REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS...

207
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALES INCIDENCIA EN LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO PARA CON LAS NIÑAS Y NIÑOS BLEIDY YANIRA CARDOZO RINCÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA BOGOTÁ D.C. 2019

Transcript of REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS...

Page 1: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE

COMPETENCIAS SOCIALES

INCIDENCIA EN LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO PARA CON LAS

NIÑAS Y NIÑOS

BLEIDY YANIRA CARDOZO RINCÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

2

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE

COMPETENCIAS SOCIALES

INCIDENCIA EN LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO PARA CON LAS

NIÑAS Y NIÑOS

Trabajo presentado para optar por el título de Magíster en Infancia y Cultura

BLEIDY YANIRA CARDOZO RINCÓN

ANGIE NATALIA PINILLA CORTES

Asesora

UNIVERSIDAD DISTRITAL FANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 3: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

3

Dedicatoria.

A cada una de las docentes, que me han brindado la oportunidad de participar en su mundo,

que cuentan con la vocación para escuchar, observar y comprender porque saben que el

cuerpo habla.

A aquellas profes que con sus actos permiten advertir a cada niña y niño que el mundo es

seguro y que pueden contar con un ser confiable y cálido para ellos y para sí mismas.

A Gaia porque a través de su mundo pude comprender parte de la infancia, y con ella al adulto

que acompaña.

A Floralba Rincón y Euclides Cardozo, gracias por cada acto de amor hacia mí y mi hija, por

escuchar mis angustias y brindar respuesta a cada necesidad.

A Yicel y Paola Cardozo, por su amor inagotable, gradezco a la vida haber podido crecer con

mujeres tan maravillosas como ustedes.

Agradecimientos

Permitirme este espacio para volver la mirada atrás y reconocer el camino recorrido en los

últimos dos años es una ocasión maravillosa para agradecer a cada persona que hizo parte

de este proceso, por sus palabras, oídos, actos y guía.

A Inés Ruiz, por creer en mí, e inspirar a cada persona que llega a su vida, gracias por

compartir tanto amor a esta labor tan maravillosa como es la docencia.

A Camilo Ramírez, por su capacidad de escucha y guía.

A la Secretaría de Integración Social, por permitirme descubrir la grandeza de la infancia sus

retos y posibilidades.

A cada uno de mis compañeros de la maestría en su énfasis Historia, Imaginarios y

Representaciones Sociales de la Infancia, de quienes aprendí la serenidad, la capacidad de

discutir, de argumentar, de reír, de apoyar y acompañarnos.

Page 4: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

4

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9

CAPITULO I: PROBLEMATIZACIÓN ..................................................................................... 12

Campo problémico y tema de investigación ............................................................................. 12

PREGUNTA PROBLEMA ................................................................................................... 18

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 19

CAPITULO II: ESTADO DEL CONOCIMIENTO .................................................................... 22

Representaciones sociales .......................................................................................................... 23

Competencias sociales ............................................................................................................... 26

Prácticas de cuidado en la primera infancia ............................................................................. 32

CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 34

Teoría de las representaciones sociales ..................................................................................... 34

Características de las representaciones sociales ................................................................... 40

Elaboración y funcionamiento de la representación social ................................................... 41

Prácticas de cuidado en la infancia y su transformación en la cultura ................................ 49

Competencias sociales ............................................................................................................... 63

Marco normativo sobre educación inicial, con relación a las competencias sociales ............... 69

CAPÍTULO IV: CUESTIONES METODOLÓGICAS ............................................................... 76

Enfoque metodológico cualitativo ............................................................................................. 76

Estrategia metodológica ............................................................................................................ 78

Herramientas de recolección de información ........................................................................... 79

Entrevista semiestructurada: .................................................................................................... 79

Taller participativo .................................................................................................................... 82

Observación estructurada ......................................................................................................... 90

Caracterización de la población ................................................................................................ 93

CAPÍTULO V: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................ 95

Contexto histórico y social de la representación sobre competencias sociales ............................. 97

Subcategoría campo de información ......................................................................................... 97

Subcategoría condición de producción ................................................................................... 101

Contenido de las representaciones sociales ................................................................................. 105

CAPITULO VI: INTERPRETACIÓN ....................................................................................... 111

Page 5: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

5

1.1. Representación social sobre competencia social como habilidad ............................ 112

1.2. Representación social sobre competencia social como relaciones interpersonales . 113

1.3. Representación social sobre competencia social asociada a valores ....................... 114

1.4. Representación social sobre competencia social como comunicación asertiva ....... 115

2. Relación entre representaciones y prácticas de cuidado .................................................... 119

3. Propuesta estrategia de formación en competencias sociales ............................................. 128

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 136

Conclusiones ............................................................................................................................ 136

Recomendaciones .................................................................................................................... 140

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 142

ANEXOS ..................................................................................................................................... 149

Anexo 1: Consentimiento informado ...................................................................................... 151

Anexo 2: Resultados taller número 1. ejercicio asociación libre ............................................ 152

Anexo 3: Observación estructurada........................................................................................ 155

Anexo 4: Taller N. 2 Conceptos micro competencias sociales ............................................... 172

Anexo 5: Taller número 4 conceptos competencias sociales ................................................... 176

Anexo 6: Herramientas propuesta de formación .................................................................... 177

1. Cuadernillo de auto aplicación ........................................................................................ 177

2. Esquema “radiografía de la emoción” ............................................................................ 179

Anexo 7: Mallas de categorías ................................................................................................. 180

Anexo 8: Entrevista semiestructurada .................................................................................... 186

Page 6: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

6

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Gráfico número 1: Frecuencia palabras definitorias ……………………………105

Gráfico número 2: Contenido de las representaciones sociales …………………111

Tabla número 1: Obtención del peso semántico …………………………………107

Tabla número 2: Definición campo semántico ………………………………….108

Imagen 1: Instrumento asociación libre participante N.12…………...………….105

Imagen N. 2: Taller N. 4 Acciones en aula que permiten fortalecer o no las competencias

sociales en los niños y niñas………………………………………………………125

Page 7: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

7

RESUMEN

La educación inicial y las prácticas de cuidado en la primera infancia son estrategias

fundamentales para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas, reconociendo al

docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y emocional de sus

estudiantes. A partir del ejercicio de sus competencias sociales, puede facilitar o no relaciones

interpersonales favorables para la resolución de conflictos, la participación y el aprendizaje en

los infantes.

De acuerdo a lo anterior, el presente proceso de investigación está dirigido a analizar

las representaciones sociales que un grupo de docentes de primera infancia tienen sobre

competencias sociales y su incidencia en la práctica de cuidado para con las niñas y niños, así

mismo propone una estrategia de formación en aquellas competencias sociales que no fueron

reveladas en el contenido de las representaciones sociales por parte de las docentes, pero que

durante la práctica fortalecen la relación docente/niña-niño, como son la gestión emocional,

los estilos comunicativos, el comportamiento pro social y la cooperación.

La metodología que permitió dar respuesta a las preguntas y objetivos planteados

fueron fundamentadas en el marco del enfoque cualitativo interpretativo, bajo la propuesta

metodológica investigación acción, los resultados dan cuenta de la existencia de cuatro

representaciones sociales constituidas por varios elementos de significación y su incidencia en

las prácticas de cuidado, como son las habilidades, relaciones interpersonales, comunicación

asertiva y valores.

Palabras clave: representaciones sociales, competencias sociales, practica de cuidado, docente

de primera infancia.

Page 8: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

8

ABSTRACT

The early stages in school like pre-kindergarten and early childhood care practices are

fundamental strategies to promote the full development of children, especially having the

teacher as a role model and reference during the students’ social and emotional strengthening

process. Starting with the exercise of the students’ social competences, it may or not facilitate

interpersonal relationships for the resolution of conflicts, participation and learning in children.

Considering these premises presented, this thesis proposes to analyze the social

representations that a group of early childhood teachers have about their students’ social skills

and how they influence their work with young girls and boys. In the same way, it proposes a

training strategy to show those social competences that haven’t been fully explored in teachers’

content, but it have strengthened the teacher-child relationship during their practices, such as

emotional management, communication styles, prosocial behavior and cooperation.

The methodology used to address the objectives of this thesis was based on a qualitative

interpretive approach, under the action research methodological proposal. The results show the

existence of four social representations formed by several elements of significance and how

they influence teachers’ childcare practices, such as competence, interpersonal relationships,

assertive communication and values.

Keywords: social representations, social competences, childcare practices, pre-kindergarten

teachers

Page 9: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

9

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolló en el marco de la Maestría de Infancia y Cultura,

énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales, en la cual se comprende a la

infancia como una categoría histórico social, ligada a la cultura y al modo de ser de una

sociedad, tiene en cuenta las experiencias de los niños y las niñas, así como su relación con los

otros para la construcción de su subjetividad.

En este marco, se tuvo en cuenta la relación docente/niño niña, en la cual, de acuerdo a

indagaciones previas, el docente ha sido comprendido como un modelo significativo para el

desarrollo social y emocional de sus estudiantes, debido a que es el encargado de generar

espacios y condiciones para regular o reestablecer las emociones de los niños y niñas en el

contexto educativo, siempre y cuando genere experiencias asertivas para la adquisición de

comportamientos sociales.

A partir de las observaciones previas realizadas durante la labor como psicóloga, las

reflexiones formuladas por las docentes en relación a sus vivencias, en la que se han generado

tensiones que les obligan a hacer uso de sus competencias sociales, y las fuentes consultadas.

Se observa la ausencia de información en torno estrategias que permitan formar a profesionales

de la educación en su dimensión social y de esta manera mejorar la calidad de las interacciones

con los niños y niñas para potenciar su desarrollo integral, así como espacios de reflexión sobre

las representaciones sociales que han construido especialmente sobre competencias sociales,

las cuales les permitirán interpretar su realidad, tomar decisiones, con el fin de orientar su

conducta y calidad de sus interacciones.

Page 10: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

10

Es este orden de ideas, la presente investigación pretende develar el contenido de las

representaciones sociales que un grupo de docentes de primera infancia que trabajan en la

Secretaría de Integración Social Localidad de Usme – Bogotá, han construido sobre

competencias sociales, entendiendo que estas representaciones surgen de los procesos de

comunicación e interacciones cotidianas, y les permiten fijar una posición con relación a los

acontecimientos que afronta a diario, orientando así su conducta y relaciones sociales, que

influyen en las prácticas propias de su labor, particularmente en sus prácticas de cuidado, así

mismo abrir espacios de reflexión que permitan identificar sus conocimientos y actitudes frente

a las competencias sociales y de esta manera hacerlas tangibles para su aplicación.

De este modo, el presente documento se divide en seis capítulos, los cuales dan cuenta

del proceso seguido para el desarrollo de la presente investigación, es de aclarar que a medida

que avanzaba la investigación los capítulos también presentaron transformaciones, es decir que

no fueron estáticos, debido a la naturaleza y complejidad del objeto de estudio. Es así como el

capítulo I da cuenta de la problematización, el campo problémico y tema de investigación, así

como la pregunta problema, preguntas orientadoras, objetivos y justificación.

En el capítulo II, se desarrolla el estado del conocimiento, en el cual se realiza una

revisión de investigaciones y artículos abordados desde el marco nacional e internacional en

relación a las categorías representaciones sociales, competencias sociales y prácticas de

cuidado, en la cual se logró identificar que la mayoría de investigaciones sobre

representaciones sociales en el ámbito educativo se presentan a nivel internacional, así mismo

es de destacar la pertinencia del presente estudio debido a la inexistencia de investigaciones

que relacionen entre si estas categorías, en el contexto colombiano.

Page 11: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

11

El marco conceptual se plantea en el capítulo III, en el cual se establecen los referentes

teóricos y metodológicos que orientan el trabajo investigativo, en relación a la teoría de las

representaciones sociales se retoman los planteamientos de autores como Moscovici (1979) y

Jodelet (2008) quienes brindan un modelo unitario en el que se tienen en cuenta las

dimensiones psicológica, histórica y social de los sujetos, a partir de los discursos, el dialogo

y la observación en contexto para identificar los conocimientos del sentido común o

pensamiento natural, así como Abric (2001), quien a partir del enfoque estructural brinda para

la teoría de las representaciones sociales, significación y estructura.

La categoría competencias sociales presenta un proceso histórico que inicia con los

estudios de Bar on, (2006), quien brinda un marco a partir de las inteligencias intra e inter

personales; Lillvist et al (2009) aporta la diferencia entre habilidad y competencia social, así

mismo realiza a partir de su estudio brinda un concepto claro sobre competencia social y

Bisquerra (2009) modelo pentagonal sobre competencia emocionales, y estrategias de

entrenamiento emocional, se realiza un esbozo del marco normativo en educación de la primera

infancia en relación con las competencias sociales.

En el capítulo IV, se trazan las cuestiones metodológicas, en el cual se tiene en cuenta

la perspectiva metodológica cualitativa, la estrategia investigación acción, caracterización de

la población, así como los resultados metodológicos y las herramientas de recolección de la

información como es la entrevista semiestructurada, el taller participativo, y la observación

estructurada.

La sistematización e interpretación de la información se desarrolla en el capítulo V, el

cual da cuenta de las categorías, contexto histórico y social, contenido de las representaciones

sociales, así como del campo de significado construido por el grupo de docentes en el que se

Page 12: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

12

logró develar cuatro representaciones que tienen las docentes sobre competencias sociales,

como son: Habilidades, Relaciones Interpersonales, Valores y Comunicación; se realiza un

análisis entre el contenido de las representaciones sociales y la observación realizada a la

práctica de cuidado de las docentes.

A partir de este proceso se realiza la presentación de una estrategia de formación en la

que se tienen en cuenta la interpretación de los hallazgos, la cual se divide en cuatro encuentros

con temas poco referenciados por las docentes durante le exploración de sus representaciones

tales como: Qué sabemos y qué son las competencias sociales, Regulación emocional primer

paso para desarrollar la competencia social, estilos comunicativos asertivo agresivo y pasivo y

Comportamiento pro social y cooperación.

Por último, en el capítulo VI Conclusiones y recomendaciones, se da a conocer el aporte

de las representaciones sociales para el proceso investigativo, así mismo, se sugieren

continuidades investigativas en la que se tenga en cuenta el papel de la academia en la

formación de competencias sociales, a docentes y estudiantes de licenciatura.

CAPITULO I: PROBLEMATIZACIÓN

Campo problémico y tema de investigación

La Educación Inicial, es un concepto que surgió a nivel internacional en la Conferencia

Mundial de Educación para Todos en Jomtien (1990), y una década después, en el Foro

Mundial sobre la Educación en Dakar (2000), hace su aparición “La declaración del simposio

mundial de educación parvularia o inicial: Una educación inicial para el siglo XXI”, la cual

plantea las ideas primordiales que orientaran las políticas educativas para este ciclo vital, y

reconoce el componente de desarrollo integral en la primera infancia cuando dice: “los

Page 13: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

13

primeros años de vida, incluyendo el periodo prenatal, son cruciales y decisivos para el

desarrollo integral de la persona”, en esta misma medida ve en el cuidado y en la educación

inicial estrategias para la reducción de las desigualdades socioeconómicas y de aprendizaje,

realizando una definición preliminar de esta última, como “una etapa educativa con identidad

propia que hace efectivo el derecho a la educación, (Lineamiento Pedagógico y Curricular

para la Educación Inicial del Distrito, 2013, pp.13).

Conscientes de los beneficios de la educación inicial tanto para los niños/niñas y la

sociedad, autores como LLorent (2013) señala que las administraciones públicas de países

como Alemania, España, Francia e Inglaterra han forjado un especial interés por la atención en

la infancia y su educación. Se hace necesario, para nuestro caso, resaltar el modelo gestado por

Alemania, debido a que en sus centros de educación infantil además de adelantar labores de

cuidado, instrucción y educación, se favorece el desarrollo social, emocional, físico y mental

de los infantes, se tienen en cuenta las necesidades particulares de ellos y sus familias, con la

finalidad de potenciar al niño como miembro responsable y autónomo de su comunidad,

específicamente centra su interés en “el desarrollo de la personalidad y descubrimiento de las

propias habilidades del niño, su autonomía, iniciativa y satisfacción interna por sus propios

logros, desarrollar su creatividad, los sentidos y la capacidad de entender su entorno (…)”

(LLorent, 2013 p.36), estos factores están ampliamente relacionados con las competencias

sociales de las que trataremos en la presente investigación.

Por su parte Colombia, y en ella Bogotá, no ha sido ajena a este movimiento, una

muestra de ello son algunas normativas desarrolladas en el país, como por ejemplo la ley 1098

de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, que surge como una vía para armonizar la

legislación colombiana con los lineamientos de la Convención de los Derechos del niño, y en

Page 14: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

14

su Artículo 29, reconoce a la primera infancia como “la etapa del ciclo vital en la que se

establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano”, con el

nacimiento de esta ley aparece una nueva concepción de niño/niña, como sujeto de derechos,

y se incluye el enfoque de desarrollo integral para la legislación colombiana.

Si bien se observa como la legislación colombina no se refiere a las competencias o

habilidades sociales propiamente, destaca la dimensión social y los procesos de interacción

como fundamentales para el desarrollo de los niños y niñas, resaltando el papel fundamental

del entorno educativo y los docentes. En su momento, Lacunza y Contini de González (2011)

señalaron que tanto la familia como la escuela, así como otros grupos son ámbitos privilegiados

para el aprendizaje de habilidades sociales, siempre y cuando propicien experiencias asertivas

para adquirir comportamientos sociales, ya que se aprende de lo que se observa, de las propias

experiencias y de los refuerzos que se obtienen en las relaciones interpersonales, así mismo

indican que tanto la infancia como la adolescencia son ciclos vitales privilegiados para el

aprendizaje y práctica de habilidades sociales, afirmando su importancia en el desarrollo

infantil y su incidencia en la autoestima, en la adopción de roles, autorregulación del

comportamiento y en el rendimiento académico, entre otros factores, tal como lo señalan

Lacunza y Contini, (2011) al referenciar a Gil, León y Jarana, (1995), Kennedy, (1992), Monjas

(2002) y Ovejero, (1998).

De acuerdo con lo anterior, se destaca la influencia de las competencias sociales en el

éxito escolar tanto a nivel cognitivo como en su papel para favorecer relaciones optimas,

resolución de conflictos y fomentar la participación, así mismo tanto en la legislación como en

las investigaciones se rescata la importancia de la mediación de personas adultas,

particularmente los docentes en el ambiente educativo, por tanto resulta relevante que el

Page 15: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

15

personal docente cuente con habilidades para gestionar sus emociones y establecer relaciones.

De acuerdo con Morera, Rojas y Castro (2018), el docente cumple un papel fundamental en la

vida de los estudiantes, ya que es “una persona que siente, hace sentir, se comunica, y establece

relaciones intersubjetivas, entre él y sus estudiantes; siendo estas relaciones la forma de ofrecer

a los estudiantes la oportunidad para el aprendizaje de las habilidades emocionales” (p. 25), y

por esta misma vía las sociales, ya que para nuestro caso se encuentra interrelacionadas.

Visto esto, podemos entender como el docente supera su labor como instructor emisor

de conocimientos y valores, y se aboca a enfrenta nuevas necesidades del contexto, en

respuesta al enfoque de desarrollo integral de la primera infancia, lo que hace que se convierta

en modelo de referencia, para el desarrollo social y emocional de sus estudiantes, pues sus

actuaciones, pensamientos, expresiones facilitan sus aprendizajes y afectan su equilibrio

psicológico, afectivo y socializador.

Es así como a partir de un esbozo somero, en el que se reconocen los avances que se

han tenido desde lo conceptual y lo jurídico-normativo, a nivel internacional, nacional y

distrital, y teniendo en cuenta las fuentes consultadas, se evidencia un vacío de información en

torno al desarrollo de estrategias que fortalezcan la labor docente especialmente es su

dimensión social, si bien tanto en la ley 1295/2009, en el CONPES 109/2007 como en la

Estrategia de Cero a Siempre se reconoce a los docentes como actores fundamentales para el

desarrollo integral y la importancia de promover la formación de profesionales capacitados, o

agentes educativos que permitan mejorar la calidad de interacciones con los niños y niñas, no

se encontraron en esta pesquisa, programas dirigidos a su formación que genere reflexividad

sobre su labor, especialmente en los relacionado con competencias sociales.

Page 16: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

16

De acuerdo con Fernández y Palomero, (2009), en Chica y Sánchez (2015), las

carencias que aparecen en la práctica profesional, pueden darse debido a la precariedad o

ausencia de una formación específica en el terreno de las inteligencias intrapersonal e

interpersonal, indicando que las organizaciones educativas, especialmente las encargadas de la

formación al personal docente deberían incorporar en su proyecto educativo la dimensión

emocional, abrir el dialogo sobre sus experiencias, así como atender a las problemáticas que

han venido enfrentando en las últimas décadas, como por ejemplo, sobrecarga en labores

administrativas, escaso involucramiento de algunas familias en el proceso de desarrollo de los

niños y niñas, así como la desvalorización social del educador como actor clave en la sociedad,

(Morera, Rojas, Castro, 2018) que podrían afectar su disponibilidad emocional para responder

de manera eficiente las necesidades de los infantes en su práctica de cuidado.

Adicionalmente, si retomamos a Perpiñán (2013), podemos encontrar factores de riesgo

específicos a la labor docente durante su práctica de cuidado relacionados con el alto grado de

responsabilidad para evitar situaciones de peligro en las niñas y niños, fatiga física, horarios

rígidos sin capacidad de desconexión, contacto directo con familias, así como vivenciar

dificultades en su vida personal y profesional como parte de la vulnerabilidad inherente al ser

humano, lo cual incide, en su estado de salud emocional, representándose en situaciones de

ansiedad, insatisfacción laboral, reducción de la productividad, absentismo laboral, tristeza

permanente, pasividad, en general afectar el clima de las interacciones, y su desempeño en

relación a las micro-competencias sociales como son la capacidad de escucha, capacidad para

gestionar situaciones emocionales, comunicación asertiva, prevención y solución de conflictos,

lo cual naturalmente incide en la relación docente/niño niña, así como en los aprendizajes que

emergen de la misma.

Page 17: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

17

Es importante reconocer que el sector docente se encuentra expuesto a los mismos

factores de riesgo, sin embargo algunos enfrentan las situaciones de manera flexible y

dinámica, haciendo uso de sus habilidades sociales básicas y otros por el contrario perjudican

su estado de salud físico y emocional en detrimento de sus competencias sociales y prácticas

de cuidado, lo cual puede estar relacionado con el contenido de dichas representaciones

sociales, creencias, actitudes e ideas es decir, por la construcción cognitiva y social en relación

a sus competencias sociales, las cuales no solo están dadas por la posibilidad de formación

profesional que tuvieron durante su pregrado, sino por las oportunidades de reflexión que se

brindan en la práctica y los procesos de cualificación que ofrece la entidad a la que pertenecen.

Todo lo anterior, nos lleva al presente estudio que se desarrollara con un grupo de

docentes pertenecientes a la Secretaría de Integración Social, Subdirección para la infancia –

Localidad Usme en Bogotá, quienes han manifestado en distintas oportunidades, previas a la

presente reflexión, que han vivenciado situaciones que ponen a prueba sus competencias

sociales por ejemplo durante la interacción con padres de familia como parte del ejercicio de

su práctica de cuidado o manejo de situaciones en las que los niños presentan comportamientos

disruptivos.

Es este orden de ideas, la presente investigación pretende comprender el contenido de

las representaciones sociales que las docentes han construido sobre competencias sociales,

entendiendo que estas representaciones surgen de los procesos de comunicación e

interacciones cotidianas.

Resulta importante destacar los aportes de la teoría de las representaciones sociales

tanto en la elaboración de los instrumentos como en el análisis de los resultados, debido a que

Page 18: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

18

brinda un modelo unitario en el que se tienen en cuenta las dimensiones psicológica y social

de las docentes, a partir de los discursos, el dialogo y la observación en contexto.

Permiten observar la actividad mental de las participantes en la construcción de

conceptos, ideas, percepciones, así como la construcción colectiva del conocimiento durante

las interacciones y la comunicación en los talleres propuestos, logrando identificar como se

forma el pensamiento natural o del sentido común, que va más allá de conceptuar sobre algo,

ya que permite construir pensamientos prácticos enfocados en la comprensión y gestión de su

entorno, esto último teniendo en cuenta las múltiples interacciones y diálogos, presentes en la

labor docente dentro del jardín infantil y que nos llevan a las preguntas que damos a conocer a

continuación.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las representaciones sociales sobre competencias sociales de un grupo de

docentes de la Secretaria de Integración Social Localidad de Usme – Bogotá, y cómo inciden

en sus prácticas de cuidado para con las niñas y niños?

Preguntas orientadoras

¿Cuál es el contenido de las representaciones sociales que un grupo de docentes de la

Secretaria de Integración Social Localidad de Usme – Bogotá, han construido sobre

competencias sociales?

¿Cómo, las representaciones sociales que un grupo de docentes de la Secretaria de

Integración Social Localidad de Usme – Bogotá han construido sobre competencias sociales

se relacionan con sus prácticas de cuidado?

Page 19: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

19

¿Es posible transformar algunas prácticas de cuidado por parte de las docentes a partir

de Procesos de reflexión sobre las representaciones sociales que han construido sobre

competencias sociales?

OBJETIVOS

Identificar las representaciones sociales que un grupo de docentes de la Secretaría de

Integración Social Localidad de Usme – Bogotá, han construido sobre competencias sociales,

y cómo se relacionan con sus prácticas de cuidado para con los niños y niñas.

Objetivos específicos

1. Caracterizar el contenido de las representaciones sociales que un grupo de docentes de

primera infancia de la Secretaría de Integración Social Localidad de Usme – Bogotá,

han construido sobre competencias sociales.

2. Analizar la relación que existe entre el contenido de las representaciones sociales sobre

competencias sociales de un grupo de docentes de primera infancia y sus prácticas de

cuidado para con los niños y niñas.

3. Proponer una estrategia formativa en competencias sociales para las docentes de

primera infancia, que permitan realizar procesos de reflexión en torno a sus

representaciones sociales sobre competencias sociales y sus prácticas de cuidado para

con las niñas y niños.

JUSTIFICACIÓN

El interés de esta investigación se enfoca en develar el contenido de las

representaciones sociales que las docentes de primera infancia tienen sobre sus competencias

Page 20: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

20

sociales y cómo justifican y orientan sus prácticas de cuidado, teniendo en cuenta que en

diversos estudios se resalta el papel del profesor como el ser encargado de generar espacios y

condiciones para regular o reestablecer las emociones en los niños y niñas (Hernández, 2017),

así como para gestionar situaciones emocionales en el contexto de interacción, como en el caso

de resolución de conflictos entre los estudiantes o talento humano, igualmente es llamado a

implementar estrategias que permitan estimular su equilibrio emocional, destacándolo como

modelador y guía en la formación de competencias sociales, además de figura vincular que

favorece el desarrollo socio afectivo de las niñas y niños.

Sin embargo, de acuerdo con Caperna (2014) se evidencia la prevalencia de la

educación cognitiva sobre la emocional, sobre todo en la formación del profesional en

educación, debido a la creencia de que el ser adulto y profesional es suficiente para disponer

de las capacidades de autorregulación, pero la experiencia dicta que para poner en práctica las

competencias sociales con los niños y niñas es necesario trabajarlas, cuando la/el docente “ha

avanzado en el autoconocimiento, ha vivido en primera persona lo que quiere enseñar a

desarrollar, tiene conciencia de su papel de modelo, establece vínculos afectivos mientras

ofrece modelos solidos de identificación” (p.71) lo cual incide positivamente en otros

aprendizajes, así mismo la autora citando a Goleman (2006) señala que el profesorado amable

y sensible promueve aprendizajes incluso de los alumnos más problemáticos (Caperna, 2014).

Al observar las planeaciones, encuentros de fortalecimiento y formación dirigidas a

docentes de la Secretaria de integración Social, se continúa evidenciando temáticas

relacionadas con la cualificación en temas como prevención del maltrato, ambientación, rutas

de atención, promoción de la lactancia materna, PIGA (Plan Institucional de Gestión

Ambiental), y cuando se presentan ejercicios relacionados con emocionalidad, están dirigidas

Page 21: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

21

a la aplicación de estrategias para la prevención de maltrato institucional, clima organizacional,

entre otros, lo que dirige la mirada al exterior y reduce la posibilidad de observarse como seres

humanos que además de responsabilidades tienen derechos, que requieren de ser reconocidos

y formados para gestionar sus propias emociones, cuidar de sí mismo y de esta manera facilitar

la atención a otro.

El enfoque de Representaciones Sociales, permite reconocer al ser humano con sus

creencias, experiencias, opiniones y saberes, y de esta manera realizar un ejercicio reflexivo

sobre la importancia y el valor de la labor del docente de primera infancia no solo como aquel

que implementa y está llamado a formar a otros, sino como la persona integral que merece

tiempos de reflexión, escucha y aprendizaje sobre sus propias emociones para reconocerlas y

gestionarlas, con el fin de reconocer a los seres humanos que hacen partes de los jardines

infantiles, sus conocimientos, creencias e ideas, las cuales van a conformar sus prácticas y su

accionar.

Develar aquella construcción cognitiva y social a la que las personas nos habituamos o

naturalizamos en el diario vivir, brinda importancia a la acción reflexiva en el momento en que

el sujeto toma un espacio para interpretar, pensar y organizar su realidad cotidiana, de esta

manera a partir de la investigación, se propiciaron espacios para que las docentes se

reconocieran como sujetos con saberes, fortalezas y debilidades, bajo el marco de las

competencias sociales.

A partir de estos conocimientos se logró construir un insumo para la formación al

profesorado, enfocado en los conocimientos sociales y prácticos del grupo, el contexto de la

educación inicial y los pre saberes de las docentes.

Page 22: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

22

CAPITULO II: ESTADO DEL CONOCIMIENTO

Con el fin de conocer el abordaje que han realizado otras investigaciones sobre el

presente interés de estudio, se realizó un rastreo documental, teniendo en cuenta las categorías

que la integran (representaciones sociales, competencias sociales y prácticas de cuidado), en

artículos de libros, artículos científicos publicados en revistas indexadas, ProQuest, Dialnet,

Scielo, la red social científica ResearchGate, y al red de revistas científicas Redalyc, búsqueda

abierta en Google académico y trabajos de grado en el repositorio de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Los criterios de inclusión-exclusión fueron que estuvieran en inglés

o español, que hubieran sido publicados en el periodo 2008 -2018, en el contexto mundial,

principalmente en formato PDF y que su contenido estuviera directamente relacionado con

alguna de las tres categorías de análisis.

Con el propósito de establecer los parámetros de búsqueda, se realizó una matriz

metodológica que permitió afinar y aclarar las categorías centrales para la investigación,

obteniendo los siguientes descriptores : “representaciones sociales sobre competencias

sociales” o “social representations about social competences”, “social representations” o

“representaciones sociales”, “representaciones sociales de los docentes” o “teacher social

competences”, así como identificar que las investigaciones sobre representaciones sociales han

incursionado en diferentes campos, sin embargo solamente se encontró una investigación en la

que se unen las variables competencias sociales y representaciones sociales en estudiantes de

enfermería, si bien hace un primer acercamiento, no corresponde al grupo social con quien se

realizará la presente investigación, hecho que refuerza la pertinencia del presente trabajo, en

procura de dar respuesta a una necesidad disciplinar desde las representaciones sociales en el

Page 23: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

23

contexto de la Maestría de Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas con relación a las competencias sociales.

Como hecho trascendente, durante la indagación se identificó que las investigaciones

sobre representaciones sociales en el contexto educativo, y específicamente sobre

competencias sociales, han sido desarrolladas en su mayoría, en el contexto internacional,

encontrando en el contexto colombiano la inexistencia de estudios en la que se unan estas dos

categorías de investigación.

Representaciones sociales

1. María Claudia Pajarito Santana, realiza su investigación para optar por el título

de maestría en la Universidad Francisco José de Caldas, “Representaciones sociales de la

autoridad y el autoritarismo en el contexto escolar” (2015), durante esta investigación la autora

busca conocer las representaciones y significados de que los estudiantes y profesores de los

grados decimo y once tienen sobre autoridad pedagógica, en un colegio de la localidad de San

Cristóbal, utilizando como metodologías la entrevista y la encuesta.

Esta investigación permitió ampliar el marco teórico sobre representaciones sociales,

retomando autores como Moscovicci, Jodelet y Abric, al realizar una construcción histórica

del campo de estudio desde su surgimiento a mediados del siglo XX en el campo de la

psicología discursiva; así mismo, brindó como apoyo a la construcción de este marco, el

artículo de Tania Rodríguez Salazar “El debate de las representaciones sociales en la psicología

social” del año 2003 publicado por la Universidad de Guadalajara en la Revista Relaciones 93,

Vol. XXIV.

Page 24: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

24

En el artículo, la autora destaca la naturaleza social de las representaciones sociales,

debido a que se desprenden de un doble factor, al ser elaboradas por un grupo y compartidas

por el mismo, señala las diferentes discusiones por las que ha atravesado el concepto de

representación social, así mismo, plantea la relación entre las representaciones y las prácticas,

señalando a Duveen (1994) como quien define el concepto de práctica al ser interpretadas

dentro del marco de la representación.

2. El artículo “Representaciones sociales de docentes en función de su trabajo”, es

resultado de un ensayo elaborado por el investigador titular “C” IISUE (Instituto de

Investigaciones sobre la Universidad y la Educación), Juan Manuel Piña Osorio (2016), en la

Revista Digital Universitaria de la Universidad UNAM de México, en el cual se exponen

diversas investigaciones en RS (Representaciones Sociales) del profesor acerca de su práctica

docente, para tal fin realiza una descripción sobre el concepto de las RS.

A partir de la revisión bibliográfica el autor concluye que las RS y las percepciones de

los profesores sobre su trabajo destacan el saber que han adquirido durante sus años de

experiencia, lo cual, señala que es más relevante que las teorías educativas o pedagógicas o

nuevas propuestas curriculares ofrecidas en cursos y seminarios, a su vez señala, que muchos

de los cursos impartidos a docentes o coordinadores difieren de las necesidades reales propias

de su labor.

Concluye indicando la relevancia de conocer las RS de los actores educativos, debido

a que estas orientan las acciones que se despliegan tanto en el salón de clase como en los

diferentes espacios escolares. Este artículo permite soportar la pertinencia de la presente

investigación, en torno a las RRSS de los docentes en un tema poco explorado, como son las

competencias sociales.

Page 25: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

25

3. Como se señaló anteriormente, para el proceso de indagación se estableció un

periodo 2008 – 2018, sin embargo el artículo “Los maestros frente a la violencia entre

alumnos”, del año 2005, de Raquel C. Chagas Dorrey, publicado en la revista Mexicana de

Investigación Educativa, da cuenta de los resultados de una investigación sobre violencia entre

alumnos realizada en una escuela primaria del Estado de la República Mexicana, en la cual se

abordaron las RS de los profesores sobre la violencia que ejercen los niños, encontrando

contradicciones entre éstas y la manera de resolver los conflictos tanto en el aula como en otros

espacios.

Una de las contradicciones encontradas por la investigadora se relaciona con la opinión

de los profesores sobre el manejo de los conflictos entre los niños, ya que, por una parte,

valoran el dialogo y la reflexión como la mejor manera de resolverlos, pero cuando son ellos

los inmersos en la situación conflictiva, lo resuelven no dirigiéndose la palabra.

Una de las razones por las que se eligió este artículo es por su correspondencia con una

de las micro competencias de la competencia social como es la resolución de conflictos, a su

vez porque se relaciona con la hipótesis planteada frente a la influencia de las representaciones

sociales en la práctica del docente inmersa en el entorno educativo, entendiéndolo como un

agente socializador, que transmite formas de concebir el mundo, señalando que las actitudes,

normas, valores, de estos maestros ante los conflictos, marcan pautas de relación que los

alumnos internalizan, argumentando que los toman como modelo y los replican en sus

relaciones interpersonales.

En las investigaciones retomaron a autores como Abric (2001) y Jodelet (1986), que

también se incluyen dentro de la construcción del marco teórico de la presente investigación.

Page 26: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

26

4. Yasmin Cuevas en el año 2016 en la revista Cultura y Representaciones

Sociales, publicó el artículo Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en

investigación educativa, como resultado de la investigación RS de la investigación educativa.

Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología; en el cual analizaron junto con

Olivia Mireles, 121 estudios mexicanos en representaciones sociales y educación, encontrando

dentro de sus resultados algunas debilidades con respecto a la delimitación del objeto de RS y

análisis del material empírico.

De acuerdo a este resultado Cuevas (2016) propone en este artículo una serie de

recomendaciones que para la presente investigación brindaron una guía en la elaboración del

instrumento de entrevista semiestructurada, en la cual se tuvieron en cuenta los cuatro ejes

propuestos por la autora: condiciones de producción, campo de información, campo de

representación y campo de actitud.

Así mismo, durante el proceso de sistematización y análisis se utilizó el diseño de

matriz, el cual está compuesto por cuatro partes, el primero nombre de la categoría, el segundo

el fragmento de la entrevista, seguido por los comentarios del investigador, para finalmente el

material bibliográfico con el que se da solidez a la investigación.

Este documento resulto de gran importancia para la presente investigación, debido a

que brinda una propuesta para la elaboración de instrumentos en relación con la investigación

enfocada en representaciones sociales, así como una propuesta de análisis de la información.

Competencias sociales

Page 27: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

27

Las búsquedas realizadas sobre competencias sociales, tuvieron en cuenta los siguientes

parámetros de búsqueda “formación en competencias sociales para docentes”, “Teacher social

competences”, “competencias sociales del profesor”, manteniendo el rango 2008 a 2018.

En este apartado las investigaciones, presentan dos variables una enfocada en las niñas

y niños y otra hacia el profesorado.

Investigaciones a nivel internacional

1. El artículo de la investigación, titulo original en inglés “The Construct Of Social

Competence-How Preschool Teachers Define Social Competence In Young Children”

título traducido al español: “La construcción de la competencia social: cómo los

maestros de preescolar definen la competencia social en los niños” de Lillvist, A.,

Sandberg, A., Björck-Åkesson, E., y Granlund, M. (2009), los autores buscan descubrir

las definiciones que los docentes de preescolar tienen sobre competencias sociales en

los niños y niñas, para lo cual utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos, el interés

principal en esta investigación fue conocer las definiciones propias de los maestros de

preescolar sobre competencias sociales, señalando que estas definiciones pueden estar

afectados por valores y experiencias personales y por las características de los niños y

sus entornos, así como por conceptos de expertos, en los resultados resaltan que los

maestros definen la competencia social de manera similar a la que se define en la

literatura actual principalmente como habilidades intrapersonales o relaciones

interpersonales, si bien el estudio no se enfoca específicamente a identificar las

representaciones sociales sobre competencias sociales, si lo hace en conocer los

conceptos y percepciones que los docentes tienen sobre las competencias sociales de

Page 28: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

28

los niños en Suecia, como son autoestima, empatía, autonomía, compromiso,

resolución de problema.

2. El artículo de investigación, titulo original en inglés “Supporting Early Childhood

Teachers to Promote Children's Social Competence: Components for Best Professional

Development Practices”, traducción al español “Apoyo a los maestros de la primera

infancia para promover la competencia social de los niños: componentes para las

mejores prácticas de desarrollo profesional” de Heejeong Sophia Han (2013), la autora

señala cinco componentes clave para el desarrollo profesión (PD) docente, por sus

siglas en inglés, que permitan mejorar sus funciones en la promoción de la competencia

social, como son: (1) la identificación del contenido del (PD) basado en las necesidades

contextuales de los participantes, así mismo indica que a pesar del reconocimiento del

desarrollo en la primera infancia de la competencias social de los niños en relación con

la preparación escolar y el éxito académico, son pocos los estudios que apoyen a los

maestros de primera infancia para desarrollar esta dimensión

3. En el artículo “Actividades de auto aplicación para la mejora de las competencias

emocionales” de Núria Pérez Escolda y Remei Sánchez Gallardo de 2009 en Barcelona

- España, las autoras proponen actividades de auto aplicación con el fin de fortalecer

las competencias emocionales de los docentes, teniendo en cuenta que ellos tienen gran

influencia en el desarrollo de la gestión emocional de sus alumnos, pero la falta de

disponibilidad para asistir a cursos de formación.

Propone 11 actividades divididas por cada competencia emocional, con el fin de

responder al interés de la presente investigación se tendrán en cuenta dos de las

Page 29: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

29

actividades que proponen las autoras, las cuales se encuentran relacionadas con el

fortalecimiento de las competencias sociales:

1. Camino hacia el asertividad: tomar conciencia y buscar la mejor estrategia para ser

asertivo.

2. El lenguaje mágico del YO: Resolver conflictos de manera pacífica, tomar

conciencia de la emoción y expresarla adecuadamente y responsabilizarse de las

emociones y sentimientos

Este documento me permitió reconocer diferentes estrategias a utilizar para

lograr un acercamiento o desarrollo de encuentros con docentes para la reflexión sobre

sus competencias y como soporte al marco metodológico.

4. El trabajo investigativo realizado en Chile, por Mónica Basaure Espinosa y Katherine

Hunting Avaria, “Las competencias para estar abiertas y atentas al mundo emocional

del equipo educativo del nivel medio mayor del Jardín Infantil “Sol Naciente” de

Fundación Integra” en 2017, resaltan que las competencias emocionales de los

educadores influyen en su quehacer, en las relaciones que establece con otros y en el

clima emocional del aula el cual potencia aprendizajes en sus educandos, indican la

carencia de formación en el docente, quienes deben contar con sus propios recursos

para responder a los requerimientos de sus estudiantes.

Esta investigación en concordancia con la presente propuesta, busca en primer

momento indagar sobre las competencias sociales que poseen las docentes y de esta

manera identificar las necesidades para entenderlas, enfocándose en el mejoramiento

del trabajo pedagógico y en el mejoramiento de las prácticas de cuidado tema

relacionado con el presente trabajo. Realizan una ruta para dar camino a su

Page 30: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

30

investigación utilizando el análisis de relatos a través de un diseño de tipo exploratorio

descriptivo, bajo el paradigma cualitativo – interpretativo, debido a que las

investigadoras encontraron pocos estudios enfocados en la temática elegida.

Como instrumentos utilizaron la recolección de relatos y la observación en aula,

con el fin de identificar posibles incoherencias entre el discurso y la práctica.

A partir de este trabajo se logró reconocer una ruta guía para la investigación

con respecto a la temática a trabajar y posibles herramientas, así como un análisis que

muestra en parte una realidad latente en los jardines infantiles visitados en mi labor

profesional.

Investigaciones a nivel nacional

1. En el artículo, “Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los

educadores: interacción en los ambientes virtuales”, de Andres Chiappe y Jenny Consuelo

Cuesta publicado por la Universidad de la Sabana, Colombia en Educ. Educ. Vol, 16 N. 3

Muestran los resultados de la investigación sobre el fortalecimiento de la inteligencia

emocional de los profesores, a partir de una experiencia de formación en un ambiente virtual

de aprendizaje, si bien se habla en términos de habilidades emocionales, los investigadores

resaltan capacidades como percepción, comprensión y regulación para contribuir al bienestar

psicológico y crecimiento personal, se enfocan en la importancia de que el profesorado

fortalezca estas habilidades ya que en su oficio deben ponerlas en práctica en situaciones

emocionales como son la toma de decisiones, resolución de conflictos, manejo de

comunicación, situaciones que son comprendidas por el grupo GROP (Grupo de Investigación

Page 31: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

31

en Orientación Psicopedagógica) como micro competencias de la dimensión

competencia social.

El método utilizado es de tradición cualitativa, a través de un estudio de caso, en el que

se observaron las interacciones de los docentes participantes con el fin de identificar las

trasformaciones es sus habilidades emocionales, contando con tres fases 1, exploración teórica,

diseño e implementación de un ambiente virtual y análisis e interpretación de la información.

Esta investigación permitió reconocer los avances que se han realizado en torno a la

formación de profesorado en fortalezas de tipo emocional, así como posibles test y tipos de

preguntas para realizar evaluación en torno a las habilidades emocionales adquiridas.

Mayra Katherine Acuña Sánchez, Nancy Lilian Chaves Barbosa y Magglioni Guiral

Pinzon 2015, en su informe de extensión, publicado en el repositorio de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, “las representaciones gráficas: un acercamiento a los procesos socio-

afectivos en estudiantes de ciclo uno a cuatro en instituciones distritales”, exponen el

reconocimiento de las emociones, relaciones interpersonales, comunicación asertiva y

resolución de conflictos planteadas a través de representaciones gráficas, una de las preguntas

origen de la investigación fue ¿cómo se evidencia lo afectivo en una representación gráfica?

¿Qué quiere representar el niño en una representación gráfica?, preguntas que fueron resueltas

durante el desarrollo del estudio, el cual relaciona referentes teóricos como Luisa María

Martínez, quien plantea el dibujo de los niños como un lenguaje, señalando cuatro niveles de

las representaciones gráficas infantiles, así mismo, las autoras plantean teóricamente las

representaciones gráficas desde la infancia hasta la juventud.

Page 32: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

32

Al referenciar el Proyecto RCC (Reorganización Curricular por Ciclos) desarrollado

por la Secretaria de Educación de Bogotá, el cual plantea una propuesta educativa ligada a lo

cognitivo, socio-afectivo y lo físico – creativo, al referirse al desarrollo socio-afectivo, la RCC,

se basa en los postulados de Max-Neef (1993) en la “escala humana sobre la necesidad de

transformar las relaciones para crear una sociedad participativa”, entendiendo a la escuela

como el lugar donde “los niños, niñas, jóvenes y adultos adquieren el conocimiento, las

actitudes y habilidades necesarias para reconocer y controlar sus propias emociones, así como

para demostrar afecto preocupación por los demás, con el fin de establecer relaciones positivas,

toma decisiones responsables y manejar situaciones difíciles” (p.21), de esta manera se

evidencia como la Secretaría de Educación tiene una propuesta que reconoce a la escuela como

un lugar en el que estudiantes y profesores se fortalecen tanto a nivel intrapersonal como

interpersonal.

La investigación permitió realizar un acercamiento a las representaciones gráficas de

forma clara, adicionalmente, brindo una mirada adicional para identificar la importancia de

potenciar el desarrollo emocional, así como el social.

Prácticas de cuidado en la primera infancia

Al realizar indagación sobre esta categoría se tuvo en cuenta los siguientes parámetros

de búsqueda “prácticas de cuidado”, “Prácticas de cuidado en la primera infancia”, “docente

como cuidador”

Para este apartado se presentan aquellas investigaciones en las que se observa la

práctica de cuidado en la relación docente – niño/niña.

Page 33: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

33

1. En el documento “Cuidado Infantil – Educación y Cuidado en la primera infancia”

se encuentra la compilación de varios artículos relacionados con la educación y el

cuidado de los niños y niñas, publicados por la Enciclopedia sobre el desarrollo de

la Primera Infancia y editado por John Bennett en Francia, en el apartado “El

impacto del cuidado infantil en el desarrollo del(a) niño(a)”, señala que un ambiente

de cuidado en el ámbito escolar resulta valioso, especialmente para aquellos niños

que experimentan “una atención insensible” en el hogar, lo cual reducen riesgo en

la aparición de problemas de comportamiento, así mismo, como factor protector

que facilita la mejora en el desarrollo cognitivo y de lenguaje, señala a su vez, que

cuando se unen las variables estrés social y económico en el hogar y cuidados

inadecuados en el ambiente educativo representa una doble amenaza para la

seguridad de apego de los niños.

El autor indica que es importante tener en cuenta que es difícil identificar los

factores de cuidado inadecuados en la EAPI (Educación y Atención en la Primera

Infancia), por lo cual es importante tener en cuenta las características de los niños

y sus familias, y las ideologías que rodean el contexto cultural específico, entre

otras; por lo cual propone que un establecimiento de alta calidad dispone de los

proveedores de la atención calificada, bien pagados, una proporción razonable entre

personas adultas y niños(as), en las que se muestre sensibilidad y empatía, por

ejemplo, ayudándoles a enfrentar la transición entre el hogar y el jardín, brindando

actividades que estimulen la comunicación y participación.

Investigación a

Page 34: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

34

2. El trabajo de grado “El docente cuidador: características de apego que se

manifiestan en los docentes a través de sus prácticas al intervenir las dificultades

comportamentales en los niños de 3 a 5 años que asisten a la fundación Ximena

Rico Llano” (2015), para optar por el grado de psicólogas de las autoras Daniela

Agudelo Soto y Katherin Cardona Loaiza, de la Universidad de la Salle, se reconoce

al docente como figura de protección o riesgo en el niño o niña, para el primer caso

al facilitar el establecimiento de nuevos vínculos y como un riesgo al incidir como

detonante de las problemáticas de los niños.

Teniendo en cuenta esto, las investigadoras proponen el diseño de estrategias que

promuevan la vinculación afectiva, sana y segura en la relación maestros- infantes,

con el fin de fortalecer el desarrollo emocional de los niños y niñas.

La investigación permitió fortalecer el concepto de práctica de cuidado en el ámbito

escolar, observando al docente como actor fundamental en el proceso de desarrollo

de los niños y niña, así como la relación que establecen entre ellos, a su vez señala

que la actitud que manejen los maestros ante los conflictos propios o ajenos van a

dar pautas de relación que los estudiantes replicaran después. Por lo cual,

referencian las siguientes actitudes básicas para transmitir aprendizajes

significativos: autenticidad, comprensión empática, aprecio, confianza.

CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL

Teoría de las representaciones sociales

La teoría de las Representaciones Sociales nació hace aproximadamente 60 años,

cuando Moscovici a finales de 1960, retoma el concepto de Durkheim sobre representación

Page 35: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

35

colectiva, y definió las representaciones sociales como “un corpus organizado de

conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen

inteligible la realidad”(Moscovici,1979), para ejercer una doble función, establecer un orden

que dé a los individuos la posibilidad de orientarse y dominar su medio social y material, y

posibilitar la comunicación con el grupo, brindando un código para sus intercambios

conformando una realidad común (Cuevas y Mireles, 2016).

De acuerdo con Rodríguez (2003), Moscovici (1998) fue influenciado por cuatro

teóricos para la construcción de su Teoría de Representaciones Sociales; Emile Durkheim y su

concepto de representaciones colectivas, Lucien Levy-Bruhl y sus planteamientos sobre el

pensamiento primitivo, Jean Piaget con su teoría sobre la construcción del mundo en el niño y

Freud con su análisis de la sexualidad infantil, el estudio de este último autor dio paso a su

obra el psicoanálisis, su imagen y su público, en el cual estableció su teoría en el campo de la

psicología social, de esta manera la teoría de las representaciones sociales “pretende estudiar

el pensamiento social enfatizando la naturaleza social del pensamiento y la importancia del

pensamiento en la vida social”, en este caso se enfatiza en el pensamiento no solo de un sujeto

sino de la comunidad a la que pertenece, se observa una interacción entre el pensamiento

individual, influenciado por el pensamiento social y este a su vez este como influencia al

contexto (Rodríguez, 2003).

De acuerdo con Jodelet (1984) (Citada por Rodríguez, 2003), lo social puede intervenir

a partir del contexto en el que se encuentran las personas o grupos, la comunicación que se da

entre las personas, los aprendizaje dados a partir de su experiencia o bagaje cultural o por los

códigos, valores e ideologías vinculados a la posición social, de esta manera se destaca la

naturaleza social de la representaciones, “por ser elaboradas por un grupo y por ser

Page 36: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

36

compartidas por el mismo, señalando que son reelaboraciones o construcciones activas en los

procesos de comunicación e interacciones cotidianos” (Rodríguez, 2003)

A su vez, Jodelet (2008), a partir del pensamiento de Moscovici, indica que al estudiar

las representaciones sociales es posible evidenciar el punto en el que se cruzan lo psicológico

(construcción cognitiva) y lo social (construcción colectiva o social del conocimiento), la

construcción cognitiva se refiere a la actividad mental que realizan los individuos o grupos con

el fin de establecer su posición frente a situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones

en las que participa, lo social se refiere al contexto en el que se sitúan los individuos y los

grupos, la comunicación que se establece entre ellos a través de la apropiación de la cultura.

Es decir, es la unión entre la manera como los sujetos sociales asimilan y realizan una

construcción mental sobre un objeto a partir de las situaciones vivenciadas durante su

experiencia, su percepción sobre las relaciones con la personas próximas o no a su contexto y

los diálogos e informaciones que hacen parte del mismo, sumado a “las informaciones,

conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la

tradición, la educación y la comunicación social, a fin de fijar su posición en relación con

situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que los conciernen” (Jodelet, 2008),

y de esta manera conformar el conocimiento del sentido común o pensamiento natural.

Así, las representaciones sociales se alinean dentro de un modelo teórico unitario,

evitando que se reduzcan a un acontecimiento intraindividual al referirse solo a una forma de

pensamiento o diluirse en un fenómeno cultural o ideológico al tratarla solo como una forma

de pensamiento social, de esta manera plantea la siguiente definición general:

Page 37: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

37

“La representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber del

sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y

funcionales, socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de

pensamiento social. (Jodelet, 2008 p. 474)

De acuerdo con esta definición, se puede identificar a las representaciones sociales

como una forma de conocimiento que se da a partir de varios procesos generativos, ya que se

crea un símbolo1 a partir de un objeto externo, es decir, a partir de un acto de pensamiento un

sujeto se relaciona con un objeto, lo hace presente en la mente o en la conciencia, acerca lo

lejano o hace presente lo invisible, sin embargo no solamente se trata de generar una figura

mental se trata de la interacción entre mente y objeto para la creación y transformación mutua,

a su vez funcionales, ya que, constituyen modalidades de pensamiento práctico, orientados

hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social material e ideal en tanto

que tales, presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las

operaciones mentales y la lógica”. (Jodelet, 2008 p. 474).

El marco de las representaciones sociales permite reconocer las construcciones y el

proceso cognitivo que las docentes han hecho a partir de su experiencia, así como de los

diálogos, la información y la comunicación que se han tejido con el grupo al que pertenecen,

dentro de un contexto particular. Entendiendo a las representaciones sociales como un

pensamiento constituido y constituyente. Constituido porque genera productos que intervienen

en la vida social que se utilizan para la explicación y comprensión en la vida cotidiana.

Constituyente porque intervienen en la elaboración de la realidad de la vida cotidiana (Ibáñez,

1 El símbolo entendido como un “tipo de representación mental, un tejido dinámico de la actividad mental, donde se

trenzan en profusión la experiencia interior y la observación exterior para producir ideas, ilusiones ideales como vías de placer o también para resolver problemas de conocimiento y emoción” (Buxo i Rey, 2003).

Page 38: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

38

1994 en Piñero 2004). Además, ellas encierran imágenes que condensan significados, los

cuales hacen que éstas sean una referencia importante para interpretar lo que sucede en la

realidad cotidiana como una forma de conocimiento social (Jodelet, 1986), de esta manera,

hacen que el mundo sea lo que pensamos que es, esto es, aquello que representamos de acuerdo

con nuestra particularidad y con el lugar que ocupamos en el mundo en donde interviene la

experiencia, la historia, el contexto social; circulan y reúnen experiencia, para hacer familiar

lo insólito.(Cuevas Jazmín, Piña Osorio, 2004).

A su vez, Rodríguez (2003), indica que las representaciones sociales al implicar

significados compartidos, pueden contener diferencias dentro de sí mismas, citando a

Moscovici (1988), señala que “la representación asume una configuración donde conceptos e

imágenes pueden coexistir sin ninguna pretensión de uniformidad, donde la incertidumbre

como los malentendidos son tolerados para que la discusión pueda seguir y los pensamientos

circular” (Moscovici, 1988 en Rodríguez, 2003 p. 61), es así como las representaciones

sociales permiten la discusión, la confrontación para la creación, no necesariamente los

conceptos que tienen las cuidadoras de primera infancia sobre competencias sociales pueden

asimilarse a su imagen y posiblemente tampoco a su práctica de cuidado, ni al concepto del

grupo, sin embargo esa es la posibilidad que brinda la investigación con énfasis en

representaciones sociales, abrir la discusión para que los saberes circulen y puedan adquirir un

carácter dinámico.

De esta manera la autora plantea que el concepto de representación social es

Multifacético, por un lado se concibe como un proceso de comunicación y discurso, en el cual

los significados son objetos sociales generados y elaborados, y por otro al referirse a la

investigación empírica, las representaciones sociales son vistas como atributos individuales,

Page 39: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

39

como estructuras individuales de símbolos, que son compartidas entre las personas que hacen

parte de un grupo o sociedad, por lo cual plantea dos niveles de análisis en los estudios:

El nivel individual: El interés de la investigación son las características distributivas de

las representaciones sociales, en la cual la representación se evalúa a partir de los elementos

comunes de conocimiento producido por una muestra de personas.

El nivel social, cultural o grupal: en este tipo de investigación el foco son las

características colectivas de la representación social, realiza su investigación a través de

documentos y análisis de medios o por encuesta, teniendo como resultado un punto de vista

colectivo de las representaciones sociales.

Para Wagner (1995) citado por Rodríguez (2003), el nivel de análisis que goza de

mayor profundidad y poder explicativo es el colectivo o social, indica que la tesis generada por

un proceso social puede servir para explicar el sistema de conocimiento individual, en cambio

un proceso individual no puede ser usado para explicar un fenómeno social. De esta manera,

destaca el nivel colectivo de análisis ya que no solo es posible evaluar las opiniones de un

subgrupo, sino tener en cuenta diferentes versiones, interpretaciones, imágenes y símbolos que

diferentes subgrupos realizan sobre un mismo objeto, este argumento de acuerdo con

Rodríguez (2003) permite que la teoría de las representaciones sociales se aleje del paradigma

individualista, manteniendo el análisis que se puede realizar a nivel individual, (Rodríguez,

2003).

Es decir que al realizar análisis de las representaciones colectivas es posible identificar

los conceptos y significados individuales que las docentes brindan a las competencias sociales,

sin embargo, la investigación también busca destacar cómo estas construcciones se ven

Page 40: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

40

reflejadas en la práctica individual, lo que podría permitir identificar la manera en que las

construcciones colectivas se reflejan en lo individual y a su vez lo individual transforma lo

colectivo.

Características de las representaciones sociales

De acuerdo con Jodelet (2008) las representaciones sociales se definen por el contenido

(Opiniones, imágenes, ideas, actitudes, creencias), que un sujeto tiene sobre un objeto en

relación a otro sujeto, a partir de los siguientes niveles:

Primer nivel mental: representar, entendido como un acto de pensamiento por medio

del cual el sujeto se relaciona con un objeto y crea una representación mental sobre éste, es

decir, lo sustituye por un símbolo o signo para hacerlo presente en la mente o en la conciencia

en la cual adquiere sentido y significado para sí mismo y para el grupo.

Segundo nivel mental: sustitución, puede presentarse en dos situaciones, cuando el

objeto está ausente lo restituye de modo simbólico y vuelve presente lo invisible, así como

puede sustituir lo que está presente, a partir de la interpretación, resaltando que no se trata solo

de reproducir lo que existe, sino que implica una elaboración o construcción autónoma, la cual

puede ser individual o colectiva, es decir que el sujeto y el grupo interactúan con la realidad

para construirla, reconstruirla y apropiarse del conocimiento.

Aspecto de imagen – figurativo: de acuerdo con Jodelet (2008) la imagen o figura es

inseparable de su aspecto significante, es decir que la representación hace que toda figura

corresponda a un sentido y a todo sentido corresponda una figura (Jodelet, 2008).

Tiene un carácter Constructivo: el acto de representar implica una construcción y

reconstrucción, tomando al ser como un sujeto social, que no solamente es sede de procesos

Page 41: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

41

psicobiológicos, sino que cumple con una actividad tanto simbólica como cognitiva, en la que

no solo se reproduce, sino que se construye sentido y significado.

Precisa un carácter creativo y autónomo: en este caso no solo toma sus propias

interpretaciones, sino que la representación se construye a partir de la apropiación de elementos

simbólicos y descriptivos de la comunidad a la que pertenece el sujeto y los relaciona con sus

conductas y comportamientos y sus propias experiencias.

De acuerdo a estas características y con el fin de demostrar el carácter de las

representaciones Moscovici (1988) en Jodelet (2000) señala tres modalidades de

representaciones:

1. Representaciones hegemónicas: se refieren a las representaciones compartidas por

todos los miembros de grupos “altamente estructurados” indicando como ejemplo a

los partidos o naciones, predominan de manera implícita a las prácticas simbólicas o

afectivas, parecen uniformes y coercitivas.

2. Representaciones emancipadoras o autónomas: nacen de la circulación del

conocimiento y de las ideas de grupos que mantienen contacto, no poseen un carácter

hegemónico, por el contrario, mantienen una relativa autonomía con respecto a los

segmentos que las producen.

3. Representaciones polémicas: surgen en el conflicto y en la controversia social, son el

producto de relaciones antagónicas entre grupos, lo que genera exclusión mutua y por

ende desacuerdos en la sociedad. (Jodelet, 2000).

Elaboración y funcionamiento de la representación social

Page 42: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

42

A partir de los procesos de objetivación y anclaje, Jodelet (2008) busca explicar cómo

lo social transforma un conocimiento en representación y cómo esta representación transforma

lo social, es decir la interdependencia entre la construcción cognitiva del sujeto y la

construcción social del conocimiento.

El proceso de objetivación: se comprende como la materialización de una noción de

contornos poco precisos, es decir, poner en imágenes, nociones abstractas al materializar las

ideas, es una operación que forma imagen y estructura, a través de varias fases:

a. Selección y descontextualización: la selección se realiza en función de criterios

culturales y normativos, con el fin de apropiarse de la información presente en la

realidad, el sujeto utiliza las características culturales de su contexto, su sistema de

valores, gustos y afectos para separar la información, interrelacionarla y vincularla a su

estructura cognitiva, lo cual le permite dominarla.

b. Formación de un núcleo figurativo: la construcción de un conjunto gráfico y coherente,

imagen o figura de una información, permite comprenderla de forma individual y en

sus relaciones, lo que permite transformar el aparato psíquico.

c. Naturalización: la transformación de la información en imagen o figura permite

simplificarla, integrarla con la experiencia y convertirla en un elemento de la realidad,

lo cual acerca los conocimientos científicos al conocimiento del sentido común.

d. Proceso de anclaje: está relacionado con la función social de las representaciones

sociales, se refiere al enraizamiento de la representación y de su objeto, debido a su

significado y utilidad en lo social, así mismo a la integración cognitiva del objeto

representado dentro del sistema de pensamiento preexistente y a las transformaciones

derivadas de este sistema tanto de una parte como de otra, presenta tres funciones

Page 43: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

43

básicas, función cognitiva, interpretación de la realidad y orientación de conductas y

relaciones sociales.

De acuerdo con Moscovici (sf) (citado por Jodelet, 2008) el proceso de anclaje presenta

las siguientes modalidades que permiten comprender el funcionamiento de la representación

social: “1. cómo se confiere el significado al objeto representado; 2. cómo se utiliza la

representación en tanto sistema de interpretación del mundo social, marco e instrumento de

conducta; cómo se opera su integración dentro de un sistema de recepción y la conversión de

los elementos de este último relacionado con la representación” (Jodelet, 2008, p. 486).

Es decir, y particularmente en esta investigación, es la unión entre la manera cómo las

cuidadoras de primera infancia como sujetos sociales asimilan y realizan una construcción

mental sobre las competencias sociales a partir de las situaciones vivenciadas durante su

experiencia en el jardín infantil, su percepción sobre las relaciones con las personas próximas

o no a su contexto y los diálogos e informaciones que hacen parte del mismo, los cuales van a

configurar su accionar.

Cabe resaltar que, al constituirse a partir de las interrelaciones próximas, nuevamente

se resalta la relación cuidador- niña/niño, en la que se generan diálogos, intercambio de

emociones y sentimientos que me permiten configurar unos saberes prácticos sobre

competencias sociales, tejidos dentro de un marco de interacción.

Dando soporte al proceso de anclaje, a continuación, se realizará una descripción de las

modalidades señaladas por Moscovici (sf) en Jodelet (2008) las cuales permitirán tener en

cuenta en la fase de análisis, identificar las características que contienen las representaciones

de las docentes:

Page 44: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

44

a. El anclaje como asignación de sentido: se refiere a la jerarquía de valores que se impone

en la sociedad y sus diferentes grupos que contribuyen a crear una red de significados

alrededor del objeto y su representación, de esta manera son situadas socialmente y

evaluadas como hecho social.

b. El enraizamiento de la representación en la vida de los grupos, constituye un rasgo

esencial del fenómeno representativo, ya que permite revelar sus vínculos con una

cultura o una sociedad determinada (Jodelet, 2008).

c. El anclaje como instrumentación del saber: “esta modalidad permite comprender como

los elementos de la representación no solo expresan relaciones sociales, sino que

también contribuyen a construirlas”, de esta manera se confiere valor funcional de la

representación pues permite la comprensión e interpretación de sí mismo, a los demás

y a la realidad, lo cual es esencial en el proceso de comunicación.

De esta manera el sistema de interpretación, transformado en código de lenguaje común

permite resolver y expresar problemas comunes, sirve para clasificar a los individuos y

acontecimientos, para construir tipos, con los cuales se evaluará y clasificará a otros

individuos o grupos, funcionando como mediador entre el individuo, su contexto y los

miembros de su grupo y como instrumento de referencia que permite comunicar en el

mismo lenguaje y así influenciar.

d. Anclaje y objetivación: se refiere a la relación que existe entre la cristalización de una

representación en torno a un núcleo figurativo y el sistema de interpretación de la

realidad y de orientación de logro, de acuerdo con Abric (1976) en Jodelet (2008) en el

marco experimental se ha demostrado que los sujetos se comporten de una u otra

manera según las representaciones inducidas por el experimentador.

Page 45: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

45

Explica que la situación experimental a la que se enfrenta el sujeto, moviliza un proceso

de apropiación cognitiva que permite comprenderla, anticipar lo que sucederá, preparar

la interacción con el compañero y dar sentido a su comportamiento, es así como las

interpretaciones giran alrededor del núcleo central de la representación y este núcleo

depende del objeto representado, de la relación que el sujeto mantiene con él y de la

finalidad de la situación, lo que muestra cómo operan las estructuras significantes y

gráficas de la representación en un entorno experimental.

Por otra parte, indica que resulta necesario reconocer a las representaciones como

“teorías implícitas” que dan cuenta de operaciones de pensamiento en la interacción

cotidiana con el mundo, “las representaciones desempeñan el papel de sistemas

generadores”, señalando que las investigaciones de esa época sobre cognición,

imágenes y epistemología ingenua están de acuerdo en afirmar la existencia, dentro del

pensamiento, de estructuras significantes y gráficas que intervienen como

organizadores de contenido y operadores de sentido (Jodelet, 2008).

e. El anclaje como enraizamiento en el sistema de pensamiento: a partir de esta modalidad

se pretende reconocer como las representaciones pueden fijarse en una estructura de

pensamiento y dificultar nuevos aprendizajes o asimilación de nuevos conocimientos,

la representación surge a partir de un objeto y es posible que ya exista en la mente del

sujeto una imagen previa, lo que puede ocasionar una dualidad, que tiene como

característica ser rígida o innovadora, flexible o permanente y perteneciente a un mismo

sistema en ocasiones, de acuerdo con Moscovici (s.f) en Jodelet (2008) una “polifasia

cognitiva”, logrando las siguientes fenómenos:

Page 46: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

46

La “Conversión” de experiencias: de acuerdo con Jodelet (2008) permite a partir del

carácter creador y autónomo de la representación social, tomar el objeto y transformarlo

de acuerdo al universo conocido de referencia, y de esta manera este universo también

se modifica, así como la percepción y lo que conduce a una nueva visión.

De acuerdo a lo anterior, el cambio cultural puede incidir sobre los modelos de

pensamiento y de conducta, que modifican las experiencias por medio de las

representaciones.

Así mismo, la “familiarización de lo extraño”, a partir del anclaje, la asimilación, la

clasificación, el etiquetaje, la categorización y la denominación, de esta manera, se

familiariza lo novedoso, lo apropia y puede explicarse esta clasificación a partir de una

base social compartida colectivamente, de esta forma el anclaje garantiza la función

cognitiva de la representación y la función social, así mismo le permite a la objetivación

sus elementos gráficos en forma de preconstrucciones, con el fin de elaborar nuevas

representaciones (Jodelet, 2008).

Relación entre las representaciones sociales y las prácticas

El estudio de las representaciones sociales y su relación con las prácticas, de acuerdo

con Rodríguez (2003) ha sido centro de diferentes discusiones, otorgando dos funciones a las

representaciones sociales: (1) orientar y guiar la acción y (2) justificar los conocimientos y

prácticas. Afirmando que, si bien las personas actúan de acuerdo a sus representaciones,

también pueden cambiar sus representaciones en función de sus comportamientos y prácticas.

Dentro de las discusiones también se plantea el carácter racionalista y racionalizante

de las representaciones como parte de un sistema de explicación, por una parte, explican que

Page 47: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

47

son racionalizaciones es decir explicaciones o justificaciones de prácticas sociales previas de

los individuos y los grupos y por otra, el resultado de intercambios o transposiciones de

discursos ideológicos dentro de grupos sociales. A partir de estos cuestionamientos, Rodríguez

(2003) plantea que la tendencia es pensar que el modelo recursivo de las representaciones es

sostener una posición intermedia entre estas discusiones, de tal manera que las

representaciones sociales sean vistas como racionalizaciones de prácticas previas y como

transposiciones de valores e ideologías sostenidas por individuos y grupos.

A su vez, al plantear el argumento de Wagner (1994) (citado en Rodríguez, 2003) indica

que no es posible probar que las acciones sean consecuencia de las creencias, “debido a que

tanto las acciones como las creencias son expresiones que sostienen las representaciones (…)

las representaciones y las prácticas no pueden, o no deben ser separadas conceptualmente. La

práctica es parte integral de la representación y no algo vinculado a o determinado por la

representación” (Rodríguez, 2003, p.70).

Así mismo Duveen (1994) en Rodríguez (2003) señala que Moscovici (s.f.) al realizar

la definición de representación social indica que “es un sistema de valores, ideas y prácticas”,

entonces la separación entre valores, ideas y prácticas resulta innecesaria, así como dar un

orden de aparición, por el contrario, desde este punto de vista los valores, las ideas y las

prácticas son considerados elementos de significación de la misma representación.

Siguiendo con la idea, Duveen (1994, p 5) indica que la categoría que mejor describe

la relación entre la representación y la práctica es la inteligibilidad:

De tal modo que resulta mejor decir que, desde la perspectiva de la investigación, la

interpretación que se ofrece hace inteligibles las actividades y conductas en términos

Page 48: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

48

de una representación social particular y que una parte de esta interpretación es también

presupuesta como parte de las actividades y conductas con significado que los actores

involucran como participantes del universo simbólico de esa representación.

(Duveen, 1994:5, en Rodríguez, 2003, p.71).

Desde el concepto de Duveen (1994) el estudio de las competencias sociales de la

presente investigación, se hará comprensible a partir de la interpretación de las acciones que

realizan las docentes bajo el marco de las representaciones sociales, así como, una parte de la

interpretación será reconocida como elemento de las acciones y conductas con significado que

las docentes realizan dentro de los símbolos construidos a partir de las competencias sociales.

Con el fin de brindar mayor claridad Duveen (1994) realiza una conceptualización

sobre la noción de práctica: la cual implica algo más que la identificación de un patrón

sistemático de actividad, sino que emerge cuando esa actividad puede ser interpretada como

acción significativa o con significado (Duveen, 1994, citado por Rodríguez, 2003).

Rodríguez (2003) aclara que para Duveen (1994), “indicar que las representaciones

producen patrones de actividad inteligibles no significa afirmar que las representaciones sean

causas de las actividades sino más bien que las acciones se vuelven prácticas cuando son

interpretadas dentro de la estructura de una representación” (Rodríguez, 2003, p. 71).

Evidenciando así la interdependencia entre las representaciones y la práctica, diluyendo

las discusiones que se han establecido sobre la causa entre una y otra y otorgando potencia a

la práctica como actividad con significado que puede ser interpretada dentro de la estructura

de las representaciones sociales.

Page 49: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

49

Prácticas de cuidado en la infancia y su transformación en la cultura

En su libro La interpretación de las culturas, Geertz (2003) conceptualiza la cultura

como un tejido, o entramado de significaciones que permiten interpretar y dar sentido a los

fenómenos de la vida cotidiana; siendo etnógrafo y retomado el concepto de Gibert Ryle,

plantea a la etnografía como una descripción densa que permite el conocimiento e

interpretación de las culturas.

Así mismo, indica que el análisis de la cultura no puede ser vista como una ciencia

experimental en busca de leyes, por el contrario, es una ciencia interpretativa en busca de

significaciones, de esta manera convierte en relevante la observación y la experiencia, ya que

reconoce a la cultura como un contexto en el cual se pueden describir acontecimientos y

procesos sociales, modos de conducta, instituciones de manera inteligible (Geertz, 2003).

Para el desarrollo de la presente investigación se tendrá en cuenta este concepto, debido

a la cercanía con la teoría unitaria de las representaciones sociales, como forma de

conocimiento específico, en la que se cruzan las construcciones cognitivas y colectivas del

conocimiento, con el fin de comprender el entorno social y orientar conductas y relaciones

sociales, lo cual permitirá comprender el proceso de transformación del concepto de infancia

y con ella las prácticas de cuidado relacionadas con esta etapa del ciclo vital.

De esta manera, se realizará un breve acercamiento histórico a los símbolos que han

representado la infancia, así como la transformación de las prácticas de cuidado teniendo en

cuenta el momento histórico, político, social, económico y al grupo social al que pertenecen.

Page 50: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

50

Como lo veremos a continuación las construcciones individuales y colectivas sobre

infancia y sus prácticas de cuidado no han sido estáticas, se han transformado desde la antigua

Europa, la América Hispánica, hasta llegar a la actualidad en el contexto colombiano.

De acuerdo con Aries (1973) en su trabajo “El niño y la vida familiar en el antiguo

régimen”, describe, a partir de la lectura iconográfica del arte medieval, como era la

representación de niñez en la Europa durante los siglos XI al XVII, señala que durante el siglo

XI, la infancia era concebida como una época de transición a la que se brindaba menor

importancia y no era digna de ser recordada, resaltando que no era frecuente observar retratos

de niños y en los que se encontraban, lo único que diferenciaba a un niño de un adulto era su

talla, puesto que se omitían sus rasgos infantiles anteponiendo las formas adultas.

A partir de los siglos XII y XIII, en la iconografía religiosa, era más frecuente observar

retratos de niños, con representaciones más realistas y de acuerdo al autor, inmersos en las

tareas cotidianas, en la que se observa una visión más “sentimental”, resaltando aspectos

gracioso, sensibles e ingenuos de la pequeña infancia”, luego se pasó a las representaciones

laicas en las que se representaba a los niños en medio de adultos, realizando tareas cotidianas,

sin embargo el autor refiere que las prácticas de cuidado estaban marcadas por una escasa

sensibilidad hacia la infancia, resaltando frases como “engendrar muchos niños para

conservar solo algunos”, “la gente no podía pegarse demasiado a lo que consideraba un

eventual desecho”, (Ariés, 1973) de esta manera pretende mostrar lo que significaba la infancia

en esta época para los grupos sociales descritos por el autor y el sentimiento de indiferencia

hacia seres que eran concebidos como demasiado frágiles, que aún no habían incursionado a

la vida, pues aun no contaban con movilidad, capacidad para el trabajo, lo que permite inferir

Page 51: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

51

que las personas empezaban a representar valor para la familia en cuanto iniciaba su

productividad generando prácticas de abandono.

Por otra parte, Lloyd deMause (1974) en el Capítulo I “La evolución de la infancia”,

realiza un acercamiento histórico a las prácticas de crianza de los niños en Occidente desde la

Antigüedad, y a su vez eleva una crítica a los historiadores, al advertir la falta de interés que

brindaron al estudio de la infancia, sobreponiendo los acontecimientos públicos a los privados,

omitiendo así los eventos familiares y las relaciones que se establecían en el hogar.

Es así como el autor, resalta las prácticas de crianza como la condición para la

transmisión de elementos culturales, sin embargo, permite intuir que la historia del cuidado

dirigido a las niñas y niños de la primera infancia pareciera corta, señalando al infanticidio,

como una práctica extendida, al explicar que la muerte de un niño no generaba una

emocionalidad de rechazo, más bien era común y una manera de resolver situaciones de

malestar en los adultos; de esta manera referencia lo que sucedía en Roma hasta el año 374,

momento en el cual se empezó a considerar el dar muerte a los niños como un asesinato, sin

embargo, esto podía estar enmarcado más en la preocupación de la iglesia por el alma de los

padres que por la vida del niño, así mismo, se generaron leyes para disminuir el abandono de

hijos con el fin de evitar su permanencia en los burdeles, ya que la mayoría de niños

abandonados, sobre todo las niñas resultaban siendo utilizadas en la prostitución.

A partir del año 442 después del Concilio de Vaison2, el encontrar un niño abandonado

debía anunciarse en la iglesia y en el año 787 Dateo de Milán fundó el primer asilo dedicado

2 De acuerdo con Balmes (1853) en su texto El protestantismo comparado con el catolicismo, el concilio de Vaison celebrado en el año 442, establece un reglamento sobre pertenencia legítima a los expósitos a personas que recogieran un niño, sancionando a aquellos que intentaran perturbar a las personas que así habían actuado

Page 52: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

52

únicamente a niños abandonados, lo cual apunta a pensar que el cuidado de la primera infancia

no constituía un valor para la familia, y que a la mujer aún no se le atribuían los imaginarios

gestados durante el siglo XVIII, como encargada del cuidado y protección de sus hijos, pues

de acuerdo al autor era común que muchas mujeres arrojaran a sus hijos al Tiber, y los castigos

o sanciones para estos hechos fueran ocasionales, enmarcando una la falta de sensibilidad

cultural ante la muerte de un infante (deMause, 1974).

Así mismo, el abandono de niños y niñas es una práctica de larga data, el cual podía

suceder en dos momentos, al ser entregados a nodrizas para ser alimentados y criados hasta los

dos años aproximadamente, o dejarlos en la calle para la sobrevivencia, pareciera que la

diferencia se presentaba de acuerdo a la edad. A causa de la gran cantidad de niños que

ocupaban las calles o eran encontrados muertos, se crearon inclusas para los niños expósitos a

mediados del siglo XVIII, sin embargo, el encontrar niños en las calles de Europa se seguía

presentando a finales del siglo XIX (deMause, 1974).

De acuerdo con William Bucham en DeMause (1974), indica que “casi la mitad de la

especie humana perece en la infancia por trato inadecuado o por descuido”, padres

acomodados del siglo XVIII, dedicaban poco tiempo al cuidado de sus hijos, entregándolos en

sus primeros años a una ama de cría y luego ya en casa al cuidado de los sirvientes, hasta

aproximadamente los siete años cuando era preparado para hacer un oficio o asistir a la escuela,

(deMause, 1974).

De tal manera que el cuidado institucionalizado era una costumbre antigua en Europa,

e iniciaba con las nodriza, inclusas y orfanatos, al describir a las nodrizas, se les relacionaba

con lactancia, descuido, mal trato y muerte, así como falta de empatía, al generar dolores y

miedos a través de juegos bruscos, uso de máscaras para atemorizar y utilización de opiáceos

Page 53: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

53

para evitar el llanto, no se encuentra una descripción clara frente a las prácticas en la institución

pero se referencia el uso de la fuerza, DeMause (1974) indica el uso del castigo físico tanto en

casa como en las instituciones educativas, como método de fortalecimiento, control del llanto,

enseñar temor, y corregir la desobediencia.

Hasta este punto se puede identificar que la infancia simbolizaba un estado de

imperfección, indisciplina, y maldad, por lo tanto, de acuerdo a preceptos religiosos era

importante corregirlo, se puede inferir que la voz del niño no tenía importancia, por lo que su

participación en la vida familiar era mínima, hasta que cumpliera la edad para iniciarse en las

labores del hogar y convertirse en un ser productivo, así mismo, no se observaba la continuidad

entre el ser niño y el ser adulto, destacando a la infancia como un estado de inferioridad que

no tenía influencia en la adultez.

Dentro de la descripción histórica realizada por DeMaus (1974) es común encontrar en

los relatos el rechazo al llanto del niño, el cual es visto como algo demoniaco, que altera los

sentidos del adulto, así como el deseo del adulto por un niño silencioso e inmóvil, encontrando

en el sueño del niño el descanso y la libertad del adulto. Igualmente, el reflejo de una falta de

empatía, posiblemente por causa de la “amnesia infantil” caracterizada por Freud (1905) en la

que indicaba que “la mayoría de seres humanos, (¡no todos!)”, recordaban solo algunas de las

vivencias de su infancia, en ocasiones incomprensibles, por lo tanto es posible que se

encuentren en su subconsciente y el adulto al no recordar los dolores vividos, los haga presentes

a través del abandono, el maltrato físico y psicológico, la negligencia emocional, entre otros.

Es importante señalar que además de la creación de auspicios entre los siglos XVII y

XIX, se observó un interés por la infancia en las que autores como Locke (1632 – 1704) al

indicar que los niños no nacen ni buenos ni malos y es la experiencia la que le permitirá

Page 54: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

54

desarrollar su historia; Rousseau (1712-1778), quien señala que el niño nace bueno por

naturaleza y es la sociedad la encargada de pervertirlo, así mismo establece la importancia de

adaptar la educación a la etapa infantil, incluyendo la experiencia y no solo el uso de la palabra

para la educación; Froebel (1782 – 1852) quien promueve la idea del Kindergarden (escuela

preescolar), el juego infantil para el desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre

padres e hijos. (Enesco, 2008).

Sin embargo, es a partir de mediados del siglo XIX, cuando se empieza a abrir un campo

para el estudio científico de la niñez, sin embargo, aún no existía una concepción unificada de

la infancia ni de la educación, en Europa continental se continúa con la influencia de Rousseau

en la que se defiende la bondad del niño y la importancia de una educación permisiva, por otra

parte, Estados Unidos e Inglaterra al continuar con la tradición calvinista, se sigue

considerando que el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria por lo cual se

debe hacer uso del castigo físico y público (Enesco, 2008).

Durante el siglo XX las concepciones sobre niña/niño, se fueron transformando con

mayor firmeza, al convertirse en un tema de interés público, en 1959 la ONU planteó el

“Decálogo de los derechos del niño”, de tal manera que se deja de hablar del niño como

“menor” y se reconoce como “sujeto de derechos” pasa de ser un “beneficiario” a un “sujeto

social”, con el poder de incidir en su futuro, posteriormente en la Convención Internacional de

los derechos del niño (1989), se introduce el concepto de protección integral, así como el

derecho de corresponsabilidad entre el Estado, la Familia y la Sociedad, concepciones que

impactan profundamente en las prácticas de cuidado, el ejercicio de sus derechos y por ende

su educación.

Page 55: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

55

En el año 1990, se realizó la Conferencia Mundial de educación Inicial en la cual se

promueve la educación básica primaria universal y , posteriormente, durante el Foro Mundial

sobre la educación en Dakar en el año 2000, y la declaración del simposio mundial de

educación párvularia o inicial “una educación inicial para el siglo XXI”, se realizaron

declaraciones que aunque no se refieren directamente a la práctica de cuidado ésta se vincula

por la misma actividad de atención a la infancia, resaltando el desarrollo armónico e integral

según el ciclo de vida, enfocado en su bienestar y felicidad. (Fandiño, Carrasco, et al., 2010)

Del mismo modo, el Estado colombiano cercano a este movimiento internacional, en

su legislación cuenta con normas y leyes a favor de la infancia, su cuidado y protección, así

mismo desde principios del siglo XX, se implementó un modelo de educación inicial

enmarcado en el rango de edad de 0 a 6 años, aunque no era llamado propiamente con este

nombre, se realizaba a través de la creación de los hospicios y salas de asilo para el cuidado de

niños abandonados; por ejemplo instituciones que brindaban alimento y cuidado a los más

pobres y en 1914 “la casa de los niños” del Gimnasio Moderno que atendía niñas y niños de

sectores altos de la sociedad bajo el marco de la pedagogía de Montessori.

Sin embargo, es hasta 1930 que se empieza a identificar el énfasis pedagógico

principalmente desde la Escuela Activa y en 1936, a través del decreto 2101, se define por

primera vez la educación inicial, en la que se declara como objetivo principal “crear hábitos

necesarios para la vida, justamente con el desarrollo armónico de la personalidad” (CERDA,

1996) ((Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial del Distrito, 2013) y

hasta 30 años después (1962), se empieza a formalizar esta educación por parte del Estado a

través de la creación y funcionamiento de 6 instituciones Nacionales populares ubicadas en 6

de las ciudades principales del país para niñas y niños de edades entre 4 y 6 años, en 1984 a

Page 56: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

56

través del Decreto 1002, se propuso que en la educación preescolar no se determinarán grados

ni áreas y dio lineamientos para la realización de actividades en las que prevalecieran los

intereses del niño, su contexto y raíces culturales, propiciar el trabajo en grupo, el espíritu

cooperativo y la amistad y el desarrollo de la autonomía del niño (…), así mismo el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, formula el Proyecto pedagógico Educativo Comunitario

(PPEC), en el que los Hogares Comunitarios y los Hogares Infantiles basan su trabajo con los

niños de 2 a 6 años, y se concibe la atención integral al preescolar como:

“Una estrategia de humanización de vida, donde sea posible el desarrollo de todas las

potencialidades que tenemos como seres humanos: el amor, la comprensión, la solidaridad,

el respeto mutuo, la libertad y la autonomía” (ICBF, 1999, Lineamiento Pedagógico y

Curricular para la Educación Inicial del Distrito, 2013).

Durante la historia de la educación inicial se evidencia el interés por potenciar el

desarrollo armónico en la primera infancia, destacando las diferentes dimensiones del

desarrollo humano, corporal, social, comunicativa, afectiva, pasando por la ética, estética,

actitudinal, y retomado los planteamientos de Delors (1990) realizados en la Conferencia

mundial de Educación, sobre los cuatro aprendizajes: Aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender vivir juntos y aprender a ser (Lineamiento Pedagógico y Curricular para la

Educación Inicial del Distrito, 2013).

A partir de la ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, Colombia

armonizó su legislación con la Convención Internacional sobre los derechos de los niños,

reconociendo a la primera infancia en su Artículo 29, como “la etapa del ciclo vital en la que

se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano”, y a

partir del articulo 40 en el que se señalan las obligaciones de la sociedad civil, Articulo 41,

Page 57: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

57

obligaciones del Estado y artículo 42 Obligaciones de las Instituciones Educativas, se

encuentran los compromisos para garantizar el ejercicios de los derechos de las niñas/niños,

relacionados con el cuidado y el desarrollo de habilidades sociales:

Promover la convivencia pacífica en el orden familiar y social.”; “Formar a los niños,

las niñas y los adolescentes y a las familias en la cultura del respeto a la dignidad, el

reconocimiento de los derechos de los demás, la convivencia democrática y los valores

humanos y en la solución pacífica de los conflictos.”; “Garantizar un ambiente escolar

respetuoso de la dignidad y los Derechos Humanos de los niños, las niñas y los

adolescentes y desarrollar programas de formación de maestros para la promoción del

buen trato. (Ley 1098 de 2016)

De acuerdo con lo anterior y dando respuesta a las configuraciones del concepto de

infancia, es importante destacar la labor realizada por la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas en el marco de los programas de formación de posgrado como son la especialización

y maestría en infancia, cultura y desarrollo, en la que se destaca a la infancia como una

categoría histórico social, de tal manera que los niños y las niñas en el presente momento

histórico se configuran como sujetos de derecho, activos en la construcción de sus realidades,

es decir sujetos sociales diversos con capacidad de comprensión y actuación social (Rincón y

Triviño, 2015), que transforman y son transformados a partir del acompañamiento del adulto,

teniendo en cuenta el contexto cultural.

En este orden de ideas, es importante señalar que las prácticas de cuidado se han visto

influenciadas por los conceptos que cada época y grupo social le han brindado al ser niña/niño,

y estas también se han transformado, pasando de unas acciones aisladas con un fin enfocado

en la sobrevivencia a unas acciones que inciden en el desarrollo de os infantes. Por lo tanto,

para la presente investigación se entiende por cuidado como el conjunto de prácticas que,

realizadas en el contexto de crianza y crecimiento de los niños, influye de manera directa sobre

Page 58: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

58

el desarrollo de su potencial, en las diversas dimensiones que componen al ser humano (Amar,

2016) así mismo, de acuerdo con Fisher y Tronto (1993) en Guilligan (2013) “el cuidado es

una especie de actividad genérica que incluye todo lo que podamos hacer para mantener,

perpetuar y reparar nuestro mundo, de tal manera que podamos vivir en él lo mejor posible” lo

cual incluye nuestro cuerpo, nuestro yo y nuestro entorno, así, se comprende al cuidado como

una práctica básica para la sobrevivencia y potenciamiento del ser humano.

El cuidado puede variar de una cultura a otra e implica dos dimensiones, una práctica

y una disposición, Tronto (1993) en Guilligan (2013) señala cuatro fases analíticamente

separadas pero interconectadas entre sí:

1. “Reconocimiento de una necesidad: Cuidar supone el reconocimiento de la existencia

de una necesidad y la toma de conciencia de la importancia que esta necesidad sea

satisfecha.

2. Responsabilización: Significa asumir una responsabilidad para la satisfacción de la

necesidad reconocida y decidir cómo dar respuesta a ello.

3. Prestación de los trabajos de cuidado: implica la satisfacción directa de las necesidades

de cuidado (…) supone la posesión de unas determinadas competencias por parte de

quien lo ejerce.

4. Recepción de los trabajos de cuidado: la última fase reconoce que el objeto del cuidado

responde de alguna manera a la atención que le brindan, constituye como la única forma

de saber si en realidad las necesidades han sido satisfechas correctamente”. (Tronto en

Gilligan, 2013, p. 73-74).

Así mismo, se tendrá en cuenta las características comportamentales del adulto

cuidador, las cuales de acuerdo con Ainsworth (1978) (citada por Carbonell, 2013) al elaborar

Page 59: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

59

una conceptualización del cuidado temprano, señala cuatro extremos “aceptación – rechazo,

cooperación-interferencia, accesibilidad- ignorar y sensibilidad – insensibilidad”, indicando

que cuando el cuidador/a refleja comportamientos extremos en términos de hostilidad o cuando

falla al no lograr interpretar adecuadamente los estados emocionales del niño, no le es posible

ayudarlo a regular su emoción, lo que podría enseñar al niño que el mundo es impredecible, y

por lo tanto se coarta la posibilidad de sentir que él es eficiente al actuar sobre el mundo, al

interferir en su autoestima y desarrollo de sus competencias sociales.

En esta medida, la primera característica comportamental, aceptación – rechazo, se

refiere a la posibilidad que tiene toda madre, padre o cuidador principal de experimentar

sentimientos positivos y negativos frente al cuidado de un bebe o niño pequeño, debido a las

exigencias que implica la tarea, en el extremo positivo prevalecen sentimientos de amor, goce,

ternura y aceptación entre otros, en el extremo negativo se evidencian sentimientos de rabia,

resentimiento, rechazo, generadas por el comportamiento del niño o las demandas del cuidado.

Ainsworth (1978) (citada por Carbonell, 2013) aclara que un cuidador puede presentar

algún grado de ambivalencia en sus sentimientos, la cuestión radica en la capacidad del mismo

para equilibrarlos e integrarlos de manera que los aspectos negativos no sean los que

prevalezcan en la relación con el niño o niña. (Carbonell, 2013).

En la segunda característica comportamental, cooperación – interferencia”, en el

extremo positivo se encuentran la capacidad del cuidado para sintonizarse afectivamente y

comportamentalmente con el infante, lo cual implica considerarlo como un ser autónomo,

activo, en este caso validar y respetar sus deseos, sentimiento y actividades; el extremo

negativo el adulto cuidador considera que el niño es de su propiedad o creen que los niños

deben someterse a su voluntad, generando comportamientos de control, entrenamiento y

Page 60: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

60

castigo para que se comporten de acuerdo a sus necesidades sin tener en cuenta la opinión del

niño o niña (Carbonell, 2013).

La característica accesibilidad- ignorar, presenta en el extremo positivo la

disponibilidad física y psicológica del adulto cuidador, respecto a las necesidades de los

infantes, lo que significa facilitar la cercanía y contacto físico, estar atento emocionalmente

para el niño y mostrar gusto por estar y compartir con él. El extremo negativo el cuidador se

muestra negligente frente a las necesidades y expresiones del niño o niña, ya que se encuentra

inmerso en sus propias necesidades y preocupaciones, lo que dificulta su disponibilidad con el

otro. (Carbonell, 2013)

Finalmente, la cuarta característica del comportamiento, sensibilidad – insensibilidad,

está dirigida en su extremo positivo a la capacidad del cuidador principal a estar alerta a las

señales comunicativas del niño, interpretarlas adecuadamente y responderlas pronta y

correctamente. En su extremo opuesto se encuentra la madre o el cuidador que ignora las

comunicaciones o las interpreta incorrectamente, suponiendo en ocasiones atribuciones e

intencionalidades negativas en el niño o niña, de tal manera no logra responder a tiempo a las

necesidades del niño o, por el contrario, la respuesta es de rechazo.

A su vez, en el entorno educativo Nelsen & Lott (1999), indican la importancia de crear

por parte del docente entornos respetuosos y seguros, en lo que prevalezca la amabilidad y la

firmeza o en otras palabras la claridad, de tal manera que los niños/niñas y jóvenes puedan

experimentar el aprendizaje y comportamientos sin juicios sobre su éxito o su fracaso,

señalando que las relaciones docente/niña-niño, se ven mediadas por comportamientos

relacionados por la diada barrera –estímulo, descritas por las autoras como:

Page 61: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

61

Suponer –comprobar: la primera se relaciona con la costumbre de presumir lo que

piensan o y sienten las niñas/niños sin preguntar, y actuar de acuerdo a estas suposiciones.

Comprobar es una acción que implica la oportunidad de descubrir que piensan y sienten

realmente los estudiantes a y través de reuniones de clase, en la Secretaría de Integración Social

se refieren a la asamblea, lo que facilitaría a su vez que niños y niñas participen también en la

solución de problemas (Nelsen & Lott,1999).

Rescatar, explicar - explorar: recatar se relaciona con creer que cuando se realizan las

tareas que pueden hacer los niños/niñas es una manera de ayudarlos y expresar nuestro afecto,

lo que limita la capacidad de explorar, descubrir o aprender de sus propias experiencias. En

respuesta está el estímulo explorar implica el uso de preguntas reflexivas sobre su entorno,

ejemplo, en lugar de decir “niños está lloviendo pónganse sus chaquetas”, se podría utilizar la

exploración del medio “niños si miran que está pasando afuera, ¿en qué tienen que pensar antes

de salir?” (Nelsen & Lott,1999).

Esta estrategia permite fortalecer la cooperación entre niños-niñas y su docente y

puedan aprender a tomar decisiones en conjunto.

Dar órdenes-invitar motivar: cuando se dan órdenes, se limita la capacidad de reflexión,

la iniciativa y es posible estimular el comportamiento pasivo-agresivo (Hacer por obligación

la mínima cantidad de trabajo, lo que podría generar un malestar en el docente). El estímulo

invitar – motivar, permite solicitar a los estudiantes observar las situaciones y generar la

reflexión sobre las acciones a realizar para que los espacios y acciones generen sensaciones

agradables para todos, motivándolos a través del diálogo respetuoso. (Nelsen & Lott,1999).

Page 62: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

62

Esperar - celebrar: esperar, se refiere al comportamiento de juzgar y exigir de acuerdo

a las expectativas creadas por el adulto, en la que generalmente se expresa, la incapacidad que

tuvo el niño para comportarse de acuerdo a lo que el adulto esperaba, generando un sentimiento

de desmotivación lo que afecta su auto concepto. Por el contrario, cuando el niño realiza un

comportamiento que podría afectar su desarrollo, se propone que la docente identifique a partir

del niño las motivaciones del niño para realizar el comportamiento, reconocer sus deseos a

través de palabras afectuosas e invitarlo a explorar otras formas de lograr sus objetivos (Nelsen

& Lott,1999).

“Adultismos” - respetar: los “adultimos” se refieren a comportamientos en los que el

adulto cuidador espera que el niño piense y se comporte como un adulto, olvidando el proceso

de desarrollo en el que se encuentra el niño, lo que genera reproches, uso de órdenes, generando

en el estudiante un sentimiento de culpa y vergüenza en lugar de apoyo y motivación, el

mensaje de este comportamiento es “tu no ves lo que yo veo, por lo tanto, estas equivocado”.

El estímulo respetar, está enfocado en fomentar la comprensión entre docentes/niñas

niños, comprender las diferentes formas de ver las cosas, fortalecer un clima de comunicación

eficaz, en lugar de juzgar a las personas por lo que ven o no, se estimulan para buscar la

comprensión de sí y de los demás, para lo cual se utilizan preguntas reflexivas, la observación

y la escucha.

Como se observa en autores expuestos anteriormente los conceptos de infancia y de

cuidado, se configuran a través de un proceso histórico de trasformación cultural, pasando de

una etapa que representaba poco interés para el desarrollo del ser humano a la etapa

fundamental en la que se establecen las bases para la formación de identidad, el potencial

intelectual y las habilidades para relacionarse, a través de un cuidado mediado por la

Page 63: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

63

vinculación afectiva, el reconocimiento de las niñas y niños como sujetos de derechos en los

que prevalecen sus intereses y necesidades.

Competencias sociales

El estudio científico de las competencias sociales, de acuerdo con Bar On (2006) inicio

en el siglo XIX con la investigación de Edward Thorndike sobre inteligencia social realizado

en 1920, quien se enfocó en describir y caracterizar los comportamiento socialmente

competentes (Chapin, 1942 en Bar On, 2006) seguido por Edgar Doll quien en 1935 publicó

el primer diseño para medir el comportamiento socialmente inteligente en niños, así mismo

Weshler en 1939 describió la influencia del factor no intelectivo en el comportamiento

inteligente, esto ayudo a definir la efectividad humana desde la perspectiva social y permitió a

Weshler fortalecer la definición de Inteligencia General (Inteligencia G), como “la capacidad

del individuo para actuar con determinación”(Weshler, 1958, citado por Bar On, 2006)

concepto que ayudo a posicionar la inteligencia social como parte de la inteligencia general,

siendo las primeras definiciones de inteligencia social las que influyeron en la forma de

conceptualizar a la inteligencia emocional, durante la mitad del siglo XX comenzaron a

investigar sobre la alexitimia3 (MacLean, 1949, Ruesch, 1948 en Bar On, 2006) capacidad

esencial de la inteligencia emocional – social, de acuerdo con el autor, a partir de estos estudios

se abrieron dos líneas de estudio, la mentalidad psicológica por Appelbaum (1973) y la

conciencia emocional (Lane y Schwartz, 1987) investigaciones que indagaron sobre los

circuitos neuronales que rigen la conciencia emocional así como los aspectos emocionales y

3 Incapacidad para reconocer, comprender y describir las emociones, es una limitación provocada por un trastorno en el aprendizaje emocional o por una lesión cerebral.

Page 64: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

64

sociales unidos a este concepto (Lane, 2000, Bar-On et al., 2003; Bechara y Bar-On, 2004;

Bechara et al., 2000; Damasio, 1994; Lane y McRae, 2004; LeDoux, 1996 en Bar On 2006).

A su vez, Darder (2014) señala a Howard Gardner como gestor de la inteligencia

emocional, al situarla como una de las ocho inteligencias, en su teoría de inteligencias

múltiples, además de los cuestionamientos y las posibilidades que abrió en torno a la

educación, cuando publicó su libro Estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias

múltiples en 1983, en el cual no solo buscaba pluralizar el término “inteligencia” también

cuestionaba la tradición de la Inteligencia General medida a través de test, en los que solo se

tenía en cuenta un tipo de capacidad mediada por el razonamiento lógico y el pensamiento

abstracto que obtenía un número de CI (Coeficiente Intelectual), el cual podía y aun en la

actualidad influye en la percepción del docente sobre la niña/niño evaluado, esta realidad fue

cuestionada por Gardner y a través de sus planteamientos abrió puertas para pensar en una

educación que posibilite el desarrollo de todos los sujetos en función de su perfil de inteligencia

individual (Civarolo, Ambrad de Elias y Cartechini, 2010).

Civarolo, Ambrad de Elias y Cartechini, (2010) al ejemplificar el concepto de “estado

final”, señalado por Gardner (sf) toman como sujeto al docente, quien además de desarrollar

las inteligencias lingüística y lógica, también se basa en su inteligencia interpersonal, para

vincularse con los alumnos, la inteligencia corporal cinética, a través del cuerpo y movimiento

y el lenguaje gestual como fundamentales para transmitir conocimiento e interactuar con el

otro, ahora bien la inteligencia interpersonal e intrapersonal hacen parte del concepto de

inteligencias personales acuñado por Gardner (s.f) y aportan en la construcción del concepto

de inteligencia emocional y social:

Page 65: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

65

Inteligencia intrapersonal: permite conocer la vida sentimental propia, los afectos y

emociones íntimas del sujeto, conocer de manera profunda las debilidades y fortalezas

personales. La metacognición es básica para su desarrollo, a través de ella se logra el

manejo de las propias emociones, sentimientos, intereses, capacidades y motivos.

Para su desarrollo es fundamental que durante los primeros tres años de vida se logre

crear un límite entre el Yo y los Otros.

La inteligencia interpersonal: Se caracteriza por la habilidad de crear relaciones con

otras personas, comprender y responder de manera adecuada a sus estados de ánimo,

temperamento, motivaciones, intenciones y deseos. (Civarolo, Ambrad de Elias y

Cartechini, 2010).

En este orden de ideas las competencias emocionales y las competencias sociales se

encuentran interrelacionadas, no obstante, se pueden diferenciar de acuerdo conceptos

anteriormente mencionados, propuestos por Gardner (s.f) sobre inteligencia intrapersonal e

interpersonal en las que señala el factor socializador de esta última.

A su vez, para el desarrollo de la inteligencia emocional social Bar- On (2006) señala

la importancia de contar con el nivel intrapersonal, es decir con la capacidad para estar

consciente de sí mismo, y comprender sus fortalezas y debilidades, así como para expresar sus

sentimientos y pensamientos de forma no destructiva, y con el nivel interpersonal, al tener la

capacidad de estar al tanto de las emociones, los sentimientos y las necesidades de los demás,

y de establecer y mantener relaciones operativas, constructivas y mutuamente satisfactorias.

Page 66: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

66

De acuerdo con lo anterior la competencia social es un concepto que nació a partir del

estudio de la inteligencia social, se encuentra interrelacionado con la inteligencia emocional, y

dispone de varias definiciones:

“La competencia social es un constructo en desarrollo, que toma diferentes formas

durante diferentes etapas de la vida” (Guralnick y Neville ,1997 en Lillvist, Sandberg, Bjorck

y Granlund, 2009, p 55).

En esta misma línea Arthur, Bochner, y Butterfiled, 1999, en Lillvist et al, (2009, p.55)

indican que las competencias sociales son un "fenómeno basado en el desarrollo en lugar de

un conjunto de comportamientos específicos que implican la comprensión evolutiva de sí

mismo y de los demás y la habilidad de formar una relación significativa con los compañeros".

“La habilidad de lograr objetivos personales en la interacción social al mismo tiempo

que se mantienen relaciones positivas a lo largo del tiempo y en todas las situaciones” (Rubin

y Rose- Krasnor, 1992 en Lillvist et al, 2009, p. 54).

De esta manera, de acuerdo con Lillvist et al, (2009), se observan tres aspectos

importantes a resaltar frente al constructo de competencias sociales, el primero se refiere a la

necesidad de precisar la diferencia entre competencias social y habilidad social, debido a la

frecuencia con que se define competencia social como habilidad, para esta tarea se tendrá en

cuenta el concepto de Caballo (2009) al referirse a habilidades sociales:

Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que

expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de

un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que

Page 67: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

67

generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la

probabilidad de futuros problemas. (Caballo, 1986, en Caballo 2009, p. 6)

Si bien este concepto es muy cercano al concepto brindado por Bisquerra (2009)

“Capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas, esto implica dominar las

habilidades sociales, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro sociales

asertividad” (Bisquerra, 2009 en Pérez-Escoda).

Es preciso comprender, de acuerdo con Lillvist et al, (2009) que la habilidad es una

conducta o comportamientos que deben adquirirse y llevarse a cabo o realizarse, está

relacionada con el hacer.

Por otra parte, la competencia, de acuerdo con Ruiz (2014) es la capacidad de integrar

las habilidades, saberes, actitudes, esquemas y valores, los cuales son movilizados por el sujeto

para responder a las situaciones planteadas por un contexto determinado, esto significa que es

una estructura más compleja que incluye el saber, el hacer y el sentir.

El segundo está relacionado con el comportamiento del sujeto con relación al contexto,

del actor y del espectador, pues la competencia social es un constructo basado en el desarrollo

y es observable en contexto, de esta manera no se puede esperar el mismo comportamiento en

un niño o un adulto en el momento de resolver una situación, por lo tanto, implica la

comprensión evolutiva de sí mismo y de los demás, en un contexto determinado (Lillvist et al,

2009).

Como tercer aspecto, Lillvist et al, (2009, p.55) señala la importancia de conocer las

percepciones de los docentes sobre competencia social, teniendo en cuenta que los docentes

Page 68: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

68

interactúan a diario con los niños, son facilitadores de interacciones adecuadas, y estas

dependen de sus percepciones.

De acuerdo con lo anterior, y con el fin de concretar los aspectos a tener en cuenta en

la presente investigación, la competencia social será definida como:

Una estructura compleja que integra habilidades, saberes, actitudes, esquemas y

valores, los cuales son movilizados por el sujeto para responder a las situaciones de interacción

social. Está basada en el desarrollo e implica la comprensión evolutiva de sí mismo y de los

demás y la capacidad de formar una relación significativa con otros/otras.

Así mismo se tendrá en cuenta el “Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales”

del grupo de investigación GROP (Grupo de Investigación Orientación Psicopedagógica) de

la universidad de Barcelona, debido a que brinda la definición clara con respecto a las micro

competencias a desarrollar para el caso de las competencias sociales.

El modelo pentagonal se estructura en 5 dimensiones o bloques; conciencia emocional,

regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencias de vida y

bienestar (Pérez-Escolda, 2015: 693) a su vez al referirse a la dimensión social el grupo GROP

construye las siguientes micro competencias:

La práctica de la comunicación receptiva y expresiva: relacionadas con la capacidad

para entender a los demás tanto en la comunicación verbal como en la no verbal, para iniciar y

mantener conversaciones, expresar los propios sentimientos con claridad, practicar la

comunicación expresiva, compartir emociones.

Comportamiento pro social y cooperación: debido a su relación con la práctica de

cuidado, pues como los define Bisquerra (2009) es la capacidad para realizar acciones a favor

Page 69: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

69

de los demás sin que lo hayan solicitado, labor que realizan las docentes de primera infancia

con frecuencia durante su práctica de cuidado.

Respeto por los demás: como la capacidad de apreciar y aceptar las diferencias

individuales y grupales y valorar los derechos de cada persona.

Compartir emociones: expresar con facilidad emociones intimas, lo que facilita el grado

de confianza en una relación.

Asertividad: mantener un comportamiento equilibrado entre agresividad y pasividad.

Implica la capacidad de defender y expresar las opiniones, derechos y sentimientos propios,

igualmente, respetar a los demás de manera integral.

Prevención y solución de conflictos: conceptuado como la capacidad de identificar,

anticiparse o afrontar a través de la solución conflictos sociales y problemas interpersonales; a

su vez, cuando se presentan los conflictos afrontarlos de forma positiva, brindando soluciones

informadas y constructivas.

Si bien este acercamiento teórico permite brindar un marco a la investigación,

estructurar los instrumentos y bridar bases para el análisis, es importante señalar que para la

presente investigación el interés se centra en conocer los saberes naturales de las docentes y

como se relacionan con sus prácticas de cuidado.

Marco normativo sobre educación inicial, con relación a las competencias sociales

Dando continuidad a la aproximación histórica sobre la infancia, a continuación, se

realizará un breve acercamiento a la legislación vigente sobre educación inicial, en el cual se

pretende identificar la existencia de disposiciones dirigidas a fortalecer el desarrollo de

Page 70: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

70

competencias sociales en el ámbito educativo, tanto para los niños y las niñas, así como para

docentes.

Norma Análisis

Constitución Política de

1991

Capítulo II Artículo 67

“La educación es un

derecho de la persona y un

servicio público que tiene

una función social, con ella

se busca el acceso al

conocimiento, a la ciencia,

a la técnica y a los demás

bienes y valores de la

cultura (...)”

De acuerdo con Pacheco y Baquero (2010) la

Constitución Política en su artículo 67, no cuenta con

disposiciones explícitas encaminadas al desarrollo

emocional en las instituciones educativas, evidenciando

un alto interés por el desarrollo del conocimiento, la

ciencia y los bienes y valores de la cultura, posiblemente

porque para la época de su promulgación prevalecía el

aspecto cognitivo sobre el emocional.

Sin embargo, se evidencia la función social de la

educación por tanto resulta evidente como este aspecto al

ser enunciado, comprende un factor central a potenciar

por la academia.

CONPES 109,

03 de diciembre de 2007,

Política Pública Nacional

de Primera Infancia

En este documento se incorpora una visión de niño

integral en la que incluyen las emociones y las relaciones

sociales, a su vez, señala la responsabilidad del Estado y

las instituciones para el logro de sus objetivos.

Argumenta que el desarrollo humano es

multidimensional, incluyendo dentro de las condiciones

que deben ser garantizadas la salud, la nutrición, la

educación, el desarrollo social y económico.

Enfatiza que el desarrollo no es fragmentario, por lo tanto,

entender a los niños y niñas “supone establecer el

concepto que se tiene de ellos desde la mutua interacción

de sus procesos emocionales, cognitivos, afectivos,

comunicativos o motrices en la medida en que unos no se

pueden suceder sin los otros” (Ministerio de Educación

Page 71: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

71

Nacional, 2009, citado por Pacheco y Baquero, 2010, p.

44).

Con el fin de operacionalizar la legislación el CONPES

109, retoma la Ley 12 de 1991 para señalar que “los niños

deben ser reconocidos como sujetos sociales”; para lo

cual contempla el desarrollo integral a partir de aspectos

físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y

espirituales, así como justifica y reconoce la importancia

de la inversión pública y privada en programas para el

fortalecimiento de la primera infancia, e indica que los

niños y niñas que participan en los programas de

educación inicial, además de mejorar sus destrezas

motoras, y presentar mayor asistencia al sistema

educativo, obtienen resultados superiores en las pruebas

de formación socio-emocional, e incorpora el concepto de

educación inicial como uno de los elementos básicos,

conceptual y operativamente, para garantizar la atención

y el desarrollo integral e intencionado de los infantes

desde su nacimiento hasta los 6 años.

En respuesta al CONPES 109, el ICBF (Instituto de

Bienestar Familiar) y el Ministerio de Educación

Nacional elaboraron e implementaron el programa PAIPI

(Programa de Atención Integral a la Primera Infancia), en

el que señalan que el desarrollo de los niños y niñas no se

da de forma fragmentada, planteando la interacción de los

procesos emocionales, cognitivos, comunicativos o

motrices, aclarando que unos no se puede suceder sin los

otros.

Page 72: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

72

Ley 1295 de 2009 Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños

y niñas de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del

SISBEN (Sistema de Identificación de Potencialidades

Beneficiarios de Programas Sociales), con el fin de

garantizar la integridad física y mental de los niños

colombianos de primera infancia.

En su artículo 7° invita al Ministerio de Educación

Nacional en acompañamiento del ICBF promover el

diseño y discusión de lineamientos curriculares que

promuevan la formación de profesionales capacitados

tanto para la atención en nutrición, logro de competencias

específicas como para la formación de valores.

Ley 115 de 1994

Ley general de educación

Título II estructura del

servicio educativo.

Capítulo I Educación

formal

Sección segunda

Educación preescolar

En el artículo 15, define a la educación preescolar como

aquella que es “ofrecida al niño para su desarrollo integral

en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz,

socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de

socialización pedagógicas y recreativas”

Al señalar el aspecto socio-afectivo, realiza un llamado a

las instituciones y los educadores a ver al niño en relación

a otros dentro del marco de la afectividad, de la emoción,

pues las emociones se generan en un proceso de

interacción social, y la afectividad comprende el conjunto

de sentimientos y emociones de una persona para actuar

consigo mismo y con otros.

En el apartado e) del artículo 16:

“El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de

expresión, relación y comunicación y para establecer

relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo

con normas de respeto, solidaridad y convivencia”

Se evidencia de manera explícita el interés de la Ley

General de Educación por el desarrollo de competencias

sociales en las niñas y niños, encontrando micro

competencias tales como el respeto, la solidaridad y la

convivencia.

Page 73: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

73

Ley 1098 de 2006

Código de la Infancia y la

Adolescencia

A través de esta Ley se reconoce a la primera infancia

como la base para el desarrollo del ser humano,

identificando sus dimensiones emocionales y sociales.

De acuerdo al Artículo 29 “La primera infancia se

reconoce como “la etapa del ciclo vital en la que se

establecen las bases para el desarrollo cognitivo,

emocional y social del ser humano”

De esta manera, la Ley incluye de manera explícita el

desarrollo social en la primera infancia, sin embargo de

acuerdo con Pacheco y Baquero (2010) la ley no se refiere

a la participación de las instituciones educativas para

propiciar las condiciones necesarias para el desarrollo,

emocional, afectivo y social de los niños, atribuyendo

esta responsabilidad únicamente a las familias, teniendo

en cuenta las disposiciones en el artículo 39, en la que es

obligación de la familia brindar las condiciones para el

desarrollo emocional y afectivo del niño, sin embargo

desconoce al docente, como ser significativo, teniendo en

cuenta sus relaciones, el tiempo que pasa con los niños y

su labor de cuidado.

Ley 1804 de 2016

Por la cual se establece la

Política de Estado para el

Desarrollo Integral de la

Primera Infancia de Cero a

Siempre y se dictan otras

disposiciones

A partir de la Estrategia de Atención Integral a la Primera

Infancia de Cero a Siempre, en su apartado concepción de

niña y niño en primera infancia, además de

comprenderlos como sujetos de derechos, los define

como seres sociales, singulares y diversos, resaltando que

desde su nacimiento están inmersos en un mundo de

interacciones con adultos e instituciones, y que cuentan

con herramientas físicas, psicológicas y sociales que les

permiten aprender a participar y explorar de manera

activa en su mundo social y físico, e interactuar consigo

mismos, con las demás personas y con su entorno.

En ese mismo sentido, en el apartado “La mediación de

las personas adultas para el logro de un desarrollo

integral”, señala la importancia de las interacciones de

calidad para potenciar sus capacidades actuales, en la que

se fomenten vínculos de apego seguros y relaciones de

confianza tanto en momentos de exploración como en

Page 74: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

74

situaciones de estrés y dificultad, reconoce la labor del

cuidador especialmente del cuidador sensible, disponible

emocional y psicológicamente para el cuidado, “como

esencial para el establecimiento de un ambiente mediado

por la empatía, el afecto y la negociación satisfactoria de

las metas ante los conflictos tanto para los adultos

cuidadores como para las niñas y los niños, logrando que

las representaciones de los otros y del mundo social les

genere seguridad y confianza” (Estrategia de Cero a

Siempre).

Política nacional de

infancia y adolescencia

2018-2030

Realizaciones

3. “cada niño, niña y

adolescente participa de

procesos de educación y

formación integral que

desarrollan sus

capacidades, potencia el

descubrimiento de su

vocación y el ejercicio de

su ciudadanía”

4. “Cada niño, niña y

adolescente construye su

identidad desde el respeto

y la valoración de la

diversidad”

Finalidad y objetivo de la Política:

La Política reconoce a los niños y niñas desde el

desarrollo integral, teniendo en cuenta las interacciones

permiten la construcción social, a su vez, plasma el

carácter multidimensional del ser humano (social,

biológico, psicológico, cultural e histórico), al plasmar lo

psicológico, se tiene en cuenta tanto procesos cognitivos,

como emocionales

La normativa nacional revisada en el presente documento, permite identificar la

dimensión social en el desarrollo de los niños y niñas, sin embargo, no es explícita sobre las

estrategias que requieren las instituciones para aportar a la implementación de la misma, así

Page 75: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

75

mismo no se evidencian lineamientos en los que se facilite al docente herramientas para el

desarrollo de sus competencias sociales que puedan ser aplicables en su entorno laboral.

Hasta aquí la aproximación a la legislación en el marco nacional, a continuación, se

realizará un acercamiento a los avances efectuados en la ciudad de Bogotá.

Norma Análisis

La Secretaría de Integración

Social en conjunto con la

Secretaria de Educación creó el

Lineamiento Pedagógico y

Curricular para la Educación

Inicial del Distrito en el año 2009

En el cual se recogen las Políticas internacionales y se

ubica en una perspectiva de derechos, con el fin de

cualificar las instituciones educativas y las prácticas

pedagógicas y de cuidado que se brindan en dichas

instituciones, se debe destacar que este documento se

enmarca en una concepción de educación inicial desde

una perspectiva de derechos, que tiene como

fundamento la atención integral, lo que denota el

cuidado calificado y el potenciamiento del desarrollo

de los niños y niñas, aclarando que la construcción de

sentidos de mundo es un proceso complejo que abarca

aspectos sociales, culturales, físicos que van más allá

de los haceres, involucrando sensaciones, saberes,

sentimientos capacidades y habilidades, resaltando la

multidimensionalidad del ser humano.

Política Pública de Infancia y

adolescencia Bogotá D.C. 2011 -

2021

La política en su segundo objetivo reconoce a los

niños, niñas y adolescentes como actores sociales

relevantes, con la capacidad de incidir en decisiones

tanto públicas como privadas.

En el apartado “Educación para disfrutar y aprender

desde la primera infancia”, si bien promueve la

garantía del derecho a la educación de manera

inclusiva, no se observan claridad sobre enfoque de

desarrollo integral, presentando un enfoque para la

preparación del niño a la vida adulta, desconociendo

así las importancia de fortalecer al niño como ser

integro en sí mismo.

Page 76: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

76

En este breve paneo podemos observar el interés por fortalecer marcos que promuevan

y cuiden la integridad emocional y social de las niñas y niños, especialmente en el entorno

educativo, el ser un espacio que propicia de manera intencionada acciones pedagógicas para

su ejercicio como sujeto de derechos, ciudadanos participativos en la transformación de sí

mismos y su realidad, encontrando a los agentes educativos, maestros y maestras como actores

fundamentales que propician situaciones retadoras, ambientes enriquecidos para la promoción

de interacciones y acciones para el fomento del contacto espontáneo y natural de los niños

consigo mismo, con sus pares, con el medio y los adultos.

CAPÍTULO IV: CUESTIONES METODOLÓGICAS

Enfoque metodológico cualitativo

La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo interpretativo, al

permitir identificar cómo el grupo de docentes de primera infancia de la localidad de Usme

interpretan y comprenden las competencias sociales es decir como conforman las

representaciones sociales en torno a estas, así mismo, la forma en que las experimentan durante

las prácticas de cuidado (Mason, 1996, citado por Vasilachis, 2006) a través de métodos que

permitieron la obtención de datos flexibles y sensibles al contexto social de los jardines

infantiles.

A su vez, la investigación cualitativa, permitió reconocer la complejidad de la dinámica

social en torno a una temática que por sus características subjetivas también es compleja, así

como, comprender el fenómeno de las competencias sociales de manera holística a partir de la

experiencia de las personas. De acuerdo con Marshall y Rossman (1999) citados por Vasilachis

(2006), la investigación cualitativa al ser pragmática, interpretativa y estar asentada en las

Page 77: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

77

experiencias de las personas, precisa además de adentrarse en la realidad cotidiana de las

docentes y la forma en que vivencian sus competencias sociales, conocer sus perspectivas a

través de un proceso interactivo en el que sus palabras y comportamientos observables fueron

considerados como datos primarios dentro de la investigación.

Datos que generaron aportes a partir de su interpretación y análisis, en los que se tuvo

en cuenta las diferencias halladas tanto los puntos de vista como en las prácticas, pues

dependen de la subjetividad de cada sujeto social y los diferentes conocimientos construidos,

lo que invitó a la flexibilidad del investigador y de la investigación en la que la subjetividad de

los diferentes actores docentes e investigadora hizo parte del proceso, a partir de reflexiones,

observaciones, prácticas e impresiones en el campo, con el fin de comprender y describir las

representaciones sociales construidas por las docentes en torno a las competencias sociales

durante su práctica de cuidado.

De acuerdo con Banchs (2000) (citado por Cuevas y Mireles, 2016) las

representaciones sociales han asumido diferentes enfoques metodológicos en los cuales

predominan dos, el enfoque procesual y el enfoque estructural, el enfoque procesual, se basa

en los aportes teóricos de Moscovici y Jodelet, en el que se indaga contenido de las

representaciones sociales desde una perspectiva metodológica cualitativa, el enfoque

estructural a partir de los planteamientos de Abric, se orientan en conocer la organización y

distribución de los elementos que constituyen la representación social mediante la metodología

cuantitativa (Cuevas y Mireles, 2016).

Teniendo en cuenta la metodología cualitativa y el abordaje teórico, se retomó el

enfoque procesual para el desarrollo del análisis, cabe resaltar que, en el desarrollo del presente

Page 78: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

78

trabajo, durante el primer taller se utilizó como instrumento el método de asociación libre

planteado por Abric (2001) dada la necesidad de identificar el núcleo figurativo, y desconocer

una estrategia para hacerlo dentro de los planteamientos brindados por el enfoque procesual.

Si bien, los planteamientos de este autor al ser llamados estructuralistas se relacionan con el

enfoque cuantitativo, como se plantea en al apartado anterior, la teoría del núcleo central en

palabras de Abric (2001) tiene una dimensión cualitativa, ya que otorga significación a la

representación y permite identificar si los elementos organizadores de la representación se

encuentran relacionados con el objeto mismo (Abric, 2001).

Con el fin de facilitar la interpretación del instrumento es importante señalar que de

acuerdo con este autor el análisis de una representación y la comprensión de su funcionamiento

requiere de la identificación tanto de su contenido como de su estructura, indica que los

elementos constitutivos de una representación son jerarquizados y se encuentran organizados

alrededor de un núcleo central, conformado por uno o varios elementos que dan significación

a la representación (Abric, 2001)

Estrategia metodológica

La propuesta metodológica que se tomó en cuenta en el presente diseño corresponde a

la Investigación – acción, la cual hace parte del paradigma interpretativo- crítico, enfocado en

mejorar la práctica a través del cambio social, trasformación de la realidad y que las personas

tomen conciencia de su rol en el proceso de transformación (Sadín, 2009).

En su nivel epistemológico la investigación – acción, no busca la verdad de los

fenómenos sino la construcción del conocimiento a partir de la práctica resaltando que el

conocimiento está presente en los participantes, teniendo en cuenta el contexto.

Page 79: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

79

A partir de la creación de grupos de reflexión autocríticos, fundamentados en la

colaboración de las docentes participantes, se buscó el reconocimiento de sus competencias

sociales, identificar la incidencia de las mismas en sus prácticas de cuidado lo que pretendió

fortalecerlas y transfórmalas a partir de los hallazgos obtenidos durante la interacción y

construcción de conocimiento. De acuerdo con Bartolomé (1994) (citado por Sadín, 2009) es

el apoyo del grupo el que permite dar sostén al nivel de motivación y brinda mayor eficacia a

la función autocrítica y reflexiva.

De esta manera el objetivo de la presente investigación se enfocó en identificar las

representaciones sociales sobre competencias sociales de un grupo de docentes, a partir de

herramientas como la entrevista, talleres participativos y observación estructurada en los que

se fomentó la actividad reflexiva.

Considerando que en la práctica se hacen tangibles estas representaciones, se pretendió

identificar cómo el contenido de las representaciones sociales construidos por las docentes,

inciden en su práctica de cuidado para con los niños y niñas, así como los intereses, necesidades

y potencialidades de las docentes frente al desarrollo de sus competencias sociales con el fin

de proponer una estrategia de participación que responda a las mismas y facilite el

autoconocimiento, la reflexión y el desarrollo de sus competencias.

Herramientas de recolección de información

Con el fin de dar cuenta de la metodología planteada, a continuación, se presentan los

instrumentos con sus objetivos y características.

Entrevista semiestructurada:

Page 80: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

80

Para realizar un reconocimiento de los saberes preliminares que las docentes de primera

infancia han construido sobre competencias sociales, los campos de información y de

representación, así mismo, que las participantes expresaran su campo de representación, como

imágenes, ideas, o significados con relación a las competencias sociales se hizo uso de la

entrevista, como técnica que permite en la investigación cualitativa la recopilación de

información detallada frente al tema de investigación, al favorecer la producción del discurso

conversacional continuo, argumentativo y no fragmentado (Alonso, 2007, citado por Vargas,

2012) generar un ambiente de dialogo y escucha, que facilita la comprensión de las

experiencias, creencias y opiniones del entrevistado, teniendo en cuenta su rol, contexto y

características particulares.

En su diseño se utilizó el tipo de entrevista semiestructurada, a partir de la elaboración

de un protocolo de 14 preguntas divididas en cuatro ejes de análisis, de acuerdo con Cuevas

(2016) a continuación, se referencian los ejes de análisis aplicados:

1. Condiciones de producción: dirigido a obtener información de orden social, como nivel

de estudio, cargo, años de experiencia, definición de su labor, teniendo en cuenta que

las representaciones sociales tienen un componente cognitivo y social, en el que

intervienen la particularidad del sujeto, su historia, experiencia, así como el contexto

social en el que se encuentra inmerso.

2. Como segundo eje se tuvo en cuenta el campo de información: el cual está relacionado

con el lugar desde el cual los participantes obtienen sus saberes, de acuerdo con

Moscovici (1979) (citado por Cuevas, 2016), también se relaciona con la organización

de conocimientos que tiene el grupo con respecto a objeto de representación.

Page 81: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

81

3. Campo de representación: este eje permite conocer el contenido concreto de las

representaciones sociales que tiene el sujeto, en este caso se realizaron preguntas

enfocadas en identificar el pensamiento, la imagen, asociaciones, significados,

creencias, las cuales permitieron identificar a su vez nociones, ideas, actitudes y

conceptos.

4. Campo de actitud: los cuales corresponden a expresiones de carácter evaluativo, con la

cuales las personas adoptan posturas y ejercen acciones. (Cuevas, 2016)

Para la aplicación se contó con la participación de las 20 docentes, se administraron de

manera individual en los espacios de cada Jardín Infantil.

Instrumento N. 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

MAESTRIA EN Y CULTURA

ENFASIS HISTORIA, IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE

INFANCIA

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS DOCENTES DE PRIMERA INFANCIA

SOBRE COMPETENCIAS SOCIALES

TEMA : Entrevista semiestructurada para identificar el contenido de las representaciones

sociales

DIRIGIDO A: 20 docentes de primera infancia de dos jardines infantiles de la localidad de Usme

OBJETIVO:

Conocer el contexto o las condiciones de producción, representación y de actitud de las

representaciones sociales que las docentes de primera infancia tienen sobre competencias

sociales.

AGENDA

1. Saludo de bienvenida

2. Aplicación de la entrevista

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Preguntas contextuales: ¿Cuál fue tu última formación académica? Además de esta formación ¿cuentas con alguna otra? ¿Qué te llevo a decidirse por esta profesión?

Page 82: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

82

¿Cuántos años de experiencia tienes en tu puesto actual? ¿Cómo definirías tu labor? Preguntas sobre campo de información: ¿Habías escuchado hablar antes de competencias sociales? ¿En la universidad enseñan sobre competencias sociales? ¿En la SDIS? Campo de representación ¿Cuándo te hablan de competencias sociales en que piensas? ¿Qué imagen viene a tu mente cuando te hablan sobre competencias sociales? ¿Con qué asocias las competencias sociales? ¿Qué significan para ti las competencias sociales? ¿Cuáles crees que son las competencias sociales que un docente necesita para el desarrollo de su labor? Preguntas sobre campo de actitud ¿Qué aspectos considera positivos y negativos de las representaciones sociales?

Taller participativo

El taller fue una estrategia que facilitó la investigación acción, ya que además de

permitir recolectar información, facilitó el análisis, la planeación y la construcción de

conocimientos, de acuerdo con Ghiso (1999) taller es una palabra que se relaciona con

experiencia y conceptualmente con el hacer (hacer ver, hacer hablar, hacer recordar, hacer

conceptuar, hacer recordar, entre otros), e invita a pensar en la disposición de varios elementos

para facilitar la construcción con otras/otros, para la presente investigación se tuvo en cuenta

el taller participativo, en su aplicación se utilizaron estrategias lúdicas como el juego, ejercicios

físicos, preguntas reflexivas, conceptualizaciones y análisis, procurando experimentar las

diferentes dimensiones de las competencias y construir en conjunto nuevas percepciones,

opiniones y conceptos.

Page 83: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

83

Así bien, se realizaron cuatro talleres participativos, lo cuales guardaron

correspondencia con elementos esenciales para el proceso de investigación – acción, como es

la reflexión por parte de los docentes participantes, para así disminuir la dicotomía entre

investigador-investigado, teoría-práctica, y fomentar espacios para la construcción conjunta.

Se crearon y orientaron situaciones para que las participantes pudieran desarrollar

actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas, se alejaran del ser pasivo y receptor de

conocimientos y se comprometieran de manera activa con su realidad, a través del

enfrentamiento a situaciones que les permitirán conocer su competencia social de forma

práctica.

Los talleres participativos a su vez son una estrategia que facilita el cambio, debido a

que plantea situaciones de aprendizaje convergentes, desarrollan un enfoque interdisciplinario

y creativo en la solución de problemas conocidos por las docentes o la institución. (Centro de

estudios de opinión, sf). Durante la planeación y aplicación de los talleres se contó con la

siguiente estructura, la cual se mantuvo, con el fin de fomentar hábitos en el desarrollo de los

encuentros: saludo de bienvenida, dinámica rompe hielo, actividad central, y dinámica de

cierre.

El saludo de bienvenida, favoreció el reconocimiento de su participación y dar a

conocer los objetivos de cada encuentro; las dinámicas rompe hielo se enfocaron en fortalecer

diferentes áreas del ser, como es la actividad física, el autocuidado y cuidado del otro, el trabajo

en equipo, así como la reflexión individual a partir de la observación de sus propios

comportamientos; la actividad central permitió identificar, el contenido de las representaciones

sociales, a partir de discusiones y respuesta a preguntas reflexivas, del mismo modo, fomento

la construcción grupal de conceptos, los cuales complementan los conocimiento del sentido

Page 84: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

84

común; finalmente la dinámica de cierre permitió brindar un espacio de agradecimiento por la

participación así como reconocimiento a la labor personal y profesional que realizan cada una

de las participantes.

Taller número 1: nociones sobre competencias sociales

La aplicación del primer taller con el fin de profundizar en las nociones de las

participantes sobre competencias sociales, el cual se desarrolló en dos sesiones, la primera

dirigida a 8 participantes del jardín infantil ubicado en el barrio Serranías y la otra a 12

participantes del jardín infantil ubicado en el barrio La Esperanza en la localidad de Usme,

para este fin el taller contó con 4 componentes, en el primer momento se brindó una actividad

rompe hielo, con el fin de brindar a las docentes un espacio de reflexión sobre la importancia

de los sentidos, reconocer la influencia del grupo en las sensaciones y acciones individuales.

Como segundo momento se aplicó como instrumento el método de asociación libre,

utilizando como herramienta un esquema gráfico de elaboración propia, luego de la lectura y

socialización de las construcciones individuales y grupales, se dio a conocer a las docentes las

palabras que representan ocho de las 9 micro competencias desarrolladas por el grupo GROP

de la Universidad de Barcelona, y se finalizó con la dinámica de cierre “Aprecios”, para

facilitar la cohesión y agradecimiento al grupo.

Durante este encuentro a través de la actividad rompe hielo se reflexionó sobre el

reconocimiento de los saberes propios, sobre la conciencia de lo actos que se realizan a diario

y de permitir la posibilidad de retornas al conocimiento del ser.

Taller número dos: Construcción grupal conceptos de micro competencias

Page 85: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

85

A partir del segundo taller los encuentros así como la observación participante se

desarrollaron con una muestra intencionada de participantes de una sola unidad operativa, en

este caso el jardín infantil que cuenta con la presencia de 8 docentes de primera infancia

quienes tienen un promedio de edad de 38 años, con un rango entre 26 y 57 años de edad, la

formación profesional de las participantes corresponde a licenciatura en pedagogía infantil o

educación preescolar y dos de ellas realizaron especialización en planeación educativa y

desarrollo en infancia y adolescencia. Los cargos que desempeñan se distribuyen en cuatro

docentes titulares, dos docentes titulares convenio SED, una auxiliar pedagógica y una

responsable de la unidad.

Este taller contó con el apoyo de una licenciada en educación artística de la Universidad

Distrital, con el fin de realizar un encuentro desde lo corporal, utilizando la inteligencia

quinestésica, en este taller se realizaron ejercicios con el fin de identificar la relación con el

cuerpo, el reconocimiento del espacio, y la conciencia de la velocidad de encuentro con el otro,

el poder observar mi relación con las personas que comparto en diario laboral.

A partir de este ejercicio se preguntó sobre la relación de la dinámica con el tema

Competencias sociales, y las docentes manifestaron min 2.16 segunda grabación, que, con el

trabajo en equipo, comunicación asertiva, comunicación verbal y no verbal, emociones, en el

cual reconocen que es un proceso, la ganancia frente a este tipo de ejercicios es que una

alternativa para conceptuar sobre un tema es a partir de propuestas lúdicas en la que se provoca

la conversación, reflexión y análisis del ejercicio de manera práctica, en la que se reconocen

los saberes naturales de las participantes.

Page 86: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

86

Durante este taller se realizó la construcción grupal de los conceptos sobre micro

competencias, si bien las docentes no habían realizado un acercamiento a este concepto, en las

entrevistas se observaban naciones sobre algunas de las características de competencia social.

Taller número 3: Representaciones sociales sobre competencias sociales y la práctica

de cuidado

Se observó que durante el desarrollo de los talleres la necesidad por parte de la

investigadora de fomentar espacios en las que las docentes pudieran aprender de sí mismas, se

brindaron estrategias de cuidado y autocuidado, intentar guardar la distancia entre la teoría y

los saberes naturales, así mismo se evidenció la necesidad de fortalecer la logística del taller

en cuanto a la parte técnica, alistamiento de la cámara de video, contar con plan B para el

proceso de grabación, debido a la pérdida del video del taller número 3, por lo cual se tuvo la

necesidad de implementar una nueva planeación.

A partir de este impase, se dio la oportunidad de aplicar el taller número cuatro, en el

cual se implementó una nueva dinámica rompe hielo, en la cual fue posible ver en la práctica

algunos campos de significación relacionados por el grupo.

Así mismo, se realizó la construcción individual de conceptos sobre competencias

sociales con el fin de confirmar la continuidad frente al contenido de las representaciones

sociales y facilitar el proceso reflexivo relacionando las representaciones sociales elaboradas

por el grupo de docentes.

A continuación, se da a conocer como ejemplo el taller desarrollado durante el primer

encuentro:

Page 87: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

87

Instrumento N. 2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA

ENFASIS HISTORIA, IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE

INFANCIA

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS DOCENTES DE PRIMERA

INFANCIA SOBRE COMPETENCIAS SOCIALES Encuentro N.1 Tema: presentación de la investigación y su dinámica identificación del núcleo figurativo

Fecha: 08 de febrero de 2019 Hora de inicio : 12:00 pm Hora final: 2:00pm

DIRIGIDO A: 20 docentes de primera infancia de dos jardines infantiles de la localidad de Usme

OBJETIVO: Conocer el núcleo figurativo de las representaciones sociales que las docentes de primera infancia han construido frente a competencias sociales.

AGENDA 3. Saludo de bienvenida 4. Dinámica rompe hielo – Circulo rítmico 5. Actividad central: nociones sobre competencias sociales 6. Actividad de cierre.

DESARROLLO:

1. Saludo de bienvenida Tiempo: 5 min Durante el saludo de bienvenida se dará a conocer a las participantes el tema de investigación y la dinámica, dando a conocer la importancia de su participación ya que se busca la construcción conjunta de una estrategia para fomentar las competencias sociales.

2. Dinámica rompe hielo - Circulo rítmico Materiales: Música ambiental, vendas para ojos Tiempo: 15 min Se solicita a los/las participantes que se ubiquen en círculo y cubran sus ojos. Lugo se pide que ubiquen las manos sobre los hombros de su compañero y que con la mano derecha empiecen a dar palmadas en su espalda, mientras caminan en círculo a su propio ritmo.

Una vez pasados 5 min se abre el debate plenario teniendo en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:

¿Cómo se sintieron? ¿Qué sensaciones ubicaron en su cuerpo? ¿Qué comunicaba su compañero? ¿Cómo se observan en grupo?

Page 88: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

88

Se invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer lo saberes y sentires propios, reflexionando sobre cómo en el transcurso de la vida se ha dado más importancia a los conocimientos externos y pocas veces se valora la experiencia y construcción del pensamiento que cada ser humano ha realizado en diferentes temas o eventos.

3. Actividad central: Aplicación instrumento Asociación libre

Materiales: Hoja con formato (anexo 1) - grafico individual para cada participante y dos formatos grupales (anexo 2), esferos, lápices y borrador. Tiempo: 40 min

Momento 1: Se hará entrega a cada participante de una hoja que cuenta con un espacio para ubicar las primeras cinco palabras que asocia con competencias sociales y un gráfico que le permite ubicar la palabra que considera central o más relevante y el orden de las demás, señalando el número. Así mismo se presenta un campo para dibujar la imagen que asociada a cada palabra. Luego se solicita dividirse en dos grupos con el fin identificar de manera grupal la palabra central o más relevante ara el grupo de acuerdo al orden brindado por cada persona, seguido por las palabras que más se repiten. Para elegir la imagen que representara cada palabra, el grupo deberá debatir cual de todas las imágenes representa mejor su postura.

Se solicita que un representante comparta los resultados y reflexiones realizadas por cada grupo, en este momento se resalta que solo vamos a escuchar. Y se finaliza con una devolución en las que se señalan los elementos planteados por cada grupo.

Page 89: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

89

Momento 3 Materiales: Fichas con micro competencias y Post it. Tiempo: 10 min La facilitadora realiza aportes al ejercicio planteado por las participantes dando a conocer las micro competencias que componen las competencias sociales haciendo entrega de 9 fichas y solicitando al grupo que escriba que sentimiento le genera la palabra que le correspondió y una posible barrera que personalmente le dificulta la práctica de la micro competencia que le correspondió.

4. Dinámica de cierre- Aprecios4 Materiales: Sticker de caritas Tiempo: 10 min Se solicita al grupo realizar dos filas, en las que una persona quede en frente de la otra, a cada persona se le hace entrega de varios sticker. Se solicita que cada participante ubique el stickert en una parte del cuerpo que quiera resaltar de forma positiva en la persona y luego le va a decir algo que aprecie, reconozca o agradezcas de ella y se finalizara con un abrazo.

ACUERDOS Y COMPROMISO

RESPONSABLE FECHA

OBSERVACIONES Las participantes durante la presentación indicaron sus expectativas frente a la investigación y señalaron la importancia de propiciar espacios dirigidos a su desarrollo personal, firmaron el consentimiento informado. En el desarrollo se observaron reflexivas sobre lo que pasó con la dinámica inicial teniendo en cuenta que, si bien querían seguir su propio ritmo, la dinámica obligaba a responder a los movimientos propuestos por el grupo, logrando reflexionar sobre la tendencia a dar menos importancia a los pensamientos propios. Durante la aplicación del instrumento de asociación libre, se observó como las docentes durante la construcción individual sentía confusión y no estaban seguras de las asociaciones realizadas, sin embargo, en el trabajo grupal se observaron modificaciones a las asociaciones realizadas, ver caso de la participante 5.

EVALUACIÓN: La dinámica del ejercicio permitió que las docentes reflexionaran sobre cómo asume sus propios saberes, así mismo se logró que las docentes interpretaran o se acercaran a un concepto desconocido desde el conocimiento científico como son las competencias sociales.

4 Tomada de canal de YouTube, Grupo RE https://www.youtube.com/user/GrupoRE2055/community

Page 90: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

90

Observación estructurada

Teniendo en cuenta que Moscovici (s.f.) al definir las representaciones sociales indica

que son “un sistema de valores, ideas y prácticas”, a partir de esta definición, se realizó un

proceso de observación participante, con el fin de continuar identificando los elementos de

significación sobre competencias sociales en relación con las prácticas de cuidado.

De acuerdo con Rincón y Triviño (2013) la observación como técnica de investigación

en las ciencias sociales, se considera una técnica de indagación que permite la transformación

social, puesto que orienta su atención a las características de los hechos sociales, los

comportamientos e interacciones personales como insumos para la toma de decisiones, para la

presente investigación, la observación permitió conocer la relación que existe entre el

contenido discursivo de las representaciones sobre competencias sociales y las prácticas de

cuidado para con los niños y niñas.

Las observaciones se realizaron durante la jornada laboral, priorizando los momentos

en los que se presenta mayor interacción tanto con niños y niñas, como con padres de familia

o acudientes y entre ellas como compañeras de trabajo. Con los infantes se priorizó la actividad

pedagógica y el ritual de alimentación e higiene; con los padres de familia y acudientes el

momento de salida, y entre compañeras el propiciado por los talleres o desarrollo de las

agendas durante las jornadas pedagógicas5.

En concordancia se realizaron 9 sesiones para la observación participante en las fechas

12, 18 y 25 de febrero; 05, 06, 08, 14 y 21 de marzo y 01 de abril de 2019.

5 De acuerdo a la circular 003 de 25 de enero de 2017, es una jornada de fortalecimiento institucional, que se

realiza durante el tercer viernes de cada mes, para el fortalecimiento de la práctica pedagógica y los procesos de

desarrollo de la primera infancia en los jardines infantiles en la Secretaría de Integración Social.

Page 91: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

91

Teniendo en cuenta la dinámica del jardín en ocasiones durante una sesión de

observación era posible percibir la interacción de varias docentes durante el desarrollo de la

actividad pedagógica integradora, en ella planean una actividad para que puedan participar

todos los niños y se ubican en un mismo espacio.

Para el registro de la observación se utilizó en primer momento el guion de observación,

el cual cuenta con 40 ítems o códigos de conducta, divididos en ocho micro competencias, el

cual permitió dar un marco y enfoque, sin embargo, resultó complejo y repetitivo su

diligenciamiento, de tal manera que se tuvo en cuenta como primer acercamiento, pero para

las siguientes observaciones se realizó diligenciamiento únicamente del ítem “ Anotaciones

(clima del aula, comportamientos, aclaraciones)”, lo que facilito la descripción de las

conductas.

Instrumento N. 3

Guion de observación estructurada

Fecha de observación: _19-02-19_ Hora inicio: _9:00 am__ Hora fin: 12:30 pm__ Lugar y momento de observación: _Aula- actividad pedagógica, proceso alimentación_____ Nombre de docente: _ Participante 1____________________________________________

Nombre Observador: ___Yanira Cardozo_________________________________________

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

1. Habilidades sociales básicas

1.1. Práctica la escucha activa hacia los niños X

1.2. Saluda y se despide X

1.3. Manifiesta agradecimiento X

1.4. Pide ayuda cuando considera que la necesita X

1.5. Se disculpa cuando lo considera necesario X

1.6. Mantiene una actitud dialogante X

2. Respeto por otras/otros

2.1. Identifica y acepta las diferencias individuales X

2.2. Valora los derechos de todas las personas X

Page 92: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

92

2.3. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras positivas X

2.4. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras negativas X

2.5. Se refiere a otros con respeto X

2.6. se refiere a otros con desprecio X

2.7. Puede gritar cuando se enfada X

3. Practica la comunicación receptiva

3.1. Se interesa por las dificultades de sus niños y niñas, pregunta por sus vivencias X

3.2. Se interesa por lo que sienten las niñas y niños X

3.3. Realiza lectura de rostro e identifica la emoción ayudando al niño a nombrarla X

3.4. Intenta comprender el lenguaje no verbal de las niñas y niños X

3.5. Permite que los niños expliquen lo sucedido y los escucha. X

4. Practica la comunicación expresiva

4.1. Capacidad para iniciar y mantener conversaciones X

4.2. Expresa sus sentimientos con claridad X

4.3. Expresa lo que piensa con claridad X

4.4. Realiza retroalimentación o solicita aclaraciones para saber si los niños han comprendido el mensaje. X

4.5. Explica con claridad lo que hay que mejorar X

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

3.5. Se acerca hacia el niño y para la situación, sin embargo no se brindan herramientas para resolución de conflictos.

Las maestras se muestran creativas y lúdicas, durante la actividad pedagógica un niño se fue al baño y las docentes no recordaban esto, y fue la guarda de seguridad quien les avisó.

Falta fortalecer la contención en los niños que se encuentran en vinculación y manifiestan sus sentimientos a través del llanto.

14-03-2019 durante el egreso de los niños, se dividieron las actividades, una recibía las firmas para entregar el paquete alimentario y la otra entregaba a los niños junto con el paquete, algunos papás saludaban otros ingresaban con cara de serios, la docente los recibía con amabilidad haciendo chistes y explicando que al otro día era día pedagógico, respondía a las preguntas de los papás con amabilidad. 01/04/2019, Durante la actividad pedagógica a docente se encontraba armado botellas sensoriales con bolitas de gel, agua y brillantina, una de las niñas de su nivel presenta posible ansiedad de separación y llora constantemente la docente le entrego una botella grande pero la niña continuaba presentando llanto, entonces la docente participante N. 1 la abrazo y le dijo que empezaran a contar de uno a diez y que respirara en cada número, luego le dijo que en el jardín

Page 93: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

93

había personas que la querían mucho y que recordara que hay alguien que la ama mucho que es su mamá, su papá, su hermanita, su hermanito (la niña contestaba) y que además Dios también la amaba mucho y que ellos iban a estar muy contentos si ella estaba tranquila y no lloraba más, la niña disminuyo su nivel de ansiedad y empezó a tranquilizarse. En otro momento cuando los niños estaban jugando como no había botellas para cada uno, una niña empezó a quitarle la botella a otra, entonces la docente le quito la botella y se la devolvió a la niña que la tenía primero, de esa manera se evidencia que es importante fortalecer

Caracterización de la población

Para el desarrollo de la presente investigación se contó con la participación de 20

mujeres, 19 de ellas licenciadas en educación preescolar o pedagogía infantil y una técnica

laboral en preescolar, cuatro participantes cuentan con especialización enfocada en educación

o desarrollo de la infancia, el periodo de graduación está comprendido dentro de los años 2004

– 2018.

Las participantes se encuentran vinculadas mediante contrato de prestación de servicios

a la Secretaría de Integración Social, en la subdirección para la infancia de la localidad de

Usme, excepto cinco de ellas, quienes se encuentran vinculadas laboralmente a la Secretaria

de Educación (SED), mediante el convenio que existe entre las dos entidades. El promedio de

experiencia en su labor es de 13 años, dos de las participantes desempeñando el cargo de

Auxiliar pedagógica, 10 docentes titulares, cinco docentes titulares bajo el convenio SED y

dos responsables de la unidad operativa en el servicio de Jardines Infantiles Serranías y La

Esperanza.

La edad promedio de las participantes es de 39 años, siendo la más joven de 23 y la

mayor de 61 años de edad. Con el fin de caracterización de la población se realizó la

construcción de un formato que permite obtener la información básica de las participantes y

Page 94: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

94

solicitar su consentimiento informado para participar en la investigación, el cual podrá

observarse en el anexo número 1.

Con respecto al contexto en el cual se encuentran ubicadas las unidades operativas en

las que desempeñan su labor como docentes se evidencia que Jardín Infantil Serranía se

encuentra ubicado en el barrio Serranías, UPZ Comuneros al sur occidente de Bogotá, a sí

mismo el Jardín Infantil La Esperanza en el barrio Nueva Esperanza en la UPZ La Flora de la

localidad de Usme.

Los estratos socioeconómicos que caracterizan a la población son 1 y 2, con respecto a

las condiciones de vivienda, en su mayoría son viviendas formales de tipo familiar o

inquilinatos, principalmente en la UPZ La Flora se evidencia la existencia de asentamientos

ubicados en zonas de alto riego y uso de servicios públicos en condición irregular, se observan

problemáticas tales como desempleo, empleo informal, consumo y venta de sustancias

psicoactivas, altos riesgos sanitarios, principalmente en los asentamientos, escasas vías de

acceso, riñas callejeras, violencia intrafamiliar, muertes violentas, suicidios, escasas

oportunidades de trabajo y de espacios recreativos y culturales. (Proyecto pedagógico Jardín

La Esperanza, 2018)

En los alrededores del Jardín La Esperanza, se encuentran actividades económicas de

tipo rural como el cultivo de papa, cebolla, y criadero de ganado, se encuentra cerca a los

colegios La Esperanza y Provincia de Quebec, y el CAPS La Flora, cuenta como vía de acceso

la antigua vía al llano y una vía alterna llamada Compostela que unen al barrio Yomasa y a

Juan Rey en 15 minutos de trayecto mediante el uso de trasporte irregular, la población que

participa en el servicio del jardín presenta problemáticas como desplazamiento forzado,

escasos ingresos, la tipología familiar corresponde en su mayoría a la nuclear seguida por la

Page 95: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

95

monoparental femenina, se observa consumo de sustancias psicoactivas y familias que se

dedican a comportamientos delictivos como robo y venta de sustancias psicoactivas, la mayoría

viven en arriendo.

En el J.I. Serranías las vías principales de acceso son la Avenida Caracas y la vía

Comuneros, el jardín está ubicado a cinco cuadras de estos accesos en una calle destapada, al

lado del salón comunal, como lugar de recreación se encuentra el Parque Cantarrana, y cerca

al centro de Salud Juan Bonal.

La mayoría de familias son comprometidas con el proceso formativo de sus hijos e hijas

y sin embargo ha sido necesario implementar estrategias principalmente en el J.I. La

Esperanza, para fortalecer los procesos de corresponsabilidad en cuanto horario de ingreso y

controles médicos, y en el J.I. Serranías articulación con la Secretaría de la Mujer con el fin de

atender necesidades relacionadas con autoestima, manejo de la violencia intrafamiliar y

fortalecimiento de dinámicas familiares respetuosas.

CAPÍTULO V: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

A continuación, se pretende dar a conocer el proceso organización e interpretación de

la información obtenida a partir de la aplicación de los instrumentos, de tal manera responder

a las preguntas y objetivos planteados al inicio de la presente investigación.

Los hallazgos permiten identificar cómo las docentes al enfrentarse a un elemento

desconocido conceptualmente, construyeron un marco de referencia que les permitió

interpretar y dar sentido a la realidad propuesta bajo el objeto de las competencias sociales,

para tal fin se tuvieron en cuenta las siguientes categorías de análisis:

Page 96: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

96

1. Contexto histórico y social: reúne las subcategorías campo de información y condición

de producción, pues es a partir de este en el que confluyen lo psicológico y lo social,

aprehendemos de los acontecimientos de la vida diaria, el bagaje cultural y la

comunicación entre los sujetos.

2. Campo de representación, permite identificar del núcleo figurativo, así como ideas,

nociones, imágenes y conceptos, con el fin de develar el saber del sentido común, es

decir las representaciones sociales que las docentes tienen sobre competencias sociales.

3. Finalmente, la relación de este contenido de las representaciones sociales con las

prácticas de cuidado.

Así mismo se llevaron a cabo una serie de pasos, que permitieron develar la

construcción cognitiva y social de las representaciones sociales el contenido de las mismas

y un acercamiento sucinto a la relación de estas competencias sociales con respecto a las

prácticas de cuidado que las docentes realizan para con las niñas y niños.

El primer paso para el análisis fue la construcción de la malla de categorías

preliminar, este proceso se realizó con ayuda de la herramienta Atlas.ti, en la cual surgieron

categorías como: actitud sobre competencias, campo de información, condición de

producción, concepto, idea, noción, imagen, relaciones interpersonales, ser docente,

relaciones interpersonales, respeto por otros/ otras, sin embargo, no fue posible continuar

con este ejercicio ya que la versión libre solo permite la selección de 100 citas, por lo tanto

fue necesario continuar la codificación de manera manual, en un archivo de Word, y

realizando en análisis a partir de la marca de discurso, de acuerdo a este proceso en primer

punto de análisis fue la identificación del contexto histórico y social de la representación,

seguido por el contenido de representación social.

Page 97: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

97

Contexto histórico y social de la representación sobre competencias sociales

Después de haber alimentado la totalidad de las mallas se inició con la

identificación del contexto histórico y social, teniendo en cuenta que el saber del sentido

común se construye en una constante interacción con el entorno del sujeto, la

comunicación, los aprendizajes y experiencias, así como de actividad cognitiva de cada

individuo, en primer momento se analizó la sub categoría campo de información, seguido

por condición de producción.

Subcategoría campo de información

A partir del análisis de contenido, se buscó distinguir, los conocimientos previos o los

acercamientos que las docentes han tenido en relación a las competencias sociales, para tal fin

a continuación se presenta un fragmento de la malla que contiende información relacionada

con la categoría contexto histórico y social y su respectiva consideración analítica:

Durante el análisis se realizaron las siguientes marcas de discurso:

Naranja: no había tenido acercamiento; Morado: las competencias se aprenden desde la

experiencia; Verde: si hay formación perno no es explícita para competencias; Rojo:

asociación con otras áreas.

Categoría: Contexto histórico y social:

Sub categoría: Campo de información

Testimonio Comentario del investigador Marco bibliográfico

Pte. 20 “no, las universidades le dan a uno teoría, es una teoría básica y lo que lo forma a uno en competencia sociales es como ahí, ingresar ahí, estar ahí, dentro del de digamos como de la, de la sociedad, es como aprender de, de cada persona que lo rodean, uno va aprendiendo. Pero en las universidades no”. Pte. 11 “yo creo que en cada formación que hacen

porque yo estuve en una capacitación de entornos protectores y seguros o sea eso le da a uno herramientas tremendas para empoderar a las familias para que conozcan sus derechos” Pte. 13 “A veces, pero son como muy poquitas o sea a uno más que todo lo forman es como a nivel cognitivo, que hay, que tal pedagogo se enfoca en tal cosa, que el otro en la escuela otra, o sea son cómo

16 docentes expresan que en la universidad no tuvieron un acercamiento a las competencias sociales, argumentando que la universidad es muy teórica. Cuatro docentes indican que sí tuvieron acercamiento, pero no con el mismo término, sino que

se encuentra implicito en otras materias. Al indagar sobre los programas de formación que brinda la Secretaria de Integración Social al talento humano, se evidencia opiniones divididas, si bien reconocen que no han recibido

La “Conversión” de experiencias: de acuerdo con Jodelet (2008), permite a partir del carácter creador y autónomo de la representación social, tomar el objeto y transformarlo de acuerdo al universo

conocido de referencia, y de esta manera este universo también se modifica, así como la percepción y lo que conduce a una nueva visión. Así mismo, la “familiarización de lo extraño”, a partir del

Page 98: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

98

bases más de fundamentación pedagógica que como de competencias” Pte. 14 "pues en la universidad que yo estudie, en la

Universidad del Tolima, sí, hay mucha interacción, van más allá en la parte de estudiar el ser humano desde su parte sensible eh, todo, o sea vas más allá me parece que es una universidad que va, como va desde la parte investigativa, y la práctica de la mano, nos enseñaron mucho, mucho, más que todo conocer la persona"

Pte 16 "no, no al contrario solo presión y presión y presión y no hay como ese tiempo para mirar cómo está la sociedad, para mirar que hace falta, como debemos mejorar" Pte. 17 "pues digamos que así con esa palabra de competencias sociales, no, pero sí digamos que cuando suena esa palabra, digamos que traigo a mi

mente cosas de las que ya se habían hablado con otros nombres, de pronto el tema de… paz y convivencia, se trabajó en algún tiempo, en el colegio cuando nos hablaban de todo lo que era, se me olvido la palabra… lo que era urbanidad, cuando se trabajó todo el tema de urbanidad de Carreño, eh, la convivencia en los colegios a veces los llaman de otro nombre” Pte. 17 "pues yo la verdad pienso que, que no, o sea

yo pienso que esto se aprende es con la experiencia, o sea sumerse… uno logra aprender a relacionarse con el otro es con las mismas situaciones que debe enfrentar día a día” "Integración Social, competencias, pues digamos en capacitaciones a veces el manejo de conflictos, en ciertas capacitaciones, pero entonces digamos a veces

se hace es con ciertas docentes y no a todo el personal, digamos el de manejo de conflictos" "no, no había escuchado precisamente competencias sociales, nosotros trabajábamos más desde lo social como, como el trabajo comunitario, pero la palabra competencias, el concepto competencias sociales no lo había escuchado antes"

"no, tristemente no forma, porque desafortunadamente la academia a veces no, bueno hablo por el caso mío de donde yo estudié, (…), yo no lo vi, ni en el pregrado, ni en el posgrado" "no, había escuchado, pero así que lo nombraban, pero no así que me dijeran, bueno esto es así, entonces no, lo asocie como en eso del colegio que uno dice, que a

veces hablan de competencias y hablan como de los indicadores algo así, lo tenía más hacia eso, pero que me hayan dicho esto, es una… no, nunca me habían hablado así". "no, o sea como te digo, si lo habías escuchado, pero no como competencias sociales sino como de pronto habilidades sociales, convivencia en sociedad, pero competencia social no"

formación bajo en termino de competencias sociales, las formaciones en temas como lactancia materna o enfoque

diferencial tienen implícita las relaciones. Continuidad con respecto al contenido de las representaciones sociales, así como la estructura.

anclaje, la asimilación, la clasificación, etiquetaje, categorización y la denominación, de esta

manera se familiariza lo novedoso, lo apropia y puede explicarse (Jodelet, 2008). Características de las representaciones sociales: De acuerdo con Jodelet

(2008),

Page 99: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

99

Teniendo en cuenta la pregunta ¿habías escuchado hablar antes sobre competencias

sociales?, se logra evidenciar que las docentes no han estado vinculadas a ningún proceso de

formación relacionado con el objeto de representación, de esta manera, 16 docentes expresaron

que en la universidad no tuvieron un acercamiento a las competencias sociales, argumentando

que la universidad es muy teórica, cuatro docentes indican que sí tuvieron acercamiento, pero

no con el mismo término, sino que se encuentra implícito en otras materias relacionados con

convivencia, habilidades sociales o desarrollo humano.

"pues digamos que así con esa palabra de competencias sociales, no, pero sí digamos

que cuando suena esa palabra, digamos que traigo a mi mente cosas de las que ya se habían

hablado con otros nombres, de pronto el tema de… paz y convivencia, se trabajó en algún

tiempo, en el colegio cuando nos hablaban de todo lo que era, se me olvido la palabra… lo

que era urbanidad, cuando se trabajó todo el tema de urbanidad de Carreño, eh, la

convivencia en los colegios a veces los llaman de otro nombre” (Participante 17, 2019)

Igualmente, frente a los programas de formación que brinda la Secretaria de Integración

Social al talento humano, se evidenciaron opiniones divididas, si bien reconocen que no han

recibido formación bajo la categoría de competencias sociales, las formaciones en temas como

lactancia materna o enfoque diferencial tienen implícita las relaciones interpersonales por lo

cual se plantea la existencia de un acercamiento a la formación en esta materia.

“yo creo que en cada formación que hacen porque yo estuve en una capacitación de

entornos protectores y seguros o sea eso le da a uno herramientas tremendas para empoderar

a las familias para que conozcan sus derechos” (Participante 11, 2019)

Page 100: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

100

A su vez tres docentes refieren que las competencias sociales no se pueden enseñar

debido a que son intrínsecas en el ser humano y se implementan de acuerdo al interés del sujeto

en relación con su práctica.

De acuerdo con lo anterior, se da cuenta de cómo las docentes hacen uso de su bagaje

cultural y experiencia para dar respuesta frente a una situación particular, al momento de

argumentar relacionaron las competencias sociales son los términos competencias ciudadanas,

habilidades sociales, la urbanidad de Carreño o convivencia develando nuevamente que la

construcción de representaciones sociales contiene experiencias y se relaciona con la base

cultural, destacando así su naturaleza social.

A partir de la indagación relacionada con el campo de información también fue posible

evidenciar la continuidad con respecto al contenido de las representaciones sociales, así como

la estructura, de acuerdo con Jodelet (2008) desde la pregunta y el carácter argumentativo de

la comunicación las participantes en principio de manera individual, identificaron un objeto

poco o desconocido para ellas como es la competencia social, lo sustituye por signos, como la

interacción, la comunicación o los valores y crea una representación mental, en la cual empezó

a adquirir sentido y significado.

Así mismo, se observó el caso de la sustitución, en la cual las docentes hicieron presente

lo ausente, a partir de la interpretación, observando el carácter constructivo del sujeto social,

que no solo reproduce lo observado, si no que construye da sentido y significado a su realidad.

Con respeto al campo de actitud, se observa valoración positiva con respecto al

acercamiento a las competencias sociales al indicar que son importantes ya que tienen que ver

con la interacción con el otro, y si no se tiene esta formación es posible llegar a hacer daño.

Page 101: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

101

“porque si yo no tengo en estos contextos eso, a veces llego a atrofiar, atropellar y no

hacer un buen proceso desde la parte social, es como lo que yo entiendo por esa parte”

(Participante 4, 2019).

Cabe resaltar que la valoración positiva hacia un tema en especial se relaciona con la

emocionalidad y permite que exista mayor interés y recordación en el tema, de tal manera que

proponer a las docentes una actividad de formación en competencias sociales, podría generar

mayor adherencia al proceso.

Subcategoría condición de producción

A partir de esta subcategoría se logró identificar el significado que tienen las docentes

de su profesión, y el contexto en el cual desarrollan y significan su realidad, al realizar la marca

de discurso se evidencia que las participantes representan la labor docente como una vocación

o un don, que cuenta con un alto grado de responsabilidad debido a la constante interacción no

solo con los niños y niñas sino con sus familias, en la cual resaltan más la transmisión de

valores, comportamientos, y aprendizajes para la vida que de saberes para una posterior

escolarización, como se observa en el siguiente fragmento:

“yo creo que ser docente más que una labor es un don porque es lograr entender que

tú vives para otras personas, que tú tienes en tus manos seres humanos a los cuales le vas a

inculcar muchas cosas, saberes, ejemplo, yo pienso que es como un conjunto de muchas, de

muchos valores más que, que educación o sea es como el lograr tu dar un buen ejemplo a esos

niños, esas niñas que tienes a cargo” (Participante 17, 2019).

En esta medida, retomando a Sonsoles Perpiñán (2013), se evidencia el reconocimiento

de la labor como una actividad de alta responsabilidad, la cual podría dificultarse debido a la

Page 102: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

102

falta de recursos para gestionar las situaciones sociales propias del proceso de interacción, en

la que la docente reconoce como su comportamiento y mensajes dentro del proceso de

comunicación pueden afectar no solo a los niños y niñas sino a su familia:

“es una responsabilidad muy grande, porque ser docente tú tienes que estar a cargo de los

niños, tienes que aprender a tener una buena relación con las familias de esos niños para que

se den buenos proceso de corresponsabilidad. Cuando hay un buen diálogo entre la maestra

y bueno, el padre o los padres de familia yo pienso que se logra un buen, un buen ejercicio

pedagógico” (Participante 17, 2019)

Igualmente se significa como una la labor enriquecedora, pues no se observa un proceso

jerarquizado de enseñanza y aprendizaje, sino más bien un dialogo de saberes.

Desde de estas preguntas iniciales se da cuenta de la homogeneidad del grupo, debido

a su formación profesional, y contexto laboral, así mismo al realizar la marca del discurso se

evidencia que las docentes caracterizan su labor desde tres áreas, en primera instancia como

una vocación, la segunda se relaciona con el alto grado de responsabilidad, y por último

resaltan el impacto de su labor en su entorno, señalando que cualquier acto por pequeño o poco

valorado que parezca genera un impacto fundamental en la vida de los niños:

“empoderar a la maestra también de la importancia de su labor, porque

desafortunadamente en este, en esta labor de la primera infancia el contexto con el que

estamos, siempre nos vive diciendo que nosotras nos formamos para limpiar narices y para

limpiar colas, pero lo que no sabe la persona es que ese limpiar esa nariz y ese limpiar esa

cola tiene un significado fundamental para el niño y por su puesto para la maestra”

(Participante 4, 2019)

Page 103: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

103

De acuerdo a lo anterior y parafraseando a Jodelet (1989) se puede decir que el grupo

de docentes que participaron en la presente investigación pertenecen a una comunidad

organizada, que reconoce una trayectoria histórica, esto se puede observar cuando algunas de

las docentes (6) al recordar sus años de experiencia, señalan estar vinculadas a su labor desde

la existencia de las casas vecinales6, así mismo, rescatan como la experiencia es un factor

fundamental para el desempeño de su labor, cuando se refieren a la experiencia se resalta cómo

la interacción con el otro en este caso con los niños, las niñas y las familias.

En consecuencia, se observan a las docentes como sujetos sociales, configuradas a

partir de su propia labor y su interacción con otros (niños, niñas, familias y talento humano),

con quienes se construyen aprendizajes de manera bidireccional, llegando a acuerdos, pero

también a diferencias, observando así el aspecto social del pensamiento a partir de la

interacción con el contexto y los aprendizajes basados en la experiencia, más que de una

formación teórica.

De esta manera de acuerdo con Chagas (2018) se observa al docente como un agente

socializador, que construye y trasmite formas de concebir el mundo en esta medida se

configura como un agente representativo en el momento de transmitir saberes y conductas al

grupo de niñas y niños que tiene a cargo, sin embargo, teniendo en cuenta el concepto de

infancia para la presente investigación, el niño es un sujeto que también interviene en el

proceso de transformación de la cultura a través de sus diálogos y saberes, en este caso con el

docente que acompaña su proceso de desarrollo.

6 Casas vecinales: fue un modelo regulado por el Decreto N. 0397 de 1988, el cual fue derogado posteriormente por el decreto

084 de 1992, define normas de creación y reglamentos, definiéndolas en su Artículo 1 “como instituciones comunitarias conformadas por grupos asociativos sin ánimo de lucro, asesoradas y apoyadas por el Departamento Administrativo de Bienestar Social, que a partir de la atención en pre-escolar refuerzan los procesos de desarrollo social en las zonas de pobreza en Bogotá”

Page 104: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

104

Para este caso se retoma la definición de Bronfembrener (1987) cuando indica que una

relación se establece cuando una persona en un entorno presta atención a las actividades de

otra o participa en ellas, es decir que la relación se establece en ambas direcciones, y genera

procesos de aprendizaje, ya sea a través de la observación o la actividad conjunta en la que el

proceso de comunicación prevalece, en esta línea, los resultados brindados al analizar la

condición de producción, las docentes reconocen la reciprocidad que existe en la relación tanto

con los niños, como con sus familias, indicando que se generan aprendizajes en todos los

sujetos de la relación.

Cabe resaltar que las docentes además de reconocer que los procesos de aprendizajes

se dan de manera bidireccional. De manera tímida indican que en las relaciones también es

necesario sortear con algunas dificultades propias de las relaciones, y que no han tenido la

oportunidad de la formación ni en el ámbito académico ni laboral

“no, no yo digo que en ninguna parte lo dan (…) Porque Secretaria de integración

más que decirle a uno, es como parámetros que debe tener el servicio, es algo totalmente

alejado a la realidad, la realidad es totalmente diferente, enfrentarse a la realidad es diferente,

porque tú te enfrentas a papás totalmente tiernos, agresivos, impulsivos; con cantidad de

características y ¿quién lo maneja?, la docente que está al frente, eso no lo manejan ni

Secretaría, ni la técnica que utilizaron en la Universidad, nadie, eso lo maneja una persona

que está dentro del aula que conoce parte de la población que sabe a qué se va a enfrentar”

Por lo anterior las preguntas relacionadas con el campo de información y condición de

producción, señalan la necesidad de crear espacios de formación y reflexión en torno a las

competencias sociales al reconocer las dinámicas de interacción propias de la labor, debido al

reconocimiento que la formación académica se basa en teorías que en ocasiones se alejan de la

Page 105: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

105

realidad y la oportunidad de acceder a formaciones relacionadas con el desarrollo de sus

competencias emocionales y sociales resulta limitada, al anteponer los métodos, técnicas y

teorías científicas sobre el desarrollo de su ser social y emocional.

La idea no es restar importancia a la formación teórica en el entorno educativo, sino

balancear los procesos de enseñanza a los profesionales de la educación en los que se tengan

en cuenta tanto la dimensión cognitiva como la emocional- social.

Contenido de las representaciones sociales

Una vez identificado el lugar desde el cual las participantes obtienen sus saberes o

conocimiento del sentido común, en el siguiente apartado se dará a conocer el contenido de las

representaciones sociales develado a partir de la aplicación de los talleres participativos, así

como de las entrevistas:

Antes de iniciar el análisis profundo de las entrevistas se realizó la sistematización e

interpretación de resultados del primer taller, con el cual se buscó identificar el campo

semántico de las representaciones sociales utilizando como técnica la asociación libre

propuesta por Abric (1994) la cual permite tener acceso rápido a los elementos que constituyen

el universo semántico del objeto de estudio, para el caso particular de las competencias

sociales.

Con el fin de limitar la producción de términos por parte de las docentes, se elaboró un

esquema que permitió identificar las 5 primeras palabras con las que las 20 participantes

asociaban las competencias sociales, es decir los elementos latentes que dan la estructura a la

representación social, igualmente se solicitó que jerarquizaran las palabras de acuerdo al orden

de importancia, en el centro del esquema se ubicaba la palabra más significativa y a su

Page 106: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

106

alrededor las otras cuatro palabras otorgándole a cada una un valor siendo 1 el más importante

y 5 el de menor importancia, con el fin de obtener datos altamente relacionados con el objeto

de representación: las competencias sociales.

Imagen 1: Instrumento asociación libre participante N.12

Para la sistematización de resultados se utilizó la técnica de redes semánticas naturales

la cual, de acuerdo con Mireles (2015) permite confiabilidad puesto que los conceptos

brindados por las participantes “no están predeterminados por el investigador y no tienen

ninguna limitante, ya que pueden tener un significado connotativo (afectivo) o denotativo

(formal)”. Se ingresaron los datos en una tabla de Excel en la que se tuvo en cuenta la

información y el valor brindado por cada docente, se identificaron un total de 100 palabras, de

las cuales se tomaron 54 debido a su frecuencia o relación con el campo semántico, a partir de

este análisis, se identificaron 4 palabras representativas por su frecuencia como son:

habilidades, comunicación, interacciones y respeto (ver gráfico número 1).

Gráfico número 1: Frecuencia palabras definitorias

Page 107: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

107

Fuente: Elaboración propia

Posteriormente, se realizó unificación de palabras singular, plural (interacción, interacciones;

habilidad, habilidades) y sinónimos (relación, relaciones interpersonales) y se procedió a

obtener el valor M o peso semántico, el cual permite ordenar y dar jerarquía a la red, para tal

fin, se elaboró una nueva tabla siguiendo la técnica expuesta por Valdez (2002) en Mireles

(2015) de esta manera, el valor semántico se otorgó en sentido inverso a la jerarquía asignada

por las docentes, es decir a la palabra más relevante valorada por la docente con el número 1

se le dio una puntuación de 5 y así en orden decreciente. Luego se tuvo en cuenta la frecuencia

de aparición (fa) de cada palabra, por ejemplo, la palabra Habilidades fue nombrada 3 veces

con un valor de 5, después se multiplicó la frecuencia de aparición por el valor semántico,

finalmente se realizó la suma total de esta última operación, logrando así el peso semántico,

este ejercicio se realizó con el conjunto de palabras definitorias de acuerdo a la Tabla N. 1, y

permitió identificar la estructura preliminar de las representaciones sociales, las 23 palabras

definitorias y una propuesta del campo de representación de acuerdo a la frecuencia y peso

semántico como son: Habilidades (33), Comunicación (21), Respeto (15), Interacciones (14) y

Aprendizaje (13).

Page 108: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

108

Tabla N. 1 Obtención del peso semántico

Fuente: Elaboración propia

Finalizado este proceso se dio inicio al análisis e interpretación de las entrevistas, como

primera etapa se procedió a identificar si las palabras definitorias obtenidas a partir de la red

semántica se encuentran en el contenido de las entrevistas, utilizando la herramienta de

búsqueda de Word, lo que permitió identificar que las palabras recurrentes en el discurso tenían

relación con el conjunto de palabras definitorias obtenidas.

Jerarquia asignada 1 2 3 4 5

Valor semántico 5 4 3 2 1

Palabras definitorias fa fa fa fa fa Fa*5 Fa*4 Fa*3 Fa*2 Fa*1

Habilidades 4 1 2 0 3 20 4 6 0 3 33

Comunicación 2 2 1 0 0 10 8 3 0 0 21

Respeto 1 1 1 1 1 5 4 3 2 1 15

Interacciones 1 0 1 2 2 5 0 3 4 2 14

Aprendizaje 2 0 1 0 0 10 0 3 0 0 13

Asertividad 1 0 1 0 0 5 0 3 0 0 8

Relaciones interpersonales 0 1 1 0 1 0 4 3 0 1 8

Conocimiento 0 0 1 1 0 0 0 3 2 0 5

Valores 0 0 1 1 0 0 0 3 2 0 5

Convivencia 0 0 1 0 1 0 0 3 0 1 4

Pensar en el otro 0 1 0 0 0 0 4 0 0 0 4

Disposición 0 1 0 0 0 0 4 0 0 0 4

Compromiso 0 1 0 0 0 0 4 0 0 0 4

Trabajo en equipo 0 1 0 0 0 0 4 0 0 0 4

Aptitud 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 3

Dedicación 0 0 0 1 1 0 0 0 2 1 3

Capacidades 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2

Comunicación Asertiva 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2

Acuerdos 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2

Actitud 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2

Confianza 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2

Disciplina 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2

Aprendizaje compartido 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1

Frecuencia de aparición

X valor semántico

suma

= Peso

semántico

Page 109: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

109

Así mismo, se realizó una depuración de los datos, eliminando aquellas palabras con

menor relevancia, se generó un nuevo listado que permitió identificar el campo semántico con

el conjunto de palabras definitorias y aporto en la construcción de las subcategorías de análisis

para las entrevistas:

Tabla número 2: Definición campo semántico

Campo semántico

Conjunto de palabras definitorias

Frecuencia Peso

semántico Frecuencia entrevista

Habilidades

Habilidades 10 33 11

Aprendizaje 3 13 4

Conocimiento 2 5 8

Capacidades 1 2 3

FRECUENCIA TOTAL 16 53 26

Comunicación

Comunicación Asertiva 1 2 11

Comunicación 5 21 10

Asertividad 2 8 1

FRECUENCIA TOTAL 8 31 22

Relaciones interpersonales

Interacciones 6 14 12

Relaciones interpersonales 3 8 9

Pensar en el otro 1 4 4

FRECUENCIA TOTAL 10 26 25

Valores

Respeto 5 15 7

Valores 2 5 11

Compromiso 1 4 3

Trabajo en equipo 1 4 4

FRECUENCIA TOTAL 9 28 25

Fuente: Elaboración propia

En segundo momento se realizó una lectura profunda de las entrevistas con el fin de

identificar temas en común y divergencias, como tercer paso se a definió las malla de

categorías, se aclaró que la categoría campo de representación y la subcategoría se relaciona

con el campo semántico obtenido previamente, se ubicaron los testimonios relacionados con

Page 110: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

110

esta subcategoría en el apartado testimonio, se realizó un breve análisis la columna comentario

del investigador y finalmente se incluyó un soporte bibliográfico con el fin de identificar la

relación que existe entre el conocimiento del sentido común y objeto de representación.

Para el análisis y también se tuvo en cuanta la construcción conceptual realizada por

las docentes a partir de los talleres 3 y 4. A continuación, se da a conocer el ejercicio con la

subcategoría Comunicación:

Convenciones: Naranja: Comunicación, relacionada con la interacción con el otro;

Verde: calificativos sobre comunicación buena o asertiva; Azul Oscuro: valores en la

comunicación (respeto); Morado: Comunicación no Verbal; Rojo: Capacidad de escucha

Categoría: Campo de representación

Subcategoría: Comunicación

Testimonio Comentario del investigador Marco bibliográfico

ENTREVISTA Pte. 11 “todo lo que son competencias sociales, la familia, los valores que tenemos que tenemos que tener en cada uno de los roles que representa en la sociedad (…) con el trato me lleva al diálogo, al trato con el otro a esa interacción que hay siempre entre los individuos”

Pte. 16 “equipo, trabajo en equipo, lazos afectivos, eh, buena comunicación afectiva, asertiva”. Pte. 18 “digamos como la forma de uno dirigirse a esa persona, el respeto, la calidez al saludar, el gesto, hasta un gesto que uno dice, bueno puede ser agradable o desagradable y ya digamos ahí genera, bien o mal unas interacciones significativas, positivas o negativas”. Pte. 4 “las competencias sociales, por lo menos la importancia de la comunicación, yo… el respeto, el

compromiso, la vocación, la responsabilidad, son elementos fundamentales, que debe tener, que se debe tener para trabajar en esta primera infancia. Dedicación, amor por lo que hace”. Pte. 2 “pues lo que le decía en una comunicación asertiva decir las palabras a través de respeto, pero decir cómo son porque, a veces sí uno no sabe decir las palabras pues se va a formar una idea y de pronto eso

va a crear inconvenientes o problemas” Pte. 2 “entonces esa, la habilidad comunicativa si tiene que ser muy importante, o sea sabes manejar la información desde la prudencia porque nosotros somos o sea reconocemos muchas historias de vida” Pte. 17 “las competencias sociales que debemos tener como docentes yo pienso que una muy importante es la comunicación, es lograr, eh, expresarle al otro lo que

se piensa como decía yo, valga la redundancia, poderle comunicar a los papás de esos niños, a los mismo niños las cosas de manera clara y asertiva, yo creo que eso es un ejercicio muy importante, la comunicación, la buena comunicación, como lo decía también el respeto,

Se da una valoración positiva. Se tiene en cuenta tanto la comunicación verbal como no verbal Se tiene más en cuenta la

comunicación expresiva que la receptiva, es decir, la noción de comunicación está más dada desde el emisor, se toma al otro en cuenta para hablarle con respeto, no se tiene en cuenta el proceso de escucha, pero si la lectura de rostro en algunos discursos.

TALLERES A partir de la construcción grupal de conceptos se observa una formulación más completa en la que se tiene en cuenta en el proceso de comunicación la capacidad de escuchar.

De acuerdo con Bisquerra (2009) la práctica de la comunicación expresiva y receptiva, se refiere a entender a los demás tanto en la expresión verbal como

no verbal. En el proceso brindado por las docentes se encuentra una construcción profunda de esta subcategoría sobre todo en la comunicación expresiva.

Anclaje y objetivación: se refiere a la relación que existe entre la cristalización de una representación en torno a un núcleo figurativo y el sistema de interpretación de la realidad y de orientación de logro, de

acuerdo con Abric (1976) en Jodelet (2008) en el marco experimental se ha demostrado que los sujetos se comporten de una u otra manera según las representaciones inducidas por el experimentador.

Explica que la situación experimental a la que se enfrenta el sujeto, moviliza un proceso de apropiación

Page 111: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

111

el, el lograr respetarse los unos con los otros y el trabajo en equipo, pienso que son, no, no son todas pero son unas de, de las más, más importantes”. Pte. 2 “uno tiene que leer mucho eh… los rostros, las

expresiones, las manifestaciones que ellos traen porque ellos traen digamos como el vivir, como le digo, como el contexto en donde viven, entonces”. Pte. 3 “conocer las emociones, que de pronto no es solamente hablando sino mirando los rostros uno puede saber qué, qué quiere decir o qué quiere transmitir esa persona o ese niño o una mamá eso significaría”

TALLER 3 “Comunicación expresiva: son los movimientos que realizo con mi cuerpo cuando quiero expresar lo que siento, tener en cuenta que nuestro rostro y cuerpo hablan. Docente: aprender a expresarme a través de mi cuerpo sin herir”.

“Comunicación Receptiva: capacidad que tiene el ser humano para recibir la información que es transmitida y de esta manera compartirla. Docente: disposición con el otro, sabe comunicar lo que piensa de una manera respetuosa, reevalúa sus acciones, comunicación abierta, activa y asertiva”. “Asertividad: Habilidad de escuchar, de comprender, de expresarse sin lastimas a otro, con actitud de construir desde la articulación con los que le rodean en pro de un

beneficio. Docente: sabe expresar lo que piensa, sabe escuchar, tienen en cuenta la opinión de los demás, se pone en el lugar del otro, no lastima” TALLER 4 Pte. 5 "para mí las competencias sociales es un trabajo en equipo, escuchar y aceptar la diferencia de las demás teniendo una comunicación asertiva en el

contexto social de acuerdo con las habilidades"

cognitiva que permite comprenderla, anticipar lo que sucederá, preparar la interacción con el

compañero y dar sentido a su comportamiento, es así como las interpretaciones giran alrededor del núcleo central de la representación y este núcleo depende del objeto representado, de la relación que el sujeto

mantiene con él y de la finalidad de la situación, lo que muestra cómo operan las estructuras significantes y gráficas de la representación en un entorno experimental.

CAPITULO VI: INTERPRETACIÓN

1. Representaciones sociales sobre competencias sociales

De acuerdo con el proceso de sistematización y análisis de la información, se realizó

una representación gráfica de los campos semánticos referenciados por el grupo de docentes

participantes, en los que se consideraron los hallazgos de la técnica red semántica, así como el

análisis de contenido elaborado a partir de las entrevistas, logrando identificar cuatro campos,

como son: Habilidades, el cual fue asociado a las palabras definitorias, conocimiento,

aprendizaje y capacidades, y se adquieren con la experiencia; Relaciones interpersonales:

Page 112: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

112

asociado a interacciones, respeto por la diversidad, reconocimiento del saber propio y de otro,

en el cual se generan procesos de enseñanza aprendizaje; Valores: en el que se evidencia el

respeto como palabra definitoria, teniendo como acciones representativas en el análisis de

discurso los saberes y la diversidad; finalmente, Comunicación, el cual se asocial fuertemente

con la palabra definitoria asertividad con un peso semántico de 8 y de acuerdo con el análisis

de discurso se relaciona con comunicación verbal, no verbal y el respeto.

Grafico N. 2: Contenido de las representaciones sociales sobre competencias sociales

Fuente: Elaboración propia

En este sentido, se logran identificar cuatro representaciones sociales, la primera de

acuerdo a lo expuesto anteriormente corresponde a Habilidades seguida por Relaciones

Interpersonales, Valores y Comunicación Asertiva, a continuación, se presenta el análisis

interpretativo de cada una de las representaciones develadas:

1.1. Representación social sobre competencia social como habilidad

La primera representación social de las docentes con respecto competencias sociales

corresponde a Habilidad con un peso semántico de 53, la cual es asociada con las nociones de

aprendizaje, capacidades y conocimientos.

Page 113: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

113

Del mismo modo, se consideró, que las habilidades se adquieren o se forman en función

de algo, en este caso, de la interacción con la sociedad o comunidad, por lo tanto, se encuentra

fuertemente vinculada con la representación Relaciones Interpersonales.

“pues competencias sociales para mí significa como, como esas habilidades que yo formo y

que después aplico cuando estoy interactuando ya con los demás. Entonces una competencia

social para mí sería como digamos el aprender a convivir con el otro entendiendo sus ideas,

entendiendo que es diferente” (Participante 9, 2019).

A su vez, la experiencia es vista como el modo de adquirir las habilidades necesaria

para relacionarse con el otro, señalando que, si bien se ha contado con formación teórica frente

a la labor docente, la habilidad para interactuar de manera asertiva y respetuosa se da al

reconocer al otro y observarlo, pues los aprendizajes se dan de manera bidireccional.

“uno tiene que leer mucho eh… los rostros, las expresiones, las manifestaciones que

ellos traen porque ellos traen digamos como el vivir, como le digo, como el contexto en donde

viven, entonces (…) su experiencia también, ellos también nos enseñan mucho, eh... al

interactuar con ellos pues a veces lo dejan a uno desarmado, entonces pues ahí es cómo leer

esas realidades y es digamos aprender de ellos, pero ellos también aprenden de uno”

(Participante 2, 2019)

1.2.Representación social sobre competencia social como relaciones

interpersonales

El campo semántico Relaciones Interpersonales es un elemento integrador,

complementa tanto a las habilidades, como a la comunicación, se basa en los procesos de

interacción, el cual es valorado como positivo cuando se reconoce el saber propio y del

Page 114: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

114

interlocutor evidenciando la diversidad y los procesos de enseñanza – aprendizaje a partir de

la interacción.

Así mismo a partir de esta representación, las participantes reconocen las múltiples

interacciones a las que están expuestas durante el desempeño de su labor, demostrando mayor

interés además de las relación con los niños y niñas a las interacciones con las familias,

igualmente se resaltan el aprendizaje como uno de los resultados de los diálogos, el cual es

visto como un proceso bidireccional en el reconocen las enseñanzas brindadas por los padres

de familia, los niños y niñas, en esta medida se observa, que los continuos procesos de

comunicación siguiendo el término de Bronfenbrenner (1987) aumenta el nivel de reciprocidad

y facilita los procesos de enseñanza aprendizaje.

1.3. Representación social sobre competencia social asociada a valores

El campo semántico Valores está relacionado con la comunicación, a partir de este

campo se identifica la actitud con respecto a la competencia social, valorándola como positiva

a través del respeto por los saberes propios y de otros, así como por la diversidad.

Para este campo semántico, la palabra definitoria más enunciada por las docentes es el

respeto, el cual se relaciona con la comunicación y las relaciones interpersonales, dentro de

este campo semántico las entrevistadas enuncian el respeto como una característica necesaria

para relacionarnos con otros de manera asertiva, así mismo como una forma de atender a las

particularidades de cada sujeto, en este mismo apartado se referencia el reconocimiento a los

saberes de cada sujeto durante la interacción lo que facilita el reconocimiento de las

particularidades y los puntos en común:

“Bueno primero que todo, digamos el respeto por las diferencias esa es una

competencia que uno debe tener, saber relacionarse digamos que a las personas, saber

Page 115: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

115

llegarles, siempre tener en cuenta que todos somos iguales, diferentes pero iguales, dice uno,

todos merecemos respeto, todos merecemos ser escuchados, que bueno el aprendizaje es

mutuo, porque a veces uno digamos puede ver, a que como yo soy el docente, entonces saber

que siempre estamos como ahí a la par, entonces uno aprende recíprocamente” (Participante,

5)

En esta medida se puede encontrar una actitud idealizada de las relaciones en la que la

docente se encarga de reconocer al otro y generar ambiente positivo para establecer procesos

de comunicación que faciliten el aprendizaje y la construcción, dentro del discurso se evidenció

la necesidad de reconocer las características positivas de la interacción dejando de lado las

situaciones conflictivas propias de los procesos de comunicación, resaltando así la valoración

positiva con respecto a las competencias sociales.

A su vez se observa como los saberes prácticos de las docentes se relaciona con el

conocimiento científico, siguiendo a Bisquerra (2007) una de las micro competencias

corresponde a Respeto por los demás, relacionado con “la intención de aceptar y aprecias las

diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas”.

1.4. Representación social sobre competencia social como comunicación asertiva

Con respecto al campo semántico Comunicación, se resalta que el valor del respeto es

básico durante el proceso transmisión de información, si identifica como importante el lenguaje

verbal como no verbal.

De igual manera, la comunicación es relacionada por Bisquerra (2009) al referirse a la

comunicación receptiva y expresiva, como esa capacidad de comprender a los demás tanto en

su comunicación verbal como no verbal, así como la capacidad de expresar los propios

sentimientos con claridad, de acuerdo con este concepto, se evidencia un acercamiento por

Page 116: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

116

parte de las participantes al reconocer a la comunicación como la capacidad para expresarse de

manera asertiva, bajo este concepto se identifican dos aspectos (1) la capacidad de brindar,

como se evidencia a continuación:

“las competencias sociales que debemos tener como docentes yo pienso que una muy

importante es la comunicación, es lograr, eh, expresarle al otro lo que se piensa como decía

yo, valga la redundancia, poderle comunicar a los papás de esos niños, a los mismos niños las

cosas de manera clara y asertiva, yo creo que eso es un ejercicio muy importante, la

comunicación, la buena comunicación” (Participante 17, 2019)

“entonces esa, la habilidad comunicativa si tiene que ser muy importante, o sea sabes

manejar la información desde la prudencia porque nosotros somos o sea reconocemos

muchas historias de vida” (Participante 2, 2019)

Así como la (2) disposición para recibirla, teniendo en cuenta tanto el lenguaje verbal como no

verbal:

“uno tiene que leer mucho los rostros, las expresiones, las manifestaciones que ellos traen

porque ellos traen digamos como el vivir, como le digo, como el contexto en donde viven,

entonces (…) ellos también nos enseñan mucho”. (Participante 2, 2019)

“ser asertivo, para poder decir las cosas, poderse dirigir a los demás, el saber

escuchar, tener la habilidad de la escucha, tener el… como el poderme poner en el lugar del

otro para poder entenderlo, eh…, ¿qué otra cosa necesita un docente? Eh… conocer las

emociones, que de pronto no es solamente hablando sino mirando los rostros uno puede saber

qué, qué quiere decir o qué quiere transmitir esa persona o ese niño o una mamá eso

significaría.” (Participante 3, 2019)

Page 117: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

117

Realizando un análisis más profundo, se logra identificar que tanto el campo semántico

como el conjunto de palabras definitorias se encuentran directamente asociados con el objeto

de representación, si bien el concepto de competencias sociales que se retoma en el marco

teórico indica que las competencias sociales son diferentes a las habilidades sociales, estas

últimas de acuerdo con Ruiz (2014) son conductas que hacen parte de las competencias y se

relacionan con el saber - saber y con el saber – hacer, como lo refiere unas de las participantes

a continuación:

“pues competencias sociales para mí significa como, como esas habilidades que yo formo y

que después aplico cuando estoy interactuando ya con los demás. Entonces una competencia

social para mí sería como digamos el aprender a convivir con el otro entendiendo sus ideas,

entendiendo que es diferente” (Participante 9, 2019)

Como complemento a estos conocimientos, durante el segundo encuentro, el objetivo

del taller estaba enfocado en la construcción grupal de conceptos a partir de 8 palabras

generativas vinculadas a las micro competencias sociales, se observa en las participantes que

su elaboración continua fortaleciendo la imagen de comunicación asertiva como, “habilidad

de escuchar, de comprender, de expresarse sin lastimar a otro, con actitud de construir desde

la articulación con los que le rodean en pro de un beneficio”

En cuanto a las características de una docente asertiva indican: “sabe expresar lo que

piensa, sabe escuchar, tienen en cuenta la opinión de los demás, se pone en el lugar del otro,

no lastima” (Grupo de docentes, taller 2)

Page 118: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

118

Señalan a su vez, que las competencias sociales se aprenden en la práctica, pues es en

la interacción en la que es posible poner en práctica las capacidades comunicativas, el manejo

de las actitudes y respuestas de otros ante una información, de acuerdo al siguiente ejemplo:

“pues yo la verdad pienso que, que no, o sea yo pienso que esto se aprende es con la

experiencia, o sea sumerse… uno logra aprender a relacionarse con el otro es con las mismas

situaciones que debe enfrentar día a día, entonces uno, uno, en mi labor ahorita que estoy

desempeñando como responsable uno, tiene que aprender a, a manejar genios, suena feo, pero

pues es como eso, es saber que hay mamitas que, que reciben una sugerencia de manera

adecuada como hay otras que te tratan mal, entonces es lograr lidiar con esas situaciones”

(Participante, 17)

De acuerdo a los anterior, se presenta la oportunidad de fortalecer aquellos campos que

no fueron referenciados por las participantes y que tienen un impacto en el proceso de

interacción dentro del desarrollo de la labor docente, como es el caso del comportamiento pro

social y cooperación, prevención y solución de conflictos, así como la capacidad de gestionar

situaciones emocionales, que si bien fueron conceptualizados de manera inductiva por parte de

las docentes, no fueron representativas dentro del campo de significación.

Por lo tanto al identificar que estos factores son necesario dentro de la práctica de

cuidado y con el fin de fortalecer herramientas de autoconocimiento, autogestión que permitan

trasmitir estos conocimientos a otros a través del hacer, como lo indica Caperna (2012) “el

equilibrio personal del profesorado resulta fundamental para acoger al alumnado con cariño y

para superar situaciones conflictivas sin romper vínculos y sin sufrimiento (…)”

(Caperna,2012, p. 71) lo que le permitirá establecer modelos solidos de identificación e incidir

positivamente en los aprendizajes, se tendrán en cuenta estos elementos para la construcción

de la propuesta de formación.

Page 119: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

119

2. Relación entre representaciones y prácticas de cuidado

A continuación, se realiza una descripción de los hallazgos desde un análisis general,

teniendo en cuenta las palabras definitorias identificadas en la entrevista y los resultados

obtenidos durante la aplicación de los talleres:

En la entrevista se lograron identificar nociones e ideas en las que se refieren a la

competencia social como una habilidad o capacidad para comunicarse de manera asertiva,

reconociendo al respeto como un valor en este proceso, en esta medida se intenta identificar en

la práctica esta noción o idea de comunicación respetuosa, clara y asertiva, en la que se tiene

en cuenta la expresión facial y corporal.

“las competencias sociales que debemos tener como docentes yo pienso que una muy

importante es la comunicación, es lograr, expresarle al otro lo que se piensa como

decía yo, valga la redundancia, poderle comunicar a los papás de esos niños, a los

mismos niños las cosas de manera clara y asertiva, yo creo que eso es un ejercicio muy

importante, la comunicación, la buena comunicación, como lo decía también el

respeto” (Participante 2)

De otra parte, en la observación, las participantes priorizan el uso del nombre propio

para referirse a los niños y niñas, en ocasiones hacen uso de palabras cariñosas, como “amor”,

“bebe”, “hijo/hija”, “amigo/amiga”, “papi/mami”, se evita señalarlos cuando están hablando

de un caso particular, y utilizan la descripción física, comportamientos asociados con la

característica comportamental extremo positiva de aceptación, lo que crea un ambiente de

cuidado cálido en el que se manifiestan sentimientos positivos hacia el niño o la niña, lo que

facilita relaciones interpersonales sanas.

Page 120: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

120

En el desarrollo de la actividad pedagógica el comportamiento habitual en las docentes

era dar a conocer la actividad de manera general y brindar indicaciones sobre lo que se va a

desarrollar, a través del uso de mensajes respetuosos, lo que permite evidenciar el proceso de

comunicación de las docentes con los niños y niñas dentro de la práctica de cuidado.

El tipo de indicaciones que prevalecen son directivas, generalmente se utilizan frases

que orientan la acción, en las cuales los niños participan como receptores, en la mayoría de

interacciones es la docente quien brinda las indicaciones y el niño es el receptor de la

información y sigue las instrucciones, “van a pintar”, “vamos a rasgar las hojas así”, “busquen

las imágenes de alimentos saludables y luego los pegamos aquí”, “vamos a bañarnos las

manos”, “vamos a comer”, “no peleen”, “recojan”, “traigan los juguetes”; con el fin de

protegerlos utilizan palabras como “cuidado”, “déjalo”, el tono de voz medio - alto,

permitiendo que el niño escuche la indicación.

En este momento prevalece de acuerdo con las autoras Nelsen y Lott (1999) la barrera

rescatar, explicar, en la cual se limita al niño o niña la posibilidad de explorar, descubrir y

aprender de su propia experiencia, afectando el entorno cooperativo en la relación niño-

niña/docente, a su vez, se relaciona con la barrera “dar órdenes”, la cual limita el

fortalecimiento de las micro competencias comportamiento pro social y la cooperación, ya que

elimina la iniciativa e intensifica la dependencia, pues los niños no interiorizan los hábitos

esperando a que el adulto recuerde indique todo lo que deben hacer.

El lenguaje no verbal como elemento de la comunicación presenta diferentes

características: calidez y cercanía, abrazos, juegos en piso para lograr mayor contacto sobre

todo cuando los niños son más pequeños, favoreciendo el comportamiento extremo positivo

Page 121: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

121

aceptación, lo que facilita comportamientos de amor, ternura y respeto en los procesos de

interacción, genera un ambiente cálido, que los niños pueden replicar en sus relaciones.

Cuando se busca disminuir o eliminar una conducta se observan expresiones de

desaprobación, sorpresa o reproche acompañados con palabras como “no hagas eso”, “así no”,

“ten cuidado”, “no lo cojas”, en tono de voz medio-alto.

Por otra parte, se observó lenguaje no verbal poco asertivo, como rapar los juguetes de

las manos de los niños, agarres inadecuados en los que se limita la autonomía, aunque se indica

al niño lo que no debe hacer, no se da el tiempo de explicar el por qué, ni se brinda el espacio

para que el niño comprenda el motivo y cambie el comportamiento o se movilice por su propia

cuenta, lo cual podría limitar el proceso de comunicación y desarrollo de autonomía a partir

del trato, así como la competencia respeto por los demás, la cual e acuerdo con Bisquerra

(2009) es la capacidad de apreciar y aceptar la diferencia.

Esta práctica está relacionada de acuerdo con Ainswoth (1978) (citada por Carbonell,

2013), con la característica comportamental extrema negativa de interferencia, en la que es

posible que la docente no considere al niño como un ser autónomo y activo y se dificulte

brindar el espacio para identificar los deseos y necesidades del niño, así mismo, de acuerdo

con Nelsen y Lott (1999) con la barrera “suponer”, en la que la docente actúa de acuerdo a lo

que ella piensa o supone del comportamiento del niño, lo que limita la posibilidad de brindar

espacios para conocer los verdaderos motivos y que los niños y niñas puedan bridar la solución

a las diversas situaciones.

Otro punto a tener en cuenta durante la actividad pedagógica, es la ausencia de espacios

en el que se pregunte a los niños sobre la actividad que viene continuación, permitir a un niño

Page 122: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

122

o niña dirigir la actividad, o generar un proceso de retroalimentación en el que se identifique

si los infantes recibieron la indicación de manera correcta.

Por el contrario, se realizan correcciones a los niños de manera individual durante el

desarrollo de la tarea; si bien la docente, realiza lectura de la realidad con el fin de identificar

el gusto o desagrado frente a alguna actividad la propuesta se realiza por parte de la docente y

no se evidencia participación de los niños o niñas.

Este comportamiento de acuerdo con Nelsen y Lott (1999) se relaciona con las barreras

rescatar y dar órdenes, en las que se supone que hacer las cosas por los niños, explicar cada

acción y sentimiento es una manera de ayudar y enseñar al niño a comprender la situación,

limitando la capacidad reflexiva y propositiva de los estudiantes.

Cuando se presenta algún conflicto a lo largo de la jornada, la pregunta más frecuente

es “¿qué paso?”, el niño responde “él o ella me pegó” y en ocasiones se solicita al compañero

que generó la agresión pedir disculpas o consentir a su amigo, no se observaron indicaciones

relacionadas con manejo del conflicto o brindar estrategias a los niños para evitar estas

conductas o cómo manejarlas en un futuro, lo cual podría empezarse a implementar en los

niveles párvulos y pre jardín.

Si la diferencia se presenta por un juguete, en la mayoría de casos se observó que se

brinda la indicación al niño que está rapando el juguete “devuélveselo”, también se observó

como solución la intervención de las docentes para retirar el objeto, lo que podría limitar la

posibilidad para que el niño aprenda a manejar el conflicto, dejando esta tarea al adulto.

Este comportamiento también se observó en casos en los que termina el espacio para el

desarrollo de la actividad pedagógica y es hora de ordenar el aula, en el proceso de interacción

docente/niño, la docente interviene para retirar los juguetes de las manos de los niños sin previo

Page 123: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

123

aviso, utilizando un lenguaje corporal y verbal poco asertivo como “ya no más”, “deme eso”,

“que no entiende”, en la cual el proceso de comunicación se convierte en unidireccional, lo

que limita la expresión del receptor.

Y como lo vimos anteriormente estos comportamientos puede está relacionado con

barreras como rescatar- explicar, dar órdenes o suponer y sobre todo estos últimos con la

interferencia en la que el adulto es estos momentos genera comportamientos de control para

que el niño se comporte de acuerdo a lo que él piensa o cree, olvidando que los infantes son

seres autónomos, capaces de resolver dificultades y proponer y realizar acciones para resolver

las situaciones cotidianas, de acuerdo a su ciclo vital.

Otro momento en la práctica de cuidado, es el ritual de higiene, en el cual se da muestra

de los procesos de interacción, comunicación así como de aprendizajes para la vida, en los

niveles párvulos y caminadores (niños con edades entre 1y 6 meses y 3 años) en un ritual

central, acompañando a los niños en su control de esfínteres, se realizan observaciones y

preguntas frecuentes sobre si quieren o no ir al baño o les recuerdan si ya fueron; generalmente

se realiza antes y después de tomar los alimentos, en algunos niveles es una actividad que se

realiza con calma y en otros se evidencia tención por el uso que los niños realizan del agua, p

por el cambio de pañal, esto sobre todo porque es una actividad que requiere de atención

focalizada, pero es necesario dividirla ya que se debe estar atenta al cuidado de todo el grupo.

Cuando era necesario el cambio de pañal no se observaron frases peyorativas por el

contrario muestras de afecto y en caso del niño encontrarse enfermo, preocupación por el

estado de salud. Igualmente, es un espacio en el que se evidencia contacto físico cercano, sobre

todo en el caso de los niños caminadores pues se logró observar calidez en el dialogo, contando

Page 124: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

124

al niño o niña el proceso: “el agua esta tibia”, “tranquilo”, “vas a quedar lindo” “te voy a poner

el pañal”.

Observando en este comportamiento aceptación y sensibilidad frente al niño y la

práctica de cuidado propia de esta edad, los niños generalmente aceptan el cambio como una

actividad agradable, lo que podría generar una sensación de seguridad en el infante.

Para los niveles más grandes se presenta que los niños ingresan en grupo en horarios

específicos, durante este momento las docentes están presentes brindando indicaciones sobre

el uso del agua, entrega el jabón líquido, están atentas de los niños que no permanecen en el

baño y se van para el pasillo, se evidencian frases como “ten cuidado”, “no rieguen el agua”,

“ya está, ve para el salón”

No se presentó la oportunidad de evidenciar que las docentes realizaran o recordaran

acuerdos previos sobre el ingreso y uso del baño y sus elementos, con el fin de utilizar

preguntas que permitan al niño identificar el paso a paso, evitando que sea la docente de

recordar en cada ritual la actividad y la forma de comportarse.

En el proceso de alimentación es frecuente la preocupación por parte de las docentes

de brindar la totalidad de los alimentos, por lo tanto, están en constante observación y en la

búsqueda de estrategias para que los niños reciban su alimento, se evidencia el paladeo, aunque

no para todos los niños, la comunicación nuevamente se caracteriza por ser unidireccional, en

la que la docente indica porque es bueno comer, realiza motivación aquí se tiene la intención

de preguntar al niño “¿no te gusta?”, sin embargo a esto le sigue la respuesta de la docente

“pero si es rico”. Se logró evidenciar que prevalece el gusto del niño, por lo tanto, si el niño se

niega a recibir el alimento a pesar de la motivación se respeta su decisión, se le deja el alimento

para retirarlo al finalizar el ritual.

Page 125: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

125

En tres ocasiones se logró evidenciar el uso de algunas etiquetas, como “es muy

cansón”, “ella/ él es brusco”, “él lo que tiene es un problema de comportamiento”, o uso de

palabras dirigiéndose directamente a los niños como “ustedes si son aprovechados”, “son unos

niños cansones”, en otro momento durante la vinculación7 se hace importante comprender que

es un momento que implica tensión tanto en los niños, las familias y las docentes, por lo tanto

es importante estar atento para evitar agarres inadecuados y fortalecer el proceso de gestión

emocional, lo que refiere una comunicación no asertiva y contrario a la representación de las

docentes podría generar daño en la construcción del auto concepto de los niños.

La observación tanto en la práctica de cuidado como para el desarrollo de competencias

sociales es fundamental, de ella dependen la elaboración de las planeaciones, construcción de

estrategias pedagógicas y creación de estrategias que fortalezcan las competencias sociales.

Así mismo, durante el cuarto taller se indagó con las docentes a través del uso de

preguntas reflexivas sobre los comportamientos que permiten potenciar o limitar la adquisición

de competencias sociales en los niños y las niñas, en las que señalaron de acuerdo a la imagen

de la cartelera elaborada por grupos, la identificación de los factores que son importantes

valorar, así como aquellos que requieren mejorar, durante su práctica de cuidado:

7 Lapso del tiempo que el niño, la familia y las docentes requieren para adaptarse en este nuevo entorno

Page 126: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

126

Imagen 2: Taller N. 4 participantes 2, 5 y 7 respuesta a la pregunta: ¿he realizado

acciones para que los niños con los que he trabajado aprendan o no las competencias

sociales? ¿cuáles?

Los cuales tienen relación con las observaciones realizadas en aula como son la falta

de escucha, es uso de gestos inadecuados, manejo de etiquetas o la falta de observación para

construir dinámicas basadas en las propuestas, gustos y necesidades de los niños y niñas.

Así como se logró identificar por parte del grupo, el deseo de que los niños se

comporten de la misma manera, olvidando el concepto de diversidad y aceptación de la

diferencia referenciado en el discurso lo que limita el reconocimiento de sus capacidades y

enseñanzas:

“Muchas veces no reconocemos las características de cada niño y quisiéramos que

todos fuesen iguales y no se salieran del entorno. Se nos olvida que los niños son niños y no

Page 127: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

127

permitimos reconocer, explorar sus capacidades y enseñanzas” (Grupo participantes 1, 4 y 8,

taller 4)

A su vez señalan la importancia de su acompañamiento en un entorno de respeto

seguridad, escucha confianza y afecto para facilitar la adquisición de normas y el

reconocimiento de sus propias particularidades.

De esta manera se logra evidenciar que existe una relación entre las representaciones

sociales y las prácticas de cuidado, a partir de la cual se logra asumir una posición en la que se

evalúa lo correcto y lo incorrecto, seleccionan el tipo de relación y la manera en que se van a

dirigir a cada niño de acuerdo a la experiencia, el tipo de comunicación, en la que se evidencia

el carácter autónomo y social de la representación, su flexibilidad y transformación a partir del

intercambio social y el proceso cognitivo.

En el proceso cognitivo se logra evidenciar el carácter creativo y autónomo

referenciado por Jodelet (2008) de la representación social en la que las docentes utilizaron

además de sus propias interpretaciones, los elementos simbólicos y característicos de su

comunidad, sino sus conductas, comportamientos y experiencias relacionadas para conceptuar

sobre un objeto poco conocido en la teoría como las competencias sociales, las cuales, a partir

de los procesos de anclaje, asimilación, clasificación, y denominación permitieron

familiarizarse con un concepto novedoso, lo que garantizó la función cognitiva y social de las

representaciones, para la elaboración de nuevas representaciones.

A su vez, se evidencia como las docentes se enfrentan a diferentes situaciones en la

que deben responder a las necesidades de los niños y las niñas así como a los pedidos de las

familias, que en ocasiones ponen a prueba sus capacidades comunicativas y relacionales, por

lo tanto requieren de estrategias que les permitan disminuir las cargas emocionales y laborales

Page 128: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

128

a las que se encuentran expuestas con el fin de responder de manera asertiva a las diferentes

personas con las que interactúa, entendiendo que el docente al ser visto como una persona

significativa, enseña sus saberes no solo a través del discurso sino de la práctica.

Este carácter constructivo, autónomo y creativo de las representaciones sociales y la

relación observada entre el contenido de las representaciones sociales de las docentes sobre

competencias sociales y su práctica de cuidado en relación con las niñas y los niños, justifica

la propuesta de formación presentada a continuación.

3. Propuesta estrategia de formación en competencias sociales

A partir del desarrollo y aplicación de los talleres, los resultados obtenidos indican la

necesidad generar estrategias de formación participativas en las que se tenga en cuenta el

contexto social, los pre saberes e intereses particulares con el fin de contribuir a la práctica

reflexiva y fortalecimiento de la labor docente, en aquellas áreas que requieren ajuste.

La propuesta está compuesta por cuatro talleres participativos, en la que se

desarrollaran actividades vivenciales y participativas con el fin de fomentar su compromiso en

el proceso de autoformación y co-formación, elementos importantes para facilitar actividad de

reflexión, comprensión y aplicación para la gestión de situaciones reales en su contexto, para

tal fin se hace uso de preguntas orientadoras que permitan una compresión mayor de sí misma

y de la temática propuesta.

TEMA Competencias sociales

AREA Psicología

COMPETENCIA: Identificar y comprender las competencias sociales para expresar y comunicar

de manera asertiva durante el proceso de interacción mediante talleres

reflexivos y ejercicios prácticos.

FECHA Grupo

NONBRE DEL

FACILITADOR

Page 129: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

129

ACUERDOS Para el desarrollo armónico de los talleres se recomienda fomentar un ambiente

de confianza, en el que propicie la cercanía y amabilidad.

Se aclara que es importante evitar el juzgar los comportamientos propios y los

de otros, es decir evitar juicios de valor frente a la palabra o acción (está

mal/bien; soy tonto, es tonto, no sé nada… etc.)

Se propone practicar la escucha activa, en la que se evita escuchar para

responder y se fomenta el escuchar para comprender.

Encuentro N. 1 Tema: ¿Qué sabemos y qué son las competencias sociales?

Objetivo general: Brindar un espacio de reflexión al personal docente , que les permita identificar sus

competencias sociales y la importancia de su formación para el desarrollo de su rol profesional.

Objetivos específicos:

1. Identificar los conocimientos previos en relación a las competencias sociales

2. Desarrollo de un ejercicio práctico con el fin de identificar el ejercicio de las competencias sociales

y su impacto a nivel personal y profesional

Número de participantes: con el fin de brindar posibilitar confianza y cohesión de grupo se sugiere que para

el desarrollo de los encuentros no se superen el grupo de 15 participantes.

Agenda Actividad Descripción de la

metodología

Tiempo Recursos Observacio

nes

Saludo de

Bienveni

da

Durante el saludo de

bienvenida se dará a

conocer a las

participantes el tema de

investigación y la dinámica, dando a

conocer la importancia

de su participación ya

que se busca la

construcción conjunta

de una estrategia para

fomentar las

competencias sociales

Durante el saludo de

bienvenida se invita a las

participantes a formar un

circulo, en que cada uno va

a recibir a sus compañeras como una frase de

motivación.

Luego se darán a conocer

los objetivos de la

estrategia de formación y

los específicos

15 min

Plenaria Mesa redonda Socialización breve de las

expectativas y aportes que

cada participante realizara

para el desarrollo de los encuentros

10 min

Identifica

ción de

pre

saberes

Asociación de palabras Se hará entrega a cada

participante de una hoja

que cuenta con un espacio

para ubicar las primeras

cinco palabras que asocia

con competencias sociales

y un gráfico que le permite

ubicar la palabra que

considera central o más

relevante y el orden de las

demás, señalando el

número.

40 min Formato

gráfico

individual

Formato

grupal

Esferos,

lápices

Borrador

Page 130: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

130

Así mismo se presenta un

campo para dibujar la

imagen que asociada a

cada palabra.

Luego se solicita dividirse

en dos grupos con el fin identificar de manera

grupal la palabra central o

más relevante ara el grupo

de acuerdo al orden

brindado por cada persona,

seguido por las palabras

que más se repiten.

Para elegir la imagen que

representara cada palabra,

el grupo deberá debatir

cual de todas las imágenes representa mejor su

postura.

Aprenda

mos un

poco más

Introducción del tema

por parte del facilitador

Clarificación del concepto

de competencias sociales:

A través de una dinámica

de juego de roles en la que

representaran situaciones

relacionadas con la 8

micro competencias

elaboradas por el grupo

Grup y el concepto generado a partir de la

presente investigación.

15 min http://www

.rafaelbisq

uerra.com/

es/compete

ncias-

emocional

es/compete

ncia-

social.html

¿Cómo

experime

nto mis

competen

cias

sociales?

Cuadernillo de auto

aplicación

Se entrega a cada

participante un cuadernillo

de auto aplicación con el

fin de identificar

situaciones en la vida en

las que haya tenido que

hacer uso de sus

competencias sociales, con

el fin de aclarar la

diferencia entre emoción, el pensamiento y

comportamiento.

Lectura y aplicación grupal

de la actividad 1 del

cuadernillo, con el fin de

aclarar términos:

Acontecimiento, Nombre y

tipo de emoción, síntoma y

reacción.

30 min Lápices

Cuadernill

o de auto

aplicación

(Anexo)

El

cuadernillo

se puede

tomar como

ejercicio

práctico

diario.

Cierre del

encuentr

o

Dinámica de cierre:

Aprecios

El facilitador solicita que

cada participante a través

de una palabra indique los

del taller.

10 min Sticker de

caritas

Page 131: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

131

Desarrolla la dinámica

Aprecios.

En este enlace se encuentra

el paso a paso de esta

dinámica:

https://www.youtube.com/

watch?v=t-sGuuFHhJAyt=16s

Encuentro N. 2 Tema: Regulación emocional primer

paso para desarrollar la competencia

social

Objetivo general: Comprender la relación entre la gestión emocional y las competencias sociales

Objetivos específicos:

1. Conocer la relación entre emoción, pensamiento y conducta

2. Reflexionar sobre cómo nuestros pensamientos pueden afectar las relaciones interpersonales durante

mi práctica docente

Número de participantes: con el fin de brindar posibilitar confianza y cohesión de grupo se sugiere que para

el desarrollo de los encuentros no se superen el grupo de 15 participantes.

Agenda Actividad Descripción de la

metodología

Tiempo Recursos Observacio

nes

Saludo de

bienveni

da y

dinámica rompe

hielo

Saludo y lectura de

objetivos.

Aplicación dinámica

rompe hielo: Ying-yang

Utilizando dos hojas de

papel y un lápiz el

participante va a pensar y

apuntar una situación problema que se haya

presentado durante la

última semana.

En una hoja ubicara un

listado con los 5

pensamientos más

negativos (mal adaptativos)

que pueda generar con

respecto a la situación.

En la siguiente hoja ubicara

5 pensamientos positivos

(adaptativos) relacionados con el problema

Enfrente de cada

pensamiento ubicará que

emoción se genera y el

comportamiento

30 min 2 hojas por

cada

participant

e Lápiz

Identifica

r relación

entre

emoción

pensamiento y

conducta

Análisis grupal del

ejercicio anterior

En grupo los participantes

realizan el

diligenciamiento del

esquema “radiografía de la

emoción” con apoyo del facilitador

15 min Tablero o

fichas con

esquema

“radiografí

a de la emoción”

Entrenam

iento

competen

cias

Juego de roles A partir de la construcción

realizada en el primer

ejercicio, se solicita a los

participantes dividirse en

grupos, con el fin de

40 min Pregunta

reflexiva:

¿Cómo mis

pensamient

os afectan

Page 132: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

132

emociona

les

representar la situación en

primer momento se realiza

la dramatización de la

situación eligiendo un

pensamiento mal

adaptativo, y finaliza con

la situación creada a partir de un pensamiento

adaptativo.

Se sugiere que la persona

que vivió la situación se

represente a sí mismo.

mis

relaciones

interperson

ales en mi

trabajo?

¿qué puedo hacer para

evitar que

mis

pensamient

os mal

adaptativos

afecten mis

relaciones?

Cierre del

encuentr

o

Masaje grupal Se solicita al grupo que se

ubique en círculo tomen a

su compañero por los

hombros y le brinde un

masaje.

10 min.

Encuentro N. 3 Tema: Estilos comunicativos asertivo

agresivo y pasivo.

Objetivo general: Facilitar que las participantes identifiquen su estilo comunicativo

Objetivos específicos:

1. Conocer las características de cada estilo comunicativo.

2. Realizar un reflexión personal sobre el estilo comunicativo que manejo y esto como afecta mi

práctica docente

Número de participantes: con el fin de brindar posibilitar confianza y cohesión de grupo se sugiere que

para el desarrollo de los encuentros no se superen el grupo de 15 participantes.

Agenda Actividad Descripción de la

metodología

Tiemp

o

Recursos Observacione

s

Saludo de

bienvenida y

dinámica

rompe hielo

Dibujo

compartido

Se solita a los participantes

que se ubiquen por parejas y

en un escritorio se ubiquen

una en frente de la otra.

A cada pareja se le entrega un

lápiz y una hoja, dando la

siguiente consigna:

Sin hablar, las participantes

tomaran el lápiz y dibujaran

una casa, un árbol y un perro.

Finalizado el dibujo intentaran escribir una frase

de bienvenida al encuentro.

Preguntas reflexivas:

¿Cómo se relaciona la

actividad con el tema del

encuentro?

¿Quién dirigió la actividad?

¿alguien manejo un rol

pasivo o activo?

¿cómo se sintieron de

acuerdo al rol?

20 min Escritorios

o mesas,

hojas de

papel y

lápices

Page 133: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

133

Presentación

de videos con

estilos de

comunicación

Identificación

de las

características

de cada estilo

comunicativo

A partir de la presentación

de los videos se dividirá al

equipo por grupos.

En los cuales se discutirán

las características de cada

estilo comunicativo y

construirá una cartelera para presentarla en plenaria.

10 min Videos

Miriada

x. Net

Curso

gratuito

:

Mindfulness

para

regular

emocio

nes.

Aprendamos

un poco más

Elaboración de

un guion

socialmente

adecuado

Se da a conocer a las

participantes una estrategia

para fortalecer la

comunicación asertiva:

1 describir: la conducta

ofensiva o molesta en

términos objetivos

2 Expresar: los pensamientos o sentimientos

sobre la conducta.

3 especificar: de forma

concreta el cambio de

conducta que se quiere

modificar

4 señalar las consecuencias

positivas que se realizaran si

las personas mantienen el

acuerdo.

10 min Manual

habilid

ades

sociales

(Caball

o, 1997

p.238)

Reflexionemo

s

Grupo de

discusión

Abrir el grupo de discusión a

partir de las siguientes preguntas reflexivas:

¿cómo influye el estilo

comunicativo en la

prevención de conflictos?

¿pesando en mi rol docente,

identificó diferentes

acciones en los me halla

comunicado de mara

asertiva, agresiva y pasiva?

¿he realizado acciones en el

aula par que los niños de mi nivel aprendan uno u otro

estilo comunicativo? Brindar

ejemplos.

Hojas

Lápiz

Actividad de

cierre

Guion asertivo Se presenta el video “El

poder de las palabras” de

Verónica Tróchez

TEDxRiopiedras:

como insumo para el

desarrollo del guion

asertivo:

Por parejas se solicita a cada

participante elaborar un

guion positivo en forma de

Hojas

de

colores

Marcad

ores

Stiker

Brillant

ina

Colbon

Page 134: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

134

esquela o carta, en el que se

describa:

Una conducta positiva del

compañero.

Exprese el sentimiento o

pensamiento que le genera

esta conducta. Especifique: de manera

concreta como te fortalece

esta conducta

Señale: las consecuencias

positivas de seguirla

repitiendo

Video

TEDX

“El

poder

de las

palabra

s” https://

www.y

outube.

com/wa

tch?v=t

-

sGuuF

HhJAyt

=16s

Encuentro N. 4 Tema: Comportamiento pro social y

cooperación

Objetivo general: Facilitar que las participantes identifiquen su estilo comunicativo

Objetivos específicos:

1. Conocer las características de cada estilo comunicativo.

2. Realizar un reflexión personal sobre el estilo comunicativo que manejo y esto como afecta mi

práctica docente

Número de participantes: con el fin de brindar posibilitar confianza y cohesión de grupo se sugiere que

para el desarrollo de los encuentros no se superen el grupo de 15 participantes.

Agenda Actividad Descripción de la

metodología

Tiempo Recursos Observaci

ones Saludo de bienvenida y dinámica rompe hielo

Carrera de obstáculos

Se da a conocer a las participantes la dinámica de la carrera y las reglas: La actividad se realizar por grupos, solo se comunicarán gestualmente y se requiere de velocidad, solamente pueden iniciar la siguiente actividad y

tomar la banderita cuando el grupo este completo, gana quien tenga todas las banderitas: Primera estación: se realizará por parejas, quienes tendrán que ir hasta la segunda estación unidas con un espagueti.

Segunda estación: la segunda pareja del grupo tomara una cuchara y un pimpón y los llevara hasta la tercera estación utilizando únicamente la boca. Tercera estación: la pareja que llevaba el espagueti, estará esperando a sus compañeras,

cada una con una copa, sus compañeras entregaran los pimpones en la copa sin usar las manos.

40 min Espaguetis, pimpones, cucharas pequeñas, copas pequeñas, hojas reciclables tamaño carta, y banderitas de colores por

equipo.

Prestar atención si se presenta la tendencia a competir por el primero que llegue.

Ya que la idea es fomentar la cooperación en equipo. Solo en la

última estación se indica que la banderita podrá ser tomada cunado el equipo este

completo.

Page 135: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

135

En esta estación a todas las participantes deben salir con una cuchara y un pimpón para la cuarta estación.

Cuarta estación: Cada participante del grupo tomará dos hojas y únicamente podrá avanzar haciendo uso de este elemento, no podrá tocar el piso.

Una vez lleguen a la meta, se

realizará una pregunta relacionada con su trabajo.

Reflexionemos

Plenaria De acuerdo a mí y el comportamiento del equipo durante la carrera de obstáculos, sin juzgar ni juzgarme evaluó: ¿Mi comportamiento fomenta la cooperación o la competitividad?

¿En aula he tenido este tipo de comportamientos? ¿qué podrían enseñar? ¿Cómo puedo enseñar a cooperar a los niños y niñas?

Aprendamos un poco más

Socialización del

facilitador

El facilitador solicita a cada participante construir el concepto

de comportamiento pro social y cooperativo e indaga sobre las características que podría tener una persona que se comporta de acuerdo a este concepto. Finalmente, el facilitador socializa el concepto brindado por Bisquerra u otro autor, así como los efectos de este

comportamiento.

Presentación, fichas, hojas,

marcadores, papel periódico.

Acciones de transferencia

Propuesta de acciones por parte de las participantes

Las participantes construyen de manera grupal una propuesta que permita transmitir los conocimientos adquiridos a los niños y niñas de la unidad operativa:

La propuesta contiene los siguientes elementos: Objetivo Contenido Actividad pedagógica Observación Posibles resultados

60 min Cuaderno, papel periódico marcadores

Dinámica de

cierre

Reflexión

grupal

Se realiza un reflexión grupal en

la que los participantes comparten los aprendizajes que se llevan en el plano personal y grupal

15 min

Evaluación Aplicación encuesta de evaluación

Entrega de encuesta de evaluación, para su diligenciamiento individual

15 min Formato evaluación

Page 136: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

136

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El camino recorrido durante el proceso investigativo permite dar cuenta del alcance de

los objetivos propuestos, en primera estancia, se evidencia que, si bien las docentes no habían

tenido un acercamiento teórico con relación al objeto de estudio, a partir de los procesos de

comunicación, interacción con su entorno, y sus procesos cognitivos, han construido

representaciones sociales sobre competencias sociales, logrando identificar su contenido a

partir de las herramientas utilizadas y la estrategia de sistematización y análisis.

A continuación, se dan a conocer las conclusiones, a partir de la siguiente ruta, como

primer momento se reconocen los aportes de la teoría de la teoría de las representaciones

sociales a los procesos investigativos, lo que favorece el desarrollo profesional de la

investigadora al brindar bases teóricas y prácticas para próximos ejercicio de indagación,

amplia la visión para el análisis pues tienen en cuenta, factores, individuales, sociales,

subjetivos, interpersonales, que complejizan pero a su vez enriquecen las perspectivas.

En segunda estancia se da cuenta de las características principales evidenciadas en el

proceso de identificación de las representaciones sociales sobre competencias sociales

realizadas por las docentes, y finalmente se pretenden reconocer los aportes de la presente

investigación al cuidado de la infancia, así como la maestría.

Conclusiones

1. Es importante destacar los aportes de la teoría de las representaciones sociales tanto en

la elaboración de los instrumentos como en el análisis de los resultados, debido a que

brinda un modelo unitario en el que se tienen en cuenta las dimensiones psicológica,

Page 137: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

137

social e histórica de las docentes que participaron en la investigación, a partir del

discurso, el dialogo, la reflexión y la observación en contexto.

2. Teniendo en cuenta la riqueza teórica de las representaciones sociales y su carácter

flexible, fue posible construir herramientas de recolección e implementar estrategias de

análisis desde los enfoques procesual y estructural, de manera complementaria, lo que

favoreció el proceso cognitivo, creativo y analítico, ampliando la perspectiva para la

investigación.

3. El acercamiento al concepto de competencias sociales a través del dialogo y la reflexión

permitió evidenciar el carácter constructivo, autónomo y creativo de las

representaciones sociales, a partir de los cuales las docentes de primera infancia sin

haber tenido conocimientos previos sobre la categoría de competencias sociales,

tomaron las informaciones que circulaban en su contexto para crear nuevos

significados.

4. Las representaciones sociales de las docentes sobre competencias sociales están

construidas desde los acontecimientos de la vida diaria, y las informaciones a las que

tienen acceso a partir de su experiencia, más que de elaboración cognitiva propia de

una formación específica en el tema.

5. Las docentes brindan mayor relevancia a los saberes adquiridos a partir de la práctica

que a los saberes teóricos, debido a que estos últimos en muchas ocasiones no guardan

relación con la realidad a la que se enfrentan durante su labor profesional, de esta

manera resaltan como positivo el carácter práctico de los talleres con el fin de hacer

vivencial el conocimiento.

Page 138: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

138

6. Al comprender la práctica como un elemento que constituye las representaciones

sociales, permitió identificar si la construcción cognitiva ha trascendido a la acción, se

observa que, si bien las docentes identifican la comunicación asertiva y el respeto como

elementos claves de las competencias sociales, durante la práctica de cuidado se

evidencia que prevalecen comportamientos relacionados más con la transmisión de

información, que con la escucha y uso de preguntas reflexivas que permitan en el niño

fortalecer su competencia comunicativa, expresiva, y cooperativa.

7. En el grupo de docentes observado prevalecen comportamientos relacionados con los

extremos positivos aceptación, accesibilidad, los cuales facilitan la práctica de cuidado,

atendiendo las necesidades del niño, mediado por procesos de interacción asertivos y

respetuosos, de tal manera, se logra evidenciar que existe una relación entre las

representaciones sociales y las prácticas de cuidado, a partir de la cual permite al sujeto

asumir una posición en la que se evalúa lo correcto y lo incorrecto, seleccionan el tipo

de relación y la manera en que se van a dirigir a cada niño de acuerdo a la experiencia.

8. Durante la práctica de cuidado se observaron algunos comportamientos relacionados

con la interferencia, en la que se considera que el niño debe atender a las peticiones del

adulto, y no se tiene en cuenta como un ser autónomo y activo en el proceso de

transformación de su realidad, a su vez el uso de barrera para el desarrollo de la

inteligencia intrapersonal como el uso frecuente de órdenes, acciones en las que las

docentes realizan las actividades por lo niños o brindan explicaciones a las acciones sin

permitir que el niño exprese lo que siente o piensa.

Page 139: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

139

9. El presente estudio aporta a la categoría de infancia en el aspecto práctico de la

concepción de niño como un ser activo en la construcción de su realidad, que se

transforma y es transformado con otros, al tener en cuenta la relación docente niña y

niño, y cómo la práctica de cuidado fortalece o limita la participación de los infantes,

en relación a sus competencias sociales.

10. Se logró evidenciar la necesidad de validar la voz del niño en las actividades cotidianas,

entenderlos en relación con otro, en la que el adulto es comprendido como quien

acompaña y guía, en esta medida, facilita que el niño brinde soluciones y modifique la

cultura o por el contrario permanezca como receptor y reproductor de saberes de otros.

11. La elaboración e implementación de los instrumentos en los talleres participativos,

permite brindar un aporte metodológico a próximas investigaciones en la Maestría en

Infancia y cultura, en la que se logró generar una coherencia entre los aportes del

enfoque procesual y el enfoque estructural para brindar un análisis integral de las

representaciones sociales.

12. La formación de profesionales de la educación se transforma en la práctica, y es a partir

de la interacción que identifica su competencias y oportunidades de mejora, sin

embargo, a causa de la dinámica laboral, la oportunidad de reflexionar sobre su

quehacer y e impacto en la infancia es una actividad que se realiza con poca

profundidad, de tal manera que el ejercicio de develar las representaciones permitió

retornar a los saberes de los sujetos y su interacción.

Page 140: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

140

Recomendaciones

1. El uso de la teoría de las representaciones sociales se propone como ejercicio

preliminar con el fin de identificar los pre saberes de los sujetos, sus intereses,

potencialidades y necesidades, con el fin de construir instrumentos de formación

acordes a la población.

2. Se recomienda la implementación de estrategias reflexivas y de formación en

competencias sociales, ya que en ella se proponen espacios dirigidos al profesorado,

en los que se reconocen como actores fundamentales dentro de la sociedad y se

reivindican sus saberes, lo cual permite complementar su práctica pedagógica y

favorecer el desarrollo interpersonal e intrapersonal de sí mismo y de las niñas y

niños a quienes acompaña.

3. Resulta importante reconocer si los procesos de participación para la primera

infancia aún se encuentran en el plano del discurso, cuales son las creencias más

arraigadas que limitan en la cotidianidad, la expresión, toma de decisiones y la

implementación de las propuestas brindadas por los niños.

4. Las universidades tienen un papel fundamental en el proceso de formación en

competencias sociales, por lo tanto, resulta necesario evaluar si el currículo

responde a las necesidades del contexto no solo en el ámbito teórico y cognitivo,

también en el desarrollo de capacidades comunicativas y de interacción que les

permitan fortalecer a los nuevos docentes sus competencias para la convivencia,

resolución de conflictos, lo cual impactara en sus futuros alumnos.

Page 141: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

141

5. El acercamiento a las representaciones sociales sobre competencias sociales,

permitió en las docentes un espacio de reflexión autocrítico con respecto a su propio

comportamiento y el impacto en el proceso de interacción con los niños y las niñas,

sería importante conocer cómo, la implementación de un proceso de formación

teórico practico en el tema de competencias sociales transformaría estas

representaciones y su práctica de cuidado.

6. Identificar las representaciones sociales permite comprender como los sujetos

orientan sus acciones, sin embargo, debido a la complejidad del objeto de

investigación como son las competencias sociales, y a los tiempos no fue posible

evidenciar claramente como las representaciones sociales sobre competencias

sociales permiten orientar y dar sentido a las acciones, esto debido a que se trataba

del primer acercamiento de las participantes a este objeto de estudio y el alcance de

la investigación no permitía profundizar los conocimientos.

7. Buscar la relación de las representaciones social identificadas a partir de la marca

de discurso, así como su relación con las prácticas de cuidado, aporta a fortalecer

la relación docente/niña-niño, tomando como ejemplo, la representación social

sobre competencia social como comunicación asertiva, se evidencia que, al ya

existir un reconocimiento comunicación asertiva como competencias social básica,

se espera mayor interés en las docentes para potenciar esta competencia, y en esta

medida favorecer el comportamiento pro social a partir de una información clara,

respetuosa y bidireccional.

Por lo anterior se propone dar continuidad a la investigación, en la que sea posible

generar procesos de entrenamiento grupal e individual, especializados, continuar

Page 142: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

142

con procesos de observación y reflexión y reconocer como afecta este

entrenamiento las prácticas de cuidado o de acuerdo a los intereses personales las

propuestas pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F., México: Coyoacán

Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Barranquilla, Colombia:

Universidad del Norte, p. 5, 22-30.

Aries, P. (1973). El niño y la vida familiar del antiguo régimen. Madrid, España: Taurus p. 31-

87

Bar-On, R. (2006)., The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Traducción al

españo: [Modelo de Inteligencia socio emocional de Bar-onPsicothema]. Recuperado de

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709503> ISSN 0214-9915

Bennett, J., Tremblay R., Boivin, M. (2017). Educación y Cuidado en la primera infancia:

sintesis. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/cuidado-infantil-

educacion-y-cuidado-en-la-primera-infancia/sintesis.

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI,

Page 143: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

143

Departamento MIDE, Facultad de pedagogía, Universidad de Barcelona. Recuperado de

http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-

emocionales.pdf

Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecologia del desarrollo humano: experimentos en entornos

naturales y diseñados. Barcelona, España: Paidós

Buxo i Rey M. (2003). Juego de luces y espejos, identidad y tragedia en el ritual taurino.

Revista de estudios taurinos, (16), p. 35-55.

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Madrid, España: Siglo

Carbonell, O. A. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un

cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, (2), 201–207.

Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

42212013000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Civarolo, M., Amblard de Elias, S. y Cartechini S. (2010). Bleichmar, Gardner y Piaget,

Apreciaciones sobre inteligencia. Villamaría, Argentina: Eduvim

Cuevas Y., (2016, septiembre). Recomendaciones para el estudio de la representaciones

sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, (21) p. 109-

140.

Cuevas Y., Mireles O. (2016, julio a septiembre). Representaciones sociales en la investigación

educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología, Perfiles

educativos, (38), Recuperado de

Page 144: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

144

http://www.redalyc.org/pdf/132/13246712005.pdf

Cuevas Y., Piña J. (2004, enero). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la

investigación educativa en México. Scielo. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-

26982004000100005

Chica, O., Sánchez, J. (enero – diciembre de 2015). Escenarios problematizadores de las

organizaciones educativas desde la perspectiva del desarrollo de competencias

emocionales en los docentes en formación, Revista Praxis, (11), 116-131

Caperna, A. (2014). Crecimiento emocional en el aula. En P. Darder (Ed). Aprender y educar

con bienestar y empatía, la formación emocional del profesorado (pp. 69-102).

Barcelona, España: Octaedro. Recuperado

https://vdocuments.mx/fixedaprender-y-educar-con-bienestar-y-empataa.html

Centro de Estudios de Opinión (CEO), Universidad de Antioquia (S.f.). Conceptos

básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo, como dirigirlo, como

evaluarlo. Recuperado en

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1650/1302

%20%5B26

Enesco, I. (2008). El concepto de infancia a lo largo de la historia. Recuperado de

https://webs.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la

_historia.pdf

Page 145: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

145

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelon, España: Gediza. Recuperado

de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-

interpretacion-de-las-culturas.pdf

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la fundación Victor Grífols i Lucas,

Vol. 30. Barcelona, España.

Ghiso. A. (1999, junio). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos.

Estudios sobre las culturas contemporáneas, (5), p. 141-153. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf

Goleman, D. (1995) Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairos.

Hernández, V. (2017, febrero- julio), Las competencias emocionales del docente y su

desempeño profesional, Revista Alternativas en Psicología, Universidad Oparin, (37).

Recuperado de https://www.alternativas.me/26-numero-37-febrero-julio-2017/147-

las-competencias-emocionales-del-docente-y-su-desempeno-profesional

Heejeong S. (2013). Supporting Early Childhood Teachers to Promote Children's Social

Competence: Components for Best Professional Development Practices”, traducción al

español [Apoyo a los maestros de la primera infancia para promover la competencia

social de los niños: componentes para las mejores prácticas de desarrollo profesional],

Publicado en línea Springer Science Business Media, New York.

Jardín Infantil La Esperanza (2018). Los niños y las niñas en un mundo de literatura juegos y

expresiones.

Page 146: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

146

Jodelet, D. (2008). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En José A.

Castorina (comp). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos

infantiles. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gedisa.

Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin

fronteras. En Jodelet D. y Guerrero A. (Coord). Develando la cultura, estudios en

representaciones sociales (pp. 7-30), México, D.F., México: Universidad Nacional

Autónoma de México, facultad de psicología.

Lacunza, A., Contini, N., (2011,11 de octubre). Las habilidades sociales en niños y

adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.

Fundamentos en Humanidades. Recuperado de

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009> ISSN 1515-4467

Lillvist, A., Sandberg, A., Björck-Åkesson, E., y Granlund, M. (2009), “The Construct Of

Social Competence-How Preschool Teachers Define Social Competence In Young

Children”, traducción al español [La construcción de la competencia social: cómo los

maestros de preescolar definen la competencia social en los niños],

https://www.researchgate.net/publication/226622041

DeMause, L. (1974). La evolución de la infancia,. New York: The Psychohistory Press.

Llorent V. (2013). La Educación Infantil en Alemania, Francia e Inglaterra, Estudio

comparado. Revista Española de Educación Comparada (21) p. 31-48

Morera, A., Rojas, G y Castro, E. (2018). La educación emocional de personal docente: una

estrategia de formación permanente. San José de Costa Rica: Ministerio de Educación

Pública, Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano.

Page 147: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

147

Nelsen, J. y Lott L. (2002). Disciplina con amor en el aula. Bogotá, Colombia: Planeta.

Ortiz, Tomas (2009) “Neurociencia y educación”, Madrid, Alianza editorial. S.A. p. 49 -52.

Pacheco, J., y Baquero S. (2010, julio a diciembre). Disposiciones normativas para la

formación emocional en la educación preescolar, Revista papeles, (2), p.37-54.

Perpiñán, S. (2013). La salud emocional en la infancia : componentes y estrategias de

actuación en la escuela. Madrid, España: Narcea

Pérez, N. y Sánchez, R. (2009). Actividades de autoaplicación para la mejora de las

competencias emocionales. En Álvarez, M. y Bisquerra, R. (Coords.). Manual de

orientación y tutoría (versión electrónica). Barcelona, España: Praxis. Recuperado de

http://www.ub.edu/grop/wp-

content/uploads/2014/03/Actividades_de_autoaplicacion_para_la_me.pdf

Pérez, N. (2015). Cuestionarios del GROP, para la evaluzación de la competencia emocional

(CDE), inteligencia emocional II, reflexiones, experiencias profesionales e

investigaciones, Asociación aragonesa de psicopedagogia. Zaragosa, España: ediciones

Universidad San Jorge

Piñero, S. (2008). La teoria de las representaciones sociales de Pierre Bordieu: Una

Articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (7), julio –

diciembre, pp.1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121713002.pdf

Rincón, C., y Triviño, V. (2015, 27 de marzo). Memoria de la especialización en infancia,

cultura y desarrollo. Discursos, saberes y practicas, 1997 – 2014. Revista Infancias

Imágenes, (14), p. 77-98

Page 148: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

148

Rodríguez,T. (2003) El debate de las representaciones sociales en la psicología social.

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709303> ISSN 0185-3929

Rodríguez-Salazar, T. y García, M., (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación

Universidad de México.

Ruiz, M., (2014). Congreso Innovación Educativa y Competencias que Transforman,

Tecnológico de Monterrey, Ministerio de Cultura de Cuba. Recuperado de

http://www.cca.org.mx/portal_2/files/congreso2014guadalajara/Innovacion_Educativa_

Competencias.pdf

Sadín, M. (2009) Tradiciones en la investigación cualitativa. En Investigación Cualitativa

Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill

Secretaria Distrital de Integración Social y Secretaría de Educación Distrital (2013).

Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito.

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos.

Revista calidad en la educación superior, (3). P. 119-139.

Vasilachis, I. (coord.) (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España:

Editorial Gedisa.

Page 149: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

149

ANEXOS

Page 150: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

150

Page 151: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

151

Anexo 1: Consentimiento informado

Page 152: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

152

Anexo 2: Resultados taller número 1. ejercicio asociación libre

Participante 1 Participante 2

Participante 3 Participante 4

Participante 5 Participante 6

Page 153: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

153

Participante 7 Participante 8

Participante 9 Participante 10

Participante 11 Participante 12

Page 154: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

154

Participante 13 Participante 14

Participante 15 Participante 16

Participante 17 Participante 18

Participante 19 Participante 20

Page 155: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

155

a

Anexo 3: Observación estructurada Guion de observación estructurada

Fecha de observación: _19-02-19_ Hora inicio: _9:00 am__ Hora fin: 12:30 pm__ Lugar y momento de observación: _Aula- actividad pedagógica, proceso alimentación_____ Nombre de docente: _ Participante 1____________________________________________ Nombre Observador: ___Yanira Cardozo_________________________________________

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

Nunca

5. Habilidades sociales básicas

1.1. Práctica la escucha activa hacia los niños X

1.2. Saluda y se despide X

1.3. Manifiesta agradecimiento X

1.4. Pide ayuda cuando considera que la necesita X

1.5. Se disculpa cuando lo considera necesario X

1.6. Mantiene una actitud dialogante X

6. Respeto por otras/otros

2.1. Identifica y acepta las diferencias individuales X

2.2. Valora los derechos de todas las personas X

2.3. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras positivas X

2.4. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras negativas X

2.5. Se refiere a otros con respeto X

2.6. se refiere a otros con desprecio X

2.7. Puede gritar cuando se enfada X

7. Practica la comunicación receptiva

3.1. Se interesa por las dificultades de sus niños y niñas, pregunta por sus vivencias X

3.2. Se interesa por lo que sienten las niñas y niños X

3.3. Realiza lectura de rostro e identifica la emoción ayudando al niño a nombrarla X

3.4. Intenta comprender el lenguaje no verbal de las niñas y niños X

3.5. Permite que los niños expliquen lo sucedido y los escucha. X

8. Practica la comunicación expresiva

4.1. Capacidad para iniciar y mantener conversaciones X

4.2. Expresa sus sentimientos con claridad X

4.3. Expresa lo que piensa con claridad X

4.4. Realiza retroalimentación o solicita aclaraciones para saber si los niños han comprendido el mensaje. X

4.5. Explica con claridad lo que hay que mejorar X

9. Comportamiento pro-social y cooperación

5.1. Capacidad para aguardar el turno X

5.2. Enseña a los niños a aguardar el turno X

5.3. Enseña a los niños a compartir X

Page 156: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

156

5.4. Mantiene actitudes de amabilidad y respeto hacia los demás X

5.5. Logra responder a las necesidades de los niños y niñas de manera asertiva X

10. Asertividad

6.1. Defiende y expresa sus derechos X

6.2. Sabe decir no de manera clara y se mantiene X

6.3. Puede demorar en tomar una decisión hasta sentir que ha hecho lo adecuado X

6.4. Se observa molesta y logra expresar los motivos de manera clara X

11. Prevención y solución de conflictos

7.1. Se muestra apático a la resolución de conflictos entre niñas y niños X

7.2. Brinda herramientas para que los niños resuelvan conflictos X

7.3. Usa el humor para resolver conflictos X

7.4. Utiliza la confrontación para resolver conflictos X

7.5. Genera pensamientos positivos ante situaciones conflictivas X

12. Comparte y gestiona emociones

8.1. ayuda a regular las emociones de los niños y niñas X

8.2. Comparte sus emociones con los niños y niñas X

8.3. Comprende que los comportamientos de los niños pueden estar mediadas por su emoción. X

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

3.5. Se acerca hacia el niño y para la situación, sin embargo no se brindan herramientas para resolución de conflictos.

Las maestras se muestran creativas y lúdicas, durante la actividad pedagógica un niño se fue al baño y las docentes no recordaban esto, y fue la guarda de seguridad quien les avisó.

Falta fortalecer la contención en los niños que se encuentran en vinculación y manifiestan sus sentimientos a través del llanto.

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

25 -02-19 Al encontrarme en observación en otra aula, ingrese al salón de forma repentina porque la responsable de la unidad me pidió entregar una información y a docente tenia a un niño que esta en

proceso de vinculación del brazo, le grito diciendo “ya se va a quitar esa maleta y dejo de llorar, ya no más”, cabe aclarar que en estos procesos es importante comprender los sentimientos de los niños y bridar

estrategias para gestionar la emoción de tristeza y el sentimiento de abandono que tienen los niños a causa de estar en un lugar extraño.

05-03-19: la docente ingreso al aula de caminadores con los niños y les estaba brindando un recorrido por las instalaciones, durante ese momento les explicó que observaban de manera clara, durante la salida les

indicó que ya era hora de subir al aula y les explico con claridad como subir las escaleras, que debían tomarse del pasamanos, subir uno por uno en fila y les explico a qué salón se iban a dirigir.

Durante el momento de la ronda les pregunto a los niños y que catamos, uno de los niños respondió “la Vaca lola” y la profe dijo no, y eligió, mejor cantar mi carita redondita.

08-03-2019, en celebración del día de la mujer realizaron una actividad integradora en el aula de párvulos en la que se encuentran la docente, en este caso se presentó un desfile de modas, se organizaron las colchonetas y Dinora con apoyo de la auxiliar pedagógica organizaron la pasarela con unas colchonetas, ella inició el desfile

Page 157: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

157

antes de esta actividad no se les explicó a los niños lo que iban a observar, luego tomaba a las niñas de la espalda y les decía que desfilara y movía su cuerpo limitando un poco la autonomía, la profesora de prejardín le indicó que permitiera que las niñas pasaras solas, y ella le dijo que si pero que les tenia que explicar como hacerlo para que luego pasaran. Finalizado el desfile las docentes dejaron la música e invitaron a los niños a bailar, en el aula se encontraban los niños de todos los niveles por lo que el espacio era reducido y se observaba molestia en los niños de caminadores, pues los de prejardín corrían y los empujaba, posiblemente también se sentían incomodos por el ruido y la cantidad de niños, durante la interacción las docentes ejercían una papel de vigilantes y les decían a los niños que no corrieran, sin embargo no se observo que les explicara a los niños como comportarse en un lugar así. O preocupación por el llanto de los niños a los que se les observaba incomodos (esta situación pudo haberse presentado debido a la ausencia de la docente del nivel, ya que se encontraba enferma y tuvo que salir un momento del aula).

14-03-2019 durante el egreso de los niños las docentes del nivel párvulos, se dividieron las actividades, una recibía las firmas para entregar el paquete alimentario y la otra entregaba a los niños junto con el paquete, algunos papás saludaban otros ingresaban con cara de serios, la docente los recibía con amabilidad haciendo chistes y explicando que al otro día era día pedagógico, respondía a las preguntas de los papás con amabilidad. La docente se quedó en el aula, hubo un momento que salió 01/04/2019, Durante la actividad pedagógica a docente se encontraba armado botellas sensoriales con bolitas de gel, agua y brillantina, una de las niñas de su nivel presenta posible ansiedad de separación y llora constantemente la docente le entrego una botella grande pero la niña continuaba presentando llanto, entonces la docente participane 1 la abrazo y le dijo que empezaran a contar de uno a diez y que respirara en cada número, luego le dijo que en el jardín había personas que la querían mucho y que recordara que hay alguien que la ama mucho que es su mamá, su papá, su hermanita, su hermanito (la niña contestaba) y que además Dios también la amaba mucho y que ellos iban a estar muy contentos si ella estaba tranquila y no lloraba más, la niña disminuyo su nivel de ansiedad y empezó a tranquilizarse. En otro momento cuando los niños estaban jugando como no había botellas para cada uno, una niña empezó a quitarle la botella a otra, entonces la docente le quito la botella y se la devolvió a la niña que la tenia primero, de esa manera se evidencia que es importante fortalecer estrategias para enseñar a compartir empezando por evitar el rapar desde el adulto.

Guion de observación estructurada

Fecha de observación: _05-03-19_ Hora inicio: _8:00 am__ Hora fin: 11:30 am__ Lugar y momento de observación: _Aula- actividad pedagógica______________________ Nombre de docente: _Participante 2____________________________________________ Nombre Observador: ___Yanira Cardozo Rincón_________________________________________

COMPETENCIAS SOCIAL No observado Siempre Algunas

veces nunca

1. Habilidades sociales básicas

1.1. Práctica la escucha activa hacia los niños X

1.2. Saluda y se despide X

1.3. Manifiesta agradecimiento X

1.4. Pide ayuda cuando considera que la necesita X

1.5. Se disculpa cuando lo considera necesario X

1.6. Mantiene una actitud dialogante X

2. Respeto por otras/otros

2.1. Identifica y acepta las diferencias individuales X

2.2. Valora los derechos de todas las personas X

Page 158: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

158

2.3. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras positivas X

2.4. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras negativas X

2.5. Se refiere a otros con respeto X

2.6. se refiere a otros con desprecio X

2.7. Puede gritar cuando se enfada X

3. Practica la comunicación receptiva

3.1. Se interesa por las dificultades de sus niños y niñas, pregunta por sus vivencias X

3.2. Se interesa por lo que sienten las niñas y niños X

3.3. Realiza lectura de rostro e identifica la emoción ayudando al niño a nombrarla X

3.4. Intenta comprender el lenguaje no verbal de las niñas y niños X

3.5. Permite que los niños expliquen lo sucedido y los escucha. X

4. Practica la comunicación expresiva

4.1. Capacidad para iniciar y mantener conversaciones X

4.2. Expresa sus sentimientos con claridad X

4.3. Expresa lo que piensa con claridad X

4.4. Realiza retroalimentación o solicita aclaraciones para saber si los niños han comprendido el mensaje. X

4.5. Explica con claridad lo que hay que mejorar X

5. Comportamiento pro-social y cooperación

5.1. Capacidad para aguardar el turno X

5.2. Enseña a los niños a aguardar el turno X

5.3. Enseña a los niños a compartir X

5.4. Mantiene actitudes de amabilidad y respeto hacia los demás X

5.5. Logra responder a las necesidades de los niños y niñas de manera asertiva X

6. Asertividad

6.1. Defiende y expresa sus derechos X

6.2. Sabe decir no de manera clara y se mantiene X

6.3. Puede demorar en tomar una decisión hasta sentir que ha hecho lo adecuado X

6.4. Se observa molesta y logra expresar los motivos de manera clara X

7. Prevención y solución de conflictos

7.1. Se muestra apático a la resolución de conflictos entre niñas y niños X

7.2. Brinda herramientas para que los niños resuelvan conflictos X

7.3. Usa el humor para resolver conflictos X

7.4. Utiliza la confrontación para resolver conflictos X

7.5. Genera pensamientos positivos ante situaciones conflictivas X

8. Comparte y gestiona emociones

Page 159: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

159

8.1. ayuda a regular las emociones de los niños y niñas X

8.2. Comparte sus emociones con los niños y niñas X

8.3. Comprende que los comportamientos de los niños pueden estar mediadas por su emoción. X

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

5.5. cabe resaltar que se observan los múltiples vínculos que la docente debe establecer y si responde a las necesidades de un niño, se limita la posibilidad de responder a las de los demás niños.

Durante la observación se evidencia una constante atención hacia un niño que presenta una posible hipoacusia, lo escucha, atiende le diseño un juguete con la boca de un tarro de aceite por que le gusta rodarlo.

En el dialogo describe a los niños utilizando palabras adecuadas “ es un niño tranquilo, es travieso”, el niño llega a dormir, yo le permito que descanse para que este más tranquilo”, lo que da muestra de la observación y respuesta a la necesidad del niño.

Mira como tiene los ojos esta pálido, se refiere a los niños por su nombre, no utiliza etiquetas, describe al niño de acuerdo a su comportamiento,

En el momento de alimentación un niño estaba llorando porque no quería la fruta, entonces la docente le indicó “no tienes que llorar, dime que no quieres y ya, pero no tienes que llorar”

COMPETENCIAS SOCIAL No observado Siempre Algunas

veces nunca

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

06-03-19 8 am a 11:30 am. 3.1. La docente se pregunta por las vivencias de los niños, intenta indagar con la familia las características del trato y el comportamiento del niño, teniendo en cuenta los comentarios.

La docente indaga sobre el estado de salud de un niño y atendió su malestar indicando una posible situación médica, estuvo pendiente de él para llevarlo al baño.

La observación se realizó en el aula de caminadores durante la actividad pedagógica la docente tenía preparada una canción, solicito ayuda a los niños para arreglar los juguetes y le agradecía cuando llevaban los juguetes a la bolsa, así mismo indico que los niños eran muy diferentes y que como había organizado el salón posiblemente los niños estaban explorando más y no centraban atención a las propuestas que ella realizaba como el juego del lobo feroz o la canción “sacudo, sacudo”

Con respecto a otro niño del nivel, que posiblemente presenta hipoacusia realiza comentarios sobre sus avances dando muestra de la constante observación que hace a los niños, así mismo, cuando se pregunta sobre la relación de los niños con respecto a su familia, responde dando cuenta de las conversaciones que ha tenido con ella y caracteriza sus comportamientos.

Solicitó apoyo a la observadora par la redacción de un escrito, con tranquilidad y demostrando escucha.

La docente durante el proceso de atención a los niños tuvo que retirarse del aula con el fin de llevar a dos niños al baño, fue al baño ayudo a los niños a asearse y regreso a continuar su actividad con los niños y les propuso el baile, con la cual los niños se integraron la actividad y mostraron gusto por esta actividad. Las actividades durante este día fueron con velocidad ya que los niños se dispersan con facilidad,

Guion de observación estructurada

Fecha de observación: _19-02-19_ Hora inicio: _9:00 am__ Hora fin: 12:30 pm__ Lugar y momento de observación: _Aula- actividad pedagógica, proceso alimentación Nombre de docente: _Participante 3_______________________________ ____ Nombre Observador: ___Yanira Cardozo Rincón __________________________

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

13. Habilidades sociales básicas

1.1. Práctica la escucha activa hacia los niños X

Page 160: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

160

1.2. Saluda y se despide X

1.3. Manifiesta agradecimiento X

1.4. Pide ayuda cuando considera que la necesita X

1.5. Se disculpa cuando lo considera necesario X

1.6. Mantiene una actitud dialogante X

14. Respeto por otras/otros

2.1. Identifica y acepta las diferencias individuales X

2.2. Valora los derechos de todas las personas X

2.3. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras positivas X

2.4. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras negativas X

2.5. Se refiere a otros con respeto X

2.6. se refiere a otros con desprecio X

2.7. Puede gritar cuando se enfada X

15. Practica la comunicación receptiva

3.1. Se interesa por las dificultades de sus niños y niñas, pregunta por sus vivencias X

3.2. Se interesa por lo que sienten las niñas y niños X

3.3. Realiza lectura de rostro e identifica la emoción ayudando al niño a nombrarla X

3.4. Intenta comprender el lenguaje no verbal de las niñas y niños X

3.5. Permite que los niños expliquen lo sucedido y los escucha. X

16. Practica la comunicación expresiva

4.1. Capacidad para iniciar y mantener conversaciones X

4.2. Expresa sus sentimientos con claridad X

4.3. Expresa lo que piensa con claridad X

4.4. Realiza retroalimentación o solicita aclaraciones para saber si los niños han comprendido el mensaje. X

4.5. Explica con claridad lo que hay que mejorar X

17. Comportamiento pro-social y cooperación

5.1. Capacidad para aguardar el turno X

5.2. Enseña a los niños a aguardar el turno X

5.3. Enseña a los niños a compartir X

5.4. Mantiene actitudes de amabilidad y respeto hacia los demás X

5.5. Logra responder a las necesidades de los niños y niñas de manera asertiva X

18. Asertividad

6.1. Defiende y expresa sus derechos X

6.2. Sabe decir no de manera clara y se mantiene X

6.3. Puede demorar en tomar una decisión hasta sentir que ha hecho lo adecuado X

6.4. Se observa molesta y logra expresar los motivos de manera clara X

19. Prevención y solución de conflictos

Page 161: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

161

7.1. Se muestra apático a la resolución de conflictos entre niñas y niños X

7.2. Brinda herramientas para que los niños resuelvan conflictos X

7.3. Usa el humor para resolver conflictos X

7.4. Utiliza la confrontación para resolver conflictos X

7.5. Genera pensamientos positivos ante situaciones conflictivas X

20. Comparte y gestiona emociones

8.1. ayuda a regular las emociones de los niños y niñas X

8.2. Comparte sus emociones con los niños y niñas X

8.3. Comprende que los comportamientos de los niños pueden estar mediadas por su emoción. X

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

La docente es la auxiliar pedagógica, se encuentra apoyando las diferentes aulas cuando así lo requiere, la docente se muestra colaboradora con sus compañeras,

Antes de la actividad integradora, la docente les explico a los niños de párvulos la actividad que iban a realizar, para que estuvieran tranquilos empezó a cantar las canciones que los niños pedían y les preguntaba que otra canción quisieran escuchar.

Pidió ayuda a la observadora mientras ella organizaba el salón

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

14-03-19 La docente apoyó la recepción del paquete alimentario, durante su conteo se equivocó y le indicó a la responsable de la unidad que habían hecho falta unas mandarinas, para ese momento la empresa ya se había ido, así que la docente acepto su error y brindo la solución a esta dificultad.

La docente brinda apoyo en el proceso de alimentación a los niños, intenta encontrar herramientas para que coman de manera tranquila, les habla de manera cálida, les escucha y responde a sus historias parafraseando.

Guion de observación estructurada

Fecha de observación: _12-02-19_ Hora inicio: _8:00 am__ Hora fin: 12:00 am__ Lugar y momento de observación: _Actividad laboral ______________________ Nombre de docente: _ Participante 4________________________________________ Nombre Observador: ___Yanira Cardozo Rincón______________________________

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado

Siempre Algunas

veces nunca

21. Habilidades sociales básicas

1.1. Práctica la escucha activa hacia los niños X

1.2. Saluda y se despide X

1.3. Manifiesta agradecimiento X

1.4. Pide ayuda cuando considera que la necesita X

1.5. Se disculpa cuando lo considera necesario X

1.6. Mantiene una actitud dialogante X

22. Respeto por otras/otros

2.1. Identifica y acepta las diferencias individuales X

2.2. Valora los derechos de todas las personas X

Page 162: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

162

2.3. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras positivas X

2.4. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras negativas X

2.5. Se refiere a otros con respeto X

2.6. se refiere a otros con desprecio X

2.7. Puede gritar cuando se enfada X

23. Practica la comunicación receptiva

3.1. Se interesa por las dificultades de sus niños y niñas, pregunta por sus vivencias X

3.2. Se interesa por lo que sienten las niñas y niños X

3.3. Realiza lectura de rostro e identifica la emoción ayudando al niño a nombrarla X

3.4. Intenta comprender el lenguaje no verbal de las niñas y niños X

3.5. Permite que los niños expliquen lo sucedido y los escucha. X

24. Practica la comunicación expresiva

4.1. Capacidad para iniciar y mantener conversaciones X

4.2. Expresa sus sentimientos con claridad X

4.3. Expresa lo que piensa con claridad X

4.4. Realiza retroalimentación o solicita aclaraciones para saber si los niños han comprendido el mensaje. X

4.5. Explica con claridad lo que hay que mejorar X

25. Comportamiento pro-social y cooperación

5.1. Capacidad para aguardar el turno X

5.2. Enseña a los niños a aguardar el turno X

5.3. Enseña a los niños a compartir X

5.4. Mantiene actitudes de amabilidad y respeto hacia los demás X

5.5. Logra responder a las necesidades de los niños y niñas de manera asertiva X

26. Asertividad

6.1. Defiende y expresa sus derechos X

6.2. Sabe decir no de manera clara y se mantiene X

6.3. Puede demorar en tomar una decisión hasta sentir que ha hecho lo adecuado X

6.4. Se observa molesta y logra expresar los motivos de manera clara X

27. Prevención y solución de conflictos

7.1. Se muestra apático a la resolución de conflictos entre niñas y niños X

7.2. Brinda herramientas para que los niños resuelvan conflictos X

7.3. Usa el humor para resolver conflictos X

7.4. Utiliza la confrontación para resolver conflictos X

7.5. Genera pensamientos positivos ante situaciones conflictivas X

28. Comparte y gestiona emociones

8.1. ayuda a regular las emociones de los niños y niñas X

Page 163: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

163

8.2. Comparte sus emociones con los niños y niñas X

8.3. Comprende que los comportamientos de los niños pueden estar mediadas por su emoción. X

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

4.4. como la responsable de la unidad no tiene un contacto directo y permanente con los niños se toma esta observación en relación a su equipo del talento humano, en ese momento se observa la relación con las docentes. Durante la observación se encontraba realizando la entrega de una información a subdirección local y solicitó a su compañera tomar las fotos y remitirlas a correo, la compañera le explico una manera de sacar las fotos por Whatsapp, y recibió el apoyo, agradeciendo

En un momento expresión su preocupación por una niña de párvulos, comento su historia, lo que indica que ha preguntado por ella, realiza lectura de rostro al indicar que llora mucho y se ve preocupada por algo, al hablar con la profesora de la niña le indica que es importante ver su historia para comprender su comportamiento. 8.2. Expresa a las docentes su preocupación y afán para realizar las solicitudes que exigen en subdirección local, expresa su interés por entregar las actividades solicitadas a tiempo por lo cual en ocasiones se observa estresada y transmite este sentir al equipo. Se observa que su trabajo representa una alta prioridad, sobre todo las solicitudes envidas por el subdirector.

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado

Siempre Algunas

veces nunca

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

05-03-19 8 am a 11:30 amSu labor como responsable de la unidad operativa permite que tenga relación con todo el talento humano, ejerciendo un rol de coordinación, sus compañeras le llaman jefe, al momento del ingreso solicitó apoyo u observación directa en un aula de manera respetuosa debido a un caso especial presente en el aula

Se acercó de manera respetuosa y solicito a la observadora ponerse la cofia para acompañar en el momento de desayuno.

Se observa que pide ayuda a personas externas para solucionar los inconvenientes, indicó que había llamado a la referente de familias para solicitar apoyo para abordar un caso de presunto abuso presente en el jardín. Se observa preocupada por una de las niñas de párvulos, indica que le preocupa la ansiedad que demuestra, pregunta que estrategias se pueden llevar a cabo para disminuir su ansiedad. En el nivel prejardín hay un niño que en ocasiones presenta conductas disruptivas, ella expresa en un momento a pedagógica, refuerza que el niño ya sabe escuchar a su profesora, saluda y ahora si atiende a la profesora, para disminuir la conducta desafiante. Con el fin de disminuir ña conducta disruptiva en un niño refiriéndose al niño indico, que él había crecido mucho y que ahora ya sabe escuchar, dando muestra del proceso y utilizando la valoración positiva.

Guion de observación estructurada

Fecha de observación: _19-02-19_ Hora inicio: _9:00 am__ Hora fin: 12:30 pm__ Lugar y momento de observación: _Aula- actividad pedagógica, proceso alimentación_____ Nombre de docente: _ Participante 5______________________________________ ____ Nombre Observador: ___Yanira Cardozo_________________________________________

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

1. Habilidades sociales básicas

1.1. Práctica la escucha activa hacia los niños X

1.2. Saluda y se despide X

1.3. Manifiesta agradecimiento X

1.4. Pide ayuda cuando considera que la necesita X

Page 164: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

164

1.5. Se disculpa cuando lo considera necesario X

1.6. Mantiene una actitud dialogante X

2. Respeto por otras/otros

2.1. Identifica y acepta las diferencias individuales X

2.2. Valora los derechos de todas las personas X

2.3. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras positivas X

2.4. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras negativas X

2.5. Se refiere a otros con respeto X

2.6. se refiere a otros con desprecio X

2.7. Puede gritar cuando se enfada X

3. Practica la comunicación receptiva

3.1. Se interesa por las dificultades de sus niños y niñas, pregunta por sus vivencias X

3.2. Se interesa por lo que sienten las niñas y niños X

3.3. Realiza lectura de rostro e identifica la emoción ayudando al niño a nombrarla X

3.4. Intenta comprender el lenguaje no verbal de las niñas y niños X

3.5. Permite que los niños expliquen lo sucedido y los escucha. X

4. Practica la comunicación expresiva

4.1. Capacidad para iniciar y mantener conversaciones X

4.2. Expresa sus sentimientos con claridad X

4.3. Expresa lo que piensa con claridad X

4.4. Realiza retroalimentación o solicita aclaraciones para saber si los niños han comprendido el mensaje. X

4.5. Explica con claridad lo que hay que mejorar X

5. Comportamiento pro-social y cooperación

5.1. Capacidad para aguardar el turno X

5.2. Enseña a los niños a aguardar el turno X

5.3. Enseña a los niños a compartir X

5.4. Mantiene actitudes de amabilidad y respeto hacia los demás X

5.5. Logra responder a las necesidades de los niños y niñas de manera asertiva X

6. Asertividad

6.1. Defiende y expresa sus derechos X

6.2. Sabe decir no de manera clara y se mantiene X

6.3. Puede demorar en tomar una decisión hasta sentir que ha hecho lo adecuado X

6.4. Se observa molesta y logra expresar los motivos de manera clara X

7. Prevención y solución de conflictos

7.1. Se muestra apático a la resolución de conflictos entre niñas y niños X

7.2. Brinda herramientas para que los niños resuelvan conflictos X

Page 165: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

165

7.3. Usa el humor para resolver conflictos X

7.4. Utiliza la confrontación para resolver conflictos X

7.5. Genera pensamientos positivos ante situaciones conflictivas X

8. Comparte y gestiona emociones

8.1. ayuda a regular las emociones de los niños y niñas X

8.2. Comparte sus emociones con los niños y niñas X

8.3. Comprende que los comportamientos de los niños pueden estar mediadas por su emoción. X

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

3.5. Se acerca hacia el niño y para la situación, sin embargo no se brindan herramientas para resolución de conflictos.

Las maestras se muestran creativas y lúdicas, durante la actividad pedagógica un niño se fue al baño y las docentes no recordaban esto, y fue la guarda de seguridad quien les avisó.

Falta fortalecer la contención en los niños que se encuentran en vinculación y manifiestan sus sentimientos a través del llanto.

21-03-2019 durante el proceso de alimentación la docente, acompaño a los niños, le animaba cuando comían bien, y en conversación con la coordinadora, le describió como un niño estaba comiendo mejor, explicando que exploraba el alimento, que lo que más le gustaba era la papá, también contando sobre el progreso de los niños le comento que una de las niñas al ver que otra compañerita se calló fue a ayudarla a levantarse. 01-04-2019, la docente al solicitar orientación por parte de la psicóloga de apoyo realizó descripción del comportamiento de los niños, utilizando un lenguaje adecuado frente a los comportamientos de ello, expresando lo que observaba de las familias, ella comparte aula con la docente del nivel párvulos A, se observa que utiliza el humor durante las conversaciones con sus compañeras, le explica como dividir el grupo y que actividad realizar durante proceso de alimentación. Al referirse a la niña del nivel párvulos A que presenta posible ansiedad de separación

Guion de observación estructurada Fecha de observación: _18-02-19_ Hora inicio: _9:00 am__ Hora fin: 12:30 pm__ Lugar y momento de observación: _Aula- actividad pedagógica, proceso alimentación_____ Nombre de docente: _ Participante 6_______________________________ ____ Nombre Observador: ___Yanira Cardozo Rincón_________________________________

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

1. Habilidades sociales básicas

1.1. Práctica la escucha activa X

1.2. Saluda y se despide X

1.3. Manifiesta agradecimiento X

1.4. Pide ayuda cuando considera que la necesita X

1.5. Se disculpa cuando lo considera necesario X

1.6. Mantiene una actitud dialogante X

2. Respeto por otras/otros

2.1. Identifica y acepta las diferencias individuales X

2.2. Valora los derechos de todas las personas X

2.3. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras positivas X

2.4. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras negativas X

2.5. Se refiere a otros con respeto X

Page 166: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

166

2.6. se refiere a otros con desprecio X

2.7. Puede gritar cuando se enfada X

3. Practica la comunicación receptiva

3.1. Se interesa por las dificultades de sus niños y niñas, pregunta por sus vivencias X

3.2. Se interesa por lo que sienten las niñas y niños X

3.3. Realiza lectura de rostro e identifica la emoción ayudando al niño a nombrarla X

3.4. Intenta comprender el lenguaje no verbal de las niñas y niños X

3.5. Permite que los niños expliquen lo sucedido y los escucha. X

4. Practica la comunicación expresiva

4.1. Capacidad para iniciar y mantener conversaciones X

4.2. Expresa sus sentimientos con claridad X

4.3. Expresa lo que piensa con claridad X

4.4. Realiza retroalimentación o solicita aclaraciones para saber si los niños han comprendido el mensaje X

4.5. Explica con claridad lo que hay que mejorar X

5. Comportamiento pro-social y cooperación

5.1. Capacidad para aguardar el turno X

5.2. Enseña a los niños a aguardar el turno X

5.3. Enseña a los niños a compartir X

5.4. Mantiene actitudes de amabilidad y respeto hacia los demás X

5.5. Logra responder a las necesidades de los niños y niñas de manera asertiva X

6. Asertividad

6.1. Defiende y expresa sus derechos X

6.2. Sabe decir no de manera clara y se mantiene X

6.3. Puede demorar en tomar una decisión hasta sentir que ha hecho lo adecuado X

6.4. Se observa molesta y logra expresar los motivos de manera clara X

7. Prevención y solución de conflictos

7.1. Se muestra apático a la resolución de conflictos entre niñas y niños X

7.2. Brinda herramientas para que los niños resuelvan conflictos X

7.3. Usa el humor para resolver conflictos X

7.4. Utiliza la confrontación para resolver conflictos X

7.5. Genera pensamientos positivos ante situaciones conflictivas X

8. Comparte y gestiona emociones

8.1. ayuda a regular las emociones de los niños y niñas X

8.2. Comparte sus emociones con los niños y niñas X

8.3. Comprende que los comportamientos de los niños pueden estar mediadas por su emoción. X

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones),

Page 167: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

167

La docente habla con calidez a los niños, le explica a los niños por qué prestar el juguete a sus compañeros, en una ocasión una niña que está en proceso de vinculación se tranquilizó con unas gafas de juguete y otro niño se las iba a quitar ella le habló de manera clara y cortés que le dejara el juguete a la niña porque ella estaba triste y así se quedaba tranquila.

Cuando la niña lo requiere la toma en brazos e intenta consolarla, sin descuidar a los otros niños

Permanece sentada a la altura de los niños y juega con ellos.

06-03-2019, la docente señala con tranquilidad que los niños tomaron una crema y se la aplicaron en su cara “parecían mimos”, indicando que a cada uno les paso un pañito para que se limpiaran, esto da muestra del aporte al desarrollo de autonomía como un aprendizaje para la vida

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

08-03-19 11 am a 3: 00 pm Durante la observación los niños ya se encontraban en ritual de sueño, excepto uno que aún se encuentra en proceso de vinculación por incapacidad médica, la docente lo atiende y lo mientas almuerza, ese día la docente del nivel pre-jardín A le pidió el favor de cuidar a un niño que no duerme mientras ella salía, en ese momento el niño presento conductas en las que quería despertar a los demás, entonces le dijo de forma sería que eso no se hacía, que le ayudara a arrullar a otra niña que estaba a punto de dormirse, le explicó porque hablar pasito y que no los despertara.

Durante su hora de almuerzo permaneció atenta al cuidado de los niños que estaban dormidos y al niño que se encentraba llorando, comió mientras lo tenía alzado, se dio cuenta que el niño presentaba fiebre uy empezó a realizar acciones físicas para bajar la fiebre como poner un pañito mojado e la cabeza y brindar agua, a su vez llamar a su mamá.

Durante este día en horas de la mañana se realizó la actividad integradora en el nivel de párvulos “la pasarela” la docente mostró un dolor intenso en sus ovarios y aun así permaneció al cuidado de sus niños, y alzando al niño en vinculación. En horas de la tarde la mamá de niño de vinculación que presentaba fiebre llego, se realizó una conversación cordial con ella, la invito a lactar al niño, le hablo sobre los avances que el niño ha tenido y sobre su comportamiento del día, luego observo a otra niña somnolienta y le tomo la temperatura, la niña también presento fiebre y también realizo acciones físicas para disminuirla la cargo en brazos y llamó a su mamá. Durante la salida, su trato fue Cortez hacia los papás.

Guion de observación estructurada Fecha de observación: _19-02-19_ Hora inicio: _9:00 am__ Hora fin: 12:30 pm__ Lugar y momento de observación: _Aula- actividad pedagógica, proceso alimentación_____ Nombre de docente: _ Participante 7_________________________________ ____ Nombre Observador: ___Yanira Cardozo Rincón_________________________________

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

9. Habilidades sociales básicas

1.1. Práctica la escucha activa X

1.2. Saluda y se despide X

1.3. Manifiesta agradecimiento X

1.4. Pide ayuda cuando considera que la necesita X

1.5. Se disculpa cuando lo considera necesario X

1.6. Mantiene una actitud dialogante X

10. Respeto por otras/otros

2.1. Identifica y acepta las diferencias individuales X

2.2. Valora los derechos de todas las personas X

2.3. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras positivas X

Page 168: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

168

2.4. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras negativas X

2.5. Se refiere a otros con respeto X

2.6. se refiere a otros con desprecio X

2.7. Puede gritar cuando se enfada X

11. Practica la comunicación receptiva

3.1. Se interesa por las dificultades de sus niños y niñas, pregunta por sus vivencias X

3.2. Se interesa por lo que sienten las niñas y niños X

3.3. Realiza lectura de rostro e identifica la emoción ayudando al niño a nombrarla X

3.4. Intenta comprender el lenguaje no verbal de las niñas y niños X

3.5. Permite que los niños expliquen lo sucedido y los escucha. X

12. Practica la comunicación expresiva

4.1. Capacidad para iniciar y mantener conversaciones X

4.2. Expresa sus sentimientos con claridad X

4.3. Expresa lo que piensa con claridad X

4.4. Realiza retroalimentación o solicita aclaraciones para saber si los niños han comprendido el mensaje X

4.5. Explica con claridad lo que hay que mejorar X

13. Comportamiento pro-social y cooperación

5.1. Capacidad para aguardar el turno X

5.2. Enseña a los niños a aguardar el turno X

5.3. Enseña a los niños a compartir X

5.4. Mantiene actitudes de amabilidad y respeto hacia los demás X

5.5. Logra responder a las necesidades de los niños y niñas de manera asertiva X

14. Asertividad

6.1. Defiende y expresa sus derechos X

6.2. Sabe decir no de manera clara y se mantiene X

6.3. Puede demorar en tomar una decisión hasta sentir que ha hecho lo adecuado X

6.4. Se observa molesta y logra expresar los motivos de manera clara X

15. Prevención y solución de conflictos

7.1. Se muestra apático a la resolución de conflictos entre niñas y niños X

7.2. Brinda herramientas para que los niños resuelvan conflictos X

7.3. Usa el humor para resolver conflictos X

7.4. Utiliza la confrontación para resolver conflictos X

7.5. Genera pensamientos positivos ante situaciones conflictivas X

16. Comparte y gestiona emociones

8.1. ayuda a regular las emociones de los niños y niñas X

8.2. Comparte sus emociones con los niños y niñas X

8.3. Comprende que los comportamientos de los niños pueden estar mediadas por su emoción. X

Page 169: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

169

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones), alzo la voz varias veces porque estaban jugando en unos cubos, no les explicó los motivos.

3.2. les presta atención en el momento que lloran, pero mientras estén tranquilos no se acercó a

Ellos, no se observó que les preguntara por sus sentimientos, cuando se presentan conflictos no se

Observo que les prestaran atención a lo sucedido, sino al acto y dan una explicación desde su percep-

ción, dando una explicación propia a lo sucedido (ej. usted siempre está en otro mundo),

No se brindaron sugerencias para la resolución de conflictos, solo se separaban los niños para evitar

Que siguieran peleando, tuvo contacto con los niños 3 veces para controlar sus actos o regañarlos.

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

Durante la observación es posible que se haya generado molestia, debido a que los niños no se habían dormido y estaban mirando los dibujos que ellos habían elaborado, la docente les dijo “que les debería dar pena” ya que había una visita, no les brindo explicaciones sobre el porqué dormir o la hora en la que pueden observar sus dibujos.

Cuando los niños se empezaron a despertar, la docente les dijo en voz alta “son unos niños cansones” “ustedes si son aprovechados” al parecer se despertaron antes de tiempo.

Hacia el final de la observación la docente recibió una llamada, en ese momento un niño se fue tras ella y la docente le pregunto desde su propia altura con el rostro serio “qué le pasa?”, el niño bajo su mirada y se devolvió a su salón, esta observación es importante para aclarar los puntos 6.4 y 5.4

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

05-03-19 Durante la observación un niño le quito a otro un platico en forma de bananito a la basura, el niño empezó a llorar y le dijo a su profe, la docente frunció el ceño y le dijo pregunto ¿qué pasaba?, el niño no dejo de llorar y le mostraba la caneca expresando “me botó”, la docente le dijo al niño “ya no llore por eso” lo que evidencia que no incentivo al niño a expresar sus sentimientos de manera verbal, y posiblemente no respondió a la necesidad del niño para solucionar su dificultad.

Guion de observación estructurada Fecha de observación: _19-02-19_ Hora inicio: _9:00 am__ Hora fin: 12:30 pm__ Lugar y momento de observación: _Aula- actividad pedagógica, proceso alimentación_____ Nombre de docente: _ Participante 8_______________________________________ ____ Nombre Observador: ___Yanira Cardozo Rincón__________________________________

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

29. Habilidades sociales básicas

1.1. Práctica la escucha activa hacia los niños X

1.2. Saluda y se despide X

1.3. Manifiesta agradecimiento X

1.4. Pide ayuda cuando considera que la necesita X

1.5. Se disculpa cuando lo considera necesario X

1.6. Mantiene una actitud dialogante X

30. Respeto por otras/otros

2.1. Identifica y acepta las diferencias individuales X

2.2. Valora los derechos de todas las personas X

2.3. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras positivas X

2.4. Se refiere hacia los niños u otras personas con palabras negativas X

2.5. Se refiere a otros con respeto X

Page 170: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

170

2.6. se refiere a otros con desprecio X

2.7. Puede gritar cuando se enfada X

31. Practica la comunicación receptiva

3.1. Se interesa por las dificultades de sus niños y niñas, pregunta por sus vivencias X

3.2. Se interesa por lo que sienten las niñas y niños X

3.3. Realiza lectura de rostro e identifica la emoción ayudando al niño a nombrarla X

3.4. Intenta comprender el lenguaje no verbal de las niñas y niños X

3.5. Permite que los niños expliquen lo sucedido y los escucha. X

32. Practica la comunicación expresiva

4.1. Capacidad para iniciar y mantener conversaciones X

4.2. Expresa sus sentimientos con claridad X

4.3. Expresa lo que piensa con claridad X

4.4. Realiza retroalimentación o solicita aclaraciones para saber si los niños han comprendido el mensaje. X

4.5. Explica con claridad lo que hay que mejorar X

33. Comportamiento pro-social y cooperación

5.1. Capacidad para aguardar el turno X

5.2. Enseña a los niños a aguardar el turno X

5.3. Enseña a los niños a compartir X

5.4. Mantiene actitudes de amabilidad y respeto hacia los demás X

5.5. Logra responder a las necesidades de los niños y niñas de manera asertiva X

34. Asertividad

6.1. Defiende y expresa sus derechos X

6.2. Sabe decir no de manera clara y se mantiene X

6.3. Puede demorar en tomar una decisión hasta sentir que ha hecho lo adecuado X

6.4. Se observa molesta y logra expresar los motivos de manera clara X

35. Prevención y solución de conflictos

7.1. Se muestra apático a la resolución de conflictos entre niñas y niños X

7.2. Brinda herramientas para que los niños resuelvan conflictos X

7.3. Usa el humor para resolver conflictos X

7.4. Utiliza la confrontación para resolver conflictos X

7.5. Genera pensamientos positivos ante situaciones conflictivas X

36. Comparte y gestiona emociones

8.1. ayuda a regular las emociones de los niños y niñas X

8.2. Comparte sus emociones con los niños y niñas X

8.3. Comprende que los comportamientos de los niños pueden estar mediadas por su emoción. X

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

Page 171: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

171

La docente, pregunto en dos ocasiones sobre lo que había sucedido con dos niños, les hablo desde la

altura de los niños, espero a que el niño le contara que sucedió.

No se observó que alzara la voz, sin embargo durante los conflictos no se observó que brindara

Sugerencias a los niños para resolver conflictos o hablar desde sus emociones y sentimientos.

COMPETENCIAS SOCIAL No

observado Siempre

Algunas veces

nunca

Anotaciones (clima del aula, comportamientos, aclaraciones)

05-03-19 La docente manifiesta que los comportamientos de u no de los niños de su aula han mejorado, lo

cuál ha sido logrado al generar límites claros y solicitando respeto por si misma, durante el desayuno

cuando ayudó a paladear a uno de los niños, le pregunto sobre sus sentimiento, el niño le contó que

Su mamá lo iba a traer “anoche al jardín” y empezó a llorar, la profe lo consoló y le dio que no llorara

“no me gusta verte así, si bien genero un espacio de escucha receptiva este podría ser un buen momento para ayudar al niño a nombrar y validar su emoción, sin embargo es importante preguntar

Que sucede con el adulto al escuchar el llanto de un niño (que piensa y siente). Luego se generó un espacio de actividad pedagógica grupal en la que estuvieron presentes todos los niveles, la actividad se realizó en el nivel de párvulos, y las docentes les brindaron a los niños cantos de la cultura africana representados por una docente y el baile de la cumbia representado por la docente de párvulos B y Caminadores. El punto, logra responder a las necesidades de los niños: pretende observar a la docente en su entorno y como responde a las necesidades de los niños, se ubica algunas veces teniendo en cuenta que ella debe mediar con las necesidades de todos los niños que están a su cargo. Por lo cual es importante aclarar que se tienen en cuenta las interacciones que se dan durante el tiempo de observación. 3.5. si los escucha, pero no se evidencia retroalimentación frente a lo manifestado por los niños, no se ha evidenciado el uso de preguntas reflexivas dirigidas hacia los niños. La docente expreso la observación que realizo el día anterior cuando el niño le realizo una pataleta y ella genero un límite evitando atención directa y el niño regreso de nuevo al comedor, lo que indica su observación constante, sin embargo, no se retoma el tema con el niño para preguntar al niño una nueva manera de resolver la situación. Se escuchan indicaciones en tono de orden, también se hacen preguntas como ¿qué paso? en tono conciliador y de aprobación, resaltado a los niños lo que hacen bien. Al comentar el caso de un niño se observó interés por preguntar a la familia sobre las vivencias del niño sin embargo es importante indagar como se indaga directamente a los niños sobre sus vivencias y las razones de su comportamiento. La docente muestra observación constante a los comportamientos de los niños y comenta las características de cada uno.

Page 172: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

172

Anexo 4: Taller N. 2 Conceptos micro competencias sociales

Grupo N. 1

Comportamiento pro social y cooperación: habilidades que permiten en el ser humano

trabajar en el beneficio de una comunidad o grupo social, dando lo mejor para beneficio del

otro.

Características: actitud, aptitud, compromiso, respeto y comunicación.

Como docentes: amable abierta a escuchar y recibir críticas positivas y negativas para mejora

constante, tener actitud de cambio de proponer y generar acciones que lleven a la comunidad

un mensaje asertivo, que genere cambios, progresos y aprendizajes significativos.

Compartir emociones: habilidad de expresarse y compartir con el otro en diferentes

contextos.

Características: alegre, autónoma, sociable, expresiva, actitud positiva

Docente: amable a un grupo, tranquila, abierta, dispuesta a dar y recibir expresando sus

sentimientos, teniendo comportamientos positivos, utilizando palabras de acuerdo a la

situación y buscando posibles soluciones.

Page 173: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

173

Grupo N. 2

Habilidades sociales básicas: Capacidad del ser humano para relacionare con los demás

demostrando las diferentes características.

Características: respeto, buena comunicación, ser receptor, constante evaluación de sí mismo.

Docente: compartir el conocimiento, aceptar los errores, poner en practica sugerencias, buenas

relaciones, tiempo para autoevaluarse y tomar soluciones.

Comunicación receptiva: capacidad que tiene el ser humano para recibir la información que

es transmitida y de esta manera compartirla.

Características: comunicación activa abierta y asertiva.

Docente: disposición con el otro, sabe comunicar lo que piensa de una manera respetuosa,

reevalúa sus acciones

Page 174: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

174

Grupo N. 3

Asertividad: una persona asertiva es la que tiene la habilidad de escuchar de comprender, de

expresarse sin lastimas a otro, con actitud de construir desde la articulación con los que le

rodean en pro de un beneficio.

Docente: sabe expresar lo que piensa, sabe escuchar, tienen en cuenta la opinión de los demás,

se pone en el lugar del otro, no lastima.

Comunicación expresiva: son los movimientos que realizo con mi cuerpo cuando quiero

expresar lo que siento, tener en cuenta que nuestro rostro y cuerpo hablan.

Docente: aprender a expresarme a través de mi cuerpo sin herir.

Page 175: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

175

Respeto por otros y otras: es el reconocimiento de sí mismo y por los demás, teniendo en

cuenta sus particularidades y características dándoles un valor como parte de la diversidad, lo

cual permite relacionarnos entre sí a través de una comunicación asertiva e intercambiando

saberes

Características: reconocimiento de sí mismo y de los demás, aceptar la diversidad, valorar a

las personas, saber escuchar, saber manejar la información (prudencia), interacción,

comunicación asertiva y derechos.

Prevención y solución de conflictos: propiciar ambientes armónicos en el grupo de trabajo en

donde se incentive a una interacción en la cual se utilice una comunicación asertiva.

Características: reconocimiento, diversidad, respeto, comunicación expresiva y receptiva,

prudencia y manejo de información, estar dispuesto, crear estrategias y compromiso

Page 176: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

176

Anexo 5: Taller número 4 conceptos competencias sociales

Participante 1 "Habilidades y destrezas que permiten al individuo desenvolverse dentro de un

contexto u sociedad"

Participante 2 "es la interacción que hay entre diversos grupos sociales en la cual se debe

manejar una comunicación asertiva, las emociones, acciones para evidenciar el trabajo en

equipo con una finalidad en especial de acuerdo al campo de desempeño".

Participante 4 "Competencia social es el saber que tiene el ser humano para relacionarse con

los demás teniendo en cuenta su forma de pensar, sentir, actuar desde diferentes contextos,

respetando la individualidad"

Participante 5 "para mí las competencias sociales es un trabajo en equipo, escuchar y aceptar

la diferencia de las demás teniendo una comunicación asertiva en el contexto social de acuerdo

con las habilidades"

Participante 7 "es un sinnúmero de habilidades que posee cada ser humano y tiene la capacidad

de compartir y convivir en sociedad"

Participante 8 "son un grupo de habilidades, destrezas, fortalezas, compromisos dentro de una

sociedad o grupo social para desarrollar un trabajo en equipo"

Page 177: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

177

Anexo 6: Herramientas propuesta de formación

1. Cuadernillo de auto aplicación

Page 178: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

178

Anexo 3

Page 179: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

179

2. Esquema “radiografía de la emoción”

Page 180: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

180

Anexo 7: Mallas de categorías Categoría: Campo de representación

Subcategoría: Habilidades

Testimonio Comentario del

investigador

Marco bibliográfico

Imagen

Pte. 1 “competencia es de arriesgarme, avanzar y

direccionarme hacia una meta cumpliendo con, con

diferentes o sea cumpliendo con diferentes

expectativas ¿para qué? para poder llegar a tener un

conocimiento más amplio y poderse desenvolver

mejor ante la sociedad”

Pte. 9 “pero cómo lo que te decía relacionados

hacia los valores, hacia lo que es el ser, lo que es

uno, o sea uno como persona dentro de un mundo

para mí eso es, pues de ahí parte porque como yo

pienso relacionarme con todo empiezo a formarme

y empezó a tener unos aprendizajes y unos

conocimientos”

Habilidades – capacidad,

conocimiento, aprendizaje,

aptitud

La noción que tienen las

docentes sobre

competencias social está

relacionada con la

habilidad o capacidad para

interactuar con otro.

Identifican que las

habilidades se aprenden y

posteriormente se aplican,

en el caso particular a

partir de las relaciones

sociales

Al tomar las habilidades

como un proceso que se

adquiere se relaciona con

el concepto de Lillvist et

al, (2009) la competencia

es un constructo basado en

el desarrollo, depende de la

edad, experiencia del

sujeto, así como de su

entorno.

Anclaje y objetivación: se

refiere a la relación que

existe entre la cristalización

de una representación en

torno a un núcleo figurativo

y el sistema de

interpretación de la realidad

y de orientación de logro, de

acuerdo con Abric (1976) en

Jodelet (2008), en el marco

experimental se ha

demostrado que los sujetos

se comporten de una u otra

manera según las

representaciones inducidas

por el experimentador.

Explica que la situación

experimental a la que se

enfrenta el sujeto, moviliza

un proceso de apropiación

cognitiva que permite

comprenderla, anticipar lo

que sucederá, preparar la

interacción con el

compañero y dar sentido a su

comportamiento, es así

como las interpretaciones

giran alrededor del núcleo

central de la representación

y este núcleo depende del

objeto representado, de la

relación que el sujeto

mantiene con él y de la

finalidad de la situación, lo

que muestra cómo operan

las estructuras significantes

y gráficas de la

representación en un entorno

experimental.

Noción

Pte. 1 “Competencias sociales son como unas

habilidades, como uno como ser humano debe

adquirir para uno enfrentarse a la sociedad que lo

rodea”

Pte. 20 “en competencias sociales pienso más como

en está… en ser digamos como uno tener como

habilidades para digamos interactuar ante la

sociedad, ante un grupo social ante diferentes

grupos sociales”

Pte. 13 “competencias sociales pues la verdad no lo

tengo muy claro, pero uno piensa a veces que es

como desenvolverse ante el público como las

relaciones interpersonales”

Pte 18 “capacidad digamos para, capacidad para

uno trabajar en equipo, las interacciones, el afecto,

que otra palabra que lo relaciones yo con lo social,

servicio”

Pte. 3 “como tener las habilidades para tratar a las

personas”

Pte. 8“competencias sociales es como los niveles,

de, de, niveles que podemos alcanzar en la

sociedad o, en lo que uno se puede fortalecer, las

habilidades que uno pueden lograr dentro de una

sociedad o un liderazgo” (…) “con estudios,

habilidades, fortalezas”

Idea

Pte. 9 “pues competencias sociales para mí

significa como, como esas habilidades que yo

formo y que después aplico cuando estoy

interactuando ya con los demás. Entonces una

competencia social para mí sería como digamos el

aprender a convivir con el otro entendiendo sus

ideas, entendiendo que es diferente”

Pte. 17 “es lograr que un ser humano le sea útil a la

sociedad y aprenda a estar con otros, rodeado con

otras personas sin generar conflictos”

Pte. 3 “el estar como preparado y tener la habilidad

para acercarme a la sociedad”.

“Pte. 3 “ por lo menos ahorita de cada institución

encontramos diferentes personalidades entonces

personas que uno ve que no a manera de juzgar,

pero sí que no tienen como, como la habilidad

detener esos criterios que se necesitarían para hacer

o para trabajar con sociedad o con la comunidad

entonces pensaría que ahí está como lo bueno y lo

malo”

Creencia

Pte. 12 “ya el conocimiento, no es, no es, no lo creo

tan importante en esta competencia social, si es

Page 181: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

181

importante, pero, pero lo considero más importante

su expresión, su forma de dirigirse a las personas”

Concepto - TALLER 4 Pte. 5 "para mí las competencias sociales es un

trabajo en equipo, escuchar y aceptar la diferencia

de las demás teniendo una comunicación asertiva

en el contexto social de acuerdo con las

habilidades"

Pte. 1 "Habilidades y destrezas que permiten al

individuo desenvolverse dentro de un contexto u

sociedad"

Pte.8 "son un grupo de habilidades, destrezas,

fortalezas, compromisos dentro de una sociedad o

grupo social para desarrollar un trabajo en equipo"

Pte. 4 "Competencia social es el saber que tiene el

ser humano para relacionarse con los demás

teniendo en cuenta su forma de pensar, sentir,

actuar desde diferentes contextos, respetando la

individualidad"

Pte. 7 "es un sinnúmero de habilidades que posee

cada ser humano y tiene la capacidad de compartir

y convivir en sociedad"

Categoría: Campo de representación

Subcategoría: Relaciones Interpersonales

Testimonio Comentario del investigador Marco bibliográfico

Pte. 4 "entonces la educación popular tiene mucha

parte de lo social porque la idea es que la

educación popular partimos del saber de la persona

a quien encontramos no de mi saber, sino partimos

de ese saber, partimos de, de nunca hacer una

valoración como peyorativa del otro, no importa

quién sea sino de saber que ante todo es un ser

humano con el que nos estamos encontrando, con

el que estamos hablando, y con el que siempre

tiene algo que darnos a nosotros"

Pte. 4 “que desde lo social es como la relación que

debemos tener con los que estamos alrededor, con

el que nos encontramos todos los días, con el que

nos encontramos, es otro elemento importante es

tener en cuenta que somos diferentes; cuando yo

no miro esa parte es complicado, porque yo tengo

que saber que el otro es diferente a mí, que el otro

piensa diferente a mi entonces, que tiene una

competencia y yo tengo otra pero que la podemos

poner en común y podemos sacar adelante muchas

cosas”

Pte. 2 "o sea, cómo dar ese ejemplo también de

ciudadano, pero desde mi propia, desde mi propia

vida o sea cómo yo como ciudadano yo doy el

ejemplo ¿sí? porque pues uno mismo tiene que dar

el ejemplo cómo me voy a relacionar con las otras

personas desde el respeto, desde la diversidad, y

desde incluso de las mismas costumbres cómo las

respeto, esa interacción, pero pues o sea de esa

forma de relacionarse desde el mismo respeto (…)

porque digamos uno interactúa con los niños,

aprende de ellos, aprender de los papás”

Pte. 10 “entonces pues yo digo que al comienzo a

uno le da miedo enfrentarse, pero ya uno empieza

bueno esta mamá es así, está mamá le gusta así,

entonces uno empieza como a aprender de ellos,

como a adquirir digamos, como cuando uno se

empieza a vestir, esto me sirve, esto me sirve y ya

uno empieza como a practicar todo lo que aprendió

para poder manejar una sociedad”.

Las competencias sociales

entendidas dentro de las

relaciones interpersonales por

parte de las docentes

identifican:

reconocer el saber en el otro y

de sí mismo reconocer la

diferencia y el aprendizaje que

se genera a partir de la

interacción con el otro, en este

caso en particular de los niños

y sus familias

Identifican que en las

relaciones interpersonales

parten de Dar ejemplo,

Reconocer que a partir de su

rol docente se establecen

múltiples relaciones

Así mismo en un relato se

indica que el aprendizaje de

las competencias sociales se

da a partir de la experiencia de

las relaciones que se dan con

otras personas y los retos que

estos representan.

Page 182: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

182

Pte. 9 “porque a veces más que el niño es más

difícil, de pronto cuando uno interacciona con los

mismos compañeros, porque ahí es donde de

pronto que se empieza a prestar de pronto o para

que haya en unos vínculos de afinidad porque uno

encuentra empatía con muchas personas o que

empiece a ver cómo ese choque que no me gusta

de pronto como es, de cómo se relaciona la otra

persona (…) pues con mis compañeras de trabajo

que también son docentes, cuándo viene pues la

psicóloga, la nutricionista, con las chicas de

servicios generales, con las chicas de nutrición,

eh… cuando llega de pronto una visita y uno pues

está empapado el tema y ayuda a tender; con

muchas personas está interactuando uno a todo

momento”

Pte. 13 “con los padres de familia, con mis

compañeras con todo el talento humano que esta

acá en la unidad operativa”.

Pte. 17 “pues yo la verdad pienso que, que no, o

sea yo pienso que esto se aprende es con la

experiencia, o sea sumerse… uno logra aprender a

relacionarse con el otro es con las mismas

situaciones que debe enfrentar día a día, entonces

uno, uno, en mi labor ahorita que estoy

desempeñando como responsable uno, tiene que

aprender a, a manejar genios, suena feo, pero pues

es como eso, es saber que hay mamitas que, que

reciben una sugerencia de manera adecuada como

hay otras que te tratan mal, entonces es lograr

lidiar con esas situaciones, entonces yo pienso que

la universidad de pronto si nos puede dar lo teórico

y de pronto nos puede hablar de cosas y nos puede

decir investiguemos sobre esto, pero yo pienso que

ya es estar uno en el día a día que lo forma a uno,

en estos temas”.

Pte. 16 “ser docente es orientar, apoyar, motivar, es

esa mano amiga, para brindar un servicio de

conocimientos, de aprendizajes de interacciones el

uno con el otro, eh… y todo pues a través, a través

del juego, y brindarles a los niños digamos esa

alegría, ese apoyo, esa dedicación, el reconocernos,

tal cual como somos sin importar las diferencias”

Pte. 18 “pues uno puede ver pues digamos de

acuerdo a la particularidad de cada quien hay

personas, digamos que son como más asequibles,

pa´ acercarse, conversar con ellas, como hay otras

que dice uno que las ve uno como más cerradas,

entonces tiende uno como que alejarse más o no

tiene esa facilidad, así como de acercamiento (…)

Bueno primero que todo, digamos el respeto por

las diferencias esa es una competencia que uno

debe tener, saber relacionarse digamos que a las

personas, saber llegarles, siempre tener en cuenta

que todos somos iguales, diferentes pero iguales,

dice uno, todos merecemos respeto, todos

merecemos ser escuchados, que bueno el

aprendizaje es mutuo”

Pte. 2 “su experiencia también, ellos también nos

enseñan mucho, eh... al interactuar con ellos pues a

veces lo dejan a uno desarmado, entonces pues ahí

es cómo leer esas realidades y es digamos aprender

de ellos, pero ellos también aprenden de uno”

Pte. 5 “Las competencias, pues primero es una

excelente, tener la vocación, la forma de tratar a la

familia, a los niños, el amor que nos lleva a hacer

el quehacer diario, día a día para movernos e

interactuar, ser amables, alegre, porque todo eso

hace que los papás confíen en nosotras y nos

puedan dejar sus hijos a cargo”

Page 183: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

183

TALLER 3

Comportamiento Pro social y cooperación

"Habilidades que permiten en el ser humano trabajar

en el beneficio de una comunidad o grupo social,

dando lo mejor para beneficio del otro"

Habilidades sociales básicas:

"Capacidad del ser humano para relacionarse con

los demás demostrando las diferentes

características"

“Compartir emociones: habilidad de expresarse y

compartir con el otro en diferentes contextos

Docente: amable a un grupo, tranquila, abierta,

dispuesta a dar y recibir expresando sus

sentimientos, teniendo comportamientos positivos,

utilizando palabras de acuerdo a la situación y

buscando posibles soluciones”.

“Respeto por otros/otras: Es el reconocimiento de

sí mismo y por los demás, teniendo en cuenta sus

particularidades y características dándoles un valor

como parte de la diversidad, lo cual permite

relacionarnos entre sí a través de una comunicación

asertiva e intercambiando saberes”

Características:

Reconocimiento de sí mismo y de los demás,

aceptar la diversidad, valorar a las personas, saber

escuchar, saber manejar la información

(prudencia), interacción, comunicación asertiva,

derechos”

Categoría: Campo de representación

Subcategoría: Valores

Testimonio Comentario del investigador Marco bibliográfico

Pte. 19 “pienso que lo primordial es el respeto ¿sí?

No sé si enfocada a lo que tú me estás diciendo el

respeto y la amabilidad son importantes”

Pte. 7 “no, pues yo insisto, insisto en la vocación por

su trabajo, insisto que debe ser una persona

coherente con lo que hace con lo que dice, que

encierre unos valores, que sea una persona ética en

su profesión, que siempre trabaje, o sea, si viene a

trabajar es a trabajar no es por decirlo así

simplemente a cumplir un horario, no me parece

siento que es, debe trabajar debe ejercer su labor”

Pte. 14 “competencias, es como adquirir unas

habilidades, habilidades, interacción, relaciones

interpersonales, veo acuerdos también, eh toda la

parte de construcción de ciudadanía, de ciudadanía y

de lazos afectivos, vínculos afectivos, muchos, los

valores también los veo ahí inmersos”

Pte 20 “una de las competencias sociales es como la

humildad, el amor, el amor por lo que uno hace, ser

competente digamos tener como, como esa

capacidad de mezclar eh los valores para poder uno

ser como esa persona que los niños y que la gente

necesita, porque actualmente nuestra sociedad está

demasiado alejada de los valores”

Pte. 9 “La primera imagen pues como eh…, no sé,

tengo muchas imágenes, pero cómo lo que te decía

relacionados hacia los valores, hacia lo que es el ser,

lo que es uno, ósea uno como persona dentro de un

mundo para mí eso es, pues de ahí parte porque como

yo pienso relacionarme con todo empiezo a

formarme y empezó a tener unos aprendizajes y unos

conocimientos.”

Pte. 11 “todo lo que son competencias sociales, la

familia, los valores que tenemos que tenemos que

tener en cada uno de los roles que representa en la

sociedad”

Respeto – amabilidad

Valores, y ética con la

profesión

Page 184: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

184

Pte. 19 “por ejemplo, digamos las capacitaciones

que nos dan sobre atención digamos a la ciudadanía

que ayuda a uno mucho digamos como el respeto,

atención a las personas, reconocer en las personas

las particularidades socioeconómicas, digamos son

importantes, cuando hablamos de la diversidad que

trabajamos con personas digamos de diferentes

etnias, géneros, digamos como ese respeto a toda la

población que atendemos”.

Pte. 18 “digamos como la forma de uno dirigirse a

esa persona, el respeto, la calidez al saludar, el

gesto, hasta un gesto que uno dice, bueno puede ser

agradable o desagradable y ya digamos ahí genera,

bien o mal unas interacciones significativas,

positivas o negativas (…) Bueno primero que todo,

digamos el respeto por las diferencias esa es una

competencia que uno debe tener, saber relacionarse

digamos que a las personas, saber llegarles, siempre

tener en cuenta que todos somos iguales, diferentes

pero iguales, dice uno, todos merecemos respeto,

todos merecemos ser escuchados, que bueno el

aprendizaje es mutuo, porque a veces uno digamos

puede ver, a que como yo soy el docente, entonces

saber que siempre estamos como ahí a la par,

entonces uno aprende recíprocamente, entonces,

darse a escuchar a respetar las diferencias, todos no

pensamos iguales, digamos las personas tiene

derecho a expresarse a comunicar lo que siente lo

que piensa y debe ser respetado”.

Categoría contexto histórico y social

Subcategoría: Campo de información

Testimonio Comentario del investigador Marco bibliográfico

Pte. 20 “no, no yo digo que en ninguna parte lo dan porque

eso es como si yo quiero, si yo quiero ser una persona eh,

digamos servidora, yo creo que eso va dentro de uno, dentro

de lo que yo quiero, en lo que yo puedo aprender, en lo que

yo quiero hacer. Porque Secretaria de integración más que

decirle a uno, es como parámetros que debe tener el servicio

es algo totalmente alejado a la realidad, la realidad es

totalmente diferente, enfrentarse a la realidad es diferente,

porque tú te enfrentas a papás totalmente tiernos, agresivos,

impulsivos; con cantidad de características y ¿quién lo

maneja?, la docente que está al frente, eso no lo manejan ni

Secretaría, ni la técnica que utilizaron en la Universidad,

nadie, eso lo maneja una persona que está dentro del aula que

conoce parte de la población que sabe a qué se va a enfrentar,

Pte. 20 “no, las universidades le dan a uno teoría, es una

teoría básica y lo que lo forma a uno en competencia sociales

es como ahí, ingresar ahí, estar ahí, dentro del de digamos

como de la, de la sociedad, es como aprender de, de cada

persona que lo rodean, uno va aprendiendo. Pero en las

universidades no, porque a uno le dan teoría es como cuando

uno le dicen no, tú tienes que tratar el niño así así así y le dan

unos parámetros de cómo hacer digamos una planeación, otra

cosa es uno llegar a una aula encontrar 20 niños diferentes,

con diferentes características, diferentes gustos, diferentes

habilidades y uno hice bueno, lo que yo aprendí allá, no lo

puedo aplicar acá, yo tengo que aprender de ellos para poder

manejarlos a ellos, para poder ayudarlos para poder ser eh

colaboradora, entregarme a ellos, poder ser observadora,

poder digamos, darles a ellos lo que ellos quieren que yo les

dé”.

Pte. 9 “pues más que de pronto enseñármelo, de pronto no,

de pronto lo fortalecen de alguna manera, pero enseñarlo no

porque eso es algo que ya va como o sea que desde uno

desde pequeño lo empieza a formar entonces no, pues de

Al indagar sobre el campo de

información, es decir sobre los

conocimientos previos o los

acercamientos que las docentes han

tenido en relación a las

competencias sociales, 16 docentes

expresan que en la universidad no

tuvieron un acercamiento a las

competencias sociales,

argumentando que la universidad

es muy teórica, igualmente cuatro

docente indican que si tuvieron

acercamiento pero no con el mismo

termino, sino que se encuentra

implicito en otras materias

relacionados con convivencia,

habilidades sociales o desarrollo

humano.

Al indagar sobre los programas de

formación que brinda la Secretaria

de Integración Social al talento

humano, igualmente se evidencia

opiniones divididas, si bien

reconocen que no han recibido

formación bajo en termino de

competencias sociales, las

formaciones en temas como

lactancia materna o enfoque

diferencial tienen implícita las

relaciones interpersonales por lo

cual se plantea la existencia de un

acercamiento.

A su vez tres docentes refieren que

las competencias sociales no se

pueden enseñar debido a que son

La “Conversión” de

experiencias: de acuerdo con

Jodelet (2008), permite a

partir del carácter creador y

autónomo de la representación

social, tomar el objeto y

transformarlo de acuerdo al

universo conocido de

referencia, y de esta manera

este universo también se

modifica, así como la

percepción y lo que conduce a

una nueva visión.

Así mismo, la

“familiarización de lo

extraño”, a partir del anclaje,

la asimilación, la

clasificación, etiquetaje,

categorización y la

denominación, de esta

manera se familiariza lo

novedoso, lo apropia y puede

explicarse, esta clasificación

se realiza a partir de una base

social compartida

colectivamente, de esta

manera el anclaje garantiza la

función cognitiva de la

representación y la función

social, así mismo le permite a

la objetivación sus elementos

gráficos en forma de pre

construcciones, con el fin de

elaborar nuevas

Page 185: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

185

pronto lo que te digo empiezan a fortalecer como con

actividades de estas de sensibilización, de entender al otro,

de empezar a trabajar en equipo, de todo esto, pero como tal

no” (…) “no tampoco, no porque de pronto la secretaria se

enfatiza más en el trabajo que hacemos nosotros que es

brindarles el servicio a los niños, entonces todo lo que nos

ofrecen es más para bueno esto lo puede aplicar para los

niños, pero entre para mí personalmente no”

Pte. 11 “yo creo que en cada formación que hacen porque yo

estuve en una capacitación de entornos protectores y seguros

o sea eso le da a uno herramientas tremendas para empoderar

a las familias para que conozcan sus derechos. Tuve otra de

enfoque diferencial, como trabajar es enfoque diferencial y

como comprenderlo además porque tiene una trascendencia

hace mucho tiempo pero que hasta ahora lo estamos

(…)materna, uno a veces dice no es que la lactancia materna

es solo por cumplir un estándar, pero no es solo por cumplir

un estándar o sea eso también edifica porque cuando yo le

enseño y transmito ese mensaje a una mamá y le explico

mira es que tú eres esencial en la vida de tu hijo eso no tiene

valor alguno, pero hay mucha gente que no lo sabe y menos

esas familias que no tienen ese acercamiento a ese

aprendizaje y es algo que dicen hay no mi cuerpo hay no

prefiero la leche ¡¡sí!!”

Pte. 12 “no, no hay apoyo aquí cada quien ya viene equipado

con lo que viene y ya, es una, yo pienso que es una parte de

sí mismo el buscar esos apoyos, esas ayudas el retarse cada

día a atreverse a asumir cambios, asumir retos, asumir que sí

se puede, pienso que esa es el apoyo, pero que haya unas

charlas, que haya una confrontación, que haya unas maneras

unos diálogos donde uno pueda abrir su corazón, y pueda

reconocer esas falencias, no”

Pte. 14 "pues en la universidad que yo estudie, en la

Universidad del Tolima, sí, hay mucha interacción, van más

allá en la parte de estudiar el ser humano desde su parte

sensible eh, todo, o sea vas más allá me parece que es una

universidad que va, como va desde la parte investigativa, y la

práctica de la mano, nos enseñaron mucho, mucho, más que

todo conocer la persona, conocer el niño, como esa, lo que

hace que reaccione cada persona desde determinada forma y

fue una parte que le agradezco mucho a la Universidad" (...)

"no, si, Secretaría de Integración Social tiene una formación

pedagógica, que es rica es muy rica en estudio, se veía más

antes eso si lo tengo que aceptar, el estudio del ser humano y

de nos proponían desde diferentes dimensiones del niño,

entonces se hacía un estudio muy profundo, que le ayudaba a

uno a enriquecer su práctica"

Pte 16 "no, no al contrario solo presión y presión y presión y

no hay como ese tiempo para mirar cómo está la sociedad,

para mirar que hace falta, como debemos mejorar"

Pte. 17 "pues digamos que así con esa palabra de

competencias sociales, no, pero sí digamos que cuando suena

esa palabra, digamos que traigo a mi mente cosas de las que

ya se habían hablado con otros nombres, de pronto el tema

de… paz y convivencia, se trabajó en algún tiempo, en el

colegio cuando nos hablaban de todo lo que era, se me olvido

la palabra… lo que era urbanidad, cuando se trabajó todo el

tema de urbanidad de Carreño, eh, la convivencia en los

colegios a veces los llaman de otro nombre, pero ahorita de

hecho a los muchachos les califican el tema de convivencia,

ya no es comportamiento sino el tema de convivencia,

entonces yo pienso que es eso, es lograr que un ser humano

le sea útil a la sociedad y aprenda a estar con otros, rodeado

con otras personas sin generar conflictos"

Pte. 17 "pues yo la verdad pienso que, que no, o sea yo

pienso que esto se aprende es con la experiencia, o sea

sumerse… uno logra aprender a relacionarse con el otro es

intrínsecas en el ser humano y se

implementan de acuerdo al interés

del sujeto en relación a su práctica

De acuerdo a lo anterior es

importante evidenciar la

importancia de implementar

procesos de formación explícitos,

encaminados al fortalecimiento de

las competencias sociales de las

docentes,

(se cumple la hipótesis)

A partir de la indagación

relacionada con el campo de

información también fue posible

evidenciar la continuidad con

respecto al contenido de las

representaciones sociales, así como

la estructura, de acuerdo con

Jodelet (2008), a partir de la

pregunta y el carácter

argumentativo de la comunicación

las participantes en principio de

manera individual, identificaron un

objeto poco o desconocido para

ellas como es la competencia

social, lo sustituye por signos,

como la interacción, la

observación, la comunicación y

crea una representación mental, en

la cual empezó a adquirir sentido y

significado.

Así mismo se observó el caso de la

sustitución, en la cual las docentes

hicieron presente lo ausente, a

partir de la interpretación,

observando el carácter constructivo

del sujeto social, que no solo

reproduce lo observado, si no que

construye da sentido y significado a

su realidad.

representaciones (Jodelet,

2008).

Características de las

representaciones sociales:

De acuerdo con Jodelet

(2008), las representaciones

sociales se definen por el

contenido (Opiniones,

imágenes, ideas, actitudes,

creencias), que un sujeto tiene

sobre un objeto en relación

con otro sujeto, a partir de los

siguientes niveles:

Primer nivel mental:

representar, entendido como

un acto de pensamiento por

medio del cual el sujeto se

relaciona con un objeto y crea

una representación mental

sobre éste, es decir, lo

sustituye por un símbolo o

signo para hacerlo presente en

la mente o en la conciencia en

la cual adquiere sentido y

significado para sí mismo y

para el grupo.

Segundo nivel mental:

sustitución, puede presentarse

en dos situaciones, cuando el

objeto está ausente lo restituye

de modo simbólico y vuelve

presente lo invisible, así como

puede sustituir lo que está

presente, a partir de la

interpretación, resaltando que

no se trata solo de reproducir

lo que existe, sino que implica

una elaboración o

construcción autónoma, la

cual puede ser individual o

colectiva, es decir que el

sujeto y el grupo interactúan

con la realidad para

construirla, reconstruirla y

apropiarse del conocimiento.

Aspecto de imagen –

figurativo: de acuerdo con

Jodelet (2008), la imagen o

figura es inseparable de su

aspecto significante, es decir

que la representación hace que

toda figura corresponda a un

sentido y a todo sentido

corresponda una figura

(Jodelet, 2008).

Tiene un carácter

Constructivo: el acto de

representar implica una

construcción y

reconstrucción, tomando al ser

como un sujeto social, que no

solamente es sede de procesos

psicobiológicos, sino que

cumple con una actividad

tanto simbólica como

cognitiva, en la que no solo se

reproduce, sino se construye

sentido y significado.

Page 186: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

186

con las mismas situaciones que debe enfrentar día a día,

entonces uno, uno, en mi labor ahorita que estoy

"Integración Social, competencias, pues digamos en

capacitaciones a veces el manejo de conflictos, en ciertas

capacitaciones, pero entonces digamos a veces se hace es con

ciertas docentes y no a todo el personal, digamos el de

manejo de conflictos"

"no, no había escuchado precisamente competencias sociales,

nosotros trabajábamos más desde lo social como, como el

trabajo comunitario, pero la palabra competencias, el

concepto competencias sociales no lo había escuchado antes"

Precisa un carácter creativo y

autónomo: en este caso no

solo toma sus propias

interpretaciones, sino que la

representación se construye a

partir de la apropiación de

elementos simbólicos y

descriptivos de la comunidad

a la que pertenece el sujeto y

los relaciona con sus

conductas y comportamientos

y propias experiencias.

Anexo 8: Entrevista semiestructurada

Participante1

Buenos días, nos encontramos con Participante1, ella es docente del jardín infantil Serranías de la Secretaría de Integración Social y vamos a

iniciar nuestra entrevista para la investigación representaciones sociales de los docentes de primera infancia sobre competencias sociales.

Entonces vamos a iniciar

Yanira: ¿Participante 1 cuál fue la tu última formación académica?

Participante 1: Buenos días, mi última formación académica fue la licenciatura en pedagogía infantil.

Yanira: Además de esta formación ¿tú tienes otras anteriores o después de ella?

Participante 1: no, he tenido talleres, así como cortos en horas, pero no una carrera como especializaciones o maestrías.

Yanira: y ¿sobre qué han sido esos talleres?

Participante 1: sobre todo lo referente a la primera infancia, primeros auxilios, talento humano y todo lo referente con la empresa con lo que

tiene que ver con seguridad en el trabajo.

Yanira: ¿qué te llevó a ti, teniendo en cuenta tu experiencia a decidirte por ser maestra de la primera infancia?

Participante 1: la decisión la tomé basado en que los niños son vulnerables, en la medida en que nosotros tengamos un conocimiento amplio

para poder nosotros contribuir a que ellos sean… Como dicen el futuro del mañana con unas bases bien fundamentadas, eso fue lo que más

me motivo, porque uno puede sembrar esas pequeñas semillas para que de frutos muchísimos frutos.

Yanira, Bien, ¿Cuántos años de experiencia tienes tú como maestra y cuántos llevas aquí en la secretaría?

Participante 1: como maestra en trabajo con primera infancia tengo 14 años de experiencia, en la Secretaría de Integración, llevó apenas un

semestre, pero pues igual el trabajo con la primera infancia es algo muy enriquecedor y le genera a uno muchísimo aprendizaje y conocimiento

cada día.

Yanira: ¿Teniendo en cuenta este tiempo que has trabajado, qué has estudiado también, tú como definirías la labor docente o la labor de

maestra?

Participante 1: la labor de docente es quizá una de las más, que tiene más responsabilidad y abarca todos los campos del conocimiento, eh…

es una labor enriquecedora es algo que le deja a uno eh... le deja a uno muchísimos, muchísimos retos o sea es algo que lo reta a uno hacer

cada día mejor, como profesional, como ser humano, como persona, el solamente saber que hay una vida vulnerable delante de uno, que

necesita de uno, que necesita el cuidado, que necesita el conocimiento que uno tiene para poder aportar a la vida de esa personita, son cosas

que lo motivan a uno cada día como persona a formarse, aprender, a avanzar, a no quedarse en los procesos y también el contacto con las

familias es enriquecedor porque uno puede ver diferentes contextos conoce uno diferentes culturas y esto enriquece los conocimientos de uno

cada día.

Yanira: bueno ahora vamos a entrar al campo de la investigación, entonces aquí es tus saberes creencias ¿cuándo te hablo o alguien te habla

de competencias sociales tú en qué piensas?

Participante 1: Competencias sociales son como unas habilidades, como uno como ser humano debe adquirir para uno enfrentarse a la

sociedad que lo rodea.

Yanira: y ¿cuál es esa primera imagen que llega a tu cabeza, competencias sociales que ves ahí?

D: Bueno, competencia es de arriesgarme, avanzar y direccionarme hacia una meta cumpliendo con, con diferentes o sea cumpliendo con

diferentes expectativas ¿para qué? para poder llegar a tener un conocimiento más amplio y poderse desenvolver mejor ante la sociedad.

Yanira: eh, teniendo en cuenta, ¿tú alguna vez antes habías escuchado hablar sobre competencias sociales?

Participante 1: eh… pues, de pronto lecturas, pero así que haya abarcado tema de competencias sociales, no.

Yanira: teniendo en cuenta tu grupo de trabajo, con las que has trabajado desde el año pasado o en tu anterior empleo, ¿Cuáles crees que son

las competencias sociales que debe tener una docente o una maestra?

Participante 1: Competencias sociales no, no tengo, así como…

Yanira: o ¿Qué habilidades debería tener una docente?

Participante 1: ¿Qué habilidades?, eh el conocimiento, el interactuar, la capacidad para yo adaptarme a un grupo, a un entorno, a una sociedad

para poder entender el contexto de las SDIS desde todo lo que abarca, porque estamos trabajando día a día para una sociedad que nos está

exigiendo cada día más, entonces las competencias ciudadanas son esas herramientas que yo puedo adquirir como ser humano para trabajar y

en pro una la sociedad como lo estamos haciendo nosotras en las SDIS.

Yanira: ¿Tú crees que en las universidades enseña sobre competencias sociales?

Participante 1: dependiendo del área en el que vaya a estudiar, que si tú te vas por la sociales por la filosofía por todo lo que tiene que ver con

el contexto político o economía todo eso tiene que ver mucho con las competencias sociales pero digamos así, que uno diga va a estudiar por

lo menos pedagogía en lo que yo estudié en la universidad, poco se ve lo de competencias sociales o por lo menos el que va a estudiar artes

lo va a ver pero así muy por encima no va a haber lo que uno abarca sobre competencias sociales.

Yanira: y acá en la Secretaría de Integración en el tiempo que has estado, hay algo que de pronto la entidad haga para fortalecerte a ti en esas

competencias sociales para trabajar o en tú anterior empleo también.

Page 187: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

187

Participante 1: pues desde el contexto en el que llevo trabajando todos estos años, siempre hemos trabajado tanto en competencias sociales,

en competencias ciudadanas, lo que pasa es que de pronto no lo vemos visto tanto como el nombre en sí, lo que significa el nombre pero día

a día trabajamos con la sociedad día a día nosotras debemos esforzarnos, como ya te decía, por ser cada día mejores por adquirir unas

herramientas por ser competentes delante tanto de nuestras compañeras tanto del entorno que nos rodea como con las familias que trabajamos,

con los niños y la Secretaría de Integración lo que hace es siempre estarnos como formando en el campo de trabajar en pro de una sociedad,

en pro de la comunidad, dándonos las herramientas, dándonos las capacitaciones eh, la coordinadora también ella siempre está atenta a darnos

toda la información que envían para las SDIS, entonces día a día estamos siendo competentes para trabajar en pro de una sociedad.

Yanira: digamos si yo te preguntará tu ¿qué haces para trabajar en pro de esta sociedad?, digamos ¿cuál es esa?, tú dices para hacernos mejores.

¿en qué te has hecho mejor para trabajar con estos padres o madres?

Participante 1: yo cómo persona he trabajado mucho para intentar cada día ser más competente en la medida en que yo enriquezco mis

conocimientos, yo como persona debo esforzarme y proyéctame en que cada día voy a ser mejor persona, cada día voy a leer más, voy a

buscar, voy a escudriñar, no me voy a quedar ahí de pronto con un conocimiento básico que le dicen a uno hasta ahí y no ir más allá, siempre

en el avances siempre nosotros parte en el ser humano hasta dónde voy a llegar yo hasta donde es mi competencia como ser humano, hasta

donde yo me determinó voy a competir para poder avanzar y poder tanto dar más de mí porque hay mucha gente que espera mucho de uno y

en el trato con los niños digamos en el sentido de cuidado, siempre el papá está presto a que uno como docente está dando lo mejor para

ellos esto es un reto para uno y en la medida en que uno siempre está en continuo conocimiento está uno investigando estado uno avanzando,

yo digo que como persona, la clave de pronto de todas mis metas y los sueños que me quedan por cumplir de la mano de Dios es avanzar

siempre querer aprender, me gusta los retos, me gusta aprender y este trabajo es muy enriquecedor por eso que uno siempre está aprendiendo.

Yanira: Listo, Muchísimas gracias.

Participante 2

Buenos días nos encontramos con _______ docente de primera infancia del Jardín Infantil Serranías y vamos a realizar nuestra entrevista

acerca de las representaciones sociales de los docentes de primera infancia sobre competencias sociales.

Entonces vamos a iniciar

Yanira: bueno ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 2: mi última formación académica fue en el 2016 en una especialización en, en desarrollo, en desarrollo al proceso de los niños

en primera infancia y adolescencia.

Yanira: y después de está has tenido otra formación

Participante 2: no, formaciones no, capacitaciones, pero con la… digamos con la Secretaria de Integración Social en cuanto a prácticas de

cuidados en hábitos de vida saludables, de pronto también de buenas prácticas saludables, en cuanto a diligenciamiento de fichas SIRBE, Pero

pues eso es ya más administrativo.

Yanira: listo, eh… a ¿ti qué te llevo a decidirte por ser maestra de primera infancia?

Participante 2: ¿qué me llevo?, pues la verdad yo no pensaba estudiar primera infancia, yo no pensaba estudiar primera infancia, ni trabajar

con niños pero pues, se fueron como dando las cosas y pues fui, una amiga me dijo que pues que empezáramos a estudiar pero ella no entro

a estudiar porque era atención al menor en la Distrital, ella me dijo que nos metiéramos las dos, pero ella no se metió, y yo sí me metí, entonces

ahí se fueron dando las cosas, qué primero el curso de atención al menor, luego que el técnico y se fueron dando como las cosas pues yo

tampoco tenía así como los recursos,.

Entonces empecé a trabajar y estudiar y pues me fue como llamando más la atención, llamando más la atención por los niños y de todas

maneras pues no sé, o sea, como que hubo una vocación, una vocación que de pronto yo no había descubierto en mí como algo mío sí.

Yanira: o sea lo descubriste que sí

Participante 2: sí, sí, sí, si fue como una vocación

Yanira: listo y ¿tú cuántos años de experiencia tienes cómo docente ya?

Participante 2: como docente ya voy a completar como… nueve años

Yanira: y ¿todos aquí en la Secretaría o en diferentes lugares?

Participante 2: pues yo hice la práctica empresarial cuando ya iba a terminar la licenciatura la hice en un hogar de niños en el barrio Santa Fe,

con niños de diferentes edades en dónde los niños digamos, si estudian por la mañana o por la tarde, se quedan por la mañana y entonces

hacíamos talleres, pues por lo que allá es de alta vulnerabilidad por el sitio, entonces pues uno les daba talleres digamos de arte de creación,

de cómo interactuar con las demás personas, y lo mismo todos los que estudiaban por la mañana pues llegaban por la tarde o los sábados y

pues se hacían talleres.

Yanira: y luego ¿entraste ya Integración?

Participante 2: luego pues yo trabajaba antes como vendedora, entonces una profesora me dio la oportunidad de que trabajará en un colegio

que ella tiene con niños, pues en un colegio pequeño de primaria y pues ahí empecé como a practicar más con primera infancia y con primaria,

allá duré un año, pero allá si era escolarizada, allá si era escolarizada, y pues allá empecé ya en sí y después se me dio la oportunidad con

Integración Social cuando era casa vecinal.

Yo: ah, ya, o sea llevas ¿en casa vecinal cuanto duraste?

Participante 2: en casa vecinal y alcance a durar como dos, como dos años y de ahí empecé con Integración Social

Yo: listo, teniendo en cuenta esa experiencia y tú manera de ingresar y todo lo que te ha sucedido en este proceso ¿cómo definirías tú la labor

de maestra o docente de primera infancia?

Participante 2: la labor, la labor de docente de primera infancia es una vocación, es un diario vivir por que digamos uno interactúa con los

niños, aprende de ellos, aprender de los papás, hay que… lo que decía mi compañera, hay que ser psicólogo, médico porque uno tiene que

estar leyendo cada, cada expresión de ellos, tienen que estar o sea jugar con ellos, de pronto ponerse en los zapatos de ellos porque ellos a

veces vienen con sentimientos de la casa, digamos de situaciones que les pasan en la casa, eh… mejor dicho uno como que ocupa todo el

espacio de ellos, uno tiene que leer mucho eh… los rostros, las expresiones, las manifestaciones que ellos traen porque ellos traen digamos

como el vivir, como le digo, como el contexto en donde viven, entonces.

Yanira: su experiencia también

Participante 2: su experiencia también, ellos también nos enseñan mucho, eh.. al interactuar con ellos pues a veces lo dejan a uno desarmado,

entonces pues ahí es cómo leer esas realidades y es digamos aprender de ellos, pero ellos también aprenden de uno por qué uno es como esa

persona que les deja huella para toda la vida, pues digámoslo así pues porque le enseña, digamos valores, incluso ellos mismos lo imita a uno,

Page 188: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

188

ellos dicen las palabras que uno dice y de pronto ante los papas pues también hay que trabajarles mucho, porque sensibilizarlos es un poquito

difícil a veces.

Yanira: sí, listo, bueno ahora vamos Ingresar otro campo que es el campo digamos base de la investigación, entonces ¿a ti cuando te hablan

de competencias sociales, en qué piensas?

Participante 2: competencias sociales es la interacción, es la interacción entre las personas, eh… cómo se desempeñan al interactuar y

relacionarse entre sí eh… digamos cómo esa herramienta de socializar entre las personas, es como esa relación que se conforma y como lo

hacen, la forma en que lo hacen.

Yanira: cuando yo te hablo de competencias sociales ¿con qué lo asocias y cuál es la imagen? Primero, primero ¿cuál es la imagen que viene

tu cabeza cuando yo digo competencias sociales?

Participante 2: competencias es como llegar a digamos como a cierta… como a cierto límite, es como llegar a un logro, digámoslo así, cómo

llegar a un logro como, cómo se relacionan, pero también cómo usted, cómo uno digamos las personas respetan a las otras personas para

poder convivir como ciudadanos y respetando digamos la diversidad porque a veces no se tiene en cuenta eso de pronto ese respetó también,

estar abierta a aprender nuevas cosas, pero pues ciertas personas como que ponen un límite, entonces no hay esa interacción social, también

por las costumbres y tradiciones que cada persona trae pero entonces de pronto no hay, no dejan entrar como más, como el aprender de las

otras personas, entonces pues como que esas competencias quedan ahí ilimitadas.

Yanira: Listo y ¿qué significan para ti las competencias sociales?

Participante 2: ¿qué significan para mí esas competencias sociales?

Yo: Sí

Participante 2: es digamos esas competencias sociales, digamos es pues interactuar con las diferentes personas pero digamos cómo yo eh…,

digamos cómo yo eh…, cómo yo no sé cómo explicarlo, cómo yo, o sea me desenvuelvo con las otras personas a través del respeto, o sea

cómo dar ese ejemplo también de ciudadano pero desde mi propia, desde mi propia vida o sea cómo yo como ciudadano yo doy el ejemplo

¿sí? porque pues uno mismo tiene que dar el ejemplo cómo me voy a relacionar con las otras personas desde el respeto, desde la diversidad,

y desde incluso de las mismas costumbres cómo las respeto, esa interacción pero pues o sea de esa forma de relacionarse desde el mismo

respeto.

Yanira: listo, ¿tú alguna vez habías escuchado hablar de competencias sociales?

Participante 2: sí, pero muy o sea no, no había leído tanto de las competencias sociales, las había escuchado pero no como qu e no le había

puesto mucha atención

Yanira: listo, eh teniendo en cuenta digamos la experiencia que tú has tenido, ¿cuáles crees que son las competencias sociales que requiere

un docente de primera infancia para desarrollar su labor?

Participante 2: la competencia social

Yo: que requiere un docente

Participante 2: pues la competencia social sería

Yanira: las que tú te imaginas, ¿cuáles son esas habilidades que requiere un docente de primera infancia?

Participante 2: la vocación, el servicio eh… digamos la comunicación asertiva, el respeto hacia los demás, también eh… digamos ponerse

digamos en los zapatos de los niños, leer esas realidades, estar como muy dispuesto también a estar recibiendo información y actualizando;

digamos sus conocimientos eh…, esas competencias sociales también pues cómo uno de verdad hace de psicólogo, doctor, entonces uno es

como muy, no, no recuerdo la palabra qué abarca todo…

O sea uno busca mucha creatividad y pues busca muchas herramientas pero a veces desde el mismo…

Yanira: ¿hacer?

Participante 2: desde el mismo que hacer y hacer porque digamos uno busca estrategias, digamos para dar soluciones a las cosas, pero no

recuerdo la palabra en el momento.

Yanira: holístico, no sé, recursivo

Participante 2: recursivo eso, muy recursivo, muy recursivo, pues lo que le decía en una comunicación asertiva decir las palabras a través de

respeto pero decir cómo son porque, a veces sí uno no sabe decir las palabras pues se va a formar una idea y de pronto eso va a crear

inconvenientes o problemas, digamos cómo que las demás personas, digamos los papas lo van a tomar de un punto de vista y eso puede crear

conflictos, entonces esa, la habilidad comunicativa si tiene que ser muy importante, o sea sabes manejar la información desde la prudencia

porque nosotros somos o sea reconocemos muchas historias de vida, digamos entonces hay que saber manejar esa información con prudencia

y también tratar de digamos, de reconocer que las historias de vida también como tratar de buscar estrategias para trabajar con los niños para

que no sean tan… cuando ellos tienen problemas, aconsejar a los papas, digamos fortalecer esas eh… de pronto esos rituales con los papas y

con los niños porque a veces ellos tienen ciertas costumbres, pero no pueden cambiarlas

Yanira: sí,

Participante 2: entonces también hay que tener como mucho tacto al hablar.

Yanira: ¿tú crees que en la universidad te enseñan sobre competencias sociales? ¿te forman?

Participante 2: no, la verdad no porque pues sí es muy teórico, es muy teórico, pues sí me parecería chévere como trabajar mucho más eso y

más sobre el trabajo con los niños, o sea si es como muy teórico y si hacen falta esas competencias sociales, porque digamos que al llegar al

campo pues es diferente, entonces sí es importante hacer como más práctico, incluso desde el mismo ser docente, porque pues como vamos a

trabajar con la comunidad es muy importante.

Yanira: y aquí en Secretaria de Integración Social, ¿tú crees que hay alguna herramienta algo que te fortalezca a ti como docente desde esas

competencias sociales?

Participante 2: en Integración Social, competencias, pues digamos en capacitaciones a veces el manejo de conflictos, en ciertas capacitaciones,

pero entonces digamos a veces se hace es con ciertas docentes y no a todo el personal, digamos el de manejo de conflictos, identificación de

casos de… de pronto que los niños tengan problemas en la casa con ciertas situaciones y eso, pero la verdad o sea uno lo hace más estando

como en el… o sea trabajando.

Yanira: o sea más en la práctica

Participante 2: más en la práctica, sin embargo, uno trabaja los social, y hay ciertos programas que trabajan en Integración Social, con la

primera infancia, con el adulto mayor, con discapacidad, con adolescencia y con habitantes de calle también. Entonces se trabaja mucho con

la comunidad, pero pues es como más de manera cómo global, entonces es más nosotras a la práctica qué trabajamos esa parte social, y con

la interacción con los padres y con los niños.

Yo: Listo, muchísimas gracias entonces aquí terminamos nuestra entrevista

Page 189: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

189

Participante 3

Buenos días nos encontramos con Participante 3 ella es docente del jardín infantil Serranías vamos a realizar nuestra entrevista sobre

representaciones sociales de las docentes de primera infancia sobre competencias sociales.

Yanira: buenos días Participante 3

Participante 3: Buenos días Yanira

Yanira: bueno, entonces vamos a iniciar con tu formación ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 3: eh… licenciada en pedagogía infantil

Yanira: ¿además de esta formación tienes otras antes o diplomados?

Participante 3: eh… un diplomado en didácticas flexibles de la educación.

Yanira: ¿cuándo te graduaste?

Participante 3: el 30 de agosto del año pasado

Yanira: muy bien, ¿qué te llevó a ti a decidirte por esta profesión?

Participante 3: pues yo creo que la vocación, como la vocación del servicio, como el ayudar a la comunidad a los que tenía a mi alrededor yo

creo que eso fue lo que me llevó a elegir esta carrera.

Yanira: y ¿cuántos años de experiencia llevas ejerciéndola?

Participante 3: 17 cumplo ahorita.

Yanira: ¿todo ha sido aquí en la secretaría?

Participante 3: cuando esto eran asociaciones, entonces yo pertenecía a las asociaciones, desde el 2012 pertenezco a la Secretaría.

Yanira: ¿teniendo en cuenta la experiencia, la labor que has realizado como maestra, tú cómo definirías este trabajo?

Participante 3: eh… pues este trabajo es un trabajo agradecido, nos permiten de pronto como ser reconocidos y valorados como alguien que

aportan a la comunidad, que, que les brinda saberes no sólo a los niños sino también a las familias para que pues trabajemos como de manera

corresponsable, como que se involucren en lo que hacemos como que es como algo que nos sirve para mirar no sólo las necesidades de los

niños sino de la comunidad en general.

Yanira: ya, digamos que vamos a trabajar un poco sobre el tema de investigación, entonces cuando yo te hablo, o cuando alguien te habla

sobre competencias sociales ¿tú en qué piensas?

Participante 3: yo pienso como en algo competente, o sea que sean personas competentes para trabajar precisamente con la sociedad, con las

personas que están en nuestro… no sólo en nuestro alrededor, sino pues con, con las personas, entonces yo asumo el término de competencias

sociales como a la manera de tratarnos con los seres humanos, entonces como la manera asertiva, como el lenguaje no sólo verbal si no gestual,

como las emociones, yo pensaría que eso es competencias sociales.

Yanira: y ¿cuál es la primera imagen que llega a tu cerebro yo te digo competencias sociales? ¿Cuál es la primera imagen?

Participante 3: eh… como el interactuar con la sociedad.

Yanira: y… digamos yo sé que es como rodeando un poco lo mismo, pero ¿qué significa para ti competencia social?

Participante 3: eh... como tener las habilidades para tratar a las personas para, eh… como darles la confianza para que se den cuenta de que,

de que es uno, de quién es uno y de cómo trabajar con se me fue (risas) ¿cómo fue la pregunta otra vez Yanira?

Yanira: ¿Qué significa para ti las competencias sociales?

Participante 3: las competencias sociales, las habilidades de… dirigirse a ciertas sociedades a ciertos círculos que hay no se me va la idea,

espere que es que se me va y no miro a la jefe porque me da pena.

Participante 3: yo tanto que le dije a Participante 6, el estar como preparado y tener la habilidad para acercarme a la sociedad.

Yanira: listo, ¿tú alguna vez había escuchado hablar de competencias sociales y en donde lo escuchaste?

Participante 3: pues de pronto, como así enfrascarme como en el término así, no, pero de pronto si en las capacitaciones que tenemos si se

llega a tener el término precisamente por que tendríamos que ser competentes en nuestra labor.

Yanira: frente a eso, por ejemplo, ¿tú qué habilidades crees que requiere un docente de primera infancia para ejercer su labor? ¿qué

competencias sociales requiere?

Participante 3: ser asertivo, para poder decir las cosas, poderse dirigir a los demás, el saber escuchar, tener la habilidad de la escucha, tener

el… como el poderme poner en el lugar del otro para poder entenderlo, eh…, ¿qué otra cosa necesita un docente? Eh… conocer las emociones,

que de pronto no es solamente hablando sino mirando los rostros uno puede saber qué, qué quiere decir o qué quiere transmitir esa persona o

ese niño o una mamá eso significaría.

Yanira: ¿tú crees que en la universidad enseñan sobre competencias sociales al docente, lo forman en eso?

Participante 3: yo creería que no tanto de pronto en el término y ya, pero eso va como más en uno si se tiene la vocación y si se tiene como

la, como la esencia en uno en querer como, como actuar como se debería en esta, en esta profesión, pues creo que eso ya lo haría como uno,

pero en la universidad como tal no.

Yanira: ¿y aquí en la Secretaría de Integración tú has recibido formación o algo relacionado con competencias sociales?

Participante 3: no

Yanira: ¿consideras que cuando te hablan de competencias sociales puede n haber aspectos positivos y negativos de ella?

Participante 3: Pues yo creería que sí, o sea, cuándo nos ponemos por lo menos a enfrascarnos en la situación de cada, por lo menos ahorita

de cada institución encontramos diferentes personalidades entonces personas que uno ve que no a manera de juzgar, pero sí que no tienen

como, como la habilidad detener esos criterios que se necesitarían para hacer o para trabajar con sociedad o con la comunidad entonces

pensaría que ahí está como lo bueno y lo malo.

Yanira: listo, bueno eso es todo acabamos, muchísimas gracias

Participante 4

Buenas tardes nos encontramos con Participante 4, ella es coordinadora de Jardín Infantil Serranía vamos a iniciar esta entrevista investigación

representaciones sociales sobre competencias sociales de las docentes de primera infancia.

Yanira: buenas tardes

Participante 4: buenas tardes Yanira

Yanira: ¿Cuál fue tu última formación académica?

Participante 4: soy especialista en planeación educativa y planes de desarrollo

Page 190: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

190

Yanira y antes de esta has tenido otras formaciones

Participante 4: soy licenciada en preescolar y pues formaciones, yo he sido muy afortunada ya que trabaje 25 años en la Asociación Vecinos

Solidarios AVESOL, y realmente más que en la Academia lo que he aprendido lo aprendí ahí, porque fuimos afortunados de tener unos muy

buenos pedagogos que hemos estado enfocados en la educación popular, entonces hemos ido más allá de lo que implica lo tradicional es como

la formación que he hecho, también hice una formación aquí en ciudad Bolívar, no me acuerdo esa de ese espacio, pero fue también hice una

especie técnico en primera infancia mirando modelos alternativos

Yanira: ósea que ha sido más una formación digamos que alternativa

Participante 4: Si,

Yanira: teniendo en cuenta, bueno, cuántos años tienes experiencia como docente, como también como coordinadora, mejor dicho ¿cuántos

años tienes experiencia trabajando con primera infancia.

Participante 4: bueno, llevo aproximadamente 35 años trabajando con la primera infancia, he desarrollado diferentes cargos, entonces eso me

ha permitido eh, fortalecer mucho más mi práctica

Yanira: ¿Como docente, ¿cuánto estuviste?

Participante 4: como docente estuve aproximadamente siete años me gusto trabajar con los niños, las niñas de sala materna, caminadores y

párvulos.

Yanira: y luego ya que seguiste

Participante 4: y luego ya inicié como coordinadora de una casa vecinal en el barrio Corinto de la localidad de San Cristóbal,

Yanira: ¿eso fue más o menos en que año?

Participante 4: eso fue en el año 2005 en agosto, en septiembre de 2005 inicialmente

Yanira: ¿luego ya pasaste aquí?

Participante 4: y luego en marzo de 2012 pase a la localidad de Usme como coordinadora de la Casa Vecinal Pebles y Bambam y he pasado

por el Jardín infantil Chuniza, por el Jardín Infantil La Esperanza y finalizo mi proceso con el Jardín Infantil Serranías,

Yanira: muy bien, Inesita, teniendo en cuenta toda esta experiencia y todo este proceso a ti que te llevo a elegir la docencia como profesión o

la primera infancia.

Participante 4: bueno eso fue algo bien curioso realmente a veces ni uno mismo se conoce, nunca me imaginé que yo pudiera ser docente

porque siempre me ha gustado la parte administrativa, sin embargo en algún momento donde yo trabajaba me dijeron lo único que hay es ser

maestra o ser maestra, yo no tenía ninguna, pues ninguna formación entre comillas porque si en el trabajo que yo realizaba era meramente

administrativo, pero siempre en el momento que había que apoyar un nivel había que apoyarlo, entonces pues no fue fácil para mí pero fue

otra cosa que descubrí otro elemento fundamental que descubrí en mi vida que si podía ser docente y sin tener… un elemento que me gusta

es que no me forme dentro de dentro lo tradicional sino mirando otras posibilidades alternativas no creyendo que el maestro es el que tiene el

saber sino que los niños, las familias todos tenemos el saber y lo podemos poner en práctica y eso fue lo que a mí me ayudo a formarme como

maestra y una maestra que tuve compañera, excelente Nora Beltrán que nunca la olvidaré que me dedico mucho tiempo para fortalecer mi

formación como maestra.

Yanira: era compañera…

Participante 4: una compañera de trabajo, excelente maestra, entonces nunca la olvidare, hay un elemento importante que creo que para ser

maestra, no todo el mundo puede ser maestro, mucho más de la primera infancia porque son los seres humanos más vulnerables por ende

debemos querer eso, eso que, eso que hacemos y brindar, pienso que el afecto es un elemento fundamental en esta primera etapa de los niños

y las niñas y no solamente de ello sino el saber llegarles a las familias para poder realizar un trabajo de manera articulada.

Yanira: Listo Inesita, esa es digamos que eso fue lo que te llevó a ti cómo ver esa experiencia fue más la experiencia.

Participante 4: fue más la práctica realmente que el proceso de formación. Yo tuve una gran desilusión con relación a la formación como

porque pues sin ser yo maestra ya había coordinado, se me había pasado ya había coordinado un jardín una sala cuna que era particular,

entonces allí tuvimos la oportunidad de tener eh, maestras de la Universidad Pedagógica que venían a hacer su práctica en el jardín y pues la

verdad yo cuando me enfrente a mirar yo pensaba que ellas iban a hacer unas grandes maestras para nosotros, pero cuando yo vi que tenían

mucho más teoría que no la práctica de cómo llegarle a un niño de que si yo soy maestra de primera infancia tengo que pensar en que desde

limpiar una nariz hasta limpiar una cola debe, debe hacerse con gusto y no creer que yo me forme, que me, que me queme las pestañas

solamente para eso, entonces yo como que cada vez renunciaba más a ser maestra, pero luego hablé con la tutora de ellas que era pues una

maestra muy chévere, y pues yo le expuse mi punto de vista, suelo ser un poco directa, entonces pues con ella hable y miramos muchos

puntos de vista se logró ver que empezaran las chicas de la Universidad Pedagógica a hacer su práctica mucho antes que no fuera el octavo y

el séptimo o noveno semestre cuando ya van a salir y no saben cómo enfrentarse realmente a un nivel a una comunidad porque la docencia es

eso.

Yanira: exactamente es la práctica, entonces, teniendo en cuenta eso esa parte experiencia, eso que viviste. ¿Tú cómo definirías la labor

docente? ¿qué significa ser docente para ti?

Participante 4: que significa, yo me voy al ser docente en la primera infancia ¿qué significa?, significa amor, significa compromiso, significa

responsabilidad, significa ser muy dado a estos niños, a la mismas familias porqué pues, hablo desde mi experiencia que lo he hecho siempre

en contextos eh menos favorecidos, que me ha parecido excelente. Entonces ser maestro es todo eso, yo no creo que ser maestro es creerse

que usted es el doctor, el que tiene el saber, sino ser maestro realmente es como no sé cómo volverse nuevamente un niño, como estos niños

de la primera infancia, que requieren del afecto, porque he corroborado que a partir del afecto se han logrado muchas cosas, porque en nuestros

contextos encontraron niños que son los dos eh, los dos excesos, unos que son demasiado malcriados, entonces por ende no tienen limite, no

tienen normas, otros niños que son demasiado carentes de un te quiero y de un abrazo; entonces requieren de mucha más atención. Bueno los

dos requieren de mucha más atención porque no es un secreto que a nadie lo han formado para ser papá, ni yo tampoco he tenido la formación,

pero he aprendido desde mi quehacer diario, entonces para mí esos es ser maestra,

Yanira: el afecto.

Participante 4: el afecto, el compromiso, la vocación, el volverse niño otra vez, el recordar que yo también hice cosas porqu e era un niño y

hay que permitir al niño que sea niño.

Yanira: Listo, digamos que ahora vamos a entrar a otra parte, tú, para ti que significan las competencias sociales.

Participante 4: bueno, una competencia social tiene varios elementos, si bien yo me voy por la parte social que es lo que me ha movido a mí

ser… estar en este trabajo con comunidad que lo hemos llamado desde mi proceso que traigo de trabajo comunitario, esa parte social es

fundamental porque es la relación que yo tengo con el otro, es partir del respeto, es partir de que el otro también tiene un saber, vuelvo y digo

el que yo haya tenido la oportunidad de formarme nunca se me ha olvidado que yo tampoco tuve una formación pero que fui privilegiada al

poder llegar a estos espacios.

Page 191: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

191

Entonces esa competencia social debe de tenerla creería yo, no tengo el concepto exactamente de lo que puede ser una competencia social,

pero desde esa parte social que hemos trabajado con las comunidades menos favorecidas, el hacerlos sentir importantes, el saber, el pensar

que ellos también tienen un saber, que si existen muchas veces una autoestima bastante baja hay que tratar de hacerlos sentir importantes.

¿Si?, porque si yo no tengo en estos contextos eso, a veces llego a atrofiar, atropellar y no hacer un buen proceso desde la parte social, es

como lo que yo entiendo por esa parte.

Yanira: como ese trabajo con la comunidad.

Participante 4: el trabajo con la comunidad, el ir hombro a hombro, el no olvidárseme porque yo hago parte de una comunidad y algo que yo

siempre le digo a las personas que yo también soy comunidad, yo también soy pueblo, y eso es un elemento fundamental para esta parte, para

este trabajo social que uno realiza con estas, con estos contextos donde nos encontramos.

Yanira: digamos que este es un ejercicio, es un poco parecida la pregunta, pero, cuando yo te hablo de competencias sociales que imagen

viene a tu mente, en que piensas que es lo primero que…

Participante 4: en algo que me compete, una competencia es algo que nos debe competir a todos, cuando yo hablo de lo social es eso que yo

ya le he comentado, lo social es la relación que yo tengo con el otro, sea el niño, sea el, el, la primera infancia, sea el a dolescente, sea la

persona adulta, sea el adulto mayor es como es relación que yo tengo con el otro, eso se me hace y que nos debe competir a todos y que todos

debemos tener esa competencia, que desde lo social es como la relación que debemos tener con los que estamos alrededor, con el que nos

encontramos todos los días, con el que nos encontramos, es otro elemento importante es tener en cuenta que somos diferentes; cuando yo no

miro esa parte es complicado, porque yo tengo que saber que el otro es diferente a mí, que el otro piensa diferente a mi entonces, que tiene

una competencia y yo tengo otra pero que la podemos poner en común y podemos sacar adelante muchas cosas.

Yanira: Listo, teniendo en cuenta esta parte, más la experiencia que tu tiene, ¿cuáles crees que son las competencias sociales que necesitan

tener las docentes de primera infancia?

Participante 4: las competencias sociales, por lo menos la importancia de la comunicación, yo… el respeto, eh… el compromiso, la vocación,

la responsabilidad, son elementos fundamentales, que debe tener, que se debe tener para trabajar en esta primera infancia. Dedicación, amor

por lo que hace.

Yanira: esas, listo Inesita, digamos que, sumerse antes de esta investigación, había escuchado sobre competencias sociales.

Participante 4: no, no había escuchado precisamente competencias sociales, nosotros trabajábamos más desde lo social como, como el trabajo

comunitario, pero la palabra competencias, el concepto competencias sociales no lo había escuchado antes.

Yanira: de esa manera, digamos que teniendo en cuenta el concepto que sumerse me dio ahorita de competencias sociales, de las características

que debe tener una docente sobre competencias sociales, ¿la universidad forma es eso?

Participante 4: no, tristemente no forma, porque desafortunadamente la academia a veces no, bueno hablo por el caso mío de donde yo estudie,

como que no a veces no avanzan, a veces nos quedamos siempre en el ayer y no estamos avanzando en lo que estamos viviendo hoy día en la

realidad, realmente, yo no lo vi, ni en el pregrado, ni en el posgrado, que he hecho más vi esa parte social cuando hice la… un proceso de

capacitación que hice aquí en Ciudad Bolívar porque era muy enfocado a la educación popular, entonces la educación popular tiene mucha

parte de lo social porque la ideas es que la educación popular partimos del saber de la persona a quien encontramos no de mi saber, sino

partimos de ese saber, partimos de, de nunca hacer una valoración como peyorativa del otro, no importa quien sea sino de saber que ante todo

es un ser humano con el que nos estamos encontrando, con el que estamos hablando, y con el que siempre tiene algo que darnos a nosotros.

Yanira: ¿y acá en la Secretaría, hay alguna formación, alguna acción que se realice que las forme, que las potencie en eso?

Participante 4: pues desafortunadamente no y hablamos de la Secretaría Distrital de Integración Social, si bien hablamos de los servicios

sociales que presta la Secretaría de Integración Social, que llega a las comunidades menos favorecidas que eso es importante, realmente, hace

falta, de acuerdo a lo que Yanira me pregunta con respecto a las maestras que debe tener una maestra de la primera infancia que trabaje en

estos contextos donde estamos nosotros; no hay una formación, no hay como un empoderamiento de lo que tiene que ser esta primera infancia

que es tan importante para el ser humano, yo creo que eso es un elemento fundamental que debemos tener en cuenta para como motivación

también a las maestras.

Yanira: si, si tu tuvieras la oportunidad digamos, de estar en un taller, en un curso, en una formación sobre competencias sociales tú que

esperas ver ahí, que te gustaría.

Participante 4: ¿Qué espero ver? Espero encontrar eso que no hemos encontrado en la academia, eso que no encontramos en nuestra institución

donde estamos trabajando, eso que de una u otra manera uno ha percibido que hace falta con el talento humano con el cual estamos trabajando,

si es como mirar esa parte de la competencia que dice que para mí nos compete a todos y que en lo social lo debemos tener tan claro porque

estamos hablando de proyectos sociales donde estamos trabajando con las personas más, menos, más vulnerables, entonces esa parte, ese

afecto ese compromiso, esa dedicación ese significado que tiene la primera infancia, se debería ver reflejado, eso esperaría yo encontrar en

un taller, en un seminario o en diplomado relacionado con las competencias sociales.

Yanira: formar en compromiso.

Participante 4: empoderar a la maestra también de la importancia de su labor, porque desafortunadamente en este, en esta labor de la primera

infancia el contexto con el que estamos, siempre nos vive diciendo que nosotras nos formamos para limpiar narices y para limpiar colas, pero

lo que no sabe la persona es que ese limpiar esa nariz y ese limpiar esa cola tiene un significado fundamental para el niño y por su puesto para

la maestra entonces de resaltar mucho más esa labor de la maestra en la primera infancia, que no sea tan peyorativo el que digan usted es

maestra de primera infancia, igual a limpiar colas, igual a limpiar narices, sino que se vea más allá de esa parte, porque eso desde lo social

sería fundamental, que la maestra se sienta importante realmente en esta labor en la primera infancia.

Yanira: listo, bueno Inesita, eh esto es toda la entrevista, muchísimas gracias.

Participante 4: con mucho gusto

Participante 5

Buenos días nos encontramos con Participante 5, ella es docente del Jardín Infantil Serranía y vamos a hacer nuestra entrevista sobre

representaciones sociales de los docentes de primera infancia sobre competencias sociales.

Entonces vamos a iniciar con unas preguntas personales

Yanira: ¿Cuál fue tu última formación académica Participante 5?

Participante 5: Mi última formación académica hice la especialización en desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.

Yanira: ¿Además de esta formación cuáles son, ¿Qué otros estudios has tenido?

Participante 5: Soy licenciada en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional

Yanira: ¿cuándo te graduaste tú?

Page 192: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

192

Participante 5: me gradué en febrero de 2014 y la especialización en febrero de 2017.

Yanira: ¿Qué te llevó a ti a decidirte por ser docente de primera infancia?

Participante 5: pues ese me llevó, el ejemplo de mi mamá porque mi mamá tiene un jardín infantil y siempre me llamaron la atención los niños

y cuando ya fui un adolescente dije que quería ser docente y eso me llamo mucho la atención.

Yanira: ¿Cuántos años de experiencia tienes tú, trabajabas con tu mamá en el jardín?

Participante 5: no, no trabaje con mi mamá en el jardín, porque me vine a la ciudad de Bogotá donde hice la licenciatura y la especialización,

pero durante hice la licenciatura, tenía prácticas con los niños dos días a la semana en el Colegio Pedagógico de la Universidad Pedagógica

Yanira: ¿y siempre has trabajado aquí en la Secretaría?

Participante 5: no, hice las prácticas en el colegio de la Universidad Pedagógica y en la secretaría ya llevo 5 años desde el 2014, estoy

trabajando con la Secretaría.

Yanira: Bueno, vamos a ingresar al campo de la investigación cuando te habla alguien o yo te hablo sobre competencias sociales tú ¿En qué

piensas?

Participante 5: Pues, pienso en muchas cosas, porque pues esa pregunta lleva muchas, muchas cosas porque competencias sociales y no sé en

los diferentes trabajos o en el campo en que yo me desempeño yo siento que tenemos muchas competencias sociales que la mayoría de las

profes son docentes y es muy difícil encontrar un empleo porque hay más docentes que en cualquier otra área más que todo por ser educación

inicial entonces yo siento que tengo mucha competencias en mi trabajo y que tengo que dar todo lo mejor de mí para así conseguir un mejor

empleo y cada día estar estudiando para tener más información para los niños.

Yanira: cuando yo te digo la palabra vamos a pensar en que imagen viene, la primera imagen que viene a tu cabeza sobre competencias

sociales ¿Cuál es la primera imagen que llega?

Participante 5: competencias sociales la primera palabra que vienes y la imagen es niños, a mí me hacen una de competencias sociales y para

mí son los niños, porque ese es el trabajo que hago día a día porque me gusta hacerlo y lo hago por el pro y el bienestar de las niñas y los

niños.

Yanira: ¿Qué significan para ti las competencias sociales?

Participante 5: para mí las competencias sociales son un reto, significas forzarme más, estudiar más y hacer todo lo que tengo que hacer con

la mejor disposición para lograr mi objetivo.

Yanira ¿teniendo en cuenta la experiencia que has tenido y los grupos de trabajo con los que has estado, tú ¿cuáles crees que son las

competencias sociales qué debe tener una docente o una profesora de primera infancia?

Participante 5: Las competencias, pues primero es una excelente, tener la vocación, la forma de tratar a la familia, a los niños, el amor que

nos lleva a hacer el quehacer diario, día a día para movernos e interactuar, ser amables, alegre, porque todo eso hace que los papás confíen en

nosotras y nos puedan dejar sus hijos a cargo.

Yanira: ¿tú crees que en la universidad te enseñan sobre competencias sociales, fortalecen esa área en ti?

Participante 5: Sí, pero para para mí todas esas competencias sociales se hacen más que todo en la práctica, porque la teoría es una cosa y la

práctica es otra y al estar en el campo con los niños ahí es donde uno se siente competente si esto es lo que yo quiero hacer es lo que quiero

realizar, si yo no puedo realizar esa labor, pues no sirve que estudie esa carrera. Un docente para mí se hace en la práctica y la competencia

Social para mí se hacen la práctica en el quehacer que hago día a día.

Yanira: ¿y aquí en la Secretaría de Integración han hecho alguna formación algo enfocado del fortalecimiento, como persona o como docente

en competencias sociales?

Participante 5: pues la verdad, que te digo, asistimos a las capacitaciones para información sobre la mejora y el cambio en el trabajo que

realizamos con los niños y las niñas, pero también es un trabajo muy disperso porque hay momentos en los que nos quedamos sin contrato y

si en ese momento hay una preparación pues uno no puede participar ya que este trabajo pues no ha sido y no es estable, entonces pues también

es muy complejo porque a veces se hacen capacitaciones pero no podemos participar todas las maestras y no la que tiene a cargo ese nivel o

la que en ese momento tiene la disposición y puede salir en ese momento del jardín.

Yanira: o sea que son sólo algunas personas.

Participante 5: si, sólo algunas, pero no todas tenemos participación digamos en todas las capacitaciones que se hacen por el motivo que no

podemos dejar a los niños solos cuando deben salir una o dos maestras.

Yanira: tú alguna vez habías escuchado sobre competencias sociales.

Participante 5: la, la verdad pues escuchado el tema, pero no tengo profundidad sobre el Qué son las competencias sociales todo lo que yo he

dicho es lo que en este momento Pues llega mi imaginación y sé que las competencias sociales Sí existen pero que me hayan dado una clase

o una charla sobre competencias sociales no.

yo: bueno muy amable.

Participante 5: fue un trabajo excelente lo que estás haciendo yo sé que es así te va a quedar muy bien y espero que estos aportes que te pude

dar te sirvan de mucho.

Yanira: pues así es esto.

Participante 6

Buenos días no encontramos con la docente Participante 6, estamos en el Jardín Infantil Serranías, hoy estamos a siete de febrero de 2019 y

vamos a realizar esta entrevista con el fin de responder al primer objetivo de la investigación representaciones sociales de los docentes de

primera infancia sobre competencias sociales.

Yanira: vamos a empezar tú, ¿Cuál fue tu última formación académica?

Participante 6: he… me gradué en el año 2016, de licenciada en pedagogía infantil

Yanira: y ¿has tenido otra formación además de esa? antes

Participante 6: no, no, no he tenido, pero pues por el medio de la, de la SDIS me estoy como informando, leyendo investigando, pues porque

no, la parte económica pues no se me ha facilitado para seguir estudiando.

Yanira: listo, eh… ¿qué te llevo a decidirte a ti por esta profesión?

Participante 6, ¿qué me llevo? Eh… me llevo que desde, o sea en el momento que a mí me exigieron por decirlo así una las obras sociales en

el colegio , empecé a tra…, o se empecé a hacer esas prácticas en un colegio y hacia las prácticas con niños de preescolar, entonces me gustó

mucho como esta parte como maternal, como de cuidado, de protegerlo entonces como que desde ese momento yo dije esto es lo que yo

quiero, yo quiero ser maestra por eso decidí, que me parece que es la carrera más como más completa para mí, o sea en todo el sentido.

Yanira: ¿en qué sentido?

Page 193: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

193

Participante 6: en el sentido de que digamos que yo les doy ese amor ese cariño que de pronto les hace falta en su casa esa atención, esa parte

como de luchar por los derechos de ellos de fomentar en los papás los deberes para que este pendientes de ellos, desde ese momento pues

tome la decisión.

Yanira: muy bien, ¿cuántos años llevas en este cargo actual?

Participante 6: eh… yo inicie desde los 17 años a trabajar en un colegio privado, dure tres años allá trabajando como auxiliar pedagógica, en

ese tiempo se llamaba auxiliar de maestra algo así, no era pedagógica y dure tres años y medio allá y después gracias a dios se me dio la

oportunidad de trabajar en casa vecinales, dure como cuatro años en casa vecinales y en el 2013, ya empecé con Integración Social, ósea que

ya llevo como trece años de experiencia.

Yanira. Bien, y teniendo en cuenta toda esta historia y la manera como te decidiste, ¿tú como definirías la labor de ser maestra, de ser docente?

Participante 6: ¿cómo lo definiría? Es como una palabra que ¿cómo lo digo yo?, el ser docente es, es como esa persona que esta para dar y

también para recibir y uno recibe más que todo como de los niños ¿sí?, ellos mismos son los que le enseñan a uno, porque un dice mira en

alguna experiencia uno dice ay, no mire lo que a él le gusta es esto, entonces mejor voy a hacer esto, no voy a hacer lo que a mi me gusta

sino las necesidades de ellos, enriquecer como las necesidades de ellos y también de las familias.

Porque uno se da con ellos y las familias vienen a buscarlo a uno a contarle como esas problemáticas que tiene y uno tiende como a de pronto

aconsejarlos a darles esa palabra, esa fuerza para seguir con sus vidas, a no dejarse de que signan de para atrás, sino a que sigan luchando por

sus hijos, a que vean como esas cosas, entonces el ser docente es algo como tan completo eh… que lo lleva a uno, uno dice, uno acá no es

solamente docente, sino que es muchas profesiones a la vez, aquí uno peina, o sea es peluquero, uno está pendiente también de la salud de

ellos, que uno dice mira papá hay que llevarlo o mira hay que hacerle o ellos mismos dicen hay mire profe yo le hago tal cosa, entonces uno

ah! Qué bueno, o sea uno hace muchas cosas aquí, a parte de lo administrativo a parte de muchas cosas, entonces como que uno dice es

completo, no se es como muy compleja la palabra.

Yanira: listo, vamos a ingresar ahora a un tema que es básico de tu investigación y es tener tus conocimiento, lo que tú sabes eso, de esa

palabra que yo te voy a decir, ¿tú alguna vez…? Bueno, cuando te hablan de competencias sociales ¿tú en qué piensas?

Participante 6: competencias sociales, digamos la palabra sociales como de pronto algo de, como habilidades de…, de la persona del

ciudadano, ¿algo así?, eh… digamos o competencias de verlo así en le medio de formación de colegio, digamos, ¿sí? ¿Cómo esas cosas?.

Yanira: ¿cuál es la primera imagen, yo te digo competencias sociales y a ti que imagen se te viene a la cabeza?

Participante 6: esa de competencias es como… digamos es un grupo y todos como que compiten por tener… por dirigirse a un punto, llegar

ahí, pues yo lo tomo así.

Yanira: ¿eso es lo que te imaginas? Y si te… o sea que lo asocias con grupos y como con.. hum competencias

Participante 6: como son hum… competencias, no me cerré ahí

Yanira: no, no hay problema, si habláramos de, digamos que si tu pensaras en el grupo de compañeras que tienes ¿tú crees, tu crees que ellas

tienen competencias sociales? ¿tienen alguna competencias social?

Participante 6: hum… como le digo yo, competencias sociales, pues si digo que es como las habilidades que cada una tiene, digamos aquí en

el trabajo hacemos como ese trabajo en equipo ¿no?, entonces digámoslo así, una profe es hábil en lo artístico, la otra profe es hábil para

redactar, para coger los temas así y expresarse, otra profe es hábil en la danza, entonces yo lo veo por ese lado las competencias y no lo veo

en la forma de que yo quiero ser más que usted, más que… no, sino lo veo es que cada quien tiene sus habilidades y eso nos enseña a ser un

equipo de trabajo porque ella tiene lo que yo no tengo, pero ella tiene otra cosas entonces todas trabajamos, en, como se dice todo lo hacemos

en un fin para que el jardín y para que nuestros niños que tenemos a cargo estén ofreciéndoseles lo mejor en como se dice formación académica,

formación para la vida si, porque aquí formamos es así, formamos es en valores, en como se dice en valores, en digamos en los hábito s

enriquecemos las dimensiones, lo trabajamos a partir de los ejes, de las estrategias.

Yanira: eso, alguna vez ¿tú habías escuchado antes sobre competencias sociales?

Participante 6: no, había escuchado, pero así que lo nombraban pero no así que me dijeran, bueno esto es así, entonces no, lo asocie como en

eso del colegio que uno dice, que a veces hablan de competencias y hablan como de los indicadores algo así, lo tenía más hacia eso, pero que

me hayan dicho esto es una… no, nunca me habían hablado así.

Yanira: listo, eh… bueno, digamos que ya miramos un poquito sobre lo que tu has visto de competencias, si tú, bueno tu crees, bueno, cuales

competencias sociales crees, que debería tener un docente?

Participante 6: ¿competencias sociales? Eh… un docente, pero…

Yanira: de primera infancia

Participante 6: ¿de primera infancia? ¿qué competencias?, yo digo que como la parte académica, como el conocimiento para uno saber que

les puede uno aportar a los niños en el desarrollo, eh… también en lo personal, eh… no, no sabría más que decirte así, yo lo veo más que en

eso, como uno ver siempre las necesidades de los niños para enriquecer su desarrollo.

Yanira: listo, si, listo, eh… digamos que saliéndonos un poco de esta parte de los social, ¿qué habilidades debe tener un docente, para ser

docente de primera infancia?

Participante 6: ¿habilidades? Yo digo que lo primero es como ese, ese sentido de, de pertenencia, ese sentido de, de que uno diga yo estoy

haciendo este trabajo porque yo quiero que ellos lleguen muy lejos en su vida, que no se queden solamente en, o sea que uno no los, no los

encierre, digamos que uno hay maestros que digamos a los niños les dicen esta mal, no sino que uno diga, no tú puedes, uno como ir haciendo

eso de que no, de que no se encierren en esa palabra yo no puedo, sino yo si puedo, me paso esto pero lo coy a seguir haciendo, yo en mi caso

lo hago así, digamos ellos hay veces me dicen es que no puedo, y yo si mi amor, si, ayúdate, si puedes, entonces como que uno ve a final de

año, uno dice mire ya lo hace, si ves papi, ya lo hiciste y se sienten alegres de lo que han hecho y me dicen “pofe ya lo hice”, si ves que si

puedes, “sii pude”, entonces eso lo veo como en esa parte.

Yanira: listo, bueno mi Participante 6 muchísimas gracias, entonces esta es nuestra primera parte de nuestra investigación.

Participante 7

Buenas tardes, no encontramos lo la docente participante 7, ella es docente de la Secretaría de Educación y se encuentra laborando en el Jardín

Infantil Serranías de la Secretaría de Integración Social.

Yanira: Bueno, Participante 7 ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 7: eh… la licenciatura en el año 2010, yo soy del 2010

Yanira: del 2010 ahorita, y antes de esa formación o después has tenido otras formaciones.

Page 194: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

194

Participante 7: no, ninguna, hasta el momento ninguna, pues escasamente en lactancia materna que lo que de pronto un cursito de 48 horas

eh… primeros auxilios también lo tuve, ese si un poquito más, mucho más enriquecedor, si fue mucho más tiempito y así no más, más nada.

Yanira: bueno, a ti que te llevo a decidirte por ser docente o maestra de primera infancia

Participante 7: eh toda la vida desee, soñaba con, con esta oportunidad y yo siempre he dicho que ejercer la docencia más que una labor es

una vocación, tu naces para dar como esa, ese amor que llevas por dentro, que llevas contigo o sea la docencia no se hace pero creo que se

nace con ella.

Yanira: eh… cuántos años de experiencia tienes trabajando como docente

Participante 7: eh… el momento ya ejerciendo, llevo trece años.

Yanira: ¿todas en la Secretaría de Educación?

Participante 7: no, no, no, empecé con Integración Social con prestación de servicios y ya llevo cinco años con Secretaria de Educación. Se

nos dio la oportunidad de ingresar con esta entidad.

Yanira: teniendo en cuenta tu experiencia, tu formación ¿tú cómo definirías ser docente, qué significa para ti ser profesora o decente de

primera Infancia?

Participante 7: eh.. es como, para mí es como un compromiso moral y social que tenemos, que tengo yo fueron con estos niños que hasta

ahora empiezan a vivir, pues a convivir en sociedad con tantos, o sea con tantas diferencias, con tantos, hoy día con tanta problema que hay

tanto en la familia como en el mismo entorno de los niños, como un compromiso siento yo no sé.

Yanira: bueno, vamos a entrar un poquito al tema de la investigación entonces te voy a preguntar, cuando a ti te hablan de competencias

sociales ¿qué es lo primero que piensas?

Participante 7: competencia social, es para mí es como una habilidad, una habilidad que tenemos los seres humanos de competir como tal y

aportar a una sociedad a una comunidad.

Yanira: digamos que ¿tú que palabras asocias con competencias sociales?

Participante 7: Competencia, es por decir algo compromiso y es un compromiso es una habilidad es una conciencia, conciencia ciudadana,

conciencia social.

Yanira: eh… teniendo en cuenta también nuevamente tu experiencia, tu historia tu que competencia sociales crees que necesita una docente

para ejercer su labor.

Participante 7: ¿una competencia social?

Yanira: o que necesita una docente, ¿qué habilidades necesita una docente para ejercer su labor?

Participante 7: no, pues yo insisto, insisto en la vocación por su trabajo, insisto que debe ser una persona coherente con lo que hace con lo que

dice, que encierre unos valores, que sea una persona ética en su profesión, que siempre trabaje, o sea, si viene a trabajar es a trabajar no es por

decirlo así simplemente a cumplir un horario, no me parece siento que es, debe trabajar debe ejercer su labor.

Yanira: bueno, eh te voy a poner así como un ejemplo, tu con cuantas personas, como docente, ¿tú con cuántas personas hablas o interactúa

acá ejerciendo tu labor?

Participante 7: interactúo con mis niños, con mis niños 100 %, eh… con padres de familia, con mis compañeras, las señoras de servicios

generales también interactuamos como sea, de una u otra manera, directa o indirectamente lo hacemos todos los días

Yanira: y que competencias necesitas o que habilidades necesitas para poder hacer esta tarea que haces de interacción, o que características?

Participante 7, la comunicación, la comunicación, la necesidad, eh… la conveniencia.

Yanira: listo, ¿tú crees que en la Universidad te enseñan a ti sobre competencias sociales?

Participante 7: como tal es que de pronto no la, no la intensifican pues, de pronto la nombran, pero trabajar como tal las competencias, como

tal no, de pronto muy vagamente si se pronuncian, de pronto se mencionan, en un área en dos áreas, pero que se estudie como tal no.

Yanira: y acá en la Secretaria de educación, en la Secretaria de Integración las forman sobre competencias sociales las fortalecen

Participante 7: no en competencias no, hasta el momento, se enfocan de pronto en lineamientos, nos vemos todos los días relacionadas en los

lineamientos, de estándares de calidad para el bienestar de los niños pero con respecto a las profes no, no hay como ese acercamiento a esa, a

ese conocimiento.

Yanira: antes de nuestra entrevista, tu habías escuchado hablar sobre competencias sociales,

Participante 7: no, ósea como te digo, si lo habías escuchado pero no como competencias social sino como de pronto habilidades sociales,

convivencia en sociedad, pero competencia social no.

Yanira: listo, Participante 7, muchísimas gracias.

Participante 7: ok, gracias a ti.

Participante 8

Buenos días, tardes, nos encontramos con la docente Participante 8, ella es dos entre la Secretaría de Educación y trabaja en el jardín infantil

Serranías de la Secretaría de Integración Social, bueno

Participante 8, buenas tardes.

Participante 8: buenas tardes

Yo: ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 8: licenciada en preescolar, universitario

Yanira: ¿tú has tenido aparte de esa otra formación antes o después?

Participante 8: antes pues así, ¡ay! se me olvido!, diplomados en atención al menor, eh… o sea todo lo relacionado con infancia, pero si hice

varios diplomados y cursos aparte.

Yanira: ¿tú cuando te graduaste?, ¿cuándo fue la última, el último año?

Participante 8: en 2005

Yanira: ¿qué te llevo a ti a decidirte por ser docente?

Participante 8: hum… pues siempre como que ese era mi ideal ser docente, pero eso de que uno lo piensa, pero todavía, o sea, faltaba harto,

como en el bachillerato o algo así que uno lo piensa, pero se me presentó la oportunidad con, por medio de una prima eh… hicieron un

diplomado y ahí fue donde yo me encarrile más y ya cómo que me lleno todas mis expectativas, eso.

Yanira: ¿cuántos, cuántos años tiene experiencia?

Participante 8: 15 años

Yanira: ¿cuánto tiempo en la Secretaría, trabajaste en Secretaría de Integración?

Page 195: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

195

Participante 8: sí, pues primero tuve un jardín de Bienestar Familiar un OIM, y dure tres años y de ahí pase a un cofinanciado pon Bienestar

Familiar, y después eh… con Integración Social en casas vecinales y ya después con el convenio Secretaria de Educación.

Yo: Teniendo en cuenta esa experiencia ¿tú cómo definirías el ser docente, el ser maestra?

Participante 8: eh… pues ser maestra es como una guía en atención a los niños es como, ¿cómo le dijera? es como

Yanira: ¿cómo qué es para ti ser maestra o sea que significa para ti ser docente?

Participante 8: sí es ser cómo la guía, en sus primeros pasos, es tratar de vincularlos cómo aaa, aaa al, ay como le dijera, eh… a es tratar de

vincularlos a otros momentos y a otros espacios diferentes a los que tienen su hogar o en su familia

Yanira: bueno, ahora vamos a ingresar a otro tema, eh… esto es como lo que tú piensas nada más, no hay ni respuestas buenas ni malas, es lo

que tú piensas ¿cuándo te hablan de competencias Sociales tú en qué piensas?

Participante 8: competencias sociales es como los niveles, dee, dee, niveles que podemos alcanzar en la sociedad o, en lo que uno se puede

fortalecer, las habilidades que uno pueden lograr dentro de una sociedad o un liderazgo.

Yanira: en sí yo eh… sí yo te dijera tu con que las asocias con qué asocias competencias sociales?

Participante 8: con estudios, habilidades, fortalezas, eh… no con eso.

Yanira: teniendo en cuenta la experiencia que has tenido, el grupo de trabajo que tienes y que has tenido pues en estos años ¿cómo cuáles

crees que deben ser las competencias sociales que debe tener un docente o una maestra de primera infancia?

Participante 8: primero que todo un perfil profesional, eh… paciencia, hum… cómo mucho carisma, eh... y no ser o sea como tan fuerte, yo

pues así como, digamos en la, en primera infancia se necesita como mucho cariño, como mucha ternura para brindarle los niños y cómo que

los niños crezcan con esa, con esos valores también, porque si una persona o una docente es como muy brusca, me parece que o sea, como

que eso hace que los niños también sean como por, o sea que se desvíen por ese lado, entonces siento que primero que todo la ternura, cómo

mucho corazón para poderlos guiar.

Yanira: ¿tú antes pues de aquí habías escuchado hablar de competencias sociales?

Participante 8: no, no señora

Yanira: bueno, ¿tú crees que en la Universidad forman sobre competencias sociales o ayudan a la docente, te pregunto en la Universidad o en

la Secretaria de Integración Social o en la Secretaría de Educación, en alguno de esos lugares forma para competencias sociales?

Participante 8: pues yo pienso que en la Universidad sí, sólo que pues no así que el término como tal, o… pues en el tiempo en que yo estudié

no utilizaban ese término, pero yo pienso que sí se fortalece, sí se implementa

Yo: ¿en qué más o menos, si tiene una idea?

Participante 8: pues en lo que nos brindan, en todas las habilidades que nos hacen fortalecer, eh… ya sean manualidades, ya sea eh… destrezas

cognitivas, en todo eso yo creo que sí nos enseñan las competencias sociales.

Yanira: bueno, Participante 8 entonces muchísimas gracias

Participante 8: Muchas gracias

Participante 9

Buenas tardes nos encontramos con _______ del Jardín Infantil La Esperanza y vamos a realizar nuestra entrevista para la investigación

Representaciones Sociales sobre competencias sociales que tienen las docentes de primera infancia entonces buenas tardes Participante 9

Participante 9: buenas tardes

Yanira: Bueno Participante 9, eh…tuu… ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 9: eh… pues la última, última o, ¿pero profesional o de cursos?

Yanira: sí profesional

Participante 9: profesional la universitaria en la licenciatura en pedagogía infantil que duró 5 años

Yanira: y ¿cuándo la terminaste?

Participante 9: en el 2013

Yanira: y después de eso y antes tienes otras formaciones

Participante 9: pues he hecho es cursos virtuales de diferentes cosas eh…, de primeros auxilios, de lactancia de los que nos mandan acá en la

Secretaría y adicional de los que aparecen en el SENA de procesos cognitivos y cosas relacionadas a fines con educación

Yanira: y de esos ¿cuántos cursos has hecho?, por ejemplo

Participante 9: de eso sí ha sido bastante más menos alrededor de unos 10 a si más mas o menos.

Yanira: eh… cuando… teniendo en cuenta esa experiencia que has tenido y teniendo en cuenta pues tu formación, ¿a ti que te llevo a decirte

por ser, por tomar esta profesión?

Participante 9: pues en si la decisión fue, ósea se fue dando como en el proceso de la carrera porque al inicio realmente yo decía que no quería

ser docente, entonces yo me empecé a caminar por otras áreas de química de cosas así pero pues siempre decía que yo no quería ser docente,

pero cuando ingresé a la Universidad y empecé a ver como el proceso, más allá de ser un simple maestro que se para dictar una clase, me

empecé a enamorar de eso y de poder cambiar esa realidad de un niño en la que vive, eh… de esa cotidianidad que muchas veces es muy

fuerte y que uno con una simple acción puede transformar todo eso, entonces desde ahí fue que empecé y más que pues a mí la carrera siempre

me enfocaron a ser muy vivencial, entonces yo empecé a hacer prácticas desde el segundo semestre ehh, las materias que veíamos siempre

se iban como lo práctico a toda esa parte de la sensibilidad de explorar todo eso que uno a veces no tiene en cuenta sino uno piensa que un

profesor solo dicta un contenido y ya

Yanira: si, listo, ehh, ¿tú cuántos años tiene experiencia ya en tu labor?

Participante 9: 5 años

Yanira: todos han estado acá en la Secretaria

Participante 9: sí

Yanira: teniendo en cuenta, teniendo en cuenta toda esa experiencia que tú tienes, todo ese tiempo que llevas trabajando, para ti ¿qué significa

ser docente?

Participante 9: pues como te decía ser docente significa poderle ofrecer múltiples posibilidades a la vida de un ser y ese ser que está rodeado

de muchas más personas, de una familia, de un entorno que todo lo afecta y el poder uno como docente transformar esas realidades, ofrecer

también, ver que de pronto lo que es uno se ve reflejado en los niños; entonces sí yo soy amable el niño también puede ser amable, porque él

también ve en uno como también esa figura a seguir como ve a sus papás.

El sentir cuando alguien pues que es externó a uno que no es ni siquiera de la familia, le dice a uno mamá, es algo que lo enternece y lo llena

a uno, mejor dicho, de mucha emoción y de mucho amor.

Page 196: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

196

Yanira: listo mi Participante 9, entonces, bueno ahora vamos a entrar a un campo que es de las competencias sociales, cuando yo te hablo de

competencias sociales o cuando alguien te habla de competencias sociales ¿tú en qué piensas?

Participante 9: pues competencias sociales para mí significa como, como esas habilidades que yo formo y que después aplico cuando estoy

interactuando ya con los demás. Entonces una competencia social para mí sería como digamos el aprender a convivir con el otro entendiendo

sus ideas, entendiendo que es diferente, porque cuando no lo es entonces yo intentó que el otro tiene que ser igual a mí, y si no yo ahí mismo

chocó y comienza pues a verse como la intolerancia y los problemas.

Yanira: listo, ahora vamos a hacer un ejercicio pues yo te voy a decir la palabra y tú me vas a decir cuál es la primera imagen que te viene,

entonces yo voy a decir competencias sociales ¿la primera imagen que viene cuál es?

Participante 9: La primera imagen pues como eh…, no sé, tengo muchas imágenes, pero cómo lo que te decía relacionados hacia los valores,

hacia lo que es el ser, lo que es uno, ósea uno como persona dentro de un mundo para mí eso es, pues de ahí parte porque como yo pienso

relacionarme con todo empiezo a formarme y empezó a tener unos aprendizajes y unos conocimientos.

Yanira: Listo, eh… ahora alguna vez ¿tú habías escuchado antes de… hablar de competencias sociales y en qué lugar?

Participante 9: pues como tal competencia social no; de pronto sí temas relacionados y pues por lo que te digo, también en la carrera y todo,

pues porque todo va relacionado también con la formación y con todo lo que somos nosotros las personas, pero como tal no.

Yanira: tú teniendo en cuenta tu experiencia y estos conocimientos que nos has entregado y ¿qué competencias sociales crees que debería

tener o una docente para desempeñar su labor?

Participante 9: uy yo creo que muchas o todas, pues uno como docente tiene que ser un ser como íntegro de poder ofrecerle muchas

posibilidades y muchas formas de ver el mundo a los niños y con las personas que uno se relaciona, y más pues porque a veces más que los

niños es más difícil, de pronto cuando uno interacciona con los mismos compañeros, porque ahí es donde de pronto que se empieza a prestar

de pronto o para que haya en unos vínculos de afinidad porque uno encuentra empatía con muchas personas o que empiece a ver cómo ese

choque que no me gusta de pronto como es, de cómo se relaciona la otra persona

Yanira: listo, eh… digamos que dentro de tu experiencia por ejemplo con quienes te relacionas tú siendo docente, con cuántas personas.

Participante 9: ¿cómo así?

Yanira: con quienes, con adicional a los niños

Participante 9: a no pues con mis compañeras de trabajo que también son docentes, cuándo viene pues la psicóloga, la nutricionista, con las

chicas de servicios generales, con las chicas de nutrición, eh… cuando llega de pronto una visita y uno pues está empapado el tema y ayuda

a tender; con muchas personas está interactuando uno a todo momento.

Yanira: tú crees que en la Universidad te enseñan ese tema ¿te fortalecen a ti dentro de tus competencias sociales?

Participante 9: pues más que de pronto enseñármelo, de pronto no, de pronto lo fortalecen de alguna manera, pero enseñarlo no porque eso

es algo que ya va como o sea que desde uno desde pequeño lo empieza a formar entonces no, pues de pronto lo que te digo empiezan a

fortalecer como con actividades de estas de sensibilización, de entender al otro, de empezar a trabajar en equipo, de todo esto, pero como tal

no.

Yanira: y aquí en la Secretaría de Integración Social ¿hay alguna formación, algo que te diga bueno eh te vamos a formar en competencias

sociales te formamos eh para que tú te fortalezcas cómo como trabajadora y como persona?

Participante 9: no tampoco, no porque de pronto la secretaria se enfatiza más en el trabajo que hacemos nosotros que es brindarles el servicio

a los niños, entonces todo lo que nos ofrecen es más para bueno esto lo puede aplicar para los niños, pero entre para mí personalmente no.

Yanira: Listo, esta es toda la entrevista, entonces muchísimas gracias, muchas gracias.

Participante 9: gracias a ti

Participante 10

Buenos días nos encontramos con la docente Participante 10 vamos a realizar la entrevista aquí en el Jardín Infantil La Esperanza sobre las

representaciones sociales sobre competencias sociales de las docentes de primera infancia.

Yanira: Bueno Angelita, eh, ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 10: eh, normalista superior,

Yanira: normalista superior

Participante 10: si, en el 2015

Yanira: y ¿tú actualmente realizar el cargo de auxiliar?

Participante 10: Maestra titular, porque tengo anteriormente un título también de técnica en educación inicial, eh por el gobierno, eh, me lo

dio como una preferencia por haber estado en la avalancha de Armero

Yanira: ya

Participante 10: si y antes, cuando ingresé al proceso de trabajo con niños y niñas de primera infancia pues yo llegue con un bachillerato y

ciertas capacitaciones que había hecho mi ciudad, en mi población; entonces y tuve la oportunidad de ingresar en el proceso de casas vecinales

y a raíz de eso pues había que irse uno fortaleciendo, yo no contaba con dinero pero sí con mi buena disposición y el deseo de entrar en el

proceso del trabajo, en el deseo y con el deseo de entrar en el proceso de trabajo con niños y niñas porque yo me había empeñado en mi

población, eh había trabajado con abuelitos, entonces ya eso me gustaba, peo allá yo hacia otra clase de trabajo ¿sí?, entonces cuando ya me

dieron esa oportunidad pues ingrese también a compensar y hice un técnico, entonces soy la mujer de los técnicos, pues de acuerdo a mí

economía y que he podido y sí, ya últimamente logre ingresar, tuve unos medios económicos que me permitieron ingresar a la normal superior

y en el 2015 pues me fortalecí en ese proceso y ocupe un buen puesto y con buenas calificaciones.

Y en ese proceso tenía ingreso a la Universidad Iberoamericana pero mi medio económico no pude, y se me presentó también una necesidad

de enfermedad de mi esposo y eso me dejo ahí ¿sí?, y entonces pues, ahorita ya actualmente tengo 61 años y no, no sé qué hacer porque pues

gracias a Dios pues la secretaria me ha dado la, el, el logro de seguir como maestra titular porque me gusta esto, no se pues han visto a lo

mejor que lo hago bien y he seguido ahí como maestra titular

Yanira: ¿tú cuánto tiempo llevas de maestra titular?

Participante 10: toda, cuando estuve en la asociación era como maestra, con casas vecinales, representante legal y maestra y con cuando hubo

el cambio en el 2012 seguí como maestra, fui una de las primeras que la Secretaria me ingreso con contrato, con el contrato de mes y algo que

era la, el cambio que hubo en ese momento y he seguido como maestra titular

Yanira: o sea que llevas ¿cuántos años ya?

Participante 10: con tengo hum, entre en el 92 en 1992, o sea tres años ¿qué? siete años después de haber sufrido la tragedia y de dar vueltas

y de estar aquí allá, en el 92, en enero, en enero no, en octubre 10 de 1992 ingrese a esto a esta labor al mundo.

Page 197: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

197

Yanira: teniendo en cuenta esa gran experiencia, ¿sumerse cómo podría definir qué es ser docente?

Participante 10: hum…, ser docente es estar aprendiendo todos los días, todos los días ve uno algo diferente para su quehacer pedagógico, y

todos los días uno va encontrando por pequeñita que sea una estrategia que le brinde esa oportunidad de fortalecer en uno todo aquello que

aprendió teórico ¿sí? Pero que al ponerlo en marcha le ha sido una práctica física, psicológica y emocional, porque esto está todo lo emocional

de uno metido ahí, porque uno el tener niños a cargo de uno es una responsabilidad grandísima, porque es que son seres humanos, nos son

una parva de pollitos, una parva de paticos, nada, son seres humanos que están explorando, están experimentando, están investigando esa esa

vida que ellos tienen ¿sí? Ese, ese conocimiento con lo que ellos llegaron a este mundo y entonces hay que tenerles miedo porque ellos van

delante de uno ¿sí? Ellos van delante de uno, entonces uno ahí dios mío uno se ve alcanzado, se ve alcanzando pa´ como pa´ ll enar ese eso

que ellos quieren que están hablando, entonces es de mucha dedicación de mucha concentración y de mucho detalle, de una buena observancia

¿sí? una buena observación hace que uno como que totalmente eh, yo soy una que me da miedo salirme y dejar los niños solos ¿sí?, yo ¿sí me

vio? que ahorita que mi hija me está llamando y yo dije y los niños no, no puedo porque a mí me da miedo yo me aguanto una orinada pero

que ellos salgan bien conforme.

Yo pienso lo siguiente: si esos padres de familia que vinieron a solicitar la atención del niño y la niña de primera infancia en una institución

de éstas sea jardín infantil sea se Secretaría de Educación tienen puesto en uno toda la confianza de que uno va a cuidar ese niño, llevar un

buen aprendizaje y no va a aprender de ellos y le va a dar todo como una vez se lo ha dado también a sus hijos entonces hay que agradecer

que ellos se lo dejan a uno un día, una semana, un mes, unos meses y todo un año han confiado en uno en dejarle ese niño para que uno haga

ellos lo mejor y dé lo mejor, ¿sí? entonces yo pienso en eso, entonces si no soy la excelente maestra, si investigo, si leo y entre mi maletín así

me pese lo que me pese ahí tengo que, ay! que salió esto, ay! que encontré esta lectura que, que se me acomoda a, a los niños que yo tengo

¿sí?, que me dan otras cosas que yo puedo otras estrategias que yo pueda hacer, entonces eso lo hago o sea yo soy muy comprometida y lo

hago con mucho amor y a mí no me da, como se dice fastidio que limpiarles los moquitos, que lavarle la cola, que está un poco, que se me

untaron los dedos, pues yo uso el guante ¿sí? el guante de látex pero no, a mí no, eso no, eso no me preocupa, que huele a popo tampoco yo

lo aseo y,y,y me gusta tenerlos polichaos, o sea bañaditos, sin mocos, untarles cremita, que les bille la piel, que la piel se ponga tersa, eso me

gusta las manitos, ¿sí? cuidarles las manitos, porque Dios mío noo, un dedito que deje de funcionar deja de funcionar toda la mano y el brazo.

Entonces para mí son prioridades, yo no alejarme de los niños que me han dado que, ¿sí que la Secretaria que es el ente que me contrata ha

confiado en mí y me ha nombrado como que mire usted lo hace bien quédese ahí y si no lo hace bien pues aprenda a hacerlo bien ¿sí?, entonces

esa soy yo, y uno Dios mío que uno no puede ir a fallar y el miedo mío yo no es que ay! No, no se puede activar ruta porque puede ser algo

que no se haya proporcionado por mi descuido o por mi irresponsabilidad, pero no, debe de ser así, si yo estoy ahí pendiente.

Yanira: bueno, ¿cuándo te hablan de competencias sociales, tú en que piensas?

Participante 10: cundo me hablan de competencias sociales, es por lo menos yo ir entrando en los cambios, a no quedarme ahí ¿sí? a lo que

yo recepcione y lo que mi mente, lo que mi memoria, lo que mi memoria pueda recepcionar fotográfica, o abstracta, o concreta, entonces eso,

eso da para que yo puede desenvolver me en X función que me asignen o que, o que a mi me guste, ¿hum? esa es una competencia, entonces

yo tengo que ir a la par de los cambios que van presentándose porque no puede ser todo ahí quedarse ahí, porque entonces ¿cuál es el progreso

de conocimientos? ¿cuál es el avance que uno va a tener? ¿cuál es el ritmo de desarrollo?

También porque, aunque uno lo crea, uno como adulto y ya viejo tiene ritmo de desarrollo también de conocimientos y de a veces uno, una

habilidad se le duerme, pero se le despierta otra, entonces eso hace que uno sea competente.

Yanira: sí, y ¿en lo social?

Participante 10: y en lo social pues eh, hacer lo mejor para fortalecer a veces los intereses de otras personas e incluso esos intereses que otra

persona fortalece hace que fortalezca los de uno ¿sí?, hacer el bien yo le decía a mis hijos, tengo que criarlos a ustedes bien para que den lo

mejor como persona ante la sociedad y se respeten y respeten como seres humanos, entonces yo sigo en ese pensamiento, el buen trato al de

uno hacia las otras personas hace que también le den a uno ese buen trato y hace que uno funcione bien ¿sí?

Yanira: sumerse antes de esta investigación ¿había escuchado algo sobre competencias sociales?

Participante 10: um…, algo eh yo lo que, cuando, es que yo estudié desde muy chiquitita cómo de dos años y medio yo ingresé a un colegio,

el mejor colegio de armero, al Americano a mí me dieron beca entonces yo ingresé becada porque mi mamá le dijo que yo a la coordinadora,

directora era una señora costeña muy prepotente la señora y tenía su organización del colegio bien y a uno le gustaba.

Entonces yo decía, yo quiero entrar al Americano, yo quiero entrar al Americano, entonces mi mamá, mi papá era egresado del colegio

Americano, y en la Salle de Ibagué entonces yo le decía a mi mamá que el Americano y a mí me gustaba leer yo no sabía leer pero yo leía

ajá entonces mi mamá se fue y le dijo a la directora que mire yo tengo mi hija, ella es así la mayor de todas las mujeres, porque el mayor era

un hombre y ella dice que quiere entrar al Americano, entonces dijo, pues démosle una beca y entonces ingrese en el Párvulitos que

anteriormente lo llaman pre- jardín de una vez, entonces ingrese desde chiquitica y mi primera profe fue una profe que se llamaba Hilda

Monroy, gorda pero elegante, linda con uno, ella era tan… lo quería a uno tanto que le hacía que uno le cogiera tanto amor que uno ya no se

quisiera ir del colegio, entonces eso, eso me hizo a mi funcionar, entonces yo seguí estudiando ahí y de pronto ya en mi bachillerato llegó

una israelí, una psicóloga israelita, la trajeron ellos que para que el jardín fuera, el jardín, el colegio fuera de categoría y tenían solo docentes

así como extranjeritos y entonces ella llegó ,entonces ella decía, ella, ella es la profe de comportamiento y salud entre eso de lo que tanto nos

decía ella nos hablaba de competencias, de competencias ¿sí? y competencia y uno y este mundo va a ir avanzando dónde va a llegarse el

momento en que todo va a ser competencias, entonces yo eso se me quedo que competencias, competencias, entonces y a mí me ha gustado,

mucho leer, me ha gustado mucho todo lo que llega a mis manos no se puede ir sin que yo lo lea, así puede ser un pedacito de papel que yo

encuentra por ahí, yo me lo hecho al bolsillo, que en la casa, yo cuando ya tengo tiempo lo saco y me pongo a ver que dice ese papelito,

entonces encontré también que una en es, en Vanidades, Cromos y esas selecciones que era una chiquiticas de una letra menudita yo la leía

mucho y ahí hablaba mucho de muchas cosas de competencias a nivel mundial, entonces esa palabra competencias sí la he conocido.

Yanira: tú crees, ¿cuáles crees que son las competencias sociales que una docente debe tener para ejercer su labor?

Participante 10: yo creo que una competencia social, son las relaciones humanas, ¿sí?, a veces no sé, yo me doy cuenta, y observo que dentro

de nuestro mismo grupo de docentes hay, hace falta humanidad, si hace falta humanidad, y si uno la pierde no está haciendo nada, entonces

es no perder la humanidad esa es una competencia, no perder la esencia humana que uno tiene, con la que uno nació ¿sí?, no perder eso.

Y competencias sociales cómo le digo, tener la empatía de relacionarse con las personas dándole su supuesto, el respeto ¿sí? y tener en cuenta

que si alguien llega a uno es porque uno es importante ¿sí? Porque uno es importante para ellos, lo que uno haya dicho por mínimo que sea o

lo que sea, para esa persona fue importante y llegó a uno por eso, porque a lo mejor uno tiene algo que ella quiere aprender pienso yo que esa

es la competencias y uno aprende de esa persona porque uno puede tener un comportamiento muy bueno y todo, pero uno a veces se pone a

ver otra persona que tiene algo y uno dice que bello, yo lo puedo hacer también, puedo cambiar ¿sí? eso y eso me ha pasado a mí, yo he

aprendido de muchas compañeras en este transcurso que llevo tanto y he desaprendido cosas, que no son para el bien de mi trabajo, las he

desaprendido, que las he botado así, como dice el celular a la caneca de los papeles porque no me sirven, no me sirven.

Page 198: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

198

Y lo que me sirve a mi es tener un buen ambiente de trabajo, darle buen trato a las compañeras que yo tengo y que me toquen dentro del

equipo de, de la entidad donde este, con la que me toque particularmente, porque a veces uno dando buen trato la persona, si entro en una

expectativa diferente y una dice, no, no es lo que yo pensé entonces va como que sí allegándose a uno sí, entonces yo digo pues esas son

competencias todo es competencia si uno no entra en ella no está haciendo nada.

Yanira: bueno, sumerse ahorita decía qué bueno que han perdido la humanidad se podría decir en palabras que es eso de perder la humanidad,

en características.

Participante 10, en características, que han perdido la humanidad, que a veces son indolentes cuando ven llorar a un niño y eso me entristece,

porque yo digo dios mío, pero es que eso lo hace uno a partir desde su familia, desde el seno de su familia, desde su interior, si yo veo llorar

mi hijo porque lo tuve, y voy a hacer caso omiso a no ser que me quiera, que me esté haciendo una pataleta que uno tiene que diferencias

cada cosa, pero uno no sabe cómo llego ese niño al jardín, que paso la noche anterior en la casa a veces llegan hasta sin haber comido nada y

el niño llega y llore, porque tiene hambre, porque si a uno le arde el estómago, a ese bebe también le está pasando lo mismo, no ve que es un

ser humano, entonces como que, como que ¿sí?, como que no esperemos, no, no buscan una alternativa, pues si uno puede tener un pan por

ahí, pues uno dice espera la minuta del jardín, pero si yo tiene un pan limpio que lo he llevado para mí, pero lo puedo compartir con los niños,

le doy su trocito, una galletica, vaya comiendo, mire esas son cosas que, que yo he observado, que he observado a veces dentro de mí, mi

equipo de jardín, no con compañeras pero si con equipo, yo lo he observado y eso si el ver a un niño sucio, que haya hecho popo y dejarlo

ahí. No que se espere, no, entonces esas son cosas que no debemos per… y más en este, en esta temática de trabajo nuestro.

Ahí si como a veces dice pues no, uno no puede estar con una persona a que todo sea alabárselo, alabárselo, no, pero sí que H ellman lo ha

dicho, lo han dicho todos los subdirectores, si a uno lo tienen, si a uno lo han escogido, porque nuestro señor Jesucristo ha intervenido ahí, es

porque uno tiene algo bueno, entones uno no tiene que dejarlo de lado, tiene que seguir en la práctica, o sea la honestidad ante el trabajo,

decir yo soy honesta porque no se quita cinco centavos, no, la honestidad esta en todas las acciones que uno hace, en todas las acciones que

uno hace tiene que estar la honestidad para que a uno le funcionen las cosas bien, porque mire, yo le digo una cosa, yo soy tan agradecida y

yo le doy, yo llego acá y yo le doy gracias todos los días a Dios por que esas, como le decía esas familias, ellas han confiado en tenerme el

niño, que téngame el niño, téngame la niña durante el tiempo que yo le relate, pero que, si yo estoy devengando un sueldo, que es el que

también me esta abrigando mis necesidades, en mi casa, en mi casa esta abrigando mis necesidades para sostener una enfermedad de un

familiar, para sostenerme yo, para pagar X cosa que es con que me está abrigando, entonces eso, eso.

Uno también tiene que decir, unas palabras sabias que decía, decía, cuando tu recibas tu sueldo, y vayas a comprar el mercado, tienes que

darle gracias a la entidad que le dio el trabajo, a la entidad que le dio el trabajo, a la entidad que le esta recibiendo el dinero, a todo mundo.

Yanira: ¿eso sería otro valor de la competencia?

Participante 10, Si, si de la competencia.

Yanira: ¿sumerse cree que en la universidad, o acá en la secretaría la formaron en competencias sociales? En esas relaciones humanas que

decía,

Participante 10: yo, yo digo que sí, en algo que yo ya tenía el conocimiento, si como, no digamos tan profundo, pero cuando yo estudié en la

norma superior sí.

Yanira. ¿Cómo?, ¿Qué les explicaban?

Participante 10: nos, nos, o sea ellos, uy Dios mío, eran, eran muy enfáticos, en los valores y los principios de cada persona y eran muy

enfáticos que si yo inició una, un, una tarea, digámoslo así, tengo que terminarla y que sea de calidad, no una mediocridad, y eso nos exigían

y no, si no podíamos dormir, no dormíamos, porque eso había que llevarlo al día siguiente, explicarlo con puntos y señales, y si no, pailas,

como decían, perdíamos, entonces eso hace que uno sea competente, porque le enseñan a ser a uno responsable y no mediocre, ¿sí?

Yanira: y en lo social, digámoslo así

Participante 10, y en los social porque es, si eso es como diga un documento público y yo lo estoy dando acá, entonces la per sona que va a

leer ese documento va a enterarse que es lo que yo quiero decir, o sea darle el mensaje claro, preciso y asertivo, sí, eso sería una competencia,

yo dar mi información, así sea escrita, pero clara, precisa y asertiva.

Yanira, listo, si sumerse tuviera la oportunidad de participar en un taller en un curso de competencias sociales, ¿qué esperaría de ese taller?

¿qué le gustaría que le enseñaran digamos frente a lo social, a esa competencia social?

Participante 10: esa competencia social, hay algo que yo no lo demuestro pero que esa competencia me enseñara a perder el miedo, yo hago

las cosas y todo, pero a mí me da miedo, me da miedo, supongamos ahorita a mí me daba miedo que me sacaran del jardín donde yo empecé

muchos años, que me mandaran para otro jardín, o que me mandaran para la subdirección, yo, yo, decía hay dios mío, entonces sí, las

competencias, el manejo del miedo, del miedo, sabiendo que yo lo sé hacer si,

Yanira: confianza

Participante 10: sabiendo que yo lo sé hacer y cuando yo lo hago, lo hago bien, entonces esa cosita, allá, que me amarra y me jala de la cintura

hacia atrás, eso.

Yanira: listo, bueno, eso esto todo muchas gracias.

Participante 11

Yanira: ¿buenos días nos encontramos con ____ quien es docente del Jardín Infantil La Esperanza y vamos a iniciar nuestra entrevista sobre

representaciones sociales de los docentes de primera infancia sobre competencias sociales, entonces dime Participante 11 cual fue tu última

formación académica?

Participante 11: ¿Dime cuál fue tu última formación académica?

Participante 11: estudie licenciatura en educación preescolar hace como ocho o nueve años más o menos.

Yanira: ¿a parte de esta formación tuviste otra? ¿O algún diplomado?

Participante 11: no, solo las capacitaciones que nos han dado aquí

Yanira: a ti que te llevó a decidirte por esta profesión

Participante 11: es que son tantas cosas, los niños traen tanta alegría, tanta felicidad. En el tema de la educación yo me formé en un colegio

que habían muchas áreas de conocimiento entonces uno se especificaba en uno, yo hice énfasis en humanidades entonces uno hace mucha

crítica a la educación, mucha crítica a todo lo que es el estado y entonces ahí es donde uno no se da cuenta que uno no edifica ya cuando los

niños están grandes sino edifica desde cuando están pequeños, es allí donde se forman los valores y el niño aprende a validar el respeto hacia

el otro el amor hacia el otro y pues allí aporta uno a la sociedad que es lo más importante.

Yanira: cuántos años de experiencia tienes en este puesto

Participante 11: aquí en el, el SDIS llevo siete años ya

Yanira: y ¿tu como definirías tu labor?

Page 199: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

199

Participante 11: es una labor muy bonita, es una labor de mucha responsabilidad, es una responsabilidad de muchos roles porque no solo soy

maestras, soy orientadora, soy mamá, soy psicóloga, soy amiga, entonces es una carrera que tiene mucha versatilidad muchas ramas que a

veces se torna ¡cansón, si! Porque todos los días es lo mismo y uno siente que hace y hace y el viernes todo es maravilla y el lunes otra vez

inicia todo, pero llegas con ese ánimo de hacer las cosas y seguir trabajando en lo que para ti es edificante e importante para la sociedad.

Yanira: ¿cuándo te hablan de competencias sociales, tú en que piensas?

Participante 11: creería yo que tiene que ver con todas las dinámicas y desenvolvimiento que yo tengo frente a la sociedad, el amor hacia el

otro, el respeto hacia el otro, la empatía la tolerancia, todo eso que permite que uno se base en normas que le permitan a uno tener paz

tranquilidad bienestar.

Yanira: que imagen se te viene a la cabeza cuando dices competencias sociales

Participante 11: todo lo que son competencias sociales, la familia, los valores que tenemos que tenemos que tener en cada uno de los roles

que representa en la sociedad.

Yanira: ¿esa primera imagen o palabra que dices bueno competencias sociales con que la asocias?

Participante 11: con el trato me lleva al diálogo, al trato con el otro a esa interacción que hay siempre entre los individuos.

Yanira: ¿cuáles crees que son las competencias sociales que debería tener una docente?

Participante 11: liderazgo, autonomía, tranquilidad, todo lo que tiene que ver con el respeto amor hacia el otro, empatía enorme hacia el otro

y más en SDIS porque uno acá ve mucho abandono en los niños y en cosas que uno no quisiera que pasaran. Son muchas competencias

porque tiene que ser una persona tan integra en todo que presta un servicio que de verdad ayude a la sociedad que estamos formando.

Yanira: ¿cómo crees que se puede lograr esto, ustedes lo aprenden en la universidad?

Participante 11: en la universidad te enseñan todo lo teórico y uno llega a la práctica y se da duro porque a uno no le enseñan a trabajar con

niños violentados a trabajar con niños con vulnerabilidades, que duermen en el piso a uno no le han enseñado eso entonces uno lo va

aprendiendo con el tiempo con la experiencia cuando aprendo a ver la situación del otro como la mía entonces uno se da cuenta que a veces

uno no dice: yo no tengo, no, me hizo falta, entonces, te das cuenta de eso específicamente en este trabajo porque yo puedo ser docente o

maestra en cualquier otro sitio y el significado ni la experiencia van a ser lo mismo porque el mensaje va a ser el mismo. Entonces lo que se

da en la universidad es lo que le funciona, aquí no aquí la parte teórica obviamente es importante pero la parte de ser humano es mucho más

importante y eso no lo da la universidad, eso lo da la vida.

Yanira: ¿tú conoces algún curso o alguna estrategia o en otro lugar que fortalezca a los docentes en competencias sociales?

Participante 11: yo creo que en cada formación que hacen porque yo estuve en una capacitación de entornos protectores y seguros o sea eso

le da a uno herramientas tremendas para empoderar a las familias para que conozcan sus derechos. Tuve otra de enfoque diferencial, como

trabajar es enfoque diferencial y como comprenderlo además porque tiene una trascendencia hace mucho tiempo pero que hasta ahora lo

estamos empezando a aplicar, a comprender, a entender si porque se nos hablaba sobre enfoque diferencial y era ese discriminatorio porque

teníamos límites. Pero ese enfoque diferencial ya es más amplio estuve en una capacitación que obviamente eso forma para la vida y forma

para las competencias sociales totalmente. La lactancia materna, uno a veces dice no es que la lactancia materna es solo por cumplir un

estándar, pero no es solo por cumplir un estándar o sea eso también edifica porque cuando yo le enseño y transmito ese mensaje a una mamá

y le explico mira es que tú eres esencial en la vida de tu hijo eso no tiene valor alguno, pero hay mucha gente que no lo sabe y menos esas

familias que no tienen ese acercamiento a ese aprendizaje y es algo que dicen hay no mi cuerpo hay no prefiero la leche ¡¡sí!!

Entonces en temas tan básicos también se edifica entonces yo creo que todas las capacitaciones que ha dado el SDIS enseña hasta la toma de

talla y peso porque uno aprende a conocer al niño, si el niño está bajo de peso o si hay que prestarle atención en la alimentación ¡¡sí!! O sea,

todo edifica y todo crea competencias sociales cada una de las cosas que nos dan los encuentros pedagógicos porque a veces mi compañera

me va a transmitir algo que yo no sé o yo tengo algún conocimiento que la otra persona no sabe.

Yanira: una última pregunta: desde tu experiencia de como has vivido estas competencias desde el aprendizaje, desde lo que haces, desde

como compartes con tus compañeras. ¿Qué aspectos positivos crees que tienen las competencias sociales y que aspectos negativos?

Participante 11: ¿las competencias sociales pueden tener aspectos negativos?

Yanira. Depende desde donde lo mires si existen si no existen, si desde tu experiencia has notado.

Participante 11: es que para mí si las competencias sociales no existieran sería totalmente negativo, pero yo pienso que una persona por más

básica que sea o sea debe tener por lo menos un niño cuanto te abre los ojos ellos ya tienen competencias con su mamá con su papá, entonces

si por decir algo yo tengo un liderazgo y lo uso para hacer el mal entonces hay si es una competencia negativa, pero yo creo que las

competencias sociales son mayormente positivas para la comunidad no!! Y el transmitirlas es mucho más fuerte.

Yanira: ¡¡listo Participante 11 muchas gracias!!

Participante 11: ¡¡Listo con mucho gusto!!

Participante 12

Yanira: Buenos días nos encontramos con en el Jardín Infantil La Esperanza, hoy 30 de enero de 2018 para realizar la entrevista acerca de

las representaciones sociales que las docentes tienen sobre competencias sociales, nos encontramos con la docente ___.

Yanira: ¿Cuál fue tu última formación académica?

Participante 12: Estudié, fui licenciada en el 2010 de básica primaria con énfasis en lengua castellana.

Yanira: ¿Tienes a parte de esta otra formación?

Participante 12: he estado en seminarios como una mirada a la familia a nivel cultural.

Yanira: ¿tu cuantos años llevas ejerciendo esta profesión?

Participante 12: 8 años

Yanira: ¿Todos en Secretaria de Integración?

Participante 12: no, 6 en Secretaria y 2 en Casas vecinales

Yanira: De acuerdo a tu experiencia, tu historia, ¿Cómo definirías tu labor docente, o la labor docente?

Participante 12: como un aporte, pero yo digo que, en parte muy mínima a mejorar, a aportar como a la sociedad, porque nuestros niños son

esas semillitas en las cuales nosotros ponemos todo nuestro amor, todo nuestro empeño y todo lo que nosotras tenemos como vocación para

impartirle a ellos esa formación digo yo, más a nivel, a nivel de conductas, comportamientos, más que de saberes y eso.

Yanira: bueno, vamos a pasar como a otra área, tú, ¿cuándo te hablan de competencias sociales, en que piensas?

Participante 12: es como esa habilidad que tiene cada persona para socializar, para interactuar, para compartir, para dialogar, para interactuar

con los que le rodean, eso pienso yo y pienso que tiene que ver mucho también con esa historia que trae la persona de su niñez, de su desarrollo

de vida, como fue su niñez, como fue su educación de familia más que todo, porque pienso yo que influye más la educación de la familia que

Page 200: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

200

el que uno como maestra puede aportar desde estos ámbitos institucionales, lo digo personalmente, la verdad si puede superar uno muchas

habilidades sociales a pesar de uno haber recibido un no, cada vez que uno quería expresar, un cállese, un chito, un váyase para la pieza porque

estamos aquí entre adultos, cosas como esas, hacen que los niños vayan creyéndose no muy sociales, entonces, cuando somos adultos vemos

ahí estas falencias pero que se pueden superar, se superan.

Entonces, cuando me hablan a mí de competencias social siempre pienso en comunicación,

Yanira: Listo, y ¿qué imagen vendría a tu mente, cuando te hablan de competencias sociales? ¿qué imagen?

Participante 12: un auditorio lleno, donde la persona que esta allá en frente es tan capaz, sin miedo, arriesgada a hablar y a dirigirse a ese

público.

Yanira: ¿Cuáles crees que son las competencias sociales que necesita un docente para ejercer su trabajo, su labor?

Participante 12: yo no sé cómo llamarle a eso, pero es lo primero que uno debe tener, es esa chispa como esa vocación, digámoslo más a un

nivel más general, como la gracia, como el carisma, como la simpatía, como el poder expresar y comunicarse con los demás, hay veces sin

necesidad de hablar, simplemente con un gesto, una mirada, eh, su gestualidad de la cara, es que encierra tanto que pienso yo que es un cien

de la comunicación, no hay necesidad de hablar pero sí de entrarle a la persona con una risa, una sonrisa un abrazo, eso ya es, pienso que es

una de las habilidades más importantes en una maestra, ya el conocimiento, no es, no es, no lo creo tan importante en esta competencia social,

si es importante, pero, pero lo considero más importante su expresión, su forma de dirigirse a las personas.

Yanira: ¿tú, tú crees que las universidades forman en el tema de competencias sociales a la docente, en sus competencias sociales en su forma

de actuar en cuanto a su labor, en cuanto a su labor o en su vida?

Participante 12: si, en parte sí en el desarrollo de cada una de las exposiciones, pero también es un poco complicado como entrársele a la

persona, como para que ella sienta esa confianza de que, si lo puede hacer, de que es capaz, de que deje sus miedos, sus temores, pienso que

hace falta mucho más apoyo psicológico en las universidades para hacer este aporte y vencer todos esos temores que tiene, que vienen con

ellos.

Yanira: ¿tú crees que aquí en la Secretaria de Integración Social hay alguna formación relacionada con competencias sociales, enfocado en la

docente a su desarrollo?

Participante 12: no, no hay apoyo aquí cada quien ya viene equipado con lo que viene y ya, es una, yo pienso que es una parte de sí mismo el

buscar esos apoyos, esas ayudas el retarse cada día a atreverse a asumir cambios, asumir retos, asumir que sí se puede, pienso que esa es el

apoyo, pero que haya unas charlas, que haya una confrontación, que haya unas maneras unos diálogos donde uno pueda abrir su corazón, y

pueda reconocer esas falencias, no, porque se parte del hecho que todas somos competentes en todo lo que nos propongan, pero esa parte a

nivel social se trabaja es en el día a día y uno mismo, pienso yo, es el que le ha tocado ir sacando a flor eso, o que son importantes porque

pues es la base de todos, o sea el interactuar el uno con el otro

Yanira: Muchísimas gracias mi Luz

Participante 13

Buenos días, nos encontramos con la docente Participante 13, estamos aquí en el jardín Infantil La Esperanza hoy es primero de febrero de

2019, entonces esta entrevista es para responder a la investigación de representaciones sociales de las docentes de primera infancia sobre

competencias sociales

Yanira: mi Participante 13, ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 13: la licenciatura en preescolar, la termine en 2008 y de ahí pues no, las capacitaciones que nos hacen acá en la entidad como

tal, como así solo licenciatura.

Yanira: y antes de esta tuviste alguna otra formación

Participante 13: no, solamente la licenciatura.

Yanira: a listo, ¿qué te llevo a decidirte, por ser docente?

Participante 13: yo creo que, pues la vocación porque esto más que de profesión es de vocación, y pues estar con los niños brindarles a las

familias todo lo que ellos verdaderamente pues necesitan y más por el rol que estamos desempeñando que es para la población vulnerable

entonces creo que es donde más nos necesitan a nosotros como docentes

Yanira: ¿cuántos años de experiencia llevas tu como docente:

Participante 13: más o menos como unos 8 años, trabaje en el sector privado en ICBF y pues ahora con Integración Social,

Yanira: listo, ¿en Integración cuanto llevas?

Participante 13: más o menos cinco años

Yanira: tu teniendo en cuenta tu experiencia toda, pues, esta historia ¿tú cómo definirías ser docente, ¿qué es ser docente?

Participante 13: ser docente, es trabajar con amor y pensar que esas personas que estamos forma… que estamos formando son pues, el futuro

de este país, son, son como lo que van a representar pue de aquí a mañana a todos los niños.

Yanira: y bueno ahora vamos a entrar a un campo así, cuando yo te hablo o cuando alguien te habla de competencias sociales tú ¿en qué

piensas?

Participante 13: competencias sociales pues la verdad no lo tengo muy claro, pero uno piensa a veces que es como desenvolverse ante el

público como las relaciones interpersonales

Yanira: ¿algo más?

Participante 13: no

Yanira: y qué imagen viene a tu mente, competencias sociales, ¿qué es lo primero que te imaginas?

Participante 13: como de pronto dirigirse uno a un grupo grande, no sé, estar en una conferencia, estar en una capacitación grande de la que

haces parte de ella para de pronto para invitar a esa comunidad que está ahí, para invitar a esas personas a algo, con un fin.

Yanira: ¿tú cuáles crees que son las competencias sociales que requiere un docente para desempeñar su labor?

Participante 13: eh primero eh hay se me fue la paloma, primero, como primero como vocación eh ¿hay cómo es que se dice? como estar ahí

siempre, constancia, actualización, eh compromiso.

Yanira: cuando tu estas, digamos desempeñando tu labor, con cuantas personas, ¿tu hablas diariamente, con quienes?

Participante 13: con los padres de familia, con mis compañeras con todo el talento humano que esta acá en la unidad operativa.

Yanira: cuando miras así tu experiencia frente a eso ¿tú cuáles crees que son las competencias sociales que tienen tus compañeras o que has

tenido tú, si los ves?

Participante 13: yo creo que todos somos, eh como el asertividad en lo que hacemos, eh, el empeñó, la dedicación que le ponemos y cada una

pues da lo mejor de sí para que todo salga bien.

Yanira: ¿tú crees que en la Universidad nos forman con competencias sociales?

Page 201: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

201

Participante 13: A veces, pero son como muy poquitas ósea a uno más que todo lo forman es como a nivel cognitivo, que hay, que tal pedagogo

se enfoca en tal cosa, que el otro en la escuela otra, o sea son cómo bases más de fundamentación pedagógica que como de competencias

Yanira: y acá en la Secretaria, hay algún curso, algún taller algo, algo que forme incompetencias sociales que fortalezca a la docente?

Participante 13: no, yo creo que siempre están pensando cómo… más como en el bien, como qué bueno profe usted tiene que hacer esto y lo

otro pero o sea es como más una reglamentación, que como sí bueno hagamos estos, estas capacitaciones donde las profes de verdad puedan

desempeñarse o desarrollar más esas competencias.

Yanira: listo, esto es todo, muchas gracias

Participante 13: Bueno.

Participante 14

Buenos días nos encontramos en el Jardín Infantil la Esperanza, hoy es 30 de enero y vamos a realizar, pues nuestra entrevista a Participante

14.

Yanira: ¿cuál es tu última formación académica?

Participante 14: eh, pues la formación universitaria que fue el grado de pedagogía infantil, y termine en diciembre de 2010.

Yanira: y has tenido otra formación además de esta.

Participante 14: pero en cursos, por ejemplo, de primeros auxilios, lactancia materna, eh, no como esos.

Yanira: ¿qué te llevo a ti a ser docente a decidirte por esta profesión?

Participante 14: bueno, yo cuando era muy joven, muy joven muy niña, todavía me gustaba muchísimo ir donde mi profe de primaria, porque

ella me consentía mucho y yo iba y le ayudaba a escribir en el tablero, cuando tenía la posibilidad y desde ahí, pues me gustaba, pero yo la

verdad lo veía muy imposible y eh, ya terminando el bachillerato dio la casualidad que abrieron un jardín infantil frente a mi casa y la

coordinadora iba a almorzar a allá y pues ella motivada me veía muchas ganas de empezar por algo buscaba trabajo, buscaba entrevistas,

entonces ella me propuso que si quería trabajar en un jardín a mí se me hacía imposible porque yo me sentía como que no sabía nada para

trabajar con niños, o sea yo, yo era honesta en que me sentía ignorante en el tema, pero acepte, pues si era un sueldo muy bajitico, pero ahí

comencé, y comencé a hacer muchos cursos con Compensar, con muchas instituciones y con la Universidad Distrital También, Francisco José

de Caldas que no era, no fue a nivel profesional pero eran técnicos, diplomados, pero ahí comenzó mi experiencia.

Yanira: listo, ¿ya cuanto tu llevas ejerciendo tu puesto actual?

Participante 14: eh, desde mayo de 1996, 22 años

Yanira: y teniendo en cuenta toda esa experiencia, ¿tú como definirías tu labor como docente, como maestra?

Participante 14: bueno, primero que todo pienso que la vida misma lo lleva a uno a lo que debe ser, o sea yo me veía más en cargos ni siquiera

profesionales, ni si quiera profesionales porque pues el nivel económico de mi familia era mínimo, alcanzar un bachillerato era algo grandioso,

no me veía como profesional la verdad, por la dificultad económica, pero la vida me fue como llevando a esa formación y lo que pienso a

horita de mi profesión es que es algo muy bonito, es algo de compromiso de responsabilidad, aparte de ser muy, muy hermosa la labor porque

uno aprende día a día, yo siempre he dicho que uno aprende más de los niños de cada familia que lo que uno puede de pronto dejar, y así ha

sido mi experiencia, yo pienso que es una labor muy enriquecedora.

Yanira: listo, mi Sandrita, muchas gracias, he bueno ahora vamos a hablar, a meternos como en otra área, ¿Cuándo yo te hablo de competencias

sociales ¿tú en que piensas?

Participante 14: competencias para poder interactuar con los demás, pienso que está muy ligado a mi interacción con los contextos sociales,

con las demás personas, como puedo aportar yo para que haya una, como una nivelación, un buen desarrollo que, que cubre todo, o sea mi

relación con los demás y el no afectar también otros campos.

Yanira: ¿cómo cuáles?

Participante 14: como, por decir si yo puedo, yo quiero y debo cuidar el medio ambiente, pero si yo no soy autónoma en eso pues sé que no

se va a alcanzar. Entonces en esa medida, de que mi relación con los demás no es solo de pronto afectarlos físicamente a las demás personas

sino como contribuyo, yo también en el cuidado de los contextos en el cuidado de los demás.

Yanira: listo, ¿qué palabras asociarías tú con competencias sociales?

Participante 14: competencias, es como adquirir unas habilidades, habilidades, interacción, relaciones interpersonales, veo acuerdos también,

eh toda la parte de construcción de ciudadanía, de ciudadanía y de lazos afectivos, vínculos afectivos, muchos, los valores también los veo

ahí inmersos.

Yanira: y una imagen, que se venga cuando te hablo de competencias sociales.

Participante 14: la relación de las personas con su entorno, lo que yo decía, o sea de que sea algo como muy estable como un ambiente, un

contexto que sea de beneficio para todos, que haya equidad más que igualdad, porque pienso soy de las personas que pienso que la, la equidad

es obtener lo que a mí me beneficia, no lo que me tienen que dar, sino a mi como persona con mis necesidades con mis particularidades me

llegue a beneficiar, no una igualdad de que va todo repartido, sino, no eh, las cosas van en la medida en que las personas las requieran.

Yanira: ahora eh, ¿tú crees que en la universidad te enseñan sobre competencias sociales, te fortalecen a ti en competencias sociales?

Participante 14: pues en la universidad que yo estudie, en la Universidad del Tolima, sí, hay mucha interacción, van más allá en la parte de

estudiar el ser humano desde su parte sensible eh, todo, o sea vas más allá me parece que es una universidad que va, como va desde la parte

investigativa, y la práctica de la mano, nos enseñaron mucho, mucho, más que todo conocer la persona, conocer el niño, como esa, lo que

hace que reaccione cada persona desde determinada forma y fue una parte que le agradezco mucho a la Universidad.

Yanira: aquí, a bueno, tú haces parte es de la Secretaría de Educación y trabajas en un jardín de Secretaría de Integración, en la Secretaría

de… bueno en las dos áreas ¿tú crees que se enfocan en el docente para que desarrollen competencias sociales, ¿existen formaciones?

Participante 14: uy, ahí si me siento corchada, no lo había visto desde esa parte, no, si, Secretaría de Integración Social tiene una formación

pedagógica, que es rica es muy rica en estudio, se veía más antes eso si lo tengo que aceptar, el estudio del ser humano y de nos proponían

desde diferentes dimensiones del niño, entonces se hacía un estudio muy profundo, que le ayudaba a uno a enriquecer su práctica, desde

Secretaría de Educación pues la formación no la hemos recibido directamente, porque estamos pues un poco más enfocadas, indiscutiblemente

en toda la parte que lleva formada Secretaría de Integración. Entonces, eh me parece que si se lleva pero que antes se hacía con más fuerza.

Yanira: listo, Sandrita, muchas gracias, ya terminamos.

Participante 14: Gracias Yanira.

Participante 15

Yanira: Buenos días nos encontramos con la Docente Participante 15 del jardín infantil Esperanza y vamos a realizar nuestra entrevista acerca

de las representaciones sociales de las docentes de primera infancia sobre competencias sociales.

Page 202: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

202

Yanira: Participante 15 ¿Cuál fue tu última formación académica?

Participante 15: licenciatura en preescolar

Yanira: ¿Además de esta formación cuentas con alguna otra?

Participante 15: si señora yo me hice un diplomado para niños hice un diplomado de Jesús para formar niños de primera infancia, fui a un

taller también en la Universidad San Alfonso con sacerdotes, obispos y muchas personas religiosas las cuales lo llevaban a uno en una forma

muy bonita tanto para la formación a niños donde uno trabaja como para sus hijos.

Yanira: ¿qué te llevó a decidirte por esta profesión?

Participante 15: porque en mi infancia, siempre he sentido que no tuve una infancia y quise vivirla con los niños, o sea fue algo muy novedoso

de pronto compartir materiales, juguetes que no tuve y ya en mi edad adulta los he disfrutado con ellos.

Yanira: ¿tu cuantos años de experiencia llevas?

Participante 15: catorce años

Yanira: y acá en la Secretaría de Integración ¿cuánto tiempo?

Participante 15: yo estuve en la casa vecinal primero y después estuve un año nada más en Integración y después pasé al convenio de la SED

que sigue siendo el mismo trabajo con Integración que es el convenio.

Yanira: teniendo en cuenta tu experiencia, todo lo que has vivido, los diálogos con los papas, todo lo que tú sabes, tu como definirías tu labor,

¿tu trabajo como docente?

Participante 15: yo diría que muy bueno, porque, porque uno aprende, son retos que le coloca a uno la vida si, retos ya sea uno atendiendo

situaciones difíciles, escuchando las necesidades de las familias, tomando estos niños los cuales le entregan a uno con muchas necesidades,

son carentes de afecto entonces uno desarrolla un papel donde dice, este es mi trabajo y con las familias se aprende mucho ya sea para

fortalecer muchos aspectos y ayuda mucho a la misma formación de los niños y en la formación de su familia.

Yanira: ¿Que significa ser docente para ti?

Participante 15: Es un papel y una profesión tan importante, ejecutar el papel de docente porque no es solo venir a mandar a los niños, es

guiar, formar, apoyarlos, estar en acompañamiento con ellos y estar a la altura de ellos, de sus necesidades porque esos niños tan pequeños

identificar muchas veces lo no tiene en su casa. Un abrazo, escucharlos, estar con ellos en su alimentación siempre estar hay porque quizás el

alimento que tienen aquí en su casa no lo hay entonces es un papel tan importante; como maestra es estar en los zapatos de la familia y estar

con los niños verdaderamente de corazón.

Yanira: ¡¡listo!! Bueno vamos a entrar a abordar otro campo

¿Cuándo yo te digo a ti o te hablo sobre competencias sociales tú en que piensas?

Participante 15: competencias sociales… pues yo lo entiendo que aquí en la comunidad venir a enfrentarme a una competencia social dentro

de esta comunidad, a yo enfrentarme a la misma situación, a la sociedad que es tan difícil a yo enfrentarme en este espacio y decir si puedo,

siempre andar con la frente en alto y lucharlo porque siempre las palabras … es feo … es lo más horrible… pues yo entiendo que es esto.

Yanira: y que imagen viene a tu mente

Participante 15: de ser fuerte a decir puedo a no decaer a luchar y ponerle siempre la fuerza y la mano positiva con la mano de Dios decir si

puedo y si lo puedo lograr. Siempre van a haber situaciones difíciles porque si las hay y se puede sobresalir.

Yanira: ¿teniendo en cuenta tu experiencia tú que competencias sociales crees que deben tener las docentes para desempeñar su labor?

Participante 15: ¡mucho amor! O sea, socialmente unos parar estar con toda esta comunidad hay que tener mucho amor, paciencia entrega. Y

aquellos niños que son tan vulnerables, trabajar con mucho corazón porque son niños que quizás quieren expresar mil cosas y nosotras como

maestras no cohibirles sino dejarle abierta la posibilidad de que sus pensamientos de su mente lo puedan expresar y que las maestras sean

sociables unas con otras para velar por los derechos de los niños entonces siempre estar abiertas.

Yanira: ok, si yo te dijera… vamos a revisar este equipo de mujeres con las que tú has trabajado y que llevas trabajando todo este tiempo. Tu

dirías bueno… estas son las competencias sociales que tienen estas profesoras si quieres recordar los profesores del año pasado las de ahora.

¿Cuáles son esas competencias sociales que ellas tienen?

Participante 15: las competencias sociales que ellas tienen… pues con estas profes no he tenido mucho la posibilidad con las otras sería el

apoyo y el trabajo en equipo que se hizo, atendiendo también las necesidades e intereses de los niños con todas las maestras es decir un equipo

unido y que siempre se luchaba por los niños y niñas y aun se sigue luchando.

Yanira: ¿ok tú crees que la universidad te forma en competencias sociales?

Participante 15: no, allá es solo teoría eh uno lo forman, yo tuve la oportunidad de estar en el Instituto Incap allí si las competencias sociales

se veían y uno las tomaba porque la parte era más practica entonces eso lo motivaba a uno mucho allá es muy teórico y también uno lo

adquiere de su ser uno lo va implementando de acuerdo a como va desde su propio ser y carisma como maestra.

Yanira: ¿acá en la Secretaría de integración y en SED tú que has estado en las dos hay cursos hay formaciones o algún encuentro en el que a

la docente la fortalezcan en competencias sociales?

Participante 15: no, pues porque a nosotros puede haber muchas capacitaciones, pero no nos tienen en cuenta porque pertenecemos al equipo

de la SED entonces que la ARL entonces no podemos ir a ciertas capacitaciones cuando si deberíamos estar porque es muy importante para

fortalecernos para venir a formar a los niños y niñas, pero no los tenemos.

Yanira: ¡bueno profe Participante 15 muchas gracias!

Participante 16

Buenos días, nos encontramos con la docente Participante 16, bueno hoy es 30 de enero de 2019, vamos a realizar la segunda entrevista sobre

representaciones sociales de los docentes de primera infancia.

Yanira: bueno, Participante 16 ¿Cuál fue tu última formación académica?

Participante 16: mi última formación académica fue hace un año eh… me gradué de licenciatura en pedagogía infantil.

Yanira: y además de esta formación ¿has tenido otras?

Participante 16: no, por el momento no, pues está muy reciento, entonces si aspiro a estudiar más.

Yanira: ¿Qué te llevo a decidirte por esta profesión?

Participante 16: ¿por esta profesión? Como la vocación, como que la paciencia, como que el amor, como la dedicación, y yo siempre desde

pequeñita yo quiero ser profe, yo quiero ser profe y ese era mi mayor sueño entonces gracias a Dios se cumplió.

Yanira: a bueno, eh… ¿tu cuantos años de experiencia tienes como docente acá en la Secretaría?

Participante 16: 4 años, voy para 5

Yanira: siempre has sido profesional

Participante 16: yo ahorita tengo el cargo de auxiliar pedagógica

Page 203: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

203

Yanira: ¿cómo definirías tu profesión, ¿qué es ser docente?

Participante 16: eh… ser docente es orientar, apoyar, motivar, es esa mano amiga, para brindar un servicio de conocimientos, de aprendizajes

de interacciones el uno con el otro, eh… y todo pues a través, a través del juego, y brindarles a los niños digamos esa alegr ía, ese apoyo, esa

dedicación, el reconocernos, tal cual como somos sin importar las diferencias.

Yanira: bueno, vamos a entrar con esta parte, ¿cuándo te hablan a ti de competencias sociales, tú en que piensas?

Participante 16: competencias sociales, como mirar el entorno familiar o sea acorde a los niños mirar lo que los rodea a ellos, qué los, como

que, que los rige qué los conforma en su diario vivir.

Yanira: y para ti como docente, ¿qué sería una competencia social?

Participante 16: una competencia, sería… una adquisición o muestra de nuestro, de nuestra rutina de lo que vivimos.

Yanira, si, ¿cómo cuál, que palabra? Por ejemplo, yo te digo ¿Qué imagen se te viene a la cabeza?

Participante 16: equipo, trabajo en equipo, lazos afectivos, eh, buena comunicación afectiva, asertiva.

Yanira: tú en tu labor docente y de acuerdo, también a tus compañeras, ¿qué competencias crees que se debe tener para ser docente o maestra?

Participante 16: ¿qué competencias?, eh… digamos la puntualidad, el equilibrio, el ser, ser persona, ser humano.

Yanira: en relación a tus compañeras, a los papás, ¿crees que se necesitan competencias sociales, para relacionarte con ellas o con los padres?

Participante 16: si claro, yo digo que son importantes porque pues es la base de todos, o sea el interactuar el uno con el otro.

Yanira: si yo, si tú por ejemplo ves a un grupo de compañeras docentes eh… y describieras en cuanto a competencias, ¿cuáles d irías que

tienen? ¿Por ejemplo, con la que estuviste el año pasado que conoces un poco más o este grupo que a penas estas conociendo?

Participante 16: que competencias tienen, liderazgo, son oportunas, confiables, amables, se ve la amabilidad, ese algo, lo que te día esa

vocación, como ese amor por los niños, la responsabilidad, también en las competencias esta, o sea el grado de responsabilidad que tenemos

con nuestros chiquitines en el diario vivir.

Yanira: en la universidad ¿tú crees que forman sobre competencias sociales al docente?

Participante 16: no mucho, si se ven competencias, pero así frente a lo social no.

Yanira: acá en la Secretaria de Integración, algún programa algo enfocado a las docentes para que se fortalezca en eso, en competencias

sociales, ¿en comunicación?

Participante 16: no, no al contrario solo presión y presión y presión y no hay como ese tiempo para mirar cómo está la sociedad, para mirar

que hace falta, como debemos mejorar.

Yanira: listo mi Participante 16, muchísimas gracias

Participante 16: muchísimas gracias

Participante 17

Buenos días nos encontramos en Jardín Infantil La Esperanza con la Participante 17 vamos a realizar la entrevista sobre competencias sociales

de las docentes de primera infancia sobre representaciones sociales, sobre competencias sociales, entonces vamos a iniciar.

Yanira: eh, ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 17: mi última formación académica fue pues digamos la especialización en gerencia de proyectos educativos, la cual realice en

la Universidad Distrital.

Yanira: y en esta cuando te graduaste?

Participante 17: en esa me gradué en el 2015, porque lo otro han sido de pronto digamos cursos que no se, digamos actualice todo lo que tenía

que ver con lactancia materna, con primeros auxilios dirigidos a primera infancia, pero digamos que han sido cursitos.

Yanira: ya, o sea tú tienes ¿la licenciatura? ¿En?

Participante 17; en educación básica con énfasis en educación artística y pues la especialización.

Yanira: qué te llevó a ti a decirte por ser docente de primera infancia?

Participante 17: bueno la verdad pues yo empecé en la docencia hace 24 años y va a sonar chistoso pero pues digamos que cuando yo salí del

colegio en mi mente no tenía pensado ser docente, resulta que en esa época mi hermana mayor trabaja en un colegio y ella me invitó a hacer

un remplazo, y a raíz de ese remplazo, pues empecé a trabajar con niños, con preescolar y ya!, pues digamos que ya me quede, y ya me

motive, ya me enamore de la profesión y pues ya llevo 24 años como te decía, en esta labor, y ya después hice mi carrera, yo duré trabajando

en ese colegio varios años sin tener pues la, la formación académica, sin tener el título y ya después pues tuve la posibilidad de estudiar

entonces hice mi licencia y pues ahí hasta el sol de hoy

Yanira: digamos que horita hablábamos, tú tienes más formación, más experiencia como coordinadora que como docente, entonces vamos a

dividir la pregunta, como docente tú cómo definirías esa labor, ¿qué es ser docente para ti?

Participante 17: yo creo que ser docente más que una labor es un don porque es lograr entender que tu vives para otras personas, que tú tienes

en tus manos seres humanos a los cuales le vas a inculcar muchas cosas, saberes, ejemplo, yo pienso que es como un conjunto de muchas, de

muchos valores más que, que educación o sea es como el lograr tu dar un buen ejemplo a esos niños, esas niñas que tienes a cargo y que de

aquí a mañana ellos puedan decir me acuerdo de X persona de X docente que me enseñó tal cosa o me enseñó a valorar un tal, ta l situación

o de ella aprendí tal y tal cosa, entonces pienso que la labor de ser docente es un don, que, que no lo hace un cartón.

Para mí la docencia es el día a día, es el lograr eh, complementarnos, logrará aprendemos los unos de los otros, porque nosot ros también

aprendemos de los niños muchas cosas entonces es lograr ese compartir de saberes.

Yanira: y ya viéndote tu como en ese rol de responsable de la unidad, coordinadora ¿cómo definirías trabajar con la primera infancia? ¿qué

es para ti, esa parte? Ya viéndote en el rol de responsable

Participante 17: bueno, viéndome en el rol de responsable, valga la redundancia es una responsabilidad muy grande, porque ser docente tú

tienes que estar a cargo de los niños, tienes que aprender a tener una buena relación con las familias de esos niños para que se den buenos

proceso de corresponsabilidad. Cuando hay un buen diálogo entre la maestra y bueno, el padre o los padres de familia yo pienso que se logra

un buen, un buen ejercicio pedagógico y ya en el, en el rol de docente, de responsable pues es algo muchísimo más grande porque no es

solo estar pendiente de qué pasa con esos niños y esas niñas sino también tienes que tener en cuenta que está pasando con esas maestras, si

está cumpliendo bien con su, con su labor eh aparte todo es responder de manera administrativa con una serie de, de exigencias que hay que

tener y, y lograr hacer un trabajo en equipo para que todo funcione de manera sincronizada entonces pienso que es algo, algo que se logra

cuando, cuando tú tienes la capacidad de ser bueno, buen líder y buen líder es trabajar de la mano, no solo mandar ni delegarle al otro si no

logran trabajar con ellos hombro a hombro con todos los que hagan parte del equipo ya sea en un jardín infantil, o en un colegio.

Yanira, listo, si tú, bueno hablando ya del tema de competencias sociales, tu, cuando te hablan de competencias sociales en que piensas, que

es lo primero que se te viene a la mente.

Page 204: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

204

Participante 17: ¿competencias sociales?, lo primero que se me viene a la mente es eso, es lograr, lograr la convivencia con los que te rodean

respetando mucha, o sea, respetando formas de ser, respetando culturas, respetando, es que es… respetándose, respetándose uno mismo, y

respetando al otro.

Yanira: sí, digamos que tu observas con tu experiencia ¿cuáles crees que son las competencias sociales que debe tener un docente?

Participante 17: las competencias sociales que debemos tener como docentes yo pienso que una muy importante es la comunicación, es lograr,

eh, expresarle al otro lo que se piensa como decía yo, valga la redundancia, poderle comunicar a los papás de esos niños, a los mismo niños

las cosas de manera clara y asertiva, yo creo que eso es un ejercicio muy importante, la comunicación, la buena comunicación, como lo decía

también el respeto, el, el lograr respetarse los unos con los otros y el trabajo en equipo, pienso que son, no, no son todas pero son unas de,

de las más, más importantes.

Yanira: tú alguna vez antes de hoy, antes de esta investigación ¿habías escuchado sobre competencias sociales?

Participante 17: pues digamos que así con esa palabra de competencias sociales, no, pero sí digamos que cuando suena esa palabra, digamos

que traigo a mi mente cosas de las que ya se habían hablado con otros nombres, de pronto el tema de… paz y convivencia, se trabajó en algún

tiempo, en el colegio cuando nos hablaban de todo lo que era, se me olvido la palabra… lo que era urbanidad, cuando se trabajó todo el tema

de urbanidad de Carreño, eh, la convivencia en los colegios a veces los llaman de otro nombre, pero ahorita de hecho a los mu chachos les

califican el tema de convivencia, ya no es comportamiento sino el tema de convivencia, entonces yo pienso que es eso, es lograr que un ser

humano le sea útil a la sociedad y aprenda a estar con otros, rodeado con otras personas sin generar conflictos.

Yanira: listo, si, bueno, digamos tú me dices donde las escuchaste, si yo te miro como coordinadora y también como docente con cuantas

personas tú te relacionas, en esta labor, ¿con cuántos roles?

Participante 17: con muchos porque bueno, digamos que actualmente yo trabajo con un jardín de primera infancia y entonces dentro del jardín

están pues las docentes, entonces está el rol docente, está el rol de las compañeras de nutrición que son las que se encargan de preparar los

alimentos, están las compañeras de servicios generales que pues también ellas tienen el rol de mantener todo limpio, aseado, organizado; esta

el rol de los vigilantes; está el rol de padre, madres; el más importante que son los niños y las niñas, que son nuestra razón de ser, porque pues

ellos, ellos, son cada uno es un mundo diferente y todos los días son distintos, llegan con emociones diferentes con situaciones diversas,

entonces es, es que; ahora con las mismas compañeras, con compañeras también coordinadoras; con personal que llega de pronto a traer

objetos, elementos para el jardín, entonces los proveedores que llamamos acá, entonces día a día uno se, se relaciona con muchas personas o

debe atender, muchas, muchas situaciones y muchas otras personas dentro del ejercicio que hacemos día a día.

Yanira: ¿tú crees que en la Universidad o acá en la Secretaría te enseñan o te forman sobre competencias sociales, ya sea con ese nombre o

con otro?

Participante 17: pues yo la verdad pienso que, que no, o sea yo pienso que esto se aprende es con la experiencia, o sea sumerse… uno logra

aprender a relacionarse con el otro es con las mismas situaciones que debe enfrentar día a día, entonces uno, uno, en mi labor ahorita que

estoy desempeñando como responsable uno, tiene que aprender a, a manejar genios, suena feo, pero pues es como eso, es saber que hay

mamitas que, que reciben una sugerencia de manera adecuada como hay otras que te tratan mal, entonces es lograr lidiar con esas situaciones,

entonces yo pienso que la universidad de pronto si nos puede dar lo teórico y de pronto nos puede hablar de cosas y nos puede decir

investiguemos sobre esto, pero yo pienso que ya es estar uno en el día a día que lo forma a uno, en estos temas.

Yanira: listo, si, si tu tuvieras la oportunidad digamos de entrar en un encuentro de formación en competencias sociales que esperar de este

encuentro que te enseñen qué?

Participante 17: bueno, si yo tuviera la oportunidad pues yo creería que me interesaría es eso, porque hay situaciones que lo dejan a uno como

inmóvil que tú no sabes que hacer, entonces yo pienso que es como que nos pongan a hacer cosas, o sea cosas que podamos, que puedan ser

tangibles, que nos pongan situaciones que de verdad son de la vida real y que le digan a uno bueno ¿usted que va a hacer frente a esto?, está

pasando esto, que va a hacer, como va a actuar, yo pienso que eso esperaría si lograra estar en un a capacitación, o en una formación o en

curso relacionado a este tema.

Yanira: más práctico, digámoslo así.

Participante 17: sí, que sea práctico porque yo pienso que eso es lo que le permite a uno funcionar, es como cuando uno habla de pronto de,

de irse a un simulacro, ósea tú, tú, en el simulacro de pronto actúas de manera diferente pero cuando ya haya una situación en que bueno voy

a ser dramática hay un incendió y de pronto tu estuviste en un simulacro de incendios, pero lo tomaste de manera relajada y no, y ya estando

de verdad en una situación real ahí si es donde uno va a experimentar en realidad que es, si voy a actuar, si voy a poder salvar a alguien o por

lo menos me voy a poder salvar yo mismo, o sea esa es una situación real que uno se mide como ser, entonces pienso que eso sería importante

en una formación de este tema que le muestren a uno cosas reales para ver, como puede, como puede actuar frente a o como va a reaccionar

o que, o que decisión vas a tomar frente a algo.

Yanira: Listo Johannita eso es todo, muchísimas gracias.

Participante 17: Muchas gracias a ti.

Participante 18

Buenos días nos encontramos en el jardín infantil La Esperanza, vamos a hacer nuestra cuarta entrevista, sobre las representaciones sociales

que los docentes tienen sobre competencias sociales, nos encontramos con____.

Yanira: Participante 18, bueno vamos a iniciar, ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 18: mi última formación fue licenciatura en pedagogía infantil, la realice en la Universidad Iberoamericana.

Yanira: bien, ¿hace cuánto te graduaste?

Participante 18: hace dos años, exactamente el 16 de diciembre de 2016, 17 de diciembre de 2016.

Yanira: ¿Has tenido otra formación, otros cursos después de esto?

Participante 18: después no, no señora.

Yanira: listo, ¿Qué te llevo a de…? Y ¿antes?

Participante 18: antes de hacer la licenciatura si, era normalista superior estudié en una normal de ahí empecé digamos ya a, a ejercer como

maestra bachiller, estuve alfabetizando, ya luego estuve en un colegio privado y luego tuve la oportunidad de estar ac en Bogotá trabajando

con la Secretaría en la modalidad ámbito familiar y hace unos dos años ya digamos, ya hice el tránsito a institucional y aquí estoy.

Yanira: muy bien, ¿qué te llevo a ti a ser docente a decidirte por esta profesión?

Participante 18: vocación lo puedo definir como vocación porque me acuerdo que cuando estaba en noveno grado, tome la decisión y le dije

a mi padre que no que me quería pasar a la normal, porque yo estudiaba en un colegio comercial y le dije me gusta más con los niños, como

más enseñar y que después desde pequeña tengo el sobre nombre que me dicen maestrita, sí, yo salía de la escuela porque allá se le decía

Page 205: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

205

escuela y yo sacaba un butaquito de madera a hacer mis tareas, sacaba mi cuadernito y siempre andaba con mi cuaderno entonces me decían

las maestrica, y fui creciente y si me di cuenta que me gusta y fue por vocación y yo decía bueno yo no quiero ser secretaría y me pase ¿sí? Y

si dije de verdad que elegí bien porque me gusta, me gusta.

Yanira: a me alegra mucho, eh. ¿cómo definirías tu labor?

Participante 18: ¡ay! Una labor muy hermosa, como muchas responsabilidades, pero muy hermosa, cuando uno está al servicio, presta su

servicio a comunidades donde uno ve tantas cosas que uno aprende por todo digamos el contexto que uno esta, entonces digamos es más una

labor que uno está en constante movimiento en constante aprendizaje, en constante cualificación.

Yanira: ¿tú con quienes interactúas además de los niños?

Participante 18: con todos, todo el que se me atraviese digo yo, todo el que se me atraviese, digamos aquí donde trabajamos desde que uno

ingresa con el guarda, están las compañeras de nutrición, las de servicios generales, o sea con todas las personas que yo tenga como ese

contacto de cercanía, así sea compartiendo un saludo, buenos días, buenas tardes, ahí está la interacción.

Yanira: listo, ¿Cuándo te hablan de competencias sociales, tú en que piensas?

Participante 18: bueno, me refie… me remito yo a competencias sociales es como toda esa parte digamos de la interacción, la facilidad que

uno tiene para eso, la cercanía con las personas como identificar o hacer como esa lectura de las situaciones, las vivencias, las situaciones.

Yanira: ¿qué, palabras te llegan a la cabeza cuando te digo competencias sociales?

Participante 18: capacidad digamos para, capacidad para uno trabajar en equipo, las interacciones, el afecto, que otra palabra que lo relaciones

yo con lo social, servicio.

Yanira: ¿si, eh… y una imagen que se te venga a la mente? Cuando yo digo competencias sociales

Participante 18: una imagen… de competencias sociales, hum… exactamente una imagen.

Yanira: digamos cuando tu estas aquí hablando con un papá de familia lo recibes y dices, debo sacar mis competencias sociales, ¿qué harías?}

Participante 18: digamos como la forma de uno dirigirse a esa persona, el respeto, la calidez al saludar, el gesto, hasta un gesto que uno dice,

bueno puede ser agradable o desagradable y ya digamos ahí genera, bien o mal unas interacciones significativas, positivas o negativas.

Yanira: perfecto, eh… digamos cuales crees tú, que deberían o necesitan tener, ¿qué competencias sociales necesita tener un docente para

desarrollar su labor?

Participante 18: Bueno primero que todo, digamos el respeto por las diferencias esa es una competencia que uno debe tener, saber relacionarse

digamos que a las personas, saber llegarles, siempre tener en cuenta que todos somos iguales, diferentes pero iguales, dice uno, todos

merecemos respeto, todos merecemos ser escuchados, que bueno el aprendizaje es mutuo, porque a veces uno digamos puede ver, a que como

yo soy el docente, entonces saber que siempre estamos como ahí a la par, entonces uno aprende recíprocamente, entonces, darse a escuchar a

respetar las diferencias, todos no pensamos iguales, digamos las personas tiene derecho a expresarse a comunicar lo que siente lo que piensa

y debe ser respetado.

Yanira: ¿tú crees que existen aspectos positivos o negativos de las competencias sociales?, digamos que te pongo un ejemplo estas

conversando, digamos ves a tu grupo unas docentes tiene unas competencias sociales más desarrolladas y otras menos.

Participante 18: si, pues uno puede ver pues digamos de acuerdo a la particularidad de cada quien hay personas, digamos que son como más

asequibles, pa´ acercarse, conversar con ellas, como hay otras que dice uno que las ve uno como más cerradas, entonces tiende uno como que

alejarse más o no tiene esa facilidad, así como de acercamiento.

Yanira: listo, Participante 18, muchísimas gracias

Participante 18: a ustedes, por tenernos en cuenta

Yanira: Participante 18, ¿tú crees que en la universidad enseñan sobre competencias sociales?

Participante 18: pues digamos que no todos los docentes, de acuerdo al área hay unos que enfatizan más por la misma labor que uno, por la

misma labor que uno digamos está desarrollando hay docentes que tienen digamos con esa facilidad de darle a uno un consejo, pero como tal

digamos así.

Yanira: y acá en la secretaria digamos tú crees que existe formación para docentes, enfocado en las docentes para que desarrollen sus

competencias sociales.

Participante 18: si, digamos que en las capacitaciones que nos hacen, si digamos uno tiene como esa oportunidad de aprender esas

competencias porque estamos ahí digamos en todas las comunidades que uno debe está capacitado en esas competencias sociales y si no lo

está entonces uno los va adquiriendo.

Yanira: y ¿en qué las han capacitado? Digamos que tu digas a mí esto me ayudo para tal competencia

Participante 18: por ejemplo, digamos las capacitaciones que nos dan sobre atención digamos a la ciudadanía que ayuda a uno mucho digamos

como el respeto, atención a las personas, reconocer en las personas las particularidades socioeconómicas, digamos son importantes, cuando

hablamos de la diversidad que trabajamos con personas digamos de diferentes etnias, géneros, digamos como ese respeto a toda la población

que atendemos.

Yanira: listo, ya muchas gracias

Participante 19

Yanira: buenos días nos encontramos en el jardín infantil La esperanza hoy es 30 de enero de 2019 bueno estamos con la profesora

Participante 19: hola Yanirita como te va

Yanira: vamos a iniciar nuestra entrevista sobre las representaciones sociales que las docentes tienen sobre competencias sociales.

Bueno primero que todo ¿cuál fue tu última formación académica?

Participante 19: la última fue un diplomado en problemas de aprendizaje, eso fue hace como 8 años

Yanira: ¿y cuál es tu profesión?

Participante 19: yo soy licenciada en preescolar

Yanira: ¿qué te llevó a ti a ser docente?

Participante 19: no sé yo creo que eso viene desde muy de uno, desde muy pequeño, ¡¡desde muy de la sangre dice uno (sonríe) siempre me

gustó desde muy pequeña de pronto si no hubiera sido pedagogía habría sido algo de pronto pediatría si!! Algo enfocado hacia los niños

siempre fue algo que me gustó y pues ya como que comencé a buscar las diferentes eh no sé cómo carreras para mirar lo que verdaderamente

me gustaba y si me di cuenta de que era la licenciatura en preescolar

Yanira: ¿cuántos años llevas desempeñando tu labor?

Participante 19: once años, en la Secretaría de Integración nueve y dos en privado

Yanira: ¡ya! Ummm como definirías tu ser docente, tu labor como docente?

Participante 19: ¿mi labor como docente? ¿O ser docente?

Page 206: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

206

Yanira: las dos

Participante 19: bueno para ser docente primero que todo tiene que tener la vocación si y pienso que eso encierra todo, para ser docente se

necesita tener el carisma, la vocación nuevamente como te digo y ante todo querer hacer las cosas, no es solo tener un título sino

verdaderamente amar lo que uno quiere y hacerlo de la mejor manera y entregarte a los niños, ya que son niños que necesitan de ese afecto

de ese amor, pienso que es como una profesión que uno quiere verdaderamente y así es que lo toma uno y así la tomo yo y siento que es como

mi profesión es querer y amar lo que yo quiero y hacerlo de la mejor manera.

Yanira: ¿bueno vamos a entrar a otra área, cuando yo te hablo de competencias sociales tú en que piensas?

Participante 19: ¿competencias sociales? ¡¡Es como querer surgir hacia la sociedad entonces sería como la competencia, pero es que

competencia la palabra es como dice es competir como buscar algo mejor como para la sociedad seria eso no!! Competir

Yanira: ¿ok y que imagen te llega a la mente?

Participante 19: ¡¡no se de pronto buscar algo mejor para la sociedad como si tú ves que algo está fallando y querer solucionarlo, pero a partir

de ti mismo!! Dándole lo mejor a una sociedad, a una comunidad.

Yanira: digamos en el momento en que nosotros estamos en interacción es decir te voy a poner esta imagen: digamos estas tu con el padre

de unos niños tú que consideras que competencias deberías tener tu para conversar con el papa y actuar

Participante 19: pienso que lo primordial es el respeto ¿si? No sé si enfocada a lo que tú me estás diciendo el respeto y la amabilidad son

importantes aparte de eso pienso que también para que los padres lo respeten a uno también es bueno no llegar al límite de que tú eres el papá

y yo la profesora, es como llegar a ver que somos dos seres humanos y tenemos que ver que vamos luchando hacia un mismo objet ivo y el

respeto y la amabilidad y también considero importante que ellos sepan quién soy yo de dónde vengo si es como primordial que vayan

manejando el criterio y una buena imagen de la maestra.

Yanira: ¿desde tu labor como docente que competencias consideras deben tener los profesionales para desarrollar bien su labor?

Participante 19: el estudio pienso yo, superarse intelectualmente porque como tú sabes por ejemplo la educación que yo tuve en la universidad

hace catorce años no es la misma de ahora porque todo va surgiendo va mejorando y la tecnología entonces yo pienso que lo fundamental es

el estudio, seguir como experimentando las maestrías y todas estas cosas que a veces uno por el tiempo no puede pero pienso que para uno

mejorar con los niños es eso y el carisma que tenga uno como docente, también es pensar si uno verdaderamente lo que hace es lo que quiere

en la vida y que no es para servirle a cualquier persona sino son niños que lo necesitan.

Yanira: ¿cuándo tu decías que estabas en el tema de que la universidad y el estudio son básicos para tener competencias sociales, tú crees que

en la universidad te enseñan esa parte como ser profesor? ¿Que tengas competencias sociales? ¿Qué te enfoques en eso?

Participante 19: pues pienso yo que de pronto la educación que te enseñen valores pienso que eso también viene muy de uno ¿si? Que te

enseñen a ti cosas para aplicar en los niños es diferente. Lo que pasa es que cuando uno hace las cosas con amor es porque eso viene de casa

de uno mismo y los valores se aprenden en casa desde uno mismo desde lo que se aprende en casa que es lo fundamental pero sí creo que esas

cosas se aprenden con la vida y no en la universidad.

Yanira: tú haces parte de la secretaria de Educación y de Integración Social en las dos entidades tú crees que se enfocan en fortalecer a los

docentes en competencias sociales con un curso o hay algo que tu sepas que trabajan ese tema.

Participante 19: si yo sé que constantemente están dictando capacitaciones para el mejoramiento continuo de cada una de las docentes para

así mismo poder darles a los niños y si cada vez hay más, cada vez se piensa más en los niños y son importantes porque las docentes van

adquiriendo más conocimientos para transferírselas a los niños Secretaria de Educación y de Integración Social si las hacen.

Yanira: buenos Participante 19 gracias

Participante 20

Hola Buenos días, nos encontramos en el Jardín Infantil la Esperanza, con la, vamos a realizar nuestra séptima entrevista acerca de

Representaciones Sociales de las docentes de primera infancia sobre competencias sociales, entonces vamos a iniciar.

Yanira: ¿Participante 20 cuál fue tu última formación académica?

Participante 20: Licenciatura en preescolar y un diplomado en estrategias pedagógicas y desarrollo psico social

Yanira: eh, digamos tu además de esos dos estudios que has tenido, ¿te han formado en otras cosas, has tenido otros?

Participante 20: eh, pues mi mayor fuerte es la creatividad, me encanta crear cosas eh tomar cursos, pero cursos rápidos como de paluchería,

de muñecos navideños eh, cosas, así como para distraer un poco la mente.

Yanira: ¿a ti qué te llevó a decidirte por esta profesión?

Participante 20: a ver qué me decidió hace 20 años me dieron la oportunidad de trabajar con niños y niñas en un jardín infantil, anteriormente

eran casas vecinales y iniciamos ahí, yo inicie con el bachillerato y pues me enamoro la carrera de saber que uno podía hacer muchas cosas

por los niños, entonces desde ahí empecé eh, realice el técnico en preescolar y de ahí me dio la idea de terminar la licenciatura.

Yanira: ¿y tú cuantos años llevas de experiencia en esta labor?

Participante 20: veinte años

Participante 20: desde que inicié empecé a estudiar a capacitarme, a tomar cursos de diferentes cosas todos relacionados con primera infancia

en cuanto a los talles que dan de buen trato, los talleres que dan de prevención de Abuso, o sea todo de lactancia materna, o sea todo me

parecía como tan bonito poder hacer mucha cosas por los niños y las niñas que les falta incluso yo, yo tengo como la idea de una Fundación

de poder ayudar a los niños cuando salen del colegio porque hay muchos niños que quedan a la deriva, salen de los jardines y quedan a la

deriva

Yanira: tu cómo definirías ser docente, ser maestra, ¿cómo definirías está labor?

Participante 20: el ser docente es como un don, es llenarse uno de paciencia, de amor, de comprensión de juegos, de creatividad, o sea es

como un conjunto de cosas que uno lo pone en práctica el ser docente es tener un niño dentro y que nunca, nunca se va, es poder jugar a todo

con muñecos, sentarse no darle pena a uno hacerlo, porque pues hay mucha docente que es profesional pero ella es muy alejada de los juegos

de ir a limpiar de sentarse poderle recibir de pronto un pedacito galleta un bebé porque le da asco, o sea y uno acá desde que lo tenga uno lo

hace porque pues es un niño o sea yo sé que hay muchas cosas el niño así como él está comiendo el niño no sabe si va a recibir uno o porque

no le va a recibir o, o no, si es que de pronto no a veces tiene incluso las manos sucias y le pasa a uno y uno obvio son cosas de humano per o

uno intenta no hacerlo sentir que ay, no eso no,

Yanira: listo, bueno vamos a entrar a otro, a otro campo, cuando te hablo de competencias sociales tú en que piensas?

Participante 20: en competencias sociales pienso más como en está… en ser digamos como uno tener como habilidades para digamos

interactuar ante la sociedad, ante un grupo social ante diferentes grupos sociales porque uno a veces teme meterse digamos de lleno digamos,

a cierta cultura, a la cultura costeña, a la cultura indígena entonces uno como que… digamos esas competencias es como que lo hace aún no

Page 207: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE COMPETENCIAS SOCIALESrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22172... · docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y

207

estar ahí, aprender de ellos adquirir como de cada uno o sea que cuando uno vea, diga eso no, no se me hace raro conozco esto, conozco de

pronto su alimentación, sus rituales, sus cosas, entonces como que se personaliza una de las cosas de las personas que lo rodean.

Yanira: he… compartir, sí y cuál digamos cuando te digo competencias sociales, digamos cual es esa primera imagen, que te imaginas, o

bueno cuál es tu imagen?

Participante 20: mi imagen es como la gente que uno puede servirle, como estar ahí dentro de ellos y poder estar, digamos ayudándole a ellos,

ejemplo tú dices competencia social, yo me imagino mis niños que son todos diferentes, todos llegan, todos necesitan un poquito de cada cosa

y uno poder estar ahí ser uno competente para eso,

Yanira: eh… ¿tú cuáles crees que son las competencias sociales que... que requiere una, un docente para desarrollar su tarea, su trabajo?

Participante 20: una de las competencias sociales es como la humildad, el amor, el amor por lo que uno hace, ser competente digamos tener

como, como esa capacidad de mezclar eh los valores para poder uno ser como esa persona que los niños y que la gente necesita, porque

actualmente nuestra sociedad está demasiado alejada de los valores ahora ven un abuelito pasando una avenida y ahora la gente le da lo mismo

si paso o no pasó, ahora ven a un niño por ahí en pañal en la calle y le importa nada dejarlo ahí, la mamá donde estará o sea, nos hemos

olvidado como de esa capacidad de poder estar ahí siempre y poder dar lo mejor de uno,

Yanira: en un grupo de docentes, digamos que si tu revisaras o este grupo al que perteneces actualmente o a donde estabas antes y dijeras

bueno estas mujeres son competentes socialmente, tienen tales competencias sociales ¿cuáles rescatarías?

Participante 20: que son personas entregadas a lo que hacen, son digamos comprometidas, comprometidas con lo que hacemos, somos

personas 100 % sociales, que si una persona necesita estamos para ayudarle lo que sea, si es de nuestro, digamos si podemos hacerlo lo

hacemos de corazón y no por qué nos obliguen o nos toque, o sea somos personas dadas al servicio.

Yanira: ¿tú crees que en las universidades te forman con competencia sociales?

Participante 20: no, bpetencia sociales es como ahí, ingresar ahí, estar ahí, dentro del de digamos como de la, de la sociedad, es como

aprender de, de cada persona que lo rodean, uno va aprendiendo. Pero en las universidades no, porque a uno le dan teoría es como cuando

uno le dicen no, tú tienes que tratar el niño así así así y le dan unos parámetros de cómo hacer digamos una planeación, otra cosa es uno llegar

a una aula encontrar 20 niños diferentes, con diferentes características, diferentes gustos, diferentes es y uno hice bueno, lo que yo

aprendí allá, no lo puedo aplicar acá, yo tengo que aprender de ellos para poder manejarlos a ellos, para poder ayudarlos para poder ser eh

colaboradora, entregarme a ellos, poder ser observadora, poder digamos, darles a ellos lo que ellos quieren que yo les dé.

Yanira: si, y ¿acá en la Secretaría tú crees que hay alguna formación algo que, algunos cursos que dé la secretaria enfocada en fortalecer las

competencias sociales de las docentes?

Participante 20: no, no yo digo que en ninguna parte lo dan porque eso es como si yo quiero, si yo quiero ser una persona eh, digamos

servidora, yo creo que eso va dentro de uno, dentro de lo que yo quiero, en lo que yo puedo aprender, en lo que yo quiero hacer. Porque

Secretaria de integración más que decirle a uno, es como parámetros que debe tener el servicio es algo totalmente alejado a la realidad, la

realidad es totalmente diferente, enfrentarse a la realidad es diferente, porque tú te enfrentas a papás totalmente tiernos, agresivos, impulsivos;

con cantidad de características y ¿quién lo maneja?, la docente que está al frente, eso no lo manejan ni Secretaría, ni la técnica que utilizaron

en la Universidad, nadie, eso lo maneja una persona que está dentro del aula que conoce parte de la población que sabe a qué se va a enfrentar,

entonces pues yo digo que al comienzo a uno le da miedo enfrentarse pero ya uno empieza bueno esta mamá es así, está mamá le gusta así,

entonces uno empieza como a aprender de ellos, como a adquirir digamos, como cuando uno se empieza a vestir, esto me sirve, esto me sirve

y ya uno empieza como ah practicar todo lo que aprendió para poder manejar una sociedad.

Yanira: Listo Participante 20, esto es todo muchísimas gracias,

Participante 20: muchísimas gracias y muy amable.