LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN...

15
LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión de las publicaciones sobre Educa- ción Inclusiva que han aflorado en los últimos años. Para la selección de referen- cias bibliográficas nos hemos basado en publicaciones cuyo eje central es la inclu- sión desde el marco escolar. Concretamente, comentamos un total de 20 trabajos (principalmente libros, y en menor medida, artículos y capítulos de libros) que al- canzan una variedad de puntos de vista, perspectivas y aportaciones a la construc- ción del campo de la Educación Inclusiva. ~Raer. This paper includes a revision of the publications about Inclusive Educa- tion thai there are building in the last years. For the bibliographical selection of re- ferences we have basecl on books whose central question is the inclusion since the school framework. In special, we comment a total of 20 publications (mainly books, and in sinaller measurement, papers and chapters of books) that reach a variety of points of view, perspectives, ancl contributions to the construction of the inclusive education field. INTRODUCCIÓN En este articulo pretendemos aproximar- nos a algunos trabajos en y sobre Educa- ción Inclusiva, seleccionados por su capa- cidad para ayudar a construir un marco teórico, práctico y de investigación acerca de las tendencias, puntos de vista y dilemas que el movimiento de inclusión afronta en la actualidad. Junto a este primer criterio en la selec- ción de los textos hemos ceñido la revisión (en aras de una mayor especialización) al planteamiento educativo de la inclusión. La inclusión como fenómeno social y la pers- pectiva sociológica sobre la misma no se recogen, por tanto, en esta revisión'. Den- tro, pues, de los limites de la inclusión edu- cativa, hemos considerado así mismo la pertinencia de seleccionar obras en caste- llano, con el fin de facilitar el acceso a las lecturas a un público amplio. No obstante, las traducciones (parte de las obras selec- cionadas lo son) suelen hacer llegar a la audiencia la información con cierto retraso. En las recensiones seleccionadas, para no perder actualidad y en ocasiones relevan- cia, hemos optado por incluir un número no excesivamente amplio, pero si significa- tivo, de lecturas en inglés. Por último, (/ Universidad de Sevilla. (1) Entendemos que por la densidad y la propia extensión de las mismas sobrepasan los límites de este trabajo y que serían merecedoras de un tratamiento diferenciado. En todo caso la revista Disability ami Soc iety, dirigida por el profesor Barton, es un buen referente para indagar y explorar las publicaciones de esta perspec- tiva dentro de la inclusión. Revista de Educación, núm. 327 (2002). pp. 123-137. 123 Fecha ele entrada: 15-01-2002 Fecha ele aceptación: 01-03-2002

Transcript of LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN...

Page 1: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA

ANABEL MORINA DÍEZ (e)

RESUMEN. Este artículo comprende una revisión de las publicaciones sobre Educa-ción Inclusiva que han aflorado en los últimos años. Para la selección de referen-cias bibliográficas nos hemos basado en publicaciones cuyo eje central es la inclu-sión desde el marco escolar. Concretamente, comentamos un total de 20 trabajos(principalmente libros, y en menor medida, artículos y capítulos de libros) que al-canzan una variedad de puntos de vista, perspectivas y aportaciones a la construc-ción del campo de la Educación Inclusiva.

~Raer. This paper includes a revision of the publications about Inclusive Educa-tion thai there are building in the last years. For the bibliographical selection of re-ferences we have basecl on books whose central question is the inclusion since theschool framework. In special, we comment a total of 20 publications (mainly books,and in sinaller measurement, papers and chapters of books) that reach a variety ofpoints of view, perspectives, ancl contributions to the construction of the inclusiveeducation field.

INTRODUCCIÓN

En este articulo pretendemos aproximar-nos a algunos trabajos en y sobre Educa-ción Inclusiva, seleccionados por su capa-cidad para ayudar a construir un marcoteórico, práctico y de investigación acercade las tendencias, puntos de vista y dilemasque el movimiento de inclusión afronta enla actualidad.

Junto a este primer criterio en la selec-ción de los textos hemos ceñido la revisión(en aras de una mayor especialización) alplanteamiento educativo de la inclusión. Lainclusión como fenómeno social y la pers-

pectiva sociológica sobre la misma no serecogen, por tanto, en esta revisión'. Den-tro, pues, de los limites de la inclusión edu-cativa, hemos considerado así mismo lapertinencia de seleccionar obras en caste-llano, con el fin de facilitar el acceso a laslecturas a un público amplio. No obstante,las traducciones (parte de las obras selec-cionadas lo son) suelen hacer llegar a laaudiencia la información con cierto retraso.En las recensiones seleccionadas, para noperder actualidad y en ocasiones relevan-cia, hemos optado por incluir un númerono excesivamente amplio, pero si significa-tivo, de lecturas en inglés. Por último,

(/ Universidad de Sevilla.(1) Entendemos que por la densidad y la propia extensión de las mismas sobrepasan los límites de este

trabajo y que serían merecedoras de un tratamiento diferenciado. En todo caso la revista Disability ami Soc iety,dirigida por el profesor Barton, es un buen referente para indagar y explorar las publicaciones de esta perspec-tiva dentro de la inclusión.

Revista de Educación, núm. 327 (2002). pp. 123-137. 123Fecha ele entrada: 15-01-2002 Fecha ele aceptación: 01-03-2002

Page 2: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

hemos querido prestar especial atención alas publicaciones en español de autores denuestro propio contexto. No son muchoslos trabajos de este tipo incorporados aeste artículo, lo que está relacionado, sinduda, con la entrada pausada del tema ennuestro país, a diferencia de los paísesanglosajones cuya gestación es más pro-longada. El valor de los trabajos españolesseleccionados reside principalmente en elanálisis y reflexión sobre la situación actualde la integración/inclusión en nuestro con-texto y en la apropiación que del conceptoy proceso de inclusión van desgranandolos distintos autores. De cualquier forma, eltrabajo de Susinos en esta misma revistaofrece la oportunidad de completar el acer-camiento a las producciones académicassobre Educación Inclusiva en España.

Adentrándonos en las obras seleccio-nadas, destacaríamos que los trabajosincluidos en este artículo delimitan la Edu-cación Inclusiva desde diferentes dimen-siones o ítnbitos. Entre las recensionespodemos encontrar cinco tipos de aproxi-inaciones a la inclusión educativa. Aquellasque conceptualmente tratan de describir,contextualizar, identificar y valorar elmodelo de Educación Inclusiva. Esta con-ceptualización abarca desde el significadodel término Educación Inclusiva, hasta susprincipios o conceptos más vinculados alcentro o aula. Otro grupo de publicacioneslo conforman aquellos trabajos que tratande ofrecer una perspectiva internacional,C( mparando el estado de la EducaciónInclusiva en diferentes países. La mayoríade estas publicaciones se basan en paísesanglosajones, pero también en otras se rea-liza un análisis profundo de la inclusión enpaíses pertenecientes a contextos suma-mente lejanos (como es el caso de los paí-ses desarrollados o en vías cle desarrollo).Las comparaciones realizadas nos ayudan aentender la inclusión como un fenómenomultidimensional, sensible a los contextospolíticos, económicos, culturales, socialesy educativos de cada país. Dentro de la

revisión realizada también podremosencontrar publicaciones que abordan lainclusión desde una perspectiva organizati-va, en las que el desarrollo de los procesosinclusivos se relacionan estrechamente conla organización de las escuelas, con suestructura escolar, con las respuestas en elaula a los alumnos, etc. Por ello, la meta deestos trabajos es transformar la escuelacomo organización. _junto a estas obras deorientación práctica, también están aque-llas otras cuyo fin es ofrecer un análisis yevaluación de propuestas formativas, dedesarrollo profesional, capaces de ayudaral desarrollo de una Educación Inclusiva.Por tíltimo hemos incluido un pequeñopero valioso grupo de trabajos cuyo ejecentral es la investigación en y sobre Edu-cación Inclusiva. Dichas publicacionesanalizan y plantean la idoneidad o, en sucaso, el desajuste de determinadas meto-dologías y paradigmas de investigación enel estudio de la Educación Inclusiva, per-mitiendo además identificar o afianzar líne-as de estudio en este campo.

Con un propósito más orientativo queexhaustivo (ya que no están todas las obrasque son, ni se realiza un análisis pormeno-rizado de las que sí están), invitamos a loslectores a seguir los trabajos recomendadosen este artículo, recordando una vez másque dichos trabajos son sólo una muestrade otros tantos que podemos encontrar enla literatura sobre Educación Inclusiva, sibien entendemos que los aquí presentesson oportunos y suficientes para acercar-nos a los objetivos planteados.

RECENSIONES

AINSCOW, M.: Desarrollo de escuelas inclusi-vas. fricas, propuestas y experiencias pcuyime/orar las instituciones escolares. Madrid,Narcea, 2001.

Un »viaje autobiográfico» en busca de unailusión: la inclusión. Con estos términos tan

124

Page 3: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

sugerentes y claros sobre el tipo de texto yel «leit motiv. del mismo se refiere Ainscowal recorrido y proceso que sirve de base asu nuevo libro.

La idea en que se basa esta publicaciónno es otra que ofrecer y desvelar pensa-mientos, propuestas, experiencias y refle-xiones —procesos de reflexión e indaga-ción— para ayudar a los centros y aulas aser más inclusivos. Para ello, como antici-pábamos, Ainscow analiza su propia tra-yectoria profesional, su trabajo hasta lafecha y los debates teóricos que sirven odan fundamento al mismo. De todo sucurrículum investigador el propio autordestaca su participación en tres importan-tes investigaciones: el proyecto de forma-ción de la UNESCO Necesidades especialesen el aula; el proyecto de mejora de laescuela IQEA (Improving the quality ofeducation for all) Mejora de la calidad de laeducación para todos y el más reciente,Índice para la inclusión. Como resultadode toda esa trayectoria y experiencia per-sonal y profesional surge este libro.

El texto está articulado en torno a unaserie de capítulos que abordan sistemática-mente distintas parcelas del pensamiento ydesarrollo profesional del autor. Así, en pri-mer lugar se plantea un capítulo que sedetiene en el propio currículum vitae deAinscow y pretende recoger aquellos acon-tecimientos y momentos que han contribui-do a fundamentar su pensamiento. Desdeel marco de comprensión que supone esecapítulo fundamental en su viaje autobio-gráfico, Ainscow se centra en la descripciónde su pensamiento y práctica antes de suparticipación en los proyectos menciona-dos (capítulo 2). A continuación plantea lainvestigación colaborativa como estrategiapara el desarrollo de prácticas inclusivas(capítulo 3), haciendo especial hincapié enla participación y uso de la investigacióncomo actividad democrática al servicio detodos los profesionales. Seguidamente seadentra en un capítulo que plantea la inte-resante cuestión de considerar las prácticas

que pueden ayudar a los profesores a aten-der a todos sus alumnos (capítulo 4). Lostres capítulos siguientes abordan los apren-dizajes derivados de los tres proyectos yamencionados: El proyecto de formación dela UNESCO Necesidades especiales en elaula (capítulo 5), el proyecto IQEA (capítu-lo 6) y el indice para la inclusión (capítulo7). Completan el libro otros tres capítulos.Uno de ellos dirigido a examinar los temasde apoyo a la escuela y formación de pro-fesorado (capítulo 8), otro centrado encómo desarrollar políticas inclusivas (capí-tulo 9) y el último, a modo de breve refle-xión final sobre el libro (capítulo 10).

En definitiva, se puede considerar laobra como una interesantísima síntesis delpensamiento e historia profesional delautor. Asimismo, este trabajo aporta unavisión de conjunto y contextualiza la inves-tigación sobre inclusión educativa y losdebates en torno a ella. Igualmente, es unescrito recomendable para todos aquellosprofesionales que deseen profundizar enalgunos de los resultados y procesos meto-dológicos de los tres proyectos previamen-te mencionados.

AINSCOW, M.; HoPKINS, D.; SOUTWORTH, G. yWEST, M.: Hacia escuelas eficaces paratodos. Manual para la formación de equi-pos docentes. Madrid, Narcea, 2001.

Es éste un manual que, en forma de pro-puesta formativa, se dirige a los centrosescolares con la intención de ayudar a lamejora de calidad de la educación paratodos los alumnos. Las actividades queofrece están basadas en las conclusionesderivadas del proyecto IQEA. En él se iden-tificaron seis condiciones necesarias paralograr el cambio en la escuela y mejorar larespuesta a la diversidad: creación de unclima de investigación-reflexión sobre lapráctica docente; adquisición de un com-promiso de planificación colaborativa;logro de la participación de todos; especial

125

Page 4: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

atención a la formación permanente y a sudesarrollo profesional; creación de estrate-gias de coordinación y logro de un lideraz-go compartido y eficaz.

Dicho libro está organizado en funciónde estas seis condiciones. Se inicia conunas directrices que aclaran el sentido yproceso de la propuesta formativa. Ade-más, se dedica un capítulo a la contextuali-zación y descripción del proyecto IQEA. Acontinuación, se dedica otro a cada una delas condiciones de mejora identificadas.Los seis capítulos siguen una misma estruc-tura: se introduce lo que se entiende poresa condición, se incluyen las actividadesde formación (un total de cuatro por capí-tulo) y se finaliza con una serie de lecturasrecomendadas. Cierra el libro un últimocapítulo referente a los interrogantes quese deben plantear aquellos centros quedeciden poner en práctica este proyecto.

Tal vez el valor más destacable de estelibro esté relacionado con su funcionalidad.Sin duda creemos que esta publicación pro-porciona un instrumento de trabajo útil paraestimular y ayudar a las escuelas y docentesinteresados en revisar y crear las condicio-nes para desarrollar mejores prácticas paratodos los alumnos. A esta aportación, deindudable relevancia, también cabe atribuir-le el mérito de incluir en su propuesta nosólo actividades formativas, sino tambiénejemplos de instrumentos de recogida dedatos (entrevistas, escalas de evaluación,etc.), que facilitan tanto su puesta en prácti-ca en aquellos centros interesados comouna posible réplica de la investigación lle-vada a cabo por estos autores.

AINSCOW, M.; BERESFORD, j.; HARius, A.; 110 1'

-KINS, D. y WEST, D.: Crear condiciones parala mejora del trabajo en el aula. Manualpara la jinntación del profesorado. Ma c! rid,Narcea, 2001.

Esta obra complementa la propuesta de tra-bajo ofrecida en la referencia anterior, al

estar basada en el mismo proyecto IQEA,que en este caso traslada el foco de interésdesde el centro educativo al aula. En estaocasión el contenido y sentido del libro sedirige a las condiciones que sustentan losprocesos de innovación y mejora en elaula. Partiendo de los resultados y hallaz-gos del proyecto se identifican y describentambién seis condiciones básicas para lamejora del trabajo en el aula. Éstas son:relaciones auténticas basadas en la calidady apertura; límites y expectativas de actua-ción y conducta de los alumnos; acceso delos docentes a los materiales pertinentespara poder planificar para enseñar; reper-torio docente o conjunto de estilos y mode-los de enseñanza según el alumno, el con-texto, el currículum y los resultados desea-dos; colaboraciones pedagógicas con pro-fesionales de dentro y fuera del aula y lacapacidad de cada profesor para reflexio-nar sobre la enseñanza.

Los capítulos del libro, fieles a laestructura de la obra anterior, respondende nuevo a esas condiciones identificadaspor la investigación. Cada uno incluye unacontextualización de esa condición, cuatroactividades formativas y las consiguienteslecturas recomendadas. También propor-ciona una guía con instrucciones para lacomprensión de la propuesta formativa, uncapítulo sobre los resultados del proyectoIQEA y otro sobre cómo poner en prácticala propuesta de formación. En esta oca-sión, además, se cuenta con ejemplos decentros que han desarrollado estas activi-dades formativas.

La respuesta a la diversidad en el aulaes un tema que sin duda preocupa cadavez más a políticos, prácticos y teóricos dela educación así corno a la sociedad engeneral. La escuela actual está inmersa enun proceso de cambio constante que serefleja en aulas cada vez más heterogéneas.Este hecho a veces es vivido y sentido porel profesorado como una encrucijada:¿cómo hacer que todos los alumnos apren-dan cuando las diferencias entre ellos son

126

Page 5: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

abismales?, ¿la diversidad como problemao como oportunidad? Aunque la formacióna través de estos materiales puede nogarantizar la solución a estos dilemas, pen-samos que su uso puede propiciar la mejo-ra de la respuesta a la diversidad, o almenos, el cuestionamiento de los procesosactuales de aprendizaje y participación decualquier alumno.

ARN1STRONG, F.; ARMSTRONG. D. y BARTON, L.Inclusive education. Policy, contexts andcomparative perspectives. London, DavidFulton Publishers, 2000.

Este libro contribuye al debate internacio-nal, vinculando los temas de política y susprácticas a las preocupaciones sobre equi-dad y justicia social. Desde estos paráme-tros la publicación quiere dar respuesta acómo las diferentes sociedades construyeny responden a las diferencias de capacidad,género, raza y cultura.

A través de ocho capítulos se aborda laEducación Inclusiva desde la perspectivade autores de diferentes países: Irlanda,Grecia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra,Escocia, Suecia y Australia. En cada uno deestos capítulos se describe y analiza la for-ma en que la sociedad y la educación res-ponde a las diferencias humanas. El Ultimode ellos hace de síntesis a esta obra. En élse entrevista a dos autores de reconocidoprestigio en el campo de la EducaciónInclusiva (Slee y Corbett) y ambos vanreflexionando acerca de tópicos como lacreación de una cultura inclusiva en lasescuelas teniendo en cuenta su contexto, elconcepto de inclusión y su diferenciacióncon el integración, prácticas que favorecenla inclusión o la exclusión, etc.

En definitiva, el libro aporta una signi-ficativa base conceptual a la construccióndel discurso inclusivo. Los contenidosplanteados por los autores sirven de funda-mentos y contribuyen con unos parámetrosdesde los que pensar en y desde la educa-

ción. El centro inclusivo se concibe comouna oportunidad que permite garantizaruna escuela de calidad para todos losalumnos.

ARNAIZ, P.: «Las escuelas son para todos», enSiglo Cero, 27, 2 (1996), pp. 25-34.

El argumento de este artículo, uno de losprimeros en el tema de inclusión desde elmarco español, no es otro que el modelode Educación Inclusiva. Se analiza concep-tualmente y sus principios sirven comobase para la reflexión en torno a aquelloscambios necesarios para refrendar en lapráctica del aula y centro los planteamien-tos inclusivos. El principal reto que se reve-la hace referencia a la necesidad de iniciary desarrollar experiencias que den res-puestas a todos los alumnos.

En él se diferencian tres partes. En unprimer momento se realiza un análisis con-ceptual de lo que se entiende por inclusióndesde los planteamientos de los autoresanglosajones que suelen identificarsecomo claves en el origen y desarrollo de laperspectiva inclusiva. Dentro de este análi-sis, también se exploran las diferenciasasociadas a los conceptos de inclusión eintegración. En un segundo momento sedetallan las características de las aulas quedesarrollan prácticas inclusivas, entendién-dose el aula como la unidad básica de aten-ción a la diversidad. Finalmente, se especi-fican algunas de las estrategias y decisionesque los equipos educativos deberían consi-derar a la hora de involucrarse en procesosde inclusión educativa. El trasfondo de esteapartado sugiere que la respuesta a todoslos alumnos sólo es pensable desde unmarco institucional.

En el artículo, como en otras publica-ciones de este trabajo, se consolida la cre-encia de que hablar de una escuela inclu-siva supone la necesidad de cambios endiferentes niveles del sistema educa-tivo. Dichas modificaciones suponen una

127

Page 6: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

identificación comunitaria con la educa-ción y responden a la creación de un enfo-que global e institucional, en el que lasideas de equidad y calidad pasan a serincorporadas como elementos cruciales enel camino hacia una Educación Inclusiva.

BOOTH, T. y AINSCOW, M. (ed.): Froni themto us. Londres, Routledge, 1998.

El original título de este libro recoge nítida-mente la esencia del mismo: cómo pasardesde la concepción de las diferenciascomo un problema, a aceptar las diferen-cias como un recurso enriquecedor, delque todas las personas pueden aprender.De ahí que se hable de «ellos hacia nos-otros. , de la posibilidad de aprender de ladiferencia y más aún, de aprender a apren-der de la diferencia.

Esta publicación, es quizá, la contribu-ción más importante al desarrollo de laEducación Inclusiva en la práctica de cuan-tas destacamos en el presente artículo.Merece destacarse como pilar básico deeste trabajo el entramado e interrelaciónentre teoría y práctica inclusiva, el diálogoy contraste que se establece entre ambas.Pero, además de la profundidad, la exten-sión con la que es tratado el planteamientosobre Educación Inclusiva permite la inda-gación y comprensión de las nociones deinclusión y exclusión desde un acerca-miento a las mismas fundamentado en dis-tintos casos y países.

No es un estudio comparativo al uso,sino que podríamos calificarlo de diálogoentre países y autores. Para ello, los edito-res invitaron a equipos de investigadoresde ocho países a desarrollar estudios decaso que exploraran los procesos de inclu-sión o exclusión en una o más escuelas deprimaria o secundaria. Sobre esos estudiosde caso, los editores dialogan, analizan, cri-tican y reflexionan sobre la idea de inclu-sión y su desarrollo práctico en lo queconstituye el nudo gordiano del libro.

En su estructura, la obra, se divide en18 capítulos. Comienza con una introduc-ción en la que se contextualiza y da senti-do al trabajo. A partir de aquí cada equipode investigación presenta su estudio decaso. A cada capitulo, sobre un país con-creto, se responde con un nuevo capítuloen donde se reflexiona y analiza el sentido,las aportaciones y debilidades del caso.Básicamente, a lo largo de la publicación,se revisa cómo el contexto nacional clecada país influye en los procesos de inclu-sión y exclusión, mostrando diferentespuntos de vistas e intereses de los paísesparticipantes. El libro finaliza con un capí-tulo en el que se realizan comparacionesde todos y cada uno de los estudios decaso, ofreciendo un análisis comparativode las perspectivas en inclusión y exclu-sión en los países del grupo de investiga-dores participante.

Un valor realmente importante de laobra está relacionado con la redefiniciónque hace de la Educación Especial a travésde los términos de inclusión y exclusión. Aesta contribución se le añade el esfuerzo,realizado por los editores al ahondar en lasdiferentes perspectivas acerca de la Educa-ción Inclusiva, que se reflejan a lo largo delos casos y países. La idea de que no existeuna aproximación uniforme a la EducaciónInclusiva es importante por cuanto relativi-za y contextualiza el sentido de la mismadeterminándola según las influencias delos entornos nacionales, políticos e institu-cionales, así como profesionales, persona-les, etc.

BOOTH, T.; AINSCOW, M.; BLACK-HAWKINS, K.;

VAUGHAM, M. y SHAW, L.: Index.for inclusiondeveloping learning and participation inschools. Bristol, CSIE, 2000.

En esta publicación se ofrecen una serie demateriales que pretenden ayudar a los cen-tros a analizar su propio estado en el proce-so de desarrollo hacia prácticas inclusivas.

128

Page 7: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

Dichos materiales están fundamentados enla máxima de explorar qué impide el apren-dizaje y participación de todos los alumnosy en la idea de construir puentes para cami-nar hacia su inclusión en las aulas y centroseducativos.

El Indice para la inclusión, un docu-mento que puede ser realmente útil a cen-tros y profesores, está dividido en cuatropartes, comenzando con una aproxima-ción al uso del índice y una breve funda-mentación teórica al concepto de Educa-ción Inclusiva en la que está basado elmaterial. La segunda hace referencia alproceso que se debe seguir para la puestaen marcha de las actividades formativasbasadas en el índice. La tercera parte es lapresentación de dimensiones, secciones,indicadores y cuestiones que constituyeneste instrumento de autorrevisión y mejo-ra. El índice se articula en torno a tresdimensiones: cultura escolar, política esco-lar y prácticas educativas inclusivas. Nor-malmente, sea cual sea el ámbito en que seapliquen, los indicadores se presentan enun índice o listado en torno a categorías odimensiones, de tal modo que se puedeevaluar la situación de una escuela o deprofesores individuales en el conjunto deindicadores, o en alguno en particular. Lacuarta parte la componen un conjunto decuestionarios que pueden ser usados porlas escuelas en el proceso de aplicacióndel índice y que tienen como objeto ayu-dar a analizar la situación de partida de laescuela en cuestión.

Esta publicación que forma parte deuna investigación más amplia desarrolladaen el Reino Unido (también difundida eimplementada en otros países) da muestrade la aplicación conceptual de la Educa-ción Inclusiva a la práctica educativa. A tra-vés de estos materiales es posible (y así loavalan los recientes resultados de este estu-dio) contribuir al desarrollo de las escuelas,promoviendo la revisión de sus actualesprácticas y proponiendo posibles mejorasen las mismas.

CLOUGH, P. y CoRnm, j. (ed.): 7beories ofinclusive education. Londres, Paul Chap-man, 2000.

En este libro se hace una aproximaciónrealmente original a la Educación Inclusi-va. El hilo argumental del mismo es lainvestigación biográfica, en este caso, diri-gida a desvelar y desentrañar el pensa-miento de reconocidos profesores de dis-tintos países y universidades sobre la inclu-sión. Este trabajo da respuesta a la pregun-ta básica de cómo ha evolucionado el pen-samiento y cómo se han construido lasperspectivas de cada uno de los profesio-nales que participan en el estudio, a lo lar-go de su historia profesional.

El volumen está organizado en tres par-tes. En primer lugar, como marco desde elque abordar e interpretar el trabajo poste-rior, se plantean de manera bastante deta-llada y específica algunas de las diferentesteorías, cuestiones y modelos que haninfluido en las ideologías y prácticas inclu-sivas. En una segunda parte, utilizando laentrevista y los auto-informes, el libro nosintroduce brevemente en aquellos aspectosmás significativos en la vida, pensamiento ydesarrollo profesional de los 23 autoresentrevistados. Los perfiles biográficos, aun-que breves, abordan de manera específica yrigurosa la historia profesional de cada unode ellos en relación a la Educación Inclusi-va. Por último, se dedica una parte del volu-men a presentar ejemplos de prácticas vin-culadas a la Educación Inclusiva.

En síntesis, podríamos señalar, que loscontenidos abordados en esta obra ofrecenuna singular reconstrucción de la teoríasobre Educación Inclusiva a través del análi-sis del pensamiento de un número significa-tivo de autores, si bien todos ellos pertene-cen al ámbito anglosajón. Su principal con-tribución es, a nuestro juicio, que invita yacerca al lector a comprender las claves,hitos y experiencias (en términos de perso-najes clave, historias, momentos, vivenciasprofesionales e incluso investigaciones)

129

Page 8: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

desde las que los participantes en este estu-dio construyen su peculiar aproximación ala inclusión. Es obvio que este trabajo nospermitirá adentramos en posteriores lectu-ras sobre la Educación Inclusiva y sobre losmencionados participantes con una pers-pectiva más comprensiva, global y cercanatanto a los autores como a su pensamiento.

DANIELS, H. (ed.): Special Educational Re-formed. Beyond rbetoric? London, FalmerPress, 2000.

Una vez más, las contribuciones de unnúmero importante de autores representa-tivos dentro del campo de la EducaciónInclusiva, hacen posible ahondar en elcamino recorrido por el movimiento deEducación Inclusiva y plantear futurosretos. A través del pensamiento y preocu-paciones de estos autores cabe especularsobre el posible futuro de la EducaciónEspecial, que no es otro, según el editor,que la consolidación de la EducaciónInclusiva.

El libro se estructura en cuatro seccio-nes que van descendiendo en el análisis dela Educación Inclusiva, desde los plantea-mientos filosóficos a los pedagógicos, des-de los planteamientos teóricos a los prácti-cos y desde éstos a los debates socialessobre la misma. En la primera de ellas seabordan diferentes perspectivas concer-nientes a los valores de la práctica actualdentro del movimiento sobre escuelasinclusivas. En esta sección las ideas y valo-res más destacados junto al de inclusión,son las de calidad y equidad. La siguienteparte (segunda), compuesta por cincocapítulos, explora algunas de las preocupa-ciones pedagógicas vinculadas a las prácti-cas de inclusión. Encontramos en ella capí-tulos y ámbitos dedicados a las condicio-nes que caracterizan a las escuelas que des-arrollan prácticas inclusivas, las dificultadesa las que se enfrentan las escuelas inclusi-vas, algunos de los retos necesarios para

avanzar hacia la inclusión, etc. La tercerasección se centra en diferentes aspectos delos procesos de colaboración que se plan-tean como básicos en la implementaciónde prácticas inclusivas. La colaboración seentiende como imprescindible a la hora dedesarrollar este tipo actividades. Los auto-res que contribuyen en esta sección plante-an diferentes oportunidades para fomentarla colaboración en las escuelas. Por último,la sección cuarta, analiza un tema tan inte-resante y a veces olvidado como la posi-ción de distintos grupos de presión (comoasociaciones de padres o voluntariado) enla promoción de prácticas inclusivas.

La variedad de argumentos y perspecti-vas de análisis referidos a la EducaciónInclusiva recogidos en este libro lo hacenindispensable y valioso para comprendertanto los orígenes como la evolución deldiscurso y práctica inclusiva en muy distin-tos ámbitos y espacios de desarrollo. Tal ycomo su título indica, superar la retóricainherente a la inclusión es la meta y el obje-to de análisis en este trabajo.

DANIELS, H. y GARNEI, P. (ed.): InclusiveEducation. Supporting inclusion in educa-(ion systems. London, Kogan Page, 1999.

La edición de este libro supone una consi-derable aportación a la reconstrucción deun posible mapa internacional sobre elestado y posibilidades de la EducaciónInclusiva. Es en sí una obra que da cabiday voz a países (generalmente excluidos delos circuitos desde los que se aborda lainclusión) e investigadores de multitud decontextos sociales, políticos y prácticos detodo el mundo, realizando un análisis com-parativo (a través de diversas preocupacio-nes y dimensiones) de los distintos des-arrollos y concepciones que bajo la orien-tación inclusiva se describen en los distin-tos textos que lo componen. La publica-ción ilustra bien los conflictos de interesesy puntos de vista que afrontan todas las

130

Page 9: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

naciones cuando se plantean la EducaciónInclusiva.

El ejemplar cuenta con 22 capítulosdistribuidos a lo largo de tres secciones quegiran alrededor de la sección central(segunda), la cual constituye el cuerpobásico del texto. En la primera sección seprocede a definir la Educación Especial y elenfoque inclusivo. En esta sección distintosautores del contexto anglosajón analizanlas interacciones entre el ambiente políticoy económico y las posibilidades para eldesarrollo del concepto de EducaciónInclusiva. La sección segunda, denominadapor lo editores del libro «Dilemas de la Edu-cación Inclusiva», se subdivide a su vez entres partes. La primera recoge aportacionesde autores pertenecientes a países que hanasumido la idea de Educación Inclusiva yque se encuentran inmersos en procesosde debate sobre el desarrollo de la inclu-sión en la práctica (países como Canadá,Inglaterra, Estados Unidos, Países Escandi-navos, etc.). La segunda parte aborda elanálisis de la inclusión (o de las respuestaseducativas especiales, según el caso) enpaíses que en la actualidad están sumidosen el debate de la diferenciación que serealiza entre Educación Especial y ordina-ria, que atraviesan por otra serie de cam-bios sociales significativos en la política,sociedad, cultura, etc. (La República Checao Bulgaria son dos ejemplos de los mis-mos). En todos los casos, los responsablesde los estudios de las diferentes nacionesincluyen en sus capítulos, además del con-texto educativo propio del territorio, lascuestiones sociales, políticas y prácticasque afectan a la inclusión en sus contextos.La tercera parte incluye a países en vías dedesarrollo, en los que la situación econó-mica, política, educativa, etc. no ha permi-tido —aunque esta circunstancia comience acambiar— desarrollar prácticas en las que sepromueva una educación para todos (porejemplo Chile o Sur África). El libro finalizacon una tercera sección en la que autoresde otras naciones reflexionan y se posicio-

nan con respecto a las relaciones y tensio-nes emergentes en la parte primera ysegunda del libro.

A nuestro modo de ver, este ejemplardeja claro que los procesos de inclusióntienen que ser entendidos de forma multi-dimensional. Dichos procesos cobran sen-tido en cada uno de los países siendo suscontextos políticos, sociales, económicos oeducativos los que reflejan y modelan laforma de desarrollar los principios inclusi-vos en la práctica. Además, de la lectura deesta obra se desprende que el concepto deinclusión puede llegar a ser paradójico y aveces sumamente dispar entre países. Lainclusión, como ya otros libros han antici-pado y éste corrobora, trasciende de loeducativo alcanzando a la política, econo-mía, cultura y sociedad.

ECHEITA, G.: «Claves e indicios para la valo-ración de la política de integración/inclu-sión en España. , en M. A. VERDUGO y F. JOR-DÁN (coord.): Apoyos, autodeterminación ycalidad de vida. Salamanca, Amarú, 2001,pp. 161-175.

Este trabajo presta especial atención acómo se está desarrollando desde la políti-ca y práctica educativa el principio de unaeducación de calidad para todos los alum-nos en el contexto español. El concepto deEducación Inclusiva aparece estrechamen-te interrelacionado con el de una educa-ción de calidad.

Los contenidos del trabajo se puedenorganizar en torno a tres bloques. En pri-mer lugar, se realiza una análisis de princi-pios que se podrían vincular a la EducaciónInclusiva. Para este apartado el autor partede las perspectivas sobre inclusión presen-tes en el libro editado por Ainscow y Booth(From Them to us). Tomando como baselos planteamientos de dicha publicación,explora conceptualmente las ideas acercade los procesos de inclusión y exclu-sión. En un segundo bloque se realiza una

131

Page 10: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

descripción y valoración de la situaciónactual en España en cuanto al desarrollo deuna Educación Inclusiva. El propósito deesta revisión se ciñe a la búsqueda de indi-cios que puedan ayudar a reflexionar acer-ca de cómo está evolucionando la políticay practica en nuestro contexto. Tras estaindagación el autor toma la postura de atri-buir a la situación actual un considerableestancamiento y estado de ambigüedad enlos posibles procesos de inclusión. Comotercer bloque temático se introducen sint(2-ticamente algunos elementos de reflexiónque podrían favorecer iniciativas de cam-bio hacia prácticas inclusivas. Entre lasmodificaciones mencionadas se encuen-tran la necesidad de una participación acti-va de las familias un las escuelas o laimportancia de evaluaciones internas yexternas al centro educativo.

La situación reflejada en este trabajocoincide con otros análisis previos, queponen de manifiesto tanto el conflicto deintereses latente tras la búsqueda de res-puestas de calidad para todos los alumnoscomo las distintas interpretaciones que sehacen acerca de cuáles son estas respuestasen función de las opciones ideológicas delos responsables en tal proceso. Por los moti-vos señalados, según los planteamientos deeste texto, la inclusión queda lejana de nues-tra realidad política y práctica. Compartimosademás con el autor, la creencia de que seestá generalizando una regresión en la cons-trucción de una comunidad que permita laparticipación y pertenencia de »todos», sinexcepción alguna y la eliminación de aque-llas barreras que impiden la inclusión de»determinados» grupos humanos.

FARHELL, P.: »The impact of research ondevelopments in inclusive education», enInternational fournal of Inclusive Educa-tion, 4, 2 (2000), pp. 153-162.

Éste es un artículo importante ya que la lite-ratura sobre Educación Inclusiva no cuenta

con suficientes contribuciones que planteenrevisiones y posibles retos de la investigacióneducativa sobre el tema. Esto constituye pre-cisamente la trama del trabajo, en el que lainclusión aparece, una vez más, como sinó-nimo de calidad para todos los estudiantes.

El texto está dividido en cuatro aparta-dos: En primer lugar, se aborda la revisióndel desarrollo del concepto de EducaciónInclusiva. Posteriormente se trata la discu-sión de la inclusión desde los derechoshumanos y la perspectiva cultural. En ter-cer lugar, se procede a un análisis de algu-nas de las áreas para desarrollar la investi-gación sobre inclusión y se discuten losresultados más relevantes de la misma.Finalmente, se resumen las principalesconclusiones de los estudios sobre inclu-sión y se plantea una posible agenda deinvestigación para el futuro.

El escrito plantea como aportaciónrealmente importante el análisis del papelque juega y debe tener la investigacióneducativa en la inclusión, asumiendo lanecesidad de contar con argumentos apo-yados en los resultados de investigacionespara construir la teoría y práctica inclusiva.Junto a ello, otra de las ideas que más des-taca en este artículo, es el hecho de que lainvestigación inclusiva ha demostrado losbeneficios que acompañan a la inclusióneducativa. Por último, la propuesta yesfuerzo realizados en el trabajo en torno alas áreas y ámbitos que precisan mayorinvestigación (como la perspectiva dealumnos con NEE, el futuro de las escuelasespeciales...) supone una contribuciónziñadida al trabajo.

GINA, C.: »i.Hacia dónde va la integración?»,en Cuadernos de Pedagogía, 269 (1998),pp. 40-45.

Este artículo, aunque parte de la noción deintegración escolar, defiende que el futurode la integración paSa por la evoluciónhacia la inclusión. A diferencia de otras

132

Page 11: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

referencias, en este trabajo no se realizauna revisión conceptual o práctica de lainclusión, sino que es un acercamiento yreflexión personal en el que la inclusión, seconvierte en garantía de procesos educati-vos justos y equitativos.

Los contenidos de este trabajo estánagrupados en tres apartados. En el primerose describen algunas de las cuestiones quecontextualizan la situación de la integraciónescolar. Dentro de estas cuestiones se refie-re especialmente a la influencia que tienenlas políticas educativas en los acercamientosque las escuelas hacen hacia grupos en con-diciones de desigualdad. Bajo dicha pers-pectiva se entiende que según el enfoquede la política los alumnos tendrán cabida enel aula o por el contrario serán apartados oexcluidos dependiendo de sus característi-cas personales. En el segundo apartado seesgrimen algunas de las razones que funda-mentan la opción a favor de la integración.El autor aduce razones éticas, legales y psi-cológicas. La tercera sección especula sobreel futuro de la integración, que no es otro,como se deja notar, que la evolución de esteprincipio al de inclusión.

La principal aportación que podríamosextraer de este trabajo está relacionada,una vez más, con la consideración y larelevancia de la transformación de las polí-ticas y prácticas hacia comunidades inclusi-vas. Es éste un proceso complejo y prolon-gado no falto cle limitaciones y oposicio-nes. No obstante, a pesar de las contraccio-nes del sistema educativo actual, en el artí-culo se confía tanto en las posibilidadescomo en las oportunidades de la evoluciónhacia un modelo de Educación Inclusiva.

LWSKY, D.K. y GARTNER, A.: «Inclusion, scho-ol restnicturing, and the remaking of Ame-rican society ., en Harvard EducationalReview, 66, 4 (1996), pp. 762-795.

La principal idea que se defiende en estetexto está vinculada a la cuestión de que la

Educación Especial debería ser vista comoun hecho de justicia social y equidad. EsaEducación Especial que toma cuerpo en laEducación Inclusiva, es entendida comouna forma de reestructurar la educación yayudar a rehacer la sociedad americana.

El contenido de este artículo se centraen la inclusión como una forma de rees-tructurar la educación en su conjunto. Losautores realizan una revisión de estudios yprogramas de Educación Inclusiva en losEstados Unidos durante un período de 10años, identificando siete factores que facili-tan la efectividad de la inclusión. Para ello,se examinan, junto a los datos de un impor-tante número de investigaciones longitudi-nales sobre programas educativos inclusi-vos, las decisiones políticas que dieronlugar en ese período al cambio organizativode los programas de Educación Especial.

Además de la revisión y evaluación delos programas inclusivos, se presenta unarevisión del estado actual de la EducaciónEspecial. En este contexto se identifican ydescriben el compromiso y fuerza del movi-miento de derechos de las personas condiscapacidad así como sus implicaciones enla política y prácticas escolares, examinan-do con detalle la controversia surgida con laEducación Inclusiva. Tras este exhaustivoanálisis se tratan ciertas característicasexternas e internas al centro y aula quecaracterizan a las escuelas que en el perío-do de tiempo estudiado implementabanprogramas inclusivos en Estados Unidos.

Por último, podríamos recomendar allector interesado en el análisis de la trayec-toria norteamericana sobre inclusión, el tra-bajo previo de los mismos autores (GART-

NER, A. y LWSKY, D. K.: «Beyond special edu-cation: toward a quality system for all stu-dents. , en Harvard Educational Review, 57,4, 1987, pp. 367-395) en el que bajo clavessimilares a las del artículo que comenta-mos, revisan programas y estudios vincula-dos a la integración escolar en Estados Uni-dos desde sus inicios hasta finales de losochenta.

133

Page 12: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

LÓPEZ MELERO, M.: n Diversidad y cultura: enbusca de los paradigmas perdidos», en P.ARNAIZ Y R. DE HARO (ed.). 10 años de inte-gración en España: Análisis de la realidady perspectivas de Muro. Murcia, Universi-dad de Murcia, (1997), pp. 181-207.

Una escuela sin exclusiones: es ésta lamáxima que propone el autor y para la querecomienda una serie de claves. Detrás deldiscurso de este trabajo subyacen los plan-teamientos y la filosofía inclusiva, si bienen el mismo texto no se hace menciónexplícita a la misma. No obstante, la lectu-ra del capítulo no deja lugar a dudas que laescuela sin excluidos, esa escuela quegarantiza una educación de calidad paratodos, es la escuela inclusiva. De ella se«habla» en el texto que analizamos.

El capítulo está integrado por dos gran-des partes en las que autor analiza, cuestio-na, valora y reflexiona sobre un modelo deatención a la diversidad que no se limitaexclusivamente a alumnos con discapaci-dad pues en él tienen cabida todos los estu-diantes (concretamente gran parte del textogira en torno a la educación intercultural).En la primera parte, se analiza la idea deeducación intercultural como principio detransformación social. Se compara el mode-lo de atención deficitario con el competen-cia' en la respuesta a la diversidad, paraapostar por este último debido a su carácterconstructivo y positivo en la valoración dela diversidad. A partir de esta toma de pos-tura, López Melero detalla y propone cincoclaves para llegar a una escuela sin exclu-siones. Son ideas que coinciden en granmedida con resultados de investigacionesque describen las condiciones de las escue-las que desarrollan prácticas inclusivas.Como primera clave, se plantea la necesi-dad de trabajar desde un currículum com-prensivo, único y diverso. En segundo lugarse propone una reprofesionalización de losprofesionales, de modo que éstos sepanenseñar a aprender a todos sus alumnos. Latercera de las propuestas está relacionada

con las dinámicas desarrolladas en lasaulas. Aulas heterogéneas en las que losalumnos deberían aprender cooperativa-mente, valorando y aprendiendo de lasdiferencias. La necesidad de colaboraciónentre los docentes es la cuarta de las pro-puestas mantenidas. Ya por último, se des-taca como quinta clave la participación acti-va de la familia y comunidad educativa, tan-to en el centro como en las aulas. En lasegunda parte, este capítulo desarrolla laidea de calidad de vida y para ello se reali-za una exploración crítica del sentido y sig-nificado de este concepto. Dicha sección secompleta y finaliza con el análisis de laimplicación del concepto en diferentesdimensiones y ámbitos de la vida de laspersonas con discapacidad (como es elcaso de la salud).

En definitiva, es un texto fiel a la tra-yectoria y planteamientos habituales delautor, en el que la educación sin exclusio-nes, compromiso social y calidad de vidaaparecen entrelazados denotando la com-plejidad de un proceso que no tiene/ha detener otros fines que el aprendizaje y parti-cipación de todas las personas en la escue-la, la cultura y la sociedad.

MARCHES!, A.: «Del lenguaje de la diferencia alas escuelas inclusivas», en J. PAIActos y A.MARCHESI (ed.): Desarrollo psicológico y edu-cación. Madrid, Alianza (1999) pp. 21-43.

En esta ocasión Marchesi propone al lectorun recorrido que lleva desde la integracióneducativa hasta la inclusión, defendiendola misma desde los argumentos de la nece-sidad de una educación de calidad paratodos los alumnos. El planteamiento desdeel que está elaborado este trabajo reclamala necesidad de una reforma profunda paraque haya una educación de calidad paratodos los alumnos.

El texto se organiza en torno a cuatroapartados. En primer lugar se detallan lastransformaciones educativas más significa-

134

Page 13: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

tivas producidas hasta los años ochenta enEspaña (desde la segregación hasta la inte-gración). En el segundo apartado se proce-de al análisis, a la vez que crítica, del con-cepto de necesidades educativas especia-les. Este concepto es revisado atendiendo acuatro características: atañe a un continuode alumnos, es un concepto relativo, alcan-za básicamente a las dificultades de apren-dizaje de los alumnos en el aula e implicala necesidad de recursos extraordinarios.La tercera parte está dedicadoa al significa-do de la integración educativa. En ella seanalizan las formas de integración, la justi-ficación, los principios e incluso el concep-to de integración escolar. Por último, en elcuarto apartado se abordan los plantea-mientos más novedosos en la filosofía de laEducación Inclusiva, planteándose la mis-ma como la exigencia de educar a todos losalumnos en una misma escuela y la necesi-dad de repensar y reestructurar el sistemaeducativo en su totalidad.

La originalidad de este trabajo radicaen situar y contextualizar la trayectoriainclusiva no sólo en lengua castellana sinotambién, sobre todo, desde nuestro propiocontexto de referencia. La inclusión, esabordada pues, desde una perspectivainternacional, pero también enmarcada ennuestro país y situación socio-política. Deahí el análisis del desarrollo del programade integración español y de las perspecti-vas en cuanto a la normativa que acompa-ña a este proceso.

Pta., S.J.; MEIJER, C. y HEGARTY, S.: InclusiveEducation. A global agenda. London, Rou-tledge, 1997.

»Escuela Inclusiva. Una agenda global»,profundiza en la cuestión: ¿qué factores ocondiciones son relevantes para llevar acabo una Educación Inclusiva? Para res-ponder a este interrogante se invita a variosautores de diferentes países a que median-te estudios de caso sobre escuelas de sus

propios contextos revisen las políticas edu-altivas y sus desarrollos prácticos en loscasos, teniendo como meta explorar losfactores que predicen o no el éxito de prác-ticas inclusivas.

Los editores del libro estaban interesa-dos en conocer cuáles eran las condicionesmínimas para que se diera una EducaciónInclusiva, estando de acuerdo en que dichaeducación depende tanto de lo que losprofesores hacen en sus aulas, como de laforma en que las escuelas organizan sueducación y de los factores externos aéstas. Habría que destacar que la obra nose lee como una comparación o una dife-renciación entre los sistemas educativos delos países participantes, sino que a modode puzzle, todos y cada uno de los capítu-los, contribuyen a dibujar y completar unposible mapa de factores que son relevan-tes en la Educación Inclusiva.

La publicación es además valiosa en laconstrucción de un discurso inclusivo pordiferentes motivos: por una parte, por elhecho de que las contribuciones procedande diferentes países (principalmente Euro-pa Occidental, Estados Unidos y Canadá);por otro, debido al contenido que se abor-da »factores que facilitan la respuesta a ladiversidad», pues intenta conocer cuálesson estas características o factores. Esto esútil porque permite aprender de aquellasescuelas que desarrollan prácticas inclusi-vas, así como pensar y construir cualquiertipo de material o proyecto que facilite laevolución de aquellos centros con inquie-tudes en la revisión y mejora de su res-puesta a la diversidad.

SAPON-SHEVIN, M. Because we can changethe world. A practical guide to buildingcooperative, inclusive classroom com muni-ties. Needham Heights, M. A., Allyn yBacon, 1998.

El título de este libro responde de forma pre-cisa al que va a ser su principal argumento.

135

Page 14: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

La autora, combinando teoría y práctica,explora las múltiples facetas para construir elaula como un espacio donde todos los alum-nos se sienten seguros, valorados, respeta-dos, el aula corno una comunidad coopera-tiva. En definitiva, el aula inclusiva.

El libro está organizado en torno a sie-te capítulos que abordan contenidos vincu-lados entre sí por su contribución a la cre-ación de un etilos colaborativo. La coope-ración y el sentido de comunidad presenteen todo proceso inclusivo, se traslada alinterior de cada uno de los capítulos abor-dados, convirtiendo este trabajo en unaaportación realmente interesante y necesa-ria en el panorama de la inclusión. Así losepígrafes de los capítulos (Las escuelascomo comunidades; Compartir con otroscompañeros; Conocer bien a los otros;Lugares a los que todas las personas puedenpertenecer,. Establecer objetivos y dar y con-seguir apoyo; Trabajar juntos para apren-der, etc.) reflejan los distintos niveles decooperación necesarios en las comunida-des inclusivas. Todos los apartados com-parten una estructura común: cada unocomienza con ejemplos de clases o situa-ciones en la que un aspecto determinadode una comunidad inclusiva está presenteo ausente. Siguiendo a estos ejemplos sepresenta una meta (la situación a la que sequiere llegar —por ejemplo en el capítulo.Compartir con otros compañeros la metaes conseguir un espacio en el que los alum-nos se sientan seguros y cómodos compar-tiendo con sus iguales—) para llegar a des-arrollar esa situación esperada. Se finalizacon un análisis de los retos e impedimentospara conseguir esa meta, incluyendo unaamplia exploración de situaciones, creen-cias, mitos y prácticas que han interferidoen su completa implementación. En cadacapítulo, ademas, se incluyen estrategias oactividades específicas para construircomunidad, juegos cooperativos que apo-yan los conceptos, canciones, etc.

En suma se puede considerar esta obracorno un referente básico, principalmente

para los prácticos de la educación, por elesfuerzo realizado al revisar y seleccionarmaterial práctico de inminente aplicaciónen las aulas. También la filosofía que sub-yace en este libro lo hace indispensablepara la construcción de cualquier trabajoteórico con una orientación inclusiva, alofrecer pautas colaborativas para construirun aula inclusiva y defender un conceptoamplio de diversidad, en el que tiene cabi-da cualquier diferencia humana.

STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (ed.): Aulasinclusivas. Madrid, Narcea, 1999.

Esta traducción del original de Stainback yStainback ha tenido un calado importanteen nuestro contexto por su énfasis y aterri-zaje en la inclusión corno proceso a des-arrollar en el aula. Desde sus planteamien-tos se hace especial hincapié en el desarro-llo organizativo y didáctico de aulas en lasque tienen cabida todos los alumnos. A tra-vés de los distintos capítulos, en los quecontribuyen conocidos autores del contex-to americano, se trata de dar respuesta a uninterrogante que repetidas veces apareceen la literatura sobre Educación Inclusiva yque preocupa tanto a prácticos como a teó-ricos: cómo se puede favorecer una educa-ción para todos los alumnos diseñando,adaptando y desarrollando un currículumadecuado a cada uno de ellos.

Con este propósito el libro se organizaen torno a tres secciones. En la primera sehace una introducción que sirve de contex-matización y fundamentación de los princi-pios, supuestos y prácticas de las aulasinclusivas. En este sentido, se hace unadescripción de dichas aulas y estrategiasque se pueden desarrollar para promoverprácticas mas inclusivas. La idea de fondode esta sección es que el currículum tieneque ser sensible a las diferencias entre losalumnos. Autores como Sapon-Shevin oFord, Davern y Schnorr contribuyen enesta sección. La siguiente parte dedica

136

Page 15: LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVAddc0ebf6-4ca1-4... · 2020. 6. 22. · LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA ANABEL MORINA DÍEZ (e) RESUMEN. Este artículo comprende una revisión

varios capítulos a los procesos de adapta-ción del currículum común, abordandocada uno de los elementos a tener en cuen-ta. Así se parte de un planteamiento gene-ral acerca de cómo debe ser un currículumque se desarrolle en aulas inclusivas. Qui-zás, de esta sección, se podría resaltar elénfasis puesto en el aprendizaje cooperati-vo de los alumnos. Las contribuciones adicho apartado valoran la colaboración delos niños como una herramienta impres-cindible en el currículum de cualquieraula. La tercera sección, se centra en dis-tintos temas complementarios pero nece-sarios para el desarrollo de un currículuminclusivo. La participación de la familia y lacomunidad en la escuela o actividadesextraescolares son algunos de los conteni-dos abordados.

Los contenidos del libro dan muestrade la inquietud existente en las aulas quedesarrollan prácticas inclusivas por partirde un planteamiento curricular que hagaun uso flexible del currículum común, jun-to con la organización práctica del aula deforma heterogénea. Es una obra bastantepráctica y completa, demostrando a travésde experiencias concretas que la inclusiónes posible en la práctica, así como la exis-tencia de estrategias organizativas, didácti-cas, institucionales... y recursos, no siem-pre, o no sólo externos a los centros, quepueden ayudarnos a mejorar los procesosde aula.

VLACHOU, A. D.: caminos hacia una educa-ción inclusiva. Madrid, La Muralla, 1999.

La inclusión educativa, se aborda en estelibro a través de un estudio etnográficosobre las actitudes hacia la integración deprofesores y alumnos en una escuela deprimaria en el Reino Unido.

Consta de tres partes. En la primera seplantea el marco teórico en torno a doscapítulos. Uno de ellos contempla los con-ceptos («discapacklad», «normalización» y

«necesidades especiales») además de lavariedad de ideologías y prácticas antagó-nicas que acompañan al concepto de inte-gración. Otro revisa y discute los principa-les hallazgos de investigaciones actitudina-les hacia los procesos de integración. Lasegunda se adentra en el estudio que daorigen a la publicación analizando las pers-pectivas del profesorado hacia la integra-ción. De nuevo, a través de dos capítulos,la autora se centra en los resultados de lainvestigación describiendo el contextoeducativo de los profesores que participa-ban en el estudio y explorando de quémanera las políticas elaboradas a otrosniveles influían sobre sus prácticas. Tam-bién en dichos capítulos se analizan cuálesson las limitaciones y tensiones a las quelos profesores se enfrentan cuando des-arrollan la integración. En la tercera partese abordan las perspectivas y actitudesinfantiles hacia la integración de compañe-ros discapacitados, el contexto social y cul-tural en el que los niños desarrollan esasactitudes y los procesos de construcciónsocial de, las denominadas por Vlachou,identidades «deficientes».

El concepto de inclusión en el texto selimita a la inclusión de alumnos con clisca-pacidad, lo cual no denota una restriccióndel sentido y significado de la EducaciónInclusiva (reconocido y reclamado por laautora para todos los alumnos en situaciónde desigualdad), sino una acotación deltema de estudio con fines claramente aca-démicos. Por tanto, esta limitación a unsólo grupo de población no habría deentenderse como contraria al espírituinclusionista. Este trabajo, tomando comopretexto al colectivo de alumnos con dis-capacidad intenta identificar y derribar lasbarreras que oprimen a todos los estudian-tes (no sólo a aquellos con NEE), resituan-do la organización escolar en relación conotros sistemas sociales y apoyando lanecesidad de cambios globales si lo que sepretende es alcanzar prácticas más inclusi-vas.

137