RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

download RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

of 17

Transcript of RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    1/17

    HISTORIA DE LA FILOSOFA I (FRAILE) -INTRODUCCIN.

    CAPTULO 1. NOCIN DE FILOSOFA.Visin histri! "# $! Fi$%s%&'! $! i#ni!.

    Ya Herclito y Parmnides tomaron el problema de la CIENCIA. Ellos lo

    entendan no como conocimiento sensitivo sino como conocimiento

    intelectivo. Pero tanto uno como otro desvan a la ciencia de su objeto las

    realidades concretas! por"ue ambos caen en la b#s"ueda de la ciencia en el

    orden ontol$%ico. &odos los objetos sensibles son mudables. 'a ciencia solo

    es alcan(ada por la va intelectual "ue para Parmnides est en el )no

    esttico y para Herclito en el lo%os del universo en movimiento.

    El panorama de las ciencias estaba articulado as

    'os presocrticos de*nieron la +sica! dentro de la cual metieron la

    ontolo%a y la teolo%a ,e lle%$ a sentar las bases de la %noseolo%a! distin%uiendo el

    conocimiento sensitivo del intelectivo. Con los pita%$ricos se avan(a en matemticas! astronoma! m#sica

    ,e sientan al%unas bases de la tica.

    Con los so*stas! se inician las ciencias del len%uaje! la %ramtica!

    ret$rica! derec-o y ciencias polticas.

    Con Hip$crates! aparece la medicina

    Pero estas ciencias todava estaban muy lejos de se%uir los criterios

    cient*cos "ue -oy conocemos. Con ,$crates! se lo%ra descubrir el concepto

    universal! la de*nici$n y el procedimiento inductivo para alcan(arlo. ,e

    toma la palabra *loso+a para desi%nar el conjunto de saberes.

    Plat$n en su /ilebo establece la primera distinci$n entre ciencias atendiendo

    a su pro%rama de educaci$n por clase social artesanos! artes mecnicas0

    %uerreros! matemticas0 %obernantes *l$so+os! dialctica.

    Arist$teles es "uien mejor resuelve el problema de las ciencias! a-ondandoen los conceptos de las ciencias particulares. Por"ue busca sus objetos no

    en el orden ontol$%ico! sino en l orden l$%ico. El panorama de las ciencias

    a-ora "ueda dividido en las ciencias teorticas /sica! matemticas y

    teolo%a 1"ue sustituye a la 2ialctica3. Es"uema "ue ser adoptado por la

    Edad 4edia! los musulmanes y los escolsticos cristianos. Pero Arist$teles

    -abla de ciencias %enerales y particulares! a saber

    Ci#ni!s #n#r!$#s Ci#ni!s *!rti+$!r#s/iloso+a primea &eorticas 1+sica! matemtica y teolo%a3Analtica 1l$%ica3 Prcticas 1poltica! economa! monstica o tica3

    5ramtica Poticas 1ret$rica! potica! medicina3

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    2/17

    Arist$teles no admiti$ jams la distinci$n entre ciencia y *loso+a. Eran la

    misma cosa. 'a *loso+a es el conjunto de conocimientos -umanos! lo "ue

    vara son los objetos. 2espus de Arist$teles -ay una decadencia en estos

    temas. 'os epicuros adoptan la +sica atomista y distribuyen el es"uema en

    +sica! tica y can$nica. 'os estoicos toman la +sica de Herclito y adoptan

    una divisi$n en l$%ica! +sica y tica. Ambos meten la ontolo%a! psicolo%a yteolo%a dentro de la +sica. Al *nal del perodo -elenstico! el esceptcismo

    provoca un abandono de lo ontol$%ico y lo +sico! predominando los temas

    morales y teol$%icos.

    Con la aparici$n del judasmo y el cristianismo! aparece una nueva

    dimensi$n del problema de la ciencia. ,ur%e una visi$n doble por un lado!

    una ciencia de procedencia divina! contenida en los libros sa%rados0 por otro

    lado! una ciencia -umana "ue -aba sido la *loso+a racional de los %rie%os y

    estaba representada por el pa%anismo.

    Con /il$n! Clemente de Alejandra! 6r%enes! Avicena y Averroes el saber se

    estructura en las disciplinas encclicas o artes liberales! de preparaci$n

    %eneral0 la /iloso+a 1/il$n y Clemente adoptan una divisi$n estoica en l$%ica!

    +sica y tica30 y la ciencia sa%rada 1biblia o Corn3! "ue es superior.

    Clemente y or%enes a7aden la %nosis un %rado mas alto de sabe basado

    en la revelaci$n de jesus a al%unos ap$stoles privile%iados.

    'a *loso+a como saber pasa a se%undo plano! nublado por la teolo%a!

    incluso en pensadores "ue respetan y admiran muc-o a la *loso+a como

    pueden ser Clemente! /il$n y 6r%enes. Con Plotino! desde el

    neoplatonismo! se intenta -acer una teolo%a de arriba abajo! en ve( deabajo arriba como -aca Arist$teles. ,e desvirt#a a#n ms lo sensible y se

    supervalori(a la ciencia de lo trascendente. A esto "ueda reducida toda

    *loso+a.

    El occidente latino recibe una -erencia truncada los romanos -aban

    desestimado la *loso+a ms especulativa! centrndose solo en la tica y

    moral. 'os primeros escritores cristianos! al mar%en de su respeto o

    aversi$n a la *loso+a pa%ana! no a7aden nada ori%inal a ella

    Clemente de Alejandra! 6r%enes y despus ,an A%ustn! Alcuino!

    8abano 4auro y Escoto Eri#%ena si%uen la divisi$n de las ciencias

    estoica! creyndola plat$nicoa. 'o mismo con san Isidoro de ,evilla!

    "ue establece un paralelismo con la biblia +sica 1%nesis y

    Eclesiasts3! l$%ica 1cantar de los cantares y evan%elios3! moral

    1proverbios! etc.3. 9oecio y Casiodoro conservan el es"uema aristotlico +sica!

    matemticas! teolo%a pero tampoco al cien : cien! pues se *jan en

    las ciencias particulares! no en las ciencias %enerales. 'os musulmanes como al+arab! Avicena! -ermanos de la Pure(a!

    etc tambin si%uen el es"uema aristotlico. 2e ellos pasa a

    traductores toledanos "ue lo transmiten a la escoltica de los si%los;II y ;III 1,AN 9uenaventura! san Alberto ma%no3

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    3/17

    Con ,anto &oms! se lle%a a comprender "ue la ciencia y la +e no

    estn en+rentados y "ue uno no se subordina a otro. Pero el tomismo

    ser derrotado y esto tendr consecuencias para el desarrollo de la

    ciencia. El mal llamado nominalismo del si%lo ;I< es el resultado de multiples

    +actores. Hay una serie de tendencias antiaverrostas!antiaristotelstas "ue repercuten ne%ativamente en el desarrollo de la

    ciencia y aparece una visi$n muy ne%ativa de la ra($n! de la *loso+a

    L! "#s%n,!n! #n $! r!n "! %ri#n ! $! "#s%*%siin #n "%s"ir#i%n#s/

    )na! *desta de carcter mstico! por la cual las tesis de alcance

    suprasensible se remiten a la teolo%a! en cuanto saber revelado!

    disminuyendo su elemento racional! con preponderancia de la

    autoridad y de la +e. 6tra! empirista en la *loso+a -ay una descon*an(a -acia los

    conceptos universales! -acindola recluirse en la dialctica!

    matemticas! problemas morales y polticos! cuestiones de la +sica

    de a"uel tiempo. Estas son las races "ue poco ms tarde dar ori%en

    al nacimiento de las ciencias e:perimentales.

    Es decir "ue la /iloso+a poco a poco se va a ir ocupando de parcelas del

    conocimiento! a"uellas "ue no constituyen un con=icto entre ra($n y +e.

    Abandona paulatinamente esa co-erencia %lobali(ante "ue siempre -aba

    tenido. Al e:istir el cristianismo tan pro+undamente marcado como estaba

    en ese momento! esta ruptura de la *loso+a con temas mstico>meta+sicosno %ener$ nin%#n vaco espiritual.

    A los e+ectos destructores del nominalismo! se suma la reacci$n

    antiescolstica del -umanismo renacentista. ,u desprecio de la /iloso+a

    contribuy$ a desvirtuar el concepto amplio y %lobal de la Ciencia.

    Hacia el si%lo ;

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    4/17

    idealismo! otros del irracionalismo! sentimentalismo! *desmo otros sern

    escpticos o a%n$sticos! con una actitud de +racaso o de impotencia

    llmese como se llame la vieja ciencia de lo absoluto! la b#s"ueda de la

    realidad trascendente se%uir en pie.

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    5/17

    Visin r#!$ist! "# $! ,$%s%&'! $! i#ni!)na visi$n realista adopta s o s estas dos posturas

    H! +n! r#!$i"!"0 #ist#.P%"#%s %n%#r$!.

    'a ciencia aspira a conocer las cosas de la realidad! aun"ue no todas las

    cosas de la realidad puedan ser conocidas con el mismo %rado de certe(a.

    En contra del idealismo! el realismo dice "ue no es necesario construir los

    objetos de las ciencias 1ellos ya estn a-! esperndonos para ser

    estudiados3. 'o #nico "ue tenemos "ue -acer es construir conceptos a partir

    de esos seres. El idealismo dice! al contrario! "ue tenemos "ue construir

    conceptos para crear esos seres.

    Tanto Aristteles como Santo Toms tienen un profundo sentido de la

    pluralidad y diversidad de los seres, pero tambin de la ordenacin

    jerrquica en que se van sucediendo en progresin ascendente por razn dela perfeccin de sus formas. n el grado ms !n"mo de ser, la materia

    prima, pura potencia en el orden f!sico y m!nima e#presin de la realidad. $

    en la cumbre de todos los seres, la realidad suprema y perfect!sima de %ios,

    ser trascendente que, a diferencia de todos los anteriores, cae fuera del

    alcance directo de nuestros medios cognoscitivos, tanto sensitivos como

    intelectuales. $ entre ambos e#tremos, el maravilloso despliegue de la

    in"nita variedad de los seres del mundo f!sico &materiales, vivientes,

    vegetativos, sensitivos, racionales, espirituales& mezcla de acto y potencia,

    de materia y forma, de perfeccin e imperfeccin, de permanencia y

    movilidad'

    A di+erencia de Plat$n! Arist$teles estipul$ "ue la *loso+a y la ciencia son

    entidades reales! s! pero no naturales. 'a ciencia no es entidad sustancial

    sino accidental! un modo de conocimiento! un -bito intelectual ad"uirido

    arti*cialmente por el es+uer(o de la inteli%encia -umana 1predicados del ser

    Cualidad Hbitos o virtudes3. Es +n! !tit+" r#!$ist! "# $! i#ni!! lacual debe elaborarse en estrec-o contacto con la realidad "ue trata de

    conocer y dominar. Es nuestro saber el "ue debe ajustarse lo ms posible al

    orden de los seres! tal como e:isten en la realidad. Por tanto no puede

    -aber una #nica ciencia! un saber #nico y unitario.

    2escartes "uiso a*rmar la unidad de la ciencia en virtud de la unidad de

    nuestra inteli%encia 1pero Btenemos una #nica inteli%encia3 abri%$ la

    ilusi$n de lo%rar la triple unidad de ciencia! mtodo y certe(a! pretendiendo

    conse%uir en todas las materias cient*cas el mismo %rado de e:actitud "ue

    en las matemticas. 2escartes no conoce todava la distinci$n entre ciencias

    y *loso+a. Para l! esta #ltima es el conocimiento per+ecto de todas las

    cosas "ue el -ombre puede saber. 2escartes distin%ue entre diversas partes

    de la *loso+a! en +unci$n de las tres clases de ideas

    Psicolo%a 1idea del yo pensante3 &eolo%a 1idea de lo per+ecto e in*nito3

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    6/17

    /sica 1idea de la e:tensi$n3

    ?ant abord$ el problema de la ciencia tal como lo encontr$ planteado en su

    tiempo el racionalismo cartesiano 1do%matismo3 y el empirismo in%ls.

    ?ant -ace una mescolan(a entre la divisi$n escolstica de la /iloso+a y la de

    la 4eta+sica como la encuentra en Dol y 2escartes. El mrito +ue su crticade la +alsa posici$n cartesiana! -aciendo ver la imposibilidad de construir

    una ciencia realista partiendo de conceptos mentales a priori. Esta crtica

    +ue una demolici$n de la meta+sica y dio paso al positivismo "ue solamente

    admite como ciencia lo "ue est basado en la e:periencia sensible. Es

    pseudociencia todo lo "ue ?ant mete bajo la denominaci$n de meta+sicaF!

    palabra "ue -a sido revalori(ada por la *loso+a postGantiana.

    'a especiali(aci$n de las distintas ciencias particulares es al%o "ue

    desconcertara a todos los *l$so+os anti%uos! "ue no distin%uan ciencia de

    /iloso+a. &ambin sorprendera muc-o a los escolsticos medievales e

    incluso a todava muc-os pensadores de la edad moderna como puede ser2escartes. 'a consecuencia de esto es "ue se inicia una *cticia separaci$n

    entre ciencias y *loso+a! como si se tratara de dos $rdenes distintos del

    saber "uedan as dos +sicas 1una *los$*ca y otra cient*ca3! dos psicolo%as

    1una e:perimental y otra especulativa3.

    'os escolsticos! sin pretenderlo! -an contribuido a "ue se %enere esta

    distinci$n. Ellos en sus te:tos buscan criterios para justi*car esa distinci$n

    del saber. He a"u el principal prra+o de /raile "ue me c-oc$ enormemente!

    "ue me -i(o replantearme muc-simo este tema

    ?ant intent$ superar la dicotoma entre racionalismo cartesiano y empirismo

    in%ls! pero no lo%r$ tal cosa. Es ms esa anttesis se repite! a%ravada! en

    el idealismo 1Fichte, Schelling, Hegel)y el positivismo.

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    7/17

    > El idealismo no "uiere renunciar a la meta+sica! al conocimiento de la

    cosa en s. &rata del absoluto por medio de procedimientos

    puramente racionales.> El positivismo! como reacci$n! rele%a el absoluto a lo inco%noscible y

    lo asi%na como objeto a la meta+sica! atenindose tan solo al campo

    de los -ec-os particulares y de lo e:perimentable! al cual delimite elmbito del #nico saber cierto! verdadero y cient*co. 'a *loso+a es

    colocada entre la ciencia y la meta+sica0 y es desterrada de su objeto

    propio. como deca Comte! a la *loso+a solo le corresponde coordinar

    el saber. 9ertrand 8ussell considera la *loso+a como una especie de

    tierra de nadie! situada entre la ciencia y la reli%i$n0 donde lo cierto

    pertenece a la ciencia y lo problemtico a la /iloso+a. A la reli%i$n! le

    pertenece lo "ue no es evidente y se acepta por +e0 a la ciencia! lo

    "ue es evidente y se conoce por ra($n0 a la *loso+a lo "ue no es ni

    evidente ni no evidente y "ue no es de +e ni de ra($n.

    'os problemas "ue se plantean a la inteli%encia son variados y cada ciencia

    tiene bastante con ocuparse de lo suyo. 'o ms justo es "ue cada una

    car%ue con su propia responsabilidad. No "ue cada problemtica "ue pueda

    sur%ir en el campo de su saber! sea atribuida a la *loso+a por"ue sta se

    conciba como terreno de lo problemtico y no de las soluciones. Hay "ue

    dejar de inventarse una superciencia a la "ue correspondera -acer una

    especie de inventario de problemas. Esto lo #nico "ue -a conse%uido es

    di+undir una atm$s+era de escepticismo y descon*an(a a la ra($n.

    No -ay necesidad de encomendar a una ciencia especial esa visi$n

    panormica de la realidad. Ciertamente el conjunto de seres +orma eluniverso. Pero la di*cultad de las ciencias no es lle%ar a conocer el ,er en

    %eneral! "ue no tiene ms realidad "ue la de un concepto %eneralsimo y

    abstractsimo! propio de la *loso+a primera! sino "ue lo di+cil es lle%ar a

    conocer los seres en concreto! empe(ando por el #ltimo tomo de materia

    -asta 2ios.

    Para )namuno! la *loso+a consiste en +ormarnos una concepci$n unitaria y

    total del mundo! "ue oriente a la acci$n y la vidaF. 2onde acaba la +sica no

    acaba el problema0 el -ombre "ue -ay detrs del cient*co necesita una

    verdad inte%ral y! "uiera o no! por la constituci$n misma de su vida! se+orma una concepci$n enteri(a del universo.

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    8/17

    e"uivaldra a entender. Pero nuestro conocimiento empie(a por los sentidos!

    si%ue por lo racional sobre lo intuitivo. Cuanto ms elevados son los seres

    por encima de lo "ue pueden percibir nuestros sentidos! esto es ms di+cil.

    Por ejemplo! puedo entender la esencia de al%o material pero si me pon%o a

    pensar sobre la esencia del n#mero es ms complejo.

    En realidad los temas se pueden reducir a tres! en +unci$n de los tipos de

    seres 2ios! el mundo y el -ombre. Cuestiones "ue plantean el ser! el

    conocer y el obrar. En cada poca y lu%ar predominan un tipo de cuestiones

    y de temas.

    Es tan estrec-a la vinculaci$n "ue e:iste entre los temas de la *loso+a! "ue

    la actitud "ue se tome en uno de ellos repercute en todos los dems. ,i se

    es idealista o racionalista! se le da importancia a lo te$rico y se abandona lo

    e:perimental y prctico.

    'a realidad es una! y una es tambin la verdad. Por lo tanto! una deberiaser la ciencia en todos los -ombres. ,olamente deberia -aber una /iloso*a!

    o una sola Ciencia! y un solo sistema representativo de la realidad. ,in

    embar%o! no sucede asi. 'os problemas "ue la realidad plantea a la

    inteli%encia -umana son los mismos. Pero las respuestas "ue les -an dado

    los *loso+os son multiples! y no solo distintas! sino muc-as veces

    contradictoriasF

    4e %usta el respeto intelectual "ue tiene /raile cuando dice "ue El

    idealismo! el materialismo! el positivismo! el vitalismo! el e:istencialismo!

    etc.! sern soluciones todo lo de*cientes y -asta todo lo erroneas "ue se

    "uiera. Pero los "ue las -an propuesto no lo -an -ec-o por mera a*cion al

    malabarismo intelectual! sino "ue con ellos -an pretendido acallar la

    in"uietud de sus inteli%encias y buscar un sentido al problema de su vidaF

    Hay "ue adoptar una actitud de %ratitud por todos a"uellos incluso "ue -an

    +allado a la -ora de buscar la verdad! por"ue la ciencia avan(a con los +allos.

    T#n"#ni!s sist#!s ,$%s,%s2entro de la lnea plat$nica le suceden el escepticismo! el eclecticismo y

    despus la serie de neoplatonismos 1Plotino! mblico y Proclo3 "ue se

    prolon%an con Escoto Eriu%ena! atravesando la Edad 4edia y el

    8eneacimeinto. En el -ori(onte cartesiano! se suceden los sistemas de

    4alebranc-e! Pascal! ,pino(a! 'leibni( y Dol -asta desembocar en ?ant y

    reaparecer si%los ms tarde en al%unos aspectos de la +enomenolo%a de

    Husserl. El Gantismo se bi+urca en dos dimensiones opuestas el idealismo

    alemn 1/ic-te! ,-cellin% y He%el3 y el positivismo! a las "ue se%uirn ms o

    menos directamente! el pra%matismo! el vitalismo! el modernismo y otras

    tendencias antiintelectualistas.

    REALISMO E IDEALISMO

    -El sistematismo moderado !na actitud realista ante el ser y el conocimiento" Se admite la

    e#istencia de seres m$ltiples, di%ersos, materiales y espirituales" Se manifiesta un orden de los seres el

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    9/17

    uni%erso no es un caos, sino una pluralidad" &uestros sentidos e inteligencia perciben la realidad de los

    seres, los cuales pueden ser representados por conceptos mentales, ordenados por la inteligencia y

    refle'ando m(s o menos bien la realidad" l resultado es un sistema mental que responde a la realidad

    gracias a una colaboraci*n sentidos-inteligencia" +e esta manera, el realismo dice que hay una realidad

    ob'eti%amente a la e#periencia el su'eto cognoscente adem(s la entiende como representable por un

    con'unto de conceptos de la inteligencia, en base a los datos sensibles" ero este realismo reconoce que la

    ciencia del hombre nunca podr( generar una representaci*n total" .odo sistema ser( siempre incompleto,perfeccionable"

    -Sistematismo exagerado" /quellas filosofas que se desinteresan de las cosas particulares tal como

    e#isten en la realidad" +esconfan o prescinden de los sentidos y tratan de fundar la ciencia e#clusi%amente

    en conceptos mentales" +esentraman analticamente las supuestas nociones uni%ersales establecidas a

    priori" /doptan un m0todo deducti%o y usan la filosofa de manera racionalmente e#agerada 1l*gica

    retorcida)" Son curiosos estos sistemas porque son construidos con independencia de la realidad" s el caso

    de los idealismos de +escartes, Spinoza, 2eibniz, Fichte, Schelling, Hegel, Krause, Schopenhauer,

    Hamelin, 3roce, 3entile, 4oyce, 5runsch%icg, etc"

    -Filosofas antisistemticas" /dmiten una realidad e#trasub'eti%a y subrayan la particularidad de los

    seres pero desconfan del conocimiento intelecti%o, negando el %alor de los conceptos uni%ersales y del

    raciocinio y dando la e#clusi%a a la e#periencia sensorial y medios e#trarracionales del conocimieto"Consideran la realidad como irracional y creen ue !sta no se de"a encerrar en esuemas

    mentales fi"os y cerrados" +estacan lo impre%isible, la imposibilidad de la inteligencia para organizar la

    realidad, para representarla" .odo sistema, para ellos, es una tentati%a frustrada" 2a ciencia consistira en

    una acumulaci*n de datos usando un m0todo emprico o inducti%o" ste espritu es el que se encuentra en

    las corrientes de la reacci*n contra el idealismo hegeliano positi%ismo, pragmatismo as como las

    filosofas irracionalistas sentimentalismo, fidesmo, acti%ismo, intuicionismo, %italismo"

    34t%"% # inii% "# $! Fi$%s%&'!.T%"! t#%r'! "# $! i#ni! "#2# t#n#r #n +#nt! "%s %s!s/ $!n!t+r!$#! "# $!s r#!$i"!"#s s%2r# $!s 5+# 6#rs!0 $! n!t+r!$#!0&+ni%n!i#nt% !$!n# "# n+#str% instr+#nt!$ %n%siti6%. Hay

    realidades "ue estn +uera de la percepci$n sensible y solo podemos lle%ara ellas de manera indirecta! por medio de conceptos anal$%icos. Por eso

    carece de sentido aplicar como deca 2escartes un mtodo #nico a todas las

    ciencias.

    Como deca Arist$teles! no se puede e:i%ir el mismo %rado de e:actitud a

    todas las materias cient*cas. A veces el mtodo deber ser inductivo! otras

    deductivo0 a veces e:perimental! otras veces racional.

    Entendida la /iloso+a en sentido amplio! e:iste indudablemente antes de los

    %rie%os. Pero si la tomamos en sentido ms estricto! como un saber

    cient*co! or%ani(ado! articulado! sistemati(ado! elevado por encima del

    aspecto puramente emprico! desli%ado de la +orma mtica y con principios y

    mtodos propios y ri%urosos! entonces la cuesti$n presenta un aspecto muy

    distinto! y podemos a*rmar "ue -asta los %rie%os no -a e:istido

    propiamente /iloso+a.

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    10/17

    CAPTULO 7. NOCIN DE HISTORIA.

    L! hist%ri! %% r#!$i"!"

    El resultado de tantos y tan complejos +actores no puede ser un desarrollorecto! pero tampoco tan anr"uico "ue no est re%ido por nin%una ley. Hay

    leyes *jas y tambin -ay leyes no tan ri%urosas 1psicol$%icas! intelectuales!

    morales3 "ue a+ectan la naturale(a -umana. Pero junto con las leyes est lo

    +ortuito! la libertad.

    B&oda la realidad es -ist$rica El -ec-o -ist$rico! considerado como

    realidad ontol$%ica! plantea el problema de su entidad y posibilidad. 'a

    respuesta depende de la actitud ante

    > El plano ontol$%ico 1entidad del -ec-o -ist$rico3

    > El plano %noseol$%ico 1valide( de nuestro conocimiento3> El plano cosmol$%ico 1concepto del movimiento y de la temporalidad3> El plano antropol$%ico 1concepto de la esencia del -ombre3> El plano teol$%ico 1intervenci$n providencial de 2ios en el mundo y

    en el curso de la -istoria3

    Cada cosa tiene une entidad +sica! una esencia! una naturale(a "ue puede

    ser sustancial o accidental. Hay tambin entidades naturales y arti*ciales.

    'as esencias de las cosas son atemporales! no son -ist$ricas. Por tanto no

    pueden ser objeto de la Historia. 'a -istoricidad es una propiedad

    accidental "ue a+ecta tan s$lo a al%unas acciones reali(adas por las

    personas.

    C%n"ii%n#s *!r! 5+# s# "4 +n h#h% histri%/

    Uni"!" "# s+8#t%! "ue puede ser natural o arti*cial! individual ocolectivo.

    P#r!n#ni! #s#ni!$ del sujeto a travs de los cambios ymutaciones accidentales.

    3+t!2i$i"!" y 6!ri!2i$i"!" !i"#nt!$. )na cosa "ue permaneceinmutable en su duraci$n no puede tener -istoria.

    C%ntin#ni!! indeterminaci$n! imprevisiblidad de los -ec-os en "ue

    interviene la libre voluntad del -ombre! como tambin de otrosindependientes de su voluntad.

    El -istoricismo absoluto pretende reducir toda la realidad a -istoria. &odas

    las cosas tienen duraci$n. Pero la inmensa mayora de ellas no son

    -ist$ricas! ni tienen -istoria! ni entran en el campo de la Historia. Por

    ejemplo! no son sujetos de -istoria 2ios 1duraci$n eterna3! los seres

    inor%nicos del mundo +sico 1cambian pero no envejecen3! las plantas y los

    animales 1se ri%en por determinismo y *je(a en las leyes +sicas y

    biol$%icas3.

    S+8#t% "# $! hist%ri!

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    11/17

    ,olamente el -ombre es sujeto de Historia por"ue es el ente capa( de

    -acerla. Pero la esencia del -ombre no consiste en su -istoricidad. 'a

    -istoricidad es un accidente "ue le viene por sus acciones. El -ombre es un

    ser -ist$rico por"ue solamente en l con=uyen la inmutabilidad esencial y la

    mutabilidad accidental.

    El -ombre tiene una esencia propia! personal y permanente! inmutable a lo

    lar%o de su duraci$n. Esa esencia! "ue consiste en ser un animal racional! es

    lo "ue constituye su ser en cuanto tal! y siendo inmutable! no es ni puede

    ser -ist$rica. Esta dimensi$n no se mide por el tiempo sino por una duraci$n

    especial "ue los escolsticos llamaron evo. Claro "ue operamos en un

    tiempo! claro "ue el -ombre es temporal por"ue vive y act#a en un tiempo.

    Pero este tiempo no es ms "ue un accidente! no entra en la constituci$n de

    la esencia -umana. 'a esencia es inmutable! no temporal! y por tanto no es

    -ist$rica.

    En %n$+sin/ #$ h%2r# n% #s histri% *%r s+ #s#ni! sin% *%r s+s!i"#nt#s. Es decir "ue somos -ist$ricos por"ue somos libres! conscientesy actuamos en un tiempo. Por eso a la Historia no le interesa la esencia

    -umana 1esto le interesara ms a la Antropolo%a3. 'a Historia se interesa

    por las acciones -umanas! los resultados de la actividad -umana en el

    espacio y en el tiempo. Claro "ue la acci$n es un resultado de la esencia. 'a

    Historia es el resultado de las acciones -umanas! pero no de todas! sino

    solamente de al%unas especialmente importantes. 'os -ec-os -ist$ricos

    son a"uellos "ue de al%una manera perduran incorporados en el presente.

    )na cosa es "uien HACE la -istoria y otra cosa es el ,)E&6 de la -istoria.

    H!#r $! hist%ri!/ Adems -ay "ue se7alar "ue los -ec-os-ist$ricos y por tanto la Historia son productos o resultados de

    acciones de los -ombres! bien sea individualmente o en colectivo.

    Pero ese sujeto debe ser real y concreto! no valen las abstracciones

    -ombreF sociedadF -umanidadF. 'a -istoria no la -an -ec-o ni el

    espritu universal 1Delt%eist3 ni el espritu nacional 1

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    12/17

    ori%inaria de estirpe com#n la Historia la -an -ec-o por separado los

    distintos %rupos tnicos! raciales! sociales! polticos. No es le%timo -ablar

    de un sujeto unitario en Historia de la /iloso+a! sino "ue dentro de una

    unidad muy relativa predominan en ella la pluralidad y diversidad.

    T#*%r!$i"!".)na idea muy bonita "ue deja clara /reire es "ue el pasado no es lo mismo

    "ue lo -ist$rico. &odo -ec-o -ist$rico es pasado! pero no todo -ec-o pasado

    es -ist$rico 1como -emos visto! re"uiere siempre una proyecci$n al

    presente! al%o "ue perdure en el +uturo3. 6ntol$%icamente! el suceso

    -ist$rico +ue! ya no e:iste! pero persiste. Por tanto no es totalmente pasado!

    sino "ue si%ue siendo de al%una manera.

    S%2r# #$ ti#*% s# h!n "ih% +h!s %s!s. Pero no -ay un tiempoabsoluto a la manera de NeJton0 ni un tiempo como +orma a priori a la

    manera de ?ant. El tiempo +sico es un accidente real "ue tiene por+undamente un movimiento real! medido por una inteli%encia. Pero siempre!

    aun"ue intentemos medir todo bajo un patr$n ms o menos universal de

    tiempo 1meses! a7os! das3! por encima de esa cronolo%a -ay al%o ms

    pro+undo por"ue el pasado aparece como permaneciendo virtualmente en el

    presente! se prolon%a su acci$n. Este tiempo -ist$rico "ue tenemos -oy es

    di+erente al de anti%uamente! donde el -ec-o -ist$rico era un simple

    pasado "ue bastaba reconstruir con cr$nicas o narraciones

    C%ntin+i"!"

    'a Historia implica ver el pasado de manera totali(ante! ordenar los -ec-os

    concretos en sus relaciones e implicaciones! insertados en la totalidad de un

    proceso 1"ue no tiene por "u ser absoluto3. )n -ec-o aislado no es

    -ist$rico. 'os sucesos -ist$ricos se sit#an unos respecto de otros en relaci$n

    1causas y e+ectos! condiciones y condicionados3.

    In"#t#rin!in

    'os -ec-os -ist$ricos estn en un plano de la contin%encia la libertad. El

    -ec-o -ist$rico depende de sus circunstancias libres o +ortuitas!

    independientemente de la voluntad de los individuos. A 6##s $!sir+nst!ni!s !rr!str!n ! $%s in"i6i"+%s0 *#r% $! hist%ri! si#*r#ti#n# +n !*$i% !r#n "# in"#t#rin!in # i*r#6isi2i$i"!". Estocontrasta con los aspectos del mundo +sico! donde -ay unas leyes "ue

    pueden predecirse. Por eso es imposible una /iloso+a de la Historia "ue

    pretenda predecir acontecimientos +uturos! reducindola a una ciencia

    e:acta. 'a Historia est tejida por seres -umanos libres 1esta idea, a mi

    entender, es cierta solo en la teor!a y en la lgica, pero en la prctica no lo

    veo as! y concuerdo ms con postulados mar#istas. Se puede ver que la

    )istoria se repite c!clicamente y )ay relaciones de poder que se vuelven

    sistemticas, por muc)o que cambien las circunstancias. *e parece que es

    una visin un poco ingenua de la +istoria3.

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    13/17

    /reire dice a +istoria no se repite jams, y el devenir )istrico no puede

    deducirse a priori como un teorema de -eometr!aF. Con esto se opone a la

    2ialctica de la Historia.

    Fi$%s%&'!s "# $! Hist%ri!)n determinismo absoluto est abocado a suprimir la contin%encia! esto es!

    ne%ar la -istoria. El +atalismo %rie%o 1Herclito! Plat$n! estoicos3 conceba el

    mundo como una m"uina re%ida por leyes necesarias y repetidas! en ciclos

    cerrados de tiempo. Esto vino a ser reempla(ado en el Cristianismo por la

    idea de una providencia de 2ios "ue ri%e la Historia pero "ue deja mar%en a

    la libertad -umana. Es el punto de vista de 'a ciudad de 2ios 1,an A%ustn3

    y de 2onoso Corts.

    En el 8enacimiento! con el a%ravamiento del proceso de racionali(aci$n del

    pensamiento y la laici(aci$n de la sociedad! la visi$n teol$%ica de la Historiaes sustituida por un concepto puramente naturalista del desarrollo de la

    -umanidad. 9 !*!r##n int#nt%s "# h!#r +n! :Fi$%s%&'! "# $!Hist%ri!;0 %n#*t% intr%"+i"% *%r V%$t!ir#. ,e prescinde de 2ios y sebusca el motor de la Historia! utili(ando

    A 6##s !2str!i%n#s #t!&'si!s el Absoluto 1,c-ellin%3! la Idea1He%el3! la

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    14/17

    'a realidad se basa en la e:istencia

    de la -istoria y sta solo tiene

    sentido con la *%ura d 2ios. 'o

    divino crea los valores -ist$ricos y

    determina su devenir! lleno de

    smbolos interpretados por la /e.

    El cristianismo se basa en una

    consideraci$n -ist$rica de tipo

    *desta ya "ue plantea el sentido

    del mundo a partir de un proceso

    -ist$rico "ue se inicia con la

    lle%ada de esucristo.

    'o representa ms "ue nada

    el pensamiento -e%eliano. 'a

    realidad coincide con la

    -istoria 1todo es -istoria3.

    'os elementos relativos van

    con=uyendo en un todo ms

    amplio! en un sentidoabsoluto. 'a -istoria tiende

    -acia un Absoluto.

    Este Absoluto es 2ios y se

    mani*esta en varios %rados

    de desarrollo 1-istoria lineal3.

    'o representan 2ilt-ey y 6sJald

    ,pen%ler. Admite "ue la realidad

    y la verdad se constituyen a

    travs de procesos -ist$ricos

    pero tambin a*rman "ue cada

    momento aislado s$lo tiene

    sentido dentro del instante en el"ue se produce. No -ay nin%#n

    Absoluto.

    &ambin entrara ,immel para

    "uien la -istoria arrasa con las

    ideas y los momentos

    circunstanciales.

    Hist%riis% r'ti%Principios del si%lo ;; ,e cuestionan los lmites de la -istoria. 2ilt-ey desarrolla una crtica y busca

    saber -asta "u punto es posible acceder a la realidad de la -istoria y cules eran las consecuencias de

    esto. 4a: Deber llevar ms lejos estos estudios crticos de la -istoria para anali(ar su metodolo%a.

    Para Deber! el principal problema es el "ue resulta del principio de causalidad.

    Hacia el si%lo ;; nacen corrientes "ue ne%aban los lo%ros de la modernidad y sur%i$ tambin la

    ne%aci$n de la -istoria y la proclamaci$n de su muerte. 'a postmodernidad propone "ue todas las

    nociones creadas a lo lar%o de la modernidad 1sujeto! -istoria3 son e"uivocadas y "ue la vida se

    compone de momentos incone:os "ue nin%una clase de relato puede relacionar. 2esaparece el

    -istoricismo y se nie%a el sentidoF.

    Hist%riis% !2s%$+t%

    2escartes pretendi$ racionali(ar la ciencia deduciendo el conocimiento de lanaturale(a +sica de la idea clara y distinta de e:tensi$n. Partiendo de la idea

    trataba de lle%ar a la naturale(a tal como es en la realidad. ?ant llev$ la

    racionali(aci$n a la /sica! -aciendo de la Naturale(a un producto de nuestro

    conocimiento 1s$lo conocemos lo "ue nosotros mismos producimos como

    tal3. 'a ciencia era posible por"ue nuestro entendimiento posea las

    condiciones a priori 1cate%oras3 necesarias para constituir a los +en$menos

    en objetos. Pero ?ant no pretendi$ racionali(ar la Historia! la cual la

    consideraba campo de la 8a($n prctica y por tanto +uera de la ciencia

    te$rica ri%urosa. No podemos conocer la Historia en s misma en cuanto

    realidad! solo podemos conocer las condiciones a priori "ue la -acenposible.

    P!r! H##$ la Historia sera el desarrollo de la Humanidad 1Esprituobjetivo! Espritu del mundo! Deit%eist3! inte%rada como parte en eldesenvolvimiento %eneral de la Idea! "ue evoluciona -asta convertirse en2ios. 'a evoluci$n -e%eliana es ascendente. No parte de 2ios! sino de loms imper+ecto e indeterminado de un estado de la realdiad en donde el ,erse identi*ca con el no ,er. Pero ese ,er se va determinando cada ve( ms atravs de las contradicciones y superaciones! -asta la revelaci$n plena de laIdea! en una totalidad -umano> divina "ue ad"uiere conciencia de s misma.'a Historia es una revelaci$n de 2ios! una justi*caci$n de 2ios. Es el devenir

    del Absoluto. 2ios no e:iste todava! pero se est -aciendo a travs de las

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    15/17

    etapas de la evoluci$n 1Idea! Naturale(a! Espritu3 y e:istir al lle%ar sutrmino el desarrollo! la Idea! "ue es la #nica realidad.

    L! Hist%ri! #n H##$consiste en "ue cada momento anula y supera a lave( todos los anteriores 1Au+-ebun%3. 'o ne%ativo de la anttesis "uedasuperado e inte%rado en lo positivo de la sntesis. El mal es solo aparentepor"ue todo es visto como contribuci$n al desarrollo dialctico de la Historiay los males parciales "uedan anulados en el bien de la sntesis superior.@ueda anulada la contin%encia y la libertad.

    L! Hist%ri! #n H##$ ti#n# +n! isin 'a misi$n de la Historia y de laHistoria de la /iloso+a 1del pensamiento3 en particular consistira endescubrir y e:poner las etapas de la mani+estaci$n de la Idea en el Esprituobjetivo. &odos los sistemas *los$*cos son verdaderos por"ue e:presan laevoluci$n de la Idea en cada momento -ist$rico. Pero a la ve( todos son+alsos por incompletos! por"ue nin%uno termina de e:presar la Idea en sutotalidad 1e:cepto la *loso+a de He%el! "ue sera la culminaci$n de este

    proceso de toma de conciencia de la Idea3.

    T%"!6'! n% s# h!r< +n! r'ti! !$ sist#! h##$i!n% *r%&+n"! *#r%! !6!n! !$%/

    H##$ "#str+# $! Hist%ri! al ne%ar la contin%encia! puesto "ue laHistoria "ueda reducida a unas leyes r%idas! el devenir de una Ideaabsoluta en el Espritu objetivo.

    S!ri,! $% in"i6i"+!$ ! #*#ns!s "# $% +ni6#rs!$ . 6tra crtica "ue se le -ace es "ue s# %ntr!"i# al e:poner una

    evoluci$n de lo AbsolutoF 1no puede salir lo per+ecto de loimper+ecto3.

    A2%r"! $! Hist%ri! %% +n! $'n#! r#t!! un pro%reso. 'a Historiano resulta en una superaci$n de las anttesis anteriores! sino "uemuc-as veces -ay retrocesos respecto a las con"uistas conse%uidas.'o mismo ocurre en la Historia de la /iloso+a. El pensamiento -umanono es )N6! sino simultneo! m#ltiple y muc-as veces re%resivo.

    )na derivaci$n directa del idealismo -e%eliano es el !t#ri!$is%"i!$4ti% "# 3!r! "ue tambin constituye una /iloso+a de la Historia.2eja a un lado el punto de partida de He%el 1Idea3 para sustituirlo por lamateria! "ue es el principio radical! sometido a las leyes dialcticas de laevoluci$n. 'a evoluci$n -ist$rica depender de leyes econ$micas ycondiciones de producci$n 1trabajo y luc-a de clases3. &odo lo dems no son

    ms "ue epi+en$menos! superestructuras. El proletariado tiene la misi$n dedeterminar el advenimiento de una sociedad sin clases.

    Hist%riis% r#$!ti6ist!=+i$$#r% Di$th# -acia el si%lo ;I; y principios del ;; da una nuevamodalidad al -istoricismo! reaccionando contra el idealismo de He%el en su

    distinci$n de tres momentos de la evoluci$n de la Idea 1dentro de s! '$%ica0

    +uera de s! /iloso+a de la Naturale(a0 volviendo a s ! /iloso+a del Espritu!

    Historia3. 2ilt-ey se *ja en las dos #ltimas Naturale(a y Espritu! a los "ue

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    16/17

    -ace corresponder dos clases de ciencias las de la Naturale(a y las del

    Espritu! entre estas #ltimas estara la Historia en un lu%ar pre+erente.

    8eacciona tambin 2ilt-ey contra la estrec-e( de -ori(ontes del

    positivismo! pero conserva su principio de "ue solo e:iste lo particular y lo

    concreto. No era Gantiano! pero plantea el problema de la posibilidad de las

    ciencias del Espritu como -aba -ec-o ?ant con las de la Naturale(a. uscalos fundamentos a priori de su posibilidad y le%itimidad. El Espritu se

    mani*esta para 2ilt-ey en la -istoria como deca He%el 1en la 8eli%i$n! la

    Poesa y la /iloso*a3! de manera parcial nunca absoluta. P#r% Di$th# n%!"it# nin>n A2s%$+t% *%r #ni! "# $! r#!$i"!" histri!. Es decir"ue -ubo muc-os sistemas *los$*cos y cada uno de ellos tiene valor como

    e:presi$n de una conciencia en determinado momento -ist$rico. Pero por

    encima de esos sistemas! est la Historia misma! "ue solo podremos captar

    cuando se -aya cerrado un ciclo completo. Por eso el pensador debe salirse

    de su sistema y pasarse a la observaci$n -ist$rica 1autoconciencia!

    autocomprensi$n del espritu3.Esta corriente a*rma "ue cada pensamiento es +ruto de su tiempo y no se

    puede e:trapolar! no es inmortal! a otras pocas y lu%ares.

    Autores de la escuela -istoricista de 2ilt-ey+e +ilthey procede la escuela historicista, representada por su yerno 6orge 7isch 189:9), duardo Spranger

    1899;-8), rich 4otha?er 18999), Hans Freyer 1899:), .eodoro 2itt 1899@), 6orge Simmel189A9-8

  • 7/25/2019 RESUMEN 1 - Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I

    17/17

    CAPTULO ?. L! Hist%ri! "# $! Fi$%s%&'!.

    Fi$%s%&'! # Hist%ri!

    )no de los debates "ue e:isten en este sentido es ,i la -istoria de la/iloso+a es o no es /iloso+a. Y es "ue -ay dos trminos en jue%o la Historia

    y la /iloso+a. BA cul -ay "ue inclinarse! cul debe prevalecer 'a Historia

    es una rama particular de la /iloso+a o de la Ciencia. Pero borrar las

    +ronteras entre ambas cosas o lo "ue es peor! con+undirlas! reduciendo la

    /iloso+a a Historia! insistiendo en su -istoricidad! tampoco parece ser el

    camino. &ampoco lo es e:a%erar lo "ue tiene de *los$*co! ya "ue corremos

    el ries%o de olvidar lo "ue -ay de -ist$rico. Pero en todo caso es pre+erible

    car%ar el acento en lo "ue tiene de Historia "ue en lo "ue pueda tener de

    /iloso+a.

    'a /iloso+a ya -ec-a 1in +ado esse3 no es el inters del -istoriador de la/iloso+a ms bien lo es su *eri. En /iloso+a pura carece de importancia

    "ue Arist$teles +uese -ijo de un mdico y natural de Esta%ira por ejemplo0

    pero no carece de importancia para la Historia de la /iloso+a.

    O28#t% "# $! hist%ri! "# $! ,$%s%&'!'a ciencia no constituye un saber unitario! sino dividido y articulado en

    distintas partes o en numerosas ciencias. Por ello cabe! o bien -acer una

    Historia %eneral "ue las abar"ue a todas! o bien ce7irse a cual"uiera de sus

    ramas. 2el conjunto de las Historias parciales resultara la Historia %eneral

    de la ciencia o! lo "ue es lo mismo! la Historia de la /iloso+a "ue serane:presiones e"uivalentes.