reseña reconstructiva

5
Carlos Javier Almanza Rodríguez Reseña de “El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa” de Lopez G, W (2013) Educere, Vol 17, núm. 56, pp. 139-144. Merida, Venezuela. En trabajo que presenta Wilmer López González, es una investigación teórica que está encaminada en mostrar elementos necesarios para realizar una investigación bajo la perspectiva cualitativa teniendo en cuenta el diseño de estudio de casos, en el cual se pretende explicar los aspectos que deben tenerse en cuenta para realizar una investigación caracterizada por estudios de casos. El autor desglosa cada uno de estos elementos teniendo en cuenta el alcance, transferibilidad y triangulación del estudio de casos como eje central para desarrollar una buena investigación; basados en que, través del estudio de casos se pueden consignar y describir aspectos acerca de la conducta de las personas que están inmersas en el caso; lo cual ayuda en el desarrollo de teorías que se genera en el proceso de investigación. Pero para llegar a ello el estudio de casos debe seguir los pasos que señala (Maxwell, 1998) en la investigación educativa.

description

que es una reseña reconstructiva.

Transcript of reseña reconstructiva

Page 1: reseña reconstructiva

Carlos Javier Almanza Rodríguez

Reseña de “El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa” de Lopez G, W (2013)

Educere, Vol 17, núm. 56, pp. 139-144. Merida, Venezuela.

En trabajo que presenta Wilmer López González, es una investigación teórica que está

encaminada en mostrar elementos necesarios para realizar una investigación bajo la

perspectiva cualitativa teniendo en cuenta el diseño de estudio de casos, en el cual se

pretende explicar los aspectos que deben tenerse en cuenta para realizar una investigación

caracterizada por estudios de casos.

El autor desglosa cada uno de estos elementos teniendo en cuenta el alcance,

transferibilidad y triangulación del estudio de casos como eje central para desarrollar una

buena investigación; basados en que, través del estudio de casos se pueden consignar y

describir aspectos acerca de la conducta de las personas que están inmersas en el caso; lo

cual ayuda en el desarrollo de teorías que se genera en el proceso de investigación. Pero

para llegar a ello el estudio de casos debe seguir los pasos que señala (Maxwell, 1998) en

la investigación educativa.

Uno de los primeros pasos consiste en reconocer e identificar los estudios de casos, que

pueden ser únicos o múltiples, teniendo como incidencia principal que el estudio de caso

único se ajusta al análisis de un solo caso permitiendo construir teorías y ampliar el

conocimiento a partir del caso en estudio; por otra parte el estudio de casos múltiples,

permite tener más herramientas de la realidad que se desea estudiar, teniendo como

elemento importante la elección del caso en función al aporte que este puede hacer al

estudio.

Otro elemento del estudio de casos son las unidades de análisis las cuales pueden ser,

dependiendo como se aborden: globales, si se analizan desde una única unidad de análisis o

Page 2: reseña reconstructiva

inclusivos si se estudian los elementos que componen la realidad estudiada, es decir, tienen

más de una unidad de análisis, permitiendo tener mejores herramientas para describir,

interpretar y analizar la realidad.

Otros elementos a tener en cuenta por el autor son la selección de casos y la

transferibilidad; la selección de casos deben atender a las características que reconocen en

el caso para determinar que o cual diseño se ha de aplicar para aprender todo lo que se

pueda del objeto que está en la investigación del estudio de caso. Y la transferibilidad que

se fundamenta en la aplicabilidad que tendría el estudio del caso en otras investigaciones

similares; permitiendo hacer una descripción más precisa y amplia del ambiente u objeto a

estudiar por el investigador el cual tomaría como referente el estudio de caso para sustentar

su estudio.

El último elemento a tener en cuentas por el autor es la triangulación, la cual según

(Denzin, 1978), se entiende como la combinacion de metodologias en el estudio de un

fenomeno. Y según (Stake, 2007), la triangualcion la considera como un conjunto de

estrategias que no dependen de la simple intuición y de las buenas intenciones de “ hacerlo

bien”. Por lo que se puede hablar de contrastar la informacion obtenida de la investigación

para obtener una mejor interpretación de lo observado. Esta contrastacion permitirá

comparar pociciones de otros autores en otros trabajos manifestando una comprensión del

fenómeno estudiado de manera más amplia.

Teniendo en cuenta estos elementos me llega la problemática ¿cómo seleccionar los

casos?, la primera idea que tengo es la accesibilidad al caso en cuestión; ya que permite

maximizar la comprensión del objeto que se estudia. Otro aspecto a tener en cuenta para

seleccionar un caso sería la motivación del investigador, o como menciona (Simons, 2011),

“el caso se puede seleccionar por razones intrínsecas o instrumentales.” Seguramente deben

haber otros criterios para seleccionar casos, no obstante considero que estos son los que me

enmarcan un eje centarl para escoger un caso.

Page 3: reseña reconstructiva

BIBLIOGRAFÍA

Denzin, N. K. (1978). The research act: a theoretical introduction to sociological methods. New York: McGraw-Hill.

Maxwell, J. A. (1998). Designing a qualitative study. (E. L. Rog, Ed.) Handbook of applied social research method, 69-100.

Simons, H. (2011). El estidio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. (Cuarta edición ed.). Madrid: Ediciones Morata.

Page 4: reseña reconstructiva