Resumen Café Filosófico Salamanca (22/10/11) ¿La Filosofía puede ayudar a las personas en el s....

4

Click here to load reader

Transcript of Resumen Café Filosófico Salamanca (22/10/11) ¿La Filosofía puede ayudar a las personas en el s....

Page 1: Resumen Café Filosófico Salamanca (22/10/11) ¿La Filosofía puede ayudar a las personas en el s. XXI?

22-11-2011 ¿La Filosofía puede ayudar a las personas en el s. XXI?

La sesión comenzó a la hora esperada a las 12:30, con una participación desorbitada ya que al

grupo de lectura se le había añadido gente foránea así pues la asistencia fue de 40 personas,

constituido por 7 hombres y 33 mujeres. Las edades y actividades académicas fueron muy

heterogéneas desde estudiantes de Filosofía, estudiantes de Bellas Artes, gente de la rama de

Ciencias, Funcionarios, Amas de casa, Jubilados.

El Café comenzó limitando nuestro campo de visión de tal modo que se le pidió a los

participantes un ejemplo, una pregunta o una definición al uso para poder limitar el concepto

de Filosofía.

Isabel definió la Filosofía como reflexionar lo que te sucede con calma y hacía referencia a una

de las frases de su madre “Tomate lo con Filosofía”.

Jesús añadió dos preguntas a dicha delimitación ¿Realmente la Filosofía se entiende así (como

explicaba Isabel)? ¿Cómo es posible aplicar la Filosofía?

Isabel se explicaba afirmando que a lo que se refería por Filosofía era Crecimiento autodidacta.

Carmen preguntaba ¿En qué te puede ayudar la Filosofía en los cambios de humor?

Encarca afirmaba que cómo podríamos entender la Filosofía así si la estudiábamos de forma

memorística. Su acercamiento a la Filosofía aplicada había sido fuerte ya que había hecho un

taller de Filosofía para Niños y lo aplicaba a sus hijos y nos hacía una pregunta ¿De qué manera

la Filosofía me ayuda a hacer preguntas para vivir mejor?

Ángel aplicaba su noción de Filosofía a la noción de niñez. Somos Filósofos desde que somos

niños ya que nos abundan los misterios a descubrir, pero que mitigamos esas ganas de los

niños por avanzas en nuestra sociedad “racionalista” o “avanzada”.

Paula estudiante de Filosofía afirmaba que su pretensión de ir a la carrera de Filosofía a

encontrar respuestas se había venido frustrando ya que la Filosofía no llega a alguien como

algo revelado es más un desaprendizaje o deconstrucción de lo aprendido para volver a

aprender de nuevo.

Paqui nos comentaba que desaprender es lo más positivo porque siempre partimos de

premisas “verdaderas” al acercase de una forma más neutra, aunque sea muy difícil porque

siempre nos invaden las “pequeñas certezas” sin las cuales no podríamos vivir pero que

soltando las grandes certezas/prejuicios que son un lastre nos sentimos más liberados a la

hora de aprender nuevas cosas o comprar cosas para poder aprenderlas, es fundamental des-

pensar para pensar más claramente.

Encarna nos indicaba que era imposible acercarse a las cosas sin un concepto previo/postura a

los aspectos más fundamentales de la vida, cuestionarlas es un reafirmarse en lo aprendido ya

que la destrucción para la nueva construcción nos sirve para construir más solidamente

después. Acercarnos a las grandes preguntas y no darlas por hecho nos proporciona una

eliminación de prejuicios o cuestionar diferentes posturas, en definitiva una actitud más

crítica.

Page 2: Resumen Café Filosófico Salamanca (22/10/11) ¿La Filosofía puede ayudar a las personas en el s. XXI?

Se apuntó a Encarna que Descartes ya había hecho esa prueba de “duda de todo” para más

tarde construir una teoría racionalista y ella comentó que Damasio en “El error de Descartes”

había negado su construcción a partir de la neurobiología, ya que dentro de nuestros procesos

neuronales determinan nuestro comportamiento. Ahí se apunto a la pregunta del café anterior

¿Determinados o Condicionados? Todos apoyaron el condicionamiento en vez de la

determinación.

Paqui 2, preguntó si la filosofía entendida en su sentido etimológico “Amor por la Sabiduría”

no estaría un poco delimitado con el “Conoce te a ti mismo”

A partir de este momento se introdujo las definiciones elegidas para este Café Filosófico y digo

definiciones porque usamos de la DRAE y del “Diccionario Filosófico” de Comte-Sponville

DRAE:

1. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más

generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del

obrar humano.

5. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida

6. Manera de pensar o de ver las cosas.

Diccionario Filosófico de Comte-Sponville:

Filosofía: Práctica teórica (no científica), que tiene el todo como objeto, la razón como medio y

la sabiduría como finalidad. Se trata de pensar mejor para vivir mejor.

[…]¿Cómo vivir mejor? Filosofar es pensar la propia vida y vivir el propio pensamiento en

sociedad. […]Filosofía es actividad en el pensamiento, que desemboca en una vida más activa,

más feliz, más lúcida, más libre, es decir, más sabía.

La mayoría afirmaron que la primera definición de la RAE era escasa y que no definía al

completo y que las aportaciones de la otras dos entradas de la Rae (5 y 6) le daban mayor

amplitud y que la Definición del “Diccionario Filosófico” era muy relevante y nos venía muy al

uso para nuestro uso de este Café Filosófico.

Isabel 2, afirmó en sentido de que la Filosofía no era una ciencia, que la química y la física lo

podían explicar todo pero hay cosas que no las pueden explicar, “milagros” en las cosas que

solo la Filosofía podía tomar parte de ellas. Afirmó la realidad de verdades absolutas a lo que

se le apuntó que las verdades absolutas no podrían darse en un mundo que no es absoluto.

Isabel nos afirmó que no se pueden producir verdades absolutas solo certezas.

Pilar aclaró que Isabel 2 afirmaba que lo que se refería ella era que las certezas son esas

verdades absolutas, son verdades en el mundo aquí y ahora, por el momento nos valen hasta

que deban ser cambiadas por la Ciencia o la Filosofía.

En cuanto al “Conoce té a ti mismo” afirmaba que esa definición debía ser una continuidad y

no un fin, nadie podría responder a esa pregunta nunca, pero todo el mundo podría afirmar

“me estoy conociendo” continuamente, aquí el medio sería el propio fin en sí mismo.

Page 3: Resumen Café Filosófico Salamanca (22/10/11) ¿La Filosofía puede ayudar a las personas en el s. XXI?

Y en cuanto a la Filosofía para Niños afirmaba que los debían ser enseñados con respecto a esa

Filosofía a la Crítica, Creatividad y Solidaridad muy carentes en el mundo en el que vivimos.

Isaac afirmó que muchas de las veces que los niños le preguntaba muchas veces en esas

preguntas encontraba preguntas “más allá” y que se sentía incapaz de responderle.

Por otro lado vio el valor instrumental de las ciencias y de las certezas instrumentales que para

B. Russell son un vicio instrumental. Ponía de ejemplo las diferentes teorías propuestas desde

la Gravedad, la relatividad o la teoría Cuántica a nivel subatómico, y que cada paso que se

daba en una de ellas parecía que se estaba más lejos de las otras.

Adrián afirmó que no hacía falta saber mucha filosofía para conseguir hacer este tipo de

preguntas. La historia había mostrado como los grandes filósofos habían sido perseguidos por

ser críticos a favor de la verdad, ya que su misión era destruir todas las teorías para llegar más

a la “verdad”. Así la Filosofía siempre se ha caracterizado por Destruir para volver a Construir.

La Filosofía podría ser útil para hacernos más felices.

Isabel ¿Qué Filosofía la Académica o la Aplicada?

Adrián afirmó que una podría ser la continuidad de la otra, ponía el ejemplo de Spinoza, como

filósofo perseguido y que sus libros siempre habían sido censurados, y que su trabajo era el de

pulidor de mentes, como metáfora como persona que podría aclarar la “visión” de los demás.

También apuntó que se debería filosofar desde fuera del sentimiento.

Maribel nos decía que la Filosofía no solo eran teorías filosóficas. Y que era difícil filosofar en

esta sociedad ya que la sociedad busca con prioridad el provecho inmediato de todo y que es

necesario el uso de una filosofía que se centre en los problemas de forma más calmada.

El uso del entendimiento y la praxis era muy importante, como podría ser el caso de los libros

de autoayuda.

En este punto se apunto al peligro de los libros de autoayuda y a sus “respuestas fáciles” que

no tienen relevancia futura importante, que solo valen para “salir del paso” pero que no nos

dan una sabiduría profunda.

Ángel volvió al tema de las certezas diciéndonos que éstas eran muy pocas y que fueran fiables

menos, donde termina la matemática comienza la Filosofía.

El problema que podríamos sacar aquí la beatificación y la ideologización de las certezas, por

comunidades ideológicas, religiones o corporaciones económicas ya que nos afirman “esto es

lo mejor, este producto es el más bueno, esto tiene lo mejor del mundo, etc.”.

En este punto Rosi nos afirmó que la Filosofía solo serviría de forma individual y no colectiva

porque qué podría hacer la filosofía ante estos ataques ideológicos. Con la filosofía tenemos

una visión que parte de un Todo y que va hacía nosotros pero ¿y el resto? Un punto de vista

social no sirve. Como trata de hacernos el sistema político como un pensamiento único que es

imposible.

Isabel 2 nos afirmó que si que habría un punto en que si que serviría ya que estamos viendo

como las ideas están llevando a una Revolución Social, pacífica pero revolución. Como

Page 4: Resumen Café Filosófico Salamanca (22/10/11) ¿La Filosofía puede ayudar a las personas en el s. XXI?

podríamos poner de ejemplo el 15M o el 15O o los profesores que ese mismo día se estaban

manifestando en Madrid por una escuela pública y gratuita.

Jesús de nuevo sacó a relucir el tema del conocimiento a uno mismo y de su idealidad.

Carmen le respondió y añadió que ese conocimiento a uno mismo también depende de a

quién tengas a tu alrededor, puesto que en condiciones normales el conocimiento continuo y

sincero de uno mismo puede ser normal pero junto a personas que te limitan es imposible, es

una lucha constante contra un enemigo invisible que son los prejuicios de los demás.

Emilia afirmó muy claramente como el Valor de la Filosofía era el mimo valor del Arte, no eran

serviles sino útiles por sí mismas, eran fines en sí mismo y no meros medios.

Paula afirmó que una de las utilidades de la Filosofía en nuestra sociedad avanzada podría ir

encaminada en la bioética o en la ética en la ciencia donde la ética en su caso debería tener

más presión en cuanto a acciones como la clonación, etc.

Paqui preguntó ¿La Filosofía y la ética están relacionadas?

Para concluir la sesión se les pidió a los que no habían hablado que pudieran sintetizar lo que

habíamos visto, voluntariamente, en alguna frase.

Luis dijo que vivir en la incertidumbre es un engorro pero que vivir en la certeza es absurdo.

Gonzalo afirmó que la verdad absoluta no existe

Carmen 2 comentó que la Filosofía sirve, de una manera intrínseca, y debe servir para ayudar a

desaprender.

El tema propuesto y votado por mayoría, para la próxima sesión será: “¿Hasta qué punto nos

determinan los sentimientos?”

En esta sesión vimos autores como:

Mónica Cavallé “La Sabiduría Recobrada”, Epicteto “Manual de Vida”, Oscar Brenifier

“Filosofar como Sócrates”, Roxana Kreimer “El sentido de la vida”, R. Descartes “Discurso del

método”, A. Damasio “El error de Descartes”, M. Aurelio “Meditaciones”, A. Comte-Sponville

“Diccionario Filosófico”.

Y además se propusieron libros de la biblioteca tales como:

-“Más Platón y menos Prozac” y “el ABC de la felicidad” L. Marinof.