Reporte de Lectura Teatral

5
Gutiérrez Méndez, Nayely Lorena 442 Reporte de lectura de Los Albañiles de Vicente Leñero y Otero Este libro teatral fue publicado en 1070, el cual se basa en la creación de la novela que cuenta con el mismo nombre y a su vez creada por el mismo autor , Vicente Leñero y Otero, quien es un novelista, guionista, periodista y dramaturgo mexicano nacido el 9 de junio de 1933 en Guadalajara, Jalisco. Ha escrito numerosos libros, historias y obras de teatro. Se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959 con el grado de ingeniero civil, pero Leñero pronto se refugió en la escritura para ganarse la vida. Publicó su primera novela, llamada La polvareda en Editorial Jus. La voz adolorida (1961), muestra el realismo psicológico de sus primeros escritos. Trata del monólogo de un enfermo mental acerca de su vida, justo antes de ingresar al manicomio. Siguió con Los albañiles en (1963), que le valió el Premio Biblioteca Breve, un reconocimiento literario importante. Fue muy valorado debido a su estructura compleja y su simbolismo, que este representaba en el manejo de una historia en la cual todo se desenvuelve en un trabajador de la construcción.

Transcript of Reporte de Lectura Teatral

Page 1: Reporte de Lectura Teatral

Gutiérrez Méndez, Nayely Lorena

442Reporte de lectura de Los Albañiles de Vicente Leñero y Otero

Este libro teatral fue publicado en 1070, el cual se basa en la creación de la novela que cuenta con el

mismo nombre y a su vez creada por el mismo autor , Vicente Leñero y Otero, quien es un

novelista, guionista, periodista y dramaturgo mexicano nacido el 9 de junio de 1933 en Guadalajara,

Jalisco. Ha escrito numerosos libros, historias y obras de teatro.

Se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959 con el grado de ingeniero

civil, pero Leñero pronto se refugió en la escritura para ganarse la vida. Publicó su primera novela,

llamada La polvareda en Editorial Jus. La voz adolorida (1961), muestra el realismo psicológico de

sus primeros escritos. Trata del monólogo de un enfermo mental acerca de su vida, justo antes de

ingresar al manicomio. Siguió con Los albañiles en (1963), que le valió el Premio Biblioteca Breve,

un reconocimiento literario importante. Fue muy valorado debido a su estructura compleja y su

simbolismo, que este representaba en el manejo de una historia en la cual todo se desenvuelve en un

trabajador de la construcción.

Poco después dicho autor empezó a escribir guiones teatrales, adaptando así su novela Los

albañiles, en 1970, La carpa, en 1971, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1972. Influyó en

el inicio del género documental del teatro en México, y dos de sus trabajos notables son Pueblo

rechazado y El juicio. En los años 80, Leñero publicó varios libros documentales, como La gota de

agua y Asesinato, El doble crimen de los Flores Muñoz entre otros.

(Documento en línea independiente sin autor y sin fecha de publicación).Biografia de Vicente

Leñero (n.d). Extraído el 2 de junio del 2012, de www.biografiasyvidas.com)

Leñero. V (1969) Los Albañiles, Editorial: Joaquín Mortiz. México, D.F

Page 2: Reporte de Lectura Teatral

Leñero también ha incursionado en otros géneros. Fue guionista de la película El crimen del

padre Amaro (2002), una de las películas mexicanas más exitosas, Cadena perpetua (1978), El

callejón de los milagros, (1994) Los albañiles (1976).Cabe destacar que, a lo largo de su

trayectoria, además de novelas y ensayos este gran exponente del ámbito literario que fue becario

del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid desarrolló obras teatrales y guiones

cinematográficos, así como también se desempeñó como redactor en medios

como “Excélsior” (donde dirigió en la década del 70 “Revista de revistas”),”El Heraldo de

México”, “Claudia” y “Proceso”.

Sus creaciones, además de enriquecer a la literatura, han provocado con el tiempo que su

figura fuera distinguida en múltiples oportunidades a través de reconocimientos como el Premio

Biblioteca Breve, la Beca Guggenheim, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Nacional de

Ciencias y Artes de México en el área de Lingüística y Literatura, la medalla Salvador Toscano,

el Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién García y el Premio de Letras de Sinaloa, entre

muchos otros. En la actualidad, Vicente Leñero es un escritor respetado tanto dentro como fuera

de nuestro país, que complementa su actividad literaria con ciertas actividades didácticas como

lo son algunos talleres de dramaturgia y armado de guiones.

Para elección de este libro teatral, me base en la pequeña reseña que se muestra en la

contraportada del libro, la cual llamo mi atención divido a la adaptación de una novela a obra

teatral así mismo a una película. Por lo que me pareció muy importante conocer la maleabilidad

de la novela para poder así emplearla de una gran manera a obra teatral, lo cual demuestra la

habilidad que tiene el autor en el uso de cada uno de las recursos que se emplean en . Por lo que

a continuación se muestra una breve sinopsis de su obra teatral “Los Albañiles”.

(Documento en línea independiente sin autor y sin fecha de publicación). Los albañiles -

Vicente Leñero - Sinopsis del libro, reseñas, comentarios - Lecturalia. Extraído el 2 de junio del

2012 www.lecturalia.com

Page 3: Reporte de Lectura Teatral

Los albañiles es una obra teatral basada en una novela, que alude a la corrupción social y las

crisis de los individuos de las últimas décadas, sobre todo en las clases más marginadas y de

escasos recursos. Toma elementos clásicos de la novela policiaca con mucho humor negro y un

excelente realismo que ilustra perfectamente el ambiente cotidiano de una obra mexicana en

construcción.

Tiene lugar en una época en donde sobresale las circunstancias rurales e inmigración urbana,

en la que los nuevos citadinos están en busca de nuevas oportunidades por lo que están

dispuestos   a desempeñar cualquier tarea aunque no se cumplan los mínimos requisitos de un

trabajo digno. Por eso dentro de los albañiles surgen estos sentimientos de rencor, frustración y

odio, que causan una constante violencia, corrupción, engaños   y competencia viril entre ellos.  

Podría decirse que esto se ve reflejado directamente en al asesinato de don Jesús, un viejo

corrupto y desagradable, de quien todos tienen motivos para matar pero ninguno es culpable o

todos lo son, al igual que la sociedad mexicana que está sumergida en aspectos negativos a causa

de la corrupción y complacencia política que difícilmente logra reconocer o buscar una solución

a ellos y prefiere encubrirlos o negarlos. El machismo es igualmente expuesto en esta obra, ya

que los albañiles buscan siempre demostrar su hombría y se burlan de las personas que muestran

debilidad. El mismísimo don Jesús comete un abuso sexual a una niña de 14 años, la hermana

menor de Sergio García. Esto también pasa cotidianamente en la realidad mexicana siendo

todavía una sociedad muy machista. El cristianismo también es parte de la crítica efectuada por

Vicente Leñero ya que mantiene a una gran parte de la población en ignorancia.

Mejía.F. (2008).Vicente Leñero:La vida y las ficciones. Extraído el 2 de junio del 2012www.letraslibres.com

Leñero. V (1969) Los Albañiles, Editorial: Joaquín Mortiz. México, D.F