Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

download Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

of 7

Transcript of Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

  • 8/16/2019 Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

    1/7

    RESUMEN CAP. 17 DE AJURIAGUERRA – TRASTORNOS Y ORGANIZACIONES DE APARIENCIANEURÓTICA

    1. PSICOPATOLOGÍA DE LAS CONDUCTAS DEL NIÑO LLAMADAS NEURÓTICAS

    En la base de cualquier sintomatología infantil se halla el problema de la angustia, las conductas patológicas son lasdiversas estrategias utilizadas por el niño para negociar esta.

    A. ANGUSTIA Y ANSIEDAD EN EL NIÑO

    Ansiedad: afecto penoso asociado a una actitud de espera de un acontecimiento imprevisto pero experimentado comodesagradable.

    Angustia: inclue manifestaciones som!ticas.

    "iedo: afecto penoso asociado a un ob#eto o situación precisa, sea a causa de la experiencia, sea a causa de laeducación.

    1. Clínic !" l n#$%&i

    $a angustia surge cuando la dotación madurativa del individuo no puede responder de forma adecuada a una tensiónexperimentada como amenazadora.

    . An#$%&i '(")"(*l !"l *"*+

    $a constatación de esta angustia depende maormente de la capacidad de observación empatía del adulto. $os gritosde p!nico se acompañan a menudo de grandes descargas motrices, testimonio del malestar del beb%. &innicott inclusoconsidera que ciertas convulsiones del niño pequeño podrían ser la manifestación de una angustia insuperable.

    *. An%i"!! !"l ni,-

    El niño ansioso vive permanentemente con un vago sentimiento de aprensión, como si algo terrible fuera a suceder.

    Este 'fondo ansioso( hace al niño irritable f!cilmente inquieto por su salud física.Episodio agudo de angustia: )uanto m!s pequeño es el niño, tanto m!s rico es el contexto som!tico. El niño parece

    aterrado, sudoroso, se resiste al 'razonamiento(. Antes de los *+ años solo la presencia del padre o la madre essusceptible de calmar realmente el acceso de angustia. El corolario de la angustia ser! hacia los --+- años, haciendo pasoal acto ba#o formas diversas: crisis de cólera, exigencias insaciables, fugas, distintos trastornos de conducta. $a contenciónfísica firme pero benevolente la limitación de la destructividad del niño representan las me#ores actitudes en orden decalmar en un principio estos accesos agudos de angustia.

    "anifestaciones hipocondríacas: El recurso al lengua#e del cuerpo es tanto m!s frecuente normal cuanto m!s pequeño es el niño. A partir de los *+ años puede observarse: inquietud permanente sobre la salud o una enfermedadeventual, fatiga, dolores o malestar de localización diversa. /a un elemento casi constante: la existencia de unimportante contexto som!tico en la familia, o una enfermedad som!tica real, o m!s a menudo una fuerte actitudhipocondríaca por parte de los padres.

    . P(-*l"/% &"0(ic-% 'ln&"!-% '-( l n#$%&i "n "l ni,-

    En un extremo est! la concepción que responde a las primeras teorías de 0reud, sobre que la angustia es debida a laimposibilidad de satisfacer la libido. En el otro extremo, la angustia es un dato constitutivo de la emergencia del individuoque asume su autonomía progresiva mediante una oposición conflictiva angustiosa madurativa.

    1

  • 8/16/2019 Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

    2/7

    $a posición de 0reud varía seg1n se refiera a la angustia del niño o a la del adulto. En una primera teorización, en Tresensayos sobre la teoría de la sexualidad   El pequeño Hans, la angustia resulta de la represión de la libido cuando %sta nohalla el ob#eto de satisfacción. $a angustia es secundaria representa una imperfección de la represión. 2o obstante,0reud se vio obligado a modificar esta teoría, en  Inhibición, síntoma y angustia, la angustia consiste en una señal dealarma empu#a al 3o infantil a la utilización de los diversos mecanismos de defensa que tiene a su disposición, a fin deluchar contra el peligro presentido. 4e pasa de una teoría reflexológica a una metapsicológica. $a angustia seria la precursora de la elaboración fantasiosa secundaria. En función del estadio madurativo del niño, el nivel de angustiafantasiosa evoluciona desde la angustia de la p%rdida del ob#eto a la angustia de la perdida de amor del ob#eto, m!s tardea la angustia de castración.

    5ara ". 6lein el dualismo pulsional es constitutivo del su#eto. En la fase esquizoparanoide las angustias son principalmente persecutivas. El beb% se defiende de la angustia provocada por sus pulsiones agresivas proect!ndolasobre los ob#etos malos que le rodean, a la par mediante que la escisión, protege la imagen del buen seno gratificante despu%s de la madre buena. En la fase depresiva se desarrollan angustias depresivas, el beb% tiene la sensación de ser malo para los ob#etos personas buenas. 4olo secundariamente, transcurrido a el estadio de la posición depresiva, pordesplazamiento condensación metonímica, se organizar! la angustia de castración.

    7istintos autores han fechado la angustia: 8an9 el traumatismo de nacimiento, 4pitz la angustia ante el rostroextraño, "ahler la fase de separación+individuación.

    5ara 4pitz en el curso del segundo semestre de vida, el reconocimiento progresivo del rostro materno la percepciónde su ausencia constituen el segundo organizador. 5ara ". "ahler el punto de partida consiste en la existencia de unestado de fusión madre e hi#o absolutamente gratificante del que se halla excluida cualquier tipo de angustia. $aangustia aparece en los primeros estadios de la fase de separación.

    o;lb considera que la necesidad de vinculación del beb% con su madre es una necesidad primaria cua nosatisfacción provoca la aparición de una 'angustia primaria(.

  • 8/16/2019 Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

    3/7

    4e trata de miedos o angustias mu precoces. )omo la angustia ante un rostro extraño hacia el ? mes. Entre los @ los- meses aparecen cl!sicamente el miedo la oscuridad el miedo a lo desconocido.

    4olo la presencia de la madre puede tranquilizar al niño. 2o se da aquí ning1n traba#o psíquico de elaboraciónsimbólica. El extraño es peligroso puesto que no es la madre. $a realidad se convierte en persecutiva peligrosa, en unaequivalencia directa, apenas simbolizada. 4i debemos distinguir entre las fobias pregenitales las fobias llamadasedípicas, debemos insistir sobre la equivalencia simbólica directa de las primeras, mientras que en las segundas asistimosa un traba#o psíquico de desplazamiento simbólico.

    $as fobias llamadas arcaicas corresponden así a la incapacidad del beb% para elaborar mentalmente la angustia. Enalgunos niños psicóticos hallamos fobias arcaicas.

    3. 2-*i% !" '"(í-!- "!í'ic-

     2o existe una ruptura brusca, ni temporal, ni estructural, entre ambos tipos de fobias. $a fobia edípica es característicade la segunda infancia, a esta edad la naturaleza de los ob#etos situaciones fóbicas es casi infinita: animales, elementosnaturales, paisa#e urbano, persona#es, persona#es míticos, miedo a la enfermedad a la escuela.

    4. 2$nci-n"% '%ic-'&-l0#ic%

    n elemento esencial es la catexis económica del ob#eto o de la situación fóbica. $as operaciones mentales siempre presentes son: represión, desplazamiento, sobredeterminación, contracatexis posibilidad de beneficio secundario. Est!sen #uego las instancias psíquicas su relativa eficacia al asociar la angustia a unas representaciones simbólicas, con la posibilidad de mantener un marco madurativo evolutivo.

    5. E)-l$ci0n !" l% 6-*i%

    En la maoría de los casos, las fobias se aten1an o desaparecen, al menos en apariencia, hacia los *+ años. Algunosniños, prescindiendo de los casos de psicosis, conservan conductas fóbicas relativamente fi#as hasta la adolescencia o m!sall! de la misma. 5arece indiscutible que la actitud del medio tiene un papel preponderante en la fi#ación o no de estoscomportamientos. A menudo, uno de los padres es fóbico a su vez. )on su excesiva comprensión o con su actitud

     provocadora auda a organizar la conducta patológica del niño.

    C. CONDUCTAS OSESIAS DEL NIÑO

    1. D"6inici0n

    $a obsesión es una idea que asedia al paciente, acompañado de una sensación de malestar ansiedad, de la que no puede desprenderse. 4e incluen tambi%n los rituales o acciones compulsivas que realizar, contra los que el paciente luchacon menor o maor angustia. En el niño parecen numerosos rituales, como sintonía al 3o, sin lucha ansiosa, al menos al principio. Existe pues una aut%ntica línea gen%tica que va desde la simple repetición a la ritualización, al ritual, a lacompulsión hasta la estereotipia.

    Es frecuente la existencia de rituales en los niños, las aut%nticas ideas obsesivas son m!s raras. A menudo, los padres presentan a su vez rasgos obsesivos o bien un marcado car!cter obsesivoB algunos son psicóticos.

    . Ri&$l"% -*%"%i)-%

    Anna 0reud ha demostrado que el estadio anal, mediante la catexis del control, del dominio, de la limpieza de laretención, representa en realidad una fase obsesiva pasa#era banal. 4on las exigencias familiares las que influen en lasexigencias pulsionales internas. Esta actitud educativa modula el periodo anal, fuente de posible fi#ación ulterior. $arespuesta del entorno puede encauzar la conducta hacia el registro patológico cuando no se ofrece al niño la posibilidad de

    3

  • 8/16/2019 Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

    4/7

    calmar la angustia. $a tentativa de controlar la angustia mediante la ritualización constitue a menudo la segunda salidaescogida por el niño, despu%s de las fobias.

    $os rituales suelen desaparecer hacia los *+ años. En algunos niños persisten rituales específicos organizados confrecuencia alrededor de la limpieza. En un cierto n1mero de ellos, los comportamientos ritualizados se integran en unmedio familiar mu obsesionado, en el que a menudo son tolerados sin problemas, o incluso favorecidos.

    Ctras veces, los rituales obsesivos parecen representar tentativas m!s o menos desesperadas de contención de las

     pulsiones experimentadas como peligrosas o destructivas. El significado primordial de estos rituales parece consistir enmantener el entorno id%ntico e invariable asegurar dicha inmovilidad. Esto suele ocurrir en organizaciones psicóticas.

    Es frecuente observar la asociación de tics rasgos de conducta obsesiva, sobre todo cuando una lucha ansiosa precedea la descarga motora.

    3. L% i!"% -*%"%i)%

    4e dan en el preadolescente o el adolescente. 4e trata a menudo de pensamientos con#uradores o de aut%nticas ideasobsesivas. 5ero con frecuencia los adolescentes presentan catexis obsesiva del pensamiento, con duda, cavilación, pensamientos repetitivos sobre la muerte temas metafísicos o religiosos.

    4. E%&$!i- '%ic-'&-l0#ic- !" l% c-n!$c&% -*%"%i)%

    4. 0reud posteriormente A. 0reud han señalado que uno de los orígenes de la organización obsesiva reside en unamadurez del 3o anticipada a las necesidades pulsionales que dicho 3o aprueba.

  • 8/16/2019 Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

    5/7

    $as pulsiones libidinales, en exceso intensas, se hallarían frente a un 3o inmaduro e incapaz de controlarlas ni decanalizarlas, de forma que el con#unto del cuerpo las conductas del niño est!n saturados de catexias libidinosas.

    $%bovici subraa que la formación del n1cleo hist%rico que cimentar! la neurosis hist%rica del adulto se organizainmediatamente despu%s de la fase de latencia corresponde a la neurosis infantil, en tanto que modelo no comorealidad clínica. 4er! el traba#o de reelaboración mental, l reconstrucción fantasm!tica del pasado, lo que otorgar! unsignificado hist%rico a las relaciones del niño con sus im!genes paternas. En este sentido, la histeria en sus formas cl!sicasno pertenece a la patología del niño.

    El cuerpo del niño ciertamente es suo, pero pertenece tambi%n a la madre. Adem!s en el niño, la distinción entresíntoma psicosom!tico, que#a hipocondríaca conversión hist%rica esa menudo incierta. $a complacencia familiar a lavista del cuerpo del niño siempre es importante, la ansiedad pronto pasa a ser excesiva los beneficios llamadossecundarios son elevados. $a evolución posterior hacia organizaciones hipocondríacas es una salida m!s frecuente enniños que presentan precozmente esta sintomatología de corte hist%rico.

    E. IN8IICIÓN

    $a inhibición es uno de los síntomas hallados con maor frecuencia en el marco de la consulta medicopsicológica. $ainhibición escolar en concreto es uno de los motivos m!s frecuentes de consulta de un niño entre los los - años

    1. In;i*ici0n !" l% c-n!$c&% "

  • 8/16/2019 Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

    6/7

    . NEUROSIS EN EL NIÑO

    A. ASPECTOS CLÍNICOS DE LA NEUROSIS DEL NIÑO SEG?N SU EDAD

    1. En "l '"(í-!- "!í'ic- @57 ,-%B

    El elemento esencial de evaluación est! representado por la posibilidad o no de elaboración secundaria de la angustia.

    En el caso contrario, a pesar de la multiplicidad de los síntomas, la angustia del niño tiende a retornar a posiciones pregenitales, con riesgo de desencadenar una fi#ación sintom!tica

    . En "l '"(í-!- !" l&"nci @1 ,-%B

    $%bovici subraa que la aut%ntica neurosis del niño en periodo de latencia se caracteriza por la inhibiciónespecialmente la intelectual. $a dimensión del sufrimiento neurótico se halla en general totalmente olvidada por el niño,siendo proectada al exterior, lo que protege las posibilidades de adaptación de su 3o.

    Ctro tipo de configuración neurótica se caracteriza por la prevalencia de las conductas obsesivas.

    . ASPECTOS TEÓRICOS DE LA NEUROSIS EN EL NIÑO

    1. El /-!"l- !" l n"$(-%i% in6n&il

    5ara 0reud la neurosis infantil es un comple#o nodal a partir del cual se organiza la vida pulsional del niño. Así laneurosis infantil funciona m!s como modelo explicativo de la neurosis del adulto que como una realidad clínica. $%bovici A#uriaguerra reservan estrictamente el t%rmino 'neurosis infantil( a la noción del modelo metapsicológico característicode un estadio del desarrollo normal del niño, oponi%ndose el t%rmino 'neurosis del niño( para hablar de la realidad clínica.

    $a neurosis infantil traduce la organización de la sexualidad infantil en torno a las posiciones f!licas, el temor a laamenaza de la castración por otra parte las figuraciones sobre la problem!tica edípica. $a 'neurosis infantil( presentadurante su establecimiento una escasa expresividad clínica que se evidencia con la organización progresía del psiquismo a

    trav%s de la diferenciación de las necesidades la utilización incrementada de mecanismos de defensa.

    . En6-$" '%ic-'&-l0#ic- !" l n"$(-%i% "n "l ni,-

     Anna Freud  eval1a los criterios de organización de una neurosis. )uando la organización pulsional defensiva pareceser rígida, no movilizable mediante el simple movimiento madurativo, cabe temer una neurosis. $os factorescuantitativos que intervienen se refieren a la fuerza del 3o a su capacidad para afrontar de forma adaptada o no lasvariadas exigencias pulsionales. $os factores cuantitativos dependen de la naturaleza de los mecanismos de defensa.

     H !agera, prosiguiendo con la línea de Anna 0reud, distingue:

    -. $as intromisiones en el desarrollo. 4e trata de conflictos que oponen el ambiente a las pulsiones del niño. 4i bien

     pueden aparecer síntomas, son transitorios.

    . $os conflictos de desarrollo. 4on propios de un estadio específico de naturaleza transitoria.

    =. El conflicto neurótico que es un conflicto interiorizado. A menudo representa los puntos de fi#ación de un conflictode desarrollo que así se mantiene eterniza.

    F. 0inalmente, la neurosis propiamente dicha. 4e caracteriza por la dependencia del niño frente al mundo exterior elmantenimiento de una fluidez sintom!tica mínima.

    6

  • 8/16/2019 Resumen Cap 17 Neurosis en Los Niños

    7/7

    5ara " #lein, el inter%s de la neurosis infantil radica en que %sta es la forma de evolución natural positiva del estadio psicótico normal del niño.

     $%bo&ici distingue que los síntomas neuróticos del niño no son eliminados por la represión secundaria, a pesar de serreelaborados en el vacío, dispuesta por el periodo de latencia. Esta reconstrucción en el vacío distingue la neurosis de lasorganizaciones pregenitales explica tambi%n la relativa continuidad sintom!tica entre neurosis del niño neurosis deladulto. $a neurosis del niño se caracteriza por la proximidad de su historia organizadora la actualidad cuando no la puesta en acto de sus relaciones imaginarias. $a realidad en la que vive niño puede ser a la vez m!s traumatizante m!s

    terap%utica que la del adulto.

    En el adolescente, la reelaboración fantasm!tica permite plenamente el inicio de una organización neurótica, mientrasque en el período de latencia la organización neurótica se de#a percibir mediante el peso de la inhibición. 0inalmente, en el periodo edípico, aparte de la neurosis infantil como modelo teórico, las manifestaciones neuróticas evidencian ante todoun conflicto pregenital. Es m!s razonable el empleo de los t%rminos 'preneurosis( o 'prepsicosis(.

    C. TEORÍAS NO PSICOANALÍTICAS DE LA NEUROSIS

    $as hipótesis teóricas fundamentales en los conceptos de aprendiza#e infantil est!n m!s cercanas a la clínica. 4eg1nEsenc9, los síntomas neuróticos son modelos de comportamientos aprendidos que, por una u otra razón, son inadaptados

    $a neurosis no posee una realidad m!s all! del síntoma. $a experiencia vivida el ambiente pueden funcionar a modo decondicionamiento operante negativo conducir al niño despu%s al adulto a un h!bito neurótico persistente einadaptado.

    7