Resumen de Lecturas.-scrUBBED

12
Resumen de lecturas. Risieri Frondizi : ¿Qué son los valores? 1.- El mundo de los valores. Los valores constituyen un tema nuevo en la floso a: la disci!lina "ue estudia # la a$iolo% a-& ensaya sus !rimeros !asos en la se%unda mitad si%lo '('& la )elleza& la *usticia& el )ien& la sanidad& +los valores, de viva !reocu!aci n de los !ensadores de todas las é!ocas. La floso a reciente& consiste en distin%uir el ser& del valer. Los int a$iolo% a se diri% an a valores aislados y en !articular al )ien y al m ¿ "ué !odr an reducirse los valores? /res eran los %randes sectores d realidad se0alados: las cosas& la esencia y los estados !sicol %icos. e"uivale a lo "ue nos a%rada& se desea& es o)*eto de nuestro interés. el deseo& el interés son estados !sicol %icos el valor !ara estos fl reduce a meras vivencias. Los valores no e$isten !or si mismos& sino "ue descansan en un de!osit sostén& "ue !or lo %eneral& es de orden cor!oral. s la )elleza& !or e$iste !or s sola 2otando en el aire& sino "ue esta incor!orada a al%3 sico: una tela& un m4rmol& un cuer!o 5umano etc. La necesidad de un de!ositario en "uién descansar& da al valor un car4cter !eculiar& le c una vida 6!arasitaria7. 8ara evitar conusiones conviene distin%uir en valores y )ienes& los )ienes e"uivalen a las cosas valiosas& esto es& m4s el valor "ue se les 5a incor!orado. s & un trozo de m4rmol es una cosa la mano del escultor le a%re%a )elleza al 6"uitarle todo lo "ue se le 5a a%re%ado al%o& "ue le 5a convertido en estatua. Los valores n !or consi%uiente& ni cosas& ni vivencias& ni esencias: son valores. 9.- El valor como cualidad estructural. ¿Qué son los valores?& los valores no e$isten !or si mismos& al menos mundo: necesitan de un de!ositario en "ue descansar. e nos a!arecen& tanto& como meras cualidades de esos de!ositarios: )elleza de un cuadr ele%ancia de un vestido& utilidad de una 5erramienta& sin em)ar%o la c

description

Resumen de lecturas

Transcript of Resumen de Lecturas.-scrUBBED

Resumen de lecturas.

Risieri Frondizi : Qu son los valores?

1.- El mundo de los valores.

Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofa: la disciplina que los estudia la axiologa-, ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX, la belleza, la justicia, el bien, la sanidad, (los valores), fueron temas de viva preocupacin de los pensadores de todas las pocas.La filosofa reciente, consiste en distinguir el ser, del valer. Los intentos de axiologa se dirigan a valores aislados y en particular al bien y al mal.A qu podran reducirse los valores? Tres eran los grandes sectores de la realidad sealados: las cosas, la esencia y los estados psicolgicos. El valor equivale a lo que nos agrada, se desea, es objeto de nuestro inters. El agrado, el deseo, el inters son estados psicolgicos; el valor para estos filsofos, se reduce a meras vivencias.Los valores no existen por si mismos, sino que descansan en un depositario o sostn, que por lo general, es de orden corporal. As la belleza, por ejemplo, no existe por s sola flotando en el aire, sino que esta incorporada a algn objeto fsico: una tela, un mrmol, un cuerpo humano etc. La necesidad de un depositario en quin descansar, da al valor un carcter peculiar, le condena a una vida parasitaria. Para evitar confusiones conviene distinguir entre los valores y bienes, los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es, a las cosas ms el valor que se les ha incorporado. As, un trozo de mrmol es una mera cosa; la mano del escultor le agrega belleza al quitarle todo lo que le sobra, se le ha agregado algo, que le ha convertido en estatua. Los valores no son, por consiguiente, ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores.

2.- El valor como cualidad estructural.

Qu son los valores?, los valores no existen por si mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario en que descansar. Se nos aparecen, por lo tanto, como meras cualidades de esos depositarios: belleza de un cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una herramienta, sin embargo la cualidad valorativa es distinta de otras cualidades. Tales cualidades forman parte de la existencia del objeto, le confieren ser. Pero el valor no confiere ni agrega ser, pues la piedra exista plenamente antes de ser tallada, antes de transformarla en un bien. Aquellas cualidades fundamentales, sin las cuales los objetos no podran existir, son llamadas cualidades primarias. Junto a ellas estn las cualidades secundarias o cualidades sensibles, como el color, el sabor, el olor, etc. que pueden distinguirse de las primarias debido a su mayor o menor subjetividad, pero que forman parte del ser del objeto. El color pertenece a la realidad del objeto, a su ser. La elegancia, la utilidad o la belleza, en cambio, no forman parte necesariamente del ser del objeto, pues pueden existir cosas que no tengan tales valores, cualidades terciarias llam Samuel Alexander a los valores, a fin de distinguirlos de las otras dos clases de cualidades. La denominacin no es adecuada, por que los valores no constituyen una tercera especie de cualidades. Los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades es decir cualidades: sui generis, que poseen ciertos objetos o bienes. Como las cualidades no pueden existir por si mismas, los valores pertenecen a los objetos que Husserl llama no independientes, es decir que no tienen sustantividad. Muchos desvaros de ciertas teoras axiolgicas objetivistas se deben al olvido de que el valor es una cualidad, un adjetivo. Por ser cualidades, los valores sin entes parasitarios que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales- y de frgil existencia, al menos en tanto adjetivos de los bienes. Mientras que las cualidades primarias no pueden eliminarse de los objetos, bastan unos golpes de martillo para terminar con la utilidad de un instrumento o la belleza de una estatua. Antes de incorporarse al respectivo portador o depositario, los valores son meras posibilidades, esto es, no tienen existencia, sino realidad virtual. No hay que confundir los valores con los llamados objetos ideales -esencias, relaciones, conceptos, la diferencia est en que estos son ideales mientras que los valores no lo son .Mejor se ver la diferencia si se compara la belleza que es un valor, con la idea de belleza, primordialmente, por va emocional, mientras que la idea de belleza se aprehende por va intelectual. A fin de distinguir los valores de los objetos ideales, se afirma que estos ltimos son mientras que los valores no son sino que valen. El valor es irreal en el sentido de que no equivale a ninguna de las cualidades primarias y secundarias. Ni es una nueva cualidad del mismo tipo. Para indicar este carcter se le denomin cualidad sui generis, pero el agregado no aclara mucho. La irrealidad del valor debe interpretarse como una cualidad estructural.

3.- Polaridad y jerarqua.

Una caracterstica fundamental de los valores es la polaridad, los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y negativo. As la belleza se opone a la fealdad; lo malo a lo bueno; lo justo a lo injusto etc. No se crea que el desvalor o valor negativo, implica la mera ausencia del valor positivo: el valor negativo existe por si mismo y no por consecuencia del valor positivo.La polaridad implica la ruptura de la indiferencia. Frente a los objetos del mundo fsico podemos ser indiferentes. En cambio, tan pronto se incorpora a ellos un valor, la indiferencia no es posible; nuestra reaccin ser positiva o negativa de aproximacin o rechazo.Los valores estn ordenados jerrquicamente, esto es, hay valores inferiores y superiores, una clasificacin no implica, necesariamente un orden jerrquico, la existencia de un orden jerrquico es una incitacin permanente a la accin creadora y a la elevacin moral, el sentido creador y ascendente de la vida se basa, fundamentalmente, en la afirmacin del valor superior frente al inferior.

VALOR Y ACTITUD.LUIS VILLORO.

Podemos entender por valor las caractersticas por las que un objeto o situacin es trmino de una actitud favorable. Actitud se refiere a una disposicin adquirida que se distingue de otras disposiciones por su direccin favorable o desfavorable hacia un objeto, clase de objetos o situacin objetiva.Las actitudes se distinguen de los sentimientos y de los rasgos caracterolgicos por su aceptacin o rechazo, un sentimiento es un estado de nimo, una actitud es una disposicin emocional que tiene por termino uno o varios objetos o situaciones especficas.Creer en algo es tenerlo por un componente del mundo real y estar dispuesto a actuar en consecuencia. La actitud aade a la creencia un elemento efectivo. En toda actitud, podemos distinguir el aspecto cognitivo de afectivo y valorativo.La tendencia afectiva hacia un objeto considerado valioso puede revestir muchas formas, pero no reduzcamos el componente afectivo de la actitud del deseo, unas incitan a comportarse favorablemente hacia objeto valioso, como la admiracin, la fascinacin o la simpata.Hablemos de intereses, la definicin segn G. Allport, inters es un tipo especial de actitudes duraderas que se refieren regularmente a una clase de objetos mas que a un objeto.Valor, podemos decir, es, para cada quien, lo que responde a su inters. La disposicin favorable hacia un valor tiene un reverso, la percepcin en el sujeto de una carencia, implica la vivencia de una falta.En anhelo de una situacin soada, individual o social, comprende la dolorosa comprobacin de una privacin en la existencia vivida.Valor intrnseco: llamamos valor a todo aquello que produce, sirve o conduce a un valor intrnseco. A este valor en sentido amplio lo denominaremos extrnseco.La distincin entre valores intrnsecos y extrnsecos corresponde tambin a su modo de realizarse en un bien concreto.Concedemos valor extrnseco, no solo a aquello que produce actualmente algo con valor intrnseco, sino a los que tienen las propiedades de producirlo o de ayudar a su realizacin aunque no lo haya hecho.Un objeto tiene valor extrnseco solo si posee las propiedades que se requieren para obtener un determinado valor intrnseco.

Experiencia de valor.Los valores intrnsecos pueden ser proyectados por la imaginacin y acariciados por el deseo. Para ello no encontramos mejor gua que Husserl, el mundo, tal como es vivido directamente, no se reduce a cosas o hechos fsicos, ni solo se muestra en datos sensoriales. Esta constituido tambin por objetos y situaciones trminos de deseos, de emociones, de afectos positivos o negativos; los objetos se relacionan entre si segn nuestros fines.El valor es una disposicin determinada de la persona, una actitud, pero ella no produce las propiedades del objeto, las revela. La luz no crea ante la mirada el objeto, solo hace que aparezca.

Realidad de valor.

La experiencia de algo dado se acompaa generalmente de la creencia espontnea en su realidad. Pero, en la reflexin, puede surgir la duda. La duda puede ser mayor cuando la atribucin de valor se refiere a objetos o situaciones que no estn ellos mismos dados, sino que se infiere de lo dado; la realidad que puede atribuirse al valor forma parte del mundo tal como es directamente vivido. En un sentido vivido, realidad no es una x que existiera fuera de mi, realidad es aquello que me resiste, se me opone, se me hace frente, aquello que no es construido, fraguado, puesto por m.La primera nocin de una realidad vivida se refiere aquello que hace resistencia a mi deseo, lo que se impone y resiste. El juicio sobre la realidad del valor, supone una crtica de la experiencia. * No hay razones suficientes para pensar en una alteracin de las facultades normales de aprehensin de lo dado. (no podemos asegurar que las cualidades valorativas pertenezcan al objeto si su percepcin es resultado de una alucinacin o de un estado fisiolgico anormal). * No hay razones suficientes para pensar en una proyeccin subjetiva que altera lo dado. (las actitudes de los sujetos causan las caractersticas con que se presentan sus objetos, podemos apelar tambin a la experiencia de otras personas educadas y sensibles) * No existen razones suficientes para pensar que la aceptacin de lo dado este motivada por creencias previas insuficientemente justificadas. (cada quien tiende a apreciar en lo que ve, aquello que le da la razn y a desdear lo que pone en cuestin sus opiniones) * No hay otras creencias previas, objetivamente justificadas, que contradigan la experiencia, nuestro sistema de creencias debe tener cierta coherencia. (no podemos tolerar una contradiccin patente con las creencias bsicas que sostienen el sistema entero.Lo ms razonable consiste en atenernos a lo dado en los limites en que esta dado, sin pretender distorsionarlo con nuestros sentimientos personales o nuestras creencias previas injustificadas; siempre quedara abierta la posibilidad de influencias subjetivas aun desconocidas que, sin nosotros percatarnos, causen nuestras experiencias.Accin intencionalNo todos los valores e presentan a nuestra experiencia. Muchos son el resultado de nuestras propias acciones; somos nosotros quienes los introducimos en el mundo.La actitud positiva puede analizarse en dos componentes: uno pasional, el deseo, la inclinacin o aprecio hacia el objeto; otro racional, la creencia en la existencia del objeto provisto de ciertas propiedades a las que asignamos valor. La mayora de nuestros actos estn motivados por algn deseo. Por otra parte, el deseo puede referirse no tanto al objeto de la accin si no a sus resultados previstos.No todas las acciones motivadas por deseo estn animadas de una intencin consiente, esto quiere decir que rasgos de carcter, sentimientos profundos, pulsiones inconscientes pueden explicar parcialmente muchos de nuestros comportamientos.La proyeccin de un fin para actuar permite la descripcin, en la imaginacin, de una accin o de un estado de cosas futuro.El deseo no est necesariamente ligado a la representacin imaginaria de un estado de cosas buscado, pero s a la proyeccin de un fin que puede describirse.El valor adscrito al fin es de un gnero distinto al valor experimentado, no corresponde a un objeto o estado de cosas actual sino a uno futuro. Su existencia es maginara, no real. Y ese valor imaginado explica el deseo.Existen dos rdenes de valor diferentes: por un lado las cualidades valorativas experimentadas en un objeto o situacin; stas pueden dar lugar a la aceptacin de la realidad de ciertos valores. Por otro lado, las cualidades atribuidas a los estados finales de nuestras acciones, se traducen en la proyeccin de valores posibles. En ambos ordenes, el juicio de valor debe justificarse en razones.Atribuir valor a un fin es pretender que su realizacin ser valiosa. La accin introduce un valor nuevo, antes inexistente.Intencin no implica necesariamente la realizacin de la accin, sino solo el deseo de actuar. La intencin se convierte entonces en querer y el propsito de hacer algo, en voluntad de realizarlo. El acto de querer implica algo ms que proyectar un fin en la imaginacin, supone un impulso connativo: tratar de ponerse en movimiento, para obtener lo que se desea.Las razones de una creencia son otras creencias, o experiencias de las que se puede inferir su verdad o probabilidad; las razones justifican las creencias.Las razones de una accin son sus causas; las razones explican las acciones, las causas de estas acciones son actitudes, deseos y creencias que incluyen valoraciones.La accin intencional est motivada por ciertas actitudes, manifiestas en deseos, anhelos o afectos, y justificada por ciertas creencias. Las creencias en la existencia y el valor del objeto de la actitud y del fin propuesto, deben fundamentarse en razones.Un sujeto es racional en su conducta si tiene un conocimiento personal, fundado en razones, sobre los fines que guan su conducta y los medios necesarios para lograrlos, y adems decide realzarlos.Las razones para actuar abarcan motivos y razones para creer.La accin intencional, dirigida a la realizacin de un fin considerado valioso, puede explicarse por una actitud positiva previa hacia un valor, por el deseo o el aprecio afectivo hacia la realizacin del fin.Segn Thomas Nagel existen dos clases de deseos: inmotivados y motivados. * Los primeros preceden a las razones, son motivos iniciales de acciones, pulsiones originarias que responden a un estmulo o a un estado de tensin. * Los segundos son posteriores a las razones, estn motivados por ellas.El comportamiento moral no requiere de un motivo previo a los principios racionales de la tica, sino que los principios de la razn prctica son suficientes para que el sujeto actue moralmente.No cualquier razn es capaz de motivar un deseo, sino solo las que conducen a una conciencia de lo deseable, de un valor objetivo.Si el deseo de actuar est motivado por ciertas razones, qu motiva que queramos atenernos a razones? Si bien el comportamiento puede estar motivado por razones, para explicar la bsqueda de esas razones no podemos apelar a ellas mismas, tenemos que suponer una situacin inicial que nos incline a tratar de encontrarlas y seguirlas.Hume la sola razn nunca puede ser motivo para ninguna accin de la voluntad y nunca puede oponerse a la pasin para dirigir la voluntad. Kant sostuvo algo muy diferente. Si se acta por un deseo o afecto emprico no se acta moralmente. La accin moral exige seguir los principios de la razn prctica y no de las inclinaciones subjetivas. Implica actuar por puro respeto a la ley moral. Esto debe de comprenderse como la voluntad de seguir el deber por el deber mismo, ordenado por la razn.

Ensayos filsoficos Autor: Risieri FrondiziEl presente documento es un resumen de algunos captulos de la obra del profesor Risieri Frondizi llamada Ensayos filosficos, obra que es un compendio de sus exposiciones y conferencias ante universidades de Latinoamrica.En el captulo I : La filosofa como actividad esencialmente humana, se nos plantea la pregunta de lo que significa la filosofa para nosotros segn seamos, como l indic, filsofos, cientficos u hombre comunes; derivado de la anterior pregunta se nos plantea sobre el uso que le podemos dar a la filosofa en estos tiempos modernos. El profesor Frondizi se explaya ms en el enfoque que da el filsofo mismo a estas cuestiones e intenta darnos una respuesta a ello.Con respecto al captulo II : Qu es la filosofa? , conferencia dada en una universidad de Guatemala, nos dice que la pregunta misma lleva ya una respuesta, nos advierte cmo el hombre comn da una respuesta aparentemente sencilla. Aqu es donde el profesor hace un rescate de la filosofa, la dignifica, pues sta como disciplina espiritual no es complementaria a otras disciplinas y tiene un carcter ms libre, no es restringida como lo puede ser la ciencia o la tcnica. Por ltimo se destaca lo que es la actitud del filsofo y se remarca lo que es su misin: la bsqueda de la verdad.

LA FILOSOFA COMO ACTIVIDAD ESENCIALMENTE HUMANAEl significado de la filosofa.Es una cuestin que se plantea el filsofo mismo, como tambin el cientfico y an el hombre de la calle.Qu es la filosofa segn el hombre de la calle.Su respuesta es un tanto prctica, mecanicista, como respondindose que es tal o cual cosa, pero al haber muchas formas de pensar, no se pondr de acuerdo y as surgir el planteamiento de que para qu sirve, es decir cul es su fin prctico.El hombre comn se pregunta para qu sirve la filosofa.Ya que como la gran mayora tiene un estilo de vida ms prctico y utilitarista, al cosificar la filosofa dice que esta no sirve para nada.Asignar valor instrumental a una cosa.Esto quiere decir que se le asigna un uso a una cosa, si es que esta sirve o no, si es que es un instrumento o medio para alcanzar un fin, en este caso el hombre de la calle no le asigna utilidad a la filosofa.

El asunto es cmo est planteada la pregunta de que para qu sirve la filosofaLlevando esto implcitamente una respuesta de que no sirve de nada.El cientfico se interroga sobre lo que es la filosofa.Cree el cientfico que el hombre posee un solo instrumento para aprehender la realidad y este instrumento es la razn. Afirma que slo por este medio se puede captar la esencia de las cosas y pone a las matemticas como la ciencia racional por excelencia. Para muchos cientficos la filosofa es una ciencia que no ha alcanzado la madurez, se nos pone como ejemplo a A. Comte que nos dice que el momento positivo supera al momento metafsico. Llega a la conclusin el cientfico, como el hombre de la calle, que la filosofa no sirve para nada y que debe limitarse a ser disciplina auxiliar de otras ciencias.Sin embargo el hombre de ciencia de este ltimo siglo ya no piensa de la misma manera como se pensaba en siglos anteriores, piensa que la realidad es aun ms difcil de atrapar, la filosofa y la metafsica son cada vez ms aceptados.La filosofa desde el punto de vista del filsofo.Esta cuestin no puede ser resuelta solo desde el punto de vista del filsofo ya que entre ellos mismos no existe una respuesta nica habiendo ms bien debates entre escuelas o formas de pensar, entonces al tratar de responder esa pregunta no nos encontraremos con una sola filosofa sino con muchas de ellas. Por eso a la filosofa se puede llegar por cualquier camino por eso con convergentes. La actitud del filsofo es renunciar a todo prejuicio, analizar cmo est estructurado nuestra forma de pensar y encontrar un fundamento, una esencia.La filosofa no se sabe, sino se vive.En este caso nadie puede ser experto en esta disciplina, no es que se ensee filosofa sino que se aprende a filosofar, se ensea a tomar una actitud filosfica frente a la realidad, pero para ello se necesita una predisposicin especial para mirar las cosas, una vocacin. Como la ciencia y la tcnica no van hacia la mdula del hombre, la filosofa si lo hace y se nos pone como ejemplo a Fichte, que nos dijo que la filosofa que se escoge depende del hombre que se es, por eso la filosofa es una disciplina humana.

QU ES LA FILOSOFA?Actitud problemtica y sistemtica frente a la pregunta.Frente a preguntas como Qu es el hombre? , Qu es el mundo?, o Qu cabe esperar?, el profesor Frondizi nos dice que hay dos maneras de entender la faena filosfica que son la actitud problemtica (en su aspecto interrogativo) y actitud sistemtica (el producto realizado). Nos pone como ejemplo que los filsofos Locke, Kant y Hartmann (cada uno en su tiempo) discrepan entre ellos sobre cmo est planteado el problema.Actitud del hombre comn.La actitud del hombre de la calle frente al problema es dar una explicacin ms materialista y prctica de lo que es la filosofa ( esto es la filosofa y aqu se tiene un producto ya terminado), sin embargo la filosofa no es material, es actividad, es vivencia, y suponer que sirva para algo es hacer de ella un instrumento al servicio de otras disciplinas lo cual significara darle un papel ms bien secundario.Se rescata la dignidad de la profesin de filosofa.Pues si el hombre comn dice que no sirve para nada, es justamente porque la filosofa no es ciencia auxiliar de otra y no es instrumento de otra actividad que la trascienda. El arte, la religin, la moralidad, en fin actividades espirituales, no pueden ponerse al servicio de nada porque tienen finalidad en si mismas, propias. Ya que el avance de la tecnologa a rodeado al hombre de mltiples instrumentos y lo ha hecho esclavo de ellos mismos, hay que volver a cultivar actividades que lo liberen de esa esclavitud , que en apariencia no sirvan para nada como la filosofa, pero que verdaderamente elevan el espritu del hombre, el cultivo de la filosofa por s misma para que se produzca una elevacin de la moralidad en nuestra sociedad.Aporte de la epistemologa.Cada vez que el cientfico se hace preguntas sobre su propio campo tiene que transmitir esta inquietud hacia otros campos del saber, su misma profesin no responder a todas sus preguntas, no lo podr hacer por el carcter limitante de la ciencia misma, y es all donde entra a tallar la disciplina filosfica llamada epistemologa, ella responde a la pregunta qu es la ciencia? Por lo tanto ser la misma filosofa la que responda su propio significado.La filosofa en su contexto histrico.A travs del tiempo las escuelas filsoficas han intentado dar una explicacin frente a la realidad habiendo varios puntos de vista, cada escuela que se produca estaba en total desacuerdo con la anterior que le anteceda, pero esto no debera de sorprendernos porque la realidad siempre es cambiante y el filsofo tiene la obligacin de ajustar el esquema a esa realidad cambiante.Descartes y la gnoseologa.La contribucin de Descartes al pensamiento moderno es haber puesto en relieve la ignorancia y el escepticismo del hombre al formular su verdad : Pienso, luego existo, donde se da una preocupacin por el sujeto pensante, cognoscente, surgiendo la gnoseologa como nueva disciplina filosfica.Se destaca que la filosofa contempornea haya transformado el objeto de la filosofa en: hombre y mundo, es decir que los haya reconciliado y que ya no haya esa oposicin como siempre la ha habido entre objeto y sujeto.La actitud del filsofo y cmo va dirigido su pensamiento.Esta debe ser siempre crtica y debe transformar su forma de pensar, sus creencias, preocupaciones, conocimientos, en objeto de investigacin; tiene un compromiso y una misin el cual es la bsqueda de la verdad.

ANLISIS CRTICO DE ESTOS DOS CAPTULOS.Vemos como a la pregunta de lo que es la filosofa,