Restructuración urbana

download Restructuración urbana

of 4

Transcript of Restructuración urbana

  • 8/17/2019 Restructuración urbana

    1/4

    PLAN DE RESTRUCTURACIÓN URBANÍSTICA

    Sector 13 “El barrio”

     

    RESUMENEl documento presente contiene un plan de reestructuración urbanística para el sector 

    13 de Culiacán, Sinaloa, el cual parte de la información obtenida por medio de un

    diagnóstico de dicho sector percibiendo las principales potencialidades y destacando

    las problemáticas relevantes. su ve! se definieron posibles soluciones, de esto

    resultando una estrategia en tres e"es principales# $%&S '$esarrollos %rbanos

    Sustentables(, $)*S '$esarrollo )rientado al *ransporte Sustentable( y C++ES

    C)-+E*S, ue componen una propuesta integral de dise/o.

    El sector cuenta con características muy particulares por ser una población conurbada a

    la ciudad. Es recomendable el rescate de características urbanas, culturales, sociales y

    económicas acordes a su identidad. demás de contar con el cerro de las 0 gotas, el

    cual alberga en su cima a la irgen aría, denotando la cultura religiosa a sus

    alrededores.

    +a colonia, aunue se encuentra cerca de la ciudad se encuentra catalogada como

    lugar rural, pues se encuentra en muy ba"o desarrollo urbano.

    DIAGNÓSTIC

    Proble!"tica Me#io $%&ico Nat'ral(

      &nvasión de viviendas informales en el cerro de las 0 gotas, no se está cumpliendo el

    reglamento ya ue se encuentra como un área natural protegida.

     

    Escases de vegetación en el sitio y la vialidad primaria, esto provocando un

    microclima muy cálido.El sector se encuentra propenso a inundaciones debido a su topografía.

     

    2ractura en la cspide del cerro esto puede ocasionar derrumbes.

     

    El terreno es accidentado contando con pendientes irregulares.

     

    En la 4poca de lluvias es más propenso a inundaciones, esto creando difícil acceso

    a los usuarios del sector.

  • 8/17/2019 Restructuración urbana

    2/4

    Proble!"tica Me#io $%&ico Arti)icial(

    &nsuficiencia de servicios# electricidad, alcantarillado, drena"e, agua potable y

    telecomunicaciones.5onas inseguras por la falta de servicios.

    2alta de conectividad, ya ue solo cuenta con un acceso principal a las colonias.2alta de euipamiento tales como# Servicios, Culturales, Salud, $eportivos, etc.ialidades en mal estado, no todas se encuentran pavimentadas y esto provoca

    poca accesibilidad para el usuario.Se encuentra un potencial como corredor comercial, solo ue está en malas

    condiciones y descuidado.Carencia de infraestructura apta para el libre transporte, además de contar con

    mobiliario de ba"a calidad para el mismo.Escase! de transporte pblico, ya ue solo se encuentra con dos rutas de

    transporte, prolongando el tiempo de traslado de un lugar a otro de los mismos

    habitantes del sector.2alta de cone6ión con los demás sectores de la ciudad.7o se cuenta con áreas de recreación y esparcimiento.

    B*ETI+S

    b,eti-o& .e/erale&

    8eorgani!ar la estructura urbana y vialidades del sector mencionado a trav4s de las

    estrategias urbanas $%&S, $)*S y C++ES C)-+E*S. $ando una integración

    integral compacta y a su ve! funcional, de tal manera ue los espacios sean compactos

    obteniendo áreas de uso mi6to donde se puedan reali!ar distintos tipos de actividades

    ya sean de ámbito comercial, social, laboral o recreativo dando una incentiva a la

    utili!ación de plantas ba"as activas.

    b,eti-o& E&0ec%)ico&

    • -roponer y rehabilitar áreas verdes y euipamiento urbano en la !ona.

    • 8eubicar los asentamientos informales en viviendas dignas con el desarrollo urbano

    adecuado.

    • oderni!ar los servicios pblicos para no re!agar a nadie de la población y todos

    cuenten con ellos.

    • 2avorecer la integración social e identidad del sector a trav4s del proceso de

    planeación participativo y estrat4gico.

  • 8/17/2019 Restructuración urbana

    3/4

    • e"orar la conectividad urbana de la !ona, además de integrar movilidad multimodal.

    • 8enovar la imagen urbana dando mayor seguridad a los habitantes y transentes.

    PUNTS ESTRATGICS

    I!0le!e/taci2/ #e DUIS

    $ar de una reorgani!ación integral la cual contribuya al ordenamiento del sector 

    ofreciendo una me"or calidad de vida a los habitantes otorgándoles un espacio integral

    donde se incluyen todos los elementos para la vida comunitaria donde todo pueda

    relacionarse armónicamente9 la vivienda, lugares de traba"o, espacios comerciales, de

    salud, conectividad vial, espacios peatonales y ciclo vías, etc, a su ve! contribuyendo a

    la disminución del impacto ambiental.

    Calle& co!0leta&

    &ntegración de calle completa en vialidades principales creando un acceso de

    multimodalidad 'peatones, ciclistas, conductores y usuarios de transporte(, ue a su ve!

    genere despla!amientos más rápidos, cómodos, seguros y viables. -ermitiendo ue

    cada tipo de transporte cumpla su función correctamente.

    E&trate.ia& DTS

     

    Tra/&0orte 0blico 4 #e cali#a#( con una perspectiva de desarrollo donde se

    implemente una ruta efica!, la cual tenga un acceso rápido a la mancha urbana de

    la ciudad de Culiacán, además de contar con la infraestructura apta otorgando una

    fácil viabilidad y accesibilidad al transporte.

    • Mo-ili#a# /o !otori5a#a( considerar y promover la movilidad alternativa, ya sea

    ciclista o peatonal, debido a ue en el sector se cuenta con la carencia de aceras

    peatonales y red ciclista, la cual es imprescindible ya ue es un medio el cual es

    utili!ado en el sector. Creando una red de cone6ión mediante puntos estrat4gicos

    donde los espacios pblicos y áreas verdes creen una cohesión social y de

    esparcimiento, además de una intercone6ión entre las mismas colonias del sector.

    su ve! creando la multimodalidad

  • 8/17/2019 Restructuración urbana

    4/4

     

    Ge&ti2/ #el '&o #el a'to!2-il( la visión principal para el sector es generar 

    ambientes seguros y agradables por medio de la racionali!ación del automóvil,

    donde se creen vialidades seguras y ordenadas, obteniendo una mayor seguridad

    vial.

      U&o& !i6to& 4 e#i)icio& e)icie/te&( el principal ob"etivo es darle un incentivo

    económico por medio de un corredor comercial en la vialidad principal, además de

    integrar la densidad habitacional mediante el uso mi6to, obteniendo una diversidad

    en cuanto a infraestructura de la cual se carece. :ue a su ve! se impulse a la

    utili!ación de eco tecnologías o sistemas pasivos para el ahorro de recursos y

    reducción de costos.

     

    Ce/tro& #e barrio 4 0la/ta& ba,a& acti-a&( el ob"etivo principal es incentivar 

    plantas ba"as activas y centros de barrio, esto promoviendo a su ve! la interacción

    social lo cual sería un componente clave para la economía local.

     

    E&0acio& 0blico& 4 rec'r&o& /at'rale&( el propósito principal es generar 

    espacios pblicos seguros y activos, los cuales fomenten la vida pblica y cohesión

    social por medio de espacios aseuibles a peatones y ciclistas, a su ve! generando

    una red de cone6ión entre las colonias mismas del sector.

    • Partici0aci2/ e i#e/ti#a# co!'/itaria( es un elemento principal de suma

    importancia, ya ue los habitantes son el motivo por el cual se genera un cambio,

    así creando un vínculo social otorgándole una identidad al sitio, de esta maneracreando ambientes seguros e íntegros.

    Co/cl'&i2/( gracias a la implementación de nuevas estrategias de reorgani!ación,rehabilitación e integración urbana, se plantea darle una me"or calidad de vida a los

    habitantes del sector ;el barrio< además de darle una nueva imagen urbana más

    agradable y armónica, la cual le genere una identidad al lugar.