RESUMEN Brenner - La Base Social Del Desarrollo Economico - x Sacha Garcia Augello (1)

2
BRENNER La base social del desarrollo económico El trabajo de Adam Smith ha sido un punto de arranque de las explicaciones sobre el crecimiento económico de largo plazo, pero no llega a darse cuenta que existen determinadas condiciones que lo obstaculizan. Él pensaba que la búsqueda del inters personal, racional e indi!idual, conduce al desarrollo continuo de toda la econom"a. #ice que ha$ una tendencia de los productores a comercializar toda o casi toda su producción. %ero se plantea una pregunta importante &en qu condiciones los patrones de acción económica perseguidos por los indi!iduos, corresponder'n a los requisitos del crecimiento global de la econom"a( %regunta que )r enner contesta en cuatro tesis *undamentales+  Relaciones pre-capitalistas de propiedad. #esde los or"genes de la agricultura las relaciones de propiedad ten"an dos caracter"sticas esenciales, primero, productores ten"an acceso directo a los medios de subsistencia segundo, los miembros de la clase explotadora estaban comprometidos a reproducirse ellos mismo por medio de la apropiación de una parte de la producción elaborada por los productores directos. Estos últimos descubrieron que era indispensable aplicar coerción extraeconómica para reproducirse como clase explotadora. -anto seores como campesinos no necesitaban ir al mercado porque al controlar los medios de producción ten"an los requisitos para el desarrollo de la econom"a.  #onde los campesinos indi!iduales controlaron directamente su tierra, tend"an a asegurarla para sus hijos. #e esta *orma racionalmente los campesinos quer"an seguir manteniendo este medio de subsistencia. A su !ez el seor no deseaba in!ertir en los medio de producción, pre*er"an dedicar sus recursos en bienes suntuarios, o de ultima si quer"an extraer m's excedente en !ez de mejorar la producción, tend"an a in!ertir en milicias $ equipo blico para presionar m's al campesinado.  Relaciones capitalistas de propiedad. Solo cuando quienes organizan la producción junto con los productores directos han sido separados del acceso directo a los medios de subsistencia, $ deben comprar en el mercado las cosas que necesitan para reproducirse, es cuando estos actores adoptan pautas de acción que conduzcan al crecimiento económico moderno. %ero esto es solo cuando pre!alecen las relaciones de propiedad capitalistas, que nos les queda otra que ir al mercado para seguir !i!iendo. #e esta *orma Smith estaba equi!ocado al decir que inclinarse al intercambio era algo completamente de inters racional. %ara explicar la cla!e del desarrollo, los historiadores se apo$an en uno de estos tres est"mulos exógenos+ el surgimiento del comercio, la aparición de nue!as *uerzas producti!as o el crecimiento de la población.

Transcript of RESUMEN Brenner - La Base Social Del Desarrollo Economico - x Sacha Garcia Augello (1)

7/24/2019 RESUMEN Brenner - La Base Social Del Desarrollo Economico - x Sacha Garcia Augello (1)

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-brenner-la-base-social-del-desarrollo-economico-x-sacha-garcia 1/2

BRENNER

La base social del desarrollo económico

El trabajo de Adam Smith ha sido un punto de arranque de las explicacionessobre el crecimiento económico de largo plazo, pero no llega a darse cuenta

que existen determinadas condiciones que lo obstaculizan. Él pensaba que labúsqueda del inters personal, racional e indi!idual, conduce al desarrollocontinuo de toda la econom"a. #ice que ha$ una tendencia de los productores acomercializar toda o casi toda su producción. %ero se plantea una preguntaimportante &en qu condiciones los patrones de acción económica perseguidospor los indi!iduos, corresponder'n a los requisitos del crecimiento global de laeconom"a( %regunta que )renner contesta en cuatro tesis *undamentales+

•  Relaciones pre-capitalistas de propiedad.#esde los or"genes de la agricultura las relaciones de propiedad ten"andos caracter"sticas esenciales, primero, productores ten"an accesodirecto a los medios de subsistencia segundo, los miembros de la claseexplotadora estaban comprometidos a reproducirse ellos mismo pormedio de la apropiación de una parte de la producción elaborada por losproductores directos. Estos últimos descubrieron que era indispensableaplicar coerción extraeconómica para reproducirse como claseexplotadora. -anto seores como campesinos no necesitaban ir almercado porque al controlar los medios de producción ten"an losrequisitos para el desarrollo de la econom"a. #onde los campesinos indi!iduales controlaron directamente su tierra,tend"an a asegurarla para sus hijos. #e esta *orma racionalmente los

campesinos quer"an seguir manteniendo este medio de subsistencia. Asu !ez el seor no deseaba in!ertir en los medio de producción,pre*er"an dedicar sus recursos en bienes suntuarios, o de ultima siquer"an extraer m's excedente en !ez de mejorar la producción, tend"ana in!ertir en milicias $ equipo blico para presionar m's al campesinado.

•  Relaciones capitalistas de propiedad.Solo cuando quienes organizan la producción junto con los productoresdirectos han sido separados del acceso directo a los medios desubsistencia, $ deben comprar en el mercado las cosas que necesitanpara reproducirse, es cuando estos actores adoptan pautas de acciónque conduzcan al crecimiento económico moderno. %ero esto es solocuando pre!alecen las relaciones de propiedad capitalistas, que nos lesqueda otra que ir al mercado para seguir !i!iendo. #e esta *orma Smithestaba equi!ocado al decir que inclinarse al intercambio era algocompletamente de inters racional.%ara explicar la cla!e del desarrollo, los historiadores se apo$an en unode estos tres est"mulos exógenos+ el surgimiento del comercio, laaparición de nue!as *uerzas producti!as o el crecimiento de la población.

7/24/2019 RESUMEN Brenner - La Base Social Del Desarrollo Economico - x Sacha Garcia Augello (1)

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-brenner-la-base-social-del-desarrollo-economico-x-sacha-garcia 2/2

Sin embargo, cada uno de estos en*oques termina suponiendo elpredominio de relaciones capitalistas de propiedad. /on el comerciodicen que los mercaderes introducen productos que antes no estabandisponibles $ de esa *orma, tanto campesinos como seores, abandonanla producción de subsistencia $ se dedican al intercambio. /osa que es

imposible porque el comercio no puede echar a andar un proceso dedesarrollo mientras persistan las relaciones pre0capitalistas depropiedad, el seor no liberar"a a los campesinos porque perder"a sucapacidad de explotarlos. En segundo lugar, con el desarrollo de las*uerzas producti!as, dice que las mismas aumentan hasta cierto puntoque las relaciones de propiedad las adoptan $ as" crece la producti!idad.1a$ que aclarar que ningún actor económico indi!idual est' obligado aadoptar las nue!as tcnicas porque no tiene que producir para elintercambio.

•  La reproducción de las relaciones de propiedadLa condición *undamental para la reproducción de las relaciones de

propiedad es la existencia de una comunidad de actores económicos queconsideran que su propósito consciente es la reproducción de lasrelaciones de propiedad. La única !"a para la trans*ormación es que letiene que resultar !entajosa a los seores, tiene que recaudardemasiado de los productores directos 2que ahora son arrendatarios3.

•  El surgimiento de las relaciones capitalistas de propiedad como

consecuencia accidentalEl surgimiento de las relaciones capitalistas de propiedad ocurre comouna consecuencia accidental de la operación de las reglas para lareproducción de los actores pre0capitalistas indi!iduales $4o de los

con5ictos entre clases sociales pre0capitalistas. Aquellas econom"as pre0capitalistas en donde los campesinos poseen colecti!amente, comocomunidades, sus medios de reproducción, ser'n las que tengasmenores probabilidades de trans*ormase en dirección capitalista.

 -ambin parecer"a que los explotadores di*"cilmente dar"an pasostendientes a separar a los productores de sus medios de subsistencia. Encambio, en donde los campesinos pose"an indi!idualmente, es claro quesus propias acciones originaron de modo accidental al ser despojados desus medios de subsistencia. -u!ieron que dejar sus tierras o por no pagarlas rentas o no tener ingresos para subsistir.