Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2 Curso . Argentina Vigilancia de parálisis fláccida aguda...

14
1 # 2.042 18 de abril de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia de parálisis fláccida aguda Aún no se detecta a 50% de los bebés que nacen con la enfermedad de Chagas Buenos Aires: La lucha antirrábica reabre el debate por el control de las zoonosis Santiago del Estero: Confirman los primeros casos de dengue de 2018 América Actualización epidemiológica sobre la situación de la difteria en la Región Argentina/Brasil/Paraguay: La amenaza de la leishmaniosis en la Triple Frontera Bolivia, La Paz: Primer caso de peste bubónica en el año 2018 Estados Unidos: Brote de infecciones por Escherichia coli causada por lechuga romana Estados Unidos, New York: Aumentan los casos de enfermedad de Lyme El mundo África: Alertan del riesgo de contraer malaria por transfusión de sangre Angola: Detectan 18 casos positivos de tripanosomosis africana en cinco provincias endémicas España, Madrid: El brote de leishmaniosis afectó incluso a dos orangutanes Europa: El Europarlamento condena a los antivacunas y pide un Plan de Acción Se relaciona el virus de Epstein-Barr con siete enfermedades severas (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Transcript of Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2 Curso . Argentina Vigilancia de parálisis fláccida aguda...

1

|

# 2.042 18 de abril de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina

• Vigilancia de parálisis fláccida aguda

• Aún no se detecta a 50% de los bebés que nacen con la enfermedad de Chagas

• Buenos Aires: La lucha antirrábica reabre el debate por el control de las zoonosis

• Santiago del Estero: Confirman los primeros casos de dengue de 2018

América

• Actualización epidemiológica sobre la situación de la difteria en la Región

• Argentina/Brasil/Paraguay: La amenaza de la leishmaniosis en la Triple Frontera

• Bolivia, La Paz: Primer caso de peste bubónica en el año 2018

• Estados Unidos: Brote de infecciones por Escherichia coli causada por lechuga romana

• Estados Unidos, New York: Aumentan los casos de enfermedad de Lyme

El mundo

• África: Alertan del riesgo de contraer malaria por transfusión de sangre

• Angola: Detectan 18 casos positivos de tripanosomosis africana en cinco provincias endémicas

• España, Madrid: El brote de leishmaniosis afectó incluso a dos orangutanes

• Europa: El Europarlamento condena a los antivacunas y pide un Plan de Acción

• Se relaciona el virus de Epstein-Barr con siete enfermedades severas

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

2

Curso

Argentina

Vigilancia de parálisis fláccida aguda 14 de abril de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la

Situación de Salud (Argentina)

El Programa Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis y Contención del Poliovirus Salvaje de Argentina tiene como objetivo principal mantener la eliminación de la poliomielitis. Para ello se realiza la vigilancia epidemiológica y la investigación de los casos notificados de parálisis agudas fláccidas (PFA).

Fase final de erradicación de la poliomielitis en Argentina

En Argentina las últimas epidemias de poliomielitis ocurrieron en 1955-1957, 1971 y 1983. La epidemia de 1953 registró 2.700 casos, mientras que en la de 1956 hubo 6.490 casos, con una tasa de mortalidad de 3,37%.

Si bien la vacuna Salk permitió detener la epidemia a fines de la década de 1950, en 1964 comenzó a utilizarse la vacuna Sabin en forma masiva.

Los operativos masivos de vacunación con Sabin, junto con vigilancia epidemiológica, se iniciaron en 1971. En el año 1977 se logra el control de la poliomielitis, presentándose casos aislados hasta 1984, principalmente por poliovi-rus tipo 1, no registrándose más casos por poliovirus salvaje desde ese momento hasta la actualidad.

Argentina adhirió en 1985 a la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para erradicar los po-liovirus salvajes de las Américas. En los años 2009 y 2014 se realizaron dos Campañas Nacionales de Seguimiento contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis. Para recibir el componente Sabin, en la campaña de 2009 se inclu-yeron niños entre dos meses y cuatro años de edad; en la de 2014, se vacunaron niños entre los doce meses y los cuatro años de edad.

En el año 1994 se creó por Resolución Ministerial (RM) 188/94 la Comisión Nacional para la Certificación de la Erradicación de la Transmisión de los Poliovirus Salvajes de la República Argentina. Luego, por RM N° 13 del año 1999, pasó a denominarse Comisión Nacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis, y por RM 744/2002, incluyó también la Contención de los Poliovirus en los Laboratorios. Son sus funciones principales:

• Evaluar y realizar el cierre final de los casos de parálisis fláccidas complejos o sin muestra adecuada para des-cartar poliovirus.

• Evaluar el cumplimiento de los indicadores de vigilancia epidemiológica. • Evaluar las coberturas vacunales. • Mantener el inventario de los laboratorios que tienen o pueden tener poliovirus salvajes o vacunales.

A partir del año 2015 y por RM 2334/2015, el Comité Nacional para la Certificación de la Erradicación de la Polio-mielitis, está a cargo de evaluar:

• La documentación referida a la certificación de la erradicación de todos los poliovirus, empezando por el polio-virus salvaje tipo 2.

• La calidad del sistema de vigilancia de las PFA. • La implementación del manejo seguro de los poliovirus y las medidas de contención para reducir los riesgos de

una reintroducción de los poliovirus. • Todos los pasos de la fase final, hasta certificar la erradicación, formulando la declaración formal del cumpli-

miento de cada paso y elevando oportunamente los informes requeridos al Comité Regional de Certificación.

Vigilancia epidemiológica

Las estrategias más importantes para sostener la eliminación de la poliomielitis consisten en vacunar en forma oportuna a todos los niños menores de 5 años, y contar con un sistema de vigilancia epidemiológica que detecte rápidamente los casos de poliomielitis cuando aparecen. El laboratorio es un componente crítico para el funciona-miento de esta vigilancia.

3

Indicadores de monitoreo intensificado

1. Notificación de todos los casos de PFA en menores de 15 años

Deben notificarse inmediatamente luego de tomado conocimiento del caso, todas las PFA en menores de 15 años por cualquier causa (excepto trauma grave) y to-das las PFA en mayores de 15 años en quienes se sos-peche poliomielitis. La tasa de notificación esperada es de 1 caso cada 100.000 menores de 15 años.

En el año 2017, se notificaron 205 casos de PFA en todo el país, lo que corresponde a una tasa de 1,88 cada 100.000 menores de 15 años. Las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Misiones se encontraron por de-bajo de la tasa de notificación esperada; Misiones no ha notificado casos durante todo el año. Se trabaja junto con las autoridades del Programa Ampliado de Inmunizaciones de cada jurisdicción para elevar este porcentaje y alcanzar niveles óptimos en todas ellas.

2. Porcentaje de investigación dentro de las 48 horas de notificación de todos los casos de PFA

La investigación de los casos debe comenzar dentro de las 48 horas de notificado el caso por los profesionales de la salud, debiéndose recabar datos personales y epidemiológicos. Al mismo tiempo deben comenzar las accio-nes de control y bloqueo si fuera necesario:

− Visita al domicilio del paciente para evaluación de presencia de contactos susceptibles por falta de vacuna-ción o inmunocompromiso y para evaluación de contactos sintomáticos.

− Evaluación de los contactos en instituciones (escuelas, clubes, etc.) − Monitoreo rápido de coberturas de vacunación en el peridomicilio del paciente. Del total de 205 casos notificados de PFA, se investigó el 41% dentro de las 48 horas de la notificación. Este

porcentaje se encuentra muy por debajo del nivel esperado, que es de 80%. Es necesario continuar con los es-fuerzos para optimizar los tiempos de la investigación en terreno, dado que es fundamental para realizar las ac-ciones de control de manera oportuna.

3. Porcentaje de casos con muestra adecuada de materia fecal

La muestra de elección para la investigación de los casos es la muestra de heces recolectada dentro de los 14 días desde el inicio de la parálisis.

El porcentaje de muestras de materia fecal tomadas dentro de los 14 días desde el inicio de la parálisis es de 77%, levemente inferior al nivel esperado, que es de 80%. Alcanzar este indicador permite el estudio adecuado de cada caso.

4. Cobertura mayor o igual a 95% con tres dosis de vacuna Sabin

En Argentina, desde 1984 no se han regis-trado casos de poliomielitis por virus salvaje. Desde ese momento se han detectado tres ca-sos de poliomielitis por virus Sabin derivado (en 1998, 2009 y 2011). En 2016 se aisló un virus Sabin derivado no asociado a parálisis (ver Grá-fico 2).

Las coberturas de vacunación con la tercera dosis de vacuna antipoliomielítica se mantienen en niveles cercanos al recomendado (95%) desde hace más de 10 años, gracias al continuo esfuerzo del personal de salud a nivel local, lo que demuestra el compromiso con el Plan de Erradicación de la Poliomielitis.

5. Porcentaje de aislamiento viral.

Las muestras de materia fecal son analizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia, del Departamento de Virología, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas/Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ (INEI-ANLIS).

En el año 2017, se enviaron 239 muestras al laboratorio de referencia; en una muestra (0,41%) se aisló polio-virus (Sabin), y en 15 (6,2%) se aislaron Enterovirus no-polio.

El porcentaje de aislamiento viral por el Laboratorio Nacional de Referencia se encuentra sobre el esperado (10%), según las recomendaciones internacionales.

6. Unidades que notifican semanalmente.

Gráfico 1. Tasas de notificación, según jurisdicción. Argentina. Año 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 2. Cobertura con tres dosis de vacuna Sabin, y casos de PFA por poliovirus salvaje y por VDPV. Argentina. Años 1980/2016. Fuente: Ministerio de Salud de Ar-gentina.

4

El porcentaje de unidades notificadoras que informan semanalmente los casos de PFA en 2017 fue de 88% pa-ra todas las jurisdicciones, manteniéndose sobre el nivel esperado (80%) según las normas internacionales.

Información general sobre parálisis fláccidas agudas

• Definición de caso: todo caso de parálisis fláccida aguda (hipotónica) en menores de 15 años sin antecedente de trauma grave. Se debe investigar, también todos los casos de PFA en mayores de 15 años en quienes se sos-peche poliomielitis por antecedentes epidemiológicos.

• Clasificación final de los casos − Caso sospechoso: caso de parálisis aguda y fláccida en una persona menor de 15 años. − Caso confirmado: caso sospechoso con confirmación de laboratorio (aislamiento viral de poliovirus salvaje). − Caso asociado a la vacuna: PFA en la que el virus vacunal es la causa de la misma, entre 4 y 40 días de ha-

ber recibido la vacuna, o haber tenido contacto con una persona vacunada y secuelas luego de los 60 días. − Caso compatible (poliomielitis compatible): todo caso sospechoso, sin estudio de laboratorio y seguimiento

por muerte o caso vinculado a uno confirmado. − Caso descartado (no poliomielitis): enfermedad paralítica aguda con muestras adecuadas de heces y con

resultado negativo para poliovirus salvaje.

• Notificación: se realiza a través de la ficha creada para tal fin.1

• Envío de muestras para investigación: se deben tomar muestras de heces, ya que constituyen el material más adecuado para el aislamiento de poliovirus. Los mejores resultados de aislamiento se alcanzan con las muestras fecales recogidas en la fase aguda de la enfermedad, dentro de los 15 días de comenzado el cuadro.2

Aún no se detecta a 50% de los bebés que nacen con la enfermedad de Chagas 13 de abril de 2018 – Fuente: Infobae (Argentina)

En Argentina, más de 1.300 niños nacen con la infección que causa la enferme-dad de Chagas, pero sólo 50% son diagnosticados porque no les realizan los tes-teos a tiempo y se pierden oportunidades para la cura, según informan desde el Servicio de Parasitología y Enfermedad de Chagas del Hospital General de Niños ‘Dr. Ricardo Gutiérrez’, que es un centro colaborador de la Organización Panameri-cana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

De acuerdo con la ley 26.281 de Prevención y Control de Chagas que rige en Ar-gentina desde 2007, la prueba para diagnosticar la enfermedad debe practicarse de manera obligatoria en toda mujer embarazada, en los recién nacidos, en hijos de madres infectadas, hasta el primer año de vida y en el resto de los hijos, menores de 14 años de las mismas madres y, en general, en niños y niñas al cumplir los 6 y 12 años de edad. Forma parte del derecho a la salud para que esas personas pue-dan acceder a la información y al tratamiento oportuno. Sin embargo, la norma no se cumple.

En Argentina, se estima que hay más de 1,5 millones de infectados con el pará-sito que causa la enfermedad de Chagas.

“En la mayoría de los casos, la infección por el parásito Trypanosoma cruzi no desarrolla síntomas. Por lo cual, la persona no sabe que tiene el parásito y no con-sulta. El 50% de los bebés que nacen con la infección no es diagnosticado porque no se le realizó la prueba de detección a la madre durante el embarazo o luego del nacimiento”, aseguró el doctor Jaime Altcheh, a cargo del Servicio de Parasitología en el Hospital Gutiérrez, e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

En los bebés, el testeo para enfermedad de Chagas se hace en dos etapas. “Du-rante el primer mes de vida, se hace el análisis de sangre y se busca si hay parási-tos. Después del octavo mes, se hace otro análisis por el cual se busca si el orga-nismo desarrolló anticuerpos propios para combatir la infección”, detalló Altcheh.

El problema de la falta de detección oportuna de la enfermedad de Chagas en bebés se podría solucionar con una mayor capacitación a los profesionales de la salud para que sepan que deben hacer los testeos a tiempo y para que estén entrenados en realizarlos.

Para eso, el equipo de Altcheh ofrece cursos gratuitos y virtuales. Además, “es necesario que la comunidad se in-volucre más, que las embarazadas demanden los testeos en los hospitales, o que las familias también los pidan cuando los bebés ya nacieron. Se necesitaría acciones más proactivas de la comunidad como ocurre cuando las per-sonas exigen que haya insumos o tratamientos para la infección por el VIH”.

Al acceder al diagnóstico de la infección, los chicos pueden curarse. El fármaco para dar tratamiento se llama benznidazol. Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó que se produzcan comprimidos de 12,5 miligramos para niños menores de 2 años. 1 La Ficha de investigación de caso de parálisis fláccida aguda en menores de 15 años está disponible haciendo clic aquí. 2 Puede consultar el Instructivo para la toma, conservación y envío de muestras de parálisis fláccida aguda (PFA), haciendo clic aquí.

5

“Este cambio en la dosis será un beneficio para la salud de los niños, porque permite ajustar la dosis en forma adecuada y dismi-nuyendo el riesgo de efectos no deseados”, dijo Silvia Gold, docto-ra en bioquímica y presidenta de la Fundación Mundo Sano, que formó parte de la iniciativa de la nueva presentación del benznida-zol en conjunto con la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) y Elea-Phoenix. El medicamento ya se entrega sin cargo a los países de América por un convenio de cooperación entre la Fundación Mundo Sano y la OPS.

Como el tratamiento está disponible, el diagnóstico entonces es clave. Según el Ministerio de Salud de Argentina, si el análisis indi-ca que una embarazada tiene la enfermedad de Chagas, debe rea-

lizarse controles médicos y seguir estrictamente las indicaciones del médico. Luego del nacimiento del bebé, podrá iniciar un tratamiento para curar y/o controlar la enfermedad.

En el caso del bebé, luego de su nacimiento deberá ser analizado rápidamente (antes de salir de la maternidad o lo más pronto posible) para saber si contrajo la infección. Asimismo, si la madre tuvo otros hijos anteriormente, ellos también deben ser analizados. De esta manera, los bebés y los niños podrán recibir el tratamiento adecuado y cu-rarse completamente. La madre con enfermedad de Chagas no debe interrumpir la lactancia materna.

“El problema prioritario hoy es que se garantice el tratamiento integral para los infectados. Se necesita que haya más pesquisa de personas que puedan estar infectadas, y que haya un programa que realmente se ocupe de darles atención médica y tratamiento para controlar la infección”, opinó Edgardo Schapachnik, médico cardiólogo y presi-dente de la Asociación ‘Carlos Chagas’.

Buenos Aires: La lucha antirrábica reabre el debate por el control de las zoonosis 1 de abril de 2018 – Fuente: Motivar (Argentina)

Los casos positivos para rabia detectados durante los primeros tres meses del año en la provincia de Buenos Aires no solo alertaron a la población, sino que causaron demoras en la provisión de vacunas para abastecer una demanda inédita.

Hasta el 23 de marzo pasado se habían confirmado 16 casos positivos de rabia en murciélagos insectívoros en distintos municipios de la provincia de Buenos Aires: San Pedro (4), La Plata (3), Tandil (3), Olavarría (2), General Pueyrredón (1), San Miguel (1), San Nicolás (1) y Tapalqué (1).

Sin embargo, para Zoonosis Urbanas, este relativo aumento se debe a un incremento de la remisión de muestras para vigilancia epidemiológica. Las autoridades aseguraron que la prevalencia de la enfermedad se mantiene en 5% de los murciélagos estudiados en la provincia, por lo que la situación se encuentra dentro de los parámetros habitua-les. Además, argumentaron que se observa cierta estacionalidad en el número de casos positivos a la variante 4 del virus rábico, con un aumento en primavera-verano y principios de otoño, que corresponde con el inicio y fin de la etapa reproductiva y la mayor oferta de alimento, para luego disminuir a fines de otoño-invierno.

Claro que esto no es todo. Lo que pocos creían que podía pasar en el siglo XXI, ocurrió: no solo se informó que a inicios de este año un murciélago positivo mordió en Mar del Plata a un niño que intentó evitar que se ahogara, sino también un gato positivo localizado en Pinamar durante el período vacacional. Estos casos no dejan de poner sobre el tapete eso que para muchos sigue pasando desapercibido: la rabia es una enfermedad zoonótica mortal que se puede prevenir principalmente a través de la vacunación obligatoria de perros y gatos de manera anual a partir de los tres meses de vida.

La situación anteriormente descripta puede alertar pero no sorprender. La baja adopción de la vacunación anti-rrábica en perros y gatos, sumada a la poca trascendencia que muchas veces inclusive los profesionales le dan al tema son llamadores de atención desde hace tiempo.

Vale destacar que no se trata de alarmar, pero sí de tomar los recaudos necesarios y actuar a tiempo. Sobre to-do, teniendo en cuenta que inclusive frente a la situación actual, las autoridades oficiales señalan una y otra vez que la misma se encuentra dentro de los estándares normales y fijan un concepto que fue replicado por las entidades profesionales: “No estamos ante una epidemia”.

Es importante mencionar que frente a esto, el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires reiteró las expectativas existentes por una carta enviada a la gobernadora María Eugenia Vidal, donde propone un modelo de gestión para los Centros de Zoonosis, a partir de un trabajo multidisciplinario y cuyo objetivo prioritario es el control de las en-fermedades zoonóticas.

¿Qué pasó con las vacunas? “La aprobación de vacunas antirrábicas se realiza en tiempo y forma”, intervino el Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria (SENASA) en lo que fue uno de los temas del primer trimestre de este 2018: “Una vez que el veterinario promueve la vacunación y la gente lo acepta, no hay vacuna”, podría haberse lamentado algún profe-sional frente a un episodio de la misma película que suele repetirse con el paso del tiempo.

Para ser bien claros: más allá de ser una zoonosis y exigirnos como sociedad el máximo esfuerzo por erradicarla, la rabia también representa un negocio para aquellas empresas que elaboran o importan la vacuna. Ninguna compa-ñía producirá mucho más de lo que podría vender; ni siquiera un profesional en su clínica apostaría por terminar tirando mercadería que no se vendió.

6

Los laboratorios veterinarios realizan sus estimados de venta para la vacuna antirrábica lógicamente en base a su rendimiento del año anterior y no sobre el potencial de vacunar a más de 10 millones de perros y gatos.

Y fue por esto que, tras un diciembre en el cual se debieron hasta tirar dosis sin comercializar y ante la difusión de los casos positivos en la provincia, la gente acudió a la veterinaria a vacunar a sus mascotas y comenzaron las demoras en la entrega de vacunas.

Desde los laboratorios se sostiene que la antirrábica no es una vacuna económica para fabricar y que la misma debe pasar altos controles de calidad por parte del Departamento de Rabia y Enfermedades de Pequeños Animales de la Coordinación de Virología del Laboratorio Nacional del SENASA, que se encarga de realizar los controles de inocuidad y potencia a todas las series; en tanto que la Coordinación de Bacteriología controla su esterilidad.

Ciertos referentes explicaron que una vez que se quiebra el stock no pasan menos de tres meses para aprobar nuevos lotes (entre el tiempo de producción y lo que demora el organismo sanitario), situación que se extiende to-davía más en el caso de vacunas importadas, con largas demoras inclusive en el arribo de las mismas al país.

En ese marco y hasta el 8 de marzo se habían controlado oficialmente 9 lotes de vacunas por un total de 311.461 monodosis. Al 26 de marzo, se encontraban en control otros 5 lotes por otras 313.894 monodosis, que fueron paula-tinamente liberándose a medida que finalizaba las pruebas (30 días). “Las cantidades de dosis controladas en 2018 implican casi 73% del total aprobado en todo el año pasado, las cuales sumaron 19 lotes de vacunas por 858.697 monodosis. Un claro aumento en la producción”, sostuvieron también desde el SENASA.

Si bien a estos datos restaría sumarles las dos millones de dosis de vacunas antirrábicas licitadas por el Estado en 2017 (pocos conocen su destino en cantidad y ubicación) y otras tantas que elabora el Instituto Pasteur, queda claro que el potencial de animales a vacunar para evitar la situación actual, es bien lejano.

Finalmente, otra declaración emitida por el SENASA: “Son los laboratorios productores de vacunas antirrábicas los que deciden la cantidad de dosis que envían para analizar y los responsables de abastecer al mercado”.

Sería interesante debatir la conveniencia de tomar el tema por las astas y generar un programa que incluya la conformación de un banco de vacunas o acuerdos específicos que garanticen no solo la provisión constante del bio-lógico, sino también un compromiso en la difusión de la importancia de vacunar contra la rabia las mascotas, tanto desde el Estado, como también de la profesión privada.

Santiago del Estero: Confirman los primeros casos de dengue de 2018 19 de abril de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Santiago del Estero (Argentina)

El Ministerio de Salud de la provincia de Santiago del Estero informó la aparición de un caso de dengue importado y tres de dengue autóctono en la ciudad capital. De acuerdo al informe emitido por la Sala de Situación de Salud de la cartera sanitaria provincial, se trata de los primeros casos confirmados en lo que va de este año. Las personas afectadas se encuentran estables, con una evolución favorable de su enfermedad.

Desde el inicio del año se confirmó circulación de virus Dengue en Argentina, y se registran casos en Formosa, Corrientes, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras.

En la ciudad de Santiago del Estero, en el marco del trabajo de prevención y control vectorial que viene realizan-do el Ministerio de Salud, se recibió la notificación de un caso sospechoso de dengue importado de la provincia de Buenos Aires que fue confirmado por análisis de laboratorio y luego, el 19 de abril, se confirmaron otras tres perso-nas adultas positivas para dengue.

Inmediatamente, la Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vectores realizó las acciones de control focal que consisten en la búsqueda activa de personas con fiebre en las cercanías de los pacientes sospechosos e imple-mentó las acciones de control del mosquito transmisor del dengue (descacharreo, larvicida y fumigación intra, peri-domicialiaria y espacial).

Además, las autoridades sanitarias de las diferentes áreas del Ministerio se reunieron con representantes del mu-nicipio capitalino para profundizar los operativos sanitarios para la detección o atención de pacientes con síntomas de dengue y de ordenamiento ambiental necesarios para evitar la proliferación de los mosquitos.

El Subsecretario de Salud, Dr. César Monti, explicó por su parte que se está trabajando para reforzar el cumpli-miento de los circuitos de notificación y derivación de pacientes sospechosos en todo el territorio provincial y recordó que “ante fiebre alta se debe consultar al médico y no automedicarse ya que esto podría agravar el cuadro”.

América

Actualización epidemiológica sobre la situación de la difteria en la Región 16 de abril de 2018 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

En 2017, cuatro países de la Región de las Américas –Brasil, Haití, República Dominicana y Ve-nezuela– notificaron casos confirmados de difteria. En 2018, hasta la semana epidemiológica (SE) 14, cuatro países –Brasil, Colombia, Haití, y Venezuela– notificaron casos sospechosos y confirmados de difteria.

A continuación, un resumen de la situación de los países que notificaron casos sospechosos y confirmados de dif-teria en 2018.

Brasil: Durante 2017 se notificaron 42 casos sospechosos en 14 estados. De esos casos, cinco fueron confirmados en cuatro estados: Acre (1), Minas Gerais (2), Roraima (1 caso fatal, importado de Venezuela) y São Paulo (1); los

7

37 restantes fueron descartados. Tres de los cinco casos confirmados (dos en Minas Gerais y uno en São Paulo) ha-bían recibido esquema completo de vacunación. Los casos confirmados tienen entre 4 y 66 años de edad (mediana de 19 años), cuatro son de sexo masculino y uno de sexo femenino. En la SE 14 de 2018 se notificaron seis casos sospechosos en seis estados, uno de ellos en el estado de Roraima (importado de Venezuela) que se encuentra en investigación. Hasta la SE 14 ningún caso ha sido confirmado.

Colombia: En la SE 7 de 2018 se notificó un caso fatal confirmado de difteria en el departamento de La Guajira, importado de Venezuela. Se trata de un menor de 3 años de edad de nacionalidad venezolana cuyos antecedentes de vacunación no se pudieron comprobar. El menor inició síntomas el 2 de enero de 2018 y falleció el 8 del mismo mes. El caso fue confirmado teniendo en cuenta los criterios clínico epidemiológicos y de laboratorio (bacilos Gram positivos en empalizada y reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa positiva para Corynebacte-rium diphtheriae sin identificación de biotipo y toxina positiva).

Haití: El brote que se inició a fines de 2014 acumula un total de 410 casos probables de difteria notificados hasta la SE 6 de 2018, incluidas 75 defunciones. Las tasas de letalidad observadas fueron de 22,3% en 2015, 27% en 2016 y 10,7% en 2017 y 2018. En las primeras cuatro semanas epidemiológicas de 2018 se notificaron de dos a cinco casos probables, similar a lo reportado en las últimas cuatro semanas de 2017.

Con relación a las características de los casos probables, se observó que las mujeres representaron 57% del total de casos en 2015 y 60% en 2017, mientras que en 2016 no se observaron diferencias por género; hasta la SE 6 de 2018 las mujeres representaban 47% del total de casos. Además, entre 2015 y 2018 los casos no vacunados co-rrespondían a 17% (2018) y 38% (2015) del total de casos. El 64% de los casos probables notificados entre 2017 y hasta la SE 4 de 2018 son menores de 10 años de edad.

Desde el inicio del brote, los departamentos Artibonite, Centre y Ouest, registran la mayor cantidad de casos.

Venezuela: El brote de difteria que se inició en julio de 2016 sigue activo (ver Gráfico 3). Desde entonces y hasta la SE 10 de 2018 se notificó un total de 1.602 casos sospechosos (324 casos en 2016, 1.040 en 2017 y 238 en 2018), de los cua-les 976 fueron confirmados por laboratorio (314) o nexo epidemiológico (662) y 142 fallecieron (17 en 2016, 103 en 2017 y 22 en 2018); la tasa de letalidad acumulada es de 14,5%.

En 2016 se notificaron casos en cinco estados –Anzoátegui, Bolívar, Delta Ama-curo, Monagas y Sucre–, mientras que en 2017 los casos se registraron en 22 esta-dos y el Distrito Capital. Durante 2018, son nueve las entidades federales que reportaron casos confirmados. Los casos se registraron en todas las edades, pero la población más afectada es el grupo de 1 a 49 años de edad, donde la mayor incidencia corresponde al grupo de 5 a 19 años.

Las autoridades de salud están intensificando la vigilancia epidemiológica, investigación, atención médica y vacu-nación. Además, están manteniendo el entrenamiento constante del personal sanitario (en base al manual actualiza-do de normas, pautas y procedimientos para el manejo de la enfermedad) y la educación sanitaria.

Orientaciones para los Estados Miembros

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Esta-dos Miembros que continúen con sus esfuerzos para garantizar altas tasas de cobertura con la serie primaria y re-fuerzos, utilizando estrategias que permitan alcanzar los niveles adecuados de cobertura en todas sus entidades territoriales.

La OPS/OMS recuerda que los grupos de la población en mayor riesgo son: los niños menores de 5 años no vacu-nados, escolares, los trabajadores de salud, el personal del servicio militar, integrantes de las comunidades peniten-ciarias y las personas que por la naturaleza de su oficio están en contacto permanente y diario con un elevado nú-mero de personas.

Si bien los viajeros no tienen un riesgo especial de contraer difteria, se recomienda a las autoridades nacionales que recuerden a los viajeros que se dirigen a áreas con brotes de difteria que antes del viaje estén debidamente vacunados de acuerdo al calendario nacional de vacunación establecido en cada país. Si han transcurrido más de cinco años desde la última dosis, es recomendable una dosis de refuerzo.

Se recomienda fortalecer los sistemas de vigilancia para la detección precoz de casos sospechosos, a fin de iniciar el tratamiento oportuno en los afectados y el seguimiento de sus contactos, asegurando la provisión de antitoxina diftérica.

La vacunación es clave para prevenir casos y brotes y el manejo clínico adecuado disminuye las complicaciones y la letalidad.3 3 Puede consultar el documento completo haciendo clic aquí.

Gráfico 3. Casos sospechosos y confirmados según semana epidemiológica de inicio de sínto-mas. Venezuela. Desde semana epidemiológica 1 de 2017 hasta semana epidemiológica 10 de 2018. Fuente: Organización Panamericana de la Salud.

8

Argentina/Brasil/Paraguay: La amenaza de la leishmaniosis en la Triple Frontera 6 de abril de 2018 – Fuente: Public Library of Science – Neglected Tropical Diseases

Localizada en la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina, la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu se ha convertido en zona de riesgo para leishmaniosis visceral.

Hasta 2014 no existían registros de la enfermedad en el lado brasileño de esta frontera, pero se descubrieron que tres especies de flebótomos, comunes en el área estudiada, pueden transmitirla.

Se descubrió que el parásito Leishmania infantum –causante de la en-fermedad– también puede transmitirse por otras especies de vectores, rompiendo un paradigma anterior.

De las más de 900 especies de flebótomos catalogados en el mundo, se creía que sólo Lutzomyia longipalpis era capaz de transmitir el parásito. Pero la investigación también lo encontró en flebótomos de las especies Nyssomyia whitmani y Ny. neivai. Lu. longipalpis es común en áreas urba-nas y periurbanas, mientras que las otras dos lo son en zonas periurbanas y rurales.

Es preocupante que cada año más de tres millones de personas visiten la región, donde se ubican las Cataratas del Iguazú, uno de los destinos turís-ticos más frecuentados del continente sudamericano.

También es motivo de preocupación el hecho de que Foz do Iguaçu es una ciudad internacionalmente conocida como sede de un evento anual de exposición de razas caninas.

Además de muy vulnerables a la leishmaniosis visceral, los perros sirven de hospederos de Leishmania infantum. Durante las colectas de sangre canina, se encontró este parásito en 23% de los perros domésticos analiza-dos, pertenecientes a barrios pobres y de mejor estatus socioeconómico de Foz do Iguaçu y sus alrededores.

Tradicionalmente, la leishmaniosis visceral ha sido asociada a regiones de bajo nivel socioeconómico, creencia que los datos del nuevo estudio ponen en entredicho.

Cuando los perros infectados no desarrollan los síntomas de la enferme-dad, pueden hospedar el parásito durante toda su vida. Una vez picados por el mosquito, ponen en riesgo a toda la población del entorno. Por eso, con-trolar la leishmaniosis visceral es un inmenso desafío.

En territorios paraguayos y argentinos, la presencia de leishmaniosis vis-ceral no es novedad, pero en Foz do Iguaçu los investigadores detectaron por primera vez la enfermedad en perros de esa región en 2014. El primer caso en humanos fue constatado en 2015. Hasta inicios de 2018, la enfer-medad ya había infectado a 12 personas: de estos casos, cuatro fueron fata-les.

La vigilancia y control de la leishmaniosis visceral en las Américas aún es deficiente, y su dispersión viene ocurriendo de forma muy rápida, por lo que

el estudio es una alerta para el riesgo de exposición a la enfermedad en la región sur del continente.

Algunos científicos afirman que la presencia de la leishmaniosis visceral en la Triple Frontera puede estar asociada al cambio climático; la falta de control de las autoridades en relación con la población canina; la mala gestión de la basura; el intenso flujo de turistas y migrantes; y la deforestación, que, directa o indirectamente, desplaza el mos-quito de su hábitat natural.

Se sospecha que la construcción del gasoducto entre Bolivia y Brasil, en las últimas dos décadas, alteró la cober-tura forestal nativa de la región y, así, contribuyó con la diseminación de la leishmaniosis visceral.4

Bolivia, La Paz: Primer caso de peste bubónica en el año 2018 16 de abril de 2018 – Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (Bolivia)

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz, a través de la Unidad de Epidemiología, con-firmó el primer caso positivo de peste bubónica en lo que va de la gestión 2018. La victima es una mujer de 81 años de edad del Municipio de Apolo, que falleció el 26 de febrero.

La Jefa de la Unidad de Epidemiologia del SEDES La Paz, Alejandra Salas, informó que el caso positivo fue confir-mado por el laboratorio, por lo que se enviaron brigadas para cortar la cadena de transmisión.

“Las brigadas procedieron a realizar la búsqueda activa de roedores que se encontraban cerca de las casas, por-que estos animales son generalmente los que tienen pulgas y a través de su picadura se transmite la peste bubóni-ca”, indicó Salas.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Mapa 1. Áreas donde se instalaron trampas para flebótomos: ciudad de Foz do Iguaçu; transectas T1 y T2 (entre Foz do Iguaçu y Santa Terezinha de Itaipu); ciudad de Santa Terezinha de Itaipu.

Se estima que más de 60.000 perros viven en las ciudades de la Triple Frontera entre Brasil, Para-guay y Argentina.

9

El personal que se envió también capacitó a los pobladores sobre al-gunas de las tareas para evitar las distintas enfermedades, así como la desinfección con insecticida, eliminación de las pulgas y el colocado de trampas para eliminar los roedores que están cerca de las viviendas.

La responsable de epidemiología señaló que se evaluaron las vivien-das de cuatro comunidades: Machua, Los Altos, Alto Humaca y Suturi. En la primera comunidad se evaluaron 30 viviendas y 20 de ellas dieron positivas; en Los Altos 20 viviendas fueron evaluadas y 10 de ellas die-ron positivo; en Alto Humaca 10 viviendas fueron evaluadas y 4 de ellas dieron positivas, en Suturi 30 viviendas fueron evaluadas y 22 dieron positivos.

Señaló que con todas las actividades realizadas se logró proteger en la primera comunidad a 395 habitantes, en la segunda 105, en la tercera

27 y en la cuarta 227 habitantes. Por lo que personal del SEDES La Paz volverá a las comunidades para evaluar la situación de las mismas después de un periodo de un mes o caso contrario al llamado de los pobladores por el peli-gro que corren por la peste bubónica.

Estados Unidos: Brote de infecciones por Escherichia coli causada por lechuga romana 19 de abril de 2018 – Fuente: Cable News Network (Estados Unidos)

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos instaron tanto a consumi-dores como a restaurantes y minoristas a, literalmente, tirar cual-quier lechuga romana picada comprada. ¿La razón? La peligrosa oleada de infecciones por Escherichia coli en numerosos estados y cuya fuente no se ha identificado.

A esta hora, al menos 53 personas enfermaron en 16 estados diferentes desde el 13 de marzo, según los CDC. Treinta y uno de esos enfermos han sido hospitalizados. Cinco de ellos desarrolla-ron síndrome urémico hemolítico.

Todo lo que los CDC saben con certeza en este momento es que deben evitarse las lechugas romanas picadas (incluyendo la comprada en las tiendas en mezclas de ensalada precortadas) provenientes del área de Yuma, Arizona. Pero debido a que es difícil identificar el origen de la lechuga en los estantes de los supermercados y en los restaurantes, los CDC dicen que lo mejor es tirar todo el producto, incluso si no se está seguro de que la lechuga sea lechuga romana.

El tipo de E. coli involucrado con este brote es O157:H7, una cepa potencialmente mortal. Al parecer, todas las víctimas comenzaron a mostrar síntomas entre el 13 y el 31 de marzo, y es probable que las enfermedades que co-menzaron después de ese período de tiempo aún no se hayan contabilizado.

El mayor número de casos de infecciones por E. coli se registra en Pennsylvania, Idaho, New Jersey y Montana. Además, el brote también ha llegado a consumidores en Alaska, Arizona, California, Connecticut, Illinois, Louisiana, Michigan, Missouri, New York, Ohio, Virginia y Washington.

Por el momento, y hasta nuevo aviso, lo más seguro en Estados Unidos es evitar la lechuga romana por completo hasta que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los CDC lo aclaren.

Retiros

La epidemia de infecciones por E. coli causada por lechuga romana provocó varios retiros del producto durante el fin de semana.

La empresa Giant Eagle, que administra las tiendas de Market District y las tiendas en gasolineras GetGo en la zona del medioeste, rectiró numerosas variedades de ensaladas empacadas, según anunció en un parte de prensa.

“El problema se detectó el 13 de abril de 2018 cuando Fresh Foods Manufacturing Co., recibió una notificación del suministrador de lechuga romana de que la lechuga usada por el establecimiento en los productos se retiró debido a preocupaciones sobre Escherichia coli O157:H7”, se señala en el aviso de retiro.5

Estados Unidos, New York: Aumentan los casos de enfermedad de Lyme 18 de abril de 2018 – Fuente: El Diario (Estados Unidos)

“¡Cuidado con los niños!”. Ese fue el alerta que lanzaron especialistas de la Salud en el estado de New York sobre la propagación de la enfermedad de Lyme, una infección causada por las garrapatas y cuyos principales afectados están siendo los pequeños.

5 Es positiva la respuesta y acción rápida, tanto de las autoridades como de los distribuidores y comercios involucrados en este evento, dados los casos y complicaciones registradas. El reporte original presenta una extensa lista de productos a ser recogidos y entregados, así como de los establecimientos en donde éstos han sido distribuidos, instando a los consumidores a descartarlos y/o devolverlos. Se actuó prestamente y en forma coordinada.

10

Un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stony Brook, en Long Island, reveló que estas infecciones transmitidas por el arácnido están alcanzando “proporciones epidémicas” en comunidades de este suburbio de la ciudad de New York, y que principalmente es-tán siendo provocadas por las garrapatas comunes de los perros y las que también habitan en los venados, animal que abunda en esta re-gión.

Además del análisis de la universidad, una investigación del Hospi-tal Pediátrico de Stony Brook también corroboró que los niños están siendo los más afectados por la enfermedad de Lyme, y en los recien-tes meses han aumentado los casos de pequeños que son llevados a las salas de emergencias en centros médicos del área, principalmente en el condado de Suffolk.

Entre las enfermedades infecciosas que pueden transmitir las garrapatas, las más peligrosas y difíciles de diag-nosticar son la fiebre de las Montañas Rocosas y la enfermedad de Lyme. Esta última es la más común en la ciudad. Se estima que en 2017 hubo 51 casos de enfermedad de Lyme en El Bronx, 322 en Brooklyn, 322 en Manhattan, 128 en Queens y 123 en Staten Island.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, New York tiene la mayor cantidad de casos confirmados de enfermedad de Lyme en todo el país, y desde 1986 se ha catalogado más de 95.000 infecciones en el estado.

El mundo

África: Alertan del riesgo de contraer malaria por transfusión de sangre 16 de abril de 2018 – Fuente: Multilateral Initiative on Malaria

Casi uno de cada cuatro bancos de sangre en algunas zonas de África Subsahariana contiene el parásito que causa la malaria, según un estudio reciente.

La investigación de la Red de Resistencia Antimalaria en el Mundo (WWARN) se basa en los resultados de 24 es-tudios para evaluar la prevalencia de la enfermedad entre algo más de 22.500 donantes.

La prevalencia de la malaria alcanzó 23,46%, con variaciones que oscilaban entre 6,5% y 74,1%, según el estu-dio, que incluye más de diez investigaciones de Nigeria, el país más poblado de África.

La malaria es una de las principales infecciones que puede ser transmitida mediante una transfusión de sangre en África Subsahariana. La investigación sólo es la primera línea de investigación necesaria para abordar este riesgo. Mujeres embarazadas y niños reciben la mayoría de las transfusiones en la región.

Los desafíos técnicos de diagnosticar y retirar el parásito de los bancos de sangre requieren mayores análisis, aunque se sabe que estos hallazgos amenazan a la próxima generación.

Un segundo estudio examinó 200 muestras de sangre en Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial. Se descubrió que 29,5% de las muestras estaban contaminadas con el parásito de la malaria.

Todas las muestras que se pensaba que estaban libres del parásito de la malaria presentaban muy bajas concen-traciones de parásitos.

Con mejores prácticas y técnicas de revisión, los bancos de sangre en África Subsahariana pueden servir como sistemas de vigilancia, ayudando a monitorear la malaria y otras enfermedades infecciosas que se transmiten por transfusión.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 216 millones de casos de malaria se registraron en 2016 en el mundo, de los que 90% se contabilizó en África Subsahariana.

Angola: Detectan 18 casos positivos de tripanosomosis africana en cinco provincias endé-micas 19 de abril de 2018 – Fuente: Agência Angola Press (Angola)

Dieciocho casos positivos de tripanosomosis africana fueron diagnosticados, de 3.305 personas examinadas, por los cinco equipos del Instituto de Lucha, Combate y Control de las Tripanosomosis (ICCT), en cinco provincias en-démicas, desde el lanzamiento de la campaña de detección, el último 12 de abril.

Según el Jefe de Departamento de la Gestión Técnica y Supervisión del ICCT, Paulo Makana, la campaña de de-tección abarcó a los municipios de Icolo y Bengo (Luanda), Ambriz (Bengo), Benga (Kuanza-Norte), Cacuso y Laúca (Malanje) y Uíge y Songo (Uíge).

Añadió que, hasta el 18 de abril, el equipo móvil de rastreo que actúa en el municipio de Uíge revisó a 1.450 per-sonas, de las cuales se detectaron ocho seropositivos y un nuevo caso de la enfermedad.

El equipo móvil de Banga examinó 895 personas con seis seropositivos y un nuevo caso, mientras que el de Icolo y Bengo atendió 960 personas, con dos casos positivos. El equipo de Malanje examinó 822 personas en la comuna de Laúca, sin encontrar seropositivos.

11

Para Paulo Makana, por el hecho de esta ser una endemia compleja, ya que la presencia de un enfermo o de moscas tsé-tsé (Glossina sp.) es suficiente para alcanzar un número elevado de enfermos, el ICCT continuará con las campañas de detección, con el objetivo de reducir el número de enfermedades y cortar la cadena de transmisión.

Agregó que el diagnóstico de casos efectuado con exámenes rápidos y a través de la biología molecular, que con-siste en la detección rápida del ADN de Trypanosoma gambiensis en la sangre, con la introducción un nuevo modelo de microscopio floreciente, facilita el diagnóstico de la enfermedad.

La Campaña contra la tripanosomosis africana finaliza el 2 de mayo.

España, Madrid: El brote de leishmaniosis afectó incluso a dos orangutanes 16 de abril de 2018 – Fuente: Parasites & Vectors

El Parque Forestal Bosque Sur fue el epicentro del mayor brote de leishmaniosis conocido hasta la fecha en la cuenca mediterránea. La epidemia, que obligó a la Comunidad de Madrid a eliminar a unos 29.000 conejos –tras descartar a los perros, esta especie fue declarada el principal reservorio de la enfermedad– en los últimos años, se tenía por controlada a fines de 2017.

Hoy sabemos que la presencia de esta patología ha acabado afec-tando a dos orangutanes de Borneo (Pongo pygmaeus pygmaeus), una especie en peligro de extinción: el primero de ellos, un macho de 36 años, fue diagnosticado con la enfermedad en marzo de 2017 en el Centro de Rescate de Primates Rainfer, en Alcobendas. La segunda, una orangután de 34 años, contrajo leishmaniosis en el Zoo de Madrid, a más de 20 kilómetros del lugar donde se produjo el primer contagio.

Aunque la leishmaniosis es endémica en España, este brote tuvo una especial virulencia, ya que llegó a enfermar a 677 personas en Madrid y alrededores, llegando a su clímax en 2011, cuando se registraron 197 casos. La caída paulatina de afectados hasta los 13 de 2016 hacía indicar que el brote se había consumado el pasado año. Y hasta cierto punto, así ocurrió en humanos, pero nadie contaba con otros grandes primates.

Se trata de la primera vez que la enfermedad se detecta en esta especie de primate, una de las más cercanas al ser humano, con 97% de parentesco genético.

Alrededor de diciembre de 2016, los veterinarios de Rainfer se dieron cuenta de que el orangután Boris estaba apático y había perdido mucho peso. No lograban dar con la clave. “Los síntomas eran bastante poco normales: le hicimos radiografías y ecografías pero no daban una respuesta”, cuenta Marta Bustelo, portavoz del centro. Su análi-sis de sangre arrojó una anemia galopante pero no tuvieron que mantener la sospecha durante demasiado tiempo, ya que pronto las evidencias apuntaron al parásito Leishmania infantum como desencadenante. Era la primera vez que veían algo así en los 23 años de vida del centro.

Además, tanto en el centro de Alcobendas como en el zoo de Madrid apareció la pistola humeante: un nutrido grupo de moscas de la arena o flebótomos que demostraron ser portadoras de este parásito. De las dos variedades de leishmaniosis, cutánea y visceral, Boris sufrió la segunda, que es más grave.

La verdadera causa de estos casos

Pero el reciente repunte de casos en los alrededores de Madrid no ayuda, por sí mismo, a justificar la primera in-fección en orangutanes documentada en el mundo.

“Boris estuvo casi a punto de morir, principalmente porque tanto él como la orangutana del zoo de Madrid eran animales muy inmunodeprimidos”, reconoció Bustelo. El macho es un orangután rescatado del mundo del espectácu-lo que ingresó en Rainfer en el año 2008. “Tuvo un tipo de vida muy estresante, y eso es algo que se cronifica y acaba inmunodeprimiendo a los animales”, añadió la portavoz.

En cambio, la orangutana del zoo de Madrid no procedía del mundo del espectáculo ya que fue transferida en 2009 desde el Artis Royal Zoo de Amsterdam, donde nació. Sin embargo, el trasiego propio de estos recintos, así como la exposición constante al público, pudieron haber afectado a su resistencia a enfermedades como ésta. En cualquier caso, resulta peculiar la coincidencia en el tiempo de ambos casos.

Ambos orangutanes fueron sometidos a un tratamiento con miltefosina, que la especialista de Rainfer equipara casi a una quimioterapia. “En nuestro caso bastó con un mes de tratamiento, pero con la orangutana del zoo fue necesario repetir”.

Actualmente, ambos animales dan análisis normales y han recuperado el peso perdido. Sin embargo, no pueden bajar la guardia ya que siguen siendo portadores del parásito. Andrea Carretero, veterinaria en el centro de prima-tes, explicó que están tratando de limitar la exposición de estos primates a los flebótomos.

“No podemos tomar las mismas medidas de prevención que alguien con un perro en su casa, así que sobre todo intentamos que los animales entren a sus dormitorios antes y después de las zonas horarias de más actividad del mosquito: amanecer y anochecer”, explicó.

Es probable que, antes que en España, esta infección en orangutanes se haya dado en algún otro país, por ejem-plo Indonesia.

12

Sin embargo, la atroz persecución que sufren estos pacíficos primates –más de 100.000 han muerto en los últi-mos años en Borneo, su mayor santuario, principalmente por la pérdida de su hábitat natural en favor de la industria maderera y del aceite de palma– hace imposible que alguien se parara a observar si ese mal aspecto era por leish-maniosis o, simplemente, por supervivencia.6

Europa: El Europarlamento condena a los antivacunas y pide un Plan de Acción 19 de abril de 2018 – Fuente: Redacción Médica (España)

El aumento de casos de sarampión que sufre la Unión Europea (UE) por las bajas tasas de vacunación (en 2017 se triplicaron los casos) sumada a los estragos causados por la última temporada de influenza en los Estados miembro han encendido las alarmas del Parlamento Europeo. De hecho, la Cámara comunitaria aprobó una resolución en la que denuncia el movimiento antivacu-nas, llama a que la Comisión ponga en marcha medidas para ven-cer las reticencias de la población ante la inmunización, incluidas iniciativas legislativas si es necesario, y reclama que se armonice un calendario vacunal en el viejo continente.

El documento, aprobado por aplastante mayoría parlamentaria, “condena la difusión de información engañosa, poco fiable y acientí-fica sobre la vacunación” y pide “a los Estados miembros y a la Comisión que tomen medidas eficaces contra la pro-pagación de la desinformación, desarrollen campañas de información y sensibilización destinadas a restablecer la confianza en las vacunas, mejoren la educación y el diálogo, especialmente para los padres, entre otras cosas me-diante la creación de una plataforma europea destinada a aumentar la cobertura de la vacunación y a luchar contra la desinformación”.

Una desinformación que ha llegado a surgir de la propia cámara. No hay que olvidar que esta resolución se aprueba unos meses después de que Maria Lidia Senra Rodríguez, eurodiputada de la formación Alternativa Galega de Esquerda en Europa, registrara un pregunta parlamentaria en la que aseguraba que los antígenos tenían “efectos colaterales, contraindicaciones y muchos efectos secundarios y adversos que pueden aparecer después de la vacu-nación, llegando en algunos casos a provocar la muerte”, afirmaciones ya desmentidas por el ejecutivo europeo.

Lagunas de aceptación

La reclamación del Parlamento nace de que los Estados miembro “muestran lagunas importantes en la aceptación de las vacunas y que los índices de vacunación necesarios para garantizar una protección adecuada son insuficien-tes”, todo ello provocado por la reticencia de la población a vacunarse, “un fenómeno de proporciones alarmantes”, provocado, entre otras cuestiones, por el citado movimiento antivacunas.

Por ello, propone “un Plan de Acción de la Unión completo y exhaustivo que aborde el problema social de la reti-cencia a vacunarse”. Sin embargo, el Parlamento también reclama un “calendario más y mejor armonizado para la vacunación en toda la Unión”, de manera que se garantice en todo el viejo continente la misma cobertura vacunal.

Medidas legislativas

De hecho, para abordar la “preocupante” situación, la Cámara exige a los Estados miembro y a la propia Comisión que “refuercen la base jurídica de la cobertura de la inmunización” y que se aplique un “marco legislativo adecuado para definir las prioridades nacionales y adoptar medidas concretas orientadas a un compromiso sostenible a la va-cunación”.

Sin embargo, la vertiente económica de la inmunización también preocupa a la Cámara, que tilda de “limitado” el presupuesto asignado específicamente a la vacunación en algunos Estados miembros. En este sentido, alaba el acuerdo marco ya puesto en marcha por la Comisión para adquisición de antígenos en el que ya hay 24 países y reclama que todos los miembros de la Unión estén en él.

Se relaciona el virus de Epstein-Barr con siete enfermedades severas 16 de abril de 2018 – Fuente: Nature Genetics

El virus de Epstein-Barr (VEB), que provoca la mononucleosis, ha sido relacionado con un aumen-to en el riesgo de padecer otras siete enfermedades serias, en un descubrimiento que puede contribuir mucho en la búsqueda de una vacuna.

La investigación ha vinculado al VEB con la probabilidad de padecer lupus eritematoso sistémico, esclerosis múlti-ple, artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil, enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía y diabetes tipo 1.

El avance abre nuevas vías de exploración en este campo, ya que el VEB, cuyo efecto más común es la mononu-cleosis, perjudica a más de 90% de la población de los países desarrollados antes de los 20 años y, una vez contraí-do, se mantiene en el cuerpo durante toda la vida.

Este descubrimiento puede dar lugar a terapias, medidas de prevención y anticipación que hasta ahora no exis-ten.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

13

El VEB ataca las células B que producen anticuerpos en el sistema inmunitario y las “reprograma”, por lo que el cuerpo no puede reaccionar de la misma manera que cuando contrae otro virus, así como genera la proteína EBNA2, que se ha encontrado ligada a múltiples puntos del genoma.

El estudio ilustra cómo el VEB, para el que no existe una vacuna, modifica los factores de transcripción, proteínas encargadas de encender y apagar la información genética y, en consecuencia, del correcto funcionamiento de las células dentro del genoma; por lo que cuando se modifican estos factores, las funciones normales de las células también cambian. El virus crea sus propios factores de transcripción.

La investigación ha comprobado que las siete enfermedades comparten el mismo patrón de factores de transcrip-ción “modificado” por la proteína EBNA2, aunque, según la parte del código a la que se unan los factores, aumenta el riesgo del lupus, de esclerosis múltiple o de las otras patologías mencionadas.

El impacto del virus puede cambiar según la enfermedad; en el lupus y la esclerosis, el virus puede ser una causa importante en un gran porcentaje, por ejemplo, pero no se conoce la proporción de la incidencia en otras enferme-dades asociadas a EBNA2.

El estudio aplicó también la misma técnica de análisis cruzado para encontrar conexiones entre los 1.600 factores de transcripción conocidos y las variaciones genéticas vinculadas con más de 200 dolencias, consiguiendo asociarlas a 94 condiciones.

Se han descubierto puntos de partida para muchas otras enfermedades, como el cáncer de mama.

El proyecto se encargó de la recopilación de cuantiosos datos genéticos que, para su análisis, obligó a la configu-ración de dos nuevos algoritmos –denominados RELI y MARIO–, que se harán públicos, junto a todos los datos, para ser usados en nuevas investigaciones.7

Publicidad relacionada con la salud

Rotary International

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

14

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.