Resumen #3, Etnografía

3
Gary Quintanilla La Sociolingüística y Planificación de Lenguajes  Profesores: Ron Morren, Diana de Morren y Aleida García  06 de abril de 2014 Resumen de lectura: La Relación Entre Lenguaje y Pensamiento y Conducta Habituales.  Datos Bibliográficos : Garvin, Paul L., Latra de Suarez, Yolanda. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México 20, D.F. Universidad Autónoma de México. Impreso y hecho en México 1974. Páginas 125-152. Puntos Principales: 1. Benjamin Lee Whorf propone una relación entre la lengua, pensamiento y las conductas habituales, apoyándose también en los estudios de Edward Sapir. Whorf explica cómo el se dio cuenta de un aspecto lingüístico en un campo no considerado lingüístico: estudiando casos de incendio. Se dio cuenta que, a causa de la concepción lingüística que uno tiene en su lengua sobre ciertas sustancias, materiales, escenas, entre otras, determina la manera en que nosotros actuamos hacia ellas, tratamos con ellas y las utilizamos. 2. Whorf al haber estudiado hopi, y hacer comparaciones con lenguas más conocidas y occidentales, se dio cuenta que las gramáticas de la lengua hopi estaba correlacionada con su cultura, y la gramática de las lenguas occidentales lo estaban también. El tiempo, espacio, substancia y materia eran rasgos interrelacionados y muy similares entre las lenguas occidentales. A estos rasgos les nombró SAE (Standard Average European). Entonces se propuso dos preguntas:  a) ¿Se dan los conceptos tiempo, espacio y materia en la misma forma para todos los hombres, o están condicionados por la estructura de las lenguas específicas?   b) Hay afinidades discernibles entre las normas culturales y de comportamiento, y estructuras lingüísticas de largo alcance?  3. Whorf propuso temáticas donde se mostraba que la lengua afectaba formas gramaticales, como por ejemplo, la pluralidad y numeración, los sustantivos de cantidad física, las fases y ciclos, formas temporales de los verbos, duración, intensidad y tendencia, pensamiento habitual, rasgos de comportamiento habitual. Lo que hizo fue comparar SAE con la lengua hopi, y contrastar las divergencias que se mostraban al momento de ver su cosmovisión.

Transcript of Resumen #3, Etnografía

  • Gary Quintanilla

    La Sociolingstica y Planificacin de Lenguajes

    Profesores: Ron Morren, Diana de Morren y Aleida Garca

    06 de abril de 2014

    Resumen de lectura: La Relacin Entre Lenguaje y Pensamiento y Conducta Habituales.

    Datos Bibliogrficos: Garvin, Paul L., Latra de Suarez, Yolanda. Antologa de estudios de

    etnolingstica y sociolingstica. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Ciudad

    Universitaria, Mxico 20, D.F. Universidad Autnoma de Mxico. Impreso y hecho en Mxico

    1974. Pginas 125-152.

    Puntos Principales:

    1. Benjamin Lee Whorf propone una relacin entre la lengua, pensamiento y las conductas

    habituales, apoyndose tambin en los estudios de Edward Sapir. Whorf explica cmo el se

    dio cuenta de un aspecto lingstico en un campo no considerado lingstico: estudiando

    casos de incendio. Se dio cuenta que, a causa de la concepcin lingstica que uno tiene en

    su lengua sobre ciertas sustancias, materiales, escenas, entre otras, determina la manera en

    que nosotros actuamos hacia ellas, tratamos con ellas y las utilizamos.

    2. Whorf al haber estudiado hopi, y hacer comparaciones con lenguas ms conocidas y

    occidentales, se dio cuenta que las gramticas de la lengua hopi estaba correlacionada con

    su cultura, y la gramtica de las lenguas occidentales lo estaban tambin. El tiempo,

    espacio, substancia y materia eran rasgos interrelacionados y muy similares entre las

    lenguas occidentales. A estos rasgos les nombr SAE (Standard Average European).

    Entonces se propuso dos preguntas:

    a) Se dan los conceptos tiempo, espacio y materia en la misma forma para todos los

    hombres, o estn condicionados por la estructura de las lenguas especficas?

    b) Hay afinidades discernibles entre las normas culturales y de comportamiento, y

    estructuras lingsticas de largo alcance?

    3. Whorf propuso temticas donde se mostraba que la lengua afectaba formas gramaticales,

    como por ejemplo, la pluralidad y numeracin, los sustantivos de cantidad fsica, las fases y

    ciclos, formas temporales de los verbos, duracin, intensidad y tendencia, pensamiento

    habitual, rasgos de comportamiento habitual. Lo que hizo fue comparar SAE con la lengua

    hopi, y contrastar las divergencias que se mostraban al momento de ver su cosmovisin.

  • Esto afectaba su forma de actuar, de referirse a ellas, y tambin, a los ritos hechos.

    4. Finalmente Whorf muestra algunas seales de hbito lingstico en la civilizacin

    occidental. Una de las evidencias ms grandes de los occidentales es la manera en cmo

    vemos el tiempo. Mientras que los hopis ven el tiempo como un continuo que prepara

    cosas para el presente, y es una evolucin constante, los occidentales lo vemos como un

    ciclo, que se puede reciclar, ahorrar, y maximizar. Por esa razn hemos inventado registros,

    diarios, contabilidad, cuentas, fechas, calendarios, historia, arqueologa; hemos nombrado

    secciones de tiempo como romanticismo, clasicismo, etc.

    5. Como conclusin, Whorf responde a la primera pregunta, diciendo que los conceptos de

    tiempo y materia no se dan en la experiencia en exactamente la misma forma para todos

    los hombres, sino que dependen de la naturaleza del idioma o idiomas a travs del uso de

    los cuales se hayan desarrollado. (Pag. 151). Con respecto a la segunda pregunta: s hay

    conexiones, pero no son correlaciones o correspondencias diagnsticas entre normas

    culturales y pautas lingsticas. (pag. 152).

    Reaccin

    Haba escuchado algunas teoras de Sapir-Whorf sobre la correlacin que existe entre la lengua y la

    forma de pensamiento y comportamiento. Creo que es importante que dentro de la etnografa, se

    tome en cuenta que de alguna manera, el idioma forma patrones de conducta dentro de los

    hablantes, y forma una forma de ver el mundo completamente.

    Concuerdo mucho con Whorf en que muchos idiomas no ven el mundo de la misma manera, y por

    ende, su idioma utiliza otro tipo de giros para poder expresarlos de manera natural a su forma de ver

    las cosas.

    Luego, de acuerdo a cmo ellos vean el mundo, la materia, el tiempo, entre otros, as ellos se

    comportarn con su ambiente y con las dems personas. No esperemos que solamente porque las

    lenguas occidentales tienen una palabra para tiempo, quiera decir que otras lenguas lo tendr tal

    cual. Muchas culturas no ven su entorno en una dimensin tiempo, sino como un continuo de fases

    y procesos.

    Aplicacin

    Creo que al momento de hacer estudios sociolingsticos, y de poner en prctica la etnografa, es

    emocionante encontrar los diferentes matices y formas de ver el mundo de parte de una lengua

    determinada. Estamos tan acostumbrados a ver nuestro mundo desde una perspectiva occidental,

  • pero muy pronto nos damos cuenta que otros pueblos tienen una perspectiva muy diferente de lo

    que nosotros vemos. Y esas diferencias deben ser respetadas y apreciadas al momento de describir

    la lengua. Al saber la cosmovisin de los pueblos, podemos ver formas de cmo podemos introducir

    el Evangelio en esas comunidades. Como he ledo antes, Dios muestra su imagen, aunque

    distorsionada, en todas las culturas. Al saber cmo piensa un pueblo, podemos encontrar puntos de

    contacto para enlazar las Buenas Nuevas.

    Otros comentarios

    Me recuerda todo esto, el estudio del nhuat. Al estudiar una lengua muy diferente a las

    occidentales, con su estructura casi aislada y cosmovisin casi olvidada, me doy cuenta de muchas

    cosas que las lenguas occidentales carecen y posseen, que no necesariamente el nhuat tiene. Una

    de las palabras para tiempo es mishpanti, que al mismo tiempo significa universo. Lo cual me

    hace pensar que los Pipiles no vean el tiempo como lo vemos nosotros. A lo mejor ellos vean su

    entorno como un lugar dentro del universo donde ellos existan, y su punto de referencia eran las

    estrellas (ya que mencionan mucho nombres de estrellas), y el planeta. En sus relatos se lee que el

    mundo rodeaba al sol, y que cuando el sol entraba, era luz en el otro lado del mundo.