Residencia en Neuropsicologa - Bienvenida · universidad nacional autÓnoma de mÉxico...

170
P P R R O O G G R R A A M M A A D D E E R R E E S S I I D D E E N N C C I I A A E E N N N N E E U U R R O O P P S S I I C C O O L L O O G G Í Í A A C C L L Í Í N N I I C C A A FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES IZTACALA

Transcript of Residencia en Neuropsicologa - Bienvenida · universidad nacional autÓnoma de mÉxico...

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE RREESSIIDDEENNCCIIAA EENN

NNEEUURROOPPSSIICCOOLLOOGGÍÍAA CCLLÍÍNNIICCAA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES IZTACALA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE RREESSIIDDEENNCCIIAA EENN NNEEUURROOPPSSIICCOOLLOOGGÍÍAA CCLLÍÍNNIICCAA

CONSTANCIA QUE SE OTORGA:

ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

INSTANCIAS ACADÉMICAS PARTICIPANTES:

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES IZTACALA

INSTITUCIONES SEDE DEL ENTRENAMIENTO:

ISSSTE. CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE”. INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRÍA.

RESPONSABLES ACADÉMICOS:

MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ JULIETA HERES PULIDO

ABRIL DEL AÑO 2000

ESTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR UNA COMISIÓN ACADÉMICA FORMADA POR LOS SIGUIENTES PROFESORES:

MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ JULIETA HERES PULIDO

HUMBERTO ROSELL BECERRIL JUDITH SALVADOR CRUZ LUCÍA RAMÍREZ PATLÁN

ANTONIA ALICIA GÓMEZ MORALES LILIA NÚÑEZ OROZCO

GABRIELA GALINDO Y VILLA MOLINA

Í N D I C E. I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO..........................................................................1

A. PROBLEMÁTICA Y NECESIDADES DEL PAIS.........................................................1 B. DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA NEUROPSICOLOGIA. ...................2

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA NEUROPSICOLOGIA. .............................................................2 2. SITUACIÓN ACTUAL. ..............................................................................................................................4

C. DELIMITACIÓN DE AREAS DE CONOCIMIENTO E INTERVENCIÓN. ....................4 D. POSIBLE CAMPO DE ACCIÓN LABORAL DEL EGRESADO..................................6 E. AVANCES O VENTAJAS DEL PRESENTE PROYECTO. .......................................12

1. ATENCIÓN PRIMARIA. ..........................................................................................................................12 2. INTERVENCIÓN EN LA PROBLEMÁTICA SOCIAL..............................................................................13

II. UBICACIÓN Y CONTEXTO DEL PROGRAMA. ...........................................................13 A. DEPENDENCIAS O INSTANCIAS ACADÉMICAS DEL PROGRAMA. ...................13 B. INFRAESTRUCTURA NECESARIA .........................................................................18

1. CARACTERÍSTICAS Y RECURSOS DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES..............................18 C. UBICACIÓN DEL PROGRAMAEN LAS INSTITUCIONES SEDE. ...........................18

III. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. .................................20 A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA RESIDENCIA...................................................20 B. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO..............................................................20 C. MAPA CURRICULAR................................................................................................21

1. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA RESIDENCIA. ......................22 2. INTEGRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA RESIDENCIA..............................................................22

D. PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA RESIDENCIA...................28 1. PRÁCTICA SUPERVISADA I. ................................................................................................................28 2. PRÁCTICA SUPERVISADA II. ...............................................................................................................33 3. PRACTICA SUPERVISADA III . .............................................................................................................37 4. PRACTICA SUPERVISADA IV. ..............................................................................................................40

E. SISTEMA DE SUPERVISIÓN....................................................................................44 F. ACTIVIDADES POR SERVICIO INTRA Y EXTRA SEDE.........................................44

IV. NORMAS OPERATIVAS. ..............................................................................................47 A. REQUISITOS DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN AL PROGRAMA...............................47 B. REQUISITOS DE PERMANENCIA. ..........................................................................48 C. REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO...................................48 D. CONSTANCIA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA..........48 E. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. ....49 F. SISTEMA TUTORAL. ................................................................................................49 G. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................50

V. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA. ...................................................51 VI. PROGRAMA OPERATIVO............................................................................................55

A. DATOS GENERALES DE LA RESIDENCIA. ...........................................................55 B. OBJETIVOS DEL PROGRAMA OPERATIVO. .........................................................58 C. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS. ..................................................60 D. PERIODOS VACACIONALES. .................................................................................62 E. SISTEMA DE ROTACIÓN. ........................................................................................62 F. ACTIVIDADES PROFESIONALES POR ÁREA DE SERVICIO. ..............................62 G. SISTEMA DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES..............................................63 H. PROPUESTA DE HORARIOS. .................................................................................64 I. PROGRAMA DE ASISTENCIA A CURSOS Y CONGRESOS......................................71

J. LISTA DE TÍTULOS DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN. ..................................71 K. REGLAMENTO DE RESIDENTES............................................................................72

1. REGLAMENTO INTERNO: . ...................................................................................................................72 VII. GLOSARIO ....................................................................................................................77 VIII. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. ...........................................................82 IX. ANEXOS. .......................................................................................................................88

A. ANEXO 1. PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES. ..........88 1. PROGRAMA DE LOS CURSOS DEL EJE I: NEUROLOGÍA CLÍNICA. ................................................88 2. PROGRAMA DE LOS CURSOS DEL EJE II: TEORÍA NEUROPSICOLÓGICA..................................100 3. PROGRAMA DE LOS CURSOS DEL EJE III: EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.......................121

B. ANEXO 2. PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS. ...133 1. EJE I. NEUROLOGÍA CLÍNICA. ...........................................................................................................133 2. EJE II. TEORÍA NEUROPSICOLÓGICA...............................................................................................142 3. EJE III. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA....................................................................................150 4. EJE IV. INTEGRACIÓN CLÍNICA NEUROPSICOLÓGICA. .................................................................152

C. ANEXO 3. PADRÓN INICIAL DE TUTORES..........................................................159

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNDAMENTACIÓN

1

I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Este proyecto de Residencia en Neuropsicología Clínica forma parte del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México presentado por la Facultad de Psicología, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y aprobado por el Consejo Universitario y los Consejos Técnicos respectivos. Los objetivos generales del programa, el perfil profesional del egresado y todos los lineamientos sobre la organización académica y las normas operativas están descritas en el documento base del programa y se asumen como la normativa de la Residencia en Neuropsicología Clínica1.

A. PROBLEMÁTICA Y NECESIDADES DEL PAIS.

La neuropsicología clínica es un campo profesional que tiene como objetivos la descripción, el diagnóstico, la intervención y la investigación de las alteraciones cognoscitivas y conductuales que se producen como resultado de una afectación funcional o estructural del sistema nervioso central. La Asociación Americana de Psicología (APA) la reconoce como una especialidad y le asigna una división (Division 40 – Clinical Neuropsychology).

En un mundo que se caracteriza por la eliminación de fronteras, los vertiginosos avances de las ciencias y el incremento en la competitividad en el nivel internacional, se requieren profesionales capaces de impactar positivamente a su comunidad para desarrollarla en lo social y en lo económico, teniendo como base para ello, la conservación de la salud.

Las funciones mentales superiores son la manifestación de un fenómeno complejo. Están determinadas por múltiples factores: sociales, biológicos, psicológicos y ambientales; que dependen en parte de los esfuerzos en la implementación de medidas en salud pública. Actualmente se estima que 1,500 millones de personas en el mundo sufrirán en algún momento algún tipo de desorden mental que afectará las funciones cognoscitivas; tres cuartas partes de estos afectados viven en países en desarrollo, como México.

Por otra parte, el estilo de organización de las sociedades actuales hace que se incremente la probabilidad de alteraciones cognoscitivas presentes en enfermedades como la demencia, la epilepsia, los traumatismos cráneo encefálicos, las infecciones del sistema nervioso central como el VIH o la cisticercosis; los accidentes cerebrovasculares y otras condiciones que afectan el cerebro como el alcoholismo, adicciones y trastornos del desarrollo.

México no escapa de ésta realidad. La quinta causa de muerte es por accidentes cerebrovasculares; y otras de significativa frecuencia: el alcoholismo, los trastornos de hipertensión, las crisis epilépticas y los traumatismos craneoencefálicos. Por éstas razones, el porcentaje de la población mexicana que necesita atención neuropsicológica es de alto índice.

Estos padecimientos pueden presentar secuelas como: la pérdida del lenguaje, de la memoria y trastornos de otras funciones cognoscitivas que se reflejan en la alteración de la conducta. De ahí la

1 Programa de Maestría y Doctorado en Psicología. México: UNAM. Facultad de Psicología, Escuela

Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, 1999.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNDAMENTACIÓN

2

importancia de que existan en nuestro país profesionales e investigadores con entrenamiento universitario y metodológico en neuropsicología clínica.

La situación económica y de salud en México es muy crítica, en los últimos años se han incrementado aceleradamente los trastornos laborales y familiares, que tienen su origen en el impacto de un daño neuropsicológico. Por ello es necesario contar con profesionales altamente especializados, que incidan en este tipo de trastornos acorde a la situación sociocultural de los pacientes mexicanos.

B. DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CAMPO DE LA NEUROPSICOLOGIA.

El presente programa de Residencia en Neuropsicología Clínica surge de la transformación de la Maestría en Neuropsicología que se inició en la entonces ENEP-Zaragoza de la UNAM en el mes de junio de 1989, luego de ser aprobada por el H. Consejo Universitario en su sesión del 29 de mayo de 1989. El programa de maestría surgió por el interés de vincular la infraestructura académica y de investigación que brinda la UNAM con el ejercicio profesional de los servicios de salud en neurología. Su antecedente fue la formación de la Unidad Universitaria de Investigación en Neuropsicología cuya sede estuvo en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (1983-1987) y en el Instituto Mexicano de Psiquiatría (1987-1989). Esta unidad universitaria estuvo apoyada por el Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM. Desde su inicio el programa ha mantenido una estrecha colaboración con el ahora Centro Médico Nacional “20 de noviembre” del ISSSTE en donde se han llevado a cabo las actividades prácticas de formación profesional en el diagnóstico y la rehabilitación neuropsicológica. Hasta la fecha han cursado la maestría 53 alumnos en 5 generaciones.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA NEUROPSICOLOGIA.

El estudio de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento ha ocupado la atención de los más diversos pensadores. Desde la antigüedad se consideraba al cerebro como el asiento del alma, sin embargo la concepción del cerebro como base material de los procesos psíquicos es apenas del siglo XVIII. Fueron dos anatomistas destacados Franz Joseph Gall (1758-1828) y su discípulo Johann Casper Spurzheim (1776-1832) quienes propusieron explícitamente que todas las facultades mentales tenían una localización precisa en el cerebro. Desafortunadamente esta tesis estuvo apoyada en la especulación sobre las facultades mentales con poca o ninguna referencia al comportamiento; y en una metodología de exploración (la craneoscopía) que pronto degeneró en charlatanería. La frenología fue desacreditada por el trabajo experimental de Pierre-Marie Flourens (1794-1867) y otros anatomistas y neurofisiólogos que sostenían que el cerebro funcionaba como un todo homogéneo, por lo que no podían localizarse sus funciones en partes de éste. Paul Broca en 1861 definió la correlación fundamental entre los trastornos del lenguaje articulado y una región precisa del cerebro (el pie de la tercera circunvolución frontal), fundando la neuropsicología, según lo señalan Hécaen y Dubois (1983) al concluir que las grandes regiones del espíritu corresponden a las grandes regiones del cerebro. En 1874 K. Wernicke describe a pacientes que conservaban la expresión del lenguaje pero que no comprendían lo que se les decía; correlacionó esta deficiencia con una lesión temporal; localizando en ella el centro de las imágenes auditivas de las palabras; en tanto que el área descrita por Broca sería el centro de las imágenes motoras de las palabras. Esta terminología corresponde a la psicología asociacionista que fue el marco teórico en el que se explicaron la afasia y luego la apraxia y la agnosia; los tres grandes síndromes que se ocupó de describir la naciente neuropsicología; y sirvió tanto a las explicaciones localizacionistas como a las globalistas de finales del siglo XIX y principios del XX.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNDAMENTACIÓN

3

En la Neuropsicología contemporánea ocupa un lugar preponderante el soviético Alexander Romanovich Luria (1970; 1974;1977; 1979; 1980a; 1984b; 1984). Concibe a los procesos psíquicos como sistemas funcionales complejos, por lo que no puede hablarse de su localización cerebral, pero tampoco de la equipotencialidad a la que se referían los antilocalizacionistas: Luria fue el primero que formuló explícitamente y de manera sucinta que: las conductas, las habilidades y los rasgos, como se entienden en el lenguaje cotidiano no son las unidades apropiadas para establecer las localizaciones cerebrales; la identificación de los elementos cognoscitivos localizables, no es una tarea trivial; las relaciones entre los términos cotidianos y lo que es localizable no es cuestión de un mapeo simple de uno a uno. En los términos de Luria, una conducta o rasgo es el producto de la interacción de muchos elementos cognoscitivos, cada uno mediado por diferente estructura cerebral o región. Tal constelación de estructuras cerebrales interactuantes, que media cada una de ellas una dimensión cognoscitiva particular, constituye un sistema funcional distinto. Asimismo, en cualquier dimensión cognoscitiva participan una gran variedad de conductas y competencias. Más aún, de acuerdo con Luria, conductas que externamente son semejantes pueden estar controladas por sistemas funcionales compuestos de forma diferente y con diferentes representaciones cerebrales, en diferentes individuos o incluso en un mismo individuo en etapas diferentes de su desarrollo. Esta última formulación es una aplicación directa a la Neuropsicología de la premisa formulada anteriormente por Vygotski (1934/1995). En su forma extrema la premisa implica que la cognición humana individual sólo puede ser entendida a la luz de la antropología cultural y a través de su desarrollo como el producto final de la internalización de los códigos que preexisten en la cultura en una forma abierta y externa. El concepto de sistema funcional obliga a que se estudien las interacciones de varios componentes del comportamiento, pero ello no excluye que en el plan de investigaciones de Luria tuviera prioridad el estudio del lenguaje, ya que tenía la convicción del importante papel que desarrolla el lenguaje en la formación de los sistemas de representación y en los sistemas de autorregulación. Las funciones psíquicas superiores sólo pueden existir gracias a la interacción de estructuras cerebrales altamente diferenciadas, cada una de las cuales hace un aporte específico propio al todo dinámico y participa en el funcionamiento del sistema, cumpliendo funciones propias. (Luria 1969/1986; p. 39). Luria (1977) introdujo el concepto de factor para superar la correlación directa de los procesos psíquicos complejos con sectores específicos del cerebro. Un factor es la función propia de tal o cual sector del cerebro, por ejemplo: la percepción espacial, la percepción somato-sensorial, el oído fonemático, la cinestesia en el habla, etc. El sistema funcional representa la unificación del trabajo de diferentes sectores del cerebro, cada uno de los cuales realiza un trabajo específico (factor). La desaparición del factor lleva a un defecto sistémico, es decir a la alteración de todas las funciones psicológicas en cuya estructura se incluye ese factor. En los Estados Unidos de Norteamérica: Arthur Benton de la Universidad de Iowa ha desarrollado un trabajo importante de sistematización de los métodos de diagnóstico neuropsicológico que amplía el trabajo pionero de Halstead. Harold Goodglass y Edith Kaplan trabajaron en el hospital de veteranos de Boston con heridos de guerra, desarrollaron un método de clasificación de las afasias y una batería de pruebas ampliamente utilizada hasta la fecha. Hans Lukas Teuber del Instituto Tecnológico de Massachusets, junto con Brenda Milner de la Universidad de McGill de Canadá han desarrollado paradigmas de investigación de procesos psicológicos en relación con modelos de la organización cerebral. También sobresale el trabajo de grandes neuropsicólogos y neurocirujanos del Instituto Neurológico de Montreal como W. Penfield, D. O. Hebb y K. Pribram de la Universidad de Stanford. La llamada escuela francesa, formada, entre otros, por H. Hécaen, Th. Alajouanine, F. L'Hermitte, M. Signoret, J. Barbizet, M. L. Albert, M. Angelergues, J. De Ajuriaguerra, etc. desde los años cincuenta

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNDAMENTACIÓN

4

han aportado datos significativos para el estudio de la organización cerebral del lenguaje, distinguiendo diferentes zonas funcionales. En el contexto de los países de habla hispana podemos notar el amplio desarrollo que ha alcanzado la neuropsicología en países como España, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, México, Cuba etc. cuyos profesionales se han agrupado en la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología que a la fecha lleva celebrados 6 congresos bianuales.

2. SITUACIÓN ACTUAL.

En el momento actual, nos encontramos ante el desafío de una educación globalizada y la tendencia cada día más marcada hacia la internacionalización en todos los ámbitos, por lo que es prioritario la planeación de la reestructura académica y organizativa de la Maestría en Neuropsicología, así como las líneas de investigación y de intervención que conformen un programa de Residencia en Neuropsicología.

La nueva estructura académica consiste en un proceso centrado en el aprendizaje teórico - práctico que a la vez promueva de manera estructurada y programada, el ejercicio y el desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y habilidades establecidos en el nuevo reglamento de estudios de posgrado.

C. DELIMITACIÓN DE AREAS DE CONOCIMIENTO E INTERVENCIÓN.

La Neuropsicología estudia la organización y el desarrollo cerebral de los procesos cognoscitivos y/o sus alteraciones como consecuencia de las lesiones cerebrales; constituye un campo de conocimiento que se ubica entre las neurociencias y las ciencias del comportamiento. Pero es también un campo clínico de trabajo, y un campo de investigación aplicado, que se orienta al diseño de estrategias para la rehabilitación de las funciones cognoscitivas. Es así concebida con un enfoque interdisciplinario en tanto no se limita al abordaje teórico de disciplinas particulares de las neurociencias ni a las del comportamiento sino que se construye un campo de conocimientos y de metodología que se ubica en la intersección de éstas. La neuropsicología se aboca principalmente:

a) Al seguimiento de las funciones cognoscitivas durante la evolución de la enfermedad b) Al estudio de todas las etapas del neurodesarrollo c) Al diagnóstico diferencial entre síndromes psiquiátricos y neurológicos. d) Al diagnóstico caracterológico y análisis etiopatogénico de una disfunción cerebral. e) A la definición de las funciones alteradas e indemnes, después de una lesión cerebral de

origen diverso. f) A la evaluación de los efectos de las diversas modalidades del tratamiento. g) A la evaluación de las funciones cognoscitivas para formular los métodos de

rehabilitación más adecuados. h) A la investigación científica incluyendo aspectos epistemológicos y éticos.

Por lo que las áreas interdisciplinarias en las que puede interactuar y aportar tanto en su ejercicio clínico como de investigación son la Pediatría, Psiquiatría, Geriatría, Neurología, Neurocirugía, Educación, Educación Especial, Psicología y Lingüística sin excluir otros campos de acción.

Algunos de los elementos que se tomaron en cuenta para establecer las líneas de investigación como elemento rector de las actividades fueron los siguientes: La necesidad de identificar las características del desarrollo neuropsicológico, asociándolas a la aparición de las funciones superiores. La necesidad de propiciar el desarrollo teórico para describir las manifestaciones de los procesos psicológicos superiores, avanzando en la identificación de las características de las funciones superiores. Determinar

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNDAMENTACIÓN

5

la relación entre las lesiones cerebrales y la pérdida de las funciones superiores. Determinar los métodos de intervención rehabilitadora del sujeto con daño cognoscitivo y aplicarlos para mejorar su calidad de vida.

Es por ello que las líneas de investigación en residencia neuropsicológica se proponen tanto con una visión de desarrollo; niños, adultos y ancianos, como por grandes campos de alteración neuropsicológica; trastornos de desarrollo, demencias, síndromes focales, adicciones, alcoholismo, neoplasias, enfermedad cerebro vascular y también con un enfoque metodológico como el desarrollo de instrumentos de evaluación y técnicas de intervención.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNDAMENTACIÓN

6

D. POSIBLE CAMPO DE ACCIÓN LABORAL DEL EGRESADO.

La investigación aunada a la práctica clínica se considera como el eje fundamental de las labores de la residencia en neuropsicología clínica. Hay una gran cantidad de problemas que resolver, lo que hace imperativa la relación de los resultados de la investigación con la práctica, puesto que actualmente existe un número mínimo de profesionales que realmente cuenten con el entrenamiento universitario. De las las causas principales de fallecimiento que se registran en México, las que se enlistan en el siguiente cuadro cursan con alteraciones neuropsicológicas; las personas que las padecen pueden beneficiarse de los procedimientos de rehabilitación desarrollados por la neuropsicología.

PRINCIPALES CAUSAS DE FALLECIMIENTO2.

Lugar Patología Tasa 1 Enfermedades del corazón 68049 71.8 De tipo Isquémica, 42,516 44.9 3 Diabetes Mellitus 36,027 38 4 Accidentes 35,876 37.9 Accidentes, vehículos 14,642 15,5 5 Enfermedad Cerebro Vascular 24,689 26.1 6 Cirrosis y enfermedades del hígado 22,865 24.1 8 Afecciones perinatales 19,821 20.9 Hipoxia del recién nacido 11,740 12.4

12 Anomalías congénitas 9,615 10.1 15 Sida 4,200 4.4

2 Fuente: Secretaría de Salud.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNDAMENTACIÓN

7

Principales Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud: Médicos y Enfermeras3.

Concepto 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Total 1/ 184332 197096 214170 212467 220277 236015 242268 248927 259074 267097 274100 285432 291834

Población abierta 63922 70899 73525 75459 77321 85152 89045 92503 96957 101637 106732 116112 121404 SSA y SS de ent.

fed. 2/ 57831 58480 60125 62079 63056 69590 72910 75847 79310 83548 88676 104000 109200

DDF 3839 4137 5073 4945 5423 5649 5606 5739 6049 5978 5894 - - IMSS 3/ 2252 8282 8327 8435 8842 9913 10529 10917 11598 12111 12162 12112 12204

Población derechohabiente 120410 126197 140645 137008 142956 150863 153223 156424 162117 165460 167368 169320 170430

IMSS 4/ 87146 91013 101932 98033 102961 109613 111317 113334 118368 120207 121442 123339 123339 ISSSTE 24266 25296 27770 27967 29315 30404 31246 31716 32802 33838 34148 34947 35582 PEMEX 5035 5783 6731 6643 6455 6851 5785 5828 5204 5100 5041 5059 5059

SDN 2775 2903 3020 3173 2958 2607 3518 4071 4259 4815 5237 4230 4537 SM 1188 1202 1192 1192 1267 1388 1357 1475 1484 1500 1500 1745 1913

3 Cifras estimadas. Fuente: Secretaría de Salud, a través de la información proporcionada por las instituciones del Sistema Nacional de

Salud.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

9

Comprende a los médicos generales, especialistas, pasantes, odontólogos y personal médico en otras labores y a las enfermeras auxiliares, generales, especializadas y otras. Cifras estimadas. Es de hacerse notar la falta de neuropsicólogos, en comparación con los países desarrollados, en donde esta disciplina esta integrada a los cuadros de atención en todos los niveles. El Programa de Atención a la Salud del Adulto y del Anciano que propone la Secretaría de Salud tiene como objetivo general: Proteger la salud, prevenir las enfermedades crónico degenerativas y elevar la calidad de vida de la población adulta y de los ancianos. Sus Componentes principales van dirigidos a patologías en muchas ocasiones son causa de daño neuropsicológico a saber: Diabetes mellitus, hipertensión arterial, cirrosis hepática. neoplasias malignas. La Secretaria de Salud dentro de los planes prioritarios propone incluir las siguientes estrategias:

1. Utilizar los métodos más sensibles y específicos para la detección temprana de estas enfermedades.

2. Desarrollar campañas educativas dirigidas a la comunidad, con el propósito de informar sobre los factores de riesgo de estas enfermedades, a través de trípticos, carteles y medios de comunicación masiva.

3. Capacitar al equipo de salud en la aplicación y desarrollo de los métodos más actualizados para la detección, manejo y tratamiento integral de los pacientes con estas patologías.

4. Promover una alimentación saludable entre la población mayor de 19 años, a través de la elaboración de materiales educativos sobre la calidad y cantidad de los nutrientes, a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónico degenerativas.

5. Difundir entre la población el conocimiento de los beneficios a la salud, que produce la realización de la actividad física, en la prevención y control de las enfermedades crónico degenerativas.

6. Desarrollar un modelo que identifique y prevenga los factores de riesgo modificables, que participan en la aparición de las enfermedades crónico degenerativas.

7. Aplicar vacunación antitetánica y contra la hepatitis B, en grupos específicos de población. 8. Realizar investigaciones operativas de apoyo al Programa. 9. Difundir, aplicar y vigilar el cumplimiento de las NOM y las Guías Técnicas respectivas.

El impacto que un egresado de la residencia en neuropsicología tendría sobre estas cifras de salud estaría vinculado a los siguientes ámbitos de acción:

1. Reducir la incapacidad y sus complicaciones, con programas de diagnóstico y rehabilitación tempranos.

2. Reducir la incapacidad cognoscitiva por enfermedad hipertensiva, con programas vinculados con otras disciplinas y con base en un diagnóstico diferencial certero, así como manejo familiar del grupo de 25 a 69 años.

3. Reducir la incapacidad cognoscitiva que se presenta en muchas ocasiones por enfermedad cerebrovascular, y detectar la presencia de posibles déficit en el grupo de edad en riesgo.

4. Reducir la incapacidad neuropsicológica causada por alcoholismo y detectarla en sujetos con cirrosis hepática (indicador de sujetos riesgo).

5. Reducir la incapacidad y mejorar la rehabilitación de las funciones psicológicas superiores causada como secuela de tumores.

6. Vincular las acciones de investigación y práctica clínica en la mayor medida posible con los programas:

Institucional. Con la DGPS, la GGBR, el PCPS, la DGRSS y la DGEI.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

10

Territorial. Con los SERVICIOS ESTATALES DE SALUD, a través del CONSEJO NACIONAL DE SALUD.

Interinstitucional.Con las instituciones del Sector Salud, a través del Comité de Prevención y Control de Enfermedades Crónico-degenerativas.

Intersectonal. Difusión a través de Asociaciones Médicas involucradas, Instituto Nacional de la Senectud (INSEN) y ONG.

Según los comités de vigilancia epidemiológica en la semana 7 (Del 13 al 19 de Febrero del 2000) los casos nuevos de enfermedades no transmisibles seleccionadas por entidad federativa hasta la semana 5 del 2000 que podrían estar relacionadas con secuelas neuropsicológicas se encuentran en el cuadro siguiente.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

11

CASOS NUEVOS DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES SELECCIONADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA (Semana del 13 al 19

de febrero del 2000) 4.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL

CORAZÓN

ENF CEREBRO VASCULARES

CIE-10ª Rev. I10-I15 CIE-10ª Rev. I20-I25 CIE-10ª Rev. I60-I67, I69

2000 1999 2000 1999 2000 1999 ENTIDAD Sem. Acum. Acum. Sem. Acum. Acum. Sem. Acum. Acum. Ags. 28 400 570 2 29 50 4 28 35 B.C. 230 1796 900 27 203 102 15 108 59 B.C.S. 25 207 356 2 27 24 1 6 16 Camp. 38 247 175 9 42 31 2 17 10 Coah. 221 1474 837 39 240 84 22 139 15 Col. n.e. 71 108 n.e. 21 12 n.e. 5 9 Chis. n.e. 772 1289 n.e. 82 96 n.e. 46 45 Chih. 162 907 917 24 108 132 15 91 61 D.F. 524 2188 4833 58 259 825 36 162 309 Dgo. 160 988 1460 6 45 129 7 53 74 Gto. n.e. 285 906 n.e. 4 94 n.e. 4 140 Gro. 120 530 1491 5 11 87 4 21 61 Hgo. 86 386 732 14 76 62 8 35 51 Jal. 184 1141 2296 17 66 408 17 50 207 Méx. n.e. 2866 3216 n.e. 226 359 n.e. 137 188 Mich. 393 1967 1931 27 150 132 9 35 38 Mor. 55 628 905 5 130 163 1 46 52 Nay. 112 564 443 8 65 24 6 25 17 N.L. 206 923 1095 62 340 373 40 201 238

HIPERTENSIÓN ARTERIAL ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL

CORAZÓN

ENF CEREBRO VASCULARES

CIE-10ª Rev. I10-I15 CIE-10ª Rev. I20-I25 CIE-10ª Rev. I60-I67, I69

Oax. 77 258 520 8 15 19 6 17 20 Pue. 267 1382 1714 20 106 173 17 84 81 Qro. 136 630 434 6 37 25 7 27 17 Q. Roo 85 400 250 5 21 34 6 29 22 S.L.P. 205 868 1087 18 67 93 17 59 75 Sin. 208 1246 1016 20 117 131 12 70 44

4 Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información

preliminar. Procesó: DGE.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

12

Son. 131 769 1132 69 347 530 14 90 74 Tab. 184 700 428 7 39 3 - 9 8 Tamps. 265 1076 1078 30 191 152 12 84 81 Tlax. n.e. 177 198 n.e. 18 9 n.e. 21 23 Ver. 399 1788 2124 57 252 237 42 204 206 Yuc. 125 683 681 28 161 128 28 121 128 Zac. 79 405 452 - 11 30 - 11 15 TOTAL 4705 28722 35574 573 3506 4751 348 2035 2419

Las funciones que el profesional de la neuropsicología puede ejercer, en un campo de trabajo muy amplio, son, entre otras las siguientes: valoración de las funciones neuropsicológicas; rehabilitación o estimulación de funciones cognoscitivas; investigación. Llevándolas a cabo en el ejercicio profesional en instituciones hospitalarias públicas, escuelas en todos los niveles, asesoría a empresas y ejercicio privado. Los egresados poseerán la suficiente experiencia clínica y práctica para que diseñen el tratamiento con un mayor criterio en la selección de estrategias y técnicas e incidan en el impacto que estos tendrán en la calidad de vida de los pacientes. La Residencia en Neuropsicología tiene como finalidad que el alumno adquiera una serie de repertorios y habilidades que le permitan desarrollarse como un profesionista que intervenga en la atención de pacientes neuropsicológicos de nuestra población mexicana. Esto con base en una normatividad adecuada, seleccionando la metodología idónea y realista a las necesidades del país, realizándolo dentro de una perspectiva crítica y responsable.

E. AVANCES O VENTAJAS DEL PRESENTE PROYECTO.

1. ATENCIÓN PRIMARIA.

Uno de los objetivos de la residencia en la formación de profesionales de neuropsicología, es brindar las herramientas para que ofrezcan servicios en el ámbito de la atención primaria que vaya desde el establecimiento y ejecución de estrategias a fin prevenir y reducir el impacto de los desórdenes neuropsicológicos en lo familiar, social e individual. Así como el diagnóstico temprano y certero para lograr una atención oportuna. La diferencia principal de este plan de estudios con otros semejantes, como la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación neuropsicológica de la Universidad Autónoma de Puebla, la Maestría en Neuropsicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y con el propio plan de estudios de la Maestría en Neuropsicología de la FES Zaragoza, radica en el número de horas de práctica (2604). Al concebir la formación del neuropsicólogo como una residencia se tiene un número considerable de horas de prráctica supervisada en el escenario hospitalario y con población de enfermos neurológicos; la práctica supervisada tiene como eje a la investigación clínica y en ella se articulan las actividades académicas teórico-prácticas, lo que hará que los egresados de este programa tendrán una sólida formación y amplia experiencia en la práctica de la neuropsicología clínica. Esto facilitará la acreditación de los egresados de la residencia en neuropsicología por los comités internacionales, pues se cumple con el número de horas exigidos.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

13

2. INTERVENCIÓN EN LA PROBLEMÁTICA SOCIAL.

Los estudiantes contarán con una formación integral en donde harán uso de su creatividad, iniciativa y una mejor comprensión de los factores determinantes para lograr una integración de la persona con daño cognoscitivo, satisfactoria para él y su familia, la sociedad y su posible retorno a la vida productiva. La formación de neuropsicólogos profesionales dentro de los códigos bioéticos, permitirá actuar con los principios de los derechos humanos de acuerdo a la legislación nacional e internacional. Asimismo los conocimientos adquiridos contribuirán a la atención de problemas de relevancia social como son los problemas de aprendizaje durante la niñez, y en general las alteraciones cognoscitivas producidas por lesión cerebral en población económicamente activa. Los neuropsicólogos formados en la residencia colaborarán en el manejo multidisciplinario e integral de estas problemáticas. La evaluación neuropsicológica ayuda en forma definitiva al diagnóstico y determina el cauce que ha de seguir la atención del paciente hasta su rehabilitación y reincorporación a la vida productiva cuando esto sea posible. La importancia de la detección temprana de las alteraciones neuropsicológicas radica en la posibilidad de llevar a cabo programas de estimulación que mejorarían el aprovechamiento escolar y reducirían el gasto destinado a la atención de problemas escolares.

II. UBICACIÓN Y CONTEXTO DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

A. DEPENDENCIAS O INSTANCIAS ACADÉMICAS QUE PARTICIPARÁN EN EL PROGRAMA.

Las entidades participantes son la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la Facultad de Psicología y la ENEP Iztacala. Las sedes del entrenamiento serán el Centro Médico Nacional “20 de noviembre” del ISSSTE y el Instituto Mexicano de Psiquiatría. El personal docente con el que iniciará el programa de residencia será el siguiente:

1) TUTORES DE LA FES ZARAGOZA.

NOMBRE NOMBRAMIENTO GRADO INSTITUCIÓN QUE OTORGÓ EL GRADO

1. Acle Tomasini Guadalupe Profesor Titular “B” TC Doctora Universidad Iberoamericana

2. González Granados Aurora

Profesor Asociado “B” TC

Maestra FES Zaragoza. UNAM.

3. Heres Pulido Julieta Profesor Titular “C” TC Maestra Fac de Psic. UNAM. 4. Ibarra Cisneros José

Manuel Profesor Asoc “C” TC Maestro Fac de Filosofía y L.

UNAM. 5. Olmos Roa Andrea Profesor Titular “B” TC Maestra Fac de Psic UNAM. 6. Villa Rodríguez Miguel Profesor Titular “B” TC Maestro Univ Autónoma de

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

14

Ángel Barcelona. 7. Zacatelco Ramírez

Fabiola Profesor Asociado “B” TC

Maestra FES Zaragoza. UNAM.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

15

2) TUTORES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

NOMBRE NOMBRAMIENTO GRADO INSTITUCIÓN QUE OTORGÓ EL GRADO

1. Corsi Cabrera María Profesor Titular “C” TC Doctora Fac de Medicina. UNAM. 2. Lucio Gómez Maqueo Ma

Emilia Profesor Titular “C” TC Doctora Fac de Psic. UNAM.

3. Ostrosky Solís Feggy Profesor Titular “C” TC Doctora Fac de Medicina. UNAM. 4. Palafox Palafox Germán Profesor Titular “A” TC Doctor Harvard University. 5. Rodríguez Ortiz Dolores Profesor Asociado “C”

TC Doctora Univ De Eotvos Lorand,

Budapest, Hungría.

3) TUTORES DE LA ENEP IZTACALA.

NOMBRE NOMBRAMIENTO GRADO INSTITUCIÓN QUE OTORGÓ EL GRADO

1. Bernal Hernández Jorge Profesor Titular “A” TC Doctor Inst de Inv Biomédicas. UNAM

2. Cruz Morales Sara Eugenia

Profesor Titular “C” TC Doctora Inst de Inv Biomédicas. UNAM

3. Marosi Holczberger Erzsebet

Profesor Titular “B” TC Doctora Inst de Inv Biomédicas. UNAM

4. Rodríguez Camacho Mario

Profesor Asoc “C” TC Doctor Inst de Inv Biomédicas. UNAM

5. Yáñez Téllez Guillermina Profesor Asoc “C” TC Doctora Fac de Psicología. UNAM.

4) TUTORES EXTERNOS . (Contratados en la FES Zaragoza como Profesores de Asignatura)

NOMBRE INSTITUCIÓN GRADO CARGO 1. Galindo y Villa Molina

Gabriela Instituto Mexicano de Psiquiatría

Maestra Jefa del Departamento de Psicología.

2. García Silvia CMN “20 de noviembre” del ISSSTE

Neuróloga Dirección de Enseñanza.

3. Gutiérrez Moctezuma Juvenal

CMN “20 de noviembre del ISSSTE

Neurólogo Jefe del Servicio de Neuropediatría

4. Núñez Orozco Lilia CMN “20 de noviembre del ISSSTE

Neuróloga Jefa del Servicio de Neurología.

NOMBRE INSTITUCIÓN GRADO CARGO

5. Ondarza Rovira Rodolfo INNyN “MVS” Neurocirujano

Responsable del Módulo de Neurocirugía Esterotáctica y Funcional. División de Neurocirugía.

6. Plascencia Álvarez Noel CMN “20 de Neurólogo Médico Adscrito.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

16

Isaías noviembre” del ISSSTE 7. Ugalde Hernández

Oscar Instituto Mexicano de Psiquiatría

Psiquiatra Geriatra

Jefe de la Clínica de Psicogeriatría. Coordinador de la Clínica de Demencias.

8. Zárate Méndez Antonio CMN “20 de noviembre” del ISSSTE

Neurocirujano

Jefe de la División de Neurociencias.

5) TUTORES INVITADOS .

NOMBRE INSTITUCIÓN GRADO CARGO 1. González Hernández

Yolanda Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Psicología

Maestra en Neuropsicolo

gía

Profesora de Tiempo Completo

2. Navarro Calvillo María Elena

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Psicología.

Maestra en Neuropsicolo

gía

Profesora de Tiempo Completo

3. Patiño Torrealva Victor Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Fac de Psicología

Maestro en Neuropsicolo

gía

Profesor de Tiempo Completo

4. Roca de Licardie Elsa Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Fac de Psicología.

Maestra Coordinadora de la Maestría en Neuropsicología.

5. Uribe G. Aidée Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Médico Especialista

Jefa del Departamento de Neurociencias.

6. Villaseñor Ponce Teresita

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Maestra en Neuropsicolo

gía

Profesor de Tiempo Completo

PROFESORES DE CURSOS TEÓRICOS:)

NOMBRE NOMBRAMIENTO GRADO ASIGNATURA García Nava Gonzalo Moisés

Profesor Asociado “B” de TC de la Fes Zaragoza.

Especialidad Médica.

Neuroanatomía.

Morán Perales José Luis Profesor de Asignatura de la FES Zaragoza.

Doctor Neurofarmacología

Eguía Susana Facultad de Psicología Maestra Desarrollo Psicológico.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

17

SUPERVISORES: (CONTRATADOS EN LA FES ZARAGOZA COMO PROFESORES DE ASIGNATURA).

NOMBRE NOMBRAMIENTO GRADO LUGAR DE SUPERVISIÓN

1. Balderas Cruz María Esther.

Profesor de Asignatura “A”

Maestra (pasante)

INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRÍA

2. Díaz Victoria Ana Ruth Profesor de Asignatura “A”

Maestra (pasante)

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA.

3. Flores López Alicia Profesor de Asignatura “A”

Especialidad INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRÍA

4. Gómez Morales Antonia Alicia

Profesor de Asignatura “A” definitivo

Maestra (pasante)

CMN “20 DE NOVIEMBRE”

5. Ramírez Patlán Lucía Profesor de Asignatura “A”

Maestra (pasante)

CMN “20 DE NOVIEMBRE”

6. Rosell Becerril Humberto

Profesor de Asignatura “A”

Maestro CMN “20 DE NOVIEMBRE”

7. Salvador Cruz Judith Profesor de Asignatura “A”

Maestra (pasante)

CMN “20 DE NOVIEMBRE” E INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRÍA.

La División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FES Zaragoza de la UNAM cuenta con un banco de 80 horas de asignatura destinadas a la residencia en neuropsicología clínica. Se requiere la conversión de 3 profesores de asignatura a profesores de carrera y la apertura de 2 plazas nuevas.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

18

B. INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA RESIDENCIA

Las instituciones académicas participantes así como también el lugar sede de entrenamiento cuentan con la infraestructura suficiente para desarrollo eficaz de los objetivos, tales como aulas, laboratorios y demás equipo de investigación técnico científica.

1. CARACTERÍSTICAS Y RECURSOS CON QUE CUENTAN LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES

En lo que refiere las instituciones de la UNAM anteriormente señaladas cuentan para la presente residencia con todos los servicios fundamentales con los que hasta hoy operan: aulas, bibliotecas, hemerotecas especializadas, laboratorios de computo, bases de datos, etc.

C. UBICACIÓN DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA EN LA ESTRUCTURA Y CONTEXTO DE LAS INSTITUCIONES SEDE DE ENTRENAMIENTO.

Las actividades de la Residencia en Neuropsicología se llevarán a cabo principalmente en el Servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre” del ISSSTE, con quienes se ha trabajado desde 1989 al ser la sede de entrenamiento de la Maestría en Neuropsicología de la FES Zaragoza, antecedente directo del presente proyecto. Se participará en las clases que se imparten dentro del programa de residencia en neurología, que constituirán el Eje I del plan de estudios de la residencia. Se harán las tareas de diagnostico y evaluación de los procesos cognoscitivos de los pacientes que asisten a la consulta neurológica y neuroquirúrgica. Asistirán en forma activa a las sesiones clínicas neurológicas, neuroquirúrgicas, de radiología, neuropediatría y neuropsiquiatría, así como a los cursos extra curriculares que se llevan acabo dentro del hospital. En el área de diagnostico diferencial y con base en las interconsultas se vincula la teoría con la práctica a través de la evaluación neuropsicológica y la elaboración de los planes de rehabilitación. Se cuenta con cubículos para la atención las interconsultas, y acceso a las salas de hospitalización cuando el paciente no es capaz de deambular o las condiciones postquirúrgicas así lo exigen. Algunos médicos adscritos al servicio de neurología imparten clase en nuestro programa desde que se abrió la Maestría en Neuropsicología, lo que permite lograr una relación interdisciplinaria que fortalecerá la preparación de nuestros residentes. Dentro de las actividades a desarrollar y facilitadas por los antecedentes de vinculación con la Jefatura de Enseñanza en años anteriores, se encuentra la realización del convenio de trabajo FES-Zaragoza - CMN “20 de Noviembre” ISSSTE. Se hicieron las gestiones necesarias para convertir este convenio en uno de mayor cobertura y en el que se consideren explícitamente las actividades de la residencia en Neuropsicología. El Instituto Mexicano de Psiquiatría será también sede de la residencia. Se adelantaron gestiones para firmar igualmente un convenio de colaboración. Los alumnos rotarán por el Instituto en los semestres tercero y cuarto y se inscribirán directamente en los protocolos de investigación de los tutores acreditados. Los alumnos podrán también asistir, durantes los semestres tercero y cuarto a los siguientes escenarios: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNN); Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEPI). En el INNN al Módulo de Neurocirugía Estereotáctica y Funcional adscrita a la División de Neurocirugía y en la ENEPI al Laboratorio de Neurometría. Las actividades formativas de los residentes en estos lugares estará regida por su participación en los

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: UBICACIÓN Y CONTEXTO

19

protocolos de investigación aprobados y deberán estar bajo la supervisión y asesoría de los tutores que laboran en esos centros y por los supervisores aprobados en ellos. El Comité Académico podrá aprobar otras sedes o escenarios que cumplan con los requisitos estipulados en el Programa de Maestría en Psicología y en el de Residencia en Neuropsicología Clínica.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

20

III. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Además de los objetivos del plan de estudios de maestría señalados en el documento basey de la definición del perfil general del egresado, se definieron los siguientes objetivos y perfil profesional específicos para el programa de residencia en neuropsicología clínica.

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA RESIDENCIA.

Formar profesionales especializados en el diagnóstico, la intervención y la investigación de las alteraciones cognoscitivas, conductuales y emocionales producidas por una afectación funcional o estructural del sistema nervioso central.

1. Formar profesionales que tengan las habilidades para la generación de planteamientos en la solución de los problemas prácticos y conceptuales de la investigación neuropsicológica.

2. Formar profesionales que sean capaces de mantener una actitud crítica hacia las técnicas de diagnóstico y rehabilitación con relación a su fundamentación teórica y su conveniencia dentro de la sociedad mexicana.

3. Formar profesionales que sean capaces de transmitir los conocimientos adquiridos y de mejorar la calidad de la enseñanza en el área de la neuropsicología.

B. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO5.

Los neuropsicólogos clínicos que egresen del presente programa de residencia habrán recibido una formación específica en neurociencias; estarán formados en las técnicas e instrumentos de la Psicología Clínica y de la Neuropsicología, en la interpretación del examen neurológico y psiquiátrico, así como en las técnicas de neuroimagen, neurofisiológicas y bioquímicas. Serán profesionales que aplicarán los principios de evaluación e intervención basándose en el estudio científico de la conducta humana en su relación con el funcionamiento normal y anormal del sistema nervioso central. Las tareas de la neuropsicología son el diagnóstico de las alteraciones de las funciones psicológicas superiores, su tratamiento o rehabilitación mediante los métodos propios de la disciplina, y la investigación científica de la estructura de los procesos psicológicos superiores en condiciones

5 Para la definición del perfil profesional del neuropsicólogo clínico egresado del presente programa de

residencia en neuropsicología clínica se utilizaron los siguientes documentos: Estatutos de la Asociación Mexicana de Neuropsicología y de la Sociedad Latinoamericana de

Neuropsicología. Psicólogo Experto en Neuropsicología Clínica. Propuesta para regular el ejercicio profesional del

neuropsicólogo clínico en la comunidad catalana (España). Elaborado por el grupo de trabajo de Neuropsicología coordinado por Rosa Gené Aguarod, adscrito a la Comisión de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, marzo de 1999.

Los criterios de la División 40 de la APA. The Clinical Neuropsychologist, 1989, vol 3, No. 1, p. 22.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

21

normales y patológicas. Las áreas básicas de actuación del neuropsicólogo clínico son: atención, orientación, lenguaje y comunicación; memoria y aprendizaje, praxias, gnosias; funciones visoespaciales, visoconstructivas; funciones ejecutivas; emoción y conducta. Las funciones profesionales del neuropsicólogo clínico se inscriben en el ámbito de las actividades de evaluación, terapéuticas y/o de intervención, de asesoramiento, de investigación y de docencia y supervisión.

1) Funciones de evaluación. El objetivo de la evaluación neuropsicológica es la identificación, descripción y cuantificación de los déficit cognoscitivos y de las alteraciones conductuales derivadas de las lesiones y disfunciones cerebrales.

2) Funciones terapéuticas y/o de intervención. El tratamiento implica la identificación de los objetivos y necesidades de la intervención; la formulación del programa de intervención, su aplicación y supervisión; la adaptación del programa a las necesidades; la evaluación de la eficacia del tratamiento.

3) Funciones de asesoramiento. Servicios de asesoramiento a los pacientes y a sus familiares; a los profesionales de la salud y de la educación; a las organizaciones laborales, tribunales de justicia, compañías de seguros, unidades de rehabilitación, etc.

4) Funciones de investigación. Selección y diseño de líneas y temas de investigación en el área de la neuropsicología. Comprende las actividades de revisión de la literatura relevante, participación en el diseño, conducción y supervisión de la investigación; análisis, evaluación y publicación de los resultados.

5) Funciones de docencia y supervisión. Planificación, diseño e impartición de cursos, seminarios, talleres, conferencias, etc. en el área de su especialidad.

C. MAPA CURRICULAR.

Tal como se señala en el documento base del Programa de Maestría en Psicología, el plan de estudios es mixto. Consiste en cursos formales escolarizados organizados en tres ejes temáticos: Métodos de investigación aplicada; medición y evaluación; y teorías y modelos de intervención. Y un programa de residencia caracterizado por actividades de enseñanza práctica supervisadas en escenarios de ejercicio profesional. La organización de las actividades académicas y el número de créditos asignados para cada actividad están determinados en el plan de estudios del programa de maestría: son 145 créditos de los cuales 42 se cubren en tronco teórico metodológico y 103 con las actividades de la residencia.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

22

1. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA RESIDENCIA.

SEMESTRE ACTIVIDAD HS/SEMANA HS/SEMESTRE T P

CRÉDITOS

Métodos de Investigación Aplicada I 3 48 6 Medición y Evaluación I 3 48 6 Teorías y Modelos de Intervención I. Campo de conocimiento aplicado: La Psicología Aplicada a la Salud.

3 48 6

Práctica Supervisada I. Residencia en Neuropsicología Clínica.

28 588 18

PRIMERO

SUMA ACUMULADA DE HORAS EN LA RESIDENCIA: 588 Métodos de Investigación Aplicada II 3 48 6 Medición y Evaluación II 3 48 6 Teorías y Modelos de Intervención II. Campo de conocimiento aplicado: La Psicología Aplicada a la Salud.

3 48 6

Práctica Supervisada II. Residencia en Neuropsicología Clínica.

28 588 18

SEGUNDO

SUMA ACUMULADA DE HORAS EN LA RESIDENCIA: 1176 Teorías y Modelos de Intervención III. Campo de conocimiento aplicado: La Psicología Aplicada a la Salud.

3 48 6

Práctica Supervisada III. Residencia en Neuropsicología Clínica.

32 672 30

TERCERO

SUMA ACUMULADA DE HORAS EN LA RESIDENCIA: 1848 CUARTO Práctica Supervisada IV. Residencia en

Neuropsicología Clínica. 36 756 37

TOTAL DE HORAS EN LA RESIDENCIA: 2604 SUMA DE CRÉDITOS DEL TRONCO TEÓRICO METODOLÓGICO: 42 SUMA DE CRÉDITOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA RESIDENCIA: 103

TOTAL DE CRÉDITOS: 145 Debido al compromiso institucional que se contrae con el CMN “20 de noviembre”, las actividades académicas de la Residencia en Neuropsicología se desarrollarán durante 23 semanas por semestre de las cuales 2 se dedicarán a las evaluaciones. Habrá dos períodos vacacionales que son los marcados para el personal académico de la UNAM: 3 semanas en julio-agosto y 3 semanas en diciembre-enero. El cálculo de horas por semestre se hizo con base en 16 semanas para las actividades académicas escolarizadas y 21 semanas para las actividades teórico-prácticas de la residencia. El plan de estudios está conformado por un plan curricular flexible cuyo objetivo es permitir que los estudiantes adquieran y demuestren competencias y destrezas para el ejercicio profesional de la neuropsicología clínica de alto nivel.

2. INTEGRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA RESIDENCIA.

Las actividades académicas de la Residencia en Neuropsicología se organizan en Prácticas Supervisadas en las que se integran tanto la enseñanza de habilidades como la adquisición de conocimientos teóricos y metodológicos. Existen 6 modalidades o tipos de enseñanza:

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

23

1. Clase Teórica (CT). Es la exposición tipo conferencia a cargo del profesor titular del curso y de profesores invitados de las diversas especialidades que confluyen en la formación del neuropsicólogo (neurólogos, neurocirujanos, neuropediatras, neuropsiquiatras, neurorradiólogos, neuropsicólogos, etc.). La evaluación es mediante un examen escrito.

2. Seminario (SEM). Discusión de los materiales programados a cargo de todos los alumnos y coordinados por el profesor titular. Se revisan generalmente artículos recientes de la literatura neuropsicológica. La evaluación es principalmente a través de la elaboración de monografías.

3. Sesión Bibliográfica (SB). Búsqueda de información sobre un tema específico y su presentación organizada. Se evalúa mediante la presentación de fichas en las que se consignan los datos bibliográficos y el resumen del contenido temático.

4. Sesión Clínica (SC). Análisis de casos clínicos, sea con la presencia del paciente o mediante el análisis de las pruebas aplicadas con anterioridad. Los estudiantes tienen la oportunidad de presenciar la evaluación neurológica o neuropsicológica que realizan los profesores del curso o los residentes más avanzados. La evaluación es a través de la entrega de reportes clínicos en los que se integran el diagnóstico y la intervención sugeridas.

5. Taller (TALLER). Actividad dirigida principalmente a la demostración de las habilidades necesarias para la aplicación, calificación e interpretación de las pruebas neuropsicológicas y los programas de rehabilitación. Los estudiantes realizan las actividades programadas bajo la supervisión estricta del instructor quien sirve de modelo. La evaluación es a través de la demostración del dominio de los procedimientos de evaluación neuropsicológica o mediante el diseño de programas de intervención.

6. Práctica Supervisada (PS). Es la actuación profesional del residente en neuropsicología clínica en las funciones de evaluación; terapéuticas o de intervención; de asesoramiento; de enseñanza o de investigación; bajo estricta supervisión y con un programa gradual de entrenamiento. El residente deberá adquirir la independencia de criterio y a su vez fungir como supervisor de los residentes de menor grado. Esta es la actividad fundamental del residente en neuropsicología y en ella se integran tanto el dominio de destrezas y habilidades como los conocimientos teóricos y metodológicos que califican su ejercicio profesional. Todos los pacientes que sean atendidos en el servicio de neuropsicología deben estar incluidos dentro de los protocolos de investigación registrados por los tutores del programa.

Las actividades de la residencia se estructuran en cuatro ejes temáticos con diferente nivel de integración de las actividades teóricas, de investigación y de servicio; comprende tanto actividades teóricas como prácticas. Eje I Neurología Clínica. Se cubre con clases teóricas (CT) y sesiones bibliográficas (SB) de neuroanatomía, neurología clínica, neurofisiología, neurofarmacología etc. y con actividades prácticas a través de sesiones clínicas (SC) de los servicios de neuropediatría, neurorradiología y neurología, así como con la asistencia a la visita médica general al pabellón de neurología. Los residentes de neuropsicología se integrarán al programa de formación teórica de los residentes en neurología. Eje II Teoría Neuropsicológica. Actividades teóricas en forma de seminarios (SEM) y sesiones bibliográficas (SB). Eje III Evaluación Neuropsicológica. Actividades prácticas dirigidas al dominio de los instrumentos de evaluación neuropsicológica y de los métodos de rehabilitación, se imparte a través de talleres (TALLER).

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

24

Eje IV Integración Clínica Neuropsicológica. Las actividades del Eje IV son la síntesis de la formación profesional del residente en neuropsicología a través del ejercicio de las funciones profesionales bajo la supervisión y programación de su desempeño. Se realizan mediante prácticas supervisadas (PS) inscritas en los protocolos de investigación de los tutores acreditados en las sedes (CMN “20 de noviembre”; Instituto Mexicano de Psiquiatría) o en los escenarios acreditados (Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; Laboratorio de Neurometría de la ENEP Iztacala); y se vinculan directamente con el servicio asistencial en Neuropsicología que proporciona el CMN “20 de noviembre” del ISSSTE a través del Servicio de Neurología. Además de estas actividades existe un programa complementario de actividades académicas que se organizan en apoyo a cada uno de los ejes señalados. Deberán acreditarse todas las actividades obligatorias y una optativa por semestre.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

25

A) ACTIVIDADES ACADÉMICAS BÁSICAS.

EJE TEMÁTICO ACTIVIDAD TIPO SEM HS/SEM Neurología I CT/SB 1 5 Neurología II CT/SB 2 6 Neurofisiología y Neurofarmacología CT/SB 3 6 Tópicos Selectos de Neurología CT/SB 4 6

EJE I NEUROLOGÍA CLÍNICA

10 hs/semana Sesiones Clínicas de Neuropediatría, Neurorradiología y Neurología.

SC 1 a 4 5

Neuropsicología Cínica I SEM/SB 1 3 Neuropsicología Clínica II SEM/SB 2 3 Neuropsicología Clínica III SEM/SB 3 3

EJE II TEORÍA NEUROPSICOLÓGICA

3 hs/semana Neuropsicología Cognitiva SEM/SB 4 3 Evaluación neuropsicológica I TALLER 1 3 Evaluación neuropsicológica II TALLER 2 3 Evaluación neuropsicológica III TALLER 3 3

EJE III EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

3 hs/semana Rehabilitación neuropsicológica TALLER 4 3 Clínica Neuropsicológica I PS 1 8 Clínica Neuropsicológica II PS 2 8 Clínica Neuropsicológica III PS 3 12 Clínica Neuropsicológica IV PS 4 16

EJE IV INTEGRACIÓN CLÍNICA

NEUROPSICOLÓGICA 12/12/16/20 hs/semana Sesión Clínica de Neuropsicología SC 1 a 4 4

B) PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS.

El programa de cursos complementarios para cada semestre será definido por el claustro de tutores adscritos al Programa de Residencia en Neuropsicología Clínica; dicho programa deberá mantener un carácter flexible para lograr la actualización y vigencia del programa académico. El siguiente es un listado potencial de cursos con los que se iniciará la residencia.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

26

SEM EJE REQ* HS NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PROFESORES RESPONSABLES

1 I OBL 20 SIMPOSIUM: ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES

Dra. Lilia Núñez Orozco

1 I OBL 30 CURSO: NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Gonzalo Moisés García Nava 1 II OBL 30 CURSO: DESARROLLO PSICOLÓGICO. Susana Eguía 1 III OBL 20 CURSO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN

PSICOPATOLOGÍA. Lucía Ramírez Patlán.

2 I OBL 20 SIMPOSIUM: DEMENCIAS. Dra. Lilia Núñez Orozco 2 I OBL 20 CURSO: NEUROFARMACOLOGÍA José Luis Morán Perales 2 II OBL 30 CURSO: INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA

INFANTIL. Julieta Heres Alicia Gómez Morales

2 II OPT 30 ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA: ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS.

Guillermina Yáñez Téllez.

2 III OPT 10 TALLER DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS: FIGURA DE REY

Judith Salvador Cruz

2 III OPT 10 TALLER DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS: WAIS-N Judith Salvador Cruz. 2 III OPT 10 TALLER DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS: WISC María Esther Balderas Cruz. 2 III OPT 10 TALLER . MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA

PERCEPCIÓN VISUAL DE FROSTIG DTVP-2 María Esther Balderas Cruz. Judith Salvador Cruz

3 I OBL 20 SIMPOSIUM: EPILEPSIAS. Dra. Lilia Núñez Orozco 3 II OPT 20 CURSO: NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE:

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN. Julieta Heres Pulido Miguel Ángel Villa R.

3 II OPT 40 SEMINARIO DE PROCESOS COGNOSCITIVOS: ASPECTOS ELECTROFISIOLÓGICOS DE LA ATENCIÓN, LA MEMORIA Y EL LENGUAJE.

Jorge Bernal Hernández Mario Rodríguez Camacho Guillermina Yáñez Téllez

3 II OPT 40 APRENDIZAJE Y MEMORIA Sara Cruz Morales. 3 II OPT 40 ELECTROFISIOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS DE

APRENDIZAJE. Erzsebet Marosi Holczberger

3 III OPT 10 TALLER DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS: WISCONSIN CARD SORTING TEST

Judith Salvador Cruz

3 III OPT 10 TALLER DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS: TAVEC María Esther Balderas Cruz. 4 II OPT 10 CURSO: NEUROPSICOLOGÍA COGNOSCITIVA DE LA

MEMORIA. Miguel Angel Villa R.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

27

SEM EJE REQ* HS NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PROFESORES

RESPONSABLES 4 II OPT 10 CURSO: PARADIGMAS COGNOSCITIVOS EN LA

INVESTIGACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: BTL, CPT, DIANA.

Gabriela Galindo y Villa M

4 II OPT 20 TALLER: LA TERAPIA NARRATIVA COMO UN APOYO A LA REHABILITACION

Julieta Heres Pulido

4 II OPT 20 CURSO: NEUROPSICOLOGÍA DE LAS ADICCIONES. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

Humberto Rosell Becerril Julieta Heres Pulido.

4 II OPT 40 NEUROLINGÜÍSTICA. Elsa Roca de Licardie 4 IV OPT 20 TALLER: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA. Miguel Ángel Villa R.

Como se señala algunos cursos son obligatorios (OBL) para poder acreditar el semestre correspondiente, y de los optativos (OPT) deberán acreditarse uno por semestre.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

28

D. PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA RESIDENCIA.

1. PRÁCTICA SUPERVISADA I DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA.

LUGAR DE TRABAJO: Servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre” del ISSSTE. SEMESTRE: Primero CRÉDITOS: 18 INICIA: Agosto TERMINA: Enero HORAS POR SEMANA: 28 HORAS POR SEMESTRE: 588 SE INTEGRAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES ACADÉMICAS: ACTIVIDADES TEÓRICAS:

NOMBRE: (CT) Neurología I (SEM) Neuropsic Clínica I Programa Complementario

HORARIO Lun a Vie de 7:30 a 8:30 Ma y Jue 12:30 a 14:00

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

NOMBRE: (SC) Eje I (TALLER) Eval Neuropsic I (PS) Clínica Neuropsic I (SC) Neuropsicología I

HORARIO: Lun a Vie de 8:30 a 9:30 Lun y Mie de 12:30 a 14:00 Lun a Jue de 10:00 a 12:00 Vie de 10:00 a 14:00

HORARIO DE ASESORÍA INDIVIDUAL: L a J de 10 a 12 hs

HORARIO DE ASESORÍA GRUPAL: Vie 10-14 hs. FECHA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS TERMINALES: Semana 22 PROFESORES TITULARES:

Mtro. Miguel Ángel Villa Rodríguez Mtra. Julieta Heres Pulido Dra Lilia Núñez Orozco

SUPERVISORES: Alicia Gómez Morales Judith Salvador Cruz Humberto Rosell Becerril Lucía Ramírez Patlán

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

29

1. PROGRAMAS CON LOS QUE SE RELACIONA.

Las actividades prácticas se fundamentan teóricamente en los ejes I y II y se vinculan con las del eje III en tanto que implican el dominio de los conceptos teóricos de la neurología y de la neuropsicología y el manejo de los instrumentos de evaluación. Todas las actividades son obligatorias.

2. OBJETIVOS.

1. Empleará los conceptos clínicos neuropsicológicos y médicos (neurológicos, psiquiátricos,

gerontológicos etc.) en las actividades prácticas programadas.

2. Identificará las características clínicas que indiquen la pertinencia de la exploración

neuropsicológica.

3. El alumno será capaz de integrar los datos clínicos neuropsicológicos obtenidos a través de

su análisis y del informe medico o paramédico en la elaboración de un diagnóstico

diferencial; dirigido a lograr o mejorar la calidad de vida del enfermo estudiado.

4. Cumplirá con los objetivos de los cursos teóricos y prácticos.

3. PLAN DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO.

A) RESPONSABILIDADES Y TAREAS.

1. Asistencia y participación en la visita médica neurológica.

2. Asistencia y participación en la consulta neurológica.

3. Análisis de la interconsulta: aplicar los criterios de inclusión y de exclusión.

4. Revisión y análisis de expedientes para la obtención de datos de trascendencia

neuropsicológica.

5. Realización de la ficha de registro.

6. Entrevista al paciente, familiares y equipo de salud.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

30

7. Integración de la historia clínica neuropsicológica indicando: datos de identificación,

motivo de consulta, padecimiento actual (evolución de la enfermedad, estados físico,

emocional y del comportamiento; resúmenes de exámenes paraclínicos, neurológico,

psiquiátrico y/o neuroquirúrgico, y tratamientos médicos). Historia personal y nivel

premórbido. En el caso de que el paciente sea menor de edad, incluir: factores hereditarios,

factores prenatales y perinatales, historia del desarrollo, desempeño académico y actividades

cotidianas.

8. Justificación y programación de pruebas que aplicará: qué, por qué, para qué y cómo

además de la carta de consentimiento informado.

9. Aplicación de las pruebas según las condiciones de cada paciente y de acuerdo con los

manuales relativos a ellas.

10. Calificación de las pruebas y asignación del diagnóstico presuntivo según manuales.

11. Análisis cualitativo del desempeño del paciente en las pruebas aplicadas.

12. Integración del caso: conciencia, estado emocional, comportamiento, atención, lenguaje,

lectura, escritura, memoria, gnosias, praxias, pensamiento, cálculo y funciones ejecutivas.

13. Discusión final del caso con el asesor.

14. Reporte escrito del caso, con un aval de por lo menos tres bibliografías recientes.

15. Presentación del reporte al paciente y familiares.

16. Recomendaciones del manejo, y seguimiento según el caso.

17. Integrar el reporte neuropsicológico en el expediente clínico del paciente.

18. Presentación del caso en las sesiones clínicas.

B) MATERIALES E INSTRUMENTOS.

1. Formato de Interconsulta.

2. Formato de hoja de ingreso e Historia Clínica.

3. Formato de la ficha de registro.

4. Formato de supervisión y asesoría.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

31

5. Protocolo de exploración.

6. Hojas de registro.

7. Materiales de cada una de las pruebas empleadas.

8. Formato para la presentación del caso.

9. Grabadoras de audio y video.

C) PRODUCTOS ESPERADOS.

1. Elaboración y actualización de glosarios médico y neuropsicológico.

2. Selección del paciente neuropsicológico.

3. Fichas de registro de pacientes.

4. Elección de las pruebas de escrutinio.

5. Reporte escrito de los casos clínicos presentados, incluida una aproximación al diagnóstico neuropsicológico.

4. MODALIDAD DE TRABAJO.

Practicas clínicas supervisadas en grupos de 2 residentes Búsqueda bibliográfica para el apoyo de casos clínicos y glosario. Exposición y discusión de los casos clínicos. Clases teóricas, seminarios, sesiones bibliográficas, talleres y sesiones clínicas.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

32

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ALUMNO.

1. Participación en por lo menos el 80% de las practicas, cumpliendo con las tareas correspondientes a cada una de ellas.

2. Presentación del 100% de los productos terminales. 3. Los criterios de evaluación de las actividades teóricas se señalan en el programa de cada una

de ellas.

6. PRODUCTOS TERMINALES ESPERADOS Y FECHA DE ENTREGA.

1. Elaboración y actualización de glosarios médico y neuropsicológico. 2. Reporte escrito de los casos clínicos abordados.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

33

2. PRÁCTICA SUPERVISADA II DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA.

LUGAR DE TRABAJO: Servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre” del ISSSTE. SEMESTRE: Segundo CRÉDITOS: 18 INICIA: Febrero TERMINA: Julio HORAS POR SEMANA: 28 HORAS POR SEMESTRE: 588 SE INTEGRAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES ACADÉMICAS: ACTIVIDADES TEÓRICAS:

NOMBRE: (CT) Neurología II (SEM) Neuropsic Clínica II Programa Complementario

HORARIO Lun a Vie de 7:30 a 8:30 Ma y Jue 12:30 a 14:00

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

NOMBRE: (SC) Eje I (TALLER) Eval Neuropsic II (PS) Clínica Neuropsic II (SC) Neuropsicología II

HORARIO: Lun a Vie de 8:30 a 9:30 Lun y Mie de 12:30 a 14:00 Lun a Jue de 10:00 a 12:00 Vie de 10:00 a 14:00

HORARIO DE ASESORÍA INDIVIDUAL: L a J de 10 a 12 hs

HORARIO DE ASESORÍA GRUPAL: Vie 10-14 hs. FECHA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS TERMINALES: Semana 22 PROFESORES TITULARES:

Mtro. Miguel Ángel Villa Rodríguez Mtra. Julieta Heres Pulido Dra Lilia Núñez Orozco

SUPERVISORES: Alicia Gómez Morales Judith Salvador Cruz Humberto Rosell Becerril Lucía Ramírez Patlán.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

34

1. PROGRAMAS CON LOS QUE SE RELACIONA.

Las actividades prácticas se fundamentan teóricamente en los ejes I y II y se vinculan con las del eje III en tanto que implican el dominio de los conceptos teóricos de la neurología y de la neuropsicología y el manejo de los instrumentos de evaluación. Todas las actividades son obligatorias.

2. OBJETIVOS.

1. El residente seleccionará y aplicará los métodos de diagnóstico específicos para cada etiopatogenia, empleando como herramienta básica la evaluación neuropsicológica el Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. “Test Barcelona” (PIEN) (Peña, C. J. 1990, 1991).

2. Aplicará y calificará el PIEN. 3. Empleará las categorías semiológicas establecidas en el PIEN. 4. Presentará un reporte integrado a partir de la aplicación del PIEN, indicando el factor o

factores primarios afectados y su efecto sindrómico. 5. A partir del reporte neuropsicológico y el diagnóstico diferencial, propondrá metodología de

intervención

3. PLAN DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO:

A) RESPONSABILIDADES Y TAREAS.

1. Aplicación y calificación del PIEN en la versión requerida: MINI PIEN, PIEN versión breve y PIEN completo.

2. Aplicación y calificación del PIEN en la practica clínica. 3. Entregar el reporte una semana después de concluir la evaluación. 4. Justificar la conclusión diagnóstica con por lo menos 3 artículos de neuropsicología

actualizados. 5. Presentación del reporte al paciente y familiares. 6. Proporcionar a familiares y equipo de salud las recomendaciones neuropsicológicas de

interacción con el paciente. 7. Integrar el reporte neuropsicológico en el expediente clínico del paciente. 8. Presentación de casos clínicos neuropsicológicos en las sesiones clínicas. 9. Participación en al análisis de los casos presentados en la sesión clínica.

B) MATERIALES E INSTRUMENTOS.

1. Test Barcelona PIEN. 2. Caja con 6 figuras de madera. 3. Manual de Normalidad y semiología.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

35

4. Material manipulativo. 5. Protocolos en sus tres versiones. 6. Cronometro. 7. Grabadora 8. Equipo de video en caso ser necesario

C) PRODUCTOS ESPERADOS.

1. Integración de 10 expedientes clínicos neuropsicológicos con la documentación completa de la evaluación realizada y su justificación teórica y metodológica.

2. Presentación integrada de los datos indicando el diagnóstico neuropsicológico, el factor primario afectado y su efecto sindrómico sobre los demás procesos cognoscitivos.

4. MODALIDAD DE TRABAJO.

1. Prácticas clínicas supervisadas en grupos de 2 residentes. 2. Búsqueda bibliográfica para el apoyo de casos clínicos y glosario. 3. Exposición y discusión de los casos clínicos.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

36

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ALUMNO.

1. Participación mínima del 80% de las practicas, cumpliendo con las tareas correspondientes a cada una de ellas.

2. Presentación del 100% de los productos terminales. 3. Los criterios de evaluación de las actividades teóricas se señalan en los programas de cada

una de ellas.

6. PRODUCTOS TERMINALES ESPERADOS.

1. Presentación los reportes integrados a partir de la aplicación del PIEN, indicando el factor o factores primarios afectados y su efecto sindrómico. Dichos reportes deberán contar con el visto bueno del supervisor.

2. Presentación de un plan de intervención psicológica y neuropsicología, de forma tal que la persona evaluada, mejore su calidad de vida

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

37

3. PRACTICA SUPERVISADA III DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA.

LUGAR DE TRABAJO: Servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre” del ISSSTE. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Departamento de Psicología. Instituto de Neurología y Neurocirugía "MVS" SEMESTRE: Tercero CRÉDITOS: 30 INICIA: Agosto TERMINA: Enero HORAS POR SEMANA: 32 HORAS POR SEMESTRE: 672 SE INTEGRAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES ACADÉMICAS: ACTIVIDADES TEÓRICAS:

NOMBRE: (CT) Neurofisiol y Neurofarm (SEM) Neuropsic Clínica III Programa Complementario

HORARIO Lun a Vie de 7:30 a 8:30 Lun 17:30 a 19:00 Mie 16:00 a 17:30

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

NOMBRE: (SC) Eje I (TALLER) Eval Neuropsic II (PS) Clínica Neuropsic II

CMN “20 de nov”

IMP (SC) Neuropsicología II

HORARIO: Lun a Vie de 8:30 a 9:30 Lun y Mie de 12:30 a 14:00 Lun y Mie de 10:00 a 12:00 Mar y Jue de 10:00 a 14:00 Mar y Jue de 10:00 a 14:00 Vie de 10:00 a 14:00

HORARIO DE ASESORÍA INDIVIDUAL: L a J de 10 a 12 hs

HORARIO DE ASESORÍA GRUPAL: Vie 10-14 hs. FECHA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS TERMINALES: Semana 22 PROFESORES TITULARES:

Mtro. Miguel Ángel Villa Rodríguez. Mtra. Julieta Heres Pulido. Mtra. Gabriela Galindo y Villa Molina. Dra. Lilia Núñez Orozco.

SUPERVISORES: Alicia Gómez Morales Judith Salvador Cruz Humberto Rosell Becerril Lucía Ramírez Patlán María Esther Balderas Cruz. (IMP) Alicia Flores López (IMP) Rodolfo Ondarza Rovira (INNN) Ana Ruth Díaz Victoria (INNN)

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

38

1. PROGRAMAS CON LOS QUE SE RELACIONA.

Las actividades prácticas se fundamentan teóricamente en los ejes I y II y se vinculan con las del eje III en tanto que implican el dominio de los conceptos teóricos de la neurología y de la neuropsicología y el manejo de los instrumentos de evaluación. Todas las actividades son obligatorias.

2. OBJETIVOS:

1. El residente determinará a partir de la evaluación neuropsicológica global las pruebas específicas que permitan cualificar el factor o factores que subyacen al síndrome.

2. Explorará de forma específica cada uno de los procesos cognoscitivos afectados. 3. El residente aplicará el repertorio de pruebas de exploración neuropsicológica de modalidad

específica. 4. El residente consolidará la identificación del defecto primario y consecuencias sistémicas. 5. Elaborará el plan de intervención, de rehabilitación o de seguimiento a partir de la

evaluación específica, que presentará a su supervisor, con tres artículos, que amplíen el conocimiento de la patología estudiada.

6. El residente inicia la supervisión a residentes de los primeros niveles en coordinación con el asesor.

3. PLAN DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO:

A) RESPONSABILIDADES Y TAREAS.

1. Determinará la aplicación o no de pruebas específicas. 2. Empleará las pruebas específicas requeridas por las características semiológicas del

padecimiento del paciente. 3. Calificará cada una de las pruebas específicas. 4. Integrará los datos de la evaluación neuropsicológica y determinará la conclusión

diagnóstica, especificando el factor primariamente afectado. 5. Justificará la conclusión diagnóstica con por lo menos 3 artículos de neuropsicología

actualizados. 6. Creará el plan de intervención o seguimiento rehabilitatorio. 7. Entregará el reporte una semana después de concluir la evaluación. 8. Presentación del reporte al paciente y familiares. 9. Proporcionará a familiares y equipo de salud las recomendaciones neuropsicológicas de

interacción con el paciente. 10. Integrará el reporte neuropsicológico en el expediente clínico del paciente. 11. Presentará casos clínicos neuropsicológicos en las sesiones clínicas. 12. Participará en el análisis de los casos presentados en la sesión clínica

B) MATERIALES E INSTRUMENTOS.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

39

1. Manual de cada una de las pruebas. 2. Protocolos de evaluación de cada uno de las pruebas de modalidad específica. 3. Material inherente de cada una de las pruebas (cubos, rompecabezas, tarjetas estímulo, etc.). 4. Grabadora. 5. Equipo de video. 6. Protocolo de reporte de caso.

C) PRODUCTOS ESPERADOS.

1. Presentación integrada de los datos indicando el diagnóstico neuropsicológico, el factor primario alterado y su efecto sindrómico sobre los demás procesos cognoscitivos.

2. Plan de intervención rehabilitatoria. 3. Plan de supervisión Individual.

4. MODALIDAD DE TRABAJO.

1. Practicas clínicas supervisadas y asesoradas en grupos de dos residentes: uno del tercer semestre que supervisará a otro de primer semestre.

2. Búsqueda bibliográfica para el apoyo de casos clínicos y glosario. 3. Exposición y discusión de los casos clínicos.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ALUMNO.

1. Participación mínima del 80% de las practicas, cumpliendo con las tareas correspondientes a cada una de ellas.

2. Presentación del 100% de los productos terminales. 3. Asistencia y participación mínima del 80% en todas las actividades que demande el

centro.

6. PRODUCTOS TERMINALES ESPERADOS.

1. Presentación los reportes integrados a partir de la aplicación del cada una de las pruebas específicas, indicando el factor o factores primarios afectados y su efecto sindrómico. Dichos reportes deberán contar con el visto bueno del supervisor.

2. Presentación de un plan de intervención psicológica y neuropsicología, de forma tal que la persona evaluada, mejore su calidad de vida

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

40

4. PRACTICA SUPERVISADA IV DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA.

LUGAR DE TRABAJO: Servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre” del ISSSTE.Instituto Mexicano de Psiquiatría. Departamento de Psicología. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "MVS" SEMESTRE: Cuarto CRÉDITOS: 37 INICIA: Febrero TERMINA: Julio HORAS POR SEMANA: 36 HORAS POR SEMESTRE: 756 SE INTEGRAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES ACADÉMICAS: ACTIVIDADES TEÓRICAS:

NOMBRE: (CT) Tópicos Sel Neurología (SEM) Neuropsic Cognitiva Programa Complementario

HORARIO Lun a Vie de 7:30 a 8:30 Lun y Mie de 16:00 a17:30

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

NOMBRE: (SC) Eje I (TALLER) Rehab Neuropsic (PS) Clínica Neuropsic II CMN “20 de nov” IMP o INNyN (SC) Neuropsicología II

HORARIO: Lun a Vie de 8:30 a 9:30 Lun y Mie de 17:30 a 19:00 Lun y Mie de 10:00 a 14:00 Mar y Jue de 10:00 a 14:00 Vie de 10:00 a 14:00

HORARIO DE ASESORÍA INDIVIDUAL: L a J de 10 a 12 hs

HORARIO DE ASESORÍA GRUPAL: Vie 10-14 hs. FECHA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS TERMINALES: Semana 22 PROFESORES TITULARES:

Mtro. Miguel Ángel Villa Rodríguez. Mtra. Julieta Heres Pulido. Mtra. Gabriela Galindo y Villa Molina. Dra. Lilia Núñez Orozco.

SUPERVISORES: Alicia Gómez Morales Judith Salvador Cruz Humberto Rosell Becerril Lucía Ramírez Patlán. María Esther Balderas Cruz. (IMP) Alicia Flores López (IMP) Rodolfo Ondarza Rovira (INNN) Ana Ruth Díaz Victoria (INNN)

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

41

1. PROGRAMAS CON LOS QUE SE RELACIONA.

Las actividades prácticas se fundamentan teóricamente en los ejes I y II y se vinculan con las del eje III en tanto que implican el dominio de los conceptos teóricos de la neurología y de la neuropsicología y el manejo de los instrumentos de evaluación. Todas las actividades son obligatorias.

2. OBJETIVOS:

1. Empleará los paradigmas de habilitación y rehabilitación en los pacientes del protocolo de Investigación.

2. Elaborará planes de habilitación y rehabilitación integral, con base en la semiología de los factores afectados.

3. Rehabilitará y habilitará las funciones cognoscitivas a través de actividades cotidianas. 4. Realizará un seguimiento del paciente, sus trastornos neuropsicológicos y su proceso de

habilitación y rehabilitación. 5. Orientará a los familiares en la intervención habilitatoria y rehabilitatoria para la integración

del paciente al núcleo familiar y social.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

42

3. PLAN DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO:

A) RESPONSABILIDADES Y TAREAS.

1. Elaborará y presentará al asesor los planes de habilitación o rehabilitación integral de los pacientes del protocolo de investigación al que fue asignado, para que sean aprobados.

2. Llevar a cabo el plan de habilitación o rehabilitación. 3. Diseñará materiales para la habilitación o rehabilitación 4. Desempeñará los planes rehabilitatorios o habilitatorios de las funciones cognoscitivas

en las actividades cotidianas de cada paciente. 5. Dará seguimiento del paciente durante todo el proceso de habilitación o rehabilitación,

adaptándolo siempre a las modificaciones del trastorno neuropsicológico. 6. Asesorará y participará con los familiares en la intervención habilitatoria y

rehabilitatoria, facilitando que el paciente se reintegre al núcleo familiar y social. 7. Presentará el plan y los avances habilitatorios o rehabilitatorios en las sesiones clínicas. 8. Integrará el informe de dichos avances en el expediente médico del paciente.

B) MATERIALES E INSTRUMENTOS.

1. Protocolos de habilitación y rehabilitación. 2. Grabadora y equipo de video. 3. Materiales diseñados por el residente a partir de lo requerimientos del paciente y su

trastorno. 4. Objetos de uso cotidiano por el paciente.

C) PRODUCTOS ESPERADOS.

1. Plan habilitatorio o rehabilitatorio. 2. Protocolo de habilitación o rehabilitación. 3. Materiales de habilitación o rehabilitación. 4. Reporte de la habilitación o rehabilitación alcanzada. 5. Plan de supervisión Individual.

4. MODALIDAD DE TRABAJO.

1. Practicas habilitatorias o rehabilitatorias supervisadas y asesoradas en grupos de dos residentes: uno del cuarto semestre que supervisará a otro de segundo semestre.

2. Búsqueda bibliográfica para el apoyo de casos clínicos y glosario. 3. Exposición y discusión de los casos clínicos. 4. Creación de materiales de apoyo habilitatorio o rehabilitatorio.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

43

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ALUMNO.

1. Participación mínima del 90% de las practicas, cumpliendo con las tareas correspondientes a cada una de ellas.

2. Presentación del 100% de los productos terminales. 3. Asistencia y participación mínima del 80% en todas las actividades que demande el

centro.

6. PRODUCTOS TERMINALES ESPERADOS.

Reporte del plan habilitatorio y rehabilitatorio y su proceso de aplicación, modificación continua y materiales empleados.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

44

E. SISTEMA DE SUPERVISIÓN.

El entrenamiento del residente en las habilidades profesionales se llevará a cabo bajo un sistema estricto y gradual de supervisión. El supervisor es el personal académico responsable directo del entrenamiento, la supervisión y la asesoría de los alumnos en los escenarios en los que realiza su actividad: el consultorio de neuropsicología en la Consulta Externa; en las áreas de hospitalización en los servicios de neurología, neuropediatría y neurocirugía; así como en la atención a las interconsultas de otros servicios. En las sedes alternas (IMP, INNN y ENEP-I) los supervisores serán los responsables de asignarle a los estudiantes las tareas particulares que harán dentro de los protocolos de investigación; que deberán estar dentro del perfil profesional del neuropsicólogo clínico.

FUNCIONES DEL SUPERVISOR:

1. Respetar y hacer cumplir las políticas y reglamentos de los Centros o Instituciones donde se desarrollan los programas de residencia.

2. Respetar y hacer cumplir el programa académico de docencia servicio e investigación para la formación de estudiantes en la residencia.

3. Integrar al alumno al contexto Institucional y profesional en que se realiza la residencia. 4. Generar conjuntamente con los estudiantes y el personal de la Institución y los tutores

modelos de servicios adecuados a las necesidades de la población que se atiende. 5. Supervisar las actividades académicas y profesionales del residente. 6. Asesorar al residente conjuntamente con su tutor sobre aspectos específicos de su

desempeño académico a lo largo de su formación. 7. Evaluar en unión con el tutor el desempeño académico y profesional del estudiante en la

residencia. 8. Coordinar las acciones con otros profesionales y con los equipos de trabajo inter, intra y

multidisciplinarios. 9. Evaluar conjuntamente con los estudiantes la pertinencia del sistema de supervisión y del

sistema de formación de los residentes. 10. Informar al responsable académico sobre la cualquier eventualidad que altere el

funcionamiento del programa de residencias en la institución. 11. Respetar y hacer cumplir las normas bioéticas y de confidencialidad en el manejo de la

información de los pacientes y sus expedientes clínicos. 12. Promover la dinámica social y el buen funcionamiento del equipo de salud. 13. Participar activamente en los protocolos de investigación, teniendo derecho de participar

como autor o coautor de los trabajos publicados.nto con los tutores en la propuesta y decisión de los programas complementarios de cursos.

14. Enseñar y guiar el uso de la metodología neuropsicológica con actitud científica. 15. Difundir y publicar trabajos de investigación derivados de la practica profesional.

F. ACTIVIDADES POR SERVICIO INTRA Y EXTRA SEDE.

El residente evaluará las Funciones Cognoscitivas de pacientes con diversas patologías cerebrales. El alumno integrará los datos clínicos obtenidos a través del análisis del informe médico o paramédico y

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

45

de la exploración neuropsicológica en la elaboración de un diagnóstico diferencial, dirigido a lograr o mejorar la calidad de vida del enfermo estudiado.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

1. Asistencia y participación en las actividades académicas programadas. 2. Asistencia y participación en la visita médica neurológica. 3. Asistencia y participación en la consulta neurológica. 4. Análisis de la interconsulta: aplicar los criterios de inclusión y de exclusión. 5. Revisión y análisis de expedientes para la obtención de datos de trascendencia

neuropsicológica. 6. Realización de la ficha de registro. 7. Entrevista al paciente, familiares y equipo de salud. 8. Integración de la historia clínica neuropsicológica indicando: Justificación y programación

de pruebas que aplicará: qué, por qué, para qué y cómo. 9. Aplicación de las pruebas según las condiciones de cada paciente y de acuerdo con los

manuales relativos a ellas. 10. Calificación de las pruebas y asignación del diagnóstico presuntivo según manuales. 11. Análisis cualitativo del desempeño del paciente en las pruebas aplicadas. 12. Integración del caso: conciencia, estado emocional, comportamiento, atención, lenguaje,

lectura, escritura, memoria, gnosias, praxias, pensamiento, cálculo y funciones ejecutivas. 13. Discusión final del caso con el supervisor. 14. Reporte escrito del caso, con un aval de por lo menos tres bibliografías recientes. 15. Presentación del reporte al paciente y familiares. 16. Recomendaciones del manejo, y seguimiento según el caso. 17. Integrar el reporte neuropsicológico en el expediente clínico del paciente. . 18. Presentación del caso en las sesiones clínicas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO:

1. Capacidad para realizar entrevistas clínicas que apoyen el manejo integral del servicio de neurología.

2. Habilidades en la toma de decisiones para realizar la evaluación neuropsicológica pertinente a cada uno de los pacientes del servicio de neurología.

3. Logrará la aplicación correcta de las pruebas elegidas apegándose a los criterios de cada una de ellas y con la capacidad para emplear el método neuropsicológico de evaluación.

4. Integrará el reporte clínico neuropsicológico, indicando el principal componente alterado y su efecto sistémico.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

46

PRODUCTOS ESPERADOS DEL RESIDENTE

1. Glosarios médico y neuropsicológico actualizados. 2. Fichas de registro de pacientes. 3. Reporte escrito de los casos clínicos presentados, incluida una aproximación al

diagnóstico neuropsicológico. 4. Programa Integrado de rehabilitación neuropsicológica.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: NORMAS OPERATIVAS

47

IV. NORMAS OPERATIVAS.

A. REQUISITOS DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN AL PROGRAMA.

1. Contar con título o acta de examen profesional de licenciatura en psicología. 2. Tener promedio mínimo de 8 en el último grado de estudios cursados. 3. Presentar y aprobar el examen de conocimientos generales y específicos al campo de

psicología aplicada a la salud. 4. Presentar y aprobar el examen de aptitudes. 5. Acreditar la comprensión de lectura de textos de psicología en inglés presentando constancia

expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguajes Extranjeras de la UNAM u otra dependencia reconocida por éste.

6. Contar con la aceptación de un profesor acreditado como tutor que se responsabilice de su supervisión académica.

7. Comprometerse con dedicación de tiempo completo al plan de estudios. 8. Obtener dictamen favorable del Comité Académico del programa, a recomendación de la

comisión de admisión del plan de estudios de la maestría. 9. Los demás señalados en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) o en el

Programa de Maestría y Doctorado en Psicología.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: NORMAS OPERATIVAS

48

B. REQUISITOS DE PERMANENCIA.

1. Dedicar tiempo completo, 40 horas semanales, a los estudios de maestría. Los profesores o personal académico que sean estudiantes de la maestría pueden realizar las actividades académicas que su puesto demande, siempre y cuando no excedan de 10 horas a la semana.

2. Reunirse periódicamente con su tutor para informar y planear sus actividades académicas. 3. Aprobar las actividades académicas correspondientes a cada uno de los ciclos que indica el

programa y aquellas otras que establezca su tutor. 4. No haber obtenido dos calificaciones reprobatorias (5 o NP) en alguna actividad académica

del plan de estudios. 5. Cuando un alumno reciba una evaluación semestral desfavorable, el comité académico será

quien determine bajo qué condiciones puede continuar los estudios (RGEP. Art. 17). En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios.

6. Los demás señalados en el RGEP y en el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología.

C. REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO.

1. Haber cubierto el 100% de los créditos correspondientes a las actividades académicas estipuladas en el plan de estudios (art. 18 RGEP).

2. Contar con la constancia de haber completado las actividades establecidas por el campo del conocimiento aplicado.

3. Contar con dictamen favorable por parte del tutor, del reporte de la experiencia profesional adquirida durante la formación.

4. Aprobar el examen de competencias profesionales ante el jurado del examen de maestría, el cual estará integrado por cinco sinodales más dos suplentes, todos ellos expertos en el campo de conocimiento aplicado, conformados preferentemente por tutores de más de una entidad académica. Este jurado será designado por el comité académico (Art. 19 del RGEP). En este plan de estudios el examen de competencias profesionales será equivalente al examen general de conocimientos para obtener el grado (Art. 18 del RGEP).

D. CRITERIOS PARA OBTENER LA CONSTANCIA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

1. Cubrir el total de horas de práctica supervisada estipuladas en el programa de residencia. 2. Acreditar de manera satisfactoria (con una calificación de 8 o superior) todas las actividades

que estipula el programa de residencia, así como los cursos formales del tronco teórico metodológico.

3. Contar con el voto aprobatorio del tutor del reporte de experiencia profesional adquirida en el programa de residencia. Para obtener dicho voto se deberán cubrir los requisitos siguientes: 85% mínimo de asistencia a seminarios, cursos, conferencias de tópicos selectos y práctica clínica, tener cubierto el 100% de informes clínicos y diagnósticos, contar con el informe aprobatorio de sus actividades académicas dentro del campo hospitalario y haberse integrado en forma activa al protocolo de investigación que su tutor le asigne, y contar con la aprobación de su aportación.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: NORMAS OPERATIVAS

49

E. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Este examen consiste en una réplica del estudiante ante el jurado del examen de maestría sobre el análisis del reporte de trabajo profesional y de la investigación aplicada desarrollada a lo largo del programa de residencia. El examen deberá estar enfocado a la evaluación que comprenden el perfil profesional del egresado definidas en el plan de estudios de la maestría El examen de competencias profesionales considera:

1. La evaluación del reporte de experiencia profesional avalado por el tutor que muestre de manera documentada y fundamentada, las características del trabajo profesional desarrollado a lo largo del programa de residencia.

2. La evaluación por el jurado de examen de maestría de una sesión típica de trabajo. 3. La réplica oral del estudiante.

El reporte de experiencia profesional deberá contener evidencia documentada y substancial de que el estudiante ejerció su práctica en un nivel avanzado de competencia profesional, cuidando los aspectos éticos del ejercicio de la profesión, así mismo, deberá demostrar una lógica coherente y explícita de lo que se ha realizado sustentado en un amplio conocimiento de la teoría e investigación pertinente El residente deberá tomar en cuenta para su presentación y grabación en vídeo los códigos de bioética relacionados con la difusión de casos clínicos y contar con el consentimiento informado por parte del paciente y su familia.

F. SISTEMA TUTORAL.

Como se establece en el RGEP todos los alumnos inscritos contarán, desde su ingreso al programa, con un tutor académico cuyas responsabilidades son las siguientes:

1. Establecer junto con el alumno el plan individual de actividades académicas que éste seguirá durante el plan de estudios de maestría.

2. Reunirse periódicamente con sus tutorados para supervisar los avances realizados en sus prácticas e investigaciones y demás actividades académicas que se le hayan encomendado.

3. Evaluar semestralmente el desempeño de cada tutorado y presentar un informe por escrito al comité académico.

4. Preparar al estudiante para el examen de competencias profesionales. 5. Guiar al estudiante en la generación de publicaciones producto de su práctica o

investigación y asesorarlo en su reporte de experiencia profesional y en la réplica oral del mismo.

El aspirante, de acuerdo a sus intereses académicos, seleccionará a su tutor de entre el padrón de tutores del programa y obtendrá una carta de aceptación por parte del mismo, que presentará en la coordinación del programa junto con su solicitud de ingreso. El comité académico hará la designación oficial del tutor, una vez que el estudiante apruebe los requisitos de ingreso. Un tutor no deberá participar en más de dos programas de posgrado adicionales a éste, ni tener bajo su dirección simultáneamente a más de ocho estudiantes.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: NORMAS OPERATIVAS

50

G. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

Las actividades académicas de la residencia en neuropsicología, como se dijo más arriba, se integran en las prácticas supervisadas. Los servicios de neuropsicología que se ofrecen en la residencia en neuropsicología a través del Servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre” se otorgan estrictamente bajo los criterios de los protocolos de investigación registrados y a cargo de los tutores del programa. Las líneas de investigación vigentes en el CMN “20 de noviembre” y con las que se iniciará el programa de residencia, son las siguientes: Aspectos neuropsicológicos, neurológicos, neuropediátricos, neurofisiológicos, neuroquirúrgicos, neuroanatómicos, de diagnóstico o de intervención en las siguientes afectaciones del sistema nervioso:

1. Epilepsias.

2. Enfermedad vascular cerebral.

3. Demencias en niños y en adultos.

4. Esclerosis múltiple.

5. Enfermedad de Parkinson y otras disquinesias.

6. Neoplasias.

7. Trastornos del desarrollo del sistema nervioso. Los tutores que podrán dirigir las líneas de investigación anteriores son:

1. Dra. Lilia Núñez Orozco.

2. Dr. Noel Plascencia

3. Dr. Juvenal Gutiérrez.

4. Dr. Antonio Zárate Méndez

5. Dra. Silvia García

6. Mtro. Miguel Ángel Villa Rodríguez.

7. Mtra. Julieta Heres Pulido De estas líneas generales de investigación se derivarán los proyectos particulares y los tutores responsables de cada uno. Los residentes que roten por las sedes alternas deberán inscribirse dentro de los proyectos de investigación aprobados. Se iniciará con los siguientes proyectos:

INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRÍA:

PROYECTO:

Procesamiento léxico semántico en pacientes con la enfermedad de Alzheimer y en pacientes con depresión. Estudio comparativo con potenciales evocados y con SPECT.

TUTORES: Mtra. Gabriela Galindo y Villa Molina.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: NORMAS OPERATIVAS

51

Dr. Oscar Ugalde Hernández.

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA.

PROYECTO.

Procesos cognoscitivos y neurocirugía. TUTORES: Rodolfo Ondarza Rovira

LABORATORIO DE NEUROMETRÍA DE LA ENEP-IZTACALA

PROYECTO: Electrofisiología de la atención, la memoria y el lenguaje. TUTORES: Jorge Bernal Hernández Mario Rodríguez Camacho Erzsebet Morosi Guillermina Yáñez Téllez. Sara Eugenia Cruz Morales

V. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA.

La evaluación continua del plan de estudios de la residencia en neuropsicología clínica se hará tanto en el ámbito interno como en el externo. Los elementos que a continuación se describen servirán como indicadores para que el coordinador del programa de residencia en neuropsicología presente un informe pormenorizado al Coordinador de los Programas de Residencia, para que éste a su vez lo proponga al Comité Académico, responsable de la evaluación del programa (RGEP, art. 33, inciso n y art. 35, inciso h).

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA.

En lo interno deberá evaluarse de forma continua la operación del programa considerando: la congruencia, viabilidad, continuidad, integración y vigencia de la operación del programa de residencia con su diseño original.

1. SESIONES OPERATIVAS.

Se programará una sesión operativa mensual en la que se revisarán los siguientes indicadores: 1. Manejo de expedientes: pertinencia, efectividad y puntualidad de las anotaciones del

servicio de neuropsicología en las historias clínicas.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

52

2. Integración de los estudios neuropsicológicos. 3. Interconsultas: frecuencia y puntualidad de atención. 4. Hospitalización: Actualización del registro de pacientes y su seguimiento. 5. Obtención de estadísticas de pacientes atendidos y de padecimientos. 6. Actualización de los bancos de datos. 7. Operación del programa académico.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

53

2. RESIDENTES.

La formación de los residentes en neuropsicología podrá evaluarse anualmente mediante los siguientes indicadores:

1. Realización y calidad de los productos esperados. 2. Presentación de trabajos en congresos. 3. Aplicación de un cuestionario semestral que incluye evaluación de los

profesores, supervisores y tutores así como su autoevaluación de las metas logradas.

3. USUARIOS DEL SERVICIO:

Mediante un procedimiento aleatorio se aplicarán cuestionarios sobre la calidad de los servicios recibidos dirigidos al paciente, familiares y al equipo de salud.

4. FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓN:

Los funcionarios de las instituciones sede evaluarán la calidad del programa de residencia en neuropsicología de acuerdo a sus criterios de atención clínica servicios recibidos dirigidos al paciente, familiares y al equipo de salud.

EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA.

1. EGRESADOS.

1. Ubicación y desempeño profesional 2. Continuidad de la Formación Académica 3. Pertenencia en Asociaciones Profesionales. 4. Acreditación en las asociaciones Nacionales e Internacionales de neuropsicología. 5. Productividad científica: Artículos publicados y/o capítulos de libros.

2. COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES.

Relación costo-beneficio. Indices de titulación. Demanda. Calificación dentro del mercado laboral.

3. CRITERIOS INTERNACIONALES.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

54

El programa de Residencia en Neuropsicología deberá preparar a los egresados que obtengan el grado de doctor para que cumplan los estándares de competencias profesionales exigidos por la División 40 de la APA y puedan ser acreditados por ésta. Se han hecho las gestiones con la Maestría en Neuropsicología de la Universidad Autónoma de Barcelona para trabajar hacia la homologación de la bibliografía básica y los procedimientos de acreditación con los criterios internacionales, así como para compartir un archivo de casos clínicos a través de la internet. El contenido y calendario de todos los cursos, la bibliografía básica y las normas operativas de la residencia estarán disponibles en internet. El subcomité de plan de estudios de la residencia recomendará los mecanismos pertinentes para recabar la información que considere necesaria para emitir una opinión fundamentada sobre la conducción y efectividad del plan y la relación que guarda la formación de los alumnos con las necesidades sociales e institucionales.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

55

VI. PROGRAMA OPERATIVO

A. DATOS GENERALES DE LA RESIDENCIA.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Residencia en Neuropsicología Clínica. FECHA DE INICIO: Agosto del año 2000. DURACIÓN: Cuatro semestres. ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

UNAM. Facultad de Psicología. UNAM. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. UNAM.

RESPONSABLES ACADÉMICOS: Mtro. Miguel Ángel Villa Rodríguez. Profesor Titular “B” de TC. División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FES Zaragoza. Teléfono y fax: 5773-6330 [email protected] Mtra. Julieta Heres Pulido. Profesora Titular “C” de TC. División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FES Zaragoza. Teléfono y fax: 5773-6330 [email protected]

INSTITUCIONES SEDE: CMN “20 de noviembre” del ISSSTE. Instituto Mexicano de Psiquiatría.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

56

RESPONSABLES ADSCRITOS A LAS INSTITUCIONES SEDE:

Dra. Lilia Núñez Orozco. Jefa del Servicio de Neurología. CMN “20 de noviembre” del ISSSTE. Profesora de Asignatura “A” 8 horas en la FES Zaragoza. Teléfono: 5575-7022 extensión 1252 Mtra. Gabriela Galindo y Villa Molina. Jefa del Departamento de Psicología. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Profesora de Asignatura “A”, 4 horas en la FES Zaragoza. Teléfono: 5655-2811 extensión 224 [email protected]

TUTORES: DE LA FES ZARAGOZA: Acle Tomasini Guadalupe

González Granados Aurora Heres Pulido Julieta Ibarra Cisneros José Manuel Olmos Roa Andrea Villa Rodríguez Miguel ángel Zacatelco Ramírez Fabiola

DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA: Corsi Cabrera María Lucio Maqueo Emilia Ostrosky Solís Feggy Palafox Palafox Germán. Rodríguez Ortiz Dolores

DE LA ENEP IZTACALA: Bernal Hernández Jorge Cruz Morales Sara Eugenia Marosi Holczberger Erzsebet Rodríguez Camacho Mario Yáñez Téllez María Guillermina

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

57

TUTORES DE LAS SEDES: Núñez Orozco Lilia

Plascencia Álvarez Noel Isaías García Silvia Galindo y Villa Molina Gabriela Gutiérrez Moctezuma Juvenal Ugalde Hernández Oscar Zárate Méndez Antonio

SUPERVISORES ACADÉMICOS: Balderas Cruz María Esther (IMP) Díaz Victoria Ana Ruth (INNN) Flores López Alicia (IMP) Gómez Morales Antonia Alicia (CMN “20 de nov”) Ramírez Patlán Lucía (CMN “20 de nov”) Rosell Becerril Humberto (CMN “20 de nov”) Salvador Cruz Judith (CMN “20 de nov”) e (IMP)

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

58

B. OBJETIVOS DEL PROGRAMA OPERATIVO.

PRIMER SEMESTRE.

1. Empleará los conceptos clínicos neuropsicológicos y médicos (neurológicos, psiquiátricos, gerontológicos etc.) en las actividades prácticas programadas.

2. Identificará las características clínicas que indiquen la pertinencia de la exploración neuropsicológica.

3. El alumno será capaz de integrar los datos clínicos neuropsicológicos obtenidos a través de su análisis y del informe medico o paramédico en la elaboración de un diagnóstico diferencial; dirigido a lograr o mejorar la calidad de vida del enfermo estudiado.

SEGUNDO SEMESTRE.

1. El residente seleccionará y aplicará los métodos de diagnóstico específicos para cada etiopatogenia, empleando como herramienta básica la evaluación neuropsicológica el Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. “Test Barcelona” (PIEN) (Peña, C. J. 1990, 1991).

2. Aplicará y calificará el PIEN. 3. Empleará las categorías semiológicas establecidas en el PIEN. 4. Presentará un reporte integrado a partir de la aplicación del PIEN, indicando el factor o

factores primarios afectados y su efecto sindrómico. 5. A partir del reporte neuropsicológico y el diagnóstico diferencial, propondrá metodología de

intervención

TERCER SEMESTRE.

1. El residente determinará a partir de la evaluación neuropsicológica global las pruebas específicas que permitan cualificar el factor o factores que subyacen al síndrome.

2. Explorará de forma específica cada uno de los procesos cognoscitivos afectados. 3. El residente aplicará el repertorio de pruebas de exploración neuropsicológica de modalidad

específica. 4. El residente consolidará la identificación del defecto primario y consecuencias sistémicas. 5. Elaborará el plan de intervención, de rehabilitación o de seguimiento a partir de la

evaluación específica, que presentará a su supervisor, con tres artículos, que amplíen el conocimiento de la patología estudiada.

6. El residente inicia la supervisión a residentes de los primeros niveles en coordinación con el asesor.

CUARTO SEMESTRE.

1. Empleará los paradigmas de habilitación y rehabilitación en los pacientes del protocolo de Investigación.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

59

2. Elaborará planes de habilitación y rehabilitación integral, con base en la semiología de los factores afectados.

3. Rehabilitará y habilitará las funciones cognoscitivas a través de actividades cotidianas. 4. Realizará un seguimiento del paciente, sus trastornos neuropsicológicos y su proceso de

habilitación y rehabilitación. 5. Orientará a los familiares en la intervención habilitatoria y rehabilitatoria para la integración

del paciente al núcleo familiar y social.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

60

C. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS.

RESUMEN DE HORAS A LA SEMANA Y CRÉDITOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA.

Carga Académoca Horas Créditos

SE MES TRE

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA

Semana Semestre Métodos de Investigación Aplicada I 3 48 6 Medición y Evaluación I 3 48 6 Teorías y Modelos de Intervención I 3 48 6 Práctica Supervisada del Programa de Residencia en Neuropsic 28 588 18

SUMA: 37 732 36

PRIMERO

SUMA ACUMULADA DE HORAS EN LA RESIDENCIA Y CRÉDITOS: 588 36 Métodos de Investigación Aplicada II 3 48 6 Medición y Evaluación II 3 48 6 Teorías y Modelos de Intervención II 3 48 6 Práctica Supervisada del Programa de Residencia en Neuropsic 28 588 18

SUMA: 37 732 36

SEGUNDO

SUMA ACUMULADA DE HORAS EN LA RESIDENCIA Y CRÉDITOS: 1176 72 Teorías y Modelos de Intervención III 3 48 6 Práctica Supervisada del Programa de Residencia en Neuropsic 32 672 30

SUMA: 35 720 36

TERCERO

SUMA ACUMULADA DE HORAS EN LA RESIDENCIA Y CRÉDITOS: 1848 108 CUARTO Práctica Supervisada del Programa de Residencia en Neuropsic 36 756 37

TOTAL DE HORAS EN LA RESIDENCIA Y TOTAL DE CRÉDITOS : 2604 145 CRÉDITOS EN LA RESIDENCIA: 103 CRÉDITOS EN EL TRONCO TEÓRICO-METOD: 42

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

61

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

EJE TEMÁTICO ACTIVIDAD TIPO SEM HS/SEM Neurología I CT/SB 1 5 Neurología II CT/SB 2 6 Neurofisiología y Neurofarmacología CT/SB 3 6 Tópicos Selectos de Neurología CT/SB 4 6

EJE I NEUROLOGÍA CLÍNICA

10 hs/semana Sesiones Clínicas de Neuropediatría, Neurorradiología y Neurología.

SC 1 a 4 5

Neuropsicología Cínica I SEM/SB 1 3 Neuropsicología Clínica II SEM/SB 2 3 Neuropsicología Clínica III SEM/SB 3 3

EJE II TEORÍA NEUROPSICOLÓGICA

3 hs/semana Neuropsicología Cognitiva SEM/SB 4 3 Evaluación neuropsicológica I TALLER 1 3 Evaluación neuropsicológica II TALLER 2 3 Evaluación neuropsicológica III TALLER 3 3

EJE III EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

3 hs/semana Rehabilitación neuropsicológica TALLER 4 3 Clínica Neuropsicológica I PS 1 8 Clínica Neuropsicológica II PS 2 8 Clínica Neuropsicológica III PS 3 12 Clínica Neuropsicológica IV PS 4 16

EJE IV INTEGRACIÓN CLÍNICA

NEUROPSICOLÓGICA 12/12/16/20 hs/semana Sesión Clínica de Neuropsicología SC 1 a 4 4

Existe además un programa complementario de actividades académicas: cursos, talleres, conferencias y simposia. El calendario de estas actividades se dará a conocer al inicio de cada semestre. En la página 27 se enumeran los cursos potenciales con los que se iniciará el programa de residencia, pero el programa para cada semestre deberá ser definido por el claustro de tutores y deberá mantener un carácter flexible para lograr la actualización y vigencia del programa académico.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

62

D. PERIODOS VACACIONALES.

Habrá dos periodos vacacionales de 3 semanas; uno en julio-agosto y el otro en diciembre-enero. No se asistirá al servicio durante la semana santa ni en los días feriados. Cuando sea necesario se programarán guardias para estas fechas.

E. SISTEMA DE ROTACIÓN.

Los residentes ejercerán las prácticas supervisadas en los siguientes escenarios: consulta externa de neurología, consulta externa de neuropsicología, hospitalización de neurología, hospitalización de neuropediatría y hospitalización de neurocirugía. La función de los residentes en la consulta externa de neurología es básicamente decidir sobre la pertinencia de la evaluación neuropsicológica y citarlo al servicio de neuropsicología. En los pabellones de hospitalización los residentes se incorporarán a la visita médica para conocer de las necesidades de evaluación neuropsicológica y realizarla cuando sea posible y necesario en el piso de hospitalización o citar a los pacientes a la consulta externa de neuropsicología. En el caso de los residentes del tercer semestre (R2) la rotación incluye las sedes externas (IMP ,INNN y ENEP-I). Ver los horarios en el apartado H.

F. ACTIVIDADES PROFESIONALES QUE REALIZAN LOS RESIDENTES POR ÁREA DE SERVICIO.

1. Realizar entrevistas clínicas que apoyen el manejo integral del servicio de neurología. 2. Llevar a cabo las evaluaciones neuropsicológicas pertinentes a cada uno de los

pacientes, seleccionados según los protocolos de investigación de los servicios de neurología, neuropediatría o neurocirugía.

3. Aplicar correctamente de las pruebas elegidas apegándose a los criterios de cada una de ellas y con la capacidad para emplear el método neuropsicológico de evaluación.

4. Integrar el reporte clínico neuropsicológico, indicando el principal componente alterado y su efecto sistémico.

5. Diseñar programas integrado de rehabilitación neuropsicológica.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

63

G. SISTEMA DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES.

El entrenamiento del residente en las habilidades profesionales se llevará a cabo bajo un sistema estricto y gradual de supervisión. El supervisor es el personal académico responsable directo del entrenamiento, la supervisión y la asesoría de los alumnos en los escenarios en los que realiza su actividad: el consultorio de neuropsicología en la Consulta Externa; en las áreas de hospitalización en los servicios de neurología, neuropediatría y neurocirugía; así como en la atención a las interconsultas de otros servicios. En las sedes alternas (IMP, INNN y ENEP-I) los supervisores serán los responsables de asignarle a los estudiantes las tareas particulares que harán dentro de los protocolos de investigación; que deberán estar dentro del perfil profesional del neuropsicólogo clínico.

FUNCIONES DEL SUPERVISOR:

1. Respetar y hacer cumplir las políticas y reglamentos de los Centros o Instituciones donde se desarrollan los programas de residencia.

2. Respetar y hacer cumplir el programa académico de docencia servicio e investigación para la formación de estudiantes en la residencia.

3. Integrar al alumno al contexto Institucional y profesional en que se realiza la residencia. 4. Generar conjuntamente con los estudiantes y el personal de la Institución y los tutores

modelos de servicios adecuados a las necesidades de la población que se atiende. 5. Supervisar las actividades académicas y profesionales del residente. 6. Asesorar al residente conjuntamente con su tutor sobre aspectos específicos de su

desempeño académico a lo largo de su formación. 7. Evaluar en unión con el tutor el desempeño académico y profesional del estudiante en la

residencia. 8. Coordinar las acciones con otros profesionales y con los equipos de trabajo inter, intra y

multidisciplinarios. 9. Evaluar conjuntamente con los estudiantes la pertinencia del sistema de supervisión y del

sistema de formación de los residentes. 10. Informar al responsable académico sobre la cualquier eventualidad que altere el

funcionamiento del programa de residencias en la institución. 11. Respetar y hacer cumplir las normas bioéticas y de confidencialidad en el manejo de la

información de los pacientes y sus expedientes clínicos. 12. Promover la dinámica social y el buen funcionamiento del equipo de salud. 13. Participar activamente en los protocolos de investigación, teniendo derecho de participar

como autor o coautor de los trabajos publicados junto con los tutores en la propuesta y decisión de los programas complementarios de cursos.

14. Enseñar y guiar el uso de la metodología neuropsicológica con actitud científica. 15. Difundir y publicar trabajos de investigación derivados de la practica profesional.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

64

H. PROPUESTA DE HORARIOS DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

Se proponen los siguientes horarios en función de las actividades académicas que deberán cumplirse en el Servicio de Neurología del CMN "20 de noviembre" y de la disponibilidad de espacios para la consulta clínica neuropsicológica.

PROPUESTA DE HORARIOS PARA EL PRIMER SEMESTRE.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7:30 – 8:00 8:00 – 8:30

CT Neurología I

CT Neurología I

CT Neurología I

CT Neurología I

8:30 – 9:00 9:00 – 9:30

SC Neuropediatría

SC Neurorradiol.

SC General

SB SC Neurología

9:30 – 10:00 Descanso 10:00 – 11:00 11:00 – 12:00

PS Clínica Npsic I

PS Clínica Npsic I

PS Clínica Npsic I

PS Clínica Npsic I

12:00 – 12:30 Descanso 12:30 – 13:00 13:00 – 13:30 13:30 – 14:00

Taller Eval Npsic I

Seminario Neuropsic I

Taller Eval Npsic I

Seminario Neuropsic I

Sesión Clínica

de Neuropsicología

COMIDA 16:00 – 17:00 17:00 – 17:30

Métodos de Inv Aplicada I

Medición y Evaluación I

Métodos de Inv Aplicada I

Medición y Evaluación I

17:30 – 18:00 18:00 – 19:00

Teorías y Mod de Interv I

Teorías y Mod de Interv I

Total de horas en la Residencia

28/semana 588/semestre

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

65

PROPUESTA DE HORARIOS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7:30 – 8:00 8:00 – 8:30

CT Neurología II

CT Neurología II

CT Neurología II

CT Neurología II

8:30 – 9:00 9:00 – 9:30

SC Neuropediatría

SC Neurorradiol.

SC General

SB SC Neurología

9:30 – 10:00 Descanso 10:00 – 11:00 11:00 – 12:00

PS Clínica Npsic II

PS Clínica Npsic II

PS Clínica Npsic II

PS Clínica Npsic II

12:00 – 12:30 Descanso 12:30 – 13:00 13:00 – 13:30 13:30 – 14:00

Eje IIITaller Eval Npsic II

Eje II Sem Neuropsic II

Eje III Taller Eval Npsic II

Eje II Sem Neuropsic II

Sesión Clínica

de Neuropsicología

COMIDA 16:00 – 17:00 17:00 – 17:30

Métodos de Inv Aplicada II

Medición y Evaluación II

Métodos de Inv Aplicada II

Medición y Evaluación II

17:30 – 18:00 18:00 – 19:00

Teorías y Mod de Interv II

Teorías y Mod de Interv II

Total de horas en la Residencia

28/semana 588/semestre

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

66

PROPUESTA DE HORARIOS PARA EL TERCER SEMESTRE.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7:30 – 8:00 8:00 – 8:30

CT Nfisiol y Nfarm

CT Nfisiol y Nfarm

CT Nfisiol y Nfarm

CT Nfisiol y Nfarm

8:30 – 9:00 9:00 – 9:30

SC Neuropediatría

SC Neurorradiol.

SC General

SB SC Neurología

9:30 – 10:00 Descanso 10:00 – 11:00 11:00 – 12:00

PS Clínica Npsic III

PS Clínica Npsic III

12:00 – 12:30 Descanso Descanso 12:30 – 13:00 13:00 – 13:30 13:30 – 14:00

Taller Eval Npsic III

SC

Clínica Npsic III Rotación por IMP / INNyN

Taller Eval Npsic III

SC

Clínica Npsic III Rotación por IMP / INNyN

Sesión Clínica

de Neuropsicología

COMIDA 16:00 – 17:00 17:00 – 17:30

Teorías y Mod de Interv III

Seminario Neuropsic III

17:30 – 18:00 18:00 – 19:00

Seminario Neuropsic III

Total de horas en la Residencia

32/semana 672/semestre

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

67

PROPUESTA DE HORARIOS PARA EL CUARTO SEMESTRE.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7:30 – 8:00 8:00 – 8:30

CT T S Neurología

CT T S Neurología

CT T S Neurología

CT T S Neurología

8:30 – 9:00 9:00 – 9:30

SC Neuropediatría

SC Neurorradiol.

SC General

SB SC Neurología

9:30 – 10:00 Descanso 10:00 – 11:00 11:00 – 12:00 12:00 – 12:30 12:30 – 13:00 13:00 – 13:30 13:30 – 14:00

PS Clínica Npsic IV

PS

Clínica Npsic IV Rotación por IMP / INNyN

PS Clínica Npsic IV

PS

Clínica Npsic IV Rotación por IMP / INNyN

Sesión Clínica

de Neuropsicología

COMIDA 16:00 – 17:00 17:00 – 17:30

Seminario Npsic Cognitiva

Seminario Npsic Cognitiva

17:30 – 18:00 18:00 – 19:00

Taller Rehab Npsic

Taller Rehab Npsic

Total de horas en la Residencia

36/semana 756/semestre

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

68

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA. PROGRAMA DE RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

HORARIOS DE LA ATENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN EL CMN “20 DE NOVIEMBRE” DEL ISSSTE. R1: PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRES.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7:30-8:00 8:00-8:30 8:30-9:00 9:00-9:30

PROGRAMA ACADÉMICO

PROGRAMA ACADÉMICO

PROGRAMA ACADÉMICO

PROGRAMA ACADÉMICO

PROGRAMA ACADÉMICO

9:30-10:00 Neuropsic. C.E Neurol Neuropsic C.E. Neurol Neuropsic C.E. Neurol Neuropsic C.E. Neurol 10:00-10:30 10:30-11:00

EQ 1 EQ 2 EQ 3 EQ4 EQ 5 EQ 1 EQ 2 EQ 2

11:00-11:30 11:30-12:00

EQ 2 EQ 3 EQ 4 EQ 5 EQ 1 EQ 2 EQ 3 EQ 5

12:00-12:30 12:30:13:00 13:00-13:30 13:30-14:00

Taller de Evaluación Neuropsicológica

Seminario de Neuropsicología Clínica

Taller de Evaluación Neuropsicológica

Seminario de Neuropsicología Clínica

PISO NEUROL: EQUIPO 4 EQUIPO 1 EQUIPO 3 EQUIPO 4 INTERCONS.: EQUIPO 5

NEUROCIRUGÍA EQUIPO 2

NEUROPEDIATRÍA EQUIPO 4

NEUROPEDIATRÍA EQUIPO 1

NEUROCIRUGÍA

SESIÓN CLÍNICA DE NEUROPSICOLOGÍA Y

SESIÓN OPERATIVA (MENSUAL)

SUPERVISORES: CONS NPSIC S1 S3 S2 S1

PISO NEUROL S2 S1 S3 S2 INTERCONSUL S3 S2 S1 S3

Nota: Los equipos serán de un máximo de dos residentes; se mantendrán durante todo el semestre, pero mensualmente cambiará el número de equipo asignado, para mantener el equilibrio de las rotaciones por los diversos servicios y escenarios.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

69

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA. PROGRAMA DE RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

HORARIOS DE LA ATENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN EL CMN “20 DE NOVIEMBRE” DEL ISSSTE. R2: TERCER Y CUARTO SEMESTRES.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7:30-8:00 8:00-8:30 8:30-9:00 9:00-9:30

PROGRAMA ACADÉMICO

PROGRAMA ACADÉMICO

PROGRAMA ACADÉMICO

PROGRAMA ACADÉMICO

PROGRAMA ACADÉMICO

9:30-10:00 Neuropsic. C.E Neurol Neuropsic C.E. Neurol Neuropsic C.E. Neurol Neuropsic C.E. Neurol 10:00-10:30 10:30-11:00

EQ 3 EQ 1 EQ 4 EQ5 EQ 3 EQ 5 EQ 5 EQ 4

11:00-11:30 11:30-12:00

EQ 1 EQ 6 EQ 5 EQ 6 EQ 5 EQ 4 EQ 4 EQ 6

12:00-12:30 12:30:13:00

EQ 6 EQ 2 EQ 6 EQ 1 EQ 4 EQ 2 EQ 6 EQ 3

13:00-13:30 13:30-14:00

EQ 2 EQ 3 EQ 1 EQ 4 EQ 2 EQ 3 EQ 3 EQ 5

PISO NEUROL: EQUIPO 5 EQUIPO 2 EQUIPO 6 EQUIPO 1 INTERCONS.: EQUIPO 4

NEUROCIRUGÍA EQUIPO 3

NEUROPEDIATRÍA EQUIPO 1

NEUROPEDIATRÍA EQUIPO 2

NEUROCIRUGÍA

SESIÓN CLÍNICA DE NEUROPSICOLOGÍA Y

SESIÓN OPERATIVA (MENSUAL)

SUPERVISORES: CONS NPSIC S1 S3 S2 S1

PISO NEUROL S2 S1 S3 S2 INTERCONSUL S3 S2 S1 S3

Nota: Los equipos serán de un máximo de dos residentes; se mantendrán durante todo el semestre, pero mensualmente cambiará el número de equipo asignado, para mantener el equilibrio de las rotaciones por los diversos servicios y escenarios. Al inicio del semestre se sortearán los equipos que asistirán a las sedes externas y los que se mantendrán en CMN “20 de noviembre”. Todos los residentes deberán asistir a las actividades académicas y a las sesiones de neuropsicología y operativas que se imparten en el CMN “20 de noviembre”

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

71

I. PROGRAMA DE ASISTENCIA A CURSOS Y CONGRESOS.

El calendario de cursos de las actividades académicas complementarias será definida cada semestre. En el anexo se presenta una lista de los cursos que actualmente pueden ser ofrecidos. Se asistirá por lo menos a los siguientes congresos:

Congreso de Neurología (anual). Congreso de la Asociación Mexicana de Neuropsicología (anual). Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (bianual).

J. LISTA DE TÍTULOS DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN.

1. CMN “20 DE NOVIEMBRE” DEL ISSSTE. SERVICIOS DE NEUROLOGÍA, NEUROPEDIATRÍA Y NEUROCIRUGÍA.

Aspectos neuropsicológicos, neurológicos, neuropediátricos, neurofisiológicos, neuroquirúrgicos, neuroanatómicos, de diagnóstico o de intervención en las siguientes afectaciones del sistema nervioso:

1. Epilepsias. 2. Enfermedad vascular cerebral. 3. Demencias en niños y en adultos. 4. Esclerosis múltiple. 5. Enfermedad de Parkinson y otras disquinesias. 6. Neoplasias. 7. Trastornos del desarrollo del sistema nervioso.

Los responsables de las líneas de investigación serán los siguientes tutores: Dra. Lilia Núñez Orozco. Mtro. Miguel Ángel Villa Rodríguez. Mtra. Julieta Heres Pulido. Dr. Noel Isaias Plascencia Dr. Juvenal Gutiérrez Moctezuma Dr. Antonio Zárate Méndez. Dra. Silvia García. De estas líneas generales de investigación se derivarán los proyectos particulares y los tutores responsables de cada uno. Los residentes que roten por las sedes alternas deberán inscribirse dentro de los proyectos de investigación aprobados. Se iniciará con los siguientes proyectos:

2. INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRÍA:

PROYECTO:

Procesamiento léxico semántico en pacientes con la enfermedad de Alzheimer y en pacientes con depresión. Estudio comparativo con potenciales evocados y con SPECT.

TUTORES: Mtra. Gabriela Galindo y Villa Molina. Dr. Oscar Ugalde Hernández.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

72

3. INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA.

PROYECTO.

Procesos cognoscitivos y neurocirugía. TUTORES: Rodolfo Ondarza Rovira

4. LABORATORIO DE NEUROMETRÍA DE LA ENEP-IZTACALA

PROYECTO: Electrofisiología de la atención, la memoria y el lenguaje. TUTORES: Jorge Bernal Hernández Mario Rodríguez Camacho Erzsebet Morosi Guillermina Yáñez Téllez. Sara Eugenia Cruz Morales

K. REGLAMENTO DE RESIDENTES.

1. REGLAMENTO INTERNO: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS RESIDENTES EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

El presente Reglamento Interno de la Residencia en Neuropsicología Clínica de la Universidad Nacional Autónoma de México, indica los derechos y los obligaciones de sus alumnos residentes.

BASES:

1. Desde el momento de la inscripción quedará sujeto plenamente al reglamento interno de la residencia, a los reglamentos de cada una de las instancias en que desempeñe cualesquiera de las actividades requeridas por el programa y al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM sin distinción alguna.

2. Cualquier incumplimiento del reglamento interno implicará una sanción, misma que podrá ser apelada.

3. Dicha sanción será determinada por un elemento del personal directamente responsable de la actividad en que se efectúe la falta y por otros dos del comité académico responsable de la Residencia.

4. Deberá cumplir con los requisitos que cada actividad académica y administrativa demande.

DERECHOS.

1. Participar en todas las actividades de formación académica de la residencia en neuropsicología clínica y de la maestría en psicología profesional de la UNAM.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

73

2. Emplear responsablemente todas las instalaciones y recursos técnicos con los que se cuente para el personal estudiantil en la residencia en neuropsicología clínica.

3. Ser asignados a uno de los protocolos de investigación registrados. 4. Contar con la asesoría académica de su tutor asignado. 5. Recibir al inicio de cada semestre un programa de actividades académicas generales y

particulares y los criterios de evaluación. 6. Organizarse como mejor les convenga para efectuar actividades culturales, de investigación

y difusión de la neuropsicología.

OBLIGACIONES DE LOS RESIDENTES.

1. Cumplir con las obligaciones que el reglamento interno indique. 2. Desempeñarse con base en el Manual de Organización y Procedimientos. 3. Llevar una relación de los pacientes ingresados en los servicios dónde participen, utilizando

las fichas diseñadas para tal propósito. 4. Cumplir con el rol de asignación de pacientes. 5. Seguir las rutinas de estudio que se hayan marcado para cada paciente según el protocolo de

investigación al que pertenezcan. 6. El mismo día que explore al paciente, anotará su expediente médico los principales

hallazgos clínicos. 7. Estudiar el padecimiento a que se refiera el diagnóstico médico y efectuar el plan de manejo

general de cada paciente con base a la exploración y el diagnóstico neuropsicológico. 8. Todos los pacientes que se atiendan por indicación de su supervisor deberán ser reportados

con el visto bueno del mismo, en reporte mensual, siguiendo la guía de integración básica. 9. Colaborar y asistir a todas las actividades teórico prácticas requeridas por el programa en la

sede de residencia. 10. Participar organizando y promoviendo actividades académicas. 11. Participar en las Jornadas, Coloquios, reuniones de investigación o académicas que se

organicen en conjunto con el posgrado o que su tutor designe. 12. Apoyar el desempeño clínico de los residentes de los semestres anteriores. 13. No adquirir compromisos o tener acuerdos académicos con las instituciones donde efectúe

su residencia, sin autorización previa del comité académico de la residencia.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

74

LINEAMIENTOS GENERALES DEL DIAGNOSTICO Y REHABILITACIÓN.

INTERCONSULTAS.

Cuando el alumno de la Residencia en Neuropsicología se encuentre en un centro hospitalario las interconsultas solicitadas deberán llevar nota explicativa de la finalidad del estudio (ejemplo: pre y post quirúrgico, perfil cognoscitivo, control), firmado por el médico solicitante; deberán estar enterados los supervisores académicos, quienes en última instancia decidirán sobre la pertinencia de realizar el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE PACIENTES.

Todos aquellos con deterioro progresivo no neuropsicológico, pacientes con deficiencia o retardo mental severo y trastornos del desarrollo severos.

SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.

Todos los pacientes deber ser estudiados en una primera instancia, de la siguiente forma: 1. Al recibir al paciente por primera vez, indicarle quién y qué servicio lo atiende, y los

objetivos que se persiguen. 2. De acuerdo al formato de la residencia, revisar la historia clínica con base en la

entrevista y con los datos obtenidos del expediente hospitalario o del estudio de escrutinio.

3. Recabar el resultado de las interconsultas y estudios solicitados por el médico responsable y transcribirlos al expediente neuropsicológico.

4. En todo momento debe existir una comunicación continua con todos los miembros del equipo de salud.

5. Analizar todos los datos para determinar la pertinencia o no de la exploración neuropsicológica.

6. Programar justificadamente la aplicación de las pruebas generales o particulares requeridas para el diagnóstico preciso.

7. Respetar los criterios de aplicación de cada prueba. 8. Evaluación cuantitativa y cualitativa de los resultados y elaboración del informe

neuropsicológico. Este contendrá un diagnóstico o diagnóstico diferencial de una disfunción cerebral, así como la delimitación de las funciones alteradas e indemnes consecuentes a una lesión cerebral de etiología diversa Toda interpretación de los resultados obtenidos a través de una batería o un test neuropsicológico debe realizarse considerando el concepto de sistema funcional complejo.

9. El supervisor académico revisará el caso en sesión clínica con el estudiante responsable y decidirá si se efectúa un estudio específico.

10. Una vez efectuado el diagnóstico, se hará una propuesta de intervención psicológica y neuropsicológica.

11. Integrar cada caso al expediente clínico del paciente y a los diferentes proyectos de investigación a que corresponda, con el vaciado al banco de datos. Cada estudiante

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

75

deberá incluir en el banco de datos los resultados de la exploración neuropsicológica durante los días que corresponden a la actividad mencionada.

12. Los estudios deberán ser entregados con un máximo de una semana después de haberlo iniciado. Para la presentación de los casos en las sesiones clínicas de neuropsicología es necesario incluir la revisión de un mínimo de tres artículos por caso, de forma tal que la impresión diagnóstica y el plan de intervención, se sustente en la evaluación realizada y se apoye en la bibliografía internacional.

13. El residente informará a la familia y al equipo de salud las características de funcionalidad y limitaciones del paciente.

14. En los casos que se requiera otro tipo de atención especializada, canalizar al paciente a donde corresponda.

15. Considerar el seguimiento evolutivo de la enfermedad, con fines pronósticos, de eficiencia terapéutica y adaptaciones de planes rehabilitatorios.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: PROGRAMA OPERATIVO

76

USO DE EXPEDIENTES

Al solicitar expedientes del archivo clínico de las instituciones hospitalarias o de las clínicas multidisciplinarias para completar datos de protocolo de investigación, asistencia o historia clínica, se tendrán en un lugar visible y nunca permanecerán fuera del archivo clínico durante el fin de semana o por más de tres días.

Queda estrictamente prohibido bajo pena de expulsión: 1. Sacar un expediente clínico de la institución. 2. Utilizar la información obtenida de dicho

expediente o de los estudios efectuados, aún para uso didáctico, si no es con la autorización del enfermo o del familiar responsable. En este caso deberá usarse la hoja de consentimiento informado (anexo)

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: GLOSARIO

77

VII. GLOSARIO

Acalculia: Pérdida de la capacidad para efectuar cálculos aritméticos, producida por una lesión cerebral.

Acromatopsia: Ceguera para los colores. Afasia: La afasia es una alteración compleja de la actividad verbal, la cual penetra toda la vida psíquica

del hombre; surge ante destrucciones de los elementos morfológicos del cerebro, y atañe a distintos niveles de la estructura del lenguaje. La afasia se manifiesta, ante todo, en los defectos de la función comunicativa del lenguaje, por lo que con frecuencia tiene lugar una alteración total de la comunicación verbal, que se extiende, no solo a las formas externas de comunicación (las que suponen la presencia de un interlocutor), sino también las formas internas que representan la comunicación del hombre consigo mismo (el nivel del lenguaje interior). (Tsvetkova, 1985; p. 44).

Agenesia: Desarrollo defectuoso o falta de alguna parte corpórea u órgano. Agitación: Malestar con inquietud y actividad aumentada con ansiedad, temor y tensión. Agnosia: Defecto de las funciones nerviosas superiores perceptivas, producido por una lesión cerebral,

por el cual las aferencias pierden su carácter específico de signo, con la consiguiente incapacidad de reconocimiento de los sonidos, objetos o personas.

Agnosia táctil: se trata de una imposibilidad para reconocer los objetos por medio del tacto, siempre en ausencia de trastornos sensitivos primarios. Este defecto (astereognosia) no debe confundirse con los defectos de reconocimiento ocasionados por trastornos de la sensibilidad elemental.

Agnosia visual: Pérdida de la capacidad de reconocer a través de la visión, producida por una lesión cerebral. En ocasiones el paciente con demencia no puede reconocer objetos por el sólo hecho que estén mezclados, camuflados o borrosos, aún cuando se posee una agudeza visual normal. Los indicios visuales no le sirven para reconstruir o reconocer una topografía, no puede identificar globalmente el lugar donde se halla y se pierde, un objeto y lo confunde. Se caracteriza por dificultad en la aprensión visual global, misma que se acompaña de defectos de memoria. Imposibilidad de exploración sistemática de la mirada.

Agrafia apraxica: El enfermo no puede escribir por que su incapacidad de programas, seleccionar y combinar los movimientos necesarios para hacer las letras se ha desintegrado o perdido, al mismo tiempo las dificultades de hacerlo todo en una secuencia y en forma simultánea en un tiempo y en un espacio le es imposible.

Agrafia: Pérdida de la capacidad para expresar el pensamiento por escrito debido a una lesión cerebral

central que afecta los sistemas específicamente vinculados a esta función. Alexia: Trastorno adquirido de la lectura a causa de lesiones cerebrales relacionadas con la función

léxica.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: GLOSARIO

78

Alzheimer enfermedad de: Demencia originada por degeneración hialina en forma de placas en la corteza cerebral.

Amnesia: Pérdida total o parcial de la capacidad de retener y/o recordar. Anomia: Variedad de afasia en la que se observa una incapacidad para nombrar los objetos o reconocer

sus nombres. Anosognosia: El enfermo desconoce la realidad de su enfermedad, no tiene consciencia de sus

defectos. Apraxia: Pérdida de la capacidad para seleccionar y combinar movimientos para llevar a cabo un acto

voluntario, es un rasgo importante en la evolución de las demencias y en severos trastornos funcionales. El individuo olvida cómo hacer las cosas (tejer, coser, escribir, vestirse etc.) Se sitúa dentro de la patología del gesto, se diferencia de los trastornos de movimiento o musculares porque se relaciona con aspectos cognoscitivos, razón por la cual no puede ser vista como un hecho aislado. Es condición diagnóstica que esta dificultad de llevar a cabo un movimiento con finalidad que existan aparatos de ejecución indemnes y que el sujeto tenga pleno conocimiento del acto que se le pide, es decir que lo haya efectuado bien antes de la enfermedad.

Apraxia constructiva: Pérdida de la capacidad para reproducir formas, realizar una copia con base en un modelo (cubos, rompecabezas, Figura Compleja de Rey). Los pacientes con demencia presentan al inicio de la enfermedad la pérdida de la perspectiva, después al olvidar elementos su reproducción es incompleta, hay dificultad de dibujar las tres dimensiones pero a medida que avanza la demencia ya no pueden reproducir formas planas y muy simples. Constituye una incapacidad en la planeación de los gestos normalmente organizados que permiten realizar un objeto espontáneamente o ajustándose a un modelo. En el anciano demenciado se observa una disolución casi total de la capacidad gráfica así como aproximación o sobreposición con el modelo.

Apraxia del habla: Alteración articulatoria adquirida a causa de una lesión cerebral. El paciente tiene dificultad en la programación voluntaria de la posición de los músculos del lenguaje necesarios en la producción de fonemas. En ocasiones hay alteraciones prosódicas. Cuando los músculos involucrados en la producción voluntaria de sonidos efectúan actos reflejos no se presenta alteración.

Apraxia del vestir: Le es imposible seguir una secuencia lógica al vestirse y tampoco utilizar las relaciones del cuerpo para hacerlo, esto se debe a dificultades en el tiempo (que se pone primero) y en el espacio (donde se coloca determinada prenda. En las etapas avanzadas se observa una total incapacidad y falta de espontaneidad para esta acción. Se presenta en un conjunto de alteraciones dominando los efectos sensoriales, espaciales, somatognósicos, visuoconstructivos. Es menos frecuente y generalmente es secundaria a la Apraxia constructiva.

Apraxia ideatoria: Se refiere a la dificultad de llevar a cabo acciones complejas que necesitan la concatenación lógica de actos elementales. Esta caracterizada por la alteración de la conducta de un acto complejo, hay un trastorno de sucesividad en la lógica y armonía de los diferentes gestos. Se hace más evidente a medida que el acto gestual se torna complejo, conservándose la normalidad en los gestos que corresponden a una sola unidad gestual. Requiere de anticipar mentalmente la acción para elaborarla correctamente, el enfermo olvida alguno de los actos secuenciales que requiere para llevar a cabo la ejecución correcta. , no puede utilizar los objetos que se le dan ( limpiarse los dientes, llenar de agua un vaso, al tratar de guardar una hoja en un

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: GLOSARIO

79

sobre, trata de meter el sobre en la hoja o prender un cerillo por el lado que no tiene fósforo o rozando la caja en vez del cerillo). El enfermo tiene una gran dificultad de programar previamente sus actividades, es decir es un problema de seleccionar y programación.

Apraxia ideomotora: El lenguaje gestual se ve perturbado, existe una pérdida de la connotación simbólica del gesto, el enfermo no puede realizar gestos simbólicos convencionales (saludo militar, amenaza, adiós, signo de la cruz), se observa entonces que los gestos que sufren más desorganización son aquellos que no cuentan una finalidad o significancia concreta. Pierde la capacidad de utilizar un objeto imaginario y utiliza su cuerpo como el objeto (al pedirle que clave un clavo, en ausencia de los objetos, utiliza las manos como clavo y martillo, y no las pone en la posición que tomarían si realmente estuvieran tomando el clavo y el instrumento), el aquí se refleja una dificultad por los trastornos de la comprensión y la evocación simbólica., sin embargo el plan ideatorio de las actividades complejas se encuentra conservado y solo se alteran a nivel de sus fragmentos Es un problema de combinación de los movimientos para realizar la tarea.

Asimetría: Falta de simetría en las estructuras cerebrales. Autotopoagnosia: Incapacidad de fijar la situación u orientación de un miembro, órgano oparte del

propio cuerpo. Comisuroptomía: Sección de una comisura o banda fibrosa,. Confusión: Hay una alteración neurológica difusa, de carácter agudo y trastornos en la vigilia. El

enfermo se encuentra desconectado del medio, hay trastornos de la memoria, el curso del pensamiento es anormal y le falta selectividad, hay incoherencia verbal, desorientación temporo - espacial y personal. El enfermo confabula.

Delirio: Distorsión de la relación del individuo y el mundo exterior por la presencia de ideas

incoherentes a las que se adhiere con convicción absoluta. Demencia: Estado mental caracterizado por una pérdida de funciones psíquicas y manipulativas de

naturaleza patológica. Disartria: Alteraciones del habla subsecuentes a lesiones del control muscular necesario en los

mecanismos del lenguaje. Se encuentra incoordinación, lentitud, paresias además de coexistir con alteración de varios de los procesos básicos del lenguaje como la respiración, resonancia, articulación, prosodia, fonación.

Asomatognosia: Son trastornos de la imagen corporal, generalmente va ligado a una desintegración del

espacio corporal y extracorporal en algunos pacientes se observa que este defecto se limita a un hemicuerpo y entonces se conoce como hemiasomatognosia.

Esteroscopía: Técnica óptica por la cual dos imágenes diferentes del mismo objeto se fusionan en una

dando una visión de profundidad de dicho objeto. Factor: Mecanismo psicofisiológico que aporta un elemento específico al sistema funcional complejo

de cada proceso psicológico (Luria).

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: GLOSARIO

80

Frenología: Estudio de la mente y sus facultades a través de la palpación o insección del cráneo, según la teoría de Gall.

Gnosia: Esa la capacidad intelectual que desarrolla el sujeto para reconocer en forma unimodal

(auditiva, visual, táctil), o multimodal ( audiovisual, visuotactil, audiotáctil) el mundo que lo rodea. Dicho proceso se realiza a través de los analizadores somato sensoriales (auditivos, visuales, gustativos, táctiles, olfatorios). Para que se lleve a cabo es necesario que participen las demás funciones intelectuales y sean mediatizadas por el lenguaje

Huntington enfermedad de: Afección hereditaria de los adultos y ancianos, de transmisión

autosómica dominante, caracterizada por movimientos irregulares, trastornos del lenguaje y demencia.

Negligencia (Heminegligencia): Síndrome caracterizado por ignorancia o descuido hacia la parte

contralateral de el propio cuerpo izquierdo. Neurolingüística: Rama de la neuropsicología que estudia las alteraciones del lenguaje debidas a

lesión cerebral, a partir de métodos y modelos de la lingüística. Neuropsicología: Disciplina científica que estudia los procesos psicológicos, normales y con déficit,

en base y en función de los procesos neuroanatómicos, neuroquímicos, y neurofisiológicos del cerebro.

Neuropsicología cognitiva: Estudia el proceso por el cual las funciones cerebrales dan lugar a tipos de

actividad mental, centrando su atención en la naturaleza de las representaciones internas, en cómo se procesa y representa la información.

Nistagmo: Espasmo clónico de los músculos motores del globo ocular, que produce movimientos

involuntarios de éste en varios sentidos. //- optocinético. El producido al mirar un objeto móvil. Nosología: Patología// Ciencia de la clasificación sistemática de las enfermedades. Parkinson enfermedad de: Enfermedad caracterizada anatomopatológicamente por la atrofia y muerte

de neuronas en la sustancia negra (pars compacta). Según el estadio de la enfermedad también hay afección de otros núcleos del tronco cerebral. Neuroquímicamente se caracteriza primariamente por un descenso del neurotransmisor dopamina. Clínicamente se caracteriza por una alteración de los automatismos motrices primarios, aumento del tono extrapiramidal, lentitud de movimientos y temblor de reposo. Se añaden diversos síntomas somáticos y psíquicos.

Paroxismo: Máxima intensidad de un acceso, ataque o de los síntomas de una enfermedad. Pick demencia tipo: Demencia progresiva caracterizada por atrofia cerebral con predominio en los

lóbulos frontales y temporales. Praxia: Coordinación de los movientos para un fin determinado.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: GLOSARIO

81

Prosopoagnosia: Pérdida de la capacidad para el reconocimiento o significación de la cara. En los casos avanzados el enfermo es incapaz de reconocer a sus familiares y amigos, y llega a tener dificultad para identificarse a sí mismo en el espejo.

Semiología: Sintomatología. Síndrome: Serie de síntomas y signos que existen a un tiempo y definen clínicamente un estado

morboso determinado. Síndrome de Balint: Refiere una apraxia oculomotora o incapacidad de fijar objetos en la periferia del

campo visual. Síndrome de Wernicke-Korsakoff: Encefalopatía o polineuritis con lesiones degenerativas de los

cuerpos mamilares por intoxicación y generalmente alcohólica que presenta psicosis, caracterizada por un síndrome confusional, con desorientación, amnesia confabulación y alucinaciones.

Sistema Funcional Complejo: Conjunto de componentes pertenecientes a diferentes niveles del

sistema nervioso, que trabajan de manera concertada y recíproca, aportando un elemento específico y diferencial para efectuar una tarea o función (Luria).

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

82

VIII. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Albert, M. S. Y Moss, M. B. (1988) Geriatric Neuropsychology. Nueva York: The Guilford Press.

American Psychiatric Association. (1995). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV. Barcelona: Masson, S.A.

Anojin, P. K. (1987). Psicología y la filosofía de la ciencia. Metodología del sistema funcional. México: Trillas.

Anderson, R.M. Jr. (1994) Practitioner`s Guide to Clinical Neuropsychology. Nueva York: Plenum Press.}

Ardila, A. y Ostrosky, F. (1984). The right hemisphere: Neurology and neuropsychology. Nueva York: Gordon & Breach. (Hay traducción al español).

Ardila, A. y Ostrosky, F. (1989). Lenguaje oral y escrito. México: Trillas.

Ardila, A. y Ostrosky, F. (1989b). Brain organization of language and cognitive processes. Nueva York: Plenum Press. (Traducido al español como “Cerebro y Lenguaje”).

Ardila, A. y Ostrosky, F. (1991). El diagnóstico del daño cerebral. México: Trillas.

Ardila, A. y Roselli, M. (1992). Neuropsicología Clínica. Tomos I y II. Medellín: Prensa Creativa.

Ardila, A., Rosseli, M. y Puente, A. (1992). Neuropsychological evaluation of the spanish speaker. Nueva York: Plenum Press.

Avila, R. (1976). Cuestionario para el estudio lingüístico de las afasias. México: El Colegio de México.

Ávila, R. (1990). Cuestionario para la evaluación de la fonología infantil. México: El Colelgio de México.

Azcoaga J.E. (1984). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Argentina: El Ateneo

Azcoaga, J.E. , Derman, B. e Iglesias, P.A. (1985). Alteraciones del aprendizaje escolar. Diagnóstico, fisiopatología, tratamiento. España:Paidos.

Azcoaga, J. E. (1983). Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. España:Paidos.

Azcoaga, J. E. (1993). Información semántica. Lenguaje interno. Pensamiento. Acta Psiquiát psicol Am Lat., 39 (2), 107-116

Baddeley, A.D. (1991). Working Memory. Oxford: Clarendon Press Oxford

Baddeley, A. D., Wilson, B. A. y Watts, F. N. (1995) Handbook of Memory Disorders. Chichester: John Wiley & Sons

Barba, G. D., Frasson, E., Mantovan, M. C., Gallo, A. y Denes, G. (1996). Semantic and episodic memory in aphasia. Neuropsychologia, 34 (5), 361-367

Barbizet J. y Duizabo Ph. (1978). Manual de Neuropsicología. Barcelona:Toray Masson.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

83

Barraquer Bordas, Ll. (1976). Afasias, apraxias y agnosias. 2ª edición. Barcelona: Toray.

Benedet M. J. (1986) Evaluación Neuropsicológica. España:Descleé de Brouwer.

Benedet, M.J. Alejandre, M.A. (1998) TAVEC. Test de aprendizaje verbal España Complutense. Manual Madrid: Tea Ediciones, S.A.

Bermejo, F. B. (1991). Estrategias para la prevención y tratamiento de los transtornos de memoria en el anciano. Barcelona: Sociedad Española de Neurología.

Birren, J. E., Schaie, W. K. (Eds.) (1990). Handbook of the psychology of aging. 3ª edición. San Diego: Academic Press.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1988). Handbook of neuropsychology. Vol. 1. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1989). Handbook of neuropsychology. Vol. 2. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1989). Handbook of neuropsychology. Vol. 3. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1990). Handbook of neuropsychology. Vol. 4. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1991). Handbook of neuropsychology. Vol. 5. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1992). Handbook of neuropsychology. Vol. 6. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1992). Handbook of neuropsychology. Vol. 7. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1993). Handbook of neuropsychology. Vol. 8. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1994). Handbook of neuropsychology. Vol. 9. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1995). Handbook of neuropsychology. Vol. 10. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1997). Handbook of neuropsychology. Vol. 11. Amsterdam: Elsevier.

Botez, M.I. (1987). Neuropsychologie clinique et neurologie du comportament. Montreal:Les Presses de l´Universite de Montreal.

Bowers, J., Jorm, A. F., Henderson, S., et al (1990). General practitioners detection of depression and dementia in elderly patients Med J Aus. 153, 192-196.

Buschke, H., Sliwinski, M. J., Kuslansky, G. y Lipton, R. B. (1997). Diagnosis of early dementia by the double memory test: Encoding specificity improves diagnostic sensitivity and specificity. Neurology, 48, 989-997

Caplan, D. (1992). Introducción a la neurolinguística y a los estudios de trastornos del lenguaje. Colección Linguística y Conocimiento. Madrid: Visor

Carpenter, M. B. (1994). Neuroanatomía. Fundamentos. Argentina: Editorial Medica Panamericana

Cassesns, G., Wolfe, I. y Zola, M. (1990). The Neuropsychology of depressions. American Psychiatric, 2 (2), 202-213.

Cohen, R. A. (1993). The Neuropsychology of Attention. Nueva York: Plenum Press.

Cummings, J.L. (1985). Clinical Neuropsichiatry . Nueva YorK. Allyn and Bacon.

Cummings, J.L. y Benson F.D. (1992) Dementia. A Clinical Approach. Boston: Butterworth-Heinemann.

Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica. (Traducción de Joandoménec Ros, de la versión original en inglés de 1994).

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

84

David, A.S. y Cutting J.C. (eds.) (1994). The neuropsychology of schizophrenia. Reino Unido: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

De Vega, M. (1992). Introducción a la Psicología Cognoscitiva. México:Alianza editorial Mexicana.

Ellis, A. W. y Young, A. W. (1989). Human cognitive neuropsychology. Hove: Lawrence Erlbaum, Ass.

Feinberg, T. E. y Farah, M. J. (Eds.) (1997). Behavioral neurology and neuropsychology. Nueva York: McGraw-Hill.

Frith, C.D. (1995). The cognitive neuropsychology of schizophrenia. Londres:: Erlbaum (UK) Taylor and Francis.

Frith, C., y Dolan, R. (1996) The role of the prefrontal cortex in higher cognitive functions. Cognitive Brain Research, 5, 175-181.

Gagné, E.D. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. España: Aprendizaje Visor.

Gillet, G.R.. (1990). Neuropsychology and meaning in psychiatry. Journal and Medicine and philosophy. 15, 21-39.

Gold J.M., Carpenter, C., Randolph C., Goldberg, T. y Weinberger D.R. (1997). Auditory working memory and wisconsin card sorting test performance in schizophrenia. Archives General Psychiatry, 54 (2), 159-165.

Goodglass, H. y Kaplan, E. (1972). The assessment of aphasia and related disorders. Filadelfia: Lea y Febiger.

Grant Y. Adams K. M. (1996). Neuropsychological Assessment of neuropsychiatric Disorders. Nueva York: Oxford University Press.

Heilman K. M. y Valenstein E. (eds.) (1993). Clinical Neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

Heaton, R.K., Chelune, G. J., Talley, J.L., Kay G., Curtiss, G. (1993). Wisconsin card sorting test Manual: revised and expandeed. Nueva York: Psychological Assessment resources, Inc.

Heres, P. J. Escalas de Evaluación para niños (EXCALEVA). (1992). México: F.E.S. Zaragoza.

Hodges, J. R. (1994). Cognitive assessment for clinicians. Nueva York: Oxford University Press

Hodges, J. R., Patterson, K., Oxbury, S. y Funnell, E. (1992). Semantic Dementia. Progressive fluent aphasia with temporal lobe atrophy. Brain, 115, 1783-1806

Huppert, F. A., Brayne, C. y O´Connor, D. W. (1994). Dementia and normal aging. Oxford: Cambridge University Press.

Incagnoli T. Golstein G. y Golden C.J. (Eds) (1986). Clinical Aplication of neuropsychological Test bateries. Nueva York: Plenum Press.

Joseph, R. (1996). Neuropsychiatry, neuropsychology and clinical neuroscience. Emotion, evolution, cognition, language, memory, brain damage and abnormal behavior. Nueva York: Williams & Wilkins.

Jakobson, R. (1964). Toward a linguistic typology of aphasic impariments. En: A. V. S. DeReuk y M. O’Connor (Eds.). Disorders of language. Boston: Little and Brown.

Jakobson, R. y Halle, M. (1956). Fundamentals of language. La Haya: Moutin.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

85

Kertesz, A. (1979). Aphaisa and associated disorders. Nueva York: Grune and Stratton.

Kertesz, A. (1982). The Western Aphasia Battery. Nueva York: Grune and Stratton.

Kertesz, A. (Ed.) (1983). Localization in neuropsychology. Nueva York: Academic Press.

Kolb B., Whishaw I.O., Fundamentos de Neuropsicologia Humana, Ed. Labor.

Labinowicz, E. Introducción a Piaget. (1987). E.U.A.: Addison-Wesley Iberoamericana.

La Rue, A. (1992) Aging and Neuropsychological assessment. Nueva York: Plenum Press.

Lecours, A. R. y L’hermitte, F. (1979). L’Aphasie. Paris: Flammarion.

Lenneberg, E.H. y Lenneberg, E., (Eds.) (1975 ) Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid:Alianza Universidad.

Lezak, M.D. (1995) Neuropsychological Assessment. 3a. ed. Nueva York: Oxford University Press.

Loring, D. W. (Ed.) (1999). INS dictionary of neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

Luria, A. R. (1970). Traumatic aphasia, its syndromes psychology and treatment. La Haya: Mouton.

Luria, A. (1974) El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella.

Luria, A. R. (1974). Cerebro y lenguaje. La afasia traumática: síndromes, exploraciones y tratamiento. Barcelona: Fontanella.

Luria, A.R, (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Orbe. (E. B. Ordaz, trad. de la 2ª edición publicada en ruso, 1969). Edición mexicana: Fontamara, 1986.

Luria, A. R. (1979). Mirando hacia atrás. La vida de un psicólogo soviético en retrospección. Madrid: Norma.

Luria, A.R (1980a) Los procesos cognitivos. Análisis socio-histórico. Barcelona: Fontanella.

Luria, A. R. (1980b). Fundamentos de Neurolingüística. Barcelona: Toray.

Luria, A.R. (1984) Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.

Luria, A.R.. y Tsvetkova, L.S. (1981). La resolución de problemas y sus trastornos. Barcelona: Fontanella.

Mc Carthy, R.A. y Warrington E.K. (1990). Cognitive Neuropsychology. Nueva York: Academic Press, Inc.

Mapou L.R., Spector, J. (1995). Clinical Neuropsychological Assessment. Nueva York: Plenum Press.

Margolin, D. Y., Friedrich, F. J. y Pate D. S. (1996) Lexical priming by pictures and words in normal aging and in dementia of the Alzheimer´s type. Brain and Language, 54, 275-301.

McGaugh, J. L., Weinberger, N.M. y Lynch, G. (1990). Brain organization and memory. Cells, systems and circuits. Nueva York: Oxford University Press.

Mesulam, M.M. (1986) Principles of behavioral Neurology. Philadelphia: F.A. Davis Company.

Mora F. y Sanguinetti A. (1994). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza editorial.

Nussbaum, P. D. (1997). Handbook of Neuropsychology and aging. Nueva York: Plenum Press.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

86

Ortega, J. M. (1998). Estudio neurolinguistico de procesos lexicos: potenciales relacionados a eventos y mapeo electrico cerebral. Tesis doctoral inédita. El Colegio de México: Centro de Estudios Linguísticos y Literarios. México, D. F.

Ostrosky-Solís, F., Ardila, A. (Eds.) (1994). Cerebro y lenguaje. Perspectivas en la organización cerebral del lenguaje y de los procesos cognoscitivos. México: Trillas.

Ostrosky-Solís, F., Canseco, E., Quintanar, L., Navarro, E., Meneses, S. y Ardila, A. (1985). Sociocultural effects in neuropsychological assessment. International Journal of Neuroscience, 27, 53-66.

Parente, R. y Stapleton, M. (1997) History and systems of cognitive rehabilitation. NeuroRehabilitation, 8, 3-11

Peña J. y Barraquer Ll. ED. (1983). Neuropsicología. Toray S.A. Barcelona.

Peña, C. J. (1987). La Exploración Neuropsicológica. España: MCR.

Peña, C. J. (1990). Programa integrado de exploración Neuropsicológica. “Test Barcelona”. Barcelona: Masson.

Peña, C. J. (1991). Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas. Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. “Test Barcelona”. Barcelona: Masson.

Phillips, J.L. (1977). Los origenes del intelecto según Piaget. Barcelona: Fontanella.

Piaget, J., Inhelder, B. (1980). Psicología del Niño. Madrid: Morata.

Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona:Crítica-Grijalbo.

Piaget, J. (1988). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Editorial Psique.

Piaget, J., Inhelder, B. (1980). Psicología del Niño. Madrid: Morata.

Ratner, C. (Ed.) (1991). Vygotsky's sociohistorical psychology and it's contemporary applications. Nueva York: Plenum Press.

Richardson, J. T. E., Engle, R. W., Hasher, L., Logie, R. H., Stoltzfus, E. R. y Zacks, R. T. (1996). Working memory and Human cognition. Nueva York: Oxford University Press.

Salin P. J.y Ortega, S. H. (1989). Manual de Psicoquímica. Bases neuroquímicas y psicofarmacológicas de la Psiquiatría y la Psicología. Mexico: Cedis.

Salvat Editores (1996). Diccionario Médico. México: Masson Salvat.

Sandson J., y Albert M. (1984). Varieties of perseveration. Neuropsychologia. 22 (6), 715-732.

Sandson J. and Albert M. (1987). Perseveration in behavioral neurology. Neurology. 37, 1736-1741.

Saxton, J. B. A. y Swihart, A. A. (1989). Neuropsychological assessment of the severely impared elderly patient. Clinics in Geriatric Medicine, 5 (3), 531-541.

Schwartz M. F. (Ed.). Modular déficits in Alzheimer type dementia. Nueva York: Braddford Books.

Sinclair, Z. H. (1978). Adquisición del lenguaje y desarrollo de la mente. Sistemas Lingüísticos y operaciones concretas. Madrid: Oikos-tau.

Sohlberg, M.M. y Mateer, C.A. (1989). Introduction to cognitive rehabiitation. Theory & Practice. Nueva York: The Guilford Press.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

87

Spreen, O., Tupper, D., Risser, A., Tuokko, H. y Edgell, D. (1984). Human developmental neuropsychology. Nueva York:Oxford University Press.

Strub, R. y Black, F. W. (1989). The mental status examination in neurology. San Francisco CA: F. A. Davis Company

Sutker, P. B. y Adams, H. E. (1993). Comprehensive handbook of psychopathology. Nueva York: Plenum Press

Tallis, F. (1995). Obsessive compulsive disorder. A cognitive and neuropsychological perspective. Chichester: John Wiley y Sons.

Tamaroff, L., y Allegri, R.F. (Ed.) (1995). Introducción a la neuropsicología clínica. Buenos Aires: Ediciones libros de la cuadriga.

Takehiko, Y.; Ronald, C. y Petersen (1991). Memory disorders. Research and Clinical Practice. Filadelfia: Marcel Dekker

Tarter, R.E., Van Thiel, D. H. y Edwards, K. L. (1988). Medical Neuropsychology. The impact of disease on behavior. Nueva York: Plenum Press.

Tsvetkova, L. S. (1985). Rehabilitación en casos de lesiones focales del cerebro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Tupper, D. E. y Cicerone, K. D. (1990). The neuropsychology of everyday life: Assesment and basic competencies. Boston: Kluwer Academic Publishers

Uzzell, P. y Gross, Y. (1986). Clinical Neuropsychology of intervention. Boston: Martinus Nijhoff Publishing.

Villa, M. A. (1995). Modificaciones del Test Barcelona para su aplicación en México. México: UNAM, FES Zaragoza.

Villa, M. A. (1997). Exploración neuropsicológica del anciano. Utilidad del Test Barcelona. Psiquiatría, 13, 27-31.

Villa, M. A. (1999). Versión Mexicana del Test Barcelona Abreviado. Perfiles normales.. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Villa, M. A., Heres, P. J. (1989). Presente, pasado y futuro de la neuropsicología. Tópicos de Investigación y de Posgrado. 1, 1-20.

Vygotski, L.S. (1934) Thought in squizophrenia. Archives of neurology and psychiatr,. 31, l063-l077.

Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Vygotski, L. S. (1985). Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol.

Vygotski, L. S. (1995). Obras escogidas. Tomos I, II, III, IV y V . (Amelia Álvarez y Pablo del Río, supervisores de la edición castellana). Madrid: Aprendizaje-Visor.

Weiskrantz, L (1991). Dissociations and associates in neuropsychology. En: Lister R.G., Weingartner, H.J.(Eds.). Perspectives on Cognitive Neuroscience. Nueva York: University Press.

Wertsch, J.V. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidos.

Williams, J.M. y Long, C.J. (Eds.) (1988). Cognitive Approaches to Neuropsychology. Nueva York: Plenum Press.

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

88

Zeki, S. (1995). Una visión del cerebro. Barcelona: Ariel

IX. ANEXOS.

A. ANEXO 1. PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES.

1. PROGRAMA DE LOS CURSOS DEL EJE I: NEUROLOGÍA CLÍNICA.

Contenido temático: Neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, técnicas de neuroimagen, técnicas de medición eléctrica cerebral, introducción a las técnicas neuroquirúrgicas, tópicos selectos de neurología clínica. Nivel de dominio: El neuropsicólogo debe tener los conocimientos básicos de las neurociencias y la informacion sobre las diversas técnicas empleadas para el estudio del cerebro, de manera que sea capaz de valorar los informes técnicos de los profesionales de las neurociencias. Actividades académicas: Se impartirán 4 cursos teórico-prácticoss de 10 horas a la semana, uno por semestre. Se deberán acreditar los cursos obligatorios programados para cada semestre. Habilidades profesionales: Los estudiantes serán capaces de localizar las estructuras neuroanatómicas en las imágenes de la TAC y RNM, así como distinguir las diversas patologías que pueden inferirse a través de las imágenes cerebrales. Serán capaces de interpretar los trazados de EEG, Mapeo cerebral y otras técnicas de medición de la actividad eléctrica cerebral. Serán capaces de interpretar los informes sobre química sanguínea, LCR, y demás estudios de gabinete realizadas a los pacientes del servicio de neurología. Profesores: Los profesores de este módulo será el personal médico adscrito al servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre”del ISSSTE y adscrito al programa de residencia que se presenta: Dra. Lilia Núñez Orozco. Dra. Silvia García. Dr. Noel Isaías Plascencia.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

89

A) NEUROLOGÍA I.

Horas a la semana: 10 Modalidad: Clase Teórica, Sesión Bibliográfica y Sesión Clínica. Carácter: Obligatorio. Ubicación: Primer semestre

EJE I. Neurología Clínica.

OBJETIVO GENERAL.

Que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades básicas del área clínica neurológica que le permita conocer los fundamentos teóricos de la exploración de las funciones del sistema nervioso.

TEMARIO.

1.1. Desarrollo del sistema nervioso. 1.2. Histogénesis. 1.3. Padecimientos congénitos del sistema nervioso. 1.4. Neuroanatomía.

1.4.1. Anatomía de los huesos del cráneo. 1.4.2. Médula espinal. 1.4.3. Tallo cerebral. 1.4.4. Nervios craneales. 1.4.5. Diencéfalo. 1.4.6. Corteza cerebral. 1.4.7. Vascularización del sistema nervioso. 1.4.8. Meninges y LCR.

1.5. La exploración clínica neurológica. 1.5.1. Abordaje del paciente neurológico. 1.5.2. Exploración de funciones mentales. 1.5.3. Exploración de los nervios craneales. 1.5.4. Exploración de la función motora. 1.5.5. Exploración de la función cerebelosa y de la marcha. 1.5.6. Síndromes neurológicos.

1.6. Metodología de la investigación clínica.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

90

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Los alumnos revisarán y analizarán los tópicos teórico conceptuales ofrecidos en la bibliografía. La exposición del material estará a cargo de los residentes en neurología del CMN “20 de noviembre” y de los residentes en neuropsicología, de acuerdo a la programación que se hará desde el inicio del semestre. El profesor del curso discutirá y ahondará los temas revisados. Habrá una sesión bibliográfica a la semana: los jueves de 8:30 a 9:30 y 4 sesiones clínicas: de neurología, neuropediatría, neurorradiología y una general. Los alumnos de la residencia en neuropsicología participarán activamente cuando se requiera dar información de los estudios neuropsicológicos realizados o sobre su impresión diagnóstica.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Asistencia y participación en clase. Examen escrito. Asistencia y participación a las sesiones clínicas. Presentación de un caso con la fundamentación teórica y el ejercicio de diagnóstico neuropsicológico.

BIBLIOGRAFÍA.

Adams, R. D., Victor, M., y Ropper, A. H. (1999). Principios de Neurología, 6ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Afifi, A. K. (1999). Neuroanatomía funcional. México: McGraw-Hill Interamericana.

Barinagarrementeria, F. (1998). Enfermedad vascular cerebral. México: McGraw-Hill Interamericana.

Bigler, E. D. (1988). Diagnostic clinical neuropsychology. Austin: University of Texas Press.

Cambier, J., Masson, M. y Dehen, H. (1986). Manual de neurología. 3ª ediciòn. Barcelona: Masson.

Creutzfeldt, O. D. (1995). Cortex cerebri. Performance, structural and functional organization of the cortex. Nueva York: Oxford University Press.

Cruz, H. R. (1995). Nervios craneanos. 2ª edición. México: Prado.

Damasio, H., y Damasio, A. R. (1989). Lesion analysis in neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

Fustinoni, P. (1998). Neurología en esquema.Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Kertesz, A. (Ed.) (1983). Localization in neuropsychology. Nueva York: Academic Press.

Netter, F. H. (1989). Sistema nervioso y trastornos neurológicos. Tomo 12. Barcelona: Masson Salvat Medicina. Colección CIBA de ilustraciones médicas.

Nolan, M. F. (1996). Introduction to the neurological examination. Filadelfia

Salcman, M. (1982). Urgencias neurológicas. Diagnóstico y tratamiento. México: El Manual Moderno.

Snell, R. S. (1995). Clinical anatomy for medical students, 15th ed. Nueva York: Little Brown.

Toro, J. (1999). Neurología. México: McGraw-Hill Interamericana.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

91

B) NEUROLOGÍA II.

Horas a la semana: 10 Modalidad: Clase Teórica, Sesión Bibliográfica y Sesión Clínica. Carácter: Obligatoria Ubicación: Segundo semestre

EJE I. Neurología Clínica.

OBJETIVO GENERAL.

Que el alumno adquiera los conocimientos fundamentales de la semiología neurológica, de los auxiliares del diagnóstico y tratamiento neurológico.

TEMARIO.

1.1. Métodos auxiliares del diagnóstico y tratamiento neurológicos. 1.1.1. Líquido cefalorraquídeo (LCR). 1.1.2. Electroencefalografía (EEG). 1.1.3. Potenciales evocados (PE). 1.1.4. Electromiografía (EMG). 1.1.5. Medicina Nuclear.

1.2. Síndromes clínicos neurológicos. 1.2.1. Cefaleas.

1.2.1.1. Definición, epidemiología y clasificación. 1.2.1.2. Migraña: fisiopatología, tipos y tratamiento. 1.2.1.3. Cefalea tensional: tipos, diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. 1.2.1.4. Cefalea en racimos: tipos, diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. 1.2.1.5. Cefaleas misceláneas no estructurales. 1.2.1.6. Cefaleas asociadas a problemas médicos no neurológicos. 1.2.1.7. Neuralgias craneales: tipos, diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. 1.2.1.8. Cefalea por abuso de analgésicos y antimigrañosos.

1.2.2. Neoplasias del sistema nervioso central. 1.2.2.1. Concepto, síntomas comunes y clasificación. 1.2.2.2. Meningiomas. 1.2.2.3. Astrocitomas. 1.2.2.4. Glioblastoma multiforme. 1.2.2.5. Oligodendroglioma y ependimoma. 1.2.2.6. Adenomas hipofisiarios. 1.2.2.7. Tumores neuroepidérmicos y de glándula pineal. 1.2.2.8. Tumores de restos embrionarios. 1.2.2.9. Meduloblastoma, neurocitoma. 1.2.2.10. Linfoma del SNC e infiltraciones de tumores hematológicos. 1.2.2.11. Tumores medulares. 1.2.2.12. Metástasis al SNC. 1.2.2.13. Manifestaciones neurológicas del cáncer sistémico.

1.2.3. Epilepsias.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

92

1.2.3.1. Conceptos y generalidades. 1.2.3.2. Fisiopatología de las crisis epilépticas. 1.2.3.3. Clasificación de las crisis espilépticas. 1.2.3.4. Clasificación de síndromes epilépticos. 1.2.3.5. Síndromes epilépticos benignos de la infancia y la niñez. 1.2.3.6. Síndromes epilépticos malignos de la niñez. 1.2.3.7. Neurofisiología en epilepsia. 1.2.3.8. Trastornos paroxísticos no epilépticos. 1.2.3.9. Tratamiento general de la epilepsia y fármacos tradicionales. 1.2.3.10. Epilepsia refractaria, alternativas terapéuticas. 1.2.3.11. Cirugía en epilepsia. 1.2.3.12. Estado epiléptico. 1.2.3.13. Otras complicciones de la epilepsia.

1.3. Neuroinfectología. 1.3.1. Aspectos generales y clasificación de las neuroinfecciones. 1.3.2. Meningitis bacterianas. 1.3.3. Meningitis fímica. 1.3.4. Neurosifilis. 1.3.5. Brucelosis, tétanos y malaria. 1.3.6. Hongos y ricketsias. 1.3.7. Toxoplasmosis y amibas de vida libre. 1.3.8. Neurocisticercosis. 1.3.9. Absceso cerebral. 1.3.10. Poliomielitis anterior aguda. 1.3.11. Rabia. 1.3.12. Encefalitis viral. 1.3.13. Infecciones por virus lentos y por priones. 1.3.14. Infecciones oportunistas y HIV.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

93

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Los alumnos revisarán y analizarán los tópicos teórico conceptuales ofrecidos en la bibliografía. La exposición del material estará a cargo de los residentes en neurología del CMN “20 de noviembre” y de los residentes en neuropsicología, de acuerdo a la programación que se hará desde el inicio del semestre. El profesor del curso discutirá y ahondará los temas revisados. Habrá una sesión bibliográfica a la semana: los jueves de 8:30 a 9:30 y 4 sesiones clínicas: de neurología, neuropediatría, neurorradiología y una general. Los alumnos de la residencia en neuropsicología participarán activamente cuando se requiera dar información de los estudios neuropsicológicos realizados o sobre su impresión diagnóstica.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Asistencia y participación en clase. Examen escrito. Asistencia y participación a las sesiones clínicas. Presentación de un caso con la fundamentación teórica y el ejercicio de diagnóstico neuropsicológico.

BIBLIOGRAFÍA.

Adams, R. D., Victor, M., y Ropper, A. H. (1999). Principios de Neurología, 6ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Afifi, A. K. (1999). Neuroanatomía funcional. México: McGraw-Hill Interamericana.

Barinagarrementeria, F. (1998). Enfermedad vascular cerebral. México: McGraw-Hill Interamericana.

Bigler, E. D. (1988). Diagnostic clinical neuropsychology. Austin: University of Texas Press.

Cambier, J., Masson, M. y Dehen, H. (1986). Manual de neurología. 3ª ediciòn. Barcelona: Masson.

Creutzfeldt, O. D. (1995). Cortex cerebri. Performance, structural and functional organization of the cortex. Nueva York: Oxford University Press.

Cruz, H. R. (1995). Nervios craneanos. 2ª edición. México: Prado.

Damasio, H., y Damasio, A. R. (1989). Lesion analysis in neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

Fustinoni, P. (1998). Neurología en esquema.Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Kertesz, A. (Ed.) (1983). Localization in neuropsychology. Nueva York: Academic Press.

Netter, F. H. (1989). Sistema nervioso y trastornos neurológicos. Tomo 12. Barcelona: Masson Salvat Medicina. Colección CIBA de ilustraciones médicas.

Nolan, M. F. (1996). Introduction to the neurological examination. Filadelfia

Salcman, M. (1982). Urgencias neurológicas. Diagnóstico y tratamiento. México: El Manual Moderno.

Snell, R. S. (1995). Clinical anatomy for medical students, 15th ed. Nueva York: Little Brown.

Toro, J. (1999). Neurología. México: McGraw-Hill Interamericana.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

94

C) NEUROFISIOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA.

Horas a la semana: 10 Modalidad: Clase Teórica, Sesión Bibliográfica y Sesión Clínica. Carácter: Obligatorio Ubicación: Tercer semestre.

EJE I. Neurología Clínica.

OBJETIVO GENERAL.

Adiestrar al alumno en el estudio y caracterización de las funciones e intervención farmacológica y terapéutica del sistema nervioso, que permitan el diseño de métodos y técnicas para el diagnóstico y tratamiento. Así como adquirir habilidades para llevar a cabo investigación aplicada sobre problemas que ocurren en nuestra población.

TEMARIO.

1.1. Fisiología de las membranas celulares. 1.2. Potenciales de membrana y acción. 1.3. Sinapsis. 1.4. Neurobioquímica. 1.5. Receptores y vías nerviosas. 1.6. Neurofisiología de los sentidos especiales.

1.6.1. Los sentidos táctil y deposición. 1.6.2. Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento de la información. 1.6.3. Sentido de la audición. 1.6.4. Gusto y olfato.

1.7. Control de la función motora. 1.7.1. Control cortical y del tallo en la función motora. 1.7.2. Cerebelo, ganglios basales y control motor global.

1.8. Funciones intelectuales. 1.8.1. Organización de la corteza cerebral. 1.8.2. Memoria y aprendizaje.

1.9. Flujo sanguíneo cerebral y lìquido cerebro espinal. 1.10. Unión neuromuscular y fisiología de la contracción del tejido muscular. 1.11. Farmacocinética y farmacodinamia de:

1.11.1. Sedantes e hipnóticos. 1.11.2. Neurolépticos. 1.11.3. Antidepresivos. 1.11.4. Analgésicos. 1.11.5. Antimigrañosos. 1.11.6. Antibióticos. 1.11.7. Antiparkinsonianos. 1.11.8. Anticonvulsivos. 1.11.9. Inmunosupresores.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

95

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Los alumnos revisarán y analizarán los tópicos teórico conceptuales ofrecidos en la bibliografía. La exposición del material estará a cargo de los residentes en neurología del CMN “20 de noviembre” y de los residentes en neuropsicología, de acuerdo a la programación que se hará desde el inicio del semestre. El profesor del curso discutirá y ahondará los temas revisados. Habrá una sesión bibliográfica a la semana: los jueves de 8:30 a 9:30 y 4 sesiones clínicas: de neurología, neuropediatría, neurorradiología y una general. Los alumnos de la residencia en neuropsicología participarán activamente cuando se requiera dar información de los estudios neuropsicológicos realizados o sobre su impresión diagnóstica.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Asistencia y participación en clase. Examen escrito. Asistencia y participación a las sesiones clínicas. Presentación de un caso con la fundamentación teórica y el ejercicio de diagnóstico neuropsicológico.

BIBLIOGRAFÍA.

Adams, R. D., Victor, M., y Ropper, A. H. (1999). Principios de Neurología, 6ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Afifi, A. K. (1999). Neuroanatomía funcional. México: McGraw-Hill Interamericana.

Barinagarrementeria, F. (1998). Enfermedad vascular cerebral. México: McGraw-Hill Interamericana.

Bigler, E. D. (1988). Diagnostic clinical neuropsychology. Austin: University of Texas Press.

Cambier, J., Masson, M. y Dehen, H. (1986). Manual de neurología. 3ª ediciòn. Barcelona: Masson.

Creutzfeldt, O. D. (1995). Cortex cerebri. Performance, structural and functional organization of the cortex. Nueva York: Oxford University Press.

Cruz, H. R. (1995). Nervios craneanos. 2ª edición. México: Prado.

Damasio, H., y Damasio, A. R. (1989). Lesion analysis in neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

Fustinoni, P. (1998). Neurología en esquema.Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Guyton, A. C. (1999). Principios de fisiología médica. 9ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Kertesz, A. (Ed.) (1983). Localization in neuropsychology. Nueva York: Academic Press.

Netter, F. H. (1989). Sistema nervioso y trastornos neurológicos. Tomo 12. Barcelona: Masson Salvat Medicina. Colección CIBA de ilustraciones médicas.

Nolan, M. F. (1996). Introduction to the neurological examination. Filadelfia

Salcman, M. (1982). Urgencias neurológicas. Diagnóstico y tratamiento. México: El Manual Moderno.

Snell, R. S. (1995). Clinical anatomy for medical students, 15th ed. Nueva York: Little Brown.

Toro, J. (1999). Neurología. México: McGraw-Hill Interamericana.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

96

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

97

D) TÓPICOS SELECTOS DE NEUROLOGÍA.

Horas a la semana: 10 Modalidad: Clase Teórica, Sesión Bibliográfica y Sesión Clínica. Carácter: Obligatorio Ubicación: Cuarto semestre.

EJE I. Neurología Clínica.

OBJETIVO GENERAL.

Que el alumno adquiera los conocimientos especializados del área de neurociencias que le permitan establecer las relaciones fundamentales entre la neurología y los programas de rehabilitación neuropsicológica de las alteraciones cognoscitivas.

TEMARIO

1.1. Traumatismos cráneo encefálico (TCE) y medular. 1.1.1. Concepto, epidemiología y patogenia. 1.1.2. Fractura y sus complicaciones. 1.1.3. Hematomas intracraneales. 1.1.4. Edema cerebral postraumático: manejo. 1.1.5. Complicaciones tardías del TCE (demencia, epilepsia, hidrocefalia normotensa,

demencia del boxeador). 1.1.6. Traumatismo de la médula espinal.

1.2. Enfermedad vascular cerebral (EVC). 1.2.1. Concepto, clasificación y generalidades. 1.2.2. Síndromes neurovasculares de la circulación anterior. 1.2.3. Síndromes neurovasculares de la circulación posterior. 1.2.4. Infarto atero-trombótico. 1.2.5. Ataques isquémicos transitorios. 1.2.6. Infarto embólico. 1.2.7. Hemorragia intracraneal. 1.2.8. Hemorragia subaracnoidea espontánea (aneurisma sacular roto). 1.2.9. Malformaciones arteriovenosas del encéfalo (MAV). 1.2.10. Trombosis de las venas y senos venosos del encéfalo. 1.2.11. EVC en pacientes jóvenes. 1.2.12. Tratamiento del enfermo con EVC. 1.2.13. Fármacos protectores y trombolisis.

1.3. Movimientos anormales. 1.3.1. Bases anatómicas y fisiológicas de los ganglios basales. 1.3.2. Corea de Sydenham, Huntington y Vascular. 1.3.3. Enfermedad de Parkinson I. 1.3.4. Enfermedad de Parkinson II. 1.3.5. Enfermedad de Parkinson Plus. 1.3.6. Temblores y disquinesias. 1.3.7. Tics.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

98

1.3.8. Distonías generalizadas. 1.3.9. Distonías focales. Toxina botulínica. 1.3.10. Video de movimientos anormales.

1.4. Enfermedades de la substancia blanca. 1.4.1. Constitución bioquímica, fisiología de la substancia blanca, modelos experimentales. 1.4.2. Leucodistrofias. 1.4.3. Esclerosis múltiple. 1.4.4. Encefalomielitis aguda, diseminada y enfermedad de Shilder. 1.4.5. Enfermedades de la substancia blanca toxicometabólicas (Marchiafava Bignami,

mielinolisis pontina).

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Los alumnos revisarán y analizarán los tópicos teórico conceptuales ofrecidos en la bibliografía. La exposición del material estará a cargo de los residentes en neurología del CMN “20 de noviembre” y de los residentes en neuropsicología, de acuerdo a la programación que se hará desde el inicio del semestre. El profesor del curso discutirá y ahondará los temas revisados. Habrá una sesión bibliográfica a la semana: los jueves de 8:30 a 9:30 y 4 sesiones clínicas: de neurología, neuropediatría, neurorradiología y una general. Los alumnos de la residencia en neuropsicología participarán activamente cuando se requiera dar información de los estudios neuropsicológicos realizados o sobre su impresión diagnóstica.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Asistencia y participación en clase. Examen escrito. Asistencia y participación a las sesiones clínicas. Presentación de un caso con la fundamentación teórica y el ejercicio de diagnóstico neuropsicológico.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

99

BIBLIOGRAFÍA.

Adams, R. D., Victor, M., y Ropper, A. H. (1999). Principios de Neurología, 6ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Afifi, A. K. (1999). Neuroanatomía funcional. México: McGraw-Hill Interamericana. Barinagarrementeria, F. (1998). Enfermedad vascular cerebral. México: McGraw-Hill Interamericana. Bigler, E. D. (1988). Diagnostic clinical neuropsychology. Austin: University of Texas Press. Cambier, J., Masson, M. y Dehen, H. (1986). Manual de neurología. 3ª ediciòn. Barcelona: Masson. Creutzfeldt, O. D. (1995). Cortex cerebri. Performance, structural and functional organization of the

cortex. Nueva York: Oxford University Press. Cruz, H. R. (1995). Nervios craneanos. 2ª edición. México: Prado. Damasio, H., y Damasio, A. R. (1989). Lesion analysis in neuropsychology. Nueva York: Oxford

University Press. Fustinoni, P. (1998). Neurología en esquema.Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Guyton, A. C. (1999). Principios de fisiología médica. 9ª edición. México: McGraw-Hill

Interamericana. Kertesz, A. (Ed.) (1983). Localization in neuropsychology. Nueva York: Academic Press. Netter, F. H. (1989). Sistema nervioso y trastornos neurológicos. Tomo 12. Barcelona: Masson Salvat

Medicina. Colección CIBA de ilustraciones médicas. Nolan, M. F. (1996). Introduction to the neurological examination. Filadelfia Salcman, M. (1982). Urgencias neurológicas. Diagnóstico y tratamiento. México: El Manual Moderno. Snell, R. S. (1995). Clinical anatomy for medical students, 15th ed. Nueva York: Little Brown. Toro, J. (1999). Neurología. México: McGraw-Hill Interamericana.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

100

2. PROGRAMA DE LOS CURSOS DEL EJE II: TEORÍA NEUROPSICOLÓGICA.

Contenido Temático. Historia de la neuropsicología. Correlaciones anatomoclínicas de la neuropsicología clásica y análisis de la terminología. Modelos de la organización cerebral. Desarrollo del sistema nervioso central y de los procesos psicológicos. Estructura psicológica de los procesos cognoscitivos. Neuropsicología Clínica del Adulto, Neuropsicología Clínica del niño. Neuropsicología del envejecimiento normal y patológico. Neurolingüística. Neuropsicología del lenguaje: afasias. Apraxias. Agnosias. Neuropsicología Cognitiva. Neuropsicología de la memoria: Amnesias. Adicciones y procesos cognoscitivos. Neuropsicología y Psiquiatría. Tópicos selectos en Neuropsicología Clínica y Experimental. Nivel de dominio. Deberá profundizarse en el conocimiento de la teoría neuropsicológica de manera que el residente adquiera una sólida base teórica y metodológica que pueda ser la guía de su práctica profesional y de investigación. Durante el primer semestre el énfasis de los cursos y seminarios es sobre el desarrollo y la organización de los procesos cognoscitivos y sobre el dominio de los conceptos de la neuropsicología en su perspectiva histórica y metodológica. En el segundo semestre la orientación es eminentemente clínica: se revisarán los síndromes neuropsicológicos en relación con la patología neurológica y se revisarán los principios teóricos y metodológicos de su rehabilitación. En el tercer semestre el énfasis será sobre los estudios neurofisiológicos y experimentales de las diversas estructuras anatómicas del sistema nervioso central. El cuarto semestre estará principalmente dirigido a la revisión de los enfoques más recientes de la neuropsicología con énfasis en la metodología de la psicología experimental y de la neuropsicología cognitiva; se revisarán también los procedimientos de rehabilitación neuropsicológica derivados de estas aproximaciones. Actividades Académicas. Seminarios. Deberá acreditarse además los cursos obligatorios del programa complementario de actividades académicas. Habilidades profesionales. Diseñar y conducir proyectos de investigación derivados de su ejercicio profesional y fundamentados en la metodología más apropiada. Elaborar monografías en las que se revise la literatura científica y se pueda integrar la experiencia adquirida durante su práctica profesional.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

101

A) NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA I.

Horas a la semana: 3 Modalidad: Seminario Carácter: Obligatorio Ubicación: Primer semestre

Módulo II: Teoría Neuropsicológica.

OBJETIVO GENERAL.

Que los alumnos adquieran el dominio de los fundamentos teóricos de la neuropsicología, la comprensión de los conceptos fundamentales y el conocimiento del léxico especializado, a través de la revisión de la historia de la neuropsicología y de la revisión y análisis de los textos clásicos de la disciplina. Que se formen el marco teórico de la organización cerebral de los procesos psicológicos a partir del estudio del desarrollo del sistema nervioso y de los procesos psicológicos superiores. Que profundicen sobre la estructura psicológica de los procesos cognoscitivos desde la perspectiva de su desarrollo.

TEMARIO.

1. Historia de la Neuropsicología. 1.1. Antecedentes de las relaciones mente cerebro. 1.2. La Frenología 1.3. La Neuropsicología Clásica. Aportaciones de la neurología.

1.3.1. La afasia. 1.3.2. La apraxia 1.3.3. La agnosia

1.4. La Neuropsicología Clásica. Aportaciones de la psicología. 1.4.1. Modelos del lenguaje. 1.4.2. La memoria y el apendizaje. 1.4.3. La percepción. 1.4.4. La organización de la motricidad.

1.5. Alexander Romanovich Luria y los antecedentes de la psicología soviética. 1.5.1. Sechenov 1.5.2. Pavlov 1.5.3. Vigotsky. 1.5.4. La troika. 1.5.5. La afasia traumática. 1.5.6. Las funciones corticales superiores del hombre.

1.6. Norman Geschwind. 1.7. La escuela de Boston. 1.8. La Neuropsicología europea: Francia, Inglaterra, Italia y España. 1.9. La Neuropsicología en América Latina. 1.10. Período contemporáneo: desde 1975.

1.10.1. Introducción de las técnicas de neuroimagen.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

102

1.10.2. La reconceptualización de los correlatos neuroanatómicos de las alteraciones neuropsicológicas. Kertesz (1983), Damasio y Damasio (1989).

1.10.3. La neurolingüística. 1.10.4. La neuropsicología cognitiva. 1.10.5. Normalización y estandarización de pruebas neuropsicológicas. 1.10.6. El desarrollo de la rehabilitación neuropsicológica.

2. Desarrollo neuropsicológico. 2.1. Desarrollo del sistema nervioso.

2.1.1. Principios del desarrollo neuronal 2.1.2. Cronología del desarrollo neuronal 2.1.3. Desarrollo de los sistemas funcionales

2.2. Desarrollo cognoscitivo en relación con el desarrollo del sistema nervioso 2.2.1. Los 5 estadios del desarrollo neuropsicológico según Golden 2.2.2. Lateralización cerebral 2.2.3. Diferencias sexuales

2.3. Períodos críticos, plasticidad y recuperación de la función 2.4. Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño 2.5. Desarrollo de la percepción y de la atención 2.6. La estructura psicológica de la percepción y de la atención. 2.7. El desarrollo de la memoria y del pensamiento 2.8. La estructura psicológica de la memoria y del pensamiento. 2.9. Internalización de las funciones psicológicas superiores 2.10. Desarrollo del cerebro en relación con el lenguaje

2.10.1. Correlatos mielogenéticos del desarrollo del habla y del lenguaje 2.10.2. Fonematización y simbolización en el desarrollo del lenguaje 2.10.3. Los comienzos del desarrollo semántico en el lenguaje del niño 2.10.4. El desarrollo gramatical 2.10.5. El papel de las estructuras cognoscitivas en la adquisición del lenguaje 2.10.6. Desarrollo de la lectoescritura. 2.10.7. Estructura psicológica del lenguaje.

2.11. Aprendizaje de las praxias 2.12. Aprendizaje de las gnosias 2.13. Estructura psicológica de las actividades práxicas y gnósicas. 2.14. Condiciones previas para el desarrollo de la escritura en los niños 2.15. Aprendizaje de la lectura 2.16. Aprendizaje de la escritura 2.17. Aprendizaje del cálculo 2.18. Estructura psicológica de la lectura, la escritura y el cálculo.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

La actividad se iniciará con la exposición, a cargo del profesor, del tema señalado para cada sesión. Después se iniciará el seminario en el que se revisarán los materiales programados. La discusión de los seminarios se iniciará con una exposición breve del material programado; el alumno designado deberá elaborar un resumen de no más de 2 cuartillas con las ideas principales del material y lo presentará con la ayuda de acetatos, transparencias u otro medio audiovisual; luego se encargará de coordinar el seminario mediante la discusión de 4 ó 5 preguntas elaboradas previamente. Cada alumno designado

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

103

tiene la obligación de buscar un artículo adicional, reciente, y que amplié o cuestione la temática que se revisó. Deberá hacerlo circular entre los compañeros por lo menos con una semana de anticipación. Al menos una de las preguntas-guía del seminario deberá sacarse de este artículo. Antes de iniciar cada seminario se hará un cuestionario breve sobre la temática general de las lecturas o sobre algún aspecto relevante de estas (evaluación formativa) que servirá como control de lecturas y tendrá peso en la calificación final.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación final del seminario se compone de los siguientes elementos: 1. Elaboración de una monografía (60%) sobre algunos de los tópicos revisados durante el

semestre. Para su redacción deberán seguirse las normas de la APA para la elaboración de documentos psicológicos. La monografía deberá tener el visto bueno del tutor y ser susceptible de publicación.

2. Participación en los seminarios (20%). Se evaluará la calidad de las intervenciones, no sólo su número.

3. Evaluación formativa (20%). Cuestionarios breves al inicio de cada seminario.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

104

BIBLIOGRAFÍA.

Ardila, A. y Roselli, M. (1992). Neuropsicología clínica. Tomo I y Tomo II. Medellín: Prensa Creativa.

Ajuriaguerra, J. De y Hécaen, H. (1949). Le cortex cerebral. Etude neuro-psycho-pathologique. Paris: Masson et Cie éditeurs.

Azcoaga, J. E. (1981). Aprendizaje Fisiológico y Aprendizaje Pedagógico. Buenos Aires: El Ateneo. Buenos.

Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Barraquer Bordas, Ll. (1974). Afasias, apraxias, agnosias. Barcelona: Toray.

Belinchon, M., Riviere, A. e Igoa, J. M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta.

Benton, A. L. (1971). Introducción a la neuropsicología. Barcelona: Fontanella.

Craig, G. J. (1994). Desarrollo psicológico. 6ª edición. (Asiaín, L., trad). México: Prentice Hall. (Trabajo original publicado en 1992).

Crithchley, M. (1953). The parietal lobes. Londres: Edward Arnold & Co.

Chris, C., Wallesch, C. W., Joanette, Y. y Roch Lecours, A. (Eds.) (1996). Classic cases in neuropsychology. Hove: Psychology Press.

De La Fuente, R. (1998). La localización de las funciones mentales en el cerebro. En: R. De La Fuente y F. J. Álvarez (Eds.). Biología de la mente, pp. 23-50. México: El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica.

De La Fuente, R. (1998). Las bases biológicas de la mente. En: R. De La Fuente y F. J. Álvarez (Eds.). Biología de la mente, pp. 9-22. México: El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo Veintiuno de España.

Flavell, J. H. (1995). La psicología evolutiva de Jean Piaget. México.

Fulton, J. F. (1949). Functional localization in the frontal lobes and cerebellum. Nueva York: Oxford University Press.

Gesell, A. y Amatruda, C. (1990). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal. Buenos Aires: Paidos.

Geschwind, N. (1965). Disconnection syndromes in animals and man. Brain, 88, 237-294.

Golden, C. J. (1981). Diagnosis and Rehabilitation in Clinical Neuropsychology. Springfield. Illinois.

Hamilton, V. y Vernon, M. (1976). The development of cognitive processes. Londres: Academic Press.

Hécaen, H. (1972). Introduction a la neuropsychologie. Paris: Larousse.

Hécaen, H. y Albert, M. L. (1978). Human neuropsychology. Nueva York: John Wiley.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

105

Hécaen, H. y Dubois, J. (1983). El nacimiento de la neuropsicología del lenguaje (1825-1865). México: Fondo de Cultura Económica.

Jakobson, R. (1964). Towards a linguistic typology of aphasic impariments. En: Disorders of language, Ciba Symposium. Londres: Churchill.

Kolb, B. y Whishaw, I. Q. (1986). Fundamentos de neuropsicología humana. Madrid: Labor.

Lecours, A. R. (1998). Cerebro y lenguaje. Doce conferencias en América Latina. México: Universidad de Guadalajara. Cap. II. “La herencia de Joseph Gall o de la frenología de los abultamientos del cráneo a la de las circonvoluciones cerebrales”, pp. 37-46.

Lenneberg, E. H. y Lenneberg, E. (Eds.). (1975). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza Universidad. Madrid.

Liublinskaia, A. A. (1965). Desarrollo psíquico del niño. México: Grijalbo.

Luria, A. R. (1970). Traumatic aphasia. La Haya: Mouton.

Luria, A. R. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Orbe.

Luria, A. R. (1979). El cerebro en acción, (pp. 19-42). Barcelona: Fontanella.

Luria, A. R. (1979). Mirando hacia atrás. La vida de un psicólogo soviético en retrospección. Madrid: Norma.

Luria, A. R. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: Aprendizaje-Visor.

Marcos-Ortega, J. (1998). Cerebro y lenguaje. En: R. De La Fuente y F. J. Álvarez (Eds.). Biología de la mente, pp. 257-287. México: El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica.

Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (1997). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.

Peña-Casanova, J. y Barraquer-Bordas, Ll. (1983). Neuropsicología. Barcelona: Toray.

Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral. (trad. de Jordi Marfa del original publicado en francés en 1964).

Piaget, J. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emece.

Rivière, A. (1985). La psicología de Vygotski. Madrid: Aprendizaje. Visor.

Rondal, J. A. y Hurtig, M. (Eds.) (1986). Introducción a la psicología del niño. Barcelona: Herder.

Rosselli, M. y Ardila, A. (1992). Neuropsicología infantil. Bogotá: Prensa Creativa.

Spreen, O., Risser, A. H. y Edgell, D. (1995). Developmental Neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

Vinken, P. J., Bruyn, G. W. Y Klawans, H. L. (1985). Handbook of Clinical Neurology. Vol. 45 Clinical Neuropsychology. Amsterdam: Elsevier Science Publishers.

Vygotski, L. S. (1979). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Vygotski, L. S. (1995). Obras escogidas. Tomos I, II, III, IV y V . (Amelia Álvarez y Pablo del Río, supervisores de la edición castellana). Madrid: Aprendizaje-Visor.

Wertsch, J. V. (1988). Vygotksy y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

106

B) NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA II.

Horas a la semana: 3 Modalidd: Seminario Carácter: Obligatorio Ubicación: Segundo semestre

Módulo II: Teoría Neuropsicológica.

OBJETIVO GENERAL.

Que el alumno conozca la historia, clasificación y los fundamentos teóricos de los síndromes neuropsicológicos más frecuentes en la práctica clínica. Que conozca las alteraciones neuropsicológicas asociadas a la patología del sistema nervioso y los principios generales de su rehabilitación. El énfasis de este curso es sobre los síndromes neuropsicológicos asociados a las enfermedades neurológicas.

TEMARIO.

1. La afasia. 1.1. Modelos de la organización cerebral del lenguaje. 1.2. Fisiopatología de las alteraciones del lenguaje. 1.3. Criterios de evaluación de la afasia. 1.4. Clasificación de la afasia según A. R. Luria.

1.4.1. La afasia motora aferente 1.4.2. La afasia motora eferente. 1.4.3. La afasia sensorial. 1.4.4. La afasia acústico-mnésica. 1.4.5. La afasia dinámica 1.4.6. La afasia semántica. 1.4.7. La afasia amnésica.

1.5. Clasificación de la afasia según la escuela de Boston. 1.5.1. La afasia de Broca. 1.5.2. La afasia de Wernicke 1.5.3. La afasia de conducción. 1.5.4. La afasia motora transcortical 1.5.5. La afasia sensorial transcortical 1.5.6. La afasia anómica 1.5.7. La afasia global

1.6. Clasificación de la afasia según Lecours y L’Hermitte (1972). 1.7. El enfoque de la neuropsicología cognitiva. 1.8. Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados.

2. La alexia. 2.1. Definición. 2.2. Historia y modelos clásicos. 2.3. Modelos de la organización cerebral de la lectura. 2.4. Estructura psicológica de la lectura. 2.5. Fisiopatología de las alteraciones de la lectura.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

107

2.6. Clasificación de las alexias. 2.7. Semiología. 2.8. Patología fundamental. 2.9. Rehabilitación de la alexia.

3. La agrafia. 3.1. Definición. 3.2. Historia y modelos clásicos. 3.3. Modelos de la organización cerebral de la escritura. 3.4. Estructura psicológica de la escritura. 3.5. Clasificación de las agrafias. 3.6. Semiología. 3.7. Patología fundamental. 3.8. Rehabilitación de la agrafia.

4. La acalculia. 4.1. Definición. 4.2. Historia y modelos clásicos. 4.3. Modelos de la organización cerebral del cálculo. 4.4. Estructura psicológica del cálculo. 4.5. Clasificación de las acalculias. 4.6. Semiología. 4.7. Patología fundamental. 4.8. Rehabilitación de la acalculia.

5. Alteraciones del esquema corporal. 5.1. La autotopoagnosia. 5.2. La agnosia digital. 5.3. La desorientación derecha-izquierda. 5.4. Rehabilitación de las alteraciones del esquema corporal.

6. La apraxia. 6.1. Definición. 6.2. Historia y modelos clásicos. 6.3. Modelos de la organización de las praxias. 6.4. Estructura psicológica de la actividad motora gestual. 6.5. Clasificación de las apraxias. 6.6. Semiología. 6.7. Patología fundamental. 6.8. Rehabilitación de la apraxia.

7. Alteraciones visoperceptuales, visoespaciales y visoconstructivas y su rehabilitación. 8. La agnosia.

8.1. Definición. 8.2. Historia y modelos clásicos. 8.3. Modelos de la organización perceptual. 8.4. Estructura psicológica de la percepción. 8.5. Modelos del reconocimiento 8.6. Semiología. 8.7. Patología fundamental. 8.8. Rehabilitación de la agnosia.

9. La negligencia y alteraciones relacionadas y su rehabilitación. 10. Síndromes frontal, callosos y subcorticales.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

108

10.1. Lóbulos frontales: aspectos clínicos y anatómicos. 10.2. Lóbulos frontales: aspectos neuropsicológicos. 10.3. Desconexión callosa. 10.4. Síndromes de la lesión de los ganglios basales. 10.5. Síndromes talámicos. 10.6. Rehabilitación de los síndromes frontal, calloso y subcortical.

11. Trastornos emocionales asociados a las enfermedades neurológicas. 11.1. Disfunción hemisférica. 11.2. Disfunción del sistema límbico. 11.3. Alteraciones de los ganglios basales. 11.4. Parálisis pseudobulbar. 11.5. Manejo de los trastornos emocionales en la rehabilitación neuropsicológica.

12. Neuropsicología de la esquizofrenia. 12.1. Diagnóstico, epidemiología y fenómenos clínicos de la esquizofrenia. 12.2. Desempeño en las pruebas neuropsicológicas estandarizadas. 12.3. Aproximaciones de la neuropsicología exprimental.

13. Trastornos amnésicos. 13.1. Características clínicas del síndrome amnésico. 13.2. Neuroanatomía de los trastornos amnésicos. 13.3. Clasificación de las amnesias. 13.4. Estructura psicológica de la memoria. 13.5. Modelos cognoscitivos de la memoria. 13.6. Semiología de los trastornos de memoria. 13.7. Patología fundamental. 13.8. Rehabilitación de la memoria.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

La actividad se iniciará con la exposición, a cargo del profesor, del tema señalado para cada sesión. Después se iniciará el seminario en el que se revisarán los materiales programados. La discusión de los seminarios se iniciará con una exposición breve del material programado; el alumno designado deberá elaborar un resumen de no más de 2 cuartillas con las ideas principales del material y lo presentará con la ayuda de acetatos, transparencias u otro medio audiovisual; luego se encargará de coordinar el seminario mediante la discusión de 4 ó 5 preguntas elaboradas previamente. Cada alumno designado tiene la obligación de buscar un artículo adicional, reciente, y que amplié o cuestione la temática que se revisó. Deberá hacerlo circular entre los compañeros por lo menos con una semana de anticipación. Al menos una de las preguntas-guía del seminario deberá sacarse de este artículo. Antes de iniciar cada seminario se hará un cuestionario breve sobre la temática general de las lecturas o sobre algún aspecto relevante de estas (evaluación formativa) que servirá como control de lecturas y tendrá peso en la calificación final.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación final del seminario se compone de los siguientes elementos: 1. Elaboración de una monografía (60%) sobre algunos de los tópicos revisados durante el

semestre. Para su redacción deberán seguirse las normas de la APA para la elaboración de

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

109

documentos psicológicos. La monografía deberá tener el visto bueno del tutor y ser susceptible de publicación.

2. Participación en los seminarios (20%). Se evaluará la calidad de las intervenciones, no sólo su número.

3. Evaluación formativa (20%). Cuestionarios breves al inicio de cada seminario.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

110

BIBLIOGRAFÍA.

Alvarez-Buylla, A., Lois, C. (1998). Mecanismos de desarrollo y plasticidad del sistema nervioso central. En: R De la Fuente, F. J. Alvarez. Biología de la mente (pp.105-146). México: El Colegio Nacional-Fondo de Cultura Económica.

Ardila, A. y Roselli, M. (1992). Neuropsicología clínica. Tomo I y Tomo II. Medellín: Prensa Creativa.

Benson, D. F. y Ardila, A. (1992). Aphasia. Clinical perspective. Nueva York: Oxford University Press.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1988). Handbook of neuropsychology. Vol. 1. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1989). Handbook of neuropsychology. Vol. 2. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1989). Handbook of neuropsychology. Vol. 3. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1990). Handbook of neuropsychology. Vol. 4. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1991). Handbook of neuropsychology. Vol. 5. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1992). Handbook of neuropsychology. Vol. 6. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1992). Handbook of neuropsychology. Vol. 7. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1993). Handbook of neuropsychology. Vol. 8. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1994). Handbook of neuropsychology. Vol. 9. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1995). Handbook of neuropsychology. Vol. 10. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1997). Handbook of neuropsychology. Vol. 11. Amsterdam: Elsevier.

Botez, M. I. (Ed.). (1987). Neuropsychologie clinique et neurologie du comportement. Montreal: Les Presses de L’Université de Montréal.

Brailowsky, S., Stein, D. G. y Will, B. (1992). El cerebro averiado. Plasticidad cerebral y recuperación funcional. México: CONACYT-Fondo de Cultura Económica.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

111

Brandt, J. y Rich, J. B. (1995). Memory disorders in the dementias. In: A. D. Baddeley, B. A. Wilson, F. N. Watts (Eds.). Handbook of memory disorders (pp. 243-270). Nueva York: John Wiley & Sons.

Camp, C. J. and McKitrick, L. A. (1992). Memory interventions in Alzheimer’s type dementia populations: Methodological and theoretical issues. In: R. L. West and Sinnot, J. D. (Eds.) Everyday memory and aging: Current Research and Methodology (pp. 155-172). Nueva York: Springer-Verlag.

Caramazza, A. y Hillis, A. E. (1993). For a theory of remediation of cognitive deficits. Neuropsychological Rehabilitation, 3, 217-234.

Cuetos, V. F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Deelman, B. G., Saan, R. J. y Van Zomeren, A. H.(Eds.) (1990). Traumatic brain injury. Clinical, social and rehabilitation aspects. Amsterdam: Swets & Zeitlinger.

Feinberg, T. E. y Farah, M. J. (Eds.) (1997). Behavioral neurology and neuropsychology. Nueva York: McGraw-Hill.

Frederiks, J. A. M. (Ed.) (1985). Handbook of clinical neurology. Vol. 1: Clinical Neuropsychology. Amsterdam: Elsevier.

Heilman, K. M. y Valenstein, E. (Ed.) (1993). Clinical neuropsychology. 3ª edición. Nueva York: Oxford University Press.

Helm-Estabrooks, N. A. (1981). Helm elicited language program for syntax stimulation (HELPSS). Austin: Exceptional Resources.

Lecours, A. R. y Lhermitte, F. (1979). L’Aphasie. Montreal: Les Presses de l’Université de Montréal.

Luria, A. R. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Orbe. Quintanar, L. (Comp.) (1998). Problemas teóricos y metodología de la rehabilitacion

neuropsicológica. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Sohlberg, M. M. and Mateer, C. A. Introduction to cognitive rehabilitation. Nueva York:

The Guilford Press, 1989. Tsvetkova, L. S. (1985). Rehabilitación en casos de lesiones focales del cerebro. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación. Wilson, B. A. (1987). Rehabilitation of memory. Nueva York: Guilford Press. Wilson, B. A. (1991). Long term prognosis of patients with severe memory disorders.

Neuropsychological Rehabilitation, 1, 117-134.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

112

C) NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA III.

Horas a la semana: 3 Modalidad: Seminario Carácter: Obligatorio Ubicación: Tercer semestre

Eje II: Teoría Neuropsicológica.

OBJETIVO GENERAL.

Que el alumno pueda identificar los síndromes neuropsicológicos más frecuentes en la práctica clínica, explique teóricamente las alteraciones neuropsicológicas y sea capaz de integrar los diagnósticos nosológicos, sindrómicos y fisiopatológicos. Que conozca los estudios neurofisiológicos más recientes sobre las diversas estructuras del sistema nervioso. Que adquiera las habilidades básicas para la definición de un programa de rehabilitación neuropsicológica. El énfasis de este seminario es sobre los estudios neurofisiológicos y neuroanatómicos de las funciones neuropsicológicas.

TEMARIO.

1. Síndromes frontales. 1.1. Repaso de la anatomía y la fisiología de los lóbulos frontales. 1.2. Vascularización de los lóbulos frontales. 1.3. Estudios neurofisiológicos de los lóbulos frontales. 1.4. Etiología de las lesiones frontales. Síndrome prerrolándico.

1.4.1. Sintomatología paroxística. 1.4.2. Sintomatología motora deficitaria.

1.5. Síndrome de las áreas premotoras. 1.6. Síndrome prefrontal.

1.6.1. Signos neurológicos. 1.6.2. Fuentes de información clínica y neuropsicológica. 1.6.3. Aportaciones de la Psicología Experimental. 1.6.4. Personalidad frontal. 1.6.5. Alteraciones del comportamiento motor. 1.6.6. Alteraciones de la atención. 1.6.7. Alteración de las conductas verbales. 1.6.8. Alteraciones del comportamiento visual. 1.6.9. Alteraciones cognoscitivas. 1.6.10. Memoria y aprendizaje. 1.6.11. Alteraciones de la conciencia. 1.6.12. Alteraciones de la esfera sensorial y perceptual. 1.6.13. Aspectos de localización y lateralización lesional. 1.6.14. Pruebas neuropsicológicas para el estudio de las alteraciones cognoscitivas de los

pacientes con lesión cerebral frontal. 2. Síndrome parietal.

2.1. Repaso de la anatomía y la fisiología de los lóbulos parietales.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

113

2.2. Vascularización de los lóbulos parietales. 2.3. Estudios neurofisiológicos de los lóbulos parietales. 2.4. Etiología de las lesiones parietales. 2.5. Sintomatología parietal.

2.5.1. Alteraciones sensoriales (déficit de las funciones elementales). 2.5.2. Alteraciones de la sensibilidad discriminativa. 2.5.3. Examen clínico de las alteraciones de la sensibilidad de origen parietal. 2.5.4. Alteraciones motoras. 2.5.5. Alteraciones del esquema corporal. 2.5.6. Alteraciones visoespaciales. 2.5.7. Alteraciones visuales y del nistagmo opto-cinético. 2.5.8. Alteraciones gustativas. 2.5.9. Alteraciones del lenguaje. 2.5.10. Alteraciones de la memoria. 2.5.11. Alteraciones de la personalidad. 2.5.12. Demencias de origen parietal bilateral.

2.6. Correlaciones anatomo-clínicas. 2.6.1. Comparación de las lesiones del lóbulo parietal derecho versus las del lóbulo parietal

izquierdo. 2.6.2. El síndrome parietal en el zurdo.

2.7. Pruebas neuropsicolócas para el estudios de las funciones del lóbulo parietal. 3. El síndrome temporal.

3.1. Repaso de la anatomía y la fisiología de los lóbulos temporales. 3.2. División funcional del lóbulo temporal. 3.3. Vascularización de los lóbulos temporales. 3.4. Estudios neurofisiológicos de los lóbulos temporales. 3.5. Etiología de las lesiones temporales. 3.6. Semiología neurológica general.

3.6.1. Alteraciones de la audición. 3.6.2. Alteraciones olfatorias 3.6.3. Alteraciones gustativas. 3.6.4. Alteraciones del equilibrio. 3.6.5. Alteraciones de la visión. 3.6.6. Alteraciones viscerales y vegetativas. 3.6.7. La epilepsia del lóbulo temporal.

3.7. Alteraciones neuropsicológicas. 3.7.1. Alteraciones de la integración visual y auditiva. 3.7.2. Alteraciones de la personalidad. 3.7.3. Alteraciones de la vigilancia y la atención. 3.7.4. Déficit de la percepción del tiempo. 3.7.5. Memoria verbal versus memoria no verbal. 3.7.6. Neuropsicología y psicopatología.

3.8. Pruebas neuropsicológicas para el estudio de las alteraciones de los lóbulos temporales. 4. El síndrome occipital.

4.1. Repaso de la anatomía y la fisiología de los lóbulos occipitales. 4.2. Vascularización de los lóbulos occipitales. 4.3. Estudios neurofisiológicos de los lóbulos occipitales. 4.4. Etiología de las lesiones occipitales.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

114

4.5. Síntomas y signos sensoriales del síndrome occipital. 4.5.1. Alucinaciones visuales. 4.5.2. Epilepsia y fenómenos visuales paroxísticos. 4.5.3. Ilusiones. 4.5.4. Vías ópticas y déficit de los campos visuales.

4.6. Ceguera cortical 4.7. Delirio y agitación. 4.8. La agnosia visual de las imágenes y de los objetos. 4.9. La prosopagnosia. 4.10. Acromatopsia, anomia y agnosia de los colores. 4.11. Amnesia y desorientación. 4.12. La alexia agnósica. 4.13. El síndrome de Balint. 4.14. La negligencia. 4.15. La extinción. 4.16. Pruebas neuropsicológicas para el estudio de los lóbulos occipitales.

5. Las funciones callosas. 5.1. Repaso de la anatomía y la fisiología del cuerpo calloso y demás comisuras cerebrales. 5.2. Estudios con animales sobre las funciones del cuerpo calloso.

5.2.1. Transferencia interhemisférica. 5.2.2. Estereoscopía.

5.3. Estudios con humanos sobre las funciones del cuerpo calloso. 5.3.1. Las comisurotomías o callosotomías en los adultos. 5.3.2. Lesiones parciales del cuerpo calloso.

5.4. Tumores y enfermedades degenerativas del cuerpo calloso. 5.5. Las callosotomías infantiles. 5.6. La paradoja de la agenesia del cuerpo calloso. 5.7. Pruebas neuropsicológicas para el estudio del cuerpo calloso.

6. La asimetría funcional del cerebro. 6.1. Naturaleza del problema y definiciones. 6.2. Relación entre las estructuras cerebrales y las funciones mentales. 6.3. Caracterización de la asimetría funcional. 6.4. Estudios neurofisiológicos de la asimetría cerebral. 6.5. Factores estructurales.

6.5.1. Evidencia anatómica. 6.5.2. Preferencia manual. 6.5.3. Diferencias entre hombres y mujeres.

7. Circuitos cortico-subcorticales como base del comportamiento. 7.1. Mecanismos de la palabra y el lenguaje. 7.2. Circuito dorso mediano-lóbulo prefrontal. 7.3. Sistemas visuales. 7.4. Negligencia espacial unilateral. 7.5. La enfermedad de Parkinson.

7.5.1. Alteraciones de la sensibilidad primaria en el paciente con la enfermedad de Parkinson.

7.5.2. Alteraciones de la percepción en el paciente parkinsónico. 7.5.3. Alteraciones de la organización visoespacial en el paciente parkinsónico. 7.5.4. Alteraciones de la programación de la actividad en el paciente parkinsónico.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

115

7.6. Datos recientes sobre los mecanismos de la memoria. 7.7. Neuropsicología del cerebelo.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

La actividad se iniciará con la exposición, a cargo del profesor, del tema señalado para cada sesión. Después se iniciará el seminario en el que se revisarán los materiales programados. La discusión de los seminarios se iniciará con una exposición breve del material programado; el alumno designado deberá elaborar un resumen de no más de 2 cuartillas con las ideas principales del material y lo presentará con la ayuda de acetatos, transparencias u otro medio audiovisual; luego se encargará de coordinar el seminario mediante la discusión de 4 ó 5 preguntas elaboradas previamente. Cada alumno designado tiene la obligación de buscar un artículo adicional, reciente, y que amplié o cuestione la temática que se revisó. Deberá hacerlo circular entre los compañeros por lo menos con una semana de anticipación. Al menos una de las preguntas-guía del seminario deberá sacarse de este artículo. Antes de iniciar cada seminario se hará un cuestionario breve sobre la temática general de las lecturas o sobre algún aspecto relevante de estas (evaluación formativa) que servirá como control de lecturas y tendrá peso en la calificación final.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación final del seminario se compone de los siguientes elementos: 1. Elaboración de una monografía (60%) sobre algunos de los tópicos revisados durante el

semestre. Para su redacción deberán seguirse las normas de la APA para la elaboración de documentos psicológicos. La monografía deberá tener el visto bueno del tutor y ser susceptible de publicación.

2. Participación en los seminarios (20%). Se evaluará la calidad de las intervenciones, no sólo su número.

3. Evaluación formativa (20%). Cuestionarios breves al inicio de cada seminario.

BIBLIOGRAFÍA.

Ardila, A. y Roselli, M. (1992). Neuropsicología clínica. Tomo I y Tomo II. Medellín: Prensa Creativa.

Benson, D. F. y Ardila, A. (1992). Aphasia. Clinical perspective. Nueva York: Oxford University Press.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1988). Handbook of neuropsychology. Vol. 1. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1989). Handbook of neuropsychology. Vol. 2. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1989). Handbook of neuropsychology. Vol. 3. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1990). Handbook of neuropsychology. Vol. 4. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1991). Handbook of neuropsychology. Vol. 5. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1992). Handbook of neuropsychology. Vol. 6. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1992). Handbook of neuropsychology. Vol. 7. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1993). Handbook of neuropsychology. Vol. 8. Amsterdam: Elsevier.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

116

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1994). Handbook of neuropsychology. Vol. 9. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1995). Handbook of neuropsychology. Vol. 10. Amsterdam: Elsevier.

Boller, F. y Grafman, J. (Eds.) (1997). Handbook of neuropsychology. Vol. 11. Amsterdam: Elsevier.

Botez, M. I. (Ed.). (1987). Neuropsychologie clinique et neurologie du comportement. Montreal: Les Presses de L’Université de Montréal.

Denes, J. F. y Pizzamiglio, L. (Eds.) (1999). Handbook of clinical and experimental neuropsychology. Hove: Psychology Press.

Feinberg, T. E. y Farah, M. J. (Eds.) (1997). Behavioral neurology and neuropsychology. Nueva York: McGraw-Hill.

Frederiks, J. A. M. (Ed.) (1985). Handbook of clinical neurology. Vol. 1: Clinical Neuropsychology. Amsterdam: Elsevier.

Geschwind, N. (1965). Disconnection syndromes in animals and man. Brain, 88, 237-294.

Heilman, K. M. y Valenstein, E. (Ed.) (1993). Clinical neuropsychology. 3ª edición. Nueva York: Oxford University Press.

Kertesz, A. (1994). Localization and neuroimaging in neuropsychology. San Diego: Academic Press.

Lecours, A. R. y Lhermitte, F. (1979). L’Aphasie. Montreal: Les Presses de l’Université de Montréal.

Luria, A. R. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Orbe.

Mesulam, M-M. (Ed.) (1985). Principles of behavioral neurology. Filadelfia: F. A. Davis.

Seron, X., Jeannerdo, M. (Eds.) (1994). Neuropsychologie humaine. Liege: Mardaga.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

117

D) NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA.

Horas a la semana: 2 Modalidad: Seminario Carácter: Obligatorio Ubicación: Cuarto semestre

Módulo I: Teoría Neuropsicológica.

OBJETIVO GENERAL

Poner en contacto al alumno con la literatura reciente en la neuropsicologìa cognitiva y analizar los paradigmas de investigación más relevantes. Adquirir las habilidades necesarias para poner en práctica un programa de rehabilitación neuropsicológica. El énfasis de este seminario es sobre la metodología de la investigación científica en neuropsicología y sobre el diseño de programas de rehabilitación.

TEMARIO.

1.1. Definición y alcances de la neuropsicología cognitiva. 1.1.1. Antecedentes teóricos y metodológicos. 1.1.2. Disociaciones y asociaciones 1.1.3. La metodología del estudio de caso. 1.1.4. Concepto de modularidad 1.1.5. Las analogías de la neuropsicología cogntiva. 1.1.6. Pertinencia y actualidad de los modelos de la neuropsicología cognitiva.

1.2. El reconocimiento de objetos. 1.2.1. Antecedentes teóricos y metodológicos. 1.2.2. Discusiòn del modelo del reconocimiento de objetos que se propone en la

neuropsicologìa cognitiva. 1.2.3. Discusión del concepto de agnosia. 1.2.4. Reconocimientos de estímulos degradados y alteraciones de la constancia del objeto. 1.2.5. Alteraciones del sistema semántico. 1.2.6. Alteraciones perceptuales de alto nivel. 1.2.7. Discusión de la afasia óptica.

1.3. Habilidades visuales y espaciales. 1.3.1. Procesamiento de la visión de colores. 1.3.2. Percepción del movimiento. 1.3.3. Alteraciones paradójicas de la visión. El fenómeno denominado blindsight. 1.3.4. Localización visual. 1.3.5. Atención espacial. 1.3.6. Memoria topográfica y pensamiento espacial.

1.4. Procesamiento de rostros. 1.4.1. Modelo funcional del procesamiento de rostros. 1.4.2. Alteraciones de la percepción de rostros. 1.4.3. Discusión histórica, teórica y metodológica de la prosopagnosia. 1.4.4. Alteraciones del sistema semántico.

1.5. Producción oral de palabras.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

118

1.5.1. Discusión de la anomia. 1.5.2. Discusión de la jergafasia con neologismos. 1.5.3. Errores en la búsqueda de palabras y en su producción en sujetos normales y afásicos. 1.5.4. Dificultades fonológicas en sujetos normales y afásicos. 1.5.5. Alteraciones articulatorias.

1.6. Reconocimiento y comprensión de palabras habladas. 1.6.1. Discusión de la sordera verbal pura. 1.6.2. Sordera del significado de las palabras. 1.6.3. Problemas en el acceso a categorías particulares. 1.6.4. Errores semánticos en la repetición.

1.7. Lectura y escritura. 1.7.1. Antecedentes teóricos y metodológicos. 1.7.2. Modelos de la lectura y la escritura. 1.7.3. Consideraciones anatómicas. 1.7.4. Consideraciones teóricas. 1.7.5. Las disgrafias. 1.7.6. Las dislexias.

1.8. Alteraciones de la comunicación. 1.8.1. Discusión de la jerga semántica. 1.8.2. Discusión del agramatismo. 1.8.3. El habla automática o no proposicional. 1.8.4. La prosodia. 1.8.5. Alteraciones del lenguaje de alto nivel. 1.8.6. Los gestos y la lengua de señas.

1.9. Memoria. 1.9.1. Antecedentes teóricos y metodológicos. 1.9.2. Alteraciones del registro de la información en la amnesia. 1.9.3. Alteraciones de la recuperación de la información en la amnesia. 1.9.4. La amnesia traumática. 1.9.5. La amnesia alcohólica. 1.9.6. Comparaciones de la memoria en el sujeto normal y el amnésico.

1.10. Rehabilitación neuropsicológica. 1.10.1. El enfoque de la neuropsicología cognitiva. 1.10.2. Bases metodológicas. 1.10.3. Ejemplos de programas de rehabilitación con el enfoque neuropsicológico.

1.11. Procedimientos de rehabilitación derivados de la neuropsicología cognitiva.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

La actividad se iniciará con la exposición, a cargo del profesor, del tema señalado para cada sesión. Después se iniciará el seminario en el que se revisarán los materiales programados. La discusión de los seminarios se iniciará con una exposición breve del material programado; el alumno designado deberá elaborar un resumen de no más de 2 cuartillas con las ideas principales del material y lo presentará con la ayuda de acetatos, transparencias u otro medio audiovisual; luego se encargará de coordinar el seminario mediante la discusión de 4 ó 5 preguntas elaboradas previamente. Cada alumno designado tiene la obligación de buscar un artículo adicional, reciente, y que amplié o cuestione la temática que se

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

119

revisó. Deberá hacerlo circular entre los compañeros por lo menos con una semana de anticipación. Al menos una de las preguntas-guía del seminario deberá sacarse de este artículo. Antes de iniciar cada seminario se hará un cuestionario breve sobre la temática general de las lecturas o sobre algún aspecto relevante de estas (evaluación formativa) que servirá como control de lecturas y tendrá peso en la calificación final.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación final del seminario se compone de los siguientes elementos: 4. Elaboración de una monografía (60%) sobre algunos de los tópicos revisados durante el

semestre. Para su redacción deberán seguirse las normas de la APA para la elaboración de documentos psicológicos. La monografía deberá tener el visto bueno del tutor y ser susceptible de publicación.

5. Participación en los seminarios (20%). Se evaluará la calidad de las intervenciones, no sólo su número.

Evaluación formativa (20%). Cuestionarios breves al inicio de cada seminario.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

120

BIBLIOGRAFÍA.

Behrmann, M. y Bub, D. (1992). Surface dyslexia and dysgraphia: dual routes, single lexicon. Cognitive Neuropsychology, 9, 209-251.

Caramazza, A. (Ed.) (1990). Cognitive neuropsychology and neurolinguistics. Advances in models of cognitive function and impairment. Hillsdale, N. J.: Lawrwnce Erlbaum.

Cuetos Vega, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Ellis, A. W. y Young, A. W. (1996). Human cognitive neuropsychology. A textbook with readings. Hove: Psychology Press.

Farah, M. J. (1991). Patterns of co-ocurrence among the associative agnosias: implications for visual object representation. Cognitive Neuropsychology, 8, 1-9.

Franklin, S., Howard, D. Y Patterson, K. (1994). Abstract word meaning deafness. Cognitive Neuropsychology, 11, 1-34.

Godale, M. A. y Milner, A. D. (1992). Separate visual pathways for perception and action. Trends in Neurosciences, 15, 20-25.

Hanley, J. R. (1995). Are names difficult to recall because they are unique? A case study of a patient with anomia. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 48, 487-506.

Hanley, J. R., Young, A. W. y Pearson, N. (1991). Impairment of the visuo-spatial sketch pad. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 43, 101-125.

Hodges, J. R. y McCarthy, R. A. (1995). Loss of remote memory: a cognitive neuropsychological perspective. Current Opinion in Neurobiology, 5, 178-183.

McCarthy, R. A. y Warrington, E. K. (1990). Cognitive neuropsychology. A Clinical introduction. Nueva York: Academic Press.

McNeil, J. E. y Warrington, E. K. (1993). Prosopagnosia: a face-specific disorder. Quarterly Journal of Expermental Psychology, 46, 1-10

Mitchum, C. C., Haendiges, A. N. y Berndt, R. S. (1995). Treatment of thematic mapping in sentence comprehension implications for normal processing. Cognitive Neuropsychology, 12, 503-547.

Newcombe, F. y Marshall, J. C. (1988). Idealisation meets psychometrics: the case for the right groups and the right individuals. Cognitive Neuropsychology, 5, 549-564.

Ostrosky-Solís, F. y Ardila, A. (1994). Cerebro y lenguaje. Perspectiva en la organización cerebral del lenguaje y de los procesos cognoscitivos. México: Trillas.

Parkin, A. J. (1999). Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamerican.

Wilson, B. A., Baddeley, A., Evan, J. y Shiel, A. (1994). Errorless learning in the rehabilitation of memory impaired people. Neuropsychological Rehabilitation, 4, 307-326.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

121

3. PROGRAMA DE LOS CURSOS DEL EJE III: EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.

A) EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA I.

Horas a la semana: 3 Modalidad: Taller Carácter: Obligatorio Ubicación: Primer semestre

Eje III: Evaluación Neuropsicológica.

OBJETIVO GENERAL.

Las actividades teórico-prácticas de este taller fundamentan las habilidades de diagnóstico neuropsicológico del eje IV. Se relacionan a su vez con los ejes I y II en tanto que la aplicación de instrumentos de evaluación neuropsicológica se da en el contexto de la clínica neurológica y con la fundamentación teórica de la neuropsicología. Todas las actividades tienen carácter obligatorio.

TEMARIO.

1. La anamnesis. 2. Variables de la historia clínica. 3. La entevista psicológica. 4. Antecedentes de la evaluación neuropsicológica. 5. Conceptos básicos.

5.1. El examen del cerebro. 5.2. Dimensiones de la conducta. 5.3. Funciones cognoscitivas. 5.4. Variables de personalidad y conducta emocional. 5.5. La geografía conductual del cerebro.

6. Metodología de la medición del déficit. 6.1. Comparaciones con estándares. 6.2. Datos normativos. 6.3. El individuo como su propio control.

7. La interpretación del examen neuropsicológico. 8. Los métodos de exploración de A. R. Luria. 9. Pruebas de escrutinio.

9.1. Pruebas de atención y concentración. 9.2. Pruebas de orientación. 9.3. Pruebas de percepción.

9.3.1. Visual. 9.3.2. Auditiva. 9.3.3. Táctil. 9.3.4. Olfativa.

9.4. Pruebas de memoria verbal. 9.4.1. Escala de Wechsler.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

122

9.4.2. Aprendizaje de palabras de A. Rey. 9.5. Pruebas de memoria no verbal. 9.6. Pruebas del lenguaje.

9.6.1. De fluidez verbal. Escalas de Thurstone. 9.6.2. De denominación. (Boston). 9.6.3. De comprensión. Token Test. 9.6.4. Lenguaje espontáneo.

9.7. Pruebas de habilidades constructivas. 9.7.1. Pruebas de Goldstein y Scheerer. 9.7.2. Cubos de Kohs. 9.7.3. Rompecabezas. 9.7.4. Laberintos. 9.7.5. Figura de Rey

9.8. Pruebas de formación de conceptos. 9.9. Pruebas de funciones ejecutivas.

9.9.1. Prueba de Stroop 9.9.2. Trail making test.

10. Integración del informe neuropsicológico. 11. La Evaluación neuropsicológica infantil

11.1. Las Escalas de Wechsler. 11.2. La Escala de Habilidades de McCarthy.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Se revisarán los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación neuropsicológica en general y de los instrumentos que se revisen en particular, mediante la dinámica de seminario. La presentación de los instrumentos de evaluación se hará en forma práctica, como taller. Se expondrán los fundamentos y la metodología de su construcción. Se aprenderán las normas de aplicación y los criterios de calificación e interpretación mediante la aplicación a sujetos normales. El taller incluye el diseño de materiales, cuando esto se requerido.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación final se hará mediante la entrega de los protocolos de aplicación de las pruebas señaladas por el instructor del curso desde el inicio del mismo. Deberá haber 2 entregas parciales.

BIBLIOGRAFÍA.

Aiken, L. R.(1995). Tests psicológicos y evaluación. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Franzen, M. D. (1989). Reliability and validity in neuropsychological assessment. Nueva York: Plenum Press.

Lezak, M. (1995). Neuropsychological assessment. 3ª edición. Nueva York: Oxford University Press.

Tupper, D. E. Y Cicerone, K. D. (1991). The neuropsychology of everyday life: Issues in development and rehabilitation. Boston: Kluwer Academic Publishers.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

123

Vanderploeg, R. D. (Ed.) (1994). Clinician’s guide to neuropsychological assessment. Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum.

Zazzo, R. (Ed.)(1984). Manual para el examen psicológico del niño. Vol I y II. 8ª edición. Madrid: Editorial Fundamentos.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

124

B) EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA II.

Horas a la semana: 3 Modalidad: Taller Carácter: Obligatorio Ubicación: Segundo semestre

Eje III: Evaluación Neuropsicológica.

OBJETIVO GENERAL.

Las actividades teórico-prácticas de este taller fundamentan las habilidades de diagnóstico neuropsicológico del eje IV. Se relacionan a su vez con los ejes I y II en tanto que la aplicación de instrumentos de evaluación neuropsicológica se da en el contexto de la clínica neurológica y con la fundamentación teórica de la neuropsicología. Todas las actividades tienen carácter obligatorio. Se alcanzará el dominio del Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. “Test Barcelona” que será el instrumentos básico de las actividades clínicas de servicio y de investigación en la Residencia en Neuropsicología.

TEMARIO.

1. Antecedentes y consideraciones generales del Test Barcelona. 2. Localización de la función y evaluación neuropsicológica: aproximación neolurianista. 3. Variables del paciente y variables de la lesión en la exploración neuropsicológica. 4. Revisión de los métodos de exploración neuropsicológica.

4.1. El lenguaje y las baterías de afasia. 4.2. Batería de Halstead-Reitan. 4.3. Los métodos de Luria y sus adaptaciones.

4.3.1. Sistematización de Christensen. 4.3.2. Batería Luria-Nebraska.

4.4. El esquema de evaluación neuropsicológica de Ardila, Ostrosky, Canseco et al. 4.4.1. Neuropsi.

4.5. De la observación a la exploración sistematizada. 4.6. Valoración neuropsicológica sistemática e integrada. 4.7. Análisis de la construcción del Test Barcelona.

5. Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas en el Test Barcelona. 5.1. Adaptaciones del Test Barcelona para su aplicación en México. 5.2. Normas de aplicación de cada uno de los subtests. 5.3. Normas de calificación de cada substest. 5.4. Perfiles de normalidad para población mexicana. 5.5. Normalidad de cada subtest. 5.6. Semiología de cada subtest. 5.7. Patología de cada subtestst-

6. Las versiones abreviadas del Test Barcelona. 6.1. Perfiles normales para población mexicana (Villa, 1999). 6.2. La versión mini.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

125

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Se revisarán los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación neuropsicológica en general y de los instrumentos que se revisen en particular, mediante la dinámica de seminario. La presentación del Test Barcelona se hará en forma práctica, como taller. Se expondrán los fundamentos y la metodología de su construcción. Se aprenderán las normas de aplicación y los criterios de calificación e interpretación mediante la aplicación a 10 sujetos normales. El taller incluye el diseño de materiales, cuando esto se requerido.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación final se hará mediante la entrega de los siguientes protocolos de aplicación del Test Barcelona: 5 versiones completas; 10 aplicaciones del test abreviado y 5 de la versión mini.

BIBLIOGRAFÍA.

Ardila, A. Y Ostrosky, F. (1991). Diagnóstico del daño cerebral: Enfoque neuropsicológico. México: Editorial Trillas.

Benton, A. L., Hamsher, K. S., y Varney, N. R. (1983). Contributions to neuropsychological assessment. Nueva York: Oxford University Press, Nueva York.

Folstein, M. F., Folstein, S. E., McHught, P. R. (1985). “Mini-Mental State": A practical method of grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiat Res, 12, 189-198.

Lezak, M. (1995). Neuropsychological assessment. 3ª edición. Nueva York: Oxford University Press.

Ostrosky, F., Ardila, A. y Roselli, M. (1997). Neuropsi. Evaluación neuropsicológica breve en español. México: Publingenio.

Ostrosky, F., Canseco, E., Quintanar, L., Navarro, E., Meneses, S. Y Ardila A. (1985). Sociocultural effects in neuropsychological assessment. International Journal of Neuroscience, 27, 53-66.

Peña-Casanova, J. (1990). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica-Test Barcelona. Masson, Barcelona, 1990.

Peña-Casanova, J. (1991). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica-Test Barcelona: Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas. Barcelona: Masson.

Peña-Casanova, J. (1995). Exploración neuropsicológica de la demencia. Barcelona: Bayer. Peña-Casanova, J., Guardia, J., Bertran-Serra, I., Manero, R. M. y Jarne, A. (1997). Versión

abreviada del test Barcelona (I): subtests y perfiles normales. Neurología, 12, 99-111.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

126

Peña-Casanova, J., Jarne, A., Guardia, J. (1991). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica-Test Barcelona: Validez de Contenidos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 11, 96-107.

Peña-Casanova, J., Meza, M., Bertran-Serra, I., Manero, R. M., Esperl, G., Marti, A., Böhm, P., Blesa, R. y Guardia, J. (1997). Versión abreviada del test Barcelona (III): validez de criterio con el ADAS-Cog. Neurología, 12, 117-119.

Reitan, R. M., Wolfson, D. (1993). The Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery: Theory and clinical interpretation. Tucson: Neuropsychology Press, Tucson.

Villa, M. A. (1995). Adaptaciones del Test Barcelona para su aplicación en México. México: UNAM, FES Zaragoza, México.

Villa, M. (1997). Exploración neuropsicológica del anciano. Utilidad del Test Barcelona. Psiquiatría, 13, 27-31.

Villa, M. A. (1999). Versión Mexicana del Test Barcelona Abreviado. Perfiles normales.. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Villa, M. A. (1999). La reorganización de las funciones neuropsicológicas durante el envejecimiento normal. Tesis de doctorado. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Villa, M., Corro, A., Vázquez, E., Mendoza, V., Díaz, G., Bravo, M., Martínez, L., y Rojano, M. (1995). Estándares del Test Barcelona para adultos escolarizados menores de 50 años: consideraciones para su uso en el medio mexicano. En: L Quintanar, E Roca, E Navarro (eds.). La Neuropsicología en México. Investigación, práctica clínica y formación de recursos humanos. México: Fac. de Psicología, BUAP, 85-92.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

127

C) EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA III.

Horas a la semana: 3 Modalidad: Taller Carácter: Obligatorio Ubicación: Tercer semestre

Eje III: Evaluación Neuropsicológica.

OBJETIVO GENERAL.

Las actividades teórico-prácticas de este taller fundamentan las habilidades de diagnóstico neuropsicológico del eje IV. Se relacionan a su vez con los ejes I y II en tanto que la aplicación de instrumentos de evaluación neuropsicológica se da en el contexto de la clínica neurológica y con la fundamentación teórica de la neuropsicología. Todas las actividades tienen carácter obligatorio. Se revisarán pruebas específicas para la evaluación exhaustiva de funciones neuropsicológicas particulares. Se discutirán los criterios de la exploración idiográfica, para el diseño de un programa de investigación de las características peculiares de las funciones neuropsicológicas en un paciente dado.

TEMARIO.

1. Las fases de la exploración neuropsicológica (Peña-Casanova, 1991). 1.1. Fase de exploración uniforme y general. 1.2. Fase de sub-baterías estándar. 1.3. Fase de exploración idiográfica.

2. Pruebas específicas de orientación y atención. 2.1. El test de orientación personal de Semmes. (Semmes et al, 1963; Weinstein, 1964). 2.2. El test de reorientación mental de Ratcliff. (Ratcliff, 1979). 2.3. Continuous Performance Test y otras pruebas computarizadas.

3. Pruebas específicas de percepción. 3.1. Reconocimiento de caras. 3.2. Test de percepción de objetos y del espacio de Warrington. (Warrington y James, 1991). 3.3. Test de figuras sobrepuestas tipo Poppelreuter. 3.4. Test de discriminación de sonidos.

4. Pruebas específicas de memoria y aprendizaje. 4.1. Auditory-Verbal Learning Test (Rey, 1964; Taylor, 1959). 4.2. California Verbal Leaning Test. Versión española: TAVEC. 4.3. Test de memoria visual de Benton. 4.4. 7/24 Prueba de memoria espacial de Barbizet y Cany. (Barbizet y Cany, 1968). 4.5. Tactual Performance Test. 4.6. La Escala de Memoria de Wechsler, Revisada. (Wechsler, 1987).

5. Pruebas específicas para la evaluación de las praxias. 5.1. Test de praxias constructivas tridimensionales de Benton.

6. Pruebas específicas del lenguaje. 6.1. Western Aphasia Battery. 6.2. Cuestionario para la Evaluación de la Fonología Infantil. (Avila, 1990).

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

128

6.3. Exploración de las dislexias y las disgrafias de Lecours, Peña-Casanova y Diéguez-Vide (1998).

7. Pruebas específicas de las funciones ejecutivas. 7.1. Wisconsin Card Sorting Test. 7.2. Torre de Londres. 7.3. Stroop Test.

8. Pruebas específicas para la evaluación infantil. 9. Pruebas específicas para la evaluación de ancianos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Se revisarán los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación neuropsicológica en general y de los instrumentos que se revisen en particular, mediante la dinámica de seminario. La presentación del Test Barcelona se hará en forma práctica, como taller. Se expondrán los fundamentos y la metodología de su construcción. Se aprenderán las normas de aplicación y los criterios de calificación e interpretación mediante la aplicación a 10 sujetos normales. El taller incluye el diseño de materiales, cuando esto se requerido. Los alumnos podrán escoger las pruebas que aplicarán para su dominio, en función de sus intereses clínicos o de investigación particulares.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación final se hará mediante la entrega de los protocolos de aplicación de las pruebas que decida el instructor del curso en función de los intereses del alumno.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

129

BIBLIOGRAFÍA.

Benton, A. L. (1968). Test de praxie constructive tri-dimensionnelle. Paris: Ediciones del Centro de Psicología Aplicada.

Lecours, A. R., Peña-Casanova, J. Y Dieguez-Vide, F. (1998). Dislexias y disgrafias. Teoría, formas clínicas y exploración. Barcelona: Masson.

Lezak, M. (1995). Neuropsychological assessment. 3ª edición. Nueva York: Oxford University Press.

Peña-Casanova, J. (1991). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica-Test Barcelona: Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas. Barcelona: Masson.

Semmes, J., Weinstein, S., Ghent, L. Y Teuber, H. L. (1963). Correlates of impaired orientation in persofnal and extra-personal space. Brain, 86, 747-772.

Warrington, E. K. y James, M. (1991). Visual object and space perception battery. Bury St. Edmunds, Suffolk, England: Thames Valley Test Co.; Gaylord, MI: Nation Rehabilitation Services.

Wechsler, D. (1987). Wechsler Memory Scale-Revised manual. San Antonio, TX: The Psychological Corporation.

Weinstein, S. (1964). Deficits concomitant with aphasia or lesions of either cerebral hemisphere. Cortex, 1, 154-169.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

130

D) REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.

Horas a la semana: 3 Modalidad: Taller Carácter: Obligatorio Ubicación: Cuarto semestre

Eje III: Evaluación Neuropsicológica.

OBJETIVO GENERAL.

Las actividades teórico-prácticas de este taller fundamentan las habilidades de diagnóstico neuropsicológico del eje IV. Se relacionan a su vez con los ejes I y II en tanto que la aplicación de instrumentos de evaluación neuropsicológica se da en el contexto de la clínica neurológica y con la fundamentación teórica de la neuropsicología. Todas las actividades tienen carácter obligatorio. Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para formular y llevar a cabo un programa de rehabilitación neuropsicológica. Diseñará materiales para la rehabilitación. Orientará a los familiares en la intervención rehabilitatoria para la integración del jpaciente al núcleo familiar y social.

TEMARIO.

1. Introducción a la rehabilitación neuropsicológica. 1.1. Definiciones. 1.2. Bases teóricas. 1.3. Obstáculos para la efectividad de la rehabilitación. 1.4. Bases metodológicas de la rehabilitación del paciente neuropsicológico.

2. Rehabilitación de las funciones cognoscitivas a través de las actividades de la vida diaria. 3. El enfoque cognoscitivo en la rehabilitación neuropsicológica. 4. Programas de rehabilitación neuropsicológica: teoría y aplicaciones.

4.1. Rehabilitación de la negligencia espacial. 4.2. Rehabilitación de la afasia.

4.2.1. Rehabilitación de las alexias. 4.2.2. Rehabilitación de las agrafias. 4.2.3. Rehabilitación de las acalculias.

4.3. Rehabilitación de la memoria. 4.4. Rehabilitación de la actividad práxica. 4.5. Rehabilitación del paciente con lesión frontal. 4.6. Rehabilitación de las demencias. 4.7. Rehabilitación del paciente con traumatismo cráneo encefálico. 4.8. Programas de intervención en las alteraciones neuropsicológicas infantiles.

4.8.1. Programas para la intervención en los trastornos de la lectura y la escritura. 4.8.2. Programas de intervención en los trastornos del cálculo. 4.8.3. Programas de intervención en las alteraciones del lenguaje. 4.8.4. Programas de intervención en los problemas de aprendizaje. 4.8.5. Programas de intervención en las alteraciones del aprendizaje de tipo no verbal.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

131

4.8.6. Programas de intervención en el Deficit de Atención con Hiperactividad. 4.8.7. Programas de intervención en los problemas de comunicación. 4.8.8. Programas de intervención en las demencias infantiles.

4.9. Programas de intervención en el envejecimiento normal.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Se revisarán los fundamentos teóricos y metodológicos de la rehabilitación neuropsicológica en general y de los programas específicos en particular, mediante la dinámica de seminario. El alumno, con la asesoría del maestro, elaborará los planes de rehabilitación que se le encarguen, incluyendo el diseño de materiales ad hoc.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación final se hará mediante la entrega de los programas de rehabilitación acordados. Incluirá la descripción del paciente a quien va dirigido, la justificación teórica y metodológica y la descripción detallada de los procedimientos de rehabilitación organizados por objetivos y cronograma.

BIBLIOGRAFÍA.

Alvarez-Buylla, A., Lois, C. (1998). Mecanismos de desarrollo y plasticidad del sistema nervioso central. En: R De la Fuente, F. J. Alvarez. Biología de la mente (pp.105-146). México: El Colegio Nacional-Fondo de Cultura Económica.

Brailowsky, S., Stein, D. G. y Will, B. (1992). El cerebro averiado. Plasticidad cerebral y recuperación funcional. México: CONACYT-Fondo de Cultura Económica.

Brandt, J. y Rich, J. B. (1995). Memory disorders in the dementias. In: A. D. Baddeley, B. A. Wilson, F. N. Watts (Eds.). Handbook of memory disorders (pp. 243-270). Nueva York: John Wiley & Sons.

Camp, C. J. and McKitrick, L. A. (1992). Memory interventions in Alzheimer’s type dementia populations: Methodological and theoretical issues. In: R. L. West and Sinnot, J. D. (Eds.) Everyday memory and aging: Current Research and Methodology (pp. 155-172). Nueva York: Springer-Verlag.

Caramazza, A. y Hillis, A. E. (1993). For a theory of remediation of cognitive deficits. Neuropsychological Rehabilitation, 3, 217-234.

Cuetos, V. F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Ellis, A. W. y Young, A. Human cognitive neuropsychology. Hove: Lawrence Erlbaum, 1988. Glisky, E. L. (1997). Rehabilitation of memory dysfunction. In: T. E. Feinberg and M. J. Farah (Eds.).

Behavioral neurology and neuropsychology (pp. 491-495). Nueva York: McGraw Hill. Helm-Estabrooks, N. A. (1981). Helm elicited language program for syntax stimulation (HELPSS).

Austin: Exceptional Resources. Kertesz, A. Recovery of aphasia (1997). In: T. E. Feinberg and M. J. Farah (Eds.). Behavioral

neurology and neuropsychology (pp. 167-182). New York: McGraw Hill. Deelman, B. G., Saan, R. J. y Van Zomeren, A. H.(Eds.) (1990). Traumatic brain injury. Clinical,

social and rehabilitation aspects. Amsterdam: Swets & Zeitlinger. Lezak, M. D. Neuropsychological Assesment. 3ª edición. Nueva York: Oxford University Press, 1995. Sohlberg, M. M. and Mateer, C. A. Introduction to cognitive rehabilitation. Nueva York: The Guilford

Press, 1989.

ANEXO 1: PROGRAMAS DE LOS SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES

132

Quintanar, L. (Comp.) (1998).Problemas teóricos y metodología de la rehabilitacion neuropsicológica. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Tsvetkova, L. S. (1985). Rehabilitación en casos de lesiones focales del cerebro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Wilson, B. A. (1991). Long term prognosis of patients with severe memory disorders. Neuropsychological Rehabilitation, 1, 117-134.

Wilson, B. A. (1987). Rehabilitation of memory. Nueva York: Guilford Press.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

133

B. ANEXO 2. PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS.

1. EJE I. NEUROLOGÍA CLÍNICA.

A) SIMPOSIUM DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL.

TIPO DE EVENTO: Simposium REQUISITOS: Obligatorio SE VINCULA CON LOS EJES: II, III y IV SEMESTRE: 1 PROFESOR RESPONSABLE: Dra. Lilia Núñez Orozco. NÚMERO DE HORAS: 20

Evento organizado por el Servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre” del ISSSTE y en el que participarán como ponentes los profesores titulares de la Residencia en Neuropsicología. Se revisan aspectos epidemiológicos, etiológicos, taxonómicos, neurológicos, neuroquirúrgicos, neuropsicológicos, sociales y psicológicos de la enfermedad vascular cerebral. El programa y fechas del simposium se dan a conocer con anticipación. Los alumnos de la residencia deberán asistir y acreditar los cursos impartidos.

B) SIMPOSIUM DE EPILEPSIAS.

TIPO DE EVENTO: Simposium REQUISITOS: Obligatorio SE VINCULA CON LOS EJES: II, III y IV SEMESTRE: 2 PROFESOR RESPONSABLE: Dra. Lilia Núñez Orozco. NÚMERO DE HORAS: 20

Evento organizado por el Servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre” del ISSSTE y en el que participarán como ponentes los profesores titulares de la Residencia en Neuropsicología. Se revisan aspectos epidemiológicos, etiológicos, taxonómicos, neurológicos, neuroquirúrgicos, neuropsicológicos, sociales y psicológicos de las epilepsias. El programa y fechas del simposium se da a conocer con anticipación. Los alumnos de la residencia deberán asistir y acreditar los cursos impartidos.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

134

C) SIMPOSIUM DE DEMENCIAS.

TIPO DE EVENTO: Simposium REQUISITOS: Obligatorio SE VINCULA CON LOS EJES: II, III y IV SEMESTRE: 3 PROFESOR RESPONSABLE: Dra. Lilia Núñez Orozco. NÚMERO DE HORAS: 20

Evento organizado por el Servicio de Neurología del CMN “20 de noviembre” del ISSSTE y en el que participarán como ponentes los profesores titulares de la Residencia en Neuropsicología. Se revisan aspectos epidemiológicos, etiológicos, taxonómicos, neurológicos, neuroquirúrgicos, neuropsicológicos, sociales y psicológicos de las demencias. El programa y fechas del simposium se da a conocer con anticipación. Los alumnos de la residencia deberán asistir y acreditar los cursos impartidos.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

135

D) NEUROANATOMÍA FUNCIONAL.

TIPO DE EVENTO: Curso REQUISITOS: Obligatorio SE VINCULA CON LOS EJES: II, III y IV SEMESTRE: 1 PROFESOR RESPONSABLE: Gonzalo Moisés García

Nava. NÚMERO DE HORAS: 40

OBJETIVOS GENERALES

1. Adiestrar al alumno en el estudio de las bases o principios morfofuncionales del sistema nervioso y de los sentidos generales y especiales y con ello dar fundamento a los conocimientos, habilidades, exploración, diagnóstico y al proceso de rehabilitacíon neuropsicológicos de los síndromes clínicos resultado de lesiones cerebrales focales o difusas.

2. Caracterizar los conocimientos básicos de la neuroanatomía funcional: Para la comprensión de los procesos neuroopsicológicos normales así como de sus alteraciones y apoyar la formación de recursos humanos con capacidad de ofrecer asistencia, aplicar y fomentar la diversificación y diseño de nuevas técnicas de diagnóstico y rehabilitación de las funciones cerebrales superiores alteradas como resultado de lesión cerebral.

3. Apoyar la fomación óptima de las funciones profesionales terminales del neuropsicólogo que le permitan abordar con eficiencia los problemas de salud que ocurren en nuestra población.

4. Proporcionar los conocimientos que le permitan establecer e interrelacionar las bases anatómicas con la imagen diagnóstica tales como la tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear entre otras.

5. Facilitar y apoyar la integracíon multidisciplinaria, la vinculación teóorico-práctica, la docencia con el servicio neuropsicológico.

T E M A R I O.

1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA NEUROANATOMIA FUNCIONAL. 1.1. Antecedentes históricos. 1.2. Conceptos generales en neuroanatomía. 1.3. Componentes del sistema nervioso y sus divisiones anatómicas y funcionales. 1.4. Elementos del Eje Encéfalo-medular. Nervios y gánglios. 1.5. Clasificación de receptores y efectores.

2. ORIGEN Y COMPOSICION DEL SISTEMA NERVIOSO. 2.1. Elementos celulares básicos. 2.2. Generalidades de filogenia y evolución. 2.3. Ontogenia y desarrollo del sistema nervioso.

2.3.1. Neurohistogénesis. 2.3.2. Maduración y mielinización.

3. ANATOMIA DESCRIPTIVA, FUNCIONAL Y TOPOGRAFICA. CORRELACIONES ANATOMO-CLINICAS. GENERALIDADES DE SINDROMES CLINICOS. 3.1. Médula Espinal.

3.1.1. Organización nuclear, columnas de neuronas aferentes-eferentes somáticas-viscerales generales.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

136

3.1.2. Los nervios espinales. 3.2. Tallo Cerebral.

3.2.1. Médula oblongada, Protuberancia y Mesencéfalo. 3.2.2. Disposición columnar de aferencias-eferencias somàticas-viscerales generales y

especiales. Los nervios craneales. 3.3. Cerebelo. Hemisferios, vermix y núcleos. 3.4. Diencéfalo.

3.4.1. Epitálamo, Hipotálamo. 3.4.2. División nuclear. El sistema nervioso visceral o autónomo. Tálamos. División

nuclear. Proyecciones tálamo-corticales. 3.5. Núcleos de la Base del Cerebro o Cuerpo Estriado. 3.6. Núcleos Amigdalinos, Lenticulares y Caudados. Arquiestriado. 3.7. Paleoestriado. Neoestriado. 3.8. Sistema Límbico. Circuitos de la furia y placidez. 3.9. Corteza Cerebral.

3.9.1. Encéfalo. Cerebro. 3.9.2. Hemisferios cerebrales. 3.9.3. Lóbulos: Frontales, Parietales, Temporales, Occipitales e Insulares. 3.9.4. Surcos. Cisuras. 3.9.5. Circunvoluciones o giros. Areas o zonas correlacionadas con citoarquitectura

cortical. 4. SISTEMAS SENSORIALES GENERALES Y ESPECIALES.

4.1. Analizador somático general. 4.2. Analizador visual. 4.3. Analizador vestíbulo-coclear. 4.4. Analizadores viscerales especiales del olfato y gusto. 4.5. Analizador visceral general.

5. SISTEMAS EFERENTES O MOTORES DEL ENCEFALO. 5.1. Inicio, Regulación y Control del movimiento. 5.2. Actividades Reflejas. 5.3. Movimientos de la conducta Instintiva. 5.4. La motilidad voluntaria.

6. EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL SUPERIOR SUSTENTADO POR LA INTERACCION DE ESTRUCTURAS NERVIOSAS ALTAMENTE ESPECIALIZADAS. 6.1. Los tres Bloques Funcionales. Sistemas Funcionales Complejos.

7. APORTE ARTERIAL Y DRENAJE VENOSO DEL ENCEFALO Y MEDULA ESPINAL. 7.1. Metabolismo del tejido nervioso. 7.2. Flujo arterial cerebral promedio y regional.

7.2.1. Regulación del flujo arterial, presión y resistencia. 7.3. Flujo sanguíneo cerebral y metabolismo. 7.4. División en territorios arteriales del aporte sanguíneo cerebral.

7.4.1. El angiograma. 7.4.2. Arteriografia cerebral y su fase venosa. 7.4.3. Consideraciones generales de los Padecimientos Vasculares de Evolución Aguda y

Crónica. Diagnóstico anatómico y consideraciones funcionales. 8. LIQUIDO CEREBRO-ESPINAL Y LA BARRERA HEMATO-ENCEFALICA.

8.1. Características y funciones del líquido cefaloraquídeo. 9. BASES ANATOMICAS DE LA IMAGEN DIAGNOSTICA. NEURORADIOLOGIA.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

137

9.1. Atlas de cortes Sagitales, Coronales y Axiales del Encéfalo y Médula Espinal.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.

El contenido de los diferentes temas será expuesto por el responsable del curso con apoyo de material didáctico (diapositivos, acetatos, videos, entre otros). Cada tema será complementado con lecturas (principalmente, artículos de revistas especializadas) que el responsable del curso entregará anticipadamente a los alumnos con el fin de promover la discusión y el análisis de los contenidos temáticos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL ALUMNO.

Se promoverá la participación de los alumnos mediante la resolución de ejercicios en diagramas y modelos del SNC. Se harán 2 exámenes parciales y uno final.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

138

BIBLIOGRAFÍA.

Adams, R. D., Victor, M., y Ropper, A. H. (1999). Principios de Neurología, 6ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Afifi, A. K. (1999). Neuroanatomía funcional. México: McGraw-Hill Interamericana.

Barinagarrementeria, F. (1998). Enfermedad vascular cerebral. México: McGraw-Hill Interamericana.

Bigler, E. D. (1988). Diagnostic clinical neuropsychology. Austin: University of Texas Press.

Cambier, J., Masson, M. y Dehen, H. (1986). Manual de neurología. 3ª ediciòn. Barcelona: Masson.

Creutzfeldt, O. D. (1995). Cortex cerebri. Performance, structural and functional organization of the cortex. Nueva York: Oxford University Press.

Cruz, H. R. (1995). Nervios craneanos. 2ª edición. México: Prado.

Damasio, H., y Damasio, A. R. (1989). Lesion analysis in neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

Fustinoni, P. (1998). Neurología en esquema.Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Guyton, A. C. (1999). Principios de fisiología médica. 9ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Kertesz, A. (Ed.) (1983). Localization in neuropsychology. Nueva York: Academic Press.

Netter, F. H. (1989). Sistema nervioso y trastornos neurológicos. Tomo 12. Barcelona: Masson Salvat Medicina. Colección CIBA de ilustraciones médicas.

Nolan, M. F. (1996). Introduction to the neurological examination. Filadelfia

Salcman, M. (1982). Urgencias neurológicas. Diagnóstico y tratamiento. México: El Manual Moderno.

Snell, R. S. (1995). Clinical anatomy for medical students, 15th ed. Nueva York: Little Brown.

Toro, J. (1999). Neurología. México: McGraw-Hill Interamericana.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

139

E) BASES DE ESTUDIO EN NEUROFARMACOLOGÍA.

TIPO DE EVENTO: Curso REQUISITOS: Obligatorio SE VINCULA CON LOS EJES: II, III y IV SEMESTRE: 2 PROFESOR RESPONSABLE: Dr. José Luis Morán NÚMERO DE HORAS: 30

OBJETIVO GENERALES.

Comprender la base celular y molecular de la acción de los fármacos con acción sobre el sistema nervioso central que se utilizan en la neuropsicofarmacología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Revisar los principios y fundamentos del funcionamiento básico del sistema nervioso.

2. Revisar la clasificación de los principales grupos de farmacos con acción sobre el sistema nerviso central.

3. Analizar los mecanismos de acción general y/o partícular de los principales grupos de fármacos con acción sobre el sistema nerviso central.

4. Discutir sobre los alcances y perspectivas de uso o abuso de los fármacosque tienen acciones sobre el sistema nerviso central.

CONTENIDOS.

1. Organización Funcional del Sistema Nervioso. 2. Bases del Estudio en Neuropsicofarmacología. 3. Neurotransmision 4. Clasificación de los neurotransmisores 5. Receptores pre- y posinapticos 6. Agonismo y antagonismo 7. Clasificación y Mecanismos de Acción de los Fármacos que Actúan Sobre el Sistema

Nervioso Central. 8. Hipnóticos y Sedantes. 9. Antipsicóticos y Ansiolíticos. 10. Antidepresivos y Farmacoterapia contra la Manía. 11. Antiepilépticos. 12. Faramacoterapia contra Enfermedades Neurodegenerativas. 13. Drogas de Abuso (estimulantes).

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.

El contenido de los diferentes temas será expuesto por el responsable del curso con apoyo de material didáctico (diapositivos, acetatos, videos, entre otros).

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

140

Cada tema será complementado con lecturas (principalmente, artículos de revistas especializadas) que el responsable del curso entregará anticipadamente a los alumnos con el fin de promover la discusión y el análisis de los contenidos temáticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA.

Goodman-Gilman, A. (1997). Las Bases Farmacológicas de la Terapeutica. 9ª. Edición. Edt. por J.G. Hardman, L.E. Limbird, P.B. Molinoff, R.W. Ruddon & A. Goodman Gilman. McGraw-Hill / Interamericana. México. pp. 283-312; 385-520; 539-617.

Litter, M. (1988). Farmacología Experimental y Clínica. 7ª. Edición. 2ª. Parte: Farmacología Especial. Sección I. Farmacología del Sistema Nervioso. El Ateneo. Buenos Aires. pp. 179-429.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SE UTILIZARÁ:

Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts & J. D. Watson (1996). Biología Molecular de la Célula. 3ª. Edición. Omega. Barcelona.

Kandel, E.R., S.C. Schwartz & J. Russell (1990). Principles of Neural Science. Academic Press. New York.

Kolb, B. y I.Q. Wishaw (1989). Fundamentals of Human Neuropsichology. Freeman & Co. Publishers. New York.

McGeer, P.L., J.C. Eccless y E.G. McGeer (1987). Molecular Neurobiology of the Mammalian Brain. Plenum Press. New York.

Nicholls, J.G., A.R. Martin & B.G. Wallace (1992). From Neuron to Brain: A Cellular and Molecular Approach to the Function of the Nervous System. 3th. Edition. Sinauer. Sunderland.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

141

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL ALUMNO.

Con el fin de promover la discusión de los diferentes temas, se dará especial atención a la participación de los alumnos, aunque se pretende evaluar también el grado del manejo de la información con dos exámenes que serán programados para el final de cada semana. La participación será cuatificada por medio de fichas de participación que se entregarán a cada alumno luego de cada intervención.

Asistencia 0% de la calificación final Participación 60%

Exámenes 30%

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

142

2. EJE II. TEORÍA NEUROPSICOLÓGICA.

A) INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

TIPO DE EVENTO: Curso REQUISITOS: Obligatorio SE VINCULA CON LOS EJES: I, III y IV SEMESTRE: 2 PROFESOR RESPONSABLE: Julieta Heres NÚMERO DE HORAS: 30

OBJETIVOS GENERALES.

1. Que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades básicas del área clínica neuropsicológica que le permita conocer los fundamentos teóricos de la exploración de las funciones del sistema nervioso durante el desarrollo infantil.

2. En este curso se proporcionará los conocimientos básicos para proporcionar actualización sobre los conceptos del neurodesarrollo así como discutir la metodología neuropsicológica diferenciándola con la psicométrica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Definir los conceptos fundamentales del neurodesarrollo psicológico. 2. Aplicar la metodología de la exploración neuropsicológica y del diagnóstico diferencial

entre niños con lesión cerebral y niños con trastornos de aprendizaje. 3. Enumerar las áreas que comprende la exploración neuropsicológica básica en el niño. 4. Conocer la aplicación a la neuropsicología de las pruebas usadas dentro de la Clínica para

efectuar un diagnóstico diferencial y marcar estrategias de estimulación temprana.

CONTENIDOS

1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLOGICA. (Duración: 6 horas) 1.1 Concepto de lesión cerebral 1.2 Las funciones mentales superiores como sistemas funcionales complejos. 1.3 Localización de las lesiones vs. localización de la función. 1.4 Características del paciente. 1.5 Características de la lesión. 1.6 Momento de la exploración 1.7 Métodos de la exploración neuropsicológica para el aprendizaje. 1.7.1 Las baterías más comunes en neuropsicología infantil 1.7.2 Bases para la selección de pruebas 2. APROXIMACIÓN DIAGNOSTICA INFANTIL (Duración: 3 horas) 2.1 Organización de las praxias 2.1.1 diferenciación de los componentes gnósicos de los componentes práxicos.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

143

2.1.2 prueba de Bender 2.1.3 prueba de Colarusso y Hammill 2.1.4 prueba de figura compleja de Rey. 2.1.5 Escalas de detección temprana a través del dibujo 3. LA ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL EN EL NIÑO (Duración: 3 horas) 3.1 Principales etapas de la organización 3.2 Integración 3.3 Baterías de R.Sazzo y de Piaget-Head 3.4. Análisis de las pruebas de dibujo de la figura humana 4. EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE. (Duración: 5 horas) 4.1 El lenguaje como sistema funcional complejo 4.2 Examen de la expresión oral 4.2.1 Lenguaje espontáneo 4.2.2 Articulación 4.2.3 Denominación 4.3 Examen de la comprensión vertiente expresiva 4.3.El Token test 4.3.2 cualificación de las conductas del niño ante las órdenes. 4.3.3 Escalas de escrutinio 4.4. aproximación diagnóstica del lenguaje 4.4.1. vertiente receptiva. 4.4.3 valoración de la lecto escritura 4.4.4 valoración del vocabulario en los niños 4.4.5 valoración del cálculo: 4.4.6 estructuración del esquema corporal 4.4.7 Evaluación de la solución de problemas 5. EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE. (Duración: 5 horas) 5.1 Memoria verbal 5.1.1 Automatismos 5.1.2 Volumen de la retención 5.1.3 Listas de palabras 5.1.4 Memoria de frases 5.1.5 Memoria de historietas 5.2 Memoria visual 5.2.1 Tareas de reconocimiento 5.2.2 Tareas de reproducción 5.3 Memoria de secuencias motoras 5.3.1 Los cubos de memoria espacial 5.3.2 Los cubos de Knox 5.4 Memoria táctil 5.4.1 El tablero de Seguín 5.5 Baterías para la evaluación de la memoria 6.0 EXPLORACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRAXICA (Duración: 3 horas)

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

144

6.1 Evaluación de la gestualidad 6.2 Praxias constructivas 6.2.1 Construcción con bloques 6.2.2 Construcción con palitos 6.2.3 Dibujar a la copia 6.2.4 Dibujar a la orden verbal 6.2.5 La figura compleja de Rey-Osterrieth 6.2.4 Escalas de escrutinio 7.0 EXPLORACIÓN DE LA ACTIVIDAD GNÓSICA. (Duración: 4 horas) 7.1 Gnosias visuales 7.1.1 Reconocimiento de imágenes 7.1.2 El test de Poppelreuter 7.1.3 Reconocimiento de caras 7.1.4 Percepción del color 7.1.5 Pruebas de Frostig 7.2 Gnosias auditivas 7.2.1 Discriminación de sonidos 7.2.2 Discriminación melódica 7.3 Gnosias táctiles 7.3.1 Morfognosia 7.3.2 Esterognosia 7.3.3 Grafestesia 8.0 EXPLORACIÓN DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES. (Duración: 6 horas) 8.1 Las escalas de Wechsler 8.2 Tests de formación de conceptos 8.3 Tests no verbales de capacidad intelectual 8.3.1 Matrices progresivas 8.3.2 Cubos de Kohs 8.3.3. Pruebas del Terman Merril 9.0 NEUROPSICOLOGÍA Y DESARROLLO ANORMAL CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE APRENDIZAJE Y ATENCIÓN (Duración 6 horas) 9.1 Disfunciones del Aprendizaje 9.2 Trastornos del aprendizaje 9.3 Incapacidades para el aprendizaje 9.4 Déficit de atención dispersa con conducta disruptiva 9.5 Diagnóstico de inatención 9.6 Diagnóstico de impulsividad 9.7 Respuestas psicosomáticas al stress

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Exposición tipo conferencia a cargo del profesor responsable con la ayuda de material audiovisual. Se describirán las principales pruebas utilizadas en la exploración neuropsicológica infantil y de la semiología básica.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

145

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Lezak, M. D. (1995) Neuropsychological Assessment Third Edition Nueva York: Oxford University Press.

Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (1997). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.

Ryan Wenger ; (1990) Children´s Psychocomatic responses to stress en N.Arnold L. E. (Edit.) Childhood stress. Nueva York, John Wiley. pp.109-140

Spreen, O., Risser, A. H. y Edgell, D. (1995). Developmental Neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

Vygotski, L. S. (1979). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

146

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN.

Se tomará en cuenta la asistencia a las conferencias. La evaluación se hará mediante un examen objetivo de opción múltiple que se aplicará en la última sesión del curso.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

147

B) NEUROPSICOLOGÍA Y LENGUAJE, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN

TIPO DE EVENTO: Curso REQUISITOS: Obligatorio SE VINCULA CON LOS EJES: I, III y IV SEMESTRE: 3 PROFESOR RESPONSABLE: Julieta Heres.

Miguel Ángel Villa NÚMERO DE HORAS: 30

OBJETIVOS GENERALES

1. Exposición de los conceptos fundamentales. Descripción de las principales patologías y su semiología dentro de la clínica neurológica y neuropsicológica

2. Que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades básicas del área clínica neuropsicológica relacionada con la patología del lenguaje; que le permita conocer los fundamentos teóricos del diagnóstico diferencial

3. En este curso se proporcionará los conocimientos básicos para proporcionar actualización sobre los conceptos relacionados con la etiopatogenia del lenguaje, así como discutir la metodología neuropsicológica diferenciándola con la foniátrica.

pondrá dar los conocimientos básicos de la semiología Neuropsicolingüística. Esta dirigido a profesionales de pediatría, psicología, terapeutas del lenguaje, educadores y maestros de primaria.

.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir los conceptos fundamentales de la etiopatogenia del lenguaje. 2. Aplicar la metodología de la exploración neuropsicológica y del diagnóstico diferencial a

la patología neuropsicológica y del lenguaje. 3. Enumerar la semiología básica que comprende la exploración neuropsicológica básica del

lenguaje 4. Conocer la aplicación a la neuropsicología dentro de la clínica para efectuar un diagnóstico

diferencial y marcar estrategias de estimulación temprana.

CONTENIDOS

1. Retraso del habla 2. Desfase de evolución del comportamiento lingüístico, 3. Retraso en la aparición o estructuración del lenguaje. 4. Incapacidad para la utilización del "Sistema verbal" en situaciones espontáneas,

4.1. Agencia del lenguaje o retraso severo del desarrollo del lenguaje 4.2. Trastornos del lenguaje escrito 4.3. Signos asociados 4.4. Sintomatología 4.5. Retraso del habla 4.6. Dislogias

5. Trastornos de articulación: disartrías, dislalias, disglosias 6. Retraso del lenguaje,

6.1. Evolución de la utilización del lenguaje. 6.2. Comprensión en función de la edad

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

148

6.3. Etapas del comportamiento lingüístico 7. Trastornos del lenguaje

7.1. Trastornos del lenguaje escrito y de la lectura 8. Trastornos de la articulación

8.1. Disartrias congénitas o adquiridas 8.2. Perturbaciones fonéticas 8.3. Perturbaciones articulatorias 8.4. Sintomatología 8.5. Semiología de las disartrias.

8.5.1. Disartria flácida 8.5.2. Disartria espástica 8.5.3. Disartria atáxica 8.5.4. Disartria hipokinética 8.5.5. Disartria hiperkinética 8.5.6. Disartria hiperkinética rápida 8.5.7. Disartría hiperkinética lenta 8.5.8. Disartria temblorosa 8.5.9. Disartría mixta

9. Diagnóstico y rehabilitación de las afasias 9.1. Concepto y definición 9.2. Revisión y clasificación histórica 9.3. Anatomía y patogénia 9.4. Formas clásicas de las afasias 9.5. Análisis lingüístico de las afasias 9.6. Pérdida de las habilidades subyacentes del lenguaje 9.7. Introducción a la exploración de las afasias 9.8. Introducción a la programación y ejercicios terapéuticos. 9.9. Análisis lingüístico de las afasias

9.9.1. Primera articulación o nivel morfosintáctico 9.9.2. Segunda articulación o nivel fonémico: 9.9.3. Tercera articulación o nivel fonético: 9.9.4. Paradigma de campo 9.9.5. Función paradigmática y función sintagmática:

9.10. Afasias con relación a los trastornos de selección o paradigma ; 9.11. Afasias con relación a los problemas de combinación o sintagma; 9.12. Semiología lingüística de las afasias 9.13. Trastornos de la Expresión oral:

10. Trastornos de la comprensión verbal: 10.1. Confusión 10.2. Alteraciones intelectuales 10.3. Apraxia del habla

11. Variedades clínicas de la afasia 11.1. Afasia con trastornos de repetición: 11.2. Afasia sin trastornos de la repetición: 11.3. Síndrome con trastornos de una sola modalidad del lenguaje: 11.4. Trastornos de la discriminación de origen no afásico. 11.5. Trastornos básicos de las formas clínicas de las afasias

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

149

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La actividad se iniciará con la exposición, a cargo del profesor, del tema señalado para cada sesión. Después se iniciará el curso en el que se revisarán los conceptos programados. Cada alumno designado tiene la obligación de buscar un artículo adicional, reciente, y que amplié o cuestione la temática que se revisó. Deberá hacerlo circular entre los compañeros por lo menos con una semana de anticipación. Al menos dos de las preguntas del examen final deberá sacarse de este artículo.

BIBLIOGRAFÍA

Benson, D. F. y Ardila, A. (1992). Aphasia. Clinical perspective. Nueva York: Oxford University Press.

Caramaza A. (Edit); (1990) Cognitive neuropsychology and neurolinguistics; Advances in models of cognitive function and impairment. Londres, Hove.

Castillo G. P.(1993) Acerca de la asimetría cerebral: un análisis histórico metodológico- México, UNAM

Chris, C., Wallesch, C. W., Joanette, Y. y Roch Lecours, A. (Eds.) (1996). Classic cases in neuropsychology. Hove: Psychology Press.

Colheart, Sartori, Job Edit. (1989) The cognitive neuropsychology of language. Londres, Lawrence Erblbaum A.P.

Ducarne D.R.(1986) Reeducation semiologique de láphasie. Paris Masson

Hecaen, H.,Dubois,J. ; (1983): El nacimiento de la neuropsicologia del lenguaje, 1825-1865. Mexico , Fondo de Cultura Económica.

Lecours, A. R. (1998). Cerebro y lenguaje. Doce conferencias en América Latina. México: Universidad de Guadalajara. Cap. II. “La herencia de Joseph Gall o de la frenología de los abultamientos del cráneo a la de las circonvoluciones cerebrales”, pp. 37-46.

Lecours, A. R. y Lhermitte, F. (1979). L’Aphasie. Montreal: Les Presses de l’Université de Montréal.

Luria A.R.; (1978): Neurolingüística fundamental. Barcelona Toray-Masson.

Marcos-Ortega, J. (1998). Cerebro y lenguaje. En: R. De La Fuente y F. J. Álvarez (Eds.). Biología de la mente, pp. 257-287. México: El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica.

Narbona, J. y Chevrie-Muller, C.;(1997). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Se evaluará la asistencia y al final se hará un examen objetivo de opción múltiple.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

150

3. EJE III. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.

A) APLICACIÓN DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS: MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL DE FROSTIG DTVP-2.

TIPO DE EVENTO: Curso-Taller REQUISITOS: Optativo SE VINCULA CON LOS EJES: II y IV SEMESTRE: 3 PROFESOR RESPONSABLE: Ma. Esther Balderas

Judith Salvador NÚMERO DE HORAS: 20

OBJETIVOS GENERALES.

1. Brindar los elementos indispensables para el manejo adecuado de la prueba esde la perspectiva Neuropsicológica.

2. El alumno manejara los conceptos de funciones visoperceptuales, visoespaciales y visomotores

CONTENIDOS.

1. Presentación de los antecedentes de la prueba 2. Marco teórico de la prueba 3. Metodología de aplicación: 4. Consideraciones previas 5. Instrucciones para la aplicación 6. Cuantificación de la prueba 7. Registro y calificación de los datos 8. Conversión de las puntuaciones directas en puntuaciones estàndar 9. Interpretación de los datos 10. Análisis psicométrico de las puntuaciones 11. Análisis semiológico de los datos registrados

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.

Las actividades serán divididas en dos sesiones. En la primer sesión los profesores explicaran a nivel de conferencia el marco teórico, normas de aplicación y calificación. Se apoyaran de diapositivas, acetatos y casos clínicos ilustrativos. La segunda sesión estará compuesta de actividades prácticas, en las cuales los alumnos aplicarán los conocimientos teóricos antes expuestos para aplicar y calificar la prueba. También se les presentarán casos clínicos y en equipos de 3 participantes analizarán la calificación para después vincular los datos con el marco teórico de conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA.

Frostig, M. (1980). Manual del Método de evaluación de la percepción visual de Frostig DTVP-2. México: El Manual Moderno

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

151

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL ALUMNO.

1. Asistencia 10% 2. Participación en clase 20% 3. Entrega de tareas 20% 4. Examen 50%

VINCULACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES PARTICULARMENTE CON LAS PRÁCTICAS.

El manejo y dominio de esta prueba proporciona información sobre las funciones visoperceptuales, visoespaciales y visomotoras, esta actividad apoya las prácticas clínicas de los alumnos y la vinculación de teoría práctica de los programas de estudio.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

152

4. EJE IV. INTEGRACIÓN CLÍNICA NEUROPSICOLÓGICA.

A) NEUROPSICOLOGÍA Y ADICCIONES: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN

TIPO DE EVENTO: Curso REQUISITOS: Optativo SE VINCULA CON LOS EJES: II, III y IV SEMESTRE: 4 PROFESOR RESPONSABLE: Julieta Heres.

Humberto Rosell NÚMERO DE HORAS: 30

OBJETIVOS GENERALES

1. Exposición de los conceptos fundamentales. Descripción de las principales patologías relacionadas con la ingesta de alcohol y fármaco dependencia y su semiología dentro de la clínica neurológica y neuropsicológica.

2. Que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades básicas del área clínica neuropsicológica relacionada con la dependencia de sustancias tóxicas al sistema nervioso central que le permita conocer los fundamentos teóricos del diagnóstico diferencial.

3. En este curso se proporcionará los conocimientos básicos para proporcionar actualización sobre los conceptos relacionados con la etiopatogenia relacionada con conductas adictivas, así como discutir la metodología neuropsicológica diferenciándola con la neuropsiquiátrica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir los conceptos fundamentales de la etiopatogenia neuropsicológica de la conducta aditiva.

2. Aplicar la metodología de la exploración neuropsicológica y del diagnóstico diferencial a la patología neuropsicológica y neuropsiquiátrica.

3. Conocer la aplicación a la neuropsicología dentro de la clínica para efectuar un diagnóstico diferencial y marcar estrategias de intervención vinculadas con atención primaria y psicología de la salud.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

153

CONTENIDOS.

1. Introducción al concepto de alcoholismo, farmacodependencia y adicción. 1.1. conceptos básicos y tradicionales.

2. Antecedentes del abordaje neuropsicológico en las conductas aditivas. 2.1. Antecedentes del abordaje de la psicología clínica y social en el campo de las adiciones.

3. Aspectos neuropsicológicos del alcoholismo. 3.1. Efectos iatrogenicos del ethanol sobre del sistema nervioso central. 3.2. Efectos crónicos que el alcohol tiene sobre el sistema nervioso central. 3.3. Funcionamiento cognoscitivo e ingesta crónica de alcohol. 3.4. Perfil normal o patológico. 3.5. Funcionamiento cognoscitivo e ingesta crónica de drogas. 3.6. Desfasamiento de las funciones cognoscitivas en

4. Intervención interdisciplinaria. 4.1. Vinculación entre neuropsicología y psicología de la salud. 4.2. Vinculación entre neuropsicología y neuropsiquiatría.

5. Análisis neuropsicológico de los inhaladores de solventes industriales.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La actividad se iniciará con la exposición, a cargo del profesor, del tema señalado para cada sesión. Después se iniciará el curso en el que se revisarán los conceptos programados. Cada alumno designado tiene la obligación de buscar un artículo adicional, reciente, y que amplié o cuestione la temática que se revisó. Deberá hacerlo circular entre los compañeros por lo menos con una semana de anticipación. Al menos dos de las preguntas del examen final deberá sacarse de este artículo.

BIBLIOGRAFÍA

Adams,R.D.y Victor M. (1977) Alcohol and dementia. Principes of neurology, Nueva York, Mac. Graw-Hill Co.

Ardila, A. y Ostrosky, F. (1991). Diagnóstico de Daño Cerebral: Enfoque Neuropsicológico. México: Ed. Trillas.

Berger H. (1983) Alcoholism in the Elderly. Posgraduate Medicine; 73 (1):329-332.

Bernal-Sanchez,G. Bernal-Trujillo,L. (1991) El alcoholismo en México, Gaceta Médica del ISEM;1 (2):80-91

De la Fuente J.R., Kershenobich, D. (1992) El Alcoholismo como Problema Médico. Rev.Fac. Med. UNAM.;35 (2):47-51

De la Fuente R., (1998) Farmacoterapía; Fármacos que alivian la mente en De la Fuente R., Alvarez L.F. Biología de la mente. Cap- XX, (1998)

De la Fuente R.,Medina Mora M.E (1987) Las adiciones en México y el abuso del alcohol y problemas relacionados Vol 10 No.2

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

154

Ellis, J.R. Oscar -Berman,M. (1989) Alcoholism, Agin, and Functional Cerebral Asymetries, Psychological Bulletin; 106 (1); 128-147.

Fernández - Merino, V. (1989) Deficiencias neuropsicológicas en el alcoholismo. Adicciones, (12): 130 -155.

Filskov y Boll (Eds) Handbook of Clinical Neuropsychology. New York , John Wiley and Sons.

Heres, P. J. (1992) Aspectos neuropsicológicos del alcoholismo, Revista de Logopedia y Fonoaudiología Barcelona, Masson

Jiménez, H.F. (1988) Alcoholismo y Tercera edad Geriatrika IV (1):25-30.

Jiménez, H.F. (1992) Alcoholismo en la vejez. En Salgado A. Guillen, F. Manual de Geriatría. Barcelona: Salvat:150-156.

Medina Mora M. E..y cols. (1986) Patrones de consumo de alcohol y normas relacionadas con dicho consumo en la población de Michoacán Rev. Salud Mental vol 9 No. 4: 87-91.

Medina Mora M.E. et al. ( 1980) El consumo de alcohol en la población del D.F. Salud Pública de México. XXII 3: 281-188.

Morse, M. R. Flavin, K.D. (19939 La definición de Alcoholismo. JAMA (ed.Mex.):1 (6):354-357)

Natera G., Tevoba G. (1982) Prevalencia del consumo de alcohol y variables demográficas. Rev Salud Mental Vol 5 No.5:1.

Natera Guillermina (1982) Generales sobre el consumo de Alcohol y sus problemas Rev. Salud mental vol 5 No. 4: 7-10.

Sánchez de la Barquera H. M. T. (1994) Evaluación neuropsicológica de pacientes alcohólicos con el Test Barcelona . Tesis de Maestría FES Z. UNAM.

Trujillo,S,J,,Espinosa,V.G. (1992) La ingestión Crónica de Alcohol provoca atrofia cito y ultraestructural en corteza cerebral de ratas. ¿envejecimiento acelerado? Revista Mexicana de Geriatría y Gerontología:167.

Turull Torres F.(1983) El manejo de los problemas relacionados con el consumo de alcohol en México rev Salud Mental vol 6 No.2:15-17.

Velazco Fernández R.(1980) Salud mental, enfermedad mental y alcoholismo ANUIES. Mex.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL ALUMNO.

Se tomará en cuenta la asistencia a las conferencias; al final se hará un examen objetivo de opción múltiple.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

155

B) LA TERAPIA NARRATIVA Y LA IMAGEN COMO UN APOYO A LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLOGICA

TIPO DE EVENTO: Taller REQUISITOS: Optativo SE VINCULA CON LOS EJES: II, III y IV SEMESTRE: 4 PROFESOR RESPONSABLE: Julieta Heres NÚMERO DE HORAS: 20

OBJETIVOS GENERALES

1. El alumno aprenderá a utilizar la experiencia brindada por las actividades cotidianas, que tratados por medio del cuento, la fotografía o la narrativa permiten realizar ejercicios de estimulación multimodal favorables a la ejecución cognoscitiva, a la auto estima y a la socialización de la persona hospitalizada.

2. Que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades básicas de dichas técnicas y su aplicación al área clínica neuropsicológica

3. En este curso se proporcionará los conocimientos básicos para proporcionar actualización sobre técnicas de estimulación multisensorial, así como discutir su pertinencia en la rehabilitación neuropsicológica diferenciándola de la neuropsiquiátrica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir los conceptos fundamentales en rehabilitación cognoscitiva. 2. Definir los conceptos de estimulación multisensorial 3. Aplicar la metodología narrativa y de imagen a la rehabilitación neuropsicológica y

neuropsiquiátrica.

CONTENIDOS

1. La aplicación de la narrativa y la fotografía en la estimulación cognoscitiva. 2. la narrativa y la fotografía en las terapias Neuropsicológicas.

2.1. Vinculación de dicha técnica terapéutica con la cultura y la cotidianidad. 2.2. Desarrollo de las capacidades "dormidas" en áreas marginadas social y emocionalmente.

3. La acción de narrar. 4. El relato sobre estímulos determinados.

4.1. Organización del pensamiento 4.2. Análisis de los contenidos del relato o las imágenes, 4.3. Función compensatoria así como reorganización de las capacidades sanas para lograr una

mejor calidad de vida 5. Alcances de la terapia narrativa 6. Dimensiones teóricas en el discurso 7. Las categorías sociales, psicológicas y mitológicas que construyen la realidad su expresión en el

discurso. 8. Terapia narrativa forma grupal o individual.

8.1. La narración vinculada a los síntomas, 8.2. Constructos ajenos en la narrativa. 8.3. Campo de la terapia vinculada a la narrativa

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

156

8.4. La narrativa, el cuento o las respuestas a estímulos visuales su vinculación en las tareas cognoscitivas

9. El enfoque ecológico y sociocultural. 9.1. Unión de identidad y narrativa. 9.2. Los criterios de normalidad 9.3. La estimulación multimodal a partir de la narrativa, 9.4. El cuento o la evocación producida por la observación de una imagen 9.5. El uso de la imagen como un aporte a la búsqueda de léxico y su organización dentro de un

contenido semántico. 10. El lenguaje con una dimensión discursiva,

10.1. Dificultades o facilidad de narración. 11. La dimensión pragmática.

11.1. Los lazos existentes entre el enunciado verbal y el contexto. 11.2. Los usos indirectos del lenguaje. 11.3. La expresión convencional o el uso de metáforas.

12. Análisis de los diferentes aspectos del discurso 13. Cómo plantear nuevas estrategias de estimulación:

13.1. La presencia de eventos 13.2. Narración procedural 13.3. Una narración argumentativa.

14. Significado del texto, 14.1. Situación y nivel del argumento, 14.2. Capacidad de integración de la información. 14.3. Uso de lo intempestivo e inesperado 14.4. Presencia de una red conceptual, redes semánticas,.

15. Uso de la pragmática. 15.1. Control y uso de las relaciones semánticas,. 15.2. La narrativa relacionada a la afectividad,. 15.3. Presencia de disociación 15.4. Nivel y uso de inferencias, 15.5. Nivel de reminiscencias. 15.6. Nivel de narraciones superficiales 15.7. Nivel de fantasías o metáforas

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La actividad se iniciará con la exposición, a cargo del profesor, del tema señalado para cada sesión. Después se iniciará el curso- taller en el que se revisarán los conceptos programados. Se harán prácticas tipo taller donde el alumno creara ejercicios y elaborara su propio análisis, presentándolo a la clase siguiente y enriquecido con al menos dos artículos de actualización.

BIBLIOGRAFÍA

Becerra Pino M., Sosa Ortíz A. L., Cano Treviño R. (1995). Terapia de grupo para el Adulto Mayor con aplicación de técnica narrativa. Gerontología y Geriatría con enfoque de riesgo IMSS, OPS Año 1 Núm. 1:22-24 julio

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

157

Derrida J. (1989). La retirada de la metáfora, en la deconstrucción de las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidos.

Foucalt , M. (1996). Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. París: Gallimard.

Gallardo Calva.A. (1995). Manual para el estímulo del anciano por medio del contacto con la literatura. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM .

Heres Pulido J. (1999). Reír- pensando y envejecer- viviendo. México: AsturMex.

Heres Pulido J. (1984). Rehabilitación de la afasia sensorial. En: Peña Casanova J. Pérez Paimes M. La rehabilitación de las afasias y trastornos asociados. Masson, Barcelona.

Linares J.L. (1996). Identidad y narrativa, La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidos

Sluzki C., (1992). Transformations: a Blueprint for Narrative Changes in therapy. Family Process, 31, 217 -230

White M., y Epston D, (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

ANEXO 2: PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

158

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL ALUMNO Y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN.

Se tomará en cuenta la participación en el taller mediante la entrega parcial de los ejercicios. La evaluación final se hará a través de la entrega de un programa de rehabilitación en el que se hayan puesto en práctica las técnicas revisadas.

ANEXO 3: PADRÓN INICIAL DE TUTORES

159

C. ANEXO 3. PADRÓN INICIAL DE TUTORES DE LA RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

NOMBRE DEL PROFESOR: Acle Tomasini Guadalupe NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “B” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Educación especial en zonas rurales e indígenas. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Universidad de Lovaina, 1982 DOCTORADO: Universidad Iberoamericana, 2000 S. N. I. (nivel) NO NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 0 MAESTRÍA: 3 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 3 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 1 NOMBRE DEL PROFESOR: González Granados Aurora NOMBRAMIENTO: Profesor Asociado “B” de T. C. PRIDE: B LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Prevención de conductas antisociales en adolescentes. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: FES Zaragoza, UNAM, 1994 DOCTORADO: S. N. I. (nivel) NO NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 0 MAESTRÍA: 1 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 5 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 0

ANEXO 3: PADRÓN INICIAL DE TUTORES

160

NOMBRE DEL PROFESOR: Heres Pulido Julieta NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “C” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Diagnóstico neuropsicológico. Envejecimiento y alcoholismo SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Facultad de Psicología, UNAM. DOCTORADO: Universidad de Guadalajara, 2000 S. N. I. (nivel) NO NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 2 MAESTRÍA: 2 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 8 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 4 NOMBRE DEL PROFESOR: Ibarra Cisneros José Manuel NOMBRAMIENTO: Profesor Asociado “C” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Integración educativa. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1984 DOCTORADO: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1991. S. N. I. (nivel) NO NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 15 MAESTRÍA: 15 DOCTORADO: 2 PUBLICACIONES NACIONALES: 10 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 0 NOMBRE DEL PROFESOR: Olmos Roa Andrea NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “B” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Problemas de aprendizaje desde la perspectiva histórico cultural. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Facultad de Psicología, UNAM, 1986. DOCTORADO: S. N. I. (nivel) NO NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 0 MAESTRÍA: 1 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 3 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 1

ANEXO 3: PADRÓN INICIAL DE TUTORES

161

NOMBRE DEL PROFESOR: Villa Rodríguez Miguel Ángel. NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “B” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Neuropsicología Cognitiva: Lenguaje y memoria. Neuropsicología del envejecimiento normal y patológico. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Universidad Autónoma de Barcelona, 1992. DOCTORADO: Universidad de Guadalajara, 2000. S. N. I. (nivel) NO NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 3 MAESTRÍA: 6 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 16 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 1 NOMBRE DEL PROFESOR: Zacatelco Ramírez Fabiola. NOMBRAMIENTO: Profesor Asociado “B” de T. C. PRIDE: B LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Identificación y estimulación del potencial creativo en escolares. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: FES Zaragoza, UNAM, 1994. DOCTORADO: S. N. I. (nivel) NO NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 0 MAESTRÍA: 1 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 3 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 0

ANEXO 3: PADRÓN INICIAL DE TUTORES

162

FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

NOMBRE DEL PROFESOR: Corsi Cabrera María NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “C” de T. C. PRIDE: D LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Organización funcional del cerebro durante el sueño y la vigilia; en relación con estados afectivos y emocionales; durante la realización de tareas cognoscitivas; en relación con las hormonas sexuales. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Facultad de Psicología, UNAM, 1984. DOCTORADO: Facultad de Medicina, UNAM. Instituto de Investigaciones Biomédicas, 1989. S. N. I. (nivel) I NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 3 MAESTRÍA: 3 DOCTORADO: 4 PUBLICACIONES NACIONALES: 4 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 12 NOMBRE DEL PROFESOR: Lucio Gómez-Maqueo María Emilia NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “C” de T. C. PRIDE: D LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Evaluacion de la personalidad. Evaluación de la enseñanza de la psicología clínica. Evaluación de tratamientos psicológicos, niñez y adolescencia. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Facultad de Psicología, UNAM, 1971. DOCTORADO: Facultad de Psicología, UNAM, 1976. S. N. I. (nivel) I NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 17 MAESTRÍA: 17 DOCTORADO: 1 PUBLICACIONES NACIONALES: 8 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 3

ANEXO 3: PADRÓN INICIAL DE TUTORES

163

NOMBRE DEL PROFESOR: Ostrosky Shejet Feggy NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “C” de T. C. PRIDE: D LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Neuropsicología, Psicofisiología, Neurolingüística, Demencias, Envejecimiento normal y Envejecimiento patológico. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Northwestern University, 1976 DOCTORADO: Facultad de Medicina, UNAM. Instituto de Investigaciones Biomédicas, 1988. S. N. I. (nivel) I NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 8 MAESTRÍA: 6 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 5 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 10 NOMBRE DEL PROFESOR: Palafox Palafox Germán NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “A” de T. C. PRIDE: En trámite (recién ingreso) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Percepción visual. Factores de riesgo en esquizofrenia. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Harvard University, 1989. DOCTORADO: Harvard University, 1994. S. N. I. (nivel) NO NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 0 MAESTRÍA: 0 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 0 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 2 NOMBRE DEL PROFESOR: Rodríguez Ortiz María Dolores NOMBRAMIENTO: Profesor Asociado “C” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Rehabilitación de la parálisis facial con la técnica de retroalimentación biológica. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Facultad de Psicología, UNAM, 1973. DOCTORADO: Univ. De Eotvos Lorand, Budapest, Hungría, 1987. S. N. I. (nivel) NO NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 1 MAESTRÍA: 2 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 4 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 1

ANEXO 3: PADRÓN INICIAL DE TUTORES

164

ENEP IZTACALA.

NOMBRE DEL PROFESOR: Bernal Hernández Jorge NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “A” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Electrofisiología de la atención y de la memoria. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: ENEP Iztacala, UNAM, 1995 DOCTORADO: Facultad de Medicina, UNAM. Instituto de Investigaciones Biomédicas, 1997. S. N. I. (nivel) I NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 4 MAESTRÍA: 1 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 1 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 13 NOMBRE DEL PROFESOR: Cruz Morales Sara Eugenia. NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “C” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Modulación gabaérgicas y colinérgica en la consolidación de la memoria. Neurofarmacología de la memoria. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, N. Y., 1979. DOCTORADO: Facultad de Medicina, UNAM. Instituto de Investigaciones Biomédicas, 1992. S. N. I. (nivel) I NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 0 MAESTRÍA: 1 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 4 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 5

ANEXO 3: PADRÓN INICIAL DE TUTORES

165

NOMBRE DEL PROFESOR: Marosi Holczberger Erzsebet NOMBRAMIENTO: Profesor Titular “B” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Electrofisiología de la conducta emocional. Electrofisiología de los problemas de aprendizaje. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: Facultad de Psicología, UNAM, 1987. DOCTORADO: Facultad de Medicina, UNAM. Instituto de Investigaciones Biomédicas, 1993. S. N. I. (nivel) I NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 0 MAESTRÍA: 1 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 2 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 10 NOMBRE DEL PROFESOR: Rodríguez Camacho Mario. NOMBRAMIENTO: Profesor Asociado “C” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Electrofisiología de procesos cognoscitivos relacionados con el lenguaje, la memoria y la atención. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: ENEP Iztacala, 1991 DOCTORADO: Facultad de Medicina, UNAM. Instituto de Investigaciones Biomédicas, 1993. S. N. I. (nivel) I NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 0 MAESTRÍA: 1 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 39 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 40 NOMBRE DEL PROFESOR: Yáñez Téllez María Guillermina. NOMBRAMIENTO: Profesor Asociado “C” de T. C. PRIDE: C LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Neuropsicología infantil. Alteraciones de la lectura y la escritura. SÍNTESIS CURRICULAR: MAESTRÍA: FES Zaragoza, UNAM, 1994. DOCTORADO: Facultad de Psicología, UNAM, 2000. S. N. I. (nivel) I NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS DURANTE EL PERÍODO 1994-1999 LICENCIATURA: 3 MAESTRÍA: 1 DOCTORADO: 0 PUBLICACIONES NACIONALES: 3 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 10