se espera una cosecha que triplicará los 443.000 kilos obtenidos en la pasada campaña. Su gerente, Antonio Campo, estima que se alcanzarán 1,5 millones de kilos de una excelente aceituna. "La calidad del fruto es muy fresco y muy sano, no hay ninguna partida picada por mosca. El aceite será buenísimo. A principio de temporada, más afrutado, y al final saldrá un aceite más dulce", apunta. Importante auge también experimenta la cooperativa La Unión de Salas Altas que va a triplicar su recolección. De los 37.000 kilos de 2019 esperan llegar a los 100.000 este mes de diciembre. En Alquézar, el torno tradicional recuperado hace unos años espera rondar los 50.000 kilos con la peculiaridad que en esta almazara se prensa con el método tradicional, con molino de piedra y esteras (este proceso artesanal conlleva una molturación máxima de 2.000 kilos al día). El aceite de este torno se vende a las almazaras de la comarca, especialmente a Ferrer en Bierge. "Estamos ante en uno de los años buenos de la variedad alquezrana", explica el alcalde Mariano Altemir, presidente del Ceder Somontano que junto con la Comarca están impulsando la creación de una Denominación de Origen Somontano de la mano de las almazaras del territorio, sindicatos agrarios y empresas comercializadoras.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

"Estamos preparando la estrategia a presentar al Gobierno de Aragón, los protocolos y la documentación. Una consultora externa está recogiendo datos", señala Altemir, quien considera que la buena cosecha de este año será "un punto a favor" para la D. O. Somontano del aceite. "Cada vez la gente recoge más temprano, se buscan otros aroma, la recolección es más cuidada, se moltura al día o cada dos días lo que quiere decir que el aceite tendrá calidad, todo eso está calando en los agricultores", matiza. https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/11/30/cosecha-de-record-para-impulsar-una-nueva-d-o-1407806.html

De camino a la Almazara Los olivareros esperan este año una cosecha "normal". Hay zonas que mejorarán sus producciones, pero en el Bajo Aragón se habla de una merma de cerca del 40%. Las máquinas ya han entrado en los olivares aragoneses, donde la recolección mecanizada ha ido ganando terreno en un cultivo que se extiende por las tres provincias aragonesas, si bien es el Bajo Aragón el que concentra la mayor superficie de este cultivo. Es allí donde se encuentran más de 20.000 hectáreas de las más de 40.000 que existen en la Comunidad, en las que cada vez es más habitual la recolección mecanizada, con la que no solo se ahorra tiempo sino también mano de obra. Por eso, los olivareros aragoneses, que por supuesto tienen que cumplir las exigencias de protección y distancia social -especialmente en las almazaras- a las que obligan las autoridades sanitarias para evitar posibles contagios de covid, afrontan la recolección con cierta tranquilidad porque a diferencia de lo que sucede con otras producciones -como es el caso de la fruta-, la recogida de la oliva no exige un elevado número de contrataciones y las que se realizan están muy controladas ya que para dichas labores se utiliza mano de obra familiar o trabajadores de la zona. La campaña ha llegado con antelación, empujada por unas suaves temperaturas que han obligado a los agricultores a entrar en los campos entre 15 y 20 días antes de lo que suele ser habitual. Pero no toda la recolección se hace al mismo tiempo en Aragón. Mientras que en Teruel la campaña está dando sus primeros pasos, en la provincia de Huesca -la producción se concentra en el Somontano- la recolección se encuentra mucho más avanzada y prácticamente la mitad de los frutos han llegado a las almazaras. Allí está también ya la producción conseguida en el norte de la provincia de Zaragoza -aquella que se cultiva a los pies del Moncayo- donde ya se ha recogido la práctica totalidad del fruto. Habrá menos olivas, y por lo tanto, menos aceite. De hecho las previsiones que maneja Cooperativas Agroalimentarias de Aragón apuntan a una producción "normal", que rondará las 10.000 toneladas de aceite, una cifra similar a la obtenida en la pasada campaña, que tampoco fue especialmente elevada. La fiesta va, sin embargo, por barrios, porque mientras los productores bajoaragoneses han visto reducida su producción porque las "extrañas" lluvias primaverales dañaron en exceso la flor, las almazaras delSomontano de Barbastro ya festejan una cosecha que está alcanzando cifras récord y que supone un espaldarazo para la ambición de los productores de la zona de convertir su fruto en un aceite que luzca el sello de calidad de una denominación de origen protegida. En Zaragoza, la cosecha también presenta mejor cara en lo que a producción se refiere.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

En lo que no hay diferencias es en la calidad. Todas las zona productoras esperan una cosecha de gran calidad porque la climatología ha ayudado y los cultivos se han librado de la temida mosca del olivo, una de las plagas más habituales en estas producciones que provoca la caída del fruto y en consecuencia el descenso de la cosecha. Con las olivas llegando ya a las almazaras, los productores no pierden detalle de las cotizaciones en las que se mueve el llamado oro líquido. Todavía tienen en la memoria (y en sus bolsillos) la "ruinosa" campaña pasada, en la que los precios llegaron a desplomarse hasta un 40%. Ahora parecen mostrar una cierta mejoría, pero, insisten los agricultores, aún están lejos de cifras que resultarían rentables. Es una cosecha temprana. Las suaves temperaturas otoñales han obligado a las máquinas a ponerse en marcha antes de lo previsto en los olivares aragoneses. Incluso aquellos productores que elaboran aceite verde -un producto prémium que extraído de los frutos más jóvenes, totalmente verdes o en envero- tuvieron que ponerse manos a la obra y comenzar a molturar cuando aún no había terminado el mes de octubre.Por eso, y aunque lo normal sería que la recogida se alargase hasta finales de febrero e incluso entrado ya el mes de marzo, lo cierto es que este año las previsiones apuntan a que a finales de enero ya estará todo recogido "porque hay menos cosecha y la recolección va a ser más rápida", explica el oleicultor y secretario general de UAGA en Teruel, David Andreu. Con la oliva llegando ya a las almazaras, los productores comienzan a echar cuentas. Quieren ser cautos, porque en el Bajo Aragón -donde se encuentra la mayor superficie de olivar- no todo esta dicho, ya que la campaña no ha hecho más que empezar. Las previsiones realizadas por Cooperativas Agroalimentarias de Aragón apuntan a una cosecha total en la Comunidad que ronda las 10.000 toneladas de aceite. "Es una cosecha normal, hay que tener en cuenta que la producción más elevada que hemos llegado a tener ha sido de 18.000 toneladas", explica Alicia Hernández, presidenta de la sectorial de aceite en la organización cooperativa. Hernández destaca que aunque en algunas zonas productoras, como las de Zaragoza o Huesca, la cosecha muestra mejores rendimientos, porque aunque el verano fue seco, los árboles aguantaron bien la ausencia de precipitaciones y hay cultivos -como los que se sitúan en el Somontano oscense- que han dado buenas cifras. No ha sucedido lo mismo en el Bajo Aragón, donde se prevé una merma de aproximadamente el 40%, ya que las intensas lluvias primaverales complicaron la floración. Señala Hernández, sin embargo, que no se explican bien la descenso de las cifras, porque la climatología no ha sido especialmente desfavorable y tampoco se han contabilizado numerosos daños por la mosca del olivo. "No sabemos si es porque se está arrancando olivar tradicional o porque se está dejando de producir en algunas plantaciones intensivasrealizadas con inversiones procedentes del dinero que ya no iba a la construcción tras el estallido de la burbuja inmobiliaria», matiza la representante de Cooperativas. "Lo que se ha notado es que estamos teniendo un menor rendimiento graso", explica Hernández, que destaca que esa circunstancia no es privativa de Aragón sino que se produce en todo el olivar español, del que se espera recoger producción suficiente para producir 1,4 millones de kilos de aceite. "No se habla de una campaña excepcional en el conjunto del país, donde la producción será significativamente inferior a los más de 1,7 millones obtenidos en la pasada campaña", puntualiza. Andreu también pone cifras a la campaña. Insiste en que el resultado final de la cosecha dependerá de los resultados del olivar bajoaragones, cuya recolección está ahora dando sus

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

primeros pasos. "Durante la floración llovió mucho y la flor del olivar, que es muy delicada, no cuajó adecuadamente con lo que hacía pensar en un descenso importante de la producción", señala el sindicalista. Señala, eso sí, que en estos momentos los "árboles están perfectos y la aceituna tiene un gran tamaño, lo que hace prever que contenga también una buena cantidad de aceite", detalla el sindicalista. Porque, asegura, a pesar de los inconvenientes que el exceso de agua provocó en el comienzo de la campaña, lo cierto es que "las lluvias siempre son buenas" y las precipitaciones que regaron el secano en otoño y las suaves temperaturas se han aliado con una producción que no ha dejado de descender en los últimos años. Con sello de calidad Aragón no produce las cantidades que acostumbra a lucir el olivar intensivo andaluz, pero de las más de 40.000 que este cultivo ocupa en la Comunidad, en su mayor parte en tierra de secano, se extrae un aceite de oliva que goza de gran reconocimiento en los mercados. Prueba de esta calidad es que la región cuenta con dos denominaciones de origen y trabaja en una tercera. Una de ella se encuentra en la provincia de Zaragoza y toma el nombre de la sierra a cuyos pies producen sus olivos. La Denominación de Origen Aceite Sierra del Moncayo ha terminado prácticamente la recolección de la oliva. Y el resultado ha sido "mucho mejor de lo que se esperaba", señala su presidente, Miguel Ángel Lacámara, que reconoce que la de este año será "una cosecha normal" que sumará los tres millones de kilos de olivas. La buena floración explica las cifras de producción, pero el máximo responsable de esta denominación señala que la cosecha de este año también tiene que ver con la entrada en producción de nuevas plantaciones en regadío. Lacámara muestra además satisfacción porque la calidad del fruto recogido es "muy bueno". Este año no ha habido humedades y por eso, señala, no ha habido que lamentar daños por la mosca del olivo. Cautos se muestran en la Denominación de Origen Aceites del Bajo Aragón, en la que reconocen que es pronto para concretar como será la cosecha. "Todavía está empezando, apenas se ha recogido solo lo más verde para productos ‘gourmet’", insiste su secretario general, que asegura que las previsiones apuntan a una "media cosecha". Satisfechos se muestran también en esta denominación por la calidad de la oliva. El fruto ha engordado adecuadamente, aunque Baseda recuerda que aquellas aceitunas más gordas tienen como destino la producción para aderezo. "Es importante que la oliva esté sana y no haya picadura por la mosca, pero también es determinante que el manejo del fruto y lo que se hace con él sea el adecuado", matiza Baseda. La nota discordante, que mejora mucho la melodía, la han puesto en esta campaña los cultivos y las almazaras oscenses, que han conseguido producciones que ni conocían desde hace más de diez años. Es elevada la cantidad de oliva recogida, pero lo es también la calidad que presenta el fruto, un resultado que se convierte en el mejor aval para conseguir el reconocimiento de la denominación de origen que están impulsando. De toda esta calidad habla también la representante de la sectorial del aceite en Cooperativas Agroalimentarias de Aragón. Hernández destaca que la calidad es "muy buena". Y para justificarla compara el fruto con el del pasado año. "En la anterior campaña en la que se arrastraba una fuerte sequía, la oliva tenía poca carne y mucho hueso y eso provoca acidez en el fruto, mientras que ahora la oliva tiene mucha carne y muy buen sabor", apunta.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

Marcados por la pandemia Lo que ni unos ni otros ocultan es su preocupación por la deriva que puedan tomar los precios. "La campaña pasada fue horrible, porque las cotizaciones estaban por los suelos", señala Lacámara, que destaca parece que los precios remontan, aunque reconoce que habrá que esperar para echar las campanas al vuelo porque "estamos al principio de la campaña". "Las perspectivas eran muy malas antes de comenzar la cosecha", reconoce el líder de UAGA en Teruel. La situación, sin embargo, presenta una ligera mejoría, reconoce Andreu, que destaca que al menos ahora los precios se sitúan en torno a los 2,60 euros, aunque matiza que la cifra está todavía lejos de ser rentable. "Solo para poder cubrir los costes de producción el precio del kilo de aceite en origen tendría que situarse en los 2,80 euros", advierte Andreu. En la denominación de origen bajoaragonesa prefieren mostrarse algo más optimistas. Su secretario general confía en que «todo vaya mejor» esta campaña. De hecho, asegura Baseda, "si tienes marca y un virgen extra diferenciado se pueden conseguir mejores precios". Si inquietan los precios, también generan demasiada incertidumbre los efectos de la pandemia en el mercado, muy golpeado por la crisis debido esencialmente al impacto en las ventas que ha supuesto el cierre, primero, y las restricciones, después, de bares, restaurantes y hostelería. Las ventas a través de la distribución han dado cierta alegría, pero no han compensado la caída que han sufrido aquellas producciones más expuestas al canal Horeca. Y eso que el sector también ha sabido adaptarse, bien a través de la venta ‘online’, bien, como hicieron en la denominación bajoaragonesa, modificando incluso su normativa para permitir el envasado fuera del territorio y poder servir así a la hostelería en monodosis tal y como exigen las medidas sanitarias a las que obliga la covid-19. https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/11/30/de-camino-a-la-almazara-1407804.html

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

Nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva El proyecto de investigación denominado «Obtención, caracterización y aplicaciones de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva enriquecidos en nuevos compuestos bioactivos«, que la Universidad de Jaén desarrolla en colaboración con la compañía oleícola Castillo de Canena, puesto en marcha en noviembre de 2018, ha sido renovado por dos años más. El objetivo de este proyecto es obtener y caracterizar nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva enriquecidos en compuestos bioactivos procedentes de fuentes naturales. Los investigadores Ruperto Bermejo Román y María del Carmen Murillo Cruz, que forman parte del grupo FQM-337 «Estructura y dinámica de sistemas químicos» en la Escuela Politécnica Superior de Linares, son los miembros de esta investigación. En los dos primeros años de ejecución del proyecto, se han desarrollado los trabajos planificados para la consecución de los correspondientes objetivos. Así, hasta el momento se han conseguido obtener concentrados naturales, para lo que se han utilizado microalgas, hongos y otras fuentes vegetales, para obtener extractos ricos en compuestos bioactivos, fundamentalmente de la familia de los carotenoides (luteína, beta-caroteno, violaxantina, astaxantina, etc.). Además, se han caracterizado fisicoquímicamente los sistemas carotenoides-aceites, realizando un completo estudio de las dos partes que integran el nuevo alimento funcional (aceite de oliva enriquecido en carotenoides): por un lado, los diferentes aceites de oliva virgen extra a utilizar, y por otro las propias moléculas bioactivas que les han sido adicionadas. Los extractos de carotenoides obtenidos han sido vehiculizados en aceite de oliva y para ello se han utilizado aceites de oliva virgen y con una diversidad suficientemente representativa de la provincia de Jaén (variedad de fruto, de índice de maduración, etc).Se han utilizado hasta el momento aceites de variedad Arbequina, Picual, Frantoio o Royal, entre otros, cosechados en diferentes campañas y diferentes meses para estudiar el efecto del índice de maduración del fruto y por tanto la composición de los aceites. Se han determinado parámetros químicos de calidad esenciales como son la acidez libre, el índice de peróxidos, los parámetros espectroscópicos K230 y K270, el valor de P-anisidina y de TOTOX. En este segundo periodo que ahora se inicia del proyecto de investigación se plantean nuevas tareas y objetivos. Por un lado, se pretende avanzar en el estudio de los aceites enriquecidos determinando parámetros adicionales, tales como composición en tocoferoles, ácidos grasos, compuestos fenólicos, etc. Además, se ha iniciado el estudio del comportamiento de los nuevos alimentos funcionales respecto a tratamientos de degradación usuales en alimentos, tales como son la temperatura, la exposición a la luz y el tiempo. En este sentido, se están realizando ensayos de calentamiento, tanto en horno de microondas como en baño termostático de inmersión, simulando los modos de operación usuales a nivel doméstico. Además, se realizarán experimentos de exposición de los aceites a la radiación electromagnética de diferente potencia para evaluar su efecto en la composición de los mismos. Por último, se evaluará el efecto del tiempo de almacenamiento como variable crítica en alimentos de este tipo, para poder conocer la fecha de consumo preferente por parte de los consumidores. Por otro lado, se pretende evaluar y caracterizar la actividad antioxidante de los carotenoides adicionados a los aceites, tratando también de aproximarnos a la evaluación

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

de parámetros tales como biodisponibilidad y adsorción, que son muy importantes en términos de asimilación por parte del organismo humano. Otro aspecto a tener en cuenta en la parte final de proyecto de investigación, será la realización de diferentes catas sensoriales que permitan evaluar la aceptación de los consumidores sobre los diferentes aceites obtenidos. https://www.oleorevista.com/?p=381785

El aceite de La Rioja recupera su sitio 21 almazaras mantienen viva la tradición olivarera en la comunidad autónoma, tan antigua como la vid. La apuesta pública y privada y el impulso de la Denominación de Origen propician un aceite de altísima calidad que busca espacio en los mercados En La Rioja, las raíces del viñedo comparten espacio e historia con las del olivo desde hace siglos y siglos. Se presume que desde la llegada de las grandes culturas mediterráneas que traían consigo sus plantas para disfrutar de dos productos que fenicios, griegos y romanos consideraban esenciales para su dieta. En palabras de Plinio El Viejo, «especialmente agradables para el cuerpo humano. El vino por dentro y el aceite por fuera», defendía el escritor latino, al utilizarse éste también como combustible para sus lámparas y ungüento higiénico. El paso del tiempo no ha conseguido borrar esa huella cultural que se mantiene latente en muchos concejos de la comunidad riojana, alrededor de trujales colectivos donde se prensaban de forma artesanal las aceitunas o costumbres como las 'pringadas'. Muy al contrario. Desde hace años ha vuelto a recuperar el pulso en otros rincones de su geografía. En buena medida por el respaldo de una Denominación de Origen que ha asumido la defensa de su identidad y el impulso del Gobierno regional que da soporte a las empresas del sector desde la Finca de La Grajera con un proyecto de investigación, desarrollo e

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

innovación que escarba en el pasado para proyectar el futuro de este producto, tan arraigado en el territorio y con más presencia exterior cada día. Es allí, sobre una plantación de 15 hectáreas de olivar en producción ecológica y en la almazara experimental de La Grajera, donde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población traza varias líneas de actuación que persiguen, por encima de todo, la preservación del patrimonio oleícola de La Rioja con la custodia de variedades tradicionales y la identificación de otras minoritarias, no catalogadas hasta el momento, a través de una colección de variedades y ecotipos de olivo guardados en el banco de variedades autóctonas. El equipo del departamento define avances y programas I+D+i aplicables a la olivicultura y la elaboración de aceite para presentar al sector conocimientos que refuerzan la mejora de las producciones y el aumento de la calidad, formando a los profesionales en la cata y ofreciendo apoyo técnico a olivicultores y almazaras de La Rioja, después de realizar una radiografía sobre la situación actual del cultivo del olivo y una comparativa sobre las variedades de aceituna autóctonas, como la Redondilla, la Royuela, la Machona o el Empeltre. La trascendencia concedida a este plan de acción encuentra justificación en el reconocimiento al aceite riojano que ajusta su mapa de implantación al del viñedo. No es casualidad. En los años 50 se impuso la plantación de ambos frutales en las mismas áreas para garantizar una economía de subsistencia. Pero la presencia del olivo viene de mucho más lejos aún. Ambas plantas se adaptan al mismo tipo de suelos y las personalísimas condiciones climáticas de La Rioja han favorecido la producción de uvas y olivas de incuestionable calidad, aunque en el caso del aceite resulte curioso que haya alcanzado mayor cuota de comercialización en los mercados extranjeros, uno de los más señalados el alemán. «Con pocas exigencias –explican los técnicos del departamento autonómico– se garantiza una producción con alto valor añadido» en el entramado de una región que la influencia del Mediterráneo y su privilegiada formación geológica convierten en una rica despensa. La estrecha colaboración que mantienen entidades públicas y privadas, como el Consejo Regulador de la DOP y las empresas del sector, incide precisamente en ese objetivo: obtener aceites de oliva con cualidades diferenciadas que faciliten su posicionamiento en un segmento de alta calidad y mejoren su rentabilidad. Para lograrlo se hurga, pues, en la historia que ha ido dejando huella en los sustratos de la tierra y se apuesta de forma decidida por la recuperación de la identidad de la aceituna riojana, un requisito imprescindible para consolidar su imagen y calidad, sostienen administración y empresas. Se lleva a cabo el seguimiento y estudio de olivos singulares conservados en el Banco de Germoplasma y de los parámetros físico-químicos y organolépticos de los aceites que se obtienen de ellos. Se trabaja en el mantenimiento y ampliación del banco de variedades autóctonas creado en La Grajera. Y se realiza año tras año una recogida de material vegetal de olivos que presentan alguna singularidad, ya sea por su antigüedad, productividad o variedad, en colaboración con los olivicultores. Así es como se han reunido 76 muestras diferentes plantadas desde 2007 y se garantiza la conservación de la diversidad del material genético del olivo riojano para su posterior estudio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 15

y selección, fundamental para obtener mejores plantas, mejores producciones y mayor calidad, en beneficio del sector oleícola de un territorio que cuenta ya con 5.700 hectáreas de olivar estable en sus valles. Ciertamente, durante los últimos tiempos no ha hecho sino consolidarse la expansión que comenzó a advertirse en los años 90. Hasta tal punto que a día de hoy mantienen su actividad 21 almazaras a pleno rendimiento por toda la Comunidad. De ellas, 16 recurren en sus procesos de elaboración al sistema continuo y muelen más del 95% de la aceituna producida en La Rioja. Las otras cinco obtienen su aceite mediante el sistema de prensas. Cuestión de números. El valor de toda su producción, tomando como referencia los precios fijados por el productor en función de aceituna y aceite, se cifra en 5,99 millones de euros. El olivo cultivado en la región ocupa 5.651 hectáreas, en el 13% de esa superficie con plantaciones sujetas a procedimientos ecológicos (751,80 hectáreas). Y de las 1.680 toneladas de aceite de oliva virgen que sacan al mercado las almazaras riojanas, el 50,6% (849,88 toneladas) alcanza el máximo nivel de calidad que se reconoce a este producto, al contar con sello de 'aceite de oliva virgen extra'. Es la mejor garantía que ofrece el aceite de La Rioja al consumidor, a pesar de ser, en cierto modo y hasta hoy, el gran desconocido de la despensa riojana. Valor diferencial y hábitos saludables «Nuestro compromiso con la investigación y transferencia de conocimientos al sector del aceite de oliva en La Rioja es un compromiso por aumentar la calidad y el valor diferencial de nuestro aceite para posicionarlo en el segmento alto del mercado y contribuir a su rentabilidad». En términos económicos, ése es el principio que justifica el papel desempeñado por los servicios técnicos de la Consejería de Agricultura. Aunque su titular, Eva Hita, considere que el impacto de éste sea, en realidad, mucho más amplio e incida en otros ámbitos igual de relevantes. Por ejemplo. «El mantenimiento de la agricultura y de cultivos como el olivo, con un fuerte arraigo histórico y paisajístico en nuestra tierra, es un elemento esencial para el desarrollo de las zonas rurales y la fijación de población en el territorio», defiende la consejera. Y «en una sociedad cada vez más comprometida con los hábitos saludables, el aceite es fuente de salud y buena nutrición, alto exponente de la dieta mediterránea». Sin olvidar que «el cultivo del olivo es, además, factor de preservación del medio ambiente, por lo que está llamado a ser un cultivo reforzado ante el cambio climático». «Cada vez más, el consumidor quiere comprar producto de cercanía por su calidad, diferenciación y autenticidad. Quiere favorecer con su decisión de compra la sostenibilidad económica, social y medioambiental de nuestro entorno». Y esos nuevos hábitos refrendan, en consecuencia, el esfuerzo realizado por el Ejecutivo regional. «En nuestra Estrategia de Promoción Agroalimentaria, que verá próximamente la luz, pondremos en valor la excelencia del producto de proximidad y contribuiremos a posicionar con fuerza los alimentos de La Rioja en relación a su origen, elaboración y carácter único. Incorporaremos los criterios ambientales en toda la cadena de producción, desde el cultivo hasta la transformación y distribución. Y apoyaremos los circuitos cortos de comercialización». https://www.elcorreo.com/jantour/productores/aceite-rioja-recupera-20201127120314-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Fjantour%2Fproductores%2Faceite-rioja-recupera-20201127120314-nt.html

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 16

La cotización del aceite de oliva crece un 15% en la provincia de Córdoba y llega hasta 2,48 euros España marca los precios por la baja cosecha de la cuenca mediterránea La recolección de la aceituna de almazara continúa, aunque todavía a un ritmo lento, recolectándose primero el olivar superintensivos de la variedad Arbequina, aunque ya ha comenzado también la de la variedad Picual en los secanos». Éste es el análisis que realizan los técnicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible tras dos primeros meses de campaña olivarera 2020-2021 en Córdoba. Si hay algo que destaca por encima de cualquier otra cosa durante este periodo es la subida del precio en origen del aceite de oliva, algo muy relevante teniendo en cuenta que las tres últimas temporadas han estado marcadas por cotizaciones que incluso llegaron a estar por debajo de los dos euros por kilo en el caso del virgen extra. El valor medio del tipo «premium» del zumo de aceituna se situó la semana pasada en los 2,48 euros, según los datos oficiales publicados por el departamento encabezado por Carmen Crespo. Supone un crecimiento cercano al 15 por ciento respecto al inicio de la campaña al comienzo de octubre. En lo que respecta al lampante, el alza es menor al colocarse en un 3,7 por ciento, mientras que el virgen se ha encarecido un 6,3 por ciento. El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa, explicó a ABC que al analizar los precios del aceite de oliva hay que tener en cuenta las sensaciones y no tanto datos objetivos. En su opinión, «actualmente existe la base suficiente para que estas cifras se mantengan en un nivel sostenido en los próximos meses e, incluso, lleguen a seguir mejorando». Son dos las razones que están detrás de esta previsión como son el aumento del consumo a nivel nacional y de las exportaciones, además de que «este año España marcará el ritmo en el mercado debido a su mayor cosecha frente a las menores producciones

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 17

previstas en otros países mediterráneos competidores, como Italia, Grecia, Portugal, Túnez o Turquía», según aseveró el dirigente de la organización agraria. Fernández de Mesa defendió que la cotización ideal del «oro líquido» debería situarse en una franja entre 3,5 y 4 euros el kilo, «sobre todo teniendo en cuenta sus valores saludables y sus características organolépticas». Sea como fuere, reconoció que la revaloración del aceite supone todo un alivio para los productores, «algo que facilita que sean más optimistas de cara a los próximos meses». Tendencia alcista El secretario de UPA en Córdoba, Miguel Cobos, consideró que las estadísticas que se han conocido marcan una tendencia alcista de los precios desde un punto de vista «moderado». El responsable de esta organización profesional recordó que aquí se espera una cosecha media, que podría llegar a las 270.000 toneladas, «frente a las cosechas más reducidas hasta en un 30 por ciento en otros estados productores». Cobos aseguró que hay ciertos acontecimientos internacionales que pueden posibilitar que el aceite se siga encareciendo a corto plazo, como es el cambio de la Administración en Estados Unidos y, por este motivo, la eliminación o reducción de los aranceles actuales. A su juicio, un valor de este producto sería entre 2,8 y los 3,2 euros «con el fin de que el agricultor tuviera un pago justo por su cultivo y, al mismo tiempo, que el consumo no se viera perjudicado». Una opinión diferente es la que maneja la gerente de la Asociación de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez, quien apuntó que «la disponibilidad de aceite fresco y su reducida oferta al inicio de la campaña motivaron el incremento del precio del virgen extra entre la segunda y tercera semana del mes de octubre». «No obstante, desde esa fecha y debido a un incremento de la producción, la tendencia ha sido a la baja», agregó. Según señaló, «en una campaña normal, en la que los rendimientos están siendo sorprendentemente bajos, en la que parece que no hay tanta aceituna como se aforó y en la que la producción de aceite de oliva en la cuenca mediterránea no serán elevada, cabría pensar que el precio debería mantenerse o incluso experimentar una tendencia al alza». Cobnos declara que sin embargo, no se atrevería a dar un pronóstico en este caso «debido a que el año que estamos viviendo es extraño por la crisis sanitaria del Covid-19». También los aceites tempranos, que son de una mayor calidad y, en consecuencia, más costosos, pueden encontrarse detrás de la subida de las cotizaciones de este producto, según afirmó el presidente de la Asociación Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta. Este dirigente indicó que lo que pueda pasar en meses venideros dependerá de la lluvia, ya que si la sequía se mantuviera y se previese una cosecha baja para la próxima campaña se podría tender a un encarecimiento y viceversa. Mercolive es una empresa cordobesa de asesoramiento a los productores en cuanto al funcionamiento del mercado oleícola. Su director técnico, Miguel Jiménez, recordó que hace dos años se vivió una situación muy parecida a la actual en la que se preveía una producción elevada en España frente a bajadas en otros países. «En ese momento se esperaba un crecimiento del precio, aunque luego ocurrió todo lo contrario, por lo que habrá que esperar», afirmó. https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-agricultura-cotizacion-aceite-oliva-crece-15-por-ciento-provincia-cordoba-y-llega-hasta-248-euros-202011292126_noticia.html

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 18

Menos regiones y fin de los derechos en las ayudas de la PAC El secretario general de Agricultura defiende que habrá convergencia de las ayudas de la futura PAC con el fin de avanzar hacia un sistema sin derechos individuales Desde el Ministerio de Agricultura siguen «mareando la perdiz» de la nueva PAC y anunciando la reducción del número de regiones productivas, que actualmente superan las cincuenta, y el final de los derechos históricos. El secretario general de Agricultura, a la vez que ideólogo de estas medidas y de otras para aplicar la futura PAC en España, lo reiteró la semana pasada. Fernando Miranda señaló que habrá convergencia de las ayudas de la futura PAC con el fin de avanzar hacia un sistema sin derechos individuales para que la distribución de las mismas sea más justa. En su opinión, no puede justificarse que se sigan manteniendo diferencias entre productores «semejantes» por el hecho de que un agricultor o ganadero tenga una «mochila histórica» de derechos de pago básico y otro no, cuando tienen producciones similares. El objetivo final es que no haya explotaciones en peligro porque no cuentan con ayudas, mientras que otros reciben ingresos desproporcionados, dijo. Una de las consecuencias de la aplicación de esas medidas es que habrá un nuevo reparto de los fondos correspondientes a las ayudas directas entre las autonomías. Y eso «casa muy mal» con el objetivo que tienen todos los consejeros de Agricultura de mantener la cantidad total de dinero que reciben sus respectivas regiones y, a ser posible, aumentar esos fondos. Sería como lograr la cuadratura del círculo: cambiar las normas, lo que provocaría un nuevo reparto, pero manteniendo el saldo global de lo que se recibe en cada comunidad. Para lograrlo, podrían utilizarse los fondos de desarrollo rural, aumentando estos últimos para aquellas regiones que resulten más perjudicados por el nuevo esquema de ayudas directas. Sin embargo, esta tentación, que existe entre los responsables de Agricultura podría plantear dificultades. El problema para estos últimos radica en que las ayudas directas llegan al bolsillo de los agricultores y ganaderos y lo notan, mientras que las destinadas al desarrollo rural pasan a través de muchos filtros y pueden terminar en las cuentas de los agricultores, o no. Y ese «apaño», que la comunidad reciba el mismo dinero que ahora, mientras sus agricultores y ganaderos sufren recortes, sería muy difícil de justificar ante los beneficiarios actuales de las ayudas.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 19

https://www.larazon.es/economia/20201130/qzcdsqrwcrbj5evhl5t4ehpsiq.html

Europa amplía en más de ocho millones las ayudas de la PAC 8.070 millones de euros adicionales, de ellos un tercio para medidas ecológicas y de bienestar animal, es el acuerdo informal al que han llegado el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo sobre cómo ampliar las normas actuales de la Política Agrícola Común (PAC) hasta finales de 2022. Este acuerdo informal, que es una continuación de un acuerdo inicial en el mes de junio, describe una división del dinero de recuperación en los próximos dos años: el 30 % de los 8.070 millones estará disponible en 2021 y el 70 % en 2022. También encomienda a los estados miembros a asegurar alrededor de un tercio del presupuesto total (37 %) para medidas ecológicas y de bienestar animal y más de la mitad del presupuesto total (55 %) para medidas de transformación social y digital. Los negociadores esperan que estas medidas ayuden a acelerar la transición a prácticas como la agricultura de precisión e inteligente, mejoren el acceso a las TIC de alta calidad en las zonas rurales y fortalezcan los mercados locales. Los negociadores también acordaron extender en seis meses la aplicación del apoyo temporal excepcional a los agricultores y pymes afectados por la crisis del COVID-19. Asimismo, también acordaron que las regiones ultraperiféricas de la UE y las islas más pequeñas del mar Egeo seguirán recibiendo en 2021 y 2022 las mismas cantidades de apoyo financiero que se describen en las reglas actuales. El texto negociado aún debe ser aprobado por el Comité Especial de Agricultura del Consejo y posteriormente será presentado “lo antes posible” para su adopción final por el Consejo y el Parlamento Europeo. https://carnica.cdecomunicacion.es/noticias/41703/europa-amplia-en-mas-de-ocho-millones-las-ayudas-de-la-pac

Cadena de valor de los olivares tradicionales portugueses El centro de investigación Instituto Politécnico de Bragança, conjuntamente con la participación de otros centros de investigación portugueses como CIMO, CeDRI, UNIAG y CIEB, todas unidades de investigación del IPB, ha aprobado la puesta en marcha del proyecto «OleaChain: Habilidades para la sostenibilidad y la innovación en la cadena de valor de los olivares tradicionales del interior del norte de Portugal«. OleaChain, cuenta con un presupuesto de 1.270. 533 €, y está dirigido a la contratación de recursos humanos para trabajar en la valorización de esta cadena de valor de gran importancia para la región de Trás-os-Montes. El proyecto aborda aspectos como el cultivo del olivar, la producción de aceite y aceitunas, la valorización de residuos, la difusión del patrimonio olivícola ancestral, así como iniciativas educativas para promover este emblemático sector. El objetivo principal, es crear una red de innovación que contribuya a la sostenibilidad y puesta en valor de este sector productivo. Una estrategia que refleja los últimos 25 años de trabajos diversos y capacidad efectiva para transferir conocimiento e innovación a los sectores productivos de su territorio de influencia. http://www.oleorevista.com/?p=381784

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA 30 de noviembre de 2020

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 20

España exporta más aceite a EE UU pese a los aranceles Supone un 16% más que en la campaña 2018-19, así como un volumen récord A pesar de la aplicación de los nuevos aranceles por parte de la Administración Trump, España exportó a Estados Unidos más aceite de oliva en la campaña de comercialización 2019/20 que durante la anterior. De acuerdo con los últimos datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, se enviaron al citado país 149.879 toneladas, lo que supuso un 16% más que en la campaña 2018-19, así como un volumen récord. Por otro lado, las exportaciones españolas de este producto alcanzaron 1,116 millones de toneladas, con un incremento del 9% en relación con la campaña anterior; esta cifra fue ligeramente menor –tan solo el 0,2% inferior– a la registrada en la campaña 2013/14 cuando se alcanzó el máximo histórico. Sin embargo, el valor de estas ventas al exterior bajó, ya que el precio medio de exportación fue menor. El 74% del aceite exportado fue virgen y virgen extra. Las importaciones de aceite de oliva alcanzaron durante la última campaña una cantidad récord y se situaron en 243.647 toneladas, lo que supuso un incremento del 72% sobre las de 2018/19 y un 88% más altas que la media de las cuatro últimas. El primer país abastecedor fue Túnez, que aumentó sus ventas al mercado español un 127% respecto a la campaña anterior, aproximándose a las 130.000 toneladas. También aumentaron, en este caso un 63%, las procedentes de Portugal. Fuentes del sector explican que esta tendencia al alza de las importaciones se debe a la necesidad de los operadores de abastecerse de aceite de oliva no español para evitar los aranceles de Estados Unidos y mantener las ventas y los clientes en este país. Mientras tanto, la producción de aceite de oliva en España durante la actual campaña, que comenzó el 1 de octubre, podría situarse en 1,62 millones de toneladas, según la primera estimación presentada por el Ministerio. Esta cantidad, si finalmente se alcanza al final de la campaña, supondría un aumento del 45% respecto a la obtenida en la anterior. De ese total, 1,36 millones de toneladas corresponderían a Andalucía, principal zona de producción nacional, con un aumento superior al 52%. Se trata de unas estimaciones muy similares a las recogidas en el aforo presentado por la Junta de Andalucía hace algo más de un mes. En el conjunto de la UE se espera también un aumento de la producción. https://www.larazon.es/economia/20201130/jct3cumolndffklrlkjt2sokgm.html