Resumen Cámara (Magister)

download Resumen Cámara (Magister)

of 2

Transcript of Resumen Cámara (Magister)

  • 8/16/2019 Resumen Cámara (Magister)

    1/2

    Fabián Tobar Carrasco.

    Resumen del texto “Escuela de Berlín” en Etnomusicologìa, de Enrique

    Cámara de Landa.

    Cámara logra dar cuenta que la musicología comparada fue un primer paso en el

    desarrollo de la etnomusicología, un primer paso que tuvo dicultades, varias de

    ellas determinadas por el contexto –geográco y temporal- en el que se gestó esta

    rama de la disciplina. Su forma de expresar estas carencias!"Cámara, #$$%&'() ,

    más allá de seguir una línea cronológica, se *asa en exponer cuáles fueron las

    instituciones y conceptos que fomentaron una disciplina que tuvo como mayor

    pre+uicio una *ase ideológica colonialista, una distancia –tanto umana como

    temporal- del otro que se quería estudiar.

    a primera crítica gira en torno al afán universalista de los estudios de msica

    comparada, quienes comen/aron a construir grandes *ases de datos, tiles para su

    *squeda de leyes generales que explicarían la verdad de un particular. 0stos

    estudios, en su mayoría, se *asa*an en tra*a+o de escritorio en los que

    precisamente no tra*a+a*an musicólogos. a dicotomía que surgía entre quien acía

    el tra*a+o de campo y el de la*oratorio, fue algo que más tarde se traduciría en la

    falta de rigurosidad y comprensión del investigador so*re su o*+eto de estudio.

    as *ases de datos o arcivos que surgieron de esta la*or son descritos por Cámara

    de forma ta+ante& 0l om*re occidental quiere almacenar toda la cultura del mundo

    en sus anaqueles& una forma de acceder a su posesión sim*ólica, disfra/ada de

    inter1s positivista por el conocimiento y, en opinión de algunos, una estrategia de

    cola*oración con el dominio de las colonias por parte e los centros de poder

    "Cámara, #$$%&2')!. 3or esta ra/ón, gran parte de sus estudios adolecían de unafuerte carga evolucionista, siendo eredera de los mismos pre+uicios que fundaron a

    la musicología istórica dentro de la teoría de 4dler – a quien tam*i1n dedica un

    apartado-.

    Ca*e destacar que Cámara, además de reali/ar estas críticas, escri*e tam*i1n

    so*re los e+es que guiaron la investigación de la escuela *erlinesa. Conceptos como

    la primacía de la melodía al momento de anali/ar una o*ra, o *ien, la conan/a en

    teorías que explica*an la evolución de las sociedades a trav1s de los instrumentos

    musicales –como el caso de Curt Sacs- son erramientas que nos ayudan a

    comprender el contexto desde el cual a*la 5orn*ostel, esta*leciendo así un

    dialogo más enriquecedor entre am*os textos.

    4ora *ien, y aciendo reparo en la fractura entre musicología comparada y

    fol6lore, se puede comprender que la *squeda de rigurosidad cientíca y apego a

    las prue*as empíricas constata*les –gra*aciones- fue un argumento en desmedro

    de los aportes que podían generar los fol6loristas. Sin em*argo, Cámara expone que

    un punto medio se encontraría en el tra*a+o que reali/ó 7artó6, quien se apoyó

    tanto en las gra*aciones como las transcripciones de 1stas, sin caer en aquello que

    5orn*ostel tam*i1n ace incapi1, que es la modicación o adaptación del material

    estudiado de*ido a la formación musical de cada investigador."#$$8&28)

    3or ltimo la puesta en valor que da Cámara a la musicología comparada es la

    misma que se le puede dar a los fundadores de la disciplina musicológica. 0nmucos aspectos estos estudiosos sentaron las *ases de la disciplina y efectuaron

  • 8/16/2019 Resumen Cámara (Magister)

    2/2

    nota*les aportaciones metodológicas e interpretativas! "Cámara, #$$%&'9), siendo

    la aplicación de m1todos rigurosos a grandes cantidades de materiales musicales

    de distintas culturales!"Cámara, #$$%&'(), uno de sus legados para la futura

    etnomusicología. 4demás, ca*e destacar, tam*i1n es importante la mirada

    interdisciplinaria que otorgaron al o*+eto de estudio musical.

    0l tema del desconocimiento del tra*a+o de campo es uno de los mayores aportes

    de este texto, dando cuenta que para un estudio so*re otras culturas es importante

    tomar en cuenta el factor de la o*servación participante!& os estudiosos no

    conocían las culturas de cuyos productos sonoros confronta*an, lo que equivale a

    decir que no conocían el signicado originario de lo que compara*an: desde el

    punto de vista antropológico, tra*a+a*an a ciegas.!"Cámara, #$$%&';)

    Bibliograía.

    Cámara, 0nrique. #$$%. 0scuela de 7erlín!, en Etnomusicología, 2%-'(.