Reporte de videoconferencia

4
Reporte de las dificultades de la videoconferencia. Evelin Cecilia González Lagunes El hacer una videoconferencia tiene sus ventajas y desventajas, primero hablaré sobre los beneficios que tiene y posteriormente contare mi experiencia sobre esta. Para hacer la videoconferencia, primero me registre en un programa que se llama “Skype” y una vez realizada esta acción, accedí a mi cuenta para empezar la videoconferencia. Los beneficios de una videoconferencia son: Disminuye las distancias, reduciendo tiempos y costos. Favorece y aumenta a la productividad de los equipos de trabajo. Fortalece la participación y relación entre las personas. Acelera el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas. Estos son algunos de los beneficios más importantes de la videoconferencia, pero eso no es todo pues también tiene desventajas. En mi caso, la experiencia que tuve fue un poco desesperante porque fue un proceso un poco tardado y complicado y además al estar realizando dicha videoconferencia se me presentaron varias dificultades que a continuación mencionaré: 1. Todo estaba bien, pero después de unos minutos de estar conversando, de repente se me fue el internet y me costó mucho para que se restableciera el servicio. 2. Posteriormente, la comunicación estaba lenta y me desespere un momento.

Transcript of Reporte de videoconferencia

Page 1: Reporte de videoconferencia

Reporte de las dificultades de la videoconferencia.

Evelin Cecilia González Lagunes

El hacer una videoconferencia tiene sus ventajas y desventajas, primero hablaré sobre los beneficios que tiene y posteriormente contare mi experiencia sobre esta.

Para hacer la videoconferencia, primero me registre en un programa que se

llama “Skype” y una vez realizada esta acción, accedí a mi cuenta para

empezar la videoconferencia.

Los beneficios de una videoconferencia son:

Disminuye las distancias, reduciendo tiempos y costos.

Favorece y aumenta a la productividad de los equipos de trabajo.

Fortalece la participación y relación entre las personas.

Acelera el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.

Estos son algunos de los beneficios más importantes de la videoconferencia, pero

eso no es todo pues también tiene desventajas.

En mi caso, la experiencia que tuve fue un poco desesperante porque fue un

proceso un poco tardado y complicado y además al estar realizando dicha

videoconferencia se me presentaron varias dificultades que a continuación

mencionaré:

1. Todo estaba bien, pero después de unos minutos de estar

conversando, de repente se me fue el internet y me costó

mucho para que se restableciera el servicio.

2. Posteriormente, la comunicación estaba lenta y me

desespere un momento.

Page 2: Reporte de videoconferencia

3. De pronto la imagen se veía entrecortada y no podía

visualizar con claridad a mis compañeros.

4. Otro problema que se me presentó, fue que mi iluminación

por momentos era deficiente.

5. Al tratar de solucionar el problema anterior, mi imagen no

estaba enfocada adecuadamente.

6. Mi cámara al momento de estar conversando mostraba la

imagen en tiempo irreal, ósea iba un poco más atrasada de lo

que hablaba.

El hacer una videoconferencia no es nada sencillo, bueno a mi parecer fue

una experiencia buena, pero lo que no me gustó fue que presenta al

hacerla tuve muchas dificultades.

Page 3: Reporte de videoconferencia

Reporte de videoconferencia

Evelin Cecilia González Lagunes

Tema: Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.

Jean Piaget fue el primero que formuló la teoría más importante del desarrollo

cognitivo del ser humano, pues gracias a un sinfín de observaciones que realizo a

varios niños de diferentes edades mientras contestaban un test de inteligencia y

se percató que los niños de la misma edad cometían errores similares, entonces

comprendió que había una evolución en el crecimiento intelectual y posteriormente

con esto dio paso a establecer cuatro periodos, agrupados por edad y

características similares, estos periodos o etapas son los siguientes:

Sensorio motriz: esta etapa es de los cero a los dos años y aquí la actividad

se vincula con el ambiente y se utilizan elementos sensoriales y motrices.

Pre-operacional: etapa que comienza aproximadamente de los dos a los

siete años, primordialmente la actividad se centra en el lenguaje, los

números, símbolos y el juego imaginativo. Esta etapa es vivenciada entre el

preescolar y primer año de primaria.

Operaciones concretas: etapa de los siete a los doce años, esta etapa tiene

que ver con que el niño empieza con la resolución de problemas en el aquí

y el ahora.

Operaciones formales: etapa comprendida de los doce años hasta la

adultez, la actividad principal es el pensamiento abstracto, se plantea un

sinfín de situaciones hipotéticas.

Page 4: Reporte de videoconferencia

Algunas de las cosas que se han llegado a creer con esta teoría es que

entre la adolescencia y la infancia ocurren cambios cualitativos en el

pensamiento.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un

equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la

asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.