Reporte Final - pdf.usaid.gov

112
1 Proyecto: Educación para la Niñez y Juventud Reporte Final 2 de enero de 2013 – al 31 de diciembre 2020 Fecha de entrega: noviembre de 2020 Convenio: 519-A-13-0000-1 Fecha de inicio y fecha de finalización: 2 de enero, 2013 a 31 de diciembre, 2020. AOR: Héctor Mátal Presentado por: Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL). Avenida Manuel Gallardo. Calle el Boquerón |Santa Tecla, La Libertad. Tel: 2523-9800 Este documento fue elaborado para revisión de Misión en El Salvador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (USAID/El Salvador).

Transcript of Reporte Final - pdf.usaid.gov

Page 1: Reporte Final - pdf.usaid.gov

1

Proyecto: Educación para la Niñez y Juventud

Reporte Final 2 de enero de 2013 – al 31 de diciembre 2020

Fecha de entrega: noviembre de 2020

Convenio: 519-A-13-0000-1

Fecha de inicio y fecha de finalización: 2 de enero, 2013 a 31 de diciembre, 2020.

AOR: Héctor Mátal

Presentado por:

Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).

Avenida Manuel Gallardo. Calle el Boquerón |Santa Tecla, La Libertad.

Tel: 2523-9800

Este documento fue elaborado para revisión de Misión en El Salvador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (USAID/El Salvador).

Page 2: Reporte Final - pdf.usaid.gov

2

Contenido

Contenido ......................................................................................................................... 2

Listado de Cuadros, Gráficas e Ilustraciones ............................................................... 4

Listado de Acrónimos ..................................................................................................... 7

Introducción ..................................................................................................................... 8

I. Coyuntura de trabajo, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud, 2012-2020 ........................................................................................................................ 8

II. Generalidades, Proyecto Educación para la Niñez y Educación .................... 11

III. Enfoques de trabajo del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud ....... 13

3.1 Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno ................................................................... 13

3.2 Enfoque de Escuela Segura de UNICEF ........................................................... 14

3.3 Enfoque de Equidad de Género e Inclusividad ................................................ 14

3.4 Enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI ......................................... 15

IV. Modelo de Intervención Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. ...... 16

4.1 Mejora sostenible de los resultados educativos de estudiantes de Educación Básica/ Objetivo 1. .............................................................................................. 17

4.2 Aumentar el acceso a oportunidades educativas para jóvenes no escolarizados/ Objetivo 2. ................................................................................... 27

4.3 Adquisición y distribución de útiles escolares a escuelas dañadas por el Huracán IDA/ Objetivo 3 ................................................................................... 28

V. Principales Resultados obtenidos por el Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. ............................................................................................................. 29

5.1 Objetivo 1: Mejora sostenible de los resultados educativos para estudiantes de Educación Básica ...................................................................................... 29

5.1.1 Resultado 1A: Enfoque de la Escuela inclusiva de Tiempo Pleno (EITP)

extendido a una selección de aproximadamente 770 escuelas de tercer ciclo

para mejorar los resultados académicos e incrementar la finalización de 9°

grado, beneficiando al menos 157,000 estudiantes. ................................. 40 5.1.2 Resultado 1B: Fortalecer un programa de ambiente seguro de aprendizaje

con el propósito de reducir la violencia escolar en las 770 escuelas de las

municipalidades de alto riesgo. ................................................................. 44 5.1.3 Resultado 1C: Incentivos y becas para el 40% de la población de

estudiantes atendida. .................................................................................. 49 5.1.4 Resultado 1D Desarrollar un sistema de monitoreo para las actividades del

programa. ................................................................................................... 52 5.1.5 Estadísticas de los centros educativos por cohorte de intervención ......... 58

5.2 Objetivo 2: Aumentar el acceso a oportunidades educativas para jóvenes no escolarizados. ............................................................................................. 76

5.2.1 Resultado 2A Proveer asistencia para al menos el 21,677 de los jóvenes que

están fuera del sistema escolar en los 25 municipios identificados o sus

Page 3: Reporte Final - pdf.usaid.gov

3

aledaños, a fin que retornen a la escuela y/o completen el Tercer

ciclo/bachillerato con un diploma. ............................................................ 80 5.2.2 Resultado 2B Al menos 21,677 jóvenes fuera del sistema escolar en los 25

municipios identificados o sus aledaños, cuentan con habilidades con

enfoques basados en comunidad y preparación para el mercado laboral.

.................................................................................................................... 82 5.2.3 Resultado 2C: Programa de Becas/Incentivos innovadores de educación

proporcionados a por lo menos 21,677 jóvenes no escolarizados en los 25

municipios seleccionados y sus aledaños para reducir las dificultades

económicas concernientes a los bajos ingresos de los jóvenes de las

escuelas, que permitan una participación más equitativa en las

oportunidades educativas existentes. ........................................................ 83 5.3 Objetivo 3: Adquisición y distribución de materiales educativos a 7 escuelas

dañadas por el Huracán IDA .................................................................... 92 5.3.1 Resultado 3A. Compra de materiales, insumos y equipamiento para escuela

dañada. ....................................................................................................... 92 5.4 Objetivo 4: Fondo de Respuesta rápida ............................................................. 94 VI. Resultado de Indicadores clave ............................................................................ 94

6.1 Principales resultados obtenidos por indicador educativo .................................. 95 Anexo A: Resumen del progreso de los indicadores ................................................ 104

Anexos B. Videos producidos y difundidos por ECYP (2013-2020) .......................... 110

Page 4: Reporte Final - pdf.usaid.gov

4

Listado de Cuadros, Gráficas e Ilustraciones Cuadro N°1 Apuestas Estratégicas, modelo de intervención, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud……………………………………………………………………………………………. 17 Cuadro N°2 Componentes modelo de intervención, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.18 Cuadro N°3 Intervenciones implementadas por Apuesta Estratégica, nivel educativo que impactó, población que se fortaleció y socio ejecutor responsable, Proyecto ECYP…………………………19 Cuadro N°4 Matriz, Modalidad de Entrega de las intervenciones de ECYP………………………. 24 Cuadro N°5 Apuestas estratégicas e intervenciones del portafolio técnico ECYP, según modalidad: Asistencia técnica en el aula…………………………………………………………………………25 Cuadro N°6 Apuestas estratégicas e intervenciones portafolio técnico ECYP, según modalidad: Asistencia técnica de Gestión Escolar………………………………………………………………26 Cuadro N°7 Apuestas estratégicas e intervenciones portafolio técnico ECYP, según modalidad: Asistencia técnica al Centro Escolar………………………………………………………………...26 Cuadro N° 8 Apuestas estratégicas e intervenciones portafolio técnico ECYP, según modalidad:

Entrega de Servicios y Productos……………………………………………………………………27 Cuadro N° 9 Líneas de Servicio e incentivos otorgados, Programa de Atención Integral, ECYP…. 28 Cuadro N°10 Número de escuelas por año según departamentos y municipios……………………. 29 Cuadro N°11 Total de escuelas atendidas por ECYP por año según cohorte definida………………30 Cuadro N°12 Número de escuelas por cohorte según departamentos y municipios beneficiados …. 31 Cuadro N°13 Total de escuelas atendidas por nivel educativo de intervención según cohorte………32 Cuadro N°14 Total de estudiantes beneficiados por ECYP, por año, en Segundo, Tercer Ciclo de Educación Básica y Bachillerato según cohorte atendida....................................................................33 Cuadro N°15 Total de escuelas atendidas por año según cohorte en municipios PESS (todas las fases) …..…………………….................………………………………………………………………….33 Cuadro N°16 Total de escuelas atendidas por año, según cohorte en municipios PESS Fase I….... 33 Cuadro N°17 Total de escuelas atendidas por año según cohorte en municipios PESS Fase II…… 34 Cuadro N°18 Total de escuelas atendidas por año según cohorte en municipios PESS Fase III……34 Cuadro N°19 Total de personas fortalecidas al menos 1 hora………………………….……..……. 35 Cuadro N°20 Total de personas fortalecidas por ECYP por año……………………………….….. 35 Cuadro N°21. Número de personas fortalecidas según área de formación…………………………. 36 Cuadro N°22 Número de personas fortalecidas por año según área de formación………………… 36 Cuadro N°23 Total, de recursos y materiales entregados por cohorte según categoría………………37 Cuadro N°24 Total, de estudiantes atendidos con incentivos y becas por año según cohorte……… 49 Cuadro N°25 Total de estudiantes hombres atendidos por año según cohorte……………………... 50 Cuadro N°26 Total, de estudiantes mujeres atendidos por año según cohorte………………………50 Cuadro N°27 Total de estudiantes por categoría de atención según cohorte………………………. 50 Cuadro N°28 Total, de estudiantes beneficiados por área de intervención a través de los incentivos y becas provistas por ECYP……………………………………………………………. 51 Cuadro N°29 Publicaciones (Estudios, artículo) realizadas por el Proyecto Educación para la Niñez y Juventud .………………………………………………………………………………………….53 Cuadro N°30 Programas transmitidos en vivo a través de Facebook Live, ECYP………………….54 Cuadro N°31 Gestión de conocimiento producida a través de Proyecto Educación para la Niñez y Juventud/ Estudios y artículos elaborados…………………………………………………………. 55 Cuadro N°32 Detalle del número de escuelas de la cohorte 1………………………………………58 Cuadro N°33 Detalle del número de escuelas de la cohorte 1 por departamentos y municipios…….58 Cuadro N°34 Otros indicadores educativos en las escuelas de la cohorte 1………………………….60 Cuadro N°35 Detalle del número de escuelas de la cohorte 2………………………………………..61 Cuadro N°36 Detalle del número de escuelas de la cohorte 2 por departamentos y municipios……61

Page 5: Reporte Final - pdf.usaid.gov

5

Cuadro N°37 Otros indicadores educativos en las escuelas de la cohorte 2………………………. 64 Cuadro N°38 Detalle del número de escuelas de la cohorte 3………………………………………..64 Cuadro N°39 Detalle del número de escuelas de la cohorte 3 por departamentos y municipios…… 65 Cuadro N°40 Otros indicadores educativos en las escuelas de la cohorte 3…………………………67 Cuadro N°41 Detalle del número de escuelas de la cohorte 4………………………………………68 Cuadro N°42 Detalle del número de escuelas de la cohorte 4 por departamentos y municipios……68 Cuadro N°43 Otros indicadores educativos en las escuelas de la cohorte 4………………………….70 Cuadro N°44 Detalle del número de escuelas del componente 4°-6°………………………………..71 Cuadro N°45 Detalle del número de escuelas del componente 4°-6° por departamentos y municipios ………….……………………………………………………………………………….…………..71 Cuadro N°46 Otros indicadores educativos en las escuelas del componente 4°-6°…………………74 Cuadro N°47 Detalle del número de escuelas de la extensión…………………………..…………. 75 Cuadro N°48 Detalle del número de escuelas de extensión por departamentos y municipios………75 Cuadro N°49Total de jóvenes fuera de la escuela atendidos por sexo, con al menos una hora según año………………………………………………………………………………………………….. 77 Cuadro N°50 Municipios beneficiados como parte de la atención a jóvenes fuera de la escuela y pertenencia al Plan El Salvador Seguro-PESS………………………………………………………77 Cuadro N°51Total de jóvenes fuera de la escuela atendidos al menos una hora por sexo según año, en municipios del Plan El Salvador Seguro-PESS………………………………………………….79 Cuadro N°52 Total de jóvenes fuera de la escuela atendidos por ECYP que cumplieron al menos el 85% del tiempo de formación previstos para los servicios de Aprestamiento Laboral y/o Habilidades para la Vida hora, por sexo según año………………………………………………………………83 Cuadro N°53 Total beneficiarios en la ejecución de las Innovaciones Educativas…………………84 Cuadro N°54 Centros Educativos equipados por el Proyecto Educación para la Niñez y Juventud .92 Cuadro N°55 Tipo de equipamiento y monto invertido por Centro Educativo beneficiado por el Proyecto Educación para la Niñez y Juventud……………………………………………………… 93 Cuadro N°56 Tipo de equipamiento y monto invertido Instituto Nacional Peralta Lagos…………. 94 GRÁFICOS Gráfico N°1 Matrícula de tercer ciclo en escuelas cohorte 1……………………………………….59 Gráfico N°2 Porcentaje de desertores de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 1………59 Gráfico N°3 Porcentaje de aprobados de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 1………60 Gráfico N°4 Matrícula de tercer ciclo en escuelas cohorte 2……………………………………….62 Gráfico N°5 Porcentaje de desertores de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 2………63

Gráfico N°6 Porcentaje de aprobados de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 2………63 Gráfico N°7 Matrícula de tercer ciclo en escuelas cohorte 3……………………………………….66 Gráfico N°8 Porcentaje de desertores de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 3………66 Gráfico N°9 Porcentaje de aprobados de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 3………67 Gráfico N°10 Matrícula de tercer ciclo en escuelas cohorte 4…………………………………...…69 Gráfico N°11Porcentaje de desertores de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 4.......…69 Gráfico N°12 Porcentaje de aprobados de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 4…….70 Gráfico N°13 Matrícula de segundo ciclo en escuelas componente 4°-6°………………………….72 Gráfico N°14 Porcentaje de desertores de segundo en escuelas componente 4°-6°………………..73 Gráfico N°15 Porcentaje de aprobados de segundo en escuelas componente 4°-6°………………..73 Gráfico N°16 Matrícula de escuelas de la extensión año 2019……………………………………..76 Grafico N°17 Variación Ciencias Naturales………………………………………….……………..85 Gráfico N°18 Variación Matemáticas……………………..………………………….…………….85

Page 6: Reporte Final - pdf.usaid.gov

6

Grafico N°19 Variación sociales……………………………………………………………………85 Gráfico N°20 Jóvenes beneficiados por el Piloto de MFI por edad y género………………………89 Gráfico N°21 Condición laboral de los jóvenes beneficiados a través del Piloto de MFI……….…89 Gráfico N°22 Sector laboral de los jóvenes beneficiados por el Piloto de MFI que trabajan………89 Gráfico N°23 Evolución de asistencia de cada Formación Laboral………………………………...90 Gráfico N°24 Asistencia total a Formación Laboral…………………………………………...….. 91 Gráfico N°25 Asistencia total a Habilidades para la Vida………………………………………….91 IMÁGENES Imagen N°1. Intervenciones implementadas por ECYP en Segundo, Tercer Ciclo y Bachillerato.. 21

Imagen N°2 Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la cohorte 1…………….. 58 Imagen N°3 Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la cohorte 2…………….. 62

Imagen N°4 Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la cohorte 3…………….. 65 Imagen N°5 Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la cohorte 4…………….. 68 Imagen N°6 Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas del Componente 4-6………. 72 Imagen N°7 Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la extensión…………….. 76 Imagen N°8 Mapa de cobertura, jóvenes fuera de la escuela atendidos por ECYP……………….. 79

Page 7: Reporte Final - pdf.usaid.gov

7

Listado de Acrónimos

AIS CLASIFICA

Asociación Institución Salesiana Sistema de Clasificación de Programas Educativos Basados en Evidencias de El Salvador

CDE Consejo Directivo Escolar CNSCC Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia CONED Consejo Nacional de Educación CRA Centro de Recursos para el Aprendizaje DDE Dirección Departamental de Educación. DNEB Dirección Nacional de Educación Básica DNEJA Dirección Nacional de Educación para Jóvenes y Adultos. ECYP Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. EITP Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador FEDISAL FUNPRES FUSALMO

Fundación para la Educación Integral Salvadoreña Fundación Pro Educación de El Salvador. Fundación Salvador del Mundo

GEUU Gobierno de los Estados Unidos HPV Habilidades para la vida INIM Instituto Nacional Isidro Menéndez INSA Centro Escolar INSA INTI Instituto Nacional Técnico Industrial INTV ITCA

Institutos Nacionales Técnicos Vocacionales Instituto Tecnológico Centro Americano

MINEDUCYT Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología MF MFI

Modalidad Flexible Modalidad Flexible Integrada

PEA Plan Escolar Anual PESE Plan El Salvador Educado PESS Plan El Salvador Seguro POA Plan Operativo Anual PTS Pasaporte para el Éxito PNC Policía Nacional Civil SICPROBEES Sistema de Clasificación de Programas Basados en Evidencias

de El Salvador SI EITP Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno SIGO STEM

Sistema Integral de Gestión Operativa Science, Tecnology, Enginnering, Mathematics.

UCA Universidad Centroamericana José Simeón Cañas USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional

Page 8: Reporte Final - pdf.usaid.gov

8

Introducción El presente documento constituye el informe final del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud financiado por la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Internacional/USAID en el marco del Convenio de Cooperación bilateral acordado entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de los Estados Unidos, bajo la estrategia de “Asocio para el Crecimiento” a fin de apoyar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en su labor de ofrecer oportunidades educativas de calidad para niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo. El Proyecto fue liderado por la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña/FEDISAL junto a su red de socios expertos (6) en el trabajo con niñez y juventud salvadoreña: Family Health International, Fundación Pro Educación de El Salvador, Fundación Salvador del Mundo, Asociación Institución Salesiana, Asociación AGAPE de El Salvador y Universidad Don Bosco. ECYP fue ejecutado por ocho años consecutivos de enero de 2013 a diciembre de 2020. El presente informe contiene las principales contribuciones del Proyecto al Ministerio de Educación a través de la asistencia técnica y apoyo a un segmento importante de la población estudiantil dentro y fuera del sistema educativo regular, así como a distintos actores claves del proceso educativo y formativo de la población beneficiada. El presente documento contiene los siguientes apartados: El Apartado I detalla el trabajo educativo que enmarcó previa y durante, la ejecución del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. El Apartado II describe los aspectos generales del alcance y evolución de ECYP. El Apartado III amplía los enfoques de trabajo a los que ECYP prestó especial contribución a través del Modelo de intervención diseñado para trabajar con las distintas poblaciones beneficiadas, incluyendo aquellas acciones estratégicas desarrolladas adicionalmente para contribuir a la estrategia educativa nacional: Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, Escuela Segura, Equidad de Género e Inclusividad, Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI. El Apartado IV describe ampliamente el Modelo de Intervención puesto en marcha para la mejora sostenible de los resultados educativos de estudiantes de Educación Básica y el aumento en el acceso a oportunidades educativas para jóvenes no escolarizados y la adquisición y distribución de útiles escolares a escuelas dañadas por el Huracán IDA. El Apartado V señala los principales resultados cuantitativos y cualitativos (logros) que ECYP obtuvo El Apartado VI hace referencia a las distintas metas cumplidas por el Proyecto en los diferentes indicadores mandatorios, de propósito y de resultado, aprobados por USAID como parte del alcance del Proyecto. I. Coyuntura de trabajo, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud, 2012-

2020 El Proyecto Educación para la Niñez y Juventud tuvo como principal enfoque apoyar al Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología en la implementación de los planes educativos nacionales

Page 9: Reporte Final - pdf.usaid.gov

9

vigentes durante el periodo 2013-2020: “Plan Social Educativo", (junio 2009) Plan El Salvador Educado (junio 2014) y Plan Cuscatlán sección Educación (Junio 2019), específicamente, en la expansión del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI EITP); en el aumento en el acceso de los jóvenes a oportunidades educativas a nivel nacional y en la mejora de los resultados educativos de estos últimos. Estos son los aspectos coyunturales que contextualizaron la implementación de ECYP: Entre el año 2006 y el 2009 el MINEDUCYT gesto las iniciativas para introducir las primeras escuelas inclusivas, cuyo objetivo fue proporcionar un enfoque inclusivo para atender a los estudiantes con necesidades especiales, en el marco del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” que buscaba la conversión del modelo educativo nacional. Desde ese periodo hasta el 2012 el MINEDUCYT continuó un proceso de expansión del enfoque de escuelas inclusivas hasta su institucionalización con la creación de la Dirección Adjunta de Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, la cual fue posteriormente disuelta. Más adelante la EITP se enmarcó en el programa de Gobierno “El Salvador Adelante” entre los años 2014 y 2019. Básicamente se desarrolló el SI EITP como respuesta a problemas de: inequidad en el acceso, baja calidad de la educación, carencia de una estrategia clara en la organización y gestión escolar, desajuste estructural y territorial entre la demanda y oferta de educación básica, entre otros. En su contribución a los SI-EITP, ECYP buscó apoyar el desarrollo del modelo pedagógico de escuela inclusiva a través de la articulación del trabajo realizado por escuelas cercanas en un sistema integrado, a fin de contribuir con el objetivo de estos últimos de orientar en la formación de niños, niñas y jóvenes, con gestión de calidad, eliminando barreras de acceso, y logrando su permanencia con calidad educativa en el desarrollo de competencias para la vida que les formen como ciudadanos/as integrales con principios y valores democráticos, permitiéndoles un egreso exitoso y oportuno en el territorio en los que se encuentran ubicados sus centros educativos. (MINED, 2015, p.14). En este sentido, al 2015, el SI EITP contaba con una cobertura en 62 municipios, de los 14 departamentos del país, para un total de 1,623 centros educativos organizados en 190 sistemas, los cuales eran conformados por 14,498 docentes y 417,333 estudiantes. (Según los datos del Ministerio de Educación). De acuerdo con las proyecciones de ese año, el MINEDUCYT esperaba que para el 2020 se formaran 366 sistemas y 689 para el 2024. ECYP además, fue diseñado y ejecutado en el marco de desarrollo nacional de USAID, relacionado con el Objetivo 10 del Programa de Asocio para el Crecimiento y el Objetivo 3 de la Estrategia Educativa. Dentro del marco del Asocio para el Crecimiento, la educación está posicionada para contribuir en la reducción de la inseguridad ciudadana y mejorar las oportunidades para los jóvenes dentro y fuera de la escuela en municipios específicos de alto riesgo. Así mismo, la Estrategia Educativa de USAID a través de ECYP ha buscado un aumento en el acceso equitativo a la educación para los jóvenes que viven en entornos de crisis y conflictos. En 2014, se estableció El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC) con el objetivo de concertar políticas relacionadas con la justicia, la seguridad ciudadana y la convivencia. En este marco, se gestó el plan El Salvador Seguro (PESS), el cual fue apoyado enérgicamente por ECYP, en líneas de trabajo definidas para el Resultado 1 y 5 del PESS (ver más abajo) alineadas con los objetivos y resultados de ECYP; siendo ejecutadas por este último en escuelas individuales, SI-EITP, sedes de modalidad flexible, alcaldías, mesas de concertación y dialogo, entre otros, ubicados o instalados en territorios (municipios) focalizados por el PESS.

Page 10: Reporte Final - pdf.usaid.gov

10

El PESS priorizó acciones en 50 municipios focalizados a nivel nacional, calificados por sus altos índices de violencia y criminalidad, buscando con los desafíos en mención “Reducir el número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no estudian y no trabajan en los municipios seleccionados”. Incluía acciones como la mejora de la calidad educativa, infraestructura, y la ampliación de cobertura del plan Nacional de Prevención y Seguridad en las Escuelas (PLANPREVES). Al mismo tiempo, planteó como una de sus acciones “ampliar la cobertura del Programa Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno”.

En este marco, la intervención de ECYP en su contribución al PESS, inició en el último trimestre de 2015, en el municipio de Ciudad Delgado, incrementando gradualmente el apoyo en otros territorios, conforme se dio la apertura y expansión de las fases definidas por el Gobierno a través del PESS. Como resultado de estas acciones desarrollados conjuntamente entre varios actores (gubernamentales, ONG´s cooperación internacional, empresa privada, etc.), se reportaron avances en un total de 765 escuelas de los 50 municipios priorizados y convenios, firmados con la Policía Nacional Civil (PNC) para dar seguridad a las escuelas, seguridad perimetral y otros programas relacionados. De acuerdo con los reportes de avance del PESS, basados en la información proporcionada por el Ministerio de Educación, en el marco de la flexibilización de la educación, para el 2016 el MINEDUCYT junto a los diferentes aleados en el proceso educativo reportó el retorno al sistema formal de un total de 4,715 niños, niñas, adolescentes y jóvenes quienes habían desertado por diferentes razones. Para el 2017, la cifra ascendió a 22,152 en 176 sedes educativas abiertas en 26 municipios priorizados en el PESS. En el 2016, en los 50 municipios priorizados PESS el MINEDUCYT junto a los distintos actores que apoyan el proceso educativo reportó una matrícula total de 217,685 (231,016 en 2015) en tercer ciclo y un porcentaje de deserción de 6.9% (5.8% en 2015). Específicamente para el sector educativo público los datos arrojan siempre para (2015) una deserción del 6.8% y 7.7% para 2016.

Otros de los aspectos que ha caracterizado la coyuntura educativa fue la instalación del Consejo Nacional de Educación (CONED) en mayo del 2015, el cual, desarrolla un diagnóstico y análisis técnico sobre la situación del sistema educativo nacional. Se creó el Plan El Salvador Educado (PESE) que en su seno contempla problemas como la exclusión, inequidad, el aprendizaje en contexto de violencia, entre otros. En este sentido, fueron definidos 6 desafíos dentro del plan, de los cuales ECYP trabajo en los desafíos 1,2 y 4: 1. Escuela libre de violencia y eje central de la prevención, 2. Docentes de calidad y, 4. Doce grados de escolaridad universal. Entre los principales avances y resultados reportados para el 2018 destacan las capacitaciones en el tema de convivencia y prevención, como la formación de 300 docentes de 900 centros educativos, así como el fortalecimiento de 149,837 personas de 349 centros educativos en el tema de habilidades para la convivencia, así como otros relacionados a cada uno de los desafíos planteados (CONED, 2018).1 ECYP en este marco también contribuyo significativamente en el entrenamiento de docentes, directores y comunidad educativa en temas como prevención y atención del acoso escolar, inclusión, respuesta creativa al conflicto, fomento de relaciones interpersonales saludables, entre otros. Ya en el segundo semestre de 2019, con la instalación del nuevo Gobierno, este presento el Plan Cuscatlán en el cual una de sus áreas de trabajo se enmarca en la Educación. Este plan se construyó por el Gobierno a partir de una descripción y evaluación del Sistema Educativo Nacional del cual de 1 Fuente: Informe del CONED a dos años de implementación del Plan El Salvador Educado. Consejo Nacional de Educación 2018.

Page 11: Reporte Final - pdf.usaid.gov

11

definen tres estrategias claves: Regionalización, Mapa Educativo Nacional y la Construcción y desarrollo de Áreas Educativas. A partir de ahí, se derivan programas insignias a ejecutar como el Proyecto Nacer Crecer, Mi Nueva Escuela, Proyecto Dalton, entre otros. En la actualidad, a raíz de la emergencia internacional de la pandemia del COVID-19, El Ministerio de Educación en su calidad de rector de la educación restringe de marzo a diciembre de 2020, toda actividad presencial en instituciones educativas. Paralelamente, diseña e implementa un Plan de Continuidad Educativa. El plan de continuidad incluye la creación de materiales de estudios, la habilitación de un sitio web para la consulta de los materiales, una franja televisiva completa para compartir contenidos a todos los niveles educativos en diferentes horarios, el uso de la radio, la formación docente para el uso de herramientas tecnológicas en línea como Google Classroom, etc. A través de estos se reconfiguró la actividad educativa trasladándose de una actividad que por años fue ejecutada en las escuelas, a su desarrollo en el seno de cada hogar. En función de lo anterior, y considerando que ECYP continuo su implementación durante el año 2020, se revisó y adecuó la ejecución programada, a los lineamientos de trabajo establecidos por el MINEDUCYT, para los meses de marzo a diciembre del mismo año, manteniendo como línea de trabajo los objetivos y resultados esperados por el Proyecto para dicho periodo.

II. Generalidades, Proyecto Educación para la Niñez y Educación El Proyectó Educación para la Niñez y Juventud, fue implementado por FEDISAL junto a FHI 360 - Family Health International – FHI (2013-2016), Fundación Pro Educación de El Salvador – FUNPRES (2013-2020), Fundación Salvador del Mundo – FUSALMO (2013-2019), Asociación Institución Salesiana – AIS (2013-2020), Asociación AGAPE de El Salvador - AGAPE (2016 – 2020), Universidad Don Bosco (2013-2020), bajo la estrategia de “Asocio para el Crecimiento”. En este marco, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) apoyo al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador (MINEDUCYT) a través del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud el cual tuvo por objetivo: “Mejorar las oportunidades educativas de 157,000 estudiantes de segundo y tercer ciclo de educación en contextos de vulnerabilidad y riesgo procedentes de 770 centros educativos del país y 21,677 jóvenes, entre las edades de 9 a 24 años que se encontraban fuera de la escuela en municipios de alto riesgo”.2 Concretamente ECYP contribuyo con el MINEDUCYT en la expansión del Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno a través de la atención en centros escolares, en línea con la Política Educativa Nacional, mientras que, para el fortalecimiento de la convivencia en los centros educativos y sedes de modalidad flexible en territorios focalizados, apoyo, además, la iniciativa del Plan El Salvador Seguro, bajo el enfoque de Escuela Segura de UNICEF. En línea con lo anterior, FEDISAL junto con su red de socios, ejecutaron intervenciones durante el periodo 2013-2016 en el nivel educativo de Tercer Ciclo (7°,8° y 9° grados) en 677 centros escolares ubicados en 28 municipios del país cuidadosamente seleccionados bajo una serie de criterios previamente definidos (que no estuvieran en los mismos territorios que FOMILENIO o el Banco Mundial, que contaran con tercer ciclo, que estuvieran agrupadas por redes o sistemas integrados,

2 Hasta 2018, la meta eran 100,000 jóvenes procedentes de 680 escuelas.

Page 12: Reporte Final - pdf.usaid.gov

12

entre otros). Ajustando sus estrategias de apoyo educativo a partir de junio de 2015, a la iniciativa gestada por el Gobierno de El Salvador: Plan El Salvador Seguro. En el último semestre del año 2017, USAID solicito a FEDISAL en su calidad de Prime del consorcio; expandir operaciones al Segundo Ciclo de Educación Básica. Específicamente a los grados de 4°, 5° y 6°. La ampliación, implicó un ajuste en el alcance del Proyecto, determinado por la incorporación de un nuevo nivel educativo de intervención y manteniendo siempre el año 2018 como el año de cierre del proyecto. El trabajo en el Segundo Ciclo, consideró por ECYP, la atención a 69 escuelas -de las 677 en las que ECYP trabajó en el nivel educativo de Tercer Ciclo- adicionando a esta cifra (69) tres escuelas más, donde no existía intervención previa por ECYP en ningún nivel educativo, esto para un total de atención de 680 escuelas. Las escuelas atendidas en Segundo ciclo como requisito debían estar ubicadas geográficamente, en municipios priorizados por el Plan El Salvador Seguro. Así mismo, bajo el componente de Atención a Jóvenes Fuera de la Escuela, se amplió el rango de edad a partir de la cual un joven podría ser atendido por el Proyecto. ECYP pasó del rango de 12 a 24 años a 9 a 24 años. En el último bimestre de 2018, USAID solicita nuevamente a ECYP, ampliar el alcance y extender el plazo de finalización del Proyecto de diciembre de 2018, a diciembre de 2019, lo que aportó un año más de ejecución a los seis trabajados, siendo esta solicitud, la primera Extensión de ECYP. USAID en este marco inyecta nuevos fondos al Proyecto por un total de 4.4 millones de dólares a los 25 millones iniciales (considerados a diciembre de 2018). La cobertura de ECYP paso de 680 escuelas, a 779 (2013-2019), 90 centros educativos nuevos. Así mismo, ECYP da continuidad a las acciones de atención dirigidas a la población fuera del sistema escolar que inicialmente se tenían previstas a 2018 con una cobertura de 15,677 jóvenes, la cual incremento a 21,677 a partir del año 2019. Un aspecto fundamental que también se sumó a la Extensión del Proyecto (a partir de 2019) fue el trabajo desarrollado en tres Institutos Técnicos Vocacionales de Educación Media (incluidos en los 680 centros educativos) a fin de articular esfuerzos que permitiesen proveer continuidad académica y espacios seguros a la población que transita del Tercer ciclo al bachillerato, así como de promover competencias base, requeridas para facilitar su transición al mundo productivo. Posteriormente, USAID autorizó una segunda Extensión al Proyecto en términos de “tiempo” equivalente a un total de seis meses, en la que se mantuvo el mismo alcance previsto a diciembre de 2019, siendo la nueva fecha de cierre, 30 de junio de 2020. Meses más tarde, USAID solicita dos nuevas Extensiones al Proyecto siempre en términos de “tiempo de ejecución”, cada una, de tres meses, debido la primera, a la necesidad de reprogramar -por efectos de la pandemia COVID19-, algunas acciones contempladas para los últimos tres meses de ejecución del Proyecto, mientras que la segunda extensión se da por razón de reprogramar la compra y entrega del equipamiento previsto luego de la reconstrucción del Instituto Peralta Lagos, el cual también sufrió retrasos debido a la pandemia COVID 19. En este marco y a fin de contribuir con el mejoramiento de las oportunidades educativas de la población objeto, ECYP se planteó cuatro objetivos, cada uno con sus respectivos resultados esperados. A continuación, un breve detalle de estos:

a. Objetivo 1. Mejora sostenible de los resultados educativos de estudiantes de Educación Básica.

Page 13: Reporte Final - pdf.usaid.gov

13

Resultado 1 A: El enfoque de la Escuela inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) extendida a una selección de aproximadamente 770 escuelas de tercer ciclo para mejorar los resultados académicos e incrementar la finalización de 9° grado, beneficiando al menos 157,000 estudiantes de 4°, 5°, 6° 7°, 8° y 9° grado.

Resultado 1B: Fortalecer un programa de ambiente seguro de aprendizaje con el propósito de reducir la violencia escolar en las 770 escuelas de las municipalidades de alto riesgo.

Resultado 1C: Incentivos y becas para el 40% de la población de estudiantes atendida. Resultado 1D: Desarrollar un sistema de monitoreo para las actividades del programa.

b. Objetivo 2. Aumentar el acceso a oportunidades educativas para jóvenes no escolarizados. Resultado 2.A: Proveer asistencia para al menos el 21,677 de los jóvenes que están fuera

del sistema escolar en los 25 municipios identificados o sus aledaños, a fin de que retornen a la escuela y/o completen el tercer ciclo/bachillerato con un diploma.

Resultado 2.B: Al menos 21,677 jóvenes fuera del sistema escolar en los 25 municipios identificados o sus aledaños cuentan con habilidades con enfoques basados en comunidad y preparación para el mercado laboral.

Resultado 2.C: Programa de Becas/Incentivos innovadores de educación proporcionados a por lo menos 21,677 jóvenes no escolarizados en los 25 municipios seleccionados y sus aledaños para reducir las dificultades económicas concernientes a los bajos ingresos de los jóvenes de las escuelas, que permitan una participación más equitativa en las oportunidades educativas existentes.

c. Objetivo 3. Adquisición y distribución de materiales educativos a 7 escuelas dañadas por el Huracán IDA.

d. Objetivo 4. Fondo de Respuesta Rápida frente a desastres naturales en El Salvador. Fue en este marco de trabajo que ECYP sentó sus bases. A continuación, los enfoques de trabajo que transversalizaron la ejecución del Proyecto para el logro de los Objetivos y Resultados propuestos.

III. Enfoques de trabajo, a los que contribuyo el Proyecto Educación para la

Niñez y Juventud El Proyecto Educación para la Niñez y Juventud centró su trabajo en dos pilares fundamentales para la mejora de los resultados de aprendizaje en los centros escolares (objetivo 1): El pilar Pedagógico y el pilar de Convivencia. Para el pilar pedagógico se determinó como base el Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno del MINEDUCYT, mientras que para el pilar de Convivencia se retomó el Modelo de Escuela Segura de UNICEF y Modelo de Desarrollo Juvenil Positivo. Para ambos pilares y para el trabajo con la niñez y juventud fuera de la escuela, ECYP trabajó el Enfoque de Género e Inclusión y el Enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación. A continuación, una breve descripción de los enfoques a los que ECYP contribuyo significativamente.

3.1 Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno El currículo salvadoreño se ha definido siempre por un enfoque constructivista, humanista y socialmente comprometido. Su concreción se logra mediante el modelo educativo de Escuela Inclusiva de Tiemplo Pleno (EITP), definida como aquella escuela que promueve oportunidades de acceso, permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad para todos, teniendo como premisa el respeto a condiciones de discapacidad, credo, raza, condición social y económica, u opción política, etc.

Page 14: Reporte Final - pdf.usaid.gov

14

Una EITP ofrece al estudiantado variadas opciones educativas, ampliando y profundizando las oportunidades formativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses de la comunidad local y trabajando de forma, flexible, organizada, armoniosa y participativa.

La EITP le apuesta a una educación pertinente y de calidad a través del rediseño del aula, de la escuela y la relación con el territorio. Para tal efecto, entre los elementos que favorecen el acceso, aprendizaje y participación, y a los cuales ECYP contribuyo con la implementación de cinco apuestas estratégicas (ver apartado 4.1. Objetivo 1, Modelo de Intervención ECYP, cuadro N°1) fueron: a) Innovaciones pedagógicas y proyectos, b) clima y liderazgo y c) relaciones con el territorio.

ECYP también contribuyo con las modalidades de intervención implementadas en los objetivos de: a) Posibilitar diversas opciones didácticas (programas de apoyo, clubes, círculos de interaprendizaje, entre otros) que permitiesen atender las exigencias de la diversidad. b) Adoptar soluciones flexibles que valorasen el rol de los dirigentes escolares como grupo que opera de manera solidaria y compartida. c) Permitir una mayor integración entre todos aquellos que tienen directamente a cargo la acción educativa: directores, docentes, padres de familia, agentes del territorio, técnicos de apoyo del nivel central y departamental y, d) Generar ambientes propicios para el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Adicionalmente, ECYP contribuyó con la EITP en las siguientes características: a) Fortalecimiento del currículo nacional a través de experiencias que consideraron los intereses del estudiante, como el verdadero protagonista de su aprendizaje. b) Aporte en las áreas de formación: Lenguaje y Literatura, Ciencia y Tecnología, Educación Familiar, Deporte y Recreación, Arte y Cultura Matemáticas, entre otros. En ellas, ECYP desarrolló actividades para enriquecer y fortalecer los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de cada estudiante. c) Promoción del trabajo colaborativo entre docentes y directores que tuvieron de acompañante al asistente técnico pedagógico del distrito. d) dignificación del magisterio (desarrollo profesional de los docentes en servicios); educación inclusiva (atención a la diversidad) y e) búsqueda de la participación de los padres y madres de familia, etc.

3.2 Enfoque de Escuela Segura de UNICEF La línea de trabajo para el componente de prevención de la violencia en los centros escolares de ECYP a través de la promoción activa de la convivencia escolar en ambientes de aprendizaje perceptiblemente seguros para los distintos miembros de la comunidad y en especial para estudiantes, se retoma del modelo desarrollado por UNICEF denominado: Entornos de Aprendizaje Seguros, a través del cual se determina que para considerar a los centros educativos como espacios seguros, se requiere de la implementación y observancia permanente de al menos cinco criterios básicos. Estos cinco criterios detallados a continuación han sido promovidos por ECYP como parte del modelo de trabajo que fundamenta las distintas intervenciones que han sido diseñadas e implementadas al interior de los centros educativos:

a) Que la escuela sea inclusiva, es decir, que busque contribuir con la eliminación de las barreras de acceso que tiene los niños y jóvenes para acceder a las distintas oportunidades de estudio existentes, así como de proveerles de estrategias y metodologías diferenciadas para la atención de población con necesidades educativas especiales); b) Que sea eficaz para el aprendizaje, es decir, que los contenidos aprendidos sean de calidad y pertinentes para los estudiantes en función del contexto actual y globalizado, y de la futura demanda laboral; c) Que sea saludable y protectora de los niños, es decir que en centros educativos se promueva permanentemente relaciones positivas y de crecimiento entre los integrantes de la comunidad educativa, con la eliminación del tráfico de drogas, armas, acoso escolar, uso de la violencia, entre muchos otros; d) Que se promueva la de equidad de género, en donde existan oportunidades reales tanto para hombres y mujeres que den respuesta a las necesidades propias de cada género, etc. y, e) Que se impulse la participación de los niños, las familias y las

Page 15: Reporte Final - pdf.usaid.gov

15

comunidades, promoviendo que esta sea activa y protagónica en distintos espacios existentes y en especial en aquellos en los cuales se toman decisiones relevantes para la misma comunidad educativa.

3.3 Enfoque de Equidad de Género e Inclusividad Conforme a los lineamientos de trabajo de USAID, los programas y proyectos deben adoptar las diferentes políticas establecidas por dicha Entidad e incorporarlas en todo el accionar. En este sentido, ECYP retoma la Política de Igualdad de Género y el Empoderamiento Femenino (USAID-2012), la cual establece que todas las intervenciones de USAID están dirigidas a lograr tres resultados globales: a) Reducir las disparidades de género en todas sus dimensiones social, económica, política y cultural, b) Reducir la violencia de género para una vida saludable y productiva y c) Aumentar la capacidad de las mujeres y niñas para poder ejercer sus derechos.

En este sentido, desde ECYP se trabajó la perspectiva de género como eje transversal de los procesos desarrollados a través de: nuevos modos de convivencia interpersonal, escolar y familiar que ofreciesen la posibilidad de una realización más plena de la niñez y juventud atendida.

En función de contribuir en el impacto de las brechas de género, ECYP definió un indicador de género mandatorio bajo el cual quedó plasmado en el plan de monitoreo y evaluación (PM&E) del proyecto relacionado a “Docentes/tutores sensibilizados en el tema de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el acceso a oportunidades educativas”, por lo que se tornó necesario incorporar en los procesos de fortalecimiento (cartas didácticas) contenidos y metodología donde fuese factible realizar análisis de género, por ejemplo: indicadores educativos, migración, acoso escolar, diversidad en el aula, interacciones dentro del aula, organización del aula, entre otros.

Así mismo, para trabajar la inclusividad, ECYP promovió no solo la transverzalización del enfoque en las distintas intervenciones diseñadas, sino que implemento intervenciones desde las cuales abordó directamente la inclusión, por ejemplo: desde las adecuaciones curriculares, atención a la discapacidad, mentoria psicosocial, guardería para estudiantes de modalidad flexible con hijos menores de cinco años, acercamiento de servicios educativos para jóvenes fuera de la escuela, nivelación y/o refuerzo escolar para estudiantes con desventaja académica en sedes educativas no tradicionales, entre otras.

En función de lo anterior, fortalecer las capacidades de la comunidad educativa, para que promuevan ambientes seguros para la convivencia, los aprendizajes significativos, la permanencia, la dignificación de las relaciones y la mejora de los resultados educativos, fueron aspectos fundamentales que contribuyeron a la equidad e inclusión.

3.4 Enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI El uso de la tecnología en el campo educativo como una de las herramientas de trabajo principales, ha sido siempre fundamental para el desarrollo de los procesos de aprendizaje. La propuesta ministerial sobre el fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en las comunidades escolares, y sobre la cual ECYP contribuyó permite desarrollar competencias técnicas y tecnológicas, que buscan que los equipos directivos y docentes, hagan un uso estratégico de estas herramientas, para estimular el pensamiento creativo, la investigación o indagación, la solución colaborativa de problemas, al acercamiento de la ciudadanía digital, la conexión de los docentes entre pares con las tendencias en las TIC y educación virtual, entre otros. Todo ello con el fin de fomentar la profundización y creación del conocimiento e innovación dirigido al proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En este sentido, implico que docentes, directores y estudiantes manejasen conceptos claves donde se buscó fundamentar el conocimiento lógico y científico, es decir, contenidos que se considerasen clave y fundamental para el dominio científico-escolar por parte del docente y además de los estudiantes.

Page 16: Reporte Final - pdf.usaid.gov

16

Adicionalmente requirió el desarrollo y entrega de herramientas (softwares, aplicativos, entre otros) que contribuyeran y facilitaran la implementación de los nuevos contenidos desarrollados. Utilizar de manera eficaz las herramientas tecnológicas en procesos de aprendizaje, sin duda presento dependencia en gran parte de la capacidad que tuvieron los docentes y directores, para integrar las nuevas habilidades adquiridas, así como de los diversos recursos entregados al desarrollo de las diferentes disciplinas contenidas en el plan de estudios.

En relación con los principios metodológicos, ECYP aplicaron metodologías que impulsaron el liderazgo y el desarrollo de capacidades, desde la misma comunidad educativa y facilitación de una relación horizontal de aprendizaje para: a) Desarrollar un trabajo colaborativo, con la finalidad de lograr una mayor efectividad y participación. b) Apoyo entre pares, para generar una cultura de aprendizaje continuo y fortalecimiento de las capacidades. c) Desarrollo de procesos de investigación basados en la práctica-reflexión-acción, que les permitiese establecer estrategias y acciones de mejora para ser utilizadas de inmediato en beneficio de las escuelas. e) Construcción del conocimiento mediante el trinomio: aprendo, práctico y aplico, como metodología que permita el aprendizaje activo. f) Generación de autonomía, liderazgo y participación en las personas y en las estructuras que impulsan procesos desde las escuelas. g) Acompañamiento in situ a las escuelas a través de una asistencia técnica integrada que respondiese a las realidades pedagógicas y de convivencia escolar; y h) Respeto a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de la niñez, juventud y comunidad educativa en general. A continuación, se detalla el modelo de intervención diseñado e implementado por ECYP.

IV. Modelo de Intervención Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. Para contribuir con los Enfoques señalados y en función de lograr los Objetivos y Resultados esperados, ECYP diseñó el Modelo de intervención dirigido a escuelas (Objetivo 1) presentando dos variantes en su diseño. La primera variante fue implementada en Tercer Ciclo durante la fase 1 (primeros seis años del proyecto: 2013 al 2018); mientras que la segunda variante del modelo se implementó a partir de la segunda fase del proyecto en la cual se incluyó atención al Segundo Ciclo de Educación y Bachillerato, en el marco de la extensión del Proyecto (2019 en adelante). Las variantes del modelo fueron diseñadas e implementadas considerando, principalmente: el nivel educativo de la población atendida, propósito y/o resultados esperados, así como, el tiempo provisto para su ejecución, entre otros elementos importantes. Ambas variantes del modelo se basan sobre las Apuestas Estratégicas diseñadas para todo el proyecto (2013 al 2020), pero que es a partir de la Extensión del Proyecto (2018) bajo la cual se incorpora atención al Segundo Ciclo y Bachillerato, que se afina el modelo de intervención, estableciendo una nueva terminología para la clasificación y aproximación más pertinente de las intervenciones diseñadas. Se denomina a esta nueva terminología: componentes del Proyecto. (Ver apartado 4.1, cuadro N°2).

Para los Objetivo 3 y 4, no se establecen modelos de intervención como tal, considerando que su desarrollo centra su trabajo en la compra y adquisición de materiales e insumos para el equipamiento de centros educativos dañados por el Huracán IDA (Objetivo 3), y el Objetivo 4, en dar respuesta frente a posibles desastres naturales que pudiesen suscitarse durante el periodo de ejecución del Proyecto. Se detalla a continuación, el Modelo de intervención (el cual incluye las dos variantes) implementadas en Objetivo 1, para luego describir el modelo de intervención ejecutado para el Objetivo 2.

Page 17: Reporte Final - pdf.usaid.gov

17

4.1 Mejora sostenible de los resultados educativos de estudiantes de Educación Básica/ Objetivo 1.

El modelo de atención desarrollado por ECYP para contribuir con la “Mejora sostenible de los resultados educativos para estudiantes de segundo, tercer ciclo y bachillerato” (Objetivo 1) se enmarcó en cinco Apuestas Estratégicas, bajo las cuales se estableció el horizonte de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Cada Apuesta integró una serie de intervenciones (servicios educativos que complementaron sin sustituir, la actividad educativa provista por el MINEDUCYT), las mismas fueron diseñadas y articuladas entre sí para garantizar el logro del Objetivo 1 y Resultados esperados por el proyecto para la población atendida.

Las cinco Apuestas Estratégicas e intervenciones fueron distribuidas a partir de la contribución que dieron a cada uno de los Objetivos y Resultados esperados (Apartado II. Generalidades del Proyecto). Las Apuestas se muestran bajo un modelo de intervención integrado, el cual para su diseño consideró, los cuatro resultados esperados por USAID bajo el Objetivo 1. Esto significa que, a pesar de la contribución que presenta cada Apuesta de manera individual a los resultados perseguidos por el Proyecto, el Modelo se presenta como uno solo.

El modelo de intervención diseñado para atención a escuelas tuvo como centro de trabajo a los estudiantes atendidos en cada uno de los 779 centros educativos beneficiados por ECYP. ECYP incluyó el fortalecimiento de los distintos actores vinculados al quehacer educativo al interior de los centros educativos: Directores, subdirectores, y docentes; también, a los padres de familia, funcionarios de las Direcciones Departamentales de Educación como Asistentes Técnicos Pedagógicos y de Gestión Escolar, y Directores Departamentales, además de funcionarios a distinto nivel del Ministerio de Educación a nivel central.

Se resume en el cuadro colocado a continuación el/los Resultado/s del Proyecto al/los cual/es contribuyo cada Apuesta Estratégica diseñada por ECYP:

Cuadro N°1 Apuestas Estrategias, modelo de intervención, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Fuente: Archivos del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Sobre las Apuestas Estratégicas consideradas inicialmente para ser implementadas hasta 2018 a 677 centros escolares, se establece a finales de 2017, algunos ajustes al modelo de intervención considerando que además de lo trabajado en los grados de 7°,8° y 9° en adelante Tercer ciclo, se sumó la atención dirigida a 4°, 5° y 6° grado, en adelante Segundo Ciclo, y el nivel educativo de Bachillerato. Es por ello que se acordó la incorporación de lo que se denominó: Componentes del Proyecto, los cuales se alinearon a las Apuestas Estratégicas y en algunos casos fueron una variación de estas últimas.

APUESTA DEL PROYECTO CONTRIBUCIÓN A LOS RESULTADOS DEL

PROYECTO Apuesta 1. Gestión educativa en función de los aprendizajes y

conexión laboral RIA, RIB y RIC

Apuesta 2 Buenas prácticas pedagógicas desde el aula RIA Apuesta 3. Líderes positivos en función de la generación de

ambientes de convivencia RIB y RIC

Apuesta 4. Convivencia y protagonismo estudiantil RIB Apuesta 5. Tecnología en función de los aprendizajes RIA

Page 18: Reporte Final - pdf.usaid.gov

18

En total, se establecieron cinco componentes los cuales se encuentran detallados en el siguiente cuadro de acuerdo con la Apuesta Estratégica a la que se alinean o contribuyen.

Cuadro N° 2 Componentes modelo de intervención, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Fuente: Archivos del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

De cada una de las Apuestas Estratégicas se desprende, un portafolio técnico de intervenciones implementadas por ECYP. En total, las intervenciones implementadas fueron 33, las cuales se muestran en el siguiente cuadro, según nivel educativo de atención por Apuesta Estratégica a la que contribuyen, así como el socio experto ejecutor.

COMPONENTE DEL PROYECTO APUESTA Componente 1 Calidad y Gestión Educativa (Fortalecimiento

Institucional) Apuesta 1

Componente 2 Aulas de Aprendizaje Activo. (Pedagógico). Apuesta 2 Componente 3 Detección y Atención Temprana del Abandono

Escolar (Prevención). Apuesta 1 y 4

Componente 4 Itinerarios de Carrera exitosos Apuesta 1 y 3 Componente 5. Conectados con la Educación. Apuesta 5

Page 19: Reporte Final - pdf.usaid.gov

19

Cuadro N°3. Intervenciones implementadas por Apuesta Estratégica, nivel educativo que impacto, población que se fortaleció y socio ejecutor responsables, Proyecto ECYP

NO. NOMBRE DE LA INTERVENCIÓN NIVEL EDUCATIVO QUE IMPACTO

POBLACIÓN FORTALECIDA

APUESTA ESTRATÉGICA

SOCIO RESPONSABLE

1 Calidad y Gestión Educativa. Todos los niveles Personal de Dirección Gestión educativa en función de los aprendizajes

FEDISAL – FUNPRES

2 Propuesta Pedagógica Todos los niveles Personal de Dirección 3 Fortalecimiento a Equipos Técnicos

Departamentales Segundo y Tercer Ciclo Directores Departamentales

y Asistentes Técnicos Pedagógicos.

FEDISAL -- FUNPRES – FUSALMO

4 Educación Inclusiva Tercer Ciclo Personal de Dirección y docentes

Buenas prácticas pedagógicas inclusivas en el aula

FUNPRES

5 Educación Inclusiva con atención a la discapacidad

Segundo Ciclo Personal de Dirección y docentes

FEDISAL

6 Rutinas Áulicas Tercer Ciclo Docentes FUNPRES 7 Metodologías Activas : APA Tercer Ciclo Docentes FHI – 360 8 Secuencias Activas de Aprendizaje Segundo Ciclo Docentes FEDISAL 9 Fomento de Lectura con Enfoque Preventivo Segundo y Tercer Ciclo Docentes y personal de

Dirección FEDISAL

10 Detección y Atención Temprana del Abandono Escolar-Sistema de Alertas Tempranas /Desarrollo Juvenil Positivo

Segundo y Tercer Ciclo Directores FHI – 360 (Piloto en Sonsonate)

11 Evaluación de los Aprendizajes Segundo Ciclo Docentes FEDISAL 12 Primeros Auxilios Psicológicos PAP Tercer Ciclo Personal de Dirección

Líderes positivos para la generación de ambientes de convivencia

FUNPRES 13 Resolución Creativa de Conflictos (RCC) Tercer Ciclo Docentes y estudiantes FUNPRES 14 Fortalecimiento de Relaciones Interpersonales Tercer Ciclo Docentes y estudiantes FUNPRES 15 Detección y prevención temprana del Acoso

Escolar. Tercer Ciclo Directores, Docentes. FUNPRES

16 Orientación Vocacional-Consejería de Carrera y Vacaciones Recreativas

Segundo y Tercer Ciclo Docentes, Estudiantes y Padres de Familia

FEDISAL

17 Mentoria Vocacional Tercer Ciclo y Bachillerato

Docentes y Estudiantes FEDISAL

18 Habilidades para la Vida Bachillerato Docentes y Estudiantes FEDISAL 19 Intermediación-conexión Laboral Bachillerato Docentes FEDISAL

Page 20: Reporte Final - pdf.usaid.gov

20

20 Cultura de Paz, Deporte, Juego Limpio y Vacaciones Recreativas

Segundo y Tercer Ciclo Docentes y Estudiantes Convivencia y protagonismo estudiantil

FUSALMO

21 Convivencia Escolar /Comités Tercer Ciclo Docentes, Estudiantes y Padres de Familia

FUSALMO

22 Arte y Cultura Segundo y Tercer Ciclo Docentes y Estudiantes FUSALMO-FUNPRES

23 Apoyo Psicológico Clínico Tercer Ciclo Docentes, Estudiantes y padres de familia

FUNPRES

24 Apoyo Psico-socio-educativo Segundo Ciclo Docentes, Estudiantes, Padres de Familia

FEDISAL-FUNPRES

25 Competencias Socioemocionales Segundo Ciclo Padres de Familia FEDISAL 26 Mentoria Psicosocial Segundo y Tercer Ciclo Estudiantes y jóvenes fuera

de la escuela FEDISAL

26 Educación Familiar Segundo Ciclo Padres de Familia y docentes

FEDISAL-HOPAC

27 Familias/Miles de Mano Tercer Ciclo Padres de Familia FEDISAL-GIZ 28 TOILETON Centro Escolar Estudiantes FEDISAL- 29 Alfabetización Digital y comunidades virtuales Tercer Ciclo Docentes Tecnologías en

función de los aprendizajes

FUSALMO 30 Videojuegos Tercer Ciclo Docentes y Estudiantes FUSALMO 31 Robótica Tercer Ciclo Docentes y Estudiantes FUSALMO 32 Drones Tercer Ciclo Docentes, Estudiantes y

Padres de Familia FUSALMO

33 Programas e iniciativas basadas en Evidencia MINEDUCYT CENTRAL Funcionarios del MINEDUCYT

FEDISAL

Fuente: Archivos del Proyecto, Gerencia de Programas, Educación para la Niñez y Juventud.

Una mirada más gráfica de las intervenciones por nivel educativo se muestra en el siguiente diagrama:

Page 21: Reporte Final - pdf.usaid.gov

21

Geestión Escolar

Metodologías Activas APA

Educación Inclusiva

Primeros Auxilios

Psicológicos

Apoyo Psicológico

Clínico

Respuesta Creativa al Conflicto

Relaciones interpersonales

Prevención y atención al

acoso escolar.OrientaciónVocacional

Convivencia

Alfabetización

Robótica y Video Juegos

Drones

Miles de Manos

Rutinas Áulicas

Propuesta Pedagógica

Habilidades para la Vida

Mentoria VocacionalIntermediación Laboral

Imagen 1. Intervenciones implementadas por ECYP en Segundo, Tercer Ciclo y Bachillerato.

Fuente: Archivos del Proyecto, Gerencia de Programas Educación para la Niñez y Juventud.

4.1.1 Estrategia de Atención, Mejora de los resultados educativos, Objetivo 1.

Impulsar las Apuestas/Componentes y las intervenciones diseñadas por ECYP requirió, desarrollar capacidades en directores, docentes, estudiantes y padres de familia, que permitieran promover mejoras en las prácticas pedagógicas del aula y la escuela. Para lograrlo, ECYP definió para el 100% de los centros escolares los procesos que se detallan en los literales a y b, los cuales fueron desarrollados por el Consorcio según las áreas de expertise de cada institución a fin de dinamizar los distintos procesos esperados a ser instalados al interior de los centros escolares para mejorar las practicas pedagógicas y en convivencia perfiladas como parte del modelo de EITP y Escuela Segura

Calidad y Gestión

EducativaAlertas

tempranas y Desarrollo Juvenil +

Apoyo Psico-socio-

educativo

Competencias

Socioemocionales

Educación Familiar

Secuencias Activas de

Aprendizaje

Fomento de Lectura

Evaluación de los

Aprendizajes

Educación Inclusiva

/discapacidad

Consejeria de Carrera

Monitores deportivos

Arte y Cultura

Convivencia en

vacaciones

Mentoria Vocacional

Mentoraje psicosocial

Circulo externo

Intervenciones desarrolladas en los grados de 7° a 9°. Circulo de en medio: Intervenciones desarrolladas en los grados de 4° a 6°. Circulo interno:

Intervenciones desarrolladas en Bachillerato

Page 22: Reporte Final - pdf.usaid.gov

22

que el Proyecto debía expandir, así mismo, el desarrollo de las competencias necesarias en los distintos actores que permitiesen arrancar y mantener en el tiempo dichos procesos.

a. Procesos de fortalecimiento presencial, que fueron dirigidos a personas claves de la comunidad educativa (docentes, directores, estudiantes y padres de familia), equipos técnicos departamentales; por medio de experiencias vivenciales y aprendizajes activos. El proceso considero la construcción individual y colectiva de conocimientos, sustentación teórica, realización de ejercicios individuales y grupales, creación y desarrollo de herramientas innovadoras que se aplicasen con facilidad en el aula y la escuela. Los procesos de fortalecimiento incluyen una fase no presencial, que considero aplicaciones concretas a través de:

Técnicas de Autoestudio para fortalecer la capacidad de autoformación e incentivo del continuo desarrollo personal y profesional.

Círculos de inter aprendizaje docente o redes de especialista para fomentar el trabajo colaborativo, la reflexión pedagógica entre pares y fortalecer elementos de la especialidad.

Proyectos de aplicación a través de acciones y experiencias planificadas e integradas, que se desarrollaron en el aula y la escuela por las personas fortalecidas, para generar procesos que favorecieran la mejora de los aprendizajes y la convivencia.

Entrenamiento de pares3 (multiplicación/transferencia de conocimientos) por docentes y directores fortalecidos por ECYP, a población no fortalecida.

b. Procesos de asistencia técnica, para el acompañamiento técnico brindado en las escuelas, redes y sistemas integrados, a fin de orientar a las personas que fueron fortalecidas en la consolidación de los procesos pedagógicos y de convivencia en el aula y la escuela. Su concreción considero:

Asistencia Técnica Especializada en el aula, centro escolar y para actores vinculados:

Asesoría/acompañamiento técnico que se brindó por parte de personal especialista del asocio, que requirió profundización y especialización en el abordaje técnico; y que fue dirigido al personal docente, directivo, estudiantes o padre de familia, que fuero fortalecidos previamente. Este tipo de Modalidad, toma la forma de visita a la escuela, talleres grupales/colectivos, etc.

Asistencia Técnica Integrada al centro escolar y actores vinculados: Asesoría/ acompañamiento al director, docente, estudiante, que fue fortalecido por el proyecto, para que, junto a otros miembros de la comunidad educativa de diferentes centros escolares, pudiese compartir experiencias, aprender entre pares y generar sinergias para la implementación de las diferentes estrategias que mejoren los aprendizajes y ambientes de convivencia en los centros escolares. La misma, se desarrolló de manera colectiva, (taller, grupos, etc.) en las instalaciones de los centros escolares o en sedes (instalaciones) externas.

Asistencia técnica in situ en aula y centro escolar. Asesoría/acompañamiento que se brindó directamente en la escuela a las personas que fueron formadas técnicamente por el Proyecto, la cual pudo ser especializada o no. Este tipo de asistencia se orientó a la observación y retroalimentación de las personas formadas cuando se encontraban en acción, o luego del desarrollo de un proceso promovido por ECYP. Ej.: Procesos desarrollados en el aula, etc.

Otros tipos de asistencia también se brindaron a través: Asistencia técnica telefónica, Asistencia técnica virtual, Acompañamiento a círculos de inter aprendizaje docente o redes de especialistas, y Acompañamiento a equipos técnicos departamentales, entre otros.

Para impulsar estos procesos ECYP definió una intervención gradual por cohortes (grupos de escuelas), por año de entrada y salida, que en promedio fue mayor a los tres años de atención por 3 Sobre todo en los centros educativos beneficiados a partir de 2019, como parte de la Extensión del Proyecto, calculada en un promedio de 200 centros educativos.

Page 23: Reporte Final - pdf.usaid.gov

23

escuela definidos inicialmente para los centros educativos beneficiados entre los años 2013 al 2018. Considerando que las escuelas atendidas a partir de 2019 (primera extensión de ECYP) contaban con un modelo de intervención ajustado para ser impartido en una menor cantidad de tiempo.4 Adicionalmente el formato de entrega del portafolio técnico se estableció a través de cuatro modalidades, las cuales se presenta a continuación.

4 El modelo inicial de intervención gradual diseñado por ECYP contemplaba tres años de atención por cohorte, sin embargo, ECYP de común acuerdo con USAID y el MINEDUCYT, amplio el tiempo de atención destinado a cada una de las cohortes a fin de asegurar la asimilación, integración con el Plan Escolar Anual (en la medida de lo posible) y en la sostenibilidad de las intervenciones una vez el Proyecto cesara operaciones en campo.

Page 24: Reporte Final - pdf.usaid.gov

24

Cuadro N° 4. Matriz, Modalidad de Entrega de las intervenciones de ECYP5

Cuadrante Superior Izquierdo ASISTENCIA

TÉCNICA EN EL AULA

Cuadrante Superior Derecho

ASISTENCIA

TECNICA DE

GESTIÓN ESCOLAR

ASISTENCIA TÉCNICA AL

CENTRO EDUCATIVO

Cuadrante Inferior Izquierdo

DE ENTREGA DE

SERVICIOS Y PRODUCTOS

Cuadrante Inferior Derecho Fuente: Elaboración propia con base en archivos históricos y de sistematización de ECYP

Consejería de Carrera

Mentoria Vocacional

Robótica y Video

Juegos Drones

Educación Inclusiva y atención a la discapacidad

Metodologías Activas-APA

Alfabetización Digital Detección y Atención

Temprana Abandono Escolar

Respuesta Creativa

Al conflicto

Convivencia escolar Arte y Cultura

Cultura de Paz, Deporte y Juego Limpio

Primeros Auxilios Psicológi

cos

Detección y

Atención Temprana

Acoso Escolar

Habilidades para la Vida

Apoyo Psicológico Competencias socioemocionales

Calidad y Gestión Educativa

Relaciones Interperso

nales

Apoyo Psico-socio-educativo.

Fortalecimiento /transferencia Equipos Departamentales

Equipamiento de Centros Educativos

Programas e iniciativas basadas en evidencia

Lecto-escritura

con enfoque

preventivo

Evaluación de los

Aprendizajes

Educación Familiar – Genero y Miles de Manos

Mentoria Psico-social

Propuesta Pedagógica

Rutinas Áulicas

Page 25: Reporte Final - pdf.usaid.gov

25

A continuación, el detalle de las modalidades de intervención:

i. Cuadrante superior izquierdo Asistencia técnica en el aula En este cuadrante se incluyeron las intervenciones que tuvieron impacto final en el aula, con los estudiantes y que apoyaron en la mejora de los procesos de aprendizaje o convivencia en los estudiantes de Segundo y Tercer Ciclo, o Bachillerato. La asistencia técnica desarrollada en el aula, interactuó directamente con docentes y estudiantes.

Cuadro N° 5 Apuestas estratégicas e intervenciones del portafolio técnico ECYP, según modalidad: Asistencia técnica en el aula.

NOMBRE DE LA APUESTA INTERVENCIÓN

Buenas prácticas pedagógicas inclusivas en el aula

Metodologías Activas/ Secuencias Activas * Lectoescritura** Evaluación de los Aprendizajes** Educación Inclusiva * Rutinas Áulicas**

Líderes positivos para la generación de ambientes de convivencia

Orientación Vocacional Mentoria Vocacional Mentoria Psicosocial Relaciones Interpersonales** Atención al Acoso Escolar** Respuesta Creativa al Conflicto ** Primeros Auxilios Psicológicos ** Apoyo Psico-socio-educativo** Habilidades para la Vida

Convivencia y protagonismo estudiantil

Cultura de Paz, Deporte y Juego Limpio **

Tecnologías en función de los aprendizajes

Videojuegos Robótica Alfabetización Digital *

Nota: * Estas intervenciones tienen doble impacto, ya que aparte de incidir en el aula, también inciden en la gestión escolar del centro educativo ** De la misma manera, estas intervenciones impactan además en el portafolio de Asistencia al Centro Escolar. Fuente: Elaboración Propia con base en archivos históricos y de sistematización del Proyecto Educación para la Niñez y

Juventud

ii. Cuadrante superior derecho Asistencia técnica de gestión escolar En este cuadrante se incluyeron las intervenciones que tuvieron un impacto directo en la gestión pedagógica y escolar, con docentes y directores, en las áreas de sensibilización educativa y la planificación y puesta en marcha de mejores prácticas curriculares. La asistencia técnica de gestión escolar, interactúa directamente con directores, subdirectores, docentes y asistentes técnicos pedagógicos.

Cuadro N° 6 Apuestas estratégicas e intervenciones portafolio técnico ECYP, según modalidad: Asistencia técnica de Gestión Escolar.

NOMBRE DE LA APUESTA INTERVENCIÓN

Gestión educativa en función de los aprendizajes

Calidad y Gestión Educativa Propuesta Pedagógica**

Page 26: Reporte Final - pdf.usaid.gov

26

Tecnologías en función de los aprendizajes Alfabetización digital * Buenas prácticas pedagógicas inclusivas en el aula

Detección y Atención Temprana del Abandono Escolar/ Alertas Tempranas

Educación inclusiva * Metodologías activas *

Nota: * Estas intervenciones tienen doble impacto, ya que también impactan en la Asistencia en el Aula. **Esta intervención tiene un doble impacto ya que también impacta la asistencia técnica del centro educativo. Fuente: Elaboración Propia con base en archivos históricos y de sistematización del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

iii. Cuadrante Inferior Derecho Asistencia Técnica al Centro Educativo

En este cuadrante se incluyeron las intervenciones que tuvieron un impacto en el ambiente escolar, es decir en todo el centro educativo, e impacta en los sucesos y eventos fuera del Aula, y que involucra a las diferentes comunidades: directores, subdirectores, docentes, estudiantes y padres de familia. La asistencia técnica al centro educativo interactúa directamente con directores, docentes y asistentes técnicos pedagógicos.

Cuadro N° 7 Apuestas estratégicas e intervenciones portafolio técnico ECYP, según modalidad:

Asistencia técnica al Centro Escolar. NOMBRE DE LA APUESTA INTERVENCIÓN

Gestión Educativa en Función del Aprendizaje

Propuesta Pedagógica**

Líderes positivos para la generación de ambientes de convivencia

Relaciones Interpersonales* Atención al Acoso Escolar* Respuesta Creativa al Conflicto * Primeros auxilios psicológicos * Apoyo psicológico*

Convivencia y protagonismo estudiantil Convivencia (Comités) Cultura de Paz, Deporte y Juego Limpio* Arte y cultura

Tecnologías en función de los aprendizajes Comunidades virtuales Nota: * Estas intervenciones tienen doble impacto, ya que también inciden en la asistencia técnica en el aula. **Estas intervenciones tienen doble impacto, ya que también inciden en la asistencia técnica de la gestión escolar. Fuente: Elaboración Propia con base en archivos históricos y de sistematización del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

iv. Cuadrante Inferior Izquierdo De Entrega de Productos y Servicios

En este cuadrante se incluyó solamente la apuesta estratégica, relacionada a la gestión para asegurar la provisión y realización del trabajo del consorcio al terreno, así mismo para el desarrollo de intervenciones o entrega de recursos que aportaron a las Direcciones Departamentales de Educación o al MINEDUCYT central. Estratégicamente es una de los más determinantes, ya que marca un punto de inflexión, sobre el quehacer con el Ministerio de Educación y las Direcciones Departamentales de Educación, a fin de sensibilizar y co-facilitar las actividades que se diseñaron en cada una de los periodos de ejecución del Proyecto ECYP.

Page 27: Reporte Final - pdf.usaid.gov

27

Cuadro N° 8 Apuestas estratégicas e intervenciones portafolio técnico ECYP, según modalidad: Entrega de Servicios y Productos

NOMBRE DE LA APUESTA INTERVENCIÓN

Gestión educativa en función de los aprendizajes

Fortalecimiento-Transferencia a los equipos técnicos departamentales

Equipamiento de Centros Educativos Propuesta Pedagógica

Nota: * Estas intervenciones tienen doble impacto, ya que también inciden en la asistencia técnica en el aula. ** Estas intervenciones tienen doble impacto, ya que también inciden en la asistencia técnica de la gestión escolar Fuente: Elaboración Propia con base en archivos históricos y de sistematización del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud 4.2 Aumentar el acceso a oportunidades educativas para jóvenes no escolarizados/

Objetivo 2. Con relación al modelo de intervención implementado para la atención a niños y jóvenes fuera de la escuela (Objetivo 2), este presenta leves variaciones a lo largo del tiempo, sin embargo, se describe el Modelo principal de trabajo implementado durante la ejecución del Proyecto. Adicionalmente, se detallan las distintas innovaciones diseñadas e implementadas por ECYP para complementar el modelo de atención a jóvenes fuera de la escuela, a través de las cuales se buscó probar nuevas opciones de atención a dicha población en su retorno, permanencia y egreso escolar, las cuales incluyeron el fortalecimiento al MINEDUCYT en su función de proveer oportunidades educativas a los jóvenes que dejaron el sistema de educación regular y que buscan insertarse en las modalidades flexibles de educación y/o servicio de prueba de suficiencia para acreditar nuevos grados cursados. En función de lo anterior, ECYP diseñó tres apuestas estratégicas para atender a la población señalada, iniciando durante los primeros 5 años del proyecto (2013-2018) con la atención a jóvenes en edades que oscilaron entre los 12 y los 24 años de edad, para luego, (a partir del año 2019 como parte de la extensión del proyecto) adicionar a jóvenes que contaban con un mínimo de 9 años de edad.6 Se detallan a continuación las tres Apuestas Estratégicas diseñadas por ECYP, para luego señalar los servicios contenidos en el Programa de Atención Integral. Apuesta 1. Retorno educativo a través de Modalidades Flexibles. Por medio de esta Apuesta, ECYP apoyo a niños y jóvenes que desertaron del sistema regular de educación en su reinserción al proceso educativo a través del curso de alguna modalidad flexible de educación: semipresencial, virtual, acelerada, nocturna, etc. ofrecidas e implementadas por el MINEDUCYT a través de la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos-DNEJA para Tercer Ciclo y Bachillerato.

Apuesta 2. Retorno educativo a través de la preparación a la Prueba de Suficiencia. Como parte de esta Apuesta ECYP apoyo a niños y jóvenes fuera del sistema educativo en su aplicación al Examen de Suficiencia oficializado por el MINEDUCYT como parte de las alternativas propuestas para obtener un diploma en alguno de los grados 7°, 8° o 9° (Tercer Ciclo) o del bachillerato (1ero. o 2ndo. año) y que por distintas razones no lograron un cupo en las sedes de modalidad flexible.

Apuesta 3. Retorno al Sistema Regular de Educación. ECYP a través de esta Apuesta busco reconectar con el sistema educativo regular, a niños y jóvenes que recientemente (menos de cuatro

6 Es importante mencionar que a pesar que ECYP manejo las edades de 12 a 24 años (durante los años 2013 a 2018) y de 9 a 24 años a partir de 2019. En la práctica los jóvenes fueron atendidos en promedio con una edad de 15 años en adelante, considerando que uno de los criterios de atención a jóvenes en modalidad flexible o prueba de suficiencia es contar con al menos dos años de sobreedad en relación a la edad cronológica esperada para el año académico en curso.

Page 28: Reporte Final - pdf.usaid.gov

28

meses) han desertado de la escuela y que no cuentan con sobreedad (dos años) para cursar el grado académico que corresponde con su edad cronológica.

4.2.1 Estrategia de Atención a niños y jóvenes fuera de la escuela Para atender a la población que abandono la escuela, ECYP diseño un Programa de Formación Integral (PFI-beca), el cual contemplo un paquete de cursos y servicios provistos por los socios ejecutores (FUSALMO, AIS y AGAPE) y sus respectivas implementadoras que buscaban complementar la oferta educativa de Modalidades Flexibles del MINEDUCYT que atiende a población no escolarizada con el propósito de propiciar el retorno, permanencia y éxito académico de los becarios, entendiendo retorno como la inscripción oficial a las modalidades flexibles o servicio educativo del MINEDUCYT y el éxito académico como la obtención de un diploma de grado, principalmente secundaria o educación media. El PFI implementado se integró por una serie de líneas de servicio educativos e incentivos:

Cuadro N° 9. Líneas de Servicio e incentivos otorgados, Programa de Atención Integral, ECYP.

Fuente: Archivos del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Para su concreción ECYP promovió la búsqueda e identificación de la niñez y juventud que se encontraba fuera de la escuela en las comunidades de intervención, que cumplía con los criterios de elegibilidad del Proyecto, para luego, pasar por un proceso de inscripción e inducción previos al Programa de Formación Integral. ECYP apoyó la población atendida, con uno a dos años académicos. Durante el primer año, la población beneficiada acceso a todos los servicios contemplados en el PFI, mientras que, en un segundo apoyo, el proceso de atención se centró en la línea de servicio educativa e incentivo de alimentación y/o transporte. Otro elemento importante por destacar fue que ECYP acercó los servicios educativos disponibles a la población beneficiada mediante estrategias de atención en campo que incluyeron acciones móviles y centros fijos en las comunidades de residencia o estudio de los niños y jóvenes beneficiados. Para lo cual garantizó un proceso de supervisión y seguimiento a la calidad operativa y técnica de la intervención por parte de personal técnico y tutor de campo. Así como, procesos para asistir y asesorar técnicamente a los distintos facilitadores e instructores de las intervenciones implementadas.

4.3 Adquisición y distribución de útiles escolares a escuelas dañadas por el Huracán IDA/ Objetivo 3 En este Objetivo el Proyecto aplicó los principios de costo (elegible, razonable y asignable para el logro del Proyecto) solicitados por USAID para la erogación de fondos asignados para la compra del equipo y mobiliario destinado para las siete instituciones educativas dañadas por el Huracán IDA. Para ello, ECYP retomó los elementos entregados por OIM respecto a las necesidades de materiales y recursos requeridos por las instituciones beneficiadas, para luego con base en las especificaciones

7 La apuesta 3 no incluyo atención con líneas de servicio o incentivo, considerando que el apoyo provisto por ECYP se enfocaba para esta apuesta en el retorno de los jóvenes al sistema educativo regular (centro educativo).

Línea de Servicio e incentivo APUESTA7 Línea de Servicio Nivelación o Tutoría-Refuerzo Apuesta 1 y 2 Línea de Servicio Apoyo para matricula Apuesta 1 y 2 Línea de Servicio Habilidades para la vida Apuesta 1 y 2 Línea de Servicio Cursos de aprestamiento laboral Apuesta 1 y 2 Incentivo Incentivo: Extensión Juvenil Incentivo Incentivo: Alimentación y/o Transporte Apuesta 1 y 2

Page 29: Reporte Final - pdf.usaid.gov

29

técnicas determinadas, efectuar los procesos necesarios (aplicar procesos competitivos y de transparencia) para la adquisición y entrega de dichos insumos. 4.4 Fondo de respuesta rápida frente a desastres naturales/ Objetivo 4 A través de este Objetivo USAID dejó a disposición un Fondo de Emergencias que podría ser canalizado a través de ECYP para ser utilizado en caso de requerirse por efecto de un desastre natural que ocurriese en el país, principalmente en las zonas geográficas atendidas por ECYP, por ej.: terremotos, inundaciones, entre otros).

V. Principales Resultados obtenidos por el Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

5.1 Objetivo 1: Mejora sostenible de los resultados educativos para estudiantes de

Educación Básica ECYP desarrolló acciones de mejora de la calidad educativa y ambiente de convivencia en un total de 779 centros educativos, 500 (64%) de los cuales se encontraban ubicados en zonas consideradas rurales, mientras que las restantes 279 (36%) se encontraban en zonas urbanas, así como en tres reconocidos Institutos Técnicos Nacionales del país, ubicados todos en 43 municipios seleccionados con características de alto riesgo y criminalidad, distribuidos en 10 departamentos del país. El cuadro a continuación muestra el detalle de los departamentos, municipios, años y escuelas de intervención. Por efecto del cumulo de información no se detalla en el presente informe el nombre de los 779 centros educativos.

Cuadro N°10: Número de escuelas por año según departamentos y municipios

Departamento Municipio 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total*

Ahuachapán Ahuachapán 39 39 39 39 9 39 Atiquizaya 9 9 9 9 9 9

Cabañas Ilobasco 40 40 40 40 40 8 40 Cuscatlán Cojutepeque 13 13 13 13 13 13

San Pedro Perulapán

22 22 22 22 18 7 22

La Libertad Ciudad Arce 4 4 Colón 23 23 24 24 24 Huizúcar 4 4 La Libertad 3 3 Quezaltepeque

29 29 29 29 29 29

San Juan Opico

16 42 42 42 42 35 42

Santa Tecla 23 23 23 23 7 23 Zaragoza 8 8 8 8 8 5 8

La Paz Olocuilta 2 2 Zacatecoluca 13 15 15 13 15

San Miguel Chirilagua 12 12 12 12 12 Moncagua 7 7

Page 30: Reporte Final - pdf.usaid.gov

30

Quelepa 2 2 San Miguel 82 82 82 82 19 1 84

San Salvador Apopa 5 5 Ciudad Delgado

24 24 24 24 2 24

Cuscatancingo

5 5

Ilopango 2 2 Mejicanos 5 5 Nejapa 16 16 16 16 16 11 2 16 Panchimalco 21 21 21 21 21 2 22 Rosario De Mora

7 7 7 7 7 1 7

San Marcos 3 3 San Martín 4 4 San Salvador

32 1 32

Santo Tomás 4 4 Soyapango 23 37 37 37 37 31 13 37 Tonacatepeque

7 7

San Vicente Apastepeque 16 16 16 16 13 16 San Sebastián

11 11 11 11 9 11

San Vicente 21 21 21 21 21 21 Santa Ana Chalchuapa 16 32 32 32 32 28 6 33

Coatepeque 20 20 20 20 3 20 Santa Ana 41 41 41 41 41 34 17 1 47

Sonsonate Acajutla 24 24 24 24 24 Armenia 8 8 8 8 8 San Antonio del Monte

6 6 6 6 6 6 6

Sonsonate 38 38 38 38 38 24 5 38 Total 164 409 664 677 680 3 779

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. Para apoyar a los 779 centros educativos, ECYP considero el diseño de un proceso de intervención gradual establecido bajo un formato de cohortes y componentes, según se muestra en el cuadro N°11.

Cuadro N°11: Total de escuelas atendidas por ECYP por año según cohorte definida.

Cohorte 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total*8 Cohorte 1 164 164 164 164 164 124 30 164 Cohorte 2 245 245 245 245 230 23 245 Cohorte 3 255 255 255 255 38 255 Cohorte 4 13 13 13 13 13

8 (*) Total no es acumulativo por columna, ya que las escuelas se repiten por año.

Page 31: Reporte Final - pdf.usaid.gov

31

Componente 4-6**9 3 3 3 Escuelas nuevas***10 99 3 99 Total general 164 409 664 677 680 625 203 779

Fuente: Archivos, Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

En términos generales, el tiempo de intervención destinado para las cohortes –inicialmente prevista para tres años por cohorte-, fue de un mínimo de cuatro años y un máximo de siete según la cohorte de intervención. En relación con la distribución de estas, por municipio y año se muestra a continuación el siguiente cuadro.

Cuadro N°12: Número de escuelas por cohorte según departamentos y municipios beneficiados

Departamento

Municipio Cohorte 1

Cohorte 2

Cohorte 3

Cohorte 4

Componente 4-6

Escuelas Nueva

Total

Ahuachapán Ahuachapán 39 39 Atiquizaya 9 9

Cabañas Ilobasco 40 40 Cuscatlan Cojutepeque 13 13

San Pedro Perulapán

22 22

La Libertad Ciudad Arce 4 4 Colón 23 1 24 Huizúcar 4 4 La Libertad 3 3 Quezaltepeque 29 29 San Juan Opico 16 26 42 Santa Tecla 23 23 Zaragoza 8 8

La Paz Olocuilta 2 2 Zacatecoluca 13 2 15

San Miguel Chirilagua 12 12 Moncagua 7 7 Quelepa 2 2 San Miguel 82 2 84

San Salvador

Apopa 5 5 Ciudad Delgado 24 24 Cuscatancingo 5 5 Ilopango 2 2 Mejicanos 5 5 Nejapa 16 16

9 (**) Escuela que se incorporaron al componente 4°-6° (Atención al Segundo Ciclo de Educación y que no fueron atendidas

en las anteriores cohortes, 69 escuelas más fueron parte del componente 4°-6° y al mismo tiempo de las cohortes anteriores, por lo que la intervención se adiciona a las cohortes 1,2, 3 y 4.

10 (***) Escuelas definidas para la extensión 2019 que no fueron atendidas entre 2013-2018. El resto de las escuelas se distribuyen entre las anteriores cohortes. Considerar estos aspectos también en cuadros con similares formatos desagregados por Cohorte.

Page 32: Reporte Final - pdf.usaid.gov

32

Panchimalco 21 1 22 Rosario De Mora 7 7 San Marcos 3 3 San Martín 4 4 San Salvador 32 32 Santo Tomás 4 4 Soyapango 23 14 37 Tonacatepeque 7 7

San Vicente Apastepeque 16 16 San Sebastián 11 11 San Vicente 21 21

Santa Ana Chalchuapa 16 16 1 33 Coatepeque 20 20 Santa Ana 41 6 47

Sonsonate Acajutla 24 24 Armenia 8 8 San Antonio del Monte

6 6

Sonsonate 38 38 Total 164 245 255 13 3 99 779

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Las escuelas fueron apoyadas por ECYP en los niveles de Segundo, Tercer Ciclo y en casos particulares en el Bachillerato. Una distribución de la cobertura lograda por ECYP en términos de la intervención por nivel educativo y centros educativos, se muestra en el siguiente cuadro por cohorte y componente:

Cuadro N°13: Total de escuelas atendidas por nivel educativo de intervención según cohorte

Cohorte 2° Ciclo 3° Ciclo 2° y 3° ciclo Media Total Cohorte 1 125 39 164 Cohorte 2 202 43 245 Cohorte 3 185 70 255 Cohorte 4 (Zacatecoluca) 13 13 Componente 4-611 3 3 Nueva12 97 2 99 Total 3 512 262 2 779

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Las acciones desarrolladas permitieron impactar los procesos de enseñanza y aprendizaje dirigidos a 286,709 estudiantes que se encontraban cursando el Segundo ciclo: 4°, 5° y 6° grado o Tercer ciclo de Educación Básica: 7°, 8° y 9° grados; o bien, el Primero o Segundo Año del Bachillerato según se muestra en el Cuadro N°14. Siendo entre los años de 2014 y 2017, los años que el Proyecto brindo mayor cobertura de estudiantes.

11 Las escuelas del componente 4-6 fueron incluidas en el resto de cohortes en las que se contaba con intervención previa en tercer ciclo. 12 En bachillerato se atendieron 3 centros educativos, de estos, un centro educativo (INSA) no fue colocado en esta categoría considerando que fue colocado como parte de la cohorte 1, en la cual se atendió también Tercer ciclo.

Page 33: Reporte Final - pdf.usaid.gov

33

Cuadro N°14. Total de estudiantes beneficiados por ECYP, por año, en Segundo, Tercer Ciclo de Educación Básica y Bachillerato según cohorte atendida *13

Cohorte 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

Cohorte 1 28,781 10,437 9,245 8,885 10,816 6,499 1,343 84,310 Cohorte 2 32,615 10,827 10,018 12,768 8,093 1,017 84,515 Cohorte 3 37,738 12,316 18,297 11,048 1,254 92,134 Cohorte 4 (Zacatecoluca

2,536 819 782 668 5,624

Componente 4°-6°14

109 33 251

Nuevas Escuelas

17,425 2,450 19,875

TOTAL 28,781 43,052 57,810 33,755 42,809 26,455 21,707 2,450 286,709 Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

En relación con los 779 centros educativos que formaron parte de la cobertura de ECYP, un total de 714 centros educativos (92%) fueron intervenidos por el Proyecto, alineados a la iniciativa y fases de intervención del Plan El Salvador Seguro. La cobertura por cohorte y años se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N°15. Total de escuelas atendidas por año según cohorte en municipios PESS (todas las fases)

Cohorte 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Cohorte 1 158 158 158 158 158 118 30 0 158 Cohorte 2 0 211 211 211 211 201 22 0 211 Cohorte 3 0 0 243 243 243 243 38 0 243 Cohorte 4 0 0 0 13 13 13 13 0 13 Componente 4-6 0 0 0 0 3 3 0 0 3 Escuelas nuevas 0 0 0 0 0 0 86 3 86 Total general 158 369 612 625 628 578 189 3 714

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Un detalle más amplio sobre los centros educativos atendidos por el Proyecto en el marco del PESS según fase de intervención de esta última se presentan en los siguientes tres cuadros:

Cuadro N°16: Total de escuelas atendidas por año, según cohorte en municipios PESS Fase I

Cohorte 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total* Cohorte 1 102 102 102 102 102 78 24 102 Cohorte 2 27 27 27 27 24 5 27 Cohorte 3 46 46 46 46 2 46 Cohorte 4 13 13 13 13 13 Componente 4-6 3 3 3

13 (*) Cada año incluye estudiantes de nuevo ingreso en III ciclo para evitar doble conteo. Segundo ciclo fue incorporado desde 2017 y bachillerato fue incluido en el año 2019 en el marco de la extensión del Proyecto.

14 Idem (10)

Page 34: Reporte Final - pdf.usaid.gov

34

Escuelas nuevas 43 2 43 Total general 102 129 175 188 191 164 87 2 234

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Cuadro N°17: Total de escuelas atendidas por año según cohorte en municipios PESS Fase II

Cohorte 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total* Cohorte 1 32 32 32 32 32 24 4 32 Cohorte 2 154 154 154 154 147 16 154 Cohorte 3 121 121 121 121 26 121 Cohorte 4 - Componente 4-6 - Escuelas nuevas 14 1 14 Total general 32 186 307 307 307 292 60 1 321

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Cuadro N°18: Total de escuelas atendidas por año según cohorte en municipios PESS Fase III

Cohorte 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total* Cohorte 1 24 24 24 24 24 16 2 24 Cohorte 2 30 30 30 30 30 1 30 Cohorte 3 76 76 76 76 10 76 Cohorte 4 - Componente 4-6 - Escuelas nuevas 29 29 Total general 24 54 130 130 130 122 42 159

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

De la totalidad de escuelas atendidas por ECYP (PESS y no PESS), se logró la expansión del modelo de EITP en 677 centros educativos del país, que fueron en su mayoría los centros educativos para los cuales se diseñó el modelo de intervención que permitía la instalación gradual de los procesos diseñados considerando los tiempos de atención destinados por escuela (al menos cuatro años). Para el resto de los centros educativos (alrededor de 90), el tiempo de intervención fue de alrededor de un año, por lo que, aunque la contribución a la mejora de las prácticas y convivencia escolar fue significativa y en línea con el Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, el Proyecto no consideró llevar a cabo una medición precisa en la contribución a las líneas establecidas de la EITP dado el corto tiempo de intervención en las mismas. Con relación al número total de personas fortalecidas por ECYP como producto del modelo de atención a centros educativos diseñado, el cual incluye un conjunto sumamente articulado de intervenciones y estrategias para el logro del Objetivo 1, se muestra a continuación, la contribución realizada a lo largo del Proyecto por tipo de Apuesta o Componente y según población beneficiada, contando con más de 30,000 participaciones.

Cuadro N°19. Total de personas fortalecidas al menos 1 hora*

Page 35: Reporte Final - pdf.usaid.gov

35

Fortalecimiento Directores Docentes Oficiales MINED

Referente familiar

Sub Directores

Total general

Buenas prácticas pedagógicas inclusivas en el aula

570 3,955 140 652 315 5,632

Convivencia protagonismo estudiantil

654 5,970 150 2,314 648 9,736

Gestión educativa en función de los aprendizajes

1,029 262 48 117 1,456

Líderes positivos para la generación de ambientes de convivencia

234 2,938 346 3,411 550 7,479

Tecnología en función de los aprendizajes y conectividad

447 1,926 286 4 61 2,724

Componente 1: Calidad y Gestión Educativa

164 38 128 42 372

Componente 2: Aulas de Aprendizaje Activo

38 893 61 992

Componente 3: Detección y Atención Temprana del abandono escolar

59 819 246 1,124

Componente 4: Itinerarios de Carrera exitosos

24 459 14 21 518

Total general 3,219 17,260 1,112 6,381 2,061 30,033 *El total por fila y columna no es acumulativo, aunque se presenta como dato totalizado, dado que una misma persona pudo asistir a diferentes fortalecimientos en diferentes años. La cifra 30,033 representa el número de fortalecimiento (cupos) cubiertos por área de fortalecimiento para toda la población beneficiada por ECYP.

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. En relación a la contribución del proyecto por año de formación y cargo15: directores, docentes, referentes familiares y oficiales del MINEDUCYT por ej. directores departamentales, ATP, oficiales del MINEDUCYT Central, entre otros; se muestra el siguiente cuadro de población beneficiaria:

Cuadro N°20: Total de personas fortalecidas por ECYP por año.

Cargo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total general*

Directores 28 335 324 454 311 144 174 0 1,042 Subdirectores 51 367 244 160 148 65 142 0 861 Docentes 935 1,857 1,734 1,380 1,319 870 938 9 6,174 Oficiales MINED 13 57 29 52 48 318 0 126 416 Referentes familiar

258 960 630 374 365 3,176 0 0 5,508

Total general 1,285 3,576 2,961 2,420 2,191 4,573 1,254 135 14,001(*)16 Notal (*) El total general no representa el dato acumulativo de las filas, dado que una misma persona pudo asistir a diferentes fortalecimientos en diferentes años. Sin embargo, la cifra 14,001 (columna total general) representa el número de personas fortalecidas por tipo de cargo sin repetición.

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud Con relación al número de personas de la comunidad educativa fortalecidas por ECYP, por Apuesta y Componente, se muestra el siguiente cuadro:

15 Se excluye de este cuadro la población de estudiantes fortalecida, ya que esta ha sido considerada en el cuadro colocado como parte del Resultado RIC. 16 Los 14,000 referentes fortalecidos proceden de las más de 30000 participaciones logradas.

Page 36: Reporte Final - pdf.usaid.gov

36

Cuadro N°21. Número de personas fortalecidas según área de formación17

Área de fortalecimiento Número de fortalecidos

2013-2018 Buenas prácticas pedagógicas inclusivas en el aula 3,188 Convivencia protagonismo estudiantil 3,712 Gestión educativa en función de los aprendizajes 1,031 Líderes positivos para la generación de ambientes de convivencia 2,398 Tecnología en función de los aprendizajes y conectividad 1,957

Extensión del proyecto

2019-2020

Componente 1: Calidad y Gestión Educativa 360 Componente 2: Aulas de Aprendizaje Activo 428 Componente 3: Detección y Atención Temprana del abandono escolar 833 Componente 4: Itinerarios de Carrera exitosos 378 Componente 5: Conectados con la Educación 99

Total General 14,386 Nota: El total 14,386, totaliza el número de personas fortalecidas por ECYP por Apuesta y Componente, e incorpora las distintas poblaciones beneficiadas por el Proyecto: Directores, subdirectores, personal del MINEDUCYT, docentes y padres de familia.

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Cuadro N°22. Número de personas fortalecidas por año según área de formación*

Área de fortalecimiento

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total**

Buenas prácticas pedagógicas inclusivas en el aula

504 1822 832 - 90 414 - 3,188

Convivencia protagonismo estudiantil

529 814 1316 1215 896 527 - 3,712

Gestión educativa en función de los aprendizajes

- - 205 345 369 139 - 1,031

Líderes positivos para la generación de ambientes de convivencia

258 917 273 299 767 469 - 2,398

Tecnología en función de los aprendizajes y conectividad

376 301 404 505 155 694 - 1,957

Componente 1: Calidad y Gestión Educativa

- - - - - - 360 360

Componente 2: Aulas de Aprendizaje Activo

- - - - - - 428 428

Componente 3: Detección y Atención Temprana del abandono escolar

- - - - - - 833 833

17Se excluye de este cuadro la población de estudiantes fortalecida, ya que esta ha sido considerada en el cuadro colocado como parte del Resultado RIC.

Page 37: Reporte Final - pdf.usaid.gov

37

Componente 4: Itinerarios de Carrera exitosos

- - - - - - 368 10 378

Componente 5: Conectados con la Educación

- - - - - - 84 15 99

Total 14,386

*Incluyen directores, subdirectores, docentes y oficiales del MINED, una persona puede asistir a más de un área de fortalecimiento, por tanto, no se pueden sumar

**Una persona pudo asistir al fortalecimiento de un área en varios años, por tanto, el total no resulta de la suma de todos los años.

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Como parte del Objetivo 1, El Proyecto también efectuó la entrega/donación de una serie de materiales y recursos que permitieron impulsar las distintas Apuestas Estrategias e Intervenciones implementadas como parte de la contribución a los distintos Enfoques que sustentaron y a los que busco expandir, el Modelo de ECYP en los 779 centros educativos. La distribución de los recursos entregados por categoría se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°23. Total, de recursos y materiales entregados por cohorte según categoría

Categoría Cohorte Total

Cohorte 1

Cohorte 2

Cohorte 3

Cohorte 4

Componente 4-6

Nueva

Dotación de recursos de Arte y Cultura

176 485 674 115 1,450

Equipo informático 657 990 981 27 2 2,657 Kit de Material Deportivo

162 243 1 406

Libreras fomento de Lectura

43 40 67 13 3 96 262

Libros fomento de la Lectura

5,617 5,084 8,553 1,755 340 12,960 34,309

Libros de Español 4,346 12,659 13,416 30,421 Libros de Inglés 5,994 23,310 19,869 49,173 Licencias 3,865 1,964 2,716 8,545 Material didáctico 11,890 8,200 13,120 5,330 39,770 78,310 Robótica y tecnología

44 42 54 58 198

Total 32,794 53,017 59,451 7,183 460 52,826 205,731 Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

En relación con los recursos y materiales entregados, se describe más adelante, la vinculación de dichos materiales a las distintas Apuestas y Resultados. Se muestra a continuación, la contribución de ECYP al sistema educativo nacional, a través de la atención a 779 centros educativos, en el marco de las Apuestas Estratégicas diseñadas: Apuesta 1: Gestión Educativa en Función de los Aprendizajes y Trayectoria de Carrera /Componente 1: Calidad y Gestión Educativa

A través de esta apuesta y componente, el Proyecto fortaleció las capacidades técnicas principalmente de directores, subdirectores, docentes y padres de familia, para desempeñar un más pertinente y

Page 38: Reporte Final - pdf.usaid.gov

38

preciso rol e implicación en la toma de decisiones a nivel institucional y local, que favoreciera las condiciones que impulsaran nuevas y distintas estrategias educativas para mejorar los aprendizajes y ambientes de convivencia de las instituciones educativas bajo su liderazgo; con el fin de mejorar las condiciones que conllevan a que un estudiante o joven de Educación Básica (Segundo y Tercer ciclo) y Educación Media, cuente con mayor preparación académica y formativa, que les facilite su incorporación adecuada y gradual en los distintos ámbitos: educativo, social y productivo.

Paralelamente, se promovió que la toma de decisiones derivase en la generación de oportunidades y estrategias que mejoraran la calidad en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de nuevas habilidades; así como la generación de oportunidades de acceso, cobertura y permanencia escolar para que estos últimos pudiesen alcanzar las competencias académicas requeridas por el proceso educativo.

ECYP promovió, además, una mayor implicación y acompañamiento por parte de los asistentes técnicos pedagógicos de las Direcciones Departamentales de Educación en los distintos procesos educativos /Resultado 1A y de convivencia/Resultado 1B puestos en marcha al interior de las escuelas.

Bajo esta Apuesta Estratégica también se promovió el liderazgo del director/subdirector, docentes y padres de familia en la dinamización, seguimiento y sostenibilidad de las estrategias propuestas e impulsadas por el Proyecto, retomando: El liderazgo de la comunidad educativa para contribuir con la mejora de la calidad y gestión educativa del MINEDUCYT central, y con mayor énfasis departamental y local. Adicionalmente, la Apuesta implicó, el fortalecimiento a funcionarios del MINEDUCYT Central, especialmente de la Dirección Nacional de Planificación y Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales, en el diseño y uso de un sistema de clasificación por evidencia, de los programas e iniciativas implementados en centros escolares, a través de los cuales se identificarán las mejores prácticas en el ámbito educativo que podrían ser replicadas o potenciadas a través de un proceso de transferencia de conocimientos.

Intervenciones fundamentales desarrolladas como parte de esta Apuesta fueron la Calidad y Gestión Educativa, Propuesta Pedagógica, Clasificación de Iniciativas y Programas Educativos Basados en Evidencia, Alertas Tempranas para la Detección y Atención del Abandono Escolar, Transferencia Metodológica del Modelo de Intervención de ECYP a funcionarios de las Direcciones Departamentales de Educación, MINEDUCYT Central y Directores, entre otros. Apuesta 2: Buenas Prácticas Pedagógicas desde el Aula/ Componente 2: Aulas de Aprendizaje Activo

A través de esta Apuesta Estratégica, el Proyecto innovó en la metodología de enseñanza desarrollada en los centros escolares, con especial atención en el aula, bajo un enfoque activo y de eliminación de las barreras de acceso existentes, -a través del uso de metodologías activas APA y la utilización de adecuaciones curriculares- que transformaron y facilitaron la práctica educativa tradicional, a través de la atención a estudiantes con alguna necesidad educativa especial (por ej., discapacidad auditiva, visual, perdida de algún miembro del cuerpo, etc.), embarazo, enfermedades físicas o psicológicas menores, entre otros.

Como parte de la Apuesta, ECYP trabajó con docentes especialistas de las principales asignaturas impulsando un aprendizaje colaborativo y sistémico entre pares, permitiendo espacios como lo fueron los círculos de interaprendizaje en los que se diseñó, retroalimento, multiplicó y dio sostenibilidad a las acciones pedagógicas propuestas a ser implementadas en las aulas de los centros escolares

Page 39: Reporte Final - pdf.usaid.gov

39

beneficiados. Así mismo, se elaboraron guías metodológicas que facilitaron procesos de aprendizaje más autónomos por parte de los estudiantes.

Elementos fundamentales que fueron trabajados en el aula implicaron asistencia técnica sistemática para el fomento de la lectoescritura de los estudiantes de acuerdo al grado académico en curso, a fin de mejorar en ellos, los niveles básicos requeridos para dinamizar y potenciar las competencias en lectoescritura requeridas como base del aprendizaje de competencias más complejas. Algunas competencias trabajadas que pueden citarse a manera de ejemplo incluyeron: fluidez verbal, comprensión lectora, creación literaria, entre otros.

Acciones importantes incluyeron, además, la incorporación -por parte de los docentes especialistas-, de variadas formas de evaluar los aprendizajes considerando las distintas necesidades, estilos y ritmos presentados por los estudiantes según el grado en curso, así como, el establecimiento de rutinas en el aula que permitieran hacer más efectivo el uso del tiempo destinado para el proceso de aprendizaje, eliminando procesos o prácticas que pudieran interferir en su consecución.

Bajo esta Apuesta Estratégica, ECYP promovió las intervenciones de: Inclusión (Necesidades Educativas Especiales) Rutinas Áulicas, Secuencias Activas y Evaluación de los Aprendizajes, así como, del Fomento de la Lecto-escritura a través de un Enfoque Preventivo. A su vez, incorporó la entrega de materiales: (libreras, libros de texto en español e inglés, etc.) a través de los cuales, se promovió el hábito y desarrollo de competencias en lectura.

Apuesta 3: Estrategia de Líderes Positivos en función de la generación de ambiente de convivencia / Componente 4 Itinerarios de Carrera Exitosos

A través de esta Apuesta, el modelo fortaleció la implicación de los referentes de la comunidad educativa (directores, docentes y padres de familia) desde su rol de orientador/mentor, o referente positivo impulsando estrategias y metodologías innovadoras para que los estudiantes aprendieran y mantuviesen buenas relaciones basadas en el diálogo, el respeto y la convivencia. A su vez, buscó entrenar a docentes para brindar acompañamiento a niños y jóvenes en la permanencia y continuidad de sus estudios, y en el desarrollo de habilidades básicas necesarias para facilitar posteriormente, su proceso de inserción al ámbito productivo.

En este sentido, por medio de esta Apuesta ECYP fortaleció la capacidad de los actores de la comunidad educativa para dar respuesta y acompañamiento frente a las distintas problemáticas o necesidades pedagógicas, psicológicas, sociales y/o emocionales que pudiesen minar la autoestima y adaptación de un niño o de un joven a su entorno, su continuidad educativa y ulterior, inserción productiva. Así mismo, el establecimiento de relaciones sanas entre pares y con la comunidad educativa ampliada. Parte fundamental de la Apuesta 3 se centró en el diseño e implementación de las intervenciones de Consejería de Carrera para que docentes e instructores apoyaran a los estudiantes en la elección vocacional y en el equipamiento de las oficinas de intermediación laboral de los institutos beneficiados como mecanismos que contribuyesen en la preparación de los estudiantes para su conexión con el ámbito productivo, la Mentoría Vocacional para la selección de itinerarios de carrera especializados (Trayectoria de carrera) por parte de los estudiantes que logran como mínimo el noveno grado, y la definición de procesos y adecuación de espacios para el desarrollo de intervenciones como Habilidades para la Vida con enfoque sociolaboral, Intermediación y Orientación Laboral (conexión laboral). Así mismo, la Respuesta Creativa al Conflicto, Detección y Atención Temprana del Acoso Escolar y el fortalecimiento de las Relaciones Interpersonales. Apuesta 4: Convivencia y protagonismo estudiantil/ Componente 3. Detección y Atención Temprana del Abandono Escolar

Page 40: Reporte Final - pdf.usaid.gov

40

A través de esta Apuesta, el Proyecto promovió la dinamización de los ambientes seguros de aprendizaje brindando asistencia técnica y fortalecimiento a distintos actores de la comunidad educativa, con énfasis a los estudiantes por medio de diferentes acciones que ayudaron a impulsar de forma planificada, la convivencia escolar.

ECYP estableció mecanismos para potenciar la autonomía y protagonismo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y convivencia con sus pares, comunidad educativa y localidad por ejemplo comités de convivencia, dinamización de gobierno estudiantiles y liderazgo juvenil. También como parte de esta apuesta, ECYP brindó atención directa a los estudiantes de Segundo Ciclo y Tercer Ciclo, a través de servicios e intervenciones específicas que buscaban involucrarles activamente en los procesos de toma de decisiones, desarrollo positivo del centro educativo y prevención de la violencia escolar.

Bajo esta apuesta ECYP trabajó la intervención de Alertas Tempranas (Apuesta 1 también), Desarrollo Juvenil Positivo, Apoyo Clínico, Apoyo Psico-Educativo, Mentoria Psicosocial, Competencias Socioemocionales, Arte, Cultura y Deporte, y Educación Familiar dirigida a padres de familia o familiares a cargo de los estudiantes, en sus hogares, entre otros.

Apuesta 5: Tecnología en función de los aprendizajes y conectividad/ Componente 5. Conectados con la Educación

ECYP impulsó la utilización por parte de la Comunidad Educativa, de la tecnología como herramienta para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje innovadores y como plataforma de aprendizaje entre pares y personas fortalecidas. ECYP colocó en línea, las intervenciones diseñadas como parte complementaria de los procesos de fortalecimiento para el uso de la tecnología como medio para compartir conocimientos y aprendizaje, y ECYP dotó de recursos tecnológicos (computadoras, laptops, licencias, entre otros) a las escuelas, sistemas integrados y MINEDUCYT central.

Como parte de esta intervención ECYP diseñó una serie de sistemas y aplicativos que puso a disposición de la comunidad educativa, y que parten desde herramientas desarrolladas exclusivamente para gestión y control de datos e información provista por o para el MINEDUCYT, hasta plataformas, aplicativos y otras herramientas tecnológicas que permitieron la adquisición de nuevos aprendizajes o formación en línea por parte de distintos actores, principalmente centrados en los estudiantes, docentes o personal del MINEDUCYT Central.

Entre las intervenciones implementadas como parte de esta Apuesta se encuentran: Robótica, Drones, Alfabetización digital, Desarrollo de Aplicaciones Móviles; Portal Educativo, Aplicaciones Móviles y Aulas Virtuales para Consejería de Carrera, Software de Mentoría Vocacional en línea, Sofware para la Clasificación de Programas e Iniciativas por Evidencia, Aulas de Aprendizaje Activo para compartir de recursos como guías de aprendizaje, entre otros.

Se muestra a continuación los logros obtenidos como producto del modelo de intervención implementado: 5.1.1 Resultado 1A: Enfoque de la Escuela inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) extendido a una

selección de aproximadamente 770 escuelas de tercer ciclo para mejorar los resultados académicos

e incrementar la finalización de 9° grado, beneficiando al menos 157,000 estudiantes. Conforme a los Objetivos y Características a las que ECYP contribuyó en el marco del Enfoque de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno se presentan los distintos logros obtenidos como parte de la

Page 41: Reporte Final - pdf.usaid.gov

41

ejecución del Proyecto y a través de la implementación de las cinco apuestas estratégicas definidas anteriormente: Logro 1. Centros Educativos promoviendo prácticas pedagógicas inclusivas.

Docentes fortalecidos por ECYP a través de los distintos procesos formativos y de acompañamiento han mejorado su práctica pedagógica en el aula y escuela implementando estrategias y metodologías innovadoras que favorecen y promueven el acceso, participación, diversidad y equidad de los estudiantes atendidos en los niveles educativos de Segundo y Tercer Ciclo. Entre las practicas pedagógicas instaladas por ECYP se encuentran:

Docentes dominan, han realizado y están facultados, para continuar desarrollando procesos de caracterización de los estudiantes al inicio del año escolar, identificado especialmente las necesidades educativas específicas de aprendizaje, comportamentales, entre otras, que estos últimos presentan y que fueron abordados a lo largo de cada año lectivo a fin de prevenir el rezago o abandono escolar.

Docentes han impulsado y pueden continuar promoviendo, diversas estrategias metodológicas en el aula que transversalicen las prácticas de inclusión y género como: uso de secuencias didácticas activas que permiten facilitar y responder asertivamente frente a las distintas necesidades y ritmos de aprendizaje de la población estudiantil, dinamización del aprendizaje entre pares como forma de integración sin distinción del género, trabajo en equipo y apoyo entre pares, incorporación de adecuaciones curriculares para estudiantes que presentan necesidades educativas especiales como dificultad para el aprendizaje o adaptación, ausencia temporal o recurrente en la asistencia escolar, presencia de enfermedades menores, etc.

Docentes compartiendo experiencias con pares al interior de los centros educativos, en redes y/o en los sistemas integrados a través de círculos de interaprendizaje18 con especialistas en Lenguaje y Literatura, Matemáticas, y Ciencias Naturales, entre otros, o en redes de conocimiento más amplias (por ej.: otras Especialidades o disciplinas) que favorecen nuevas y diversas prácticas para abordar oportunamente los retos pedagógicos que se presentan en el aula.

Docentes han incorporado y pueden continuar integrando variadas formas de evaluación de los aprendizajes que permiten identificar y retroalimentar adecuadamente los distintos avances en el aprendizaje, con participación activa de todos y cada uno de sus estudiantes en la construcción de sus aprendizajes, y de los padres o actores vinculados, entre otros.

Comunidad Educativa al interior de los centros escolares han impulsado y pueden continuar dinamizando, estrategias para atender específicamente a las estudiantes que se encuentran embarazadas a través de prácticas inclusivas y de adecuaciones curriculares considerando que esta población presenta por lo general condiciones poco favorables para la permanencia escolar.

Comunidad Educativa cuenta con conocimientos y herramientas que le permitió y que les faculta para seguir identificando, a través de prácticas sistemáticas, a estudiantes mujeres u hombres en riesgo de abandono escolar o con necesidades educativas que dificultan su proceso de aprendizaje, utilizando para ello mecanismos de detección y atención temprana frente al posible abandono escolar por bajo rendimiento escolar, problemas de comportamiento o inasistencia escolar.

Comunidad Educativa ha diseñado y tiene las habilidades necesarias para seguir elaborando y aplicando, estrategias para el seguimiento y apoyo a estudiantes mujeres u hombres que

18 Estrategia implementada por el Proyecto para que docentes capacitados por ECYP, agrupados por Especialidad pudiesen compartir de forma sistematic, experiencias y recursos de aprendizaje, reforzar o ampliar sus conocimientos, elaborar y revisar los recursos construidos conjuntamente, entre otros.

Page 42: Reporte Final - pdf.usaid.gov

42

requieren atención individual o grupal, por riesgo de abandono escolar o con necesidades educativas que dificultan su proceso de aprendizaje. Adicionando de manera específica por ej. en el Segundo Ciclo, el diagnóstico (por psicólogos, neurólogos y otros médicos de especialidad), tratamiento temporal (Por ej.: Terapias clínicas, refuerzo escolar, seguimiento individualizado por psicólogo educativo etc. y entrega efectiva de Ayudas Técnicas (anteojos, aparatos auditivos, entre otros) para aquellos estudiantes que lo requirieron.

Como parte de lo anterior, estudiantes participaron activa y protagónicamente en su proceso de aprendizaje bajo condiciones equitativas e inclusivas tanto para hombres como para mujeres, promovidas, implementadas o apoyadas por los centros educativos en los que cursaron sus estudios, a través de los distintos actores de la comunidad educativa, especialmente promovidas por docentes y directores fortalecidos.

Logro 2: Centros educativos impulsando el rediseño del aula.

Docentes fortalecidos por ECYP han aplicado metodologías innovadoras y uso de recursos variados que promueven y evidencian un aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y la reflexión permanente de su práctica docente en el aula. Entre las prácticas que evidencian este logro y que podrán ser desarrolladas continuamente se muestran:

Docentes como parte de su rol orientador acompañaron y podrán continuar asesorando a los estudiantes de manera individual o colectivamente a fin de dinamizar en ellos mayor protagonismo en su proceso de aprendizaje, estimulándoles en la búsqueda e investigación de nuevos conocimientos y experiencias de aprendizaje.

Docentes implementaron sistemáticamente y podrán seguir ejecutando acciones para generar trabajo colaborativo en el aula conformando grupos bajo criterios de equidad; organizando bajo elementos pedagógicos los espacios y tiempos de aprendizaje de los estudiantes por ej. a través del establecimiento, de rutinas áulicas; animando la asignación de roles entre los estudiantes, impulsando la participación activa y el trabajo en equipo, a través del respecto a las ideas, a los distintos aportes e inquietudes, fomentando el dialogo y el apoyo entre pares, así como, en la comunicación efectiva y atención oportuna (seguimiento) a los resultados y desempeño académicos logrado.

Docentes documentaron una serie de evidencias de la aplicación de metodologías activas en el aula con fotografías, vídeos, listas de cotejo, productos y aportes generados por los estudiantes, que permitieron y podrán permitirles en un futuro identificar y replicar aquellas prácticas y rutinas que faciliten el proceso de aprendizaje y la obtención de los avances esperados en el rendimiento escolar.

Como parte de lo anterior, el estudiantado utilizo y compartió diferentes recursos para la construcción activa y más autónoma de su aprendizaje en el aula o fuera de esta, con apoyo de guías de aprendizaje, libros de texto, recursos variados (por ej.: de tecnología, de arte, entre otros) o recursos del entorno como: elementos de la naturaleza, personas de la comunidad, familiares, etc.

Logro 3. Docentes por especialidad conformados en círculos de interaprendizaje facilitaron la mejora de la práctica pedagógica y multiplicaron su experiencia

Docentes capacitados en metodologías activas y lectoescritura, participaron y pueden continuar conformando y dinamizando círculos de inter-aprendizaje o redes de especialistas para fortalecer sus competencias disciplinares y pedagógicas en apoyo de los directores y Asistentes Técnicos Pedagógicos del MINED para su funcionamiento. Lo anterior a través de las siguientes practicas:

Docentes que participaron en círculos de interaprendizaje asumieron nuevos roles que fueron definidos para su buen funcionamiento, contando con las competencias necesarias para

Page 43: Reporte Final - pdf.usaid.gov

43

continuar ejerciendo dichos roles en el futuro o para apoyar a otros en la asunción de estos últimos.

Docentes capacitados en metodologías activas elaboraron, mejoraron y pueden continuar integrando entre pares, nuevos recursos para el aprendizaje activo tales como guías de aprendizaje, del entorno, de tecnología, entre otros.

Docentes capacitados en Lecto-escritura diseñaron, impulsaron y podrán continuar promoviendo estrategias para el fomento de los niveles básicos de compresión lectora (por ejemplo, apreciativo, literal, inferencial, crítico y creativo) en los estudiantes de segundo y tercer ciclo. Estos docentes procedentes de 260 centros educativos cuentan con bibliotecas escolares básicas a través de los cuales se promovió en más de 52,000 estudiantes de segundo y tercer ciclo, la mejora en las competencias en lectura.

Docentes capacitados en metodologías activas, participaron y podrán continuar conformando y/o participando en círculos de interaprendizaje u otros espacios de desarrollo profesional, por redes de escuelas o sistemas integrados que impulsaron y promovieron el aprendizaje entre pares, mejorando la práctica docente con la aplicación de las secuencias y metodologías activas para el aprendizaje; así como para la definición de contenidos en los que los docentes se fortalecen continuamente.

Docentes de Tercer ciclo capacitados en metodologías activas multiplicaron la experiencia aprendida a otros docentes de su especialidad, sobre todo a docentes de segundo y tercer ciclo, así como docentes de otros ciclos, por grupos de escuelas, por sistema integrado o por redes de especialistas, contando para ello con evidencias del trabajo colaborativo realizado entre pares como: planes de trabajo, portafolios, ayudas memoria, fortalecimiento y asistencia técnica, entre otros.

Asistentes Técnicos del MINEDUCYT propiciaron espacios, condiciones logísticas y/o estrategias para el desarrollo y acompañamiento de círculos de inter-aprendizaje docente o redes de especialistas de Tercer ciclo. Los asistentes técnicos están facultados para continuar propiciando y apoyando estos u otros círculos de interaprendizaje que se conformen.

Como parte de lo anterior, estudiantes contaron con docentes de especialidad capacitados para incorporar, revisar y mejorar periódicamente y bajo un proceso organizado, las distintas metodologías que promovieron activamente y facilitaron los procesos de aprendizaje de cada estudiante.

Logro 4: Calidad y Gestión educativa dinamizada en función de los aprendizajes de los estudiantes.

Las direcciones de los centros educativos favorecieron, promovieron y se encuentran fortalecidos para continuar institucionalizando la mejora de los aprendizajes y ambientes de convivencia impulsadas por los docentes al interior de las escuelas y por los Organismos en los que participo la comunidad educativa. Entre las practicas instaladas al interior de los centros educativos se encuentran:

Los directores de los centros educativos llevaron a cabo y se encuentran facultados para realizar diagnósticos y análisis institucionales sobre diversos elementos vinculados directamente con la calidad y gestión educativa de sus centros de procedencia, así como, para la elaboración y priorización de los elementos que serán abordados como parte de los planes de mejora diseñados por la comunidad educativa y liderados por los directores.

Los directores incorporaron periódicamente y podrán continuar con la practica sobre el análisis de los indicadores educativos (notas, matricula, asistencia, repitencia, entre otros) de sus centros educativos de procedencia, elaborando junto con el equipo docente y/o comunidad educativa estrategias para su mejora inmediata, especialmente en lo concerniente a las practicas pedagógicas y convivencia escolar que deriven en la mejora en el rendimiento escolar de los estudiantes a su cargo.

Page 44: Reporte Final - pdf.usaid.gov

44

Los directores fortalecidos por ECYP, incorporaron y están facultados para continuar desarrollando iniciativas de acompañamiento pedagógico desde el aula dirigidas a docentes de segundo y tercer ciclo fortalecidos por ECYP. Contando para ello, con un portafolio de evidencias que fueron actualizados sistemáticamente, sobre las acciones, estrategias y procesos impulsados por el Proyecto.

Las direcciones de los centros educativos promovieron y podrán continuar impulsando estrategias para apoyar el acceso, permanencia y egreso exitoso de la población estudiantil así como, la prevención en la deserción escolar implementando las distintas intervenciones y procesos en los que la comunidad educativa fue fortalecida por ej.: en la Detección temprana de estudiantes en peligro de abandono escolar (rendición académica, asistencia escolar), en la incorporación de Secuencias Activas de Aprendizaje, en el Fomento de Lecto-Escritura, en la incorporación de variadas formas de Evaluar los Aprendizajes, en el desarrollo de procesos de Consejería de Carrera para el diseño de trayectorias de carrera, la Mentoria Vocacional para la selección de itinerarios de carrera especializados, entre otros.

Los directores con apoyo de los Comités de Convivencia y comunidad educativa promovieron estrategias de apoyo para la atención a estudiantes con diferentes problemáticas relacionadas a las dificultades de aprendizaje por ej.: Apoyo Psico-socio-educativo y apoyo psicológico clínico, Competencias Socioemocionales, Fomento de Relaciones Interpersonales, Prevención del Acoso y Violencia escolar, Resolución Pacífica de Conflictos (Respuesta Creativa), Mentoría Psicosocial, entre otros.

Los directores fortalecidos por ECYP, impulsaron que las innovaciones y estrategias pedagógicas (Resultado 1A) y de convivencia (Resultado 1B) desarrolladas por el Proyecto y acogidas por los centros educativos fueran institucionalizadas o desarrollaran oficialmente al interior de estos últimos, desde los Planes Escolares Anuales, Planes Operativos Anuales y/o Propuesta Pedagógica de los Sistemas Integrados de EITP.

Los directores de los centros educativos como parte de las prácticas en las que fueron fortalecidos incorporaron y podrán continuar integrando en su informe de rendición de cuentas anual a la comunidad educativa, el destacamento de los resultados en la mejora de los aprendizajes (Resultado 1A) y la convivencia (Resultado 1B) impulsados por el Proyecto e integrados como parte de los procesos desarrollados al interior de los centros educativos.

Comités rectores y equipos de mejora de la DDE fueron fortalecidos en estrategias para retroalimentar a los centros educativos sobre mejoras en los aprendizajes (Resultado 1A) y para el fomento de ambientes de convivencia. (Resultado IB).

5.1.2 Resultado 1B: Fortalecer un programa de ambiente seguro de aprendizaje con el propósito

de reducir la violencia escolar en las 770 escuelas de las municipalidades de alto riesgo.

Conforme a los Objetivos y elementos a las que ECYP contribuyó en el marco del Enfoque de Escuela Segura de UNICEF (Ver Apartado 3.1), se presentan los distintos logros obtenidos como parte de la ejecución del Proyecto:

Logro 1: Centros Educativos dinamizaron estrategias que mejoraron la convivencia escolar y propiciaron un ambiente seguro de aprendizaje.

Los centros educativos conformaron y dinamizaron los Comités de Convivencia como estructuras representativas de la comunidad educativa, articuladas con los Consejos Directos Escolares y Gobierno Estudiantil que generaron y podrán continúa impulsando estrategias para la mejora de la convivencia escolar y de ambientes seguros de aprendizaje, especialmente a través del fomento de las relaciones interpersonales, la prevención del acoso escolar y la resolución pacífica de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa, así como la implementación de distintas acciones que promueven la convivencia, el apoyo a jóvenes en peligro de abandono escolar por comportamientos

Page 45: Reporte Final - pdf.usaid.gov

45

y/o conductas inapropiadas, la disciplina “con dignidad” (no coercitiva) y la participación y organización estudiantil. Entre las prácticas instaladas al interior de los centros educativos se encuentran:

Una representación importante de líderes estudiantiles, docentes, padres de familia, docentes, subdirectores y directores fortalecidos y acompañados por ECYP, fueron parte clave y activa de los Comités de Convivencia conformados y/o dinamizados al interior de los Centros Educativos, siendo a su vez, miembros activos de otras estructuras existentes como el Gobierno Estudiantil, Comité Directivo Escolar, o Comités de mediación (conformados por el Proyecto) lo cual permitió facilitar y garantizar la identificación, priorización e instalación de las distintas iniciativas y estrategias propuestas por la comunidad educativa en apoyo de estas otras estructuras.

Los centros educativos a través de los Comités de Convivencia identificaron periódicamente las causas de violencia y malas relaciones interpersonales al interior de los centros educativos, organizando e impulsando estrategias y acciones que promovieron y podrán continuar integrando la convivencia escolar articulada con otras iniciativas (por ej.: iniciativas promovidas e instaladas por diversos actores en el marco del PESS) y estructuras al interior de los centros educativos, por ej.: CDE, entre otros).

Centros educativos instalaron periódicamente y en apoyo de los Comités de Convivencia, espacios de reflexión sobre las causas y problemas generados por la violencia y otros problemas conexos al interior de los centros educativos, generando ideas, aportando soluciones y estrategias de convivencia que la comunidad educativa, en especial los miembros de los Comités, describen y promueven con claridad.

Centros Educativos a través de ECYP elaboraron colectivamente, pusieron en marcha y se encuentran capacitados para continuar mejorando los Manuales de Convivencia impulsados a través de los miembros (directores, subdirectores, docentes, padres de familia y estudiantes) pertenecientes a los Comités de Convivencia, articulándolos con los procesos de fortalecimiento recibidos por el Proyecto en Relaciones Interpersonales, Resolución Creativa de Conflictos, Acoso Escolar, Primeros Auxilios Psicológicos, Apoyo Psicológico, Arte, Cultura y Deporte y competencias socioemocionales, entre otros temas relacionados.

Centros Educativos impulsaron el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes de segundo y tercer ciclo a fin de fomentar en ellos una adecuada integración social, en la que actúen con control emocional ante situaciones de crisis, que les permita contribuir con la mejora de su rendimiento académico y diseño de su proyección de vida.

Centros Educativos fortalecidos por ECYP en arte y cultura, conformaron más de 600 clubes en los que se promovieron y podrán continuar trabajado las distintas ramas del arte como medio de prevención de la violencia escolar y promoción de ambientes saludables. Las ramas en las que los distintos miembros del comité y en especial los estudiantes participaron activamente, fueron: teatro, música, danza y pintura.

Estudiantes que conformaron los clubs de arte y cultura, contaron con una diversidad de recursos que les fueron entregados a fin de apoyarles en la dinamización de las ramas del arte en las que se fortalecieron. Algunos de estos insumos incluían, entre muchos otros, grabadoras, instrumentos musicales, trajes, títeres, pintura, lienzos, pinceles, entre muchos otros. Además, algunos centros educativos fueron premiados con recursos en especie como producto de los avances logrados al interior de los centros escolares, así como de las propuestas presentadas para la utilización de los recursos entregados.

Centros Educativos participaron en distintos encuentros juveniles denominados EXPRESATE, en los que compartieron en un mismo espacio (ferias, auditóriums, polideportivos, entre otros) los distintos miembros de la comunidad educativa (en especial estudiantes) de distintos centros educativos procedentes de varios municipios, demostrando las nuevas habilidades adquiridas en las ramas del arte fomentadas.

Page 46: Reporte Final - pdf.usaid.gov

46

Centros Educativos a través de los Comités de Convivencia conformados y dinamizados por ECYP, crearon, planificaron y brindaron seguimiento a las estrategias de convivencia impulsadas como parte del Modelo de Intervención del Proyecto en el marco de la Convivencia Escolar como: convivios, caminatas, encuentros deportivos, esquinas de arte y cultura, foros, festividades, recreos dirigidos, vacaciones recreativas, entre otros.

Centros Educativos en apoyo de los Comités de Convivencia impulsaron permanentemente un ambiente físico limpio, ordenado, saludable y con mensajes que fomentaron la convivencia. En algunos centros escolares se contó con las denominadas Esquinas de Convivencia en las cuales se promovió la utilización de estos espacios como medio de fomento del dialogo y debate sano.

Centros Educativos a través de los Comité de Convivencia y docentes fortalecidos por ECYP generaron e impulsaron la comprensión y aplicación de la disciplina positiva, sistemas de disciplina no-coercitiva desde el aula.

Centros Educativos fortalecidos por ECYP promovieron a través de los Comités de Convivencia estrategias de resolución creativa al conflicto que fomentaron espacios físicos de diálogo, equipos de mediación, estrategias de resolución creativa al conflicto desde el aula, entre otros.

Miembros de la comunidad educativa fortalecidos por ECYP: Comités de Convivencia, directores y Asistentes Técnicos Pedagógicos de las Direcciones Departamentales de Educación impulsaron y brindaron seguimiento a iniciativas de apoyo en salud mental y mejora del clima organizacional entre docentes y de estos, hacia y desde el equipo directivo, generando alianzas para el apoyo de acciones de convivencia.

Como parte de lo anterior, la comunidad educativa: docentes, directores, subdirectores y en especial estudiantes contaron con ambientes escolares positivos que promovieron relaciones interpersonales saludables, de sano esparcimiento, así como espacios libres de drogas, armas corto punzantes y de otra índole, entre otros elementos, que permitieron desarrollar mejores procesos de enseñanza y aprendizaje.

Logro 2. Estrategias de orientación y atención personalizada dirigida a estudiantes para disminuir la deserción escolar y fomentar el egreso y continuidad educativa impulsadas por líderes positivos.

Docentes, directores, subdirectores, padres y madres de familia líderes y adultos voluntarios capacitados por el Proyecto se convirtieron en referentes positivos para los estudiantes de segundo y tercer ciclo, impulsando iniciativas de apoyo, orientación y acompañamiento individual, colectivo y vocacional dirigidos a estudiantes de Segundo y Tercer ciclo, algunos de los cuales se encontraban conectados con los planes escolares anuales. Dichas iniciativas lograron la identificación, atención y/o referencia de estudiantes en dificultades y en riesgo de abandono escolar, apoyadas en algunos casos por alianzas con otras instituciones, redes u organizaciones locales o municipales, o bien, para fomentar la continuidad y trayectoria educativa de los estudiantes, así como la definición de sus proyectos de vida. A su vez como mecanismo que permitió contribuir con la disminución de las brechas educativas existentes entre grados y niveles educativos, apoyadas en algunos casos por alianzas con otras instituciones, redes u organizaciones locales o municipales. Entre las practicas instaladas por ECYP:

Docentes, directores y padres/madres fortalecidos en resolución creativa al conflicto, orientación vocacional, primeros auxilios psicológicos, mentoría psicosocial, y apoyo psicológico clínico practicaron permanentemente y podrán continuar generando una presencia amigable-orientadora como referentes positivos de los estudiantes en los diferentes ambientes de la escuela.

Docentes, directores y padres/madres fortalecidos en resolución creativa al conflicto, consejería de carrera llevaron a cabo y podrán continuar implementando estrategias de

Page 47: Reporte Final - pdf.usaid.gov

47

orientación y acompañamiento individual con los estudiantes de sexto grado, tercer ciclo y en algunos casos concretos de bachillerato.

Directores y docentes impulsaron y acompañaron procesos de mentoría vocacional provista por personal internacional especializado en distintos itinerarios especializados: trayectoria educativa, emprendimiento, empleabilidad dirigidos a jóvenes reducida que curso su último año de Educación Básica o el bachillerato.

Docentes formados en consejería de carrera impulsaron con el apoyo del director y de los orientadores vocacionales de ECYP un sistema de Consejería de Carrera para la toma de decisiones fundamentadas en la oferta educativa y de mercado laboral existente para la definición de trayectorias de carrera vocacionales dirigidas a estudiantes que cursaban el sexto o noveno grado y en muchos de los casos con proyecciones en séptimo y octavo grado, que era y podrá perfectamente ser replicable a otros grados y por otros docentes en el marco de transferencias de conocimientos. Los centros educativos contaban con portafolios de evidencias del sistema de consejería aplicado que culmino en la creación de los proyectos de vida por parte de los estudiantes. A su vez, contaron con el acceso a información vocacional como: catálogos y trípticos con la oferta educativa nacional de todas las 86 carreras técnicas impartidas en el nivel de media, técnica o superior y a una serie de estudios y fascículos de mercado laboral actualizados y vinculados a la información profesiográfica de la oferta educativa.

Directores, docentes, padres de familia y asistentes técnicos pedagógicos de municipios como Quezaltepeque impulsaron sistemáticamente por más de cinco años, acciones municipales en consejería de carrera en las que se involucraron a distintos actores procedentes de las distintas escuelas, institutos, alcaldía, municipalidad y en algunos casos la empresa privada, para acercar y promover como un solo sistema, la continuidad vocacional los jóvenes que cursaron el noveno grado de las escuelas atendidas por ECYP para el municipio indicado, asi como de algunas escuelas aledañas geográficamente al territorio de influencia del proyecto en dicho municipio. Como parte de esto, se formó la primera red de consejería de carrera que trabaja de manera autónoma y sostenible en el tiempo.

Directores, docentes formados y miembros del Comité de Convivencia generaron e impulsaron iniciativas de identificación y seguimiento de estudiantes con dificultades especiales y en riesgo de abandono escolar vinculadas sobre todo a inasistencia escolar y/o dificultades conductuales o comportamentales por parte de los estudiantes, para lo cual incorporaron y podrán continuar implementando mecanismos sencillos de registro de casos atendidos al interior de los centros educativos y/o referidos hacia otras instituciones a través de la aplicación de protocolos de atención desarrollados con base en alianzas o acuerdos de apoyo interinstitucional.

Director y docentes referentes positivos fortalecidos por ECYP impulsaron y apoyaron a los estudiantes líderes formados por el Proyecto y les acompañaron en el desarrollo y crecimiento progresivo y positivo de su liderazgo en los distintos ámbitos.

Con base en lo anterior, estudiantes, formaron parte de un sistema de asesoramiento (consejería de carrera y/o mentoría especializada) a través del cual lograron, en apoyo de personas entrenadas y que brindaron un acompañamiento muy cercano, la autoexploración del perfil vocacional que incluyó como mínimo, la identificación de sus rasgos de personalidad o emprendimiento, principales preferencias o intereses vocacionales, aptitudes, entre otros, que derivaron en un mejor conocimiento sobre sí mismos y sus fortalezas, o bien de las áreas de mejora.

A través del sistema implementado, los estudiantes también tuvieron a su disposición información profesiográfica actualizada y pertinente de la oferta educativa nacional para los niveles de educación media, técnica y superior así como de las posibilidades que ofrece el mercado laboral en función de las oportunidades laborales existentes y vinculadas a la trayectoria educativa elegida, incluyendo elementos como sector o área de trabajo, tipo de puesto que podrían desempeñar, posibilidades de

Page 48: Reporte Final - pdf.usaid.gov

48

salario a devengar, etc., por medio de los cuales se les facilitó la identificación y selección de trayectorias de carrera vinculadas a los distintos perfiles vocacionales y proyectos de vida generados.

Logro 3. Docentes, estudiantes y directores utilizaron la tecnología en los procesos de gestión, aprendizaje y convivencia.

Docentes, directores y estudiantes fortalecidos por ECYP utilizaron la tecnología y el acceso al internet para promover su desarrollo profesional y la mejora permanente de los aprendizajes académicos (Resultados 1A) y en convivencia, bajo un enfoque de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

Estudiantes y docentes fortalecidos por ECYP conformaron los Comité de Apoyo y Aprendizaje Tecnológico (CAAT) de los centros educativos, y promovieron a través de estos, acciones en las que integraron herramientas tecnológicas y conectividad para generar procesos de aprendizaje activos y vinculados a las disciplinas académicas (Resultado 1A) e iniciativas de convivencia.

Estudiantes y docentes fortalecidos por ECYP y apoyados a través de los Comités de Apoyo y Aprendizaje Tecnológico de los centros educativos conformaron al menos 50 clubs de robótica integrados por estudiantes de distintos centros escolares agrupados por redes o sistemas integrados. Como parte de la inclusión promovida por el Proyecto a través de las distintas intervenciones y estrategias, en algunos clubs de robótica ECYP tuvo un trabajo cercano con población que tuvo necesidades educativas especiales, a fin de promover la dinamización en ellos de competencias de programación, así como el desarrollo de habilidades de colaboración y trabajo en equipo, entre otros.

Directores fortalecidos en Alfabetización digital utilizaron las herramientas tecnológicas entregadas por el Proyecto (Computadoras, laptops, CPS, licencias Office365, entre otros, para el desarrollo de procesos de gestión administrativa del centro educativo en función de la convivencia y los aprendizajes (Resultado 1A) de los estudiantes.

Diferentes sectores de la comunidad educativa y círculos de inter-aprendizaje fueron inscritos e interactuaron con el portal educativo y con las aulas virtuales (para este último sobre todo docentes de especialidad), compartiendo experiencias en diversos temas educativos (Resultado 1A) y de convivencia, colocando materiales, fotografías, vídeos, guías de aprendizaje en Lenguaje y Literatura, Ciencias Naturales, Sociales y Matemáticas, desarrollando foros, debates, entre otros.

Centros educativos utilizaron softwares educativos (aplicaciones básicas) creadas por los

jóvenes y docentes que formaron parte de los CAAT de los centros educativos para generar, complementar y compartir conocimientos vinculados a las disciplinas académicas de ciencias, sociales, lenguaje, matemáticas, deporte, (Resultado 1A) y convivencia escolar.

Estudiantes de los centros escolares de Zacatecoluca, capacitados en el uso de drones para el desarrollo práctico de los conocimientos y competencias adquiridos y vínculos al quehacer productivo, como parte del desarrollo de las asignaturas básicas como ciencias, sociales, geografía y matemáticas por ej.: para medición de parcelas sembradas, fronteras en el mapa, cultivos, crecida de ríos, entre otros.

Estudiantes de Ciudad Delgado y Soyapango aumentaron sus competencias en programación y robótica a través de su entrenamiento en los Centros LEGO y Centros de I4 creados y equipados con el fin de acercar el conocimiento tecnológico a la población de dichos municipios (inclusión), impulsar la innovación en el uso de la tecnología como parte de la actividad diaria, y promover mayor incidencia e impacto.

Estudiantes mujeres del municipio de Santa Tecla, fueron fortalecidas a través de un campamento en vacaciones, por el Instintos Tecnológico Centro Americano- ITCA, en apoyo de ECYP en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, (STEM por sus siglas

Page 49: Reporte Final - pdf.usaid.gov

49

en inglés) con el fin de dinamizar en ellas diversas competencias aplicables a la mecatrónica, neumática, programación, robótica entre muchas otras.

Estudiantes y docentes de los centros educativos capacitados como parte de los planes de funcionamiento de las sedes municipales de robótica educativa en el marco de las entregas de recurso del Proyecto, realizaron acciones de multiplicación de los conocimientos en las sedes escolares.

Centros educativos institucionalizaron como parte de la practica educativa al interior de los centros educativos, el uso de la tecnología en los procesos de aprendizaje con Enfoque CTI desde los Planes Educativos Anuales (PEA).

5.1.3 Resultado 1C: Incentivos y becas para el 40% de la población de estudiantes atendida.

Conforme a los objetivos y elementos a las que ECYP contribuyó en el marco del Enfoque de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, Enfoque de Escuela Segura de UNICEF y Enfoque de CIT (Ver Apartado 3.3), se presentan los distintos resultados y logros obtenidos como parte de la ejecución del Proyecto: ECYP apoyó con una serie de incentivos y becas a un total de 49,553 estudiantes de Segundo y Tercer Ciclo de Educación Básica, procedentes de los 779 centros educativos atendidos por el Proyecto. Una distribución de la población beneficiada por cohorte, año y sexo se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N°24. Total, de estudiantes atendidos con incentivos y becas por año según cohorte*

Cohorte 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Cohorte 1 4,587 2,523 5,494 2,498 971 119 250 16,442

Cohorte 2 8,526 824 6,067 2,230 10 5 17,662

Cohorte 3 497 2,320 6,688 352 9,857

Cohorte 4 801 89 890

Componente 4-6 20 20

Escuelas nuevas 4,338 344 4,682

Total general 4,587 11,546 6,318 11,686 9,998 4,819 599 49,553

*Incluye formaciones y servicios. Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

De la totalidad de población atendida, 25,115 estudiantes fueron estudiantes masculinos (ver cuadro N°25), mientras que 24,438 estudiantes fueron estudiantes femeninas (ver cuadro N°26):

Cuadro N°25: Total de estudiantes hombres atendidos por año según cohorte*

Cohorte 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total

Cohorte 1 2,349 1,287 2,727 1,337 493 58 101 8,352

Cohorte 2 4,360 465 3,090 1,130 5 3 9,053

Cohorte 3 200 1,303 3,246 192 4,941

Page 50: Reporte Final - pdf.usaid.gov

50

Cohorte 4 406 64 470 Componente 4-6 19 19

Escuelas nueva 2,143 137 2,280

Total general 2,349 5,847 3,192 6,136 4,952 2,398 241 25,115 Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

El cuadro anterior muestra que la cohorte 2, conto con la mayor cantidad de estudiantes masculinos beneficiados a lo largo del Proyecto, mientras que, para la totalidad de cohortes, fue en el año 2017. En relación a las estudiantes femeninas atendidas fue también durante la cohorte 2 que se contó con mayor cobertura, mientras que, para la totalidad de cohortes para dicho sexo, fue en el año 2015.

Cuadro N°26. Total, de estudiantes mujeres atendidos por año según cohorte*

Cohorte 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total Cohorte 1 2,238 1,236 2,767 1,161 478 61 149 8,090 Cohorte 2 4,166 359 2,977 1,100 5 2 8,609 Cohorte 3 297 1,017 3,442 160 4,916 Cohorte 4 395 25 420 Componente 4-6 1 1 Escuelas nueva 2,195 207 2,402 Total general 2,238 5,699 3,126 5,550 5,045 2,422 358 24,438

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

En función de las categorías de atención/formación de la población estudiantil beneficiada a través de los incentivos y becas, se muestra a continuación su detalle por cohorte y tipo de atención:

Cuadro N° 27. Total de estudiantes por categoría de atención según cohorte*

Cohorte Formación Servicio Servicio y formación

Total general

Cohorte 1 2,375 13,910 157 16,442 Cohorte 2 1,720 15,799 143 17,662 Cohorte 3 3,340 6,128 389 9,857 Cohorte 4 287 558 45 890 Componente 4-6 19 1 0 20 Nueva 322 4,357 3 4,682 Total general 8,063 40,753 737 49,553

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud Con relación a las áreas de intervención (atención) provistas por ECYP a través de los incentivos y becas entregados por el Proyecto, se muestra el siguiente cuadro.

Cuadro N°28. Total, de estudiantes beneficiados por área de intervención a través de los inventivos y becas provistas por ECYP.

Page 51: Reporte Final - pdf.usaid.gov

51

Área de intervención con los incentivos y/o becas provistos Estudiantes atendidos Arte y Cultura 3,382 Atención Psicológica 67 Consejería de Carrera 41,277 Consultas médicas 184 Cultura de Paz 887 Deporte, monitores deportivos, vacaciones recreativas 2,337 Software, robótica, videojuegos 1,889 Mentoría Psicosocial 63 Mentoria Vocacional 50 Habilidades para la vida 555

*Un estudiante pudo ser beneficiado en más de un área de intervención

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Logro 1. Estudiantes impulsan iniciativas para la mejora de los aprendizajes y la convivencia en los centros educativos.

Estudiantes líderes capacitados por ECYP se organizaron y dinamizaron espacios de expresión y protagonismo juvenil, especialmente aquellas relacionadas a la organización estudiantil, la convivencia, la tecnología, el deporte, el arte y la cultura, así mismo, participando en actividades de mentoraje, consejería de carrera, desarrollo de competencias socioemocionales, de habilidades para la vida socio-laborales, entre otros, a través de los cuales impulsaron ambientes alegres, participativos, de aprendizaje y formativos vinculados al modelo de EITP, Escuela Segura y de mercado laboral. Entre las practicas instaladas se muestran:

Estudiantes líderes de Tercer ciclo capacitados por el Proyecto, formaron parte e impulsaron las Organizaciones Estudiantiles en diferentes temas de interés juvenil como: Comités de Apoyo y Aprendizaje Tecnológico, de Robótica, Comités de Convivencia, Comités de Aula, Clubes de Deporte, Clubes Artísticos, Gobiernos de Aula y Gobiernos estudiantil, entre otros.

Las Organizaciones Estudiantiles formados e impulsados por acciones del Proyecto, promovieron acciones de convivencia al interior de los centros educativos caracterizándose por la representatividad bajo equidad de género en número y desarrollo de roles por parte de los estudiantes de Tercer ciclo

Estudiantes líderes positivos capacitados por ECYP formaron parte de Organizaciones Juveniles promovidas por el Proyecto, practicaron el apoyo entre pares a través del trabajo colaborativo en el aula, los equipos de mediación y otras iniciativas puestas en marcha a través de las diferentes estructuras conformadas al interior de los centros educativos.

Gobiernos Estudiantiles de los centros educativos apoyados por ECYP, se articularon con las Organizaciones Estudiantiles de las distintas aulas de Tercer ciclo y con los Consejos de Estudiantes cuando los centros educativos se encontraban conformados bajo la figura de Sistema Integrado. Además, tuvieron representación de los Comités de Convivencia y funcionaron de manera articulada con los mismos, apoyando las iniciativas de convivencia.

Estudiantes de Tercer ciclo participaron activamente con apoyo del Proyecto en espacios de jornada extendida (más allá del horario escolar) en distintas iniciativas como: expresiones juveniles de arte, cultura, deporte, tecnología, ferias municipales, recreos dirigidos, entre otros con atención a la diversidad, equidad de género y con enfoque de j uego limpio.

Estudiantes líderes de Tercer ciclo capacitados por el Proyecto generaron e impulsaron acciones que promovieron mejora en los aprendizajes y convivencia desde la escuela con la

Page 52: Reporte Final - pdf.usaid.gov

52

creación de video juegos educativos o software básico, creación de robots y armados de kinex en equipo, actividades sociales de convivencia, actividades deportivas con enfoque de juego limpio, recreos dirigidos, actividades artísticas, entre otros. Estas últimas actividades de convivencia también fueron impulsadas por estudiantes de Segundo Ciclo.

Estudiantes de Segundo y Tercer Ciclo fueron fortalecidos en sus competencias socioemocionales, a través de las cuales podrán reconocer y regular sus emociones, mejorar sus relaciones con sus pares y otros actores de su entorno, favorecer su desenvolvimiento en los distintos ámbitos, así como, tomar decisiones responsables.

Estudiantes de Segundo y Tercer Ciclo participaron activamente en servicios de consejería de carrera impulsados por consejeros y docentes que fueron fortalecidos por ECYP, bajo los cuales contaron con la oportunidad de auto explorar sus intereses vocacionales, principales rasgos que los caracterizan: personalidad, emprendimiento, etc. conocimiento de la oferta educativa técnica y superior y oportunidades de mercado laboral vinculadas a esta última, entre otros elementos, que les permitieron trazar su trayectoria de carrera y con ella la elección de los posibles itinerarios especializados de carrera: continuidad educativa, empleabilidad o emprendimiento. Estos últimos apoyados en algunos casos individuales, por mentores vocacionales internacionales especializados en distintos temas de interés de la población atendida.

5.1.4 Resultado 1D Desarrollar un sistema de monitoreo para las actividades del programa.

ECYP diseñó y puso en marcha un sistema de monitoreo de la calidad, operatividad y cumplimiento del alcance definido para el logro de los objetivos y resultados del Proyecto, y para la concreción de las distintas actividades y metas programadas. En función de esto, ECYP brindó seguimiento periódico (mensual, trimestral, anual, entre otros), a un total de 32 indicadores que fueron incorporados en los distintos planes de Monitoreo y Evaluación del Proyecto presentados y autorizados por USAID, y monitoreados por un equipo especializado. La descripción y avance logrado para los 32 indicadores definidos pueden observarse en el apartado VI de este mismo documento.

Así mismo, el Proyecto, diseñó como parte de los mecanismos para gestionar los avances en la implementación de las actividades, intervenciones y servicios así como para el cumplimiento de los procesos instalados, un sistema en línea a través del cual registro los avances logrados en cada uno de los periodos definidos, diseñado en estrecha vinculación con la planificación y presupuestación anual realizada para la ejecución de las actividades, así como para los procesos de autorización y liquidación de gastos, entre otros.

El monitoreo fue realizado en tres dimensiones:

Seguimiento a los principales indicadores educativos que guardan relación con las escuelas y grados de intervención, y su conexión con las actividades implementadas, por ej.: matrícula, retención, promoción, deserción, repitencia, victimización, percepción de seguridad al interior de las escuelas, etc. y cobertura del Programa dirigido a jóvenes fuera de la escuela, participantes en procesos de formación, dotación de materiales, etc.

Logros individuales obtenidos en cada intervención, en relación con los efectos inmediatos o de corto plazo de procesos implementados en las escuelas, localidades dirigidos a la población beneficiaria.

Resultados derivados del modelo de intervención integrado que fue implementado y su contribución a la EITP o Ambientes Seguros de Aprendizaje, todos vinculados a los indicadores del Proyecto.

Como parte de las contribuciones realizadas al Resultado ID, ECYP también desarrolló una serie de estudios, artículos y programas de Educación en Vivo transmitidos por Facebook Live, a través de

Page 53: Reporte Final - pdf.usaid.gov

53

los cuales fundamento, amplio o retroalimento la ejecución de los distintos servicios provistos por el Proyecto, así como para la gestión y difusión de conocimientos vinculados a temas de interés educativo. Los ejes temáticos desarrollados como parte de dicha gestión engloban: Lectura, Consejería de Carrera, Mercado Laboral, Deserción Escolar, costos y migración, Modalidades Flexibles, entre otros. En total fueron 131 estudios y artículos elaborados, mientras que las transmisiones en vivo, a través del Programa Educación en Vivo, sumaron un total de 10. A continuación su detalle:

Cuadro N°29. Publicaciones (Estudios, artículo) realizadas por el Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. (ver también cuadro N° 31 para un resumen de estos).

N° Publicación Año

1 La Integración Social desde la Educación en Contextos de Inseguridad: repensar el papel de la comunidad educativa (un estudio)

2020

2 Early Grade Reading Assessment y la Lectura en El Salvador (un estudio), 2020

3 Costos de La Deserción en El Salvador (un estudio) 2019

4 Estudios de Mercado Laboral vinculados a la Trayectoria Educativa de Educación Media y Superior (86 estudios).

2019

5 Políticas de Financiamiento Educacional en Centroamérica ¿Es posible un sistema de vouchers para Modalidades Flexibles en El Salvador? (un estudio).

2019

6 De la Escuela al Trabajo (un estudio), 2019

7 Deserción Escolar en El Salvador (un estudio). 2018

8 Estudio sobre la Calidad Educativa de las Modalidades Flexibles de Educación.

9 Jóvenes Fuera de la Escuela (un estudio). 2017

10 Efecto de la Educación y el Trabajo con el Flujo de Migraciones de El Salvador: un Enfoque de los modelos gravitacionales (un estudio).

2017

11 Educación Inclusiva: Apoyo a estudiantes con discapacidad (un estudio). 2017

12 Diagnóstico Integral de 15 municipios sobre demanda laboral y oportunidades educativas para el diseño de cursos de aprestamiento laboral (15 estudios).

2015

13 Diagnóstico Integral de 18 municipios sobre demanda laboral y oportunidades educativas para el diseño de cursos de aprestamiento laboral (18 estudios)

2014

14 Estudio de la Calidad y Pertinencia Educativa de las Modalidades Flexibles de Educación (un estudio)

2018

15 Sistematización de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (un estudio) 2015 Fuente: Archivos históricos gestión del conocimiento, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

En términos de las transmisiones efectuadas por ECYP a través de Educación en Vivo, se presenta el siguiente cuadro que resume los temas abordados durante las mismas:

Cuadro N° 30 Programas transmitidos en vivo a través de Facebook Live, ECYP.

1 Lanzamiento del Diplomado y Servicio de Consejería de Carrera (Aulas Virtuales)

2 Lanzamiento de la Batería de Consejería de Carrera: Decide Tu Futuro

Page 54: Reporte Final - pdf.usaid.gov

54

3 Lanzamiento de Estudios de Mercado laboral vinculados a la Oferta Educativa Técnica y Tecnológica

4 El Cuido Mental en el Proceso Educativo 5 Experiencia de Mentoría Vocacional con jóvenes vulnerables en El Salvador 6 Modalidad Flexible Preparándote Para Tu Futuro Laboral 7 Early Grade Reading Asssessment y Lectura en El Salvador 8 Efecto de la Educación y el Trabajo con el Flujo de Migraciones de El Salvador: un Enfoque

de los modelos gravitacionales

9 Causas de la Deserción Escolar en el Salvador 10 Política de Convivencia Escolar

Fuente: Elaboración propia con base en archivos históricos del Programa Educación en Vivo, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Así mismo en el marco de la gestión del conocimiento y/o difusión de información ECYP elaborado y difundido a través de redes sociales alrededor de 45 videos con información alusiva al Proyecto, otros videos también fueron diseñados para uso interno. A continuación, el listado de videos y vínculos de alojamiento. Puede observarse en el anexo 1, el listado. A continuación, se coloca un breve detalle de los principales contenidos y hallazgos obtenidos como parte de algunos de los estudios y artículos desarrollados:

Page 55: Reporte Final - pdf.usaid.gov

55

Cuadro N° 31. Gestión de conocimiento producida a través de Proyecto Educación para la Niñez y Juventud/ Estudios y artículos elaborados.

Articulo/Estudio Resumen Políticas de Financiamiento Educacional en Centroamérica ¿Es posible un sistema de vouchers para Modalidades Flexibles en El Salvador? Dr. Víctor San Martín Ramírez 2019

En el marco de la Reingeniería de las Modalidades Flexibles (MF) Educativa en El Salvador, a través del estudio se esclarece el concepto, criterios y el funcionamiento del sistema de voucher, de acuerdo con la experiencia de los países que lo han adoptado, las condiciones para su puesta en marcha y su sostenibilidad en el tiempo. Se delinea una propuesta de voucher corregido para El Salvador (es decir, un sistema de voucher con determinadas condiciones y características), bases de cálculo, condiciones previas, sus componentes necesarios de equidad y algunas sugerencias sobre regulaciones para su funcionamiento. En términos generales el estudio señala que un sistema de voucher corregido podrá contribuir a mejorar la calidad de la educación y considerar seriamente mecanismos de equidad en el sistema educativo de El Salvador. Acompañando dicho sistema, de la revisión del financiamiento de las MF, la modificación de contenidos y una gobernabilidad más moderna y eficiente, así como el cambio urgente de la estructura y gestión de las tradicionales Modalidades Flexibles. Entre las medidas sugeridas por el estudio para hacer viable una propuesta de esta naturaleza en el corto plazo se establece: a) Un incremento anual de carácter gradual en la asignación de presupuesto para MF semi-presencial (por ahora) para una prueba de voucher en Bachillerato. b) Un reforzamiento, modernización y profesionalización de la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos. y c) Adopción de un sistema informático suficiente para soportar toda la gestión de las MF. En relación con las medidas de medio plazo que acompañan una reforma de este tipo señala: a) Cambios en la gobernabilidad y articulación entre los organismos relacionados con la gestión de las MF. b) Promulgar Ley de Educación Primaria Obligatoria para comenzar. Después de unos años, la Ley de Educación Secundaria Obligatoria. c) Destinar gradualmente al sector educación al menos 1,5 puntos del PIB en un período no mayor a 5 años. d) Diseñar una carrera docente que reconozca calidad y antigüedad, modernizando paralelamente la formación de pedagogos de Enseñanza Primaria y Secundaria. e) Actualizar y capacitar a los maestros en ejercicio para una reforma de carácter curricular.

EGRA y la lectura en El Salvador Manuel Fernando Velasco 2020

El artículo “EGRA y la Lectura en El Salvador”, basa su fundamento en el estudio Early Grade Reading Assessment (EGRA por sus siglas en inglés), realizado en 2018 por FEDISAL a través del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. El articulo muestra una serie de itinerarios y técnicas de trabajo a ser implementados por docentes, como respuesta a dos elementos: a) Hallazgos arrojados en el estudio EGRA que incorporan desde un déficit en la decodificación de sonidos, hasta una dificultad en la compresión lectora e inferencial, entre otros; esto con el fin de mejorar el desempeño de los estudiantes en el proceso de lectura, especialmente en los primeros años de Educación Básica. b) Contribución con la disminución del fracaso escolar -repitencia y deserción en el primer grado, aunque puede repercutir en todo primer ciclo-, vinculado con la deficiencia en la compresión lectora.

Page 56: Reporte Final - pdf.usaid.gov

56

Entre los principales itinerarios de trabajo propuestos en el artículo se detallan entre otros elementos: a) Fortalecer el aprendizaje del sonido de las letras en contextos reales de comunicación. b) Aumentar el nivel de vocabulario a través de la incorporación del significado de nuevas palabras. c) Formular preguntas literales, inferenciales y críticas. d) Generar mayor fluidez en la lectura. e) Diseñar espacios que promuevan la lectura (rincones letrados), entre otros.

La integración social desde la educación en contextos de inseguridad: repensar el papel de la comunidad educativa. Fase 3: Investigación de La educación en Situaciones de Riesgo” UCA 2019-2020

El estudio “La integración social desde la educación en contextos de inseguridad” realizado a través de ECYP/USAID con apoyo de la Universidad Jose Simeón Cañas-UCA, indaga sobre como el contexto de presencia de pandillas e inseguridad influye sobre el funcionamiento de las escuelas públicas, su integración en la comunidad aledaña, y los procesos educativos que pueden realizarse. Entre los principales resultados derivados del estudio se encontró: a) la necesidad apremiante de trabajar permanentemente en la calidad de la relación que se establece entre el profesor y alumno, b) la necesidad de implementar prácticas de disciplina, dialogo permanente con los estudiantes y con los padres de familia que muestran conductas no deseadas. c) Las intervenciones de actores externos para apoyar los procesos educativos organizadas por ej. por ONGs, alcaldías, iglesias locales, empresas, etc. son importantes para escuelas con pocos recursos educativos. En algunos casos suplementan los escasos recursos disponibles para las escuelas y se han vuelto importantes para promover procesos educativos más atractivos y pertinentes. El estudio, además, presenta una serie de recomendaciones para la elaboración de una política educativa: a) Fomentar un ambiente positivo y seguro para el aprendizaje al interior del centro educativo. b) Fortalecer el modelo de participación de la familia, y c) Consolidar el papel de las instituciones externas en apoyo a la escuela.

De la Escuela al Trabajo Licdo. Kevin Montes 2019

El estudio “De la Escuela al Trabajo” analiza el mercado laboral en función al proceso de transición de la escuela al trabajo para los jóvenes en El Salvador. Para ello, toma como referencia los principales resultados de la Encuesta: Transición de la Escuela al Trabajo del 2014, bajo la cual, aproximadamente cuatro de cada diez jóvenes entre 15 a 29 años, finalizaron la transición al mercado laboral. De acuerdo con el estudio, se encontró que las transiciones al mercado laboral no son fáciles en El Salvador, ya que muchos jóvenes no tienen garantizado un empleo estable al finalizar sus estudios a nivel de secundaria. Entre los escenarios más desfavorables se encontró el de las mujeres, quienes tienen menor probabilidad de insertarse al mercado laboral, siendo el porcentaje de hombres (57.5%) que completaron la transición de la escuela al trabajo, aproximadamente el doble que las mujeres (29.2%) a nivel de secundaria. Otro factor importante encontrado que dificulta la transición al mercado laboral es que muchos jóvenes provienen de hogares con bajos ingresos. En este sentido, se demostró que la probabilidad de transitar disminuye en la medida que las condiciones de pobreza empeoran, especialmente en jóvenes que residen en la zona rural.

Page 57: Reporte Final - pdf.usaid.gov

57

Se destaca, además, la importancia de la educación a nivel de media, pues se demostró que la probabilidad de transitar al trabajo con éxito es mayor entre quienes se graduaron de bachillerato en comparación con los que la abandonaron antes de completarla. El 53.3% de los jóvenes que completan la educación secundaria se emplean en un trabajo estable y/o satisfactorio mientras quienes desertaron el porcentaje disminuye a 39.8%. Con base en lo anterior, el estudio proporciona las siguientes soluciones: a) Implementar políticas educativas para reducir el porcentaje de deserción escolar, b) Promover habilidades para la vida con un enfoque en la igualdad de derechos para hombres y mujeres, c) desarrollar programas de orientación vocacional y de aumento de matrícula, permanencia y finalización de la escuela secundaria y d) Creación de programas económicos y educativos para disminuir las brechas entre jóvenes en condiciones de pobreza, así como el aumento de los niveles de escolaridad que permitan facilitar transiciones exitosas al mercado laboral.

Costos de La Deserción en El Salvador Licda. Diana Contreras 2019

El estudio “Costos de la Deserción en El Salvador” da a conocer una estimación de los costos a largo plazo generados por la deserción escolar en el ciclo de vida de las personas. Los principales resultados arrojado a través del estudio evidencian que esta problemática limita el desarrollo futuro en términos de costos sociales y económicos. El estudio también señala que, de acuerdo a las estadísticas oficiales, los niveles de deserción son más altos en tercer ciclo y bachillerato. Indicando que estos niveles educativos son claves para abrir oportunidades futuras en el ámbito de la educación superior, mercado laboral y calidad de vida. Es estudio además muestra una estimación del flujo de ingresos futuros para una persona que desertó y su diferencia entre quienes finalizaron sus estudios. En este sentido, alguien que desertó en tercer ciclo percibirá (en su ciclo productivo) un estimado de $36,923.04 menos en concepto de ingresos. Alguien que abandona sin finalizar la educación media percibirá un estimado de $18,572.40 menos en comparación a quienes culminan el bachillerato. Con relación al costo total neto para el Estado por la deserción escolar se estima en $297.40 millones acumulados en un periodo de 42 años ($7.1 millones anuales), mientras que el grupo de desertores en conjunto dejarán de percibir un estimado de $794.40 millones a lo largo de su ciclo productivo. Se concluye a través del estudio que es importante la culminación del bachillerato, pues, de acuerdo con los resultados, el costo del abandono escolar será mayor si desertan en el tercer ciclo de educación básica en comparación a desertar habiendo iniciado los estudios de educación media. Sin embargo, es importante que se alcance mayores niveles de escolaridad, pues en la medida que la fuerza de trabajo esté más capacitada para desarrollarse en empleos de alto nivel de productividad, mayores serán sus salarios y el valor agregado que generen a la economía de El Salvador.

Page 58: Reporte Final - pdf.usaid.gov

58

58

5.1.5 Estadísticas de los centros educativos por cohorte de intervención

A continuación, los resultados obtenidos por cada una de las 4 cohortes y componente desarrollado, en función de los principales indicadores educativos medidos por el Proyecto.

Cohorte 1

Cuadro N°32: Detalle del número de escuelas de la cohorte 1.

Detalle por cohorte Número de cohorte 1 Año de inicio 2013 Total de escuelas 164

Conformación Cohorte 1 Escuelas solo de cohorte 1 125 Escuelas del Componente 4-6 9 Escuelas de la Extensión 26 Escuelas de Extensión y Componente 4-6 4 Total 164

Fuente: Monitoreo y Evaluación, proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Cuadro N° 33. Detalle del número de escuelas de la cohorte 1 por departamentos y municipios.

Departamento Municipio Número de escuelas La Libertad San Juan Opico 16

Zaragoza 8 San Salvador Nejapa 16

Soyapango 23 Santa Ana Chalchuapa 16

Santa Ana 41 Sonsonate San Antonio del Monte 6

Sonsonate 38 Total 164

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Imagen N° 2: Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la cohorte 1

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Page 59: Reporte Final - pdf.usaid.gov

59

59

Gráfico N°1: Matrícula de tercer ciclo en escuelas cohorte 1

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

La matrícula en las escuelas de la cohorte 1, en el periodo de 2013 a 2018, ha experimentado una tendencia a la baja, el dato del 2018 refleja un cambio porcentual del -23.1% respecto a lo reportado en 2013. La matrícula de este grupo de escuelas representa el 8.4% de la comunidad estudiantil inscrita en escuelas públicas en tercer ciclo a nivel nacional para el año 2018.

Gráfico N°2: Porcentaje de desertores de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 1

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes desertores de las escuelas de la cohorte 1 en el periodo analizado del 2013 al 2018, muestra que existe una leve disminución. La diferencia en Tercer ciclo es de 0.3 puntos porcentuales menos que lo reportado en el 2013, por otra parte, la tendencia a la baja es más notable cuando se analiza el porcentaje solo en la población estudiantil de 9° grado, en donde la diferencia es de 1.2 puntos porcentuales en el mismo periodo señalado. Con relación a los datos a nivel nacional, este porcentaje a nivel de noveno grado y tercer ciclo son bastantes similares, pues equivalen a 4.8% y 6.1% respectivamente.

28,781 27,97126,233 24,820 23,225 22,142

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

6.5%7.7%

6.9% 7.2%6.1% 6.2%

5.8%6.4%

4.6%5.9%

4.7% 4.6%

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%9.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018Desertores 3° ciclo Desertores 9° grado

Page 60: Reporte Final - pdf.usaid.gov

60

60

Gráfico N°3. Porcentaje de aprobados de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 1

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes aprobados en tercer ciclo y noveno grado ha experimentado un alza en el periodo 2013-2018, siendo en noveno grado en donde la diferencia es mayor con un cambio porcentual de 2.3%. En relación con las estadísticas nacionales, para el 2018, el porcentaje de aprobados en tercer ciclo y noveno fueron de 89.8% y 93.1% respectivamente porcentaje bastantes similares a las escuelas del proyecto.

Cuadro N°34 Otros indicadores educativos en las escuelas de la cohorte 1.

Indicador Año Porcentaje tercer ciclo

Cambio porcentual tercer

ciclo

Porcentaje noveno grado

Cambio porcentual

noveno grado Sobreedad 2013 14.0% 13.2%

2014 13.4% -4.1% 12.9% -2% 2015 13.2% -1.7% 12.1% -6% 2016 13.3% 0.9% 12.2% 0% 2017 13.8% 3.3% 12.4% 2% 2018 13.4% -2.9% 12.3% -1%

Repetidores 2013 7.1% 3.2% 2014 7.4% 3.4% 3.4% 5% 2015 6.7% -8.8% 2.7% -21% 2016 7.4% 10.0% 4.7% 76% 2017 5.5% -25.7% 2.9% -37% 2018 6.0% 9.7% 2.3% -21%

Reprobados 2013 6.7% 3.6% 2014 6.1% -8.0% 3.1% -12%

86.8% 86.2% 87.2% 88.4% 88.2% 88.3%

90.6% 90.4%92.8% 92.1% 92.6% 93.0%

60.0%

65.0%

70.0%

75.0%

80.0%

85.0%

90.0%

95.0%

100.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Aprobados 3° ciclo Aprobados 9° grado

Page 61: Reporte Final - pdf.usaid.gov

61

61

2015 5.9% -4.3% 2.6% -17% 2016 4.4% -24.7% 1.9% -26% 2017 5.7% 28.1% 2.7% 39% 2018 5.5% -3.4% 2.4% -9%

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes con sobreedad en tercer ciclo en el periodo 2013-2018 ha oscilado alrededor del 13% mientras que la de noveno grado es alrededor del 12%. Comparadas con las reportadas a nivel nacional en el año 2018, estás son bastantes similares (12.8% y 12.2% respectivamente). Por otra parte, no existe una tendencia definida con el porcentaje de repetidores de tercer ciclo y de noveno grado, en tanto que, las tasas de cambio se modifican de positivas a negativas en el periodo analizado. En el 2018, para las escuelas públicas a nivel nacional, fueron de 4.4% a nivel de tercer ciclo y de 2.1% en noveno grado, este último es un porcentaje similar a las escuelas ECYP de la cohorte 1, mientras en a nivel de tercer ciclo, las escuelas del proyecto presentan un porcentaje mayor que a nivel nacional. Un comportamiento similar pasa en la tendencia de los reprobados de las escuelas de la cohorte 1, con tasas de cambios positivas y negativas. A nivel nacional, el porcentaje de reprobados en 2018 para tercer ciclo y noveno grados fueron de 4.1% y 2.1% respectivamente, como se muestra en el cuadro anterior, este porcentaje fue mayor en los estudiantes de las escuelas de la cohorte 1 del proyecto.

Cohorte 2

Cuadro N°35 Detalle del número de escuelas de la cohorte 2. Detalle por cohorte

Número de cohorte 2 Año de inicio 2014 Total de escuelas 245

Conformación por Cohorte Escuelas solo cohorte 2 202 Escuelas del Componente 4-6 20 Escuelas de la Extensión 22 Escuelas de la Extensión y Componente 4-6 1 Total 245

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Cuadro N°36: Detalle del número de escuelas de la cohorte 2 por departamentos y municipios.

Departamento Municipio Número de escuelas Ahuachapán Atiquizaya 9 Cabañas Ilobasco 40 Cuscatlán Cojutepeque 13

San Pedro Perulapán 22 La Libertad Quezaltepeque 29

Page 62: Reporte Final - pdf.usaid.gov

62

62

San Juan Opico 26 San Salvador Panchimalco 21

Rosario De Mora 7 Soyapango 14

San Vicente Apastepeque 16 San Sebastián 11 San Vicente 21

Santa Ana Chalchuapa 16 Total 245

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

Imagen N°3: Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la cohorte 2

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Gráfico N°4 Matrícula de tercer ciclo en escuelas cohorte 2

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

La matrícula en las escuelas de la cohorte 2, en el periodo de 2013 a 2018, también presenta una tendencia a la baja, el dato del 2018 refleja un cambio porcentual del -24.8% respecto a lo reportado

33,822 32,61530,637 28,718

26,517 25,433

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 63: Reporte Final - pdf.usaid.gov

63

63

en 2013. La matrícula de este grupo de escuelas representa el 9.6% de la comunidad estudiantil inscrita en escuelas públicas en tercer ciclo a nivel nacional para el año 2018.

Gráfico N°5. Porcentaje de desertores de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 2

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes desertores de las escuelas de la cohorte 2 en el periodo analizado del 2013 al 2018, muestra que existe clara disminución tanto en tercer ciclo como en noveno, con diferencias porcentuales alrededor de 2.0 en comparación a lo registrado en el año 2013. Con relación a los datos a nivel nacional, este porcentaje a nivel de noveno grado y tercer ciclo son mayores (4.8% y 6.1% respectivamente).

Gráfico N°6: Porcentaje de aprobados de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 2

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes aprobados en tercer ciclo y noveno grado ha experimentado un alza en el periodo 2013-2018, en noveno grado paso de 91.4% al 94.4% y en tercer ciclo de 87.7% al 91.8%. Comparado con las estadísticas nacionales, para el 2018, el porcentaje de aprobados en tercer ciclo y noveno fueron de 89.8% y 93.1% respectivamente, como se observa, en ambos niveles hay una diferencia a favor de las escuelas ECYP.

7.8% 7.6%6.9% 7.0%

5.0% 5.3%6.5% 6.4%

5.8% 6.0%

4.0% 4.2%

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%9.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Desertores 3° ciclo Desertores 9° grado

87.7% 89.1% 89.6% 90.1% 92.0% 91.8%

91.4% 92.1% 92.7% 92.8% 94.5% 94.4%

60.0%65.0%70.0%75.0%80.0%85.0%90.0%95.0%

100.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Desertores 3° ciclo Desertores 9° gradoAprobados Tercer Aprobados Tercer Ciclo

Aprobados Noveno grado

Page 64: Reporte Final - pdf.usaid.gov

64

64

Cuadro N°37. Otros indicadores educativos en las escuelas de la cohorte 2.

Indicador Año Porcentaje tercer ciclo

Cambio porcentual tercer

ciclo

Porcentaje noveno grado

Cambio porcentual

noveno grado Sobreedad 2013 11.7% 10.7%

2014 11.2% -4.7% 10.6% -1% 2015 10.9% -2.0% 10.4% -2% 2016 11.4% 4.4% 9.9% -5% 2017 10.7% -6.6% 9.5% -5% 2018 10.9% 2.0% 10.6% 12%

Repetidores 2013 4.6% 2.1% 2014 4.6% -1.1% 1.9% -10% 2015 4.2% -8.3% 1.6% -15% 2016 4.0% -5.0% 2.0% 22% 2017 2.8% -30.6% 1.5% -25% 2018 3.0% 7.8% 1.3% -16%

Reprobados 2013 4.5% 2.1% 2014 3.3% -27.1% 1.4% -31% 2015 3.5% 5.2% 1.6% 8% 2016 3.0% -14.5% 1.2% -22% 2017 3.0% 1.7% 1.5% 27% 2018 2.9% -2.7% 1.4% -12%

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes con sobreedad en tercer ciclo en el periodo 2013-2018 de las escuelas de la cohorte 2 ha oscilado alrededor del 11% mientras que la de noveno grado es alrededor del 10%. Comparadas con las reportadas a nivel nacional en el año 2018, estás son menores (12.8% y 12.2% respectivamente). Por otra parte, existe una tendencia irregular con el porcentaje de repetidores de tercer ciclo y de noveno grado, ya que las tasas de cambio se alternan entre positivas y negativas en el periodo analizado. En el 2018, para las escuelas públicas a nivel nacional, fueron de 4.4% a nivel de tercer ciclo y de 2.1% en noveno grado, mientras que en las escuelas ECYP de la cohorte 2 fueron de 3.0% y 1.3% respectivamente.

Un comportamiento similar pasa en el a tendencia de los reprobados de las escuelas de la cohorte 2, con tasas de cambios con tendencia no tan definida (cambian de positivas a negativas). A nivel nacional, el porcentaje de reprobados en 2018 para tercer ciclo y noveno grados fueron de 4.1% y 2.1% respectivamente, de acuerdo con el cuadro anterior, este porcentaje fue menor en los estudiantes de las escuelas de esta cohorte del proyecto.

Cohorte 3

Cuadro N°38. Detalle del número de escuelas de la cohorte 3.

Detalle Cohorte Número de cohorte 3

Page 65: Reporte Final - pdf.usaid.gov

65

65

Año de inicio 2015 Total de escuelas 255

Conformación Cohorte Escuelas solo cohorte 3 185 Escuelas del Componente 4-6 32 Escuelas de la Extensión 35 Escuelas de la Extensión y Componente 4-6 3 Total 255

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Cuadro N°39: Detalle del número de escuelas de la cohorte 3 por departamentos y municipios.

Departamento Municipio Número de escuelas Ahuachapán Ahuachapán 39 La Libertad Colón 23

Santa Tecla 23 San Miguel Chirilagua 12

San Miguel 82 San Salvador Ciudad Delgado 24 Santa Ana Coatepeque 20 Sonsonate Acajutla 24

Armenia 8 Total 255

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

Imagen N°4. Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la cohorte 3

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Page 66: Reporte Final - pdf.usaid.gov

66

66

Gráfico N°7. Matrícula de tercer ciclo en escuelas cohorte 3

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

La matrícula en las escuelas de la cohorte 3, en el periodo de 2013 a 2018, también presenta una tendencia a la baja, el dato del 2018 refleja un cambio porcentual del -22.3% respecto a lo reportado en 2013. La matrícula de este grupo de escuelas representa el 11.8% de la comunidad estudiantil inscrita en escuelas públicas en tercer ciclo a nivel nacional para el año 2018.

Gráfico N°8: Porcentaje de desertores de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 3

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes desertores de las escuelas de la cohorte 3 se mantuvo relativamente estable entre 2013 y 2016, de ahí en adelante se observa una caída hasta el 4.8% para el nivel de tercer ciclo y hasta 3.3% para los estudiantes de 9° grado. Con relación a los datos a nivel nacional, este porcentaje a nivel de noveno grado es el mismo (4.8%), mientras que en tercer ciclo es menor (6.1%) a favor de las escuelas del proyecto de esta cohorte.

40,307 39,328 37,73835,162 32,643 31,300

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

6.6% 6.8% 6.7% 6.9%

4.5% 4.8%

5.4% 5.0% 4.9% 4.9%

3.3% 3.3%

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018Desertores 3° ciclo Desertores 9° grado

Page 67: Reporte Final - pdf.usaid.gov

67

67

Gráfico N°9. Porcentaje de aprobados de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 3

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes aprobados en tercer ciclo y noveno grado, tal como se observa en el gráfico anterior, ha experimentado un alza en el periodo 2013-2018, en noveno grado paso de 92.0% al 94.8% y en tercer ciclo de 88.4% al 91.6%, es decir, un aumento un poco mayor a los 2 puntos porcentuales entre estos dos años. Comparado con los datos educativos nacionales, para el 2018, el porcentaje de aprobados en tercer ciclo y noveno fueron de 89.8% y 93.1% respectivamente, como se observa, ambos datos representan que las escuelas ECYP el porcentaje de aprobados fue levemente mayor que el promedio nacional.

Cuadro N°40. Otros indicadores educativos en las escuelas de la cohorte 3.

Indicador Año Porcentaje tercer ciclo

Cambio porcentual tercer ciclo

Porcentaje noveno grado

Cambio porcentual

noveno grado Sobreedad 2013 12.3% 11.3%

2014 12.3% 0.5% 11.2% -1% 2015 11.9% -3.1% 10.5% -6% 2016 12.0% 0.3% 10.6% 1% 2017 11.4% -4.5% 9.7% -9% 2018 11.3% -1.1% 10.7% 11%

Repetidores 2013 5.7% 2.7% 2014 5.1% -10.3% 2.0% -24% 2015 5.1% -0.2% 2.1% 4% 2016 4.2% -17.4% 1.8% -16% 2017 2.9% -30.9% 1.5% -18% 2018 4.0% 37.1% 1.8% 20%

Reprobados 2013 5.0% 2.6% 2014 5.2% 4.7% 2.8% 9% 2015 4.5% -14.3% 1.9% -32% 2016 3.7% -18.0% 2.1% 7%

88.4% 88.1% 88.8% 89.5% 91.6% 91.6%

92.0% 92.1% 93.2% 93.1% 94.7% 94.8%

60.0%65.0%70.0%75.0%80.0%85.0%90.0%95.0%

100.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Desertores 3° ciclo Desertores 9° grado

Page 68: Reporte Final - pdf.usaid.gov

68

68

2017 3.9% 7.2% 2.0% -3% 2018 3.6% -7.8% 1.9% -8%

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

De acuerdo con el cuadro anterior, el porcentaje de estudiantes con sobreedad en tercer ciclo en el periodo 2013-2018 de las escuelas de la cohorte 3 ha oscilado entre el 11% y 12% mientras que la de noveno grado entre el 10% y 11%. Comparadas con las reportadas a nivel nacional en el año 2018, estás son menores (12.8% y 12.2% respectivamente).

Por otra parte, existe una tendencia a la baja con el porcentaje de repetidores de tercer ciclo y de noveno grado (a excepción del año 2018 en el que subió). En el 2018, para las escuelas públicas a nivel nacional, fueron de 4.4% a nivel de tercer ciclo y de 2.1% en noveno grado, mientras que en las escuelas ECYP de la cohorte 3 fueron menores (4.0% y 1.8% respectivamente).

Por otra parte, la tendencia de los reprobados de las escuelas de la cohorte 3 no es muy definida, en cuento las tasas de cambios cambian de positivas a negativas. A nivel nacional, el porcentaje de reprobados en 2018 para tercer ciclo y noveno grado fueron de 4.1% y 2.1% respectivamente, de acuerdo al cuadro anterior, este porcentaje fue menor en los estudiantes de las escuelas de esta cohorte del proyecto.

Cohorte 4

Cuadro N°41. Detalle del número de escuelas de la cohorte 4.

Detalle de Cohorte Número de cohorte 4 Año de inicio 2016 Total de escuelas 13

Conformación de cohorte Escuelas Cohorte 4 y extensión 13 Total 13

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Cuadro N°42. Detalle del número de escuelas de la cohorte 4 por departamentos y municipios.

Departamento Municipio Número de escuelas La Paz Zacatecoluca 13

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Imagen N°5: Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la cohorte 4

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Page 69: Reporte Final - pdf.usaid.gov

69

69

Gráfico N°10: Matrícula de tercer ciclo en escuelas cohorte 4

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud, con base al MINEDUCYT.

La matrícula en las escuelas de la cohorte 4, en el periodo de 2013 a 2018, también presenta una tendencia a la baja como se observa en el gráfico anterior, el dato del 2018 refleja un cambio porcentual del -24.3% respecto a lo reportado en 2013. La matrícula de este grupo de escuelas representa el 0.9% de la comunidad estudiantil inscrita en escuelas públicas en tercer ciclo a nivel nacional para el año 2018. Vale pena aclarar, que se trata de la cohorte con el menor número de escuelas (13).

Gráfico N°11. Porcentaje de desertores de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 4

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base al MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes desertores de las escuelas de la cohorte 4 presenta una tendencia a la baja, la mayoría de los años, el porcentaje de desertores en 9° fue menor en comparación con el de tercer ciclo (a excepción del año 2017). Los menores porcentajes de deserción se reportaron en 2017 para tercer ciclo (6.7%) y en 2018 para 9° (5.0%). Con relación a los datos a nivel nacional para el

3,011 2,885 2,703 2,536 2,350 2,268

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2013 2014 2015 2016 2017 2018

11.9% 11.6%

8.8% 9.2%

5.9%6.8%

8.5%10.6%

6.1%7.6% 6.7%

5.0%

0.0%2.0%4.0%6.0%8.0%

10.0%12.0%14.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Desertores 3° ciclo Desertores 9° grado

Page 70: Reporte Final - pdf.usaid.gov

70

70

2018, este porcentaje a nivel de noveno grado es 0.2 puntos porcentuales menor (4.8%), mientras que en tercer ciclo también es menor, pero en 0.7 puntos porcentuales (6.1%).

Gráfico N°12: Porcentaje de aprobados de tercer ciclo y noveno grado en escuelas cohorte 4

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El comportamiento del porcentaje de estudiantes aprobados en tercer ciclo y noveno grado, tal como se observa en el gráfico anterior, muestra un moderado crecimiento en el periodo 2013-2018, en noveno grado paso de 90.7% (en 2013) al 93.6% (en 2018) y en tercer ciclo de 84.5% (en 2013) al 91.2% (en 2018), es decir, un aumento entro los 3 y 5 puntos porcentuales aproximadamente en ambos niveles. Comparado con los datos educativos nacionales, para el 2018, el porcentaje de aprobados en tercer ciclo y noveno fueron de 89.8% y 93.1% respectivamente, como se observa, ambos datos representan que en las escuelas ECYP de la cohorte 4 el porcentaje de aprobados fue levemente mayor que el promedio nacional para ese año.

Cuadro N°43: Otros indicadores educativos en las escuelas de la cohorte 4.

Indicador Año Porcentaje tercer ciclo

Cambio porcentual tercer

ciclo

Porcentaje noveno grado

Cambio porcentual

noveno grado Sobreedad 2013 14.1% 10.9%

2014 14.6% 3.1% 14.1% 29% 2015 12.8% -12.5% 9.8% -30% 2016 14.0% 10.0% 12.6% 28% 2017 12.9% -7.8% 10.5% -16% 2018 14.0% 8.0% 13.1% 25%

Repetidores 2013 6.7% 3.1% 2014 5.7% -14.8% 1.5% -51% 2015 5.6% -1.7% 2.0% 34% 2016 4.0% -28.7% 2.1% 3%

84.5% 83.6%88.3% 87.0%

91.9% 91.2%

90.7%88.6%

92.4%89.8%

92.4% 93.6%

60.0%

65.0%

70.0%

75.0%

80.0%

85.0%

90.0%

95.0%

100.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Desertores 3° ciclo Desertores 9° grado

Page 71: Reporte Final - pdf.usaid.gov

71

71

2017 3.8% -4.9% 1.2% -44% 2018 4.5% 17.6% 2.3% 94%

Reprobados 2013 3.6% 0.8% 2014 4.7% 32.4% 0.8% 6% 2015 2.9% -39.2% 1.4% 75% 2016 3.8% 32.5% 2.6% 82% 2017 2.2% -42.1% 0.9% -65% 2018 2.0% -10.3% 1.4% 47%

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

Con respecto a las otras estadísticas educativas, en primer lugar, se observa el porcentaje de estudiantes con sobreedad. En Tercer ciclo, en el periodo 2013-2018 de las escuelas de la cohorte 4 ha oscilado entre el 12% y 14% mientras que la de noveno grado entre el 9% y 14% con una tendencia no tan definida, pues las tasas de cambios en algunos años son positivas y en otras negativas. Los porcentajes reportados nivel nacional en el año 2018 son de 12.8% y 12.2% para tercer ciclo y noveno respectivamente, se observa que, para las escuelas de esta cohorte, en el mismo año, los porcentajes son mayores en las escuelas ECYP (14.0% y 13.1%).

Por otra parte, existe una tendencia a la baja con el porcentaje de repetidores de tercer ciclo, pero irregular en noveno grado. En el 2018, para las escuelas públicas a nivel nacional, fueron de 4.4% a nivel de tercer ciclo y de 2.1% en noveno grado, mientras que en las escuelas ECYP de la cohorte 4 fueron levemente mayores (4.5% y 2.3% respectivamente).

Mientras que, la tendencia de los reprobados de las escuelas de la cohorte 4 no es muy definida, en cuanto las tasas de cambios cambian de positivas a negativas. A nivel nacional, el porcentaje de reprobados en 2018 para tercer ciclo y noveno grados fueron de 4.1% y 2.1% respectivamente, lo que significa que, este porcentaje fue menor en los estudiantes de las escuelas de esta cohorte 4 del proyecto ya que correspondieron a 2.0% en tercer ciclo y a 1.4% en noveno.

Componente 4°-6°

Cuadro N°44: Detalle del número de escuelas del componente 4°-6°.

Detalle de Cohorte Número de cohorte Componente 4°-6° Año de inicio 2017 Total de escuelas 72

Conformación de cohorte Escuelas Componente 4°-6° 72 Total 72

Cuadro N°45: Detalle del número de escuelas del componente 4°-6° por departamentos y municipios.

Departamento Municipio Número de Escuelas Ahuachapán Ahuachapán 6 Cabañas Ilobasco 6 Cuscatlán Cojutepeque 6 La Libertad Colón 10

Quezaltepeque 8

Page 72: Reporte Final - pdf.usaid.gov

72

72

La Paz Zacatecoluca 2 San Miguel San Miguel 12 San Salvador Ciudad Delgado 8

Soyapango 8 Sonsonate Sonsonate 6 Total 72 Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

Imagen N°6: Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas del componente 4°-6°

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

Gráfico N°13. Matrícula de segundo ciclo en escuelas componente 4°-6°

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

La matrícula en las escuelas del componente 4°-6°, en el periodo de 2013 a 2018, también presenta una tendencia a la baja como se observa en el gráfico, el dato del 2018 corresponde a la cifra más baja, la cual, representa un cambio porcentual del -24.6% respecto a lo reportado en 2013. La matrícula en segundo ciclo de este grupo de escuelas representa el 4.6% de la comunidad estudiantil inscrita en escuelas públicas en segundo ciclo a nivel nacional para el año 2018. Cabe desatacar que la intervención del Proyecto en estas escuelas, con el Segundo Ciclo inicio hasta el año 2018,

1684715857

1473213902

13028 12696

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 73: Reporte Final - pdf.usaid.gov

73

73

considerando que inicialmente el Proyecto no tenía como parte de su alcance inicial, atender este nivel educativo.

Gráfico N°14 Porcentaje de desertores de segundo en escuelas componente 4°-6°

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El porcentaje de estudiantes desertores de las escuelas del componente 4°-6° presenta una tendencia a la baja, en donde, la caída más pronunciada se produjo en la transición del año 2016 al 2017, ya en el año 2018 hubo una leve recuperación en donde el porcentaje de desertores representó el 2.6% de los estudiantes en segundo ciclo. Comparándolo con los datos a nivel nacional para el 2018, el porcentaje de deserción en segundo ciclo de las escuelas públicas fue de 3.9%, es decir, 1.3 puntos porcentuales mayor que las escuelas de este componente de ECYP.

Gráfico N°15 Porcentaje de aprobados de segundo en escuelas componente 4°-6°

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

El comportamiento del porcentaje de estudiantes aprobados en segundo ciclo, tal como se observa en el gráfico anterior, es hacia el alza, en donde, del 2016 a 2017, fue más acelerada, pasando del 92.3% al 95.1%, de ahí al próximo año (2018), creció en apenas 0.2 puntos porcentuales, sin embargo, este

4.5% 4.4%5.1%

4.7%

2.3% 2.6%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

92.0% 92.0% 91.5%92.3%

95.1% 95.3%

80.0%

82.0%

84.0%

86.0%

88.0%

90.0%

92.0%

94.0%

96.0%

98.0%

100.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 74: Reporte Final - pdf.usaid.gov

74

74

mismo porcentaje (95.3%) representa 3.3 puntos porcentuales más según lo reportado en el año 2013. Comparado con los datos educativos nacionales, para el 2018, el porcentaje de aprobados en tercer en segundo ciclo, en las escuelas públicas, fue de 93.1%, es decir, levemente menor, en relación con este grupo de escuelas del proyecto.

Cuadro N°46: Otros indicadores educativos en las escuelas del componente 4°-6°.

Indicador Año Porcentaje segundo ciclo Cambio porcentual segundo ciclo

Sobreedad 2013 9.1% 2014 8.8% -4.0% 2015 9.1% 3.3% 2016 8.8% -2.9% 2017 9.1% 3.8% 2018 7.0% -23.7%

Repetidores 2013 5.1% 2014 5.0% -3.1% 2015 4.7% -6.3% 2016 4.1% -12.4% 2017 2.1% -48.0% 2018 3.1% 46.0%

Reprobados 2013 3.5% 2014 3.6% 3.0% 2015 3.5% -4.1% 2016 3.0% -11.7% 2017 2.5% -17.2% 2018 2.1% -17.7%

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

En relación con otras estadísticas educativas importantes, se observa que, en relación al porcentaje de estudiantes con sobreedad, oscilo entre el 7% y 9%, precisamente, en el 2018 fue cuando se reportó el porcentaje menor (7%) y al mismo tiempo, el de mayor cambio porcentual (-23.7%), el cual, comparado con el porcentaje a nivel nacional de las escuelas públicas a este nivel, es menor, pues el promedio nacional es del 12%.

Por otra parte, se observa una tendencia a la baja con el porcentaje de repetidores de segundo ciclo, a excepción del año 2018 en la cual subió al 3.1%. Sin embargo, este resultado es levemente mejor respecto a la estadística nacional para tal año, ya que fue del 3.8%, es decir una diferencia porcentual de 0.7 puntos.

Finalmente, la tendencia de los reprobados de las escuelas del componente 4°-6° es claramente a la baja, alcanzando el porcentaje más bajo en 2018 con 2.1%. Al compararlo con el dato nacional, es menor, ya que para ese año se reportó que el 3.1% de los estudiantes en este ciclo había reprobado, por lo que la diferencia es positiva a favor de las escuelas ECYP.

Page 75: Reporte Final - pdf.usaid.gov

75

75

Escuelas Extensión

Cuadro N°47: Detalle del número de escuelas de la extensión.

Número de cohorte Extensión Año de inicio 2019 Total de escuelas 203

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

Cuadro N°48. Detalle del número de escuelas de extensión por departamentos y municipios.

Departamento Municipio Número de escuelas

Ahuachapán Ahuachapán 9 Cabañas Ilobasco 8 Cuscatlán San Pedro Perulapán 7 La Libertad Ciudad Arce 4

Huizúcar 4 La Libertad 3 Santa Tecla 7

La Paz Olocuilta 2 Zacatecoluca 13

San Miguel Moncagua 7 Quelepa 2 San Miguel 19

San Salvador Apopa 5 Ciudad Delgado 2 Cuscatancingo 5 Ilopango 2 Mejicanos 5 Nejapa 2 Panchimalco 2 Rosario De Mora 1 San Marcos 3 San Martín 4 San Salvador 32 Santo Tomás 4 Soyapango 13 Tonacatepeque 7

Santa Ana Chalchuapa 6 Coatepeque 3 Santa Ana 17

Sonsonate Sonsonate 5

Page 76: Reporte Final - pdf.usaid.gov

76

76

Total 203 Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud con base en MINEDUCYT

Imagen N°7: Ubicación geográfica de los municipios de las escuelas de la extensión

Fuente: Monitoreo y Evaluación Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Gráfico N°16 Matrícula de escuelas de la extensión año 2019*

*Segundo y tercer ciclo calculado en 187 escuelas disponibles en SIGES, bachillerato calculado para los institutos nacionales atendidos por el proyecto año 2019.

Fuente: Monitoreo y Evaluación con base en SIGES-MINEDUCYT

La matrícula en las escuelas extensión suman un total de 52,961 estudiantes, de los cuales el 44% (23,277) fueron estudiantes de segundo ciclo, 46.2% (24,486) de tercer ciclo y 9.8% (5,198) de bachillerato. Este último es significativamente menor pues solo se intervinieron 3 institutos nacionales, clasificados como “semilleros” de los egresados de 9° grado de los municipios de Santa Ana, San Salvador y San Miguel en los últimos años. 5.2 Objetivo 2: Aumentar el acceso a oportunidades educativas para jóvenes no escolarizados. ECYP apoyo en su retorno educativo a un total de 25,519 jóvenes fuera de la escuela entre las edades de 9 a 24 años. De estos 13,739 jóvenes eran mujeres y 11,780 hombres. El apoyo brindado se enmarco en la ejecución de un ´Programa de Atención Integral” diseñado especialmente para atender población desventajada que se desvinculó por razones diversas de la educación formal, que cuentan

23,277 24,486

5,1980

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Segundo ciclo Tercer ciclo Bachillerato

Page 77: Reporte Final - pdf.usaid.gov

77

77

por ejemplo con sobreedad, que se encuentran embarazadas, que tienen hijos menores de cinco años, que trabajan, entre otras, y que se encontraba vinculado a las Apuestas Estratégicas diseñadas y promovidas por el Proyecto para aumentar el acceso a oportunidades educativas, por parte de los jóvenes que desertaron de centros educativos regulares y que desean continuar sus estudios y desarrollar habilidades y capacidades básicas para incorporarse paulatinamente en el mundo productivo. Se muestra a continuación el detalle de jóvenes atendidos por ECYP, por año de ejecución, según sexo:

Cuadro N°49. Total de jóvenes fuera de la escuela atendidos por sexo, con al menos una hora según año.

Año Mujeres Hombres Total

2013 340 212 552 2014 3409 2750 6,159 2015 2541 2155 4,696 2016 2816 2603 5,419 2017 1582 1279 2,861 2018 2429 1818 4,247 2019 250 339 589 2020 422 684 1,106 Total 13,789 11,840 25,629 Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Los estudiantes beneficiados con ECYP, pertenecieron a 79 municipios ubicados en 11 departamentos del país, de los cuales 41 municipios formaron parte de los territorios focalizados por el Plan El Salvador Seguro-PESS en las Fases I, II y III. Ver cuadro colocado a continuación:

Cuadro N° 50 Municipios beneficiados como parte de la atención a jóvenes fuera de la escuela y pertenencia al Plan El Salvador Seguro-PESS

N° Municipio Municipio

PESS Fase del PESS

1 Acajutla Sí Fase III 2 Ahuachapán Sí Fase II 3 Apastepeque No No 4 Apopa Sí Fase II 5 Armenia Sí Fase III 6 Atiquizaya Sí Fase III 7 Ayutuxtepeque Sí Fase III 8 Candelaria De La Frontera No No 9 Chalchuapa Sí Fase II

10 Chiltiupán No No 11 Chinameca No No 12 Ciudad Arce Sí Fase III 13 Ciudad Delgado Sí Fase I 14 Coatepeque Sí Fase III 15 Cojutepeque Sí Fase I

Page 78: Reporte Final - pdf.usaid.gov

78

78

16 Colón Sí Fase I 17 Comasagua No No 18 Concepción De Ataco No No 19 Cuisnahuat No No 20 El Carmen No No 21 El Refugio No No 22 El Rosario No No 23 Guazapa Sí Fase III 24 Ilobasco Sí Fase II 25 Ilopango Sí Fase III 26 Izalco Sí Fase II 27 Jiquilisco Sí Fase I 28 Juayua No No 29 Jujutla No No 30 Jutiapa No No 31 La Libertad Sí Fase III 32 Mejicanos Sí Fase I 33 Moncagua No No 34 Nahuizalco Sí Fase II 35 Nejapa Sí Fase III 36 Oratorio De Concepción No No 37 Ozatlan No No 38 Panchimalco Sí Fase III 39 Quelepa No No 40 Quezaltepeque Sí Fase II 41 Rosario De Mora No No 42 San Bartolomé Perulapía No No 43 San Esteban Catarina No No 44 San Francisco Menéndez No No 45 San Isidro No No 46 San Jorge No No 47 San José Guayabal No No 48 San José Villanueva No No 49 San Juan Nonualco No No 50 San Juan Opico Sí Fase II 51 San Julián No No 52 San Lorenzo No No 53 San Martín Sí Fase Ii 54 San Matías No No 55 San Miguel Sí Fase II 56 San Pablo Tacachico No No 57 San Pedro Nonualco No No 58 San Pedro Perulapán No No 59 San Salvador Sí Fase I 60 San Sebastián No No 61 San Sebastián Salitrillo No No 62 San Vicente Sí Fase II 63 Santa Ana Sí Fase I 64 Santa Cruz Michapa Sí Fase III

Page 79: Reporte Final - pdf.usaid.gov

79

79

65 Santa Tecla Sí Fase III 66 Santiago Nonualco Sí Fase II 67 Sonsonate Sí Fase I 68 Sonzacate No No 69 Soyapango Sí Fase I 70 Suchitoto No No 71 Tacuba No No 72 Tecoluca Sí Fase III 73 Tejutepeque No No 74 Texistepeque No No 75 Tonacatepeque Sí Fase III 76 Turín No No 77 Usulután Sí Fase II 78 Zacatecoluca Sí Fase I 79 Zaragoza Sí Fase III

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

En relación con los jóvenes atendidos por el Proyecto en municipios focalizados, PESS se muestra el cuadro N°51 el cual detalla un total de 19,225 jóvenes beneficiados. Cabe destacar que, si bien la iniciativa del Plan El Salvador Seguro fue apoyada por ECYP a partir del año 2015, el cuadro muestra todos los municipios que pertenecieron al PESS en los que el Proyecto tuvo intervención.

Cuadro N°51: Total de jóvenes fuera de la escuela atendidos al menos una hora por sexo según año, en municipios del Plan El Salvador Seguro-PESS

Año Mujeres Hombres Total 2013 340 212 552 2014 2,919 2,359 5,278 2015 1,957 1,574 3,531 2016 2,019 1,737 3,756 2017 1,213 884 2,097 2018 1,743 1,184 2,927 2019 209 221 430 2020 223 431 654 Total 10,623 8,602 19,225 Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Imagen N°8 Mapa de cobertura, jóvenes fuera de la escuela atendidos por ECYP

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Page 80: Reporte Final - pdf.usaid.gov

80

80

De los 25,629 jóvenes atendidos por ECYP en los territorios (municipios) indicados anteriormente, una porción (207 jóvenes) formaron parte de un piloto realizado conjuntamente ECYP-MINEDUCYT previo al lanzamiento de la Modalidad Flexible Integrada-MFI diseñada en el marco de la Reingeniería de las Modalidades Flexibles de Educación trabajada entre los años 2018 a 2020. También, un total de 128 jóvenes formaron parte de tres innovaciones diseñadas e implementadas por ECYP-MINEDUCYT en apoyo de sus socios AIS, AGAPE y FUSALMO como parte de la propuesta de nuevos mecanismos de atención a los jóvenes fuera de la escuela llevada a cabo durante los años 2018-2019. El Programa de Formación Integral fue complementado por ECYP con procesos de certificación dirigidos a un mínimo de 50 docentes que imparten modalidades flexibles de educación, los cuales fueron promovidos por el Proyecto en apoyo al MINEDUCYT, a fin fortalecer las competencias de dicho personal para trabajar con población fuera de la escuela, considerando las distintas características y condiciones que dicha población fuera de la escuela presenta, por ej.: población trabajando, deshabituada a estudiar, con sobreedad, a cargo del cuido de sus hijos, hermanos u otros niños pequeños, con embarazo o alguna necesidad educativa especial, de acceso remoto, entre muchos otros. ECYP incluyó también, el diseño de materiales de apoyo para desarrollar procesos de aprendizaje de las cinco asignaturas básicas contempladas para el Tercer Ciclo y Bachillerato de las modalidades flexibles de educación: Matemáticas, Lenguaje y Literatura, Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Estudios Sociales e inglés. Así mismo, la inducción y entrenamiento de distintos actores por ej.: docentes, funcionarios del MINEDUCYT Central, de las Direcciones Departamentales de Educación, personal técnico de las implementadoras de la modalidad flexible, entre otros, vinculados a la atención de jóvenes fuera de la escuela. Lo anterior, considerando que el MINEDUCYT no contaba con este tipo de recurso. En total fueron diseñados por ECYP 37 materiales (módulos), un primer grupo de 12 módulos diseñados para tercer ciclo, y posteriormente un segundo grupo de 25 módulos para tercer ciclo y bachillerato, los cuales fueron entregados a la DNEJA e INJUVE por medio de una dotación de 5,000 ejemplares. La implementación del Programa de Formación Integral requirió la generación de alianzas con distintos actores en cada localidad de intervención, con los cuales ECYP trabajó conjuntamente, a fin de apoyar la cobertura y los servicios complementarios. Las alianzas incluyeron trabajo con alcaldías municipales, entidades gubernamentales (por ej.: INJUVE), socios implementadores de proyectos de USAID, empresa privada (por ej. Walmart) y otras instituciones vinculadas al trabajo con población en riesgo en el país tales como Plan Internacional, Glasswing, Catholic Relief Services, entre otros. A continuación, el detalle de logros obtenidos por Resultado, en apoyo al MINEDUCYT, a través de la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos. 5.2.1 Resultado 2A Proveer asistencia para al menos el 21,677 de los jóvenes que están fuera del

sistema escolar en los 25 municipios identificados o sus aledaños, a fin de que retornen a la escuela

y/o completen el Tercer ciclo/bachillerato con un diploma.

Conforme a las contribuciones del Proyecto para jóvenes fuera de la escuela se presenta: Logro 1. 25,519 jóvenes fuera de la escuela, asistidos por ECYP para su reinserción al Tercer Ciclo y/o Bachillerato. 25,519 jóvenes entre los 9 y 24 años de edad que desertaron del sistema educativo -con al menos dos años de sobreedad- fueron apoyados por ECYP, en su reinserción académica al sistema educativo

Page 81: Reporte Final - pdf.usaid.gov

81

81

nacional a través de los servicios y/o modalidades educativas ofrecidos por el MINEDUCYT y normados por la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos como parte de las acciones y alternativas que dicha Entidad ejecuta anualmente para apoyar a niños y jóvenes que se encuentran fuera de la escuela. Para lograr dicha reinserción educativa, ECYP desarrolló una serie de acciones que implicaron: Gestión con funcionarios del MINEDUCYT y DDE´s para el acercamiento o apertura de sedes en las que se impartieron Modalidades Flexibles de Educación, en las distintas localidades atendidas por ECYP, ubicadas en los 79 municipios beneficiados. Promoción de la oferta de servicios impartida por el MINEDUCYT en las distintas localidades, así como la búsqueda, identificación y registro de niños y jóvenes que abandonaron la escuela en los servicios ofrecidos por el Proyecto y el MINEDUCYT. En algunos casos ECYP genero procesos cortos de sensibilización a padres de familia para conversar en torno a la importancia de completar la educación. Esto último sobre todo cuando los estudiantes eran menores de edad. Además, el servicio de apoyo para la obtención y entrega de documentación requerida por la DNEJA para que los jóvenes que presentaron interés en continuar sus estudios a través de alguna modalidad flexible o servicio educativo, básicamente: documentos personales para el expediente personal como partida de nacimiento, certificado académico del último año aprobado, entre otros. Apuesta 1. Retorno educativo a Tercer Ciclo y/o Bachillerato través de Modalidades Flexibles de Educación Logro 2. 10,512 Jóvenes reinsertados por ECYP al proceso educativo, a través de las modalidades flexibles de educación: semipresencial, virtual, acelerada, nocturna, etc.

De los 25,519 jóvenes beneficiados por ECYP, 10,512 jóvenes recibieron apoyo para nivelar sus conocimientos a través de un curso de inducción previo inicio de las modalidades flexibles en las que cursaron sus estudios de tercer ciclo y/o bachillerato. Este curso buscó nivelar algunos conocimientos básicos para iniciar el año académico inscrito, facilitar la adaptación gradual de los jóvenes a los grupos conformados, generar o reactivar de hábitos de estudio y apoyar para organizar horarios y jornadas de estudio individuales, entre otros. Apuesta 2. Retorno educativo a Tercer Ciclo y/o Bachillerato a través de su preparación a la Prueba de Suficiencia Logro 3. 4,857 jóvenes fueron reinsertados por ECYP al proceso educativo a través del servicio de Prueba de Suficiencia. El Proyecto también brindó atención a 4,587 jóvenes que tomaron el servicio educativo de prueba de suficiencia. Para esta población, el apoyo de ECYP consistió en la asignación de tutores expertos en las asignaturas básicas, por medio de los cuales, los estudiantes pudieran reforzar previa aplicación de la prueba de suficiencia, el contenido clave de cada asignatura básica: matemáticas, lenguaje y literatura, ciencias naturales y ciencias sociales, en algunos casos también, la asignatura del idioma inglés. Incluyó, además, refuerzo académico posterior a la aplicación de la prueba de suficiencia para aquellos estudiantes que fallaron en alguna de las asignaturas contenidas en la prueba, a fin de someterse una segunda o tercera vez. Logro 4. 6,842 jóvenes aprobaron el grado cursado en tercer ciclo o bachillerato, a través de una modalidad flexible o prueba de suficiencia.

Page 82: Reporte Final - pdf.usaid.gov

82

82

De los 15,099 jóvenes que fueron inscritos en las modalidades flexibles de educación o servicio académico de prueba de suficiencia, un total de 6,842 fueron certificados con la aprobación del año cursado. Cabe señalar que hubo un grupo de estudiantes atendidos en los últimos meses de implementación de ECYP, con los que no se logró obtener registro de si aprobaron o no el grado cursado. Apuesta 3. Retorno al Sistema Regular de Educación

En relación con la apuesta 3, ECYP apoyo estimulando a los jóvenes que desertaron recientemente del sistema educativo tradicional a que considerasen su retorno escolar, además, al igual que en las otras apuestas, a través de la sensibilización a padres de familia o familiares cercanos sobre la necesidad que sus hijos regresaran a sus centros educativos a fin de continuar sus estudios. Esta apuesta se vinculó, además, con la intervención de mentoría psicosocial sobre todo en los municipios de Soyapango y Zacatecoluca, la cual trabaja en su mayoría con jóvenes que recién abandonaron sus estudios, que estaban decididos a no continuar una vez finalizará el año escolar, o bien que por otras razones de contexto de los niños y jóvenes se les imposibilitase el retorno escolar.

5.2.2 Resultado 2B Al menos 21,677 jóvenes fuera del sistema escolar en los 25 municipios

identificados o sus aledaños, cuentan con habilidades con enfoques basados en comunidad y

preparación para el mercado laboral.

A continuación, los logros obtenidos por ECYP en el marco de su contribución a jóvenes fuera de la escuela.

Logro 5. 17,765 jóvenes de modalidad flexible o de servicios educativos, fueron fortalecidos por ECYP en habilidades para la vida y 17, 246, en competencias vocacionales. Los jóvenes que fueron apoyados por ECYP en su retorno escolar a través de acciones que permitieron su inscripción y continuidad educativa en alguna modalidad flexible o prueba de suficiencia también fueron apoyados con otros incentivos como Aprestamiento Laboral, es decir, cursos técnicos vocacionales (mecánica, computación, electricidad, panadería, cosmetología, entre muchos otros.), impartidos en las sedes de estudio de las modalidades flexibles o en otros espacios cercanos a sus lugares de residencia, que les permitió fortalecer una serie de competencias técnicas que contribuyeron al aumento de sus posibilidades de empleabilidad en el mercado laboral. También, permitió que los jóvenes reforzaran ciertas habilidades, en el caso que estuviesen trabajando en alguna de las áreas vinculadas a los procesos de formación que recibieron. Los jóvenes también fueron beneficiados a través de la impartición de cursos en habilidades para la vida a través de los cuales aumentaron aquellas habilidades necesarias para desenvolverse adecuadamente en los distintos contextos o ámbitos de vida. En este marco, un total de 17,765 jóvenes recibieron habilidades para la vida y 16,246 recibieron cursos de aprestamiento laboral, siendo muy frecuente, la recepción de ambos cursos por parte de un mismo joven. De estos jóvenes, un total de 15,897 estudiantes, con mayor preponderancia para las estudiantes mujeres 8,605 versus 7,292 hombres, lograron cumplir con al menos el 85% del tiempo de formación previsto para dichos servicios. Se muestra a continuación el detalle de cobertura, en ambos servicios por año, según sexo.

Page 83: Reporte Final - pdf.usaid.gov

83

83

Cuadro N°52. Total de jóvenes fuera de la escuela atendidos por ECYP que cumplieron al menos el 85% del tiempo de formación previstos para los servicios de Aprestamiento Laboral y/o Habilidades para la Vida hora,

por sexo según año.

Año Mujeres Hombres Total 2013 270 167 437 2014 2,665 2,117 4,782 2015 1,733 1,463 3,196 2016 812 811 1,623 2017 814 690 1,504 2018 1,818 1361 3,179 2019 206 241 447 2020 287 442 729 Total 8,605 7,292 15,897

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Es importante señalar que los cursos de habilidades para la vida, o aprestamiento laboral, además de fortalecer una serie de competencias vocacionales en los estudiantes de las modalidades flexibles, permitió volver más atractivo el Programa de atención, ya fuera que los jóvenes hubiesen retornado a sus estudios por ECYP, o bien, si ya se encontraban estudiando previamente, alguna modalidad flexible. Esto, considerando que muchos estudiantes desertaron de las modalidades flexibles (previa intervención de ECYP) por no encontrarlas atractivas, en función que la prioridad presentada por esta población se dirigía a fortalecer aquellas áreas y/o competencias que les permitiera ser candidatos potenciales por contratar. 5.2.3 Resultado 2C: Programa de Becas/Incentivos innovadores de educación proporcionados a

por lo menos 21,677 jóvenes no escolarizados en los 25 municipios seleccionados y sus aledaños

para reducir las dificultades económicas concernientes a los bajos ingresos de los jóvenes de las

escuelas, que permitan una participación más equitativa en las oportunidades educativas

existentes.

A continuación, los logros obtenidos por ECYP en el marco de su contribución a jóvenes fuera de la escuela. Logro 6. 25, 519 jóvenes fuera de la escuela recibieron incentivos inclusivos como parte de su retorno escolar. La atención a jóvenes fuera de la escuela, también incluyó servicios que fomentaban la inclusividad y que buscaban a su vez, eliminar las barreras de acceso (sociales, económicas, etc.) presentadas por dicha población. En este sentido, ECYP promovió la entrega de alimentación a los 25,519 jóvenes beneficiados por ECYP, la cual fue brindada en todas y cada una de las jornadas en las que se implementó cualquiera de los servicios diseñados por ECYP. La entrega de alimentación permitió que los jóvenes atendidos contaran con las condiciones mínimas requeridas por una persona para un mejor proceso de aprendizaje. por ej.: no tener hambre, tener energía, sentirse saludable, entre otros. ECYP incluyó además el servicio de transporte para aquellos estudiantes que residían lejos de las sedes de modalidad flexible o que el acceso era más complejo. Otro incentivo innovador entregado a la población fuera de la escuela, fueron las jornadas de extensión juvenil, a través de las cuales ECYP brindó espacios de esparcimiento a 4,704 jóvenes en los cuales reforzó valores y habilidades sociales o de vida en los grupos conformados, por ej.: trabajo en equipo, mejora de las relaciones interpersonales, toma de decisiones, entre otros. Estas jornadas

Page 84: Reporte Final - pdf.usaid.gov

84

84

de extensión juvenil se desarrollaron en parques, balnearios y otros lugares adecuados para las actividades y dinámicas diseñadas para ser ejecutadas al aire libre. Logro 7. Innovaciones educativas diseñadas y probadas en terreno para ser replicadas y escaladas por el MINEDUCYT como opciones de atención a jóvenes fuera de la escuela Parte del apoyo brindado por ECYP fue, además, la asistencia técnica al Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Jóvenes y Adultos, liderando dos procesos importantes que contribuyeron a los tres Resultados contemplados para la atención a jóvenes fuera de la escuela, estos se mencionan a continuación:

a. Diseño y ejecución de tres innovaciones educativas dirigidas a población que abandono la escuela.

En el marco de la Estrategia de Tutoría para la Nivelación Académica, ECYP en el año 2018 con apoyo de sus socios, Asociación Institución Salesiana, Fundación Salvador del Mundo y Asociación AGAPE de El Salvador, diseñaron tres innovaciones educativas en las que participaron 118 jóvenes procedentes de los municipios de Zacatecoluca, Sonsonate, Acajutla y San Miguel. Una distribución de los jóvenes por tipo de servicio impartido y socio ejecutor se muestra en el cuadro N°53.

Cuadro N°53. Total beneficiarios en la ejecución de las Innovaciones Educativas.

Línea de servicio AIS Yo avanzo

FUSALMO (Mejores

oportunidades

AGAPE Accedo

Total

Habilidades para la Vida 53 0 40 93 Aprestamiento Laboral 53 25 40 118 Extensión Juvenil 53 25 0 78 Alimentación y transporte 53 25 40 118 Línea educativa CI 53 25 0 78 Línea educativa PS 0 0 40 40 Apoyo para matrícula educativa 53 0 0 53

Fuente: Monitoreo y Evaluación, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud. Las innovaciones denominadas: “Accedo”, “Yo Avanzo” y “Mejores Habilidades, Más Oportunidades”, fueron un primer esfuerzo desarrollado junto al MINEDUCYT para enfrentar los desafíos pedagógicos, sociales y económicos que implica trabajar con jóvenes fuera de la escuela y a su vez, como mecanismo a través del cual se buscó mejorar los resultados en el rendimiento académico de esta población, así mismo, para la generación de competencias básicas demandadas por el mercado laboral. Como parte de las innovaciones, ECYP propuso mejoras en los procesos de promoción, búsqueda e identificación de jóvenes fuera de la escuela, gestión pedagógica y evaluativa, entrega y/o disponibilidad de recursos varios e inclusión de servicios que contribuyeran con la disminución de las barreras de acceso de los jóvenes y facilitaran la gestión administrativa y operativa de cada innovación. En términos de los procesos pedagógicos, dotación de recursos materiales y evaluación, los jóvenes apoyados tuvieron la oportunidad de nivelar las deficiencias presentadas -al inicio del programa de atención-, en las distintas asignaturas básicas impartidas en las modalidades flexibles o servicios educativos. Las deficiencias procedían de los resultados obtenidos a través de las pruebas diagnósticas académicas aplicadas de manera previa y posterior al proceso nivelatorio. Bajo esto, se pudo observar

Page 85: Reporte Final - pdf.usaid.gov

85

85

en una buena proporción de la población cambios positivos en las asignaturas evaluadas antes y después del proceso nivelatorio, se coloca a continuación algunos ejemplos: Gráfico N°17 Variación Ciencias Naturales Gráfico N°18 Matemáticas

Fuente: Datos Historicos, Innovaciones, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

Grafico N°19 Variación sociales

Fuente: Datos Historicos, Innovaciones, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud Además, los jóvenes contaron con la instrucción y seguimiento de docentes tutores fortalecidos por ECYP en la metodología y modelos de innovación diseñados, a fin de asegurar la correcta implementación y seguimiento metodológico de los procesos de aprendizaje. Estos tutores especialistas en cada una de las asignaturas acompañaron a los jóvenes a través del diseño y ejecución de las tutorías y refuerzo académico, a través del uso del enfoque de aula invertida, utilización de guías de aprendizaje e implementación de metodologías activas, que implicasen la puesta en práctica de cada uno de los conocimientos adquiridos, estos procesos de apoyo y refuerzo se desarrollaron en horarios flexibles y de acuerdo con las necesidades presentadas por los jóvenes. ECYP también puso a disposición una biblioteca en el aula como recurso pedagógico que incluyó libros de texto complementarios a las asignaturas cursadas que permitieran reforzar los contenidos estudiados, así como la dotación de tablets e internet, mediante los cuales los jóvenes pudieron investigar temas de su interés enmarcados en los contenidos de las modalidades flexibles. Esto como apoyo y respuesta frente a los resultados que indicaban que un 46% de los estudiantes señala la importancia y contribución que este tipo de recursos (biblioteca) le aportaba en su desempeño. Otro elemento importante fue la implementación de evaluaciones graduales (30%, 30% y 40%) a los estudiantes, mediante las cuales tenían la oportunidad de ganar su nota, a través de ejercicios, presentación de avances en su proyecto, entre otros.

5.00 5.363.75

4.674.40 5.58

-20.0%-10.0%0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%

0.002.004.006.008.00

10.0012.00

Total Femenino MasculinoPrueba de inicio Prueba final

Variación matematica

2.45 2.882.17

5.24 4.355.81

0.0%

100.0%

200.0%

0.00

5.00

10.00

Total Femenino MasculinoPrueba de inicio Prueba final Variación

Variación ciencias

3.77 3.90 3.70

5.78 6.175.56

44.0%

48.0%

52.0%

56.0%

60.0%

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

Total Femenino Masculino

Prueba de inicio Prueba final Variación

Variación sociales

Page 86: Reporte Final - pdf.usaid.gov

86

86

En términos de la generación de habilidades para la vida y competencias productivas: El proyecto apoyo a los jóvenes con cursos en los que dinamizaron habilidades básicas requeridas para desenvolverse en los distintos ámbitos. En función de las competencias productivas, el proyecto buscó proveer de capital semilla al grupo de jóvenes que finalizaron su formación en Aprestamiento Laboral. Este apoyo fue brindado en especies (set de herramientas) con un valor de $500.00 dólares, por grupo conformado (para un total de dos grupos), de forma que los jóvenes pudieran contar con las herramientas necesarias para continuar desarrollando las competencias adquiridas durante las formaciones recibidas. En función de los servicios o apoyos para eliminar barreras de acceso y aprendizaje: ECYP incorporó servicios de guardería para niños en las sedes de trabajo ubicadas en los municipios de Zacatecoluca, Sonsonate y Acajutla, con el fin que los jóvenes con hijos menores de edad (por lo general debajo de los cinco años) pudieran dejar a sus hijos al cuidado de una persona con experiencia en el área y dedicarse por completo a sus estudios durante las distintas jornadas programadas. Lo anterior, considerando que, durante el proceso de caracterización de la población, un 42% de la población que participó en las innovaciones indicó que para mejorar su rendimiento o desempeño escolar consideraba necesario el apoyo. También, ECYP dotó de servicios de alimentación y/o transporte por jornada realizada, al tener en cuenta que un 54% de la población atendida indicó que ese apoyo podría en definitiva contribuía a mejorar su desempeño escolar. Los distintos apoyos consideraron los requerimientos metodológicos diseñados por el Proyecto, además de la caracterización y el levantamiento de la línea de base de la población atendida, bajo la cual se hizo medición de los cambios gestados en la percepción de los estudiantes beneficiados una vez concluyó la intervención de ECYP. Los cambios en la percepción incluían por ej. que inicialmente solo un 11% de los jóvenes atendidos a través de las modalidades flexibles tenían como meta finalizar el bachillerato versus el 56% que luego de la intervención de ECYP considero finalizarlo, el porcentaje fue más evidente en las mujeres, con un 64%. Otro dato importante fue que 36% de los jóvenes (hombres y mujeres) apoyados por ECYP indicaron que al finalizar sus estudios de bachillerato contemplaban como meta continuar sus estudios técnicos o superiores, inicialmente solo el 0.8% tenía esto como parte de sus planes futuros. Este cambio también fue más evidente para las mujeres con un 62%, ya que, de acuerdo a los registros, inicialmente ninguna mostraba como meta de vida continuar estudiando. Por último, de los 53 jóvenes atendidos se cuenta con el registro que el 95% de la población atendida aprobó el grado cursado.

b. Desarrollo de un proceso de Reingeniería de Modalidades flexibles de Educación

Durante el año 2018, USAID a través de ECYP facilitó apoyo técnico y financiero para realizar junto a la DNEJA, una Evaluación de las diferentes Modalidades Flexibles como estrategia para la mejora de la intervención diseñada para jóvenes y adultos fuera de la escuela en El Salvador. Esta investigación se basó en el análisis sistémico de la gestión educativa en búsqueda de una propuesta de mejora, que derivó en una Propuesta de Reingeniería de las Modalidades Flexibles que fue liderada por ECYP.

La propuesta de Reingeniería se centró en mejorar la atención educativa que se ofrece a la población joven y adulta, para responder a las necesidades e intereses de la población directamente atendida y de los administradores y ejecutores que ofrecen dichos servicios. Su principal propósito fue buscar acercar la calidad, los servicios y algunos contenidos impartidos en el sistema tradicional de educación, a los estudiantes de modalidad flexible. Posteriormente se fueron sumando varios aspectos

Page 87: Reporte Final - pdf.usaid.gov

87

87

de gestión de las MF, e incluso el diseño y creación de una nueva Modalidad: la Modalidad Flexible Integrada (MFI).

En ese contexto, la Modalidad Flexible Integrada además de retomar aspectos de formación académica, retomo aspectos como: Formación Laboral, formación en Habilidades para la Vida y el Trabajo, uso de la tecnología, supervisión, atención a variables relacionadas con la vulnerabilidad, así como, el diseño de una herramienta de gestión y control de la información procedente de la atención a dicha población. Lo anterior enmarcado en los artículos 28, 29 y 30 de Ley General de Educación capítulo VII, referido a Educación de Adultos.19

La Modalidad Flexible Integrada por tratarse de una nueva modalidad, tuvo su propio acuerdo de creación e implementación girado por el MINEDUCYT en 2020. Expresamente fue diseñada para ofrecer servicios educativos en los tres componentes detallados: académico, formación laboral y formación en habilidades para la vida y el trabajo; además de ofrecer apoyos adicionales como alimentación, transporte y paquete escolar a la población atendida. En este sentido, los jóvenes y adultos que podrán optar por esta modalidad tendrán la oportunidad de tener una formación más pertinente, que les dote de herramientas adicionales necesarias para atender las exigencias de una sociedad globalizada, la cual demanda personas competentes.

La estructura curricular adoptada en esta modalidad, en sus tres componentes (ver más abajo), es de carácter modular, es decir, el programa de estudio de cada componente es organizado en paquetes (módulos) que puedan ser combinados en diversas maneras para administrarse en forma progresiva, continua e intermitente. A continuación, la propuesta que ECYP junto a la DNEJA diseño: Componente Académico: comprendiendo seis módulos, cada módulo responde a una de las seis asignaturas: Lenguaje y Literatura; Ciencias Naturales; Estudios Sociales; Moral Urbanidad y Cívica (MUCI); Matemática e Inglés. Cada uno independiente, desarrollado de manera secuencial, según las necesidades y contextos de la población. Para ello se retomó el plan de estudios vigente. Para la ejecución de estos módulos el diseño requiere de especialistas por asignatura certificados en Modalidad Flexible e instituciones certificadas por la DNEJA.

Componente de Habilidades para la Vida y el Trabajo: A través del diseño se ha buscado desarrollar habilidades para la vida y la empleabilidad de las personas jóvenes y adultas a fin de que alcancen un mayor éxito en el mundo globalizado y de rápidos cambios. Para ello, se retomó una versión actualizada y adaptada de la propuesta del Instituto de la Juventud, que permitió combinar la programación de habilidades para la vida y la empleabilidad, formando jóvenes motivados, responsables, productivos y confiables que pueden tomar decisiones, capaces de vencer la adversidad y ser responsables ante muchos retos de la vida. Este módulo de formación consta de 30 horas. Para la ejecución de este módulo el diseño requiere la necesidad de contar con personas facilitadoras certificadas por la DNEJA.

19 Art. 28.- La Educación de Adultos se ofrecerá, normalmente, a personas cuyas edades no comprendan a la población apta para la educación obligatoria. Mantendrá programas supletorios de educación formal, así como programas de educación no formal tendientes a la capacitación laboral. Art. 29.- La Educación de Adultos tiene los objetivos siguientes: a) Suplir niveles de escolaridad sistemática que no fueron alcanzados en su oportunidad; b) Completar y perfeccionar niveles educativos formales y capacitación laboral; y, c) Actualizar en forma permanente a las personas que lo requieran, a través de diversas modalidades de educación. Art. 30.- La Educación de Adultos, por su diversidad de campos, asumirá la modalidad didáctica que mejor permita la consecución de sus objetivos y tendrá su propio modelo de diseño, desarrollo y administración curricular, el cual se fundamentará en las políticas educativas, en el marco doctrinario del currículo nacional y en las características e intereses de los educandos.

Page 88: Reporte Final - pdf.usaid.gov

88

88

Componente de formación laboral: Contempla mínimamente 80 horas. La institución responsable de brindar el servicio educativo tendrá flexibilidad para organizar en función del tiempo de duración de los que se acuerde desarrollar, respetando el tiempo asignado al componente. Se cuenta con una oferta de formación laboral, retomada de la gama de cursos de formación que ofrecen distintas implementadoras, según las áreas técnicas normadas por el MINEDUCYT. Los módulos son eminentemente prácticos, a fin de facilitar a los estudiantes preparación laboral rápida que les permita mejorar su situación económica a breve plazo y de esta manera asegurar la permanencia y continuidad de sus estudios. Los cursos se seleccionan de acuerdo con la realidad de la zona a fin de ser pertinentes y de interés de los estudiantes. Para la ejecución de estos módulos el diseño realizado requiere por parte de las instituciones y personas instructoras su certificación por las implementadoras y/o MINEDUCYT en el área técnica.

Esta modalidad atenderá los niveles de Tercer Ciclo de Educación Básica y Bachillerato General, bajo un enfoque integrado, de derecho, de desarrollo humano, de género, experiencial e inclusivo. A su vez, el modelo Pedagógico utilizado requiere que se apliquen metodologías que promuevan el autoaprendizaje, como el aula invertida, ya que esta se adapta para optimizar al máximo el tiempo no presencial y para garantizar aprendizajes significativos que provoquen el aprender a aprender, el aprender a hacer y aprender a convivir. A su vez, para un abordaje integrado, el equipo de profesionales responsables de orientar el proceso educativo debe poseer las competencias científicas y didácticas que les permitan realizar una atención educativa coherente con el enfoque de la modalidad, lo anterior implica una formación (capacitación) para el manejo del modelo integrado.

En términos de la evaluación de los aprendizajes, la propuesta de evaluación diseñada por ECYP-DNEJA es continua y sistemática concebida en sus diferentes dimensiones: diagnóstica, formativa y sumativa. Permitiendo identificar el nivel de desarrollo y competencias alcanzadas en todas las áreas de la formación del estudiante. Tiene especial énfasis la evaluación formativa, ya que está implícita en todo el proceso. Se promueve además una prueba de certificación de competencias de aprendizaje, además de las distintas actividades solicitadas para ganar gradualmente nota. A su vez, provee de un proceso de refuerzo y recuperación para aquellos estudiantes que fallen durante el proceso de certificación de competencias. En la sección de anexos están dos cuadros que amplían brevemente los dos escenarios diseñados para la implementación de la modalidad flexible integrada. Por otro lado, para asegurar que el diseño de la Reingeniería de Modalidades Flexibles era funcional y pertinente ECYP-DNJEJA acordaron probarla a través de pilotaje parcial de la Modalidad Flexible Integrada, en el segundo semestre de 2019. Este piltotaje implicó la prueba de dos de los tres componentes (habilidades para la vida y formación laboral), que la integran la MFI (siendo el tercero, el componente académico)20. En términos de los resultados obtenidos se detalla: La población atendida, se caracterizó en su mayoría por ser jóvenes entre 15 y 19 años (59%), aunque el número de estudiantes que superaba esa edad era también numeroso (entre 20 y 24 años, un 41%), con una distribución homogénea de género según se observa en el grafico siguiente:

20 El tercer componente no pudo ser probado en su diseño, sin embargo, la población atendida recibió la línea académica tradicional ofrecida por el Ministerio de Educación, la cual no incluye los nuevos elementos diseñados por ECYP para la Modalidad Flexible Integrada. Esto, debido al corto tiempo con el que EYCP y MINEDUCYT contaron para implementar el piloto diseñado.

Page 89: Reporte Final - pdf.usaid.gov

89

89

Gráfico N°20 Jóvenes beneficiados por el Piloto de MFI por edad y género

Fuente: Archivos del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud, Resultados del Piloto de Modalidad Flexible Integrada.

Además, tal como se indica en el gráfico 21, casi la mitad de los jóvenes no trabajaba (47.9%), no tratándose de ninis, puesto que la mayoría de ellos cursaba la MF tradicional.

Gráfico N°21 Condición laboral de los jóvenes beneficiados a través del Piloto de MFI

Fuente: Archivos del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud, Resultados del Piloto de Modalidad Flexible Integrada.

En términos de los estudiantes atendidos que trabajaban este fue representado por casi un 48%, mostrándose en el grafico N°22 los rubros de su actividad laboral.

Gráfico N°22 Sector laboral de los jóvenes beneficiados por el Piloto de MFI que trabajan (48%)

Fuente: Archivos del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud, Resultados del Piloto de Modalidad

Flexible Integrada.

Ahora bien, los estudiantes inscritos inicialmente fueron 299, sin embargo, el número de estudiantes que efectivamente comenzó el pilotaje paso de 299 inscritos, a 246 que asistieron al menos a las dos primeras sesiones. Es decir, que antes del inicio de la experiencia, un porcentaje del 18% abandonó el piloto. De estos, 246 jóvenes, un total de 181 estudiantes finalizó el piloto. Es decir, un 74% de la inscripción efectiva o un 60% de la inscripción inicial (menos de dos sesiones asistidas).

0.0

100.0

15 a 19 20 y más Hombre Mujer

59.2 40.8 49.3 50.7

Jóvenes del Piloto MFI por grupos de edad y sexo

47.9

52.1

Porcentaje de jóvenes según condición laboral

Trabajan No trabajan

14.75.9

26.58.8

2.917.6

20.6

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

Finca agropecuaria, trabajo de campo

Empresa privada

En un puesto fijo en la via publica

Otro

Porcentaje de jóvenes según lugar donde desarrolla su actividad

Page 90: Reporte Final - pdf.usaid.gov

90

90

Las causas del abandono del curso pueden ser varias: la premura del tiempo para configurar secciones de estudiantes suficientes en relación al número solicitado inicialmente 299; las dificultades de los estudiantes para asistir al curso o compatibilizar sus tiempos de estudios, dado que la mayoría cursaba Modalidades Flexibles adicionalmente; dificultades para encontrar facilitadores y tutores debidamente certificados para atender todas las secciones en todas las sedes; poco tiempo de preparación del material de la línea de formación de Habilidades para la Vida; el desconocimiento de la experiencia por parte de los estudiantes, así como distintas dificultades de índole personal de estos últimos, también el cierre de operaciones durante dos semanas, debido al mal tiempo climatológico), etc. Como sea, esta inusual tasa de abandono puede y debe mejorarse con el diseño de mecanismos más efectivos de retención respaldados con Convenios de Desempeño que incentiven la retención y motiven a las implementadoras a desarrollar medidas adecuadas a este fin. De este modo, cuando se realice el pilotaje global de la MFI, es decir la puesta en marcha por el MINEDUCYT de la Modalidad en todos sus componentes y con los distintos procesos y mecanismos creados, estos inconvenientes deben ser considerados para mejorar la experiencia. A continuación, los datos consolidados sobre el comportamiento de los grupos de estudiantes en cuanto a preferencias de Formación Laboral, y continuidad u abandono de las actividades del piloto por sector o rubro de Formación:

Gráfico N°23 Evolución de asistencia de cada Formación Laboral

Fuente: Elaboración propia en base a la información de Ágape (socio a cargo de la implementación del

piloto en el componente de habilidades para la vida y formación laboral. Las opciones de Formación Laboral presentadas por Ágape (socio ejecutor), tuvieron distinto resultado y captaron intereses diversos de los estudiantes. Por lejos, las formaciones laborales que se escogieron son las de mayor actividad, permitiendo emprendimientos rápidos, siendo las competencias adquiridas no tan complejas. Prevalecieron servicios como gastronomía y servicio. Las que obtuvieron menor aprobación final (por lo tanto, mayor tasa de abandono) fueron las relacionadas con trabajos que exigían habilidades manuales y aplicación de conocimientos más especializados (véase el comportamiento que esta modalidad mostro para Mecánica Automotriz y Mantención y reparación de computadores). El caso de instalaciones eléctricas rompió este supuesto, pero sólo relativamente, pues mostro una alta tasa de abandono (mayor al 40%), muy superior a Cocina Internacional y Cosmetología). De estos 181 estudiantes que finalizaron su proceso, 170 estudiantes (57%) aprobaron el piloto cursado, considerando que los requisitos para aprobar el curso era que los estudiantes debían asistir y cumplir con al menos un 80% de las actividades de Formación Laboral y Habilidades para la Vida. A continuación, se muestra cuántos estudiantes asistieron al 80% o más, de las sesiones de ambas

InscritosAg./Sept

OctubreNoviembre

Diciembre

0

50

10099

68 6240

20 10

91

54 47 359 10

90

5437 35

4 4

7045 35 31

0 0

7045 35 31

0 0

Comportamiento de cada Formación Laboral en el Piloto

Inscritos Ag./SeptOctubre NoviembreDiciembre

Page 91: Reporte Final - pdf.usaid.gov

91

91

líneas de formación, y cuántos estudiantes no cumplieron con este requisito. Se contempla esta información en las tres zonas21 en las que se implementó el piloto, iniciando por la línea de Formación Laboral y posteriormente para la línea de Habilidades para la Vida.

Gráfico N°24 Asistencia total a Formación Laboral

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Ágape (socio a cargo de la implementación

del piloto en el componente de Formación Laboral).

Gráfico N° 25 Asistencia total a Habilidades para la Vida

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Ágape (socio a cargo de la

implementación del piloto en el componente de habilidades para la vida). Además, aunque el Piloto no logró evaluar el componente académico, en ningún momento obstaculizo la articulación de los otros componentes (habilidades para la vida y formación laboral) con dicho componente. En esta misma línea, se cuenta además con información sobre los datos de aprobación de los jóvenes en las modalidades flexibles cursadas, bajo la cual el 100% de los jóvenes que finalizaron el piloto se graduaron del grado en curso. Algunas conclusiones que pueden extraerse del piloto son: La perseverancia de las jóvenes del Piloto: En la aplicación de la evaluación de los servicios educativos, se pudo apreciar una baja ostensible, por causas de abandono, de los jóvenes. Por el contrario, más del 60% de las mujeres perseveró en sus estudios, y se las veía más motivadas y mejor dispuestas a aprender que sus pares masculinos. También puede deberse a que la oferta de formación laboral estuviera más relacionada con oficios tradicionalmente femeninos, como es Cocina Internacional o Cosmetología. En la puesta en marcha de la MFI habrá que considerar que esta oferta

21 Sonsonate y Sonzacate se consideran ambas en la zona Occidente. Se trata de dos sedes distintas en la misma área geográfica.

7145 30 2412 22 14 9

83 6744 33

050

100

San Miguel San Salvador Sonsonate Sonzacate

Porc

enta

je d

e ho

ras

Nº de estudiantes por Zonas

Número de Estudiantes que cumplieron con el 80% de asistencia en Formación Laboral

80% Menos de 80% Totales

74 45 30 249 22 14 983 67 44 33

0

100

San Miguel San Salvador Sonsonate Sonzacate

Porc

enta

je d

e ho

ras

Nº de estudiantes por Zonas

Número de Estudiantes que cumplieron con el 80% de Asistencia en Habilidades para la Vida

80% Menos de 80% Totales

Page 92: Reporte Final - pdf.usaid.gov

92

92

sea más diversa y ligada a los servicios (Turismo y Gastronomía son las familias de oficios y profesiones más demandadas). Opciones de Formación Laboral en el sector terciario (servicios) y emprendimiento: Al analizar las preferencias de los estudiantes dentro de la oferta de Formación Laboral se afirmaba que no sólo en El Salvador, sino en toda América Latina el sector servicios está creciendo exponencialmente. Las preferencias de los jóvenes de la muestra por servicios de turismo y ocio, gastronomía y cosmetología lo ratifican. Ahora bien, también es cierto que el sector terciario en El Salvador no ha crecido al ritmo que lo ha hecho en el resto de América Latina y El Caribe, donde el aporte de los servicios a la economía de los países excede el 60%, mientras que en El Salvador es sólo de un 31%. El emprendimiento personal es uno de los sectores más importantes entre los jóvenes latinoamericanos (denominados millenials): el 40% de los jóvenes pretende crear un emprendimiento personal. Asunto que no se aleja cuantiosamente de los jóvenes atendidos por ECYP: 2 de cada 10 estudiantes del piloto pretendían tener un negocio propio. Y estudiaban y se capacitaban para ese propósito, pues valoraban la educación como un medio de promoción social, económica, familiar y personal. Una muy positiva evaluación del servicio pedagógico de Formación Laboral y Habilidades para la Vida: Una muy buena noticia que la evaluación (consultada en base a percepciones) del trabajo pedagógico de los tutores de Formación Laboral y Habilidades para la Vida y el Trabajo fue que fue notablemente bien evaluada. Sobresale en esta evaluación hecha por los estudiantes su percepción y seguridad de que lo aprendido les parece muy útil. Agregamos que, de acuerdo con su proyección, no sólo les es útil en su momento, sino sobre todo para su futuro. En las visitas realizadas, varios estudiantes se proyectaban en las formaciones laborales que estaban recibiendo. En todos los ítems de esta área pedagógica la evaluación de los estudiantes recibe una aprobación que llega al 95%, lo cual es notablemente positivo y habla muy bien del equipo de tutores de ambas líneas de formación, sobre todo porque tuvieron escaso tiempo para preparar los materiales, recursos y metodologías para dictar por primera vez estas líneas de formación a estudiantes de Modalidades Flexibles como complemento a la línea de Formación Académica.

5.3 Objetivo 3: Adquisición y distribución de materiales educativos a 7 escuelas dañadas por el Huracán IDA

5.3.1 Resultado 3A. Compra de materiales, insumos y equipamiento para escuela dañada.

USAID a través del Proyecto Educación para la Niñez y Juventud apoyó el equipamiento de siete escuelas que fueron dañadas por el Huracán Ida, los cuales fueron reconstruidos previamente también con apoyo de USAID. De las siete escuelas equipadas, seis fueron equipadas en el año 2016, mientras que la séptima escuela fue equipada hasta el año 2020. Esto último considerando que el Proyecto podía efectuar el equipamiento hasta que dicho centro educativo (al igual que en los casos anteriores) fueron reconstruidos en su totalidad por USAID. En este marco, los centros educativos según departamento y municipio de ubicación apoyados por USAID fueron:

Cuadro N°54. Centros Educativos equipados por el Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

Centro Educativo equipado Departamento Municipio Centro Escolar San Sebastián Abajo La Paz Santiago Nonualco Centro Escolar Francisco Lima La Libertad Jayaque

Page 93: Reporte Final - pdf.usaid.gov

93

93

Centro Escolar Ojo de Agua Huizúcar, La Libertad Centro Escolar Pedro Pablo Castillo La Libertad Nuevo Cuscatlán Centro Escolar Adrián García San Vicente San Esteban Catarina Centro Escolar Las Margaritas I y II Quezaltepeque, La Libertad

Fuente: Unidad de Finanzas, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

El equipamiento de los seis centros educativos fue por un total de $405,856.66, consistente en mobiliario oficina y escolar, mobiliario de cocina, equipo informático, instrumentos musicales, modelos anatómicos, equipo de laboratorio, insumos de papelería, mapas y posters, juegos didácticos y libros de autores salvadoreños. Se muestra a continuación, los montos invertidos para los seis centros educativos beneficiados en 2016, para lo cual, un total de 1,824 estudiantes fueron beneficiarios con dicha donación.

Cuadro N°55. Tipo de equipamiento y monto invertido por Centro Educativo beneficiado por el Proyecto Educación para la Niñez y Juventud.

DESCRIPCIÓN Centro Escolar San Sebastián Abajo

Centro Escolar Francisco Lima

Centro Escolar Ojo de Agua

Centro Escolar Pedro Pablo Castillo

Centro Escolar Las Margaritas I y II

Centro Escolar Adrián García

TOTAL

Mobiliario oficina y escolar

$9,662.30 $43,085.00 $10,946.00 $56,594.80 $17,914.50 $45,429.00 $183,631.60

Mobiliario de cocina

$3,350.00 $10,591.00 $2,685.00 $11,710.00 $4,122.00 $10,591.00 $43,049.00

Equipo informático

$10,884.04 $23,216.56 $10,072.53 $23,216.56 $10,884.04 $23,216.56 $101,490.29

Instrumentos musicales

$4,297.50 $4,297.50 $4,297.50 $4,297.50 $4,297.50 $4,297.50 $25,785.00

Modelos anatómicos

$2,750.00 $2,750.00 $2,750.00 $8,250.00

Equipo de laboratorio

$14,574.51 $ 5,099.69 $29,674.20

Insumos de papelería

$3,145.19 $3,286.15 $3,286.15 $9,717.49

Mapas y posters $653.80 $ 678.80 $,253.10 $2,585.70

Juegos didácticos

$207.90 $ 207.90 $217.90 $633.70

Libros de autores salvadoreños

$342.56 $ 347.26 $349.86 $1,039.68

TOTAL $28,193.84 $102,864.02 $28,001.03 $103,088.97 $37,218.04 $106,490.76 $405,856.66

Fuente: Unidad de Administración y Finanzas, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

En relación con el Instituto Nacional Peralta Lagos, (séptimo centro educativo apoyado con equipamiento por ECYP durante el segundo semestre de 2020), se muestra la distribución de los recursos entregados y montos de equipamiento, los cuales totalizaron $125,000,000 dólares. Con la inversión realizada por USAID en las líneas de mobiliario de cocina y panadería, equipo informativo, instrumentos musicales, modelos anatómicos, insumos para laboratorios de ciencias y electricidad, papelería obras literarias y juegos didácticos, extintores, implementos de primeros auxilios y basuras para reciclar, serán beneficiados un total de 475 estudiantes de bachillerato. A continuación, el detalle de montos invertidos por tipo de insumo donado:

Page 94: Reporte Final - pdf.usaid.gov

94

94

Cuadro N°56. Tipo de equipamiento y monto invertido Instituto Nacional Peralta Lagos.

DESCRIPCIÓN Instituto Nacional "José María

Peralta Lagos, Quezaltepeque, La Libertad

Mobiliario $45,862.00

Mobiliario de cocina y panadería $8,002.50

Equipo informático $32,578.50

Instrumentos musicales $4,930.05

Modelos anatómicos $2,219.45

Insumos para laboratorio de ciencias $5,935.60

Insumos para laboratorio de electricidad $16,359.87

Papelería, obras literarias y juegos didácticos $2,994.73

Extintores $1,250.30

Implementos para primeros auxilios $1,435.00

Basureros para reciclar $3,432.00

TOTAL $125,000.00

Fuente: Unidad de Administración y Finanzas, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud

5.4 Objetivo 4: Fondo de Respuesta rápida En relación con el Objetivo 4, consistente en la provisión de un fondo por parte de USAID para ser utilizado en caso de emergencia nacional frente a desastres naturales por ej.: tormentas tropicales, terremotos, huracanes, entre otros, a ser canalizado a través del Proyecto; este no fue utilizado considerando que el país no presentó durante los años 2013 al 2020 un fenómeno que pudiera ser considerado como desastre natural que implicase en la necesidad de utilizar los fondos disponibles. Por tanto, de común acuerdo con USAID, los fondos previstos para atender la emergencia fueron reprogramados para desarrollar otras líneas de trabajo que aportaran a los objetivos 1 y 2 del Proyecto.

VI. Resultado de Indicadores clave

En esta sección se describen los principales indicadores utilizados para el monitoreo y evaluación del proyecto durante el periodo de ejecución del 2013-2019. El plan de Monitoreo inicial constó de un total de 32 indicadores estándar, definidos y aprobados en coordinación con representantes de USAID. Estos se dividen en cuatro áreas para su medición: Indicadores objetivos, indicadores de propósito, indicadores del componente de atención a las escuelas e indicadores del componente de atención de jóvenes fuera de la escuela.

Algunos indicadores fueron ampliados (al segundo ciclo, por ejemplo) y en otros casos algunas metas se modificaron en función a diferentes factores que se suscitaron durante la ejecución de las acciones del proyecto. El anexo A detalla las metas y los resultados finales de cada uno por año fiscal y total acumulado que refleja el nivel final alcanzado por proyecto, producto del desarrollo de las distintas intervenciones durante su periodo de ejecución.

Page 95: Reporte Final - pdf.usaid.gov

95

95

6.1 Principales resultados obtenidos por indicador educativo 6.1.1 Indicadores Objetivo Alineado con el objetivo general del proyecto: Incrementar el acceso equitativo a la educación que provea opciones de vida productiva para jóvenes en zonas de alto riesgo en El salvador. Compuesto por 3 indicadores detallados a continuación: G1A. Tasa de matrícula bruta en tercer ciclo en municipios de alto riesgo Por medio de este indicador se mide la capacidad del sistema educativo en proporcionar acceso a los estudiantes en un nivel educativo específico de un grupo para la edad específica. Los datos estimarán la contribución del Proyecto a las oportunidades educativas para estudiantes de tercer ciclo a nivel municipal. Meta total de proyecto: 97.0% Resultado obtenido: hasta 103.0% (Indicador no acumulativo)

La tasa máxima alcanzada corresponde el año 2014, y, al ser mayor del 100%, indica que, para ese año, la población estudiantil matriculada en tercer ciclo (independientemente de la edad) fue mayor que la población de jóvenes en edades de cursar el tercer ciclo de educación básica (13,14 y 15 años). En el periodo de ejecución del proyecto la tasa osciló entre el 83.0% (reportado en 2016) y el máximo señalado.

G1B. Tasa de matrícula neta en tercer ciclo en municipios de alto riesgo A través de este indicador se examina y analiza el nivel de acceso a oportunidades educativas para jóvenes en riesgo. Analiza la relación entre el número de estudiantes que viven en municipios de alta criminalidad y aquellos que califican para el nivel de grado en particular.

Meta total de proyecto: 68.6% Resultado obtenido: Hasta 68.6% (Indicador no acumulativo)

A diferencia de la tasa de matrícula bruta, la tasa neta se calcula entre la población estudiantil matriculada en edades efectivas para estar inscritos en tercer ciclo de educación básica, es decir 13, 14 y 15 años. Por esta razón, los resultados reportados excluyen a quienes estén fuera de este rango. Una tasa máxima de 68.6% indica que, aproximadamente, 7 de cada 10 jóvenes matriculados en tercer ciclo, se encuentra en la edad ideal de cursarlo, el restante, denota sobreedad y edad temprana (prematura) para estar inscrito en ese nivel. Este indicador osciló entre el 61% (tasa mínima reportada en 2018) y el máximo ya señalado.

G2. Número de municipios ofreciendo programas educativos para los jóvenes en riesgo El indicador mide el número de municipios acumulados con altas tasas de delincuencia y violencia seleccionadas para la implementación del Proyecto por año. Debido a la alta tasa de delincuencia, los municipios tienen entornos inseguros para los jóvenes en las escuelas. Estos municipios fueron seleccionados de una clasificación de 54 municipios de USAID a nivel nacional y de los 50 municipios de alta tasa, seleccionados por el Ministerio de educación. Este indicador midió si las actividades del proyecto llegaron a los municipios clave identificados por la Asocio para el Crecimiento para reducir la violencia en el país.

Meta total de proyecto: 28 municipios Resultado obtenido: 30 municipios (con la incorporación de las escuelas de la extensión)

Page 96: Reporte Final - pdf.usaid.gov

96

96

6.1.2 Indicadores de propósito Alineado con el propósito del proyecto: Mejorar las oportunidades educativas para los jóvenes que están en la escuela y fuera de la escuela (9 a 24 años) en municipios con altos niveles de violencia. P1A. Número de estudiantes de tercer ciclo matriculados que reciben apoyo del GEU en los municipios seleccionados Este indicador midió el nivel de propósito del proyecto. Muestra cómo las actividades diseñadas por el Proyecto mejoraron el acceso y la calidad de la educación secundaria en las escuelas seleccionadas para la implementación del Proyecto. También muestra cómo las actividades del proyecto están creando oportunidades educativas para los jóvenes en el sistema educativo. El análisis se hace bajo el supuesto que los jóvenes que continúan su educación desde la educación primaria hasta la secundaria y completan la educación secundaria serán menos vulnerables a la participación en la membresía de pandillas y otras formas de delincuencia organizada. Meta total de proyecto: 120,000 Resultado obtenido: Hasta 100,024 en un año (Indicador no acumulativo). Sin embargo, en un ejercicio de cálculo acumulativo, incorporando jóvenes de nuevo ingreso a nivel de tercer ciclo para cada año, y considerando que el proyecto instaló intervenciones en años consecutivos, se estima que en total los jóvenes atendidos ascienden a 242,306 estudiantes.

Número de estudiantes de segundo ciclo matriculados que reciben apoyo del GEU en los municipios seleccionados Este indicador se creó bajo los mismos supuestos que el indicador de propósito P1. A partir del inicio de las acciones diseñadas e instaladas a nivel de segundo ciclo desde finales del año 2017. Meta total de proyecto: N/D Resultado obtenido: 13,028 en el año 2018 y 23,132 en 2019. Total: 35,45422.

P1B. Número de estudiantes matriculados en programas de estudio formal no tradicionales con el apoyo del GEU. Este indicador mide el nivel del propósito alcanzado por el proyecto. Muestra cómo las actividades del proyecto crearon oportunidades educativas para los jóvenes. Se parte del supuesto que los jóvenes que tienen oportunidades educativas o que completan la educación secundaria serán menos vulnerables a involucrarse en pandillas y otras formas de crimen organizado. Meta total de proyecto: 12,154 Resultado obtenido: 12,249 Número de estudiantes de los INTV beneficiados con el apoyo del GEU Este indicador se incluyó debido a que se inició acciones del proyecto a nivel de tres Institutos Nacionales Técnicos Vocacionales en el año 2019, bajo la lógica y justificación de los anteriores indicadores, pero a nivel de educación media. Meta total de proyecto: 5,500 Resultado obtenido: 5,198

P2. Tasa de deserción de tercer ciclo en los municipios seleccionados 22 Existe diferencia al sumar los estudiantes atendidos en los años 2018 y 2019 tomando en cuenta que este ejercicio no es acumulativo, sino que se establece al identificar que para 2018 hubo un grupo de 72 escuelas apoyados con los grados 4-6, mientras que para el año 2019, el número de escuelas a las que se apoyó ascendió a 190, de las cuales un porcentaje era nueva población, mientras que otras era población que ya había sido contabilizada para los registros del proyecto.

Page 97: Reporte Final - pdf.usaid.gov

97

97

El indicador de tasa de deserción escolar se utilizó para analizar la mejora de la calidad de la educación en las escuelas secundarias durante la implementación del proyecto. El proyecto midió la capacidad de las escuelas para mejorar las oportunidades educativas de los estudiantes para completar el tercer ciclo. Meta total de proyecto: 10% Resultado obtenido: Hasta 4.6% (Indicador no acumulativo)

El resultado representa la menor tasa, la cual se reportó en 2018. La tasa osciló entre este valor y el 12% (reportado en 2014 y 2015), que corresponde a los primeros años de intervención del proyecto en las escuelas. La menor tasa significa que, del total de estudiantes matriculados en tercer ciclo al inicio del año lectivo en los municipios del proyecto, el 4.6% abandonó la escuela antes del final del año escolar. P3A. Tasa de repetidores en las escuelas de tercer ciclo en los municipios seleccionados Este indicador sirvió para informar y verificar si se han logrado los objetivos. La tasa de repetición es un indicador clave para analizar y proyectar el rendimiento del estudiante y la eficiencia del sistema. Es un indicador importante que muestra la mejora de los resultados educativos en la escuela a nivel de tercer ciclo. Meta total de proyecto: 5.6% Resultado obtenido: Hasta 3.4% (Indicador no acumulativo)

El resultado significa que, del total de estudiantes inscritos o matriculados en tercer ciclo, el 3.4% se encontraba repitiendo grado. De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, la tasa de repetición en tercer ciclo de educación básica en los años 2014 y 2017 osciló entre 3.1% y 4.7%, lo que indica que, en comparación a la tasa del proyecto, se mantuvo dentro del mismo rango que la tasa nacional (3.4% fue la tasa menor y 7.3% la mayor).

6.1.3 Objetivo 1: Mejora sostenible de los resultados educativos para estudiantes de tercer ciclo

GR1.1 Número de CDE u otras estructuras de gobernación escolar apoyadas Este indicador mide el apoyo a las estructuras de gobierno escolar (por ej.: comités de convivencia, consejos directivos por centro escolar) como una forma importante de promover el desarrollo de capacidades a nivel local y comunitario. Dichas estructuras promovieron oportunidades para la democracia en acción, también mejoran la propiedad local, la responsabilidad, la estabilidad y la calidad de la educación al interior de cada centro escolar y en el marco de la integración de acciones de prevención realizadas de manera integrada en cada territorio. Meta total de proyecto: 677 Resultado obtenido: 677

GR1.2 Número de docentes que han sido satisfactoriamente capacitados Este indicador mide el número de maestros / educadores y asistentes de maestros que han completado con éxito el programa de capacitación diseñados por ECYP, para contribuir y ampliar el servicio de enseñanza en las escuelas con apoyo del gobierno de los Estados Unidos.

Page 98: Reporte Final - pdf.usaid.gov

98

98

Este indicador ayudó a medir la capacidad de los maestros / educadores generar un mayor acceso a oportunidades educativas y ofrecer una educación de calidad a los jóvenes de las escuelas en un entorno de aprendizaje seguro. Meta total de proyecto: 4,500 Resultado obtenido: 4,174

Logrando un 93% en el cumplimiento de la meta total establecida para el proyecto.

GR1.2.1 Número de docentes de tercer ciclo que han completado actividades de desarrollo profesional para enseñarle a estudiantes con necesidades educativas especiales. Este indicador contiene la misma justificación del indicador anterior con la delimitación de docentes fortalecidos en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, con el objetivo de desarrollar adecuaciones curriculares y mejorar sus procesos de enseñanza en el aula. Meta total de proyecto: 187 Resultado obtenido: 174

GR 1.3 Número de libros de texto y enseñanza distribuidos Midió el número de libros de texto, así como otros materiales de enseñanza y aprendizaje (en adelante, TLM por sus siglas en inglés) provistos con asistencia de USAID. Una mayor disponibilidad de materiales de enseñanza (libros de textos en español e inglés, brochures de la oferta educativa nacional, fascículos de mercado laboral para desarrollar procesos de consejería de carrera, entre otros), sumado a un aprendizaje adecuado y de buena calidad contribuyen a desarrollar un mejor ambiente de aprendizaje, una mejor calidad de educación y mejores resultados de aprendizaje. Meta total de proyecto: 168,551 Resultado obtenido: 186,501 GR.1.4 Número de directores y oficiales del MINED satisfactoriamente apoyados por el GEU Mide el número de funcionarios de educación o administradores de programas de educación, fondos o instituciones que reciben capacitación en aspectos de sus puestos actuales, incluidas áreas como gestión y aprendizaje de la garantía de calidad o el apoyo a la reintegración de los jóvenes afectados por conflictos en los sistemas educativos formales o no formales (Objetivo 3) como la formación pedagógica y administrativa. Meta total de proyecto: 2,850 Resultado obtenido: 3,198

GR1.5B Número de actores educativos que acceden a contenidos instruccionales virtualizados

En el marco de la extensión del proyecto (2019 en adelante) se refiere al número de actores educativos que acceden a contenidos del aula virtual desarrollado en el marco del componente de aulas de aprendizaje activas de las escuelas del año 2019. En el aula virtual se desarrolló instrucción (integrada) sobre lectura, metodologías activas y evaluación del aprendizaje. Meta total de proyecto: 300 Resultado obtenido: 301

Page 99: Reporte Final - pdf.usaid.gov

99

99

Sistema de alertas temprana diseñado y en funcionamiento En el marco de la extensión del proyecto se refiere al desarrollo de un sistema alerta utilizado para la detención temprana de casos de estudiantes con posibilidades de abandonar el sistema educativo, aplicado por los docentes en el marco del componente 3: Detección y Atención Temprana del abandono escolar. Meta total de proyecto: Sistema implementado Resultado obtenido: Sistema implementado en 185 escuelas que fueron atendidas durante el periodo de extensión del proyecto. GR.1.5 Número de escuelas utilizado Información y Comunicación Tecnológica gracias al apoyo de GEU Mide el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que tienen el potencial de ser intervenciones con las que se puede saltar algunas de las barreras tradicionales y desafíos de la educación vinculadas al acceso y uso de la tecnología. En este indicador, el término TIC se usa para incluir todas las formas de tecnología nuevas y existentes diseñadas para compartir y transferir información por ejemplo a través de la dotación de recursos tecnológicos como computadoras, laptops, drones, licencias de acceso para la utilización de softwares o programas. Meta total de proyecto: 677 Resultado obtenido: 677 Resultado Intermedio: Resultado 1A. El enfoque de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) extendido a 677 centros escolares seleccionados para mejorar los resultados de aprendizaje de estudiantes de tercer ciclo y aumentar el número de estudiantes que se gradúan de 9º grado, beneficiando al menos a 100,000 estudiantes de 7º, 8º y 9º grado R1A.1: Número de escuelas implementado EITP con apoyo del GEU Este indicador se refiere al número de escuelas apoyadas por el Gobierno de los Estados Unidos que cumplen al menos 3 de los siguientes 5 criterios relacionados con el Enfoque de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP). Estos se detallan a continuación: Criterio 1: Indicador de procesos 1- Centros Educativos promueven prácticas pedagógicas inclusivas

Criterio 2:

Indicador de procesos 5- Estudiantes de tercer ciclo impulsan iniciativas para la mejora de la convivencia y los aprendizajes en el centro educativo.

Indicador de procesos 8- Docentes, estudiantes y directores utilizan la tecnología en los procesos de gestión, aprendizaje y convivencia.

Criterio 3: Indicador de procesos 2- Centros educativos impulsan el rediseño del aula

Criterio 4: Indicador de procesos 6- El comité de convivencia del centro educativo dinamiza estrategias que mejoran la convivencia escolar y propician un ambiente seguro de aprendizaje.

Criterio 5: Indicador de procesos 3- Círculos de interaprendizaje docentes por especialidades facilitan la mejora de la práctica pedagógica y multiplican su experiencia.

La implementación del enfoque EITP contribuyó con la Política Nacional de Educación en el proceso de mejorar la calidad del sistema educativo formal. El sistema o grupos integrados de educación aumentan la disponibilidad de oportunidades educativas para los jóvenes que desean continuar o

Page 100: Reporte Final - pdf.usaid.gov

100

100

completar su educación, tomando en cuenta que se establece una visión conjunta de sistema entre las escuelas que lo conforman, se comparten los recursos con los que cuenta cada escuela en función del sistema por ej.: docentes, infraestructura, espacios recreativos, equipos; entre otros aspectos. A medida que más escuelas implementen el modelo de EITP, se contribuirá a mejorar las oportunidades en el acceso y calidad educativa, así como en la dinamización de entornos de aprendizaje seguros para los jóvenes y su comunidad educativa. Meta total de proyecto: 677 Resultado obtenido: 677 R1A.2. Tasa de aprobación de noveno grado El indicador midió el número total de estudiantes que aprueban el noveno grado relacionado con la matrícula. Midiendo la tasa de graduación para el noveno grado de las escuelas beneficiadas. Los datos de finalización del noveno grado dan una medida del éxito del programa en la retención de estudiantes durante todo el tercer ciclo de Educación Básica. Meta total de proyecto: N/D Resultado obtenido: Hasta 97.9% (Indicador no acumulativo) El rango osciló entre 80.6% (mínimo reportado en 2013) y el máximo ya señalado, lo que indica que, del total de jóvenes matriculados al inicio del año lectivo en noveno grado de Educación Básica, el 97.9% lo aprobó con éxito.23 R1A.3 Número de estudiantes beneficiados en las escuelas apoyadas por el GEU (directos + indirectos) Este indicador midió la matrícula total procedente de las 677 escuelas que se benefician de la implementación del proyecto. Se calculó a partir de la matrícula total e incluye a todos los estudiantes beneficiados (beneficiarios directos, e indirectos). Los beneficiarios directos incluyen estudiantes matriculados en 7º, 8º y 9º grado, que se benefician con fondos del USG, mientras que los indirectos incluye a los estudiantes matriculados en el resto de niveles educativos (estudiantes que no son de tercer ciclo.

Meta total de proyecto: 520,124 Resultado obtenido: Hasta 258,655 en un año (Indicador no acumulativo) Resultado Intermedio: Resultado 1B: Ambientes de aprendizajes seguros fortalecidos en los centros escolares para reducir la violencia en los municipios de alto riesgo en las 677 escuelas que se han incluido en el Resultado 1A mencionado anteriormente.

R1B.1. Número de escuelas apoyadas por el Gobierno de los Estados Unidos cumpliendo criterios de ambientes de aprendizaje seguros (indicador PPR) A través del indicador se mide la sumatoria del total de escuelas apoyadas por año que cumplieron al menos 3 de 5 criterios relacionados con el modelo de entorno de aprendizaje seguro de UNICEF: Escuela inclusiva, eficaz para el aprendizaje, saludable y protectora de los niños, promoción de equidad de género, impulsa la participación de los niños, las familias y las comunidades, que fue el retomado por el Proyecto para la definición de ambientes seguros. Meta total de proyecto: 770 23 La matrícula final es diferente a la inicial, por lo tanto, el 97.9% corresponde a los que iniciaron el año, lo más probable es que el porcentaje sea diferente respecto al total de estudiantes que se mantuvo hasta el final del año lectivo.

Page 101: Reporte Final - pdf.usaid.gov

101

101

Resultado obtenido: Con la incorporación de las escuelas de la extensión, el número de escuela se extendió a 779 -nueve mas que las consideraciones inicialmente-. Sé calcula que al menos el 96% de las escuelas cumplieron los criterios establecidos, lo que equivale a 748 escuelas. R1B.2 Porcentaje de estudiantes que se sienten seguros en las escuelas Este indicador mide la percepción del estudiante de sentirse "seguro" dentro de las escuelas asistidas. Mide los avances que las escuelas han logrado al crear entornos propicios para la enseñanza y espacios seguros de aprendizaje. Considerando que los estudiantes que tienen la percepción de ser inseguros en su entorno no retienen lo que aprenden tanto como los estudiantes que sienten que están en un entorno seguro. Este indicador sirve como valor indirecto en la disminución de la violencia en las comunidades escolares. Meta total de proyecto: 80% Resultado obtenido: Hasta 90.1% (no acumulativo) Índice de victimización y agresión Este índice midió el nivel de sensación del estudiante de haber sido "víctima o atacado" al interior de su centro escolar por ejemplo a través de prácticas de acoso escolar, golpizas recibidas, entre otros. A través del índice se completa la percepción de violencia que puede tener un estudiante de la escuela a la que asiste. También muestra los avances que las escuelas han logrado en la creación de entornos propicios para la enseñanza y espacios seguros de aprendizaje. Meta total de proyecto: 57% Resultado obtenido: Hasta 53.1% (no acumulativo) Dado que las escuelas de intervención están ubicadas en sectores de altas concentraciones de vulnerabilidad en las que frecuentemente se presentan situaciones y hechos de violencia, se buscó a través de ECYP, la reducción de estas últimas a través de procesos e intervenciones que promueven la convivencia y la seguridad para el aprendizaje en tercer ciclo de educación básica. Los resultados obtenidos son positivos, en el sentido que muestra un menor porcentaje de estudiantes que “sienten” que son víctimas de este tipo de expresiones. El dato marcado, indica que corresponde al 53.1% de la comunidad estudiantil. Resultado 1C: Incentivos innovadores o becas proporcionadas por lo menos a 40,000 (40% de 100,000) estudiantes para reducir las limitantes económicas para estudiantes de bajos recursos económicos de tercer ciclo de las 677 escuelas incluidas en el Resultado 1A mencionado anteriormente. R1C. Número de estudiantes en las escuelas beneficiadas que han recibido becas o incentivos Indicador que mide el número de estudiantes que recibieron servicios educativos adicionales (que son gratuitos) de 1 hora o más para apoyar a los estudiantes de bajos ingresos en sus logros académicos y de coexistencia en la escolaridad regular en municipios seleccionados. Estas becas y/o servicios incluyen actividades tales como orientación profesional, orientación sobre habilidades para la vida, seminarios, campamentos de verano, ferias vocacionales y eventos artísticos y deportivos que se centraron en juegos justos, entre otros. Meta total de proyecto: 57,877 Resultado obtenido: 59,655 R1C.2 Número de escuelas beneficiadas con incentivos

Page 102: Reporte Final - pdf.usaid.gov

102

102

Mide el número de escuelas que tienen estudiantes que reciben incentivos y / o becas para continuar su escuela secundaria del total de 677 escuelas apoyadas por el Proyecto. Este indicador contribuyó a medir la efectividad del uso de programas de incentivos para estudiantes que estuvieron a punto de abandonar la escuela por razones económicas o debido a situaciones inseguras en las escuelas. Meta total de proyecto: 300 Resultado obtenido: Hasta 769 Resultado 1D: Desarrollar un Sistema de Monitores Operativo del Proyecto que apoye el seguimiento de las metas y actividades del proyecto y la información de indicadores educativos de los estudiantes Mide el progreso realizado en la preparación del Sistema de Monitoreo Operacional (OMS). El OMS es parte del Sistema de Información del Proyecto (PIS), el cual rastreará todos los indicadores del Proyecto. Meta total de proyecto: Sistema implementado Resultado obtenido: Sistema implementado

6.1.4 Objetivo 2: Aumentar el acceso a oportunidades educativas para jóvenes no escolarizados.

Resultado 2A: Proveer asistencia para al menos 23,150 de los jóvenes que están fuera del sistema escolar en los 25 municipios identificados (y sus aledaños) para que retornen a la escuela o completen el tercer ciclo o el bachillerato con un diploma R2A.1: Número de jóvenes fuera de la Escuela que reciben asistencia para retornar a la educación formal con apoyo de GEU El indicador mide el número total de jóvenes fuera de la escuela que reciben asistencia educativa, servicios y / o apoyo académico para regresar a la educación formal antes o durante la inscripción oficial. La asistencia académica de los estudiantes fue de al menos 1 hora o más, para apoyarlos y motivarlos a continuar sus estudios formales, y apoyo académico para aprobar el examen de aptitud de suficiencia para continuar estudiando en entornos escolares flexibles. Meta total de proyecto: 21,677 Resultado obtenido: 25,208 R2A2 Número de jóvenes fuera de la Escuela que gana un diploma de tercer ciclo o bachillerato con el apoyo del GEU El indicador mide el número de jóvenes inscritos oficialmente que completaron la escuela secundaria inferior y/o superior. Esos son los nuevos alumnos matriculados que se graduaron de la escuela secundaria inferior o superior y que obtuvieron un diplomado que acredita el grado ganado. Este indicador mide la contribución del Proyecto a involucrar a jóvenes fuera de la escuela en actividades educativas para mejorar sus oportunidades futuras y evitar la participación de los jóvenes en pandillas. Meta total de proyecto: 3,039 Resultado obtenido: 6,842

Page 103: Reporte Final - pdf.usaid.gov

103

103

Resultado 2B: Al menos 23,150 jóvenes fuera del sistema escolar en los 25 municipios seleccionados o sus aledaños han recibido programa de entrenamiento con enfoque basados en comunidad y preparación para el mercado laboral. R2B1 Número de jóvenes fuera de la Escuela que se capacitan en habilidades para la vida o cursos de preparación para el mercado laboral Mide el número de jóvenes beneficiados fuera de la escuela que participan en cursos a corto plazo como parte de los programas de capacitación desarrollados para el Proyecto. El programa de capacitación contiene: 1) cursos de habilidades para la vida, 2) preparación para la fuerza laboral o como se le conoce, aprestamiento laboral. Habiendo completado al menos el 85% de cada curso de capacitación. Meta total de proyecto: 21,677 Resultado obtenido: 16,880

Resultado 2C: Incentivos innovadores o becas proporcionadas por lo menos a 23,150 jóvenes fuera del sistema educativo en 25 municipios seleccionados para reducir el problema económico en jóvenes de bajos recursos económicos que están fuera del sistema educativo y puedan participar de forma equitativa en las oportunidades educativas R2C.1 Número de jóvenes fuera de la Escuela que reciben beca o incentivos para regresar a la educación formal Este indicador mide el número de jóvenes que no asisten a la escuela que reciben becas o incentivos para regresar a la educación formal, programas de capacitación / cursos cortos. Incluirá becas para capacitación y todos los incentivos como pago por tarifas de transporte y provisión de comidas diarias. Meta total de proyecto: 21,677 Resultado obtenido: 22,505

Page 104: Reporte Final - pdf.usaid.gov

104

104

Anexo A: Resumen del progreso de los indicadores

Indicators Table_ 2013 – 2019 Project Name: EDUCATION FOR CHILDREN AND YOUTH Contract or Agreement Number: 519-A-13-00001 Implementing Partner: FEDISAL Approved Date: Adjustment for FY2015 as target for PPR_2015 for standard indicators

INDICADORES OBJETIVO Objetivo: Incrementar el acceso equitativo a la educación que provea opciones de vida productiva para jóvenes en zonas de alto riesgo en El salvador

No. Indicador Meta

total del proyecto

Meta año 2013

Resultado 2013

Meta año 2014

Resultado 2014

Meta año 2015

Resultado 2015

Meta año 2016

Resultado 2016

Meta año 2017

Resultado 2017

Meta año 2018

Resultado 2018

Meta año 2019

Resultado 2019 Total

1 G1A. Tasa de matrícula bruta en tercer ciclo en municipios de alto riesgo

97.0% 118.0% 99.1% 99.5% 103.0% 97.0% 101.0% 97.0% 83.0% 92.0% 84.0% 97.0% 90.7% No acumulativo

2 G1B. Tasa de matrícula neta en tercer ciclo en municipios de alto riesgo

66% No fue calculo

No fue calculo 64.2% 67.7% 68.6% 68.2% 65.0% 63.7% 65.0% 63% 66.0% 61% 66.0% ** No

acumulativo

2A G1B. Tasa de matrícula neta en segundo ciclo en municipios de alto riesgo

N/D N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A * ** No acumulativo

3 G2. Número de municipios ofreciendo programas educativos para los jóvenes en riesgo.

28 8 8 13 18 25 27 27 28 27 28 27 28 28 30 30

No considerado en el plan de monitoreo 2019

Considerado solo en el plan de monitoreo 2019

* Meta no definida ** No fue posible calcularse por falta de estadísticas educativas de parte del Ministerio de Educación

Page 105: Reporte Final - pdf.usaid.gov

105

105

INDICADORES DE PROPÓSITO Propósito: Mejorar las oportunidades educativas para los jóvenes que están en la escuela y fuera de la escuela (9 a 24) en municipios con altos niveles de violencia

No Indicador

Meta total del proyect

o

Meta año 2013

Resultado 2013

Meta año 2014

Resultado 2014

Meta año 2015

Resultado 2015

Meta año 2016

Resultado 2016

Meta año 2017

Resultado 2017

Meta año 2018

Resultado2018

Meta año 2019

Resultado 2019 Total

4

P1A. Número de estudiantes de tercer ciclo matriculados que reciben apoyo del GEU en los municipios seleccionados

120,000 28,540 35,613 56,449 62,767 100,000 100,024 100,000 94,608 91,000 91,236 49,141 84,083 27,000 24,486 No acumulativo

4a

Número de estudiantes de segundo ciclo matriculados que reciben apoyo del GEU en los municipios seleccionados

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 14,844 13,028 - 23,132

No acumulativo

*

5

P1B. Número de estudiantes matriculados en programas de estudio formal no tradicionales con el apoyo del GEU

12154 99 60 1,405 2,902 6,945 4,514 1,900 8,167 3,833 4,082 No

No pudiero

n obtenerse datos

0

No pudieron obtenerse

datos

12,249 (101%)

5a Número de estudiantes de los INTV beneficiados con el apoyo del GEU

5500 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 5500 5,198 No acumulativo

6 P2. Tasa de deserción de tercer ciclo en los municipios seleccionados

10% 4% 5% 4% 12% 12% 12% 10% 7.7% 10% 7.04% 10% 4.6% 5.0% ** No acumulativo

6a Tasa de deserción de segundo ciclo en los municipios seleccionados

3.2% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A

N/A 3.2% ** No

acumulativo

7 P3A. Tasa de repetidores en las escuelas de tercer ciclo en los municipios seleccionados

5.6% 4.8% 7.3% 4.7% 5.9% 5.6% 6.0% 5.6% 5.2% 5.6% 4.98% 5.6% 3.4%

No considerado en el plan de monitoreo 2019

Considerado solo en el plan de monitoreo 2019

* Aplica desde el año 2018, para 2019 no se definió meta

** No fue posible calcularse por falta de estadísticas educativas de parte del Ministerio de Educación

Page 106: Reporte Final - pdf.usaid.gov

106

106

INDICADORES DEL COMPONENTE DE ATENCIÓN A LAS ESCUELAS

No. Indicador Meta total

del proyecto

Meta año 2013

Resultado 2013

Meta año 2014

Resultado 2014

Meta año 2015

Resultado 2015

Meta año 2016

Resultado 2016

Meta año 2017

Resultado 2017

Meta año 2018

Resultado 2018

Meta año 2019

Resultado 2019 Total

8 GR1.1 Número de CDE u otras estructuras de gobernación escolar apoyadas

677 0 0 165 165 415 410 665 643 677 1000 121 121 677

9 GR1.2 Número de docentes que han sido satisfactoriamente capacitados

4,500 330 429 820 1,100 1,830 2252 330 429 820 1,100 1,830 2252 330 429 4,174 (93%)

9.1

GR1.2.1 Número de docentes de tercer ciclo que han completado actividades de desarrollo profesional para enseñarle a estudiantes con necesidades educativas especiales.

187

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

65 63 122 111 174 (93%)*

10 GR 1.3 Número de libros de texto y enseñanza distribuidos

168,551 199 165 21,750 500 107,000 106,179 107,000 10,420 7,300 7,505 2,175 9,601 29,000 52,131** 186,501 (111%)

11 GR.1.4 Número de directores y oficiales del MINED satisfactoriamente apoyados por el GEU

2,850 200 192 450 450 830 698 507 618 280 266 90 469 1,097 505 3,198 (112%)

35

GR1.5B Número de actores educativos que acceden a contenidos instruccionales virtualizados

300

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A 300 301 301 (100.3%)

No considerado en el plan de monitoreo 2019

Considerado solo en el plan de monitoreo 2019

* Definido solo para años 2017 y 2018 ** Incluye entregados en los primeros trimestres 2020

Page 107: Reporte Final - pdf.usaid.gov

107

107

INDICADORES DEL COMPONENTE DE ATENCIÓN A LAS ESCUELAS

No. Indicador Meta total

del proyecto

Meta año 2013

Resultado 2013

Meta año 2014

Resultado 2014

Meta año 2015

Resultado 2015

Meta año 2016

Resultado 2016

Meta año 2017

Resultado 2017

Meta año 2018

Resultado 2018

Meta año 2019

Resultado 2019 Total

36 Sistema de alertas temprana diseñado y en funcionamiento

1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

1 1 100%

12

GR.1.5 Número de escuelas utilizado Información y Comunicación Tecnológica gracias al apoyo de GEU

677 0 0 165 0 410 409 410 376 250 245 49 49 677

(100%)

Resultado 1A. Resultado Intermedio: Resultado 1A. El enfoque de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) extendido a 677 centros escolares seleccionados para mejorar los resultados de aprendizaje de estudiantes de tercer ciclo y aumentar los estudiantes que se gradúan de 9º grado, beneficiando al menos a 100,000 estudiantes de 7º, 8º y 9º grado.

13 R1A.1: Número de escuelas implementado EITP con apoyo del GEU

677 0 0 0 0 165 380 410 380 600 611 66 66 677

(100%)

14 R1A.2. Tasa de aprobación de noveno grado

N/D 70.0% 80.64% 70.1% 81% 70.2% 84.0% 81.0% 93.0% 85.0% 95.0% 85.0% 97.9% No acumulativo

15

R1A.3 Número de estudiantes beneficiados en las escuelas apoyadas por el GEU (directos + indirectos)

520,124 99,540 100,486 98,148 183,882 339,928 203,327 200,000 222,957 475,000 222,957 200,000 258,655 No acumulativo

Resultado Intermedio: Resultado 1B: Ambientes de aprendizajes seguros fortalecidos en los centros escolares para reducir la violencia en los municipios de alto riesgo en las 677 escuelas que se han incluido en el Resultado 1A mencionado anteriormente.

17

R1B.1. Número de escuelas apoyadas por el Gobierno de los Estados Unidos cumpliendo criterios de ambientes de aprendizaje seguros (indicador PPR)

770 0 0 0 0 125 119 360 334 230 213 10 13 190 185 96%*

No considerado en el plan de monitoreo 2019

Considerado solo en el plan de monitoreo 2019

Page 108: Reporte Final - pdf.usaid.gov

108

108

* Promedio ponderado

INDICADORES DEL COMPONENTE DE ATENCIÓN A LAS ESCUELAS Resultado Intermedio: Resultado 1B: Ambientes de aprendizajes seguros fortalecidos en los centros escolares para reducir la violencia en los municipios de alto riesgo en las 677 escuelas que se han incluido en

el Resultado 1A mencionado anteriormente.

No Indicador Meta total

del proyecto

Meta año 2013

Resultado 2013

Meta año 2014

Resultado 2014

Meta año 2015

Resultado 2015

Meta año 2016

Resultado 2016

Meta año 2017

Resultado 2017

Meta año 2018

Resultado2018

Meta año 2019

Resultado 2019 Total

18.1 R1B.2 Porcentaje de estudiantes que se sienten seguros en las escuelas

80% 46.0% 46.00% 46.0% 88 66.7% No reported 67.0% 86.4% 70.0% 86.4% 80.0% 90.1%

No acumulati

vo

18.2 Índice de victimización y agresión

57% N/D 60% N/D 75% 68% No reported 67% 13% 55% 65% 50% 53.1%

No acumulati

vo

Resultado 1C: Incentivos innovadores o becas proporcionadas por lo menos a 40,000 (40% de 100,000) estudiantes para reducir las limitantes económicas para estudiantes de bajos recursos económicos de tercer ciclo de las 677 escuelas incluidas en el Resultado 1A mencionado anteriormente.

19

R1C. Número de estudiantes en las escuelas beneficiadas que han recibido becas o incentivos

57,877 N/D 0 12,000 10,000 10,450 17,125 10,500 11,583 9,000 8,126 927 11,840 15,000 3,032 58,674 (101.4%)

20 R1C.2 Número de escuelas beneficiadas con incentivos

300 0 0 0 0 300 0 300 596 300 472 300 446 0 190 779

Resultado 1D: Desarrollar un Sistema de Monitoreo Operativo del Proyecto que apoye el seguimiento de las metas y actividades del Proyecto y la información de indicadores educativos de los estudiantes

R1D.1: Porcentaje de finalización del Sistema de Monitoreo y Evaluación

100% 40% 20% 100% 75% 100% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

No considerado en el plan de monitoreo 2019

INDICADORES DEL COMPONENTE 2 ATENCIÓN DE JÓVENES FUERA DE LA ESCUELA Resultado 2A: Proveer asistencia para al menos 23,150 de los jóvenes que están fuera del sistema escolar en los 25 municipios identificados (y sus aledaños) para que retornen a la escuela o completen el tercer ciclo o el bachillerato con un diploma

No. Indicador

Meta total del proyect

o

Meta año 2013

Resultado 2013

Meta año 2014

Resultado 2014

Meta año 2015

Resultado 2015

Meta año 2016

Resultado 2016

Meta año 2017

Resultado 2017

Meta año 2018

Resultado 2018

Meta año 2019

Resultado 2019 Total

Page 109: Reporte Final - pdf.usaid.gov

109

109

INDICADORES DEL COMPONENTE 2 ATENCIÓN DE JÓVENES FUERA DE LA ESCUELA Resultado 2A: Proveer asistencia para al menos 23,150 de los jóvenes que están fuera del sistema escolar en los 25 municipios identificados (y sus aledaños) para que retornen a la escuela o completen el tercer ciclo o el bachillerato con un diploma

22

R2A.1: Número de jóvenes fuera de la Escuela que reciben asistencia para retornar a la educación formal con apoyo de GEU

21,677 60 60 4,750 2,655 10,000 9,260 7,000 14,277 6,250 4,465 0 4,087 6,000 1,274 25,208 (116%)

23

R2A2 Número de jóvenes fuera de la Escuela que gana un diploma de tercer ciclo o bachillerato con el apoyo del GEU

3,039 N/D 0 N/D No reported 1,076

No reporte

d N/D 3,610 635 3,232 602 3,039 6,842

(225%)

Result 2B: Al menos 23,150 jóvenes fuera del sistema escolar en los 25 municipios seleccionados o sus aledaños han recibido programa de entrenamiento con enfoque basados en comunidad y preparación para el mercado laboral.

24

R2B1 Número de jóvenes fuera de la Escuela que se capacitan en habilidades para la vida o cursos de preparación para el mercado laboral

21,677 N/D 60 N/D 4,750 1,076 2,630 635 2,828 602 2,469 N/D 3,344 6,000 799 16,880

(76%)

Resultado 2C: Incentivos innovadores o becas proporcionadas por lo menos a 23,150 jóvenes fuera del sistema educativo en 25 municipios seleccionados para reducir el problema económico en jóvenes de bajos recursos económicos que están fuera del sistema educativo y puedan participar de forma equitativa en las oportunidades educativas

25

R2C.1 Número de jóvenes fuera de la Escuela que reciben beca o incentivos para regresar a la educación formal

21,677 60 60 4,750 4,750 10,000 9,260 7,000 14,277 6,250 4,465 N/D 3,763 6,000 1,274 22,505 (104%)

No considerado en el plan de monitoreo 2019

Page 110: Reporte Final - pdf.usaid.gov

110

110

Anexos B. Videos producidos y difundidos por ECYP (2013-2020) AÑO 2016:

1. Robótica: https://www.youtube.com/watch?v=hOnfyg3ZALM AÑO 2017:

1. LOGROS 2017: https://youtu.be/RDvBtzoVJTU 2. XPRESATE: https://youtu.be/H3wihFvw3Xs 3. ARTE & CULTURA: https://youtu.be/3UlHjIu7IxM 4. USAID-CONNA: https://youtu.be/z8N7sPj9Pfk 5. CENTRO i4: https://youtu.be/zBMxeGVD8bw 6. Modalidades Flexibles #2: https://youtu.be/jLhV8VIbv6Y 7. Modalidades Flexibles #1: https://youtu.be/mpemuLc2T-0 8. Acciones ECYP #2: https://youtu.be/CSV-b3OLcvA 9. Lanzamiento Zacatecoluca: https://www.youtube.com/watch?v=fhJ5pYa0FgQ&feature=youtu.be 10. Acciones ECYP #1: https://www.youtube.com/watch?v=hWD7m2k7ip4&feature=youtu.be 11. Vacaciones recreativas: https://www.youtube.com/watch?v=vla9R77ZUds&feature=youtu.be

AÑO 2018:

1. Trabaja con Evidencias: https://youtu.be/fyW4dedCoAw 2. Modalidades Flexibles: https://youtu.be/65eI1UzYjH0 3. No te detengas: https://youtu.be/niUvRUnc3zk 4. Súmale a la educación, Liderazgo: https://youtu.be/HhRFHhlcMQo 5. Súmale a la educación, Lectura: https://youtu.be/ljUHP8y09r0 6. Súmale a la educación, Innovación: https://youtu.be/8mxAP8nXTGI 7. ECYP Datos 2018: https://youtu.be/i9PL2WM5C3k 8. Hola Soy Oliver: https://youtu.be/sP1xw7R__BI 9. Hola Soy Peter: https://youtu.be/t15MEQJU9pA 10. Hola Soy Cony: https://youtu.be/xFJswsVqlq0 11. Hola Soy Óscar: https://youtu.be/40tH50HrTIQ 12. Hola Soy Daniela: https://youtu.be/WNsqs1QlAV4 13. Educación en vivo #2: https://youtu.be/bS3Jm2RnSoo 14. Educación en vivo #1: https://youtu.be/nwjjPLLOhO8 15. Inclusión Educativa: https://youtu.be/A-u9rCw_nsM 16. Somos Orientación: https://youtu.be/rN6KGDzEWfA 17. Somos Robótica: https://youtu.be/CyYXJII2kWE 18. No te detengas #2: https://youtu.be/38_3qVCMR90 19. No te detengas #1: https://youtu.be/81IEBRXcWQw 20. Gracias Maestros: https://youtu.be/b3_WwFM5ffg 21. Soy Quien Soy: https://youtu.be/b8OwAP_LNvU 22. USAID Transforma: https://youtu.be/x0Ss3jkxtv0 23. Peter Día de la mujer: https://youtu.be/xEiYOrEnOd0 24. Lucia Carranza -Día de la mujer-: https://youtu.be/m8BBGR0rqrU 25. Convivencia #10: https://youtu.be/VD3Y6FrlXLE 26. Mujeres rompiendo el molde: https://youtu.be/x4jYEPe4Eeo

Educación #10: https://youtu.be/0E39OkwnFQc AÑO 2019:

1. Somos Educación . Canción. https://youtu.be/byEsBmYIDzA

Page 111: Reporte Final - pdf.usaid.gov

111

111

2. Feliz Dia Maestro: https://youtu.be/fmPz9h-R4BQ 3. Somos Mujeres: https://youtu.be/NDoCSD9Oh7U 4. De diario o de deporte..: https://youtu.be/dd7uXHdrLzs 5. Inspírate a Más: https://youtu.be/oqtpSPkUzc4 6. ConCiencia: https://youtu.be/Ph5is1khFL4

Anexo C. Carga horaria para cada componente según escenario diseñado, Modalidad Flexible Integrada, Reingeniería de Modalidades Flexibles

Escenario 1

Aspecto Escenario 1 Componentes curriculares de la modalidad

Académico, habilidades para la vida y el trabajo y formación laboral.

Días de atención De lunes a viernes. Carga horaria presencial, por componente

Total:1,070 Académico: 960 horas Habilidades para la vida: 30 horas Habilitación laboral: 80 horas

Carga horaria no presencial 120 horas Módulos a cursar 7 son fijos, pudiendo llegar a un máximo de 11

Componente académico:6 Componente de habilidades para la vida:1 Componente deformación laboral: Se propone un máximo de 4 módulos, queda a criterio de la cantidad de horas que requiere cada módulo seleccionado, según su naturaleza.

Secuencia de módulos Módulo 1: Lenguaje Módulo 2: Ciencias Módulo 3: Sociales Módulo 4: MUCi Módulo 4: Matemática Módulo 5: Inglés

Material educativo Módulos de autoestudio para componente académicos. Módulo para el desarrollo de Habilidades para la vida y el trabajo (docente). Módulos para componente de formación laboral.

Metodología del proceso Integrada Modelo de evaluación Integrado

Escenario 2

Aspecto Escenario 2 Componentes curriculares de la modalidad

Académico, habilidades para la vida y el trabajo y formación laboral.

Días de atención Sábado y domingo Carga horaria presencial, por componente

480 horas Académico: 370 horas Habilidades para la vida: 30 horas Habilitación laboral: 80 horas

Carga horaria no presencial 360 horas en total

Page 112: Reporte Final - pdf.usaid.gov

112

112

Componente académico:300 horas Componente de habilidades para la vida:20 horas Componente de habilitación laboral: 40 horas

Modelo educativo Modular en sus 3 componentes Módulos a cursar 7 son fijos, pudiendo llegar a un máximo de 11

Componente académico: 6 Componente de habilidades para la vida:1 Componente deformación laboral: Se propone un máximo de 4 módulos, queda a criterio de la cantidad de horas que requiere cada módulo seleccionado, según su naturaleza.

Secuencia de asignaturas Módulo 1: Lenguaje Módulo 2: Ciencias Módulo 3: Sociales Módulo 4: MUCI Módulo 4: Matemática Módulo 5: Inglés

Material educativo Material de apoyo. Modulo para el desarrollo de Habilidades para la vida y el trabajo (docente). Módulos para componente de formación laboral.

Metodología del proceso Integrada Modelo de evaluación Integrado